Descargar PDF - Revista Colombiana de Cardiología

Transcripción

Descargar PDF - Revista Colombiana de Cardiología
RCC
Revista Colombiana de Cardiología
SEPT. 1997 VOLUMEN 5 NUMERO 10
Editor
JORGE LEON GALINDO, MD
Co-Editores
HERNANDO DEL PORTILLO CARRASCO, MD
HECTOR GONZALEZ RECAMAN, MD
LUIS MOYA JIMENEZ, MD
ALBERTO BARON CASTAÑEDA, MD
Secretario
RICARDO ROZO URIBE, MD
Comité Directivo
JORGE LEON GALINDO, MD
CAMILO ROA AMAYA, MD
LUIS A. MOYA JIMENEZ, MD
ENRIQUE URDANETA HOLGUIN, MD
GILBERTO ESTRADA ESPINOSA, MD
Comité Financiero
GILBERTO ESTRADA ESPINOSA, MD
HERNANDO MATIZ CAMACHO, MD
LUIS MOYA JIMENEZ, MD
MARTIN WARTENBERG VILLEGAS, MD
Coordinación Comercial y Editorial
MARIA EUGENIA CALDERON BARRAZA
Editores Asociados
HARRY ACQUATELLA, MD, Caracas
JORGE ARAUJO GRAU, MD, Cali
JOAQUIN ARCINIEGAS, MD, Binningham, Alabama
JOSE ALBERTO BERNAL RAMIREZ, MD, Bogotá
JUAN CONSUEGRA ZULAICA, MD, Bogotá
EDUARDO ESCORCIA RAMIREZ, MD, Bogotá
GUILLERMO FORERO NOUGUES, MD, Manizales
ABEL GIRALDO ECHEVERRI, MD, Manizales
ANTONIO GOITO M. Jr., MD, Houston, Texas
FRED E. HUSSERL, MD, New Orleans, Louisiana
JOSEPH KISSLO, MD, Durham, North Carolina
JOSEPH F. MALOUF, MD, Jacksonville, Florida
DARlO MORON, MD, Cartagena
ANTONIO RAMIREZ GONZALEZ, MD, Medellín
GUSTAVO RINCON, MD, Cleveland, Ohio
JORGE REYNOLDS POMBO, ING. ELEC., Bogotá
EDMOND SAAIBI SEIFER, MD, Bucaramanga
ENRIQUE URDANETA HOLGUIN, MD, Bogotá
MANUEL URINA DAZA, MD, Barranquilla
ALBERTO VEJARANO LAVERDE, MD, Bogotá
ADOLFO VERA DELGADO, MD, Cali
CARLOS VILLALBA GOMEZ, MD, Barranquilla
MARTIN WARTENBERG VILLEGAS, MD, Cali
HECTOR O. VENTURA, MD, NewOrleans, Louisiana
Comité Asesor de Comunicaciones Internacionales
HERNANDO MATIZ CAMACHO, MD
JORGE REYNOLDS POMBO, Ingeniero
ENRIQUE URDANETA HOLGUIN, MD
Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las de
los directores o los editores de la Revista Colombiana de Cardiología. Las sugerencias diagnósticas o terapeúticas,
como elección de productos, dosificación y métodos de empleo corresponden a la experiencia y al criterio de los
autores.
La Revista Colombiana de Cardiología es una publicación periódica de la Sociedad Colombiana de Cardiología.
Tarifa Postal Reducida No. 919 de la Administración Postal Nacional -ISSN 0120-5633
.~.
~.?
Todos los textos incluidos en la Revista Colombiana de Cardiología están protegidos por derechos de autor. Ninguna parte
de esta publicación puede ,ser producida por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin el permiso escrito del Editor.
II
RCC
Revista Colombiana de Cardiología
SEPT. 1997 VOLUMEN 5 NUMERO 10
Sociedad Colombiana de Cardiología
Junta Directiva 1995-1997
Presidente:
~
ALBERTO SUAREZ NITOLA
Primer Vicepresidente:
CANULOCABRERAPOLANIA
Segundo Vicepresidente:
t LUIS CARLOS SILVA PEREZ
HERNAN RAMIREZ MOROS
Secretario:
Tesorero:
RICARDO ROZO URIBE
MARGARITA BLANCO DE ESCOBAR
Fiscal:
CARLOS A. VILLALBA GOMEZ
Vocal:
JULIO E. CORONEL BECERRA
Delegado de USCAS:
GUSTAVO RESTREPO MOLINA
CORREsPONDENCIA:
JORGE LEON GALINDO, MD (Editor)
REVISTA COLOMBIANA DE CARDIOLOGIA
SOCIEDAD COLOMBIANA DE CARDIOLOGIA
Avenida 19 No. 97-31 Of.401
Teléfonos y Fax: (571) 623 4614/25/03
E-Mail Revista:[email protected]
E-Mail Sociedad:[email protected]
http://www:scc.com.co
Apartado: 18?5
SANTAFE DE BOGOTA, D.C., COLOMBIA
m
Revista Colombiana de Cardiología,
Ave. 19 No. 97-31. Ot. 401. TeIs.: 623 4614/25/03, Santafé de Bogotá, D.e.. Colombia-
Las abreviaturas delos nombres de las revistas se deben poner de acuerdo al In-
Instrucciones a los Autores
La Revista Colombiana de Cardiología (RCC) publica artículos originales clínicos y
experimentales sobre enfennedades cardiovasculares, reportes sobre terapéutica médiea: y quirúrgica, cardiología pediátrica, estudios cooperativos, epidemiología, estudios de medicamentos, métodos diagnósticos, reportes de casos clínicos, cartas al editor y editoriales.
La Revista Colombiana de Cardiología es la publicación oficial de la Sociedad Colombiana de Cardiología, publica los resúmenes de investigaciones originales presentadas a los congresos de la Sociedad Colombiana de Cardiología
Si el manuscrito es aceptado para su publicación, el autor debe enviar una autorización escrita a la Revista Colombiana de Cardiología concediendo a ésta los derechos
de copia. Ninguna parte del material publicado puede ser reproducido sin penniso escrito del editor.
LISTA PARA REVISAR ANTES DE ENVIAR A
PUBLlCACION
Aspecto General
Se deben enviar tres copias del manuscrito (incluyendo fotografías, fignras y
dibujos).
El manuscrito debe ser escrito a máquina y doble espacio en hojas de papel
bond blanco opaco de tamaño 22 x 28 eros, con 3 eros de margen alrededor del
escrito.
El manuscrito debe ordenarse en la signiente forma: (1) Una página con el título, (2) una página con el resumen, en español y en inglés, (3) el texto, (4) referencias, (5) leyendas, (6) figuras y tablas. Las páginas deben ser numeradas, comenzando con la página del título, como página No. l.
El apellido del primer autor se debe escribir a máquina en la esquina superior
derecha de cada página.
Página con el Título
Título del artículo con el nombre del autor o autores (nombre, apellidos y grado). El título debe ser lo más conciso posible y no se deben usar abreviaturas.
Nombre y dirección de la institución o instituciones en las cuales se reaIizó el
trabajo, incluyendo la ciudad y país.
Nombre, dirección y teléfono a donde se deben enviar las solicitudes de reimpresos del artículo. Estos datos se deben colocar en la parte inferior de la página.
Resúmenes
El resumen debe constar de 100 a 250 palabras en los artículos grandes, incluyendo los artículos de revisión, y de 50 a 100 palabras para los reportes de casos clínicos. Se deben enviar a máquina a doble espacio y en hoja separada (en
español e inglés).
El resumen debe ser concreto y poco descriptivo y debe ser escrito en un estilo
impersonal (no usar "nosotros" o ~'nuestro").
No se deben usar abreviaturas en el resumen, excepto cuando se usan unidades
de medida.
Texto
El texto debe, en lo posible, segnir este orden: introducción, métodos, resultados, discusión, conclusiones.
No se pueden usar abreviaturas como ECG, HVI o 1M, debe escribirse electrocardiograma, bipertrofia ventricular izquierda o infarto del miocardio, etc.
Se puede abreviar solamente las unidades de medidas (mm, Kcal, etc.), según
lo recomendado en: "Requerimientos uniformes de manuscritos enviados a revistas biomédicas". preparado por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas Ypublicado en Ann Intero Med 1982; 96:766-71 y en Br Med J
1982.284:1,766-70.
Cada referencia, figura o tabla, se debe citar en el texto de orden numérico (el
orden en el cual se menciona! en el texto determinará los números de las referencias, fignras o tablas).
Se deben indicar en el texto lOs sitios de las fignras y tablas.
Los reconocimientos se deben escribir al final del texto, antes de las referencias.
Referencias
Las referencias se identifican en el texto con números arábigos colocados entre
paréntesis. Se deben enviar a máquina a doble espacio, en hojas sepuadas del
texto, y numeradas en el orden en el cual son mencionadas.
En la sección de referencias no se deben citar comunicaciones personales, roanuscritos en preparación y otros datos no'publicados; estos, sin embargo, se
pueden mencionar en el texto colocándolos entre paréntesis.
Las referencias de revistas y de libros deben inclnir el número de las páginas en
las cuales se encuentran.
Si el texto de la referencia esun resumen, se debe citar la palabra "resumen" entre paréntesis. Si es una carta, se debe colocr entre paréntesis la palabra "carta".
dex Medicus de la National Libiary oí Medicine.
La forma y la puntuación de las referencias deben segnir el formato que se ilus-tra a continnación:
RevistDs
(Colocar la lista de los apellidos de todos los autores, si son seis y menos: si son
más de seis, colocarlos apellidos de tres Y agregar "et al". No colocar puntos después de la inicial! de los nombres).
21. Hager-Wd, Fenster P, Mayersohn M, et al. Digoxin-quinidine interaction: phannacokinetic evaluation. N Engi J Med 1979; 300: 1238-46.
Capftulo de un libro
14. Smitb WM, Gallgher JI. Management oí anbythmias and conduction
abnonnalities. En: Hurst JW. The Heart. New York: McGraw-Hill,
1982:557-75.
Ubro
(TOdas las referencias de libros deben citar las páginas).
45. Criteria Committee of the New York Heart Associatíon. Nomenclatured
and Criteria for Diagnosis of Diseases of the Heart and Great Vesi!els.
8th cd. Boston: Little, Brown, 1979: 290.
Leyendas de Figuras
Las leyendas de las fignras deben enviarse escritas a máquina, a dOble espacio
y en hojas separadas del texto. Los números de las fignras deben corresponder
al orden en el cnal se presentan en el texto.
TOdas las abreviaturas que aparecen en las fignras deben identificar en orden alfabetico al final de cada leyenda
Al reproducir cualquier figura publicada previamente se debe inclnir por escrito el penniso de los editores o autores.
Figuras
Si hay fotografías y/o dibujos, se deben enviar 3 Copias de cada uno en .res sobres separados. Nota: Los traIIIajos de arte no se devolverán.
Fotografías, particularmente de microscopio, se deben enviar con los signientes requisitos: ninguna figura debe tener un tamaIIo mayor de 22 x 28 eros. Las
letras en la figura deben tener un tamaIIo adecuado que pennita su reducción.
La anchma máxima de una figura de u Da columna es de 8.5 eros; para una fignra que ocupe dos columnas la anchura máxima es de 17.5 eros. El tamaño
máximo que puede tener una fignra para que pueda ser publicada sin redncción
es de 17.5 x 22.5 eros.
.
Se debe usar tinta negra en todoS los dibujos. Los números, líneas, signos, etc.,
deben ser escritos en negro intenso para su mejor reproducción.
.
Las marcas en las microfotografías deben solamente indicar lo esencial. Las estructuras o sitios de interés se deben indicar con flechas. Los símbolos y las letras en las microfotografías deben estar bien contrastadas con el fondo de la fotografía.
Las ilustraciones que se envfen deben estar marcadas al respaldo con lápiz negro con el nombre del antor (se debe escribir suavemente).
El titulo de la ilustración debe aparecer en la leyenda Y no en la fignra
La cantidad de fignras será la necesaria para tener claridad. Todos los costos de
impresión a color se cobrarán al antor.
Tablas
Las tablas deben ser escritas a máquina, a doble espacio, en hojas separadas,
con el número de la tabla y el tftu10 de ésta en el centro de la hoja Deben contener una nota acIamtoria, la cual se colocará deb!jo de la tabla. Los nÚJDCroS
de las tablas deben ser arábigos y corresponder al orden en el cnal ellas apareceo en el texto.
Las notas al margen de cada tabla se deben identificar en orden alfabético y se
deben explicar las abreviaturas que se usan.
Las tablas deben ser claras y los resultados no se deben duplicar en el texto y
en la fignra .
Para reproducir tablas publicadas previamente Se debe enviar por escrito al editor el penniso escrito del _
del artículo original.
Certijicm:ión
Los autores qué eovfeo artícuIori origiuaIes de investigación o reportes de ca_ dioicGs para ser pobIicadGs ea la ReYista CokJmbIana de CanIioIogia. eJe.
ben enviar el ~ ~ firmado:
Certifico que el ~de éste manuscrito no ha sido publicado previamente y
no se encuentra en la actnalidad en consideración para publicación en otro sitio.
Esto incluye simposios, h"bros Ypublicaciones preliminares de cnalqnier clase, ex~ resúmenes de 400 palabras O menos.
Firma del antor
v
RCC
Revista Colombiana de Cardiología
SEPT. 1997 VOLUMEN 5 NUMERO 10
XVII Congreso Colombiano de Cardiología
A/berto Suárez Nito/a, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
435
Indice de Titulos .................. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
437
Indice de Autores ...................•.............................................
442
Biología Molecular y Genética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
445
Cardiología Intervencionista .......................................................
445
Cardiología Pediátrica ............................................................
462
Ciencias Básicas ................................................................
464
Cirugía ................................. ". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
467
Clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
479
Cuidado Intensivo ................................. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
480
Electrofisiología y Arritmias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
481
Factores de Riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
490
Hipertensión Arterial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
492
Medicina Nuclear ................................................................
493
Métodos no Invasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
494
Trabajos de Concurso ....................... "....................................
501
435
RCC
Revista Colombiana de Cardiología
SEPT. 1997 VOLUMEN 5 NUMERO 10
XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
Presentamos esta recopilación de resúmenes como una muestra más del trabajo de la Cardiología Colombiana y del estado del arte en nuestro país.
190 trabajos fueron enviados para presentación durante el Congreso y la Junta Directiva de la
Sociedad y el Comité Científico se enfrentaron a dos disyuntivas:
l. Aplicar todo el rigor científico y metodológico con el fin de elegir los trabajos que cumpliesen
con el método científico.
2. Recibir todos los trabajos y estimular la discusión de ellos y su evaluación mediante la elección de presidentes de sesión y jurados del más alto nivel y expertos en cada tema que hicieren
las correspondientes observaciones en cada caso.
Teniendo en cuenta el esfuerzo que significa realizar un trabajo científico ordenado para presentar en nuestro Congreso cada dos años, adoptamos la segunda alternativa de manera que aparecen tal y cual fueron enviados los resúmenes de todos los trabajos recibidos.
Hubiéramos querido que estuviesen en manos de los asistentes con mayor antelación, pero un
buen número de trabajos fue enviado hasta un mes y medio después de la fecha límite para su recepción: fueron recibidos con el ánimo de mostrar una mente abierta y porque, desafortunadamente, siempre dejamos todo para última hora. Los resultados se discutirán en el curso del Congreso.
Estas políticas pueden prestarse a discusión y, como creemos que es parte del crecimiento y del
desarrollo científico de la Sociedad, todas las críticas son bienvenidas y deben dar sus frutos en
el futuro.
Los trabajos elegidos para presentación oral son aquellos más originales, prospectivos, novedosos y que se prestan a mayor discusión. Para las sesiones de carteles han sido elegidos las presentaciones de casos, las revisiones estadísticas, de resultados o de técnicas, y les hemos dado
un espacio importante: exposición de 9 a.m. a 7 p.m., preguntas al autor de 12 m. a 1 p.m. y discusión, por subespecialidades con los jurados que conocen los resúmenes desde hace 3 semanas,
entre 6 y 7 p.m.
Esperamos, de esta manera, estimular la discusión de carteles que en otras latitudes es una de las
formas preferidas para presentación de trabajos ya que hay mayor tiempo para intercambiar
ideas.
Desde ya pedimos disculpas a todos los miembros de la Sociedad y a los autores de lo.s trabajos
por las fallas, que sabemos hemos tenido, todas ellas involuntarias, sin el menor asomo de discriminación ni de favorecer o perseguir a nadie: desde ya, nuestros respetos a los autores por su
esfuerzo, nuestros mejores .deseos pdr una abierta discusión que estamos seguros será fructífera
para todos.
Nuevámente, bienvenidos a Santafé de Bogotá.
ALBERTO SUAREZ NITOLA, MD
Presidente Sociedad Colombiana de Cardiología
,.
o"
RCC Vol. 5 No. 10
Septiembre 1997
RESUMENES
437
xvn CüNGRESü CüLüMBIANü DE CARDlüLüGIA
RCC
Revista Colombiana de Cardiología
SEPT. 1997 VOLUMEN 5 NUMERO 10
INDICE DE TITULOS
BIOLOGIA MOLECULAR Y GENETICA
Determinación de frecuencias alélicas del gen de la enzima
cünvertidüra de angiütensina en una püblación de Medellín, 1
CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA
Angiüplastia de miembros inferiüres en la Clínica Shaiü, 2
Experiencia inicial cün el stent XT un nuevo. dispüsitivü flexible y radiüpacü para uso. intracüronariü, 17
Experiencia stent Palmaz-Schatz, 18
Fibrosis endümiücárdica: Es suficiente la ecücardiügrafia-düppler para establecer el diagnóstico.. Experiencia 1982-1996, 19
Angiüplastia óptima guiada pür eco. intracüronariü preintervención: seguridad y eficacia inicial, 3
Frecuencia y eficacia de la terapia cün antagünistas de la Glicüprüteína llBlIllA en pacientes cün amenaza u üclusión aguda durante la angiüplastia cüronaria, 20
Angiüplastia cüronaria cün stents: ¿Cuál es el stent ideal para
cada lesión? Lesiünes de 3 añüs de experiencia, 4
Implantación de Be-stent cürünanü. Resultado. intra-hüspitalariü y a treinta días. Experiencia en la Clínica Shaiü, 21
Angiüplastia primaria en infarto. agudo. del miücardiü. Experiencia y seguimiento. clínico. a largo. plazo., 5
Implantación de stent "intra stent" en pacientes cün reestenüsis
püst-implantación de stent tipo. cüil cüronariüs, 22
Angiüplastia primaria en el infarto. agudo. de miücardiü en la
Fundación Santa Fe de Bügütá, 6
Implantación de stent de Wiktür en la Fundación Clínica Shaiü,
23
Angiüplastia carütídea cün implante de Stents, 7
Implantación de stents cürünariüs en pacientes de alto. riesgo.
utilizando. terapia antiplaquetaria cün abciximab: Resultadüs
tempranüs y a largo. plazo., 24
Cambiüs agudüs de parámetrüs hemüdinámicüs en pacientes
cün estenüsis mitral reumática que sün sümetidüs a valvulüplastia mitral cün técnica de Inüue, 8
Características püblaciünales y angiügráficas en pacientes cün
üclusión aguda del stent en el infarto. agudo. de miücardiü, 9
Cürrelación de la angiügrafía cuantitativa cün lüs parámetrüs
derivadüs del eco. intracüronariü de lüs segmentüs pre y püstestenóticüs, 10
Es predecible la incidencia de disecciünes severas según la
mürfülügía de la lesión evaluada pür eco. intracüronariü, 11
Impürtancia del eco. transesüfágicü en la evaluación de causas
embólicas de ürigen cardíaco., 25
Incidencia de insuficiencia mitral püstvalvulüplastia mitral cün
técnica de Inüue, experiencia cün 120 pacientes, 26
Intervenciünismü en pacientes en edad avanzada, 27
Manejo. de la enfermedad de trüncü principal de la cürünaria izquierda cün stent. Hay una nueva altemati,:a la cirugía de revascularización cürünaria?, 28
Experiencia cün stent en tratamiento. de la enfermedad del trüncü principal cürünariü izquierdo., prütegidü y no. protegido.. Resultado. angiügráficü inicial y a mediano. plazo., 12
Recanalización de puentes aürtücüronariüs crónicamante ücluidüs cün infusión de urükinasa (UK), 30
Experiencia cün el stent multilink en el manejo. de lesiünes cürünarias cümplicadas, 13
Régimen de suspensión de heparina en stents cüronariüs análisis cümparativü, 31
Experiencia de la implantación intracüronaria de Wal1stent, 14
Resultadüs inmediatüs y de seguimiento. a un año. luego. de angiüplastia óptima guiada pür ecüintravascular, 32
Experiencia en la implantación de stent de Gianturcü Rüubin II
en la Fundación Clínica Shaiü, 15
Experiencia en la implantación del stent Multilink - ACS en el
departamento. de hemüdinarnia de la Clínica Shaiü, 16
Manejo. de lesiünes cürünarias en bifurcación cün stents, 29
Resultadüs preliminares del tratamiento. de síndrümes cüronariüs agudüs utilizando. Abciximab y terapia trümbülítica intracürünaria,33
438
RESUMENES
xvn CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
Revascularización no quirúrgica de las arterias carótidas con
stent de Palmaz. Experiencia a 14 meses, 34
RCC Vol. 5 No. 10
Septiembre 1997
CARDIOLOGIA PEDIATRlCA
Revascularización percutánea de las arterias renales con la implantación de stents. Experiencia inicial, 35
Experiencia de cateterismo cardíaco intervencionista en la población pediátrica - Fundación Cardioinfantil - Santafé de Bogotá,61
Revascularización percutánea en pacientes con antecedentes de
revascularización quirúrgica, 36
Experiencia inicial valvuloplastia pulmonar en la Fundación
Cardiovascular del Oriente Colombiano, 62
Rotablador en las lesiones ostiales de la coronaria derecha, 37
Modulación simpato-vagal en sujetos sanos: Evaluación de la
variabilidad de la frecuencia cardíaca durante pruebas autonómicas, 63
Seguimiento clínico de valvuloplastia mitral percutánea con
balón, 38
Stent Bard XT. Experiencia en la Fundación Clínica Shaio, 39
Stents coronarios para el tratamiento de lesiones largas. Seguimiento clínico de 62 pacientes, 40
Stent intracoronario en infarto agudo de miocardio, 41
Stent intracoronarios múltiples. Reporte y seguimiento de 89
casos, 42
Stent intravascular en un niño de 5 años con estenosis supravalvular aórtica, 43
Stent primario en infarto agudo del miocardio. Evolución y seguimiento a 16 meses, 44
Stents coronarios. Experiencia de 5 años en la Clínica Cardiovascular Santa María, 45
Stents intracoronarios como tratamiento de los síndromes coronarios agudos: Seguimiento a largo plazo de 56 pacientes, 46
Tamaño del infarto y función ventricular en vaso único, 47
Tratamiento de lesiones tipo "C" largas con stent de Gianturco
Roubin II. Seguimiento clínico y angiográfico a seis meses, 48
Tratamiento de la estenosis de la bifurcación aórtica por medio
de angioplastia e implante de la prótesis endovasculares, 49
Tratamiento de re-estenosis en stents coronarios, 50
TrombectollÚa de emergencia en oclusión de tronco coronario
izquierdo y derecho, 51
Técnica para la toma de una biopsia endomiocárdica en el paciente trasplantado, 52
Uso de stent intracoronario en oclusiones totales, 53
Valvuloplastia mitral con técnica de Inoue. Experiencia con
120 casos y seguimiento a 36 meses, 54
Valvuloplastia mitral con técnica de Inoue en pacientes con
puntaje de Wilkins > 8. Seguimiento a largo plazo, 55
Valvuloplastia mitral percutánea con balón: Comparación de
doble balón vs. balón de Inoue. Resultado inmediato. Experiencia en la Clínica Shaio, 56
Valvuloplastia mitral percutánea con balón, 57
Valvuloplastia I mitral percutánea: Resultados inmediatos y a
mediano plazo. Clínica Shaio 1996,58
Valvuloplastia mitral percutánea con balón: Experiencia en la
Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano, 59
Viabilidad miocárdica en áreas akinéticas luego de angioplastia
coronaria mediante uso de isonitrilos Tec99m por vía intracoronaria,60
Seguimiento a mediano plazo de pacientes con atresia pulmonar septum ventricular intacto, 64
Síncope neurocardiocirculatorio en población pediátrica, 65
Técnica de amato modificada en el R.N. con coartación F.c.!.,
66
CIENCIAS BASICAS
Cambios en la función autonómica cardíaca en sujetos seropositivos A T. cruzi asintomáticos, 67
Cardioplejía sanguínea continua anterógrada y retrógrada en cirugía cardíaca, 68
Diferencias hemodinárnicas en pacientes con estenosis mitral
de origen reumático con presencia o no de contraste espontáneo
auricular izquierdo, 69
Estudio anotomo patológico de arteria mamaria interna en cirugía de revascularización miocárdica, 70
Experiencia con porcinos como modelo experimental de reestenosis coronaria, 71
Factores predictores de embolismo sistémico en pacientes con
estenosis mitral de origen reumático: Experiencia con 119 casos, 72
Infarto agudo del miocardio en pacientes menores de cuarenta
años, 73
Inmunohistoquímica de las metaloproteinasas de la matriz extracelular y sus inhibidores en aneurismas torácicos aórticos y
en válvulas aórticas de pacientes con el síndrome de Marfan, 74
Relación entre el diámetro del balón y el grado de trauma vascular en un modelo experimental en porcinos, 75
Tendencias de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Santander 1985-1994, 76
CIRUGIA
Abordaje transxifoideo sin esternotollÚa para corrección de comunicación interauricular, 77
Aneurisma toraco-abdominal postraumático, 78
Bioprótesis de cerdo seguimiento a 5 años, 79
Cierre del ductus arteriosus persistente por video-toracoscopia,
80
Manejo quirúrgico del drenaje pulmonar anómalo total infracardíaco del recién nacido FCI - !NC, 81
RCC Vol. 5 No. 10
Septiembre 1997
Cirugía cardíaca a corazón batiente, 82
Cirugía cardíaca llÚnimamente invasiva, 83
Cirugía conservadora de la válvula mitral, 84
Cirugía de refuerzo o "Wrapping" de la aorta ascendente, 85
Cirugía de Ross, experiencia Clínica Cardiovascular Santa María, 86
Cirugía reconstructiva de la válvula mitral con anillo de Carpentier Edwards. Seguimiento clínico a largo plazo, 87
RESUMENES
439
xvn CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
Revascularización Iniocárdica en niños, opción quirúrgica para
d trataIniento de diversas cardiopatías congénitas, 112
Revascularización Iniocárdica, resección de aneurisma de la
aorta abdoIninal y colecistectomía, 113
ToracotollÚa derecha para cierre de cia y patología Initral, 114
Transposición de grandes vasos (D-TGA) con septum intervenItricular integro: Manejo quirúrgico, 115
Trasplante cardíaco, 116
Compresión del tronco de la coronaria izquierda asociada a dilatación aneurismática de la arteria pulmonar, 88
Trasplante cardíaco. Experiencia en la Fundación Valle de Lili,
117
Comunicación interauricular en adultos, 89
Trasplante simultáneo corazón - riñón, 118
Corrección anatómica (Cirugía de Jatene - Switch arterial) de la
D. Transposición de grandes arterias (D-TGA), 90
CLINICA
Derivación Cavo Pulmonar Total (Fontan), 91
Bioprótesis en enfermedades valvulares del adulto, 119
Disección aórtica tipo B: Experiencia en la Fundación Valle de
Lili,92
CUIDADO INTENSIVO
El uso de anticálcicos en la revascularización Iniocárdica "Todo Arterial", 93
Balón de contrapulsación intraaórtico como soporte circulatorio en VCI, 120
Enfermedad degenerativa de la aorta ascendente y cayado aórtico,94
Comportamiento metabólico y hemodináInico Iniocárdico en
pacientes con coronarias sanas, 121
Enfoque terapéutico de pacientes hipotiroideos sometidos a
By-Pass cardiopulmonar, 95
Evolución a corto y largo plazo del infarto sin onda Q y cononda Q, 122
Estenosis aórtica en pacientes con 10% de fracción de eyección,96
Pacientes de cirugía cardiovascular en post-operatorio Fasttrack, 123
Experiencia con la plastia mitral entre enero 1993 y enero
1997, en la Fundación Cardio-Infantil, 97
Troponina I en test de esfuerzo con isonitrilos, 124
Experiencia con la plastia tricúspide asociada a procedimientos
Initrales entre enero 1993 y enero 1997 en la Fundación Cardio
Infantil, 98
ELETROFISIOLOGIA y ARRITMIAS
Homoinjerto en posición aórtica, 99
Hipotermia profunda y paro circulatorio simple en el tratamiento quirúrgico de las patologías aórticas que comprometen su
porción transversa (experiencia inicial), 100
La revascularización miocárdica "Todo Arterial", 101
La técnica de inclusión en la operación de Ross, 102
Manejo de la paciente embarazada con disfunción valvular protésica, 103
Mixoma auricular en septogenario, 104
Mixomas cardíacos tratamÍento quirúrgico, 105
Pacientes valvulares pueden ser operados normotermia, 106
Reconstrucción de la insuficiencia valvular aórtica. Experiencia inicial de la Fundación Cardiovascular, 107
Reparación temprana de comunicación interventricular, en infarto agudo, 108
Ablación con radiofrecuencia de taquicardia ventricular isquémica, 125
Ablación con radiofrecuencia de taquicardia ventricular no isquéInica, 126
Ablación con radiofrecuencia de vías accesorias sin usar catéter en el seno coronario, 127
Ablación con radiofrecuencia en niños: Experiencia inicial en
la Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano, 128
Ablación con radiofrecuencia en taquicardia supraventricular
en población pediátrica, 129
Ablación de flutter auricular recurrente con energía de radiofrecuencia, 130
Ablación del istmo cavo-tricuspídeo guiada anatóInicamente en
el trataIniento del flutter auricular tipo 1, 131
Alteraciones en la variabilidad de la frecuencia cardíaca en
miocardiopatía chagásica, 132
Revascularización coronaria sin circulación extracorpórea, 110
Cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca durante la
fase inmediata de la prueba con mesa inclinada predicen respuesta a nitroglicerina o isoproterenol, 133
Revascularización Iniocárdica en pacientes con mala función
ventricular, 111
Caracterización de la respuesta autonóInica en pacientes con
disfunción sinusal o bloqueo auriculoventricular, 134
Revascularización coronaria arterial, 109
440
RESUMENES
RCC Vol. 5 No. 10
Septiembre 1997
xvn CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
Carencia de correlación entre la dispersión del QT y la función
autonómica cardíaca en sujetos con disfunción autonómica cardíaca y serología positiva A T. cruzi, 135
Tendencias en la implantación de marcapasos pediátricos, 155
Disfunción sinusal y muerte súbita en un paciente chagásico:
Experiencia con el implante del primer cardiodesfibrilador con
capacidad de estimulación fisiológica en latinoamérica, 136
Tratamiento de taquiarritmias ventriculares refractarias con el
desfibrilador automático implantable, 157
Efectos de la supresión vagal sobre la dispersión del QT en sobrevivientes a muerte súbita, 137
Estimulación en modo bipolar vs. modo unipolar: Una forma
sencilla de aumentar la expectativa de vida de la batería, 138
Evidencia de la utilidad de los vasoconstrictores en pacientes
con falla autonómica pura (FAP) incapacitante. Reporte de un
caso, 139
Experiencia de curación de reentrada nodal en la unidad cardiovascular. Clínica Medellín, 140
Experiencia de implante de cardiodesfibriladores en la unidad
, cardiovascular. Clínica Medellín, 141
Experiencia de implante de marcapasos de la unidad cardiovascular. Clínica Medellín, 142
Experiencia en cardiodesfibrilador implantable en la Clínica
Fundación A. Shaio, 143
Experiencia general de todos los procedimientos realizados por
el servicio de electrofisiología de la unidad cardiovascular. Clínica Medellín, 144
Experiencia inicial del laboratorio de electrofisiología de la
Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano (Primer
año), 145
Hipersensibilidad patológica del seno carotídeo y su relación
con el ortostatismo durante la prueba de mesa basculante (Tilt
Table Test), 146
Importancia de los electrogramas durante ablación percutánea
con radiofrecuencia (RF) de una vía accesoria con dos intentos
previos de ablación quirúrgica no exitosa, 147
Incidencia de arritmias auriculares en pacientes adultos posterior a cirugía a corazón abierto, 148
La disminución de las respuestas cardiovagales fásicas pero no
la dispersión del QTc se asocian al síndrome de muerte súbita
en la enfermedad de chagas, 149
Reducción de aurícula izquierda y cirugía valvular simultánea
en pacientes con fibrilación auricular crónica, 150
RendiIniento diagnóstico de dos protocolos de mesa basculante con isoproterenol y nitroglicerina en la misma sesión en pacientes con síncope de origen inexplicado, 151
Trastornos del ritmo cardíaco y disautonomía durante hemodiálisis, 156
Variable forma de presentación de la cardiOIniopatía chagásica
en Colombia, 158
Variables clínicas y respuesta a la prueba de la mesa inclinada:
análisis de los primeros cien casos en la Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano, 159
FACTORES DE RIESGO
Efectos del colesterol y del ácido palmítico de la dieta sobre las
lipoproteínas plasmáticas, 160
Infarto agudo del miocardio en adultos jóvenes, 161
Estrategias de atención de un programa de rehabilitación cardiovascular, 162
Presión arterial e índice de masa corporal. Bucaramanga, 1996,
163
Prevalencia de factores de riesgo en pacientes de rehabilitación
cardiovascular, 164
Rehabilitación cardiovascular y sus resultados, 165
Rehabilitación cardiovascular: Experiencia clínica 1995-1997,
166
IllPERTENSION ARTERIAL
Efectos estructurales y funcionales sobre el ventrículo izquierdo en individuos con diferente sensibilidad a la insulina, 167
MEDICINA NUCLEAR
Evaluación de la concordancia entre los estudios de viabilidad
miocárdica con talio 201 y perfusión con motilidad utilizando
tecnecio 99 - tetrasformín, 168
Evaluación de la concordancia entre los estudios de perfusión
con tecnecio-tetrasformín y de viabilidad con talio 201, 169
Evaluación de la presentación de la enfermedad coronaria de
mujeres jóvenes con dolor precordial atípico, 170
Validación del cálculo de fracción de eyección del ventrículo
izquierdo con perfusión miocárdica comparado con ecocardiografía y cateterismo cardíaco, 171
Reporte de dos casos de taquicardia reciprocante de la unión o
taquicardia de Coumel, 152
METODOS NO INVASIVOS
Reporte de un caso de aurícula derecha no estimulante y sin
electrograma, con aurícula izquierda estimulable y con electrograma, en un paciente con síndrome de bradicardia taquicardia,
153
Características ecocardiográficas de 22 pacientes con trombos
en aurícula izquierda y estenosis mitral, 173
Reporte de un caso de taquicardia de Mahaim, 154
Ablación rotatoria y coronaria transluminal percutánea, 172
Comparación entre la estimación subjetiva de grado de insuficiencia mitral por eco color-doppler y el cálculo del área efectiva regurgitante por el método de Pisa, 174
NUEVO!
RCC Vol. 5 No. 10
Septiembre 1997
Descripción prospectiva de una muestra· de ecocardiogramas
transesofágicos con transductor multiplano en el Hospital Universitario San Ignacio, 175
Determinación de hallazgos en eco transesofágico como factores de riesgo para trombos intracavitarios, 176
Eco estrés dobutamina: Protocolo, indicaciones y efectos colaterales en 400 pacientes, durante siete meses en el Instituto de
Cardiología, F.CJ., 177
Ecocardiografía de estrés con dobutamina. Experiencia del servicio de ecocardiografía Fundación Cardiovascular del Oriente
Colombiano, 178
Ecocardiografía transesofágica biplanar. Experiencia con 1.100
pacientes en la Clínica Cardiovascular Santa María, 179
Ecocardiografía transesofágica biplanar. Experiencia del servicio de ecocardiografía Fundación Cardiovascular del Oriente
Colombiano, 180
Ecocardiografía transtorácica en el estudio y seguimiento de
los pacientes con estenosis valvular mitral y valvuloplastia mitral con balón de Inoue, 181 .
•••
La más alta tecnología en ecocardiografía
• Imagen de Doppler tisular
• Imagen cinética
• Transductor transesofágico
multip.1ano rotatorio
Ecocardiograma. transesofágicoen el paciente trasplantado,
182
Estudio ecocardiográfico de contracción auricular en la fibrilación auricular después de la recuperación del ritmo simisal por
métodos farmacológicos y/o choque eléctrico externo, 183
Evaluación retrospectiva del manejo de infarto agudo de miocardio en el servicio de urgencias de la Clínica Shaio, 184
Evaluación retrospectiva del uso de activador tisular del plarninógeno (rt-PA) en el manejo del infarto agudo de miocardio en
el servicio de urgencias de la Clínica Shaio, 185
Experiencia en disección de aorta con ecocardiografía transesofágica biplanar, 186
Infarto agudo del miocardio: En nuestro medio un diagnóstico
tardío?, 187
Mixomas cardíacos, 188
Requiere la comunicación interauricular tipo seno venoso ecotransesofágico para su diagnóstico?, 189
Utilidad de eco dobutarnina en la determinación de viabilidad
y selección de pacientes para revascularización miocárdica.
Reporte preliminar, 190
Visualización de arterias coronarias intrarniocárdicas con una
nueva técnica de doppler color, 191
TRABAJOS DE CONCURSO
Cambios en la función autonómica cardíaca en sujetos seropositivos a T. cruzi asintomáticos, 192.
Fibrosis endomiocárdica: Es suficiente la ecocardiografía
Doppler pllra establecer el diagnóstico. Experiencia 19821996, 193.
Evaluación morfológica de la placa ateroesclerótica por medio
de ultrasonido intravascular en pacientes con infarto agudo de
miocardio, 194.
Trauma penetrante a corazón: Evaluación epidemiológica,
clínica y electrocardiográfica de 834 pacientes, 195.
:'",xvIiíCongr~s(),Col()mbiano'fdeCaPétiología
..J-i'
~i~" ·~.~i'''Stand 49
-" Simposio de Nuevos Desarrollos de Utilidad
iH1l~cfe la Pared Veritricular por Ecocardiografía,-
1'1 '.
""..:c
' . ' "
_~
, :}",
~",
,.
.0
_
=-- tonclt,,'ÓCI&.lfflo.
EQUIPOS MEDICOS
T. I
•
442
RESUMENES
XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 5 No. 10
Septiembre 1997
RCC
Revista Colombiana de Cardiología
SEPT. 1997 VOLUMEN 5 NUMERO 10
INDICE DE AUTORES
AgrawalD.
AlbaS.
AlfonsoJ.
AImonacid C.
AmadoP.
AndradeO.
AngaritaL.
Angelini P.
AranaC.
ArangoJ.
ArboledaF.
Arenas l.
ArévaloS.
AriasM.
Aristizábal D.
Atehorrua L.
Athanasiadis A.
AtikE.
BadielM.
BáezL.
Ballesteros Y.
BarberoM.
BarónA.
BaumbachA.
Bautista L.
BecherH.
BeltranD.
Benitez L.
Beurey J.
BernalM.
Bohórquez H.
Bohórquez R.
BojaniniL.
BrenotP.
Bresciani R.
Briceño G.
Briceño C.
BoIaA.
BurbanoC.
BurbanoL.
Cabrera C.
CadavidE.
CadenaR.
CaicedoV.
CalderónA.
CalderÓnJ.
CalderónL.
CamargoF.
191
89,106,111
17
124
63,67,135
128
107
24
2,14,48,49
5,40,42,46,117,171
158
162,164,165,166
60,124
61,71,75
1, 153, 167
120
3, 10, 11,32
77
168, 169, 170, 171
162, 164, 165, 166
187
77,112
175, 176
3,10,20,32
76, 160, 163
191
61
27,31,47,51,53,60, 121
50
6
118
175, 176
161
37
66,81,90,91,97,98,109,110
105, 113
71,75
6,132
183
52, 78, 80, 82, 85, 93, 101,
102, 105, 113, 118, 124
66, 81, 90, 91, 97, 98, 109,
110
64,87,92,117
178, 180
143, 148
124
107,150
2,7,14,15,16,21,23,29,38,
39,48,49,56,58,172,190
187
65, 129
58
184, 185
191
65, 129
15, 23, 39, 172
115
62, 107, 150
2,7,14,15,18,21,23,29,38,
39,48,49,56,58,172,190
178, 180
CelisA.
105
Clavijo J.
63,67,135,137,159
Contreras J.
6
CorralJ.
105,132 .
CorralJ.
143, 148, 158
CorreaJ.
167
CorreaM.
71,75
CortésA.
27,31,47,51,53,60,71,75,
CorzoO.
121
100
CruzA.
64
CruzH.
77, 88, 91, 112
CruzJ.
19,58,189,190
CuencaG.
178, 180
ChavesA.
Chevalier B.
37
De Viveros C.
100
Díaz del Castillo R. 84, 100
24,33,50
Díez J.
125, 126, 127, 139, 140, 141,
DuqueM.
142, 144, 147, 152, 153, 154
79,83,86,94,99,114
DuránM.
88,112
EbaidM.
53,60,71,75,121
Echeverri D.
27,31,47,51
Echeverry D.
ElhadadS.
37
8,9,22,26,28,34,35,44,54,
EscobarA.
55,69,72
108,167,173,179,181,186
EscobarC.
12,17,30,36,41,45,57,108
Escorcia E.
191
EspinalM.
Espinosa G.
105
2,7, 14, 15, 16,21,23,29,38,
EstradaG.
39,48,49,56,58,172,190
12,17,30,36,41,45,57,108
Eusse C.
36,43,45,57,155
EvansJ.
24,33,50
FergusonJ.
Fernández C.
161
Fernández D.
120
62, 115
Fernández O.
Fernández R.
167
Carrillo G.
Cartagena A.
Carvajal C.
Carvalho C.
CassaletG.
CastañoH.
CastilloA.
Castillo V.
CastroP.
Ferrans V.
Flores N.
FlórezM.
Fragozo C.
Franco S.
Gaitán R.
74
117
43
64,87,92,117
103,104
78, 80, 82, 85, 93, 101, 102,
105, 113, 118
GarciaA.
61
García del Río C. 191
GarcíaE.
1
GarcíaM.
78, 80, 82, 85, 93, 101, 102,
105, 113, 118, 123, 124, 182,
183
68,70,86,96,104
GiraldoN.
GirónF.
118
GoicoleaJ.
17
GÓmezA.
105
187
GÓmezE.
GÓmezG.
2,7,14,15,16,21,23,29,38,
39,48,49,56,58,172,190
5, 30, 36, 40, 42, 45, 46, 57,
GÓmezM.
117
Gómezp.
161
GonzálezA.
124
González D.
71,75
González G.
79,83,86,94,99,114,155
4,13,59
González R.
52, 78, 80, 82, 85, 93, 101,
GordilloM.
102, 105, 113, 118, 123
GranadaJ.
8,9,22,26,28,34,35,44,54,
55,69,72
GranadosM.
92,117
GreggT.
191
66,81,97,98,109,110
GuerraP.
GuhlF.
158
Gutiérrez C.
60
Gutiérrez M.
107
GuyonP.
37
GuzmánJ.
137,149
HaaseK.
3, 10, 11,20,32
HarlanM.
50
HenaoA.
1,167
HenaoM.
119
Hernández C.
12,30,36,45,57,73
Hernández E.
177
4,13,'59
Hernández H.
Hernández M.
91
Hernández C.
73
HerránO.
160
HerreraA.
119
Herrera V.
137, 149
O
'...,
Q
<
~
RESUMENES
XV11 CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 5 No. 10
Septiembre 1997
HoribaK.
HoyosL.
HurtadoE.
IsazaD.
Jaimes D.
Jaimes G.
Jaramillo C.
Jaramillo G.
JaramiUoJ.
~
~
'.:;".
Jaramillo M.
Jaramillo S.
JateneA.
Jatene B.
Jatene l.
JiménezA.
JiménezL.
JoachimF.
Karsch K.
Lancelin B.
LaverdeM.
LeónH.
LeónJ.
LiévanoJ.
Liévano M.
LomboM.
LondoñoE.
LondoñoJ.
Lopera J.
López C.
LÓpezJ.
López L.
LosadaY.
Luengas C.
LunaL.
LunaR.
Macaya C.
Mahrholdt H.
Maldonado J.
ManriqueO.
MarinF.
Martínez C.
MartínezJ.
MasaA.J.
MatizH.
MayorgaL.
~
)
-J
McAllister H.
McEwen J.
MedinaE.
MedinaH.
MedinaL.
MejíaD.
MejíaJ.
MejíaS.
Mejía V. S.
Melgarejo l.
MendozaF.
MerchánA.
MerlanoS.
MesaJ.
?\
",-<o
MiuraN.
Molina C.
MoncadaM.
MonteroV.
MontoyaJ.
74
119
16,21,38,56
122, 158
63,137,149
162, 164, 165, 166
3, lO, 11,20,32
62, 115
79, 83, 86, 94, 99, 108, 114,
155
64, 167, 173, 179, 181, 186
12,30,36,41,45,57,161
77,88,112
77,88,112
112
161
100
105
3, 10,20,32
37
138
63,67,135,149,159
132
53,60,121
27,31,47,51
132
19,58,189,190
119
161
161
65,71,75, 108, 119, 129, 130,
143, 146, 148, 158, 161
119
107
150, 178, 180
163
74
17
3, lO, 11, 20, 32
66,81,97,98,109,110
115
156
187
92, 117
8
105
52, 78, 80, 82, 85, 93, 101,
102, 105, 113, 118, 183
74
1
125, 126, 127, 139, 140, 141,
142, 144, 147, 152, 153, 154
100
89,106,111
83,86, 114
92
12,30,36,41,45,57
17
19,58,158,189,190
19, 148, 189, 190
184, 185 .
190
8,9,22,26,28,34,35,44,54,
55,69,72
88
167, 173, 179, 181, 186
41,173,188
115
79, 83, 86, 94, 99, 114, 119,
155
MontoyaM.
MorJ.
MoriUoC.
MoyaL.
MuñozA.
MuñozJ.
MuñozL.
MuñozM.
Murgueitio R.
NandaN.
Narvaez B.
Navarrete S.
NaviaJ.
NeiraF.
NeiraV.
NiñoA.
NiñoJ.
NuñezN.
OberholtTM.
OchoaG.
Olaya C.
Olaya L.
OIayaP.
Ordoñez C.
OrdoñezA.
Orjuela H.
OrregoJ.
OrtizA.
PabónM.
Páez D.
PalacioA.
Parra L.
PavaL.
Pedraza J.
Peña l.
PeñaJ.
Perafán S.
PérezA.
Perez G.
PinedaM.
PinedoJ.
PiñerosD.
PorrasA.
PradiUa L.
Ramirez C.
RestrepoA.
Restrepo C.
RestrepoM.
Restrepo G.
RestrepoM.
Restrepo R.
ReyesM.
Rincón l.
Rincón D.
RiosM.
Rivas L.
RoaC.
RoaN.
Rodriguez J.
RomeroH.
83
2,7, 14, 15, 16,21,23,29,38,
39,48,49,56,58,172,190
63, 67, 128, 131, 133, 134,
135, 136, 137, 138, 145, 149,
150, 151, 157, 159
105
177
156
71,75
146, 148
190
191
84,100
182
158
115
62, 128
118
133, 151
143
20
78
37,52,78,80,82,85,93,101,
102, lOS, lB, 118, 123, 124,
182, 183
37,52,78,80,82,85,93,101,
102, lOS, lB, 118, 123, 182,
183
25,87,.92, 117, 171, 174
92
41, 173, 188
143, 148
64
17
168, 169, 170, 171
168,169,170,171
175,176
100
128, 131, 134, 136, 138, 145,
157
177
163
178, 180
84,100
66,81, 90, 91, 97, 98, 109, 110
146
27,31,47,51,53,60,71,75,
121
189, 190
66,81,90,97,98,109,110
120
63,67
95,104
161
155
161
6,8,104,153,167
105, 167
104
91
71,75
71, 75
119
64,87,92,117
19,58,189,190
175,176
19,58, 189, 190
52, 78, 80, 82, 85, 93, 101,
102, 105, 113, 118, 123
RonderosM.
Rosas F.
443
61
65, 129, 130, 143, 146, 148,
158
RuedaO.
RuizH.
Salas C.
SalazarG.
Saldarriaga M.
Saldarriaga X.
Salinas C.
Salinas M.
SaltarinA.
Sánchez J.
SánchezA.
Sandoval
Sandoval N.
Santos H.
Schmid K.
SchrüderS.
SeguraA.
Sergio F.
Serrano C.
Silva G.
Silva L.
Silva S.
SlokusS.
StettIer W.
SuárezA.
Suárez R.
Tanamati C.
Tenorio C.
ToroO.
Torres C.
Trout G.
UribeW.
VaccaM.
Vallejo C.
VanegasD.
VargasF.
VegaA.
Velasco V.
Velásquez C.
Velásquez D.
Velásquez J.
VélezJ.
VeraL.
VerdejoJ.
Villamil L.
ViUamizar E.
ViUamizar J.
Villamizar M.
ViUarJ.
ViUarraga H.
VillegasA.
VillegasJ.
WiIsonJ.
WiUersonJ.
WuIlenB.
YaryuraR.
ZahnE.
ZapataJ.
Zapata N.
ZaqqaM.
ZárateM.
150
84,100
92
177
167, 173, 179, 181, 186
119
94
12, 30
124
25,87,92,117,171,174
122
148
143
143, 148
3, lO, 11,32
20
74
104
160
117
4,13,59
163
65
74
4,13,59
184
77
41, 120, 173, 188
64
162, 164, 165, 166
158
125, 126, 127, 139, 140, 141,
142,144,147,152,153,154'
175, 176
104
78, 80, 82, 93, 101, 102, 105,
113, 118, 123, 183
1
67,133, 135, 151
65, 129, 130, 143, 146, 148,
158
71, 75
8,9,22,26,28,34,35,44,54,
55,69,72
5,40,42,46,117,171
66,81,90,91,97,98,109,110
163
73
163
150
63, 133
150, 178, 180
63, 67, 133, 135, 137, 149, 151,
159
25,174
79,83,86,94,99,114,116,155
52, 78, 80, 82, 85, 93, 101, 102,
lOS, 113, 118, 123, 124, 182, 183
24,50
74
3, lO, 11,32
24,33,50
43
79,83,86,94,99,114,155
167
33
89, 106, 111
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
RESUMENES
xvn CONGRESO
445
COWMBIANO DE CARDIOWGIA
DETERMINACION DE FRECUENCIAS ALELICAS DEL GEN DE LA
ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA EN
UNA
POBLACIÓN DE MEDELLIN.
Yl!!:ioLE., Garcla B., Henao A., McEwen J., Aristimbal D. CIJnica
Cardiovascular Santa Maria,.Instituto Cardiovascular de Investigaciones.
BIOLOGIA
MOLECULAR
YGENETICA
Introducción: Varios reportes han sefIaIado el posible papel del polimorfismo
del gen de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) en trastornos
cardiovasculares tales como hipertrofia ventricular izquierda, infiuto de
miocardio y miocardiopalla dilatada. Variaciones en un polimorfismo de
inserción (1) I delección (D) en el gen ECA han sido asociadas recientemente con
el origen étnico y deben tenerse en cuenta en las investig¡tciones sobre este gen.
No existe ningún reporte previo sobre la distn"buci6n genotípica de la variante
IID del gen de Ia.ECA en nuestra población.
Materiales y métodos: 59 individuos fueron tomados de una población sin
enfermedad cardiovascu1ar conocida. La identificación del polimorfismo lID se
realizo mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en un volumen final
de 50 ¡.ti. Se utilizaron 25 PInOles de cada iniciador: paralelo 5'
CTGOAGACCACTCCCATCCITTCT3'
y
antiparalelo
5'
GATGTGGCCATCACATTCGTACAGAT 3', 1.5 mM MgClz, 0.2 mM de cada
dNTP, 50 ¡lg de ADN y 5U de Taq ADN polimerasa. El ADN fue amplificado
por 30 ciclos utili7Jmdo un ciclador térmico Perkin-E1mer 9600. El producto de
la PCR fue evaluado con electroforesis (490 pb con la inserción y 190 pb sio
ella).
Resnltados: Las frecuencias de ambos alelas estuvieron en concordancia con el
equilibrio de Hardy-Weimberg. Se observó UD predominio del alelo de inserción
con una frecuencia de 0.63 sobre un total de 86 alelos evaluados. También se
observó un predominio de los individuos bomocigóticos para el alelo de
inserción (In 44%; lID 37%; DID 19%).
Conelnsión: Nuestros resuItados demuestran Jrecuencias genotlpicas similares a
las observadas en poblaciones Japonesas y difieren de las descritas de otras
poblaciones latinoamericanas. Se enfutiza la necesidad de considerar las
difurencias étnicas cuando se evalúe el gen de la ECA
1
ANGIOPLASTIA DE MIEMBROS INFERIQRES EN :LA CLINICA SHAIO
Drs.Estrada G. Calderon L. Castro p," G6me·z· ·G. Mor J, Arana C.
Departamento de Hemodinamia Clínica Shaio, Bogotá Colombia.
Entre ].990 Y 1.997 se han realizado un total de 320 angioplastias
de miembros inferiores en 291 pacientes, con sin tomas de claud1c.aci6n
intermitente. y lesiones ang·iograficamente significativas ( de 75%).
El promedio de edad fué de 65 años y el 65% de los pacientes fueron
de sexo masculino. la arteria más: :comunmente dilatada fue la femoral
superfiCial en 47% de los casos, la iliaca comiín y/o externa en el
22%, la poplitea en el 20% y el ·tronco tlhioperoneo y sus ramas en el
11%. En el 85% de los casos htrbo implantaci6n de Stent durante el procimiento, siendo el Stent de Palritaz el más utilizado (68%); el Wa11stent (20%), el Cragg y el Corvita. El ed.to primario del procedimiento fue de 90%. con mejoria significativa desl estado funcional de los
pacientes y con mejoría de los diametros arteriales y normalización
del patron del flujo determinado por triplex.
Las complicaciones periprocedimiento fueron em.bolizaci6n distal que
CARDIOLOGIA
INTERVENCIONISTA
se presentó en el 6.3% de los casos, neces1dad·:de rafia. arterial de
urgencia en el 2%, sangrado mayor en el 51, y formaci6n de pseudoaneurierna en el 3%. No hubo ningún caso de muerte relacionado con el procedimiento.
Se realiz6 seguimiento en el 65% de los pacientes, mediante entrevista
telefónica, con un promedio de 33 meses post-implante, encontrando que
el 62% de estos se encontraban. en buen estado funcional y sin claudi.caclón a menos de 200 m.etros.~. El 6. n de los pacientes seguidos habian
requerido nueva hospitalizac16n, nuevo estudio y procedimiento terapeutico.
Concluimos que' la angioplastia de miembros inferiores, en nuestra ins....
titución, es una buena alternativa en el tratami"1itlto de la enfermedad
ateroesclerótica sintómatica con bajo indice de complicaciones y con
resultado clínico a largo plazo adecuado.
2
446
RESUMENES
xvn CONGRESO
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
COWMBIANO DE CARDIOLOGIA
ANGIOPLASTIA OPTIMA GUIADA POR ECO INTRACORONARIO
PREINTERVENCION: SEGURIDAD y EFICACIA INICIAL
ANGIOPLASTIA CORONARIA CON STENTS: CUAL ES EL STENT IDEAL PARA CADA
LEsrON? LECCIONES DE 3 A&os DE EXPERIENCIA.
~., Alhan.asiadis A., WulIen B, Maluholdt H., Scbmid K.M., a.wnb.cb A., Ha...
K.K., l<lIrsch K.R. Departamento de Cardiología de la Universidad de TObiDgen, TIIlriDgen,
Suiírez A. Herniíndez H, González R, Silva LC (+).
Departamento de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Fundaci6n
Cardiov8scular del Oriente Colombiano. Bucaramanga, Colombia.
Alemania.
Desde el año de 1994 se han realizado mis de 600 angioplaatias coronarias en el Departamento de hemodinamia y Ca'td101ogía lntervecionista en
la Fundación Cardiovascvular del Oriente Colombiano, Clínica Ardila Lulle
en Bucaramnga con 11&0 de stents coronarios en el 50% de las mismas.
Durante éste período. se han utilizado diferentes tipos de stents intraronarios por razones logísticas y de disponibilidad de material en el pats. las cuales son analizadas en detalle como parte de la problemática
por la cual ha atravesado la cardiología intervencionista en Colombia.
De los stents empleados se hace un análisis de los pros y contras que, en
nuestra experiencia. presentan los diferentes tipos de atents (PalmazSchwartz de las 2 generaciones. Gianturco-Roubin de las 2 generaciones.
Cordis de las 2 generaciones. Bard. Hultilink, Power-Grip. Wal1stent de
las 2 generaciones)
El objotivo de este estudio fiJé goiM estrictammrtela angioplastia coronaria según <timensiones
y parámetros morfológicos derivados del eco intracoronario.Este estudio prospectivo fué
realizado en 31 S pacientes, determinando diámetro y área tuminal, dWnetro y área del vaso,
.1 igual que morfulogía de la placa pR, post e intraestenótica, antes y después de la
mgiopla.... coronaria.
El tamaño del balón fué escogido deacueroo al diámetro externo del vaso(membrana elástica
externa) y la n:lación tamaño del bal6n/diámetro de la membrana elilstica externa deberla sor
10 mas cercano a 1. Usando esta estrategia, el diámetro medio de los balones fiJé 4.1±O.5mm
y la oocióQ tamaIIo del balón/diámetro de la membrana elilstica ext.... fué 0.85±0.13. La
presión l1IOdia d. inflación fué 7± 2 aIm. Y el tiempo medio de inflación fué 135;-60 aog. En 5
pacientes se presentaron disecciones severas, acompaftadas de flujo TIMJ l~ las cuales
requirieron la impLmtación de un Start. El área media luminaI aumentó de 1.91±1.3 mm2.
6.2±2.6 mm2, después de la augiopla"" (p<0.001); el área del vaso aumentó de 18.05±5.7
mm2 • 20.0±5.7 mm2 después de la angioplastia (p<O.OOI). El área de la placa + media del
vaso, disminuyó .it!uifi.cativameote de 16.0±5.6 mm2 • 13.6±4.9 mm2.
En conclusión, aunque la incidmcia de disecciones filé alta usau.do esta estrategia (55.8%
augiogrifica y 67.3% segun criterio ullnlsóoicoj, la gananciA en el área luminalluego de la
angioplB<tia, fué considerable. Ap.... de que la relación tawaiio del balón/diámetro del vaso,
excedió por mucho la usual angiográfica, la ganancia luminal obtenida por este método, no se
asoció con tDl aumcuto de la tasa de complicaciones. Así implantación de un Stent por
amenaza de ocusión aguda filé necesario sólo en 2% de los pacientes.
Se hace un análisis de los resultados obtenidos con cada uno de los atents
así como de las dificultades técnicas en su implantaci6n y de las complicaciones con una revisión. a posteriori, de los posibles errores y fallas
en la decisión en cada uno de las implantaciones.
Con un indice. de éxito primario en la implantación de atents coronarios
del 95%~ se hace un descripción detallada de las cuales de fracaso en el
5% de los casos y del manejo de las complicaciones presentadas.
En ,¡!ste momento consideramos que existe una adecuada experiencia en el mnnejo de difrentes stenta coronarios y que con la práctica acumulada es posible establecer cual es el stent de mayor posibilidades de éxito en cada
lesión y para c.ada tipo de enfermedad.
3
4
ANGIOPLASTlA PRIMARIA EN INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. EXPERIENCIA Y
SEGUIMIENTO CLÍNICO ALARGO PLAZO.
ANGIOPLASTlA PRIMARIA EN EL INFARTO AGUDO DE MlotARDIO EN LA FUNMCION
SANTA FE DE BDGDTA.
Arango J.J., Velásquez J.G., Gómez M.
Corral H. Juan Manuel, Berna 1 Hario, Bula Alvaro, Restrepo Gustavo.
Laboratorio de cateterismo CaRliaco. Fundación Valle del Uli. C81i. Colombia.
Entre Marzo 1 de 1994 y Marzo 30 de 1997, hemos dilatado 160 pacientes consectJlivos con infarto
agudo del miocaRlio. 127 hombres, 33 mujeres, con edades compremfKlas entre 39 Y86 años
(promedio de 61.5 ± OS 10,6 aMs). De este grupo de pacientes, hemos obtenido el seguimien10 a
más de un año (promedio de 15 meses) de 65 pacientes (51 hombres, 14 mujeres). B 23.4% (n=l5)
recibió un stent intracoronario para resolver la oclusión arterial aguda. La desc:endente anterior se lrató
en el 47.7% (n=31) de tos casos. Le siguen la coronaria deredla en el 38.46%, (n=25), la ciltUnfleja en
el 12.3% (n=8) Yun puente aortCKOronario (1.53%). B éxito primario fue del 92.3% (n=60) y la
mortalidad hospi1alaria del 3% (n=2). Al final del seguimiento, 12.3% (n=8) de los pacien1es
necesitaron una nueva PTCA y el 13.8% (n=9) requirieron revascularización quirúrgica. No se
presentó mortalidad en los sobrevivientes a la hospi1alización. En la evaluación clínica al primer mes,
e195% de los pacien1es estaban en clase funcional I y11, el 91.1 %estaba en la misma clase funcional
al final del seguimiento.
Conclusiones: La angioplastia primaria es una excelente a~emativa de manejo en el infarto agudo del
miocaRlio. B seguimiento a 15 meses nos muestra como el 26% de los enfennos requirió nuevos
procedimien1OS de revascularización.
5
Se describen 39 casos de infarto agudo de miocardio tratados con angioplastia primari"a durante 1996. El 69% de los casos correspondie"ron
a
pacientes de sexo mascul ino y la edad promedio fue de 57 años. El diagnbstico se hizo con base en el cuadro cHnico, los cambios electrocardiografleos y en algunos pacientes la alteraci6n de enzimas cardiacas.
Todos fueron llevados a coronarioqraffa dentro de las "primeras cuatro
horas del inicio de los sintomas yen un" caso se real iz6 angioplastia de
rescate por trombolisis ¡nefectiva. j:n dos pacientes se reportan an9io-
~~::~
~~i;;r!:~1 :~t:~: ~:S~!s c~:~~~;e~¿d(~~%)a~~e~~n t~!7 ~o~:s;
:::
12 anir
parcialmente exitosas. 2 (5%) fallida~ complicadas por muerte del paciente
durante el procedimiento y 3 (7%) fallidas no compl ¡cadas. De los 39 pacientes el 7% "(3 pacientes)se presentaron en choque cardiogénico, dos de
los cuales corresponden a angioplastias fall idas compl ¡cadas, para
una
mortalidad del 66.6% en este tipo de presentaci6n cl1nica. "La distribuci6n anat6mica según el vaso comprometido fue: 13 (44%) en arteria descendente anterior. 13 (31.7%) en coronaria derecha, 5 (12.2%) en arteria circunfleja, 1 (2.4%>. en arteriCJ aguda marginal y 4 (9.7%1 en puentes aor.tocoronarios de vena safena. Se colocaron 7 stents y '-+ pacientes requi rie
ron cirug1a, 2 de manera inmedi¡;tta después de la angio'11astia (dentro de
las primeras 24 horas posteriores al procedimiento) y ~ pacientes
dentro
de los siguientes quince dias.
CONCLUSION: La angioplastia primaria es una excel"ente"alternatlva
en
centros de tercer ~ivel al producir buenos resultados" CO(l baja morbimortalidad y que permite además mayor porcentaje de permeabilidad de la
arteria relacionada con el infarto.
6
RESUMENES xvn CONGRESO COWMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 5 No. \O Sep. 1997
447
CAllllllAamlDEPARAIEIROSItBIlIIIAmBlPACBIESCCIIIBJBI(9II!RAL REUMA11CA
QlEDDEIDllSAVALVWlPlASIIAIlRALCCII'lraDDED
Mesa J, QmIa J, fsmr A. VeIáI¡lm O, Restrepo G. Grt.., lI1IervaIcixiis l/niIaI ~ Clfna
MedIIfn, Madln, QDrIia.
ANGIOPLASTIA CAROTIDEA CON IMPLANTE DE STENTS.
DRS.GOMEZ G,CALDERON L.I.ESTRADA a,CASTRO P,MOR J.
DEPARTAMENTO DE HEMODINAHIA. CLINlCA SHAIO
SANTAPE DE BOGOTA-COLOMBIA.
La Endarterectom.la qulrugica.. ha ..demostrado. Ber el tratam1.ento de
elección al compararla con .. el." .t:ra~to ...mé4~o. en el tratamiento de lesiones carotidI!8S .. O"'!' al· 60% en·, puientes sintomático
y j1s1ntomaticos (Nascet. ..;y.... acas) .•
La población de pacientes con este .t11'0· de.. lesiones, frecuentemente
presenta da.manera con~om.1:tante enfermedad _corot:U1r:La Y otras entidades que aumentan el rlesgo.,quirÚX,glcQ.... Se ha. .planteado en los ul-
timas· tres años que la angioplastla. carotldea· ~ea una alternativa
terapeutica, com.parable a ,la .. eir.ugia...
En la clí.nica Shaio se inicio el programa.. de, .ang1oplastia corotidea con implante de stent. en. sep.ti.t;mbre· de -.1996 y hasta marzo
de 1997 se han tratBdo.:.U· .pa.c.1.en.te.s: <8hóm~es y 3 mujeres con
edades entre los 67 y 75 años.y lesiones de.1.70-95% (83+12),
localizadas en; Carod,dea\.int.e~a·.:ii~recba 5, Ca-rot:idea interna
izquierda 2, Carotida interna y. eiterna:dat:e~ha8 2, tronco Braquiocefálico 2.
A todas la8.1esione~-que-~comp:r~·::-.la-_earQt.ida interna se les
implant6 Walistent"cleJ;: di.aateJ:ro .de·l.:trop.co·_.c..omtin.•.. A los 2 pac.ientes
conlesiones- -del. origen de.1·.troIl.C"o 'Braqu"ipcefállco peligro estriba
·en·la ·posibi:lidad.:de.:e:mba1±smo··d±stal,.. cuyos . factores de rlesp y
~ed:i.das de prevención, aun no estan bien establecidas .. debiendo se
continuar'5U ··estudio ··en' 'c.entros···de referencia quirúrgica, se les
impl:antaron stents de Palmaz.
La· evoluctón--ang±"ogrrlfca"y . por Dupl'ex de, las lesiones tratadas
demoS"traron'· un hito prltaarlo :d"Ed 100%.
La evaluza-ciún Neu-roiogtca·, no demostriT"la- presencia de nuevos
d-eficit:· comparadas' ·con- l:a· "evaluaci6n -Bmnd·:y postprocedimiento en
ningtm"pac:f:ettte; excepto· en ·una 'lInljer·de :78 años en que se documentó obstrucción '-embol±ca··de- la· cerebra·l'·.med:ta: derecha que no respondi6 ·a·-trombolisis con'uroquinasa,· ccm:posterior muerte. Se concluye -qu-e ·:la "angiopiast1a"carot"1dea··con·~1m:pllltJ.t:e:~de stent es un· pro'cedimiento con alto 1nd1C"e de·-exito prfmar:ta y que su principal peligro. estriba en la posibilidad de embolismo distal. Debe continuarse
su ap11cac16n en centro de referencia multidiciplinlu:los con amplia
experiencia tanto intervencionista como quirúrgica.
0B.EIMlS: DetsnniIa" klsC3IÜJS ~ agIIkls reUID de la ~ ninI con téai:a de
1m (VP.M) en pis QII esIenIIiis ninI de OttenIUllMiD (E.M.R).
METOIlOS: 72 paientes con _ _ de E.MR (\\IiIs <8) !PI fuenrI meIm! aV.P.M 1XIltm2 de Iooue
fuenrllIIfDIos ~ PnneIms ~ fuenrI lidios abm kls l1Ies Ydespués
de la V.P.M. ¡xr- de catanno cadáoo derm.
RESULTADOS: 8gasbl3df¡mpmápreV.P.M arnentI de 4.651:1.55 rsm a5.37±1.00 lIIn (p<O.OOI), la
aJña puIJnu muyó de 21.66±1.7 nm IV a 15.74:16.31 nm hg (p<O.IXXl1) Yel !J3dD rmm
ln1!svltiuJa' ámslóIioo disrMJy6 de 2O.H.43 nm IV a6.87i4.45 nm IV (p<O.tD11). 8 rcWuIa' rniIJaI
cUIaIa ¡xi JBünmía (GcrIil) 8IBIBlIó de 1.07±O.41 0112 a2llIll.70 an2 (p<O.1XXl1).
COO.IJS1ONES: la VP.M QII _ de Inooe _ WliI lOOjrfa ltermfB1íni:a inmediata en pis con
estenosis niflaI de • rell!1álico. Este _ se w_ en la lOOjrfa len.,rlII8 de la dase funciooi en
• pi. Esta IIJn p« definir la mejOOa hemOOinarrica en pis lXIl hipertension miaI puiIIKm nxxlefada Y
severa con IXXIIprooIiso subv!mir importante (WIins >8).
'*
na
7
8
CARACTERlSTtCAS POBlACKlNALES YANGlOGRAFICAS EN PACIENTES CON 0CI.USKlN AGUDA lB. SIENT
EN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
V~asquez D, Granm J, Mesa J, Esoobar A. Un~ad CanlioI$:ular Ciírita Mede~ín, ~in-Colornbia..
CORRELACION DE LA ANGIOGRAFIA CUANTITATIVA CON WS
PARAMETROS DERIVADOS DEL ECO INTRACORONAlUO DE LOS
SEGMENTOS PRE Y POSTESTENOTICOS
a
OBJETIVO: Definir las caracteris\icas demográficas yangiográficas mas significativas en pis con oclusión aguda
inlraslen! implantado en las primeras 6horas del Infarto Agudo de Miocardio. RESULTADOS: Se analizaron
retrospectivamente 90 pis, 3(3.3%) tuvieron oclusión aguda intrastenl BproBO de edad fue 59:tB.5 aftos, 2
pis eran mujeres (p<O.04). Ni la HTA, OM, 1M previo, ni la dese fundonalal ~greso (KiIip) fueron anleaidentes de
importancia en estos pis (p N.S). En la algiográfia aJantitafiva el. proximal de la arteria (p<O.OOO1), 1M post
<2 (p<O.OO8) eimplantación del sien! por resullado suboplin» (p<O.OO3) fueron kls h_ l18S ifl"lXX\a!lles
directamente relacionados con la oclusión aguda intrastenl 8uso de tromboIiticos inlracoronarios p« mm
de odusión no fue reOOooado con este evento (p N.~. Po" el conInvio ~ lISO de teparina por l18S de 72 horas
rnosIro un efecto protector aeste tipo de evento (p<O.OOO4). CONCWSlON: Bmas irn¡:orflrlte factor predictor de
ocIusiOO aguda intrastenl depende dLrectamenle del resultado inmediato post imptantm del stenl (TIMJ post,
diametro de la arteria ausenda de dimión o~ de ocIusion aguda) mas qué de variables día o
I~cas. Se necesilan series mas grandes para definir !mes predidoms mas _cos yel t i de la
heparina i.ven este tipo de evento.
Imgú!!oCF AlhanasiadisA, MahiboldtH, Sdlmid K.M.. WullenB., Baumbacll.A, Haase
K.K., Karscb. K.R. Dopartsmooto de CanIioIogía, Uuiversidod de TiIbin¡¡en, Tiibingen,
Alemania.
El objeIivo de esIe estudio fiJé la companción de la augiogndia CWUJtitativa con el uItrasoDido
intracoronario p.... la determioación de valores cuantitativos de los ~ pre y
posteOIIIlnÓtiCs. En 111 paáeoIcs la evaluación COD eco intracoronario filé reaJizada antes de
la cIiImciáo..".",.,;a Se reaIiz6 medición CWUJtitativa del segmatto pre y postestenótiDo con
engiogndia cuaIlIhativ. Y ultrasonido ÍIJtn<)onmario. El parámetro a cmreIacionar fué el
dWnetm Imninal mIoimo. Los rosoItados SOl! .....-nado. cm la siguieuto tabla.
Diámetro Imninal mkrimo
uItrasouido
Segmento ¡m>oeslt:llótioo
Pre-angioplastiA
Post-amgioplastia
Segmeoto post-......ótico
Pre-angioplastia
Pollt-angioplastia
mm
angiografia CWUJtitativa
mm
3.38±0.49
3.70±0.55
3.13±O.55
3.34±O.56
0.75
0.80
3.31±O.56
3.63±O.58
2.68±0.58
3.22±0.49
·0.68
0.80
En conclusión, la angjogralla cuantitativa subestima el diámetro Imninal mlnimo
preioterwDCi(m del segmatto de n:&:rcn.cia posteslal6tico ... compuaci6n ocm el uIIrasonido
intracoronario ... m6a de 0.5 mm. Eao es probabImneDtc debido al lIDjo poslcltalótico
n:cIucido, que es llOIIII8IiDdo ~ de la angioplastia. As!. ol uItnscmido ÍIdr8CórOII8JiO
JII1lII01"ioua ODa iDfimnoción mas exacta de las dimoosion.. vascuIat-es, que puade RSUItar ...
UD
cambio de la estrategia con respecto al _
de los dispositivos de intervención
eorooaria.
9
10
RESUMENES xvn CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
448
ES PREDECIBLE LA INCIDENCIA DE DISECCIONES SEVERAS
SEGUN LA MORFOLOGIA DE LA LESION EVALUADA POR ECO
INTRACORONARIO?
JanpnjIlo C F., Atbanasiadis A, Mahrholdt K, Schmid KM., WuIlen B., Ifaa8e KK
Departamento de Cardiología de la Universidad de 'l'Obingen, Tübingen, Alemania.
Las diseeciones severas se preseotan comunmente después de la angioplastia transluminal
oorouaria Ypuedeo ocurrir en aproximadamente 30% de los casos. Este estudio fiJé realizado
para evaluar el valor del ultrasonido intracoronarin para prodecir la presencia de diseeciones
coronarias severas después de la angiop1astia según el analisis de la morfulogía de la placa
preintervención. El ultrasonido intracoronarin se realizó en lOO pacientes antes y después de
la angioplastia. La morfología y compOsiciÓD de la lesión filé clasificada deacuerdo a la
ecolucidez del tejido en: ''blanda'' (hipo e isoecogénica), "moderada" (hiperecogénica) y
seveI8llllllte calcificada (arco de calcificación mayor de 90 grados). Disección severa fiJé
ddinida cuando el canal de disección extendiendose en la capa medio a1canzó mas del 20% de
la circuofurencia del vaso Ócuando una segunda luz fué claramente identificada.
Blanda
Moderada
Calcificada
p
Incidencia de disección
9/30 (30%)
10/34 (29%)
15/42 (36%)
n.s.
Diametro del balón (mm)
3.7± 0.4
3.7± 0.3
3.6± 0.4
D.S
PresiónmiDima(atm)
4.7± 1.8
5.2±2.0
6.7± 1.8
0.01
Presión máxima (atm)
5.9± 1.5
6.1± 1.8
7.1± 2.1
u.S
Ganancia diámetro luminaI (mm) Ll5±0.54
1.03±O.53
0.88±0.45
n.s.
Ganancia del área luminaI (mm2) 3.8±2.0
3.58:1:1. 71
2.88±U2
n.s
Así, la morfulogía de la lesión evaluada por eco intracoronario no puede predecir la ocurrencia
de disecciones severas después de la angioplastia coronaria. Sinembargo llama la atención que
a pesar de presiones de in1Iado re1ativamente más altas en lesiones densamente calcificadas, la
incidencia de disecciones es comparable en los tres grupos.
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
EXPERIENCIA CON STENT EN TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
DEI. TRONCO PRINCIPAL CORONARIO IZQUIERDO, PROTEGIDO Y
NO PROTEGIDO: RESULTADO ANGIOGRAFICO INICIAL y A
MEDIANO PLAZO.
Hernandez C., EscorCia E. , Eusse C., Jaramillo S. , Salinas M. y Mejla S ..
Servicio de Hemodinámica. Cllnlca Cardiovascular Santa Maria, Madellln,
Colombia
la ACTP ha sido un procedimiento alternativo en el tratamiento de estenosis
significativas del tronco coronario principal izquierdo (TPCI) en el grupo de
pacienIes de alto riesgo qulrúrgiCO.con alta morbilidad durante el procedimiento
y pobre resultado a largo plazo. No es claro que nuevos dispositivos
intravasculares tales como el Slent coronario mejoren el resultado a mediano y
largo plazo en este territorio anatómico.
Presentamos nuestra EIlC¡l9rienCia con 32 pacientes consecutivos a los cuales se
les COlocó 34 St8nt coronarios en 32 lesiones del TPCI. 23 no protegidas y 9
protegidas en el periodo comprendido entre JulloI94 y Mayol97. El promedio de
edad fue de»l:!: 20
de los cuales 65 % (21 ptes) son hombres.
la indicaciones fueron: Angina inestable 81%(26 ptes), Angina pos 1M 9%(3
pies), 1M no Q 3.1%(1 pte), Y 1 pie (3.1%) &Sintomático con prueba de esfuerzo
positiva. El promedio de estenosis previa fué de 74.3%. el diámetro promedio de
los vasos 3.59 mm. la longitud de las lesiones O.79cm, el porcentaje de
estenosis final 1.8%. Se obtuvo exito angiogrAfico en el 100% de los casos con
una mortalidad aguda del 9.3%(3 ptes) y cirugla de puentes coronarios aguda
en 1 pte (3.1 %), con un seguimiento de :!: 8.6 meses para el 91 % de los
pacientes, con una sobJavida global a 6 meses de 67.5% Y sotIrevida libre de
eventos isquémicos a 6 meses del 81.2 %.
CONCLUSIONES: El tratamiento de estenosis de TPCI protegido y no
protegido con Slent coronario es una a"ernatlva razonable para el manejo de
pacientes de alto riesgo y/o que no acepten manejo quinJrgico. con buen
resultado inicial , Y con mortalidad aCéptable dadas las caracterlsticas de los
pacientes. El seguimiento a mediAno plazo muestra bajas tasas de muerte,
in/arto ~ I'I\~ Y réll!lScularlillCión percutánea o quirúrgica a 6 meses.
anos
12
11
EXPERIENCIA DE LA IMPLANTACION INTRACORONARIA DE WALLSTENT
EXPERIENCIA CON EL SIENI MULTILINK EN EL MANEJO DE LESIONES CORONARIAS
COMPLICADAS.
DRS Gomez G, Estrada G, Calderon L.l. Castro P, Mor J, Arana C.
DEPARTAMENTO DE HEMODINAMIA CLINICA SRAIO
SANTAFE DE BOGaTA
González R. Suárez A, Rernande. H, Silva LC (+)
Departamento de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista, Fundación
Cardiovascular del Oriente Colombiano, Clínica Ardila Lulle.
But:aramanga, Colombia.
. Un stent ideal para el manejo de la enfermedad no ha sido diseñado, pero
en los últimos años se han desarrollado nuevas y mejores materiales para
su construcción, de manera que cada día es más seguro el manejo de la enferm.dad arterioesclerótica coronaria con Cardiología Intervencionista.
Un total de 70 pacientes con enfermedad coronaria severa y lesiones tipo
e de la clasificación del ACC y ARA han sido tratados en el término del
último año mediante .ngioplastia coronaria e implantación de stent Multilink.
El stent de Mu~tuilink (Advanced Cardiovascular Sistems) es un stetn tipo
tipo en acero inoxidable des mínimo espesor, que tiene diámetros de 3.0,
3.5 Y 4.0 mm. ·con longuitudes hasta de 35 mm y viene montado sobre un ba16n
de alta presión que, en nuestra experiencia ha sido llevado hasta a
14 atmósferas de presión.
Se hace un análisis de la población tratada mediante angioplastia coronaria e implantación de stent de multilinmk, sus caractedsticas generales,
cuadro clínico y enfermedades asociadas J y de las lesiones coronarias so-
metidas a angioplastia.
Los resultados muestran un éxito primario del 98% sin tener posibilidades
de hacer un seguimiento angiográfico ni cHnico dadas las caractedsticas
de la población atendida.
Se analizan las complicaciones J 10 beneficios que en nuestra opini6n
presenta éste tipo de stent y el porqué del fracaso en el 2% de los casos.
Concluimos que la angioplastia coronaria de lesiones de alto riesgo es
posible y segura mediante el uso de éste tipo de stents.
13
El Wal1stent eS un tubo autoexpandible de aleación de acero
y cobalto ( Schneider) montado en un sistema de liberación
de 1.S7 mm de diametro y se encuentra disponible en diametroB
de 3 a 6 mm, y de 2 a 6 cm de longitud para uso intracoronario,
lo que permite una gran versatilidad en el tratamiento de llesiones de diferente diametro y longitud.
Presentamos la experiencia de _uuestr.o _grupo con el Wal1stent
el cual comenzamos a utilizar desde Junio de 1996, 8e han
implantado hasta diciembre de 1996 125 Wallstent ·en 87 pacientes (1.4 stent por paciente), conpromedio de edad 61.2 años
correspondiendo
64 del sexo masculino.y 23 al sexo femenino.
La arteria tratada tenia diam.etros. promedio de 3.48 mm + O.78mm
y longitud promedio dé la lesión de 34.5mm + 9.05.
La arteria coronaria derecha fue la más frecuentemente tratada
(55%) I seguida de la descendente anterior (27%), circunflej a
(13%), puentes safenos (3.%) y otras (2%).
El ti.po de la lesIón fue primordialmente de tipo e (80%) Lesio-
a
nes de tipo
B2 (13%) Y
el
(7%)
lesiones del tipo
Bl.
Las indicaciones para su uso fueron:
1 De novo 74%
2 Amenaza de oclusión, oclusión aguda o disec.c~6n 22%
3 Retroseso elaatico 4';
El exito primario del procedimiento fue del 93%
Las complicaciones inherentes al procedimiento fueron:
No reflujO 3.6%
Oclusión aguda en las primeras 72 horas 3.3%
Se documento 94% de las ramas incluidas _dentro del stent y en dos
de estos pacientes 8e logro dilatar ramas incluidas dentro del
stent sin ninguna complicación.
Podemos concluir que nuestra experiencia inicial en el uso del
wallstent que es un instrumento seguro para la utilización en
leslones coronarias largas· d~ tipo B y C, preserva las ramas
lattirales y no necesariamente produce encarcelamiento de las
mismas.
14
RESUMENES
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
xvn CONGRESO
COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
449
EXPERIENCIA EN LA HIPLANTACION DEL STENT MULTILINK-ACS Fll EL DEPARTAMENTO
DE HEMODINAMIA DE LA CLINICA SHAIO.
Drs.Mor J .. Estrada G.,Calderon L"Castro P.,Gómez G.,Hurtado E.
Departamento de Hemodinámia Clínica Shaio, Bogotá, Colombia
EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACION DE STENT DE GIANTURCO ROUBIN 11
EN LA FUNDACION CLINICA SRAIO.
DRS& CASTARo H.ESTRADA G.CA~TRO P,GOMEZ· G.MOR J,CALDERON L.
E-l 'stent -de 'Gia:ntuco Roubf.n fue" el prlmer stene aprobado por la FDA
paTa ilÍlplantac1óu lntTlJcuTonar1a. 'El f:J..ex'-scent U ha mejorado su
capacidad··de"negaci:aJ:"..e.1 "Scceso."az.ce.r.1al. y "disminuido su trombogenie.idad •. .En e"l p-er1-odo "entre"Agosto -de"1996 y Febrero de 1997 en
la Fundación' 'Clínica Shaf.o. 72 atents de Gianturco Roubin Ir fueron
inplantados en 56· pacientes' (1.3 'sterles ~r paciente), con una edad
El 'Stent Multilink es un etent tubular en acero que se encuentra en el
media de -62* 10. años 'y un 6b% de sexo masculino •. Se llevo a cabo un
estudio 'de seguimiento angiografico. intrahosp1talario inmediatamente
post !mplant"e de atent inttacoronatio -y clínico, 3 meses despues del
procedimienta el -25% de los pacientes pre6"ent:<rron angina estable 36%
angina 'inestable y '24 -pacientes ("43%)' ·1AM.·~· 'La fracción de eyección
dld' promedio ·tae del 47+11%.Las ~les1ónes·""tra~a"das fueron L8 lesiones
de tipo·1} '(301) y ·43 'les1:ones'de' tipo' C' (62%)". La distribución arterial'fue ADA ·47X .... CD·J6%, ·ex 8%. 'DP 61, OHI'l 5%, SVG 15%. La distribución por '-segmento 'campramet:1:do:' fue "la . sigui.ente·: Proximal 36%. medio
56% 'y' distal 8%-. Las -"indicaciones para la implanta.c.ión del atent fue'ron discriminadas-' 8si .. De ·Novo'-17%,. disecc16rr::a:rt"eri.al 11% y retroceso
elastlco 10% yen' reeB"tett08'1"s 'en ~2 'ocasiO"lTE!"S";
El éxito -prl1DSri'a -fue de 97%. Complicilcianes_·1ntraho.apltalar1as se presentaron en·4 -paci.entes (7%' requiriendo re.v8scularizaclón quirúrgica
en dos de ellas. El segttim:í.ento cl:í.nicot3+ 12 meses) se realizo en
51 pac±entes (91%) .. ·85% se "encontraron en-clase funcional 1 (Clasificación Canadiense y tan 8010 uno de los msmos en clase funcional IV.
95% se encontraron ,libres de eventos cardiovasculares, 4 pacientes
(7%) presentaron- 'angit:Ui irte"stHb-le ·requiriendo.·un nuevo estudio angiográfico durant"e el intervalo de seguimiento;
CONCLUSIONES. El presente atudio .augíer~ '.que- fd' uso del sten. GR II
en paciente's 'con 'evidencia:'de evento~ ·.c.oronar..ios_agudos ofrece un
claro' beneftci.o·y 'un ·proc-edimi.ent"a-:·seguro.,:·...con _una evidente mejoria
en cuanto a la' clase funcional. de ..estos .:pBCLentes. La implantación
del stent de 'GR"II es una:-tecnica 'se~éil~a, ·.la c.ual -premite E~l abordaje seguro de lesiones tipo e con una baja .de. complicaciones o de
nuevos eventos, tanto durante el periodo intrahospitalario como en el
seguimiento clinico a tres meses.
mercado desde 1.995, utilizandose en estudios clínicos.
Entre Junio de 1.996 y Enero de 1.997 se implantaron un total de 193
stents Multilik en 121 pacientes para una relación de 1.6 stent por
paciente. El 49.6% de los pacientes habia consultado por angina inestable, el 25% por cuadro de infarto miocardko y 26.4% por angina estable. La principal indicación del implante fue de NOVO en el 66% de
los pacientes.
El porcentaje de exito primario de implante fue de 100%. Las complicaciones perip,·ocedimiento fueron fénomeno de no reflujo en tres pacientes
(2.5%), ruptut.a coronaria en dos pacientes (1.6%), no s~ presentó nin~
gún caso de trombosis aguda .y se demostró un caso de trombos.~5 subaguda:
(0.8%), con infarto agudo del miocardio subsecuente y revascularización
lDiocardica de urgencia .. Otro paciente con ruptura coronaria requirió
tambien reevascularización mioc.ardica de urgencia.
Se realizó seguimiento mediante·. ,encuestB telefónica en el 78.5% de los
pacientes con un prGmedio de 5.4 meses. Se encontró que el 88.4:'; de
estos se encontraban en clase funcional 1 y el 4.2% en CF III o IV.
Dos pacientes fallecieron (2.1%) uno por edema agudo del pulmon y el
otro en el post-operatorio de reevascularización miocardica de urgencia.
Podemos concluir que el Stent Multilik-ACS es un dispositivo seguro
para su uso aun en lesiones complejas, con un resultado clínico íntrahospitalario Y a mediano plazo muy satisfactorio.
15
EXPERIENCIA INICIAL CON EL STENT lIT, UN NUEVO DISPOSITIVO FLEXIBLE Y
RADIOPACO PARA USO INTRACORONARIO.
S.Mejla·, C. Macaya. F. Alfonso, J. Goicofea. AF Ortiz. C Eusse·. E Escaroia'.
Hospital CIinico Universitario. Madrid. España; 'Clinica Cardiovascular Santa
Maria. Medellin, Colombia.
El Slent Xl es un nuevo dispositivo expandib/& con balón. compuesto de
múltiples nodulos adheridos a una espina longitudinal radiOpaca. Viene para
montar en el balón, provisto de una herramienta nueva QlI& lacinta el
deslizamiento y coIocacton del stent sobre 91 mismo Que ha perdido SU perfil
duranI8 la pradilatación. Desde Diciembre196 hasta May0/97 se han implantado
87 Stenls en 63 pacientes consecutivos con una edad media de 59±12 at'los; 50
pacientes (79%) de sexo masculino. Las indicaciones para la implantadOn del
aten! fueron angina inestable en 40 pacienl8S, angina estable en 11 pacienl8S,
Infarto agudo. de miocardio en 3 pacientes e iSquemia silente (argometrfa
positiva) en 9. La implantaciOn delatent fue efectiva en 71 lesionas (82'%) y por
disección o resultado subOptimo en 16 (18%). 33 lesiones estaban lOcalizadas
en la arteria descendente antel1or, 20 en la circunlleja, 32 en la arteria coronaria
derecha y·dos en puentes con·safena. Todas las lesionas f_en dilatadas· con
éxtto (éxtto anglogrMICO inicial 100%). En 10 lesiones (12'%) se presentO ruptura
del balón duranle la implantación del stenI; en lOs 10 casos. el balón empleado
era da una empresa diferente a la fabncanta del stenl Cuatro da estas lesiones
requirieron otro atent para lograr un resultado anglográfiCO linal satisfactorio ya
Que la ruptura del balon produjo dallo da la pared adyacente. En ningun caso
se presentO migraCión del Stent. Tampoco se presentaron complicaciones
mayores (muerte. infarto o cirugia) durante 91 procedimiento ni durante la
hospItaIizaclOn. Cada hemOdinamista evaluo la lacilldad de cotocaciOn en 91
balOn. posicionamiento en la arteria, comportamiento durante la implantación,
radiopacidad. navegabilidad y respeto de ramas o de la forma arterial para
d9scfjbir un score total del stent Dicho score fué excelente en 76, aceptable en
10 Y pobre en 1. Con base en esta expeli9ncia podamos concluir Que el stenl
XT es un dispositivo seguro con flexibilidad y radiopacidad destacables. En
nuestra experiencia este stent demostrO excelentes resultados clfnlcos y.
angiográfiCOS.
17
16
EXPERIENCIA STENT PALMAZ-SCHATZ
Tal como lo demuestra la literatura mundial los diferentes trabajos
cooperativos ramdomizados, en el uso del stent intracoronario para
el tratamiento de la oclusión aguda, amenaza de cierre agudo durante
angioplastia coronaria, asi como el uso del stent para restenosis ,o
implantación de NOVO, especialmente en lesiones de tipo B2 oC, ha
sido un procedimiento que ha demostrado su efectividad disminuyendo
las complicaciones de este tipo de procedimientos:; aumentando los
indices de éxito primario, disminuye la restenosis en el seguimiento
clínico y angiografico según lo reportan los estudios de. multiples
centros mundiales,
Queremos presentar nuestra experiencia en el manejo de este tipo de
situaciones anteriormente descritas con el uso del stent de Palmaz Schatz.
Presentamos la experiencia en 489 pacientes con 489 stents de PalmazSchatz, las indicaciones, y las complicaciones cardiovasculares intra
hospitalarias secundarias al procedimiento.
Asi mismo 8e presenta seguimiento clínico por contrato telefónico de
los pacientes, 38% mostrando clínicamente la aparición de nueva sintomatología que sugiera la restenosis y el grupo de pacientes que despues de tres meses de seguimiento se encuentran totalmente asintomáticos,
18
RESUMENES xvn CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
450
FIBROSIS ENDOMIOCARDICA: ES SUFICIENTE 'LA ECOCARDIOGRAFIADOPPLER PARA ESTABLECER EL DIAGNOSTICO_ EXPERIENCIA 1982-1996.
Mendo211 F., Melgarejo 1, Roa e., RDdriguez l., Londo1!o E., CUenc8 G.
Anteced...... : La Fibrosis EIIdomiocárdica (FEM) cuya etiologla es desoonocida os caraA:1mi.zada por
fibrosis princi~ del apex de lIIIO o 1.. dos VOIllriculo. lo cualllova a oblilcBción de los cmdades
genenmdo 1111 sIndrome restrietivo. El diagnóstico se bacla prefereocialmente por cateterismo y aoglografla
cuando .... sospecbado. Actuahn_ la introduccióo de la Ecocardiografla - Doppler aporta una buena
caoIidad de información moñológica y funcIoIIaI que puede idm1i1icar ~ ésta patolagla.
Objetivo: D<scribir los CIIliOS diagnosticados Y comprobados en """""" institución maltando aspectos
epidemiológicos, cllnicos, ttatamiento y especlalmootelo. Ecocardiográficos - DoppIer.
M.terilIl y Métodos :So ....Iocmroo 12 pacleoIes coo diagnhsticos comprobado. por más de UD método
diagnóstico ( cateterismo cardiaco, ococardiografla y citugfa cuando fue del case) y biopsis endomiocárdica
entre l'J¡ero de 1982 Y l'Jlero d. 1996 revisando los ardüvos de patologfa, Cirugla Cardiovascolar y
Ecocardiografia Se hizo énfasis .. los aspecto. Ecocardiográfieo, - Dopplor tratando de es1BI>lecor 1111
patrón de preseotacióo. Se inteotó es1BI>lecer cootado coo los pacientes y as! valorar su clase funcional
1ICOIal.
Kallltad.. :La edad promedio fue de 39.8 alIos ( 19-64 años J, 83.3% sexo femenino. I'J¡ su mayor plll1c
procedfan de la zona ceotra1 del paJ~ coo un paciente n:mitido de Hooduras. Los signo, Y sintomas
predominantes COII'CSpO'Jlflieron 8 insuficiencia cardíaca congestiva en &se avanzada. Seis presentaron
compromiso biVOlllricular, seis del VOIllriculo dorecbo y ninguno aislado del izquierdo. En todos so
comprobó 6siologfa rootrictiva por 01 m6todo y capacidad del mismo en el momento. Todos presentaron
Patrón AnonnaI de Movilidad Paredes ( PAMP J y aspecto CIIllI<:Ieristico del apex descrito y poblioado
previamente por nosotros.
Concluslon.. : La Ecocardiografta - Doppler es su6ci_ para establecer .1 diagnóstico de FEM, no sieudo
nc:ccsmio en la mayoría de los casos métodos invasivos y aún la biopsia endomiocárdica. La FEM parece ser
infrecuente 'en nuestro país. Las manifestaciones clfnicas dep<nden del ventriculo comprometido
principalmente y del grado de compromiso. Cuando afecta principalmente el Ventriculo Derecho se suele,
diagnosticar como anomalía de Ebstcin.
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
'FRECUENCIA Y EFICACIA DE LA TERAPIA CON ANTAGONISfAS
DE LA GLICOPROTEINA llBIlllA EN PACIENTES CON AMENAZA
U OCLUSION AGUDA DURANTE LA ANGIOPLASTIA CORONARIA
Wamillo e F_, Baumbacb A., Maluboldt H., OberltoffM, Sdtrader s., Karscb KR.. Haase
KK Departamento de Cardiología de la Universidad de Tüb!nsen. Tilbiogen, AleDtJl1Üa.
Para determinar la eficacia del Reopro® para el tralamieoto de la oclu&ióo aguda ó la unen/l2a
de esta dumtte 1. aogioplastia coronaria, el antagonista de la g!icoproteiDa I1b/Illa plaquetario
fUé administrado en 2S de 651 pacientes en quienes se realizó angioplmia. coronaria dunmte
el ai\o de 1996. La ociad media de la población de pacientes fué 58±7 ailos. Tres pacientes se
encontraban en clase 11 de la cJasiJicación canadiense de mgina de pecho, 15 estaban en la
clase m y 7 pacieotcs en la clase IV. El vaso dilatado fué la arteria descendente anterior en 13
pacientes., la arteria coronaria derecha en 9, 18 arteria circunflleja en 2 y \Ul puente
aortocoronario en un paciente. En 21 de los 25 pacicn.tes, fueron vistos defectos radiolúcidos
intrahnninaJes indicativos de trombos. Disecciones fueron observadas eo todos los casos y en
combinación con trombos intraluminales, resultaron en 1m8 reducción del flujo anterógrado
(TlMIs2J. En todos los pacientes Reopro® ayudó a restablecer la perfusión del vaso
jsquémico. La implantación adicional de un Stent fué necesaria en 2 pacientes, debido a la
presencia de diseéciones severas. Una angiografia de control filé realiuda en todos los
pacientes 24 horas después de la angioplastia y reveló 1m. vaso patente con muja anterógrado
adecuado en todos los pacientes.
En todos los pacientes fuá otra vez vista la disección preexistente al momento de la
angiografia de control No hubo complicaciones mayores (muerte, infarto de miocardio,
revascularización quirúrgica de emergencia).
En conclusió~ la administración de Reopro® en la presencia de amenaza de oclusión aguda
y trombos intraluminales, constituye una importante y efectiva opción tcrapeútica. La.
implantación adicional de·UD Stent fué necesaria en sólo 2 pacientes y filé debida umcameote
a disección severa con fl1ujo anterógrado disminuido.
20
19
IMPLANTACION DE RE-BTP.NT CORONARIO. RESULTADO INTRA-HOSPITALARIO y
A TREINTA OlAS. EXPERIENCIA EN, LA CLINICA SHAIO_ BOGOTA O-C.
Calderon L.!.. Hurtado E.F. ,Estrada G. ,Castro P. ,Gómez G. ,Mor J.
IMPlANTACION DE 'STENT INTRA STENT' EN PACIENTES CON RE ESIENOSIS POST IMPlAIITACION lE
as TIPO CDll CORONARIOS
Escobar ~ Granada J, Mesa J, Velasquez D, Unidad Card~vascular Clínica Medellín, MOOeIIln-Cobrnb~.
Entre diciembre de 1. 996 y marzo de 1. 997 se implantaron 36 Be-Stent
(Medtronic) en 32 lesiones coronarias de 30 pacientes (1.12 stent/le5ión). El cuadro clínico fué: :aogina estable en 6 (20%). angina inestable en 18 (60%) y post-infarto BBUdo de miocardio en 6 (20%). El
tipo de lesión intervenida fué A en 2(6.3%), B1 en 19 (59.4%), H2 en
5 (15.6%) y e en 6 (18.7%). Todas las lesiones fueron
75% por angiografía cuantitativa. La fracción de eyección ventricular izquierda
(FEVI) fué 47 .+J3% Y 6 pacientes(20%) tenían FEVI 40%. El vaso inter-
venido fué la ADA en 14 lesiones (43.8~). la ACX en 10 (31.2%), la"
ACD en 7 (21.9%)y un puente venoso a.obtusa marginal en 1 (3.1%). la
implantaci6n exitosa del stent se logró con 35 atenta (97. 2~). El diá"
metro del vaso intervenido fué 3.23+ 0.69 mm con diámetros de stent de
2.5 hasta 5 lIDD. siendo 10 lesiones de 2.5 mm (31.2~). Se requiri6 mas
de un stent en 8 lesiones (25%).
La impactación se· -consiguió con 15.5 ±. 2.7 atmósferas. La indicació~
del stent fué "de novo" en 23 lesiones (71.~), por disección en 4
(12.5%) Y por retroceso elástico poat-ang1oplastIa con balón de 5
(]5. 7~). Todos los pacientes fueron tratados con aspirina 324 mg/día
y ticlopidina 500 mg/día 24 horas antes del procedimiento. Las complicaciones 1ntrahospitalarias fueron: infarto agudo de miocardio no
Q en 1 paciente(3.3~). trombosis aguda (ocho horas post-imp1ante) en .
1 paciente (3.3%) y seudoaneuri~a femoral en J paciente (3.3%). Se
presentó mortalidad intrahospitalarla en ) paciente (3.31,) secundaria
a la trombosis aguda descrita.
En el seguimiento a 30 dias se presentó mortalidad en 1, .paciente el
día 18 post-implante de manera súbita y los restantes 28 pacientes
(93.3%)se encontraron en estado funcional I de la clacificaci6n Canadiense.
Es llamativo que los dos pacientes muertos tenían en común una FEVI
OBJETIVO: Delerrninar la segundad yeficacia de la im~antación de stenls denlro de airo sien! ~o COI1 por re
e~dendada por isquemia recurrente en ~ !erritorio revscularízado C01I sien! pre~amerlte,
RESULTADOS: Se im~antaron 5s!enls ~alrnaz·Sd1a!L®) por rees!enosis in!ras!en! tipo COI1 en 5 p1 La edad
promedio fue 63±14 años. Todos los pis ingresaron con cuadro de angina inesWI yse evídendo isquemia
recurrente en el nisroo !erri!orio revascularizado C01I sien! (Promedio 5±3 lre5eS post in~anladón de sIen!). 8
DlM pre fue 0.87±O,2lnm (78±14% Diil1lelro estenosis) yaumenlo a3.021O.24nm (6:1:2% estenosis residu~)
~! imp~n!acíón de sien! ngido ~aImaz.SdJa!L®) inba sten! coiI. No' hubo oousión agiMa, subaguda o
evídenda de isquemia residual en ninguno de los pis. CONClUSlON: La implanlacion de s!enls ngidos denlro de
s!ents aXI ~ reestenosis de estos ultil lOS es una estrategia !erapeulica eficaz Ysegura en estos subgrupos de
pis. Se necesita un numero mayor de pis seguimienlo a largo plazo para de!emrinar las
en
rees!enosis en es!e subgnJpo de pis.
esIenosis,
y
andas
40%.
CONCLUSION: El Be-Stent es un dispositivo eficaz y seguro para el
manejo de la enfermedad ateroscler6tica coronaria. La trombosis del
stent en el presente estudio se relacionó directamente con la FEVI
disminuida.
21
22
451
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
IMPIANTACIOIf DI STINTS CORONARIOS ti! PACItII'fIS DE ALTO RII'.SCOIJTIU7ANIIO
TERAPIA AN'J1.PUQUITARIA CON AIICIXIMAI: Rr.suLlADOS TDIPIWIOS y ALAIIGO
DlPLANTACION DE STENT DE WIKTOR EN LA FUNDACION CLINlCA SHAIO
DRS: CASTAÑO H,-ES:r~A G,-CAS-TRO P,GOHEZ "C,MOR J .CALDERON L.
PlAzo.
De un total de 909 pacientes consecutivos qy.e fueron a implante de
ateta. intraeoronario "111'0:19 atents entre "Marzo de 1995 y Abril de
1996 en la Fundación clínica ahaio. 467 stents de· Wiktor 'fueron
implantados (1.23 sCenC por pacient-a). en 380 pacientes. con una
edad' medi:a -d;e- -60 +l- 10 años y 'uu'-78%" "1IUlS'clrlinos. Este grupo fue
escogido 'para, ·un estudio incrahospi1=als-rto y de segu1Ii.1ento clínico
y angiograf1co' a seis meses. La presentación clínica de 108 pacientes del grupo 'de" es'tUdio fue 25% angina estable. 47%. angina inestab:le. Y 28% lAM. "La" FE promedio fue de 45 +/- 10%. LO!J: liallazgos
angiograflcQ8" revelaron una gran. mayor1:"a -de-lesiones de tipo B
(43%) Y e (54%). Las indicaciones para el implante fueron: de Novo
"-en 70%, Ballout. stent 22%. y el 8% de los atents se indico en reestenosia.
bita primario se encontro en "un--97l "de" 105 -pacientes.
Our&nte"""-el perioch:r"de "hospitrli.zac-tún"'la -mortalidad fue 0.7%, IAM
1.6%. Tr01l'l.boéis sub' aguda "0.4%. "Demcra"liel"estudl0 de seguimiento
fue c"OtIt.actadO"" el: -77% de los "pacf:errt"es" 79% en clase funcional l.
No" se' enconttar9l1 pacientes en" cla-sE!" funci.onal IV. Del grupo de
pacientes libres de síntomas. 17 paci.eutes ,(7.3%) tubieron una
prueba "de "esfuerzo -positiva por lo cual fueron llevados a coronariografía. "62/-293 'pacientes (21%) J presentaron eventos cardiovasculares 'si.gnificativos -durante el in:t"erva10 de 6 meses. 79 pacientes en total fueron a una nueva coronar1:~graf1aJ confo~mdo_
el grupo de seguim±ento "angiograft.ca(27%). Reestenos1s
evidencio 16/79 "pBci.ent"es-" (20.8%), 9 (56%) pacientes mostraron, progreción de la enfenu.edad coronaria" en- ot.ras arterias. 39 pacientes
fueron""s algun tipo de 'i.ntervenc±órr "vascular "as!: 12% PTCA, 76%
a PTCA más 1Dp-l"ante de" atentO" 5% requ1eren- tratamiento medico
Diabet"es ( 28%) fue"" el más frecuente factor" de riesgo en la población de restenosis'" angiografica. La" reestenosos deacuerdo con el
número de stents iUlvlantadO"s ""por vaso "fue ':a8i: 1 atent 11%. 2 stent
28.4%, y.3 stents 41.6%". la reestenos1s "de acuerdo con la distribución" de segmentos" fue mayor en' 101'1 medios y-dist"a:les. La relación
en cuanto el "número "de "Yasos "afecc-ados y la" -rata: de reestenosis fue:
Wikt:or "en un vaso" (12. 7%) 2 "VaSOS 23% y 3 yasos 29%. La reestenosis
se asocio con IAM en 42% de los casos. La" mortalidad dentro del perio
do de seguimiento a 6 mese fue del (1.2%).
o
se
YaryaJ1 R, WdalI J. !2IJilli., AIW:fiJü P., l'cI¡8I J.J.
St Late's Epiacapdllos¡ilal/Tlle T_1brl11IIIituIe, IlaylarCallqe oI'MeIicine, lIoosIon,
Texas, E.E.U.U.
*
a.jIIhw. EwIuu los 1I!IIII1adaI . . . . a1l11i1ill11' d ......, la &ficaproIdDt pIIqoeIaria IIMIIa,
aIx:ildIIIIb (IIId'Ia~ . . . Ia iIII¡IIIaIaci6u lIads 111 aIIIIIIIrias e iDjerUls
&arena en J*ÍCIIICS
lIfD _ . dIfiDiI:i6n del CeIecIo AaIedcIRo CaJdaIDsIa I Am:iIcI6ft Anricndd COII'IÍIIt
.... , . . del tlIIMII:ll!IIIIo ¡mpecdvo, lIieIID, ~ JaIizIlll enllalpllallJlimilarlo CIIII
pi
IIIRCÍÓIIGIIdIovasI:uIat
..... , ~ Semluullll paciCIIIa lX1II!lI1DIIi\' 8 los CIIIIIm sea iqI/anIalIIISICIIIIIlOIIIIIIIiao y
ñenm ~ bIlIIb CllllReaI'm (lIDID LV. 0.25 """ scpIctI maialbli6ll ro agImin. JIIf
12 bans). Se reaIh6 qIIÍIIIÍCIIID YlIIÍÜSiB
cIIIIi:as ~ YlInb _ _ d ,.., un .
do.
....... El l/IIIO eIIUdIo _
~ JIIf 124 _ _
allO riap, paenIIIIdo aaill8
ineIIIHe o11IfIftD.,.., do! lIIiocrioeo 78 (6.J%) CIIIII5, tnJdIoiiI77 (62%~·.1eIioIa en los ÜIjedOIi
_ safcRa 4.l (n%t se ~ lIIIIIIl¡Rs lIads en 50 (40%) . . . . El bk!qIadar RmPIo fUe
adIIIinI!Indo ~ _ di! ¡m:cdimIcIIIO en 93 (7S%) Y_ _ d proccdImictIIo (almo-)
CII n (ll%) pDnII:I. El puc:aImicnlo fáe eJÍlOBO en d 100% los _
Se Iop\ sepimicnIo en 116
*
*
*_
*
1'IlIúIIIID*
*
*
*_
*
*
*
*
*
(l}3J%) aIRII.
Emaos dtlllcos IIIl)'I'RIIlI:RI¡mUS (-..o
lIImam¡ia IIMII (dlsmi!a:i6B
*30
diIs) illda)ocnJa: lnInIbo!is lIIIqudI en 3 (2.4%) anos,
*.1II:!qIaIiIDa ma,or * 3 gaIdI RqIiriIaIb1JalllfiJsiM) ea 9 (7.3%),
~ ~ di: UIJI'IIlÍI en 1 (0.8%) e Inrano", do! miac:mdio en
~ lInb (a
30 dlau 17 maa, paIIIdio 7 IIICIII) 1ncIuyaan: _
* las
*
al.
7 (5.6%), E _ dIniaJs
(C11151 canIIa)
miocIrdio m2 (2%), bnE lOIINIioAaiiu 1116 (5%) Y ~
~* la lIIiIln ll8ladIIII7 (6%)
las jIIIiieIIcs. Nose~ liI:IaIIIeplllel!OCÍllllll
signffIaIIv_ I MNIIS lIChnIs la!qnIIII5. LcII fiI:IIm ~ se eIICOlIbIIIIII 8IIICÍIIb! IXIII MIIIIÍS
JardIas ~ tu.oria pmia *~ _ i u (p 0.04), uso de ... de lID _ (p e.Mt y
(3%)
CIIIII5, ÍIIiIIIlI dd
*
!1IIIIIftII6a ...... (_de I2lu1sdeillfasila)de1 RaIIu(pO.04~
*
*_1lIIIUIIIIIÍOS
CeMW6r. ElIIID ~Iu ReaI'm en iD!aVellCÍOlleS CIIII ~
111
!IICieIIlISde abo . . . es UD pIIICIIimienIO &epI\I y eftdiw, CllllIIlIIIIIIIIIDs RIIi&I'acIorios ÍIIIIIdIIIIIS Ya
laI¡u ¡Uzo simiIarcs aIosdcs:rilos 111 e&taIIiGs pnMcB ÍIIIp\IDlICÍÓII ckI:Iiftde . . .
*
-'
23
24
IMPORTANCIA Del ECO TRANS.fSOFAGICO EN LA EVALUACION DE CAUSAS EMBOUCAS
DE ORIGEN CARDIACO
.
Sánchez J., Olaya P., Villarraga H.
INCIDENCIA DE INSUFICIENCIA MITRAL POSlVAlVULOPlASTIA MITRAL CON TECNICA DE INOU~
EXPERIENCIA CON 120 PACIENTE~
Escobar A, Granada J, Mesa J, Velasquez O, Unidad Cardiovaseular Cllnlca Med~lIn, Medellln-Colom~a.
Laboratorio de EcocaRliografia. Fundación Valle del Lili. cali. Colombia.
Se presenta la experiencia en ecografía tnms-esofágica en la Fundación Valle del Lili, desde Enero de
1.994 aAbril de 1.997.
De un total de 510 ecografias transesofágicas, en ellS% (n=78), su indicación fue buscar causas
embólicas de origen caRliaco. De ellos; se hicieron 37 estudios en honibres y 28 mujeres, entre 17 y
81 años (promedio de 53.4 t 15.15 años).
Los resultados fueron los siguientes: La causa más frecuentemente identificada en menores de 65
años (n=58), fue el foramen oval penneable en un 18% (n=23) con cortocircuno de derecha a
izquienla, demostradll por estudio con contraste(sotución salina agitada), seguida de prolapso de la
válvula mitral en un 7% (n=9). En un 33% de los casos, no se encontró ninguna anonnalidad como
causa de embolismo peliférico.
En el grupo de mayores de 65 años (n= 20), se encontró también el foramen oval permeable como
fuente de embolismos en un 10% (n=2), la enfennedad ateromatosa de la aorta torácica como una
causa de embolismo muy importante en un 10% (n=2) yel prolapso de válvula mnral en un 5% (n=I).
Estudios com~etamente normales se encontraron en un 15% de los casos (n=3).
Conclusiones: El ecocaRliograma transesofágico, es un elemento de diagnóstico muy importante para
la identificación de fuente caRlíaca como causa de embolismo, puesto que la sensibilidad del estudio
ecocaRliográfico de superficie para identificar foramen oval penneable oateromas en la aorta torácica
es muy baja, por /o tanto debe considerarse como el método diagnóstico de elección para la búsqueda
de causas embólicas de origen caRlíaco.
25
OBJETIVO: Determinar la incidencia de insuficiencia milral ¡xJ~ valwloplastia oon técnica de Inoue en paaerltes
oon estenosis milral de origen reumático (EMR). RESULTADOS: 120 pts fueron an~izados retos~mente. B
promoo~ de Wil~ns fue
puntos. El diamelro promooio del anmo (DAM) fue 32±11 nm~ del oodo v~vu~r
rnilraI ~CM) 20±7 mm. El b~6n ~omedio usado fue 26±1,64 nm la correlación entre el balón alJSa' yelllCM
para alcanzar un ~radiente cercano aOmm H~ fue esladisncamenle signfficativo (p<O.OOOl). Prs!erior a~ ~ 3
pis (~5%) presentaron insuneienda mitral masiva que requirio reemplazo valvular urgenle.
.
CONCLUSION: la VPM es un pocedimieno seguro con muy b~a incidencia de oompbciones mayores. Se deben
buscar metodos para correlacionar el diamelro d~ balón ausar oon ~ dlamelro valwla- milraI yasl aún más la
incidencia Mitral po~·valvuloplastia. La medición d~ codo valwlar parece ser un metOOo senallo y_ para
determinar dicho valor.
s.m.s
26
452
RESUMENES
xvn CONGRESO
COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
INTERVENCIONISIIIO EN PACIENTES EN EDAD AVAH'ZADA
Benllaz LM, Ll6vano MJ, Echeveny D, Pineda M, Corzo O
ServIcIo de Hemodlnamla - InstItuID de Cardlologla - Fundltclón CanlloInfantll
El Intervencionismo en pacientes en edad avanzada ha sido asociado a mayor
Indice de morbimortalidad. Con el objetivo de evaluar el impacto dlnico de esta
observación en nuestra institución, se disenó este estudio descripliv.o con. anlllisis
de asociación entra diferentes variables dlnicas y anat6micas con complicaciones o
eventos intrahOSpilalarios.
Entra Diciembre de 1994 y Mayo de 1997 se realizó intervencionismo en 55
pacientes con edades entra 70 y 83 allos. 12 mujeres (21.8%) y 43 hombres
(78.2%). Caton:e paciente (25.5%) tenian enfermedad multivaso y se hizo
angioplestie muRivaso en 9 de ellos (64.2%). La presentecl6n dlnica se distribuyó
entra: angina estable (7 paciantas; 12.7%), angina inestable (33 pacientes; 60%). e
Infarto Agudo del Miocardio (15 pacientes; 27.2%). Se implantaron 35 S1ents
intracoronarios en 31 pacientes (56.3%) independiente de su presentación dlnica y
la mayorla por indicación "de novo· (23 pacientes; 74.2%). El tipo de Slenl
implantado fue; Wiktor 16 (45.7%); Pa/maz-Shalz 10 (28.6%) Y Muttitink 9 (25.7%).
El éxito primario del intervencionismo en general se obtuvo en 51 pacientes
(92.2%). con 3 eventos intrahospitafalios (5.9%): odusión aguda en un paciente
(1.9%) que requirió cirugia de revascularizaci6n urgente con buena ltIIOIución
dlnica; dos casos (3.6%) deodusión subaguda. uno de los cuales se manejo con
Urokinasa intracoronarla en forma exitosa y el otro paciente desarrolló ShOCk
Cardiogénico y murió (1.9%). No se presentaron complicaciones vasculares
mayores excepto en un caso (1.9%) de disección de la arteria iIIace extema
derecha sin repercusión dlnica. Los análisis estadlsticos entre las variables dinicas
de factores de riesgo. presenlaci6n dlnica. ceraclelfsticas de las lesionas. arteria
intervenida. implantación o no de $tent y diámetros de los vasos intervenidos, no
está!' asociados en rorma signilicaliva con la presentación de compliceciones o
evat)tos intrahospilalarios.
Se eonduye que el inl8t)lencionismo en pacientes en edad avanzada as seguro y
no . hay diferencias .signHicelivas con el intervencionismo en los otros grupos de
edad.
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE TRONCO PRINCIPAL DE LA CORONARIA IZQUIERDA CON SIENT. HAY UNA
NUEVAALTERHATlVA ALA CIR\JGIA DE REVASCUlARIZACION CORONARIA?
Velasquez D, Granooa J, Mesa J, Escobar A. Un~oo CCÍdiovasculil Cllnica medellin, Medellín-Cabia.
Los pts con enfermedad ateroesderotica dellronco principal (TPI) de la coronaria izquierda tienen una mortalídoo
del 9al 12% en cirugia ~. Desde 1995 se inicio ab"atar esta enfermedad con la implanlación de slenls
prinarios como alternativa a la drugia de revascularización milcardica. RESULTMlOS: Cuarenta pts con
enfermedad del TPI han sido involucrados en este es1udio, 25 hombres y 15 mujeres (6O±12 aftos de edad
promedio). Las indicaciones del procedimienlo fueron: angina inestable r3.6%), isquemia silente (15.7%),
angina estable (5.2%) einfarto de miocardio no Q(5.2%). Un slenl primario fue implantado en el 89% de los pts,
elll% se le im~anto slenl ¡xr resultado suboplimo. El 35% tuvieron ~ón de contrapubación aortica profilactico.
Enfermedad del TPI mas olro vaso fue encontrado en el 52.6% de los pis, 21% tu~eron entennedad multivaso.
medidas de angiografia cuantitativa SO!! mostrados abajo.
Promedio
DLMpre
1.83 mm
',ISlen. pre
68.2%
DLM post
3.7lnm
'liSien. post
4.36%
Valor P
<0.001
Slenl de Pamaz-5dialz or Palmaz sIe!1Ifue usado en el 76% de los pts. La mortalidad fue 5% (2 pis), un pi
presento muerte subila yel otro O'I1u~ón aguda intrastenlEI 7.5% de los pts (3 pts) fueron llevados acirugia de
revascularización coronaria por re estenos~ intrastenl denlro de 3rreses de illljllantado el stenl Aun ano de
seguimiento el 87% de los pis estan en ciase fundonall·2 sin evidencia cIInica de isquemia residual.
CONCLUSION: La rata de mortaidad en esta serie es simHar ala reportada por otras series quirurgicas. la rata de
re estenos~ es ~ual ala reportada en olro tipo de vasos. La revascularización pelQltanea del TPI con stents es
un metodo seguro yefectivo alargo plazo en eun grupo de pts bien seleccionado.
28
27
~IANEJO
PE
RECANALlZACION DE PUENTES AORTOCORONARIOS
LESIONES CORONARIAS EN BIFlJRCACION CON STENTS.
CRONICAMENTE OCLUIDOS CON INFUSlON DE UROKINASA (UK)
DRS .GCMFZ G•• CALDERON L.I., CASTRO P. ,MOR J. ,ESTRADA G.
CLINICA A.SHAIO.
BOGa: A
Hemandez C., Escorcia E.,Eusse C .• Mejia S., Jaramillo S., Salinas M.• G6mez
COLOM1lIA
M .•SelVicio de Hemodinámica, CUnica Gardiovascular Santa María. Medenrn,
Colombia.
Se presentan los resultados de 50 angioplastias consecutivas con
implante de Stents de diferentes tipos (WI1CTOR, XT BARD, GR II,
MULTILINK) en ·el tratamiento de pacientes con lesiones de la bifurcación l'Jroximal de la descendente anterior.
31 hombres y 19 mujeres con edades entre los 40 y 7S anos con cuadro de angina y en qUienes se demostró como criterio angiográfico
la J,1resencia de lesión coronaria severa a nivel de la bifurcación
proximal de la descendente anterior en el origen de la j)rimera diagonal. Se utilizo la técnica de doble. ~guia desde el comienzo del
procedimiento en 35 pacientes, siendo necesariJa el paso de una segunda guia a la diagonal y angioplastia durante el procedimiento
por amenza de cierre en la pacientes. Se implantaron 5tentstanto
en la descendente anterior como en la diagonal en 28 pacientes con
un exito primario del 95%. Stents en la descendente anterior y angioplastia en la primera diagonal en 18 pacientes, con oclusión
'
aguda de la primera diagonal en 5. logrando su permeahilización en
3 con implante de Stents de la n.A. en 2.
El Stents más utilizado en la bifurcación proximal de la descendente anterior en nuestra Institución es el Stent de WIKTOR (65~),
seguido del XT (ISr,), GIANTIJRCO ROU!lON II (12%), I1ULTILINK (8%).
29
La oclusión de puentes venosos es la causa más común de angina en los
pacientes que fueron sometidos a revascularización quirúrgica; La angioplastia
coronaria transluminal percutánea (ACTP) en aste tipo de lesionas ha tenido un
pobre resultado. En estudios previos se ha demostrado que la infusión continua
de UK tiene una tasa de recanalización del vaso (puente venoso) hasta del 79%
Presentamos nuestra experiencia con 13 pacientas con una edad promedio de
62 +/. 15 al\os, 69% de sexo masculino quienes consultaron por presentar
angina inestable a los cuales se las encontró oclusión crónica de 1 puente
venoso y fueron sometidos a infusión continua de UK en la porción proximal del
puente venoso ocluido en una dosis de 100.000 a 250.000 unidadeslhora en un
período de 7 a 70 horas. La recanalizaci6n fIJé obtenida an el 84% de los
pacianlas.
CONCLUSiONES: La infusión a bajas dosis de UK en puentes cronicamente
ocluidos es una terapia adyuvante efectiva al manejo percutáneo (ACTP y/o
Stent) de este tipo de lesiones; ofreciendo asi una alternativa promisofia a la
reinterv8nción quirúrgica
..~
454
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
REGIMEN DE SUSPENSION DE HEPARlNA EN STENTS CORONARIOS
Pi_
RESULTADOS INMEDIATOS Y DE SEGUIMIENTO A UN AÑo
LUEGO DE ANGIOPLASTIA OPTIMA GUIADA POR ECO
INTRAVASCULAR
ANALISIS COMPARATIVO
M, _
LM, Ll6vano MJ, Echevany D, Corzo D
de H . . . . - _ -ln8IItuto deC8nllologla - F " " - n C . _ I
_
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
IaramiDo e F ,Alhanasiadis A.. Mabrhold1 H, Wullen B., Schmid K. M., Baumbach A,Haa..
K.K., Karsch K.R. Departamen10 de Cardiologla de la Universidad de Tiibingen, Tübingen,
trombátials """silcrlos de rebota en las primeras horas después de
la suspensión abrupta de heparina. Para evaluar el impacto cUnico de este evento en
intervensionismo con stent Intracoronario, se diseM esta estudio deScriptivo retrospedivo con
anftalisis de correlación entre los diversos grupos de manejo de anticoagulaci6n después de
Angloplastia e implanta de Slent. En1r8 Junio de 1994 Y OCtubre de 1996. se incluyeron 79
pecientes a quienes se les implantaron 85 Slents in1l'llCOrOn8rios can indicación "ele novo'.
obteniendo rasullado angtognlfico óptimo can flt40 anterógrado TIMI
sin evidencia ele
disección o trombo. y qua no se anoontraran en IAM o angina postinfarto. Se colocaron 40
Stents ele Wiktor. 34 da Palmaz-Schatz, 7 de Multilink. 2 da Gianturt:o Roubln y un Wallstenl.
El primer grupo de 12 pacientes solo rea:bio heparina durante el procedimiento; el segundo
grupo da 31 pacientes con 35 Stents recibió infusión de hepa~na 12-24 noras deSpués del
retiro de introductores y se suspendió abruptamente; el tercer grupo de 36 pacientes y 39
Sten\s recibió también infusión da ~na por 12-24 horas tras el retiro de IntrodudOl95 can
suspensión gradual. No había diferencias significativas entre los grupos respecto a edad
promedio, Fraoción de eyecci6n. compromiso da otros vasos. pnasentaci6n cllnica estable o
i _ e . tipos de Stent. implentedos. o la distribución por artooa comprometida. Hubo
seguimiento de 1 mes a 12 meses en 39 pecientes (49.4%) y control angiográfico en 19
pacientes (24%), En el primer grupo no se presentaron complicaciones intrahosprtslarias y se
documentó reestenosis de un paciente (8.3%) siendo un Stent de Wlktor en coronaria
derecha. En el segundo grupo hubo una oclusión aguda de Stent por trombo con Shock
Cardiogénico y _
(3.2%). Y una oclusión sWaguda que se manejó exitosamente can
Urokinasa intacoronaria (3.2%). Se documentO reestenosis·en un paciante (3.2%): Wiktor en
descandente anter1or. En el tercer grupo se presentaron do. casos de trombosis subagucle
(5.6%). hematoma subdlXal que requi~6 manejo neuroqulrúrgiex> en un caso (2.8%) y 4 casos
ele reestenosis an el seguimiento (11.1%). con un Stent da Palmaz.&hatz en DA, dos de
Wiktor en DA y otro de Wiktor en CD. No se presentaron ~licaciones vascu1ares mayores.
El anéfisis de COf'I"eJación no demuestra diferencias significativas en la presentación de
Se desaiben _
m.
Alemania.
El propósito de este estudio prospectivo monocéntrico fué evaI!lar la seguridad y eficacia, así
como la efectividad a largo plazo de la angioplastia coronarla óptima guiada por ultraSODido
en arteria. coronarlas nativa.. Desde Enero de 1. 995 hasta Diciembre de 1.995 fueron
detemIioadas las dimeosiones y caraCleristicas mmfológicas de 164 Iesloees en 156 pacientes,
usando eco intnlcoronsrio antes de Is angiopIastia convencional Mediciones cuantitativas de
las dimensiones vascuJares fueron realizadas en el momento de la angioplastia usando eco
ÍDtracoronario y el diámetro del balón fué escogido descuerdo al diámetro de la membrana
elástica externa al el sitio de la lesión. Usando esta estTategia, el diámetro medio del balón fué
4.1±O.5 mm. y la presión media para lB expansión completa fué 7±2 atm. Los resul1ados
clínicos inmediatos y de seguimiento 8 un año fueron obtenidos en todos los 156 pacientes.
Complicaciones inmediatas ocurrieron en 2 pacientes (una muerte y una revascularización
quirúrgica). Durante el año de seguimiento 16 pacientes (10%), preseotaroD un evento cIlnico.
inclluyendo lUla muerte súbita, 2 infitrtos agudos de miocardio, 10 pacientes fueron redilatados
en la lesiém blanco y 3 pacientes recibieron una revascularización quinírgica electiva. En 78%
de los pacientes (n=122)se realizó 1mB angiografia de control. que demostró una restenosis
angiográfica (Usando el criterio del Instituto nacional corazón-pulmón como una estenosis
mayor del 50%) en 19% de los pacientes.
En conclusión, el uso de balones de este diámetro es seguro durante el procedimeinto
inmediato con un nÚInero bajo de eventos intrahospitalarios, y es efectiva en reducir los
eventos cHnicos así como 18 restenosis angiográfica durante el seguimiento a un do. Estos
promisorios resultados deben ser verificados eD estudios aleatorios 8 gran escala.
complicaciones intrahospitalarias o reestsn08is entre tos grupos. Se observa una tendencia a
mayor reestenosis en tos SIen! tipo Wiklor independiente de la ~e intervenida. Se
concluye qua en el grupo de pacientes can implantación de Slent de novo con buen rasullado
angiográfico y sin Infarto Agudo, el regimen de antic:oagulaci6n con heperina utilizado o no
utilizado, no influye en la rata de complicaciones o eventos intrahospitalarios o a largo plazo.
31
32
RESULTADOS PRELIMINARES DEL TRATAMIENTO DE SlNDRDMES CORONARIOS AGUDOS
l1I1L/ZANDO ABCIXIMAB V TERAPIA TROMBOLmCA INfRACORONARIA.
V..,...,. R., Zaqqa M.,J:!icll&., F _ J J .
SL ....... EpiacopoI Haot>itoIfIbo T.... """" InoIl-,IIayIor CoIIetIo oI'Medicine.1Iouston, Texas,
E.E.U.U.
REVASCUlARIZACION NO QUIRURGICA DE LAS ARTERIAS CAROTIDAS CON STENT DE PALMAZ.
EXPERIENCIA A14 MESES.
Escobar A, Granada J, Mesa J, Velásquez D. Unidad Cardlovasculat, Cllnlca Medell'ln. Medellln-Colombla.
0IJjeIhM: Evaluar.eI ..., ............ de ....... ~ .............. y ... bloqucodor de la
gIicopraIdna pt....-;a 1IbIIIl.. abciximob (RcoPro), ... pocicdes coa _
"""""'""" .......
( _ . , . . . , d c I _ y _ d e ...... "-I>Io) _ _ .............
_
,
.
doI_:
EsIudiu·JIRIIIJOIlIi
....
.
doouipIiw."'¡¡_
..
HospitoI·
U_o
coa ..... _ d c _ _.
_,_I!a·eI _ _ _ ... """".....
~dc"
pocionoos
- . . . .... _
.................. _ _ _ ... llOIIIbinIciónconterapi.
___
................ _ _ y """"'" "" ..... Ias poo:;.;.. incluyclta_ia ..... _
¡no
~de_JIOI'_.Lo_i6nJllll'llcl
c:xiacIeo~~
_ : E I _ . . , _ induyó "pocionoos: 48 (86%) - . . . y 8 (14%) ....... Lo..tal
~lbodcCiO±
12-. ElCIIIIdIocllnioo"'~incI8y6: _ . , . . . , d c I _ ( _ ,
14%), ..... _ _ (lFl6,2t1%l. _ _ ......... "-1>10 (...32, '7%). Fn 20 (36%)
pacioras .. ...w ............ y .. 36 .(64%) ........ lO ............. _ . Se rcaIizaran
_
..................... dc34....-.- ... iIjortDa ... _ _ ... 1 9 y _
1Ivó......--
(_ _ eiJiatoo-> ... 3 ......... Scia ........ _tPA(doIio....tia: Dms).y
_ _ ~(_ malla: 3IO.1IOO1IJ). Se
CII '3 (95%)
......... S e _ ... ~3("')pocienIoa.Daa....- ......... _ _
.................... ta ~y requirimIa _ y .... pocionIc ID _ _ • cirup
.... _
........._
'I'OCIP'OCA. Fn 12.(21%)--. .. - . . . . .
,1' ....
~_iocIuJaoa...-_(_
........ y ..................
....--(11%).
................
-3-'pVdI) ... 6(11%)
El rol de la angioplastia perculánea con la jmplanJación de slenls en eIltaJamiento de la enfermedad carotldea
ateroescletótica no está aún eslablecido. RESULTADOS: De marzo 95 aoct 96 se han implantado un lolaI de 35
stenls de PaImaz periférioos en 31 ptes, oon una edad promedio de 69+/·9 atlos. 877% fueron hombteS oon
Hipertensión arterial (88%), Enfelllledad Coronaria Ater0escJer6tica (58%) yDiabetes (23%) como enfelllledades
asociadas. La indicación del procedimienlo fue lesión crfIica (75%+/-6.4) en el 40% de los casos e Isquérnia
cetebrelltansitoria y/o antecedente de E.C.V isquémica en el 60'10 de es1os. Los ptes recibieron pre~amenle f>SA
324 mgIdla ytidopidina 250 mg v.o rJt2 h. El éxito de implanladón fué del 100%. El DLM aumentó de 1.45+/-0.3 a
5.02+/·1.03 (p<O.OO1) yel pottenJaje de estenosis cambió de 74%+/·23 a·2%+/·10 (p<O.OOI) después de la
implanJación del stenl Como oompficaciones menores el 4% presenJaron brad'lC8rdia ~nusal. Un pte (3%)
presentó E.C.v hemorrágico severo secundario a ltauma por reperfusión. Se la ha reaflZado seguimiento
neurol6gico yno invaSvi> (Triplax carotldeo) al 100% de la población a10+/·2 mases. N'mgún pte ha presentado
reaJrrencia de los slnlomas oeventos neurol6gicos yno se ha encontrado e~dencia de reestenos~ en el estudio
no invasivo. CONCLUSIONES: A10 meses, eslos teSullados sugieren que la revascuIailacio pe!CUlánea es un
procedimiento oon una alJa raja de éxito dlnioo (97%) yan~ográfioo (100%), oon una morbiridad menor del 3%,
porcenJaje aceptado por las grandes series quilÚrgicas ycon una raja de reestenosis a la fecha del 0'10. se
necesiJa más tiempo para evaluar la evolución de dicho disposrovo alargo plazo.
(_i6nde .............. ~).....-_ ... 6
C _ L o _......
......-..de
SI el _
9"'''' ....... Fn
........ _
~1III1Ipia_
..... _ . _ _
a&¡iicaio¡... - . . . . . _ _ y'permitió _ _ _ _
............ ...,."""·rieIaoel boDoIIcio"'~_""'"
_a1rie1ao .............
...-.p/lnc ...
33
34
456
RCC VoL 5 No. 10 Sep. 1997
RESUMENES XVII CONGRESO COWMBlANO DE CARDIOLOGIA
REVASCULARlZACION PERCUTANEA DE lAS ARTERIAS RENALES CON LA INMPLANTACION DE STENTS.
EXPERIENCIA INICIAL
Masa JF, Glanada JF, Escobar A, Velásquez D, Unidad Canllovascullr, Cllnlca MedeIIfn, Medellln-CoIombIa
Hasta la fecha los resultados de la angioplasüa con baló!l en las arterias renales no son l1IJy alenllJoras, 8
pmpósito de este trabajo es detenninar de una mll1elll prospecüva la seguridad yeficaia alIgO plazo da la
implan1aciOn de stenls en pts con hipertensión de origen renovasaa. RESULTADOS: 23 pis, 63% honDas con
un promedio de edad de 66+/·12 aftos estan siendo evaluados. tITA (90%), Enf. coronaria ateroesdero\ica
(53%), Diabetes (37%), Insulidencia renal Cronica (42%) y Transplante Renal pl8'lio (8.6%) fueron los
antecedentes personales mas importantes. Las indicaciones fueron AteroescIerosIs rana! en el 90% YDisplasia
Fibromuscular en el 10% restante. Posterior ala angioplasüa el DlM aumento da 2.25+/.0.54 mm a5.29+/·0,54
mm (p<O.OOI) yel área de esteno~s disminuyó da 83+/·5.4% a6.5+/·13.2 (p<O.OOI). La PA Sistólica cayó de
141.24+/·17.9 a135.26+/·16.3 mm Hg (p<O.O~ yla diastólica de 81.21+/·13.2 a74.15t/-8.9mm Hg (p<O.OI). Ni la
d'lSIIlinuci6n de la aeatinina sérica (p<O.68), Sodio YPti sérico (p<O.6 Y0.05 respectivamente) yel aumento
del volumen urinario/hora (p<0.38) fueron estadlsticameote signilicativo. Todos los pts fueron pnemedicados con
ASA 324 rng/dia ylidopidina 250 mg CIlla 12 h, 72 hprevios al procedimiento. Ha 4meses de seguimieflto 4pis
hll1 muerto, secundario aotras causas d'lferentes al procedimiento, 2en falla muItisistémk:a, 1por arugla de
Bypass coronario y 1en shock cardiogénico por w.\ 8 resto estan siendo 8VMlados con tripJex arterial.
CONCLUSIONES: Ala fecha, la revascularización pen:utánea del las arterias renales ofrece una excelente
altemetiva aaquéllOS pis con HTArenovascular yenfennedades asociadas que colocan aestos pis en alto riesgo
qulrurgico, con una mejoría diníca yéxito de implantación del 100%. Se necesita un seguimiento alargo ~azo
con métodos no invasívos para evaluar la efectividad de dicho díspositivo ysu efecto en ta Presión Arterial y
aeatinina sérica.
REVASCULARIZACION PERCUTANEA EN PACIENTES CON
ANTECEDENTES DE REVASCULARIZACION QUIRURGICA
Eusse C. Escorcia E.• Mejía S., Jaramillo S., Hernández C., Gómez M., Evans J ..
Servicio de Hemodinámica, Crrnica cardiovascular Santa Maria, Medellln,
Colombia.
La cirugla de reintervención coronaria es un procedimiento con alta
morbimortalidad.
la intervención percutánea es una altemativa con buenos resultados y menor
porcentaje de complicaciones.
Se presenta la experiencia de la Institución en el periodo juniO 1192 a mayo
30197 de la revascurarización coronaria percutánea en pacientes con
antecedentes de revascularización quirúrgica.
Se muestran los resultados con:
I.Angioplastia coronaria
2.Angioplastla coronaria más stent
3.Aterectomlas direccional y rotacional.
4.Trombolisis
Las técnicas fueron empleadas en:
I.Artarias nativas
2. Puentes venosos safanos
3.Puentes mamariOS
Se analizaron las siguientes variables:
1. Exito primario
2.Morblmortalldad
3.Seguimiento
35
SEGUIMIENTO CLlNICO 'DE VALV1fl.OPLASTIA MITRAL PERCil'rANEA CON BALON
DRS. MOR J,ESTRADA G, CALDERON L', CASTRO. P, GOMEZ G,HURTADO E,
DEPARTAMENTO ilE IIEMOIHN'AMIA. CLINICA SHAIO,BOGOTA,COLOMBIA,
ROTABLADOR EN LAS LESIONES OSTIALES DE LA·CORONARlA DERECHA.
~
36
OLAYA Leonid.., GUYON Philippe, CHEVALmR Bernard. BRENDT Philippe.
ELHADAD SimoD, LANCElJN B.
HOSPITAL MARm Lannelongue, Le Plessi, R _ . FRANClA
La valvuloplH8"tla mitral.-c.on ba"lon.'.(V.PMB:), es la alternativa de
e'lección 'en ·la. esten()8ts··m.1tral~ con 'resultados a corto y largo
'plazo"que superan' aqlie-lios' :obteritd"o~ 'con tec.nic8B quirúrgicas.
'Entre: enero ~d"e ·195H· y 'enero "de"19"9-1', :.fueron. tratados en forma
coÍls-ecutivs"''S''l"G pac1.entes· con' dilflP.t·as·rtca de estenosis mitral,
c~· -VPMB. El 93% 'de e'lioS" se obtuvo"urr-remrlcs'd'o clínico. Hemo-dinam:ico'Y ecocardiografic.o' adecua:cto. El area valvular mitral
aumento'de Ll + 0.2=2 a lJ+ Q"SC1II2;
la fase intrahospitalaría se p-rem;:rrt"aron 'dos' muertes" ·(&~4%}. tres paciente (0.6%)
requ"i--rieroII 'c.±-rug±a de' urgencia'; :uno' por taponamiento cardiaco
y dos por insuficiencia m1.tral masiva. Adicionalmente dos pacient"'eso pre"S'e"lrtlrrOn-"st:c1:deut:"es :cerebravasculares embólicos •
En
17 pacientes (1,5%) de los pacientes sobre 1.226 angioplastias) 13 hombres. 4 nrujetei, con
.edad promedio de 63,7 +/- 10,9 afioa fueron tmados con revaacularizacion eodoc:oronaria para una
lesión os.tial..de la coronaria derecha. De los 17 pacientes presentaban 24 leAioncs (17leaiones de novo y 7
RCSteDOSÍ8). 18 lesiones fueron tratadas con ROTABLADOR, 3 ctent Y 3 PTCA La rata primaria de
éxjto fue dci 87,5%. Se presento una estenosis fue filUida por el R. con el 8,70'" de complicaciones:
UD8 muerte por infirto agudo del miocardio y 8.7 tuvieron necesidad de la implantación de un Stent.
Todos los pacientes fueron seguidos durante un afta con control angtografico en un periodo de 11,5 +/61,4 di&!. La rata angiografia de roestenosis fue muy alta del 82% con una tasa del 65% de
RlintervenclOO. La eseala acturial mostró que un 40% de pacientes no tuvieron ning(J.n evento cHnico
mayor duraate el año.
En un análisis univariado abierto. el. solo factor preditivo de buen resultado fue la colocaci6n de un
STENT (p<O,OO7).
Se logro hacer seguimiento cl!nico a 382, pacientes (75%) I con
promedio de 26 meses .De estas pacientes e...l: .89% se encontraban
en clase fund,:oDal 1 011.
En nuestra experiencia.l.a... VPMB_ ea. un. tr.atam.1-ento efectivo. con
bajos indices de compllcacíones....y. con.. un. resultado clínico a
largo plazo muy satisfactorio.
.
Conclusión: El U1d:I..nliento de 1& lesión ostiaI de la coronaria derecha por ROTABLADOR tiene un
éxito primario &ho, pero con una taJa alta de recstenosis y reintervenciOD al primer afto, El único fiIctor
prdictivo de mantenimiento del resultado fue el. uso de Stent teniendo un máximo resultado inicial OQD
una técnica adecuada de colocación del mismo.
37
38
RESUMENES xvn CONGRESO COWMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
457
STENTS CORONARIOS PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES LARGAS. SEGUIMIENTO
CÚNICO DE 82 PACIENTES.
_ J.J., VeIá¡uez J.G., Gómez M.
STENT BARD· XT EXPERIENCIA EN LA. FUNDACION CLIIlICA SHAIO
DRS. CASTAlIO U,ESTRADA e,CASTRO P,GOMEZ G,MOR J,CALDEROIl L.
FUNDACION CLINlCA··SHAIO SANTAFE DE BOGOTA, COLOMBIA
Bn 1986 se 11év6 a cabo 'la' primera:' :tmp-l:antac1ón del etent BARD. XT
par 'el profesor 'J. PUEL en' Tolouse i Pr.aDCla •
Durante-'el -i:nt-ervalo comprendido 'entte""!fov-::1996 y Febrero, de 1997
78 pacientes 11% hombTes....,.-2Ot"-ma:j·eres~ 'con un promedio de edad
de 62 + 12 años. (37 a 75 años) 'fueran- llevados a implante 1ntracoronarlo-de'96--steuts de "BARD XT:pa:r:a'un.promedio de 1.'25:!:. 0.6
atent' por paciente. La 'dls-trlbuc16n de 18s lesiones' de acuerdc;'l a
la arteria t:om;pTatIletlda fue la siguiente: ADA 12 38%, en 27%, ex
17% Diag. 6%. OMl·6%. La 'distribución de' acuerdo con el tipo de
lesión fue 'discriminada as1: 'DI 22%; B2 56%.y e 22%.Las indicacio
nes para 'la lmplllTltaciÓD del"stent fueron:' Be NoVo 66%.Disec;.ción
lll, Retroceso '11% y' reestenosis 11%. El ramgo de insuflación del
balan'fue entre J.Omm. 66% 3.5mm· en ')-3% con 1:lna presión maxi:ma- de
implante 'entre 12 y 14 atm. Se obtltVU un resultado considerado
cODJu-exl'to -prlmario-'en'-el'98Z 'de-' 108' stent implantados. Camo uni, cae 'compli.c:actones-per:t· procedimient¿'de-'8seguramlento manual de
108 mismos con--la'perd1.da de uno'de 'los"1jItents y recuperación con
guia en-forma de lazo'.: No' tubo ev1denc.1a ~~gUDa. de complicaciones
en etllmto 'al resultado aIlgiografic:o' o cl~lco no satisfactorios.
CONCLUSIONES: El 'stent de BAR» XT se presmtta ,como una nueva a1tmattva'-partr-el abordaje de lesiones 'ln.t:racoronarias que requieran 'gran "presic1án en la:colocac1.ón e_ implante d~. un atent, gracias
a "8U caracteTl.t1.c8. de' excelente radloopacidad y desempeño intraarteriaL El 8'istema de 'entreaa permite un adecuado acople al balan
IldemBs--de la porlbilldad de ut.il1.zar ·u~, unico balan para el procedi~i-ento '~e pres1latsc1ón"-e implante final ,del atent. Hasta el momento 'la raea de'·éXtto'·prtmarlo -lograda; y .la 4ja rata de complicaciones inmediatas a pesar del pequeño 'número de casos. promete
ser muy alentadora en cuanto al pronostico de 109 pacientes tratados con este tipo de stent.
l..aboraIorio de cateterismo canlíllCO. Fundación Valle del Uli. cati. Colombia.
Se presenta el seguimiento dínico de 62 pacientes, aquienes se les implantaron slents de más de 15
mm de longitud. 48 hombres, 14 mujeres, con edades entre 23 y84 años (promedio de 60 t SO 12,1
aftos) de Odubre de 1.996 aAbril de 1.997. Las indicaciones dínices fueron: angina inestable (n=22;
35,5%), infarto agudo del miocardio (rr-24; 38,7%) yangina estable (rr-16; 25.8%). La localización más
mente fue la descendeme anterior (rr-34, 54.8%), le sigue la coronaria derecha (n=20, 32.2%) y la
cin:unfleja (n=8, 13%). 22 pacientes recibieron dos slents. Del número total de prótesis, 34 (53%)
fueron GianIUJoo Roubin 11, 23 (38%) Multifink Y7 (11%) YI1kIor. El éxi10 primario fue dellOO'l6. Se
I obtuvo un seguimiento promedio a3,8 meses.
8 análisis de sobrMJa con e! método de KaplaH!eier:
• Mostró una probabiIXIad de sobravida aun mes 96% t U para la totafllad de los paciemes.
• Para todo el grupo de pacientes, la probabífldad de sobravida a7meses es del 91% t 6.9.
• Para el grupo de pacientes MENORES de &7 aIIos, la probabilidad de sobrevida aun mes es de
91.3% t 1.5 Ya7meses es de 16% t 2.97.
Al final de este periodo, 4,8% de los pacientes requirieron de una nueva PTCA y4,8% requirieron de
cirugía de revasculalización. EI96'l6 de los pacientes se encuentran en dase funcional I y 11.
La mortalidad se asoció principalmente con edad mayor de 67 años, Killip 111 YIV en nuevo evemo
coronario. yasociación de más de un amecedenle. Hubo una muerte por causa no cardíaca.
39
40
STENT INTRACORONARlOS MÚLTIPlES. REPORTE YSEGUiMIENTO DE 89 CASOS,
Arango J.J., V~ J.G., Gómez M.
STJ!NT INmACOIlONAlUO EN INFAIlTO AGUDO DB MlOCAllDIO
Tenorio CE, Ordóllez A , Monoada M ,Eoeorcia E , ElIsse C , Mejía S ,Jaramillo S .
SeMeio de Homodinamia, Clínica CardioV88CUlsr S_ Maria.
Med.llín • Colombia.
Labolatorio de cate1e1ismo Cardíaoo. Fundación Valle del UIi. cali. Colombia.
La ofioacia de la AD¡¡ioplastia Coromria Transluminal Perculénea (ACTP) primaria para
inlilrto o¡¡udo de mi.....-dio (IAM) _Iimilada por reoelusión o reentesosi, en 5 al 10%. coo
incidencia ínlrahoapitalaria de reinfurto del 3 al 6 % . La coloc..ión de _
oJrece la
posibilidad de diBlllÍllllÍr la incidencia de oventos isquémico, y aum_ la penneal>ilidad del
vaso a corto y a largo plazo.
OBJl!llVOS
l. Evaluar la experiencia COD la utilización de stent en 1AM en ouestro centro.
2. C_las ~BliC8B clínicas, .I.c:trocardiogrific..., angiográlicas; las complícaoiollOll
~ y .I.....,¡tado a corto plazo coo ..... '"'todo !mIp6uIico.
MAIIIlIALIIS y MlTOl!08
Fu0l'0ll8llaiizados resIroapectivament. 115 paciente. consecutivo. con dill8D6B1ico de IAM en
evoluci60 tratados con stent intraeoronario como terapia inicial, durante el periodo de febrero
de 1994 - abril de 1997.
RESULTADOS
La edad de estos pacie:o.tes es de 56 ± 12 aflos~ predomiDaDdo el sexo masculino ( 83 % ) cuyo
principal fuctor de riesgo fue el tabaquismo ( 57 % ) . El Tiempo promedio de evolución del
dolor fiJé 4.8 boru.
El infiIrto de pa-ed lIIJIerior bJvo mayor incidencia ( 38% ) Y se enconInIb... en el... funciona1
Killip 1 70% Killip n 23%., Killip m1% y Killip N 6%.
LaartoriamáB inI..-veuidafue la descendente 1IIJIeri.,. (SI%).Se implanlarool27 81_ (Wildor
44%, PaImaz SebaIz 31%, MulIí·Link 17% Y Gilllllurc:o- Roubin 4%). La principal indicación
dei_fiJé IaACTP sub6pIima( 52%).
Todos 1.. paoienles quedaron 000 flujo TIMI In. PresOlllaron oomplicaci.... inherentes al
procodimieulo 2 pacientes (1.7%} Solo .e presenl6 1DI caso de oclusión aauda (0.8%) y la
mortalidad ioJnbospitahoiafilo del 2.6% .
CONCLUSIONIS
. NuestIa _ri"""ia indioa que .1 _ intnu:oronario es IDI método lenlpónlic:o ••suro y eficaz
en el manejo inicial del IAM • con buenos resultados eliDicos, baJOtI porcentajes de isquémia
recurreoto y baja incidencia de complicaciones durante .1a hospitaliz.Ki6n .
41
Se presenta el seguimiento clínico de 89 pacientes tratados con múniples stents intracoronarios... 67
hombres, 22 mujeres, edades entre 23 Y78 aftos (promedio de 59 t 10,5). 8 76% (67) de los
pacientes recibieron dos stents Yel 24% (22), tres; para un total de 200 slents implantados. La
índicación clínica fue angina in~ (M . ~), infarto agudo del miocardio (28.8 %• rr-226) y
post cirugía de revascularización (2.2% - rr-2). 184 (82%) de los stents fueron Palmaz-Schatz y 38
(18%) fueron Gianturoo Roubin 11. En general, la localización más frealente del primer sten! fue la
descetldente anterior (56%), le sJ.¡ue la coronaria derecha (33%). Para un segundo ytercer sten\, en
forma simUar, la localización más flecuente fue la coronaria derecha (35%), sJ.¡uiéndole la
descendente anterior (30%) Yla circunfleja (16%). El éxito primario fue del 96%. Se obtuvo un
seguimiento promedio de 8 meses. La mortalidad h0spi\81aria fue del 2.2% (n::3), mientras que la
moIIaIidad global al final del seguimiento fue del 8,7% (n=6). De los soIMevivientes a la
hospitalización, el 9,3% (n=8) requirió cirugía y el 8,1% (n::7) requirió un procedimiento
intervencionista llllcional. 8 96% de los pacientes se encontraba en clase funcional IY11 al mes de la
imención y el 92% de ellos continuaban en la misma clase funcional al ténnino del periodo de
seguimiento.
COndusiones: Los stents intracoronarios múltiples son una excelente anemaliva terapéutica pal1l la
enfermedad coronaria. Su ublización es segura y la necesidad de procedimientos adicionales se
mantiene dentro de los márgenes razonables.
42
458
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
STENT INTRAVASCULAR EN UN NIÑO DE 5 Afilos CON
ESTENOSIS SUPRAVALVULAR AORTICA
STENT PRIMARIO EN INFARTO AGUDO Da MIOCARDIO. EVo..UCION ySEGUIMIENTO A\6.MESES
Mesa JE, Granada JF, Escobar A, Velásquez D. Unidad Cardiovascular Clnica Medellín. Medellin-ColomOOi.
Evans J. Dial LH., Florez M.E., ahn E".
Servicio de Hemodinámiea y Cardiologra Pediátrica, CUniea Cardio\(ascular
Santa Marra, MedelUn, Colombia.· Servicio de Cardiologra Pediátrica, Miami
Childran's Hospital, Miami, U.S.A.
La corrección percutánea de patotoglas congénitas mediante la implantación de
stent es una técnica actualmente reconocida para enfermedades como
estenosis de ramas pulmonares y coartación de aorta, entre otras. Hasta el
momento no ha sido reportado en la meratura ningún caso de dicho manejo en
estenosis supravalvular aórtica.
Se describe el caso de un varón de 5 años con historia familiar y diagnóstico de
estenosis supravalvular aórtica 'al
nacimiento, quien fue manejado
quirúrgicamente a los 7 meses y a los 2 años, documentándose reestenosis
después de ambos prOCedimientos. Al ingreso se encontraba asintomático y se
demostró por eoocardiografra un gradiente máximo de 94 mmHg.
Bajo anetesie general, a través de un introductor 6F se posicionó una gula 0,035
en el ventriculo izquierdo. Se realizó inflado en la aorta ascendente con balón
de 12 mm y se implantó un stant P308 utilizando un balón opta 5 de 12mm. El
gradiente supravalvular final fue de O mmHg y de 10 mmHg tras valvular aórtico.
No se presentaron complicaciones intrahospitalarias. El paciente fue dado de
alta 6 dias después en buenas condiciones, antiooagulado y con un INR de 2.5.
La reestenosis supravalvular aórtica tras corrección quirúrgica hace parte de la
amplia gama de enfermedades cardiovasculares congénitas que pueden ser
tratadas mediante la implantación de Slent endovascular. Se necesitan estudios
prospectivos de seguimiento que confirmen esta teoría en un número superior
de pacientes. perm~iendo incluso proponer diCha técnica como terapia inicial
en la enfermedad nativa.
La Angioplastia Coronaria ha demostrado una mayor efecti~dad que la trombolís~ en el infarto agudo (I.'M). La
in~denda de o~usión aguda secundaria adisección coronaria yla reestenosis alargo plazo son factores que
alteran el pronostico alargo plazo. El propósito de este trab~o fué determinar la seguridad yevolución acorto y
largo plazo de la im~antaciln de sten! primario en la fase agooa de un infarto del niocardio !mIO pnmera
intención de tratam~nto. RESULTADOS: Entre junio de 1995 hasta la fedta se han impla/ltado 80 stenls en pies
con IAM (52% anteriores) con un promedio de evolución del infarto de 5.3+/4.9 horas. 80 pies, 80% hombres, con
un promedio de edad de 55+/·12 años yla mayorla de ellos ~9%) con w.l Killip I fueron ingresados al estudio.
HTA (39%), IAM (23%) YDiabetes (15%) fueron los anteoodenles pre~os más importantes. Ala angiografía basal,
la arteria Descendente Anterior (ADA) era la complOmetida en la mitad de los casos, la arteria Coronaria Derecha
en un 29%, con flujo T1MI 0-1 en el 75% de los casos. 8 DLM aumentó de 0.24+/-0.42 a3.14+~.511R11 (p<O.OOl)
yel porcentaje de lesión de 93+/·11% a1.8+/·9.5% posterior ala implantación del stent. 8 élAo de implantación
fué del 1%yflujo TIMI3 fue alcanzado en el 97% de los ptes. El manejo intrahosptalario fue con A.S.A 3241T1J1dla,
Ticlopidina 250 mg C/l2h yHeparina i.v en el 6% de los casos por 72 horas. En un promedio de días estancia de
7.7+/4.6 días se evidenció isquemia recurrente en el 3.75% de los pies, oclusión aguda en 4.6% , sangrado
mayor 3.1% ymuerte súila en el 0%. La morbi-morlalidad fue del 4.5%. Al alla el 96.5% de los pies estaban en
CF 1. En un seguimiento cllnico a16 meses, el 93% permanecen en la misna dase funcional y4(6%) han sido
reintervenidos por isquemia recurrente. CONCLUSIONES: Apesar de que en la fase aguda del w.t el endotelio
vascular pel1llanece Irombosado y 'no ofrece' un ambiente plOpido para la implantadón de stenls, la
implanladón de este en la fase aguda asegUI1l un flujo TIMl3 en la mayoría de los pies con baja incidencia de .
odusión aguda yuna evolución clínica amediano plazo excelente, reflejada en la dese funcional de estos pies.
43
44
STENTS CORONARIOS. EXPERIENCIA DE 5 AÑOS EN LA CLlNICA
CARDIOVASCULAR SANTA MARIA
STENTS INTRACORONARIOS COMO TRATAMIENTO DE lOS SíNDROMES CORONARIOS
AGUDOS: SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE 56 PACIENTES.
Al1Ingo J.J., Velásquez J.G., Gómez M..
Eusse C.. Escorcia E., Mejia S., Jaramillo S., Hernández C., Gómez M., Evans J ..
Servicio de Hemodinámica, Clrnica Cardiovascular Santa Marra. Medellrn.
Colombia.
Se informa sobre la experiencia acumulada durante 5 años en el implante de
Slents coronarios en la Institución. En este lapso el Slent se ha convertido en una
alternativa 'para
obtener revascularización coronaria en distintas
subpobraciones.
Objetivos:
1. Presentar la experiencia con cada uno de los siguientes sten!:
a. Palmaz SchalZ
b.Wiktor
c. Multilink
d. Giantureo-Roubin
e. Crossflex
f.Crown
g.Micro-Ave
h.Be-Stent
i. Bard stant
2. Informar sobre los resultados en lesiones:
a. De novo
b. Angioplastia no satisfactoria
c. Disección coronaria
3. Analizar éx~o primario de cade Slent y en cada indicación.
4. Seguimiento a largo plazo.
Resultados:
Se realizó un analisls descriptivo de 2480 stents consecutivos implantados en
la Institución en el periodo comprendido entre elIde junio de 1992 y 30 de
mayo de 1997.
45
.
laboratorio de Cateterismo Camiaro. Fundación Valle del UIi. cali.
Como los stents son una prólesis que se deja en el endotelio, se recomienda que la arteria no lenga
trombos en el momento del implante, con el fin de evttar la trombosis subsecuente. De 128 pacientes
tratados a la fecha, presentamos el seguimiento mayor de un año (promedio de 17,6 meses) de 56
enfennos, 44 hombres y 12 mujeres, entre 30 y 86 años (promedio 60 años ± DS 11,2), tratados
durante la fase aguda de un síndrome coronario del tipo de angina inestable (n=32 • 57%) o infarto del
miocamio (n=24 - 43%), entidades que se acompañan de trombos sobre una placa ulcerada. En 57%
de los pacientes (n=32), se implantó el stent en la descendente antelior, en un 25% (n=14) en la
coronaria derecha, en 9% (n=S) en la ciltUnfleja y en 9% (n= 5) en un puente venoso aort~ronario.
45 pacientes (80,3%), recibieron un stent de Palmaz-Schatz (diámetros de 3.0 a 4.0 mm) y 11 (19.7%)
recibieron un stent de Gianturco-Roubin. El éxtto plimalio fue del 100% y en 4 (7,14%) se presentó
oclusión subaguda del stent, que fue resueHa con angioplastia convencional. la mortalidad
hospitalaria fue del 3,6% (n=2). Se obtuvo seguimiento clínico promedio de 17.58 meses. la
mortalidad global fue del 10.7% (6), un número igual de casos recibió un nuevo procedimiento de
camiología intervencionista (3 sobre la arteria tratada previamente) y 3 pacientes (5.35%) fueron
sometidos a revasculalización quirúrgica. El 94% de los pacientes tratados se encuentran en clase
funcional I y 11 al finalizar el seguimiento.
Conclusiones: la presencia de trombo intracoronario no es una contraindicación absoluta para la
implantación de un stent, que en muchos pacientes puede resolver adecuadamente un sindrome
coronalio agudo. La evolución a largo plazo continúa siendo satisfactolia.
46
"t
~
TAMAÑO DEL INFARTO Y FUNCION VENTRICULAR EN VASO UNICO
COI%O O, Echeverry D, Pineda M, Benilez LM, Liévano MJ
Servicio de HemodinamiB - Instituto de Cardiología - Fundaci6n
Cardioinfantil - Bogoté
--
LESIONES TIPO "C"LARGAS CON STENT DE GIANTURCO ROUBIN
II SEGUIMIENTO CLINleO y ANGIOGRAFICO A SEIS }!ESES.
SANTAFE DE· BOGa: A COLex-IBIA
ver en la tabla siguiente:
Infeft....
TRAT~IIENTO DE
Drs.Estrada G.,Calderon L.I. ,Castro P.,GÓmez G.,Mor J..,Arana e,
Departamento de Hemodinamia Clínica Shaio.
Se sabe que la FunciOn Ventria.olar (FV) se compromete diieclamenle con el tamal'lo de la
aquinesis. Auncuando el sitio da la obstrucciOn arterial predice la magnitud del daño, en
muchos casos esto no es predecible. A 50 pacientes se les calculó el tamal'lo de la
aquinesia por método angiográfico y se correlacionó con la Fracción de Eyección (FE)
como Indice de FV. Los infartos se categorizaron asl: Grandes los que lenlan más de 7
cms"; medianos entre 4 Y 7 ans~ y peque/los con mét10S de 4 cm"'. El resultado se puede
_INFARTOS
_o
459
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
En el espacio comprendido entre jlllio de 1. 996 Y abril de 1. 997 se
escogieron pacientes con enfermedad coronaria de 1.2 Y 3 vasos con
lesiones mayores del 75% sintomaticos y de mas de 20 mm de longitud,
Fueron llevados a angioplastia e implante de stents de Gianturco Rou- '.'
loin
Se recolectaron 27 pacientes con lesiones largas a todos se lea reaHzó seguimiento clínico al cabo de seis meses de seguimiento a todos
se les propuso angiografia coronaria para determinar grado de reestenosis a 6 meses en este tipo de lesión,
Encontrando una reestenosis angiografica a 6 meses del 11. 5% de estos
pacientes reestenosados el 96% se les realizo un nuevo procedimiento
pecutaneo con seguimiento clínico y libre de sin tomas el 86% de los
pacientes,
n.
FE
TAMAliIO INFARTO
47+-10
40~
7.3+-2.5an'
51~
51+-12
54~
56+-6
4.9+-2~
3+-0.ecm'
.PT8
EDAD
25
15
10
En los infartos anteriores la obstrucción fue proximal en 78% en el tercio medio 20% y distal
2%. la correlación entre FE Y tamaflo fue de r ~ -0.937. En los inferiores, la mayorta (12
pacientes) presentaban la obstrucción en el tercio medio de la coronaria derecha y la
correlación de FE YlamaIIo fue de r. -0.910. En los posteriores la arteria comprometida fue
la marginal principal y la correlación de la FE y el tamaño fue de r = ~.949. Los resuttados
muestran lM"I8 buena correlación entre el tamafK> del infarto y el compromiso de la FV en 109
tres grupos; y en los infartos grandes la mayorfa son por compromiso de la descendente
anterior.
ConciU8lones: a) Hay buena correlación entre el tamano del Infarto Y la FV. b) Los infartos
més grandes son los anteriores y los més pequenos los verdaderOS posteriores. e) No
siempre el sruo de la obstrucción predice el dano. d) El estudio presente reqUiere mas
pacientes, que sea prospectivo y reproduCido por otros grupos.
En el seguimiento clínico el 84% de los pacientes se encontraban en
cIase funcional 1 de la elacificación (NY) a los 6 meses.
Conclusión el tratamiento de lesiones largas. con stent de GIANTURCO
ROUBIN II es un procedimiento seguro con bajos indices de morbi "1Ilortalidad con tasas de reestenosis a seis meses angiográficas bajas.
47
TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS DE LA BlFURCACION AORTICA POR MEDIO DE
ANGIOPLASTIA E IHPLANTE DE PROTESIS ENDOVASCULARES.
Drs. Estrada G, Calderon L, Castro P, Gómez G, Mor J, Arana C.
48
TRATAMIENTO DE RE-ESTENOSIS EN STENTS CORONARlOS
Wi",", J., VlUJ'I" R..Ill!z..1.!I.• Harlan M.• Ferso- J.J .• Benrey J.
SI. Lut,'sEpisooplI Hos¡Iilavr.... 1Iean II15IÍ1uIc, 8oylorColle!l'ofMedicine. UniveMyofT_ HeoItb
_Cenier, - . T..... E.E.U.U.
Departamento de Hemodinamia, Clínica Shaio, Bogotá- Colombia
-
0IIj0IIwY. _
Entre 1. 990 Y l. 997 se han tratado 19 pac;,entes con enfermedad ate rosclerótica aortoHiaca sintomática, con angioplastia e implante de protesis endovasculare•. La edad promedia fué de 62 años, Se utilizaron>.C!
Stents de Palmaz en el 50~ de los pacientes, .en el resto se utilizó el
stent de Cragg y el l/allstent. El exito primario del implante fué del
95%, un paciente presentó ruptura de la iliacEl común derecha, requiriendo reparo quirurgico inmediato, El control post-implante con triplex
demostró normalización del diametro arterial y normalización del patron de flujo en todos los pacientes en los que se obtuvo exito en el
implante.
la bisloria IIDImI de la terapia port1IIúoa .. la _ _ <l:ntro de los . . .
.... - •
_ ,CIIIIIiIMIsadar
._
l!studIo pnIOJlCCtIvo. _
Y_: -
<l:ntro de - .
~
en Hos¡IiIaI Univonitario con &J1III ....men de
en quienos se radizó ........_
_ _ Se revisaron los rqjsIros
port1IIúoa _
a __
cío _ _ _ • _
cHoicas de ..... poc:icaIes y lO evaluaron las c:arocICrIstlca cl_ Y del pnx:odimIenID. Se radizó una
DIJ8iotpafia _ _ como podmcuo de cvatuaci6n de loo . . . . - del ~. Se bi>Jo UD
scpinIicnIo_81IIi<JIpldlasrq>elidas,_fIIioIógioooy"'-_ S e _ ...
_
como ... _
JiIioIóIjoo positivo <l:ntro de un i _ do seis ...... cbpués del pmc:ocImicnIo
de ,evaiadaiizaDt, JRIIOII"ÍIdo .... _ _ del SO%mlallllBiosniflade_ o FCi>Iiiaii:la de
Ioosl_cIcidrodeIosJll'Íftl!llseis
.........
aqudlospoc:icaleslÍll_llsiol6zjcoonilftl8ÍOB1Úll.
_ _ y das - . . . _
_
en _
y odio pocIcncI. 0IanmIa Yun _
(66%) _
. - con iI1IfIloIlIaoda con boIIIn, 17 (27%) .... _ . _ y 4 (1%) ....
de _ . El ~ "' _ _ .".61 (98%) Ic:sioncs. El promodiode..,.
_
d e I _ deI_ ..... del JII'ICIIOIIInda ftJc del78%. No ............ _ _ """ la
1 _ En J ....... _
....¡pi<;aciuocs ~ cbpués de la DDgiqIlasIia con boIIIn, 2
(l%) _ _ CXIIIIOc:ieneIlinlplo.Se~""""promedloaI42c1as(...... 17.36S"")
en 56 (%.~) ~ Se _ . . - - cIfnic:a en 14 (4/%) pocicJD. La _ _ ftJc m;Is
- . . .. ¡a:ienIes·con _.mCtIiiaS (69%). P < 0.05. Se _
.... li:iIdi:uda • ~ ...,...
tm:uoaclado..-- ........... COiIlIJIcr1ai_de_flO%)qao ............. . . . ~
Se realizó seguimiento telefónico en todos los paCientes a los 6 meses del implante, encontrando que todos habían mejorado su capacidad
fWlcional en forma significativa y que un paciente (5.n) presentaba
sin tomas compatibles con claudicación intermitente del miembro inferior derecho a los 50 metros_
Pode:>os concluir que la angioplastia con implante de endoprotesis es
una alternativa en el tratamiento de la enfermedad aortoiliaca ateroesclerótica, que tiene buenos resultados clinicos y ultrasonográficos
a corto y mediano plazo, convirtiendose en una buena opción, sobretodo
en los pacientes que tienen un riego quirúrgico alto.
_1'_QlII_.
cn ........... (J4%~ p-.o.07. ~ .. _...,..._(41%)cnan¡laplaodaCOilbollln, ..
~1lOII _ _ (JI%)pao,09.
....... deI_ ..
.... J¡¡IQ8ÍIlpIIiIIÍa_..",-...._La _ _ _ qao
_del_aluplplazoftJcla _ _ OInIs
_ _ _ .... d _ d e l _ _ _ ....losllljerloodo .....
do
C_LaImpia~..",...-
.. _signIIIcaII.__ ....
luplplazo~
-.y ...
............ .... -.IXIIIJIIIIOiID .... Ja _1OIII:iaaaI. _ _ pudrtn ayudar a dclinir la
............. ..,,,Ios....---dontrodel ......
49
50
460
RESUMENES
xvn CONGRESO
COLOMBIANO DE CARDIOWGIA
TROMBECTOMA DE EMERGENCIA EN OCLUSION DE TRONCO CORONARIO
IZQUIERDO Y DERECHO
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
TBCNlCAPARALA TOMA DE UNA BIOPSIA ENDOMIOCARDICA EN EL PACIENTE
TRANSPLANTADO.
., Corzo O, Pineda _, Ech""""Y O, LHvano MJ, Benltaz LM.
Hemodinamla -Instituto de CanlloIogla - Fundación c..rcllolnf_1 -
5etvIc;Io de
lIogobl
~.,
La insuficiencia coronaria aguda secundaria a obstrucción por un trombo de
recienla formación es una emergencia cardiovascular. Varios !ratamientos
han sido intantados con resultados poco alentadores. De los 21 pacientes
(pts) que han sido sometidos a trombeclomía con catéter, 5 pts se incluyen
oon obstrucción del tronco principal izquierdo en 4 pts Y 1 cerca del
nacimiento de la coronaria derecha, en donde se había implantado un sten!
un mes atrés. Los 4 pts con obstrucci6n del tronoo principal izquierdo
presentaron shock cardiogénioo: en 3 pts se presentó paro cardIaco con
lIarios minutos de maniobres de resucitación y el otro además del paro,
presentó hemiplejia por embolización sobre la arteria cerebral media. En el
paciente con obstrucción de la coronaria derecha, el trombo se desarrolló
sobre un stanl En todos los casos se realízó trombeclomía oon catéter gula
mullipropósito 8F. En todos se ObtUIIO éxito al extraer el trombo oon
restauración da flujos y signos lIitaIes y en el pacianta que desarrolló
hemiplejia se usó trombolítioo in!raarteríal supraselectillo de la cerebral media
oblaniéndose mejorla total. Cuatro pts tienen control angiográfioo
satisfactorio.
Se concluye: e) Que la trombectomla con catéter es un tratamiento salvador
cuando la. obstrucción es sobre el tronco Izquierdo. b) Es un pequeño grupo.
e) No hay grupo control !ratado oon otros métodos.
OLAYA LcorUdas., GORDILLO Manuel .• ROMERO Hemon., VIlLEGAS l .•
BtlRBANO L., MAYORGA L.
CIJNICA SAN RAFAEL, SANTAFE DE BOGOTA, COLOMBIA.
Se realizaron 16 biopaias a un paciente de 21 aftas de aexo femeDino t.rImJJpllDtada de
Corazon-Rifton en Oaubre/96 en un periodo de 6 meses. sin comptk.aeioDCS y lliguicndo la t6:M:a
yugular interna por SUB dos vtas anterior y posterior (extrapolando la experiencia de 420 realizados en la
Pitie Salpotrier, FRANCIA). con 1.. ~gul_ coracterllllleas: AdecuaciÓD de la ~ cid
biotomo attn de obtcDcr una curvatura apropiada al ibnna de J, gula del nriamo por medio de los reparos
estrictos dejado por el cirujano en numero 2 (uno en la punta del VD Yun clip en el borde diafragmatíco
del VD), introducción al ventriwlo derecho posicionamiento inicial sobre el septum iDlcrventricular
(fragilidad de la pared libre alta en 108 primeros dlas), apertw'a del biotomo a DO mas de 60 grados con
previo retiro de UD centimetro de la pared del ventriculo derecho Y pinzamiento que 00 tiene oposiciÓD
al cierre del biotomo (pareciendo que DO se toma tejido), rctí:ro sin contnfucrza importante (si en primer
Intento fuerte pensar en lOIna de ooerda). Los trozos de tqdo debeo ..... al fundo cId...,;pionte do
IOJución salina antes de pasarlos a Connol. Retiro del material y Ecocatdiosrama de control donde fuera
de mirar pO!ibles complicaciones se realizan los parámdroa cco-doppler oonooidos por el mismo
ecogralista panl catalogar ovoluci60 de posible _ . salida • casa el mismo ella.
tiene por objeto recordar la técnica Y yugular interna y todos tos reparos afin de minimizar
laa complicacionea ya que el vmttrlculo derecho no obtiene una buena resistencia al biotomo hasta
despu6& del tercer mes, con los condicionamientos conocidos a las nuevas presiones pulmonares.
Conclusión:
52
51
uso DE STENT INTRACOROHARIO EN OCLUSIONES TOTALES
VALVULOPlASTIA MITRAL CON TECNICA DE INOUE. EXJmIICIA CON 120CAOOS YSEGUlMlEHTO A36
~
as
Pineda M, Corzo O. Uévano J, Ban!tez LM.
Laboratorio d. Hamodinamia. In6IiIulo de Cerdiologi•. F..ndación C8raiD-Infantil. Santafé de Bogotá.
Colombia.
Mesa J, Granada JF, V~ásqu~ D, Escobar A. Unidad Cardiovascu~r, Cf/nlca Mlden/n. Medellfn.CoIombla.
El uso de StenIs IntraalfOnarIos .. un procedimiento aprobada para el nun>jo de complicaciones
d\Jtante una ACTP y su uso 'de rravo" para la raduccI6n de """"""",,is coronaria. SIn embargo la
utilidad dal Stents an arteriaS ocluidas tctaimanlB .. _
en obaarvación.
Se analizaron en 101a1120 casos de valvuloplasüa milra! (VPM) con balón de lnooe en ptes con enfermedad
valvular milral reumática, en un periodo comprendido enlre $epI 93 hasta Cd 96.
RESULTADOS: A120 p~s se les realizó VPM, 87% de estos mujeres, con una edad promedio de 39+/-13 anos. a
ObjolM>B: Oeecribir"-' ""'IJ8riencia con el irnpIsnt9 de 51an! en arterias ocluIdas _Imante.
Metodologia: 08sde dieiembre de 1993 ... han realizado en 449 pacientes, ACTP en 612 vasos y 263
_
70 pacIantes (15.6110) han sido en arterias con oclusión total. 30 han recibido implante de
Stent 18 hombres Y 12 lIIIjeras. Edad de 58.1+1-9.9 alias. La indicación del prooadimienlo fue
angina _
en 16, angina _
en 4, inIa!Io agudo del _
en 8 y inIa!Io no Q en 2. FE
47.35+/-7.75. 15 en a/1eria _
anterior. 11 en coronaria derecha Y 4 an circunfteja. TIpo de
lesión (AHA) 81 en 10, 82 en 11 y tipo e en 9. Se i..,tentaron 12 Stents PaImaZ-od1a!z, 13 de
WIda y 10 de Mullillnk. La Indicación del S1ant fue 17 'de novo', 7 por cfoeecci6n c:oranariB Y6 por
rotrocaso elástico. El ......- fue exitoeo en 28 (93.3%). En 1 caso ... prasen\a'on trombos
intracoronarios, con resultado BUbóptlmo y lesión rasidual del 80% Yflujo TM1, _ _ uso de
terapia Irombolllica _
La lesión rask1lal (OCA) fue de 7.42+/-14.24'110. l.ao
cámplicacionos Iueron prasencia de trombos
COI8IÍDS an 4, bIoquao AV bailsitorio en 1.
ocIusi6n de rama secundaria con 1M no Q en 1. Todos los pacIantaa continuaron con anticoaguIación
con ' - " ' " a doels plena al manos 24 horas despues del prooadimianIO. 17 continuaron con
anticoagulación oral por un mes. E v i _ dlnica y anglognlfica de _
durante la
hospitaIizacilln (3.5 dles) ocurTIón en 1 paciente, el waI fue _
• -.bosuCIción en forma
_ . Un paciente paciente falleció, luegO de haber sido sometido a ACTP-stent durante shack
Cllldiog6nico de 18 horas de avoIución. En 15 pacIan\as la penneabilidad de la - . ocluida
pennili61ntervenci6n an 0Inl artarIa coronaria YnwascuIatizació compIaIa.
.dJ .....
a
64.5% de los ptes fueron llevados en CF 1,2 2.5% lenían anla1den~ de Endooalúilis bacteriaia, 11 %
EmboI~mo pre~o al paimíenlo y4.5% se enconlraban en embarazo, Bárea viIuIar mibaI (GoJ1in) seguida
de I VPM aumentó de 1.07+/.0.3 a2.3+/.().4 an2 (p<O.OOOI) y~ gradienle lransvawlar ca~ de 20 a14 nm hg
(p<O,OOI). No se obseIvaron alleraciones signi6caüvas en el volumen 6nal diasIóIioo (p<O.6), volumen final
sist«/CO (p<O,I) YFracción de eyoo;ión venlricular izquierdo (p<O,3), La Cufta /XIlmaisr bajó de 21 a7nm Hg
~<O.OOI). AiXVIo plazo se enconltó un imnda de insufidencia 01 aguda del 25%, EntdsIm cerebral
1.6%, La morbididad por /odas las causas fue del 1.6%. Se _ un
emcardiognll'm esIiiID
alos 6,12,24 Y36 meses al 75% de los pies sin enconirarse cambios con respecto al post \llI en el grad'1eII1e Y
área va/wlar, CONCLUSIONES: La \llI es un mélodo seguro, con una IIIOIbi-niMaIida1 menor del 2%, que
garantiza una mejoria dínica yhernodinOOiica en ptes con seguimenlo de hasta.3 a'!os.
_enIo
Conclusión: El uso de Stents botracoocolBrÍDS en arteriaS ocluidas tcIa_ as un prooadimienlo
aeguro, con beja morbimortaridad Y con alta posibilidad de éJcilD. Permite la opIimizad6n del _
angic9éfico luego de la ACTP, reduciendo al mlnimo la poai>ilidad de reocIusión si el resuttado
angiogrMico ea adecuado.
53
54
~
,
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
RESUMENES
VALVULOPlASTlA MITRAL CON TECNICA lE INOUE 91 PACIENTeS CON PUNTAJE DE WILKINS >8,
SEGUlBTO ALARGO PLAZO
Mesa J, Glanada J, Velasquez D, Esalbll' A. Unijill Cadovascular Cllnica MedeDIn, MedeIIín.co!ombia,
08JEIIV0: Evalull' la mia aIIigO ~azo de la valvuloplastia mi1raI (V,M) ron téalica de lnoue. en plI con
Estenosis Milral de origen reumático con índice de Wllkins >8, METOOOS: Se analizaron los cambios es1ruclurales
yhemodínamioos a15 meses en el el aparato vaJwlar milral por medio de Ecocardiogrfia 2D (d'~melro auricular
ízqu~rdo, gradiente máximo lran9nitral diastolico yarea valw~r rniIrm) en forma basal, 24 hocas yalos 15 meses
atodos los plI, RESULTADOS: :Se analizaron 15 plI prospecIivamente en un periodo de 15±6 meses, Los
cambios en los parametros valvulares en las primeras 24 horas fue: diémeiro aurirular izqu~rdo (DAij 5.08±0,55 a
4.81:W.55 an, Grad~nte Transmilral diastófico (GIM), 21.13±9.16 a11.93±4.62 mm Hg, area valwlar millal ~VM),
1.04:W.29 a1.53:W,39 an2, A15 meses el DAI penna!ecia en 4.7±O.61 mm, ~ GrM 12,73:bI.6 mm HG yel AIN, en
1.47±O.36 an2. CONCt.USiONES: La IN, es un melodo seguro yefectivo lanlo en la fase lemprMa corno a 15
meses en pis con estenoSs mitral reumMr.a ron punlajes de wiIkins mas que ~ indicado (>8), Cuando esios
resullados son comparados con los pis con pun~es menores las diferencias lOO significativas, he¡j¡o que refl~a
la importancia de la intervención temprll'la en este tipo de pis,
m
55
VALVULOPLASTIA MITRAL PERCUTANEA CON BALON
Eusse C. Esoorcia E., Mejla S., Jaramillo S., Herriá.nd8z C., G6mez M., Evans J ..
Servicio de Hemodinémlca, Cllnlca Cardiovascular Santa MarIa, Medellln,
Colombia.
Se presenta la experiencia de 5 allos de la valwloplastla m~ral percutánea con
balón.
Los pacientes (n 142) fueron inteNenldos con la técnica de lnooo.
Todos tuvieron eoocardiograma trasesofégico previo.
Los criterios de satecci6n:
1. Estenosis mltral severa pura o con insufiCiencia hasta ++
2. Ausencia de trombos
3. Puntaje ecocardiográfico menor de 10
Crlte(oos de éxito:
1.Ausencia de complicaCIones
2.Ganancia de mas de 50% del área mltral previa.
Objetivos:
1. Determinar éxito primario
2. Morbimortalidad
3. Seguimiento a largo plazO.
ResultadOS:
ExIto prtmarlo 98%
Complicaciones:
Insuficiencia mitra! aguda 2 /142
Taponamiento 21142
Mortalidad 1 1142
Seguimiento:
ReM1BnOSIS: 10%
Mantenimiento de la clase funcional obtenida: 85%
Sobrevlda:97%
Conclusiones:
UI valwloplaslla mltral percuténea con balón es el tratamiento de elección para
casos seleccionados de estenosis mitral con alto exito primario, baja
morblmortalldad y alto porcentaje de sobrevlda libre de síntomas a largo plazo.
57
xvn CONGRESO
461
COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
VALVULO~iASTIA MITRAL PERCUTANEA CON BALaN: COMPARACION DE DOBLE
BALON v/s ·BM.Ol/DE·INOUE RESUL-TADO ·I~IAto; EXPERIENCIA EN LA.
CLIlUCA ·SIIA.10 ... SANTAFE DE BOCOTA. D.O.
DRS.CJtLI)eIt6!t--r.I:. HURTADo·,'!"., ESTRADA G, 'CAS7ltO p. GOMEz G. MOR J.
Entre- enero de 1991 y 'abril de 1997 ,l3e han realulldo 277 valvul.op.lss
tías mtral:es 'percutaneas. (VPMB) riendo ·78 -COD -doble balón (DB) y
199 CaD balón de lNOUE (Bl). La edad de-"los 'pcrcieotee fue 39 + 11 años
y 90% fuerorr'de sexo" femenino. El punts:je -eeoeudiograf1co fue menor
de'-B' en 32.9% con Br'y·'15.4%" coU' DB y 'de: 8· a10 en 65.3% con Bl y 79.5%
con 'D:8. As!. mismo el area valvular mitral '(AVM) pre VPMB fue 0.9 + 0.2
cm2 en ambos grupo8~ Se compararon el resultado óptimo (area valwlar'
>1.5 cmm. por ecocard1ografia) y las complicaciones posteriores al proced1m1ento-.-
El 'AVM s-e incremento' posterior" a la VPMB d~ 0".9 + 0.2 a 1.8 + O.4cm2
con DI (p<:O.OOOl) y de 0,9:!: 0,2.1.7:!: 0.4cm2 c;;n DB (p<D.OOOl), El
reSultado óptimo se cousigui con mayor frecuencia con DI (84.4% vIs
70.5%, p-(),Ol).
Las complic-ae1on.e.s- fueron similares en· ambos grupas: insuficiencia
m11:Tal (3 .. 6%·-DB"y "2.5% DI, p.:>0.05). cortOcircuito interatr1al por
ecocardiografia (-14.4% {)B Y 17% Bl. p>O.05), taponamiento cardiaco
(1.2% DB Y 1.3% BI. P 0.05) Y cirugi. de urgenc.i. (1.8% DB Y 2.6%
BI p>0.05).
56
VALVULUPLASTIA MITRAL PERCUTANEA: RESULTADOS INMEDIATOS Y A
MEDIANO PLAZO, CLINICA SHAIO 1996
CartageruI A, Mor 1., Cuenca G., Calderón L., Estrada G., Castro P., Gmncz G. Mdpojo L, Roa C.,
RDddgue>.. Loodofto E.
InlrOOucd6n: Desde su implemmmciÓD a m<diados de 1.980 Y"""" resultado de _
mq>erieucias clfnicas
la valvuloplalia mi1ra1 peraIIánea con balÓD se considera actualmente como una altanativa segura y ctectiva al
tratami_ quirúrgico de paciCIIICS scIccdonado. con estenosis mi1ra1 reumática. Di...... estudios d••aibon el
scguiml_ de pacieoleS a corto y Iaq¡o plam para tratar de estobl_ 1iIctomJ pronósticos para uno buena
cvobJci6u..
ObJ.tlYos: Daon'bir ...wwIos inmccIiaWs Ya mediaDo plam de vaIvuIopIasIia mi1ra1 peraIIánea con balÓD en
nuestro medio. Encontrar el pcm:entaje de éxito del procedimic:nro as! como sus complicaciones. Además
establecer evolución clfnica y porcentaje de .......,..¡, haciondo 10I aaálisis de los principales factores de mal
pronóstico.
MaIcrialH y Mollo""" Se tomaron 25 pacientes del Bel'l'Ício de Hemodinamia , qui.... fueron SOIIIOtidos a
valvulopIastia mi1ra1 perco!lIn<a por la técnica de InOlle. Previamente se 1.. babia realizado EcocanIiograma
Tnmsesoligico y transtoricico. En las 24 ho11Is posteri..... al ~ se les reaIiz6 ecocardiograma
transtoricico Y!DI <OUtrol cl!nioo yecocardiogrMico a los 6 meses (6-14m).
_
.. :De los 25 pacientes estudiados 24 (96%) fueron de ...., femmino, con una edad promedio do 44
aIIos (30.58) De estos pacimtes 10 (40%) ..taban en clase funcional myN. El fndioe de WiIkins promedio fue
mmor o igual a 8 en 21 (84%~ Ares wlvularpICVia fue de 1.06 +.(),16 con gradieotopico de 15.3 Ymedio de 9
mmII!g. La presiÓD pulmooar sist66ca fue de 41.3nnnHg -+-14mmhg. El resultado imncdiato pootvaIvulopIastia
fue exitoso en 21 paci-. (84%). En el ~ de 6 meses se eocontn\ en clase furu:ional 1 ·11 a 24
paciOllles (96%~ 1 paci_ Rquirió cirugfa - . de los 6 meses por n:es1l:IlOSis y otra JIBC& requirió cirugfa
después de 6 _es consideniodos. el fndice de _ _ del 8%.
eoDdllllnlles :El resultado a codo y mediaDo plazo no ~ .... variación estadIsIÍ<:aIIl<I1te sigpüi<ativa '"
cuanto a datos de área wIvuIar YgradlCIIlostransva1vu1ares. El resultado a mediano plazo fue satisfactorio con !DI
fndice de _ s i s mayor que el CIICOlIIrIdo .. estudios previos encoottando como factores de mal pronóstico
grado de calcificación de la válvula, """""'- de comisurotomla Yciase fimcional, antececiente de fibrilaciÓD
auricular, como 1iIctomJ de mal prooóstIco,
58
462
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
VALVULOPLASTIA MITRAL PERCUTANEA CON BALON: ERPERIENCIA EN LA FUh1>ACION
CARDIOVASCULAR DEL ORIENTE COLOMBIANO.
Hernández H, Suárez A, Gonzalez a, Silva Le (+)
Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano, Clínica Ardl1a Lulle,
Bucaramanga, Colombia
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
VlABIUDAD.MtOCARDICA EN AREAS AKlNETlCAS LUEGO DE ANGlOPLASTlA CORONARIA
MEDIANTE USO DE tSONITRILOS Toc99m POR VlA INTRACORONARIA
~, Gutierrez e, Arévalo s, Corzo 0, Pineda M, Benítez LM, Liévano
J.
Laboratorio de Hemodinamia, Mediana Nuclear. Instituto de Cardiologia. Fundación Cardio Infantil. Santafé de Bogotá. Colombia
La valvuloplastia mitra! percutánea con catéter de balón es el tratamiento de elección en una población selece.ionada de pacientes con estenosis
mitral y después de los resultados presentados por Palacios y colaboradores sus beneficios se conservan en el seguimiento a mediano y largo _
plazo.
Desde 1994 .hasta la fecha, 75 pacientes han sido llevado a valvuloplastia mitral percutánez, con edades promedio de 27 años y franco predominio
del sexo femenino.
Se haxce un ~nális18 de la población y de las· características ecocardiográficas que se emplearon para su selección. así COmo de un pequeño grupo
de pacientes que fue descartado inicialmente para el tratamiento por presencia de coágulos en la aurícula izquierda.
Como solo en los último 20 pacientes contamos con ecocardiograma transesofág1co J se hace una discusión acerca de su utilidad y necesidad.
Los gradientes pre-valvulop1astia fueron de 11++- 8 mm.Hg. y el área valvular fue del 0.8 +- 3 cmts.2, cons!der:mdo como éxito primario del procedimiento una disminución del gradiente por deb:ajo de 5 mm.Hg. y un aumen
to en el área valvular de por 10 menos el 50% del área inicial.
En nuestra experiencia. se consigui6 un éxito inicial en el 96% de los
pacientes con complicaciones en 2 casos. Se h~ce un detallado análisis
de las complicaciones, sus causas y la manera de manejar lasmismas, referidas todas a problemas técnicos en la punción del septum lnterauricular.
Concluimos que la valvuloplastia mitral percutánea Con balón es un tratamiento efectivo y seguro e!l el manejo de la estenosis mitral pura y que
un adecuado manejo de la punción transeptal disminuirá el índice de complicaciones.
la intervención coronarla mediante técnicas percutáneas (ACTP) en arterias lJJe han sufrido
infarto y se asocian a extensas zonas akinéticas en el ventriculograma, es cada dla más frecuente.
los isonitlilos marcados con Tec99m son utilizados comunmente para valorar vfabilidad en
territorios akinéticos.
Objetivos: Evaluar la utilidad de los lsonitrilos Tec99m para valorar la viabilidad miocardica en
teritorios con akinesia, luego de ser sometidos a angioplastia coronaria exitosa de la arteria
culpable. con realización de imágenes tomogréfk:as (SPECT) sinaonizadas con ECG, y e! uso de
GATED-SPECT para visualizar acortamiento sistólico y rt'IOVimiento de la pared
A la fecha hemos realizado nuestra observación en 12 pacientes. Entre 4&-60 afias. 8 hombres y 4
mujeres. 10 pacientes con diagnóstico de angina post infarto. 2 Angina con infarto previo ('>8
semanas). 8 pacientes habian sido tratado con terapia trombolitica en la fase aguda del infarto. El
caterismo cardiaco evidenció compromisos severos de la FE (40+/-3.5%), ventriculograma con
extensas areas akinéticas. que comprometen los tres segmentos 8 en pared anterior y 4 en pared
inferior. Se documentó enfermedad coronaria de un vaso. 8 descendente anterior y 4 coronaria
derecha. Se les realizó ACTP exitosa a todas ras arterias, con recanalización, lesiOn residual
<15%. flujo TIMI 3 Y ausencia de complicaciones. Durante el procedimiento no se documentaron
signos eléctricos de isquemia ni síntomas. Al finalizar el procedimiento se administraron 10 mCi
eJe lsonitrilos Tec99m por via intracoronaria Se definió viabilidad la presencia de viabilidad >50%
en 105 segmentos comprometidos con presencia de GATEO, o concenlración <50% con GATEO
positivo. Se evaluaron 6 segmentos de la pared anterior y 3 68gmentos de la pared inferior
De los 48 segmentos (8x6) analizados de la pared anterior 16 presentaron viabilidad. En dos
pacientes ningún segmento demostró signos de viabilidad. En pacientes con infarto in"mor, de 12
segmentos evaluadas. los 12 mostraron viabilidad.
Conclusi6n' La presencia de zonas akinétlcas en el ventriculogrania no descarta la posibilidad de
l/labilidad. la pared inferior en zonas akinéticas mostró mayor viabilidad que la pared anterior. En
pared anterior -infartada', ~ 30% de los segmentos tienen viabilidad que se pueden beneficiar de
revascularlzaci6n. El uso de 109 lsonitrilos Tec99m por via intracoronaria son un métodO útil, fácil,
rápida y de bajo riesgo para la evaluacIón de viabilidad en zonas akinéticas.
59
60
EXPERIENCIA DE CATETERISMO CARDIACO INTERVENCIONISTA EN LA
POBLACrON PEDIATRlCA - FUNDAClON CARDJOINFANTIL- SANTAn: DE BOGOTACOLOMBIA
Arias ML, Ronderos I\t, C.arda A, IWtnin D. Servicio de Hemodillamia Pedi'triea - FCI
Desde el inicio de la Fundación Cardioinfantil. el Servicio de Hemodinami8 ha trabajado intensamente
en el diagnóstico preciso de las C-tmflOpatias Conghtitas, algunas de ellas complejas, para brindar la
posibilidad de corrección quirúrgica. Con el paso del tiempo, se abren las puertlUl a corrección
percutánea de algunas de estas patologias, siendo ouestro servicio. uno de 1m: pioneros en estas
modalidades t... péuticas.
Se descnben Jos procedimientos intervcncionist88 realizados entre MRrzo de 1989 y Jwfto de 1997,
teniondo en cue<tta all!lJ1l8S variables demogrtiicas y hemodinámicas. De los 359 procedimientos de
intetvención. te practie«ron: 205 (57.1%) valwloplastias pulmonares; 78 (21.7%) valvulopJastias
aórticas; 2 (0.6%) valvuloplastias mitrale!l; 1 (0.3%) valvuloplastia de prótesis tricuspidea.; 2 (0.6%)
dilataciones de coartación a6rtiea; 12 (3.3%) dimt:acion.es de ~rtaci6n aórtica; 3 (0.80/0) dilataciones
de estc:noais de ramas pulmonares; 3 (0.8%) implantes de stent en ramas pulmonares por estenosis; 8
(2.2%) emboJizacionet de fístulas sistémico-pulmonares; 1 (0.3%) crnbolilación de fIStula. de coronaria
CARDIOLOGIA
PEDIATRICA
derecha a aurícula d~ y ocho (2.2%) ernboJizaciones de ductus arterioso persistente.
Las edades de los pacientes en general oscilaron entre las 10 hora!! de nacidos hasta los 19 años.
teniendo en cuen~ el seguimiento a largo plazo de pacientes diagno8ticados e intervenidos en su edad
pediátrica. El mayor porccntBjo de procedimientos (67"/0) se realizó entre los 10 dias de nacido basta d
primer ano. El gradiente basal promedio de intervención en estenosis aórtica fue de 60 mrnHg, en
estenosis pulmonar de 4S mmHg. enc;oanaci6n aórtica de 40 mmHg al igwd que en reooartaci6n
aórtica, y eo estenoJis do llIlIUlS pulmonares de 20 mmHg. La mortalidad ti! general se prcs:enró en 8
pacientes (2.2%). debida en todos tos caso. a ruptura dd ......riculo _
Ytaponamíeato cardiaco.
Los procedimientos fueron exitosos en 320 de 1m 359 casos (89%) y fallidos en 39 de ellos (11%).
Se roncIuye: a) que la wlvuJoplastia pulmonar ea cf prooodimienLo intervencionista m6s realizado, b)
que el grupo poblacional que más se intervino fueron los recien nacidos Y lactantes menores y e) que la
mortalidad gmenIIes baja.
61
~
~;,
.... ¡
RESUMENES
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
xvn CONGRESO
463
COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
MODULAClON SIMlI'ATO-VAGAL EN SUJETOS SANOS: KVALUAClON DE LA
VAJUABILlDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA DURANTE PR.UEBAS
AUTONOMlCAS
EXPERENCIA NCIAL. VALWLOPlA8TIA PUlMONAR EN LA
FUNDACION CARDIOVA8CUI.AR DB. ORENTE COLOMIIIANO
YiIIILTC León K, ConIIeras!P, Amado PM, PmdilIa LP. Jaimea DA, Morillo CA
MmiM.f. Feméndez O. Nen V. C85IIIo V. JaramlIo G.
I..abo!atorio de FuDCi6n Autimómi.., PuDdaclón CordIovascuJar e1e1 Oriente O¡lombiano,
BucanImaDga, San!aDcIer, Colombia.
En el periodo c:omprendIdo de Junio de 1.895 a JunIo de 1987, se reaIiZ8nJn 22
vatvula¡Jlaslias pulmonares por téc:nk:a convenc:ional de punci6n pen:utanea con uno o dos
cateIer balón, en pacIen\8s pediébicos con cIagn6stico clínico, 8CXIC8ldiogláfk:o Y
wlftuuándose goadlen1e por c:ateIerismo, de estenosis vaIvdar pulmonar, con c:riIerios para
valvuloplmilla con cateIer balón. Los proc:edlmienlos en menores de 2 afios se oeall8l'Oll con
anestesia getl8III1, manejo posIertor en UCIP. A paIIIr de 1988 se utiliza PropoIoI (2 a 5
1IgIIiI'IO'II) en ilfusión oonIioua, en asoc:iación de acueodo a necesidad de Fentanyl (1
ugmIkg). Sin requerir inIubac:ión orobaqueaI.
En la disb\buCI6n por sexos se observa 80% masculino (13), ~ femenino (9). El rango de
edad de Oa 204 meses con promecfoo de 37 meses. GradIentes predllatad6n con rango de 45
a 123 mmHg, con promedio de 52.5 mmHg. De los 22 proc:ecflll1len1os se realizaron con
técnica doble balón, 12 Y10 con téc:nica de un baIóR,de acuerdo a medición pre\lia del anIiio
valv. pulmonar por eco y aoVograf1a. Los lJlIdjenIes finales oIúnidos osdIaJOn en rangos
de Oa47 mm Hg. con promedio de 13.5 mmHg. Un paciente con estenosis valvUlar pul/nonar
aitica y válvula dIspIasica ra¡uIrIó manejo posIerlor qulnílgico, secundario a reacdón
infundIIular severa desaIuracI6n peosisIente, foramen oval peIII1II8b1e yno respuesta al
manejo médico.
ele Jos reflejos catdio-vap1ea ... hllDWlOS no ha sido R8lizacla. Sin
embargo, varios m6todos 110 invaaivos pmmiten lJIUI valonción indim:1a de estos tellejos.
Elanálisis eopec1rIIl ele la voriabilidad ele la fiecuencia c:onIiaA:a (HRV). el oompon_ ele
alta _
(HF) permi.., aislar la _
vaga! aoIm: el nodo sinusal. Con el fin de
evaluar los cambios en la VFC producidos por PFA que activaD reflejos cardio-vagales. se
lIDalizaron el poder cspectra11D1Bl (TPS) Ylos componentl:s de HF YLF ele la VFC
utilizando el softwan: CAFI'S (Medilaotl) duran.., n:spiración prot\mda con1rolada (DBTJ,
frlo en cara (c:FT) y pruba _
a frlo (CPl) CD 22 sujetos IIIIIIOS ( 32.S±1.9 aflos).
La evaluación _
PODER. (lIfI'/Rz)
TPS
LF
UF
REPOSO
3091±S99
673±139
866±238
DBT
8609:t1069°
S515±nlo
13 l 5±297
CFT
S612±1237°
637±123
ISS8±619"
CPT
6S7S±1606°
I081±170·
1717±675
"¡><O.OS frente 8 RpOSO.
CONCLUSIONES: Los catlmulos evaluados aumeuiaroD el TPS, pero únicamen.., CFT
prodIljo un cambio significatlvo e1e1 HF. maumon1O del TPS con las pruebes de DBT Y
CPT se debe 8 un aumento del componente LF, EstI: lIIIDIOflIo pocIrIa ca1ar Ielacionado con
el estimulo 8 los baroroceptonIs orteria1cs Y can1iopulmonare por _
dos PFA.
PromedIo de esIanc:Ia hospiIaIaña 2 dlas. Corno compIcacIones en lreS pacientes se
preseoUron hematomas subcutáneos pequeftos y en uno hubo l1II*n'8 del balón en foIina
transversal, requiriendo venodlseccl6n cereaD8 al sitio de punáón para la eJCtrac:ción de este.
62
8EGUlMlENTO A MEDIANO PLAZO DE PACIENTES CON ATRESIA PULMONAR 8EPTUM
Vl!NTRICULAR INTACTO.
T"", O.H" cadavld EA. R1vas L"F" Fragom e., Cfuz H., <>riego J" Jaramillo M.
servicios de carctiologia PedIétrtca, Cirugía CanHovascufar. Unidad de Ciudado Intensivo del Recién
63
SINCOPE NEUROCARDIOCIRCULATORIO EN POBLACION PEDlATRICA
~
Rosas F, López JF, CarrIo G', CassaIeIt G·., SIokus S.
Nacido.
Fundad'"' Valie del Ufl. eatí. COlombia.
La Atresia Pulmonar ron S8ptum Ventricular Intacto (APSVI). re¡:nsents menos del 1% de todas las
maffomladones congérñtas de corazón y un tetdo cte las cardiopaUas danosantes en recien nacidos..
:=:ru-=:r=:ro~':,=~id:!=:8~úItipIes ~8S
qwnirgtcas
yen
Curante olJlIo de 1 _ Y AMI ele 1,997 se ha realzado el diagnóoIico de APSVl en seis ""cientos que
fueron refer1dos 8 nuestra insttIudón. Se muestran el segu1mtento 8 largo plazo (promedio de 12.1
meses) <le & pacientes (3 ""'Ins, 3 mujeres) en edad.. c:omprendlcIas entre O Y 1 dí..
..
(promedio 2,5 z 1lS=2.0 dlas), ron un peso entre 2,318 y 2,770 gramos (promedlo ele 2
:i 0&-0.185), dnco de los seis nffios teman morfoIogia ventr1Culaf tripartllo, uno
El
dlémetro del8nlllo Iñc:uspldeo, dlsmfnu[do en todos. se encontró entre 8.1 111 13 mm (promedio de 9.3
mm ± OS= 2,2 mm ). _
de drugfa se encontn\: lodos 1. .11m algún grado de Insu1Iclenda
862_
btpattfto.
:=a~1.:.e:s:~=t~~~~~a=~==~
y 7.8 mIIsg (promedio ele &.5 z 1lS=1.1 mI/sg), la ............ de _
ron perfusión
no
~
~
de ventri<Ufo do_ estuvo en 2 de los 6 paáenIes. Todos los paden1es presen1a1Jan
izquierda. El porcentaje de
:~~~.;:! d':!e~~O de derecha a
Todos los pacIe~ se l!'*Yinteron quirúrglcamente por primera vez a una edad promecno de 4.3
d1as Y una aegunda ctfUgia a una edad promedio de 32,8 ellas. Todos los pacientes fueron llevados 8
drugía oon pr<I!iIfI>gIand. El promedio de días con prostn¡g_as pos! drugf. 1ue de 8,5. El
tiempo promedlo con _ . _ post cirugíarue de 5,5 dlas Y el pon:en1aje de _
oon
prnsItaglandlnas fue de 89,7'110. EIIJClfllOI1b\iO promedio de saturaaln de axfgeno sin prosII'IIglandinas y
al momento del _
fue de 78,4'110. 8_, de InlOIVenaones quinílgiC8& lue de _
(7). I.DS 1""",
de clrugill' reallzMa fueron: V _ l a oerrada: Uno (1), fisIuIa sis1ém10DiJU1monar: dos (2) ,
n_
v_fa y
slstéml~monar: uno (1), peroi1e _
y 1I8Iu1a _
pulmonar:
present6 un
uno (1), """""' 1ransanular en dos (2). No se pnooenIi> ninguna ......... ~,
caso de ~... hospI1aI8I1a en ... padente ron ventriwoo trfpattilo, ~ severa, anillo
t1Icuspkleo '1 IIIKImalla da Ebsteln e tnsufklIencia tricuspldea severa. a los 45 d1as de vida.
se
64
Servicio de EiecbofisioIogla y Marcapesos, Servicio de Cardiologla PediaIrica Cilnlca A
Shalo, Bogotá, Colombia.
El sincope es un motivo frecuente de consulla en todos los grupos étereos. En su evaluación
etiológica la prueba de la mesa basculante (TIIt TabIe Test) es una herramienta (di. En
nuesIrD me!Io no eldsten públcaciones sobre sincope neurocardiocirculatorio (SNCC) en la
población pediatrica.
En un total de 503 T.T.T. efecuados en nuestra InstiIuckln 90 correspondieron
procecImientos ulet1uados en individuos meIlom a 18 anos (18%). De eIos, 45 pectentes
presentaron un test posIIIvo para SNCC. Su edad promedo de 12,6 anos (5-17 anos), 23 de
sexo masculno (51%). El SNCC fu6 catalogado asI: en 26 como wsodepresor (57%), en
11 mildo (24") yen 8 cardoinhibllorio (17"), En 22 padentes ef test lué posIIIvo en la fase
no falTl18COlclglca de la prueba,
.
Conclusión:
El sincope neuroeaJdloclrcuiatorto es una causa de sincope en la edad pedlatrica.
la prueba de la mesa basculante es una herramienta u1I en ef diagnostico en este grupo
éIarao. En nuestra serie ef sincope neurocardiogénico fu6 més frecuente en el sexo
masculno, plincipMnente ef grupo de pre-adolecen1es siendo ef tipo vasodepresor la forma
mé$ usual de presenlación.
65
RESUMENES xvn CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
464
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
.~
'o.
~-------------------------------------'I
Técnica de Amato Modificada en el R.N. con Coartación F.C.L
RBresciani, C.Cabrera, J.F.VéIez, P.Guerra, J.Maldonado,
A.Pérez, IÚtifleros.
Fundación Cardio Infantil - Instituto de Cardiologfa
Bogotá-
Colombia
Inlroducción: Cuando un tipo de patologja presenta tanto variedad de técnicas,
indica que ninguna es satisfacIoria ( termino IennínaI, flap subclavia,y
combinada) Amato.
Material Y Métodos: Revisamos 5 R.N. con Coartación de aorta a las cuales
les practicamos una técnica de amato (combinada) en sutura única y continua .
Todos estos recién nacidos eran pacientes en falla cardiaca un severo estado de
desnulrición y malas condiciones desde el punio de vista ventilatorio, por lo
cual fueron inicialmenie lJIlII1ejados en unidad de cuidado infensivo con
intubación endottaqueal y soporte inotropico además de corrección de su
estadO metabólico ( acidosis metabólica).
CIENCIAS
BASICAS
Discusión: No se puede hacer un análisis estadlstico por los pocos casos pero
presentamos la técnica empleada por nosotros con suIora única y continua.
La Mortalidad es del 20% en post-operaiorio !ardlo (Broncoaspiración) y la
evolución ha sido favorable en el conirol cHnico y ecocardiografico.
66
CAMBIOS EN LA FUNCION AUTONOMICA CARDIACA EN SUJETOS
SEROPOSITIVOS A T. cruzi ASINTOMATICOS
CARDIOPLEJIA SANGUINEA CONTINUA ANTEROGRADA y
RETROGRADA EN CIRUGIA CARDIACA
Y.il.lBr...1C. Vega A, León H, Contreras JP, Amado PM, PradiUa LP, Morillo CA
Laboratorio de Función Autonómica, Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano,
Bucaramanga, Santander, Colombia.
GIRALDON.
La secuencia flSiopatológica que conduce a la enfennedad de Chagas crónica a partir de un
sujeto con infección asintomática no ha sido aclarada aun. Con el fin de evaluar la función
autonómica cardiaca, se estudiaron donantes de sangre clínicamente sanos sero[+] (n:34;
32.6±1.9 años) o sero[-] (n:22; 38.7±1.8 atlos) a T cruzi. El grupo de scro[+] se subdividió en
Chagasl (n:20) con electrocardiograma normal y Chagas2 (n: 12), con bradicardia sinusal,
bloqueos de conducción o extrasistoles ventriculares. Usando el software CAFTS (Medykro)
se ana.lizaron la frecuencia cardiaca (FC) y la presión arterial media (P AM) basales, el poder
espectral (TPS) y la relación entre·los componentes de baja y alta frecuencia (LFIHF), la
varianza de los intervalos R-R normales (RMSSD); la disminución porcentual de la FC en la
prueba de frío eIi cara (CFT), porcentaje de aumento de la PAM en la prueba presora al frío
(CPT). indice FC máxima lnúnima en respiración profunda controlada (DBT), índice de
Valsalv. (VM) y sensibilidad baroreflej. usando bolos de Nítroprusiato (BRS-Ntp) Í' de
Fenileftin. (BRS·Fef).
SEROI-I
Ch_gasl
Chagasl
FC
71.2±2.1
79.8±4.4-.
63.7±2.4·
PAM
88.4±2.1
89.6±2.4.
83.9±2.2
RMSSD
43.2±5.4
33.1±5.6
30.1±4.6
TPS
3091±599
2073±400
1406±260·
LFIHF
157±32
237±61
195±66
El presente, es un estudio prospectivo (abril, mayo, junio de 1997),
descriptivo, realizado en 55 pacientes con diferentes patologias
cardiovasculares, quienes fueron sometidos a cirugia con circulación
extracorpórea, 28 masculino, 22 femenino, edad Jlromedio de 58.5
años (6 - 82 años).
Revascularización miocardica 60%, reemplazo valvular, aneurismas
de la aorta ascendente, CIA, CIV y aneurismas ventricular forman el
resto del grupo.
Fracción de expulsión preoperatoria 40% (15%- 60%) 12 pacientes
menos del 20 %.
Tiempo real de isquemia (TRI) 8.54 minutos (0- 26 minutos). 16%
requirieron descarga eléctrica para la recuperación del ritmo cardíaco,
este grupo presentó los tiempos de isquemia más prolongádos.
l'
CFr
CPT
DBT
SEROI-I lltO.Ol
8.6±1.0
1.39±O.01
Cbag.. l 17.8±O.03 2.6±U* 1.25±O.02'
Cbag..2 13.5±O.01' O.StO.2· J.1S±O.02·
*p<O.OS Respecto a os sero(-]
+p<O.OSEntre los dos grupos de sero[+]
VM
1.87tO.08
1.68±O.07
1.99±O.24
BRS-Ntp
12.67±1.13
11.32±1.85
BRS-Fef
14.52±I.65
9.77±J.7S
11.14±2.8
Mantener un aporte energético continuo durante la cirugla se
man~estará en una recuperación fisiológica de la actividad miocardica
en el intraoperatorio y en el postoperatorio inmediato. Menos
inotópicos por bomba, menor tiempo en estancia en Unidad de
Cuidados Intensivos, mejor recuperacion ·de la función cardíaca y
menor costo total de la cirugia son las ventajas de este método.
11.74±2.17
CONCLUSION: Los anteriores hallazgos sugieren la existencia de trastornos dé la función
autonómica cardiaca previos al desarrollo de la enfermedad clínica. Una disminución de las
respuestas cardio-vagales asociada a UD tono simpático aumentado caracterizan al scro[+]
asintomAtico.
La protección miocardica debe ser sencilla en su preparación, fácil de
administrar, bajo costo, efectiva desde el punto de vista celular. La
tecnica propuesta cumple con estos requisitos y por lo tanto se propone
como modelo de comparacion con las técnicas existentes en la
actualidad.
67
68
465
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
D~ERENCIAS HEMODlNAMICAS EN PACIENTES CON ESTENOSIS MITRAL DE ORIGEN REUMATICO CON
PRESENCIA ONO DE CONTRASTE ESPONTANEO AURICUlAR IZQUIERDO
Mesa J, Granada J, Velasquez D, Escobar A. Unidad Card~vaso.Jlar Clinica Medellin, Medellfn-Co~mbia,
ESTUDIO ANATOMO PATOLOGICO DE ARTERIA MAMARIA
INTERNA
EN CIRUGlA DE REVASCULARIZACION MIOCARDICA
GIRALDON.
OBJETIVOS: Determinar las diferencias herrrodinamicas ex~lentes medidas iJOf medio de caleierismo lranseplal en
p~ con estenosis mitral de origen reumático con presencia (Grupo 1) ono (Grupo 11) de contraste espontaneo en la
auriculma izquierda (CEAI), RESULTADOS: Se anal~ron 72 ~ con diagnostico de Bosis mitraI reumático con
Se ha considerado la arteria mamaria interna como un hemoducto.ideaf
para el tratamiento de la Isquemia miocardica. Ella está permeable en
el 90 % de los pacientes luego de 15 años de implantada.
un promedio de edad de 39113 años, 59 pis (81.94%) lenian CEAI, El gaslo cardiaco fue 4,4±1.5l1m (1) y6,1±1.51\n
(lij(p<O.OO4), la cuña pulmonar 23±6,6 mm Hg (ij Y16±7.5 mm Hg (11)(p<O,OI), ~ gradiente lransvalvular diaslólico
21±7,8 mm Hg (1) Y17±2,4 mm Hg (1I)(p<O.33), el area valVIIlar milrall±O,36(I) y1.4±O,45(II)(p<O,02) yel área
auricular izquierda 28±6 cm2(~ y22±4 cm2 (11)(p<O,OOOI), CONCLUSION: Varios faclores son implicados en la
formación de CEA! ysubsecuenles episodios de embolismo peri~rico, En esle estudio el faclor predictor mas
imiJOflanle para la presenda de CEAI fue un área auricular izquierda >28 cm2, Otros pararneiros hemodinarnicos son
igualmente importanles ycontribuyenles para la aparición de esle feoomeno (GasIo cardlac0<4.5 ~ Cuña
pulmonar>23 mm~ yA"IM <lcm2). La presencia de embo[¡smo sislemix! asociado aeste ~nomeno debe ser
evaluado de una manera prospectiva,
Se presenta un estudio descriptivo, prospectivo (Noviembre 1996 Junio de 1997) de la anatomla patologica de 41 segmento de dicha
arteria correspondiente a Igual número de pacientes.
69
70
EXPERIENCIA CON PORCINOS COMO MODELO EXPERIMENTAL DE REESTENOSIS
CORONARIA
~, Corzo
0, Pineda M, Cortés A, Mu~oz l, Santamaría G, Arias M, Rincón l., Rincón
JO, l6pez F, Bricel\o JC, González 0, Velásquoz C.
Instituto de Cardiología. Fllndación Cardio-Infantil. Facultad de Veterinaria Universidad de la
Salle. Facultad de Ingeniarla Mecánica. Universidad de los Andes. Santaré de Bogotá.
Colombia
La reestenosis CQ(()f"laria (Re) continua siendo la principal limitante de los procedimientos de
revascularizaci6n percutánas. Los porcinos por sus características anatómicas y fisiológicas
seme;antes al humano son modelos adecuados para la producción de lesiones coronarias
semejantes a la Re del humano.
Desde V-96 hemos realizado un modelo de barotrauma coronario en cerdos sanos
cumpliendo las pautas del Ministerio de Salud de la República de Colombia para la
Investigación Biomédica con animal~ resolución N° 008430 de octubre de 1993. En 27
cerdos se ha practicado intervención en 52 arterias coronar~s. 16 8(J la descendente anterior,
20 en ciramneja, y 12 en coronaria derecha. Al ingreso han tenido un peso de 3O+f-6.5 kg,
glicemia 142.8+'-57.5 mg%, CT 86+'-30.2 mg%, Triglioeridos 47+'-22.2 mg%, cHOl 24.8+/16.9 mg%, clDl 56.2+'-20.5 mg%, y fibrinógono 350.4+'-170.4 mg%.
El barotrauma se realiza con catéter guia 8F, balón 3.5 y 4 mm. con un promedio de relación
balón:artariB 1 25: 1. El éxito ha sido en 25 (92.5%). Oos muertes durante el procedimiento.
Uno con fibrilaci6n ventricular refractaria durante inyección en la arteria ciramfleja y otro con
diseo:::ión severa de la coronaria derecha, infarto inferior extenso y shock cardiogéníco.
Durante su seguimiento por cuatro semana se ha suministrado dieta rica en grasas y dieta
oorriente (concentrado Purina SA). El saafficio al mes y el análisis histológico han permitido
valorar la neointima formada por gran proliferación y migración de CMLVy matriz extracelular,
10 cual nos ha permitido estar realizando algunos protOCOlos de intervención farmacológica y
mecánica.
Se encontró Hlperplasia intimal en 3 de los segmentos estudiados, lo
que corresponde aproximadamente al 8 %. Este hallazgo no ha sido
descrito previamente en la literatura. Se desconoce cual es la
importancia de este hallazgo en cuanto a la permeabilidad a largo plazo
de dichas arterias.
Se presentan los resultados y se analizan los datos obtenidos.
FACTORES PREDlCTORES DE EMBOUSMO SISTEMICO EN PACIENTES CON ESTENOSIS MITRAL DE ORIGEN
REUMATlCO, EXPERIENCIA CON 119 CASOS,
Escobar A, Granada J, Mesa J, Velasquez D. Unidad Cardiovascular Clrnica Medellln, Medellín.colombia,
OBJETIVO: Determinar los factores hemodinamicos y mecanicos auriculares izquierdos mas importantes
relacionados con episodios de embolismo períferico ~P) en pts con estenosis mitral de origen reumático (EMR),
METODOS: La presencia o110 de fibrilación auricular crónica, area auncular izquierda yla veloadad sistórrca~S),
diaslólica ~D) ypresencia de conlrasle esponlaneo auncular izquierdo (CEAI) fueron analizados en lodos los pis.
RESULTADOS: 119 pis fueron analizados retrospectivamenle, 13 de ellos (10,92%) habian tenido episodios
previos de ~mbolisrno sistémico. De estos, 9 pis (69,23%) estaban en fibrilación auricular cronica sin
anticoaguladón (p<0.OOO3), La VD en la auriculil~ izquierda medida por Dop~er fue 17,5±3.7 crnIs en pis con EP,
en contraste a~s que no presenlaban este fenomeno (24±10,6 ~ p<O,005). La diferenaa en la VS no fue
estadlsticamente signiñcatica, Todos los pis lenian presencia de CEA! (p<O,OOOI), Barea auricular izquierda fue
27±2.9 cm2 en los pis con EP (p<0.007), CONCLUSIONES: La etiologia de la formación de trombos en la aunculllla
izquierda es multifac!orial, La variación en los parametros hemodinámicos es uno de los factores mas importantes,
En este estudio, la presencia de CEAI fue el faclor mas importante, relacionado ala presencia de EP, sin embargo
un area auncular>28 an2 mas velocidades inlra auriculares bajas pred~ponen aun mas ala formación de
trombos en la aunculilla izqu~rda, La presencia de Fibrilación auricular complica mas este cuadro ysigue siendo
indicación da~ara anticoagulación en este tipo de pis.
ConClusión: los porcinos son un modelo adecuado para producción de lasiones semejantes a
la Re. Una vez S8 adquiera la experiencia, son de fácil manejo, bajo 008t0. minimos riesgos y
alta posibilidad do éxito.
71
72
466
RESUMENES
xvn CONGRESO
INFARTO AGUDO IJ'E:[;"MIIOG"lUtl:Ul'iJ"EN·PACIENTES MENORES DE
CUARENTA Afies; -,
Camilo Hern'lldez y Juaa. Ve'1'dejo.
OBJ'ETft08: C-onoeer lell factores de rlesg0. severidad.. anatomía corona.
ria y respuesta al 'tratamiento.
MATER1'A"L'TlVJltTOnes' Se revisaron 2.00 expedientes cltnicos de pacten
tee meno·rcs d.e 4:'0 deli, q\1.e ingresaron a la unidad coronaria del INCICh-:'
con el "dlagn6stico de Infarto Agudo del Miocardio (IAM), durante un perto
do de 5 aIlos (1~tJxn/1994) .. · Se analiearon la. siguientes variables;. sexo, edad, factores de r.ieago coronario, CF NYHA, localizaci6n. estudio
de perfuai6n mioc.'rdica, cateterismo carc!íaco. tratamiento de reperfusiDn
coronaria y mortalidad intrahospitalaria.
.
"RESULTADOS: Se a.nalizaron 2.00 pacientes, M 185 (~Z. 5%). Edad Prare
dio de 37± 2.. <) ai'loll. Tenían uno. o ~s factores de riesgo 184 pe.cientes ('9Z~), el m's frecuente es el tabaquismo. detectado en 151 (15 .. 5%)4 Le.
loea.l!cación m'. frecuente da1 IAM e8 la. anterior en 88 (44%). Se realizó
perluai6n míocárdica en 70 pacientes (35%). demostrandose tejido viable m
35· (54. 3%). Al ingresu 133 pacientes (66.5%' se encontraban en CF n.. Sl
lo 42 pacientes (21%, .fueron trombolizadoa; en 30 (71 ••%) 8e dc1llostr6 pe;
meabilidad de la. arteria responsable del IAM... Se realizó coronariografía
en 16"9·pacientea (84.5%). encontrandose lesiones significativas en 113 pa
cientes (69.9%), 65 pacientes (57.5%) demostra.ron leaión univascular, p:r.e
dcnninando les16n enla DAI· Se realiz6 angioplastia. en 23 pacientes (U. 5%f
Y cirugía de revasculal'Ízación miocárdica en 3Z (16%,). Fallecieron 16 pa
cientes (8%).
CON.CLUSIONESf 1. ·El JAM en pacientes menores de 40 al'1os es más fre
cuente en varones con hiatoria de tabaquismo, más común en enfermedadde un solo· vaso. predominando la DA. Un porc.en1:aje alto;tienen coronario
grafía a.normaL~ Z. La realización de estudios de perfulli6n nlÍocárdica ycoronariogralia permiten optimizar el tratamiento intrahospitalario. facili
tan el síguilTliento de los pa.cientes y puedell disminuir el tie-rnpo 4e hospita
lizaclón.
-
TítulO: del trabajo
MENORES
bE
RCC VoL 5 No. 10 Sep. 1997
COWMBIANO DE CARDIOLOGIA
INII'A1n'1D AGUDO DEL MIOCllltEt¡O EN PACll;NTES
CUARENTA ANos_
INMUNOBISTOQUIMICA DI LAS MITALOPROTIINASAS DE LA MATRIZ
IXTRAClLIlLAR YSUS INlfIBIOORESIN ANEURISMAS TORÁCICOS AORnCOS y EN
VÁLVULAS AORnCAS DE PACIENTES CON EL SiNDROM! DE MARrAN.
AIIa M. Segura, Rafael E. LUItII, KI!i lIoriba, Wi\Iiam G. SIeaIer-SlmNm, Hugh A McAlIiller, J_
T. W"dIrnon, VidDr J. fClllllS. Texas Hcart lnsIiIuIe, lIouI1IIn, Texas y NlIionaIlmlitulcsofHeabb,
BedJesda, Marytand, USA.
Se reaIimrun CSI1IIiIIl hiIIoquimitxa« iIImB.-i,idIId de IidltkyDlEinaas (MMPsl Ysus iMibidares
tisuIma (TIMPs), incIuyaIIo MMP-I, MMP-2, MMP'3, MMP-9, 11MP,1 y 11MP-2; en-m. en
pnfina de aneurisDias aórtieos lI'ricicIIS (AAT; n = 1) y viIwIas aér1icas (VA; n =5) de . . pacientes
quirúqicos con sínInmc de Ma1in (edad lIIIIIiI, 24.8 ± 12.3 atioI). En •
las _ _ lIÍrIiI:Os
lI'ricicIIS le obscm\ IIII.'I'OIÍI quÍIIiCa de la media, con acúmuIo de pIIIIIq¡Iicanos YpénIida de ccüacno,
fiIns eIiIIicas Ycélulas ~ lisa. Llsvilwlas aér1icas ptlIIIánII _ _ dq¡rnncián mixoide,
hsmaUcióo de fiIns eIáoIicao y acúmuIo de~. Eaceoo maaófap le - . . . lit las
bclnb de lis ÍI'CIIi cm lD:IIJSis quiI1ica de la media, peroelllban _
en las _ con ~
1IIÍllIIÍIIe. No le cIemoItní ÍlllnlltlnllClividad aI¡pma con lis MMPiI o ... inItibidon8 lit lis _
con
IIICIIIIÍI quiI1ica de la media. En las bclnb de estas áreas, la itInunoreac1ivi de lis células musculares
lisa y Ios-rofap fue intensa y moderada, ~ para !odas las MMPs Ydébil para sus
imibidenls. En ollas zmao¡ de las aneurismas lIÍrIiI:Os lmiciI'IIs, la céluJasltlllKUlns lisas fiaII! tItCItOS
imIunoracIiYas que lit las bclnb de la necrosis quisIica de la media. En lis ~ de cambio miJIOide de
las VA las ballal¡os fiaII! similares, pero tItCItOS pnIIIIIRCiados; la ÍIIIIIIIIRIeIiv de las IhWIastos
en éstas ÍI'CIIi fue modcntda pata las MMPs Ydébil pata los imibidon:I. LIs !IIJICIIficies de las fiIns
eIí&tas liqmeIfaIIas lit las bclnb de las ÍI'CIIi de Cllllbios mixoides -..... Jisera itInunoreac1ivi
con MMP-2. N _ ltaIIIqos coftidcn con ¡mios repor1cs de ex¡nsióa de MMPs, cspciCÍIImCIIIe
MMP-9, lit estas leIicns. ~ la relación de _ _ observ.:imes con el defedo IDIIab6rlCO en el
Iindnlmc de Marfín 01 dosconoeida, _
raultados sugieren que el 8lIIIIIIIO de lI:Iividad de las MMPs
en las células ~ Iiaas y las librobIam puede ser inqotarte lit la JIIIII\saais de las aII&racimos
del tejido CCDetiYo que ocumn en la IWDIÍ& qaística de la mediD Yen la tII¡jenención mixoide en_
pacienos.
74
73
RELAClON ENTRE EL DlAMETRO DEL BALON Y EL GRADO DE TRAUMA VASCUlAR
EN UN MODELO EXPERIMENTAL EN PORCINOS
~ Corzo O. Pineda M. Cortés A. Muftoz l. Santamarfa G. Arios M. Rinc6n l.. Rincón
JO. L6pez F. Bncel\o JC. González D. Velésquaz C.
Instituto de Cardiología. FundaciOn Cardio-Infantil. Facultad de Veterinaria Universidad de la
Sane. Facultad de Ingeniarla Mecánica. Universidad de 109 Andas. Santafé de Bogotá.
Colombia
La reestenosis coronaria (Re) continua siendo la principallimitaci6n a mediano y largo plazo
de la ACTP. la utilización de arteries coronarias en modelos porcinos para el estudio de la
Re es amplillJl18f1te aceptada y uUizada en todo el mundo. El grado d. trauma que ggnera el
baJ6n a la' pared vascular durante la ACTP, es un factor determinante para la formación de
neolntima como mecanismo de reparación vascular. Ya se ha demostrado qua a mayor
diémetm de batón usado se produce un mayor compromiso vasaJlar.
Objetivos: Describir nuestra experianc:la utilizando porcinos como modelo experimental de Re.
Desde V-96 hemos realiZado un modelo de barotrauma coronario en C8fdos sanos
cumpliendo las pautas del Ministerio de Salud de la República de Colombia para la
Investigaci6n Biomédica con animales, resolución W 008430 de octubre de 1993. 52 arterias
coronar1as de 27 cerdos han sido sometidos a barotraurna. Hasta la fecha se han analizado
histológicamanle 38 arterias, 4 semanas luego del barotrBUma con balón. Se h8:n utilizado
_ r e s guia 8 Fr. BalOnes para ACTP 3.5 Y 4 mmx20 (ACS. Cortlio). Tres inflaciones de 8.
10 Y 12 almB. de presi6n dJJl'8t1te 15 segundos cada una. Se practicó filmación de la arteria en
estado basal Y del balón durante su máxima inflación. Utilizando lWl caliper electrónico (Fowktr
Celiper Utfra..Ca11 Mark 111) se realizaron las medidas de las anerias y ba~ en la peltDJla.
Hacienao una relación balón..arteria. A las cuatro semanas del barotrauma los cerdos son
saaificados, extraldo el corazón, preparaci.6n de las coronarias con solución fosfato y
para!ormaldohldo. Disección de las oorooarias y preparación histológica con ooloraci6 de
CME. Se realizó un análisis del 'soore' de trauma \/8SCUlar con batón descrito por Schwartz.
SCORE
O
1
2
3
4
RELACION
BALON : ARTERIA
n
O.,
6
1.11
1.18
1.32
1.88
11
11
Z
8
TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CAlUIIOVASCULARES.
SANTANDER, 1911S-1994.
BudIata L.E.
Fuadad6n Cardlovaseular del Oriente ColomblaDo, Ulllversldad IDdustrlal de SantaDder
ObJetivo: El conocimionto de los cambios de mortalidad en la población es limdamental pan! la
planificación de l. atención médica y de los programas de prevención. Un análisis de 1.. tendencias
d. la mortalidad por enfermedades cardiovucuw.. (ECV; códigos 25 a 30 de la 9na. CIE) fue
llevado 8 cabo en la población de Santander 8 fin de explorar cambios cronológicos y por edad Y
sexo. en el periodo de 1985 a 1994. M_s: Los datos del estudio fueron provistos por el
DeparWncnto Nacional de Est:adfsticas y las muertes sin Ccrtifka.ciÓD médica Be excluyeron a fin de
mejorar la calidad de los datos y la comparabilidad del reporte de muertes en el periodo estudiado.
Se estimaron tasas acumuladas de mortaJidad entre IOH 15-75 aIIos (rAM). que 800 equivalentes a
riesgos acumulados de .muerte, a fm de controlar por las diferencias en la distribución etaria de la
población de un afio a otro. Los eambios en la mortalidad se evaluaron por medio de regresión
lineal del1ogaritmo natural de la T AM en fimción del afio y se ua6 el coeficiente de determinación
(R2) para evaluar el ajuste de la curva de regresión, Resultados; En pen¡onas <SO aftos de edad, la
TAM disminuyó significativamente a razón de un 6,4% anual (Te del 95% de -8,8% a -4,1%; de:
2.0% en 1985 a 1.0% en 1994; R""83.5%). En personas ;,sO aftos. la TAM experimentó UD
descenso tan acentuado entre 1985 Y 1987 que solo podemos atribuirlo a UD aoeso de muertes
móneamente clasificadas corno cardiovasculares. Sin embargo. a partir del 1987. l. TAM
experimentó uoa reducción no significativa del 0,3% anual (le del 95% de ..0,7% a 1,2%; de 18.001Ó
eo 1987 a ]8.go~ en ]994; Rl=9,OO/o). En cuanto a cambios por grupos de edad Y sexo, en hombres
<SO dos se observó una disminución 6ignificativa de 1B1 7.4% anual (le dc19S% de -10,4 a -4,41;
de 2.04% a 1.0%; R'=80.2%). Pero en hombres :.óO aftos la:reducción fue sólo del 1.1% anual y no
fue estadlsticamente ,i¡¡uificativa (lC del 95% de -0.4% a 2.6%; de 20.9% en 1987 a 22.5% en
1994; Rz.::36.3). Por otra parte, en mujeres:!:SO aft.os se encontró una reducción no significativa del
0.6% anual (lC del 95% de -1.6% a 0.4%; de 15.6% en 1987 a 15.7% en 1994; R"'2S%). No
obslBnte, en mujCJ<8 <SO. la TAM disminuyó significativamente \Dl 5.4% anual (lC 95% -9,1% a1.7%; de 1.4% a 0.70/0; R:l::S8.l%), CODdusión: Estos resultados sugieren que en Santander· la
TAM por ECV ha disminuido en pemmas <SO aIIos y no ha cambisdo en las personas ;,sO aIIos. lo
cual es alentador, pero no neceanamente significa que la momilidad por ECV haya disminuido.
Datos sobre la incidencia de ECV. sobre la supcM.vencia de pacientes con BeV y $O~ la
distribución de factores de riesgo en esta población podrfan ayudar a explicar los cambios
observados en la mortalidad, Lamentablemente, al momep1g no se dispone de este tipo de datos
para el periodo estudiado.
Conclusi6n: En el modelo meperimental que realizamos en porcinos. reproducimos la
severidad el grado de trauma con balón en la arteria coronaria.
75
76
467
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
ABORDAJE TRANSXIFOIDEO SIN ESTERNOTOMIA PARA CORRECCION DE
COMUNICACION INTERAURICULAR
Cm P.J., BaIbero Man:iaI M.,Tanamati C.,Jatene B.M, AlikE., Jatene AD.
Instituto de COIaZOD. Incor, sao Paulo , Brasil.
~: Evaluación de UD nuevo abordaje quirurgioo ,mjnjmamen/e invasivo, sin
estemotomia pam corrtCción de defecIos del septum iIdl:rauricuIar.
~: El abonIaje de COIIIIIIIicación iDte.ratriaI por vía tr.msxifoidea sin estemoIomia
fue reaIízado en 16 pacientes. La edad vario entre 6 meses y 14 a40s (S,3 a40s). En
tocb los casos fue utilizada circulación CldIlIcOrpOrea ron canuJación de arteria
femoral Y atrio derecho (2 cavas), hipotermia moderada (32"C) Y cardiopIegia
cristaloide.Se utilizo la VIdeo-toIacoscop pam visualización de esuucturas
anatomicas (Aona Ycanal arterial) Ydescartar anomalias asociadas. lS de los 16
fuerón extuhackls en la sala de cirugia.
~¡
~:Todos
los pacientes presen1aIón evoIucióIII satisfactoria, DO hubo
complicaciones intIlI ni post-qmlorias, oontrol eoocardiografioo 110 mmIro defecto
residual. Todos recibicrón alta entre el 30 Y40 dia post-opellllorio.
Conclusión: La vía tnmsxifoídea sin estemotomia , permitio la correci6n de
ColIIIJDicación lnIerauricuIar roro bIenos resullados, pudiendo coastíIuiJse en una
nueva alternativa scgma Yminimamente invasiva Yroro examrte resulIado estetico.
CIRUGIA
77
ANEURISMA TORACO-ABDOMINAL POSTRAUMATICO.
BIPJK)')!ESIS DE CKRDO SRGUDHIIRTO A 5 AJIIOS
Zapata J •• Villesae A., DurAn M., González G., Montoya
J.D .• Jaramillo J.C.
Clinica Cerdiovaecular Santa Maria. Medellin, Colombia
QLAXA1., OLAYA C., GORDn.LO M., ROMERO H., OCHOA O., OARCIA M., OAlTAN R.,
VIT..LEGAS l., BURBANO L., VANEGAS D., MAYOROAL.
Es un estudio prospectivo descriptivo, analizado por el
método aotuarial.
Se interv~nieron 51 pacientes y ee
colocaron 53 válvulas, el 79% en Posición aórtica con
pacientes de 5~ afioe promedio, '70% hpmbree, con una clase
fusc10nal preoPeratoria III/IV el 64%'y post-operatoria
el'61% en clase funcional'I~
.
CLINICA SAN RAFAEL, SANTAFEDEBOGOTA, COLOMBIA.
Se presenta el caso de una paciente de 38 ai\os que recibió un im¡w:to por proyectil de arma de fuego,
toraco abdominal posterior que se aloja en la región lumbar, en esa época no fue intervenida. Doce alIos
después presenta dolor lumbar pmistente aun con lnItamien\o por lo wal se inicio estudio radiologil:o que
identifico una lesión lítica de los ruerpos vertebrales TI2 ·LI. En el estudio de extensión se solicito una
escenografia donde se evidencio además wi aneurisma de la aorta toraco abdominal, de apmimadamente
8 cm de diámetro. Con estos diagnósticos la paciente es Uevada a cirugfa coa UIlOft equipos
multidisciplinarios en los wales participaron los Servicios de Ortopedia y cirugIa CardiG-vascular.
Se realiza enton<es _
de una toraco-freoo.laparotomia una resección retrograda del aneurisma de la
aorta coa colocación de un injerto de dacron aorto aortico mas reintplantacion en botón de las anerias
~. Se completa la intervención con fijación de la coluoma con una placa e injertos óseos tomados a
nivel de la aesIa iliaca,y oolocados anivd de TI2-Ll.
El hecho de p!9I1IarSe estas dos patologias oonoomitanIes Ysecundarias aun trauma por proyectil haoen
único y de gran ÍIIIlriS el caso de esta paciente donde la participación de equipos multidisciplinarios
permiten que este tipo de intervenciones se realiam de manera exitosa. En este _ o la evolución es
saIisi8etoria.
La F.E preoperatorie del 56% de loe pacientes era mayor
del 50% y la post-operatoria f~e mayor del 50% en 92% de
loe pacientes.
La supervivencia actuarial a 5 afto~ del 72%: libres de
retiro de las bioprótesis e 5 aftos el·69%.
Considerando gue no hay disfunción de la bioprótasis con
gradientes' post-operatorios mayores de 26 mmHg o una
insuficiencia mayor de II/IV. a 5 afioB el 32% eetá libra
de ee:te evento.
Vemos que no nay una correlaci6n entre el re~1ro de la
bioprótesis y 'el evento de la disfunción de ésta, la
exPlicaci6n es que según la historia natural de la
biopr6teeie no ·causa deterioro al paciente en la clase
fudelanal y ni en la F.B que amerite retiro o cambio de
la bipr6tes1s.
Es de anotar que se observa que después de 4 aftos de
seguimiento
ee incrementa
al doble
la disfunción
valvular, sien40 con 4 aftos de seguimiento actuarial'del
76% y a 5 afioe del 32%.: pero sin 'deterioro del e~tado
funciona~ del ~oiente.
Por eBO se puede considerar como un
pero de recursq para nuestro medio.
78
sustituto no ideal
79
468
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
CIERRE DEL DueTUS ARTERIOSIIS PERSISTENTE POR VIDEO· TORACOSCOPIA.
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
Manejo quirlÍIgico del dr:enaje ~ ÁAÓinálo
Infracardiaco del Recién nacido FCI - lNC
Total
Ql.AYA.!.., OLAYA C., GORDILLO M., ROMERO H., GARCIA M., GArrAN R.. VILLEGAS J.,
BURBANO L., VANEGAS D., MAYORGA L.
R.BresciaDi, A.Cabrera, J.Vilez, P.Guerra, A.Pira, D.Pitleros,
J.Maldonado
CLINICA SAN RAFAEL, SANTAFE DE BOGOTA, COLOMBIA
Introducción : El Drenaje lnfracardiaco constituye el 5% de todos los drem!jes
pulmonares. Su presentación es en recién nacidos en malas condiciones ya que
altlsimo porcentaje (100%) son obstructivas ..
Desde el mes deJunío de 1996 se ha realizado el cierre del Ductus Artcriosus Persistente en cinco
pacientes con edad~ que osciian entre 4 Y 12 ai\os con una edad media de 7.2 aftoso
Material y Métodos se presentan cuatro casos que constituyen el 7% de todos
los casos de drenaje presentados en los UItimos cuatro afIos en la F.C.I.
Los pacientes fuerori escogidos por tener un ecocardiograma completamente fidedigno en el cual se nos
asegura el tamafto,la fonna y las dimensiones del Duetus Arteriosus Persistente.
El paciente es anestesiado e intubado de manera c:onvencionaJ y colocado en decúbito lateral derecho.
La técnica empleada fue la descrita por d Doctor Francois LABORDE. Utilizando un equipo de
laparoscopia común con tres puertos de acceso liberando el ductus y a1 ser plenamente identificado se
coloca un clip de 9 mm. Se deja un tubo de tórax que es retirado entre 6 Y16 horas después del
procedimiento en el momento en que no se haUe evidencia de neumo tórax. En uno de los casos el intento
fue fallido por la presencia de sangrado teniendo que recurrir a la IOlllcotomia para el cierre dd ductus.
No existió mortalidad en ninguno de los casos, observándose una recuperación rápida y menos dolorosa
que con la técnica clásica. El tiempo de intervención oscilo entre SO minutos y 140 minutos, estando
seguros de que en el futuro y con la adquisición de experiencia podremos disminuir aun mas los tiempos de
intervención.
80
CIRUGIA CARDIACA A CORAZON BATIENTE.
La cirugia valvular a6rtica y mitral se realiza tradicianahnente por estemototnf,. media, con
CLINICA SAN RAFAEL, SANT AFE DE BOGOTA, COLOMBIA
Entre Noviembre de 1996 y Mayo de 1997, se operaron 27 pacientes sin circulación eldracorporea a
corAZÓn batiente. 89% eran hombres y 11 % mujeres con enfermedad COTOn8Tla de uno a tres vasos, y
edades que oscilaban 'entre los 38 y 76 años., para una edad promedio de 55,2 aHos.
Las revascularizaciones se realizaron de la siguiente manera :
•
Pacientes con enfermedad coronaria de tul vaso : 9 (33.33%) utilizando en siete casos la arteria
•
'Pacientes con enfermedad coronaria de dos vasos: 14 (51.8%) utilizando en todos los casos la arteria
mamaria interna izquierda y t.ma vena safena
Pacientes con cntermedad coronaria de tres vasos: 4 (14 8%) utilizando en tres casos la arteria
mamaria interna izquierda y dos venas safenas. En el paciente restante se realizo una revascularizacion
lodo arterial con la arteria mamaria interna. izquierda. la arteria mamaria interna derecha y la arteria
radial izquierda.
mamaria interna izquierda y en dos casos una vena safena.
Las arterias a 18s cuales tuvimos acceso poe esta técnica. fueron
•
Arteria descendente anterior.
• Arteria coronaria derecha..
• Arteria primera díaa;onal
• Arteria sC@:undadiagonal.
•
81
cmUGIA CARDIACA MINlMAMENTE INVASIVA
v.o..... A., Mojia D., DuIin M., Montoy.I M., Gon:rález.G., Montoy.I J., Jal1llllillo J., Zapata 1.
Clínica Cardiovascular Saeta María, MedeIlin, Colombia
~.. OLAYAC., GORDILLO M., ROMERO H., GARCIA M., GAITAN R, VlLLEGAS J.,
BURBANO L .. VANEGAS D, MAYORGAL
•
Discusión: se revisa la mortalidad y mOTbilidad as! como la técnica quirúrgica
empleada. La cual mostró progresos en los últimos dos casos, los cuales se
controlan con ecocardiograma en el post-operatol'io tardlo. Encontrándose sin
ninguna complicación, la mortalidad es alta (50% ) Y la crisis de hipertensión
pulmonar post.operatoria amstituyc la primera cansa. A pesar de esto
pensamos que es una patologla en la cual hemos progresado pero por el número
pequefto de casos que se presentan en relación a los otros drenajes, debemos
esperar para hacer un análisis a \argo plazo.
Arteria bisectriz u obtusa marginal.
Los pacientes evolucionaron satisfactoriamente a excepción de un paciente quien presento una hipertensión
arterial de dificil manejo (Reaoiendo a la salida del cuidado intensivo cinco drogas anti-hipertensoras), El
sangrado para el 80% de los pacientes fue de menos de 30 ce./h. Los tiempos de círugia variaron entre 70
y 190 mÍnutos con un promedio de 120 minutos. El empleo de beta-bloqueadores en el momento de las
anastomosis distales ha 000 determinante para que las mismas sean de buena t;:alidad. A WlO de Jos
paeientes se le agrego una cndartcrectomia de la coronaria derecha. La estancia hospdalaria oscilo entre 3
y 15 dias, con un promedio de 6,7 dias.
82
canuJaci6n w aorta ascendente y WIIlOsa en auricuIa derecha o ambas cavas para el bypass
cardiopuhnc:rlar. Se ha descrito W18 alternativa utilizando téallcas menos mvasiws que no
compromoten la exposición quinírgica ni de la ralz aórtica ni de las auriculas dendIa •
izquienla, ni aItetan el resuItado quirúrgico final y la morbilidad ..
Entre Septiembre de 1996 Y Mayo de 1997 se operartllllll nuestra institución 26 pacientes; se
presenta la experilllCia e1inica y se describen las técnicas quirúrgicas.
13 paciente. valvulares aórticos, con abordaje ~ma1 • nivel del 3' espacio
intercostal; hubo dos """wnim.. inbaoperatoJias a esternoeomía; la edad promedio fue do 66
años; • tocios se les cambiO la valvula; el draulje por sondas fue al promedio de S72 a:J
pacimte; la extubación precoz 111 10 do 11 pacilOlt8S; la estadía 111 UCI < 24 horas en 10 de
11 pacielltes; la -.!la hospitA1aria promedio fue de 7.6 di•• Y la escala visual análoga de
dolor promedio de 2.
• 9 paciaJtcs valvulares mitrales, <XIIl abordaje paraestemaJ derecho por 3° Y 4° espacios
- ; la edad promedio fue do 50 años; se realizó reparo SI 4 Y cambio de la valvula
en 5 pacimtes; el d""aje por sonda. fue .. promedio 268cc/paciente; la extubación precoz En
7 de 9 pacientes; la _día .. VCI < 24 hora.... 7 do 9 paci.....; la ....día ho<pitalaria
promod" fue de 9 díu Y la ."",Ia visual análoga de dolor promedin de 2.
- 4 . , . . - ciem: directo de CIA tipo secundum; con abordaje pamestemaI derecho por 3' Y
4' es¡>acigs intercostales; la edad promedio fue de 34 años; el drenaje por sondas fue de
SOccIpacimIe; la extubación precoz en 4 pacientes; la estadia .., 110 < 24 hora en 4
pacilllbls; la ....dia hospitalaria promedio 3.S días y la """,la ';s.al análoga de dolor
promodio 2.
LaJ <Omplicaci<lles globales de estos abordajes fue ..... : taponamimto cardiaco I p.a..n.,
dertam:l pleutal rosidual 4 pacientes, trombosis _
profimda 1 paciente Y 1esión de arteria
intm:ostaI ... I paciaIIIe. La ..-aIidad operatoria ImIIprBIUI fue del 0%.
En conolusión, las incisiones más pequlilas, tienen varias _jos poIenclaIes. Menos trauma
y dolor posI<lpmtorio; so reduce el poIenciaI de sangrado • jnfeccióo do herida Y es
- _ mas a""""ble; la extubación es más precoz asl como la estancia hoopitalaria;
una reopención por -.otomia es monos dificil. La experiencia "" 1imitada yel_imionto
corto pero la factibilidad técnica está comprobada
83
muolADE REFUERZO O"WRAPPIN<l" DE LA AORTA ASCENDRNTE.
CIRUGIA CONSERVADORA DE LA VALVULA MITRAL
Parafán
Se
469
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. S No. 10 Sep. 1997
Ruiz H., Hervaez B., Diaz del castillo R.
Clínica Nuestra Se"ora de los Remedios, Cali, Colombia.
~,OLAYA e., OORDn.LO M.,IlOMERO H., GAll.CIAM., VILLEGA81, GAITAN R.,
En nuestra institución entre Enero de 1995 y Enero de 1997,
de ochenta ( 80 ) intervenciones realizadas sobre la válvula
Mitral, en catorce ( 14 ) de ellas 11.5 ti no se realizó el
c_bio valvular, loqrándose una buena funcionalidad de la
válvula mediante la utilización de diversas técnicas
conservadoras. Se realizaron nueve procedi.lentos diferentes
solos o combinados, de acuerdo a la patOlogía de basa y a los
hallazgos anatómicos intraoperatorios.
Se detallan los procedimientos realizados, sus indicaciones
en particular y los result.ados inmediatos y a mediano plazo,
sin IIlOrtalidad.
Finalmente, Be hacen consideraciones alrededor de 108
probleaas de la anticoaqulación, sobre la implicación de ser
portador de una o más protesis valvulares y sobre la población
rural que habita lejos de los centros de atención primaria.
Concluimos,. que con la gran diversidad de técnicas
conservadoras y si se tiene la experiencia necesaria, la
cirugía conservadora de la válvula ~itral debe realizarse en
las patoloqías que por sus características anatómicas permitan
BURBANO 1.., MAYORGAI..
EtiIIt l1Mo de1996 YMayo de 1997, 16 pIcitntes se beoeficiI!oo de1lOl druglade refuerzo o"Iwapping"
de la aMa lII:eIIIm Iloctlmns Ymatro DIIjtm cm edadr:I raIre 48 Y72 aIIOB 00II una media de edad
de S9 . . 1M rdennos l'JICOgidos erIII aqoe11os que presentaban 1lOIdillllcibnDlClaldade la aMa
ucmItJie, tama60c ~ 0ICÜIn _ 4YSOS cm. Sin IIIlfraa:os cmIidatos JIIIIlIl'lllp!azo de la lI1da
lICI!IlIIetde.
la 1taW:a oonsisIib IllIq111111! la lIIIa de la pJImooar Ycolocar aIrede&r de la pim¡n una "cia:ha" de
cIacfon fijada ala misma. BsIa t!aIica francesa fue descrita hacia ellfiO de 1922 Y_
que en los C8SIl6
de diIatacioneIlIIIlCImdIs 1ll11s GIIIIs 00 sr esta RgUIO de lUIizar UD lI'lIIp!azo de la lIOIIa l!UIIdaíe
puede coovertirIe en una aIttmaIiva de refuerzo de aquellu lIOIfas que aunque reparadas •
siendo
fr6¡i1a.
una buena y durable reconstruoción.
84
QRUGIA DE ROSS
EXPERIENCIA CLiNICA CARDlOVASCULAR SANTA MARiA
85
CIRuGtA RECONSTRUCTIVA DE LA VALVULA MITRAL CON ANILLO DE CARPENTIER
EDWARDS. SEGUIMIENTO CllNICO A LARGO PlAZo.
~Ivas L.F" Cadavid EA, FragozoC., Sénchez J., Olaya P.,
Mejla D., Giraldo N., VilIegas A., Durán M., González G., Montoya J., Zapata J., Jaramillo J.
Cllnica Catdiovascular Santa Maria, MedeUin, Colombia
La enfennedad valwlar aórtica, ha sido lI3Iada Imlicionabnente con técnicas quilÚJBicas como el
IllJlIO oel cambio por prótesis mecánicas o biológicas.
En 1967 el Dr DalaId Ross propuso una técnica usando la válwla pulmonar nativa como autoinjelto
pan! reemplazar la váIwIa aórtica enfimDa Ycolorando UD homoinjerto 111 la posición pulmcnar.
Se presenta la experiencia de nueslllllnstitución cal esta téalica quiníJsica. 111 el período comp!Dldido
l!DInl noviembre de 1992 Yoctubre de 1996.
Se han realizado a la fedIa, 22 proeedimillllos de Ross 111 igual número de pacillllllS, «IJ UD promedio
de edad de 24 años (rango 7 - 44 años>. La pato1ogia prmlente, fue la insuficiencia aórtica tanto de
oripI cmgénita como reumática y ella ha sido la principal indicación de cirugla. Fn todos los
pacientes se lIII))Ieó la técnica de qemplazó de raíz ("miniroct).
Se han presentado tres fallecimientos en el período intra o postoperatorio inmediato, dos pacia¡ies por
falla Yllllricular izquierda yel otro por una coagulqlllía de c:oosumo incoercible.
En dos pacieoIes se prsenrO insuficiencia aórtica moderada del autoinjerIo puImcnar en posiciál
aórtica, SI les dos primeros ailos postGpentorio, que Jel)Uirieroo I!IplaDtaciál y colocación de una
prótesis valwlar 1IIIIC:ÍIIica.
Todos los pacientes sobravivientes, han mejorado lIDIO su clase timciCIIaI como sus p8IÍIDIII1'OS
hemodinimicos CCII respe«o al preopelllOrio.
cómo ClllClusión se pnlJlCllO la TIIcnica de Roas como otra allemativa "ilÚlJIÍC8 ya probada, CCII
buenos resultados y baja mortalidad para les pacientes CCII patoIogia valwlar aórtica.
86
Servicio de Clrugia Can1lovascular. Fundación Valle del Uli. Can
Se presenta el seguimiento a Z1 meses, de 32 pacientes que requirieron reparación quirúrgica de la
válvula mitra! en el servicio de cirugía can1lovascular de la- Fundación Valle del Uti entre Abril de t995
y Marzo de 1997.
En 32 pacientes con anomal¡as de la válvula mltral se Irrtentó cirugía reconstructiva con la técnica de
GarpenUer .A todos los pacientes se les pracltc6 ecocaftliograrna transesofégico previamente al
reparo ifltraoperatorio, inmediatamente luego de salir en bomba y una semana después de la Cirugía
.De acuerdo a la etlologla tos pacientes se daslflcaron en tres grupos. Del grupo total, el 63% de los
pacientes (n D 2O) pertenecían al Grupo I qLlienes tenian compromiso mbromatoso de la valvula;) 4 de
ellos. er! ambas hojLlelas y los restantes 16 pacientes COr! compromiso de la hojuela posIeñor. En el
Grupo 11, estaban los pacientes que presentaban dHatad6n anular únicamente secundaría a
ir!suficieocta aortica severa concomitante y que corresponde al 6% del total de pacientes (n=2) . En
el Grupo 111, se Incluyeron los pacientes con insuficiencia mitral de origen Jsquémico al 31% (le los
pacientes (fF10), 4 de eUos con cuadro anginoso inestable agudo y en B existía historia previa de
infarto de miocardio inferoposterior.
En los 4 pacientes pertenecientes al Grupo I que presentaban compromiso de la hojuela antertor se
descartó la opción de plastia durante el mismo acto quirúrgico por parte del cirujano: en 2 de ellos
por tratarse de enfennedad de Bartow y los otros 2 pacientes por considerar que el reemplazo no era
óptimo por lo que se decidió reemplazar la válvula por una prót~s mecánica garantizando un 87.5.%
de éxfto primario ya descrito en fa literatura.
Los pacientes restantes del Grupo I recibieron todos anutoplastla más reparo de estructuras que
InCluyeron: reseCCiÓn cuadrangular (n=16); acortamiento de cuerdas (n=10), plastla de deslizamiento
(n= 3) y transposldón de cuerdas en uno (n=1).
Los 12 pacientes pertenecientes a tos grupos 11 y 111 recibieron anulosplastia Simple y
concomltantemente, reemplazo aórtico en 2 de ellos y revascular\zacion miocardica con un promedio
de 3." Injertos en 10 pacientes.
La mortatidad gtobat hospitalaria fue del 6.25% (0=2) quienes presentaban enfermedad de origen
isquémlco (Grupo 110. No hubo mortalidad hospHalana en IDS gruPos I y 11 • El 3'110 de los pacientes
(n=1) requirió ser llevado de nuevo a Cirugia a las 24 boras por disrupclón del reparo. El 3% de los
pacientes (n=1) requirió retiro del anillo 3 meses después de la cirugia por endocarditts Intecd0s8.
El seguimiento a 27 meses demuestra una condición libre de reoperad6n del 96% a 30 días y 92% a
2 años.
Concluslones: Concluimos que la plastia mltral que compromete la hojuela posterior es una témlca
reproducible, segura y que Ofrece resultados superiores al de reemplazo mHraI en nuestro medio.
87
470
RESUMENES
xvn CONGRESO
COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 5 No_ 10 Sep. 1997
•
"--
COMPRESION DEL TRONCO DEl LA CORONARIA IZQUlERDA ASOCIADA A
DILATACION ANEURlSMATICA DE LA ARTERIA PULMONAR
~ ,Jatene B.M.,Mima N., Ebaid M., JaIalC A D.
IDBIituto de CoIazon. Incor, FMUSP_ Sic Paulo , Brasil
~: Revisión de las a!\enlalivas quirurgicas parn el I1'aIamie:oto de la compresión
dellrODCO de la arteria coronaria ízquieIda (TCE), asociada • dilatación aneurismatlca
de la Arteria Pulmonar (AP).
~, Dos pacieutes de SCl«l femenino con edades de 18 Y 52 años. presentaban
colllpRSÍM de más del 90"10 del TCE por dilat.1Ci1m ancurismatica de la Al" Los
sintomas I.ocluian di.spJlca de medianos esfuerzos lentamente prog¡-esiva en period~ que
vario de 6 a 36 _
(18 meses) . La primera presen!llba TetJalogia. de fallot con
agenesia de valvu1a pulmonar y la segunda paciente ¡msentaba angina CF TI NYHA v
enfennedud de' CIIa¡¡as asociada El diagnostico fue confirmado por C.ateterisnlO
o:'ro~grnfia . En la correocion quirurgica se utilizo .:trculación cxtracorporea,
bipolenl1la ItlOdmada (25°C) Y pIOlCCción miocardica con cardioplegía cristaloide. En
la primera paciente se realizo corrección tolal de la tetra logia de fallo! con
,'eIlIricul~laatIa , plasti~ rednctora del tronco y la< ramas pulmonares e
tnterposlClOD de una JIIOttOClISpIde # 20 , en la via de ",!ida del VD, sin precisar de
mruculatización. La sesunda pacíenre fue tratada con rC$OOclón total del atea
8JleUrismalica ( TtoIIOO Y rama pulmonar derccba) más reconsnuCCión con ,ulx> de
dacrón # 30 , tambien sin precisar revascu\arización.
~: ~~ loo dos caaos se ~,'O resultado anatomico flI"orable intraopel'atorio
con desaparición de la compn:."ón e.>.trinseca sobre el T<.."E. La primera paciente
presento dehisceDcia en la anastomosis por ruptura del rulo. evolucionando con
san¡¡rado masiw y muerte en el post-<>pcmtorlo _La segunda paciente presento
evolución satistllctmia , se realizo coroüariogr.día que confirmo la desaparicilm de la
com¡nwión y !'<Cimo alta hospitalaria.
~~, Compresi"".. del TCS
a dilataoión aneuri.".atica de la AP y/o
de \as ramas pultIlODl11'eS, pueden mejorar com el tratamiento quirurgico de la
c:mnpresión e.'<trlnseca, sin precisar de Rev:!scularitilción miocardica.
ir
""""iodo.
COMUNICACION INTERAURlCULAR EN ADULTOS
ZARATE M.. MEDINA LF" AlBA S.P.
Clfnlc:a de Occidente. Cal. Colombia
Se han esludiado 'lI casos de comunicación inlerauricular lelA) en pacientes adultos en
los últimos 2 años en el servicio de cirugía corcflOVOSCUIar de la clínica de occidente.
la edad fluctúa enlre 16 y 54 años. el sexo femenino fué predominante; la cUnica mós
frecuente fue d~nea y palpitaciones; el exámen físico revel6 un soplo sist61ico en área
pulmonar.
la clase funcional preoperatoria fue Nyha I 62 %; Nyha 11 28 %y Nyha 11110%.
El diagnóstico se realiz6 fundamentalmente con ecocardiograma y cateterismo
cardíaco
El tipa de defecto m6s frecuente fué ostium secundum 190 %). la pofología Asociado
mós frecuenle fue insuficiencia trtcuspídea y drenaje venoso pulmonar anómalo.
La técnica quirúrgica más utilizada fue sutura continuo con hilo no absorbible.
La ci'ugia asociada predominante fué la valvuloplaslla trtcuspídea.
Reoperación por songado fue la complicación post-operatoria mós común.
La mortalidad fuá de I paciente 13.4%) por shock séptico.
los resultados quirúrgicos pese a !ratarse de pacientes adultos fueron satisfactorios.
88
Corrección autóliliat (CirngIa de Jatene - Switch arterial) de la
D.Tnmsposición ele grIl\ldes arterias (D-TGA).
89
Derivación Cavo Pulmonar ToCa! (Fontan).
VéIez J.F., Cabrera C •• Breseiani R., Pérez A., Cruz J., Reyes M.,
HernBndez M.
VéIez J.F.. Bresclani R, Cabrera C, Péra A. Pifteros D.
Fe! - Instituto de CardiologiB -Santafé de Bogotá - Colombia
Fundación Cardio Infantil -Instituto de Cardiologia. Santafé de Bogotá.
Colombia
Dentro de 1.. opciones quirúrgicas para la correcci6n deJa D- TOA, la técnica preferida en Ja
actualidad es el Switeh arterial por SUS bu...... reouItados a largo plazo en compIII1IIlión con
1.. otras técnicaa (Mustard y Sennin¡¡). El ¡msente es un informe pre1iminar da un estudio
prospectivo da pacientes con D-TGA Y patrón coronario nonnal. sometido. a switch en la
Fel- lnsIituU> da Cardiologla desde 1.995_ El _
consta de 10 paáeaIes con edades
oomprendidas '""'" 7 dlas Y 5 meses. peso da 2,6, a 5,3 Kg. Y diapóllico da D-TOA con
patrón coronario normal (DA Y ex originandosen en I~ seno 1 y CD originándoae en el seno
2; convmci6n da Leiden). Loo tiempos de pedluión oacilan _
294 Y 132 min. (ii: 164
min.) Y los de pinzamiento aórtico entto 60 Y 122 mm (X: 92 mm)_ La pmtección
miocárdica .. haCe con oanIlopIegia cris!a1oide Y Be iníervienen con T" da IS"C,durante el
P.O. se controlan estrieIamenIc: la PA oiatóIica (no mayor a 90 mmIHg) Y la presiÓll da Al
(no mayor de S mmIHg); en todos los pacientes "" deja catéter en peritoneo (Toakofl) Yel
tiempo de \'8DIilación asistida es mlnimo de 48 horas.
La morbilidad encontrada : 2 C880S de Sind. de _
capilar, l caao de mediastinitis, 1 de
isquemia miocárdica , t de JllA pre-rena1, 1 da bajo saato eardúIm, 1 newnotónlx y I caso
con ritmo nodal_ La mortalidad fue de 2 casos; 1 CIlIO por lICIpIi. un mes después. d.
operado y a quien .. le babia practicado prepara¡:ióa dd WIIIriculo irquimdo,y un caso por
disIimción pulmonar ........ desde el preoperatorio. En el se¡¡oimieIIto de los pacientes ..
_
un pIWicmIe con esblIIOoÍB ~ con clase fuecionaI 1 (NYHA), y UD paciente
con iDfiIIto mioc6nlico laIelal con dascfi.utcioaal n (NYHA). El aeguimiouIo de 108
paeiemes es del 100%.
90
Se hace un estudio retrospectivo de 1.. hilItorias clínicaa de 16 pacietttes a qui..... se les
prBCti06 derivación cavo-pu1moDar total (procedimiento. tipo Fontan) en la FCI - InsIituto
da Cardiologia entre lo. alIo. 1.990 Y 1.996. Son 10 pacientes da """O masoulino Y 6 de
sexo femenino con edadea comprendidas entto 2 Y 12 alIos (x:5.4 ..) y peso entre 10 Y 4SKg
(x: 18.5 KsJ- Del grupo, ninguno presentaba insuficiencia importante da la vá1wla A-V, las
JlM.SÍ~ de fin de di6stole del ventriculo ~ fueron < 12 rmnHg_; ninguno pRsetIIaba
IniatertClll pulmonar> 4 U.Wood, y 4 paaentes tenl.anpresiones pulmonares > 15 rmnHg (.l
con FSP y 1 con Olean Bidireccional previos). Diagnósticos: 7 pacientes con atresia
trieuspidea Y estenosis pulmonar, un paciente con ventriculo único y tnmaposicíón da
grandes vuoo y un paciente con doble salida del YentrlcuIo con atresia pulmonar. Cato"",
de 108 pacientes tenían cirugfa previa: 8 con FSP y 6 con GIenn Bidireccional. Loa técnicas
empleadas fueron el parclte intra--auricular ( 6 casos) , Fontan extracardfaco con
homoinjorto (8 ......), Fontan feneatrado (1 CIlIO) Y anastomosis atriopu1mOJl8r ( 1 caso).
Le. tiempos de ped\lsión oscilaron '""'" 114' Y ISO' (x:1U') y loo de piDzamiento aórtico
'""'" 27' Y 180' (x:6S')_ La mortalidad operatoria fue del 31% ( S casos) para el _
total; en el último alIo fué da 0% ( 5 pacientes ope.-ado.a) y UD caso de mortalidad tardIa. En
la morbilidad predominaron los quiIotoIllX Y la ascitis.
Se C<lIllideta en Ja actualidad que el Fontan llldr8C8Idlaco es la tEalica da elecciÓll , por 108
resultados a largo plazo, en relación con la aparición da arritmiaa Y la menos incidencia de
prob!ODIBIl neurológioos. En numro _
de estudio no ... puecIeo hacer por ahora
evaluaciones con si¡¡nificancia estadlstica, por el número pequaIIo de pacien1es Y el. coIto
tiempo de evolución, pero se puede oboeIvar la ~ de
procedimieotoo,
teniendo en cuenta la CUMl da ~e.
_a
91
~
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
DlSECCION AORTICA TIPO B: EXPERIENCIA EN LA FUNOACION VALLE DEL UU.
:::~~O:~:~~ L.F., cadavld EA.. FragozoC., Sá~ J., OIaya P., Ma'tinez J .• Salas C"
471
EL USO DE ANTICALCICOS EN LA REVASCULARIZACION M10CARDICA "TODO ARlERIAL"
Servicio de C4rugia C8nHovascular-Unklad de Cuklado Intensivo. Fundación Vltlle del LIIi. cal]
IntrodUCCIón: B manejo de la disección aórtica tipo B sigue siendo controvertido, pues aunque el
maneto médlco no ha sotucionado el problema de estos pacientes. la intetvenclón quinugtca ttene
rfesgos muy etevados que han hecho dificil la toma de dedskJnes.
Objetivo: El proposlto de este estudio 8S presentar el resultado de los pacientes con disección
aórtica tipo B que Ingresaron en un periodo de dos años a nuestra Institución y comparar la sobrevida
In1nIhospttalarta, 8 6,12.18 Y 24 meses con lo reportado en la literatura mundial
TIpo de estudio: Prospedivo-Desa1p1lvo.
OLAYA L., OLAYA C., GORDILLO M., ROMERO H., GARCIA M., GAITAN R., VILLEGAS J.,
BURBANOL., VANEGASD.,MAYORGAL.
CLlNICA SAN RAFAEL., SANTAFE DE BOGOTA, COWMBIA
Metodologia: Todos los pacientes con dlagn6stk:o de diseccf6n a6rtk:a tipo B confirmado por
escanografia y ecocardiografía transesofáglca admitidos entre Febrero de 1.995 y Mayo de 1.997.
fueron ingresados al eslUdio. Estos padentes fueron ingresados 8 una base de datos donde se
registro edad. sexo, antecedentes personales. tratamiento farmacofógico. tipo de manejo (médico o
quirúrgico) y supervMmcia al egreso Y a los 6,12,18 Y 24 meses de manera telefónica.
Se presentan los datos descrtpttvos de estos pacientes y se realiza un análisis de sobrevkla con el
método de Kaplan-Meier.
Resultados: Durante el periodo de estudio ingresaron 16 pacientes con diagnóstico de disección
aórtica Upo B diagnosticada por esconografía toracoabdominal y ecocardiograma Imnsesotégico.
Todos ingresaron a la unidad de cuidados Intensivos donde se inició el manejo médico convencional.
Dos pacientes, presentaron desde su Ingreso complicaciones viscerates que determinaron tratamiento
qwrurglco y fallecieron durante el edo operatorio. Los 14 pacientes restantes, fueron manejados
médk:amente con control agresivo de la JntSibn arterial. Un paciente presentó ruptura aguda y falleció
en la unidad de cuidados Intensivos. Lns trece (13) pacientes restantes fueron dados de afta para
control por consulta externa en sus respectivas instituCiones remitentes con recomendaciones
especificas de tratamiento y controles escanográflcos. Estos paciemes fueron seguidos
telef6nfcamente para la evaluadón de la sobrevida.
La supmvlvencla con tratamiento médico a las 24 horas. al egreso, 6 meses, 12 meses, 18 meses y
24 meses fue: 93%. 93%, 86%. 86%. 79%. 65% respectivamente. Los resultados a 18 y 24 meses son
más bajos que kls reportaoos en la literatura. Ninguno de los pacientes contfnu6 el control m6dtco.
escanográflco y farmacol6glco recomendado, encontrándose un proemdio de 3.6 valoraciones
médicas semestrales de las 6 recomendadas y sóro un paciente de los doce (12) obtwo el control
escanogriñlCO solk:itado.
ConCluskmes: Estos datos confirman que el manejo médico de Jos pademes con dTsecdón aórtica
tipo B no complicada sigue siendo una aHemativa terapeútica. La disminución de la sobrevida a
mediano plazo puede ser influenciada por un pobre control ambulat0l1o de estos pacientes. El
tratamiento quirúrgico sigue siendo la única anemattva para tos paciefJtes con disección t1po B
complicada con una morblmortalldad erevada. Estudios posteriores y a largo plazo son Il8cesartos
para comparar el manejo quirúrgico EMdivo de los pacientes con disecctón aórtica tipo 6 no
complicada con el manejo médico.
Ante la imposibilidad de conseguir anticalcicos inyectables en nuestro pal.s y con el objetivo de poder
ofrecer a nuestros pacientes jóvenes el mejor tratamíento quinírgico que existe en este momento en cuanto
a t6cnicas de revascularizacion miocardica como lo es el de utilizar puentes con solo arterias, comenzamos
a preparar estos pacientes con anticalcicos orales 48 horas l:Dtes de la intervención con Dihiazem 60
miligramos vla oral cada 8 horas, ~ no existe ,claro esta ninguna contraindicación.
Se evita asociarlos a beta-bloqueadores.
La dosis se aju.... uunbién según la respuesta clínica así :
-Si la Tensión Arterial desciende d. 100 mm. de Hg, se debe disminuir al 50'10 de la do~s o si es el caso
suspenderla.
-Si la Frecuencia Cardiaca disminuye de 55 latidos por minuto con un PR que se modifique en mas del
25% del PR previo ala toma del medicamento, se debe suspender.
Es de esta manera que los pacientes son preparados para su órugla de revascu1arizacion "Todo Arterial"
con éxito, cobrando un gran interés cuando se utilizan arterias como la radial y la epigastrica donde la capa
muscular se hace mas importante.
La falta de algunos medicamentos endovenosos que no existen, por el momento. en Colombia, nos hace
adoptar otras tácticas validas para que nuestros pacientes no pierdan el beneficio de una intervención mas
duradem y veoll\iosa.
92
93
ENFOQUE TERAPEUTICO DE PACIENTES
HIPOTIROIDEOS SOMETIDOS A BV-PASS
CARDIOPULMONAR
ENFEIIMIDADDEGENlRATlVA DE LA AORTA ASCENDENTE
y CAYADOAORTICO
Salinas C.M., JaramilJo J. , Viii. A., ZapaIa J., Gonzalcz G. ,MlHlloya J. O. , Duran M.
~owscuJar Salda MarIa. MeddIln. Colombia
RAMIREZC.
mmanejo qui1W¡Ial de la eufcrmedad dependiYa de la llORa lOnICiaI CIIIIliAua siendo un n:to hoy en dIa
para d cinIjano c:ardiovascuIar. La ectasia amdoaorti<:a, d aneurisma de la aorta asceaden1c Ydel cayado
aoniI:o Yla m-ión aguda de la lIiz lIOIIica, ton1iDuan c:dnDckI gran camidad de vidas, especialmente en
10& paia en dIIInuIJo, pero d mr,jonmiCllto ea las léaIicas c¡uiJúrgicas ( PQIalCióII mioc:anIica,
n:implante de conmarias, d de&amJIJo de _
iDjcIIIls vasc:uIares de baja porosidad. 10& tdIos wIwIados,
las tknk:as de pnlICCI:ión =IraI, ele) uociado a un mejor manejo pe y posIOpet8IOrio han disminuido la
lIIIII18Iidad bospitaIaria.
Un 2% a 20% de los pacientes sometidos a cirugía cardíaca pueden
tener alteraciones de la hormona tiroidea expresadas en disminución
de los niveles de T3, niveles bajos o normales de T 4, niveles altos de
rT3 y niveles normales de TSH.
Se ¡IRSCII18 la cx¡aieD:ia de la in&Iituci6n am 81 JIIII:iaIles opeIIIbI entre CIIOIO de 1991 YdiciembR de
1996, I11III 42 c:asos de dIaooci6n aortica tipo A, 34 de ectasia anuIoaorIica Y5 casos de lIICUrismas de la lIOI1a
asceadeoIe, d pnIIIIIldio de edad fu6 de 51 aI1o&, ea 59 CIIIDI se caIoc:aIIIn tdIos vaIwladas ( 40 am la
tá:aiQI de bentaD Y 19 con la de "bolOIIj, lIII¡IeIISÍ6II valvular con pIIIIais en aorta lIOOIIIbm: en 11
QI8O&,pnIIcsIs en lIOI1a asceadente en 6 QI8O&, ....... mecánica 8IIlIica . . pulelis en aorta ascendente ea
2 c:asos , /á:aica de Ra&II en 1 pocieIIIe. lI8DIi¡IIanIe CIIIdiaI:o ea 1 CIlIO, ademú n:impIante de 10& V8IIIS del
c:ueIJo en 6 )*:iades. CdJC las compIicacicmes ¡-.,eratorias se _ l o s MIllos ~ en 8
casos, la imufic:ieDcia n:oaI aguda en 6 CIIlDS, la IIIIIIIIIOIÚII lIOIIOCDIIIiaI en 3 pacientes, la mortalidad
JIOIIOpaIIIIria en 101 piDBUS 30 ellas Cut! de 21 %, siendo la tlIIIa ..mriaIIar aguda la l<SpIIISBIIIe de la
mayoriade _ _ (13deIol17_).
I!II concIusióII se _
la cxperiaIda de la insIituci6D dunmte 5 alias con d manejo de pacientes
lIJlIlI1IIll6 por enfermaIad depcIIIM:a de la aorta lIII:CIIdente, se mtaIiza DO &010 la QIIISisüaI siDo las
.piDI:ipIIes compIicacicmes y la lIDIIIidad.
94
La alteración en el metabolismo y flujo intracelular del calcio, asi como
la formacion del calcio nuclear, tienen efectos directos en.el·precario
balance hemodinamico post-bomba que presentan estos pacientes
hipotiroideos y que alteran su contractibilidad y aumentan la ventilación
mecánica.
Se presenta un paciente de 48 años con hipotiroidismo en Insuficiencia
Mitral Aguda secundaria a infarto en le territorio de la Arteria
Circunfleja.
El manejo perioperatoriO y postoperatorio se estableció con Eltroxln
100 microgramos al dia, Solucortelf 200 miligramos IV cada 8 horas.
La pacieñte es sometida a circulación extreacorpórea, se hace cambio
de Valvufa Mitral, se hace plastia de valvllla Tricuspidea.
El hipotiroidismo subclínico puede cursar como un síndrome de bajo
gasto cardíaco de difícil diagnóstico. Pacientes con sospecha de
hipotiroidismo deben ser evaluados preoperatoriamente para un
manejo adecuado de esta patología como ocurrió en este caso.
9S
472
RESUMENES
xvn CONGRESO
RCC Vol. 5 No. \O Sep. 1997
COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
ESTENOSIS AORTICA EN PACIENTES CON 10% DE
FRACCION DE EYECCION
GIRALDON.
EXPER1ENCIA CON LA PLASTIA MITRAL ENTRE ENERO 1.993 Y
ENERO l.997.EN LA FUNDACION CARDIO lNFANTIL.
Paciente de 34 aflos en falla cardiaca final y 10"A. de Fracción de
Eyecci6n, de 3 aflos de evolución
Díametro Sistolioo VA.: 6.7 an
Diámetro Diastolioo V.I.: > 7.8 an
Indice Masa Miocardioo: 350 GrlM
FraOCion de Acortamiento: 20 %
Estress Sistolioo Final.: 60 Gr/an
J.Maldouado, P.Guerra, e.Cabrera, R.Bresciaoi, J.F.Vélez, A.Pérez, D.Pifteros
FUNDACION CARDIO lNFANTIL - INSTITUTO DE CARDIOLOGIA.
Bogotá Colombia.
Uevado a 'C1rugia para cambio de vá.!ltUla aórtica calcífíca y orificio útil de
0.4 ans por válvula mecánica SI. ¡ude HP #21 Y cardioplejia sanguínea
continua anterograda y retrograda. Tiempo Real de Isquemia 18
minutos.
Tres meses"después de la cirugia se encuentra en clase funcional
NYHA 1- 11 con fracción'de eyección del 35%. y con los siguientes
parametros eoocardiograficos :
Diametro SiSlolico V.I. : 3.30 cm
Diametro Diastolioo V.1. : 5.20 an
FraOCion de Acortamiento 37 %
Indice de Masa Miocardioo : 315 GrlM
Stress Sistolico Final: 34 Gml cm
La morbi- mortalidad con fracción de eyección de menos del 20% es
alta. La cirugía cardíaca en este grupo de pacientes en los cuales sólo
En estos cuatro aiIos se han realizado 44 pIastias mItra1es; 51% en lD1ljeres y43 % en
hombres, con un promedio de edad de 34 alIos (1"BDgO 4 mese a 68 aIIos). La patologfa
priuI:jpal tire la fiebre reumática (50%), seguida de la degeneración mixomatosa (21%),
endocarditis (l\%), cOngénita (11%), Y otras (7"10). Fl 96% de los casos teofan una
inBuficiencia mitraI predominsnte. La mortalidad hospitalaria tire del 45%, un paciente que
requirió pIastia mitraI por disfunción isquemica por enfermedad coronaria y airo por
endoc8rditis mitraI. Un ten:er caso fa1Ieció en poSl-opelalorio tardío. La clase funciona\
NYHA preoperatíoria se encontraba en el 93% de los caos mtre ID YIV dismíuuyendo a 1y
n en el 82% de ellos. Se praáico en el 88% anuIoplastia, en el 45% resección de va\va y
ciem: de hendidura en e110%. En el 85% se mdizaron plocedimientos combinados Yen 5
casos se requirió el reemplazo de la válvula en el mismo acto quin'ugico por corrección
inadecuada. La causa mas frealente fue el movimiento sistolico anterior de la va1va
produciendo obstrucción al lI1IltO de sa1ida Concluimos que la pIastia mitraI requiere una
curva de apreudizaje pero que una vez superada es un procedimiento de elección, con
mODitoreo ecocardiografico intraopenIIorio, en pacient.es con lesión mitraI y predominio de
insuficiencia
este procedimiento puede modular el curso fatal de la enfermedad.
96
EXPERIENCIA CON LA PLASTIA TRICUSPIDE ASOCIADA A
PROCEDIMIENTOS MURALES ENTRE ENERO 1.993 Y ENERO 1.997 EN LA
FUNDAClON CARDIO INFANTIL.
J.Maldouado, P.Guerra, C.Cabrera, R.Bresclani, J.F.Vélez, A.Pérez,
D.Pifteros
FUNDACION CARDIO lNFANTIL - INSTITUTO DE CARDIOLOGIA .
Bogotá, Colombia.
En estos cuatro aIIos se han realizado 29 plastias tricúspides: 64% en lD1ljeres y 36% en
hombres, con un promedio de edad e 54 aIIos (1"BIIgo 22 a 66 alIos). La pstologia mitraI que
llevo a la dilatación del ventrlc:ulo derecho e insuficiencia tricúspide fue mnnática al d 82%,
mixomatosa 15% Yno determinada 30/0, todos los casos teofan inBuficiencia ecocardiografica
modmda o severa, historia previa de inBuficiencia cardiaca Y luIIIalgo íntraoperatmio de
aurlcula deiecba diJatada con dilatación de! as venas cavas. La mortalidad hospitalaria fue
del 16%. la esusa más frecuente fue la disfunción del ventriculo derecho que en todos los
casos se aíeontraba con FE preopel1llOria del 40% ó malOS. Fl 92% de estos pacientes
teIIÍ8II también hipatensión pu1mouar severa y algún grado de sintomatologia pulmonar
preoperaloria. Al 68"A. de los casos se le realizo pIastia tipo de Vega y al RStaote tipo Kay.
Todos los pacientes se encontraron con clase funcional ID ó IV y del 82% se le 1ograron
seguir a largo p1azo el 56% se encueoll1n en clase funcional 1 ó n. Concluimos que la
plastia tricúspide es un procedimieoto quin'ugico répido que ~ora notablemente e! CUIlIO
post~rio de los pacient.es con lesión mitraI "triruspidizada"; aun as!, debe ser muy
bien evaluado en aquellos pacientes que preseotan patología mitraI asociada a hipertensión
pulmonar con disfunción del veotrIculo derecho moderada ó severa.
98
97
HOHOINJERTO KM POSICION AORrICA
Zapato J . Villegas A .. DurAn
J.D .• Jaramillo J.C ..
M.• González
G., Montoya
Se presenta un trabajo proepectlvo descriptivo, realizado
en un grupo de pacientes con homoinjertoB en poeición
a6rtica~ 68 homoinjertoe ~reBcoe y 28 criopreeervadoB.
Dicho grupo consta de 57 hombree Y 39 mujeres con un
promedio de edad de 46 anoe y un periodo de eeguimiento
de 84 meeee (promedio de 39 meeee).
El 61% de loe pacientes ~Bt6.ban en clase funcional 111 y
IV preoperatoriamente~ ahora el 82% estan en clase
funcional l.
La·F.E preoperatoria del 73.6% estaba por enoima de150%
y la F .. E post-operatoria. del 76% estaba. por enoima del
50%.
Queriendo evaluar a través del Begui~iento ei el grado de
eetenosie 6 de insuficiencia podria ser un parámetro para
el·· deterioro de
los homoinjertoB. no ee
encontró
diferenc~a en el gradient~
de los h6moinjertoB frescoa,
el cual-fuá de 9.4 mm hg~ promedio . con un rango de 0-39
~g y lQe hOmOinjertoe criopreeervados del 11.7 mmHg con
un rango de 0-23 mmHg.
La supervivencia acumulad~ a 7 aftoa de los hominjertoe
frescos ea de 57% y de los criopreservados del 11%, lo
que marca una diferencia éatadietica significativa.
Hemos visto gue loe hom01njertoB Bon un buen sustituto
valvular en posición aórtica. con
buen comportamiento
hemodlnámico. pero ea de tener encuenta gue para paCiente
por debajO de loe 60 años BU durabiiidad no regietra un
bu~n pro~edio,
pero el ~iempQ dirá ~i sigue· siendo el
reempl&z~
de primera ltnea
para aquelloe pacientes
mayores 4e 65 a~oB.
.
:
un
..
474
RESUMENES XVD CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
HIPOTERMIA PROFUNDA Y PARO CIRCtlLAroRXO SIMPLE EII EL
TRATAIIl:BII'l'O QUIRURGICO DE LAS
PATOLOGIAS AORTlCAS QUE
COIIPROIm'l'EII SU PORCIOII TRAIISVERSA. ( RXperiencia inicial ).
Pararán s .. Diaz del costilla R., Rulz H., lIarvaez B.,
Parra LoOR., Medina H., cruz A., Jlménez L.E., De viveros C.
Clinica Nuestra Senara de los Remedios, coli,
Colo~ia
..
LA REVASCULARIZAClON MlOCARDICA "TODO ARTERIAL"
~.,
OLAYA C., GORDILLO M.. ROMERO R, GARCIA M .. GAITAN R, VILLEGAS J ,
BURBANOL., VANEGASD.,MAYORGAL
CUN1CA SAN RAFAEL, SANTAFB DE BOGOT A, COLOMBIA.
Entre Enero de 1994 YMayo de 1997,47 pacientes se han beneficiado de una revascularizacion "Todo
Durante al periodo cOllprendido antra Enero de 1995 y Enero de
1997, '''IIIOB raalizado 12 .cirug1as que han raquerido la
raposición de la aorta ascendente por un injerto da ODcron.
De estos, en nueve pacientes se realizó también callbio de
valvula aorticB y reimplante de coronarlas; en·uno cambio de
valvula aortica e injerto aortico Bupracoronario: en otro
resuspensión de la valvula aortica e injerto aortioo
supracoronario y en el restante, interposición de injerto
aortico por disección aquda del arco transverso. En cuatro (4)
de estos pacientes 33 .. 31: se encontraba coJlprometida la porción
transversa de la aorta.
En eatos cuatro pacientes se empleo la bipote ....ia profunda y
el paro circulatorio simple. El tiempo de paro circulatorio
osciló entra los 32 y los 50 minutos con un tiempo medio de
40
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
minutos.
se· describe
la
astrategia
emplsada,
los
difl!trantes
procedimientos realizados, los resultados sin sectielas
neurológicas y sin mortalidad.
se concluye qué nuestros resultados inicia1es están de acuerdo
con los estudios publicados en donde se determina que Danos
de 60 .inutos de paro circulatorio simple en bipotermia
profunda, es un intervalo de tieapo que se pUede 90nsiderar
ssguro para la ausencia de complicaciones neurologicas que
puedan dejar secuelas.
Arterial", con una edad que OSCIla entre los 34 y los 65 anos para un promedio de 48.5 anos.
Los pacientes presentaban una enfermedad oorooaria de uno a aJatro vasos, con una clase funciona1l1t y
IVdelaNYIIA.
Las arteriu anpleadas fueron :
• Arteria mamaria irttema izquierda.
• Arteria mamaria interna derecha.
• Arteria gu:tro-epiploica derecha..
• Arteria radial derecha
• Arteria radial izquierda.
• Arteria cpigastrica.
La Revascutarizacion se realizo de la siguiente manera :
• RevascuJarizacion Miocardica de un vaso: 21 pacientes (44,6%), utiljzando la arteria mamaria interna
izquierda y asotiando en cuatro casos una cirugla válvul...
• Revasrularizacíon Miocardica. de dos vasos : lS pacientes (31,9-%), de los cuales 12 de dios ~bieron
una arteria mamaria interna izqweJ"da y una arteria mamaria interna derecha, los otros 3 pacientes
recibieron una arteria mamaria interna izquierda y lUla arteria radial izquierda.
• Revascularizacíon M"lOCardica de tres vasos: 9 pacientes (19,1%), de los cuales 7 reCIbieron una arteria
mamaria interna izqWerdtl., una. arteria mamaria intema derecha y la ~oica derecha, otro
recibió una arteria mamaria interna izquierda, una arteria. mamaria interna derecha y una arteria radial
izquierda, el paciente restante recibió una arteria mamaria interna i7.QUienta. una arteria mamaria interna
derecha y WlB arteria nuli.al derecha.
• Revascularizacion Miocardica de cuatro vasos : 2 pacientes (4,2%), quienes re<:ibicton una arteria
mamaria interna izquier-da, una arteria mamaria intema derecha, una arteria radial izquierda y una
arteria epigasuica
Se ex'CIuyeo los pacientes obesos y diabéticos para las dobles mamarias. Los pacientes con antecodentes de
enfurmedad gastro-duoderud tipo ulcera comprobada o cirugía abdominal previa se dlC3C8J1an para el uso
de la arteria gastro-epiploica. En el caso de la radial se toma la arteria del lado opuesto a su dominancia y
previo Test de Allen. Para la epigastrica descartamo~ todo paciente con cirugía abdominal prev.ia.
La mortalidad ascioode a 4.25%. La evolución de los pacientefl ha sido excelente. La inclusión de nuevos
sustitutos arteriales como la arteria nadial y la arteria epigutrica previamente tratadas con anticaJcicos y
disecadas de manera CuidadOSB dan resultados altamente satisfactorios en la revaseuJanzacion miocardica
"Todo Arterial" principalmente en el paciente joven.
101
100
MANEJO DE LA PACIENTE EMBARAZADA
CON DISFUNCION VALVULAR PROTESICA
LA TECNICA DE INCLUSION EN LA OPERACIÓN DE ROSS
FRANCOS.
OLAYA L., OLAYA C., GORDILLO M., ROMERO R, GARCIAM., GAlT AN R., VlLLEGAS J.,
BURBANO L., VANEGAS D., MAYORGAL.
Se presenta el caso de una paciente de 34 aflos de ~ad, con 32
semanas de embarazo con signos de falla cardíaca y edema pulmonar,
clase funcional NYHA IV. cambio de válvula mitral 6 años atrás, una
por válvula mecánica tipo Bjork #30.
CLINICA SAN RAFAEL,UNlDAD CARDIO • TORACICA y VASCULAR CLINICA EL BOSQUE,
SANTAFE DE BOGOTA, COLOMBIA.
A la auscultación cardiaca pérdida del ruido metálico -dél cierre
valvular. TP normal (INR 1.0). Ecocardiograma muestra mínimo
movimiento del disco y abundante panus.
Al presentar SU técnica el Doctor Donald ROSS no había imaginado el gI1II beneficio que ella representa
hoy en dia para los pacientes jóvenes con insuficiencia aomca o en ciertos casos de endocarditis
bacteriana.
En nuestro servicio utilizamos la Técnica de Inclusión de la válvula y la arteria pulmonar, sin
reimplantacion de arterias coronarias, solo con remodelacion de la pulmonar sobre la aorta, realizando una
primera sutura sobre el anillo valvular yuna segunda sutura entre la aorta y la arteria pulmonar modelando
los bordes de los ostiums coronarios.
Esta técnica tiene como ventaja abreviar el tiempo quiIúrgico y disminuir la posibilidad de sangrado en
este tipo de cirugia.
Las variantes que hoy en dia se ~ecutan con el principio dado en la intervención de ROSS nos hará
escoger en el futuro un tipo de técnica que se adapte ala situación d. cada paciente.
De las 32 a las 34 semanas tratamiento antifallal, heparinización
sistémica y esteroides para maduración fetal.
Se lleva a cirugía y se realiza inducción anestesica con Thiopental
Sódico, relajaciÓn co" succinil·colina y maniobra de, Sellick,
mantenimieinto anestésico con Sevofluorane al 2% y oxígeno, a los 3
minutos se obtiene producto de sexo masculino de 2.400 gramos, con
un indice de Apgar de 10. Después del pinzamiento del cordon
umbilical se inicia manejo anestésico convencional para cirugia
extracorporea.
Se cambia válvula mecánica obstruída por abundante panus, por
válvula mecánica Sl Jude #29 sin complicaciones.
Tanto madre como hijo están sanos a los 6 meses postoperatorios.
102
103
.~.
476
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
MIXOMA AURICULAR EN SEPTOGENARIO
UNIDAD CARDIOVASCULAR CLlNICA MEDELLlN
DEPARTAMENTO DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR
AUTORES:
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
MlXOMAS CARDIACOS. TRATAMIENTO QUIRURGlCO
Netson Giraldo, MD; Sergio Franco, MD
Carlos Ramlrez, MD; Carlos Vallejo, MD
Rodrigo Restrepo, MD; Gustavo Restrepo, MD
m.AYA1., OLAYA C.• GORDILLO M.• ROMERO H., GARCIA M, MATIZ H., JOACIIIM F.,
MOYA L., ESPINOSA G., RESTREPO M., CLAVUO J., CORRAl. J., GOMFZ A., GAITAN R.,
VlLLEGAS J., BURBANO L., VANEGAS D., MAYORGA L., BRlCENO G.
Se presenta la historia de un paciente de 76 aflos que ha consultado
en los últimos 4 aflos por disnea al ejercicio. Ha sido tratado para
broncoespasmo y falla derecha de etiologla desconocida, sin mejorla.
Un estudio de ecogratra cardíaca en una hospitalización de rutina
demostró una gigantesca masa en la aurícula izquierda que ocupa el
90""" de dicha cavidad y explicaba el cuadro clfnico de disnea y falla
derecha del paciente asociado a una dilatación importante del
ventrIculo izquierdo con una fracción de eyección del 15%.
El paciente es llevado a cirugía, se extirpó una gigantesca masa
auricular, via transeptal, sin complicaciones post operatorias; el
estudio de anatomla patológica demostró un mixoma auricular.
Se presenta un cuadro inusual de mixoma auricular izquierdo que se
asocia a eardiomiopatia dilatada por disminución crónica del volúmen
latido y falla derecha por hipertensión pulmonar.
El uso de la ecografla cardíaca en el adulto aumenta el diagnóstico de
patologlas cardIacas que se asocian a cuadros cllnicos de dificil
diagnóstico y se recomienda su uso en forma rutinaria en el estudio
de todo tipo patología del adulto.
CLINICA SAN RAFAEL,UNIDAD CARDIO - TORACJCA y VASCULAR CLINICA EL BOSQUE,
SANTAFE DE BOGOTA, COLOMBIA.
Entre MBl7.o de 1996 y Mayo de 1997 cinco pacientes fueron operados en urgencia por presentar un
mixorna cardiaco. Todas ellas mujeres entre 46 y 75 alIos de edad, para un promedio de 58.4 aftoso
Les mixomas se localizaban en su totalidad en la auricula izquierda . Los sitios de implantación para cuatro
de los casos era en la fosa oval y uno de ellos estaba localizado a nivel del anillo valvular mitra! con
extensión a la gran valva.
En los cuatro primeros casos se realiza la excisión completa del tumor sobre su base de implantación
realizando una Comunicación Inter-Auricular controlada y cerrada con una sutuJ1l continua. Para el caso
del tumor, sobre el anillo valvular se realiza una completa extirpación de la masa pasando sobre el sitio de
su impIantación una sutuJ1l continua con el fin de conservar la válvula intacta y al mismo tiempo tratar de
evitar la residiva del tumor.
No hubo mortalidad y los controles ecocardiogndicos han sido satisfactorios.
Ha de resallaBe la alta frecuencia con que este tipo de tumor se esta operando debido al diagnostico
precoz y preciso, lo que conlleva a obtener buenos resultados antes de que se detecten con las graves
consecuencias que se derivan de ellos.
El tratamiento quirúrgico del mixoma auricular se puede ejecutar con
muy bajos riesgos de morbi-mortalidad en los adultos y ancianos en
nuestro medio como lo mostramos en este caso.
104
PACIENTES VALVUlARES PUEDEN SER OPERADOS NOIMOTEIMIA
105
RECONSTRUCClON DE LA INSUFICIENCIA VALVI/I.AR AORTICA
EXPERIENCIA INICIAL DE LA FUNDACION CARDIOVASCULAR
Angartta L.. Gutiérrez M" Castillo V" calderón J .• Losada Y.
Alba S.P., MediDa I..F., Zárate M.,
CIllIica de Occidente, CaI~ Colombia.
Se revisaron retrospectivamente 75 pacientes IntervEKlidos qufrúrglCamente de valvulopatía
aórtica en un periodO comprendido deSde el 1 - 1 - 96 al 31 de diciembre de 1.996 en la
Fundación cardíoVasculardel OJ'iente Colombiano.
OBJETIVO: Determina lo temperatura ideal con lo cual deben ser manejados los
pacientes sometidos ocambios valvulaes durante lo C.E.C.¡Circulacion Extacorpaeal
MErODOS: Se rev~aron 98 pacientes operados durante el período comprendido entre el
1de octubre/96 al 31 de mayo/97. se seleccionaron los pacientes valvulares con y sin
procedimientos asociados inclusive dobles cambios valvulares en quienes el tiempa de
bombo fue menor de 2H. El grupo seleccionado es el 3·4.6% de los pacientes operados
en éste período, se analizó la d~ponibmdod yconsumo de o, con los gases arteriales y
venosos recolectados en hipotermia y01 final de recalentamiento.
RESULTADOS: En los pacientes seleccionados en hipotermia tienen un consumo de o,
,,"omeálO de 197 mi 0,1 m2 yen periodo de normotermia liene un consumo promedio
de 216m! 0,1 m2 .la disponibilida de o, 527 hipotermia ynormotermla 439 mi 0,1 m2.
CONCLUSIONES: Lo diferencia del consumo de o, al d~minuir mas de 40 C de
temperatura no es signifICativo. Bpaciente someffdo o C.E.C. pa el nivel anestesico el
consumo o, d~minuye significativamentes sin necesidad de tener bojos niveles de
temperatura.
106
Se realizaron 66 reemplazos valvulares por estenosis severa o por doble leSIón y 9
reconstrucciones valvulares por Insuficiencia para grado
rvnv, cuyas
causas fueron:
deoeneraHvas 88.9% y congénitas 11.1%.
De los 9 pacientes a quienes se les practicó reconstrucción valvular se le encontraron las
siguientes caracteristlcas: las edades oscilaron entre 6 y 64 años con un promedio de 36.5%.
Fueron intervenidos 2 mujeres y 7 hombres.
La clase funcional preoperatorta fue 11 - 111 NYHA
por disnea.
Los diémetros ventñculaJ'eS en sístote tenian en promedio 40 aris
<:!:. 6.01)
yen diástole 60.22
eros (;!Ó14.14).
La fraa:ión de eyaoción
osciló entre 16% Y 89.7% con un promedIO de 54.48%. (!:25.45).
La fraeeión de acortamiento en promedio fue de 31.48% ( :t12. 72).
En todos los pacientes se realizó anuloplastia comtsural aórtica'de Durén. la cual fue evaluada
con ecocardlOgrama rnmsesofégico, Intraoperatorlo evidenciado insuftCienCia. GtnV en 22.2%
d. lOS casos y n.8% sin insuficiencia. Al paciente con enfernJedad oongélliIB. se le pratlco
ademés resección de menbraA8 subaórtica.
La evaluación eoocardlográflca y por prueba de esluefzo a los 1res meses mostró que todos los
pacientes se encontraban en clase funcional I NYHA.
Las oomplicaclo.... mAs frecu....es fueron 11.1% InIubaclón proIollgada 11.1% bajo gasto
cardíaco en UCI. No se presentaron muertes en los pacienteS intervenidos. Todos fueron
manejados oon 200 mgldía de AS.A.
se ~ que la snuloptastia comlsural aórtica de Durán es una alamativa qullÚ'gica que
proporciona adecuado funcionamientO valvular para reparar la Insuficiencia aórtica pura, con la
ventaja de que conserva la vátvula nativa y solo requiere antiagregantes plaquelarfos para su
manejo médico
107
..
477
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
REPARAClON TEMPRANA DE COMUNICAClON INTERVENTRlClJ1AR, ~
INFARTO AGUDO.
Reporte de un caso
REVASC1JLA1lIZACION CORONARIA ARTERIAL
P.Guun, C.c.bnra, J.MIoIdODado, R.Bnodaoi, J.F.VQez, A.P&ez, D.Pihrot
DFl'ARTAMBNTO DE CIRUOIA , INSTITUTO DE CARDIOLOOIA " FUNDACION
CARDIOINFANTll.. BOOOTA-COWMBIA.
LópezA.F., Jaramillo J.C, Escorcia E., Eusse e, Escobar C"
DdIido .1ab9>~' ...... plameleloopodeotes _ _ ..... _
_pmDOabilIdodele
Centro Cardiovascular Colombiano; Clinica Santa Maria, Medellín, Colombia
1DIII _ _
udIlzacl6nele..-._ OIlc:iragla
iIljorIns_pom_lac:lrv¡fa.
La ruptuIa del septum interventricular después de infarto es usualmente fatal sin corrección
quirúrgica. La tendencia actual es hacia una conducta más agresiva desdeel'puntode~
quirúr~co en todos los pacientes con inestabilidad hemodinamica,
Se reporta el caso de un hombre de 51 años con antecedentes de hipertensión arterial; dia~
mellitus e infarto agudo anterior del miocardio, con oclusión total proximal de artena
descendente anterior y lesión significativa de arteria coronaria derecha; mas ruptura del
tabique interventricular en su porción distal. Por signos de edema agudo de pulmón, se llevÓ a
cirugla previa colocación de bal6nde contrapulsación intraaortico. Se le realizó puente venoso
de aorta a arteria coronaria derecha y cierre del defecto interventricular con parche de
SAUVAGE 22 horas después del evento. Fracción de expulsión del ventriculo izquienlo del
40% antes de cirugla y del 35% al décimo día post operatorio. Tres meses después pacienle1:n
clase funcional!.
eIe~
e1_
.................... do SS dos o sln
ele 1.99S.jmIIo ele 1.997 un lOIII1 ele S8 ......... _ _ • c:Irugfa do
_
.......... _
en
do dIUgfa, el pnJlIlOdIo do _
fue do '" dos COII un
""'IIi'dolSa7ll_S3 .............. do _ _
quir6q¡Ica do _ _ 1bo la _
do injertos PI'" 1 8 . . . - - , .. los ......
_fioelaedod. A loo ......... aqoh:nes .. _
Bl1eriaradial,o~""Ibo""""",*,
obImcr la .......mación por _
por _
del pocIon1o. '"' 1m _
~ do - - lIIII"'ri<W ..,
_ _ .. quIcm:s .. . . . . - utillzar la _
radial. A los padontes .. les bIlcIa ~ do!
adcio43 _ _ dolac:lrugfay_lac:iraglayel~o. 14podeotes_ooftmIodad
doun_20_eledoo-.23ooftm1odaddou.s""""'y _ _ do ........
La _
exIrD<OrpOtOa lO hizo ... _ _ y 10 padontes .. hlc:la<m sln clJmlad6n
~ 110 . . _6 bIeIo al .... porioontico PI'" evitar el """"""'" la _ _ lO cIIsoco COA
boca podIa!Io y lO _
.... ~ y """'"' .. impIan1mon UD lOIII1 do SS AMI
izqaIctda) 26 AMDpmximaIoodola arteria radial, .. _ _ la aona ........... CODIinoa do
pR>IaIc 7/0. No _
mortalidad - - . ni SIIIIgJ'ÚI posIOpOndOIio, CII un .,..._ lO JlIC&OIII6
...-.... del...., ... la _
do la radial. pero 1!iDguDo.,.......ul problemas lICGIOl6tPa>s o Ioquemicos
Do _
y'....,-...... , ........... -
<arteria _
~
El seguimieuIo .. ROIizó .. el9O%dolos ...... el 70% do 1.. .,......... . - prueIa do _
c l . - .............. _ _ _
oepIiva,
y_cl~
CoosI_ .... 1.. _ _ "'Ia _
dopuco1eo adoriales "'" - . qua puedo oer una buaIa
_CDcl _ _
_ _ elpasoddti_
paraoabcrsieslllláOrqaela _ _ _ am_momariay .... _
dola_~y_hay
109
108
REVASCVLAJU7A.ClON CORONARIA SIN ClRCULAClON EXTRACOIlPOllEA.
esb:Vay a la
1a0ll0da_ yelro&lllllirelela _ _ y d o _ - . . .....
pomlac:iraglaele_-,"_1Dl~PI'"Ia
REVASCULARIIAClON MlOCARDlCA EN PACIENTES CON MALA FUNCION
VENTlICULAI
P.Guena, J.MaIdooado. C.Cabren, R.Bresdani, J.ll.V8ez, A.Péno:, D.Piiioros
DEPARTAMENTO DE C1RUGIA • INSTITUTO DE CAROIOLOGIA - FUNDACION CAROlO
1NFANTlL. BOOOTA" <XlL<X>IBIA
La circulación exlracorporea ha sido el mayor avance en la cirugía cardiovascular; sin
embargo, su utilización conDeva a la posibilidad 'de complicaciODeS hematol6gicas
infecciosas y neurológicu, que afortunadamente con la nueva tecnologla, son nwy bajas.
Para dismiuuir estas complicaciones, se han ideado técllicas de revascularización coronaria
sin circ:uIación extmcorporea .
En el servicio de cirugía se diseIl6 un protocolo para reaI.izBr este tipo de procedimieIIto.
De diciembre de 1.996 a Junio de 1.997 un toUIl de 24 pacientes fueron nevados a cirugía de
J'evlIB(lU]ariz miocardica sin circulación extmcorporea siendo 19 del sexo masculino y 5
del sexo femenino, la edad promedio filé de SS ai\os, nmgo de (37 a 71) , 13 pn!8CIIIaron
enfermedad coronaria de I 'IlISO, 11 con enfermedad de dos wsos, 1 con eIIIfermedad de
tronco. 5 pacientes 1aIfan lIIIIecedentes de sten1: 3 sobre la DA Y 2 sobre la conmaria
derecha. La decisión de hacer la cirugla sin ciraJIaci6n extracorpoRlll se hizo
iDInoperatoriamenle. Los pacientes fueron manejados con betab10quead0r de acción ñpido
(esmolol) en bolos, para mantener la frecuencia canliaca menor de 60 latidos por minuto,
Yse rea1izo preaoondicionamiento isquémico durante 5 minutos. Se colocaron un total de
18 artt:rias mamarias y 7 segmeDIos de safeua. No bubo mortalidad ni romplicaciones
postoperalorio, elll8ll8l8lio promedio filé de 250 ce., el promedio de estadfa postoperatorio
filéde 3 dIaa
Consideramos que la RevascuIarizaci Coronaria sin circ:uIación extmcorporea es una
bueDa alttmaIiw en pacientes bien seleccionados, disminuymdo costos Y estadfa
postopentoria.
110
ZAlATE M.. MEDINA LF.. ALBA s.P.
Cfnlca de Occidente. CalI. Colombia
OBJEnVO: Analiza- la experiencia del servicio de cirugía cardiovasculcr de la Clínica de
Occidente en el manejo de pacientes con mala función venlricular
sameffdos a
revasculaización mioccrdica.
METODO: Anólis~ retrospeclivo de las h~torlas cnnicas de pacientes operados en un
período comprendido enlre enero /96 a mayo/97.
RESULTADOS: Fueron revascularizados 40 pacientes con mala función ventricular. siendo
32 de sexo masculino y 8 de sexo femenino. El promedio de edad fuá de 59. 2 años. 25
pacientes tenian clase funcional Nyha 111 y 15 pacientes Nyha IV. los faclores de riesgo
predominanfes fueron: hábito de fumar. HTA. colesterol. cflObeles y obesidad. El 50% de
las pacientes tenian FE de 40%: las otros tenian fracción de eyección mas baja. En el
77.5" se empleo la arteria mamaria intema. El tiempa de ~quemia varió de 19' a 2 H :lO'
con un promedio de 57 minutos.
El promedio del fiempa de bomba fuá 1H 38'. Se realizaran algunas cirugías asociadas
tales como reemplazo valvular aórtico. aorta-plaslia y endorterectamla coronaria. Las
compficaciones más frecuentes fueron fibnlación auricular. crisis hiperlensiva y derrame
pleural. la mortalidad aperatorla fue de 3pacientes I 7.5%).
Conclusiones: Concluimos que pacienles isquémicos con mala función ventricular lienen
mejor pronóstico con el tratamiento quirúrgico compaaclos al tratamiento clínico.
111
478
RESUMENES
xvn CONGRESO
COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
REV ASCULARlZACION MIOCARDICA EN NIÑOS , OPCION QUlRURGICA
PARA EL TRATAMIENTO DE DIVERSAS CARDIOPATIAS CONGENITAS
Cruz P.l., Jatene B. M., Barbero MM, Jatene l., Ebaid M. Jaten. AD.
Instituto de Corazon. !neor, sao Pan/o, Bmsil.
REYASCULARJZACION MIOCARDICA, RESECCION DE ANEURISMA DE LA AORTA
ABDOMINAL Y COLECISTECTOMIA
~: Revisión de la utilización de Revascularización miocanlica como opción
quirurgica en el tratamiento de nillos con coronariopatia de diversas etilogias.
Metodo:Seis niIIos (4 mascnlinos), com edades de 20 meses a 11 aiIos (6,7) fueron
openuIos entre Marzol95 Y Diciembrel96. Dos presentaban enfermedad de Kawasaky
con aneurisma gigante de la coronaria derecha (113 proximal Y medio) com trombo en
su interior en 000 de los casos y 000 presentaba aneurismas en las dos coronarias, con
buena función ventricular.2 niIIos presentaban diagnostico de Coronaria anomaIa con .
presencia de aneurisma de ventricnlo izquierdo en 00 caso. Los otros 2 pacientes
presentaron obstrucción de coronaria izquierda luego de cirugia cardiaca. En 00 caso
se realizo resección de aneurisma + trombectomia y anastomosis de arteria mamaria
den:cba en la coronaria den:cha, distal al aneurisma.En uno de los casos de coronaria
anomala se constato agenesia de tronco de coronaria izquierda y se realizo anastomosis
de Mamaria izquierda en la descendente anmor mas resección de aneurisma de
VEJos otros 4 niños fuerón revascularizados ano 2 mamarias en un caso y con
mamaria izquierda en los otros 3. En los seis casos
se utilizo circulación
extracoIpOrea, con
hipotermia moderada (25°C) Y protección miocardica com
cardioplegia cristaloide, las anastomosis fuerón reali7.adas con polipropilene 7"() o 8-
QLAYA1., OLAYA C., GORDILLO M., ROMERO Ji, BRICEÑO G., GARCIA M., GAITAN R.,
vnLEGAS 1., BURBANO L., YANEGAS D, MAYORGA L.
CLINICA SAN RAFAEL, SANTAFE DE BOGOTA, COLOMBIA.
Se presenta el caso de una paciente de 63 afu¡s de edad que es estudiBda por un dolor abdominal intenso
que comenzaba en epigastrio y se irradiaba a la espalda. Con estas caractcristicas cllnicas se le realiza un
eco abdominal donde se le diagnostica una coIelitiasis. Como antecedentes de importancia la paciente había
presentado seis afu¡s antes un infarto inferior que fue tratado médicamente. La paciente es una fumadora
activa de medio paquete de cigarrillos al dia Se le realiza entonces una prueba de esfumo que es
francamente positiva y se lleva a cateterismo cardiaco donde se encuentra una enfermedad coronaria de
tres vasos; además de lo anterior se detecta un anMisma de la aorta abdominal infia- renal de mas o
menos 6.5 cm de diámetro.
O.
~: Todos los niIIos tuvieron buena evolución post-<>peraIoria, la evaluación de
aspecto, calibre Y flujo de las mamarias durante la cirugia fue considerada satisfi¡ctoria
en los 6 casos, todos fueron de alta entre el r y 8° día post-<l¡)eTatorio, manteniendose
asiutomaticas por un periodo de evolución de I a 22 meses. Estudios com
rndioisotopos e cx:ocardiograma mostrarón buena función ventricular con isquemia
persistente en I caso de coronaria anomata, aun no se realizaron estudios angiogndicos.
Conclusión: La utilización de Revascularización Miocanlica en niños con diferentes
edades y patologias ,mostro ser una opción quirurgica segura, com buenos resultados
inmediatos. Seguimiento a largo plazo y control angiogndico son necesarios para
conclusiones mas definitivas.
La paciente es llevada a cirugia y se le practica una revascularizacion miocardica de tres vasos
(descendente anterior por arteria mamaria interna izquierda, coronaria derecha por safena y segunda
maIginal por safena). En la misma intervención y en un tiempo abdominal se reseca el aneurisma de la
aorta colooándose un injerto de <lacron aorto bifemoral y se peritoniza completamente para luego realizar
una colecistectomi. fundo-cistica.
La paciente evoluciona de manera satisfactoria manifestando la desaparición completa de su dolor
abdominal. Consideramos este caso como interesante por su exotismo y complejidad.
113
112
TORACOTOMÍA DERECHA PARA CIERREDECIA Y PATOLOGÍAMITRAL
GonzáIez G., M~¡a D., Vdlegas A., DIrin M., Montoya J., JaramiDo J., ZapaJa 1.
Cllnica Cardiovascular Santa Maria, Medellín, Colombia
El cierre quirúrgico de la CIA se logra convencionalmente por esternotomia media con
núnima morbilidad; la cicatriz que d~ esta incisión puede ser desagradable y provocar
insatisfacción y uauma sicológico especialmente en mujeres jóvenes. Por razones
ensméticas se puede ofrecer a estos pacientes un abordaje alternativo como la toracotomia
anteroJateral derecha, con ~ores resultados cosméticos y sin incremento en los riesgos
quirúrgicos. Igualmente la cirugia valwIar mitral ya sea de reparo o cambio, reintervención
o de primera vez, se puede realizar por esta misma vía, sin sacrificio de la exposición
operatoria de las válvula mitral ytricúspide.
.
Se preseDta la experiencia de la Institución oon 17 pacientes operados por toractQJliia
anternJateral derecha entre septiembre de 1996 Yabril de 1997. Se realizó el cierre directó
de ClA tipo ostium seCundum en 7 pacientes, plastia valwIar mitraI en 4 pacientes,
reemplazo de la válvula mitraI por prótesis mecánica en 4 pacientes y cierre directo de CIA
con plastia mitral y/o tricúspide en 2 pacientes. El promedio de edad fue de 29 años (rango
4a 70 años). La mortalidad fue del 5.8%; las complicaciones encontradas fueron: derrame
pleural derecho en un caso y una paciente con pericarditis intensa y gran dificuhad técnica
que falleció por embolismo aéreo en el posIoperaIorio inmediato; la estancia hospitalaria fue
en general menor, el dolor postopera!orio cuantitativamente menor y los resuhados
cosméticos fueron excelentes en todos los casos.
En condusiÓD, la loracotomia anternlateral derecha es una alternativa excelente para el
abordaje de la CIA y algunas patologías de la válvula mitraI y tricúspide, con excelente
resultado cosmético sin incremento en la morbilidad especialmente para mujeres jóvenes
114
TRANSPOSIClON DE GRANDES VASOS (0- TGA) CON SEPTUM lNTERVENTRICULAR INTEGRO: MANEJO
QUlRURGlCO.
G A IBCJmlllo, V. Castillo, A. Montero, V. Naira , F. Manrique, O. Femandez.
Departamento de Clrugla y Cardiología Pedi'trica,. Fundación Canllovascular del Oriente
ColomblaJIO (Instituto <le Corazón), Floridablaoca, Santander, Colombia.
Desde la primera operación exitosa pIacticada por Jatene en 1975, el mejoramiento de la tecníca logrado
por Lecompte en 1981, se tuvo siempre un gran iníeres por pmcticar una corrección anatomica a 1as
transposiciones en el periodo nconatal, evitando arritmias y fallas derechas que trae la conección atrial
tipo Mustard o SelDling y fu.é con los exitos obtenidoo por Roger Mee en ÁUJltralia y Castafleda en
Estados Unidos de America que se ha institucionalizado en los centros especializados en cirugia
cardiovascular de ntt10s la corrección temprana ( antes del primer mes de vida)de las transposiciones (DTGA) con septum interventricular integro con la tecruca de corrección arterial tipo Jatene - Lecompte.
Hasta ahora han llegado a nuestra institución 2 casos de neonatos con 3,3 y 2,3 kgs de ~ y 17 ylO
dias de vida respectivamente, con diagnostico por erograÍl.a de t:ramposicilm de gnmdcs vasos ( D·TGA)
con septum intacto, con cianosis central y perisferica, ductlls permeable y ClA restrictiva que fueron
&ometidos al protocolo qnirurgico de nues~ institución y se les practico cmrección arterial tipo JameneLecompte. lngmiaroJ'l a la unidad de cuidadQ6 in1cnsivos y fueron sometidos a cirugia antes de 24 hOI1l&.
Permanecieron sin oxigeno y no se 1,lSO prostaglandina . El patton cOlonario encontrado era Yacoub tipo
A o Leiden lLCX-2R. El primado dt! la maquina de circulación extracorporea se JCBlizo con sangre
fresca. lo mismo que las transfucianes qoc se realizaron para evitar sangrado. Los tiempos de perfusión
fueron ¡k 250 Y 258 min Y el tiempo de isquemia de 94 y 110 min con Ilrresto circulatorio en 4 ocasiones
en el segundo caso de 10.10,.30 Y 4 mino La temperatun se bajo a 20 grados e, utilizandose plegisol con
dosis inicial de 20 mlJkg Y dosis de 10 mllkg cada 20 minutos y escatcha de solución salina topicamente
con la misma frecuencia para preservación cantiaca. Se uso largacti1 como vasod.lla1ador durante la
perfusión. Se pl'Bctico ultrafiltraci6n luego de parar la bomba durante 12 minutos en cada \DlO •
lr>grandose "filtrar 2SOcc y 300cc. Ambos pacientes de dejlUl con el esternón abierto y se rotura parche de
plastico (bolsa de transfusión) a piel con prolene S/O Sutw'a continua. Se deja catetcr IlCCInatBt pata dialisis
peritoncal en ambos pacientcs.Cateteres auricular izquierdo. pulmonar y venoso cC::rrtml.El postopeIatorio
inmediato se dio con sop~ de NC05incfrina, Dopamina, Mihinone, Nitroglicerirut. relajación y sedación
con vcncuronium y moñma y furosemida en ínfusiÓD para mantener diuresis y recambios de dialisis
peritonea1 a n~idad, con un control estricto de la gliccmia cada hora las primeras 24 horas. Presión
arterial media entre 35·50 mm de Hg y presión auricular izquierda <. 8-10 mm de Hg.El esternón fué
cenado al tercer y cuarto dia sin c:omp1icaciones y se nso menbrana pcriClIdica de gocetex.
Los examenes ecograñeos postopclnrtorios mostraron leve insuficiencia de la valvula de la ncoeorta en el
primer caso la cual a disminuido B trivial en los controles posteriores. Los pacientes se CIlcumtnm cm.
buenas condiciones y ganando peso aceptablemente con seguimientos regulares y ValOI1lCiÓD ccogratka.
115
EVOLUCION A CORTO Y LARGO PLAZO DEL INFARTO SIN ONDA Q Y CON
ONDAQ.
Drs~,
pACIENTES 1)[ CIRUGIA CARDJOVABCULAR EN POST·OPERATORIO FASTI'RACK.
ClJNlCA SAN RM'AEL. DEPART AMENfO DE CARntOI.oGIA. SERVI<..10 DE ANESTESIA.
C1RUOIA CARDIOVA!lClJLA]t.
D. lsaza. Unidad de Cuidados Coronarios. CUnlca AShaio. Bogotá-Colombla.
El obJetiw del presente trabajo es comparar la evoIucJ6n intrahospitalaria y el seguimiento a largo
plam ( entre 1 a 64 meses ) de 110 pacientes con Infarto agudo de miocardio No Q y de 113
pacientes con Infarto agudo de miocardio con onda Q. que Ingresaron a la Unidad de Cuidados
Coronarios de la Clfnlca A. Shalo durante el pel1odo comprendido entre Enero de '991 'f Junio de
1998. Se hizo W'IB comparación entre los dos grupos con la Informacl6n recogida retrospectiva de la
evoIud6n Intrahospttalaña y seguimiento telefónico completado en el 87% da los pacientes.
La edad promedio da los pacientes con Infarto No Q fué de e1 al'\o& (37.088 af\oa) Y de 55 anoo (28-82
aIIos) para el Infarto Q. Fueron de 9OXO masculino 90 pacientes (80%) en el grupo de Infarto Q Y 85
pac"lentes (77%) en el grupo de inferto No Q. los antecedentes que mostraron diferencias
significativas en frecuencia fueron :
HiperteneiOn arterial {46% de los pacientes con onda Q va 81.6% de los pacientes con infarto No Q
..,teceden\e de enfermedad coronaria ll"l'IIa (20% del grupo Q vs 47% del grupo No Q). di8l1ptdemla
(59% del grupo Q .. 72% del grupo No Q). angina ll"l'IIa (78% del grupo Q va 43% del grupo No Q).
ofarto previo (7% del grup) Q vs 28% del grupo No O).
El seguimiento intrahospitalario demostró que ingresaron en kllllp 1-11 el 97% de los pacientes oon
Infarto Q vs el 96% de los pacientes del grupo con Infarto No Q : el electrocardiograma de Ingraso
mostró supradesniYel del segmento ST en el 87% del grupo de Infarto Q va el 23% de los pacientes
con Infarto No Q e infradesniYel del segmento ST en el 13% de los pacientes can Infarto Q vs el 33%
de los pacientes con infarto No Q.
Se realizó abordaje terapéutico invaslvo en el 73% de los pacientes con Infarto Q el 54.5 % de los
pacientes con Infarto No Q.
La evoluclOn Intrahospitatarta mostró una mortalidad do 3.5% para el grupo de Infarto Q Y del 4.6 para
el grupo con Infarto No Q ; arrttmlas en el 26% del grupo Q va 17% de los pacientes con infarto No a ;
la presencia de relnfarto fué del 3.5% para el grupo do Infarto Q y elel 7% para el grupo con infarto no
~::,~a detalla cardiaca fiJé del 13% para el grupo con infarto
vs 0111'% para el grupo con
a
El seguimiento tan:1l0 mostró una mortalidad del 4% para ambos grupos; la presencia de talla
cardiaca rué del 8% para el grupo de Infarto Q Y del 4% para el grupo con Infarto No a : arritmias
que requirieron tratamiento médico rué del 7% para el Infarto Q y del 4% paI'8 el grupo con infarto No
Q.
CONCLUSIONES:
El Infarto agudo da! miocardio No Q se presentó con frecuencia significativamente mayor en k)s
pacIe~
481
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. S No. 10 Sep. 1997
que tenian ~ntecedeníE! de enfermedad coronaria previa. angina o Infarto previo: la
evotución lntrahospHalana '1 seguimIento alargo plazo utilizando una estrategia de b'alamlento Invasivo
eliminan laa diferencias en mortalidad en1re los grupos de pacientes con Infarto Q o No
a.
122
VILLEOA8, J. VANEOAS,D.OLAYA,C..GARCIA,M.ROMERO,IWOtU:llLlJJ. M. OI.AYA,L.
EN LACUNICASANRAFAELENTREELMESDF, FRMERODE t996YMES DE MARZO DE 1997
FUEIlON IllVADOS AClRUGIAC.'\IlDIOV.o\BCULAIllOO PACIENTES A QUIENES SE
u:s
PRACTICO A NIVEL PRF.OPE'RATORIO. INTRAOPERTORlO y POST-OPERATORIO UN METOD()
DE MANEJO CONOCIDO COMQ F AS'ITRACK. LOS PACIENTES FTJERON OPERADOS DE
D1FEREN'I'BS PATOLOOlA8 CARDJOVASCl.ll.t\RE8. RE REALlZARON 311UiVABeULA1UZACIONE8
MIOCARDrCAS. '" REEMPLAZO~ V!\LV\.'lARES T I\NTO MIl"RALE~ COMO AORl1C'OS.
CORRECIONES DE COMUNlCAClONES lNTERAURICULARES F.N Nt,lMERO DE. 10 Y CORRECIO.N
DE COMUNICACION INTERVENTRICULAR EN NUMERO UF. 3. ESTOS PACIENTES F1JERON
SELECCIONADOR PR.P.VIAMEN'I'E CON INDICE8 CAlU)!ACOS ADECUADOS. CON 'EL llANOO
INfERIOR D'Ii LA NORMALIDAD. CON PRESIONES. DE LA ARTEIlIA PULOMAR DENTRO DEL
RANGO DE HlPERTENSION PULMONAR MODERADA SIN ENFI·RMEDADES PULMONARF.S
CONCOMITANTES. NO D1A8ETIcos,. SIN OTRAS PAroLOGlAS COADVUV.o\h"'TRS.~.E
MANEJARON CON CARDlOPJ..EJlAQUE 'PERMmo EL CALENT AMJF.NTO RAPlOO DEL. MUSCtJLO
CAJID~.
ASI MISMO EVIT~OO UN ENFR1AMlENl'O EXCESIVO CON TIEMPO DE CLAMP Y
TRANSFUSION COIITOS, y REVEIlTlENDO POSTERIORMENTE !.OS F.FI1C'TOl! AmSTESlCoS
SUBYACENTES MEDIANTE LOS MEDICAMENTOS PERTINENTES. LOS PAClEN'fES SE
TRASLADARON A LA UNIDAD nE CUIDADO INTENSIVO CON nmo OROTRAQ! lE.o\!. CON
MINIMO EFi:CTO RRSIDUAL])E lA ANESTESIA Y UNA VEZ .o\UJ SH IU::ALlZA TEST DE
HfPEROXIA CONVENCIONAL DF A.CUEBDO W8 CRITF..RIOS OELINDff0F VI!'NTILATORIO WS
PACIENTES SON U.f.VADOS A EXTUBACION DENTRO DE LAS PRIMERAS' llORAS.
MANTENIENDo EL MINlMO SOPORTE INTROPlG'O POSTI::RIORMENTE EL PACIENTE ES DAOO
nE ALTA CON 1 JN PROMEDIO DE TIEMPO DE MAS O MENOS LB HORAS MTNIMO DE l2 HORAS, Y
MAXIMO DE 36 HORAS. DURAN'TE su CONTROL PO~'T-OPERATORlO SEU PRAL'11CARETIRO
DE 'I'llBOS DE TORAX AMVEL DE LA_ HABIT ACION y EN PROMEDIO U)& PACIENTES SON
DADOS DE ALTA POSTERlOIlM.liN1'E A SU CASA CON UN PROMEDIO DE 4 DIAS.
DE ACUERDO A UJS DATOS OBTENIDOS DE NUESTRO GRUPO LA UTnAZAt10N 1..'\ TF.t."NICA
DE FASTl'IlA.C-K PARA LA.SELECCION DEL PACIENTE, MANEJO PRE. TR.A.~S y POsT
OPERATORIO ES ADECUADA EN LA MEDIDA EN QUE UMITA w.~ COSTOS DJo: MA NRJO, 1....
POSIBnJDAD DE COMPUCAC[ONES TRAN8 OPE1lATORlO& y POST.()PERATORlA&, Y SE
CONVIERTEN EN UNAALTERNATlVA PARA SERVICIOS DE ClRUGIAGARDIOVASClJLAK
PEQL'ENOS.
123
TROPONINA I EN TEst DE ESFUERW CON ISONITRILOS.
Gaevara E., Gomalez A., ViIIegas J., Saltarin A., A1monacid C., Calderon A.,Olaya C.,
GIIrda M., DorblnO L., Arev.lo S.
CoIeaio Mayor de Cundinaman:a. Faad1ad de Bacteriologia.
CIlnk:a San Rafael, Departametlto de Canliologla, Metlkina Nuclear, Laboratorio
CIinko.
En la cIinica SallIIa&d .. rtaIizo pruebo de eofuazo protocolo de Ikuoe. 425 pocieaIes coa soopecba de
..r..m.dod C<lIUIIria dtmmIe les _ de Dicianbre de 1996 • Mtno de 1997. AcootinuaciOllal", mismos
pocicnIa, pootaior ala odoÍiniItnrion de ioooilriIos, ",les pnctioo atIqoisicion de ~ cotJ.V<IIcionII y coa
SPECf. Las edod5 ftudnarootDlrelos 45 Y85 ""'" de edad. Atodoo Iospacientts .. lertalizounalDm8 de
""'" ..... del t..t de ejercicio y una. las 24 honts despu.. de mtlizado el eoIiJazo, ptIIII medir tJiveleo de
TropooiDaJ. ~ '" eJcluyen 198 pacimIts a les que .. " les rtaIizo la adt¡uisicion de ~. nivel
de medicioamiclttr. Ciado ...... pocieut<o _ .. Be i!duy", por penlidade alguoo de los doo COIdroIes. D.
los 67 pociatteI_ se oeIea:ioaonm ~ 30,. los que .. les deImoi!to 1.. tJiveleo de1lllpooiDa J
tDtdianIt itItnuDoIDIayo Opus TtupODina l. Se obtuvimln 16 pacim!rs C<lIl pruebo de esfumo COIMIIcioaal
pooiIiva Yde estos paciooIes UD loIaI de 10 pmmIIrDIl pruebo de esfumo pooiIiva con ioooilriIos,!IO presadIDtk>
niup paciaIIt test de eofuazo COIMIIcioaal JqIIÜv<J con tat de isooitrilos positivo. La cuantificacim de la
Inlpoaina J_
positividod pt11118 pocieaIes despues deI __ NÍIJ8U!IO de los pacimIts 00II prueba de
eofuazo nepliva ¡xescoID tropooina pcoitiva, lIllamatk 2 de les pacimIts coa pruebo de efueno ero isonitriIos
positio¡o ¡xescoID tropooina I oepIiva.
La 1IIlpooiDa 1.. de alta ""IItrificida en 1.. JI'ICÍ- <.llD test de eofuazo pooiIivo ptIIII etIfetmodI¡d """"Iria, y
puede utiJizIne cotDD pmlkIor en pacimtes con Sin<mne isI¡ucmico agudo caooario en estudio.
124
ELECTROFISIOLOGIA
y ARRITMIAS
RESUMENES xvn CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
482
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
..
..
\ ,_.
Mmina..E.. Duque M. Un'be W.
ABLACION CON RADIOFRECUENCIA DE TAQffiCARDIA VltNTRlCULAR ISQVEMICA.
SelVicio de ElcctrofIslologta y Anitmias de la Unidad Cmdiowscula:r
ABLACION CON RADIOFRECUENCIA DE TAQUICARDIA VItNTRlCULAR NO
ISQVEMlCA.
Clfnica Medellln, Medel1fn. Colombia
.Mmína.L. Duque M, Un'be W. Scervicio de ElcctroflSiología 'Y Arritmill& de la Unidad Cardio'iDSCUlar
Clinlca Mcdcllln, Medollln, Colombia
ObJetivo: Dc&cribir la experitmc1B en ablación ootl ~cia (RF) de taquicardia ventricular
monomórfu:a sostenida (TVMS) en pacientes con cnfcrmedad coronaria (EC).
DIIeft.o': Se incluyeron pacientes con historia de OC sin isquemia (descartada por anooariognúIa. y
m6todos para. ewhwpcrfusiÓJl miocardica) y con TVMS porclcctrocardJograma (ECO) de superficie (12
dsivacianes) "taquicardia clfnica" (TVe) o con sfncope, que al estudio eJeetrofjsiológica (ETIF) se tes
inducfa TVMS reprodu.ciblcm.mb:I. con o sin estabilidad hemodinámica. Adema, debian ser refiactarioo a
tratamialto :fDnnacológleo adecuado y dar consentimiento por escrito. El EEF se reaIiz6 con efecto de
antIan1tmicosy pmnedicadoscon NalbufinlIyMidazolam. SCcolocan c _ cuadripolarcs ....... de la
Val. femoral _
.. aurI<JUia derecha .1,. (AO) , haz de His y Iipex del ventriculo derecho (VD), se
usó un cat~ de RF Webs~·Mm1sficld 7 frenc:h Y se antkoaguló. Se definió como exitoso aquel que
Juego de 'estimular a 3 longitudes de ciclo (Le) y bosta tm; extras no se inducia la TVe, se incJufa
isoprotcrenol si filé necesario para la inducd.on inicial de la TV. Los electrogramas unipolares se filtraron
entre 0.5 Y SOO, con electrodD lndifmnte cm la unión de la vena cava inferior y la AD. Los parámetros
para aplicación fuoron : 1- Potonoiales medio diastóÜl:OS (PMD), 2- DcIonclón de TVe d....... mapeo Y
no induociÓD posterior (Mocénlco1 3- El iDtemllo ostimulo-QRS (E-QRS) S 300/0 del e1ectroaramoQRS, 4- El iD!a"Valo post estimulo (ppn, S- El cntremiento oculto (00). Se iniciaba el mapco , .....00
en cuenta el ECO y el sitio del Infarto.
ResulbdOl : Seis pacientes entre septiembre de 1996 Y mayo de 1997 cumplieron los requisitos y se les
realizo Rl' a 11V tu 7 sesiones. La TV ten1a morfologfa de bloqueo de rama derecha en sn. Todos
hombres, de 60. aflos de edad promedio, con 2 (1·3) diferenlCs TV en 01 EEF (la Le promedio de las TV
a las cuales se les realizó Rf fue 403 msg durante el EEf), 5 con TV docwneotndas., todos cm.
amiodarona. IDtO en f~ de impregnación. La fi'acción de eyccción varió CJTtrt: 20 Y 4S%, dos con !rlncq>e
asociado. La RF fue exitosa en 5t1 pacientes (71 %). La duración promedio del procedimimrto es de 225
minutos. Un paciente tuvo una TV diferente pteCOzmentc post-RF Y
nuevo intI:nto no fue exitoso
(recibió un Cardiodes1ibriJador). El panbne1ro de ¡napeo mas ~ fue el PMO. en UD pacic:nte
un
Objetlvo, De.cribir la cxperieru:ia on oblación con radio1Ioct!<nci (RF) de lBquicardia _lar
monom6tficasoStmlde(1VMS)cn"",,_aiDontmnodadooronaria(EC).
DlseJlo: So incluyeron pacientes sin historia de EC Y con TVMS por electrocardiograma (ECO) de
superficie (12 derivacioocs) o eltn!distoliB vc:ntricular (BSV) o TV DO sostmida (1VNS) sintomática y
lámcbuía a tratamiento 1'arnmcológico.. El EEF 9C rcalilD sm antilU'l'Ítmicos y pnmedicadOl c:o:n.
N _ y Mida7DIam. Se colocen _
cuadripo_ atl"IIWZ de la .... _
derecha en auricula
derecha alta (AO) , haz do Mis Y apcx del ..mriculo _ o (VD), se osó tU! . - do RF W _
Mansucld 7 FllIlch Y se anticoaguló. Se dc:fInló como exitoso aquel que luego de estimular a 3
longitudes de ciclo (LC) y basta tres cxtrB¡ no se inducia la TV iDcluyendo isoproterenol en pacjentH
con CCI"1lZ<!rt CS1tuc1urulm_Los parmnctms para apliceción fueron: 1- Po1on<IaIes modio dltitóUcos
(PMD) Y 2- Detenci60 de TVC durllmo mapon y no inducción postmor (Mocinico) '" pacicntco con
enfermedad cstruetunl eardfaca; 3· Topo estimulac1ón (TE) y 4- Tiempo de activacjÓD ('J'Al, en TV del
VD YTE Y TA del pot<Delal del PWldnje (PP) en aquellos con TV Idlopática dol Vl
ResnltadOll: Seis pacientes entre septiembre de 1996 Ymayo de 1997 cumplieron los requi¡itos y se les
:realizo RF. cuatro hombres y dos unU~ de 39.8 aftos de: edad promedio, sin antiarrltmioos. Hubo un
paciente con cardlopatia idiop6tica con 35% de Iiocc:ión de oyocción Y sincopes, el HV cea de 15 msg.,
TV coo morfologia de hloqueo de rama i7JC)uierda (lJRJ) y Le de: 340 msg. Se cru:ootró PMD cata de la
rama dfaeeha del haz de rus (RD), agudos, y con Ah que p-cced1a la RO y el QRS, lo que diagnostWa
TV por reentrada en las ramas (TVRR), la RF dejó la TV no inducfble luego de 6 aplicaciones. Dos
pacientes tenian ESV del VD. enf1 TE y TA se mapoaron, uno exitoso (12/12 y -25 msgll.
respectivamente de TE: Y TA) Y otro no (11112 y ·IS msgs. Respectivamente), 3 aplicaciones de RF
promedio. Una paciente tenIa TVNS con marfologla de BRI Y 395 msg. ck LC de la taquicardia (TVMS
con isoproterenol). el mapco con TE ( 11112) Y TA (-15 msgs.) demostró que la taquiacrdia se originaba
pudimos utilizar el E-QRS, PPI Y el Ea. en uno el mccénico. Todos son dados de alta con amiodarona.
CompJ.ie.aciones : Un paciente tuvo bloqueo AV durante aplicación exitosa de RF.
ConctuDona: 1- La RF de NMS en pacientes reftuc:tarios a tralamiento coDVeociooal ea posible, 2- Se
requiere mucho entrenmniCllto para reaJimr ostc procedimiento. 3- El tamafto de ~ muestra y el
seguimiento no os suficiente para ooo.cluir acerca de las complicaciones y rec:tJJTenCias en este grupo.de
paciantcs, 4- Aún no existe claridad SOM cual debe ser el punto final. mi estos pacientes y que hacer con
los que tienen mas de una TVMS, S- Se requiere mejorar nuestro conocimiento de esta pBtalogfa y la
tecnologfa disponible para que los resultados de la RF de estas TV sea semejante a las
en el VD en la unión de este con el tracto de salida, 22 aplicaciones de RF no fuerm exitooas. Dos
pacientes, lU1 'hombre de 12 aflos y una mujer de 23 (quitn desarrolló taquicardiomiopatfB que posterior a
la RF se comprobó su revcrsabitidad) tenían TV y morfologia. de bloqueo de rama derecha (BRD) tenfan
TE 12112 Y PP con TAo de ·20 y -25 mlegs, respectivamcote. ambos en el terelo medio. basal y septal
del VI, 3.S. apli~ciones de RF curaron BIl1bos pac:ien1CS. A los pacientes con TV ic1íopátícas curados se
les suspendió la medicación. No hubO ccmplicacioo·os ea estos pacicotes.
Concluslona: l· La RF dc TV no isqu~micB. o de ESV en pacienie:i refiactarios a tratamiento
convencional y sintomático~ es posible, es una. indicación y es curativo. 2- El tamafto de la muestra y el
seguimiento no es ruficiente para concluir acen:a de las complicaciones y l'l'IC1JmIlCÍB9 en este grupo de
supraventriculare¡.
pacientes, 3- La TVRR es consi.deJada una TV con flcll curación por RF. 5- La TE requiere 12112
derivaciones para ser exítosa.
126
125
AJlLACION CON RADIOFRECUENCIA DE VlAS ACCESORIAS SIN USAR
CATETER EN EL SENO CORONARIO.
Meclina E., )Juque M, Uribe W. Servicio de ElectroflSiologia y Arritmia, d. la Unid.d
~u18l' Clínica MedeU~ Meden~ Colombia
.
ABLACIÓN CON RADlOIlREClJENCIA EN N1i11OS: EXPERIENCIA INICIAL EN
LA IIVNDACIÓN CARDlOVASCIJLAR DEL ORlENTJ!l COLOMBIANO
.IAm.Lf. ~eira VM •• Andrade O. Morillo CA.
Laboratorio de Electrofi,iolog(B Cardiaca y Anestesiología', Ftmdación Cardiovascular dd Oriente
Colombiano, Bucaramanga, Colombia.
Objetivo: Describir la experiencia en ablación con radiofrecuencia (RF) de vías accesorias
(V A) ocultas o pre-excitadas (WPW), sin usar electrodo en el seno coronario (Se).
Dlseflo: Un catéter en el
ha sido Wl8do para referencia anatómica y mapeo en la
ablación de VA. En este replrte se usó solo el catéter de RF en los pacientes con WPW, de
acuerdo al patrón de prc-cXóitación se elegía entrar por srteria o vena. En las VA ocultas el
de RF mas un cllAdripolar pata inducir taquicardia, se iniciaba mapeo en cavidad derecha. En
los pacientes con taqnicatdia de Coumel y Mahaim los necesarios para hacer el diagnóstico
y estudio adecuados.
Resultados, S. incluyeron 51 pacientes entre Septiembre de 1996 y Mayo de 1997. 20
son mujeres., 34 afias de edad promedio, con 52 VA (un paciente tenía 2 VA). uno con
intento previo de ablación qwrúrgi~ 2 pacientes con variante de Coumel y 1 con fibra de
Mahaim. WPW tenian 18 pacientes. En SS procedimientos (4 pacientes requirieron 2
procedimientos). 51 VA fueron (1I1radas (98.1% de éxito), hubo 2 recurrencias (3.9%), .
fueron necesariasl3 ap1icaciones (1·75) promedio por procedimiento y de 18 (4-60)
segundos promedio cada una.. La localización de las fibras fué : Derechas: laterales 4, parahisiana t, anterior 1, medio-septal l,postero-lateral 1, postero-septal 4, Coumel 2 y
Mahaim 1. l.u]uierdas: 9 postero-septales, 20 laterales, 9 anteriores. Tres paciente,
requirieron técnica ttans-septal, uno con vAlvula aórtica mecánica. No hubo
complicaciones y el tiempo total promedio de procedimiento fue 118 minutos.
Conclasiones : La RF de VA sin usar catéter en el se es posible y pueden mantenerse
excelentes resu1tados., es el procedimiento de rutina en cate centro. Su ejecución requiere un
adecuado entrenBmiento y ex.periencia.
AlgmIas estadlsticas están afectadas por ser esto un centro de entrenamiento para
Elcctrofisiologia y la comparación es diIlcil con controles históricos pues este grupo tuvo
una curva de aprendizaje que se cumplió ea otro centro. Sin embargo es IhlInativo que no
hubo complicaciones, el tiempo de procedimiento y log costos son mas bajos. Teniendo en
cuenta 1. variedad de taquicardias (Coum.~ Mohaim. post ablación quirúrgica) que se
diagnosticaron y trataron, es claro que la habilidad de hacer diagnósticos no se altera con
se
esta técnica.
127
La ablación (ABL) con mdio&cc:uencia (RF) en nifios supone un mo por las dimensiones del aparato
canHovascular y la ancRcsia necesaria para hacer el procedimiento c6modo y seguro. Entre luli0/96 y Mayof97
practicamos ABL a 7 nifias y 3 nidos con edades mtrc ICI!l 3 Y los 13 aftos por taquicardias psroxfsticas
supravcntriculares (TPSV) documentadat., reftactmias 8 tratamiento fmmacológieo. con una media da 2.8±2
&dos de palpitaciones. Protegimos la región tiroidea. C(Xl collarin plomado en región cervical posterior
induci6ndosc analgesia profwtda con propofol en perfusión continua, monitorizando continuamente la presión
merial de forma no invasiva y la satUraci6n de OJÚgmo bajo la supervisión continua de anestesiólogo
pedíátrico. Una pac1CJ1tC de 3 ai'kJs fue: íntu.ba.da y vc:nt:i1a& profilácticarnente y el resto respiraron
espontáneamente. AdícíonaJmentJ:: se ancstcsi.6 la zona inguinal derecha poni&ldose treI e1cctrodos
cuadripolares 5F en auricula, His y ventrículo dClre<:hos por vena femoral derecha. Se anestesió la región
subclavicu1ar izquierda poniÓldose electrodo decapotar en salO CO!'Cft8rio por VCIm su1x:lavia. A tres pacientes
se les practicó cat.ctcri1IDO ~l para acceder al anillo mitral y 11 todos se les puso caWer ~F deflectablc
de ablación por vena femoral dcrocha. Siete niftos tcnfan 12 vlas accesorias (VA) y una niaa taquicardia
intranodal (llN). Todos los procedimientos resultaron exitosos sm complicaciones y lIO le han prucntaclo
recurrcnciu ea Lltl periodo de SCJuimicnto (media ± desviación mandar) de 3.3±3 meses. Las anctcrfstiCBll
CUniCllS 9C mwmcn en la tttbla.
Edad Sexo
Pre-exc TS N apl. Y'medlo RF
Y' Rx
Fe Dlagnostlc:a
PT 1
11
Mujer
No
No
14
24
20
2115 VA ParaH
PT 2
8
Mujer
SI
SI
38
35
35
240 VA LI Y PS
PT 3
e Mujer
SI
No
30
29
75
245 V lO Y MSO
PT4
3
Muler
No
No
13
53
20
158· VAlO
PT5
11
Mujer
No
18
48
30
214 TIN
PT 8
9
Mujer
No
SI
6
47
20
171
VA II
PT 7
13
Hombre
No
81
e
42
55
214 VA LI
PT B
8
Hombre
No
Na
20
30
1S
200 MSO
PT 9
8
Mujer
si
No
40
30
eo
HI8 ALD V PLO
PT 10
5
Hombre
SI
No
10
30
30
260 PSO
PT - paciente, Prc-exc - pro-excitaci6n, TS - catctcri,mo truns-BqJtat, N apl- mimero de aplicaciones ckI RF.
T' medio RF - tiempo media de radiofi'ercuencia. T' Rx - tiempo do expoliciOn ro.diológica, Fe m: fi1IeucDcia
cardiaca en taquicardia, ParaH - pmhisian.I, U'" latcral1zc¡uierda. PS - posta'O--septal, LO = latcm1 dc!edm.
MSD = medio soptaI dem:1Ia., ALD - mrtI:ro--1atcraI derecha Y PLD = postc:rO-1ateral dcredw..
CONCLUSIONES: La ablación c:on ntdiofiecucnci&dc TPSV CII moa es scsJ1I'8 y eficaz. UblizBndo
cl~ SF y somdicndo al paciente a IIedo-enaIgcria con propofol en perfusión carntinua. El éldto
primario alcanzó el 100% en nuc:strB experiencia inicial.
128
RESUMENES xvn CONGRESO COWMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
483
ABLACION CON RADIOFRECUENCIA EN TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN
POBLACION PEDlATRICA
.
ABlACION DE FLUTTER AURICULAR RECURRENTE CON ENERGIA DE
RADIOFRECUENCIA
Velasco VM" Rosas F .• LOpez JF" Canillo G". Cassalell G.
Velaaco \1M, R<Isaa F, L6pez F.
SeMcio ele Eleclrofisiologla y Marcapasos y"Cardiologla PedlaIrica. Fundación CUnlca A
Shaio. BogobI. CoIomllia.
La taquic8fdla supraventrtcular es una causa de consulta en la pobtaci6n ped1atrtca. La
ablaCión con radiofrecuencta es un tratamiento efectivo en su manejo. En nuestro· medio
existen pocas publcaclones al respecto.
De un to1aI ele 1174 estudios electrofisiofógiCOs realizadOS haSla mayo ele 1997, 85 fIIen)n
practicados en nillos (7,15'16). D e estos pacientes 15 casos (17,64'16) requerieron ablación
con enetgIa de r_frecuencia. SU edad media fIJé de 14 +/- 3.4 a/Ios (5-17). 8 fueron de
sexo mascuirlo (55%). La _cIOn se pmcticó sobre 16 haces anómalos distribuidos lISi:
'o_os en rt1mo sinusal 9 (2 taquicardias de Coumel), con preeccilaciOn m.niliesla en 5
casos. Un podente fIJé someIkIo a abladOn por una reentrada nodal coman. El
procedimiento fué exilDso en todos los casos Y un solo paciente requino de dos sesiones. En
un paciente se documantó una anomalia de Ebslein. La locaIizIICión més frecuente de las
lilas anómalas. fu6 _
izquierda (37'16). Una paciente presentó trombosIS de la ortefia
SeMcio de EIedrollslologla y Marcapasos, CUnicaA Shaio, Sogo1a, Colombia.
Cinco (5) pacientea con lIuIIer auricular crónico tipo coman, recurrente y refractario a
drogas antiaITiImiCa& !lleron somelk106 a ablación con eneIlIla de radioli'ecuencia
aplicada desde el anillo b1cUspIde (An hasta la 'vena cava Inferior (VCI) para obtener
bloqueo bidireccional en ellIBmo AT - VCI.
El sitio de ablación exitosa fUe idenlificado anatómicamente cerca al anillo trial8pideo,
anterior y lateral al osIIum del seno coronario, donde el eleclrograma inlracavilario se
caracteriza por una re/acIOn AV menor de 0.75 con un potencial auricular fraccionado.
Concluimos que ablación exitosa con enargra de radioli'ecuencia de flutter auricular
recurrente puede ob\8nerBe con una sola aplicación en el sitio descrito que produce un
bloqUeo bidireccional en el ilBmo AT - VCI y después no se logra inducir /lulter
auricular. En el seguimiento estos pacientes pe""anecen asintomMicos sin drogas
antiarrilmicas y sin nuevos epISOdios de taquiarrilmias.
femoral común.
Conslusión :
.
La ablación con energla ele radiofrecuencia es una esbategla segura y dtcaz para el
tratamienlo de taquicardias .upravenlrlculares en la pobladOn pediatrica.
129
ABLACION DEL ISTMO CAVO-TRICUSPIDEO GUIADA ANATOMICAMENTE EN
EL TRAtAMIENTO DEL FLUTIER AURICULAR TIPO 1,
130
ALTEIlACIOUES Etl LA VARIABILIDAD DE LA FRECUEtlCIA CAROIACA El: tllnCAnDlnPATtA
CttAGASICA
lombo M.R., Corral J.~" Bula A•• le6n J.
Fundaci6n Santa fe de BO!Jottl. Santafé de Bogot:i. Colombia
finLE, Morillo CA.
Laboratorio de Electrofisiologia, Unidad de Arritmias Cardiacas, Fundación Cardiovascular del
Oriente Colombiano, BUCIIl'8IIlIII1g Colombia.
Entre junio del 96 y mayo del 97 hicimos ablación (ABL) con Radiofrecuencia (RF) guiada
anatómicamente con fIuorosoopia, del istmo cavo-tricuspldco a Shombros Yuna mujer de
(media± desviacióncstándar) SI±12 alIos de edad con F1utter auricular tipo I, sintométicos
durante 4.3±2 atlas, A todos se les puso tres catéteres cuadripolares 6F en auricula, Bis Y
ventriculo derechos por vena femoral derecha, un catéter decapolar en seno coronario por vena
subclavia izquierda Ycatéter cuadripofar detlectable 1F por vena femoral derecha, para ABL en
proyección radiológica 30· oblicua anterior izquierda.
Las caracteristicas se resumen en la labia.
Objetivos:
Tipificar-los cambios caracterfsticos en la variabilidad de la frecuencia
cDrrltacA que ocurren en la I'!1Toc~rdionat1a chaC"Jáslca, como consecuencia de
la desnervacl6n cardfaca encontrada en esta natoloQtct, diferenciándola de
las altcrClciones de la varlabil jdad ete otras miocardiopattas, que ocurren
I)or mecanismos altel"nos.
o¡seña:
Se u"tiliza un estudIo de casos y controles de 22 !laclentes can Miocardlooatta Chaq~5ica ( serol0918 l"Iositiva, con r:1iocardiopatta en etapas 11 y 111
de la clcJ.sfffcaci6n d1nica de /"!adoery et al.) y 20 pacientes con miocardionatfa dilatada de otros ortgcnes ( enferrneetad coronaria e idiofl6tica).
Sitio del estudio:
los pacientes con enferr."ted.ad de Chagas se recolecaron en10s censos real i-
zados en municipios del oriente de tandinarnarca. Los controles se obtuvieron de los pacientes que asisten por e.stas oatoloqtas a la FundClci6n 'snta Fe de Bogod. El estudio y el an~1 isls de. los casos se real iza en la
Fundación Santa Fe de ,ogot~.
1ntervenc f 6n:
Rx=cxposici6n radiológica. M_iDo, F=FentaIlno Y
-con.mi<aoiÓD inla'-auricu
.
El éxito inicial del procedimiento fue del 83%, Inmediatamente después de la ABL no fue
posible inducir FL basaImente ni durante la infusión de 1-2 mcg/mD de iaoproterenol. En los
4.3±4 meses de seguimiento los éxitos iniciales no han n:cmrido y IDI paciente se c:ncuentIa en
1Iatamiento farmacológico por n:curmtcia paroxistica del FL,
CONCLUSION: El TIO con ABL del circuito del FL, guiado anatómicamente con
f1uoroscopia para la localización del istmo cavo-tricuspldeo es altamente efectivo,
131
Se real iza rnonitoreo Holte.r de 2!e horas que incluye anál isls de variabll ¡dad espectral y por dominio de tiempo. 1\ la totAllidad de 105 nacientes se
les real iz6 electrocarcilograma basal y ecocarciiograma.
Resu 1 tades:
Al manento se ha terr.1lnado la rec.olección de flacTentes y el estucHo electrocardiogrlifico Y de ecO está cor:'Ir'leto. El monitoreo .olter con Dfl51isis
de "ar'abil
¡dad se
encuentra en CIIUO
132
484
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
CAMBIOS EN LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA
CARDIACA DURANTE LA FASE INMEDIATA DE LA
PRUEBA CON MESA INCLINADA PREDICEN LA
RESPUESTA A NITROGLICERINA O ISOPROTERENOL
CARACI'ERlZACION DE LA RESPUESTA AUTONOMICA EN PACIENTES CON
DISFUNCION SINUSAL O BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR
fmLE, Morillo CA.
Y.iIIaúC Vega A, Niño J, Morillo CA
l.aboratorio de Electrofisiología Cardiaca, Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano,
Bucaramanga, Colombia.
Laboratorio de Función Autonómica y Electrofisiologia Cardiaca, Fundación
Cardiovascular del Oriente Colombiano, Bucaramanga, Santander, Colombia.
El papel de la valoración autonómica sobre la modulación de la respuesta sinusal en pacientes
(Pts) con disfunción sinusal (DS) y bloqueo auriculo-venmcular (BAV) no ba sido clarnmente
establecido. Con el fin de determinar \as diferencias en la respuesta autonómica estudiamos dos
El uso d. lsoproterenol (ISO) y de Nitroglicerina (NTG) en los protocolos de la
prueba con mesa inclinada (HUT) ha ~emostrado ser útil para el diagnóstico de
síncope vasovagal. Sin embargo, diferencias en los mecanismos de acción podrlan
producir respuesta [+] en gropos determinados de pacientes. Se compaió la
variabilidad de la frecuencia cardiaca (componentes de alta frecuencia -HF- y baja
frecuencia -LF- durante los 15 segundos precedentes a la inclinación a 60° hasta los
30 segundos subsiguieotes) durante la respuesta al HUT en 27 sujetos con historia
de síncope recurrente sin enfermedad cardiaca estructural. Se realizaron dos HUI'
con ISO y NTG en la misma sesión asignando aleatoriamente cada medicamento
grupos de PIs con indicación pan! implante de marcapasos definitivo: nueve PIs con BAV y
doce PIs con OS.
Métodos: En el siguiente orden cronológico se registró la frecuencia de despolarización sinusal
(FDS) basal, la dosis de isoproterenol necesaria pan! aumentar en 25 latidos (lso25) la FDS, y se
realizó bloqueo cardiaco autonómico con 0.04 mglkg de atropina y 0.2 mglkg de propanolol,
obteniéndose la frecuencia cardiaca intrinseca (FC!) utiJizando la fónnula de José el.al.: 118 (0.57 x edad) para la frecuencia cardiaca esperada (FCE).
Resultados: Los PIs con OS eran significativamente más jÓ\'e!les que los pacientes con BAV
(media±DesvEst: 50±16 vs 65±8 ailos, ¡R).01). 8/12 PIs con OS ten1an serología (+) para
enfermedad de Chagas En el cuadro se inscriben \as medias y la prueba I de sluden!
FCE
15025
FDS Atropina
FCI
%FCE
Pacientes
conDS
2.7
49
92.5
66.9
89.3
75
117.7
82.3
2.3
72
80.7
102
conBAV
0.02
0.02
0.01
0.002
0.6
0.01
P
.,
Conclusiones: Los pnnClpales hallazgos son los de una marcada disrnmuclOn a [a estimulaclón
beta-adrenérgica del nodo sinusal en ambos grupos, sugiriendo que en e[ grupo con bloqueo AV
éste hallazgo es secundario a disminución simpática y no vaga]. Finalmente no existe
compromiso del automatismo del nodo sinusal en el grupo con BAV demarcado por una FC!
normal. En el grupo de OS, predominantemente Cbagásicos, es secundaria a una combinación
de denervación simpato-vaga] y alteración directa del automatismo del nodo sinusal dada por la
marcada disminución de la FC!. Estos hallazgos pueden ser útiles para discriminar entre
pacientes y jugar un papel fundamental en el manejo terapéutico.
con un intervalo de lavado de 15 minutos entre las pruebas. Se analizaron los
pacientes con respuestas al HUT as!: 1)180[+], NTG[-] (n=4) y2)180[-] NTG[+1
(n-7) y se comparó entre sí su variabilidad
ISO[+I
NTG[+I
l'=
ISO
ISO
LF*
IlF*
73.8±& 24.6±&.
2
40.1.±8 52±9.1
0.050 0.089
ISO
PICOBF.
0.186±O.03
0.306±O.03
0.034
79±4
NTG-BF* NTG
PICOBF.
0.15±0.0
19.3±4
49.9±4
0.016
45.8±4
0.013
NTG
LF*
0.22±O.02
0.105
.. EnHeJ1:z;
• Unidádes normalizadas
ISO[+I
NTG[+I
LF ISO V.
LFNTG
1'-0.676
1'-0.332
BFISO V.
BFNTG
1'-0.104
1'-0.032
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
PICOBF ISO V.
PICOHFNTG
1'-0.015
1'-0.06
CONCLUSION: Los pacientes susceptibles a ISO demostraron una mayor
activación del LF y supresión del componente HF inmediatamente después del
estimulo ortostático. Estos hallazgos sugieren que la respuesta hemodinámica
inmediata puede desencadenar una respuesta [+] al HUT mediante mecanismos
diferentes con ISO o NTG.
ó
' -j
Ii
133
134
D1SFUNCION SINUSAL y MUERTE SUBITA EN UN PACIENTE CHAGASICO:
EXPERIENCIA CON EL IMPLANTE DEL PRIMER CARDIODESFIBRILADOR
CON CAPACIDAD DE ESTIMULACION FISIOLOGICA EN LATINOAMERICA
CARENCIA DE CORRELACION ENTRE LA DISPERSION DEL QT
Y LA FUNCION AUTONOMICA CARDIACA EN SUJETOS CON
DISFUNCION AUTONOMICA CARDIACA y SEROWGIA
POSITIVA A T. cruz;
Mmi!J.l¡J;A, Pava LF.
~
Vega A, León H, Contreras J P, Amado P M ,Morillo, C A.
Laboratorio de Función Autonómica y Electrofisiología Cardiaca, Fundación
Cardiovascular del Orieilte Colombiano, Departamento de Medicina Interna,
Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
El sindrome de muerte súbita cardiaca puede ser una de las primems
manifestaciones en sujetos sero[+] asintomáticos a T. cruz!. Sin embargo, no
se ha establecido la existencia de una correlación entre la función autonómica
cardiaca y los tiempos de repo1arización cardiaca en estos sujetos. Se
compararon las medidas de dispersión del QT con las pruebas de función
autonómica (PFA) en 13 sujetos sero[+] asintomáticos (37±2.5 afios) con
PFA anormales y 13 controles sero[-] (34.8±3.1 afios) conPFA normales.
Las PFA evaluadas incluyeron: Varianza de los intervalos R-R (RMSSD),
Relación baja frecuencia I alta frecuencia (LF/HF) y poder espectral total de
la variabilidad de la frecuencia cardiaca (TPS), Relación frecuencia cardiaca
máxima I mfnima durante la respiración profunda controlada (IIE) y el indice
de Valsalva (VI). La dispersión del QT (QT-D), Dispersión del QTc (DQcD), Dispersión del QTc ajustada (AQTc-D) y el coeficiente de variación del
QTc (CV-QTc), se calcularon de un EKG de superficie de 12 derivaciones.
Los baIlazgos se compararon y se calculó el coeficiente de correlación entre
estas medidas y las PFA.
CONCLUSIONES: Aunque se evidenciaron cambios en los reflejos
cardiovascu!ares, los indices de dispersión del QT en sujetos sero[+] a T.
cruz! no muestran diferencias con el grupo control. No se encontró
correlación entre las medidas de dispersión del QT evaluadas y las PFA.
135
Laboratorio de ElectroflSiologia Cardiaca y Función Autonómica, Departamento de
Cardiologia y Ciencias Cardiovasculares, Fundación Cardiovascular del Oriente
Colombiano, Bucaramanga, Santander
La enfermedad de Chagas se caracteriza por la progresión de una cardioneuropatia de
predominio parasimpático que compromete tanto la función del nodo sinusa1 como la del
nodo AV. La muerte súbita por taquicardia y fibrilación ventricular frecuentemente
coexiste con los trastornos del nodo sinusal y AV, presentando un dilema terapeútico
debido a la necesidad de combinar el uso de un marcapaso y un cardiodesfibrilador.
Presentamos nuestra experiencia con el primer implante en Latinoamerica de un
cardiodesfibri1ador con capacidad de realizar estimulación cardiaca fisiológica (VentakAVIl810 CPIR). Se trata de una paciente de 60 ailos con historia de episodios sincopales de
2 aJlos de evolución y documentación de 3 episodios de muerte súbita por taquicardia
ventricular rápida con FC 250 x min. que necesitaron cardioversión electrica. La paciente se
le realizo un estudio elcctrofisiológíco basal donde se documentó un tiempo de
recuperación del nodo sinusa! de 6 segs. Las pruebas de función autonómica demostraron
una marcada disminución a la respuesta a estimulación beta-adrenérgica y repuesta minima
a la administración de atropina. La frecuencia cardáca intrínseca de 53 x mio pera una
frecuencia esperada de 85x min. Igualmente, con 2 exlraestimulos ventriculares se indujo
1V rápidamente colapsable necesitando cardioversión eléctrica. Se manejo con dosis de
carga de amiodarona 600 mgs día x I semana y Sotalol 160 mgs día siendo reinducible COn
2 eXlraestimulos durante el esmdio de control. Se decidió el implante de un
cardiodeafibri1ador con capacidad de realizar estimu!ación cardiaca fisiológica (VentakAVI1810 CPIR). El cual se realizó sin complicaciones colocándose un electrodo en la
auriculilla derecha y otro en el apex de VI. Se programó en modo AAJ y la terapia para 1V
fue mediante ATP con ráfagas (ramplscan) con intervalo de acoplamiento del 91 % de ciclo
de la 1V con un decremento de 30 ms. El umbral de desfibrilación ventricular fue < 10J.
Durante el seguimiento la paciente manifestó UD episodio presincopal y mediante
interrogatorio se evidenciaron 63 episodios de 1V que han respondido con terapia ATP.
Conclusión: l.a coexistencia de alteraciones de la conducción del nodo sinusa\JAV con 1V
refractaria a tratamiento médico son una indicación para el implante de UD
cardiodesfibrilador con la capacidad de estimulación cardiaca fisiológica. En éste caso la
disfunción sinusal era una combinación de denClVación por la cardioneuropatia y pérdida
del automatismo cardiaco posiblemente asociado a la enfennedad de Chagas.
136
!
I
~
l .
485
RESUMENES XVII CONGRESO COWMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
EFECTOS DE LA SUPRESION VAGAL SOBRE LA DISPERSION DEL QT EN
SOBREVIVIENTES A MUERTE SUBITA
ESTIMULAClON EN MODO BIPOLAR VS MODO UNIPOLAR: UNA FORMASENClLLA. DE
AUMENTAR LA EXPECTATIVA DE VIDA DE LA BATERIA.
Yi1latlC.
~
Morillo C A, Conlleras P J, Herrera V M, Jaimes D A, Guzman J C.
Fundación Cordiovascu1ar del Oriente Colombiano, UDivenidad Industrial de Sanllmder,
BuCIIIiIIIWIgL
El mantenimiento del tono vaga!, asl como las intervenciones que pueden aumentlIrlo han
demostmdo disminuir la iDcidencia de muerte súbita en pacientes con enfenncdad caIdiaca.
Se evaluaron \os cambios en la dispersión del QT en sujetos sobrevivientes a muerte súbita
frente a maniobras que modifican el tono vagaL El protocolo se aplicó a 6 paciente. a
qDienes .. habla imp1an1Bdo cordiodeafribilador imp1antab1e. Utilizando
electrocardiogramas de 12 derivaciones, .. calculó la diapOlBión del QTc (D-QTc) y la
clispelsión del QTc ajustada (D-QTc-AJ) en condiciones basales, al minuto de inclinación a
60 gnu\os Ydos minutos después de Atropina a dosis bajas (0.001 mgrlKgr - ATR-O.OI) y a
altas dosis (0.004 mgrlKgr - ATR-O.04). Luego se rea1izó una denervación canliaca
fannacológica agregando un bolo de propranolol (0.04 mgn¡IKgr - A TR+PROP) .
BASAL 60 GRADOS
lJ3±12
IOO±23
141±21
279±164
80±47
~T...Aj
40±6
p>O.OS en todos los caso.
QTc
~T.
ATR-O.Ol
IOO±I4
114±16
32±S
ATR-O.04
86±24
348±IS7
100±45
ATR+PROP
100±61
211±IOO
61±28
Lavenlc MI., Morillo CA.
Laboratorio de EIcc1rofiaiolog!a Cardi_ Clinica do - . Funda<:ión CanliQvaocnIm del 0ri0Dte
Colom~ilIlOl BnC8l8lJl1ln,p, Colombia.
Se <V1I1~óperiódicam_ (al mes, 3, 6 Y 12 ......) la tqJrDgl3DIOCi6npor tclcmctrla deloamarcapuos
implantado. en nuestra iDstituci6n O remitidos pa!1l tal fin. La Jetl'08'IIIl1lC permite optimizar la
duración del generador O loa problc:mas rdativos al DWcapBSO~
Objetivo: Dem.....,. que 1... cloclrodo. bipo1arcs permi1En una mayor duración de la batcrla que la
estimulaci6n a lraVé! de electrodos unipo1area.
Métodos: A once pacicDte8 con edades ~ entre 14 y 7S atlas se habia implantado un
mm:apasos definitivo 35 a 23S dias antes de la rc:programaci6n del e&tudio. En la clinica de IIUlI'éapaso,
después de la historia clfnica se determinaron los 1Ullbrale6 de cstimulaci6n del voltaje y de la anchura. del
pulso. Una vez obtenidos se programaron con un lDIl1'geD. de scgoridad en1re dos Y tres veces según las
caracterfsticas clinicu de cada paciente. además del rGS10 de caracterlstícas programables. A continuación
se intetrogó el generador sobre la expe<triV& de vida c:stimada de duración do la baten., primero en
modo bipolar y después unipolar.
Resultados: La estimulaci6n bipolar predec:fa una expectativa de vida medía 6 meses mayor que con la
" ' - 6 0 unipolar. con significación cstad!stIea (p-O.OOI). Las camcterfsticas se resumen en la tabla.
Sexo
CONCLUSION : La su¡nesión aguda del tono vaga!, mediante la inclinación ortostárica y
la aplicación de altas dosis de Atropina tiende a aumentar la D-QT. Este halla7go indica
que el ..~ ortoslático aumenta la vu1nOlllbilidad cardiaca dado por un aumento en la
dispersión de la reftactariedad. Estos resul1Bdos podrlan relacionsrae con la mayor
incidencia de muerte súbita en las horas de la maiIana a1asocian!e Jos cambios en la D-QTc
con los cambios posicionales.
tf
tf
tf
H
M
H
H
H
M
M
M
=-.
Edad
40
17
75
14
57
33
55
37
52
32
40
Diagnóstico
Disfunción S
BAV1l1PQ
BAVIII
BAV 111 PQ
BAV 11 tipo 2
BAV 111
BAV 111+ FA
BAV 111
Disfunción 5
Dlsfuncl6n 5
Disfuncl6n S
Marcapaso Olas reprog. Duracl6n 81 Duración Uni
88
37
90
DDDR
107
90
124
DDD
112
119
DDD
90
47
50
DDD
153
125
123
42
DDD
112
117
90
DDD
132
130
90
VVIR
98
96
57
DDD
103
96
235
DDDR
101
36
106
DDDR
104
121
108
DDDR
-m.UJ«. ¡.:;tnu.L, YAV=ttloquco ~_~IIIt.PQ-Post-quinirgico,
DurI~decx:pcctl.tivadcvida.
FA"'l'lDr1~01
auncu Ir,
Bi-Bipolu, 1.Jni:UnipoIlf.
ConclU9i6n: La estimulBCÍÓn con electrodo!! bipolares permite una signiñcativa y mayor
expectativa de vida que la estimulaciÓIl en modo unipolar.
137
138
Evidencia de la Utilidad de los Vasoconstrictorés en Pacientes con Falla
Autonómica Pura (FAP) Incapacitante. Reporte de un caso.
EXPERIENCIA DE CURACION DE REENmADA NODAL EN LA UNIDAD
CARDIOVASCULAR. CLlNICA MEDELLlN
~ Medi~a E., Uñbe W. Servtcio de electroflsiología y arritmias. Unidad
Cardlovascular. CHnica Medellfn. Medellín. Colombia
Medina E., Duque M, Unbe W. Servicio de Electrofisiología y Arritmias de la Unidad
CardiovaScular CIlnica McdeIlín, MedeIlín, Colombia
Objetivos: Evaluar si la vasoconstricción potente puede' mejorar pacientes con
hipotensi6n ortostática severa (HOS), incapacitante y refractaria, secundaria a FAP.
Diseño: Paciente de sexo masculino de 57 alios de edad con 4 alios de evolución de
HOS incapacitante yrefractaria aún amidodrine. Se le realiz6 un examen de l1lIlsa inclinada
(TI) modificado, cada 5 minutos (min.) se eleva la cabecera 10 grados hasta un máximo de
60, inicialmente en condiciones basales (B) y posteriormente con infusión de norepinefrina
(N.E) que se inici6 a 0.04 microgramos(ug)/Kilo(k)/min y se aumentaba en dosis suficiente
para mantener conciencia y PA sist6lica mayor de 80 teniendo en cuenta la fannacodinamia
de la droga hasta 0.1 uglklmin. Se rea1iz6 infusión constante de l ccJkg hora de soluci6n
salina para excluir hipovolemia Siempre hubo vigilancia continua de la presión arteria1
(PA) radial, de la frecuencia cardíaca (fe), frecuencia respiratoria (fr) y Gases arteriales.
Resultados: Durante el estudio B el paciente toleró clfnica y hemodinamicamente bien
hasta los 50 grados, a los 60 inmediatamente tuvo síncope con caída de la presi6n arteria1
sist6lica a 40 mm de l1lIlrcurio (hg). Posterionnente se penniti6 que el paciente volviera a
sus parámetros basales y se inició la fase con N.E. En 60 grados el paciente toleró 11 mino
Sin hacer bajar la PA y sin síncope, se suspendi6 por fatiga de la posiei6n. El paciente
empez6 a volver a la horizontal bajando de a lOgrados y disminuyendo la N.E según PA
para evitar hipertensión arteria1 y pos.tbles accidentes con el supino. Los gases arteriales no
demostraron alcalosis respiratoria o acidosis por el vasoconstrictor. La fr se mantuvo
constante.
Conclusiones: 1) Independiente del mecanismo, una vasoconstricci6n potente mejora a
los pacientes con HO severa refractaria secundaria a FAP. 2) Esto posibilita tratamiento
experimental con bombas de infusi6n de EN u otros fármacos vasoconstrlctores. 3)Por sus
potenciales riesgos no debe ser una práctica de rutina el uso de este protocolo y debe
reservase su uso en centros expecializados y por personal calificado.
Objetivo: Mostrar la experiencia de n!lastro servicio en la curaci6n de este
tipo de taqularrltmias.
Método: Se revisaron las historias clínicas desde el1 de octubre de 1996 al
31 de mayo de 1997 (7 meses) de los pacientes a quieneS le habiamos
modificado la vía lenta de la reentrada nodal.
Resultedos: En total se realizaron So. procedimientos en 54 pacientes, el
promedio de edad de los pacientes fu~,:te 44.4 años (14-78); e131% fueron
de sexo masculino y el 69% de seu. femenino. En promedio se uso por
paciente 2.2 catéteres (1-3) con una mediana de dos catéteres por paciente.
La longitud de ciclo de la taquicardia iue 321 mseg (232-405). El promedio de
aplicaciones por paciente fue 6.1 V8('tlS (1-25) can una rnedla de 3 veces. B
79% 59 aplicó en la parte posterior del triángulo de Koch y el 21% en la parte
media, nunca aplicamos en la parte anterior.
Como complicaciones se presenta!on: 3 pacientes (5.5%) quedO con m
prolongado pero sin bloqueo AV, 1 paciente (2%) presentó bloqueo AV
completo y necesito de Implante de fin marcapaso VDD. 5 pacientes (9%)
presentaron recidiva de su taquicard ra y se volvieron a llevar a la sala de
electrofisiología p'ara hacerles un segundo procedimiento.
Conclusiones: La modHicación de la vla lenta para el tratamiento de la
reentrada nodal es el método Ideal para el tratamiento, por su porcentaje de
éxito (100%) y sus pocas complicaciones.
139
140
486
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
EXPERIENCIA DE IMPLANTE DE CARDIODESFIBRILADORES EN LA
. UNIDAD CARDIOVASCULAR. CLlNICA MEDELLlN.
Duque M.. Medina E., Uribe W. Servicio de eleC1rofisiologfa y arritmias. Unidad
Cardiovascular. Clfnica Medellfn. Medellin. Colombia.
Objetlv... : Mostrar nuestra experiencia inicial y ver el seguimiento de los
cardiodesflbriladores automáticos (CA).
Método: Se revisaron las historias clfnicas y los pacientes a quienes se les
implantó CA y se les realizó seguimiento trimestral interrogando el dispositivo ..
Resultados: Se han implantado 3 CA, todos en pacientes de sexo masculino, la
edad promedio fue de 5t.6 año.s (50-54), todos habran tenido I.M anteroseptal,
a todos se les habra realizado coronarlograffa, medicina nuclear y
ecocardiograffa para evaluar función ventricular la cual fue de 23.3% (20·25%),
a todos se les descartó isquemia asociada. Todos tenfan documentada por
B<G la taquicardia ventricular y se les indujo por estudio eleC1rofisiológlco
(E.E.F.), todas las taquicardias eran refractarias a la Amlodarona 400 mg/dfa.
Un paciente tehía disfunción slnusal con marcapaso DDD-R bipolar. Otro fue
cambio del CA por infección del parche subcutáneo. Todos los implantes se
realizaron bajo anestesia general. Todos se implantaron en región pectoral
usando un solo electrodo y un introduC1or 12F. No se presentaron
complicaciones. Los umbrales promedio durante el implante fueron: Estimulación
(O.5-1.2V); umbral de desfibrilación 11.9 J (5.4·24.2 J), onda R de 10.7
mV y la impedancia de 400 Ohms.
En todos se utilizó choque bifásico y a todos se les programó terapia
antitaquicárdica (ATP).
El seguimiento ha sido 6.3 meses y han sido sobreestimuladas 18 taquicardias
de las cuales 14 han revertido a sinusal y sólo 4 han requerido choque.
Conclusión: El CAl es un excelente método para el tratamiento de
taquiarritmias malignas con excelente resultado clrnico y no se han presentado
c.omplicaciones.
o.av
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
EXPERIENCIA DE IMPLANTE DE MARCAPASOS
CARDIOVASCULAR, CLlNICA MEDELLIN.
Duque M., Medina
E.,
DE
LA
UNIDAD
Uribe W. Servicio de electrofisiologra y arritmias. Unidad
Cardiovascular. Clrnica Medellfn. MedBllrn. Colombia.
ObJetivo: Conocer el número de marcapasos implantados, el diagnóstico de
la enfermedad de base y el tipo de marcapaso implantado.
Método: Se tomaron todas las historias clfnicas de los pacientes desde ell
de octubre de 1996 al 31 de mayo de 1997..
Resultados: En total se implantaron 90 marcapasos,
sin presentarse
ninguna complicación durante el implante, el 73% de los procedimientos
fueron por disección de vena cefálica y el 27% por punción de la vena
subclavia.
46
pacientes tenran diagnóstico (Dx) de bloqueo AV (51%), 30
pacientes de disfunción sinusal (33%), a 13 pacientes se le realizó ablación
del His (14%);
a un paciente se le implantó marcapaso
por srncope
neurocardiogénlco. DB los anteriores Dx a 6 paCientes se les cambió la
Unidad por agotamiento de la baterra y
8
pacientes tenían Dx de fibrilación
Buricular.
El tipo de marcapaso implantado fue: DDD-R en 35 pacientes (40%), WI
en
21 pacientes (23%), WI-R en 15 pacientes (16%), DDD en 9 pacientes
(10%), VDD en 8 pacientes (9%)
y AAI-R en 2 pacientes (2%).
Como complicaciones post-inmediatas se presentaron 3 hematomas, los
cuales se manejaron médicamente y 4 dislocaciones de electrodos, íos cuales
se reposicionaron.
El porcentaje de electrodos bipolares utilizado fue de 63% y de unipolares
37%. Sólo se usaron electrodos de fijación activa en 2 pacientes.
Conclusiones: Cada vez se implantan más marca pasos bicamerales
en
nuestro pars, los cuales han demostrado ser más funcionales.
EXPERIENCIA EN
CLlNICA A. SHAiO
CARDIODESF1BRlLADOR
IMPLANTABLE
141
142
EN LA FUNDACION
EXPERIENCIA GENERAL DE TODOS LOS PROCEDIMIENTOS
REALIZADOS POR EL SERVICIO DE ELECTROFISIOLOGiA DE LA
UNIDAD CARDIOVASCULAR. CLINICA MEDELLlN.
. 'DYQye M.. Medina E.,' Uribe
Servicio de electrofisiologfa
y
arritmias. Unidad Cardiovascular. Clfnica Medeliín.
Medelifn. Colombiá.
vetasco VM .. Rosas F., L6pez·JF_. Orjuela H., Calcedo V .. Sandoval N_. Correo J., Santos
H., Nut\ez N.
SeMcio de Electraflslologla y Marcapasos, Cirugía Cardiovascular. Fundación Cllnica A.
Shaio. B09ote. Cmombla
Es reconocida actualmente ia utilidad del cardiodesfibmadof implantable (CO') para el
W:
(66.6%) taquicardia ventricular monomOrfJca sostenida con colapso hemodinámico y en 5
pacIentes (33,3%) muerte súbita recuperada par fibrilación ventricular. Del grupo total, 12
correspondieron 'al sexo mascufino (80%) con edad media de 53 af'los {17·71}. Las
carcfiopatias subyacentes fueTon ; enfermedad cOlonaria (46%). cardiomiopatia chagásíca
. (13%), cardlomlopatia idiopatica dlatada (13%), cardiapatia dilatada post-válvular (7%),
miocardiopatia hipertrófica {7%} y fibrilación ventricular pnmaria (7%). La fracción de eyección
media rué d. 32"... (12-6D). En 8 pacientes tué implantado un dispos<Hvo Telectronic (
Guardian ATPIII en 5 y Sentry Hot Can en 3 ). en 5 pacientes el dispositivo lué Metronic (
Micro JevteJl ) Y en 2 ePI ( Veniak epicardicD : 1 caso. y Ventak AV ; 1 caso ). En el
seguimiento de 14,3 meses (1-29), 3 pSdentes han requerido cambio del generador y 2
pacientes faHeciefon, uno de faDa cardtac8 refredaria y ef restante también de fana cardiaca
refractaria y disociación etectromecánica. A pesar de repetidos episodios de taqUicardia
ventricUlar ylo fibrtlación ventric:War 105 pacientes fueron adecuadamente recuperados por I~
sistemas antitaQuicardia. cardloversión o desfibmaclón.
Objetivo:
Mostrar
nuestra
experiencia
en 7· meses
de
funcionamiento de Unidad Cardiovascular de la Clínica Medellln.
Resultados: Se tomaron todos los procedimientos realizados en
nuestro servicio,- en total 443 procedimientos, de los cuales 94
fueron estudios electrofisiológicos
(21%), 150 ablaciones por
radiofrecuencia (34%), de éstas, 54 ablaciones por reentrada nodal
(36%), 52 ablaciones de vfas accesorias (34%), 13 ablaciones de
taquicardia ventricular (9%), 13 ablaciones del His (9%) y las 18
restantes (12%) ablaciones de !Iuner atrial, taquicardia atrial y
modificación del nodo sinusal. Se realizaron 109 test de inclinación
(tilt test) (25%) y se implantaron 90 marcapasos (20%).
Durante todos los procedimientos no hubo mortalidad.
Conclusión: Queremos mostrar la .experiencla de nuestro servICIO
el cual está iniciando y ya tenemos una casurstica importante.
143
144
tratamiento de arritmias potendalmente ma6gnas taJes como la fibrilación ventricular y la
taquicardia; ventricular monomórftea sostenida. Presentamos nuestra experiencia en 15
pacientes sometidos a implantación de COI, refractarios 8 tratamiento farmacológico con
amiodllrona asociada o no a betabloqueadores. La arritmia primaria fué
en 10 pacientes
•
EXPE1UENCIA INICIAL DEL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA
DE LA FUNDACION CARDIOVASCULAR DEL ORIENTE COLOMBIANO
(PRIMER ~O).
.
I
Laboratorio de Electrofisiología Cardiaca, Unidad de Ani1mias, Fundación
Carcüovascular del Oriente Colombiano, Bucaramanga, Colombia.
l'lwI.l.f, Morillo CA.
41 pacIentes con vlas accesonas (VA) tenían 51 VA resultando la ablación exitosa en
el 93%. El periodo de seguimiento de todas las ablaciones fue de 6±3 meses.
Los marcapasns implantados fueron 36 DDD ó DDDR, 34 VVIR, 17 VVI Y 2 AAIR.
Además se realizaron 27 cardioversiones eléctricas electivas para tratiIr diferentes
taquiarri1mias.
Resumen de los procedimientos de ablación'
llN
14
44>1(..16
1CD'/0
R.
6
51-1{-12
!'AV
5
TA
3
6W~
4)t(.31 .
Velasco VM., Rosas F., MU~Ol M.', Perez G.*
Servicio de Electrofisiologla y Marcapasos, Servicio de Neurologla. Fundación Clínica A.
Shaio~ Bogotá, Colombia.
IEEF~~ABLIEEF~ABLI MAR~'I D: I T~;~ I
VA
41
:iIW-15
93'/0
HIPERSENSIBIUDAD PATOLOGICA DEL SENO CAROTIDEO y SU RELAC/ON CON EL
ORTOSTATISMO DURANTE LA PRUEBA DE MESA BASCUlANTE (TlLT TABLE
TEST)
~.,
Entre junio de 1996 Y mayo de 1997 realizamos 70 procedimientos de ablación
(ABL), 79 estudios electrofisiológícos (EEF) básicos, implante de 89 mi.rcapasos
I
•
definitivos y de 9 desfibriladores automáticos implantables (DAI).
Total de los procedimientos:
RIia1es
EaIl
487
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
1\1
1
42
6Q¡¡JlB...
1(1)
8J'1o
1aJ'/0
00'/0 i
AblacIón de Vla. accesonas (VA), taqUIcardia mtranodal (TIN), Flutter auncular
(FL), del nodo A V (NAV) Y taquicardia ventricular idiopática del ventriculo
izquierdo (TVI)
CONCLUSION: En 12 meses la nueva unidad de arritmias de la Fundación
Cardiovascular del Oriente Colombiano tiene tm elevado volumen de eStudjos, con
éxito en los procedimientos similar a los reportados por los diferentes l.lboratorios del
mundo.
I
La hipersensibilidad patológica del seno carotideo (HPSC) es una causa polencial de sincope
en la población adulta.
Evaluamos la respuesta al masaje del seno carotideo practicado durante el protocolo del test
de mesa basculante en nuestra Institución para evaluación de .síncope en un total de 503
pacientes, en los que en un total de 24 se documentaron pausas sintomáticas mayores de 3
segundos durante el masaje del seno carotideo; su edad promedio rué de 61.9 anos; 15 de
los cuales correspondieron al sexo masculino (62,5%).
La HPSC se observó 15 casos a rf (62,5%), en 13 casos a 600 (54%) Yen 4 a 0° y60°
(16%).
En 5 casos e! test de la mesa basculante fué adicionalmente positivo para sincope
cardioneurocirculatorio.
Conclusión:
La hipersensibiHdad de! seno carotideo es una causa de sincope en la población adulta. Esta
paiologla puede ser tan solo identificada si el maseje del seno carotideo es efectuado en
ortoStalismo.
145
IMPORTANCIA· DE LOS ELECTROGRAMAS DURANTE ABLACION
PERCUTANEA CON RADIOFRECUENCIA (RF) DE .UNA VIA
ACCESORIA. CON DOS INTENTOS PREVIOS DE ABLACION
QUIRURGICA NO EXITOSA.
•
I
Medina E., Duque M, Uribe W. Servicio de Electrofisiología y A1ritmias' de la
lJiñilii(I'"Cardiovascular Clínica Medellín, Medellín, Colombia
146
tNClDENCIA DE ARRITMIAS AURICULARES EN PACIENTES ADULTOS POSTERIOR A
CIRUGtA A CORAZON ABIERTO
.
Mendoza F .. Velasco VM .. Rosas F., López JF .. Muftoz M., Conea J., Sando\l'aL C.:.icedo
V .. Orjuela H .. Santos H.
Servicio de EleclroflSiologia y Marcapasos, Departamento de Cirugla Cardfovascul::u
Fundaci6n A.. Shaio. Bogotá, Colombia.
Objetivos: Describir los electrogramas observados durante la ablación con RF de
una vía accesoria con dos intentos previos fallidos de sección quirúrgíéa (qx).
Diseño: Paciente de sexo femenino de 37 años con taquicardia paroxística
supraventricular (TPSV) sintomática luego de intento de ablación qx. Durante el
estudio electrofisiológico se indujo taquicardia por movimiento circular con los
procedimientos usuales para iniciar el mapeo. Se desrcartó inicialmente que la vla
fuera dcrecha y posteriormente en el surco auriculoventricular izquierdo por vla
retrógrada trans aórtica
I
Resultados: En el anillo mitral, poreión lateral, se encontró un electrograma
(EGM) con componente ventricular (V) y dos deflecciones de aurícula, inicialmente
interpretadas como interferencia y mal contacto. Se buscó otros sitios en donde se
aplicó RF sin éxito, por lo que volvimos al sitio de los electrogramas con aurícula
separada (Al Y A2) Y pensando que la separación entre ellos era resultado de la
cirugía, se tomo el EGM V-Al mas corto como objetivo para la aplicación con RF y
en ese sitio desapareció la taquicardia definitivamente
.
!
Conclusiones: 1) Pacientes con intentos qx fallidos de ablación de vías
accesorias son raros. 2) No conocemos reportes en la literatura de las alteraciones
que pueden producirse en los EGM durante procedimientos de ablación con RF
percutánea. 3) Los EGM predictores de éxito en esta población son diferentes y aquf
se ilustra una de las posibiliades. 4) En pacientes con intento de ablaCión qx fallida,
I
la aplicación de RF percutaneamente puede ser exitosa.
Un total de 2GB pacientes quienes se encontraban en ritmo sinusal en la fase preaperatoria
fueron nevados a cirugla a corazón abierto entre el 1 de junio de 1995 Y diciembre 31 de
1995. luego de la operación. todos Jos pacientes fueron monitorizados con especia! atención
al desarraDo de arritmias auriculares (AA) hasta el momento de su egreso. La incidencia de
AA (Taquicardia, flutter, fibñlacl6n) de acuerdo al tipo de cirugla tué: reemplazo de Vétvula
mitral (RVM} 62.5%, reemplazo de vátvuta aortica (RVA) 30%. ,evascularización mlocardica
{RM} 12,5%. RM Y RVM 9%. Los faelores de riesgos asociados ~on ün ¡ncrem~to en fa
Incidencia de AA para et grupo total induyó : edad. ctfUgia c3rai~Ku previa. tabaquismo, retiro
abrupto de betabloqueadores, RVA y RVM. La mortalidad cardiaca rue relacionada a
taponamiento cardiaco, choque carólOgénico y sangrado y no al desarrollo de AA No fueron
observados accidentes vasculares cerebrales en ninguno de los pacientes. Un aumento en el
tiempo de hospttalizaci6n se encontró en los pacientes que desarrotlaron AA (11+/~ 9 diss vs
7+1- 5 días' P=<OO1).
Concrusion:
La Brritmias aulictJlares son frecuente"i en el post-opefatono de la &Írugia de corazón abierto.
Medidas profilácticas en factores modificables pueden redudr su incidencia.
I
147
148
488
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
LA DISMINUCION DE LAS RESPUESTAS CARDIOVAGALES FASICAS
PERO NO LA DISPERSION DEL QTc SE ASOCIAN AL SIINDROME DE
MUERTE SUBITA EN LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
REDUCCION DE AURICULA IZQUIERDA Y ClRUGIA VALVULAR
SIMULTANEA EN PACIENTES CON FIBRlLACION AURICULAR CRONICA
YiJIKli::, MOrillo C A, León H, Herrera V M, Jaimes D A, <luznWl J C.
E.
Fundación CardiovascuIar del Oriente Colombiano, Universidad Industrial de
Santander, Bucatamanga.
Fundación Cardinvascular del Oriente Colombiano, Bucanunanga, San1ander
~
La disminución de Jos reflejos cardio-vaga!es y el aumento de la dispen¡ión del QTc
han sido correlacionados con 01 sindrome de muerte súbita cardiaca. Esta puede ser
la presentación c1lnica inicial de la enfermedad de Cbagas. Se evaluaron 40 sujetos
seropositivos a T. cruzi, divididos en tres categorias : Cbagas I (n=22) , con
eloctrocardiograma normal; Cbagwí 2 (n=12) con trastornos del ritmo o la
conducción y Chagas 3 (n=4) , sobrevivientes de muerte súbita cardiaca. El
protocolo incluyó la medida de la dispersión del QTc en un electrocardiograma de
12 derivaciones (D-QTc) ; Sensibilidad barorefleja, usando bolos de Nittoprusiato
(SBR-NTP) y Fenilefrina (SBR-FEF) ; Poder espoctIaI total (pET) y medida de la
relación baja/alta mcuencia (BF/AF) de la variabilidad de la frecuencia cardiaca
para todos los sujetos.
'
PET{ms'IHz)
BF/AF
D-QTc (mseg) SBR(FEF) SBR{NTP)
Chl 225l±516
214±56
120±37
lL7±2.2
1l.3±1.9
CIIl 1502±266
73±231l1±33
12.1±2.8
9.7±1.7
183±41
132±32
Cb3 IS7S±868
0.71±O.2S·
0.74±O.3"
"p < 0.01 Cb3 respecto a los otros grupos
• < 0.05 Cb2 respecto a los otros grupos
CONCLUSIONES: Una marcada disminución de la SBR en los sujetos
sobrevivientes a muerte súbita indicaria daIIo en las respuesta fésica eferente vagal.
Tanto la PET Y BF IAF ( que reflejan la actividad vaga! tónica) , como la D-QTc no
fueron difetentes enlIc los grupos. Estos hallazgos evidencian que aunque los
sujetos seropositivos exhiban un el cuadro de predominio simpático asociado a
disminución de las respuestas vagales tónicas, estas no se relacionan con la muerte
súbita. menos que las respuestas cardiovagales fásicas estén disminuidas.
Morillo CA, Calderón J, Rueda O, Villamizar MC, Luengas CA, ViUamizar
El fanIafto Yla masa auricu1ar son critioos paza ellll8lllenimient de la fibrilación auricu1ar
(FA) en pacientes (Pis) con enfennedad valvular CIÓnica. Para determinar la utilidad de la
reducción del tamaño de la auricula izquierda (Al) YSU efecto en la manutención del ritmo
sinusal, reslizamos reducción de la Al simultmeamente dmante ciIUgIa valvular en 15 pts
con FA crónica desde Octubre de 1995 Y Mayo 1997. La edad promedio fue 44±12 alIos y
el procedimiento quirúrgico fue el siguiente: vaIvu10plastis mi1JaI 6 pis (40%),
valvuloplastis mitra! y tricuspides 3 pis (20"A.), valvuloplastia mitra! y aórtica 1 pt (7%),
reemplazo valvular mitra! y tricuspideo 1 pI (7%), reemplazo valvular mitra! 4 pis (26%).
Ritmo sinusal fue docmnentado en el post-operatorio inmediato en 7 pis (46%), Yun ritmo
de la unión con respuesta ventricu1ar promedio de 86 lpm en 6 pts (40"A.), estimulación
cardiaca con marcapaso tranBitorio fue necesaria en 3 pis (200/.). El seguimiento promedio
fue de 6.5 meses y la clase funcional antes de la cirugla fue NYHA n (28%), m(58%), y
IV (14%), Ymejotó a clase 1 (30%), Yn (70"A.).
FVM
AA] cm
Ritmo
40±9
FA (100%)
Seguimiento
83 ± 8·
25 ± 8"
RS/RU (86%)·
AAI; área auricula izquierda, FE; fracción de eyección, FVM; frecuencia ventricular media,
RS; ritmo sinusal, RU; ritmo de la unión. • p<O.OS
Conclusión: La reducción del área auricu1ar izquierda realizada de manera simultánea con
la corrección de la anoms1Ia valvular en pis con FA crónica reslsblece el rimo sinusal en
46% de los pts y un ritmo de la unión con buena respuesta ventricu1ar en 40"A. de los pts. La
recurreru:ia de FA fue de solo el 26%. Estos hallazgos indican que la reducción de la
.uricula izquierda es un procedimiento seguro y restablece el ritmo sinusa! en la mitad de
los pts con FA CIÓnica que se sometieron a cirugla valvular.
150
149
RENDIMIENTO DIAGNOSTICO DE DOS PROTOCOLOS DE MESA BASCULANTE
CON I8OPROTERENOL y NITROGLICERINA EN LA MISMA SESION EN
PACIENTES CON SINCOPE DE ORIGEN INEXPLICADO
~VillarlC,Níl!ol,VegaA.
en
Loboratorio de Función Autonómies, Fundación Cardiovascuhr del Oriente
Colombiaoo, Bucaramanga, Saotander, Colombia
Aunque 1& adición de medicamentos a los protocolos de la prueba de DlCSa basculante (HUT) ha
permitido mejorar su sensibilidad, estos pcnnanccen aun en evaluación. Cou fm de comparar el
reudimiento diagnóstico de do. protocolos delillT utili:zaodo Isoproterenol (Dosis de 1, I.S o 2
~glmin basta alamzar un aumennto de 25latlmin en la frecuencia canIiaca) y Nitroglicerina (400
mcgrs sublingual) se realizó un estudio CJUZaClo en 27 pacientes (38.2±2.4 afias) con historia de
sincope recurrente sin enfermedad cardiaca estrUc:tuml. El protoc:olo de HUT incluyó inclinación a
60 gradoa durante 30 minutos, administraodo los medicamentos aleatoriamente a los 15 minutos
de cada uno de los dos protocolos. Luego de un periodo de 1S minutos de lavado se repetía en el
mismo paciente una nueva HUT utilizando el otro medicamento. El tiempo en el cual oaurió
presfncopc-slncope en la lillT con ISO y NTG fue (19.7±1.8 Vs 20.3±J.2 minutos; p=4l.756). En
las lillT con ISO la dosis requerida fue J.3±O.03 y 1.2 ~gImin en los lSO[ +] e ISO[-] (p9).177)
respectivamtDte. Los resultados de las pruebas fueron:
el
RESULTADO
I8O/NTG
ISO(+)
NTG(+)
180(-)
NTG(-)
TOTAL (+) / (-)
(+)/(+)
ID
10
(-)/(+)
(+)/(-)
(-)/(-)
TOTAL(%)
6
6
12(22%
14(51%)
17(62%)
10(37%)
13(48%
54 100%)
4
7
4
7
42 (78%)
REPORTE DE DOS CASOS DE TAQUICARDIA RECIPROCANTE DE LA UNIÓN
O TAQUICARDIA DE COUMEL.
Medina E, Duque M, Uribe W. Servicio de ElectroflSiologia y arritmias de la Unidad
Cardiovascular Clfnica Medellrn, Medellln.
CONCLUSlON: El reudimieoto iDdividusl de cada uno de loa protocolos utilizados en el
estudio permanece CIlIos rangos de sensibilidad reportados con diversos protocolos existentes. La
realización de 2 HUT sucesivos con NTO e ISO incrementa el valor diagnóstic:o de la prueba a
78%.
151
Objetivos: Describir la experiencia de ablación con radiofrecuencia (RF)
dos pacientes
con Taquicerdia reciproeaote de la unión (TRU) y su curación mediante ablación con RF.
Hacer el diagnóstico (Dx) difereocial de las taquicardias por complejos estrechos que tienen
RP>PR: TRU, taquicerdis atrial (TA) Y reentrada en el nodo AV (RNAVr) variedad rara.
Dlseilo: Los pacientes son trafdos sin efecto de antiarrftrnicos y premedicados con
Nalbufma y Midazolam. Se colocan catéres cuadripolares atravez de la vena femoral
derecha en auricula derecha alta , seno coronario (SC), haz de Mis y 6pex del ventriculo
derecho (VD), so usó un catéter dc RF Web_-Mansfield 7 Frcnch y se anticoaguló.
Resultado.: Dos pacientes, un hombre (13 aftos) y UDS mujer (19), con taquicerdias
rnccsantes dunmte ellas el electrocardiograma (ECG) tiene RP>PR y P negativa en
derivaciones inferiores, en sinusal e 1 ECG es normal El niflo y8 habia tenido RF de Wl8 VA
izquierda y esta taquicardia, inducida durante el chequeo post RF. se interpretó como una
TA. Para saber si el nodo aurículo ventricular (NAV) hacia parte esencial del circuito, en
presencia de la taquicardia se aplicó adenosina 30 mgrs. induciendo bloqueo en el NAV.
parando la taquicardia y la morfología de la onda P cambió a positiva en cara inferior, 10
que descarta la TA. Para diferenciar un TRU de la RNAVr, se aplicaron extra estImulos en
el VD con el His refractario. Los criterios considerados para hacer el .Dx -de TRU y de
conducción decremenlsl fueron: 1) Taquicardia con RP>PR, 2) Demostración de
conducción retrograda a la aurícula con estimulación ventricular estando el HH refractario.
3) Prolongación dependiente de frecuencia del intervaJo VA mayor de 30 msgs. medido en
el electrograma mas cercano a la inserción de la vía accesoria. Estos criterios son
cumplidos por estos pacientes. Posterionnente iniciamos mapeo en la región posterior y
septal dercc~ buscando la activación auricular mas precoz. la cual se encuentra cerca a la
boca del.SC. La RF (3 y 8 aplicaciones respectiv~eote) en 'e .. sitio dejaron la mquicerdis
no tnductble. La energía oscIló entre 25 y 30 vatios por 30 y 60 segs.. la impedancia fué <
100 ohmnios.
Conclusion •• : 1) Lo TRU siempre debe dcSClllt.anic eo taquicerdias con RP>PR, 2) El
estudio electrofisiol6gico es necesario para el diagnóstico. 3) La RF es un tratamiento
curativo con minimos "riesgos, 4) Un diagnóstico inadecuado priva al paciente de la
posibilidad de ser curado y lo expone a riesgos como la taquicardiomiopatla.
152
RESUMENES
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
REPORTE DE UN CASO DE AURlCULA DERECBANO ESi1MULABLE y SIN
ELECI'ROGRAMA, CON AURICULA IZQUIERDA ESTJMVLABLE Y CON
ELECI'ROGRAMA, EN UN PACIENTE CON SlNDROME DE BRADICARDIA
TAQUICARDIA.
MecIina E. Duque M; Uribe W; Restrepo O YArist' 2baI D. Servicios de Electrofisiologla
y EcocanIiogndla· de la Unidad Cardiovascular CI, "'ca Medellln, Medellfn.
ObJetivos: Describir una paciente con aurlcuJa _ b a (AD) sin eleclrogramas (EGM)
y no estimuJnble y con auricula izquierda con EOM y ostimuJable y sus consecuencias
para decidir modo de estimuJación con marcapasos (mpaso) definitivo en UD paciente
con insuficiencia cardiaca (lC) y sfndrome de brndi~ia-taquicardia (SBl)
DI..1l0 : Paciente de 64 aIIos y sexo femenino a quien se 10 implantó un mpaso. VVI
hace 4 aIIos por SBT. Ahora estaba con taquiarri1mias y disnea, se diagnosticó
adicionalmente IC., por lo que se n>atizó estudie electrofisiológico (EEF) para
diagnóstico y tratamiento de su taquicardia o implantar 01 mpaso mas adecuado.
R •• gltados : La paciente fue tralda sin efecto de antlarrftmicos y premedicados con
Nalbufina y Midazolam. Se colocan catétores caadrip.1ans alravoz de la vena femoral
dCRCha en AD a1ta, seno coronario (SC), haz de Hi, Y ápex del ventriculo derecho
(VD). Desde 01 principio no se observaron electrogramas en la AD poro si en la Al. Se
inicio mapoo en la AD buscando algún sitio de activQli,\n encontlándose solo en la boca
del SC, en el soPto inter-aarlcular (SIA) y en la regiA" 100 corresponde, anterior al His y
en el SIA, al haz de Bachmann. En este último sinOl< pudo demostrar bloquee intraatrial 2: 1. La Al demostrabl una taquicardia atrial (TA) con longitud de ciclo de 320
msg. La TA so sobre-estimuló con el _ r del SC '1"',<1 mdo en un ritmo que pensamos
es sinusal. El electrocardiograma (ECO) inicial (en TA) "" observa solo una onda P muy
aplanada positiva en DID y aVF. Luego del. oolm>-estimulación la onda P es bifásica en
Dll, DID y aVF, posiblemente reflejando la .ausencia de depolarización de la masa
muscular da la Al, pero la 1raDsmisión el60trica del impulso por el haz de Bachman. Se
decidió implantar un mpaso DR con Switl:h con el electrodo auricular en el SC a 90
latidos por minuto y con antiBlTÍtmicos. El mpasos queda electricarnente funcionando
secuenciaL Al día siguiente se hace un Ecocardiograma que demuestra contribución de la.
Al al llenado ventricular y un patrón de cardipatio restrictiva caracterizado por
ventriculos pequeftos y aurienlas muy grandes. No se tomó biopsias.
Conclusiones: 1) No conocemos reportes d. AD no estimulable y sin EOM; con Al
estimulable y con EOM; y eón Al funcionante, 2)·
estos casos, si se roquiere de
estimulación bicamera1, puede implantarse el eleclr?'Jo aarlcular· en el se, 3) Por el
corto seguimiento no se sabe cual podrIs ser el impacto clfnico, hemodinámico y
olectrofisiol6gico en esta paciente.
pn
xvn CONGRESO
489
COWMBIANO DE CARDIOWGIA
REPORTE DE UN CASO DE TAQUICABDIA DE MAIIAIM
Medioa E, Duque M, Uribe W. Servicio de Electmfisiologla y arritmias de la Unidad
Cardiovascular Clfnica Medellfn, Medellln.
Objetivos: Desen"bir el diagnóstico y la ablación con radiolRcuencia (RF) en un pacientes con
Taquicardia de Mabaim (fibras "Nodo-ventricu1ares) y su curación mediante ablación con RF.
Las taquicardias utilizando una fibra de Mahsim, sen Iss mM rarss de aquellss que usan una vfa
accesoria (VA) en el circuito y es el primer caso en nuestro conocimiento descrito en Colombia.
Dillelo : La paciente fue trafds sfn efecto de antiarritmicos y premedicsdos con Nalbufina y
Midazolam. Se colocan catéteres cusdrip<>1ares atravez de la vena femoral derecha en aurlcula
derecha alta , seno coronario (SC), haz de His y ápex del ventrfculo derecho (VD), se usó un
catéter de RF Webstcr-Mansfield 7 French y se snticosguló.
Resultados: Eo una paciente de sexo femenino de 53 aftoo de edsd e historia de taquicardias de
inicio y tenninaci6n súbita. El electrocardiograma de superficie (ECG) tiene un intervalo PR de
160 mogo en Dll, onda Q negativa en DII-Dill y pOsitiva en cara anterior y lateral alta. En
máxima pre-excit""ión con marcapaseo en la AD se observa UD claro patrón de bloqueo de la
rama iu¡uierda del Haz de Hi, (BRl), la onds delta es evidente en todos la, derivaciones, negativa
en derivaciones inferiores y positiva en el resto. Se administraron SO rngrs. intravenosos (IV) de
Adenosina doode se induce bloqueo AV completo (aún a travez de la vla accesoria (VA», con lo
que se demuestra que estas vias tienen sensibilidad a la adanosina. En el Estudio··electrofiológico
(EEF) los parámetros basales fueron: LC :697 msg., conducción intra-atrial de 32 msg., el
intervalo AH de 34 mseg. y el HV de 60 msg. Un protocolo completo de eslÍIDulación (en
auricula y en ventriculo, a tres diferentes LC y hasta tres extras, en condiciones basales y con
iscproterenol no indujeron Reentrads en el Nodo AV, que está en contra de l. posibilidad de una
fibra de Mabaim como espectador. No se demostró disociacion longitudinal en el Nodo AV.
Durante estimulación incremental, se observan varios fenómenos importantes: 1) El periodo
refractario anterogrado de la vfa accesoria de 400 m'g., 2) sepsn¡ción del AH y lo m.s
característico, 3) como el His se fusiona con el clectrograma ventticul~. 4) cuando se pierde la
pre-excitaciÓD se observan claramente los tres electrogramas y penmte confirmar que durante
la máxima pre-excitación el HH realmente se encontraba fusionado con el Ventriculo. El
Mapeo Y ablación con RF : Se utilizó el AV mas corto en el electrograma del catéter de ablación
y topo estimulación, con esta técnica encontramos que la aplicación de RF cerca al ostium. del
seno coronario eliminó la v[a accesoria.
Conclu,iones: 1) El EEF es necesario en el diagnóstico de taquicardias utilizando una fibra de
Mabaim, 2) Se puede realizar .blación exitosa en la inserción auriculst y l. técnics de mapeo
puede ser con topo estimulación y con el intervalo AV mas corto en el electrograma del catéter
de RF, 3) Estas vías son en su mayorla atrio·ventriculares y su ablación con RF respeta la
conducción auriculo-ventricular.
154
153
TENDENCIAS EN LA IMPLANTACION DE MARCA PASOS
PEDIATRICOS
TRANSTORNOS DEL RITMO CARDIACO Y DISAUTONOMJA DURANTE LA
HEMODIALISIS
Restrepo C.A.. Evans J., GonzaJez G., Mornoya J.D., Jaramlllo J.C .• zapata J .•
Villegas A.
Servicio da ElectrOfisiologla, CUnlca Cardiovascular Santa Maria. MedelUn,
Colombia
MI!í!L.L MuíIoz J.E. Fundación Cardioinfantil-Instituto de CardioIogia, Santafé de
Bogoté, Colombia.
Entre 1990 Y 1996 se Implantaron Zl marcapasos definitivos en ni/\os merKH:8S
de 12 a/\os en nuastra institución. El promedio de edad de estos pacientes fue
da 4,9 aftos. 12 de ellos presentaron bloqueo AV congén~o. 13 presentaban
maHormacionas cardiacas asociadas y 8 fueron sometidos a algún tipo da
cirugía extracorpórea. 3 pacientes han fallecido durante el seguimiento. 10
pacientes recibieron marcapasos de tipo unicameral y 17 da tipo bicamaral.
De 1990 a 1993 se Imptantaron 12 marcapasos, 1 (8%) por via enOOcárdica y
11(92%) por vla apfcárdlca. De 1994 a 1996 se implantaron 15 maroapasos, 8
(53%) por vla endocárdlca y 7 (47%) por vla apicárdlca.
8 (44%) de los paCientes con marcapasos implantados por via apiCárdica han
presentado disfunCi6n de uno de los electrodos durante un seguimiento
promedio de 48.9 mesas. Solo uno (11 %) de los pacientes con marcapaso
implantado por vla endocárdica presentO disfunción del etectrodo durante un
seguimiento promedio da 17 mases.
ConclusIoneS: 1- Durante los últimos
ha aumentado slgnHicativamente al
numero da marcapasos pediátricos Implantados por vra enCIocárdica. 2- los
electrodos implantados por vla epicárdica han presentado dlslunciOn.con mayor
frecuencia que lOS Implantados por vía endocárdica. Para definir si esta
dHerencla se relaciona con un seguimiento mas prolongado en el grupo da
pacientes con electrodo apicárdiCO o es una complicación inherente al uso da
asta vla. se requiere un tiempo de seguimiento mayor .
anos
Objetivos: Evaluar la aparición, empeoramiento y desarrollo de transtomos en el ritmo
cardiaco, dados por taquiarritmias de origen ventricular y supraventricular, bratliarritmias y
alteración en la variabilidad de la frecuem:ia cardiaca durante la hemodialisis.
Disefto de estudio: Estudio cHnico, prospectivo, randomizado, efectuado en la Fundación
Cardioinfantil-Instituto de Cardiologia, que incluy6 pacientes con insuficiencia renal crónica
de diversas etiologias, quienes asisten a hemodialisia ttes _
por semana, con dunlción de
!res 8 cuatro horas por sesión. El número total de pacientes fue de treintaycinco (3S), a
uienes se les instal6 una grabadora de monitoria Holter de Ritmo Cardiaco de tres canales,
¡Iurante 24 horas el ella de sesión de hernodiaIiais.
~e obtuvieron mediciones de la variabilidad de la frecuencia cardiaca horuia durante cada
ima de las 24 horas, incluidas las de hemodiaIsis, Yen forma global promediada, mediante la
esviación estandIr de todos los intervalos R-R nonnaIes (SDNN), clasificándose en riesgo
l'a!o SDNN de 101 mseg o m6s, riesgo medio SDNN de SI a 100 mseg Yalto riesgo menor
SO mseg, anotando como principal baIIugo la aparición de alteración moderada a severa
el 97.1% de los pacientes durante las horas de hemodialisis, la cual se recupenba al salir
e hemodiaIisis. Sitntdtáneamente durante el registro de monitoria hoIter de ritmo cardiaco,
evaluaron los niveles séricos de nitrogenados, Calcio, Potasio, Cloro y Sodio.
E
-
q
155
156
490
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
VARIULE FORMA DE PRElENTJCIOIII DE LA CARDIOMIOPA1IA ClMGAlIeA EN CCI.CMIIA
TRATAMIENTO DE TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES
REFRACfARIAS CON EL DESFlBRILADOR AUTOMÁTICO
IMPLANTABLE
.
~.
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
Bl1H&1..• V..... V.• l6porz JF.• Gol1I F.' c.m.a J.. TIM a.. AItIoIeda F.• Navia J•• MeIgInjo Y.• 1saza
D.
Morillo CA.
Laboratorio de Eleetrofisiologfa Cardiaca, Unidad de Arritmias., Fundación C8rd:iovascular del
Oriente Colombiano, Bucaraman~ Colombia.
La taquicardia ventricular (TV) refractaria a tratamiento mMico usualmente rcquiett
tratamiento agresivo dado el alto riesgo de muerte súbita. Informamos la r;xperiencia inicial con
el desfibrilador automático implantable QJAI) en nueslnl institución. Entre Junio196 y Abril/97 se
implan1aron 9 DAI a 6 hombres y 3 mujeres de SS±lO afios de edad. por taquiarritmías
ven1ricuhm:s malignas refractarias a- tratamiento con AmiodaronalSotalol. Seis pacientes (PTS)
ten1.an cardiopatía Chagásica, 2 PTS cardiopatía isquémi<:&, Y uno miocardiopada dilatada.
Experimentaron muerte súbita 3, sfncope 3~ presincope 2 y tmO solamente palpitaciones: 7 PTS
Taquicardia ventricular y 1BlO Fibrilación ventricular (FV). Tres PTS con enfermedad de Chagas
.teruan además disñm.ci6n del nodo smusal y se les implantaron dos marcapasos definitivos DDDR
y uno AAIR. Dos DAI fueron implantados en tejido celular subcutáneo y 7 en región subpectoml
con el electrodo en ápex del ventriculo derecho puesto por punción de vena subclavia izquierda..
Mediante choque sobre la onda T se desencaden6 FV presentando todos un umbral de
desfibrilación (UDF) menor a 10 Joules. No se presentaron complicaciones.
Las c8facteristicas clínicas
.
se reswnen en la tabla.
ServIckl de EIecIruIIsIoflI ~ MédIco. Métodos no ,........... DepoftImen!o de CI!ug/a
CanIicMoocuIory ~ Fundoc:iIIn C11nica A.ShIio
'~de """""'*'9Ia. llnM!r9idad de los Andes. BogotI. CokJmIlÍa.
La carUiomIopaIIa Chaga9ica (te) es la forma más freI:uen!e de c:mdirJmiopaIia en SUr Amé!i:a. En
Colombia poca .... hai1 sido desalas. Su c:I8dnI c/InIco 8$ usuñnenle 1ISOCiado. lO CIfItiomiopaIia
dIaIada Y!ala CIIdaca.
1'nIsenlIIna& 86 pocion1es. 43 _ . con edad de 53 +/. 14 atIoo. """*idos • nuestro haopi1aI CXlI1
diagI6sIk:o c:!/riCo de te de acuenIo • las aileIios ele la OMS &Si : 1. AnececIe!tes de residencia en ZDna
endémica 2. TesI aeroIclgIc:o positivo 3. Cuadro c/lnIoo ~ con ce.
Los sInIcmas COII!IIstienJnt!ll disnea (48'1.). ~ (47'10). dolor pn!CordiaI sUpico C32"). sincope
(2S'WI). y lIIUOIIo SIlbiIa recuperada (3.4").
La radilgrBIIa de loIaX filé normal en 20 pacientes C23"). Por ~ de reposo. hoIer de 24
horas, pr\IÍ!!Ia de esfuerzo
o/ec:IroflSialOgico. Be -.lió Ji ¡nsencio de: bloqueo compIelo de
rama_en 20 pocien!es C23"). cIsIurIlios de 11 COIIIb:cIón AV en 30 pacienIes (34"'). /aquicaIllia
wmic:uIar en 19 pacientes (22"). enIennedad del nodo sinusa/ en 17 pacientes (19'11» Y lIIriIrnias
...-es en 16 pocien!es (26"). En 5 pacientes (5.8"') el eIec:tJocanIiog ele reposo /ué normal. En
13 pocien!es (15"') la /aqIiicarUia _
fué asociado. enfermedad del nodo si1uoal o. _
de
la conduccI6n AV. La fraCción de eyecc/ón 1!YlI1uada por eco 20. ~ lsaI6p/ca o ele ccnrasIe
filé de ., +/- 15% (15. 60). En 45'lI. de las pocienles la fnIccIón de eyeccIón fué ~ • 50'11>. En 9 .
pacientes (10'i1» un aneurisma _
fué _ . 8 de e/1os _ _ en el apex del_lo
izquIeIdo. No Be eIIClOIIlIó
erve la laquicanfia
y la _
de eyeccIón (P-O.38). El
cuadro histológico conIirmado por biopsia endomIocardJca o cirugla inclIy6: 1. HipeI1ro//a. 2. Fibrosis
_ . 3. lnIiInIdo /nI1a1Tllllario ClÓnico.
0_
_n
eléctrica. BIIM
simple y dcaemelltal.
Conclusiones: Las cara.cteristicas clínicas y electrofisiológicas de los PTS con taquianitmias
malignas por enfermedad de Chagas no se diferenció de los otros PTS y el mayoT número de
enfermos seropositivos en éste grupo (66.7%) refleja la elevada incidencia de seropositivos para
enfenn~dad de Cbagas en la región Nor·Oriental colo~biana.
_r
Conclusión:
La can/iomiopIIIia cIIagBsica se carac:tertm por una .fOllllll variable de ~ en ~. La
¡nsencio de. ásf1n:iln sisI6Iica wnIricuIIIr no es una , . . El sindrame del nodo sinusa/ enfenno. las
_
de cancfucción AV o una fOllllll exc/usMunenIe arri/mlea pueden ser por\!! de su cuadro cllnico.
157
158
VARlABLES CLlNICAS y RESPUESTA A LA PRUEBA DE LA MESA INCLINADA:
ANALISIS DE WS PRIMEROS CIEN CASOS EN LA FUNDACION CARDIOVASCULAR
DEL ORIENTE COLOMBIANO:
YiIlar.1C. León H. Contreras ¡p. Morillo CA.
Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano, Universidad Industrial de Santander.
La prueba de la mesa basculante (pMB) ha demostrado utilidad en el estudio de pacientes con
síncope de origen inexplicado, tspe5:ialmente en ausencia de enfermedad cardiaca esbuctl1ral (ECE).
En la práctica cUnica diaria, sú uso como prueba diagnóstica es relativamente reciente y fue
introducida en el oriente colombiano el afto - anterior. Para evaluar la asociación Clltrc las
caracterlsticas.clinicas y la respuesta a la PMB de los pacientes remitidos a nuestro laboratorio, se
analizaron los primeros cien casos remitidos. Se utilizó un protocolo de 30 minutos de inclinación a
60 grados. Cuando no babia respuestas en los primeros 15 minutos de protocolo se administraron en
fOnQ8 aleatoria dos medicamentos: 1) lsoproterenol en infusión continua de a dosis bajas (1,.1.5 o 2
mcgrs lmin) hasta conseguir un aumento de 2S lat/min respecto a la frecuencia cardiaca previa y 2)
Nitroglicerina 400 mcgrs sublingual. Las variables analizadas fueron : 1) Historia Clínica: Edad,
sexo, ECE (+) o (-), historia o no de sincope. 2) Tipo de respuesta a la prueba: vasodeprcsora (VD),
mixta (MIX) o cardioiDhibitoria (CI).Resoltados. De los pacientes remitidos 37 eran ECE (+) y 63
ECE (.). La distribución por sexo fue 63/37 FIM. El sexo femenino prevaleció en los pacientes con
ECE (-) (67%) Y ECE (+) (54%), Y con historia de sincope (74%), pero no estuvo asociado con una
respuesta (+) a la PMB (OR=074; le 95% 0.30-1.80). Había historia de sincope en 72 pacientes, de
los cuales 43 (68%) eran ECE (-) Y 29 (32%) ECE(+) La historia de síncope no estuvo asociada
significativamente COD PMB (+) (OR=O.72; le 0.21-1.91). Se observó una PMB (+) en 52 pacientes
de toda la serie. De ellos. 18 (35%) perteneclan al grupo ECE (+) y 34 (65%) al grupo ECB (-)
(OR=068; lC95% 028·1.65). La respuesta (+) a la PMB se distnbuy6 as!: En los sujetos ECE (-) VD
en 17 (50%). MIX en 14 (41%) Y CI en 3 (9"10) yen los ECE (+) VD en 9 (64%) Y MIX en 5 (36%)
(p= NS). Conclusiones La PMB identifica sincope vasovagal (SVV) en la misma proporción que se
infonna en la literatura universal La mayor fa de pacientes remitidoS son BCB (-), aunque este factor
no determinó una PMB (+). La mayoría de pacientes remitidas a PMB fueron mujeres. El sexo
femenino se asoció con mayor frecuencia a historia de sincope y PMB (+), pero esta condición no
determinó una PMB (+). En nuestra serie la historia de síncope no se asoció con una respuesta (+) a la
PMB. La distribución del tipo de respuestas en la PMB es similar a la descrita en otros paises y no
está :influida por la presencia de ECR. Es necesario aumentar nuestro conocimiento de las variables
clinicas que puedan asociarse a una respuesta (+) a la PMB.
159
FACTORES
DE RIESGO
491
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
EFECTOS DEL COLESTEROL Y DEL ACIDO PALMÍTIco DE LA DIETA SOBRE LAS
LIPOPltOTEfNAS PLASMÁTICAS
INFARTO ACJIlDO DEL MIOCARDIO EN ADULTOS JOVI!NPS.
l!.e!!!reJ!o M.V.• LlIpez F.E..BojEiDi L. FendDdez e.. <J6mIzP~lInaDiIIos... Jbadaez,
RagUda Id ,BerráD O., Serrano C.
Fudodli. C _....calar del Oriente CoIo_... UoIvenldod industrial de Santmule<
A. LopenJ.M.. L6poz C.E..lleIIrepo AL
CeJJIN c.diCMRllllr CoIoaiIIiDI. Clfaica SlIIIaM.m, MedellIa, CoIaaIIria.
Se
ea __ ~.IJiM-i.oIInieaeGll'ftll_"I.l*i. . .
lIIIIIICII'eII de 40 11101 de edIIJl_lIiIido ApIo..de1 MiIIIlIAIio llleIJdidDII fIIIIe J!Dero de·
1.990 YMlI'ZII de 1.997. Se eIlbIdianJn 111
de _ DiIIcuIioo ylCM de
ObJetivo: Un eruI8}'O dietélico aIeatorizado cruzado 4x4 fue llevado a cabo para "'PI""", 1.,.
efectos de) colesterol y del ácido palmitieo en la dida sobre el eolesterol total (CI), el colesterol
de baja deo.idad (C-lDL). el coleatcrol de alta deosidad (C-HDL) Y los triglicérido. plasmáticos.
Método.: Veintiocho estudiantes masculinos entre 20 y 34 aiIos de edad. aparentemen1e sanos.
fueron asignados alcatoriantente a cuatro secuencias de dietas de: acuenlo a lD'I cuadrado latino
seleccionado a1 azar. Cada dieta tenia tm contenido promedio de 2.600 caJ; 57 % de las: calarlas en
1. fonna de carbohi<ln<tos; 12% de las calorlas en la forma de protcfnBs; Y 31 % de la. calorfas
proYl:Dicntc: de grasas. Adc~. la dieta 1 tenía \Dl alto contenido de ácido palmítico (8.8% de las
calarlas) y era baja en colesterol dietético (43.3 mglkcal); la dieta 2 era alta en ácido palmítico y
alta en coleatcrol dietético (207 mg/kcal); la dieta 3 era moderada en ácido palmftico (6.3% de las
calorfas) y moderada en colesterol (139 mglkcal); la dieta 4 no tenia ácido palmitico y cm
modemda en coles_l (130 mglkcal). Las dietas emo s61idas y cada una se consumió por cuatro
semanas, Las lipoprotcinas plasmáticas se midieron en una mezcla proporcionada de tres muesh&
de sangre venosa tomadas en ayunas en tres dias consecutivos de la última semana de cada dieta.
Reaollado" La compaIllción de las dietas 2 y 1 (efecto del colesterol en la dieta) mostro
incmnentos significativos en CT y C·lDL (mgldL) de 8.15 (¡R).01). y 6.19 (¡R).05).
respectivamente. Sin embargo, el colesterol en la dieta no afeetó significativamente los nívcles de
C-IIDL ni de triglicéridos: 1.33 (¡R).\O) Y 3.9 (¡R).39), respectivam..... Por otm parte. la
comparación entre las dietas 3 y 4 (efectos del &cido palmftico) mostlÓ aumentos significativos del
CT Y del C-lDL: 15.14 (p<O.OOI) y 14.68 (p<O.OOI). pero el C-IIDL y los triglicéridos no
luvieron cambios significativos: 1.28 (p=().10) y -4.1 (p=().41). respectivamente. Tanto la
respuesta al colesterol como al ácido palmftico en la dicta mostraron una gran variabilidad y los
individuos ron tm.B respuesta acentuada al colesterol en la dieta tendieron a tener 1.P'\8. respuesta
.imilar al ácido palrnitico (coefici.... de correlaci60 para colesterol tolll ; 0.46. ¡pO.02).
Coneloslbn: Estos hallazgos soportan que pequdlos cambios en la cantidad de colesterol en la
dieta resultan en aumentos significativos del cr y el C·LDL en plasma y que cambios modestos
en el contenido de ácido palmftico en la dieta también elevan el cr y el e-lDL. aun en dietas con
Wl contenido bajo de colesterol. Además, sujetos con una alta susceptibilidad al colesterol en la
dicta tienden a responder exagcradamc:nte al contenido de ácido palnútico en la dieta.
rm-
_.1IIm
_filmeDiaD._edld~de36.,31I111011¡6ipeetj¡ ..... EI~(67)deI0l
pacieatea CCIIIIIlIIIaroa ea. rri-w-..... de1 iDicio del........ el 14% eme
6 y 14 boraI Yel 111% delpul\lde14bon1L El dolar. iDici6 ea repoID ea 30 C8I1OI
(27%) YcIurIm el ej«cmo ea 46 (41%), Loa priDcipales ldecedeID& penoaales
fiIeraa: . . . . (39%), ia6I:tII del miOClrio (~),....,..,n- (6~). diJIipidemia
(21%) elúperteali60lltlrill (111%); .0113%00. delealh.lIIIecedeaIe. Loa
lldecedeIáIJ &miIiareI _ _ _ ti-. eafanDedIId.cGl'lll8ia (4O%),lIipeiteDIi611
atwiaI (11M) YcliabetesmeUilus{l191.). A11110111e1to delmw-. eI91%1iJmx¡KiIlip
1, el ~ tipo Qyel-4m"1ooaIimai611 iIdiIriar-par eIecf¡_diOSl_
Se jII'lICIic6 -.iCJ8l1lllaea 71"'-' (~), el'~ (4!1}lBvo leIiiIo·de·IIUlOIo
\'810 (desceadeale lIlferiar 27. cin:uaOeja4 y ~denda 18). 23% doJ 0 __
Y\IIIOI Yea el 7'Ube IIOI'IIIBI. El 34% remneraa 1nbIDim m6digo CCIIII6MIIIor.
tromboliaia .125%, qiophlliapei .......priaBia·:f9%. qiopIMtiapemiDacle
reIC8le el ~ y cinJ8lal flllllieuIo.. La-alidadhlllpilll.mlbe del S%.
CONCLUSIONES: El ia61:t118fIIIdo.deliuiocwdio eJl.1IIIIIICII'eII de 40 1II000lbe _
fi-ecueuIe en hombrea, los lBctores dé riesgo _comme&labaquiamo e biIIIIria fiJmiliar
de eateradad oOl!'ClJlll'ia. El poroeaIIge_ alto de pacieaIes _ enIilrmeIW -de 1111010
VIIIO e bdirto.de CIiIl iDferiGr. El iIIIpertIDe el iiémem de paoiealel ,.., 0CIIlIllItó
1BrdfameaIe. pero tanili6a el de pacieIIIes que recibi_.cGIDOlnIIImieato aIsma terapia
de repelfb&iÓD.
160
ESTi4ATEG1A8 DE ATENCIÓN DE UN PROGRAMA DE
CAROIOVASCULAR
161
PRESIÓN ARTERIAL E INDICE DE MASA CORPORAL. BUCARAMANGA.I996.
RantiJ¡ta l. L Vera L.M., ~ L., snv. s.M., Pefta 10M., Lu.oa LV.. GRUPO GENECO.
UoIvenldad industrial de _der. Obaervatorio EpldemlolDglco de Enfermedadoa
Allnas de Cbayes I C
CardIoVUC1llares.
8Hz Puentes LP.• Jalmas G .•Tones C.
FundacI6n CanIIoVascular del 0r1enIe ColombIano. Bucaramanga. ColombIa.
El ..-.ce lnlba/O pralende demos1nIr la Importancia de ImpIemenlar nuevas _aglas en el
programa de RehabIIIIackln cantlovascular (!tC.). J .. Impacto en los _
de riesgo Yen la
calidad de Yida de los pacIeIIIes lnscrtIOs. La lIICOIIMIIIdac: ciada par la OMS de doIIe a esIe
tipa de prognunasuna CIIIIIIOIIId6n Inés social. sICaI6gIca J humanfltiCa ha sido lo potnápaI
maIIvIIcI6n de lISIe esIUdIo.
De un tola! de· 4SO )IIICIenIes que lngresIron al programa de Re de· la FUNOACIÓH
CARDIOVASCULAR DEL ORIENTE COLOMBI'\NO. se seIeccIoilllOn 114 a quIeneS aé les
hizo UfUI yaloiacl!ln oMdIca. de enrenn.ta. fIsIoIefIpIa, nuIrIcIonaI Y de 1IIbonIIoIIo. Luego.
particIpIron par espacio. de mes y medio de un programa que Incluyó lJúgnJcI6n SOCIal.
ejeR:ICIo. 1II\aj8d6n. l8frIgeItoS, llIIIer8S de Mallvadón Y llIIIer8S de educacI6n. /ij lInaldel
programa se 111m UIII evaIuId6n del mismo Yse c:ompII6 con las daIoslRIcIaIas.
El gNpII de padeiUsllluvO conformado par 88 lIomIInIs (75.4%) , 28 mutares l24.K) en
adedes _los 15 ,82 alias. COIIIJSPOl_1IIo 48.5% de los hamIns, el 28.K de rnu¡eqs,
_
los 48 YSO alias. El an\BCedenI8 de los pacIanIes CIJIAI5IIDI1dIa a: RevascuIIWacIón
el (71%), Clrugla _ 1 8 (14"). AngIop1aoII8 e~) _
4(4'" Otros (11'1(,).7
Las esIraIegIas I seguir fueIun de tipa lIIn*dIIraIIvo de ¡nparacl6n de paIIICIIIII. _ _ y
mejorarnIedo _ , de oonsaIIdac:I6n en la 1nfurmacI6n'.1Iabajo en equipo, manejo de
pedenIes, acIuIIIzadcln YCIIid8d de 8I.encIcln.
Desde del pooIo de vIata de manejO del prognana se dIsiIItanJft, lJIIiIaK1In esInII8gIas tanto en la
etapa ~de 1I11osp11a1iDc16n. COIMIIacenc1a J seguimiento.
En lIIIIc:I6n 8 los fKIaras de rIesQo ~ se oIlIuvo UIII cfismInuci6n en las cifras de
c:otesYIIII YlrIgIIceI1os, gIIcemIa. ooIInJpeso. hébIIo de fUmar. consumo de lIcaIIoI y cifras de
Tensi6n AIIerIaI.. ~ se logI6 un aumento de la capecIdIcIl'UncIonII y . las cifras de
HDL
En c:uado 8 ~ no CIIIWaICIaIIIIe hIiIIo UIII mejDrIe en el manejo del . . . 811 COO\O de.la
pen:epcIC!n del mismo. Todas los peden!as -..un la totaIdIId del proglUl8 diseIIIIdo JIIIII
la rahaIIIII8cIcIn. HubD una oúnsIbIe mejDrIe en las lienIImIenIas de sogúrIdad, autocanIIanza Y
&dio. FInIImeIIIe se ' - UIII cIasatpcI6n de los senllmlenlos Y las metas esperIdas IlIIngn1So
ObJetivo: El sobrepeso es un factor de riesgo importante para el dCSllITOUO de hipertensión arterial
(lITA) Y de enfermedadea cardiovBsculares (ECV). Nosotros analizamos datos del Estudio
Nacional de PrCva1encia de Enfcnnedades Neurológicas (Epineuro) para estableger la distribución
de la presión arterial (PA) Y del indico de masa corporal (lMC: Kg/m') en adultos >20 alIos de
Bucaramanga. Métodos: En Epineuro se estudió una muestra aleatoria de residentes de tres barrios
de estrato socioeconómico bajo, medio y alto. Dos observadores entrenados midieron la PA de
cada participante tres veces, siguiendo los criterios de la AsociaciÓn Americana del CoI'llZÓll
(1988). El promedio de las dos últimas medidas de PA .e usó para clasificar a los participantes
según los criterios del ··Comité Nacional Conjunto de DetecciÓllt Evaluación y Tratamiento de la
Presión Sangulnea Alta" de los Estados Unid.,. (Arch¡ntern Med 1993; 153:154-183). De acuerdo
a su !MC• .lo. participantes se 88JIlP31'On en nonnales (IMC<25), con sol=pcso (25<lMC<30) y
obesos (IM<:::!!: 30). Debído a que el muestreo de Epineuro favorecía la selección de >sO afios, los
resultado. fueron ajustados usando la distribución de edad de la población de Bucaramanga en
1993. Resultado.: Se estudiaron 143 hombre. y 221 mujcn:s con una edad promedio de 49.5 afios
(DIFI8.4). El promedio de PA sistólica fue de 122,1 mmHg (DE9i,73) en los hombres y de 117.1
mrnHg (DE9i,23) al las mujeres. Mientnls que las medias de PA diastólica fueron 81.0 mmHg
(DE--5.45) en los hombres y 75.4 mmHg (DE=I,88) en las muj..... La ¡=valencia de (lITA) fue
de 19.9% (DE~20.3) en toda la población, de 29,5% (DE --50.0) en lo. hombres y de 18.7%
(DE;19.1) en \as mujrrea; en ;,SO alIos fue de 40.6% (DE;21.5) Y en <50 afio:¡ de 12.4%
(DE;27.8). En cuanto. sevnridad, ea la población en seneraJ, la prevalenci& de HTA le.. fue de
11,1% (DIFI4.3); la de HTA moderada de 5.1% (DE;8,7) Y la de HTA severa de 2,0%
(DE;4.7). La media global dcl!MC fue 24,2 Kg/m' (DE;1.75); en los hombres fue de 23.8 KgIm'
(DE;1.75) Y en las muieres fue de 24,4 KgIm' (DE=1.80). La prevslcnela aunada de sol=pcso y
obesidad en fue de 43,8% (DE=40,3). El 39,6% de los >SO afios tuvieron sobrepcso y el 12,7%
fueron obesos. Mientras que en los <SO aflos estas cifras fueron 24,1% Y 9,6010, respectivamente.
Las personas con sobrepeso tuvieron un riesgo de ser hipertC1lSO& 1,4 (le dc19S% l,O a 2,2) y los
sujetos con obesidad 2,1 (le del 95% 1,3 a 3,9) veces mayor que el riesgo en las personas con
IMCS24 Kg/m'. CODc1DsiÓD: Estos resultados muestnm una alta prevalencia de HTA Y de
sobrepeso y obesidad en la población de BUCIIl2DIlU\g&, principalment. en los >50 alIos, lo cual
podría estar asociado a una alta incidencia de ECV en la misma.
deI~.
162
163
492
RESUMENES
xvn CONGRESO
COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC VoL 5 No. 10 Sep. 1997
IBItIJIOA JI! FICI.1IIIJI! RIJ9D lit IW:IBIIIIJI! mwm.nm rl.lllJDmIJoR
t!1itmAnmI l.e.,
lIieI L,P.. AraIII I.C., .idIa G., 'll:m!s C.P. lII1tituto JIIlll la l'ren!tiáJ de
lb:araIaI¡a &mI:InIeNtt OJWJs
Ib:aran!q¡a StmtaIIIer-&Jr 0Jl.aIiJIa.
JdDe¡ G., 'lbma c.P. lllltituto ¡ma la Jmarl&1 de
Qmliom:ulsra!. F\md&t 0mIlmIB:ular del !kistte OJlodrlaoo.
~tol
ltBtrar la ~ de 1m difen'IIIis ÍIdXlIe!I de rle¡go J al
m:.Ia:im en 355 p!d.entes qtI! lJ¡t'l'IIIIIXI al pnv.mi de P8abilltlk:i&1
Um\lJmmJlar durmte el per1cxIo IlJIlll1'IIido B1\:re el 22 de Ihnn/9S J el II
de Abri1/91.
te hi_1!staull1111a ~ el. flJ:br de tial¡p nfis fra:tBlte: 182. p!d.entes (500
le !dgtml Fst:res (31), llBIentmism (1&), tabJqulsro (ta), !ffA cm),
ld.¡atri&liceriliBn!a (:m), l!erada (:D), alcdJ>llam (1m), cHabetEs (121),
obeaI.dIiI (l!l), Id.J81IliamIa (9%).
lBs priJrl¡a1es lI!lX:Ia::tm!s de fm:tme de riesgo fuerm: 1H.¡mnlesl:l!rolsnla
nfis IIifl!l'l:rl8licer:ldelds en 116 p!d.entes, lfI'A nfis Fst:res en ~ p!d.entEs, IIfA
nfig 1Ii¡ato1esterohml.a en 81 prlenteI, IlfA nfis 1H.¡molesterolenla nfis
1!1~ en ~ pdeltEB, TaIa¡uisro nfis AlcdJ>llam .B1 ~ p!d.B\tEs.
FI1fanaIOOes <Brdi!mmdarEs. fuKIacláJ QmliIlVlBlllar del
lIljet.Í.ro: l'me1tBr la¡ It9Il.tabJ
CllrdiIlVlBlllar durante el pedroo
oIJtentdag
~ido
en el
(kfmte
pnigmIB
OJlaOOiaoo.
de ~bilibd&t
entre el 22 de riIi'm/95 Y el 31
de fohyo/97.
.
.'
Se lsclllJl!ll 110 ¡a:f.entes (del total. de 1JIJ (B:ientEs) que ~ al pnigmIB
de seguimiento ~ J asIstieraI a 12-16 sesiOOll9 2 Vf!I:es/_ (!lE
fmIg/sesl.áJ) durante 6-6 _ .
la¡ ¡aiB\tEs fuerm aJlI!tilb¡ B va1maciam al inido J al EiIIIl del progtlIIII
por talo el e¡uip) nult:1disd.plimrlo (cardi6lO(JJ, enEemI!Il1, trutriclmlstll,
f~).
Se logmrm lIIllIificar lI!I fm:tme de rie9go cardiIlVIBlIlar 'aeociad<J¡. se
prodIIJerm amna¡ ~ en el estilo de vida, hulxl llI!joña en la clase
fIRdmIl J se proIqjo 111 taJtmm ret\m) al tralJijo.
Se oonfillJmm lI!I laefidm de lI!I progrIIIBS de Rltabi1it:!l:.il'll ~
cm 8!l:rategi¡is d1rigid¡e 8 1IIllIif:1car el estilo de vida de llII!ltro! ¡u:iente9.
165
164
. . U., ArI!las I.C., ..Bimls G., Torres C.P. Instituto JIIlll la Preveoc:iln de
ftJferuaIade¡ ~ de la FuOOac.iái Card:iovaI:ular del. Oriente
Co1anb:iaDJ. ~ &mtmIer-Sur CoIamJs.
!Jljetiro: rtmar ]a¡ cara:t.erfstica ~ de lI!I ¡a:ientes 1DDit:ida! al
prq¡I8IB de ~ Card:iovaI:ular duniIte el pedodo CIJIIllllIIlidI entre
el 22 de 1árm/95 y elll de Ahri1/97.
'
Se :iJcl1lJl!ll 355 ¡a:ientes, ~ lmIres (71%) y 101 mUeIe3 (2m); el :m de
¡a:ientes cm edadm' entre 51-1:D m.
Il\! este 8JUPO de ')lICiente3, 'J!iJ ¡etenec:m al p!'08I'IIIB de seguimIfnt:o supenis!do
(12-16 sesIIIles/2sesiooes Sl!IIIlIIl.m) Y 100 al prq¡rlIIB de apoyo edlratiro arto
(12 sesilmI/lleZ/dfa/llIfas).
El. 1m de lIII!SI:rt6 )lICiente3 ¡etenec:m al Seguro Sa:1a1.
/.as :iJJIicB:.íoe¡ de :iJWISl al p!'08I'IIIB l1li RVM BI 'llI )lICiente3, drugfa YéB:Ular
BI 61 )lICiente3, drugfa co¡&ntll BI 'D ¡a:ientes, PIrA BI 19 )lICiente3, I»I
en 9 )lICiente3, enfl!11lBlOO VIB:Ular periférica en 9 pdent.es, otras 3 pdentm.
166
HIPERTENSION
ARTERIAL
~
,
RESUMENES xvn CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
493
EFECJ'OS ESTRUCfURALES y F1JNCIONALES SOBRE EL VENTRICULO
IZQUIERDO EN INDIVIDUOS CON DIFERENTE SENSffilLIDAD A LA
INSULINA. '
Fernández R., Restrepo M., Henao A., Escobar C., Restrepo G., Jaramillo M.,
Saldarriag¡t M., Molina C., Zapata N., Correa M., Aristizábal D. Clínica
Cardiovascular Santa Maria,MedellIn, Colombia.
Iutroducd6n: La insulina ha demostrado un efecto independiente· sobre la. presión
arterial, el cual podrIa explicarse por acciones directas de esta honnona sobre la
estructura Y función cardiacas o el tono vascular. La estructura y función del ventrículo
izquierdo (VI) depende de factores, tanto hemodinámicos 00100 no hl:modinámicos, entre
los que se encuentran la presión arterial, la edad, el género, la obesidad y hormonas
circulantes.
Se evaluaron sujetos sanos, no obesos para establecer si las diferencias en insulinemia y
sensibilidad a la insulina están relacionadas con efectos estructurales y funcionales sobre
el VI.
Materiales y métodos: 322 individuos aparentemente sanos tuvieron una evaluación del
riesgo cardiovascu\ar la cual además incluyo, lipidos plasmáticos y una curva de
tolerancia a la glucosa de 2 horas con insulinemia. Se obtuvo un ecocardiograrna 2-D,
modo M Y Doppler color (Sonos 2500, Hewlett-Packard) para medir masa y función
sistodiastólica del VI. Los cuartiles superior e inferior de insulinemia (0= 106), fueron
analizados mediante pruebas no paramétricas y análisis univariados entre la sensibilidad
a la insulina y parámetros de función ventricular.
ResuJtad08: Sujetos con una mayor insulinemia y menor sensibilidad a la insulina
presentaron una presión arterial sistólica más alta (l08.7±1O vs 120.1±13; p<O.OI),
aumento significativo del gasto cardiaco (GC) y del indico latido(GC= 3.O±O.7 L/min vs
3.2±0.9 L/min). Estos efectos se debieron a un aumento del acortamiento fraccional del
VI (37±4 % vs 40±5 %; p<O.OI) y no a cambios del estado inotrópico o del volumen
diastólico final. No se observaron diferencias en la función diastólica, el indico de masa
del VI ni la resistencia periférica total (1432±470 vs 1456±529 dinaslcmlseg-5).
MEDICINA
NUCLEAR
Condusión: Una mayor insulinemia se asoció con un mejor funcionamiento sistólico del
VI sin afectar la masa, la función diastólica ni .Ia resistencia periférica total. Los efectos
cardiacos pueden explicarse por cambios en el volumen latido o en la frecuencia
cardiaca. Se sugiere que la estimulaci6n cardiaca podria ser uno de los mecanismos para
una mayor presión arteria\ eo sujetos con biperinsulinemia.
167
EVALUACIÓN DE LA CONCORDANCIA ENTRE LOS ESTUDIOS DE VlABIUDAD MIOCARDICA
CON TALIOZOl y PERFUSIÓN CON MOTIUDAD UTILIZANDO TECNECI099-TETRASFORMíN.
Paez D., Pabón M., Badiel M.
Unidad de Medicina Nudear. fundación Valle delLJli. Cali. Colombia.
Unidad de Medicina Nuclear. Fundación Valle del UII. Cali. Colombia.
En el periodo comprendido entre Enero de 1.995 y Mayo de 1.997 se revisaron 22 pacientes (19
hombres, 3 mujeres) entre 65 y 81 aftos (promedIo de 73 ± DS=3,7 aftos) a quienes se les precticó
estudio de perfusión miocánlica utilizando protocolos de un dia (Repo5(>-Strass), con evaluación de
mo1Jlidad mediante la adquisición sincrónica con onda R eledrocanliográfica (gatlllado - gated) y
evaluación de viabilidad con TaliO 20t con imágenes de 4 Y8 horas inyectando TatiO en condiciones
de raposo - redistribución.
Se comparan los resuRados de cada una de las paredes del ventriculo, comparando l. presencia de
captación del TaliO con la l1lSefVa contráctil evaluada por isonitrilos, a saber. hipocinesia leve,
moderada y severa y dlscinesia; contándose con 88 proyea:iones por tipo de estudio ~oIal: 17e}.
Se realizó un análisis de conconlancia, calculando el coeficiente de Kappa y hallándose los siguientes
resultados:
PARED
Anterior
Seplal
Inferior
Lateral
ConconIancia
Concordancia
obser'IIIda %
100
100
por casualidad%
90
90
65
60
64
49
p
1
1
0.82
0.64
EVALUACIÓN DE LA CONCORDANCIA ENTRE LOS ESTUDIOS DE PERFUSIÓN CON
TECNECI().TETRASFORMíN y DE VIABILIDAD CON TAUOZ01. .
Paez D., Pabón M., Badiel M.
0.00004
0.000004
0.0004
0.00001
conctusiones: Las cifras de corralación encontradas nos pennHen concluir que el estudiO de perfusión
y motilidad utilizando isonitrilos es adecuado para la evaluación de viabilidad miocánlica.
168
Se presenta la revisión durante Enero de 1.995 a Mayo de 1997, de 22 pacientes (19 hombres y 3
mujeres), entre 65 Y81 años (promediO de 73 ailos :1 DS=3,7) a los que se les p!1Idicó un estudiO de
viabilidad con Tali0201 , pos1enor al de peñusión miocánlica con Tecaecio-Tetrasfonnín. Se
comparan los raSURados de cada una de las paredes dél ventriculo lanto en el estudio de TecnecioTetrasfonnín, como en el de viabilidad con TalíoZ01: contándose con 88 proyecciones por clase de
estudio (tolal: 176).
Se realizó el análisis, calculando el coeficiente de Kappa ( K ) encontrándose los siguientes resultados
por cada pared:
p
PARED
Concordancia
Concordancia
observada % por casuatidad%
Antenor
100
70
1
0.00004
Septal
100
51
1
0.00004
Inferior
90
50
0.81
0.0003
Lateral
82
52
0.82
0.0013
Global
93.2
51
0.86 0.00000
conctusiones: En la evaluación de viabilidad y pelfusión miocánllca se puede emplear el protocolo
reposo-Talio, ejercicio isonilrilos suspendiendo la imagen de reposo con isonilrtlos, puesto que at ser
aqulparables los rasuRados de la fijación entre los dos trazadores, pueda! extrapolarse las
observaciones, lo que implica, menor tiempo de examen, disminución dosis de radiación lolal Y
disminución de cos1os.
169
494
RESUMENES
xvn CONGRESO
COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
EVAlUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD CORONARIA EN MlJ.lERES
JÓVENES CON DOLOR PRECORDIAL ATíPICO.
Paez O" Pallón M., Badlel M.
Unl_ de MedicI... Nuclear. FUIIdacito1 Valle del UII. Cali. Colombia
La presentaCIón de dolor pracon:llal atfpico
DO
mujeres menores
de 55 aIIos regulannente se asocia
con la ausencia de enfermedad corunal18.
una _
l1!InJspoctiva de 102 pacIenIos III1Ijeres menon>s de 55 alias (emre 35 J 54
aftoa, promedio de 49 alias • DS=5.4), qua fuenm rarertdas a la instiluclÓII durante M_ de 1.996 a
Mayo de 1897 cuyo diagnóstico pan! 01 estudio ara la _
de _
alipico, Todas 'as ...........
tenlan otec:bOCanIIDgr y pruebas de esfuerzo previo al estudio. De - . S4lIo an el 6% (n=II)
ta.lan UI1lI ~ do _ . posftiva, 58'1(, (0=58), tanian alguna anonnalldacl
En el 25.5'11> (n::ztI) no tenían nifla6n _
personal • _Olar _ _ c o n _
coronaria. en el 15'11> (n=15) _ , a asociacI6n de h1¡Je1tens16n. d'lSIlpldemla e _
familiar al
mismo tiempo: hiJ)ertansKIn. cfisllpklemla y hábito de fumar en un 8% (0-""9), hipertensiÓII Y héblto de
fumar en un 81Mt, hipertensión abdada en un ~. '1 asociada con dI8D8tes meUitus' en un 596. La
fracción de eyaocI6n venfrlculard8lgrupo_ d e " , - se _
..... 49 J 78 (DOn un promedio
81.8 • SO 8.4) Del grupo ,DIal de podemos, so'amsme el 7,8'" (n=8) p"'......ron algún grado do
d _ de porfu9ll\n loca/izados 3 ... (...3) a nivel do la cara antafior , 2'16 (no 2) en C8181a1e1lll. 2'16 en
la soptat Y , ... CIII'8 Inf_, el grupo de edad _
..... 42 J 55 alias (promedio .9 aft. . . OS 5.5
a/los), la fracciÓII de eyeocl6n ven\llOular en 8&Ie grupo .. _1'6 ..... 49 Jea (promadlo de 5&.2 •
OS 8.7). En ln!S de ...... paoie¡rtn el ....._
se con_ un fal&o ......... dado por atanuación de
'ejidos blandos o presencia de bloqueo compIaIo de rama Izquierda ..... tuvieron efedrol:ardiograma
anormal, y S4lIo dos de o'las prueba de esfuerzo posIIIva. El 29'lIo (n"2) no """,liaban . . - . .
29 ... (n=2) dlol'pidomias. , .... (IFI) hipoltansló•. Las dWe"""as de edad y do fracción do oyocáón
no alcanzan a ser &ignJflcatJvas entre el gNPO de resultados lInOf'IIHUs Y normales.
ConcIusione&; SO d _ r a . que la IlR>babiTtdad de enoonIrar _ 0 0 ODIOnarla en 1.. mujeres
con dolor precordial atípico. menD188 de 55 aftas 8 pesar de la coextstencia de factores de rtesgo es
muy baja ( 3.9'lIo), hallazgos que OSIán en alnoordancia aln la probabilidad Pf8'IaSI de Bayos , que
este grupo en p&IIIcuIar os de 8,4.... un valor predldivo posIIlvo (VPP) do 39... J volor pradiClivo
negativo (VPNJ de 97'lIo.
Se _
_rtI'ogréfica:
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
VAUDACIÓN DEL CÁLCULO DE FRACCIóN DE EYECCIÓN DEL VEN'TRÍCUI..O IZQUIERDO CON
PERFUSIÓN MIOCÁRDICA COMPARADO CON ECOCARDIOGRAÁA Y CATETERISMO
CARDIACO,
.
paez D., Pabón M., Arango J.J., Ve!ásquez J.G., Sánchez J., OIaya P., BadieJ M.
Unidad de Mediána Nuclear. Fundación Valle del Llli. Cali. Colombia.
Se presenta la COIIVIaci6n de los cáIaJb; de fnIcción de eyea:ión ventriaJlar (FE) de 229 pacientes
(174 hombnls Y55 mujefes) que consultaron a la Unidad de Medicina Nudear para un estudio de
perfusión miocánIica y a los que previamente se les había practk:ado un ecocanflOgrantB o un
cateterismo canlíaco. Al 84% (n=191) tenían un ecocanliograma (en un tiempo promedio de 3
semanas antes) y e12S% (1F58), traían un cateterismo (tiempo promedio 7 semanas) en laboratorios
diferentes alos de nuestra institución en la mayoría de los casos.
Existe una fuerte coneIaci6n entre los cáIrulos de FE realizados por medicina nudear (00II es\1IIios de
perfusWn rnioaIrdica) y ecocanIiografía: r = 0.79; r 2= 0.63; 95% limi\es de confianza: .0.31 < r 1 <
0.76. La coneIaci6n entra la FE calaJlada por cateterismo y medicina nudear, es importante: r =
0.79; r 2=0.63; 95% limiles de confianza: .0.53 <r 2 < 0.71.
No se enconIró COfTeIación enlre FE calCUlada por catelerismo y ecocanIiografia r = 0.39; r 2 = 0.15;
95% limites de confianza:.o.31< r 2 < 0.56. Con la Implementación de nuevas técnicas en medicina
nudear, es posible evaluar la fIacci6n de eyección ventriaJlar (FE) durante los estudios de perfusióII
miocárdica sin aumentar los costos del estudio aportando un valioso dato al médico tratante.
170
171
ABLACION ROTATORIA Y eORONARIA TUIISLUMIlW. PERCUTAIlEA. Experiencia
en la Fundación Cl!nic:a Shaio.
.
DRS: CASTAlIO -U,ESTllADA G,CALDBRON L,CASTRO P,GOlIEZ G,MeR J.
·La "aterectomÍ;a -ROtacional desarrollada implica una teenica un:i:ca
-basad'a- en "el 'corte de -macer:tal .m--ectlV'O' 'm:iia 'd1e de la .dilatación
arterial' converrd:onal.
Un totil:l da 151 pacientes coulrecut:t'O'ás fueron aterectdiifia rotacional
''entre"agosto ae !l99'4 Y'ju1io"de"199'6 en'la Fum:lac1.6n 'tItules Shal0.,
con una .edad ·"Dll(d"~a de 64 +/ .... 12 años'Y un 72% maaculiaoth ~8te grupo
fue 'escogi-do para-·UU .. ntud:10"1ntrabosp1.tsiarlo y de aegulm1.ento 'cU
nlco a 18 ~/- '63 meseL
DeutrO" de' 108 "~aetorelJ de riesgo ¡pa.ra enfermedad cotoanrta. los miill
repr.~rsentat1V'O's 'fueron )1ipertenc1:ó-tr- ·1'9llli-percolesteztolembl. 47% y
tabaquismo 'S2!. :D8ntra 'del cuador rel~D1:t!o un 86% preseb.taoa ang1.na
'estable t"Un 12 'z 'angina ·1.nestabJ.-e 'o ¡lAM. Se reali.zo aterectomia
·rotac:1ona'1 e'P: les'ioBea de ~ovo en ltO.
y en lesiones rreestenoticas
en UD 22 .%~ Ls dlstri.buc,1,ón arter1!al :fue ADA 40%, eD ;25%. 'Cx 22%, .y
tiera '13%. El !IIó% de' 1as'les10nes Se 'encontraron por il!neim:a de 762: de
estenosis. 'e-l 94% :de las lesion'es ftrenm-"de ··tipo B2 ,8 re. :Xl diametro
1uninal promedio <fue 4e 29+1- O.3111lU-, ·e1 diametro promedi:o ite. la a:U.va
fue de 15 +/- '0-.3-. para'una 'relac:t~D 'Oliva: I vaso de SOZ. ;Se. uti:lizo
'Pl'CA adicional eh 'un 89% de 108 ca·sos. El exito'primar10 ,de la atere'ctODlÍa 'rotacional"f'8'e "del 74.3% autllen·tando a 926 al adici.onar la PTCA
Se presentaroD comylicaciones 'Díeiltorus en un'-7%:. de lbs pacientes siend.o
la8 mis 'frtlC:uen:~tI, la 'dise.c:tóu' ar".ter1al.' la: preseDc1.a 'ele arritmias
y el no reflujo 'en 4 p8.c1.entes. No bobo'lIlOrt"Bltdad'--tn'traprocedi1Deutal
El S8'gutm:tentcr fu-e- realiz-ado 'en UD' 86% d~ '·i08 ,pac.1.entes oan .el 1.nter
'O'a1.o 'ya ·descr1.to. 'Se encont"rO ""UD 1t51 ·ae. 1.,,&· pac:1.c~a ·.en -clase fun.cional '1011, eDil. uua'1IUeYa' hospitalización 'por s1ntomas card1ovascularas en un 18% de los pacientes, 'con ang1Da de esfuerzo en un 10%
4e los-cuales- Y'8qU'1rteron llUeva 'intervenc:t5n ·un 3% muer'te por causa
-saz:
METonos
NOINVASNOS
eard1-.n:a.
CONeLOSIONES:' L"a ate:~ctam:1:B roacd:oal'es una 1mportanete alterna'tiva en nue's·tro celrtro. para ~q:ae-llas leaiOlles de dif1.d,l abordaje
e'auto para trat:aIiI1eDt'o ·inte.rvencionista coma 'quirúrg:l.co. Permite
'un adecuado pronost.ico clínico a corto y mediano plazo, en cuanto a
éxito p-rimari:o y posteior clase funcional "presenc1.a de DU"8VOB eventos
~y nueva ho~pltaU,zaC:1ón.
172
!i'
RCC Vol. 5 No. \O Sep. 1997
RESUMENES
Sánchez J.,
~ M...... M, Teaori.C. JenmiUo·M, &oobor Cl,MolinaC. ~M.
SeMcio del!coo~a. CIIaica~_M-ia.
0IaJ8 P., ViRanaga H.
Laboratorio de Ecocardiografis. Fundaá6n Vatle del un. C81i Colombia.
Modellla ··CGlellllria
O!IBTIYOS;
.... UIICia _ _ .... _ . izIPerda (Al).
......-rfIIi. . ........tiol!Jll&cu ... _"",,10810 eIl· ........ e""'"
La~1IIiInd'(EM) ~
MATJlIUAIJ!8YMEIODOS : .. '
Do Mroro do l!l9J-adiviODlbre do l!l!l6 ~ ... .......-diIllJ1lll.~ ....
dia¡pIoIieo do EM.yll'olllboll·OItA[qoe· _ _ .tnbm-ec....,¡¡081IIJa·lI-.!ci.L So
evaluó 01 ritmo ........0 •. 01_ V1I1wI.. miInI por .doppler (AVM). el gradiome mbimo
(GM) Y modio (Gm).'0II111ÍDH8' So. ooIcuM'ellmlioo'do WiIkiDo, 0\ _'do'Ia'Al y.o
O1IIIIIilio61ailllullviooria_(IM) _lahoW&Por ..~.~...o
evaluó ol._.opaoüoeo .
RESULTADOS;
495
C.,.,..,lICi6n EAtte La Estimación Subjallva De Gr.cIo De Insuficiencia MitraI Por Eco ColorDoppIer Y El CAlculo Del Alea EfKt1v8 Regurg..... Por ~ M6todo De Pisa.
CARACTEIlISDCAS ECOCARDIOGILU'ICAII DI 22PACIINTES
CON TROMBOS EN Amucuu. JZQ1IIIRDA YEIITENOSIlI MlTRAL.
_
xvn CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
.
22.paci0lll1>8, 16JDl1i_.(13% )'ytl bomIJmI (11%) .... -.dad. do 46 ± 10 alloo. do 1..
..,.¡...I 77% _
filIrilooi<JB·IIri ...... ElIBdice DllJli'ol6gico do WiIkiDl 11>0 IIIII.Y"'" o
iplB8 en.l7m.
El AVM 11>0 0.9 <m2 ± 0.3<m2,. COII GM do llI.2 ±.6..l.llllllBa YOn.do.1I.2 ± o.31111D1fs.
NlJI8IIIIOtadBIM·8f8dom-IV:m_doIBAlfuen.S± 9<m2.!!Dl' (lItM)bablB ••_
eopoo!IIooo ea _liBa .. '!!D' IID. . .1o ........1 1rmDbo ~cubIr'fiJé lIbnnado por
........tiO!Jda_íoa.
CONCLUSIONES
- La _ i a do. trombos .en lIIrkuIa Uoquionla eolá ......iClllllda .... la ..veridad do la
ooteooois.mitnl .• ol"""'.do: la atcmla. Iaproaeaoiallo:_·eopaIIIDoo·... nmo/iao Yl.
El área del ortHcio regurgrtante efectiva es una medlda ele severkIad de la tnsuficienc:ia que puede ser
medida oI>joIlvamente por el método de PISA (ProxImal IsoveIociIy Surface Area), al aplicar la
fómJuta (Are&-Orificio RegurgHante= Flujo Rugurgltantel VeI. do la Regurgflaclón), y compararta con
la estitnaCt6n subJetIva del jet regutgMante estimado por estudio doppter color dentro de la aurfcula
i~.
Se comparan tos resultados obtenidos en una muestra de 80 pacientes (47 hombrus, 33 mujeres) tos
cua_llegaron referidos 8 nuestra Instltud6n durante Mayo de 1998 'J Mayo de 1997,000 dlagn6stico
de valvulopatía mltral (insuficiencia mltral pura).
En cada estudio se realizó la estimaci6n subjetiva de la severidad de la lesión por parte de dos
obselvadores, en tiempo diferente y consignada en archIvOS mterentes. Un tercer observador realizó
la estimación del o6lculo por el método de PISA del mismo grupo de pacientes.
Los resu1lados fueron los Sigulen1es: Los hallazgos del Ares regurgitante se encontraron en un rango
de 3.5-95.7 (promedio de 21.84 ~ 19.5mm).
Se reaRz6 un anéJisis de Kappa (Je, P < 0.(5) para verificar la concordancia d8 la estimación stltJt8UVa
Inter~l'\<'ador, y la COflcordanda entre la estimación subjetiva y el célculo de Area del orificio
regurgitante, encor1U'ándose: Una concon:Iancia inter-<»bservador con un coefICiente de Kappa (lc:)::O.83
(p=O.OO5).
De la misma manera, la concordancia entre estimación subjetiva y érea regtngltsnte es como sigue:
(--
~Ia
11 0-29
111 3~9
IV >40
92
GRADO
obo«vada%
_1
1 <20
Concordancia
por
(.)
p
0.89
0.45
0.82
0.91
0.D0004
0.09
0.00003
0.0004
casualldad%
94
65
95
52
52
52
56
IibrilaciÓIIllllricul...
• La ........tiaand!a .......sofi¡¡U:a ... 1m .. 1IIIitodo .~. mas olic.. p.-a detBcta"
lroIDI><>o on..n..... Uoquionla .... la......-diosnd\&-'oí.a.
Conclusiones: Existe una muy buena concoo:tancta entre la estimad6n subjetiva de d05 obsetvadores
diferentes. La correlación que existe entre la eslimaciÓf'l subjetiva '1 el éres regurgttante es muy buena
en los extremos do gravedad de lB vatvukJpat(a mitral (leYe o severa) en observadores
experimentados. sin embargo en el Grado 11 o modSlBdo es necesario realizar el cálculo de PISA pera
COfTUborar la apreciaci6n subjettva.
173
174
DESCRIPClON
ECOCARDIOGRAMAS
TRANSESOFÁGICOS
PROSPECllVA DE UNA MUESlRA DE
CON lRANSDUCTOR MULnPLANO
UNIVERSITARIO DE SAN IGNACIO.
EN
EL
HOSPITAL
Boh6rquaz R.. _
A.. Roa N., V.... M•• Palacio A. C.
Un_ do CInIioIogIa, HosplllllUniWlBHIr1o da San ignacio - Unl..".ldad Javerlllna.
Con la evolución leaIoI6gIca en los equipos de EC0C8ldiografia y gmolas a la solislk:ación de las nuevas
generaciOnas delransduclOlllS transasoféglcos, hemos querido describir une muestra de los hanazgos de
los últimos 218 ecos transesofegloos (ETE), reaOzedos en el HospItal dasde el mes de Diciembre de 1995
heste la fecha,
En todos los pa_es se practJcó ETE con Iécnlce convencional en equipo Toshlba 140', con leaIologia
multijÚno. Prernedioaoión con Midazolam y monltoreo permanente da EKG Yoxigeno. El procedimlenlo
se pudo pradlc:ar en 3 pacientes: 1 por gran dlvel1iculo de ZOndter y en 2 por fana
colaboración.
. Las lméganos oIIIenldas en todos los cosos se consideraron de ana celidad y siempre diagnósticos.
Las Indlcecionos para el ETE se distribuyeron en fonna usual, siendo las principales: -Estudio de
celd_Ia, -Valoración de véIvuIas nativas o protésices, -5indrome febril en busca vegetaciones, C8ldiopstias congénitas, -8ospecIIa disección BÓl1ice y -éstrés fannaoológlco con monitorTE.
El ETE se realizó en 124 mujeres (57'110) y en 92 hombres (43'11.) con edades que fluctuaron entre IDa 83
años con promediO de 57 años.
Las paIologias mis ~enlaa fueron:
Trombos Intracavftarlos: en 54 (25'11.) con la siguiente distribución: aulioulma izq. 43 (20%), auricuia
der. 4 (2'16), ventriculos 4 (2'16), aurfcuia izq. 2 (1%) Y_o de salida VII (0.5'11.).
La paIologia VBIwIar mis ~ente selocelizó en V. rnitraI: - Insuficiencia mitra! 88 (40'11.) la cual fue
sevora en 17 (8'11.). -Estenosis mitraI: 19 (9'11.) con a1terios de severlded en 13 (8'11.). En la vanedad
de doble lesión se encontraron 11 (5'11.) Yllamó la II1ención la ana frecuencia de prolapso mitral con
algún grado de re(lOfCU5i6n hemodlnmnica en 28 (13'11.).
El _
resultó de gran utIJdad en la valoración de los .tablques Interaurtcular e interventrlcular,
compfam_ en este punto con la utilización de contraste con _jas: se hizo el diagnóstico de
elA en 10 (4.6%) Yde foramen oval pennaable en 10 (4.9'11.). se confinnó y graduó HTP en 13 (8%)
pacientes con CIV.
~=~e=~.mmce tipo A en 5 (2.4'11.) Y trombosis BÓI1ica exIensa en dos pacientes sin
de
de
de
J::...,,=.de
~==:"~":.:
las cuales 2 se encontraban dlsfuncionendo y 10
se encontraron vagetacionas en 12 pacientes (5.5%) distribuidas as/: -V. a6ttica 4, ·V. mitral4 y-V.
:=~Masas ventricularas en 2 pacientes y un paciente con qulsles hklalídloos peñcárcicos e
Uema la atención que el_men fue nonnal en 12 pacientes (4.8'l6) y en 5 paclen1es se u1Iizó el
método para ragIstro do contradIIlded segmentarla bajo _ación fenne<:Oióglca.
~mosque el ETE resulta de gran utilidad, granvalordlagnósüco, es reproducible y con una muy
baja 1 _ de complicaciones _
considerado método seminvasIvo.
175
DE"reRMINACION DE HALLAZGOS EN ECO TRANSESOFAGICO COMO
FACTORES DE RIESGO PARA TROMBOS INTRACAVlTARIOS.
Boh6rquez R.., Bar6n A., Roa N., Vacca M.• Palacio A. C.
Uni_ do ca..-og.... Hospital UniveRItarlo da San Ignacio - Uni1lelsl _ _n •.
El estudio de la cardloembolla y la detección de posibles focos embolígenos en cavidades
cardlacas ha obligado al desarrotlo y 9ofisticaci6n de nueves tecnologlas que pennlten una.
valoración en forma más precisa Y accesJbte, survlemto algunos marcadores de r1esgo para focos o
subslrallls trombogénlcos potencialmente embollgenos. Teniendo en cuenta que 10 Indicación de
eco TE. para búsqueda de origen de cardioembolía puede llegar en nuestro medio 8 un 2QCJ&.
hemos llevado a cabo una "",1si6n prospecIIv8, por tres oIJselVedOres, de los últimos 216 ecos
1ransesofáglcos pra-.s en el HospIIBl San ignacio para descrll*" una población oon trombos
Intracavlartos presentes y auzando oon las diferentes atteraciones o caraderfstlcas asociadas
para cuantificar valoms de riesgo retativo RR.
De la mues1ra total 216, 43 (19.9'11.) prasentaban trombos en aurloolllla izquierda. Se cruzaron las
alteraciones asociadas consideradas factores de riesgo potencial y se calcularon los vafores de RR
y 50s Intervalos de conftanza encontrando los siguientes resultados més relevantes:
Estenosis mitraI .....""',, 13 pacientes (6%), 9 de ellos con trombo en aurlcullla. RR t 1.2 OC
95%: 3.26 - 38.42).
l_fIeI.OOa mlral severa: 17 pacientes (7.8%), 12 de ellos con trombo en auriculUla, RR 13,0
95%: 4.3 - a9.S).
Fenómeno de humo grado 111 en 13 pacientes (6.0%), todos con trombo en auricullla. siendo
este el hala2llo de més fuerle asoctad6n.
Ritmo de flbrllaclón aurtculal'en 23 pacientes (10.8%), 13 de eIos con trombo en auriculllla, RR
7.08 (le 95%: 2.94 -17.56).
Doble tesk'Jn mltral en 11 padentes (5.0%), 6 de ellos con 'rombo en auriculil\a, RR 5.45 (lC
95%: 1.58-18.81).
DlIalactOn severa de auricuta izquierda en 26 pedente (12%), 16 de ellos con trombo en
au~culllla, RR 9.66 (le 95'11.: 3.97 - 23.50).
En los casos ele insufidencla mltral de grado menor, CIA o FO: no se encontraron valores
significativos que permitan estimar con conftablHdad el RR.
Prótesis mecánicas de cualquier var1edad en 19 pacientes (8.8%), 8 de ellos COfI trombo en
oe
auricunna, RR 2.0 (lC 95%: 0.71 -
5.8), aceptandO este valor como el lítTUte inferior
significativo.
consideramos que la descripción de estos hallazgos puede res"Har do gran ayuda para la
valoradÓn, el dlagn6sll00 y tratamiento de pacientes en ~esgo poIanc1al de cenlloembolia y
eventualmente se podrfan sefecclooar mejor las entidades que requieran con mAs énfaSis el inldo
de tetapias antiooagulantes.
176
496
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
Eco ~tl'es Dobt<tamir..s:. Protocolo; incacaciones' y 6fectos cola-i;erales
en ~.oü pacientes, Q.UI'aI:,'i:.e siete messa én el Instituto o.e <J;.r<iiolobÍfI.,
F.C.!.
Pedraza J; Salazar G; 1Ié=~ez E; Muiíoz Aj Institu·oo de
F.C.I, lb&otJl O:>logbia.
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
ECOCARDIOGRAFIA DE ESTRES CON DOBUTAMINA.
EXPERIENCIA DEL SERVICIO DI: ECOCARDIOGRAFIA
FUNDAClON CARDIOVASCULAR DEL OItIENTI: COLOMBIANO
CardioloGía,
LUENGAS C., CHAVES A., CADENA R., CEUS A., PEÑA J., VILLAMIZAR M.C.
MHteriliJ.es ~¡'¡étaios: Se han practicrulo 91. el servicio de Métaios
no In\8sívcs óü Ir.stitt;.to de C&rriiologia G.8 lE. F.C.! entre octub1:e
ne 1996 y ....." tie 1997. 400 estudios';" un equipo· sonos 2000H.P con
Jil;ograwB: ~ St1'6BS ili.corporadoj u"dliZBJúio un lJfCJ"tocolo que llwluJ.'e
dosis <1es~e 5 ~liS~ ~.Dm¡;;S h¡;;/EJ!.nj aóicionando atropina b.csta 1. 5ru¡; si
es l.e.ce,S8l?C p&ra tilcar;"'r ¡,or lo ¡¡¡ene. el 85% Os la I'.C eSI*'!"Iidf. piJ.'&
la """<1 uel I:Miente j se considera indetermillada si no alcsnza este
porcentanje y positiva si aps.l'ece U!'JIi 8I~Ol'luE.lidad el'! lE. CcrltH.. ctllía./io.
sGf,~entob.ria o S8 px'esente un incremento en una alters.ción pre-existerlte
desae el repeso.
Resultados: . Se reaJiz6 ~stUCllO en )12 jl'icientes (78%) jl'ire uia¡;n6stlco
(le er,fer~edrui corOnarla. Co piCla,v.s (15%)}<ira ",10r4c1611 pra;¡uil"lÍlp""
28 jl'icientes (7%) jl'ire evUuar viabilitlad e isquelilia (l·espues"" bifásica):
Erectos Colaterales:
Mayores: :u picientes ~6%):
severa; oootrucciónal 'l'SVL
~ler,ores:
T,S,Vj tequicaroia ventricular· hipoter.sién
'
72 picientes (18%): DE.liSea. , cefaleas, ansiedad, diaforesis.
No se. presE!l,teron compli""cianes graves
ventrlCt..ial' o mwrte.
como:
infarto a¡;;udo· fibrilación
'
CC!lCIUSION:.El Eco a:tresa I~bJ.¡t&.n;~ es un procedimiento seguro y bien
tO.Ler~~ .~J. a el Q8€,r..66 ",leo c:.e enfin lli6úS.a CQl'GuiJ:ia y valOl'aCi6n
prequnurglC&; y le ocurrencia <Í.e complicaciones y efectos coleterales
ws.yvl'es son r&1'a8.
Durante el periodo comprendido entre el 26 de abril de 1995 Y el 21 de junio de 1997
hemol eteccuado 286 estudios de Ec:oGardiogrúla de Stress con Dobutamina. NuesIra
población fue de 1411 hombres (51.7%) Y 138 mujera (411.3%).
Las principales indicaciones del eotudio fueron: estudio de enfermedad coronaria, 15S
paciellleS (54.2%); ovaIuación prequirúrgica para c:iJusta 110 cardiaca, 90 pacientea
(31.5%); i"",",mia residual, 21 pacientes (7.3%); viabilidad miocérdica, 20 paciellleS
(7%).
La dosis máxima de dobutamina fue de SO mcg/k¡¡lmin y la dooi. media de 40
mc¡¡Ik¡¡Imin.
Se utilizó 8Iropina en 68 pacientes (23.1%). La doRio promedio de 8Iropina fue de 0.25
mgl.V.
Las principales razones para SU!IpeIIder el estudio fueron: alcanzar o superar el 8S% de la
frecuencia cardiaca máxima eopemda para la edad, 240 pacientes (83.9%); angina, 16
paciemes (S.6";"); efeoIo. colaterales no cardiovaswIaRs, IS paciellleS (5.2%);
bipoteosi6o, 8 pacillJlles (2.8%); hipertensión, S pacienteS (1.8%); lIIquicardia
ventriaJlar, 2 pacientes (O. 7"/o~ No se presentaron casos de infarto de miocardio,
sincope o _ e asociada con el estudio.
Los efectos colalenlIes incluyeron: cefalea, dis..... néuseas, vómito, Wrtigo.
CONCLUSIONES
Las indicaciones del examen y los resultados obtenidos con el comportamiento de la
prueba son similares a los revisados en la litenduIB.
La prueba oonstituye \lIl método de dia¡pJóstico seauro.
177
ECOCARDlOORAFIATRANSBSOFACIlCA BlPl.WR. EXPERIENCIA CON 1100 PACIEN1El EN LA
CLlNICACARDIOV~
178
ECOCARDIOGRAFlA TRANSESOFAGICA BIPLANAR.
EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE ECOCARDIOGRAFlA
FUNDACION CARDIOVASCULAR DEL ORIENTE COLOMBIANO
~JanmiUoM,MolinaC,SaIdmriapM
servicio de Eooe8rdlOfll!a, CUruca CardiOllllal!ar SIIiaMirla, Mfdellln
LUENGAS C., CIlAVES A, CADENA R., CELIS A., PENA 1, VILLAMIZAR M.C.
OBJETIVO: La ecmo,.n.tl'lIl&elofigica bipl8IlIIr es \11 método di8ilÓllÍoo de PI ayuda en el estudio de
patolosla cardi0988CUlar, Re9illlDOtlasperíencia con 1100 ~BllnnIeIoflsiCII (El').
METODOS:AIIaIiI.Imo IOI~ de.las patclogias.cardiovuculares, lascOII;Ilicaciones;la tolenmcia y
la sedación WIiDda·llllas.·ln"mlizadann.el arricio·deecoanliOfllla4esdediciembre de ·1992 hasta
dicimire de 1996, DesClrtlrIml del auiliJialllln"in1IIoperaturiu,
RESOLTADOS:&pncticann 1l00.aimeIIeIlll S831111Jjersy Sl7homlmcoo~ de4H16 81'101
(edre 1001$.y 10183 Jftoi~laiDrqmfarect'bíó bija._ demid!mImytuvn btm tolcnncit No !rubo
~icaciona. Sebicieron 681~cos.
N1JMHRO
386
SS
57
I!nfennedades COIJ3ÚIÜli
47
TIIJJDboI im:uitarios
FndocardiIiIinfeccion
4S
DisfimciÓll de prótairmáicu obioproteIil 43
19
Otrosdiap;jcos
DIAGNOS11COS
Vi1w1opatla
FnfennedadeJ de laaarta
Durante el periodo comprendido entTe el 28 d. junio de 1995 y el 27 de junio de 1997
hemos efectuado 359 estudios de Ecocardiografia Transesofigica Biplanar.
Las principal•• indicaciones del estudio fueron:
Evaluación transopentoria, 130 pacientes (36.2"10), cuyas razone. de solicitud fueron:
valvuloplastia mitra] y/o aórtica. 70 pacientes (53.8%); cambio valvular y estudio de
función ventricular, 32 pacientes (24.6%); cardiopatla congénita. 27 pacientes (20.8%)
y cardiomioplastia, 1 paciente (0.8%).
Estudio d. fuente emboligena, 99 pacientes (27.6%). se demostraron trombo. en 21 de
ellos (27.3%). .
Evaluación lIe estenosis mitra] previó a la valwloplastia percut8nea y/o quirúrgica, 38
pacientes (10.6%).
Estudio d. endocarditis, 34 pacientes (9.S%). se oonfinnó en 25 pacientes (74%).
Evaluación de disfunción prolésica mitral. 13 paciente. (3.6%), se confirmó en 7 d.
eUos (53.8%).
Evaluación de disfullción protésica aórtica. 12 pacientes (3.3%). se oonfirmó en 9 de
eU,,"(75%).
Evaluación de función ventricular postoperatoria. 15 pacientes (4.2"10).
Disección de Aorta. 12 pacientes (3.3%), se confirmó en 8 de eUos (66.7%).
Mixomas. 6 pacientes (1. 7%).
PORCENTAJE
56,6
12.5
8.3
6.9
6.6
6.3
1,7
CONCLUSION
CONCLUMONES: 1. La ecoccdiOfllía tnnIeIcfisica bipllll' es 111 método di~ fácil de realiza",
bien tolerado y sin ~00aci_2. i.portI illfCl'llllci6n JftCia I!I cuitoda lilpiolOllU crillC8l 3,
Contlanm 101 da\o¡ obtenidos por ecocrioPIa tmlttricica.
179
La ecocardiografla InInsesofigica constituye \lIl método de diagnóstico eficaz, seguro y
detecminante en la evaluación transoperatoria asl como una altemaIiva de la
ecocardiografla tnnstorécica para un mejor estudio de las dlferentes patologlas
cardíacas.
180
O
RCC Vol. 5 No. 10 Sep. 1997
HESUMBNBS xvn CONGRESO COLOMBIANO DB CARDIOLOOIA
497
~ ~DlIL lIIIl'ImIO T 1lIIOllDGlINf01lIl.OII PN:lIIDI'Ill8 Cmt
l8Il!NOlIDI VALvtlI.\JI MrJ!I"iL. rV.ALVlJI.QP.LAIIJA MrJ!IAL CQlf!W.ONDBll(O'(II
BOOCARDlOORAMA TlIANSBS01'AOICO BN BL PACIBNTI! TlIANSPLANTADO.
Illilllltm.JtnmlUo M, YaHaa e.1IoldoIrtIiaM.
lIImdo eleleocrioPlL Cllal~ CriONad.. IlllUMIrI.. !IIcIeI11B
m.6YA.CIm.. OLAYALooo1du, OAlU:lA MapI~ VILUIOAS1orp, NAVAWTB 801....M.•
0BIlnM): LlIeocri..,.&.ftIiIricica. ctIllllol ~,1IfIimIUo ele l. fthuIopllllla mitn1_
bIl&IeIe .... (VWB1) .. pooI_ _ ..... fthulIrmltnl. ~ 100ndob . . . _eIe
Imbuladloldraele 1m
W1rI'OIlOI: .wu-1O~.IGlIIII.I.IIIIa6.pIleraIllilllar71111d101llltralIllMYlfl (GY
,Gmed). Ú'ft fthuhrml!nlpcrclepplor IIlCllld fl¡.V)7 t.mIIIIo ele umú ¡"priolllCIIII (Al)- elel
~ !nmeoH_", ytnde el ......... CoaIi..... lIiIoIala VYBI,cunIo ,1
traMultr(!N) b1lllFeIe l.5 CIIIIt 6"'~ 5Gl\elelAVllllaIIl. !IIIf~ cunIo.1 AV
~ ele I.sém' 6p1rioftdlclel '1M . . . . . . . elelproeedlmltd.o.
!IlIItlLTAI)()8: !)e loo 10 poaieIaI ewluob; 47 (6 hamInJ ,41 ,,",,",) .... ecIe4 ele ,., :1: P 1ft0l )'
HJimlao ele 16:1: 11 - . ~JadIct-rol6¡loo ele WllIdaI _
eIe'P y loo mu1tIIdot que.
codiuI:i4n • allm:
GlADIBNIlIYAlCD40
PRllVIoIIII
lPU
~lIlIDlO
POIMIBI
10.1:3
lIIIG11INIIIITO
12:1:4
12:1>1
HZ·
6:1:2·
1.0.1:0.3
1.6:1:1.3.
1.7%0."
4.8:1:0.7
4.5t0."
'.2:1:0.4
(YYIIG)
JBA. VALvtII.AIlN!llW.
(CMB2)
LOlIOmlD1llIAllRICDLA
1ZQ1III!RDA (O&r)
Ira 10 pecI_lIOlDo.ai!o _ VlIBl, , bm.1IIIIIIO.am el
~ 8hlcilran
&!Iudl. F.ooc:ardIo8l1floo ~ de _1mItato ~o _11IIIIIIdo ...
... padea1e de 21 Il10, 'InIlIp1_ de
Ootubre de 199&. CoaocIdoa loa
ptrÚ1mIl del Henado cIIutoIIIIO ... e! ECO _ _ lID 00III¡II\0IIda 1UriGU1v (T. . . . qulrIqIOI
mixto, donde lO p...... 1& lOIIIIdad de 1 1 _ deIooha) lO evaIiIo el8ujo do _ _ lO
puImoIIar oon las iJIauIont........ ~1oaiou:
del flujo I~ 1 1 _ doppIor
_
0.5 11 CM do la _~ do 11 V... ~ SuperIor loquIerda, doIIde al doppIar
color _
un !Iuj.1III«\lIl'&dO mPImo y \lomo...... La ob1tnol6n do las _ a _ _ tu
. - : ~ • ..-.Ioo ooa doa pIooI de ....oIdId . . . . . . (SE y SL) P100de
ve100Idad oIl1Ol1ca Illlel'CtPade _
( SE .. 0IIIiuIQ.) o "prealllOlico" d_1a aucoI4n _ . y
ploo de voIoddIAI 11_ aa\eR>¡IIdt IIrdll (SI. """....) ~ del ven1I'fcuIo 1oquIonIo, produoldu
por Iarell,lac!6n oIrieI
todo por el deap1lzomlento dtI_ baoh .. _
del WIIIrkuIo
Izqulenlo. 1111 pIoo de velocidad (D) diutoBoa d....... l I _ WIIIri_ y u. fu40 (A) . - . . .
duranle la 00II_ de la auriouIL La in10pl do tIompo veIocIdI4 a1110110a (X) 011& bIoD
oomIaotoftId& coa 1& prooI6n lIIIriouIar modIl. 1!010 ~ de YIIonr 11...-.. lIrioI (....,.-de
por la prooI6n capilar pu\moIIIr. p _ do Donado delvontdoulo Izqulordolonto 111101 de I a _
1Iri") por el WHeiI do la 0Dda SE Yla p.1ICUp lIriII dw1IIto 11 00I\IIa0CI6n Ilri11_ por 11
dllftñoIo de dullCl6ft ontro el flujo ........ ¡I1IImaDar (A y ... iIJIo&tII ~ompo velocidad Z) Yaquolla de la
OlIda atriII dell1uj1> _amitnl. La duJooI6ft _
del TRI dw1IIto las pri...... , _ _
postaperaloriu, lO oxpIIoo en _
parte por 1 1 _ do la prooI6n do la..,tI<>ula Izquienlo, "'"
oont.......... _
~dolldlllllllDuclóndolo_dIAI do......,...oo ydelalaquomil,quo
aIIora la propIedadoo _
do la ~60. L a _ do 11 proai6n do la Aloo_1a
allentGiÓII de la ,.¡"jacloo del VI pnlduclaldo la ....acllln .. 11 veIaoidIAI de B 1I'lnImI1TII. La
dlamlaucl6n del triopo l\ M _ oxpUoodo por 11 eltmd6. de l. _ _ ola debido Ila iIq-., _
portU _ " ~ progreaIYImoD1o IObrola duracl6n de 6l0IIIIIII&, pmIolo ala dlamllIIOióo
do lo prooIón de IIonodo de la Al (modIdo _potada por _
del !lujo _ _ puImo_).
Co--.,. ..
_60
y'"
Vtlampnmedio ±delvilcldlleaUIIdIr
• Pe o.OS IIlrel,.¡"....anloo·~preoVllPI
~cinl8fLl.."""""¡'0Nri6 1101 1'*12_(,-36_).
CLlNlCA IlAN RAFAEL, SANTAI'I! Dl!BOGOTA, COLOMBIA.
reaIelIO.I.)' 10
.
CONCL1JlIIONlI8: l. La ~ n.tañ¡:ica , ...,I·mIIodo dioFHico ele _1m· .. ,1
oquimiedo ele pooI_ aomotIdoo ...huloplutlamitn1 COD bl16n. 1 La Muloplutia milnl con bIlm de
Tncue ~ mejClt!I hemodIDtmIGI ele la tthula'que .·IIIIDitne .. el tieJqlO .•jIn ,1 .......onto
ConoI..;ón: So dctonnIna 1. muer_ de _
oo¡uimIonto dellr111Jp1aD1ado lit el primor _
." ....udla de lulRllUrU y dol aopIUm _
,,_dio
del8ujo ___ puIJDooor y IU uIIIIdad 00 01
ventriGU1v, adOlllÚ de 11 utI11dod
cIoI poIrón do _
•.
.~o.,.fico.
182
181
IlSTUDIO BCOCA1ID10GRAPlCO DE LA CONTRACCJON AURICULAR EN LA FIBRlLACION
AURICULAR DESI'UllS DE LA RllCUI'ERACION DEL RITMO SINUSAJ. POR ME'fOOOS
FARMACOLOGICOS Y/O CHOQUE ELECTRlCO I!X'l1lIlNO.
EVALUACION RETROSPECTIVA DEL MANEJO DEL INFARTO A6VDO DE
MIOCARDIO EN EL SERVICIO DE UR6eNaAS DE LA CUNICA SHAIO
~
Suo!rez R.M., MerchdnA
Fundoc;<!n Clln!.. Sho;o. Santof. de Bogotá. Coloonblo.
~!!l>.,OLAYALeon;du,GARCIA
MapI;, VILl.EGASI"'l\O, VANEGASOiego.
Objotl.. , e.oJuar lo utmmd6n y......ttados do toropIa tromba""" y p~ d....... lo f ... "!luda dol
nURBANO Carlos, MAYORGALul~
infarto agudo . , mioCardio en el SIII'YIclo • urgencIas dala atnlco Sha:lo.
MoteriGl.. 'f rw6todcm: Estudio descMptlVO retrospectivo de corte 't'nInSwrlOl .n do_ $8 tomaron todos
10$ pacientes con SO$peCha d8 Infarto (9Ido • mlocordlo al l.,.,ao en t.rg8nclas desde &.ro huta
Dldembre de 1996, liando Criterio de: exclUSlcSn del cstvdio el no daCllNntarsa poMel'iortnente ellwclón
CLINfCA SAN RAFAEL. SA.'ITAFP.DE BOGOT..., COLOMBIA.
Fueron ms.-oo .. esIuItio 39 pacl..... qu< ............n _
cocitosa de una fibrilacion
auricular tanto por vía fannacologfa o por Choque ClXtemo y mantenimiento de la onda P por 45 diaJ
de la dul>Cioo del protocolo. I S (38,4%) paclonteo quo ~ miocardIopatia biportrolica dentro
de los ruatea I de etiologi. _
COIJ8éoita y loa demI.s de diologla h;¡IOIteOSi... \3 (.13,3%) de
dioIosfa coronarla en floae ClÓIÚCa sin _ . aaudoa y 1I (28,2%) ~ una miocar<fiopotias
dilaIadu, I de origen c:ho¡¡u;co. So nos1izaroo \!q><ardIogramaa doppler .. _ o de panal' eo
ritmo ainusal y sqprimicmo dectrocanfiografUx, a los 8, 1S, 30, y 4S dfu ovaIuando los diÍtR:ntclS
comportamimtoI de la onda A El
etiologla hipcrtroftca mostró una ouda. prominente (X)D
re!acíón El A < 1 deadc el primer dopp1er Y en lo$: postCllioRs exámenes Jos I ~ pacientes mantuvieron
OOD amidarona su ritmo &iDusellllOStnmdo variaci.onos de la. onda A DO eigaificativas en 101 lS d1as. El
grupo cudiomiopolia dilatada mo_ en 4 padontes (36,3%) una onda A....." • la onde e con
grupo.
_óoElA>I,e1 (63.7%) nomo_ onda A .. Wciodelareducoión. porlocuolseoonlilluo la •
dm<:rablecudoppleralo.]1).45d1u, 5 deelloa (45.S'Á)...,.,. recuperaronlaonda A. Ene! \IRIPD
isqucmico te detectaron los do! patrones(ElA<l 46,1% (6p) conmamtoimicntodelaonda acon
~_ ..,dos (15,3%)a"'45dJaa.
Conolusi6n; Se cvaIúa la dlsoc:iación e ! _ al ......perar el ritmo si......... 10. tms \lRlPOS
de cardiopdia y '" panicular en eIl!JUPO de Cardiomiopati. donde ......' de 1• ....,..,.,...00 de la onda
P en el EKG no.bubo oontru:ción mcc6oica. inicial '!'!11 UD. 63,7% YUD 45,5% DO la rec:upero 11 los 45
dJaa con las consicIenci.... oa.pa¡_ cIetiwdas.
183
enzim4t'iCQ, La recoSeccl6n de la Infornac:lón 8$ NGliz6 a partir dt.1a: hll1or1a clINCCL. Las Wlriablcs estudlCldas
fwron edod. se.xo. tipo de infurto, locaUmc:idn. clasifica.cidn de IGUlp. ttempa de ewlucidn al moJnetI'h) . , kI
•••,.11...... flpo Y...... de ...lusldn do _~,.... y CIIIISCI do ...1uai6n de pbl...,.ad..... IV on lo
etape agudo, permeabilidad do la ortar~ relacionada con.l jnfarto. rcalizacl6n da angloplastta. requsrimiento
de tlnlg'a. (eleeTiva o de urgencia) compllccclONJ y rnortalidlld anta de la Inte.rw.nc:idn con angloplast1a
ekctivo O elrugfa.
ANuttodoll: Se ea1udiaron 307 paclcnms encOtl'tr'dndose que .1 sexo mds afettGdo fue: el masadlno ~ las
.dacIolI COfl'I'I'OIIdldao en"" 24 y 90 ollas. con una odocI promedio de 60.67 _ . El 49.811 de 1.. padenta
(152) ......1ftI 8n los pri ....... 6 horas y de ..... rodbloron tronDal;.ta 01 71.1IlI (109~.en total ..
trolllbal'..,.." 138 po"...... (44.911.~ tlo 1.. padontu ........,b..... tronDallSls 95 (68.811.). rodblcro.
EstreptoqJinasa (STK>, 33 (23.9%) I"'t-PA, Y 10 (12%). La principal
c:a&dIJ" exclusHSn par t1'oJnbollsl. la
consulto fuera de tlBmpo seguida por ClUS8ncla d8 crl1erios elec:trocardlogrdficos. El uso • PbkJqutad0r8s en
empa fIImp'anIl (, 12 haras) por vfa IV .. encarrtnS en el 64.5!1% cI& los pcu:ienta; tiendo su principal fuenft:
de It)(clusillSn la presenckl de hipatwnll6n. U& ma:yor pcrmaobllidad 1M alcanm con angloplastia. prhnol'la. deglidd:
pOI' rt""A '1 ST1C. El uso d. STIC mostró tRI rata d. CClmpticoclored del 1.44% y mol"'hllidcu:l del 5.92"t.. El rt-PA
de 3.03% Y 15% I"eSpectiwraerrtc. No se presentllS nlfl9Ll'lO hetnomIgia ccn=btaL La angIopbstia primaria se
...JI.. en W pa<,...... de _Idad dellOll. (1 pacten"~ Las .......\;cae;..... par pbto.o-daros fueran de
5.511. La .........Idad gtabaI fue de 6.5111 (ZO).rnaya... II1Ujuos(7.69l1)._ de .o_y", 111M no Q
(32.111). La _ _ dad SO onca"'" con lo
do trotnbaIisls YPblaquoadanea.
Condusfonu: Los resultados del maM,jo del IAM agudo en urpncias de la clfnica ShaiD mt.IItStrG que se ,"ene
un atto ni_1 de uso de: 1Tomboli.ill ., f}bloqueo "tch9rano con una frea.encla bQJa de compUeadones. La
tmdmcia Indica un InSjoI' resuttado con .1 use de angioplcdtia primaria, asl como 'I"'rgl,tno en el buen
raultada CIOn cotnblnac:l&n da PbloquNdotes C«I trGmbotlilCO!!l.
_60
184
RCC Vol. S No. 10 Sep. 1997
RESUMENES xvn CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
498
EVALUACION RETROSPECTIVA DEL USO DE ACfIVADOR TISULAB. DEL
PLAMlNOGENO (rt-PA) EN EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN
EL SERVICIO DE URGENCIAS DE LA CLlNlCA SRATO.
I!XPIIRIl!NClAI!NDIBl!CCIONDRNJP:rACONI!COCARD1OORAFIA11U\N3lISOFAGiCABIPLAIIAR.
l!Icobar el; J...w.loI, Moliua C,BaldmUpM
Servicio "~0f'Illa. ClfDiaJCIrdioouador _
Mai& MedeIlfn
~.Men:IW1 A.
Fundación c.um~ Shaio, Sama fe do BogolA, Colombia.
Objettvo: Evaluar el uso de Actfvador tiBUlar del plasmillÓgeoo rec:ombhwrt:e (rt·PA) en los pacientes con
lAM que ingresaron por el servicio de urgencias.
Materiales 1 mftodos: Estudio desaiptivo retrospecti\'O de corte transversal CiD donde se tomaron todos los
pacieaLes con diagnostico de JAM al íngreJO en urgcndas dunmtc el periodo comprendido entre Enero a
Diciembre de 1996 Y mios cuales se utilizó la 1enpia 1rOmboUtica con rt-PA asociado al manejo málico de
rutina. Se administro el esquema acelerado de rr:.p A seguido por infusiÓD de Hcparina panl mmrener P'IT
entre SO Y 70 segundos por 24 a 48 hons. Las iDdicac:ioncs para administrar rt-PA fueton: edad IDmwr de 75
alto.. infarto de l.oealizacilm. anterior y tiempo de evolución menor de 6 horas. La rcco1ecclÓD de la
información .e rea11:r.6 a partir de la bistorin clfniea. Lu variables estw.tiadas fueron edad, sexo, tipo de
infarto, localizad6n, clasHicaci6n de Killip. tiempo de evoluci6n al mOtttcato de la CODSUlta. uso. tipo '1 causa
do cxc:lusiÓD de trombolisis can rt-PA, permabilidod de la arteria relacionada con d infuto, realización de
angjoplutia, requerimiento de cinIgla (electiva o do urgencia) oomplí~QllCI y mortaIl4ad antes de la
iDlcrvcDción con aDgioplasda electiva o Wugia.
Retul..dos: De un total de 307 pacle0tc3 CO.D diagnóstico de IAM se trombolimron 138 (44.95%), Diez con
angIop).,.;. primaria, 9S con STK y 33 con rt·PA De ..... pacientes (10.74%), 28 (84.8%) fuoron bombres
Y 5 (lS.2%) mujeres. Las edades estuvieron entre 43 aftos el mújoven y 90 atlos el de mayor edad, con 110
promedio de 60,17 aftos. .El dan:po promedio de consulta a urgencias después del inicio de los slntomB!l fue
de 3.36 Hol8&. Recibieron IrOmbolisis 11 pacientes que no cumpUan requisitos para n·PA, Se;,s mm
inferiores, Dos estaban .fuera del mogo de edad Y Ires Cuera de tiempo. La principal causa de exclusión de
tromboIisis COI1 rt·PA:fue la ausencia de indicación para trombollsis (162), y sin indicación para. rt~PA (lOS).
Once pacientes ta:Dan iDdicaci6n para rt.-PA Y la causa de su excluslón no fue w;:larada. Se CIKlOIdrÓ
permeabilidad de la 81'tCria en 29 pacientes (87.8%). No hubo complicaciones derivadas del OJO de
trombolim. De laa complicaciones sC'CUlldarias al IAM IID se presentó ningunI. en 20 (60.6%); Choque en 4
(12.2%); perlauúiti3 _1AM en 4 (12.2%;, i\>rllmia vattricular '" 2 (6%); Angina poal1AM 0111 (3%);
bloqueo de nuna izquierda ea. 1(3%); e insuficicnciq mitral en l (3%). La mortalidad entre los pacimJles
trombolizad08 con rt·PA fue de IS.I% (S pacientes).
Condastones: Aunque con e:xpl!lriatcia limit.ada el uso de rt·PA en la CUruca Shaio se ha realizado con lDl
alto porccmaje de psmeabilidad de la arteria te1acicmada, sin complicaciones y mcjorla signlfteativa de la
mortalidad.
OBlEllVO: LaI!cocti'di"l!'lllt n-etof6FoaB.ipl1l1ll' (El'B) ti_1I1I1 o1tatelllibilidad Yeopecificidad ...1
dlo¡nóItico de la dllecci6n de _ (JJJ\IJ~ Ademú, .. 1I1I1m!1odo 110 hmoivo, econ6mlco, ripido y .. puede
J"'IICÜCW .. la CIR18 del pacieU. _ l a áperieocia .. el Semcio de l!cocardIoartfI de la Cltoica
Cri<moculIr.llmaalllrú
MEl'ODOS:Se.,..,...ladlB do 1.......... q1l... COIDJ1'IIb6DAO porecoc:ordioanlia_riaica
yloTAe ylo aortoanfIay!o ciru¡¡!a enl periodo do dlciembn: de 1m a Dicima. de 1996. PorEI'B lO
buocó
de la _
•.K-claaiIicó la DAO (lipa Ay tipo B ,..m ladaaificaci6n do 8túonI) ~.
buoc6.l lilliero ele euInda de la dIIecci6n,.i hobt. o 110 dernme pericVdiw y .i l. fIl.. luz eotabo o 110
lromboIIda .
Rl!SIlLTADOS: En 26 paci_... ...-DAO, 22 lIomboay4m;.r.. c:onodad de SSj; 11 aftoo(.....
21 Y 790ft••). En 14 cooDAOtipoAeldi'lJlÓlÜco y 1.. haII_ ecocriowlfico... ~por
ciru¡¡ll en 13. por aortoanfIl en 3 y por TAe en 3. En 11 COD DAO tipo B el dllp6otico ecocordioartfico
lO ~ p« ciIu&Ia en 2, por aortc&nfla en 5 y por TAe en 7. En un cuo de dlsecci6n tipo B por
aorI.otJwfi.. ¡aEI'Bno hizo eI4ilp\olico..EnIliDpu ...1d>o -.1i...,;.....
.1.......
CA1!ACIl!RllIlI
DIllI!CClÓN
I!COCARDlOORAFlCAll
TIPO A
DlIIJ!CCION
TIPOB
Dl!SGARRODRLAIN'11ldA
\3
12
AOUJliRODEI!N'Il!AIiA
13
6
lNBlJl1IClI!NClAClR'lICA
11
O
DI!RlWaPl!llICARIlICO
4
O
TROMBOBl8DELAFAL8ALUZ 1
4
COllCLUBIONl!8: 1•.La ecocanIioplla ~.biplamr.1ieoe _
en el diqn6ttico de la
diteoci6n de _ 2. Diapootie6 todu Iso diseeci.... tipoAytodaa _ _ de Iso 1lim:ci.... tipo B. 3.
Da infommci6n nmy completa de l. localización del lilliero de euInda Yoi l. CalJa luz está • 110 trombolada.
4. Permite dermir con<b:ta ~odecuado.
ti_
185
186
INFARTO AOUIlO DE MIOCARDIO: ENNIJl!8TR.O M1!DlO UN DIAGNOIITICO TARDIO?
- " E . Y.• Comor&oF._B..Madiarze..
_ _ MbIIoz V_A1filaoo.
MIXOMAS CAIlDIACOS
_"_del
a.;.o;-llSI!nDiaor" tiompode _delLAM.
iDI<o de loo _ _
.. _ " ' . . , . .......... _.cuaIquiorcmlrodeaaiolmeiayde _ _ . I a _
~lc..
ComIaciomrtiompode ........... COIl la claoIficacl6a del De lCiIIip Y-...... iaicio
...... I a _
del.--...
aoI
~,_MA,
TonorioCE.
Servir:io de CardioIopa • CIIoi<a C11I'4iomcJU: _
MeddlIn • CoIombiB.
MlÁL
Los - . J1'Í1IIIIiO' de .0IIZiIB ........ (0.001'1> oI0.2.%),urcade IaJI1iIIoICIl adulID! JOIl miIGmas•
COIlIIirIimdore CIl el1ll1DOr priDIaIiD IIIÚ ltoaICIlte. PtosouIImos lo...... ~ CIl nuestro
S
e _ ... _detipo~..........,;.oy_
la .............
_ _ _ Ioo,........ .... iu¡paaoD.laauidoal. _ _ dela
coo!ro.
OB.!(DVOS:
p.e.! le _ _ de 1"' Y AlIriI de 1997 COII diIp6oIioo de IAM.
• Ewluar 111 cmáaIsIias cIiDiJ:aI, 11I1I1ImImpIIDI6pas ...l1<I1'IIiI1grífy delabonttorio de lo.
paciades ... miIomas ......... preaeDIIdos CIl .......·imIiIua6n.
• IleImninar el baJIiento • SUS C<1IIIpIioacioaB Y mortalidad inInIIos¡ibdoria.
1Ie ......... ·S44 _ _ , . . - ........... deamllol ........ ......,....,9.1"por""
IAM..,Qy ... l4%poridallilbd6a_odilp6olioo ~(..,.;.a). - - . . . ...... . . -
... _de414 _ _ de...,.... .... _CI1IIIpIirIoo ....... _ _ _ - d e .........
....s.-1IKO,..,..Xde..-yque _ _ ... do ...
. . - .mIdiI:O
~_~
""""""*-1 _
y/o
_ _ (P'reAr-
-.&a).
Laopiacipala _ _ de _ _ coa .......... _ _ _
.Delapob/aá6D"_d7'''(310''-~
-.40-
• ...,....de ..... _ _ _ .50
yQ)_C&IIo .............. :I.6%(II..-~ ............
. Se
de"';"'" (213"';""') a>IIIIIIfb ...
31"(117....-...>_ ....... 12 . . . . . - - - . . 1 0 0 _
• De 100"-",, _
..
a133%de eIJoo (138""ZO-) .. loo aplio6
tmpIalnla1bolldca, ...... _
... 0010 0143"-
_que" _ _
Ioo,.- ... -'''
100"-""""
.LoI .............. _ _ .. _
.......... l a _ d o 1CiIIip ........... (XI: 116
...
~_elela_......- ... Ioo""""" .... _~(_do12
~
• U-Ia_o
l .... - .
.do
_ .....
...,¡..,¡",,;,jecoa
.............
_
_
_ . . - ............... _
...
12"' ..
oI,...... ........ --. .......
De......to .... Ioo _ _ ...
Ia-ele
_ _ a1~de_ ............. _y~pimIáa .....
_ _ . _ .... _
... _copodIIooelealacoci/aa . . . . . Ioo-..ele
..... ....._
COIUIIIIiay _ _ _ ai_ ele"""- _ la
ele
~
1IiáIoaIIIoIoP ............... -paIoIopa.
MAlDJALl!SYMIlOJIOS;
Es!udio~ de U ..... de ~ oanIiII:os COIIfilmIdoI.por.l1IsIopatoIogIa ..... 1988 Y
1996. SeIllllizln1n.: Lai1illl1rilcllliOl, los liIIII2¡os de bboiidorio y .......tiDpda~
1DIIomI. paIOI6gica • 1IIIImiéJJI4 .... <GII1J1Ii<.cioae. YlIlOftIidod.
RlISULIADQS
Se - . . . . . 1S ~ CIl
su JIIIYOIfallomlm:s(6O%) • SU edad fue 47 ± 16 do, . La
siotomaIologl. mis &uueoá file .0IIItiIuci0mI Y • fila canIiIca ea el 47% • doler JIR....... 3m.
c:mboismo 27%. Al _Ibico hldduapll> de iIsuIt:iaKia miIIlII 0Il el 5m. 111111111111!0
protodiut4Iko ("pIop lImvn\ 'Y4Cmy'1ipl de fdir ....a 0Il el 40%. TmIIn criIr~
l1IIIIlOIáIdael6'7%, ...... dm4y.lcucacitDlisdlO%.
La ........o¡pd. tI11IoIoIicka file d mIIodo ~ de cIca:i6o 0Il todo. 1.. piCicotn Y
cIcmosIr6: audcdalzquiorda·(AJ) ciIáda en d·~,iIaIicimda miInI·.·hipcrIomim po8ooosr 0Il el
33%. LosmiJ:omulelallnnenla.AIencl~ {litou:n c1·9391.y mlllDlloprmucdio de S.O cm
x4.0 GIl,. .Todos los paoiImsJiava........ ~primuiadd_·; solo .. pRiOIlI6 .......
de iDfIdo .... de miocIPie po~"DO liáI Y 1111 pacicúc ñIIoci6 0Il ..... ~•
posopcnll1rio.
comUUONlI;
·Los RI1IIildoadblicos, cc~ ...... m",11IoItSpcos y do ........... obIaJidos • esdo de
scuonIo _lo repollado 0Il1a 1iIcrIIIn; 1 mcpci6ndcl prc4omioio 0Il lIom1m CIKOIIIndo 0Il - .
serie•
• La...-diografla ............... ellll1!lodo diapiáslil:o de oII:ai6o.
·EI fIIIImionID idcaI .. Ia .....ci6n cp*{qjca; 0Il grm pon:CDIIjc cunIin _,.... 00IIIpIicaci0uc .
"
'.,',
.... '),.
..
187
188
RCC Vol. 5 No. lO Sep. 1997
REQUIERE LA COMUNICACIÓN INTERAURICULAR TIPO
VENOSO ECO - TRANSESOFAGICO PARA SU DIAGNOSTICO?
SENO
~ Melgarejo l., Mendoza F., Roa C., Rodríguez J., Londofto E. Cuenca G.
Servicio de cardiologla no invasIVIi, Clínica Sbsio, Sanlafé de Bogotá eo'lombia.
Aa_elites: El 10% de los defectos septales interauriculares, corresponden al tipo SENO
VENOSO (SV),el cual se localiza en la parte supmor del septwn interauricular, próximo a la
_
de la vena cava superior en la auricula derecha . Con frecuencia se asocia con drenaje
venoso anómalo especialmeote la veoa pulmonar superior derecha. La ecocardiogndla
lrIIDStOnIcica tieoe muy buena sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de los defectos
soptales tipo ostium secundlDl ( lOO Y 91%) Y ostiwn primum (1000/0), pero la sensibilidad
de este estudio para el diagnóstico de defectos tipo seno venoso es tan solo del 40%,
principalmente en pacientes adultos donde la dificultad técnica para visualizar la porción
superior y posterior del Scptum intcrauricular y la porción inferior de la vena cava inferior es
lo predominante.
' .
'
Es en estos casos donde la ccocardiogndla transesofágica adquiere una importancia
fundamental.
Objetivos; Resaltar la necesidad del ecocardiograma transeso!8gico en un grupo especial de
pacientes con hallazgos ecocardiográficos sugestivos de defecto septal intcrauricular, no
docwnenlables por ecocardiografia transtorácica.
Materlala y métodos: Se revisaron los archivos del servicio de ecocardiografia entre &tero
de 1,.996 y Junio de 1.997 incluyéndose los paCientes con sospecha cUnica de oomunicación
interauricu1ar no docwnentable por ecocardiografla transtorácica, o aquellos casos remitidos
con diagnóstico de foramen oval permeable con mucha repercusión bemodinámica y que
requirieron estudio transcsofágico complementario. Se correlacionó el diagnóstico del
Ecocardiogrmna transesofágico con los hallazgos del acto quirúrgico.
Ilesultados :. Un tuIal de tres pacientes fueron seleccionados. El prrnnedio de edad fue de 32
aftas Jos tres del sexo femenino. Todos con sospecha de comunicación interauricular, dos de
ellos con un diagnóstico previo de foramen oval permeable con mucha repercusión
hemodinámica ,realizado mediante ccocardiografla transtorácica, lDl paciente ,in defecto
identificable por este método. El Ecocardiograma transesofigico diagnosticó comunicación
interawicular tipo seno venoso en lo, tres casos los cuales fueron confirmados por cirugla.
Conclusiones: l.La ecocardiografia transesofágica a1 pennitir mayor proximidad de las
aurículas y lograr observar el septum interauricular en su totalidad. la llegada de las venas
cavas a la aurícula derecha yel drenaje de las venas pulmonares es el método diagnóstico
ideal para los pacientes con sospecha de CIA tipo Seno Venoso.
.
no
2 Todo paciente adulto con sospecha de defecto interauricular que
se logre evidenciar por
ecocardlograma transtorácico se le debe realizar ecocardiograma transesofágico para no pasar
por alto \D18 comunicación am1cular tipo seno venoso.
189
VISUALIZACION DE ARTERIAS roROHARIAS INTRAMIOC/IRDlCAS roN UNA
NUEVA TECNICA DE DOPPLER roLOR
¡m.IDAD DE roNTRASTE y VASODlLATACION
GAReIA D. CARLOS IID,GlU!GG W.TAYLOR IID,NANDA NAVIN IID.AGRAWAL DIPAKI lID
CARVAIJIO CLAUDIA IID.ESPINAL MIGUEL lID Y BECHER IIAROLD lID
División of cardiovascular disease, University af Alabama at 8irm1ngham.
l\1rm1RRbam,Alabama
El Dresente trabaio fué diseilado para eomorobar si utilizando uno nueva
t~ca oodrian verse arterias coronarias intramiocArdicas en un modelo
experimental de animales con torax abierto, al mismo tiempo se evaluó
s( el contraste (Levovist) v vasod.ilatadores (Adenosloe) facilitaban la
la evaluac16n de la vasculatura intramiocárdica. Estudios orevios que
utlizar6n la técnica de segundo harmonico han demostrado la DOsibilidad
de visualizar arterias coronarias intramiocfirdicas. Se realizar6n ecO"'"""
cardioarama lI.h , dopI;J1er en 4 perros moD~re1.v 2 cerdos con torax
abierto, utilizando un proRl'aILB esttecial para dOP1)ler color con un limite
de N'YQuist IllUY bajo' (12-20 ClÚSeIJ) Obteniendose imaaenc5 antes v desoues
de la aplicaCión de contraste (Levovist) T vasodilatadores (Adenosina) .
En todos los animales se pudler6n recolter faci1mente con dopoler color.
ÍJDellenes de arterias coronarias intramioc.fi.rdica. Para nuestro conoci- ,
miento. este es el pr1mer re'POrte en el Que se visualiza vasculaturll intramiocárdica coronaria, con dop~ler color. Estos hallaz@OB soo preliminares.,. cuálitBtivos l' se necesitan estudios adicionales en humanos.
Sin embarRO abren una' interesante linea de in1'estiaación del flu10 coronario CaD un metodo no invasi VD.
191
~ no son iguales
knOIl BASF Pharma
RESUMENES
XV11 CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 5 No. 10
Septiembre 1997
501
RCC
Revista Colombiana de Cardiología
SEPT. 1997 VOLUMEN 5 NUMERO 10
TRABAJOS DE CONCURSO
Cambios en la función autonómica cardíaca en sujetos seropositivos a T. cruzi asintomáticos.
Seudónimo: El papá de papa
Fibrosis endomiocárdica: Es suficiente la ecocardiografía Doppler para establecer el diagnóstico. Experiencia 1982-
1996.
Fernando Mendoza
Evaluación morfológica de la placa ateroesclerótica por medio de ultrasonido intravascular en pacientes con infarto
agudo de miocardio.
Seudónimo: Tato
Trauma penetrante
a corazón: Evaluación epidemiológica,
clínica y electrocardiográfica de 834 pacientes.
Seudónimo: Sísifo
ADPOSTAL
HOY
CAMBIAMOS PARA SERVIRLE MEJOR
A COLOMBIA Y AL MUNDO.
ESTOS SON NUESTROS SERVICIOS
FILATELIA
ENCOMIENDAS
CORREO NORMAL
RESPUESTA PAGADA
CORREO CERTIFICADO
CORREO PROMOCIONAL
CORREO INTERNACIONAL
CORREO ELECTRONICO "FAX"
CORREO RAPIDO "POST EXPRESS"
VENTA DE PRODUCTOS POR CORREO
CORRESPONDENCIA AGRUPADA "CORRA"
LEATENDEIIIIOS EN LOS lB.EFONOS
2438851 - 341 0304 - 3415534
. 980015503 - 980015525
FAX 2833345
502
RESUMENES XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
Cambios en la Función Autonómica Cardiaca en Sujetos
Seropositivos a T. cruz; Asiotométicos.
RCC VoL 5 No. JO Sep. 1997
F1BROSIS ENDOMIOCARDlCA : ES SUFICIENTE LA ECOCARDIOGRAFIADOPPLER PARA ESTABLECER EL DIAGNOSTICO. EXPERIENCIA 1982·1996.
SERVICIO'DE CARDJOLQCIA NO INVASIVA. BOGOTA COt.OMBIA
Seudónimo: El papá del papa.
RESUMEN:
RESUMEN:
La ....u.ncia IIslopalAll6gl<a que condnce a la enfermedad de Ch_ cn'ioi. . . partir
de un sojelAl coa Infeeeióo asInlAlm611.. no ba sida aclarada aÚD.
Con el lIn de evaluar IU fuuclón aulAloóml.. cardiaca, se eotodlarGn donantes de
sangre cIIn1camente sanos .ero [+) (n=34; 31,6±1.9 dOS) osero !-I (n-22; 38,7±1.8
dos) • T. Cl'uV. El grupo de ..,ro [+) le subdividió ea Chag.. 1 (n=12) con
_cardiograma uormal y Ch_ 1 (0=12), con bradicardia .In....... bloqueos de
conducción o extrulslAll.. ventricDiare.. Usando el .oftw..... CAFI'S (Medyl<ro) se
anllizaron la Frecuencia Cardiaca (FC) y la PresIón Arterial Media (PAM) basal.., el
poder ..peetral ,(TPS) y la relad6n entre lo. componentes de baja y alto fHeuencia
(LFIIIF), la varianza de 101 Intervalos K-K normales (RMSSD); la dlsmlnucl6n
porceotnal de la Fe a la prueba de frlo en cara (CFr), porcentaje de .amenlAl de la
PAM ea la prueba presora al lifo (CPT), y los Indl... Fe mhima/mfulm. en
resplracl6n profunda controlada (DBT), de VaJo.lva (VM) y de se..lbUldad
barorrefleja (BRS) •
Se encontró una r ..pu..ta progresivamente menor en DBT, CFT, CPT y TPS en
seronegativoo, Ch_1 y Cbagas2 • La Fe ba.al y PAM significativamente m60 alta
ea el grupo Chagasl respeeto a los otros dos grupo.. Esta misma tendencia se registro
para la rclacl6n LFIHF.
Los anteriores hallazgos demuestran la existencia de trastGrnOl de la función
autonómica cardiaca previO!!! al desarroHo de la enfermedad clfnlca.. Uoa dismInuci6n
de los reflejos cardlo-vagal.. asociada a un IAIno sinlpAllco aumentado caracterizan al
seroposltivo aslnlAlmAtlco. EstGs baUazgos pueden estar relacionados con el desarruUo
de la cardlomlopatla chagól...
ADteeedeate. : La Fibrosis Endomioc:árdica( FEM ) cuya etiologia es desconocida es CllJ'Bctc:rizada
por fibrosis principal~ente del apex de uno o los dos ventrículos lo cualllova a oblitcntción de las
cavidades generando un sfndrome rntrj~tivo. El di8gJtóstico se hacía prefereneialmcnte por
cat.ctorismo y "ngiografia cuando era sospechado. Actualmente la introducción de la
Ecocardiografia-Doppler aporta una buena cantidad de infot11l8Ción morfológiCli y funcional que
puede identificar claramente esta patorogfa.
Objemo: Oescrlbir los casos dia~nosticados y comprobados en nuestra instituciÓn resaltaodo
aspectos epidemiológicos. cHnicos. tratamiento y espc¡:ialmente los Ecoeardiogrtlicos-Ooppler.
Material y Métodos :Se recolectaron 12 pacientes con diagnósticos comprobados por más de un
m~odo diagnóstico ( cateterismo cDrdínco. ecoco.rdiografia y cirugía euando fue del caso) y biopsia
endomiocárdiea entre Enero de 1982 y Enero de 1996 revisando los archivos de PalOlogfa. Cirugfa
Cardiov.osculcr y Ecocardiugmfia. Se hi ...o énfasis en los aspectos Ecocardiogré.ficos-Doppler
tnll4ndo de establecer un patrón de prese:ntación. Se intentó establecer contacto con los pacientes y _
asi valorar su clase fW1cional aclual.
Resultado¡ :La wl:'d promedio fue de 39.8 MOS ( 19-64 ai\os). 83.3% sexo femenino. En su mayor
parte procedfan de la zona central del pais. con un paciente remitido de Honduras. Los signos y
sfntomas prcd(lminnntes correspondieron n insuficiencia cardinea congestivo en rase avnnzadu. Seis
prcllCntnron compn1miso bivcnlricular. -seis del venlriculo derecho y ningWlo aislado del iZt4uierdo.
En todnl!l se comprobó fisiulngía reslrictivR por el método y capacidad del mismo en 01 momenlv.
Todos presentaron Patrón Allonnal de Motilidad Paredes ( PAMP ) 't aspecto característico del
apex de$(lrlto y publicado previamente por nosotros.
COBeluloBes : La E~ocardiografla-Ooppler es suficiente para establecer el díagnósti<lO de FEM.
no siendo necesario en la mayorfa de los casos métooos inusivos )' aún la biopsia endomiocArdic:a.
La FEM pareee ser infrecuente en nuestro país. Las manifestaciones cUnieas dependen del
ventriculo comprometido principalmente y del grado de compromiso. Cuando afecta
principalmente el Ventriculo Derecho se slJele diagnosticar como anomaJia de Ebstein.
PALABRAS CLAVE:
Enfermedad de ChalBS, DlsaulAlnomia, Pruebas de Fund6n Autonómica.
192
Evaluación morfológica de la placa ateroesclerótica por medio·
de ultrasonido intravascular en pacientes con infarto agudo de
miocardio.
193
TRAUMA PENETRANTE A CORAZÓN: EVALUACiÓN
EPIDEMIOLÓGICA, CLíNICA Y ELECTROCARDIOGRÁFICA DE
834 PACIENTES
(Seudónimo Slslfo)
Pseudonimo
TATO
RESUMEN:
que
fueron
20 pacientes con diagn6stico de Infarto Agudo de Miocardio
llevados
a
Angioplastia
primaria/Stent
fueron
analizados
prospectivamente. 12 pacientes (53.33%) tenian la Arteria descendente
Anterior ocluída y 8 (46.66%) la Arteria Coronaria Derecha proximal.
Todos los vasos tuvieron flujo TIHI O en la angiografia inicial. El
Ultrasonido inicial reveló estenosis significativa (>60% de di6rnetro y
>70% de &real en el 100% de las arterias (Diámetro: 65.54±8.78%,
Area:
84.24±8.J4%). 10 de las arterias (66.66%), eran placas calcificas y/o
fibrótlcas. Disrupci6n de la placa fue notado en todos los pts. El
angiograma final mostró menos del 10% de estenosis por QCA y flujo TIMI
111, el ultrasonido mostr6 un Aren de est:enosis menor del 20% en todas
las arterias tratadas despues de ACTP/Stent (OiAmetro: 7.12±3.36%:, Are&.:
11. 75±8. 97%}: En este pequefio grupo de pts con IAH y un gran vaso
epicárdico oclu:1do, el USIV revelo una estenosis si9Ilificativa por
diametro y Area de estenosis. ¡¡:l resultado sub6ptimo por ACTP sola
asesorada por USIV sugiere que la implantación de atenta guiados por
este metodo puede mejorar los resultados angiogrAficos.
Las heridas do corazón son una de las formas más frecuentlls en que se
manifiesta la violencia en nuestro medio, sin embargo, la epldemlologia
aaoclada a eslo tipo de trauma se desconoce, asl como también ..a
desconoce al tipo de aacuelas agudas que se presenta an _ s pacientes.
Al analizar los datos obtanidos en 834 pacianlos qua sob",vlvlaron a talas
heridas y fueron avaluados por el servIcio da Rahabllltaclón Cardiaca de un
hospital de tarcer nivel, du",nte el periodo Julio de 1990 u Dlclamb", de
1996, se pudo aatableeer qua ail muchos da estos casos puede axistir un
patrón más o menos blan delimitado de la epidemiologia que la acompalla.
Esta patrón se puede ver al co.....laclonar al lugar da la ciudad donda ocurrió
la laaión, los móvilaa como al atraco, tipo de arma usado y dias y horas an
que se presanta. Eata estudio muestra además, como un nlimaro importanlo
de paclanlos, qua an su mayoria sa ancuantran aalntomátlcos dasda al
punto de vista hemocllnámlco-cardlovascular, presuntan lIacuellls agudaa a
laa cuales .e puede dar el tratamiento adacuado si se Identifican
rápldamenln. Se dabe resaltar que dentro de ...taa aecuelas, el infalto du
miocardio traumático fua evidenciado sólo por medio dal trazado
electrocardlográftco en 62 pacienlos (7.4%) Y confirmado en la msyoria da
ellos mediante acocardiografia. Eslo hallazgo fue Inesperado en la mayoria
de los casos, ya que aólo an ..Iota de ellos el cirujano habla ancontrado
compromiso anatómico del territorio coronario, pero aln signos evldenlos de
necrosla del lojldo mlocirdlco. Se consIdera necasarlo entonces: hacnr la
recomendación de realizar una búsqueda más exhaustiva durante la elrugta,
da sIgnos de IlIquamla, y la realizacIón da estudl08 que llevan a mejorar las
técnicas diagnósticas du 6nta. dentro de la sals da operaclon.... Ea
necesario adamás, basadOlÍ an los hallazgos apidemiológicos, bUllcar
medldall preventivas, que reunan esfuarzos de la socladad como un todo
qua propendan finalmanlo a la disminución de las lasion... peraonlllaa
deñvadaa de la violencia en gene",I, y de las haridas penatranllas a corazón
en parttcular.
194
195

Documentos relacionados