Menua

Transcripción

Menua
}
299
editorialcep
Principios de Medicina Interna. Harrison. Ed. Interamericana.
El manual Merck. 10ª Ed.
Medina Interna. Farreras Rozman. 14ª Ed. Harcourt.
Medicina Interna. J. Rodés Teixidor. Ed. Masson.
Atención Primaria de salud. Conceptos organización y práctica clínica. Martín Zurro. 4ª Ed.
Esteban,A. Manual de cuidados intensivos para enfermería. Springer-Verlag Iberica.1996.
Netter, F.H. Corazon. Masson-Salvat.1996.
Canobbio, Mary M. Trastornos Cardiovasculares. Doyma 1993.
Rovira Gil, Elvira. Urgencias en Enfermería. Difusión Avances en Enfermería.2000.
Parra Moreno, Maria Luisa. Procedimientos y técnicas en el paciente Critico. Masson.2003.
L.S.Bruner-D.S.Suddarth. Enfermería Medico-Quirúrgica. Interamericana .
L. Swearingen, Pamela. Manual de Enfermería Medico-Quirúrgica. Harcourt-Brace1998.
Force Sanmartin,Enriqueta. Enfermería Medico-Quirúrgica, Necesidad de nutrición y eliminación.
Masson 2003.
Ania Palacio, J.M y López Riestra, D.M; Manual del auxiliar de Enfermería; Sevilla, 1995.
Líquidos y electrolitos en pediatría. Editorial Masson s.a.
http:// www.aibarra.org/Apuntes/críticos/Guías/Enfermera/control de signos vitales. Pdf.
http:// www.cabildodelanzarote.com/areas/sanidad/geriatría/necesidades de nutrición.
Tratado de enfermería práctica. Editorial interamericana.Beverly Witter Du Gas Mexico D.F. 1985
BIBLIOGRAFÍA
Conceptos generales y valores normales
y
Características fisiológicas de las constantes vitales y
balance hídrico
y Principios anatomofisiológicos del aparato
cardiovascular y respiratorio
y TEMA
8
y TEMA
8
y Principios anatomofisiológicos del aparato
cardiovascular y respiratorio
Características fisiológicas de las constantes vitales y
balance hídrico
Conceptos generales y valores normales
y
BIBLIOGRAFÍA
Tratado de enfermería práctica. Editorial interamericana.Beverly Witter Du Gas Mexico D.F. 1985
http:// www.cabildodelanzarote.com/areas/sanidad/geriatría/necesidades de nutrición.
http:// www.aibarra.org/Apuntes/críticos/Guías/Enfermera/control de signos vitales. Pdf.
Líquidos y electrolitos en pediatría. Editorial Masson s.a.
Ania Palacio, J.M y López Riestra, D.M; Manual del auxiliar de Enfermería; Sevilla, 1995.
Force Sanmartin,Enriqueta. Enfermería Medico-Quirúrgica, Necesidad de nutrición y eliminación.
Masson 2003.
L. Swearingen, Pamela. Manual de Enfermería Medico-Quirúrgica. Harcourt-Brace1998.
L.S.Bruner-D.S.Suddarth. Enfermería Medico-Quirúrgica. Interamericana .
Parra Moreno, Maria Luisa. Procedimientos y técnicas en el paciente Critico. Masson.2003.
Rovira Gil, Elvira. Urgencias en Enfermería. Difusión Avances en Enfermería.2000.
Canobbio, Mary M. Trastornos Cardiovasculares. Doyma 1993.
Netter, F.H. Corazon. Masson-Salvat.1996.
Esteban,A. Manual de cuidados intensivos para enfermería. Springer-Verlag Iberica.1996.
Atención Primaria de salud. Conceptos organización y práctica clínica. Martín Zurro. 4ª Ed.
Medicina Interna. J. Rodés Teixidor. Ed. Masson.
Medina Interna. Farreras Rozman. 14ª Ed. Harcourt.
El manual Merck. 10ª Ed.
Principios de Medicina Interna. Harrison. Ed. Interamericana.
}
editorialcep
299
}
300
editorialcep
Analizar las constantes vitales y el balance hídrico
Estudiar los principales problemas cardiovasculares y respiratorios
Conocer el sistema cardiovascular y respiratorio
OBJETIVOS
Parvaneh Maleki. Centro de Estudios Doña Sofía. Auxiliar de enfermería en hospitalización. Málaga:
Editorial Málaga, 2001.
Osenat, P. Manual de la auxiliar sanitaria. 4ª ed. Barcelona: Masson, 1995.
Netzel, C., Esteve, M., Ibern, M., López Valeim, L., Mitjans, J., Sarasa, T., Valls, M., Viera, L., Zaldívar, C.
Protocolos de enfermería. Barcelona: Masson, 1988.
López Medina, I., Gil, E.,Villar, R., Pancorbo, P. Escuela de Enfermería de Jaén. Apuntes de Enfermería
Médico-Quirúrgica II. Jaén: Universidad de Jaén, 2003.
Esteve, J., Mitjans, J. Enfermería. Técnicas Clínicas. Madrid : Interamericana, 2000.
Ellis, J.R., Nowlis, E.A., Bentz, P.M. Módulos de procedimientos básicos en enfermería.Vol.2. México:
Interamericana, 1983.
Du Gas, B.W. Tratado de enfermería práctica. 3ª ed. México: Interamericana, 1983.
Departamento de Enfermería del Massachussets General Hospital de Boston. Manual de procedimientos de enfermería. Mallorca: Salvat Editores, S.A., 1985.
Centro de Estudios Codis. Auxiliar de enfermería. Granada: Editorial Granada: Centro de Estudios
Codis, 2000.
Castellón Sánchez del Pino, A. Manual del Auxiliar de Enfermería Geriátrica. 2ª ed. Tijola (Almería):
Edita: Exmo. Ayuntamiento de Tijola, 2002.
Tabaquismo. Manuales SEPAR.Volumen 1. Madrid
Martín Escribano et al. Pautas de Práctica Clínica en Neumología. IDEPSA.
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
Martín Escribano et al. Pautas de Práctica Clínica en Neumología. IDEPSA.
Tabaquismo. Manuales SEPAR.Volumen 1. Madrid
Castellón Sánchez del Pino, A. Manual del Auxiliar de Enfermería Geriátrica. 2ª ed. Tijola (Almería):
Edita: Exmo. Ayuntamiento de Tijola, 2002.
Centro de Estudios Codis. Auxiliar de enfermería. Granada: Editorial Granada: Centro de Estudios
Codis, 2000.
Departamento de Enfermería del Massachussets General Hospital de Boston. Manual de procedimientos de enfermería. Mallorca: Salvat Editores, S.A., 1985.
Du Gas, B.W. Tratado de enfermería práctica. 3ª ed. México: Interamericana, 1983.
Ellis, J.R., Nowlis, E.A., Bentz, P.M. Módulos de procedimientos básicos en enfermería.Vol.2. México:
Interamericana, 1983.
Esteve, J., Mitjans, J. Enfermería. Técnicas Clínicas. Madrid : Interamericana, 2000.
López Medina, I., Gil, E.,Villar, R., Pancorbo, P. Escuela de Enfermería de Jaén. Apuntes de Enfermería
Médico-Quirúrgica II. Jaén: Universidad de Jaén, 2003.
Netzel, C., Esteve, M., Ibern, M., López Valeim, L., Mitjans, J., Sarasa, T., Valls, M., Viera, L., Zaldívar, C.
Protocolos de enfermería. Barcelona: Masson, 1988.
Osenat, P. Manual de la auxiliar sanitaria. 4ª ed. Barcelona: Masson, 1995.
Parvaneh Maleki. Centro de Estudios Doña Sofía. Auxiliar de enfermería en hospitalización. Málaga:
Editorial Málaga, 2001.
OBJETIVOS
Conocer el sistema cardiovascular y respiratorio
Estudiar los principales problemas cardiovasculares y respiratorios
Analizar las constantes vitales y el balance hídrico
editorialcep
}
300
}
301
editorialcep
La aurícula derecha y el ventrículo derecho
forman lo que clásicamente se denomina el
corazón derecho. Recibe la sangre que
proviene de todo el cuerpo, que desemboca
en la aurícula derecha a través de las venas
cavas superior e inferior. Esta sangre, baja en
oxígeno, llega al ventrículo derecho, desde donde es enviada a la circulación pulmonar por la arteria pulmonar.
El corazón se divide en cuatro cavidades, dos
derechas y dos izquierdas, separadas por un
tabique medial; las dos cavidades superiores
son llamadas aurículas (atrios); las dos cavidades inferiores se denominan ventrículos.
Cada aurícula comunica con el ventrículo
que se encuentra por debajo mediante un
orificio (orificio auriculoventricular), que
puede estar cerrado por una válvula: las cavidades izquierdas no comunican con las derechas en el corazón. Las aurículas reciben la
sangre del sistema venoso, pasan a los ventrículos y desde ahí salen a la circulación arterial.
a. Cavidades cardíacas
A. Morfología cardíaca
Tiene una forma que puede compararse a la de un cono aplanado, con el vértice abajo y hacia la
izquierda, y la base arriba, dirigida hacia la derecha un poco dorsalmente; la base se continúa con
los vasos sanguíneos arteriales y venosos.
Está compuesto esencialmente por tejido muscular (miocardio) y, en menor proporción, por tejido
conectivo y fibroso (tejido de sostén, válvulas). El tejido muscular del miocardio está compuesto
por células fibrosas estriadas, las cuales, se unen a unas a las otras por sus extremidades de
manera que forman un todo único (sincitio) para poder tener una acción contráctil simultánea;
cada fibra contráctil está formada por fibrillas elementales. Estas fibras se unen para formar haces
musculares.
1.1 Anatomía del corazón
El corazón (del latín cor, cordis) es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo
estriado hueco que actúa como una bomba aspirante e impelente, que aspira hacia las aurículas la
sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. El corazón
está situado en la parte central del tórax (mediastino), entre los dos pulmones, apoyándose sobre
el músculo diafragma y precisamente sobre la parte central fibrosa de este músculo; está en una
situación no totalmente medial, ya que en su parte inferior está ligeramente inclinado hacia el lado
izquierdo (cerca de un cuarto a la derecha y tres cuartos a la izquierda de la línea medial).
1. PRINCIPIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DEL
APARATO CARDIOVASCULAR
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
1. PRINCIPIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DEL
APARATO CARDIOVASCULAR
El corazón (del latín cor, cordis) es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo
estriado hueco que actúa como una bomba aspirante e impelente, que aspira hacia las aurículas la
sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. El corazón
está situado en la parte central del tórax (mediastino), entre los dos pulmones, apoyándose sobre
el músculo diafragma y precisamente sobre la parte central fibrosa de este músculo; está en una
situación no totalmente medial, ya que en su parte inferior está ligeramente inclinado hacia el lado
izquierdo (cerca de un cuarto a la derecha y tres cuartos a la izquierda de la línea medial).
1.1 Anatomía del corazón
Está compuesto esencialmente por tejido muscular (miocardio) y, en menor proporción, por tejido
conectivo y fibroso (tejido de sostén, válvulas). El tejido muscular del miocardio está compuesto
por células fibrosas estriadas, las cuales, se unen a unas a las otras por sus extremidades de
manera que forman un todo único (sincitio) para poder tener una acción contráctil simultánea;
cada fibra contráctil está formada por fibrillas elementales. Estas fibras se unen para formar haces
musculares.
Tiene una forma que puede compararse a la de un cono aplanado, con el vértice abajo y hacia la
izquierda, y la base arriba, dirigida hacia la derecha un poco dorsalmente; la base se continúa con
los vasos sanguíneos arteriales y venosos.
A. Morfología cardíaca
a. Cavidades cardíacas
El corazón se divide en cuatro cavidades, dos
derechas y dos izquierdas, separadas por un
tabique medial; las dos cavidades superiores
son llamadas aurículas (atrios); las dos cavidades inferiores se denominan ventrículos.
Cada aurícula comunica con el ventrículo
que se encuentra por debajo mediante un
orificio (orificio auriculoventricular), que
puede estar cerrado por una válvula: las cavidades izquierdas no comunican con las derechas en el corazón. Las aurículas reciben la
sangre del sistema venoso, pasan a los ventrículos y desde ahí salen a la circulación arterial.
La aurícula derecha y el ventrículo derecho
forman lo que clásicamente se denomina el
corazón derecho. Recibe la sangre que
proviene de todo el cuerpo, que desemboca
en la aurícula derecha a través de las venas
cavas superior e inferior. Esta sangre, baja en
oxígeno, llega al ventrículo derecho, desde donde es enviada a la circulación pulmonar por la arteria pulmonar.
}
editorialcep
301
}
302
editorialcep
Está formada por tres membranas, separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta e impide que
la sangre retorne desde la aorta al ventrículo izquierdo.
l
Válvula aórtica
Está formada por tres membranas, separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar e impide
que la sangre retorne del conducto pulmonar al ventrículo derecho.
l
Válvula pulmonar
Está formada por dos membranas, separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo e impide
que la sangre retorne del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda.
l
Válvula mitral
Está formada por tres membranas, separa la aurícula derecha del ventrículo derecho impidiendo
que la sangre retorne a la aurícula durante la contracción cardiaca
l
Válvula tricúspide
Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que exista
reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios atrioventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida. Estas válvulas están formadas por pliegues del
endocardio que se reflejan sobre un soporte de tejido fibroso a la derecha la válvula está formada
por tres cúspides (tricúspide), y a la izquierda por dos (bicúspide). Los orificios arteriales están
provistos de válvulas, de forma semilunar (por lo cual se llaman válvulas semilunares o sigmoides).
Son las siguientes:
b. Válvulas cardíacas
La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo forman el llamado corazón izquierdo. Recibe la
sangre de la circulación pulmonar, que desemboca a través de las cuatro venas pulmonares a la
porción superior de la aurícula izquierda. Esta sangre es oxigenada y proviene de los pulmones. El
ventrículo izquierdo la envía por la arteria aorta para distribuirla por todo el organismo.
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo forman el llamado corazón izquierdo. Recibe la
sangre de la circulación pulmonar, que desemboca a través de las cuatro venas pulmonares a la
porción superior de la aurícula izquierda. Esta sangre es oxigenada y proviene de los pulmones. El
ventrículo izquierdo la envía por la arteria aorta para distribuirla por todo el organismo.
b. Válvulas cardíacas
Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que exista
reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios atrioventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida. Estas válvulas están formadas por pliegues del
endocardio que se reflejan sobre un soporte de tejido fibroso a la derecha la válvula está formada
por tres cúspides (tricúspide), y a la izquierda por dos (bicúspide). Los orificios arteriales están
provistos de válvulas, de forma semilunar (por lo cual se llaman válvulas semilunares o sigmoides).
Son las siguientes:
l
Válvula tricúspide
Está formada por tres membranas, separa la aurícula derecha del ventrículo derecho impidiendo
que la sangre retorne a la aurícula durante la contracción cardiaca
l
Válvula mitral
Está formada por dos membranas, separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo e impide
que la sangre retorne del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda.
l
Válvula pulmonar
Está formada por tres membranas, separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar e impide
que la sangre retorne del conducto pulmonar al ventrículo derecho.
l
Válvula aórtica
Está formada por tres membranas, separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta e impide que
la sangre retorne desde la aorta al ventrículo izquierdo.
editorialcep
}
302
}
303
editorialcep
Un tejido miocárdico especial (específico) es el que forma el sistema de origen y conducción de
los estímulos eléctricos que provocan las contracciones cardíacas. Este está dividido fundamentalmente en dos partes distintas: el nódulo del seno o nódulo de Keith y Flack, en el seno de la vena
cava; y el sistema del fascículo aurículo-ventricular, en el cual se pueden distinguir una porción
superior (nódulo de Aschof-Tawara), situado en el tabique interauricular, a la derecha de la pared
A. Innervación Autonoma
1.2 Fisiología cardiaca
Se llaman arterias coronarias a las arterias que
irrigan el miocardio del corazón. Nacen todas
ellas directamente de la aorta, al poco de su
nacimiento en el ventrículo izquierdo. El ostium
de las arterias coronarias se encuentra muy
cerca de las valvas de la válvula aórtica y puede
afectarse por patologías de ésta. Son dos: la
arteria coronaria derecha y la arteria coronaria
izquierda
C. Arterias Coronarias
Pericardio Seroso: Es interno y esta formado por
dos hojas (parietal y visceral) y tiene una función lubricante.
-
Pericardio Fibroso: constituye la parte más
externa y resistente del pericardio, formado por
el tejido conjuntivo denso.
-
Es una capa fibroserosa que envuelve al corazón, separando al corazón de las estructuras vecinas y se divide en
dos partes, forma una especie de bolsa o saco que cubre
completamente al corazón y se prolonga hasta las raíces
de los grandes vasos.
l
Pericardio
Es el tejido muscular del corazón, está formado por el músculo estriado cardiaco, que contiene
una red abundante de capilares indispensables para cubrir sus necesidades energéticas.
l
Miocardio
El interior, la pared de la cavidad cardíaca está recubierto por una membrana epitelial (endocardio)
que reviste todas las anfractuosidades y los salientes y se continúa con aquélla (intima) de las arterias y de las venas; este revestimiento interno de las cavidades que contienen sangre es necesario
para evitar que ésta se coagule.
l
Endocardio
De dentro a fuera el corazón presenta las siguientes capas:
B. Estructura del corazón
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
B. Estructura del corazón
De dentro a fuera el corazón presenta las siguientes capas:
l
Endocardio
El interior, la pared de la cavidad cardíaca está recubierto por una membrana epitelial (endocardio)
que reviste todas las anfractuosidades y los salientes y se continúa con aquélla (intima) de las arterias y de las venas; este revestimiento interno de las cavidades que contienen sangre es necesario
para evitar que ésta se coagule.
l
Miocardio
Es el tejido muscular del corazón, está formado por el músculo estriado cardiaco, que contiene
una red abundante de capilares indispensables para cubrir sus necesidades energéticas.
l
Pericardio
Es una capa fibroserosa que envuelve al corazón, separando al corazón de las estructuras vecinas y se divide en
dos partes, forma una especie de bolsa o saco que cubre
completamente al corazón y se prolonga hasta las raíces
de los grandes vasos.
-
Pericardio Fibroso: constituye la parte más
externa y resistente del pericardio, formado por
el tejido conjuntivo denso.
-
Pericardio Seroso: Es interno y esta formado por
dos hojas (parietal y visceral) y tiene una función lubricante.
C. Arterias Coronarias
Se llaman arterias coronarias a las arterias que
irrigan el miocardio del corazón. Nacen todas
ellas directamente de la aorta, al poco de su
nacimiento en el ventrículo izquierdo. El ostium
de las arterias coronarias se encuentra muy
cerca de las valvas de la válvula aórtica y puede
afectarse por patologías de ésta. Son dos: la
arteria coronaria derecha y la arteria coronaria
izquierda
1.2 Fisiología cardiaca
A. Innervación Autonoma
Un tejido miocárdico especial (específico) es el que forma el sistema de origen y conducción de
los estímulos eléctricos que provocan las contracciones cardíacas. Este está dividido fundamentalmente en dos partes distintas: el nódulo del seno o nódulo de Keith y Flack, en el seno de la vena
cava; y el sistema del fascículo aurículo-ventricular, en el cual se pueden distinguir una porción
superior (nódulo de Aschof-Tawara), situado en el tabique interauricular, a la derecha de la pared
}
editorialcep
303
}
304
editorialcep
Se le llama sístole auricular a la contracción del miocardio de las
aurículas. Normalmente, ambas aurículas se contraen simultánea-
b. Sístole auricular
La diástole cardíaca es el período de tiempo en el que el corazón se
relaja después de una contracción, en preparación para el llenado
con sangre circulatoria, y dura aproximadamente la mitad de la duración del ciclo cardíaco, es decir, unos 0.4 s.
a. Diástole ( Auricular - Ventricular)
C. Etapas
El ciclo cardíaco es el término que la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos y sonoros que
ocurren durante un latido cardíaco completo. La frecuencia de un ciclo cardíaco es la frecuencia
cardíaca. Cada latido del corazón incluye tres etapas principales: la sístole auricular, la sístole
ventricular y la diástole cardíaca.
B. Definición
El sistema Cardio-circulatorio tiene como función principal el aporte y eliminación de gases,
nutrientes, hormonas, etc. de los diferentes órganos y tejidos del cuerpo, lo que se cumple
mediante el funcionamiento integrado del corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.
A. Introducción
1.3 Ciclo cardiaco
El complejo de los movimientos del corazón se denomina ciclo cardíaco. Consiste en distintas
fases: la diastólica o de llenado, la sistólica o de expulsión; la fase diastólica comprende la de dilatación de los ventrículos y el ingreso de la sangre en sus cavidades desde las aurículas, hasta el
llenado completo que llega al máximo con la sístole auricular; la fase sistólica va desde el cierre de
las válvulas aurículo-ventriculares hasta la completa expulsión de la cantidad de sangre que forma
el lanzamiento sistólico a través de los orificios arteriales.
El número de las pulsaciones por minuto (frecuencia) varía de organismo en distintas condiciones
de desarrollo o funcionales. La frecuencia, como la fuerza de la sístole cardíaca, varía según las
necesidades del organismo.
C. Actividad Cardiaca
Sobre las contracciones cardiacas influyen iones activos (especialmente potasio, calcio y magnesio) que regulan la acción de las enzimas las cuales rompen el ATP (ácido adenosín-trifósfato) en
ADP (ácido adenosín-difosfato) y ácido fosfórico, que modifica la estructura espacial de las moléculas de miosina contenidas en la fibra muscular, causando la contracción.
B. Metabolismo del corazón
posterior de la parte fibrosa de la aorta, y una prolongación hacia el tabique interventricular
(Fascículo de His), que rápidamente se divide en dos ramas (izquierda y derecha), que la distribuye
a los dos ventrículos, terminando como red de Purkinje.
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
posterior de la parte fibrosa de la aorta, y una prolongación hacia el tabique interventricular
(Fascículo de His), que rápidamente se divide en dos ramas (izquierda y derecha), que la distribuye
a los dos ventrículos, terminando como red de Purkinje.
B. Metabolismo del corazón
Sobre las contracciones cardiacas influyen iones activos (especialmente potasio, calcio y magnesio) que regulan la acción de las enzimas las cuales rompen el ATP (ácido adenosín-trifósfato) en
ADP (ácido adenosín-difosfato) y ácido fosfórico, que modifica la estructura espacial de las moléculas de miosina contenidas en la fibra muscular, causando la contracción.
C. Actividad Cardiaca
El número de las pulsaciones por minuto (frecuencia) varía de organismo en distintas condiciones
de desarrollo o funcionales. La frecuencia, como la fuerza de la sístole cardíaca, varía según las
necesidades del organismo.
El complejo de los movimientos del corazón se denomina ciclo cardíaco. Consiste en distintas
fases: la diastólica o de llenado, la sistólica o de expulsión; la fase diastólica comprende la de dilatación de los ventrículos y el ingreso de la sangre en sus cavidades desde las aurículas, hasta el
llenado completo que llega al máximo con la sístole auricular; la fase sistólica va desde el cierre de
las válvulas aurículo-ventriculares hasta la completa expulsión de la cantidad de sangre que forma
el lanzamiento sistólico a través de los orificios arteriales.
1.3 Ciclo cardiaco
A. Introducción
El sistema Cardio-circulatorio tiene como función principal el aporte y eliminación de gases,
nutrientes, hormonas, etc. de los diferentes órganos y tejidos del cuerpo, lo que se cumple
mediante el funcionamiento integrado del corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.
B. Definición
El ciclo cardíaco es el término que la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos y sonoros que
ocurren durante un latido cardíaco completo. La frecuencia de un ciclo cardíaco es la frecuencia
cardíaca. Cada latido del corazón incluye tres etapas principales: la sístole auricular, la sístole
ventricular y la diástole cardíaca.
C. Etapas
a. Diástole ( Auricular - Ventricular)
La diástole cardíaca es el período de tiempo en el que el corazón se
relaja después de una contracción, en preparación para el llenado
con sangre circulatoria, y dura aproximadamente la mitad de la duración del ciclo cardíaco, es decir, unos 0.4 s.
b. Sístole auricular
Se le llama sístole auricular a la contracción del miocardio de las
aurículas. Normalmente, ambas aurículas se contraen simultáneaeditorialcep
}
304
}
305
editorialcep
El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se
extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las
venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Estas desembocan en una de las dos venas cavas
(superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.
a. Circulación mayor o circulación somática o sistémica
La sangre realiza dos circuitos a partir del corazón:
B. División en circuitos
El corazón bombea sangre oxigenada desde los pulmones a todas las partes del cuerpo a través de
una red de arterias y ramificaciones más pequeñas denominadas arteriolas. La sangre vuelve al
corazón mediante pequeñas venas, que desembocan en venas más grandes. Las arteriolas y las
vénulas están unidas mediante vasos más pequeños aún denominados metarteriolas. Los capilares,
vasos sanguíneos del grosor de una célula, se ramifican desde las metarteriolas y luego se vuelven
a unir a estas. El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre tiene lugar en esta red
de finos capilares.
El sistema circulatorio es la suma del sistema cardiovascular o circulación sanguínea más el sistema
linfático.
El sistema circulatorio está formado por el corazón y los vasos sanguíneos, que juntos mantienen
el flujo de sangre continuo por todo el cuerpo transportando oxígeno y nutrientes y eliminando
dióxido de carbono y productos de desecho de los tejidos periféricos, es por tanto la estructura
anatómica que comprende conjuntamente tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace
circular la sangre (torrente sanguíneo), como al sistema linfático que conduce la linfa.
A. Introducción
1.4 Anatomía del sistema circulatorio
Cuando la sangre pasa a la arteria Pulmonar y Aorta, los ventrículos
se relajan y las válvulas Pulmonar y Aórtica se cierran. Al reducirse la presión en los ventrículos se
abren las válvulas Tricúspide y Mitral y se reinicia nuevamente el Ciclo Cardíaco.
Al cerrarse firmemente las válvulas tricúspide y mitral, impiden el
retorno de sangre hacia las Aurículas, se abren las válvulas Pulmonar
y Aórtica. Al mismo tiempo que el ventrículo derecho impulsa sangre
a los pulmones para oxigenarla, la sangre rica en oxígeno del ventrículo izquierdo se expulsa hacia la arteria Aorta para distribuirse a
todas partes del cuerpo.
La segunda fase de la acción de bombeo comienza cuando los ventrículos están llenos de sangre y las válvulas Mitral y Tricuspidea
herméticamente cerradas.
c. Sístole ventricular
mente. El término sístole es equivalente a contracción muscular. A medida que las aurículas se
contraen, la presión sanguínea en ellas aumenta, forzando la sangre a salir hacia los ventrículos, su
duración es aprox. 0.1 s.
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
mente. El término sístole es equivalente a contracción muscular. A medida que las aurículas se
contraen, la presión sanguínea en ellas aumenta, forzando la sangre a salir hacia los ventrículos, su
duración es aprox. 0.1 s.
c. Sístole ventricular
La segunda fase de la acción de bombeo comienza cuando los ventrículos están llenos de sangre y las válvulas Mitral y Tricuspidea
herméticamente cerradas.
Al cerrarse firmemente las válvulas tricúspide y mitral, impiden el
retorno de sangre hacia las Aurículas, se abren las válvulas Pulmonar
y Aórtica. Al mismo tiempo que el ventrículo derecho impulsa sangre
a los pulmones para oxigenarla, la sangre rica en oxígeno del ventrículo izquierdo se expulsa hacia la arteria Aorta para distribuirse a
todas partes del cuerpo.
Cuando la sangre pasa a la arteria Pulmonar y Aorta, los ventrículos
se relajan y las válvulas Pulmonar y Aórtica se cierran. Al reducirse la presión en los ventrículos se
abren las válvulas Tricúspide y Mitral y se reinicia nuevamente el Ciclo Cardíaco.
1.4 Anatomía del sistema circulatorio
A. Introducción
El sistema circulatorio está formado por el corazón y los vasos sanguíneos, que juntos mantienen
el flujo de sangre continuo por todo el cuerpo transportando oxígeno y nutrientes y eliminando
dióxido de carbono y productos de desecho de los tejidos periféricos, es por tanto la estructura
anatómica que comprende conjuntamente tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace
circular la sangre (torrente sanguíneo), como al sistema linfático que conduce la linfa.
El sistema circulatorio es la suma del sistema cardiovascular o circulación sanguínea más el sistema
linfático.
El corazón bombea sangre oxigenada desde los pulmones a todas las partes del cuerpo a través de
una red de arterias y ramificaciones más pequeñas denominadas arteriolas. La sangre vuelve al
corazón mediante pequeñas venas, que desembocan en venas más grandes. Las arteriolas y las
vénulas están unidas mediante vasos más pequeños aún denominados metarteriolas. Los capilares,
vasos sanguíneos del grosor de una célula, se ramifican desde las metarteriolas y luego se vuelven
a unir a estas. El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre tiene lugar en esta red
de finos capilares.
B. División en circuitos
La sangre realiza dos circuitos a partir del corazón:
a. Circulación mayor o circulación somática o sistémica
El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se
extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las
venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Estas desembocan en una de las dos venas cavas
(superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.
}
editorialcep
305
}
306
editorialcep
-
Interna o íntima: constituida por el endotelio y una capa conjuntiva subendotelial.
Media: compuesta por fibras musculares
lisas y fibras elásticas
Externa o adventicia: de tejido conjuntivo
Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas:
En anatomía una arteria es cada uno de los
vasos que llevan la sangre desde el corazón a las
demás partes del cuerpo. Las arterias son
conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones divergentes, encargados de distribuir
por todo el organismo la sangre expulsada en
cada sístole de las cavidades ventriculares.
a. Arterias
-
Túnica adventicia: Es la capa externa compuesta por tejido conectivo y fibras elásticas.
Túnica media: Es una capa formada por capas concéntricas de células musculares.
Túnica íntima: Está encargada del contacto con el medio interno.
La estructura del sistema cardiovascular es repetitiva y consiste en la disposición concéntrica de
tres capas de diferentes variedades de los cuatro tejidos básicos, que son las siguientes:
Un vaso sanguíneo es un conducto hueco ramificado por el que fluye la sangre que impulsa el
corazón. El conjunto de vasos sanguíneos del cuerpo junto con el corazón y los elementos figurados (eritrocitos, leucocitos y trombocitos) forman el aparato cardiovascular.
D. Vaso Sanguíneo
Ya visto en profundidad.
C. Corazón
-
Sistema porta hipofisario
Sistema porta hepático
Es un subtipo de la circulación general originado de venas procedentes de un sistema capilar, que
vuelve a formar capilares en el hígado, al final de su trayecto. Existen dos sistemas porta en el
cuerpo humano:
c. Circulación portal
La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula
izquierda del corazón.
b. Circulación menor o circulación pulmonar o central
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
b. Circulación menor o circulación pulmonar o central
La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula
izquierda del corazón.
c. Circulación portal
Es un subtipo de la circulación general originado de venas procedentes de un sistema capilar, que
vuelve a formar capilares en el hígado, al final de su trayecto. Existen dos sistemas porta en el
cuerpo humano:
-
Sistema porta hepático
-
Sistema porta hipofisario
C. Corazón
Ya visto en profundidad.
D. Vaso Sanguíneo
Un vaso sanguíneo es un conducto hueco ramificado por el que fluye la sangre que impulsa el
corazón. El conjunto de vasos sanguíneos del cuerpo junto con el corazón y los elementos figurados (eritrocitos, leucocitos y trombocitos) forman el aparato cardiovascular.
La estructura del sistema cardiovascular es repetitiva y consiste en la disposición concéntrica de
tres capas de diferentes variedades de los cuatro tejidos básicos, que son las siguientes:
-
Túnica íntima: Está encargada del contacto con el medio interno.
-
Túnica media: Es una capa formada por capas concéntricas de células musculares.
-
Túnica adventicia: Es la capa externa compuesta por tejido conectivo y fibras elásticas.
a. Arterias
En anatomía una arteria es cada uno de los
vasos que llevan la sangre desde el corazón a las
demás partes del cuerpo. Las arterias son
conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones divergentes, encargados de distribuir
por todo el organismo la sangre expulsada en
cada sístole de las cavidades ventriculares.
Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas:
Externa o adventicia: de tejido conjuntivo
-
Media: compuesta por fibras musculares
lisas y fibras elásticas
-
Interna o íntima: constituida por el endotelio y una capa conjuntiva subendotelial.
editorialcep
}
306
-
}
307
editorialcep
-
Interna o endotelial.
Las venas están formadas por tres capas:
Una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares al corazón. El cuerpo
humano tiene más venas que arterias y su localización exacta varía mucho más según las personas.
Las venas se localizan más superficialmente que las arterias, prácticamente por debajo de la piel, en
las venas superficiales.
b. Vena
Al principio se dirige oblicuamente arriba, adelante y a la izquierda, en una longitud de 5 centímetros. Después se inclina hacia la tercera vértebra dorsal, formando el cayado de la aorta. Luego se
hace vertebral, corriendo primero a lo largo de la parte izquierda de la columna vertebral, hasta la
octava vértebra dorsal, y luego a lo largo de la línea media. Por último, atraviesa el diafragma y
termina a nivel de la cuarta vértebra lumbar. De la aorta surgen las siguientes ramas.
l
Sistema de la arteria aorta
La arteria pulmonar contiene sangre venosa. Es arterial por su origen (ventrículo derecho), por su
modo de distribución y por su estructura. Su origen se encuentra en la base del corazón, desde
donde se dirige a la izquierda arriba y atrás, en una longitud de 5 centímetros, dividiéndose en 2
ramas terminales: la arteria pulmonar derecha y la arteria pulmonar izquierda, que se dirigen cada
una al pulmón del mismo nombre.
l
Sistema de la arteria pulmonar
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
l
Sistema de la arteria pulmonar
La arteria pulmonar contiene sangre venosa. Es arterial por su origen (ventrículo derecho), por su
modo de distribución y por su estructura. Su origen se encuentra en la base del corazón, desde
donde se dirige a la izquierda arriba y atrás, en una longitud de 5 centímetros, dividiéndose en 2
ramas terminales: la arteria pulmonar derecha y la arteria pulmonar izquierda, que se dirigen cada
una al pulmón del mismo nombre.
l
Sistema de la arteria aorta
Al principio se dirige oblicuamente arriba, adelante y a la izquierda, en una longitud de 5 centímetros. Después se inclina hacia la tercera vértebra dorsal, formando el cayado de la aorta. Luego se
hace vertebral, corriendo primero a lo largo de la parte izquierda de la columna vertebral, hasta la
octava vértebra dorsal, y luego a lo largo de la línea media. Por último, atraviesa el diafragma y
termina a nivel de la cuarta vértebra lumbar. De la aorta surgen las siguientes ramas.
b. Vena
Una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares al corazón. El cuerpo
humano tiene más venas que arterias y su localización exacta varía mucho más según las personas.
Las venas se localizan más superficialmente que las arterias, prácticamente por debajo de la piel, en
las venas superficiales.
Las venas están formadas por tres capas:
-
Interna o endotelial.
}
editorialcep
307
}
308
editorialcep
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son unas de las causas más frecuentes de morbilidad y
mortalidad en la población activa, sobre todo de los países industrializados. En los países subdesarrollados también está aumentando su frecuencia. En los países industrializados, entre el 15 y el 20
% de toda la población activa sufre un trastorno cardiovascular alguna vez durante su vida laboral
y la incidencia aumenta de forma radical con la edad.
2.1 Aspectos generales
2. PRINCIPALES PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
-
Sistema porta hipofisario
Sistema porta hepático
Por las venas de los sistemas porta circula sangre de un sistema capilar a otro sistema capilar. Existen dos sistemas porta en el cuerpo humano:
l
Sistema porta
Por las venas de la circulación pulmonar circula la sangre oxigenada en los pulmones hacia la
parte izquierda del corazón.
l
Sistema pulmonar
Por las venas de la circulación sistémica o
general circula la sangre pobre en oxígeno
desde los capilares o micro circulación
sanguínea de los tejidos a la parte derecha
del corazón. Las venas de la circulación sistémica también poseen unas válvulas, llamadas válvulas semilunares que impiden el retorno de la
sangre hacia los capilares.
l
Venas del sistema general
Las venas se agrupan en tres sistemas que
son: pulmonar, general y de la vena porta
Las venas tienen una pared más delgada que
la de las arterias, debido al menor espesor de
la capa muscular, pero tiene un diámetro
mayor que ellas porque su pared es más
distensible, con más capacidad de acumular
sangre. En el interior de las venas existen
unas valvas que forman las válvulas semilunares que impiden que el corazón tenga un
nodo sino auricular
-
Externa o adventicia.
Media o muscular.
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
-
Media o muscular.
-
Externa o adventicia.
Las venas tienen una pared más delgada que
la de las arterias, debido al menor espesor de
la capa muscular, pero tiene un diámetro
mayor que ellas porque su pared es más
distensible, con más capacidad de acumular
sangre. En el interior de las venas existen
unas valvas que forman las válvulas semilunares que impiden que el corazón tenga un
nodo sino auricular
Las venas se agrupan en tres sistemas que
son: pulmonar, general y de la vena porta
l
Venas del sistema general
Por las venas de la circulación sistémica o
general circula la sangre pobre en oxígeno
desde los capilares o micro circulación
sanguínea de los tejidos a la parte derecha
del corazón. Las venas de la circulación sistémica también poseen unas válvulas, llamadas válvulas semilunares que impiden el retorno de la
sangre hacia los capilares.
l
Sistema pulmonar
Por las venas de la circulación pulmonar circula la sangre oxigenada en los pulmones hacia la
parte izquierda del corazón.
l
Sistema porta
Por las venas de los sistemas porta circula sangre de un sistema capilar a otro sistema capilar. Existen dos sistemas porta en el cuerpo humano:
-
Sistema porta hepático
-
Sistema porta hipofisario
2. PRINCIPALES PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
2.1 Aspectos generales
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son unas de las causas más frecuentes de morbilidad y
mortalidad en la población activa, sobre todo de los países industrializados. En los países subdesarrollados también está aumentando su frecuencia. En los países industrializados, entre el 15 y el 20
% de toda la población activa sufre un trastorno cardiovascular alguna vez durante su vida laboral
y la incidencia aumenta de forma radical con la edad.
editorialcep
}
308
}
309
editorialcep
-
Modificar el estilo de vida.
Los objetivos específicos en este tipo de pacientes son los siguientes:
D. Objetivos
Cuando el paciente acude a la consulta, mediante detección oportunista se interroga sobre el
consumo de tabaco, se toma la presión arterial y se determina el colesterol total. Los pacientes
que ya han sufrido un episodio coronario u otra enfermedad cardiovascular son los primeros
candidatos a intervenir en la práctica asistencial.
C. Líneas de actuación
Pacientes con un riesgo cardiovascular bajo: no presentan ninguno de los factores de
riesgo cardiovascular (tabaquismo, hipertensión arterial, hipercolesteremia y diabetes
mellitus).
-
Pacientes con un riesgo cardiovascular moderado: presentan alguno de los factores de
riesgo cardiovascular (tabaquismo, hipertensión arterial, hipercolesteremia, diabetes mellitus) y un riesgo cardiovascular inferior al 20% en los próximos 10 años.
-
Pacientes con un riesgo cardiovascular alto: riesgo igual o superior al 20% de sufrir una
enfermedad cardiovascular en los próximos 10 años.
-
Pacientes con enfermedad cardiovascular: cardiopatía isquémica u otra enfermedad vascular arteriosclerótica ya conocida.
-
La labor asistencial producida por el seguimiento, control y tratamiento de los factores de riesgo
considerados aisladamente, los recursos limitados, la evidencia de que éstos no se dirigen hacia los
pacientes con mayor riesgo cardiovascular, sino a la población más demandante, y el mayor
impacto y eficacia de las intervenciones cuanto mayor es el riesgo, obligan a establecer prioridades
de actuación, que por orden decreciente de importancia son:
Se entiende por riesgo cardiovascular la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular
en un determinado período de tiempo, generalmente 5 o 10 años.
B. Riesgo sanitario
Desde luego, los factores predisponentes y genéticos desempeñan también un papel en la hipertensión arterial, y demás enfermedades cardiovasculares, que ahora trataremos más adelante.
Factores estresantes en el ámbito, social y privado.
-
Factores del comportamiento, como tabaquismo falta de actividad física, personalidad del
tipo A, consumo excesivo de alcohol y abuso de drogas.
-
Factores somáticos, como hipertensión arterial, trastornos del metabolismo lipídico, etc.
-
Los factores de riesgo son características genéticas, fisiológicas, del comportamiento y socioeconómicas de los individuos que les sitúan dentro de una cohorte de la población en la que es más
probable el desarrollo de un problema sanitario o enfermedad concretos que en el resto de la
población. Dentro de los factores de riesgo pueden clasificarse en las categorías siguientes:
A. Factores de riesgo
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
A. Factores de riesgo
Los factores de riesgo son características genéticas, fisiológicas, del comportamiento y socioeconómicas de los individuos que les sitúan dentro de una cohorte de la población en la que es más
probable el desarrollo de un problema sanitario o enfermedad concretos que en el resto de la
población. Dentro de los factores de riesgo pueden clasificarse en las categorías siguientes:
-
Factores somáticos, como hipertensión arterial, trastornos del metabolismo lipídico, etc.
-
Factores del comportamiento, como tabaquismo falta de actividad física, personalidad del
tipo A, consumo excesivo de alcohol y abuso de drogas.
-
Factores estresantes en el ámbito, social y privado.
Desde luego, los factores predisponentes y genéticos desempeñan también un papel en la hipertensión arterial, y demás enfermedades cardiovasculares, que ahora trataremos más adelante.
B. Riesgo sanitario
Se entiende por riesgo cardiovascular la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular
en un determinado período de tiempo, generalmente 5 o 10 años.
La labor asistencial producida por el seguimiento, control y tratamiento de los factores de riesgo
considerados aisladamente, los recursos limitados, la evidencia de que éstos no se dirigen hacia los
pacientes con mayor riesgo cardiovascular, sino a la población más demandante, y el mayor
impacto y eficacia de las intervenciones cuanto mayor es el riesgo, obligan a establecer prioridades
de actuación, que por orden decreciente de importancia son:
-
Pacientes con enfermedad cardiovascular: cardiopatía isquémica u otra enfermedad vascular arteriosclerótica ya conocida.
-
Pacientes con un riesgo cardiovascular alto: riesgo igual o superior al 20% de sufrir una
enfermedad cardiovascular en los próximos 10 años.
-
Pacientes con un riesgo cardiovascular moderado: presentan alguno de los factores de
riesgo cardiovascular (tabaquismo, hipertensión arterial, hipercolesteremia, diabetes mellitus) y un riesgo cardiovascular inferior al 20% en los próximos 10 años.
-
Pacientes con un riesgo cardiovascular bajo: no presentan ninguno de los factores de
riesgo cardiovascular (tabaquismo, hipertensión arterial, hipercolesteremia y diabetes
mellitus).
C. Líneas de actuación
Cuando el paciente acude a la consulta, mediante detección oportunista se interroga sobre el
consumo de tabaco, se toma la presión arterial y se determina el colesterol total. Los pacientes
que ya han sufrido un episodio coronario u otra enfermedad cardiovascular son los primeros
candidatos a intervenir en la práctica asistencial.
D. Objetivos
Los objetivos específicos en este tipo de pacientes son los siguientes:
-
Modificar el estilo de vida.
}
editorialcep
309
}
310
editorialcep
-
Dieta
Obesidad
Diabetes
Sedentarismo
Hiperlipemia
Hipertensión arterial
Tabaco
c. Intervención sobre factores de riesgo
Las enfermedades cardiovasculares son 5-7 veces más frecuentes en pacientes que han padecido
un episodio coronario que en individuos sanos, por lo que éstos merecen una aproximación
preventiva más agresiva.
b. Prevención secundaria
-
Estrategias de alto riesgo: Aquí ser realizaría una identificación de dichos individuos de
alto riesgo, elaborándose de una historia clínica detallada, un examen físico y pruebas
rutinarias de laboratorio, con el fin de identificar candidatos con la aparición de eventos
cardiovasculares.
Estrategia poblacional o de masas: Estas estrategias comunitarias o de población para la
prevención de la cardiopatía isquémica básicamente tratan de modificar estilos divida o
comportamientos (dieta, sedentarismo, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol), los
cuales están influido por múltiples factores de forma compleja.
La prevención primaria de la cardiopatía isquémica requiere una estrategia combinada, poblacional
y de alto riesgo.
a. Prevención primaria
La prevención de la aparición clínica de la enfermedad en individuos asintomáticos es lo que define
la prevención primaria, sin embargo la prevención secundaria consistiría en el uso de actividades
preventivas llevadas a cabo en individuos que ya han presentado síntomas de cardiopatía isquémica. La prevención primaria podría redefinirse como la prevención de la aterosclerosis coronaria,
mientras que la prevención secundaria se definiría como el tratamiento de esta enfermedad.
E. Prevención y control
-
Hacer un cribado de los familiares de primer grado sobre todo en los pacientes que han
padecido un episodio precoz (antes de los 55 años), para descartar enfermedades familiares.
Utilizar fármacos profilácticos cuando estén indicados (ácido acetilsalicílico, betabloqueadores, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina y anticoagulantes).
Modificar los factores de riesgo cardiovascular.
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
-
Modificar los factores de riesgo cardiovascular.
-
Utilizar fármacos profilácticos cuando estén indicados (ácido acetilsalicílico, betabloqueadores, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina y anticoagulantes).
-
Hacer un cribado de los familiares de primer grado sobre todo en los pacientes que han
padecido un episodio precoz (antes de los 55 años), para descartar enfermedades familiares.
E. Prevención y control
La prevención de la aparición clínica de la enfermedad en individuos asintomáticos es lo que define
la prevención primaria, sin embargo la prevención secundaria consistiría en el uso de actividades
preventivas llevadas a cabo en individuos que ya han presentado síntomas de cardiopatía isquémica. La prevención primaria podría redefinirse como la prevención de la aterosclerosis coronaria,
mientras que la prevención secundaria se definiría como el tratamiento de esta enfermedad.
a. Prevención primaria
La prevención primaria de la cardiopatía isquémica requiere una estrategia combinada, poblacional
y de alto riesgo.
-
Estrategia poblacional o de masas: Estas estrategias comunitarias o de población para la
prevención de la cardiopatía isquémica básicamente tratan de modificar estilos divida o
comportamientos (dieta, sedentarismo, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol), los
cuales están influido por múltiples factores de forma compleja.
-
Estrategias de alto riesgo: Aquí ser realizaría una identificación de dichos individuos de
alto riesgo, elaborándose de una historia clínica detallada, un examen físico y pruebas
rutinarias de laboratorio, con el fin de identificar candidatos con la aparición de eventos
cardiovasculares.
b. Prevención secundaria
Las enfermedades cardiovasculares son 5-7 veces más frecuentes en pacientes que han padecido
un episodio coronario que en individuos sanos, por lo que éstos merecen una aproximación
preventiva más agresiva.
c. Intervención sobre factores de riesgo
Tabaco
-
Hipertensión arterial
-
Hiperlipemia
-
Sedentarismo
-
Diabetes
-
Obesidad
-
Dieta
editorialcep
}
310
-
}
311
editorialcep
-
Reducción de la sobrecarga cardíaca
Reposo
Pérdida de peso
Vasodilatadores
Mejora la contractilidad miocárdica
Digitálicos
Agentes simpaticomiméticos (dopamina, etc.)
Otros agentes inotrópicos (amrinona)
Marcapasos
Control de la retención excesiva de agua y sal
Dieta sin sal
Diuréticos
Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina
MEDIDAS ESPECÍFICAS DEL TRATAMIENTO
DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
El aumento del tamaño del corazón constituye un signo constante de la IC crónica.
-
El hidrotórax es una manifestación frecuente de la IC biventricular.
-
Los signos de IC pueden dividirse en cardíacos y generales.
-
La tos escasamente productiva y de predominio nocturno.
-
La ortopnea es un tipo de disnea que se desencadena al adoptar la posición de decúbito.
-
La disnea, sensación subjetiva de falta de aire, es el síntoma cardinal de la IC izquierda.
La sintomatología suele instaurarse de una forma insidiosa, y por tanto, pasar inadvertida, aunque a
veces puede manifestarse inicialmente por un edema agudo de pulmón, que es la forma clínica más
grave de la enfermedad. Además, los síntomas y signos varían según el lado del corazón afectado.
C. Clínica de la insuficiencia cardiaca
La IC constituye la complicación final de un gran número de enfermedades que afectan el corazón.
En la mayoría de los estudios, la enfermedad coronaria secundaria a la aterosclerosis es la principal
causa, a la que siguen en importancia la HTA y las enfermedades valvulares. En un estudio, las
causas idiopáticas constituyeron hasta un tercio de los casos.
B. Etiología
La insuficiencia cardiaca (IC) se define como el estado patológico en el que una anormalidad de la
función cardiaca es la responsable de la imposibilidad del corazón para satisfacer los requerimientos del organismo.
A. Definición
2.2 Insuficiencia cardiaca
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
2.2 Insuficiencia cardiaca
A. Definición
La insuficiencia cardiaca (IC) se define como el estado patológico en el que una anormalidad de la
función cardiaca es la responsable de la imposibilidad del corazón para satisfacer los requerimientos del organismo.
B. Etiología
La IC constituye la complicación final de un gran número de enfermedades que afectan el corazón.
En la mayoría de los estudios, la enfermedad coronaria secundaria a la aterosclerosis es la principal
causa, a la que siguen en importancia la HTA y las enfermedades valvulares. En un estudio, las
causas idiopáticas constituyeron hasta un tercio de los casos.
C. Clínica de la insuficiencia cardiaca
La sintomatología suele instaurarse de una forma insidiosa, y por tanto, pasar inadvertida, aunque a
veces puede manifestarse inicialmente por un edema agudo de pulmón, que es la forma clínica más
grave de la enfermedad. Además, los síntomas y signos varían según el lado del corazón afectado.
La disnea, sensación subjetiva de falta de aire, es el síntoma cardinal de la IC izquierda.
-
La ortopnea es un tipo de disnea que se desencadena al adoptar la posición de decúbito.
-
La tos escasamente productiva y de predominio nocturno.
-
Los signos de IC pueden dividirse en cardíacos y generales.
-
El hidrotórax es una manifestación frecuente de la IC biventricular.
-
El aumento del tamaño del corazón constituye un signo constante de la IC crónica.
MEDIDAS ESPECÍFICAS DEL TRATAMIENTO
DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
-
Reducción de la sobrecarga cardíaca
Reposo
Pérdida de peso
Vasodilatadores
Mejora la contractilidad miocárdica
Digitálicos
Agentes simpaticomiméticos (dopamina, etc.)
Otros agentes inotrópicos (amrinona)
Marcapasos
Control de la retención excesiva de agua y sal
Dieta sin sal
Diuréticos
Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina
}
editorialcep
311
}
312
editorialcep
La deambulación precoz favorece el curso de la enfermedad coronaria tanto en el plano físico, con
una disminución de la incidencia de reacciones desfavorables.
b. Ejercicio
-
Adiestrar al paciente en cuanto a la conducta a seguir en caso de presentarse dolor coronario.
Instruir al paciente sobre los medicamentos que debe tomar, efectos buscados, efectos
adversos que pueden presentarse, etc.
Importancia de la supresión de los factores de riesgo coronario.
Insistir en el carácter provisional de la mayoría de las restricciones a que está sometido el
paciente, para que paulatinamente pueda ir prescindiendo del sentimiento de dependencia
médica y recuperar la seguridad en sí mismo.
Explicación de las exploraciones complementarias que se vayan a llevar a cabo.
Consiste en facilitar la información adecuada al paciente y su familia de una forma clara y sencilla.
Los programas educativos deben iniciarse durante la fase hospitalaria, continuándolos posteriormente el equipo de atención primaria. Se incidirá sobre todo en los siguientes puntos:
a. Educación sanitaria
El objetivo principal es que el paciente coronario tenga una buena calidad de vida, no se sienta
incapacitado física ni psíquicamente y se reintegre lo antes posible a sus actividades habituales.
D. Conducta a seguir después de un infarto agudo de miocardio
-
Elevación enzimática.
Alteraciones electrocardiográficas de necrosis
Clínica
El diagnóstico de IAM se apoya en tres apartados:
C. Diagnostico
El dato clínico más relevante es el dolor estenocárdico. Es un dolor intenso y, en algunos casos, insoportable. En ocasiones, el IAM puede ser indoloro,
sobre todo en diabéticos y en ancianos
B. Clínica
Es la necrosis de una porción del miocardio
causada por una isquemia de duración y/o intensidad suficientes.
A. Definición
2.3 Infarto agudo de miocardio
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
2.3 Infarto agudo de miocardio
A. Definición
Es la necrosis de una porción del miocardio
causada por una isquemia de duración y/o intensidad suficientes.
B. Clínica
El dato clínico más relevante es el dolor estenocárdico. Es un dolor intenso y, en algunos casos, insoportable. En ocasiones, el IAM puede ser indoloro,
sobre todo en diabéticos y en ancianos
C. Diagnostico
El diagnóstico de IAM se apoya en tres apartados:
-
Clínica
-
Alteraciones electrocardiográficas de necrosis
-
Elevación enzimática.
D. Conducta a seguir después de un infarto agudo de miocardio
El objetivo principal es que el paciente coronario tenga una buena calidad de vida, no se sienta
incapacitado física ni psíquicamente y se reintegre lo antes posible a sus actividades habituales.
a. Educación sanitaria
Consiste en facilitar la información adecuada al paciente y su familia de una forma clara y sencilla.
Los programas educativos deben iniciarse durante la fase hospitalaria, continuándolos posteriormente el equipo de atención primaria. Se incidirá sobre todo en los siguientes puntos:
-
Explicación de las exploraciones complementarias que se vayan a llevar a cabo.
-
Insistir en el carácter provisional de la mayoría de las restricciones a que está sometido el
paciente, para que paulatinamente pueda ir prescindiendo del sentimiento de dependencia
médica y recuperar la seguridad en sí mismo.
-
Importancia de la supresión de los factores de riesgo coronario.
-
Instruir al paciente sobre los medicamentos que debe tomar, efectos buscados, efectos
adversos que pueden presentarse, etc.
-
Adiestrar al paciente en cuanto a la conducta a seguir en caso de presentarse dolor coronario.
b. Ejercicio
La deambulación precoz favorece el curso de la enfermedad coronaria tanto en el plano físico, con
una disminución de la incidencia de reacciones desfavorables.
editorialcep
}
312
}
313
editorialcep
La hipertensión puede clasificarse en estadios En el pasado se empleaban calificativos como
"benigna" y " "lábil" para describir ciertos tipos de hipertensión, pero ya no se consideran apropiados. Los términos como "hipertensión primaria precoz" reflejan un interés cada vez mayor por la
prevención , y lo mismo se puede decir del término "hipertensión sistólica aislada".
b. Clasificación
En comparación, la presión sistólica normal de un adulto es de 140 mm Hg o menos y la presión
diastólica de 90 mm Hg o menos. Las presiones que se encuentren entre estos valores y los de la
hipertensión deben considerarse como valores limite.
En la O.M.S., el Comité de Expertos en Hipertensión, define la hipertensión como una presión
sistólica de 160 mm Hg o más y/o presión diastólica de 95 mm Hg o más.
Debido a que es por lo general asintomática, la hipertensión puede producir sus efectos patológicos de manera insidiosa hasta que el paciente experimenta síntomas que se refieren a un órgano
especifico ya dañado, o hasta que en una revisión médica rutinaria o en un programa especial de
detección de hipertensión se descubre una presión sanguínea elevada.
Incapacidad y muerte
-
Insuficiencia renal
-
Daño cerebral agudo
-
Enfermedad cardiaca
-
La hipertensión (HTA) representa un problema de salud pública nacional, si no se trata, constituye
la causa más importante de:
a. Definición y tipos de hipertensión
2.4 Hipertensión arterial
La rehabilitación tanto física como psíquica desempeña un papel muy importante, aunque otras
causas no médicas también intervienen en esta baja reincorporación (poca facilidad para cambio
de trabajo en la misma empresa, creencia popular de que el IAM es una catástrofe que cambia por
completo la vida del paciente, etc.).
d. Reincorporación laboral
La dieta debe ser hipocalórica si hay sobrepeso. En general se recomienda una dieta pobre en sal,
especialmente si hay HTA o insuficiencia cardiaca, y pobre en grasas saturadas.
c. Dieta
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
c. Dieta
La dieta debe ser hipocalórica si hay sobrepeso. En general se recomienda una dieta pobre en sal,
especialmente si hay HTA o insuficiencia cardiaca, y pobre en grasas saturadas.
d. Reincorporación laboral
La rehabilitación tanto física como psíquica desempeña un papel muy importante, aunque otras
causas no médicas también intervienen en esta baja reincorporación (poca facilidad para cambio
de trabajo en la misma empresa, creencia popular de que el IAM es una catástrofe que cambia por
completo la vida del paciente, etc.).
2.4 Hipertensión arterial
a. Definición y tipos de hipertensión
La hipertensión (HTA) representa un problema de salud pública nacional, si no se trata, constituye
la causa más importante de:
-
Enfermedad cardiaca
-
Daño cerebral agudo
-
Insuficiencia renal
-
Incapacidad y muerte
Debido a que es por lo general asintomática, la hipertensión puede producir sus efectos patológicos de manera insidiosa hasta que el paciente experimenta síntomas que se refieren a un órgano
especifico ya dañado, o hasta que en una revisión médica rutinaria o en un programa especial de
detección de hipertensión se descubre una presión sanguínea elevada.
En la O.M.S., el Comité de Expertos en Hipertensión, define la hipertensión como una presión
sistólica de 160 mm Hg o más y/o presión diastólica de 95 mm Hg o más.
En comparación, la presión sistólica normal de un adulto es de 140 mm Hg o menos y la presión
diastólica de 90 mm Hg o menos. Las presiones que se encuentren entre estos valores y los de la
hipertensión deben considerarse como valores limite.
b. Clasificación
La hipertensión puede clasificarse en estadios En el pasado se empleaban calificativos como
"benigna" y " "lábil" para describir ciertos tipos de hipertensión, pero ya no se consideran apropiados. Los términos como "hipertensión primaria precoz" reflejan un interés cada vez mayor por la
prevención , y lo mismo se puede decir del término "hipertensión sistólica aislada".
}
editorialcep
313
}
314
editorialcep
-
Nutrición: La ingesta calórica y de energía que conduce a la obesidad, así como la
ingesta de alcohol, potasio, sodio, calcio, magnesio, ácidos grasos, guardan relación con
la hipertensión.
a) Hábitos de nutrición
Su prevención y control debe conseguirse mediante la prevención primaria y secundaria. El control
en pacientes hipertensos y su no aparición en sujetos normotensos, dependerá de ciertas modificaciones en los hábitos de vida.
c. Prevención y control
El criterio más aceptado para el diagnóstico de HTA gestacional es el hallazgo de una elevación de
la PAS > 30 mm Hg y/o de la PAD > 15mm Hg sobre las cifras tensionales anteriores al embarazo.
Dado que a menudo esta cifra previa no se conoce se considera HTA gestacional la PA superior a
140/85 mm Hg durante el embarazo o en las 24 horas posteriores al parto. La aparición de proteinuria después de la 20ª semana de gestación correspondería a la preeclampsia leve. La aparición de
cifras superiores a 160/110 o de proteinuria mayor de 5g/24 horas, oliguria o síntomas cerebrales
corresponde a la preeclampsia grave. La eclampsia está definida por la aparición de convulsiones.
l
En el embarazo
Clasificación de la hipertensión en adultos mayores de 18 años
Es frecuente entre las personas mayores. Aproximadamente el 6% de los individuos con 60 69
años de edad son diagnosticados de HSA. Estos pacientes experimentan un riesgo dos o tres
veces mayor de ictus, enfermedad cardiovascular y muerte que las personas con edad similar sin
HSA. Las presiones sistólicas y diastólicas superiores a 140/90 mm Hg son significativas y se
asocian con una mayor mortalidad y morbilidad entre los mayores de 65 años
l
Sistólica Aislada (HSA) (por encima de 140 mm Hg)
Entre las patologías más habituales se incluyen: enfermedades renales y vasculares, las alteraciones
de la función endocrina y las lesiones cerebrales agudas.
Supone el 5 - 10 % de los casos, se debe a un factor etiológico conocido (Enf. Renal, endocrinológica, ingesta de fármacos, embarazo, etc.).
l
Secundaria
También denominada esencial o idiopática, es aquella cuya causa se desconoce y representa el 90 95 % de todos los casos. Esta elevación crónica de la presión arterial aparece sin evidencia de
ningún otro proceso patológico. La hipertensión primaria no tiene una sola etiología conocida sino
que su naturaleza es multifactorial.
l
Primaria
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
l
Primaria
También denominada esencial o idiopática, es aquella cuya causa se desconoce y representa el 90 95 % de todos los casos. Esta elevación crónica de la presión arterial aparece sin evidencia de
ningún otro proceso patológico. La hipertensión primaria no tiene una sola etiología conocida sino
que su naturaleza es multifactorial.
l
Secundaria
Supone el 5 - 10 % de los casos, se debe a un factor etiológico conocido (Enf. Renal, endocrinológica, ingesta de fármacos, embarazo, etc.).
Entre las patologías más habituales se incluyen: enfermedades renales y vasculares, las alteraciones
de la función endocrina y las lesiones cerebrales agudas.
l
Sistólica Aislada (HSA) (por encima de 140 mm Hg)
Es frecuente entre las personas mayores. Aproximadamente el 6% de los individuos con 60 69
años de edad son diagnosticados de HSA. Estos pacientes experimentan un riesgo dos o tres
veces mayor de ictus, enfermedad cardiovascular y muerte que las personas con edad similar sin
HSA. Las presiones sistólicas y diastólicas superiores a 140/90 mm Hg son significativas y se
asocian con una mayor mortalidad y morbilidad entre los mayores de 65 años
Clasificación de la hipertensión en adultos mayores de 18 años
l
En el embarazo
El criterio más aceptado para el diagnóstico de HTA gestacional es el hallazgo de una elevación de
la PAS > 30 mm Hg y/o de la PAD > 15mm Hg sobre las cifras tensionales anteriores al embarazo.
Dado que a menudo esta cifra previa no se conoce se considera HTA gestacional la PA superior a
140/85 mm Hg durante el embarazo o en las 24 horas posteriores al parto. La aparición de proteinuria después de la 20ª semana de gestación correspondería a la preeclampsia leve. La aparición de
cifras superiores a 160/110 o de proteinuria mayor de 5g/24 horas, oliguria o síntomas cerebrales
corresponde a la preeclampsia grave. La eclampsia está definida por la aparición de convulsiones.
c. Prevención y control
Su prevención y control debe conseguirse mediante la prevención primaria y secundaria. El control
en pacientes hipertensos y su no aparición en sujetos normotensos, dependerá de ciertas modificaciones en los hábitos de vida.
a) Hábitos de nutrición
-
editorialcep
}
314
Nutrición: La ingesta calórica y de energía que conduce a la obesidad, así como la
ingesta de alcohol, potasio, sodio, calcio, magnesio, ácidos grasos, guardan relación con
la hipertensión.
}
315
editorialcep
Riñón: las crisis hipertensivas pueden producir vasoconstricción arteriolar severa.
-
Corazón: las crisis hipertensivas afectan al corazón aumentado la resistencia de las
paredes cardiacas.
-
Ojos: en los ojos la vasoconstricción severa afecta a las arterias de la retina.
-
Cerebro: aunque nadie conoce exactamente de que manera la crisis hipertensiva
afecta al cerebro, algunos investigadores sostienen que causa severa vasoconstricción,
la cual puede conducir a su vez a isquemia cerebral y lesión tisular.
-
La crisis hipertensiva amenaza gravemente al paciente al comprometer rápida y severamente cuatro órganos diana importante:
Hemorragia retiniana y papiledema.
-
Azotemia.
-
Adormecimiento de las piernas y brazos
-
Alteración progresiva de la conciencia, desde confusión moderada a severa hasta
convulsiones y finalmente coma
-
Náuseas y vómitos
-
Visión borrosa
-
Cefalea severa
-
Las crisis hipertensivas producen signos y síntomas severos y difusos, incluyendo posiblemente:
b) Sintomatología
En este trastorno poco común, a veces denominado encefalopatía hipertensiva, consiste
en un aumento de la presión arterial de forma rápida y severa, amenazando la vida del
paciente al comprometer la función cerebral cardiovascular o renal (recuerde que las
crisis hipertensivas describen un cuadro clínico y no un nivel particular de presión arterial).
a) Definición
d. Crisis hipertensiva. Actuación y tratamiento
Actividad Física: La buena forma física tiene un claro papel en la prevención y control
de la hipertensión.
-
Tabaco: La relación entre tabaco e hipertensión sigue sin estar clara.
-
Alcohol: La ingesta frecuente de alcohol guarda relación directa con la elevación de la
presión arterial.
-
b) Estilos de vida
Nutrientes: es posible que la ingesta de Vitaminas A y C intervenga en la diferencia
entre individuos hipertensos y normotensos.
-
Obesidad: La obesidad es un factor de riesgo independiente de cara a la enfermedad
cardiovascular.
-
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
-
Obesidad: La obesidad es un factor de riesgo independiente de cara a la enfermedad
cardiovascular.
-
Nutrientes: es posible que la ingesta de Vitaminas A y C intervenga en la diferencia
entre individuos hipertensos y normotensos.
b) Estilos de vida
-
Alcohol: La ingesta frecuente de alcohol guarda relación directa con la elevación de la
presión arterial.
-
Tabaco: La relación entre tabaco e hipertensión sigue sin estar clara.
-
Actividad Física: La buena forma física tiene un claro papel en la prevención y control
de la hipertensión.
d. Crisis hipertensiva. Actuación y tratamiento
a) Definición
En este trastorno poco común, a veces denominado encefalopatía hipertensiva, consiste
en un aumento de la presión arterial de forma rápida y severa, amenazando la vida del
paciente al comprometer la función cerebral cardiovascular o renal (recuerde que las
crisis hipertensivas describen un cuadro clínico y no un nivel particular de presión arterial).
b) Sintomatología
Las crisis hipertensivas producen signos y síntomas severos y difusos, incluyendo posiblemente:
-
Cefalea severa
-
Visión borrosa
-
Náuseas y vómitos
-
Alteración progresiva de la conciencia, desde confusión moderada a severa hasta
convulsiones y finalmente coma
-
Adormecimiento de las piernas y brazos
-
Azotemia.
-
Hemorragia retiniana y papiledema.
La crisis hipertensiva amenaza gravemente al paciente al comprometer rápida y severamente cuatro órganos diana importante:
-
Cerebro: aunque nadie conoce exactamente de que manera la crisis hipertensiva
afecta al cerebro, algunos investigadores sostienen que causa severa vasoconstricción,
la cual puede conducir a su vez a isquemia cerebral y lesión tisular.
-
Ojos: en los ojos la vasoconstricción severa afecta a las arterias de la retina.
-
Corazón: las crisis hipertensivas afectan al corazón aumentado la resistencia de las
paredes cardiacas.
-
Riñón: las crisis hipertensivas pueden producir vasoconstricción arteriolar severa.
}
editorialcep
315
}
316
editorialcep
-
Grado II
Grado I
Es aquella cuyas características clínicas no han variado en el último mes. Se trata fundamentalmente de angina de esfuerzo, de ansiedad o emociones, en fases digestivas o
durante el coito. Según su capacidad funcional se puede clasificar en varios grados:
-
Angina estable
La angina de pecho se clasifica en:
Suele ceder con la actividad que lo desencadenó o con la administración de nitratos sublinguales .
Si dura más de 10-15 minutos hay que pensar en angina prolongada o en IAM, o en causas no
coronarias.
Suele ser retrosternal con irradiación a ambos o a un solo brazo (habitualmente el izquierdo),
muñecas, cuello, mandíbula, epigastrio o región interescapular. El paciente suele describirlo con la
mano abierta en el centro del pecho y no con la punta de los dedos.
Consiste en un dolor de tipo opresivo, con sensación de peso, nudo, estrangulamiento o de tipo
dispéptico. Puede acompañarse de sensación de angustia o miedo y de sintomatología vegetativa,
especialmente si hay necrosis miocárdica. No es habitual en forma de pinchazos.
B. Angina de pecho
Es una patología multifactorial, resultado de interacciones complejas entre factores genéticos y
ambientales, que se encuentra englobada dentro del grupo de enfermedades cardiovasculares.
A. Cardiopatía isquémica
2.5 Otros problemas cardiovasculares
-
Vasodilatadores directos
Inhibidores de la ECA
Bloqueadores de los canales del calcio
Bloqueantes B
Diuréticos
d) Tratamiento farmacológico
-
Hábitos: Reducir el consumo de tabaco o dejar de fumar.
Relajación: Aumentar la resistencia al estrés.
Nutrición: Evitar el sodio y mantener el calcio, potasio, magnesio.
Ejercicio: uno de los mejores comportamientos protectores para todas las enfermedades)
Los comportamientos para proteger la salud son actividades que pueden disminuir, ayudar
a prevenir o controlar la hipertensión:
c) Educación en los autocuidados
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
c) Educación en los autocuidados
Los comportamientos para proteger la salud son actividades que pueden disminuir, ayudar
a prevenir o controlar la hipertensión:
-
Ejercicio: uno de los mejores comportamientos protectores para todas las enfermedades)
-
Nutrición: Evitar el sodio y mantener el calcio, potasio, magnesio.
-
Relajación: Aumentar la resistencia al estrés.
-
Hábitos: Reducir el consumo de tabaco o dejar de fumar.
d) Tratamiento farmacológico
-
Diuréticos
-
Bloqueantes B
-
Bloqueadores de los canales del calcio
-
Inhibidores de la ECA
-
Vasodilatadores directos
2.5 Otros problemas cardiovasculares
A. Cardiopatía isquémica
Es una patología multifactorial, resultado de interacciones complejas entre factores genéticos y
ambientales, que se encuentra englobada dentro del grupo de enfermedades cardiovasculares.
B. Angina de pecho
Consiste en un dolor de tipo opresivo, con sensación de peso, nudo, estrangulamiento o de tipo
dispéptico. Puede acompañarse de sensación de angustia o miedo y de sintomatología vegetativa,
especialmente si hay necrosis miocárdica. No es habitual en forma de pinchazos.
Suele ser retrosternal con irradiación a ambos o a un solo brazo (habitualmente el izquierdo),
muñecas, cuello, mandíbula, epigastrio o región interescapular. El paciente suele describirlo con la
mano abierta en el centro del pecho y no con la punta de los dedos.
Suele ceder con la actividad que lo desencadenó o con la administración de nitratos sublinguales .
Si dura más de 10-15 minutos hay que pensar en angina prolongada o en IAM, o en causas no
coronarias.
La angina de pecho se clasifica en:
-
Angina estable
Es aquella cuyas características clínicas no han variado en el último mes. Se trata fundamentalmente de angina de esfuerzo, de ansiedad o emociones, en fases digestivas o
durante el coito. Según su capacidad funcional se puede clasificar en varios grados:
Grado I
-
Grado II
editorialcep
}
316
-
}
317
editorialcep
Sexo
-
Edad
-
Existen marcadas diferencias raciales y geográficas y así se han definido desde el punto de vista
epidemiológicos diferentes factores de riesgo dentro de los cuales se incluyen:
La aterosclerosis es una enfermedad de la íntima de las arterias elásticas y musculares de mediano
tamaño caracterizada por la presencia de ateromas. Es un proceso localizado, frecuentemente
confluente y extenso. El ateroma es una lesión consistente en una placa fibrolipídica, focal, elevada
en la íntima con un centro lipídico (principalmente de colesterol) y rodeado por una proliferación
de células musculares lisas y fibras colágenas. Las manifestaciones de la ateroesclerosis están relacionadas con el estrechamiento progresivo de la luz arterial, o bien por la debilidad de la pared de
la arteria.
2.8 Aterosclerosis coronaria
El síncope se define como un síntoma caracterizado por pérdida de conciencia y el tono muscular,
con recuperación espontánea en un breve intervalo de tiempo, secundario a hipoperfusión cerebral global transitoria.
2.7 Síncope cardiovascular
Se conoce como ritmo sinusal normal del corazón a aquél que se origina en el nódulo sinusal en
los adultos tiene una frecuencias entre 60 y 100 por minuto, con una cadencia regular, conduciéndose a los ventrículos por las vías normales y sin retraso. Cualquier diferencia corresponde a una
arritmia cardiaca.
El término arritmia cardiaca implica no sólo una alteración del ritmo cardíaco, sino que también
cualquier cambio de lugar en la iniciación o secuencia de la actividad eléctrica del corazón que se
aparte de lo normal.
2.6 Arritmias
Síndrome X o angina microvascular
-
Angina de Prinzmetal
-
Angina postinfarto
-
Angina de reposo
-
Angina prolongada
-
Angina progresiva
-
Angina de inicio
-
Es síndrome potencialmente grave que requiere el ingreso en la unidad coronaria. La
angina inestable engloba las siguientes:
-
Angina inestable
Grado IV
-
Grado III
-
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
-
-
Grado III
-
Grado IV
Angina inestable
Es síndrome potencialmente grave que requiere el ingreso en la unidad coronaria. La
angina inestable engloba las siguientes:
-
Angina de inicio
-
Angina progresiva
-
Angina prolongada
-
Angina de reposo
-
Angina postinfarto
-
Angina de Prinzmetal
-
Síndrome X o angina microvascular
2.6 Arritmias
El término arritmia cardiaca implica no sólo una alteración del ritmo cardíaco, sino que también
cualquier cambio de lugar en la iniciación o secuencia de la actividad eléctrica del corazón que se
aparte de lo normal.
Se conoce como ritmo sinusal normal del corazón a aquél que se origina en el nódulo sinusal en
los adultos tiene una frecuencias entre 60 y 100 por minuto, con una cadencia regular, conduciéndose a los ventrículos por las vías normales y sin retraso. Cualquier diferencia corresponde a una
arritmia cardiaca.
2.7 Síncope cardiovascular
El síncope se define como un síntoma caracterizado por pérdida de conciencia y el tono muscular,
con recuperación espontánea en un breve intervalo de tiempo, secundario a hipoperfusión cerebral global transitoria.
2.8 Aterosclerosis coronaria
La aterosclerosis es una enfermedad de la íntima de las arterias elásticas y musculares de mediano
tamaño caracterizada por la presencia de ateromas. Es un proceso localizado, frecuentemente
confluente y extenso. El ateroma es una lesión consistente en una placa fibrolipídica, focal, elevada
en la íntima con un centro lipídico (principalmente de colesterol) y rodeado por una proliferación
de células musculares lisas y fibras colágenas. Las manifestaciones de la ateroesclerosis están relacionadas con el estrechamiento progresivo de la luz arterial, o bien por la debilidad de la pared de
la arteria.
Existen marcadas diferencias raciales y geográficas y así se han definido desde el punto de vista
epidemiológicos diferentes factores de riesgo dentro de los cuales se incluyen:
-
Edad
-
Sexo
}
editorialcep
317
}
318
editorialcep
-
Una Insuficiencia Valvular o imposibilidad de que la válvula al cerrase ocluya completamente el orificio valvular, lo que determinara un reflujo anormal de la sangre.
Una Estenosis Valvular o dificultad para que la válvula pueda abrirse.
A la alteración de los aparatos valvulares del
corazón como consecuencia de la enfermedad
los denominamos valvulopatías pudiéndose
determinar dos tipos de anomalías fundamentales:
La función de las válvulas cardiacas consiste en
permitir el paso de la sangre de una a otra cavidad cardiaca en el momento adecuado del ciclo
cardiaco, con un rendimiento óptimo y evitando
el reflujo, circunstancias que pueden verse alterada cuando los aparatos valvulares se alteran
como consecuencia de la enfermedad.
2.9 Valvulopatías
-
Programas de prevención secundaria
Control de los factores de riesgo
Modificación del estilo de vida
El tratamiento consiste en:
-
Alteraciones en la túnica media y adventicia
Hemorragia
Trombosis
Ulceración
Calcificación
La placa ateromatosa con el tiempo puede fibrosarse para llegar finalmente a la hialinización, o
bien, en su evolución puede complicarse. Dentro de las complicaciones que se observan en la
placa ateromatosa, encontramos:
-
Otros factores
Diabetes Mellitus
Hábito de fumar
Hipertensión Arterial
Hiperlipoproteinemias
Factores Raciales
Factores Genéticos
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
-
Factores Genéticos
-
Factores Raciales
-
Hiperlipoproteinemias
-
Hipertensión Arterial
-
Hábito de fumar
-
Diabetes Mellitus
-
Otros factores
La placa ateromatosa con el tiempo puede fibrosarse para llegar finalmente a la hialinización, o
bien, en su evolución puede complicarse. Dentro de las complicaciones que se observan en la
placa ateromatosa, encontramos:
-
Calcificación
-
Ulceración
-
Trombosis
-
Hemorragia
-
Alteraciones en la túnica media y adventicia
El tratamiento consiste en:
-
Modificación del estilo de vida
-
Control de los factores de riesgo
-
Programas de prevención secundaria
2.9 Valvulopatías
La función de las válvulas cardiacas consiste en
permitir el paso de la sangre de una a otra cavidad cardiaca en el momento adecuado del ciclo
cardiaco, con un rendimiento óptimo y evitando
el reflujo, circunstancias que pueden verse alterada cuando los aparatos valvulares se alteran
como consecuencia de la enfermedad.
A la alteración de los aparatos valvulares del
corazón como consecuencia de la enfermedad
los denominamos valvulopatías pudiéndose
determinar dos tipos de anomalías fundamentales:
Una Estenosis Valvular o dificultad para que la válvula pueda abrirse.
-
Una Insuficiencia Valvular o imposibilidad de que la válvula al cerrase ocluya completamente el orificio valvular, lo que determinara un reflujo anormal de la sangre.
editorialcep
}
318
-
}
319
editorialcep
Límites normales de los signos vitales en el adulto sano
Por tanto, constituyen el modelo de obtención de datos más frecuentemente empleado.
-
Es lo primero que debe realizarse y valorarse siempre que un paciente entre en una institución de asistencia sanitaria, junto con la valoración inicial.
-
Nos indican la respuesta del sujeto o enfermo ante las situaciones de estrés físico y psicológico y el tratamiento médico y de enfermería.
-
Proporcionan datos que pueden utilizarse para determinar el estado general de salud de
un sujeto (datos basales).
-
Los signos vitales representan un método rápido y eficaz de efectuar un seguimiento de la enfermedad de un paciente y junto con otros valores fisiológicos constituyen la base para la resolución
de los problemas clínicos. La medición de los signos vitales:
Algunos profesionales incluyen dentro de este grupo la saturación de oxígeno.
-
Respiración.
-
Presión arterial.
-
Frecuencia cardiaca o pulso.
-
Temperatura corporal.
-
Las constantes o signos vitales indican cual es el estado de salud de un sujeto. Revelan las funciones básicas del organismo humano, en forma específica, en los campos del funcionamiento en relación con los estados de la temperatura, circulatorio y respiratorio. Las constantes vitales son:
3.1 Concepto
3. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LAS
CONSTANTES VITALES
Naturalmente, tanto las Estenosis como las Insuficiencias valvulares pueden afectar a cualquier
sistema valvular, es decir, tanto a las válvulas aurículoventriculares como a las válvulas sigmoideas
aórtica y pulmonar? pueden lesionar un sistema valvular aislado o varios e incluso en un mismo
aparato valvular pueden coexistir los dos tipos de anomalías, es decir, coexistir la estenosis y la
insuficiencia valvular.
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Naturalmente, tanto las Estenosis como las Insuficiencias valvulares pueden afectar a cualquier
sistema valvular, es decir, tanto a las válvulas aurículoventriculares como a las válvulas sigmoideas
aórtica y pulmonar? pueden lesionar un sistema valvular aislado o varios e incluso en un mismo
aparato valvular pueden coexistir los dos tipos de anomalías, es decir, coexistir la estenosis y la
insuficiencia valvular.
3. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LAS
CONSTANTES VITALES
3.1 Concepto
Las constantes o signos vitales indican cual es el estado de salud de un sujeto. Revelan las funciones básicas del organismo humano, en forma específica, en los campos del funcionamiento en relación con los estados de la temperatura, circulatorio y respiratorio. Las constantes vitales son:
-
Temperatura corporal.
-
Frecuencia cardiaca o pulso.
-
Presión arterial.
-
Respiración.
-
Algunos profesionales incluyen dentro de este grupo la saturación de oxígeno.
Los signos vitales representan un método rápido y eficaz de efectuar un seguimiento de la enfermedad de un paciente y junto con otros valores fisiológicos constituyen la base para la resolución
de los problemas clínicos. La medición de los signos vitales:
-
Proporcionan datos que pueden utilizarse para determinar el estado general de salud de
un sujeto (datos basales).
-
Nos indican la respuesta del sujeto o enfermo ante las situaciones de estrés físico y psicológico y el tratamiento médico y de enfermería.
-
Es lo primero que debe realizarse y valorarse siempre que un paciente entre en una institución de asistencia sanitaria, junto con la valoración inicial.
-
Por tanto, constituyen el modelo de obtención de datos más frecuentemente empleado.
Límites normales de los signos vitales en el adulto sano
}
editorialcep
319
}
320
editorialcep
-
Ambiente: La humedad del aire, el tiempo de exposición al sol, la presencia de corrientes
de convección, etc. pueden incrementar o reducir la temperatura corporal.
Estrés: La ansiedad y el estrés físico pueden elevar la temperatura corporal.
Variaciones diarias; La temperatura corporal cambia normalmente de 0,5 ºC a 1 ºC a lo
largo de las 24 horas del día.
Factores hormonales: La ovulación y la menstruación pueden producir fluctuaciones en la
temperatura corporal.
Ejercicio: Puede producir un aumento notable, si bien temporal, de la temperatura corporal.
Edad: El anciano tiene un margen más estrecho de temperatura corporal que el adulto
más joven, al igual que el recién nacido.
Son numerosos los factores que afectan a la temperatura corporal:
b. Factores influyentes
Se producen cambios en la temperatura corporal cuando la relación entre producción de calor y
pérdida de calor se altera por variables fisiológicas o de la conducta.
l
Conducción.
Evaporación.
Convección.
Radiación.
Pérdida de calor
-
l
Disminución del flujo sanguíneo, piel y tejido subcutáneo.
Estimulación del tejido muscular.
Aumento del calor
Mecanismos de producción y disipación del calor. Mecanismos de termorregulación.
a. Mecanismos de termorregulación
La temperatura de la superficie del cuerpo varía según la del medio, ejercicio, estrés, etc., mientras
la temperatura interna o central es regulada en forma precisa y se conserva dentro de límites muy
estrechos. El centro que controla la temperatura corporal interna se encuentra en el hipotálamo,
en la porción inferior del encéfalo. El hipotálamo anterior controla las pérdidas de calor, mientras
que el hipotálamo posterior controla la producción de calor. Para que la temperatura corporal se
mantenga constante, y dentro de los límites normales, este centro conserva un equilibrio bastante
preciso entre la producción de calor y la pérdida de calor. Las lesiones o los traumatismos sobre
el hipotálamo pueden dar lugar a graves alteraciones en el control de la temperatura.
Calor producido - Calor perdido = Temperatura corporal
Parámetro que indica el equilibrio entre el calor producido y el eliminado por el organismo en un
momento determinado.
A. Temperatura Corporal
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
A. Temperatura Corporal
Parámetro que indica el equilibrio entre el calor producido y el eliminado por el organismo en un
momento determinado.
Calor producido - Calor perdido = Temperatura corporal
La temperatura de la superficie del cuerpo varía según la del medio, ejercicio, estrés, etc., mientras
la temperatura interna o central es regulada en forma precisa y se conserva dentro de límites muy
estrechos. El centro que controla la temperatura corporal interna se encuentra en el hipotálamo,
en la porción inferior del encéfalo. El hipotálamo anterior controla las pérdidas de calor, mientras
que el hipotálamo posterior controla la producción de calor. Para que la temperatura corporal se
mantenga constante, y dentro de los límites normales, este centro conserva un equilibrio bastante
preciso entre la producción de calor y la pérdida de calor. Las lesiones o los traumatismos sobre
el hipotálamo pueden dar lugar a graves alteraciones en el control de la temperatura.
a. Mecanismos de termorregulación
Mecanismos de producción y disipación del calor. Mecanismos de termorregulación.
l
l
Aumento del calor
-
Estimulación del tejido muscular.
-
Disminución del flujo sanguíneo, piel y tejido subcutáneo.
Pérdida de calor
-
Radiación.
-
Convección.
-
Evaporación.
-
Conducción.
Se producen cambios en la temperatura corporal cuando la relación entre producción de calor y
pérdida de calor se altera por variables fisiológicas o de la conducta.
b. Factores influyentes
Son numerosos los factores que afectan a la temperatura corporal:
Edad: El anciano tiene un margen más estrecho de temperatura corporal que el adulto
más joven, al igual que el recién nacido.
-
Ejercicio: Puede producir un aumento notable, si bien temporal, de la temperatura corporal.
-
Factores hormonales: La ovulación y la menstruación pueden producir fluctuaciones en la
temperatura corporal.
-
Variaciones diarias; La temperatura corporal cambia normalmente de 0,5 ºC a 1 ºC a lo
largo de las 24 horas del día.
-
Estrés: La ansiedad y el estrés físico pueden elevar la temperatura corporal.
-
Ambiente: La humedad del aire, el tiempo de exposición al sol, la presencia de corrientes
de convección, etc. pueden incrementar o reducir la temperatura corporal.
editorialcep
}
320
-
}
321
editorialcep
Frecuencias cardíacas normales
El volumen de sangre bombeada por el corazón en 1 minuto es el gasto cardíaco, el producto de
la frecuencia cardiaca y el volumen de eyección. En el adulto, el corazón bombea normalmente
5.000 ml de sangre cada minuto.
Al contraerse el ventrículo izquierdo del corazón, la sangre se distribuye por la circulación general. La onda de sangre que avanza es lo que se percibe como pulso. Con cada contracción ventricular entran a la aorta entre 60 y 70 ml de sangre (volumen sistólico). El número de sensaciones
pulsátiles que suceden en un minuto es la frecuencia del pulso.
Frecuencia cardiaca periférica o pulso: Es la expansión y contracción de la arteria percibida por los dedos que palpa una arteria situada sobre un plano resistente (prominencia
ósea). Es decir, es el salto palpable del flujo sanguíneo.
-
Frecuencia cardiaca central o "pulso apical": Es el número de contracciones del corazón
en un tiempo determinado.
-
Debemos distinguir:
B. Frecuencia Cardiaca. Pulso
d. Terminología
La fiebre (también llamada pirexia) se define como una temperatura del cuerpo mayor que la
normal en una determinada persona. Generalmente indica que existe algún proceso anormal en el
cuerpo. La gravedad de una condición no se refleja necesariamente en el grado de fiebre. Por
ejemplo, la gripe puede causar fiebre de (40° C), mientras que una persona con neumonía puede
tener una fiebre muy baja o no tener fiebre.
c. ¿Qué es la fiebre?
El consumo de tabaco puede elevar los registros de temperatura corporal.
-
La ingesta de líquidos calientes/fríos pueden hacer variar ligeramente la temperatura.
-
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
-
La ingesta de líquidos calientes/fríos pueden hacer variar ligeramente la temperatura.
-
El consumo de tabaco puede elevar los registros de temperatura corporal.
c. ¿Qué es la fiebre?
La fiebre (también llamada pirexia) se define como una temperatura del cuerpo mayor que la
normal en una determinada persona. Generalmente indica que existe algún proceso anormal en el
cuerpo. La gravedad de una condición no se refleja necesariamente en el grado de fiebre. Por
ejemplo, la gripe puede causar fiebre de (40° C), mientras que una persona con neumonía puede
tener una fiebre muy baja o no tener fiebre.
d. Terminología
B. Frecuencia Cardiaca. Pulso
Debemos distinguir:
-
Frecuencia cardiaca central o "pulso apical": Es el número de contracciones del corazón
en un tiempo determinado.
-
Frecuencia cardiaca periférica o pulso: Es la expansión y contracción de la arteria percibida por los dedos que palpa una arteria situada sobre un plano resistente (prominencia
ósea). Es decir, es el salto palpable del flujo sanguíneo.
Al contraerse el ventrículo izquierdo del corazón, la sangre se distribuye por la circulación general. La onda de sangre que avanza es lo que se percibe como pulso. Con cada contracción ventricular entran a la aorta entre 60 y 70 ml de sangre (volumen sistólico). El número de sensaciones
pulsátiles que suceden en un minuto es la frecuencia del pulso.
El volumen de sangre bombeada por el corazón en 1 minuto es el gasto cardíaco, el producto de
la frecuencia cardiaca y el volumen de eyección. En el adulto, el corazón bombea normalmente
5.000 ml de sangre cada minuto.
Frecuencias cardíacas normales
}
editorialcep
321
}
322
editorialcep
-
Pulso saltón, celer, en martillo de agua, en circulación hipercinética, insuficiencia aórtica,
conducto arterioso persistente, vasodilatación intensa, aumento del volumen de eyección
del VI, insuficiencia mitral, comunicación interventricular.
Pulso lento (tardus), en estenosis aórtica.
Pulso pinzado (parvus), hipovolemia, insuficiencia ventricular izquierda, estenosis aórtica o
mitral.
b. Variedades de Pulso
-
Intensidad: La intensidad, llenado o amplitud del pulso refleja el volumen de sangre
bombeado contra las paredes arteriales como consecuencia de la contracción ventricular.
Normalmente la intensidad del pulso se mantiene constante para todos los latidos cardíacos. La fuerza del pulso se puede clasificar por grados o ser descrita como débil, imperceptible, fuerte, saltón, etc.
Trastornos pulmonares: Aumentan la frecuencia del pulso enfermedades que
provocan una mala oxigenación.
-
Cambios posturales: Ponerse de pie o sentarse aumentan la frecuencia. Estar
tumbado disminuye.
-
Hemorragia: La pérdida de sangre aumenta la frecuencia del pulso.
-
Fármacos: Unos aceleran (atropina, etc.), otros enlentecen (digitálicos, etc.).
-
Emociones: El dolor agudo y la ansiedad aumentan la frecuencia del pulso. El dolor
intenso no tratado relaja la frecuencia cardiaca.
-
Temperatura: Aumenta la frecuencia con fiebre y calor, mientras que disminuye en
situación de hipotermia.
-
Ejercicio: A corto plazo aumenta la frecuencia y a largo plazo condiciona el corazón, dando lugar a una frecuencia más baja en reposo.
-
Como hemos visto en el cuadro anterior, existen variaciones en las frecuencias del
pulso dependiendo de la edad, y que se consideran normales. Hay otros factores que
influyen en las frecuencias del pulso. A saber:
-
Bradicardia: - de 60 lat/min.
Taquicardia: + de 100 lat/min.
Normal: De 60 a 100 lat/min.
Frecuencia: Numero de contracciones por minuto. Modalidades:
Ritmo: Se refiere a la regularidad de los latidos. Normalmente existe un intervalo regular
de tiempo entre cada pulsación o latido cardíaco. Un intervalo interrumpido por un latido
precoz o tardío o por la pérdida de un latido, indica un ritmo irregular o arritmia.
Al tomar el pulso no sólo se tienen en cuenta el número de pulsaciones, que se medirán por
minuto, sino también habrá que interpretar y valorar diferentes características del mismo, como
son:
a. Características
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
a. Características
Al tomar el pulso no sólo se tienen en cuenta el número de pulsaciones, que se medirán por
minuto, sino también habrá que interpretar y valorar diferentes características del mismo, como
son:
-
Ritmo: Se refiere a la regularidad de los latidos. Normalmente existe un intervalo regular
de tiempo entre cada pulsación o latido cardíaco. Un intervalo interrumpido por un latido
precoz o tardío o por la pérdida de un latido, indica un ritmo irregular o arritmia.
-
Frecuencia: Numero de contracciones por minuto. Modalidades:
-
Normal: De 60 a 100 lat/min.
-
Taquicardia: + de 100 lat/min.
-
Bradicardia: - de 60 lat/min.
Como hemos visto en el cuadro anterior, existen variaciones en las frecuencias del
pulso dependiendo de la edad, y que se consideran normales. Hay otros factores que
influyen en las frecuencias del pulso. A saber:
-
-
Ejercicio: A corto plazo aumenta la frecuencia y a largo plazo condiciona el corazón, dando lugar a una frecuencia más baja en reposo.
-
Temperatura: Aumenta la frecuencia con fiebre y calor, mientras que disminuye en
situación de hipotermia.
-
Emociones: El dolor agudo y la ansiedad aumentan la frecuencia del pulso. El dolor
intenso no tratado relaja la frecuencia cardiaca.
-
Fármacos: Unos aceleran (atropina, etc.), otros enlentecen (digitálicos, etc.).
-
Hemorragia: La pérdida de sangre aumenta la frecuencia del pulso.
-
Cambios posturales: Ponerse de pie o sentarse aumentan la frecuencia. Estar
tumbado disminuye.
-
Trastornos pulmonares: Aumentan la frecuencia del pulso enfermedades que
provocan una mala oxigenación.
Intensidad: La intensidad, llenado o amplitud del pulso refleja el volumen de sangre
bombeado contra las paredes arteriales como consecuencia de la contracción ventricular.
Normalmente la intensidad del pulso se mantiene constante para todos los latidos cardíacos. La fuerza del pulso se puede clasificar por grados o ser descrita como débil, imperceptible, fuerte, saltón, etc.
b. Variedades de Pulso
Pulso pinzado (parvus), hipovolemia, insuficiencia ventricular izquierda, estenosis aórtica o
mitral.
-
Pulso lento (tardus), en estenosis aórtica.
-
Pulso saltón, celer, en martillo de agua, en circulación hipercinética, insuficiencia aórtica,
conducto arterioso persistente, vasodilatación intensa, aumento del volumen de eyección
del VI, insuficiencia mitral, comunicación interventricular.
editorialcep
}
322
-
}
323
editorialcep
En la infancia y la adolescencia la presión sanguínea se valora en relación con la talla
corporal y la edad. En la ancianidad se produce un aumento de la presión sistólica debido
a la disminución de la elasticidad vascular.
-
Edad: La presión sanguínea tiende a aumentar al avanzar la edad.
Existen múltiples factores que afectan a la presión arterial:
La alteración más común de la presión arterial es la hipertensión, esto es, una presión sistólica
superior a 140 mm Hg y una presión diastólica superior a 90 mm Hg. También podemos encontrarnos ante una presión sistólica inferior a 100 mm Hg, hablaremos entonces de hipotensión.
La unidad estándar para medir la presión arterial es el milímetro de mercurio (mm Hg). La determinación indica la altura hasta la cual la presión arterial puede subir una columna de mercurio. La
presión arterial se registra con la lectura sistólica antes que la diastólica (p. ej. 120/80). La presión
arterial media de un adulto (normotensión) es aquella que la presión sistólica sea < de 140 mm
Hg y la presión diastólica sea < 90 mm Hg.
La presión sanguínea refleja las interrelaciones existentes entre los diferentes factores hemodinámicos, es decir, depende de la fuerza del latido, la resistencia al paso de la sangre por las arterias
periféricas, elasticidad de las arterias, viscosidad de la sangre y cantidad total de sangre circulante.
El pico de máxima presión cuando se produce la eyección es la presión arterial sistólica. Cuando
los ventrículos se relajan, la sangre que permanece en las arterias ejerce una tensión mínima o
diastólica.
La presión o tensión arterial es la medida de la presión ejercida por la sangre en su impulso a
través de las arterias. Por contracción del ventrículo izquierdo del corazón, la sangre es forzada a
salir con fuerza de dicha cavidad, pasa a la aorta, y por los grandes vasos arteriales, a los de menos
calibre, a las arteriolas y por fin a los capilares. La sangre se mueve en forma de ondas. La presión
arterial es un buen indicador de la salud cardiovascular.
C. Presión arterial
Pulso paradójico, intenso descenso respiratorio (> 10 mmHg TA sistólica), taponamiento
cardiaco, pericarditis constrictiva, neumonía obstructiva, tromboembolismo pulmonar.
-
Pulso hipocinético, frecuente en insuficiencia cardiaca izquierda e hipovolemia.
-
Pulso alternante, alteración de la amplitud de la presión del pulso, insuficiencia ventricular
izquierda grave.
-
Pulso dicroto, dos picos, uno sistólico y otro diastólico, aparece en la miocardiopatía dilatada.
-
Pulso mitral (bisferiens), miocardiopatía hipertrófica, doble pulsación sistólica.
-
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
-
Pulso mitral (bisferiens), miocardiopatía hipertrófica, doble pulsación sistólica.
-
Pulso dicroto, dos picos, uno sistólico y otro diastólico, aparece en la miocardiopatía dilatada.
-
Pulso alternante, alteración de la amplitud de la presión del pulso, insuficiencia ventricular
izquierda grave.
-
Pulso hipocinético, frecuente en insuficiencia cardiaca izquierda e hipovolemia.
-
Pulso paradójico, intenso descenso respiratorio (> 10 mmHg TA sistólica), taponamiento
cardiaco, pericarditis constrictiva, neumonía obstructiva, tromboembolismo pulmonar.
C. Presión arterial
La presión o tensión arterial es la medida de la presión ejercida por la sangre en su impulso a
través de las arterias. Por contracción del ventrículo izquierdo del corazón, la sangre es forzada a
salir con fuerza de dicha cavidad, pasa a la aorta, y por los grandes vasos arteriales, a los de menos
calibre, a las arteriolas y por fin a los capilares. La sangre se mueve en forma de ondas. La presión
arterial es un buen indicador de la salud cardiovascular.
El pico de máxima presión cuando se produce la eyección es la presión arterial sistólica. Cuando
los ventrículos se relajan, la sangre que permanece en las arterias ejerce una tensión mínima o
diastólica.
La presión sanguínea refleja las interrelaciones existentes entre los diferentes factores hemodinámicos, es decir, depende de la fuerza del latido, la resistencia al paso de la sangre por las arterias
periféricas, elasticidad de las arterias, viscosidad de la sangre y cantidad total de sangre circulante.
La unidad estándar para medir la presión arterial es el milímetro de mercurio (mm Hg). La determinación indica la altura hasta la cual la presión arterial puede subir una columna de mercurio. La
presión arterial se registra con la lectura sistólica antes que la diastólica (p. ej. 120/80). La presión
arterial media de un adulto (normotensión) es aquella que la presión sistólica sea < de 140 mm
Hg y la presión diastólica sea < 90 mm Hg.
La alteración más común de la presión arterial es la hipertensión, esto es, una presión sistólica
superior a 140 mm Hg y una presión diastólica superior a 90 mm Hg. También podemos encontrarnos ante una presión sistólica inferior a 100 mm Hg, hablaremos entonces de hipotensión.
Existen múltiples factores que afectan a la presión arterial:
-
Edad: La presión sanguínea tiende a aumentar al avanzar la edad.
En la infancia y la adolescencia la presión sanguínea se valora en relación con la talla
corporal y la edad. En la ancianidad se produce un aumento de la presión sistólica debido
a la disminución de la elasticidad vascular.
}
editorialcep
323
}
324
editorialcep
-
Inspiración: Es un proceso activo. En esta fase el diafragma se contrae, el esternón y las
costillas se mueven hacia fuera y el tórax se agranda, permitiendo la expansión de los
La respiración es el mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases entre la atmósfera y
la sangre y las células. Se desarrolla en dos fases:
D. Respiración
Clasificación de la presión arterial en adultos de 18 años de edad o más
-
Ejercicio: Suele aumentar la presión arterial.
Variación diaria: Puede consistir en un descenso de la presión sanguínea por la mañana,
elevándose a lo largo del día, para alcanzar su pico máximo por la tarde o al final de ésta y
descender finalmente por la noche.
Medicamentos: Ciertos medicamentos afectan directa o indirectamente la presión sanguínea. Los medicamentos antihipertensivos reducen la presión sanguínea (diuréticos, vasodilatadores, bloqueantes betaadrenérgicos, etc.).
Estrés: La ansiedad, el miedo y el dolor pueden incrementar inicialmente la presión sanguínea, debido al aumento de la frecuencia cardiaca.
Comida: El consumo de sal, grasas, café, tabaco, alcohol, etc. afectan claramente a la
presión sanguínea y por supuesto la obesidad. Los ancianos experimentan a menudo un
descenso de la presión sanguínea después de comer.
Raza: Hay países como Estados Unidos en que la raza negra presenta una mayor incidencia de hipertensión que la raza blanca, lo cual responde a factores ambientales y genéticos.
Sexo: En la menopausia las mujeres tienden a presentar niveles de presión arterial más
elevados que los hombres de su misma edad. Después de la pubertad los varones presentan valores más altos.
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
-
Sexo: En la menopausia las mujeres tienden a presentar niveles de presión arterial más
elevados que los hombres de su misma edad. Después de la pubertad los varones presentan valores más altos.
-
Raza: Hay países como Estados Unidos en que la raza negra presenta una mayor incidencia de hipertensión que la raza blanca, lo cual responde a factores ambientales y genéticos.
-
Comida: El consumo de sal, grasas, café, tabaco, alcohol, etc. afectan claramente a la
presión sanguínea y por supuesto la obesidad. Los ancianos experimentan a menudo un
descenso de la presión sanguínea después de comer.
-
Estrés: La ansiedad, el miedo y el dolor pueden incrementar inicialmente la presión sanguínea, debido al aumento de la frecuencia cardiaca.
-
Medicamentos: Ciertos medicamentos afectan directa o indirectamente la presión sanguínea. Los medicamentos antihipertensivos reducen la presión sanguínea (diuréticos, vasodilatadores, bloqueantes betaadrenérgicos, etc.).
-
Variación diaria: Puede consistir en un descenso de la presión sanguínea por la mañana,
elevándose a lo largo del día, para alcanzar su pico máximo por la tarde o al final de ésta y
descender finalmente por la noche.
-
Ejercicio: Suele aumentar la presión arterial.
Clasificación de la presión arterial en adultos de 18 años de edad o más
D. Respiración
La respiración es el mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases entre la atmósfera y
la sangre y las células. Se desarrolla en dos fases:
-
editorialcep
}
324
Inspiración: Es un proceso activo. En esta fase el diafragma se contrae, el esternón y las
costillas se mueven hacia fuera y el tórax se agranda, permitiendo la expansión de los
}
325
editorialcep
Tabaco: Produce cambios en las vías aéreas pulmonares, lo que condiciona un aumento de
la frecuencia respiratoria.
-
Medicamentos: Hay medicamentos que aumentan la frecuencia y profundidad de las respiraciones (anfetaminas, cocaína) y otros que las deprimen (analgésicos narcóticos, los
sedantes, etc).
-
Dolor agudo: Aumenta la frecuencia y profundidad de las respiraciones.
-
Estrés: La ansiedad aumenta la frecuencia y la profundidad de las respiraciones como
consecuencia de la estimulación simpática.
-
Ejercicio: Con el ejercicio físico aumentan la frecuencia y la profundidad de las respiraciones para atender la necesidad corporal de oxígeno adicional.
-
La respiración se puede ver afectada por varios factores:
Ritmo ventilatorio: En el caso de la respiración normal después de3 cada ciclo respiratorio, se produce un intervalo regular. Según el ritmo, la respiración es regular o irregular.
-
Profundidad ventilatoria: Se valora observando el grado de excursión o movimiento de la
pared torácica. Se describen los movimientos respiratorios como superficiales, normales o
profundos.
-
Valores normales de frecuencia respiratoria media, según la edad.
-
Frecuencia respiratoria: Numero de ciclos respiratorios (inspiración-espiración) que una
persona realiza en 1 minuto.
Debemos valorar los siguientes parámetros de la respiración:
Los movimientos respiratorios son regulados por el centro respiratorio situado en el bulbo raquídeo.
Hay dos tipos principales de movimientos respiratorios: torácico (costal) y abdominal (diafragmático). Las respiraciones torácicas ocurren por la acción de la musculatura costal, en tanto que la
respiración abdominal se hace a costa de los músculos abdominales. La respiración de la mujer es
de hecho torácica, mientras que la del hombre, abdominal.
Durante los movimientos respiratorios se produce el intercambio gaseoso a nivel alveolar.
-
Espiración: En esta fase el diafragma se relaja, descienden las costillas y el esternón y el
tórax disminuye su tamaño, comprimiéndose así los pulmones y forzando la salida del
aire. Es un proceso pasivo.
pulmones y la entrada de aire. Durante una respiración relajada normal, una persona
inhala 500 ml de aire. Esta cantidad recibe el nombre de volumen respiratorio.
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
pulmones y la entrada de aire. Durante una respiración relajada normal, una persona
inhala 500 ml de aire. Esta cantidad recibe el nombre de volumen respiratorio.
-
Espiración: En esta fase el diafragma se relaja, descienden las costillas y el esternón y el
tórax disminuye su tamaño, comprimiéndose así los pulmones y forzando la salida del
aire. Es un proceso pasivo.
Durante los movimientos respiratorios se produce el intercambio gaseoso a nivel alveolar.
Hay dos tipos principales de movimientos respiratorios: torácico (costal) y abdominal (diafragmático). Las respiraciones torácicas ocurren por la acción de la musculatura costal, en tanto que la
respiración abdominal se hace a costa de los músculos abdominales. La respiración de la mujer es
de hecho torácica, mientras que la del hombre, abdominal.
Los movimientos respiratorios son regulados por el centro respiratorio situado en el bulbo raquídeo.
Debemos valorar los siguientes parámetros de la respiración:
-
Frecuencia respiratoria: Numero de ciclos respiratorios (inspiración-espiración) que una
persona realiza en 1 minuto.
Valores normales de frecuencia respiratoria media, según la edad.
-
Profundidad ventilatoria: Se valora observando el grado de excursión o movimiento de la
pared torácica. Se describen los movimientos respiratorios como superficiales, normales o
profundos.
-
Ritmo ventilatorio: En el caso de la respiración normal después de3 cada ciclo respiratorio, se produce un intervalo regular. Según el ritmo, la respiración es regular o irregular.
La respiración se puede ver afectada por varios factores:
-
Ejercicio: Con el ejercicio físico aumentan la frecuencia y la profundidad de las respiraciones para atender la necesidad corporal de oxígeno adicional.
-
Estrés: La ansiedad aumenta la frecuencia y la profundidad de las respiraciones como
consecuencia de la estimulación simpática.
-
Dolor agudo: Aumenta la frecuencia y profundidad de las respiraciones.
-
Medicamentos: Hay medicamentos que aumentan la frecuencia y profundidad de las respiraciones (anfetaminas, cocaína) y otros que las deprimen (analgésicos narcóticos, los
sedantes, etc).
-
Tabaco: Produce cambios en las vías aéreas pulmonares, lo que condiciona un aumento de
la frecuencia respiratoria.
}
editorialcep
325
}
326
editorialcep
-
Toma de temperatura.
Termómetros.
Zonas de lectura de la temperatura corporal.
A. Procedimiento para medir la temperatura
3.2 Procedimiento de toma de constantes vitales
La pulsioximetría es especialmente importante en los recién nacidos prematuros o de muy bajo
peso, ya que el tratamiento con oxigenoterapia puede producir importantes secuelas posteriores
como la displasia broncopulmonar y la retinopatía del prematuro.
Monitorización de la pulsioximetría: Nos informa de la saturación de oxígeno de la hemoglobina
en el interior de los vasos sanguíneos. El sensor posee dos tipos de luz con dos longitudes de
onda que se aplica sobre un tejido transiluminado donde existe un contenido de sangre tisular y
venosa que es constante y otro contenido de sangre arterial que varía con cada latido. La variación
en la captación de la luz es proporcional a la intensidad del pulso arterial. Mediante microprocesadores se analizan las ondas y nos dan la saturación arterial de oxígeno, la onda de pulso arterial y
la frecuencia cardiaca. No se considerará siempre como valor absoluto, para un correcto seguimiento se contrastará con los valores obtenidos en sangre.
También llamada oximetría de pulso que mide la saturación arterial de la sangre a través de la piel.
Se obtiene mediante un sensor colocado en la piel, que posee un emisor de luz y un fotodetector; la intensidad y color de la luz que atraviesa la piel y los tejidos es medida por el detector y lo
transfiere al monitor o pantalla, que nos indica la intensidad del pulso arterial, la saturación de
hemoglobina y la frecuencia cardiaca. La medición se realiza por un pulsioxímetro de forma continua e incruenta.
E. Saturación de oxígeno
Alteraciones del patrón respiratorio
La respiración normal, la que el individuo sano conserva (sin esfuerzo, es regular y sin ruidos), se
llama eupnea. Pero hay ocasiones en que se producen variaciones o alteraciones del patrón respiratorio.
-
Otros: posición del cuerpo, lesión del tronco del encéfalo, etc.
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
-
Otros: posición del cuerpo, lesión del tronco del encéfalo, etc.
La respiración normal, la que el individuo sano conserva (sin esfuerzo, es regular y sin ruidos), se
llama eupnea. Pero hay ocasiones en que se producen variaciones o alteraciones del patrón respiratorio.
Alteraciones del patrón respiratorio
E. Saturación de oxígeno
También llamada oximetría de pulso que mide la saturación arterial de la sangre a través de la piel.
Se obtiene mediante un sensor colocado en la piel, que posee un emisor de luz y un fotodetector; la intensidad y color de la luz que atraviesa la piel y los tejidos es medida por el detector y lo
transfiere al monitor o pantalla, que nos indica la intensidad del pulso arterial, la saturación de
hemoglobina y la frecuencia cardiaca. La medición se realiza por un pulsioxímetro de forma continua e incruenta.
Monitorización de la pulsioximetría: Nos informa de la saturación de oxígeno de la hemoglobina
en el interior de los vasos sanguíneos. El sensor posee dos tipos de luz con dos longitudes de
onda que se aplica sobre un tejido transiluminado donde existe un contenido de sangre tisular y
venosa que es constante y otro contenido de sangre arterial que varía con cada latido. La variación
en la captación de la luz es proporcional a la intensidad del pulso arterial. Mediante microprocesadores se analizan las ondas y nos dan la saturación arterial de oxígeno, la onda de pulso arterial y
la frecuencia cardiaca. No se considerará siempre como valor absoluto, para un correcto seguimiento se contrastará con los valores obtenidos en sangre.
La pulsioximetría es especialmente importante en los recién nacidos prematuros o de muy bajo
peso, ya que el tratamiento con oxigenoterapia puede producir importantes secuelas posteriores
como la displasia broncopulmonar y la retinopatía del prematuro.
3.2 Procedimiento de toma de constantes vitales
A. Procedimiento para medir la temperatura
Zonas de lectura de la temperatura corporal.
-
Termómetros.
-
Toma de temperatura.
editorialcep
}
326
-
}
327
editorialcep
Se puede obtener sin despertar o molestar
Proporciona una lectura central exacta
Localización muy accesible
Contraindicado en pacientes con cirugía de oído
Requiere revestimientos desechables.
Deben retirarse los audífonos previamente
Ventajas
l
Inconvenientes
Sensor de la membrana timpánica
Requiere proporcionar intimidad.
Menor exposición (1-2 min.)
Exige lubricación
Es bastante fiable.
Contraindicada en pacientes con cirugía rectal
Ventajas
l
Inconvenientes
Rectal
Se puede utilizar en pacientes no colaboradores
Se puede utilizar en niños
Exige un mantenimiento prolongado de la postura
Requiere la exposición del tórax
No invasiva y segura
Tiempo de exposición prolongado
Ventajas
l
Inconvenientes
Axila
Menor riesgo de infecciones.
Contraindicada en pacientes sometidos a cirugía oral
Accesible.
Contraindicada en pacientes agitados o inconscientes
Cómoda para el paciente
Contraindicada en lactantes y niños pequeños.
Proporciona una lectura exacta
Se afecta con la ingesta de líquidos, humos, etc.
Ventajas
l
Inconvenientes
Oral (boca)
Los lugares que se utilizan más habitualmente son las axilas, la boca, el recto y la membrana timpánica.Vamos a ver las ventajas e inconvenientes a la hora de utilizar estas localizaciones:
Arteria pulmonar
Vejiga urinaria
Esofágica
Oral
Membrana timpánica
Axilar
Rectal
Cutánea
CENTRAL
SUPERFICIAL
Zonas de lectura de la temperatura corporal:
La temperatura central y superficial pueden medirse en varias regiones del cuerpo.
a. Zonas de lectura de la temperatura corporal
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
a. Zonas de lectura de la temperatura corporal
La temperatura central y superficial pueden medirse en varias regiones del cuerpo.
Zonas de lectura de la temperatura corporal:
CENTRAL
SUPERFICIAL
Rectal
Cutánea
Membrana timpánica
Axilar
Esofágica
Oral
Vejiga urinaria
Arteria pulmonar
Los lugares que se utilizan más habitualmente son las axilas, la boca, el recto y la membrana timpánica.Vamos a ver las ventajas e inconvenientes a la hora de utilizar estas localizaciones:
l
Oral (boca)
Ventajas
l
Proporciona una lectura exacta
Se afecta con la ingesta de líquidos, humos, etc.
Cómoda para el paciente
Contraindicada en lactantes y niños pequeños.
Accesible.
Contraindicada en pacientes agitados o inconscientes
Menor riesgo de infecciones.
Contraindicada en pacientes sometidos a cirugía oral
Axila
Ventajas
l
Inconvenientes
Inconvenientes
No invasiva y segura
Tiempo de exposición prolongado
Se puede utilizar en niños
Requiere la exposición del tórax
Se puede utilizar en pacientes no colaboradores
Exige un mantenimiento prolongado de la postura
Rectal
Ventajas
Inconvenientes
Es bastante fiable.
Contraindicada en pacientes con cirugía rectal
Menor exposición (1-2 min.)
Exige lubricación
Requiere proporcionar intimidad.
l
Sensor de la membrana timpánica
Ventajas
Inconvenientes
Localización muy accesible
Deben retirarse los audífonos previamente
Proporciona una lectura central exacta
Requiere revestimientos desechables.
Se puede obtener sin despertar o molestar
Contraindicado en pacientes con cirugía de oído
}
editorialcep
327
}
328
editorialcep
Son unas finas tiras de plástico, un parche o tiras termosensibles impregnados con una sustancia
química y que cambian de color en función de la temperatura. Son poco utilizados.
l
Termómetros desechables
Las mayores ventajas de estos termómetros es que la lectura de la temperatura, además de ser
fácil, se obtiene de forma casi inmediata. Su inconveniente más importante es su elevado precio.
Existe otro tipo de termómetro electrónico que se usa exclusivamente para la temperatura
timpánica y consiste en un espéculo parecido a un otoscopio con una punta sensora de infrarrojos
que detecta el calor irradiado por la membrana timpánica. En unos pocos segundos aparece la
lectura en la pantalla de la unidad.
Consiste en una unidad recargable alimentada por pilas y pantalla de lectura, un delgado cordón
de alambre y una sonda de procesamiento de la temperatura, cubierta por un plástico desechable.
Este tipo de termómetros se utilizan para determinaciones de temperatura orales, rectales o
axilares.
l
Termómetros electrónicos
Los termómetros de vidrio y mercurio suelen estar guardados, para volver a ser utilizados, en un
pequeño recipiente de cristal o plástico que a su vez contiene una solución desinfectante.
En general los termómetros de vidrio y mercurio su principal inconveniente es su fácil rotura y
además es mayor el tiempo que se tarda en obtener el registro de la temperatura. Las ventajas
más importantes son su bajo coste y son los preferidos por su precisión.
-
Rectal. Tiene un extremo romo para evitar lesiones en los tejidos rectales.
De bolita. Es más corto y grueso que el oral. Se utiliza en cualquier región del cuerpo.
Oral. Es afilado y permite una mayor exposición de la ampolla a los vasos sanguíneos de la
boca.
Existen tres tipos de termómetros de vidrio y mercurio:
Llamado también termómetro clínico, son los de uso más generalizado y consisten en un tubo de
cristal alargado calibrado generalmente en grados centígrados. Dentro del tubo se mueve una
columna de mercurio, la cual se dilata como respuesta al calor recibido desde el cuerpo. La escala
de los termómetros clínicos suele partir desde los 34 ºC. hasta las 42 ºC. Las cifras por debajo y
por encima son superfluas, pues es excepcional que ocurran en circunstancias corrientes.
l
Termómetros de vidrio y mercurio
La temperatura corporal se mide con un termómetro y los tres tipos más utilizados son:
b. Termómetros
Las temperaturas centrales de la vejiga urinaria, arteria pulmonar y esófago se utilizan con frecuencia en unidades de cuidados intensivos. La temperatura cutánea se obtiene al aplicar sobre la piel
parches termómetro especiales, químicamente preparados. También diremos que la temperatura
obtenida varía dependiendo de la localización utilizada, así pues, las temperaturas rectales suelen
estar 0,5 ºC por encima de las temperaturas orales y las temperaturas axilares suelen ser 0,5 ºC
inferiores a las orales.
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
Las temperaturas centrales de la vejiga urinaria, arteria pulmonar y esófago se utilizan con frecuencia en unidades de cuidados intensivos. La temperatura cutánea se obtiene al aplicar sobre la piel
parches termómetro especiales, químicamente preparados. También diremos que la temperatura
obtenida varía dependiendo de la localización utilizada, así pues, las temperaturas rectales suelen
estar 0,5 ºC por encima de las temperaturas orales y las temperaturas axilares suelen ser 0,5 ºC
inferiores a las orales.
b. Termómetros
La temperatura corporal se mide con un termómetro y los tres tipos más utilizados son:
l
Termómetros de vidrio y mercurio
Llamado también termómetro clínico, son los de uso más generalizado y consisten en un tubo de
cristal alargado calibrado generalmente en grados centígrados. Dentro del tubo se mueve una
columna de mercurio, la cual se dilata como respuesta al calor recibido desde el cuerpo. La escala
de los termómetros clínicos suele partir desde los 34 ºC. hasta las 42 ºC. Las cifras por debajo y
por encima son superfluas, pues es excepcional que ocurran en circunstancias corrientes.
Existen tres tipos de termómetros de vidrio y mercurio:
-
Oral. Es afilado y permite una mayor exposición de la ampolla a los vasos sanguíneos de la
boca.
-
De bolita. Es más corto y grueso que el oral. Se utiliza en cualquier región del cuerpo.
-
Rectal. Tiene un extremo romo para evitar lesiones en los tejidos rectales.
En general los termómetros de vidrio y mercurio su principal inconveniente es su fácil rotura y
además es mayor el tiempo que se tarda en obtener el registro de la temperatura. Las ventajas
más importantes son su bajo coste y son los preferidos por su precisión.
Los termómetros de vidrio y mercurio suelen estar guardados, para volver a ser utilizados, en un
pequeño recipiente de cristal o plástico que a su vez contiene una solución desinfectante.
l
Termómetros electrónicos
Consiste en una unidad recargable alimentada por pilas y pantalla de lectura, un delgado cordón
de alambre y una sonda de procesamiento de la temperatura, cubierta por un plástico desechable.
Este tipo de termómetros se utilizan para determinaciones de temperatura orales, rectales o
axilares.
Existe otro tipo de termómetro electrónico que se usa exclusivamente para la temperatura
timpánica y consiste en un espéculo parecido a un otoscopio con una punta sensora de infrarrojos
que detecta el calor irradiado por la membrana timpánica. En unos pocos segundos aparece la
lectura en la pantalla de la unidad.
Las mayores ventajas de estos termómetros es que la lectura de la temperatura, además de ser
fácil, se obtiene de forma casi inmediata. Su inconveniente más importante es su elevado precio.
l
Termómetros desechables
Son unas finas tiras de plástico, un parche o tiras termosensibles impregnados con una sustancia
química y que cambian de color en función de la temperatura. Son poco utilizados.
editorialcep
}
328
}
329
editorialcep
Se hará por supuesto con un termómetro electrónico. Lavarse las manos, ayudar al paciente a
adoptar una postura cómoda con la cabeza vuelta hacia un lado. Retirar la unidad manual del
termómetro de la base de carga y deslizar la cubierta del espéculo plástico desechable sobre la
punta parecida a la del otoscopio hasta que quede perfectamente colocada. Seguir las instrucciones del fabricante para la colocación de la sonda timpánica. Apretar el botón de medición y aparecerá la temperatura en la pantalla digital. Retiramos el sensor del conducto auditivo e informamos
al paciente de la lectura. Retirar la cubierta de plástico que se desecha y se vuelve a poner la
l
Toma de temperatura timpánica
Antes de nada lavarse las manos, ayudar al paciente a que adopte una posición de sentado o decúbito, retirar la ropa o bata del hombro y del brazo. Asegurarnos que la columna de mercurio está
por debajo de 35 ºC y aplicar el termómetro en el pliegue axilar indicando al paciente que cruce
el brazo sobre el pecho. Mantener colocado el termómetro durante 3 o 4 minutos. Retirar el
termómetro, leerlo e informar al paciente. Guardar el termómetro en su envase protector.
l
Toma de temperatura axilar
Mantener colocado el termómetro durante unos 2 minutos. Retirar con cuidado el termómetro
del ano, limpiar con una gasa las secreciones que existan, leer el termómetro e informar al
paciente de la lectura efectuada. Posteriormente se limpia la región anal de restos de lubricante y
heces, se ayuda al paciente a adoptar una posición cómoda. Lavar el termómetro con agua y jabón,
enjuagarlo y secarlo para introducirlo en su envase protector junto a la cama del paciente.
Quitarse los guantes y lavarse las manos.
Antes de realizar la medición de la temperatura rectal debemos proporcionar al paciente la intimidad necesaria y ayudarle a ponerse de lado con los muslos flexionados. Lavarse las manos y
ponerse guantes desechables. Asegurarnos que la columna de mercurio se encuentra por debajo
de 35º C. Se aplica lubricante en el termómetro y se introduce en el ano con cuidado (1,5 cm en
niños y 3,5 cm en adultos), en dirección al ombligo, pidiendo al paciente que respire lenta y relajadamente. No forzar el termómetro.
l
Toma de temperatura rectal
Antes de realizar la medición de la temperatura oral hay que lavarse las manos, ayudar al paciente a que
adopte una posición cómoda y que facilite el acceso a la boca. Nos colocamos unos guantes desechables
y debemos asegurarnos que la columna de mercurio del termómetro se encuentra por debajo de 35 ºC,
si no es así, realizaremos movimientos secos de sacudida hasta que baje al punto deseado.A continuación
pediremos al paciente que abra la boca y colocaremos con cuidado el termómetro bajo la lengua, hacia
la derecha o la izquierda del frenillo e indicando al paciente que sujete el termómetro cerrando los
labios, pero sin morder el termómetro. Mantener colocado el termómetro durante unos 3 minutos.
Pasado este tiempo retirar el termómetro con cuidado y realizar la lectura. Informar al paciente de la
lectura efectuada. Limpiar el termómetro y guardarlo en un envase protector junto a la cama del
paciente. Quitarnos y desechar los guantes. Lavarnos las manos.
l
Toma de temperatura oral
Vamos a ver el procedimiento a seguir de toma de temperatura dependiendo de la zona elegida
para su lectura. El termómetro a utilizar será un termómetro de vidrio y mercurio (más preciso).
c. Toma de temperatura
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
c. Toma de temperatura
Vamos a ver el procedimiento a seguir de toma de temperatura dependiendo de la zona elegida
para su lectura. El termómetro a utilizar será un termómetro de vidrio y mercurio (más preciso).
l
Toma de temperatura oral
Antes de realizar la medición de la temperatura oral hay que lavarse las manos, ayudar al paciente a que
adopte una posición cómoda y que facilite el acceso a la boca. Nos colocamos unos guantes desechables
y debemos asegurarnos que la columna de mercurio del termómetro se encuentra por debajo de 35 ºC,
si no es así, realizaremos movimientos secos de sacudida hasta que baje al punto deseado.A continuación
pediremos al paciente que abra la boca y colocaremos con cuidado el termómetro bajo la lengua, hacia
la derecha o la izquierda del frenillo e indicando al paciente que sujete el termómetro cerrando los
labios, pero sin morder el termómetro. Mantener colocado el termómetro durante unos 3 minutos.
Pasado este tiempo retirar el termómetro con cuidado y realizar la lectura. Informar al paciente de la
lectura efectuada. Limpiar el termómetro y guardarlo en un envase protector junto a la cama del
paciente. Quitarnos y desechar los guantes. Lavarnos las manos.
l
Toma de temperatura rectal
Antes de realizar la medición de la temperatura rectal debemos proporcionar al paciente la intimidad necesaria y ayudarle a ponerse de lado con los muslos flexionados. Lavarse las manos y
ponerse guantes desechables. Asegurarnos que la columna de mercurio se encuentra por debajo
de 35º C. Se aplica lubricante en el termómetro y se introduce en el ano con cuidado (1,5 cm en
niños y 3,5 cm en adultos), en dirección al ombligo, pidiendo al paciente que respire lenta y relajadamente. No forzar el termómetro.
Mantener colocado el termómetro durante unos 2 minutos. Retirar con cuidado el termómetro
del ano, limpiar con una gasa las secreciones que existan, leer el termómetro e informar al
paciente de la lectura efectuada. Posteriormente se limpia la región anal de restos de lubricante y
heces, se ayuda al paciente a adoptar una posición cómoda. Lavar el termómetro con agua y jabón,
enjuagarlo y secarlo para introducirlo en su envase protector junto a la cama del paciente.
Quitarse los guantes y lavarse las manos.
l
Toma de temperatura axilar
Antes de nada lavarse las manos, ayudar al paciente a que adopte una posición de sentado o decúbito, retirar la ropa o bata del hombro y del brazo. Asegurarnos que la columna de mercurio está
por debajo de 35 ºC y aplicar el termómetro en el pliegue axilar indicando al paciente que cruce
el brazo sobre el pecho. Mantener colocado el termómetro durante 3 o 4 minutos. Retirar el
termómetro, leerlo e informar al paciente. Guardar el termómetro en su envase protector.
l
Toma de temperatura timpánica
Se hará por supuesto con un termómetro electrónico. Lavarse las manos, ayudar al paciente a
adoptar una postura cómoda con la cabeza vuelta hacia un lado. Retirar la unidad manual del
termómetro de la base de carga y deslizar la cubierta del espéculo plástico desechable sobre la
punta parecida a la del otoscopio hasta que quede perfectamente colocada. Seguir las instrucciones del fabricante para la colocación de la sonda timpánica. Apretar el botón de medición y aparecerá la temperatura en la pantalla digital. Retiramos el sensor del conducto auditivo e informamos
al paciente de la lectura. Retirar la cubierta de plástico que se desecha y se vuelve a poner la
}
editorialcep
329
}
330
editorialcep
Como hemos visto, para la determinación de la frecuencia del pulso podemos utilizar cualquier
arteria, pero las arterias radial y carótida son los lugares donde se palpa con más facilidad el pulso
Apical: Localizado en el cuarto y quinto espacio intercostales, a la altura de la línea medioclavicular izquierda. Es el lugar elegido para auscultar los sonidos cardiacos.
-
Pedio: A lo largo de la parte superior del pie, trazando una línea imaginaria entre los
dedos 1º y 2º del pie.Valora el estado de circulación en dirección al pie.
-
Poplíteo: En la cara posterior de la rodilla.Valora el estado circulatorio de la pierna.
Femoral: Por debajo del ligamento inguinal, equidistante de la sínfisis del pubis y la espina
iliaca anterosuperior. Lugar utilizado para valorar el pulso en situaciones de shock o
parada cardiaca, cuando otros no son palpables. Utilizado también para valorar el estado
de circulación en dirección a la pierna.
-
Cubital: Lado cubital del brazo, a la altura de la muñeca.
Radial: Se toma en la cara anterior externa de la muñeca. Lugar elegido para valorar las
características periféricas del pulso y estado circulatorio hacia la mano.
-
Humeral: Localizada en el surco entre los músculos bíceps y tríceps, en la fosa antecubital.
Lugar utilizado para valorar el estado circulatorio del brazo y para auscultar la presión
sanguínea.
-
Carotideo: En el cuello, entre la traquea y el músculo esternocleidomastoideo. En el lateral del cuello, por detrás de la oreja. Se utiliza en estados de shock o parada cardíaca,
cuando es difícil de palpar en otros lugares.
-
Temporal: Se toma en lugar donde late la arteria temporal, a su paso sobre el hueso del
mismo nombre. Sobre el ojo en su parte lateral externa. Es un lugar de fácil acceso y que
se usa para valorar el pulso en los niños.
-
Existen numerosos lugares donde podemos tomar la frecuencia cardíaca:
a. Zonas o lugares de medición del pulso
-
Medición del pulso.
-
Zonas o lugares de medición del pulso.
B. Procedimiento para medir la frecuencia cardiaca (pulso)
-
Desorientación, somnolencia.
-
Sensación de frío, sensación de sed intensa.
-
Aspecto de la piel (pálida, sudorosa...).
-
Escalofríos, tiritona intensa.
-
Aumento de la frecuencia y profundidad de las respiraciones.
Junto con la toma de la temperatura se debe observar si el paciente presenta síntomas clínicos de
hiper o hipotermia:
unidad manual en el cargador. Colocar al paciente en posición más cómoda y posteriormente
lavarnos las manos.
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
unidad manual en el cargador. Colocar al paciente en posición más cómoda y posteriormente
lavarnos las manos.
Junto con la toma de la temperatura se debe observar si el paciente presenta síntomas clínicos de
hiper o hipotermia:
-
Aumento de la frecuencia y profundidad de las respiraciones.
-
Escalofríos, tiritona intensa.
-
Aspecto de la piel (pálida, sudorosa...).
-
Sensación de frío, sensación de sed intensa.
-
Desorientación, somnolencia.
B. Procedimiento para medir la frecuencia cardiaca (pulso)
-
Zonas o lugares de medición del pulso.
-
Medición del pulso.
a. Zonas o lugares de medición del pulso
Existen numerosos lugares donde podemos tomar la frecuencia cardíaca:
-
Temporal: Se toma en lugar donde late la arteria temporal, a su paso sobre el hueso del
mismo nombre. Sobre el ojo en su parte lateral externa. Es un lugar de fácil acceso y que
se usa para valorar el pulso en los niños.
-
Carotideo: En el cuello, entre la traquea y el músculo esternocleidomastoideo. En el lateral del cuello, por detrás de la oreja. Se utiliza en estados de shock o parada cardíaca,
cuando es difícil de palpar en otros lugares.
-
Humeral: Localizada en el surco entre los músculos bíceps y tríceps, en la fosa antecubital.
Lugar utilizado para valorar el estado circulatorio del brazo y para auscultar la presión
sanguínea.
-
Radial: Se toma en la cara anterior externa de la muñeca. Lugar elegido para valorar las
características periféricas del pulso y estado circulatorio hacia la mano.
-
Cubital: Lado cubital del brazo, a la altura de la muñeca.
-
Femoral: Por debajo del ligamento inguinal, equidistante de la sínfisis del pubis y la espina
iliaca anterosuperior. Lugar utilizado para valorar el pulso en situaciones de shock o
parada cardiaca, cuando otros no son palpables. Utilizado también para valorar el estado
de circulación en dirección a la pierna.
-
Poplíteo: En la cara posterior de la rodilla.Valora el estado circulatorio de la pierna.
-
Pedio: A lo largo de la parte superior del pie, trazando una línea imaginaria entre los
dedos 1º y 2º del pie.Valora el estado de circulación en dirección al pie.
-
Apical: Localizado en el cuarto y quinto espacio intercostales, a la altura de la línea medioclavicular izquierda. Es el lugar elegido para auscultar los sonidos cardiacos.
Como hemos visto, para la determinación de la frecuencia del pulso podemos utilizar cualquier
arteria, pero las arterias radial y carótida son los lugares donde se palpa con más facilidad el pulso
editorialcep
}
330
}
331
editorialcep
Para valorar la frecuencia apical se utilizará el estetoscopio o fonendoscopio. Antes de la
medición habrá que limpiar el estetoscopio adecuadamente con una gasa impregnada en
alcohol. Con el paciente en decúbito supino o sentada dejar al descubierto el tórax y
palpar el latido apical que se suele sentir en el quinto espacio intercostal, entre 5 y 8 cm
a la izquierda del esternón, justo por debajo del pezón izquierdo. Palpar el punto de
máximo impulso (PMI). Colocar el diafragma del estetoscopio sobre el PMI y auscultar los
sonidos cardíacos normales S1 y S2 (se oye como "lab dab").Una vez que se escucha con
regularidad estos sonidos utilizar el segundero del reloj y comenzar a contar la frecuencia, comenzando a contar desde cero, luego uno y así sucesivamente. Cada "lab dab" equivale a un latido cardíaco. Si la frecuencia es regular contar durante 30 segundos y multiplicar por dos. Valorar frecuencia y ritmo. Comentar los hallazgos con el paciente.
Finalmente lavarnos las manos.
-
Medición del pulso apical
La técnica usada para la medición del pulso radial y
de los demás pulsos o frecuencias cardíacas periféricas es la palpación. Colocar al paciente en la posición más adecuada, extendiendo la muñeca con la
palma de la mano hacia abajo. Colocar las yemas de
los dedos índice y medio sobre el surco existente en
la muñeca del paciente, en el lado radial o del pulgar.
Ejercer una moderada presión sobre el radio de
manera que el pulso resulte fácilmente palpable.
Cuando esta percepción sea regular observar el
segundero del reloj y comenzar a contar la frecuencia desde cero. Si el pulso es regular contar la
frecuencia correspondiente en 30 segundos y multiplicar por dos. Si el pulso es irregular contar la
frecuencia en 60 segundos. Valorar la frecuencia,
ritmo y fuerza del pulso. Por último comentar los
hallazgos con el paciente. Finalmente lavarnos las
manos.
-
Medición del pulso radial
A continuación vamos a explicar la toma de la frecuencia cardiaca periférica mas habitual que
como hemos dicho con anterioridad es la medición del pulso radial y también explicaremos la
toma de la frecuencia cardíaca central o toma del pulso apical. A saber:
Antes de comenzar a medir el pulso habrá que considerar los factores que normalmente pueden
influir en las características del pulso. (edad, ejercicio físico, etc). Explicar al paciente la técnica que
vamos a realizar y recomendarle que se relaje y no hable. Preparamos el equipo y elementos
necesarios (estetoscopio, torunda impregnada en alcohol, reloj con segundero, bolígrafo y hoja de
registro donde apuntar la lectura tomada). Por supuesto, lavarse las manos.
b. Medición del pulso
periférico. El más utilizado es el pulso radial, por ser la zona más accesible y fácil de encontrar.
Cuando se deteriora la situación del enfermo, la carótida es el mejor punto para valorar rápidamente el pulso. Para determinar la frecuencia cardiaca central utilizaremos el latido apical.
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
periférico. El más utilizado es el pulso radial, por ser la zona más accesible y fácil de encontrar.
Cuando se deteriora la situación del enfermo, la carótida es el mejor punto para valorar rápidamente el pulso. Para determinar la frecuencia cardiaca central utilizaremos el latido apical.
b. Medición del pulso
Antes de comenzar a medir el pulso habrá que considerar los factores que normalmente pueden
influir en las características del pulso. (edad, ejercicio físico, etc). Explicar al paciente la técnica que
vamos a realizar y recomendarle que se relaje y no hable. Preparamos el equipo y elementos
necesarios (estetoscopio, torunda impregnada en alcohol, reloj con segundero, bolígrafo y hoja de
registro donde apuntar la lectura tomada). Por supuesto, lavarse las manos.
A continuación vamos a explicar la toma de la frecuencia cardiaca periférica mas habitual que
como hemos dicho con anterioridad es la medición del pulso radial y también explicaremos la
toma de la frecuencia cardíaca central o toma del pulso apical. A saber:
-
Medición del pulso radial
La técnica usada para la medición del pulso radial y
de los demás pulsos o frecuencias cardíacas periféricas es la palpación. Colocar al paciente en la posición más adecuada, extendiendo la muñeca con la
palma de la mano hacia abajo. Colocar las yemas de
los dedos índice y medio sobre el surco existente en
la muñeca del paciente, en el lado radial o del pulgar.
Ejercer una moderada presión sobre el radio de
manera que el pulso resulte fácilmente palpable.
Cuando esta percepción sea regular observar el
segundero del reloj y comenzar a contar la frecuencia desde cero. Si el pulso es regular contar la
frecuencia correspondiente en 30 segundos y multiplicar por dos. Si el pulso es irregular contar la
frecuencia en 60 segundos. Valorar la frecuencia,
ritmo y fuerza del pulso. Por último comentar los
hallazgos con el paciente. Finalmente lavarnos las
manos.
-
Medición del pulso apical
Para valorar la frecuencia apical se utilizará el estetoscopio o fonendoscopio. Antes de la
medición habrá que limpiar el estetoscopio adecuadamente con una gasa impregnada en
alcohol. Con el paciente en decúbito supino o sentada dejar al descubierto el tórax y
palpar el latido apical que se suele sentir en el quinto espacio intercostal, entre 5 y 8 cm
a la izquierda del esternón, justo por debajo del pezón izquierdo. Palpar el punto de
máximo impulso (PMI). Colocar el diafragma del estetoscopio sobre el PMI y auscultar los
sonidos cardíacos normales S1 y S2 (se oye como "lab dab").Una vez que se escucha con
regularidad estos sonidos utilizar el segundero del reloj y comenzar a contar la frecuencia, comenzando a contar desde cero, luego uno y así sucesivamente. Cada "lab dab" equivale a un latido cardíaco. Si la frecuencia es regular contar durante 30 segundos y multiplicar por dos. Valorar frecuencia y ritmo. Comentar los hallazgos con el paciente.
Finalmente lavarnos las manos.
}
editorialcep
331
}
332
editorialcep
Pedir al paciente que adopte una posición de sedestación o decúbito, explicarle el procedimiento y hacer que descanse al menos 5 minutos previos a la medición.
-
Elegir el brazo más adecuado para la toma de la presión sanguínea, preparar el equipo, los
elementos necesarios (esfigmomanómetro, estetoscopio bolígrafo e impreso de registro
del signo) y comprobar las condiciones adecuadas para su utilización.
-
El método no invasivo, más habitual, requiere del uso del esfigmomanómetro y un estetoscopio. Se
puede obtener la presión sanguínea de forma indirecta a través de la auscultación o de la palpación. La técnica más ampliamente utilizada es la de la auscultación:
l
Indirecta (de forma no invasiva)
El método directo requiere la colocación de un catéter fino en una arteria y un sistema de tubos
que conecta este catéter a un equipo de monitorización electrónica. Este método se usa sólo en
unidades de cuidados intensivos.
l
Directa (de forma invasiva)
La presión arterial se puede medir de 2 formas:
b. Método
En estos casos no debe tomarse la tensión en el lado afectado, debemos tomar la tensión en el
lado contrario o si fuese necesario localizar otra zona de las expuestas con anterioridad.
-
Cuando el paciente tenga una fístula arteriovenosa para diálisis.
Cuando exista un catéter intravenoso en la fosa antecubital y se estén perfundiendo líquidos intravenosos.
-
Cuando se haya realizado una intervención quirúrgica de la mama o axila.
-
Cuando el paciente tenga escayola o vendaje en el miembro.
-
Cuando el hombro o la mano estén lesionados.
Existen determinadas situaciones en la que no debe tomarse la presión arterial en el brazo:
-
En la pierna, en su pared distal, sobre la arteria tibial posterior o dorsal tibial.
-
En el muslo, sobre la arteria poplítea.
-
El antebrazo, sobre la arteria radial.
La presión arterial, generalmente se toma en el brazo, sobre la arteria braquial, pero también
podemos tomarla en otras zonas, sobre otras arterias:
a. Zonas de determinación de la presión arterial
-
Método.
-
Zonas de determinación de la presión arterial.
C. Procedimiento para medir la presión sanguínea
También se pueden utilizar aparatos electrónicos para la medición del pulso como son los
pulsómetros y/o pulsioxímetros.
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
También se pueden utilizar aparatos electrónicos para la medición del pulso como son los
pulsómetros y/o pulsioxímetros.
C. Procedimiento para medir la presión sanguínea
-
Zonas de determinación de la presión arterial.
-
Método.
a. Zonas de determinación de la presión arterial
La presión arterial, generalmente se toma en el brazo, sobre la arteria braquial, pero también
podemos tomarla en otras zonas, sobre otras arterias:
-
El antebrazo, sobre la arteria radial.
-
En el muslo, sobre la arteria poplítea.
-
En la pierna, en su pared distal, sobre la arteria tibial posterior o dorsal tibial.
Existen determinadas situaciones en la que no debe tomarse la presión arterial en el brazo:
-
Cuando el hombro o la mano estén lesionados.
-
Cuando el paciente tenga escayola o vendaje en el miembro.
-
Cuando se haya realizado una intervención quirúrgica de la mama o axila.
-
Cuando exista un catéter intravenoso en la fosa antecubital y se estén perfundiendo líquidos intravenosos.
-
Cuando el paciente tenga una fístula arteriovenosa para diálisis.
En estos casos no debe tomarse la tensión en el lado afectado, debemos tomar la tensión en el
lado contrario o si fuese necesario localizar otra zona de las expuestas con anterioridad.
b. Método
La presión arterial se puede medir de 2 formas:
l
Directa (de forma invasiva)
El método directo requiere la colocación de un catéter fino en una arteria y un sistema de tubos
que conecta este catéter a un equipo de monitorización electrónica. Este método se usa sólo en
unidades de cuidados intensivos.
l
Indirecta (de forma no invasiva)
El método no invasivo, más habitual, requiere del uso del esfigmomanómetro y un estetoscopio. Se
puede obtener la presión sanguínea de forma indirecta a través de la auscultación o de la palpación. La técnica más ampliamente utilizada es la de la auscultación:
Elegir el brazo más adecuado para la toma de la presión sanguínea, preparar el equipo, los
elementos necesarios (esfigmomanómetro, estetoscopio bolígrafo e impreso de registro
del signo) y comprobar las condiciones adecuadas para su utilización.
-
Pedir al paciente que adopte una posición de sedestación o decúbito, explicarle el procedimiento y hacer que descanse al menos 5 minutos previos a la medición.
editorialcep
}
332
-
}
333
editorialcep
Pasos a seguir (técnica):
Como ya se ha dicho al estudiar la respiración habrá que valorar la frecuencia y la profundidad de
la respiración así como el ritmo de los movimientos respiratorios.
Habrá que observar los movimientos respiratorios sin pretender intervenir en su ritmo, es decir,
realizar la valoración inmediatamente después de medir el pulso, cuando la mano se halla sobre la
muñeca del enfermo, dejándola reposar al mismo tiempo sobre el pecho o el abdomen de éste, ya
que si el enfermo sabe que se están contando sus respiraciones, generalmente le es difícil mantener la espontaneidad del patrón característico de su respiración.
Las respiraciones son el signo vital de más fácil valoración. Para que la medición sea correcta es
necesario observar y palpar los movimientos de la pared torácica o abdominal.
D. Procedimiento para la medición de la respiración
Muchos aparatos electrónicos pueden medir la presión arterial de forma automática. Una vez que
se aplica el manguito de la presión arterial, se puede programar el aparato para diferentes lecturas
a intervalos predeterminados. Las ventajas de estos aparatos son la sencillez de uso y la eficacia
cuando se indican repetidas y frecuentes determinaciones. Sin embargo son más sensibles a interferencias externas y susceptibles de error.
La otra técnica utilizada es la de la palpación. Se emplea también esfigmomanómetro pero no
estetoscopio. Se toma como guía la palpación del pulso radial. El manguito se hincha, como hemos
explicado en el apartado anterior, y luego se va bajando la presión de manera gradual. El momento
en que los dedos aprecian un latido en la arteria radial equivale a la presión sistólica. La presión
diastólica se determina al percibir el cambio en el carácter de las pulsaciones radiales. Sin
embargo, este procedimiento no es tan preciso como el anterior.
Registrar la presión sanguínea en la hoja de curso del signo vital.
-
Informar al paciente de la lectura obtenida. Lavarse las manos.
-
Desinflar completamente el manguito, ayudar al paciente a recuperar una posición
cómoda y cubrirle el antebrazo.
-
Seguir desinflando el manguito progresivamente y anotar el punto del manómetro, en el
que desaparecen los latidos; revela la presión diastólica.
-
Soltar lentamente la válvula y anotar el punto que marca el manómetro cuando se escucha nítidamente el primer latido; revela la presión sistólica
-
Cerrar la válvula de presión del esfigmomanómetro, hasta que quede apretada e inflar el
manguito a una presión mayor en 30 mm Hg que las presión sistólica auscultada.
-
Aplicar la campana o diafragma del estetoscopio sobre la arteria humeral, una vez localizada.
-
Dejar expuesto el brazo a utilizar(sin ropa)y a continuación se enrolla el manguito
completamente desinflado con suavidad pero con firmeza alrededor del brazo, de modo
que el borde inferior del manguito esté a unos 2,5 cm del pliegue del codo.
-
Lavarse las manos.
-
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
-
Lavarse las manos.
-
Dejar expuesto el brazo a utilizar(sin ropa)y a continuación se enrolla el manguito
completamente desinflado con suavidad pero con firmeza alrededor del brazo, de modo
que el borde inferior del manguito esté a unos 2,5 cm del pliegue del codo.
-
Aplicar la campana o diafragma del estetoscopio sobre la arteria humeral, una vez localizada.
-
Cerrar la válvula de presión del esfigmomanómetro, hasta que quede apretada e inflar el
manguito a una presión mayor en 30 mm Hg que las presión sistólica auscultada.
-
Soltar lentamente la válvula y anotar el punto que marca el manómetro cuando se escucha nítidamente el primer latido; revela la presión sistólica
-
Seguir desinflando el manguito progresivamente y anotar el punto del manómetro, en el
que desaparecen los latidos; revela la presión diastólica.
-
Desinflar completamente el manguito, ayudar al paciente a recuperar una posición
cómoda y cubrirle el antebrazo.
-
Informar al paciente de la lectura obtenida. Lavarse las manos.
-
Registrar la presión sanguínea en la hoja de curso del signo vital.
La otra técnica utilizada es la de la palpación. Se emplea también esfigmomanómetro pero no
estetoscopio. Se toma como guía la palpación del pulso radial. El manguito se hincha, como hemos
explicado en el apartado anterior, y luego se va bajando la presión de manera gradual. El momento
en que los dedos aprecian un latido en la arteria radial equivale a la presión sistólica. La presión
diastólica se determina al percibir el cambio en el carácter de las pulsaciones radiales. Sin
embargo, este procedimiento no es tan preciso como el anterior.
Muchos aparatos electrónicos pueden medir la presión arterial de forma automática. Una vez que
se aplica el manguito de la presión arterial, se puede programar el aparato para diferentes lecturas
a intervalos predeterminados. Las ventajas de estos aparatos son la sencillez de uso y la eficacia
cuando se indican repetidas y frecuentes determinaciones. Sin embargo son más sensibles a interferencias externas y susceptibles de error.
D. Procedimiento para la medición de la respiración
Las respiraciones son el signo vital de más fácil valoración. Para que la medición sea correcta es
necesario observar y palpar los movimientos de la pared torácica o abdominal.
Habrá que observar los movimientos respiratorios sin pretender intervenir en su ritmo, es decir,
realizar la valoración inmediatamente después de medir el pulso, cuando la mano se halla sobre la
muñeca del enfermo, dejándola reposar al mismo tiempo sobre el pecho o el abdomen de éste, ya
que si el enfermo sabe que se están contando sus respiraciones, generalmente le es difícil mantener la espontaneidad del patrón característico de su respiración.
Como ya se ha dicho al estudiar la respiración habrá que valorar la frecuencia y la profundidad de
la respiración así como el ritmo de los movimientos respiratorios.
Pasos a seguir (técnica):
}
editorialcep
333
}
334
editorialcep
Existen múltiples factores que pueden afectar a la determinación de la saturación de oxígeno:
-
Retirar el sensor y apagar el aparato. Lavarse las manos. Registrar la lectura en la hoja de
curso clínico de signos vitales.
Dejar el sensor colocado hasta que la lectura del pulsioxímetro alcance un valor constante. Leer la saturación de oxígeno e informar al paciente de la lectura.
Limpiaremos la piel, eliminaremos la laca de las uñas si fuese necesario y colocaremos el
sensor del pulsioxímetro activando el interruptor. Observar la forma de la onda del pulso,
la intensidad representadas y el pitido audible.
Elegir una zona que esté bien vascularizada, con la piel limpia e íntegra, libre de grasa y sin
prominencias óseas. En neonatos se puede utilizar el dorso del pie o de la mano, en
lactantes y niños localizaremos la zona en los dedos índice, medio o anular, al igual que en
los adultos.
Explicar al paciente la técnica a realizar y aconsejar que respire normalmente.
Preparar el equipo y material y asegurarse que se encuentra en buen estado (pulsioxímetro, bolígrafo y hoja de curso del signo vital, acetona o disolvente de laca de uñas, si fuese
necesario).
Técnica:
E. Procedimiento para determinar la saturación de oxígeno
-
Registrar los datos en la hoja de curso del signo vital.
Informar al paciente de los datos obtenidos. Lavarse las manos.
Tomar nota de la profundidad, observando el movimiento de amplitud de la pared torácica y anotar el ritmo del ciclo ventilatorio.
Después de observar el ciclo, centrar la atención en el segundero del reloj y contar la
frecuencia. Si se trata de un adulto con un ritmo regular contar el número de respiraciones en 30 segundos y multiplicar el resultado por 2. En los lactantes y niños pequeños se
deben contar las respiraciones durante un minuto completo. Si se trata de un adulto con
un ritmo irregular o la frecuencia es inferior a 12 o superior a 20, contar durante 60
segundos.
Observar un ciclo respiratorio completo (una inspiración y una espiración).
Asegurarse de que el tórax del paciente está visible y colocar el brazo del paciente en
una posición relajada sobre el abdomen o porción inferior del tórax, o colocar directamente la mano del profesional de enfermería sobre la parte superior del abdomen.
Proporcionar intimidad. Lavarse las manos.
Preparar el equipo necesario: Reloj con segundero, bolígrafo y hoja de registro del signo
vital.
Asegurarse que el paciente se encuentra en una posición cómoda y esperar 5-10 minutos
si ha realizado algún tipo de actividad.
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
-
Asegurarse que el paciente se encuentra en una posición cómoda y esperar 5-10 minutos
si ha realizado algún tipo de actividad.
-
Preparar el equipo necesario: Reloj con segundero, bolígrafo y hoja de registro del signo
vital.
-
Proporcionar intimidad. Lavarse las manos.
-
Asegurarse de que el tórax del paciente está visible y colocar el brazo del paciente en
una posición relajada sobre el abdomen o porción inferior del tórax, o colocar directamente la mano del profesional de enfermería sobre la parte superior del abdomen.
-
Observar un ciclo respiratorio completo (una inspiración y una espiración).
-
Después de observar el ciclo, centrar la atención en el segundero del reloj y contar la
frecuencia. Si se trata de un adulto con un ritmo regular contar el número de respiraciones en 30 segundos y multiplicar el resultado por 2. En los lactantes y niños pequeños se
deben contar las respiraciones durante un minuto completo. Si se trata de un adulto con
un ritmo irregular o la frecuencia es inferior a 12 o superior a 20, contar durante 60
segundos.
-
Tomar nota de la profundidad, observando el movimiento de amplitud de la pared torácica y anotar el ritmo del ciclo ventilatorio.
-
Informar al paciente de los datos obtenidos. Lavarse las manos.
-
Registrar los datos en la hoja de curso del signo vital.
E. Procedimiento para determinar la saturación de oxígeno
Técnica:
-
Preparar el equipo y material y asegurarse que se encuentra en buen estado (pulsioxímetro, bolígrafo y hoja de curso del signo vital, acetona o disolvente de laca de uñas, si fuese
necesario).
-
Explicar al paciente la técnica a realizar y aconsejar que respire normalmente.
-
Elegir una zona que esté bien vascularizada, con la piel limpia e íntegra, libre de grasa y sin
prominencias óseas. En neonatos se puede utilizar el dorso del pie o de la mano, en
lactantes y niños localizaremos la zona en los dedos índice, medio o anular, al igual que en
los adultos.
-
Limpiaremos la piel, eliminaremos la laca de las uñas si fuese necesario y colocaremos el
sensor del pulsioxímetro activando el interruptor. Observar la forma de la onda del pulso,
la intensidad representadas y el pitido audible.
-
Dejar el sensor colocado hasta que la lectura del pulsioxímetro alcance un valor constante. Leer la saturación de oxígeno e informar al paciente de la lectura.
-
Retirar el sensor y apagar el aparato. Lavarse las manos. Registrar la lectura en la hoja de
curso clínico de signos vitales.
Existen múltiples factores que pueden afectar a la determinación de la saturación de oxígeno:
editorialcep
}
334
}
335
editorialcep
Las células del cuerpo requieren un suministro constante de oxigeno para llevar a cabo los procesos químicos necesarios para la vida. Como resultado de estos procesos, se forma un producto de
desecho, anhídrido de carbono, el cual debe salir del cuerpo. El oxigeno y el anhídrido de carbono
continuamente están intercambiándose, tanto entre el cuerpo y la atmósfera, como dentro del
cuerpo, mediante el proceso conocido como la respiración. El sistema que lleva a cabo este intercambio de gases es el sistema respiratorio.
4. PRINCIPIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DEL
SISTEMA RESPIRATORIO
Tp: Temperatura periférica.
Tc: Temperatura central.
Lat/min: latidos por minuto.
T: Temperatura.
Ppm: Pulsaciones por minuto.
PMI: Pulso de máximo impulso.
HTA: Hipertensión arteria
ECG: Electrocardiograma.
PAM: Presión arterial media.
PI: Pie izquierdo.
PAD: Presión arterial diastólica.
PD: Pie derecho.
PAS: Presión arterial sistólica.
BI: Brazo izquierdo.
TA: Tensión arterial.
BD: Brazo derecho.
SAO2: Saturación de oxígeno.
Glosario y siglas utilizadas.
Es necesario aplicar principios básicos, como asepsia, comodidad, intimidad, información, etc en los
procedimientos destinados a realizar una valoración correcta de los signos vitales. No hay que
precipitarse nunca a la hora de la valoración de un signo vital. Es preciso valorar todas las características de los signos vitales. Los resultados han de ser registrados con prontitud y exactitud.
Se debe conocer los controles fisiológicos de los signos vitales antes de obtener su determinación. Cada uno de dichos mecanismos se halla condicionado por ciertos variables, como la edad, la
actividad física o los cambios hormonales. Si se conocen los efectos de dichas variables se estará
mejor preparado para prever las variaciones normales de los signos vitales, pero no se podrá
detectar las anomalías si no se conocen los valores normales.
Las mediciones de los signos vitales son una serie de valoraciones fisiológicas básicas que reflejan
el estado de salud del paciente. Diversos factores físicos y psicológicos pueden cambiar los signos
vitales.
Por lo tanto podríamos resumir los siguientes aspectos:
Disminución de las pulsaciones arteriales.- Enfermedades vasculares periféricas, hipotermia, edema periférico, etc. pueden ocultar la pulsación arterial o reducir el volumen del
pulso.
-
Interferencia con la transmisión de la luz. Fuentes de luz externas, monóxido de carbono,
la ictericia, colorantes intravasculares, etc., pueden interferir con la capacidad del pulsioxímetro para procesar la luz reflejada.
-
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
-
Interferencia con la transmisión de la luz. Fuentes de luz externas, monóxido de carbono,
la ictericia, colorantes intravasculares, etc., pueden interferir con la capacidad del pulsioxímetro para procesar la luz reflejada.
-
Disminución de las pulsaciones arteriales.- Enfermedades vasculares periféricas, hipotermia, edema periférico, etc. pueden ocultar la pulsación arterial o reducir el volumen del
pulso.
Por lo tanto podríamos resumir los siguientes aspectos:
Las mediciones de los signos vitales son una serie de valoraciones fisiológicas básicas que reflejan
el estado de salud del paciente. Diversos factores físicos y psicológicos pueden cambiar los signos
vitales.
Se debe conocer los controles fisiológicos de los signos vitales antes de obtener su determinación. Cada uno de dichos mecanismos se halla condicionado por ciertos variables, como la edad, la
actividad física o los cambios hormonales. Si se conocen los efectos de dichas variables se estará
mejor preparado para prever las variaciones normales de los signos vitales, pero no se podrá
detectar las anomalías si no se conocen los valores normales.
Es necesario aplicar principios básicos, como asepsia, comodidad, intimidad, información, etc en los
procedimientos destinados a realizar una valoración correcta de los signos vitales. No hay que
precipitarse nunca a la hora de la valoración de un signo vital. Es preciso valorar todas las características de los signos vitales. Los resultados han de ser registrados con prontitud y exactitud.
Glosario y siglas utilizadas.
SAO2: Saturación de oxígeno.
BD: Brazo derecho.
TA: Tensión arterial.
BI: Brazo izquierdo.
PAS: Presión arterial sistólica.
PD: Pie derecho.
PAD: Presión arterial diastólica.
PI: Pie izquierdo.
PAM: Presión arterial media.
ECG: Electrocardiograma.
HTA: Hipertensión arteria
PMI: Pulso de máximo impulso.
T: Temperatura.
Ppm: Pulsaciones por minuto.
Tc: Temperatura central.
Lat/min: latidos por minuto.
Tp: Temperatura periférica.
4. PRINCIPIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DEL
SISTEMA RESPIRATORIO
Las células del cuerpo requieren un suministro constante de oxigeno para llevar a cabo los procesos químicos necesarios para la vida. Como resultado de estos procesos, se forma un producto de
desecho, anhídrido de carbono, el cual debe salir del cuerpo. El oxigeno y el anhídrido de carbono
continuamente están intercambiándose, tanto entre el cuerpo y la atmósfera, como dentro del
cuerpo, mediante el proceso conocido como la respiración. El sistema que lleva a cabo este intercambio de gases es el sistema respiratorio.
}
editorialcep
335
}
336
editorialcep
En las fosas nasales también se encuentran los cornetes y los
senos paranasales. Además de estas estructuras se va a encontrar la mucosa olfatoria (sentido del olfato). Los cornetes se
encuentran en número de tres, los cornetes superior y medio
Estructura ósea que está recubierta por la mucosa respiratoria, la cual está formada por un epitelio cilíndrico muy vascularizado y por debajo de él se encuentran glándulas mucosas o
coniformes que son productores de moco. En sus extremos
aparecen cilios respiratorios que se extienden desde la nariz a
los bronquios principales. La función es arrastre y eliminación
de partículas. En la parte anterior de la nariz estos cilios tienen
carácter de pelos, de forma que en la nariz se detienen todas
las moléculas o partículas superiores. Las partículas menores
van a ser digeridas por los macrófagos existentes en toda la
mucosa respiratoria.
l
Las fosas nasales
a. Tracto respiratorio superior
B. División por tractos
b. Sistema de intercambio: conductos y
los sacos alveolares. El espacio
muerto anatómico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150ml.
a. Sistema de conducción: Nariz,
Faringe, Laringe, Tráquea, Bronquios
principales, Bronquios lobares, Bronquios segmentarios, Bronquiolos.
El aparato respiratorio se divide conceptualmente en:
A. División conceptual
El sistema respiratorio consta de los pulmones y una serie de conductos de aire que
conectan los pulmones con la atmósfera
exterior.
Se llama aparato respiratorio al conjunto de
órganos que intervienen en la respiración
(intercambio de Oxígeno y Dióxido de
carbono con su entorno) de los organismos
aeróbicos.
4.1 Definición
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
4.1 Definición
Se llama aparato respiratorio al conjunto de
órganos que intervienen en la respiración
(intercambio de Oxígeno y Dióxido de
carbono con su entorno) de los organismos
aeróbicos.
El sistema respiratorio consta de los pulmones y una serie de conductos de aire que
conectan los pulmones con la atmósfera
exterior.
A. División conceptual
El aparato respiratorio se divide conceptualmente en:
a. Sistema de conducción: Nariz,
Faringe, Laringe, Tráquea, Bronquios
principales, Bronquios lobares, Bronquios segmentarios, Bronquiolos.
b. Sistema de intercambio: conductos y
los sacos alveolares. El espacio
muerto anatómico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150ml.
B. División por tractos
a. Tracto respiratorio superior
l
Las fosas nasales
Estructura ósea que está recubierta por la mucosa respiratoria, la cual está formada por un epitelio cilíndrico muy vascularizado y por debajo de él se encuentran glándulas mucosas o
coniformes que son productores de moco. En sus extremos
aparecen cilios respiratorios que se extienden desde la nariz a
los bronquios principales. La función es arrastre y eliminación
de partículas. En la parte anterior de la nariz estos cilios tienen
carácter de pelos, de forma que en la nariz se detienen todas
las moléculas o partículas superiores. Las partículas menores
van a ser digeridas por los macrófagos existentes en toda la
mucosa respiratoria.
En las fosas nasales también se encuentran los cornetes y los
senos paranasales. Además de estas estructuras se va a encontrar la mucosa olfatoria (sentido del olfato). Los cornetes se
encuentran en número de tres, los cornetes superior y medio
editorialcep
}
336
}
337
editorialcep
Es el principal órgano de la fonación, donde se producen los sonidos por la vibración de las cuerdas vocales. Los sonidos básicos del habla nacen en los cartílagos de la laringe y van a ser modulados por la boca y fosas nasales. La faringe está formada por un armazón cartilaginoso, ligamentos y
músculos, recubierto todo esto internamente por mucosa respiratoria. Se extiende desde la 4ª-5ª
vértebra cervical hasta la 6ª-7ª vértebra cervical. El armazón cartilaginoso está formado por los
siguientes cartílagos, los tres primeros son impares, y los siguientes pares:
l
Laringe
En la parte inferior: comunicación de la laringe con la faringe, a nivel del cartílago epiglótico. Esta porción recibe el nombre de hipofaringe o laringofaringe.
-
En la parte media: comunicación de boca con faringe que recibe el nombre de fauces. Esta
porción recibe el nombre de orofaringe.
-
El superior: que son las coanas (orificio que comunica
fosa nasal con faringe) y esta porción recibe el
nombre de rinofaringe.
-
Se extiende desde la base del cráneo a nivel del hueso occipital hasta la 4ª o 5ª vértebra cervical. A este nivel presenta una
abertura anterior dando paso a la laringe y a una abertura
inferior dando paso al esófago. La faringe está formada por un
tubo muscular conectivo. En la cara anterior de la faringe
destaca la presencia de tres orificios:
l
Faringe
Por detrás del cornete inferior nos encontramos el orificio de salida de la Trompa de Eustaquio, la
cual comunica la porción posterior de las fosas nasales con oído medio, para mantener la presión
en el interior del oído medio constante. En las fosas nasales en su porción posterior, casi en
contacto con la faringe se va a encontrar la Amígdala faríngea. Alrededor la desembocadura de la
trompa de Eustaquio se encuentra la amígdala tubárica con sus elementos linfoides para evitar que
entren partículas al oído medio. A nivel de la comunicación en la boca y faringe se encuentra la
amígdala palatina, que cuando se son las famosas anginas son las famosas anginas. A este anillo
formado por estas tres amígdalas, se le conoce como anillo linfático de Weldeyer.
La principal función de los senos es doble: Informar al tronco del encéfalo de la temperatura
ambiental y actuar como cajas de resonancia de la voz.
En el cornete inferior encontraremos la desembocadura de los senos etmoidales inferiores y conducto lacrimonasal.
-
En el cornete medio encontramos los orificios para los senos frontal y maxilar, y senos
esfenoidales anteriores.
-
En el cornete superior saldrá el orificio para el seno esfenoidal.
-
En los cornetes se van a encontrar los orificios de salida de los senos paranasales. Los senos
paranasales.
pertenecen al etmoides. El cornete inferior es un hueso aislado. Los cornetes son estructuras
óseas recubiertas con abundante mucosa respiratoria, por los que circula el aire con la función de
calentar, humedecer y limpiar este aire.
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
pertenecen al etmoides. El cornete inferior es un hueso aislado. Los cornetes son estructuras
óseas recubiertas con abundante mucosa respiratoria, por los que circula el aire con la función de
calentar, humedecer y limpiar este aire.
En los cornetes se van a encontrar los orificios de salida de los senos paranasales. Los senos
paranasales.
-
En el cornete superior saldrá el orificio para el seno esfenoidal.
-
En el cornete medio encontramos los orificios para los senos frontal y maxilar, y senos
esfenoidales anteriores.
-
En el cornete inferior encontraremos la desembocadura de los senos etmoidales inferiores y conducto lacrimonasal.
La principal función de los senos es doble: Informar al tronco del encéfalo de la temperatura
ambiental y actuar como cajas de resonancia de la voz.
Por detrás del cornete inferior nos encontramos el orificio de salida de la Trompa de Eustaquio, la
cual comunica la porción posterior de las fosas nasales con oído medio, para mantener la presión
en el interior del oído medio constante. En las fosas nasales en su porción posterior, casi en
contacto con la faringe se va a encontrar la Amígdala faríngea. Alrededor la desembocadura de la
trompa de Eustaquio se encuentra la amígdala tubárica con sus elementos linfoides para evitar que
entren partículas al oído medio. A nivel de la comunicación en la boca y faringe se encuentra la
amígdala palatina, que cuando se son las famosas anginas son las famosas anginas. A este anillo
formado por estas tres amígdalas, se le conoce como anillo linfático de Weldeyer.
l
Faringe
Se extiende desde la base del cráneo a nivel del hueso occipital hasta la 4ª o 5ª vértebra cervical. A este nivel presenta una
abertura anterior dando paso a la laringe y a una abertura
inferior dando paso al esófago. La faringe está formada por un
tubo muscular conectivo. En la cara anterior de la faringe
destaca la presencia de tres orificios:
l
-
El superior: que son las coanas (orificio que comunica
fosa nasal con faringe) y esta porción recibe el
nombre de rinofaringe.
-
En la parte media: comunicación de boca con faringe que recibe el nombre de fauces. Esta
porción recibe el nombre de orofaringe.
-
En la parte inferior: comunicación de la laringe con la faringe, a nivel del cartílago epiglótico. Esta porción recibe el nombre de hipofaringe o laringofaringe.
Laringe
Es el principal órgano de la fonación, donde se producen los sonidos por la vibración de las cuerdas vocales. Los sonidos básicos del habla nacen en los cartílagos de la laringe y van a ser modulados por la boca y fosas nasales. La faringe está formada por un armazón cartilaginoso, ligamentos y
músculos, recubierto todo esto internamente por mucosa respiratoria. Se extiende desde la 4ª-5ª
vértebra cervical hasta la 6ª-7ª vértebra cervical. El armazón cartilaginoso está formado por los
siguientes cartílagos, los tres primeros son impares, y los siguientes pares:
}
editorialcep
337
}
338
editorialcep
Cada uno de los dos pulmones presenta unas fisuras que lo va a dividir en lóbulos pulmonares, de
forma que el pulmón derecho presenta dos fisuras dividiendo al pulmón derecho en tres lóbulos
pulmonares, mientras que el pulmón izquierdo solo presenta una fisura, dividiendo el pulmón en
lóbulo superior izquierdo y lóbulo inferior izquierdo. Desde las fisuras o tabiques van a partir
otros tabiques que dividen a cada lóbulo en segmentos pulmonares. Estos segmentos proporcioLos pulmones es el lugar donde tiene lugar el intercambio de gases. Contienen el árbol bronquial,
finalizando en los alvéolos, los vasos branquiales, y todo ello es un espesor o trama conjuntiva.
l
Pulmones
La bifurcación bronquial se divide en bronquios derecho e izquierdo. Estos bronquios se introducen en los pulmones a través del hilio pulmonar, que es la entrada de vasos, conductos (algo),
salida de vasos, etc. Una vez que entra el tronco en el pulmón se va a dividir en bronquios principales, que reciben el nombre de bronquios lobares (porque van dirigidos a los lóbulos pulmonares). El pulmón izquierdo solo tiene dos lóbulos y el derecho tres lóbulos. Por cada lóbulo hay un
bronquio: Cada bronquio lobar se ramifica en bronquios segmentarios. Estos bronquios segmentarios, redividen a su vez en bronquios terminales. Los bronquios terminales se abren y ramifican en
bronquiolos respiratorios. Estos bronquiolos respiratorios terminan en los sacos alveolares.
l
Árbol bronquial
Es un tubo que se extiende desde la 6ª-7ª cervical hasta 4ª vértebra torácica, tiene una longitud
de 12 cm. Está formado por cartílagos incompletos que reciben el nombre de cartílagos traqueales, unidos entre si por medio de ligamentos intercartilaginosos para permitir una mayor o menor
distensión de la tráquea. A nivel de la 4ª vértebra dorsal se encuentra la bifurcación traqueal
formada por un cartílago que se llama carina traqueal que va a dar entrada a los dos bronquios.
l
Tráquea
b. Tracto respiratorio inferior
-
Aritenoides son de forma triangular y presentan en
su parte superior la insertación de las cuerdas vocales. Las cuerdas vocales se extienden desde el ángulo del tiroides hasta el aritenoides,
dando lugar a la hendidura glótica.
El cricoides tiene la forma de sello de gitano. Este
cartílago cricoides se articula con cartílago tiroides y
con los dos cartílagos Aritenoides.
Tiroides (Porción anterior), que tiene forma de libro
abierto, con un ángulo y dos páginas. Sobre este cartílago tiroides se va a situar en parte la glándula tiroides. Este cartílago se articula en su porción superior
e interna con epiglotis, y en su porción inferior con el
cartílago cricoides.
Epiglotis (Porción superior y posterior), con forma de
raqueta, la epiglotis se inserta en el ángulo interno del
cartílago tiroides y es el encargado de aislar el tubo
respiratorio del tubo digestivo.
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
-
Epiglotis (Porción superior y posterior), con forma de
raqueta, la epiglotis se inserta en el ángulo interno del
cartílago tiroides y es el encargado de aislar el tubo
respiratorio del tubo digestivo.
-
Tiroides (Porción anterior), que tiene forma de libro
abierto, con un ángulo y dos páginas. Sobre este cartílago tiroides se va a situar en parte la glándula tiroides. Este cartílago se articula en su porción superior
e interna con epiglotis, y en su porción inferior con el
cartílago cricoides.
-
El cricoides tiene la forma de sello de gitano. Este
cartílago cricoides se articula con cartílago tiroides y
con los dos cartílagos Aritenoides.
-
Aritenoides son de forma triangular y presentan en
su parte superior la insertación de las cuerdas vocales. Las cuerdas vocales se extienden desde el ángulo del tiroides hasta el aritenoides,
dando lugar a la hendidura glótica.
b. Tracto respiratorio inferior
l
Tráquea
Es un tubo que se extiende desde la 6ª-7ª cervical hasta 4ª vértebra torácica, tiene una longitud
de 12 cm. Está formado por cartílagos incompletos que reciben el nombre de cartílagos traqueales, unidos entre si por medio de ligamentos intercartilaginosos para permitir una mayor o menor
distensión de la tráquea. A nivel de la 4ª vértebra dorsal se encuentra la bifurcación traqueal
formada por un cartílago que se llama carina traqueal que va a dar entrada a los dos bronquios.
l
Árbol bronquial
La bifurcación bronquial se divide en bronquios derecho e izquierdo. Estos bronquios se introducen en los pulmones a través del hilio pulmonar, que es la entrada de vasos, conductos (algo),
salida de vasos, etc. Una vez que entra el tronco en el pulmón se va a dividir en bronquios principales, que reciben el nombre de bronquios lobares (porque van dirigidos a los lóbulos pulmonares). El pulmón izquierdo solo tiene dos lóbulos y el derecho tres lóbulos. Por cada lóbulo hay un
bronquio: Cada bronquio lobar se ramifica en bronquios segmentarios. Estos bronquios segmentarios, redividen a su vez en bronquios terminales. Los bronquios terminales se abren y ramifican en
bronquiolos respiratorios. Estos bronquiolos respiratorios terminan en los sacos alveolares.
l
Pulmones
Los pulmones es el lugar donde tiene lugar el intercambio de gases. Contienen el árbol bronquial,
finalizando en los alvéolos, los vasos branquiales, y todo ello es un espesor o trama conjuntiva.
Cada uno de los dos pulmones presenta unas fisuras que lo va a dividir en lóbulos pulmonares, de
forma que el pulmón derecho presenta dos fisuras dividiendo al pulmón derecho en tres lóbulos
pulmonares, mientras que el pulmón izquierdo solo presenta una fisura, dividiendo el pulmón en
lóbulo superior izquierdo y lóbulo inferior izquierdo. Desde las fisuras o tabiques van a partir
otros tabiques que dividen a cada lóbulo en segmentos pulmonares. Estos segmentos proporcioeditorialcep
}
338
}
339
editorialcep
venosa). Proporcionan al pulmón O 2 .
Además de la arteria pulmonar van a salir las
venas pulmonares derecha e izquierda y van
a contener sangre arterial u oxigenada.
A nivel del hilio pulmonar se encuentran las
arterias pulmonares derecha e izquierda
procedentes del ventrículo derecho (sangre
l
Vascularización del pulmón
Es la formada entre el alvéolo (la pared) y el
capilar pulmonar, está formada principalmente por el epitelio alveolar, espacio intersticial formado por una fina capa de tejido
conjuntivo y endotelio capilar.
l
Barrera hematogaseosa
c. Otros conceptos a tener en cuenta
Es una membrana serosa que cubre totalmente al pulmón, excepto por el hilio pulmonar. Está
formada por una doble capa, una que se adhiere perfectamente a la superficie pulmonar, llamándose pleura visceral. La pleura visceral a nivel del hilio se transforma en una segunda capa, que
rodea a la visceral y que recibe el nombre de pleura parietal. Entre ambas capas, queda delimitado
un pequeño espacio que contiene una pequeña cantidad de líquido pleural contenido en la cavidad
pleural, que permite el deslizamiento de los pulmones en el interior de la cavidad torácica sin
apenas rozamiento.
l
La pleura
nan el aire al pulmón, porque estos segmentos
pulmonares son los bronquiolos segmentarios,
los cuales son subdivididos por tabiques en unas
porciones pulmonares más pequeñas. Otros
segmentos se dividen en tabiques que se llaman
segmentos bronquiolares pulmonares, que reciben la porción aérea o los bronquiolos terminales. Estos segmentos bronquiolares son subdivididos en segmentos más pequeños recibiendo el
nombre de lobulillo pulmonar que recibe su
oxigenación de los bronquios respiratorios. El
lobulillo pulmonar va a contener y representar la
zona de intercambio gaseoso y es el lugar donde
se van a encontrar los conductos alveolares que
va a abrir los sacos alveolares que contienen en
su interior los alvéolos, zona principal de intercambio. Estos alvéolos están formados histológicamente por: Un tipo de células llamadas neumocitos
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
nan el aire al pulmón, porque estos segmentos
pulmonares son los bronquiolos segmentarios,
los cuales son subdivididos por tabiques en unas
porciones pulmonares más pequeñas. Otros
segmentos se dividen en tabiques que se llaman
segmentos bronquiolares pulmonares, que reciben la porción aérea o los bronquiolos terminales. Estos segmentos bronquiolares son subdivididos en segmentos más pequeños recibiendo el
nombre de lobulillo pulmonar que recibe su
oxigenación de los bronquios respiratorios. El
lobulillo pulmonar va a contener y representar la
zona de intercambio gaseoso y es el lugar donde
se van a encontrar los conductos alveolares que
va a abrir los sacos alveolares que contienen en
su interior los alvéolos, zona principal de intercambio. Estos alvéolos están formados histológicamente por: Un tipo de células llamadas neumocitos
l
La pleura
Es una membrana serosa que cubre totalmente al pulmón, excepto por el hilio pulmonar. Está
formada por una doble capa, una que se adhiere perfectamente a la superficie pulmonar, llamándose pleura visceral. La pleura visceral a nivel del hilio se transforma en una segunda capa, que
rodea a la visceral y que recibe el nombre de pleura parietal. Entre ambas capas, queda delimitado
un pequeño espacio que contiene una pequeña cantidad de líquido pleural contenido en la cavidad
pleural, que permite el deslizamiento de los pulmones en el interior de la cavidad torácica sin
apenas rozamiento.
c. Otros conceptos a tener en cuenta
l
Barrera hematogaseosa
Es la formada entre el alvéolo (la pared) y el
capilar pulmonar, está formada principalmente por el epitelio alveolar, espacio intersticial formado por una fina capa de tejido
conjuntivo y endotelio capilar.
l
Vascularización del pulmón
A nivel del hilio pulmonar se encuentran las
arterias pulmonares derecha e izquierda
procedentes del ventrículo derecho (sangre
venosa). Proporcionan al pulmón O 2 .
Además de la arteria pulmonar van a salir las
venas pulmonares derecha e izquierda y van
a contener sangre arterial u oxigenada.
}
editorialcep
339
}
340
editorialcep
Es un movimiento pasivo. El diafragma se relaja y se mueve hacia arriba. Los músculos adheridos a
las costillas se relajan, permitiendo que el pecho se aplaste. Estas acciones reducen el tamaño de la
cavidad torácica, permitiendo que el retroceso elástico de los pulmones dilatados expulse el aire.
Se puede expeler más aire de los pulmones mediante la expiración forzada.
l
Espiración
Es un movimiento activo. El diafragma, se contrae, aplanando su superficie acopada superior y
aumentando el tamaño de la cavidad. Aproximadamente al mismo tiempo, los músculos adheridos
a las costillas se contraen para elevar y ensanchar las costillas. Esto aumenta más el tamaño de la
cavidad. El aire pasa a los pulmones y estos se dilatan, llenando la cavidad dilatada.
l
Inspiración.
a. Fases de la respiración
En los movimientos de ventilación pulmonar se distinguen inspiración y espiración.
A. Ventilación pulmonar
-
Centros respiratorios reguladores, tanto el sistema nervioso central como periféricos.
expulsa CO2. El O2 y el CO2 van al espacio intersticial e intracelular.
-
Respiración interna. Ocurre en el capilar tisular, recibe el intercambio, capta O2 la célula y
Transporte de gases. O2 con proteína transportadora, CO2 con proteína transportadora.
Llevándolo de la arteriola al capilar, al espacio intersticial.
Difusión de gases a través de la barrera hematogaseosa, una vez que pasa al capilar
pulmonar las partículas se unen con hemoglobina.
Ventilación pulmonar. Captación de aire y su llegada a los alvéolos, la ventilación se va a
producir gracias principalmente a los músculos respiratorios que van a producir gradientes de presión.
La respiración es un proceso fisiológico con diferentes etapas.
El centro respiratorio es sensible a los cambios en la composición de la sangre, temperatura, y
presión, y regula la respiración de acuerdo a estos factores y a las necesidades del cuerpo.
La acción de respirar, el ciclo de inspiración y expiración se repite aproximadamente de 14 a 20
veces por minuto en un hombre adulto en reposo, pero esta cantidad puede variar de acuerdo al
tamaño, peso o a la actividad que la persona realice. La respiración es principalmente regulada por
un centro respiratorio en el cerebro.
4.2 Mecánica respiratoria
Principalmente del sistema nervioso vegetativo, tanto en su componente simpático como en la
parasimpático. La doble finalidad del sistema va a proporcionar por medio del sistema simpático
una broncodilatación, mientras que el parasimpático proporciona un aumento de las secreciones
respiratorias y una broncoconstricción, que implica un aumento de la espiración.
l
Inervación pulmonar
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
l
Inervación pulmonar
Principalmente del sistema nervioso vegetativo, tanto en su componente simpático como en la
parasimpático. La doble finalidad del sistema va a proporcionar por medio del sistema simpático
una broncodilatación, mientras que el parasimpático proporciona un aumento de las secreciones
respiratorias y una broncoconstricción, que implica un aumento de la espiración.
4.2 Mecánica respiratoria
La acción de respirar, el ciclo de inspiración y expiración se repite aproximadamente de 14 a 20
veces por minuto en un hombre adulto en reposo, pero esta cantidad puede variar de acuerdo al
tamaño, peso o a la actividad que la persona realice. La respiración es principalmente regulada por
un centro respiratorio en el cerebro.
El centro respiratorio es sensible a los cambios en la composición de la sangre, temperatura, y
presión, y regula la respiración de acuerdo a estos factores y a las necesidades del cuerpo.
La respiración es un proceso fisiológico con diferentes etapas.
-
Ventilación pulmonar. Captación de aire y su llegada a los alvéolos, la ventilación se va a
producir gracias principalmente a los músculos respiratorios que van a producir gradientes de presión.
-
Difusión de gases a través de la barrera hematogaseosa, una vez que pasa al capilar
pulmonar las partículas se unen con hemoglobina.
-
Transporte de gases. O2 con proteína transportadora, CO2 con proteína transportadora.
Llevándolo de la arteriola al capilar, al espacio intersticial.
-
Respiración interna. Ocurre en el capilar tisular, recibe el intercambio, capta O2 la célula y
expulsa CO2. El O2 y el CO2 van al espacio intersticial e intracelular.
-
Centros respiratorios reguladores, tanto el sistema nervioso central como periféricos.
A. Ventilación pulmonar
En los movimientos de ventilación pulmonar se distinguen inspiración y espiración.
a. Fases de la respiración
l
Inspiración.
Es un movimiento activo. El diafragma, se contrae, aplanando su superficie acopada superior y
aumentando el tamaño de la cavidad. Aproximadamente al mismo tiempo, los músculos adheridos
a las costillas se contraen para elevar y ensanchar las costillas. Esto aumenta más el tamaño de la
cavidad. El aire pasa a los pulmones y estos se dilatan, llenando la cavidad dilatada.
l
Espiración
Es un movimiento pasivo. El diafragma se relaja y se mueve hacia arriba. Los músculos adheridos a
las costillas se relajan, permitiendo que el pecho se aplaste. Estas acciones reducen el tamaño de la
cavidad torácica, permitiendo que el retroceso elástico de los pulmones dilatados expulse el aire.
Se puede expeler más aire de los pulmones mediante la expiración forzada.
editorialcep
}
340
}
341
editorialcep
Al describir la dinámica ventilatoria se hacen necesarios sumar algunos de los volúmenes pulmonares. La suma de algunos de estos volúmenes es denominada como capacidades pulmonares.
Volumen residual: Volumen de aire que queda en los pulmones luego de una espiración
forzada.
-
Volumen de reserva espiratorio: Adicional de volumen que se puede espirar por espiración forzada después de la espiración normal. Habitualmente es de unos 1100 ml.
-
Volumen de reserva inspiratorio: Adicional de volumen que se puede inspirar por encima
del volumen corriente normal. Habitualmente es de unos 3000 ml.
-
Volumen corriente: volumen inspirado o espirado en cada respiración normal. Es de aproximadamente 500 ml.
-
La ventilación pulmonar es un proceso regular pero heterogéneo. Para facilitar la descripción de
los sucesos asociados a la misma se han diferenciado cuatro volúmenes y cuatro capacidades diferentes:
Volumen Resp/min= Vvp ×Fr =500×12=6000ml/min
Frecuencia respiratoria: 12-13 veces/min. , en condiciones normales.
En una respiración tranquila y normal, se produce un volumen de ventilación pulmonar en torno a
los 500 ml. A continuación si la persona realiza una inspiración forzada, el volumen se va a elevar y
este volumen va a recibir el nombre de reserva inspiratoria que va a ser aproximadamente seis
veces el volumen de ventilación pulmonar (3000 mililitros). Después, si se produce una espiración
forzada, nos da el volumen de reserva espiratoria, el V.R.E, el cual está en torno a los 1100ml, tras
una espiración forzada, hay una cantidad de aire que siempre permanece en los pulmones, recibiendo el nombre de volumen residual, y esta en torno a los 1200ml. Teniendo en cuenta estos
parámetros, hablamos de volumen respiratorio por minuto. VR/min. Será las veces que entre el
volumen de ventilación pulmonar por las veces que respiramos, que es la frecuencia respiratoria
(Fr):
c. Volúmenes y capacidades pulmonares
El mayor músculo ventilatorio es el diafragma que moviliza el 65 o el 70% del aire, es el único que
actúa en una respiración tranquila y normal. Cuando la necesidad respiratoria es mayor hablamos
de respiración forzada. Los músculos que intervienen son todos aquellos que envuelven la caja
torácica en todos sus diámetros. Van a ser músculos que originándose por encima del tórax se
insertan en las costillas, entre los que se encuentran: Los músculos intercostales internos, músculo
externocleidomastoideo, los músculos serratos anterior y posterior. Músculos escalenos del
cuello, músculo pectoral mayor y menor. En la espiración de la respiración tranquila y normal no
se va a contraer músculo, se produce por la relajación del diafragma. Mientras que en una espiración forzada, los principales músculos que van a intervenir son los abdominales, recto anterior del
abdomen, oblicuo externo e interno y transverso del abdomen. Además también están los músculos intercostales internos que deprimen las costillas, también intervienen el músculo dorsal ancho,
músculo espinador forzado. En la inspiración, la presión intratorácica disminuye, mientras que la
presión intraabdominal aumenta. Esta diferencia de presiones hace que la presión intratorácica sea
menor que la presión intraabdominal por lo que el aire entra hacia el tórax. Y en la espiración
ocurre lo contrario.
b. Músculos respiratorios
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
b. Músculos respiratorios
El mayor músculo ventilatorio es el diafragma que moviliza el 65 o el 70% del aire, es el único que
actúa en una respiración tranquila y normal. Cuando la necesidad respiratoria es mayor hablamos
de respiración forzada. Los músculos que intervienen son todos aquellos que envuelven la caja
torácica en todos sus diámetros. Van a ser músculos que originándose por encima del tórax se
insertan en las costillas, entre los que se encuentran: Los músculos intercostales internos, músculo
externocleidomastoideo, los músculos serratos anterior y posterior. Músculos escalenos del
cuello, músculo pectoral mayor y menor. En la espiración de la respiración tranquila y normal no
se va a contraer músculo, se produce por la relajación del diafragma. Mientras que en una espiración forzada, los principales músculos que van a intervenir son los abdominales, recto anterior del
abdomen, oblicuo externo e interno y transverso del abdomen. Además también están los músculos intercostales internos que deprimen las costillas, también intervienen el músculo dorsal ancho,
músculo espinador forzado. En la inspiración, la presión intratorácica disminuye, mientras que la
presión intraabdominal aumenta. Esta diferencia de presiones hace que la presión intratorácica sea
menor que la presión intraabdominal por lo que el aire entra hacia el tórax. Y en la espiración
ocurre lo contrario.
c. Volúmenes y capacidades pulmonares
En una respiración tranquila y normal, se produce un volumen de ventilación pulmonar en torno a
los 500 ml. A continuación si la persona realiza una inspiración forzada, el volumen se va a elevar y
este volumen va a recibir el nombre de reserva inspiratoria que va a ser aproximadamente seis
veces el volumen de ventilación pulmonar (3000 mililitros). Después, si se produce una espiración
forzada, nos da el volumen de reserva espiratoria, el V.R.E, el cual está en torno a los 1100ml, tras
una espiración forzada, hay una cantidad de aire que siempre permanece en los pulmones, recibiendo el nombre de volumen residual, y esta en torno a los 1200ml. Teniendo en cuenta estos
parámetros, hablamos de volumen respiratorio por minuto. VR/min. Será las veces que entre el
volumen de ventilación pulmonar por las veces que respiramos, que es la frecuencia respiratoria
(Fr):
Volumen Resp/min= Vvp ×Fr =500×12=6000ml/min
Frecuencia respiratoria: 12-13 veces/min. , en condiciones normales.
La ventilación pulmonar es un proceso regular pero heterogéneo. Para facilitar la descripción de
los sucesos asociados a la misma se han diferenciado cuatro volúmenes y cuatro capacidades diferentes:
-
Volumen corriente: volumen inspirado o espirado en cada respiración normal. Es de aproximadamente 500 ml.
-
Volumen de reserva inspiratorio: Adicional de volumen que se puede inspirar por encima
del volumen corriente normal. Habitualmente es de unos 3000 ml.
-
Volumen de reserva espiratorio: Adicional de volumen que se puede espirar por espiración forzada después de la espiración normal. Habitualmente es de unos 1100 ml.
-
Volumen residual: Volumen de aire que queda en los pulmones luego de una espiración
forzada.
Al describir la dinámica ventilatoria se hacen necesarios sumar algunos de los volúmenes pulmonares. La suma de algunos de estos volúmenes es denominada como capacidades pulmonares.
}
editorialcep
341
}
342
editorialcep
Una vez difundidos los gases al torrente circulatorio, los gases circulan al torrente circulatorio de
distinta forma.
B. Transporte de gases
-
Diámetro o grosor de la membrana hematogaseosa.
Presión de la superficie de intercambio.
Presiones parciales de CO2, O2.
La difusión depende principalmente:
Los valores de presión van a ser presión atmosférica, presión alveolar y presión capilar.
Ley de Fick: El gradiente de difusión a través de una constante a través de una membrana es
directamente proporcional a una constante por la superficie de difusión por el gradiente e inversamente proporcional al diámetro o grosor de la membrana atravesada.
Difusión de gases a través de la barrera hematogaseosa
-
Capacidad pulmonar total: es la
suma de todos los volúmenes o la
suma de la capacidad vital + volumen residual. Representa el volumen máximo de expansión pulmonar.
Capacidad vital: volumen de
reserva inspiratorio + volumen
corriente + volumen de reserva
espiratorio.
Capacidad residual: volumen de
reserva inspiratorio + volumen
residual
Capacidad inspiratoria: volumen
corriente + volumen de reserva
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
-
Capacidad inspiratoria: volumen
corriente + volumen de reserva
-
Capacidad residual: volumen de
reserva inspiratorio + volumen
residual
-
Capacidad vital: volumen de
reserva inspiratorio + volumen
corriente + volumen de reserva
espiratorio.
-
Capacidad pulmonar total: es la
suma de todos los volúmenes o la
suma de la capacidad vital + volumen residual. Representa el volumen máximo de expansión pulmonar.
Difusión de gases a través de la barrera hematogaseosa
Ley de Fick: El gradiente de difusión a través de una constante a través de una membrana es
directamente proporcional a una constante por la superficie de difusión por el gradiente e inversamente proporcional al diámetro o grosor de la membrana atravesada.
Los valores de presión van a ser presión atmosférica, presión alveolar y presión capilar.
La difusión depende principalmente:
-
Presiones parciales de CO2, O2.
-
Presión de la superficie de intercambio.
-
Diámetro o grosor de la membrana hematogaseosa.
B. Transporte de gases
Una vez difundidos los gases al torrente circulatorio, los gases circulan al torrente circulatorio de
distinta forma.
editorialcep
}
342
}
343
editorialcep
El principal efector: nervio frénico, que es el nervio del diafragma, además del nervio frénico van a
estar los nervios que inervan a los músculos respiratorios accesorios (abdominales, intercostales…).
b. Efectores
Los principales sensores están en el Bulbo
Raquídeo y en su porción anterior se
encuentra el área químico-sensible, otros
sensores son los mecanoreceptores pulmonares, el tercer tipo de sensores que son los
receptores que se encuentran en los senos
carotídeos y en los cuerpos aórticos, en
cuarto lugar hay otro tipo de sensores:
Receptores articulares y musculares, y por
último hay otro tipo que son los sensores
coordinados en la corteza cerebral.
a. Sensores del sistema respiratorio
Hay unos sensores que van a ir a los centros integradores. De los centros integradores van a
centros efectores, que son los que realizan la acción, que son los músculos respiratorios.
D. Regulación del sistema nervioso
de la célula es de aproximadamente 45 mm de Hg, y esto hace que la difusión del CO2 sea hacia
el espacio intersticial, con lo que en el extremo venoso del capilar nos encontramos con una Pp
O2 de 45 mm de Hg y una Pp CO2 de 45 mm de Hg. De allí llegará otra vez al alveolo y empezará el circuito.
40 mm de Hg, encontrándose en el interior de la célula una Pp O2 de 23 mm de Hg, este
gradiente de presión hace que el O2 se difunda al interior de la célula. La Pp CO2 en el interior
En el extremo de la arteriola, la presión parcial del O2 va a estar en torno a los 90 mm, y la Pp
CO2 es de 40 mm de Hg. Cuando la sangre llega al capilar se produce una Pp O2 en torno a los
C. Respiración interna
El CO2 contenido en el capilar pulmonar procede del metabolismo celular. Una vez difundido al
capilar; la mayor parte del CO2 se une al H2O para dar H2CO3 que luego se disocia en CO2 y
H+ (esto es aprox. 80%). Del 10%-15% va unido a la carboxihemoglobina. El 5% va libre.
b. Transporte de CO2
Se va a hacer de dos formas, principalmente la totalidad de moléculas de O2 que circulan por la
sangre (97%) va a ir unido a la hemoglobina en sangre recibiendo el nombre de oxihemoglobina. El
otro 3% va a ir disuelto lo que recibe el nombre circulación libre.
a. Transporte de O2
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
a. Transporte de O2
Se va a hacer de dos formas, principalmente la totalidad de moléculas de O2 que circulan por la
sangre (97%) va a ir unido a la hemoglobina en sangre recibiendo el nombre de oxihemoglobina. El
otro 3% va a ir disuelto lo que recibe el nombre circulación libre.
b. Transporte de CO2
El CO2 contenido en el capilar pulmonar procede del metabolismo celular. Una vez difundido al
capilar; la mayor parte del CO2 se une al H2O para dar H2CO3 que luego se disocia en CO2 y
H+ (esto es aprox. 80%). Del 10%-15% va unido a la carboxihemoglobina. El 5% va libre.
C. Respiración interna
En el extremo de la arteriola, la presión parcial del O2 va a estar en torno a los 90 mm, y la Pp
CO2 es de 40 mm de Hg. Cuando la sangre llega al capilar se produce una Pp O2 en torno a los
40 mm de Hg, encontrándose en el interior de la célula una Pp O2 de 23 mm de Hg, este
gradiente de presión hace que el O2 se difunda al interior de la célula. La Pp CO2 en el interior
de la célula es de aproximadamente 45 mm de Hg, y esto hace que la difusión del CO2 sea hacia
el espacio intersticial, con lo que en el extremo venoso del capilar nos encontramos con una Pp
O2 de 45 mm de Hg y una Pp CO2 de 45 mm de Hg. De allí llegará otra vez al alveolo y empezará el circuito.
D. Regulación del sistema nervioso
Hay unos sensores que van a ir a los centros integradores. De los centros integradores van a
centros efectores, que son los que realizan la acción, que son los músculos respiratorios.
a. Sensores del sistema respiratorio
Los principales sensores están en el Bulbo
Raquídeo y en su porción anterior se
encuentra el área químico-sensible, otros
sensores son los mecanoreceptores pulmonares, el tercer tipo de sensores que son los
receptores que se encuentran en los senos
carotídeos y en los cuerpos aórticos, en
cuarto lugar hay otro tipo de sensores:
Receptores articulares y musculares, y por
último hay otro tipo que son los sensores
coordinados en la corteza cerebral.
b. Efectores
El principal efector: nervio frénico, que es el nervio del diafragma, además del nervio frénico van a
estar los nervios que inervan a los músculos respiratorios accesorios (abdominales, intercostales…).
}
editorialcep
343
}
344
editorialcep
Disminución del VEMS y CVF, pero con un índice de Tiffeneau normal: pulmón moviliza menos aire
en el primer segundo porque disminuye el volumen total de aire movilizable.
d. Patrón ventilatorio restrictivo
Disminución del VEMS con disminución del índice VEMS /CVF: El pulmón moviliza menos aire en el
primer segundo por obstrucción al flujo aéreo sin que inicialmente haya una disminución del volumen de aire movilizable.
c. Patrón ventilatorio obstructivo
A partir de la espirometría forzada es posible definir los patrones espirométricos básicos
El cociente entre el volumen espiratorio máximo en el primer segundo y la capacidad vital máxima
se conoce con el nombre de índice de Tiffeneau (75% en una persona normal)
Volumen de aire movilizado en el primer segundo de una espiración forzada iniciada en inspiración
máxima
b. Volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS o FEV1).
Aire movilizable mediante una espiración máxima a partir de una inspiración máxima
a. Capacidad vital forzada (CVF)
Se valora con dos parámetros:
A. Espirometría forzada
... permiten orientar el trastorno funcional básico.
-
PULSIOXIMETRÍA y PRUEBAS DE ESFUERZO (aportan datos indirectos sobre el recambio gaseoso)
El estudio de FLUJOS RESPIRTORIOS MÁXIMOS (informan sobre los cambios a lo largo
del tiempo.
La ESPIROMETRÍA FORZADA (informa sobre la función respiratoria)
En la mayoría de los pacientes...
Los estudios de la función pulmonar no permiten hacer diagnósticos clínicos, pero son imprescindibles para conocer el mecanismo fisiopatológico de una enfermedad y describir los grandes
síndromes funcionales.
4.3 Exploración funcional respiratoria
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
4.3 Exploración funcional respiratoria
Los estudios de la función pulmonar no permiten hacer diagnósticos clínicos, pero son imprescindibles para conocer el mecanismo fisiopatológico de una enfermedad y describir los grandes
síndromes funcionales.
En la mayoría de los pacientes...
-
La ESPIROMETRÍA FORZADA (informa sobre la función respiratoria)
-
El estudio de FLUJOS RESPIRTORIOS MÁXIMOS (informan sobre los cambios a lo largo
del tiempo.
-
PULSIOXIMETRÍA y PRUEBAS DE ESFUERZO (aportan datos indirectos sobre el recambio gaseoso)
... permiten orientar el trastorno funcional básico.
A. Espirometría forzada
Se valora con dos parámetros:
a. Capacidad vital forzada (CVF)
Aire movilizable mediante una espiración máxima a partir de una inspiración máxima
b. Volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS o FEV1).
Volumen de aire movilizado en el primer segundo de una espiración forzada iniciada en inspiración
máxima
El cociente entre el volumen espiratorio máximo en el primer segundo y la capacidad vital máxima
se conoce con el nombre de índice de Tiffeneau (75% en una persona normal)
A partir de la espirometría forzada es posible definir los patrones espirométricos básicos
c. Patrón ventilatorio obstructivo
Disminución del VEMS con disminución del índice VEMS /CVF: El pulmón moviliza menos aire en el
primer segundo por obstrucción al flujo aéreo sin que inicialmente haya una disminución del volumen de aire movilizable.
d. Patrón ventilatorio restrictivo
Disminución del VEMS y CVF, pero con un índice de Tiffeneau normal: pulmón moviliza menos aire
en el primer segundo porque disminuye el volumen total de aire movilizable.
editorialcep
}
344
}
345
editorialcep
Mixta
-
Diafragmática o abdominal
-
Torácica
-
Existen 3 tipos:
a. Tipos de respiración
Ritmo
-
Frecuencia
-
Amplitud
-
Tipo
-
Nos permite observar los movimientos musculares y sus características en relaciona los movimientos de la caja torácica del paciente. En la respiración yo evalúo 4 características:
A. Patrón respiratorio
4.4 Valoración de la respiración
La resistencia y la motivación del paciente.
-
La función neuromuscular y respiratoria
-
El estado cardiovascular
-
Las pruebas de esfuerzo estudian la adaptación fisiológica del organismo ante un incremento de la
carga muscular externa. La respuesta al esfuerzo puede hacerse mediante pruebas de la marcha.
Estas pruebas permiten valorar de una manera global:
D. Pruebas de esfuerzo
Método no invasivo que permite medir indirectamente el porcentaje de saturación de la hemoglobina (SaO2: saturación de oxígeno) en los vasos.
C. Pulsioximetría
Es el flujo máximo que alcanza el aire en una espiración forzada. Este flujo varía en función del calibre del sistema de conducción (los bronquios).
B. Flujos respiratorios máximos
Se detecta por una disminución del índice de Tiffeneau, con VEMS y CVF normales.
f. Patrón ventilatorio de afectación de las pequeñas vías
Disminución de VEMS, CVF e índice de Tiffeneau: el pulmón moviliza menos aire en el primer
segundo, por obstrucción al flujo aéreo. Pero en este caso también hay una disminución del volumen de aire movilizable.
e. Patrón ventilatorio mixto
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
e. Patrón ventilatorio mixto
Disminución de VEMS, CVF e índice de Tiffeneau: el pulmón moviliza menos aire en el primer
segundo, por obstrucción al flujo aéreo. Pero en este caso también hay una disminución del volumen de aire movilizable.
f. Patrón ventilatorio de afectación de las pequeñas vías
Se detecta por una disminución del índice de Tiffeneau, con VEMS y CVF normales.
B. Flujos respiratorios máximos
Es el flujo máximo que alcanza el aire en una espiración forzada. Este flujo varía en función del calibre del sistema de conducción (los bronquios).
C. Pulsioximetría
Método no invasivo que permite medir indirectamente el porcentaje de saturación de la hemoglobina (SaO2: saturación de oxígeno) en los vasos.
D. Pruebas de esfuerzo
Las pruebas de esfuerzo estudian la adaptación fisiológica del organismo ante un incremento de la
carga muscular externa. La respuesta al esfuerzo puede hacerse mediante pruebas de la marcha.
Estas pruebas permiten valorar de una manera global:
-
El estado cardiovascular
-
La función neuromuscular y respiratoria
-
La resistencia y la motivación del paciente.
4.4 Valoración de la respiración
A. Patrón respiratorio
Nos permite observar los movimientos musculares y sus características en relaciona los movimientos de la caja torácica del paciente. En la respiración yo evalúo 4 características:
-
Tipo
-
Amplitud
-
Frecuencia
-
Ritmo
a. Tipos de respiración
Existen 3 tipos:
-
Torácica
-
Diafragmática o abdominal
-
Mixta
}
editorialcep
345
}
346
editorialcep
Es normal que la inspiración sea mucho más corta que la espiración. La relación que existe entre
inspiración y espiración es 1:3. Es decir, por cada un segundo que yo inspiro me demoro 3 segundos en espirar.
d. Ritmo
l
Tridipnea: frecuencia menor de lo normal (narcóticos, sedantes, alcalosis)
Ortopnea: respiración dificultosa en posición semi sentada.
Apnea: períodos sin respiración. Se ve mucho durante el sueño.
Eupnea: respiración normal y de fácil ritmo.
Bradipnea: Disminución (enfisema pulmonar, acidosis metabólica).
Taquipnea: Aumento (insuficiencia cardíaca, ejercicios, emoción, fiebre, dolor).
Alteraciones de la frecuencia
-
l
Polipnea: aumento de la frecuencia y de la profundidad.
Adulto................................................12-18 respiraciones por minuto
Niños mayores ..............................20-26 respiraciones por minuto
Niños hasta 2 años ........................24-34 respiraciones por minuto
Recién nacido ..................................44 respiraciones por minuto
Valores normales
Se evalúa también durante 1 minuto con ciclos completos, o sea, espiración e inspiración son un
ciclo, no se evalúan por separado.
c. Frecuencia
Los pacientes presentas una gran expansión y, por lo tanto, hay una adecuada inspiración y espiración
l
Profunda (Hiperpnea)
Más frecuente en pacientes con problemas respiratorios. Por ejemplo personas las personas con
influenza tendrán una respiración y una amplitud muy baja. Generalmente respiraran de forma
bucal y no tendrán una gran expansión de la caja torácica.
l
Superficial
Nos permite comprobar la movilidad de la caja torácica. Existen 2 tipos:
b. Amplitud
En general, los hombres son abdominales para respirar y las mujeres son más torácicas.
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
En general, los hombres son abdominales para respirar y las mujeres son más torácicas.
b. Amplitud
Nos permite comprobar la movilidad de la caja torácica. Existen 2 tipos:
l
Superficial
Más frecuente en pacientes con problemas respiratorios. Por ejemplo personas las personas con
influenza tendrán una respiración y una amplitud muy baja. Generalmente respiraran de forma
bucal y no tendrán una gran expansión de la caja torácica.
l
Profunda (Hiperpnea)
Los pacientes presentas una gran expansión y, por lo tanto, hay una adecuada inspiración y espiración
c. Frecuencia
Se evalúa también durante 1 minuto con ciclos completos, o sea, espiración e inspiración son un
ciclo, no se evalúan por separado.
l
l
Valores normales
-
Recién nacido ..................................44 respiraciones por minuto
-
Niños hasta 2 años ........................24-34 respiraciones por minuto
-
Niños mayores ..............................20-26 respiraciones por minuto
-
Adulto................................................12-18 respiraciones por minuto
Alteraciones de la frecuencia
-
Taquipnea: Aumento (insuficiencia cardíaca, ejercicios, emoción, fiebre, dolor).
-
Bradipnea: Disminución (enfisema pulmonar, acidosis metabólica).
-
Eupnea: respiración normal y de fácil ritmo.
-
Apnea: períodos sin respiración. Se ve mucho durante el sueño.
-
Ortopnea: respiración dificultosa en posición semi sentada.
-
Tridipnea: frecuencia menor de lo normal (narcóticos, sedantes, alcalosis)
-
Polipnea: aumento de la frecuencia y de la profundidad.
d. Ritmo
Es normal que la inspiración sea mucho más corta que la espiración. La relación que existe entre
inspiración y espiración es 1:3. Es decir, por cada un segundo que yo inspiro me demoro 3 segundos en espirar.
editorialcep
}
346
}
347
editorialcep
3. Intensidad. Para cuantificar la intensidad de la tos es conveniente preguntar al paciente si
le permite descansar por la noche o no.
2. Frecuencia. Es importante averiguar si la tos es de presentación diaria o esporádica y si
tiene predominio diurno o nocturno. La tos de predominio estacional (primavera-otoño)
puede indicar la existencia de hiperreactividad bronquial. La tos nocturna es característica
de los pacientes afectos de cardiopatía izquierda, o refleja la presencia de asma con o sin
reflujo gastroesofágico.
1. Tiempo de instauración. La tos puede ser de instauración reciente (aguda) o de tipo
crónico. La diferenciación entre ambas puede orientar con respecto a su origen.
La tos es el síntoma más frecuente del paciente respiratorio. Las causas posibles de tos son muy
variadas, razón por la cual el síntoma tos es altamente inespecífico. A pesar de esta falta de especificidad, siempre deben investigarse diversos aspectos relacionados con la tos. Los más importantes
son los siguientes:
A. Tos
5.1 Síntomas del paciente respiratorio
5. PRINCIPALES ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
En este tipo de respiración hay un incremento
anormal de la frecuencia y profundidad respiratoria. Se encuentra en pacientes con acidosis diabética. El cuerpo esta tratando de recuperar el equilibrio de su pH eliminando bióxido de carbono.
c. Respiración de Kussmaul
Se caracteriza porque después de apneas de 20 a
30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente (fase en
"crescendo") y, después de llegar a un máximo,
disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea
(fase en "decrescendo"); esta secuencia se repite
sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardíaca y algunas lesiones del sistema nervioso central.
b. Respiración periódica de Cheyne-Stokes
Es una respiración que mantiene alguna ritmicidad,
pero que es interrumpida por períodos de apnea.
Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central.
a. Respiración de Biot
B. Respiraciones irregulares
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
B. Respiraciones irregulares
a. Respiración de Biot
Es una respiración que mantiene alguna ritmicidad,
pero que es interrumpida por períodos de apnea.
Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central.
b. Respiración periódica de Cheyne-Stokes
Se caracteriza porque después de apneas de 20 a
30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente (fase en
"crescendo") y, después de llegar a un máximo,
disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea
(fase en "decrescendo"); esta secuencia se repite
sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardíaca y algunas lesiones del sistema nervioso central.
c. Respiración de Kussmaul
En este tipo de respiración hay un incremento
anormal de la frecuencia y profundidad respiratoria. Se encuentra en pacientes con acidosis diabética. El cuerpo esta tratando de recuperar el equilibrio de su pH eliminando bióxido de carbono.
5. PRINCIPALES ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
5.1 Síntomas del paciente respiratorio
A. Tos
La tos es el síntoma más frecuente del paciente respiratorio. Las causas posibles de tos son muy
variadas, razón por la cual el síntoma tos es altamente inespecífico. A pesar de esta falta de especificidad, siempre deben investigarse diversos aspectos relacionados con la tos. Los más importantes
son los siguientes:
1. Tiempo de instauración. La tos puede ser de instauración reciente (aguda) o de tipo
crónico. La diferenciación entre ambas puede orientar con respecto a su origen.
2. Frecuencia. Es importante averiguar si la tos es de presentación diaria o esporádica y si
tiene predominio diurno o nocturno. La tos de predominio estacional (primavera-otoño)
puede indicar la existencia de hiperreactividad bronquial. La tos nocturna es característica
de los pacientes afectos de cardiopatía izquierda, o refleja la presencia de asma con o sin
reflujo gastroesofágico.
3. Intensidad. Para cuantificar la intensidad de la tos es conveniente preguntar al paciente si
le permite descansar por la noche o no.
}
editorialcep
347
}
348
editorialcep
El paciente con enfermedad respiratoria presenta a menudo alteraciones en su función ventilatoria. En general, la taquipnea (frecuencia respiratoria superior a 30 respiraciones/min) es un signo
de gravedad, aunque no puede descartarse su origen funcional. En ocasiones se detectan otros
tipos de alteración ventilatoria, como la respiración de Kussmaul (caracterizada por profundas
excursiones ventilatorias), generalmente asociada a estados de acidosis, o la respiración de
Cheyne-Stokes (caracterizada por episodios repetidos de apnea, seguidos de un aumento progre-
F. Alteraciones ventilatorias
En la anamnesis deben investigarse las principales características del dolor torácico: localización,
cambios con los movimientos corporales o con la respiración profunda, irradiación y cronicidad.
Es primordial diferenciar el origen respiratorio, cardiológico u osteomuscular del dolor torácico.
E. Dolor Torácico
Es útil cuantificar el grado de disnea, para seguir la evolución del paciente y, en su caso, valorar la
eficacia terapéutica. Aunque existen diversas clasificaciones destinadas a cuantificar el grado de
disnea, en la práctica es útil hablar del número de pisos que el paciente puede ascender caminando
sin detenerse o, por lo menos, una aproximación de la distancia que el paciente es capaz de recorrer sin detenerse. Se habla así de disnea de un piso, dos pisos o 50 m. En casos extremos, el
paciente puede ser incapaz de realizar esfuerzos mínimos (vestirse, asearse).
La disnea es la sensación subjetiva de falta de aire junto a la percepción de un trabajo respiratorio
excesivo. Debe diferenciarse la disnea de la taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria) y la
polipnea (aumento de la profundidad de las excursiones ventilatorias).
D. Disnea
La hemoptisis es la emisión por la boca de sangre procedente del aparato respiratorio. Es un
síntoma que suele indicar la presencia de una enfermedad grave (neoplasia broncopulmonar, tuberculosis, bronquiectasias).
C. Hemoptisis
El individuo sano no tose ni expectora. Sin embargo, produce unos 100 mL/24 h de moco. En
condiciones normales, el sistema mucociliar transporta dicha mucosidad hacia la faringe y posteriormente es deglutida. Sólo cuando la producción de mucosidad traqueobronquial supera esta
cantidad aparecen tos y expectoración. En general, la tos productiva (con expectoración) refleja la
presencia de una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas (bronquitis); por el contrario, la
presencia de tos no productiva suele reflejar la existencia de una enfermedad del parénquima
pulmonar (fibrosis). Cuando la expectoración es extraordinariamente abundante se habla de broncorrea.
B. Expectoración
Cualquier cambio en el tipo de tos (frecuencia, duración, tonalidad) de aparición reciente debe
hacer sospechar un origen tumoral.
4. Productividad. Es importante conocer si la tos es productiva o no, es decir, si se acompaña
o no de expectoración.
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
4. Productividad. Es importante conocer si la tos es productiva o no, es decir, si se acompaña
o no de expectoración.
Cualquier cambio en el tipo de tos (frecuencia, duración, tonalidad) de aparición reciente debe
hacer sospechar un origen tumoral.
B. Expectoración
El individuo sano no tose ni expectora. Sin embargo, produce unos 100 mL/24 h de moco. En
condiciones normales, el sistema mucociliar transporta dicha mucosidad hacia la faringe y posteriormente es deglutida. Sólo cuando la producción de mucosidad traqueobronquial supera esta
cantidad aparecen tos y expectoración. En general, la tos productiva (con expectoración) refleja la
presencia de una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas (bronquitis); por el contrario, la
presencia de tos no productiva suele reflejar la existencia de una enfermedad del parénquima
pulmonar (fibrosis). Cuando la expectoración es extraordinariamente abundante se habla de broncorrea.
C. Hemoptisis
La hemoptisis es la emisión por la boca de sangre procedente del aparato respiratorio. Es un
síntoma que suele indicar la presencia de una enfermedad grave (neoplasia broncopulmonar, tuberculosis, bronquiectasias).
D. Disnea
La disnea es la sensación subjetiva de falta de aire junto a la percepción de un trabajo respiratorio
excesivo. Debe diferenciarse la disnea de la taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria) y la
polipnea (aumento de la profundidad de las excursiones ventilatorias).
Es útil cuantificar el grado de disnea, para seguir la evolución del paciente y, en su caso, valorar la
eficacia terapéutica. Aunque existen diversas clasificaciones destinadas a cuantificar el grado de
disnea, en la práctica es útil hablar del número de pisos que el paciente puede ascender caminando
sin detenerse o, por lo menos, una aproximación de la distancia que el paciente es capaz de recorrer sin detenerse. Se habla así de disnea de un piso, dos pisos o 50 m. En casos extremos, el
paciente puede ser incapaz de realizar esfuerzos mínimos (vestirse, asearse).
E. Dolor Torácico
En la anamnesis deben investigarse las principales características del dolor torácico: localización,
cambios con los movimientos corporales o con la respiración profunda, irradiación y cronicidad.
Es primordial diferenciar el origen respiratorio, cardiológico u osteomuscular del dolor torácico.
F. Alteraciones ventilatorias
El paciente con enfermedad respiratoria presenta a menudo alteraciones en su función ventilatoria. En general, la taquipnea (frecuencia respiratoria superior a 30 respiraciones/min) es un signo
de gravedad, aunque no puede descartarse su origen funcional. En ocasiones se detectan otros
tipos de alteración ventilatoria, como la respiración de Kussmaul (caracterizada por profundas
excursiones ventilatorias), generalmente asociada a estados de acidosis, o la respiración de
Cheyne-Stokes (caracterizada por episodios repetidos de apnea, seguidos de un aumento progre-
editorialcep
}
348
}
349
editorialcep
-
Enfermedad de las pequeñas vías
C. Formas clínicas
Disnea. (Puede ser el único síntoma de los pacientes con EPOC).
-
Tos matutina. Habitual en la mayoría de los pacientes (se acentúa con sobreinfecciones).
-
B. Manifestaciones y formas clínicas
El termino ENFERMEDAD DE LAS PEQUEÑAS VÍAS AÉREAS se introdujo en 1968 para designar
la combinación patológica funcional en que las lesiones más iniciales producidas por el tabaco, en
las divisiones bronquiales de diámetro inferior a 2 mm, podrían ser detectadas precozmente.
c. Enfermedad de pequeñas vías
La definición de ENFISEMA es anatomopatológica sería "aquella condición del pulmón caracterizada por la dilatación anormal y permanente de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal, acompañado de destrucción de las paredes alveolares y sin fibrosis evidente"
b. Enfisema
El término BRONQUITIS CRÓNICA ha sido definido como "presencia de expectoración crónica
o recurrente durante un mínimo de 3 meses al año, durante dos años consecutivos, que no es
causada por enfermedades específicas como bronquiectasias o la tuberculosis"
a. Bronquitis Crónica
El término de EPOC abarca el de enfisema, el de bronquitis crónica y la enfermedad de pequeñas
vías aéreas; y de forma explícita, excluiría el asma, las bronquiectasias, la fibrosis quística y la
obstrucción localizada de vías aéreas superiores.
A. Definición
5.2 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
La acropaquia es el agrandamiento selectivo del extremo distal de los dedos, que adoptan una
forma típica en palillo de tambor. En las fases iniciales de acropaquia, el único signo objetivo puede
ser la pérdida del ángulo ungueal fisiológico (cóncavo hacia arriba). En la práctica clínica, las causas
más frecuentes de acropaquia son las bronquiectasias, el carcinoma broncopulmonar y las enfermedades intersticiales difusas del pulmón.
H. Acropaquia
El término cianosis designa la coloración azulada de piel y mucosas que aparece al aumentar la
concentración de hemoglobina reducida en la sangre por falta de oxígeno (hipoxemia). Debe diferenciarse entre cianosis central (producida por intercambio de gases pulmonar defectuoso) y
cianosis periférica (causada por un flujo sanguíneo periférico alterado).
G. Cianosis
sivo de la frecuencia respiratoria que alcanza un cenit y vuelve a disminuir para repetir el ciclo de
forma rítmica), observada a veces en estados de narcosis hipercápnica.
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
sivo de la frecuencia respiratoria que alcanza un cenit y vuelve a disminuir para repetir el ciclo de
forma rítmica), observada a veces en estados de narcosis hipercápnica.
G. Cianosis
El término cianosis designa la coloración azulada de piel y mucosas que aparece al aumentar la
concentración de hemoglobina reducida en la sangre por falta de oxígeno (hipoxemia). Debe diferenciarse entre cianosis central (producida por intercambio de gases pulmonar defectuoso) y
cianosis periférica (causada por un flujo sanguíneo periférico alterado).
H. Acropaquia
La acropaquia es el agrandamiento selectivo del extremo distal de los dedos, que adoptan una
forma típica en palillo de tambor. En las fases iniciales de acropaquia, el único signo objetivo puede
ser la pérdida del ángulo ungueal fisiológico (cóncavo hacia arriba). En la práctica clínica, las causas
más frecuentes de acropaquia son las bronquiectasias, el carcinoma broncopulmonar y las enfermedades intersticiales difusas del pulmón.
5.2 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
A. Definición
El término de EPOC abarca el de enfisema, el de bronquitis crónica y la enfermedad de pequeñas
vías aéreas; y de forma explícita, excluiría el asma, las bronquiectasias, la fibrosis quística y la
obstrucción localizada de vías aéreas superiores.
a. Bronquitis Crónica
El término BRONQUITIS CRÓNICA ha sido definido como "presencia de expectoración crónica
o recurrente durante un mínimo de 3 meses al año, durante dos años consecutivos, que no es
causada por enfermedades específicas como bronquiectasias o la tuberculosis"
b. Enfisema
La definición de ENFISEMA es anatomopatológica sería "aquella condición del pulmón caracterizada por la dilatación anormal y permanente de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal, acompañado de destrucción de las paredes alveolares y sin fibrosis evidente"
c. Enfermedad de pequeñas vías
El termino ENFERMEDAD DE LAS PEQUEÑAS VÍAS AÉREAS se introdujo en 1968 para designar
la combinación patológica funcional en que las lesiones más iniciales producidas por el tabaco, en
las divisiones bronquiales de diámetro inferior a 2 mm, podrían ser detectadas precozmente.
B. Manifestaciones y formas clínicas
-
Tos matutina. Habitual en la mayoría de los pacientes (se acentúa con sobreinfecciones).
-
Disnea. (Puede ser el único síntoma de los pacientes con EPOC).
C. Formas clínicas
-
Enfermedad de las pequeñas vías
}
editorialcep
349
}
350
editorialcep
hipercapnia PCO2 á.
Se diagnostica al confirmar una hipoxemia persistente: Presión arterial de oxígeno: PO2â, con
5.4 Insuficiencia respiratoria crónica
-
Asma ocupacional
-
Asma inducida por ácido acetilsalicílico
-
Asma nocturna
-
Asma inducida por el esfuerzo
C. Situaciones específicas
-
Asma atípica
Asma crónica
Asma intermitente
El asma se puede presentar de tres formas clínicas:
B. Formas clínicas
La hiperreactividad bronquial inespecífica (HBI) es una situación de broncoconstricción exagerada
ante estímulos de diferente naturaleza.
A. Definición
5.3 Asma bronquial
-
Hábitos dietéticos
Fisioterapia respiratoria
Flebotomías
Antibióticos
Mucolíticos y expectorantes
Corticoides
Broncodilatadores
Deshabituación tabáquica.
D. Tratamiento
-
Bronquiolitis obliterante
Bronquiectasias
Asma crónica
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
-
Asma crónica
-
Bronquiectasias
-
Bronquiolitis obliterante
D. Tratamiento
-
Deshabituación tabáquica.
-
Broncodilatadores
-
Corticoides
-
Mucolíticos y expectorantes
-
Antibióticos
-
Flebotomías
-
Fisioterapia respiratoria
-
Hábitos dietéticos
5.3 Asma bronquial
A. Definición
La hiperreactividad bronquial inespecífica (HBI) es una situación de broncoconstricción exagerada
ante estímulos de diferente naturaleza.
B. Formas clínicas
El asma se puede presentar de tres formas clínicas:
-
Asma intermitente
-
Asma crónica
-
Asma atípica
C. Situaciones específicas
-
Asma inducida por el esfuerzo
-
Asma nocturna
-
Asma inducida por ácido acetilsalicílico
-
Asma ocupacional
5.4 Insuficiencia respiratoria crónica
Se diagnostica al confirmar una hipoxemia persistente: Presión arterial de oxígeno: PO2â, con
hipercapnia PCO2 á.
editorialcep
}
350
}
351
editorialcep
La vitamina C puede ser efectiva en su prevención, pero no existe evidencia científica de
que eso sea así.
-
No tocarse la nariz, los ojos ni la boca. Los gérmenes pueden penetrar en su cuerpo fácilmente por estos conductos
-
Limpiar las superficies que se toquen con un desinfectante, para destruir los gérmenes.
-
Si se estornuda o tose, debe taparse la boca con una toalla de papel y luego tirarla a la
basura.
-
Evitar el contacto con personas resfriadas, por la transmisión oral.
-
Lavarse las manos con frecuencia.
-
La prevención y control del catarro básicamente consisten en intervenir sobre los factores de
riesgo antes señalados. A modo de ejemplo práctico se podría realizar lo siguiente:
La vía de transmisión más importante es el contacto directo. Los virus van de la nariz o la boca a
las manos del individuo y de aquí a objetos en los que sobreviven, e infectan a otros al tocar con
sus manos estos objetos y llevarlos a su nariz u ojos.
Su evolución es de una semana aproximadamente y raramente se complica por infecciones más
graves.
Congestión nasal.
-
Tos
-
Rinorrea
-
Estornudos
-
El catarro común, es un síndrome se describe como una inflamación aguda leve de las membranas
mucosas de las vías respiratorias causada por virus y caracterizada por:
A. Catarro
Las infecciones respiratorias agudas son las más frecuentes dentro del grupo de las enfermedades
de transmisión respiratoria, y constituyen el motivo de más de la tercera parte de las consultas
médicas. Son la causa más importante de absentismo escolar y laboral.
5.6 Otros problemas broncopulmonares
Durante el sueño fisiológico se produce una disminución del volumen corriente, especialmente
durante la fase REM, con discretos cambios en los gases sanguíneos. También pueden producirse
períodos de apnea de corta duración (cesación del flujo de aire por la boca y la nariz durante
menos de 10 segundos). Cuando esto ocurre de manera repetida a lo largo de la noche, tras cada
apnea se produce un despertar y se desestructura el sueño, de manera que no es reparador. El
paciente presenta un síndrome de apnea de sueño, cuya causa más frecuente es la obstrucción en
las vías respiratorias altas (apneas obstructivas).
5.5 Síndrome de apnea del sueño
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
5.5 Síndrome de apnea del sueño
Durante el sueño fisiológico se produce una disminución del volumen corriente, especialmente
durante la fase REM, con discretos cambios en los gases sanguíneos. También pueden producirse
períodos de apnea de corta duración (cesación del flujo de aire por la boca y la nariz durante
menos de 10 segundos). Cuando esto ocurre de manera repetida a lo largo de la noche, tras cada
apnea se produce un despertar y se desestructura el sueño, de manera que no es reparador. El
paciente presenta un síndrome de apnea de sueño, cuya causa más frecuente es la obstrucción en
las vías respiratorias altas (apneas obstructivas).
5.6 Otros problemas broncopulmonares
Las infecciones respiratorias agudas son las más frecuentes dentro del grupo de las enfermedades
de transmisión respiratoria, y constituyen el motivo de más de la tercera parte de las consultas
médicas. Son la causa más importante de absentismo escolar y laboral.
A. Catarro
El catarro común, es un síndrome se describe como una inflamación aguda leve de las membranas
mucosas de las vías respiratorias causada por virus y caracterizada por:
-
Estornudos
-
Rinorrea
-
Tos
-
Congestión nasal.
Su evolución es de una semana aproximadamente y raramente se complica por infecciones más
graves.
La vía de transmisión más importante es el contacto directo. Los virus van de la nariz o la boca a
las manos del individuo y de aquí a objetos en los que sobreviven, e infectan a otros al tocar con
sus manos estos objetos y llevarlos a su nariz u ojos.
La prevención y control del catarro básicamente consisten en intervenir sobre los factores de
riesgo antes señalados. A modo de ejemplo práctico se podría realizar lo siguiente:
-
Lavarse las manos con frecuencia.
-
Evitar el contacto con personas resfriadas, por la transmisión oral.
-
Si se estornuda o tose, debe taparse la boca con una toalla de papel y luego tirarla a la
basura.
-
Limpiar las superficies que se toquen con un desinfectante, para destruir los gérmenes.
-
No tocarse la nariz, los ojos ni la boca. Los gérmenes pueden penetrar en su cuerpo fácilmente por estos conductos
-
La vitamina C puede ser efectiva en su prevención, pero no existe evidencia científica de
que eso sea así.
}
editorialcep
351
}
352
editorialcep
-
Pandemias
Epidemias polianuales
Brotes epidémicos estacionales
La gripe puede presentarse en forma de:
n
Hacinamiento: La mayor incidencia en la edad escolar está relacionada con el hecho de
que la escuela proporciona un medio ambiente muy favorable para la transmisión de patógenos.
Factores socioeconómicos: Las diferencias se deben al grado de hacinamiento.
Profesión: Las diferencias se deben también a la diferente exposición.
Grupos étnicos: La susceptibilidad natural de las diferentes etnias frente a la gripe es igual.
Sexo: Las diferencias que a veces ser observan se deben a diferencias en la exposición.
Edad: La gripe afecta a todos los grupos etarios.
Factores de susceptibilidad
Dada la sensibilidad del virus a los agentes externos, el mecanismo de transmisión es directo de
los enfermos y portadores a las personas susceptibles, por medio de aerosoles de pequeño
tamaño emitidos al hablar, toser y estornudar.
n
Mecanismo de transmisión
La fuente de infección está constituida por los enfermos con formas clínicas menores, ambulatorias e inaparentes, ya que éstas son mucho más frecuentes.
n
Fuente de infección
Como reservorios de los virus gripales de tipo A pueden actuar diferentes especies de animales,
tanto salvajes como domésticos.
n
Reservorio
La cadena epidemiológica es:
Está producida por un ortomixovirus que afecta fundamentalmente a las vías respiratorias superiores y da lugar a manifestaciones clínicas con predominio de síntomas generales, benignos y
autolimitados. Dichos virus comprenden un género influenzavirus con dos especies: influenzavirus
tipo A y tipo B.
El riesgo es mayor a medida que aumenta la densidad humana, ya sea en el domicilio, la escuela o
el trabajo. El alcohol a bajas cantidades tiene un cierto carácter preventivo. Los factores psicológicos como el estrés hacen aumentar el riesgo de contraer catarro.
La gripe, enfermedad de declaración obligatoria en España y uno de los problemas epidemiológicos más importantes de nuestro tiempo, puede definirse como una enfermedad transmisible de
elevado poder de difusión, presentación invernal y recurrencia epidémica periódica, con brotes
epidémicos cada 2-4 años y brotes pandémicos cada 10-15 años.
B. Gripe
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
B. Gripe
La gripe, enfermedad de declaración obligatoria en España y uno de los problemas epidemiológicos más importantes de nuestro tiempo, puede definirse como una enfermedad transmisible de
elevado poder de difusión, presentación invernal y recurrencia epidémica periódica, con brotes
epidémicos cada 2-4 años y brotes pandémicos cada 10-15 años.
El riesgo es mayor a medida que aumenta la densidad humana, ya sea en el domicilio, la escuela o
el trabajo. El alcohol a bajas cantidades tiene un cierto carácter preventivo. Los factores psicológicos como el estrés hacen aumentar el riesgo de contraer catarro.
Está producida por un ortomixovirus que afecta fundamentalmente a las vías respiratorias superiores y da lugar a manifestaciones clínicas con predominio de síntomas generales, benignos y
autolimitados. Dichos virus comprenden un género influenzavirus con dos especies: influenzavirus
tipo A y tipo B.
La cadena epidemiológica es:
n
Reservorio
Como reservorios de los virus gripales de tipo A pueden actuar diferentes especies de animales,
tanto salvajes como domésticos.
n
Fuente de infección
La fuente de infección está constituida por los enfermos con formas clínicas menores, ambulatorias e inaparentes, ya que éstas son mucho más frecuentes.
n
Mecanismo de transmisión
Dada la sensibilidad del virus a los agentes externos, el mecanismo de transmisión es directo de
los enfermos y portadores a las personas susceptibles, por medio de aerosoles de pequeño
tamaño emitidos al hablar, toser y estornudar.
n
Factores de susceptibilidad
-
Edad: La gripe afecta a todos los grupos etarios.
-
Sexo: Las diferencias que a veces ser observan se deben a diferencias en la exposición.
-
Grupos étnicos: La susceptibilidad natural de las diferentes etnias frente a la gripe es igual.
-
Profesión: Las diferencias se deben también a la diferente exposición.
-
Factores socioeconómicos: Las diferencias se deben al grado de hacinamiento.
-
Hacinamiento: La mayor incidencia en la edad escolar está relacionada con el hecho de
que la escuela proporciona un medio ambiente muy favorable para la transmisión de patógenos.
La gripe puede presentarse en forma de:
Brotes epidémicos estacionales
-
Epidemias polianuales
-
Pandemias
editorialcep
}
352
-
}
353
editorialcep
Astenia
-
Tos (En nuestro medio, ante una tos que persiste más de 3 semanas debe descartarse
siempre la tuberculosis)
-
Los síntomas generales son los más precoces, pero dado su inicio insidioso pueden pasar inadvertidos. Los síntomas más frecuentes son:
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa de carácter transmisible causada por el complejo
Mycobacterium tuberculosis, generalmente de evolución crónica, que se caracteriza por una
formación de granulomas. Su localización preferente es el pulmón, aunque puede afectar a cualquier otro órgano. Las formas pulmonares de la enfermedad representan actualmente el 90 % de
todas las formas de presentación. En 1992 se publicó el consenso nacional para el control de la
tuberculosis en España, donde se homogeneizaban los criterios diagnósticos y/o terapéuticos. En
España la tuberculosis respiratoria es una enfermedad de declaración obligatoria.
5.7 Tuberculosis Pulmonar (TBC)
El pronóstico depende básicamente de dos factores: la edad (las edades extremas entrañan peor
pronóstico) y la situación neurológica al inicio del tratamiento.
La punción lumbar es fundamental para el diagnóstico. El LCR es claro y muestra, por término
medio, un recuento de células entre 100 y 500 µ/L, con predominio de linfocitos.
Presencia de tubérculos coroideos en el examen del fondo de ojo en alrededor del 5% de
los casos
-
Signos focales.
-
Afectación de pares craneales
-
Alteración de la conciencia
-
Irritación meníngea
-
Coma.
-
Convulsiones
-
Déficit focales: hemiplejía, parálisis de pares craneales, en especial del III, el IV, el VI y el VII
-
Hipertensión intracraneal.
-
Cefalea
-
Fiebre
-
El espectro clínico es muy amplio. El inicio suele ser insidioso. La sintomatología clínica más
frecuente es:
Las meningitis bacterianas más frecuentes son las debidas a microrganismos piógenos, que ocasionan un cuadro agudo e inducen una respuesta neutrofílica en el LCR.
La meningitis bacteriana es la inflamación de las leptomeninges, aracnoides y piamadre, y del LCR
que contienen, causada por bacterias, cualesquiera que sean su género o especie. Este proceso
inflamatorio afecta también el epitelio ependimario y el LCR ventricular.
C. Enfermedad meningocócica
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
C. Enfermedad meningocócica
La meningitis bacteriana es la inflamación de las leptomeninges, aracnoides y piamadre, y del LCR
que contienen, causada por bacterias, cualesquiera que sean su género o especie. Este proceso
inflamatorio afecta también el epitelio ependimario y el LCR ventricular.
Las meningitis bacterianas más frecuentes son las debidas a microrganismos piógenos, que ocasionan un cuadro agudo e inducen una respuesta neutrofílica en el LCR.
El espectro clínico es muy amplio. El inicio suele ser insidioso. La sintomatología clínica más
frecuente es:
-
Fiebre
-
Cefalea
-
Hipertensión intracraneal.
-
Déficit focales: hemiplejía, parálisis de pares craneales, en especial del III, el IV, el VI y el VII
-
Convulsiones
-
Coma.
-
Irritación meníngea
-
Alteración de la conciencia
-
Afectación de pares craneales
-
Signos focales.
-
Presencia de tubérculos coroideos en el examen del fondo de ojo en alrededor del 5% de
los casos
La punción lumbar es fundamental para el diagnóstico. El LCR es claro y muestra, por término
medio, un recuento de células entre 100 y 500 µ/L, con predominio de linfocitos.
El pronóstico depende básicamente de dos factores: la edad (las edades extremas entrañan peor
pronóstico) y la situación neurológica al inicio del tratamiento.
5.7 Tuberculosis Pulmonar (TBC)
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa de carácter transmisible causada por el complejo
Mycobacterium tuberculosis, generalmente de evolución crónica, que se caracteriza por una
formación de granulomas. Su localización preferente es el pulmón, aunque puede afectar a cualquier otro órgano. Las formas pulmonares de la enfermedad representan actualmente el 90 % de
todas las formas de presentación. En 1992 se publicó el consenso nacional para el control de la
tuberculosis en España, donde se homogeneizaban los criterios diagnósticos y/o terapéuticos. En
España la tuberculosis respiratoria es una enfermedad de declaración obligatoria.
Los síntomas generales son los más precoces, pero dado su inicio insidioso pueden pasar inadvertidos. Los síntomas más frecuentes son:
-
Tos (En nuestro medio, ante una tos que persiste más de 3 semanas debe descartarse
siempre la tuberculosis)
-
Astenia
}
editorialcep
353
}
354
editorialcep
-
Oxidación metabólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..200 a 300 ml/día.
Líquido procedente de alimentos sólidos…... . . . 900 a 1 000 ml/día.
Líquidos ingeridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........1 000 a 1 500 ml/día.
En circunstancias normales, el ingreso diario total de agua es de 2.100 a 2.800 ml. Si hacemos el
cálculo del ingreso total de líquidos en 24 horas, equivaldría a la siguiente distribución:
-
El agua formada por reacciones metabólicas del organismo.
Líquido procedente de los alimentos sólidos, que representa la mitad de las necesidades
de líquidos del adulto.
Líquido ingerido: agua, zumos, etc.
Los líquidos del cuerpo humano proceden de tres fuentes principales:
6.1 Ingesta de líquidos
Las necesidades de agua para un adulto son de 2,5 a 3 litros al día.
Este equilibrio no tiene por qué producirse en 24 horas, sino que se pueden compensar las ganancias o pérdidas de un día con las de otro.
El balance de líquidos de un paciente es la diferencia que se obtiene entre los líquidos ingeridos y
los eliminados por él. Es garantía de salud conseguir que se establezca un balance equilibrado
entre los líquidos ingeridos y los eliminados.
El agua es una sustancia inorgánica compuesta por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno.
Se considera el compuesto químico más abundante tanto en la naturaleza, como en el cuerpo
humano. Constituye entre un 50 y un 70 % del peso corporal de los individuos adultos y entre un
70 y un 80 % del peso corporal de los lactantes.
6.
BALANCES HÍDRICOS
El diagnóstico se realiza mediante la prueba de tuberculina. Consiste en la inyección en la cara
anterior del antebrazo de la persona que se explora, de una dosis de un derivado proteínico purificado del bacilo de Koch. Se pone de manifiesto un estado de hipersensibilidad del organismo
frente a las proteínas del bacilo, que se adquiere la mayoría de las veces, después de una infección
producida por el M. Tuberculosis. Aunque también puede deberse a otro origen: vacunación
B.C.G. o por infecciones con micobacterias ambientales-oportunistas.
Otros síntomas menos frecuentes son el dolor torácico o la disnea, que pueden aparecer si
coexiste un derrame pleural. Los síntomas extrapulmonares son muy variados y dependen de la
localización.
-
hemoptisis o esputo hemoptoico
sudación nocturna
febrícula vespertina
pérdida de peso
anorexia
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
-
anorexia
-
pérdida de peso
-
febrícula vespertina
-
sudación nocturna
-
hemoptisis o esputo hemoptoico
Otros síntomas menos frecuentes son el dolor torácico o la disnea, que pueden aparecer si
coexiste un derrame pleural. Los síntomas extrapulmonares son muy variados y dependen de la
localización.
El diagnóstico se realiza mediante la prueba de tuberculina. Consiste en la inyección en la cara
anterior del antebrazo de la persona que se explora, de una dosis de un derivado proteínico purificado del bacilo de Koch. Se pone de manifiesto un estado de hipersensibilidad del organismo
frente a las proteínas del bacilo, que se adquiere la mayoría de las veces, después de una infección
producida por el M. Tuberculosis. Aunque también puede deberse a otro origen: vacunación
B.C.G. o por infecciones con micobacterias ambientales-oportunistas.
6.
BALANCES HÍDRICOS
El agua es una sustancia inorgánica compuesta por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno.
Se considera el compuesto químico más abundante tanto en la naturaleza, como en el cuerpo
humano. Constituye entre un 50 y un 70 % del peso corporal de los individuos adultos y entre un
70 y un 80 % del peso corporal de los lactantes.
El balance de líquidos de un paciente es la diferencia que se obtiene entre los líquidos ingeridos y
los eliminados por él. Es garantía de salud conseguir que se establezca un balance equilibrado
entre los líquidos ingeridos y los eliminados.
Este equilibrio no tiene por qué producirse en 24 horas, sino que se pueden compensar las ganancias o pérdidas de un día con las de otro.
Las necesidades de agua para un adulto son de 2,5 a 3 litros al día.
6.1 Ingesta de líquidos
Los líquidos del cuerpo humano proceden de tres fuentes principales:
-
Líquido ingerido: agua, zumos, etc.
-
Líquido procedente de los alimentos sólidos, que representa la mitad de las necesidades
de líquidos del adulto.
-
El agua formada por reacciones metabólicas del organismo.
En circunstancias normales, el ingreso diario total de agua es de 2.100 a 2.800 ml. Si hacemos el
cálculo del ingreso total de líquidos en 24 horas, equivaldría a la siguiente distribución:
Líquidos ingeridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........1 000 a 1 500 ml/día.
-
Líquido procedente de alimentos sólidos…... . . . 900 a 1 000 ml/día.
-
Oxidación metabólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..200 a 300 ml/día.
editorialcep
}
354
-
}
355
editorialcep
El balance diario se realiza en todos los pacientes ingresados.
6.4 Indicaciones del control de líquidos
Actividad física elevada. Aumenta la pérdida de líquidos.
-
Estado de salud: vómitos, diarreas y estados patológicos, como por ejemplo las patologías
cardíacas, que pueden afectar al riego sanguíneo de los riñones y producir una disminución de los productos de desecho del metabolismo.
-
Estrés. Aumenta el metabolismo celular.
-
Clima. Las temperaturas elevadas favorecen el proceso de sudoración y, como consecuencia, la eliminación excesiva de líquidos del cuerpo humano.
-
Temperatura ambiente: sudoración y evaporación excesivas.
-
Hemorragias, drenajes de heridas, quemaduras y traumatismos, etc.
-
Sudoración y evaporación excesivas.
-
Alteraciones del tubo gastrointestinal.
-
Ingestión insuficiente, tanto de líquidos como de alimentos.
-
Alteraciones en la función renal.
-
Edad. Niños y bebés necesitan más líquidos y electrolitos, ya que sus egresos son mayores.
-
Los factores más importantes que pueden modificar la cantidad de líquidos eliminados e ingresados son:
6.3 Factores que afectan al equilibrio de líquidos y electrolitos
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............ . . . . . . . . . 2 100 a 2 800 ml/día.
Se calcula que en condiciones normales de temperatura y actividad física supone unos 1 000
ml/día.
Pérdidas insensibles: son las pérdidas a través de la respiración y el sudor.
-
Heces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 a 200 ml/día.
-
Orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 000 a 1 600 ml/día.
-
La pérdida diaria total de líquidos del cuerpo humano en circunstancias normales es de unos
2.100 a 2.800 ml dependiendo del volumen del líquido ingerido. El cálculo total equivaldría a la
siguiente distribución:
El agua del cuerpo humano se pierde a través de la piel por sudoración, de los pulmones en el
proceso de la respiración y de los riñones en la orina. Además, las heces también llevan un volumen mínimo de líquido.
6.2 Pérdidas de líquidos
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................2 100 a 2 800 ml/día.
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................2 100 a 2 800 ml/día.
6.2 Pérdidas de líquidos
El agua del cuerpo humano se pierde a través de la piel por sudoración, de los pulmones en el
proceso de la respiración y de los riñones en la orina. Además, las heces también llevan un volumen mínimo de líquido.
La pérdida diaria total de líquidos del cuerpo humano en circunstancias normales es de unos
2.100 a 2.800 ml dependiendo del volumen del líquido ingerido. El cálculo total equivaldría a la
siguiente distribución:
-
Orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 000 a 1 600 ml/día.
-
Heces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 a 200 ml/día.
-
Pérdidas insensibles: son las pérdidas a través de la respiración y el sudor.
Se calcula que en condiciones normales de temperatura y actividad física supone unos 1 000
ml/día.
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............ . . . . . . . . . 2 100 a 2 800 ml/día.
6.3 Factores que afectan al equilibrio de líquidos y electrolitos
Los factores más importantes que pueden modificar la cantidad de líquidos eliminados e ingresados son:
-
Edad. Niños y bebés necesitan más líquidos y electrolitos, ya que sus egresos son mayores.
-
Alteraciones en la función renal.
-
Ingestión insuficiente, tanto de líquidos como de alimentos.
-
Alteraciones del tubo gastrointestinal.
-
Sudoración y evaporación excesivas.
-
Hemorragias, drenajes de heridas, quemaduras y traumatismos, etc.
-
Temperatura ambiente: sudoración y evaporación excesivas.
-
Clima. Las temperaturas elevadas favorecen el proceso de sudoración y, como consecuencia, la eliminación excesiva de líquidos del cuerpo humano.
-
Estrés. Aumenta el metabolismo celular.
-
Estado de salud: vómitos, diarreas y estados patológicos, como por ejemplo las patologías
cardíacas, que pueden afectar al riego sanguíneo de los riñones y producir una disminución de los productos de desecho del metabolismo.
-
Actividad física elevada. Aumenta la pérdida de líquidos.
6.4 Indicaciones del control de líquidos
El balance diario se realiza en todos los pacientes ingresados.
}
editorialcep
355
}
356
editorialcep
4. Registrar las cifras contabilizadas a lo largo del turno o del día.
3. Observar y anotar la cantidad de alimento consumido al retirar la bandeja de comida.
2. Informar y explicarle al paciente que esté autorizado a beber libremente que debe anotar
las cantidades de líquido ingeridas cuando no esté presente el auxiliar.
1. Lavarse las manos y colocarse los guantes.
El protocolo a seguir será según los siguientes puntos:
-
Hoja de registro o gráfica.
Recipientes de varias graduaciones.
Guantes.
Se utilizará para ello el siguiente material:
-
El balance de la ingesta oral corresponde al auxiliar de enfermería y los ingresos intravenosos (sueroterapia y transfusiones) son técnicas de enfermería.
Transfusiones. Si el paciente necesita la perfusión de cualquier componente sanguíneo
(concentrado de hematíes, plasma o plaquetas) se anotará en el apartado correspondiente de la gráfica.
Sueroterapia. Se registran todas las cantidades de las distintas soluciones perfundidas,
tanto de forma continua como las empleadas para la disolución de medicaciones intravenosas.
Se medirán igualmente los alimentos naturales o preparados farmacéuticos suministrados
por sonda nasogástrica.
La ingesta oral. Se mide atendiendo al volumen estimado de las raciones estándar de
alimentos ingeridos. Los recipientes utilizados para contener los alimentos que se distribuyen al paciente son de distintas formas y capacidades y cada centro sanitario u hospital
dispone de tablas que relacionan estos volúmenes.
En el apartado de ingresos, mediremos:
6.5 Medición de los ingresos de líquidos
-
Pacientes con drenajes.
Pacientes con pérdidas abundantes de líquidos producidas por diarreas, vómitos, fiebre
elevada, etc.
Pacientes postoperados.
Pacientes con enfermedades crónicas tipo diabetes, cáncer, EPOC, etc.
Pacientes en estado crítico (enfermedad aguda, quemaduras, etc.).
Algunas de las situaciones que requieren un mayor control del balance de líquidos son:
Habitualmente, el control se basa en un control diario de ingesta y eliminación de líquidos, pero en
determinadas situaciones es necesario un control más exhaustivo, registrando incluso cantidades
mínimas, en una gráfica diseñada para el control de balances hídricos.
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
Habitualmente, el control se basa en un control diario de ingesta y eliminación de líquidos, pero en
determinadas situaciones es necesario un control más exhaustivo, registrando incluso cantidades
mínimas, en una gráfica diseñada para el control de balances hídricos.
Algunas de las situaciones que requieren un mayor control del balance de líquidos son:
-
Pacientes en estado crítico (enfermedad aguda, quemaduras, etc.).
-
Pacientes con enfermedades crónicas tipo diabetes, cáncer, EPOC, etc.
-
Pacientes postoperados.
-
Pacientes con pérdidas abundantes de líquidos producidas por diarreas, vómitos, fiebre
elevada, etc.
-
Pacientes con drenajes.
6.5 Medición de los ingresos de líquidos
En el apartado de ingresos, mediremos:
-
La ingesta oral. Se mide atendiendo al volumen estimado de las raciones estándar de
alimentos ingeridos. Los recipientes utilizados para contener los alimentos que se distribuyen al paciente son de distintas formas y capacidades y cada centro sanitario u hospital
dispone de tablas que relacionan estos volúmenes.
-
Se medirán igualmente los alimentos naturales o preparados farmacéuticos suministrados
por sonda nasogástrica.
-
Sueroterapia. Se registran todas las cantidades de las distintas soluciones perfundidas,
tanto de forma continua como las empleadas para la disolución de medicaciones intravenosas.
-
Transfusiones. Si el paciente necesita la perfusión de cualquier componente sanguíneo
(concentrado de hematíes, plasma o plaquetas) se anotará en el apartado correspondiente de la gráfica.
-
El balance de la ingesta oral corresponde al auxiliar de enfermería y los ingresos intravenosos (sueroterapia y transfusiones) son técnicas de enfermería.
Se utilizará para ello el siguiente material:
-
Guantes.
-
Recipientes de varias graduaciones.
-
Hoja de registro o gráfica.
El protocolo a seguir será según los siguientes puntos:
1. Lavarse las manos y colocarse los guantes.
2. Informar y explicarle al paciente que esté autorizado a beber libremente que debe anotar
las cantidades de líquido ingeridas cuando no esté presente el auxiliar.
3. Observar y anotar la cantidad de alimento consumido al retirar la bandeja de comida.
4. Registrar las cifras contabilizadas a lo largo del turno o del día.
editorialcep
}
356
}
357
editorialcep
Pérdidas insensibles. Entre sudoración y respiración se eliminan aproximadamente 1
000 ml de agua/día. En caso de fiebre o sudoración excesiva, hay que ajustar las cantidades según el protocolo del centro sanitario.
-
Deposiciones: se recoge la deposición y se calcula en volumen en relación con el peso.
Con ellas se eliminan de 100 a 400 ml al día. Las patologías diarreicas hacen aumentar
el volumen de eliminación.
-
Diuresis parcial. Medición y registro de la orina eliminada en cada micción.
·
Diuresis total. Se recoge y se mide cada micción en un recipiente graduado, con
capacidad suficiente para almacenar la orina de 24 horas, anotando al final del día
el volumen total.
·
Diuresis o eliminación de orina, aproximadamente 1 500 ml/día. La medición puede
ser:
4. Registrar las pérdidas procedentes de:
3. Informar al paciente acerca del procedimiento y pedir su colaboración.
2. Preparar el equipo.
1. Lavarse las manos y ponerse los guantes.
El protocolo a seguir:
El material utilizado será: guantes desechables, recipientes graduados, bolsas de diuresis, drenajes,
etc., y hoja de registro o gráfica.
Se realizará la medición y el registro de todas las pérdidas que se produzcan a lo largo del día.
Vómitos, drenajes, hemorragias y cualquier otra pérdida si las hubiera.
-
Pérdidas insensibles (sudor y respiración).
-
Deposiciones.
-
Diuresis.
-
En este apartado, se anotarán las pérdidas por:
6.6 Medición de pérdidas de líquidos
7. Anotar las posibles observaciones e incidencias.
6. Sumar los parciales de los tres turnos para calcular el volumen total de líquidos ingeridos
en 24 horas.
5. Sumar las cantidades para obtener el total de ingresos realizados en el turno.
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorioy
5. Sumar las cantidades para obtener el total de ingresos realizados en el turno.
6. Sumar los parciales de los tres turnos para calcular el volumen total de líquidos ingeridos
en 24 horas.
7. Anotar las posibles observaciones e incidencias.
6.6 Medición de pérdidas de líquidos
En este apartado, se anotarán las pérdidas por:
-
Diuresis.
-
Deposiciones.
-
Pérdidas insensibles (sudor y respiración).
-
Vómitos, drenajes, hemorragias y cualquier otra pérdida si las hubiera.
Se realizará la medición y el registro de todas las pérdidas que se produzcan a lo largo del día.
El material utilizado será: guantes desechables, recipientes graduados, bolsas de diuresis, drenajes,
etc., y hoja de registro o gráfica.
El protocolo a seguir:
1. Lavarse las manos y ponerse los guantes.
2. Preparar el equipo.
3. Informar al paciente acerca del procedimiento y pedir su colaboración.
4. Registrar las pérdidas procedentes de:
-
Diuresis o eliminación de orina, aproximadamente 1 500 ml/día. La medición puede
ser:
·
Diuresis total. Se recoge y se mide cada micción en un recipiente graduado, con
capacidad suficiente para almacenar la orina de 24 horas, anotando al final del día
el volumen total.
·
Diuresis parcial. Medición y registro de la orina eliminada en cada micción.
-
Deposiciones: se recoge la deposición y se calcula en volumen en relación con el peso.
Con ellas se eliminan de 100 a 400 ml al día. Las patologías diarreicas hacen aumentar
el volumen de eliminación.
-
Pérdidas insensibles. Entre sudoración y respiración se eliminan aproximadamente 1
000 ml de agua/día. En caso de fiebre o sudoración excesiva, hay que ajustar las cantidades según el protocolo del centro sanitario.
}
editorialcep
357
}
358
editorialcep
-
Balance negativo: la eliminación de líquidos es superior a la retención de los mismos.
Balance positivo: en el cuerpo humano se retienen más líquidos de los que se eliminan.
En condiciones normales, este resultado es equilibrado.
A la diferencia entre líquidos ingeridos y líquidos eliminados la denominamos balance de
líquidos.
Si hubiera varias bolsas de recogida de líquidos, se marcarán con un número o letra, que
anotaremos en la gráfica para poder identificar el volumen registrado con el drenaje
correspondiente.
Cuando se recoge la orina, heces, material drenado, etc., se observa el aspecto y características, registrándolo en la gráfica de enfermería.
Se habrán de tener en cuenta las siguientes observaciones:
8. Anotar observaciones e incidencias.
7. Sumar los parciales de los tres turnos para calcular el volumen total de líquidos eliminados en 24 horas.
6. Sumar las cantidades para obtener el total de pérdidas realizadas en el turno.
5. Registrar las cifras contabilizadas a lo largo del turno o del día.
-
Vómitos. Si da tiempo a recogerlo, la medición del vomito se realiza en un recipiente graduado. En caso de que al paciente no le haya dado tiempo a avisar, se
estimará el volumen.
·
Drenajes o hemorragias. El líquido drenado y/o contenido hemorrágico se recoge
de la bolsa colectora y se mide con una jeringa de 50 cc, si es poca cantidad, o con
recipientes graduados si el drenado o la hemorragia son abundantes. Si no es recogido en bolsa colectora, se medirá pesando las gasas de la cura y el empapador si
es necesario.
·
Pérdidas relacionadas con situaciones patológicas:
y Temario específico. Tema 8
y Temario específico. Tema 8
-
Pérdidas relacionadas con situaciones patológicas:
·
Drenajes o hemorragias. El líquido drenado y/o contenido hemorrágico se recoge
de la bolsa colectora y se mide con una jeringa de 50 cc, si es poca cantidad, o con
recipientes graduados si el drenado o la hemorragia son abundantes. Si no es recogido en bolsa colectora, se medirá pesando las gasas de la cura y el empapador si
es necesario.
·
Vómitos. Si da tiempo a recogerlo, la medición del vomito se realiza en un recipiente graduado. En caso de que al paciente no le haya dado tiempo a avisar, se
estimará el volumen.
5. Registrar las cifras contabilizadas a lo largo del turno o del día.
6. Sumar las cantidades para obtener el total de pérdidas realizadas en el turno.
7. Sumar los parciales de los tres turnos para calcular el volumen total de líquidos eliminados en 24 horas.
8. Anotar observaciones e incidencias.
Se habrán de tener en cuenta las siguientes observaciones:
Cuando se recoge la orina, heces, material drenado, etc., se observa el aspecto y características, registrándolo en la gráfica de enfermería.
-
Si hubiera varias bolsas de recogida de líquidos, se marcarán con un número o letra, que
anotaremos en la gráfica para poder identificar el volumen registrado con el drenaje
correspondiente.
-
A la diferencia entre líquidos ingeridos y líquidos eliminados la denominamos balance de
líquidos.
-
En condiciones normales, este resultado es equilibrado.
-
Balance positivo: en el cuerpo humano se retienen más líquidos de los que se eliminan.
-
Balance negativo: la eliminación de líquidos es superior a la retención de los mismos.
editorialcep
}
358
-
}
359
editorialcep
El ciclo cardíaco es el término que la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos y sonoros que
ocurren durante un latido cardíaco completo. La frecuencia de un ciclo cardíaco es la frecuencia cardíaca. Cada latido del corazón incluye tres etapas principales: la sístole auricular, la sístole ventricular y la diástole cardíaca.
Definición
Introducción
Ciclo cardiaco
Actividad Cardiaca
Metabolismo del corazón
Innervación Autonoma
Fisiología cardiaca
Arterias Coronarias
Endocardio
Miocardio
Pericardio
Estructura del corazón
Cavidades cardíacas
Válvulas cardíacas
Válvula tricúspide
Válvula mitral
Válvula pulmonar
Válvula aórtica
Morfología cardíaca
Está compuesto esencialmente por tejido muscular (miocardio) y, en menor proporción, por
tejido conectivo y fibroso (tejido de sostén, válvulas). El tejido muscular del miocardio está compuesto por células fibrosas estriadas, las cuales, se unen a unas a las otras por sus extremidades
de manera que forman un todo único (sincitio) para poder tener una acción contráctil simultánea; cada fibra contráctil está formada por fibrillas elementales. Estas fibras se unen para formar
haces musculares.
Anatomía del corazón
PRINCIPIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DEL APARATO CARDIOVASCULAR
y ESQUEMA
8
y ESQUEMA
8
PRINCIPIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Anatomía del corazón
Está compuesto esencialmente por tejido muscular (miocardio) y, en menor proporción, por
tejido conectivo y fibroso (tejido de sostén, válvulas). El tejido muscular del miocardio está compuesto por células fibrosas estriadas, las cuales, se unen a unas a las otras por sus extremidades
de manera que forman un todo único (sincitio) para poder tener una acción contráctil simultánea; cada fibra contráctil está formada por fibrillas elementales. Estas fibras se unen para formar
haces musculares.
Morfología cardíaca
Cavidades cardíacas
Válvulas cardíacas
Válvula tricúspide
Válvula mitral
Válvula pulmonar
Válvula aórtica
Estructura del corazón
Endocardio
Miocardio
Pericardio
Arterias Coronarias
Fisiología cardiaca
Innervación Autonoma
Metabolismo del corazón
Actividad Cardiaca
Ciclo cardiaco
Introducción
Definición
El ciclo cardíaco es el término que la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos y sonoros que
ocurren durante un latido cardíaco completo. La frecuencia de un ciclo cardíaco es la frecuencia cardíaca. Cada latido del corazón incluye tres etapas principales: la sístole auricular, la sístole ventricular y la diástole cardíaca.
}
editorialcep
359
}
360
editorialcep
Prevención primaria
Estrategia poblacional o de masas
Estrategias de alto riesgo
Prevención y control
Objetivos
Líneas de actuación
Se entiende por riesgo cardiovascular la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular en un determinado período de tiempo, generalmente 5 o 10 años.
Riesgo sanitario
s
s
s
Factores somáticos, como hipertensión arterial, trastornos del metabolismo lipídico, etc.
Factores del comportamiento, como tabaquismo falta de actividad física, personalidad del
tipo A, consumo excesivo de alcohol y abuso de drogas.
Factores estresantes en el ámbito, social y privado.
Factores de riesgo
Aspectos generales
PRINCIPALES PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
Venas del sistema general
Sistema pulmonar
Sistema porta
Vena
Arterias
Sistema de la arteria pulmonar
Sistema de la arteria aorta
Vaso Sanguíneo
Corazón
Circulación mayor o circulación somática o sistémica
Circulación menor o circulación pulmonar o central
Circulación portal
División en circuitos
El sistema circulatorio es la suma del sistema cardiovascular o circulación sanguínea más el sistema linfático.
Introducción
Anatomía del sistema circulatorio
Diástole ( Auricular - Ventricular)
Sístole auricular
Sístole ventricular
Etapas
y Temario específico. Esquema 8
y Temario específico. Esquema 8
Etapas
Diástole ( Auricular - Ventricular)
Sístole auricular
Sístole ventricular
Anatomía del sistema circulatorio
Introducción
El sistema circulatorio es la suma del sistema cardiovascular o circulación sanguínea más el sistema linfático.
División en circuitos
Circulación mayor o circulación somática o sistémica
Circulación menor o circulación pulmonar o central
Circulación portal
Corazón
Vaso Sanguíneo
Arterias
Sistema de la arteria pulmonar
Sistema de la arteria aorta
Vena
Venas del sistema general
Sistema pulmonar
Sistema porta
PRINCIPALES PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
Aspectos generales
Factores de riesgo
s
s
s
Factores somáticos, como hipertensión arterial, trastornos del metabolismo lipídico, etc.
Factores del comportamiento, como tabaquismo falta de actividad física, personalidad del
tipo A, consumo excesivo de alcohol y abuso de drogas.
Factores estresantes en el ámbito, social y privado.
Riesgo sanitario
Se entiende por riesgo cardiovascular la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular en un determinado período de tiempo, generalmente 5 o 10 años.
Líneas de actuación
Objetivos
Prevención y control
Prevención primaria
Estrategia poblacional o de masas
Estrategias de alto riesgo
editorialcep
}
360
}
361
editorialcep
El síncope se define como un síntoma caracterizado por pérdida de conciencia y el tono muscular, con recuperación espontánea en un breve intervalo de tiempo, secundario a hipoperfusión cerebral global transitoria.
Síncope cardiovascular
El término arritmia cardiaca implica no sólo una alteración del ritmo cardíaco, sino que también
cualquier cambio de lugar en la iniciación o secuencia de la actividad eléctrica del corazón que
se aparte de lo normal.
Arritmias
Angina de pecho
Cardiopatía isquémica
Otros problemas cardiovasculares
Definición y tipos de hipertensión
Clasificación
Primaria
Secundaria
Sistólica Aislada (HSA) (por encima de 140 mm Hg)
En el embarazo
Prevención y control
Crisis hipertensiva. Actuación y tratamiento
Hipertensión arterial
Educación sanitaria
Ejercicio
Dieta
Reincorporación laboral
Conducta a seguir después de un infarto agudo de miocardio
Diagnostico
Clínica
Definición
Infarto agudo de miocardio
Clínica de la insuficiencia cardiaca
Etiología
Definición
Insuficiencia cardiaca
Prevención secundaria
Intervención sobre factores de riesgo
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorio
y
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorio
y
Prevención secundaria
Intervención sobre factores de riesgo
Insuficiencia cardiaca
Definición
Etiología
Clínica de la insuficiencia cardiaca
Infarto agudo de miocardio
Definición
Clínica
Diagnostico
Conducta a seguir después de un infarto agudo de miocardio
Educación sanitaria
Ejercicio
Dieta
Reincorporación laboral
Hipertensión arterial
Definición y tipos de hipertensión
Clasificación
Primaria
Secundaria
Sistólica Aislada (HSA) (por encima de 140 mm Hg)
En el embarazo
Prevención y control
Crisis hipertensiva. Actuación y tratamiento
Otros problemas cardiovasculares
Cardiopatía isquémica
Angina de pecho
Arritmias
El término arritmia cardiaca implica no sólo una alteración del ritmo cardíaco, sino que también
cualquier cambio de lugar en la iniciación o secuencia de la actividad eléctrica del corazón que
se aparte de lo normal.
Síncope cardiovascular
El síncope se define como un síntoma caracterizado por pérdida de conciencia y el tono muscular, con recuperación espontánea en un breve intervalo de tiempo, secundario a hipoperfusión cerebral global transitoria.
}
editorialcep
361
}
362
editorialcep
Procedimiento de toma de constantes vitales
Saturación de oxígeno
Respiración
Presión arterial
Características
Ritmo
Frecuencia
Intensidad
Variedades de Pulso
Frecuencia Cardiaca. Pulso
-
Parámetro que indica el equilibrio entre el calor producido y el eliminado por el organismo en
un momento determinado.
- Mecanismos de termorregulación
Aumento del calor.
Pérdida de calor.
Factores influyentes
¿Qué es la fiebre?
Terminología
Temperatura Corporal
Las constantes o signos vitales indican cual es el estado de salud de un sujeto. Revelan las funciones básicas del organismo humano, en forma específica, en los campos del funcionamiento en
relación con los estados de la temperatura, circulatorio y respiratorio. Las constantes vitales son:
Concepto
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LAS CONSTANTES VITALES
La función de las válvulas cardiacas consiste en permitir el paso de la sangre de una a otra cavidad cardiaca en el momento adecuado del ciclo cardiaco, con un rendimiento óptimo y evitando el reflujo, circunstancias que pueden verse alterada cuando los aparatos valvulares se alteran
como consecuencia de la enfermedad.
Valvulopatías
La aterosclerosis es una enfermedad de la íntima de las arterias elásticas y musculares de mediano tamaño caracterizada por la presencia de ateromas. Es un proceso localizado, frecuentemente confluente y extenso. El ateroma es una lesión consistente en una placa fibrolipídica, focal, elevada en la íntima con un centro lipídico (principalmente de colesterol) y rodeado por una proliferación de células musculares lisas y fibras colágenas. Las manifestaciones de la ateroesclerosis están relacionadas con el estrechamiento progresivo de la luz arterial, o bien por la debilidad
de la pared de la arteria.
Aterosclerosis coronaria
y Temario específico. Esquema 8
y Temario específico. Esquema 8
Aterosclerosis coronaria
La aterosclerosis es una enfermedad de la íntima de las arterias elásticas y musculares de mediano tamaño caracterizada por la presencia de ateromas. Es un proceso localizado, frecuentemente confluente y extenso. El ateroma es una lesión consistente en una placa fibrolipídica, focal, elevada en la íntima con un centro lipídico (principalmente de colesterol) y rodeado por una proliferación de células musculares lisas y fibras colágenas. Las manifestaciones de la ateroesclerosis están relacionadas con el estrechamiento progresivo de la luz arterial, o bien por la debilidad
de la pared de la arteria.
Valvulopatías
La función de las válvulas cardiacas consiste en permitir el paso de la sangre de una a otra cavidad cardiaca en el momento adecuado del ciclo cardiaco, con un rendimiento óptimo y evitando el reflujo, circunstancias que pueden verse alterada cuando los aparatos valvulares se alteran
como consecuencia de la enfermedad.
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LAS CONSTANTES VITALES
Concepto
Las constantes o signos vitales indican cual es el estado de salud de un sujeto. Revelan las funciones básicas del organismo humano, en forma específica, en los campos del funcionamiento en
relación con los estados de la temperatura, circulatorio y respiratorio. Las constantes vitales son:
Temperatura Corporal
Parámetro que indica el equilibrio entre el calor producido y el eliminado por el organismo en
un momento determinado.
- Mecanismos de termorregulación
Aumento del calor.
Pérdida de calor.
- Factores influyentes
- ¿Qué es la fiebre?
- Terminología
Frecuencia Cardiaca. Pulso
Características
Ritmo
Frecuencia
Intensidad
Variedades de Pulso
Presión arterial
Respiración
Saturación de oxígeno
Procedimiento de toma de constantes vitales
editorialcep
}
362
}
363
editorialcep
Tracto respiratorio superior
Las fosas nasales
Faringe
División por tractos
Sistema de conducción
Sistema de intercambio
División conceptual
Se llama aparato respiratorio al conjunto de órganos que intervienen en la respiración (intercambio de Oxígeno y Dióxido de carbono con su entorno) de los organismos aeróbicos
Definición
PRINCIPIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Procedimiento para determinar la saturación de oxígeno
Las respiraciones son el signo vital de más fácil valoración. Para que la medición sea correcta es
necesario observar y palpar los movimientos de la pared torácica o abdominal.
Procedimiento para la medición de la respiración
Zonas de determinación de la presión arterial
Método
Procedimiento para medir la presión sanguínea
Zonas o lugares de medición del pulso
Medición del pulso
Medición del pulso radial
Medición del pulso apical
Procedimiento para medir la frecuencia cardiaca (pulso)
Zonas de lectura de la temperatura corporal
Oral (boca)
Axila
Rectal
Sensor de la membrana timpánica
Termómetros
Termómetros de vidrio y mercurio
Termómetros electrónicos
Termómetros desechables
Toma de temperatura
Toma de temperatura oral
Toma de temperatura rectal
Toma de temperatura axilar
Toma de temperatura timpánica
Procedimiento para medir la temperatura.
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorio
y
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorio
y
Procedimiento para medir la temperatura.
Zonas de lectura de la temperatura corporal
Oral (boca)
Axila
Rectal
Sensor de la membrana timpánica
Termómetros
Termómetros de vidrio y mercurio
Termómetros electrónicos
Termómetros desechables
Toma de temperatura
Toma de temperatura oral
Toma de temperatura rectal
Toma de temperatura axilar
Toma de temperatura timpánica
Procedimiento para medir la frecuencia cardiaca (pulso)
Zonas o lugares de medición del pulso
Medición del pulso
Medición del pulso radial
Medición del pulso apical
Procedimiento para medir la presión sanguínea
Zonas de determinación de la presión arterial
Método
Procedimiento para la medición de la respiración
Las respiraciones son el signo vital de más fácil valoración. Para que la medición sea correcta es
necesario observar y palpar los movimientos de la pared torácica o abdominal.
Procedimiento para determinar la saturación de oxígeno
PRINCIPIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Definición
Se llama aparato respiratorio al conjunto de órganos que intervienen en la respiración (intercambio de Oxígeno y Dióxido de carbono con su entorno) de los organismos aeróbicos
División conceptual
Sistema de conducción
Sistema de intercambio
División por tractos
Tracto respiratorio superior
Las fosas nasales
Faringe
}
editorialcep
363
}
364
editorialcep
Tipos de respiración
Patrón respiratorio
Valoración de la respiración
Pruebas de esfuerzo
Pulsioximetría
Flujos respiratorios máximos
Capacidad vital forzada (CVF)
Volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS o FEV1).
Patrón ventilatorio obstructivo
Patrón ventilatorio restrictivo
Patrón ventilatorio mixto
Patrón ventilatorio de afectación de las pequeñas vías
Espirometría forzada
Exploración funcional respiratoria
Sensores del sistema respiratorio
Efectores
Regulación del sistema nervioso
Respiración interna
Transporte de O2
Transporte de CO2
Transporte de gases
Fases de la respiración
Inspiración
Espiración
Músculos respiratorios
Volúmenes y capacidades pulmonares
Ventilación pulmonar
Mecánica respiratoria
Laringe
Tracto respiratorio inferior
Tráquea
Árbol bronquial
Pulmones
La pleura
Otros conceptos a tener en cuenta
Barrera hematogaseosa
Vascularización del pulmón
Inervación pulmonar
y Temario específico. Esquema 8
y Temario específico. Esquema 8
Laringe
Tracto respiratorio inferior
Tráquea
Árbol bronquial
Pulmones
La pleura
Otros conceptos a tener en cuenta
Barrera hematogaseosa
Vascularización del pulmón
Inervación pulmonar
Mecánica respiratoria
Ventilación pulmonar
Fases de la respiración
Inspiración
Espiración
Músculos respiratorios
Volúmenes y capacidades pulmonares
Transporte de gases
Transporte de O2
Transporte de CO2
Respiración interna
Regulación del sistema nervioso
Sensores del sistema respiratorio
Efectores
Exploración funcional respiratoria
Espirometría forzada
Capacidad vital forzada (CVF)
Volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS o FEV1).
Patrón ventilatorio obstructivo
Patrón ventilatorio restrictivo
Patrón ventilatorio mixto
Patrón ventilatorio de afectación de las pequeñas vías
Flujos respiratorios máximos
Pulsioximetría
Pruebas de esfuerzo
Valoración de la respiración
Patrón respiratorio
Tipos de respiración
editorialcep
}
364
}
365
editorialcep
Situaciones específicas
Formas clínicas
Definición
Asma bronquial
Tratamiento
Formas clínicas
Manifestaciones y formas clínicas
Bronquitis Crónica
Enfisema
Enfermedad de pequeñas vías
Definición
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Acropaquia
Cianosis
Alteraciones ventilatorias
Dolor Torácico
Disnea
Hemoptisis
Expectoración
Tos
Síntomas del paciente respiratorio
PRINCIPALES ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Respiración de Biot
Respiración periódica de Cheyne-Stokes
Respiración de Kussmaul
Respiraciones irregulares
Amplitud
Superficial
Profunda (Hiperpnea)
Frecuencia
Valores normales
Alteraciones de la frecuencia
Ritmo
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorio
y
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorio
y
Amplitud
Superficial
Profunda (Hiperpnea)
Frecuencia
Valores normales
Alteraciones de la frecuencia
Ritmo
Respiraciones irregulares
Respiración de Biot
Respiración periódica de Cheyne-Stokes
Respiración de Kussmaul
PRINCIPALES ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Síntomas del paciente respiratorio
Tos
Expectoración
Hemoptisis
Disnea
Dolor Torácico
Alteraciones ventilatorias
Cianosis
Acropaquia
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Definición
Bronquitis Crónica
Enfisema
Enfermedad de pequeñas vías
Manifestaciones y formas clínicas
Formas clínicas
Tratamiento
Asma bronquial
Definición
Formas clínicas
Situaciones específicas
}
editorialcep
365
}
366
editorialcep
Los factores más importantes que pueden modificar la cantidad de líquidos eliminados e ingresados son:
- Edad. Niños y bebés necesitan más líquidos y electrolitos, ya que sus egresos son mayores.
Factores que afectan al equilibrio de líquidos y electrolitos
El agua del cuerpo humano se pierde a través de la piel por sudoración, de los pulmones en el
proceso de la respiración y de los riñones en la orina. Además, las heces también llevan un volumen mínimo de líquido.
Pérdidas de líquidos
Los líquidos del cuerpo humano proceden de tres fuentes principales:
- Líquido ingerido: agua, zumos, etc.
- Líquido procedente de los alimentos sólidos, que representa la mitad de las necesidades de
líquidos del adulto.
- El agua formada por reacciones metabólicas del organismo.
Ingesta de líquidos
El agua es una sustancia inorgánica compuesta por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. Se considera el compuesto químico más abundante tanto en la naturaleza, como en el cuerpo humano. Constituye entre un 50 y un 70 % del peso corporal de los individuos adultos y
entre un 70 y un 80 % del peso corporal de los lactantes.
BALANCES HÍDRICOS
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa de carácter transmisible causada por el complejo
Mycobacterium tuberculosis, generalmente de evolución crónica, que se caracteriza por una formación de granulomas. Su localización preferente es el pulmón, aunque puede afectar a cualquier
otro órgano
Tuberculosis Pulmonar (TBC)
Enfermedad meningocócica
Gripe
Catarro
Otros problemas broncopulmonares
Durante el sueño fisiológico se produce una disminución del volumen corriente, especialmente
durante la fase REM, con discretos cambios en los gases sanguíneos. También pueden producirse períodos de apnea de corta duración (cesación del flujo de aire por la boca y la nariz durante menos de 10 segundos). Cuando esto ocurre de manera repetida a lo largo de la noche, tras
cada apnea se produce un despertar y se desestructura el sueño, de manera que no es reparador. El paciente presenta un síndrome de apnea de sueño, cuya causa más frecuente es la obstrucción en las vías respiratorias altas (apneas obstructivas)
Síndrome de apnea del sueño
Insuficiencia respiratoria crónica
y Temario específico. Esquema 8
y Temario específico. Esquema 8
Insuficiencia respiratoria crónica
Síndrome de apnea del sueño
Durante el sueño fisiológico se produce una disminución del volumen corriente, especialmente
durante la fase REM, con discretos cambios en los gases sanguíneos. También pueden producirse períodos de apnea de corta duración (cesación del flujo de aire por la boca y la nariz durante menos de 10 segundos). Cuando esto ocurre de manera repetida a lo largo de la noche, tras
cada apnea se produce un despertar y se desestructura el sueño, de manera que no es reparador. El paciente presenta un síndrome de apnea de sueño, cuya causa más frecuente es la obstrucción en las vías respiratorias altas (apneas obstructivas)
Otros problemas broncopulmonares
Catarro
Gripe
Enfermedad meningocócica
Tuberculosis Pulmonar (TBC)
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa de carácter transmisible causada por el complejo
Mycobacterium tuberculosis, generalmente de evolución crónica, que se caracteriza por una formación de granulomas. Su localización preferente es el pulmón, aunque puede afectar a cualquier
otro órgano
BALANCES HÍDRICOS
El agua es una sustancia inorgánica compuesta por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. Se considera el compuesto químico más abundante tanto en la naturaleza, como en el cuerpo humano. Constituye entre un 50 y un 70 % del peso corporal de los individuos adultos y
entre un 70 y un 80 % del peso corporal de los lactantes.
Ingesta de líquidos
Los líquidos del cuerpo humano proceden de tres fuentes principales:
- Líquido ingerido: agua, zumos, etc.
- Líquido procedente de los alimentos sólidos, que representa la mitad de las necesidades de
líquidos del adulto.
- El agua formada por reacciones metabólicas del organismo.
Pérdidas de líquidos
El agua del cuerpo humano se pierde a través de la piel por sudoración, de los pulmones en el
proceso de la respiración y de los riñones en la orina. Además, las heces también llevan un volumen mínimo de líquido.
Factores que afectan al equilibrio de líquidos y electrolitos
Los factores más importantes que pueden modificar la cantidad de líquidos eliminados e ingresados son:
- Edad. Niños y bebés necesitan más líquidos y electrolitos, ya que sus egresos son mayores.
editorialcep
}
366
}
367
editorialcep
En
-
este apartado, se anotarán las pérdidas por:
Diuresis.
Deposiciones.
Pérdidas insensibles (sudor y respiración).
Vómitos, drenajes, hemorragias y cualquier otra pérdida si las hubiera.
Medición de pérdidas de líquidos
En el apartado de ingresos, mediremos:
- La ingesta oral. Se mide atendiendo al volumen estimado de las raciones estándar de alimentos ingeridos. Los recipientes utilizados para contener los alimentos que se distribuyen al
paciente son de distintas formas y capacidades y cada centro sanitario u hospital dispone de
tablas que relacionan estos volúmenes.
- Se medirán igualmente los alimentos naturales o preparados farmacéuticos suministrados
por sonda nasogástrica.
- Sueroterapia. Se registran todas las cantidades de las distintas soluciones perfundidas, tanto
de forma continua como las empleadas para la disolución de medicaciones intravenosas.
Medición de los ingresos de líquidos
El balance diario se realiza en todos los pacientes ingresados. Habitualmente, el control se basa
en un control diario de ingesta y eliminación de líquidos, pero en determinadas situaciones es
necesario un control más exhaustivo, registrando incluso cantidades mínimas, en una gráfica
diseñada para el control de balances hídricos.
Indicaciones del control de líquidos
-
Alteraciones en la función renal.
Ingestión insuficiente, tanto de líquidos como de alimentos.
Alteraciones del tubo gastrointestinal.
Sudoración y evaporación excesivas.
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorio
y
Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorio
-
y
Alteraciones en la función renal.
Ingestión insuficiente, tanto de líquidos como de alimentos.
Alteraciones del tubo gastrointestinal.
Sudoración y evaporación excesivas.
Indicaciones del control de líquidos
El balance diario se realiza en todos los pacientes ingresados. Habitualmente, el control se basa
en un control diario de ingesta y eliminación de líquidos, pero en determinadas situaciones es
necesario un control más exhaustivo, registrando incluso cantidades mínimas, en una gráfica
diseñada para el control de balances hídricos.
Medición de los ingresos de líquidos
En el apartado de ingresos, mediremos:
- La ingesta oral. Se mide atendiendo al volumen estimado de las raciones estándar de alimentos ingeridos. Los recipientes utilizados para contener los alimentos que se distribuyen al
paciente son de distintas formas y capacidades y cada centro sanitario u hospital dispone de
tablas que relacionan estos volúmenes.
- Se medirán igualmente los alimentos naturales o preparados farmacéuticos suministrados
por sonda nasogástrica.
- Sueroterapia. Se registran todas las cantidades de las distintas soluciones perfundidas, tanto
de forma continua como las empleadas para la disolución de medicaciones intravenosas.
Medición de pérdidas de líquidos
En
-
este apartado, se anotarán las pérdidas por:
Diuresis.
Deposiciones.
Pérdidas insensibles (sudor y respiración).
Vómitos, drenajes, hemorragias y cualquier otra pérdida si las hubiera.
}
editorialcep
367

Documentos relacionados