Temas de Microeconomía Aplicada

Transcripción

Temas de Microeconomía Aplicada
Temas de Microeconomía Aplicada
Programa de Postgrado de Economía Aplicada (UAB), Curso 2010-2011
Profesor: Francesc Trillas ([email protected]; oficina B3-78)
Objetivo de la materia: familiarizar a los estudiantes con las herramientas básicas del
análisis microeconómico y sus aplicaciones empíricas; e introducirles en la
investigación académica profesional en microeconomía aplicada, acentuando la
relación entre teoría y análisis empírico. Los ejemplos empíricos y aplicados pondrán
cierto énfasis en las industrias de red, aunque sirven para ilustrar técnicas y métodos
de aplicación más general.
Programa:
1. Introducción y Teoría del consumidor. Objetivos de la Microeconomía Aplicada.
De las preferencias a la función de demanda. Elasticidad de la demanda. Teorema de la
envolvente y aplicaciones. Medidas del bienestar del consumidor. Preferencias cuasilineales. Preferencias reveladas. Economía conductual. Estudios empíricos.
2. Teoría de la empresa. Tecnología y función de costes. Curvas de costes.
Rendimientos de escala. Monopolio natural. Maximización de beneficios y función de
oferta. Teoría de la agencia. Conceptos relacionados con la eficiencia productiva. DEA
y análisis de frontera estocástica.
3. Economía del Bienestar. Eficiencia y equidad. Mercado y eficiencia: teoremas del
bienestar. Funciones de bienestar social. Fallos del mercado y tipos de bienes. Estudios
normativos y positivos sobre la intervención del estado en la economía. Tensiones e
interacciones entre objetivos de políticas públicas: competencia y externalidades
negativas; competencia e impuestos. Teorema de Coase: empresas y externalidades.
4. Economía Política y Elección Social. Elección social y acción colectiva. Fallos del
gobierno. Teorema del Votante Mediano. Democracia y eficiencia. Incentivos en el
sector público. Captura y compromiso. Independencia, discrecionalidad y control de las
agencias reguladoras y de defensa de la competencia. Estudios empíricos y
endogeneidad de las políticas.
5. Poder de mercado en equilibrio parcial. Competencia perfecta, monopolio,
discriminación de precios, oligopolio. Organización Industrial y Economía del
Bienestar. Modelos sin interacción estratégica y con interacción estratégica. Teoría de
juegos: equilibrio de Nash. Juegos repetidos y colusión. Poder de mercado y defensa de
la competencia. Delimitación de mercados. Modelos estructurales para estimar el poder
de mercado en los oligopolios.
6. Extensiones sobre poder de mercado. Equilibrio perfecto en subjuegos. Modelo de
Stackelberg y otros modelos en varias etapas. Estrategias mixtas. Equilibrio bayesiano.
Diferenciación horizontal y diferenciación vertical. Modelos de producto diferenciado:
competencia monopolística y modelos de localización. Modelo de Bertrand con
1
diferenciación del producto. Proliferación de marcas y paquetes de productos.
Publicidad.
7. Relaciones verticales. Los límites de la empresa. Mercados y jerarquías. Costes de
transacción y contratos incompletos. Doble marginalización y restricciones verticales.
Externalidades, mantenimiento del precio de reventa, exclusividad. Fusiones verticales.
Abuso de posición dominante y exclusión vertical.
8. Regulación de monopolios naturales. La controversia del coste marginal. Precios de
Ramsey-Boiteux. Efecto Averch-Johnson. La nueva teoría de la regulación en el
contexto de la Teoría de Contratos. Inconsistencia temporal en presencia de activos
específicos. Interacción entre regulación y competencia. Competencia en y por el
mercado. Competencia referencial. Procesos de liberalización. Ejemplos en
telecomunicaciones y electricidad.
9. Empresas y mercados en economías abiertas. Relación de la microeconomía
aplicada con la macroeconomía: productividad, política industrial, innovación,
infraestructuras y crecimiento económico. Competitividad, productividad, crecimiento y
binestar. Relaciones verticales en las multinacionales y offshoring. Políticas comerciales
estratégicas, rendimientos crecientes y proteccionismo. Competencia fiscal y
regulatoria.
10. Finanzas. Diversificación de riesgos. La determinación del coste de capital con
activos con riesgo. Eficiencia de los mercados financieros. Imperfecciones de los
mercados financieros. La estimación del coste de capital. Imposición y finanzas.
Finanzas corporativas y gobierno de la empresa. Finanzas y Organización industrial.
Finanzas y desarrollo. Estudios de acontecimiento.
Bibliografía:
-Church, J.; Ware, R. (2000), Industrial Organization: A Strategic Approach, McGrawHill (http://homepages.ucalgary.ca/~jrchurch/page4/page5/files/PostedIOSA.pdf).
-Varian, H. (1992), Microeconomic Analysis, Norton and Company.
-Varian, H. (2006), Intermediate Microeconomics: A Modern Approach, Seventh
Edition.
-Bibliografía específica por capítulos (se incluirá en las notas de clase que aparecerán en
la página web del profesor y/o el Campus Virtual con posterioridad a las sesiones de
clase).
2
Metodología de enseñanza y aprendizaje
1. Clases magistrales: las sesiones de clase se utilizan para comunicarse y conocerse, y
transmitir de forma ordenada y eficiente los conocimientos básicos, con la intención de
que sean dinámicas y participativas. La última parte de cada sesión se dedica a discutir
en grupo una lectura empírica relacionada con el contenido de la clase. Se pide a los
estudiantes que asistan a las sesiones, desde el primer día, habiendo leído el documento
correspondiente, así como otros materiales que el profesor pueda sugerir con antelación.
2. Dos bloques de actividades a realizar por los estudiantes en grupos de máximo 3
personas. Cada uno de estos bloques incluye:
-Ejercicios prácticos con datos: consisten en realizar un trabajo econométrico de
contraste de hipótesis relacionadas con la microeconomía.
-Ejercicios teóricos: consisten en desarrollar aspectos teóricos concretos o ejemplos
teóricos que no hayan cabido en la clase magistral por razones de tiempo.
-Comentario de lecturas: realizar lecturas adicionales de artículos académicos
relacionados con la asignatura, discutirlos en grupo y analizarlos críticamente.
3. Contacto con el profesor. El profesor está disponible para sesiones de discusión
individuales o en grupo y para un contacto permanente por correo electrónico.
4. Los materiales (incluidas las presentaciones de clase y apuntes, con posterioridad a
cada sesión), actividades y lecturas estarán disponibles por Internet en la página web del
profesor y/o en el Campus Virtual.
3
Criterios de evaluación:
-2 listas de actividades (ejercicios teóricos, trabajo con datos, comentario de lecturas) a
realizar individualmente o en grupos de máximo 3 personas (30% de la calificación).
-Examen final individual (70% de la calificación), basado en el material de clase, las
listas de actividades y las lecturas obligatorias (los cuáles no podrán utilizarse en el
examen).
-En caso de duda en la calificación final, se tendrá en cuenta el interés en la asignatura y
la participación en clase. En este sentido, es muy importante leer y trabajar las
lecturas empíricas obligatorias con anterioridad a las sesiones de clase, en las que el
profesor partirá de la base de que todos los alumnos ya han leído el artículo
correspondiente a cada sesión. La última parte de cada sesión se dedicará a discutir de
forma colectiva estas lecturas obligatorias.
(Esta materia forma parte del módulo Economía Aplicada I; la evaluación final de este
módulo resulta de la media –ponderada por el número de horas de clase- entre las
materias de Temas de Microeconomía Aplicada y Econometría; sin embargo, para que
se calcule la media ponderada, es requisito imprescindible obtener como mínimo una
puntuación final de 5 sobre 10 en cada materia).
4

Documentos relacionados