Teoría del Self - Instituto de Terapia Gestalt

Transcripción

Teoría del Self - Instituto de Terapia Gestalt
CURSO DE FORMACIÓN DE
TERAPEUTAS GESTALT
Material de Consulta del Taller:
FUNDAMENTOS DE
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)
TEORÍA DEL SELF
Autor/a:
Carmen Vázquez Bandín
Psicóloga Clínica / Terapeuta Gestalt
Miembro del Equipo Docente del ITG
Material revisado y editado por: Pierina Moreno
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
N
Noottaa ddee llaa eeddiittoorraa
a) Con respecto al contenido de este manual:
El contenido de este material se basa en el libro: Buscando las Palabras Para Decir, de la Editorial
Sociedad de Cultura Valle-Inclán, Colección Los Libros del CTP. Madrid (2008), específicamente los
siguientes capítulos:
•
Apuntes sobre Terapia Gestalt. Pág.: 27-38
•
¿Por qué echas de menos el diván?. Pág.: 161-178
•
La experiencia es un río, no un iceberg. Pág.: 237-256
Los cuales han sido adaptados de acuerdo a las normas internas de elaboración de materiales
formativos del Instituto de Terapia Gestalt, con autorización de la autora.
b) Con respecto a las referencias al libro: Terapia Gestalt: Excitación y Crecimiento
de la Personalidad Humana, de Perls, Hefferline y Goodman, de la Editorial
Sociedad de Cultura Valle-Inclán, Colección Los Libros del CTP. Madrid (2002):
Esta obra se considera el texto publicado más relevante, en cuanto a la descripción de los
fundamentos teóricos de la Terapia Gestalt, por lo cual, además de la referencia en el texto a esta
obra, se indica el Volumen, Capítulo y Apartado de donde proviene la cita, en el orden siguiente:
PHG, Volumen, Capítulo, Apartado. Por ejemplo:
"De acuerdo con Perls, Hefferline y Goodman (1951): todo contacto es el ajuste creativo entre
el organismo y el entorno (PHG, II, 1, 5)"
Lo cual corresponde al libro Terapia Gestalt: Excitación y Crecimiento de la Personalidad Humana,
de Perls, Hefferline y Goodman, en el Volumen II, capítulo 1, apartado 5.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 2 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
TTaabbllaa ddee CCoonntteenniiddoo
Pág.
I. Resumen ……………………………………………………………………………………………………
4
II. Justificación …………………………………………………………………………………………….…
7
III. Objetivos ……………………………………………………………………………………………………
3.1 Objetivo general .....................................................................................
3.2 Objetivos específicos ...............................................................................
8
8
8
IV. Apuntes sobre Terapia Gestalt ........................................................................
4.1 La Terapia Gestalt según sus orígenes ......................................................
4.2 El ajuste creativo ó cómo crecemos holísticamente ....................................
9
9
11
V. La experiencia es un río no un iceberg ............................................................
5.1 Algunos términos como punto de partida ..................................................
5.2 Una teoría de campo ...............................................................................
5.3 La experiencia: única realidad imprescindible ............................................
21
22
23
27
VI. ¿Por qué echas de menos al diván? Predicando a los conversos ........................
6.1 Los terapeutas como seres idealistas ........................................................
6.2 Piensa mal y... ¿acertarás? ......................................................................
6.3 En busca de culpables .............................................................................
6.4 La naturaleza humana .............................................................................
6.5 Siempre hacemos lo mejor que sabemos ..................................................
6.6 Trabajar con la parte sana .......................................................................
6.7 Interpretar... ¿para qué? .........................................................................
6.8 El presente es la suma de nuestro pasado ................................................
6.9 La curiosidad gestáltica ...........................................................................
6.10 ¿Para qué rendir homenaje a Freud? .......................................................
6.11 A modo de conclusión .............................................................................
38
39
40
42
43
45
48
49
49
50
51
52
VII. Referencias bibliográficas ...............................................................................
53
VIII. Anexos ………………………………………………………………………………………………………
Anexo 1. Notas de la autora acerca del término: Ajuste Creativo ......................
Anexo 2. Algunos ejemplos ...........................................................................
Anexo 3. Bibliografía recomendada para la consulta ……………………………………..
54
54
55
56
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 3 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
II..
RReessuum
meenn
La Terapia Gestalt estudia las relaciones que se dan en la frontera entre el organismo y su
entorno, esta relación es el contacto. Según Perls, Hefferline y Goodman (1951): el contacto es la
realidad más simple e inmediata (PHG, II, 1, 1), es la consciencia inmediata y el comportamiento
motor hacia la novedad asimilable y también el rechazo de la novedad no asimilable. Al complejo
sistema de contactos necesarios en el campo, lo llamamos ‘self’. […] Se sitúa en la frontera del
organismo y del entorno; […] y pertenece a ambos, al entorno y al organismo. […] no es una
institución fija, sino que existe en donde y cuando existe una interacción en la frontera (PHG, II,
10, 2).
El self también se conoce como el pequeño factor que integra la experiencia y que hace que la
persona la sienta como una única realidad, una realidad constante, a lo largo de su vida, que le
pertenece a cada quién y que le da individualidad y singularidad. Perls, Hefferline y Goodman
(1951) recuerdan constantemente que: el self es el sistema de respuestas (PHG II, 1, 11), es la
función de contactar (PHG II, 10, 1), es el sistema de contactos, es el poder que forma la Gestalt
en el campo. Pero, por encima de todo insiste en dos puntos: el self no existe como una institución
fija, sino que es un proceso temporal que existe en donde y cuando existe, de hecho, una
interacción en la frontera, y que es la frontera-contacto en actividad […] perteneciendo a ambos,
al entorno y al organismo (PHG II, 10, 2, 7).
La terapia supone concentrarse en la estructura de la figura-fondo proporcionándole al self
múltiples oportunidades de integrarse progresivamente. Ya que, según Perls, Hefferline y
Goodman (1951): la finalidad del tratamiento no es resolver la mayoría de los complejos [del
paciente] sino llegar a un punto tal en la técnica de la consciencia inmediata de sí mismo que el
paciente pueda continuar sin ayuda (PHG, II, 2, 12). Se trata de apoyar el proceso de contacto
teniendo en cuenta:
a)
El proceso de hacer y retirarse del contacto y sus fases: Es un secuencia que
distingue las siguientes fases: Precontacto (es de lo que se es consciente), Toma de
contacto: (son las identificaciones y alienaciones del Yo), Contacto final (sobre un fondo,
un objetivo vivo se destaca como figura y se contacta con él) y Postcontacto (se da la
asimilación y el crecimiento, modificando la personalidad)
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 4 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
b) El self y sus funciones:
La función Ello: correspondería a la fase de Precontacto, es el segundo plano
i.
dado, que se disuelve en posibilidades
La función Yo: se ubica en la fase de Toma de Contacto, según Perls, Hefferline y
ii.
Goodman (1951): es la identificación con y la alienación de las posibilidades, la
limitación o el acrecentamiento del contacto en curso (PHG, II, 10, 5)
La función Personalidad: se activa en las fases de Contacto Final y Postcontacto,
iii.
y es según Perls, Hefferline y Goodman (1951): el sistema de actitudes asumido
en las relaciones interpersonales, es la asunción de lo que uno es (PHG, II, 10, 8)
c)
Las interrupciones del proceso de hacer y retirarse del contacto: Cuando
aparecen las situaciones inacabadas del pasado, interrumpen la secuencia del proceso de
hacer y retirarse del contacto. Según Perls, Hefferline y Goodman (1951):
"La diferencia entre los diversos tipos [de personalidad] está relacionada con el momento
en el que se produce la interrupción:
1.
2.
3.
4.
5.
Antes de la nueva excitación primaria: confluencia.
Durante la excitación: introyección.
Al enfrentarse al entorno: proyección.
Durante el conflicto y la destrucción: retroflexión.
En el contacto final: egotismo" (PHG, II, 15, 3).
Por otra parte, según Parlett (2005) hay muchos rasgos de la perspectiva del campo en Terapia
Gestalt, y tienen implicaciones fundamentales para cómo ejercen su práctica los terapeutas.
Algunos de los principios de la teoría de campo, directamente aplicables a la Terapia Gestalt son:
i.
Todos los elementos existentes en el campo forman parte de él, incluido el observador
que, como parte del campo deja de ser imparcial para pasar a ser co-creador: El
terapeuta es co-partícipe y co-creador de cada una de las interacciones que ocurren en
la sesión de terapia y, que luego se traspasan a la vida cotidiana como experiencia,
como algo aprendido y asimilado
ii.
El campo está organizado e implica la investigación mutua de cómo se organiza: En
Terapia Gestalt se parte del principio fundamental de que tanto el terapeuta como el
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 5 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
paciente, necesitan estar atentos a ellos mismos, al otro y a la relación, pues es en el
Darse Cuenta de las interrupciones de ambos, en el Aquí y Ahora de la situación
presente en curso, donde tiene lugar el cambio
iii.
El campo no es una entidad estática sino que está en constante flujo, por lo tanto, solo
interesa el Aquí y Ahora y se explora el campo inmediato y presente: En Terapia Gestalt
se trabaja con el contenido de la sesión en sí misma, con la estructura, con el proceso
de creación del contacto en su constante fluir. Hay un inicio, un en medio y un
desenlace con sus cualidades y características propias.
iv.
El campo es más y distinto que la suma de sus partes: En la sesión de Terapia Gestalt
hay una interrelación dinámica que va co-creando lo que se conoce como
frontera/contacto o self-en-acción y es donde tiene lugar la experiencia, pero que no
pertenece ni al paciente, ni al terapeuta, sino que está entretejida por ambos, y el
conjunto de esta co-creación en su totalidad, pertenece y cambia a ambos.
De acuerdo con lo anterior, la experiencia es el resultado de lo que ocurre en un campo dado en
cada momento, y está en función de los elementos que interactúan en ese instante.
Para Perls, Hefferline y Goodman (1951): la inhibición del self, en la neurosis, es la incapacidad de
concebir una situación como cambiante, o al revés, la neurosis es la fijación sobre un pasado
inmutable (PHG II, 10, 3, 4). Por lo tanto, convertir el flujo de la experiencia en algo fijo, es una
característica neurótica. El presente es imposible rigidizarlo; solamente es posible aferrarse a un
pasado que ya es incambiable, o a un futuro mediante la anticipación verbal.
En este sentido, el terapeuta debe tener en cuenta que en el presente de cada quien, está
contenida toda su historia. La experiencia en el Aquí y Ahora incluye todo lo vivido anteriormente.
Y el trabajo terapéutico consiste en darle la oportunidad al paciente de hacer, con él, en el tiempo
de la sesión, algo diferente. A esto se llama ajuste creador.
En Terapia Gestalt se cree en la riqueza y creatividad del ser humano para ser capaz de hacer algo
distinto y novedoso, y eso es lo que se potencia. El terapeuta gestáltico apoya, potencia,
estimula…, la capacidad de cada ser humano para ser único, espontáneo y flexible en todos los
campos de su vida.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 6 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
IIII.. JJuussttiiffiiccaacciióónn
La teoría y la práctica de la Terapia Gestalt tal y como la formularon sus creadores está
especificada en el volumen II del libro fundacional Terapia Gestalt: Excitación y Crecimiento de la
Personalidad Humana, escrito por Perls, Hefferline y Goodman (1951).
Para poder determinar un modelo de psicoterapia, sea cual sea, este modelo, es necesario tener
una concepción de la naturaleza del ser humano, una teoría de la salud/enfermedad, y una teoría
sobre el self que sean coherentes entre sí. Las claves teóricas de esta coherencia así como de la
comprensión y la práctica de la aplicación de este enfoque (modelo psicoterapéutico) están
contenidas en el volumen II, dedicado a la Teoría del self.
Un Taller didáctico sobre este tema no solamente es necesario, sino totalmente indispensable para
poder, si no comprender los principios y la aplicación práctica de la Terapia Gestalt, tener por lo
menos unas nociones básicas que permitan calibrar la importancia del mismo.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 7 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
IIIIII.. O
Obbjjeettiivvooss
3.1 Objetivo General
Introducir a los alumnos en los conceptos básicos de la Teoría del self propuesta por Perls,
Hefferline y Goodman en el Libro: Terapia Gestalt: Excitación y Crecimiento de la
Personalidad Humana.
3.2 Objetivos Específicos
•
Describir el self en la Terapia Gestalt: planeamiento y conceptos básicos
•
Encuadrar la Teoría del self dentro de los distintos enfoques de la Terapia Gestalt
•
Presentar una breve explicación del self enmarcado en la historia de la filosofía,
psicología y psicoterapia
•
Describir el proceso de contacto y las interrupciones, desde el enfoque de la Teoría del
self
•
Presentar las características del modelo psicoterapéutico implícitas en este modelo
teórico
•
Mostrar los criterios en la relación terapeuta y paciente, en el marco de la Teoría del
self
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 8 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
IIVV.. AAppuunntteess ssoobbrree TTeerraappiiaa G
Geessttaalltt
4.1
La Terapia Gestalt según sus orígenes
La Terapia Gestalt estudia las relaciones que se dan en la frontera entre el organismo y su
entorno, esta relación es el contacto.
La relación es sociocultural, animal y física, si se estudia solo el organismo y sus aspectos, se
está haciendo psicología, fisiología, anatomía, o cualquier otra disciplina que se refiere nada
más que al organismo. Por otra parte, si se estudia solamente al entorno, se está haciendo
sociología, antropología. Si se observa solo a los seres humanos en su conjunto se trata de
historia, etnología, o cualquier otra disciplina y si se refiere a cualquier otro aspecto del
entorno en sí mismo, se haría zoología, botánica o meteorología.
El proceso de hacer y retirarse del contacto en la frontera-contacto, es la experiencia. Y de
acuerdo con Perls, Hefferline y Goodman (1951): todo contacto es el ajuste creativo entre el
organismo y el entorno (PHG, II, 1, 5). La creatividad y el ajuste, son dos polos. Si
solamente hubiera creatividad no se tendría en cuenta el entorno. Solamente con el ajuste
se estaría excluyendo al organismo. Por lo tanto, se necesitan el uno al otro. La
espontaneidad es la capacidad de captar, de entusiasmarse y de crecer con lo que es
interesante y nutritivo en el entorno. Solo la novedad es nutritiva. Pero sin asimilación no se
sobrevive. El resultado de sobrevivir, su consecuencia, es el crecimiento.
En este sentido Perls, Hefferline y Goodman (1951) afirman: El contacto es la realidad más
simple e inmediata (PHG, II, 1, 1), es la consciencia inmediata y el comportamiento motor
hacia la novedad asimilable y también el rechazo de la novedad no asimilable. Ya que
solamente la novedad es nutritiva. Y cuando se habla de consciencia inmediata y respuesta
motora, se incluye de acuerdo con estos autores: el deseo y el rechazo, el acercarse y el
evitar, la sensación, el sentimiento, la manipulación, la comunicación, … y todo tipo de
relación viva que tiene lugar en la frontera, en la interacción del organismo con el entorno
(PHG, II, 1, 3).
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 9 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
El proceso de un ajuste creativo a un nuevo material o a nuevas circunstancias incluye
siempre una fase de agresión y de destrucción, ya que es mediante el acercamiento, la
apropiación de y la alteración de las estructuras antiguas, como lo desigual se convierte en
igual.
Un organismo vive fundamentalmente en su entorno manteniendo su diferencia y
asimilándolo, para nutrirse y realizar sus intercambios en la frontera. Según Perls, Hefferline
y Goodman (1951): El contacto, la actividad que tiene como resultado la asimilación y el
crecimiento, consiste en la formación de una figura de interés que se destaca contra un
fondo o contexto del campo organismo-entorno (PHG, II, 1, 6).
La terapia consiste, por lo tanto, en analizar la estructura de la experiencia real, en el Aquí y
Ahora de la situación presente, sea cuál sea el grado de contacto que se tenga; no tanto lo
que se está experimentando, recordando, haciendo, diciendo, etc., sino:
•
cómo es recordado lo que se recuerda
•
cómo se ha dicho lo que se ha dicho
•
con qué expresión facial
•
con qué tono de voz
•
qué sintaxis
•
qué postura
•
qué sentimiento
•
qué omisiones
•
qué atención o falta de atención se tiene hacia la otra persona
Si se observan estas expresiones de la experiencia real, se acrecienta el contacto, ampliando
la consciencia inmediata o awareness de la vivencia de la relación organismo-entorno en el
Aquí y Ahora de la situación real, de modo que se energetiza el comportamiento, dando
lugar a una gestalt fuerte, que es, por sí misma curativa, ya que es: la integración creativa
del problema.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 10 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
4.2
El ajuste creativo ó cómo crecemos holísticamente
Ninguna realidad es indiferente o neutra.
Se considera Ajuste Creativo a la función esencial del self, o mejor dicho: el self es el sistema
de ajustes creativos. Ya que el self solo se descubre y se realiza a sí mismo en el entorno.
De este modo, se considera al self como la función de contactar el presente real efímero,
teniendo en cuenta que el self es el contacto.
De acuerdo con lo anterior, Perls, Hefferline y Goodman (1951) afirman: Al complejo sistema
de contactos necesarios en el campo, lo llamamos ‘self’. […] Se sitúa en la frontera del
organismo y del entorno; […] y pertenece a ambos, al entorno y al organismo. […] no es
una institución fija, sino que existe en donde y cuando existe una interacción en la frontera
(PHG, II, 10, 2). Por lo tanto, el self como proceso de hacer y retirarse del contacto, es
siempre temporal, dinámico y cambiante.
La inhibición del self, en la neurosis, es la incapacidad de concebir una situación como
cambiante o, al revés, la neurosis es la fijación sobre un pasado incambiable e inmutable. Tal
como señalan estos autores: la función del self es algo más que aceptar las posibilidades, es
también identificarlas y rechazarlas, llegar creativamente a una nueva figura, es distinguir
entre las ‘respuestas obsoletas’ y el comportamiento único y nuevo, que requiere cada
situación (PHG, II, 10, 3).
Como se ha comentado anteriormente, la terapia supone concentrarse en la estructura de la
figura-fondo proporcionándole al self múltiples oportunidades de integrarse progresivamente.
Ya que, según Perls, Hefferline y Goodman (1951): la finalidad del tratamiento no es resolver
la mayoría de los complejos [del paciente] sino llegar a un punto tal en la técnica de la
consciencia inmediata de sí mismo que el paciente pueda continuar sin ayuda (PHG, II, 2,
12). La curación solamente puede venir de cada persona (mediante la flexibilidad de la
regulación organísmica), en el entorno.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 11 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
En Terapia Gestalt no se ataca las defensas o resistencias, por el contrario, en lugar de tratar
de eliminarlas, se acepta su lado positivo, son tenidas en cuenta y se las apoya,
abordándolas en la sesión terapéutica, de persona a persona.
Tampoco se le pide al paciente que no se censure, sino que se concentre en la manera en
cómo se censura, se retira o se encierra en el silencio, qué músculos, imágenes o bloqueos
emplea para esto. Tal como expresan Perls, Hefferline y Goodman (1951): De esta manera,
construimos un puente para que empiece a sentir que se reprime de manera activa y pueda,
entonces, empezar a relajar por sí mismo su represión (PHG, II, 2, 12).
Apoyar el proceso de contacto cuando se dan las resistencias o interrupciones, sacar el
conflicto de la represión y aumentar la consciencia inmediata, produce ansiedad. La ansiedad
es la excitación frenada en la frontera-contacto. Pero el sufrimiento y el conflicto no son ni
innecesarios, ni carentes de sentido, son el índice de la destrucción (des-estructuración) que
se produce en toda formación figura-fondo, para que una nueva figura pueda emerger.
Tratar de proteger al paciente de esto, supone según estos autores: que el terapeuta, desde
lo alto de su superioridad, juzga tal o cual material humano como no merecedor de
recuperar una existencia plena (PHG, II, 2, 12).
De este modo, si el terapeuta deja su actitud de superioridad, el paciente se convierte,
entonces, en un aprendiz de terapia y por lo tanto, en un elemento activo de su proceso. Y
puesto que es un elemento activo de su propio proceso y puesto que es él quien ha acudido
a terapia y ha continuado en terapia, debe ser él quien decida cuándo dejarla.
Si se amplía la idea de apoyar el proceso de contacto cuando tienen lugar las resistencias o
defensas, necesariamente se debe hacer un esbozo de tres conceptos fundamentales,
comentados anteriormente:
d) El proceso de hacer y retirarse del contacto y sus fases
e)
El self y sus funciones
f)
Las interrupciones del proceso de hacer y retirarse del contacto
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 12 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
a)
El proceso de hacer y retirarse del contacto: Es, en general, una secuencia continua
de figuras y fondos. Todo el proceso es una excitación creciente consciente y proviene de
los dos polos del campo: el organismo y el entorno.
El proceso de hacer y retirarse del contacto es una totalidad única, pero se puede
distinguir, por comodidad, la siguiente secuencia de figuras y fondos:
i.
Precontacto: el cuerpo es el fondo; el apetito, las sensaciones o el estímulo
ambiental es la figura. Es lo dado o el Ello de la situación. Es de lo que se es
consciente.
ii.
Toma de contacto: la excitación del apetito se convierte en fondo, y algún
objeto o conjunto de posibilidades, es la figura. El cuerpo disminuye. Hay
elección y rechazo de las posibilidades, agresión para acercarse y superar los
obstáculos;
orientación
y
manipulación
deliberadas.
Estas
son
las
identificaciones (aceptaciones) y alienaciones (rechazos) del Yo.
iii.
Contacto final (ó Contacto pleno): sobre un fondo que comprende el entorno y
el cuerpo indiferentes, un objetivo vivo se destaca como figura y se contacta
con él. Se relaja cualquier actitud deliberada.
iv.
Postcontacto: hay una interacción flotante entre el organismo y el entorno que
no es una relación figura-fondo; el self disminuye. Se da la asimilación y por lo
tanto el crecimiento, modificando la personalidad.
b) El self y sus funciones: De las fases o etapas del proceso de hacer y retirarse del
contacto se deducen las tres principales funciones del self, según la Terapia Gestalt, y
cómo pasa el self, temporalmente, de una función a otra.
iv.
La función Ello: correspondería a la fase de Precontacto, es el segundo plano
dado, que se disuelve en posibilidades, incluyendo las excitaciones orgánicas,
las sensaciones, las situaciones inacabadas del pasado que se vuelven
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 13 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
conscientes, el entorno vagamente percibido y los incipientes sentimientos que
conectan al organismo con el entorno.
v.
La función Yo: se ubica en la fase de Toma de Contacto, según Perls, Hefferline
y Goodman (1951): es la identificación con y la alienación de las posibilidades,
la limitación o el acrecentamiento del contacto en curso (PHG, II, 10, 5). Es la
aceptación o el rechazo de las posibilidades de la situación presente y real.
Incluye el comportamiento motor, la agresión, la orientación y la manipulación.
vi.
La función Personalidad: se activa en las fases de Contacto Final y Postcontacto,
y es según Perls, Hefferline y Goodman (1951): el sistema de actitudes asumido
en las relaciones interpersonales, es la asunción de lo que uno es (PHG, II, 10,
8). Cuando el comportamiento interpersonal es neurótico, la personalidad
consiste en un cierto número de conceptos equivocados que la persona tiene
sobre sí misma: introyecciones, ideales del yo, máscaras, etc. Pero cuando se
ha terminado la terapia, la personalidad es una especie de entramado de
actitudes con las que el individuo se comprende a sí mismo y que se pueden
utilizar para cualquier tipo de comportamiento interpersonal ya que, la
personalidad es una réplica verbal del self.
La personalidad se forma con la lealtad, la moralidad y las actitudes retóricas
(La actitud retórica se puede observar en la voz, la sintaxis o los modales de
alguien. Estas actitudes pueden ser de queja, de fanfarronería, de impotencia,
solapadas o abiertas, de hacer concesiones, de ser imparcial, etc.). Siendo estas
últimas, de acuerdo con estos autores: la propia manera que tiene uno de
manipular las relaciones interpersonales (PHG II, 13, 8).
c)
Las interrupciones del proceso de hacer y retirarse del contacto: Cuando las
situaciones inacabadas del pasado hacen su aparición, interrumpen la secuencia del
proceso de hacer y retirarse del contacto. Esto tiene lugar mediante procesos que, en
principio, son sanos cuando se emplean en su momento oportuno. Dicho de otra manera
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 14 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
según los autores mencionados anteriormente: los comportamientos neuróticos son los
ajustes creativos de un campo en el que hay represiones (PHG, II, 15, 1).
Esta creatividad va a actuar y a aparecer espontáneamente en cualquier situación
presente, por eso, el terapeuta no tiene que ir a buscar nada por debajo del
comportamiento ordinario, ni hurgar en él para poner de manifiesto el mecanismo. Su
trabajo consiste sencillamente en plantear una relación basada en el contacto, dando por
sentado que el paciente no va a poder mantenerla de manera adecuada y por cuyo
fracaso, se siente insatisfecho. Debido a esta insatisfacción, le va a surgir el interés y la
excitación, que generalmente va a vivirlos como ansiedad. Entonces, esta necesidad, real
y presente del paciente, con ayuda del terapeuta, va a permitir que se destruyan y
asimilen los obstáculos y va a crear formas más viables, como ocurre en cualquier otro
aprendizaje.
Es importante recordar que la ansiedad es la interrupción de la excitación creativa en
curso. Y que la neurosis es, a la vez, una situación de miedo crónico y de frustración
crónica. Puesto que la frustración es crónica, el deseo no aprende a activar las funciones
prácticas importantes; y puesto que el miedo es crónico, el individuo se controla, se
inhibe y se frustra.
El terapeuta precisa su propio criterio para mantener sus referencias, para saber en qué
dirección mirar. Y no debe olvidar que la situación real y presente, representa siempre un
ejemplo de toda la realidad que ha sido o será.
Por eso, el terapeuta necesita, además de sus propias referencias, estar atento a la
estructura del comportamiento del cliente, tratando de descubrir: ¿cómo atiende a su
propio organismo?, ¿Cómo satisface una necesidad?
Si un terapeuta basa su modo de hacer terapia a partir de los momentos de un proceso
presente y en curso, y en concreto, en sus interrupciones, según Perls, Hefferline y
Goodman (1951): podemos esperar que, con la consciencia inmediata, estas
interrupciones, se van a convertir en otras interrupciones, y la continuidad del proceso no
se habrá perdido (PHG, II, 15, 2). Así, el paciente, en un entorno seguro (como es su
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 15 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
relación con el terapeuta), puede resolver satisfactoriamente el experimento de hacer
contacto.
Para el terapeuta, solo es necesario ayudar al paciente a desarrollar su identidad creativa
a través de ese pasaje ordenado de una interrupción a otra. Ya que el comportamiento
del paciente en terapia, o en cualquier otra cosa, es un ajuste creativo que continúa
resolviendo un problema de frustración y de miedo crónicos, por lo tanto, según Perls,
Hefferline y Goodman (1951), la terapia consiste en proporcionarle unas circunstancias
concretas en donde estas soluciones habituales (inacabadas) ya no sean las posibilidades
de solución más adecuadas (PHG, II, 15, 2).
Para localizar las interrupciones en la secuencia del proceso de hacer y retirarse del
contacto, o lo que se llama pérdidas de la Función Yo, la pregunta es la siguiente: ¿cuál
es el momento en el que el paciente empieza a no mantener el contacto en la sesión
terapéutica? ¿Cómo, concretamente, se lo impide?. De este modo, una vez identificada la
interrupción, se apoya hasta la siguiente y así sucesivamente hasta el final de la
secuencia del proceso de hacer y retirarse del contacto. En este sentido Perls, Hefferline y
Goodman (1951) afirman:
"La diferencia entre los diversos tipos [de personalidad] está relacionada con el momento
en el que se produce la interrupción:
6.
7.
8.
9.
10.
Antes de la nueva excitación primaria: confluencia.
Durante la excitación: introyección.
Al enfrentarse al entorno: proyección.
Durante el conflicto y la destrucción: retroflexión.
En el contacto final: egotismo" (PHG, II, 15, 3).
No se debe olvidar que una interrupción de la secuencia de hacer y retirarse del contacto
es debida a una de las habilidades o herramientas del self, que se emplean de manera
inadecuada. Mejor dicho, la confluencia, la introyección, la proyección, la retroflexión y el
egotismo, son estados temporales adecuados y necesarios en determinadas fases de la
secuencia de hacer y retirarse del contacto. Solo cuando han perdido su función
espontánea y se convierten en estructuras rígidas que interrumpen el proceso de hacer y
retirarse del contacto, es cuando se convierten en disfuncionales.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 16 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
Estas interrupciones se describen a continuación:
i.
Confluencia: es el estado de no contacto, no hay frontera del self. Todos los
hábitos y los conocimientos son confluyentes. La distinción entre las
confluencias sanas y las confluencias neuróticas, consiste en que las primeras
están potencialmente sujetas a contacto, mientras que las segundas no
permiten contactar, debido a la represión. Como señalan Perls, Hefferline y
Goodman (1951):
"En el plano neurótico, la actitud presente –no reconocer del todo la nueva
tarea- consiste en agarrarse a la no consciencia, como si se aferrara a un
comportamiento acabado para encontrar en él alguna satisfacción, y como si
la nueva excitación fuera a arrebatársela. […] El objetivo es conseguir que el
otro haga todos los esfuerzos" (PHG, II, 15, 4).
ii.
Introyección: La interrupción se puede producir durante la excitación, de este
modo, el self, entonces introyecta, es decir, desplaza su propio deseo potencial
por el de algún otro. Esto sirve para evitar la sensación de no pertenencia. La
actitud hacia el entorno es resignada y, por lo tanto, infantil y sumisa (o la
contraria, rebelde y agresiva pero sin sentido). La satisfacción conseguida es la
frustración.
La introyección sana es el paso previo a la asimilación, necesaria en cualquier
situación de aprendizaje. Está caracterizada por el interés, la motivación y la
consciencia inmediata.
iii.
Proyección: En su forma patológica, el individuo siente la emoción pero flotando
a la deriva, como en el aire. Y como no siente que surge de él, se la atribuye a
la otra realidad posible, es decir, al entorno; de este modo dicha realidad está
dirigida contra él, por el otro. Esta interrupción produce rigidez muscular e
inhibe los poderes motores para dejarse llevar libremente por las emociones
libres.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 17 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
En el ajuste creativo, es un factor alucinatorio necesario en los primeros
acercamientos. Esto es la intuición o el presentimiento, y de acuerdo con Perls,
Hefferline y Goodman (1951): es así como nos ponemos en guardia o nos
sentimos invitados por medio de un significado que todavía no es manifiesto
(PHG, II, 15, 6).
iv.
Retroflexión: Se presenta cuando las energías de la orientación y la
manipulación, están plenamente comprometidas en el entorno pero el individuo
no puede hacerles frente, porque tiene miedo a herir o a ser herido. En esta
situación, la persona necesariamente se va a sentir frustrada y, entonces, las
energías comprometidas se van a volver contra los únicos objetos disponibles y
seguros en el campo: su personalidad y su propio cuerpo. Aquí se pueden incluir
los
remordimientos,
arrepentimientos,
reconsideraciones,
enfermedades
psicosomáticas, los dolores musculares sin causa, el pensamiento obsesivo, la
rumia, etc. El retroflectador trata de evitar quedar comprometido con el
entorno.
Por otra parte, cualquier acto de autocontrol deliberado durante un compromiso
difícil, es una retroflexión, generalmente sana.
El entorno tangible del retroflectador está formado únicamente por sí mismo. Y
su satisfacción directa es la sensación de control activo.
v.
Egotismo: En las fases de Contacto Final y de Postcontacto debería haber una
relajación del control o de la vigilancia, se trata de que la persona se abandone
al comportamiento que llevaría a la asimilación y al crecimiento, sin embargo, si
hay un esfuerzo por controlar lo incontrolable y lo sorprendente, existe un
egotismo disfuncional.
La preocupación del egotista no es contactar con el entorno, asimilar y crecer
holísticamente, sino según Perls, Hefferline y Goodman (1951) es: multiplicar
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 18 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
sus conocimientos científicos y técnicos para poner cada vez más cosas del
entorno a su alcance y en su poder para ser irrefutable (PHG, II, 15, 8). La
satisfacción del egotista disfuncional es el aburrimiento y la soledad; es
vanidoso y creído, sabe de todo y lo va diciendo. Desconfía de la humanidad y
siempre tiene enfrentamientos.
No obstante, normalmente, el egotismo es sano e indispensable en la
elaboración de cualquier proceso de maduración largo, difícil y complejo; dicho
de otra manera, se sienten las ganas de comprometerse y se aplaza esto,
desanimándolo, ya que, en ese proceso concreto, no es adecuada ni la
espontaneidad, ni la capacidad de correr riesgos.
Los tipos de interrupciones pueden multiplicarse hasta el infinito combinando cada clase
con otra, teniendo por ejemplo: confluencia de introyectos, proyección de retroflexiones,
etc., tal como señalan Perls, Hefferline y Goodman (1951): la confluencia con los
introyectos es la culpabilidad; […] la retroflexión de los introyectos es la rebeldía (PHG,
II, 15, 9).
Hay que tener en cuenta que, en Terapia Gestalt, no se trabaja con el contenido, sino con el
proceso, con la secuencia de hacer y retirarse del contacto y sus interrupciones en el Aquí y
Ahora de la situación real en curso, en la sesión de terapia, entre el paciente y el terapeuta.
El significado creativo de la situación, no es lo que se piensa por anticipado o lo que se trae a
terapia, sino lo que surge al traer al primer plano las situaciones inacabadas, cualesquiera que
sean y al descubrir e inventar su pertinencia en la situación presente, que se muestra
interrumpida y por lo tanto desprovista de excitación, energía e interés.
El neurótico, en la sesión y en su vida, empieza a perder el contacto con la realidad, se da
cuenta, pero no tiene las técnicas que le permitirían continuar el contacto y persiste en un
proceso que le lleva, cada vez, más lejos de la realidad, y entonces, se pierde. Es necesario
que, en la sesión de terapia, ayudado por el terapeuta, aprenda a reconocer con precisión, en
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 19 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
qué momento y cómo deja de estar en contacto y dónde y cuál es la realidad, de tal manera
que pueda seguir contactándola.
La teoría de la Terapia Gestalt es la teoría del self y por lo tanto, la práctica de la Terapia
Gestalt es la teoría del self aplicada.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 20 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
VV.. LLaa eexxppeerriieenncciiaa eess uunn rrííoo nnoo uunn iicceebbeerrgg
"No es necesario explicar ni interpretar
la experiencia real de una situación presente;
solo es posible contactar directamente
con ella, sentirla y describirla en el aquí-y-ahora"
(Laura Perls, 1992)
"Sabemos que un pez no necesita darse cuenta del agua.
Como los peces, nosotros también nadamos,
pero nuestra corriente es la corriente de la experiencia"
(Dan Bloom conversación personal, 2006)
La Terapia Gestalt pretende ser una psicoterapia de la experiencia. Esto supone una seria
aplicación de la fenomenología. Cuando sus creadores (Fritz, Laura Perls y Paul Goodman),
empiezan a establecer sus bases, lo tienen muy claro: solamente la experiencia es asimilación
instantánea, y por lo tanto, cambio, actualización.
La teoría de la Terapia Gestalt, como cualquier otra teoría, es un intento de explicar la naturaleza
humana, el ser humano y la realidad basándose en lo obvio, en lo fenomenológico, en el estudio y
análisis de los fenómenos, en la descripción paso a paso de cómo ocurre el fenómeno. La Terapia
Gestalt no está interesada en los fenómenos en sí mismos, en los resultados, por decirlo de alguna
manera, su interés se centra en el proceso que tiene lugar entre los elementos que dan lugar al
fenómeno.
Por ejemplo, si se aplica este principio a la química, el agua es el resultado de la combinación del
hidrógeno con el oxígeno en una proporción determinada. No es el resultado, el agua, lo que
interesaría desde un punto de vista gestáltico, sino cómo ha sido el proceso que ha llevado a la
aparición de un nuevo elemento, de una nueva realidad, distinta pero no independiente de los
elementos anteriores. Pero cuantas veces se realice el proceso de interacción de una molécula de
oxígeno con dos de hidrógeno, siempre se obtiene agua. Siempre agua, pero siempre un agua
diferente de la anterior, aunque con la combinación del mismo tipo de moléculas. Lo mismo ocurre
con otros muchos compuestos químicos que son el resultado de otras muchas combinaciones de
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 21 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
elementos en las proporciones adecuadas. A un químico no solamente le interesa el resultado, sino
cómo se ha producido la reacción, la interacción.
Volviendo a la Terapia Gestalt, su objetivo real sería la aplicación de este principio al ser humano,
al organismo humano en interacción con su entorno. Esta interacción, este proceso de contacto
ocasiona siempre un único resultado posible: la experiencia. Experiencia, siempre experiencia.
Experiencia actualizada pero siempre experiencia, aunque los contenidos sean diferentes y a
muchos niveles.
Esta alquimia lejos de ser una imposición de teoría básica de la Terapia Gestalt, es en cambio, el
resultado de una observación atenta de lo obvio, ya que según Perls, Hefferline y Goodman
(1951): No existe, ninguna función animal que se complete a sí misma sin objetos y entorno (PHG
II, 1, 2, 1).
5.1 Algunos términos como punto de partida
Para poder explicar cómo interactúan organismo y entorno, los creadores de la Terapia
Gestalt han creado su propio lenguaje explicativo, esto permite el intercambio entre
profesionales y la posibilidad de desarrollar, de llevar más allá la teoría. De allí que es
necesario señalar algunos de los conceptos básicos.
A lo que anteriormente se ha llamado alquimia o interacción entre dos o más elementos,
especialmente entre un organismo humano y su entorno, la Terapia Gestalt lo llama: campo
organismo-entorno, esto es, el perímetro, no necesariamente físico, que ocupa la influencia
de la interacción.
Por ejemplo, si se pone en una mesa virutas de hierro y se mantiene suspendido un imán
sobre estas virutas, el campo de interacción es, con respecto a las virutas, la extensión de la
superficie de la mesa hasta donde las virutas son atraídas; por otra parte, con respecto al
imán, la altura a la que se mantenga suspendido y la potencia del imán que van a marcar la
fuerza de la atracción.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 22 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
El punto medio, el lugar (no necesariamente físico) donde las fuerzas de la interacción
convergen, en Terapia Gestalt se conoce como frontera-contacto. Y el proceso específico de
cada interacción se denomina proceso de contacto, que según Perls, Hefferline y Goodman
(1951) es la realidad más simple e inmediata (PHG II, 1, 1, 1). Igualmente el resultado que
tiene lugar en esa frontera-contacto es la experiencia.
En esta interacción entre el organismo y su entorno, en este proceso de contacto, para que
sea posible la integración, es necesario un pequeño factor, una especie de levadura que
hace posible la síntesis, la posibilidad de que se dé la experiencia como algo diferente del
organismo y del entorno, pero relacionado con ellos. Este pequeño factor, en Terapia
Gestalt, se llama self. Como se explican estos mismos autores: el self es el artífice de la vida
(PHG II, 1, 11, 2), es la unidad sintética, es el artífice de estar viviendo.
5.2
Una teoría del campo
A partir del enunciado de todos estos elementos, se puede entonces hablar de que la
Terapia Gestalt es una teoría del campo, es decir, que atiende y se ocupa de los procesos de
interacción e influencia mutua que se dan entre los elementos existentes: un organismo y su
entorno en el campo que co-crean.
Admitido esto, se puede aceptar que para el campo organismo-entorno de la Terapia Gestalt,
los principios planteados por uno de los pioneros en hablar y estudiar la teoría de campo,
aplicada a la Psicología: Kurt Lewin (1890-1947).
Algunos otros investigadores contemporáneos a Lewin, habían hablado de campo, sin
nombrarlo específicamente, y con sus teorías aplicadas a ciencias diferentes a la psicología.
Las ideas de Lewin proponen, en psicología también, que diversas fuerzas, vectores o
influencias actúan conjuntamente para producir un específico y único resultado en una
situación concreta, en un momento concreto. Cada fuerza afecta a las otras en una relación
interactivamente compleja. Lewin (1939) llama a las ideas y pensamientos que rodean el
concepto central de campo: teoría del campo. El campo es una metáfora que aporta una
ayuda para describir los acontecimientos complejos interrelacionados: tanto las fuerzas
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 23 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
sociales externas como los impulsos y necesidades internos que, en la práctica, interactúan y
se relacionan entre sí. Aparecen juntos y tratar de separarlos y estudiarlos de uno en uno y
de un modo independiente, significa caer en una trampa reduccionista.
Pero de un modo práctico, la teoría del campo tiene unos principios básicos. Según Lewin
(1939): La teoría del campo apenas puede llamarse una teoría en el sentido habitual. Más
bien es un conjunto de principios, un punto de vista, un método, y una forma global de
pensar que relaciona la conexión íntima entre los acontecimientos y las sesiones o
situaciones en las que esos acontecimientos han tenido lugar.
Por lo tanto, la teoría en este caso, denota un punto de vista teórico general o una forma de
apreciación de la realidad que implica, de acuerdo con Lewin (1939) una mirada a la
situación total y estar dispuesto a dirigirse y a investigar la organizada, interconectada,
independiente e interactiva naturaleza de los complejos fenómenos humanos. Según Parlett
(2005): hay muchos rasgos de la perspectiva del campo en Terapia Gestalt, y tienen
implicaciones fundamentales para cómo ejercen su práctica los terapeutas.
Algunos de estos principios, directamente aplicables a la Terapia Gestalt son:
i.
Todos los elementos existentes en el campo forman parte de él, incluido el
observador que, como parte del campo deja de ser imparcial para pasar a ser
co-creador:
El terapeuta no es un elemento aislado en la sesión de terapia que dirige, apoya y
asesora al paciente sobre los problemas o situaciones difíciles que éste tiene fuera de la
terapia, sino que es co-partícipe y co-creador de cada una de las interacciones que
ocurren en la sesión y, que luego se traspasan a la vida cotidiana como experiencia,
como algo aprendido y asimilado.
Por ejemplo: Si un paciente cuando llega a la sesión de terapia, está visiblemente muy
afectado por algo y se explica de una manera muy rápida, atropellada y ante esto, el
terapeuta se siente perdido y confuso, le puede expresar: Me estoy perdiendo porque
no acabo de entender lo que me estás contando, ¿podrías darme más detalles de lo que
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 24 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
quieres decirme?, allí su intervención es personal, el terapeuta le habla de su confusión
y de que esta perdido y le pide que si quiere ayudarle a aclararse dándole detalles.
Normalmente, en cualquier otro método terapéutico, la intervención habría sido
impersonal; algo así como: ¿Podrías concretar un poco más?. Esta posible intervención
no está expresada en términos de campo.
ii.
El campo está organizado e implica la investigación mutua de cómo se
organiza:
En Terapia Gestalt se parte del principio fundamental de que tanto el terapeuta como el
paciente necesitan estar atentos a ellos mismos, al otro y a la relación, pues es en el
Darse Cuenta de las interrupciones de ambos, en el Aquí y Ahora de la situación
presente en curso, donde tiene lugar el cambio. Dos no se interrumpen si uno de ellos
no lo hace o sabe cómo no hacerlo. Por ejemplo:
Paloma está a punto de llorar por el dolor que le produce hablarle a su terapeuta de la
muerte de su madre; le brillan los ojos pero no acaba de romper a llorar; trata y traga
apretando los músculos de la garganta y frena la respiración. Ante esto, el terapeuta le
dice: Cuando te veo manteniendo el tipo, me doy cuenta de que yo también dejo de
respirar y me pongo tensa porque estoy sintiendo ternura y me gustaría acariciarte la
cara y poderte aliviar el sufrimiento… Ahora con el llanto fluido y la voz entrecortada,
Paloma dice: ¿Por qué mi madre no ha podido nunca ser tierna como tú?. Ante esto, el
terapeuta se siente reconocido y curioso, y le dice: Lo que me estás diciendo me hace
preguntarme cómo has aprendido tú la ternura y la sensibilidad que me estás
mostrando…
iii.
El campo no es una entidad estática sino que está en constante flujo, por lo
tanto, solo interesa el Aquí y Ahora y se explora el campo inmediato y
presente:
En Terapia Gestalt no se trabaja con el contenido de situaciones pasadas o de fuera de
la sesión, ni con el contenido de la sesión en sí misma, sino con la estructura, con el
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 25 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
proceso de creación del contacto en su constante fluir. Hay un inicio, un en medio y un
desenlace con sus cualidades y características propias.
En el ejemplo del punto dos (ii) se puede ver este transcurrir y cómo este flujo se centra
y se refiere al presente co-creado entre terapeuta y paciente.
iv.
El campo es más y distinto que la suma de sus partes:
En la sesión de Terapia Gestalt no hay un tiempo para el paciente y otro para el
terapeuta como si de monólogos se tratara, sino que hay una interrelación dinámica que
va co-creando lo que se conoce como frontera/contacto o self-en-acción y es donde
tiene lugar la experiencia, pero que no pertenece ni al paciente, ni al terapeuta sino que
está entretejida por ambos, y el conjunto de esta co-creación en su totalidad, pertenece
y cambia a ambos.
Retomando de nuevo el ejemplo del punto dos (ii), lo que podría parecer que se está
trabajando es el duelo de Paloma por la pérdida de su madre. Este es el motivo de esa
sesión y posiblemente el de la terapia entera pero en esa sesión concreta, la figura,
tanto para ella como para el terapeuta, es la ternura.
De acuerdo con lo anterior, la experiencia es el resultado de lo que ocurre en un campo
dado en cada momento, y está en función de los elementos que interactúan en ese instante.
Las implicaciones de este punto de vista aplicado al encuentro terapéutico, por ejemplo, son
claras: cliente y terapeuta forman un campo, con una frontera-contacto, en donde el self-en-
acción dinamiza el intercambio entre ambos en una co-creación que da como resultado
constante la experiencia. Cada nuevo instante de experiencia se va asimilando al flujo de
experiencia anterior de cada uno de los individuos, haciendo una actualización de la
personalidad de cada uno de ellos, y por lo tanto dándole la sensación y la certeza de haber
crecido y cambiado.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 26 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
Si el encuentro terapéutico se generaliza a la vida cotidiana, se puede decir que cualquier y
cada encuentro del ser humano con el entorno, le aporta como resultado experiencia.
Y partiendo del principio de que no existe ninguna función animal que pueda satisfacerse sin
entorno u objetos, entonces se puede afirmar que el ser humano está constantemente
teniendo experiencias, de modo que está inmerso en un continuo de experiencia.
5.3
La experiencia: única realidad imprescindible
Cuando se habla de modo coloquial, con mucha frecuencia las personas se refieren a tener
experiencias, haber vivido una experiencia, o la experiencia de, como si fueran hechos
puntuales aislados. ¿Es posible eso? ¿Y cómo se llama al resto del tiempo que en el que no
se tiene una experiencia?, desde la Terapia Gestalt es posible dar una clara explicación a
este galimatías. Y es fácil de entender si se hace a través de un ejemplo como el que sigue.
Traducir libros y artículos de un idioma a otro tiene sus peculiaridades. Pero traducir
específicamente libros y artículos de Terapia Gestalt del inglés al español, las tiene también y
con serias implicaciones. Es importante traducir cada palabra del vocabulario específico de la
Terapia Gestalt por una que, en español, tenga el mismo significado. Pero esto, no siempre
es fácil por dos razones: una porque hay matices que son intraducibles, y en segundo lugar
porque lo que en inglés, generalmente, es una palabra cotidiana, en español pasa a ser
argot gestáltico y acaba perdiendo su significado obvio. Esto es lo que ocurre con la palabra
experiencia. En inglés, el verbo to experience significa experienciar, vivenciar, y el sustantivo
experience significa experiencia, vivencia. Pero, generalmente en español se utiliza más el
verbo vivenciar que experienciar (y experimentar con el que se traduce a veces, tiene su
verbo en inglés y es to experiment), y se utiliza más el sustantivo vivencia que experiencia
cuando se quiere hacer referencia a algún acontecimiento vivido.
Según la Real Academia Española (2005) el término Vivencia es la experiencia que se tiene
de algo y Experiencia es el hecho de haber sentido, conocido o presenciado algo. Las
palabras Vivenciar y Experienciar no vienen en este diccionario.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 27 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
Pero también se habla de experiencia cuando alguien tiene mucha práctica en algo que hace.
Y vivencia no hay ninguna duda que viene de vivir. Por lo tanto, estar vivo es estar teniendo
vivencias constantemente, estar teniendo experiencias constantemente. Este vivenciar o
experienciar constantemente supone ir mejorando la habilidad de vivir, ya que
constantemente actualizamos nuestra práctica. La experiencia, el estar viviendo debería
hacer a las personas, por lo tanto, expertas en estar vivas.
¿Es verdad esto? ¿Las personas son conscientes de que es así o de que tendría que ser así?
Es posible que nadie pueda afirmar que es experto de la vida, que la experiencia de la vida
(medida en años) le ha hecho experto en vivir. ¿A qué se debe esto?
5.3.1 Tipos de experiencia:
De acuerdo con lo anterior, cuando se usa la palabra experiencia con un artículo
determinado (la) o indeterminado (una), cuando se hace alusión a algún acontecimiento
específico entresacado del continuo de la experiencia que es la vida, se deja de ver el río
de la experiencia para convertir una parte en un iceberg, es decir, en un hecho aislado.
Con esto, las personas petrifican, cosifican, rigidizan una parte del flujo de la experiencia
para centrarse en ella. Pero el continuo de la experiencia no se puede parar mientras las
personas vivan, no se puede rigidificar.
Esta capacidad de captar el flujo de la experiencia, pertenece a una de las habilidades
que los seres humanos poseen para manejarse en el campo que les provee de la
experiencia: la consciencia inmediata o awareness.
Entresacar una parte de la experiencia, significando un acontecimiento, se hace
mediante otra actividad que se llama pensar, reflexionar, y se lleva a cabo mediante la
consciencia reflexiva o consciousness. Perls, Hefferline y Goodman (1951), dicen de la
consciencia reflexiva: Lo que se llama consciencia reflexiva (consciousness) parece ser
un tipo especial de consciencia inmediata (awareness), una función del contacto cuando
se producen dificultades y retrasos en el ajuste (PHG II, 1, 3, 2).
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 28 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
Esta consciencia inmediata es el conocimiento inmediato e implícito del campo. Funciona
de un modo automático debido a los sentidos. La vista, el oído, el olfato, el gusto, el
tacto, las sensaciones y los sentimientos informan al ser humano, como organismo, de
todo lo que ocurre en el campo. Los cinco primeros sentidos informan de lo que ocurre
aparentemente fuera de él; las sensaciones y los sentimientos le informan de los que
ocurre aparentemente dentro de él. La consciencia inmediata es el sensor que recoge
estos estímulos y auto-regula el campo. Auto-regula tanto al organismo humano como a
su entorno. Esto ocurre de una manera inmediata, no consciente. Solamente cuando
hay un desequilibrio, esta información no consciente, este conocimiento implícito, se
hace explícito, y una parte de la consciencia inmediata, la consciencia reflexiva o
consciousness se hace cargo de la información.
Por ejemplo, al entrar en una habitación en la que hace calor, poco a poco, conforme el
tiempo va pasando, el cuerpo empieza a sudar hasta que se auto-regula con el calor del
entorno. Pero la habitación también se va a ver afectada por la temperatura corporal de
quien ha entrado. Esto es la auto-regulación del campo que orquesta la consciencia
inmediata con un conocimiento implícito e inmediato, instantáneo.
Siguiendo con el mismo ejemplo, puede pasar que la persona que siente el calor, se
hace consciente de este calor y decide abrir la ventana o quitarse la chaqueta que lleva
puesta, sigue siendo una labor orquestada por la consciencia inmediata pero con un
conocimiento que se ha vuelto momentáneamente explícito. Para regular el campo, y
regular el desequilibrio que es la sensación de calor, el individuo ha actuado o hacia el
entorno (abrir la ventana) o hacia él mismo (quitarse la chaqueta). Una vez realizada la
acción, el calor que era la figura, vuelve a convertirse en fondo.
En todos los procesos fisiológicos, en situaciones normales, es la consciencia inmediata
con el conocimiento implícito quien actúa, de un modo no consciente. A este proceso, en
Terapia Gestalt, se le llama ajuste conservador. Y es adecuado y natural. Se resuelve, en
la mayoría de las ocasiones, sin conocimiento explícito, y, desde luego, sin ninguna
consciencia reflexiva por parte de la persona. Todas las funciones fisiológicas,
generalmente, son ajustes conservadores.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 29 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
En los procesos que se refieren a la experiencia psicológica, la cosa cambia un poco. La
consciencia inmediata que empieza siendo un conocimiento implícito (ver anexo 1),
puede seguir siendo no consciente, pero en algún momento del proceso, y gracias al
sentimiento y a la emoción, este conocimiento implícito se hace explícito. Y debido a la
emoción, que tiene un componente cognoscitivo, la persona obtiene la información de lo
que está ocurriendo en el campo. Y con esta información organísmica se averigua la
propia necesidad y se pasa a la acción. Esto permite a la persona realizar un ajuste
creativo, esto es, actualizar la experiencia.
Cuando este conocimiento explícito ofrece alguna dificultad o algún peligro, se da un
retraso en la acción, y este enlentecimiento hace que se dé un tipo especial de
consciencia inmediata, el consciousness o consciencia reflexiva, y que está entre en
acción. De acuerdo con Perls, Hefferline y Goodman (1951): Lo que se llama consciencia
reflexiva (consciousness) parece ser un tipo especial de consciencia inmediata
(awareness), una función de contacto cuando se producen dificultades y retrasos en el
ajuste (PHG II, 1, 3, 2).
Esta información de que hay una dificultad o un peligro en el campo cumple dos
funciones. En primer lugar, el retraso trata de agudizar la consciencia inmediata, la
experimentación y la deliberación para resolver el problema. En segundo lugar,
proporciona un período de descanso, de retirada, cuando el problema no puede ser
resuelto de otro modo de manera inmediata.
De este modo, los seres humanos despliegan un matiz más de esta actividad reflexiva,
como una forma de pseudo-experiencia, y que a veces se confunde con la experiencia:
la capacidad de razonar y dar explicaciones sobre sí mismos y sobre el mundo. Esta
habilidad, se basa en el uso de la consciencia reflexiva como punto de partida y de
meta. Con esta habilidad se busca el por qué de las cosas, y se puede hacer
introspección. Esta habilidad también es útil, como se ha visto, para resolver
interacciones en un entorno difícil. Pero, nos recuerdan Perls, Hefferline y Goodman
(1951): en esta situación la consciencia corporal no es activa (PHG II, 11, 2, 13). En el
contexto de la introspección consciente, los pensamientos son la realidad: son la
situación real cuando se excluye el entorno (PHG II, 11, 2, 15).
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 30 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
Vivir solo y constantemente utilizando la consciencia reflexiva, además de ser un
desperdicio de las propias habilidades (pues las persona utiliza solamente una ínfima
parte), separa al individuo de la realidad de su naturaleza humana y le ofrece un reflejo
falso de sí mismo. Vivir con un empleo constante de la consciencia reflexiva es una
forma de neurosis, este modo de funcionar está poniendo de relieve que
constantemente la persona está en un entorno difícil. En sus orígenes, en la infancia,
con seguridad fue un ajuste creativo y habla de las dificultades del niño para crecer en
su entorno familiar y cotidiano, pero con el tiempo, ha pasado a convertirse en un
automatismo, un proceso fuera de la consciencia inmediata.
5.3.2 La experiencia y el self:
Otro matiz a tener en cuenta es que el continuo de experiencia es holístico, integral, y
abarca constantemente todos los niveles del ser humano. La experiencia incluye lo
físico, lo emocional, lo mental, lo espiritual y lo social.
El pequeño factor que integra la experiencia y que hace que la persona la sienta como
una única realidad, una realidad constante, a lo largo de su vida, que le pertenece a
cada quién y que le da individualidad y singularidad, en Terapia Gestalt se llama self. Es
lo que une y sintetiza los distintos elementos que forman la experiencia, y aúna los
niveles de consciencia dando a cada quien la sensación de ser uno y de ser individual y
diferente a los demás. Es el artífice de la vida, ya que vivir es el continuum de la
experiencia.
Cuando se vive un acontecimiento de un modo más físico, más emocional o más mental,
corresponde a la franja de excitación que alcanza la consciencia inmediata o awareness.
El self se siente atraído por las novedades, y por lo tanto, las busca. Novedades,
problemas, dificultades, vendrían a ser sinónimos. El self posibilita la curiosidad, la
búsqueda de lo nuevo, de lo diferente para enriquecer la propia experiencia. Es el factor
que mueve a cada quien, que urge a la actualización, que los seres humanos deseen no
quedarse estancados en la rutina de más de lo mismo.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 31 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
El self varía con flexibilidad, ya que cambia con las necesidades orgánicas dominantes y
la presión de los estímulos del entorno. Es el sistema de respuestas, según Perls,
Hefferline y Goodman (1951): es la frontera-contacto en acción (PHG II, 1, 11, 1). Su
actividad consiste en formar figuras y fondos, y es un proceso temporal que solamente
se da en el presente real efímero y en el Aquí y Ahora. La actividad del self-en-acción es
el proceso de contacto, de acuerdo con estos autores: es el ajuste creativo y dinámico
entre el organismo y el entorno (PHG II, 1, 5, 1). Cuando la persona se identifica con su
self en formación y no trata de inhibir su excitación creativa que le empuja a contactar
con la novedad del entorno de un modo adecuado, este ajuste creativo actualiza la
experiencia.
¿Alguna vez alguien ha pensado que aunque parezca que hace lo mismo, nunca ni es ya
el mismo que era, ni el entorno es el mismo, ni el momento es el mismo? A través del
ajuste creativo, las personas actualizan la experiencia que no es otra cosa que
actualizarse a sí mismos. Como expresan Perls, Hefferline y Goodman (1951): este filete
de carne no es igual al que me comí la semana pasada, sino que es un filete de carne
(algo que sé, en general que me gusta y que desprende su ‘propio’ olor, y que es
nuevo) (PHG II, 5, 4, 1).
En la repetición neurótica, sin excitación, consciencia inmediata y respuesta motora, es
un automatismo que reproduce los patrones conservadores y que carece de
posibilidades de asimilación pues no hay ninguna novedad. No hay experiencia ni
actualización. Es algo como si.
5.3.3 El self en la Terapia Gestalt
El texto fundacional de la Terapia Gestalt (conocido comúnmente como el PHG) aunque
rico en descripciones y explicaciones sobre el self, no es del todo claro e incluso algunas
de sus explicaciones parecen entrar en contradicción con otras. A veces pareciera que
habla del self como algo personal, intrapsíquico; otras veces parece hablar de una coconstrucción entre un organismo y su entorno.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 32 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
Pero nadie ha visto un self por lo tanto, independientemente de que este tema pueda
suscitar una fascinante controversia y un muy rico diálogo entre los profesionales de la
Terapia Gestalt, es necesario aceptar, desde la práctica de la fenomenología, que
solamente se puede observar al self-en-acción.
Perls, Hefferline y Goodman (1951) recuerdan constantemente que: el self es el sistema
de respuestas (PHG II, 1, 11), es la función de contactar (PHG II, 10, 1), es el sistema
de contactos, es el poder que forma la Gestalt en el campo. Pero, por encima de todo
insiste en dos puntos: el self no existe como una institución fija, sino que es un proceso
temporal que existe en donde y cuando existe, de hecho, una interacción en la frontera,
y que es la frontera-contacto en actividad […] perteneciendo a ambos, al entorno y al
organismo (PHG II, 10, 2, 7).
5.3.4 Como tiene lugar la experiencia
Solo existe el presente, mejor dicho, las personas solo existen en el Aquí y Ahora. El
pasado es lo que no cambia y lo que, esencialmente, no puede ser cambiado. El futuro,
lo que viene, es la dirección que toman las identificaciones y los rechazos del self con las
posibilidades existentes en este proceso efímero del presente, como afirman Perls,
Hefferline y Goodman (1951): acordarse y anticipar, son actos que tienen lugar en el
presente (PHG II, 5, 1, 1).
Esta efímera transición del pasado inmediato al futuro inmediato que es el presente, es
lo que en Terapia Gestalt se conoce como el proceso del self o self-en-acción. Y no es
otra cosa más que el proceso del flujo de la experiencia. De acuerdo con los mismos
autores: el self disuelve lo dado, tanto del entorno como del organismo, en posibilidades
y crea con ellos una realidad. La realidad es un pasaje del pasado al futuro, es lo que
existe, es aquello de lo que el self es consciente, es lo que descubre e inventa (PHG II,
12, 3, 8). Pasado, presente y futuro son las etapas de un acto del self, del modo de
actuar del self, de lo que en Terapia Gestalt se conoce como proceso del self
(contanting).
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 33 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
Las distintas etapas del self-en-acción que la teoría de la Terapia Gestalt describe, de un
modo didáctico, no son otra cosa que la secuencia desglosada y artificial del modo en el
que tiene lugar la experiencia. Porque, la experiencia se vivencia o no se vivencia pero
no tiene sentido él como si o cualquier otro tipo de subterfugio. Por ejemplo: si alguien
tiene sed y desea beber un vaso de agua para saciar la sed, no tiene sentido que se
imagine bebiendo un vaso de agua o que lo dibuje, escenifique, hable acerca de, o
escriba sobre su necesidad. La única posibilidad de beber el agua de un vaso es…
¡beberla!, de modo que satisfacer una necesidad implica tener la experiencia vivida de
esa necesidad satisfecha. Y además, es necesario recordar que cada experiencia es
única e irrepetible y tiene lugar en el presente, en el Aquí y Ahora. Las personas pueden
tener algunas experiencias muy parecidas a otras ya vividas, pero solamente pueden
hablar de semejanza. Según Perls, Hefferline y Goodman (1951): El self no conoce por
anticipado lo que va a inventar, ya que el conocimiento, es la forma de lo que ya se ha
producido (PHG II, 9, 9, 6).
5.3.5 Y aquí llega el neurótico:
Para Perls, Hefferline y Goodman (1951): la inhibición del self, en la neurosis, es la
incapacidad de concebir una situación como cambiante, o al revés, la neurosis es la
fijación sobre un pasado inmutable (PHG II, 10, 3, 4). Por lo tanto, convertir el flujo de
la experiencia en algo fijo e incambiable es una característica neurótica. Lo estático, lo
rígido es un índice de patología. Solamente lo muerto está rígido y estático. Pero el
presente es imposible rigidizarlo; solamente es posible aferrarse a un pasado que ya es
incambiable, o a un futuro mediante la anticipación verbal, como se detalla a
continuación:
•
El aferramiento al pasado:
La reminiscencia verbal suele ser seca y sin vida, ya que el pasado se compone
de detalles que no se pueden cambiar, solo cobra vida, cuando se relaciona con
las necesidades presentes que tienen alguna posibilidad de cambio. Los
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 34 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
recuerdos son formas fijas especialmente de las características sensoriales y
materiales, pero sin respuesta motriz.
Cuando ya no son de utilidad en el presente, el organismo, mediante la autoregulación, se deshace de los efectos fijos del pasado, y se actualiza. Esta
compulsión neurótica a la repetición o la vuelta a los recuerdos es la señal de
que hay una situación inacabada en el presente. Cada vez que el organismo
acumula una tensión suficiente, con un entorno adecuado, hace un nuevo intento
de encontrar una solución. Observe el ejemplo siguiente:
Gaspar, un hombre de 35 años, está haciendo terapia porque quiere encontrar
pareja y se ha dado cuenta de su incapacidad para fiarse de las mujeres. Lleva
cuatro años separado de su mujer después de descubrir que ésta tenía un
amante. Después de cuatro meses de terapia, Gaspar sigue hablando
constantemente de la infidelidad de su ex mujer y es muy difícil mantenerlo en el
presente y en la relación terapéutica. No puedo quitármelo de la cabeza, dice al
terapeuta, estuve haciendo el ‘idiota’ y el ‘cornudo’ durante un montón de
tiempo. Ante esto, el terapeuta le pregunta: ¿Cómo te sientes ahora, cuando me
dices esto?, a lo que responde: Pues, ¡mal! Porque yo me creía que cuando decía
que iba a comprar el pan para que estuviera reciente…, y prosigue su perorata y
sus lamentos como si el terapeuta no existiera. Todo lo más, lo único que le hace
salirse un poco de este tema es la vuelta a todos los abandonos que ha sufrido
anteriormente: su madre, cuando muere su abuela, una tía que…. De este modo
para él, el presente ha dejado de ser un sitio en el que se encuentra con los
recursos suficientes para disfrutarlo. Prefiere quedarse en la impotencia segura
de su pasado, que enfrentarse a la impotencia de su presente. En el pasado no
hay nada que cambiar, en el presente hay cosas personales que actualizar, hay
riesgos, hay incertidumbres.
•
El futuro mediante la anticipación verbal:
La anticipación verbal tiende a ser inútil y vacía, ya que el futuro consiste en un
cierto número de detalles de los que se puede pensar que podrían cambiar de
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 35 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
cualquier modo posible, a menos que, estén limitados por una necesidad
presente sentida y se disponga de la excitación necesaria como para realizarlos.
En la anticipación neurótica, el futuro, que es indefinido, tiene una forma fija;
forma que está dada por algún ideal o por una concepción propia introyectados,
o por un proyecto de vida.
Quien vive en la anticipación verbal es patéticamente aburrido pues no es él
quien habla. En este tipo de rigidez, la perturbación se localiza, no en lo que está
perdido, sino en lo que está falsamente presente: las introyecciones, los falsos
ideales, las identificaciones fijadas. Se debe desbloquear todo esto si la persona
quiere encontrarse a sí misma. Obsérvese el ejemplo siguiente:
Mónica, una mujer de 35 años, que cuida de su madre y de su tía desde hace
más de cinco años, economista con un trabajo rutinario por debajo de sus
posibilidades, y con una vida aburrida y monótona en la que no sabe encontrar
tiempo para ella, acude a terapia para encontrarle sentido a su vida. El primer
día de encuentro, Mónica habla de un chico que ha conocido en una fiesta de
cumpleaños y que le ha gustado. No han salido nunca ni juntos ni en grupo y,
solamente cuando se cruzan ocasionalmente por la calle se saludan de pasada,
sin pararse siquiera a charlar. Desde ese primer y único día se reconoce
enamorada de él y afirma que va a ser el padre de sus hijos. En cada sesión de
terapia, el presente y la relación terapéutica no parece importarle, solamente
habla y habla de Alfonso, el chico que conoció en el cumpleaños, de cómo es, de
cómo será su vida juntos, de que posiblemente él también esté enamorado de
ella, pero debe ser tímido y haber tenido mala experiencia con las mujeres…
Entonces, la vida de ella cambiará… Cada devolución del terapeuta que la trae al
presente, la hace sentir su realidad y que es desde el presente desde donde se
construye el futuro... Se siente vacía y atrapada y dos segundos después... la
fantasía de su futuro con Alfonso, vuelve a inundar la sesión.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 36 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
5.3.6 Implicaciones en la sesión de terapia
De todo lo dicho anteriormente, se pueden sacar importantes y obvias conclusiones para
la sesión de terapia individual. El objetivo de la sesión de terapia no es que el cliente
saque ninguna conclusión con respecto a la naturaleza de su problema, a los orígenes
del mismo o a sus implicaciones futuras si sigue así, sino que vivencie, tenga la
experiencia de haber estado plenamente en el presente con el terapeuta porque ha
despertado su curiosidad, su interés y su habilidad de estar presente debido a su
implicación, no a sus habilidades o conocimientos.
La idea es que la propia excitación y la consciencia inmediata del cliente, vaya
desrigidizando sus automatismos, de tal manera que pueda asimilar la sesión de terapia
como parte de su experiencia, actualizando así el vivir plenamente su vida.
Es obvio que esto no se consigue en una sola sesión, sino a lo largo de la terapia. Lo
cual lleva a tener en cuenta, que no es el contenido de cada una de las sesiones el
objetivo terapéutico, sino el proceso de contacto en sí mismo. Mediante la sesión de
terapia, la rutina debe convertirse de nuevo en una necesidad plenamente consciente,
nueva y excitante, para recuperar la capacidad de gestionar las situaciones inacabadas.
Para esto, el valor terapéutico es prestar una atención extrema al momento presente,
como afirman From y Miller en la obra de Perls, Hefferline y Goodman (1951): esto
significa que es de extraordinaria importancia, en una sesión de terapia, la observación
de los cambios de la frontera-contacto entre el terapeuta y el paciente. Los dos pueden
aprender, exactamente, cómo y en dónde se empieza a perturbar el contacto. Porque la
psicoterapia no es un método de corrección sino de crecimiento. Y es el desarrollo de la
experiencia real, de la situación real, el cómo de lo que está ocurriendo (o no
ocurriendo) entre terapeuta y cliente, el ser consciente de la coherencia o la interrupción
de la secuencia del proceso de contacto en la relación lo que crea según Perls, Hefferline
y Goodman (1951), la tendencia natural […] a la propensión de las situaciones
inacabadas a completarse a sí mismas (PHG II, 2, 2, 1), y con ello a la actualización de
la experiencia, y por lo tanto, a recuperar el continuo de la experiencia, que no es otra
cosa sino vivir el presente continuo.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 37 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
VVII.. ¿¿PPoorr qquuéé eecchhaass ddee m
meennooss eell ddiivváánn?? PPrreeddiiccaannddoo aa llooss ccoonnvveerrssooss
"El terapeuta lucha por la comprensión
clara y consciente del estigmatizado,
del doliente, del sórdido, del acomplejado…
Esta comprensión requiere cierta complicidad
en la experiencia del mal y de la psicopatología"
Madanes (1993)
"Las defensas y resistencias son consideradas
como expresiones activas de vitalidad.
En lugar de tratar de eliminarlas,
se acepta su aspecto positivo,
son tenidas en cuenta"
Perls, Hefferline y Goodman (1951) (PHG II, 2, 12, 3)
Si un extraterrestre observara a los terrícolas, al estar fuera del sistema de valores occidental,
podría hacer la siguiente afirmación: los psicoterapeutas son seres idealistas, de mentalidad
rocambolesca y que buscan culpables.
Dicho así parece como si se quisiera restar valor a la psicoterapia. Nada más lejos de la realidad.
En estas líneas se pretende enfocar la psicoterapia y su utilidad dentro de las bases de la Terapia
Gestalt, y llamar la atención sobre cómo la formación en psicoterapia, cualquiera que sea su
enfoque, enfatiza la desigualdad entre paciente y terapeuta y potencia en este último su
omnipotencia. Esto puede suceder incluso en la formación en Terapia Gestalt, no por sus
planteamientos teóricos, sino por la personalidad de los formadores.
Porque si se tienen en cuenta los principios básicos de la Terapia Gestalt y, si se ejerce la
psicoterapia de acuerdo a dichos principios, ésta ofrece un marco teórico, practico y vivencial que
en nada daría la razón al extraterrestre observador.
Estas palabras son el resultado de reflexiones personales y de supervisiones hechas a otros
psicoterapeutas, teniendo como base la teoría de la Terapia Gestalt y su concepto de la naturaleza
humana.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 38 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
6.1 Los terapeutas como seres idealistas
En la primera cita con un paciente, muchos terapeutas no pueden evitar al oír el relato de los
problemas y de los deseos de cambio, poner en marcha la propia imaginación y ver al
paciente, en un futuro más o menos remoto, transformado en un ser perfecto con todas sus
potencialidades y recursos en activo. De este modo, el terapeuta proyecta en esta imagen
ideal, todos sus valores. Como dicen Perls, Hefferline y Goodman (1951): proyectamos la
expresión espontánea de nuestros introyectos (PHG II, 15, 9, 10).
También parece que los terapeutas necesitan cultivar una imagen ideal de sí mismos y de su
identidad profesional. Cuando escriben las historias clínicas, asisten a sesiones clínicas o
cuando supervisan, presentan no solo imágenes ideales de sí mismos como terapeutas, sino
también de las intervenciones con las personas con las que trabajan. Tienen claro que son
los pacientes los que se resisten al cambio. Son ellos los que quienes tienen defensas.
O, en el peor de los casos, los terapeutas fantasean su absoluta incapacidad para apoyar al
paciente, o cómo este va dejándolos frustrados y con el autoestima por los suelos.
La imaginación es una gran consejera. Es la colaboradora más preciada. Así la imaginación
va de la mano con la omnipotencia. Para triunfar o para fracasar como terapeutas. Se olvida
al otro y a la relación.
Ni en las propias vidas de los terapeutas ni en su terapia, pueden comprender o ni siquiera
considerar una situación, sin usar la imaginación para clasificar y dar sentido al caos de los
acontecimientos.
Los terapeutas son unos artistas y las personas que acuden a ellos su materia. Y denodada e
insistentemente estos tratan de que, sesión tras sesión, su obra se materialice.
En este sentido, se comenta que Michelangelo Buonarotti afirma que en cada bloque de
mármol que trabaja, lo único por hacer, era sacar la escultura que encerrada en el mármol.
¿Planeaba de antemano sus obras proyectando su imaginación o iba dejando que, en cada
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 39 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
Aquí y Ahora, manos, cincel y mármol le sorprendieran con el resultado? ¿Qué es lo que
hacen los terapeutas con sus pacientes?
Según Perls, Hefferline y Goodman (1951): No hay nada que se conozca por anticipado, sino
algo que se hace y que después se conoce y de lo que se puede hablar (PHG II, 11, 6, 4).
El resultado es explicable pero no previsible.
A veces, como terapeutas, se confunde el concepto de imagen con el de estilo. Y ambos son
cosas muy distintas. Como afirma (Laura) Perls (1992): el estilo es una forma única de
establecer contacto que se apoya en todo lo que se ha asimilado e integrado. La imagen, el
ideal del Yo, según la teoría de la Terapia Gestalt, es según Perls, Hefferline y Goodman
(1951): expresión espontánea de los introyectos (PHG II, 15, 9, 10). Introyectos o
asimilación… esta es la diferencia. El estilo [en el artista] es él mismo, lo que exhibe y
comunica (PHG II, 11, 6, 3).
6.2 Piensa mal y… ¿acertarás?
De acuerdo con lo anterior, la imaginación forma parte de los recursos de los seres humanos
y, por lo tanto, es inherente a los terapeutas, pero esta imaginación va teñida con sus
valores y con lo que considera (consciente o no conscientemente), que es la naturaleza del
ser humano.
Esto quiere decir que en sus consideraciones mentales, el terapeuta va evaluando los
distintos aspectos de lo que cuenta el paciente en términos de: adecuado o inadecuado,
bueno o malo, sano o patológico, a mantener o a cambiar.
Como expresan Perls, Hefferline y Goodman (1951): Es la manera comúnmente admitida de
plantear el problema, y no el problema, lo que se toma como ‘la realidad’ (PHG II, 11, 5, 3).
La teoría de la Terapia Gestalt plantea el concepto de naturaleza humana en términos de
ajustes creadores.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 40 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
El ser humano siempre es un organismo en relación e interacción constante con su entorno.
La única manera que tiene de sobrevivir es cogiendo del entorno lo que necesita, siempre
algo diferente a él, y de esta manera se nutre y crece. Así, asimila lo que necesita y rechaza
lo que no puede asimilar. Este buscar lo que necesita fuera de él, se refiere no solo a
comida, o cosas materiales y físicas, sino también a aspectos psicológicos como
reconocimiento, atención, cariño, etc.
Para conseguir lo que necesita, la persona solo puede ocuparse del Aquí y Ahora de cada
situación. De las múltiples posibles necesidades hay, una que le va a surgir como figura,
como necesidad principal y que solo responde al momento presente. Siente hambre ahora,
no para dentro de una semana. Necesita reconocimiento ahora, no en el futuro…
Esta forma de funcionar es innata a su condición de humano, es su única forma de sobrevivir
y ser con ella. Los medios utilizados para satisfacer cada necesidad en cada momento, en
Terapia Gestalt, se llaman ajuste creador (ver anexo 2).
Pero como cada humano nace con su propio entorno particular y peculiar, y en las distintas
etapas de desarrollo necesita hacer muchos ajustes en su modo de satisfacer sus
necesidades, trayendo como consecuencia que cada vez sean menos creadores y menos
espontáneos. La persona, poco a poco va rigidizando la detección de sus necesidades, sus
modos de acción, etc. Así forma su concepto de sí mismo y su idea del mundo. Lo cual acaba
siendo un patrón rígido, en donde vive encerrado entre la frustración y el miedo. A esto, en
Terapia Gestalt, se le llama neurosis.
La persona deja de sentir en cada momento sus necesidades reales, pues la neurosis le hace
sentir una urgencia, una necesidad de baja intensidad que no le permite salir de esa especie
de círculo vicioso, de esta cárcel, en donde un polo esta el miedo y en el otro extremo esta
la frustración. Su interés aparente es librarse del miedo para caer en la frustración y
viceversa, pero ambos sentidos de un modo difuso, sin la suficiente excitación como para
salir del encierro. Su forma de actuar y de satisfacer sus supuestas necesidades es rutinaria,
carente de sentido, desvitalizada, aburrida, racional y obedece a introyectos y mandatos
aprendidos en el pasado, y que sigue utilizando, actualizando en cada presente.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 41 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
En este círculo vicioso, la neurosis, tiene unas cuantas formas básicas. Son como clichés que
le impiden a la persona utilizar su propia espontaneidad, flexibilidad y el resto de recursos
particulares. Los tipos de personalidad son los distintos laberintos en los que las personas se
topan con la frustración, el miedo y la desensibilización sin ser capaces de buscar la salida.
Pero siempre, actúe como actúe, una vez que su patrón de actuación con su entorno se ha
rigidizado, es necesario entender que la persona ha hecho lo mejor que sabe y que puede
hacer en cada momento. No hay maldad, segundas intenciones…, simplemente es la
aplicación del viejo patrón que le era útil en el pasado y que ahora reproduce
indiscriminadamente, sin ser consciente de cada situación real. Hace esto como una manera
de tratar de librarse de la tensión difusa, que no puede ni sabe gestionar, para poder estar
plenamente en el presente.
Haga lo que haga el paciente, siempre es lo único y lo mejor que sabe hacer. Se trabaje con
el proceso o con el contenido, todas las verbalizaciones y acciones del paciente, así como las
del terapeuta, van a estar encaminadas a buscar el equilibrio, la salud, el bienestar.
6.3 En busca de culpables
Los psicoterapeutas, quizás por la influencia del psicoanálisis que ha teñido todo el
pensamiento occidental, buscan las causas de los desequilibrios de sus pacientes en su
historia personal pasada. Son unos psicoarqueólogos. Parece como si encontrar culpables en
la historia personal del paciente, ofreciera la posibilidad de rehacer, o de que este rehaga, su
pasado.
Según Sartre, citado sin fuente confirmada por Fritz Perls: Lo importante no es lo que han
hecho de mí en el pasado, sino lo que yo hago, en el presente, con lo que han hecho de mí
en el pasado.
Buscar las causas, los supuestos por qué, no libera a las personas del sufrimiento, ni les
permite hacer algo nuevo y diferente en el presente. Alguien que bebe, aunque consiga
encontrar buenas razones en su pasado para explicar su adicción, sigue bebiendo en el
presente.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 42 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
Por otro lado, en el presente de cada quien, está contenida toda su historia pasada. Las
personas son el resultado de un proceso. La experiencia en el Aquí y Ahora incluye todo lo
vivido con anterioridad. El pasado está reflejado e incluido en el presente.
Obviamente para cada quien el
pasado
ha sido
determinante,
y
determinados
acontecimientos o personas han tenido un papel predominante en modelar el modo de ser y
de comportarse. Pero solamente es en el presente, donde es posible arriesgar a hacer algo
diferente de lo que venía haciendo hasta ahora. Solamente si alguien se da cuenta de cómo,
con qué tono de voz, con qué inflexiones, con qué postura, con qué sensaciones, con qué
sentimientos esta en el Aquí y Ahora de cada relación, es cómo va a encontrar posibilidades
de arriesgarse a hacer de otro modo, lo que venía haciendo hasta ahora y experimentar
tanto con el proceso nuevo, como con el resultado.
En el proceso de terapia, paciente y terapeuta tienden a recrear, si este último no ha
flexibilizado su awareness, los viejos patrones de ambos. Y estos viejos patrones son, al
mismo tiempo, los que paciente y terapeuta van a utilizar en su vida cotidiana actual,
manteniendo la rigidez y la neurosis.
Pero el terapeuta por su formación y por su propia terapia didáctica, ha aprendido a
reconocer y ha flexibilizado sus propios patrones. Y su trabajo terapéutico consiste en darle
la oportunidad al paciente de hacer, con él, en el tiempo de la sesión, algo diferente. A esto
se llama ajuste creador. Y se parte del principio de que cuando el paciente, en el proceso de
su terapia, hace ajustes creadores con el terapeuta, traspasa estos modos de hacer a su vida
cotidiana, ampliando y flexibilizando su experiencia.
6.4 La naturaleza humana
Los seres humanos son criaturas flexibles y moldeables, y eso es lo que les permite hacer
ajustes
creadores
que
faciliten
la
supervivencia
en
un
entorno
determinado
constantemente cambiante.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 43 de 56
y
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
Para el recién nacido su campo de acción, su campo de relación, suele estar reducido
primero a su madre, después el niño incluye a su padre y a otras figuras que se relacionan
con él desde sus intenciones y deseos, por parte del adulto, mientras el niño pequeño
interactúa con ellos de un modo instintivo. Poco a poco, en la medida que crece va
haciéndose consciente de cómo influye en el entorno. Y es en una tercera fase del
desarrollo, más o menos a los 6 años, cuando el niño incluye a los hermanos, a sus iguales y
se da cuenta de su intencionalidad, pasando a interactuar conscientemente y creando
acuerdos con su entorno. Acuerdos y compromisos que hasta mucho después, en su
desarrollo, no va a poder mantener de una manera coherente. Tal como afirma Perls,
Hefferline y Goodman (1951): A partir del momento en que [el niño] adquiere un discurso
significativo, relaciones personales […] empieza a matizar entre promesa y cumplimiento,
intención y compromiso, elección y consecuencias (PHG II, 5, 12, 3).
Se puede decir que, al crecer, se amplía el campo de interacción, teniendo nuevas
experiencias que facilitan seguir haciendo ajustes creadores que permiten asimilar las
propias acciones como el background (origen, procedencia) de los recursos disponibles ante
situaciones cada vez más complejas. Cada etapa del crecimiento va ampliando el campo de
relación y de interacción, hasta llegar al punto máximo de desarrollo e interacción como
seres humanos en el ciclo vital, para comenzar entonces lo que parecería una involución,
volviendo a achicar el campo de interrelación, llenos de sabiduría, experiencias y madurez
para completar, como dice el poeta griego Kavafis (1984):
"Παντα στο νου ναχεις την Ιθακη.
Το φθασιµον εκει ειν’ ο προορισµος σου.
Αλλα µη βιαζεις το ταξιδι διολου.
Καλλιτερα χρονια πολλα να διαρκεσει
και γερος πια ν’ αραξεις στο νησι,
πλουσιος µε οσα κερδισες στον δροµο µη
προσδοκωντας πλουτη να σε δωσει η Ιθακα".
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
"Mantén siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Pero no tengas ninguna prisa en tu
viaje.
Es mejor que dure muchos años
y que viejo, por fin llegues a la isla,
rico por todas las ganancias de tu
camino,
sin esperar que Itaca te ofrezca
riquezas".
Página 44 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
Pero el ajuste creador, como su nombre indica, tiene dos polos: el ajuste y la creatividad.
La creatividad es la flexibilidad por excelencia. Se podría situar como una actividad de la
parte derecha del cerebro. Pero esta creatividad, por sí sola no permite la asimilación, ni el
aprendizaje, ya que cada situación sería una absoluta novedad. Nada, ninguna experiencia
vivida serviría como referencia ante una nueva situación parecida. La persona no tendría ni
personalidad, ni sensación de permanencia, ni podría hacer uso de la vivencia del tiempo
transcurrido. No tendría pasado, ni historia.
El ajuste responde al hemisferio izquierdo del cerebro. Es lineal, metódico, lógico, secuencial.
Hace asociaciones y diferenciaciones. Nos permite reconocer cosas, personas, situaciones
por lo que tienen de común o compartido con cosas, personas o situaciones ya conocidas.
Si las personas fuesen solo creadoras vivirían sin continuidad, sin sensación de permanencia,
sin aprender ni asimilar. Viviendo solamente ajustadas a las normas, a los conceptos, a lo
cotidiano, a lo ya conocido y experimentado, la vida perdería excitación ante la novedad, la
capacidad de arriesgarse, la posibilidad de elegir, el vértigo de la libertad, e incluso el gran
aprendizaje que aporta reconocer los propios errores para poder seguir aprendiendo al hacer
algo diferente.
La vida es un continuo ensayo de la capacidad de relación de las personas con lo que los
rodea, y solo los ajustes creativos brindan la posibilidad de ser ecológicamente flexibles
transformándolas y transformando el entorno, al mismo tiempo que éste las transforma y se
transforma también a sí mismo, en una danza imparable de matices y cambios.
6.5 Siempre hacemos lo mejor que sabemos
Ninguna acción del ser humano es errónea. Lo único que se puede decir es que es
desajustada con respecto al campo, esto es, no se han tenido en cuenta todos los
elementos.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 45 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
Este no tener en cuenta todos los elementos, supone un achicamiento de la realidad en la
que las personas se mueven y viven. La propia capacidad de darse cuenta, del awareness,
elemento fundamental para vivir en interrelación, está alterado por alguna distorsión o
interrupción. Y lógicamente, este estrechamiento en la propia capacidad para tener en
cuenta el conjunto, es decir, la totalidad del campo, lleva a actuar de una manera parcial.
Los seres humanos responden y actúan respecto a lo que creen que es la realidad. Siempre
responden bien y adecuados a la propia realidad, el error está en la percepción de esa
realidad, que no tiene en cuenta alguno de sus elementos o los distorsiona. Las
herramientas, los recursos sanos que se tienen para relacionarse en la frontera-contacto, no
son aplicados correctamente.
En Terapia Gestalt, el terapeuta está abierto durante la sesión, a cuáles son las distorsiones
(estas distorsiones, no son el empleo de la confluencia, la introyección, la proyección, la
retroflexión y el egotismo, que, como tales son recursos sanos del self-en-acción, sino el
empleo en un momento inadecuado de la relación de la persona con el entorno, de dichos
recursos) del propio terapeuta y de sus pacientes, con el propósito de encontrar la forma de
apoyar el proceso de relación para que estas distorsiones desaparezcan en cada Aquí y
Ahora en la relación con el paciente. De este modo, al ampliar su consciencia inmediata del
campo, de un modo obvio y natural, puede pensar, sentir y actuar de otra manera en el
tiempo de la sesión. Posteriormente al contar con una mayor información fenomenológica y
sensorial con respecto a la realidad, es posible traspasar estos comportamientos a su mundo
personal.
Como terapeutas gestálticos, la atención se ocupa de cinco posibles distorsiones que cada
persona ha aprendido a hacer durante la infancia como una manera de sobrevivir y vivir en
el campo familiar. Estas distorsiones son siempre ajustes creadores, formas creativas de
ajuste a un entorno de limitación a la espontaneidad y del que el niño no puede irse.
Estas distorsiones o interrupciones están relacionadas con momentos determinados del
empleo de la excitación de la persona, de su vitalidad, de su energía empleada en la
satisfacción de sus necesidades.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 46 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
La forma que las personas utilizan para no ser conscientes de nada o de muy poco de lo que
sucede en el campo, por lo tanto ni sí mismas ni en el entorno, a la que se llama
confluencia, consiste en no sentir ninguna sensación, en tener borrosas las propias
necesidades, y en no percibir tampoco sensorialmente nada del entorno. La confusión, el no
saber, el sueño, la apatía, el hablar por boca de otro…, son manifestaciones de la
confluencia.
A veces las personas logran tener más claras sus necesidades pero las frenan con
imperativos internos que, sin ser propios, se toman como tales. Estos son los introyectos.
Información errónea, temporal o distorsionada que la persona no ha desestructurado y por
lo tanto, no puede asimilar lo que tiene de nutricio para sí misma, ni tampoco ha rechazado
lo que considera inasimilable.
Cuando la excitación aumenta su intensidad y el sentimiento va a aportar el significado y el
sentido de la propia necesidad, otro modo de interrumpir la consciencia de la propia
necesidad es la proyección. El individuo atribuye al otro o al entorno, el sentimiento, y por lo
tanto el significado, de lo que le es propio. Y de este modo, vuelve a quedarse en la
ignorancia de su necesidad y en la inacción.
Si la energía, la excitación tiene la suficiente fuerza como para que la persona acepte su
sentimiento y aclare su necesidad, en este punto puede aparecer otra interrupción: la
retroflexión. Y por miedo a herir o a ser herida, vuelve la energía contra sí misma, llenándola
de rumia, remordimientos, pensamientos obsesivos …, o transformando esta energía en
alguna enfermedad psicosomática.
Por último, con la necesidad clara y la suficiente energía como para satisfacer dicha
necesidad aparece el miedo difuso y de baja intensidad mencionado anteriormente, como un
aspecto de la neurosis ante lo desconocido, la pérdida de control de la situación, … y la
persona organiza una estrategia racional para la satisfacción de dicha necesidad, va paso a
paso, controlando la espontaneidad y el dejarse ir que acompaña a la fe. Según Perls,
Hefferline y Goodman (1951), la fe, en el sentido gestáltico, es saber más allá de la simple
consciencia inmediata que, si se da un paso más allá, seguirá habiendo un suelo bajo
nuestros pies (PHG II, 8, 6, 2), de este modo, la persona sigue contando con su auto-apoyo.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 47 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
Aquí es cuando la persona se ha interrumpido con el egotismo. En este caso, posiblemente
cubra su necesidad pero no hay satisfacción, ni asimilación.
6.6 Trabajar con la parte sana
Cada sesión de psicoterapia va a ser una demostración de cómo interrumpe el paciente la
relación. En cada sesión el paciente, sin ser consciente, va a mostrar al terapeuta cómo se
relaciona no solamente con éste, sino en el resto de su vida. Este estilo de interacción se ha
convertido en un molde rígido que aplica en todas las ocasiones.
El trabajo, en psicoterapia, no es ni censurarle, ni regañarle, ni frustrarle, ni aconsejarle,
etc., sino simplemente ser conscientes de cómo se interrumpe; en todo caso, el terapeuta
puede explicarse a sí mismo cuál es su interrupción y hacer en la sesión algo distinto (este
es el experimento en Terapia Gestalt) para que, de forma natural y espontánea, también el
paciente haga algo distinto de lo que hacía hasta ese momento, a fin de que el proceso de
relación y de intercambio no se interrumpa.
Hay un refrán que dice: Dos no pelean si uno no quiere. Pues esto es lo mismo, se puede
decir también: Dos no se interrumpen, si uno no quiere.
El paciente no tiene que dejar de hacer nada de lo que hace, sino hacer algo distinto. En
Terapia Gestalt no se trata de cambiar ninguna conducta; simplemente se ofrece la
posibilidad de ensayar cosas distintas adecuadas, de un modo natural y espontáneo, a cada
Aquí y Ahora de la realidad.
En Terapia Gestalt se cree en la riqueza y creatividad del ser humano para ser capaz de
hacer algo distinto y novedoso, y eso es lo que se potencia.
El terapeuta gestáltico apoya, potencia, estimula …, la capacidad de cada ser humano para
ser único, espontáneo y flexible en todos los campos de su vida.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 48 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
Esta fe del terapeuta gestáltico en la capacidad del ser humano para hacer ajustes
creadores, y el interés genuino en ser flexible y en apoyar la capacidad de arriesgarse del
paciente tiene muchas consecuencias: aumenta la autoestima, mejora el propio auto-apoyo,
vitaliza, permite el aprendizaje y la asimilación, etc., en ambos.
6.7 Interpretar… ¿para qué?
Perls (Laura) (1992) dice:
"La interpretación es un atajo intelectual. Promueve la introyección en lugar de la asimilación
y la integración, y por lo tanto, es una pérdida de tiempo. Un método fenomenológico y
existencial facilita la experiencia inmediata, trabaja con los detalles de las resistencias y de
los bloqueos (las gestalten fijas), por lo que facilita más una asimilación minuciosa y la
formación de la gestalt en curso"
Interpretar no es dar una opinión. Interpretar es pontificar. Es decirle al otro la verdad de
sus motivaciones o de su comportamiento. Interpretar es un término psicoanalítico que no
tiene cabida en el repertorio ni en el quehacer gestálticos.
Dicen Laplanche y Pontalis (1996) sobre la interpretación:
"Deducción, por medio de la investigación analítica, del sentido latente existente en las
manifestaciones verbales y del comportamiento de un sujeto. La interpretación saca a la luz
las modalidades del conflicto defensivo y apunta, en último término, al deseo que se formula
en toda producción del Inconsciente".
Y más adelante dice: Se podría caracterizar al psicoanálisis por la interpretación. ¿Es este el
caso de la Terapia Gestalt?
Desde un punto de vista gestáltico, interpretar rompe la relación igualitaria entre terapeuta y
paciente, dejando a este último en inferioridad de condiciones, e impidiéndole que pueda
hacer elecciones y rechazos, ya que solamente podría obedecer o desobedecer al terapeuta.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 49 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
6.8 El presente es la suma de nuestro pasado
Los psicoanalistas buscan en el pasado la forma de solucionar el presente. En Terapia
Gestalt, los terapeutas olvidan con mucha frecuencia que esto se hace en el presente, con el
Aquí y Ahora fenomenológico, y en este presente están inscritas la totalidad de las
experiencias pasadas del paciente.
La salud para la Terapia Gestalt, viene dada por la flexibilidad, por la fuerza y nitidez de la
figura, así como también por criterios estéticos. En Terapia Gestalt no se quita nada, no se
sustituye un recurso por otro, sencillamente se incrementa la intensidad del awareness y
esta aumenta la excitación dando fuerza y nitidez a la necesidad de la persona. Se flexibiliza
la forma de ser para que los recursos propios, se amplíen siendo acordes y espontáneos en
cada situación.
Por ejemplo: un adulto generalmente camina, y ese es el recurso más adecuado para
desplazarse de un sitio a otro. Cuando quiere desplazarse más deprisa por una urgencia
concreta, no piensa cómo lo puede hacer, sencillamente corre. Tiene ese recurso disponible
desde que de pequeño, ha aprendido a correr experimentando que así es más rápido. Pero si
se le caen las llaves debajo de una mesa, de nuevo sin pensarlo ni decidirlo, se agacha, se
pone a cuatro patas y gatea por debajo de la mesa hasta alcanzar las llaves. También ha
aprendido este recurso al ser niño. Pero cuando se agacha de adulto, no hace ninguna
regresión al pasado. Tiene este recurso disponible en el Aquí y Ahora. Si ahora las llaves no
han caído debajo de una mesa, sino de un mueble cuyas patas no son muy altas, nuestro
adulto echa cuerpo a tierra y repta. ¿Ha vuelto a ser bebé?, no, de nuevo se puede decir que
simplemente ha utilizado un recurso que tiene disponible en el Aquí y Ahora de su vida.
Y de la misma forma que sucede en la habilidad para desplazarse a través del espacio, las
distintas etapas del desarrollo evolutivo han brindado la posibilidad de descubrir el resto de
los recursos tanto físicos como psicológicos, y de experimentar con el entorno que se ha
tenido en cada etapa. Las experiencias de interrelación con este entorno han facilitado,
potenciado o interrumpido cada uno de los recursos a disposición del desarrollo de la
naturaleza humana.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 50 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
6.9 La curiosidad gestáltica
Una de las características del terapeuta gestáltico es la curiosidad. El terapeuta gestáltico
descubre que el aprendizaje de la gama de recursos de cada uno de los pacientes, está
interrumpida en un punto determinado, y que corresponde a un momento evolutivo
determinado. La curiosidad del terapeuta le plantea la siguiente pregunta: ¿cómo puedo
hacer en el Aquí y Ahora de la sesión, en el Aquí y Ahora del proceso terapéutico para que el
cliente adquiera la habilidad para incorporar y para utilizar el recurso que le falta?
Saber que el paciente ha interrumpido la adquisición de un recurso determinado solamente
le sirve al terapeuta, si lo utiliza como una información para el diseño del experimento.
Experimento que, de nuevo, se va a realizar en el presente, entre el adulto y él, en la sesión
de terapia. De este modo, el fondo de teoría de la Terapia Gestalt y la propia experiencia
sobre sí mismo en relación, van a dar las claves para que el paciente vaya más allá en la
flexibilización de su experiencia.
6.10 ¿Para qué rendir homenaje a Freud?
Es evidente y ningún psicoterapeuta, sea cual sea nuestra orientación, puede negar que el
padre de la psicoterapia es Sigmund Freud. Y por ello, todos los psicoterapeutas le deben
estar agradecidos. Pero si actualmente existen distintos enfoques psicoterapéuticos es
porque, en el desarrollo del pensamiento psicoterapéutico, otros expertos (generalmente
psicoanalistas) han disentido de determinados puntos psicoanalíticos, y desarrollando sus
propias intuiciones y puntos de vista, creando su propia escuela terapéutica. Formarse y
practicar según uno de estos enfoques específicos, hace que el terapeuta acepte y este de
acuerdo con los postulados teóricos del enfoque al que siente que pertenece. Entonces,
como terapeutas gestálticos, ¿por qué se está siempre tratando de hacer psicoanálisis?
La Terapia Gestalt, como es sabido, tiene sus propios principios, sus propios planteamientos
básicos, su estructura, sus características y, los terapeutas gestálticos necesitan trabajar
siguiendo sus líneas. Cualquier incorporación, cualquier desarrollo de la teoría, es necesario
hacerlo siguiendo su metodología.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 51 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
No se trata de afirmar o negar la utilidad de otros enfoques terapéuticos. Esa no es la labor
de los terapeutas. Su trabajo consiste en aplicar su modo de hacer. Puesto que es en el que
se cree, el que se ha elegido y en el que se han formado como profesionales.
Algunos ejemplos de lo descrito anteriormente se presentan en el anexo 3 de este manual.
6.11 A modo de conclusión
En la sociedad actual se ha asimilado de tal manera el pensamiento psicoanalítico, que
resulta una manera obvia y natural de explicar la realidad, las relaciones y los modos de
actuar y ser. Pero ni el Psicoanálisis, ni la Terapia Gestalt, son la verdad acerca de la
realidad.
La única verdad es que no hay nada cierto… Una teoría es la construcción de un sistema
para dar sentido a la propia experiencia. El trabajo del terapeuta gestáltico es transformar
las supuestas certezas en incertidumbres y acompañar en este proceso. Solamente existe la
posibilidad de vivir cada uno de los instantes, en el Aquí y Ahora de la relación, con un
entorno rico en posibilidades.
Como dicen From y Miller en la obra de Perls, Hefferline y Goodman (1951)
"La Terapia Gestalt, tomada con seriedad, no ofrece curación a todos los problemas que
hacen presa en los humanos, por el simple hecho de que esto es inherente a la condición
humana. No ofrece ningún camino para volver a las puertas del Edén. Pero puede ayudar a
vivir mejor en un mundo caído"
Y esta tiene sus propias bases.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 52 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
VVIIII.. RReeffeerreenncciiaass BBiibblliiooggrrááffiiccaass
•
Kavafis, K. (1984). Antología Poética. Fernando Torres Editor. Valencia.
•
Laplanche, J. y Pontalis, J. (1996). Diccionario del Psicoanálisis. Editorial Paidós.
Barcelona.
•
Lewin, K. (1939). Field Theory In Social Science: Selected Theoretical Papers.
Oxford Press. Oxford.
•
Madanés, C. (1993). Sexo, Amor y Violencia: Estrategias de Transformación.
Editorial Paidós. Barcelona.
•
Parlett, M. (2005). Contemporary Gestalt Therapy: Field Theory, en Gestalt
Therapy: History, Theory and Practice. Editorial Sage. USA.
•
Perls, L. (1992). Voices. The Gestalt Journal Press. Higland.
•
Perls, L. (1992). Living At The Boundary. Traducción al Castellano por: Sykes, C., bajo el
título: Viviendo en los Límites. Editorial Promolibro. Valencia. 1994.
•
Perls, F., Hefferline, R. y Goodman, P. (1951). Gestalt Therapy. Excitement and
Growth in The Human Personality. Traducción al castellano por: Vázquez, C., bajo el
título: Terapia Gestalt: Excitación y Crecimiento de la Personalidad Humana. Editorial
Sociedad de Cultura Valle-Inclán. Colección Los Libros del CTP. Madrid. 2002.
•
Real Academia Española (2005). Diccionario del Estudiante. Editorial Santillana. Madrid.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 53 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
VVIIIIII.. AAnneexxooss
Anexo 1. Notas de la autora acerca del término: Ajuste Creativo
Cuando hablamos en español, en Terapia Gestalt siempre hablamos de ajuste creativo y,
como tal traduje en su momento la expresión americana creative adjustment al traducir
nuestro libro fundacional: Terapia Gestalt: excitación y crecimiento de la personalidad
humana. Pero la traducción de creative también podría ser creador y, en verdad, responde
mejor a la idea gestáltica de lo que significa. No usé esta expresión en nuestro libro
fundacional porque a veces no concordaba con el contexto donde estaba puesto. Por lo tanto
como siempre podía ponerse ajuste creativo decidí unificar la expresión. En este artículo
tiene más razón de ser utilizar ajuste creador y así lo pongo. Aprovecho para hacer la
aclaración de la traducción original.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 54 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
Anexo 2. Algunos ejemplos
•
Carlos, joven terapeuta gestáltico, acude a supervisión. Tiene un nuevo paciente, cuya demanda es
dejar de fumar. Carlos me describe a su paciente, cómo se siente él en la relación, sus ideas y
pensamientos sobre la demanda de su cliente… En un momento determinado de sus explicaciones, me
dice: Fumar es una autoagresión… eso quiere decir que, posiblemente, mi cliente tenga algún problema
con su autoestima…, a lo mejor de pequeño…. Me mira mientras está diciendo eso, y observa mi
sonrisa. ¡De acuerdo, Sigmund! 1, le contesto; ¿y cómo podrías explicarlo si consideraras el fumar como
un ajuste creativo?, ¿cómo lo mejor que esa persona sabe hacer en cada uno de los momentos que
fuma?. ¡Es verdad!, me responde Carlos con los ojos brillantes.
En Terapia Gestalt no interpretamos el síntoma, no lo explicamos, nos atenemos al momento en el que
específicamente ocurre. Con respecto al fumar, algunas veces será el resultado de una introyección,
otras veces será una retroflexión, o una confluencia, … Es el Aquí y Ahora de la situación presente en
curso la que, con el awareness del cliente, le puede dar la posibilidad de hacer otra cosa, le puede
permitir reorientar su excitación para mantener el contacto con su entorno.
•
Marina, una estudiante de Terapia Gestalt, en su terapia didáctica me habla de su necesidad de cariño y
de atención. No me acuerdo muy bien, me dice, pero me faltó el cariño de mi madre, y se ve que eso
me sale por todas partes ahora…Y cuando me siento así, me encierro en casa hasta que me siento
mejor. Su mirada es apagada y mira hacia la pared. Yo me siento triste y apartada. Le digo: Te miro, y
te invento sintiéndote sola ahora, y como si en tu vida actual no pudieras contar con alguien que te
haga sentir querida. Me mira, sus ojos se agrandan y rompe a llorar. Sí, me siento sola, y no sé qué
hacer para tener amigos. Te agradezco que compartas conmigo tus sentimientos de soledad, le digo, y
que no te hayas escondido de mí.
No es en el pasado en donde los terapeutas gestálticos buscamos. Ni sabemos cambiarlo. Una
explicación de su pasado tampoco creemos que resuelva las dificultades en el presente. Los terapeutas
gestálticos nos centramos en el Aquí y Ahora de la situación. Y más específicamente en el Aquí y Ahora
2
de la relación terapéutica, donde creemos que se puede dar el cambio .
1
Con esta expresión ni trato de ridiculizar a Carlos, ni trato de hacer de menos al creador del Psicoanálisis. Es un modo cariñoso, y conocido por mis
estudiantes y supervisandos, de relacionarme con ellos. Mi respeto no solo por Sigmund Freud sino por cada uno de mis estudiantes, supervisandos y
clientes es algo básico en mi forma de relación.
2
En este fragmento, lo que es importante para mí no es ni el pasado carente de amor de Marina. Ni su presente carente de amigos sino su capacidad de
haber corrido el riesgo de compartir conmigo su sentimiento de soledad, y las sensaciones y sentimientos que le han hecho sentir la suficiente confianza
y fe como para dejarse sentir en mi presencia.
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 55 de 56
Curso de Formación de Terapeutas Gestalt. Teoría del self
Anexo 3. Bibliografía recomendada para la consulta
•
The Present Moment In The Psycotherapy And Every Day Life. Autor (es): Daniel
Stern
Especialmente recomendado para una explicación más detallada del conocimiento implícito y
explicito de la Conciencia Inmediata (ver página 28 de este manual)
•
Buscando las Palabras Para Decir. Autor(es): Carmen Vázquez Bandín
•
Pensar es un Borrador. Autor(es): Carmen Vázquez Bandín
•
El Arte Como Experiencia. Autor(es): John Dewey
Revisión Nº: 1. Febrero de 2010
Carmen Vázquez
Página 56 de 56

Documentos relacionados