Estrategias de Capacitación VIH y SIDA.

Transcripción

Estrategias de Capacitación VIH y SIDA.
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
PARA EL ABORDAJE DEL VIH/sida
EN NIÑOS, NIÑAS Y PERSONAS ADOLESCENTES
EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD
O QUE VIVEN CON EL VIRUS
Programa:
Prevención VIH/sida
Elaborado por:
Dra. Ingrid Porras Jiménez
Costa Rica,
2005
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
PARA EL ABORDAJE DEL VIH/sida
Créditos:
Apartado Postal: 1760 – 2100, San José, Costa Rica
Tel.:
2369134 / 2972885 / 2972880
236 5207
Fax:
email: [email protected]
Pág. web: www.dnicostarica.org
Presidenta Ejecutiva: Virginia Murillo Herrera
Programa:
Elaborado por:
Colaboraron:
Revisión:
Prevención VIH/sida
Dra. Ingrid Porras Jiménez
Yessenia Fallas Jiménez y Erick Cháves Ramírez
Virginia Murillo Herrera, Presidenta Ejecutiva DNI-Costa Rica
Sandra López Mora, Coordinadora de Proyecto DNI-Costa Rica
Glenn Fonseca, Consultor DNI- Costa Rica
Departamento de Educación Integral de la Sexualidad Humana
del Ministerio de Educación Pública, DEISH/MEP
Revisión
Filológica:
Fundación Iustitia
Este material ha sido financiado por el
Fondo Mundial
Diseño Gráfico:
Ilustraciones:
372.372
D313e
Olman Bolaños Vargas
Defensa de Niñas y Niños - Internacional (DNI). Sección Costa Rica.
Estrategias de capacitación para el abordaje del VIH/sida
en niños, niñas y personas adolescentes en condición de vul-
© 2005 ISBN - Defensa de Niñas y
Niños - Internacional, DNI. Todos los
Derechos Reservados. Se permite la
publicación total y o parcial, siempre
nerabilidad o que viven con el virus / Ingrid Porras Jiménez,
y cuando se cite la fuente y se envíe
Yessenia Fallas Jiménez y Erick Cháves Ramírez. San José, C.R.
copia a DNI.
: DNI, 2005.
32 p.
ISBN 9968-853-25-9
1. CAPACITACIÓN. 2. SIDA. 3. NIÑOS. 4. NIÑAS. 5. ADOLESCENTES. 6. EDUCACIÓN SEXUAL. 7. SISTEMA EDUCATIVO. 8. DOCENTES. 9. ESTUDIANTES. 10. PADRES. 11. PERSONAL ADMINISTRATIVO. 12. EVALUACIÓN DE PROYECTOS. I. Porras Jiménez, Ingrid. II.
Fallas Jiménez, Yessenia. III. Cháves Ramírez, Erick. IV. Título.
2
EN NIÑOS, NIÑAS Y PERSONAS ADOLESCENTES
EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD O QUE
VIVEN CON EL VIRUS
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
5
I.
LAS EVIDENCIAS DEL PROBLEMA
7
II.
ELEMENTOS DEL CONJUNTO
9
2. 1 LA MATERIA NORMATIVA
9
III.
2. 2 LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL MEP
11
LAS Y LOS ACTORES
12
3. 1 DOCENTES
12
3. 2 ESTUDIANTES
12
3. 3 PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LOS CENTROS
EDUCATIVOS Y DIRECCIONES REGIONALES
3. 4 Madres y padres de familia
13
13
IV.
MíNIMOS CONCEPTUALES PARA EL ABORDAJE DEL VIH/
sida EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
14
V.
OBJETIVOS
15
5.1
OBJETIVO GENERAL
15
5.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
16
VI.
RESULTADOS ESPERADOS
17
VII.
LAS ESTRATEGIAS A SEGUIR
19
7.1
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
19
A. Capacitación con docentes
19
B. Capacitación con estudiantes
21
C. Capacitación a madres y padres
22
3
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
PARA EL ABORDAJE DEL VIH/sida
7.2. SEGUIMIENTO Y MONITOREO:
FUNCIONES DE LOS DISTINTOS NIVELES
INVOLUCRADOS
23
A. Seguimiento
23
B. El Monitoreo
23
C. funciones de los distintos niveles
involucrados
24
C.1 Nivel Central
24
C.2 Nivel Regional
25
C.3 Nivel Institucional
26
C.4 Defensa de niñas y niños
- Internacional, DNI - Costa Rica
7.3
VIII.
PLAN DE TRABAJO
LA EVALUACIÓN
8.1
4
27
30
CÓMO EVALUAR ESTE PROYECTO:
ALGUNAS RECOMENDACIONES
IX.
26
BIBLIOGRAFÍA
30
32
EN NIÑOS, NIÑAS Y PERSONAS ADOLESCENTES
EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD O QUE
VIVEN CON EL VIRUS
PRESENTACIÓN
Este documento presenta la forma en que recomienda se desarrollar
las capacitaciones con docentes y estudiantes, dentro del marco del
proyecto “El abordaje del VIH/sida en niños, niñas y adolescentes en
condición de vulnerabilidad o que viven con el VIH/sida”, elaborado
por Defensa de Niñas y Niños - Internacional, como propuesta para el
Fondo Global.
Desarrollar espacios de sensibilización y prevención en materia de
VIH/sida es un reto, así como crear ambientes de aula humanizados
para integrar los estudiantes que viven con el virus en la cotidianidad
de los centros educativos. Esta iniciativa representa un desafío, no sólo
por la organización que para el Ministerio de Educación Pública (MEP)
conlleva, sino también porque se requiere de un verdadero y sustancial
cambio en la percepción que se tiene del virus.
Lo anterior obliga a visualizar rutas para que todas y todos los actores
dentro de la comunidad educativa: docentes, estudiantes, madres y
padres jueguen un papel trascendental en el logro de los objetivos
planteados en este proyecto. Identificar ese papel y la forma en la que
todos los actores interactúan para dinamizar el proceso es, precisamente, lo que esta estrategia se propone lograr.
Por ello, en primera instancia se identificará a las y los actores involucrados y el papel que cada uno y una desempeñará, se determinarán
los distintos niveles necesarios con el fin de desplegar acciones concretas para lograr el desarrollo del proceso. Finalmente, se propondrá la
forma en que los actores deberán integrar su trabajo, en los distintos
niveles, para movilizar el proceso y poder cumplir con los objetivos.
Así mismo, se establecerán algunos de los mecanismos que deberán
ser aplicados para el seguimiento y monitoreo de dichos procesos.
5
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
PARA EL ABORDAJE DEL VIH/sida
El documento consta de las siguientes partes:
6
l
Las evidencias del problema: se exponen las razones por las
cuales se cree importante trabajar a nivel preventivo en
los centros educativos.
l
Elementos del conjunto: hace una breve reseña de la
normativa internacional y nacional en la que se enmarca
este proyecto y la estructura institucional que le da
cabida.
l
Población objeto: caracteriza brevemente a los diferentes
actores que se ven involucrados en este proceso.
l
Mínimos conceptuales para el abordaje del VIH/sida en
los Centros Educativos: es una reflexión teórica sobre
consideraciones básicas para el abordaje del tema en los
Centros Educativos.
l
Resultados esperados: presenta los resultados que se deben
obtener con la implementación del proceso a través de esta
estrategia.
l
Las estrategias a seguir: son las diferentes maneras en las
que se piensa deben ser llevados a cabo los procesos con las
poblaciones meta.
l
La evaluación: son algunas recomendaciones básicas que
deben ser consideradas para desarrollar evaluaciones de
procesos y resultados del proyecto.
EN NIÑOS, NIÑAS Y PERSONAS ADOLESCENTES
EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD O QUE
VIVEN CON EL VIRUS
I. LAS EVIDENCIAS DEL PROBLEMA
-
-
Todas las personas, sin
distinción de la clase
social, el sexo o la
etnia a que pertenecen,
son susceptibles de ser
infectadas por el VIH. Sin
embargo, el desarrollo de
la infección en el mundo
ha mostrado que existen
personas, más vulnerables
a ser contagiadas, por su
condición de exclusión
social. Además, en caso
de vivir con el virus, son
también más propensas a
desarrollar el sida.
Los niños y niñas que
viven con VIH son un
grupo vulnerable a
la discriminación y el
etiquetamiento por
ser seropositivos. Si
bien gracias a diversas
campañas, en general la
población posee cierta
información sobre el
VIH/sida, hasta ahora
ésta no ha sido suficiente
para generar cambios
sustantivos que frenen
la discriminación
por prejuicios contra
personas seropositivas.
Esto se relaciona con
el desconocimiento
generalizado sobre
las formas de
transmisión del virus;
lo que contribuye al
desarrollo de mitos
que se convierten en
impedimentos o barreras
en la lucha contra el
virus.
-
El VIH puede ser
transmitido por diversas
vías; sin embargo,
partiendo del hecho que
ONUSIDA reconoce de
que la principal forma
de contagio del VIH es la
vía sexual, se evidencia la
necesidad de desarrollar
acciones de prevención
de la infección ligada
orgánicamente a una
Educación Integral de la
Sexualidad.
-
Dado que en diferentes
espacios vinculares
(familia, iglesia, escuela…)
existe discriminación
contra personas que
viven con VIH/sida, los
derechos humanos deben
ser transversales a los
abordajes que se hacen
en este sentido. Para la
propuesta que nos ocupa,
esto significa que no
discriminar es fruto del
reconocimiento de la
dignidad de las personas
y de su capacidad para
desarrollar proyectos de
vida en los que crezca y
fortalezca su autoestima.
1
-
A la vulnerabilidad de las
personas directamente
afectadas por el VIH
y al alto grado de
discriminación en
la cultura y en las
instituciones sociales, se
suma que en el sistema
educativo costarricense
“actualmente no existe una
estructura organizacional
escolar con planteamientos
que evidencien factores
de la protección y climas
humanizados de aulas para
esta población tomando en
cuenta el interés superior
del niño, la niña y las
personas jóvenes.” 1
-
Más aún, el mismo
texto citado, según
la Organización
Panamericana de la
Salud, indica que:
“La aparición de infecciones
oportunistas hace
indispensable que las
personas que están en
contacto con los niños,
niñas y jóvenes, incluyendo
al personal docente y
administrativo, conozca las
formas de prevención para
poner en funcionamiento
la red establecida a su
alrededor en procura de
estabilizar su condición y
dirigida al mantenimiento de
medidas sanitarias”.
El presente documento forma parte del proyecto “El
abordaje del VIH/sida en niños, niñas y adolescentes en
condición de vulnerabilidad o que viven con el VIH/sida”,
propuesta del Ministerio de Educación Pública para el Fondo
Mundial.
7
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
PARA EL ABORDAJE DEL VIH/sida
2
-
Al mismo tiempo,
los organismos
internacionales
reconocen que la
expansión del virus está
ligada a fenómenos
tales como la condición
de género, la exclusión
social y el nivel de
pobreza.
-
A los anteriores
elementos se suma
un hecho citado con
regularidad en la
literatura especializada:
“Considerando el tiempo
que tarda en manifestarse
(el virus), se llega a la
conclusión de que la
transmisión se produce
entre los 16 y 17 años (en
los hombres entre los 20 y
22)” 2;
Gómez, Elba. Niños
por ello es indispensable
informar y prevenir
sobre el VIH/sida desde
edades tempranas. En este
sentido, la escuela cuenta
con la fortaleza de ser
un espacio educativo y
de abordar población de
temprana edad.
y Niñas que viven con
VIH/SIDA: sin derechos.
En: Acción en SIDA –
Boletín. Número 39 Abril
– Junio 2003. Pág. 8.
8
-
Es importante hacer
mención de la relación
existente entre el
planteamiento de este
proyecto, los Derechos
Humanos y el papel del
Estado en esta materia,
pues éste, a través de las
instituciones públicas
pertinentes, está en la
obligación de garantizar
a toda la población en
general, y específicamente
a las personas menores
de edad, información
fidedigna y científica
sobre el VIH/sida. Además
de proveer los servicios de
salud en todos los niveles
con el fin de disminuir
el contagio del virus y
mejorar la calidad de
vida de quienes viven con
el mismo, tal y como lo
menciona la ley General
de VIH en sus artículos 6,
7, 17, 28.
-
El tema del VIH/sida
debe ser abordado en
los centros educativos
a partir de las actuales
políticas de Educación
Integral de la Sexualidad
Humana del MEP.
EN NIÑOS, NIÑAS Y PERSONAS ADOLESCENTES
EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD O QUE
VIVEN CON EL VIRUS
II. ELEMENTOS DEL CONJUNTO
2. 1
La materia normativa
Las estrategias que presenta este
l
En este sentido, el Estado Costa-
documento parten tanto de las
rricense, signatario de la Conven-
necesidades de las personas invo-
ción sobre los Derechos del Niño
lucradas como del marco jurídico
(CDN), tiene la obligación de ase-
que da sustento al Estado de De-
gurar el ejercicio de los derechos
recho Costarricense.
de las personas menores de edad
sin hacer ningún tipo de discri-
Uno de los objetivos clave del pro-
minación “tomando las medidas
yecto en que se enmarcan estas
apropiadas para garantizar que el
estrategias es la promoción de la
niño se vea protegido contra toda
defensa de los derechos humanos
forma de discriminación y castigo
de los y las estudiantes que viven
por causa de su condición” (artí-
con VIH/sida. En un contexto
Profundizando en estas tareas,
las Políticas de Educación Integral
de la Expresión de la Sexualidad
Humana señalan:
culo 2, CDN).
l
El carácter del abordaje
del tema por parte del
MEP: “Se requiere la
intervención permanente
del Estado y de la
sociedad para prevenir y
atender las enfermedades
de transmisión sexual
entre la población”
(Pág.8).
l
La necesidad de
desarrollar estrategias
de capacitación dirigidas
a las y los educadores: “Se
requiere de una amplia
formación académica,
tanto científica, como
ética y vivencial de los
educadores y de las
educadoras para mejorar
el abordaje de esta
temática” (Pág. 7).
l
La necesidad de integrar
la temática de sexualidad
a los programas de
estudio: “La educación de la
expresión de la sexualidad
social que potencia más la discriminación y el etiquetamiento de
Con respecto al desarrollo de es-
las personas que viven con VIH/
trategias de capacitación para
sida, resulta de primer orden de-
abordar el VIH/sida en el sis-
sarrollar destrezas y capacidades
tema educativo, debe precisar-
institucionales y personales en el
se que El Código de la Niñez y la
ámbito escolar que reconozcan el
Adolescencia, en los incisos “c” y
derecho a la educación de niños,
“f” de los artículos 55 y 58 res-
niñas y adolescentes portadores
pectivamente, señala entre otras,
de VIH; por tanto se requieren
como obligaciones de las autori-
acciones que eviten y eliminen la
dades educativas las siguientes:
discriminación y la exclusión.
l
“propiciar la inclusión,
en los programas
educativos, los temas
relacionados con
la educación sexual,
la reproducción,
el embarazo en
adolescentes, las drogas,
la violencia de género,
las enfermedades de
transmisión sexual, el
sida y otras dolencias
graves”
“poner en ejecución
programas de educación
sobre salud preventiva,
sexual y reproductiva que
formule el ministerio del
ramo”, y
9
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
PARA EL ABORDAJE DEL VIH/sida
dentro del marco de una
educación en el amor y la
convivencia, relacionando
e integrando su parte
afectiva, sus valores, su
fe, sus sentimientos y sus
conocimientos.” (Pág. 12).
humana debe integrarse al
currículo con estrategias
pedagógicas que respondan
a las particularidades
y potencialidades de la
población estudiantil…”
“La expresión de la
sexualidad humana
debe ser considerada
transversalmente en el
currículo escolar de la forma
que supere los enfoques
parciales en lo que se
propone como una materia…
Esta transversalidad
implica integrar al currículo
establecido su abordaje,
en todos los niveles y
modalidades del sistema
educativo” (Pág. 13).
l
10
Desplegar abordajes de la
temática que involucren
de manera integral
a toda la comunidad
educativa: “La educación
de la expresión de la
sexualidad humana exige
brindar a los educadores
y las educadoras, y
estudiantes la oportunidad
para que puedan reflexionar,
analizar, cuestionar
y tomar decisiones
responsables, para la
expresión de su sexualidad
l
La misión de la
capacitación dirigida a
docentes: “Se requiere abrir
espacios de capacitación
a los educadores y las
educadoras que generen
reflexión para que brinden
una educación con
fundamentos humanistas,
científicos, respetuosos
de los valores éticos, de
los derechos humanos y
de las diversas etapas del
crecimiento y desarrollo de
los niños, niñas y jóvenes.”
(Pág. 14).
l
El objetivo de la
educación para la
prevención:“La educación
de la expresión de la
sexualidad humana en
el sistema educativo
costarricense debe facilitar
a los niños, las niñas y
jóvenes el conocimiento y
la solución de problemas
concretos, mediante la
promoción y aplicación
de sus derechos y
responsabilidades, al
servicio de una auténtica
solidaridad y equidad.” (Pág.
14).
EN NIÑOS, NIÑAS Y PERSONAS ADOLESCENTES
EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD O QUE
VIVEN CON EL VIRUS
2.2
La estructura organizativa del MEP
Para facilitar el trabajo en materia
de educación, definir compromisos operativos y tener un mejor
Gráfico N° 1
Ubicación de los niveles
participantes
manejo organizativo, el Minis-
Nivel Central
terio de Educación Pública se ha
estructurado en tres niveles de
acción, que de manera sencilla se
Nivel Regional
representar gráficamente de la
siguiente manera3:
Nivel Institucional
La forma en la que el Ministerio
Según la Política de Educación
estrategia y los procesos de ca-
de Educación ha organizado su
Integral de la Sexualidad Huma-
pacitación.
estructura escapa a los objetivos
na, el DEISH es la instancia que
de esta estrategia, por lo que nos
coordina, asesora y ejecuta las
c.
limitaremos a describir los niveles
acciones en materia de educación
nivel en el que se concreta y ma-
y los sectores o elementos
que
integral de la sexualidad humana,
terializan los procesos educativos,
se encuentran estrictamente aso-
así mismo es la instancia que de-
pues está conformado por todos
Nivel Institucional: este es el
ciados con la estrategia metodo-
fine las orientaciones y estrate-
los centros educativos, donde se
lógica y con los procesos de ca-
gias metodológicas y técnicas en
encuentra el personal administra-
pacitación.
esta materia.
tivo y de dirección, las y los docentes y, por supuesto, las y los
a.
Nivel Central: en este nivel
b. Nivel Regional: está conforma-
se encuentran todas las instan-
do por las 20 Regiones Educativas
cias encargadas de materializar
del país. El Nivel Regional es la
las especificidades en materia
instancia intermedia entre el Nivel
3
de educación. Así, por ejemplo,
Central (toma de decisiones) y los
objetivo de representar el
podemos mencionar al Departa-
centros educativos.
estudiantes.
Este gráfico no tiene el
organigrama institucional
del MEP sino más bien
mento de Educación Indígena, al
la ubicación de los tres
Departamento de Educación Am-
A través de las Direcciones Regio-
niveles que aportarán
biental, entre otros; en este caso
nales, el MEP logra abarcar, coor-
insumos dentro del
específico nos interesa mencionar
dinar y monitorear la totalidad de
el Departamento de Educación
los centros educativos del país.
Integral de la Sexualidad Humana
Por ello, es una instancia funda-
(DEISH).
mental para el desarrollo de la
11
marco de la estrategia
metodológica de
capacitación.
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
PARA EL ABORDAJE DEL VIH/sida
III.
LAS Y LOS ACTORES
3. 1. Docentes
3. 2
Estudiantes
Quienes participarán en este pro-
Las y los docentes formarán parte
ceso serán las y los docentes del
de un proceso de capacitación en
parán en este proceso pertencen
Programa Aula Abierta de las 20
el que se sensibilice y se brinde
al Programa Aula Abierta de las 20
Regiones Educativas del país y
información acerca de:
Regiones Educativas del país.
-
El VIH/sida.
De igual manera, el trabajo con las
-
Las rutas o vías de contagio y no contagio del
VIH.
docentes de aula regular de las
instituciones de las zonas de Desamparados, San José, Alajuela,
Cartago y Heredia.
Las y los docentes son uno de los
actores clave dentro del proceso,
Las y los estudiantes que partici-
y los estudiantes tiene dos objetivos. Por un lado, la prevención en
materia de VIH/sida y por otro, la
potencialización de procesos multiplicadores de sensibilización, in-
-
Las formas de prevenirlo.
-
Los Derechos Humanos
y su relación con el VIH/
sida.
formación y prevención del virus.
pues son ellos(as) quienes establecen de forma directa el contacto con los niños, niñas y adolescentes. Además, estarán en capacidad de promover la construcción
de un ambiente humanizado para
-
mente con los y las estudiantes a
través de la transversalización del
tema de VIH/sida en el trabajo
Aprendizaje social y de
género.
las y los estudiantes que viven
con el virus.
Por ello, se trabajará cotidiana-
realizado en clase. Esta labor será
ejecutada directamente por las y
los docentes que de forma pre-
Educación Integral de la
Sexualidad humana.
via han sido capacitados sobre el
tema. Además, se trabajará con
las y los estudiantes en un pro-
Esta misma capacitación ofrecerá
ceso simultáneo extra-clase me-
los insumos necesarios para que
diante el cual se pretende sensibi-
las y los docentes puedan cons-
lizar e informar sobre el tema, con
truir junto con las y los estu-
el objetivo de que puedan generar
diantes un ambiente de aula
experiencias multiplicadoras con
respetuoso de los derechos
de las personas menores de edad que viven
con el virus.
sus pares, ya sea dentro o fuera
del espacio institucional.
Para esto último, se seleccionará
un grupo de estudiantes perteneciente a las 20 Regiones Educativas del MEP, quienes serán sujetos del proceso de capacitación
También
se
comprometerán
a
construir estrategias para la multiplicación de la experiencia.
12
EN NIÑOS, NIÑAS Y PERSONAS ADOLESCENTES
EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD O QUE
VIVEN CON EL VIRUS
3. 3 Personal administrativo de
los Centros Educativos y Direcciones
Regionales
3.4 Madres y
Padres de Familia
Serán parte de este grupo de ac-
ga esta misma actitud. De mane-
Las madres y los padres de familia
tores, el personal administrativo
ra que realicen los tramites y de
participarán en este proceso, ya
de las direcciones de aula regular
adecuación de forma expedita,
que son la familia y las personas
de centros educativos de la zona
eficaz y humanizada, dentro de un
responsables o encargadas de los
de Desamparados, San José, Ala-
marco de respeto de los derechos
niños, niñas y adolescentes, tie-
juela, Cartago y Heredia, así como
de las personas menores de edad
parte del personal de las Direccio-
que viven con el VIH/sida.4
nes Regionales del MEP.
De ahí la necesidad de integrar al
nen el deber primario de educar
para la sexualidad humana.
Este grupo, por sus características
propias y las condiciones de su co-
El personal administrativo de los
personal de dirección y adminis-
centros educativos y las Direccio-
trativo de las Sedes Regionales
nes Regionales participarán en los
del MEP donde se implementarán
procesos de capacitación, debido
los procesos, pues además de los
a la necesidad de sensibilizarlos
requerimientos en el nivel insti-
sobre el tema de VIH/sida y la
tucional, será necesario la reali-
y a la vez, les sean útiles para
importancia de trabajarlo en las
zación de tareas concretas en el
fortalecer los mecanismos de pre-
aulas. Esto con el fin de agilizar
nivel Regional.
vención del VIH/sida así como
tidianeidad, posee grandes limitaciones para asistir regularmente a
los procesos de mediana duración.
Por tanto, se propone trabajar temas que les motiven a participar,
fomentar el respeto hacia quienes
las tareas y los trámites administrativos necesarios para que las y
El trabajo con el personal de di-
viven con el virus en todos los am-
los docentes se integren a los pro-
rección y administrativo, tanto a
bientes.
cesos correspondientes.
nivel Institucional como Regional
se deberá desarrollar de forma
Así mismo, la integración de las
previa e incluso simultánea a los
personas menores de edad con
procesos con docentes, solo así,
VIH/sida a los centros educati-
la sensibilización en ambos nive-
vos requiere, no solamente que el
les habrá cumplido el objetivo de
personal docente así como las y
facilitar la organización del traba-
los estudiantes desarrollen sensi-
jo a nivel Institucional.
En este sentido, se propone que la
participación de madres y padres
en los procesos de capacitación
se ajuste a la dinámica utilizada
tradicionalmente en los centros
educativos, es decir las reuniones. Aprovechando el contacto
entre docentes, madres y padres
bilidad y empatía sobre su condi-
reservar un espacio para abordar
ción, sino también que el personal
los temas propuestos en el módu-
administrativo y de dirección ten-
lo destinado a madres y padres.
4
La necesidad de desarrollar empatía y sensibilización por parte de
docentes y administrativos frente a personas que viven con VIH/SIDA crea
condiciones para que niñas, niños y adolescentes ejerzcan sus derechos.
La ausencia de estas actitudes en las personas adultas no justifica el
incumplimiento de sus derechos.
13
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
PARA EL ABORDAJE DEL VIH/sida
IV. MÍNIMOS CONCEPTUALES PARA
EL ABORDAJE DEL VIH/sida EN LOS
CENTROS EDUCATIVOS
El Enfoque de Derechos
en el Abordaje del VIH/sida
la totalidad de acciones que dan
de los(as) jóvenes en programas
sentido a la educación. Un sopor-
de prevención a menudo signifi-
La discriminación contra niños, ni-
te clave al proceso educativo es
ca cambiar las reglas y las prác-
ñas y adolescentes que viven con
el acompañamiento que brindan
ticas”5.
VIH es el eje crítico que esta pro-
los padres y madres a sus hijos,
puesta busca combatir de forma
particularmente en lo que respec-
integral. Es decir, que considere a
ta a labores de prevención. Por lo
las personas desde sus múltiples
tanto, debe abordarse a las y los
necesidades y potencialidades, lo
padres de familia como aliados de
cual requiere desarrollar una mi-
las acciones.
rada desde los derechos humanos.
Eso es lo que denominamos el enfoque de derechos.
El papel de las y los
adultos
Las estrategias tienen como
misión incidir positivamente
en la vida de niños, niñas y
adolescentes; para ello se
La conectividad de los
temas
requiere que las personas adultas
Cuando se aborda el tema del
administrativo, padres y madres)
involucradas (personal docente y
Los procesos
educativos
VIH/sida necesariamente deben
apoyen y den vigor a las acciones
de considerarse las referencias a
que se pretenden desarrollar.
Educar para la prevención y ase-
sexualidad integral, género, em-
gurar un ambiente de aula huma-
barazo, infecciones de transmi-
nizado constituyen parte del pro-
sión sexual, abuso sexual y uso
Un ambiente de aula
humanizado
ceso que despliega la institución
de drogas.
El espacio del aula no se libra de
educativa. Las acciones en este
las contradicciones sociales y cul-
sentido, dentro de las actividades
La participación:
turales. Por ello, para que el aula
planeadas y orientadas por los
“La participación genuina y efec-
sea un espacio de convivencia,
miembros de la comunidad educa-
tiva de los jóvenes exige un com-
que permita el crecimiento per-
tiva forman parte de un proceso.
promiso serio por parte de la
sonal y la construcción de iden-
Gracias a la aplicación de estra-
organización y de todos(as) los
tidades autónomas, se requiere
tegias de capacitación eficaces y
empleados(as). Todo(a) adulto(a)
que el docente posea una caja de
pertinentes, tomando en conside-
que trate de involucrar a los(as)
herramientas. Ésta debe contener
ración este conjunto de personas
jóvenes en forma significativa en
un conjunto de elementos teóricos
y su dinámica, se articularán sus
programas
de prevención, ten-
y metodológicos, tales como la re-
nuevas práctica al desarrollo de
drá que examinar la estructu-
solución alternativa de conflictos,
ra y cultura de su organización
los valores, la asertividad y el en-
para identificar y desarmar los
foque de derechos. Sólo así le será
obstáculos en la participación de
posible entender las implicaciones
los(as)jóvenes. Más aún, el per-
sociales de vivir con VIH y la ne-
programación de la
sonal debe comprender y acep-
cesidad de generar un espacio de
prevención”
tar que la participación efectiva
convivencia cálido y protector.
5
Advocates for Youth.
“Participación de
los jóvenes en la
14
EN NIÑOS, NIÑAS Y PERSONAS ADOLESCENTES
EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD O QUE
VIVEN CON EL VIRUS
V.
OBJETIVOS
5.1 Objetivo General
Desarrollar procesos educativos para la sensibilización y prevención en
materia de VIH/sida, que contribuya a la creación de un ambiente de
aula humanizado para las personas menores de edad que viven con el
virus.
A partir de este objetivo es importante aclarar algunos conceptos:
2. Sensibilización y
3. Ambiente de aula
Es necesario generar procesos de
Se entiende por ambiente huma-
sensibilización
concienciación
nizado, un espacio en el que priva
para comprender la problemática
el respeto de los derechos de to-
aula humanizados es posible sola-
del VIH/sida. Esto implica el de-
dos cuantos conviven en él. No se
mente si para ello se desarrollan
sarrollo de relaciones respetuosas
pretende que en los centros edu-
procesos de enseñanza y aprendi-
dentro del marco de los derechos
cativos se construyan espacios
zaje con los actores involucrados.
humanos de forma asertiva, en la
en los que se manifiesten consi-
En este sentido, las estrategias
vida cotidiana,
con quienes vi-
deraciones discriminatorias para
metodológicas tienen como he-
ven con el virus. Aprehender las
quien vive con el virus, sino más
rramienta básica experiencias pe-
dimensiones de la pandemia, las
bien, un espacio en el que la pre-
dagógicas con adolescentes, do-
consecuencias directas en la vida
sencia del virus no sea un sesgo
centes y personal administrativo
de una persona así como las posi-
en las relaciones entre estudian-
para el abordaje del VIH/sida.
bilidades y los riesgos de contagio
tes y entre éstos(as) y el perso-
Estos procesos no se limitan al
a los que nos podemos enfren-
nal docente y administrativo. Es
espacio del aula ni a la relación
tar, posibilita que las personas se
precisamente en este sentido que
entre docentes y estudiantes sino
sientan parte del problema y de
cobra importancia el término de
más bien, trascienden los cen-
su solución.
discriminación positiva, es decir,
1. Procesos educativos
Para efectos de la estrategia se
entenderá que, prevenir el VIH/
sida
en personas menores de
edad y desarrollar ambientes de
prevención
y
humanizado
tros educativos para incorporarse
la realización de una serie de ade-
en el espacio de la vida cotidiana
cuaciones en el ambiente y en las
(la familia, la comunidad, la es-
relaciones que, sin socavar la dig-
cuela) y de las relaciones socia-
nidad de una persona, le posibilite
les (compañeros(as), familiares,
el ejercicio pleno de sus derechos
amigos(as)).
humanos.
15
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
PARA EL ABORDAJE DEL VIH/sida
5.2
Objetivos específicos:
El desarrollo los procesos educativos precisa que cada uno de los
actores cumpla un objetivo concreto, ya que cada actor desempeña un papel clave en la construcción de dichos procesos.
Tal y como se muestra en el cuadro, existen tres objetivos operativos, que comprende a docentes
y estudiantes, y uno relacionado
Actor
con el proceso, más estrictamente
con la organización y garantía de
Docentes
Incorporar elementos teóricos y técnicos en materia de VIH/sida en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, que permitan la generación de un
ambiente humanizado para las personas menores de edad que viven
con el virus.
Personal administrativo de Centros Educativos y Direcciones
Regionales
Realizar las gestiones necesarias
para garantizar la participación del
personal docente y estudiantil de los
centros educativos en los procesos
de capacitación.
Estudiantes
Desarrollar procesos de multiplicación de experiencias para la prevención del VIH/sida, en ambientes de
socialización formales e informales.
Madres y padres
Fortalecer las acciones tanto de carácter preventivas como las dirigidas
a crear un ambiente de aula respetuoso de los derechos humanos de
quienes viven con VIH/sida.
la ejecución de los mismos. Básicamente los procesos educativos
que se desarrollarán tienen como
fin la prevención del VIH/sida
en adolescentes; la creación de
un ambiente de aula humanizado,
tarea de los docentes; y la generación de condiciones de apoyo y
fortalecimiento en personas vinculadas “indirectamente” al proceso educativo, es decir, personal
administrativo, padres y madres.
16
Objetivo
EN NIÑOS, NIÑAS Y PERSONAS ADOLESCENTES
EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD O QUE
VIVEN CON EL VIRUS
VI.
RESULTADOS ESPERADOS
A continuación especificaremos
algunos de los resultados esperados para cada uno de los objetivos planteados.
Estos serán agrupados tanto en
resultados de carácter cualitativo
como cuantitativo.
Objetivo
Incorporar
elementos
teóricos y técnicos en
materia de VIH/sida
en los procesos de enseñanza y aprendizaje,
que permitan la generación de un ambiente humanizado para las personas menores de edad
que viven con el virus.
Resultados
cualitativos
Resultados
cuantitativos
Los/as docentes:
-
Todos los y las docentes
participan de los procesos
de capacitación.
-
En cada uno de los
programas de estudio
de todos los niveles se
incorpora la temática
de VIH, a partir del tema
transversal de Educación
Integral de la Sexualidad,
género y los derechos
humanos.
-
Conocen las características
principales del virus, las vías de
contagio y no contagio, y las
formas de prevenirlo.
-
Conocen el concepto de ambiente
de aula humanizado y generarán
acciones concretas para su
construcción en las aulas (trato
igualitario, respeto a los derechos,
adecuaciones necesarias).
-
Incorporan el tema de VIH/sida
en los procesos cotidianos de
enseñanza y aprendizaje, utilizando
como base las recomendaciones de
la Guía Didáctica para docentes.
-
Reformulan los temas de VIH/sida
y discriminación presentes en su
currículo oculto.
17
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
PARA EL ABORDAJE DEL VIH/sida
Objetivo
Realizar las gestiones
necesarias para garantizar la participación del
personal docente y estudiantil de los centros
educativos en los procesos de capacitación.
Desarrollar procesos de
multiplicación de experiencias para la prevención del VIH/sida, en
ambientes de socialización tanto formales
como informales.
Resultados
cualitativos
Resultados
cuantitativos
El personal administrativo:
-
Las 20 Regiones del MEP
participan de los procesos
de capacitación.
-
Existe en el Plan
Institucional a nivel
Regional una disposición
de la que se emanan
directrices a los
Centros Educativos en
materia de VIH/sida y en
concordancia con las
políticas del MEP.
-
Los centros educativos
incluyen las directrices
en materia de Educación
Integral de la
Sexualidad Humana en
su plan Institucional,
tomando en cuenta
las características
particulares de su
población.
-
En cada centro educativo
se realiza al menos una
experiencia formal de
multiplicación de la
experiencia.
-
Todos los centros
educativos capacitan a un
grupo de madres y padres
en materia de Sexualidad
Integral y VIH/sida.
-
El 80% de los padres y
madres participantes
concluye éxitosamente el
proceso de capacitación.
-
Incorpora en su práctica cotidiana
las consideraciones sobre el tema
de VIH/sida, especialmente lo
relacionado a la no discriminación
y el cumplimiento del derecho a la
educación.
-
Apoya las gestiones administrativas
de manera eficiente y eficaz para la
participación de los y las docentes
en los procesos de capacitación.
-
Incorpora elementos sobre VIH/sida
y derechos humanos a la cultura
organizacional.
-
Reconceptualiza los mitos y
estereotipos en materia de VIH/sida.
Las y los estudiantes:
-
Incorporan los elementos básicos
para la prevención del VIH.
-
Comprenden la importancia de
construir ambientes humanizados
dentro del aula dentro del marco
del respeto a los derechos humanos
de quienes viven con el virus.
-
Desarrollan experiencias de
multiplicación en espacios formales
o informales.
-
Reformulan los mitos y estereotipos
en materia de VIH/sida.
Las madres y los padres
Fortalecer las alternativas de prevención y los
elementos para la creación de un ambiente de
aula respetuoso de los
derechos humanos de
quienes viven con VIH/
sida.
-
Conocen los aspectos básicos
relacionados con el tema de
sexualidad integral, VIH y Derechos
Humanos.
-
Reconocen la importancia de
promover un ambiente respetuoso
de los derechos humanos de quienes
viven con el virus.
-
Reconceptualizan los mitos y
estereotipos en materia de VIH/sida.
18
EN NIÑOS, NIÑAS Y PERSONAS ADOLESCENTES
EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD O QUE
VIVEN CON EL VIRUS
VII. LAS ESTRATEGIAS A SEGUIR
7.1
Estrategias de capacitación
A.
Capacitación con docentes
Como se dijo anteriormente, la
trativo tanto de los Centros Edu-
La capacitación se llevará a aca-
capacitación está dirigida a do-
cativos como de las Direcciones
bo mediante talleres de ocho ho-
centes del Programa Aula Abierta
Regionales del MEP.
ras diarias durantes cinco días. Es
de las 20 Direcciones Regionales
importante aclarar que la orga-
del MEP y docentes del Aula Re-
El trabajo con docentes se reali-
nización de cada taller estará
gular de las regiones de Desam-
zará a través de un módulo de ca-
a cargo de Defensa de Niñas
parados, San José, Alajuela, Car-
pacitación en materia de educación
y Niños - Internacional (DNI),
tago y Heredia.
integral de la sexualidad humana
coordinadora general del pro-
cuyo énfasis es la prevención del
yecto; recae también sobre DNI
Sin embargo, es importante acla-
VIH/sida. Al mismo tiempo, el
realizar los trámites necesarios
rar que dentro de los grupos de
módulo promoverá el estableci-
con el Centro Nacional de Didác-
docentes se incorporarán algunos
miento de un ambiente de aula
tica (CENADI) del MEP, para con-
miembros del personal adminis-
humanizado dentro del cual se
siderar el taller como parte de la
impulsen conocimientos, actitu-
carrera docente de cada profesor
des y prácticas correctas en rela-
y profesora.
ción con el virus y la enfermedad.
La cantidad de docentes por Dirección Regional resulta muy elevada
a nivel nacional. Por tanto, debe
considerarse la posibilidad de que
cada docente replique la experiencia de capacitación en su centro
educativo. Aunque, probablemente por cuestiones de tiempo y
recursos esto no se pueda hacer
durante una semana, tal y como
está planificado, se debe buscar el
espacio para compartir los temas
más importantes. La cooperación
de cada centro educativo es indispensable para lograr este efecto
multiplicador.
19
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
PARA EL ABORDAJE DEL VIH/sida
A.1. Componentes del proceso de
capacitación
En el proceso de capacitación se
Formación e información: en
zado, respetuoso de los derechos
trabajarán los siguientes compo-
este componente se trabajarán
humanos de las niñas, niños y
nentes:
todos los aspectos y característi-
adolescentes que viven con el vi-
Sensibilización: se trabajará el
tema desde la perspectiva de los
Derechos Humanos con el objetivo
de desarrollar relaciones empáticas que promuevan la necesidad
de trabajar el tema en las aulas,
construir ambientes humanizados
junto con los y las estudiantes e
incorporar en el proceso cotidiano de enseñanza y aprendizaje el
cas clínicas del virus, vías y rutas
rus y aplicar dichos insumos para
de contagio y no contagio, for-
modificar la cultura organizacional
mas y mecanismos de prevención
frente a la presencia de personas
(prevención primaria), tratamien-
con VIH/sida. En este sentido se
to, mitos y estereotipos sobre el
trabajarán temas tales como: la
VIH/sida. Además se enfatizará
aceptación, el respeto, la diversi-
sobre el ambiente respetuoso de
dad, los mitos y el currículo oculto.
tema de VIH/sida.
los derechos de quienes viven con
el virus. Se hará referencia, también, a las medidas que se deben
Derechos Humanos y Discriminación: se pretende que las
y los docentes perciban y tengan
conciencia de las múltiples formas
en las que las personas que viven
con VIH son discriminadas sistemáticamente. De manera que empiecen a considerar a los niños y
niñas que viven con el virus como
personas sujetas de derechos.
tomar en los centros educativos
También, que conozcan las formas en que el virus se transmite y cuando no. Esta información
propiciará ambientes respetuosos
de los derechos en tanto desmitifica el virus.
comprendan la complejidad que
frente a la presencia de personas
menores de edad con VIH, en el
marco del respeto a los derechos
humanos (prevención secundaria).
A.2 Productos
esperados
Al finalizar este proceso de capacitación las y los docentes contarán con los siguientes productos:
°
Manual conceptual
para la sensibilización,
información y prevención
en materia de VIH.
°
Módulo de trabajo que
oriente la promoción
y construcción de
un ambiente de aula
humanizado para las y
los estudiantes que viven
con VIH.
°
Guía didáctica para el
abordaje cotidiano del
tema de VIH/sida con las
y los estudiantes.
Niños, Niñas y adolescentes
con VIH: en este componente se
intentará que los y las docentes
implica vivir con el virus cuando se es una persona menor de
edad, y que perciban la creación
de condiciones y adecuaciones
como un derecho de esos niños,
niñas y adolescentes.
Elementos para la construcción de un ambiente de aula
humanizado: este componente
tiene por objetivo brindar insumos para que las y los docentes
puedan promover en sus aulas la
creación de un ambiente humani-
20
EN NIÑOS, NIÑAS Y PERSONAS ADOLESCENTES
EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD O QUE
VIVEN CON EL VIRUS
B.
Capacitación con estudiantes
La capacitación será dirigida a
B.1 Componentes
B.2 Productos
lo tanto, el Manual Conceptual y
del proceso de
capacitación
el Módulo de Capacitación están
La capacitación con estudian-
adecuados para que puedan acce-
tes tendrá cuatro componentes
derlos de manera amigable.
básicos:
Existen dos alternativas para el
Sensibilización: está relacionado con la posibilidad de generar
reflexiones que permitan a las y
los estudiantes reconocer el VIH/
sida como un problema que afecta a toda la sociedad, que genera
formas de exclusión, discriminación y violación de los derechos
humanos.
adolescentes de aula abierta por
desarrollo de las capacitaciones:
°
Talleres diarios: se podrá
completar el abordaje de
todos los componentes si
se realizan diez sesiones,
de aproximadamente tres
horas cada una.
esperados
Al finalizar este proceso las y los
Información: este componente desarrollará todos los aspectos
relacionados con el virus, características, vías y rutas de transmisión y no transmisión, prevención
y tratamientos, entre otros.
°
Jornadas de trabajo:
esta modalidad implica
la realización de
dos talleres durante
dos fines de semana
completos, que deberán
ser aproximadamente
desde 8: 00 a.m. hasta
5:00 p.m. Estos talleres
deben proveer las
condiciones básicas para
la participación de los y
las adolescentes.
Apropiación de la información: este componente tiene el
objetivo de realizar actividades
que permitan a las y los estudiantes aprehender la información e
incorporar a su vida cotidiana el
tema de VIH/sida, la prevención
y el respeto de los derechos de
quienes viven con el virus.
Alternativas: en este componente las y los estudiantes tendrán la posibilidad de crear estrategias para la puesta en práctica
de experiencias de multiplicación
en materia de información y prevención así como la posibilidad de
crear instrumentos informativos
para uso del proyecto.
21
estudiantes:
°
Contarán con un Manual
conceptual dirigido a
personas menores de edad
sobre el tema de VIH/sida,
con información general,
formas de contagio y
prevención.
°
Participarán de un
proceso de capacitación
para ser agentes
multiplicadores
de experiencias de
sensibilización,
información y prevención
del VIH/sida.
°
Tendrán identificadas
algunas estrategias
y materiales para la
multiplicación de la
experiencia.
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
PARA EL ABORDAJE DEL VIH/sida
c.
Capacitación a madres y padres
La capacitación será dirigida a
°
El primero, es la incorporación de las
temáticas propuestas en el Módulo de
Capacitación en experiencias propiamente
formativas, como son la escuela de padres,
charlas, jornadas de reflexión, etc. En
un espacio con este carácter debe darse
el primer contacto de este grupo con la
temática.
°
Posteriormente, utilizando las propuestas
que en este sentido contenga el Modulo, se
hará llegar información complementaria
al hogar. Además, resulta estratégico que el
centro educativo informe a madres y padres
sobre el desarrollo de las actividades que
en el marco de este proyecto se desarrolla
con las y los estudiantes.
madres y padres de estudiantes
del Programa Aula Abierta y del
Aula Regular, para ello se cuenta
con el Manual Conceptual y el
Módulo de Capacitación orientados a este grupo.
Si bien el desarrollo de la capacitación de madres y padres debe
considerarse dentro del contacto
que tradicionalmente el centro
educativo ha tenido con este grupo, deben tomarse en cuenta dos
momentos diferentes:
C.2 Productos
esperados
Al finalizar este proceso los pa-
C.1 Componentes del proceso de capacitación
La capacitación con madres y padres tendrá dos componentes:
Sensibilización: está relacionado con la posibilidad de generar
reflexiones que permitan a los padres y madres de familia reconocer el VIH/sida como un problema que afecta a toda la sociedad,
que genera formas de exclusión,
discriminación y violación a los
derechos humanos. Esto enfocado
a romper con mitos y prejuicios
que pudieran significar discrimi-
dres y madres:
°
Contarán con
información clara
y verídica sobre el
VIH/sida, sus formas
de transmisión y
de no transmisión,
su tratamiento y
prevención.
°
Participarán de un
proceso de capacitación
que permita contar con
madres y padres como
aliados al desarrollo
de condiciones para el
ejercicio de derechos de
personas que viven con
VIH.
°
Contarán con un
manual conceptual
para la sensibilización,
información y prevención
en materia de VIH.
nación de estudiantes que viven
con VIH.
Información: este componente desarrollará todos los aspectos
relacionados con el virus, características, vías y rutas de transmisión y no transmisión, prevención
y tratamientos, entre otros.
22
EN NIÑOS, NIÑAS Y PERSONAS ADOLESCENTES
EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD O QUE
VIVEN CON EL VIRUS
7.2. Seguimiento y monitoreo:
funciones de los distintos niveles
involucrados
a. Seguimiento
Para la realización del seguimiento, -entendido éste como la fun-
Jefe(a) de Desarrollo
Educativo.
°
Un/a representante de
las y los supervisores y
asesores(as).
°
Un representante de cada
Centro Educativo de la
Dirección Regional que
participa en los procesos
de capacitación.
ción de acompañamiento y obtención de información en relación
con el desarrollo de los procesosy el monitoreo- la valoración que
se hace del proceso en relación
con los objetivos planteados y los
resultados obtenidos- es de vital
importancia la conformación de
un Equipo de seguimiento y moni-
toreo, constituido por las partes
interesadas y coordinado por DNI,
que ocupa la función de coordinación general del Proyecto.
Así mismo, el equipo será conformado por personal administrativo
de las Direcciones Regionales y
por personal de los centros educativos que estarán participando en
los procesos de capacitación. Con
ello, en cada Dirección Regional el
Equipo de seguimiento y monitoreo estará conformado por:
°
Coordinación General del
Proyecto, funcionari0(a)
de DNI.
°
Funcionario/a del
Departamento de
Educación Integral de
la sexualidad humana
(DEISH).
°
B. El monitoreo
°
El monitoreo consistirá en
conocer:
°
Si la capacitación de
docentes ha iniciado su
marcha en los Centros
Educativos.
°
Si los y las estudiantes de
aula abierta participan
de los procesos de
capacitación para
multiplicadores.
°
La existencia de
experiencias formales
e informales de
multiplicación entre los y
las estudiantes.
°
Si los procesos de madres
y padres han cumplido las
expectativas en cuanto
a su participación y
asistencia.
°
La existencia de cambios
y modificaciones de
carácter cualitativo
en el trato de personas
menores de edad que
viven con VIH/sida.
°
El conocimiento y uso de
la guía didáctica para los
y las docentes.
Habilidades y destrezas
adquiridas por los y las
docentes en cuanto a la
creación de un ambiente
de aula humanizado.
Este equipo deberá reunirse al
menos una vez cada tres meses,
con el fin de dar seguimiento y
realizar las actividades para el
monitoreo -aplicación de instrumentos-. De igual manera, en
esta reunión se analizarán los informes cuantitativos trimestrales
elaborados por cada Dirección Regional, que servirán para el monitoreo de los centros educativos.
Para efectos de este proyecto, el
seguimiento se hará tomando en
cuenta:
°
La existencia de informes
cuantitativos.
°
La implementación de
planes Institucionales
y Regionales que
incorporen directrices
y recomendaciones en
materia de VIH/sida.
°
°
Identificación de
vacíos y necesidades
institucionales en
materia de VIH/sida.
nitoreo, la elaboración de informes
De ahí que para el caso del momensuales por parte de los centros
educativos e informes trimestrales
Director(a) Regional.
de las Direcciones Regionales sean
un insumo sustantivo.
23
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
PARA EL ABORDAJE DEL VIH/sida
Para el seguimiento y el monito-
Además, este nivel acompañará
2. Acompañar a la coordinación
reo la coordinación general del
en las acciones de seguimiento,
del proyecto, DNI, en las reu-
proyecto y el DEISH deberán con-
monitoreo y evaluación de los
niones que se tendrán con las
siderar los siguientes pasos:
procesos de capacitación.
Sedes Regionales para informar y hacer partícipes a las
°
Planificar el seguimiento
y el monitoreo.
°
Ubicar en el tiempo las
acciones de seguimiento
y monitoreo para cada
Centro y Dirección
Regional.
°
°
°
Se establecerá, además, un con-
instituciones del proceso de
tacto permanente con las Direc-
capacitación.
ciones Regionales para asesorar
y facilitar los procesos en los tres
niveles según corresponda. Así
mismo, la toma de decisiones
Realizar las reuniones,
encuentros y visitas
para recolectar la
información.
sobre la marcha durante la eje-
Analizar la información
obtenida en relación
con los objetivos, metas y
resultados propuestos.
coordinación general del proyec-
Elaborar informes de
seguimiento y monitoreo.
cución del proyecto será tomada
directamente por el DEISH y la
to, en este caso DNI.
En síntesis, se espera que este
nivel cumpla con las siguientes
tareas:
Una vez identificada la forma en
1. Brindar seguimiento a las di-
que se establecerá el seguimien-
rectrices emitidas por el Des-
to y el monitoreo, se definirá la
pacho del Viceministro Acadé-
modalidad en que cada uno de los
mico, con el fin de ser comu-
niveles se hará presente duran-
nicadas oportunamente a las
te la puesta en práctica de este
Direcciones Regionales partici-
proceso.
pantes del Proyecto “Abordaje
del VIH/sida en niñas, niños
C. Funciones de los
distintos niveles
involucrados
y adolescentes en condición
de vulnerabilidad o que viven
con el VIH/sida”. Dichas di-
C.1 Nivel Central
Este nivel, en estrecha coordina-
rectrices deben señalar:
°
ción con DNI, deberá realizar las
acciones necesarias para que sea
°
girada, desde el Despacho del Viceministro Académico, la directriz
a las Sedes Regionales y los cen-
°
tros educativos de participación
en los procesos de capacitación.
El momento de iniciar el
proceso de capacitación.
3. Monitorear las directrices del
Despacho
del
Académico mediante las cuales se convoca al personal de
las Direcciones Regionales del
MEP participantes en el Proyecto, para que se integren al
proceso de capacitación, que
tendrá el fin de sensibilizar a
las y los funcionarios sobre la
temática del VIH, sobre la importancia de su participación
durante el proceso y la forma
en que dicha participación se
dará.
4. Ejercer, en estrecha coordinación con DNI, el papel de seguimiento y monitoreo general
del proyecto, realizando constantemente una valoración del
proceso y los resultados obtenidos, a partir de los insumos
remitidos por las Direcciones
Regionales.
5. Priorizar, según criterios previamente
establecidos,
las
Las tareas, actividades y
funciones que deberán
desarrollar.
regiones donde se iniciará la
El cronograma de todo el
proceso.
el resto de las zonas, tanto a
capacitación así como el orden
cronológico en que participará
nivel de Aula Abierta como de
Aula Regular.
24
Viceministro
EN NIÑOS, NIÑAS Y PERSONAS ADOLESCENTES
EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD O QUE
VIVEN CON EL VIRUS
7. Garantizar la participación de
Este nivel se encargará de convo-
En síntesis, se espera que las ta-
un funcionario(a) del DEISH
car a los centros educativos que
reas realizadas a nivel Regional
en las reuniones de los Equi-
forman parte de su ámbito geo-
sean:
pos Regionales de Seguimien-
gráfico. Garantizará que todas las
to y Monitoreo.
escuelas participen en el proceso
8. Recopilar los informes trimestrales cuantitativos enviados
por las Sedes Regionales del
de capacitación y se integren de
manera permanente y sostenida.
Esto con el fin de lograr que todos
1. Participar en las reuniones de
coordinación a las que el Despacho del Viceministro Académico convoque.
los y las docentes de aula abierta;
2. Seleccionar al menos cuatro
un grupo de docentes de aula re-
funcionarios(as) de la Direc-
gular de 24 Instituciones Educati-
ción Regional para participar
vas de las regiones de Desampa-
del proceso de sensibilización.
rados, San José, Alajuela, Cartago
3. Realizar la convocatoria a ni-
y Heredia; y 150 estudiantes del
vel de centros educativos para
Es en este nivel donde se gestio-
Programa Aula Abierta sean parte
la participación de los y las
nará directamente la participación
de los procesos de capacitación.
docentes en los procesos de
de los y las docentes en la capa-
Así mismo, se encargará de rea-
capacitación.
citación, a través de la convoca-
lizar breves informes trimestra-
toria a los centros educativos, la
4. Realizar todos los trámites ad-
les de carácter cuantitativo para
gestión de trámites y los permi-
ministrativos necesarios para
el DEISH, sobre el avance de los
sos necesarios para que el perso-
que los y las docentes de cada
procesos de capacitación, el nú-
nal docente pueda participar en el
centro educativo puedan par-
mero de personas que han parti-
proceso de capacitación, sin sufrir
ticipar en los procesos de ca-
cipado, las actividades de réplica
ningún tipo de trastorno en rela-
pacitación sin que ello tenga
con docentes y las experiencias
ción con el horario laboral de 200
consecuencias en su condición
formales y no formales de multi-
días lectivos.
ni en su estado laboral.
plicación de los y las adolescentes
MEP, que servirán para la elaboración de la evaluación de
resultados.
C.2 Nivel Regional
de aula abierta.
Es importante tener en cuenta que
5. Revisar reportes enviados por
los centros educativos sobre
Estos informes serán una síntesis
los avances en materia de
de toda la región, pues tendrán
multiplicación de la experien-
como insumo base los informes en-
cia en cada centro con docen-
viados por cada centro educativo.
tes y, en caso de existir, con
técnicos de las Direcciones Re-
En cuanto a la evaluación deberán,
estudiantes. Al mismo tiempo,
gionales del MEP deben participar
al finalizar el proceso de capacita-
se realizarán reportes trimes-
en el mismo proceso de sensibili-
ción con todos los y las docentes,
trales de seguimiento para el
zación, motivándoles a compartir
realizar un Informe Regional de
nivel Central.
la experiencia con la totalidad del
la Evaluación que será enviado
personal.
al DEISH.
para lograr mayor eficiencia en
los trámites para la participación
de docentes, las y los funcionarios, tanto administrativas como
6. Garantizar la participación de
los funcionarios en el Equipo
Regional de seguimiento y
monitoreo.
25
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
PARA EL ABORDAJE DEL VIH/sida
C.3 Nivel Institucional
3. Participar al personal docente
par-
de los cronogramas, decisio-
funcionarios(as)
nes y directrices relacionadas
administrativos(as) en los proce-
con el proceso generado en
sos de capacitación, así como tam-
los niveles anteriores.
Este
nivel
ticipación
garantizará
de
la
bién de docentes y estudiantes.
Como organización ejecutora, DNI
deberá establecer los mecanismos
y vías de coordinación pertinentes con el Ministerio de Educación
Funcionarios(as) con cargo admi-
grupo de adolescentes de aula
Pública, específicamente con el
nistrativo se encargarán de enviar
abierta que participará en los
DEISH, para garantizar el segui-
informes de carácter cuantitativo
procesos de capacitación para
miento y evaluación del proyecto.
a la Dirección Regional, por lo me-
convertirse en agentes multi-
nos cada tres meses, para nutrir
plicadores.
finalmente al DEISH.
y
Niños - Internacional,
DNI- Costa Rica
al
los informes que serán enviados
4. Identificar
C.4 Defensa de Niñas y
seleccionar
Entre otras, le corresponderá a
5. Realizar todas las gestiones
DNI las siguientes tareas:
administrativas que le concier-
1. Coordinar con el DEISH la se-
La participación de los directores,
nen para garantizar la partici-
lección de instituciones parti-
directoras y personal administra-
pación del personal docente,
cipantes y el orden en que se
tivo en los procesos de capacita-
administrativo y estudiantil en
iniciará la capacitación en las
ción es un elemento que se debe
los procesos de capacitación.
regiones seleccionadas.
tomar en cuenta pues al igual que
en el nivel Regional, su participa-
6. Abrir el espacio y realizar las
ción promoverá la sensibilización
gestiones
para
ministro Académico, a través
y la eficiencia en los procesos de
que los y las docentes que
del DEISH, la convocatoria a
gestión para la participación del
hayan participado del proceso
las
personal docente y de estudian-
de capacitación multipliquen
para una primera reunión en
tes. Además, garantiza la huma-
dicha experiencia en el centro
donde se explicará el proceso
nización del trato y la adecuación
educativo.
y definirá la forma en que se
de las condiciones necesarias para
la incorporación de niños, niñas y
pertinentes
2. Solicitar al Despacho del Vice-
7. Garantizar el envío hacia la Dirección Regional de reportes
adolescentes con VIH/sida a los
mensuales acerca de los pro-
centros educativos.
cesos de multiplicación de la
Direcciones
Regionales
espera asuman el acompañamiento y la ejecución propia
del proceso, destacando quienes serán los responsables.
En síntesis, las tareas de este ni-
experiencia con docentes y es-
vel serán:
3. Coordinar con el DEISH el flujo
tudiantes, en caso de que éstos
eficiente de información hacia
1. Seleccionar al personal admi-
hayan desarrollado una estra-
las Sedes Regionales e institu-
nistrativo que participará en el
tegia formal de multiplicación
ciones educativas tomando en
proceso de capacitación.
dentro del centro educativo.
cuenta que las convocatorias y
2. Identificar y seleccionar al per-
8. Procurar la participación de
sonal docente de aula abierta
un representante del centro
y educación regular que parti-
ducativo en las reuniones del
cipará de los procesos de ca-
Equipo Regional de Segui-
pacitación.
miento y Monitoreo.
26
directrices a seguir deben ser
emitidas por el Despacho del
Viceministro
Académico.
En
este sentido DNI estará en estrecha relación con el MEP para
EN NIÑOS, NIÑAS Y PERSONAS ADOLESCENTES
EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD O QUE
VIVEN CON EL VIRUS
que estas directrices sean emitidas por el despacho citado.
4. Acompañar
constantemente
el seguimiento y el monitoreo
de las estrategias de capacitación junto con el DEISH.
6. Formar parte de los Equipos
ción que se realizará y gestio-
de Seguimiento y Monitoreo
nar todas las acciones para la
en cada Sede Regional junto
realización de la misma.
con un(a) funcionario(a) del
DEISH.
8. Como
coordinación
general
del proyecto, deberá tomar
7. Gestionar todas las acciones
las decisiones sobre la marcha
5. Gestionar con el CENADI la
referidas a la evaluación del
para lograr el cumplimiento
posibilidad de que la partici-
proceso y los resultados del
de los objetivos, de la misma
pación de los docentes en los
proyecto, según las recomen-
manera esta toma de decisio-
procesos de capacitación sea
daciones realizadas en este
nes estará en estrecha rela-
reconocida como parte de su
documento. Es decir, deberá
ción con el DESIH.
carrera profesional.
seleccionar el tipo de evalua-
7.3
Plan de trabajo
Especificar el trabajo y los requerimientos necesarios para su realización aumenta la posibilidad de garantizar que el proceso se desarrolle
de forma eficiente y efectiva.
En la siguiente matriz especificamos los elementos básicos para el desarrollo de los procesos educativos.
Objetivo
Meta
Indicador
Actividad
Tareas
Realizar las gestiones necesarias
para garantizar la
participación del
personal docente y estudiantil
de los centros
educativos en los
procesos de capacitación.
Personal administrativo de
las Direcciones
Regionales y
centros educativos sensibilizado e informado
sobre el tema
de VIH/sida.
El 90% de los
centros educativos convocados envían
participantes a
los procesos de
capacitación.
Procesos de
capacitación
para personal
administrativo
en el tema de
VIH/sida.
Convocatoria
a las Direcciones Regionales para
participar en
el proceso de
capacitación.
Nivel Central
Gestión de la
capacitación.
Coordinación del
proyecto.
El 90% de los
y las docentes
no encontraron
trabas administrativas para
participar en los
proceso de capacitación.
27
Responsable
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
PARA EL ABORDAJE DEL VIH/sida
Objetivo
Meta
Indicador
Actividad
Tareas
Responsable
Incorporar elementos teóricos y
técnicos en materia de VIH/sida
en los procesos
de enseñanza
y aprendizaje
que permitan
la generación
de un ambiente
humanizado para
las personas menores de edad
que viven con el
virus.
Docentes
informados(as)
sobre el tema
de la educación
de la sexualidad
humana con
énfasis en VIH/
sida.
Todos los y las
docentes invitados por cada
Dirección Regional participan
en el proceso de
capacitación.
Procesos de
capacitación
para docentes
en el tema de
educación de
la sexualidad
humana con
énfasis en VIH/
sida*.
Convocatoria a centros
educativos
para participar en el
proceso de
capacitación.
Direcciones
Regionales.
Selección de
docentes participantes en
cada centro
educativo.
Personal administrativo de los
centros educativos.
Gestión de la
capacitación.
Coordinación del
proyecto.
Transversalizado
el tema de VIH/
sida en el trabajo cotidiano
de clase.
El 100% de los
y las docentes
sensibilizados
y capacitados
utilizan la Guía
Didáctica como
parte de la dinámica de trabajo.
Conocimiento
e implementación de la “Guía
Didáctica para
el/la Docente”
en el trabajo
cotidiano.
Selección e
invitación
del personal
docente que
participará en
la capacitación.
Personal administrativo y dirección del centro educativo.
Ambiente de
aula humanizado para las personas que viven
con VIH/sida.
Al finalizar el
proceso en las
24 instituciones
donde se ejecuta el proyecto,
se ha capacitado
y sensibilizado
en materia sobre derechos
humanos, VIH/
sida y ambiente
de aula humanizado a docentes,
administrativos,
adolescentes,
padres y madres.
Procesos de capacitación dirigido a docentes
para la creación
de un ambiente
humanizado∗∗.
Gestión de la
capacitación.
Coordinación del
proyecto.
* y ** Ambas actividades corresponden a un mismo proceso de capacitación.
28
EN NIÑOS, NIÑAS Y PERSONAS ADOLESCENTES
EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD O QUE
VIVEN CON EL VIRUS
Objetivo
Meta
Indicador
Actividad
Tareas
Desarrollar procesos de multiplicación de
experiencias en
prevención del
VIH/sida, tanto
en ambientes
de socialización
formales como
informales.
Estudiantes
capacitados(as)
como agentes
multiplicadores
(as) en el tema
de la prevención
del VIH/sida.
Al finalizar, el
proceso el 50%
de los y las
estudiantes de
aula abierta son
multiplicadores
(as) de las experiencias de
capacitación
en materia
de sexualidad
humana con
énfasis en prevención del VIH/
sida.
Procesos de
capacitación
para adolescentes en el tema
de creación de
un ambiente
humanizado.
Convocatoria a centros
educativos
para participar en el
proceso de
capacitación
para adolescentes.
Nivel Central
Selección de
adolescentes
participantes
en cada centro educativo.
Personal administrativo y de
dirección del
centro educativo.
Gestión de la
capacitación.
Coordinación
del proyecto.
Fortalecer las
acciones tanto
de carácter preventivas, como
las dirigidas a
crear un ambiente de aula respetuoso de los derechos humanos
de quienes viven
con VIH/sida.
Responsable
Desarrolladas
acciones de
multiplicación
de la experiencia de prevención.
El 80% de los
agentes multiplicadores desarrolla al menos
una estrategia
de réplica de
la información
formal o informalmente.
Actividades
formales o
informales de
multiplicación
de la experiencia según cada
agente multiplicador.
Construcción
de posibles
estrategias
de multiplicación.
Adolescentes del
Programa Aula
Abierta
Incorporados
padres y madres al proceso
de capacitación
y sensibilización.
El 20% de los
padres y madres apoyan de
manera efectiva
las actividades
dirigidas a
estudiantes en
el marco del
proyecto.
Se informa
sobre las actividades del proyecto a padres
y madres en
reuniones
ordinarias.
Incorporación
en la agenda
del proyecto
el canal de
comunicación
entre el centro educativo
y el hogar.
Personal docente
y administrativo
del centro
educativo.
Talleres de
capacitación
con padres y
madres.
Gestión de la
capacitación.
Envío de información complementaria al
hogar.
29
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
PARA EL ABORDAJE DEL VIH/sida
VIII. LA EVALUACIÓN
Es importante trazar algunas re-
La evaluación podrá ser tam-
comendaciones
para
bién de efectos, en tanto va-
evaluar los resultados obtenidos
lorará en un lapso de tiempo
a partir de la implementación de
prudencial - que podría ser
esta estrategia y del proceso mis-
de 1 a 2 años - la incorpora-
mo de su puesta en marcha.
ción y aprehensión de los pro-
generales
Evaluar un proyecto, no es necesariamente un componente del proyecto mismo, más bien dependiendo de los alcances que se le quiera
dar a la evaluación podría convertirse ella misma en un proyecto.
cesos. Por un lado, se podrían
evaluar las formas de prevención
en estudiantes y las estrategias
desarrolladas para multiplicar la
experiencia de prevención. Por
otro, la incorporación de elementos en el desarrollo cotidiano
canismos de prevención tuvieron
en la población de personas adolescentes. Esto considerando que
los datos actuales indican que un
gran porcentaje de los actuales
enfermos de sida fueron conta-
En un proyecto relacionado con el
de los procesos de enseñanza y
VIH/sida y el sistema educativo,
aprendizaje vinculados a la crea-
la evaluación toma matices impor-
ción de un ambiente humanizado
Particularmente en el caso de este
tantes pues el fin último es necesa-
y protector así como a la preven-
proyecto, se recomienda hacer la
riamente la contribución al ejercicio
ción en materia de VIH/sida.
evaluación de los resultados una
derando a su vez e integralmente,
Finalmente, la evaluación podría
cución de cada fase. Esto permite
el derecho a la salud y a la atención
ser de impacto si se realiza en un
conocer en detalle los productos
médica del más alto nivel.
lapso de tiempo de aproximada-
concretos que se obtuvieron en
mente 10 a 15 años transcurridos
cada una y podrían eventualmen-
una vez que finalice todo el pro-
te, dar algunas líneas generales
ceso. Esta evaluación podría de-
para modificar los procesos que
terminar el impacto que los me-
se han seguido en cada fase.
del derecho a la educación, consi-
La evaluación podría ser de productos, en tanto se valore el alcance de las acciones realizadas
en términos de cantidad de po-
giados durante la adolescencia.
vez que se haya concluido la eje-
blación que ha participado de los
diferentes momentos, las formas
concretas en las que cotidianamente las y los estudiantes se
8.1
protegen contra el virus, y las y
Cómo evaluar este proyecto:
algunas recomendaciones
los docentes promueven la construcción de un ambiente humani-
A partir de algunas experiencias desarrolladas en materia de evalua-
zado dentro del aula, en el corto
ción de programas de VIH/sida, se puede recomendar, en el caso de
plazo.
hacer una evaluación de resultados, sean consideradas algunas de las
siguientes recomendaciones:
30
EN NIÑOS, NIÑAS Y PERSONAS ADOLESCENTES
EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD O QUE
VIVEN CON EL VIRUS
Dimensión
Derechos
Humanos
de las personas
que viven con el
VIH.
Elementos a evaluar
Cómo evaluarlo y
fuentes
Comportamientos asociados a la aceptación de personas menores de edad que viven con el virus.
Adecuación de condiciones escolares para la incorporación de personas menores de edad a la dinámica de los
centros educativos.
Existencia de mitos en torno a las formas de contagio
del VIH.
Aceptación del derecho a la educación de los niños,
niñas y adolescentes que viven con VIH/sida.
Prevención
Primaria
Cantidad de docentes, madres, padres y adolescentes
multiplicadores participantes en los procesos de capacitación. Este punto debe tomarse muy en cuenta durante el proceso de monitoreo.
Conocimientos en materia de VIH/sida por parte de
docentes, personal administrativo y estudiantes.
Existencia de mitos sobre VIH/sida en las tres
poblaciones.
Conocimientos en materia de vías y rutas de contagio,
y vías de no contagio.
Conocimientos en materia de prevención del VIH/sida.
Uso del preservativo como mecanismo de prevención.
Uso de otros métodos de prevención.
Realización de prácticas de riesgo: compartir agujas,
relaciones coitales sin protección, etc.
Prevención
Secundaria
Presencia de currículo oculto.
Aplicación de la guía didáctica por parte del docente.
Implementación de acciones básicas en materia de
atención en los centros educativos: se cuenta con un
botiquín de atención básica, uso de guantes de látex
en la atención de heridas, y los desechos orgánicos
producto de accidentes y su tratamiento no se mezclan
con basura tradicional sino que se les quema o se depositan en un lugar destinado para ello.
31
Algunos organismos internacionales, que trabajan el tema del
VIH/sida, han creado una serie
de instrumentos de evaluación.
Se trata básicamente de encuestas.
Éstas deben ser adecuadas a
las realidades de cada centro
y región, y coherentes con los
objetivos que este proyecto se
plantea.
Así mismo, pueden utilizarse
otras técnicas tales como la observación no participativa, la entrevista semiestructurada, ésta
última se aplica en aquellos casos de VIH/sida que sean manejados públicamente.
Se recomienda además la utilización de los informes trimestrales de las Direcciones Regionales, en especial en cuanto a los
resultados cuantitativos sobre
la población que ha participado
en los procesos de capacitación.
Particularmente en el caso de
los y las adolescentes sobre las
experiencias de multiplicación
formales e informales desarrolladas.
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
PARA EL ABORDAJE DEL VIH/sida
IX. BIBLIOGRAFÍA
Cruz Roja, Juventud (Ed.). (s.a.).
Organización de las Naciones Uni-
Prevención del VIH/sida, claves
das, ONUSIDA. EL VIH/sida y los
educativas. Madrid.
Derechos Humanos, Directrices
Internacionales. Ginebra: Nacio-
Fallas H, Valverde O. Sexualidad
nes Unidas. 2002.
y Salud Sexual y Reproductiva en
la Adolescencia. Módulo de Capa-
Organización Panamericana de la
citación para Personal de Salud
Salud, OPS. Programas Naciona-
(1a. Edición). San José, Costa
les de sida, Guía para el monito-
Rica: Programa de Atención Inte-
reo y la evaluación. Costa Rica.
gral a la Adolescencia. 2000.
2000.
Izazola, José Antonio. Políticas
Públicas y Prevención del VIH/
Asamblea Legislativa de Costa
Rica . Código de la Niñez y la Ado-
sida en América Latina y el Caribe. México: Fundación Mexicana
lescencia. San José: s.e. 1998.
para la Salud, AC. 2000
Bartlett, John; Finkbeiner, Ann.
Ministerio de Educación Pública.
Guía para vivir con VIH y sida.
Editorial Diana. México, 1996.
Calvo Salazar, Cindy y otras. Diseño de Evaluación para el Seguimiento de Proyectos Pedagógicos. Ministerio de Educación Pú-
Política de Educación Integral de
la Expresión de la Sexualidad Humana. San José: MEP. 2004
Ministerio de Educación Pública.
Instrumentos para el seguimiento
y monitoreo de los proyectos pe-
blica. Costa Rica, 2001.
dagógicos. DEISH, UNFPA. 2001
Carmona Brenes, Shirley y Víquez
ONUSIDA. Informe sobre la Epi-
Rojas, Celia Ma. Propuesta de un
manual para la sensibilización y
capacitación del personal docente de una institución escolar en el
manejo humanizado de estudiantes que viven con VIH (Tesis de
Licenciatura, UCR). 2002.
demia Mundial de sida. GinebraSuiza: Catalogación por la Biblioteca de la OMS. 2004
Organización de las Naciones Unidas. Convención de los Derechos
del Niño. Ginebra: s.e. 1989.
32
Referencia Red Mundial de
Información, Internet
Barzani, Carlos et al (s.a). Proyecto Prevención Primaria y Secundaria en VIH-sida. Consultado en Marzo 11, 2005 en:
www.isisweb.com.ar.
Ministerio de Salud de Costa Rica.
(s.a). Capacitación Sobre VIH.
sida. Consultado en Marzo 09,
2005 en:
www.ministeriosalud.go.cr

Documentos relacionados