El Ciclaje De Nutrientes Como Alternativas Para La Producción de

Transcripción

El Ciclaje De Nutrientes Como Alternativas Para La Producción de
Plan de Formación Pimienta Sostenible
El Ciclaje De Nutrientes Como
Alternativas Para La Producción
de Abonos Orgánicos
16PROMES
cm
PROGRAMA
- AULA ABIERTA
9,2
1
Plan de Formación Pimienta Sostenible
El Ciclaje de nutrientes como alternativas para la
producción de abonos orgánicos.
Ciclaje de nutrientes:
Los nutrientes a diferencia de la energía,
son retenidos por el ecosistema y reciclados
entre la comunidad. Los organismos pueden
utilizar para su desarrollo solamente los
nutrientes retenidos en las capas superiores
del suelo y de los minerales disueltos en
el océano y aguas dulces, lo que crea una
dependencia de la vida en general de la
disponibilidad de materiales que puedan
ser asimilados por organismos que lo dejen
disponible para otros, la vida se encuentra
en dependencia entonces de la persistencia
de los balances ecológicos que permiten
el ciclo adecuado de cada elemento. Es
importante conocer que cada uno de
ellos lleva una ruta diferente a través de
los procesos biológicos. Ningún nutriente
puede ser removido permanentemente
del “almacén” de nutrientes disponibles,
sin crear una alteración en el balance
ecológico. (Ricklefs, 1973).
La permacultura es un sistema integrado
que incluye manejo de recursos naturales,
agroecología, construcciones naturales y
energías alternativas; contempla como uno
de los puntos clave para la sostenibilidad
del sistema al ciclaje de energías.
Los sistemas de permacultura buscan
detener los puntos de fuga energética, y los
torna en ciclos, que permitan un uso más
eficiente de la energía, es debido a esto
que los alimentos de humanos y animales
se deben producir en la finca.
Como por ejemplo: Los desechos de la
cocina se compostean, excretas animales
son destinadas a biogás o al campo, las
aguas grises son dirigidas a los jardines, y
excretas humanas son tratadas y devueltas
a la tierra en forma de humus, y las hojas
de árboles se usan como coberturas en al
huerta o alrededor de árboles.
Un buen diseño debe engrosar los flujos
energéticos ambientales con los producidos
en la finca, para asegurar un gran y completo
ciclo de energías. (Mollison).
2
Las prácticas productivas se encuentran
determinadas por las
características
climáticas y de suelo, que condicionan
tipos y cantidades de entradas y salidas
de nutrientes y capacidad del sistemas
de fijación de los mismos. Una adecuada
estrategia productiva debería valorar
estas entradas y salidas, permitiendo
que procesos ecológicos ocurran sin que
la producción genere un desbalance,
y mediante el diseño de estrategias de
aprovechamiento de los nutrientes y
energías retenidos en desechos animales, y
estructuras vegetales. (Estiércol, rastrojos,
abonos verdes).
La agricultura convencional, utiliza una
gran cantidad de insumos externos para
el proceso de fertilización, principalmente
enfocándose en nitrógeno, fósforo y
potasio (N, P, K). Esto la hace incurrir en
gastos económicos, además de generar
desbalances ecológicos que alteran los
ciclos.
Por otro lado, la agro ecología analiza los
ciclos naturales, para generar sistemas
productivos ecológicamente balanceados
y así permitir el flujo energético y el ciclaje
de nutrientes, lo que genera organismos
y sistemas productivos auto sostenibles
nutricionalmente.
Un sistema que integra los flujos energéticos
y los ciclajes de nutrientes del ambiente,
los incorpora efectivamente en procesos
biológicos productivos, puede lograr una
relación equilibrada del sistema, como
ocurre en bosques, que es la capacidad
de generar compensaciones internas
al sistema que sustituyen, bloquean o
complementan cambios en el ambiente
con el objeto de mantener invariante la
estructura sistémica, es decir, hacia la
conservación de su forma. Los sistemas
agroecológicos deben apuntar a ese punto
de equilibrio.
Plan de Formación Pimienta Sostenible
Según Steiner 1924, cada granja debe ser
capaz de producir dentro de si lo que ella
misma necesita, para esto es necesario
relacionarse con los ciclos de nutrientes y
energías del ambiente.
A continuación se presentan
algunos ciclos como ejemplo del
paso de nutrientes y energías a
través de procesos biológicos.
Ciclo del agua
El agua es la esencia de la vida, y por
lo tanto de la producción de alimentos,
la relación de procesos biológicos es
un modelo físico de ciclos de nutrientes
orgánicos, y además esta químicamente
relacionada con la fotosíntesis, donde la
energía solar es absorbida para realizar el
trabajo de evaporar agua y
llevar a la atmósfera, donde se incorpora
a una
masa de agua que eventualmente volverá
a la capa terrestre en forma de lluvia, el
potencial energético contenido en el vapor
de agua en forma de calor, como la energía
liberada por animales en la respiración.
3
Ciclo del fósforo
En ciclo del fósforo, como se puede
observar no interacciona el componente
gaseoso o el aire, básicamente este mineral
se mueve a través de la humedad del
suelo, el paso de esta agua a ríos mares
y lagos que a través del aprovechamiento
de las aves vuelve a la tierra, donde se
aprovecha por plantas, los herbívoros
se alimentan de estas y devuelven con
sus excretas el fósforo al suelo, para
iniciar otro proceso de ciclaje con el agua.
Ciclo del nitrógeno
En el ciclo del nitrógeno interactúan las
plantas y bacterias del suelo que fijan el
nitrógeno atmosférico y lo hacen presente
en varias formas en el suelo, donde una
parte se aprovecha por otras plantas
y posteriormente animales que liberan
nitrógeno gaseoso a la atmósfera y en las
excretas al suelo, otra parte del nitrógeno
se libera directamente del suelo a al
atmósfera por al bacteria desnitrificadoras.
Plan de Formación Pimienta Sostenible
El suelo como un organismo vivo
Una vez que se parte de concepto de
integración de los ciclos de nutrientes en
el agroecosistema, es necesario conocer
algunos procesos en el suelo, el organismo
que mantiene el balance de nutrientes y
energías, es un sistema que interactúa con
las energías y el ambiente para generar
el crecimiento vegetal y mantener la vida
animal.
El suelo se compone materiales inorgánicos,
como minerales, agua y aire, así como de
4
organismos vivos, que generan la ecología
del suelo y la capa de materia orgánica,
que permite el crecimiento vegetal.
Todos los movimientos de agricultura
ecológica, como la agricultura natural de
Fukuoka, el cultivo biointensivo de John
Jeavons, y la biodinámica de Steiner,
toman como el componente principal
del ecosistema al suelo, y su capacidad
de regular procesos físicos, químicos y
biológicos.
Los organismos del suelo se encuentran en
una constante dinámica que básicamente
Plan de Formación Pimienta Sostenible
consiste en que todo lo que vive en suelo es
parte de él, todas las plantas que crecen en
el suelo, y los restos de animales muertos,
son procesados y descompuestos por una
gran variedad de organismos insectos,
bacterias, lombrices, hongos, entre otros;
que se reincorporan en una capa de
materia orgánica que se encuentra en la
parte superior del suelo. Estos organismos
se encuentran en un sistema ecológico
complejo pero equilibrado.
La materia orgánica en el suelo puede
acumularse en el suelo a razón de 50 kg
a 2.6 ton / ha, y se puede concentrar entre
los primeros 10 a 20 cm, en un porcentaje
que puede variar de 1% a menos en suelos
pobres, 2-4% en suelos estables de alta
fertilizad, y más de 4% en suelos con
excesos de material orgánico. (Lavelle and
Spain. 2001)
Los componentes de la materia
orgánica en el suelo se pueden
clasificar de la siguiente manera,
(Lavelle and Spain. 2001):
La humificación es un proceso en el
la materia orgánica es condensada a
sustancias estables o “resistentes a la
descomposición”, formando el humus del
suelo.
La mineralización y humificación
son
dos procesos bioquímicos, llevados a
cabo por la vida del suelo, y de gran
importancia para el equilibrio del mismo,
la mineralización determina los flujos de la
planta, y la disponibilidad de nutrientes así
como su distribución en tiempo y espacio;
la humificación regula la acumulación de
materia orgánica estable a lo interno del
suelo. (Lavelle and Sapain. 2001)
Según Fukuoka 1978, el suelo posee
la capacidad de autorregularse y auto
equilibrase, por lo que la agricultura debe
alterar lo menos posible la estructura
del suelo, y manteniendo una constante
incorporación de material orgánico
producido en el mismo lugar, de modo
que se favorezca el ciclo de nutrientes y el
desarrollo de cada vez más organismos en
el suelo.
- Macro y micro organismos vivientes.
- Restos
de
animales,
plantas
y
microorganismos
muertos
en
descomposición.
- Exudados producidos por organismos
- Lixiviados de coberturas vegetales,
materiales en descomposición y otros
procesos en las capas superiores del
suelo.
- Materiales húmicos.
La calidad del suelo, su estabilidad y fertilidad
se puede medir en función de la formación y
cantidad de sustancias húmicas, el humus
es una sustancia orgánica estable, proviene
de la degradación de la materia orgánica
por parte de los organismos del suelo, es
decir es resultado de procesos biológicos.
La cantidad de sustancias orgánicas
determinan ciertos comportamientos en el
suelo, y el componente vegetal que crece
sobre él.
Complejos procesos de descomposición,
que consiste en la transformación de
los materiales orgánicos resultado de la
muerte de organismos, es simples estados
de materia orgánica, al mismo tiempo que
se liberal los nutrientes biológicos y energía
contenidos en ella; la descomposición
consta de dos procesos simultáneos y
complementarios, la mineralización y al
humificación, que finaliza con la formación
de las sustancias húmicas del suelo.
Entonces las estrategias de fertilización
agroecológica (orgánica) deben enfocase
en mantener y aprovechar las propiedades
y procesos bioquímicos del suelo como
al formación de sustancias húmicas, así
como su balance biológico, esto se puede
lograr a través del uso de integración de
componentes de la finca de forma integrada
y el uso de preparados de alto contenido
biológico y/o mineral, para estabilizar
desbalances y mantener equilibrios.
La mineralización consiste en transformar
la molécula orgánica que forma parte
estructural de los organismos, en moléculas
inorgánicas simples, como nitratos,
fosfatos y sulfatos, los cuales son solubles
y directamente disponibles por las plantas.
5
A continuación se muestran algunos
componentes biológicos del suelo.
Plan de Formación Pimienta Sostenible
La vida en el suelo
Fertilización
(la integralidad del concepto)
El proceso de fertilización debe entenderse
como el uso de procesos ecológicos
controlados, para generar sustancias
nutritivas, e inoculantes para estabilizar
los contenidos de materia orgánica, y
actividad biológica del suelo, se debe partir
del concepto de “suelo sano, planta sana,
gente sana” (Jeavons.2002).
Generar condiciones adecuadas para
el crecimiento sano y vigoroso de las
plantas es un proceso de integración
de estrategias, tanto en la aplicación de
insumos agrícolas orgánicos, como en uso
de adecuadas técnicas de manejo, como
rotación e integración de cultivos, abonos
verdes y barbechos. Las estrategias deben
estar orientas al uso de insumos internos
mediante el reciclaje de desechos orgánicos,
y utilización de balances microbiológicos
del ecosistema.
La fertilización es una integración
de la incorporación de nutrientes,
microorganismos y energías. Como
menciona Steiner (1924) el abonado debe
consistir en una revitalización de la tierra.
6
La agricultura biodinámica, basada en el
desarrollo de métodos a través de la ciencia
espiritual, menciona que es necesario
encarar la naturaleza y el quehacer diario
del espíritu en ella en sus aspectos más
amplios, en los grandes ciclos, esto es
importante en al medida que los pequeños
ciclos generados en sistemas de fertilización
en fincas agroecológicas deben estar
relacionados e integrados en los macro
ciclos del entrono ambiental, integrando
procesos biológico, componentes minerales
y flujos de energías terrestres y cósmicas.
(Steiner 1924).
Estrategias para la fertilización
Experimentación por varios años, integrando
varios conceptos como los anteriores
analizados, se han desarrollado en todas
y cada una de la corrientes de agricultura
orgánica, diversas estrategias para la
fertilización en sistemas ecológicos.
A continuación se presenta una guía para la
elaboración de abonos sólidos, y líquidos,
cuyo objetivo es ser una sustancia nutritiva
para el suelo, la planta o ambos.
Plan de Formación Pimienta Sostenible
Devolviendo a la tierra lo que
generosamente nos brinda
Los antiguos pobladores de las tierras
tropicales sembraban de manera diferente
de cómo lo hacemos ahora. Tenían por
costumbre limpiar un pedazo de bosque,
usarlo por un año o dos para sus cultivos
y luego dejaban esa tierra reposando hasta
por diez años, para que el bosque volviera a
regenerarse. Así, la tierra era muy productiva
pues se cultivaba por pocos años y se
aprovechaba su fertilidad natural, dejándola
luego reposar el tiempo suficiente para que
ella misma regenerara sus nutrimentos.
Cuando se abandona la tierra después de
varias cosechas, empieza a regenerarse el
bosque con árboles, arbustos y plantas de
la zona. Los pájaros hacen una gran labor
en esto, pues transportan las semillas en su
estómago y las depositan en la tierra con
los excrementos.
Conforme pasa los años, la tierra se vuelve
a poblar. El suelo se enriquece con las
hojas de los árboles que crecen y empieza
a surgir: pájaros, insectos, lombrices,
microorganismos, etc, que mantienen un
equilibrio natural y sostenible.
7
Los tiempos actuales ya no permiten eso.
Hay mucha gente que tiene que comer
en las ciudades y no es mucho el terreno
disponible como para dejarlo descansar a
la manera antigua… Ahora la tierra se usa
intensamente, es decir, se trata de producir
la mayor cantidad posible, en un menor
espacio. Cuando sembramos y cosechamos
los productos de nuestra finca, estamos
usando los alimentos que tiene el suelo.
Estos alimentos son los que llamamos
nutrimentos o nutrientes.
Como nosotros tomamos nutrimentos del
suelo, también debemos preocuparnos por
devolverle algo. Si la tierra nos da alimento,
nosotros debemos darle abono, que es
alimento para ella y las plantas. Así le
devolvemos a la tierra los nutrimentos que
necesita para darnos buenas cosechas.
Una tierra que se cultiva y no se abona, se
va volviendo cada vez menos productiva,
y nuestras cosechas serán muy pobres.
La tierra se vuelve infértil porque no le
devolvemos los nutrimentos que le quitamos
con los cultivos. Con el paso del tiempo, si no
mejoramos nuestra relación con la tierra, las
nuevas generaciones ya no podrán obtener
ninguna cosecha más. (SUQUILANDA, M.
1995)
Plan de Formación Pimienta Sostenible
Abonos orgánicos
Como bien sabemos, la base de nuestra
producción en la finca es el suelo. Un suelo
de buena calidad mantiene un equilibrio
entre los nutrimentos y la vida de insectos y
microorganismos benéficos.
Para mejorar nuestro suelo podemos
trabajar con abonos orgánicos, de esta
forma aprovechamos también los residuos
de la finca.
Existen varios tipos de abonos
orgánicos:
El compost
LOMBRICOMPOST
BIOFERMENTOS
TÉS NUTRITIVOS
BOKASHI
COBERTURAS VERDES
Los abonos verdes
Todos podemos producir abono orgánico.
No hay recetas fijas y se utilizan los residuos
orgánicos de la casa y la finca.
Para hacer cualquiera de estos abonos se
necesita conseguir un lugar protegido de la
lluvia: puede ser bajo techo, o tapado con
un plástico negro grande. El terreno debe
ser plano y protegido con cerca para que los
animales de la finca no puedan entrar. Los
materiales que se pueden emplear son muy
variados:
8
Materiales de origen vegetal:
Restos de cocina, cáscaras, residuos de
cosechas, zacates, hojas de árboles,
pedazos de madera, aserrín, carbón.
Materiales de origen animal:
Boñiga o estiércol, gallinaza o cuita.
Desperdicios de comidas, huesos picados.
Se llama abono orgánico al material que
resulta de la descomposición de desechos
de la naturaleza como hierbas, madera,
cáscaras, hojas y excrementos de aves y
de otros animales.
En los bosques el abono orgánico se
produce naturalmente. En la primera capa
de suelo se depositan hojas, frutos, flores,
ramas de los árboles, y excrementos. Las
lombrices, insectos y microorganismos
ayudan al proceso de descomposición de la
materia orgánica. Por eso, la primera capa
de tierra en bosques y matorrales es “rica”
en materia orgánica, es decir, buena tierra
para usarse en los cultivos.
En nuestra finca podemos obtener abono
orgánico con los desechos que producimos,
en vez de quemarlos o tirarlos a la basura.
(TABORA, P., Et. Al., 2001). El abono
orgánico es muy fácil de producir y ayuda a
mejorar nuestros cultivos.
Plan de Formación Pimienta Sostenible
Se recomienda el uso de abonos
orgánicos porque:
activación, la melaza es el material de más
fácil acceso, se puede usar también jugo
de caña o similar.
• Mejora los suelos.
• Ayuda al crecimiento de las raíces.
• Reduce la erosión y aumenta la capacidad
de retener el agua.
• Regula el pH del suelo.
• Es más barato que comprar fertilizantes
industriales (químicos).
• Recicla los residuos de la finca, tanto del
campo como de la cocina.
Lo único que se debe hacer es mezclar
bien los ingredientes en el recipiente y
sellar herméticamente. Se deja fermentar
el producto por 8 días.
Activación de microorganismos
eficientes (EM)
Los microorganismos eficientes o EM, son
un caldo de microorganismos equilibrados,
que básicamente contiene levaduras,
actinomicetos, bacteria fototrópicas, y
bacterias ácido lácticas. Los cuales son
microorganismos descomponedores por
excelencia, su uso se ha multiplicado
en diversas estrategias productivas y
ecológicas, desde la inoculación de
abonos, camas de animales y cultivos, a
eliminación de malos olores en casas y
descontaminación de aguas.
Se trata de un producto comercial, su uso
en la agroecología se ve condicionado por
su consecución y constituye la introducción
de un componente externo al sistema.
Sin embargo es una herramienta útil para
sistemas en transición y es una forma
adecuada de generar estabilidad biológica
en procesos de la finca.
A continuación se muestra la receta para
su activación:
Ingredientes
• 1L de EM1 (presentación comercial del
producto) 10%
• 1L de melaza 10%
• 18 L de agua
• 1 recipiente de 20 L, hermético
Preparación
Los microorganismos en el EM1 se
encuentran en latencia (dormidos), es
necesario una fuente de energía para su
9
Para su aplicación se diluye el producto
en un 10% para cultivos en general. Se
pueden aumentar o disminuir diluciones
dependiendo del uso, para camas de
cerdos se puede usar un 40%, para dar a
animales para la flora intestinal se puede
diluir 1/100, etc.
Microorganismos
Los microorganismos son hongos,
bacterias como actinomiceto y levaduras,
entre otros que son descomponedores de
materia orgánica). Son microorganismos
equilibrados y adaptados a la zona
específica. Es un excelente insumo para
la agro ecología.
Los microorganismos activados sirven para
inocular cualquier tipo de abono orgánico,
además facilita la eliminación de malos
olores cuando se aplica en porquerizas
o lecherías, facilita los procesos de
descomposición de la materia orgánica en
cualquier tipo de sistema de manejo de
desechos. Por ejemplo se puede atomizar
los desechos orgánicos casero y de esta
forma se elimina problemas con moscas y
malos olores.
Nota: Es importante que la recolección
de suelo de bosque se realice en áreas
cercanas al lugar donde se pretende utilizar
el producto. Esto con el fin de no introducir
microorganismos de áreas geográficas
diferentes, con condiciones agroecológicas
muy distintas, ya que esto podría favorecer
la reproducción y potencialización de
organismos patogénicos al cambiar
las condiciones en que se desarrollan
naturalmente.
Plan de Formación Pimienta Sostenible
Estrategias para la inoculación
microbiológica
Buscando que las estrategias de fertilización
en una finca agroecológica sean una
cuestión integral, es necesario
introducir un componente biológico estable,
por ejemplo mediante el uso de caldos
microbiológicos para la inoculación de los
procesos de descomposición en abonos,
suelos e infraestructuras para animales.
A continuación se presentan 3 productos
que pueden utilizarse en sistemas
agroecológicos.
Preparación de MM
(Microorganismos de Montaña)
Este producto cumple las mismas
funciones del EM, con al diferencia de que
éste puede ser elaborado en la misma
finca, e incorporar una gran cantidad de
microorganismo equilibrados y adaptados a
la zona especifica. Es un excelente insumo
para la agroecología.
La elaboración de este tipo de
inoculo es sencilla y se dividen en
dos procesos que serán expuestos
a continuación:
- Primer paso es ir a un ecosistema natural
cercano (bosque de referencia) y recolectar
un saco de microorganismo del bosque
de un peso aproximado de 30 kg. Esta
materia orgánica es una fuente rica en
Microorganismos (principalmente como
actinomiceto y levaduras además de otras
bacterias descomponedoras de materia
orgánica).
- Seguidamente se prepara un sustrato que
tenga óptimas características físicas y
nutricionales para que se desarrollen los
microorganismos recolectados. Dentro
de los materiales a utilizar para crear el
sustrato se encuentran: 4 litros de melaza
(disuelta en 5 lt de agua), 2 litros de suero
de leche (fuente de bacterias lácticas),
½ saco de semolina de arroz, 3 kilos de
carbón vegetal molido, 11/2 saco de granza
de arroz o aserrín blanco (alta en lignina y
celulosa).
10
- Seguidamente se debe mezclar todos
estos componentes, durante la mezcla
se le va agregando la melaza disuelta en
agua, hasta alcanzar una humedad de
60%. Finalmente se coloca la mezcla en
un tanque plástico sellado de 200 litros que
presente una válvula de escape anaeróbico.
Es importante que no entre oxígeno en
el sistema ya que se busca estimular la
fermentación anaeróbica.
- La Segunda etapa del proceso de
producción del MM es denominada
activación o MM líquido. Esta inicia una vez
que el MM sólido ha dejado de emitir gas, lo
cual ocurre después de la tercera semana
en climas tropicales. Lo anterior indica que
la actividad microbiológica ha disminuido
iniciando un proceso de latencia y que el
sustrato esta bioquímicamente estable. Se
debe colectar 10 kilogramos de MM sólido
y colocarlo en otro tanque igual al primero
(200 litros en condición anaeróbica). Éste
otro tanque debe contener una solución de
agua con melaza al 10%.(5 lts de melaza y
llenar el tanque hasta alcanzar los 200lt).
Seguidamente se debe agitar y dejar
reposar por 3 días. Finalmente obtenemos
un MM líquido en agua al 50% y después
aplicarlo sobre el sustrato de interés.
- El MM activado sirve para inocular cualquier
tipo de abono orgánico, además facilita
la eliminación de malos olores cuando
se aplica en porquerizas o lecherías.
El MM activado facilita los procesos de
descomposición de la materia orgánica en
cualquier tipo de sistema de manejo de
desechos. Por ejemplo se puede atomizar
los desechos orgánicos casero y de esta
forma se elimina problemas con moscas y
malos olores.
Nota: Es importante que la recolección
de suelo de bosque se realice en áreas
cercanas al lugar donde se pretende utilizar
el producto. Esto con el fin de no introducir
microorganismos de áreas geográficas
diferentes con condiciones agroecológicas
muy distintas, ya que esto podría favorecer
la reproducción y potencialización de
organismos patogénicos al cambiar
las condiciones en que se desarrollan
naturalmente.
11
Levadura
Agua sin cloro
1OO gramos 200 litros
Elaboración de MM líquido (Solución Madre)
Elaboración de MM líquido (Solución Madre)
1
2
50
2
4
100 litros
Melaza
MM Sólido Agua sin cloro
Melaza
MM Sólido Agua sin cloro
Melaza
MM Sólido Melaza
1 galon 8 kilogramos Elaboración de MM líquido (Solución 4 litros Madre)
Sólido. Suero
Semolina
1/2 saco 1 saco INGREDIENTES
Microorganismo de Montaña
CANTIDAD
Elaboración de MM 1 galón ACTIVIDAD 10 días 10 días 10 días 1 mes debe de estar en un envase hérmetico TIEMPO DILUIR
ACTIVACIÓN DEL MM Y SUS USOS
6 meses
No puede estar abierto Debe de tener un olor agridulce
Que no le pegue el sol
Agua debe de estar sin clorar. ALMACENAMIENTO CONDICIONES
Debe esta en un lugar fresco.
Debe de tener un olor agridulce
Que no le pegue el sol
Agua debe de estar sin clorar. Estar un lugar Inoculador para De 6 meses a 1 año Fresco.
abonos orgánicos Debe esta en un lugar fresco.
Inoculador para De 6 meses a 1 año abonos orgánicos Que no le pegue el sol
Agua debe de estar sin clorar. Tener un olor agridulce. Debe de tener un olor agridulce
Inoculador para De 6 meses a 1 año No puede estar abierto abonos orgánicos Debe esta en un lugar fresco. Controlardor de enfermedades
Insecticida
Solución madre
USOS
Tierra Fermentada
Plan de Formación Pimienta Sostenible
12
Repelente para Insectos. MM 5 Previene plagas y Enfermedades
Diluciones del MM activado. Activación del MM liquido solución madre. En 7 días estas listo. Solo se puede almacenar por 7 días despues de estar listo ó activado. Total 10 litros de MM 100%
Cultivos 10%
60%
10%
10%
10%
Agua Cacique
MM liquido solución madre
Vinagre
Melaza
0,1 ml Alimentación Animal 0,1%(0,001)
10%
40 litros de MM
Granjas 40%
5%
90%
Melaza
MM liquido solución madre
Agua sin clorar
5%
100 Litros
63 litros de agua
Total MM liquido solución madre
Agua sin clorar
Melaza
69,93 litros de agua 17,98 litros agua Que no le pegue el sol Se debe de almacenar en un lugar Fresco
0,018 ml MM
0,016 ml MM
6,4 litros MM
7,2 litros MM 10,8 litros de Agua activado
14.4
0.8
0.8
1,6 Litros MM
Total MM liquido solución madre
Agua sin clorar
Melaza
16 litros
1,8 litros MM 16,2 Agua Litros de activado
agua. 18
16.2
900 ml
900 ml
18 litros
Después de listo Estará listo Contenedores se puede aproximadam
almacenar por 3 que no sean ente después transparentes.
meses
de 15 días. Cuando vuela Los contenedores deben de ser a frutas y no hérmetico
eche gas. 0,07 ml MM
28 litros MM 42 litros de agua
7 litros MM
70 litros 63 litros 3,5 litros
3,5 litros
70 litros Plan de Formación Pimienta Sostenible
Plan de Formación Pimienta Sostenible
Abonos Verdes
• Los abonos verdes han sido tradición
milenaria en distintos pueblos del mundo,
pero con el desarrollo de la industria y los
abonos químicos, se ha ido perdiendo esta
costumbre.
• En los últimos tiempos se ha vuelto
a retomar el uso de los abonos verdes
puesta está probado el gran beneficio que
tiene para la tierra.
• Se llama abonos verdes a los restos de
cosechas de frijol, de maíz y otras plantas
que picamos y luego incorporamos al
suelo.
• Los abonos verdes podemos obtenerlos
de los residuos de las coberturas
vegetales. Así aprovechamos al máximo
las posibilidades de las plantas que
sembramos.
Cortamos y picamos la cobertura vegetal
cuando está en flor, y con el mismo machete
o con una pala, vamos revolviendo lo que
picamos con la tierra y los dejamos allí.
Son muchas las posibilidades para utilizar
los abonos orgánicos. Podemos hacer
compost o bokashi, humus de lombriz y
coberturas vegetales al mismo tiempo.
También se aprovechan los residuos de
las coberturas vegetales de diferentes
maneras: incorporándolos directamente al
suelo o utilizándolos en la fabricación de
compost, bokashi y humus de lombriz.
Ventajas del abono orgánico
Los abonos orgánicos se comportan de
forma muy similar a los abonos químicos.
Son iguales y hasta más alimenticios para
el suelo.
Las ventajas de utilizar abonos orgánicos
son muchas:
• Ayudan a balancear el pH del suelo
• Facilitan la absorción de nutrimentos de
las plantas
• Mejoran la estructura del suelo
• Aumentan la retención del agua en época
seca
• Para fabricarlos usamos los recursos de
la finca
• Es más barato que comprar fertilizantes
industriales
13
Y lo más importante de todas las
ventajas:
No contaminamos el ambiente, reciclamos
desechos y ahorramos dinero.
Compost
El compost es un tipo de abono orgánico
que podemos producir con los desechos
de la cocina y de la finca. Podemos hacer
una compostera pequeña en el jardín de
nuestra casa. O bien una compostera más
grande en la finca.
El compost se obtiene aproximadamente
en 6 u 8 semanas. Dependiendo del tipo
de materiales que usemos, del clima y del
cuidado que le demos, podría ser un poco
más de tiempo.
El clima afecta la duración del “compostaje”,
es decir, el proceso por el que la materia
orgánica se convierte en Compost. En
zonas frías el proceso es más lento que en
zonas cálidas.
La compostera consiste en una pila formada
de capas de distintos materiales. El tamaño
de la pila depende de la disponibilidad de
materiales. No hay tamaños definidos, sin
embargo, recomendamos que la pila tenga
un máximo de metro y medio de altura y un
mínimo de 2 metros de largo por 2 metros
de ancho.
Lo primero que debemos hacer es escoger
el lugar donde la ubicaremos. Como dijimos
anteriormente, el terreno debe ser plano y
protegido de la lluvia y los animales.
Materiales para las capas
Los materiales que se utilizan se van
poniendo en capas para que el material se
distribuya parejo por toda la compostera.
Si disponemos de variedad y cantidad de
materiales, se pueden poner todas las
capas el mismo día.
También podemos ir formando las capas
conforme se dispone de los materiales. De
esta manera el proceso de compostaje es
más lento pero el resultado es el mismo.
Hay muchas formas de hacer el compost. No
es necesario poner las capas exáctemente
como lo indicamos. Todo depende de los
materiales que tenga disponibles.
Plan de Formación Pimienta Sostenible
• Cada capa debe tener un grosor de unos
10 ó 15 centímetros.
• Una primera capa puede ser de: hojas
de árboles, zacate o pasto, residuos de
cosechas, residuos de la cocina como
cáscaras y semillas.
• Una segunda capa de boñiga o cuita.
• Una tercera capa de hojas de poró,
madero negro, o rastrojos de frijol.
• Finalmente se coloca un puñado
de cal agrícola o ceniza (2 onzas
aproximadamente) con el fin de reducir la
acidez de la abonera.
Estas capas se van repitiendo hasta tener
una pila de metro y medio de alto.
• Cuando se alcanza la altura deseada,
entonces echamos una capa fina de tierra
negra zarandeada.
• Luego, se echa agua
aproximadamente un 30%.
suficiente,
• Por último, se tapa la pila con el plástico
negro, asegurándolo al suelo con piedras
para que no se vuele por el viento. El
material también podemos taparlo con un
techo en lugar del plástico negro.
Con estacas largas de madera se hacen
hoyos profundos en la abonera. Estos
hoyos permiten la aireación de la abonera
y facilita el compostaje de los materiales.
Cada capa debe tener un grosor de unos
10 a 15 centímetros.
El proceso de compostaje
El compostaje puede decirse que es un
proceso biológico aeróbico (presencia de
oxígeno) controlado en el que se reducen
los desechos orgánicos en humus, dejando
disponibles una gran cantidad de nutrientes.
Al forma de hacerlo, los materiales, el
comportamiento y otras variables, son
diferentes en todo el mundo y desde
hace varias generaciones y civilizaciones
se han desarrollado miles de formas de
hacer compost. Además el compostaje es
la versión humana del proceso natural de
incorporación y descomposición de materia
orgánica en el suelo, lo que nos permite
14
utilizar el compostaje como un proceso de
reciclaje de materia orgánica.
El compost presenta una incorporación en el
suelo de diversos componentes, minerales y
biológicos, es un proceso en el que plantas,
animales, insectos y microorganismos
se interrelacionan en una compleja unión
con aire, agua, suelo, minerales y otros
recursos naturales, cumpliendo una función
importante en el ciclaje de nutrientes y
energías en el agroecosistema. (Minnich
and Hunt. 1979).
Elaboración del compost
Existen diversas formas de elaborar el
compost, sin embargo todos comparten un
control de ciertas variables, que inicia con la
selección de materiales, en función a esto
se diseña la estrategia de compostaje.
Materiales
Para ubicar los materiales para un compost
solo es necesario mirar alrededor, plantas,
arbustos, restos de cultivos, excretas
animales, frutas y cualquier material
orgánico. Lo adecuado es buscar una
fuente constante de materia orgánica en la
finca, por ejemplo una cama seca en cerdos,
generara cada cierto tiempo material para
el abono, la cosecha manual de frijol y
maíz deja disponible todo el rastrojo que se
puede incorporar en el abono.
La selección de los materiales debe
tener como parámetros, la humedad de
los materiales, uso de materiales secos,
húmedos e inoculantes. Se debe realizar
una adecuada mezcla de diferentes
ingredientes fuentes de varios minerales,
energías y componentes biológicos.
Se pueden usar pastos y gramíneas, como
fuentes de fósforo, frutas y flores como
fuente de potasio, se usan leguminosas
como rastrojos de frijol, soya o canavalia
como fuente de nitrógeno, se pueden usar
excretas de cualquier tipo, son fuente de
fósforo, nitrógeno y potasio. Se pueden
agregar otros productos como ceniza como
fuente de diversos minerales, cáscara de
huevo como fuente de potasio, entre más
ingredientes diferentes tenga el compost,
mejor será su calidad. (Minnich and Hunt.
1979).
Plan de Formación Pimienta Sostenible
Temperaturas y fases en el compostaje.
Humedad
Aireación
El agua es indispensable para que se
den las condiciones para el compostaje,
los microorganismos trabajaran mejor
en buenas condiciones de húmeda, sin
embargo existe un límite, donde por exceso
de humedad se puede generar pudrición y
desarrollo de microorganismos anaeróbicos
(no necesitan oxigeno), alterando y
perjudicando el proceso de compostaje.
El compostaje es un proceso aeróbico
(necesita la presencia de oxigeno). Así
que básicamente se trata de mantener una
adecuada circulación del aire por al pila de
compost, se logra incorporando materiales
fibrosos, volteando la pila, o colocando
tuberías en sentido del flujo de viento para
el ingreso de aire, y otras en dirección
contraria para evacuar aire caliente, se
deben evitar. Es una variable fácil de
manejar pero indispensable para el buen
proceso de compostaje.
Realmente no existe un rango de humedad
en la que debe estar en compost, debido
a que está en función de los materiales y
el tipo de compost que se quiere hacer.
Debe mantenerse una humedad uniforme,
si se producen malos olores a pudrición,
se liberan muchos lixiviados, si al tomar
un poco en la mano y cerrar el puño le
material escurre, entonces la humedad es
mucha, se debe agregar material seco, y
en casos extremos es necesario eliminar el
material. Por el contrario se percibe poca
actividad biológica (poco calor), el material
se ve seco y al cerrar el puño el material no
se vuelve un montón unido, entonces falta
humedad, se debe incorporar agua.
15
Plan de Formación Pimienta Sostenible
Temperatura
Primero se debe conocer que la temperatura
que se produzca en el compost es el
resultado de la actividad microbiológica, no
de la temperatura ambiental, aunque puede
afectar. El comportamiento de la temperatura
determina los tipos de microorganismos
presentes en dos categorías, mesofílicos
(10-45 °C), y termofílicos (45-70 °C).
(Minnich and Hunt. 1979)
La temperatura en el compost debe tener
un aumento en al primera etapa, hasta
alcanzar valores no más de 70°C, en
ésta etapa se eliminan microorganismos
patógenos, semillas de hierbas y se genera
la mayor alta tasa de descomposición, luego
inicia un descenso en la temperatura, a
medida que inicia una fase de maduración,
donde las temperaturas llegan a 30°C o
un poco menos dependiendo de la zona.
Este proceso debe controlarse, ya que se
debe asegurar tanto que el compost llegue
a la temperatura adecuada, así como que
regrese a valores menores, esto se puede
controlar con aireación, volteo o en algunos
casos dependiendo del tipo de compost
existe autorregulación. También se puede
hacer compostajes que no alcancen
temperaturas altas, sin embargo mantiene
una temperatura estable por largo tiempo,
estos compost normalmente no contienen
excretas ni materiales que necesitan una
fase térmica de desinfección.
16
PH
El pH determina la acidez del compostaje, es
de suma importancia ya que éste a su vez,
determina presencia de microorganismos
en el compost, y es de consideración para
al aplicación.
El pH es una tabla de valores que va de 6-1
para sustancias ácidas, siendo el 1 el más
ácido, 7 como valor neutro, y de 8-14 para
valores alcalinos o básicos.
A continuación se presenta una tabla de
pH, con algunos productos conocidos que
se encuentran en cada valor.
Plan de Formación Pimienta Sostenible
Escala de pH
La estructura
Los rangos del compostaje varían a lo
largo del proceso, sin embargo al final, el
valor debe estar entre 5 y 9, siendo mejor
entre más neutro se encuentra, exceso
de acidez o alcalinidad puede matar
los microorganismos, la mejor actividad
biológica se encuentra entre los valores
cercanos a la neutralidad (7).
La elección de qué tipo de compost se va
hacer está en función de los materiales, si
hay o no necesidad de voltearlo, espacio
y tiempo para trabajarlo. A continuación se
muestran algunas estructuras que son las
más usadas.
Estructuras de compost.
C/N
Debe haber una adecuada relación de
carbono y nitrógeno, cercana a 25/1. Esto
para garantizar que durante el proceso
de descomposición los microorganismos
puedan aprovechar adecuadamente el
carbono para la obtención de energía y
el nitrógeno para alimentarse, si no hay
suficiente carbono, el nitrógeno se va a
perder, si por el contrario existe mucha
presencia de carbono, el proceso no va
ser eficiente, habrá fijación de nitrógeno
y se necesitara más tiempo para degradar
los materiales. (Minnich and Hunt. 1979)
Se habla de usar 3 partes de carbono por
cada parte de nitrógeno, para generar una
relación C/N entre 20-30 /1.
Elaboración del lombricompost
El lombricompost es el nombre que se le da
al producto de la digestión de las lombrices
de tierra, es un proceso de descomposición
de los materiales orgánicos, llevado por
miles de bacterias en el interior del animal.
La lombriz puede comer su propio peso
cada día, y generar lo que muchos llaman
el mejor y más productivo abono orgánico
conocido popularmente. Las lombrices
juegan un papel importante en los procesos
naturales de descomposición de materia
orgánica en los suelos, es característico
de buenos suelos, la presencia de varios
macroorganismos, entre ellos las lombrices
de tierra. (Minnich and Hunt. 1979)
Existen 6000 a 8000 especies, pero la
que ha demostrado mejores resultados
es la roja CALIFORNIANA, ya que tienen
un alto nivel reproductivo. Las lombrices
son hermafroditas es decir poseen los dos
sexos, el femenino representado por los
ovarios y el masculino por los testiculos
pero no se autofecunda o necesitan del
apraeamiento de dos lombrices.
17
Plan de Formación Pimienta Sostenible
No soportan la luz solar, viven unos 4,5
años. Los excrementos de la lombriz
contienen:
5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo,
5 veces más potasio, 2 veces más calcio,
que el material orgánico que ingirieron.
Cuando Mayor disponibilidad de nutrientes
como fósforo y potasio desiponibles en el
suelo para las plantas es porque pasaron
a través del aparato digestivo de las
lombrices
La producción de lombricompost es sencilla,
y puede producir una alta calidad de abono,
inclusive es llamado humus de lombriz,
por su alto estado de descomposición y
estabilidad biológica. La producción de
lombrices puede fácilmente incluirse como
un componente reciclador de materia
orgánica, como producciones animales (sus
excretas), o bien desechos orgánicos de la
cocina, en realidad pueden alimentarse de
cualquier materia orgánica, sin embargo en
función a la calidad de la alimentación así
es la calidad del abono producido.
Manejo de las lombrices.
a) Consideraciones generales:
• Lo recomendable es manejar la lombriz
roja californeana, en recipientes elevados,
sin embargo también se pueden hacer
camas en el suelo, en establecimientos
bien protegidos.
• Humedad del 60 a 80%
• pH de 5 a 8
• Manejarlas en un lugar sombreado
• Si se alimentan con material vegetal o de
cocina debe haber pre composteado o
fermentado del material, de 15 a 22 días
dependiendo del insumo.
• Aislarlas del suelo en zonas con incidencia
de hormigas, armadillos, ratas u otras
plagas animales.
b) Manejo de un sistema de producción de
lombrices en cajones:
La forma más fácil de manejar lombricompost,
es en recipientes o estructuras, con buen
drenaje y buena cobertura de la luz solar.
A continuación se muestra una imagen de
un cajón común para lombrices.
Como se puede ver en la imagen anterior,
el cajón se divide (imaginariamente), en
dos franjas, en una esta el lombricompost
terminado, al lado se coloca el material
fresco, la mayoría de las lombrices se
trasladarán a comer en ese lado del cajón,
permitiendo extraer el terminado, el espacio
vacío se llenará con material fresco.
Entonces las dos franjas se rotaran,
permitiendo tener una parte produciendo,
que al estar terminado se sacan las
lombrices (poniendo material fresco al lado)
y se rotan las posiciones, el material fresco
es ahora material terminado, por lo que se
pone material fresco en la otra parte de la
caja para seguir el ciclo.
Para sacar las lombrices del abono es
útil colocar trampeos con estiércol fresco
dentro del material, se puede usar botellas
con agujeros, tubas viejos, etc.
Bokashi
El Bokashi es otro tipo de abono orgánico.
Es un mejorador y reactivador de la vida del
suelo ya que contiene proteínas, bacterias
y hongo benéficos que son aprovechados
rápidamente por las plantas. Es más rápido
producir Bokashi que producir Compost.
Para producir Bokashi se hace una pila con
diferentes materiales que se disponen en
capas de 10 a 15 centímetros de grosor,
igual que explicamos para el Compost.
Acerca del Carbono y el Nitrógeno.
Lo importante en la producción de Bokashi y
Compost, es que la abonera tenga siempre
materia orgánica que contenga Carbono y
Nitrógeno.
El Carbono se obtiene directamente del
carbón vegetal y también de desechos
de la finca como yuca, ñame, piña, caña
de azúcar, banano, y otros productos.
También la melaza es fuente importante de
Carbono.
18
Plan de Formación Pimienta Sostenible
El Nitrógeno lo obtenemos de estiércol
de animales, de la amapola, fríjol, poró,
madero negro y otras plantas o residuos de
cosechas.
Materiales para las capas
• Una primera capa de granza de arroz,
aserrín, paja, zacate picado, bananos o
raquis de pinzote picado.
• Una segunda capa de carbón.
• Una tercera capa de boñiga o excremento
de animales de la finca.
• Una cuarta capa de melaza.
• Se van repitiendo las capas hasta
alcanzar metro y medio de alto. A esta
altura se echa una última de tierra negra
zarandeada y aproximadamente un 30%
de agua.
• Por último se tapa y se deja reposar por
unos días.
Bokashi: Palabra japonesa que significa
“fermentación de la materia orgánica”.
Control de la temperatura y la humedad
para Compost y Bokashi
La Materia orgánica que ponemos en la
pila se descompone en un ambiente de
19
humedad y calor. Pero, si la abonera se
calienta mucho o está muy húmeda, no se
logra la correcta descomposición de los
materiales. La base para tener un abono
orgánico de muy buena calidad, es llevar
el control de la temperatura y la humedad.
Ya sea que hagamos Compost o Bokashi,
debemos revisar permanentemente la
abonera.
¿Cómo sabemos si la humedad es
adecuada?
Para controlar la humedad del Compost o
del Bokashi, tomamos un puño de material
del centro de la abonera y lo apretamos
bien con la mano.
A.Se espera que salgan muy pocas gotas
de agua por medio de los dedos. Si es así,
entonces el nivel de humedad es bueno y
no aplicamos más agua.
B.Si no sale nada de agua después de
apretar el material, es una señal de que
le hace falta, por lo que habrá que echarle
suficiente agua para lograr una consistencia
húmeda.
C.Si sentimos un olor desagradable, como
ha podrido, es que hay exceso de agua,
En este caso, se debe extender el pilar y
esperar que se seque un poco. Luego se
vuelve a formar la pila.
Plan de Formación Pimienta Sostenible
¿Y la Temperatura?
Es importante mantener la temperatura
de la abonera a un nivel intermedio. Se
necesita de cierto calor para que la materia
orgánica se descomponga y para matar
enfermedades, semillas de malezas o
plagas que puedan venir en los materiales
empleados.
La temperatura se controla “volteando”
la abonera, es decir, revolviendo los
materiales. La mejor manera de saber
cuándo voltear es introduciendo por un
momento un machete en el interior de la
pila.
• Si al sacar el machete está húmedo, todo
está bien.
• Si el machete sale húmedo y frío, se
debe voltear, pero sin echar agua.
• Si el machete sale seco y caliente es que
le hace falta agua.
¿Por qué se recomienda voltear la
abonera?
• Se recomienda voltear para poder
controlar la humedad y la temperatura.
• Cada vez que sentimos un aumento en
la temperatura, volteamos la pila.
• Al voltear realizamos un intercambio
de aire. Esto es necesario para la buena
descomposición de la materia orgánica.
• Al voltear sacamos los gases que se
acumulan al interior de la abonera, y que
pueden darle mal olor.
Si volteamos la abonera constantemente,
más rápido obtendremos el abono.
La pila de abono estará lista cuando deje
de calentar y los materiales empleados
estén descompuestos y aparenten ser
tierra negra con un olor agradable.
Humus de Lombriz
Humus: es el excremento que dejan
las lombrices en la tierra después de
alimentarse.
El humus de lombriz, es el abono orgánico
que producen las lombrices de tierra.
Ellas hacen un trabajo muy útil en la
20
descomposición de la materia orgánica.
Se llama humus al excremento que dejan
las lombrices en la tierra después de
alimentarse.
Otra de las bondades de las lombrices es
la capacidad de agujeros que abren en el
suelo. Esto permite que la tierra esté suelta,
y las raíces de los cultivos penetren mejor.
Además, se conserva más la humedad del
suelo.
Es una lombricera no tenemos que “voltear”.
Ellas hacen el trabajo y descomponen la
materia orgánica.
Podemos alimentar las lombrices con
residuos orgánicos de la cocina, con restos
de cosechas como bananos de desechos
y boñiga.
Para llenar la caja de una sola vez, o bien,
la va llenando por partes cada vez que
tenga desechos.
Hay que mantener la caja con las lombrices
en un lugar resguardado de la luz, la lluvia
y de animales que pueden comérselas.
¿Cómo obtenemos el humus?
• Primero se hace un hoyo o agujero
en la tierra y allí colocamos cantidad de
boñiga mezclada con desechos de cocina
o de cosechas. El material se deja tapado
con tierra durante dos semanas antes de
hacer la lombricera. Esto se hace porque
el material que reciben las lombrices debe
tener un proceso previo de descomposición
o compostaje.
• Al descomponerse, el material fresco
produce sustancias que pueden ser tóxicas
para las lombrices, por eso es mejor
“comportar” previamente el material antes
de echarlo en la lombricera.
• A las dos semanas de haber enterrado
el material, ponemos unas 100 lombrices
en una caja de madera u otro material
resistente con un galón de la mezcla.
• Tapamos la mezcla con un poco de tierra
y ponemos la caja en un lugar sombreado.
Podemos tapar la caja con una tabla de
madera con agujeros y cedazo para que
las gallinas no se coman las lombrices.
Con el tiempo veremos cómo las lombrices
Plan de Formación Pimienta Sostenible
convierten todo el material en Humus.
Elaboración de bio fertilizantes
• La primera cosecha de humus estará lista
cuando todo el material de la caja quede
como una especie de tierra oscura que no
tiene mal olor. Durante el proceso, se debe
realizar la misma prueba de control de
humedad que explicamos para el Compost
y Bokashi. Con la mano vamos midiendo
si le falta agua.
El biofertilizante, es el resultado de la
fermentación de materia orgánica, que es
un proceso biológico sin la presencia de
oxígeno, aunque es posible también hacer
biofertilizantes aeróbicos, es un fertilizante
para aplicaciones foliares, o al suelo, sin
embargo su mejor aprovechamiento por la
planta es en aplicaciones al follaje.
• Un consejo es que la caja tenga dos
secciones: en una mitad de la caja ponemos
la materia orgánica ya descompuesta junto
con las lombrices y una capa de tierra al
final. En la otra mitad vamos echando
boñiga y desechos de cocina más recientes.
Cuando el primer lado esté convertido en
humus, las mismas lombrices se pasarán
al otro lado para continuar con el material
sin degradar.
• También se aconseja poner cal alrededor
de la caja para que las hormigas no suban,
ya que éstas se comen las lombrices.
Se puede elaborar con todo tipo de
materiales, se recomienda hacer una
mezcla de diferentes tipos de materiales
para enriquecer el producto, se pueden usar
fuentes vegetales, animales y minerales,
como roca fosfórica.
¿De qué tamaño es la caja para las
lombrices?
No existe una medida específica para
la lombricera.
El tamaño dependerá
de cuánto Humus quiera producir, y del
espacio que tenga disponible. En lugar de
hacer una caja muy grande, se recomienda
hacer varias más pequeñas.
Puede
construir la caja de madera que le sobre,
y de un tamaño que a usted le convenga.
Todas las cajas deberán llevar agujeros o
perforaciones en el fondo para que el agua
escurra. Aquí le recomendamos utilizar un
tamaño mediano de 90cm de alto. En este
tamaño se venden cajas plásticas en el
comercio si usted quiere comprarlas.
¿Qué tipo de lombrices se utilizan?
Las lombrices que se utilizan son las
comunes. La más usada es la lombriz roja
de California porque acostumbra vivir en
cautiverio, a diferencia de las lombrices
comunes, que se escapan. La lombriz roja
además, degrada rápidamente el material
y se reproduce con más velocidad.
21
Una lista de materiales comunes para el
biofertilizante:
• Pastos verdes, como fuente de fósforo.
• Frutas y flores, como fuente de fósforo
y potasio.
• Ortiga, fuente de hierro, ordenador
nutricional y de la fermentación.
• Cáscara de huevo molida. Fuente de
calcio y fósforo, y de otros minerales
• Ceniza, fuente de minerales, Mg, Mn,
Zn...
• Leguminosas verdes como fríjol, soya o
poró. fuente de nitrógeno.
• Estiércol, fuente de nitrógeno, fósforo y
potasio.
• Microorganismos aceleradores de la
fermentación, balance biológico. Como
levaduras, bacterias lácticas, MM ó
EM.
Para la elaboración de un biofertilizante
simplemente se deben picar bien los
materiales, esto acelera el proceso de
fermentación y lo hace más eficiente,
además se eliminan espacios porosos
que quedan en los materiales fibrosos, la
presencia de oxígeno en esos materiales
hacen ineficiente la fermentación en el
biofertilizante anaeróbico (sin oxígeno).
La no presencia de oxigeno ayuda a una
mejor distribución de todos los materiales
por el estañon lo que genera un producto
más homogéneo.
Los materiales picados se introducen
en el estañon con agua, si se quiere
hacer el biofertilizante anaeróbico (es
el más recomendado) se debe sellar
Plan de Formación Pimienta Sostenible
herméticamente el estañon y colocar una
botella de escape (se puede usar días
después), en el caso contrario, para hacer
el aeróbico (con oxígeno), se debe remover
el material todos los días, para permitir
distribución de oxígeno permanentemente.
Este tipo de biofertilizante también debe
esperar. En ambos casos se aplica diluido
al 10%.
Estañon con MM
Elaboración de Tés nutritivos
Los Tés nutritivos son otro fertilizante de
carácter foliar. Sin embargo su elaboración
no es un proceso biológico, es un proceso
de dilución de los nutrientes del compost
o lombricompost, u otro material orgánico
descompuesto en agua.
Se parte de un concepto básico de la
descomposición, durante ese proceso se
da la mineralización, que transforma los
nutrientes en su forma orgánica, como
componentes estructurales de materiales
vegetales o animales, y pasan a su forma
inorgánica, moléculas más simples y
solubles en agua. Su solubilidad nos
permite extraer los nutrientes de un proceso
de descomposición o fermentación,
colocándolos en agua.
Se pueden colocar 30 kg de compost
terminado en 200 L de agua
Diagrama de estañones con biofertilizantes
22
Producción de Compost
Plan de Formación Pimienta Sostenible
Preparación del Bokashi
El bokashi es una versión sólida de
cualquiera de los caldos descritos
anteriormente. Lo que se hace es reproducir
los microorganismos en un material
carbonoso, lo que genera un producto con
alto potencial inoculante, se puede utilizar
para inocular abonos, para aplicar al suelo,
es de uso común en banano, ya que
estimula crecimiento radicular y disminuye
incidencia de nematodos.
Es muy útil para complementar a la
producción de compost.
Materiales
• 1 saco de aserrín, semolina, cascarilla
de arroz u otro material carbonoso.
• 5 L de Melaza u otra fuente de energía
• 5L de EM o MM activados.
Preparación
• Diluya el EM/MM en agua con la melaza
a una proporción del 10% de cada
ingrediente
• Humedezca el material carbonoso
con la mezcla anterior, hasta un 60% de
humedad.
• Deje fermentar por 8 días.
Coberturas vegetales
Las coberturas vegetales se han usado
durante siglos entre los pueblos indígenas
de América. Consiste en sembrar varios
cultivos asociados. El más común es maíz,
fríjol y ayote.
• En las entrecalles de la milpa sembramos
frijol común o frijol terciopelo. También
sembramos plantas de ayote.
• En lugar de fríjol podemos sembrar manó
forrajero o arachis, por ejemplo. Podemos
hacer muchas combinaciones de cultivos:
con plantas medicinales, con plantas
aromáticas y muchas más.
23
Beneficios de las Coberturas
Vegetales
• Fijan Nitrógeno en el suelo.
• Protegen el suelo de la erosión.
• Ayudan a controlar las malezas y hierbas
invasoras que compiten con nuestros
cultivos.
• Pueden romper suelos compactados.
• Aumentan la cantidad de materia orgánica
de la tierra.
• Mantienen la temperatura del suelo.
• Mantienen la humedad del suelo en
época seca.
• Una vez floreadas, se cortan, se pican y
se incorporan al suelo en forma de “abonos
verdes”.
• Puede ser un ingreso económico
adicional para la familia al vender el frijol o
el ayote.
• Es un ahorro para la economía del
hogar pues dispone de otros productos
para el consumo y no gasta en comprar
fertilizantes.
• Mejoran la dieta de nuestros animales,
pues estas plantas son muy apetecibles
por ellos.
Plan de Formación Pimienta Sostenible
Bibliografía consultada
- Bill Mollison. Introduction to Permaculture. Tagari publications.
- E.E.Pfeiffer.1963. La Fertilidad de la Tierra. Traducido al castellano por Editorial Antroposófica.
Argentina. 1995.
- Steiner Rudolf. 1924. Curso sobre Agricultura Biológico Dinámica. Editorial Rudolf Steiner.
Madrid España.
- Ricklefs.1973. Ecology.University of Pensylvania. Chiron Press Incorporated. Pg 643-697.
- Minnich.J; Hunt.M. 1979. The Rodale Guide to composting. Rodale Press.
24

Documentos relacionados