Una mirada integral al fenómeno de niños y niñas desaparecidos

Transcripción

Una mirada integral al fenómeno de niños y niñas desaparecidos
Una mirada integral al fenómeno de niños
y niñas desaparecidos en Colombia
ESCRI 001 ARIAC
Tabla de Contenido
Introducción .............................................................................................................................................. 1
1. Contextualización de la problemática ........................................................................................ 2
Ámbito internacional .......................................................................................................................... 2
Ámbito nacional .................................................................................................................................. 3
Tipos de desapariciones .................................................................................................................... 4
2. Análisis interpretativo y correlacional de la desaparición en Colombia de niños y
niñas ............................................................................................................................................................ 4
3. Factores multidimensionales que inciden en la desaparición de niños y niñas ............. 6
Entramado criminal........................................................................................................................... 12
4. Descripción estadística correlacional ....................................................................................... 13
Desparecidos ...................................................................................................................................... 13
Desaparición forzada ....................................................................................................................... 16
Focalización estadística de fenómeno en la ciudad de Bogotá ........................................ 19
5. Conclusiones ..................................................................................................................................... 21
6. Consideraciones ............................................................................................................................... 23
Anexos 1.. ................................................................................................................................................ 25
Referencias. ............................................................................................................................................. 31
Introducción
Introducción
En el entendido que la Policía Nacional como institución encargada de
salvaguardar, proteger y prevenir en cualquier contexto, a la población
colombiana y en especial a los niños y niñas de situaciones como: el descuido, la
violencia y la criminalidad, elementos que atentan contra la integridad, libertad
y en ocasiones el patrimonio tanto individual como colectivo. Se hace
necesario identificar y estudiar los contextos y problemáticas antes
mencionados, para así comprender aquellos factores que de una u otra manera
inciden en su comisión, con el objetivo de controlarlos, mitigarlos e incluso
prevenirlos.
El presente estudio surge partiendo de la necesidad institucional de
comprender e interpretar aquellos motivos o causas por los que niños y niñas
desaparecen en el territorio colombiano, eje problemático de este documento.
Para ello se tomó un período de tiempo entre los años 2008-2015,
recabando en información estadística de fuentes oficiales como el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, La Fiscalía General de la
Nación y la Policía Nacional.
En razón a lo anterior, se realizó una consulta bibliográfica que permitiera
profundizar sobre aquellos conceptos y causas que motivan a que niños y niñas
se ausenten voluntaria o involuntariamente de sus hogares. De igual forma,
soportar o desvirtuar las razones contempladas en las bases de datos de las
instituciones anteriormente mencionadas, y poder caracterizar de una forma
más acertada dichas causas.
Asimismo, se expondrá el protocolo establecido para la búsqueda y
localización de una persona desaparecida, y la resolución de conflictos
familiares, documento que se anexará al final.
1. Contextualización de la problemática
Ámbito internacional
El panorama internacional no dista de la realidad Colombiana. Con relación a
este tema, la ONG Europea Missing Children asegura que cada año
desaparecen más de 250.000 niños en Europa. El registro es extraído de base de
datos que alimentan los 29 países miembros a través de las denuncias
obtenidas por llamadas telefónicas a la línea única destinada para tal fin.
A nivel mundial, los datos de Missing Children sitúan a Estados Unidos en primer
puesto en desapariciones de niños con 800.000 menores perdidos en 2013 (más
de 2.000 al día). En segundo lugar se encuentra Reino Unido con 140.000 casos
de niños desaparecidos y en tercer lugar Alemania con 100.000. Durante el año
2013 la Policía registró 2.246 denuncias por desaparición de menores en
España, aunque en muchos casos "son fugas de un día o pérdidas
momentáneas de un niño". (Diario 20 minutos, 2014).
En Latinoamérica el fenómeno no presenta comportamientos diferentes, por el
contrario existen países como México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y
Bélice que presentan incremento en el número de las desapariciones y han
generado el interés de la comunidad internacional toda vez que se evidencia
que no existe normatividad referente al tema, son limitados o inexistentes los
mecanismos de denuncia, y solo se protege una pequeña parte de la
población infantil como por ejemplo las niñas.
Comprendiendo que nos encontramos frente a un flagelo de talla mundial, han
sido varios los esfuerzos adelantados por parte de organismos internacionales
tales como la OEA con su Instituto Interamericano del niño, la niña y el
adolescente (IIN) y la UNICEF con su proyecto de la conformación de la Red de
Latinoamericanos Desaparecidos, que es un sistema informativo que permite
llevar un registro en línea de las personas denunciadas como desaparecidas.
Esta red latinoamericana de información múltiple busca ayudar a ubicar,
reconocer y reunificar a latinoamericanos desaparecidos y/o migrantes,
especialmente aquellos que pudieran estar en situación de tráfico y/o trata,
con énfasis en niños, niñas y adolescentes (Save the children, 2005).
Además permite por medio de un registro, que quien acceda a esta base de
datos y decide convertirse en voluntario, pueda imprimir afiches relacionados
con casos de niños y niñas desaparecidos en su sector de ubicación
2
geográfica para ayudar con la búsqueda y localización de los menores de
edad. El problema de esta intención radica en que aún no existe información
completa de cada uno de los países miembros por lo que los datos son muy
limitados y retrasan la búsqueda.
Ámbito nacional
El concepto de desaparición en Colombia se encuentra enmarcado en dos
contextos: el primero de ellos hace alusión a situaciones de violencia ejercida
por un particular (grupo o persona) en la cual se somete a otra persona a
privación de su libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su
ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar
información sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la ley (Código
Penal, Colombiano 2000), mientras que el segundo se configura como
desaparición voluntaria la cual registra dos características, en uno la persona
“decide abandonar su lugar de permanencia sin informárselo a sus familiares o
personas cercanas (motivado (a) por razones personales, económicas,
familiares o de alguna otra índole), como aquellas accidentales no causadas
por la decisión autónoma de la persona de ocultarse o no ser localizada”. (2014
Forensis datos para la vida, 2015)
Para el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) el concepto se
entiende como: “toda persona que se encuentre en paradero desconocido
para sus familiares o que, con base a información fidedigna, haya sido dada
por desaparecida de conformidad con el derecho interno en relación con un
conflicto armado internacional o no internacional, una situación de violencia o
disturbios de carácter interno, una catástrofe natural o cualquier otra situación
que se pudiera requerir la intervención de una autoridad pública competente”.
Teniendo en cuenta lo anterior; a continuación presentaremos las características
más representativas que diferencias los tipos de desapariciones.
3
Tipos de desapariciones
FUENTE:
DIJIN- Observatorio del Delito.
Quedan excluidas: Las desapariciones intencionadas, es decir, personas que
no desean ser encontradas, y las desapariciones de personas “en fuga”, para
eludir la Justicia. En estos dos casos, se trabaja con la familia, pero no se hace
difusión del caso.
2. Análisis interpretativo y correlacional de la desaparición en Colombia de
niños y niñas
Teniendo en cuenta las definiciones, conceptos y comportamientos que
abordamos en este documento con relación al fenómeno de desaparición y
desaparición forzada; es imperante resaltar en primera medida el impacto
4
social, mediático y familiar que representa la configuración de este tipo de
hechos, en especial cuando se presenta contra niños o niñas.
Así pues, en Colombia ha coexistido y se ha arraigado una violencia
ejecutada por la delincuencia común y organizada, como componente
especial, configurándose de este modo, manifestaciones que confluyen entre lo
penal y lo que no se considera como delito pero que conmociona o afecta a la
sociedad, en este orden de ideas la desaparición voluntaria o involuntaria
(forzada).
Con relación a lo anterior, en un período de ocho (8) años Colombia ha
registrado 4.230 desapariciones de niños y niñas (de estos, el 51 % aparecieron
con vida, un 47 % no han aparecido y un 1 % aparecieron muertos), asimismo: se
presentaron 152 denuncias por desaparición forzada. Lo anterior obedece a
situaciones como la pobreza, la marginalización, el descuido, la influencia
territorial de estructuras del crimen organizado, el entramado criminal
compuesto por economías criminales y el empleo de esta población para la
comisión de conductas punibles, las familias disfuncionales, la falta de
oportunidades, entre otros factores, observados en este documento, los cuales
permiten vislumbrar la situación real a la que cierta parte de la población infantil
está sujeta.
Con relación al comportamiento estadístico, la participación por sexo del
total de desaparecidos, exhibe que las niñas son la población más afectada (62
%), en donde el concurso por edades estima que entre los 10 y 12 años se
concentra el 60 % de los casos, y entre 1 a 9 años el 32 %, mientras que los niños
entre los 10 y 12 años agruparon el 69 % y de 1 a 9 años el 25 %.
Con relación a lo anterior, se puede inferir que las edades entre los 10 a 12
años, rango de mayor participación, presenta diversas características que
inducen sobre los motivos de la desaparición del niño o la niña, ejemplo; familias
disfuncionales, en las cuales influyen factores como el abandono, el maltrato o
hasta el abuso sexual, la usencia de diálogo asertivo, ya que en estas edades el
niño o la niña genera una conciencia y una lógica más radical, que influye sobre
las decisiones que se toman; esta hipótesis soportada en que la mayoría de la
población en este rango de edades (56 %) aparece o vuelven a sus hogares.
Con relación a las denuncias de desapariciones forzadas, las edades se
concentran en un 70 % entre los 10 a 12 años, siendo los niños los que agrupan el
mayor porcentaje 51 % de los casos, mientras que las niñas un 49 %. Las edades
5
de 1 a 9 años participan con el 30 %, para esta edad los niños agrupan el 19 % y
las niñas el 11 %.
Algunos de los factores ligados para que se presenten estos hechos
corresponden a situaciones de abandono, descuido, secuestros extorsivo y
simples, delitos de trata de personas, hasta mendicidad, injerencia de
organizaciones criminales, prostitución, entre otros que se relacionan más
adelante (con relación al tráfico de órganos, esta conducta hace parte de un
sentir colectivo en Colombia, toda vez que en la actualidad no se han
presentado este tipo de hechos hacia niños o niñas).
En el caso de los niños y niñas en edades de 1 a 9 años que concentran los
porcentajes más bajos de participación, generado en mayor proporción por
factores como el ejercicio arbitrario de la custodia del hijo menor, en el cual el
padre o la madre sustrae, retine u oculta a uno de sus hijos sobre quienes ejerce
la patria potestad con el fin de privar al otro padre del derecho de custodia y
cuidado personal. (República, 2016)
Por otro lado la participación de desaparecidos por territorio geográfico
establece que en 11 ciudades y 2 municipios (gráfica 3) se concentra el 75 % de
los datos a nivel país, siendo la ciudad de Bogotá la de mayor participación con
el 45 %, sin embargo; el 53 % de los reportados en estos sectores han aparecido
vivos.
Al relacionar las denuncias de desaparición forzada y los reportes de
desaparecidos, la ubicación geográfica varía, concentrándose en ciudades
como Neiva, Valledupar, Villavicencio, Riohacha, Arauca y los municipios de
Pitalito, Apartadó y Barrancabermeja con el 38 % de las denuncias a nivel país.
Comportamiento que se debe a factores como la influencia de organizaciones
criminales, entre ellas las FARC, el ELN y estructuras del crimen organizado. Sin
descartar otras situaciones de contexto mencionadas anteriormente.
3. Factores multidimensionales que inciden en la desaparición de niños y
niñas
La teoría piagetiana del desarrollo, divide en cuatro estadios el desarrollo
intelectual, clasificadas según la edad, dos de estas encajan; la segunda
infancia y la adolescencia que comprende 7 a 12 años; la primera de ellas
llamada estadio de operaciones concretas; donde el pensamiento infantil ya es
un pensamiento lógico y propio en diversas situaciones. El segunda, llamada
estadio de operaciones formales, donde aparece la lógica formal y la
6
capacidad para trascender la realidad, ajustando su actuar de forma más
racional. (Teoría de Piaget, (s.f))
Figura 1. Relación de las edades con posibles causas de la desaparición
FUENTE:
DIJIN- Observatorio del Delito.
Esto hace que los niños y niñas logren visibilizar las problemáticas que los
envuelven dentro de su vínculo social logrando generar conciencia y
capacidad de tomar decisiones propias, dando lugar en algunas ocasiones a la
desaparición voluntaria; los casos de desaparición forzada presentadas entre las
edades de 1 a 6 años están enmarcados a problemáticas sociales como el
conflicto armado, el narcotráfico, la delincuencia común y organizada y otros
eventos sociales que hacen que ellos se vean vulnerables y sea de fácil su
manipulación o afectación.
7
En mención a lo anterior los niños y niñas que desaparecen de sus hogares
en muchas ocasiones, cuando lo hacen de forma voluntaria; son impulsados
por la necesidad de aprender a valerse por ellos mismos, defenderse, conseguir
el sustento, proteger no solo sus bienes personales, sino también su integridad
física de otros que quieran hacerles daño, enmarcando además la necesidad
de hacerse ver como un ser auto determinante y autónomo frente a la
sociedad; se entiende entonces que los niños y niñas de 7 a 12 años, según
Craig(1997) desarrollan el aprendizaje pasivo y receptivo; que les permite
reconocer, aprender y relacionar, todo lo vivido en su contexto social, creando
conocimientos y experiencias tanto físicas como intelectuales, que generen en
ellos la toma de acciones y decisiones sobre sí mismos.
De la mano de Craig, tomamos a Maslow (1943), quien por medio de la
teoría motivacional, refiere que el ser humano tiene necesidades y factores que
incentivan a suplirlas, las cuales están encasilladas de forma jerárquica; y que
relacionadas con el continuo aprendizaje de los niños y niñas, permiten escalar
en la pirámide, en busca de satisfacer dichas insuficiencias.
Figura 2. Pirámide de Maslow
Tomada de: Psicologialaboral.net & Enriquecetupsicología.com
8
En ella plantea que las necesidades del ser humano se encuentran
jerarquizadas; partiendo de esto se pueden enmarcar los factores que inciden
en la desaparición voluntaria en cada uno de los niveles de la pirámide.
Entendidas
las
condiciones
socioeconómicas
como
factores
determinantes que dentro de una sociedad precipitan situaciones que afectan
de forma directa a la población de niños y niñas, quienes en su afán, como lo
afirma Deval Merino, en su obra la representación infantil del mundo social
“buscan la construcción de su ser social e intelectual a través de las situaciones
suministradas por el mismo ambiente social en el que se desenvuelven”.
Maslow plantea que, cuando las necesidades fisiológicas se mantienen
compensadas, entran en juego las necesidades de seguridad, en respuesta a
esta, los niños y niñas empezarán a preocuparse por hallar seguridad, protección
y estabilidad.
Otro factor que genera las condiciones socioeconómicas negativas es el
desplazamiento, entendido como la migración forzada dentro del territorio que
se le hace de forma colectiva o individual a una población; obligándolos a dejar
su actividad económica y su residencia vulnerándoles así, su integridad física,
moral y perdiendo sus derechos. Causando de esta manera que los niños y niñas
busquen separarse de su núcleo familiar, para alejarse de este flagelo, siendo
esto aprovechado por personas carentes de valores para un beneficio propio.
Debido a esta condición de vulnerabilidad, se precipitan eventos como:
reclutamiento, trabajo infantil, prostitución y el uso de ellos en el tráfico de
estupefacientes.
Un factor derivado a su vez del desplazamiento, y que facilita la pérdida
de rastro de los infantes, es el extravío de documentos de identificación de los
mismos. Los afanes de la salida, el desconocimiento o el descuido de los padres
frente a la agilización del protocolo de reconocimiento de los menores de edad,
truncan el desarrollo efectivo de las búsquedas.
Para la (OIT) el trabajo infantil “suele definirse como todo trabajo que priva
a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su
desarrollo físico, psicológico, mental o moral; e interfiere con su escolarización
puesto que les priva de la posibilidad de asistir a clases, les obliga a abandonar
la escuela de forma prematura, o les exige combinar el estudio con un trabajo
pesado y que consume mucho tiempo”. (El trabajo infantil en Colombia, (s.f))
9
Si bien existe trabajo infantil forzado, desde la teoría de Maslow, es posible
determinar el factor motivante en los niños y niñas, que se categoriza bajo las
necesidades de ego, es decir, la necesidad de definirse como un individuo es
capaz ante la sociedad, buscando la manera de sustentarse a sí mismo, sin
depender de nadie, es decir, ser autónomo, entendido esto como la regulación
de la conducta por normas que surgen del propio individuo; creando de forma
consciente las reglas que van a guiar su comportamiento; siendo capaz de
vislumbrar el deber ser de su actuar. Y es ahí donde optan por irse de forma
voluntaria de su núcleo familiar, representando ello un riesgo para la integridad
de estos, puesto que personas inescrupulosas se aprovechan de la situación
para forzarlos a realizar trabajos que les afecta su ser tanto físico como
emocional, sometiéndolos así a ser parte de grupos al margen de la ley, redes
de trata de personas, narcotráfico, entre otras problemáticas.
También encontramos como factor determinante la familia disfuncional,
que se caracteriza por la ausencia de los roles definidos en la misma,
generando una incapacidad para reconocer y satisfacer las necesidades
emocionales básicas de cada uno de sus miembros. Debido a esta ausencia los
niños y niñas, emprenden la huida de forma voluntaria de sus hogares para
proveerse por sus medios o encontrar personas que logren suplir esta carencia,
ya sea con amigos o una pareja. Esta se explica desde de la teoría de Maslow
bajo la categoría de necesidades sociales, donde niños y niñas, se ven
motivados a actuar, para suplir su necesidad de afecto y aceptación social.
Asimismo; hay unas que se caracterizan por la conformación monoparental
donde el padre o madre está ausente y quien queda al cuidado del niño y
niña ejerce poca autoridad; familias extensas donde son los abuelos quienes en
oportunidades se encargan del cuidado, pero que por su edad la autoridad
ejercida sobre ellos es mínima. Del mismo modo encuentramos familias
nucleares, conformadas por padre, madre e hijos, con pocas pautas de
crianzas y roles de autoridad no definidos, que generan incapacidad e
inseguridad para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas
de cada uno de sus miembros. Debido a esta ausencia los niños y niñas,
emprenden la huida de forma voluntaria de sus hogares para proveerse por sus
propios medios de la alimentación, un techo o encontrar afecto.
Por otro lado, también es común que en las familias disfuncionales, no
existan pautas de crianza, el nivel jerárquico se vea desfigurado y el castigo
ante una falta como lo es la deficiencia escolar genera como consecuencia
represiones muy severas encasilladas al abuso físico y psicológico, lo que
impulsa al niño y niña a proteger su integridad alejándose de su núcleo familiar.
10
De otra parte, la teoría ecológica sobre el desarrollo propuesta por
Bronfenbrenner (1992), una de las más emergentes y aceptada de la psicología
evolutiva actual, brinda explicación a las causas de la violencia dirigida hacia
los niños, niñas y adolescentes, comprende el estudio científico de la progresiva
acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo y las
propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona,
en cuanto estos procesos se ven afectados por las relaciones que se
establecen entre ellos, y por los contextos más grandes en los que están
incluidos.
Tabla 1. Teoría ecológica de Bronfenbrenner
Ambiental
Microsistema
Mesosistema
Exosistema
Macrosistema
Cronosistema
Descripción
Constituye el nivel más inmediato en
el que se desarrolla el individuo. El
ambiente en el que el individuo pasa
más tiempo
Comprende las interrelaciones de
dos o más entornos en los que la
persona en desarrollo participa
activamente, es decir, vínculos entre
microsistemas
Lo integran contextos más amplios
que no incluyen a la persona como
sujeto
activo,
pero
que
sus
decisiones o acciones influyen en él
Lo configuran la cultura y la
subcultura en la que se desenvuelve
la persona y todos los individuos de
su sociedad
Condiciones socio-históricas que
influyen en el desarrollo del individuo
Personas o escenarios
influyentes
Familia
Pares
Escuela
Vecindario
Relación entre la familia y
la escuela
Relación entre la familia y
los amigos
El consejo superior de la
escuela
La Junta de Acción
Comunal del barrio
Valores
Costumbres
Las TIC en esta época
influyen en el desarrollo
de una persona de una
manera nunca antes vista
Entendiendo como ambiente ecológico un conjunto de estructuras
seriadas, las cuales se dividen en micro, meso, exo, macro y cronosistema, es
importante tener en cuenta lo que cada sistema aporta al fenómeno:
11
Micro-sistema: historia personal (violencia en la familia de origen),
aprendizaje de resolución violenta de conflictos, autoritarismo en las relaciones
familiares, baja autoestima y aislamiento.
Exo-sistema: legitimización institucional de la violencia, modelos violentos
(medios de comunicación), victimización secundaria, carencia de la legislación
adecuada, escasez de apoyo institucional para las víctimas, impunidad de los
perpetradores.
Macro-sistema: creencias y valores culturales acerca de mujer, hombre,
niño, familia; concepción sobre el poder y la obediencia; actitud hacia el uso
de la fuerza para la resolución de conflictos; concepto de roles familiares,
derechos y responsabilidades.
Las consecuencias del maltrato infantil se hacen visibles a mediano y
largo plazo en el desarrollo psicosocial y físico de las personas. Es probable que
detrás de problemas de aprendizaje, de comportamiento y agresividad se
escondan situaciones de maltrato físico, abuso o abandono, lo cual conlleva a
que las niñas y los niños tiendan a buscar espacios y personas que les brinden
otras condiciones más favorables a las que normalmente los rodean.
Entramado criminal
Obedece a aquellas conductas criminales que se configuran en un territorio
determinado y se relacionan a causa de factores como el actor criminal o el
contexto con que se configuran dichos delitos y cómo confluyen o afectan a la
población. Para este caso, lo podemos relacionar con conductas que se
conciben como economías criminales, entre ellas se pueden enunciar: la trata
de personas, la prostitución y pornografía infantil, la mendicidad, la
comercialización de estupefacientes, la extorsión, entre otras. Existiendo de igual
manera otros mecanismos que utilizan estas organizaciones para el fortalecer sus
estructuras o conservar redes de información como el reclutamiento de niños y
niñas.
El reclutamiento se presenta tres tipos a saber: el obligatorio, el forzado o el
voluntario. El primero es practicado por Fuerzas Armadas legítimas de un Estado,
dicha práctica está prohibida por el Derecho Internacional Humanitario (DIH),
cuando se trata de niños y niñas menores de 15 años. Por otro lado el
reclutamiento forzado, se configura con la integración del niño o la niña a
estructuras armadas al margen de la ley, este a su vez cobija o sistematiza una
12
serie de delitos conexos como secuestro, amenazas a los menores de edad y
cohesión a sus familiares. (Hineztroza, 2008)
Según la ONU el reclutamiento forzado consiste en el secuestro y a veces
tortura de niños y niñas. Se busca el reclutamiento de niños puesto que son de
fácil adoctrinamiento, son catalogados como luchadores eficientes porque no
han hecho conciencia de lo que significa la muerte, por ende no generan
ningún estado emocional frente a la guerra y sus consecuencias. Asimismo; la
inimputabilidad que establece la ley para los infantes, favorece que éstos sean
instrumentalizados para la comisión de conductas punibles.
Por otro lado, se habla del reclutamiento voluntario, se presenta en razón a
una decisión libre del niño o la niña de ingresar a las filas de un grupo armado y
es motivado por otros factores como lo son: la pobreza enmarcada en que los
grupos armados suplen las necesidades básicas y es por ello que muchos padres
entregan a sus hijos esperando que allí no sufran carencias; Sin embargo, el
reclutamiento voluntario suele ser resultado de la especial vulnerabilidad que
afrontan niños y niñas en situaciones de pobreza, abuso, discriminación y
exclusión (Hinestroza, 2008). La falta o ausencia del Estado (instituciones) en
algunos sectores del país donde hay influencia de organizaciones criminales,
conlleva a que estas estructuras suplan algunas de las necesidades básicas
insatisfechas no solo del niño (a), sino también de sus familias; lo que ocasiona
muchas veces la simpatía de éste hacia estos grupos y en última instancia su
ingreso. Por otro lado dicha simpatía se genera al observar el poder ejercido a
través del uso de las armas.
4. Descripción estadística correlacional
Desparecidos
A continuación se realizará una descripción estadística de la información
contenida en las bases de datos de las instituciones mencionadas
anteriormente, con el propósito de diseñar un panorama que permita
dimensionar esta problemática y focalizar los lugares en donde se registra con
mayor frecuencia. Se tendrá en cuenta con una mayor proporción el Sistema
de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (SIRDEC) del Registro
Nacional de Desaparecidos, teniendo en cuenta que ésta cuenta con un
número mayor de información.
13
Durante los últimos 8 años en Colombia se han reportado como
desaparecidos cerca de 4.230 niños y niñas, en cualquier condición (voluntaria,
involuntaria y en situación de extravío) Sistema de Información de red de
Desaparecidos y Cadáveres (SIERDEC), de los cuales; según esta base de datos
2.169 (51 %) aparecieron vivos, 2.000 (47 %) continúan desaparecidos y 61 (1 %)
aparecieron muertos (35 niños y 26 niñas).
Gráfica 1: Histórico niños y niñas desaparecidos en Colombia
Estado de la desaparición
51 %
446
414
539
1%
524
489
496
562
760
47 %
A parecio v iv o
Continua
desaparecido
A parecion
muerto
Sexo
52%
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Niñas
48%
Niñas
Fuente: SIRDEC, consultado el 15 de marzo de 2016
La gráfica anterior nos exhibe un comportamiento promedio de 495 casos por
año, a excepción del 2009 que presenta un incremento en el número de
reportes, uno de los factores relacionados con este aumento puede deberse a
comportamientos relacionados a este tema, como la violencia intrafamiliar y el
abuso sexual, los cuales según datos reportados en el Boletín 7 violencias en la
primera infancia en Colombia, establece que en este año se registró el mayor
número de denuncias por violencia intrafamiliar y delitos sexuales.
Al realizar un análisis de participación por sexo, observamos que las niñas
son las más afectadas ya que de los 4.230 registros, estas concentran 2.193
(52%), mientras que los niños 2.037 (48 %).
La participación por edades de niños y niñas evidencia que los de 12 años
presentan un mayor número de registros, 1.457, seguido de los 11 y 10 años con
648 y 643 casos respectivamente, cabe resaltar que en la edad 0 se concentran
273 registros lo cual corresponde a denuncias mal insertadas o que carecen de
alguna información.
En la siguiente gráfica, se representa el comportamiento de
desaparecidos por edades para cada uno de los sexos, en donde la tendencia
de participación observable presenta un rango entre el 49 % y 59 %, y es en la
edad de 12 años que las niñas presentan una variación con una participación
del 62 % (grafica 2).
14
En razón a los rangos de 1 a 3 años la participación corresponde a un 10 %, con
una paridad del 5 % para ambos sexos.
Gráfica 2: participación por edades de niños y niñas desaparecidos
Niños
12
Niñas
552
905
11
353
10
295
319
324
9
178
8
142
109
7
81
70
6
59
53
5
138
51
38
4
41
44
3
38
39
2
43
1
0
ERROR
0%
43
25
17
155
118
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: SIRDEC, consultado el 15 de marzo de 2016
Ahora bien, el registro de desaparecidos por departamentos, evidencia que el
Distrito Capital Bogotá, concentra el mayor número de casos 1.913 (45 %),
seguido de Antioquia 409 (10 %), Valle del Cauca 9 % (373), Cundinamarca 219
(5 %) y Tolima 149 (4%), unidades que agrupadas concentran el 72 % de las
registros, tal como lo podemos apreciar en la siguiente gráfica 3.
Mapa 1. Georreferenciación de
desaparición por departamentos
Mapa 2. Georreferenciación Top
ciudades de mayor reportes
15
Gráfica 3: Comportamiento por departamentos y municipios de mayor
participación.
Bogotá D.C
45%
Antioquia
9%
Cundinamarca
5%
Tolima
4%
Risaralda
3%
Boyacá
3%
Caldas
Bogotá D.C
10%
Valle del cauca
2%
Atlántico
2%
Quindío
2%
Meta
2%
Santander
2%
N. Santander
2%
Huila
2%
Magdalena
1%
Nariño
1%
Cauca
1%
Otros
1%
Departamento
Trece (13) municipios
concentran el 75 % de las
desapariciones a nivel país
de niños y niñas.
Bogotá D.C.
45%
Medellín
8%
Cali
6%
Pereira
2%
Continua
Aparecio Aparecio
Desaparecido
Vivo
Muerto
1.088
814
11
Antioquia
87
311
11
Valle del cauca
169
194
10
Cundinamarca
125
85
9
Tolima
61
87
1
Risaralda
39
99
3
Boyacá
28
94
6
Caldas
30
63
1
Atlántico
29
57
2
Quindío
11
70
0
Meta
44
36
0
Santander
15
59
4
N. de Santander
38
37
1
Huila
24
44
1
Magdalena
21
30
1
Cauca
28
11
0
Nariño
27
12
0
Bolívar
24
12
0
Caquetá
16
11
0
Ibagué
2%
La guajira
19
5
0
Manizales
2%
Casanare
10
10
0
1%
Chocó
15
4
0
Guaviare
11
3
0
Córdoba
9
5
0
Bolívar
1%
Barranquilla
Caquetá
1%
Armenia
1%
La guajira
1%
Soacha
1%
Cesar
6
5
0
1%
Arauca
8
1
0
Sucre
6
2
0
Putumayo
4
1
0
Casanare
0,5%
Cúcuta
Chocó
0,4%
Villavicencio
1%
Córdoba
0,3%
Sogamoso
1%
Amazonas
1
1
0
Guaviare
0,3%
Neiva
1%
Vichada
2
0
0
Cesar
0,3%
Sin información
5
6
0
Total general
2.000
2.169
61
Fuente: SIRDEC 2015, consultado el 15 de marzo de 2016
Desaparición forzada
En el caso de las denuncias de desaparición forzada de niño y niñas se tomarán
las cifras registradas en el Sistema Estadístico, Delincuencial, Contravencional y
Operativo de la Policía Nacional (SIEDCO), lo anterior teniendo en cuenta que
esta conducta cumple con ciertas características especiales que en muchos
16
casos se determinan a partir de una investigación o un diagnóstico preliminar de
los hechos y para este caso es la base de datos SIEDCO la que cuenta con
mucha más información y variables estadísticos representativos lo cual permiten
realizar una lectura más significativa.
Tomando como preámbulo el período de análisis 2008 – 2015, observamos
que en los últimos nueve (9) años, esta conducta registró una dinámica
proporcional hasta el 2015, período en el que obtuvo un incremento muy
superior al de los demás años tal como lo podemos observar en la siguiente
gráfica 4. Acumulando un total de 152 niños y niñas desaparecidos en esta
condición.
Gráfica 4: Histórico denuncias por desaparición forzada
46
Participación
Exponencial
(Participación)
8
2008
18
18
2010
2011
21
19
17
5
2009
2012
2013
2014
2015
Fuente: SIEDCO: período del 01-01 al 31-12 años 2008 al 2015, consultado el 11 de marzo de 2016
El comportamiento registrado en el año 2015, obedece a la promulgación de
Ley 1448/2011 “Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios”,
lo anterior en concordancia a que en esta Ley se estableció que “las personas
que hayan sufrido violaciones a sus derechos en el marco del conflicto armado,
entre el 1 de enero de 1985 y el 10 de junio de 2011 (día de promulgación de la
Ley 1448/2011) tendrán plazo hasta el 10 de junio de 2015 para declarar su
condición de víctimas”.
En siete (7) de los veintiocho (28) departamentos del país que reportan
este tipo de hechos, se concentra el 63 % de las desapariciones forzadas contra
niños y niñas: Huila 23 %, Antioquia 9 %, Cesar 8 %, Santander 7 %, Arauca 6 %,
Meta y la Guajira con el 5 % cada uno (figura 3).
17
Mapa 3. Georreferenciación de
desaparición forzada
Mapa 4. Georreferenciación
desaparición forzada por ciudades
de
Mapa 5. Injerencia de estructuras del crimen organizado
18
Con relación al sexo, los niños concentran el 51 % de participación,
mientras que las niñas el 49 %, al relacionar las edades en proposición a su
condición sexual observamos que: las niñas de 12 años soportan el mayor
número (43 casos) de desapariciones forzadas, mientras que los niños de esa
misma edad participan en 28 casos. Sin embargo; en las edades de 11 a 8 años
son los niños los más afectados por esta conducta (tabla 1).
Tabla 1. Participación por sexo y edades de niños y niñas
0
2
1
2
Niños
3
1
1
0
Niñas
4
5
2
0
3
1
1
3
3
6
5
3
12
8
9
6
28
-40
40
-30
30
43
-20
20
-10
10
00
10
10
20
20
30
30
40
40
50
50
Fuente. SIEDCO: período del 01-01 al 31-12 del 2008 al 2015
Focalización estadística de fenómeno en la ciudad de Bogotá
Una vez analizado estadísticamente el panorama general del país, y con el
propósito de profundizar más en la dinámica de esta conducta, se realizará una
focalización de esta problemática en la ciudad de Bogotá. Teniendo en cuenta
que esta concentra el 45 % de las denuncias reportadas a nivel país con relación
al período analizado.
Bogotá cuenta con 1.913 desaparecidos (2008-2015), de los cuales 1.088
continúan desaparecidos, 814 aparecieron y 11 aparecieron muertos (4 eran
niñas y 7 niños) (gráfico 5).
19
Gráfico 5. Histórico de desaparecidos por año en la ciudad de Bogotá
Situación actual
1.088
814
493
11
357
Continua
desaparecido
194
183
2008
2009
2010
2011
Aparecio vivo
176
177
2012
2013
Aparecion
muerto
186
147
2014
2015
Fuente: SIRDEC, consultado el 15 de marzo de 2016
Al observar el comportamiento de las denuncias por edades y sexo
observamos que las niñas que concentran 1.037 denuncias (54 %) y en la edad
de 12 años reúnen el 43 % de los casos, seguido de los 10 años con el 16 % y los
11 con el 13 %; mientras que los niños que agruparon 876 registros (46 %), en la
edad de 12 años concentra el 30 %, mientras que los 11 años participan con el
17 % y los 10 con el 16 %.
Gráfico 6. Participación de niños y niñas por edades en la ciudad de Bogotá.
0
0
500
500
12
12
1
450
400
400
350
350
11
11
2
300
250
200
200
150
150
100
3
50
100
10
3
50
0
0
9
4
8
5
7
2
300
250
10
1
450
6
Niñas
9
4
8
5
7
6
Niños
Fuente: SIRDEC, consultado el 15 de marzo de 2016
La gráfica anterior nos permite observar la concentración que se presenta en las edades de 1 a
12 años para ambos sexos, en donde la edad de 12 años exhibe una participación importante,
para ambos sexos, mientras que en las edades menores, observamos una agrupación entre 1 y 7
años.
20
Teniendo en cuenta la ubicación geográfica por localidades, Ciudad Bolívar,
Kennedy y San Cristóbal, concentran el 37 % de de los casos.
Gráfico 7. Participación de desaparecidos por localidades en la ciudad de
Bogotá.
291
37 %
231
37
26
19
19
13
11
3
Antonio Nariño
Chapinero
Barrios Unidos
La Candelaria
Teusaquillo
Sumapaz
48
Fontibon
55
Usaquen
64
Tunjuelito
70
Santa fe
73
Los Martires
90
NA
113
Engativa
Rafael Uribe Uribe
Usme
Bosa
Suba
San Cristobal
Kennedy
Ciudad Bolivar
146 145 142
131
Puente Aranda
186
Fuente: SIRDEC, consultado el 15 de marzo de 2016
Para el caso de denuncias por desaparición forzada, la ciudad de Bogotá no
registra casos en el sistema estadístico de la Policía Nacional (SIEDCO).
5. Conclusiones
1. Los niños y niñas entre 7 a 12 años de edad, concentran la mayor
participación de desaparecidos, en razón a que es en estas edades que
se adquiere conciencia y razonamiento de su entorno.
2. Factores como el ego y de comportamiento social, hacen parte de las
causas que estimulan la ejecución de estas conductas.
3. El contexto social violento y la fragmentación del tejido social, así como la
ausencia de autoridad, incita a la ocurrencia e incremento de esta
conducta.
4. Las pautas de crianza no estructuradas y la definición de roles dentro del
núcleo familiar son dinamizadores que promueven u ocasionan este tipo
de hechos.
21
5. La carencia de necesidades básicas, son factores motivadores para que
el niño o niña actúe para satisfacer sus necesidades momentáneas siendo
partícipe de forma voluntaria de grupos armados, organizados o de
delincuencia común, entre otras actividades de carácter ilícito.
6. Debido a la existencia de familias disfuncionales en Colombia, se
presentan delitos como el uso arbitrario de la custodia, lo cual hace
referencia en diversos casos a desaparición involuntaria o muchas veces
forzada.
7. La desaparición forzada se registra en áreas donde hay alto índice de
estructuras del crimen organizado. Esto infiere a conductas de
reclutamiento en cualquiera de sus formas (forzada o voluntaria).
8. El consumo de estupefacientes, la proliferación de delincuencia común y
organizada y la existencia de tribus urbanas, son un factor preponderante
en los casos de desaparecidos voluntariamente.
9. Las áreas o sectores con un alto índice de marginalidad precipita la
desaparición en cualquiera de sus tipologías, teniendo en cuenta la
pirámide de Maslow.
10. Las denuncias reportadas por desaparición, igualmente pueden estar
enmarcadas en contextos de responsabilidad de los padres hacia los hijos,
teniendo en cuenta que ésta denuncia lo desliga de cualquier
responsabilidad de los actos cometidos por el menor o hacia él.
11. El aumento en la deserción escolar, el abuso de sustancias psicoactivas, el
consumo de bebidas alcohólicas, convierten a los niños y niñas en
individuos fáciles de influenciar, convirtiéndose en instrumentos de los
adultos para realizar actos delictivos, de esta manera pasan de ser
víctimas a ser victimarios, es necesario realizar estrategias y uniones de
corresponsabilidad con las instituciones, las cuales participen en el
seguimiento y vigilancia de las acciones y decisiones de las autoridades
competentes, actividades encaminadas al desarrollo de la autonomía y la
responsabilidad, al restablecimiento de los derechos de esta población.
12. Teniendo en cuenta la revisión de las noticias criminales y el estudio del
relato de los hechos de cada una de ellas, no se puede inferir la
22
presencia de patrones o como lo sugiere Garrido (2006) de
características biográficas y del estilo de vida del responsable de una
serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado.
Aunque existen similitudes en algunos de los casos, y varios de ellos
responden a semejanzas en el sentido de cómo ocurrieron o se dieron
dichas desapariciones, la relación de variables no indica ni presume que
nos encontremos frente a un caso de algún delincuente en serie o a
alguna organización delictiva que tenga como actividad principal este
tipo de conductas referente a las desapariciones de niños y niñas en
nuestro país.
Para lo anterior, fue necesario indagar, evaluar y analizar factores de
relevancia de cada una de las denuncias tales como lugares de los
hechos, ubicación geográfica, modus operandi y características de los
posibles victimarios, las cuales no están presentes.
6. Consideraciones
Se hace necesario que la normatividad que existe referente a la protección de
niños y niñas sea más efectiva y que se generen controles más rigurosos hacia las
entidades encargadas de estas actividades.
El seguimiento de los reportes de niños y niñas desparecidos en el SIRDEC,
no cuenta con controles suficientes que permiten ejecutar un seguimiento real
de los niños (as) que aparecen. Por lo anterior se deben establecer parámetros
que obliguen al denunciante a informar sobre la aparición del infante o en caso
contrario se presente de forma periódica a la institución donde se lleva el
proceso investigativo.
Debido a la importancia que se le ha dado a las desapariciones de niños y
niñas entre 0 y 1 año, las instituciones públicas, al igual que los centros de Salud
han aplicado medidas en pro de prevenir que esta población sea víctima de
dicho flagelo, incrementando las labores de vigilancia y control en las
instalaciones. Lo que ha permitido que no se presenten raptos a estos menores.
Los registros en la actualidad no permiten que existan cifras reales
referentes a los casos de desapariciones de niños y niñas menores de un año,
teniendo en cuenta que la mala inserción de reportes ha generado un
subregistro en el Sistema.
23
Los tipos de vulnerabilidades que se presentan en el ámbito social, tiene su
origen en las violencias que se gestan al interior de núcleo familiar, por esta
razón la familia debe asumir en debida forma el rol de protección y garantía de
los derechos y libertades de sus hijos, mediante el fortalecimiento de los lazos de
comunicación asertiva, reconociendo que la violencia intrafamiliar no es un
método de formación.
Se hace necesaria la continuidad y desarrollo de este tipo de estudios
para un rango de edad mucho más avanzado, el cual permita caracterizar que
razones o circunstancia intervienen en etapas de pre adolescencia y
adolescencia (edades de 13 a 17 años), toda vez que la dinámica y contexto
colombiano, configura un sin número de realidades que se pueden enmarcar en
esta problemática.
24
Anexos 1. Protocolo establecido para la búsqueda y localización de una
persona desaparecida, y la resolución de conflictos familiares.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
POLICÍA NACIONAL
DIRECCION DE INVESTIGACION CRIMINAL E INTERPOL
SECCIONAL BOGOTA
CÓDIGO PENAL TITULO III, DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y OTRAS
GARANTÍAS. ARTICULO 165.
LEY 589 DEL 2000
LEY 971 DEL 2005
La desaparición como tal no constituye delito , solo contempla como delito la
Desaparición forzada, en el art. 165, por tal razón cuando las personas llegan a
denunciar una Desaparición, lo que está establecido según documento
creado por un grupo interinstitucional conformado por Medicina legal,
Defensoría del pueblo, Fiscalía, Comisión Nacional de Búsqueda de personas
desaparecidas, Alcaldía, delegado de Procuraduría, CTI y Policía Nacional, es
un Protocolo Para La Atención De Ausencias Voluntarias que consiste en
hacer un reporte para búsqueda de persona desaparecida, agotando los
siguientes pasos:
En primer lugar es importante aclarar que no se requiere de un tiempo
determinado de ( 24, 36 ò 72 horas ) para que el usuario reporte a una persona
como desaparecida, ya que la espera de estos límites de tiempo no está
reglamentado en ninguna norma a nivel Nacional; sin embargo es básico
tomar un tiempo prudencial durante el cual el usuario debe agotar los recursos
disponibles en el entorno en que se mueve la persona desaparecida,
averiguaciones con amigos, allegados, compañeros de trabajo y de estudio,
vecinos del sector, realizar consultas telefónicas ante la secretaria de salud,
Policía Nacional, bienestar social del Distrito, medicina legal, para agotar las
posibilidades de encontrar a su familiar antes de realizar los trámites de reporte
ó denuncia ante la autoridad competente.
 Se Inicia ruta de búsqueda en el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias
Forenses (INML) con el fin de verificar si la persona ausente se
encuentra fallecida.
25
 Diligenciamiento de formato de reporte con el fin de verificar circunstancias
de la ausencia, características morfológicas de la persona y recolección
información conducente a la ubicación de la persona ausente.
 Verificación de información aportada por quien hace el reporte (entrevistas,
secretaria de salud hospitales cercanos, centros de salud, albergues, estaciones
de policía, Policía De Infancia Y Adolescencia, Bienestar Familiar, Centros de
atención especializada para adolescentes en conflicto con la ley penal, líneas
telefónicas 123, 125, cámaras de video, entre otras).
 Si verificado los anteriores parámetros se evidencia que el caso corresponde
a una presunta desaparición forzada, se solicita ante la Fiscalía General De La
Nación o ante un juez de la república se active el mecanismo de búsqueda
urgente conforme a lo establecido en la Ley 971 de 2005.
Protocolo Para La Atención De Desaparición Forzada, que se activa en las
siguientes circunstancias:
 Cuando la conducta se cometa por quien ejerce autoridad o jurisdicción.
 Cuando la conducta se cometa en persona con discapacidad que le
impida valerse por sí misma.
 Cuando la conducta se ejecute en persona menor de 18 años o persona en
estado de embarazo.
 Cuando la conducta se cometa en servidores con las siguientes calidades:
defensores de derechos humanos, candidatos o aspirantes a cargos de
elección popular, dirigentes sindicalistas, políticos o religiosos, contra quienes
sean testigos de conductas punibles o disciplinarias, juez de paz, o contra
cualquier persona que por sus creencias políticas u opiniones implique
discriminación o intolerancia (cuando la conducta se cometa por razón y
contra los parientes de las personas mencionadas hasta el segundo grado de
consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil). Cuando se cometa
utilizando bienes del estado. Cuando se someta la victima a torturas o tratos
inhumanos con ocasión de la desaparición. Cuando se cometa sobre el
cadáver de la victima para lograr su identificación o para causar daños a
terceros.
26
Protocolo Para Activación De Mecanismo De Búsqueda Urgente Ley 971 de
2005.
 Activación de mecanismo de búsqueda urgente
(Corresponde su
activación un Fiscal o un Juez de la República previa solicitud de los familiares
o de oficio) quienes imparten órdenes a Policía Judicial, a saber.
 Consulta de fuentes de información.
 Ingreso del caso al SIRDEC (base de datos interinstitucional).
 Se oficia a la comisión de búsqueda de personas desaparecidas que activo
el mecanismo de búsqueda urgente.
 Se informa a INML (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses)
para que realicen cruce a nivel nacional de NN y desaparecidos.
 Recepción y evaluación de información documental, testimonial y de
campo a fin de determinar las circunstancias de la desaparición.
 Consulta de sistemas de información disponibles (bases de datos telefónicos,
seguimiento a información financiera y de propiedades, inspecciones judiciales
consulta a entidades como das –emigración-secretaria de salud y otras de
acuerdo a la información disponible de la persona desaparecida).
 Verificación de personas capturadas o detenidas.
 Consultas alternas de fuentes de información (fotografías, videos, etc.).
 Consulta de información del contexto en que se desempeña personal y
profesionalmente la víctima.
 Consulta del contexto sociopolítico y actividad económica de la víctima.
 Cruce de datos de sistemas de información con diferentes entidades (DASINPEC-CTI).
 Contacto permanente con las familias de las victimas para obtención de
información complementaria de la persona buscada.
 interceptación de líneas.
27
 Realización de allanamientos.
Realización de exhumaciones en el evento de determinar que la persona
desparecida se encuentra muerta si en desarrollo de los anteriores
procedimientos se establece que en efecto hay una desaparición forzada, un
secuestro u homicidio, el Fiscal que dirige la búsqueda, este da traslado a la
Fiscalía Especializada a la que compete el delito a investigar ( Unidad Nacional
contra el desplazamiento y la desaparición forzada, Unidad nacional
antiextorsión y secuestro, Unidad nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía
o fiscalía seccional de delitos contra la vida e integridad personal )
Ausencias voluntarias en menores de edad
Se referencia como
la determinación voluntaria de los menores para
ausentarse de manera permanente o transitoria de su núcleo familiar y/o social,
por diferentes motivos entre los cuales podemos determinar los siguientes:






Problemas familiares
Problemas académicos
Problemas sentimentales
Diversión fin de semana
Consumo de alucinógenos
Trabajo
Ruta de búsqueda para menores de edad
1. Inicia ruta de búsqueda en el Instituto Nacional De Medicina Legal (INML)
con el fin de verificar si la persona ausente se encuentra fallecida.
2. Diligenciamiento de formato de reporte con el fin de verificar circunstancias
de la ausencia, características morfológicas de la persona y recolección
información conducente a la ubicación de la persona ausente.
3. Verificación de información aportada por quien hace el reporte (entrevistas,
secretaria de salud hospitales cercanos, centros de salud, albergues, estaciones
de policía, Policía De Infancia Y Adolescencia, Bienestar Familiar, Centros de
atención especializada para adolescentes en conflicto con la ley penal, líneas
telefónicas 123, 125, cámaras de video, entre otras).
4. Si verificado los anteriores parámetros se evidencia que el caso corresponde
a una presunta desaparición forzada, se solicita ante la Fiscalía General De La
28
Nación o ante un juez de la república se active el mecanismo de búsqueda
urgente conforme a lo establecido en la Ley 971 de 2005, con el fin mediante
este mecanismo evitar la desaparición forzada del menor de edad.
Protocolo para la ejecución del mecanismo de búsqueda urgente
 Activación de mecanismo de búsqueda urgente (la activa un fiscal o un
juez de la república previa solicitud de los familiares o de oficio) quienes
imparten órdenes a policía judicial, a saber:
1.1.
Consulta de fuentes de información
1.1.
Ingreso del caso al SIRDEC (base de datos interinstitucional)
1.2.
Se oficia a la comisión de búsqueda de personas desaparecidas que se
activo el mecanismo de búsqueda urgente.
1.3.
Se informa a INML para que realicen cruce a nivel nacional de NN y
desaparecidos
1.4.
Recepción y evaluación de información documental, testimonial y de
campo a fin de determinar las circunstancias de la desaparición
1.5. Consulta de
sistemas de información disponibles (bases de datos
telefónicos, seguimiento a información financiera y de propiedades,
inspecciones judiciales consulta a
Entidades como das –emigración-secretaria de salud y otras de acuerdo a la
información disponible de la persona desaparecida)
1.5.
Verificación de personas capturadas o detenidas.
1.6.
Consultas alternas de fuentes de información (fotografías, videos, etc.).
1.8 Consulta de información del contexto en que se desempeña personal y
profesionalmente la víctima.
1.9. Consulta del contexto sociopolítico y actividad económica de la victima
29
1.10 Cruce de datos de sistemas de información
(DAS-INPEC-CTI)
con diferentes entidades
1.11 Contacto permanente con las familias de las victimas para obtención de
información complementaria de la persona buscada.
1.11 interceptación de líneas.
1.12. Realización de allanamientos.
1.13. Realización de exhumación en el evento que el menor desaparecido sea
hallado sin vida con el fin de determinar su identidad.
30
Referencias.
Comité Internacional de la Cruz Roja. Principios rectores /modelos de ley sobre las
personas desaparecidas (2003). Servicios de asesoramiento en derecho internacional
humanitario. Tomado de https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/missingmodel-law-010907.htm
Deval, J. (1989). La representación infantil del mundo social. En E. Turiel, I. Enesco y
J. Linaza (Eds.) El mundo social en la mente infantil. (p. 245-328). Alianza. Madrid.
ICMEC. Niños desaparecidos en Centro América (2011). Tomado de
http://www.icmec.org/wp-content/uploads/2015/10/SpanishCentral_America_Missing_Children_Report__ES_.pdf
Milenio.com. En México hay 5000 niños desaparecidos: UNICEF. (2016). Tomado
de http://www.milenio.com/region/unicef_desaparecidosninos_desaparecidos_mexico_0_671933068.html
ONU. Oficina del representante especial del Secretario para la cuestión de los
niños y niñas en conflicto armado, ONU. Niños y niñas en conflicto armado.
Reclutamiento de niños. Tomado de
https://childrenandarmedconflict.un.org/es/efectos-del-conflicto/infracciones-masgraves/ninos-soldados/
Presidencia de la República. Violencias en la primera infancia en Colombia,
Boletín 7 (2013). Tomado de
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn%20
No.%207%20Violencias%20en%20la%20primera%20infancia%20en%20Colombia.pdf
Red de Latinoamericanos Desaparecidos. Tomado de
http://www.latinoamericanosdesaparecidos.org/default.php
Sistema de Información de red de Desaparecidos y Cadáveres (SIRDEC).
Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas. Registro único de
víctimas, capitulo 4, (s.f). Tomado de
http://participaz.com/images/cartillas/Capitulo_4.pdf
31
Bibliografía
Cada año desaparecen más de 250.000 niños en Europa - 20minutos.es.
(2016). 20minutos.es - Últimas Noticias. Fecha de consulta ( 20 de marzo de 2016).
Recuperado de
http://www.20minutos.es/noticia/2156144/0/desaparicion/ninos/europa/
Copesa, G. (2016). El drama de los niños desaparecidos de América
Latina. Latercera.com. Fecha de consulta 23 marzo 2016. Recuperado de
http://www.latercera.com/noticia/portada/2013/11/653-552613-9-bbc-el-drama-delos-ninos-desaparecidos-de-america-latina.shtml
Hinestroza, V. H. (2008). Redalyc.com. Fecha de consulta ( 25 de febrero de 2016).
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/531/53113141003.pdf
Gobierno Nacional . (2000). Código Penal colombiano. Bogotá, D. C.: Editorial Leyer.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (julio 2015). Fecha de
consulta (15 de enero de 2016). Recuperado de
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/Forensis+Interacti
vo+2014.24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-f845ab96534b
Ministerio de trabajo. ((s.f)). Fecha de consulta (25 de febrero de 2016).Recuperado de
http://apps.mintrabajo.gov.co/siriti/template.aspx?seccion=11
Psicopedagogía.com. ((s.f)). Fecha de consulta / 26 de febrero de 2016). Recuperado
de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379
República de Colombia . Secretaría del Senado. Fecha de consulta (03 de marzo de
2016). Recuperaado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
República de Colombia. Secretaría del Senado. (24 de julio de 2000). Código Penal
colombiano. Fecha de consulta (02 de marzo de 2016). Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
Save the children Suecia. La trata de personas. (2005). Fecha de consulta (23 de marzo
de 2013). Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/30652.pdf
32

Documentos relacionados