1a y 4a de forros educare internet

Transcripción

1a y 4a de forros educare internet
Distribución gratuita / Prohibida su venta
Año 1 • Número 2 • Diciembre 2007
Secretaría de Educación Pública / Subsecretaría de Educación Básica
Ren ovación Ed u cat iva
Revista para los Maestros de México
estamos...
Nuevo Federalismo educativo
Fernando González Sánchez
La tercera revolución educativa
José Manuel Esteve
Programa Escuelas de Calidad
Evangelina Vázquez Herrera
“Este Programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales
o de promoción personal de los funcionarios”. (Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental)
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” (Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social)
Hoy 11,910 mil escuelas de educación regular
cuentan con las condiciones óptimas para recibir a niños con discapacidad en el aula escolar.
Integrarlos es reforzar la enseñanza de todos
para un mayor crecimiento educativo.
Brindemos apoyos diversos para lograr
escuelas integradoras y tener éxito con
este enorme reto.
Todos en la misma escuela
http://basica.sep.gob.mx/dgdgie
Proyecto de Desarrollo de un Modelo
Educativo para Escuelas Multigrado
Los maestros de escuelas multigrado tienen la labor de educar a
niños de distintos grados en una misma aula.
La mayoría de las escuelas multigrado se ubican en comunidades
rurales con pocos habitantes y en lugares alejados.
Demos a los profesores multigrado las mejores condiciones de
infraestructura, materiales y capacitación para que puedan realizar
con éxito esta noble tarea.
http://basica.sep.gob.mx/dgdgie
Este Programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales
o de promoción personal de los funcionarios. (Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental)
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social. (Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social)
Este Programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales
o de promoción personal de los funcionarios. (Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental)
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social. (Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social)
Editorial
U
na vez más, bienvenidos estimados maestros al encuentro con la letra escrita,
que en este número les invita a reflexionar respecto a las necesidades de tomar renovadas líneas de acción en las políticas educativas, pues estamos conscientes de la demanda actual por una educación que potencie las capacidades
personales y sociales, para hacer frente a las veloces transformaciones de la
tecnología, de la producción y de la cultura; y que además nos conduzca por el camino
de un desarrollo humano, ecologista y sostenible.
Entre los requerimientos urgentes para enfrentar los vertiginosos cambios está, sin
duda, el replantearnos el esquema de federalismo que hasta hoy hemos considerado
como tal, por lo que en la presente edición invitamos a la reflexión sobre este tema
toral, pues resulta imprescindible formular una visión hacia el futuro, con base en objetivos de calidad, equidad y pertinencia educativa, para definir el tipo de federalismo
que se requiere regular.
En esta segunda entrega de Educare Renovación Educativa, también se presenta un
panorama general de las líneas de acción educativa alrededor del mundo. Y, como es
costumbre, la mayoría de las páginas están ocupadas por las voces de los maestros,
quienes despliegan un abanico de experiencias, ideas y cuestionamientos, a partir del
núcleo real del quehacer educativo: el aula.
Encontrarán que las temáticas abordadas son múltiples, aunque todas orientadas a la búsqueda de un modelo educativo sustentado en la equidad, el acceso y la cobertura de los
servicios; en la eficiencia en el uso de los recursos y en el impulso a la competitividad.
Esperamos que la presente edición nos acerque en la búsqueda de respuestas adecuadas
para la mejora educativa.
Contenido
Perspectivas
20
Escuelas
del mundo
y políticas educativas
COLUMNA
I N VITA D A
29
Reflexión
EVA L U A C I Ó N
Hacia un nuevo tipo de
evaluación
E D U C A R E
48
1
Editorial
5 Breves educativas
8
INVITADO
La tercera revolución educativa
14 CONTEXTOS
Nuevo Federalismo educativo
13
Caligrafías
Germán Dehesa
20 •PERSPECTIVAS
Escuelas del mundo y políticas
educativas
• Calidad y equidad: formación
de seres humanos
29 Reflexión
Héctor Vasconcelos Cruz
30 ideas
Propuesta multigrado para Telesecundaria
32 BUZÓN
39
MAESTROS
• Competencia: un nuevo reto
• Educación para la paz y la sustentabilidad
• Tutorías por pares en secundaria
• Estrategias para padres
• Nuevas líneas de acción
• ¿Disciplina en la escuela secundaria?
• La anhelada calidad educativa
48 Hacia
EVALUACIÓN
51 CONOZCA...
un nuevo tipo de evaluación al Instituto Latinoamericano
57
ESTADOS
La reorientación del
de la Comunicación Educativa
60
¿POR QUÉ...
PEC en Sonora
enviar a los niños a preescolar?
47 LaRRUIZTE
Caricatura
55 PROGRAMAS
Y PROYECTOS
Programa Escuelas de Calidad
62 PARA
LEER, PARA VER
Y PARA ESCUCHAR
64 ENLACES
E D U C A R E
Secretaria de Educación Pública
Josefina Vázquez Mota
Subsecretario de Educación Básica
José Fernando González Sánchez
Director General de Desarrollo
de la Gestión e Innovación Educativa
Juan Martín Martínez Becerra
Coordinador Nacional
del Programa Escuelas de Calidad
Miguel Ángel Ochoa Sánchez
Coordinadora General
Cecilia Eugenia Espinosa Bonilla
Coordinador Editorial
Jorge Humberto Miranda Vázquez
Editora
María Teresa Calderón López
Enlace de Comunicación Social
Tricia Docyhla Gerardo Myers
Diseño
Constantine Editores/
Martín Martínez González
Gina Constantine Llergo
Anuncios Institucionales
Mariana Cruz Santiago
Fotografía
Jesús Ordóñez Abrín
Caricaturista
Rafael Ruiz Tejada Barrios (RRUIZTE)
Consejo editorial
José Fernando González Sánchez
Juan Martín Martínez Becerra
Miguel Ángel Ochoa Sánchez
Edgar Jiménez Cabrera
José Humberto Trejo Catalán
María Edith Bernáldez Reyes
Leopoldo F. Rodríguez Gutiérrez
Ángel Paulino Canul Pacab
Gabriel Romero Vázquez
Sylvia Ortega Salazar
Sylvia Schmelkes del Valle
Giovanna Valenti Nigrini
Arturo Ballesteros Leiner
Ángel López y Mota
Teresa Bracho González
Agradecimientos a:
José Ricardo Burgos Orozco, José Luis Huerta Bonilla, Silvino González Mendoza, Ma. Carmen Neyra
Hernández, Joaquín Melgarejo García y Felipe Arturo
Escudero Mendoza. A la Administración Federal de
Servicios Educativos del Distrito Federal, al personal
directivo, docente, padres de familia y alumnos de las
escuelas: jardines de niños “Juan Jacobo Rousseau” y
“Enrique Rébsamen"; primarias “Emilio Bravo", “Dr.
Mariano Azuela”, “Ángel Albino Corzo” y “Doctor
Jesús Díaz de León”; nivel secundaria general “Enrique C. Olivares”, “Eugenia León Puig” y Secundaria
Técnica no.10 en el Distrito Federal. A las escuelas
primarias: “Alfonso Villanueva Vieira”, “Carlos Pacheco” y “Sor Juana Inés de La Cruz” de los municipios
de Zacualpan, Tlacotepec, Jonacatepec, Tlayca, Jantetelco Amayuca y Cuatro Caminos en el estado de
Morelos. La Coordinación del Programa de Educación
Preescolar y Primaria para Niñas y Niños Migrantes
en los municipios de Actopan, San Pedro del Progreso
y Pachuca, en el estado de Hidalgo.
E D U C A R E
Revista de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa. Educare Renovación Educativa.
Revista para los Maestros de México. Revista cuatrimestral, diciembre de 2007. Tiraje: 480 mil ejemplares.
Editora responsable: Cecilia Eugenia Espinosa Bonilla. Número de Certificado de Reserva de Derechos al uso
exclusivo: 04-2007-110612173700-102, Número de Certificado de Licitud de Contenido: En trámite. Número de
Certificado de Licitud de Título: En trámite. ISSN: En trámite. Domicilio de la publicación: Av. Cuauhtémoc
1230, Piso. 9, colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F., Teléfono
30 03 40 00, Ext. 23918. Impresión: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, CONALITEG. Distribución:
SEPOMEX y CONALITEG, Rafael Checa 2, 1er. piso, colonia Huerta del Carmen, Delegación Álvaro Obregón,
C.P. 01000, México, D.F.
Los contenidos de los artículos son responsabilidad exclusiva de su autor.
“Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos
provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fines
políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este
Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.
Artículos 7 y 12 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
“Este Programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios”.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al
desarrollo social.” Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social.
envíanos tus
artículos:
x
[email protected]
dirección general
de desarrollo de la gestión
e innovación educativa
av. cuauhtémoc 1230, piso 9,
col. santa cruz atoyac,
c.p. 03310, méxico, d.f.
fax: (01-55) 30 03 40 00
ext. 23918
* Favor de enviar sus colaboraciones en Arial 14, interlineado 1.5;
que no rebasen las cuatro cuartillas para que sean consideradas
en posteriores ediciones.
A TIV A S
BREVES EDUC
Continúa la profesionalización
del servicio educativo
En el arranque del nuevo ciclo de la Especialidad en Política y Gestión Educativa, Fernando González Sánchez,
Subsecretario de Educación Básica, señaló que mientras el proceso de descentralización no concluya en las
entidades federativas y la autonomía de gestión no se
institucionalice de manera adecuada —con leyes, reglamentos, procesos y roles definidos—, no se va a lograr
la calidad educativa.
González Sánchez destacó la importancia de la gestión, pues es la que puede transformar los micro procesos del aula y propiciar un marco mejor articulado
de la vida escolar. En su intervención felicitó a los mil
512 participantes de todas las entidades federativas por
estar dispuestos a ser parte de la transformación del sistema educativo que ha planteado la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota.
Se dio a conocer que el Programa de Formación de Servidores Públicos de los Sistemas Educativos de las Entidades del
País, incluye la Especialidad en Política y Gestión Educativa,
así como el Diplomado Superior en Gestión Pedagógica e Institucional para Directivos Escolares, un Diplomado en Gestión
del Conocimiento e Innovación Pedagógica para Maestros de
Aula y cursos de apoyo a la docencia.
La modalidad del Programa —que se realiza por el esfuerzo conjunto de la Secretaría de Educación Pública;
FLACSO, sede México; y el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO, sede Buenos
Aires, Argentina— es semi presencial e incluye diversas
herramientas tecnológicas, materiales de apoyo didáctico, tutorías presenciales y a distancia, conferencias
magistrales de académicos nacionales e internacionales,
estudios de impacto y visitas de monitoreo y retroalimentación a los estados de la República.
Se reafirma el compromiso
de la SEP contra la
desigualdad y la inequidad
La Secretaria de Educación Pública, Josefina
Vázquez Mota, signó un convenio con el Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación (CONAPRED), Gilberto Rincón
Gallardo —con la presencia del Oficial en Educación de la UNICEF, Marcelo Mazzoli—, para promover la no discriminación y la igualdad. Ahí,
la Secretaria explicó que dicho convenio permitirá diseñar estrategias educativas y materiales
didácticos que apoyen la atención y la integración de grupos en situación de vulnerabilidad.
Junto con el Subsecretario de Educación Básica, José Fernando González Sánchez, se dio a
conocer que se revisará el libro de texto gratuito
escrito en Braille y que se ampliará la colección
de volúmenes para débiles visuales. Además, se
crearán programas de sensibilización para el fomento de la cultura de la no discriminación, la
igualdad y el respeto a la diversidad.
La Secretaria anunció que la dependencia a
su cargo realizará, por primera ocasión, una
encuesta sobre discriminación y la vida en las
escuelas, desde educación preescolar hasta el
nivel superior.
E D U C A R E
A TIV A S
BREVES EDUC
Llegará el Programa Escuela Segura a
más de 9 mil primarias y secundarias
En octubre de 2007, la SEP firmó distintos convenios
de colaboración para el Programa Escuela Segura, con
los secretarios de educación de los estados, alcaldes,
jefes Delegacionales del Distrito Federal, así como con
México Unido Contra la Delincuencia y los Centros
de Integración Juvenil. En ese marco, la Secretaria de
Educación, Josefina Vázquez Mota, convocó a presidentes municipales y jefes delegacionales del Distrito
Federal a hacer de Escuela Segura su programa más
importante porque no hay mayor reclamo de los padres de familia que la seguridad de sus hijos.
Por su parte, el Subsecretario de Educación Básica,
Fernando González Sánchez, externó que con el apoyo
de los estados, municipios y sociedad civil avanza la
segunda etapa del Programa Escuela Segura, con lo que
se amplía el beneficio de éste a más niños y jóvenes
en el país. En su primera etapa, el Programa llegó a
mil 175 escuelas de 11 municipios de nueve entidades
y a tres delegaciones del DF. En el presente ciclo escolar, Escuela Segura podrá llegar a 8 mil 500 planteles
—gracias a la firma del convenio—, para sumar poco
más de 9 mil primarias y secundarias públicas en 25
entidades federativas y 12 delegaciones.
El Subsecretario agregó que el Programa puede
convertirse en un eficiente modelo de intervención
pedagógica que ataque problemas de las comunidades, como violencia, narcomenudeo y el alcoholismo.
Además, exhortó a los maestros de las 32 entidades
federativas para que no bajen la guardia y se mantengan alertas a cualquier síntoma que vislumbren en sus
alumnos. Convocó a convertir la escuela en un espacio de convergencia de acciones de otras instituciones
como la Secretaría de Salud, la Secretaría de Desarrollo
Social, el Centro Nacional contra las Adicciones, los
Centros de Integración Juvenil y, por supuesto, la Secretaría de Educación Pública.
Para cumplir con los objetivos del Programa, las
autoridades educativas fortalecerán tres iniciativas: la
integración de los Consejos Escolares de Participación
Social, el establecimiento de talleres de prevención de
adicciones y de violencia intrafamiliar; así como un
mayor acercamiento con las autoridades locales.
E D U C A R E
Hacia una cultura de la evaluación
En el salón Nishizawa, del edificio sede de la SEP, en
el marco del convenio contra la discriminación, la responsable de la política educativa en el país, Josefina
Vázquez Mota se refirió al informe presentado por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que señala que México está dando los pasos correctos hacia una efectiva cultura de la evaluación
con exámenes como ENLACE.
Josefina Vázquez Mota estableció que la dependencia a su cargo valora los resultados dados a conocer
por la OCDE. Añadió que ese organismo destaca que la
rendición de cuentas a los ciudadanos es fundamental
en toda la comunidad educativa para mejorar los esquemas de enseñanza y también resalta la importancia
de vincular cada vez más el financiamiento de los sistemas educativos con los resultados de la calidad en la
educación.
: : Breves educativas
Formación magisterial: reto y factor de cambio
En el Encuentro Interestatal de Formación Continua de los Maestros en el Siglo XXI, el Subsecretario José Fernando González Sánchez manifestó que las prácticas de formación docente y la capacitación constante de los profesores son
factores definitivos para contar con educadores de excelencia, actualizados y competentes en todas las aulas y
niveles, lo que sin duda resulta ser una de las claves para el éxito educativo de esta época.
El funcionario subrayó que, en la actualidad, los profesores mexicanos
suman alrededor de 16 años de escolaridad promedio y, para continuar
en ese sentido, habló de un replanteamiento y rediseño estratégico en
la formación de los maestros. A la fecha, en las 32 entidades federativas
se han instalado 574 Centros de Maestros —con su respectiva biblioteca— donde se dan cita más de 40 mil docentes por año. Asimismo,
mencionó que, entre 2006 y 2007, casi 280 mil maestros han sustentado un Examen Nacional.
En apoyo de Tabasco y Chiapas
Durante la contingencia presentada el mes de octubre en nuestro país a causa de las intensas lluvias y
para apoyar a las comunidades escolares de Tabasco
y Chiapas —atenuando el nivel de estrés en los niños mediante el trabajo educativo— la Secretaria de
Educación Pública, Josefina Vázquez Mota; el maestro José Fernando González Sánchez, Subsecretario de
Educación Básica; Juan Martín Martínez Becerra, Director General de Desarrollo de la Gestión e Innovación
Educativa y Miguel Ángel Ochoa Sánchez, Coordinador
Nacional del Programa Escuelas de Calidad, tomaron
las medidas necesarias para fortalecer y apoyar el Programa La Escuela en tu Albergue, creado a iniciativa de la
comunidad escolar de Tabasco.
Las acciones generaron la organización y el trabajo
conjunto entre autoridades de los tres niveles de gobierno y la sociedad civil, creando un Programa de Apoyo para
la Atención Educativa en Situaciones de Contingencia, mismo
que se institucionalizará con claras líneas de acción, a
partir de las formas de organización intuitivas que se
gestaron entre los docentes y los grupos de apoyo en los
albergues donde se resguardó la población afectada.
Para la atención escolar de los niños de Tabasco y
Chiapas, se realizó la adecuación de estrategias pedagógicas que ayudaran a los alumnos y docentes de esas dos
entidades del sureste mexicano:
•Sensibilización a los docentes por parte de los psicólogos asignados en los albergues.
• Adecuación curricular para primaria.
• Diseño y envío del apartado Atención emocional para
incorporarlo al material de apoyo.
•Inicio del acompañamiento y seguimiento al trabajo docente.
• Difusión de las orientaciones y sensibilización a los
enlaces técnicos sobre la atención emocional.
• Elaboración del mapa curricular condensado.
• Compilación de material para casos de contingencia
y envío de material de apoyo para primaria y secundaria.
• Distribución de material de apoyo a los docentes,
como: Propuesta Educativa Multigrado 2005, fichas de
trabajo, materiales lúdicos y dinámicas de lectura y
escritura recreativa.
De acuerdo con especialistas de la Dirección de Innovación Educativa y de la Coordinación de Programas
Educativos para Grupos en Situación de Vulnerabilidad,
estos productos fueron sumamente pertinentes para la
situación de las entidades siniestradas.
E D U C A R E
NVITA
DO
La tercera
educativa
José Manuel Esteve*
Frente a la imagen catastrófica de la educación que nos
presentan los medios de comunicación, una reflexión
serena y el análisis de los principales indicadores estadísticos, nos lleva a una imagen diferente de nuestros
actuales sistemas educativos. Para entender sus problemas hay que pensar en términos de tendencias internacionales; es simplista pretender que se producen por
efecto de un determinado gobierno o de una ley educativa específica elaborada en algún país.
En Europa existen los más variados gobiernos y se han
intentado leyes educativas desde las más distintas ideologías, sin conseguir cambiar radicalmente la realidad,
ya que la raíz está en la aparición de profundos cambios
sociales que no pueden modificarse por la simple voluntad de las autoridades.
* Doctor y catedrático de Teoría de la Educación. Universidad de Málaga.
E D U C A R E
: : : L :a Ltae rtceer rcae rrae vr oe lvuocl iuócni óend ue d
c au tciavtai .v.a.
Al estudiar los logros de los últimos 30 años en todos los sistemas educativos de los países desarrollados,
encontramos avances tan profundos y significativos
que realmente podemos hablar de una auténtica revolución educativa: escolarización plena de los niños en
educación primaria, aceptación de la responsabilidad
del Estado en la educación preescolar, declaración de la
obligatoriedad de la educación secundaria, igualdad de
oportunidades en el acceso a la educación para hombres
y mujeres —incluyendo el nivel universitario—, y organización de respuestas educativas integradas para niños con dificultades especiales, superando
la reclusión en guetos. La comparación de cualquier indicador
estadístico certifica la radicalidad de los cambios asumidos.
Sin embargo, esta profunda
revolución educativa se ha hecho sobre la base del esfuerzo y
la buena voluntad de profesores
a los que no se han ofrecido los
medios para hacer un trabajo de
calidad en la nueva situación. En
gran medida porque los adultos
del presente fuimos educados en
otro sistema educativo y no acabamos de entender cómo afecta
el cambio social a nuestro trabajo en las aulas.
Muchas personas intentan enfrentar los problemas de la educación contemporánea desde un
análisis local, a veces con la mirada puesta en la situación de un
reducido número de centros educativos o en un determinado país. Sin embargo, los problemas de la educación
en nuestras sociedades globalizadas aparecen con caracteres comunes, siguiendo grandes tendencias sociales en
el conjunto de los países desarrollados.
Otras personas, peor aún, enfocan los problemas de la
educación desde la foto fija de una ideología predeterminada; así, en lugar de partir del análisis de la realidad,
pretenden amoldarla a las concepciones establecidas en
el ideario al uso. La consecuencia es que los problemas
de la educación acaban enfrentándose con políticas
erráticas, sin continuidad en las intervenciones y con
las visiones fragmentarias de quienes intentan operar
sobre los sistemas educativos sin entender su carácter
de sistemas; es decir, de estructuras compuestas por
elementos interrelacionados, en las que al modificar
uno provoca inmediatamente un cambio en cascada de
otros, produciendo así consecuencias muy distintas a
las esperadas.
Para tomar decisiones sobre un sistema, es importante partir del análisis de su evolución en los últimos años,
intentando aclarar la génesis de los problemas actuales, pues el cambio educativo se genera en tres contextos diferentes: en primer lugar, en el contexto macro
—que depende de la evolución
de las fuerzas sociales, los grupos políticos y los sectores económicos y financieros—, que
plantea al sistema educativo
continuas exigencias de adaptación al cambio social y a los
nuevos sistemas de producción;
en segundo lugar encontramos
el contexto político y administrativo, que pretende ordenar
la realidad mediante leyes y
decretos con una capacidad de
cambio limitada, ya que no pueden modificar la mentalidad de
los profesores ni el sentido de su
trabajo en las aulas; y, por último, existe un tercer contexto, el
de la práctica, referente al trabajo real de los profesores y de
los centros educativos.
Desde las contradicciones generadas entre los tres contextos
podremos entender la situación
actual de nuestros sistemas educativos. Algunos estarían de
acuerdo en aceptar la existencia de una profunda crisis;
ya que, paradójicamente, pese a disponer de inversiones en educación y de unos medios que no habíamos
tenido nunca; pese a estar consiguiendo logros educativos sin precedentes, la imagen social que transmiten
los medios de comunicación es de desastre general. La
situación es casi idéntica en España, Francia, los Países
Bajos, Italia, Gran Bretaña, Alemania y en el conjunto
de los países desarrollados; y aunque , el enfoque de mi
trabajo se ha centrado en los países de la Unión Europea
—por una mayor facilidad para manejar informaciones
y estadísticas—, muchas reflexiones pueden aplicarse a
los Estados Unidos, Canadá o Japón y, como veremos,
pueden emplearse para entender algunos de los problemas de la educación en América Latina y los países en
vías de desarrollo.
E D U C A R E
NVITA
DO
Quienes éramos profesores hace 30 años, tenemos
una clara conciencia de la transformación de la educación en este periodo y, al estudiarla, encontramos una
secuencia temporal significativa: los primeros cambios
se dieron en Estados Unidos a finales de la década de
1970, fueron extendiéndose por Europa —comenzando
por Suecia y los países escandinavos—, para ir luego
afectando al resto de los países europeos, conforme éstos iban llegando a un determinado nivel de desarrollo
económico y, consecuentemente, se producían nuevas
tendencias sociales que modificaban valores y concepciones de vida, al mismo tiempo que se conseguía un
grado de desarrollo educativo nunca antes alcanzado.
que no hemos sido capaces de asimilar, probablemente
por la falta de una visión de conjunto de los avances y
nuevos retos de ese profundo proceso de cambio que he
llamado tercera revolución educativa.
En efecto, en el momento actual, la enorme aceleración del cambio social modifica de un modo tan rápido
nuestras formas de vida —introduciendo nuevas concepciones económicas, nuevos desarrollos científicos y
tecnológicos y nuevos valores sociales—, que no cabe
esperar una tregua en las demandas de cambio de la
sociedad sobre nuestros sistemas educativos. Muchos
profesores están desorientados por las transformaciones que han tenido que asumir; sin embargo, el cambio
Desde esa perspectiva, la supuesta crisis de nuestros no ha hecho más que comenzar, el nuevo desafío de la
sistemas educativos aparece como una crisis de creci- integración del aprendizaje electrónico y de la enseñanmiento; y, al mismo tiempo, como una crisis subjetiva, za por Internet, aún plantearán profundas exigencias
fruto del desconcierto individual de
de mudanza a nuestros sislos mismos profesores que han hecho
Esta profunda revolución temas educativos en los
realidad esas metas, al descubrir campróximos años, para disebios inesperados que, en realidad,
educativa se ha hecho sobre ñar el aprendizaje del siglo
son fruto de la transformación que
XXI basándonos, no en traellos mismos han protagonizado.
la base del esfuerzo y la buena diciones ancestrales, sino
en análisis científicos y en
Es necesario ofrecer una reflexión
voluntad de unos cuerpos de
nuevos planteamientos mesobre la enorme transformación de
todológicos.
los sistemas educativos, en carrera
profesores a los que no se han
inconclusa para adaptarse a una auEn Europa las nuevas meténtica avalancha de cambios regisofrecido los medios para hacer tas de la educación —martrada a final del siglo XX. Hablo de
cadas en los cinco criterios
la tercera revolución educativa,1 jusun trabajo de calidad en la
de referencia, definidos en
tificando —con datos estadísticos
noviembre de 2002 por Vireferidos a los países miembros de la
nueva situación.
viane Reding,2 Comisaria
Unión Europea—, una secuencia de
Europea de Educación y Culcambio educativo tan profunda, que
tura—, señalan el desafío
sólo puede compararse con las dos anteriores grandes de construir, antes del 2010 y con el apoyo de nuesrevoluciones educativas: la creación misma de las escue- tros sistemas educativos, la economía del conocimiento
las en el Antiguo Egipto y la creación de la primera red más competitiva y dinámica del mundo; sin embargo,
estatal de escuelas en la Prusia del siglo XVIII.
la mayor parte de nuestros profesores, incluso en el ámbito universitario, y un gran número de las personas que
El análisis de los datos estadísticos no deja lugar a du- toman decisiones sobre nuestros sistemas educativos,
das. En los últimos 30 años hemos conseguido un avance no serían capaces de ofrecer una definición coherente
espectacular en todos los indicadores, hasta hacer posi- sobre qué cosa sea la economía del conocimiento y qué
ble la afirmación de que, en el momento actual, tene- relación pueda tener con la urgencia de emprender nuemos los mejores sistemas educativos que hemos tenido vos cambios en nuestros sistemas educativos.
nunca. ¿Cómo es posible entonces esta imagen social de
crisis colectiva?
La tercera revolución educativa no ha intentado más
que responder a los nuevos desafíos planteados, intenLa tesis que defiendo es que, paradójicamente, los es- tando adaptar nuestros sistemas educativos a una sociepectaculares resultados han planteado problemas nuevos dad del conocimiento cuya dinámica de cambio social
Esteve, J.M. (2003). La tercera revolución educativa. Barcelona: Paidós.
Reding, V. (2002). Cinq critères de référence européens pour les systèmes d’education et de formation.
1
2
10
E D U C A R E
: : La tercera revolución educativa
chas zonas de los países europeos—.
Cuando analizamos las carencias
de nuestra población en educación,
con altas tasas de analfabetismo en
determinadas regiones, nos damos
cuenta del enorme espacio que hemos recorrido.
La aplicación de la tecnología es la
que nos ha salvado del hambre colectiva que aún continúa en los países
menos desarrollados —de forma tan
endémica como lo fue en la Europa
del siglo XVII—, desprovistos de tecnología y pendiente del azar de las
lluvias y las cosechas, incapaces de
conservar los alimentos de los años
buenos para evitar las hambrunas en
las épocas de escasez. Sin embargo,
en cuanto la tecnología se hizo imprescindible, llegó una tercera etapa
en la que los esfuerzos se concentraron en mejorar continuamente
la tecnología disponible: es la revoaún no ha hecho más que comenzar. Si analizamos los lución que da origen a la conocida expresión sociedad del
cambios de todo tipo, acaecidos en los países desarro- conocimiento.
llados durante la segunda mitad del siglo XX, veremos
que, en el espacio de una vida, al alcance de nuestra
Es la aparición de nuevas tecnologías —capaces de
memoria individual, se acumula tal torrente de aconte- romper viejas barreras—, lo que se convierte en el nuecimientos innovadores, que no podemos encontrar otra vo motor de la economía. La investigación se organiza
etapa histórica que haya obligado a las personas a hacer a partir de un modelo en espiral que incluye investiun esfuerzo semejante de acomodación y de adaptación gación, desarrollo tecnológico y nuevas investigaciones
a nuevas formas de vida.
que producen nuevos desarrollos tecnológicos.
Sin el brusco sobresalto de las revoluciones de los siglos anteriores, en la segunda mitad del siglo XX acontece una de las revoluciones silenciosas más profundas
de la historia; ya que no sólo ha afectado a nuestras
costumbres, a nuestras formas de producción y a nuestras relaciones políticas, sino que fundamentalmente ha
modificado nuestra mentalidad.
La espiral avanza en círculo, volviendo a pasar por los
mismos puntos, pero cada vez más alto. Los países que
no consigan seguir el ritmo de esta renovación tecnológica están condenados a trabajar con unos sistemas
de producción que no pueden ser competitivos; así, los
nuevos patrones de producción de la sociedad del conocimiento nos llevan a una economía del conocimiento;
por eso el actual sistema de desarrollo tecnológico está
En sólo 50 años hemos visto: primero, un desarrollo ahondando las distancias entre los países desarrollados
espectacular de la ciencia; seguido, como consecuencia, y los países en vías de desarrollo.
de un auténtico estallido de la tecnología, aplicando las
ciencias a la producción de instrumentos y de máquiIgualmente, la obtención de un alto nivel científico
nas de todo tipo que han cambiado nuestras formas de y técnico, depende de la existencia de un alto nivel de
enfrentar la existencia, mejorando, como nunca antes, formación en el capital humano disponible. Sólo los
nuestra calidad de vida. Mejora no reducida a las elites países que tienen reservas de personas altamente cuagobernantes o económicas; sino que, amparadas por la lificadas en la investigación de especialidades relativademocracia y el concepto de Estado de bienestar, se ha mente recientes y minoritarias, pueden aportar algo a
extendido a amplias capas de la población —hace 50 los desarrollos tecnológicos en los que se basa la econoaños todavía existían serios problemas de hambre en mu- mía del conocimiento.
E D U C A R E
11
NVITA
DO
Desde estos enfoques hay que diseñar el papel de
Frente a las visiones catastrofistas que transmiten
la educación en el nuevo contexto de la sociedad del los medios de comunicación social, yo defiendo la idea
conocimiento.
de que jamás hemos tenido unos sistemas educativos
mejores de los que tenemos ahora y que los profesores
La simple exposición de ideas —como las desarrolla- actualmente en activo son los protagonistas de una
das en este artículo— permite romper el desconcierto y revolución sin precedentes, que aún tardará en ser
el desánimo, situando el trabajo de los profesores en un comprendida, pero que quedará registrada en la Histonuevo contexto histórico, social y económico, en el que ria de la Educación como uno de los momentos claves
todas sus acciones cobran un nuevo sentido al situarse para la construcción de unos sistemas educativos de
en el marco de un esfuerzo común al que ellos pueden calidad.
estar orgullosos de contribuir.
12
E D U C A R E
Germán Dehe sa *
Caligrafías
Ver
y mir ar
¿Qué hay entre ver y mirar, entre oír y escuchar? Se me ocurre que en ambos casos
hay un componente intelectual, un entrenamiento cultural y una educación.
No pretendo generalizar lo que aquí he dicho, lo único que quiero afirmar es
que eso fue lo que aprendí en la escuela y lo que, luego, pretendí imbuir en mis
alumnos cuando me tocó ser maestro.
Se trata de que comprendamos la hondura y la complejidad de lo real. Los
que sólo ven y sólo oyen jamás se enteran de que todo lo que ocurre es insólito,
irrepetible y milagroso. En el sentido no confesional de la palabra: todo está lleno
de gracia. El mundo no cesa de cantar, pero canta para los que saben escuchar. En
ese canto hay tantos componentes: las quejas de los hombres, el primer grito del
recién nacido, el entusiasmo del triunfador y la pena del derrotado; el llanto de
las abandonadas, el estertor del agonizante y la plática inteligente de alguien; un
árbol que se derrumba en un bosque solitario, el entrechocar de los grandes hielos,
el rumor del viento y la soberbia estridencia del trueno. Todo esto va formando el
canto del mundo, ese que está reservado para los que saben escuchar.
Algo similar ocurre para los que ya aprendieron a mirar. El que sólo ve un cuadro, percibe muy poco y no entiende la razón del valor de lo que tiene frente a
sus ojos. El que sabe mirar, podrá extasiarse con un Rembrandt, con un Matisse y,
llegado el momento, con un atardecer, o con la luz que juguetea con las mejillas
del ser que amamos. Todo esto es cuestión de educación. Si aprendemos esto, lo
demás llegará o no llegará según lo necesitemos, pero previamente tendremos que
haber aprendido de iluminaciones y rumores.
De manera autoritaria y terminal, nuestros padres solían decirnos: los niños
ven, oyen y callan y ahí nos dejaban enteramente atragantados y con un discurso
incendiario tipo Fidel Castro que ya no conocería la luz. Sin mayor problema y con
mejor voluntad democrática podemos ahora decir: los niños miran, escuchan y hablan
y, precisamente, para que no digan puras brutalidades a las que tan afectos son los
niños, el requisito previo es mirar y escuchar.
El que mira se la pasa descubriendo esos minúsculos mediterráneos que caben
en una gota de agua, en el gesto de alguien, en su modo de vestir, de gesticular y
de ser; y tendrá acceso a la lectura y descifrará lo que está detrás de la anécdota
que me cuentan y descubrirá, como Borges, que todo aquel que cuenta una historia, cuenta su historia y se acercará a la poesía y por momentos experimentará
la emoción de lo sagrado pues podrá mirar que el poeta es edificador de altares. Y
pasarán frente a nuestros ojos los seres y las cosas atractivas o extrañas; y hasta en
las más cotidianas vislumbraremos lo excepcional.
* Escritor, dramaturgo y profesor universitario.
Nos han sido dados la vista y el oído para que estemos plenamente en el mundo, para que no seamos extranjeros. Para ello es indispensable saber mirar y saber
escuchar y, para esto, para adquirir este gozo, hay que ir a la escuela.
E D U C A R E
13
CONTEXTOS
Nuevo
FE
deralismo
ducativo
Las políticas públicas están relacionadas con aquellas
cuestiones que son de interés general de la sociedad y
que por ello mismo abarcan asuntos de carácter público
como la seguridad, la economía, la salud y la educación.
De manera general su implantación está a cargo de los
organismos o instancias especializadas de la administración pública del Estado y, en los regímenes democráticos, para su diseño se propicia la participación y se
promueve el consenso de los involucrados en sus eventuales disposiciones.
Tanto las políticas públicas como las educativas, evolucionan con el tiempo debido a los cambios de los actores, del contexto y de los sujetos destinatarios de las
políticas. Un cambio de consejero o ministro de Edu* Subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.
14
E D U C A R E
José Fernando González Sánchez*
cación —o de régimen político— origina un viraje de
orientación de la política educativa, así como un reposicionamiento de todos los actores.
En los últimos años se ha observado un creciente interés en la política educativa desde los ámbitos concretos
de la investigación —sobre todo a raíz de 1992—, replanteando distintas áreas de organización, de funcionamiento y de la interrelación de la educación pública
con la sociedad y el magisterio nacional. Entre algunos
temas frecuentes destacan: el funcionamiento educativo, las políticas de equidad y los programas compensatorios; los estímulos diferenciados al personal docente y
las políticas de evaluación; la función de organismos internacionales en la definición de políticas educativas, la
formación y actualización de los profesores, las nuevas
tecnologías y los procesos de flexibilización curricular.
: : N u e v o F e d e r a l i s m o e d u c a t i v o
Hoy, la descentralización de la educación pública es
un gran desafío que enfrentan México y los países de
la región, en el marco de las reformas estructuradas a
los sistemas educativos. La persistencia de las grandes
inercias y asimetrías en la gestión del sistema educativo, señala la necesidad del cambio para aspirar a
que las políticas de educación se sometan a un amplio
proceso de descentralización, ya que el federalismo
educativo permite ofrecer servicios más adecuados a
las particularidades de cada lugar, además de la posibilidad de un acercamiento más efectivo a la problemática local.
La complejidad y las dimensiones de la problemática
educativa requieren encontrar nuevas formas de actuar
y, en la medida que esto se logre, se liberarán recursos
que podrán aplicarse a elevar la calidad educativa. Se
trata de culminar una reforma educativa emprendida en
los años noventa: un proceso de federalismo descentralizado mediante el cual el gobierno federal transfirió a los
estados la responsabilidad de operar su propio sistema
educativo, conviniendo y estableciendo, para ese efecto, las facultades y atribuciones jurídicas, los recursos
materiales, humanos y financieros necesarios para lograr
esos objetivos.
El contexto internacional permea el tema del federalismo educativo en nuestro país. Las políticas educativas —tanto a nivel nacional como internacional—
envuelven y abrazan los distintos procesos que se
han realizado en el ámbito mundial y local. Y todos
convergemos en que el desarrollo de la educación favorece directamente al desarrollo social y económico de
una región o de un país. También estamos de acuerdo
en que el objetivo de la educación en general —y de
la educación escolar en concreto—, es proporcionar
a los estudiantes una formación plena que les ayude a
estructurar su identidad y a desarrollar una educación
para ejercer la ciudadanía.
Por eso cuando la sociedad se preocupa y plantea la
mejora de la educación —a través de eventos que contribuyan a ese fin—, en realidad está confiando en su
potencial para generar progreso social en todas las dimensiones: la personal, la política, la cultural y la tecnológica; la económica y productiva. De manera más
concreta se le asigna a la educación el papel de catalizador para que cualquier grupo social afronte y supere
airosamente los acelerados cambios que actualmente se
presentan. Estamos conscientes de la gran importancia
de una educación que potencie las capacidades personales y sociales para hacer frente a las veloces transformaciones de la tecnología, de la producción y de la
cultura, y que además nos conduzca por el camino de un
desarrollo humano, ecologista y sostenible.
En la actualidad, el desarrollo de la política educativa
está delineada por cinco campos estratégicos en materia de educación básica. El primero es establecer nuevas
reglas e instrumentos de coordinación para regular el
federalismo educativo. El segundo campo se refiere a
cómo darle seguimiento a este nuevo momento de institucionalidad y cuál será la naturaleza de las leyes de
operación en cuanto a los fondos estatales —que van
desde cero hasta 70% de aportación—, por lo que se
torna importante resolver la inequidad. El tercer campo
de desarrollo es en materia curricular, en el que es necesario crear criterios de desempeño y niveles de logro
por cada grado escolar. El cuarto punto —que habla de
la articulación de la educación básica—, hace énfasis
en la necesidad de aplicar una política clara, que permita esta articulación que no se ha atendido durante
años y que afecta el perfil del egresado de secundaria,
ya que actualmente la primaria no contribuye a mejorar
dicho perfil. Finalmente, el quinto campo, se refiere a la
profesionalización del docente que debe considerar un
perfil que se pueda ver reflejado en su categoría salarial,
de acuerdo a su formación.
Incrementar las posibilidades de desarrollo del país
es, en la actualidad, uno de los retos más grandes de
la educación básica, ante el proceso de la complejidad
social que se da de manera acelerada, teniendo como
consecuencia altos niveles de ruptura. Es por ello que
resulta imprescindible tener una visión hacia el futuro,
con base en objetivos de calidad, equidad y pertinencia
educativa para definir el tipo de federalismo que se requiere regular.
Siendo el federalismo una forma de organización del
gobierno para otorgar coherencia a las políticas nacionales, promover la coordinación de las acciones de los
tres ámbitos de gobierno y abrir espacios de consenso entre gobierno y sociedad, son propósitos aún no
logrados plenamente. Lo que actualmente funciona es
únicamente la administración de los recursos que se dan
a través de los gobiernos estatales.
LA REFORMA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA: FEDERALISMO
El vocablo federalismo proviene del latín foedus-oris:
pacto o alianza. Teóricamente —y en el uso político del
término—, se trata de una forma de organización institucional que persigue la descentralización política y
administrativa del aparato gubernamental; sin embargo
en la realidad se dan diferentes tipos de federalismo.
E D U C A R E
15
CONTEXTOS
Levi define el federalismo de dos maneras: como una
técnica de organización constitucional y como una ideología comparable a otros ismos, como el socialismo y el
liberalismo. En el segundo sentido, el federalismo en
esencia significa libertad y, al mismo tiempo, orden y
gobierno. En ambos conceptos subyace la idea de asociación voluntaria de varias entidades para formar un gobierno nacional u organizar un Estado que se encargue
de las funciones comunes.
En las dos acepciones de federalismo, el gobierno central tiende a ocupar cada vez mayores espacios políticos
y económicos y a restringir la autonomía de las entidades que lo forman, en especial respecto a las cuestiones
fiscales y prestación de algunos servicios públicos que
lo impliquen.
Max Weber realiza una clasificación que comprende
tres tipos fundamentales:
1. Federalismo Clásico. Representa la unión de varias
entidades políticas que se asocian por intereses comunes. Dichas entidades delegan ciertas actividades a un
gobierno central. En su arreglo constitucional: la soberanía de las partes se mantiene, se fundamentan los
derechos y las responsabilidades de las entidades, así
como las relaciones entre éstas y el gobierno central.
El sistema federal clásico garantiza protección de las
partes, generando una legitimidad social a través del
sentido de pertenencia y el orgullo nacional, por la aceptación clara de ser parte de la federación y por la igualdad de derechos de los ciudadanos.
2. Federalismo Ficción. Surge como un modelo de
organización política denominado corporativismo a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y la consolidación del Estado benefactor, cuando los intereses de los
grupos, las clases sociales y las regiones comenzaron a
ser mejor representados por sus dirigentes y menos por
la masa de votantes. El Estado Nacional se transformó
en el agente más dinámico del desarrollo y subordinó a
las entidades políticas subnacionales. A todo ello coadyuvó el avance del capitalismo, la creación de monopolios
y la organización e influencia de la clase obrera, fenómenos que debilitaron las instituciones convencionales
de la democracia y los arreglos federales.
Finalmente se dio lo que Weber aseguraba: el control del aparato de Estado por una burocracia profesional, con la consecuente reducción de la sociedad civil
y sus instituciones. El centralismo burocrático devino
16
E D U C A R E
: : N u e v o F e d e r a l i s m o e d u c a t i v o
en la regla y la soberanía de los estados, provincias o
departamentos, pasó a ser un instrumento retórico que,
además, se utilizaba poco para no generar ilusiones regionales. Sin embargo, los arreglos constitucionales casi
no variaron.
Dado que había crecimiento económico, ampliación
del empleo, protección social para el movimiento obrero
y garantías de utilidades para los empresarios, la legitimidad del régimen corporativo no se cuestionó. Las
relaciones horizontales entre las entidades de una federación perdieron dinamismo; el poder judicial dejó de
ser el árbitro porque el corporativismo demandaba un
ejecutivo fuerte. Las relaciones entre las partes de la
federación eran simétricas no sólo en la letra de la ley,
sino en la coherencia política; la organización política
se parecía más a la de un Estado unitario que a la de uno
federal. El orden señoreaba a la libertad; y el federalismo se transformó en un símbolo y no en una realidad
política.
No obstante, el auge del Estado de bienestar llegó a su
ocaso, las crisis económicas y la falta de recursos fiscales
que repartir, erosionaron su legitimidad. El centralismo
comenzó a ser cuestionado. En cuanto a la organización
política, las fuerzas neoliberales conformaron el nuevo
federalismo.
3. Nuevo Federalismo. La generación de un conjunto
de políticas de devolución y descentralización de programas y créditos fiscales, se bautizó como el nuevo federalismo. La consigna tenía tres vertientes: filosófica,
administrativa y partidista. La filosófica se compone
de los elementos: histórico e ideológico. Se retomaron
los textos de Hamilton y Jefferson sobre la democracia
local y la participación de los ciudadanos en todos los
asuntos que les conciernen; los discursos del control
de las comunidades fueron aceptados en gran medida;
incluso, por grupos radicales y liberales tradicionales.
Por otro lado, se encuentra la reforma administrativa, la
cuál implicaba agilizar las relaciones intergubernamentales, reducir la burocracia federal, transferir facultades
recaudatorias a los estados y condados.
El Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación Básica (ANMEB), de mayo de 1992, no fue
un pacto federalista sino la transferencia de responsabilidades y recursos del gobierno central a los estados.
Hoy, desde la política educativa, nos hemos planteado
diversos objetivos estratégicos para hacer frente a los
retos existentes.
E D U C A R E
17
CONTEXTOS
EL FEDERALISMO Y EL FORTALECIMIENTO
DE LA EDUCACIÓN
En el ANMEB parecía certero hablar de federalismo educativo, planteando un esquema de participación más incluyente donde la calidad fundara un nuevo paradigma
y condujera a un colateral replanteamiento de contenidos, prácticas y funciones, que van desde el rol magisterial hasta la relación financiera entre entidades.
Es por ello que se pensó en generar un modelo integral
favorable al Fortalecimiento de la Escuela Pública en un
contexto federal y, de la misma manera, replantear los
esquemas actuales de aportaciones, la participación
social, las formas de gestión y colaboración interinstitucional; así como las estrategias conjuntas que nos lleven
a combatir problemas de la educación como el rezago,
y a impulsar la calidad como una misma acción que no
parte desde el centro ni el burocratismo, sino desde los
estados y sus propias experiencias.
La complejidad y las dimensiones de la problemática
educativa nos llevan a encontrar nuevas formas de actuar para que el efecto de los recursos disponibles se
multiplique; sin embargo se torna importante mencionar que aún no se aprovechan todas las oportunidades
para reducir las cargas y costos administrativos de la
operación de los servicios educativos en el ámbito estatal y el antiguamente federal. En la medida que esto se
logre, se liberarán recursos que podrán aplicarse a elevar
la calidad educativa.
Es necesario fomentar entre los servidores públicos
del sector educativo, la genuina vocación de servicio
y el apego a los valores que sustentan su función eminentemente social. Los países que han desarrollado
acciones y estrategias tendientes a descentralizar los
servicios y recursos del ámbito educativo, han tenido
como objetivo principal, el mejorar los servicios educativos en cuanto a la calidad de sus procesos, la administración de finanzas sanas, trámites burocráticos
ágiles y solución de problemas con prontitud por la
A través del federalismo educativo se intenta un cam- cercanía a los lugares donde éstos se presentan. Así,
bio en la centralización, debido a que ésta nos lleva a se cambia una reforma educativa emprendida en los
tener: una distancia respecto a los problemas, excesivas años noventa.
cargas burocráticas y concentración de funciones. El federalismo educativo, en cambio, permite ofrecer serviLa madurez y consolidación de las sociedades democios más adecuados a las necesidades de cada lugar, un cráticas en gran medida están dadas por el desarrollo de
desahogo efectivo de los asuntos —a menor costo—, las capacidades individuales y por la posibilidad que la
además de la posibilidad de un acercamiento más efec- sociedad tenga para integrarlas y hacerlas patentes en
tivo a la problemática local.
los proyectos colectivos.
18
E D U C A R E
: : N u e v o F e d e r a l i s m o e d u c a t i v o
En las circunstancias por las que atraviesa el sistema
educativo de nuestro país, la gobernabilidad y la gestión dentro del ámbito de la educación básica dependen
de un impulso renovado al federalismo. En tal sentido,
puede hacerse referencia a un nuevo federalismo educativo, ahora concebido como un paso impostergable en el
largo proceso de modernización de la educación básica,
teniendo como premisa fundamental lograr hacer de la
descentralización de los servicios de enseñanza un atributo pleno de participación y gestión de todas y cada
una de las entidades federativas.
En este sentido, puede señalarse que la descentralización refuerza el federalismo en la medida en que ésta
resuelva los problemas donde se generan; y propicie que
las comunidades y autoridades locales asuman o recobren responsabilidades.
El federalismo educativo constituye así una propuesta
para la necesidad de emprender la transformación del
sistema educativo. Y para realizar un adecuado diseño
de política educativa se requieren de diversas herramientas, es por ello que es importante profundizar en la
Existe un consenso generalizado en el sentido de que investigación educativa.
los mecanismos de gestión existentes en los diferentes
ámbitos del sistema debieran orientarse hacia la mejora
La educación se encuentra íntimamente relacionada
de los resultados de aprendizaje generados en el aula y el con diversos elementos sociales primordiales, es por ello
fortalecimiento de los recursos de aprendizaje disponibles que se torna necesario que las políticas educativas se
en la escuela, con especial énfasis en la mejora continua diseñen por la propia entidad o nación y deben formar
de las competencias profesionales de los docentes, los di- parte de una estrategia global de desarrollo.
rectivos y demás profesionales de la educación.
El federalismo educativo debe ser entendido como el
El federalismo debe partir de criterios de educación escenario en que los diferentes niveles de gobierno asucon calidad, bajo el marco de la equidad en el diseño de men compromisos explícitos, claros y precisos. En tanto
la distribución de recursos, atendiendo a las demandas que la gestión se relaciona con las formas de hacer realiurgentes de las entidades para el sostenimiento y evo- dad esos compromisos compartidos y la capacidad de los
lución de sus sistemas de educación. En este esquema actores para coordinar sus esfuerzos y recursos.
se busca desarrollar y consolidar 32 sistemas educativos
estatales, partiendo de las particularidades mismas de
A 15 años de la existencia del Acuerdo Nacional para
cada uno de ellos.
la Modernización de la Educación Básica, es importante
revisar los aciertos, pero sobretodo los retos que enMás que la culminación de un proceso, el federalismo frentan los gobiernos federal y estatales en cuanto a la
educativo es el inicio de una transformación sin prece- capacidad que tienen de gobernar el Sistema Educativo
dentes del sistema educativo nacional.
Nacional.
Bibliografía recomendada
Ornelas, C. (2003). "Las bases del federalismo y la descentralización en educación". Revista de Investigación Educativa, 3 En http://
redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-ornelas.html
Conlan, T. (1998). From New Federalism to Devolution: Twenty-five
years of Intergovernmental Reform. Washington, DC: The Brookings Institution.
SNTE. (2007). Un Nuevo Modelo Educativo para el México del S. XXI.
Conclusiones y propuestas del Cuarto Congreso Nacional de Educación.
México: SNTE.
González Sánchez, José Fernando. (2007). Retos y desafíos de la educación. México: SEB.
Fundación Idea. (2007). La Educación Básica en México: Clasificación
Estatal y Recomendaciones. México: Fundación Idea.
Presidencia de la República. (2007). Programa Nacional de Desarrollo
2007- 2012. México
E D U C A R E
19
P
P E R S P E C TIV A S
Escuelas del mundo
y políticas educativas
E duardo Andere Mart í nez *
La educación no nos hace mejores. Pero nos da la oportunidad de serlo. La educación es un valor entronizado
alrededor del mundo, al menos en la retórica y el gasto
público. No hay político que no mencione —ya sea en
gobiernos demócratas o autoritarios—, a la educación
como valor. Y no hay Estado que no la proponga como
una solución masiva a los problemas sociales y económicos de la sociedad. En este sentido, el concepto educación se ha McDonalizado como otras manifestaciones
culturales de la humanidad. Sin embargo, ¿la McDonalización ha alcanzado también a la política educativa y
a las escuelas?
Los expertos en educación alrededor del mundo, con
un lenguaje epistémico propio, han esbozado las mismas incógnitas: ¿es la educación escolar un fenómeno
transcultural?, ¿existe en ella isomorfismo?, ¿convergen
o divergen los sistemas educativos escolares en el mundo, con todo y prácticas, políticas y procesos?
Las preguntas anteriores no son triviales, pues ocupan
las mentes y trabajos de muchos expertos y profesionales de la educación. Las mismas preguntas están en el
centro del debate moderno de la educación comparada y de la educación internacional. Porque si el mundo
converge en políticas, prácticas y procesos educativos,
entonces podríamos construir una teoría educativa y
pedagógica mundial que delinee las funciones educativas, tal como se detallan las funciones fabriles para la
producción de autos o Ipods.
* Escritor, analista y asesor en temas de educación y políticas públicas.
1
Expresión acuñada por el sociólogo George Ritzer. Ver: Ritzer, Geroge. (2004).
The McDonaldization of Society. Revised New Century Edition. Thousand Oaks, CA:
Pine Forge Press.
20
E D U C A R E
: : Escuelas del mundo y políticas educativas
y políticas educativas...
La naturaleza ecléctica de la función educativa nos ayuda a entender la realidad pero nos
deja desarropados respecto a consejos prácticos y genéricos de apropiación universal.
Aunque hay quienes con fuerza sostienen que
la educación converge y se dan a la tarea de
distribuir fórmulas detalladas. En esta visión
de un mundo convergente destacan organizaciones internacionales: el Banco Mundial
mediante estudios, misiones, publicaciones y
créditos atados al desarrollo de ciertos programas y la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE) mediante
publicaciones, revisiones de política educativa —normalmente financiadas por las autoridades del país revisado— y la difusión de
sus prestigiados estudios sobre educación y
evaluación educativa: Panorama de la Educación y PISA. Los gobiernos de los países toman estas
propuestas y a veces las homologan en el lenguaje. Pero la pregunta es ¿cómo llegan a las
escuelas las fórmulas de las organizaciones
internacionales? Un camino es a través de las
oficinas de los secretarios o ministros de educación nacionales, federales y estatales. La
evidencia no es clara respecto a la fidelidad
de la instrucción y parece apuntar a que los
mensajes llegan distorsionados a las escuelas
y a los salones de clase, debido a una infinidad
de factores que tienen que ver con cuestiones
culturales, institucionales y contextuales —y
a veces políticas—,en una especie de teléfono
2
Education at a Glance, publicación anual desde 1992.
Programme for International Student Assessment, con diversas publicaciones
sobre evaluaciones internacionales estandarizadas. Hasta la fecha se han
aplicado tres evaluaciones: PISA 2000, PISA 2003 y PISA 2006.
Más información en www.pisa.oecd.org
3
E D U C A R E
21
P
P E R S P E C TIV A S
descompuesto que se origina en las organizaciones interSimplemente ingresar a la universidad para estudiar la
nacionales, pasa por las oficinas gubernamentales nacio- carrera Normal es un enorme reto a pesar de que están
nales y, finalmente, llega a las autoridades locales, las mal pagados. Parafraseando a la directora de una escueescuelas y las aulas.
la finlandesa: “La educación en Finlandia se transmite
a través de la leche materna”. Finlandia es ejemplo de
Para corroborar hasta qué punto los estudios inter- educación escolar no sólo por sus altos resultados sino
nacionales tipo PISA se traducen en recomendaciones por su equidad. Papás y mamás en Finlandia descansan
ubicuas —más allá de las fronteras de los sistemas edu- al saber que, no importando a qué escuela asistan sus
cativos divididos por territorios o sistemas políticos—, hijos, su desempeño será elevado.
emprendí una investigación cualitativa con base en rasgos etnográficos. El objetivo era conocer, a través de las
Los ingleses son un ejemplo de vanguardia de un sisinteracciones humanas y sociales de los actores en las es- tema educativo liberal y conservador a la vez. Liberal
cuelas, las fórmulas de su alto desempeño.
en la medida que se apoya en un sistema con todo tipo
de proveedores —públicos, privados subsidiados y
Mi conclusión es que el mundo de la educaprivados independientes— y bajo diferención escolar, en cuanto a la política comtes modalidades de enseñanza. Aunparada, es ecléctico. Ciertos aspectos
que en Inglaterra son conocidos
de la misma parecen converger
por su vanguardia en política
cuando otros parecen divergir.
educativa, por sus evaluacioComo en todos los estudios de
nes educativas, la rendición
índole etnográfica, donde hay
de cuentas y la libertad de
relaciones que sólo se pueden
elección de escuelas; los
conocer mediante la observadeseos de quienes admición directa, mis resultados
nistran la política escolar
fueron completados con redescansan sobre la base
latos de 19 sistemas educatide que las escuelas deben
vos y sus escuelas alrededor
admitir a los niños de su
del mundo.
circunscripción, bajo el
precepto conocido como la
Lo que sigue sólo es un peescuela más cercana. Aunque
queño aperitivo de algunas obel sistema inglés otorga a los
servaciones de mi investigación.
padres de familia la posibilidad
Pero antes debo recalcar que las mejode elegir la escuela de su preferenres prácticas en educación sólo son buenas
cia, en la vida real esto no sucede así.
prácticas. En educación no hay tal cosa como
Casi todos los niños asisten a la escuela de
mejores prácticas.
su circunscripción. Así que la idea de que el éxito
educativo depende de la libertad de elegir escuelas o de
Finlandia es la joya de la corona de la educación bási- los vouchers es un mito.
ca. ¿Cuál es el secreto de los finlandeses? No hay secretos. Por razones históricas, son amantes de la lectura
Otra característica que diferencia a la política educay, por razones sociales, entronizan al docente. Al final, tiva inglesa de la de otros países, es su fuerte énfasis
los finlandeses ostentan un magisterio de mucha cali- en las mediciones y evaluaciones educativas escolares.
dad. Los maestros son profesionales, independientes y Los ingleses, junto con los suecos, en algunos enfoques,
admirados. La profesión docente en ese país está en la son los más fieles devotos de las listas de ranking y de
cúspide de la popularidad entre los jóvenes que ingre- los exámenes tipo PISA, pero a nivel nacional. A pesar
san a la universidad.
de ello, el debate es fuerte en ambos países sobre la
4
Spillane, P. James. (2004). Standard Deviation: How Schools Misunderstand Education Policy. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Cfr. Andere, M. Eduardo. (2007). ¿Cómo es la mejor educación en el mundo? Políticas educativas y escuelas en 19 países. México: Santillana, Aula XXI.
5
22
E D U C A R E
: : Escuelas del mundo y políticas educativas
forma de difundir los resultados. La tendencia es hacia
una difusión con base en dos criterios: familias de escuelas y valor agregado. A diferencia de Finlandia, las
escuelas elitistas en Inglaterra se desprenden mucho del
resto de las escuelas, sobre todo, de aquellas que atienden a los menos favorecidos. Aún así, esta situación no
puede compararse con México donde la inequidad en los
resultados es muy pronunciada porque el piso del rendimiento académico inglés es mucho más elevado que el
mexicano.
a cerrar escuelas; es un tema discutido a veces con
amargura y a veces con coraje. Y no ceden ante la política que dicta el cierre de escuelas consistentemente
deficientes.
Los escoceses odian las listas de ranking —o league
tables como se les conoce en inglés— que son las publicaciones de los resultados de exámenes nacionales,
regionales, estatales y distritales, con los nombres de
todas las escuelas participantes. Algo así como lo que
sucede con ENLACE. No podemos bajo ningún criterio
equiparar a los ingleses con los escoceses. Los escoceses
tienen su propio parlamento y los ingleses no; y la primera ley expedida por el parlamento escocés, establecido en 1999, fue la ley de educación del 2000.
En Singapur el sistema está ordenado para funcionar
como orquesta, por un gobierno autoritario en muchos ámbitos de la vida pública y social. A pesar del
sistema autocrático, los singapurenses están contentos con su gobierno y están en la cima de la educación
escolar mundial. Sus escuelas —aun las más pobres y
las más desprovistas— son ejemplares en casi todo:
maestros, equipo, mantenimiento, operación, disciplina y teleología.
En Escocia la educación es primero, y es algo que se
nutre más que medirse. Para los escoceses las listas de
ranking no sólo no sirven sino que moralmente no se justifican. Los escoceses miden y evalúan a sus escuelas con
base en dos criterios: inspección y autoevaluación, escuela por escuela. La evaluación en Escocia es totalmente formativa y holística. Los sistemas educativos inglés y
escocés —completamente distintos—, producen resultados, en evaluaciones internacionales, conspicuamente
similares.
Bélgica no es un sistema que pueda mirarse desde
una óptica monolítica. Al igual que el Reino Unido,
los belgas están segregados o formados, según se vea,
por varias naciones. Por un lado están los belgas flamencos integrados en Flandes, con su propia región
político-administrativa. Por otra parte están los belgas
franceses, integrados en Valonia, también con su región
político-administrativa y, finalmente, los belgas alemanes sin división político-administrativa y con una población que no llega ni a 1% de toda Bélgica.
De las tres comunidades, la de mayor tamaño —con
más de 60% de la población— y mejor nivel educativo es Flandes, que está en la cúspide de la educación
mundial. Los belgas están convencidos de la necesidad
de educar bien a todos y han llevado al extremo el criterio de los resultados en las escuelas: las escuelas que
no funcionan, después de varios avisos y entendidos,
se cierran. Hay un debate actual en Flandes respecto
Bélgica, es una de las pocas potencias educativas donde la educación escolar obligatoria se extiende hasta los
18 años de edad. En la mayoría de los países del mundo
la educación obligatoria es de nueve años, a partir del
primer año de primaria. En Bélgica es de 12.
Para un camino académico, los singapurenses, al igual
que los suizos, segmentan a sus niños —alrededor de
los 10 años de edad— en más y menos aptos. Esto provoca que los niños y niñas, antes de ingresar a secundaria, tengan definido su futuro profesional y laboral
en una especie de destino manifiesto. Cada una de las
escuelas de Singapur se percibe y se presume como excelente: ¡Y lo son!
Los coreanos han sorprendido al mundo en casi todos
los temas. De hecho, a pesar de que provienen de posiciones que hace un cuarto de siglo eran inferiores a la
mexicana, ahora nos superan en casi todos los indicadores de competitividad, productividad y desarrollo. Nos
han rebasado por todas partes. ¿Cuál es el secreto de
los coreanos? A mi modo de ver las cosas, los coreanos
están en la cima de la educación escolar mundial, no
por su sistema educativo, ni por su inversión escolar,
ni debido a su política educativa, ni por los altos salarios de sus maestros y directivos, sino por una cultura
incrustada a favor del esfuerzo, donde la educación no
sólo es importante, sino esencial para el honor y prestigio familiar, social y comunitario.
Los coreanos tienen metido en la sangre —hasta el
grado de enfermedad— el estudio. Podrá faltar diversión, televisión y entretenimiento familiar, pero nunca
educación. Los coreanos, como los finlandeses, son un
pueblo que ha sufrido invasiones y ocupaciones. Ello
generó en ambas naciones un sentimiento de unión alrededor de su lengua y el desarrollo de la gente. Los
E D U C A R E
23
P
P E R S P E C TIV A S
coreanos, con fuertes y antiguas raíces educativas basadas en la filosofía de Confucio, y con un afán cultural
volcado hacia la educación como el instrumento para
ganar autonomía y habilidad, convierten a la educación
en un asunto de supervivencia y orgullo nacional.
Australia es un país con un sistema descentralizado
donde la máxima autoridad educativa recae en cada
uno de los seis estados y dos territorios. Las escuelas de
Australia son excepcionales tanto en el sistema público
como en el privado o independiente. Todas las escuelas, hasta las elitistas, reciben subsidio público, aunque
no sin debate. Y a pesar de que existe mucha demanda por las escuelas independientes y elitistas, la mejor
reputación y los mejores resultados en pruebas estandarizadas están en las escuelas públicas gubernamentales
y privadas no elitistas. Así que los australianos han logrado un sistema que se orienta —por la fuerte competencia entre escuelas, la libertad de elección de los
padres de familia y los esfuerzos federales—, a establecer un sistema de estándares nacionales en educación.
perior e investigación científica del planeta y se ubica
en los primeros lugares mundiales, en indicadores de
competitividad y productividad. Con todo, cuando se
trata de educación básica y preuniversitaria, Estados
Unidos es, en el mejor de los casos, mediocre. Apenas si
se coloca alrededor de la media de la OCDE en la prueba
PISA. Hasta nuestros días continúa el debate sobre las
causas de su rezago educativo escolar. Lo cierto es que
el sistema educativo estadounidense está descentralizado hacia los estados y de los estados hacia los distritos
escolares donde la participación ciudadana es elevada.
Chile y México, a pesar de los enormes esfuerzos que
por años han realizado diversos tipos de gobiernos, nomás no destacan en resultados educativos medidos por
aprendizajes. Pero lo más interesante es que, no obstante los diferentes caminos de cada uno, con políticas
educativas distintas, al final del espectro cuando se miden los resultados, la similitud es asombrosa.
Chile es uno de los países que más reformas educativas ha intentado con sesgos de los llamados liberales.
Estados Unidos de América es un enigma. Es un país México, por el contrario, ha sido reacio a los cambios
que aloja uno de los mejores sistemas de educación su- profundos y ha logrado mantener, por décadas, un
sistema con las mismas características centrales. Por
caminos bien distintos, ambos han llegado a un mismo resultado, no muy halagüeño por cierto. ¿Por qué?
En realidad ninguno de los dos países ha logrado destapar la caja que detonaría un verdadero cambio educativo. La pobreza y rezago que lacera a estos países, con la
pésima distribución de la riqueza, el ingreso y el consumo, por un lado; y, por otro, la ausencia de un sistema
educativo que provoque que los buenos maestros y las
buenas escuelas florezcan, han sentenciado a la educación de sus pupilos —como muchos otros de la región
latinoamericana—, al fracaso educativo.
En mi humilde opinión, en el mundo de la educación
escolar, no hay tal cosa como las mejores prácticas; y, menos aún, la transferencia de las mejores prácticas, a través
de las fronteras y los sistemas. A lo más que podemos
aspirar es al aprendizaje de buenas prácticas, de los buenos instrumentos, de las buenas herramientas. En otras
palabras, no existen las mejores prácticas universales. Existen sí, los buenos ejemplos y las buenas prácticas.
6
Cfr. Andere, M. Eduardo. (2003). La educación en México: un fracaso monumental. México: Planeta, Temas de Hoy.
Andere. M. Eduardo. (2006). México sigue en riesgo: el monumental reto de la educación. México: Planeta, Temas de Hoy.
24
E D U C A R E
: : Calidad y equidad: formación de seres humanos
...
C alidad y equidad:
f ormación de seres humanos
Arturo Ballesteros Leiner*
Tratar el tema de la calidad de la educación es en sí mismo
ya un problema. Evidentemente se trata de una temática
enormemente abordada desde diferentes perspectivas.
Un camino muy académico puede ser el buscar lo que se
ha escrito al respecto y sistematizarlo, para así dar cuenta de lo dicho y escrito; y, en todo caso, formular algún
ángulo de análisis original. Pero esto implicaría acudir a
la hemeroteca a buscar los artículos que se han publicado sólo en lo que vamos del siglo XXI o abrir nuestro buscador preferido en Internet —por ejemplo, el socorrido
Google—, y escribir calidad en educación, lo que nos arrojaría aproximadamente 2 millones 200 mil referencias.
Si buscamos en inglés, francés y otros idiomas, encontraríamos, digamos que unos 20 millones de referencias.
Para sistematizar esta información —desechando lo que
estuviese repetido—, tendríamos casi 15 millones de
documentos por analizar. Después, convendría hacer un
cuadro en el que pusiéramos inicialmente 15 millones de
columnas, con sus coincidencias, sus diferencias y sus
aportaciones a resaltar, entre otros criterios de análisis.
Quizá podría haber estado tentado a elaborar el dichoso cuadro; sin embargo, considero que una buena
parte de las reflexiones se orientan hacia los criterios
tradicionales del desarrollo de un sistema educativo; es
decir: la eficacia, la eficiencia, la relevancia y la calidad.
En fin, este breve proemio no sirve sino para ubicar algunos caminos en nuestras reflexiones sobre el delicado
tema de la calidad.
La educación está, sin duda, presionada por la exigencia de la calidad —incluso se ha vuelto ya un lugar
común y el caballito de batalla de todos los discursos
y conferencias en educación—; el problema es que, al
parecer, nadie cuenta con una definición de calidad que
se comparta lo más ampliamente posible y, por tanto,
encontramos múltiples aproximaciones a ella con diversos énfasis: la calidad pasa por el uso de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC), por el rediseño
curricular, por la elaboración de materiales como libros
de texto adecuados, por la participación de los padres y
la comunidad, por la formación de los maestros, etc.
* Doctor en Sociología e investigador de la Universidad Pedagógica Nacional y miembro del Consejo Consultivo para la Educación Básica.
E D U C A R E
25
P
P E R S P E C TIV A S
Se han identificado factores que indiscutiblemente influyen en lograr una
mejor educación y que son determinantes del aprendizaje y la calidad de la
educación en México,1 tanto en la infraestructura como en los programas y en
los métodos de enseñanza, y se aplican medidas para reforzar estos factores.
Sin embargo, las prácticas que impiden la calidad no se han investigado
suficientemente.
Algunos identifican a la calidad con los resultados que obtienen los
estudiantes en sus exámenes; y hoy, con los resultados de pruebas
nacionales incluso se diseñan políticas, generándose así programas y
actuaciones institucionales que se vuelven centro de atención por su
“sólido” referente empírico. El hecho es que carecemos de una definición clara de la calidad que perseguimos y que debemos demostrar, y
en este sentido el debate continúa.
Nos debe preocupar que en la actualidad —frente a los retos que
nos impone la sociedad del conocimiento y la riqueza que tiene
nuestra diversidad cultural—, se confunda a la calidad sólo con el
aprendizaje de saberes, lo que simplifica el problema falsamente.
Preocupa, asimismo, que se establezcan comparaciones de escuelas o instituciones, ignorando las diferencias, a veces abismales,
entre contextos o circunstancias de los estudiantes. Y preocupa,
sobre todo, que la calidad educativa se confunda con el “éxito”
en el mundo laboral, definido éste en referencia a los valores del
sistema social y económico, por lo que se enfatiza la dimensión
educativa de las competencias.
Es una perversión inculcar a los estudiantes una filosofía del
éxito a partir de la cual deben aspirar al puesto más alto, al mejor salario y a la posesión de más cosas; es una equivocación
pedagógica llevarlos a la competencia despiadada con sus compañeros porque deben ser triunfadores. ¿No somos todos necesariamente, en algún momento del trayecto de nuestras vidas,
muchas veces perdedores que, al lado de otros perdedores, debemos compartir con ellos nuestras comunes limitaciones? ¿Acaso
la idea de perdedor no obedece a un sistema de vida promovido por un modelo que beneficia siempre a los intereses de los
que controlan la economía? Críticas semejantes habría que hacer
al concepto de líder que pregonan los idearios de algunas escuelas,
basado en la autocomplacencia, el egoísmo y un profundo menosprecio de los demás.
Una educación de calidad, en cambio, será la que nos estimule
a ser mejores y también nos haga comprender que todos estamos
necesitados de los demás que, a veces triunfadores y a veces perdedores, somos parte de una comunidad con todas sus limitaciones y
alcances, capaz de mejorar y obtener bienestar social.
1
Miranda, Patrinos y López y Mota. (2007). Mejora de la calidad educativa en México: posiciones y propuestas. México:SEP-FLACSO-COMIE-BM.
26
E D U C A R E
: : Calidad y equidad: formación de seres humanos
Como lo han dicho muchos expertos, la baja calidad
educativa tiene que ver con una multiplicidad de factores; y tenemos que estar de acuerdo en que, para
efectos de definición de políticas educativas, se conciba
la calidad a partir de los cuatro criterios tradicionales:
eficacia, eficiencia, relevancia y equidad.
viven en la pobreza, no puede plantearse una educación
básica de calidad para todos, a menos que haga ajustes
importantes a su modelo político, económico y social.
Por ello, es importante sugerir una concepción de la
calidad que centre, al menos, un punto que sin duda
es sustantivo: la calidad arranca en el plano de lo específico, de lo micro, en lo que sucede en el aula, en
la interacción personal y cotidiana del maestro con sus
alumnos y en la actitud que éstos desarrollen ante el
aprendizaje.
Todos sabemos que la calidad educativa en general se
entiende sobre el qué y cómo se enseña, el qué y cómo
se aprende. No refiriéndose sólo a la importancia de los
contenidos, sino también al espacio y tiempo disponibles, las relaciones, las motivaciones y expectativas, la
lengua de enseñanza, los métodos y los valores. No imMuchas veces nos preguntamos sobre lo que sucedió
portando sólo los resultados, sino también los procesos en nuestra educación que, al menos en algunos momenpara llegar a esos resultados.
tos, calificamos como buena o muy buena. Si tuviéramos que resumir en una frase nuestra respuesta, sin
Hoy decimos que se han erradicado de las aulas: la ex- duda coincidiríamos en que nuestros maestros contricesiva memorización, el enciclopedismo, el individualis- buyeron con el aporte de lo que entendemos por calidad
mo, el silencio e inmovilismo rígido, el castigo físico y en su sentido más directo. Progresivamente, de muchas
verbal, el autoritarismo, el prejuicio social y el racismo. maneras, en diversas áreas del desarrollo humano —en
Y con esto —decimos, al menos discursivamente— se los conocimientos, en las habilidades y la formación de
han posicionado en el aula: la relación democrática, el valores—, nuestros maestros transmitieron estándares
aprendizaje significativo, el razonamiento, la autono- y, además, nos ayudaron a compararnos con ellos, a
mía de criterio, la colaboración y el trabajo en equipo, comprender que había algo más arriba, que podíamos
la comunicación, así como el aprendizaje interactivo en- dar más; o sea, nos formaron un hábito razonable de
tre alumnos y maestros.
autoexigencia.
Asimismo, hoy se es más sensible a reconocer que
todo esto no depende sólo de la formación del maestro
o el uso de computadoras, sino de la participación de
la familia, la comunidad, el sistema escolar, los medios
de comunicación y la sociedad en su conjunto. Y toda
esta novedad educativa requiere también de una nueva
institucionalidad.
Esta definición de calidad no tiene nada que ver con
un proceso competitivo con los demás o con una falsa
idea de éxito que destruye la necesaria cohesión social.
La búsqueda de ser mejor debe ser razonable, moderada
por la solidaridad con los demás, el espíritu de cooperación y el sentido común orientado por valores firmes
como la justicia, la libertad, la tolerancia, la honestidad,
entre otros principios que vale la pena seguir reafirmanLas secretarías de educación tendrían que fortalecerse do en la sociedad actual.
y renovarse en sus responsabilidades, estructuras, recursos financieros y humanos; capacidad de liderazgo y
Tendríamos así, tentativamente, una definición bágestión. No se trata de la simple disyuntiva entre cen- sica de la calidad educativa fundada en la promoción
tralismo y descentralización, sino de redefinir responsa- de estándares de mejoramiento que puedan aplicarse a
bilidades y de probar los balances más adecuados entre asuntos diversos, considerando diferentes visiones del
aquello que requiere mantenerse como función a nivel mundo y apreciaciones valorales que enriquecen los concentral —planificación, evaluación, compensación de tenidos distintos de lo que entendemos por calidad.
las inequidades, etcétera— y aquello que debe manejarse desde niveles intermedios y locales.
Creo, por tanto, que buscar una educación de calidad no es necesariamente inventar cosas sofisticadas
La educación, es un medio para lograr bienestar social, y enormemente costosas, sino saber regresar a lo esenpara el mejoramiento personal y familiar, comunitario cial. Ejemplos típicos de esto se dan todos los días en
y nacional. Por otro lado, es evidente que los denomi- los salones de clase, en la convivencia cotidiana de los
nados problemas educativos no se resuelven ni única ni maestros con los alumnos, cuando vemos un cuaderno
principalmente desde la educación y sus instituciones. de composición de Español, corregido con lápiz rojo, en
Un país en el que dos terceras partes de su población el que el profesor explica el por qué de cada corrección,
E D U C A R E
27
P
P E R S P E C TIV A S
enseñaba el sistema solar —y lo sigue haciendo en muchos lugares—, con una gran imaginación, unas bolitas
de unicel de diferentes tamaños y un poco de alambre…
y el alumno aprende. Aunque la primera diferencia que
salta es el costo entre ambas estrategias didácticas. Sin
embargo, habrá que valorar el estilo de aprendizaje que
se estaría construyendo en ambas experiencias.
En todos los casos, caeríamos en la figura del maestro.
El maestro de siempre: tan evaluado, tan devaluado y
tan usado para fines incluso extra educativos. El docente que trabaja a todo sol, con aulas improvisadas o fijas,
con equipo de cómputo y sin él, con materiales escolares
y sin ellos, con decenas de controles burocráticos; pero
siempre ahí frente al niño o joven y con imaginación,
haciéndolo avanzar aunque sea un poco.
La calidad que se propone descansa en dos supuestos:
que para poder transmitir calidad es necesario reconocerla; y que para poder reconocerla, es necesario tenerla. No hay en esto círculos viciosos ni tautologías, sino
el reconocimiento de que la educación es en esencia un
proceso de interacción entre personas, y de que la calidad depende, decisivamente, del educador. Es el docente la clave de nuestro sistema educativo y a él debemos
apoyarle en su dignidad y en su lucha diaria por el logro
de la calidad educativa.
transmitiendo estándares de superación y llevando al estudiante a comprender que hay mejores maneras de utilizar el lenguaje.
Los educadores abordamos el problema de la calidad,
no desde teorías empresariales de la calidad total, sino
desde perspectivas existenciales más profundas, más
humanas. Al fin de cuentas los educadores sólo transmitimos algo de sabiduría y algunas virtudes venerables
que nunca pasarán de moda, como el que nuestros alumnos le otorguen valor al tener un poco de compasión y
solidaridad, respeto, apego a la verdad, sensibilidad a lo
bello; tolerancia y valoración por la diferencia; lealtad a
la justicia y la cultura por la legalidad, capacidad de indignación y a veces de perdón; y algunos estímulos para
que nuestros alumnos descubran su libertad posible y
la construyan. Es poco, algunos dirán, y quizás en esto
falte el dominio por los saberes necesarios para la vida
y que involucran competencias fundamentales en el árido
mundo que hemos construido. Si los niños y los jóvenes recogen estas enseñanzas y si además se toman a
sí mismos con sentido del humor, podrán cumplir decorosamente con el cometido de convertirse en hombres
y mujeres cultivados, que estén a la altura de hacerse
cargo de sí mismos y de los demás.
Otro ejemplo: hace poco veía en la televisión un mensaje comercial en el que se hablaba de los logros de uno
de esos de programas de “ayuda a la educación” que se
han multiplicado por decenas. Aparece en primer plano una mujer —con aspecto de pertenecer a un sector
social de esos que salen en la revista Forbes—, que ostenta el cargo de Directora General del programa. En
segundo plano está una niña risueña con aspecto de ser
una típica niña de escuela primaria pública, pero de un
país como Finlandia. A su lado tiene una computadora
de última generación, con la marca de dicho equipo.
A la niña se le pregunta sobre el impacto de éste en
su aprendizaje y ella contundentemente contesta que:
ahora sí está aprendiendo el sistema solar. Ante eso, es obliAsí se construye la ciudadanía y ese es un principio
gado recordar cómo el maestro de la escuela pública superior de la educación pública.
28
E D U C A R E
Héct or Va sconcelo s*
Esos argumentos que ya ocuparon buena parte de las disputas ideológicas del siglo XIX y
principios del XX —y que de alguna manera quedaron zanjados con las constituciones de 1857
y de 1917 y en particular en el artículo 3º constitucional—, esconden su verdadero propósito:
incrementar la influencia política de una iglesia que, aunque es la mayoritaria, no es la única
en la sociedad mexicana y en la formación de la mentalidad infantil. Conviene examinar, así sea
someramente, la razón de ser de la educación laica.
Por su misma naturaleza, la laicidad no sólo permite sino garantiza que cada conciencia individual o colectiva pueda vivir sus convicciones en plena libertad, pero respetando la de los
otros para disentir o para vivir según otras convicciones. Hay que afirmarlo una y otra vez: el
laicismo no es de suyo antirreligioso. Sólo permite que cada quien viva según sus creencias y
que el Estado garantice, con su neutralidad, la pacífica convivencia de todos los credos. Por
lo tanto, en el largo plazo, es el único sistema que asegura a cada religión su posibilidad de
existir. En cambio, cuando el Estado se vuelca a favor de una iglesia particular, ésta adquiere
privilegios indebidos en detrimento de los derechos de otras comunidades que profesan religiones distintas y de aquellos sectores —como tiende a ser el caso de intelectuales y académicos— que no tienen religión alguna.
El argumento que consiste en afirmar que sólo la religión provee de valores éticos y morales,
niega el desarrollo filosófico de los últimos siglos, en especial a partir de la Ilustración. La trayectoria intelectual de occidente en los últimos dos siglos puede resumirse en la búsqueda de
una moral y de una visión del mundo que sea independiente de cualquier dogma religioso. Por
tomar sólo un ejemplo: la ética de la filosofía existencialista afirma que precisamente porque
estamos solos en el universo, debemos desarrollar normas éticas que mejoren la calidad de la
vida humana.
México es un mosaico cada día más plural y diverso, y todos merecen las mismas garantías. El
hecho que no sean las escuelas públicas las encargadas de difundir credos religiosos no implica
en forma alguna que los niños no puedan recibir instrucción en casa de la fe de sus padres.
En términos de nuestra historia, pocas cosas son tan trascendentes como sostener nuestra
tradición de un Estado laico. De la generación de Benito Juárez a nuestras fechas, el liberalismo
mexicano ha construido lo que es hoy nuestra patria. El establecimiento de una república moderna y democrática es el gran logro de nuestra tradición liberal. Y ningún elemento es más definitorio de esa tradición que la laicidad en la política y la educación. Para lograr estos fines
murieron muchos mexicanos y otros más fueron perseguidos. Si hemos de perseverar en la
construcción de una sociedad moderna, nada es más importante que sostener el laicismo como
piedra angular de nuestra modernidad.
Vigencia de la educación laica
En tiempos recientes algunos sectores de la sociedad mexicana han cuestionado la vigencia
del laicismo en la educación pública mexicana. Grupos conservadores asociados con el sector
empresarial —y con al menos una parte de la jerarquía eclesiástica católica— esgrimen el
argumento consistente en que la escuela pública debe proporcionar enseñanza ética. Por otra
parte, se alega que una libertad religiosa plena implica que los padres de familia puedan apoyarse en la escuela para infundir en sus hijos los preceptos religiosos que desean transmitir a
sus descendientes.
* Maestro en Ciencia Política. Asesor de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Hijo del ilustre maestro José Vasconcelos.
E D U C A R E
29
eas
Propuesta multigrado para Telesecundaria
C arl o s Va l ent í n C órdov a
R ubén De l g ado Sa l azar *
La escuela secundaria mexicana cuenta con tres modalidades diferentes que, aunque converjan en un mismo
fin —la preparación para la vida— y compartan programas y planes de estudio, difieren en metodología,
técnicas y estilos de enseñanza del docente.
Estas modalidades son la secundaria general, la técnica y la telesecundaria. Dentro del esquema de ésta
última hay distintos tipos de acuerdo con ubicación y
matrícula: de organización completa, bidocente y multigrado o unitaria.
La escuela multigrado cuenta sólo con un maestro
para dar atención a los alumnos de los distintos grados;
razón por la cual es menester elaborar una propuesta didáctica que contribuya a mejorar la práctica docente en
dichas condiciones y así proporcionar a los estudiantes
una mayor posibilidad de aprovechamiento académico.
Nuestra propuesta la presentamos —para una mejor
comprensión— con los siguientes ejemplos:
PROTOTIPO DE PLAN DE CLASES I
• Planteamiento de problemas, presentación de textos,
modelos o esquemas —el material puede ser específico para cada grado— para el análisis de contenido
y el desarrollo de la clase.
• El material general tendrá un conocimiento sencillo
a uno complejo y viceversa.
• El docente insistirá en la vinculación de los conocimientos previos de los alumnos de los tres grados.
• El profesor guiará los procesos informales hacia el
proceso formal recomendado en el plan de estudios.
•Se llevará a cabo una confrontación de procesos y
resultados.
•Los alumnos comunicarán a los demás sus formas
de llegar al resultado.
• A partir de lo ya construido, el maestro propone un
ejercicio propio de cada grado y pide lo relacionen
con la lectura recomendada para el contenido de
cada clase.
• El docente formaliza el contenido para cada grado —quizá mediante un esquema general— como
conclusión.
• Cierre de la sesión con la institucionalización del
saber trabajado.
•Si lo cree conveniente, el profesor puede dejar tarea
para el reforzamiento, la cual deberá ser revisada y
calificada.
Propósito
• Que los alumnos analicen y reflexionen sobre el
contenido a tratar, mediante el uso y aplicación de Evaluación
estrategias, materiales y formas de organización •Valoración de los conocimientos previos con resgrupal; para el desarrollo de sus habilidades y compecto al resultado final.
petencias.
• Pertinencia y utilidad de los procesos aplicados.
• Participación de los alumnos.
Estrategia
• Resolución de problemas.
PROTOTIPO DE PLAN DE CLASES II
Actividades
• Organización —ya sea para trabajo individual, en Propósito
equipo o grupal—, de tal manera que los alumnos • Que los alumnos experimenten y practiquen con los
de los tres grados participen entre sí.
conocimientos que adquieren en clase.
* Profesores de la Escuela Telesecundaria “Vicente Guerrero”, de Santa
Lucía de la Sierra, Valparaíso, Zacatecas.
30
E D U C A R E
Estrategia
• Práctica e investigación.
: : Propuesta multigrado…
Actividades
• Organizar equipos donde participen los tres grados;
tomando en cuenta las actitudes, competencias y el
contenido a tratar.
• Plantear a los equipos el propósito de la práctica o
investigación y, entre todos, elaborar un plan de
acción.
• Proponer a un jefe de equipo y organizar la recolección de los materiales que se usarán.
• Determinar los espacios para práctica o investigación.
• Realizar un ensayo previo a la ejecución formal.
• Coordinar y observar el desarrollo de la actividad.
• Rescatar los contenidos a tratar.
• Analizar los resultados.
• Elaborar un breve cuestionario de preguntas generales y de respuestas, para comenzar a aclarar dudas
e ir aterrizando el objetivo. Abrir un espacio para
comentarios y sugerencias.
• Elaborar gráficas o tablas de acuerdo con los resultados para concretar los conocimientos.
• Confrontar los resultados hasta ahora logrados con
algún escrito y una breve explicación —ya sea general o por grado— de parte del docente.
• Publicar los resultados de la práctica o investigación
si así se requiere, y motivar al alumnado a seguir
haciendo práctico el conocimiento adquirido en la
escuela.
Evaluación
•Valorar la participación activa y la responsabilidad
de cada alumno durante el proceso de trabajo.
• Ponderar los productos obtenidos y elaborados.
• Evaluar los conocimientos adquiridos al final de
toda la actividad.
Como podemos apreciar, la propuesta consiste básicamente en buscar la vinculación de los contenidos
académicos de los alumnos de los tres grados, con el
propósito global de lograr un aprendizaje significativo,
intentando que el conocimiento sea vivencial en todas
y cada una de nuestras actuaciones.
Esta propuesta es sólo una forma de trabajo posible,
abierta al enriquecimiento y a la complementación.
MATERIALES RECOMENDABLES
Español
Lecturas introductorias o de cierre.
Cuestionarios a manera de análisis.
Documentos informativos sobre la actividad: periódicos, revistas, etc.
Ejercicios impresos.
Radio, televisión, video casetera, DVD, CPU, materiales de
audio.
Matemáticas
Problemas diversos y ejercicios.
Modelos matemáticos: dados, tangramas, fórmulas, esquemas, etc.
Lecturas informativas y de contenido específico.
Acertijos introductorios o de extra clase.
Calculadora, estuche de geometría, tablas, etc.
Juegos de álgebra, aritmética, geometría, estadística y probabilidad, etc.
Física, Química y Biología
Modelos didácticos y a escala: cuerpo humano, tablas, pirámides, cadenas, etc.
Material de laboratorio: como cristalería, sustancias, microscopio, etc.
Videos: Discovery Channel, National Geographic, etc.
Planisferios y mapas.
Lecturas informativas.
Geografía
Modelos didácticos: globo terráqueo, mapas, atlas, etc.
Videos, acetatos, audio textos, etc.
Diccionario.
Láminas.
Lecturas informativas.
Historia
Audiovisuales: películas, documentales, etc.
Mapas y monografías.
Lecturas informativas y cuestionarios de análisis.
Modelos didácticos: líneas del tiempo, imágenes, etc.
Representaciones.
Inglés
Diálogos representativos y guiñoles a manera de teatro.
Vocabularios ilustrados.
Cintas de audio y video.
Canciones.
Diccionario de inglés y español.
Formación Cívica y Ética
Dinámicas de grupo: juegos, escenificaciones, etc.
Lecturas informativas y de superación personal.
Testimonios, encuestas, test y entrevistas.
Audiovisuales.
Conferencias.
E D U C A R E
31
Les envío un cordial saludo y una felicitación por tan excelente revista. Me gustó
mucho el artículo Leer, escribir y hablar en
el aula, de la revista 5 año 2, por las sugerencias que plantea. Me encantaría que en
las próximas ediciones comentaran sobre
algunas estrategias didácticas con enfoque
constructivista.
Gloria Icela Torres Espiricueto
Secundaria General número 7,
"Francisco Medina Cedillo",
Tampico, Tamaulipas
Nuestros estimados docentes han escrito
algunos artículos al respecto y, seguramente,
al leer su atenta misiva, nos enviarán colaboraciones que contengan las herramientas que
solicita.
32
E D U C A R E
*************************
Nos parece muy importante su iniciativa y estamos seguros de que
recibirá respuesta y esperamos nos autorice a publicar su correo electrónico
para que obtenga una retroalimentación más expedita.
Me interesa conocer cuales son los lineamientos para publicar un ensayo en la revista, pues tengo la inquietud de publicar
mi experiencias y trabajos realizados hasta
el momento; también me gustaría saber si
es de difusión nacional o internacional y
cual es la periodicidad con que se publica.
Sara Lilia Magaña López
Asesor Técnico-Pedagógico
de la Dirección de Educación Primaria
en el estado de Tabasco
Muchas gracias por su interés. La extensión
que solicitamos es de cuatro cuartillas, en formato Arial 14, interlineado 1.5 y se distribuye
en las escuelas de todo el país. Su periodicidad
es cuatrimestral.
Escribo para felicitarlos por tan buena publicación con asuntos que, a todo docente
interesado en mejorar su quehacer, brindan
aportes interesantísimos. Ideal para leerla y
desmenuzarla en los Consejos Técnico Pedagógicos. El arroz negro en todo esto, es la
exagerada lentitud con que se distribuye en
mi estado. Si bien es cierto que los artículos
que incluye la revista no tienen caducidad
—dado que en cualquier momento que se
les lea resultan provechosos—, es igual de
cierto que hay tiempos más oportunos.
Rubén Rivera Castrellón
Asesor Técnico Pedagógico en la Zona
Escolar 062 de Primaria, Sector 12,
Rayón, San Luis Potosí
Coincidimos plenamente con su opinión y
estamos haciendo un mayor esfuerzo por darle a
la revista una más oportuna distribución. Y respecto a sus observaciones, permítanos comentar
que una de las intenciones de este esfuerzo editorial es que Educare sea un instrumento pertinente y útil para los maestros.
*******************
Gustavo García Andrade
Escuela Primaria Bilingüe "Nuevo Día",
Huautla de Jiménez, Oaxaca
*************************
He tenido la oportunidad de leer y analizar algunas de las Revistas Educare —las que han llegado a mis manos— y encuentro que
traen artículos de mucho interés para las y los maestros del sistema
educativo nacional. Es una publicación que amplía y enriquece los
conocimientos con los que contamos. Felicito infinitamente a todo
el equipo que hace posible el excelente trabajo de investigación
que realiza la revista.
Actualmente estoy en proceso de construir un proyecto que he
denominado: elementos de la planeación didáctica, cuyo propósito
es cambiar la forma en que se organiza y desarrolla la planificación
de los contenidos escolares; y, a la vez, elevar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Entre las tareas que me he planteado
está el elaborar y crear una bitácora de planeaciones por escuelas
y grados. Por lo tanto, mediante este buzón expreso que me gustaría intercambiar experiencias con otros docentes interesados en
el tema.
Me permito distraer su atención por un momento para felicitar al grupo de trabajo de
la Revista Educare, puesto que se observa
una buena estructuración en sus artículos
de investigadores de corte nacional e internacional que analizan los nuevos modelos
para la gestión escolar y la práctica docente. Además de ser un espacio de análisis,
expresión, reflexión e intercambio, se retoman las formas actuales de comportamiento de la infancia y de los adolescentes en el
México moderno.
José Antonio Morán Sánchez
ESTI número 28, “Vicente Guerrero”,
San Bartolomé Tlaltelulco,
Metepec, Estado de México
Le agradecemos los comentarios vertidos y,
como podrá notar, los artículos contenidos en
este número van en la línea que usted señala.
Tanto con el Invitado, como en la sección de
Perspectivas, se puede hacer un amplio recorrido
por las tendencias internacionales. Esperamos
que así continuemos cumpliendo con sus expectativas.
Me encanta su revista porque tiene temas
de todas las áreas y a nosotros, como maestros, nos gusta mucho para poder ayudar
a nuestros hijos y alumnos. Deseo que sea
publicado un artículo sobre depresión y suicidios, lo que últimamente ha aumentado
en los niños y adolescentes.
Haremos una invitación a especialistas que
puedan darnos un panorama serio respecto a tan
difícil problemática.
******************
ar
r
o
b
la
o
c
a
en
s
o
s
re
tam
lo
i
a
u
v
ic
ue
uc
in
t
d
q
r
E
a
Lo
s
e
va
u
d
s
i
t
n
o 3
ca
r
co
u
e
Ed
num
ar
:
n
l
a
o
l
i
e
m
u
te
vac
ic
o
r
r
n
o
de
r
e
p
R
u
C
a
s
r
e
io n
nd
c
e
a
el
l
t
v
u
i
ic
s n
.
e
t
r
t
ca
i
s
Ar
s
a
lo
n B
o
i
e
c
d
ca
u
Ed
*******************
María Remedios Lira Navarro
Catedrática de Ingeniería Industrial en la
Universidad Madero y en la Universidad
del Valle de Puebla
Colaboro en los servicios de educación pública de mi estado y soy parte de un grupo
de trabajo compuesto por investigadores
interesados en publicar algunos resultados
de nuestros estudios que están orientados
a la relación educación-trabajo, en el nivel
básico.
Mónica E. Sandoval
Catedrática de la Universidad Autónoma
de Nayarit
Una vez más, permítanos señalar que este
es un espacio abierto que busca dar voz a los
maestros de México y a todos aquellos que tengan algo que aportar a la educación básica de
nuestro país.
envíanos tus
comentarios
a:
y sugerencias
x
b.m
.go
ep
@s
are
educ
NOTA: Por favor agreguen a sus correos
el nombre del estado de la República
donde viven, ocupación y centro de trabajo.
* Favor de enviar sus colaboraciones en Arial 14, interlineado 1.5, que no
rebasen las cuatro cuartillas para que sea considerado en posteriores
ediciones.
* Las cartas han sido resumidas por cuestión de espacio.
dirección general
de desarrollo de la gestión
e innovación educativa
av. cuauhtémoc 1230, piso 9,
col. santa cruz atoyac,
c.p. 03310, méxico, d.f.
fax: (01-55) 30 03 40 00
ext. 23918
E D U C A R E
33
Competencia:
un nuevo reto
O mar V i cenci o Leyt on *
Las competencias implican el desenvolvimiento de habilidades en el terreno
de la práctica, por lo cual plantean un enfoque funcional del conocimiento.
Ser competitivo significa contar con las habilidades fundamentales y básicas
para el desarrollo del futuro profesionista.
¿Cómo se desarrollan estas competencias?
aquella que se imparte mediante procesos sistemáticos
y en instituciones—, ya que la educación informal es la
que recibimos de la familia y grupos que nos rodean;
y, por último, la no formal se da cuando realizamos una
empresa cognitiva,2 puesto que al tratar de investigar algo
que nos atrae, nos conducimos por nuestra cuenta.
Actualmente, en la educación, se persigue lograr el precepto de Aprender a Aprender, como una necesidad básica
que permita ampliar la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas.1 El individuo, en este sentido, no sólo
debe desarrollar sus habilidades, sino también extender
sus esquemas de abstracción, apreciación e iniciativa
La educación no formal es un proceso que seguimos a
hacia el conocimiento; debe hacer conciencia de su ne- lo largo de nuestra vida, primeramente llevados por el
cesidad de investigar, buscando respuesta a las diversas impulso y el instinto —periodo sensomotor de Piaget—,
problemáticas que la vida le plantea.
para pasar después a la imitación, conjuntando los saberes a través de la experiencia y el raciocinio. El desarrollo
Aprender a Aprender, en este terreno, nos lleva a pre- por competencias representa que el alumno se enfrente
guntarnos: ¿cómo aprendemos en el ámbito de las com- a nuevas situaciones donde busque, mediante sus conopetencias? El aprendizaje no es un proceso aislado, pues cimientos, dar nuevas respuestas. Los docentes, además
aprendemos de los demás y por los demás; es una activi- de desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes, dedad colectiva, intersocial e interpersonal, que se presen- ben inducir a situaciones que pongan en práctica todo lo
ta mediante la educación formal, la informal o la no formal. anterior.
La escuela debe cumplir con la educación formal —que es
Por lo tanto, desarrollar competencias, implica dar un
mayor
esfuerzo y contar con un estándar de calidad del
* Maestro investigador y catedrático del Colegio de Estudios de Posgrado
trabajo
realizado en relación con los demás, de tal forma
de la Ciudad de México.
1
Cfr. Namo de Mello, G. (2004). Nuevas propuestas para la Gestión Educativa. México: Ultra.
Negrete, Jorge A. (2007). Estrategias para el aprendizaje. México: Limusa.
2
34
E D U C A R E
: : Competencia: un nuevo reto
que a más altos retos, mayor búsqueda de respuestas; a
mayores experiencias, mayores competencias, porque:
“Una competencia es la capacidad para responder a las
exigencias individuales o sociales, para realizar una actividad o una tarea”.3
Competencias: ¿priorizar procesos o priorizar
contenidos?
Las competencias están dirigidas a revalorar los procesos de aprendizaje, sin embargo esta revalorización
debe ser dirigida a establecer una equidad entre procesos y contenidos, aunque muy a menudo se suele
priorizar a uno sobre otro; es decir, el esquema institucional educativo exige la prioridad de los contenidos y
la teoría educativa pondera los procesos sobre los contenidos, lo que históricamente pareciera el cuento de
nunca acabar.
resolver un problema o desarrollar una actividad; y los
contenidos, en pocas palabras, es lo que se aprende.
Los contenidos están estipulados en el Plan y Programa de
estudios correspondiente a la institución o al nivel educativo; mientras que los procesos deben estar guiados
por el profesor; es decir, son inducidos. Cuando el profesor determina rigurosamente el proceso, lo está mecanizando o delimitando, lo que imposibilita una actitud
constructiva y lo convierten en una actitud de reflejo.
El docente debe canalizar su metodología, planeación,
estrategias y didáctica, hacia el desarrollo de procesos
en los alumnos, llevarlos al encuentro —dentro de lo
posible— de diversos y distintos caminos hacia el conocimiento; de tal forma que en estos trayectos no sólo
aprenda el alumno, sino también el docente, pues recordemos que el conocimiento es un acto de construcción
y no un acto impositivo.
Los procesos de aprendizaje —ya sea en el ConstrucEsta equidad deseable entre procesos y contenidos,
tivismo, la Escuela Nueva, Escuela Crítica, etcétera— parte del hecho de que la educación debe ser integral
se refieren a los caminos que el alumno utiliza para —de todos los saberes y todos los campos— generando
3
Cfr. www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/urgencia_debate_curricular_aprendizajes_basicos_competencia
E D U C A R E
35
habilidades, actitudes, destrezas y conocimientos, entre
otros elementos. Priorizar los procesos sobre contenidos
o viceversa, es descompensar la intención integral de la
educación, hecho comprobado en la escuela piagetana
de Constance Kamii y Rheta DeVrie quienes señalan: “En
los últimos años se ha puesto de moda decir que el proceso es más importante que el contenido. La estructura
no existe fuera del contenido”.4
necesita primero ensayar con la escritura, no sin antes
conocer las reglas ortográficas, así como la decodificación del lenguaje.
Las competencias del nivel educativo básico están
encaminadas al desarrollo de las primeras necesidades
de aprendizaje, tanto de las elementales como comunicación, expresión y resolución de problemas matemáticos; y las de nivel cognitivo superior, entre las
que mencionaríamos el razonamiento, la reflexión o
el análisis, ya que ambas conforman el perfil esperado
de los alumnos. Esas necesidades representan el punto de partida del aprendizaje y el origen del desarrollo
académico y profesional; por ejemplo, un gran escritor
Tenemos que emplear la autogestión como un papel
determinante en la satisfacción personal y profesional,
tanto para nuestro desempeño como para nuestra mejoría en calidad de vida. Debemos ser capaces de identificar cuál es el estado en el que nos encontramos con
relación a nuestros saberes y habilidades, lo que aún
necesitamos aprender y a qué nivel deseamos llegar, así
como también identificar cuales son las evidencias de
lo logrado, de tal forma que desarrollemos un círculo
virtuoso que gire del aprendizaje al conocimiento.
Renovarse o morir de vejez
Es muy claro que la sociedad está cambiando rápidamente; los mercados se han globalizado y segmentado
y, con ello también la cultura y el conocimiento. Las
Es necesario destacar que las competencias hacen én- Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
fasis en los contenidos de mayor peso para el desarrollo plantean nuevas formas de desarrollar el aprendizaje,
en la vida del individuo, así como en cuál sería el proce- lo que nos lleva a revisar el quehacer docente, en cuanso óptimo para la solución
to a la visión con la que se tiene que abordar la ensede una problemática, lo
ñanza, la transformación y
que nos plantea un análiel replanteamiento del hesis del currículo escolar de
cho educativo.
la educación básica, tema
que sería motivo de otro
No podemos quedarnos coestudio.
mo simples observadores de
los cambios: debemos ser
Los saberes representan
gestores y propulsores de
el cúmulo de conocimienlos mismos, adquirir diferentos necesarios para afrontes actitudes y concepciones,
tar una competencia; y
no sólo por las exigencias de
las destrezas y habilidades
nuestro esquema productivo,
son los aspectos cualitasino por aquellos niños con
tivos que llevan a procelos que estamos más comsos para dar solución a
prometidos y que presentan
problemáticas planteadas.
evolutivamente —por caracAmbos aspectos —tanto el cuantitativo como el cuali- terísticas biológicas generacionales— requerimientos
tativo— son necesarios para el desarrollo de individuos de cambio para su trato, desarrollo y formación, como
competentes. Parafraseando a Isauro Blanco: Las com- los niños índigo o con otros problemas. Por quienes
petencias ponen en práctica el manejo de las habilida- debemos también reflexionar acerca de nuestro nivel de
des en los individuos.
competencias.5
4
Kamii, C y DeVrie, R. (1981). La teoría de Piaget y la educación preescolar. Madrid: Pablo del Río.
En www.areaarh.com/formacionmasallformacion.htm se mencionan los niveles de competencia del docente: a) inconscientemente incompetente, b) conscientemente incompetente; c) inconscientemente competente y d) conscientemente competente.
5
36
E D U C A R E
Educación para la
sustentabilidad
y la paz
Eleuterio hernández gómez*
La gente de todo el mundo reconoce que las tendencias
actuales de desarrollo económico no son sostenibles y
que la conciencia pública, la educación y la capacitación, son determinantes para llevar a la sociedad hacia
la sustentabilidad. Por ello, el común de las personas
se pregunta por qué los docentes no se han movido
más rápidamente para desarrollar programas de Educación para la Sustentabilidad (ES). La falta de acuerdo y
definición han imposibilitado los esfuerzos para conquistar y construir un proyecto educativo global para
el desarrollo sostenible, también llamado sustentable o
perdurable.
Lo que sigue son un conjunto de ideas para buscar
el clima educativo necesario para reflexionar y actuar
hacia un mundo más equilibrado y justo, dentro de un
espacio vital que garantice la conservación de la vida del
hombre sobre el planeta.
*Asesor Técnico-Pedagógico. Supervisión Escolar de la Zona no. 080. Subsistema federalizado, San Miguel el Alto, Jalisco.
Una educación para la paz
Cuando hablamos de paz nos referimos a una manera de explicar las relaciones sociales, de resolver los
conflictos que la misma diversidad hace ineludibles —
entendido el conflicto como un hecho natural de las relaciones sociales, cuya solución no puede ser mediante
la violencia—; y hablamos de la paz interpretada como
estructura preventiva, como estado activo de toda comunidad en la búsqueda de una sociedad más justa.
En la construcción de la paz, la educación tiene una
importancia decisiva; su acción transformadora contribuye a los fines más nobles del ser humano, a saber:
la convivencia sana con su medio natural y social, la
reinterpretación del legado cultural para perfeccionar,
así como replantear críticamente y edificar nuevos conocimientos sobre la realidad circundante. Desde esta
perspectiva, la acción educativa de los próximos años
—y quizá del nuevo siglo— deberá ser una educación
para la paz, una acción mediadora y productora de
E D U C A R E
37
relaciones dialógica; una práctica de construcciones simultáneas de carácter estructural y personal; cognitivas
y afectivas.
Los puntos básicos de una propuesta para la construcción de la paz, desde la acción educativa, serían los siguientes:
Propiciar armonía, relaciones de simetría y condiciones de justicia entre las diferentes personas que
integran una comunidad educativa: padres de familia, alumnos y maestros.
Los agentes de la comunidad escolar deberán realizar
acciones concretas en las que el alumno participe directamente como sujeto activo en actividades donde
practique el respeto a las personas del sexo opuesto,
reconozca y valore la diversidad de oficios y actividades
del hombre; conozca y aprecie las diferentes manifestaciones culturales de los grupos minoritarios.
El ejercicio del Derecho y la aplicación imparcial de
la justicia.
Los alumnos y maestros deberán ejercitar dentro del
aula el respeto que debe existir por las normas de la
escuela, de la familia y de la comunidad. Esto podría
ser mediante el análisis de cuentos, escenificaciones y
la crítica a los medios de comunicación y programas televisivos.
Aprender a vivir y convivir con las diferencias y los
antagonismos culturales, raciales e ideológicos.
Aprovechar en la escuela los temas sobre la diversidad
cultural, racial y socioeconómica para que, de acuerdo con las características del contexto donde viven los
alumnos, se construya una conciencia de respeto a las
diferencias.
Ayudar a la población en extrema pobreza por ser la
expresión más contundente de la falta de justicia.
Analizar las causas de la pobreza y realizar sociodramas que después se conviertan en motivo de reflexión y
discusión para concientizar al niño.
Educación para la sustentabilidad
Se afirma que una relación respetuosa, entre la naturaleza y nosotros, constituye la base de la sustentabilidad
económica y social. Por ejemplo, una sociedad saludable
1
Vilches, A. et. al. (2006). http://www.oei.es/decada/acción002.htm
38
E D U C A R E
: : Educación para la sustentabilidad y la paz
y próspera depende de un medio ambiente sano, para que
le provea de alimentos, recursos, agua potable y aire limpio para sus ciudadanos. Vilches1 advierte sobre las grandes catástrofes ecológicas que han deteriorado nuestro
ambiente.
Hay estudios que muestran que la educación puede
contribuir a mejorar la productividad agrícola, dar a
las mujeres un mejor estatus, reducir las tasas de crecimiento poblacional, mejorar la protección ambiental y,
en general, aumentar el estándar de vida. Sin embargo,
la relación no es tan directa. Por ejemplo, el umbral mínimo para una mayor productividad agrícola es de cuatro a seis años de educación. Contar con la habilidad de
lectura y escritura y el manejo de los números permite a
los agricultores adaptarse a nuevos métodos, lidiar con
el riesgo y responder a las señales del mercado.
datos; obteniendo la habilidad de formular preguntas
y la capacidad de analizar los problemas a los que se
enfrentan las comunidades, por lo que una educación
básica de calidad deber ser el esfuerzo principal.
Entendimiento y conciencia del público. Una ciudadanía
que vota, que está informada y apoya las buenas políticas e iniciativas gubernamentales, puede ayudar en todos los niveles de decisión a implementar medidas sostenibles. Un público consciente e informado acerca de las
decisiones y programas sobre manejo de recursos puede
ayudar a lograr las metas de estos programas; por el contrario, un público desinformado puede arruinarlos.
Capacitación. Algunos tipos de capacitación: enseñar
a las mujeres para que utilicen estufas solares en lugar de cocinar en fogatas al aire libre, implican cambios drásticos en las dinámicas y prácticas sociales. Los
La educación afecta, por lo menos indirectamente, los alumnos y profesores deberán aprender a separar y clasiplanes de sustentabilidad en las tres áreas siguientes:2 ficar los desechos, a realizar acciones fuera de la escuela
que contribuyan a la protección del ambiente, así como
Implantación. Una ciudadanía educada es vital para a capacitar a los padres de familia sobre la protección
la implantación de un desarrollo informado y sosteni- ambiental.
ble. Los países con altos niveles de analfabetismo y una
fuerza laboral no calificada tienen menos opciones de
Educación formal, no formal e informal. Implantar la Edudesarrollo. Una fuerza de trabajo educada es clave para cación para el Desarrollo Sostenible (EDS), es una tarea
ir más allá de una economía extractiva y agrícola.
enorme para una comunidad o país. Por ello, la educación formal no debería llevar la responsabilidad educativa
Toma de decisiones. Las buenas decisiones que se to- por sí sola. El sector de educación no formal —museos,
man en forma comunitaria —que tendrán un impacto jardines botánicos, zoológicos, organizaciones no gusobre el bienestar social, económico y ambiental— tam- bernamentales, educadores de salud pública y extenbién dependen de los ciudadanos educados. Las opcio- sionistas— y el sector de educación informal, como es
nes de desarrollo más verde, como le llaman algunos la televisión, radio y periódicos locales, deben trabajar
autores, aumentan conforme se incrementa la educa- en cooperación con el sector de educación formal, para
ción. Los ciudadanos, bajo esta óptica, también pueden educar a la gente de todas las edades y condiciones
proteger a sus comunidades analizando los reportes e de vida.
información sobre temas de interés para la comunidad y
ayudando a formular respuestas.
La EDS será, en el futuro, la alternativa para sobrevivir
en la diversidad humana y ecológica, en condiciones de
Calidad de vida. La educación mejora las condiciones equidad, justicia y paz.
de vida, reduce la mortalidad infantil e incrementa el
aprovechamiento educativo de la siguiente generación,
mejorando así sus oportunidades de tener un bienestar
económico y social. Una mejor educación tiene repercusiones en lo individual y en lo nacional.
Las propuestas que surgen de estas reflexiones en torno a la educación en la sustentabilidad, se resumen en
las siguientes líneas de acción:
Mejorar la educación básica. Reorientarla para abordar el
aspecto sustentable e incluir habilidades de pensamiento crítico, para organizar e interpretar información y
2
Mckeown, Rosalyn. (2002). Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible.
EUA: Centro de Energía, Medio Ambiente y Recursos.
E D U C A R E
39
Tutorías
por pares
en secundaria
A del i na Arru t i Tora l *
J orge A r t uro Corro V i l l e g a s * *
La enseñanza secundaria es motivo de especial preocu- porcentaje de reprobación, elevando el promedio ponpación, a partir de algunas evidencias indicativas de que derado del grupo, mediante un apropiado programa de
un número considerable de jóvenes la terminan sin al- tutorías.
canzar los niveles de competencia deseables.1
Organismos nacionales e internacionales han elaboTradicionalmente las materias de Química, Física y rado una serie de recomendaciones tendientes a elevar
Matemáticas, han sido consideradas de alto grado de la calidad de la educación, y parte de estas recomendadificultad para los alumnos de secundaria. Este hecho ciones están dirigidas al establecimiento de programas
se ve reflejado en los bajos promedios y en los índices tutoriales: “Promover que los proyectos que conformen
de reprobación que presentan valores más elevados en el programa integral de fortalecimiento institucional
comparación con las otras asignaturas. Y la escuela se- considere, entre otros aspectos [...] la atención indicundaria “Mártires de 1907”, no es la excepción.
vidual y de grupo a estudiantes, mediante programas
institucionales de tutoría”.2
El objetivo general del planteamiento de este artículo —basado en un amplio estudio que realizamos— es
La tutoría “es un servicio de apoyo académico, sisayudar a incrementar el rendimiento escolar en la ma- temático, que la institución le ofrece al estudiante y
teria de Introducción a la Física y a la Química; y reducir el conlleva un proceso donde se desarrollan actividades
* Maestra de la Secundaria “Mártires de 1907”, Río Blanco, Veracruz.
** Coordinador del Sistema Institucional de Tutorías de Ingeniería
Química,Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana.
1
INEE. (2005). Desafíos Educativos.
SEP. (2000). Programa Nacional de Educación 2001-2006. México.
2
40
E D U C A R E
: : Tu to r í a s p o r p a re s e n s e c u n d a r i a
Metodología
1. Determinar los procesos exitosos que están siendo
utilizadon por las Instituciones de Educación Superior (IES), para incrementar el desempeño académico.
2. Analizar el historial académico y el entorno socioeconómico del grupo seleccionado para realizar
el estudio.
3. Presentar a los alumnos y padres de familia el proyecto y los beneficios potenciales del mismo.
4.Seleccionar y sensibilizar a los alumnos de Química
de tercer grado que serían tutores honorarios.
5. Aplicar el diseño en el grupo primero A.
6. Evaluar los resultados obtenidos —con respecto a
los demás grupos— al término del ciclo escolar.
académicas acordadas entre tutor y tutorado, bajo los Actividades dentro del aula
lineamientos de un programa determinado, destacando
la responsabilidad compartida entre ambos actores”.3
1.Se utilizó el apoyo de videos motivacionales y juegos didácticos, orientados a la mayor comprensión
La mejoría en el rendimiento académico —expresada
de la asignatura.
mediante el decremento de indicadores como los índices 2.Se manejaron casos reales y ejemplificaciones prácde reprobación— es reflejo inequívoco de incremento
ticas —para lograr que el estudiante identifique y
en el desempeño escolar y constituye una de las metas
sienta que no está cursando una asignatura teórica
de los planes de desarrollo, de ahí que la tutoría se consin aplicación—, dejándose ejercicios adicionales
vierta en un recurso de apoyo que resulta importante
para revisar y discutir con los tutores honorarios.
incorporar a nuestro trabajo cotidiano.
Siguiendo esa línea de acción, en la escuela “Mártires
Resultados
de 1907”, para la implementación del programa de tutorías, se realizaron algunas adecuaciones a la situación
particular de la escuela, basadas en las experiencias de Los alumnos de primer grado del grupo piloto presentaOlmscheid:4
ron un promedio ponderado grupal de 8.12, lo cual los
ubicó como el segundo lugar de los seis grupos existen• Creación de la figura de tutor honorario, para tes en la institución.
aprovechar como apoyo a los mejores alumnos del
tercer grado. Esta figura de tutor honorario sirve
Adicional a lo anterior, los alumnos de tercer grado
para realizar ejercicios adicionales con los alumnos —seleccionados como tutores honorarios— presentay proporciona, al adolescente que la desempeña, ron un incremento en su autoestima, reflejada en una
el reconocimiento de sus compañeros, con el con- mayor confianza para hablar en público, mejorando su
secuente efecto positivo hacia su autoestima. Se desempeño personal y presentando una visible mejora
estableció la creación de esta figura, pues la mate- en sus expectativas futuras.
ria de Química requiere, para su mejor comprensión, de diversos ejercicios de práctica.
Esta experiencia es apenas una pequeña muestra de
•Implementación de la tutoría por Internet, vía lo que puede lograrse si este tipo de programas se hacorreo electrónico.
cen institucionales, con la capacitación requerida para
• Programación de las tutorías según el nivel de atraso, los docentes. Si a ello sumamos la orientación de los
ya sea en forma individual o con el tutor honorario. alumnos y los padres de familia, estamos seguros que
•Iniciación de este proceso con los alumnos de nue- se lograrían resultados muy satisfactorios a mediano y
vo ingreso.
largo plazo.
3
Beltrán, J. y Suárez, J. L. (2003). El quehacer tutorial, guía de trabajo. México: Universidad Veracruzana.
Cfr. Olmscheid,C. (2001). The Effectiveness of Peer Tutoring in the Elementary Grades. USA: Department of Education.
4
E D U C A R E
41
Estrategias para padres
J es ú s Guerrero Garcí a*
La familia nunca ha sido igual en todos los momentos
históricos de las diferentes sociedades; diversas investigaciones reconocen que ha sufrido transformaciones
en cuanto a su función y organización, estableciendo
sus propias normas para definir las responsabilidades de
cada miembro.
El vocablo familia deriva originalmente de famulus,
que quiere decir sirviente o esclavo doméstico. “La familia es el conjunto de los esclavos pertenecientes a un
mismo hombre”.1
Actualmente, en el seno de los hogares, se debe propiciar una interacción armónica entre las personas adultas y los miembros más pequeños, donde el ser humano
tenga posibilidades de manifestar sus inquietudes de
manera autónoma y, en este sentido, superar la visión
de una familia donde los padres imponen su autoridad.
Además, los padres deben asumir la obligación de educar a
todos los integrantes de su familia, según las exigencias
de la sociedad.
Los buenos padres de familia que educan a sus hijos,
sí deben ubicarse en el centro del escenario, pero para
dirigir su formación integral, tomando en consideración
todos aquellos conocimientos que puedan favorecerla y
nutrirla; porque sin la intervención del adulto, la educación de los hijos no es posible. Vale la pena sacrificarse
por la educación de los sujetos que tanto anhelamos en
cada una de las sociedades humanas; y, en ese sentido,
la labor que realiza la familia es insustituible para la
formación de sus integrantes.
* Maestro de educación primaria del estado de Guerrero.
1
Engels, Federico. (1991). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
México: Quinto Sol.
42
E D U C A R E
: : Estrategias para padres
La familia actual se siente cada vez más comprometida en transmitir conocimientos valiosos mediante la
comunicación constante, demostrando ser un grupo social que sabe actuar, pensar y sugerir la resolución de
problemáticas concerniente a la familia y a la sociedad:
“La familia ese pequeño grupo de personas que comparten un hogar y una visión del mundo, es el modelo
fundamental del niño; a través de la convivencia diaria
transmite directa e indirectamente, consciente e inconscientemente sus costumbres, creencias, su manera
de actuar, de pensar, de relacionarse”.2
ofrecer las ayudas necesarias —a quienes así lo deseen—
para mejorar las relaciones con sus hijos. El objetivo
fundamental de las visitas domiciliarias es orientar,
sensibilizar, sugerir y apoyar a los padres de familia
para que incidan en la formación de sus hijos y en su
desarrollo cognitivo.
Las asambleas ordinarias y extraordinarias. Son
espacios donde se propicia la interacción docentepadres de familia, intercambiando puntos de vista de
acuerdo con los intereses y necesidades de los sujetos
que comparten sus vivencias. Deben tener un carácter
Desde la familia se debe propiciar el desarrollo inte- pedagógico, donde los docentes profundicen la preparalectual y la transmisión de la cultura, como uno de los ción de los padres con elementos que les permita ayudar
caminos pertinentes para el desarrollo integral del niño, a sus hijos desde diversas perspectivas.
como lo expresa Vigotsky: “El desarrollo cultural de las
funciones psíquicas nos permiten trazar el camino del
Talleres con padres de familia. Los talleres son esdesarrollo de la personalidad del niño”.3 Por lo tanto, pacios donde se congregan los padres y madres de los
consideramos necesarias diversas herramientas para la estudiantes, con el objetivo de participar en intercamcapacitación de los padres de familia, lo que implica un bios de experiencias. Propiciar los talleres es contribuir a
proceso complicado y necesario por parte de la escuela, su formación, ofreciéndoles la posibilidad de dotarse de
para fomentar dicha capacitación y, de esta forma, al- conocimientos, para enfrentar los retos de la vida con sus
canzar las metas propuestas.
hijos, principalmente para lograr el desarrollo cognitivo.
Para tal efecto, propongo algunas estrategias consideradas pertinentes:
CONCLUSIONES
Conferencias. Tienen el objetivo de sensibilizar y fortalecer el papel de los padres, para que asuman el cumplimiento de las tareas extra escolares de sus hijos. Se
trata de reuniones donde se escucha un tema de interés
común para todos.
La familia como grupo social e histórico —que establece un criterio propio de organización— tiene esa gran
necesidad de formar a sus hijos como sujetos integrales
con la posibilidad de expresar sentimientos y compartir
inquietudes interactuando autónomamente. La familia
tiene que crear condiciones afectivas y formativas tanLas visitas domiciliarias. Es uno de los recursos to como las instituciones educativas. Y estos serían los
fundamentales de los docentes. Visitar cada una de retos fundamentales de los dos espacios de formación
las familias para visualizar cómo educan a sus hijos y de los menores.
2
SNTE. (2004). Guía de padres. México: El Universal.
Vigotsky, Lev Simionovich.(1995). Problemas del desarrollo del psique. Obras
escogidas III. España: Ediciones Pedagógicas.
3
E D U C A R E
43
nuevas
líneas
de acci ón
R aymundo C armona Ja ss o*
La educación escolar, en la actualidad, necesita formar a recomponer la desigualdad, la marginalidad y la polaproductores más que consumidores irracionales de la infor- rización social, recuperando el trabajo como motor de
mación; necesita enseñar a pensar, antes que saturar las los estilos de desarrollo.
cabezas de nuestros niños y jóvenes con pensamientos
poco trascendentes.
A mi juicio las nuevas líneas de acción para la educación en México deberán cumplir con una serie de conLa educación en México requiere nuevas líneas de diciones mínimas e indispensables, entre las cuales se
acción que tengan una dirección preestablecida. Lo destacan las siguientes:
triste es que abundan infinidad de ellas sin reflexión;
donde se busca lograr el objetivo sin conocer el proble- • Comprender y analizar la existencia de un movima de raíz. En los discursos actuales es muy popular la
miento de transformación constante tanto del copalabra transformación —puesto que ya se ha entendido
nocimiento como de la información.
la importancia de la misma— aunque la gran mayoría • Considerar y valorar la influencia de los medios de
de las personas que utilizan este término no conocen
comunicación.
su significado, cayendo en frases “cantinflescas” donde • Analizar, respaldar y vigilar todo lo referente al uso
sólo existe una diarrea de palabras y un estreñimiento
de las Tecnologías de la Información y la Comunicade conceptos.
ción (TIC) en las instituciones educativas.
• Comprender —y hacer lo conducente— para que
La educación en el México de hoy está íntimamenlos educandos, en todo México, manejen un idioma
te relacionada con la transformación global, mediante
adicional al español.
la cual se pretende que el proyecto educativo vaya de la
mano de las políticas económicas y sociales que tiendan
Sólo de esta manera podremos lograr una verdadera
homeostasis del sistema educativo mexicano.
*Director de la escuela primaria “La Corregidora”, de organización tridocente, Vicente Guerrero, Durango.
44
E D U C A R E
¿Disciplina
en la escuela
secundaria?
René Francisco Ruvalcaba González*
Más de una vez hemos escuchado que ahora los muchachos son ingobernables y que
muchos profesores son incapaces de ejercer
su autoridad sobre los adolescentes. Estas
quejas tienen su crisol en la opinión de los
padres de familia, quienes se lamentan del
fastidio que es atender a los llamados de los
docentes por cada acto no adecuado de sus
vástagos: ¿Pues no que es maestro? Entonces,
que los corrija. Y al decir esto, los padres de
familia se embriagan con la añoranza de su
época de estudiantes en la que: Sí habían
verdaderos maestros y la educación era mejor.
Efectivamente, antes existía una férrea
disciplina que no permitía actos vandálicos
como los que hoy se toleran. Aunque hay
un pequeño detalle del que nadie quiere
darse cuenta cuando se trata de los hijos
propios: antes no existía esa mentalidad de
no me maltrates porque me quiebro, que hoy
en día se extiende como epidemia.
En nuestra actualidad, por ejemplo, ver
de manera acusadora a un joven lo puede traumar; reprobar a un estudiante —a
pesar de que lo amerite— deja marcas psicológicas negativas; castigar al indisciplinado puede frustrar su desempeño educativo eficiente. Y expulsar a un estudiante
insoportable e ineficiente es violar sus garantías individuales y negarle el derecho a
la educación.
Sin embargo, no es lógico que los padres
piensen que los docentes tienen la obligación de ser las niñeras de sus hijos. El
trabajo de un profesor consiste en transmitir conocimientos. El comportamiento se
aprende en casa y la conducta es un reflejo
de lo que se vive en la familia.
En las escuelas antiguas la consigna de
los padres al alumno, antes de dejarlos
en la escuela, era que no querían quejas
y la recomendación al maestro era que si
hacía falta los corrigiera. ¿Hoy los padres
de familia no se dan cuenta del carácter y
comportamiento de sus hijos, como para
entender si merecían o no reprobar o hacerse acreedores a una sanción?
Este es mi sentir en mi experiencia como
docente y no es un ataque ni una crítica
mordaz e infundada, para estarnos pasando la culpa unos contra otros y viceversa;
es un intento por propiciar la reflexión y
que, entre todos, encontremos el justo medio que nos permita mejorar las cosas. ¿No
cree usted?
* Maestro de la Escuela Secundaria Técnica 13, Estación
Joaquín, Abasolo, Guanajuato.
E D U C A R E
45
La anhelada
calidad
educativa
Marí a J os é F l ores X oo l *
En un mundo globalizado —donde son exigibles estándares establecidos que califican o descalifican a las
instituciones—, el sistema educativo se encuentra en
una etapa de redefinición, ya que estos parámetros han
comenzando a implementarse lentamente en el ámbito
educativo en busca de la calidad.
En las últimas décadas, la política educativa se ha valido de diversos instrumentos con el fin de buscar la tan
anhelada calidad. En la actualidad dicho concepto se ha
vuelto muy común, no sólo en la educación, sino en todos los ámbitos de nuestro medio, siendo mayormente
utilizado en el sector empresarial.
Si partimos de que las empresas consolidadas son sinónimos de excelencia, debemos observar que estas
compañías enfocan todos sus esfuerzos para ofrecer al
cliente un producto de calidad centrándose no sólo en
el producto final, sino en todo el proceso. Su eficacia
y eficiencia se deben a un equipo en el cual existe un
compromiso total con su trabajo y su empresa, a la que
hacen parte de su vida.
Al equiparar a la escuela con el sector empresarial,
podríamos identificar como cliente a los alumnos, como
recursos humanos a los maestros y a los directores; y,
como producto final, estaría la educación que se imparte. El producto final es la educación que le legamos a
nuestra materia prima: un humano con sentimientos y
emociones. Es un producto que no se puede desechar
como en las compañías; y nuestra eficiencia y eficacia
dependen, en gran medida, del grado de responsabilidad
y compromiso que tengamos con ellos y con la escuela.
La ausencia de calidad en nuestro producto, repercute
en el desarrollo del ciudadano, por lo que las deficiencias no se deben ignorar en ningún momento.
En ese sentido me parece que, en contraste con la escuela pública, la escuela privada potencia en el alumnado sus habilidades y capacidades, logrando profesionales
comprometidos. Y sus docentes están en constante innovación y profesionalización. Este compromiso que tienen las escuelas privadas, no sólo depende de ellas, sino
de la tarea de autoridades educativas y sociedad.
* Maestra en Gestión Educativa, Supervisora de Educación Superior
de Escuelas Incorporadas de nivel superior, Mérida, Yucatán.
46
E D U C A R E
En la escuela pública podemos lograr lo mismo si tomamos la educación como una responsabilidad compartida, en donde la participación comunitaria se encamine
a una misma consecución para llegar al objetivo de eficiencia y eficacia al que aspiramos. Nuestro esfuerzo no
será vano en la medida en que adecuemos la enseñanza
a los requerimientos que exigen los tiempos actuales y,
así, el país prosperará.
E D U C A R E
47
Hacia un nuevo tipo de evaluación
La experiencia con el Programa de Educación
Primaria para Niñas y Niños Migrantes (PRONIM)
A urora Loyo B.
R o s a Marí a C amarena C. *
Recientemente, el Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estableció nuevos lineamientos para la evaluación de los programas
federales de política social: ¿de qué se trata?, ¿en qué
consiste la novedad?, ¿qué es lo que aporta?
La otra novedad consistía en el uso de la Matriz de
Marco Lógico (MML), la cual permitía —de eso no había
ninguna duda—, captar los aspectos más sustantivos
de los programas de una manera más visual, casi instantánea. Pero además, como metodología, la MML ofrece
ser un instrumento para mejorar la manera de concebir,
Como académicas nos acercamos a estos nuevos proce- gestionar y evaluar los programas.
dimientos con gran escepticismo. Las evaluaciones tradicionales constituían estudios más cercanos a nuestro
En las últimas décadas, el tiempo social se ha acelediario quehacer como investigadoras. En cambio aho- rado de una manera sorprendente; la influencia de los
ra, se nos pedía responder con un sí o un no, y una medios masivos y de las telecomunicaciones, aunada a
argumentación muy breve —no excederse de una cuar- las posibilidades que ofrecen los programas de cómputo
tilla— a un cuestionario integrado por 100 preguntas, y a las demandas de un entorno que marcha cada vez a
todas muy concretas.
mayor velocidad, nos orillan a buscar instrumentos que
nos permitan transmitir nuestras ideas de forma más
rápida, más concisa y también más atractiva. La MML
* Investigadoras del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
48
E D U C A R E
: : Hacia un nuevo tipo de evaluación...
presentada en un cuadro con filas y columnas bien estructuradas, con colores vistosos, es más atractiva que
los abultados, y en ocasiones aburridos, documentos.
Asimismo, nos dábamos cuenta de que para CONEVAL y
para la SEP, estas nuevas herramientas para las evaluaciones —aún con su formato no exento de rigidez—, al volver más homogénea la información sobre los programas,
les podrían proporcionar un panorama global y, a la vez,
más preciso y fácil de manejar que los cientos de páginas de
las evaluaciones anteriores, muchas de las cuales, seguramente, acabarían en las gavetas de algún escritorio.
Pero la pregunta central es: ¿puede esta metodología
ayudar a mejorar un programa, en este caso, el Programa
de Educación Primaria para Niñas y Niños Migrantes?
El PRONIM es un programa con un gran contenido
social. Atiende a niñas y niños de familias jornaleras
agrícolas migrantes que viven en una situación de precariedad, donde a la pobreza se añaden todos los problemas del desarraigo, de la inestabilidad y, en ocasiones,
de la ruptura de lazos familiares y la discriminación. ¿De
qué manera esta forma de evaluación —y en especial la
MML que aparece tan técnica, tan fría— puede ayudar
a que funcione mejor este Programa?
La MML consta de cuatro columnas y cuatro grupos
de renglones. La primera columna —encabezada con
el nombre de Resumen Narrativo—, describe en sus renglones: el Fin del Programa, su Propósito, sus Componentes fundamentales y sus Actividades. La lectura de esa
columna debe permitir responder a las interrogantes:
¿cuál es la finalidad del programa?, ¿qué impacto concreto se espera lograr con él?, ¿qué bienes o servicios
deberán ser producidos?, ¿cómo se hará para producir
dichos bienes o servicios?1
Una lectura de abajo hacia arriba debe dejar perfectamente claro que las actividades incluidas son necesarias
y suficientes para conducir al logro de los componentes
del Programa. Éstos, a su vez, podemos verlos como los
elementos estructurales y estructurantes del Programa;
es decir, como aquello que requiere producir y disponer
para alcanzar su propósito.
Por su parte, el propósito hace referencia al resultado
directo o impacto que se busca obtener, a corto y mediano plazos, con la ejecución del Programa; en tanto que
1
ILPES. (2004), Metodología del marco lógico, Boletín del Instituto, número
15, LC/IP/L. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe
de Planificación Económica y Social.
E D U C A R E
49
el fin alude a un objetivo más amplio y de trascendencia
para el desarrollo nacional, regional o sectorial. El logro
del propósito está supeditado a la consecución de los
componentes y a que éstos sean los adecuados; y expresa
la contribución que el programa aporta para conseguir
el fin.
Se trata así de un encadenamiento entre los cuatro niveles: fin, propósito, componentes y actividades, en donde
cada uno está vinculado en una relación de interdependencia con los niveles adyacentes.
El PRONIM opera con un equipo central y coordinaciones estatales y, sin atender directamente a las escuelas,
contribuye de manera decisiva a fortalecer las capacidades de los equipos de las entidades, al proveerlos de un
modelo educativo innovador y apoyar en la gestión para
la solución de los difíciles problemas de control escolar
y de acreditación que plantea una población infantil en
permanente tránsito.
En otras palabras, realiza tareas que ninguna entidad federativa por sí misma podría desarrollar, ya que la implantación de un modelo educativo específicamente adaptado
a las necesidades de niños de distintos orígenes culturales
—que con sus familias se desplazan por el territorio nacional en ciclos no coincidentes con el calendario escolar—,
lo mismo que el seguimiento y la certificación educativa
de los mismos, requiere de la intervención del nivel federal
actuando en estrecha coordinación con autoridades educativas estatales y municipales. Es esto último, junto al
modelo educativo y la solución de lo concerniente a la
certificación y acreditación, lo que representa la esencia
del Programa; es decir, sus componentes centrales.
La MML permite, igualmente, identificar los factores
externos que pueden incidir en el cumplimiento de los
objetivos de cada nivel. Ello se hace mediante la inclusión de una cuarta columna con el nombre de Supuestos,
Si el PRONIM quiere cumplir con su función, tendrá que
se registran los acontecimientos, condiciones o decisio- concentrarse cada vez más en aquello que le compete
nes que tienen que ocurrir para que se alcancen los obje- directamente y que, a nuestro juicio, es intrínseco a su
tivos planteados, permitiéndonos visualizar los riesgos carácter de programa federal.
externos a los que el Programa se encuentra sujeto.
Por otro lado, como evaluadoras hemos encontrado
Regresando a nuestras preguntas sobre la utilidad del un apoyo irrestricto de parte del equipo del PRONIM
nuevo tipo de evaluación y de la metodología de la MML para desarrollar nuestra tarea. Se trata de un grupo pepara el PRONIM, en este momento todavía no tenemos queño, de personas bien calificadas, trabajadoras, enuna respuesta definitiva a ellas. Se trata de una expe- tusiastas y comprometidas con su labor. No obstante,
riencia en curso que ha propiciado un diálogo intere- pensamos que, para que el nuevo tipo de evaluación sea
sante entre el equipo evaluador y los responsables del útil, se tienen necesariamente que sincronizar los tiemPrograma. Hasta ahora sólo hemos evaluado el diseño; pos de las distintas instancias involucradas.
sin embargo, en este ejercicio se han aclarado y precisado los aspectos medulares del PRONIM.
Se trata, y esto es importante subrayarlo, de un proceso interactivo, lo que demanda tiempos adecuados para
Según la evaluación realizada, el diseño del Programa la retroalimentación entre el equipo responsable del Proes —en términos generales— adecuado. El propósito grama y el equipo evaluador. Las instancias superiores
de aumentar las capacidades estatales para brindar edu- —tanto la SEP, como del propio CONEVAL y la Secretacación básica a los hijos e hijas de familias jornaleras ría de Hacienda— han de hacer los ajustes necesarios
agrícolas migrantes que lo orienta, requiere del desarro- para que los tiempos burocráticos no impidan una adello e implantación gradual del modelo educativo PRONIM cuada maduración y procesamiento de los resultados que
—mismo que posee un enfoque intercultural consisten- arroja la nueva metodología.
te en una propuesta curricular, materiales didácticos y
formación docente en el modelo—; así como de la coorEl PRONIM es un programa importante y generoso. Dar
dinación interinstitucional con las autoridades educati- a conocer su propósito y sus componentes esenciales,
vas estatales, con otras dependencias y programas que así como compartir nuestra experiencia con las evaluaatienden a la población de jornaleros agrícolas; y con ciones recién implantadas, es el objetivo que hemos
actores y organismos interesados en esta problemática. perseguido en esta breve contribución.
50
E D U C A R E
Manuel Quintero Quintero*
¿Qué es el ilce?
El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), es un organismo internacional integrado
por 13 países latinoamericanos y del Caribe: Bolivia,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay
y Venezuela; apoyado en su creación, en 1956, por la
UNESCO y con sede, desde entonces, en la Ciudad de
México.
Hoy el ILCE es una institución autónoma dedicada a
satisfacer los requerimientos en educación, capacitación y formación de instituciones y sociedades latinoamericanas, potenciando la aplicación de Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC), a través de la investigación, desarrollo y producción de materiales y modelos educativos innovadores.
En casi 50 años de existencia, el ILCE ha desarrollado
proyectos importantes en el uso de las TIC en Latinoamérica, destacándose la sinergia con la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México, en la implementación
de modelos como Red Edusat, Enciclomedia, Red Escolar,
Videoteca Nacional Educativa y Secundaria Siglo 21, entre
otros. La capacitación de servidores públicos, modelos
de desarrollo comunitario, capacitación de maestros,
e-learning y uso de plataformas virtuales de aprendizaje,
han sido contribuciones relevantes en la modernización
de los modelos de formación a distancia.
* Director General del Instituto Latinoamericano de la Comunicación
Educativa.
E D U C A R E
51
Actividades del ilce
Investigación y desarrollo de modelos educativos. Formación y capacitación
Las principales áreas de investigación son la comunicación y la tecnología educativa, así como la educación a
distancia, teniendo como eje central el estudio de los
procesos educativos.
En materia de educación y capacitación a distancia,
se trabaja en el desarrollo de plataformas tecnológicas
y modelos educativos para el apoyo a:
Televisión educativa
El ILCE desarrolla importantes esfuerzos técnicos para
enriquecer la televisión educativa. Se transmiten, programan; se producen y coproducen programas de TV y
materiales audiovisuales, radiofónicos y multimedia,
sobre temas educativos, científicos y culturales; favoreciendo la cobertura, pertinencia, equidad y calidad
de la oferta educativa, en los diferentes ambientes de
aprendizaje.
Por otra parte, el ILCE cuenta con una plataforma que
ofrece una red de videoconferencias con conexión multipunto; asesoría, instalación y operación de las salas
EVAS (Espacios Virtuales de Aprendizaje) y estudios
de televisión profesionales. Ofrece también servicios de
streamming y alojamiento bajo demanda en la administración de portales.
La amplia experiencia en la producción de TV educativa y la selección de apoyos audiovisuales y multimedia
para la educación, han permitido reunir un amplio acervo de materiales educativos, centrados en las asignaturas de la educación básica y media superior.
52
E D U C A R E
•La educación formal y no formal.
• Actualización docente y formación continua.
• Capacitación y actualización para y a lo largo de la
vida.
• Capacitación centrada en los autoaprendizajes requeridos en la sociedad del conocimiento y la información.
• Capacitación y evaluación para la certificación de
conocimientos y competencias.
• Capacitación y actualización de servidores públicos.
El Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología
Educativa (CECTE), es la instancia del ILCE orientada
a la formación y capacitación de profesionales vinculados con la educación, sustentada en la investigación, la
comunicación y la tecnología educativa. Prepara también en el diseño, desarrollo, innovación y evaluación
de sistemas educativos y en la multiplicación de los
conocimientos adquiridos.
El CECTE dispone, permanentemente, de programas
académicos de maestrías, especialidades, diplomados,
cursos y talleres impartidos a estudiantes de América
Latina y el Caribe. Ofrece sus servicios educativos dentro de las modalidades presenciales, semipresenciales,
abierta y a distancia.
El Centro de Documentación para América Latina
: : al ilce
(CEDAL), es un centro de acceso a información específica, de actualidad y sistematizada, que apoya las
actividades académicas, la producción de audiovisuales y los proyectos de investigación tanto del
ILCE como de instituciones, universidades, gobiernos nacionales e internacionales. El acervo especializado del CEDAL está integrado
por más de 40 mil volúmenes.
e-learning y multimedia
El ILCE ofrece asesoría en diseño e implementación de esquemas de e-learning, que
incluyen el desarrollo de todo tipo de materiales interactivos en CD y el hospedaje de
cursos en línea.
Se diseñan contenidos específicos para el uso
educativo de Internet que son insumos para la construcción de Sitios WEB, utilizados como base para la
administración de cursos y tutoriales apoyados en videos, ya sea en vivo o bajo demanda. Adicionalmente,
el ILCE cuenta con acervos de recursos digitales en diferentes modalidades, tales como audios, videos, presen- tecnológica en línea, de alcance internacional, que protaciones, animaciones, etcétera; donde ocupa un lugar porciona la creación de cursos con base en un depósito
destacado el desarrollo de la Mediateca Digital.
central de contenidos, administración y evaluación del
aprendizaje, despliegue de cursos con diversos ambienConvergencia tecnológica
tes virtuales, así como la evaluación y certificación de
competencias de los usuarios.
El ILCE proporciona la integración de soluciones en entornos tecnológicos, medios de comunicación y envío Desarrollo comunitario
de señales, adaptados a las necesidades de las instituciones, que les apoye en aspectos de formación, divulgación A través de los recursos tecnológicos y de una amplia vay toma de decisiones —desde el análisis de requeri- riedad de contenidos, se promueve el mejoramiento del
mientos, hasta la solución y utilización de las mejores nivel educativo, el bienestar comunitario y el desarrollo
tecnologías de información y comunicación—, así como de proyectos productivos sustentables y rentables, que
en la optimización de los recursos disponibles.
permitan a la población mejorar su calidad de vida.
El Centro Interactivo Multitecnológico de Educación
a Distancia (CIMED), ha desarrollado una plataforma
E D U C A R E
53
: : al ilce
Algunos de los principales programas
La Red Satelital de Televisión Educativa (EDUSAT),
es un sistema digitalizado, de señal restringida, que
cuenta con más de 35 mil equipos receptores en el
sistema educativo mexicano y aproximadamente mil
distribuidos en otros países del continente. EDUSAT
transmite 30 mil horas anuales, a través de 12 canales
—y está en posibilidad de generar cuatro más—, de
los cuales el ILCE administra cuatro. Además, EDUSAT Es un software educativo creado por científicos y profereproduce la señal del Canal cl@se, así como la señal sionales mexicanos, que aprovecha los esfuerzos realizade Radio UNAM, Radio IMER y Radio Educación.
dos durante años por las instituciones de nuestro país,
a la vez que permite desarrollar nuevos materiales con
el trabajo de un equipo altamente calificado. Enciclomedia se integra y se organiza a partir de una base de
datos que, mediante palabras clave, vincula las lecciones con recursos multimedia como imágenes, mapas,
visitas virtuales, videos, audios, ejercicios interactivos,
entre otros.
Es un modelo educativo abierto y a distancia, dirigido
a adultos que hayan concluido la secundaria y que no
puedan asistir regularmente a clases. SEPA Inglés opera
actualmente en 30 entidades federativas, a través de
245 sedes de asesoría, con un promedio de 12 mil usuarios por semestre. El programa consta de cuatro niveles:
Inicial, Básico, General I y General II.
Su principal objetivo es apoyar a las personas vinculadas
con la educación básica en el país, ofreciéndoles textos útiles para reforzar la formación académica y cívica.
Ofrece una base de datos con mil 300 contenidos, con
más de 4 mil ligas —clasificadas y validadas— a otros
sitios
educativos; un buscador por palabras clave; un
En Red Escolar se desarrollan y operan proyectos colaboservicio
de correo electrónico; un diccionario básico de
rativos, actividades permanentes y cursos y talleres en
español
y
una biblioteca digital, así como un conjunto
línea; también provee otros recursos y servicios educatide
ligas
a
los
principales servicios ofrecidos por la Secrevos, como textos y libros digitales, una ligoteca a distintaría
de
Educación
Pública.
tos sitios educativos, diccionario básico en línea, correo
y foros de discusión electrónicos. En las más de 10 mil
escuelas de Red Escolar, la comunidad educativa tiene acceso a información actualizada y a proyectos y servicios
que promueven la socialización y el intercambio de ideas
entre sus miembros.
54
E D U C A R E
P
PROGRAMAS Y PROYECTOS
El PEC
seis años de
experiencia
y aprendizaje
E vangelina Vá z quez H errera *
El Programa Escuelas de Calidad (PEC) nace en 2001, con
el propósito de contribuir a generar en las escuelas de
educación básica —que voluntariamente deciden participar en el Programa—, la construcción de un modelo
de gestión que promueve el mejoramiento permanente de
las prácticas de todos los actores escolares.
Esta apuesta parte del reconocimiento de que los colectivos escolares tienen la capacidad de transformar su
realidad educativa, a partir de darle un sentido a sus
decisiones, con base en un criterio sustantivo: el aprendizaje permanente de todos sus alumnos para el logro
de los propósitos de la educación básica.
Este asunto se puede leer como sencillo; no obstante,
el camino recorrido a lo largo de estos seis años muestra
que colocar a los alumnos en el centro de toda iniciativa y decisión, implica remover prácticas rutinarias, así
como usos y costumbres que suelen propiciar inestabilidad y descontento, no sólo a nivel de escuela, sino
también a nivel del sistema. Sin embargo, quienes han
persistido han logrado amplios beneficios y satisfacciones al ver avances en sus alumnos y centros escolares.
Transformar la gestión de la escuela implica generar
condiciones favorables desde el sistema que permitan
a los colectivos docentes desplegar su capacidad organizativa a favor del mejoramiento permanente de sus
prácticas pedagógicas, organizativas, administrativas y
de relación con los destinatarios indirectos del servicio
que ofrece la escuela: padres de familia y comunidad en
general. Propiciar las condiciones que favorezcan la mejora permanente de las prácticas de todos los integrantes de la comunidad escolar, corresponsabiliza a todos
los actores educativos que toman decisiones respecto
de las escuelas —con o al margen de ellas—, disminuyendo el verticalismo o eliminándolo, lo que también es
una apuesta del Programa.
* Coordinadora Académica del Programa Escuelas de Calidad y Coordinadora
de Gestión en Educación Básica de la Dirección General de Desarrollo de
la Gestión e Innovación Educativa.
E D U C A R E
55
: : Programa Escuelas de Calidad
Para favorecer el desarrollo y mejoramiento de una
nueva gestión escolar, el Programa Escuelas de Calidad
ha propuesto el uso sistemático de dos herramientas
fundamentales: la planeación y la evaluación; acompañadas de otros instrumentos como el desarrollo de competencias para mejorar el liderazgo de los directivos,
eficientar el trabajo colegiado y colaborativo; y ampliar
los espacios de participación activa de los padres de
familia y comunidad, representados por los Consejos
Escolares de Participación Social (CEPS).
Lo anterior, sustentado en un marco de actuaciones
democráticas que favorecen: la participación corresponsable, la toma de decisiones compartida, la transparencia en el manejo de los recursos financieros y la
rendición de cuentas enfocada de manera específica a
los logros educativos de todos los alumnos; elementos
que indiscutiblemente hacen referencia al cumplimiento
de la misión de la escuela pública de educación básica.
Un componente fundamental de todo programa es la
evaluación externa. Como es sabido, el PEC ha sido el
único programa que ha sido evaluado desde su diseño,
lo que ha permitido su adecuación permanente, al considerar los resultados de las evaluaciones aplicadas, así
como las observaciones constantes de los operadores
del Programa en las 32 entidades federativas quienes,
con sus aportaciones, han intervenido en su rediseño
y operación.
Si bien las evaluaciones realizadas muestran importantes retos y desafíos en el logro de los propósitos,
también alientan significativamente los esfuerzos de la
federación y de los sistemas estatales para consolidar lo
que ha favorecido la transformación y poder modificar
lo que está pendiente.
Algunos de los logros en gestión escolar que evidencian las evaluaciones externas se relacionan con: reducción de la brecha entre escuelas rurales y urbanas;
disminución de la reprobación y deserción en escuelas
con mayor grado de marginación; aumento de la funcionalidad de las escuelas; crecimiento del nivel de confianza entre directores, maestros, alumnos y padres de
familia; mayor trabajo colaborativo y participativo en el
Consejo Técnico Escolar; directores con liderazgos más
democráticos, mayor interés por rendir cuentas y enfatizar aspectos académicos; capacidad para realizar autodiagnósticos participativos y planeaciones escolares;
mejores ambientes escolares y de aula; buenas condiciones de infraestructura y equipamiento; así como un
56
E D U C A R E
aumento de la participación social traducida en la instalación de cerca de 38 mil Consejos Escolares de Participación Social.
Gracias a los avances, los alumnos perciben que sus
escuelas están mejor organizadas; los padres de familia
apoyan más los aprendizajes de los niños y consideran
que están mejor informados, por lo que manifiestan que
las escuelas y sus hijos han mejorado académicamente.
En cuanto a los retos y desafíos, se pueden identificar:
la desburocratización del Programa, a fin de disminuir la
carga que consume el tiempo de los directores escolares.
Y el fortalecimiento de la planeación de la escuela —su
ejecución, seguimiento y evaluación— hacia la atención
de asuntos pedagógicos, lo que significa enriquecer o
complementar las acciones, estrategias, metas y objetivos, para el logro de un mejor aprovechamiento escolar.
Al igual, se detecta la necesidad de aplicar la evaluación
con un enfoque que favorezca la mejora continua y no la
descalificación; atender la formación sistemática de los
actores escolares y de los equipos de la supervisión escolar e involucrar más a los padres de familia en las tareas
pedagógicas y en la toma de decisiones compartida, para
el mejoramiento del centro escolar; activar los CEPS y,
fundamentalmente, buscar el mejoramiento continuo de
los aprendizajes de todos los alumnos y de los resultados
educativos a nivel de cada aula y de cada escuela.
Para avanzar en la atención de estas necesidades es
fundamental la participación comprometida y alineada
de todos los actores que intervienen, de algún modo,
en las decisiones que impactan en las escuelas. Esto implica: incrementar los apoyos y respaldos institucionales que propicien mayores espacios de organización y
decisión escolar; generar las vinculaciones y acuerdos
necesarios para propiciar gradualmente la articulación e
integración de los programas y proyectos que se operan
en las escuelas; así como proveer de formación eficaz,
pertinente y relevante, a todos los actores escolares
y equipos de supervisión, a fin de satisfacer —gradual y
sistemáticamente— las necesidades de transformación
y fortalecimiento de sus prácticas.
Lo expresado forma parte de la plataforma básica requerida para atender sostenidamente el mejoramiento
del servicio que ofrecen las escuelas de educación básica:
ambientes escolares y de aula propicios para aprender;
logros de aprendizaje satisfactorios e incrementales; y comunidades educativas integradas y comprometidas.
La reorientación
del PEC en Sonora
M ar t ín R amó n Vega Va lenzuela *
El Programa Escuelas de Calidad (PEC), llega al estado de
Sonora durante el ciclo escolar 2001-2002. Es instalado en la Subsecretaría de Operación Educativa —en
la Coordinación del Proyecto La Gestión en la Escuela Primaria—, debido a la experiencia del equipo técnico estatal en el desarrollo e implementación de proyectos
educativos con carácter de innovación.
tes y padres de familia—, y la adquisición de material
de apoyo pedagógico.
Hemos de reconocer que la presencia del Programa
en el estado ha sido muy significativa por su impacto en términos del posicionamiento de los directores
y maestros en las comunidades educativas. Además recordemos que el PEC es el único programa que durante
Esta decisión del estado permitió que el PEC se perci- algunos años ha otorgado recursos a las escuelas que
biera —por las 60 escuelas participantes en el primer se incluyen en una planeación con carácter estratégico
año—, como una continuidad del anterior y no como y que se enfoca a las escuelas que más lo necesitan, lo
un Programa de sexenio.
cual atiende al principio de equidad.
A partir del PEC III, se inició la capacitación en la metoA seis años de su inicio, un balance crítico del desarrodología para elaborar el Plan Estratégico de Transforma- llo del Programa permitió encontrar algunos elementos
ción Escolar (PETE). En esta etapa —con la ampliación que señalan la necesidad de reorientar sus acciones:
a 249 escuelas a atender— se involucró a los asesores
técnico pedagógicos de zona y sector, para que apoya- •La tendencia de que las escuelas incorporadas conran en la asesoría a los centros escolares.
sideren —como signos prioritarios de calidad— los
aspectos cuantitativos sobre los cualitativos.
Sin embargo, por ser un programa en el que las es- • Un aspecto destacado del Programa es la comprocuelas deciden participar de manera voluntaria y por la
bación del gasto; por lo que los directores prefieren
relación tan directa que se dio entre la Coordinación
adquirir bienes tangibles. Los aspectos cualitativos
Estatal y los directores de escuelas, no propició el invoson identificados como algo difícil de comprobar;
lucramiento de los supervisores, jefes de sector y resademás, sus resultados son tangibles a largo plazo.
ponsables de las áreas educativas, en la implementación • Durante la implementación, se observó que básicamente las escuelas han tenido avance en infraseguimiento y evaluación de las acciones y metas proestructura, pero no hay evidencias de adelantos
gramadas en cada una de las escuelas participantes.
significativos en los aspectos pedagógicos.
Asimismo, se observó una tendencia de las escuelas a
Con estos elementos, el PEC en Sonora se replantea
destinar recursos para el equipamiento y mejora de la
infraestructura de los planteles escolares, dejando a un como misión:
lado las acciones de capacitación —a directivos, docenLograr que cada escuela de educación básica en el estado
de Sonora asegure desarrollar las competencias de
* Coordinador Estatal del Programa Escuelas de Calidad.
E D U C A R E
57
aprendizaje en los alumnos y, con ello, coadyuvar al logro del liderazgo nacional en los indicadores educativos,
mediante la consolidación de la planeación estratégica
para la transformación escolar, la evaluación continua y
la mejora de la calidad en el servicio.
Para el logro de esta misión, el Programa Escuelas de Calidad se ha convertido en un proyecto estratégico para
la Subsecretaría de Operación Educativa de la Secretaría de Educación y Cultura del estado de Sonora, que
busca desarrollar sus acciones coordinadamente con la
estructura de educación básica, a través de los jefes de
sector, supervisores y asesores técnico pedagógicos que
la conforman. Su objetivo es contribuir a la mejora de
los resultados educativos de los alumnos, mediante la
consolidación de un modelo de planeación con enfoque
estratégico, como eje articulador de todas las acciones
que se implementen en el aula y en la escuela, con un
decidido impulso a la participación social.
En este mismo tenor de reorientación, sus líneas de
acción y estrategias son:
•Incorporar escuelas públicas de educación básica,
con base en lineamientos, criterios y procedimientos, tanto de las Reglas de Operación como de la política educativa estatal.
• Reorganizar los procesos de incorporación de escuelas, mediante la regionalización de la asesoría,
capacitación y dictaminación.
• Adecuar el diseño de la planeación estratégica para
cuadros directivos y centros escolares.
•Incluir mecanismos de verificación de los indicadores educativos en los procesos de incorporación y
reincorporación.
•Impulsar acciones de formación sobre el proceso
educativo a los diversos actores participantes.
•Generar acciones de capacitación para la formación
y actualización a los directores generales, directores de área, jefes de sector, supervisores, directores
de escuela y asesores técnico pedagógicos.
• Crear acciones de capacitación, para el involucramiento y colaboración de los padres de familia y
comunidad, en el mejoramiento de la calidad de la
educación en el ámbito escolar.
•Impulsar mecanismos de seguimiento y evaluación
para la mejora continua.
• Diseñar e implementar mecanismos de seguimiento
y evaluación, para valorar el impacto del PEC en la
mejora de los indicadores educativos.
• Establecer los mecanismos de seguimiento y evaluación a las escuelas, a través de los equipos de
supervisión, para coadyuvar en la mejora de los
aprendizajes y la práctica docente.
58
E D U C A R E
: : La reorientación del PEC en Sonora
•Impulsar mecanismos de autoevaluación en las escuelas para retroalimentar la planeación estratégica
y mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos.
•Garantizar el uso transparente y eficaz de los recursos del Programa.
•Fortalecer los procedimientos para la asignación,
seguimiento y comprobación de los recursos financieros otorgados a los centros escolares, para el desarrollo de su Programa Anual de Trabajo (PAT).
• Poner en marcha mecanismos de rendición de cuentas en materia financiera, considerando los recursos del mismo centro y los otorgados por el PEC,
programados en el PAT.
• Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación a las escuelas, a través de los equipos de supervisión para el uso y comprobación de los recursos.
• Promover mecanismos de difusión y rendición de
cuentas.
• Establecer mecanismos de seguimiento y control
—a nivel de Coordinación Estatal del PEC, de jefaturas de sector, supervisiones y de escuelas— que
promuevan la transparencia y rendición de cuentas
en el marco de la Ley de Acceso a la Información Pública
del estado de Sonora.
•Impulsar algunas acciones de difusión en medios de
comunicación y promoción en espacios sociales y
culturales para promover la filosofía, objetivos institucionales y logros del Programa.
• Desarrollar acciones para fomentar la rendición de
cuentas del cumplimiento de las metas establecidas
en el PAT de los centros escolares.
•Fomentar la participación social en apoyo a las escuelas de educación básica.
•Impulsar el desarrollo de mecanismos de seguimiento y evaluación respecto a las acciones de participación social en las escuelas.
Con todos estos elementos hemos iniciado la séptima
etapa del Programa y con ello trataremos de dar cumplimiento a un compromiso establecido por el PEC en el
estado: impactar en la mejoría de la calidad educativa y que
ello se traduzca en que los alumnos que asisten a las escuelas
tengan mejores aprendizajes.
E D U C A R E
59
¿Por qué...
enviar a los niños a
preescolar?
Laura Gonzá l ez Segundo *
Como maestros todos hemos experimentado una agradable sensación
mientras trabajamos en algún nivel
académico, llegando a considerar
nuestra labor como la mejor de las
prácticas. Cuando la experiencia grata ocurre al iniciar el sendero profesional que ha de avalar todo lo que
se adquirió en las aulas normalistas
y en las escuelas de prácticas, la
aventura de la vida se vuelve más
emocionante pues nos impulsa a
mejorar día a día nuestro trabajo
con los niños.
Existen localidades, en los límites
de los municipios de los estados,
donde la educación preescolar aún
no es tan importante, porque consideran que: ir al Jardín de Niños es
ir a jugar, perder el tiempo y gastar demasiado; sin embargo, los maestros
rurales hemos pugnado por erradicar este pensamiento y demostrar
a los padres de familia que asistir a
preescolar es tan importante como
ver culminada la carrera profesional
de sus hijos. Lamentablemente, en
muchos casos, esto no ocurre en las
zonas rurales.
Los dos años que tengo laborando
han puesto los cimientos de mi noble labor de maestra y he aprendido
* Maestra del Jardín de Niños “Nicolás Romero”,
San Francisco Solís, Temascalcingo, estado de
México.
60
EE DD UU CCAAR RE E
: : ¿Por qué... enviar a los niños a preescolar?
muchas cosas de las tres compañeras con las que he
compartido el trabajo, de las acciones de algunas mamás que han apoyado a sus hijos, así como de la poca
participación de otras tantas en la educación de sus
criaturas.
del ensayo y error; así reunieron cantidades grandes y
pequeñas, compararon y repartieron. En fin, tuvieron
un acercamiento real con figuras geométricas y no se
quedaron con las simples figuras planas que se colocan
en el pizarrón.
En muchos momentos es necesario emplear diversas
estrategias de trabajo para lograr la comprensión de los
padres de familia hacia las actividades que se llevan a
cabo en la escuela; cuando esto no ocurre, se presenta
un reto para la educadora y es donde debe poner de
manifiesto aquello que Tonucci menciona acerca de lo
importante que es considerar el juego como herramienta de aprendizaje y no precisamente como pérdida de
tiempo, tal como lo señalan esos padres de familia.
Pudiera pasarme describiendo todas las actividades
que realizamos para adquirir herramientas que han de
servir para toda la vida de los niños; y que fueron emotivas porque hicimos del salón una cocina, un laboratorio
o una biblioteca; así como llegamos a tener las clases
en las áreas verdes o en alguna casa. Sin embargo, esto
sólo es un ejemplo de todo lo que los maestros realizan
al interior de las aulas: múltiples acciones gratificantes
y significativas para los niños que, atentos, escuchan las
indicaciones de la maestra para después explorar activaEs realmente increíble todo lo que se puede desarro- mente lo que en casa es imposible o de difícil acceso.
llar en un Jardín de Niños y lo que los pequeños pueden
aprender; sin embargo, hay conocimientos y habilidaPara lograr más de esa gran experiencia, es necesario
des en los principios pedagógicos que ellos traen de casa que los maestros continuemos esforzándonos y ofrezcay resultan benéficos al entrar a la escuela cuando se ma- mos un plus a la educación, para que en la escuela los ninifiestan de manera autónoma al adquirir aprendizajes. ños se sientan a gusto, disfruten de los días de estancia
Otros alumnos necesitan que permanezcan constante- en la institución, aprendan lo más que se pueda y conmente a su lado para poder desarrollar los mismos co- vivan en armonía. Construir un espacio donde mezclar
nocimientos.
soluciones sea placentero y no motivo de regaño; donde
plasmar las manitas sobre papel sea símbolo de grandeLa heterogeneidad de un grupo amplía la gama te- za y no de ignorar el por qué de las cosas; porque ante
mática del desarrollo de las competencias. De ahí que, los ojos de los adultos esas acciones son una simpleza,
durante el ciclo escolar: ¡nos divertimos aprendiendo, cuando son maravillas del aprendizaje de los niños.
los niños conmigo y yo con ellos! Así, jugar a ser amigos, incrementó las relaciones interpersonales, mejoró
A pesar de carecer de los servicios con los que cuenta
la convivencia, permitió reconocer las habilidades de una institución de organización completa, en las zonas
cada uno e incrementó el círculo afectivo de los niños. rurales luchamos cada día por tener una educación de
calidad, aprovechando los recursos del contexto, los
Fue alentador jugar a ser científicos teniendo una apoyos que el gobierno ofrece para mejorar las conlupa, un recipiente pequeño, una computadora y un diciones educativas e implementando materiales que
área verde extensa, para la formulación de hipótesis y enriquezcan el trabajo académico y laboral, así como
cuestionamientos infantiles: ¿por qué hay más pasto aquí fraccionándonos para poder ser maestros, auxiliares,
que por el camino?, ¿no se cansan las hormigas cuando atra- promotores… y hasta intendentes.
viesan todo el patio y el jardín para llegar a nuestro salón? Y
en sus registros de lo que observaron, pusieron de maLas carencias nos van imnifiesto pensamientos de su lógica personal, tales como: pulsando a continuar con
Dibujé dos soles, porque uno es el que sale donde vive usted, nuestra preparación profemaestra; y el otro es el de aquí, de la escuela. Inferencias sional para poder atender a
como esa permitieron elegir el camino del aprendizaje, niños con necesidades esformular proyectos de trabajo, establecer rincones de peciales, para orientar a la
actividades —invitando a las mamás a participar—; y familia en el apoyo de sus
sobre todo, propiciaron el gusto por investigar para que hijos y continuar rescatanlos niños tengan un conocimiento verídico a partir de lo do la multiculturalidad de
planteado en un juego.
la región… todo con el
fin de brindar a los niños
Jugar a hacer donas, por ejemplo, los envolvió en un las mejores oportunidasinfín de resolución de problemas —donde su pensa- des educativas y crear así
miento matemático hizo uso de números en condicio- una escuela donde todo es
nes reales de juego—, los llevó a experimentar a través posible.
E D U C A R E
61
Divagaciones literarias
Vasconcelos, José. SEP-CONACULTA, México, 2002.
El maestro, filósofo y narrador mexicano encantará a los lectores. Cada uno de los cinco
grandes relatos de este texto: Libros que leo
sentado y libros que leo de pie; Recuerdos de
la noche, el sol, la luna y las creencias, como
elementos con los que cierra el círculo discursivo de sus divagaciones. El inconmensurable
brillo de la mente del escritor oaxaqueño
Lima. Nocturno; El fusilado. Cuento mexicano;
Una cacería trágica y Visiones californianas,
están escritos con una prosa seductora, invitando a la reflexión con cada línea.
Lima, México y California son escenarios
guardados profundamente en el corazón de
Vasconcelos, con el recuerdo envuelto en el
sentido binario, la luz y la oscuridad; el día,
se conoce en estos breves relatos al alcance
de todos.
Vasconcelos sentencia la vida de todo
aquel que quiere ser escritor: "Si se pudiese ser
hondo y optimista, nunca se escribirían libros
[…] ¡Ay de aquel que toma la pluma y se pone
a escribir, mientras afuera todo es potencial
que atrae el humano impulso!"
El burro de Sancho y el gato de Schrödinger
González de Alba, Luis. Paidós, México, 2001.
A fines del siglo XIX, todo indicaba que no
había nada más que agregarle al estudio
de la Física, sin embargo a esa ciencia
le pasó lo que al burro de Sancho Panza
—asno que en el inmortal libro del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
moría, aparecía y desaparecía a capricho
del autor— y los estudiosos tuvieron
que reandar el camino, replantearla y volver
a restructurarla.
En este libro, González de Alba revisa 100
años de paradigmas científicos respecto a la
Física, utilizando amenos comentarios y explicaciones que pueden ser muy esclarecedores
para los amantes de esta ciencia y maestros
que imparten la materia.
Una educación para el cambio. Reinventar la educación
de los adolescentes
Hargreaves, Andy. SEP, Biblioteca del Normalista. México, 2000.
En esta obra el docente tendrá la posibilidad
de leer e identificar algunos rasgos que caracterizan al adolescente, como la búsqueda de
identidad, la integración a un grupo donde se
sienta identificado, los cambios físicos y emocionales que influyen en su comportamiento
dentro y fuera de la familia.
Una vez que los autores exponen su visión
sobre el comportamiento de los jóvenes —enmarcado en lo que ellos llaman el proceso de
62
E D U C A R E
transición niño-adolescente-adulto—, analizan el papel de la familia y la escuela en la
formación de los jóvenes enfocando, entre
otros factores: los valores, la atención y el
currículo.
Los escritores canadienses muestran su experiencia, misma que puede ser un ejemplo
para revisar y valorar cuando reflexionemos
sobre nuestro sistema educativo y los estudiantes mexicanos.
El Señor de las Moscas
Oliver Twist
Dirección: Harry Hook; cinta basada en la novela
Lord of the Flies (William Golding, 1954). USA, Productora Castle Rock Entertainment, 1990.
Dirección: Roman Polanski; cinta basada en la obra
de Charles Dickens. Francia y Reino Unido, 2005.
A causa de una guerra, se procede a evacuar
a un grupo de niños. En el trayecto, el avión
La trama describe la horrible situación que viven los
pequeños en la Inglaterra del siglo XIX
sufre una avería y caen en el océano. Los supervivientes alcanzan una isla, en la que los
menores se encontrarán con la necesidad de
organizar una comunidad sin la presencia
de un adulto. Mediante esta experiencia se
descubren los sentimientos humanos más
primitivos, con los instintos e impulsos elementales que rigen al ser humano.
La cinta es una rica propuesta para
poder imaginar lo que podría suceder si
la sociedad no reproduce en los niños los
sistemas de normas y valores. La película
es una obligada lección, para que los niños,
jóvenes y adultos en general, comprendan la
importancia del papel de la socialización en
la vida de los infantes.
—justo en la época de la Revolución Industrial— y cómo son
intercambiados, regalados o
vendidos para que realicen trabajos de adultos. El ambiente
del film muestra una sociedad
descarnada, nada sensibilizada
hacia las necesidades de los niños desprotegidos.
Sin embargo, a diferencia del
Señor de las Moscas, esta película nos muestra como
un niño, con todas las circunstancias en contra, logra
formarse un sentido de honradez y dignidad. Esta
historia pregona, mediante el personaje central, los
valores del agradecimiento y la bondad; así como la
aversión a los vicios y a la maldad.
Un sillón para el rincón
Para los niños que están aprendiendo a leer, para los que ya leen, para los jóvenes
lectores y los padres de todos ellos, la Secretaría de Educación Pública grabó una serie de adaptaciones radiofónicas de libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula, que
busca apoyar el trabajo de los maestros de los tres niveles educativos.
En cada uno de los tres paquetes que integran la colección, se podrán encontrar
historias adecuadas para fomentar el gusto por la lectura, musicalizadas y narradas
en una estupenda producción, para despertar mayor interés en los alumnos. Es una
herramienta complementaria de gran impacto para las clases de Español.
E D U C A R E
63
http://sepiensa.org.mx/primaria/default.htm
http://www.sectormatematica.cl/basica/naturalesnb1.htm
Página que contiene información que puede ser de gran apoyo, tanto para maestros como para estudiantes. En la liga sitios educativos,
se podrá tener acceso a resúmenes y apoyos en distintas asignaturas, como Matemáticas, Español, Biología, Química, Computación
y hasta Educación Física. Entrando a los temas, se podrán consultar versiones completas de libros y cuentos, además de que existe
una invitación a colaborar con producciones escritas de propia creación. Se recomienda navegar por el link que lleva por nombre sin
asignatura, donde se podrían encontrar desde documentos de consulta hasta directorios de museos y citas selectas.
Para todos los maestros que buscan soportes para impartir la asignatura de Matemáticas, esta página proporciona no sólo información sobre algunos temas específicos, sino que incluye actividades
y juegos que ejercitan las habilidades infantiles para completar
secuencias y figuras, entre otras posibilidades. Las hojas de trabajo se pueden imprimir y reproducir para que sirva de material
didáctico en la práctica docente. El portal contiene audios —canciones para aprender distintos temas— y videos, así como variados
softwares matemáticos que se pueden descargar gratuitamente.
http://www.rieoei.org/presentar.php
http://basica.sep.gob.mx/pagina/index.html
Se invita a todos los maestros de México a visitar el portal de la
Revista Iberoamericana de Educación, en el que se pueden hacer búsquedas a interesantes temas, accesar a foros y debates; además
de conocer las novedades editoriales, investigaciones y una rica
biblioteca virtual en el campo de la educación. Mediante el enlace:
Revistas es posible viajar por los artículos y opiniones de especialistas en todo el mundo, así como a otros materiales de la misma
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura.
Es el sitio de la Subsecretaría de Educación Básica, mediante el
cual los maestros de México pueden informarse respecto a las principales líneas de acción de la autoridad federal y de los programas
estratégicos de la actual administración. Los docentes tendrán la
posibilidad de utilizar el Sistema de Información de Estadística para
formarse un amplio panorama del sector. Por este medio se puede
tener acceso al Centro de Documentación “Maestro Luis Guevara
Ramírez”, que tiene en línea más de 40 mil títulos para consulta,
investigación y estudio. Además, el acceso a los distintos programas de la Subsecretaría —cada uno con su respectiva página—
permite navegar entre múltiples enlaces de interés para la práctica
magisterial.
64
E D U C A R E
CULTURAS
Periodo Preclásico o formativo: 2500 a. N.E.—200
25000—1200
a. N.E
1200—400
a. N.E.
CONQUISTA
Conquista
1519
Siglo XVI
1522–1535
SIGLO
México busca su
propio camino
1821—1847
La Independencia
en riesgo
1833—1848
Independencia
1810—1821
SIGLO
Derrocamiento
de Don Porfirio
1910—1911
pos
Revolución
PREHISPANICAS
Periodo
Posclásico:
900—1521
400 a. N.E.–200
Periodo
Clásico:
200—900
Y VIRREYNATO
Siglo
XVIII
Siglo
XVII
Siglo
XIX
XIX
Guerra de
Reforma e
Intervención
Francesa
1854—1867
Porfirio Díaz
1876—1911
Restauración
de la República
1867—1876
XX
México
srevolucionario
Triunfo de
la Oposición
Institucionalización de
una Revolución
Nota: Se puede recortar por línea del tiempo o por tarjeta histórica.
Los grandes centros ceremoniales fueron abandonados. Se inician: grandes migraciones,
mezcla de pueblos, desorden y guerras, que
sólo terminarían con el establecimiento de
los toltecas en Tula. Los mayas se asientan en
Yucatán. Florecen mayas, totonacos, tarascos,
mixtecos (Mitla) y mexicas, conocidos como
aztecas. En 1325 se funda Tenochtitlan.
SIGLO XVIII. La monarquía española
cambia de manos y pasa a los reyes
de la Casa de Borbón, que deciden
cambiar las reglas económicas y de
organización en sus territorios, con
el fin de que se viera beneficiada España, rompiendo privilegios de todo
orden. Se implanta el sistema de Intendencias.
PRINCIPIOS SIGLO XIX. Napoleón Bonaparte
invade España, toma prisionero al rey español y coloca en el poder a su hermano José.
En los territorios españoles se conspira para
restablecer la monarquía española en la figura de Fernando VII.
1808. Ante la ausencia del monarca, se instaura en México una Junta de Gobierno, que
quedó en manos de españoles. Gran descontento de los criollos.
De 1876 a 1911, Porfirio Díaz es la figura central del gobierno mexicano.
Fue Presidente de manera consecutiva con intervalos en que colocó como
Presidentes a gente de su confianza:
Juan N. Méndez (1876-1877) y Manuel
González (1880-1884).
Durante su mandato se dio auge a las
vías férreas de México, la telegrafía, la
inversión extranjera y la industria.
Se reprimieron las libertades políticas.
Las ciudades eran cuidadosamente trazadas y planificadas. Tenían la función de ser centros administrativos y
religiosos; complejos productivos y puntos comerciales.
Mejoran en técnicas agrícolas y los mayas desarrollan la
astronomía. Avances de la escultura y la arquitectura.
En este periodo también sobresalen: Tajín al norte de Veracruz y Xochicalco en el actual estado de Morelos.
Entre 750 y 800, sobresalen los huastecos.
Esplendor y decadencia de Monte Albán.
Auge de Palenque.
Después de la muerte del Emperador Maximiliano de Habsburgo (1864-67), Juárez restaura su
gobierno y la República. Su mandato se prolongó
hasta 1872.
1871. Porfirio Díaz se levantó con el Plan de la
Noria, criticando la reelección de Juárez.
1872. Asume la Presidencia Sebastián Lerdo de
Tejada.
1876. Presidencia de José Ma. Iglesias. Se levanta
en armas P. Díaz (Plan de Tuxtepec) y triunfa.
Toma la Presidencia.
Se inicia el siglo con marcadas diferencias sociales y un prolongado mandato de Díaz.
1908. Don Porfirio concede la entrevista al periodista Creelman. Declara que México está listo
para elecciones libres. Fco. I. Madero se lanza
como candidato. Es aprehendido. Madero convoca a la vía armada el 20 de Noviembre de 1910
(Plan de San Luis). Díaz renuncia el 25 de mayo
de 1911.
Influencia de la cultura O
pueblos de la región.
Los centros más represe
do son:
Cuicuilco, en el sur del
pícuaro, en Michoacán
SIGLO XVII. A partir de 1640 transcurre el
siglo de la depresión económica.
Surge la figura socio-económica de la
hacienda —rancho manejado por españoles— y el peonaje.
1651. Nace Sor Juana Inés de la Cruz.
Se afianza el poder de iglesia, comerciantes y hacendados.
En España la dinastía de los Austrias aún
continúa al frente.
1854. La rebelión del Plan de Ayutla —encabezada por el liberal Juan Álvarez—derroca a
Santa Anna.
Las pugnas entre liberales y conservadores se
vuelven más fuertes.
Presidencia de Juan Álvarez, llegada de los liberales al poder.
1857. Congreso Constituyente.
1858. Inicia la Guerra de Reforma. Juárez Presidente.
1862-1867 Intervención Francesa.
1911. Se convoca a elecciones. Triunfo de Madero (1911-1913).
Continúan distintos insurrectos: Zapata y Orozco. Victoriano
Huerta comandaba las fuerzas federales, traiciona y asesina a
Madero; y toma el poder. En 1914 es derrotado por el Ejército
de Venustiano Carranza, quien no lograba llegr a un entendimiento ni con Villa ni con Zapata.
1917. Carranza es Presidente. Reúne al Congreso Constituyente. Se promulga una Nueva Constitución.
1919. Asesinato de Zapata.
1920. Carranza es asesinado.
1920. De la Huerta es Presid
a deponer las armas.
1920. Obregón es Presidente
1921. Se crea la SEP.
1923. Asesinato de Villa.
1924-1928. Presidencia de P
1928. Asesinato de A. Obreg
1929. Presidencia interina.
1930. Ortiz Rubio, Presiden
como interino Abelardo L. R
Olmeca en casi todos los
Inicios de urbanización. Cobran importancia nobles, sacerdotes, artesanos y comerciantes.
Aparecen en Mesoamérica tanto la escritura
como el calendario.
Se desarrolla la Cultura Olmeca. La Venta,
Tres Zapotes y San Lorenzo.
Los zapotecos se asientan en los valles de
Oaxaca.
entativos de este periovalle de México, y Chu-
1545. Se publican, en la Nueva España,
las Nuevas Leyes de Indias con objeto
de proteger a los indígenas de los encomenderos, aunque no desaparecen del
todo. Los frailes se harán cargo de los
pueblos de indios.
En la sociedad indígena se instaura la
tradición de fiestas y cultos.
Se crean las estancias para la ganadería
y el obraje para la manufactura, se desarrolla la minería.
1833. Antonio López de Santa Anna ocupó 11 veces la Presidencia de México,
tomando un papel central en la política
mexicana de 1833 a 1855. Su mandato
tuvo intervalos con algunas Presidencias.
Se presentan diversos conflictos como
la inestabilidad política y las intervenciones extranjeras:
Independencia de Texas (1835-1836)
Primera Intervención Francesa o Guerra
de los Pasteles (1838-1839). Ocupación
Norteamericana y pérdida de territorio
(1846-1848).
dente interino, obliga a Villa
e electo.
Plutarco E. Calles.
gón.
nte. En 1932 renuncia y queda
Rodríguez, hasta 1934.
Se sitúa el comienzo de la civilización Mesoamericana con el desarrollo de la alfarería.
En las diversas regiones se asentaron distintas
tradiciones culturales.
Destacan Tlatilco, Coapexco y Chalcatzingo en
el Centro; y San José Mogote en Oaxaca.
1522. Cortés fue nombrado Gobernador y Capitán General de Nueva España.
1527. España decide que las nuevas tierras
sean gobernados por Audiencias.
1535. Inicia el virreinato con la llegada del primer Virrey, Antonio de Mendoza.
En esta etapa los indígenas están bajo el mando de los encomenderos.
1519 Cortés llega a tierra continental
y funda la Villa Rica de la Vera Cruz, a
nombre de la Corona de Castilla, representada por el Rey Carlos I de España
—quien también es Carlos V, emperador de Alemania—, de la dinastía de los
Austrias.
En 1521 se consolida la Conquista con
la caída de Tenochtitlan y la captura de
Cuauhtémoc.
1821-1823. Iturbide gobierna y se declara emperador. Es derrocado.
1823. Se forma la República Federal, a cargo de un
triunvirato: Bravo, Negrete y Victoria.
1824-1829. Presidencia de G. Victoria.
1829. Presidencias de V. Guerrero, de Bocanegra y
de P. Velez
Continuas sucesiones presidenciales: A. Bustamante: 1830-1832; 1837-1841.
Melchor Múzquiz (1832) y Gómez Pedraza (1832-33)
(1833, 34 y 1847).
1810. La Guerra de Independencia principia con el Grito de Dolores del cura
Hidalgo. La lucha de Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo termina con sus
muertes en 1811.
La continúan Ignacio López Rayón
y José Ma. Morelos, quien muere en
1815. Sigue en la lucha Fco. Javier Mina
(muere en 1817). Vicente Guerrero y
Guadalupe Victoria que peleaban de
manera aislada. Iturbide consuma la
Independencia en 1821.
1934. Llega a la Presidencia Lázaro Cárdenas, crea el Partido
de la Revolución Mexicana (posteriormente PRI).
Todos los presidentes (PRI) del periodo se asumieron como
herederos de la Rev. Mexicana:
1940-1946. Gobierno de Manuel A. Camacho.
1946-1952. Presidencia de Miguel Alemán Valdés.
1952-1958. Adolfo Ruiz Cortines.
1958-1964. Adolfo López Mateos.
1964-1970. Gustavo Díaz Ordaz.
1970-1976. Luis Echeverría Álvarez.
1976- 1982. José López Portillo.
En la década de los 80, México empieza a insertarse en el proceso de la globalización.
Los presidentes siguieron emanando del PRI:
1982-88. Miguel de la Madrid.
1988-94. Carlos Salinas de Gortari.
1993. Firma del TLC con USA y Canadá.
1994-2000. Ernesto Zedillo Ponce de León.
2000. Triunfo del candidato del Partido Acción
Nacional (PAN).

Documentos relacionados