Septiembre 2013 - Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía

Transcripción

Septiembre 2013 - Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Una publicación dRoca Editorial. 3.000 ejemplares.
N° 63 - Septiembre 2013 - Año 9
En el Nombre
del Padre
La historia íntima
tras el éxito de
Agrícola GM.
c o n t en i d o s
_____________________________
6
Tita Hess y Alejandro Herbach
Por la senda de Germán Mohr
Antes que números y resultados, fundo Eduvigis es un grupo humano de excepción, una familia que comenzara a formar don
Germán Mohr en 1945 y que ha sabido continuar su esposa Tita Hess y su administrador y mano derecha Alejandro Herbach.
16
20
26
30
38
50
_____________________________
Director
Rolando Carrillo Jerez, M.V., U. de Chile.
Magister (c) Ciencias de la Comunicación, U. de La Frontera
Director
[ [email protected] ]
Rolando Carrillo Jerez, M.V., U. de Chile.
Editor Periodístico
Magister
(c) Ciencias de la Comunicación, U. de La Frontera
Danilo Phillipi Sánchez [ [email protected]
]
[ [email protected]
]
Directora
de Arte & Diseño
Editor
Periodístico
KarinaPhillipi
Morales
Tello [ [email protected]
] ]
Danilo
Sánchez
[ [email protected]
Directora
de Arte & Diseño
Diseño portada:
Karina Morales Tello [ [email protected] ]
Manejo de Purines
Aditivos Biológicos
En esta segunda parte, explicamos cómo actúan los aditivos
biológicos y algunos aspectos prácticos para su uso.
Salud Mamaria
Se Hace Camino al Andar
La inversión en construcción y mejoramiento de caminos
tiene un impacto directo en la salud mamaria del rebaño
y en la productividad del sistema.
Tecnologías
Calostrómetro v/s Refractómetro
Analizamos las ventajas y diferencias de los dos métodos
más importantes para determinar la concentración de
inmunoglobulinas de los calostros.
Buenas Prácticas
Bioseguridad Contra la Mastitis
El combate contra la mastitis no termina en el diagnóstico
bacteriano, y menos en el uso de antibióticos. Aquellos es
sólo el comienzo.
Tipo de Cambio
“El Mal Chileno”
Sin dogmatismo económico, revisamos interesantes
experiencias históricas, nacionales e internacionales, en
relación a políticas cambiarias.
Trazabilidad
Siguiendo la Ruta
Colaboraron en esta edición:
Richard Arancibia
José Borkert
Enzo Capurro
Juan Carlos Dumont
Paulo André Dumont
William Cesped
Rolando Chateauneuf
Sue Connolly
Helene Leclerc
Natalia Matamala
Rodrigo Molano
Jorge Neira
Gabriel Osorio
Ramón Quichiyao
José Luis Riveros
Leopoldo Sánchez
Claudio Stevens
Einar Vargas
Ventas
Edith Geldres [[email protected]] Osorno
Las opiniones emitidas por los articulistas, entrevistados
y columnistas no representan necesariamente el
pensamiento editorial.
Se puede hacer uso de toda la información presente
en cada edición, sin consultar al editor, siempre que
se mencione la fuente. Los 3.000 ejemplares son
distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y
empresas auspiciadoras, desde Puerto Montt hasta la
Región de Coquimbo, a productores, empresarios, plantas
procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas
a la actividad, académicos y profesionales del rubro.
®
Es una Marca Registrada, editada y producida por Droca
Editorial e hijo Ltda. Prohibida su venta. Todos los derechos
reservados.
Impresión: Gráfica Andes Ltda.
Desde el punto de vista productivo, sanitario y genético, la
trazabilidad del rebaño lechero tiene objetivos diferentes
a la trazabilidad cárnica.
www.dleche.cl
Santa Magdalena 75, of 609. Providencia. Santiago.
(02) 2943 3210 / 9 - 978 90 96
E DITO R I A L
Más papista que el Papa
Rolando Carrillo Jerez
Director DLECHE
B
rasil es uno de los países que
más ha sido visitado por los
últimos papas: cuatro veces
Juan Pablo II, una vez Benedicto
XVI y la reciente visita del Papa
Francisco. Se sabe que el gigante
sudamericano concentra la mayor cantidad
de católicos del mundo, sin embargo, según
encuestas, en Río de Janeiro cerca del 50%
de los fieles ha abandonado esa religión.
En este contexto, es evidente que el Vaticano
no puede darse el lujo que se le vacíen
las iglesias, y en consecuencia apuesta a
generar un fervor espiritual en una de las
naciones donde además existen las mayores
desigualdades entre ricos y pobres.
Para multiplicar su influencia, habitualmente
los pontífices llevan su mensaje a las grandes
masas populares, ignorantes, miserables,
pregonando la esperanza, que dicho sea
de paso, es lo más barato que existe. En tal
sentido, la estrategia comunicacional de
la Iglesia Católica se asemeja mucho a las
estrategias de los diversos conglomerados
y partidos políticos.
No cabe duda que la esperanza es lo más
antiguo del discurso humano. La esperanza
es poderosa, porque genera en el espíritu
del hombre tranquilidad, es una especie
de narcótico que permite esperar y esperar
algo semejante a un milagro, una sanación,
un aumento del salario mínimo, una hora
en el hospital…
En rigor, los papas en su origen y definición
son infalibles. Al menos en la Edad Media la
voz del Papa era la verdad por antonomasia.
Su palabra no se discutía, ¡cómo hacerlo!
si estamos hablando de “El” representante
de Dios en la Tierra.
Para la mayoría de las personas, 10 mil
años de Humanidad constituyen una
4
d le c h e . 2 0 1 3
evolución irredargüible. Pero el hecho
que hayamos creado tecnología, desde la
rueda, el fuego, hasta la energía atómica
y los computadores, no tiene nada que
ver con la evolución de la especie. Somos
el mismo primate, con los mismos genes,
con las mismas creencias, con la misma
administración, con la misma estructura
social. Para los que se resisten a esta idea,
les recuerdo que todavía en el planeta
hay cientos de monarquías. Que el rey
actualmente vista de terno, no significa
evolución. Seguro habrán escuchado del
rey de España, que viajó a la lastimosa
África, tomó un fusil y se despachó un
elefante de puro gusto, en un momento de
la historia donde se habla con hipocresía
de bienestar animal.
No. Estimo que los papas, que son los
administradores de la esperanza, debieran
gastar menos en ostentosos y mediáticos
viajes.
El Pontífice debe demostrar (más que decir)
si de verdad quiere que la esperanza algún
día se haga carne en sus incondicionales
seguidores. Si el Vaticano desea genuinamente
cambiar la calidad de vida de los millones
de fieles repartidos en los miserables
suburbios del mundo, debe pedir audiencia
en silencio, sin meter ruido, sin televisión
ni papamóvil, e ingresar a la casa de los
Rockefeller, de los magnates del petróleo,
de las grandes empresas mineras, debe
golpear las acorazadas puertas de las
industrias de la guerra.
Bastaría que uno de esos “reyezuelos”
fuera fiel a los principios del cristianismo y
medianamente consecuente con las enseñanzas
de Jesucristo, para que todos disfrutemos
de un milagro antes que la ambición del
hombre termine con el planeta.
P R E DIO S
Las praderas del fundo Eduvigis guardan una inédita historia de humildad, sabiduría y amor fraternal.
Tita Hess y Alejandro Herbach
Por la senda de Germán Mohr
Después de recorrer un camino de casi 70 años, Agrícola GM se ha consolidado como una
de las lecherías más productivas y rentables de Chile. Pero este estatus de “plantel modelo” no
ha sido fruto solamente de la gestión y el benchmarking que se practica en el predio. Porque
antes que números y resultados, el fundo Eduvigis es un grupo humano de excepción, una
familia que comenzara a formar don Germán Mohr en 1945, y que ha sabido continuar su
esposa Tita Hess y su administrador y mano derecha Alejandro Herbach.
6
d le c h e . 2 0 1 3
S
entada en un borde de la
asoleada galería de la casa
patronal del fundo Eduvigis, la
señora Tita rememora una de
aquellas frases que caracterizaban la
especial personalidad de su marido.
“Buenas noches y muchas gracias
por su trabajo”, decía con voz cálida
don Germán Mohr a sus trabajadores
al final de cada jornada. “Jamás
olvidó aquel detalle. Definitivamente,
para Germán sus trabajadores eran
mucho más que simples operarios…
quizás a muchos los sintió también
como sus hijos”, nos cuenta Tita con
la emoción brillando en sus pupilas
celestes.
Del fundo Eduvigis de Futrono
(Agrícola GM, 1.600 vacas masa)
podríamos hablar largo de sus notables
resultados productivos, de sus 29.000
litros por hectárea, de sus cuatro
salas de ordeña, de su producción
por lactancia de 9.600 litros, de su
revolucionario manejo de la pradera,
de sus extraordinarios indicadores
reproductivos, de su tecnología de punta,
en fin. Pero aquellas “menudencias”
serán materia de un reportaje futuro.
Hoy nos interesa indagar en la dimensión
humana de estos logros, en la historia
de vida que se esconde detrás de los
excepcionales números de la mayor
accionista de Colún.
ENTRE MONTES Y TRONCOS
Por los inmensos ventanales de la
galería, se pueden ver los cuidados
jardines que rodean la casona, pintados
con los tenues colores que regala
el prólogo floral que antecede la
primavera. Un pequeño Edén, que
el matrimonio se obsequió para
celebrar el fin de la construcción,
una odisea que incluyó remover más
de 100 troncos que parecían estar
enraizados a las entrañas mismas
de la tierra.
Cuando llegaron en el año ’45,
empezaron de cero. Definitivamente
de cero. Jamás labrado, el agreste
predio maderero lo había adquirido
su suegro, y como el recién casado
Germán era el mayor entre cinco
hermanos hombres, “se adjudicó” la
responsabilidad de limpiar el campo
para habitarlo y dejarlo apto para la
producción agrícola. El panorama era
desolador, recuerda Iveth, Tita, como
le gusta que la llamen, apodo que le
regaló su marido hace casi setenta
años y para toda la vida. “Este campo
era un desierto de montes y troncos,
no había un solo camino, ni una sola
pradera”.
7
P R E DIO S
En los ‘80 Alejandro
Herbach comenzó a
demostrar sus habilidades
profesionales, logrando
producciones de
forraje nunca vistas
en la zona. Era el
boom de las ballicas
anuales, que según
bromea Alejandro, lo
catapultaron a la fama.
Parte del equipo de trabajo de Agrícola GM.
Tampoco había tiempo para
deprimirse. Inmediatamente Germán
se calzó el overol y las botas, tomó el
machete, la pala y volcó todas sus
energías a la titánica tarea de intentar
dibujar una pampa. En aquellos años,
fue uno de los primeros agricultores
del sur en utilizar el rudimentario
sistema de cuerdas, poleas y bueyes
para armar rumas de troncos en torno
a un tronco mayor, asemejando la
forma de un tipi o vivienda india
norteamericana.
Fue en aquellos primeros años,
cuando Germán comenzó a forjar esta
relación estrecha y amable con su gente,
que a la larga se convirtió en el sello del
fundo Eduvigis y Agrícola GM. Desde
los inicios contó con la colaboración
de trabajadores excepcionales, cuenta
Tita, como don Arturo Pardo, que fue
8
d le c h e . 2 0 1 3
“Germán nunca dejó de asesorar a sus asesores. Y es
que sentía que conocía como ningún otro su campo,
a sus animales y los imponderables climáticos de la
zona, que pueden echar por tierra la planificación del
más empingorotado asesor predial”, comenta Tita.
un limpiador de pampas a punta
de bueyes sin parangón en el sur de
Chile, y que abrió paso a las primeras
siembras de trigo de Eduvigis. Y más
tarde el recordado “Cea”, otro eximio
constructor de planicies, pero ya con
ayuda de maquinaria.
La lechería partió alrededor de
1955, una vez que hubo suficiente
pampa habilitada y fundamentalmente
porque el trigo nunca respondió
como se esperaba. Comenzaron con
apenas 70 vacas. Las mismas 70 que
le correspondieron a Germán como
herencia tras la muerte de su padre.
Hoy están en 1.600 vacas adultas, a
las que por supuesto hay que sumar
toda la crianza.
Para la gente de Eduvigis don
Germán era como su padre. “Cuando
murió, en enero de 1993, muchos me
dijeron ‘señora Tita, yo lloré más a
don Germán que a mi propio padre’.
Son cosas que a una le quedan
grabadas en el corazón”, rememora
Iveth, que acaba de cumplir 91 años
y se emociona al hablar de Diego,
trabajador del campo y nieto de don
Arturo Pardo. “Lamentablemente
Arturo falleció hace dos años, pero
ya son tres las generaciones que han
estado junto a nosotros. Imagínese el
sentimiento y el lazo que existe con
esta familia”.
Junto a los Pardo, hay otra veintena
de familias que desarrollan sus vidas
en torno a Eduvigis. En el fundo no sólo
tienen sus viviendas, también un club
social y deportivo, una estupenda cancha
empastada, organizan actividades
recreativas, los niños tienen su colegio,
La extraordinaria labor de Alejandro Herbach ha sido clave para posicionar a
Agrícola GM como uno de los planteles lecheros más exitosos del sur de Chile.
y todos celebran junto a la señora Tita
cada una de las fechas significativas
del calendario. “Lo que se vive en
este campo es único, las confianzas
y los afectos son genuinos, realmente
somos una gran familia”, relata con
orgullo la señora Iveth.
LOS CAMINOS DE LA VIDA
Cuenta Tita que don Germán Mohr
siempre se dejó asesorar. Pero al mismo
tiempo “nunca dejó de asesorar a sus
asesores. Y es que sentía que conocía
como ningún otro su campo, a sus
animales y los imponderables climáticos
9
P R E DIO S
Tita y Alejandro junto a Bruno Rubilar y Pablo Davis de Integra, empresa de administración predial fundada por Herbach.
de la zona, que pueden echar por tierra
la planificación del más empingorotado
asesor predial”, explica.
Un día de 1980, llegó al campo un
jovencito rubio recién egresado de
Agronomía de la Universidad Austral.
El muchacho era uno de los alumnos
estrella de Alfredo Beck, destacado
académico de la Austral y asesor de
Eduvigis. La idea de Beck era que
su pupilo -con quien además había
formado una sociedad- tomara por
algún tiempo esta asesoría mientras
él se centraba en grandes proyectos
prediales y en cuestiones académicas.
Durante dos años, el joven Alejandro
Herbach desempeñó su rol de asesor
externo sin contratiempos, constituyendo
un gran apoyo para don Germán,
especialmente en el mejoramiento de
las pasturas. Sin embargo, el año 1982
una coyuntura político-económica
1 0
d le c h e . 2 0 1 3
nacional marcaría el destino de ambos
para siempre.
La devaluación del peso significó
un verdadero descalabro para el
sector agrícola. El nuevo tipo de
cambio hizo que las deudas de los
agricultores se multiplicaran por dos
y hasta tres veces. Así las cosas, en
medio de este escenario de la derrota,
muchos productores se vieron forzados
a abandonar la actividad, y los que
no, vieron seriamente afectada su
salud o su estado emocional. Germán
Mohr fue uno de los “sobrevivientes”,
pero ya no se sentía con las mismas
energías de juventud para luchar
contra la adversidad.
Hasta que un día, previa conversación
con Alfredo Beck, llamó al muchacho
para proponerle que asumiera como
administrador del campo. “De forma
“Apenas llegué, y previendo lo que se podía venir, le
dije: ‘Mire don Germán, yo acá vengo a trabajar, no
a ver tele ni a jugar canasta con usted’. Pronto
comprendí que su forma de enfrentar la vida, de
desidia no tenía nada y sí mucho de sabiduría”,
recuerda Alejandro.
muy directa, como era habitual, me
argumentó que ya no tenía ganas
de ejecutar las tareas e indicaciones
que yo le anotaba en cada visita,
y que prefería que yo mismo las
realizara”, relata Alejandro, que
entonces puso como condición la
posibilidad de seguir trabajando la
mitad del tiempo para otros clientes.
“Quedarme en un solo campo lo veía
como un estancamiento profesional,
considerando que, a pesar de mi
1 1
P R E DIO S
juventud, ya había logrado hacerme de una importante
cartera de clientes”.
A la larga, Herbach se convertiría en la mano derecha
de don Germán y en uno de los principales artífices del
gran desarrollo que alcanzaría el plantel lechero. Pero esta
relación pronto trascendió lo estrictamente laboral, y fue
tal el cariño y la confianza que se generó entre ambos,
que la señora Tita no duda un segundo en afirmar que
Alejandro fue un verdadero hijo para su marido. Además,
por esas cosas del destino y la casualidad, Tita y Alejandro
estaban, sin saberlo, lejanamente emparentados.
Herbach pronto comenzó a demostrar sus habilidades
profesionales, logrando producciones de forraje nunca
vistas en la zona. Era el boom de las ballicas anuales, que
según bromea Alejandro, lo catapultaron a la fama. “En
aquel entonces, el que le ponía 30 unidades de nitrógeno
era ‘rajado’… ¡Yo le ponía 200!, y la producción de pasto
que se lograba era impresionante.
Los amigos y parientes agricultores de don Germán
que venían al campo quedaban con la boca abierta…
¡pensaban que hacía magia!”.
EN EL NOMBRE DEL PADRE
Los notables resultados obtenidos en Eduvigis fueron
progresivamente encantando a Alejandro con este
proyecto, y poco a poco comenzó a desligarse de
sus asesorías particulares. Además, iba sintiendo que
trabajar con don Germán tenía una mística especial.
Veía en él una mezcla de templanza, sabiduría y
humanidad que le resultaba muy atractivo, como un
aprendizaje de vida permanente.
“Era un hombre extremadamente sencillo y humilde,
sin ambiciones materiales”, recuerda Alejandro. “Para
un joven impetuoso, como era yo en aquella época, esa
actitud al comienzo me pareció una limitante para el
progreso del campo. Entonces apenas llegué, y previendo
lo que se podía venir, le dije: ‘Mire don Germán, yo acá
vengo a trabajar, no a ver tele ni a jugar canasta con
usted’. Pronto comprendí que su forma de enfrentar la
vida, de desidia no tenía nada y sí mucho de sabiduría”.
La señora Tita también recuerda el carácter sencillo
y los gustos frugales de su marido. “Germán nunca
tuvo grandes ambiciones como agricultor. Con las
300 vacas que tenía era feliz, porque le permitía vivir
tranquilo, sin sobresaltos, y lo que daba el campo era
más que suficiente para el estilo de vida austero que
llevábamos. Le encantaba salir a recorrer el predio a
caballo, y calzarse su manta de Castilla cuando llovía.
Los fines de semana se iba a Osorno, y pare de contar.
Ésa era su vida”.
Una sola vez salió al extranjero, y como anécdota
Alejandro cuenta que en los días previos, cada vez que
lo veía le decía “¿Y don Germán, cómo estamos pa’l
1 2
d le c h e . 2 0 1 3
Para la señora Tita, tomar las riendas
del campo era un desafío mayor, pero
no se amilanó. Se armó de coraje,
reunió a todos los trabajadores y les
dijo: “Sólo de ustedes depende que
sigamos adelante”.
viaje?”, y él respondía “¡Mejor, porque falta un día
menos pa’ volver!”.
Herbach recuerda con particular emoción esos
años de “asesor asesorado”, donde recibir la sapiencia
de don Germán Mohr era una experiencia cotidiana.
“De joven yo vivía rabiando contra el clima, y él me
decía ‘oiga, se va a poner viejo rabiando y el clima
no lo va a cambiar”.
Esta fama de hombre respetable trascendió lo
límites del campo. De hecho, en opinión de Alejandro,
esta fue una de las razones por las que Eduvigis no
fue expropiado en la época de la Unidad Popular. En
la zona de Futrono, entre 1970 y 1973, ningún campo
de 800 hectáreas se escapó de la Reforma Agraria.
“Este prestigio de personas respetables, nobles y justas
con sus trabajadores, no me cabe duda que fue vital
para que la señora Tita y don Germán no perdieran el
campo. Y ese es el gran legado y aprendizaje que yo
atesoro: que el respeto se gana con respeto”.
“En mi vida tuve muchos padres, y uno de ellos
fue don Germán Mohr, a quien le tocó la parte que
probablemente más le cuesta a los papás, que es dejar
ser a sus hijos, entregarles libertad, permitirles que se
equivoquen, apoyarlos y no reprimirlos en el error…
En eso don Germán fue un maestro excepcional”.
DECISIÓN Y VALENTÍA
Con don Germán como director de orquesta y
encargado de finanzas, y Alejandro Herbach como
jefe de producción, el plantel entró en un círculo
virtuoso y en un proceso de crecimiento progresivo
en superficie, producción y número de animales.
La coyuntura político-económica nuevamente fue
un factor relevante, con un ministro de Agricultura
como Jorge Prado que a través de sus GTTs, bandas
1 3
P R E DIO S
de precio y ordenamiento crediticio
le dio un gran impulso a la actividad
agropecuaria, que Agrícola GM supo
capitalizar.
Sin embargo, en enero de 1993, la
muerte de don Germán trajo la tristeza
y la incertidumbre. Si bien Alejandro
hace rato era su mano derecha y era
él quien llevaba el campo, Mohr era
el patriarca, el alma y el corazón de
Eduvigis, capaz de cohesionar las
diversas voluntades y sensibilidades
que convivían en el predio.
Para la señora Tita, tomar las riendas
del campo era un desafío mayor, pero
1 4
d le c h e . 2 0 1 3
no se amilanó. Se armó de coraje,
reunió a todos los trabajadores y les
dijo: “Sólo de ustedes depende que
sigamos adelante”.
“Pude haber arrendado o vendido y
vivir mi vida plácidamente, pero quería
seguir, y para ello necesitaba el mismo
compromiso, las mismas energías y la
misma lealtad que la gente siempre
tuvo con Germán”.
La decisión de la señora Tita sin duda
fue de una gran valentía. Era ir contra
la corriente, agrega Alejandro. “Todo
el mundo le decía ‘Tita vende’, muchas
veces con argumentos válidos, porque
en la agricultura encontramos cientos
de historias de viudas que terminaron
sus días estafadas, pobres o abandonas
en un asilo de ancianos, después de
haber tenido un tremendo patrimonio”.
…Y ahí estuvo el compromiso de la
gente de Eduvigis. El campo siguió su
camino, con Tita, Alejandro y su gente
más unidos y compenetrados que nunca.
Ahora como una empresa moderna, con
directorio, balances y acciones, pero
siempre con la sabiduría y la sencillez
de don Germán Mohr en la memoria.
De cifras y de eficiencia hablaremos
en el próximo número.
M A N E J O
D E
P U R I N E S
Aditivos Biológicos
(Parte II)
Modo de acción y aspectos prácticos
En la edición anterior señalamos que los aditivos biológicos
pueden ser una buena alternativa para simplificar el manejo
de purines, pero que deben considerarse diversas variables
para lograr los resultados esperados. En esta segunda
parte, explicaremos cómo actúan los aditivos biológicos y
algunos aspectos prácticos para su uso.
¿
Las empresas comerciales
destacan una ser ie de
beneficios que otorga la adición
de bacterias a los purines durante la
etapa de almacenamiento (Tabla 1).
El principio de acción consiste en la
degradación de la materia orgánica
en suspensión y en los sedimentos
Por Juan Carlos Dumont L.
Ingeniero Agrónomo. PhD.
Consultor
Paulo André Dumont V.
Biólogo en Gestión de RRNN. PhD.
Académico Universidad Católica
Temuco.
del pozo purinero, logrando una
mezcla homogénea. Las bacterias
serían capaces de degradar almidón,
pectinas, grasas y residuos proteicos,
soportando un amplio rango de
temperaturas y disponibilidad de
oxígeno.
Durante el proceso de degradación
de la materia orgánica (energía
disponible), las bacterias utilizan y
transforman las fuentes de N orgánicas y
CÓMO ACTÚAN LOS ADITIVOS
BIOLÓGICOS?
Beneficio ofrecido
minerales (como aquellas susceptibles a
pérdidas en forma de gases), pasando a
formar parte de sus estructuras celulares
(inmovilizándolas).
De este modo, la biomasa microbiana
es fuente de N orgánico para los cultivos
al momento de la aplicación. Además, las
bacterias de los aditivos al ser aeróbicas
reducen las emisiones de metano y
sulfuro de hidrógeno, disminuyendo
olores nocivos.
Efectividad
comprobada
Potencial ofrecido
Respaldo científico
Total (100%)
Hasta 20% de reducción.
0% reducción
Wheeler et al. (2011),
Kingshay* (2011). (Patni, 1992)
Aumenta contenido
de N en purines
50% a 300% más,
que sin aditivos
Hasta 21%
Hasta 36%
0%
Kingshay* (2011),
Robinson** (2012).
Van der Stelt et al. (2007)
NH4
N.E.
Hasta 6%
-
NO3 + NO2
N.E.
-
-
(N total-NH4) N orgánico
N.E.
Hasta 35%
-
N-org. En biomasa microbiana
N.E.
Hasta 320%
-
(Amoniaco) NH3
N.E.
R.N.S.
R.S.
Van der Stelt et al. (2007).
Amon et al. (2004)
(Sulfuro de hidrogeno) H2S
N.E.
R.S
Van der Stelt et al. (2007).
(Metano) CH4
N.E.
R.N.S
Amon et al. (2004)
(Oxido nitroso) N2O
Reduce malos olores
N.E.
Significativa
R.S.
No importante, No significativas
Amon et al. (2004)
Van der Stelt et al.(2007),
Patni (1992).
Aumenta contenido de P
200%
-
-
Mejora aerobismo durante
almacenamiento
N.E.
-
-
Favorece disponibilidad
de nutrientes
N.E.
-
-
Mejora rendimientos de
forraje en aplicación
N.E.
-
Reduce perdidas de N por
escorrentía y lixiviación
N.E.
-
-
Controla la presencia
de moscas en pozos
N.E.
No importante
Patni (1992).
Enriquece la fauna del
suelo en aplicación
N.E.
Significativo
De Goede et al. (2003).
Reduce costo servicio
de revolver el pozo
1/3 de ahorro
-
-
Reduce formación de costra
Reduce emisiones de gases:
-
* Estudio independiente por Kingshay, Somerset, Inglaterra. ** Estudio de caso productor lechero (Graham Robinson),
Crossgar, Inglaterra. N.E: No especifican. R.S: Reducción significativa. R.N.S.: Reducción No significativa.
1 6
d le c h e . 2 0 1 3
1 7
M A N E J O
D E
P U R I N E S
g de producto en 25 litros de agua y
se agrega esa cantidad diariamente
al pozo. Algunos productos señalan
una dosis inicial y otra posterior de
mantenimiento (1/5 de la inicial). Otros
indican dosis de 100 gramos por cada
40.000 litros de purines.
• Rendimiento: Muy variable, 1 kg
puede rendir entre 600 y 400.000
litros de purines, dependiendo del
producto y del tipo de purín. Se debe
repetir entre 1 a 3 meses o después de
cada vaciado.
• Efecto: 2 a 3 semanas, posterior a su
adición al pozo.
• Ahorro: Establecer valores de
ahorro (contrastado con el costo de
La dosis de aditivo dependerá de las características de cada pozo purinero, del tipo de purin,
del volumen a tratar, del tiempo requerido de vaciado y, del producto utilizado.
Existe escasa evidencia científica
que respalde los beneficios estipulados
por las empresas comerciales (ver Tabla
1). Aun cuando, fue posible encontrar
ensayos de terreno realizados por
las mismas empresas comerciales y
también estudios independientes,
éstos no pueden utilizarse como
respaldo científico. Del mismo modo,
artículos en revistas agrícola-ganaderas
(internacionales) que describen
experiencias de productores que han
utilizado estos aditivos biológicos, que
son considerados como referencia.
1 8
d le c h e . 2 0 1 3
ASPECTOS PRÁCTICOS Y ECONÓMICOS
EN EL USO DE ADITIVOS BIOLÓGICOS
sistema de aguas sucias (bombas,
filtros, ductos, etc.).
• Modo de aplicación: Agregar antes de
la aplicación para disolver la capa. Sin
embargo no hay evidencia científica en
nuestra zona que permita recomendar
cuánto tiempo antes. Normalmente
debería ser 3 semanas antes de la
aplicación de los purines.
Además, los productos ofrecen
la alternativa de usarse para el
tratamiento de aguas sucias, reduciendo
la necesidad de mantención del
• Costo: En pesos chilenos, entre $15.000
y $30.000 por kilo de producto.
• Dilución y dosis: La dosis dependerá
de las características de cada pozo
purinero, del tipo de purin, del volumen
a tratar, del tiempo requerido de
vaciado y, del producto utilizado.
En general, se diluye el producto en
agua y luego se agrega a los purines.
Por ejemplo, aproximadamente 100
El rendimiento de los aditivos es muy variable. Un kg
puede rendir entre 600 y 400.000 litros de purines,
dependiendo del producto y del tipo de purín. Se debe
repetir entre 1 a 3 meses o después de cada vaciado.
revolver los purines). En esta etapa,
no es posible si es que aún no hay
ensayos, productores o estudios que
hayan evaluado el impacto de los
aditivos biológicos. Por ejemplo, un
estudio independiente (Kingshay, 2011,
Inglaterra) testeó la eficacia de un
producto comercial del Reino Unido
llegando a determinar un valor de
aproximadamente $8.000/vaca (£11/
vaca) para un período invernal de 7
meses, del N y P disponible.
S A L U D
M A M A R I A
Las ventajas de invertir en caminos
Se hace camino al andar
La inversión en construcción y mejoramiento de caminos tiene un impacto directo en la
salud mamaria del rebaño y en la productividad general del sistema.
Foto 1: La falta de inversión en caminos provoca una excesiva formación de barro en
la época invernal, deteriorando la condición de piel de pezones.
2 0
d le c h e . 2 0 1 3
Por Ramón Quichiyao A. MV
Consultor y Asesor Privado
Salud Mamaria y Calidad de Leche
[email protected]
S
in lugar a dudas, los meses de
mayor desafío ambiental para las
ubres y pezones en los sistemas
lecheros pastoriles del sur de
Chile, son los meses de invierno. Es en
esta época crítica donde coincide el
mayor número de efectos adversos, que
pueden provocar un enorme deterioro
en la condición de piel de pezones,
incrementando el riesgo de infección
y afectando los principales parámetros
de la salud mamaria y calidad de leche
de los rebaños.
La condición de piel de pezones
puede deteriorarse en la época de
invierno por factores ambientales como
exposición al barro y/o purines, por el
uso de productos químicos no aptos
para la preparación de pezones y por la
baja temperatura ambiente asociada
a vientos fríos.
El barro es lo más frecuente cuando
no hay inversiones en caminos, y aunque
sean tramos cortos, la gran cantidad de
lodo (Foto 1) los convierte en verdaderos
cuellos de botella, provocando que las
vacas lleguen a la sala con una gran
cantidad de barro sobre los pezones
(Foto 2).
Las más afectadas siempre serán las
vacas que presenten ubres descolgadas,
con cuartos desbalanceados y pezones
muy abiertos, lo que facilita el roce y
agrietamiento de la piel, sobre todo
en la base de los pezones donde
normalmente no se logra una adecuada
cobertura de dipping post-ordeño (Foto
3), pudiendo llegar a formar lesiones o
heridas que favorecen la colonización
bacteriana (Foto 4).
Es común también encontrar lesiones
que son típicas de la época de frío,
donde la asociación con factores
de estrés, la baja de defensas y el
deterioro de la condición de piel de
Foto 2: Ubre y pezones con exceso de
barro adherido. Véase también la falta
de flameo o depilación de ubre.
Foto 3: Ubre descolgada y
desbalanceada, con lesiones típicas
por barro en los pezones.
Foto 4: Lesiones en pezones que
favorecen la colonización bacteriana y
producen pérdida de bienestar debido
al dolor.
Foto 5: Lesiones típicas en forma de
anillo o herradura, características de
pseudoviruela (pseudocowpox virus).
pezones facilita la colonización de
ciertos virus que provocan lesiones,
como son el virus de la pseudoviruela
bovina (Pseudocowpox virus, Foto 5)
y papilomavirus (Foto 6).
Ciertamente, lo crítico que pueden
llegar a ser estos factores, dependerá
de la realidad de cada predio
en particular, dependiendo de la
calidad de la rutina de ordeño, de
la calidad de los productos utilizados
como desinfectantes de pezones,
del tipo de suplementación invernal
(cultivos suplementarios o plataformas
de alimentación), y finalmente del
Foto 6: Lesiones proliferativas en pezones
características de papilomavirus.
2 1
S A L U D
M A M A R I A
nivel de inversiones realizadas respecto
a los patios, accesos y salidas de la
sala de ordeño, caminos y senderos.
A fin de cuentas, es trascendental
que las vacas lleguen a la sala con
una mínima carga de suciedad por
barro y/o purines adheridos a la ubre
y pezones. Con lo cual, toda inversión
que se haga a este respecto, será de
gran ayuda para tratar de mantener
el porcentaje de nuevas infecciones
intramamarias (NIIM) dentro de rangos
adecuados.
Si bien es difícil poder llegar a un
consenso sobre cuál es el camino ideal,
ya que dependerá del tipo y tamaño
de rebaño, de la cantidad de lotes
o grupos existentes, de la dinámica
de movimiento de las vacas y por
último de los gustos o preferencias
Es trascendental que las
vacas lleguen a la sala
con una mínima carga
de suciedad por barro
y/o purines adheridos
a la ubre y pezones.
de cada productor lechero, entre
otros. Generalmente es frecuente
encontrar caminos estabilizados de
maicillo en sistemas con influencias
“kiwi” (Foto 7), pero también se ha
realizado mucha inversión en caminos
de concreto con y sin cubierta de
goma (Foto 8), mientras que en
el último tiempo también se está
utilizando subproductos del cultivo
de bivalvos (conchuelas, Foto 9) y
de salmones (redes recicladas), los
cuales son utilizados como material de
caminos, pero también como zonas
de transición antes de los accesos
a patios y callejones.
Independiente de la solución
elegida dependiendo de los recursos
materiales y maquinaria disponibles en
el predio, de los recursos económicos
y de los gustos personales, el fin último
es prevenir, donde parte importante
de la prevención pasa por que las
vacas lleguen a la sala de ordeño
Foto 8: Inversión en caminos de concreto con cubierta de goma. Se puede observar la
preferencia de las vacas para desplazarse sobre la cubierta de goma.
con las ubres y pezones lo más limpios
posible, alcanzando de ese modo
los siguientes beneficios:
Foto 7: Inversiones en caminos de maicillo, con un ancho de al menos 4
metros permite movilizar grandes rebaños en corto tiempo.
2 2
d le c h e . 2 0 1 3
1. Eficiencia de ordeño
Mientras más limpias lleguen las
ubres, más rápido se podrá realizar la
preparación de pezones, favoreciendo
la eficiencia de ordeño. Por lo tanto y
dentro de lo posible, se debe evitar el
tránsito por caminos con exceso de
formación de barro y plataformas
cargadas de purines.
Además, el ordeñar ubres y extremidades
limpias permite disminuir los tiempos
empleados en misceláneos de rutina
de ordeño (lavado de unidad de
ordeño, lavado de pecheras, lavado
de guantes, brazos y de aplicadores
de dipping, entre otros), en directo
beneficio de una mayor dedicación
a la preparación de pezones, una
adecuada detección de mastitis
clínica, supervisión durante el proceso
de ordeño y de una mayor atención
al momento de aplicar el dipping
post-ordeño.
2. Menores costos operacionales
La preparación de pezones limpios o
con baja carga de suciedad, permite
disminuir el consumo de pre-dipping
y de toallas por vaca (sobre todo si
son desechables).
3. Se evita lavar pezones
Aunque no debiera utilizarse agua en
la preparación de pezones, cuando
las ubres llegan demasiado sucias
es inevitable su uso, ya que se debe
remover el exceso de suciedad y
barro antes de aplicar una solución
desinfectante pre-ordeño. Cada vez
que se lava pezones, existe el riesgo de
mojar la ubre y favorecer el escurrido
de bacterias ambientales hacia los
pezones, incluso después de secarlos
completamente. Siempre aconsejo a
los ordeñadores que si es inevitable
lavar pezones, que se haga sólo a
nivel de los pezones, y eso se logra
únicamente con sistemas en spray
2 3
S A L U D
M A M A R I A
Tabla 1: Relación entre la limpieza del pezón y el RCS
Limpieza de Pezón
Nº de Rebaños
promedio RCS
Muy Limpio
141
173.000
Limpio
524
211.000
Promedio
299
241.000
Sucio
64
268.000
Muy Sucio
13
281.000
Fuente: Adaptado de Pamela Ruegg 1999.
en caminos, accesos y patios, que
mantienen una adecuada higiene de
superficies y plataformas, asegurando
de ese modo que las ubres lleguen
con pezones relativamente limpios,
son los planteles que registran una
mejor condición de piel de pezones
y por ende, alcanzan un menor
porcentaje de NIIM. Por supuesto
que esto siempre está asociado a
una adecuada rutina de ordeño y
manejos.
Foto 9: Accesos con material de conchuelas (bivalvos), lo que permite un fácil drenaje.
de baja presión, o con el pistón de
lavado escurriendo agua hacia el
suelo, y llevando el agua hacia los
pezones con los guantes. Sólo así se
evita mojar la ubre.
4. Menor porcentaje de NIIM
La estrecha relación entre el grado de
suciedad de los pezones y una mayor
tasa de infección se explica por el
riesgo inherente que durante el ordeño
(si el pezón no queda completamente
limpio y desinfectado) se pueda
producir deslizamiento de pezoneras
o fluctuaciones de vacío, provocando
impactos de leche sobre los pezones
que se estén ordeñando, y que esa
contaminación pueda atravesar el
2 4
d le c h e . 2 0 1 3
En época de invierno hacer inversiones en caminos
es fundamental, de lo contrario todos los avances
que pudieron haberse alcanzado en primaveraverano en salud mamaria y calidad de leche, pueden
frenarse e incluso presentar un fuerte retroceso.
esfínter del pezón colonizando el
interior de la glándula mamaria, y
generar una NIIM.
Como llevo un continuo monitoreo de
los parámetros de calidad de leche de
los predios atendidos, observo que los
planteles que han realizado inversiones
5. Menores recuentos de células
somáticas (RCS)
Existe una estrecha relación entre la
limpieza de la ubre, principalmente
de la limpieza de los pezones previo
al ordeño y el resultado del RCS de
estanque, donde a menor suciedad
de pezones o mayor higiene, menores
son los RCS obtenidos (Tabla 1). Por
supuesto esto debe ir asociado a una
correcta detección de los casos de
mastitis clínicas.
6. Menor porcentaje de mastitis clínicas
Los porcentajes de mastitis clínicas
pueden ser tremendamente variables
dependiendo de los patógenos
predominantes y de la rutina de
ordeño, pero indudablemente
a u m enta n a m ed i d a q ue l a s
condiciones de higiene empeoran.
En general, la tendencia de la zona
sur en condiciones de pastoreo,
en la época de invierno, es que se
eleva la presentación de mastitis
clínicas ocasionadas principalmente
por Streptococcus ambientales,
Staphylococcus coagulasa negativos
y en menor grado por coliformes.
En aquellos planteles que presentan
una adecuada condición de piel
de pezones en esta época, una
baja exposición a los patógenos
ambientales y una adecuada rutina
de ordeño, presentan los menores
porcentajes de casos de mastitis
clínicas mensuales.
Resulta fundamental que dentro de
la planificación predial, y en la medida
de que los recursos lo permitan, se
pueda hacer inversiones en caminos,
de lo contrario, todos los avances
que pudieron haberse alcanzado
en la época de primavera-verano
respecto a salud mamaria y calidad
de leche, pueden frenarse, e incluso
presentar un fuerte retroceso en el
parámetro más importante, que es
el porcentaje de NIIM.
Si usted desea alcanzar una mejora
continua de todos los parámetros de
interés en salud mamaria durante todo
el año, debe priorizar esta inversión,
ya que sólo una vez establecida la
mejora, verá cuan distintas pueden
ser esas cifras incluso en la peor
época del año.
T E C N O L O G Í A S
Estimando la Calidad del Calostro
Calostrómetro v/s Refractómetro
con Escala Brix
momento del parto, el volumen de calostro
producido, el largo del periodo seco,
el momento de colección del calostro
y las vacunaciones previas al parto.
Podemos encontrar diferentes métodos
para determinar la concentración de
inmunoglobulinas de los calostros, los
más importantes son el calostrómetro
y el refractómetro con escala de Brix.
El Calostrómetro
El calostrómetro es una herramienta
muy utilizada para medir la calidad
del calostro. Se trata de un instrumento
hidrométrico que relaciona la densidad
específica del calostro y la concentración
de inmunoglobulinas. Es un instrumento
rápido y simple de utilizar, y aunque
no determina la cantidad exacta de
inmunoglobulinas presentes, puede
ser de ayuda para diferenciar un
Por Richard Arancibia
Médico Veterinario
Universidad de Chile
Por Natalia Matamala
Médico Veterinario ©
Universidad de Chile
L
a placenta de los bovinos
m a nt i e n e s e p a ra d o s l o s
componentes maternos y fetales,
no permitiendo la transferencia
de inmunoglobulinas (IgG) desde la
madre al ternero. Acompañado de
esto, los terneros no son capaces de
producir suficientes inmunoglobulinas
luego del nacimiento. Por lo tanto, el
ternero nace agamaglobulinémico y
es fundamental el consumo de calostro
para lograr una adecuada inmunidad
pasiva. La inmunidad pasiva permite
proteger al ternero contra enfermedades
comunes de esa etapa, hasta que su
sistema inmune se vuelve maduro y
funcional. Un consumo adecuado
y temprano de calostro de buena
calidad es fundamental para lograr
una adecuada salud y sobrevivencia
de los terneros.
Para evaluar la calidad del calostro
se calcula la concentración de IgG.
Un calostro de alta calidad contiene
una concentración de IgG mayor a 50
mg/ml. Existen una serie de factores
que afecta dicha concentración, tales
como: la raza, la edad de la vaca, el
2 6
d le c h e . 2 0 1 3
La lectura con Calostrómetro se debe realizar cuando el calostro esté entre 20 y 25 ºC.
calostro de alta calidad de otro de
baja calidad, y evitar fracasos en la
transferencia de inmunidad pasiva.
Densidades sobre los 1050 se relacionan
con una concentración de IgG mayor
a 50mg/ml, o sea a un calostro de
buena calidad. (Godden, 2008).
Este instrumento permite clasificar el
calostro en: calostro de pobre calidad
(color rojo), cuando las concentraciones de
IgG son menores a 22 mg/ml; moderada
calidad (color amarillo), cuando las
concentraciones están entre 22 y 50 mg/
ml y excelente calidad (color verde),
para concentraciones superiores a
50 mg/ml. El calostrómetro tiende a
sobreestimar la calidad del calostro y a
clasificar 2 de 3 calostros de baja calidad
como aceptables. Hay factores que
pueden afectar la lectura, tales como la
temperatura y el contenido de grasa y
de otros sólidos (Godden, 2008; Bielmann
et al., 2010; Dairy Australia, 2012). Se
recomienda realizar la lectura cuando
el calostro se encuentre a temperatura
ambiente (entre los 20-25°C). Sobre
estas temperaturas el calostrómetro
tiende a sobreestimar la cantidad
de IgG, y bajo estas temperaturas el
calostrómetro tiende a subestimar la
cantidad de IgG (Heinrichs y Jones,
2011). La sensibilidad y especificidad
para detectar calostro de baja calidad
es de 0,32 y 0, 97 respectivamente
(Godden, 2008).
El Refractómetro
El refractómetro es un instrumento de
bolsillo bastante sencillo de utilizar, el
cual utiliza la luz para determinar la
densidad de un líquido. Existen dos
tipos de refractómetros: los digitales
y los ópticos; ambos con similares
T E C N O L O G Í A S
La lectura con el Refractómetro de grados Brix, se puede realizar tanto en calostros frescos como congelados.
resultados (Bielmann et al., 2010). Se
utilizan diferentes escalas de medición:
para determinar la calidad del calostro,
el instrumento se calibra con la escala
de Brix. El refractómetro con escala
de Brix mide la cantidad de sacarosa
presente en una solución (Heinrichs
y Jones, 2011). Los valores obtenidos
son leídos como porcentaje (Dairy
Australia, 2012).
El refractómetro funciona utilizando un
haz de luz que traspasa una muestra de
líquido y mide la cantidad de luz que se
refracta. Mientras mayor sea la cantidad
de proteínas (IgG) en el calostro, mayor
va a ser la refracción de la trayectoria
de la luz (Dairy Australia, 2012).
El alto contenido de grasa puede
afectar la lectura del refractómetro.
Una puntuación del Brix sobre el 22%
nos indica un calostro de buena calidad
(50 mg/dl) tanto para calostros frescos
como congelados. Si existe un valor
menor a 20% nos indica un calostro
2 8
d le c h e . 2 0 1 3
El Calostrómetro tiende
a sobreestimar la calidad
del calostro y a clasificar
2 de 3 calostros de baja
calidad como aceptables.
de mala calidad (menos de 30 mg/
dl) y no se recomienda utilizar para
alimentar a las terneras las primeras
24 horas de vida (Bielmann et al., 2010;
Dairy Australia, 2012). A diferencia del
calostrómetro, el refractómetro no es
sensible a la temperatura del calostro
para determinar la concentración de
inmunoglobulinas (Bielmann et al., 2010).
Para utilizar el refractómetro se debe
colocar unas gotas de calostro sobre
el prisma, y llevar a una fuente de luz
sujetándolo de manera perpendicular.
El valor Brix debe ser leído a nivel de la
línea que se forma entre las zonas claras y
oscuras que aparecen en el lector. Luego
de utilizar el refractómetro, el prisma
debe ser limpiado adecuadamente
para evitar residuos que puedan
afectar la siguiente medición. Se
recomienda verificar la calibración
del refractómetro de vez en cuando
utilizando agua destilada, la cual
debe producir una lectura en 0 en la
escala de Brix (Heinrichs y Jones, 2011).
La sensibilidad y especificidad es de un
90-92,5% y 80-85% respectivamente. Lo
que nos indica que estamos ante un
instrumento muy preciso para medir la
calidad del calostro. Esta herramienta es
muy útil para un programa de monitoreo
de administración del calostro en un
rebaño lechero, y para mejorar las
condiciones de salud de los terneros
recién nacidos.
B U E N A S
P R Á CTIC A S
/
M A S TITI S
Bioseguridad
Barrera contra la Mastitis
El combate contra la mastitis
Por Enzo Capurro, MV, MSc, PhD
Universidad Austral de Chile
Swedish University of Agricultural
Sciences, Uppsala, Sweden
no termina en el diagnóstico
bacteriano, y menos en el
uso de antibióticos. Allí sólo
comienza lo que conocemos
como “bioseguridad”.
En la primera parte de este
artículo, mostraremos que
existen otras fuentes de
infección de S.aureus diferentes
de las tradicionalmente
consideradas.
3 0
L
a mastitis es una infección
generalmente bacteriana que
ocurre tanto en su forma clínica
como subclínica. Si bien la
mastitis subclínica es considerada la
causante de las mayores pérdidas de
producción de leche en el rebaño, los
descartes de leche por mastitis clínica
pueden ser significativos.
En el distrito de Wisconsin, USA,
rebaños inscritos en el programa de
mejoramiento de calidad láctea
(n=181) reportaron que la mastitis
clínica ocurre en 6-8 vacas por cada
(Parte I)
100 vacas lactantes por mes, y se
estimó que los costos directos de cada
caso son superiores a 150 mil pesos
(adaptado de Wilson 2003).
¿Cifras chilenas? No hay. Debe ser
porque en nuestro país este problema
no existe…
Según Ruegg (2009), el tratamiento de
la mastitis consume la mayor cantidad
de antibióticos en los predios lecheros.
¿Es usted una excepción? En USA una
vaca en ordeno puede llegar a recibir
6 dosis de antibióticos por lactancia
y el 80% de ese uso está relacionado
directamente con al control de la mastitis
(Pol & Ruegg, 2006). Si un rebaño de 1000
vacas tiene una frecuencia de 6% de
tratamiento por mastitis clínica por mes,
estaría descartando aproximadamente
360 vaca-día de leche cada mes
Las medidas de control contra mastitis hacen muy poco para controlar
la infección por S. aureus en vaquillas preparto.
La bioseguridad es crítica para reducir los factores
de riesgo de infección latente y disminuir la reintroducción de, por ejemplo, S. agalactiae
o la suma de nuevas y potencialmente más
virulentas sepas de S. aureus a los rebaños
(60 casos multiplicado por 6 días de
descarte de leche por mes). A una
producción de 20Lt/vaca/día con un
precio de 190 pesos por litro, el valor
del descarte podría llegar a 1 millón de
pesos por mes. Multiplique este millón
por 12 y tendrá las pérdidas por año
calendario (adaptado de Ruegg 2009).
El año 2012, un estudio finlandés estimó
que el costo del descarte prematuro por
mastitis en vaquillas llega a 350 mil pesos
(adaptado de Heikkilä 2012). Mientras
que un estudio en Canadá, constató
que el 69% de las vaquillas (n=428)
tenían una infección intramamaria
antes de parto (Roy, 2009).
¿POR QUÉ NO ESTÁN FUNCIONANDO
LOS PROGRAMAS CLÁSICOS?
La mayoría de los casos de mastitis
son de origen bacteriano, y las bacterias
del género Staphylococcus (S.) -S. aureus
y S. coagulasa negativa (SCN)- están
entre las bacterias más prevalentes
que causan mastitis en todo el mundo
(Unnerstad 2008).
S. aureus es considerado un patógeno
contagioso, que comúnmente se
disemina entre cuartos durante la
ordena (Fox 1993). Intervenciones
como la desinfección del pezón
luego de la ordeña, el uso de toallas
individuales para limpiar la ubre, y el
funcionamiento adecuado del equipo
de ordeña, constituyen el manejo que
generalmente ha sido recomendado
para detener las nuevas infecciones
por S. aureus. La terapia de secado o la
eliminación de casos crónicos también
3 1
B U E N A S
P R Á CTIC A S
/
M A S TITI S
son intervenciones importantes. Más
tarde, otras recomendaciones han
sido implementadas, como la ordeña
al final de las vacas infectadas por
S. aureus, la eliminación de la vaca,
terapia de secado adelantada, etc.
En definitiva, varios programas
de control han sido implementados
para combatir el problema, pero no
siempre han sido eficientes en prevenir
nuevas infecciones ocasionadas por S.
aureus. Esto está indicando que existen
otras posibles fuentes de infección
diferentes de las tradicionalmente
consideradas (Sommerhauser 2003)
(Capurro 2010).
Algunos rebaños en USA y Europa
experimentan brotes de mastitis causada
por S. aureus a pesar de la excelente
aplicación de prácticas de control
(Middleton 2006, Smith 1998). Diferentes
S. aureus persisten por un largo periodo
de tiempo en el rebaño lechero,
asociados con pulsantes incrementos
en el recuento de células somáticas,
con la consiguiente disminución en
la producción de leche y castigos de
precio por pérdida de calidad.
Por ejemplo, las medidas de control
contra mastitis hacen muy poco para
controlar la infección por S. aureus en
vaquillas preparto. Un reciente estudio
realizado en Canadá (Roy 2009) donde
se evaluó el Test de California (CMT) y
el cultivo bacteriano como test para
decidir tratamiento antes del parto
en vaquillas Holstein, arrojó que el
16.8% de éstas estaba infectada con
patógenos mayores como S. aureus.
Esto refuerza la importancia del riesgo
de introducir S. aureus dentro del
rebaño por la compra de vaquillas
infectadas.
¿Cómo asegurar que la vaquilla
está libre? Con bioseguridad.
UN DOGMA SE DESMORONA: ¿S.
AUREUS AMBIENTALES?
Re ci e nte m e nte s e h a l o g ra d o
evidenciar que los factores de riesgo
de infección latente de la mastitis
para una bacteria causante -como
3 2
d le c h e . 2 0 1 3
Recientemente S. aureus ha sido encontrado en lugares específicos del cuerpo
de vacas lactantes, terneras, vaquillas, perros, gatos y ordeñadores, así como
en lugares específicos del ambiente más cercano de estos animales.
Un programa de control de mastitis debe considerar las particularidades
epidemiológicas de “ese posible tipo” de S. aureus, para prevenir las
nuevas infecciones. En la foto, evaluando limpieza de ubres.
por ejemplo S. aureus- deberían ser
diferentes de la mastitis causada por
otra bacteria, como por ejemplo la
mastitis por coliformes. Esto significa
que los factores de riesgo de infección
latente pueden ser específicos para
ese/esos agentes causales de mastitis
y no para otros.
Sommerhauser 2003, encontró
diferentes S. aureus que muestran
un patrón de diseminación descrito
para bacterias ambientales, con baja
tendencia a diseminarse dentro del
rebaño. Consecuentemente, estos tipos
“ambientales” de S. aureus no pueden
ser eficientemente controlados por
los programas de control diseñados
para contagiosos. Estos programas
clásicos aún no incorporan a estos
tipos nuevos de S. aureus.
Es por esto que las medidas clásicas
de control de diseminación contra
S. aureus no funcionan en todas las
situaciones de mastitis. Esto respalda
la noción de que un programa de
control de mastitis debe considerar
las particularidades epidemiológicas
de “ese posible tipo” de S. aureus,
para prevenir las nuevas infecciones
(Sommerhauser 2003).
Diversos estudios han encontrado
diferentes factores de riesgo de infección
latente para S. aureus (revisado por
Capurro 2010). La mayoría de estos
estudios buscan factores de riesgo de
infección latente fuera de la glándula
mamaria, y muchos de éstos están
asociados a la diseminación del S.
aureus.
En 1952 comienza a estudiarse
este tema. A partir de ese año y a
la fecha, alrededor de 20 estudios
científicos han aportado importantes
antecedentes en el conocimiento de S.
aureus y su asociación a sitios fuera de
la glándula mamaria. Recientemente
S. aureus ha sido encontrado en
lugares específicos del cuerpo de
vacas lactantes, terneras, vaquillas,
perros, gatos y ordeñadores, así
como en lugares específicos del
ambiente más cercano de estos
animales (Capurro 2010).
BIOSEGURIDAD COMO MÉTODO
La bioseguridad como metodología
es crítica para reducir los factores de
riesgo de infección latente y para
disminuir la re-introducción de, por
ejemplo, S. agalactiae o la suma
de nuevas y potencialmente más
virulentas sepas de S. aureus a los
rebaños (Berry 2002) (Mork, 2005).
¡Pero atención! no todos los S.
aureus son causantes del problema de
mastitis en un rebaño (Sommerhauser
2003, Capurro 2010). Adicionalmente,
en un predio específico es común
encontrar una cepa predominante
de S. aureus que en general tiende
a se r única pa ra este p redio
(Capurro 2010) (Joo 2001). Además,
no necesariamente se disemina
durante el ordeno. Por esta razón, el
combate de la mastitis no termina
en el diagnóstico bacteriano, y
menos en el uso de antibióticos. Allí
sólo comienza lo que denominamos
“bioseguridad”.
La bioseguridad crea barreras
extramamar ias de protección
epidemiológica, las que se implementan
mediante intervenciones adaptadas
a esa situación epidemiológica en
particular.
Este es el acercamiento moderno
al problema de la mastitis y el enfoque
que Prevenzia Konsult Ltda. ofrece
a los lecheros del sur de Chile.
En la próxima edición, la segunda
parte de este artículo.
P U N TO S
D E
V I S T A
Las dioxinas, otra vez
que es más grave, a la imagen de Chile como exportador
Por Leopoldo Sánchez Grunert
Médico Veterinario. MSc.
está en pañales. Se sigue permitiendo la letra chica
fundamentales.
a globalización, tan publicitada
como un fenómeno positivo
especialmente para economías
emergentes y abiertas como
la chilena, tiene un cara y sello que
vale la pena analizar.
Por una parte, ofrece ventajas
enormes a grandes compañías a las
que les permite desarrollar sistemas y
redes en todos los continentes, lo que les
posibilita abaratar costos aprovechando
ventajas comparativas, pero cuando
se produce algún problema derivado
de la calidad del producto ofrecido,
3 4
de la empresa, principio que en nuestro país recién
en los envases y la rotulación omite a veces cuestiones
de alimentos sanos, inocuos y de calidad.
L
veces nula. Se confía mucho en el autocontrol y en
la publicitada pero poco real Responsabilidad Social
El nuevo caso dioxinas no sólo está afectando a la empresa
en cuestión, sino que a todas las exportaciones de aves, y lo
En Chile la fiscalización pública es muy pobre, y a
d le c h e . 2 0 1 3
el efecto negativo, la sospecha y el
descrédito consiguiente se expanden
como un reguero de pólvora también
a escala global.
Es el caso por ejemplo de la empresa
de origen neozelandés Fonterra, que
se ha visto seriamente afectada al
detectarse la presencia de Clostridium
botulinum en una partida de suero de
leche destinado a alimentos para niños
menores de tres años de edad, lo que
pone en tela de juicio toda la cadena
de producción y comercialización
y sus controles de inocuidad a nivel
planetario, dado el tamaño de esta
mega empresa.
La inocuidad de los alimentos
comprende todas las acciones que
permitan garantizar la máxima seguridad
en el consumo, abarcando toda la
cadena alimenticia desde la producción
al consumo, o como gráficamente
se explica, de la tierra al plato, de la
granja a la mesa.
Pero también empresas chilenas
se hacen presente en situaciones
negativas similares, lo que, dada
las aspiraciones del país de ser una
potencia agroalimentaria compitiendo
entre los diez mayores exportadores
de alimentos del mundo, reviste
especial gravedad.
DE NUEVO Y CON LA MISMA PIEDRA
En las últimas semanas, en Chile
hemos sido testigos de varios episodios
que muestran nuestra debilidad
en el tema de la inocuidad de los
alimentos no obstante los esfuerzos
hasta hoy realizados.
Y vale la pena recordar dentro de
estos esfuerzos, que en agosto del
año 2005 se promulga el Decreto N°
83 del Ministerio Secretaría General
de la Presidencia (Segpres) que crea
la Agencia Chilena para la Calidad
e Inocuidad Alimentaria, Achipia,
que es una comisión presidencial
cuya tarea es asesorar al Presidente
de la República en todo cuanto
diga relación con la identificación,
formulación y ejecución de políticas,
planes, programas, medidas y demás
actividades relativas a la calidad e
inocuidad alimentaria, y servir además
de instancia de coordinación entre
los organismos con competencias
asociadas a dichas materias. En abril del
año 2011, se traspasa la dependencia
de Achipia al Ministerio de Agricultura,
y se decide por el Decreto N° 162
de Segpres, la transferencia a esta
agencia de la coordinación de la
Secretaría del Codex Alimentario y la
operación de una red de información
y de alertas alimentarias.
No obstante estas medidas en lo
político-administrativo, recientemente
han ocurrido casos preocupantes:
Pr imer caso: Con r ibetes de
escándalo, un informe dado por
televisión (programa Contacto, Canal
13) denunciando la no correspondencia
entre lo que dice el etiquetado y la
realidad (saludable v/s no saludable).
Sospechosos: Panes integrales, algunos
aceites de oliva, algunos yogures. Se
han presentado millonarias demandas
en contra del canal por parte de las
empresas aludidas, argumentándose
una carencia de rigor científico en las
publicitadas denuncias.
En un tiempo más veremos quién
tenía la razón. Pero lo que sí queda claro
en este caso, es que la fiscalización
pública es muy pobre, y a veces nula.
Se confía mucho en el autocontrol
y en la publicitada pero poco real
Responsabilidad Social de la Empresa,
principio que en Chile recién está en
pañales. Se sigue permitiendo la letra
chica en los envases y la rotulación omite
a veces cuestiones fundamentales.
Segundo caso, y quizás el más
grave por las repercusiones que tiene:
La contaminación con dioxinas de
una importante cantidad de pollos
P U N TO S
D E
V I S T A
La inocuidad de los alimentos comprende todas las acciones que permitan garantizar la máxima
seguridad en el consumo, abarcando toda la cadena alimenticia, desde la granja a la mesa.
destinados a la exportación, provenientes
de la empresa Agrosuper.
Cabe señalar con respecto a este
caso, que no sólo lo detectado está
afectando a la empresa mencionada,
sino que a todas las exportaciones
de aves y lo que es más grave, a la
imagen de Chile como exportador de
alimentos sanos, inocuos y de calidad.
El Servicio Agrícola y Ganadero
(SAG) confirmó la presencia de dioxinas
por sobre el límite permitido en la
normativa chilena. En rigor, lo habría
confirmado el laboratorio internacional
de referencia, y frente a esta situación
el SAG ha informado a los mercados
de destino y, simultáneamente, debió
suspender la certificación de los productos
originados en la planta, junto con la
retención y destrucción de la partida
que incumple la norma.
Daño a las exportaciones: A nivel
internacional las consecuencias son
graves, pues Chile es un importante
exportador de pollos, pavos y cerdos.
El año 2012, Chile exportó pollos a
casi 40 países, pero el 72% del volumen
exportado va sólo a 6.
3 6
d le c h e . 2 0 1 3
Un pequeño recordatorio acerca
de las dioxinas: Se trata de un grupo
de sustancias aromáticas, cuyo núcleo
central es la dibenzo-p-dioxina en
versiones con cloro o bromo, que se
forman durante la combustión de
maderas, carbón, aceites. Se producen
también en incendios forestales, y en
el proceso de blanqueamiento de
la pulpa de celulosa en que se usa
cloro. Pueden causar diversos daños
a la salud dependiendo del nivel
de exposición, de la duración de
ésta, y de la frecuencia con que nos
hayamos expuesto. También, un factor
no menor es la etapa de la vida en
que se produjo la exposición al tóxico
(durante la gestación, cuando niño,
adulto mayor). En personas sometidas a
exposiciones prolongadas se reportan
casos de cloracné, que se caracteriza
por una lesión a la piel que aparece
en cara y partes superiores del cuerpo,
similar al acné de los adolescentes,
con decoloración de la piel, caída
del cabello e incluso, daño hepático.
Estudios en animales, sugieren
un aumento de casos de cáncer de
mama en la mujer y de próstata en
hombres que han estado expuestos por
tiempo prolongado a estas emisiones
tóxicas.
Esto ha sido confirmado por la
Agencia para el Medioambiente (EPA)
de Estados Unidos, que ha dicho que
las dioxinas son causantes de cáncer
en seres humanos, especialmente la
2,3,7,8 TCDD, considerada la dioxina
más cancerígena al clasificarla como
Tipo I, dada la evidencia científica
acumulada.
Pues bien, es de esperar que estos
casos citados sean sólo una voz de
alerta en la agroindustria nacional,
que provoque el tan necesar io
mejoramiento en los controles de la
inocuidad, en la trazabilidad, que
empuje a la institucionalidad pública
a reforzar su capacidad humana y
tecnológica, y que en definitiva permita
a Chile ser un actor relevante en el
concierto agroalimentario mundial,
con capacidad de competir de igual
a igual en calidad y en seguridad
para los consumidores.
E CO N O M Í A
Tipo de Cambio en Tiempos de Cambios
“El Mal Chileno”
Por Rolando Chateauneuf
Ing. Agrónomo / Ing. Comercial
Ex académico Universidad de Chile
Ex ejecutivo Corfo, Minagri,
Inta y Cepal
E
El dogmatismo económico y la visión cortoplacista tanto
del Ministerio de Hacienda como del autónomo Banco
Central, ha impedido considerar interesantes experiencias
históricas -nacionales e internacionales- en relación a
n materia de política cambiaria
existe una rica experiencia
internacional. En los años ‘60,
famoso fue el daño que le
provocó a la economía holandesa el
fuerte aumento en las disponibilidades
de divisas a raíz del descubrimiento
de yacimientos de gas en el mar del
Norte, lo que motivó una caída del
valor de la divisa que perjudicó a
gran parte de los sectores productores
de bienes. A este suceso se le llamó
el “Mal holandés” o la “Enfermedad
holandesa”, y ha quedado registrado
como un paradigma en la historia de las
políticas económicas: Cuando cae la
divisa se reducen las exportaciones de
otros bienes tradicionales y se alientan
las importaciones a bajos costos que
compiten con la producción nacional,
dañándola considerablemente. En tal
sentido, el “mal chileno” se asemeja
mucho al “mal holandés”.
Recordemos la experiencia chilena,
cuando tuvimos por tres años el dólar
congelado en $39 a fines del los años
‘70 y comienzos de los ’80, y el daño que
esto ocasionó a la economía nacional.
La abundancia de dólares venía en
esa oportunidad del endeudamiento
externo, por el mecanismo bancario
internacional que ofrecía créditos en
moneda extranjera a baja tasa de
interés, teniendo internamente
el p rés tamo
en moneda
nacional altos
3 8
(Parte II)
d le c h e . 2 0 1 3
políticas cambiarias.
intereses. Era la época de la abundancia
de los petrodólares en los mercados
financieros internacionales. La industria
y la agricultura fueron así fuertemente
dañadas en un proceso continuo,
que fue generando un creciente
desempleo, hasta que el proceso
hizo crisis.
El endeudamiento interno llegó
a ser muy alto; con la crisis muchas
deudas pasaron a no pagarse y,
con ello, el sector bancario y el de la
construcción, que estaban
en auge, de repente
se desplomaron.
Paralelamente,
el país no fue
capaz de
pagar su deuda externa, la que debió
renegociarse.
Argentina por su parte, para detener
su fuerte inflación que llegó a cuatro
dígitos, optó por una paridad fija
(dólar / peso argentino) que duró 10
años. Su economía terminó en una
gravísima crisis que sólo logró superarse
cuando rompió la paridad y devaluó
su moneda.
La industria argentina quedó
fuertemente deteriorada. No pocas
empresas se fueron a instalar a Brasil,
país que tuvo una política
ca m b i a r i a m á s
flexible e
En 1960 los ingresos en divisas de los Países Bajos aumentaron considerablemente a consecuencia del descubrimiento
de grandes yacimientos de gas natural cerca del Mar del Norte, dando origen al denominado “mal holandés”.
hizo fuertes devaluaciones. Patética fue
la crisis en la gran ciudad de Tucumán,
que era un gran centro industrial.
Como una triste ironía, el hambre se
hizo presente en varios sectores de la
población, en un país de un potencial
alimentario extraordinario. Y es que la
seguridad alimentaria no sólo depende
de la producción y disponibilidad de
alimentos, sino que fundamentalmente
de la disponibilidad de ingresos para
adquirirlos.
CHINA Y OTROS EJEMPLOS
El gran crecimiento de China se debe en
alto grado a que mantiene un elevado
valor de la divisa. Esto le ha permitido
un desarrollo industrial impresionante
que ha invadido con sus productos
a gran parte del mundo, y de paso,
dañando las industrias de un número
importante de países. Muchas empresas
transnacionales se trasladaron a
China por el bajo costo de la mano
de obra y los estímulos cambiarios
a las exportaciones. Esta política no
sólo hace crecer la economía china,
sino que también fomenta el ahorro
nacional y al país le genera una alta
disponibilidad de divisas, con las
que ha apoyado financieramente
a muchos países, especialmente a
Estados Unidos. Posteriormente el país
asiático ha pasado a hacer inversiones
en actividades productivas en el
exterior, llegando a ser la segunda
potencia económica del mundo,
sobrepasando en los últimos años a
Japón y Alemania. Se estima que en
pocos años más alcanzará a Estados
Unidos, creciendo a altas tasas, frente
al país americano que lo hace a
bajo ritmo. El poder económico de
China se ha transformando a su vez
en poder político y en poder militar.
Años atrás anal icé el tema
de la manzana en los mercados
internacionales, y supe que China en
un año había plantado con manzanos
una superficie equivalente a todo lo
que entonces tenía Chile.
El año pasado, en un diario de
circulación nacional se publicó la
noticia titulada “China busca dominar
el mercado lácteo global importando
vacas” (El Mercurio, 25 de abril de
2012), en la cual se señalaba: “Desde
2009, el gigante asiático es el mayor
comprador de vacas lecheras del
mundo. Con esto, buscan satisfacer la
demanda interna de leche y reformar
esta industria”.
También he estudiado la política
de desarrollo de Dubai, un país
muy pobre hasta que apareció el
3 9
E CO N O M Í A
petróleo y el gas. Este emirato árabe,
con gran criterio de sus gobernantes,
fue ahorrador de parte importante
de las divisas que le generaban los
productos petroleros y se lanzó a hacer
grandes inversiones, preparándose
para cuando las reservas se agotaran.
Analizar este interesante caso daría
para varias páginas, pero lo relevante
es que Dubai es actualmente uno de
los casos de inversión interna más
emblemáticos del mundo, siendo
además un gran polo turístico y centro
financiero internacional importante.
Fabricó islas (literalmente) con los
fondos marinos, profundizó sus puertos
y muchos de sus terrenos “creados”
han sido vendidos a importantes
magnates extranjeros. Gran parte
de las inversiones en obras físicas
se han hecho ocupando mano de
obra extranjera.
Y un factor importante: Dubai
protege a sus industrias. Pudo tener
una divisa bajísima por su abundancia
y traer todo del exterior, pero no lo
hizo. Sus últimos gobernantes han
sido estadistas extraordinarios.
Re c i e nte m e nte l e í s o b re l a
impresionante recuperación de Islandia,
ese pequeño país nórdico que no hace
muchos años quebró económicamente.
La debacle islandesa fue especialmente
económica y financiera. La quiebra
bancaria se generalizó después
de un sobre calentamiento de su
economía, principalmente de su
sector inmobiliario. Hoy Islandia ha
superado completamente su crisis,
gracias a una fuerte devaluación que
permitió que su industria pesquera
se recuperara totalmente.
En el número de octubre cerramos
este ciclo de artículos, con el análisis
de algunas columnas publicadas
sobre este tema, y nuestras respectivas
conclusiones y propuestas para la
elaboración de la que creemos debiera
ser la política cambiaria que diluya
definitivamente la incertidumbre y
asegure al país el fortalecimiento
de su industria y economía.
4 0
d le c h e . 2 0 1 3
La política cambiaria china, que mantiene un alto valor de la divisa,
no sólo hace crecer la economía interna, sino que también fomenta el
ahorro nacional y al país le genera una alta disponibilidad de divisas.
Gracias al gran criterio de sus gobernantes, Dubai ahorró parte importante
de las divisas que le generaban los productos petroleros y se lanzó a hacer
grandes inversiones, preparándose para cuando las reservas se agotaran.
Por William Cesped M.
Laboratorio Vet-Point
Vetpoint.cl
Reporte Mastitis
Aislamiento de patógenos causantes de
mastitis en lecherías de la zona central
E
ln base al sistema de registros de
los aislamientos de patógenos
mamarios obtenidos en nuestro
Laboratorio de Diagnóstico
de Mastitis y Calidad de Leche VetPoint, durante el período de marzo
a julio de 2013, observamos que la
mastitis provocada por agentes de
tipo contagioso alcanzó un 47,97%
de los casos, mientras que la mastitis
de origen ambiental presentó una
frecuencia de un 46,80% de los casos
(Gráfico Nº 1).
El perfil de los principales patógenos
causantes de mastitis ha presentado
algunas variaciones durante los
últimos meses y está compuesto
principalmente por: Staphylococcus
coagulasa negativo, Streptococcus
uberis y Staphylococcus aureus, los
cuales representan en conjunto
prácticamente dos tercios de los
casos (Tabla Nº 1, Gráfico Nº 2).
Al analizar la evolución de los
aislamientos de los patógenos mamarios,
observamos un aumento de la frecuencia
de Staphylococcus coagulasa negativo
y Streptococcus uberis y una reducción
de la frecuencia de presentación de
agentes tales como Prothoteca spp.
(Gráfico Nº 3).
d le c h e . 2 0 1 3
Origen
Patógeno
%
St. coagulasa negativo
Contagiosa
Menor
32,85
Strep. uberis
Ambiental
Mayor
21,22
St. aureus
Contagiosa
Mayor
12,79
Prothoteca spp
Ambiental
Ocasional
6,40
Mixtas
5,23
Coliformes
Ambiental
Mayor
4,94
Strep. dysgalactiae
Ambiental
Mayor
4,94
Strep. spp
Ambiental
Menor
4,36
Levaduras
Ambiental
Ocasional
2,33
Co. bovis
Contagiosa
Menor
2,03
Klebsiella spp
Ambiental
Mayor
1,74
Proteus spp
Ambiental
Ocasional
0,87
Strep. agalactiae
Contagiosa
Mayor
0,29
Tabla 1: “Agentes causales de Mastitis”
Fuente: Elaboración propia. Resumen a julio 2013
Gráfico 1: “Casos de mastitis según origen del agente causal”
Fuente: Elaboración propia. Resumen a julio 2013.
Gráfico 2: “Agentes causales de Mastitis”
Fuente: Elaboración propia. Resumen a julio 2013
4 2
Agente
Gráfico 3: “Evolución de la frecuencia de aislamiento de patógenos mamarios”.
Fuente: Elaboración propia. Resumen a julio 2013
4 3
CI E N CI A
/
P R O P I E D A D E S
Bioactividad Láctea
La leche posee sustancias bioactivas muy
importantes para la salud humana.
Por Einar Vargas Bello Pérez MV, MSc,
PhD. Ciencias Animales, PUC
[email protected]
P
ara introducir este tema, es
importante recordar que la
leche es una secreción corporal
diseñada naturalmente para
alimentar a las crías de animales
mamíferos. La leche bovina es una
secreción que contiene diferentes
sustancias con efectos positivos sobre
la salud humana.
La leche de vaca está compuesta
por aproximadamente un 5% de lactosa,
3.2% de proteína, 4% de grasa, y 0.7%
de sales minerales, aunque cabe
destacar que esta composición varía
dependiendo de muchos factores
como la raza, la dieta, el tercio de
lactancia, entre otros.
Siempre se ha visto a la leche
como un aporte importante de calcio,
necesario para huesos y dientes, sin
embargo, investigaciones recientes
involucran algunos componentes lácteos
tales como ácidos grasos, carbohidratos
y péptidos que pueden tener efectos
anti cáncer, anti aterogénicos, control
de presión arterial e incluso efectos
sobre el estado de humor de las
personas.
PROTEÍNAS Y PÉPTIDOS LÁCTEOS
Las proteínas más importantes en la
leche son las caseínas y las proteínas
del suero incluyendo inmunoglobulinas,
4 4
d le c h e . 2 0 1 3
.
α lactoalbúmina, β lactoglobulina,
lactoferrina, entre otros (Cuadro 1).
Las proteínas del suero de la leche
han demostrado ser útiles en la lucha
contra el cáncer. Esta característica de
supresión de crecimiento de tumores se
debe precisamente a componentes tales
como α lactoalbúmina, β lactoglobulina,
lactoferrina y seroalbúmina.
Una de las estructuras que rodea
los glóbulos de grasa de la leche se
denomina membrana de glóbulos
grasos (MGG), que está formada por
una bi capa de lípidos y proteínas.
Una de las proteínas de la MGG es
la proteína ligante de ácidos grasos,
la cual ha demostrado inhibir el
desarrollo de algunas líneas celulares
de cáncer de glándula mamaria.
También, algunas de las glicoproteínas
de la MGG son capaces de inhibir la
infección por Helicobacter pylori en
ratones como modelo experimental.
E l i nte rés po r i nves ti g a r l a s
propiedades de los péptidos lácteos
tiene varios años. En 1950, Mellander
reportó el efecto de la ingestión de
péptidos lácteos sobre la absorción
de vitamina D en niños con raquitismo.
Por su efecto fisiológico, los péptidos
lácteos pueden dividirse en: anti
hipertensivos, anti trombóticos, opioides,
antimicrobiano, inmunomodulador,
citomodulador, entre otros.
OLIGOSACÁRIDOS LÁCTEOS
Se han identificado una gran variedad
de oligosacáridos en la leche humana.
Esta línea de investigación surge
a partir de principios del siglo XX
cuando algunos investigadores se
dan cuenta que un oligosacárido
es capaz de estimular el crecimiento
de Lactobacillusbifidus, el cual ofrece
una protección contra la colonización
de E. coli en el tracto gastrointestinal
de infantes y adultos. Se estima que
la leche humana tiene un contenido
de aproximadamente 7 – 12 g/L de
oligosacáridos, lo cual representa
entre un 5 – 10% de la concentración
de lactosa.
Comparada con la leche humana,
la leche bovina contiene mucho menos
(1 g/L) cantidad de oligosacáridos.
Alrededor de 40 oligosacáridos han
sido identificados en la leche bovina
y éstos han sido utilizados para la
elaboración de fórmulas infantiles. Por
el tipo de cadenas y configuración
química, los oligosacáridos de la
leche bovina han demostrado tener
mayor efecto en el crecimiento de
Lactobacillusbifidus que la leche
humana y es por esto que su uso como
prebiótico en fórmulas infantiles es
cada vez más utilizado.
GRASA LÁCTEA
La grasa láctea está contenida en la
MGG la cual está formada principalmente
por triglicéridos, esteres y retinol en el
núcleo, y por fosfolípidos y colesterol
en la membrana. Los triglicéridos
representan aproximadamente 98%
del total de los lípidos presentes en
la leche. En el 2005, Spitsberg realizó
una revisión sobre los beneficios
sobre la salud humana que tiene
la MGG. En este trabajo se detallan
actividades muy interesantes tales
como las propiedades anti cáncer,
anti colesterol y antimicrobianas.
Es sabido también que el alimentar
Investigaciones recientes
indican que algunos
componentes lácteos
pueden tener efectos
anti cáncer, anti
aterogénicos, control
de presión arterial e
incluso efectos sobre
el estado de humor
de las personas.
vacas lecheras con fuentes de ácidos
grasos poliinsaturados (PUFA) puede
modificar la composición de la MGG
aumentando la concentración de
fosfolípidos y ácidos grasos insaturados.
Los fosfolípidos de la MGG incluyen
la esfingomielina, fosfatidilcolina y
fosfatidiletalonamina. Los fosfolípidos
participan en diferentes procesos
celulares desde el crecimiento hasta
el desarrollo de la memoria, respuesta
al estrés y mielinización del Sistema
Nervioso Central.
La esfingomielina es un lípido
complejo que también se le conoce
como esfingolípidos, estos compuestos
grasos se encuentran en las membranas
de lipoproteínas, sobre todo la de baja
densidad. En un estudio (Schmelz, 2004)
en el cual se utilizaron roedores como
4 5
CI E N CI A
/
P R O P I E D A D E S
En conclusión
Los oligosacáridos de
la leche bovina han
demostrado tener mayor
efecto en el crecimiento
de Lactobacillusbifidus
que los de la leche
humana, y es por esto que
su uso como prebiótico
en fórmulas infantiles es
cada vez más utilizado.
capaz de sintetizarlos,
además en estudios
in vivo e in vitro
estos ácidos grasos
han demostrado
reducir el riesgo
de desar rollar
enfermedades
cardiovasculares,
diabetes tipo 2,
cáncer y algunos
problemas
neurológicos.
Otro ácido
graso importante
para la salud
humana y que
está presente en la
leche bovina, es el
modelo experimental, se demostró
que los esfingolípidos administrados
oralmente, pueden prevenir el desarrollo
de cáncer de colon.
De los ácidos grasos de la leche
bovina, podemos mencionar
2 muy importantes: el ácido
linoléico (ω6) y el linolénico
(ω3); estos ácidos grasos son
considerados esenciales ya
que nuestro organismo no es
4 6
d le c h e . 2 0 1 3
(Continúa sgte. pág)
CI E N CI A
/
P R O P I E D A D E S
ácido linoléico conjugado el cual
es conocido por sus efectos en la
prevención de diferentes tipos de
cáncer, hipertensión, ateroesclerosis
y d i a b ete s . La co n ce nt ra c i ó n
de este ácido graso en la leche
puede aumentarse mediante la
alimentación de vacas lecheras con
aceites vegetales, especialmente
de oleaginosas (Cuadro 2), aceites
de origen marino (algas y pescado),
ionóforos, entre otros.
Cuadro 1: Concentración y funciones de las principales proteínas lácteas.
Proteína
Concentración (g/L)
Función
Caseína total
26.0
Transporte de iones (Ca, Fe, Cu, Zn)
α caseína
13.0
Precursor de péptidos
β caseína
9.3
Precursor de péptidos
κ caseína
3.3
Precursor de péptidos
Proteína total del suero
6.3
Anticarcinógeno, control de peso
Βlactoglobulina
3.2
Transporte de retinol y posible antioxidante
Αlactoalbúmina
1.2
Síntesis de lactosa en glándula
mamaria, inmunomodulación
Inmunoglobulinas (A, M y G)
0.7
Protección inmunológica
Lactoferrina
0.1
Antimicrobiana, antioxidante,
absorción de Fe
Lactoperoxidasa
0.003
Antimicrobiana
Lisozima
0.0004
Antimicrobiana
* Modificado de Mills et al., 2011.
Cuadro 2: Diferencia en el perfil de ácidos grasos (g/100g) de vacas alimentadas con una dieta control (sistema intensivo) y una dieta
basada en pastoreo con aceite maravilla como suplemento
Ácido graso
Sistema intensivo (indoors)
Pastoreo + suplemento con
aceite de maravilla
C4
1.46
1.51
C6
1.50
1.22
C8
1.18
0.85
C10
2.92
1.86
C12
3.56
2.30
C14
12.82
9.35
C16
35.59
21.62
C18
7.51
12.63
Ácido linoléicoconjugadoa
0.46
2.22
* Modificado de Coackley et al., 2007; aC18:2 cis9, trans11
4 8
d le c h e . 2 0 1 3
T R A Z A B I L ID A D
La trazabilidad implica el seguimiento del animal desde que nace hasta que se faena o muere. En tal sentido, se debe
considerar que una vaca lechera termina su vida productiva casi siempre como carne.
Trazabilidad Ganadera en la Producción Lechera
Siguiendo la Ruta
Desde el punto de vista productivo, sanitario y genético, la
trazabilidad del rebaño lechero tiene objetivos diferentes en
relación a la trazabilidad de producción de carne.
Por Ing. Agr. Gabriel Osorio
Consultor Internacional
en Trazabilidad Ganadera
C
uando hab lamos de
Trazabilidad Ganadera
en la Producción Lechera,
debemos tener claro
que nos referimos a cómo afecta
un Sistema de Trazabilidad sobre los
procesos y procedimientos establecidos
normalmente en el manejo de un
rebaño lechero y su producción.
5 0
d le c h e . 2 0 1 3
El detalle de los procesos que
culminan con la trazabilidad de los
productos lácteos dentro de las plantas
procesadoras, no es encarado en
esta nota, pero es importante resaltar
que sería imposible contar con un
buen sistema de trazabilidad en la
industria láctea si no se ha desarrollado
paralelamente un correcto y funcional
sistema de trazabilidad del rebaño
lechero.
Los principales componentes de la
trazabilidad en la producción lechera,
entre otros, son:
La identificación de planteles o
establecimientos, georeferenciados
al área de productividad lechera; el
registro de programas de fertilización,
de agroquímicos, de subproductos
agrícolas para la alimentación de
los animales, de proveedores de esos
subproductos, de control de plagas y
de insectos, del manejo de efluentes;
el registro y certificación de la sanidad
del rebaño; el registro de la aplicación
de medicamentos veterinarios, de
la calidad del agua, del lavado y
desinfección del equipo de ordeño
y del tanque de frío; el registro de la
temperatura de la leche; el control y
trazabilidad del transporte de la leche
a planta; el registro y certificación de
los análisis de leche cruda al ingreso
a la planta industrializadora.
Por supuesto existen diferencias
entre los objetivos de la trazabilidad de
la producción cárnica y los objetivos
de la trazabilidad de la producción
lechera, que especificaremos más
adelante. No obstante, el punto común
de ambas surge de la definición misma
de trazabilidad ganadera:
La trazabilidad del ganado bovino
en un sistema nacional, se traduce
básicamente en seguir la ruta del animal,
desde que nace hasta que se faena o
muere, registrando datos tales como
fecha y lugar de nacimiento, sexo,
raza, sus movimientos y sus cambios
de propiedad.
Cuando decimos que esta definición
es el punto común entre la trazabilidad
de la producción cárnica y la lechera,
es importante resaltar que se refiere al
seguimiento de un animal desde “que
nace hasta que se faena o muere”
aplicándose para ambas producciones.
Una vaca lechera termina su vida
productiva casi siempre como carne
(por supuesto no de alta calidad, pero
en definitiva culmina en el circuito
cárnico), y de la misma forma ocurre
con los terneros machos del rebaño
lechero. Y con esto estamos afirmando
que si un país basa su sistema de
trazabilidad ganadera en el valor
agregado a su cadena cárnica, la
ganadería de leche no puede quedar
fuera de este concepto.
LOS OBJETIVOS
Ahora bien, como veremos, la trazabilidad
del rebaño lechero tiene objetivos
diferentes en relación a la trazabilidad
de producción de carne.
Desde el punto de vista productivo:
El sector lechero tiene muy claro que
los registros son vitales para el correcto
manejo productivo y reproductivo
de los rebaños, por lo que a mayor
automatización y sistematización de
esos registros más progreso en estos
manejos.
La trazabilidad del
ganado bovino se traduce
en seguir la ruta del
animal desde que nace
hasta que se faena o
muere, registrando datos
tales como fecha y lugar
de nacimiento, sexo,
raza, sus movimientos y
cambios de propiedad.
El sistema informático debe ser
capaz de establecer alertas para
cualquier tipo de evento productivo
y reproductivo, por ejemplo calcular
variables productivas y reproductivas
para tomar decisiones con distintos
animales en forma individual. Ejemplos
claros de esto, son los cálculos de los
días de lactancia y secado, los días de
gestación y la repetición de celos para
el manejo reproductivo, la construcción
de curvas individuales de lactancia a
los efectos del cálculo de la dieta diaria
de la vaca en ordeño y la preparación
de la vaca próxima a parir.
También en la cría y recría de
terneras la identificación cobra
importancia: Los identificadores RFID (de
radiofrecuencia) se adaptan fácilmente
a sistemas electrónicos de cría artificial
(alimentación del ternero neo-natal)
y de la posterior recría; de esta forma
los modernos planteles que existen
en muchos países, son capaces de
criar gran cantidad de terneros, el
animal es alimentado con la cantidad
indicada de calostro, leche o sustituto
de acuerdo a su identificación ya que
la misma está vinculada a una fecha
de nacimiento. Esta alimentación
va variando hasta que el ternero no
dependa más de la leche y tenga su
aparato digestivo desarrollado para
alimentarse con pasturas y raciones.
Hoy en día existen salas de ordeño
totalmente automatizadas, las que
gracias a la identificación electrónica
pueden activar sensores para apertura
y cierre de puertas de entrada y de
salida a la sala, para el funcionamiento
de los órganos de ordeño y el tipo y
cantidad de suplemento en la sala y en
la espera, de tal forma que el recurso
humano sea mínimo comparado con
las salas convencionales.
El potencial futuro que tiene la
identificación individual electrónica y
la trazabilidad en la tecnificación de la
producción lechera es insospechado,
pero se puede observar que la tecnología
electrónica ha sido revolucionaria en
este sector.
Desde el punto de vista sanitario:
El objetivo principal de la trazabilidad
es controlar la salud animal, reducir y
controlar las bacterias patógenas y
el uso de sustancias prohibidas en la
producción animal.
Hoy, la productividad de toda
empresa ganadera-lechera, depende
de la calidad e inocuidad de lo que
produce, por lo que, para la leche y
sus derivados, la calidad y la inocuidad
están íntimamente relacionadas con
la sanidad del rebaño, la alimentación
de los animales, la higiene y rutina
de ordeño, el almacenamiento y
conservación de la leche, el transporte
de la misma desde el campo a las
plantas industrializadoras.
Por otra parte, existe un principio
importante que explica que la leche
contaminada no tiene posibilidad de
mejora con frío u otros tratamientos
en la planta industrializadora. Un
correcto procedimiento de trazabilidad
fundamentalmente sobre la individualidad
del animal, se traduce en una materia
prima de buena calidad.
Por eso estos procesos evitan la
contaminación bacteriana del producto,
5 1
T R A Z A B I L ID A D
y la contaminación con sustancias
prohibidas, entre ellas: antibióticos,
hormonas, antiparasitarios, pesticidas
y además una rutina de ordeño que
reduzca el ingreso de bacterias por
el canal del pezón, para así reducir
al mínimo la cantidad de células
somáticas presentes en la leche, lo
que nos asegura la calidad de la
materia prima que nos permite fabricar
productos de calidad e inocuos.
Ahora vinculemos estos conceptos a la
identificación individual de los vacunos
del rebaño lechero, y razonemos el
progreso que se puede obtener en
los controles sanitarios con este tipo
de identificación, sobre todo si ésta
es electrónica.
Se pueden realizar campañas regionales
de control de una determinada
enfermedad, por ejemplo la Brucelosis,
que afecta al rebaño lechero en muchos
países, contando con todos los animales
identificados. De esta forma, se pueden
detectar y controlar los afectados y dar
tratamientos preventivos a los sanos,
se pueden controlar los movimientos
y aislar zonas afectadas, en definitiva,
la trazabilidad es fundamental para el
control de este tipo de enfermedades.
Por otra parte, el control de los tratamientos
sanitarios asignados a los animales
afectados o en forma preventiva para
cualquier enfermedad (ej. mastitis)
Un correcto procedimiento
de trazabilidad,
fundamentalmente sobre
la individualidad del
animal, se traduce en una
materia prima de buena
calidad y en mejores
resultados económicos.
5 2
d le c h e . 2 0 1 3
El potencial futuro que tiene la identificación individual electrónica y la
trazabilidad en la tecnificación de la producción lechera es insospechado.
puede realizarse en forma individual
y de esa forma evitar la remisión de
leche con inhibidores.
Desde el punto de vista genético:
No nos cabe duda, que el desarrollo de
un Sistema de Identificación y Trazabilidad,
es una excelente herramienta para los
planes de mejora genética, incluso
para Pruebas de Progenie, y por otra
parte es importante la trazabilidad
de los movimientos y los cambios de
propiedad de animales de pedegree.
En algunos casos, las sociedades de
criadores adoptan la identificación
de los sistemas oficiales como válida
para equivalerla al Nº de registro del
herd book de cada raza.
Con estos puntos, definimos los aspectos
básicos de la trazabilidad en la producción
lechera, recordando que los pilares en
un sistema de trazabilidad ganadero
son: - Identificación animal. - Sistema
de registros. - Control de movimientos.
Si existe el desarrollo apropiado de los
mismos, dentro de un sistema informático
que gestione una base de datos
acorde con las necesidades definidas
previamente, ajustado a procedimientos
definidos concordantemente con los
actores del sistema, y que surgen de
una normativa legal definida como
política de estado, se puede decir
que se cuenta con el marco necesario
y básico para que el Sistema de
Identificación y Trazabilidad se ajuste
a las exigencias de organismos y
mercados internacionales.
*Fotos gentileza de Hugo Durán.
El dato de
Sue
Picanas para el manejo del ganado
Uso seguro y humano!
Por Sue Connolly
Gerente de Área
Shoof Chile
Picador Universal
E
l uso de picanas con el
propósito de dirigir y manejar
el ganado, existe desde que
el ser humano inventó la
ganadería y se vio en la necesidad de
arrear a sus animales para desarrollar
su actividad productiva. Mientras
algunos agricultores dependen de
las habilidades de un perro o un
caballo para mantener el rebaño
en el camino, la gran mayoría se ha
valido de picanas especialmente
diseñadas, por ser ésta la manera más
segura y rentable para el adecuado
manejo del ganado.
No obstante, la pregunta en cuanto
a si las picanas son seguras e inofensivas
para los animales así como para sus
manejadores, ha vuelto a ser un tema
de discusión. Lamentablemente, tal
pregunta pasa por alto el verdadero
punto de atención, que es el tipo de
instrumento utilizado y el conocimiento
y habilidades de las personas que
usan estos instrumentos.
Las picanas eléctricas modernas
se han diseñado específicamente
pensando en la seguridad, tanto
para los animales como para sus
controladores. Mientras que algunas
pueden dar una gran “sacudida”
a un humano, a un animal vacuno
no le provocan más que un fuerte
impulso. Por lo tanto, es importante
que usted elija y utilice el tipo correcto
de picana para su rebaño y el manejo
de su ganado.
5 8
d le c h e . 2 0 1 3
controlador debe tener cuidado al usar esta herramienta
cerca de otras personas.
Para darle una idea de algunas picanas eléctricas seguras
e inocuas que hoy están disponibles, aquí hay una lista de
opciones que usted debe considerar:
• Picana + Vara: Todas las picanas eléctricas son con pilas.
Este estilo de picana vendrá con una vara (34cm, 59cm,
85cm, 110cm o 130cm – el tamaño depende de la marca) la
cual es intercambiable. Puede usar una vara más corta para
el trabajo de manejo de cerca, o más larga para mantener
una distancia segura con los animales.
Picana Farmhand amarilla
• Recargable: Como la anterior, pero estas picanas tendrán
como accesorio un transformador de 240v o de 12v, para
recargar en casa o en su vehículo, entre puestos de trabajo.
• Picana de bolsillo: Estas picanas son preferidas para un trabajo
de cerca, por los manejadores o veterinarios, manteniendo la
picana en una funda o bolsa.
• Función de descarga: De esta forma se asegura que la
descarga sólo se da cuando se tira del gatillo, es decir, en
algunos casos el aguijón es suficiente, pero en otros la descarga
es necesaria.
Picana Roja Hot – Shot
Si comparamos las picanas eléctricas
con algunas de las más brutales
herramientas hechas en casa para
este propósito, y que aún se usan
hoy en día, es muy claro ver que las
primeras son herramientas mucho
más seguras y “humanas” para todos.
Con una picana eléctrica no existe
absolutamente ningún riesgo de
dañar o herir al animal, aunque el
Para mayor información sobre estos productos favor contactar
a Sue Connolly, Shoof Chile.
Email: [email protected]. Teléfono: 800-600-000.
MUNDO
BURSÁTIL
Por Jorge Neira V.
Economista Agrario
Agro - Centro de Estudios
decidir en qué es mejor invertir o gastar
su dinero, posibilitando una asignación
más eficiente de los recursos. Al ayudar
al mercado a dirigir los recursos hacia
los fines más productivos, la estabilidad
de precios incrementa el potencial de
producción de la economía y por lo
tanto, en nuestro caso, se beneficia
el sector lechero.
Cuando existe información de calidad se desarrolla
confianza y se genera estabilidad en el negocio.
Pues aunque las noticias sean malas, las decisiones
se toman con base y transparencia.
3. Mayor competitividad
La competitividad se entiende como la
relación entre varias entidades, países,
etc., para ofrecer el mejor servicio y
obtener los mayores resultados de
forma equiparable con el resto del
mundo. En este caso hay que recordar
las palabras del CEO de Nestlé, Paul
Bulcke, cuando estuvo en Chile en
2012 y dijo textual: “La leche de Chile
es la mejor del mundo”.
“La Bolsa de Productos está hecha
para apoyar a los productores de leche”
E
n estos momentos se avanza en
los temas administrativos y de
estudios para pronto poner a
disposición del sector lechero
el Padrón de la Leche. La entrada en
vigencia de este reglamento, permitirá
el desarrollo de un nuevo modelo de
negocio que debería manifestarse en:
1. Un incentivo a mantenerse en el
proceso productivo.
2. Una estabilidad en los precios de
venta.
3. Mayor competitividad.
1. Mantenerse en el proceso
productivo
Cuando hay estabilidad en los mercados
y existe información pública, aparece la
6 0
d le c h e . 2 0 1 3
transparencia, que a su vez es la piedra
angular para sostener cualquier negocio.
La transparencia, sin duda es una
condición fundamental y relevante
para el adecuado funcionamiento de
los diferentes mercados. Esto permite
que los participantes accedan en forma
oportuna, de manera rápida, completa,
fidedigna y clara a la información
comercial y financiera del mercado
en cuestión.
Por ejemplo, hoy los productores de
cereales y hortalizas en general, pueden
acceder a Odepa (Oficina de Estudios
y Políticas Agrarias del Ministerio de
Agricultura), la que pone a disposición
de la ciudadanía un servicio de entrega
de información de precios a través de
mensajes a teléfonos móviles.
La Bolsa de Productos por su parte,
emitirá informes instantáneos, donde
se entregará información de precios
y se enviarán alertas comerciales.
Además, diariamente publicará
un resumen diario con información
relevante de precios.
Cuando existe información de calidad
se desarrolla confianza y se genera
estabilidad en el negocio. Pues aunque
las noticias sean malas, las decisiones
se toman con base y transparencia.
2. Estabilidad en los precios
La estabilidad de precios hace que
resulte más fácil reconocer las variaciones
y tendencias futuras. Esto permite a
las empresas y a los consumidores
Chile pretende convertirse en una potencia
alimentaria. La Bolsa, al reglamentar la
calidad de los productos que se van a
transar, contribuirá de manera directa
a lo anterior.
Y así como se garantiza calidad de
venta a través de la Bolsa, también
quien venda a través de esta entidad
será parte de un círculo de actores
privilegiados por participar con sus
negocios en un selecto grupo que
negocia directamente en el mercado
de capitales.
Un país que no esté desarrollado
no tendrá la misma capacidad de
producción que uno que sí lo esté, lo
cual resulta clave para el crecimiento
económico.
I N T E R N A CIO N A L
Campos con aroma
En comparación a los hombres, las mujeres tienden
de mujer
a encabezar terrenos productivos de menor tamaño
y aquellos de menor calidad y potencial agrícola.
El porcentaje de mujeres a cargo de explotaciones agropecuarias ha aumentado
notablemente en América Latina y el Caribe. Chile encabeza el ranking a nivel regional,
con el 30% de sus campos a cargo de mujeres.
E
l porcentaje de mujeres a cargo
de explotaciones agropecuarias
en América Latina y el Caribe
ha crecido en los últimos años,
aunque sus predios tienden a ser de menor
tamaño, en tierras de menor calidad,
y enfrentan menor acceso a crédito,
6 2
d le c h e . 2 0 1 3
asistencia técnica y a capacitación,
según señala la FAO.
De acuerdo a la primera Nota de
Política sobre las Mujeres Rurales de
la FAO, Chile encabeza a los países
de América Latina y el Caribe, con el
30% de sus explotaciones agrícolas a
cargo de mujeres, seguido por Panamá
(29%), Ecuador (25%) y Haití (25%). Los
países en los cuales hay menor número
de planteles agrícolas a cargo de
mujeres son Belice (8%), República
Dominicana (10%), El Salvador (12%)
y Argentina (12%).
“Esto demuestra que las mujeres
están teniendo cada vez mayor
autonomía económica, y que sus
aportes a la seguridad alimentaria,
la producción de alimentos y el
bienestar social de la región son
claves”, señaló la consultora de
género de la FAO, Soledad Parada.
“Es necesario diseñar programas
de apoyo que respondan
simultáneamente a las necesidades
de las mujeres como productoras y
como integrantes de una familia”,
explica Parada.
FEMINIZACIÓN DEL CAMPO
Las mujeres también enfrentan
inequidades en términos de la
propiedad sobre la tierra. Esta brecha
está históricamente relacionada
con factores como la preferencia
masculina en la herencia, los
privilegios de los hombres en el
matrimonio, la tendencia a favorecer
a los hombres en la distribución de la
tierra por parte de las comunidades
campesinas e indígenas y también
de los programas estatales de
redistribución, además de los
sesgos de género en el mercado
de tierras.
En general, la herencia constituye
la forma principal por la cual las
mujeres obtienen la propiedad
de la tierra, mientras para los
hombres es de mayor importancia
el mercado de tierras.
En las últimas décadas, muchos
países de la región han realizado
modif icaciones legales en
relación al acceso a la tier ra
con avances hacia una mejor
equidad, pero aún no han tenido
efectos considerables.
La proporción de explotaciones
agrícolas encabezadas por mujeres
se ha incrementado en Chile de 21%
en 1997 a 30% en 2007; en Paraguay
pasó de 9% en 1991 a 22% en 2008;
y en Nicaragua aumentó de 18% en
2001 a 23% en 2013.
Si bien existe heterogeneidad entre
los países, se observan dos constantes
en relación a las mujeres a cargo de
explotaciones agrícolas: tienden a
encabezar terrenos productivos de
menor tamaño en comparación a los
encabezados por hombres, y aquellos
de menor calidad y potencial agrícola.
También ex iste una b recha
significativa en contra de las mujeres
en términos de asistencia técnica,
capacitación y acceso al crédito. Para
responder a ellos, la FAO señala la
necesidad de que los programas de
desarrollo rural tengan un tratamiento
diferenciado en términos de género,
especialmente en las políticas dirigidas
a la agricultura familiar, puesto que
éstas se adecuan más a su realidad
(predios más pequeños, escasos
recursos, tecnologías básicas, tierras
de menor calidad, etc).
PROBLEMAS DE TENENCIA DE
TIERRAS
Fuente: FAO.
E M P R E S A S
Alimentos El Globo invertirá más de
US $2 millones en su planta Renaico
Las inversiones permitirán aumentar la capacidad de producción
en un 50% para 2014.
A
limentos El Globo realizó en
2013 inversiones por más
de un millón de dólares
en su planta Renaico,
correspondientes a nuevas bodegas
de materias primas, mejoras en
sistemas y de producción. Lo anterior,
como parte de un ambicioso plan
de expansión en las operaciones
de su División de Nutrición Animal.
“Estas inversiones son el reflejo de
los buenos resultados que nos han
acompañado durante los últimos tres
años, lo que ha llevado a nuestro
Directorio, presidido por don Alfonso
Ardizzoni, a decidir reinvertir en la
planta Renaico en la ampliación de
su infraestructura y otras mejoras”,
señaló Marcelo Ponce Vyhmeister,
gerente comercial de la División de
Nutrición Animal.
El plan de crecimiento para
los próximos dos años incluye
inversiones por más de US$1 millón
adicionales, destinados al aumento de
la capacidad de producción, nuevas
calderas y distintas mejoras para
incrementar la eficiencia productiva.
A las anteriores instalaciones, se
sumará nueva infraestructura para
producto terminado, en saco y
granel. Todo ello permitirá aumentar
la capacidad de producción para
2014 y al mismo tiempo reducir
significativamente los costos de
operación. “Se trata de moderna
infraestructura y equipamiento que
permitirá facilitar las operaciones y
alcanzar mayores niveles de eficiencia”.
La inversión en Renaico se suma
a la compra de la tradicional fábrica
de Galletas Santiago, fundada en
6 4
d le c h e . 2 0 1 3
1994 por Alejandro McKay, y que también
opera con la marca Galletas Mellness,
mediante una transacción cercana a los
US $2 millones. En los próximos meses se
materializarán inversiones en la fábrica
de galletas que superarán también
el millón de dólares principalmente
en nuevos equipos. Este ingreso de la
firma cerealera al mercado de galletas
significa una “nueva unidad de negocios
que tiene el objetivo de potenciar su
posición en el retail además de ocupar
un espacio importante en el canal
tradicional abriendo el abanico de
productos de Alimentos El Globo”.
Así Galletas Santiago viene a sumarse
a las operaciones de la planta Collipulli
que produce para Quaker Chile (PepsiCo)
y gran parte de Sudamérica, y al molino
Concepción que integra el grupo
molinero Harinas del Pacífico.
PRIMERA EN CERTIFICAR CALIDAD
Por otra parte, la planta Renaico
recientemente logró la certificación
de su sistema de aseguramiento de
calidad HACCP bajo la Norma NCh2861
a través de la certificadora internacional
Bureau Veritas. “Con ello, logramos
validar todos nuestros procesos de
control de calidad, lo que significa
que todos nuestros procesos cumplen
objetivamente con los más estrictos
protocolos”.
Con esta certificación, Renaico se
convirtió en la primera planta de alimentos
concentrados para bovinos que logra
la certificación de su HACCP por parte
de un agente externo de acuerdo a la
Norma Chilena 2861. La certificación de
Bureau Veritas rige desde el año 2013 y
hasta el 2016, siendo “una muy buena
noticia para nuestros clientes y para
quienes conformamos el equipo de
Alimentos El Globo, porque este tipo de
logro indica que estamos en el camino
correcto para beneficio de nuestros
clientes”, concluyó Marcelo Ponce.
Control y Prevención
de Cojeras
Estudio:
Doble suela: diagnóstico y prevalencia en el
sur de Chile
T
anto la acumulación de tejido
necrótico sobre la superficie de
la suela o del tejido corneo de los
talones, causa una discontinuidad
temporal en la producción del tejido
corneo de la suela, debido al efecto de
la separación de la unión de la dermis
con la epidermis. Cuando la producción
del tejido corneo es reanudada, una
nueva suela es formada bajo la suela
vieja (Doble suela). Esta patología es
asociada a laminitis, con cambios
abruptos en la dieta que contienen
grandes cantidades de almidón, así
como a injurias traumáticas cuando
las vacas son forzadas a caminar sobre
suelos de concreto.
Material
y
métodos:
50 rebaños lecheros
de la IX, X y XIV regiones
de Chile fueron visitados
desde junio a noviembre de
Objetivo:
2009, y encuestados respecto
D ete r m i n a r
a qué lesiones encontraban
el diagnóstico
en sus vacas cojas. Por otro
de doble suela
lado, un médico veterinario
en 50 rebaños y la
atendió y recolectó los datos de
prevalencia de esta
1929 vacas cojas de 47 rebaños
lesión en 1929 vacas
lecheros en las mismas regiones
cojas de 47 rebaños
visitadas desde junio de 2009
lecheros del sur de
a septiembre de 2010 para
Chile.
determinar la prevalencia
de doble suela.
6 6
d le c h e . 2 0 1 3
Control y Prevención
de Cojeras
Por José Borkert V.
Médico Veterinario, MSc.
DrBorkert.com
Resultados:
El 5 0,7% de
los 50 rebaños
lecheros en el sur de
Chile reportaron doble
suela en las encuestas
realizadas. Por otro lado,
la prevalencia de doble
suela fue de 27,5% y ésta
fue encontrada en el 96%
de los 47 rebaños lecheros
atendidos por el médico
veterinario.
Conclusiones:
La doble suela es una
lesión común de encontrar
que afecta a las vacas
en el sur de Chile, y por
experiencia del coautor, esta
enfermedad no causa dolor
ni el deterioro del animal como
otras lesiones, pasando muchas
veces inadvertido al observar el
puntaje de locomoción de estas
vacas. En algunos casos de cojera
leve, se pueden incluso encontrar
afectadas las cuatro extremidades.
Los recortadores de pezuña deben ser
capaces de reconocer y diferenciar
esta enfermedad de otros tipos de
lesiones, y quizás por esta razón al
revisar la encuesta encontremos
tanta casuística.
Adaptado de: Borkert J, Córdoba J. 2011. Double Sole: Diagnosis and prevalence in southern Chile. Lameness in Ruminants, 16th
Symposium and 8th Conference, Rotorua, New Zealand.
6 7
Pulso
del Mercado
años de efectos sobre la empresa,
especialmente en el mercado chino
que es altamente conservador.
CAUSAS Y RESPONSABILIDADESAl
Los Efectos del “Terremoto Fonterra”
E
Por Claudio Stevens H
Ingeniero Civil, PhD.
ste mes daremos una mirada
distinta a los mercados y
analizaremos la relación entre la
calidad de los productos lácteos
en su inocuidad, la responsabilidad
de las empresas elaboradoras y
productoras de leche, y los efectos
en el mercado.
Se ha conocido hace poco el
problema de la leche en polvo y suero
en polvo de Fonterra, importado de
Nueva Zelanda al mercado chino, en
que se detectó una contaminación
de Clostridium bolulinium. El sitio
Portalechero.com informa la noticia con
el titular “Uruguay: Lácteos contaminados
de Fonterra abren ventana a la industria
local”. El artículo señala:
“El gobierno chino prohibió el ingreso
de suero de leche y leche en polvo
de Nueva Zelanda y Australia por la
detección de Clostridium bolulinium, la
bacteria que causa botulismo, infección
que puede provocar parálisis muscular
y la muerte. Este es el segundo caso de
contaminación alimentaria que padece
este año Fonterra, después de que en
enero encontrara en algunos de sus
productos restos de diciandiamida,
un inhibidor de nitratos utilizado en
fertilizantes”.
Además agrega: “Fonterra, principal
exportador mundial de productos
lácteos, reconoció en un comunicado
que vendió a ocho clientes –cuyos
nombres no ha revelado– concentrado
6 8
d le c h e . 2 0 1 3
de la proteína del suero de leche
sospechoso de estar contaminado
debido a una cañería sucia en una
de sus plantas.
En un comunicado posterior, no
obstante, las autoridades chinas revelaron
que Coca-Cola China también es uno
de los importadores en el país asiático de
Fonterra, si bien no se ha confirmado si
esta última firma ha comenzado a retirar
productos. También las autoridades de
Rusia, China y Tailandia han ordenado
la retirada de leche en polvo de origen
neozelandés”.
Esta noticia de gran impacto en los
mercados alimenticios, que involucra
a dos de las más grandes potencias
importadoras de productos lácteos,
ha paralizado la importación desde
Nueva Zelanda y gatillado el retiro
del mercado de los productos lácteos
posiblemente contaminados, que
estaban destinados desde la población
infantil hasta adultos mayores.
Esto genera una desconfianza en los
productos lácteos en general, porque el
público común no sabe los ingredientes
que posiblemente están en los productos
que consume y sencillamente no
compra. Este efecto detiene las ventas,
que sólo reaccionan una vez que las
autoridades dan la certeza de las
empresas no contaminadas. Como
se produce una venta concentrada,
los inventarios bajan y por ende los
precios suben.
Por esta razón, todas las empresas
certificadas tendrán la oportunidad
de vender sus productos a empresas
elaboradoras de productos lácteos en
China, Asia y Rusia a precios mayores a
los actuales, hasta que Fonterra dé la
suficiente confianza a los consumidores.
Este período puede ser de hasta 5
La desconfianza del mercado detiene las ventas, que
sólo reaccionan una vez que las autoridades dan la
certeza de las empresas no contaminadas. Como se
produce una venta concentrada, los inventarios
bajan y por ende los precios suben.
Ahora analicemos la posición de
responsabilidad de las empresas sobre
la inocuidad de los productos que
elabora y entrega al mercado.
Los consumidores esperan que los
productos que consumen tengan la
inocuidad necesaria para ser consumidos,
y las empresas que elaboran dichos
productos exigen a los proveedores de sus
materias primas todas las certificaciones
necesarias de la cadena de producción
para confirmar tal axioma.
Cuando las empresas certificadas
con normas BRC, HACCP, ISO:9001,
ISO:22.000 entregan al mercado un
producto alimenticio fuera de norma,
quiebran las confianzas en las barreras
impuestas por la misma empresa en
base a los modelos de las normas
implementadas. Esta situación pasa
necesariamente por alguien de la
cadena de producción que no cumplió
con los procedimientos establecidos
de limpieza y operación. Pero, con
mayor responsabilidad, hubo error
en los procedimientos de control
de los productos terminados que no
lograron detectar la falla.
La pregunta ahora es: Qué tiene
que hacer la empresa para superar el
problema de confianza, e internamente
su forma de operación para que el
error no vuelva a ocurrir. La primera
acción es la investigación de las posibles
causas del error en toda su cadena
de producción y luego, rehacer todos
sus procedimientos de elaboración y
control en que incorporen las fallas
detectadas. Además debe informar
a los consumidores las medidas que
ha tomado y generar los puentes
de confianza necesarios durante un
largo plazo de forma de demostrar
que realmente ha superado el error.
Es importante mencionar que las
presiones por la producción y cumplir
metas de entrega, hacen que las personas
que administran estos procedimientos
se sienten tentados a pasar controles o
indicadores que estaban desalineados
con los estándares, y dejar que errores de
este tipo puedan llegar a causar grandes
estragos en la salud de las personas.
Por esta razón, las responsabilidades de
las áreas de producción son mayores a
las de sólo cumplir con los programas
de producción, y llegan hasta que
los productos son consumidos con
absoluta tranquilidad por las personas
sin causar daños a su salud.
Sin duda la responsabilidad de la
empresa y de las personas que producen
los alimentos es muy alta y requieren
estar en controles constantes sobre los
procesos productivos que impidan la
salida de productos contaminados.
Mercado IX Región
www.feriasaraucania.cl
DATOS DE PRECIOS MES DE JULIO 2013
Tipo
2012
Novillo Gordo
1.107,76
Vaca Gorda
727,32
Vaquilla Gorda
Pitrufquén
VAR %
2013
2012
1.157,97
-4,34%
958,09
787,01
-7,58%
653,58
Victoria
VAR %
2013
2012
VAR %
1.016,66
-5,76%
1.043,73
1.101,21
-5,22%
741,52
-11,86%
635,24
787,96
-19,38%
1.088,66
1.131,88
-3,82%
1.015,41
1.010,01
0,53%
1.050,49
1.128,54
-6,92%
Bueyes
737,26
798,75
-7,70%
708,39
789,32
-10,25%
680,02
719,40
-5,47%
Toros
844,16
936,62
-9,87%
830,40
830,64
-0,03%
708,01
744,45
-4,89%
Vaca Carnaza
477,42
538,25
-11,30%
464,77
512,05
-9,23%
498,37
514,07
-3,05%
VAR %
2013
2012
VAR %
2013
Tipo
Pitrufquén
Temuco
Victoria
2013
2012
2012
VAR %
Nov. Engorda
1.037,94
1.037,90
0,00%
996,83
1.025,91
-2,83%
951,94
978,21
-2,69%
Ternero
1.122,05
1.209,23
-7,21%
1.085,47
1.141,92
-4,94%
1.051,97
1.197,52
-12,15%
Ternera
932,76
1.055,47
-11,63%
898,08
962,46
-6,69%
924,82
996,72
-7,21%
Vaca Engorda
557,10
666,54
-16,42%
559,72
649,96
-13,88%
590,32
617,69
-4,43%
Vaquilla Eng.
881,05
985,86
-10,63%
851,15
893,01
-4,69%
856,18
927,68
-7,71%
Vaca c/ Cría
791,44
889,97
-11,07%
812,64
893,07
-9,01%
928,23
835,09
11,15%
Evolución IX Región del Promedio General de Ganado
Transacción en Cabezas Novena Región Julio 2013
7 0
d le c h e . 2 0 1 3
www.feriasaraucania.cl
Evolución Remate de Novillos Gordos, Vacas Gordas y Terneros en pie. Promedio General Nacional (valores nominales)
Temuco
2013
Mercado IX Región
Transacción en Millones $ Novena Región Julio 2013
LLEVANDO
LA CIENCIA
AL PRODUCTOR
Factores que afectan la
rentabilidad del uso de
semen sexado en ganado
lechero.
McCullock et al., 2013. Publicado en
Journal of Dairy Science (en publicación).
La utilización de semen sexado en la
industria láctea ha crecido rápidamente.
Sin embargo, los altos costos y la baja
fertilidad han limitado su uso. Este
estudio utiliza la simulación de 160.000
combinaciones de variables claves en tres
esferas de influencia relacionados con la
potencial rentabilidad: (1) mercado (e.j.,
leche y precio de crías), (2) manejo del
plantel lechero (e.j., tasas de fertilidad),
y (3) tecnología (e.j., precisión del
sexaje). Estas variables fueron utilizadas
para determinar las circunstancias más
favorables en las cuales se debería
incorporar a tecnología del semen sexado.
Se crearon tres posibles escenarios para
modelar tres iniciativas que un productor
podría tomar con la utilización de semen
sexado: (1) utilizarlo sólo en vaquillas, (2)
utilizarlo en vaquillas y en la fracción
genéticamente superior de las vacas,
(3) utilizarlo en vaquillas, en la fracción
genéticamente superior de las vacas
e inseminar al resto de las vacas con
semen de ganado carnicero. Debido
a la diversidad de manejos, mercados
y a la combinación de tecnologías, se
utilizó una matriz de respuestas para
describir la influencia de cada una de
las variables sobre los resultados. Las
variables tecnológicas, como el costo
adicional del semen sexado tuvo un
7 2
d le c h e . 2 0 1 3
efecto relativamente menor sobre la
rentabilidad, definida como el valor
presente neto por vaca, mientras que
variables de manejo como tasa de
fertilidad presentaron un efecto significativo
y mayor. El precio de la leche, presentó
un efecto relativamente menor dentro
de cada uno de los escenarios. La
rentabilidad fue muy sensible al precio
de las vaquillas de reposición y de la
reposición de machos de carne y leche.
Los escenarios 1 y 2 sumaron alrededor
de US$50 a US$75 en el valor presente
neto por vaca, con un rango que varió
de US$0 a US$200 y de US$100 a US$300,
respectivamente. El escenario 3 usualmente
no fue rentable, primariamente debido
al escaso margen de las vaquillas de
reemplazo generadas para la venta.
Finalmente, el precio de las vaquillas
demostró ser la variable más influyente
sobre la decisión de la utilización de
semen sexado en ganado lechero.
Leche en la dieta: ¿buena o
mala para la enfermedad
cardiovascular?
Givens, D., 2012. Publicado en Proceedings
of the Nutrition Society. 71(1):98-104.
La enfermedad cardiovascular (CVD)
aún representa la mayor causa de
muerte y enfermedad en Europa, por
lo cual continúa el debate sobre si la
incorporación o exclusión de la leche y/o
productos lácteos incrementa el riesgo
de padecer una CVD. Esta publicación
revisa la evidencia y proyecciones de
Por el Dr. José Luis Riveros F. MV, PhD.
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Pontificia Universidad Católica de Chile
[email protected]
distintos estudios, utilizando a los lípidos
séricos y a la presión sanguínea como
indicadores de riesgo de CVD según
tipo de dieta. Además, se perfila el
potencial nutricional de los productos
de origen animal, como leche y
productos lácteos, sobre el riesgo
de CVD. Brevemente, la evidencia
de distintos estudios indican que el
incremento en el consumo de leche no
incrementa el riesgo de CVD y podría
entregar algunos beneficios a largo
plazo, sin embargo un número menor
de estudios relacionan específicamente
el consumo de queso y mantequilla,
que alteran la razón leche/productos
lácteos, con cuadros de demencia. Datos
recientes sugieren que el incremento de
ácidos grasos mono-insaturados (SFA)
en productos lácteos tendría menor
importancia como un factor de riesgo,
en comparación con el colesterol. La
leche y algunos productos lácteos
presentan efectos controversiales sobre
la reducción de la presión sanguínea
y sobre el control del índice de masa
corporal (BMI). A pesar de lo anterior,
las estrategias de nutrición animal
de reemplazo de algunos SFA en la
leche con cis-MUFA o cis-PUFA se han
propagado y serían benéficos sobre
la salud humana, sin embargo muchos
resultados requieren ser probados,
especialmente en leche. Por lo tanto
existe una necesidad urgente de estudios
más robustos que permitan evaluar si la
modificación del perfil graso en leche
permite modificar el riesgo de CVD y
la arquitectura arterial.

Documentos relacionados