Recomendaciones

Transcripción

Recomendaciones
RECOMENDACIONES PARA EL LAVADO DE
AISLADORES DE LÍNEAS ELÉCTRICAS CON
HELICÓPTERO
Septiembre 2011
El Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC), Corporación de Derecho Público,
de ámbito nacional, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento
de sus fines, tiene entre sus fines esenciales, recogidos en sus Estatutos, “Velar por la
seguridad y la legalidad de las operaciones de vuelo”.
Asimismo, en su Artículo 15. De la representación y defensa de la profesión y de sus
colegiados, se indica que el COPAC puede ejercer distintas funciones con ese cometido, como
“realizar peritajes, bien por cuenta propia, o bien a petición de los colegiados, de las
Administraciones o autoridades aeronáuticas, de los jueces y tribunales, o de cualesquiera
otras entidades públicas y privadas, en particular con ocasión de siniestros, accidentes o
incidentes aéreos”.
En este sentido, esta Institución ha elaborado una serie de recomendaciones para aquellos
pilotos de Trabajos Aéreos que realizan tareas que entrañan un alto nivel de exigencia como es
el caso del lavado de aisladores de líneas eléctricas en helicópteros. El seguimiento de las
mismas es imprescindible para que una labor tan minuciosa como ésta se realice siempre con
las máximas precauciones con la finalidad de evitar cualquier tipo de accidente e incidente.
Estas recomendaciones no sustituyen a lo indicado por el manual de vuelo ni ningún otro
documento o manual aprobado por la autoridad aeronáutica. Todos ellos prevalecerán ante
cualquier circunstancia. El objetivo de las mismas es el de mitigar ciertos riesgos potenciales y
ayudar a los operadores a realizar una identificación proactiva de los mismos que les permita
mantener unos niveles aceptables de seguridad en este tipo de operaciones.
A continuación, se realiza una descripción básica de la actividad así como de aspectos de la
misma, como el equipo y la distancia necesaria de lavado. Posteriormente, se profundiza en
una serie de recomendaciones que hacen referencia al helicóptero, al vuelo, a la actividad de
lavado de aisladores, al punto de abastecimiento logístico, repostaje, CRM y formación de los
operadores implicados en la actividad.
Recomendaciones del COPAC para el lavado de aisladores de líneas eléctricas con helicóptero 2/8
Descripción de la actividad
La actividad consiste en el lavado de los platos aisladores de las líneas eléctricas con un chorro
de agua destilada a presión que se proyecta a través de una lanza de unos 6 metros de
longitud. Los platos se agrupan formando cadenas verticales o en suspensión y horizontales o
amarres. La finalidad de que los platos estén limpios es aislar el cable del brazo de la torre que
lo sujeta para evitar pérdidas de fluido eléctrico que derivarían a tierra. Se trata de trabajos en
tensión.
• Equipo de lavado
El equipo de lavado consiste en:
- Un motor auxiliar de gasolina que mueve una bomba de presión.
- Depósito ventral de agua destilada.
- Una consola con interruptores eléctricos y neumáticos (en caso de que lleve un
compresor de aire que acciona unos actuadores que facilitan el manejo de la
lanza al operador)
- Lanza con una boquilla direccional con mecanismos de apertura y cierre.
• Distancia de lavado
El operador de lanza se encuentra situado en un asiento detrás del piloto. La distancia de
lavado de la boquilla de la lanza a los aisladores depende fundamentalmente de tres factores:
- De la intensidad del viento.
- Del tipo de cadenas. Si se trata de cadenas simples o dobles, exteriores o
interiores (a éstas les llega menos agua)…
- De la presión del equipo. Dependiendo de ésta puede variar entre los 30
centímetros a 1,80 metros. Actualmente las bombas consiguen unas presiones
entre 100 y 120 kg/cm. Se persigue que el chorro de agua “arranque” la
suciedad polvo o tierra adherida a los platos y así aumentar la distancia de
lavado de la lanza a la cadena de aisladores.
• Otras consideraciones
Para realizar de forma correcta el procedimiento es fundamental e imprescindible la
compenetración y coordinación entre los tripulantes, es decir, que exista un buen CRM.
La actividad la llevarán a cabo operador de lanza y piloto, así como el personal auxiliar de
tierra que tiene la misión de rellenar el depósito de agua destilada con la cantidad que le
indique el piloto (varia en función de la temperatura OAT, densidad de altitud, etc.), repostar
keroseno Jeta A1 al helicóptero y gasolina al motor auxiliar, elegir y preparar los puntos
logísticos, etc…
Los puntos de reabastecimiento logístico se sitúan a lo largo de la línea en sus
proximidades con la finalidad de reducir los tiempos de desplazamiento del punto al lugar en el
que se está lavando, tiempos no productivos. Se suelen situar cada 10 a 20 torres. La
distancia separación de las torres depende del voltaje de la línea, del tamaño de las torres, de
la orografía, etc. oscilando entre 300 y 500 mts. Los puntos de abastecimiento se van
desplazando en función de la progresión del lavado de la línea, la accesibilidad, etc.
Recomendaciones del COPAC para el lavado de aisladores de líneas eléctricas con helicóptero 3/8
Principales recomendaciones
A continuación se enumeran una serie de recomendaciones y procedimientos prácticos para
llevar a cabo esta actividad de forma segura. Tienen en consideración diferentes factores
fundamentales para la realización de la operación como el helicóptero, vuelo, lavado de
aisladores, punto de abastecimiento logístico, repostaje, CRM del piloto, tripulación y
operación, formación, reciclajes, actualizaciones y briefings. Asimismo se incluyen algunas
consideraciones generales de seguridad.
1- Recomendaciones referentes al helicóptero.
- En primer lugar, será necesario verificar el peso, centrado y límites laterales y longitudinales
de la aeronave para tener suficiente libertad de movimiento de los mandos.
- Establecer la relación adecuada de peso, carga de agua y combustible que permita mantener
ciertos márgenes en los límites de los parámetros: Torque, TOT – EGT, N1, N2, temperatura y
presión de aceites de motor y transmisión, etc.
- Operar dentro de los límites de viento. Es imprescindible recordar que en una misma torre
hay varias cadenas en las que habrá que colocarse en diferentes posiciones, por lo tanto, en
una el viento será favorable, en otra de costado, en otra un poco más adverso y en otra en
cola.
- Es preciso tener suficiente margen de recorrido disponible de “pedales” (en caso de que
tengamos viento de lado o de cola). En caso de pedal insuficiente o LTE (Loss of Tail Rotor
Efectiveness, pérdida de eficiencia del rotor de cola), el helicóptero puede iniciar un giro
inesperado e incontrolado, que puede hacer que el rotor de cola impacte contra la línea o que
el viento nos empuje.
2- Recomendaciones referentes al vuelo.
- Es importante calcular un margen de potencia y maniobra suficiente para movernos entre las
cadenas lateral y verticalmente.
- Hay que tener en consideración que no hay que actuar siempre al límite de parámetros. Hay
que respetar los tiempos en arco amarillo (5 mint TO) y los “transitorios” (5-10 sg) en función
del Manual de Vuelo de cada helicóptero.
- Permitir que el helicóptero “respire” y se enfríe en los desplazamientos entre torres.
- Reconocer e identificar la ruta hacia la línea, entrada, salida y ruta de escape.
- Aproximarse con ángulo reducido con respecto a la línea de 30 º (máximo 45º) con una ruta
de escape por si hay viento en cola, falta de potencia, hundimiento, exceso de velocidad e
inercia o cualquier otro imprevisto.
- En laderas de montaña, es importante tener precaución en los posicionamientos en el lado de
la torre más próxima a la ladera (no hay ruta de escape, posición del rotor de cola, etc…)
- Hay que prestar máxima atención a los cables de otras líneas que cruzan (por debajo, por
encima, entre cables) y a los cables de masa (donde están o hacia dónde se dirigen).
- Durante el lavado entre líneas paralelas, convergentes o apoyos en ángulo, es necesario
verificar que existe el espacio suficiente para que haya libertad de movimiento del rotor de
cola, del rotor principal y de la lanza. Si no está claro o tenemos dudas, NO hay que entrar
puesto que no hay ruta de salida en líneas convergentes.
- Para desplazarse al otro lado de la torre es necesario verificar el franqueamiento del cable de
masa. Si se pasa por debajo, hay que comprobar antes que la ruta se encuentre libre de
obstáculos y cables.
Recomendaciones del COPAC para el lavado de aisladores de líneas eléctricas con helicóptero 4/8
- Establecer máxima precaución al reconocer e identificar el lugar en el que se encuentran los
cables. Hay que preguntarse siempre dónde están y dónde van. Antes de movernos siempre
hay que mirar, verificar y decir “ruta libre”.
- Entre el equipamiento, es recomendable llevar casco de vuelo.
- Tener en cuenta los posibles deslumbramientos y penumbras de sol-sombra (a primera y
última hora con el sol bajo) para prevenirlos.
-Prevenir también las ilusiones ópticas por gotas de agua en las gafas, en el cristal, o al mirar
por el marco de la puerta (ya que se vuela sin puertas) o a través de la cúpula.
3- Recomendaciones sobre el lavado de aisladores
- El proceso de lavado se debe realizar siempre en contra de viento o de abajo hacia arriba, de
forma que no caiga agua sucia a los aisladores sucios (posibilidad de arcos, enjuagar a favor
del viento).
- Lavar con suficiente agua los aisladores para evitar que agua turbia caiga en cascada en los
aisladores inferiores (puede provocar conductividad eléctrica, arcos, incendio de cadenas,…) ya
que existe PELIGRO DE CORTOCIRCUITO Y EXPLOSIÓN: FLASH OUT.
- Suelen saltar arcos eléctricos entre los platos, es decir, pequeños rayos por los que pasa la
electricidad. Cuando se llega a la parte superior de la cadena, que está conectada al brazo de
la torre, si no se ha lavado bien se puede transmitir la corriente del cable a través de los
aisladores, (que no hacen su función) y de la torre a tierra.
- En caso de cadenas muy sucias hay que lavarlas por partes.
- Confirmar que el agua destilada tiene la calidad suficiente para que no haya riesgo de
conductividad.
- Confirmar antes de empezar que la compañía eléctrica ha quitado los reenganches
automáticos (dispositivo que sirve para que en caso de cortocircuito la línea no se enganche
automáticamente, si no que se corte el paso de la electricidad) para, en caso de percance con
el helicóptero y la línea, reducir el riesgo de electrocución.
4- Recomendaciones referentes al punto de abastecimiento logístico.
- Debe encontrarse libre de obstáculos, suciedad, bolsas, rastrojos, etc.
- Estará en un terreno llano, sin piedras (tanque de agua muy cerca del suelo) y nivelado (para
que la cantidad de carga de agua indicada por el nivel sea la correcta).
- Debe contar con una senda de aproximación y despegue libre de obstáculos con la suficiente
longitud para franquearlos.
- Si hay mucha arena o tierra, es conveniente regar los puntos para evitar aterrizar en
polvareda o brownout, con posibilidad de desorientación espacial y efectos nocivos del polvo
en la turbina, filtros, radiadores, palas, etc.
- Prevenir los aterrizajes en polvareda o brownout. Aprender la técnica, senda de aterrizaje
continua y constante al suelo sin pasar por estacionario, mirar al suelo próximo o algún objeto
elevado (poste, árbol).
- Debe existir una distancia suficiente entre los vehículos de abastecimiento y el helicóptero,
mangueras de combustible y agua de longitud de, al menos, el diámetro del rotor.
Recomendaciones del COPAC para el lavado de aisladores de líneas eléctricas con helicóptero 5/8
- Hay que tener la máxima precaución en las subestaciones eléctricas. Existen multitud de
obstáculos y “trampas” (cables, torres, etc…). Por ello, es preciso realizar un reconocimiento
minucioso previo TO & LA. Los despegues y aterrizajes son de máximas prestaciones, muy
profundos o verticales. Después del LDP o del TDP no hay frustrada posible. Prevenir potencia
suficiente.
5- Recomendaciones sobre repostajes.
- Repostar el helicóptero siguiendo el procedimiento habitual: cable de masa, equilibrar
(igualar) el potencial eléctrico del boquerel o petaca antes de repostar, introducirlo bien al
interior de la boca de llenado, repostaje, asegurarse de cerrar el tapón, con un extintor
próximo disponible, etc.
- Está prohibido el repostaje en caliente “Hot Refuelling”.
- Desechar bidones, petacas, embudos, bombas y mangueras que no den las máximas
garantías. Hacer SIEMPRE la prueba de calidad del combustible (contenido de agua) mediante
los productos apropiados.
- Comprobación de combustible. Drenar prevuelo, antes del primer respostaje.
- Repostado de gasolina del motor auxiliar siempre apagado (peligro de incendio por gases,
vertido de gasolina sobre las partes calientes: escape, cilindro, etc.)
6- Recomendaciones sobre CRM del piloto, tripulación y operación.
- Aplicar CRM, Gestión de Recursos de Cabina-Tripulación, en todas las fases de la operación:
comprobación frecuente de parámetros motor, posicionamiento en la torre, entorno, personal
de tierra, fuel, …
- Comunicación, entendimiento y coordinación precisa con el operador de lanza en todo
momento: en aproximación, posicionamiento, lavado, desplazamientos entre cadenas, etc.
- Uso de la fraseología de la operación: “entrando”, “en posición”, “libre rotor de cola”, etc.
- Procedimientos de lavado: abrir-sacar, cerrar-meter, bloquear lanza, velocidad de lavado,
etc.
- Familiarización y prácticas de maniobras de esquiva de impacto en caso de acercamiento o
incursión de la lanza entre los cables: desplazamiento lateral, deriva y cierre de lanza por el
piloto y operador al unísono.
7- Recomendaciones sobre formación, reciclajes, actualizaciones y briefings.
- Es fundamental que todas las personas implicadas en la actividad (piloto, operador de lanza,
personal auxiliar de tierra y mecánico) tengan la formación inicial, reciclajes y refrescos
técnicos adecuados sobre la operación.
- Briefings previos y posteriores informativos y aclaradores.
8- Otras recomendaciones generales de seguridad.
- La recomendación más importante en este tipo de operaciones es identificar riesgos,
peligros, probabilidad y severidad de los mismos. La toma de decisiones se debe realizar de
acuerdo a los diferentes factores que influyen en la actividad y sin presión de ningún tipo.
- Dado que se trata de una actividad que implica el máximo grado de concentración para
garantizar la seguridad, es importante trabajar sin ningún tipo de presión del cliente, de la
compañía eléctrica, del entorno o de cualquier otro factor-rendimiento, número de aisladores
por hora, etc…-.
Recomendaciones del COPAC para el lavado de aisladores de líneas eléctricas con helicóptero 6/8
Dirección General Técnica COPAC
Recomendaciones del COPAC para el lavado de aisladores de líneas eléctricas con helicóptero 7/8
Calle Trespaderne, 29 2º planta
28042 Madrid
Tel.: 91.590.02.10 y 637.37.14.50
Fax: 91.564.25.85
www.copac.es
Recomendaciones del COPAC para el lavado de aisladores de líneas eléctricas con helicóptero 8/8

Documentos relacionados