el sector industrial español

Transcripción

el sector industrial español
EL SECTOR
INDUSTRIAL ESPAÑOL
EVOLUCIÓN INDUSTRIA
ESPAÑOLA



DESARROLLO INDUSTRIAL HASTA AÑOS 60
Inicio con retraso (1855-90): mala dotación materias primas y
fuentes energía, escaso espíritu empresa, poco capital, atraso
tecnológico, limitada demanda, necesidad importación, situación
exterior desfavorable. Política industrial inadecuada (Sexenio,
Restauración).
Primer tercio XX: crecimiento, auge carbón, incorporación
avances 2ª R.I., aumento inversión, repatriación capitales, obras
públicas, menos competencia exterior (por proteccionismo).
1939-59: interrupción crecimiento, deseo autosuficiencia, falta
de recursos por restricción importaciones.
Producción: cuadro.
Estructura industrial: cuadro.
Política industrial: intervencionismo (aranceles, limitación de
importaciones, empresas públicas en sectores estratégicos,
planes desarrollo.
 1960-1975:
Desarrollo por liberalización de importaciones, expansión
capitalista mundial, ventajosa situación española
(demanda, bajos costes producción, mano de obra),
atracción de capital (inversión multinacionales, turismo,
emigrantes), bajo precio energía. Planes de desarrollo.

Producción: cuadro.

Estructura: cuadro.

Política industrial: Promoción con polos de desarrollo y
promoción: inevitable la planificación por lo que había que
seleccionar áreas y crear condiciones. Polos en ciudades
con base industrial; Promoción en áreas deprimidas. Las
industrias se ajustan a actividad y reciben ventajas.
Menores resultados de lo previsto.
DESARROLLO INDUSTRIAL
DESDE AÑOS 70
1975-1985:
Crisis industrial.
Causas: externas e internas en cuadro.
Consecuencias: cierres, descenso producción y beneficios,
endeudamiento.
Política: reestructuración (retrasada por circunstancias políticas).
Reconversión: reformas para adaptación a nuevas
tecnologías y mercado. Actuaciones: ajuste oferta/demanda,
regulaciones plantilla, saneamiento financiero, especialización en
productos, nueva organización.
Resultados: afectó a sectores maduros, influencia entrada en UE,
reducción empleo superó las previsiones, muchas empresas
medianas y pequeñas quedaron excluidas.
Reindustrialización: modernización tecnológica, nuevas
actividades de futuro que se diversifican, creación de las ZUR.
Actualidad


Cambios 3ª R.I.; aplicación nuevos
conocimientos y tecnologías a mejora de
procesos, obtención de productos y
mejora de gestión.





Producción: crecen sectores con mayor
uso tecnología, rejuvenecimiento
industrias tradicionales.


Estructura:
Descentralización: división proceso
en fases en establecimientos separados;
redes telemáticas para coordinar, empresas
“multiplanta”.
Flexibilización: pequeñas series de
productos diversos.
Tamaño empresas: proliferación de
“pymes”.
Empleo industrial: mayor
proliferación y cualificación, trasvase
empleo, reducción tareas productivas.
Terciarización industria: se alargan
los procesos con I+D, diseño, gestión.
Localización: se busca reducción
costes, lugares con ventajas, pero también
concentración.
Política industrial: reducción
intervención, crece apertura exterior,
fomento industria endógena, preocupación
medioambiental.
 Repercusión: cierta recuperación,
interrumpida por coyuntura internacional
(1990-94), balance relativo desfavorable.
Sectores:
 Sectores
 Dimensión
pequeña,
pero
generan
1/3del
empleo;
flexibilidad en cambios, menor
conflictividad.
Investigación
escasa para reducir déficit
público, estos gastos que no
repercuten en empresa en
muchas
ocasiones.
Mucha
importación
y
menos
exportación,
baja
productividad, más precios,
menos competitividad.




maduros
en
reconversión:
todavía
gran
peso,
reducción
demanda,
menor
competitividad,
reducción
producción,
supresión subvenciones.
Metalurgia
básica
y
transformación
metálica:
menos coste, más calidad.
Electrodomésticos
línea
blanca;
especialización,
concentración.
Construcción
naval:
ajuste, especialización.
Textil
y
calzado:
tecnología,
participación
extranjera,
minifundismo
empresarial
Sectores:
 Sectores




industriales
dinámicos: capital extranjero,
sectores muy productivos y
especializados, flexibles y con
gran demanda.
Automóvil:
multinacionales con ayudas
oficiales y ajustes.
Química: exceso capital
extranjero,
falta
competitividad,
escasa
investigación.
Agroalimentaria:
pequeña, dispersa, fomento
exportación.
Construcción: sensible a
fluctuaciones.
 Sectores punta: dependencia
exterior (por baja inversión e
integración
universidad/empresa), tamaño
pequeño o mediano (poca
competitividad),
escasa
adaptación mano de obra y
sistema
educativo.
Localización en “parques”
tecnológicos: innovación, baja
densidad, calidad ambiental,
servicios
complementarios,
infraestructuras. Favorezcan
desarrollo local. Resultado:
capacidad atracción, pero
difusión
escasa;
han
aumentado desequilibrios.
HASTA 1975
1975-1985
DESDE 1985
COYUNTURA
Retraso en inicio industrialización (difíciles
condiciones y política industrial intervencionista)
Crecimiento: primer tercio XX (circunstancias
exteriores, dictadura)
Estancamiento 36-60 (autarquía)
Planes desarrollo, liberalización 60-75
Encarecimiento energético, agotamiento
del ciclo tecnológico, competencia de los
NPI, deficiencias estructurales (no
especialización, no modernización,
dependencia), coyuntura histórica
(dudas)
Recuperación por influencia 3ª Revolución
Industrial en: tecnología, sectores motrices,
producción
PRODUCCIÓN
Sectores básicos: siderurgia, petroquímica,
construcción, naval. Impulso estatal.
Bienes de consumo (paralelo a nivel de vida)
Escasez de bienes de equipo
Crisis de los sectores maduros
Predominio sectores maduros pero en
reconversión. Sectores dinámicos dependientes
del exterior (capital, tecnología), con mejor
perspectiva; sectores que los complementan.
Retraso en sectores punta: dependencia,
pequeñas empresas, poca adaptación mano de
obra
ESTRUCTURA
Sistema fordista, mano de obra abundante y
barata, pequeñas y grandes empresas, atraso
tecnológico; dependencia técnica, financiera y
energética. Posición periférica mundial
Crisis del fordismo (comienza
descentralización), descenso de
producción y beneficios), aumento del
paro y endeudamiento
Descentralización y flexibilidad (empresas y
empleos), cualificación, investigación escasa,
tecnología atrasada y dependiente (baja
productividad, más precio, menos
competitividad, semiperiferia), terciariación,
I+D
LOCALIZ.
INDUSTRIAL
Factores clásicos: mano de obra, mercado,
capital, materia prima
Tendencia a la concentración (economías de
“aglomeración”)
Factores nuevos (áreas de venta, información,
transporte), tendencia a la concentración de las
actividades innovadoras y a la difusión de áreas
industriales
AREAS
INDUSTRIALES
Costa cantábrica, mediterránea, Madrid. Desde
1960 difusión y enclaves aislados: promoción,
desarrollo
Junto a yacimientos, puertos, vías, ciudades.
Polígonos
Desarrolladas: Madrid, Barcelona
En expansión: coronas metropolitanas, franjas
periurbanas, ejes industriales, áreas rurales
En declive: Asturias, Cantabria
Inducidas: Aragón, Castillas, islas
POLITICA
INDUSTRIAL
Proteccionismo, intervencionismo (promoción
para corregir desequilibrios en distribución y
desarrollo), creación de empresas públicas,
selección de áreas en zonas atrasadas
Reconversión
Reindustrialización (ZUR)
Influencia de integración en UE
Apertura exterior: UE, mundo
Privatización empresas públicas
Frente a problemas estructurales
(competitividad, investigación, dependencia),
territoriales (promoción endógena),
medioambientales (desarrollo sostenible,
protección espacio, evaluación impacto
VIEJOS ESPACIOS
INDUSTRIALES






Factores de localización: cuadro
Áreas industriales: áreas de base extractiva junto a yacimientos
áreas de base portuaria (asegurar aprovisionamiento)
áreas urbano industriales en ciudades , junto a ferrocarriles
otros focos con localización dispersa.
-Franja cantábrica y mediterránea, Madrid
Hasta años 70 consolidación de desequilibrios. Aumentó concentración empresas,
saturación de suelo, competencias de uso, y todo llevó a traslado a periferia.
Nuevos espacios: vías entre regiones industrializadas (Ebro, Mediterráneo);
industrialización escasa en el resto del territorio.
Actuaciones: zonas preferente localización industrial (Cáceres, Cinca, Mieres);
polígonos preferente localización (por todo el país), grandes áreas de expansión
(Galicia, Extremadura), polígonos descongestión industrial.
1975-85: ZUR: Galicia, Asturias, Nervión, Barcelona, Madrid, Cádiz
Incentivos fiscales a empresas que se instalasen y generasen empleo.
Resultados: aumento inversión y diversificación menor aumento de empleo de lo
previsto, ayudas a grandes empresas,acentuación desequilibrios
NUEVOS ESPACIOS
INDUSTRIALES





Factores de localización: cuadro
Acentuación tendencia difusión a espacios periféricos
por: saturación y encarecimiento, conflictividad laboral,
separar dirección/producción, reducción costes,
industria endógena.
Repercusión: sectores en crisis, con actividades más
intensivas y poco exigentes.
Sigue atractivo espacios centrales por: exigencia
nuevas tecnologías, mercado gran nivel, sedes
sociales
Áreas industriales: cuadro
LOCALIZACIÓN
CARACTERISTICAS
AREAS INDUSTRIALES
DESARROLLADAS
Espacios centrales de áreas metropolitanas
Reconversión de sectores maduros
Revitalización industrial (atraen empresas y
sedes que generan valor añadido)
Terciarización de industrias (parques
industriales)
AREAS Y EJES EN EXPANSIÓN
-Zonas en declive de las coronas periurbanas
-Franjas periurbanas entre ciudad y mundo
rural
-Ejes desarrollo industrial: Ebro,
Mediterráneo, y ejes regionales
-Áreas rurales
-Relocalización de industrias tradicionales
del área central. Polígonos industriales.
También empresas innovadoras en parques
tecnológicos
-Pequeñas empresas (poca cualificación,
subcontratación, mercado flexible);
polígonos de naves adosadas
-Relación con antigua tradición, industria
dispersa transformadora
-Pequeñas empresas (pocas cualificación,
tecnología e inversión); pequeños talleres,
empresas urbanas relocalizadas (potencial
endógeno)
AREAS EN DECLIVE
Asturias, Cantabria y País Vasco (ya
excepción)
Sectores maduros en crisis; poca
diversificación, grandes empresas,
cualificación media/baja, medioambiente
deteriorado. La UE ha agravado la situación.
Emigración, posición periférica respecto a
centro de decisiones
AREAS DE INDUSTRIALIZACIÓN
INDUCIDA Y ESCASA
-Aragón (Zaragoza), Castilla-León
(Valladolid), Andalucía (Sevilla, Cádiz,
Huelva)
-Castilla-La Mancha, Extremadura, islas
-Ventajas por situación en costa o sistema de
comunicaciones; se concentra inversión,
empleo… pero no difunde industria
-Predominio sectores con escaso poder
añadido; tamaño industrial pequeño y medio;
influjo de Madrid en Castilla-La Mancha
PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA
ESPAÑOLA




Productivos: diferencias entre sectores,
reconversión
Estructurales:
dimensión
pequeña,
investigación escasa, tecnología atrasada. Por
lo tanto: baja productividad y calidad, precio
elevado, menor competitividad, posición
periférica
Territoriales: Ley de incentivos regionales,
industrialización endógena (Sociedades para
el desarrollo industrial, distritos industriales)
Ambientales: cuadro
REPERCUSIONES
MEDIOAMBIENTALES
 Abuso del uso de recursos naturales, contaminación, degradación
estética
 Política ambiental: desarrollo sostenible (uso racional)
Protección espacios (prohibición uso industrial del suelo)
Evaluación impacto ambiental (auditorías ambientales)
Industria verde (ahorro energía y mat. primas, reciclaje)
Rehabilitación de instalaciones, mejora infraestructuras
y dotaciones
Revalorización de espacios para atraer empresas o
usos.
 Relación con política energética: PEN, PER, Directrices de la UE.
 Problemas medioambientales (tema 4): Contaminación atmosférica
(lluvia ácida, capa de ozono, efecto invernadero, campana de polvo,
ruido), suelos (vertidos), agua (vertidos industriales y urbanos).

Documentos relacionados

el sector industrial español

el sector industrial español exterior (por baja inversión, integración universidad/empresa), tamaño pequeño o mediano, escasa adaptación mano de obra. Localización en “parques” tecnológicos: baja densidad, calidad ambiental, i...

Más detalles