Descargar publicación - Serviciu de Política Llingüística
Transcripción
Descargar publicación - Serviciu de Política Llingüística
Taresa Fernández Lorences • Juan José Pérez Valle Marta Herrán Alonso • Manuel Maya Conde Ramón Sordo Sotres • Miguel Ramos Corrada Esther Prieto Alonso • Xosé Nel Comba Paz Xuan Busto Cortina • Rafael Rodríguez Valdés Ángel Mato Díaz • M.ª Cruz Morales Saro Enriqueta González Rubín: el sinciu d’una escritora del xix Coordináu por: Guadalupe Valdés Rodríguez María Jesús Villaverde Amieva Enriqueta González Rubín (1832-1877) C Edita: Gobiernu del Principáu d’Asturies Conseyería de Cultura y Turismu Realización editorial: Ediciones Trabe, S. L. U. Semeyes: Amás de lo indicao en caún de los casos y de les aportaes polos autores, apurriéronnos fotos pa esti llibru: Teresa del Campo Santos, José M.ª Fernández Hevia, Montserrat Barcina Álvarez y M.ª Jesús Villaverde Amieva Imprime: Gráficas Summa, S. A. Depósitu de llei: As-1.316-2009 Esta obra, editada pa celebrar el Día del Llibru N’asturianu (8 de mayu de 2009), ye de distribución gratuita. Nun ta permitida la so venta. uando quitamos el velu del tiempu que cubrió la vida y la obra d’Enriqueta González Rubín dende hai más d’un sieglu, descubrimos dos coses interesantes: una muyer y una escritora. Como muyer, preséntasenos en munchos aspectos como una adelantada a la so época, de posición social acomodada que renuncia a ello pa vivir la vida que quixo, con una llibertá y una valentía que difícilmente podemos imaxinar n’otres muyeres asturianes del sieglu xix que, como ella, pasaron tola vida en núcleos rurales pequeños: madre soltera, quiciabes maestra vocacional, periodista de fama, viaxera... Enriqueta González Rubín (Ribesella 1832Piloña 1877) presenta un exemplu en too, na vida y na obra, de muyer lliberal, erudita y mui pendiente de la realidá que tien delantre. Abúltamos más valorable tovía si pensamos un migayín en cómo había ser l’Asturies rural na que-y toca vivir. Nun debió ser fácil pa ella, y ye posible que nun pudiera evitar un mal casamientu qu’acallara los bilordios que, toi segura, arrodiáronla dende mui nueva. Morrió tovía xoven, en 1877, cuando tenía cuarenta y cinco años, dexando tres d’ella una caterva de fíos bastante pequeños. Como escritora, conocémosla parcialmente, pero lo que vamos sabiendo fai que la so figura s’agrande. Dende mui moza collabora na prensa asturiana (y posiblemente tamién na española), nesos periódicos que van ser, a lo llargo del sieglu xix, el mediu d’expresión principal de los intelectuales de la época y un camín lliterariu especialmente permeable a la participación femenina. Escribe cróniques, polemiza, narra, publica poemes... Supo aprovechar l’espoxigue de la imprenta y de la prensa pa dar a conocer la so obra, en versu y prosa, sin qu’ello-y supunxere nengún problema formal o llingüísticu. Mándase tanto del castellanu como del asturianu, dos realidaes que conviven al par d’ella y qu’usa con igual maestría. En versu atopamos l’amor que-y tien a Ribesella, nesi mirar señaldosu y sinceru que refuga los tópicos románticos polo sentío; en prosa, los artículos d’opinión, cróniques y relatos enllenos d’ironía, de reflexones intelixentes, de sentíu críticu, que son al empar doctrina y reflexu del pueblu. Pero n’asturianu tien un valor añadíu: con ella empieza la narrativa asturiana, y failo con escelencia, mui perriba de la mayor parte de los sos contemporáneos varones (independientemente de la llingua na qu’escribieran), pero tamién mui perriba de los narradores qu’usaron l’asturianu hasta l’últimu terciu del sieglu xx. González Rubín foi una referencia importante na vida cultural asturiana del xix y una referencia esencial na vida cultural n’asturianu, pero foi cayendo a poco y a poco nel olvidu y llega al nuesu 7 tiempu como una figura velada, parcial, d’importancia menor. En fin, foi muyer, foi escritora, escribió n’asturianu y hai quien apunta que simpatizó col republicanismu. El Gobiernu asturianu celebra cada añu la Selmana de les Lletres Asturianes col propósitu de festexar, recuperar y poner en valor los fechos y los nomes de la lliteratura n’asturianu. Esta XXX Selmana de les Lletres Asturianes quier facer una primer contribución a recobrar y poner en valor a esta escritora del sieglu xix, devolviéndo-y l’altu puestu que yá ocupara en vida. Aprovechamos que se topara en Llanes una obra d’ella, El viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo (1875), non localizada hasta agora, y que Ribesella, el so conceyu natal, punxera un lóxicu empeñu en recuperar a esta fía ilustre, pa organizar a Enriqueta González Rubín un homenaxe a la vez intectual y popular, que nos permita averanos a la so creación lliteraria y al tiempu que-y tocó vivir como espectadora y participante privilexada. Baxo’l títulu Enriqueta González Rubín: el sinciu d’una escritora del xix y cola coordinación de Guadalupe Valdés y M.ª Jesús Villaverde, recuéyense darréu un conxuntu d’artículos y d’ilustraciones que nos averen, con conocimientu de causa, a la escritora asturiana. Detrás d’estes páxines hai un trabayu inmensu d’entidaes y persones que collaboraron, apurrieron información, abrieron cases y archivos. Gracies a toes elles, podemos conocer más de la vida y obra d’una escritora pionera non solo nel ámbitu lliterariu, sinón tamién na reivindicación de la igualdá ente muyeres y homes, y de la meyora nes condiciones de vida de los más desfavorecíos socialmente, col enfotu puestu siempre na educación pa correxir estes desigualdaes. Valga esti homenaxe de la XXX Selmana de les Lletres Asturianes pa destexer el silenciu inmerecíu; agora que sabemos un migayín más d’Enriqueta González Rubín, sabemos tamién del sinciu que la nuesa escritora sentía porque toes estes moliciones (los derechos de la muyer, la igualdá o la educación, que siguen vixentes güei) fueren yá una realidá na Asturies del sieglu xix. Consuelo Vega Díaz Directora Xeneral de Política Llingüística Conseyería de Cultura y Turismu Vida y obra d’Enriqueta González Rubín* Taresa Fernández Lorences Enriqueta González Rubín: apuntes pa una biografía Vía asina la lluz na casa familiar paterna de La Collada, en Santianes, la enigmática escritora qu’años depués diba espertar la curiosidá de los redactores y llectores d’El Faro Asturiano, que nun teníen mou de saber a quién pertenecíen los escritos de punzante opinión qu’unviaba a la redacción: E n febreru de 1833, el teniente de navíu don Bernardo González Soto, militar de carrera, toma posesión al frente del distritu de Llanes1. Unos meses antes, el 17 d’abril de 1832, naciera la tercera de los fíos del so matrimoniu con Josefa de Rubín, a la quey punxeron el nome de Josefa Rita Enriqueta2. Nos va dando en qué pensar la simpática desconocida que se nombra Gallina vieja, y que ni debe ni puede serlo, ni deja de revelar un sentimiento, una instrucción y un gusto verdaderamente notables en todo cuanto escribe, prosa o verso. Esto en serio. Por lo demás, ya ve la joven Gallina vieja que ha revuelto el cotarro, y que más de un trovador le consagra los ecos de su rendido corazón. (P. González Solís y Cabal 1889: páx. 474). * Queremos manifestar el nuesu agradecimientu a don Antón García, doña Yolanda Cerra Bada y doña Teresa del Campo Santos, que de forma bien desinteresada punxeron a la nuesa disposición munchos datos biográficos sobre l’autora. 1 La vida profesional de Bernardo González Soto apaez reseñada na «Copia de la hoja de servicios del Capitán de Fragata don Bernardo González Soto, natural de Ferrol», que figura ente la documentación relativa al testamentu de González Soto, conservada na casa particular de D. Miguel Aller, de Ribesella. 2 Según l’anotación que consta nel Libro de bautismos de la Parroquia de San Martín de Collera (1776-1832), onde al marxe pue lleese: «Santianes. Josefa Rita Enriqueta Gonz.». El testu de la inscripción diz como sigue: «En la Yglesia Parroq. de San Martín de Collera, día diez y nueve de Abril de mil ochocientos treinta y dos, y siendo yo Don Sebastián Ardines Párroco con licencia y por indisposición de D. Manuel Alonso Carreño su propio párroco, bauticé solemn. a una niña que nació el día diez y siete a quien pusieron por nombre Josefa hija legítima de D. Bernardo González de Soto originario de la Parroq. de San Fernando el Rl. de Marina de el Ferrol, y de D.ª María Josefa Rodríguez de Rubín originaria de Bartolomé de Camuño, Concejo de Salas. Abuelos paternos D. Bernardo González Pérez y D.ª Josefa de Soto originarios de las Parroq. de San Jorge de la Coruña, y los maternos D. Luis Rodríguez Rubín y D.ª Bernarda González Pérez de la Parroquia de Camuño. Fueron sus padrino el Presvº. D. Francº. Gon [illexible] Pérez y D.ª Manuela de Abeo de Ribadesella en nombre de la Exmª S.ª D.ª Josefa de Soto que no tocaron; quedo enterado en padrino de sus obligaciones y parentes- De la familia paterna d’Enriqueta González Rubín hai datos que se remonten hasta’l sieglu xvi3. La Collada, en Santianes, ye la casa familiar de los González Prieto, propiedá que se tresmite ininterrumpidamente hasta Bernardo González Soto. Esti ye fíu de Bernardo González Pérez, capitán de fragata, y de Josefa de Soto4. Va casar en primeres nupcies con Josefa de Rubín, de la que sabemos que ye oriunda de Camuñu, en Salas. El matrimoniu tien cinco fíos: Emilia, Pedro, Enriqueta, Adelaida y Bernardo. co, y lo firmo dicho día, mes y año. Sebastián de Ardines Herrera». (Datos apurríos por Yolanda Cerra Bada, febreru del 2009). 3 Vid. J. J. Pérez Valle (1996): La élite riosellana en el Antiguo Régimen, Ribadesella, Asociación Cultural de Amigos de Ribadesella. 4 L’estatus social de la familia paterna queda de manifestu na mesma inscripción de bautismu d’Enriqueta, pues al conseñar los padrinos, D. Francisco González Pérez, presbíteru y tíu-güelu, y D.ª Manuela de Abeo, en representación de D.ª Josefa de Soto, güela paterna; a esta dáse-y el tratamientu de «Excelentísima señora». 9 cita mui significativa: «Toda historia tiene algo de novela: toda novela tiene algo de historia». Cesarina, la protagonista, pierde la cabeza cuando-y muerre’l fíu. La narradora recueye la escena con estes palabres: Aquellos negros ojitos estaban cerrados para siempre; aquellos labios que parecían un clavel partido en dos ya nunca se abrirían para pronunciar esas dos palabras que encierran un paraíso para las mujeres: «¡Madre mía!». ¡El serafín había desplegado sus alas y, huyendo del cieno de la tierra, había volado a unirse con sus hermanos los ángeles! ¿Qué corona más inmarcesible le daría el mundo? El mundo ceñiría sus sienes de punzantes abrojos, como los que destrozaban el corazón de su madre... ¡Ah, pero las madres no piensan en eso cuando ven un pedazo de su corazón bajar al sepulcro a tornarse en polvo! ¡Felices las que tienen harto amor de Dios para decir: «Tómalo, Dios mío, tú me lo has dado y tú me lo quitas». Árbol xenealóxicu de la familia González Prieto, tomáu del llibru de Juan José Pérez Valle, La élite riosellana del Antiguo Régimen, Asociación Cultural de Amigos de Ribadesella, 1996. casu, la dispersión familiar paez evidente si consideramos les palabres de la poeta nesa mesma composición: Si bien podemos suponer que la nuestra escritora tuvo una esistencia cómoda nos primeros años de la neñez por pertenecer a una familia pudiente, ensiguida la vida-y va apurrir los primeros reveses. Tal como señala l’historiador ribesellanu Juan José Pérez Valle (2006: 63), «Enriqueta no tuvo una vida fácil; había quedado huérfana de madre siendo niña». Efectivamente, pronto va morrer la madre d’Enriqueta, Josefa Rubín, y Bernardo casará de nuevo, esta vez con Joaquina Herrera. D’esti segundu matrimoniu nacen otros cuatro fíos: Ángel, Benito, Encarnación y Elisa. La familia compónse agora de nueve hermanos, y Enriqueta va suplir n’ocasiones los cuidaos de la madre ausente pa colos más pequeños. El so amor maternal queda de manifiestu nos sentíos versos d’una composición que titula «A mi hermana»: La triste y amarga suerte, Herencia desventurada De una familia infeliz Siempre a llorar destinada, Ni por consuelo nos deja El de llorar abrazadas, Que como las mustias hojas Que del árbol arrancadas Por el huracán furioso, Amarillentas y ajadas Hollamos en el otoño Por los campos alfombradas: Así la mezquina suerte A todos, ¡ay!, nos separa Y a mí sola va dejando En la paternal morada. Pero recuerda tan solo A quien tu sueño velaba Y a quien contigo de madre Hizo las veces, hermana... Enriqueta, a los 22 años y soltera, da a lluz un fíu al que-y punxo’l nome d’Enrique Cayetano Juan Bernardo, que naz el 2 de xunu de 1854 y que muerre n’agostu, a los dos meses d’edá. D’esta perda –o d’otres que padecería más alantre– dexa testimoniu noveláu nel relatu que titula «Una loca», que, amás, encabeza con una Poco se sabe de la suerte d’esos nueve hermanos. Pérez Valle (2006: 63, n. 1) apunta que dalgunos nun sobrevivieron a los padres. En tou 10 Partida de bautismu d’Enriqueta González Rubín. Llibru de bautizaos, añu 1832 (Archivu Parroquial de Collera). Enriqueta ye, poros, madre soltera naquella Asturies de metá del xix, lo que sin duda constitúi un estigma social. Nuevamente embarazada, casa’l 22 de xunu de 1859 con Juan Echevarría Barrera5. Ella tenía 27 años; un mes depués de la boda naz María Consolación, la primera de los ocho fíos que tendrá’l matrimoniu, establecíos naquel entós en Lloviu. Equí nacen tamién María Purificación (1861), Elmina (1863) y Bernardo Rogelio (1864). Según Pérez Valle, un exemplar de 1956 del periódicu Somos recueye’l testimoniu d’ún de los hermanos Uría Aza6 sobre la desventurada vida d’Enriqueta González Rubín. La escritora, según la opinión de persones de la época, nun debía ser mui feliz nel so matrimoniu, y a esto vendría a sumase’l fechu de tener problemes económicos, agravaos pola muerte del padre en 18607. A Juan Echevarría nun se-y conoz ocupación profesional nos primeros años de matrimoniu. Paez qu’en 1861 la familia compró un molín en Santianes, y qu’en 1862 arrendaron la casa de La Partida de defunción d’Enriqueta González Rubín. Llibru de difuntos, añu 1887 (Archivo Diocesano de Asturias, Uviéu; Archivu Parroquial de San Xuan de Berbío, Piloña). Collada al hermanu d’Enriqueta, Bernardo. Un poco depués, en 1865, treslládense a Ribesella, a una casa de la calle L’Atalaya. D’esa época, sábese que nel añu 1873 Juan Echevarría yera empleáu d’Aduanes8. Na villa ribesellana van nacer los otros fíos, Obdón (1866), María Enriqueta Lía (1868), Luz Enriqueta (1871) y Quirina Juana Enriqueta (1873). De los nueve fíos que tuvo Enriqueta, tres (Enrique Cayetano Juan Bernardo, el primeru, María Purificación y Obdón) nun van llograse. Hacia 1874, la familia dexa Ribesella y treslládase a L’Infiestu. Allí, Juan Echevarría tien una panadería y trabaya nesi oficiu9. Y allí fallez Según J. J. Pérez Valle (2006: 63), Juan Echevarría yera unos años más nuevu qu’Enriqueta. 6 Bernardino, Antonio y Celestino Uría Aza, nacíos en Ribesella en 1894, 1903 y 1905 respectivamente. Los tres se dedicaron a la pintura y al dibuxu. El primeru foi amás poeta, mientres que Celestino establecióse comercialmente na villa, compaxinando les actividaes comerciales coles de dibuxante, caricaturista y escritor; nos sos escritos emplegaba’l seudónimu de Tino. (C. Suárez 1955: 284-85). 7 J. J. Pérez Valle 2006: 63. 5 Ibíd., páx. 63. Ibíd., páx. 63. 8 9 11 la mayor, también madre soltera (desde 1886), lo que parece ser una constante en esta familia, pero el rastro de todos ellos se pierde a partir de aquella fecha. Efectivamente, nel padrón d’habitantes de Ribesella del añu 1889 apaecen como residentes n’El Covayu, un barriu de Ribesella, Elmina, Lía, Luz y Enriqueta Echevarría González, amás d’Abelardo Echevarría, nacíu el 6 d’avientu de 188710. Tamién nesti mesmu padrón consta como vecina de la villa (calle Topete) Encarnación González Herrero –la hermana de padre d’Enriqueta–, casada con Diego Aller, y les sos fíes Isabel y Rogelia. Per otru llau, l’editor y escritor asturianu Antón García11, trató nos últimos años de saber sobre los descendientes d’Enriqueta González Rubín. Nesa busca dio col filu de dalgún de los fíos emigráu a Cuba, en concreto con Rogelio Echevarría González, que nel añu 1929 recopila la obra de so madre recoyida nes Memorias asturianas de González Solís y edita en L’Habana un llibru col títulu Junto al Sella. Tamién se sabe qu’un nietu de la escritora, Gonzalo de Palacio (fíu d’Elmina Echevarría), foi un periodista renombráu, que vivió en México y posteriormente en Miami (usa), y qu’escribió la Galería de americanos ilustres (1973). La pasión pola lliteratura que-y venía Acta de matrimoniu d’Enriqueta González Rubín y Juan Eche- de la güela, apréciase nes palabres que-y dedica varría Barrera, celebráu’l 22 de xunu de 1859. Fernando Villaverde, prologuista de la obra: (Archivu Parroquial de Collera). Pero por sus venas corría la sangre de Enriqueta González del Rubín (La Gallina Vieja), su abuela, que había hilvanado lindos versos, muchos en bable, el suave dialecto asturiano de la región de donde era oriunda y mucha prosa periodística12. Enriqueta, enferma de cáncer, el 9 de payares del 1877. Tenía 45 años, diera a lluz nueve fíos y dexara escritos poemes, artículos d’opinión, cróniques, relatos, dos cuentos y la primer novela n’asturianu. De magar esti momentu, les güelgues de la familia d’Enriqueta van diliéndose nel tiempu y nel olvidu. Magar les investigaciones que nos últimos meses se punxeron en camín, son pocos los datos que tenemos anguaño de los sos descendientes. Pérez Valle indica qu’unos pocos años depués del fallecimientu d’Enriqueta, en 1881, muerre Juan Echevarría, enfermu de tifus, quedando los fíos güérfanos de padre y madre: Gonzalo de Palacio apúrrenos tamién dalgún datu sobre la familia d’Enriqueta13. Señala que l’hermanu, Bernardo González Rubín, foi coronel del exércitu español y más tarde gober Páxs. 31 y 31v. del Padrón de vecindad 1889 y rectificaciones. Les feches de nacimientu d’estes fíes d’Enriqueta que figuren nel padrón difieren de les que da Pérez Valle, pues pa Elmina dase’l 8-10-1864; Lía, 4-12-1870; Luz, 7-71873, y Enriqueta, 24-7-1875. 11 A Antón García débese-y la recuperación de González Rubín pa la historia de la lliteratura asturiana, primero n’El cuentu asturianu (1860-1939), editáu nel 1992, y depués na obra Lliteratura asturiana nel tiempu (1994), onde la inclúi ente los autores de la xeneración del Realismu. 12 Gonzalo de Palacio (1973): Galería de americanos ilustres, México, Diana, páx. 12. 13 Gonzalo de Palacio (1990): «Mi abuela, “La Gallina Vieja”», Diario Las Américas, 03-06-1990, páx. 4. 10 M.ª Consolación Echevarría falleció en 1888 de peritonitis; estaba soltera y tenía dos hijos naturales de un vecino de Infiesto. Las chicas volvieron entonces a Ribadesella y en 1889 residían en El Cobayu, estando a cargo de Elmina, 12 Testamentu de Bernardo González Soto, padre d’Enriqueta González Rubín (Archivu particular de Miguel Aller). Nesta selección hai siete que González Solís inclúi baxo l’epígrafe de «Costumbres. Revistas de teatro. Crónicas, cartas y episodios. Viajes. Fiestas y romerías»; otros seis apaecen na sección de «Gacetillas», y hai once poemes nel capítulu de «Poesías». Toos ellos tán escritos en castellanu. González Solís dedica tamién una parte a los testos n’asturianu, onde figuren los dos cuentos que l’Academia de la Llingua Asturiana editó n’edición facsimilar nel añu 1992 baxo’l títulu Collaboraciones periodístiques14. Son «Una boda por amor» y «Un indianu como hai pocos». Dientro de los testos n’asturianu, González Solís selecciona tamién «Charadas, enigmas y soluciones». Aquí apaez una composición que zarra’l volume, titulada «Charada», precedida por una carta en versu dirixida al periódicu y firmada por Una Aldeana del Sella15. nador militar de Cárdenas, en Cuba. Tamién diz que los fíos emigraron toos a Cuba menos Consuelo. Dao que María Consolación falleció nel 1888 y que nel 1889 apaecen les fíes empadronaes en Ribesella, podemos suponer qu’emigraríen poco depués d’esi añu a la isla. Los datos de los que disponemos anguaño nun nos permiten conocer muncho más sobre la vida d’Enriqueta González Rubín. Va ser sobre too la producción lliteraria que dexó tres sí la que nos dea pistes sobre la so formación y moliciones intelectuales, y la que nos permita averanos a la personalidá d’una muyer culta, ilustrada, billingüe y lliterata na Asturies de la metá del sieglu xix. La obra de La Gallina Vieja 14 Enriqueta González Rubín (1992): Collaboraciones periodístiques, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana [Llibrería facsimilar 16]. Los mesmos testos tán reproducíos en Lletres Asturianes 43, páxs. 93-107. 15 Estes dos composiciones son les que Xandru Martino Ruiz analiza nun artículu que titula «¿Otru testu n’asturianu d’Enriqueta González Rubín?», publicáu nel númberu 64 de la revista Lletres Asturianes (1997: 121-23). La mayor parte de los testos llegaron hasta nós pol trabayu recopilador del que fora fundador y director d’El Faro Asturiano, Protasio González Solís y Cabal. Nes sos Memorias asturianas recueye una parte de los escritos que l’autora unvió al periódicu, publicaos ente 1863 y 1867. 13 Palaciu de Valdecarzana. Casinu d’Uviéu en tiempos d’Enriqueta González Rubín y anguaño sede de l’Audiencia d’Uviéu. Ayuntamientu d’Uviéu, nuna imaxe asemeyada a la que vería’l tíu Pacho. Porfolio fotográfico de España, Barcelona, A. Martín, [191?] (Biblioteca d’Asturies «Ramón Pérez de Ayala»). ve poemes y otres aportaciones que van dende l’artículu d’opinión a la crónica, incluyendo tamién la composición satírica en versu. El primeru de los relatos, «Mis dos vecinos», publicóse n’El Faro Asturiano’l 18 d’agostu de 1865, y tien la intención pedagóxica y moralizante qu’afilvana munchos de los artículos d’opinión colos que l’autora polemizó nel periódicu a lo llargo del añu 1865. A diferencia d’estos, sin embargu, González Rubín valse de la ficción y de la estructura dramática pa «mostrar» la realidá que quier criticar. L’autora desapaez tres de les voces de los personaxes qu’actúen, nuna escena dialogada qu’exemplifica la tesis. Esta nun ye otra que la constatación de que los homes nun aprecien l’amor de les muyeres bones y virtuoses y gasten el tiempu en diversiones mundanes y llibertines, hasta qu’inevitablemente vien la vieyura y s’atopen solos y desatendíos. Los otros dos relatos, «Una excursión a la montaña», publicáu’l 2 de xunetu de 1866 y «Una loca», publicáu per entregues del 16 al 23 de marzu de 1867, tienen un tonu bien diferente. Nellos desapaez cualquier niciu d’ironía, y predominen Esta foi la obra de l’autora riosellana que se conocía hasta hai bien poco. Sicasí, a finales del 2008, l’historiador y conservador municipal del patrimoniu de Llanes, José Antonio Anca, revisando la biblioteca del Palaciu del Cuetu de Llanes, abrió un volume d’historia d’España, de 1875, y decatóse de que dientro del exemplar había un llibrín escritu n’asturianu. Yera’l Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo16, la novela d’Enriqueta González Rubín que viera la lluz nel añu 1875 na imprenta uvieína d’Eduardo Uría Rea. Con too, nun ye’l Viaxe del tíu Pacho lo último que conocemos de l’autora riosellana. Ente los papeles de Fermín Canella conservóse un poema en castellanu tituláu «Cuento de miedo», «dedicado a Fermín Canella que debe ser miedoso»17. La obra que González Rubín dexó escrita en castellanu ta compuesta por tres relatos, nue16 L’únicu exemplar qu’apaeció de la edición de 1875 tien la forma d’un folletu de 21 centímetros y 24 páxines, cosíu, con una tapa posterior d’un cuadernu escolar. 17 Papeles de Canella, carpeta «González Rubín, Enriqueta», colección particular de la familia Tolivar Alas. 14 se nel so neñín, pero esti muerre afogáu nel Sella. Cesarina pierde entós la razón. Amás d’estos tres relatos, tenemos constancia de nueve poemes en castellanu de González Rubín. Ente ellos, ún tien tonu humorísticu, el dedicáu a Fermín Canella y tituláu «Cuento de miedo». Otru ye una fábula traducida probablemente del francés18. Los otros siete poemes tán publicaos n’El Faro Asturiano ente 1863 y 1867. La composición primera ye la titulada «Una noche de tormenta», que s’articula formalmente en coples de pie quebráu. El poema comienza asina: los tópicos de la lliteratura sentimental, dende la trama con una historia d’amores contrariaos de final tráxicu, a les descripciones idealizaes de la naturaleza, como la qu’amuesa l’entamu d’«Una excursión a la montaña»: El sol se elevaba radiante de detrás de la montaña; los pájaros trinaban en el jardín, y las flores desplegaban sus perfumes a la templada brisa matinal. Nestos relatos hai detallaes descripciones del paisaxe de la so Ribesella natal que testimonien l’amor de la escritora pa cola tierra que la vio nacer, y que la llevará a postulase como «corresponsala» ante’l director d’El Faro Asturiano. Tampoco nun tán llibres los cuentos d’una enseñanza moral, na que sin duda hai un tresfondu autobiográficu: Cloto, a puntu de casase, namórase llocamente del home enquivocáu, que pierde la vida na vega d’Escapa al enfrentase colos llobos. Encomienza asina la so desgracia, aumentada pola perda de la casa paterna, debida a la mala cabeza del hermanu. La protagonista d’«Una loca» tien una historia tráxica asemeyada. Cesarina vese engañada y traicionada pol hermanu, abandonada pol so primer y únicu amor y obligada a casase con quien nun ama. Resignada a la desgracia, vuélca- Noche triste y borrascosa, Deliciosa Eres a mi corazón. Acordes van mis gemidos Doloridos Al silbar del alquilón. N’otru de los poemes, el tituláu «Margarita. Ofreciendo flores a la Virgen», publicáu’l 24 18 La fábula titulada «La zarza y el sauce» ta publicada n’El Faro Asturiano’l día 5 d’ochobre de 1867, y na firma figura «Traducción de La Gallina V.» (P. González Solís 1889: 609). 15 Del paterno asilo guarda: Y cuando en soledad llores Acaso penas del alma, Vuelve los ojos al Sella Donde te espera tu hermana. Los dos últimos poemes, «Plegaria» (7 d’abril de 1866) y «¡Vuelve, esperanza mía!» (2 de marzu de 1867) constitúin un llamentu desolador ante la desventura. El primeru tien el sabor clásicu de los endecasílabos con rima abba en consonante, que-y dan al conteníu la cadencia d’una oración: ¡Señor, Señor!, de tu encumbrado asiento Sobre mí caer deja tu mirada, Que triste, melancólica, angustiada, Te dirige mi amante pensamiento. Uviéu, la cai Cimavilla a la salida de misa a finales del sieglu XIX. Foto del archivu de J. Muñiz. (Muséu del Pueblu d’Asturies, Xixón). Si nesta composición la poeta vuelve a Dios los güeyos nun momentu nel que se siente «triste, melancólica, angustiada», na segunda’l tonu faise tovía más amargu. Equí tenta de buscar la esperanza –cuasique personificada– que-y permita continuar la esistencia. Y ye otra vez la invocación al Sella la que paez algamar esi efectu paliativu y consolador. Penriba de les convenciones de la corriente romántica, Enriqueta González Rubín, con un dominiu evidente de los recursos formales, espresa nos sos poemes el desgarru que-y produz la perda de la infancia feliz y de los seres tan amaos, dexando alitar el sufrimientu, la soledá y la desesperanza. Otru tonu bien estremáu tienen les cróniques y artículos d’opinión qu’unvia al periódicu. Si de la poesía se val pa la espresión íntima del dolor, equí va aprovechar el xéneru p’amosar la racionalidá de la mente instruida, preocupada polos problemes sociales de la época –sobre manera por too aquello que se refier al estatus de les muyeres–, sin esperdiciar nenguna ocasión pa polemizar con quien quiera entrar al discutiniu. La ironía, la sátira mordaz cola qu’aveza tratar los temes que-y son d’interés, el finu sentíu del humor, la erudición de que fai gala van tar presentes nos sos artículos y cartes, escrites estes xeneralmente en prosa, pero tamién en versu cuando la ocasión-y encartia. En versu ta escrita la primer carta que recueye González Solís d’ente les collaboraciones unviaes a El Faro. Ye de fecha 22 de xineru de 1865, y ta dirixida al gacetillero. Nella, l’autora ribesellana llamenta que’l periodista namás s’ocupe de dar cuenta de lo que-yos pasa a les de mayu de 1865, utiliza la sestilla. La siguiente composición n’orde cronolóxicu lleva por títulu «Al Sella». Ta formada por estrofes sáfiques de rima ABCb, nes que, una vez más, personifica nel ríu les virtúes de la tierra: el Sella ye mansu y bravu a la vez, y ye’l compañeru qu’abluga los mieos y serena’l dolor, testigu por igual de la infancia perdida y del encierru onde nun lleguen los ruíos pero tampoco les glories del mundu. Dos composiciones-y siguen a esta nel tiempu. Son les titulaes «A mi hermana» y «A mi querido hermano Bernardo», publicaes el 16 d’ochobre de 1865 y el 9 de payares del mesmu añu. Anque estremaes nel aspectu formal (la primera ta formada por versos octosílabos d’arte menor con rima n’asonante abcb, mientres que la segunda ta compuesta n’endecasílabos de rima abcb), entrambes dos caltienen la unidá temática: el llamentu de la poeta ante l’ausencia del ser queríu al qu’acoricó na infancia, el desconsuelu de vese sola, la dispersión de la familia, la perda de los afectos más íntimos. Como n’otros momentos, queda’l Sella como únicu filu qu’ata los hermanos a la casa paterna: Ven, y dile adiós al Sella, Que de niña te arrullaba Con el rumor de sus ondas Que el viejo cimiento bañan. Ven, y no le olvides nunca... Y donde quiera que vayas Un dulce y tierno recuerdo 16 moces uvieínes, como sin nun esistieren otres a la vera’l Sella: [...] pues señor gacetillero, ¿no tenéis un rengloncito en que celebrar las gracias de pollas de allende el río? ¿Por qué solo a las de Oviedo consagráis vuestros escritos? Nesti primer escritu, l’autora ofrezse como corresponsal del Sella y utiliza’l seudónimu d’Una Gallina Vieja: Y por si vuestro silencio lo causa, como imagino, no tener corresponsal en las orillas del río, me ofrezco de voluntad a haceros este servicio, y enteraros por menor de lo que llevo ya dicho. Soy, sin otra cosa nueva, que se ofrezca que deciros, su obligada servidora... Dispénseme si no firmo. Too fai pensar que ye la primer vez qu’escribe amparándose nel seudónimu, pues el poema qu’unviara nel 1863 taba firmáu por La Cantora del Sella. Pero, amás, la carta versificada de La Gallina Vieja ta precedida d’una entrada del periódicu titulada «Plaza, plaza», na que se diz lo siguiente: Mucho me huelgo de que la Gallina vieja, que no lo será tanto, venga a compartir conmigo, indigno gacetillero, la agradable tarea de cantar las gracias de las pollas asturianas, que en esto no reconozco zonas, por más que tenga que limitarme generalmente al estrecho círculo de Oviedo, a falta del don de ubicuidad o de bellas corresponsales, como sin duda lo es la que desde hoy ha de llevar la bandera en las femeniles contiendas que aquí se entablen. Fachada y torre de la Catedral d’Uviéu. Grabáu de M. Fuster, 1887. Publicáu na obra d’Arcadio Cáceres Prat, Covadonga: tradiciones, historias y leyendas, Madrid, Imprenta d’El Progreso Editorial, 1887. Esta opinión espierta una polémica nel periódicu. Va siguida d’una contestación del periodista: «Mucho, tal vez demasiado, nos culpas, Gallina Vieja, en tu amable y severa epístola». Y a ella van siguir otres nes que l’autora abonda nos sos argumentos, como la titulada «Es un asunto peliagudo», de fecha 3 de marzu de 1865. Pel mediu, intercala otres cróniques de tonu poéticu, como la que describe la tardanza del iviernu n’abandonar les veres del Sella, de fecha 14 de marzu, y que titula «Retrocedemos»; o la «Fábula» que dedica a El Cisne Solitario. Pero ensiguida retoma la polémica con otru artículu tituláu A esta acoyida va contestar González Rubín con un artículu publicáu unos díes depués, el 20 de xineru de 1865, y que titula «¡No tienen ellas la culpa!». Nél espón la so tesis: si hai moces frívoles que nun miren más que pa l’apariencia esterna, la culpa ye de los homes, que les anteponen nes sos preferencies a aquelles otres más modestes que se dediquen a coser y cocinar. Pa cambiar la situación, tienen que cambiar los homes, según Enriqueta. 17 Hasta el que implume quedó, En el mundo no hallarás Otro gallo como yo.[...] Y, efectivamente, La Gallina Vieja nun va dexar pasar la ocasión de contesta-y. Failo cola composición titulada «Peligro de meterse en camisa de once varas», na que-y dedica una fábula con una enseñanza moral, retomando’l tema del gansu que, confudiéndose con cisne, pretendía pasar por talu. Esta composición publícase’l 31 de mayu, y va siguida d’otra del 1 de xunu, titulada «Parodia». Nunes quintilles provocatives, aconséya-y a El Intruso: [...] Ni mi chiste ni mi sal Pueden sacar de su quicio A ningún hombre formal Que no haya perdido el juicio, Aunque soy... original. [...] Y a alguna polla más fina Consagra, ¡por San Ubaldo! Esa armonía divina, Que no sirve La Gallina sino para... hacer buen caldo. Gabinete d’Historia Natural de la Universidá d’Uviéu. (Universidá d’Uviéu. Archivu Históricu). «¡Desgraciadas asturianas!», nel que reclama una voz y un sitiu en periódicu pa les muyeres que nel anonimatu desempeñen los sos llabores, sin reconocimientu nengún de los sos méritos. El mesmu tonu críticu y moralizante tien la crónica na que describe «Una romería a orillas del Sella». L’autora aprovecha’l relatu de la fiesta pa criticar a les moces que desaxeren la vistimenta y van tocaes con «un candil». Nel mes de mayu de 1865 Enriqueta sigue polemizando sobre’l mesmu tema con un escritor que-y dirixe una composición en versu y que s’escuende baxo’l seudónimu d’El Intruso. Estes son les palabres que-y dedica a La Gallina Vieja, pidiéndo-y que, en prosa o en versu, escriba al periódicu: L’intercambiu de composiciones sigue nel mes de xunetu. D’una de les que-y dedica El Intruso sacamos estos versos: Frenético de alegría Porque tus versos leí, Pasé un día y otro día Pidiendo a la musa mía Quintillas dignas de ti. Con tu chiste y con tu sal A todos sacas de quicio; Y es cosa muy natural Que hayamos perdido el juicio Con tu gracia original. [...] Una cosa te demando De muchísimo interés; Escribe de cuando en cuando, Que aquí estamos esperando Que prosa o verso nos des. Haz no sea duradero Tu silencio; y si te aqueja Algún dolor pasajero, Como eres Gallina vieja Canta desde el gallinero. [...] Que desde aquel que cantó En el patio de Caifás Pero una nueva firma con seudónimu va terciar nel debate que se ta calteniendo. El 5 de xunu publícase una carta firmada por Mari-Cuchilla, na que l’autora muestra’l deséu d’empezar a escribir. El periódicu incluyirála baxo una entrada que titula «Duro en ellos» y que diz como sigue: «Una nueva aliada acaba de salirle a la Gallina vieja en la noble y honrosa lid que mantiene contra trovadores intrusos y de la tierra». Nun sabemos quién s’escuende tres del seudónimu de Mari-Cuchilla, de la que González Solís nun vuelve recoyer nenguna collaboración. ¿Pue tratase d’un heterónimu de la propia Enriqueta? ¿Ye realmente otra escritora la qu’acude a l’arena de la polémica? Les indagaciones feches hasta agora nun nos aportaron nengún datu relevante. L’estilu del escritu de Mari-Cuchilla, con leve 18 Fábrica d’Armes d’Uviéu: al pasar a so vera, el tíu Pacho asómbrase de tantos como ellí trabayaben. Foto tomada del Porfolio fotográfico de España, Barcelona, A. Martín, [191?] (Biblioteca d’Asturies «Ramón Pérez de Ayala»). ironía a pesar de lo breve, y les referencies que fai al llugar retiráu, inducen a pensar que bien pudiera tratase de l’autora riosellana. Enriqueta sigue insistiendo y argumentando sobre’l papel de la muyer y la necesidá d’una educacion femenina. Failo en dos artículos publicaos en xunu y xunetu del mesmu añu, titulaos «Predicaciones de una gallina» y «Sobre el estudio de la mujer». Nel primeru, truña contra les siguidores de les modes y les frívoles que van a misa emperexilaes pa llamar l’atención, pues la virtú nun ta nes apariencies sinón nes cualidaes morales; al tiempu, apela a los homes pa qu’escueyan les bones esposes. Nel artículu dedicáu al estudiu de la muyer fai tovía más esplícita la so tesis: el problema de la falta d’educación de les muyeres ta nes propies muyeres, y de nada val echar la culpa a los homes. L’escritu tien el tonu dialogáu d’una epístola, con un destinatariu bien seleccionáu: les muyeres llectores del diariu. González Rubín, por convencimientu o convención, sostién que l’estudiu nun ye, nin pue ser, incompatible colos llabores de casa. Pruébalo la esistencia de muye- res escritores como Carolina Coronado, María del Pilar Sinués o Robustiana Armiño, a les que naide-yos niega’l méritu lliterariu. Al tiempu qu’argumenta la necesidá de la educación, reivindica la dedicación lliteraria, censurando a les que critiquen qu’haya muyeres escritores. Polo que respecta a la obra n’asturianu, contamos güei colos dos relatos yá mencionaos, «Una boda por amor» y «Un indianu como hai pocos», de los que nun sabemos la fecha na que foron escritos. Los dos participen de dellos trazos de la corriente costumista, dende la inspiración nos temes de la tradición oral popular a les descripciones detallaes del aspectu físicu o la vistimenta, pasando pola recreación fiel de los diálogos de los personaxes. «Una boda por amor» trata’l tópicu del maríu cornudu y consentidor, anque va facelo dándo-y la voz a la protagonista y asumiendo en parte la so perspectiva. Lala namórase de Perico y nun ye gustosa de casase col que so padre-y propón. Contra la opinión de la familia, que busca pa ella un matrimoniu comeniente, sigue alantre y cásase con Perico. 19 Universidá d’Uviéu. Porfolio fotográfico de España, Barcelona, A. Martín, [191?] (Biblioteca d’Asturies «Ramón Pérez de Ayala»). De l’acueductu d’Uviéu, el tíu Pacho diz: «¿podrá ser ciertu que en Uviedo jagan les puentes pa que vaya la xente per debaxu y l’agua per arriba?». Foto tomada del Porfolio fotográfico de España, Barcelona, A. Martín, [191?] (Biblioteca d’Asturies «Ramón Pérez d’Ayala»). «Un indianu como hai pocos» trata’l tema del emigráu que vuelve probe a la patria. Siguiendo’l mesmu recursu que n’«Una boda por amor», abre’l relatu con una descripción detallada onde nos presenta un locus amoenus que dará pasu darréu a la triste realidá de la vida arruinada. El Pavu y so fíu topen un homín robando zreces, esfamiáu y fechu una llaceria. Al pregunta-y qué-y asocede, descubren la historia del «indianu de filu negru», que, acobiciando facese ricu ya importante, dexa la casería y emigra pa L’Habana. Depués de munchos trabayos y poca ganancia, enfermu y cansáu, torna al pueblu pa topar la casa vendida y la madre muerta. L’exemplu val de llección al fíu del Pavu pa sentar cabeza; roceanu hasta entós de tolo que tuviera que ver col casoriu, decide tomar el conseyu del padre y sentar la cabeza. Tanto pola temática como polos trazos enriba apuntaos puen encuadrase los dos relatos dientro de la corriente costumista, siempre na En pasando un tiempu, vese probe y sin les comodidaes que tenía en casa. Ante esta situación, déxase cortexar pol sobrín de don Pedro Laburra, el señor del llugar, lo que fai que la situación de Lala y Perico ameyore ante la vista de los vecinos, que, sabedores d’ónde vien el milagru, nun dexen de facer comentarios. Toos menos Perico, que-y agradez a la muyer el bon gobiernu de la casa. L’autora, na narración, nun toma un partíu esplícitu a favor nin en contra; llimítase a mostrar la situación, poniendo en boca de Lala estes palabres: «Lala a tou ríese y jaz la suya; una vez que so madre la reprendió, respuendió-y que asina jacían algunes señores de altu copete». Y finaliza’l cuentu con una reflexón: «¡Eso e que dicía mio güelu que el mundu empeoraba! ¡Ñon por ciertu, qu’adelanta! En so tiempu ñon se vían muyeres tan agudes como agora, que entós les probes machuriaban de duru si querín comer, y agora... saben comer sin machuriar». 20 llinia de la qu’aspira a dar cuenta de la realidá y a introducir na narración tipos de la vida cotidiana, y mui alloñada, en cambiu, del bucolismu idealizador que dacuando se-y atribúi a la lliteratura asturiana del xix. En contraste colos cuentos señalaos, el Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo presenta diferencies notables, tanto nos aspectos formales como de conteníu. El tiempu internu de la narración artículase aquí en tres capítulos, precedíos d’un prólogu, a manera d’introducción, del mesmu narrador. Caún d’esos capítulos correspuéndese con una nueche na que Pacho va relatando, alredor del llar, el viaxe a Uviéu19. El pretestu de contar les coses estraordinaries qu’hai n’Uviéu permíte-y al narrador introducir digresiones nes qu’evidencia la so posición crítica pa cola realidá sociopolítica de la época. Masque nos cuentos curtios haya una intención moralizante, l’autora desapaez de la escena y, quitando dalgún comentariu collateral, llimítase a presentar una parte de la realidá ante los güeyos del llector pa que sía esti’l que saque les sos conclusiones. Pel contrario, nel Viaxe del tíu Pacho hai una clara intención satírica y de crítica abierta, tanto de les costumes como de la situación social y política del país, anque tea siempre suavizada per aciu de la ironía cola que se traten los tipos y les peripecies del protagonista. Pacho tien una opinión clara que manifiesta constantemente sobre la división ente ricos y probes, y la situación de desamparu y miseria que soporten los últimos. Toa una triba de políticos (ministros, diputaos, funcionarios de Facienda o del Ayuntamientu...) ye motivu de sátira agrina –que namás l’humor ye a suavizar– a lo llargo del testu. Les referencies al estáu «desbilitáu» nel que s’atopen España o la probina Asturies interfieren continuamente l’itinerariu per Uviéu. Y al llau de les cuestiones xenerales, González Rubín nun perdona tampoco otres más concretes pero que-y preocupen igual: la fame de los maestros, lo raro que falen los d’Uviéu, la estremación ente los cures facciosos y los que son bona xente, y, 19 X. C. Busto fai notar que’l recursu d’inxertar la narración principal nun cuadru costumista formáu por dellos personaxes alredor del llar colos que’l protagonista dialoga, tal como lo utiliza Xosefa Xovellanos, pue venir yá de Marirreguera. Tamién señala la tradición de diálogos y coloquios na lliteratura de les llingües perifériques (X. C. Busto (1997): «Introducción», en Xosefa Xovellanos, Obra poética, Uviéu, Alvízoras, páxs. 11-123). 21 Esto permite afirmar que la primer novela n’asturianu tuvo que ser escrita nel añu 1875, el mesmu de la so publicación, anterior, por exemplu, a la primera novela escrita en gallegu20. La duda –razonable– que queda ye si Enriqueta González Rubín escribió otra novela antes de 1875. Les palabres de don Fermín Canella (1887: 310) son inequívoques: Doña Enriqueta González (La Gallina vieja), de Rivadesella: publicó en El Faro Asturiano (1864) una novela en el dialecto asturiano, que usó también en otras producciones. Tenemos que concluir que, o bien Fermín Canella se refería al Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo y tracamundió la fecha, o bien hai otra novela de González Rubín perdida. Anque menos probable, ye posible tamién que Canella tuviera pensando nún de los dos cuentos curtios d’Enriqueta que se publicaron n’El Faro, de los que nun sabemos la fecha d’aparición. Les fontes de les que disponemos anguaño –unos pocos exemplares d’El Faro Asturiano na Biblioteca Nacional, ún na Biblioteca d’Asturies «Ramón Pérez de Ayala», un par d’ellos en Muséu del Pueblu d’Asturies, delles copies n’archivu particular21, nengún que reproduza testos de González Rubín– nun permiten avanzar más na investigación, nin pa confirmar la hipótesis nin pa descartala. Claro ye que nenguna investigación escosa nunca los datos, y que nuevos ya inesperaos descubrimientos –como foi’l de la edición de 1875 atopada por casualidá en Llanes– déxennos la esperanza de dir recuperando ayalgues como esta pa la historia de la nuesa lliteratura. Locomotora de vapor na estación de L’Infiestu, asemeyada a la que vería’l tíu Pacho camín d’Uviéu (Muséu del Ferrocarril, Xixón). mui n’especial, la condena a los malos tratos a les muyeres. Nel Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo pocos hai que se salven del cibiellazu intelectual, pues mesmamente pa «los de la villa» tien una alusión irónica. Crítica social, intención satírica y bones dosis d’ironía componen esta novela d’Enriqueta González Rubín, que tuvo que ser escrita nel mesmu añu nel que vio la lluz na imprenta d’Uría Rea. El párrafu nel que San Republicanu intercede pa que San Pedro nun unvie agua ye abondo esplícitu pa datar la redacción del testu: Pidieren revolución, diémos-yosla; quixeren regencia, allá-yos jui; dixeren que non podíen vevir sin rei, unviamos p’allá a don Amadeo; golvieren dicir dempués que queríen república y diximos amén; cansaren con ella, y dempués de jacer una posa en aquelo que-y llaman ditadura, que el diañu la lleve, ¡golvieren pedinos un rei! Y por fin y cabu que lu topamos, agora piden agua. Hai diverxencies en cuanto a la que sería la primer novela escrita en gallegu. Dalgunos consideren que sería Maxina ou a filla espúrea (1880), de Marcial Valladares. Otra parte de la crítica, teniendo en cuenta que la mayor parte de los diálogos tán escritos en castellanu, trátala namás d’intentu, previu en tou casu a otres como O penedo d’o crime. Lenda d’as Mariñas (1884), de Manuel Lugrís. (Vid. l’artículu de Xuan Busto Cortina nesti mesmu llibru9. 21 Agradecemos a don Gabriel Álvarez Santullano l’amabilidá de dexanos consultar el so archivu bibliográficu, asina como les copies d’El Faro Asturiano que formen parte de la documentación utilizada na investigación sobre la prensa asturiana, y que dio llugar a la obra Estudio histórico de los periódicos y revistas de Asturias (dos vols., inédita). 20 Nunes poques llinies, l’autora condensa l’axitada evolución política del país nos últimos años: la revolución de 1868, la rexencia de Serrano (1869-70), el reináu d’Amadeo de Saboya (1871-73), la primer República (1873-74), el Gobiernu presidencialista de Serrano (1874) y, finalmente, la restauración borbónica (1875). 22 Bibliografía Álvarez Santullano, Gabriel y Castañón, Luciano: Estudio histórico de los periódicos y revistas de Asturias, 2 vols., inéditu. Balaguer, Víctor (1883): Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Víctor Balaguer, el domingo 25 de febrero de 1883, Madrid, Imp. Manuel Tello, 1883. Busto, Xuan Carlos (1997): «Introducción», en Xosefa Xovellanos, Obra poética, Uviéu, Alvízoras. Canella Secades, Fermín (1886): Estudios asturianos (Cartafueyos d’Asturies), Oviedo, Impr. y Lit. de Vicente Brid. Canella Secades, Fermín y Caveda y Nava, José (1887): Poesías selectas en dialecto asturiano, Oviedo, Imp. de Vicente Brid (ed. facsímil de l’Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 1987). Criado y Domingúez, Juan P. (1887): Literatas españolas del siglo XIX. Apuntes bibliográficos, Madrid, Imp. de A. Pérez Dubrull. Fuertes Acevedo, Máximo (1868): Noticias históricas de la prensa periodística de Asturias, Oviedo, Imp. de Solís. García, Antón (1992): «Introducción» y «Enriqueta González Rubín “La Gallina Vieja” (1832-?)», en A. García (ed.), El cuentu asturianu (1860-1939), Uviéu, Trabe, páxs. 7-18 y 27-28. García, Antón (ed.) (1994): Lliteratura asturiana nel tiempu, Uviéu, Principáu d’Asturies, Conseyería d’Educación, Cultura, Deportes y Xuventú. González Solís y Cabal, Protasio (1889): Memorias asturianas, Madrid, Tip. de Diego Pacheco Latorre. Kirkpatrick, Susan (1992): Antología de escritoras del siglo XIX, Madrid, Castalia e Instituto de la Mujer. Martino Ruiz, Xandru (1997): «¿Otru testu n’astu rianu d’Enriqueta González Rubín?», Lletres Asturianes 64, páxs. 121-23. Palacio, Gonzalo de (1973): Galería de americanos ilustres, México, Diana. Pérez Valle, Juan José (1996): La élite riosellana en el Antiguo Régimen, Ribadesella, Asociación Cultural de Amigos de Ribadesella. Pérez Valle, Juan José (2006): «Una riosellana olvidada: Enriqueta González Rubín», La Plaza Nueva 22, páxs. 63-67. Ramos Corrada, Miguel (1982): Sociedad y literatura bable (1839-1936), Gijón, Silverio Cañada. Ramos Corrada, Miguel (1987): «Lliteratura asturiana», Lletres Asturianes 25, páxs. 193-200. Rodríguez García, Fabián (1891): Galería de asturianos ilustres y distinguidos (adiciones y ampliaciones), Cebú, Establecimiento Tip. El Boletín de Cebú. Rogers, Paul Patrick y Lapuente, Felipe Antonio (1977): Diccionario de seudónimos literarios españoles, con algunas iniciales, Madrid, Gredos. Ruiz de la Peña, Álvaro (1981): Introducción a la literatura asturiana, Oviedo, Biblioteca Popular Asturiana. Sordo Sotres, Ramón (2005): «Lo mejor de Ribadesella», La Nueva España, 18-01-05 (supl. «La Nueva Quintana»). Suárez, Constantino (1936-1959): Escritores y artistas asturianos. Índice bio-bibliográfico, Madrid, Imp. Sáez Hermanos (ts. i-iii), Oviedo, idea (ts. ivvii, ed., anot. y pról. de José María Martínez Cachero). Ribesella na dómina d’Enriqueta González Rubín Juan José Pérez Valle E el restu de la población yeren artesanos o xornaleros y onde’l sector pesqueru alcontrábase nuna decadencia bultable. Esta sociedá tradicional emprima a esperimentar tresformaciones fondes por mor del influxu del ideariu lliberal nes mentalidaes, a los cambios educativos, a les nueves comunicaciones, a la emigración ultramarina…, que se faen muncho más clares na cabeza del conceyu, y non namás no que fai a la so fisonomía como nucleu urbanu col empiezu de la ocupación del ensanche y el trazáu de nueves cais. La construcción de carreteres y ponte sobre’l Sella permitieron el desarrollu de los tresportes y facilitaron la movilidá de les persones, mientres los cafés, bailles, teatru, casinu y los baños de mar, cambiaron enteramente l’ociu de los ribesellanos; cambios de mentalidá, costumes y estilos de vida qu’apenes afectaron a un mundu rural que siguía, con cambios pequeños, fixáu nel pasáu. nriqueta González Rubín naz en Santianes, llugar que daquella facía parte de la parroquia de Collera, el 17 d’abril del 1832, pocos meses antes de la muerte de Fernando VII, siendo testigu, a lo menos desque tuvo usu de razón pa ello, de los cambios fondos que se producieran pol pasu d’una sociedá estamental a una sociedá clasista basada nos principios de llibertá, igualdá y propiedá. Del primer conceptu, independientemente de la so significación política, derivaba la llibertá na esplotación de la tierra y de la mar, llibertá nel ámbitu llaboral cola desapaición de los gremios, y llibertá industrial y de comerciu. Menos incidencia tuvo, a lo menos en Ribesella, la introducción del principiu d’igualdá énte la llei nuna población como la ribesellana onde los más de los habitantes yeren fidalgos, o’l principiu de propiedá, sacántenes pa la Ilesia, a la que-y quitaran tol poder económicu, primero cola supresión de los diezmos ente’l 1837 y el 1841 y, más tarde, coles socesives lleis desamortizadores. Anque nun yera’l casu d’Enriqueta González, nacida dientro d’una familia fidalga de «solar conocido», la sociedá ribesellana yera fundamentalmente campesina, enllena de faltes y miseria, nun conceyu con comunicaciones terrestres mui malísimes, con un campu que nun yera pa cubrir les necesidaes d’una población pa la que la emigración o la dedicación a trabayos complementarios, como canteros, teyeros, carpinteros, ellaboración de preseos, madreñes, duelles, filaos y texíos, etc., continuaba siendo necesidá obligada y con un nucleu urbanu que, talo que s’afirmaba nel 1817 y pue dicise pa la dómina vivida pola nuestra escritora, sacántenes un piñu de vecinos La población El conceyu ribesellanu tenía nel 1842 una población de 1.356 vecinos1, unos 6.300 habitantes, población que se caltenía en crecimientu constante ayudada pola deflación del preciu del cereal dende la Guerra de la Independencia y a pesar de les crisis de subsistencies bien graves que careció, sobre manera la que se produciera coincidiendo colos años centrales del sieglu, por mor de les males colleches que xubieron de nueves los precios del cereal trayendo con ello la depaupe 1 25 BOP. Avientu 1842. de l’alferecía, fiebres, viruela, sarapicu, tos ferina, etc., y abondo habitual l’abandonu de naciatos a esgaya en puntos de pasu como yera’l pórticu de dalgunes capiyes, tamién foi habitual el nacimientu de tantos de neños fuera del matrimoniu, del que pue ser bon exemplu la familia d’Enriqueta González Rubín, y hasta ella mesma como madre soltera. ración, la probeza, la mendicidá y la fame a capes amplies de la población y que tuvo’l puntu más críticu cola llegada per vía marítima del cólera nel 1855, acabando cola vida del 8 % de la población de la cabeza del conceyu, llogrando los cordones sanitarios que s’establecieron dende’l primer momentu, que’l mal afectara apenes a les aldees. De magar del 1857 la situación meyoró poco –la collecha nun paez que fuera escesivamente deficiente–, anque les d’un añu normal nun yeren pa cubrir el consumu de la población; pero, por embargu, la del 1865 foi cuasi nula. N’abril del 1866 la miseria y clamores d’obreros y braceros pola situación del conceyu llegaba hasta les autoridaes, que nun yeran quien a facer callar aquelles voces desesperaes, facilitar trabayu o dar socorru dalgún a les persones más necesitaes, impidíes, d’edá avanzada o neños güérfanos que nun podíen facese col sustentu, too ello inxertao nuna grave crisis económica y financiera xeneralizada pel país. La emigración constituyía la válvula d’es cape d’aquella esplosiva situación social. Hasta l’empiezu de la masiva emigración americana los homes ribesellanos, amás de los llabores del campu, dedicábanse al oficiu de canteros, teyeros, carpinteros, ferreros…, pero n’especial al primeru de los oficios, per aciu d’una emigración temporal añal pela rexón o fuera d’ella, que llamaben «costera» y que-yos permitía enfrentase a les malparaes economíes familiares, anque esta emigración temporal foi baxando «… porque es tal la emigración para Cuba y continente de América que raro es el año que no se arranque esta el 10 % de los brazos más robustos para el trabajo»2. Les enfermedaes habituales y la causa principal de mortalidá nel conceyu yeren daquella les «fiebres»: pútrides, nervioses, catarrales, intermitentes, inflamatories, etc., onde s’englobaben tola inorancia mélica de la dómina, pleuresíes, erupciones cutánees, hidropesíes y pólipos, acha caes tantes d’elles a la escasa variedá alimenticia de los ribesellanos, basada na boroña, el lleche y otros alimentos poco nutritivos, anque yera dalgo más variada na cabeza del conceyu, xunío too ello a la falta d’hixene personal, tanto nes aldees como en bona parte de los habitantes de la villa. D’otra banda, la mortalidá infantil nos primeros años de vida yera mui altísima por mor 2 Eventos políticos La vida d’Enriqueta González Rubín en Ribesella inxértase nun ámbitu políticu nacional marcáu poles rexencies de María Cristina y Espartero, el reináu d’Isabel II y el sexeniu revolucionariu hasta la fin de la Primera República y la restauración borbónica. Tres de la muerte de Fernando VII, cuando la nuestra escritora tenía un añu, les autoridaes del conceyu tomaron dalgunes midíes de precaución énte’l tarrecimientu a que se llevantaran dalgunes partíes carlistes tres l’españíu de la guerra, y creóse la Milicia Urbana, tresformada más tarde en Milicia Nacional, de la que facíen parte los individuos de confianza del Ayuntamientu, capaz de mirar pola tranquilidá pública y los derechos de la Reina. Y ye que l’ánimu de dalgunes persones había tar asoliviáu bastante, casu de los del teniente de navíu Bernardo González Prieto, padre d’Enriqueta González Rubín, qu’inclusive llegó a echar pel Ayuntamientu cuando’l cura de Collera encamentaba nel ofertoriu de la Misa a los feligreses la obligación d’obedecer les órdenes surdíes del Gobiernu la Nación y respetar les del Ayuntamientu, teniendo tamién un enfrentamientu con dalgunos vecinos de la villa polos mesmos motivos, que lu acusaben de nun querer incorporase a la columna de la Guardia Nacional de la villa na salida qu’ésta fixo a Cangues d’Onís en persecución de la facción dirixida por Arroyo en xineru del 1835, a pesar de pasar per delantre la puerta de la so casa (casa de La Collada en Santianes), polo que solicitó’l so treslláu del pueblu. Ribesella, inda cuando nun padeció directo los efectos de la guerra carlista, nun quedó llibre d’amenaces cuando nel 1836 la espedición de Gómez entró na rexón. Ordenóse al escribán recoyer tolos papeles esistentes nel archivu del conceyu (que nun yeren munchos, yá que lu destruyeran demientres la Guerra de la Independencia) y ponelos a recaldu, prohibiendo a los AMR. Caxa 65. Memoria del censu del 1861. 26 emplegaos del Gobiernu y cesantes, que salieran a recibir a aquelles tropes si invadíen el pueblu, suspendiéndose depués inclusive la feria de San Llorienzu en Cuerres, que se treslladó al 20 de setiembre. Cuando’l 29 de setiembre entraron les tropes carlistes del xeneral Sanz en Llanes, dada la distancia escasa esistente ente esta villa y Ribesella, y tarreciendo qu’aquella mesma nueche invadieran el pueblu, nun aconceyamientu apuráu a la una de la madrugada, los ediles disolvieron les sesiones hasta que perpasara’l peligru y, al traviés d’una orde previa al vecinderu de que guardaran tolo que pudiera ser d’utilidá, dineru, xoyes, documentos, ganáu, armes y inclusive rapazos n’edá militar, echaron a correr pa escondese nun sitiu seguru, anque Sanz, garrando otres rutes, nun llegó entrar en Ribesella. La indiferencia política debió de ser el denominador de común de la mayoría de la población conceyil énte aquellos eventos, anque cuando carlistes cuando lliberales gociaben de simpatíes nel conceyu. La vida de los ribesellanos trescurría como siempre, mui afectada poles xubes de los precios del cereal provocaes pola guerra, que vino a sumase a la escasez y probeza tradicionales, probeza que se manifestaba de manera clara nos meses de soldadura ente colleches. Tres de la llegada d’Espartero al poder nel 1840 y colos progresistes dueños de la situación, los vecinos de la parte occidental del conceyu, alegando la incomunicación en que s’alcontraben, decidieron n’asamblea segregase del restu, nomando un comisionáu, Santos Pendás, pa que xestionara la separtación énte la Diputación y xefe políticu, ufriendo la llamada «Casa de Novenas» cabo la capiya d’El Carmen, como espaciu acionáu pa ser usáu como casa consistorial y cárcel. L’Ayuntamientu ribesellanu, oponiéndose a decisión tala, alegó énte les autoridaes provinciales qu’a l’asamblea nun acudieron los vecinos de San Pedru y Llinares y que los de Cueves nun queríen la segregación; que la incomunicación nun yera tala yá qu’esistía serviciu frecuente de barques pal pasu del Sella, y amás, que los gastos que diba ocasiona-yos el ser conceyu independiente sedríen mui altos. Con razonamientos talos, y en bona midida por mor de les presiones municipales, la segregación nun llegó facese. Cuando en xunetu del 1843, Espartero, abandonáu por toos, marchaba pal exiliu, a manera d’amuesa d’allegría tiráronse na villa doce docenes de voladores. Cromolitografía firmada por Bielsa Litº, alegórica de los fechos asocedíos n’España nel 1868 (Colección de M.ª Jesús Villaverde Amieva, Bricia, Llanes). Enriqueta González tenía 11 años cuando declararon a Isabel II mayor d’edá. En Ribesella l’acontecimientu celebróse con un solemne Te Deum, una misa y una llacuada a la que se convidó a toles autoridaes, tirándose amás al aire los consabíos voladores. Animóse tamién al vecinderu a adornar les fachaes y iluminar les cases pa celebrar acontecimientu tan prestosu. Daes les penalidaes y miseria que siempre acompañaron a los ribesellanos, los acontecimientos na Corte o los movimientos nes altes esferes polítiques yeren mui poco interesantes pa los más de los habitantes del conceyu, anque non por eso dexaben de ser conocíos. Si qu’así, el matrimoniu de la reina Isabel II, de 16 años, col so primu Francisco d’Asís Borbón, personaxe que diba inmortalizar el ribesellanu Francisco Pérez del Valle nuna obra que decora la puerta d’accesu a la Biblioteca Nacional en Madrid, ce27 nueva guerra carlista. El día 16 d’avientu del 1873 fuerces de la Facción Asturiana de Melchor Valdés, que veníen siendo persiguíos pola Guardia Civil y voluntarios, llegaron a Ribesella onde entraron a l’atapecida, faciéndose fuertes na ponte de madera, ocupando l’estremu per El Picu que, metanes de la batalla, tomóse a bayoneta. A les resultes de l’amarraza morrió’l teniente carlista Oró Junco, qu’al otru día «fue acompañado al cementerio por numeroso público que seguía al clero, y el día 18, por iniciativa del Casino, se le hicieron decentes funerales»3. Hubo tamién dellos mancaos demientres el combate. Al otru día d’estos socesos la Guardia Civil abandonaba’l pueblu en persecución de la partida carlista. El teniente muertu yera l’oficial caxeru y cola so muerte «desapaecieron» los más de 20.000 rs. que llevaba, asina que de nuevo, a les ocho de la mañana del 23 d’abril del 1874, presentáronse na villa les fuerces carlistes dirixíes por Faes Valdés pa saldar cuentes, esixendo que-y entregaran 6.000 pesos, que depués rebaxaron a 80.000 rs., de los que 40.000 teníen que-y los dar a la media hora y el restu a los 8 o 15 díes baxo l’amenaza de quemar l’Ayuntamientu y otres coses a los presentes. L’alcalde fízo-y saber la imposibilidá en que s’alcontraba la población pa poder entregar aquella cantidá, amosando’l secretariu los xustificantes del dineru qu’había en Depositaría. Tres da-y una cuelma soberana al alcalde Ramón González Valle a la salida de la ponte, y lliberar al secretariu, al primeru lleváronlu hasta Carrandi (Colunga), onde taba previsto la entrega de della cantidá que, xunida a la que se llevaran de los fondos municipales (955 ptes.) alcanzaba los 20.000 rs. desapaecíos. Tres d’esixir a la comisión que salió de la villa encabezada pol cura, la promesa d’entregar otros 20.000 rs. a los 8 o 15 díes, lliberaron al alcalde. Cuando pasaron pela villa, los carlistes desficieron la estación telegráfica, quemando documentos a esgaya del Ayuntamientu y del Xulgáu, llevando tamién comida del establecimientu de Ruiz de Oria, teniendo tamién munchos vecinos qu’«ayudar» económicamente a les tropes carlistes. La busca de persones que pudieran tar en connivencia colos carlistes pa qu’estos invadieran la villa, en xunetu del 1874, xunío a la detención del teniente d’alcalde Gaspar Solís, que lebróse con una misa solemne y Te Deum el 25 d’ochobre del 1846. L’alloñamientu de la mayoría de los ribesellanos de toa actividá política nun impidía que toos tuvieran afectaos por ella. Por esi motivu, les aplicaciones de contino a los bonos oficios que daba al conceyu’l diputáu pol distritu Lorenzo Nicolás Quintana foron constantes, yá fuera pa disponer de corréu diariu na villa, habilitación de l’aduana, xestionar el remate de delles obres públiques, con motivu de dexar exentos de la desamortización los montes del común, pal llogru de subvenciones estatales destinaes a los caminos del conceyu, activar dellos asuntos tocántenes al ferrocarril, estación telegráfica, cercamientos illegales, venta de solares del ensanche, etc., hacia les que’l diputáu siempre amosó interés y dedicación, y l’agradecimientu de los ribesellanos polos sos bonos conseyos. El movimientu revolucionariu entamáu nel 1868, ponía fin a la dinastía borbónica y abría una nueva etapa na historia d’España, socediéndose a lo llargo’l periodu qu’emprimaba daquella, formes distintes de gobiernu políticu na nación (rexencia, monarquía de don Amadeo y república), que diben acabar col «pronunciamientu» del xeneral Martínez Campos nel 1874 y cola restauración monárquica y borbónica na persona d’Alfonso XII. La revolución del 1868 y les llibertaes y espectatives que trexo con ella, alteriaron enteramente’l desarrollu normal de la vida ribesellana nel planu políticu. El movimientu revolucionariu foi, de mano, bien acoyíu, sobre manera ente les clases más esfavorecíes de la sociedá, yá que buscaba responder a dos de les sos reivindicaciones más xenerales, la supresión del impuestu de consumos y la de les quintes. Si qu’así, les socesives alministraciones revolucionaries nun foron a, a pesar de les promeses, posibilitar aspiraciones tan sentíes. En Ribesella entamóse por cambiar el nome de dalgunes cais, casu de L’Atalaya, onde vivía Enriqueta González Rubín desque nel 1865 la familia se treslladó a la villa, que pasó a denomase d’Argüelles, na alcordanza del ribesellanu Agustín Argüelles, tutor d’Isabel II y padre de les constituciones de 1812 y 1837, y a dos conceyales que nun quixeron xurar la constitución del 1869 suspendiéronlos de los cargos. Pero si en dalgo destaca esti periodu, aparte de la inauguración de la primer ponte sobre’l Sella y pola venta de los solares del ensanche, ye poles dificultaes municipales en tolos órdenes que carecieron los socesivos gobiernos locales y pola Archivu Parroquial de Ribesella. Llibru de muertes, 1873. 3 28 treslladaron a Uviéu, provocó una protesta enraxonada de les autoridaes del conceyu na so defensa. A poco y a poco, el tarrecimientu a nueves invasiones dilióse y el conceyu nun volvió a vese afectáu directo por una guerra cola que s’acabó nel 1876. Contra 1874, data que marca l’empiezu de la restauración borbónica n’España, la familia d’Enriqueta González Rubín dexó de vivir en Ribesella, treslladándose a L’Infiestu, onde Juan Echevarría abrió una panadería. La plaza de la Ilesia de Ribesella malpenes cambió dende mediaos del sieglu XIX (Foto cedida por Juan José Pérez Valle). La economía ribesellana. Agricultura y ganadería los ríos collechábase tamién dalgo d’ablana pero nun había nin ñoceos nin ablaneos, namás árboles sueltos. La horticultura, igual que tola agricultura en xeneral, taba nel mayor de los atrasos, siendo abondantes les hortalexes y llegumes, anque poco variaes. Col forraxe socedía igual; desconocíense los praos artificiales, mesmo que l’alfalfa, yerba de Guinea y avenes pratense y vellosa ente más otres y, terrenos que llabraos de manera acionada podíen dar forraxe y cereal taben dedicaos a praos de forma permanente. Polo que fai a la propiedá de la tierra, nun sufrió cambios esenciales col trescursu políticu, y bona parte d’ella siguió perteneciendo a les families y instituciones que la poseyeran tola vida: Benavides (Bernaldo de Quirós), Junco, González Cutre, Miranda, Ardines, la Ilesia, etc.; tamién a la familia de la nuestra escritora, y al colonatu mayoritariu nel conceyu, anque sobre los bienes de la Ilesia, diben incidir fuerte les lleis desamortizadores, pero nun supunxeron nengún cambeu apreciable nes estructures del agro ribesellanu. La desamortización de Madoz permitió a dalgunos campesinos facese cola propiedá de les tierres que teníen aforaes o n’arriendu pero pa los más d’ellos, por embargu, namás supunxo’l tener que pagar les sos rentes a los nuevos propietarios, qu’al tratar de llograr la rentabilidá máxima del capital qu’invirtieran, nun tardaron n’endurecer les condiciones de los arriendos, lo que llevó a ser una de les causes que fomentaron la intensa emigración americana que se produxo en Ribesella de magar la metá del sieglu. A pesar del esterioru secular carecíu polos montes ribesellanos, Madoz (1845) danos tovía una imaxe de della bayura forestal nel conceyu, con conxuntos de carbayos que yeren de par- Na metá del sieglu xix, el sector agrícola-ganaderu ribesellanu siguía calteniendo les característiques tradicionales. L’antigua organización campesina, el trabayu continuu, los sistemes de llabranza, les vieyes costumes: andeches, esbilles, matances, sestaferies, creencies, bailles, preseos, alimentación y el propiu autoabastecimientu de les caseríes, apenes esperimentaron cambeu dalgún dende facía sieglos. El terrenu agrícola, organizáu pol réxime establecíu nes eríes4 taba formáu por tierres onde se semaben tolos años maíz y fabes, otres semábense de cereal –escanda sobre manera–, que siguíen el ciclu d’añu y vez; y otres de cereal y maíz, alternando, a les que s’añedíen les güertes, los praos y los árboles frutales. La collecha principal yera la del maíz, en xunto col que se semaben fabes; tamién patates, mientres que cuasi tola producción triguera (d’escanda y otres variedaes más) destinábase al pagu de rentes. En tolos llabores de sementera siguía usándose’l llabiegu, inorando’l campesín les modernes técniques agraries. Les tierres más fértiles yeren les de la ería de Collera no que fai a gramínees, y na parte occidental desarrollábense meyor los árboles frutales y non frutales, les pumaraes n’especial, con bona producción de mazana y de sidra. La castaña yera otra de les producciones xeneralizaes del conceyu, anque en regresión clara por mor de la corta de madera y l’apatía nel so fomentu. Peres, cirueles, guindes, cereces, ñueces, piescos, llimones, naranxes y albaricoques tampoco nun faltaben, masque en númberu pequeñu. Contra Pérez Valle, J. J.: «Erías», La Plaza Nueva, 24 (2007). 4 29 ticulares y de realengu, castañales, de gran importancia por mor del usu del so frutu na dieta campesina supliendo’l maíz cuando escasiaba; nozales, chopos, etc. Los montes de Santianes y La Serolina, poblaos de carbayos, bidules, fayes, umeros, ablanales y espineres, tamién contaben con dalgo de caza. No tocante a la ganadería, esta siguía con tolos condicionamientos de sieglos pasaos. Bona parte del ganáu taba en comuña y yera de los dueños de la tierra, si bien la cría de ganáu vacuno y caballar pa carne emprima daquella, siendo la esportación de reses, na metá del sieglu pasáu, la principal actividá comercial de les parroquies ribesellanes. Al empar que’l desarrollu ganaderu acabante empezar, prodúxose un apoyu fuerte a les feries y mercaos. Nel 1845 institúyese un mercáu selmanal de toa mena de ganáu na villa, y l’interés pola meyora de la cabaña de vacuno tamién alcuentra ecu de magar el 1860 nes esposiciones añales de gües. Con otra mena d’especies, la falta de sementales y paraes facía que les races tuvieran mui dexeneraes, talo que socedía coles de caballos, pollinos y mulos. El ganáu de gochu, igual que’l vacuno, tamién meyoraba dalgo, anque non el llanar, siendo’l caprinu cuasique nulu. Polo que fai a aves doméstiques, namás podíen contabilizase pites y coríos. N’agostu del 1863 acuérdase fundar una feria añal de ganáu y otros artículos más (texíos y artículos de lloza) por San Xosé nos Campos d’Oba (Lloviu), cabo la ermita del santu y que durara trés díes, asemeyándose a la que tolos años se celebraba per San Llorienzu en Cuerres, única nel conceyu dende facía sieglos. Matrícules de Mar, qu’hasta aquel entós frenaran el crecimientu y desarrollu del sector, anque ello nun valió pa que la pesca en Ribesella alcanzara dél progresu. El puertu y les actividaes comerciales Nenos esperando la llegada de les llanches pescadores. Grabáu de J. Cuevas (Colección de Juan José Pérez Valle). ra na mar yera tan pequeña, que la corporación ribesellana solicitaba nel 1858 de la reina Isabel II qu’autorizara l’exerciciu de la pesca nel distritu ribesellanu a llanches vasques col envís de fomentar la pesca y riqueza del conceyu. Nun pasaben d’once les embarcaciones qu’había nel puertu, toes mui pequeñes sacantes la conseñada de riba, de color negru poles aplicaciones de contino de brea a qu’obligaba’l so caltenimientu y onde predominaben los nomes de vírxenes o santos. Disponíen de dos probes y caláu escasu, ensin cubierta, usando una única vela cuando l’aire yera favorable y remu en maniobra o tiempu calmu nes sos salíes esporádiques a la mar. La pesca del salmón con rede na ría yera’l recursu principal col que contaba la marinería ribesellana pa vivir demientres l’añu. Nel 1849 hubiera selmanes de 7.000 llibres y pesca de 70 salmones, y los trenta o más marineros dedicaos a esta pesca llograben de cuatro a cinco mil reales caún demientres la costera. Les disposiciones que regulaben la pesca apenes cambiaran dende los acuerdos mancomunaos de finales del sieglu xviii. El salmón que garraba un batel repartíase ente tolos marineros qu’asistíen a la ría y hasta los que s’alcontraben ausentes nel serviciu de l’Armada cobraben la metá de soldada que los presentes, soldada que recoyíen los sos parientes. N’acabando la costera del salmón, les embarcaciones centrábense na pesca menudo na redolada del puertu, sardina, dalgunos congrios, abadexos, escachos y golondrines, con otros pexes pequeños, pero too en cantidá tan pequeña qu’apenes alcanzaba pal consumu del pueblu y aldees cercanes. Nel 1864 desfízose’l Gremiu de Mar y nel 1873 desapaecen de manera definitiva les odiaes L’actividá pesquera A pesar de la decadencia pesquera que se notaba claro dende facía décades, na dómina qu’Enriqueta G. Rubín yera una neña nun desa paecieran, por embargu, les salíes esporádiques a la mar, feches siempre n’embarcaciones de tamañu pequeñu que nun permitíen l’alloñase muncho de la costa, usando redes d’enmalle, fundamentalmente pa la sardina, o cuerdes pa otres especies como merluza, congriu o besugu, y en dalguna qu’otra llancha d’altura, casu de la que nel 1840 el Gremiu de Mar mercó n’Ondarroa, que permitía a los marineros ribesellanos alloñase un poco más de la costa en cata del bonitu nel tiempu de la so costera. Pero l’actividá pesque30 Nel añu de nacimientu d’Enriqueta González Rubín tovía faltaba por construyir el tramu caberu de la cabeza del muelle, obres que s’entamaran nel 1784 y que tres de paralizaciones socesives nun acabaron hasta’l 1856, dexando unos muelles perbonos qu’en bona parte llegaron hasta güei (paséu de La Grúa). L’actividá portuaria yera daquella fundamentalmente de cabotaxe y Santander el puertu esencial no tocante a abastecimientu y destín de mercancíes, anque la falta d’una habilitación aduanera acionada constituyía un inconveniente seriu pal desarrollu comercial y industrial ribesellanos, motivu de tantes de quexes nesti sen al Gobiernu de la nación. Les presiones y el bon facer del diputáu pol distritu y director xeneral d’Aduanes Lorenzo Nicolás Quintana llograron esti propósitu allampiáu y la R. O. de 7 d’ochobre del 1859, clasificó l’aduana como de tercera clase, habilitando por fin el puertu pal comerciu d’importación y esportación a América, amás de los yá esistentes de cabotaxe y el d’esportación al estranxeru. D’aquella aduana foi emplegáu Juan Echevarría, maríu de la nuestra escritora, testigu de la llegada de pataches, quechemarines y bergantines y de la convivencia d’aquellos veleros colos primeros vapores que daquella emprimaben a entrar y salir del puertu con mercancía diverso. Los productos alimenticios constituyíen les partíes principales d’importación en cabotaxe, suponiendo les tres cuartes partes del total nes décades centrales del sieglu, pa dir menguando de manera porcentual y progresiva conforme foi desarrollándose’l tresporte terrestre. Polo que fai a les salíes, la rellación de productos yera mui pequeña, destaquen les ablanes, mazanes y sidra, que foron garrando importancia, amás de la reesportación que se facía de productos diversos. De los minerales, hai qu’indicar les estracciones d’espatu caliar, procedentes de la cantera de Truyes (Collera) y de la galena arxentífera descubierta na parroquia de San Esteban hasta que s’abandonó la esplotación. El puertu a primeros del sieglu XX (Colección de Juan José Pérez Valle). En cuantes a la esportación al estranxeru, la d’ablana esperimenta un crecimientu fuerte dende la metá del sieglu; tamién la de castaña hacia Londres, Liverpool o Bristol, mazana hacia Inglaterra y Francia y dalgunes partíes de madera hacia Burdeos constituyíen los productos principales que salíen pel puertu ribesellanu hacia l’estranxeru, amás del mineral de cobre, manganesu y cobaltu, procedentes de los conceyos vecinos. L’habilitación del puertu favoreció de manera notable’l comerciu ribesellanu, formalizándose entós la sociedá «Prieto y Sánchez» dedicada a tresportar nel bergantín Habana dende 1862 emigrantes de tola zona y gochos en conserva con destín a Cuba. La firma tamién tenía participación nel quechemarín Emilio, foi dueña del patache Nuevo S. Miguel y accionista del vapor Asturias, matrícula de Xixón, dedicándose tamién al préstamu, yá qu’amás exercíen como comerciantes-banqueros, siendo corresponsales del Bancu d’Uviéu en Ribesella. La Esposición Universal de Londres del 1862 foi, ensin dulda nenguna, un escaparate escelente pa los productos ribesellanos cola vista puesta na so esportación. Dalgunos particulares, casu de Pedro Junco Prieto, remitieron una amuesa de la mazana del país, Víctor del Valle de sidra, Félix Inguanzo de castaña y Ramón Prieto del espatu d’Islandia estrayíu en Truyes. Polo que fai al comerciu nes feries y mercaos, ésti tuvo a lo llargo la centuria suxetu a bien de variables. Los precios nun yeren fixos nuna economía basada tovía na so mayor parte nel troquéu, y les irregularidaes na metá de sieglu nel comerciu de granu yeren bien frecuentes y motivu d’intervención de les autoridaes, yá 31 Les comunicaciones Ribesella. Vista del puertu y de la desembocadura de la ría. Grabáu d’Ovejero, dib. de R. M. La Ilustración Gallega y Asturiana, 1880 (Antigüedades México). quesos, preseos, llambiotaes… D’ehí l’interés qu’amosaron siempre pa con elles les autoridaes ribesellanes a manera de favorecer les rellaciones comerciales col interior de la rexón, ampliando asina la zona d’influencia comercial y dando salida a los productos que cada vuelta entraben más pel puertu. fuera poles midíes emplegaes, que teníen que tar sellaes pol Ayuntamientu y protexíes les sos esquines con «chapa de fierro» pa evitar fraudes, pola acumulación de tol maíz puestu a la venta nel mercáu por dalgunes persones pa revendelo depués a preciu más altu, o por fraudes nel pesu del pan. Inclusive hasta nes tabiernes tuvieron que regulase los vasos de bébora. A pesar de la introducción del sistema métricu decimal, les antigües unidaes de midida (el día de gües, la fanega, el copín, el celemín, la cántara, l’arroba, la llibra, etc.), tardaron tovía delles décades en desapaecer. El mercáu selmanal na villa facíase’l domingu. Tuvo siempre una importancia secundaria, anque abondo pal abastu del conceyu pero yá daquella emprimó la so decadencia al dir allugándose na cabeza del conceyu comercios modernos d’orixe cubanu, casu de los hermanos Blanco (lloza, cristal y texíos), que foron sustituyendo a poquinos a los pocos y vieyos tendayos. Les feries, d’otra manera, siguíen siendo espacios de gran actividá comercial. Alredor de les feries pal ganáu facíense toa mena de transacciones al allugase nel recintu ferial tabiernes, puestos de cereales, ferretería, zapatos, quincalla, La industria L’actividá industrial foi tradicionalmente poco importante nel conceyu, sacantes la de dalgunes teyeres, telares de llenzos ordinarios y molinos farineros distribuyíos pelos regatos que percorríen el conceyu. Na metá de sieglu emprima a allugase na villa dalguna industria pequeña, como la de chicolate de Pedro Cordero, la de dulces d’Isidoro García nel 1865, que les sos bomboneres valíen d’urnes en toles elecciones que se facíen, o’l fornu de cal de Ciriaco Pendás asitiáu n’El Picu, que yá usaba’l carbón como combustible. A esta actividá hai qu’amestar la esplotación de dalgunes mines, vamos poner por casu la de galena arxentífera de San Esteban, l’espatu caliar de Truyes y la de piedra caliar que s’estrayía na cantera d’El Picu. 32 A lo llargo de cuasi tola primer metá del sieglu, el tresporte terrestre siguió careciendo les consecuencies del mal estáu en que s’alcontraben los caminos que travesaben el conceyu, onde l’arriería yera l’únicu mediu posible de tresporte. El Camín Real de la Costa que travesaba’l conceyu d’Este a Oeste, y el que saliendo de la villa ribesellana siguiendo’l calce del Sella empobinaba a Castiella per Cangues d’Onís y a Uviéu per L’Infiestu, yeren les víes principales de comunicación. Les sestaferies yeren el sistema que venía usándose d’antiguo pa caltener llimpios los difíciles y pésimos caminos, masque’l tiempu pa faceles yera bien pequeñu, ente la recoyida del maíz y la sema nueva, pues yera norma habitual que demientres el branu’l ganáu s’echara al monte y los homes emigraran a ganar el pan a otres tierres. Si qu’así, de magar la metá de la centuria, les comunicaciones terrestres van ser oxetu de más atención polos poderes públicos, aprobándose la construcción de la carretera a Castiella nos primeros tramos hasta Cangues d’Onís nel 1852, aprobación que se celebró cola illuminación de la villa y el llanzamientu de voladores, nun acabando les obres hasta diez años más tarde, sufriendo’l restu de les secciones aplazamientos y retrasos bultables que fixeron que la comunicación tan querida de Ribesella-Sahagún nun pudiera facese hasta delles décades depués. Polo que fai a la carretera Ribesella-Unquera, les obres nun entamaron de manera efectiva hasta’l 1871, y la Ribesella-Villaviciosa hasta’l 1873, acabando entrambes les dos nel 1885. La dificultá mayor d’esta última consistía nel pasu del ríu Sella. Ésti facíase tradicionalmente en barques qu’alministraba’l Gremiu de Mar, siendo de baldre pa los vecinos de la villa. El tráficu habitual nun solía ser mui intenso, pero incrementábase de manera notable con motivu de les feries y demientres la Selmana Santa de la que persones a esgaya acudíen a los oficios que se celebraben na ilesia de la villa. De magar la metá de sieglu ye cuando se plantea la posibilidá de construyir una ponte de madera que xuniera entrambes les dos orielles del ríu, aspiración sentida demientres de bien de tiempu por tolos ribesellanos a pesar de los intereses que’l Gremiu de Mar tenía na barca del pasaxe. Comprobóse lluego que nun podía contase nin col Estáu nin colos conceyos vecinos, Vista de la ponte de madera. Grabáu de Telesforo y José Cuevas (Colección de Juan José Pérez Valle). polo que’l conceyu asumió tola responsabilidá naquella obra qu’acabó nel 1869. Paralelu al interés pola meyora de les víes de comunicación que foron a sustituyir bona parte de los caminos de ferradura en caminos carreteros ye l’usu de nuevos medios de tresporte. Nel 1866 llegaba a Ribesella la dilixencia de la compañía Cibeles y Cuatro Villas dende Llanes, a pesar de que los caminos polos que tenía que circular tovía dexaben bastante que desear, y a lo menos nel 1868 había serviciu diariu de carruaxe dende Ribesella a L’Infiestu y dende ellí hasta Uviéu. La villa disponía d’estafeta de correos y la concesión d’estación telegráfica pa la llinia de la costa aprobóse nel 1861, gracies al bon trabayu del daquella ministru de la Gobernación Posada Herrera. Dalgunos años más tarde, la estación dexó d’ufrir serviciu, lo que constituyía un inconveniente seriu pa les actividaes comerciales portuaries, reinaugurándose otra vuelta, tres de piticiones continues, nel 1869, ocupando’l mesmu sitiu onde yá tuviera con anterioridá, una casa que pertenecía al Gremiu de Mar asitiada na cai de L’Atalaya. La emigración ultramarina Les dures condiciones de vida de los ribesellanos, el serviciu militar y otres circunstancies más, llevaron a rapazos a esgaya a garrar el camín de la emigración hacia América a la busca de fortuna, fenómenu al que se refier la nuestra escritora en dalguna de les sos publicaciones. Emi33 tres de la salida masiva de metá de sieglu, formando una «colonia» inicial d’indianos retornaos, con cada vuelta más influencia nel asoceder políticu y económicu del conceyu. gración hacia América húbola tola vida dende’l descubrimientu, pero nun llegó a alcanzar dél grau d’importancia hasta la década de los años trenta del sieglu xix, cuando buques santanderinos, que teníen América como destín, entamaron a facer escales regulares nel nuestru puertu pa embarcar emigrantes, casu de la corbeta Tuya o los bergantines Fluviá y San Mamés. Depués fixéronlo buques avilesinos, casu de la goleta Julia, la corbeta Flora, el bergantín Juanito y sobre manera’l bergantín ribesellanu Habana, buque de 250 tonelaes de capacidá, cascu de 30 metros d’eslora, 7 de manga y 4 de puntal construyíu nos astilleros La Rivera de Bilbao nel 1858, que yá fixera’l primer viaxe esi añu tresportando emigrantes dende Xixón escontra la isla de Cuba, y que dalgunos años más tarde diba siguir col mesmu cometíu pa tola zona oriental dende’l puertu de Ribesella. El primer viaxe hacia Cuba del nuestru bergantín tresportando emigrantes dende’l puertu ribesellanu fíxose nel 1862. La salida dende Ribesella, una vez al añu y siempre con 152 pasaxeros, facíase normalmente nos meses de la seronda, d’ochobre a avientu una y buenes acabaran los llabores agrícoles –recoyida del maíz y la castaña– dau’l númberu mui altísimu de campesinos qu’embarcaben nél. El buque tamién yera usáu pa la esportación de gochos en conserva y otros productos más col mesmu destín y a la vuelta, les bodegues llegaben enllenes de cacáu, xinebra, tabacu, azucre y otros productos tropicales. La salida del buque yera tou un espectáculu en Ribesella. Los pasaxeros y les families invadíen el villoriu que vivía un día de folixa dende’l día anterior, entamándose bailles al final del paséu de La Grúa, y devanicando unos y otros tola nueche d’un llau pa otru nuna despidida prollongada, enllena d’impaciencia, tarrecimientos y esperances. Les 5 o les 6 de la mañana yera la hora l’embarque. Cuando taba preparao too, la llancha de l’Asociación de Marineros remolcaba al bergantín hasta la bocana del puertu y les llárimes y el movimientu de pañuelos dende’l final del paséu de La Grúa, dáben-y la despidida. El bergantín Habana fixo viaxes de Ribesella a Cuba dende’l 1862 al 1872. Los años 70 del sieglu xix supunxeron la desapaición de los embarques en Ribesella al imponese de manera definitiva’l vapor na navegación transatlántica. Coincidiendo cola marcha de la familia d’Enriqueta González Rubín de Ribesella, emprima a llegar la primer xeneración d’emigrantes La capital del conceyu L’aspectu de la villa ribesellana, no tocante a hixene y llimpieza, tovía dexaba que desear abondo de la qu’Enriqueta González Rubín naciera. A la cai, énte les cases, acababa tola puxarra de les viviendes, faciendo les cais intransitables nun siendo que s’usaren madreñes, amén de ser usaes como depósitu de piles de cuchu y campu de correríes de los gochos que se movíen llibre y a los sos deleres per elles. La plaza pública convertíase nun llamargal col agua y el regatu, que procedente de la fonte asitiada co la ilesia pasaba pela plaza, nun podía arrastrar mayor porquería. Otru regatu, l’orixináu na fonte del Pixecu y que diba hasta la cerca de la güerta d’Argüelles Uría, tovía presentaba inconvenientes mayores al estancar y apodrecer les sos agües. De fechu, les dos primeres alcantarielles que tuvo la villa, fixéronse pa recoyer aquelles agües, nel 1833 y el 1838 respectivamente. La cai de La Pelleja (güei Infante) hasta El Portiellu yera una auténtica mundicia, nun faltando los llamazales y el fedor ambiental en munches partes. Namás la cai qu’empobinaba al muelle, presentaba un aspectu más cuidáu y hixénicu, con una llinia d’árboles dende la plaza de L’Alameda que constituyía, en xunto cola plaza de la Ilesia, la zona de recréu y espansión de los ribesellanos. La villa contaba na metá del sieglu con tres fontes d’agua pa suministrar al vecinderu qu’escosaben con della frecuencia, trés tiendes de ropa, siete de comestibles y otros xéneros de consumu, y cinco tabiernes de vinu y sidra. La capital del conceyu yera daquella muncho más pequeña qu’anguaño, escontriñida ente la ría y los montes d’El Corberu y La Cuesta, con una población de 998 habitantes nel 1857. Disponía de dos cais allargaes y revesgaes en forma de «L» que s’abríen a la bahía y nel so ángulu asitiábase la plaza de L’Alameda, y otres más estreches que llegaben a elles, y con una estensión amplia de terrenu –l’ensanche– que se ganara a la ría demientres la construcción del puertu y que continuaba ensin urbanizar, a medio enllenar, lo que facía que l’agua s’estancara y podreciera. 34 La capital del conceyu constituyía’l centru alministrativu, con una Casa Conceyu moderna, un hospital de San Roque esterioráu, el xulgáu, la cárcel, estafeta, estación telegráfica, dalgunes tiendes, los mercaos selmanales, un puertu que constituyía la puerta qu’abría Ribesella al mundu… La parte más noble del villoriu asitiábase alredor de la plaza de la Ilesia, onde se llevantaben les viviendes de les clases más acomodaes, delles blasonaes. De magar del 1845 la fisonomía de la villa emprima a esperimentar dalgunos cambios, que se noten nel crecimientu de la población y nes solicitúes pa xubir l’altura de los edificios al envís de construyir nueves viviendes. L’interés pol ornatu, acuriosamientu públicu y urbanismu nótase tamién daquella, cola construcción d’aceres, l’alcantarielláu, empedráu y adoquináu de dalgunes cais, construcción d’un mataderu públicu, meyorando l’alumbráu, dando nome y númberu a places y cais; tamién na desapaición de cucheros, del agua estancao en dalgunos sitios, de les llendes que s’entamen a imponer a los gochos, etc. Puntualmente, la visita de personalidaes im portantes obligaba a poner procuru nel cuidáu y aspectu xeneral de la villa. Ocurrió asina n’agostu del 1858 ante la llegada probable de los reis, tres de los actos que diben facese en Cuadonga. Ordenóse blanquiar los edificios públicos y particulares, llimpiáronse les cais y acuriosáronse les paredes de les güertes. Mercáronse fuegos artificiales y preparáronse «doce mozas de buena voz y presencia que se presentasen con panderetas ordenadas de cintas, a tocar y bailar ante SS. MM. y 16 o 18 niños que vestidos al estilo del país, hagan la guardia de honor al Príncipe de Asturias y media docena de niñas que se presenten a S. M. y a la Infanta a ofrecerles flores…»5. La comisión que se formara pa cumplimentar a la Reina, recibióla ésta en Cangues d’Onís. Comunicó-yos que nun diba poder desplazase a Ribesella pero que lo faedría na primer oportunidá que tuviera (nun hubo próxima vez). La Reina amosó a los comisionaos el Príncipe d’Asturies vistíu namás con mudes y dormíu en cuello del ama de cría y depués dio-yos a besar la mano y la del Rei consorte, mesmo que la del Príncipe d’Asturies y la de la Infanta. Quedaran tan entusiasmaos que’l fechu fíxose constar nel llibru d’actes del Ayuntamientu pa recuerdu de les xeneraciones vinien5 Planu de Ribesella, Andrés Coello, 1861 (Colección de Juan José Pérez Valle). tes «como una de las páginas más brillantes de la historia del concejo» talo que figura nél. Nun quedaron por embargu, los ribesellanos tan a gustu col anunciu de la visita de la hermana de la Reina y el so esposu, los duques de Mont pensier, en setiembre del 1861, polo afogáu que no tocante a recursos s’alcontraba’l conceyu pa poder face-yos una bona recepción y acoyida. El fin de les obres portuaries, la construcción de la ponte sobre’l Sella, el trazáu de nueves cais según el planu fechu por Darío de Regoyos Molenillo, padre del famosu pintor impresionista ribesellanu Darío de Regoyos Valdés, y la venta nel 1873 de los terrenos del ensanche, diba llograr tresformar la fisonomía del villoriu, pero p’aquel entós, Enriqueta González Rubín y la so familia, yá decidieran abandonar la villa a favor de la de L’Infiestu. Costumes y festeyos Nesti sen, son interesantes los bandos municipales ribesellanos de la dómina: prohibíase blasfemiar, trabayar en día festivu, l’amontonase, que les muyeres xóvenes vivieran a soles, los AMR. Actes del 23 d’agostu del 1858. 35 d’ella; o la de Santa Marina en L’Arenal, que yá na metá del xix gociaba de gran poder de convocatoria. Más íntimes y propies de la villa yeren les de San Roque (patrón de los marineros), que se celebraben nel mes d’agostu entamaes pol Gremiu de Mar. Por embargu, la decadencia adulces del Gremiu reflexóse tamién nelles, a pesar de que nel 1861, como anunciu d’un badagüeyu, tuvieron una brillantez especial. Nes aldees celebrábense les romeríes tradicionales, amenizaes pola música d’un gaiteru o vigulineru ciegu ambulante, panderetes a esgaya, tamboriteros y la clásica foguera, repique de campanes, voladores, procesión y cola inevitable abondanza de sidra y vinu –esti últimu tomábase davezu como sangría en tiempu calorosu–, ablanes, bizcochu, rosquiyes, llambiotaes…, y les consabíes partides de bolos, onde nun faltaba’l baille qu’entamaba cola danza prima y acababa con engarradielles ente los mozos. Delles yeren fiestes con gran poder de convocatoria, que veníen a allegrar, una vegada al añu, la vida esforzada y murnia de les probes families campesines, que teníen nes bodes, h.iles, esbilles, inclusive velorios, otros de los pocos alicientes a lo llargo l’añu. Na capital del conceyu había posibilidaes d’entretenimientu. Nel 1857 creóse’l Gabinete de Lectura, el primer Casinu qu’hubo na villa y ún de los más antiguos de la provincia, apaecieron los primeros cafés y billares, el teatru, una sociedá filarmónica llamada Clarín del Sella, y nel 1867 celebróse’l primer baille de salón del qu’hai noticia. El traxe cambió conforme los nuevos usos, desapaeciendo’l calzón, la montera, el dengue…, adaptando sobre manera na capital, la vistimienta ciudadana. Xunío a la meyora de les comunicaciones, la presencia de forasteros demientres el branu na villa emprimó a facese bultable dende metá del sieglu, acudiendo munchos a L’Atalaya col envís de tomar «baños salobres», fenómenu qu’esperimentó un crecimientu continuu dende entós y que diban facer de Ribesella un centru balneariu de primer orde. Entrada del puertu de Ribesella. Foto de Jesús Delgado, apaecida en Deporte y turismo astur: verano de 1925. Porfoliu veraniegu publicáu demientres dellos años na década de los años venti del sieglu XX y salíu de la imprenta xixonesa La Fe. xuegos d’apuestes o azar, la vagancia, llimosnar quienes nun taben autorizaos pa ello, correr cencerraes…; les tabiernes teníen qu’echar el pieslle una hora antes del escurecer nes aldees y na capital a les 8 n’iviernu y a les 10 nel branu, disolviéndose a les mesmes hores la xente qu’acudiera a les romeríes. El rigor que s’aprecia nes costumes nun afectaba pa nada a les festividaes relixoses ente les que destacaba la del Corpus que se celebraba añalmente con toa solemnidá na villa, convidándose a les autoridaes, qu’al empar tresmitíenla a les persones de más importancia, col envís de da-y más aquel a los actos relixosos. Na Selmana Santa tamién participaba bien de xente. Naquellos díes, el pasaxe de la barca taba mui solicitáu, sobre manera p’asistir a la procesión del vienres. Otres festividaes, si bien d’orixe relixosu, col correr de los años foron garrando un mayor calter profanu, alcanzando sonadía, como yera la de San Mamés y San Llorienzu en Cuerres, bien conocida pola antigua feria qu’apareyaba, a la qu’acudía xente de tola zona y hasta de partes mui alloñaes 36 Fontes documentales • Archivu Álvaro de Bazán. • Archivu de la Capitanía Marítima de Ribesella. • Archivu Históricu Diocesanu. • Archivu Históricu del Principáu d’Asturies. • Archivu Municipal de Ribesella. • Archivu Notarial de Cangues d’Onís. • Archivos parroquiales de Ribesella. • Boletín Oficial de la Provincia. • Rexistros civiles de Ribesella y Piloña. Bibliografía La bibliografía tocántenes a Ribesella correspondiente a la dómina vivida por Enriqueta González Rubín ye, en realidá, mui pequeña. El testu anterior básase fundamentalmente nun llabor d’archivu y en delles publicaciones del mesmu autor onde se cita la bibliografía específica: Ribadesella, apuntes para una historia (Oviedo, 1991). «Ribadesella entre guerras» (1809-1839), en BIDEA 147 (1996). «El noble Gremio de Mar de la villa y puerto de Ribadesella», en BIDEA 148 (1996). «Ribadesella y el agua», en La Plaza Nueva 5 (1998). «La emigración riosellana a América», en La Plaza Nueva 19-22 (2005-2006). «Concursos, ferias y mercados ganaderos», en La Plaza Nueva 23 (2007). «La pesca», en La Plaza Nueva 25-26 (2008). Traducción: Dirección Xeneral de Política Llingüística Ribesella nel sieglu xix, cambios paisaxísticos y nueves realidaes sociales Marta Herrán Alonso El mediu natural sinón por ser tamién unu de los más nomaos d’Asturies por mor de la celebración añal del Descensu que vien faciéndose de magar el 1932. Tres de nacer nel puertu del Pontón y afuracar el sustratu calcareu, el Sella da pasu a paraxes pintureros, como l’escobiu de los Beyos y vegues amplies y fértiles, casu de les de Fríes, Xuncu, Lloviu o Meluerda, p’acabar el percorríu formando una ría o estuariu de resultes de la coyida pola mar d’una depresión cárstica. Otros calces de tamañu menor que traviesen pel conceyu ribesellanu son el ríu Samiguel, que destaca por facer parte del so percorríu al encruz de la cueva de Tito Bustillo, o’l regueru de Cueves, qu’igual que l’anterior ta afectáu por procesos fluviocársticos, lo qu’esplica que parte del so calce cuerra baxo tierra. A lo último, hai que citar el ríu Guadamía, que constitúi la llende natural ente los conceyos de Ribesella y Llanes. Respecto de la cubierta vexetal, la vexetación ribesellana actual paezse poco a la qu’hubo hasta finales del sieglu xix. N’efectu, antaño abondaron los árboles autóctonos, dominando les castañales y los carbayos nes zones baxes, mentanto les peñes más altes yeren ocupaes pol fayéu; por embargu, les frades destinaes a aumentar la disponibilidá de tierres de llabranza, venceyao a la incidencia especial que tuvieron en Ribesella les frades p’abastecer de madera a los arsenales de l’armada por mor de la facilidá de tresporte qu’ufría la villa, contribuyeron a la regresión del arboláu autóctono. La deforestación progresiva de la viesca climácico de la rasa fíxose por reducilo trayendo madera dende los montes de Ponga y El Pontón en chalana al traviés del Sella y, sobre manera, L a topografía del conceyu de Ribesella caracterízase polos contrastes altitudinales esistentes ente les rases y les sierres próximes de La Escapa y Mofrechu, o les peñes de Pagadín y La Peruyalina, con altures que s’aproximen a los 500 metros. L’estremu oriental del conceyu ta afectáu poles estribaciones del Sueve, constituyendo’l mirador d’El Fitu (598 m) y les cimes de Gobia (539 m) y La Cruz de Llames (554 m) los puntos más altos d’esta sierra prelitoral. Cercana a estos picos alcontrámonos cola llinia de costa, festoniada por cantiles perbonos de paredes verticales, playes bien guapes d’arena fino o cantos ente les qu’hai mentar les de Santa Marina y L’Atalaya, entrambes les dos de calter urbanu por tar asitiaes dientro de la villa, mesmo que les cercanes de Vega y Cuerres. El territoriu de Ribesella ta marcáu pol sustratu caliar dominante, lo que dio pasu a bien de muestres de procesos de modeláu cársticu. Asina les coses, son numberoses les cueves y güecos nel interior de les peñes, casu de les de San Antonio, la Cova Rosa, la cueva de Boquera, Les Pedroses o la de sonadía de Tito Bustillo. Estes cavidaes, en xunto con otres formaciones caprichoses (dolines, bufones, estalagtites, etc.), chisquen la zona oriental d’Asturies, dando como resultáu un paisaxe diversu de gran guapura que los habitantes de la zona aprovecharon a lo llargo la historia, y a manera d’exemplu son bona amuesa les pintures rupestres que dan sonadía internacional a Ribesella. Ente los espacios fluviales, destaca’l ríu Sella, non sólo por ser el de calce más importante, 39 cación de midíes básiques en materia d’hixene y salubridá. Nesti sen, hai que señalar que foi nesti periodu cuando se desarrollaron les obres de la traída y del alcantarielláu, o cuando se clausuró’l cementeriu próximu al centru de la villa, al empar que se facía otru nes afueres (Pérez Valle, J. J. 1984, páxs. 99-103). Esti aumentu de contino de la población llevó a una situación de desaxuste respecto de la disponibilidá de recursos que, en xunto con motivos de calter distintu ente los que destaca la voluntá de los rapazos d’evitar el serviciu militar pa nun ser llamaos a files, dieron pasu a ún de los fenómenos más característicos d’esti periodu nel oriente asturianu: la emigración a América. Cuba foi’l destín principal siguíu de México, siendo apenes relevante la presencia de vecinos del conceyu en Sudamérica. La compra del pasaxe pa la colonia esixía, dacuando, l’endeudamientu de les families de cuenta qu’a veces, énte la imposibilidá de pagu, los prestamistes facíense con propiedaes y caseríes dexando a les families arruinaes. Les consecuencies, dalgunes apreciables con namás mirar, casu de l’arquitectura de los pueblos del oriente de la provincia. Pero les remeses de dineru unviaes polos emigrantes tamién permitieron meyorar el nivel de vida de les families ribesellanes y fixeron que Ribesella travesara una etapa d’esplendor a empiezos del sieglu xix que se reflexó na espansión de la villa gracies a los terrenos ganaos a la mar1. Igualmente, la importación de capital tres de la perda de Cuba permitió que se fixeran les primeres inversiones industriales nel conceyu; asina, los hermanos Blanco crearon la empresa sidrera Blanco, Saro y Cía; José Toraño fundó la primer panadería industrial de Ribesella; Pedro Piñán y otros socios más constituyeron la sociedá denomada Piñán y compañía, dirixida a la fabricación de productos del lleche; los hermanos Fuentes Río invirtieron nel negociu mineru mercando una mina de cobre en Bones y Manuel Ferreiro funda a la so lle- per aciu de la introducción d’especies foranes de crecimientu rápidu p’atender la demanda creciente de la industria papelera y de la minería. (Silva Sastre 2004, páx. 42). La sustitución de la viesca caducifolio por especies alóctones, apareyó, non sólo cambios paisaxísticos de primer orde en tola zona costera, sinón que tamién supunxo la práctica desapaición de la caza qu’hasta esi momentu fuera un complementu más de la precaria economía campesina. Si qu’así, queden inda manches forestales autóctones repartíes pel interior del conceyu, ente les que tienen interés especial los «encinales» de Collera, Calabrez y Sardéu qu’ocupen pequeños cuetos caliares, mesmo que la presencia de viesques de castañales, carbayos y ablanos que chisquen l’espaciu rural del interior del conceyu, alcontrándose davezu nes llendes de les finques. La vexetación de ribera formada por salgueros, ablanos, chopos y otres especies hidrófiles que colonicen los calces de los ríos constituyía tamién otru de los recursos de la economía local, usándose pa la ellaboración de cestería y pa la fabricación artesanal de piragües nel taller de los hermanos Cuesta. Esta carpintería de ribera ta na actualidá cuasique desaniciada, al facese les embarcaciones de fibra sintético (García Lopez, J. R., 2001). La sociedá El conceyu de Ribesella cuenta na actualidá con nueve parroquies: Berbes, Collera, Xuncu, San Esteban, Llinares, Moru, Ribesella, Santianes del Agua y Samiguel d’Ucio. Una división alministrativa que cambió a lo llargo del tiempu, de cuenta que na metá del sieglu xix el númberu de feligresíes yeren diez, tando más poblaes les asitiaes na costa. Demientres la primer metá del sieglu xix Ribesella incrementó la so población nun 25 % a pesar de la socesión de circunstancies adverses, como foron la fame del 1804, los efectos de la guerra de la Independencia, mesmo que la epidemia de cólera carecida nel 1855. Por embargu, estos episodios coyunturales nun supunxeron un pilancu pal crecimientu demográficu, que se caltuvo a lo llargo de la centuria sosteníu por una meyora na dieta gracies a les innovaciones introducíes na agricultura (aplicación de nueves técniques y introducción de nuevos cultivos, casu del maíz, la patata y les fabes) y pola apli- La prensa rexonal de la dómina señalaba’l papel importante que tuvieran los indianos na modernización de munches villes asturianes. Asina, El Correo de Asturias del 19 de xunetu del 1890 dicía: «Aún no hace diez años, la villa –refiriéndose a Ribesella– se reducía a un antiguo vetusto caserío. Pero en este corto tiempo, la población se transformó (…) El notable crecimiento se debe a los emigrantes que tras años de privaciones allende de los mares, regresan trayendo el fruto de su trabajo y arraigados hábitos de economía, laboriosidad, aumentando el número de pobladores acomodados, multiplicando la riqueza urbana…». 1 40 La Plaza Nueva a finales del sieglu XIX (Foto cedida por Juan José Pérez Valle). gada de Puerto Rico una tienda d’ultramarinos. A esti llabor entamador tien que s’añader otra de calter filantrópicu y cultural, yá que foi tamién la colonia americana la de dotar a les villes de vida social, d’actividaes lúdiques y de festeyos patronales2. A lo último, los indianos tamién foron los responsables d’introducir na localidá les novedaes y modes de la dómina. Ye cierto que foron los retornaos los que llevaron a Ribesella les novedaes del sector agrariu (nuevos abonos como’l guanu, semiente, preseos novedosos, etc.) pero tamién dalgunos de los nuevos inventos como l’automóvil, el fonógrafu, la radio y el teléfonu. Con estes palabres reflexaba’l ribesellanu Javier Castaño Rozada la buelga dexada polos indianos nel conceyu: «Los que embarcaron en tercera y volvieron en primera, no sólo cambiaron las estructuras sociales y económicas de nuestro concejo, sino que también transformaron el paisaje de Ribadesella con sus sueños hechos realidad»3. En fin y en pos, los indianos que tornaron a los sos llugares d’orixe dieron pasu a un nuevu grupu social, una colonia americana con una identidá basada nes vivencies teníes acullá de la mar, en compartir unos intereses económicos comunes y nuna manera de vivir que s’alloñaba abondo de la de los sos paisanos y de la d’aquellos otros emigrantes que nun foron quien a facer fortuna, aquellos que foron conocíos como los «americanos del pote». L’aprovechamientu de los recursos Exemplos del llabor benefactor de los indianos son: Lisandro Margolles y los hermanos Prieto Álvarez construyeron un llavaderu, un pilón y dos fontes pal barriu de La Oliva, na villa de Ribesella; Pedro Sánchez Collera canalizó la riega de Camangu; nel 1904 Vicente Villar y Antonio Quesada fixeron una donación de 3.000 pesetes pa la construcción del alcantarielláu de la villa… (Castrillo Sagredo, B.: El aporte de los indianos a la instrucción pública en España, páx. 68). 2 Dende’l puntu de vista económicu, el conceyu de Ribesella caracterízose a lo llargo la historia por caltener un carácter dual yá que, si bien Castaño Rozada, J.: «Casas de indianos en Ribadesella (1870-1930)» en La Plaza Nueva 20, páx. 46. 3 41 Mercáu dominical na plaza de la Ilesia, p’hacia’l 1900 (Foto cedida por Juan José Pérez Valle). que’l puntu de partida yera’l puertu de Ribesella, menguó de manera progresiva nos finales del sieglu xviii pa dexar pasu a les pumaraes qu’abastecíen de sidra a los mercaos ingleses y franceses4. Un sieglu depués Ribesella volvió ser asientu d’árboles frutales que, igual que los naranxos, yeren poco aptos pa les nuestres condiciones ecolóxiques, yá que los indianos, amás d’introducir les palmeres qu’identificaben el xalé como la so casa, llantaron nos sos güertos aguacate, caqui y otres mates exótiques na alcordanza de la so aventura americana. na capital dominaron les actividaes pesqueres y comerciales, nel restu’l conceyu los llabores agroganaderos foron siempre les fundamentales. Nel casu de l’agricultura, la escasa oscilación térmica que se rexistra na costa, en xunto cola regularidá de les lluvies y la poca incidencia de les xelaes, facilitó dende antaño la esplotación d’árboles frutales. Una diversidá de frutos que cambiaron col correr de los años en función de les demandes de mercáu. Esto esplica qu’hasta les primeres décades del sieglu xix foron mui frecuentes los plantíos de naranxos y llimoneros en Ribesella. N’efectu, la costa oriental tuvo especializada na producción de frutes agridulces de calidá escelente que yeren esportaes a Inglaterra pa la fabricación d’ún de los sos productos más típicos, la mermelada. La razón de qu’a finales del sieglu xviii la costa oriental asturiana fuera’l suministrador principal de cítricos pal mercáu inglés tien que se buscar nos costos de tresporte. Y ye que, yá que daquella’l comerciu facíase prácticamente na so totalidá per vía marítima, los fletes dende Asturies abaratábense de manera considerable respecto de los portes dende la costa llevantina. Esta esplotación de cítricos que, como indicamos, dio pasu a un comerciu prósperu nel 4 «La misma causa [el comerciu con América] unida a la desmembración de Portugal llenó aquella costa [de Sevilla, Cádiz y Huelva] de plantaciones de naranjos y limones, cuyo comercio fue pereciendo poco a poco en los territorios de Asturias, Galicia y La Montaña, que hasta la mitad del siglo pasado abastecían de estos preciosos frutos a Inglaterra y Francia. Entre tanto las huertas de naranja de Asturias, y aún muchos prados y heredades se convirtieron en pumaradas por el aumento del consumo y precio de la sidra, y se destinaron en Galicia a otros más útiles cultivos, sin que para ello fuese necesaria la intervención de las leyes, que sea lo que fuere, nunca será tan poderosa para animar el cultivo ni para dirigirle, como los estímulos del interés». (Jovellanos, M. G. [1794]: Informe de la Sociedad Económica de esta Corte al Real y Supremo Consejo de Castilla en el Expediente de Ley Agraria, Madrid, páx. 38). 42 Respecto de la pesca marítima, la situación de bonanza de l’actividá marítimo-pesquera que’l puertu ribesellanu viviera nos sieglos baxomedievales da la vuelta dende finales del sieglu xvi, siendo delles les causes de la decadencia y crisis continua: l’amenaza de la pesca d’altura y de baxura pol ataque de corsarios y de les flotes francesa, inglesa y holandesa; la desapaición de la ballena de les costes asturianes; la disminución del númberu de pescadores de resultes de les leves de marina pa la Real Armada; y, a lo último, por mor de que’l caladeru tradicional de Ribesella, El Cantu, alcontrábase arrasáu na metá del sieglu xviii. Con esti panorama la marina ribesellana repliégase y llibra la situación desarrollando una actividá intensa de pesca de salmón nel estuariu del Sella (Miyares Fernández, A., 2003, páx. 131). La pesca nun diba volver a recuperar parte del so esplendor antiguu hasta empiezos del sieglu xx gracies a la introducción de los pesqueros de vapor y al aprovechamientu comercial de ciertes especies como’l besugu y la llagosta que permitió la creación d’una cetárea en Punta Caballu (Ruiz de la Peña, I., 1995, páxs. 28-32). A pesar de que nel sieglu xix el campu ribesellanu –y l’asturianu en xeneral– sometióse a cambios importantes, el colonatu siguió siendo la forma principal de tenencia de la tierra y les práctiques agrícoles siguieron siendo de tipu tradicional. El cambeu va entamar a manifestase a final de sieglu, momentu cuando yá s’observa la especialización ganadera, coincidiendo cola introducción nel oriente d’Asturies de les races vacunes productores de lleche qu’a poco y a poco van dir sustituyendo les races autóctones de casina y asturiana de los valles. Este cambeu na orientación del sector primariu tuvo acompañáu por un importante cambeu paisaxísticu y a una reorganización de la tierra de llabranza, onde l’ermu dexó pasu a los pastos y a la esplotación de plantes pa forraxe y onde les práctiques comunitaries de trabayu sustituyéronse por otres individuales. D’otra manera, el desarrollu de la ganadería estimuló la celebración d’un mercáu selmanal de ganáu, instituyéndose nel 1884 la so realización tolos vienres nos llugares de L’Alameda y L’Arenal. Col correr de los años el mercáu de ganáu foi treslladáu a la plaza conocida como El Progreso por mor de la incompatibilidá d’esta actividá colos nuevos usos turísticos qu’ocuparan en L’Arenal (Pérez Valle, J. J., 1984, páx. 118). Aparte d’esti tipu d’esplotación de cítricos y mazanos nos güertos próximos a les casas tamién s’esplotaben y daben bien cerezales, guindales, perales, cirolales, figales y otros árboles frutales que complementaben la dieta campesina y que tovía anguaño tán bien representaos nel conceyu. Igual qu’ocurriera colos cítricos, tamién tán prácticamente desaniciaes na actualidá dalgunes plantes testiles que nel pasáu semáronse ampliamente nel conceyu cola fin de llograr fibra, siendo los más representativos el llinu y el cáñamu. Topónimos como Llinares manifiesten la importancia que tenía esti tipu de productos pa la economía tradicional; una valía de los mesmos cargábase col tributu del diezmu en munches de les parroquies de la zona (Berbes, Collera, Xuncu, etc.), según s’indicaba nes Respuestas generales al Catastro del Marqués de la Ensenada (Menéndez de la Torre, H.; Quintana Loché, E., 2002). A pesar de la esistencia d’esti tipu d’esplo taciones, más menos exótiques y toes elles desa paecíes na actualidá, nel sieglu xix lo trescendental foi la xeneralización de la esplotación del maíz y la patata sobre la tierra. La introducción d’estes especies menos esixentes dende’l puntu de vista agrolóxico que la sema tradicional, en xunto cola necesidá d’alimentar una población qu’aumentaba, diba provocar un incrementu estraordinariu de la tierra de llabranza, sobre manera naquelles zones del conceyu onde les condiciones topográfiques yeren más favorables, na rasa y nes vegues fluviales. La economía campesina completábase cola recoyida de frutos montesinos nes viesques, destinando gran parte de la collecha a la esportación (ablanes, ñueces, castañes), mesmo que cola caza de perdices, llebres, xabariles y corcios nos comunales y la pesca de truches, salmones y llamprees nel ríu Sella. Producciones toes elles en regresión na metá del xix, pola mor de la mengua de la viesca, el derrompimientu de los comunales y la disminución progresiva de la pesca de salmónidos pola sobreesplotación a la que se sometieran5. 5 Nel sieglu xvii la temporada añal producía doce mil salmones; na primer metá del xix la cifra reduciérase hasta los mil quinientos, y a empiezos del sieglu xx la pesca de salmónidos na ría yera cuasique inesistente, talo que prueba’l fechu que nel añu 1905 tan siquier se pescaran una docena de salmones. Pa correxir esta situación nel 1912 aprobábase la Llei de Protección del Salmón, que prohibía la pesca con rede nel espaciu de la ría de Ribesella (Miyares Fernández, A., 2003). 43 Planu de la ponte sobre’l Sella. Proyectu firmáu pol inxenieru Juan Antonio González nel 1863, anque la obra nun terminó hasta’l 1869 (Foto cedida pol Muséu del Territoriu de Ribesella). Les industries artesanales fábrica de sidra de los hermanos Blanco –que recibió’l nome de Gran Sidrería Modelo de Ribadesella– y la de Benito Suárez dedicada a la producción de mantega y chocolate foron les pioneres nesti sector. Con posterioridá’l protagonismu tuviéronlu les fábriques de salazón, conserves y escabeche, qu’alcanzaron gran desarrollu atrayendo capital procedente tanto del restu del país, como d’Italia y Portugal. Tamién el sector mineru caltuvo della actividá en Ribesella a lo llargo del sieglu xix, anque trátase de yacimientos de calidá y importancia escases. Nel últimu cuartu de la centuria entamaron a esplotase los yacimientos d’espatu flúor de La Enceña, en Collera, y los de Cuetu l’Aspa, en Berbes, mesmo qu’una galería d’arxenta en San Esteban y de la qu’estraía la so riqueza la Sociedá Anglo-Asturiana. Ente los artesanos ribesellanos tuvieron sonadía los canteros (o mortaleros), n’especial los procedentes de la parroquia de Berbes, atribuyéndose-yos inclusive los trabayos de cantería del monesteriu de L’Escorial. Esti trabayu cualificáu, igual que’l de los teyeros (o tamargos), taba en manes de campesinos que demientres los meses de branu desenvolvíen esti tipu d’oficios de manera ambulante per otros conceyos d’Asturies o percorriendo les provincias que llenden con Asturies6. A la industria de teyeros y canteros sumábense antiguamente otres dos artesaníes locales: les ferreríes esistentes na parroquia de San Esteban y la fabricación de campanes en Torre (Feito Álvarez, J. M., 1977 y 1994). Esta insignificante actividá industrial diversifícase nes décades últimes del sieglu xix gracies a la inversión de capital procedente de Cuba nuna industria agroalimentaria qu’empezaba. La Les infraestructures: el puertu de Ribesella El Catastro de Ensenada del añu 1753 rexistraba 283 agricultores ribesellanos trabayando como oficiales canteros demientres dos meses al añu. 6 A pesar de que’l puertu de Ribesella yera –en xunto col d’Avilés– el más importante 44 d’Asturies, presentaba al empiezu del sieglu xviii un estáu mui deficiente, polo que’l Gremiu de Mareantes solicitó a les autoridaes marítimes la meyora del puertu. Anque les obres de meyora aprobáronse nel 1722, la so execución pospúnxose más de sesenta años, faciéndose les primeres obres nel 1783. El remocique consistió nesi momentu na construcción de dellos tramos del cai, incluyíu gran parte del denomáu como paséu de La Grúa, pensáu daquella como un camín de sirga pal remolque de los navíos. Na metá del sieglu xix el puertu vuelve ser oxetu de remociques, construyéndose nel 1861 el faru del monte Somos, proyectáu por Salustio González Regueral, al que tamién se-y debe la cabeza perbona del puertu. Por embargu, el cambeu más significativu prodúxose cuatro años depués, cuando s’aprobó la construcción d’una ponte de madera pa llibrar el Sella. Esti pasu diba permitir la comunicación terrestre ente los dos estremos de la villa, prescindiendo asina de la «barca pasaxe» de la ría, propiedá del Gremiu de Mareantes, que nel pasáu fuera l’únicu mediu de pasu. Pocu tiempu depués, nel abegosu añu del 1898, la ponte de madera sustituyíase por otra de fierro que na so dómina foi la ponte metálica más llarga del mundu gracies al so sistema innovador d’estaques. A finales del xix el puertu de Ribesella estrémase en trés zones bien distintes atendiendo pa la funcionalidá de les mesmes: El Muellín, usáu pa la carga y descarga de madera y como sitiu pa que calaran barcos de pasaxe; La Ribera, que constituyía’l muelle pesqueru; y p’acabar, El Muelle, que yera la parte meyor fecha del puertu usándose como cargaderu de minerales (Capín Rama, R., 2008). Na Figura 1 apaez un fragmentu del planu del Puertu y la dársena de Ribesella fechos pol inxenieru Francisco Llobet (1765). Nel cuadru axuntu al planu indícase lo que vien de siguío: (llateral izquierdu) «Demostración del puerto o ría de Ribadesella en el Principado de Asturias para inteligencia de la situación de las baterías que se propone para su defensa: A) Ría de Ribadesella, cuyo fondo es capaz para embarcaciones de hasta cincuenta cañones; B) La barra, en la que con la marea baja hay hasta ocho pies de agua; C) Banco de arena; D) Arenas que se cubren con la marea; E) Ermita de Nuestra Señora de la Guía, contigua a la cual se acomoda la batería de cincuenta cañones que se propone». (En llau derechu): «La puerta del recinto debe cons- Fig. 1. Fragmentu del planu del puertu y la dársena de Ribesella, realizaos pol inxenieru Francisco Llobet, 1765 (Archivo General Militar, Madrid). tar de dos batientes de cinco pulgadas de ancho sobre seis pies de altura y atronerados para cuatro hombres, solapado el uno sobre el otro de aquellos en una pulgada cuanto menos». Nel planu pue vese la configuración urbana de Ribesella antes de la construcción del ensanche. (Archivo General Militar de Madrid, IHCM. SH. O-2/3) Vei reproducción completa de dichu planu en Silva Sastre, A., 2004. La importancia del puertu basábase non sólo na so función comercial de primer orde, sinón tamién en que constituyía la salida principal del oriente d’Asturies pa toos aquellos que decidíen facer L’Habana. El crecimientu 45 del tráficu marítimu demientres les prime- Vista del ensanche del puertu y la villa a últimos del XIX, p’hacia’l 1897, termináu en vida d’Enriqueta. Nella vese l’estribu de la futura ponte de fierro, lo que permite datar la foto p’hacia’l 1897 (Foto del Archivu de Marcel Gevers, cedida por Toni Silva). en L’Arenal veníen de Madrí y usaben el Ferrocarril del Norte pa llegar hasta Uviéu, onde enllazaban cola llinia d’Económicos. Esta presencia importante de turistes foranos nun significaba pa nada que los locales nun disfrutaran del ociu y del recréu. Dientro de los braneantes de la zona van tener relevancia especial los indianos, tanto porque inauguren la práctica del branéu en gran parte de l’Asturies rural, como porque’l so tiempu d’ociu y recréu prolongábase tol añu, lo que dio pasu a una programación de contino de festeyos y actividaes lúdiques (Álvarez Quintana, C., 1995, páx. 513). El balneariu de la playa de Santa Marina abrió les sos puertes nel 1910, destináu tanto a los braneantes fixos que vivíen nel barriu demientres el branu, como pa los bañistes ocasionales. El balneariu, que la concesión pertenecía a los marqueses d’Argüelles, fíxose cuasi nel centru la playa y el so asitiamientu marcaba la llende ente la metá Este de l’Arenal, de la que los marqueses yeren dueños prácticamente na so totalidá, y la parte Oeste, onde la propiedá taba más espardida. La construcción qu’allugaba’l balneariu yera tipu palafitu, asitiáu cola fin de qu’interrumpiera’l paséu marítimu constaba d’una única planta aérea res décades del sieglu xix fixo que nel 1859 l’aduana del puertu de Ribesella fuera clasificada de tercer categoría, lo que-y permitía despachar directo importaciones y esportaciones a América. Tanto’l tráficu de mercancíes como’l de pasaxe van vese aumentaos con esta midida, comerciándose tanto productos coloniales (azucre, tabacu, café, cacáu, maíz, etc.), como un intercambiu de xéneros diversos que llegaben per mar a Ribesella y Llanes7. Los anicios del turismu en Ribesella L’apertura de les comunicaciones cola Meseta per llinia ferroviaria de magar el 1884 permitió la llegada de braneantes foranos a la nuestra rexón, cristaliza l’arenal de Santa Marina como espaciu d’usu balneariu. N’efectu, munchos de los visitantes qu’acudíen a la villa y s’allugaben Fig. 2. Planu de la ría de Ribesella, 1878 (fechu pola Comisión Hidrográfica de la costa Norte d’España baxo’l mandu del teniente Pedro Ruivets). Fonte: Biblioteca Digital Hispánica. 46 7 Según Madoz, nos años 1844 y 1845, pel puertu de Ribesella impórtense 986 llibres de quincalla (xoyes barates); 4.472 vares de texíu d’algodón; 5.998, vares de texíu de filo; 11.327 vares de texíu de llana, y 560 pañuelos de seda. 47 apoyada sobre dellos pies (Álvarez Quintana, C., 1995, páx. 286). Na segunda década del sieglu xix el branéu yera yá una fonte importante d’ingresos y coles mesmes yera necesario entretener al turista. Diversiones qu’en bien de casos foron promovíes por aquellos que volvieran ricos del Nuevu Mundu. El primeru d’estos establecimientos construyíu pa completar l’actividá balnearia foi’l Casinu de Ribesella, sociedá qu’exerció gran influencia na villa demientres más d’un sieglu. Años depués, coincidiendo cola apertura del balneariu inaugurábase’l teatru Divino Argüelles. Hai que tener en cuenta que los baños de mar facíense namás pela mañana, polo que yera menester dotar a la villa de toa una serie d’actividaes que permitieran disfrutar del tiempu llibre. La llegada de turistes aumentó nes primeres décades del sieglu xx afitando la función turística de Ribesella. Esa arribada de braneantes dio pasu a un déficit d’establecimientos onde agospiar, polo que demientres los primeros años del nuevu sieglu fundáronse dellos hoteles na villa (La Perla Cubana, El Cantábrico, Marina, Universo y Miramar). Bibliografía Gracia Noriega, J. I. (1988): Entre el mar y las montañas, recorridos por la comarca oriental de Asturias, Oviedo, Económicos-Easa, páxs. 82-87. Menéndez de la Torre, H.; Quintana Loché, E. (2002): La Indumentaria popular en la ribera del Sella (siglos xviii y xix), Murcia, Federación Española de Agrupaciones de Folklore (FEAF). Miyares Fernández, A. (2003): Historia de la pesca en el Sella, cultura y tradición ribereña, Oviedo, Fundación Hidrocantábrico. Nanclares, F. (1981): «Ribadesella», en Gran Enciclopedia Asturiana, t. 17, Gijón, Silverio Cañada (editor). Pérez Valle, J. J. (1984): Ribadesella: apuntes para una historia, Ribadesella, Asociación Cultural de Amigos de Ribadesella. —–, (1998): «Ribadesella», Asturias a través de sus concejos, Oviedo, Editorial Prensa Asturiana S. A., páxs. 706-713. Ruiz de la Peña, I. (coord.), (1995): Asturias concejo a concejo. Ribadesella, Caravia y Colunga, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos. Silva Sastre, A. (2004): Ribadesella en Guerra. Retrato del Concejo durante la Guerra de la Independencia (1808-1813), Ribadesella, Asociación Cultural de Amigos de Ribadesella. Vv. Aa. (1983): «Ribadesella», Liño, 4, Departamento de Arte de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Oviedo. Ayuntamiento de Ribadesella: http://ribadesella. com (on line). Alvargonzález Rodríguez, R. (1992): «El Bajo Sella: Caravia y Ribadesella», en Geografía de Asturias, t. iv, Oviedo, Editorial Prensa Asturiana, S. A. —–, (1999): «Cambios en las periferias residenciales históricas de baja densidad en Asturias», n’Actas del III Coloquio de Geografía Urbana, Málaga, Departamento de Geografía de la Universidad, páxs. 245-255. Álvarez Quintana, C. (1995): Baños de mar en Ribadesella, 1890-1936: urbanismo, arquitectura y sociedad, Ribadesella, Asociación Cultural de Amigos de Ribadesella. Capín Rama, R. (2008): «El Gremio de Mar y Puerto de Ribadesella», www.lne.es (27 de xunu del 2008), Editorial Prensa Ibérica. Feito Álvarez, J. M. (1994): «La piedra», n’Enciclo pedia de la Asturias Popular, vol. 2, Oviedo, El Periódico-La Voz de Asturias. —–, (1977): La artesanía popular asturiana, Ayalga, Salinas. García Lopez, J. R. (2001): «La carpintería de ribera en Asturias», n’El Pajar: Cuadernos de Etnografía Canaria, 8, páxs. 83-85. Gómez Vega, M. L.: «El léxico comercial de la pesca en el puerto de Ribadesella», BIDEA 96-97, páxs. 191-221. Traducción: Dirección Xeneral de Política Llingüística 48 Llanes, sieglu xix Manuel Maya Conde F oi’l xix, pa dellos autores, el sieglu d’oru de Llanes. Con él abrióse’l camín del mundu modernu nel conceyu y afitóse una clase social que diba apruciendo y que tuvo bien de significáu na pequeña historia local, la de los indianos. Estos desarrollaron nos nuestros pueblos un llabor impresionante: amás de traer una nueva mentalidá, costumes y usos hasta aquel entós cuasique desconocíos, fomentaron la creación d’escueles y colexos, caminos y carreteres, templos, fontes, asociaciones sociales y culturales, etc. Esos años ablucantes, enllenos d’acontecimientos tuvieron estos grandes protagonistes, homes exemplares que pol trabayu y los valores humanos espertaron, en tantes d’ocasiones, el fervor y l’almiración de los sos conciudadanos. Escaecíos los díes aciares de la invasión francesa (o la francesada), descritos de manera maxistral por Lorenzo Simón González na so enumberación llarguísima de los alcuentros bélicos calteníos coles partides invasores dende la primer entrada del exércitu francés na villa, en payares del 1808, el conceyu tamién tuvo que soportar les rampiñes de les numberoses partides carlistes, y los ataques inesperaos de los corsarios ingleses, tocándo-y a la sociedá llanisca, mesmo qu’al restu de la sociedá española, una dómina enllena de socedíos. Superaos estos socesos, Llanes vivió unos años de progresu constante: creación de la Sociedá Obrera Instructivo-Recreativa de Socorros Mutuos El Porvenir; inauguraciones de la Casa Conceyu, el colexu de La Encarnación (que tuvo una vixencia de sesenta años), l’hospital Faustino Sobrino, l’hospital de caridá San José, el colexu de Santa María en Cardosu, l’alumbráu públicu desarrolláu pola Compañía Eléctrica de Llanes, Vista parcial del puertu de Llanes cola ponte al fondu (Archivu d’El Oriente de Asturias, Llanes). 49 Ilesia parroquial de Llanes a finales del sieglu (Archivu d’El Oriente de Asturias, Llanes). Llanes, veleros y lanches de vapor de pescadores en puertu (Archivu d’El Oriente d’Asturias, Llanes). tor en Melecina y escritor, que dirixó la editorial Appleton en Nueva York; poetes como Ángel de la Moría (al que se-y deben los meyores trabayos en bable llaniscu) y Demetrio Pola; historiadores como Manuel García Mijares, al que se-y debe l’importante llibru Apuntes históricos, genealógicos y biográficos de Llanes y sus hombres; José Saro Rojas, autor de les conocíes Pequeñas jornadas, una serie de cróniques viaxeres peles parroquies del Partíu Xudicial de Llanes, publicaes n’El Oriente de Asturias, que tuvieron una gran acoyida; Gumersindo Laverde Ruiz, caderalgu d’Universidá y destacáu poeta afalagáu por Menéndez Pelayo; Lorenzo Nicolás Quintana Llera, director xeneral d’Aduanes y del Conseyu d’Estáu; benefactores como Manuel Cue, fundador del Colexu de L’Arquera; Francisco del Hoyo Junco, que construyó’l Colexu de Cardosu; Román Romano, l’alcalde de Llanes que con mayor decisión dio impulsu al progresu de la villa; los hermanos Sobrino Díaz… y munchos más otros, toos ellos próceres d’una sociedá que contribuyó en gran midida a qu’anguaño reconozamos el sieglu xix como’l signu de la modernización. Nesti contestu, el del Llanes decimonónicu, nun tenemos dulda nenguna qu’Enriqueta González Rubín, la escritora ribesellana a la que la creación de la Sociedá de Fomentu, la traída d’agües a la villa… Y les famoses Ordenances Municipales, un documentu importante no sociolóxico, que constituyó’l códigu vital d’una comunidá y l’ordenamientu de la convivencia social, con una normativa bien detallada pola que teníen que se mandar les festividaes relixoses, les feries, les romeríes, los espectáculos, los aconceyamientos públicos, la precaución contra incendios, les midíes de seguridá contra la rabia… y asina a lo llargo de dieciocho páxines, doscientos cuarenta y cinco artículos y una disposición transitoria, constituyendo toa una normativa plural. Daquella rellumaron grandes personalidaes llanisques, cuando a nivel local, cuando a nivel nacional: Cayetano Sánchez Bustillo, alcalde de Madrí y ministru de Facienda; Pedro Inguanzo y Rivero, al que’l papa León X alzó al cardenalatu, y hasta nel cónclave qu’escoyió papa a Gregorio XVI, llogró cuatro votos pa dignidá tan alta; José de Posada Herrera, ministru de la Gobernación nos cinco años d’Unión Lliberal, presidente del Conseyu de Ministros y del Congresu de los Diputaos, presidente del Conseyu d’Estáu, caderalgu de Derechu Alministrativu, académicu de la de Ciencies Morales y Polítiques y Caballeru del Toisón d’Oru; Juan García Purón, doc50 se-y dedica esti añu la Selmana de les Lletres Asturianes, tuvo rellacionada col nuestru conceyu. Ello ye que sabemos que so padre, Bernardo González Soto, taba encargáu del Distritu de Llanes nel 1825 como alférez de Navíu. Depués de pasar per Llastres, Xixón, Villaviciosa, Ribesella, asciéndenlu a teniente de Navíu y nel 1833 torna al Distritu de Llanes. Viendo la so fueya de servicios, albidramos que tuvo problemes de calter distintu –mui propios d’esta dómina problemática– y tuvo qu’abandonar el cargu. Si qu’así, pol mesmu documentu sabemos que’l 8 de noviembre del 1845 entregó l’Ayudantía del Distritu de Llanes, anque siguió al frente d’ella hasta l’añu 1847. Hai que mentar dalgo que nun ye menos importante y que venceya’l nuestru conceyu a tola familia de la nomada escritora que firmaba, ente otros alcuños más como La Cantora del Sella, y ye que so padre casó en segundes nupcies con Joaquina Herrera, oriunda de Llanes, cola que tuvo cuatro fíos. Bernardo González Soto dexó nel testamentu posesiones en Llanes, en concreto dexa lo que llama La Casina, nel barriu de Santa Ana, a la so segunda esposa, amás d’otres posesiones llanisques al restu de los fíos. D’otra manera, tenemos l’arguyu de saber que la propia Enriqueta González Rubín collaboró con El Oriente de Asturias. Asina lleémoslo nel folletón publicáu nesti periódicu pol so contemporaneu Ramón de la Huerta Posada, qu’escribe: «Escritora y poetisa asturiana, que generalmente oculta su nombre bajo el pseudónimo La Gallina Ciega, ha colaborado en El Correo de la Moda de Madrid, El Faro Asturiano de Oviedo, y El Oriente de Asturias de Llanes». Traducción: Dirección Xeneral de Política Llingüística L’asturianu na obra d’Enriqueta González Rubín Ramón Sordo Sotres E llo era que nos pueblos, villas y ciudaes d’Asturias la xente parllaba con unas pallabras y escribía con otras, si acasu usaba las de la tierrina pa enrestrar versos; nel sieglu xix, Enriqueta González Rubín, de Santianes del Agua (Ribesella), h.oi la primer presona o de las primeras presonas que narró por escrito –en toa una obra– n’asturianu1. D’ella conocemos cuatro testos nesta lluenga, tres en prosa –dos d’ellos axuntaos en 1992 nuna mesma publicación– y un poema, que son éstos (delantre del nome d’ellos pongo las siglas que vo citar nel artículu, siguías del númberu de la páxina onde apaez l’exemplu testual): • C: Collaboraciones periodístiques. Facsímil de dos artículos de 1890. Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1992. Nesti folletu metieren dos cuentos d’Enriqueta: «Una boda por amor» y «Un Indianu como hay pocos». • S: Un romance sin títulu y col encabezamientu «Sr. D. Faru Asturianu:»; salió nel llibru Memorias asturianas, páxina 815 y última d’esti llibrón de 1890 que tanto mos entera de l’Asturias antigua. El poema bien cierto qu’é d’Enriqueta, pol alcuñu (Una aldeana del Sella2), pol asuntu –costumista–, pol pedióricu en que lu sacaren (El Faro Asturiano) y polas pallabras qu’apaecen nelli. • V: Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo. Uviéu, 1875. Cuentu llargu (o narración curtia) publicáu como folletu y que remaneció en Llanes en 2008. Pa ello usó’l modu parllar –que ta dientro del asturianu oriental– que se h.ablaba en casi tolos pueblos del conceyu de Ribesella3; nesti artículu vo estudiar los rasgos gramaticales d’esta variante que más mi llamaren l’atención nas cuatro obras; son los qu’equí van (los exemplos son testuales, namás qu’a veces cambio mayúsculas a minúsculas cuando empecipio las frases o las pallabras). Vocalismu 1) Adiptongación de e-: A) est > é; apaecen munchos exemplos d’ello, como «elli é pescador, é molineru, é carpinteru» (C22) y «to cosadiella no é fresca…» (S). Esta forma verbal é tovía hoi una de las pallabras más llamativas de Ribesella. B) herbam > herba: «la erba» (C21 y C29). Esti sustantivu dizse muncho nel conceyu d’En riqueta. 2) Diptongación en /ue/ de la voz llatina oculum: «el güeyu» (C16); «los güeyos» (C14); «los güeyinos» (C11); y más casos. N’otros sitios del saliente d’Asturias nun se dicía siempre güeyu sinón tamién oyu, más que nada na toponimia4. 1 «Ella inaugura la prosa lliteraria nesta llingua», Antón García, en Lliteratura asturiana nel tiempu, 2ª edición, Uviéu, 1996, páx. 66. 2 Enriqueta alcuérdase del ríu que pasa mui cerca del so pueblu en muchos de los escritos que vemos en Memorias asturianas, Protasio González Solís y Cabal, Madrid, 1890. Na páxina 609 d’esti llibru firma como La Cantora del Sella. 3 Nun siendo Berbes, el pueblu más al poniente, onde se siente f-, y Cuerres, el más oriental, onde dicen los femeninos plurales en -as. 4 Asina jabla Llanes, Francisco Diego Llaca, Madrid, 1979, páxs. 91 y 160; Porruanos, so jabla y sos costum- 53 Vista del ríu Sella, cerca de Santianes. 3) Agregu, pero non siempre, d’una /a/ al escomencipiar las pallabras; exemplos d’ello son: «amirándose unos a otros» (C16); asosegada (V6); arreparé (V11); allegué (V14); agüele, asentéme (V16); aconsistía (V19); «se asemeya» (V20). 4) Intercalación corriente d’una i, más bien na última sílaba de las pallabras, como en: adientro (C14); mundiu (C15, C29, V15 y V21); sepian (C22); cruciando (C23); campiaba, corpulientu (C23); juercia (C28); «un priólogu» (V3); golviamos (V12); «en eses vascuencies jables» (S). Pero dos veces apaez «el mundu» (C17 y V12). 5) Dellas pallabras en singular cierran nun grau l’a cabera: «cerque de mediu cuartu de llegua» (V17); «la puerte d’un horru» (C11); «la puerte» (C13 y V22); «en’a primer puerte que topé abierta» (V22). Pero lleemos sidra (C14) y hoi dizse sidre en Ribesella, y «tan corpulientu como una jaya» (C23 y C24) cuando en Santianes deben llamar h.ae a esti árbol5. 6) Cierre –qu’apaez muncho– de femeninos y verbos en -es o -en, terminación qu’é la estremeza más nombrada d’esti h.ablaxe col de Llanes, Onís, Cabrales, el saliente de Cangues y, nel mesmu conceyu de Ribesella, Cuerres: A) «Diba á les romeries con güenes sayes pintes, güenes perendengues y corales» (C17); «que en tres llegües á la redonda les moces ñon gasten de otres más que de les suyes» (C22); «tantes cases grandes de señores, metides en mediu de pumaraes» (V10); «les puentes, que tan altes les jacen» (V21); «les manes» (V24). B) «Pa que rellucieren» (C13); «se confesaben á menudu, diben á misa y rezaben el rosariu» (C17); «espavilaríen» (V14); «los ponderen á cavar tarrones» (V17); «como si tuvieren los enemigos en cuerpu» (V21). Y munchos exemplos más de las dos terminaciones6. 7) Masculinos en -es: «tóos los dies», «esos dies» (V4); «güenos dies» (V14); dies (V20); «esos guardies» (V21); pero tamién: «los primeros dis» (C15); dis [dos vegadas] (C29). Esto nun tien pel saliente la mesma raya que’l cierre de los femeninos y sí se da nel conceyu de Llanes: nos pueblos d’Ardisana, Niembru, La Pereda, Purón, Rusecu, Samartín, Valmori y Villa dicíase díes y non días, por mor de que l’artículu las nun pue ponese delantre d’esta pallabra –amás, «estói en ayunes» bres, Rogelia Martínez Fernández, Lamadrid, Valdáliga - Cantabria, 1997, páxs. 309 y 317; Notas gramaticales y toponimia no latina en Asturias, Cantabria, León y Palencia, Ramón Sordo Sotres, Llanes, 1997, páxs. 13 y 14; del mesmu autor Un vocabulario llanisco, Llanes, 2001, páxs. 207 y 309; Toponimia de Asturias, Cantabria y León, Llanes, 2005, páxs. 215, 216 y 359. 5 Toponimia de Asturias, Cantabria y León, Vista del puertu de Ribesella dende’l monte Somos, primeres décades del XX (Foto de Jesús Delgado, cedida por Toni Silva Sastre). podía escuchase a lo menos nos pueblos llaniscos y nel cabraliegu de Barru, Bulnes, Niembru, Puertas, Rusecu y Valmori–7. 8) Terminación en -ren de la tercera presona plural del pretéritu indefiníu d’indicativu: «joren llegando» (C13); «echaren a andar todos», «soplaren un par de tiros» (C15); «lo que dixeren» (C16); estevieren (V14); entendieren (V24). Los exemplos son munchos más pero Enriqueta nun siempre escribe asina: «entraren na sacristía y allí comieren y bebieren lo que llevaban, y volvieron pa casa de Lala» (C14); quedánonse (C15 [Domingo Hevia da pa la h.abla d’Amieva robánonmela8]); enterráronlu (C25); «volvieron xuntos, y á la puerte de cae de Lala estuvieren parllando un cachicu» (C16); llevantáronse (V17); axuntáronse (V21). 9) Cierre dellas veces nun grau de la /e/ átona final: «esta tardi», veinti (C12); llechi (C15 y 25 [lleche tamién en C25]); lleñi (C16); venti (V9, V20 y V21); estuvi (V10 y V11); cuntesti (V23). 10) Alcuéntranse dellos exemplos de metafonía: «isi magüetu» (C16); «iste mundiu» (C15); «isti conceyu» (C22); isti (C22 y C24); «en utru tiempu» (C24); y por analoxía: «utros dos mozos» (C13), utra (C15)9. 11) Terminación percorriente en -u: gatu (C12), «pañuelu de altiver bien repicau en moñu» (C13) y munchos exemplos más. En casos poco o nada sintíos hoi en Ribesella: «cuandu esteba baratu» (C15); «pidinus la renta» (C16); «jizu el milagru» (C17); «jezu un biecu» (C24); «en estu» (C25); duscientos, trescientus (C26); «ajuares dubles» (C29)10. 12) Apaez -ín en sustantivos onde’l castella nu escritu usa -ino: padrin (C13); sobrin (C16); molin (C17 y C21); «el pergamin d’un llibru» (C24); vecin (V7); tocin (V11); «camin de Xixon» (V17). En plural, «caminos» (V10). Gramática histórica de la lengua asturiana. Fonética, fonología e introducción a la morfosintaxis histórica. Xosé Lluis García Arias, Uviéu, 2003, páxina 124. 10 Ún de los cuentos d’Enriqueta é nombráu «Un Indiano como hay pocus» na biografiína escrita por Gonzalo de Palacio y Echevarría, h.iyu de la so h.iya Elmina («Evocación. Mi abuela, “La Gallina Vieja”», Gonzalo de Palacio, Diario Las Américas, Miami, domingo 3 de xunu de 1990, páxina 4-B); nun sé si ello sería un tracamundiu o que’l nietu tendría un orixinal de la güela onde apaecería esa terminación en -us. 9 Notas gramaticales…,, páxs. 22 a 29. Memorias asturianas, páx. 799. 7 páxs. 574 a 578; Notas gramaticales…, páx. 19. 6 54 Pero «dexaran allá tantu dinero como yo» (V24). 8 55 paxuga (Uviéu; nesti conceyu tamién udí Uviéu, Uvieo, Oviéu y Ovieo)12. La caltenencia d’estas dos era corriente na xente qu’escribió n’asturianu enantes del sieglu xx; un buen casu é’l del cabraliegu Manuel Niembro13. 2) Úsase /h./ munchas veces (esta consonante fricativa aspirada sorda é «el rasgo más característico del subdialecto oriental», según Laverde Ruiz14). Nel sieglu xix grafiábase j o, a veces, g: «la jiya» (C11); «el jueu», desjacer, enjocicáu (C12); «engileraes na puerte» (C15); «seria un jablar» (C17); «del Pico de Germosu» (C21 [El Picu H.ermosu, que ta nel monte de Santianes del Agua, dizse hoi asina nesti pueblu]); «jacia jortuna» (C22); ajuracan (C25); jarrapiezos, «una janega de maiz» (C26); ajorrar (C27); jerreru (C29); jesoria (V10); jabes (V11); «jornau de castañes», rejinchen (V18); jila, jiyu (S). Y munchas pallabras más. Hoi, esti fonema siéntese muncho en Cangues, Onís, Cabrales y Llanes pero poco en Ribesella; en conceyu d’Amieva é onde más; na toponimia é mui usáu y los montañeros qu’andan pelos Picos d’Uropa dicen y escriben la h.15 cada vez más. En C25 apaez la frase «soy jiyu de un jastre». Laverde Ruiz da xastre pola castellana sastre; jastre pue ser un tracamundiu de la imprenta pero tamién una aspiración de la ese, como paña Roberto Diego pal cántabru16. Enriqueta tamién usa la f-, lo que nun é raro a la oriella del Sella17. Enriqueta González Rubín, Collaboraciones periodístiques, Uviéu, ALLA, 1992. 13) Terminaciones verbales en -in, na tercera presona plural del pretéritu imperfeutu d’indicativu: «que habin comer» (C14); «dicin que habia muertu de pena» (C15); «habin escomenzar» (C16); «si querin comer» (C17); o nel condicional: «serin pocu más de les diez» (C21). Y más exemplos; el rasgu, nel sieglu xxi tovía se caltién en conceyu de Ribesella, pero Enriqueta escribió tamién lo que sigue: salian (V11 y V16); salíen, sabíen (V16); «se coyian» (V17); dician, valíen (V18); podíen, querían (V19); caíen (V21). Toponimia de Asturias, Cantabria y León, páxina 12 514. 13 Notas gramaticales…, páxinas 51 y 52. Al sitiu más altu d’Asturias, los de Bulnes lláman-y La Torre Cerredu porque é un arcaísmu con -d- (Toponimia de Asturias, Cantabria y León, páxs. 134 y 135). 14 Asina jabla Llanes, páxina 142. 15 Lláman-y asina a la oriella del Sella («Un límite lingüístico», A. Galmés de Fuentes y D. Catalán Menéndez Pidal, páxinas 196 a 239 de Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, tomo ii, 1946, cuaderno 2º, Madrid y en Llanes n’Un vocabulario llanisco, páxina 223. 16 Asina jabla Llanes, páxina, 175; Aportación al estudio del habla cántabra, Roberto Diego Romero, Torlavega [sic]-Cantabria, 2002, páxinas 23 y 24. Tamién xastre en Porrúa (Porruanos…, 329) y en mediu de Llanes (Un vocabulario llanisco, 473). 17 Notas gramaticales…, páxinas 63 y 64; Toponimia…, 603 y 604; Porruanos…, 307 y 308. Los exemplos d’Enriqueta son: fonduxe, fiya (C11); fachenda (C11, C24 y V22); filando (C12); «fora muy mal paeciu que un mozu jora casase sin capa», filigrana, finos, «so madre fuy gobernando» (C13); fiesta (C15); fasta (C21, C22 y C28); Colasa la Consonantismu 1) Hai veces que nun se pierde la /d/ intervocálica: cadun, «les jerrades» (C14); «dexau cerrades» (C21); «repicades y pintades» (C22); jumareda, abultades (V9); «aquelles condenades piedres» (V10); «todes xuntes» (V11). Uviedo (V, munchas veces), nombre de la capital d’Asturias, dicíase tamién asina en Llanes nel sieglu xix11; esta variante, Uviedo, sintíla yo tamién nos pueblos de Sebredal (Bimenes), San Cucao (Llanera), Ules y pue que Brañes y Llam 11 Según Laverde Ruiz, páxina 175 d’Asina jabla Llanes. 56 3) Evolución analóxica de -l: «aquela carina» (V4); «aquelos güeyos» (V5); «aqueles castañes» (V8); aquelo (V10); y munchos más casos18. 4) ge- y j- h.ácense x-: generum > «un xenru» (C11); jantare > xentar (C15); en conceyu de Llanes la primer pallabra dizse ernu19. 5) Usu de /š/: «baxó Lala ya muy emperexilada» (C13); «ñon quixo que dixeran» (C14); «los sos manxares» (C21); faxa (C13, C23 y C28); xarra (C23); relóx (C26 y C27); pasaxe (C27); potaxe (C29); aparexe (V5); Xardin Botánicu (V11); floxedá (V12); dexemos, aturuxau (V18); xardines (V20); quixades (V21); xugando (V23); exendran (S); y munchos más términos. Ésti é ún de los fonemas asturianos de más sonadía y Enriqueta escribe muncho con elli, pero agora ta perdiéndose20 y pue que nel sieglu xix yá entamara a fracasar, pues la nuestra autora pon tamién casos sin x: «el que maju busca, maju mantien», majiara (C11); ¡ijujú! (C15); «per sunta la casa», «sunta Lala» (C16 [en C12: «xunta el jueu», y en C17: «xunta elli»]); joroba (C21); acorteja (C22); xipijapa (C28); ajuares (C29 [en C14: axuares y ajuarucos]); faja, «sunto el llancar» (V5); «sunta ella» (V10); «sunta la Fortaleza», «sunta aquelos probes presos» (V12); «sunta una botica» (V14); «sunta la Catredal», majos (V15); «sunta cae del obispo», «sunta cae del señor cura» (V16); San José, «sunta la juente» (V17); «allegué sunta otra juente» (V17); «ijuxús» (V18); «sunta una gran casa», «sunta una puente» (V20). 6) -lj-, -c’l-, -t’l-, -g’l- > y: vieyos, miyor (C11); pareyes (C14); «semeyantes casos» (C15); «se semeyaba», «los jiyos» (C17); «un conseyu» (V4); apareyar (V5); amortayaos, aneyu (V15). Enriqueta dexa d’usar esti rasgu namás una vez: antejuelos (V9). N’asturianu, el sufixu -aculum pasó a -ayu, como n’espantayu (C24), pero n’otros conceyos lo que salió pa esta pallabra h.oi espantaxu21. Enriqueta González Rubín, Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo, Oviedo, Imprenta de Eduardo Uría, 1875 (Ayuntamientu de Llanes. Biblioteca Municipal «Cardenal Inguanzo»). 7) Las llaterales nun se dicen como en castellanu normativu: «los allarios», «una llibra de llinu» (C15); llastimándose (C17); lluciendo, rellumbres, rellucian (C21); «sin mandallo» (C22); llabios (C23); llimosnes (C28); oilles (V7); lletreru (V11); lleí (V12); lluz, «en primer llugar» (V23). Los exemplos son munchos más. 8) Palatalización del llatín n-: ñacer, ñamoraos (C11); ños (C12); ñoviu (C13 y 15); ñublau (C15); ñumbradia (C22); ñavidades, ñunca (C23); ñecesidá (C27); ñozalera (V18); «les ñarices» (S) y más pallabras (pero nuiche en C29). Esta eñe é lo que más se pierde hoi nel asturianu nesti sen –como en conceyu d’Amieva, qu’é onde más parllan agora esta variante–; en Llanes díciase22 pero yá Laverde Ruiz díxonos que «muy raro el uso de la ñ por la n», lo que yera ún de los rasgos que más estremaba «el habla del partido de Llanes de la del Ferreru (C22); fumaben, «aquela fegurina» (C23); facha, «me afiede», fediera, fora (C24); «fechu ricu» (C27); fegura (C23 [tres veces] y C29); El Felechal (V7); farol (V13); falta (V13, V14 [dos vegadas] y V24); la Fortaleza (V14); «jacia falta que lloviera», «jacer mas falta», «muncha falta ios jará el agua!» (V19). 18 Toponimia…, páxinas 616 y 617. 19 Porruanos…, páxina 304; Toponimia…, 612; Notas gramaticales…, 69; Asina jabla Llanes, 80 y 155; Gramática Histórica…, 94. 20 Perdióse muncho ente los ríos Purón y Deva, amás d’en Peñamellera. 21 Notas gramaticales..., páxina 78; Porruanos..., 306. Asina jabla Llanes, páxinas 91 y 165; Porruanos…, 316; Un vocabulario llanisco, 303 y 304; puen vese tamién l’análisis d’Ana María Cano González al respetive de la obra de Fernández Rosete (páxinas viii y x del llibru citáu na nota 35 y El habla del Sudeste de Parres (Desde el Sella hasta El Mampodre), Celestina Vallina Alonso, Oviedo, 1985, páxinas 436 a 438. 22 57 11) -m’n- caba siendo -mbr-: jambre (C13, C24, V9); jambriada (C23); «un probe jambrientu» (C24); enxambre (C27). Pero otras veces lo qu’apaez é -m-: home (C23, C24, C29 y V12); «un probe home», «un home» (C24); «el home» (C25); homes (C14, V4, V10 y V16); «segaben dos homes» (C21); «los condenaos de los homes» (V17). Como interxeición: «¡n’home, non! (C17); «si, home, si!» (C24); «güen home» (C27); home (C29); «pero home» (V12); «pes home» (V17). Sin embargu, de hominem tamién sal: hombriquin (C24); hombrucu (C25); «güenu, hombre, güenu» (V5); «el hombre», «un hombre» (V23)27. Morfosintaxis 1) Axetivos, pronombres y artículos hai veces que nun xuncen col xéneru del sustantivu sinón con cómo é ésti de verdá. Esto apaez con sustantivos que –según el modu pensar antiguu– nun se podían cuntar nin midir, llámase tamién «neutru de materia» y é mui importante ver equí exemplos d’ello porque nun solía escribise nel sieglu xix28. Los casos d’Enriqueta son éstos: A) Con axetivos: «una juente de cuayada batiu con azuquer» (C14); «non hay en mundiu canaya mas malu que aquelos rapaces» (V21). B) Con axetivu (pero nun sé si llechi sería nel sieglu xix en Ribesella pallabra masculina, como n’otros conceyos d’Asturias –en Parres yera femenina29–) y artículu: «una escudilla de llechi de lo que taba na olla de mazar, ñatau y tou» (C24 y C25). C) Con pronomes y un sustantivu: «pidiói agua, y ella apurrióilo en canxilón y non lu soltó mentres que bebia» (C16 [lo va col agua y lu col canxilón]); «y si daquien y va pidir una janega de maiz, dailo con muncha arroganza (…) traimilo» (C26 [paezmi que lo xunce con janega y no con maíz); «l’agua déxelo pa cuando manden otra vez los de Cartaxena» (V19). Con pronome y dos sustantivos: «allegaba en estu el jiyu del Pavu con media rosca de pan y un xarru de lle- Enriqueta González Rubín, Junto al Sella, La Habana, La Casa Fouce, 1929. La selección de testos d’esta publicación féxola’l fíu de l’autora, Rogelio Echevarría y González (Colección d’Antón García). del de Cángas de Onis»23. Tamién tropiezamos con ñ en añándome (V7), «un poquiñín» (C23) y gazñatu (C24). 9) Palatalízase -nn-: capannam > cabaña (C29). En pallabras asemeyadas: borona (C23, C24 y V19), boroña (C24 [dos vegadas], C27, C29 y V16)24, «pequeñin, tan pequeñu» (C23); pero en Umedina, pueblín que ta mui cerca de Santianes del Agua, dicíase pequenu25. 10) Enriqueta escribe caleya (C11, C16, C26, V10 y V16); nos pueblos del poniente de Ribesella dizse hoi canela26, por mor d’un tracamundiu de nasal y líquida. Asina jabla Llanes, páxina 140. Notas gramaticales…, páxinas 90 a 94; Toponimia…, 628 a 635. 25 Notas gramaticales…, páxina 92; Toponimia…, 628 a 631. 26 Notas gramaticales…, páxina 94; Toponimia…, 645 a 648. En 1996 dicíase caleya en Santianes del Agua, conforme mi dixo’l 11 de setiembre Araceli Rodrigo Traviesa, que nació y vivía nesi pueblu. 23 24 Notas gramaticales…, páxinas 95 y 96; Toponimia…, 635 a 643; Porruanos…, 309. 28 Notas gramaticales…, páxina 106; Fernández Rosete sí usa’l «neutru de materia» (páxina x del llibru citáu na nota 35. 29 El habla del Sudeste de Parres…, páxina 76. 27 58 El cuentu asturianu (1860-1939), edición d’Antón García, Uviéu, Trabe, 1992. che y agarrándolo el hombrucu dio en rucar y sorber» (C25). D) Cuando’l nome é masculín pero tovía más é inconcretu, n’asturianu d’esti llau l’axetivu que va con elli acaba en -u y el pronome que-y correspuende é lo, eso o ello (y l’artículu é lo y non el: en C27: «el gómitu… de lo cual, ó de non sé qué, ñon quedé sanu»): «dinero atropau (…) apañalo» (C27); «de tocin colgau» (V8); «Uviedo é muy guapu» (V10); «cuánta rosquilla y cuántu dulce tenia» (V11); «el maiz cuandu esteba baratu» (C15); «pícami un cigarru de zurron, que lo del estancu (…) é demasiau güenu para min; y non ti duela por ciertu, que eso bien baratu é agora que los carabineros están en’a guerra, y anden los que lo traen de casa en casa rogando con ello» (V13 y V14)30. Pero en C23: «lo segao». E) Con un sustantivu masculín dah.echu, pronomes de referencia son lu, ési y elli: «mio padre (…) enterráronlu; Dios lu tenga en so rebañu!» (C25); «un salmon (…) mi lu vieran, y entós agarrelu (…) metílu» (V11); «Perico el de la Sargenta (…) con esi» (C13); «el prau del Picon (…) pacer un pocu en elli» (V20); «el pote (…) d’elli» (V24). 2) Posesivos enantes del nombre: «mio primu», «el miu jiyu» (C12); «mio jiya del alma» (C13); «la so color» (C23); «la so jiya» (C24); «la mio parroquia» (C25); «la mio mala suerte» (C26); «el nuestru pote» (C29); «los mios ñetos» (C30); «por mió mano», «el mió viaxe» (V3); «les miós mentires» (V10); «el so baul» (V18); y más exemplos. 3) Estrémanse l’oxetu indireutu y l’oxetu direutu en primera y segunda presona singular, rasgu –ún de los más curiosos d’Asturias; y Enriqueta h.oi la primer presona qu’escribió con elli n’asturianu– que se siente muncho hoi en conceyos como Cabrales, Cangues, Onís, Parres, Ribesella, el poniente de Llanes y el saliente de Piloña. 30 Enriqueta nun emplea’l rasgu nestos exemplos, que son de nomes de sitios: «dexar una tierra (…) en ella» (C28); «la Pola é muy guapa» (V9); «España non está tan mal gobernada como tú dices» (V16). Exemplos d’agora onde sí: «La Mata es mui guapo» (Rusecu, Sobroescubiu, en Toponimia…, páxina 661) y «Espana [esta ene é antietimolóxica] ta perdío» (Sebredal, Bimenes, en Toponimia…, 660). 59 tan arbelau al pensar en mió maiz, que ya se mi olvidaba el cuentu de l’otra noche» (V19); «nunca mi gusta quedame atrás» (V22); «deseara que mi lu dexaran en casa pa sirvime d’elli», «no me gobernó, porque yo lo que queria era comprar una xata con lo que mi valiera el pote» (V24); «escúchami dos verdades», «esto non podrás ñegami», «quiciás esa culpa echami» (S). Nel romance sin títulu, ñegami y echami caban en -i pero tán dientro de la rima xeneral, qu’é -á-e. B) Con ti (oxetu indireutu; < tibi) y te (oxetu direutu o reflexivu; < te): «lo que ti duel, ñon é casate, si ñon casate con otro que con Perico el de la Sargenta» (C12); «querer dite para la Bana» (C28); «si ti murrió la Garbosa» (V4); «cuántos ti compran (…) ya te recomendaré» (V5); «conténtate con oir con atencion lo que ti vo cuntar» (V7); «quixera yo vete en Porlier» (V12); «ti ayuda a desenredalu» (V20); «el alma al cuerpu mi güelves, cásate agora» (C29); «has de sabete, maestru, que mi aseguren que (…)» (V16); «dimi, rapaza, ¿qué ti paez la perpusición?» (C12); «dexareti el mandu de tou y mantendrasme en mis veyeces» (C29); «unvioti la mia agora, dimi si acierto á sacales» (S)31. 4) Terminación en -des de la segunda presona plural del presente d’indicativu y de suxuntivu: sepades (C28); «vos riades», «que mi dides los cuartos» (V3); «non lo conocedes» (V4); «me tenedes» (V5); «mi compredes» (V5); «ya sabedes» (V9); hubiérades (V15). 5) H.ui na tercera presona singular del pretéritu indefiníu del verbu dir (< fúit), como en: «juise pa la cama» (C16); «yo lo que descurrí júi esto», «se júi a comeles con Sabel» (V8); «non mi júi pusible convencelu» (V24). Y tamién na primera presona singular del mesmu tiempu (< fu): «júi apuntando» (V4); «júi asentame» (V17). 6) Imperativu n’-ade: «amechade esi candil» (V13). 7) Preposición subre < super: «subre tou» (C25); «una subre otra» (C26); «subre la cabeza» (V4). Páxina de la revista Tierra Asturiana, publicada por Alfonso Camín, en Cuba en 1909 y na qu’apaez un fragmentu del Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo (Colección d’Antón García). A) Con mi (oxetu indireutu; < mihi) y me (oxetu direutu o reflexivu; < me): «cuántu más mi valiera haber seguíu el oficiu de mio padre, ó haberme metiu de criau en casa de un llabrador» (C27); «ganes mi dieren de agarrar un xorrascu… pero Dios me llibre (…) y acordándome d’un que el maestru mi cuntaba» (V4); «amirándome, como si mi dixera» (V5); «descurrí el mediu pa que los cuartos mi allegaran, y agora vos advierto que non vayas á dicimi que si non tenia cuartos que me quedara», «tantu mi gustó un mozu muy espavilau y muy agudu que me convidó» (V8); «una mocina mi ofrecia un vasu, pero yo de miedo de que no mi pidiera un cuartu, no i lu tomé y echéme boca abaxu á beber hasta que me jarté, y golvime pa’l coche», «picóme aquel señor un pocu mas allá de Noreña, y díxomi que si queria ver la torre d’Uviedo, pero por mas que me arremellé (…)» (V9); «entós llevóme delantre de los otros, y jézomi llargar un monton de cuartos, que al dalos mi arrancaban les entrañes» (V11); «golvíme á elli (…) numbrami una porcion de jiyos de Astúries» (V15); «que me pongo 31 El rasgu apaez munchas más veces pero non siempre: «segun el maestru me diz» (V3); «to parite una xata» (V5); dicíime (V7); «ya me dirias tú» (V12); «agora que mi acuerdo» (V12; é un enquivocu: en V14, acuérdome); «mandómi que preguntára en «Casino» por elli, y allí me darían razon», «dicíame un sacristán» (V15); «non mi cantara (…) que me cantó» (V17); «te podria ayudar», «bien mi acuerdo» (V20); «estaban dándome ganes de ponéme malu pa echame en una» (V22). 60 8) Nos sufixos, como é corriente n’Asturias, el más usáu é -ín, -ína32, pero tamién vemos: A) -Uca, -ucu: ajuarucos (C14); «morenucu de la cara» (C23); hombrucu, trabucos, «la só familiuca» (C25); criaducu (C27); hombrucu (C29). B) -Ica, -icu: «una juentica de arroz con llechi» (C14); «lluego que estuvieren armadicos» (C15); «un cachicu», «per la tardica» (C16); calenticu (C24); «salió callandicu un mozu» (C11); «callandicu lo soltaren» (S); esti sufixu é –a lo menos hoi– más bien enfáticu33. C) Grandetos (C25). D) El castellanismu «una señorita» (V9). 9) L’aumentativu corriente é -ón, -ona: Pachon (C26); señorones (C27, V8, V10 y S); «la mió Baltasarona» (V4); Taresona (V13); culiebron (V22). 10) Dellos adyacentes que se ponen p’atrás y p’alantre del verbu son: «con que la mantener» (C15); «d’haber pasáules muy gordes» (C23); «esta razon dirévosla, supuestu que no tengo por qué la callar» (V3); entachuelómilos (V10); «tenemos que lo dexar» (V13); «determiné no me meter» (V21); «llevantóse un señor (…) y díxomi» (V23). 2) Rivasella (C25). 3) Rivesella (C21); ésta pasa por ser la más asturiana –la xente del conceyu diz tamién las otras tres–. 4) La Villa: «una carga de lleñi pa llevar a la villa» (C16); «ena villa» (C28). Usa, y muncho, la denominación Asturies [acentuada gráficamente o non] (C22, V5 [dos veces], V12, V15 [cuatro veces] y V19). La iglesia de Santianes, onde bautizaren a Enriqueta, ta nel sitiu de La Estora, topónimu que paez vien de lo mesmu qu’Asturias ≈ Asturies35. Otros escritores nesta variante La h.abla de Ribesella é tamién la d’Amieva, el saliente de Parres y los más de los pueblos de Cangues; usárenla, amás d’Enriqueta, otros escritores como Benito Canella Meana36, Domingo Hevia Prieto37, Fernando Fernández Rosete38, José Blanco Martínez39, Constantino G. Alonso40, Susana Peruyera41 y Toni Silva Sastre42. Toponimia Toponimia…, páxina 187. Lliteratura asturiana nel tiempu, Antón García, Uviéu, 1994, páxina 60. 37 Memorias asturianas, páxinas 798 a 800; Gran Enciclopedia Asturiana, tomu i, voz Amieva [por José Arduengo], Xixón, 1970, páxinas 216 y 217; Monografía de Amieva (Nervio sencillo de su historia), José B. Arduengo Caso, 1983, páxinas 67 a 73. 38 Obra teatral: El Tíu Xuan (1909). La emigración. Facsímil de les ediciones de 1909 y 1913. Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, Llibrería facsimilar 8, 1990. 39 Romería de San José en Llovio (1915?), Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, Cartafueyos de lliteratura escaecida 41, 1997. 40 Monografía de Amieva…, páxinas 66 a 68. 41 Cuando yera la directora del pedióricu de Cangues El Fielato. 42 Escribió –firmando como Toni– nel modu parllar de Ribesella l’artículu «Celso Amieva: llaniscu… pel mundiu», páxinas 13 y 14 del númberu 4 d’El Glayíu, revista de la Universidá d’Uviéu, 1977. 35 Enriqueta usa cuatro nomes pa la capital del so conceyu, que son (hoi escríbense con -b-): 1) Rivadesella (V5, V23 y tamién nel cuentu Una escursión á la Montaña34). «Era una mañanina fresca d’abril», «los paxarinos», «una vecinina que yo tengo muy guapina» (C11); «la Santina de Cuadonga» (C12); amanecerina (C13); coloradina (C16); rapacin (C17); fegurina, ¡probin! (C23); pantaloninos, «un sombrerin negru» (C24); probin, «los paxarinos», cuartin (C25); hermanin (C27); «la mio casiquina» (C28); casina (C29); xatines (V5); probina (C28, V5 [dos vegadas], V14, V15 y V17); alines, bolsina (V7); «aquelos papelinos» (V8); mocina (V8, V9 y V17); blandinos, «un poquiñin» (V14); «los probinos» (V16); trapinos, Pachin (V18); «era ya de nochina», despacin, muyerina (V23); amiguin, curiosin (S). 33 Un vocabulario llanisco, páxina 509. 34 Segunda páxina d’El Faro Asturiano, pedióricu d’Uviéu, númberu 2.362, del unu de xunu de 1866. 32 36 Enriqueta González Rubín nel so contestu lliterariu Miguel Ramos Corrada N Tamién sedrá neses décades de la segunda metada del sieglu cuando se produza un aumentu considerable de los consumidores potenciales de prensa escrita, de resultes d’un notable crecimientu demográficu y un descensu del índiz d’analfabetismu, con un 20 % de población sabien do lleer y escribir, lo que traxo consigo l’apaición de nuevos periódicos y de mayores posibilidaes pa potenciar el consumu d’un asturianu escritu que nun va a ser quien a xebrase dafechu de los clixés propios de la oralidá, porque, quiciabes, lo que s’escribía na prensa llegaba a les estremaes capes sociales non solo al través de la llectura individual, sinón tamién al través de la vía oral, frutu de les llectures coleutives y en grupu. El periódicu dexa de ser daqué estraño y faise presente na vida cotidiana. Revistes y diarios empleguen nuevos métodos d’espardimientu, como la venta nes cais y l’envíu per corréu, enanchen los sos conteníos informativos, de resultes de les noticies que yá se recueyen telegráficamente, o de la torna d’artículos provenientes de la prensa internacional; lo que fai que dalgunos d’ellos, como El Faro Asturiano llogren tiraes de 1.500 exemplares, dalgo impensable n’Asturies pocu tiempu anantes. Naz, asina, nesa década de los sesenta la que se noma prensa d’intereses morales y materiales, una prensa que diz defender el bien común y que s’ufierta como educadora de la sociedá. El periódicu preséntase, poro, como un muérganu didáuticu y moralizador, anque nelli les noticies entamen a tener cada vegada más pesu. En pallabres de Jorge Uría (2004: 31): aide pon en dulda que n’Asturies la que llamamos prosa lliteraria naz de la mano de la prensa periódica na segunda metada del sieglu xix y que, si tenemos en cuenta lo que güei conocemos, Enriqueta González Rubín foi la primera d’ente los que la cultivaron. Enriqueta naz nel añu 1832 en Santianes, pertenez, poro, a esi grupu d’escritores a caballu ente la xeneración de los románticos asturianos, tamién conocida como xeneración d’El Nalón (revista lliteraria de 1842), y la xeneración de la Revista de Asturias (1876). Xunto a ella vamos a atopar a Ceferino Suárez Bravo (nacíu en 1824), a Tiodoro Cuesta (nacíu en 1829), a Xosé María Flórez y González (nacíu en 1830), a Manuel Fernández de Castro, Guillermo Estrada y Marcelino Flórez Prado (nacíos los tres en 1834)… A esti grupu Antón García, na so obra Lliteratura asturiana nel tiempu, xune, tamién, al poeta Xuan María Acebal, nacíu venti años anantes (1815). Entama Enriqueta a dase a conocer como escritora na década de los 60 del sieglu xix, nun momentu nel que se produz un notable esporpolle de la lliteratura en llingua asturiana. Va a ser nesos años cuando comiencen a asoleyar los sos poemes nos periódicos asturianos los Acebal, Cuesta, Amandi, etc.; periódicos que, como La Tradición, El Invierno, y, sobre too, El Faro Asturiano, abren les puertes a les collaboraciones na nuesa llingua, non solo de los autores más conocíos, sinón tamién d’otros munchos circunstanciales y anónimos, lo que los estrema de les revistes de la dómina anterior, como’l mentáu El Nalón o El Sin Nombre, que nun acoyeron nes sos páxines al asturianu. Nace ahora la prensa de intereses morales y materiales que rompe el predominio anterior de 63 (2004: 465): «A menudo escribir en un periódico era sólo la consecuencia de que la literatura, la política o el pensamiento en general no podían encontrar una forma permanente, porque producir un libro en un mercado tan minúsculo como el asturiano resultaba demasiado caro». Esti ye’l contestu nel qu’Enriqueta González Rubín va asoleyar la so obra, obra que va xunida, en cuasi la so totalidá, a ún de los periódicos mentaos, El Faro Asturiano, periódicu con una vida llarga (1857-1873), y diariu dende 1860, que durante tou esti tiempu tevo baxo’l control de Protasio González Solís y la so familia, que llogró facer d’elli’l diariu más importante d’Asturies, que contaba con una completa información telegráfica, tenía corresponsalía en Madrid y recibía noticies de París y L’Habana, llegando a tornar artículos de significaos periódicos europeos, polo que munches vegaes la información internacional tenía más pesu que la llocal y provincial, pero ensin escaecese en nengún momentu d’esta. El propiu Protasio diba comentar años más tarde nes sos Memorias asturianas, asoleyaes en Madrid en 1890, que «traducía todos los días directamente desde los periódicos franceses […], robando, en parte, la novedad a los periódicos de Madrid». En pallabres de Víctor Rodríguez Infiesta (2004: 59): «el propio director de El Fa ro, jactándose del prestigio alcanzado por sus diario, recordaba como a menudo gobernadores civiles y departamentos ministeriales se habían dirigido a él solicitando información […] Estos y otros factores hicieron que El Faro alcanzara a mediados de los años 60 una tirada impresionante para la época, en torno al millar y medio de ejemplares, una cifra récord durante décadas para la prensa asturiana». Protasio González Solís punxo, tamién, el so enfotu en da-y una orientación empresarial al periódicu; elli foi’l primer direutor d’un diariu n’Asturies en cobrar un sueldu y en pagar unes 60 pesetes al mes a dalgún de los pocos redautores que percibíen un salariu: pocos foron porque, como recordará Protasio nes mentaes Memorias, la redaición foi «constantemente espontánea, patriótica y gratuita», pues la empresa enxamás dio beneficios. El Faro Asturiano, a lo llargo de tola so vida, foi fiel a la Unión Lliberal de los O’Donnel, Serrano, Posada Herrera… y los grupos más moderaos de la Revolución del 68, lo que nun quita pa que se definiere como periódicu de los intereses morales y materiales de la provincia, y quiciabes Teodoro Cuesta, ¡Munchu güeyu!: poesía en dialecto asturiano, Oviedo, Imp. Amalio Pumares, 1878 (Real Instituto de Estudios Asturianos). la prensa política y literaria. Son estos los años de actividad, por otra parte, de periodistas destacados como Nicolás Fernández Tuñón […] o los hermanos Protasio y Gumersindo González Solís. Se trata de periodistas progresistas, liberales moderados, o incluso demócratas o republicanos, que militan en títulos tan fundamentales del periodismo regional como El Faro Asturiano y entre los que predominan las clases medias ligadas a la administración o a la enseñanza y con frecuencia con carrera superior. Todos ellos darán al viejo periodismo político otro tono y en algunos casos bastante trabajo a la censura. Nesti tipu de prensa la lliteratura nun va a desapaecer, sinón que va a caltener la so presencia, anque perdiendo protagonismu, y, asina, completando les noticies, editoriales y artículos de fondu vamos a siguir afayando poemes, rellatos y cuentos. El trabayu periodísticu entovía siguía siendo obra non de profesionales, sinón de poetes, publicistes o eruditos que collaboraben colos sos escritos más por afición, prestixu o reconocencia pública que por intereses económicos y que víen na prensa la canal pa dase a conocer que’l llibruyos negaba. Como bien diz Gabriel Santullano 64 por esi motivu Clarín dixo d’elli que yera la flor y nata de los mentirosos, que güei emponderaba a Xuan y mañana a Pedro según tuviere l’unu o l’otru nel candeleru. Enriqueta tevo de ser una d’eses collaboradores espontánees de les que fala Protasio, una collaboradora qu’a la so condición de muyer xunía la d’escritora n’asturianu, una llingua yá entós minorizada, polo que’l contestu nel que se desendolcó la obra de la nuesa autora vien definíu: 1) pola so condición de muyer, 2) pola situación de la prosa en llingua asturiana neses dómines, y 3) pol estáu de la lliteratura costumista. D’estos tres asuntos vamos falar agora. 1. Enriqueta González Rubín na so condición de muyer escritora Concepción Gimeno Flaquer, autora de La mujer española. Estudios acerca de su educación y sus facultades intelectuales, editada por Miguel Guijarro, nel 1877, en Madrid. La condición femenina d’Enriqueta hebo de ser un pilancu a la hora de desendolcar y dar a conocer la so producción lliteraria, yá que nel sieglu xix la función de la muyer quedaba acorripiada nel ámbetu familiar, emponderándose a les que se calteníen nesi puestu y despreciando a les que queríen salir d’elli, y asina un home tan lliberal como Clarín, entovía nel añu 1892, nel Palique asoleyáu en La Correspondencia de 18 de payares, ironizaba sobro’l tema: del porvenir (Madrid, 1869) pa «desvanecer los errores que existen respecto a la mujer» o Concepción Gimeno de Flaquer, qu’asoleyó’l so trabayu La mujer española. Estudios acerca de su educación y sus facultades intelectuales en Madrid nel añu 1877 y que yá en 1873 fundare’l periódicu madrilanu La Ilustración de la Mujer, col enfotu de favorecer l’averamientu del sexu femenín a la educación. En pallabres d’esta última’l so oxetivu yera «derrocar el edificio de las falsas ideas, pulverizar el alcázar del error, rasgar la venda fatal de la superstición, deshacer la densa bruma que envuelve el entendimiento de la mujer» (1877: 40) y pa esto yera necesario illustrar a la muyer, desendolcar la so intelixencia, facela conocer la verdá. Pero Concepción Gimeno nun queda solo equí, sinón que culpa al home d’esi estáu de coses, yá que pa ella «El hombre ha demostrado constantemente una tendencia ruin, el deseo mezquino de rebajar a la mujer, convirtiéndola en ser pasivo, en maniquí, en criatura nula y ciega, incapaz de caminar al lado suyo por los mundos elevados de la ilustración y la inteligencia» (1877: 44). Culpa, asina mesmo, al home de dexar a la muyer ensin ocupación digna pa ganase la so vida de mou independiente, al facese elli con tolos trabayos de dalgún valir; y curiosa coincidencia, esta mesma ye la tacha qu’Enriqueta González Rubín fai a los homes dos años anantes, en 1875, que Concepción Gimeno, nel so rellatu Viaxe Que la mujer debe instruirse –diz– es indudable. Pero instruirla como al hombre, sólo se le ocurre a quien vive sumido en el pedantismo medioeval y en medio bárbaro […] Es muy fácil no asustarse porque haya en una nación veinte, cien, mil señoritas bachilleras y doctoras. Hasta ahí puede tener gracia y sobre todo pimienta. Pero, figúrese que, como sería natural y justo, todas las mujeres, con posibles, quisieran ser médicas, abogadas, periodistas, ingenieras, catedráticas, etc., etc., como quieren todos los hombres. Esi papel secundariu y domésticu que se-y daba a la muyer fizo que durante munchu tiempu, a lo llargo del sieglu, se desatendiere la so formación, y una preba d’ello ye que fasta 1838 nun se crearíen n’Uviéu escueles gratuites pa neñes y entovía en 1840 n’Asturies namái que s’alcontraben 71 escueles pa estes frente a les 685 pa neños. A la escontra d’esta ideoloxía dominante van dir surdiendo voces que reivindiquen un mayor protagonismu femenín; ente elles taríen Concepción Arenal, que diz escribir la so obra La mujer 65 91): «…el cálculo que allí pareció a algunos exagerado de que podían llegar al millar las escritoras que hubo entre esa fecha [1834] y el fin de siglo, se ha visto ampliamente superado al tener ya en estos momentos reunidos mil quinientos nombres diferentes». Ensin embargu, el camín d’eses escritores nun foi un camín de roses, lo que fai a Rosalía de Castro, nel entamu a la so novela La hija del mar (1859), pidir disculpes por dedicase a esi oficiu d’escribir (2005: 246): «Antes de escribir la primera página de mi libro –diz– permítase a la mujer disculparse de lo que para muchos será pecado inmenso e indigno de perdón» y al mesmu tiempu llamentar que «todavía no les es permitido a las mujeres escribir lo que sienten y los que saben». Más reivindicatives son les pallabres de l’a nantes mentada Concepción Gimeno de Flaquer; pa ella (1877: 214) «Las literatas tenemos en contra nuestra a los estúpidos, los ignorantes, los burlones de oficio, los pedantes de profesión, los poetastros, los retrógrados, los entendimientos apolillados, los hombres de ideas rancias y las mujeres necias» y más alantre añade «Los laureles que alcanza en España la literata están rociados de lágrimas». Nun son d’estrañar estes crítiques, porque entovía años después el lliberal Clarín atreveráse a dicir (2003: 380): Fuertes Acevedo, M., Bosquejo acerca del estado que alcanzó en todas las épocas la literatura en Asturias…, Badajoz, 1885 (Biblioteca de Asturias «Ramón Pérez de Ayala»). del tíu Pachu el Sordu a Uviedo. Escuchemos lo que diz per boca del protagonista (1875: 17): La mujer […] que recurre a las letras de molde para llenar el alma de vanagloria es ni más ni menos (y eso cuando lo es) la mulier formosa superne de Horacio; y digo cuando lo es, porque las literatas, salvadas honrosas excepciones, ni siquiera superne son hermosas y desde el moño a los talones parecen caballos o peces. La mayor parte de las literatas son feas y esto no por selección ni misterioso movimiento de lo inconsciente, sino por motivo muy claro y fácil de explicar. La mujer hermosa tiene la conciencia de su misión definidamente declarada y no equivoca el camino; la mujer fea suele recurrir a las recónditas perfecciones de su espíritu para llamar el interés de los hombres. Estaba allí sunta la juente una mesa con vasos y azucarillos y una mocina arrodiada de cinco o seis soldaos convidándolos. ¡Vaya un oficiu! Pes home ¿será pusible que aquel oficiu y di pa mantenese? Pero mios jiyos del alma, tamién yo consideraba que ¿qué han de trabayar les muyeres sinon ganan pa comer en nada de lo que elles pueden trabayar? Los condenaos de los homes llevantáronse con tolos oficios y no ios dexan ningún: ¿qué han jacer? Ye esta, amás d’una quexa que puea tener que ver cola so biografía, la primera manifestación feminista na lliteratura en llingua asturiana. L’espardimientu la prensa favoreció, per otru llau, l’aumentu de la lliteratura escrita por muyeres, pasando estes de ser namái llectores a ser, tamién, redautores de diarios y prensa illustrada. Según María del Carmen Simón Palmer (1989: Quiciabes foi esa hostilidá machista una de les causes que llevó a Enriqueta a asoleyar los sos escritos n’El Faro Asturiano baxo’l nomatu de La Gallina Vieja o La Cantora del Sella, daqué abondo xeneral naquelles dómines n’opinión de Simón Palmer (1989: 91): «Cuando un nuevo clima de libertad –diz– permite a tan gran número de mujeres dedicarse a unas tareas acometidas 66 antes por muy pocas vamos a encontrarnos con la paradoja de que muchas de ellas van a ocultarse en el anónimo o a ampararse con seudónimos y otros recursos de disimulo más o menos completos». Según esta mesma investigadora nun foi mui popular l’emplegu, como alcuñu, d’un nome d’animal y señala que solo llogró atopar dos casos, el de Carmen Burgos que firmaba como Colombine y el de la nuesa autora, Enriqueta González Rubín, conocía como Gallina Ciega, lo que debe ser un enquívocu de Simón Palmer, yá qu’apaez, cuasi siempre, como La Gallina Vieja. 2. Enriqueta González Rubín y la prosa asturiana na segunda metada del sieglu xix Máximo Fuertes Acevedo, Índice general de escritores asturianos –por orden alfabético–. (Ms. del Real Instituto de Estudios Asturianos). Pa Xosé Ramón Iglesias Cueva (2003: 171173) hai delles causes nuna llingua que favorecen l’apaición de la prosa lliteraria nun momentu determináu, y dalgunes d’elles afáyense n’Asturies permediando’l sieglu xix. Ente les mesmes taríen: a) La presencia d’un procesu de normativización, al menos nos sos entamos, qu’abra’l camín al reconocimientu social de la llingua puesta per escritu. Pa Iglesias Cueva, los trabayos y estudios teóricos de Junquera y Huergo son un bon exemplu d’ello, exemplu que nun taría aislláu, sinón formando parte de «tou un movimientu normativizador que se taba dando dende tiempu atrás». b) La necesidá d’unos motivos y d’una xustificación social que lleven al escritor a emplegar la llingua de so, estos motivos puen ser tanto de calter didáuticu como llingüísticu o frutu de corrientes estétiques qu’aporten de fuera. Na prosa asturiana d’esti sieglu, como veremos dempués, entemécense motivos didáuticos con modes lliteraries. c) La esistencia d’unes canales afayadices pa la so tresmisión, canales que la prosa va a atopar nos periódicos del momentu, como yá viemos nel entamu d’esti trabayu. Anque n’Asturies taben dándose les condiciones de les que fala Iglesias Cueva, ensin embargu la collecha narrativa nes tres décades que van dende 1860 a 1890 foi bien probe, y a Enriqueta González Rubín va a toca-y l’honor y la gloria de formar parte de la tríada que va a entamar y caltener la prosa lliteraria nesos años. De Manuel Fernández de Castro son El Evangelio según San Mateo traducido al dialecto asturiano (1861) y el Dogma de la Inmaculada Concepción, traducción fecha ente 1863 y 1868. La obra primera ye una torna al asturianu dende la versión castellana del mentáu Evanxeliu de Félix Torres Amat, y la segunda de la Bulda del papa Pío IX «Innefabilis Deus», dambes traducciones paecen responder, según Xulio Viejo (1997: 55) «a la busca d’una funcionalidá nel productu final: l’averamientu del mensaxe relixosu al traviés de la catequesis na llingua popular». La prosa de dambos testos ye una prosa con pretensiones cultes, na que se percibe un enfotu normativizador, tanto a nivel ortográficu, como fonéticu, morfolóxicu y léxicu, que nun refuga l’adautación de cultismos y que fuxe de los vulgarismos, diendo a la gueta d’un «asturianu ilustre». Xuan Francisco Fernández Flórez, que fizo famosu’l nomatu Un aldeanu de Mieres, asoleyó dalgunos artículos na prensa d’esos años, d’ente ellos conocemos «Probe mineru», nel que, con un llinguax abondo espresivu y de gran bayura léxica, defende los intereses de los pequeños propietarios de les mines, denunciando los pilancos que-yos pon l’Alministración y les males comunicaciones esistentes nel Principáu d’Asturies. Fernández Flórez ye tamién l’autor del rellatu «Cuentu ñarigudu» qu’apaeció ensertáu nel 67 N’Enriqueta, al llau de los parllamentos n’estilu direutu vamos a afayar un emplegu abon du del indireutu, lo que fai que munches vegaes los personaxes falen per boca del narrador, entemeciéndose los discursos de dambos, lo que sofita l’autoridá d’esti últimu. Hai, poro, un dominiu del narrador sobro los personaxes y la so posición ye una posición privilexada a la hora de focalizar y allugar el rellatu; pero Enriqueta va más lloñe y convierte, nunes ocasiones, al narrador nun voceru d’ella mesma y, n’otres, ensértase ella mesma nel testu como autor implícitu, interviniendo con comentarios que se superponen al discursu del narrador. Como yá dixi nel artículu anantes mentáu (2008: 48) «El narrador queda, d’esti mou, non mui lloñe del autor implícitu y la so idiosincrasia queda mediatizada pol mesmu; iguándose asina un orde xerárquicu nel que’l primer rangu ocuparíalu l’autor implícitu, que supervisa y dirixe al narrador, el segundu rangu sería pal narrador que da voz al personaxe, ocupando esti’l caberu llugar de la escala xerárquica»; personaxe que-y sirve a La Gallina Vieja pa ufiertar una visión crítica de dellos vezos o errores humanos. llibru miscelaneu La olla asturiana, asoleyáu en Madrid nel añu 1874. Ye esti un cuentu qu’ufierta la estructura de los cuentos populares, con predominiu del rexistru coloquial y l’emplegu d’un llinguax que, ensin arrenunciar a los artificios propios de la escritura, caltiénse bien averáu a la oralidá. Los protagonistes del mesmu, el señor Pepe y l’estudiante Matéu, anque respuenden al prototipu del personaxe planu, d’impronta folclórica y construyíu sobro’l modelu del burllador burlláu, tienen nos sos parllamentos, curtios y reiterativos, voz propia; apaecen, como yá dixi nel mio artículu «Narrador y personaxe na lliteratura asturiana anterior a 1930» con una personalidá «anque tópica, bien clara y unes actuaciones que son les que provoquen el desendolcu del xuegu cómicu» (2008: 48). Lo que fai Xuan Francisco Fernández Flórez ye daqué habitual na forma de trabayar el cuentu nes décades centrales del sieglu xix, y qu’afayamos n’autores como Fernán Caballero o Antonio Trueba: coyer un motivu o cuentu popular de la tradición y llueu refacelu lliterariamente. Los personaxes d’estos cuentos suelen pertenecer o tar xuníos al mundu rural, la so trama ye, con frecuencia, llúdica, la so espresión llingüística afitada na oralidá y el so final moralizante. Nesti contestu les narraciones d’Enriqueta marquen delles distancies coles de los sos dos collacios d’andecha, estrémense de les de Manuel Fernández de Castro y avérense a la de Fernández Flórez pola presencia de la oralidá y el predominiu del rexistru coloquial, nun hai nos sos cuentos l’enfotu de dir a la gueta del términu cultu más afayadizu, sinón que lo que La Gallina Vieja persigue ye la espresión más direuta y clara, aquella que seya quien a llograr la empatía col públicu llector. La oralidá nun ye solo una consecuencia del calter costumista de la so obra, sinón qu’amás vien de resultes del mou de plantegar la fábula y de la función y oxetivos que-y da al llinguax nel so discursu. Comparte, pola contra, col obispu de Mon doñéu la orientación didáutica, anque n’Enriqueta apaez amazcarada tres la historia que se cuenta; orientación que nun afayamos nel «Cuentu ñarigudu» de Fernández Flórez. Ufierta, tamién, la nuesa autora diferencies importantes con esti últimu, diferencies que van dende una mayor presencia de la sátira y l’enfotu críticu nos sos rellatos a un tratamientu estremáu del narrador y de los personaxes. 3. Enriqueta González Rubín y la lliteratura costumista Dende que Mesonero Romanos entamó’l camín del artículu de costumes, foron munchos los que caleyaron per elli. Cultivaron esti xéneru tanto autores de prestixu, un exemplu pue ser Mariano José de Larra, como autores de menor relleve, exemplos d’estos puen ser José Canga Argüelles, Ferrer del Río, o l’escritor carbayón Nicolás Arias-Valdés y Martínez, qu’entovía en 1890 asoleyó en Xixón los sos Cuadernos de costumbres. Revistes como’l Semanario Pintoresco (18361857) espublizaron cientos d’artículos de costumes retratando cuasi tol paisaxe y paisanaxe del territoriu español con ésitu abondo, como preben los sos 5.000 suscriptores d’aquellos años. Asina mesmo, a lo llargo’l sieglu dirán surdiendo equí y allá coleiciones con enfotu asemeyáu; siguiendo los pasos de Los españoles pintados por sí mismos (1843 y 1871), tenemos nomes como Las españolas pintadas por los españoles (18711872), Los españoles de ogaño (1872), Los valencianos pintados por sí mismos (1859), el Álbum de Galicia (1897), etc. 68 Fermín Canella Secades, Estudios asturianos (Cartafueyos d’Asturies), Uviéu, 1886. Exemplar que fora de la Biblioteca de Máximo Fuertes Acevedo (Real Instituto de Estudios Asturianos). A Asturies lleguen los ecos de too esto que taba surdiendo y desendolcándose na capital del reinu y n’otres ciudaes de prestixu, y va a ser Enriqueta la primera en recoyelos, aprovechando pa ello que la canal apropiada, la prensa, entamaba’l so espoxigue n’Asturies, porque, como diz el profesor Mainer (1989: 197): «El costumbrismo se define por el medio, el periódico, mucho más que por su mensaje específico», d’ehí l’atención del artículu de costumes a los asuntos del momentu, la so curtia estensión, el xuegu equilibráu que da tanto a l’aición y la fábula como a la semeya de vezos, personaxes y ambientes; adautándose a les llendes que-y impón el mediu periodísticu y prestándo-y, al empar, a esti un bon serviciu, yá que se lu consideraba l’instrumentu meyor p’atrayer nuevos llectores, y asina lo señala, entovía en 1906, Rafael Mainer na so obra El arte del periodismo. Estos rellatos, y artículos de costumes ensértense nel periódicu xunto coles noticies del momentu, produciendo una clara simbiosis ente realidá y ficción, contribuyendo esta última a alimentar la señardá y a espertar el maxín y la fantasía, mentes que la primera aportaría la credibilidá al conxuntu. Dicir qu’Enriqueta González Rubín foi la primera n’entamar el rellatu costumista en llingua asturiana nun quier dicir que la so obra seya un exemplu más del canon ruralista asturianu; porque, si nos detenemos a lleer «Una boda por amor», «Un indianu como hay pocos», o el Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo, veremos que’l costumismu d’Enriqueta nun ye’l costumismu tópicu que describe’l llau amable de dellos tipos representativos o la imaxe idílica de llugares y de vezos qu’identifiquen un territoriu o a unes xentes, tal y como lu afayamos nes poesíes de Tiodoro Cuesta o nos rellatos asoleyaos nos primeros años del sieglu xx. Anque nel fondu de tou costumismu, y nel d’Enriqueta tamién, hai un enfotu en detener el tiempu, y a elli se-y debe, en parte, la so visión de la realidá, en nenguna de les narraciones de la 69 tes d’esi mesmu universu nun son componentes nin determinantes nin suficientes p’averar la obra d’Enriqueta a la matriz ideolóxico-estética entamada por aquelli. L’influxu de Larra y de los sos siguidores nótase, tamién, nes reflexones presentes a mou de digresiones nos artículos d’Enriqueta (esi autor implícitu del qu’anantes falamos), recursu esti abondo emplegáu p’asoleyar la ideoloxía del escritor o’l so ideariu estéticu. Si nos detenemos a comparar «Una boda por amor» y «El casarse pronto y mal», artículos de costumes d’Enriqueta y de Larra respeutivamente, podremos apreciar meyor lo que xune y lo qu’estrema a los dos autores, al marxe de la superior calidá estética del madrilanu. En dambos rellatos vamos a afayar la historia d’una pareya de mozos qu’ensin facer casu de los conseyos de los mayores y dexándose llevar pol so enclín (que dicen que ye amor) cásense ensin tener nin formación nin medios económicos suficientes, polo que namái que se-yos acaba lo que los parientes-yos dieron, entamen les engarradielles y la infidelidá de la muyer. El final sedrá tráxicu en Larra (muerte de l’adúltera y suicidiu d’Adolfo), mentanto qu’Enriqueta prefier una salida enllena d’ironía (Pacho, como un nuevu Lázaro, vive feliz colos sos cuernos). Amás d’estes semeyances temátiques atopamos, tamién, una clara denuncia de los negativos efeutos de la mala educación, con mayor insistencia en Larra, y una clara apuesta poles sanes costumes y la moral contrastada. El final irónicu d’Enriqueta frente al tráxicu de Larra pue debese a que los ardores románticos yá taben pasaos de moda cuando ella escribe y yá entós yera’l tiempu de la burguesía de los negocios y el bon pasar. La presencia, per otru llau, d’un mundu urbanu y unos personaxes refinaos en Larra, a la escontra del mundu campesín y los personaxes aldeanos d’Enriqueta, ye indicativo del predominiu qu’entovía tien nesos años, n’Asturies, la sociedá rural, polo que ye esta la que da la imaxe pública del nuesu país, a lo qu’habría que xunir que dende mediaos del xix surde una nueva modalidá de costumismu, na que con della frecuencia’l xéneru roza les llendes del folclore (escríbese sobro romeríes, festexos, fogueres, etc.), dalgo que nun dexaría de tener presente, tamién, Enriqueta. Mayores son ensin embargu les diferencies estructurales y compositives de dambos artículos, Máximo Fuertes Acevedo, Índice general de escritores asturianos –por orden alfabético–. Páxina na que cita a Enriqueta González Rubín. (Ms. del Real Instituto de Estudios Asturianos). nuesa autora alcontramos esa apoloxía ruralista y arcaizante tan frecuente na nuesa lliteratura. Quiciabes pequemos de tópicos al facer esta comparanza; ente’l costumismu bonaz d’un Mesonero Romanos y el críticu d’un Mariano José de Larra, La Gallina Vieja decídese con claridá por esti últimu. Enriqueta, asina nos lo paez, bebe nes agües que surden d’esa fonte. Larra pinta una sociedá inorante, con un sistema educativu pésimu, un país triste y probe, qu’en manos de caciques va alloñándose de los sos principios morales. N’Enriqueta la tensión ente lo vieyo y lo mozo, ente unos vezos propios de dómines pasaes y les que vienen, nun torga’l tratamientu sarcásticu, irónicu y críticu d’instituciones como’l matrimoniu, fenómenos sociales como la emigración, o d’esos cargos públicos a los que fai referencia nel so Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo. Nada más lloñe, pues, de la visión idílica d’As turies apadrinada por un Caveda; l’ambientación rural y la presencia d’unos personaxes proceden70 b) El concretu, onde l’autor inventa un asuntu y crea unos personaxes, ufiertando d’esti mou un cuadru animáu, con una mayor o menor semeyanza col cuentu según la so dosis argumental. Los escritos d’Enriqueta González Rubín perteneceríen a esti segundu modelu, pola presencia d’unos personaxes definíos –anque ella los cree dende dientro, los manipule y anque ella mesma s’enserte dientro del universu representáu como autor implícitu–, y pertenecen a elli, tamién, pol emplegu del recursu conocíu como choque de perspeutives qu’afayamos nel Viaxe del tíu Pacho, onde’l protagonista allóñase del fechu descritu pa percibilu meyor y mostrar estrañamientu (daqué que yá atopábamos na poesía asturiana del xviii). La presencia del componente imaxinariu, ensin embargu, nun la alloña de los problemes del momentu y de la visión crítica de los mesmos. Enriqueta ta siempre con un pie na tierra, na cruda realidá, y por esi motivu, anque, como yá viéramos, les llendes ente’l cuentu y l’artículu de costumes son borroses, nosotros creyemos que la obra d’Enriqueta debería ensertase dientro del xéneru del artículu de costumes. diferencies que vienen daes pola evolución del xéneru a lo llargo de les décades centrales del sieglu. La fábula o historia que caltién la denuncia crítica ye muncho más feble en Larra, nelli pesa abondo’l componente didáuticu, polo que la presencia del autor nel rellatu ye muncho mayor, mentanto qu’Enriqueta da-y freba y cuerpu al argumentu y enserta unos personaxes averándose al modelu del cuentu. Hai nos sos artículos trama argumental, desendolcu temporal y analís carauteriolóxicu a diferencia del protagonismu xeneral de Larra y de lo descriptivo, tipificao y estático del otru tipu de costumismu. Nun podemos escaecer, a la hora d’esplicar estes diferencies, que l’artículu de costumes sufre a lo llargo del sieglu xix una clara evolución, perdiendo nes décades caberes d’esti bona parte del so componente descriptivu y analíticu pa pasar a asemeyase a lo que podría ser un cuentu. Rubio Cremades fala de dos grandes modelos de costumismu (1998: 15) que se van dar nestes dómines: a) L’astrautu, que nun toma como base una peripecia argumental, sinón que l’escritor especula sobro una serie de vezos nos que nun figuren los moldes humanos individuales y concretos nos que tales costumes cuayen. Referencies bibliográfiques del siglo xix», en Vv. Aa.: Congreso de Literatura (Hacia la Literatura Vasca), Madrid, Castalia, 1989, páxs. 193-211. Miller, Stephen: «Sobre una teoría española de la novela femenina del siglo xix», en Vv. Aa.: Lectora. Heroína. Autora (La mujer en la literatura española del siglo XIX), Barcelona, P.P.U., 2005, páxs. 245-253. Ramos Corrada, Miguel: «Narrador y personaxe na narrativa asturiana anterior a 1930», Lletres Asturianes 97 (febreru, 2008), páxs. 43-52. Rodríguez Infiesta, Víctor: «La prensa en Asturias hasta el sexenio democrático. Una visión de conjunto», n’Uría, J. (coord.): Nace el cuarto poder. I. La prensa en Asturias hasta la Primera Guerra Mundial, Uviéu, Asociación de la Prensa d’Uviéu, 2004, páxs. 47-69. Rubio Cremades, Enrique: «El costumbrismo», en Carnero, G. (coord.): Historia de la literatura española siglo xix (I), Madrid, Espasa Calpe, 1998, páxs. 153-167. Alas, Leopoldo (Clarín): «Cartas de un estudiante (Las literatas)», en Obras completas, 3. Relatos sueltos y narraciones incompletas, Madrid, Fundación José A. de Castro, 2003, páxs. 377-393, edición de Sanz Villanueva. Gimeno de Flaquer, Concepción: La mujer española: Estudios acerca de su educación y sus facultades intelectuales, Madrid, Imprenta y Librería de Miguel Guijarro, 1877. González Rubín, Enriqueta: Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo, Uviéu, Imprenta d’Eduardo Uría, 1875. González Solís, Protasio: Memorias asturianas, Madrid, Tipografía de diego Pacheco Latorre, 1890. Iglesias Cueva, Xosé R.: «El nacimiento de la prosa nel sieglu xix», en Vv. Aa., Actes del I Conceyu Internacional de Lliteratura Asturiana, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2003, páxs. 171-179. Mainer, J. Carlos: «Costumbrismo, regionalismo, provincianismo en las letras europeas y españolas 71 Santullano, Gabriel: «El oficio del periodista en el siglo xix», n’Uría, J. (coord.): Nace…Op. cit., páxs. 455-493. _____: «Los protagonistas de la profesión periodística», n’Uría, J. (coord.) Nace… Op. cit., páxs. 493-521. Simón Palmer, M. Carmen: «La ocultación de la propia personalidad en las escritoras del siglo xix», en Neumeister, Sebastián (ed.): Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de His- panistas (18-23 de agosto de 1986) Berlín, Frankfurt an Main, Vervuert Vestag, 1989. Uría, J.: «Introducción. La prensa en Asturias antes de 1914. Hacia una prensa de masas», en Nace… Op. cit., páxs. 9-44. Viejo, Xulio: «La traducción y otros xéneros averaos na tradición lliteraria n’asturianu», en Vv. Aa.: Actos de la XVII Selmana de les Lletres Asturianes dedicada a Manuel Fernández de Castro, Uviéu, Conseyería de Cultura, 1997. Cuando s’abre la puerta*: muyer y lliteratura na Asturies del sieglu xix Esther Prieto Alonso E N’Asturies dase un esporpolle de la prensa y nun ye raro qu’heba un periódicu en cada villa más o menos grande, de calter distintu (El Faro Asturiano, El Sella, El Oriente de Asturias, El Nalón, El Progreso de Asturias...), amás de delles revistes (La Ilustración Gallega y Asturiana, Revista de Asturias, Revista Cántabro-Asturiana...). Enriqueta González Rubín, la pionera de la prosa asturiana, naz en 1832, un añu antes de la muerte de Fernando VII. De la que ye una neña tovía nun se reconociera’l derechu de la muyer a la educación primaria, que nun diba llegar hasta 1857 cola Llei Moyano. La educación de les muyeres, neto que nel sieglu anterior, taba en manes de la voluntá de los padres, yera casera y namás que recibíen instrucción aquelles muyeres de clase acomodada (nobles, fíes de la burguesía, del funcionariáu o de miembros del exércitu), como ye la nuestra autora. Pesie a too, sabemos que yá nel sieglu anterior delles persones dexaran sentir so voz en favor de les muyeres, atacando la so situación de menores perpetues al cuidáu d’un home (el padre, l’home o’l fíu) y de l’ausencia total d’educación pa elles. La primer reivindicación de quien defendía la igualdá de les muyeres foi’l derechu a la educación, que chocaba frontal cola tradición y la costume. Y yá pa cuando naz Enriqueta, la educación empieza a espardise polo menos ente les clases con posibles y asina topamos más muyeres que saben lleer y, sobre manera, más muyeres qu’escriben. Pesie a too, nun hai qu’echar en sucu baxeru’l fechu de que la tasa d’analfabetismu na Asturies d’esti sieglu ye d’alrodiu del 65 % de la población. D’otru llau, los intentos, pequeños, de los l sieglu xviii traxo a Europa’l contratu social de Rousseau. Pero esti nun alcanzó a la muyer. La Ilustración dio un xiru copernicanu pa volver al puntu de partida: la muyer nun ye inferior al home, sinón distinta, y el so sitiu ta al llau d’esti pa que la cuide y la protexa. Si l’home ye mente, espíritu, cultura y al traviés de la creación de la obra d’arte avérase a Dios y la so creación del mundu, la muyer ye cuerpu, materia, naturaleza y la so función social, pa la que foi fecha, ye la procreación. N’Europa, de la mano de la incipiente industrialización va abriéndose, pasín a pasu, la idea de muyer felizmente casada y madre amorosa que va llegar hasta’l sieglu xix y, afondando nella, va dar llugar a una nueva idea de muyer como «ánxel del hogar». N’Asturies el procesu industrializador va dase más tarde, a mediaos del sieglu xix, de la mano de la esplotación del carbón y de les industries qu’al rodiu d’ello van xorreciendo. Naz una nueva clase social, el proletariáu, a la vez que la burguesía conviértese na exa económica y cultural. La estructura social d’Asturies, d’esa manera, va camudando y la vida cultural espolleta de manera considerable cola creación n’Uviéu y n’otres poblaciones urbanes d’imprentes, col desenrollu qu’esto traxo de la edición de llibros y folletos, amás de prensa periódica de tou signu ideolóxicu, como correspondía a una etapa de cambios continuos na historia d’España. * En 1894, la escritora y sufraxista inglesa Sarah Grand publicó’l cuentu tituláu «Cuando s’abrió la puerta». D’ella tomamos el títulu d’esti artículu, camudándolu un migayín. 73 res, envede a pesar de ser muyeres, como socedía n’époques anteriores»1. Amás, una prensa que tenta de modernizase y de llegar a un públicu más ampliu fai lo posible por enanchar el mercáu, metiendo nes sos páxines la escritura de muyeres, dirixida a un públicu femenín que medraba col espardimientu de la educación ente la burguesía y les fíes de profesionales lliberales. La poesía lírica ye la opción de les primeres escritores que son a aprovechar les facilidaes nueves de publicación qu’ufierten periódicos y revistes. Esti tipu d’escritura, de corte románticu, apaez nestes muyeres como «desfogue», cásique escritura automática ya irracional, al dictáu de la emoción y del sentimientu. Nada tien que ver, paez que quieren sorrayar toes elles, esta creación poética col pensamientu y l’intelectu, que correspuenden, yá lo vimos, al ser humanu masculín. Con esti discursu negacionista, quitando importancia al so quefacer, les escritores pioneres quiciabes nun busquen otro qu’evitar la condena social, «la culpa» del ser inferior énte la osadía d’entrar nel ámbetu de lo público. Por embargu, pesie a tar llindaes poles imposiciones sociales que les encorsetaben y primíen fueron quien a crear un yo poéticu, que piensa, y sensitivu. Asina, nun ye raro que les escritores asturianes de la dómina sían conocíes como poetes romántiques, pesie a que les más d’elles son, amás, articulistes, prosistes ya inclusive dramaturgues. Toes elles publiquen, sobre manera, en periódicos d’Asturies y nes revistes dedicaes a la muyer que van xurdiendo na segunda metada del sieglu en Madrid: El Correo de la Moda (1851), El Ángel del Hogar (1864), La Violeta (1862)... Micaela Silva (1809-1884), Emilia Mijares (1835-1909) y Robustiana Armiño (1821-1880) son les tres escritores más representatives ya interesantes del romanticismu asturianu. Les dos primeres, que vivieron demientres años en Madrid, tuvieron rellaciones d’amistá y comunidá d’intereses sociales y «feministes» con Concepción Arenal (escritora y «madre» del movimientu feminista español) y la poeta Carolina Coronado. La escritora y sufraxista inglesa Sarah Grand, autora del cuentu Cuando s’abrió la puerta. primeros proyectos lliberales de sentar les bases d’una educación pa les muyeres –diferenciada de la de los varones, centrada nos aspectos prácticos del gobiernu de la casa y malapenes esmolecida pola alfabetización– dieron en nada cola vuelta del rei Fernando VII. Si hasta’l romanticismu l’arte de crear yera xera esclusiva del home (l’home crea y la muyer procrea) y la creación lliteraria consistía na imitatio de los testos clásicos griegos y llatinos –lo que torgaba que la muyer creara, yá que nun podía acceder a esos estudios– col movimientu románticu naz el «yo creador», con valir en sigo mesmu pa la espresión del sentimientu. El romanticismu llibera la individualidá y vuelve la suxetividá del poeta n’autoridá bultable pa la escritura, lo que facilita la incorporación de la muyer a la creación del «yo líricu». Nuna vuelta de tuerca bien interesante, xurde una idea que diba resultar granible pa la muyer de la dómina: la idea de qu’escribir poesía yera natural na muyer, yá qu’había una especie de compatibilidá ente la suxetividá femenina y la poesía lírica. Si esto ye asina, nun ye menester una educación clásica pa facer versos, «sinón un corazón sensible», como dexara dicho’l poeta románticu Romero Larrañaga. Esta idea, que va espardise a mediaos del sieglu xix, da a les muyeres autoridá pa escribir «dende’l corazón de muyer, ye dicir, como muye- 1 Palabres tomaes de Susan Kirkpatrick nel artículu «La tradición femenina de la poesía romántica», en Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). V. La literatura escrita por mujer (Del siglo XIX a la actualidad), Barcelona, Anthropos, 1998. 74 Micaela Silva, Carolina de Avilés (Ramón de la Huerta Posada refierse a ella como Carmen de Avilés) diose a conocer col poema «A mi patria», dedicáu a l’Asturies de la infancia, aseñardada dende la distancia espacial catalana y la temporal de la mocedá. Collaboradora n’El Correo de la Moda, escribió, amás de poesíes (ente más otros, el poema satíricu «Un novio a pedir de boca»), cuentos, paráboles y lleendes (»El fruto prohibido», «El mejor aguinaldo», «El sentimiento y el instinto», «La limosna del pobre»...). Tres de la so muerte, publicóse una selección de la obra poética, titulada Emanaciones del alma (1885). Emilia Mijares recoyó tola obra poética, espardida per dellos periódicos y revistes, nel volume tituláu Recuerdos y esperances (1857), poemes toos ellos, al dicir de Ramón de la Huerta Posada, escritos enantes de los venti años. Robustiana Armiño collaboró col selmanariu carlista El Altar y el Trono a partir de 1869. Amás de dos tomos de poesía –prologaos por Carolina Coronado–, publicó drames (Los condes de Gijón), zarzueles (Dos coronas), un poema moral-pedagóxicu (Flores del paraíso o educación de la infancia) y una novela per entregues en La Ilustración Gallega y Asturiana en 1878 (Dramas de la costa). De tendencia más conservadora, autodidacta, fexo delles traducciones poétiques del francés y del inglés. Otres poetes romántiques asturianes, de sonadía más pequeña, son Manuela Suárez Bárcena, Amalia J., y Antonia Cortés Llanos. Pero de la qu’Enriqueta González Rubín en tama a publicar pelos periódicos asturianos allá pela década de los 60, el romanticismu ta yá en decadencia (el so esporpolle dase ente 1834 y 1850) y una nueva sensibilidá creadora apaez nel horizonte lliterariu español, del que nun va quedar escluida La Gallina Ciega. El sieglu xix ye’l de la llucha a favor del votu femenín. El movimientu sufraxista –que naz cuasimente cola Revolución Francesa y les contradicciones que d’ella xurden– céntrase sobremanera nel derechu de la muyer a votar. Por embargu n’España, demientres el sieglu xix y principios del xx, el feminismu tuvo como movimientu social un puxu más pequeñu qu’en los más de los países desarrollaos europeos. D’otra banda, centróse más nes reivindicaciones sociales, como’l derechu a la educación o al trabayu, y civiles (respective a la igualdá xurídica) qu’en demandes polítiques (derechu a votu o a la re- La escritora romántica y feminista alemana Bettina von Arnim (1785-1859) lleendo, según pintura de Ludwing Emil Grimm. Sufraxista del sieglu XIX fala a un grupu de muyeres. presentación) y nun algamó un grau bultable de militancia, poro, la resonancia social de les feministes españoles de la dómina foi mui bien pequeña. Nun ha abultanos raro lo conseñao más p’atrás si alcordamos que’l sufraxu universal masculín nun va dase n’España hasta 1890, sien75 ción d’un modelu lliterariu nuevu al serviciu de la muyer nueva: virtuosa y doméstica, metaforizada nel «ánxel del hogar», términu del que yá falemos anantes, acuñáu por Pilar Sinués en 1859 na obra titulada asina. Esta mesma autora diba editar años depués la revista femenina del mesmu títulu, na que diben publicar munches escritores asturianes, ente elles Enriqueta González Rubín. Esti conceptu, que noma y define la nueva muyer lliberal y burguesa, ye heriede directu del modelu presentáu por Fray Luis de León en La perfecta casada. Esti arquetipu, construíu con discursos pertenecientes al ámbetu relixosu, científicu y lliterariu, encarna’l conceptu que de familia teníen mesmo lliberales que conservadores. Quien estudia esti tipu d’escritura dio en llamala de la «domesticidá», yá que, dende presupuestos lliberales, sí, pero compartiendo grandes espacios colos tradicionalistes y ensin refugar el catolicismu, naguaba por crear una muyer na que la figura de la madre auniera en sigo mesma la esfera pública –acutada al home– y la privada –propiedá n’esclusiva de la muyer–. Baxo l’influxu del krausismu dase un movimientu en defensa de la educación de la muyer que-y permitiera non namás instruise, sinón convertise n’educadora al traviés de la palabra escrita. Pero’l deseyu de que la muyer escriba va contra la feminidá, pues «usurpa»’l poder creador, demientres sieglos masculín. Pa reblagar sobre esti pilancu, diose n’enanchar la feminidá pa poder incluir nella los rudimientos del saber. Ello, albidraben, diba redundar en bien pal hogar, la familia y la sociedá, porque como yá dixera Feijoo y recuerda Enriqueta González Rubín nel artículu «Sobre el estudio de la mujer»: «Convién-y más al home tener una muyer instruida qu’una fata». Si les escritores vinculaes a la llamada lliteratura de la «domesticidá» espresaben la conciencia feminista de manera ambigua, Concepción Arenal (1820-1893), considerada la figura central del feminismu español, va arreblagar penriba esa mirada y, ensin romper dafechu cola dicotomía público/privao, va refugar la supuesta inferioridá biolóxica de la muyer, al empar que va denunciar la inferioridá –agora sí– llegal de la casada y resaltar les contradicciones que se dan ente’l Códigu Civil y el Códigu Penal. Arenal, anque d’orixe y nacencia gallega, tuvo mui vinculada a Asturies, al traviés de la ciudá de Xixón. Firme partidaria de la educación femenina, afita la so argumentación –neto que les escritores de la «domesticidá»– en qu’esta Concepción Arenal, «madre» del movimientu feminista español y escritora mui vinculada a Asturies. Reseña d’Enriqueta González Rubín en La mujer de Ramón de la Huerta Posada (Biblioteca Municipal «Cardenal Inguanzo», Llanes). do hasta entós censitariu, ye dicir, restrinxíu a persones de sexu masculín y con según qué estudios. Ye cierto que’l lliberalismu español cría una retafila de discursos que regulen el comportamientu de la muyer, a la que destina a ser exa central de la familia y educadora de la reciella –aspectu que lu dixebra de la ideoloxía más tradicionalista que namás que-y da a la muyer la facultá «procreadora y de crianza», non d’educación–. Aprovechando les regayes d’esti posicionamientu lliberal, la muyer del sieglu xix va ser quien a abrir la puerta del espaciu públicu, siempre negáu pa ella, al traviés de la escritura. P’hacia 1850 xurde en Madrid un grupu de muyeres qu’escriben poemes, noveles, artículos, manuales de conducta femenina y pedagóxicos y publiquen revistes que concuerden cola crea76 diba redundar na eficacia que la muyer va algamar na xera de madre y educadora. Mesmo qu’Enriqueta González Rubín manifiesta nun pasaxe del rellatu Viaxe del Tíu Pacho el Sordu a Uviedo2, Concepción Arenal va defender el derechu de la muyer al trabayu remuneráu, diendo asina acullá de la «domesticidá», qu’entendía como únicu llabor femenín el circunscritu al hogar y a la familia. La so obra más importante, la más conocida y, quiciabes, na que de manera más nidia planteó les sos reivindicaciones ye La mujer del porvenir, escrita en 1861, pero que nun se diba publicar hasta depués de la Gloriosa, en 1869. Triando’l camín derrotu por Concepción Arenal con La mujer del porvenir, vinculada a los círculos krausistes qu’entamaron la renovación y modernización de la educación n’España y enanchando les llendes de la lliteratura de la «domesticidá», atopamos otra escritora asturiana, Matilde García del Real, fía d’Emilia Mijares. Nacida n’Uviéu en 1856, maestra de profesión ya inspectora nes escueles de Madrid, collaboró n’El Oriente de Asturias y n’El Correo de la Moda. Publicó Dos ensayos pedagóxicos y Escuela de niñas, na que llama l’atención la importancia que-y da a l’allegría como principiu fundamental pa una educación bona y saludable. Si mientres bona parte del medievu y hasta’l sieglu xviii la muyer abellugóse en conventu y xustificó la osadía d’escribir tres d’una inorancia supuesta ya inherente a la bioloxía de so, ye nel sieglu xix cuando les muyeres creadores atopen otra vía d’escape p’algamar el perdón y salvaguardar l’honor en peligru: el seudónimu. En pocos casos les asturianes adopten el nomatu masculín como fixeron munches franceses y la española Fernán Caballero (alcuñu de Cecilia Böhl de Faber). Delles escritores asturianes de la dómina (Enriqueta González Rubín, Micaela Silva) tomen alcuños rellacionaos colos llugares de nacencia o d’aquellos onde habiten, siguiendo asina una tradición mui asturiana y, d’otru llau, sumando exemplos a eses necesidaes de la muyer creadora en protexer la so honra nuna sociedá na que la creación entá yera un asuntu masculín. Dalgunes otres autores allúguense baxo la fórmula «de + apellíu del home» tres del primeru Xosefa Xovellanos, primer autora –y autor– de nome conocíu n’asturianu; usó dellos alcuños y foi monxa, neto que munches escritores dende’l medievu hasta’l sieglu XVIII. d’elles (Robustiana Armiño de Cuesta), una manera nueva qu’inventara la burguesía yá mui bien asentada y con posibles, que denota propiedá y da a entender a quien llee que la so condición de muyer casada apártala de les temátiques impropies del so sexu y condición y que, poro, la obra respondía a la sana moral qu’establecía’l canon de la dómina. La lliteratura escrita n’asturianu conocida cuntaba yá con doscientos años de tradición nel sieglu xix. Pero esta centrábase na poesía y, por embargu, nunca naide –a lo menos, que se conoza– emplegara la prosa como mediu d’espresión. En 1839 Xosé Caveda y Nava edita’l primer llibru impresu n’asturianu, la Colección de poesías en dialecto asturiano, nel que recueye la tradición poética de los sieglos xvii, xviii y dalgunos poemes inéditos del xix. Según Antón García3 la narrativa asturiana naz hacia 1860 de la mano de la prensa y a ella va quedar xunida demientres munchu tiempu. Les primeres proses que se conocen son en formatu 2 «Pero mios jiyos del alma, tamien yo consideraba que ¿qué han de trabayar les muyeres sinon ganan pa comer en nada de lo que elles pueden trabayar? Los condenaos de los homes llevantáronse con todos los oficios, y no ios dexan nengún. ¿qué han jacer?». Antón García: El cuentu asturianu (1860-1939), Uviéu, Ediciones Trabe, 1992. 3 77 Ramón de la Huerta Posada, La mujer, Llanes, 1896. Folletón publicáu nel selmanariu El Oriente de Asturias. (Biblioteca Municipal «Cardenal Inguanzo», Llanes). cuentu, namás más tarde vamos tener noticia de la publicación per entregues d’una novela de la mesma Enriqueta nel periódicu El Faro Asturiano, d’Uviéu, en 1864, de la que, por cierto, nun podemos dicir, si ye o non la mesma Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo, o se trata d’otra distinta. De la qu’Enriqueta González Rubín entama a publicar en periódicos p’hacia 1860, el modelu a siguir dientro la lliteratura asturiana ye’l de Caveda y Nava: el cantu poéticu a l’Asturies rural qu’él retratara va convertise nun clixé que nun va camudar nin tan siquier cuando Asturies cambie fondamente por mor de la industrialización, la emigración y el nacimientu y desenrollu de los movimientos políticos y sindicales que van dase a finales del sieglu. Los primeros cuentos (y únicos) que conocemos d’esta Gallina Vieja (o Gallina Ciega, según Ramón de la Huerta Posada), de calter costumista, irónicos y críticos, son dos: «Una boda por amor» y «Un indianu como hai pocos». Llegaron a nós al traviés de Protasio González Solís, que los recueye en Memorias asturianas (1890). En 1875, Enriqueta González Rubín publicó en formatu llibru Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo, que, por suerte y p’allegría, apaeció en Llanes a finales del añu 2008, lo que nos permite enanchar el mundu narrativu de la iniciadora de la prosa asturiana, ya qu’a La Cantora del Sella, La Gallina Vieja, cábe-y l’honor de ser la primer persona qu’escribe prosa n’asturianu. Ella, como primero fixera cola escritura de muyeres, emburria la puerta de la narración pa dexala abierta a les xeneraciones posteriores. L’estudiu y analís de la obra d’esta muyer adelantada al so tiempu, madre soltera en mala dómina, defensora de la educación de la muyer y escritora n’asturianu, nun ye oxetu d’esti artículu, nós namás queremos dexar clara la so contribución decisiva a la incorporación de la muyer al mundu de la escritura, y la fundamental aportación a la lliteratura n’asturianu, inaugurando formes nueves d’espresión nuna lliteratura que pa eses feches (la segunda metada del sieglu xix), taba estancada y arrequexada na poesía bucólica, arcaizante y costumista. Cuando s’abre la puerta... La presencia de la muyer na lliteratura y la esistencia de narración en llingua asturiana van ser yá imparables, como lo amuesa la realidá del últimu terciu del sieglu xx y los años que van del xxi. Anonimia y seudonimia na lliteratura asturiana Xosé Nel Comba C uando Enriqueta González Rubín firmaba nes páxines d’El Faro Asturiano como La Gallina Vieja, facíalo consciente de les dificultaes que les muyeres escritores teníen na dómina. Quiciabes la utilización d’un disfraz lliterariu dexábala llibre del «qué dirán» y de les miraes acusatories. O quiciabes simplemente entraba nel xuegu que munchos de los sos contemporáneos varones siguíen sin mayores problemes de conciencia. La Cantora del Sella y Una Aldeana del Sella yeren les otres mázcares d’Enriqueta, pero ¿tuvo otros nomes maquillaos d’alcuñu? Seguramente. Cuando un escritor da con esti recursu mansuñáu, acaba faciendo lliteratura col propiu nome escoyíu pa cada creación, porque, al igual que n’otres lliteratures cercanes, como la gallega1, la seudonimia estable nun ye numbéricamente la más común na lliteratura asturiana, quitando los casos conocíos que tán na mente del llector. Volviendo a otros posibles alcuños d’Enriqueta González Rubín, dalgunos autores dan tamién el nome de La Gallina Ciega2, inda que nun se conoz testu directu nengún que lleve tal nome. Pue conxeturase como una simple confusión gallinácea o como la participación de la escritora nesi xuegu de nomatos. Investigaciones futures, munches d’elles gracies a esta Selmana de les Lletres, van danos abonda lluz nesti puntu. Muyeres qu’oculten De los múltiples exemplos de muyeres qu’escribieron con anterioridá al añu 19743, nun foi’l d’Enriqueta l’únicu en recrease col nome qu’acompañaba al testu. Anque los casos que pudiéremos considerar similares al d’Enriqueta González Rubín sedríen Xosefa Xovellanos (L’Argandona, La Reclusa, La Esbelta, Sor Josefa de San Juan Bautista) y María Teresa Villaverde (Maruxa, Maruxa l’Arrebelgada, Maruxa la Rebalgada, Tuxa y Margarita del Campo). Nun se da casu nengún, polo menos conocíu, de travestismu ente les muyeres escritores n’asturianu. La cuestión cambia a la de falar de los varones. Homes que firmen como muyeres húbolos, como Teresina del Rosal, seudónimu que foi compartíu con un sieglu de diferencia por Xosé García Pe- Victoria Álvarez Ruiz de Ojeda, «Os que se ocultan: a práctica do pseudónimo na literatura galega», Anuario de estudos literarios galegos, 1992, Galaxia, 1993, páx. 76. 2 Con toa seguranza siguen un filu común qu’igual entama primero dende Asturies, pero que pue siguise dende Juan P. Criado (Literatas españolas del siglo xix, Madrid, Imp. de Antonio Pérez Dubrull, 1889, páx. 111). Esa buelga vese n’Eugenio Hartzenbush (Unos cuantos seudónimos de escritores españoles con sus correspondientes nombres verdaderos, Madrid, Impresores de la Real Casa, 1904), María del Carmen Simon Palmer («La ocultación de la propia personalidad en las escritoras del siglo xix», Actas del ix Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: 18-23 1 agosto 1986, vol. ii, Berlín, Vervuert Verlag, 1989, páx.96) o Juan Ignacio Gracia Noriega (La Nueva España, 28-iii2005), citando esti últimu a Jesús Evaristo Casariego. 3 Esti estudiu faise dientro d’unes conclusiones que faen parte del proyectu Historia de la lliteratura asturiana, que dirixe dende l’entamu’l profesor Busto Cortina. Los únicos criterios de delimitación del campu d’actuación son de tipu temporal, aquellos escritores anteriores al 74 y, lóxicamente, de restricción filolóxica, esto ye, acótase’l campu únicamente a los autores n’asturianu. 79 (María Josefa Alonso Álvarez), sedríen los otros exemplos a reseñar. Modernamente siguióse cola tradición del alcuñu entamada dende los primeros momentos conocíos de la nuestra lliteratura: Felisa la Santolaya (Felisa Granda Martínez), La Galana (María Dolores Sánchez) Lena Rodríguez Coalla (Pilar Fidalgo Pravia), María Pedrazos (Paz Fonticiella), Sabel de Fausta (Isabel López Labrada). El nome lliterariu Nel actu d’aprehensión d’una obra lliteraria, el llector constrúi la hipótesis interpretativa que-y da al autor el papel de garante de la cohesión y coherencia del testu propuestu. Un testu nun s’autoxenera, sinón que mantién un diálogu ente’l receptor y, por supuestu, l’autor, como figura proxenitora. Esti binomiu tiende a rompese si’l creador s’apoya nuna mázcara opaca o tresparente, según los casos, que matiza la realidá del escritor énte’l públicu llector. De la necesidá del conocimientu composicional de la obra surde la cuestión del autor, que nun interesa solamente a bibliógrafos o críticos, sinón que tamién atrái al llector común, que quier conocer quién ye la persona que ta detrás de la redacción de la obra. Esi llector, bibliógrafu o críticu pue dar con dos circunstancies bien diferentes: un autor espresu o un autor omisu. L’autor espresu ye l’esplícitu, el qu’atopamos nes cubiertes de los llibros y nos documentos de compraventa del pisu que tenga que roblar l’escritor. Pa referise a esi nome real o oficial la tradición lliteraria portuguesa, y en menor midida la d’otros territorios peninsulares, utiliza’l términu «ortónimu», esto ye, el nome que consta nel rexistru civil, polo menos dende la so implantación n’España en 1870. Pese a l’aparente tranquilidá, sin sobresaltos, tampoco nun se llibra la esplicitación del nome acompañando a la obra de dellos problemes de manifestación de la realidá. Asina damos coles atribuciones erronies y por qué non, col plaxu, qu’a fin de cuentes, ye otra manera d’ocultar l’autoría d’un testu. L’alónimu sedría la obra publicada baxo’l nome d’otra persona que nun ye l’autor real. Dase, sobre manera, en poemes que planteguen problemes d’autoría, principalmente a los críticos, como les «Esequies de Carlos III», atribuyíes por Caveda a Balvidares y que los estudios contemporáneos (Ruiz de la Peña, Reseña sobre Enriqueta González Rubín publicada na obra Memorias asturianas dispuestes por Protasio González Solís y Cabal, Madrid, 1890. láez (Pin de Pría) y por Pedro Manuel de ValdésLlanos Menéndez que tamién utilizó los alcuños Teresina, Teresa de la Fuente, Sempronia y María Sempronia. Idénticu calter tendría Una Polesa, si facemos casu a la suposición llanzada por Xurde Blanco4 sobre una breve composición que data na década de los setenta del sieglu xix y que vien asina roblada. La hipótesis de Blanco ye identificar dellos rasgos ortográficos característicos colos usaos por José Joaquín Fuertes Acevedo. La nómina sigue a poco que se xorrasque. Sí se dan, pela cueta, ente les muyeres escritores otres situaciones reseñables como la combinación del apellíu propiu col del home: María Balbín de Rodríguez, Ángeles de Loredo (Ángeles López Cuesta) y posiblemente Sagrario A. de Abad y Maruja Alonso de Quindos. La utilización del hipocorísticu, Laína (Eulalia Álvarez Pedrosa) y del nomatu extralliterariu, La Pepa Xurde Blanco, Seis poemes d’un quinqueniu (1874-1878), Uviéu, ALLA, Cartafueyos de lliteratura escaecida 33, 1997, páx. 7. 4 80 Busto Cortina) apunten a Xosefa Xovellanos. La escuridá que s’escuende na ausencia d’autor implícitu nel momentu concretu de la difusión d’una obra, principalmente en prensa, pue llevar a debates, a veces intensos, sobre l’autoría d’un testu. Tal ye’l casu de les conocíes disquisiciones ente Xurde Blanco y Antón García a cuenta d’«Al niñín Jesús», poema editáu nuna fueya volandera sin referencia nenguna al nome del poeta. L’aparente orfandá dio pie a una discusión dialéctica ente García y Blanco a cerca de quién yera l’autor de la composición. Pal primeru Xuan María Acebal, pal segundu Manuel Fernández de Castro5. El mesmu Xurde Blanco plantegó otros casos similares, como confusiones de composiciones poétiques ente Alfredo Alonso y Fortunato Selgas Albuerne6. Atopénse igualmente situaciones de confusión sin apenes trescendencia nel públicu llector. Asina, Pedro G. Arias reeditó na so antoloxía7 un poema, Reseña sobre Ramón de la Huerta Posada, que firmaba col al«¡Probitina!», que publicara en 1925 Enrique cuñu El Tio Cardaño, publicada na obra Memorias asturianas García-Rendueles, en Los nuevos bablistas, ente dispuestes por Protasio González Solís y Cabal, Madrid 1890. les composiciones de Rufino Martínez Vázquez. Arias axudíca-ylu a Juan Menéndez Pidal, con toa seguranza, por simple confusión, yá que los escritores col mesmu nome. Ye’l casu de la hodos autores apaecen siguíos nes páxines de Los monimia compartida por Francisco Bernaldo de nuevos bablistas8, fonte onde garró Arias una parQuirós y Peón con Francisco Bernaldo de Quite de la so antoloxía. L’error persistió pertinaz na rós y Benavides. Modernamente dase’l casu ente segunda edición de l’antoloxía, de 1970, pasando Miguel Rojo Fernández y Miguel Rojo Martítamién al insigne Manuel Alvar, que promocionez, tormentu de les catalogaciones nes bibliona la confusión nuna compilación con más fines teques escolares. 9 filolóxicos que lliterarios . En contraposición al autor espresu surde L’otru motivu de confusión ente les manil’autor omisu, del que nun tenemos los datos festaciones del autor espresu ye’l que guarda la reales del nome verdaderu acompañando a la denominación, comúnmente aceptada, d’autor obra. Daríense equí dos situaciones bien difehomónimu. Esto ye, cuando conflúin dos o más rentes, la del autor ocultu y la del semiocultu. Nel primeru de los casos preséntense les obres 5 Vid. Antón García, Obra poética, de Xuan Maanónimes, les que nun tienen nengún tipu ría Acebal, Uviéu, Alvízoras Llibros, 1995, páx. 36; «Una d’indicación d’autoría. Cerquina de media cenañada poco conocida de Manuel Fernández de Castro», Sietena de testos asturianos entraríen dientro d’esta testrellu II (12-1996), páxs. 2-7 y Xurde Blanco, , «Al niñín categoría: «Andúvose pasiando, pa facer tiempu Jesús», Lletres Asturianes 64 (1997), páxs. 133-134. 6 pal tren...» (1925), «Apolóxética» (ente 1927 Xurde Blanco, Siete poetes del sieglu XIX, Uviéu, ALLA, Cartafueyos de lliteratura escaecida 21, 1996, páx. 31), «Beber sidra; comer pollu...» (1921), «Carta 10. d’Uviéu comentando les fiestes del Salvador del 7 Antología de poetas asturianos (I Poesía en bable), añu» (1889), «Mi queridu Sentimientos» (1889), Selección e Introducción de Pedro G. Arias, Uviéu, IDEA, «Carta qu’escribe un asturianu d’esta corte a otru 1958. 8 asturianu» (1707), «La catedral d’Uviéu» (s. xvii), Juan Menéndez Pidal nes páxines 205-208 y Rufino Martínez Vázquez, 209-216, de Los nuevos bablistas: las «Charada (Fartucu ya de escuchar...)» (1897), mejores poesías en dialecto asturiano de los poetas del siglo XIX, Comedia de costumbres asturianas (s. xx), «De coleccionadas y anotadas por Enrique Gra-Rendueles, Xixón, xunta Barbuniel» (1920), «Diálogu (Toribu Dios 1925. te guarde...)», (1879), «¡Engorda que mete mieu!» 9 Poesía española dialectal, Estudio, selección y no(1919), «Esti sucesu explicaba...» (1917), «Felices tas de Manuel Alvar, Madrid, Ediciones Alcalá, Colección Pascuas» (1925), «Frai Ñada» (anterior a 1862), Aula Magna, 1965, páxs. 65-66. 81 El nome lliterariu Alónimu Anónimu (Ocultu) Autor espresu Autor omisu Heterónimu (Semiocultu) Ortónimu Criptónimu (P)seudónimu Homónimu Acrónimu Alcuñu Organigrama del nome lliterariu. «Un grau de llicenciáu na Universidá d’Uviéu» (copia de 1833), «Hace muncho tiempo, muncho...» (1917), «Loa al Conde de Campomanes» (1789), «Magnificat in lingua asturiana» (1887), «A Maruxa la Quintana» (1879), «Más rico que rica miel...» (1867), «Más toi notando, Pepa,...» (1918), «Míralu; ya vien Eduardu,...» (1921), «Non afumo...» (1920), «Ocurrencia entre Zapico, Xuan Rabuco y una Sra.» (s. xix), «Parábola del fíu pródigu» (1857), «Al Príncipe d’Asturies (Vestíu d’asturianín...)», (1858), «Programa de las fiestas de Naveces» (1890), «El progreso, según dos buenos aldeanos» (1927-1928), «¿Qué facen en esti pueblu?» (1870), «¿Qué puño ye’sa cosa...» (1921), «Relación de un aldeano llamado Francisco Fernández por mote de la Candonga» (1837), «Señor Conde Campumanes» (1781), «El Sol pidiendo trabayu» (1893), «Una tená de ciegos & Los familiares» (1874), «La tertulia de Pachu» (1928), «Tomó tamién chocolate...» (1915), «La Xudit» (s. xviii), «Xuiciu del añu» (1869), «Ye casu de concencia» (1864). Vistu l’autor ocultu, quedaría la parte más interesante por ver, l’autor semiocultu, rellacionáu cola seudonimia (corrientemente entiéndese como tal toles formes de sustitución del nome, incluyendo los anagrames, alónimos, seudónimos colectivos o iniciales de nomes). Trátase del criptónimu, que disfruta de dos acepciones, según les tradiciones, la primera la de seudónimu, que se va desarrollar depués, y la segunda’l conxuntu d’iniciales, abreviatures y sigles del autor: J. F. F. F. (Juan Francisco Fernández Flórez), M. F. de P. (Marcelino Flórez de Prado)… Igualmente entraríen nesti apartáu l’anagrama (les mesmes lletres con diferente orde) y l’acrónimu (si gla constituyida poles iniciales). Exemplos d’anagrames hailos bien abundantes: Adelín (Daniel Albuerne), Solano (Alfredo Alonso) o Muley Vrocotier (Miguel María Victorero). Pal acrónimu valga Ago (Alfredo García Oliveros). Pal conceptu de seudonimia danse múltiples posibilidaes. El dalla fai sinónimos al (p)seudónimu y al nomatu. Mientres que Ramón d’Andrés10 distingue dientro de la seudonimia ente heterónimu y nomatu. Equí va discriminase ente dambos conceptos. L’heterónimu guarda igualmente dos acepciones diferentes. La primera ta en rellación cola apariencia verdadera del seudónimu, esto ye, simula ser un nome verdaderu. Na lliteratura universal danse multitú d’exemplos que conocemos na versión seudónima correspondiente y raramente col nome orixinal. Asina Molière, Stendhal o Voltaire, llamábense delantre del xuez Jean-Baptiste Poquelin, Henri Marie Beyle, François-Marie Arouet, respectivamente. Lo mesmo con Lewis Carroll (Charles Lutwidge Dodgson), Mark Twain (Sa Nel capítulu «Nomatos lliterarios», del so llibru Cuestiones d’asturianu normativu, vol. iii, Uviéu, Ámbitu, 2003, páx. 142. 10 82 La Collada, Santianes. Casa de nacencia d’Enriqueta González Rubín. muel Langhorne Clemens), George Eliot (Mary Ann Evans), George Orwell (Eric Arthur Blair), Jules Verne (L. M. Olehewitz), o Bernardo Atxaga (José Irazu Garmendia). La nuestra lliteratura tien exemplos numberosos: Fernán Coronas (Galo Fernández), Xuan Portal (Manuel Niembro de la Concha) o Ulrico de Belkauro (Aurelio Delbrouck y García-Ciaño). La segunda acepción d’heterónimu ye la que se suel dar dende’l puntu de vista pessoanu y de la tradición portuguesa. L’autor imaxinariu garra característiques individuales propies y conviértese n’otra personalidá. Na tradición lliteraria asturiana nun se da tal, anque sí podría rellacionase directamente cola especialización de seudónimos, como los utilizaos por Constantino Cabal: Triquitraque pa la vena humorística y Ludeamaro pa los asuntos serios. Quédanos, dientro de la seudonimia, tolos nomes inventaos sin apariencia real, que son los más numberosos y festexaos ente los autores asturianos. Nesti conceptu entraríen l’alcuñu, el nomatu, l’apodu y el llamatu, qu’incluyiría tamién los nomatos non lliterarios: Don Manolín (Manuel Fernández de Castro), Piedrina (José Manuel González), El Llingüina (Enrique García Rendueles) o Coletilla (Pachín de Melás). Pa lo último, dexamos el sobrenome, seudónimu qu’acompaña al nome (José Noval Siero) y toles variaciones del nome real, como encurtamientos (Luis Aurelio Álvarez Martínez pierde los apellíos), nomes dobles tresformaos en cenciellos (Roque Pérez por Ramón Juan Roque Pérez-Santamarina Durantes), supresión del primer apellíu (Alfredo G. Dóriga) o hipocorísticos (Fabricio por cuenta de Fabriciano González), etc. Alcuños y seudónimos non identificaos La llista d’autores semiocultos non identificaos (seudónimos, alcuños, anagrames, sigles…) ye tovía bien grande, en bona midida debío a la impericia del recopilador: Abad, El Aldeanu de Llanera, Aro, Antón del Emu, Antón de Pepa, H. Bengoa, Benjamín Amores, Pepe Casín, Che de Ablaña, El Chispu, Duval ~ Xigarín ~ X. X. X., E. del R. P., E. M. V., Escribano de Miranda, Ese, Falín ~ Nilaf, Falín de Vetusta, Ferieru, F. Fernández ~ D. J. Fernández, Gil Alvar11, Gonalba, González, I.G.A., J.B., J.M., Jesús de Paz, Joselín, L.A. y S., Lin de la Casona, Lin de la Torre, Lin de Xuaca, Manolín de Pravia, Miracielos y su amigo, N., Nelino, Ni Pachín ni Marcos, Onitselec, Orimar, Pepe el Malatu, Pepín de la Musaraña, Pepín de Villoria, Pepín Mancera, Pepón de Fascias, Perico’l Sordu, Peruxu del Dupón, Pin, Pin de Hai dalguna posibilidá, por estudiar, de que seya Justo Emilio Vigil Álvarez. 11 83 sas ridículas, ni cambiar en trompa épica la flauta pastoril, ni menos soñar con un estéril cantonalismo literario12». Suponemos qu’una de les premises preferíes por Francisco Blanco pa esa discreción ye precisamente la omisión de l’autoría implícita nel mayor númberu posible d’obres. Sicasí, habríen de ser otres les razones pa la utilización de la seudonimia, práctica reprobada universalmente que nos ofrez un maquillaxe onomásticu que sirve pa cambiar la realidá y crear un rostru falsu. Les razones, entós, podríen ser mui diverses, anque nel casu asturianu posiblemente reduciríense a unes poques: la modestia (o la falsa modestia en dellos casos), pa protexese tres d’una muria que lu guarde de les crítiques, por un exerciciu d’artesanía lliteraria, por diversión, por razones de resguardu social, por defender una actitú política comprometida con unes idees contraries al poder, seya civil o relixosu, por tradición o simplemente porque permite guardar l’anonimatu, sin más implicaciones. Dalgunes razones más pa utilizar el disfraz lliterariu diéronles Paul Patrick Rogers y Felipe Antonio Lapuente, qu’ofrecen hasta ventiocho13: protección contra persecuciones polítiques o relixoses, salvaguarda de la dignidá personal, modestia, arguyu, ocultación por una obra obscena, pa que nun esploten la personalidá d’un autor, por falta de confianza, pol prestixu del seudónimu, pol mieu a los perxuicios a otros, timidez, prudencia, pa tener una muyer más oportunidaes, por notoriedá, aversión al propiu nome, pa evitar responsabilidaes, por razones estétiques, desdoblamientu de la personalidá, razones xurídiques, a petición del editor o d’un concursu lliterariu, respetu a los vezos sociales o relixosos, por accidente, cuando s’escribe sublliteratura, pa nun repetise, pa satirizar al contrincante, pa ponese a tonu col asuntu tratáu, pol placer d’inventar un nome, por puru antoxu o caprichu. Toes elles posibles, pero difícilmente demostrables en caún de los casos, cuando en munches ocasiones apenes se tienen otros datos biográficos del autor semiocultu. Si en cuenta del porqué vamos al resultáu daremos cola clasificación que faen Loreto Díaz La Collada, Santianes. Casa de nacencia d’Enriqueta González Rubín; fachada sur, onde se caltién el ventanu orixinal. Ñames, Plasual, Polacacis-Cofarni, Un Asturianu, Ún d’Uviedo, Ún de Sieru, Un Ñuberu, Un paisanín de l’aldea, Un Payotu, Un Polesu, Un Polesu Cortiniegu, Sir M. Joguela, Suázar, Tabolín y Tabolo, T. X. de R., Juan de Valgranda, X., Xiquín ~ Xiquín de Gulpiyuri, Xiquín de La Caspirria, Xuaco’l Maestro, Xuan, Xuan de Bañugues, Xuan de Brasa, Xuan de la Canal, Xuan de la Torta, Zeta… Clasificación de seudónimos L’usu de los seudónimos xeneralizóse nel sieglu xix como una necesidá de los escritores y periodistes que teníen que multiplicar les collaboraciones sin repetir el nome verdaderu. Nel casu del asturianu, dase la circunstancia de que se llegó a dicir de la nuestra lliteratura que «no son muchos ni de grandes ambiciones los poetas que han escrito y escriben en bable, pero casi todos suficientemente discretos para no comprometerse en empre- 12 Francisco Blanco García, La literatura española en el siglo XIX, Madrid, 1912, Parte Tercera, páx. 254. 13 Diccionario de seudónimos literarios españoles, con algunas iniciales, Madrid, Gredos, 1977, páxs. 28-29. 84 y Lydia Granda14 pa nomatos non lliterarios, que va servinos como una amañosa ferramienta pa facer una primer clasificación de los seudónimos de la nuestra llingua: a) Topónimos, mui corriente: Firme d’Uviéu (Fermín Canella), Pepín de Pría (Xosé García Peláez), Vilhamourus (Galo Fernández). b) Xentilicios: Porruano (Antonio Fernández Martínez), Españolito (Constantino Suárez), Un Cabraliego (Manuel Niembro de la Concha). c) Nomes d’oficios: Un Obrero (Emilio Robles Muñiz), El Botánicu (Benito Pérez Valdés). d) Nomes de ferramientes y oxetos: Martín de la Xiblata (Ramón de la Alas Pumariño). e) Nomes de reconocencia social con marcáu matiz irónicu: P.A. Ton, T.A. Trillo (Luis Merino), El Más Tonto de la Peña (Marino Blanco Bartolomé). f ) Nomes d’animales: El Pitu de la Quintana (Xulio Somoza de Montsoriú y García Sala), La Gallina Vieja (Enriqueta González Rubín). g) Nomes de plantes, flores, frutos: Xuaco Carbayos (Joaquín Álvarez-Robles). h) Característiques y condiciones físiques: Palique (Luis Rodríguez Fernández-Casal), Pérez Oso (Alfredo Alonso). i) Rellaciones de parentescu: El Nieto de Mingolino (Gaspar Muñiz Arias, que tamién firmaba como Mingolino), Güelín (José Luis Aguirre Huerta), El Tío Cardaño (Ramón de la Huerta Posada). j) Hipocorísticos y deformaciones del nome propiu: Pin de la Carbaya15 (Fermín Canella y Secades), Merinín (Luis Merino). Colección de poesías en dialecto asturiano, recopilaes por José Caveda y Nava y publicaes nel 1839. Vidayán, Conde de Vidayán, Everardo de Cabón, Overcade (Bernardo Acevedo y Huelves); Güelín, (José Luis Aguirre Huerta); Alí-Bey, Alí Bey Ben Alí, Tronzadillo (Nicanor de las Alas Pumariño); Martín de la Xiblata, R. Delasape, Tomás Crespo (Ramón de las Alas Pumariño); Adelín, Daniel de Lluciana, Niel de Luciana (Daniel Albuerne Cobas); Godofredo Solana, Juan Carreño de Miranda, Juan Juye, Juan Ochoa, Mariblanca, Pérez Oso, Roque de Lara, Solano, Urbano Cortés (Alfredo Alonso); Poeta Tarrín, Tarrín (Bernaldo Alonso); Periquín el Sorbiatu, Pericu Sorbiatu, R.N. (Rufino Alonso García); Damián Álvarez, Germán Álvarez, J. de Urgel, Juan Valmaseda y Ortiz, Syla (Justo Álvarez Amandi); Pin d’Escola, Rafael Borbolla (Rafael Álvarez-Borbolla López); Silvio Itálico (Benito Álvarez-Buylla Lozana); Avel (Avelino Álvarez Fernández); Luis Aurelio (Luis Aurelio Álvarez Martínez); Celso Amieva, Corsino Urriel, Elías Pombo, Fidea, Lino Serdal (José María Álvarez Posada); Joaquín A. Robles, Joaquín Álvarez Robles, Xuaco Carbayos (Joaquín Álvarez-Robles González); Tartarín, Oznerol (Lorenzo Álvarez Suárez); Mánfer de la Llera De siguío ofrezo, anque como un llabor inda inacabáu, un llistáu de los exemplos asturianos cola casuística que viemos del autor omisu nos sos variaos términos: José de Abego, Joseph d’Abego (José Santos Abego y Sánchez); Barón de Overcade, Barón de 14 «Nomatos na parroquia de Llastres (Colunga)», Lletres Asturianes 60 (1996), páxs. 65-98. 15 Con esti alcuñu editóse’l poema «Toros. Corría muy extraordinaria», nel periódicu El Carbayón, por cuenta del 24 de setiembre de 1891. Xurde Blanco reeditólu en Riestra de poemes d’autor desconocíu (1870-1899), Uviéu, ALLA, Cartafueyos de lliteratura escaecida 19, 1996, páxs. 7-8. Esta firma, Pin de la Carbaya, correspuéndese con ún de los seudónimos utilizaos por Fermín Canella, según aseguraba Eugenia Astur na so biografía, Fermín Canella (su vida y sus obras), Presentación por Cecilia Meléndez Valdés, Uviéu, Gráficas Baraza, 1998, páx. 39. 85 Ilesia de San Xuan de Berbío, Piloña. (Xosé Manuel d’Andrés Fernández); Licio, Saladino, Sico Xuan de Sucu, Xico Xuan de Sucu (Félix Pío de Aramburu y Zuloaga); Lin de Lon (Jesús Arango Álvarez); Juan de Sahagún, Lucio Pérez, M. Álvarez Morán, Maravillas (Maximiliano Arboleya Martínez); Aral (José Antonio Arias Álvarez); Antón de la Braña, El Secretario (Manuel Antonio Arias García); El Sacristán de Bañugues (Benito Antonio de l’Auxa-Manuel García); Xiquín de Villaviciosa (Francisco Manuel Balbín de Villaverde); Aureliano B. Gutiérrez, Pachín de Columbiello (Aureliano Barredo Gutiérrez); Osmundo B. Gutiérrez (Osmundo Barredo Gutiérrez); Antonio B. de Diego, Xuanín de la Portiella, Nin de la Peñera (Antonio Bascristóbal de Diego); Balbona, El Más Tonto de la Peña, Millord (Marino Blanco Bartolomé); Eneas, Triquitraque, Ludeamaro (Constantino Cabal-Rubiera Iglesias); A.S.C. (Abdón Senén Cabeza); Alonso Sánchez de Huelva, Crespo Calvo de Olloniego, J. Bances Juvenal, Juan de la Braña, Juan de Onís, Juan del Mar, Juan Franco, Raúl Acebal (Alfonso Camín Meana); D. Enrico, D. Romualdo, Licam (José Campo Castañón); El Ciego de Sobrescobio, C. (Benito Canella Meana); Delio, Diodero, Firme d’Uviéu, Fermín, Fulano, Menrif, Pablo, Pin de la Carbaya, F, P, PS, S, X, XZ (Fermín Canella y Secades); Pachu de Borxa (Francisco de Borja Canella y Secades); Víctor Cano, Víctor del Alba (Víctor Julio Cano y Mata Vigil); Pipo Carreño (José Víctor Carreño); Xuan de la Coyán, Xuan Soldáu (José Caveda Salcedo); Celestino F. Aguada y Rives, Funticas (Faustino Cifuentes García); Pascual de la Quintana, R. Claveguera, Raúl Cegava (Rafael Clavaguera); El Mosquitu (Eloy Cuesta); Pepón de Pachu Alonso (Tiadoro Cuesta y García Ruiz); Cosmo-Polita, Lîgwe, Lin de Cuetos, Lin de Lada, Llin de Llada, Lin del Carbayo, Ulrico de Belkauro, X. (Aurelio Delbrouck y García-Ciaño); Alma Negra (Isidro Díez de la Torre); P. Rico (Pedro M. Eztenaga); Aurelio Arcadio (Aurelio Fernández); Fausto Niebla (Néstor Ástur Fernández); Canutito, El Gaitero de la Reserva, El Duende de la Luneta, Loi de la Texera, Loi de la Cabornia, Paquito Candil, Pepe Rivero, Pinón de la Pata Curtia, Xuaco Monielles (Eloy Fernández Caravera); Odom Laber (Baldomero Fernández Casielles); Don Manolín, El Pastor (Manuel Fernández de Castro y Menéndez Hevia); El Dómine (Bruno Fernández Cepeda); F. de Monterrey, Félix de Monterrey, Fernández Corugedo y Alonso, Monterrey (Emilio FernándezCorugedo Alonso); D. Rosendo (Manuel Fernández Fernández); Columbo, Don Galín, Fernán-Coronas, Galu Vilhamourus, Lus de la Confradía, Miriamida, Padre Galo, Padre Galu, Valdés-Villamourus, Vilhamourus (Galo Antonio Fernández Fernández-Cantera); J. F. F. F., J. F., Un aldeanu de Mieres (Xuan Francisco Fernández Flórez); Juan de España, Manín de Teverga, 86 Vulcano (Manuel Fernández García); Fray Francisco Verdades, Fray Verdades, Porruano (Antonio Fernández Martínez); Benigno Fernández Mar, Benimar (Benigno Fernández Martínez); Juan de la Candonga (Xuan Fernández Porley); José Fernández Quevedo, J.Q., J. Quevedo Llanos, Pepín Quevedo (Xosé Fernández-Quevedo y GonzálezLlanos); Almíbar, Asteriscos, Dos-efes, F. F. R., Ro Se Te, R., X (Fernando Fernández Rosete); Pepín el Sardineru (José Fernández Sobrino); El Quevedo Asturiano, Morente, Nolón, P. Morente, Perfecto M. Morente (Perfecto Fernández Usatorre); Ludi (Luis Fernández Valdés); M. F. de P., Mno F de P (Marcelino Flórez de Prado); Tarfe (Ataúlfo Friera Canal); Mino Fuenteseca, Mino Pandiel.lo, Onim d’Agrevet (Bernardino Fuenteseca Álvarez); J.J.F. (José Joaquín Fuertes Acevedo); Pepito’l de Llorianes (José María García); El Cantor del Eo, El Rapsoda del Bandolín, Pedro G. Arias (Pedro García Arias); Sutileza, Zoilo y Magaca (Manuel García Cachero); El Sacristán de Bernueces (José García Estrada); Xulio García Quevedo, Y*** (Xulio García Fernández-Quevedo); Don Gil de las Calzas Verdes, Gil de Mesa, Manín de Foqué, Manín de Foque (Moisés Andrés García Fernández-Vallín); Adeflor (Alfredo García García); Ñuga (Luis Manuel García González); Marcos del Torniello (Xosé Manuel García González); Cuco (Lázaro Xosé María García Lueso); Antón del Vallín (Fernando Antonio García Menéndez); Ago (Antonio García Oliveros); Ángel de la Moría, Anxelón de la Moría (Ángel García Peláez); J. de Montefeliz, Pepín de Pría, Pin de Pría, Teresina del Rosal (Xosé García Peláez); Enrique Gra-Rendueles, El Llingüina (Enrique García-Rendueles Lamuño); El Pellegrín de l’Astura, El Malvís de Proaza, El Xuglar d’Entepenes, Xulín de Lluza (Julio Gómez Álvarez); El Cuntapeiru (Mario Gómez Gómez); Piedrina (José Manuel González y Fernández-Vallés); Cantaclaro, El Diablo Predicador, Fabricio, Miranda, Xico’l Ubleru, Xico l’Obleru, Xico’l Copleru (Fabriciano González García); Eduardo Yuppo (Eduardo González Herpers); Daniel G.-Nuevo Zarracina, Joaquín Ribot (Daniel González-Nuevo Zarracina); Antón de Condres, Antromero, Coyanca, Juan de Antrellusa, Patricio de Carreño, Pedro Cadalso, Perán, Posidonio (Carlos Benito González de Posada y Menéndez); El Zancarru, El Pueblu Astur, L’Astur, Pachu’l Péritu, Rufino Argüelles, Xuan de les Portielles (Abogáu de caleyes), Xuan de Pericu (Francisco González Prieto); Antón de Marirreguera, Antonio Álvarez, Antonio Fermín Canella Secades, retratu fechu por Ramón García Duarte p’hacia’l 1912. Oleu sobre xelatino-bromuru (Colección de Juan Carlos Villaverde Amieva, Posada, Llanes). Álvarez Reguera, Antonio González Moñiz, Antonio Reguera (Antonio González Reguera); La Cantora del Sella, La Gallina Vieja, Una Aldeana del Sella (Enriqueta González Rubín); Sarafo Sarrellana (Serafín González Suárez); Lin de Encarna (Bernardino Guardado Rodríguez); Don Lupiano, Z.O. Palu (Paulino Hevia Bango); El Pastor del Pirineo, Un Católico Español, Un Presbítero Español (Domingo Hevia Prieto); Cuno Corquera (Secundino Hevia Rodríguez); Alfonso (Alfonso Iglesias López de Vivigo); Ell Reborianu (Xuan Junquera Huergo); Jack, A. Malgor (José María Malgor López); El Amigo de los Ñeños (Miguel Martínez Marina); Juan M. Rovés (Juan Martínez Rovés); Anxelu, Juan de Dios (Ángel Menéndez Blanco); Milín (Emilio Menéndez González); W. Franquet (Alejandrino Menéndez de Luarca y Avello); J. EME PE, J.M.P., Pero Mudo, P.M., M, M.P. (Juan Menéndez Pidal); Dersan Menval, El Peregrino, Un Asturiano (Andrés Menéndez Valdés); Lucio Moreno, Merinín, P. A. Ton, T. A. Trillo (Luis Merino Caubert); Nicanor Sedumadín (Secundino Miranda Argüelles); El Nieto de Mingolino, Mingolino, Prometeo (Gaspar Muñiz Arias); Manín de la Llosa, Manín el Floxu, Ziñum Onibag (Gabino Muñiz García87 Robés); Andana, Artagnán, Claridades, Demócrito, El de otras Veces, Fulano, Juan de Urriello, Juan Portal, Lamentos, Lamuno Benimor, Manolo, Perico el de los Palotes, Simplicio, Un Cabraliego, Un Coricero, Uno del Través de Arriba, Uno que viste y calza (Manuel Niembro de la Concha); Siero (José Noval Martínez); Leonzor, Xuan del Cristu, Xuan d’Uviéu (Llorienzu Novo Mier); Antón el Chiova, Antonio Helvac, Panglós (Valentín Ochoa Rodríguez); Comandante Palacín (Emilio Palacios Iglesias); Pinón del Bardial (Manuel Paredes); Pedro Sha (Facundo Pedrosa Rodríguez); A.P.C. (Antonio Peláez Campomanes); Cronista Oficial de la Plebe, Contramaestre Tricadura, Lastra, Pinón de la Freita (Jesús Pérez de Castro); Apege, A.P.G., Apg (Antonio Pérez González); El Dómine Zurra, El Hombre que ríe, Fernán de Costa Rica, Florín, León Castillo, Pelayo de Montesinos, Un Chico de Escuela (Florentino Pérez Sánchez); Roque Pérez (Ramón Juan Roque Pérez-Santamarina Durantes); El Botánico (Benito Pérez Valdés); Tarfín (César Pineda); Pepe (José Prendes Pando); Elepe, Etneup, Fantomas, Monte Gaudi (Luis Puente Álvarez); Bernardo de Reboredo, Cura de Pie de Lora, El Cura de Piedeloro (Bernardino Robledo); Pachín de Melás, Francisco Robles, Linón de Mari de Xuaco, Coletilla, Manín, el gaitero y trovaor, Un Obrero (Emilio Robles Muñiz); Valiente’l Cuitu (Valentín Rodríguez); Palique, Pedro Barrientos, Moratín, Un Ovetense (Luis Rodríguez Fernández-Casal); Dr. Doa, Ego (Fabián Rodríguez García); El Mago de la Peñona, Loscar (Carlos Sánchez Alonso); Tino (Román Sánchez Gallego); Xunín de Meres (Juan Santianes Baragaño); Secar (Emilio Santurio Roces); Pachu (Francisco Sarandeses Pérez); Fortún de Cuideiro (Fortunato de Selgas y Albuerne); Campo-Verde (Ramón Serrano Campbert); Don Diego de Noche, Un pitu de la Quintana (callando de los demás), Xulín de Xixón (Xulio Somoza de Montsoriú y García Sala); Españolito (Constantino Suárez Fernández); Serafín (Jesús Valdés Bango-Pelligero); Aneroyde, Mustafá (Antonio María Valdés-Busto y Arias-Carvajal); María Sempronia, Sempronia, Theresa de la Fuente, Theresina, Theresina del Rosal (Pedro Manuel de Valdés-Llanos Menéndez); Lluis de Muriu (Francisco de la Vega); Argos, Cándidus, Muley Vrocotier, Ruy Blas (Miguel María Victorero Díaz); Ego (Fausto Vigil Álvarez); Lin del Sueve (Braulio Vigón Casquero); José Fernández Villa, José Lin (Agustín de la Villa); Dr. Schauspiel, El Americanín de Romadorio, El Corresponsal de Pillarno, Romadorio, H.L., X (José de Villalaín Fernández); Bernaldo d’Asturies (Paciano Villaverde); Margarita del Campo, Maruxa, Maruxa la Rebalgada, Tuxa (María Teresa Villaverde Villaverde); Antonia de Porceyo, Antonina, Antonina de les Cruces, Jovino, La Porceyana, María Epifanía, Toribio Suárez de Langreo (Gaspar Melchor de Xovellanos y Xove Ramírez); L’Argandona, La Esbelta, La Reclusa, Sor Josefa de San Juan Bautista (Xosefa Francisca de Xovellanos y Xove Ramírez). Conclusión L’escesu de nomatos, en contraposición a los seudónimos con apariencia real d’otres lliteratures, constituyía una anomalía que desapaez col Surdimientu. Con anterioridá a esa fecha la riqueza y variedá del nome lliterariu de la nuestra lliteratura foi tan notable que’l llabor de desenmazcarar dalgunos de los alcuños y d’un bon garrapiellu de testos anónimos, tovía nun ta acabao. Queda tamién rellacionar cada seudónimu con momentos concretos de la vida lliteraria de cada autor. Y pa too ello ye necesaria la investigación continua y coordinada de tola riqueza testual de la nuestra lliteratura. El surdimientu de la novela en gallegu y n’asturianu Xuan Carlos Busto Cortina U n capítulu apasionante (entovía non escritu) nel estudiu comparáu de les lliteratures romániques nes llingües perifériques de la Península constitúyelu l’apaición, nel sieglu xix, de les primeres ediciones de noveles nes entós llamaes lenguas regionales en feches casi simultánees: en 1862 en catalán, en 1875 (anque quiciabes en 1864) n’asturianu y en 1880 (pero escrita yá en 1870) en gallegu. Evidentemente esti fechu intégrase nos diferentes resurdimientos (la Renaixença y el Rexurdimento) y, en mayor o menor grau, nes idees rexonalistes que s’esparden per tola segunda mitada de sieglu. Dedicarémonos nesta ocasión a estudiar el surdimientu de la novela en gallegu y n’asturianu, destacando les semeyances y diferiencies d’estos dos procesos, asina como les posibles sinerxes que pudieren actuar en cada casu. La primer novela1 en gallegu publícase cinco años dempués del Viaxe del tíu Pacho, en 1880, añu emblemáticu nel que s’anicia la segunda fase o momentu de plenitú del Rexurdimento, que como ye persabío, foi’l movimientu de recuperación llingüística y lliteraria que se desendolcó en Galicia a partir de 1860 (los Cantares gallegos de Rosalía de Castro, apaecen en 1863), de magar que los sos oríxenes vienen de la primera mitada del sieglu. Esto fai que dalgunos autores falen de «precursores» (asina Ricardo Carballo Calero), otros de primer Rexurdimento2, y otros de Prerresurdimento3; con too y con ello, afáyase un alcuerdo xeneralizáu en que’l Rexurdimento plenu entama a partir de 1880, añu nel que salen a la lluz Follas novas de Rosalía, Aires da miña terra de Curros Enríquez y Saudades gallegas de Lamas Carvajal. Escrita en 1870, esa primer novela gallega, que lleva’l títulu de Majina, nacía nuna situación histórica, llingüística y lliteraria, entá rexonalista y prenormativa, y afayábase con torgues como les descrites por Rosalía nun conocíu pasaxe del «Prólogo», a Cantares gallegos: Foy este ó movil principal que m’impeleu á pubricar este libro, que mais que nadie, conoço que necesita á indulxencia de todos. Sin gramatica, nin regras de ningun-ha clás, ó lector topará moitas veces faltas d’ortografia, xiros que disoarán ôs oidos d’un purista, pró ô menos, e prá disculpar en algo estes defectos, puxen o ma- 1 Siguimos de bien cerque l’escelente trabayu de Modesto Hermida, Narrativa galega: tempo do rexurdimento, Vigo, Xerais, 1995. Tamién se tuvieron en cuenta obres de conxuntu como les de Ricardo Carballo Calero, Historia da literatura galega, 1808-1936, Vigo, Galaxia, 1962; A. Couceiro Freijomil, Diccionario bio-bibliográfico de escritores, Santiago de Compostela, Bibliófilos Gallegos, 1951-1954, 3 vols.; F. Fernández del Riego, Diccionario de escritores en lingua galega, A Coruña, Do Castro, 1992 [2ª ed.]; D. Vilavedra, Historia da literatura galega, Vigo, Galaxia, 1999, 6 vols.; y D. Vilavedra (coord.), Diccionario da literatura galega. Vol. I. Autores. Vol. II. Publicacións periódicas, Vigo, Galaxia, 1995-1997. De toes elles omítese la referencia concreta a les páxines pa nun allargar l’aparatu críticu. Vid. X. M.ª Dobarro Paz, «Inventario da producción lírica do primeiro rexurdimento (1840-1863)», Anuario de estudios literarios galegos, añu 1994, páxs. 5165; Carme Hermida, A reivindicación da lingua galega no rexurdimento (1840-1891). Escolma de textos, Santiago, Consello de Cultura Galega, 1992. 3 Nun falta quien entá adelanta la fecha a 1808. Vid. F. Fernández del Riego, Historia da literatura galega, Vigo, 1951, páx. 77. 2 89 yor coidado, en reprodusir ó verdadeiro esprito d’ó noso pobo, e penso qu’ó conseguin en algo... si ben de un-ha maneira débil e froxa. ¡Queira ó ceo qu’outro mais afertunado qu’eu, poida describir c’ó seus cores verdadeiros, os cuadros encantadores que por aquí s’atopan, inda no rincon mais escondído e olvidado! prá qu’asi ô menos en fama, xa que non en proveito, gane e se vexa c’o respeto e adimiracion merecidas esta infortunada Galicia. H. Monteagudo4 señala cómo Rosalía nun s’amosó esmolida pol problema de la constitución d’una llingua lliteraria, yá que «cando o vocabulario rural que coñece lle resulta insuficiente (o cal é especialmente frecuente na lírica de Follas novas) bota mano do castelán coa maior naturalidade» (páx. 55). D’esta miente, tampoco Rosalía s’atrevió a crear prosa narrativa y cuando publica novela o narrativa breve5, failo en castellanu6. Lo ciertu ye que nin Rosalía, nin Curros Enríquez, nin Eduardo Pondal (los tres grandes del Rexurdimento gallegu), nun se dedicarán a la escritura narrativa. Asina cuando yá a principios del xx, en 1924, un gran representante de la Xeneración Nós, Antón Losada Diéguez reconoza qu’«a lingua galega ten sido pouco traballada na prosa» hai que pensar que quiciabes estea aludiendo a l’ausencia de narrativa nesos tres grandes nomes del Rexurdimento, fechu que contrasta col perimportante cultivu que va a tener na Xeneración Nós, ente los que destaquen Otero Pedrayo (autor de dos noveles, Os camiños da vida y O mesón dos Ermos y varies coleiciones de cuentos), Vicente Risco (que tamién escribe noveles y cuentos: O lobo da xente, A traba de ouro e a trabe de alquitrán, Os europeos en Abrantes, O porco de pé, y en castellán La puerta de paja) o Castelao (sobre too autor de cuentos). Con problemes semeyantes atopábase la lliteratura asturiana neses caberes décades del xix. Rosalía de Castro y Murguía, Cantares gallegos, Vigo, Imp. de Juan Compañel, 1863 (Colección d’Antón Meilán). Tamién nésta el cultivu de la prosa yera bien escasu, llimitándose cásique nuna y otra llingua a les traducciones del Evanxeliu de S. Mateo, feches por Manuel Fernández de Castro y por Xosé Sánchez de Santa María respectivamente, que foron publicaes en Londres en 18617. Al empar qu’en Galicia, les dos figures cabezaleres de la lliteratura d’esta dómina, Acebal y Teodoro Cuesta, dedicaránse exclusivamente a la poesía. En definitiva, nes dos tradiciones, ye la prensa el mediu de difusión por escelencia tanto de la poesía, como de la narrativa y del teatru. Sicasí, afáyense importantes diferencies ente estes dos realidaes lliteraries, que tendrán bien grande incidencia sobre la distinta evolución del xéneru que nos ocupa, la novela, y que mui cabalmente pueden desplicar la continuidá que’l xéneru tevo en Galicia frente al tremendu hiatu qu’ésti viviere n’Asturies. Henrique Monteagudo, «Na procura da Recendente Pantera: os escritores galegos e a construcción da lingua literaria», Colóquio - Letras, 137/138 (xunet. 1995) [= Nós: a literatura galega], páxs. 51-64 5 La hija del mar (1859), Flavio (1861), «Tipos gallegos. El cadiceño» y «Las literatas. Carta a Eduarda» nel Almanaque de Galicia (Lugo, 1866), Ruinas (novela publicada per entregues en 1866), El caballero de las botas azules (1867), El primer loco. Cuento extraño (1881), qu’inclúi El Domingo de Ramos (Costumbres gallegas). 6 Namái un únicu cuentu en gallegu. Vid. M. C. Ríos Panisse, «Contos da miña terra (1864), primeira edición do Conto gallego atribuido a Rosalía de Castro», Grial 126 (1995), páxs. 257-280. 4 7 Vid. Xuan Carlos Busto, «Presencia de la llingua asturiana fuera d’Asturies en colecciones documentales ya obres impreses (sieglu xix)», Revista de Filoloxía Asturiana 2 (2002), páxs. 98-106. 90 les de Pontevedra y algamó a ser miembru de la Real Academia Española. Valladares foi tamién asiduu collaborador na prensa de la dómina (en Galicia, Ilustración Gallega y Asturiana, O Tío Marcos da Portela, El Eco de Galicia, etc.), onde espublizó poemes (alrodiu los 40), comentarios lliterarios y gramaticales11, cuentos populares12, romances, etc. Como creador compunxo dos noveles en castellanu (Los tres expósitos y Asela), pero’l so nome ye sobre too recordáu por ser el primeru en cultivar esti xéneru na lliteratura gallega moderna. Majina ou a filla espúrea13 ye, como’l Viaxe del tíu Pacho, una novela curtia14, dispuesta en 17 capítulos d’extensión variable (dellos malpenes d’una páxina), con una estructura que, como se demostrara va poco dempués de la edicón d’Anxo Tarrío, nun tien delda dala col fechu de la so apaición per entregues consecutives na Ilustración Gallega y Asturiana en 188015. La novela xune, dende una posición posromántica, otros componentes como son la novela folletinesca y la Al filu de lo apuntao por Rosalía en 1863, ye destacable la falta de gramátiques y diccionarios nes dos llingües per estos años, carencia que la gallega foi quien a suplir bien lluego coles gramátiques de Francisco Mirás (Compendio de gramática gallega, 1864) y de Saco y Arce (Gramática gallega, 1868), y los diccionarios de Franciso Javier Rodríguez (en 1863) y de Cuveiro Piñol (en 1876). Por embargu n’Asturies hai qu’esperar a 1891 pa ver apaicer el primer diccionariu o Vocabulario de las palabras y frases bables d’Apolinar Rato y Hevia, yá que la Gramática asturiana (1869), el Diccionario del dialecto asturiano y Diccionario general de la lengua asturiana-castellano de Juan Junquera Huergo, quedaron inéditos y foron escaecíos, tardando un sieglu en ser emprentaos8. Los trabayos gramaticales y lexicográficos d’otros autores como Arias de Miranda, Fermín Canella o Gumersindo Laverde, dellos apaicíos na prensa, anque d’induldable méritu nun son otro qu’estudios parciales sobre aspectos históricos, gramaticales o dialectolóxicos. Precisamente foi Gumersindo Laverde’l que collaboró con 100 papeletes al tercer diccionariu gallegu d’esta domina, el Diccionario gallego-castellano (1884) de Marcial Valladares. Pero volvamos a esa primer novela de la lliteratura gallega, Majina ou a filla espúrea9, apaicida na prensa, per entregues, en 1880 pero escrita diez años enantia. El so autor, Marcial Valladares (1825-1903)10 foi, como acabamos de ver, una figura de gran relevancia intelectual como lexicógrafu, gramáticu (Elementos de gramática gallega, 1892, pero inéditu fasta 1970), y folclorista (Cantigueiro popular, 1867, que tamién vio la lluz un sieglu dempués, publicáu pola Real Academia Galega en 1970). Personaxe de relieve na dómina, ocupó diversos cargos públicos, participó como xuráu nos primeros Xuegos Flora- 11 «Del apóstrofo en la escritura gallega», Ilustración Gallega y Asturiana, tomu 1, páxs. 123-124. 12 Son los siguientes, editaos reciente por Modesto Hermida: «Contos de rapaces», apaicíu nos núms. 7 (28 de xineru de 1886) y 8 (28 de febreru de 1886) d’A Gaita Gallega, y, nos númberos correspondientes de la Galicia Humorística: «Un lobo obrigado a desempeñar varios oficios» (i/3 de 15 de febreru de 1888), «Conto» (i/4 de 29 de febreru de 1888), «O cazador e o lagarto» (i/7 de 15 d’abril de 1888), «Veliños» (i/11 de 15 de xunu de 1888), «Os tres irmáns» (i/12 de 30 de xunu de 1888), y «Un señor e o seu arrendatario» (ii/2, (30 de xunetu de 1888). Vid. Modesto Hermida García (coord.), Narradores ocasionais do século XIX (relato breve), Santiago de Compostela, Centro de Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, 2004, páxs. 457-483. 13 Existen dos ediciones modernes de la obra: Marcial Valladares Núñez, Maxina ou a filla espúrea, Vigo, Galaxia, 1970, 147 páxs. y la d’Anxo Tarrío (ed., cola collab. de Blanca-Ana Roig-Rechou y Margarita Neira), Maxina ou a filla espúrea, n’Edicións Xerais de Galicia (con reimpresiones en 1995, 1999 y 2008), 176 páxs., qu’arriendes del interés del so estudiu introductoriu, tien la importancia de tar basada nun manuscrito datáu en 1870 (poro antecede en 4 años a la redacción del Viaxe del tíu Pacho). Vid. además Dolores Vilavedra Fernandez, «De Maxina a Polaroid: polifonía e variabilidade diacrónica dos emisores inmanentes na novela galega», en Sobre narrativa galega contemporánea: estudios e críticas, Vigo, Editorial Galaxia, 2000, páxs. 61 y ss.; y Dolores Vilavedra, Historia da literatura galega, Vigo, 1999, páx. 148. 14 Con too y con ello, entovía dobla con creces les dimensiones del Viaxe del tíu Pacho. 15 En realidá yá nel mes d’avientu de 1878 Gumersindo Laverde tenía conocencia del manuscritu d’esta novela (vid. infra). Vid. la edición de X. Ll. García Arias (Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1991), para la primera. Los materiales del diccionario (entovía inéditu) puen afayase nel Diccionario general de la lengua asturiana (Oviedo, Editorial Prensa Asturiana, 2002-2004). 9 Espublizada na Ilustración Gallega y Asturiana, númberos 21-36, tomu ii (1880), ente les páxs. 266 y 461. 10 Vid. Juan L. Blanco Valdés, «Lembranza de Marcial Valladares no centenario da súa morte», Revista Galega do Ensino 39 (2003), páxs. 145-158; F. Bouza-Brey, «Semblanza de Marcial Valladares», Boletín de la Real Academia Gallega 30, nu 352 (1970), páxs. 430-437; R. Carba llo Calero, O señor de Vilancosta, Loubanza de D. Marcial Valladares Núñez no Día das Letras Galegas, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago, 1970. 8 91 mes léxicos y morfosintácticos, pa lo cualo nun disponía de modelos18. La narración faise dende la omnisciencia autorial en tercer persona y el tiempu allúgase na contemporaneidá. Nos diálogos, emplégase una alternancia llingüística de códigos, gallegu y castellán, sigún los personaxes seyan o non de l’aristocracia, tanto rural como urbana19; por exemplu nel siguiente pasaxe, onde falen Otilia, la so güela y l’aldeana Inés: Tanto esto gustou á Inés, que dijo, ó rematar Otilia: — ¡Coidado que parece un ángele! Agora si que campa, si qu’está majiña. —Majina, pues, llevará de nombre, por mi gusto –dijo a abo, pronunciando estoncenl-a j com’os gallegos a pronunciamos. —E Majina, ¿é nóme, señora? –preguntou Inés. —Nombre y muy bonito. ¿Te gusta, Otilia? —El que Vds. quieran, igual me es –contestou a nai. E a abó, á falta pluma e tinta, escribeu n’un papeliño con lápis que lle trougo Inés d’o seu home: «Majina se llamará» (capítulu 1). Rosalía de Castro y Murguía. de costumes. Del so calter de novela «truculentista»16, fai idea el so desarrollu argumental: Maxina ye la fiya secreta y abandonada d’Otilia, frutu de la violación qu’ésta sufriere baxo los efectos del cloroformu. A Maxina críenla dos campesinos, Inés y el so home, y ellí s’enamora d’Ermelio, de quien tarán a puntu de separtala al morrer aquéllos. Otru personaxe ye Salvio, que de xoven cortexara a Otilia y entá andara namoráu d’ella, el cualu, conocedor de dellos falaxes y prebes de la so tapecida maternidá, vive enllenu de duldes sobre aquélla. Los buenos oficios de Salvio facen que’l Marqués de Tria-Castela recueya a Maxina y la lleve a estudiar a Madrid, al empar qu’elli fai lo mesmo con Ermelio. La novela paez empobinase haza un típicu happy end y asina, nel capítulu 15, Salvio reconoz la inocencia d’Otilia y anuncia la so boda con ésta; sicasí nun queda ría más qu’esperar l’enllace de Maxina y Ermelio. Pero de sópitu too se tracamundia y sobrevién un final tráxicu, nel qu’Otilia alloquez y Salvio retírase a la so aldea enfermu y enllenu de dolor. La novela, según yá declarara Carballo Calero17, tien l’induldable méritu de ser fundadora d’un xéneru desaniciáu fasta entós de la lliteratura gallega y de resolver toa una riestra de proble- Con too y con ello, tamos delantre d’una novela «amena y entretenida», de fácil llectura, que pesie a delles incongruencies y soluciones que puen paicer forzaes, avanza de forma llixera y mantién espiertu l’interés hasta la fin20. Por embargu, nella nun se llegó a resolver el problema diglósicu, cosa que sí fixo Enriqueta González Rubín na so novela. Resulta curioso que tanto de Majina como del llabor periodísticu d’Enriqueta González Rubín fore informáu Menéndez Pelayo per aciu d’ún de los sos meyores corresponsales, Gumersindo Laverde21. N’efectu, el 2 de payares de 1878 18 Ye destacable la incorporación de neoloxismos (manetizar, cloroformo, etc.), que tamién amesta como anexu al so diccionariu («Un ligero vocabulario científico»). Vid. Ursula Esser, «Antecedentes de la moderna planificación lingüística en Galicia: Frai Martín Sarmiento e Marcial Valladares», Cadernos de lingua, 3 (1991), páxs. 163-164. 19 Vid. Carme Hermida, «Contribución á caracterización sociolingüística da segunda metade do século xix», Cadernos de Lingua 1 (1990), páxs. 61-62; Pilar Vázquez Cuesta, «Interferencias lingüísticas entre gallego y castellano», Actes du XIIe Congrès de lingüistique et Philologie Romanes, Quebec, 1971, páxs. 443-455. 20 Mª. Mercedes Brea López, «Sobre Maxina», Grial 29 (1970), páxs. 352-355. 21 Personalidá bien conocida tanto na historia de la filoloxía española como na de la filoloxía asturiana, sobre la Vid. M. C. Ríos Panisse, «Dos escritores do Rexurdimento ás Irmandades da Fala», Colóquio - Letras, 137/138 (xunet. 1995) [= Nós: a literatura galega], páx. 68. 17 Historia da literatura galega, 1808-1936, Vigo, Galaxia, 1962, páxs. 89-90. 16 92 ésti informaba a Menéndez Pelayo, dende Santiago, de que Marcial Valladares-y apurriere «el mss. de una novela escrita casi toda en gallego y de un Diccionario gallego-asturiano, que comprende al rededor de diez mil voces»22. Lo mesmo qu’había tres años (el 19 de xunu) punxéralu al corriente, dende Nueva de Llanes, de l’actividá periodística d’Enriqueta González Rubín: Añada V. á la lista de Escritoras el nombre de Emilia Pardo Bazan, coruñesa, cuya firma se vé en varios periódicos gallegos, y la de Enriqueta Gonz. de Rubin, natural de Santianes del Agua, cerca de Rivadesella, la cual escribió en El Faro asturiano y escribe en El Eco de Asturias con el pseudónimo de la Gallina Vieja. Nun nos consta que Laverde dispunxere de más información. La consulta de los sos papeles na Biblioteca Menéndez Pelayo nun dio más frutu qu’una sucinta nota, dientro d’una fueya onde apaez una llista alfabética de muyeres escritores23, na que se repiten esos mesmos datos con dalgún cambéu: dase d’ella l’alcuñu de La Gallina Coja (tamien se varía un migayu’l nome: Enriqueta González del Rubín) y camúdase El Eco de Asturias por Correo de Asturias. Esta ausencia de datos contrasta colos papeles qu’ellí s’alluguen d’una poeta gallega de cierta sonadía, Avelina Valladares, que yera hermana de Marcial Valladares, con quien Laverde mantuvo una relación d’amistá según amuesa la so correspondencia asina como’l poema qu’ella-y compunxera. Pero la novela de Marcial Valladares nun quedó como un fechu aislláu y cásique fortuitu (como pasare col Viaxe del tíu Pacho). Si n’Asturies hai qu’esperar un sieglu pa que surta otra novela de suficiente altor lliterariu (tamién de la mano d’una muyer, Xosefa Canellada), en Galicia, al contrariu, el xéneru priende y la tra- Poesías selectas en dialecto asturiano, publicaes por José Caveda. Edición anotada y aumentada por Fermín Canella, Uviéu 1887. dición novelística nun se ruempe, y en tolo que resta del sieglu acrecentaráse y ameyoraráse. De les diverxencies (y converxencies) que, nesti tarrén de la prosa lliteraria, se daben ente les dos rexones del noroccidente, facíase bauríu Juan Junquera Huergo per esos mesmos años. Nun artículu sobre «¿Cómo deben cultivarse los dialectos?», Junquera nagua por qu’«uno y otro [gallegu y asturianu] se conserven, y por eso pedimos que se cultiven» pero reconoz que «la tarea, mucho más difícil para los escritores asturianos, dista mucho sin embargo de ser imposible; pero ni para uno ni para otro basta el mero cultivo de la poesía» (anque reconoz el méritu de la versión del Beatus ille de Xuan María Acebal, llamenta que nun se dea un cultivu de la poesía épica – n’alusión, según albidro, a la muncha sonadía que tuviere en Cataluña la publicación de L’Atlàntida de Verdaguer en 1878–). Poro, suxur que que publicó: «Dialecto asturiano», en La Ilustración Gallega y Asturiana I (1879), páxs. 112-116, 136-137 y 160; y «Apuntes lexicográficos sobre una rama del dialecto asturiano», en Revista de Asturias, 2 (1879), páxs. 369-373, 395-398, 428-432 y 3 (1880), páxs. 24-26, 38-42 y 109-110; la lletra a publicóse en La Ilustración Gallega y Asturiana II (1880), páxs. 312-313 y 334-335. 22 Marcelino Menéndez Pelayo, Epistolario, tomu iii, ed. Manuel Revuelta Sañudo, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1983, nu 180, páxs. 283-284. 23 La llista titúlase «Escritoras de nuestra época» y figuren xunta Enriqueta nomes como los de Carolina Coronado, Josefa Massanés, etc. y entre les asturianes: Robustiana Armiño, Alejandrina Argüelles Toral, Eulalia Llanos, etc. si los escritores asturianos y gallegos que traten de conservar el dialecto de su patria no entienden así la cuestión, no conseguirán su objeto; sus obras serán como flores de artificio, pagadas con otras en las justas literarias. Enhora- 93 pectives de publicación que neses circunstancies solo podía ufiertar la prensa escrita. Al endefectu, nun afayamos buelga de nengún sofitu a la creación narrativa nos certámenes poéticos que se cellebren per aquel entós, onde sicasí obtuvieren premiu munches poesíes n’asturianu (hai que reconocer qu’en competencia con otres en castellanu): 1) Nos certámenes lliterarios cellebraos pola Juventud Católica de Oviedo en 1871 y 1872 foron premiaos dos poemes n’asturianu de Teodoro Cuesta y ún de Xuan María Acebal25. Otros certámenes debieron facese nesta agrupación yá qu’entá nel avientu de 1882 fíxose una velada lliteraria onde se lleeron poemes d’Álvarez Amandi, Busto y Acebal. 2) Nel certame organizáu pola Universidá d’Uviéu nel centenariu de Calderón de la Barca en 1881, convocárense cinco premios, tres d’ellos a trabayos d’erudición (declaraos desiertos) y dos a composiciones poétiques: ún (el qu’ufiertaba la Sociedad Económica de Amigos del País) foi ganáu por Teodoro Cuesta y l’otru por Bernardo Acevedo y Huelves26. 3) Nos certámenes convocaos pola Sociedad Económica de Amigos del País en 1883, 1885, 1887 y 1900 nun s’acoyeron tampoco obres narratives. Nel del 1883, celebráu27 como’l restu, nel mes de J. Verdaguer, L’Atlàntida, Barcelona, Llibrería d’Eusebi Riera, 1878. buena que estas se conserven y se multipliquen, pero en tanto que el amor á la patria necesite de estímulo para que se escriba y sólo para estos certámenes, debe darse á las obras en prosa mayor parte si es posible que á las poéticas. Estas se escribirán siempre más o menos, áun sin los juegos florales; aquéllas difícilmente se emprenderán, apénas saldrán á la luz si no se les concede algún premio, como los que desearíamos se otorgasen24. 25 Tedoro Cuesta foi premiáu pol poema «Felicitación a Su Santidad el Papa Pío IX» nel primer certame (asina lo señala García Oliveros, y n’efeutu el poema foi escritu nesi añu), pero nun foi recoyíu ente les Composiciones que obtuvieron premio, o accésit en el certamen poético convocado por la Juventud Católica de Oviedo..., Oviedo, Imprenta de La Unidad, a cargo de J. Laurelo, 1871, 25 páxs., onde apaecen les tres ganadores más otres dos que tuvieren accésit, toes elles en castellanu y de temática mariana. Nel siguiente algamó’l primer premiu Xuan María Acebal con «A María Inmaculada» y el segundu Teodoro Cuesta por «A la Concepción Inmaculada de María Santísima», los dos publicaos nel Certamen literario / celebrado por la Juventud Católica de Oviedo en honor de su patrona la Inmaculada Concepción el día 15 de diciembre de 1872..., Oviedo, Imp. de la Unidad a cargo de J. Lazuelo, 1872, 72 páxs. 26 Foren les titulaes «A la memoria del celebrado poeta español, don Pedro Calderón de la Barca», única n’asturianu, y «Asturias», respectivamente. La de Cuesta destacó penriba d’otres trelce en castellán o en llatín. Vid. A la gloria inmarcesible y memoria imperecedera de D. Pedro Calderón de la Barca, príncipe del teatro español, dedican este recuerdo a la Universidad Literaria, el Instituto Provincial y la Revista de Asturias Publicación, Oviedo, Imp. y Lit. de Vicente Brid, 1881, páxs. 137-176 [númberu extraordinariu de la Revista de Asturias de 25 de mayu]. 27 Alrodiu d’esti certame editóse Juegos florales y certámen científico y literario en Oviedo: la Sociedad Económica Ovetense de Amigos de Pais, secundada por otras Corporaciones y Al endefeutu, l’ausencia d’un sofitu a la prosa narrativa n’asturianu nos certámenes poé ticos que se cellebren nesa dómina ye probable que fora ún de los factores que llevaren a que, n’Asturies, el camín abiertu por Enriqueta González Rubín nun tuvire continudá. Máxime considerando’l gran esfuerzu creativu qu’una novela precisa, en comparanza cola poesía o’l teatru (que siempre puen tener, con relativa facilidá, una difusión oral o manuscrita a través de copies), y les necesidaes qu’ésta tien d’unes pers24 La Ilustración Gallega y Asturiana 28 (8 d’ochobre de 1880), páxs. 348-349. Artículu editáu por Carme Hermida, A reivindicación da lingua galega no rexurdmento (18401891). Escolma de textos, Santiago, Consello de Cultura Galega, 1992, páxs. 213-218. 94 setiembre pa les fiestes de San Matéu, un xuráu que contaba ente los sos miembros a Leopoldo Alas otorgó’l primer premiu a la composición en castellanu titulada «Asturias»28, d’Alfredo Flórez González, tamién foi premiáu el poema en castellanu de Bernardo Acevedo y Huelves «La hoz de la venganza»29. Val la pena recordar equí l’anoxu que la marxinación del bable ente les poesíes premiaes y les opiniones d’ún de los «fautores» d’estos Xuegos («el bable es un arcaísmo que no sirve absolutamente para nada») produxo en Juan Menéndez Pidal cuando con muncha retranca señala a Laverde Ruiz, cómo foren premiaes en cambiu memories «y trabajos premiados que versaban sobre el alcantarillado en las poblaciones, y otras lindezas por el estilo, dignas de ser tratadas en los festivales de la Gaya Ciencia. ¡Con semejantes corifeos medrada ha de estar nuestra provincial literatura!»30. De los Xuegos Florales de 1885 sabemos que se propunxeron varios temes: la flor natural y pensamientu d’oru yera pa la meyor composición poética n’honor al trabayu, la pluma de plata yera a la meyor poesía «en castellano o bable» de tema llibre, dos obxetos artísticos premiaben al «Mejor Himno (letra y música) en Honor de Asturias», y (amás d’otros premios pa estudios de calter económicu) una medalla de bronce y títulu de sociu honorariu pal autor de «la mejor Memoria acerca del dialecto bable en sus manifestaciones regionales y principales producciones literarias»31. Los Xuegos Florales de 1887 presentaron la novedá de conceder un apartáu específicu que premiare una «Poesía en báble a elección del autor», y foi Acevedo y Huelves, Dos poesías premiadas en el certamen de 1881 y en los juegos florales celebrados en Oviedo, publicáu nos madrilanos talleres tipográficos de Minuesa en 1883 (Biblioteca d’Asturies «Ramón Pérez de Ayala»). Teodoro Cuesta, con «Barruntos d’amor: La Presona», l’autor agraciáu; xunto a esti tema tamién se premiaríen otros trabayos históricos y económicos32. Por último nos Xuegos de 1900, la que recibió flor natural y pensamientu d’oru foi la oda «La nueva Asturias» de Bernardo Acevedo y Huelves33, tamién en castellanu, énte un xuráu nel qu’estaben Javier María de Labra, Fermín Canella, Leopoldo Alas, Maximiliano Arboleya, Juan F. de la Llana y Félix Aramburu. D’otros certámenes convocaos n’Uviéu nun tenemos referencies tan nidies, asina por exemplu del de 1888, que nun conocemos más que pol premiu Sociedades..., Oviedo, Imp. y lit. de V. Brid, [1883], 3 páxs., llibru raru que nun pudi consultar y del que namái se conserven exemplares na Biblioteca de la Universidá de Granada. 28 Asturías: Composición premiada con la Flor natural y pensamiento de oro en los Juegos Florales celebrados en el Teatro de Oviedo la noche de 24 de septiembre de 1883, [Uviéu], Imp. del Hospicio, [1883], 4 páxs. 29 Editada cola anterior en Bernardo Acevedo y Huelves, Dos poesías premiadas en el certamen de 1881 y en los juegos florales de 1883, celebrados en Oviedo, Madrid, Estab. tip. de M. Minuesa, 1883, 35 páxs. 30 Carta de Gumersindo Laverde a Juan Menéndez Pidal (Madrid, 7 de payares de 1883), en Xuan C. Busto Cortina y Juan Carlos Villaverde Amieva, «La leyenda del Conde de Muñazán y unas cartas de Juan Menéndez Pidal a Gumersindo Laverde Ruiz», Bedoniana: Anuario de San Antolín y Naves, Naves, Alvízoras Llibros, 2003, páxs. 33-34 y 38-39. 31 Vid. Sociedad de Amigos del País de Asturias, Juegos florales y Certamen científico y literario en Oviedo, Oviedo (Imp. y lit. de V. Brid), [1885], 4 páxs. Vid. Sociedad Económica de Amigos del País de Asturias, Juegos florales y Certamen científico y literario en Oviedo, Oviedo, Imp. de V. Brid, [1887], 4 páxs. Tamién apaecen descritos por Adolfo Posada, Fragmentos de mis memorias, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1983, páxs. 259260, quien nos informa qu’actuaron como oradores, ente otros, Guillermo Estrada y Félix Aramburu. 33 Bernardo Acevedo y Huelves, La nueva Asturias, [s. ll.], Tipografía La Académica, de Serra Hnos. y Russell, [1900], 24 páxs. 32 95 Nel tarrén de les lletres Lugrís Freire redactó una Gramática do idioma galego (1922), primera en llingua gallega38, reeditada, corrixida y aumentada en 1931 (A Cruña, Imprenta Moret, 187 páxs.). Al empar d’ensayista, el so nome ye reconocíu como poeta, dramaturgu y narrador. Como poeta39 publica’l so primer llibru, Soidades, na Habana en 1894 y, de magar, otros más: Noitebras (1901), Versos de loita (1919), Ardencias (1927) y As Mariñas de Sada (1928); como dramaturgu40, apurrirá a la citada Escola una serie de pieces como A ponte (1903), Minia y Mareiras (1904), Esclavitú (1906), O pazo (1917) y Estadeiña (1919). De la mano tamién del so llabor periodísticu41 surten dende 1885, na prensa de L’Habana, les primeres ediciones de cuentos de so, pero nun qu’ellí obtuvo Teodoro Cuesta pola so poesía titulada «En las funciones de San Mateo»34. 4) N’otros llugares d’Asturies tenemos testimonios aisllaos de la cellebración de certámenes. Asina en Xixón tuvo llugar ún en 1891 onde foren lleídes composiciones n’asturianu d’Acevedo y Huelves y de Teodoro Cuesta35. Y n’Avilés sabemos de dos, pero yá nel empiezu del xx, ún en 1905 (onde tuvieron premiu dos poesíes de Pachín de Melás) y otru en 1918 (onde yá s’observa’l vezu de convocar un doble certame de poesía n’asturianu y en castellanu36). Los datos ufiertaos confirmen l’ausencia de sofitu dalu a la novela (y en xeneral a la narrativa) nos certámenes y xuegos florales del xix, situación contraria a la de Galicia onde, como agora veremos, della d’esta primer narrativa surte venceyada a diversos certámenes, y esporpolla bien lluego nun garapiellu de noveles, non numberosu pero sí ricu en temes, estilos y xéneros. Asina en 1884 apaez la primer novela escrita íntegramente en gallegu, O penedo d’o crime, obra de xuventú de Manuel Lugrís Freire (1863-1940). Si Marcial Valladares s’integra ente los llamaos «precursores» del Resurdimento, Lugrís Freire allúgase ente los «epígonos» y como talu asoleya la mayor parte de la so producción escrita nes primeres décades del sieglu venti. Sicasí yá dende 1885, cuando funda na Habana A Gaita Gallega (primer periódicu americanu redactáu dafechu en gallegu), Lugrís desenruelda una viviega actividá pública participando na Liga Gallega, na fundación de la Real Academia Gallega (de la que foi presidente ente 1934 y 1935) y del sindicatu agrariu Solidaridad Gallega, asina como de la creación de la Irmandade da Fala d’A Coruña y de la Escola de Declamación; tamién foi ún de los que redactaron los estatutos del Partido Galeguista y, mesmo, del anteproyeutu d’Estatutu d’Autonomía de 1932 y de la so redaición definitiva de 193637. pos Villar, «Apuntamento biobibliográfico», n’A obra narrativa en galego de Manuel Lugrís Freire, s. ll., Xunta de Galicia - Secretaría Xeral de Política Lingüística - Centro Ramón Piñeiro, 2000, páxs. 7-36; Teresa López, «Os anos en Cuba de Manuel Lugrís Freire», Raigame [Ourense], 23 (2006), páxs. 13-14; Manuel Lugrís Rodríguez, «O meu avô Manuel Lugrís Freire», Agália 23 (1990), páxs. 319-323; Xosé Neira Vilas, «A Habana de Lugrís Freire», en Día das Letras Galegas 2006. Manuel Lugrís Freire, coords. Antón Santamarina y Anxo Tarrío, Santiago de Compostela, Universidade, 2006, páxs. 9-12; Rabunhal Corgo, «Lugrís Freire na cultura galega», Agália 22, páxs. 196–202. 38 Vid. Ernesto González Seoane, «Lugrís ou a gramática ao servizo da santa e xusta causa», en Día das Letras Galegas 2006. Manuel Lugrís Freire, coords. Antón Santamarina y Anxo Tarrío, Santiago de Compostela, Universidade, 2006, páxs. 97-113, y Manuela Rivera Cascudo, «Lugrís Freire: «Umha pátria, um idioma», Agália 27 (1991), páxs. 373-377. 39 Vid. Luciano Rodríguez, «Manuel Lugrís Freire, poeta», en Día das Letras Galegas 2006. Manuel Lugrís Freire, coords. Antón Santamarina y Anxo Tarrío, Santiago de Compostela, Universidade, 2006, páxs. 29-44, y Manuela Rivera Cascudo, ibídem. 40 Además de les obres de conxuntu citaes, vid. Francisco Pillado Mayor, O teatro de Manuel Lugrís Freire, Sada-A Coruña, Ediciós do Castro, 1991, y tamién Anxo Abuín González y Euloxio R. Ruibal, «Na procura da fórmula: o teatro popular de Manuel Lugrís Freire», en Día das Letras Galegas 2006. Manuel Lugrís Freire, coords. Antón Santamarina y Anxo Tarrío, Santiago de Compostela, Universidade, 2006, páxs. 13-28, y Jenaro Marinhas del Valle, «Lugrís, oratória e teatro», Agália 23 (1990), páxs. 313-317; Manuel F. Vieites, et alii, Manuel Lugrís Freire do texto ao escenario, Vigo, Instituto Galego das Artes Escénicas e Musicais - Editorial Galaxia, 2006, 288 páxs. 41 Vid. Xabier Campos Villar, «A pseudonimia en Manuel Lugrís Freire», en Ramón Lorenzo (coord.), Homenaxe a Fernando R. Tato Plaza, Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2002, páxs. 61-71. 34 Vid. Teodoro Cuesta, Poesía, ed. e introd. de Carmen Díaz Castañón, Xixón, Llibros del Pexe, 1990, páx. 181, n. 1. 35 Vid. Programa de las fiestas que han de celebrarse en Gijón los dias 6, 7 y 8 de agosto de 1891: con motivo de la inauguración de la estatua de Jovellanos, Gijón, Imp. y lit. de Torre y Compª, 1891. 36 Vid. El Imparcial. Diario Liberal. Fundado por D. Eduardo Gasset y Artime, Madrid, domingo 7 de abril de 1918, añu lii, númb. 18.375, páxina 5. 37 Además de la bibliografía xeneral, puen ampliase estos datos biográficos en: Xabier Campos Villar, Lugrís Freire, unha biografia, Vigo, Galaxia, 2006; Xabier Cam- 96 sedrá hasta 190842 cuando verá la lluz el so primer llibru de relatos, Contos de Asieumedre, recopilación d’ocho yá publicaos, que dirá espoxigando n’ediciones sucesives (28 cuentos na de 1909, 30 na de 1920). Güei, gracies al trabayu recopilatoriu de Xabier Campos, disponemos d’un corpus de 55 relatos. La gran bayura de temes y téuniques permite descubrir n’algún d’ellos similitudes cola novela d’Enriqueta, como por exemplu l’emplegu de la primer persona narrativa, bien como narrador-protagonista o como narrador-testigu (asina n’«Os primeiros versos», «Solidaridade», «Unha cantiga de Chané», «O vimbio e mailo pino», «O primeiro é a mantenza», «Tiña razón», «A labor do poeta», «¡Lamáchegas!», «O parecer», «Enxebres», «Axúdate», «A Covadanca» y «A mitá en cartos»), que ye’l tipu de modalización narrativa emplegáu nel Viaxe del tíu Pacho. Como na autora asturiana, tamién privilexa na ambienación de los relatos la so comarca natal, las Mariñas coruñesas, y son pocos los que trescurren n’otros llugares más llonxanos. En cuanto a la temática, anque ye difícil la comparanza ente esti garapiellu de cuentos, munchos yá del xx, cola novela asturiana, ye de destacar la importancia del tema social y políticu nos dos (la crítica de la política y de la situación de la muyer, n’Enriqueta), exemplificáu nos munchos cuentos nos que se critica’l réxime caciquil, como n’«Os lobos», «¡A xusticia!», «O primeiro sangre», «O primeiro é a mantenza», «Volve por outra», «A honradés», «O escarmento», «Rectificación», «O aforrón», «Entre compañeiros» y «O primeiro cacique». La única novela de Lugrís O penedo d’o crime. Lenda d’as Mariñas foi tamién publicada per entregues43 en 1884. Quiciabes esti fechu y el que nun llegare a pasar a formatu de llibru fixo que los estudiosos nun-y concedieren atención dala. Namái Modesto Hermida reparó nella: Bernardo Acevedo y Huelves (1849-1920), nacíu en Bual, ente otros galardones, foi premiáu nel certame organizáu pola Universidá d’Uviéu nel centenariu de Calderón de la Barca en 1881 y por la Sociedad Económica de Amigos del País nos xuegos de 1883 y 1900. tico, pero destapa certas limitacións á hora de estructurar certos acontecementos así como a existencia dos personaxes44. É unha pequena noveliña en xi breves capítulos máis un epílogo de menos de dez liñas, que trata dunha complexa historia de amor, paixón, crimes non consumados, encontros ines perados e arrepentimentos, e que acaba en suicidio. O tema daría para unha novela de amplo texto, moi do gusto do folletín romántico, de ter empleado o autor a súa presumible capacidade. Nesta obra desmostra un bo dominio lingüís- Seique les sos dimensiones45, que la definen como una «novela curtia», fagan qu’ésta nun-y seya a quitar el mayorazu d’antigüedá a Maxina, y eso que ye induldable que se trata de la primer novela escrita íntegramente en gallegu. L’autor, echando mano de personaxes que pertenecen al mundu rural (con poques diferiencies de clas ente ellos), soluciona’l problema de l’adecuación diastrática de la llingua. Sicasí la novela presenta munches semeyances con Maxina, cola que comparte la temática folletinesca. La novela arrinca narrando sucedíos terribles: el camín que faen Mingos, Xuana y Marica, sintiendo ésta yá los dolores del partu; la salida del home col recién nacíu, nuna nueche zarrada de torbisca, col envís de defacese d’elli, llanzándolu dende’l penedo de Corbeiroa; la 42 D’esta edición fíxose una tirada récor de 20.000 exemplares. 43 Firmada col alcuñu de L.U. Gris, publicóse nos númberos de 14 y 28 de setiembre, 2 y 23 de payares, y 21 y 28 d’avientu nel Eco de Galicia. 44 Modesto Hermida, Narrativa galega: tempo do rexurdimento, Vigo, Xerais, 1995, páx. 136. 45 Nun llega a les 7.000 pallabres, que l’averen a les 10.000 del Viaxe, pero que la alloñen enormemente de les 24.603 de Maxina. 97 salvación del pequenu gracies a Xuana. A partir d’equí faise un saltu de 18 años, al empar que per aciu d’una analepsis o flashback sabemos cómo Mingos y Marica quedaren güérfanos de rapazos, cómo d’esta miente xurdió’l namoramientu entrambos y cómo a la fin casaren, ensin llograr separtar de sí los remordimientos y la señardá pola perda del fiyu. Entós Marica albidra casar a la so sobrina Rosa col afiyáu de Xuana, Manuel, en relialidá’l fiyu del qu’enxamás nun supiera. Por embargu, Mingos refuga dafechu esta rellación y tenta d’impone-y al so sobrín Alixandre a quien Rosa anoxa. La engarrada ente los dos pretendientes y la victoria de Manuel, allabada por Mingo, empobinen a un final nel que se produz el reconocimientu de Manuel como fiyu, pero de magar que’l padre disparara escontra ésti. Arriendes d’esto tien llugar el suicidiu de Mingos en Corbeiroa y l’alloquecimientu de Marica. Y asina hasta l’epílogu, un bon exemplu de tenebrismu románticu: el deséu de Junquera Huergo cuando señalaba que tanto aquélla como l’asturiana «alternan el castellano y el dialecto bable ó gallego, hablando en el primero los personajes de mayor cultura y el mismo autor en el texto y destinándose los segundos á los personajes del pueblo; este método nos está indicando la suma dificultad que se encuentra para hacer que todos hablen dialecto provincial, ó tal vez se busca la verosimilitud mas que lo hacen los poetas dramáticos [...]. En nuestra opinión, sin embargo, todos deben expresarse en el dialecto, si se quiere cultivar como se debe una literatura provincial»47. Lo cierto ye qu’en Galicia, a la contra que n’Asturies, el xéneru novela, conformáu yá dafechu, va a xorrecer nos caberos años d’esti sieglu, y ye probable que l’encontu que supunxeron los diversos certámenes ellí cellebraos (como propunxera Junquera Huergo en 1880) sofitaren esti surdimientu. Asina lo amuesen tres de les cuatro noveles publicaes ente 1884 y 1889, obres de xuventú tamién de dos autores pertenecientes al grupu de los epígonos, Manuel Amor Meilán y Heraclio Pérez Placer. El coruñés Manuel P. Amor Meilán (18671933) foi, como los anteriores, un autor polifacéticu. Fuera de la fastera lliteraria, publicó ente otres obres les siguientes monografíes: Gregorio Hernández (el Murillo de la escultura): estudio histórico (Lugo, 1898), Galicia en el teatro antiguo (Vigo, 1902) ya Historia de la provincia de Lugo (1918-1927). Ente 1922 y 1924 foi asoleyando les sos «Biografías gallegas» en La Voz de la Verdad, La Provincia y La Voz de Galicia, perllongando d’esta miente les sos collaboraciones na prensa (O Tío Marcos da Portela, A Gaita Gallega, O Galiciano, Galicia Humorística, A Monteira, El Regional o La Provincia). Los sos intereses lliterarios y arqueolóxicos lleváronlu a l’Academia Galega, de la que foi fundador, al empar que correspondiente de les de Buenas Letras de Barcelona y de la de Bellas Artes de San Fernando, de la de Bellas Artes y Ciencias de Toledo, del Instituto Histórico do Minho y, como sociu honorariu, de la Sociedade Arqueolóxica de Pontevedra. En Lugo trescurrió la so vida como funcionariu (nel Gobiernu Civil y na Diputación) que foi a Marica morreu ós dous anos despois dos últemos acontecementos, víctima dos máis fondos doores. Según conta a lenda do pobo, pola noite víase ir a Rosiña ó cementerio a rezar sobre a cova de Manuel, e cando saía daquel lugar sempre brilaba nos seus ollos unha bágoa fixando a mirada no ceo como si buscara nel o esprito do seu infortunado amante. La narración íguase dende un autor omnisciente, anque se dexe n’ocasiones a los personaxes contar ellos mesmos fechos pasaos, y anque la voz d’esi narrador omnisciente s’amenorgue coles duldes que paez expresar, lo que según Xabier Campos funciona como un operador realista. Tamién afayamos, y esto nun apaez en Maxina, qu’esi narrador cede la pallabra al autor implícitu, bien pa dirixir l’interés hacia algo o pa incidir sobre’l llector. Tampoco comparte con Maxina la contemporaneidá (anque nun pue considerase una novela histórica) nin l’ambientación rural. Hai tamién quiciabes una menor penetración psicolóxica nos personaxes si se compara con Maxina46 y, sobre too, ruempe con ésta nel emplegu non diglósicu del gallegu. Llograba asina la lliteratura gallega superar el problema de la diglosia, faciendo realidá «Bibliografía bable. El Quijote de la Cantabria, por D. Alonso Fernandez Ribero y Lanca (sic)», Almanaque asturiano de El Carbayón para 1884, Oviedo, Imprenta de Vallina y Compañía, 1883, páxs. 50-53. Apud Antón García (ed.), El cuentu asturianu (1860-1939), Uviéu, Trabe, 1992, páx. 14. 47 Vid. Xabier Campos Villar, A obra narrativa en galego de Manuel Lugrís Freire, [s. ll.], Xunta de Galicia - Secretaría Xeral de Política Lingüística - Centro Ramón Piñeiro, 2000, 274 páxs. y Manuel Lugrís Freire. Antoloxía, Vigo, Galaxia, 2006, 200 páxs. 46 98 xuncir con una bayurosa actividá lliteraria que comprende poesía, narrativa y teatru. Manuel Amor Meilán diose a conocer co mo novelista en castellanu en 1882 con Mendo de Mendoza o los amores de un noble, a la que siguieron La corona de fuego o El secreto de una tumba (s.a.), Justicia y crueldades (1883), Desde la honradez al crimen (1884), Amante, esclava y verdugo (1889), El último hidalgo (1893), La cadena (1905), Cuentos y romances (1907), Suriña (1913), etc. Tamién espublizó poemes48 y llibros en castellanu: Pedro Madruga (1887), Dolores (Álbum de mi hija) (1890) o Floralba (1902); y foi tamién autor teatral: El regreso (1897), El corazón y la ley (1897), Sísifo (1897), etc. En gallegu, como poeta, namái sacó a la lluz Treboadas (1884), esbilla de catorce poesíes de so, editaes con otres de Raúl Muñiz y Bailly. Munches más, cuantu menos trenta y tres49, foron apaiciendo chiscaes pela prensa d’entós. Al empar d’esto, el corpus de venticuatru cuentos, recientemente editados por Teresa Araújo50, publicaos ente 1887 y 1890, recueye los qu’andaben espardíos pela prensa gallega de la dómina (O Tío Marcos da Portela, O Galiciano, Galicia Humorística o A Monteira). A ellos hai qu’axuntar ún nuevu, el tituláu «O encanto», afayáu pola mesma autora cuando escazaba ente la prensa cubana51. La crítica actual malpenes conoz completa una de les dos noveles de so, Xuana, novela de costumes gallegas qu’algamó un premiu (el pensamientu de plata) nun certame que’l diariu O Galiciano, dirixíu por Adolfo Mosquera Castro, promoviera52 en 1886. De la so otra nove- Juegos Florales de Betanzos, organizaos en 1901 pol periódicu El Progreso. la, Os fillos d’a praia, (1887) namái se conoz que l’empiezu53, pues nun s’editó completa xunto coles otres composiciones de los segundos Xuegos Florales de Betanzos54. Ye interesante señalar, al «En Pontevedra há iniciado un periodico un certamen literario y musical de todo punto gallego. Todas las obras que á el se presenten estaran escritas en gallego; gallegas seran las composiciones que canten las sociedades corales; y no sonará mas instrumento que la gaita gallega. Ya van presentadas sobre cincuenta composiciones. Si la calidad guarda proporcion con el numero no dejara de ser lucido el tal certamen». Marcelino Menéndez Pelayo, Epistolario, tomu viii, ed. Manuel Revuelta Sañudo, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1983, nu 33. 53 Editáu hai tiempu pola Cátedra de Lingüística e Literatura Galega, Prosa galega, Santiago de Compostela, Universidad - Editorial Galaxia, 1976, páxs. 142-144; y agora nun apéndiz por Mª. Teresa Araújo García na so edición de Manuel P. Amor Meilán, Baixo do alpendre... 54 Andrés Martínez (ed.), Certamen Literario de Betanzos, La Coruña (José Miguez Peino y Hermano), 1888, 96 páxs. [Contién: «Os horfos da emigracion», d’Eladio Rodríguez González; «O ciclón», de Francisco María de la Iglesia; «A Yalma de Elena», de Manuel J. Lema; «O Alaláa», de Manuel Amor Meilán; «A la Inmaculada Concepción», de Pedro Méndez Viver, etc.]. Pudo haber otra l’añu anterir, que conocemos por referencia indirecta: Os fillos d’a praya, novela de costumes gallegas, premeada n’o certame de Betanzos promovido po-l’as Mariñas, por D. Manuel N’Uviéu publicó en 1906 Mi saludo: poesía ( Tip. Uría Hermanos, [4] páxs.), que fora premiada cola flor natural pol Excmu. Ayuntamientu nos Xuegos Florales qu’ellí se fixeren el 24 de setiembre d’esi añu. 49 Que son les añedíes por Mª. Teresa Araújo García na so edición de Manuel P. Amor Meilán, «Treboadas» e otros poemas, Santiago de Compostela (Follas Novas, col. Libros da Frouma), 2000. 50 Baixo do alpendre e outros relatos, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia/Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, 1998, 180 páxs. 51 En Galicia Moderna 211 (17 de marzu de 1889), páx. 2. Reeditáu nel apéndiz de Baixo do alpendre e outros relatos. Vid. Mª. Teresa Araújo García, «Obra desconocida de Manuel Amor Meilán en Galicia Moderna (La Habana)», Boletín Galego de Literatura 24 (2000), páxs. 73-76. 52 Foi editada namái que nel llibru onde se recoyíen los textos premiaos: Produciós premeadas n-o Certame Gallego Literario que iniciado por O Galiciano celebrouse en Pontevedra n-o día 9 de agosto de 1886, Pontevedra, Imprenta de José Alfredo Antúnez, [1886], páxs. 133-156. Sobre esti certame referíase Menéndez Pelayo con un puntín d’ironía: 48 99 neos que lu empobina hacia un republicanismu progresista56. Como’l restu de los autores que venimos estudiando tamién s’anicia collaborando, con poemes y con prosa, na prensa d’O Tío Marcos da Portela de Lamas Carvajal, col que más tarde s’enfrentará no político, y pasará asina a trabayar pa otros periódicos d’Ourense como El Derecho o El Diario de Orense (que fundara y dirixera). Como poeta espublizó los siguientes folletos y llibros: Cantares, accésit nel certame cellebráu n’Ourense en 188757, A vendimia (1895), y, nun mesmu volume, les lleendes en versu O fillo d’os tronos y Bodas de morte (1888). Nos mencionaos segundos Xuegos Florales de Betanzos, dientro de la modalidá 4ª («mellor novela de costumes»), na que ganara Amor Meilán, obtuvo un accésit pola novela de costumes Predicción, que foi publicada per entregues dende’l 7 de xunetu al 25 d’agostu de 1889 n’O Tío Marcos da Portela. Trátase d’una novela romántica de calter sentimental y tonu de lleenda, na que (por esixencies del certame) l’autor inxerta un capítulu de tipu costumista (según yá s’alvertía nuna nota editorial)58. No que cinca al restu de la obra narrativa, cuatro de los sos cuentos publicólos nes páxines d’O Tío Marcos da Portela ente 1886 y 1887, el restu foron espublizándose en sucesives ediciones (onde tamién s’amiesten poemes): Contos leendas e tradiciós (1891), coleición de 19 relatos, más el poema ¡Nai!; Contos da terriña (1895), onde atropa 31 cuentos inéditos; y Beira do lar (1901), obra antolóxica onde, a les trelce d’ediciones anteriores, amesta diez inéditos. Los propios títulos d’estos llibros sorrayen el pesor que nesti narrador tevo la lliteratura oral. Atopamos lleendes etiolóxiques («O puzo do inferno», «A cruz do pireñal», «O pantasma branco», «A Virxen do Carmen da Burga», «Amor de fa- filu de lo que venimos destacando, que la llingua gallega yera la preferida nes diverses modalidaes del certame, y la única posible pa la modalidá 4ª («mellor novela de costumes») na qu’Os fillos d’a praia, obtuvo premiu. Solo les modalidaes 14ª y 15ª (a la meyor composición que describiese una romería y pa la meyor dedicada a Betanzos), podíen tar escrites en cualisquier de les dos llingües55. De fechu Amor Meilán algamó un primer accésit, na 14ª, pola composición en castellanu «Una romería en Galicia», otru na de lleendes (modalidá 8ª) pola titulada «O Alalaa» y otru pa la «Memoria das mulleres célebres de Galicia» (molalidá 9ª). Nel so conxuntu la narrativa (curtia y llarga) d’Amor Meilán presenta mui poques variaciones. La mayor parte de los sos cuentos y les sos dos noveles empleguen la perspectiva d’autor omnisciente, con frecuentes apaiciones del autor implícitu, como nel siguiente exemplu d’Os fillos d’a praia: Puxeron Antón i outros tres dos seus compañeiros ben o bote, entramentras outro mariñeiro remexía a máis e millor o alquitrán coa brocha, i ó fin, Antón, que fervía de empacencia que se deixaba ver nos seus ollos e nos seus falares, Antón, digo, ceibóu con vos forte un agora que si os demáis ouviron indiferentes, foi porque non conocían os gritos que san do fondo da ialma. Encuadrables les sos pieces narratives nel relatu de costumes, amuesen unes mesmes preferencies espacio-temporales: l’allugamientu na contemporaneidá y l’ambientación ruraliega, que de vegaes faise mariñana. Ente tolos temes destaca l’amorosu, presente, amás de nes sos noveles, en munchos de los sos cuentos: «O gaiteiro do casal», «Pol-a congostra», «A volvoreta», «Debaixo d’o hórreo», «N-a represa», «Cobián o zanfoñeiro» y «A noite d’ánemas». Como nel casu anterior, la única obra novelística d’Heraclio Pérez Placer (1866-1926) tamién va tar tapecida pa la crítica, y solo nos caberos años paez espertar un merecíu interés. Pérez Placer forma d’igual mou parte del grupu epigonal, anque caltién col rexonalismu una posición más distanciada qu’otros autores coetá- 56 Pa otros aspeutos biográficos vid. M.ª Isabel Soto López, «Introducción», n’Heraclio Pérez Placer, Obra narrativa en galego de... Compostela, Xunta de Galicia, 1998. pp. 9-137; y tamién Celia Díaz Núñez, «Ourense na prosa galega de Heraclio Pérez Placer», Trebo, 11 (1995), páxs. 89-99 y Jorge Martínez Jiménez, «Noticia varia sobre Heraclio Pérez Placer», A Trabe de ouro: publicación galega de pensamento crítico 76 (2008), páxs. 67-88. 57 Cantares premiados con accésit no certámen literario do 87 celebrado en Ourens [sic], Santiago, José Gali editor (Imp. Jesús L. Alende), 1887 (2ª ed.), 29 páxs. 58 Vid. la edición, col títulu Prediución, de M.ª Isabel Soto López (ed.), Obra narrativa en galego de Heraclio Pérez Placer, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia/ Centro Ramón Piñeiro, col. Narrativa Recuperada, 1998, 552 páxs. Amor Meilán, [s. ll.], Estb. Tip. de la Vda. de Castañeira, 1887, páxs. 23-27, anque quiciabes se trate de la mesma. 55 Vid. Concepción Delgado Corral, «O decaer do espírito galego nos terceiros Xogos Florais de Betanzos», Anuario Brigantino 24 (2001), páx. 484. 100 das»), cuentos de tastu clásicu (como la versión del alderique ente griegos y romanos del tituláu «Por casualidá»), cuentos de xastres («¡¡BRRRR!!»), etc. N’otros cuentos faise una recreación de temes y tipos tradicionales: pescaderes («Solfa», «A pillo, pillo e medio»), abogaos («A pior cuña»), estudiantes («A embocadura»), etc., que venceyen a Pérez Placer al realismu costumista tan abundosu nesta dómina (Lamas Carvajal, Benito Losada, etc.). Con too y con ello, Pérez Placer somorguióse n’otres corrientes lliteraries como’l simbolismu o el realismu social, presente nos cuentos dedicaos a la emigración (en «¡Velliña, miña velliña!», «¡Suicida!», «O emigrado», etc.), y que lu venceya a escritores como Rosalía o Lamas Carvajal (mesmo a Enriqueta González Rubín), como nel siguiente pasaxe: Pesca del salmón nel Sella. Foto de Jesús Delgado, apaecida en Deporte y turismo astur: verano de 1925. Porfoliu veraniegu publicáu demientres dellos años na década de los años venti del sieglu XX y salíu de la imprenta xixonesa La Fe. Ouvíanse as discordantes notas do violín e o bombo, os canutos das patrullas, e alá polos ribazos crarexaban os traxes das señoritas que faguían escursiós pola montana á busca dunha perspectiva, dun paisaxe, en cando non, por pasear e esquecer a triste impresión que causa o ver que eiquí, en Galicia, desatenden os intereses, e conténtanse con esplotar ó próximo («O Cristo da Colada»). Según señala Isabel Soto59, la mayor parte de los sos cuentos presenten una modalización que se correspuende con un «narrador heterodiexéticu», interrumpíu davezu pola voz del «autor implícitu», que fai comentarios y valoraciones, y descaca, al so tiempu, la utilización d’«operadores realistes» (como fai Enriqueta nel Viaxe) como en «Frol sin rego», onde un narrador que conoz munches lleendes, escueye pa «contar o que vos prometín» la historia «da coitada Rosa». Tamién atopamos casos de «narrador homodiexéticu» qu’asume un papel de protagonista na hestoria (como nel Viaxe), de coprotagonista o de testigu: «¡Ourensiño, meu Ourense!», «¡Milagre!», «O despertar», «O xeneral» y «Pitirroxos» ufren exemplos d’esto. Los espacios meyor representaos nos relatos son Ourense y Santiago, tanto les cais del centru como les aldees de la rodiada; respectu al tiempu, esti fluctúa d’ún a otru ente la narración llinial y les dislocaciones temporales. Per último, ye destacable la dicotomía ente’l campu y la ciudá qu’articula dalgún d’estos relatos (por exemplu en «¡Velliña, miña velliña!», en «¡Suicida!» o n’«¡O proximo!»), y que davezu s’afaya venceyáu a la visión idealizada de la infancia, otru de los temes predilectos de Pérez Placer. L’incrementu de la producción novelística que s’algama nestos caberos años de la década de los 80, na que’l sofitu de certámenes sirvió de formientu indispensable, tien un finxu impor- L’influxu del simbolismu alviértese en munchos pasaxes descriptivos presentes en «Cereixas», «Flor do liño», o «Follas secas». Carballo Calero (Op. cit., páx. 483), sin consideralu naturalista, destaca nelli’l realismu, particularmente de les sos descripciones erótiques, tanto de muyeres: A súa zebena e esfarangallada saia ensinaba unhas pernas cuase astra a rodela que a pesar de estar curtidas polo treballo e a xiada, daba ganas de apreixalas, e polas rendixelas do roto xustillo e do refaixo, víanse ás veces raxas de branca carne que faguían brincar o corazón e corre-la sangue ás vorcalladas («Pepa»). como d’homes: Sentados á beira da charca afroxaron con calma os mallós dos zapatos, cicais dando tempo a se enfriar, e dempois, precipitados, impacentes, cal si o frío da auga os chamase con urxencia, sacaron dun tirón chaqueta e chaleque, suxetaron cun pé os calzós contra o chau, engruñaron a perna pra riba, e nun dicir Xesús, quedaron espidos coa camisa sola, e pronto aquela saíu pola cabeza dun tirón, quedando tal e como ó mundo viñeron («Ánxel»). Isabel Soto, «Os relatos galegos de Pérez Placer», Boletín Galego de Literatura 19 (1998), páxs. 40-41. 59 101 La trescendencia que tendrá esi añu de 1889 vien, sin dulda, a recostín de la publicación de la primer novela histórica en gallegu, A reina loba de Manuel Lois Vázquez (1868-1899). A diferencia de los anteriores, d’esti autor malpenes se conocíen una garfadina de datos64, que les recientes investigaciones de Teresa Monteagudo65 foron quien a multiplicar y a depurar de dellos enquivocos. Ye destacable la so bona formación intelectual, como médicu y como alumnu que foi de Saco y Arce, a lo mesmo que la so rellación con Amor Meilán, con Heraclio Pérez Placer y con Xoán Sieiro, que prologó’l so primer llibru de poesía, Brisas gallegas (1890). Nel segundu, Horas perdidas (1899), dedicáu a la so moza, entemez prosa y versu tanto en gallegu como en castellanu. Anicia a asoleyar relatos66 na publicación orensana O Tío Marcos da Portela a partir del 31 d’ochobre de 1886 con «A muiñeira», al que siguen «Recordos», «O Riveiro d’Avia», «¿Amarte?... ¡Sempre!» (relatu más llargu), «Detrás d’us tempos...» y «O Cruceiro de San Lourenzo», los más dientro del gustu románticu (con amores imposibles de desenllaz tráxicu), y otros que son cenciellos cuadros de costumes. Sía como quier, mayor trescendencia tevo la publicación d’una novela curtia A reina loba (1889), a la que siguirá de secute otra muy asemeyada a aquélla y tamién de tipu históricu, Alira de Elfe (1890). A reina loba, editada nos sos primeros cuatro capítulos n’O Galiciano (xunu y xunetu de 1889) y lluego completa n’O Tío Marcos da Portela (payares y avientu de 1889), narra la truculenta historia de la fiya del conde de Deza que se de sendolca durante’l reináu del rei suevu Hermengario O Xusto. El conde, contrariu a los amores de la so fiya Oaria con Acelo, provoca la muerte d’ésti, y el destín tráxicu escorrerá a Oaria hasta’l final, pues repudiada pol so maríu y refugada pol so amante, acabará suicidándose. tante nel añu postreru de 1889. Nun mos estamos refiriendo a la perconocida obra d’una de les figures cabezaleres del galleguismu decimonónicu, O Catecismo do labrego (1889)60 de Valentín Lamas Carvajal61, autor qu’ente una bayurosa producción poética y periodística (fundó y dirixó O Tío Marcos da Portela, primer publicación períodica escrita dafechu en gallegu, y dirixó y foi propietariu d’El Heraldo Gallego) compunxo narraciones curties de tema costumbrista (Gallegadas, tradiciós, costumes, tipos e contos da terriña, 1887), que foron de gran influxu sobre dalgún de los escritores vistos equí (como los orensanos Pérez Placer y Álvarez Nóvoa). Magar que seya’l llibru más lleíu de tola dómina (con trelce ediciones en vida del autor)62, debe ser estudiáu dientro de la prosa lliteraria de la época pero non cola novela. Sicasí, nun estudiu que se plantega escazar les converxencies y diverxencies ente la lliteratura asturiana y la gallega alrodiu del nacimientu, casi simultaniu, del xéneru novelescu, nun podemos desdexar la existencia de la versión asturiana d’Antonio Fernández Martínez, el Catecismu del llabrador. Escritu pol Rvdu. Padre Frai Verdaes, doctor en teoloxía parda (1891). Les causes qu’empobinaron a qu’una y otra obra tuvieren fortunes tan estremaes entovía nun tán esclariades del too63, y fadría falta un estudiu comparativu ente les dos versiones. Comparanza tala nun debería escaecer la común dedicación d’estos dos autores al periodismu (Fernández Martínez foi direutor del Apolo), nin tampoco’l mutuu interés poles tradiciones y costumes, y pol cultivu del cuentu (por exemplu munchos textos que Fernandez Martínez recueye nes sos Pinceladas: Cuadros de costumbres, descripciones y leyendas de la zona oriental de Asturias, 1892). Fecha de la primer edición d’El Eco de Orense, de magar qu’apaiciera per entregues l’añu anterior n’O tío Marcos da Portela. 61 Hai ediciones modernes de V. Álvarez Ruiz de Ojeda, Valentín Lamas Carvajal. O catecismo do labrego e outras prosas, Xerais, Vigo, 1990; y de X. Dobarro Paz et alii, Valentín Lamas Carvajal. O catecismo do labrego, A Coruña, Vía Láctea, 1987; X. L. Axeitos, «O catecismo do labrego, intertextualidade e parodia», Grial, 79, (1983), páxs. 65-72. 62 Como yé persabío la versión d’Antonio Fernández Martínez (Frai Verdaes), publicada en 1891, foi prohibida, y güei nun se conoz más qu’un exemplar manuscritu, editáu va poco: Frai Verdaes, Catecismu del llabrador, prólogu de David M. Rivas, Uviéu, Trabe, 1996, 61 páxs. 63 Nel mencionáu prólogu (páxs. 14-15), Rivas albidra que la razón foi la distinta realidá socio-ecómica y el pelligru qu’equí representaben les idees marxistes. 60 64 Nel reciente diccionariu coordináu por D. Vilavedra [Diccionario da literatura galega. Vol. I. Autores. Vol. II. Publicacións periódicas, Vigo, Galaxia, 1995-1997] dase d’elli una curtia nota qu’omite la so fecha de nacimientu y de muerte. 65 Vid. «Manuel Lois Vázquez e os seus pseudónimos», Boletín Galego de Literatura 18 (1997), páxs. 131-138. 66 Sobre tola so obra narrativa, vid. M.ª Teresa Monteagudo Cabaleiro (ed.), Manuel Lois Vázquez, Alira de Elfe, A reina loba e outros relatos, Santiago, Xunta de Galicia, 1998, 160 páxs; Teresa Monteagudo, «Noticias acerca de Manuel Lois Vázquez e a súa obra», Boletín Galego de Literatura 17 (1997), páxs. 99-107. 102 Alira de Elfe, más llarga que l’anterior, foi emprentada nel selmanariu A Monteira, n’once entregues ente mayu y setiembre de 1890. De temática asemeyada a A reina loba, ta ambientada tamién en tiempu del rei Hermengario y cuenta los amores imposibles d’ésti con Alira, fiya del conde Elfe, too ello sobre un fondu de conxures y lluches, finalmente atayaes, escontra’l monarca. Destaca nesta obra’l so aliendu épicotráxicu, plasmáu na muerte del conde por orde d’Hermengario, arriendes del drama vital de la protagonista namorada del asesín. Entemécense nuna y otra novela los mesmos motivos y técniques. Como ye característico na novela histórica, domina nelles el narrador omnisciente, aunque puen apaicer rales intervenciones del autor implícitu, qu’aseguren un necesariu distanciamientu, llográu tamién poles frecuentes notes y comentarios de tipu históricu (al rodiu de los dioses de los suevos, les sos ceremonies, les lleis, etc.). Na ambientación aprovez la imaxinería romántica de salones palaciegos, castiellos, xardinos, cueves, llagos, etc., que se venceya cola que vien de la tradición llexendaria autóctona: xires y romeríes, carbayeres, cruceiros, etc. Polo otro, Lois Vázquez llogra solucinar darréu’l problema de la diglosia al ufiertar un mesmu modelu d’usu de la llingua, y esto non nuna obra costumista, onde la variación diastrática ye menor, sinón nuna novela histórica onde tomen la pallabra tantu reis y condes como llabriegos y soldaos. Pero sobre too, esti narrador fundó en gallegu un subxéneru, la novela histórica, que podríamos calificar de «necesariu»: per un llau asitiaba la lliteratura gallega (nes sos virtualidaes más que nos sos llogros) ente les grandes europees, que lu veníen cultivando dende facía, polo menos, mediu sieglu67, per otru, daba cursu na lliteratura gallega a un nuevu calce d’expresión que se demostrare bien granible na catalana dende l’apaición de la so primer novela d’época moderna, L’orfeneta de Menargues (1862) d’Antoni de Bofarull. Col empiezu de la nueva década piésllase una etapa proemial na que s’anuncien los caminos qu’habrá de percorrer la novela gallega. A partir de 1892, nun s’igüen yá solo noveles curties, sinón obres muncho más llargues y am- O catecismo do labrego (1889), de Valentín Lamas Carvajal. bicioses, qu’acueyen delles soluciones ufiertaes poles sos predecesores (diglosia, modalización narrativa, etc.), asina como les diverses opciones metatextuales (novela folletinesca, sentimental, costumista, realista ya histórica) anteriormente ensayaes. Nun quepe equí aparase grande peazu na bayurosa producción novelesca d’esta última década, onde afayamos nomes de la importancia de Xesús Rodríguez López, Antonio López Ferreiro, Aurelio Ribalta y Copete, Francisco Álvarez Nóvoa, Luis Otero Pimentel o Patricio Delgado Luaces, pero sí que convién ponderar llixeramente l’interés de les sos aportaciones. La abundosa producción poética de Xesús Rodríguez López (1859-1917), con títulos como Cousas d’as mulleres, Pasaxeiras o Gallegadas, y la so interesante aportación al teatru (O chufón), nun son a tapecer A Cruz de Salgueiro68, novela que foi emprentada en 1899, pero que vio la lluz Vid. Manuel González y María González (introd. y notes), Xesús Rodríguez López, A Cruz de Salgueiro e outros relatos, Santiago, Centro Ramón Piñeiro, 1997, 320 páxs.; Florentino Uriarte (ed.), Xesús Rodríguez López, A cruz de salgueiro, Vigo, Ed. Xerais, 1994; Modesto Hermida, Narrativa galega: tempo do rexurdimento, Vigo, Xerais, 1995, páxs 87-89. 68 Dende Walter Scott n’Inglaterra (Waverley, 1814; Ivanhoe, 1819), Alfred de Vigny (Cinq-mars, 1826) o Alejandro Dumas padre (Los tres mosqueteros, 1846) en Francia, Manzoni (I promessi sposi, 1823) n’Italia, B. Vicetto (El caballo verde, 1844) y López Soler (Los bandos de Castilla o El caballero del cisne, 1830) n’España. 67 103 esceición atópase nel pasaxe (páxs. 260-264) en qu’Estebo y Delores comencipien el so cortexu: O pasar por diant’ela parous’un pouco, mirouna, e dende o medeo da calle dixo, mirándoa con encandilados ollos: —Vaya us carabeles que se dan por esta terra. —¿Qué quiere decir eso, gallego? —Esto quer decir qu’esa porta parecéme unha roseira que da cubiza vela, e que fai caer en tentación d’arroubar ô home máis santo. —En fin, si no te explicas mejor nos quedamos en ayunas, repricoull’ela, anque ll’entendera moi ben ó que ll’eu digo, sinon fora orque voste é máis qu’a min, xa lle daria outras expricaciós o uso da miña terra. —Pois siñora, espricar eu ben me esprico, pró seica vosté ten hoxe o oido algo duro pro que ll’eu digo, sinon fora porque vostè é máis qu’a min, xa lle daria outras expricaciós o uso da miña terra. —¿Y como son esas? —¡Vaites, parez qu’agora xa vai entendendo! As espricaciós que ll’usamos por oló cando as rapazas parez que non queren entender ben qu’as queremos, son lle práuticas e manuales; pró figúraseme que vostè hame d’ir entendendo millor e non-as precisará. —Si: yo no quiero nada manual. —Siñora, eso será por agora. A Cruz de Salgueiro (1899), primer edición en llibru, de Xesús Rodríguez López. Evidentemente l’autor, emplega esti rasgu «realista», como efectu pa marcar la distancia ente los dos pretendientes. Antonio López Ferreiro (1837-1910)70 ye, ensin dulda, el mayor novelista en llingua gallega del xix. Autor de perbona formación filolóxica, histórica y arqueolóxica, de lo que da idea’l más del centenar d’obres de so (artículos, llibros y folletos), ente les que destaca (venceyada al so cargu de callóndrigu) la Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela (1898-1911), n’once tomos más 508 apéndices. Dedicóse a la lliteratura escribiendo tres noveles históriques d’ambientación gallega71: A tecedeira de Bonaval (1894), O castelo de Pambre (1895) y O niño de pombas (1905). Les dos primeres publicáronse primero, en 1892, na revista Galicia69. A lo llargo de 320 páxines, nárrase un enguedeyáu marañu d’amoríos, moces solteres que resulten preñaes y hasta un incestu, dientro too del más puru es tilu folletinescu que s’avera con Maxina o (en menor gráu) con O penedo d’o crime, obres coles que comparte tamién un mesmu desenllaz tráxicu pa la protagonista: Otilia, Marica y, agora nésta, Delores, acabarán alloqueciendo. L’acción (predominante sobre les descripciones) distribuise en dos exes temporales, la del presente, que sirve de marcu, y la del pasáu. L’espaciu que predomina na novela ye l’urbanu, y más en concreto’l de la gran ciudá, Madrid, onde se mecigaya toa una riestra de personaxes de procedencia xeográfica y clas estremaes, anque con predominiu de la clas media. Rodríguez López soluciona (como fixeren yá dellos autores que viemos enantia) el problema diglósicu faciendo falar a tolos sos personaxes del mesmu mou, seyen llabriegos o señores. La única 69 M. del P. Sánchez-Cantón Lenard, «Apuntes para la biografía de D. Antonio López Ferreiro», Cuadernos de Estudios Gallegos 47 (1960), páx. 83 y ss. 71 Ello failu heriede de Lois Vázquez, pero tamién de la novela histórica d’ambientación gallega pero en castellanu qu’en Galicia publicaba Benito Vicetto. 70 Nos númberos 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 11 d’esi añu. 104 enantes per entregues n’El pensamiento Gallego y foron tamién editaes en llibru (les dos en 1895), y la tercera, la más curtia d’elles, foi editada por El Correo de Galicia nun folletín de regalu a los suscriptores. A tecedeira de Bonaval72 ye una llarga novela (de 355 páxines, en 25 capítulos) na que s’amesta, de mou non siempre mui arteru, lo histórico colo novelesco. Como fondu apaecen nella les griesques y pleitos ente l’Arzobispáu y los rexidores de los gremios de Santiago na primer metada del sieglu xvi, y al so llau, nel planu novelescu (que socialmente correspuende a los artesanos), desarróllase un tramáu amorosu de tres personaxes: Gonçalvo, criáu de don Froitoso (que pertenez al bandu de los burgueses que lluchen escontra l’arzobispu), Taresa, fiya de Catuxa, la texedora de Bonaval, y Rodrigo, un escribán probe que quier casar con ésta. La solución d’esti triángulu amorosu vien dada pola muerte violenta de Gonçalvo (cap. xviii), pero la narración entá s’espurre siete capítulos más pa danos cuenta (ente un morgazu de digresiones históriques) de la reacción de Catuxa (de la que se dibuxa una nidia semeya interior), que culpabiliza del fechu a Rodrigo. López Ferreiro llogra crear una novela complexa y fluida, modelu d’alta prosa, nun gallegu nel que s’expresen toles clases sociales; otra manera, la narración allárgase en detalles d’erudición histórica que tienen un claru envís didácticu, en ficies d’amosar les causes de la decadencia de Galicia. Nun se debe escaicer qu’esto enllaza con una visión rexonalista73 (propia de la segunda xeneración provincialista, la de Rosalía, Pondal y Curros Enríquez, a la que pertenez74), que López Ferreiro fai congruente cola so ideoloxía carlista, católica y tradicional. Asina hai qu’entender el fondu calume del tramáu históricu que l’autor llogra muriar: les tensiones ente’l poder eclesiásticu de la sé de Santiago y el poder foriatu representáu pol emperador Carlos. D’esti espíritu rexonalista A tecedeira de Bonaval (1895), primer edición en llibru, d’Antonio López Ferreiro. ye bona preba’l so prólogu «ao bondoso leutor» (páxs. 7-15), onde se facen delles observaciones filolóxiques (na llinia d’otres apoloxíes del gallegu) como la que sigue: [...] é que ti, leutor humano, queiras folleal-a por consideracion ao autor, que é un vello cansado, que, para tranquilar as inquietudes e as acias do esprito, púxose a estribillar ca pruma engaduxando unhos cantos párrafos na nosa dooce fala gallega. Alomenos, algo che debe mover a circustancia de que hachase bálsamo pra as suas fridas, nos recordos, na estorea, nas cousas da patria quirida, espricadas cas mismas frases e cos mismos vocables con que alá noutro tempo nosos abóos parolaban e se entendian (páx. 8). 72 Hai edición moderna: A. López Ferreiro, A tecedeira de Bonaval, Vigo, Xerais, 1985. 73 Ye perdifícil atopar nesta dómina un pensamientu nacionalista, más propiu de xeneraciones posteriores como la de Nós. Vid. Gabriel J. García-Bajo, La nación novelada: los inicios de la novela historica gallega [Tesis de llicenciatura], Universidad de Oviedo, 29 de septiembre de 1999, 325 páxs. 74 O más propiamente al grupu, en términos de Carballo Calero, de los «diádocos» o acompañantes d’aquéllos, al que pertenecen, ente otros, Lamas Carvajal, Xesús Rodríguez López, Otero Pimentel, Manuel Lois Vázquez o Xan de Masma. Dientro de la narración esmúcense curioses observaciones de diacronía llingüística, de xuro bien fundaes pola so conocencia de la documentación antigua: Hastra a nosa fala ten que retirarse corrida, como unha leal e vella sirventa a quen despa- 105 chan os amos, para recibir a outra deslenguada e aduaneira. Eu conocin a unha nobre dona, aa Sra. Maria Alvarez de Sotomayor, que, habéndolle un dia notificado un escribano unha dilixencia, non quixo firmala, porque dixo que non entendia o castelao. Meu tio o Arcebispo D. Alvaro Isorna (que de Dios goce), procurou restourar o noso linguaxe, e, como ben sabedes, casi todal-as suas provisiós puxo en galego, pero, despois que él morreu, os nosos ouvidos quedaron condenados a ouzar os chirrios de unha fala extraña. Si quixera seguir por este camiño, moito tiña que falar, moito tiña que argoir. Agora ¿cómo se atalla este mal? ¿cómo se corta este sequio, que ameaza convertir o arbre, en outro tempo frondoso do noso comun, en un feixe de ramas secas e desgustiadas? (páx. 44). antes do sigro sétimo en que viveu o Santo e famoso anacoreta do Bierzo. Así ó aquerditan varios e moy importantes vestigios; e antr’eles un capitel de mármole que hoxe está sirvindo de pía da auga bendita e que anque esmoquenado ainda ofrece membranzas moy craras do estilo clásico; pois está composto de dous ordees de follas d’acanto; o cual, por decil-o así, é a fórmula esencial do antígo capitel corintio. Mide de alto 45 cents., e de ancho por enriba outros 45 cents. e por abaixo soilo trinta. (1) In ista ultimae extremitatis occiduae partis confinia... a paucis electis et perfectis viris in desertis locis, rara ope Domini, constructa sunt monasteria». La tercera, O niño de pombas76 (1905), ye la menos histórica de les tres (y tamién la más curtia), por cuantes nella primen los conflictos internos de los personaxes. Destaquen tamién les descripciones d’ilesies y monesterios. L’escenariu de la novela allúgase nes tierres de Deza y Trasdeza y desenrróllase n’época de Xelmírez. A partir del noyu amorosu alrodiu de los sos protagonistes, Ramil y Mariña, créase una trama de confictos bélicos y familiares. Conflictu que se resuelve con un desenllaz moralizante nel que los malos son vencíos. Aurelio Ribalta y Copete (1864-1940) pertenez a los llamaos epígonos del Rexurdimento (xunto con Lugrís Freire y Pérez Placer, ente otros nun estudiaos agora) y destaca tanto polos sos estudios filolóxicos (foi fundador de la revista Estudios Gallegos), como pola so actividá lliteraria. Publicó dos llibros de poesía, el Libro de konsagración (1910) y Altariño de amore (1935). De mayor interés ye la so obra narrativa, n’especial la so primer novela, Ferruxe (1894), la cuala, como ya punxere de relieve Martínez Salazar nuna eloxosa recensión77, tien l’honor de ser la primer novela de la lliteratura gallega publicada como llibru78 (fitu que, recordemos, yá cumplire l’asturiana cola publicación del Viaxe del tíu Pacho en 1875). Anque se vuelve al for- O castelo de Pambre75, la so segunda novela, considerada por dalgunos la meyor, incorpora sobre un escenariu de griesques nobiliaries nel sieglu xiv un complexu tramáu amorosu: l’amor imposible ente Berenguela, fiya de Vasco Fernández, y Gonzalo Ozores, el matrimoniu d’ésti con la fiya d’Álvaro Páez, y el triste final d’aquélla nel conventu de San Cristobo de Dormeá. Al empar d’esto, Gonzalo Ozores, personaxe qu’existió na dómina nel bandu del rei don Pedro, protagoniza una llucha por recuperar la so facienda que-y fore arrampuñada, y pa ello recibe’l sofitu del padre de Berenguela. Como na anterior, son abundoses les digresiones erudites, históriques y arqueolóxiques, como na que sigue, onde atopamos l’emplegu de la nota a pie de páxina (recursu de distanciamientu que tamién s’usa nel Viaxe del tíu Pacho) y la cita en llatín: A boda habíase de celebrar ao outro día aas dez da mañan na eirexa de Santa María de Mezonzo. E xa que se trata d’unha eirexa tan veneranda para todo corazón gallego, permítame o humano leutor que o desafíe a que nos deteñamos algo nela. Indudabremente foy un d’aqueles mosteiros que según San Valerio no seu tratado De genere monachorum, houbo nestas partes oucidentales da Aspaña (1). Pero anque a intencion de San Valerio non fose incruir no númaro das eirexas a que cas suas palabras se referia á a de Santa María de Mezonzo, non por eso é menos certo que esta eirexa xa susistía 76 A. López Ferreiro, O niño de pombas, Santiago de Compostela, 1978. 77 Publicada cuatro díes dempués de la so apaición n’El Derecho (Ourense, 5-02-1894). Vid. Isabel Seoane, «Curros e Florencio Vaamonde», Actas do I Congreso Internacional «Curros Enríquez e o Seu Tempo» (Celanova, 13-15 de setembro do 2001), edición a cargo de Xesús Alonso Montero, Henrique Monteagudo y Begoña Tajes Marcote, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2004, tomu ii, páx. 244. 78 Aurelio Ribalta, Ferruxe, La Coruña, Andrés Martínez, 1894, 78 páxs. Vid. Manuela Álvarez Lozano (ed.), O castelo de pambre, Vigo, Asociación Socio-Pedagóxica Galega, 1996. 75 106 matu de novela curtia, esto nun amenorga’l so interés, pues aporta novedaes como la de ser la primera en retratar la situación de la muyer gallega, escazando nel mundu artesanal a partir de la figura de Petra, exemplu de fortaleza y abnegación femenina. Les sos otres noveles O pastor de doña Silvia (1925) e O derradeiro amore (1931), queden mui lloñe del periodu equí estudiáu y nel momentu qu’apaicieron yá los gustos lliterarios colaben per otros derroteros, anque dellos entá consideren a esta última la so meyor obra79. A partir d’esta primer novela publicada por Ribalta y Copete queda absolutamente consolidada la etapa de formación del xéneru que, como tamos acabantes de ver, valióse pal so espoxigue de tres tradiciones fundamentales: la folletinesca, la costumista y la histórica. En comparanza con esta situación, la novela n’asturianu foi flor d’un día que nun tuvo continuidá dala, y namái a traviés del xéneru del cuentu pudo la prosa narrativa tener un mínimu desarrollu. Pero nin siquier nesti formatu foi quien a diversificase en subxéneros como facía la gallega, sinón que siguió aneciando nel relatu costumista y humorísticu, y n’ambientación ruraliega, repitiendo en definitiva los temes qu’empobinara González Rubín. Bona preba d’esti anclaxe sobre’l costumismu ruralizante son los cuentos esbillaos por Antón García80 escritos por autores na so mayoría del xix (Xuan Francisco F. Flórez, Xuan Francisco F. Santa Eulalia, Fabriciano González, Pachín de Melás, Ramón de las Alas Pumarino, etc.), onde malpenes s’atopa dalgún rispiu d’otra temática que nun seya la de costumes, siempre venceyada a la vida d’aldea. Por eso tienen más valir los pocos exemplos onde s’acueyen nueves corrientes como la realista, que pue entevese en dellos pasaxes d’Enriqueta, como nel cuentu «Un indianu como hai pocos» o nueves temátiques, como la de la emigración, presente tamién nesti cuentu (que lu relaciona con dellos cuentos d’Heraclio Pérez Placer), o la temática de crítica de la situación de la muyer (como viemos n’Aurelio Ribalta y Copete). El xéneru podía asina medrar, como de fechu fixo81, ya incorporar nueves corrientes y nue- O niño de Pombas (1905), d’Antonio López Ferreiro (1837-1910). vos temes. Ello ye patente en tres autores de los que, de pasada, trataremos: Francisco Álvarez de Nóvoa (1873-1936), poeta, periodista y narrador, representante no políticu del galleguismu tradicionalista, pero introductor no estético de diverses corrientes: la impresionista, la decadentista, la psicolóxica y ciertu naturalismu na prosa qu’afuxe del costumismu ruraliegu. Escribió namái que narraciones curties, atropaes en dos llibros: Beira o Barbaña (Paisaxes)82 y Pé das Burgas83, tamién dellos relatos curtios: «N-a Torre d’Ercules» «N-osolaz», «N-o mandeo», «N-a Campaza», «N-aponte dos Coros», «Pontevedra», etc. Irmandades de fala en 1916, camiéntese qu’ente 1924 y 1928 editárense 40 títulos de novela curtia. Vid. D. Vilavedra Fernandez, «De Maxina a Polaroid: polifonía e variabilidade diacrónica dos emisores inmanentes na novela galega», en Sobre narrativa galega contemporánea: estudios e críticas, Vigo, Editorial Galaxia, 2000, páxs. 74, nn. 17 y 18. 82 Editáu per entregues n’El Derecho, ente’l 18 d’abril y el 23 de mayu de 1894. 83 La Coruña, Andrés Martínez, Tipografía de la Casa de Misericordia, 1896. Hai edición moderna V. Arias, Francisco A. de Nóvoa. Pé das Burgas, Vigo, Xerais, 1988. 79 Afayaránse más datos y un nidiu analís de la so obra narrativa en Mª. Eulalia Agrelo Costas (ed., intr. y not.), Obra narrativa en galego de Aurelio Ribalta y Copete, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia - Centro Ramón Piñeiro, 2000, 187 páxs. 80 Op. cit. 81 Anque viviere nel sieglu xx momentos de cierta decadencia. Asina, nel so entamu produzse un esmorecimientu que nun se remontará hasta pasada la creación de les 107 campanas de Duxame») y un exemplu de novela fantástica, sobre un viaxe a la lluna (na llinia que depués cultivará Wenceslao Fernández Flórez), Campaña de Caprecórneca. Novela galega hestóreca, fantásteca e poética, qu’apaez na Habana86 en 1898. Zarrando’l sieglu allúgase la novela de Patri cio Valentín Sisto Delgado Luaces (Xuan de Masma), titulada ¡A besta!, qu’apaez per entregues (a partir del 29 de xineru de 1899) na revista Follas Novas, y ye considerada la primer novela de tema social en gallegu87. La nómina de narradores nun s’escosa equí y continuará con autores de transición de principios del xx como Florencio Vaamonde Lores88, Labarta Pose, etc., que conectarán con la mencionada Xeneración Nós, hasta llegar a los grandes nomes de la narrativa gallega del xx (Blanco-Amor, Cunqueiro, Rivas, etc.). En conclusión. El vigor del xéneru novela na so nacencia casi simultánea, como «novela curtia» (con una rápida solución del problema diglósicu), tanto na lliteratura gallega como na asturiana, contrasta viviegamente col amenorgamientu nel so cultivu que nesta cabera se produz, onde llega a desapaicer o queda llimitáu al cuentu. Esta distinta evolución explícase pola confluencia de causes estremaes (de dimensiones, de públicu, ideolóxiques, económiques, polítiques, etc.) dientro de les cuales pudo actuar tamién la falta del elementu dinamizador que foron los premios lliterarios, asina como la imposibilidá de diversificase n’otros xéneros que superaren el cuentu costumista. Con too y con ello, ye nece sario aportunar nel nacimientu simultaneu del xéneru nes tres lliteratures romániques penin sulares y nos sos problemes comunes (falta de tradición, difusión, etc.), qu’éstes afrontaron con desigual éxitu y continuidá. Escríbese asina un capítulu más del problema de les rellaciones entres llingües y lliteratures nel xix nel ámbitu his- Diari Catalá, Barcelona, 1879-1881. Primer periódicu publicáu dafechu en catalán. El militar84 Luís Otero Pimentel (18341920), que desendolcó bona parte de la so carrera en Cuba, y una actividá variada nel tarrén narrativu, poéticu –As campanas de Duxame (1906) y Mirando ó ceo (1898)–, teatral –Camiño de Santiago (1904)– y ensayísticu –Semblanzas Caballerescas o las Nuevas aventuras de Don Quijote de la Mancha, 1886–. Otero Pimentel foi escritor de cuentos85 («Truadas de rapaces», «¡Cereixas, boas cereixas!», «Froles e espiñas», «Lama dos preitos», «Acarón da silveira. (Cuento)», «As Publicada per entregues na revista Follas Novas (La Habana). 87 Vid. Modesto Hermida, «Noticia sobre ¡A besta,! un enigma ben divulgado!», Boletín Galego de Literatura, 8 (1992), páxs. 85-91; X. Alonso Montero, «Datos prá biografía de Xan de Masma, primeiro novelista social en galego», Lengua, literatura e sociedade en Galicia, Madrid, Akal, 1977, páxs. 132-134. Existe tamién edición moderna de M. Hermida, Xuan de Masma, ¡A besta!, Vigo, Galaxia, 1993. 88 Precisamente ye ésti l’autor d’una poco conocida traducción d’un poema de Caveda y Nava, que titula O neno enfermo, que publicaremos nel próximu númberu de la Revista de Filoloxía Asturiana. 86 Pa la so biografía, vid. Armando Vázquez, «Luis Otero Pimentel, un escritor olvidado de la tierra de Carbia», La Voz de Galicia, 23 ochobre 1994, páx. 41. 85 Modesto Hermida García (coord.), Narradores ocasionais do século XIX (relato breve), Santiago de Compostela, Centro de Ramón Piñeiro para la Investigación en Humanidades, 2004, páxs. 283-305. 84 108 pánicu, qu’entovía deberá afondar n’aspectos de gran proximidá a los equí trataos (por exemplu la existencia de correspondencies directes na prosa lliteraria del Catecismu del llabrador o de la traducción del Evanxeliu según S. Mateo), o mesmo espurrir el marcu d’análisis a otros xéneros (por exemplu al estudiu de correspondencies directes como nel trabayu d’Esperanza Mariño89 sobre O divino sainete de Curros Enriquez y El cuintu la xana de Francisco González, Pachu’l Péritu). Queda tamién pendiente pa un futuru estudiu completar esti panorama dando cuenta de lo qu’asocede na lliteratura catalana que, como yá diximos, vive tamién per esa dómina un procesu de creación de la so prosa narrativa. Atoparemos ellí expresiones homólogues a les formulaes por Junquera Huergo cuando pidía que’l puxu que viviere la poesía pasare tamién al tarrén de la prosa. En 1868, seis años dempués de qu’Antoni de Bofarull (1821-1892) publicare la primer novela catalana, L’orfeneta de Menargues, Jaume Collell escribía un artículu de títulu bien explícitu: «Cantem massa y parlem poch», animando al sofitu de la prosa narrativa. Y ye que tamién Catalunya partía d’una situación d’una gran debilidá editorial motivada pola falta d’un públicu llector de novela en catalán. Nel rápidu y vigorosu puxu qu’ellí garra’l xéneru, tamién debió tener que ver el sofitu de los Jocs Florals. Asina por exemplu, en 1872 algamaron accésits estes tres noveles: Lo coronel d’Anjou de Francesc Pelai Briz, Lo coragirat de Josep Martí i Folguera y Les òrfenes de mare de Josep d’Arguillol; les tres, noveles his «Un fillo bastardo d’O divino sainete: o poema asturiano El cuintu la xana (1895)», Actas do I Congreso Internacional «Curros Enríquez e o seu tempo» (Celanova, 13-15 de setembro do 2001), eds. Xesús Alonso Montero, Henrique Monteagudo y Begoña Tajes Marcote, 2 vols., Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2004, páxs. 328-359. 89 tóriques, como tamién lo yera L’orfeneta de Menargues, subxéneru esti que va espoxigar sobre manera na tradición catalana, al que pertenez tamién la que ye la primer novela d’una escritora catalana: Vigatans i botiflers (1878), de Maria de Bell-lloc, pseudónimu de Pilar Maspons i Labrós (1841-1907). La gran bayura de noveles en catalán nesta dómina permitió una diversificación en subxéneros, como tamos acabantes de ver en Galicia, ente los que sobresal la novela de costumes cultivada por autores como Carles Bosch de la Trinxeria (L’hereu Noradell, 1889), Martí Genís i Aguilar (La Mercè de Bellamata, 1878, o La reineta del Cadí, 1892), etc., qu’evoluciona (con autores de transición como Joan Pons i Massaveu con L’auca de la Pepa, 1889) hacia la novela realista representada por Josep Pin i Soler (autor d’una triloxía, escrita ente 1870 y 1889, formada por La família dels Garrigues, Jaume y Níobe). Ente’l realismu y el naturalismu allugaránse nomes como los de Marià Vayreda (1850-1905) con La punyalada y siguirá cola amplia obra d’autores como Narcís Oller (La papallona, 1882; La febre d’or, 1890-92; La bogeria, 1899 y Pilar Prim, 1906) o Víctor Catalá, seudónimu de Caterina Albert i Paradís (Solitud, 1905). Precisamente’l fechu d’atopar muyeres dedicaes a la narrativa como les yá citaes, a les qu’habría qu’añedir el de Dolors Monserdà (La Monserrat, 1893) y dalguna más, plantega la posibilidá d’un estudiu comparativu con Enriqueta González Rubín, qu’afondare na so condición d’escritores doblemente minorizaes90 tanto por ser muyeres como por cultivar unes llingües qu’entá taben biltando como llingües lliteraries. Vid. Kathleen Mc Nerney y Cristina Enríquez de Salamanca, Double minorities of Spain (A BioBibliographic Guide to Women Writers of the Catalan, Galician, and Basque Countries, New York, Modern Language Association of America, 1994, páxs. 1-12. 90 Acercamientu al mundu de la prensa y la imprenta nel tiempu d’Enriqueta González Rubín Rafael Rodríguez Valdés* publicar libremente sos idées con sojeción á les leyes» y como yo so español, quiero publicar les miós, cuntando pa eso con que vusté m’ayudará con sos lletres de molde, ya que tan voluntariosu ‘stá pa tóo lo que favoreza la ‘ndustria. Un aldeanu de Mieres, n’El Faro Asturiano (1862). Pin: Mira, trayo unos pulmones Que me están persofocando De escuchar unos papeles Lo que estaben platicando. Xuan: Ñon fagas casu, Pinón, De esos papeles del diablu Ñon sabes que España é España, Hoy como siempre, babayu? Diálogo entre Xuan de Pachu y Pin de Xuana, en Llanera (anterior al 1870). A cercase al mundu de la prensa na dómina d’Enriqueta González Rubín, cola dificultá d’un númberu de páxines ruin y cola obligación del rigor, ye dalgo bien difícil porque esixe percorrer al empar la historia de la sociedá per toles sos estayes, polo que faigo agora esti avisu al llector al envís de contar cola so benevolencia. Sé muncho bien que la historia de la prensa (o de cualquier otra actividá, creo que) nun pue deseparase de la historia nel sen más global y escribo esto siendo sabedor qu’en dellos momentos les referencies a la rellación ente la imprenta y la prensa cola sociedá onde se desarrollen nun son tan amplies como na mio opinión teníen ser, pero tiempu y espaciu lleváronme a facelo asina; si acasu, aguardo coles páxines que vienen de siguío ser quien a ufrir al llector una visión xeneral de la prensa y la imprenta nesti periodu. Si Campoamor consideraba la imprenta una batería enorme contra tolos gobiernos, p’Antonio Machado la prensa yera l’espeyu más fiel de la conciencia colectiva, y ye qu’al respective hai opiniones a esgaya, diverses, contrapuestes, contradictories: de los que la ven como accidente necesariu, xampán de mundicia, y hasta los que, casu de Lamartine, piensen que ye con- Unes consideraciones xenerales de la prensa decimonónica (1834-1876) Paezme que oyí decir dacuando que la Costitución que mos gobierna, y que tantes disgracies y sangre mos costó, tien un artículu que, pocu más o menos, diz: «Tudu español puede Primero que nada tengo qu’agradecer l’apoyu loxísticu de Julio César Iglesias Rodríguez, Alberto Morán Corte, Víctor Rodríguez Infiesta, Rubén Vega García y María Jesús Villaverde Amieva. Nun puedo dexar d’agradecer la confianza que punxeron en mi los profesores Antonio Fernández Insuela y Xulio Viejo Fernández, amás de Guadalupe Valdés. Pero esti testu enxamás fuera posible de nun contar cola paciencia de Tsucía Rodríguez y cola collaboración impagable de María Belén Rodríguez Valdés. Y yá p’acabar, nestes páxines hai referencies a les censures y pilancos a la llibertá d’espresión nun momentu históricu concretu, pero elementos talos nun son privativos d’esa dómina sinón que se caltienen hasta l’actualidá, talo qu’amuesen los pieslles de periódicos, la non concesión de llicencies o’l llinchamientu mediáticu de ciudadanos por motivos espurios, a lo qu’hai qu’añader y denunciar tamién los vetos y censures que se dan na prensa asturianista por mor de la egolatría, la falta de sentíu del humor y la mediocridá intelectual. * 111 ditio sine qua non pa la esistencia d’un gobiernu llibre. Ensin cayer na grandilocuencia de definila de seña d’identidá, ta claro que’l binomiu prensa-imprenta ye un fenómenu social mui señaláu nel sieglu xix, poro, l’estudiu de la prensa por él mesmu, acullá del so usu pal conocimientu d’una sociedá, ye un camín a lo menos complementariu pa conocer sociedá tala. Sía como quier, ye menester recordar primero que nada les llendes que pue tener l’acción periodística nuna dómina como la estudiada, casu del índiz mui altísimu d’analfabetismu, la importancia de lo oral frente a lo escrito y de la mesma la esistencia d’otres víes d’información y comunicación que nun han caer embaxo, les dificultaes económiques y físiques de la mayoría de la población pa facese con ella, amás de les restricciones tocántenes la llibertá d’espresión que son característiques d’unos años d’inestabilidá política y cambios. Ye cierto que nesos momentos la llibertá d’imprenta foi parte de la llucha política y de fechu, va ser una de les conquistes decimonóniques por antonomasia. Los lliberales d’esta dómina creíen que pel camín de la opinión diben poder manifestase y exercer un control sobre’l poder, y daquella facíense davezu analoxíes onde se comparaben los avances na llexislación d’imprenta colos que se producíen na industria. Pero, cola fin de nun facer estrapolaciones esaxeraes o llegar a conclusiones incorrectes, hai que tener en cuenta que los llectores son un grupu pequeñu dientro de la población qu’hai que reducir tovía más si amestamos la variable de la capacidá de compra, polo que la prensa nun equival al conxuntu de la sociedá; ello ye que nun puen xeneralizase les visiones qu’ufren los periódicos daquella, yá qu’en bona midida los grupos d’opinión son pequeños y bien de veces namás que veceros d’ellos mesmos nun tiempu cuando tovía nun pue falase pa nada de prensa de mases. Si qu’así, naquel pos la situación política afectaba directo a la imprenta y a la prensa y l’actualidá tuvo marcada polos discutinios y poles acciones nesti sen, talo qu’amuesa la llexislación que se fai al respective, que cambia conforme gobiernen moderaos o progresistes, yá que nun quedó al marxe de la instrumentalización política. Polo xeneral, y a pesar de les redacciones testuales de decretos y lleis, el desarrollu y aplicación de los mesmos foi más autoritariu y restrictivu que permisivu. Les acciones avezaes pasaben por sanciones y prohibiciones1, que nun entendíen de sigles partidistes: nel 1843, al final de la rexencia, Espartero va prohibir la circulación per corréu de tolos periódicos nun siendo de los que lu apoyaben; nel 1852, tres de les crítiques eclesiástiques a los folletines, Bravo Murillo establez la censura previa; nel 1873, metanes de la sublevación cantonal y la guerra carlista, dióse-yos a los gobernadores poderes plenos pa sancionar y hasta suprimir los periódicos qu’incitaran a la rebelión y a la guerra; nel 1874, el Gobiernu del xeneral Serrano suprimió los periódicos federales y carlistes2. Eduardo Uría, l’impresor de la novela d’Enri queta González Rubín, escribiera que nel periodu anterior al Sexeniu «nadie decía como pensaba en política, porque en aquel tiempo ominoso reinaba el silencio de la tumba, la que poco después recogió en su seno a la funesta dinastía de Isabel»3. Pero pa que se produxera silenciu talu usáronse métodos como l’establecimientu de fiances, la solvencia económica del editor, l’obligáu depósitu previu d’exemplares4 y dacuando tan siquier se necesitaba eso, yá que si’l periódicu nun tenía imprenta propia, lo que socedía davezu na prensa probe, popular y radical, la presión yera bien fácil, pasaba por presionar a unos impresores al traviés de la esixencia de la so publicidá y de la so responsabilidá polo imprentao. Con too y con eso, too ello podía desarrollase más menos intenso según el gobernador civil, figura que va xugar un papel mui importantísimu nesti periodu porque podía controlar toles etapes del procesu informativu, poro, zarrar o dificultar la realización d’un periódicu, y porque pa detrás, taba al frente del sistema caciquil, teniendo un marxe d’actuación descomanáu. La Restauración foi un réxime creáu por Cánovas del Castillo, autor d’una llei de prensa Un repertoriu asturianu recuéyese en Santullano, Gabriel: «El oficio de periodista en el siglo xix», n’Uría, Jorge (coord.), Historia de la prensa en Asturias. I. Nace el cuarto poder. La prensa en Asturias hasta la Primera Guerra Mundial, Oviedo, Asociación de la Prensa de Oviedo, 2004, páx. 485. 2 Pizarroso Quintero, Alejandro: «Evolución histórica de la prensa en España», en Pizarroso Quintero, Alejandro (coord.), Historia de la prensa, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1994, páx. 277 y ss. 3 Santullano, Gabriel, «El oficio de…», op. cit., páx. 485. 4 Fuentes, Juan Francisco y Fernández Sebastián, Javier, Historia del periodismo español, Madrid, Síntesis, 1998, páx. 85. bien restrictiva nel 1864, y que con esi pasáu nun podía esperase que tuviera confianza na opinión pública. Pela cueta, dende’l primer momentu, la prensa va tar baxo control hasta’l puntu de poder falase d’una persecución política a les clares, talo qu’amuesa’l decretu del 29 de xineru del 1875, onde se prohibía l’ataque a la Monarquía o la defensa d’una forma de gobiernu cualquiera que nun fuere la monárquica; pa detrás, establecía que la concesión de llicencies quedaba en manes del ministru de Gobernación, elementu coactivu al que van axuntase otros como l’establecimientu del permisu de publicación o de la figura del fiscal d’Imprenta5. Midíes coercitives toes elles que nun teníen que ver con aquelles disposiciones del Sexeniu, cuando la llibertá d’imprenta fixo qu’aumentara’l númberu de publicaciones periódiques6. Hasta la Restauración el periodismu foi namás ocupación de «notables» y impresores, que desenvolvieron un papel fundamental, en cuantes que les más de les publicaciones tuvieron una vida económica probetaya y con una escasez de medios bultable que s’espeyó nel fechu de que les más de les persones que participaben na prensa nun se dedicaran al periodismu n’esclusiva. Ello esplica les rellaciones bien fuertes ente impresores y editores, que tantes de veces coincidieron na mesma persona, bien porque l’impresor entamara la publicación p’ayudar a complementar los sos ingresos o publicitar la so imprenta, bien porque n’ocasiones de dificultaes económiques munchos d’estos periódicos acabaron mercaos pol dueñu del taller onde s’imprimíen. Esta falta de dineru tien que ver con unos periódicos qu’apenes contaben con organización empresarial pero tamién col marcu restrinxíu onde se movía la prensa, caracterizáu por un públicu llector pequeñu y davezu del mesmu orixe social de los dueños, impresores y redactores de los periódicos. Nesti sen, el mercáu o si se quier Memorias asturianas, dispuestes por Protasio González Solís y Cabal, Madrid, 1890 (Real Instituto de Estudios Asturianos). más, les formes de llegar a facese con él tampoco nun ayudaron muncho, yá que cuestiones como la publicidá yeren marxinales, cuasique insignificantes y subordinaes a otres como la influencia ideolóxica, la presencia dientro d’un espaciu social concretu o’l desarrollu del periódicu como instrumentu que podía valir pa xubir nel escalafón políticu. Esto nun quita pa qu’hubiere esmolición por estos temes y se mirara pola tirada, la divulgación y los ingresos del periódicu pero na mayoría de los casos namás había un sistema de venta, el de soscripción, que solía facese dientro d’una tónica xeneral definida poles tiraes pequeñes, l’ausencia d’anuncies y el llendase a marcos locales, que namás perpasaben les acciones privaes que per aciu del corréu sacaben estos periódicos acullá del llugar de producción. Nel periodu que s’estudia nestes páxines la llinia temática mayoritaria y el principal motor xenerador de prensa ye la política, y ello por delles de razones. De mano, a cuestiones yá mentaes de riba, casu de quién son creadores d’opinión nuna sociedá onde la media d’alfabetización 1 112 5 Álvarez, Jesús Timoteo: Restauración y prensa de masas. Los engranajes de un sistema (1875-1883), Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1981, páxs. 103-105. 6 Nel Sexeniu va declarase que «todos los ciudadanos tienen derecho a emitir libremente sus pensamientos por medio de la imprenta, sin sujeción a censura ni a ningún otro requisito previo», esclariando que «tampoco podrán establecerse la censura, el depósito ni el editor responsable para los periódicos». Sicasí, la propia situación política impidió qu’ello se cumpliera les más de les veces. En Costa i Hernández, Lluís: Història de la premsa a la ciutat de Girona (1787-1939), Girona, Institut d’Estudis Gironins, 1987, páx. 25. 113 gracies, al folletín, que no conceptual apenes s’estrema de la novela per entregues y que va ser un apueste claru de los editores p’ampliar el mercáu que, asitiándolu nun espaciu privilexáu como’l terciu inferior de les primeres páxines, van llograr que sía tou un fenómenu social. La prensa de Madrí desenvuelve un papel mui importante na prensa del Estáu y non sólo pola so influencia no que fai a la reproducción de noticies y artículos o a la realización de cabeceres que busquen asemeyase o siguir el camín d’una madrilana (talo que socede con Madrid Cómico) sinón porque inclusive llega distribuyir el 40 % de la tirada pelo que nel sieglu xix llamábase de manera xenérica como «les provincies». Ello facíalo nel contestu d’un mercáu «nacional» que nun ye a desarrollase enteramente pola mor d’una articulación estatal escasa, unes comunicaciones interiores ineficaces y a la meyora del telégrafu, arriendes de que’l sistema políticu va ser parasitáu nos distintos territorios del Estáu poles redes de «notables» qu’exercen el dominiu nellos. Esto esplícanos que la prensa de Madrí perdiera posiciones respecto d’una prensa «local» que si nel 1868 podía apaecer per toes partes «aun en poblaciones subalternas», talo qu’indicaba Fermín Caballero7, yá nel 1859 intentara axuntase8. Sía que non, nesti periodu la prensa «local» (l’asturiana o cualquier otra) nin tenía estructures económiques fuertes nin tampoco nun contaba con un territoriu y un mercáu vertebraos, siguía alcontrándose dientro d’un sistema de producción y referencies estatales que nun ha caer embaxo a la de destacar cualquier clase d’orixinalidá y especificidá, talo qu’indica Lluís Costa tocántenes el casu catalán onde «En general la premsa editada al Països Catalans, estava completament supeditada als esdenivementes polítics de l’Estat espanyol. Així doncs, aquesta premsa no es diferenciava en gaire res de la publicada a qualsevol punt de l’Estat. Per no tenir, no tenia ni tan sols el fet diferenciador de l’idioma –llevat d’alguns La Comedia Gijonesa, númberu 6, de 5 de mayu del 1889. nun llegaba al 25 % o que coyuntures d’especial fervollar políticu, casu del Sexeniu, permitieran el nacimientu d’una montonera de cabeceres de calter políticu, qu’espliquen en della midida que’l periódicu se tresformara en ferramienta imprescindible pa llegar al poder y en faciéndolo, siguir nél. Asina les coses, qu’información y prensa fueran instrumentu de la fuerza política, esplícanos tamién que los distintos sectores políticos s’organizaran alredor de la prensa y pa lo que fai a los grupos escluyíos pol sistema, tantes de veces los núcleos d’acción y llucha correspondíense cola redacción d’unos periódicos que yeren consideraos como un espaciu acionáu pa desenvolver la llucha. Sía que fuere, la prensa d’información ábrese camín pasu ente pasu, aumentando’l so pesu col correr de los años. A ello hai qu’añader que si no político los cambios de llinia editorial foron dalgo avezao d’acordies cola propia situación del momentu, esto nun quitó pa qu’aprucieran periódicos puramente lliterarios y inclusive de calter católicu, yá que nos años 60 la Ilesia decídese a sacar los boletines eclesiásticos (unu por diócesis). Pero nesti sen una de les novedaes qu’entra con más fuerza ye la que surde de la unión ente’l periodismu y la lliteratura, refiérome, poques 7 Recoyío en López Villaverde, Ángel Luis y Sánchez Sánchez, Isidro: Historia y evolución de la prensa conquense (1811-1939), Cuenca, Universidad Castilla-La Mancha, 1998, páx. 36. 8 Botrel cuenta cómo esi añu más d’una trentena de periódicos de «provincies» fixo por entamar una asociación qu’amás de competir cola prensa estatal, va defender los sos intereses al encruz de la creación d’una axencia y d’un periódicu qu’ufriera informaciones a les empreses asociaes. En Botrel, Jean François, «La prensa en las provincias: propuestas metodológicas para su estudio», Historia Contemporánea 8 (1992), páx. 204. 114 periòdics a parescuts durant la Guerra del Francès–, i alguns casos força excepcionals»9. Imprenta y prensa na Asturies d’En riqueta González Rubín … el tiempu nunca mi dió dinero, sinon munches desazones y trabayos bastantes: ente ellos siquiera el últimu que tuvi en desapartar á la mió Baltasara y á Teresona que paecían dos gallos, riñendo po la mor de que á Teresona se i atalentó que el só nombre andaba pe los papeles de España! No me non! dixi yo, pe los papeles de España non podemos andar los probes; pe los papeles non anden mas que los ricos, los probes solamente andamos per ente los tarrones turrándomos al sol de Mayu, para ver de coyer cuatro panoyes que dempues tendremos que vender pa pagar la taya grande. Enriqueta G. Rubín, Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo (1875). Asturies incorporóse tarde a la industrialización de les artes gráfiques. Les primeres rotatives nun llegaron hasta bien entráu’l sieglu XIX. Máximo Fuertes Acevedo ye un bon esponente de la creencia lliberal na prensa y na imprenta como instrumentos pal progresu de la sociedá asturiana y pal aumentu de la ilustración d’esta. Na so opinión, la llegada de la imprenta a Asturies, «acontecimiento de suma importancia», valió pa que los asturianos «adoptasen la publicación como medio eficaz y poderoso de propagar los conocimientos humanos»10. Coles mesmes, na opinión d’esti autor y complementándose cola anterior, les publicaciones periódiques «transmiten á todas partes y á todo el mundo, los adelantos, los perfeccionamientos y las invenciones de las artes»11. La visión de Máximo Fuertes, favorable a les clares no que fai al periodismu12 nun tapecía’l fechu de qu’Asturies nun tenía una historia pe- riodística descomanada pero sí digna d’estudiu, independientemente de qu’entamara nel tiempu de la francesada y non más p’atrás. El casu ye que desque entama inxértase dientro de les pautes descrites nel apartáu anterior, non sólo a los pilancos que suponen les disposiciones llegales, sinón polos déficits estructurales, seique más importantes. Refiérome al desarrollu escasu de les técniques d’impresión (hai que esperar delles décades pa que lleguen les primeres rotatives), les deficiencies del sistema educativu, l’índiz d’alfabetización (que Botrel cuantifica nun 22 % al pie de 1860)… Igual que nel restu l’Estáu, n’Asturies producíase un aumentu de publicaciones periodístiques cuando’l momentu políticu lo permitía13 pero cuando estes empreses s’entamaben, raro yera que lo fixeran con un planteamientu em- 9 Vei Costa i Fernández, Lluís: Història de la…, op. cit., páx. 13. 10 Fuertes Acevedo, Máximo: Bosquejo acerca del estado que alcanzó en todas épocas la literatura en Asturias, seguido de una extensa bibliografía de los escritores asturianos, Gijón, Biblioteca Asturiana, 1985, páx. 104. 11 Fuertes Acevedo, Máximo: Noticias históricas de la prensa periodística de Asturias, Oviedo, Imp. de Solís, 1868, páx. 6. 12 «El periodismo además, es un auxiliar poderosísimo del libro, que le dá a conocer, le analiza, le discute, como discute y examina todos los días, los principios de las ciencias sociales, políticas y económicas. La Literatura y la Economía, la Política y las Ciencias, no menos que la Historia, hallan en el periódico ancho campo, para la manifestación y exámen de todos los principios y la exposición de todos los hechos, que constituyen la base de sus estudios y el objeto y fin de sus investigaciones», Ibíd., páx. 6. 13 Casu del Sexeniu, como describe un Rogelio Jove un aquello acedu: «La revolución de septiembre de 1868 transformó radicalmente la prensa asturiana, como la de toda la nación. Por todas partes surgían diarios, revistas, hojas sueltas entusiásticas, febriles, provocadoras, los artículos de serena propaganda doctrinal se sustituyeron con otros de polémica ardiente, agria, violenta; las rivalidades políticas originaron los ataques personales duros, envenenados; la diversidad de los elementos que luchaban en la gestación de las nuevas constituyentes sin reparar en los medios y atendiendo únicamente a inutilizar el adversario; todo contribuía a hacer confusa y embrollada la labor de la prensa», en Jove y Bravo, Rogelio: «Un siglo de prensa asturiana (1808-1916)», BIDEA 7 (1949), páx. 63. 115 El Eco de Asturias. Diario Liberal Democrático (Real Instituto de Estudios Asturianos). El Fomento de Asturias, cabecera númberu 2, de 21 d’agostu de 1852 (Real Instituto de Estudios Asturianos). la prensa asturiana carez los mesmos problemes que la estatal y s’enfrenta a ellos de la mesma manera. Ello esplica que podamos ver cómo se reproduz un sistema de retroalimentación ente impresores y periodistes, llegando confundise o intercambiase los papeles unos y otros, too ello al envís de buscar una salida económica vidable pa la maquinaria y la producción, lo que constitúi una de les característiques más particulares de la prensa d’esti periodu. Amás de la familia Solís, talo que vamos ver más p’alantre, diéronse más casos de la figura del periodista-impresor. Ente estos alcontrábase Benito González, que fuera sociu de Domingo González Solís pero que de magar el 1853 estableciérase por llibre; yera sociu fundador del Casinu d’Uviéu, que tenía por oxetu «las distracciones que ofrece la buena sociedad, los juegos permitidos en ella, y la lectura de obras y periódicos políticos y literarios, así nacionales como extranjeros», y na so imprenta fixéronse un bon piñu de periódicos de la dómina: El Porvenir de Asturias (1859), El Boletín de Noticias (1860), La Joven Asturias (1862-1863), El Trabajo (1866-1868) y La Estación (1868), retafila a la qu’hai qu’añader El Fomento de Asturias (1851-1853), periódicu del que non sólo foi impresor sinón dueñu. Esti periódicu, que dirixía Lázaro Ralero y que tenía ente los sos collaboradores a autores como José Arias de Miranda, caltuvo espiriques con El Independiente y ta consideráu como una de les cabeceres más señalaes d’ente les que se definíen como d’«intereses morales y materiales» por te- presarial. Les más de les veces topámonos con grupos d’amigos que baxo unos mesmos presupuestos lliterarios o políticos decídense a ello, desarrollando toos ellos llabores de dueños, redactores y alministradores al empar. Los periódicos teníen tiraes pequeñes y fines non lucratives que provocaben rápides pérdigues económiques, espiral de la que nun yeren a salir les más de les veces, polo que la vida d’estes publicaciones yera bien curtia. Dacuando, yera l’ideariu políticu’l de facer que’l camín de dalguna d’estes iniciatives periodístiques fuera abegosu, como-y socedió a El Colectivismo, periódicu órganu y defensor de les idees internacionalistes que publicara n’Uviéu nel 1871 un únicu númberu «que fue recogido por los tribunales de justicia»14. Otres veces, la represión gubernativa alcanzaba énte la indignación xeneral a los repartidores de la prensa republicana15. N’Asturies hubo periódicos políticos (lliberales, carlistes, republicanos, etc.), lliterarios, «d’intereses morales y materiales»; diéronse los mesmos sistemes de venta; produxéronse los mesmos problemes col corréu; en fin y en pos, 14 Referencia que recueye Fuertes Acevedo nun cuadernu manuscritu que s’alcuentra nel RIDEA. 15 En concreto refiérome al encarcelamientu d’un repartidor de La Nueva Asturias, vei Rodríguez Infiesta, Víctor: «La prensa en Asturias hasta el Sexenio Democrático. Una visión de conjunto», n’Uría, Jorge (coord.): Historia de la prensa en Asturias. I. Nace el cuarto poder. La prensa en Asturias hasta la Primera Guerra Mundial, Oviedo, Asociación de la Prensa de Oviedo, 2004, páx. 41. 116 ser primer periódicu d’Avilés, El Eco de Avilés (1866-1868), del qu’en más d’un númberu foi l’únicu redactor18. Depués d’esti intentu tira La Luz de Avilés. No que fai al segundu, ye un casu asemeyáu. Ladreda entama’l so trabayu como impresor en Xixón col periódicu El Norte de Asturias (1866), que al encruz del usu del localismu na llinia editorial y col ésitu d’iniciatives como promociones especiales pa los soscriptores, la inclusión de publicidá o la distribución d’una fueya estraordinaria cuando se produxera dalgún socesu especial nos díes que nun se publicaba, llegó convertise en mayu del 1868 nel primer diariu de Xixón. Namás los acontecimientos políticos y la competencia deslleal de la imprenta de Sanz Crespo (individuu con responsabilidaes polítiques nel conceyu, qu’usó pa facese cola carga de trabayu del mesmu) acabaron cola iniciativa. Ello fixo que Cástor Ladreda treslladara’l negociu a Llanes y de la mesma que naciera’l primer periódicu de la villa, el selmanariu El Oriente de Asturias (1868), al que va siguir El Hijo de Llanes, entrambos los dos d’una vida bien curtia; la so imprenta tamién yera la primera qu’esistía en Llanes. ner rasgos de «modernidá», como’l gran tamañu, cuatro columnes, secciones fixes y destacaes…16. Otru casu significativu foi’l de la Imprenta Uría y Cª, creada nel 1865 por Eduardo Uría y José González Alegre, entrambos los dos periodistes y «afectos a la política republicana»17 que dieron salida nos sos talleres a periódicos a esgaya, sobre manera de calter lliberal, demócrata y republicanu: La Joven Asturias (1862), de la que José González Alegre foi director; El Anunciador (1866-1868), dirixíu pol hermanu d’Eduardo, Enrique; La Estación (1868); El Mosquito Rojo (1868); El Patriota (1868); El Constituyente (1868); El Eco de Asturias (1868), diariu lliberal del qu’años depués va ser director Eduardo Uría; El Trancazo (1869); La Nueva Asturias (1871); El Federal Asturiano (1872)… Nel 1871 dexó’l negociu José González Alegre, continuando con él Eduardo Uría nel mesmu local que teníen na Cuesta la Noceda d’Uviéu y foi na so imprenta onde Enriqueta González Rubín imprimió la so novela nel 1875. Hasta la década de los 60 cuasique la totalidá de les imprentes y periódicos d’Asturies concentrábanse n’Uviéu. Pa que se diera una especie de «descentralización» que pa detrás supunxo l’apaición de periódicos n’otros llugares d’Asturies foi necesario’l treslláu d’otros periodistes-impresores. Ente estos destaquen los casos d’Antonio María Pruneda y de Cástor Álvarez Ladreda. El primeru tuviera un negociu d’impresión n’Uviéu hasta que nel 1856 se treslladó a Avilés, onde de mano abre una llibrería a la qu’axunta una imprenta y, depués, un taller d’encuadernación. Pruneda decidióse a entrar otra vuelta nel mundu la impresión al contactar y participar na Sociedá Artística Avilesina, inspiradora del que va El Faro Asturiano El Eco de Asturias especulaba cola idea de que traxeren por fin al príncipe Alfonso del exiliu, y enxertaba unes declaraciones del xeneral 18 Mourenza, Carmen: Historia de la imprenta en Asturias, Salinas (Asturias), Ayalga Ediciones, 1977, páx. 69. L’autora defínlu d’esta miente: «Fue Pruneda, activo periodista e impresor, uno de esos casos típicos de tipógrafo que conjugaba en su persona el ser al mismo tiempo impresor, periodista, director y propietario de varias publicaciones periódicas que salieron de sus prensas, e inspirador de otras muchas, ya impresas en sus talleres o en otros», Ibíd., páx. 159. 16 Rodríguez Infiesta, Víctor: «La prensa en….», op. cit., páx. 57. 17 García Oliveros, A.: La imprenta en Oviedo (notas para su historia), Oviedo, IDEA, 1956, páx. 126. 117 metemos dalguna amuesa pente’l nuestru relatu y qu’apaecen conseñaos na bibliografía. Si nun fuere bastante, y a pesar de que namás pudi ver trés exemplares del periódicu, la historia del mesmu, la so duración y importancia xustifiquen na mio opinión esti apartáu. L’alma mater del periódicu, Protasio G. Solís, nun yera un desconocíu nin nel mundu de la prensa nin nel de la imprenta. So padre, Domingo González Solís, entamara en xunto con Benito González y Felipe Ortolozábal nel 1837 la Imprenta de D. Benito González y Cª, que talo que sorrayen Antonio García Oliveros y Carmen Mourenza contaba con material moderno que foi una revolución nos talleres tipográficos asturianos, y nella fixéronse trabayos delicaos, como’l Boletín Oficial de la Provincia, y impresiones de calter románticu como les de los periódicos lliterarios El Nalón y El Sin Nombre, que facíen coles planches de fierro Stenop, que contaben con rodiyos de cola al envís de distribuir la tinta20, pero dende’l so establecimientu a soles nel 1853 hasta la so muerte nel 1871 tiró bien de publicaciones, casu del Boletín Oficial de la Provincia o La Tradición y, poques gracies, les que desarrollaron los sos fíos Protasio y Gumersindo, mostrando de la mesma otru exemplu del binomiu imprenta-prensa del sieglu xix. Nesti sen, Mourenza sorraya cómo El Faro Asturiano supunxo una escuela de deprendizaxe pa la tipografía asturiana, onde amás de dase’l casu clásicu del tipógrafu-periodista, la tirada d’El Faro obligó a traer un grupu de caxistes de fuera d’Asturies, yá que nun había bastantes pa cubrir la demanda de trabayu21. Con too y con eso, talo que s’indicaba de riba, Protasio yera conocíu nel mundu de la prensa cuando entama El Faro Asturiano nel 1856, yá qu’en xunto con Gumersindo redactara El Industrial (1854), y tres d’esta esperiencia yá dirixera El Independiente (1854-1855). El Industrial tuviere problemas cola censura22 y El Independiente salió coincidiendo con una situación económica bien mala n’Asturies que-y afectó23. El Faro Asturiano foi la primer empresa periodística asturiana, y ehí tán los sos quince años El Faro Asturiano, númberu 477, Uviéu, xunetu del 1860 (Real Instituto de Estudios Asturianos). Serrano que nin negaben nin afirmaben, como yá yera nelli cuasi proverbial. Pero aquello pocoy importaba al cabu Sánchez: con una técnica peraxeitada, pasaba les fueyes con una sola mano, buscando poesíes como aquelles qu’El Faro Asturiano publicaba bien de vegaes. —Aquel sí que yera un bon periódicu –barruntó n’alto. Xandru Fernández, Los homes de bronce (2002). El Faro Asturiano merez un espaciu propiu y non sólo porque la mayor parte de la obra conocida d’Enriqueta González Rubín publicóse nél, y onde al dicir de Canella tamién publicara nel 1864 una novela per entregues19, sinón porque de les sos páxines salen tamién munchos de los testos n’asturianu que conocemos y de los que García Oliveros, A.: La imprenta en…, op. cit., páx. 104. 21 Mourenza, C.: Historia de la…, op. cit., páx. 77. 22 Fernández Avello, Manuel: Historia del periodismo asturiano, Salinas (Asturias), Ayalga Ediciones, 1976, páx. 73. 23 Ibíd., páx. 73. 20 Realmente ta refiriéndose al clásicu «folletín», pero teniendo en cuenta’l formatu del periódicu y la estensión de los relatos compilaos nes Memorias asturianas de Protasio G. Solís había que s’entrugar la posibilidá de que sían la mesma o parte de la mesma obra, ensin zarrase, claro, a otres opciones. 19 118 El Oriente de Asturias, cabecera del númberu 1, de 21 de marzu del 1868 (Real Instituto de Estudios Asturianos). de vida, les sos ventes, los sos conteníos, el so funcionamientu y la so repercusión pa demostralo. Creáu’l 5 de mayu del 1856, publicóse de mano alternamente pa pasar a ser diariu años depués, y si a lo primero identificábase col marqués de Camposagrado, dende’l 1857 apoyó a la Unión Liberal de Posada Herrera hasta que baxo la dirección de Gumersindo pasó a apoyar al duque de Montpensier, lo que pa dalgún autor que trabayó nel periódicu foi ún de los motivos de la so desapaición nel 187324. Amás de facese nún de los meyores talleres tipográficos d’Asturies y tar fechu con bon material, les claves alcuéntrense nel funcionamientu del periódicu en cuantes qu’empresa, y nos conteníos que lu facíen llamativu pa los más de mil llectores directos (auténtica cifra récord na prensa decimonónica). No tocante al funcionamientu, una de les claves foi la distribución, meyorando l’unvíu per corréu, y la venta, perpasando’l sistema de soscripciones al encruz de la venta d’exemplares sueltos na cai col sistema de voceadores. A ello hai qu’añader la realización del propiu periódicu, dende’l taller a la redacción, con sueldos que nun esistíen nos otros medios y col métodu de pagar poles llinies cola fin de fomentar el trabayu de redacción. No que fai a los conteníos incluyía noticies del estranxeru, que se traducíen de periódicos franceses, documentos y notificaciones oficiales que diben dende la esbilla del Boletín Oficial de la Provincia a la inclusión de pastorales, discur- sos de la Universidá, y collaboraciones lliteraries, información del movimientu mercantil en puertos y mercaos, comunicación del estáu del rexistru civil, y había información de lo que socedía n’Asturies gracies a una rede de collaboradores que tenía pel territoriu. Too ello dio pasu a bien d’anécdotes ente les que Protasio Solís destaca’l fechu que más d’una vez los gobernadores civiles acudieran a velu pa comprobar noticies o socesos. Pero, penriba de too, a que diera en ser una referencia nel conxuntu l’Estáu pero sobre manera n’Asturies, yá que nel periódicu trabayaron cuasique tolos escritores de la dómina, lo que quedó espeyao nuna montonera de comentarios afalagadores centraos na persona del director pol so papel na aplicación de planteamientos d’empresa na prensa asturiana25. Lliteratura y prensa Eses son bobaes, hay mil ñovedaes que ver periquí: Al poco de la despidida de Protasio como director Fuertes Acevedo escribía qu’El Faro Asturiano, «creado e inspirado por la persona que hasta hace muy pocos días le dirigía, ha manifestado en todas las ocasiones un carácter especial de tolerancia y deferencia para toda clase de cuestiones relativas al país, cualidades que resaltan en alto grado, en su inteligente director. Amante sincero de los intereses morales y materiales de la provincia, no rehuye cuestión ninguna que interesar pueda, en asuntos tan vitales para el Principado y en las columnas de su diario hallan siempre leal acogida, cuantos escritos tienden al desarrollo ó engrandecimiento de aquellos grandes gérmenes de prosperidad para los pueblos», en Fuertes Acevedo, Máximo: Noticias históricas de…, op. cit., páxs. 38-39. 25 24 Jove sorraya cómo de resultes d’esa posición «se habían separado todos sus redactores poco a poco, llevados a otros periódicos por las nuevas corrientes», en Jove y Bravo, Rogelio: «Un siglo de…», op. cit., páx. 64. 119 El Nalón, grabáu de cabecera (Real Instituto de Estudios Asturianos). hay una gaceta que i llamen Fumientu, ¡que trai tantu cuentu! José Napoleón Acebal, Diálogo de Miguelón d’Uviéu y Benito de Candás (1854). La literatura y la historia provincial de Asturias, deben mucho á esos jóvenes de levantado ánimo, gran saber y claro ingénio, que con laudable afán han procurado en diferentes épocas, impulsar y sostener el movimiento literario de nuestra provincia, con escritos de la más alta estimación, por referirise en su mayor parte á objetos puramente provinciales27. Cuando’l 10 d’abril del 1842 El Nalón informaba a los sos llectores que «Convencidos algunos jóvenes de la villa del Infiesto de la utilidad que resulta de un gabinete de lectura han establecido uno en su pueblo suscribiéndose para el efecto á todos los periódicos que han llegado á esta»26, nun sabíen los sos redactores los datos qu’ufríen a los investigadores del futuru, creo que. Ello ye que la referencia al gabinete de llectura acabante crear en L’Infiestu fálanos, d’uno, de la dificultá de publicar en llibru nun mercáu como l’asturianu, d’aende que la prensa fuera l’espaciu preferíu polos escritores de resultes que les formes más perdurables y consistentes quedaben lloñe; y d’otro, de la participación de la xente mozo, alcuando estudiantes pero non siempre, nesti tipu de producciones y actividaes, bien como productores bien como consumidores. Asina lo conseñaba Fuertes Acevedo: La importancia de la lliteratura na prensa ye bien importante, talo qu’amuesen periódicos de toa mena y tendencia que como pudi ver teníen nes sos páxines espaciu pa esti tipu de producción, dacuando de manera ocasional, pero otres veces, como n’El Oriente de Asturias o El Faro Asturiano, con una sección fixa que les más de les veces respondía al nome de «Sección Literaria» anque dacuando na de «Variedades» tamién apaecía dalguna composición, polo xeneral de calter poéticu, que d’otra banda yeren les que dominaben nuna sección lliteraria onde tamién Fuertes Acevedo, Máximo: Bosquejo acerca del…, op. cit., páxs. 121-122. Opinión que paez sorrayar Rogelio Jove de la qu’escribe de la revista La Tradición, «cuya colección es una antología de la literatura asturiana de aquel tiempo, aunque no tan completa como la Revista de Asturias», en Jove y Bravo, Rogelio, «Un siglo de…», op. cit., páx. 57. 27 El Nalón, 10-04-1842, 4, páx. 63. 26 120 se publicaben cuentos o folletines (orixinales y traducíos, del francés y del inglés sobre manera). Si abultara pocu espaciu, hai qu’añader que tamién apaecíen cosadielles que llamaben «Charadas». Pero l’actividá lliteraria desarrolló publicaciones específiques que tienen característiques de común, casu del protagonismu de xente mozo nes sos redacciones, tamañu inferior al de los periódicos de la dómina y periodicidá superior a la d’estos últimos (que si yeren diarios o bien s’espublizaben de manera alterna, les publicaciones lliteraries yeren selmanales, quincenales y inclusive mensuales), venta por soscripción y una duración influida pola situación económica, quiciabes fuere más precaria entá que la del restu de prensa28, pues al dicir de Casariego, esti tipu de publicación «oscilaba entre los doscientos y trescientos ejemplares, y aún menos, y siempre terminaban produciendo pérdidas a sus editores»29. Otramiente, tamién hai diferencies ente estes publicaciones lliteraries que podemos separtar en dos bloques amplios. De primeres, aquelles que son suplementu de periódicos, casu d’El Nalón (1854-1855), que funcionó a manera de suplementu d’El Centinela de Asturias, y nél publicáronse versos, proses, lleendes históriques de calter románticu, etc., y que contó ente los sos collaboradores a autores como Máximo Fuertes Acevedo y Enriqueta González Rubín, ente más otros30. Nel mesmu casu s’alcuentren la Revista de Asturias (1858), regalu mensual de Protasio González Solís a los soscriptores d’El Faro Asturiano que contó con una nómina de collaboradores bien llarga: Guillermo Estrada, Justo A. Amandi, José Caveda, Gumersindo Laverde, Benito Canella, José Arias de Miranda, Concep- José González Alegre, Almanaque de El Carbayón para 1895. ción Arenal, Ceferino Suárez Bravo, etc., y La Joven Asturias (1862-1863), que namás recibía’l que fuere soscriptor del periódicu homónimu31, y onde escribió según Casariego, el «grupo de escritores de tendencias más avanzadas que entonces había en Asturias»32. De segundes, tán aquelles que se publiquen de manera independiente, siendo la primera El Nalón, que de la qu’apaez nel 1842 indicaba nes sos páxines que «los periódicos de literatura se multiplican de día en día, pues casi no hay provincia de la península que no tenga uno ó más»33. A esta siguiéronla El Sin Nombre (1845), Álbum de la Juventud (1853), onde apaez una nómina de collaboradores femenines (Josefa San Román, Robustiana Armiño…) que tamién van publicar n’El Nalón y na xixonesa Revista Universal (1856), que va tener continuación al otru añu na Revista Científica y Literaria, dirixíes entrambes les dos por Aureliano Valdés; La Tradición (1857), El Invierno (1859), que redactaben estudiantes de la Universidá, El Apolo y la Revista Ovetense (1866), Una Nube de Verano (1875), que redactaben Vital 28 Los datos que tenemos indíquennos esto, anque paez que yera dalgo asumío por estes publicaciones, onde podíen apaecer testos d’esti calter nes sos presentaciones públiques: «¡Un periódico de literatura! Ahí es nada! Si fuera de política pase, sería harina de otro saco; porque al fin aunque nos deshiciéramos á desatinos, ahí estaría nuestro partido en guardia para defenderlos; pero un folleto literario ¿Quién le prohija? Convengo en que no debemos desear aplausos parciales y protección interesada; pero al cabo sean aquellos ó no parciales, y esta debida ó no al buen espíritu de partido, aunque no gloria y nombradía, dan vida y salud, lo que no es humo», n’El Sin Nombre 1, 6-07-1845, páx. 3. 29 Casariego, J. E.: «Periódicos asturianos: su número, clase y distribución», BIDEA 75 (1972), páx. 161. 30 Casariego, J. E.: «Periodismo y periódicos de Asturias en el siglo xix», BIDEA 74 (1971), páx. 738. Rodríguez Infiesta, Víctor, «La prensa en…», n’Uría, Jorge (coord.): Historia de la…, op. cit., páx. 61. 32 Con espresión tala refierse a autores con un ideariu democráticu/republicanu, en Casariego, J. E.: «Periodismo y periódicos…», op. cit., páx. 732. 33 El Nalón 4, 10-05-1842, páx. 63. 31 121 gaya de Máximo Fuertes Acevedo, apenes entren a discutir o reflexonar de delles cuestiones que plantea esti autor. El casu ye que Fuertes Acevedo nin escuende nin minimiza les sos crítiques nesti sen. No tocante a Noticias históricas de la prensa periódistica de Asturias abúltame qu’a pesar de la so estensión paga la pena reproducir un fragmentu d’esti cartafueyu pol conteníu y por nun ser mui conocíu: El Sella, selmanariu de Cangues d’Onís (Real Instituto de Estudios Asturianos). Un apunte p’acabar: la presencia de la llingua asturiana na prensa Aza y Miguel Ramos Carrión, y Ecos del Nalón (1877-1878), revista lliteraria ilustrada. Una cuestión importante d’estes publicaciones ye la presencia de les muyeres nelles, presencia que desque’l redactor d’El Nalón José María Albuerne dedicara un poema «a nuestras suscriptoras»34 va aumentando adulces. Fuertes Acevedo, Jove y Bravo, Altabella, Casariego, Avello…. méntenles nos sos trabayos; poques pero ehí tán: Emilia Mijares, Robustiana Armiño, Micaela de Silva, Enriqueta González Rubín, Concepción Arenal, Valentina Yáñez, Manuela Suárez Barbón, Eulalia Llanos, Josefa San Román y otres más qu’en palabres de Fuertes Acevedo «honran la literatura asturiana» col so «gran sentimiento y elegante estilo»35. Un «no pequeño número de escritoras» que dan un pasu p’alantre dientro del espaciu públicu d’una sociedá muncho más androcéntrica que les actuales colo qu’ello suponía no tocante a esposición pública colos sos respectivos xuicios morales, pero que faciendo usu d’alcuños o non foron a enfrentase a esos pilancos como amuesa’l fechu de que perpasaran lo esporádico y de les que Jove y Bravo escribe que «casi todas pasaron de la prensa de Asturias a la de Madrid para hacerse en éste honroso lugar y en ella figuraron las unas con hermosos versos, las otras con sus novelas»36, lo que nel contestu d’unes élites provincianes y sucursalistes significaba muncho. Ñunca en lletres de molde ell probe Chinticu se vigo nin ñunca pudiera vese Juan Junquera Huergo, Llos trabayos de Chinticu (1843). Si hai un elementu chocante nos estudios tocántenes la prensa asturiana decimonónica, cuando nos trabayos historiográficos cuando nes aportaciones de dalgunos erúditos, ye l’ausencia de referencia cualquiera a cuándo y cómo apaez la llingua asturiana na prensa, qué papel desenvolvía y quién yeren los responsables de toes estes cuestiones. Asina les coses, nun hai comentariu nengún no que fai a la tipoloxía, estensión, autoría o repercusión de los testos escritos n’asturianu. Sía que non, nun van ser les ringleres que vienen de siguío onde se respuendan estes preguntes, que merecen más tiempu y estensión acullá de los márxenes que marquen artículos divulgativos y, poques gracies, una reflexón más fonda y posada que perpase esta nota a manera de conxuntu de llamaos d’atención y suxerencies. El sieglu xix n’Asturies sigue siendo, acullá de los estudios lliterarios fechos nes décades últimes, abondu desconocíu no que fai a dos cuestiones, entrambes les dos mui importantes pa lo que se plantea nesti apunte, como son la estensión del idioma y los discursos ideolóxicos qu’alredor d’él se daben na Asturies decimonónica. Sía como quier, ello nun quita responsabilidá a los historiadores y erúditos que si bien garren y reproducen datos y observaciones a es- El Nalón 1, 19-03-1848, páx. 13. Fuertes Acevedo, Máximo: Bosquejo acerca del…, op. cit., páx. 125. 36 Jove y Bravo, Rogelio: «Un siglo de…», op. cit., páx. 56. 34 35 122 Mucho celebramos la aparición de estos Semanarios, en los que, con tan feliz resultado, se cultivan los estudios históricos y científicos; pero aplaudiríamos aun mas, que privadas estas publicaciones del carácter general, con que casi siempre aparecen en Oviedo, se encerrasen por decirlo así, dentro de nuestra propia historia y literatura y desenvolviesen en sus escritos, cuanto de grande y útil ofrecen las letras y la poesía asturianas. El arte como la historia, de Asturias, no están aun lo bastante conocidos para que se pueda apreciar en todo su valor la riqueza literaria que atesoran, y cuando jóvenes estudiosos y de clarísimo talento, como los redactores de La Joven Asturias, El Apolo y la Revista Ovetense, cultivan con tanto ingénio la literatura y las ciencias de naciones extranjeras, veríamos con singular satisfacción, que empleasen esa misma feliz inteligencia, en desentrañar los preciosos elementos literarios y artísticos que cuenta la provincia37. Noticias históricas de la prensa periodística de Asturias, Máximo Fuertes Acevedo, Uviéu 1868 (Real Instituto de Estudios Asturianos). Máximo Fuertes, del que nun conozo nada escrito n’asturianu, muéstrase mui críticu cola falta d’usu escritu de la que denoma «lengua del país», llegando a denunciar les llendes temátiques que quieren poner al usu lliterariu d’un idioma que defín como «injustamente relegado»40. Estes considerances failes a cuenta de la descripción del Certame dedicáu a Santolaya de Mérida, del qu’indica que «La mayor parte de los vates asturianos acudieron á esta justa literaria, con poesías en latín, griego y castellano, y sólo una de González Reguera fue escrita en el idioma asturiano, no obstante ser hijos del país y conocedores de la riqueza de su lengua la mayor parte de los justadores. Empeño por cierto censurable el de los eruditos, en abandonar el idioma propio, aun en asuntos puramente provinciales, dando la preferencia á las lenguas sábias, para hacer así mayor gala de saber y erudición. Nada más natural que existiendo en el país un idioma notable por el número, variedad y armonía de sus voces, que tan al vivo representan las N’otra de les sos obres insiste otra vuelta nestes cuestiones, anque centrándose más na lliteratura, con comentarios bien positivos pa cola llingua asturiana. Fuertes Acevedo cuando indica que «no se tiene en el país conciencia de lo que cada cual vale»38, penriba de que piense o non nél mesmu, apunta claro y directo sobre’l despreciu de lo propio, o si se quier más, de lo asturiano39; de fechu, nesta obra vuelve afalagar la poesía popular asturiana igual que fixera na obra conseñada de riba. Fuertes Acevedo, Máximo: Noticias históricas de…, op. cit., páx. 11. 38 Fuertes Acevedo, Máximo: Bosquejo acerca del…, op. cit., páx. 10. 39 Nun yera l’únicu. Gumersindo Laverde Ruiz denunciaba peles mesmes dates (nel 1866), que nun s’escribiera inda una verdadera Historia d’Asturies, que nun se contara con un bon diccionariu d’asturianos ilustres y, ente otres cuestiones más, que se dexara desaniciar l’idioma asturianu «sin que quedase libro alguno que le de a conocer», en Santullano, Gabriel: «El oficio de…», op. cit., páxs. 458-459. 37 40 123 Ibíd., páx. 100 y páx. 99. costumbres y la vida material y moral de los asturianos, trazasen nuestros poetas en su misma lengua aquellos asuntos relativos á tradiciones venerables en el país ó á hechos cuyo recuerdo permaneció vivo en su memoria, ó expresasen, en fin, en su propio lenguaje, el sentimiento y la pasión que en ellos despertaban determinados acontecimientos»41, pues na so opinión «nada le falta al idioma bable para expresar todos los sentimientos de que se halle animado el poeta» y ye por munchos conceptos «digno de más elevado objeto»42. Máximo Fuertes manifiéstase de manera tan clara que ye bien difícil tracamundiar el sen de les sos palabres. Sicasí, si alguién nun quier facer usu de la razón a la de contestualizar y poner nel marcu xustu los pensamientos de Fuertes Acevedo, lo menos que pue pidise ye qu’use’l sentíu común al envís de nun estrapolar o esaxerar un testimoniu tan estimable, o otros asemeyaos, pa ufrir una imaxe de la llingua asturiana nel sieglu xix que, na mio opinión conforme los datos que voi esponer de siguío, nun se correspuende cola realidá de l’Asturies decimonónica43. Ello ye que la opinión estimable de Fuertes Acevedo respecto del asturianu nun yera de común daquella, ye más, en vez de definila de minoritaria quiciabes lo más acionao fuera calificala d’escepcional nuna Asturies onde’l discursu de José Caveda y Nava a la so compilación de poesíes n’asturianu, amás de ser referencial pa los qu’estudiaran la llingua asturiana44 supunxo la coartada ilustrada pa inxertar la llingua asturiana dientro del constructu ideolóxicu pol que se defendía la subordinación política d’Asturies respecto d’España, cuestión que, poques gracies, presentábase cola mesma inevitabilidá cola que Caveda presentaba la sustitución llingüística n’Asturies. D’aende que nel discursu preliminar Caveda nun-y acutara otra «misión» al asturianu que la d’ayudar al llanu. Otra miente, si bien y talo qu’amosó’l profesor Xuan Busto la lliteratura asturiana tenía dél reconocimientu y della presencia fuera d’Asturies, nesos mesmos estudios muéstrase tamién cómo nun había unanimidá taxativa al respective; de la mesma manera que sí ye cierto que Pi i Margall tien manifestaciones estimables tocante l’asturianu, nun ye menos cierto qu’esi tipu de declaraciones valorables tocántenes la glotodiversidá de la Península Ibérica nun se reflexó nun apoyu teóricu y políticu o nuna realización práctica, vamos poner por casu n’Asturies, talo que muestren los trabayos de Sergio Sánchez Collantes o los de mio; y plantear nun sen reduccionista (polo partidista) qu’ello asocedió por una composición social (que chocantemente nun s’esplicita) y pola non cristalización d’unos discursos autonomistes, nun sólo escaez otru tipu de considerances y discursos, sinón que tamién lleva a la ilusión d’una «aceleración» de la historia asturiana nun cambeu de sieglu que fixo que determinaos discursos dieran n’hexemónicos cuando, pa lo que fai a la llingua asturiana, el discursu qu’arrequexaba a los falantes del idioma nuna posición subalterna yá se formulara (y impusiera bien rápido) delles décades atrás. 44 «Ajeno es de la índole de esta publicación, insertar largas y eruditas disertaciones sobre la historia de la lengua, bastándonos decir que el ilustrado Caveda demuestra, á nuestro modo de ver, que el bable es el primitivo castellano», en Caunedo, N., Álbum de un viaje por Asturias, Oviedo, Imp. de Domingo Solís, 1858, páx. 19. Fuertes Acevedo califícalu d’«excelente» nel so Bosquejo acerca de…, op. cit., p.70. Canella escribe que nun pue dexar «de llamar la atención sobre el notabilísimo Discurso preliminar del Sr. Caveda, trabajo filológico de la más alta significación, porque es estudio profundo y curioso del Bable», que resume nos sos Estudios asturianos (Cartafueyos d’Asturies), Oviedo, Imp. de Vicente Brid, 1886, páx. 247 y ss.; discursu que’l mesmu autor imprime de nueves con motivu de la reedición del llibru de Caveda y Nava, en Caveda, José y Canella Secades, Fermín, Poesías selectas en dialecto asturiano, Oviedo, Imp. de Vicente Brid, 1887. Fuera de les llendes asturianes goció de la mesma importancia talo que s’amuesa en Busto, Xuan Carlos, «Presencia de la llingua asturiana fuera d’Asturies en colecciones documentales ya obres impreses (sieglu xix)», en Revista de Filoloxía Asturiana 2 (2002), Uviéu, Alvízoras & Trabe, páxs. 97-154. Ibíd., páx. 98. Ibíd., páx. 100 y páx. 126. 43 Refiérome, poques gracies, a les declaraciones feches de recién por David Guardado n’Asturies.com onde ésti aceptaba de manera tácita la idea del entrevistador de que l’asturianu nun s’alcontraba va 200 años nuna «2ª división»: «Nel sieglu xix la llingua asturiana taba, más o menos, al mesmu nivel de consideración socio-política qu’otres llingües del estáu y tuvo asina hasta’l final del sieglu. (…) De fechu la lliteratura asturiana yera reconocida nel xix como una de les cuatro lliteratures del estáu y son conocíes les referencies de xente como Pi i Margall asitiando al asturianu al mesmu nivel que les demás llingües», dalgo que nun se caltuvo nel tiempu na so opinión pola mor de que «N’Asturies falló esa articulación socio-política porque la sociedá asturiana pola mor de la so composición, foi per otru llau y nun cuayaron los guaños, a la izquierda y a la derecha, de discursos autonomistes. N’Asturies la historia aceleróse y les dinámiques polítiques y sociales fixeron hexemónicos otru tipu de discursos». Na entrevista que-y fixo Iván Huerga p’Asturies.com, colgada’l 13 de febreru del 2009. L’espaciu ye ruin como pa responder llargo y fondo a unes afirmaciones que, más propies d’una historia virtual qu’a la real, riquen matizaciones abondo, yá que de mano, pártese d’un puntu de vista consolador como ye calificar la consideranza de la llingua asturiana basándose na comparación col gallegu y les otres llingües peninsulares non castellanes y non dende la comparación col castellanu, que ye lo que correspuende yá que la 1ª división, por siguir cola terminoloxía del entrevistador, entrín alguién demuestre la non subordinación del asturianu y non, ocúpala la llingua qu’ocupa l’espaciu oficial de más prestixu, ello ye, el caste41 42 124 Necrológica de Protasio González Solís n’Asturias. Revista Ilustrada, xineru 1908, páxina 15 (Real Instituto de Estudios Asturianos). castellanu45 nin-y diera a la lliteratura asturiana más función que la de ser «recuerdu de la memoria»46. La construcción ideolóxica del asturianu como idioma subalternu nun ye dalgo qu’invente yo nestes páxines. Si nos testos que traten de la llingua asturiana, ésta presentase cuando como llingua cuando como dialectu, nel sieglu xix namás s’usa la espresión «lengua nacional» pa referise al castellanu47 y discursos como l’espuestu por Caveda y Nava, independientemente qu’hubiera otros o non (a éstes, Caveda sepártase de les idees espuestes por Xovellanos), son los que van recibir el preste oficial, inclusive cola divulgación oficial de los mesmos. Refiérome agora a un testu dau a conocer por Xosé Lluis García Arias apocayá, la reseña qu’apaeciera nel Boletín Oficial de Oviedo del llibru de Caveda nun momentu cuando nun se publicaba nengún otru órganu de prensa, y onde van tresmitise les idees de Caveda, que nel momentu d’espublizar la Colección de poesías en dialecto asturiano ye’l xefe políticu provincial48; pal autor anónimu de la reseña la colección de poesíes fecha por Caveda y Nava tien valir como un monumento literario para ilustrar la historia de la lengua patria; como una prueba de la intimidad y analogía de la asturiana con el primitivo romance vulgar; como un medio de fijar la verdadera acepción de muchas voces castellanas ya perdidas ú olvidadas y descubrir la etimología y el origen de otras; como una serie en fin de cuadros sencillos pero expresivos que retratan fielmente, no solo el país de Asturias, Escribe nel prólogu que la compilación de poesíes tien valir «para hermosear la lengua castellana con olvidadas y ricas preseas y esclarecer su historia por ventura menos trabajada y cumplida de lo que á su misma dignidad conviene», en Colección de poesías en dialecto asturiano, Oviedo, Imprenta de D. Benito González, 1839, páxs. ii y iii. 46 Ibíd., páx. ii. 47 Yá nos años cuarenta hai referencies asturianes nesti sen, casu de la serie d’artículos qu’alredor del orixe del castellanu se publiquen n’El Nalón 16, 3-07-1842. 45 48 Vei Friera, Marta, «Crisis del Antiguo Régimen y Liberalismo», en Fernández Pérez, Adolfo y Friera Suárez, Florencio, Historia de Asturias, Oviedo, KRK, 2005, páx. 686. 125 La Joven Asturias. Revista Científica y Literaria, númberu 61, de 10 de mayu de 1863 (Real Instituto de Estudios Asturianos). El Oriente de Asturias, selmanariu de Llanes (Real Instituto de Estudios Asturianos). contrasentíos. José Caveda y Nava asegura nel 1839 que namás se fala «en los lugares y caserios distantes de los pueblos agregados, y entre aldeanos que por su aislamiento y rusticidad tuvieron menos ocasiones de alterar su lengua nativa»51, pero otros autores pela cueta, asturianos y de fuera d’Asturies, suxurien o afirmen a les clares otra situación llingüística52, que na mio opinión ye la sino la índole y las costumbres de los habitantes de sus montañas49. Pero nesta reseña alcontramos que l’autor manifiéstase ayenu a la realidá llingüística asturiana, yá qu’indica que les poesíes tán escrites «en un idioma generalmente desconocido y hasta ahora no empleado en las producciones literarias», amás de sorroyar la distancia física y social colos falantes d’asturianu cuando conseña que dellos defectos de les poesíes «quizá no puedan graduarse de tales por los que conocen la índole de la lengua asturiana, la acepción que en ella tienen muchas voces castellanas y las ideas y las costumbres de los habitantes de la montaña que la hablan»50. El casu ye qu’esto nun ye secundario a la d’analizar el papel y l’espaciu de los testos escritos n’asturianu na prensa decimonónica, pero d’otra manera hai que tener en cuenta que nun contamos inda con nengún estudiu científicu que cuantifique, de manera más menos aproximada, el númberu d’asturfalantes nel sieglu xix y a éstes, los testimonios de la dómina puen mostrar 51 Colección de poesías…, op. cit., páx. 60. Nicolás Cástor de Caunedo insiste nun mesmu sen: El lenguaje general de los aldeanos de Asturias fue el dialecto llamado Bable, que es sonoro y suave, y el mismo que se habló en España en los siglos medios, conservándose muchas de sus frases en el poema del Cid. La rápida y sucesiva degeneración de la lengua latina, ya considerable en los últimos tiempos de la monarquía goda, puede estudiarla el filólogo en las inscripciones é instrumentos de los primeros Reyes de Asturias, donde antes que en ninguna otra parte se habló aquel mismo latín corrompido que sirvió de base al castellano, siendo una de las numerosas glorias de este país haber creado el idioma nacional. Aunque en estos tiempos no se usa el Bable sino en las aldeas más escondidas, en los montes del corazón del Principado se conservan muchísimos de sus términos en boca de todos los labriegos y del vulgo de las poblaciones reunidas, en especial de aquellos que no visitaron las provincias de Castilla», n’Álbum de un…, op. cit., páx. 19. El xuiciu del llabor poéticu ye, d’otra banda, bien negativu: «Estos autores no habían hecho una profesión de la poesía; diremos más: desconocían el secreto de auxiliar con el arte las concepciones del genio», en García Arias, Xosé Lluis, «Una reseña de l’Antoloxía de Caveda», Lletres Asturianes 99 (2008), Uviéu, ALLA, páx. 108. 50 Ibíd., páx. 108 y p.107. 49 52 Asina, un autor como Evaristo Escalera fainos llegar al traviés de les sos referencies toponímiques la esistencia d’una población qu’usa otru códigu llingüísticu pol qu’a «Oviedo», no que’l denoma «dialecto del país», se-y llama «Ubiedo ó Ubieo», de la mesma manera que la ile- 126 más cercana a la realidá yá que l’Estáu español decimonónicu destaca pola desvertebración y poles dificultaes a la de nacionalizar la población, como apunten cuestiones como índices d’escolarización baxos, la inesistencia d’una educación basada na noción de ciudadanía o los problemes pa llograr una unificación llingüística col castellanu53. Quiciabes el deséu de marcar distancies espaciales con grandes dosis de clasismu influyan n’observaciones como les que faen autores como José Caveda y Nava o un Nicolás Cástor de Caunedo que fala del asturianu como «antiguo dialecto que cada día se va haciendo más raro y que no tardará en desaparecer»54, a lo menos ello ye lo que piensa Juan Junquera Huergo que defende «que el dialecto asturiano no es tan pobre y rústico como le consideran algunos, sin duda por no conocerle bastante bien, ni acreedor á que las personas cultas se desdeñen usarle aun en la conversación familiar tal vez por no imitar a la gente vulgar»55. P’avanzar nel conocimientu d’estes cuestiones ye imprescindible la crítica de les fontes documentales y al empar tener en cuenta que los caminos de la Historia nun son de llinia recta, perfectos, unánimes, poro, tantes de veces son revesgaos o bifórquense o, ensin más, siquier sabemos nin d’ónde vienen nin ónde van. Fuera de divagaciones y especulaciones, alcontramos qu’autores como Caveda y Caunedo escriben n’asturianu, el primeru ye autor de les poesíes presentaes como anónimes nel so llibru y del segundu conozse un testu escritu seis años antes del Álbum de un viaje por Asturias56. Al aviesu, un autor como José María Albuerne, del que conocemos les sos poesíes en castellanu n’El Nalón, periódicu del que fuera redactor nel 1842, va escribir nel 1851 una obra n’asturianu entitulada Asturias á su Princesa57. Ye difícil nesti intre afirmar el porqué del usu d’ún o otru idioma, pero’l casu ye qu’arriendes de nun se cumplir el badagüeyu de Nicolás Cástor, l’usu escritu de la llingua asturiana aumentó col correr de los años y eso ye un fenómenu chocante por demás, sobre manera si somos sabedores del desiertu qu’arrodia esa práctica de la escritura. Nesti sen, nun puedo dexar de sorrayar la paradoxa que l’aumentu de testos escritos n’asturianu vien sia de «San Claudio» ye «llamada por los naturales de San Cloyo», en Crónica del Principado de Asturias, Madrid, Editores Ronchi-Vitturi-Grilo, 1865, páx. 26 y páx. 126. Mariá Cuví i Soler visita Asturies nel 1846, tres d’esta visita escribe unes notes del asturianu onde indica «Bable, voz con que se distingue la lengua provincial, que usa la generalidad de personas incultas en Asturias», dalgo que nel Álbum de Azara publicáu diez años depués amplíase más por un autor anónimu qu’indica que «Las Asturias hacen uso en todo el Principado de su dialecto especial ó lengua bable», referencies toes dos que s’alcuentren en Busto, Xuan Carlos, «Presencia de la …», op. cit.., páx. 109 y páx. 129. 53 D’esta opinión son autores como José Álvarez Junco o Borja de Riquer, pero tamién dalgunos historiadores de la prensa, casu de Fuentes, Juan Francisco y Fernández Sebastián, Javier: Historia del periodismo…, op. cit., páx. 84. 54 N’Álbum de un…, op. cit., páx. 19. 55 Junquera Huergo, Juan: Gramática asturiana…, op. cit., páxs. 24-25. 56 Ye autor d’un testu en prosa onde escribe una biografía pequeña de Nicolás de Azara inxertada nuna Corona poética dedicada a esti autor, y que se reproduz en García Arias, X. Ll., Antoloxía de prosa bable, Uviéu, ALLA, 1998, páxs. 62-64. 57 Caveda, José y Canella Secades, F., Poesías selectas en…, op. cit., páx. 307. 127 la duración del mesmu y de les posibilidaes de participar nellos. Lo que sí podemos evitar ye’l presentismu, l’evitar treslladar les opiniones de la situación actual al pasáu. Por un poner, pensar en cuestiones como la intercomprensión o nuna posible pérdiga de llectores ta fuera de la realidá, onde quiciabes los llectores d’ún y otru idioma nun fueren tan distintos pues namás hai que reparar nel fechu de que’l periódicu de mayor duración, estensión, con mayor númberu de ventes y llectores, ello ye, El Faro Asturiano, ye’l periódicu del que proceden bien de testos n’asturianu qu’anguaño tenemos al nuestru alcance59 y onde Enriqueta González Rubín publica según Canella una novela per entregues nel 186460. ¿Qué pue llevar a un director como Protasio G. Solís a publicar testos n’asturianu nel periódicu que tien más llectores n’Asturies hasta’l so pieslle nel 1873? Quiciabes nun haya que pensar en nengún compromisu idiomáticu, sinón única y n’esclusiva nos gustos d’autores y llectores61. ¿Qué pue llevar a unos escritores que saben escribir en castellanu a escribir nun idioma como l’asturianu, qu’a pesar del posible preste de los llectores alcuéntrase al marxe del espaciu oficial? Jonathan Swift en Los viaxes de Gulliver comentaba cómo un inventu llingüísticu nun se llevara a la práctica porque les muyeres en xunto cola plebe y los analfabetos amenazaran con rebelase sí nun tenían llibertá pa falar cola llingua conforme lo fixeran los sos güelos, pero lo cierto ye que nun sabemos qué pensaben escritores como Enriqueta González Rubín del fechu d’escribir n’asturianu, namás sabemos que tuvieron voluntá y conciencia de facelo. a les resultes del aumentu de xente alfabetizao en castellanu. Sía como quier, toca plantease cómo afecta la esistencia de dos códigos llingüísticos a la prensa d’un territoriu como l’asturianu. Coles mesmes, ye menester recordar equí que la situación de billingüismu socialmente desiquilibráu, que yera y ye la esistente n’Asturies, afectaba a los propios autores58, pero tamién la propia situación de la prensa que nel tiempu d’Enriqueta González Rubín nun se manda polos parámetros comerciales que van caracterizar la futura prensa de mases. D’otra banda, hai que pensar que’l conocimientu que tenemos de la prensa ye pequeñu pues del más del cientu de cabeceres esistentes ente’l 1832 y el 1877 namás conocemos un terciu y de les más d’elles apenes dalgún númberu sueltu, sabiendo que la mayoría tuvieron una esistencia curtia y a lo qu’hai qu’añader que son publicaciones feches por mui poques persones y con un circuitu de llectores directos tampoco nun mui grande poles cuestiones yá apuntaes de riba. El casu ye que si hai periódicos como El Agente de Avilés, El Eco de Asturias, El Nalón, El Sin Nombre, El Diario de Asturias, El Oriente de Asturias, Juan Ruiz, ente más otros, onde nun s’alcuentra nengún testu escritu n’asturianu, hailos como El Ovetense, El Eco de Avilés, El Fomento de Asturias, La Unidad onde s’alcuentren escritos n’asturianu poesíes, diálogos, cosadielles, testos en prosa, etc. Nunos y n’otros alcontramos exemplos de periódicos políticos, d’intereses morales y materiales, lliterarios, mesmo que de distintes tendencies polítiques que nun permiten esplicar el porqué nunos sí y n’otros non, polo que cuento que la esplicación tien que s’alcontrar nel grupu de redactores del periódicu mesmo que de Por un dicir, García Arias recueye cuentos, cartes y cróniques na Antoloxía de prosa…, op. cit., páxs. 66-80. 60 Caveda, José y Canella Secades, Fermín, Poesías selectas en…, op. cit., páx. 310. 61 L’autor anónimu de la reseña de l’antoloxía de Caveda mentada tantes de veces indicaba qu’aquelles poesíes teníen «ya cierta reputación en el país, y cuyos versos recitan con satisfacción los aficionados á su idioma», en García Arias, Xosé Lluis, «Una reseña de…», op. cit., páx. 108. 59 Asina les coses, cuando Manuel Fernández Castro unvia la traducción d’un fragmentu del capítulu ii del Evanxeliu de San Matéu conseña na carta «que me hizo reir muy bien, a pesar de ser un todo un asturiano», en Busto, Xuan Carlos, «Presencia de la…», op. cit., páx. 105. Si nun fuere porque’l que escribe ye un callóndrigu, n’otru contestu podía pensase en blasfemia. 58 128 Fontes y bibliografía riana (1874), Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2005 [ed. facs.]. Flórez, Marcelino: La igualdá, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1995 [ed. facs.]. Fuertes Acevedo, Máximo: Noticias históricas de la prensa periodística de Asturias, Oviedo, Imp. de Solís, 1868. —–Bosquejo acerca del estado que alcanzó en todas épocas la literatura en Asturias, seguido de una extensa bibliografía de los escritores asturianos, Gijón, Biblioteca Antigua Asturiana, 1985 [ed. facs. de la edición de Badajoz del 1885]. García Arias, Xosé Lluis, «Tres poesíes de 1850» en Lletres Asturianes 16 (1985), Uviéu, ALLA, páxs. 111-115. —–Antoloxía de prosa bable, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1998 [ed. facs. de la edición d’Uviéu de 1891]. —–«Una reseña de l’antoloxía de Caveda», en Lletres Asturianes 99 (2008), Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, pp. 107-111. González Rubín, Enriqueta: Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo, Oviedo, Imprenta de Eduardo Uría, 1875. —–«Collaboraciones periodístiques» en Lletres Asturianes, 43 (1992), Uviéu, ALLA, páxs. 93-107. Jove y Hevia, Plácido et alii: Carta a Teodoro y otros poemes (1858), Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1997 [ed. facs., ed. de Xurde Blanco]. Junquera Huergo, Juan. Llos trabayos de Chinticu, Gijón, Imprenta de Sotomayor, 1843, [ed. de 1996, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, ed. d’Alvaro Arias Cabal]. —–Gramática asturiana (1869), Uviéu, Academia de la Llingua Asuriana, 1991. [Edición, entamu y notes de X. Ll. García Arias]. Martín, María del Mar: «Dos testos del sieglu xix», en Lletres Asturianes 82 (2003), Uviéu, ALLA, páxs. 107-109. 1. Fontes hemerográfiques Alas Clarín, Leopoldo: Juan Ruiz (Periódico humorístico), Madrid, Espasa-Calpe, 1985. El Agente de Avilés, exemplares sueltos del 1868. El Diario de Asturias, exemplares sueltos del 1877. El Eco de Asturias, exemplares sueltos de los años 1875 y 1876. El Eco de Avilés (1866-1868), Avilés, Azucel, 2000 [ed. facs.]. El Faro Asturiano, exemplares sueltos de 1854, 1860 y 1871. El Oriente de Asturias, 1868. La Joven Asturias, Uviéu, del 2 de xineru al 30 d’avien tu del 1865. La Unidad, exemplar del 1871. Periódicos románticos asturianos. El Nalón y El Sin Nombre, Luarca, Bibliófilos Asturianos, 1971 [ed. facs.]. 2. Bibliografía de la dómina Canella Secades, Fermín: Estudios asturianos (Cartafueyos d’Asturies), Salinas (Asturias), Ayalga Ediciones, 1984 [ed. facs. de la edición d’Uviéu del 1886]. Cano y Mata Vigil, Víctor Julio & Llovera, Ángel María: Cuentos de xunto al llar (sieglu XIX), Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1996 [ed. facs., ed. de Xurde Blanco]. Caunedo, Nicolás Cástor: Álbum de un viaje por Asturias, Oviedo, Pentalfa Ediciones, 1994 [ed. facs. de la segunda edición d’Uviéu del 1858]. Caveda, José & Canella Secades, Fermín: Poesías selectas en dialecto asturiano, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2003 [ed. facs. de la edición d’Uviéu del 1887]. Colección de poesías en dialecto asturiano, [compilaes por José Caveda y Nava], Oviedo (Imprenta de D. Benito González y Compañía), 1839 [ed. facs. de 1989, Uviéu, Alvízoras]. Cuesta, Teodoro: Dellos poemes más, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1995 [ed. facs., ed. de Xurde Blanco]. Dd. Aa.: Esbilla de diálogos del sieglu XIX, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1995 [ed. facs. ed. de Xurde Blanco]. Dd. Aa.: Riestra de poemes d’autor desconocíu (18701899), Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1996 [ed. facs., ed. de Xurde Blanco]. Escalera, Evaristo: Crónica del Principado de Asturias, Valladolid, Editorial Maxtor, 2002 [ed. facs. de la edición de Madrid del 1865]. Fernández Flórez, Juan Francisco: Xuan y Bernalda (1861). Un aldeanu de Mieres (1862). La olla astu- 3. Bibliografía actual Almuiña, Celso, «Los gobernadores civiles y el control de la prensa decimonónica», en Tuñón de Lara, Manuel (dir.): La prensa de los siglos XIX y XX, Bilbao, Servicio de Publicaciones de la UPV, 1986, páxs. 167-182. Altabella, José: «Nuevas aportaciones a la historia del periodismo asturiano», en BIDEA 38 (1959), páxs. 398-426. —–«Nuevas aportaciones a la historia del periodismo asturiano», en BIDEA 39 (1960), páxs. 65-81. —–«Nuevas aportaciones a la historia del periodismo asturiano», en BIDEA 42 (1961), páxs. 57-80. 129 Girón, José: «Notas sobre la prensa política en Asturias durante la Restauración: de carlistas a reformistas», en Dd. Aa.: Homenaje a Juan Uría Ríu, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1997, vol. i, páxs. 551-572. Jove y Bravo, Rogelio: «Un siglo de prensa asturiana (1808-1916)», en BIDEA 7 (1949), páxs. 45-92 [orixinal del 1918]. López Villaverde, Ángel Luis & Sánchez Sánchez, Isidro: Historia y evolución de la prensa conquense (1811-1939), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1998. Mato Díaz, Ángel: La lectura popular en Asturias (1869-1936), Oviedo, Pentalfa Ediciones, 1992. Mourenza, Carmen: Historia de la imprenta en Asturias, Salinas (Asturias), Ayalga Ediciones, 1977. Ortiz de Mendívil, Juan José: «La prensa alavesa en el siglo xix», en Tuñón de Lara, Manuel (dir.): La prensa de los siglos XIX y XX, Bilbao, Servicio de Publicaciones de la UPV, 1986, páxs. 525-536. Pelaz López, José-Vidal: Prensa y sociedad en Palencia durante el siglo XIX (1808-1898), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002. Pérez de Castro, José Luis: «Los orígenes de las publicaciones periódicas en Asturias: sus primeros impresores», en Dd. Aa.: Primer Congreso de Bibliografía Asturiana, Oviedo, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, páxs. 903-913. Pizarroso Quintero, Alejandro (coord.): Historia de la prensa, Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 1984. —–«Evolución histórica de la prensa en España», en Pizarroso Quintero, Alejandro (coord.): Historia de la prensa, Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 1994, páxs. 259-330. Rodríguez Infiesta, Víctor: «La prensa en Asturias hasta el Sexenio Democrático. Una visión de conjunto», n’Uría, Jorge (coord.): Historia de la prensa en Asturias. I. Nace el cuarto poder. La prensa en Asturias hasta la Primera Guerra Mundial, Oviedo, Asociación de la Prensa de Oviedo, 2004, páxs. 47-67. Sánchez Aranda, J. J. & Barrera del Barrio, C.: Historia del periodismo español desde sus orígenes hasta 1975, Pamplona, EUNSA, 1992. Sánchez Collantes, Sergio: Demócratas de antaño. Republicanos y republicanismos en el Gijón decimonónico, Gijón, Trea, 2007. Santana, Juan: «El impresor Don Francisco Cándido Pérez Prieto en Oviedo y otras noticias», en Dd. Aa.: Primer Congreso de Bibliografía Asturiana, Oviedo, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, 1992, páxs. 1041-1047. Santullano, Gabriel: «El oficio de periodista en el siglo xix», n’Uría, Jorge (coord.): Historia de la prensa en Asturias. I. Nace el cuarto poder. La prensa en Asturias hasta la Primera Guerra Mun- —–«Nuevas aportaciones a la historia del periodismo asturiano», en BIDEA 44 (1961), páxs. 452-478. —–«Aproximación bibliográfica a la historia hemerográfica asturiana: estado de la cuestión», en Dd. Aa.: Primer Congreso de Bibliografía Asturiana, Oviedo, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, 1992, páxs. 915-923. Álvarez, Jesús Timoteo: Restauración y prensa de masas. Los engranajes de un sistema (1875-1883), Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1981. Botrel, Jean François, «La prensa en las provincias: propuestas metodológicas para su estudio», Historia Contemporánea 8 (1992), Bilbao, UPV, páxs. 193-214. —–Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993. Busto, Xuan Carlos: «Presencia de la llingua asturiana fuera d’Asturies en colecciones documentales ya obres impreses (sieglu xix)», en Revista de Filoloxía Asturiana 2 (2002), Uviéu, Alvízoras & Trabe, páxs. 97-154. Casariego, J. E.: «Periodismo y periódicos de Asturias en el siglo xix», en BIDEA 74 (1971), páxs. 713-739. —–«Fichas para una hemeroteca asturiana», en BIDEA 81 (1974), páxs. 3-16. —–«Periódicos asturianos: su número, clase y distribución», en BIDEA 75 (1992), páxs. 159-186. Costa i Fernández, Lluís: Història de la prensa a la ciutat de Girona (1789-1939), Girona, Institut d’Estudis Gironins, 1987. Fernández Avello, Manuel: Historia del periodismo asturiano, Salinas (Asturias), Ayalga Ediciones, 1976. —–«Notas para una historia del periodismo ovetense», BIDEA 32 (1957), páxs. 420-432. —–«Una revista de estudiantes», en BIDEA 35 (1958), páxs. 407-414. —–«El Sin Nombre y La Cremallera», en BIDEA 36 (1959), páxs. 62-69. —–«Recuerdo de la Revista Ovetense», en BIDEA 37 (1959), páxs. 286-293. —–«Clarín y el periódico dominguero Tambor y Gaita», BIDEA 114, (1985), páxs. 301-311. Friera, F.: «Un poema políticu del siglu pasáu», n’Asturias Semanal 394, del 1 al 8 de xineru del 1977, páxs. 39-40. Friera, Marta: «Crisis del Antiguo Régimen y liberalismo», en Fernández Pérez, Adolfo & Friera Suárez, Florencio: Historia de Asturias, Oviedo, KRK, 2005, páxs. 505-694. Fuentes, Juan Francisco & Fernández Sebastián, Javier: Historia del periodismo español, Madrid, Síntesis, 1998. García Oliveros, A.: La imprenta en Oviedo (notas para su historia), Oviedo, IDEA, 1956. 130 dial, Oviedo, Asociación de la Prensa de Oviedo, 2004, páxs. 455-491. —–«Dos revistas gijonesas: Revista Universal y La Quimica», en Dd. Aa.: Actas del II Congreso de Bibliografía Asturiana, Oviedo, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, 1999, páxs. 615-633. Serrano, R. (ed.). «Dossier El Sexenio Democrático», Ayer 44 (2001), Madrid, Asociación de Historia Contemporánea. Tuñón de Lara, Manuel (dir.): La prensa de los siglos XIX y XX, Bilbao, Servicio de Publicaciones de la UPV, 1986. Uría, Jorge (coord.): Historia de la prensa en Asturias. I. Nace el cuarto poder. La prensa en Asturias hasta la Primera Guerra Mundial, Oviedo, Asociación de la Prensa de Oviedo, 2004. Escolarización y instrucción primaria n’Asturies na metá del sieglu xix Ángel Mato Díaz Les «escuelas de primeras letras» ende’l sieglu xviii funcionaben en gran parte de los pueblos d’Asturies les «escuelas de primeras letras» que nun tienen gota que ver col so significáu actual, yá que nun implicaben nin la esistencia d’un edificiu, nin d’un maestru tituláu, nin d’un programa escolar, sinón que representaben en tou casu la voluntá y l’esfuerzu del colectivu vecinal porque los fíos, que collaboraben al empar cola familia na xera de pastoriar, recibieran unos conocimientos mui rudimentarios. «Poner escuela» dependía entós de la esistencia d’unos fondos disponibles pa pagar a un llamáu «maestro», fondos que xestionaba la Xunta Vecinal y que podíen proceder d’ingresos propios o que yeren prorrateaos ente los vecinos interesaos nel so funcionamientu. Anque en dellos documentos de la dómina fálase d’escuela, ello nun implica qu’hubiere un local dedicáu de manera específica a fin talu, sinón que la clase dábase en cualquier recintu de posible usu comunitariu (sacristía, pórticu de la ilesia) o particular (horru, tendayu) onde diben los neños colos sos bancos y ensin material nengún. Adaptaes al estáu de necesidá de la zona rural, les escueles de primeres lletres teníen qu’axustar el so calendariu a la vida campesina y, poro, planteábase como una escuela de temporada, namás pa los meses d’iviernu (nos documentos de la dómina fálase d’un «maestro de medio año») y dirixida a dar saberes tan elementales que se resumíen na espresión d’aprender a «leer, escribir y contar»1. Tratábase de consiguir una alfabetización mínima na infancia, la mayoría yeren neños, col envís de que pudieran nel futuru entender y firmar contratos (alcuando, los documentos pa la llectura o la copia caligráfica yeren protocolos notariales de compraventa), lleer cartes del esterior, facer cuentes básiques (sumes y restes), firmar y escribir frases curties y recitar les oraciones relixoses. Como na Asturies de metá del sieglu xix la población yera rural sobre manera, valga a manera d’exemplu del tipu d’escolarización dominante la que s’indica nun documentu municipal del conceyu de Ponga nel 1846: «Desde inmemorial tiempo los pueblos de este concejo cada cual tuvo su escuela de primeras letras para la enseñanza de niños manteniendo y pagando su maestro… cuyas escuelas jamás fueron de año y sólo desde Todos los Santos o desde primeros de noviembre hasta principios de mayo de cada un año en que se cierran atendiendo no sólo a la miseria de los pueblos sino también a la necesidad indispensable que en la estación de verano tienen los padres de valerse de sus hijos tiernos alumnos para el pastoreo de sus ganados de que este país subsiste. Los pueblos con equidad ajustaban los maestros y les pagaban con la misma según las bases que para ello fijaban»2. Nes zones de mediu y altu monte del occi dente d’Asturies abondaben estes escueles de tem porada rexíes polos llamaos «maestros babianos», denomación que vien del so orixe mayoritariu na parte lleonesa de La Babia, que llenda colos conceyos sudoccidentales, y que yeren contrataos pa «poner escuela» demientres l’iviernu nes zones Vei Terrón Bañuelos, A. y Mato Díaz, A.: Los patronos de la escuela. Historia de la escuela primaria en la Asturias contemporánea, Oviedo, 1996, 181 páxs. Poder otorgado por Victor de Mones y otros vecinos de este concejo a favor de Juan Muñiz, 1846, Caxa 406, Protocolos Notariales de Ponga, Archivu Históricu d’Asturies. D 2 1 133 El contactu col dichu maestru producíase nes feries de la seronda, n’especial nes feries de Xera y de «Lete», onde dellos testigos cuenten la contratación de los maestros babianos talo que refier A. J. Onieva: «... vestidos de pana, su boina, su bufanda y una gran mochila a la espalda; bota fuerte guarnecida de clavos, reloj con cadena muy llamativa. Su garrote de nudos o su cayada, con labores hechas por ellos mismos a punta de navaja... Todos sabían leer, escribir, el catecismo, las cuatro reglas y los problemas sencillos que pueden ayudar la inteligencia de un aldeano. Hecha la elección ajustaban el precio por temporada de diciembre a marzo. Solía ser el precio de 30 o 40 duros y el maestro sin título se comprometía a dar escuela por la noche para los adultos»3. Onieva diz que yeren preferíos los que sabíen tocar l’acordión, porque nes nueches d’iviernu esta habilidá tenía una gran importancia pa mozos y moces. La citada «feria de los maestros» orixinó una lliteratura crítica del tema, una lleenda deplorable conforme’l rexeneracionismu posterior, mientres qu’otros propagandistes de la enseñanza víen nello una prueba del interés que se daba pola enseñanza ente la población más aisllao del monte, talo qu’afirmaben Fermín Canella («Reportan utilidad evidente en esta región de población diseminada») y el periodista Luis Bello («Estos maestros no dejan de cumplir un elevado fin»). La importancia numbérica d’estes escueles de temporada y de «maestros babianos» nun tien que se desdexar yá que, na metá del sieglu xix, censábense 214 escueles (un 30 % de les escueles esistentes), que foron a caltenese hasta bien entráu’l sieglu xx, anque yá daquella les Memorias de la Universidad apuntaben que’l modelu nun yera mui acionáu: «También se ven con disgusto las escuelas de temporada, y a decir verdad no puede esperarse de ellas mucho provecho. Abiertas por sólo seis meses en cada punto, si se reducen los días en que o por la intemperie de las estaciones, o por las ocupaciones del campo o por otras causas los niños no han de asistir a ellas, será muy poco lo que aprenden, y eso para olvidarlo fácilmente en unas vacaciones de seis meses continuos»4. Atlas geográfico universal de Paluzie, 1873 (Colección de José Antonio Martínez, Pravia) aisllaes d’hábitat espardío con bien de núcleos de población mal comunicaos ente ellos (aldees, brañes, caseríes). La preferencia vecinal polos maestros procedentes de Lleón esplícase non sólo pola proximidá xeográfica sinón tamién pol interés en que los neños deprendieran a lleer y escribir en castellanu, talo que yera norma na escuela de la dómina. Los «maestros babianos» yeren, ye evidente, persones ensin títulu académicu qu’amás de dar clase facíen otres funciones reclamaes pol colectivu vecinal como la d’escribán, músicu (p’animar col so instrumentu les llargues nueches ivernales), capellán (para caltener l’orde na misa dominical) o formador d’adultos (pa repasar los saberes básicos a los rapazos que diben treslladase a América). Yeren contrataos nes llamaes «ferias de los maestros» polos alcaldes pedáneos de les aldees col compromisu d’aprender a los neños dende payares a primeros de mayu empara d’una cantidá fixa de dineru y la mantención, que se facía rotando de manera proporcional peles cases que mandaben neños a escuela, polo que recibíen la denomación de «los l.lazaniegos» en Tinéu o de «maestros cazapotes» en Cangas del Narcea. A. J. Onieva na so novela Entre montañas describe la feria de los maestros de Xera y reivindica’l papel alfabetizador de los mesmos. Tamién se refier a ellos Luis Bello nel so Viaje por las escuelas de Asturias, narrando la contratación d’un maestru na feria de «Lete» (Tinéu). 4 Memoria de la Universidad de Oviedo, Curso 18601861, páx. 110. 3 134 Colexu de neñes de San Xulián de Somió, Xixón, cursu 1881-1882 (Foto de Jean David. Muséu del Pueblu d’Asturies). Nos conceyos de les faldes de los montes y de la marina había mayor solvencia económica y les escueles primixenies de metá del sieglu xix financiábense con dellos fondos, procedentes de la fábrica de la ilesia, de los ingresos vecinales (venta de montes o l’arriendu de pastos), de cesiones d’un particular donante que constituyera una fundación o una obra pía, anque tamién había una cuota n’especie (pan d’escanda, maíz) o en dineru que pagaben los padres de los asistentes. Pa dar una idea más concreta del funcionamientu de les escueles de primeres lletres pue resumise’l mapa escolar del conceyu de Ribesella5 onde na metá de sieglu funcionaben diez escueles con distintes formes de sostenimientu: la Elemental de la villa (dotada con 660 reales por Francisco González Cutre y con 100 ducaos pol Gremiu del Mar de la localidá), la de San Esteban (financiada con 200, donaos por Francisco de Benavi- des), la d’El Carmen (con una renta pequeña de la capellanía parroquial), la de Collera (sostenida pola Diputación Provincial) y otres seis sosteníes polos padres col pagu d’un celemín de maíz por alumnu (Toriellu, Meluerda, Santianes, Moru, Samiguel d’Ucio y Berbes). Toles escueles yeren mistes pero acudíen munchos más neños que neñes, que la so escolarización yera mui restrinxida talo que se comprueba na rocea del conceyu a crear una escuela específica pa neñes na villa, a lo que taba obligao pola llei, por considerar que la escuela de neñes nun yera nin necesaria nin conveniente. Pa conocer cómo funcionaben les pagaes pol vecinderu caltiénense documentos referíos al conceyu de Colunga onde había nueve escueles d’estes característiques: «Todas están establecidas en los atrios de los templos de las feligresías y ninguna comodidad ofrecen a sus concurrentes… Reciben sus directores una retribución en granos de todas las especies, según las facultades de cada padre de familia, que procuran enseñar a sus hijos en ellas los primeros Pérez Valle, J. J.: «Miscelánea riosellana. La enseñanza en Ribadesella» en La Plaza Nueva 7 (1999), páxs. 25-33. 5 135 principios o rudimentos para saber leer, escribir y contar… Los maestros son electos por los vecinos de las parroquias donde están establecidas y ni la autoridad municipal interviene en estas elecciones populares que se realizan a pluralidad de votos»6. Esta rellación personal col maestru afectaba tamién al sueldu y pa detrás incluyía, una y buenes el llabor fechu yera satisfactoriu, el pagu n’especie polos vecinos, según costume enraigonada nes zones rurales qu’acabó introduciéndose nos documentos de contratación, talo que s’estipulaba nel contratu del maestru de San Xuan de Beleño (Ponga) que cobraba 480 reales añales nel 1852 y «… además la propina de costumbre, que es un copín de maíz, una libra de manteca y dos pucheras de habas, por cada vecino o casa que echa alumnos a dicha escuela lo mismo por tiempo entero que por medio tiempo»7. Les repercusiones de la Llei Moyano na rede escolar Cartiya de llectura y escritura pa escolinos, realizada pol maestru de la escuela de Nueva de Llanes, nes décades últimes del sieglu XIX (Colección de M.ª Jesús Villaverde Amieva, Bricia, Llanes). Na metá del sieglu xix dos iniciatives llegales del lliberalismu dominante alteriaron la rede escolar del sieglo xviii, la Llei Moyano del 1857 y la desamortización civil de Madoz, dende la que foron incautaes pol Estáu y vendíes en subasta pública, ente más otres, toles propiedaes que facíen parte de les escueles y de les obres píes escolares. Les rentes llograes pola venta destinábense a la compra de Deuda Pública del Estáu, que se comprometía a revertir los intereses alcanzaos nes escueles, promesa que nun se cumplió yá que’l déficit crónicu de la Facienda desvalorizó enteramente los títulos de deuda. Ensin finques nin rentes propies, les escueles pasaron a depender de los ayuntamientos que nun teníen solvencia económica bastante pa sostener una rede escolar acionada, condergando’l futuru de la instrucción primaria a la miseria, mentanto que la enseñanza media y superior (institutos y universidaes) yeren sosteníes pola Alministración estatal, ensin dulda con mayor capacidá Estado de las escuelas de instrucción primaria del Concejo de Colunga, Partido Judicial de Villaviciosa, con fecha 24 de mayo de 1835, Archivu Municipal de Villaviciosa. 7 Libro para el uso de los vecinos de Beleño (18521918), Xunta Vecinal de San Xuan de Beleño (Ponga), 144 páxs. 6 Manual de agricultura, 1850. Manual pequeñu destináu a la enseñanza Primaria, fundamentalmente nes escueles rurales (Colección de José Antonio Martínez, Pravia). 136 económica que los conceyos emprobrecíos. La Llei Moyano axudicaba a los ayuntamientos tola responsabilidá sobre la organización escolar y obligábalos a mantener escueles superiores, nes ciudaes de más de 10.000 habitantes, completes (maestros con títulu y sueldu altu) nos pueblos importantes y incompletes (maestros ensin títulu y sueldos reducíos) nel restu de los núcleos de población, dalgo oneroso n’escesu pa les menguantes arques municipales. La dificultá d’aplicar la Llei Moyano nes zones de población espardida, onde nun podía financiase una escuela en cada pequeñu nucleu rural, yera evidente yá que n’Asturies nesos años funcionaben alredor de 750 escueles y, con una aplicación estricta de la nueva llei, el númberu tenía que subir hasta les 1.200. Tres de la llei fíxose la reforma posterior dos años depués y nel Arreglu Escolar del 1859, formuláu previu espediente del Rectoráu d’Uviéu, adaptóse la norma llegal al marcu xeográficu asturianu, estableciendo que nos conceyos de menos de 500 habitantes valía con dos escueles (de neños y de neñes), arrenunciando a dotar d’elles a los llugares más aisllaos y menos poblaos, onde siguieron funcionando inevitable les escueles voluntaries, vecinales y de temporada, masque ensin les rentes coles que contaben con anterioridá. Como se reconocía que’l presupuestu municipal yera escasu pa caltener les escueles obligatories, dexábase a un llau la gratuidá educativa y establecíase un pagu al maestru polos alumnos non probes, los probes quedaben exentos, clasificación que xeneraba conflictos a esgaya nos pueblos. A manera d’exemplu, pue cifrase nel 60 % el númberu de neños y neñes probes que nun pagaben cantidá nenguna nes ochocientes escueles públiques esistentes n’Asturies nel cursu 1864-65, conforme la Memoria de la Universidad de Oviedo. Na nueva llexislación el sueldu del maestru yera imprecisu a costafecha («… dependerá del estado de instrucción en que se hallen los niños»), criteriu que buscaba afalar al maestru a una dedicación esclusiva y eficaz al llabor escolar. Nel analís de la distribución de la rede escolar por sexos, vese una mayor escolarización masculina, masque non tan clara como espeyen les estadístiques qu’atribuyíen a los homes toles escueles de temporada. Si escluyimos estes últimes, les escueles de neñes nel 1865 nun llegaben al centenar (namás un 14 % de les censaes pola Uni- Geografía para niños, 1876 (Colección de José Antonio Martínez, Pravia). versidá), que cuarenta años depués subieran a más de trescientes unidaes escuela, anque tovía representaben namás el 30 % de la rede escolar esistente. Tipos d’escueles por sexos na segunda metá del sieglu xix 1865 1903 Neños Neñes Superiores Neños Neñes 8 1 9 2 Completes 156 41 365 167 Incompletes 442 51 350 142 De temporada-mistes 214 - 29 3 Na segunda metá del sieglu xix, y coincidiendo col procesu d’industrialización, les empreses mineres y siderúrxiques entamaron escueles p’atender a los fíos de los trabayadores nel marcu de les prestaciones fixaes pol paternalismu industrial pa introducir vezos ordenaos y hixénicos na masa llaboral. Amás, la concentración de población nos conceyos mi137 dru d’enseñances y l’horariu de les materies que se daben. Valga a manera d’exemplu l’establecimientu nel 1869 del Instituto del Santísimo Cristo del Socorro en Lluanco, fundáu pol comerciante en Cuba Mariano Suárez Pola con trés millones de reales y destináu a fundar dambes escueles primaries (neños y neñes), estudios de Naútica y clases especiales de comerciu, qu’amuesen a les clares l’interés por fomentar una enseñanza profesional darréu de la simplemente escolar. Tamién baxo l’asesoramientu de Fermín Canella organizóse nel 1900 la Escuela Rodrigo Álvarez de las Asturias en Corao (Cangues d’Onís) con estudios primarios pa neños y neñes, más clases d’adultos d’agricultura y de contabilidá al envís de preparalos pal viaxe ultramarín, estableciendo tamién una imprenta escolar, un campu escolar pa ensayos de cultivos y d’árboles frutales, un espaciu destináu a l’apicultura, otru pa la cría de guxanos de seda más una es- La escuela de instrucción primaria, 1875. Pequeña enciclopedia tación meteorolóxica (higrómetru, barómetru destinada a la instrucción primaria (Colección de José Antonio Martínez, Pravia). y termómetru). Métodos y actividaes escolares Institutu d’Uviéu, cursu 1881-1882 (Foto de Jean David. Muséu del Pueblu d’Asturies). edificios con dotaciones modernes (aules, patios, servicios hixénicos) y taben sometíes a un réxime académicu especial, en cuantes que la so enseñanza desenvolvía la instrucción primaria al empar que la formación confesional, con actividaes específiques pa les neñes (costura, economía doméstica, hixene) asemeyaes a les daes nos centros municipales. A última hora, tienen que se citar les aportaciones a la instrucción primaria de los emigrantes asturianos n’América (edificios escolares, material, premios, ayudes a maestros) que demientres la segunda metá del sieglu xix multiplicáronse con aportaciones nueves y criterios pedagóxicos más modernos. Nesta reorientación de la filantropía educativa indiana influyó sobremanera la Universidá d’Uviéu, n’especial el so rector Fermín Canella, qu’orientó les inversiones hacia’l modelu de fundación docente col so Reglamentu específicu onde se precisaben les rentes donaes, la constitución d’un patronatu xestor, el cua- neros perpasaba la capacidá d’escolarización de los ayuntamientos polo que Duro y Cía., la Unión Hullera, Fábrica de Mieres y la Hullera Española establecieron dos docenes de escueles pa neños y pa neñes en La Felguera, Sama, Mieres y Ayer (Bustiello, Uxo, Caborana), rexíes por maestros y maestra civiles, amás de subvencionar les escueles yá esistentes nes aldees y d’establecer escueles d’adultos nes villes. Esta intervención patronal amplióse a finales del sieglu xix cola sustitución de les escueles d’empresa por colexos relixosos de primera enseñanza rexíos polos HH. de la Doctrina Cristiana (popularmente «los baberos») y los padres Dominicos pa neños y les Hijas de San Vicente y les Dominicas pa neñes, desarrollándose de magar una rede escolar privada nes cuenques mineres que se completaba colos colexos d’élite de los Jesuitas asitiaos en Xixón y, con posterioridá, n’Uviéu. Toes estes instituciones escolares yeren de baldre pa los fíos y fíes d’obreros, disponíen de bonos 138 Nes escueles de temporada de les aldees la enseñanza que se daba consistía en cencielles práctiques elementales (lleer en documentos del archivu parroquial, escribir enriba d’una pizarra pequeña, recitar les tables de sumar, multiplicar y dividir) porque nun había mobiliariu (meses, silles) nin cualquier otru material (llibros, cuadernos). Pa detrás, la especialidá de los maestros babianos yera’l delletréu y silabéu cantáu, la repetición monótona de frases feches del catecismu y de llistaos xeográficos o históricos, el recitáu de les tables aritmétiques o del famosu «problema de la sardina»: «Si una sardina cuesta real y medio, ¿cuánto costará docena y media de sardinas?», qu’ensin dulda nenguna exercitaba’l cálculu mental. Nun se diferenciaba muncho esta metodoloxía de la usada nes escueles completes o superiores, onde esistía una dotación de mobiliariu y d’útiles escolares, yá que’l recitáu y la reiteración cantada de conteníos yeren les formes más comunes de memorización. Pero nestes escueles funcionaba una significativa xerarquización práctica de los conteníos que tenía que deprender l’alumnu, cola prioridá de la llectura sobre la escritura, énte la posibilidá de que s’abandonara la escue- Memoria de instrucción primaria de la provincia de Oviedo, 1871. Nella recuéyese l’estáu de les escueles qu’había n’Asturies (Real Instituto de Estudios Asturianos). 139 Claustru de la Universidá d’Uviéu, El Nalón 2, 31 d’ochobre de 1854. Esta ye una de les primeres ilustraciones litográfiques publicaes na prensa asturiana. Grupu d’escolinos de Xixón, 1890 (Foto cedida por Ángel Mato). la antes de tiempu y como requisitu p’avanzar n’otros estudios: «Dar principio a la enseñanza por la de la lectura, no entrar en la de la escritura hasta que los niños no adquieran conocimientos más o menos extensos de la primera y no pasar sucesivamente a la aritmética y a la gramática sino a medida que avanzan en edad y adquieren el conocimiento de las mencionadas asignaturas en el orden que quedan referidas»8. Les consecuencies d’esti sistema puen apreciase nel cuadru axuntu, onde compruébase que la totalidá del alumnáu namás deprendía Relixón y Llectura, menguando’l porcentaxe d’alumnos qu’estudiaben el restu les materies y significando que los estudios de les neñes, tres deprender a lleer, orientábense a práctiques testiles (costura, facer calceta, bordáu) en vez d’al restu de materies de la escuela. Na tabla que sigue darréu vense les materies que se facíen nes escueles públiques d’Asturies, según sexos, nel 18809. Materies Neños Neñes Relixón y Moral 100 % 100 % Llectura 100 % 98 % Escritura 65 % 53 % Aritmética 69 % 59 % Gramática 33 % 18 % Agricultura 28 % - Xeografía y Historia 8% 3% Xeometría, Dibuxu, Música y otres 4% - Economía Doméstica, Hixene, Música - 5% Costura - 23 % Calceta - 15 % Bordaos - 8% Nes escueles superiores dos novedaes alteriaben la dinámica escolar tradicional: el deprendizaxe graduáu (división de los alumnos por edaes y conocimientos en secciones) y simultaneu de los conteníos (aprender la llectura al empar que la Estadística General de Primera Enseñanza de 1880, Madrid, 1883, páx. 131. 9 Ibíd., páx. 131. 8 140 escritura), en xunto col usu de material escolar novedoso y específico pa la llectura (silabarios, manuscritos, llibros de fábules de Samaniego y Iriarte, cartelos-silabarios de la editorial Calleja), pa la escritura (cuadernos de caligrafía del métodu Iturzaeta con papel pautáu pa lletra «bastardilla» española, llapiceros y plumes), pa l’aritmética (l’ábacu-contador, cartel del sistema métricu decimal) y pa la relixón (los catecismos d’Astete y de Fleury). La graduación novedosa de los conteníos d’estudiu establecíase dende’l criteriu de la simultaneidá de les enseñances, consistente n’aprender la llectura al empar que la escritura, talo que figuraba nel Réxime de la Escuela Superior de Neños d’Avilés nel 1850: «5º El maestro hará una distribución del tiempo, trabajo y orden que fijará en un cuadro para el gobierno de la escuela. 6º El método de la escuela será el Silabario nacional para los niños que entiendan lo que leen. 7º Un día a la semana se escribirá al dictado por lo menos. 8º La aritmética empezará en las bolas: seguirá mentalmente y terminará en el estudio teórico y práctico de todas las operaciones. 9º Como Escuela Superior abrazará toda la enseñanza evitando el estudio rutinario de la memoria». Tola actividá de la escuela acababa nos esámenes finales de xunu, fechos ante los miembros de la Xunta Lo- cal de Primera Enseñanza y nos que s’evaluaba’l progresu del alumnáu y la eficacia del maestru, cola entrega posterior de premios en metálico o en material a los neños más destacaos, datos que s’espeyaben nel acta correspondiente, en xunto colos afalagos, y tamién crítiques, sobre l’estáu de la escuela, talo que s’aprecia nesti documentu de la escuela de Bañugues (Gozón) del 1889: «Tanto el párroco como el maestro están conformes con los resultados de los exámenes a pesar de los muchos obstáculos con que se tropieza para dar la escuela. Son entre otros las pésimas condiciones del local escuela que, instalado en el pórtico de la iglesia, no permite hacer buena distribución del menaje. Otro de los inconvenientes es la numerosa matrícula de niños de ambos sexos. El número de vecinos de este pueblo es bastante para crear una escuela de niñas». N’otros casos el balance yera negativu, talo que reflexa l’acta-esame de la escuela de Verdiciu (Gozón) del mesmu añu: «Los resultados dejaban bastante que desear, pues además de no haber perdido por completo los niños un sonsonete insoportable que se advierte están acostumbrados a producir cuando leen, no conocen con la perfección y firmeza necesarias las pausas y los tonos correspondientes a los signos ortográficos». Traducción: Dirección Xeneral de Política Llingüística La buelga de los indianos na arquitectura M.ª Cruz Morales Saro tornaben con bonos capitales y podíen permitise construir o ampliar una residencia, fundar obres píes, mercar títulos nobiliarios, y inclusive fundar ilesies y capellaníes. Nos sieglos xvii y xviii los dos destinos fundamentales de los asturianos foron los virreinatos de Perú y México. Una y buenes cumplíes estes condiciones, estos personaxes alcuéntrense en disposición de xenerar nuevos llinaxes nos sos llugares d’orixe y invierten n’Asturies. Esta arquitectura d’indianos anterior comparte cola que s’estiende dende la metá del xix al primer terciu del sieglu xx la cuestión del mecenalgu y la localización. Les construcciones espárdense per toles villes y aldees, lo que s’esplica pola necesidá de fixación del indianu al llugar d’orixe. La producción d’unes fórmules arquitectóniques propies de les tendencies más tradicionales y constantes va permitir que lleguemos al sieglu xix con modelos del xvii. Esti ye’l casu de los palacios d’influencia montañesa o de les casones fidalgues rurales del modelu asturianu que se caltienen al traviés de dos sieglos. L’apertura a modelos foranos y influencies cosmopolites namás ye a visibilizase nel terciu últimu del sieglu xix, cuando un campu ampliu d’estilos dexe la so buelga más vistosa y llamativa nel nuestru paisaxe arquitectónicu. De magar la metá del sieglu xix, el soporte social de la emigración diolu’l conxuntu d’homes mozos procedentes de los pueblos pequeños y del mediu rural, que fuxíen al empar de la miseria y del serviciu militar obligatoriu (en dómines tan conflictives como les guerres de Cuba o Marruecos). Anque la mayor parte va tener una vida bien difícil nos países d’acoyida, unos pocos van ser quien a subir nel escalafón social y facer medianes o grandes fortunes. Estos son los Na alcordanza de tolos que marcharon d’Asturies, pa suañala dende América. L os asturianos qu’emigraron a América ente’l 1880 y 1930 calcúlense alredor de 320.000, d’una población total d’Asturies de 600.000 habitantes. Empobináronse a Cuba, L’Arxentina, México, Chile, Puerto Rico, Panamá, Uruguái, Brasil, Venezuela y Estaos Xuníos, siendo los cuatro primeros países onde se concentraron los continxentes principales. Esti éxodu masivu ye unu de los fechos más señalaos de tola historia recién d’Asturies y les sos consecuencies, bien demográfiques, bien económiques y culturales, conviértense nuna seña d’identidá específica. La mayoría de los estudios d’arquitectura de indianos1, ocúpense del arcu cronolóxicu que coincide colo que los historiadores llamen etapa de la «emigración en masa», la que se desarrolla ente’l 1870 y el 1930. Por embargu, na actualidá amplióse’l puntu de vista y incorpórase a esti conxuntu’l legáu de les construcciones d’un ricu Renacimientu y Barroco rexonales, que tamién se financiara cola aportación de capitales procedentes d’América; de cualquier de les maneres entrambes les dos migraciones tienen protagonistes distintos tocántenes les sos motivaciones y estracción social. Los asturianos qu’acuden a Indies nos sieglos vinientes a la conquista, solíen ser segundones de families nobles, o fidalgos ensin fortuna, de los qu’había un númberu mui altísimu. Diben como funcionarios, militares o clérigos y una y bona cumplíen la so etapa americana 1 Morales Saro, M. C. (coord.), Arquitectura de indianos en Asturias, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, 1987. 143 La Quinta Guadalupe, Colombres. Casa d’Íñigo Noriega Laso. Anguaño, sede de la Fundación Archivu d’Indianos (Foto de M.ª Cruz Morales Saro). indianos reconocíos, los qu’al regresu definitivu o estacional, quieren amosar el so nuevu estatus y tamién xenerar infraestructures y dotaciones no sos pueblos. Son los que protagonicen una segunda etapa de construcciones, caracterizaes pola abondancia, localización y polos variaos modelos estéticos. Si tradicionalmente’l dineru americano invertiérase en propiedaes asitiaes nel mundu rural, a finales del sieglu xix destínase en bona midida a la construcción d’inmuebles. Les remeses americanes contribuyeron al desarrollu bancariu y industrial d’Asturies y en paralelu prodúxose una corriente d’inversiones de calter altruista o filantrópicu que modernizaron los cimientos de la vida social y de les infraestructures de los núcleos de población. Nel casu de mecenes o promotores individuales tratábase d’intereses más menos esplícitos. Baxo una primer apaecencia altruista a cencielles, l’indianu llograba cola so contribución el reconocimientu de los vecinos, que dacuando llegaben face-y un monumentu públicu, la confirmación del nuevu estatus económicu y, nos casos más particulares, l’ennoblecimientu y accesu a l’alta sociedá per aciu del matrimoniu. Les remeses de dineru americano proporcionen les bases pa una fuerte demanda constructiva, que va atrayer a bien de profesionales y técnicos. Nuna dómina d’escasez verdadera d’arquitectos titulaos nes escueles d’Arquitectura, dellos de primera fila alcuentren n’Asturies una clientela pa los sos proyectos, que-yos va proporcionar un campu d’esperimentación abiertu y 144 menos afogáu polos prexuicios que los propios de l’aristocracia y burguesía tradicionales. Ello ye que l’indianu viaxó, vio ciudaes y países faciéndose con una cultura cosmopolita, almira les novedaes y súmase prestosu a ser el primeru a la de mercar munchos productos y inventos. Poro, ye un tipu de cliente al que-y gusta lo llamativo y tamién el luxu, dalgo que nun dulda en manifestar a les clares. En xunto colos arquitectos intervienen maes tros d’obres titulaos pola Academia de Bellas Ar tes, inxenieros militares y civiles, sobrestantes d’obres públiques y nun ye raro l’alcontrar dalgún proyectista estranxeru, sobre manera d’orixe francés o anglosaxón. Nos conceyos orientales trabayó’l maestru francés Brudard faciendo dellos edificios en Ribedeva y Llanes. Na casa media o anónima, trabayaron maestros ensin titular o contratistes, y nun falten los proyectos que son del mesmu indianu, que copia de dalguna revista d’arquitectura o s’interesa por treslladar a la tierrina coses vistes n’América, o detalles de dalguna propiedá que tien n’ultramar. D’esta mezcla particular d’autores va deri vase la heteroxeneidá del conxuntu de l’arquitec tura d’indianos, que nun respuende a un patrón formal sinón a unes tendencies sociales y económiques. La perspectiva del comitente indianu ye la única que pue esplicar el porqué en zones emprobecíes y aislaes de les corrientes artístiques nacionales e internacionales alcuéntrase acumulación tala d’edificios, de tamañu, diseñu y calidá poco habituales pa llugares mui incomunicaos y rurales. Los indianos nun configuren un grupu homoxeneu. Danse tantes variantes como situaciones personales y económiques, a lo llargo de la escala social. Hai casos escepcionales, individuos que llegaron a ser mui poderosos; el gran ganaderu y terrateniente avilesín José Menéndez, llamáu’l Rey de la Patagonia, que los sos rebaños pastiaben en tol sur del continente americanu peles sos faciendes de Chile y L’Arxentina. Otru casu escepcional foi’l d’Íñigo Noriega Losa, llamáu’l Nuevu Conquistador de México, qu’entamando con una tabierna pequeña acabó arriquecíu de manera enorme al abellugu del Porfiriatu y na so villa la Quinta Guadalupe de Colombres alcuéntrase dende’l 1987 la Fundación Archivu d’Indianos. Lo mesmo podíemos dicir de Ramón Argüelles, primer marqués d’esti títulu, que dende la teyera de Pría (Llanes) llegó ser unu de los homes más ricos de Cuba. Casinu de Llanes, ún de los llugares de reunión favoritos de los indianos. Obra de Juan Álvarez de Mendoza, inaugurada en 1912 (Foto de M.ª Cruz Morales Saro). La diversificación de los indianos da pasu a tou un espectru de propietarios de grandes negocios, que como ye sabío suelen configurase en clanes o cadenes migratories procedentes d’una familia, un mesmu pueblu o conceyu. Tenemos a los poseyedores d’industries testiles, y del maíz o del algodón na colonia de México y Puebla, onde los emigrantes d’Asturies foron mui potentes. Y xunta a ellos grandes comerciantes, casu de Bernardo Solís d’El Encanto de L’Habana o los dueños de la tienda La Favorita en Rosario de Santa Fe en L’Arxentina (Villa La Argentina en L.luarca). De les Peñamelleres salieron grupos de familiares y paisanos que teníen el negociu de les ferreteríes en Chile. Los navieros de Navia, casu 145 de la burguesía cubana 1900-1930): «el eclecticismo proporcionó una gramática expresiva que respondía perfectamente a las aspiraciones de esta clientela». En ciertos casos ye posible l’estremar la vivienda d’unos y otros por una escala que va dende la vacuidá y vulgaridá d’unos, a la esquisitez de los más cultivaos, aquellos que por un poner vivíen parte del tiempu n’Europa y compartíen la cultura parisina o catalana. de José Ochoa Salazar emigrante en Puerto Rico (Casa Ochoa n’A Veiga), o los Zaldúa y Carvajal d’Avilés y tantos otros nomes propios. Munchos d’estos tornaron colos aforros suficientes, pa poder establecese al final de la vida n’España, contribuyendo a la meyora de les propiedaes familiares, y ampliando les cases vieyes de los padres. Los edificios a considerar percuerren tola escala de dimensiones, estilos y calidaes, a pesar de lo que la casa d’indianu suel tener un sellu distintivu y identificador. Nel planu residencial vamos fixanos en dos modelos: A) Los más llamativos son los palacetes y villes, ye dicir, residencies unifamiliares de gran tamañu, llevantaes pa dar idea del so triunfu económicu y social. La so fin principal ye destacar sobre los demás del pueblu, amosar la fortuna consiguida. El cliente busca una arquitectura parlante como mediu de fixar un estatus ente los convecinos. Y al escoyer el so proyectu tien en cuenta la situación, el volume y escala, el color y la decoración. Lo mesmo esixe pa los edificios que destina a la so fundación, que tienen de ser más amplios, modernos y equipaos que les escueles o asilos públicos. B) Cuando s’enfrenten a un proyectu media nu o pequeñu, tanto l’arquitectu como’l maestru d’obres tiende a simplificar y a economizar. N’obres modestes, onde nun ye posible la exhibición y complexidá y hai un esfuerzu por buscar referentes más cenciellos dientro del repertoriu habitual, o por aportar un «estilo asturiano» del que van teorizar dellos de los nuestros arquitectos rexonalistes. Dalgunes cases d’indianu son mui tradicionales, yá que namás añeden más metros, más pisos, un xardín o dalgún mirador nuevu a los modelos habituales de la casa popular. Dacuando tan siquier son de nueva construcción y correspuenden a reformes d’aguapamientu de fachaes, acondicionamientos hixénicos, ye dicir, a una modernización esterior y interior de l’antigua casa familiar campesina. La villa, el palacete, la gran mansión, correspuende a auténticos magnates. Nun suel haber tope nel dineru, muévense cifres mui altísimes y la decoración pasa a convertise en dalgo imprescindible. Van tar presentes cuasique toles modes y cuasique toles posibilidaes de la gramática de los estilos qu’ufre la dómina del Eclecticismu. Talo qu’afirmaba Roberto Segre nel prólogu al llibru d’Enma Álvarez Tabío (Vida, mansión y muerte Elementos espresivos de l’arquitectura Los elementos espresivos van tar en función de los oxetivos y respuestes que tienen que dar construcciones tales. Llama l’atención cómo se faen visibles estos edificios nel paisaxe, y hasta qué puntu diose importancia a la localización. Recúrrese a potenciar determinaes localizaciones col envís d’enfatizar la presencia d’un edificiu. La construcción d’una casa sobre un picu permite l’usu de la perspectiva, el so recorte so bre’l paisaxe y la monumentalización de lo que se contempla dende abaxo. Lo mesmo pue llograse per aciu d’un xuegu onde intervién un basamentu, delles superficies aterrazaes o unes escaleres, arriquecíes con curves, balaustraes o biforcaciones. Un sitiu «pintorescu», no cimero del pueblu, un frente marítimu como en Ribesella, nes carreteres que daquella tán ampliándose y lleven a la estación del ferrocarril, o nos ensanches cuando tán nuna villa o na ciudá. En tolos casos el solar siempre ta seleccionáu de manera oportuna. Acordies col allugamientu va proporcionar a estes cases miradores, atalayes, o torres bien asitiaes pa contemplar panorámiques. Pa satisfacer esta esmolición escenográfica, mírase a les enseñances de l’arquitectura «pintoresca» y al so establecimientu nel paisaxe. Tenemos bonos exemplos d’esta elección en construcciones que se dibuxen nel horizonte y son visibles a dellos kilómetros de distancia: como en La Torre de Porrúa (Llanes), El Palacio de Cimiano en Panes, el conxuntu de Somáu, les construcciones d’El Vil.lar en L.luarca, ente más otros. La elección del solar refuérzase depués per aciu de la segregación. Hai una intención de deseparar l’edificiu de la cai, de cuenta que se refuerce tou un ámbitu con señales de la propiedá, qu’al empar ye vedáu al restu de los habitantes. Pa ello arródiase la casa d’un xardín cercáu, 146 con rexa o con muria. Nel norte d’España nun abonden les ciudaes xardín d’otres llatitúes, pero na villa indiana, sía suburbana o rural hai munches evocaciones d’esta solución. El modelu de la casa-quinta aprópiase de los usos residenciales permanentes, lo qu’antes yeren namás cases de branéu. Da pasu a barrios consolidaos de moda, barrios ricos, hixénicos, onde la vivienda allóñase de los centros de trabayu y de l’actividá industrial. El xardín ye un elementu consustancial a estes construcciones y anque ye heriede de les estensiones pa recréu que teníen los palacios y casones antigües, concíbese agora de manera distinta. Valórase polos indianos un diseñu modernizáu, copiando los xardinos madrilanos casu del de Gaviria, el del marqués de Salamanca, el del palaciu de Linares, o’l del duque de Veragua y dacuando contrataron a los mesmos maestros xardineros. Acordies cola so estensión, el xardín indianu pue ser dende un simple telón de fondu o marcu escénicu pa la casa, hasta un terrenu amplio con parterres y viesca. Anque nun hai un trazáu homoxeneu, predomina un tipu xardín más cercanu a los modelos franceses y inclusive a los ingleses de calter «pintorescu». Ye notable la variedá botánica cola que s’adorna basándose en plantes y árboles exóticos. Pónense de moda palmeres, magnolies, camelies, buganvilies y ciertes coníferes de gran tamañu. Nes cercaníes de la casa l’espaciu axardináu pue diversificase introduciendo elementos de paséu y estancia, qu’amplíen los interiores: cenadores, paseos, estanques, terraces, pérgoles, rosaledes, cueves, y otros de valor más artísticu, basáu en fontes, estatues y escalinates, too depende de la importancia de la propiedá y la estensión de terrenu. La construcción2 respuende a un esquema de distribución que s’alcuentra de manera idéntica nes cases indianes o nes viviendes de l’alta burguesía, e igual en Galicia qu’en Cantabria o’l País Vascu. La primer característica refierse a un pisu de superficie amplia, que polo xeneral perpasa los 300 m2, y con un alzáu de dos o trés altures, polo que nun ye raro alcontrar dalgunos edificios que s’acerquen o perpasen los 1.000 m2. Esta gran superficie cubría les necesidaes non sólo de la familia, sinón tamién d’un gran núm- Panteón del conxuntu de Somáu, en Pravia. beru de sirvidores y proporcionaba espacios amplios pa la realización de rellaciones sociales. Nos exemplos más completos les funciones compartiméntense en cuatro pisos. El suétanu o semisuétanu, que s’alluga nun zócalu abiertu con vanos pequeños y qu’establez al esterior una especie de basamentu de la casa. Nél alcuéntrense les dependencies d’intendencia doméstica: cocines, cuartos pa plancha, llavanderíes, despenses, almacenes y calefacción. A manera de nota anec dótica en la Quinta Guadalupe de Colombres esistía inclusive «el cuarto de las madreñas». La planta baxa ye la noble, destinada a les funciones de rellación social, tien más menos complexidá y diversidá de cuartos. Por poner un casu, pue alcontrase una compartimentación en sales pa usu esclusivu d’homes (sala de billar, biblioteca), en xunto con otros comunes salones de baille o de música, salines y gran comedor. Nesti pisu los cuartos son amplios y acumulen la mayoría de decoración interior mural, a base d’estucos o pintura decorativa y puen tener amás pintures al oleu en llenzos pegaos a los techos. El comedor y el salón principal tienen una gran importancia poles dimensiones, son los cuartos escenográficos de la vivienda y a ellos correspuende garantizar el llucimientu de toles fiestes y aconceyamientos. Na planta baxa ábrese la puerta principal, protexida por un porche, dende la que se llega a un hall ampliu del qu’arranca la escalera prin- 2 Alonso Pereira, J. R. «La arquitectura indiana», en Aa.Vv., Casas de indianos, Xunta de Galicia, 2000, pp. 35-36, y Álvarez Quintana, C., Indianos y arquitectura en Asturias 1870-1930, COAATA, 1991. 147 ción d’artes aplicaes y artesaníes. L’arquitectu, cola fin de cumplir estes condiciones, esixe un remate mui cuidáu, intervienen bonos artesanos na talla de la piedra, la carpintería, los ornamentos cerámicos, nos estucaos, escayolistes, pintores decorativos, xardineros. El capítulu de la cantería y carpintería son los fundamentales, la decoración interior con madera ponse de moda pa zócalos y boisseries, nos meyores exemplos recupérense artesonaos –anque tamién s’imita con escayoles–. Too ello ponse de manifiestu nes memories de calidaes. Por embargu hai exemplos nos que s’apuesta más pola apaecencia que pola calidá, falsiando materiales, superficies y testures. La construcción emprima a valorase dende fuera, nuna visión de conxuntu y l’accesu tien una gran importancia al funcionar como la imaxe inmediata de la casa. En programes complexos analízase l’accesu de peatones y el de vehículos. La manera de valorizala ye diversa: • Xenerando perspectives visuales que percuerren un tramu de xardín, arrodiada con árboles llaterales xuniendo l’accesu cola casa en llinia recta. L’árbol más usáu ye’l pláganu de sombra, pero hai casos espectaculares d’aveníes de palmeres, casu de la casa de Las Palmeras de Colombres. • Estableciendo la circulación d’entrada al traviés de la estructura torre-porche. • Dende una posición axial respecto del volume de la casa, davezu como chaflán y puntu d’unión de dos ales o cuerpos d’edificación. Ye un recursu mui usáu na arquitectura montañesa. • Complétase cola inclusión d’elementos de mobiliariu urbano qu’enfaticen la entrada: escalinates, escultures, pareyes de lleones (casu de la Casa de los Leones en Llanes), xarrones, estatues sobre pedestales, bancos o xardineres. Son eficaces les escaleres dobles qu’acaben en terraces sobre les que s’asitia la puerta d’entrada, porque xuben el planu d’entrada. Amás de la torre, la galería acristalada y el mirador son elementos cuasique indispensables nestes villes. Masque’l so orixe nes ciudaes yera secundariu y propiu de les fachaes posteriores como estensión de la cocina, agora cambia la posición, pasando a ser una dependencia que continúa la zona d’estar o dalgún de los cuartos principales. N’Asturies la galería y el mirador como estructures axuntaes caltiénense al marxe de los planteamientos socesivos de les arquitectures finiseculares y del primer terciu del sieglu xx. Na ciudá, los miradores colgaos van facese cada vez cipal. Esiste más d’una escalera, hai una escalera noble –polo xeneral de madera o con un primer tramu de piedra o azulexu–, qu’enllaza los dos pisos principales, amplia, iluminada y qu’ocupa una posición central nel planu, y otres de serviciu, estreches y puramente funcionales pa usu de los emplegaos domésticos, que comunica la planta baxa col suétanu, sobre manera la cocina col comedor y la planta alta cola guardilla o desván. Nel primer tramu de les escaleres suelen abrise grandes güecos con vidrieres o a lo menos una iluminación específica. De la mesma manera que nes arquitectures coloniales los patios son elementos imprescindibles, na arquitectura d’indianos escasia. La Quinta Guadalupe ye ún de los pocos casos d’un gran patiu central con galeríes abiertes de madera nos pisos altos, que proporcionen una relevancia especial al edificiu pol exotismu. El primer pisu acueye les dependencies de la vida familiar y ye de calter intimista, anque non por ello menos ellaboráu. L’accesu a los cuartos y gabinetes privaos restrínxense al matrimoniu, fíos y convidaos, y allixérase la decoración y interiorismu. Cuando esiste un segundu pisu, allúguense nél distintes funciones complementaries, y polo xeneral son los cuartos de costura, desvanes, almacenaxe, y cuartos del serviciu. Esta distribución de les funciones espéyase nel diseñu esterior. Nel baxu, cola presencia d’un zócalu, bien de cantería caliar, bien de piedra artificial, con ventanes reducíes. Los dos pisos principales destaquen pola mayor altura y a elles correspuende’l pesu de la composición de los paños esteriores. Nesta parte central refuércense los elementos de diseñu y les cites estilístiques, como cornises, pilastres, mayor tamañu y orniamentación de vanos. Y dase relevancia a la fachada principal y puerta d’entrada. Hai otra mena d’equipamientu que sí suel tener la villa indiana n’América, por casu nel Caribe, onde por influencia de los Estaos Xuníos apaecíen nel primer terciu del sieglu xx bar, piscina, pista de tenis, sala de pimpón y el billar. De sala de billar o sala de xuegu en xeneral sí alcontramos exemplos: na Villa Tarsila de L.luarca, había una gran sala de billar y un salonín con decoración exótica, que tan de moda taben nel París del 1880. Amás valórase l’envueltu o ropaxe decorativo como espresión de calidá y refinamientu. L’indianu tiende a identificar lo caro y suntuoso colo bono, y coles mesmes búscase la contribu148 Purón, Llanes. Exemplu de casa indiana de factura más modesta (Foto de M.ª Cruz Morales Saro). una manera efectista y vistosa d’elevación pencima de la media, acordies col afán de notoriedá. Na casa del indianu ye una de les formes más habituales d’acentuar la presencia física y visual, y el poder que lu acompaña radica na altura. Como nel contestu rural nun tenía sentíu nengún una construcción de munchos pisos, la torre supunxo un descubrimientu, usáu arrogante polos proyectistes. Si ta na ciudá, sobresal de la llinia de cornises y teyaos, si s’alcuentra nel edificiu aislláu ye ún de los datos más revalorizaos de la vista «pintoresca», la torre na casa privada incorporaba una funcionalidá prestosa y estética, la contemplación del paisaxe. Allixérase con vanos, incorpora ventanes acristalaes, y ye base pa contempladores privilexaos. Hai casos llamativos: l’industrial tabaqueru cubanu Manuel Rodríguez, mercó una antigua propiedá, La Torre de Valdepares, que remocicó nel sen rexonalista con una particular portalada montañesa, y amestó una torre alta de nueva planta fecha con materiales modernos nel 1920. Cuando’l proyectu se debe a arquitectos reconocíos, estos tresfieren al edificiu datos d’una cultura arquitectónica ellaborada. Nel Oriente d’Asturies trabayen los meyores arquitectos de con más vuelu y suelen colocase en batería. Les galeríes puen llegar a ocupar tol desarrollu horizontal y en vertical unu o dellos pisos, hasta llegar a envolver prácticamente una o más fachaes. El material portante, amás de la tradicional madera (preferío nos exemplos rexonalistes), foi’l fierro, cementu, y inclusive lladriyu. Diose’l casu d’una estructura inicial de fierro xeneralizada alredor del 1880 y el 1890, qu’al final de dos décades tuvo que sustituyise por madera o cementu, por mor del esterioru y oxidación del metal. Hubo dalgunos casos de desarrollu estraordinariu de la galería. Nel Palacio de Mendoza Cortina en Pendueles, antigua propiedá d’esta familia procedente de México, y valtáu na actualidá, colocáronse como añedíu o envolvente a un palaciu rural ampliáu que foi oxetu d’una gran reforma al final del xix. Nesti casu la estructura ferro-vítrea recubría enteramente los trés cuerpos del edificiu na so fachada principal. Na Casa de Gabino Álvarez en Somáu, alcuéntrase una galería circundante qu’arrodia sobre columnes de fierro l’esterior del edificiu. La torre, con tola memoria histórica qu’a pareya esti elementu que significó defensa na arquitectura militar y poder na palaciega, yera 149 d’entrada, etc. Exemplos del so llabor alcontrámoslos en Villa Tarsila en L.luarca, fecha ente’l 1893 y el 1894 como casa de branéu pa D. Ramón Rodríguez, oriundu de Barcia; en Villa Carmen, Villa Barrera, n’El Vil.lar, L.luarca. En Grau El Capitolio; y en Castropol El Casino y Parque de Loriente, pagáu por emigrantes; la so obra repártese per Uviéu, Avilés, Villalegre, Somáu, Pravia, Cangues d’Onís, etc. La obra de Julio Galán n’Asturies entama nel 1910 y depués d’una temporada productiva n’A Coruña, fai bien de xalés indianos casu de Villa Rosita n’Otur nel 1915 p’Ángel García. Ye una casa de dimensiones considerables con planta en H y trés altures, dos pisos y un baxo cubierta, con gran superficie construyida y diversificación de funciones. Como elementos destacables, na construcción y composición de fachaes, usa l’alternancia ente paramentos llisos y sillares de resalte tanto nes esquines como nos enmarques de vanos. Compónse d’un cuerpu central un aquello retrayíu y dos cuerpos llaterales perpendiculares al mesmu, tratamientu diversu n’altures y cubiertes. Arcos rebaxaos, teyadinos, pináculos, mansardes de diseñu diversu, dan un resultáu mui llibre y imaxinativu y tamién d’eclecticismu fondu tocántenes modelos y fontes. Villa Rosario, n’El Vil.lar, L.luarca 19151919, propiedá de Ramón García, hermanu del anterior, foi residencia de branu que la familia usó de manera regular na primer metá del sieglu xx. Tratóse d’una reforma importante sobre una casa anterior mercada a otru indianu pero que yera yá abondo simple y austera. Con esta reforma buscábase la modernización de los servicios y dependencies y sobre manera un aguapamientu y actualización de la fachada. La reforma incluyó de la mesma’l pieslle y rexa qu’arrodia’l xardín, un exemplu bien guapu de los xardinos venceyaos a l’arquitectura indiana. Ramón García encargó d’otra banda a Julio Galán el panteón familiar nel cementeriu de L.luarca, fechu yá na década viniente, qu’enllaza cola estilización xeométrica del Art-Deco. Villa María en La Granda, Salas, ye un palacete espectacular metanes d’un paisaxe rural, que s’asitia sobre un sitiu altu, al que da accesu per aciu d’escalinates y aterrazaos, colo que llogra un efectu escenográficu. L’amplia mansión –que na actualidá ye residencia de persones vieyes– cumple perfecho una de les funciones d’estos encargos, ser un focu d’atención y simbolizar un potencial económicu y social, al empar Cantabria, que protagonicen el movimientu rexonalista conocíu como Estilo Montañés. La obra de Mariano Deogracias Lastra n’As turies ta siempre venceyada a clientes americanos. N’El Collado (Panes), mercáu pal branéu pol notable emigrante Ángel Cuesta, que vivía nos Estaos Xuníos, surdía d’un conxuntu barrocu esistente, con palaciu, capiya y corralada. Más que reforma foi una nueva obra, onde introduxo bien d’elementos de nueva construcción, y «modernizólu», con un repertoriu de cites típiques de l’arquitectura montañesa. Amás añedió-y un mirador colgáu na fachada llateral llibre y una torre proporcionada de planta cuadrada, que, ye evidente, nun tenía la construcción orixinal. Na casa de pisos pa Cosme San Román na avenida de La Paz en Llanes, de primeros de los años 20, acentúa y acumula tolos recursos estilísticos. Destaca la llinia de cubiertes a tramos por unos cuerpos altos y con aleros grandes en recuerdu de les torres. Nun falten a pesar de dir destináu al contestu urbanu, solanes de madera, que mezcla con recursos historicistes como antepechos abalaustraos, güecos guarníos con moldures, y balcones de púlpitu. De los que trabayaben en Cantabria y reciben encargos a esta parte del Deva, contabilizamos amás proyectos de Casimiro Pérez de la Riva y Valentín Lavín. El so marcu d’acción circunscríbese a los conceyos que llenden con Cantabria y la so obra estiéndese polos ayuntamientos de Panes, Alles, Ribedeva y Llanes. Los arquitectos que trabayen n’Asturies pa una clientela indiana son sobre manera los clásicos de la nuestra historia arquitectónica de los sieglos xix y xx. Miguel García de la Guardia, Javier Aguirre, Nicolás García Rivero, Julio Galán Carvajal, Manuel del Busto, Miguel García de la Cruz, Mariano Marín Magallón, Tomás Acha, Enrique Rodríguez Bustelo, Fernando Casariego. Xunta a José Miguel García Lomas y Luis Menéndez Pidal, que vivíen en Madrid pero calteníen una vinculación fuerte con Asturies. Nes dos décades últimes del sieglu xix, l’arquitectu municipal d’Uviéu Juan Miguel de la Guardia recibió encargos a esgaya d’emigrantes que fixo pela xeografía asturiana. Nellos marcó les bases del proyectu y la distribución que depués diba caltenese colos úniques variaciones de la mayor o menor superficie y volumetría. De la Guardia aplica un eclecticismu conteníu, que combina con dalgún detalle modernu, casu de miradores, rexería, columnes de fierro nel porche 150 qu’introducir fórmules cosmopolites y modernidá nos equipamientos, frente a les aldees cercanes que tovía güei caltienen un gran tipismu dientro de l’arquitectura popular. Otros exemplos apaecen espardíos pelos llugares de Salinas, el xalé de doña C. Pumariega Brañes, y la llamada Villa Adelina en La Pola (L.lena), una de les últimes, datada ente’l 1934 y el 1936. Ún de los edificios más característicos de Julio Galán ye’l Pabellón de don Tulio nel Hospital Asilo de Caridad de Valdés, El Vil.lar de L.luarca, 1924. Dende finales del sieglu xix esistía en L.luarca un establecimientu cola función doble d’hospital y asilu, que no formal caltién della semeyanza col desapaecíu de Llanes, obra de Javier Aguirre y fundáu pol indianu Faustino Sobrino. Fuera oxetu d’una fundación americana colos legaos ente más otros de les families Anciola, Asenjo y Suárez Coronas. Esta infraestructura complementóse con dellos anexos; el qu’interesa nesti momentu ye’l llamáu Pabellón de don Tulio, que los padres del mozu Tulio García Fernández, muertu prematuramente, deciden facer na so alcordanza y destinalu a enfermos de tuberculosis. Lo avanzao de la data de construcción percíbese na llimpieza notable y na regularidá de los paramentos, mesmo que la busca d’una solución funcional basada en lluz, ventilación y otros aspectos hixénicos recomendaos daquella. Nun escaezamos que na so calidá de diputáu provincial y vocal na xunta de Construcciones Civiles de la Diputación Provincial, Julio Galán fuera comisionáu en xunto con otros técnicos, pa desarrollar estudios enfocaos a la creación del hospitalmanicomiu d’Uviéu nel 1924. El pabellón desarróllase de manera llonxitudinal, nuna planta principal, complementada por semisuétanu y una de desvanes. Nes dos inferiores predominen los grandes güecos acristalaos qu’ocupen la mayor parte del paramentu. La entrada principal, centralizada y alzada por una escalera n’abanicu y una terraza abalaustrada qu’antecede al portal, rellaciónase con otres d’edificios anteriores. Esti cuerpu central ye un poco más altu y apaez decoráu con pirámides y boles nos remates, d’una cubierta independiente y d’aleros pronunciaos. La fachada caltién el xuegu cromáticu que tanto-y presta a Galán. Manuel del Busto, arquitectu cubanu que naciera en Pinar del Río (Cuba), foi ún de los profesionales preferíos polos indianos. Introduc- El Capitoliu, Grau. Obra de Juan Miguel de la Guardia, daquella arquitectu municipal d’Uviéu. tor de los movimientos Art Noueveau y Secesión n’Asturies demientres les primeres décades del sieglu xx, desarrolla depués una obra notable de los presupuestos de l’arquitectura montañesa, contribuyendo a la so divulgación per Asturies hasta’l 1928, momentu cuando entama les sos primeres esperiencies Art-Deco. En L.luarca desarrolla un programa ampliu d’equipamientos débense-y l’Ayuntamiento, Círculo Casino y Banca Trelles. El casinu foi un edificiu mui venceyáu a los indianos, y dende’l 1911 espaciu d’aconceyamientu, xuegos y bailles. Destacaba la so decoración interior col famosu salón mariellu. Nel esterior Busto usa un orixinal vanu de mansarda tripartitu que va repetir nel Ayuntamientu d’esti llugar. Tol edificiu ta orniamentáu con plaques de triglifos y círculos influenciaos pola Secesión Vienesa. N’Avilés, Leopoldo Zaldúa y Carvajal al frente d’una comisión de notables encargaba a Manuel del Busto’l Teatro Palacio Valdés nel 1900. Gran empresariu en Pinar del Río, la so esposa punxo la primera piedra’l 5 de setiembre del 1900. La obra financióse per aciu d’una sociedá patrocinada polos principales indianos avilesinos. Busto concíbelu xusto al regresu de la Esposición Universal de París del 1900. El 151 vocación historicista venceyada a l’arquitectura asturiana con pocos vanos, volúmenes mui simples y desornamentada. Nos xalés de L’Arenal (Ribesella), una de les cases primeres y particular pol tratamientu rexonalista, ye la Casa Llano (1922) fecha pa Miguel Llano Margolles, empresariu arriquecíu en México3. Ye un edificiu ampliu con 1.500 m2 de superficie repartida en cuatro pisos. Na baxa l’espaciu queda centráu por un gran hall del qu’arranca la escalera principal, y que da accesu a les dependencies de la planta baxa resumíes na cocina, y gran comedor, mesmo que dalgunos cuartos complementarios y una terraza-varanda que mira pa la playa. La planta desarróllase sobre un cuadráu de llaos cuasi iguales. Cuenta con dos torres, una cuadrada y otra octogonal, qu’interrumpen y corten la llinia d’aleros. L’accesu faise pel chaflán con un destacáu pórticu sosteníu por cuatro columnes. A éstes, na fachada que da pa la playa cuenta con una solana amplia nel primer pisu. La solución d’iluminación de la escalera ye mui orixinal, con un arcu peraltáu pa la iluminación dende l’esterior. L’usu del lladriyu visto n’esterior en zócalos, guarniciones de güecos y na torre, contribúi a un efectu de contraste de testura y color, da personalidá a la casa. L’interior entra de lleno na moda del interiorismu rexonalista. Ente los edificios asistenciales l’Asilu de Ribesella donáu poles families Villar y Valle, tamién ye un modelu rexonalista debíu a García Lomas. N’otros xalés del mesmu barriu usa un Montañés, acristalando les solanes como en Villa San Pedro (1917), o en La Casina de les hermanes Gobatto, d’ascendencia arxentina, proyectaes por García Lomas y Manchobas. Introduz cuerpos de galeríes desarrollaes no ancho y no alto, como nel xalé vieyu de Mariano Zabala. En Villa Rosario, proyectada pol madrilanu José Quesada Espulgas axúntase una galería y un mirador de clara ascendencia rexonalista a una casa que nun principiu ye de diseñu modernista. Nos edificios de la costa sían de pisos o xalés, allúgase la galería na fachada marítima, con independencia de la so orientación. Anque cumple meyor la so función de recoyer l’asoleyamientu na orientación sur y este, cuando se pon pa colocar vistes, ta nes fachaes norte. teatru disponía de 1.000 localidaes, una planta rectangular con accesu per ún de los llaterales y una amplia fachada plástica de gran relieve. De la mesma manera la fachada da accesu al escenariu y a la sala. L’estragal anguaño recuperáu por fortuna depués de tantos d’años de semirruina, incorpora ornamentación ecléctica y modernista. Seis escaleres, 22 camerinos, 396 butaques, 40 palcos y platees y 6 proscenios. Nes obres particulares Busto va ensayar toa mena de soluciones con una habilidá notable pa remanar los distintos estilos y ufrir al cliente edificios novedosos, afayadizos y munches veces impactantes pol diseñu, ambición o suntuosidá. Quiciabes depués del predominiu del Eclecticismu francés, alcuentros afortunaos col Art-Nouveau y Secesión y adaptación del Renacimientu modernizáu y del Montañés. Too ello basao nuna formación y cualificación escelente amás d’una fantasía y atrevimientu considerables. Busto ye ún de los arquitectos que más marcó’l panorama asturianu ente 1900 y 1937. El Castillo Cristiano y El Palacio Moro (Cangues d’Onís, 1932) foron cases de funcionalidá moderna amazcaraes no esterno de construcciones exótiques, trataos amás como pareya d’opuestos, onde xueguen factores como la localización cercana a Cuadonga (moros y cristianos). Les cases tienen detalles modernos y elementos funcionales propios de l’arquitectura inglesa y americana. Otres pa citar son les cases de Manuel Fernández Valdés (que los sos negocios testiles taben en Cuba) en Buenavista, Uviéu (1898), la casa de José García Álvarez, en Xixón (1900); Villa Amada n’Avilés (1900); la casa de Fernando Ablanedo en Llugones, La Javariega en Po (Llanes) del 1906, Villa Excelsior en L.luarca, la casa d’Álvarez Nava en Villamayor o’l Palacio de Sotiello en Sevares. Tamién proyectó munches cases urbanes ente medianeres pa clientes americanos, casu de la Casa Mori, en Lluanco (1902); la Casa de los Pablos en Colunga (1910); les cases na cai San Bernardo en Xixón (1907) pa Ricardo Cid; na cai Libertad d’Avilés, o na cai Principado n’Uviéu. Miguel García Lomas, en xunto col so sociu Urbano Manchobas, ye responsable d’un conxuntu de xalés rexonalistes fechos en Llanes, Ribesella y Cangues d’Onís. Les sos soluciones surden d’una tendencia rexonalista que los avera al Estilu Montañés, dacuando más llixeru y otres como na Casa Dago de Cangues d’Onís con una Álvarez Quintana, C., Baños de mar en Ribadesella (urbanismo, arquitectura y sociedad), Ribadesella, Asociación Cultural de Amigos de Ribadesella, 1995. 3 152 Villa Magdalena. Palacete urbanu d’Uviéu, tovía güei n’usu como centru d’estudios y sede de l’Academia de Heráldica y Genealogía. Enrique Rodríguez Bustelo nos sos numberosos trabayos pa los indianos dexó obres a esgaya dende’l 1912 p’alantre. Les más d’elles deldores del Estilu Montañés, casu d’El Encanto, pa la familia Solís de Villaviciosa (recibe’l nome de los almacenes homónimos de L’Habana), la Casa de los Cobos en Salinas, la de Francisco Pola n’Avilés (La Madalena), les d’Adolfo Alonso y Ángela Carriles en Nueva (Llanes) o’l Palacio de Díaz de la Fuente en Niembru, dataos toos ente’l 1920 y el 1926. Prefier los esteriores guarníos con morteru, que suelen pintase en tonos ocres a xuegu con unes portalaes tamién estilizaes. Les obres de Bustelo introducen referencies neobarroques, y nun suel faltar la torre d’esquina con pocos vanos. Esmolezse poles calidaes introduciendo cantería pa delles zones del edificiu, y una carpintería y azulexería cuidaes4. Del «tipo asturiano», ello ye, ensin torre y más cenciella, son reseñables dellos xalés en Salinas, les cases proyectaes pal barriu de La Guía en Llanes (1921) y la casa de don Antolín Velasco n’Uviéu nel Naranco (1924). L’aportación de Bustelo a l’arquitectura rexo nalista diba quedar mui probetaya si nos reduciéramos namás a la residencial. Como ye sabío los indianos fixeron n’Asturies un llabor intenso de promoción y filantropía, que se concreta en numberoses fundaciones privaes asistenciales, escueles y ilesies. Bustelo foi arquitectu de la diócesis d’Uviéu dende’l 1916, y tuvo al cargu de milenta ilesies y capiyes financiaes polos indianos de los pueblos respectivos, que resolvió de formes distintes, pero siempre basáu en propuestes historicistes o rexonalistes. Na so producción alcuéntrense les ilesies de Rodiezmo, Morea, Bayo, Pría, Parres, Ferrero, Perlora, Bascones, etc. Pa les pequeñes parroquies y ermites inspírase en modelos populares de los sieglos xvi, xvii y xviii, destacando dos elementos nel so analís, los pórticos desarrollaos de manera estraordinaria y los campanarios. 4 Nel repertoriu de calidaes de los xalés esixe, pa columnes, zapates, pilares y aleros, madera de castañu. La escalera siempre ye en nozal negro, los zócalos de sillería y la cerámica de Talavera. 153 y al progreso». El so autor yera l’inspector de primera enseñanza Benito Castrillo Sagredo, y usaba como base un informe del 1922 pal Ministeriu d’Instrucción Pública. Anque se revisaran datos particulares, les cifres qu’ufre son ablucantes y llamatives, yá que se cifren en más de 800 escueles onde los indianos invirtieran unes 60.000.000 de pesetes5. N’Asturies, a finales del sieglu xix dábase un estáu d’abandonu total poles alministraciones públiques. Nel mediu rural, lo más frecuente yera alcontrar pa la enseñanza’l pórticu de la ilesia, o dalgún tendayu improvisáu, siendo los particulares los que pagaben al maestru. Esta situación va contrastar cola magnífica serie d’edificios y dotaciones pedagóxiques financiaos poles Sociedades de Instrucción americanes y los de fundaciones particulares, precisamente nel cambeu de sieglu. Demientres el primer terciu del sieglu xx esistió una gran esmolición, por particulares y asociaciones, por aumentar el nivel cultural de los futuros emigrantes, cola fin d’evita-yos esperiencies llastimoses que carecieran les xeneraciones anteriores. Les Sociedades de Instrucción formábenles emigrantes orixinarios d’un llugar que s’uníen pa planificar, axuntar fondos y dar los planos d’escueles rurales. La media de los legaos d’indianos con fines benéfico-docentes n’Asturies perpasaba les 100.000 pesetes na década del 1890 y llega hasta les 500.000 que donaron los fundadores de la empresa Valle, Ballina y Fernández nel 1925 pa les escueles de Villaviciosa. Estes, en xunto coles escueles de Bual proyectaes por Enrique Rodríguez Bustelo y les Escueles Cristianes de L’Arquera en Llanes del arquitectu montañés Lavín son dalgunos exemplos de los más señalaos, ensin escaecer que tola xeografía asturiana y n’especial la rural ta enllena d’estes escueles, munches de les qu’entamaron a ser restauraes y destinaes a nuevos usos. Un casu paralelu ye’l d’hospitales y asilos fundaos por particulares, que constitúin tamién un conxuntu, non tan numberosu como’l de les escueles, pero sí de gran importancia. Como Escueles d’El Carmen, pagaes con dineru indiano y anguaño sede del Muséu del Territoriu de Ribesella. Dedica bien de bocetos y dibuxos al tema del campanariu, dende’l modelu barrocu d’una o trés campanes y va multiplicando nos sos proyectos la superposición de güecos, hasta llograr verdaderes fachaes-campanariu como na nueva ilesia de Cangues d’Onís. Financióla José González Soto, que vivía en Puebla, pa sustituyir a l’antigua parroquial y fíxose ente’l 1958 y el 1963. L’encargu y supervisión dexólo en manes del tamién emigrante de Llanes, José García Valverde. Testimonia la inercia de Bustelo alredor de l’arquitectura rexonal, yá que sigue considerando válidos los mesmos modelos que nos años 20. Na so memoria escribe «la exaltación de una espadaña asturiana es la base arquitectónica de esta iglesia». A cuenta d’esta intencionalidá, tola fachada de la ilesia canguesa concíbese como una gran espadaña y el restu de los elementos apaecen más estilizaos pa dar un aspectu depuráu y qu’evite’l simple pastiche. Una cita específica del pasáu rexonal va ser la mirada al Prerrománicu Asturianu. Bustelo combínalu colos elementos propios del rexonalismu, torre, porche sobre columnes, pero por casu, na planta de la Magdalena de Parres (donada por indianos), recupera’l desarrollu tresversal d’una gran nave, talo que s’observa na reconstrucción de Santa María de Bendones. 5 Nosotros tuvimos ocasión de tocar esti tema en Morales Saro, M. C., «Las fundaciones de los indianos en Asturias», en Sánchez Albornoz, N. (comp.), Españoles hacia América, la emigración en masa, Madrid, Alianza, 1988. Depués José Manuel Prieto publicó La sociedad de los naturales del Concejo de Boal en La Habana, Boal, 2006, y Cuenca, C.; Fernández, F. y Hevia, J., Escuelas de indianos y emigrantes, Gijón, Trea, 2003. Escueles y fundaciones Nel 1927 apaecía una publicación en La Prensa de Buenos Aires col títulu «El aporte de los indianos a la Instrucción Pública en España. Otras formas de la protección a la beneficencia 154 Casona y escueles de L’Atalaya, na villa de Ribesella, construíes a primeros del sieglu XX (Foto cedida pol Muséu del Territoriu de Ribesella). exemplos tenemos l’asilu de Ribesella de García Lomas, del mesmu autor ye l’asilu de Colunga, fundáu pola familia Covián, entrambos los dos de la década del 1920. Tamién foron donaos por indianos ente más otros, la Fundación Florencio Rodríguez en La Pola (Siero) (nel 1883 y con un costu de 70.000 pesetes), la Fundación Alonso Rionda en Noreña, el reformatoriu d’Uviéu, l’hospital de Colombres, donáu por Ulpiano Cuervo nel 1904, o la Fundación Faustino Sobrino en Llanes. No tocante a los equipamientos cívico-recreativos mentamos el casinu de Castropol, amás tenemos el d’A Veiga (Navia) con aportaciones d’emigrantes de Puerto Rico, el de Navia col apoyu de Rafael Calzada y soscripciones abiertes na Arxentina, y el de Llanes obra d’Álvarez Mendoza y tamién pagáu polos indianos. Dalgunes actuaciones formaben verdaderos conxuntos cívicos, nos que s’asocia la ilesia a un parque, y súmense espacios de xuegu como la bolera, escueles, llavaderu y fonte pública con pilón. Too esto incluyeron los hermanos Bustillo que vivíen en México, en La Pereda (Llanes), onde amás edificóse una capiya y instituyóse la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, que financiaben ellos. Tamién en Llanes, pero en Posada, con soscripciones de los que vivíen en México amplióse la ilesia con nueva torre campanariu, fíxose’l cementeriu y proporcionóse una biblioteca a la escuela. Coles mesmes, el mercáu cubiertu de Posada de Llanera foi donación del Club Llanera de L’Habana. Exemplos de parques como’l de Villaviciosa entamáronse de magar el 1905 pola familia Valle, Ballina y Fernández, y con aportaciones d’América fíxose nesta villa l’Ateneo Obrero, el mercáu cubiertu y el propiu edificiu del Ayuntamientu. El parque y monumentu de Fernando Jardón n’Ortigueira (Cuaña), mesmo que les escueles de dichu pueblu, fíxose con soscripción d’emigrantes de Cuba y L’Arxentina. En dalgunos llugares la tradición de les donaciones d’emigrantes siguió efectiva a lo llargo del sieglu xx. Na década del 1980, produzse nel pueblu de Porrúa la donación de la gran finca El Llacín coles sos cases y dependencies agropecuaries que foi l’orixe del actual Muséu Etnográficu del Oriente de Asturias. Traducción: Dirección Xeneral de Política Llingüística Agradecimientos L a Conseyería de Cultura y Turismu quier dedicar unes palabres al capítulu d’agradecimientos. Munches son les persones y les instituciones que prestaron una ayuda impagable pa qu’arribaren a buen puertu tanto esta publicación como los actos de la XXX Selmana de les Lletres Asturianes. A toos y toes queremos manifesta-yos, públicamente, el nuestru agradecimientu asina como pidir perdón a otros por si col borrín de la memoria nun tán equí. Empecipiar polos ayuntamientos de Ribesella y Llanes, tanto los sos responsables municipales como’l personal de dambes cases de cultura, archivos y/o biblioteques, que nun escatimaron nin tiempu, nin ganes, pa collaborar con nós en tolo que se-yos necesitó. El mesmu sofitu nos prestaron tamién l’Asociación Cultural de Amigos de Ribadesella, l’Asociación Etnográfica de Ribadesella y el Muséu del Territoriu de Ribesella. A les persones autores de los testos, porque nengún escatimó esfuerzos –les más de les veces robándo-y díes a otros llabores y hores al descansu– por entregar les sos investigaciones a tiempu; poro, podemos ufiertar güei esti garapiellu d’artículos que nos aprosimen a la vida, la obra y el tiempu d’Enriqueta González Rubín. Aínda más, presta reconocenos, dende yá, beneficiarios agradecíos del munchu saber y del bon facer de les sos investigaciones. Sin dulda, van rescatar del olvidu col que’l tiempu castigó a Enriqueta González Rubín, el tiempu o daqué que la historia tovía nos escuende. También tenemos qu’agradecer la so ayuda a profesionales o aficionaos que nos dexaron, altruistamente, consultar los sos archivos fotográficos y documentales o nos ayudaron a guetar nos ayenos. Cola xenerosidá que siempre demuestren, gracies a Teresa del Campo Santos, Antón García, José M.ª Fernández Hevia y Juan Carlos Villaverde; toos nos regalaron valiosos conocimientos y bonos oficios en materies destremaes que meyoraron esta publicación. Lo mesmo ha dicise de Guadalupe Valdés y M.ª Jesús Villaverde que coordinaron tanto esti volume, como la esposición que van permanecer esti mes de mayu en Ribesella y Llanes. Por último, queden tovía dos agradecimientos especiales: ún a la Familia Tolivar Alas, que nos permitió consultar el so archivu y publicar l’únicu manuscritu conocíu d’Enriqueta González Rubín (el cuentu «A Lala», dedicáu a Fermín Canella), y l’otru a Miguel Aller, sobrín-nietu de la nuesa escritora, quien nos facilitó y autorizó a asoleyar lo que curia como tesoru, el testamentu de Bernardo Soto, padre d’Enriqueta. Igualmente, cabe mencionar a les siguientes instituciones y persones pola so ayuda: 157 Antigüedades México, Madrid Archivo Diocesano de Asturias, Uviéu Archivu Parroquial (Ribesella) Archivu Parroquial (San Xuan de Berbío, Piloña) Archivu Parroquial (Collera) Biblioteca d’Asturies «Ramón Pérez de Ayala», Uviéu Biblioteca Municipal «Cardenal Inguanzo», Llanes Biblioteca Municipal de Ribesella El Oriente de Asturias, Llanes Muséu del Territoriu de Ribesella Muséu del Ferrocarril, Xixón Muséu del Pueblu d’Asturies, Xixón Real Instituto de Estudios Asturianos, Uviéu Universidá d’Uviéu, Archivu Históricu, Uviéu Carmen Acebo Cristina Alas, Vda de Tolivar Miguel Aller Ramón Amieva Alonso Ramón Amieva García José Antonio Anca Aurelio Burgos González Juan Carlos Collado Francisco Crabiffosse Cuesta Yolanda Cerra Bada Ramón Díaz Alonso Mª Esther Fernández Gutiérrez Bernardo García Rodríguez Sonia Gayo Arias Guillermo González Eusebio González Morantes Menchu Lombardía Juaco López Antón Meilán Patricia Mallen Francisco José Maya Santiago Miranda Suárez José Manuel Rodríguez Hevia David Ruiz Familia Sánchez Ezquerra Emilio Serrano Toni Silva Sastre Ana Cristina Tolivar Alas Marina Villaverde Martínez Faustino Zapico Índiz Enriqueta González Rubín (1832-1877) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por Consuelo Vega Díaz 7 Vida y obra d’Enriqueta González Rubín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por Taresa Fernández Lorences 9 Ribesella na dómina d’Enriqueta González Rubín . . . . . . . . . . . . . por Juan José Pérez Valle 25 Ribesella nel sieglu xix, cambios paisaxísticos y nueves realidaes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por Marta Herrán Alonso 39 Llanes, sieglu XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 por Manuel Maya Conde L’asturianu na obra d’Enriqueta González Rubín . . . . . . . . . . . . . . por Ramón Sordo Sotres 53 Enriqueta González Rubín nel so contestu lliterariu . . . . . . . . . . . . por Miguel Ramos Corrada 63 Cuando s’abre la puerta: muyer y lliteratura na Asturies del sieglu xix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por Esther Prieto Alonso 73 Anonimia y seudonimia na lliteratura asturiana . . . . . . . . . . . . . . . 79 por Xosé Nel Comba Paz El surdimientu de la novela en gallegu y n’asturianu . . . . . . . . . . . . por Xuan Busto Cortina 89 Acercamientu al mundu de la prensa y la imprenta nel tiempu d’Enriqueta González Rubín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 por Rafael Rodríguez Valdés Escolarización y instrucción primaria n’Asturies na metá del sieglu xix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 por Ángel Mato Díaz La buelga de los indianos na arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 por M.ª Cruz Morales Saro Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 159
Documentos relacionados
13,4 MB - Festival Internacional de Cine de Gijón
programación comprometida, pensada durante meses dende’l Teatru Xovellanos. Como diz la nuestra nueva marca de ciudá, Xixón ye Asturies con sal. Y esti Festival ye, de xuru, un certame “saláu”, un ...
Más detallesMarți, după CrăCiun - Festival Internacional de Cine de Gijón
el foco de atención cinematográfico internacional. Estamos de enhorabuena, es tiempo de películas, de versiones originales, de retrospectivas, de encuentros con actores y directores, de fiesta, de ...
Más detalles