Desarrollo de Capacidades para la Educación para Todos:De la

Transcripción

Desarrollo de Capacidades para la Educación para Todos:De la
Ministerio Federal de
Cooperación Económica
y Desarrollo
EspEcial 153
Desarrollo de Capacidades para la
Educación para Todos:
De la Política a la Práctica
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
contenido
Resumen
3
Listadesiglas
6
Listaderecuadros
7
1
Introducción
8
2
Unenfoqueintegralparaeldesarrollodecapacidades
11
3
DesarrollodecapacidadesparalaEducaciónparaTodos
13
3.1
3.2
3.3
3.4
4
Desarrollo de capacidades para implementar los planes de educación
para Todos (epT) y lograr mejores resultados de aprendizaje
Desarrollo de capacidades y financiamiento adicional de la educación
Desarrollo sostenible de capacidades
Desarrollo de capacidades para el sector educativo en estados frágiles
Conclusión
Referencias
13
18
21
24
26
29
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
Resumen
Este Especial del BMZ “Desarrollo de Capacidades
para la Educación para Todos: De la Política a la
Práctica” es una síntesis de los debates y principales resultados del foro internacional con el
mismo nombre, organizado por el Ministerio
Federal de Cooperación Económica y Desarrollo
(BMZ) de Alemania en octubre de 2007. El Foro se
llevó a cabo ante el trasfondo del debate actual
sobre el desarrollo de capacidades, la eficacia de
la ayuda en general y, específicamente, el logro
de la Educación para Todos (EPT). Los debates
del Foro tomaron como punto de partida el
consenso logrado en la DeclaracióndeParís
sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo y el
documento “TheChallengeofCapacityDevelopment:Workingtowardsgoodpractice”
(El desafío del desarrollo de capacidades:
Trabajando hacia buenas prácticas), de la red
sobregobernabilidad(GOVNET)del Comité
de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la
OrganizacióndeCooperaciónyDesarrollo
Económicos(OCDE).
Ciento veintiún participantes de todo el mundo
remarcaron las prioridades para que las estrategias de desarrollo de capacidades resulten exitosas: los gobiernos y los donantes deben adoptar
un enfoque sistémico, y comprenderlo más allá
de la capacitación; los interesados deben acordar
una definición clara de las funciones y responsabilidades sobre la base del principio de fortalecimiento de la apropiación del país. Sobre todo,
la colaboración entre el gobierno, los donantes
y la sociedad civil, incluyendo al sector privado,
es fundamental para aprovechar las capacidades
existentes y alcanzar la Educación para Todos.
Desarrollodecapacidadesparaimplementar
losplanesdeEducaciónparaTodosyalcanzar
mejoresresultadosdeaprendizaje
A fin de implementar los planes de Educación
para Todos y mejorar la calidad de la educación,
se necesitan estrategias sistémicas y propias de
cada país para el desarrollo de capacidades en
todos los niveles (individual, organizacional, institucional, así como micro, meso y macro):
l
l
l
Para mejorar la capacidad de planificacióndelaeducación, se debe establecer
un marco que facilite la elaboración y
planificación de una política eficaz y participativa, así como su seguimiento y evaluación. Los sistemas de recopilación de datos
y de seguimiento deben ser confiables y
transparentes.
Se deberán promover los esfuerzos de
descentralización, con el fin de lograr una
planificación eficaz y una gestión financiera
eficiente, incluyendo la distribución subsidiaria de responsabilidades, la descentralización fiscal y el control ascendente (de
abajo hacia arriba) de la calidad. Esto exige
desarrollar la capacidad de los gobiernos
locales, que –a su vez– deben tener la capacidad de delegar la responsabilidad en las
escuelas y fomentar la participación de las
organizaciones de la comunidad.
Para reforzarlacapacidadindividual, los
gobiernos deben crear planes de empleo
en el sector público para atraer, capacitar y
retener a personal calificado, desde el nivel
ministerial hasta el docente. Los maestros
capacitados y motivados son el corazón de
la calidad de la educación.
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
Desarrollo de capacidades y financiamiento
adicionaldelaeducación
Para incrementar la eficacia y eficiencia del
financiamiento de la educación, los países
donantes y los países socios deben adaptarse
mejor a las nuevas modalidades de suministro y
destino de la ayuda:
l
l
El cambio de la ayuda fragmentada y
basada en proyectos hacia enfoques
basados en programas, supone un desafío
para la capacidad de los procesos presupuestarios y administrativos de los países
socios. Así, los incrementos en los niveles de
ayuda deben ir de la mano del diálogo de
la política de fortalecimiento y las medidas
de desarrollo de capacidades en los niveles
macro, mesoymicro. Los países donantes
deberían evitar utilizar sus propios sistemas
de implementación y seguimiento, y, en
cambio, apoyar la capacidad, apropiación y
rendición de cuentas de los procedimientosdelospaísessocios. La mejor forma de
hacer frente a los factores que limitan la
absorción es aprovechandolascapacidadesnacionalesylocalesexistentes. Esto
comprende la colaboración con la sociedad
civil, incluyendo al sector privado.
A fin de superar las limitaciones de la capacidaddeabsorción, los planes del sector
educativo deben alinearse con las políticas
macroeconómicas y de desarrollo nacionales generales. La fiabilidad presupuestaria
y el diálogo interministerial tienen particular importancia en este contexto. De igual
manera,lapredictibilidaddelaayuda,el
desembolsoatérminoyelcompromiso
alargoplazoson cruciales en el sector
educativo. Además, es esencial fortalecer
las capacidades de aprovisionamiento.
Desarrollosostenibledecapacidades
Además de integrar los programas de desarrollo
de capacidades para el sector educativo en los
planes gubernamentales con estrategias más
amplias, tales como los planes del sector de la
educación y los de reducción de la pobreza, los
países socios y los donantes pueden colaborar
para asegurar la sostenibilidad de las iniciativas
de desarrollo de capacidades en el sector de la
educación al fomentar la cooperación entre
los interesados y asegurar que las iniciativas se
realicen en función de la demanda y orientadas al
impacto:
l
l
l
El liderazgo de un país socio es clave para
garantizarlacoordinaciónycolaboración
con distintos actores. La comunicación
clara de los intereses y expectativas, así
como la existencia de mecanismos transparentes, contribuyen a que las cooperaciones entre los distintos interesados sean
exitosas y sostenibles. Las cooperaciones
deberían operar en función de la demanda
y enfocarse en la ampliación de las capacidades locales actuales.
Las redesregionales son importantes para
el aprendizajeentreparesyelintercambioentremúltiplesinteresados,con el fin
de mejorar la gestión del conocimiento y
crear foros para compartir buenas prácticas.
Además, las redes regionales pueden
ayudar a promover el liderazgo y apoyar
los esfuerzos de promoción, al impulsar las
cuestiones educativas en la agenda política
nacional.
El seguimientoyevaluación del desarrollo
de capacidades ha de estarintegradoen
unapolíticanacionalbasada en un conjunto acordado de definiciones y objetivos.
Los sistemas actuales de seguimiento y
evaluación deberían revisarse para detectar
las lagunas en la capacidad de informar,
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
recopilar, sistematizar y analizar datos
dentro del sector educativo. Un sistema
exitoso exige indicadores significativos,
la participación de interesadosexternos
y unamejorgestióndelconocimiento
entre las instituciones educativas y las
instituciones de estadística e investigación,
así como los ministerios competentes, las
autoridades descentralizadas y las escuelas.
Desarrollodecapacidadesparaelsector
educativoenentornosfrágiles
Los Estados frágiles se caracterizan por la gran
debilidad estructural de sus políticas e instituciones, que limita la capacidad de los actores
nacionales para brindar servicios educativos.
Con frecuencia les es difícil conseguir los fondos
externos que necesitan con urgencia, ya que los
donantes son reacios a brindar apoyo a largo
plazo. Por ende, es de suma importancia reaccionar frente a los desafíos específicos relacionados
con el desarrollo de capacidades en los Estados
frágiles. Una respuesta adecuada es la inclusión y
el financiamiento de las estrategias de desarrollo
de capacidades en el sector educativo en las
intervencioneshumanitarias. Además, se deben
desarrollar enfoques estratégicos y especiales
para cada país, con el fin de abordar las deficiencias en materia de capacidad que dificultan las
funciones centrales del Estado. Estos enfoques
de desarrollo de capacidades deben ser sensibles
a las dinámicas políticas y de conflicto. Incluir
a actores no estatales y buscar explícitamente
las capacidades presentes puede contribuir a
mejorar la prestación de servicios y a crear un
ambiente pluralista cuando las estructuras del
Estado son débiles e ineficaces.
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
Lista de siglas
ADEA
Asociación para el Desarrollo de la Educación en África
AOD
Asistencia oficial para el desarrollo
DERP
Documento de estrategia de reducción de la pobreza
EFA-FTI
Education for All – Fast Track Initiative (véase IVR-EPT)
EPT
Educación para Todos
FDPE
Fondo para el Desarrollo de Programas de Educación
GOVNET
Red sobre gobernabilidad de la OCDE-CAD
IVR-EPT
Iniciativa Vía Rápida de Educación para Todos
(o EFA-FTI, por las siglas en inglés de: Education for All – Fast Track Initiative)
OCDE-CAD
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos – Comité de Asistencia
para el Desarrollo
ODM
Objetivos de Desarrollo del Milenio
ONG
Organización no gubernamental
OSC
Organización de la sociedad civil
S&E
Seguimiento y evaluación
SWAp
Enfoque sectorial
TIC
Tecnologías de la información y la comunicación
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
Lista de recuadros
Los seis objetivos de la EPT del Marco de Acción de Dakar, 2000
9
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2 y 3 en materia de Educación
10
Desarrollo de capacidades ¿para qué? Implementación de los planes
de Educación para Todos: Experiencias de Honduras
13
Mejora de la calidad de la educación a través de la descentralización
en Malawi
16
Capacidad de absorción: Una definición
19
Mejoramiento de la capacidad de absorción: Experiencias de Ghana
19
Yemen: TIC para un mejor seguimiento y evaluación
24
Entornos frágiles: Experiencias de Afganistán
25
Ranking de las recomendaciones: El “Top 10” participativo
26
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
1 Introducción
El sector de la educación desempeña un doble
y complejo papel en el desarrollo social y económico de un país, lo que presenta tanto un desafío
como una oportunidad para el desarrollo sostenible. El sector es al mismo tiempo productor
(proveedor) y consumidor (demandante) de
capacidades, a nivel individual, organizacional
e institucional. Tal como lo indicó en breves
palabras Richard Manning, ex presidente del CAD
de la OCDE: “Se necesita contar con la capacidad
para dirigir el sector educativo y que dicho sector
cree además capacidad.”
Hay una necesidad urgente de acción. Existen 72
millones de niños que aún no van a la escuela;
uno de cada cinco adultos en todo el mundo
carece de las habilidades básicas de alfabetización;
de ellos dos tercios son mujeres. La educación
es un derecho humano; además es el requisito
incuestionable para sostener el desarrollo social
y económico de una nación. La Educación para
Todos, y específicamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2 y 3, sólo se lograrán si realmente
se aumenta de forma masiva el financiamiento
–tanto interno como externo– para la educación,
y si los fondos existentes se usan con eficacia y
eficiencia. No es suficiente con que los recursos
adicionales lleguen a las aulas y las comunidades;
es fundamental promover enseñanzas de calidad
y aprendizajes relevantes. Simultáneamente, los
incrementos del financiamiento para la educación
deben tener lugar en el contexto de una discusión
richard Manning, Comentarios iniciales, “Desarrollo de Capacida­
des para la epT: De la política a la práctica”, 8 – 0 de octubre de 2007,
Bonn.
mucho más amplia sobre la implementación y
los desafíos de llevar a la práctica las políticas
más equitativas y los planes mejor formulados.
El aumento del financiamiento debe ir de la
manodelaumentodecapacidadesen todo el
sector. Este equilibrio entre más financiamiento
y mejor capacidad es esencial para aumentar la
apropiación y responsabilidad a nivel de país, y
tiene que reflejarse en planes creíbles y en su implementación sostenible, dirigida por el propio país.
También hay una necesidad urgente de producir
cambios –no sólo a nivel general, en la forma en
que se suministra y utiliza la ayuda al desarrollo–
sino también, más específicamente, en lo que
respecta al desafío del desarrollo de capacidades.
El Informe de seguimiento de la EPT en el mundo
2008 enfatiza la siguiente prioridad de política:
“Otra motivación para cambiar las formas de
suministrar ayuda, con el objeto de incrementar
la eficacia, viene de la percepción de que tras
décadas de ‘crear capacidad’ no se ha logrado
alcanzar el desarrollo sostenible que se necesita a
nivel institucional para planificar e implementar
las actividades de desarrollo.”2
Este Especial del BMZ “Desarrollo de Capacidades
para la Educación para Todos: De la Política a la
Práctica” es una síntesis de los debates y principales resultados del foro internacional con el mismo
nombre, organizado por el Ministerio Federal de
,Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
Alemania en octubre de 2007 en Bonn. El Foro se
llevó a cabo ante el trasfondo del debate actual
sobre el desarrollo de capacidades, la eficacia de
la ayuda en general y, específicamente, el logro
de la Educación para Todos. Los debates del Foro
tomaron como punto de partida el consenso
consagrado en la DeclaracióndeParíssobrela
Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. El desarrollo
de capacidades es indispensable para implementar los principios de la Declaración de París relativos a la apropiación del país, el alineamiento,
la armonización de los donantes, la gestión
orientada a los resultados y la mutua responsabilidad. El proceso de desarrollo de capacidades
sostenibles debe ser dirigido por el país y apoyado
por la ayuda coordinada de los donantes. La
Declaración de París constituyó el marco de política para el evento, mientras que el documento
“TheChallengeofCapacityDevelopment:
Workingtowardsgoodpractice” (El Desafío del
Desarrollo de Capacidades: Trabajando hacia buenas prácticas), de la redsobregobernabilidadde
la OCDE-CAD, le sirvió de marco conceptual. Este
documento, que no se centra específicamente
en las experiencias del sector de la educación,
proporciona un marco sumamente útil, conciso
y coherente para replantear el desarrollo de
capacidades como un proceso endógeno dirigido
por un país que trasciende los niveles individual,
organizacional e institucional. Debido a que el
documento fue elaborado en el contexto de la
OCDE-CAD, trae a colación experiencias positivas
y negativas de muchas agencias a lo largo del
tiempo, y revela un cierto consenso sobre buenas
prácticas en el desarrollo de capacidades, en consonancia con la Declaración de París.
los resultados y recomendaciones se obtuvieron de distintos talleres,
una mesa redonda y debates en que se usó la técnica de la pecera,
debates plenarios y sesiones de espacio abierto.
Los seis objetivos de la Educación para Todos
(EPT)
1 E
2. Velar por que antes del año 205 todos los ni­
ños, y sobre todo las niñas y los niños que se
encuentran en situaciones difíciles y los que
pertenezcan a minorías étnicas, tengan acceso
a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria
de buena calidad y la terminen.
3 Velar por que sean atendidas las necesidades
de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos
mediante un acceso equitativo a un aprendizaje
adecuado y a programas de preparación para
la vida activa.
4. aumentar de aquí al año 205 el número de
adultos alfabetizados en un 50%, en particular
tratándose de mujeres, y facilitar a todos los
adultos un acceso equitativo a la educación
básica y la educación permanente.
5. S
6. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la
educación, garantizando los parámetros más
elevados, para conseguir para todos resultados
reconocidos y mensurables, especialmente en
lectura, escritura, aritmética y competencias
prácticas esenciales.
Fuente: Marco de Acción de Dakar: Educación para
Todos: cumplir nuestros compromisos comunes.
Foro Mundial de educación, Dakar, senegal, 26 – 28
de abril de 2000. www.unesco.org.
10
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
En este contexto, el Foro tenía como objetivo dar
pasos concretos hacia el compromiso político y
buenas prácticas en el contexto de la Educación
para Todos. Fue diseñado para lograr que el
debate pase de “qué se debe hacer” a “cómo
se debe hacerlo” y para elaborar una serie de
recomendaciones a ese fin. Todos los mensajes
centrales del presente documento se basan en las
recomendaciones.
En base a un conjunto de requisitos generales
para lograr unenfoqueintegraldeldesarrollo
decapacidades(sección 2), tal como lo remarcaron los participantes, el documento presenta las
recomendaciones clave del Foro para potenciar
el desarrollo de capacidades para la Educación
para Todos. La pregunta de cómo el desarrollode
capacidadespuedecontribuirenlaimplementacióndelosplanesdeEducaciónparaTodos
ylograrmejoresresultadosenelaprendizaje
es respondida en la sección 3.1. Son cuestiones
centrales la importancia de la planificación
sectorial participativa, la descentralización y
el personal calificado y motivado para mejorar
los ambientes de aprendizaje y la calidad de la
enseñanza. La sección 3.2 versa sobre el tema de
cómo incrementar la eficacia y eficiencia del
financiamiento adicional de la educación. En el
contexto de los entornos cambiantes de la ayuda,
se analizan cuestiones cruciales como el aumento
de la capacidad de absorción, el uso de los procedimientos e instrumentos del país y la creación
de alianzas con múltiples interesados para lograr
la prestación de servicios eficaces. En la sección
3.3 se aborda la cuestión de cómo lograrqueel
desarrollodecapacidadesseasostenibleenel
sectoreducativo. Esta sección se concentra en la
función de las asociaciones, la cooperación regional, y el seguimiento y la evaluación. En la sección
3.4 se analizan brevemente las necesidades
especialesdelosEstadosfrágilesenmateriade
desarrollodecapacidades.
ODM y relativos a la educación
De los ocho objetivos de Desarrollo del Milenio,
dos (objetivos 2 y ) se refieren específicamente a
la educación.
Objetivo : Lograr la educación primaria universal
Velar por que, para el año 205, los niños y niñas de
todo el mundo puedan terminar un ciclo completo
de educación primaria.
Objetivo : Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
eliminar las desigualdades entre los géneros en la
educación primaria y secundaria, preferiblemente
para el año 2005, y en todos los niveles de la educa­
ción antes de fines de 205.
Fuente:
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
11
2 Un enfoque integral para el desarrollo de
capacidades
Definir el desarrollo de capacidades más allá
delacapacitación
l
l
El desarrollo de capacidades es un concepto
complejo de definir. Abarca la capacitación
de las personas, pero va mucho más allá de
ello. Incluye el desarrollo organizacional e
institucional, así como también la creación
de un ambientefavorable. Comprende el
desarrollo de las habilidades de los individuos, instituciones y sociedades para solucionar problemas, hacer elecciones bien
fundadas, definir prioridades y planear el
futuro.4
El desarrolloinstitucional incluye una
mejor comunicación y cooperación entre
los interesados clave a nivel nacional,
dentro de un marco jurídico favorable. El
desarrolloorganizacional hace alusión a
la simplificación y optimización de estructuras y procesos que incluyen cambios
dentro de la cultura de la organización, lo
que comprende una clara definición de
las funciones,lasresponsabilidadesylas
facultadesparalatomadedecisiones. Si
bien el mejoramientodelosconocimientosylashabilidadesdelosindividuos
continúa siendo una dimensión esencial
del desarrollo de capacidades, se reconoce
cada vez más la importancia del desarrollo
de capacidades a nivel institucional y
organizacional.
Fortalecerlaapropiacióndelpaís
l
l
La apropiación y el liderazgo de un país
son fundamentales para el desarrollo sostenible de la capacidad. El incremento en
la apropiación exige fortalecer un proceso
que el país sienta como suyo, para identificar las necesidades en materia de capacidad y desarrollar una estrategia nacional
de desarrollo de capacidades, en lugar de
confiar en procesos técnicosimpulsados
porlosdonantes. De conformidad con
lo antedicho, los países socios deberían
integrar metas específicas de desarrollo de
capacidades en las estrategias nacionales
de desarrollo. Para afianzar la apropiación,
los gobiernos nacionales deben garantizar
que los requisitos en materia de desarrollo
de capacidades sean identificados para los
planes sectoriales y coordinados con los
mismos.
La implementación del consenso logrado
en la Declaración de París exige un esfuerzo
más coordinado por parte de los países
socios y de los donantes. Estos últimos
deben implementar sus compromisos para
alinear su apoyo financiero y técnico con
1
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
los objetivos y estrategias de desarrollo
de capacidades de los socios, hacer un
uso eficaz de las capacidades existentes, y
reducir los costos de transacción, las cargas
administrativas y la fragmentación.
des de los países y brindar un apoyo técnico
eficaz y coordinado conforme a sus ventajas comparativas.
El mejoramiento de las asociaciones debe
tener precedencia respecto de la creación
de nuevas instituciones.
Fortalecerlasasociaciones
l
Los países socios, al igual que los donantes,
deberían aplicar un enfoquedemúltiples
interesados. Esto implica una mayor participación de los interesados en los países,
en especial la sociedad civil, incluyendo
al sector privado. Como auténticos socios
para el desarrollo, los donantes deberían
alinearse detrás de los procesos y priorida-
A partir de las conclusiones generales sobre la
manera de mejorar el desarrollo de capacidades,
se pueden formular enfoques específicos acerca
de cómo desarrollar capacidades para el sector
educativo y utilizar el desarrollo de capacidades
para sustentar un sistema educativo inclusivo,
eficaz y de calidad.
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
1
3 Desarrollo de capacidades para la Educación
para Todos
3.1 Desarrollodecapacidadespara
implementarlosplanesdeEducación
paraTodosylograrmejoresresultadosde
aprendizaje
Desarrollo de capacidades ¿para qué? Implementación de los planes de Educación para
Todos: Experiencias de Honduras
L
El objetivo final de las iniciativas de desarrollo
decapacidadesen el sector educativo consiste
en facilitar a cada educando el acceso a una
educacióndecalidad. Tal como se indica en el
Informe de seguimiento de la EPT en el mundo
2008, la Educación para Todos no se puede lograr
si no se desarrollan las aptitudes, el conocimiento
y las habilidades en todos los niveles del sistema
educativo:
“A pesar del aumento global de la escolariza­
ción, la dificultad de atraer a los niños que
son difíciles de alcanzar se intensifica; así,
se necesitan enfoques más innovadores,
mientras que las intervenciones para mejo­
rar la calidad y el aprendizaje exigen aún
una mayor capacidad de gestión. La ayuda
adecuada para el desarrollo de capacidades
(no la asistencia técnica tradicional) debe
ser una alta prioridad si se quiere alcanzar
la EPT.”5
Pueden identificarse necesidades en materia de
capacidad en todos los niveles del sector de la
educación – desde a) el institucional, tal como la
creación de marcos jurídicos para la planificación
participativa de políticas y el seguimiento responsable, al b) organizacional, tal como el fortalecimiento de las responsabilidades y habilidades
de las autoridades del gobierno local y organi unesCo. 2007: EFA Global Monitoring Report 2008. Education for
All by 2015 – Will we make? (Informe de seguimiento de la EPT en
el mundo 2008. Educación para Todos en 2015 – ¿Alcanzaremos la
meta?), pág. 9
Desafíos: cuestiones transversales como el género,
el ambiente y la gestión del riesgo, la descentraliza­
ción, el entendimiento intercultural, el ViH y siDa.
Cuellos de botella: la estabilidad política y de las
políticas, la reforma de la administración pública,
la alineación y armonización realista, la capacidad
de gestión en todos los niveles, la estructura para
la descentralización, la evaluación docente, el em­
poderamiento de los padres y la participación de
los sindicatos docentes.
E
Fuente: Presentación del Dr. Marlon Brevé Reyes,
Ministro de Educación de Honduras, “Desarrollo de
Capacidades para la Educación para Todos”, 8 –10
de octubre de 2007, Bonn.
1
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
zaciones de la sociedad civil, al c) individual, tal
como la garantía de contar con personal docente
calificado. El último punto fue definido como uno
de los factores críticos para alcanzar los objetivos
de la Educación para Todos.6
En su presentación introductoria, Desmond
Bermingham, Secretario General de la EFA-FTI,7
esbozó tres principios que deben seguirse para
que las iniciativas de desarrollo de capacidades
sean exitosas y sostenibles. Los esfuerzos han de:
1) serimpulsadosydirigidosporlospaíses, 2)
extenderseatodoelsistema y 3) ser decarácter
incremental, es decir, adoptar un enfoque paso a
paso para producir cambiosgraduales.8 De conformidad con estos principios, los países socios
deberían comprometerse a integrar los objetivos
específicos de fortalecimiento de capacidades en
las estrategias nacionales de desarrollo y a ocuparse de su implementación.
l
l
l
Fortalecereldesarrollodecapacidadesparala
planificación del sector de la educación como
procesodirigidoporlospaíses
l
Toda política orientada a acercar al 100%
las matriculaciones netas debe también
garantizar condiciones y oportunidades de
aprendizaje dignas. Con esta finalidad, se
debe mejorar la capacidaddelosgobiernos para formular políticas, planificar,
implementar, supervisar y evaluar de
manera eficaz y participativa. El fomento
de relacionesmásestrechasentrelos
departamentosgubernamentalesresponsables de los cuidados y la educación
en la primera infancia, la alfabetización
y la salud puede contribuir a mejorar la
calidad.
La dificultad de garantizar la liberaciónde
fondos confiable sigue siendo un obstáculo
importante para la eficaz planificación de la
educación. Para asegurar una eficaz planificación y presupuestación a nivel nacional
se debe mejorar la comunicación y la coordinación entre los ministerios. Esto comprende implantar una cooperacióninstitucional más eficaz entre los ministerios de
educación, los ministerios de finanzas, otros
ministerios competentes y las autoridades
de educación a nivel descentralizado.9
La estimación sistemática y detallada de las
necesidades y restricciones en materia de
capacidad es un primer paso indispensable
para toda planificación estratégica del
desarrollo de capacidades. Se deberían
reconoceryemplearlascapacidades
existentes, incluyendo el conocimiento
localydelacomunidad, como un fundamento valioso para los programas de
desarrollo de capacidades. Los gobiernos,
con el apoyo de socios cooperantes, deberían implementar planes de Educación
para Todos utilizando y aprovechando las
capacidades existentes en el plano nacional, en especial a través de la cooperación
con institutos de educación superior e
investigación, así como organizaciones de
la sociedad civil y el sector privado.
Un diálogopolíticoparticipativo debería
contribuir a la accióncomplementaria
con el gobierno, donantes, actores de la
sociedad civil y la comunidad empresarial,
y a un compromisocomúndealinearse
alasprioridadesnacionales. Esto, por
su parte, sienta una base para un uso más
eficaz de los recursos.
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
Promoverlaparticipacióndelasociedadcivil
l
l
l
La participacióndelasociedadcivil
puede contribuir a una implementación
mejor definida, más eficaz y sostenible de
los planes del sector, particularmente a
nivel local. Por ende, se debería fortalecer
la participación de los grupos comunitarios
y de otras organizaciones de la sociedad
civil en la ejecución de los planes gubernamentales. Asimismo, las organizaciones de
la sociedad civil deberían desempeñar una
función más relevante en el seguimiento
y evaluación de la asignación de recursos,
la implementación de programas y los
resultados.
En muchos países, las organizaciones de
la sociedad civil están lejos de ser socios en
pie de igualdad en el proceso de formulación de políticas. Para incrementar su
participación es necesario crearespacios
formalesparalograrunaparticipación
continuaysustancial. Se debería establecer un marco jurídico y administrativo para
institucionalizar su función, es decir, para
garantizar el acceso a la información sobre
los objetivos, presupuestos, compromisos
de los donantes y gastos. El compromiso
de las organizaciones de la sociedad civil
en el sector educativo podría financiarse
mediante fondos del sector reservados al
efecto y/o a través de otros mecanismos,
tales como el Fondo para el Desarrollo
de Programas de Educación (FDPE) de la
Iniciativa Vía Rápida de Educación para
Todos.
El aumento de la participación de la sociedad civil también exige medidas organizacionales e individuales de desarrollo de
capacidades –incluyendo la capacitación
en el trabajo de promoción y en medios
de comunicación, y aptitudes para involucrarse en diálogos verticales y asociaciones
1
con otros interesados, tales como el
gobierno, escuelas y docentes, comunidades locales y actores privados.
Fortalecereldesarrollodecapacidadespara
larecopilacióndedatosyelseguimientoy
evaluación(S&E)paralograrunaeducaciónde
calidad
l
l
l
Un paso importante para mejorar la
calidad de la educación consiste en desarrollar la disponibilidadsistemáticade
información sobre el gasto en educación
y la prestación de servicios, así como la
capacidaddemedirlosresultadosde
aprendizaje. Reconocer la importancia
de tener información significativa y fiable
es el primer paso paraperfeccionarlos
sistemasderecopilacióndedatos. A tal
fin, se deberían fomentar programas de
promoción concernientes al uso de la información para los tomadores de decisiones
y los programas de capacitación técnica
correspondientes.
Se necesita establecer un marco que facilite
la recopilación transparente y responsable
de datos. A nivel nacional, se debe crear un
marco jurídico para sistemas de gestión de
la información educativa, incluyendo la
asignación presupuestaria.
Se necesitan herramientas y procedimientos adecuados para medir la calidad de los
resultados y procesos de aprendizaje. Dado
que la calidaddelagestiónysupervisión
escolar es frecuentemente insuficiente,
se deben instalar mecanismos de control
de calidad y de medición. Por ello, los
donantes y los gobiernos deberían prestar
más atención al desarrollo de capacidades
paralarecopiliacióndedatosyelseguimientoyevaluacióna nivel del gobierno
nacional y local, así como en las escuelas.
A nivel internacional, se debería fomentar
1
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
un intercambio de información sobre los
métodos de seguimiento y evaluación para
promover la calidad de la educación.
Apoyar la descentralización
l
l
La gestióndescentralizadadelaeducación juega un papel fundamental en la
asignacióndelosrecursosdeconformidadconlasnecesidadesdelasescuelas.
En otras palabras, la descentralización
puede ayudar a identificar e implementar
soluciones locales para problemas locales.
Para lograr una financiación y planificacióndescentralizadas, eficaces y eficientes, es esencial desarrollar las capacidades
de las autoridadesdelosgobiernos
locales. Se deben mejorar las capacidades
de gestión financiera, planificación y seguimiento.
Las estrategias de descentralización deben
proveer a las autoridades locales de las
facultades necesarias en lo referente a
las finanzas y la toma de decisiones.
Esencialmente, en virtud del principio
de subsidiariedad, las autoridades del
gobierno nacional deberían transmitir el
control a los organismos gubernamentales
locales, pero conservando la facultad de
emprender acciones para reducir las desigualdades regionales y preservar intereses
nacionales similares. De la misma forma,
las autoridades del gobierno local han de
delegar responsabilidad en los encargados
de brindar servicios educativos.
Sin el empoderamiento de quienes
reciben los servicios, la descentralización
corre peligro de repetir los problemas del
gobierno centralizado. Por ende, el desarrollo de capacidades para las iniciativas
a nivel de las escuelas y la comunidad,
incluyendo a los docentes, educandos y
asociaciones de padres, debe formar parte
de una estrategia integral para descentra-
Mejora de la calidad de la educación a través
de la descentralización en Malawi
E
1 Crear un marco de política para la transferencia
de competencias del sector. esto incluye: derivar
el control del sistema de la enseñanza primaria
al distrito, así como permitir a las autoridades
del distrito administrar los programas de edu­
cación básica, junto con la implementación de
programas complementarios en cooperación
con organizaciones no gubernamentales que
actúan como prestadoras de servicios.
2.
R
3
4. Brindar apoyo financiero y subsidios directa­
mente a las escuelas.
Fuente:Presentación de Anthony Livuza, Secretario Principal, Ministerio de Educación de Malawi,
“Desarrollo de Capacidades para la Educación
para Todos”, 8 –10 de octubre de 2007, Bonn.
lizar el sector educativo. La meta de dichas
medidas debería consistir en: garantizar
el controlascendente para exigir la
rendición de cuentas en lo que hace a la
planificación y el gasto a nivel local; fortalecer la capacidad para involucrarse en
los procesos de planificación de políticas;
mejorar la capacidad para la recopilación
de datos y el aseguramiento de la calidad;
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
y perfeccionar el funcionamiento general
de las escuelas. Para que las escuelas puedan administrar sus asuntos de manera
eficiente y eficaz, también se les debe otorgar cierta autonomíaeconómica, por
ejemplo: deben disponer de cuentas bancarias que sean claramente supervisadas por
la comunidad local.
l
l
l
Transmitirlaresponsabilidad de la planificación de la educación y prestación de
servicios alasautoridadeslocales puede
ser un medio para mejorar la calidad de
la educación y aumentarlaapropiación
del desarrollo del sector educativo. Los
participantes del Foro sugirieron que a los
efectos de fomentar los esfuerzos de descentralización democrática, los donantes
podrían comprometerse a poner a disposición directa de las autoridades locales una
cantidad acordada de recursos.
Desarrollodecapacidadesparalacalidaden
lasaulas
l
La educación de calidad sólo se puede alcanzar si los docentes logran que sus
alumnos desarrollen habilidades cognoscitivas y de autoaprendizaje, así como un
pensamiento analítico y crítico. Por lo
tanto, los programas de capacitación
docente deben incluir un aprendizaje
centradoenlosniñosybasadoenla
experienciay una educación orientada a
valores que apunte a respetar la diversidad,
los derechos humanos, la ciudadanía y la
democracia. Para superar los cuellos de
botella en el nivel meso, se debe equipar a
los institutos de capacitación docente e
impartir formación a los instructores y
demás multiplicadores.
1
De la misma forma que los empleados
del gobierno nacional y local deben ser
mejor capacitados y recibir incentivos para
mejorar su trabajo, se les debe otorgar a
los docentes y directores incentivosy
oportunidadesensuscarreras con el fin
de motivarlos para que desempeñen su
labor en los lugares donde se los necesite,
prestando especial atención a las áreas
rurales y susceptibles de conflictos. Los
sistemasdeempleo nacionales deberían
estar preparados para atraer,reclutar,
retener y motivar a personal calificado.
Por ejemplo, en Filipinas se introdujo una
“prestación por condiciones de trabajo
difíciles” para motivar a los docentes calificados a que trabajen en ambientes hostiles
o bajo condiciones extremas.0 En general,
el desarrollo del personal debería abarcar
una gama adecuada de programas de capacitación en todos los niveles, con cursos de
capacitación previa al servicio, cursos de
actualización, programas de capacitación
en el servicio, capacitación y orientación
práctica, programas de actualización relevantes para la carrera, etc.
El desarrollo de capacidades para los directoresdelasescuelases un factor esencial
para lograr una educación de mejor calidad.
Los directores de las escuelas deberían
recibir una capacitación continua en el
desarrollo y gestión organizacional y en la
cooperaciónconlacomunidad. A la vez,
se deberían potenciar las capacidades de
las comunidades, en particular las asociaciones de docentes y de padres, para que
participen en la gestión de las escuelas con
el fin de garantizarunmejoraprendizaje
yambientesamigablesparalosniños,
10 ejemplo tomado de la presentación de Maria lourdes a. Khan, de
la oficina de asia y pacífico sur para la educación de adultos (asian
south pacific Bureau for adult education, aspBae): “Desarrollo de
Capacidades & sociedad Civil”, “Desarrollo de Capacidades para la
educación para Todos”, 8 – 0 de octubre de 2007, Bonn.
1
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
el buen desempeño de los docentes y el uso
eficiente de los recursos disponibles.
l
l
Se debería entablar un diálogoinstitucionalentrelosgobiernosylosrepresentantesdegruposdesfavorecidosy
marginados para determinar las necesidades, prioridades y soluciones, para contar
con ambientes de aprendizaje y planes de
estudio inclusivos, así como enfoques inclusivos en la planificación de la educación y
la capacitación de los docentes.
Todos los interesados pueden contribuir
a mejorar la calidadenelaula. Las asociaciones entre los gobiernos y actores
no estatales pueden ayudar a asegurar la
calidad en la capacitación de los docentes,
la gestión de las escuelas y la prestación
del servicio educacional.
que se apoyan en los procesos administrativos y
presupuestarios de los países socios. Las nuevas
formas para suministrar la ayuda suponen un
desafío para los sistemas nacionales actuales en
su capacidad de gestión, habilidades técnicas
y profesionalismo individual a nivel nacional y
descentralizado. Estas tendencias nuevas en la
asistencia para el desarrollo en el sector educativo
lograron que haya conciencia generalizada de la
necesidad de desarrollar la capacidad nacional,
y de determinar los obstáculos que limitan la
capacidad de absorción. En vista de estas tendencias, surge la pregunta sobre la forma en que
gobiernos, donantes, sociedad civil, universidades y sector privado podrían cada uno, dentro de
su ámbito de competencia, hacer un uso eficaz y
eficiente de los fondos para la educación e incrementar la capacidad de absorción.
Adaptarse a las nuevas modalidades de ayuda
3.2
Desarrollo de capacidades y
financiamiento adicional de la educación
La cuestión urgente de cómohacerelmejoruso
de un mayor financiamiento de la educación
surge de las siguientes tendencias: el sector educativo se vio beneficiado por un aumento de la
asistencia oficial para el desarrollo (AOD) para
el período 1999 – 2004.2 Este incremento va de
la mano de un cambio en las modalidades de la
prestación de asistencia externa, al redefinirse la
arquitectura de la asistencia internacional con un
estricto enfoque en la eficacia de la ayuda. Este
cambio se caracteriza por la tendencia de pasar
del financiamiento de proyectos y de ayuda fragmentada a más enfoques basados en programas
11
1
l
Los cambios en el suministro de la ayuda
exigen cambiosenelcomportamiento
delosdonantes, quienes deben prestar
mayor atención al mejoramiento del desarrollo de capacidades en los países socios.
La principal prioridad debe ser desarrollar
políticas sólidas que los países consideren
como propias, y capacidadestécnicas e
institucionales paralagestióndelgasto
público, así como habilidades individuales
y administrativas. Los donantes deben abstenerse de utilizar sus propios sistemas de
implementación y seguimiento; en cambio,
deberán apoyar la capacidad y responsabilidad de los países socios para sus acuerdos
nacionales. En el Foro se sugirió que los
donantes adaptensusnormasyprocedi-
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
Capacidad de absorción: Una definición
mientosalcontextodelpaís para, de esa
forma, permitir a los países socios aprovechar las capacidades locales y nacionales
existentes y así hacer frente a los obstáculos
que limitan la absorción.
l
L
l
P
Fuente: Pauline Rose. 2007. Review of Absorptive
Capacity and Education in the Context of Scalingup Aid (Revisión de la capacidad de absorción y de
la educación en el contexto del incremento de la
ayuda), pág. 1.
1
Mejoramiento de la capacidad de absorción:
Experiencias de Ghana
A
El sectoreducativo representa a menudo
un alto porcentaje del gasto público y del
financiamiento externo. Por ello, para
lograr una gestión eficaz del sector se
requieren especialistas a nivel nacional
y descentralizado que puedan planear,
presupuestar, implementar y monitorear
las políticas en relación con los objetivos y
resultados deseados.
Mejorareldesarrollodecapacidadesparala
gestión de las finanzas públicas
Fuente: Presentación de Anthony Akoto Osei, Panel:
“¿Cómo lograr el mejor uso del financiamiento en
la educación?”, “Desarrollo de Capacidades para
una Educación para Todos”, 8 –10 de octubre de
2007, Bonn.
l
Eldesarrollodecapacidadesdeaprovisionamiento y de gestión de las finanzas
públicasexige un enfoque estratégico e
integral para generar un cambio sistemático y garantizar la sostenibilidad desde
el nivel nacional hasta las escuelas. Con
respecto a este tema, el desarrollo de
capacidades debería comprender reformas
institucionales y de política, así como la
capacitación en gestión y la creación de
procedimientos transparentes y comunes.
2
Fortalecerlasasociacionesconlasociedadcivil
yelsectorprivado
l
l
Los gobiernos deberían tomar la iniciativa
de crear asociaciones con los interesados
clave para prestar servicios de educación
eficientes y eficaces. Al dirigirse al sector
privado como un socio importante pero
aún bastante descuidado en la implementación de los planes en materia educacional, Tim Unwin, del Foro Económico
Mundial, sugirió crear mejores oportunidades para que el sectorprivadoapoye
alsectorpúblico en lo concerniente a la
gestión, financiación y prestación de servicios. Por ejemplo, esto podría reforzarse
aumentando la cantidad de cooperaciones
público-privadas. Ejemplos podrían ser
el apoyo para la adquisición de libros de
texto, construcciones de escuelas, etc.
Otro ejemplo de cooperación entre el
sector público y el privado es brindar a los
empleados de la administración pública la
oportunidad de desarrollar sus habilidades
y conocimientos en las prácticas administrativas, al trabajar durante un tiempo
determinado en una compañía del sector
privado.
Gorgui Sow, Coordinador de la Campaña
de la Red Africana sobre Educación para
Todos, remarcó que se debe reforzar la
participacióndelasociedadcivil en el
proceso de implementación de las políticas
educativas. Los participantes sugirieron
la asignación del tres por ciento de la AOD
para fortalecerlacapacidaddelasorganizacionesdelasociedadcivil. Gorgui
Sow hizo hincapié en que sin un seguimiento adecuado, los recursos financieros
no llegarían necesariamente a las escuelas
y, por ende, se dificultaría el mejoramiento
de las condiciones de aprendizaje.
Mejorareldesembolsoylapredictibilidadde
laayuda
l
l
l
Lasprácticasdelosdonantespueden
limitarlacapacidaddeabsorción debido
a cargas administrativas excesivas, la fragmentación de la ayuda, un enfoque basado
en proyectos, el uso de sistemas paralelos
de planificación y seguimiento, y la falta de
interés por armonizarse y alinearse. Para
los países receptores, la ayuda impredecible conduce a restricciones en la planificación. La predictibilidad de la ayuda, el
desembolso en término y el compromiso a
largo plazo son cruciales en el sector educativo, para contribuir a la solución de las
restricciones de la capacidad de absorción.
Esto tiene particular importancia cuando
los gobiernos dependen en gran medida
del financiamiento externo para abonar los
sueldos de los docentes, o cuando queda
disponible sólo una pequeña parte del
presupuesto regular una vez que se afrontó
el pago de dichos sueldos.
Laarmonizaciónylaalineación conciernen tanto a la ayuda financiera como a
laayudatécnica. Los procesostécnicos
dirigidosporlosdonantes y enfocados en
la transferencia de conocimientos o modelos organizacionales de Norte a Sur de una
forma fragmentada y no coordinada han
limitado las oportunidades de desarrollo
sostenible de la capacidad. Por ello, los
donantes deberían seguir explorando
opciones para armonizar la asistencia
técnica, incluida la puesta en común de
recursos, especialmente en el contexto del
incremento de los enfoques sectoriales en
el sector de la educación.
Los donantes son reacios a modificar sus
modalidades de ayuda en países donde
observan problemas institucionales y consideran que el sistema nacional es débil. En
2
el Foro realizado en Bonn, hubo un acuerdo
generalizado en que los aumentos en los
niveles de ayuda deben ir de la mano del
fortalecimiento del diálogo sobre política y
de las medidas de desarrollo de capacidades
en los niveles macro,mesoymicro. Se recomendó elaborar programasdedesarrollo
decapacidadesparalosdonantes sobre
procesos de armonización, instrumentos de
gestión financiera y diálogo sectorial.
l
3.3
Los donantes son responsables ante los
países socios de brindar ayuda que sea compatible con los planes del sector educativo
nacional y que implique costos mínimos de
transacción. Bruno Wenn, del KfW Entwicklungsbank (banco de desarrollo KfW),
le recordó a la comunidad de donantes
su obligación de reforzar la alineación, la
armonización y la división del trabajo con
respecto a la implementación de los principios de la Declaración de París.
Desarrollo sostenible de capacidades
Birger Fredriksen, Asesor del Banco Mundial.
destacó en su presentación tres factores importantes para garantizar la sostenibilidad de las
estrategias de desarrollo de capacidades: capacidadtécnica,voluntadpolítica y sistemas
institucionales. Es preciso contar con capacidad
técnica para la recopilación periódica de datos y
el análisis de los mismos, a fin de disponer de políticas basadas en hechos, que luego puedan traducirse en programas de desarrollo de capacidades
bajo la responsabilidad de los interesados nacionales y locales. Se necesita voluntadpolítica para
la toma de decisiones, la adecuada asignación
de recursos y el desarrollo e implementación de
un plan integral para el sector educativo y para
promover la alineación de los donantes con las
13 Birger Fredriksen, “Desarrollo de Capacidades para la educación para
Todos”, 8 – 0 de octubre de 2007, Bonn.
metas sectoriales. Se requieren agencias externas
para apoyar a los países socios al momento de
hacer frente a estos desafíos. Sus responsabilidades son, entre otras: proporcionar fondos,
suministrar apoyo técnico de calidad, así como
apoyar el intercambio de conocimientos Sur-Sur,
promover los esfuerzos regionales y fomentar la
cooperación con miras a un desarrollo sostenible
de la capacidad.
Durante los debates del Foro sobre el desarrollo
sostenible de capacidades surgieron las siguientes preguntas: (i) ¿Cómo coordinar los esfuerzos a
través de los niveles sectoriales y técnicos, operativos y estratégicos?; y (ii) ¿Cómo integrar plenamente a los interesados clave en dichos diálogos?
Promoverlacoordinaciónycolaboración
l
Los participantes convinieron que la cooperación interestatal e internacional es
crucial para la sostenibilidad del desarrollo
de capacidades. Los gobiernos deben
tomar la iniciativa en el establecimiento
de asociaciones con la sociedad civil, el
sector privado y las universidades, a fin de
potenciar la apropiación del desarrollo
en todos los niveles. Las asociacionesque
promueveneldesarrollosostenibledela
capacidad han de responder a la demanda,
operar a largo plazo, ser intersectoriales y
adoptar un enfoque de múltiples interesados. Deberían buscar soluciones sobre
cómo movilizar,fortaleceryretener
lascapacidadesexistentes en lugar de
“llenar vacíos” con personal externo y de
crear capacidades de una forma ad hoc
a través de intervenciones externas. Tal
desarrollo de asociaciones debería consistir
en procesos dinámicos, en los cuales todos
los interesados tengan la oportunidad de
fortalecer gradualmente su capacidad, su
voz y su habilidad de negociar con el fin de
asegurarlasostenibilidad.
22
l
l
l
Sólo se puede asegurar la sostenibilidad si
se adoptan enfoques participativos y si se
promueven las asociaciones con orientación al desarrollo integral de las comunidades, y particularmente a la mejora de la
situación de las escuelas.
En consonancia con los principios de la
Declaración de París, en el Foro se llegó al
acuerdo de que los donantes deben (i) dar
participación a diversos interesados en los
procesos de planificación, implementación
y seguimiento, (ii) discutir sobre problemas
y limitaciones en un diálogo abierto, y
(iii) crear una atmósfera de confianza. Por
ende, los donantes deberían mejorar su
conocimiento y comprensión de los contextos culturales y sociales específicos de
cada país, de las estructuras institucionales
y organizacionales, así como del acervo de
conocimientos técnicos. Se recomendó que
los países socios, junto con los donantes,
elaboren y refuercen un “código de conducta” a nivel nacional y regional. Además,
se espera que los países socios formulen
con claridad sus necesidades.
universitarios y la investigación. La mayor
cooperación Sur-Sur ayudará a los países
socios a evaluar las experiencias hechas
en el marco de la implementación del
desarrollo de capacidades y la Educación
para Todos por parte de otros países, contrastándose con los antecedentes de su
propio desarrollo. La creación de redes
regionales exige un fuerte liderazgo
político de los países participantes, para
desarrollar marcos institucionales y organizacionales que posibiliten el intercambio
de conocimientos y la realización de actividades conjuntas. Los países socios deberían
explorar mejor la forma en que las redes
regionales pueden contribuir eficazmente
al desarrollo de capacidades.
El desarrollo sostenible de la capacidad
implica la creación de sistemasdegestión
delconocimiento para los gobiernos y
redes de múltiples interesados, así como la
cooperación con instituciones científicas
para contribuir a la investigación y la
evaluación sistemática, la capacitación y el
desarrollo organizacional.
Fortalecerelpapeldelasinstitucionesyredes
regionales
l
Las instituciones y redes regionales proporcionan foros valiosos para la promoción y
el diálogo de políticas. Facilitan la difusión
de información y el intercambio de buenas
prácticas sobre la Educación para Todos,
y promueven la capacitación, estudios
l
Las institucionesyredesregionales como
la Red KIPUS, la Red Docente de América
Latina y el Caribe, y ADEA (Asociación para
el Desarrollo de la Educación en África)
proporcionan foros regionales valiosos
para la promoción y el diálogo de políticas.
A través de ellas, se comparten buenas
prácticas sobre la Educación para Todos y
el desarrollo de capacidades, capacitación,
estudios universitarios e investigación y
también sobre la difusión de información.
Los objetivos de estas redes regionales
abarcan la promoción política, es decir, la
promoción de cuestiones educativas en la
agenda política nacional, así como la prestación de servicios y la gestión del conocimiento. Aunque la coordinación eficaz
de asociaciones con múltiples interesados
sigue siendo un desafío, existen diversos
ejemplos de buenas prácticas sobre iniciativas regionales exitosas, que merecen
mayor visibilidad y cuyos esfuerzos deberían estar conectados a las políticas del
Estado.
23
l
Con frecuencia, los países individuales se
centran necesariamente en cuestiones
internas. De esa forma, las iniciativas regionales dependen mucho del apoyo de
los donantes. Se recomendó que los socios
de la Educación para Todos explorasen la
forma de brindar apoyo financiero para la
cooperación regional sostenible en apoyo
del desarrollo de capacidades.
l
l
l
Fortalecerelseguimientoyevaluacióndel
desarrollodecapacidades
l
El seguimiento y evaluación (S&E) es
una parte integral del monitoreo de los
insumos (inputs) y resultados (outcomes)
de una estrategia de desarrollo de capacidades adoptada por un país socio.4
Los participantes convinieron en que se
debería prestar mayor atención al seguimientoyevaluacióndeldesarrollode
capacidades. Es necesario resolver los
problemas que se plantean en relación con
el establecimiento de un proceso de seguimiento conveniente y la identificación
de indicadores apropiados. A fin de llevar
a cabo un seguimiento eficaz, se deben
acordar definiciones, objetivos y metas. Por
consiguiente, deben implantarse informes
orientados a la obtención de resultados
y marcos para la evaluación, incluyendo
indicadores significativos. Se recomendó
integrar el seguimiento del desarrollo de
capacidades en el plan sectorial, con el
propósito de que forme parte de la revisión
anual conjunta y de incluir interesados
externos.
1
Los sistemas de seguimiento y evaluación
deberían examinar los insumos e intervenciones en el ámbito del desarrollo de
capacidades, y los resultados de desarrollo
a largo plazo, así como evaluar las relaciones de causa-efecto. Se debe implantar un
sistema adecuado de seguimiento y evaluación para seguir de cerca las necesidades
en materia de desarrollo de capacidades,
dentro del marco del sistema nacional de
seguimiento y evaluación existente.
En muchos países ya se han implantado
sistemas de seguimiento y evaluación para
el monitoreo de estrategias de desarrollo
tales como los documentos de estrategia
de reducción de la pobreza (DERP) o enfoques sectoriales (SWAp). Sin embargo, los
gobiernos con frecuencia carecen de capacidades para cumplir con sus funciones
centrales, a pesar de la importancia cada
vez mayor que adquieren por el cambio a
la ayuda basada en programas. Por ello, los
donantes deberían fortalecer la capacidad
de los sistemas de seguimiento y desarrollo
nacionales, en lugar de operar por medio
de sistemas paralelos propios. Un requisito
para conseguirlo es que los donantes armonicen sus requerimientos del concepto de
seguimiento y realización de informes.
Como se indicó en la sección 3.1, la sociedad
civil desempeña un papel esencial en la
evaluación de la prestación de servicios
educativos y de procesos políticos. Puesto
que se considera a los actores de la sociedad
civil como representantes de los beneficia-
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
l
3.4
rios y usuarios de los servicios educativos,
ellos pueden brindar información valiosa
para el seguimiento y evaluación del desarrollo de capacidades, sobre los impactos
directos de los resultados de la educación.
Yemen: TIC para un mejor S&E
Yemen introdujo un sistema integral de recopilación
y presentación de datos, basado en la web, que re­
emplazó los estudios tradicionales y proporcionó
un acceso más económico y rápido a la informa­
ción de gestión. el área de cobertura comprende:
5.55 escuelas, 4.600.000 estudiantes y 25.000
empleados.
Un sistema de seguimiento y evaluación
eficaz exige el mejoramiento de la gestión
del conocimiento entre las instituciones
educativas y las agencias de estadística
e investigación, así como los ministerios
competentes a nivel nacional y local. Las
experiencias actuales de seguimiento
colaborativo del desarrollo de capacidades
deberían sistematizarse y difundirse con
miras a un uso más amplio.
E
Desarrollo de capacidades para el sector
educativo en Estados frágiles
L
De los 72 millones de niños que no asisten a la
escuela en todo el mundo, el 37 por ciento vive
en 35 Estados que se consideran frágiles. En estos
países las aulas están atestadas y deterioradas,
los libros de texto son escasos, el tiempo de enseñanza es insuficiente, las tasas de repetición son
elevadas, las tasas de finalización de los estudios
son bajas, la asistencia regular a la escuela es
insuficiente y los resultados del aprendizaje son
pobres. Las disparidades en cuanto al género y la
educación dentro de estos países siguen siendo
cuestiones críticas.5 Proporcionarles a estos niños
el acceso a una educación de buena calidad es
tanto problemático como urgente.
Fuente: Presentación de Jamal Ghailan, Ministerio de
Educación del Yemen, “Desarrollo de Capacidades
para la Educación para Todos”, 8 –10 de octubre
de 2007, Bonn.
l
La fragilidad estatal es una cuestión compleja y específica de cada país; por lo tanto,
no existe una solución única para todos
los casos. Los Estados frágiles afrontan un
riesgo grave de conflicto e inestabilidad
política debido a la gran debilidad estruc-
1
tural de sus políticas e instituciones. Los
problemas en materia de capacidad en
los entornos frágiles pueden asemejarse a
los de otros países en desarrollo, aunque
pueden variar en cuanto a la intensidad y
necesitar un conjunto distinto de intervenciones. Dependiendo del grado de inesta-
25
bilidad política y sistémica, los donantes
podrían operar a través de distintos mecanismos y junto con diferentes socios, es
decir, actores no estatales.
Aunque los países afectados podrían verse
beneficiados con ayuda adicional, los
donantes son reacios a incrementar los
fondos debido a que los Estados frágiles,
en general, no cumplen con los criterios
de apropiación y asociación. Por ello, tiene
fundamental importancia responder a
los desafíos específicos vinculados con el
desarrollo de capacidades en estos países.
Una respuesta apropiada es la inclusión y el
financiamiento de estrategias de desarrollo
de capacidades en el sector educativo
en las intervencioneshumanitarias.
Asimismo, se deben desarrollar enfoques
estratégicos y específicos para cada país
para abordar las deficiencias en materia
de capacidad que dificultan las funciones
centrales del Estado. Estos enfoques deben
ser sensibles a las dinámicas políticas y de
conflicto. Es importante incluir a actores no
gubernamentales y buscar explícitamente
las capacidades existentes para mejorar la
prestación del servicio y crear un ambiente
pluralista cuando las estructuras del Estado
son débiles e ineficaces. Los participantes
del Foro recomendaron (i) apoyar investigaciones basadas en hechos con el objeto
de identificar las formas en que la pronta
inversióneneldesarrollodecapacida-
desparalaeducación pueda contribuir
a promover una “conversión” hacia la
transformación sostenible en los entornos
frágiles y (ii) desarrollar las estrategias en
materia educacional, con metas claras y
alcanzables, alineadas con una estrategia
integral dedesarrollodecapacidades
anivel nacionalylocalque aborde los
aspectos singulares de los Estados frágiles.
Entornos frágiles:
Experiencias de Afganistán
E
Fuente: Presentación de Susan Wardak, Ministerio
de Educación de Afganistán, “Desarrollo de Capacidades para la Educación para Todos”, 8 –10 de
octubre de 2007, Bonn.
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
4 Conclusión
Durante el transcurso del Foro internacional
“Desarrollo de Capacidades para la Educación
para Todos: De la Política a la Práctica”, 121 participantes de todo el mundo hicieron más de 30 recomendaciones para distintos interesados sobre
cómo asegurar mejor el desarrollo sostenible
de la capacidad con miras a lograr la Educación
para Todos. Las recomendaciones se centraron
en incrementar la cooperación internacional y
la participación de las instituciones públicas, las
autoridades locales, la sociedad civil, las organizaciones de la comunidad y las escuelas. Los
debates y recomendaciones se enfocaron en las
siguientes cuestiones clave para lograr la Educación para Todos: (1) fortalecer la apropiación del
país, (2) adoptar un enfoque sostenible e integral
respecto del desarrollo de capacidades y (3)
fortalecer las asociaciones. El desarrollo de capacidades para la educación básica de calidad exige
desarrollar capacidades para la administración
de las escuelas, capacitar y motivar a los docentes,
dar participación a la sociedad civil, mejorar la
recopilación, el análisis y el uso de la información
y medir los resultados del aprendizaje.
El Foro también subrayó la necesidad crítica de
prestar más atención sistémica y sistemática a la
cuestión del desarrollo de capacidades para el
sector educativo. Las capacidades individuales
de los docentes y directores de las escuelas, así
como también del personal de la administración
pública nacional, deben desarrollarse de forma
que puedan brindar una educación de calidad.
Las capacidades organizacionales de la sociedad
civil y del gobierno local, junto con las de las instituciones nacionales, deben mejorarse para facilitar una gestión financiera eficaz, la prestación de
servicios de calidad y el seguimiento. Los marcos
institucionales deben mejorar para facilitar la
planificación sectorial participativa y orientada a
los resultados, dirigida por los gobiernos, en cola-
boración con la sociedad civil y apoyada de forma
coherente por los donantes.
Ranking de las recomendaciones:
El “Top 10” participativo
A
1 Desarrollar capacidades nacionales para la plani­
ficación y la gestión financiera a través de cursos
de capacitación previa al servicio y en el servicio,
a cargo de instituciones especializadas naciona­
les/ regionales, y por medio del intercambio de
buenas prácticas entre países.
2. Crear un Grupo de Trabajo activo dentro de la
educación para Todos con la finalidad de apoyar
a los países en el desarrollo de estrategias para
incluir el desarrollo de capacidades y la mejora
del conocimiento en la enseñanza post­primaria,
como parte de los sistemas educativos. (enlace
con organismos existentes, p.ej. iniciativa de edu­
cación secundaria para áfrica).
27
3 A
1Continuar el proceso de intercambio sobre la
calidad de la educación: por consiguiente, es­
tablecer un Grupo de Trabajo que actúe en la
calidad de la educación.
4. L
5. Clarificar las funciones y las facultades de toma
de decisiones en los niveles descentralizados,
basándose en las necesidades a nivel de las escue­
las y las aulas. esto debería estar respaldado por
capacidad y fondos, con mecanismos adecuados
de rendición de cuentas.
6. P
7. E
8. R
9. E
El desarrollo de capacidades para el sector educativo sólo fomentará el desarrollo social y
económico sostenible si se respetan los siguientes
principios: (1) apropiación: hace referencia al
compromiso político y a la habilidad de formular políticas educativas, (2) alineación:la
medida en que el apoyo externo es compatible
con los parámetros de los planes nacionales, (3)
armonización:la medida en que los donantes
implementan acuerdos comunes y aumentan
la complementariedad, (4) gestiónorientadaa
losresultados: la medida en que los objetivos,
indicadores y políticas se basan en hechos, y (5)
mutua responsabilidad: la medida en que todos
los interesados comparten la responsabilidad por
los resultados de una forma acordada, transparente, incluyendo el hacer uso de las asociacionesdemúltiplesinteresados,orientadas a la
demanda.
Los vínculos existentes entre una buena educación y una amplia gama de beneficios del desarrollo social y económico son indiscutibles. Por ello,
para lograr los objetivos internacionales de desarrollo no sólo es esencial desarrollar las capacidades, sino hacerlo mejor. El valor de la educación
va más allá del beneficio individual: permite a los
miembros de la sociedad hacer elecciones bien
fundadas, mejorar sus perspectivas laborales y
aumentar sus ingresos. Debido a las interacciones
complejas y múltiples de los individuos dentro de
una comunidad, el mercado laboral, las organizaciones y su compromiso en los asuntos públicos y
políticos, la educación es un bien común de gran
relevancia. Todos los interesados pueden trabajar
para poner dichos beneficios al alcance de la
28
sociedad, al traducir sus intereses y necesidades
particulares a la mejora de la disponibilidad y de
la calidad de la educación.
Este Foro internacional fue también un evento de
aprendizaje para la cooperación alemana para el
desarrollo con sus más de treinta años de experiencia en la cooperación técnica y financiera con
países socios en desarrollo. La idea inicial para el
Foro surgió del trabajo de Alemania a nivel nacional y mundial con la Iniciativa Vía Rápida (IVR) de
Educación para Todos y el Grupo de Trabajo sobre
Desarrollo de Capacidades. Los resultados seguirán informando las intervenciones de política y
las prácticas alemanas a nivel de país, tanto en el
sector de la educación como en el contexto más
amplio de los compromisos internacionales para
mejorar la eficacia de la ayuda al desarrollo.
Las recomendaciones del Foro fueron presentadas al Grupo de Trabajo de Educación para Todos
de la UNESCO, en preparación de la reunión del
Grupo de Alto Nivel de Educación para Todos
en diciembre de 2007. La documentación final
se pondrá a disposición de la asociación para la
IVR para deliberar con mayor profundidad sobre
cómo incrementar la eficacia de la asociación en
lo relativo al apoyo al desarrollo de capacidades
a nivel de país. Las conclusiones del Foro también
se integrarán en otros debates sectoriales de
múltiples interesados, en el proceso preparatorio
del tercer Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la
Ayuda, que se celebrará en septiembre de 2008,
y más allá de ello.
Desarrollo De C apaCiDaDes para la eDuC aCión para ToDos:
De la políTiC a a la práC TiC a
Referencias
DAC Network on Governance. 2006. The Challenge of Capacity Development: Working
towards good practice. (Red sobre gobernabilidad
del CAD: El desafío del desarrollo de capacidades:
Trabajando hacia buenas prácticas.)
París, OCDE-CAD.
ObjetivosdeDesarrollodelMilenio.
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals
OECD-DAC. 2005. DAC Guidelinesand Reference
Series Harmonising Donor Practices for Effective Aid
Delivery Vol 3.: Strenghtening Procurement Capaci­
ties in Developing Countries. (OCDE-CAD: Directri­
ces y obras de referencia del CAD. Armonización de
las prácticas de los donantes para el suministro efi­
caz de la ayuda. Vol. 3: Refuerzo de las capacidades
de aprovisionamiento en los países en desarrollo).
OCDE. 2005. Declaración de París sobre la Eficacia
de la Ayuda al Desarrollo.
http://www.oecd.org/dataoecd/53/56/
34580968.pdf
Pauline Rose. 2007. Review of Absorptive Capacity
and Education in the Context of Scaling-up Aid.
(Revisión de la capacidad de absorción y de la educa­
ción en el contexto del incremento de la ayuda).
UNESCO. 2000. Marco de Acción de Dakar. Edu­
cación para Todos: Cumplir nuestros compromisos
comunes. ForoMundialsobrelaEducación,
Dakar, Senegal, 26 – 28 de abril de 2000.
UNESCO. 2004. Informe de seguimiento de la EPT
en el mundo 2005 – El imperativo de la calidad,
París,EdicionesUNESCO.
UNESCO. 2007. EFA Global Monitoring Report 2008.
Education for All by 2015 – Will we make it. (Informe
de seguimiento de la EPT en el mundo 2008.
Educación para Todos en 2015 – ¿Alcanzaremos la
meta?)París,OxfordUniversityPress.
Publicado por el
MinisterioFederalde
CooperaciónEconómicayDesarrollo
Sede Bonn
Postfach 12 03 22
53045 Bonn
Alemania
Teléfono + 49 (0) 228 99 535 - 0
Fax
+ 49 (0) 228 99 535 - 35 00
Sede Berlín
Stresemannstraße 94
10963 Berlin
Alemania
Teléfono + 49 (0) 30 18 535 - 0
Fax
+ 49 (0) 30 18 535 - 25 01
[email protected]
www.bmz.de
Jefa de redacción:
Edición final
Responsable
Fecha
Dra. Temby Caprio,
en colaboración con Geraldine de Bastion y Caroline Schmidt
Jutta Wagner
Bernhard Kühn
Noviembre de 2007

Documentos relacionados