Centro Sociocultural de Tudes Centro Sociocultural de Vejo

Transcripción

Centro Sociocultural de Tudes Centro Sociocultural de Vejo
Centro Sociocultural de Vejo
La escuela de Vejo se ubicaba en una
edificación aislada situada en el límite
de un ramal de la carretera N-621 que
asciende al Puerto de San Glorio. Este
edificio fue construido en 1920 gracias a las
aportaciones económicas de los indianos del
pueblo en Cuba y consta de dos plantas más
bajo-cubierta. La construcción no ha sufrido
modificaciones exteriores, sustituyendo
únicamente los elementos deteriorados por
otros nuevos y manteniendo la tipología
original, entre los que se encuentra una
placa conmemorativa a los benefactores.
Vejo tiene 55 habitantes
(INE 2010) que ya tienen
a su disposición esta nueva
dependencia municipal. La
planta baja -unidad rehabilitada junto
con la cubierta- cuenta con una superficie
de 65,80 m2. El coste total de la obra ha
ascendido a cerca de 39.000 euros que han
sido sufragados en su totalidad por el Grupo
de Acción Local de Liébana con cargo al
Programa Leader Cantabria de Desarrollo
Rural.
Centro Sociocultural de Tudes
La localidad de Tudes, cuenta con 39 habitantes (INE 2010). La vieja escuela de la
localidad se encuentra en el centro del pueblo y esta rehabilitación ha tomado una gran
importancia, sumando un granito de arena
al profundo proceso de renovación que está
teniendo la localidad en los últimos años y
que le ha valido para obtener el galardón
‘Pueblo de Cantabria 2010’.
Se ha rehabilitado la antigua escuela de Tudes para crear un centro de reunión vecinal,
para uso de carácter social y cultural. Honorio Gutiérrez (Yoyo), alcalde pedáneo de
Tudes, nos enseña las nuevas dependencias
municipales y nos cuenta que se ha convertido en el centro de de reunión habitual
de los más jóvenes y que acoge numerosas
fiestas que reúnen a todos los vecinos de la
localidad.
Se trata de un edificio de dos alturas con
una planta baja de 36 m2. A la vieja escuela
no se le ha modificado la tipología exterior,
con piedra vista y se han sustituido los elementos más deteriorados por unos nuevos.
La cubierta ha sido reformada totalmente.
La construcción no ha sufrido modificaciones exteriores, sustituyendo únicamente las
carpinterías por otras nuevas y manteniendo
la tipología original.
Esta obra ha tenido una inversión total cofinanciada de cerca de 35.000 euros de los cuales,
un 33% han sido sufragados por el Grupo de
Acción Local de Liébana con cargo al Plan Comarcal dentro del Programa Leader Cantabria.
El montante restante ha sido financiado por la
Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria.
FINANCIACIÓN
Inversión: 34.383,68 €
Subvención concedida: 11.563,54 €
Proyecto subvencionado por el Grupo de
Acción Local Liébana con cargo al Plan
Comarcal aprobado por la Consejería de
Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del
Gobierno de Cantabria
29
Asociación Interterritorial
País Románico
MAVE
Jornadas
JORNADAS ‘ESPACIOS SOCIALES DE
INNOVACIÓN Y DESARROLLO RURAL.
EL DESARROLLO RURAL ANTE LOS NUEVOS DESAFÍOS’
La Asociación Interterritorial País Románico y la Red Española de Desarrollo Rural, organizaron
los pasados 25 y 26 de mayo unas Jornadas sobre Espacios Sociales de Innovación y Desarrollo
Rural. El Convento de Santa María de Mave fue testigo de un intenso debate acerca de la importancia de esta nueva etiqueta que garantiza la promoción de la innovación en el territorio a través
de una metodología participativa en la que todos los actores y actrices del mismo tienen algo que
decir y aportar. Como vimos a lo largo de estas dos intensas jornadas, el desarrollo rural se enfrenta, en estos tiempos de profundos cambios y con la mirada puesta más allá de 2013, a nuevos
desafíos en los que conceptos como tecnología, participación, innovación y territorio son claves.
El proyecto Ruralab de la Asociación Interterritorial País Románico
Espacio Social de Innovación puede ayudar a que los grupos retomen
persigue el desarrollo de proyectos en el marco de un Espacio Social
su papel fundamental como generadores de ideas para el territorio.
de Innovación (a partir de ahora ESdI). Las iniciativas enmarcadas
Carrasco explicó que el proyecto ‘Ruralab’ es repensar después del
en este proyecto se caracterizan por la puesta en marcha de nuevas
LEADER. A su juicio para los Grupos de Desarrollo Rural los ESdI
formas de gestión del territorio y del patrimonio, y por nuevos usos de
“son una gran oportunidad porque es un valor añadido para nosotros”.
tecnología que añaden un valor de innovación sobre
Estas iniciativas heredan el papel clásico de los Grupos
actividades tradicionales del medio rural. País Románide Acción Local: producir soluciones en base a lo local
Un Espacio Social
co fue designado ESdI en el marco de la II Conferencia
y a lo propio generando proyectos relacionando territode ESdI, celebrada el 15 y 16 de octubre de 2010 en
de Innovación puede rio con innovación.
Málaga, donde se reconocieron los primeros 19 primeayudar a que los
ros Espacios Sociales de Innovación en España.
Para Pep Tortosa, gerente de la Red Española de DeGrupos de Acción
sarrollo Rural, en su intervención de apertura de las
Local retomen su
Álvaro Carrasco, gerente del Living Lab País Románijornadas incidió en la idea de que los Grupos de Depapel fundamental
co explica que “estamos en un momento de un profundo
sarrollo Rural durante veinte años han logrado transcambio a nivel económico, político, social y cultural que nos como generadores de formar la realidad del medio rural con presupuestos
tienen que obligar a reflexionar sobre el papel de los grupos ideas para el territorio residuales a través de nuevas ideas. “Los Grupos van
de acción local de cara al futuro”. En su opinión, un
a tener que innovar, está en su propio origen”, explicó.30
Los Espacios Sociales de Innovación (ESdIs)...
.
… son ecosistemas organizativos en los que las actividades de investigación e
innovación están dirigidas por las necesidades y restricciones de los mismos
beneficiarios de los resultados. Estos ecosistemas deben implicar, de una manera
equilibrada, a los distintos actores que participan en la cadena de la investigación
e innovación: comunidades beneficiarias, empresas, proveedores de tecnología,
representantes de las comunidades de investigación y representantes de la esfera
política para la regulación e impulso del uso de los resultados obtenidos.
El punto de partida conceptual está en TRAGSA. Los Espacios Sociales de Innovación
surgen de la iniciativa de algunas Instituciones y empresas como TRAGSA, I2BC,
Technosite, La Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Carlos III, Ariadna, Grupo
Gesfor, GMV, y de la creación del grupo ECOLAB en la plataforma tecnológica eVIA (
http://www.evia.org.es/). Todas estas iniciativas confluyen hace apenas 4 años con el
apoyo de varios proyectos que involucran tanto a los ESdI como a los Living-labs. Estos
proyectos aglutinadores fueron CISVI http://cisvi.germinus.com y Collaboration@
Rural (http://www.c-rural.eu/). La colaboración del Ministerio de Industria Turismo y
Comercio ( http://www.mityc.es), el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino( http://www.marm.es), la asociación AETIC (http://www.aetic.es/), y la Red
Española de Desarrollo Rural http://www.redr.es hicieron que la idea se extendiera.
En el año 2009 se lanzó una primera convocatoria para el reconocimiento de los ESDI
y en el año 2010 se volvió a sacar una segunda convocatoria.
www.espaciossociales.es
‘Los ESdIs en la perspectiva
del desarrollo rural a nivel
europeo’
Elena Saraceno, experta de la Red Europea de Desarrollo Rural fue la encargada
de abrir el ciclo de ponencias sobre ESdI
incidiendo en la necesidad de situar el
concepto de ESdI dentro del marco de la
política de desarrollo rural, pero sin olvidar
al mismo tiempo hacer una nueva lectura
de las políticas de desarrollo rural a partir
de la idea de ESdI. “¿ESdI es un concepto
nuevo? Más bien es una nueva forma de
llamar a todos los conceptos y ponerlos en
orden”, incidió. Para esta experta, el énfasis
en las Nuevas Tecnologías es un elemento
más bajo una idea central de un territorio
innovador. “La innovación es la combinación
del saber tradicional no codificado con el saber
nuevo tecnológico que si que está codificado,
para que juntos surjan nuevas ideas de desarrollo”, explicó.
Uno de los puntos clave, según la experta,
tiene que ver precisamente con el territorio.
El programa LEADER “fue una excepción en
el término rural dentro de la PAC”. Según ella,
permitió la introducción y la financiación de
la innovación en el medio rural. El LEADER
nos dijo que el territorio rural era la clave del
desarrollo. Los Grupos de Acción Local por
su implantación, composición plural y su vocación social, deben ser los catalizadores en
la aplicación de las políticas públicas de desarrollo rural: impulsores de la participación
social, apoyo a emprendedores y elaboración
de propuestas estratégicas que articulen el
territorio. Para finalizar, Saraceno anticipó
la perspectiva de la UE en la Política Agraria
Común más allá de 2013, con un menor
presupuesto, por lo que la experta aseguró
que los territorios deberán plantear sus estrategias de desarrollo bajo el paraguas de
varios fondos de financiación.
Actualmente existen 23 ESdI en España, de los cuales 17 se encuentran en el
ámbito rural. Cantabria cuenta con 2: País Románico y Saja Nansa
Panorama general de los
ESdIs en España
Jesús González. Regidor, profesor del departamento de economía agraria de la
Universidad Autónoma de Madrid insistió en la necesidad de poner en orden la
planificación de las políticas rurales. A su
juicio, en el programa europeo no agrario
se ha mostrado insuficiente, débil y muy
poco capaz de atender a las necesidades: sin
acciones completas y sobre todo es agroalimentario y agroambiental, no zonifica zonas
rurales, afecta a un colectivo muy limitado
y supone un gasto público residual (eje 3 +
4 = 16%).
A juicio del experto, los territorios rurales
se enfrentan al desafío de lograr aumentar
el esfuerzo financiero e inversor –representan el 90% del territorio-, fortalecer la gobernanza y el reconocimiento de la comarca
como entidad rural. En este sentido, afirma
que es preciso garantizar la participación
política e iniciativa de la sociedad rural en
planes y medidas, una cuestión en las que
deben tener un gran peso los ESdIs. “Es
preciso concebir un espacio rural en el que
lo agrario no sea lo fundamental, trabajar la
innovación y tomar acciones”, explicó.
Los ESdIs en los territorios
rurales: Origen, evolución
conceptual desarrollo y retos
Mariano Navarro, Gerente de Tecnologías
de la Información y comunicación y Director adjunto de I+D+I en Tragsa y Javier
García, profesor de Lenguajes y sistemas
informáticos de la Universidad Carlos III
compartieron una ponencia en torno a la
puesta en marcha de los primeros Living
Labs en el medio rural español. Según ambos expertos, el germen de todo este movimiento está en el proyecto ‘Collaboration
at rural’, una iniciativa que permitió la
puesta en marcha de los primeros laboratorios rurales en vivo. Navarro explicó que
la idea no es nueva y puede traer enormes
beneficios al territorio. “Se trata en trasladar
el concepto de ‘open innovation’ propio de la
empresa. Un living lab puede ser una etiqueta
más para conseguir financiación pero también
puede llegar a ser la piedra filosofal del desarrollo ya que garantiza resultados, buen uso y
rompe barreras de acceso”, explicó.
García hizo hincapié en la necesidad de
mejorar la metodología en innovación “para
que todos los programas no quedasen en un
cajón. Muy pocos proyectos llegaban a afectar
de verdad a los ciudadanos, por eso es preciso
implicar a las personas en la I+D+I. Si las
ideas no proceden la gente, mueren y no es
innovación”. Ambos expertos coincidieron
en la necesidad de fortalecer la red de living
labs hasta lograr el peso suficiente para
poder poner en marcha políticas.
Para finalizar incidieron en que este movimiento “que debe nutrirse de ciclos cortos”,
requiere un cambio total de mentalidad
-participa, colabora, comprende-. En este
sentido, explicaron que los Grupos de
Acción Local juegan con ventaja por su
propia organización, por la idea inherente
de cambio del modelo productivo y el apoyo político que contienen. Por el contrario,
vieron como un problema las barreras que
encuentran al cambio y la dificultad de
poder contar con personal adecuado que
gestione este tipo de iniciativas.
31
Las redes sociales y las webs
2.0 en la construcción de los
ESdI
Rubén García Colsa y Jorge Revuelta fueron
los encargados de aportar su visión del mundo web participativo en la construcción de
un Espacio Social de Innovación. Para García
Colsa, de la Fundación Tecnológía y Territorio, el desarrollo de las nuevas tecnologías
ha sido un vuelco enorme por la igualdad de
condiciones en que nos sitúa. “Nos dan las
mismas oportunidades, el mismo acceso a los
mismos canales que los poderosos y permiten
nueva percepción de las cosas”, afirmó. Con
este nuevo panorama, apostó por desarrollar
actividades relacionadas con Internet desde
el medio rural. “Son una oportunidad como
no la habíamos visto antes y rompe en muchos
casos conceptos como puede ser rural/urbano”,
explicó.
“La información -prosiguió- para bien o para
mal ya no es unidireccional y en la red los usuarios son los que deciden. No supone un gran esfuerzo llegar a ellos como pasa con otros medios”.
En este sentido, incidió en cómo las redes
sociales dejan patentes nuevos intereses y
permiten percibir la realidad desde otra pers-
pectiva, convirtiéndose en una herramienta
excelente de participación y planificación. A
su juicio, los principales problemas que tiene
que afrontar el medio rural es el acceso universal a la red, el progresivo envejecimiento
de la población y la alfabetización informática
de una generación no acostumbrada a las
nuevas tecnologías.
Jorge Revuelta Gallo, diplomado en Turismo y autor del un blog de gran éxito (www.
valderrediblesostenible.com) explicó su experiencia en Internet desde su pueblo de 4 habitantes. Hace un año se planteó un cambio de
vida y comenzó a trabajar en un nuevo producto turístico a través de Internet y se decidió a ser actor en el territorio rompiendo el
esquema tradicional. “El turismo ha cambiado
y para los visitantes no hay fronteras. Tú pones
el territorio en valor y el propio usuario configura la experiencia”. Esta labor le ha supuesto
grandes satisfacciones en lo personal y en lo
profesional y Revuelta se muestra confiado
de cara al futuro en esta época de cambios.
“Se han roto los esquemas a todos los nivele:
economía, social, cultural... Hay que confiar y
buscar espacios de encuentros”. A su juicio hay
tejido social suficiente como para confiar un
proyecto, pero es preciso cambiar el modelo
de colaboración con otros agentes.
La jornada del jueves se
abrió con la presentación de varias iniciativas puestas en marcha
al abrigo de un Espacio
Social de Innovación:
Integral. Desarrollo de audioguías
+ Operación negocio.
Asociación País Románico. Monitorización del
patrimonio
“La estrategia en definitiva es que los
recursos y beneficios se queden dentro del
territorio”, comenzó explicando Álvaro
Carrasco, gerente de País Románico.
Desde la Asociación Interterritorial se
puso sobre la mesa uno de los proyectos
estrella que se han puesto en marcha
en el marco de Ruralab a través de la
Fundación Santa María la Real: MHS
(www.mohst.es), una iniciativa que
aplica las nuevas tecnologías al románico a través de la monitorización del
patrimonio. La principal aplicación del
MHS es la conservación preventiva
de los templos y sus bienes muebles a
través de pequeños sensores inalámbricos. Dichos dispositivos, detectan
parámetros como la humedad o la temperatura, registran los datos, y los envían a una central para ser analizados e
interpretados por técnicos. Asimismo,
dentro de este proyecto se ha contemplado la monitorización de visitantes a
los centros, sistemas de guías turísticas
vía móvil, etc.
32
Jesus Ruiz, del Grupo de Acción Local Integral
(Murcia) explicó dos proyectos desarrollados en el
seno de su ESdI. El primero de ellos, el desarrollo
de audioguías surgió por la necesidad de mostrar
el patrimonio. “Queríamos hacerlo de otra manera
y no podíamos asumir un coste excesivo en personal y
en mantenimiento”. La localidad de Mula, conjunto
Histórico Artístico Nacional desde 1981 fue la
elegida como laboratorio para desarrollar esta iniciativa. “Decidimos convertir Mula en un museo al
aire libre con guías virtuales de patrimonio material e
inmaterial contando con la participación de múltiples
agentes públicos y privados: artesanos, asociaciones,
etc.”. Ruiz calificó este proyecto como un gran
éxito ya que ha sabido unir espacios que pasaban
desapercibidos con los más turísticos. Destacó
además la posibilidad de ampliar en contenidos y
municipios, una idea que ya están estudiando.
Por otra parte, desde este ESdI también presentaron ‘Operación negocio’, un programa de apoyo
a emprendedores. Dirigido a mujeres y jóvenes,
trata de favorecer la creación de microempresas a
través de una bolsa de ideas y acciones formativas
y de apoyo. De 20 proyectos seleccionados de todos los sectores (turismo, servicios, artesanía), 10
proyectos se han puesto en marcha, han contado
con una inversión de 758.919 € y ha supuesto la
creación de 49 empleos.
Mendinet. TICS en ovino
de leche
El Grupo de Acción Local Mendinet fue
invitado a presentar este programa que
ha sido seleccionado como buena práctica en la UE. El proyecto consistió en la
creación de una aplicación informática
que mejora le gestión de de los rebaños
y fomenta las redes entre pastores. Nació como una necesidad de los propios
pastores y entre sus objetivos destacó
la formación en TIC, la adecuación de
las nuevas tecnologías a las necesidades
de pastores y el apoyo en las gestiones
derivadas de propia empresa y de la Denominación de Origen. Desde Mendinet
destacaron la participación en el proyecto de múltiples entidades implicadas en
el sector: GAL, asociaciones de pastores,
D.O, consorcios tecnológicos, etc.
GDR Campiña de Jerez: Geolocalización para enfermos de alzheimer
Este Grupo de Acción Local, en su estrategia como ESdI busca convertirse en
un territorio inteligente con un proyecto compartido de futuro de desarrollo integral en una zona con gran carencia de servicios. Este proyecto, financiado por
Obra Social La Caixa surgió de forma natural respondiendo a un problema muy
común: personas enfermas de alzheimer que se perdían. Para ello han puesto en
marcha un sistema de geolocalización de enfermos que permite evitar problemas
asociados a este tipo de enfermedad. En su puesta en marcha han contado con
la participación de asociaciones de enfermos de alzheimer y de familias cuidadoras de la comarca.
Territorio, participación social e innovación: El papel de
los GAL y Asociaciones de
Desarrollo rural como motor
de los ESdI
Sofía Moreno, secretaria de EVIA, la Plataforma Tecnológica Española de tecnologías
para la salud, el bienestar y la cohesión
social explicó como desde la UE se hace
hincapié en la puesta en marcha de medidas de crecimiento inteligente, sostenible e
integrador. Esta experta desgranó el desafío
de la globalización, un fenómeno que se ve
principalmente negativo, pero que también
ofrece oportunidades gracias al aumento de
la conectividad. Moreno puso como ejemplo
el aumento de presión sobre los recursos
o el envejecimiento, ambos elementos ne-
CDR Ese Entrecabos-Living
lab Cudillero: Marca de calidad ‘Pescado de Pincho- Cofradía de Cudillero’
Este proyecto surge de la inquietud de los
pescadores de la comarca. Inmersos en un
sector en crisis, desde este living lab se propusieron dar una mayor valor a un producto, de
calidad y sostenible. “Los ESdI son una oportunidad y ofrecen la posibilidad de desarrollar
proyectos innovadores a través de la NT. Nos
permiten diversificar y hacer cosas diferentes, con
beneficios para muchos sectores. Es la vuelta a
la esencia del LEADER: innovación y laboratorio”, explicaron. La pesca aún tiene un gran
peso en esta comarca, con gran importancia
económica y una seña de identidad del territorio. En la Cofradía de Cudillero se dedica
a la pesca de bajura 62 barcos 170 marineros
y ofrecen un producto diferente y de calidad,
basado en técnicas de pesca sostenible. Tras
un trabajo muy largo, de unos 5 años, este
proyecto se encuentra en fase de experimentación. Se ha desarrollado una aplicación
informática que permite la gestión de la marca ‘Pescado de Pincho-Cofradía de Cudillero’
y se procede al marcado de cada pieza capturada como garantía de origen. Este proyecto
ha generado grandes expectativas y ha sido
desarrollado para su aplicación en hasta 8
especies de la zona.
gativos, pero que ofrecen oportunidades al
mismo tiempo. “Es preciso buscar nuestro
propio modelo para competir en este mundo
global -explicó-. Hoy en día la banda ancha y
las nuevas tecnologías es una necesidad básica
para soportar y vertebrar un nuevo modelo
productivo”. La experta relató que desde la
UE se nos urge a un cambio de modelo en el
que la tecnología y la innovación tienen un
papel fundamental. En este sentido apostó
por los ESdI como estrategia de desarrollo.
“Los ESdI jugarán un papel importantísimo en
el futuro ya que será el pegamento para unir
todas las piezas”.
y llenos de futuro”, comentó. Otra de las
cuestiones claves, a su juicio es fomentar el
servicio de pertenencia a una comunidad,
construir territorio. “ESdI hace mención al
concepto de territorio, construido con estrategia. El medio rural es un espacio inercial y la
situación no va cambiar si no hacemos nada,
incluso va ir a peor”. En su opinión, Leader
fue un gran semillero que sembró en capital
humano y permitió incorporar a gente muy
valiosa en el medio rural, por lo que es preciso aprovechar cada oportunidad.
Eduardo Ramos, profesor del departamento
de sociología y economía agraria de la Universidad de Córdoba incidió en la idea de
repensar el método Leader. “Hay luz al otro
lado pero para ello es preciso pensar en positivo”. Según él, para ello se deben encontrar
elementos nuevos en lo ya conocido a través
de unas pocas preguntas. “¿Qué hemos hecho
que no debimos haber hecho? ¿Qué no se hizo
que debimos haber hecho? ¿Cómo refundar la
experiencia Leader?”.
La premisa es construir territorios inteligentes. “Es preciso vertebrar nuestras comunidades de otra forma, en territorios coherentes
33
Valles Pasiegos
MIL AÑOS DE VALLES PASIEGOS
En 2011 se celebra el Milenio Pasiego, una efeméride que conmemora el primer poblamiento de
estas tierras que han dado lugar a una casta única
y singular: Los pasiegos.
Por Leila Bensghaiyar
Durante el presente año se conmemora el “Milenio Pasiego
1011-2011” en toda la Comarca Pasiega. Mil años de historia de una de las poblaciones más carismáticas y particulares de la cornisa cantábrica de la que sin embargo no se
conoce su origen de manera fehaciente. ¿Cuál es el origen
de los pasiegos?
Zona de cabañales
El nacimiento del pueblo pasiego aún hoy en día sigue siendo un misterio. Quizá sea ese el secreto que celosamente
guarda esta Comarca cuyos territorios comprenden las
cuencas de los ríos Pisueña, Pas y Miera. Sobre el poblamiento pasiego circulan muchas teorías y especulaciones
varias sin que ninguna de ellas haya podido ser, a día de
hoy, verificadas con el cien por cien de fiabilidad histórica.
Descendientes de musulmanes, orígenes judíos, habitantes
de las montañas burgalesas que en plena Edad Media, y
debido al exceso de población, penetraron en la región de
alta montaña en busca de tierras y pastos para sus ganados… las cavilaciones al respecto son muchas y muy variadas, aunque lo cierto es que la primera mención escrita
donde aparecen los pasiegos data de del siglo XI, concretamente del año 1011. Precisamente esta efeméride es la que
se toma como referencia a conmemorar durante este año
2011, en que se celebra el “Milenio Pasiego”.
Primera referencia
Esta primigenia mención a los pasiegos está contenida en un
documento de donación del Conde D. Sancho y su esposa
Doña Urraca. En el manuscrito se decretaba que todos cuantos vivieran bajo la dependencia de la Abadía de Salvador de
Oña y poblasen el extenso territorio, que incluía los Valles
de Pas, tendrían la potestad de aprovechar con sus ganados
los pastos y los seles (lugares donde se recogen las gallinas),
sin obligación de pagar montazgo (impuesto que gravaba el
tránsito de las reses por el monte). Desde entonces los pasiegos se han configurado como un grupo social muy particular,
nítidamente diferenciado del resto de los que pueblan la
cornisa cantábrica. En su haber están, además de la aportación etnográfica, un conjunto de técnicas de producción
que le son propias y que definen las labores de cría y manejo
ganadero, otros muchos peculiares rasgos culturales que han
transcendido al ámbito regional.
Son múltiples las teorías del origen del poblamiento pasiego
34
Las laderas de los Valles Pasiegos están cubiertas por un verde intenso
Fue a comienzos del siglo XI cuando la
Artesanía y Gastronomía, las jornadas gastrocuenca del Pisueña, Pas y Miera comenzó
nómicas o la asistencia a Ferias de Turismo
a poblarse progresivamente
para promocionar la Comarca
al tiempo que empezaba
motivo del Milenio. Todas
Los pasiegos se han con
un modelo de desarrollo
estas actuaciones persiguen el
configurado como
económico basado en la gadesarrollo integral de los Valles La Exposición 1011- 2011, Milenio Pasiego
un grupo social
nadería con beneficios para
Pasiegos, poniendo la Comarca tuvo lugar entre los días 26 de mayo y 10 de
junio de este mismo año, en el patio central
la comarca y también para
en valor a escala nacional a
muy particular,
del Parlamento de Cantabria. La temática de
sus alrededores. Es cierto que
través
del
Milenio
de
los
Valles
nítidamente
la muestra recogía costumbres y tradiciones
la pasieguización se puede
Pasiegos, donde se aglutinan
ceñir a las tres villas pasiegas: diferenciado del resto las señas más destacadas y liga- ancestrales, la diversidad del paisaje, así como
de los que pueblan la das a su gastronomía, arquitec- una cronología enmarcada en principios del
San Roque de Riomiera, San
siglo XX donde se mostraban los aspectos
cornisa cantábrica
Pedro del Romeral y Vega de
tura, patrimonio, costumbres
rurales que en época ofrecían
Pas, todas ellas dentro de los
y paisajes; que
los pueblos más representatilímites de la Comunidad Autónoma de Canhacen de este lugar un destino
vos de la Comarca Pasiega. La
La Mancomunidad
tabria, pero la exportación de este modelo
turístico de referencia y que al
exposición estuvo dividida en
llegó hasta zonas limítrofes burgalesas, fruto
mismo tiempo busca mantener
Valles Pasiegos ha
cuatro espacios denominados,
de su antigua dependencia de la Abadía de
su propio modelo de desarrollo
impulsado durante
“Tiempos Pasados”, “Un PaiSalvador de Oña.
preservando su identidad y el
el presente año
saje singular”, “una identidad
entorno donde se enclava. El
diversas iniciativas
propia” y “milenio de los
Actividades
Milenio Pasiego representa
para conmemorar el Valles Pasiegos”. Además se
el nacimiento de una estirpe
proyectó de manera continua
Bajo este contexto histórico la Mancomuúnica, que define a los moraMilenio Pasiego
fragmentos del documental
nidad Valles Pasiegos ha impulsado durante
dores de estas tierras, cubiertas
“Pasiegos. Los Valles del Siel presente año diversas iniciativas para
de una suerte de alfombra
lencio”, dirigido por Carlos e Higinio Sáinz
conmemorar esta fecha con la realización de
verde intenso. Tan intenso y de solera como
Crespo.
actividades como la Exposición “1011-2011,
la piedra que conforma sus cabañas, caminos,
Milenio de los Valles Pasiegos”, la V Feria de
iglesias y monumentos.
Dentro de las actividades planificadas para la
conmemoración el Milenio, la Mancomunidad también organizó y gestionó la V feria de
Artesanía y Gastronomía de los Valles Pasiegos durante el mes de Abril. La exhibición
contó con la participación de 30 fabricantes
de la zona que mostraron sus principales
productos en el recinto ferial de Vega de Pas.
Como complemento enriquecedor de esta
muestra se organizaron también actuaciones
musicales a cargo de los grupos Ecos de Celis
y Virgen del Campo, y se crearon nuevas
rutas de senderismo, como “Las riveras del
Yerán y del Aján”, “La Garma, nacimiento
del río Pisueña” y “Praderas de Ruyemas”. De
la misma manera se organizó un concurso de
bolo pasiego, una modalidad del juego de los
bolos oriunda de estas tierras, bajo el nombre
de “Milenio de Bolo Pasiego.”
Bolo pasiego
35
La Feria estuvo organizada y gestionada por
la Mancomunidad Valles Pasiegos dentro del
desarrollo de su Plan de Marketing Turístico.
Su objetivo fue presentar productos de calidad elaborados de manera artesanal y al mismo tiempo establecer un nexo de unión entre
el sector primario y el turístico. Los numerosos viajeros que participaron de ella, además
de disfrutar de la excelente gastronomía de la
zona pudieron recorrer diferentes puntos de
la Comarca, descubriendo arrogantes paisajes
moteados de cabañales y caminos, esbozados
por los propios ganaderos como si de un bosquejo artístico se tratase.
Jornadas gastrónomicas
En la misma línea, pero disfrutando de un
periplo mucho más abultado, se celebraron
las jornadas gastronómicas pasiegas que se
prolongaron durante 17 días (del 1 al 17 de
abril). A lo largo de este
Amas de Cría
El pasiego es el
periodo de tiempo, se exhibieron y degustaron gran vaLas Amas de Cría eran jóvenes
único artífice del
riedad de productos típicos
aspecto de la campiña madres, de entre 19 y 26 años
de la zona, desplegando ante
que acudían como nodrizas a la
que le rodea, un
los turistas sabrosas viandas
corte desde los tiempos de Ferentorno construido nando VII (siglo XIX). Durante
para satisfacer vista, gusto y
a disposición del
olfato. Una suerte de catámás de un siglo, este oficio llevó
logo de placeres cántabros
hombre, adaptado a a Madrid y a Barcelona a muque no están al alcance de
las necesidades de sus chas madres de estos valles, que
cualquiera, al menos en lo
sacrificaban la atención de sus
pobladores
que se refiere a las técnicas
propios hijos en beneficio de los
de producción. Los alimenajenos con la única intención
tos y enseres de los valles se caracterizan por
de mejorar el patrimonio familiar. Dedicado
estar elaborados mediante el saber hacer de
a su memoria, existe una exposición permamanera tradicional, con los conocimientos
nente que se muestra en la Casa de la Beata,
y técnicas transmitidos de generación en
junto al Santuario de la Virgen de Valvanuz.
generación, como si de una fórmula mágica
se tratase. La paciente y cuidada elaboración
artesana y la calidad y pureza de los ingreLa Covada
dientes conforman la base de
En
los
Valles
Pasiegos
su éxito.
pasiegos instauraron desde
convergen modernidad Los
sus inicios una estructura social
El balance de las jornadas
y tradición gracias
eminentemente matriarcal.
arrojo un saldo positivo
al gran esfuerzo por Las mujeres detentaban los
gracias a su gran aceptación
pilares de la economía famiimpulsar el tejido
y repercusión. Además para
liar, casaban a los hermanos y
económico
y
social
complementar esta muestra
la dote. El hecho
de la Comarca de la entregaban
de productos de calidad, se
más peculiar y diferencial fue la
organizaron visitas guiadas
Agencia de Desarrollo institución de la covada, figura
e interpretadas a varios cenComarcal Pisueña- jurídica que servía para el recotros productores de la zona
nocimiento de los recién naciPas-Miera
con el fin de que los turistas
dos por parte de su progenitor;
pudieran asimilar y comprender el complicaes decir, la paternidad ante la sociedad. Tras
do proceso de elaboración, realizado de mael parto, la mujer cedía el lecho al hombre o
nera artesanal como sello diferenciador.
le entregaba el bebé, con lo que los hombres
fingían ser mujeres.
El prado y la cabaña son elementos
fundamentales en el paisaje pasiego
Tradiciones y costumbres
Desarrollo comarcal
En los últimos años, los Valles Pasiegos han
recibido un gran esfuerzo dinamizador por
parte del Grupo de Acción Local Pisueña,
Pas, Miera. Esta entidad ha perseguido
consolidar la economía comarcal buscando
su diversificación fuera de los aspectos más
tradicionales vinculados con la ganadería. A
través de los sucesivos Programas de Desarrollo Rural PRODER, PRODERCAN y Leader
Cantabria 2007-2013, los Valles Pasiegos han
conseguido una intensa dinamización de su
economía, subvencionando nuevas actividades y marcando un camino de futuro sostenible para los Valles Pasiegos.
Cabaña Pasiega
La cabaña pasiega es el más destacado de los
elementos patrimoniales de la Comarca y
cerca de 10.000 edificios simbolizan el modo
de vida, ocupación y aprovechamiento del
espacio pastoral con casi quinientos años de
historia. El tipo más habitual es un edificio
de planta rectangular con 10 metros de desarrollo de fondo y una anchura de 6,5 metros
de mampostería o sillarejo, puertas rasgadas
y pequeños vanos y fachada de puertas contrapeadas en el muro corto, perpendicular al
caballete.
Salto pasiego
36
Bolo Pasiego
Es un juego que aúna fuerza, puntería y habilidad, cuyo objetivo es derribar cuantos más
bolos mejor, cumpliendo una serie de condiciones técnicas que aumentan la dificultad a
la hora de practicar este deporte. Su historia
es muy desconocida porque prácticamente
no hay documentos escritos que nos hablen
de su práctica y hay menciones escritas de la
época de Felipe II. Una de sus características
es el tamaño de los palitroques, algo mayor
que en el resto de modalidades de bolos.
Cabe destacar la relevancia de la bolera,
convertida en un elemento característico que
jugaba el papel de lugar de reunión y tertulia.
Salto Pasiego
Los pasiegos tienen arraigado a su modo de
vida el “palu pasiego” o “palancu” que es una
vara de avellano flexible y recta, de una cuarta y media más alto que el dueño. Tiene como
principal función arrear al ganado y facilitar
el salto de paredes, arroyos o cualquier obstáculo en los caminos del entorno, tradicionalmente bastante abruptos en estas zonas.
Hoy en día el uso más conocido es lúdico y el
salto pasiego sobrevive como una modalidad
de deporte rural que tiene lugar únicamente
en diversas celebraciones.
El prado y la cabaña son elementos
fundamentales en el paisaje pasiego
Arquitectos del paisaje
Los valores de la cultura de un pueblo son a
menudo reflejo del modo de ser y entender
la vida de sus gentes, o el modo en que estas
gentes se adaptan al territorio que ocupan
o a los dictámenes de su economía. En este
sentido el modelo pasiego constituye una
auténtica revolución técnica y social al contrastar con todo lo que se encuentra en su
entorno al gestar un espacio humanizado, un
paisaje a la medida del hombre y su actividad
económica.
El pasiego es el único artífice del aspecto de
la campiña que le rodea. Se trata de un entorno construido a disposición del hombre,
adaptado a las necesidades de sus pobladores, y no al revés como suele ocurrir en la
mayoría de los casos. El Pasiego ha dejado
una impronta difícil de borrar en estos valles.
Ni el tiempo, ni los continuos avances de la
vida moderna parecen alterar este microcosmos que subsiste impertérrito y sereno en el
corazón de Cantabria.
Individualismo
El rasgo diferencial más llamativo es la apropiación para uso y gestión individual del
espacio del monte, a este proceso sigue la
génesis de un terrazgo propiamente dicho.
El prado es la unidad de división de este
terrazgo, y a él acompaña una cabaña como
célula de poblamiento y como centro de
trabajo, porque en ella se sustenta una de
las cuestiones técnicas novedosas del medio
pasiego: la estabulación casi permanente del
ganado, que se alimenta de forraje cultivado
en los prados.
Este uso característico del espacio tiene
sus raíces en ese documento de cesión del
Conde D. Sancho y su esposa Doña Urraca,
si bien no fue durante esos años cuando
comenzó a gestarse el escenario actual del
paisaje pasiego. En los comienzos de la cesión de las tierras, el modo de ocupación y
explotación de los terrenos no difirió mucho
del usado en otras zonas de lo que hoy conocemos como provincia de Cantabria, ya
que seguían utilizando técnicas de carácter
extensivo a partir de rebaños mixtos se desplazaban periódicamente entre pastizales y
bosques frondosos. Sin embargo, años más
tarde en 1689, los territorios enclavados en
las cuencas de los ríos Pisueña, Pas y Miera
obtuvieron independencia administrativa,
lo que se tradujo en derecho a la elección de
sus propios alcaldes y autoridades.
La dispersión absoluta es uno de los rasgos
distintivos de los Valles Pasiegos
Con la independencia administrativa, sujeta
en lo jurisdiccional a un alcalde que elegían
y nombraban cada año en fuerza del Real
Privilegio que adoptaron la aparición de las
ermitas en las seles que darían nombre a las
villas cantábricas pasiegas, y las disputas con
los ganaderos tradicionales vecinos, se forjaron la conciencia de su autonomía. Es entonces cuando comienza a gestarse el paisaje
pasiego original, al abandonarse el pastoreo
extensivo y comenzar a generalizarse práctica
de la “cerrada”, es decir, el cerramiento de
las parcelas, conformándose su estructura en
prados y cabañas y configurándose el sistema
técnico productivo y territorial pasiego. No
es el paisaje natural lo que asombra, sino el
paisaje humano, el tipo de adaptación a unas
condiciones límite para aprovechar al máximo todos los recursos del territorio.
Y como de una tradición a menudo suele
nacer otra, esta repartición de las dehesas
trajo consigo la que sería la estampa característica de estos valles conformada por
pequeñas cabañas que aún hoy se mantienen
en pie e incluso son rehabilitadas, restauradas y vendidas, en su mayoría como segunda
residencia.
La dispersión absoluta es el rasgo más definitorio del pasiego. Así se explica que el paisaje
pasiego sea una amplía muestra de pequeños
asentamientos desconectados. Este modelo
conlleva una específica cultura de aislamiento e individualismo. El grupo familiar pasiego
se confunde con la totalidad de sus cabañas
y prados, se desintegra en éstas en la medida
en que la vida doméstica se reparte entre
el conjunto de ellas, en las que habita de
modo circunstancial, de forma sucesiva en el
tiempo, vinculado con la muda o desplazamiento de unas a otras. El territorio pasiego
responde a un patrón sociocultural en que
en el que prima lo individual y lo particular
desde el punto de vista de la construcción
territorial. Sin concejo, sin aldea y sin barrio,
en abierto contraste por lo tanto con el que
imperaba en el resto de Cantabria.
Muchas de estas prácticas continúan vigentes a día de hoy, aunque algunas de estas
tradiciones no perduraron en el tiempo una
vez que la sociedad montañesa alcanzó mayores cotas de desarrollo, caso de la actividad
de las nodrizas, o la cultura de las plañideras
o de la covada; otras se han mantenido muy
altas como el juego de los bolos o el tradicional juego de las vacas de los niños pasiegos.
Y en otros casos se conservan a efectos
museísticos o de modo más testimonial,
en competiciones o celebraciones festivas,
como el salto pasiego.
Sin embargo, el pueblo pasiego continúa
siendo singular. En él convergen modernidad y tradición gracias al gran esfuerzo
por impulsar el tejido económico y social
de la Comarca de la Agencia de Desarrollo
Comarcal Pisueña-Pas-Miera. Evitar que
los valles se queden anclados en el sector
primario de la economía ha sido una de sus
prioridades, consiguiendo desplegar desarrollo empresarial en sus diferentes sectores:
agrario y ganadero, turístico, de servicios y
de pequeñas empresas y pequeña industria;
posicionando la marca Valles Pasiegos en la
vitrina del mundo.
37

Documentos relacionados