INFOCAMPO FURy - FMC Argentina

Transcripción

INFOCAMPO FURy - FMC Argentina
2 | INFOCAMPO
Semana del 6 al 12 de noviembre de 2015
ANÁLISIS
EN GENÉTICA, TODOS SE VINCULAN CON TODOS
E
JAVIER PRECIADO PATIÑO | [email protected]
En este Semanario abordamos el
perfil de Stine Seeds, una compañía
familiar de Iowa (EE.UU.) que es una
de las más fuertes a nivel mundial
en materia de mejoramiento de soja.
Al tratarse de una empresa privada
(que no cotiza en la Bolsa) es difícil acceder a una fuente pública de
información, pero algo de lo que
circula por la internet le otorga una
facturación anual en torno de los
1.000 millones de dólares, bastante
menos que los 15.000 millones que
manejan los monstruos del negocio
como Monsanto y Syngenta.
Sin embargo, estas compañías,
como Bayer, Dow u otras grandes
corporaciones, han debido recurrir
a su genética o se han asociado para
desarrollar productos que combinan
germoplasma y eventos biotecnológicos.
La trazabilidad de estos acuerdos nos
da la pauta de las complejas relaciones que se han y se siguen armando
en el mundo de la tecnología agrícola, en lo que se vincula a genética,
biotecnología y fitosanitarios.
Tomemos el caso del vernáculo gen de resistencia a sequía y
salinidad Hb4, originalmente
desarrollado por la Dra. Raquel
Chan, en la UN del Litoral, en conjunto con el Conicet.
Para la fase de desarrollo agronómico
apareció Bioceres, empresa de accionistas locales, que formó el Indear
como estructura para este y otros
desarrollos.
Bioceres se asoció con Arcadia para
comercializar la tecnología en soja
bajo la marca Verdeca, y ambos lo
hicieron con Dow AgroSciences para
llevarlo al gran mercado global.
Pareciera que todos se necesitan
mutuamente.
La empresa que opera en la fase más
inicial de la investigación en una
punta, y la que llega con la marca
de semilla a los productores en la
otra. En el medio aparecen las start
up biotecnológicas y las obtentoras
de germoplasma.
En algunas ocasiones se dan alianzas, y en otras, adquisiciones.
Por ejemplo, para avanzar en el área
de la biotecnología, la alemana Bayer CropSciences adquirió en 2009
Athenix Corp., una compañía con
sede en Carolina del Norte y dirigida
por Markus Andres, un ingeniero
agrónomo y doctor en patología que
creó la empresa en 2001 para obtener eventos y desarrollos genéticos
vegetales en general.
Los alemanes pagaron en ese momento 365 millones de dólares para
adquirir la compañía que poseía el
banco de genes Bt más grandes del
mundo, así como una investigación
muy fuerte en materia de control
de nematodos, según informaron
a la prensa.
Pero decimos que todo se vincula
con todo en este negocio, y así ocurre que el evento de resistencia a
glifosato que el grupo cooperativo
francés Limagrain está lanzando
en un tiempo más (el trait se denomina VCO 01981-5) finalmente
se relaciona con Bayer. ¿Cómo? De
acuerdo a la petición solicitada
ante las autoridades regulatorias
de los EE.UU. resulta que en 2008
Athenix y Vilmorin (el holding controlado por Limagrain) habían
acordado el desarrollo de maíces
resistentes a glifosato e insectos,
acuerdo por el cual Athenix le licenciaba los genes descubiertos
con estos fines.
En 2011, Vilmorin transfirió ese
acuerdo a Genective, un joint venture entre Limagrain y la semillera
alemana KWS. Pero como en 2009
Athenix fue adquirida por Bayer, finalmente el desarrollo de los maíces
resistentes a glifosato, que lanzará
Limagrain, tiene un fuerte punto
de contacto con Bayer.
Volviendo a nuestro punto de partida, Bayer tiene acordado con Stine
Seeds el desarrollo comercial de las
sojas Liberty Link, para lo cual cuentan con una compañía relacionada
a Stine, que es MS Technologies, con
la cual también empujan la tecnología de resistencia a glifosato, glufosinato e isoxaflutole, denominada
Balance GT.
Y se podrían escribir páginas y páginas sobre esto, pero como enseñanza, el negocio de las semillas
muestra una diversidad y un dinamismo asombroso, digno del más
complejo ecosistema biológico.
INGRESE AL BLOG DE
JAVIER PRECIADO PATIÑO
Comente ésta y más notas en:
blog.infocampo.com.ar/javierpreciado
Y ahora también en
@jpreciadopatino
BREVES
LA PROPUESTA DE FMC PARA EL CONTROL TEMPRANO
DE LA FAUBA Y BASF
Atacando las plagas desde el rastrojo
Existen plagas que utilizan malezas o
rastrojos de cultivos anteriores como
hospedantes, entre las cuales se pueden citar como ejemplo a la chinche de
los cuernos (Dichelops furcatus), que
busca protección en rastrojos de maíz
que fue atacado oportunamente por
ellas, o la oruga de la verdolaga (Achira bifidalis) y la oruga militar tardía
(Spodoptera frugiperda), que puede
utilizar al cultivo de trigo como puente
verde para llegar a atacar a la soja en su
fase de emergencia. Se debe agregar a
esto la acción del complejo de isocas
cortadoras que, favorecidas por los
aumentos de rastrojos y humedad en
superficie, afectan a cultivos de gruesa
recién implantados.
Las chinches encuentran en la soja
recién nacida la primera fuente de
nutrición luego de los barbechos. En
tanto, la spodoptera puede hospedarse
en los cultivos de trigo y estar presente
en los rastrojos recién cosechados, y
pasa directamente a la soja de segunda, generando un grave daño de
defoliación, desarrollo y retrasos en
el crecimiento del cultivo.
La forma de solucionar estos problemas es, sin duda, desde el monitoreo
Nuevo manual para
las enfermedades
y el uso de insecticidas especialmente
formulados en base a activos que no se
ven alterados por la radiación solar, ni
que queden retenidos en los rastrojos,
anulando de esta forma su acción.
FURy 20 EW, de FMC, es una herramienta de alta eficiencia de acción, que
está formulado en base a zetametrina al 20% en una emulsión de aceite
en agua, lo que le da a la molécula la
posibilidad de evitar la retención de
la misma al rastrojo, llegando al lugar
donde las plagas están comenzando
a dañar los cultivos de gruesa. Es un
producto formulado para el control de
hemípteros y lepidópteros que atacan
a la soja, el maíz, el girasol y el algodón
en sus etapas iniciales, y les brinda
protección para que tengan un rápido
desarrollo inicial.
✒ Basf y la Facultad de Agronomía
de la Universidad de Buenos
Aires (Fauba) han trabajado en
conjunto en la creación del Manual
práctico para el diagnóstico
de enfermedades foliares y
su control con fungicidas en
los cultivos de trigo y cebada,
con el objetivo de acercar a la
comunidad agropecuaria un
material de consulta que responda
con soluciones concretas a las
principales problemáticas de la
producción del trigo y la cebada.
“Este manual tiene como
principales objetivos ofrecer al
lector una ayuda rápida para el
diagnóstico de las enfermedades
de trigo y cebada, y ofrecer una
guía práctica para la aplicación de
fungicidas”, explicó el Dr. Marcelo
Carmona (foto der.), especialista
en fitopatología de la Fauba,
autor del manual en conjunto
con el Ing. Agr. Francisco Sautua.
El libro recorre las principales
problemáticas de los cereales de
invierno como la roya anaranjada,
mancha amarilla y la ramulariosis,
además de brindar información
sobre la aplicación eficiente de
fungicidas para lograr aumentos
significativos de rendimiento y de
calidad de producción. Por su parte,
Juan Pérez Brea (foto izq.), de Basf,
sostuvo: “Los cereales de invierno
ocupan un papel importantísimo
en la alimentación global, y por este
motivo desde Basf trabajamos en el
desarrollo de nuevas herramientas
que contribuyan al incremento de
rendimiento y calidad, haciendo
que estos cultivos sean rentables
y sustentables en el tiempo. Por
eso, un alto porcentaje de nuestra
inversión en investigación y
desarrollo se destina a estos
cultivos”.

Documentos relacionados