objetivo estratégico nº 7

Transcripción

objetivo estratégico nº 7
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº
7
TÍTULO OBJETIVO ESTRATÉGICO
Favorecer la Institucionalidad de Salud mediante el fortalecimiento de la gobernanza, el
financiamiento, la dotación de personal, la infraestructura, gestión y la investigación en
salud.
Este documento presenta el análisis de situación de las estrategias relacionadas a las
metas de impacto del OE destinado al Fortalecimiento del Sector Salud.
Los temas tratados corresponden a: respaldos y sistemas de información confiables,
promover investigación sanitaria en temas relevantes, fortalecimiento del financiamiento,
fortalecimiento de la infraestructura, fortalecimiento de la gobernanza y fortalecimiento de
la gestión.
La elaboración de los documentos presentados ha constituido un real desafío, y aun se
encuentran distantes de estar acabados. Incluso uno de los subtemas, el relacionado al
fortalecimiento de la infraestructura, no alcanzó a cumplir con los requerimientos
necesarios para ser sometido a consulta. De igual forma, el subtema de investigación en
Salud, aun cuando presenta un texto parcial, no incorporó en esta oportunidad
indicadores para ser consultados.
Queda pendiente acabar la revisión de evidencia y la identificación de los principales
referentes en las materias tratadas, como también resta la incorporación del análisis de
escenarios posibles. Esto cobra especial importancia en el subtema relacionado a
financiamiento, a la luz de la reciente publicación del documento de la “comisión de
expertos”. El análisis de escenarios, como la identificación de premisas y amenazas, se
realizará en un momento posterior.
De la misma manera, el subtema relacionado a Gobernanza, presenta tan solo los
indicadores de Resultados Esperados a dos de sus cuatro ejes de acción. Los restantes
indicadores de estrategias deberán ser incorporadas de manera transversal en los otros
Objetivos Estratégicos.
Es necesario también, realizar un análisis integrado de todos los subtemas aquí tratados,
basado posiblemente en un modelo de pensamiento sistémico, como el propuesto por la
Organización Mundial de Salud 8. También queda pendiente la conexión de este
importante Objetivo Estratégico con los otros Objetivos Estratégicos presentados en este
documento de consulta.
8
WHO (2007). Everybody’s Business: Strengthening Health Systems to Improve Health Outcomes: WHO’s Framework for
Action. Geneva.
WHO (2009). Systems thinking for Health Systems strengthening. Alliance for Health Policy and System Research. Don de
Savigny, Taghreed Adm (Eds).
180
7.1 META DE IMPACTO
Contar con un repositorio nacional de información asociada a los procesos críticos del
sector.
ESTRATEGIAS UTILIZADAS
Durante los últimos diez años, han existido diferentes estrategias de distintas instituciones
del sector, relacionadas al desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de información.
La Superintendencia de Salud, por ejemplo, ha desarrollado información relativa a los
seguros públicos y privados de salud, además de la red de prestadores vigentes
acreditada. Posee también registros de prestaciones individualizadas del sector privado y
es la base de la información de la SUSESO. Además, posee el registro nacional de
profesionales certificados (médicos, odontólogos y enfermeras).
La Central de Abastecimiento (CENABAST) ha desarrollado una plataforma WEB que le
permite capturar los requerimientos de fármacos e insumos de las redes de servicios de
salud y generar los consolidados para adquisición y posterior distribución. Como un
proceso de mejora futura, unificará su codificación (GS1) para su sistema de
adquisiciones y distribución.
Los SS, en virtud de responder a los diferentes requerimientos de información tanto
internos como externos, han informatizado progresivamente sus procesos productivos
mediante el desarrollo de diferentes sistemas de información. Dichos desarrollos no
necesariamente poseen la capacidad inter-operativa con los desarrollos de otros
Servicios, ni menos la capacidad de consolidación o comparación nacional. Sí permiten
consolidados locales.
Sólo relacionado a los Servicios de Salud y sus establecimientos hospitalarios, existen
más de 1.500 sistemas de información diferentes, con distintos estados de desarrollo,
supeditados por sobre todo a estrategias de abordaje locales de los requerimientos y a las
disponibilidades presupuestarias también locales.
Por su parte, el MINSAL ha generado diferentes desarrollos bajo cada subsecretaria con
el fin de dar respuesta a necesidades de información. Dentro de la Subsecretaría de
Salud Pública destaca:
Registro nacional de inmunizaciones: repositorio nacional que permite el registro en
línea de las vacunas otorgadas en los establecimientos de la red de servicios de salud y el
sector privado. Actualmente permite la visualización de las inmunizaciones asociadas a
Hepatitis A, Rubéola, Sarampión y Paperas. Se creó un registro único, lo que permite
emitir un Certificado Nacional de Inmunizaciones. Acceso a la información de SEREMI y
Servicios de Salud con registros individualizados. La población objetivo corresponde a
beneficiarios vacunados según programa de inmunizaciones vigente tanto del sector
público como privado
Citoexpert / cáncer: sistema en desarrollo que permitirá reemplazar y modernizar la
herramienta utilizada en la actualidad para el monitoreo del programa de Cáncer
181
Cervicouterino. Además, incorpora procesos del laboratorio de Anatomía Patológica
(biopsias-autopsias), dado que se pueden pesquisar los casos de cáncer confirmados a
través de estos exámenes.
Sistema Nacional de Información de Salud Ocupacional (SINAISO): sistema creado
para obtener información oportuna y veraz que permite la monitorización de la situación
de salud de trabajadores, independientemente de que cuenten con protección del Seguro
de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Red Perinatal: este sistema permite obtener información individualizada (por RUN) de los
eventos de la atención materno – perinatal que siguen siendo de alta frecuencia en los
establecimientos hospitalarios (30% de los egresos) y de problemas de salud de alto
costo tales como la atención neonatológica y las intervenciones ginecológicas. Los
procesos abarcan tanto la atención ambulatoria de urgencia obstétrica y ginecológica, la
atención de especialidades respectiva y la atención cerrada.
Por su parte, dentro de la Subsecretaría de Redes Asistenciales destaca la inversión en
desarrollar cobertura de las telecomunicaciones en la red del sector: 110.000 puntos de
voz y datos sobre Red IP/MPLS; y más de 27 mil computadores instalados en los
establecimientos de Red Asistencial. También se encuentra:
UGCC: sistema que permite monitorear la gestión de camas de manera centralizada,
focalizando la información asociada a requerimientos de camas críticas, pacientes y
traslados hacia y desde el extra-sistema. Herramienta de gestión para los distintos niveles
(Hospital, Servicios de Salud, MINSAL), utiliza información en línea, y optimiza la gestión
de camas de la red pública.
SICARS: este sistema fue diseñado con el propósito de automatizar el ingreso y envío al
nivel central de la información que se consolida en los distintos establecimientos de la red
para apoyar el actual sistema de vigilancia de infecciones intrahospitalarias (IIH),
síndromes clínicos, y mortalidad por IIH, entre otras. Actualmente se encuentra en
proceso de licitación el traslado de la aplicación a una plataforma en web.
Grupo Relacionado Diagnóstico (GRD)-WINSIG: el propósito de esta estrategia es
establecer un modelo que permita integrar la gestión clínica y financiera de los hospitales
de manera óptima, lo cual se traduce en: generación de sinergias, mejora en los
procesos, administración de costos, asignación de recursos, medición y comparación de
productos finales. Las instituciones involucradas en este programa clínico financiero son:
el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y la Dirección de Presupuestos de la
Subsecretaría de Redes Asistenciales. Actualmente, en Chile se han logrado implementar
en 20 Hospitales unidades de análisis de casuística hospitalaria que utilizan GRD.
SIRH: El objetivo de esta estrategia es facilitar la realización de las tareas en los distintos
procesos relacionados a la gestión del Recurso Humano de las Instituciones, permitiendo
el registro de información, su procesamiento, proporcionando consultas e informes para la
operación, gestión y el desarrollo del Recurso Humano. También facilita asegurar el pago
oportuno de las remuneraciones de los funcionarios del Sistema Nacional de Servicios de
Salud, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. También proporciona información
de los procesos de Recursos Humanos realizados por los Servicios de Salud e
Instituciones al nivel central, con el objeto de efectuar los análisis y estudios que sean
solicitados por las autoridades, directivos y/o entidades fiscalizadoras.
182
SIDRA: sistema cuyo objetivo principal es coordinar e integrar la implementación de
Sistemas de Información que permitan fortalecer el trabajo de la Red Asistencial y dar
soporte a la gestión operacional, enfocada en mejorar la atención integral de los usuarios
del sistema público de salud. Además considera: agilizar el proceso de atención del
usuario, modernizar los procesos de registro clínico, contar con una fuente única e
integrada de información, disponer de información actualizada, segura y confiable,
disminuir la duplicidad actual de los procesos de registro y asegurar la interoperabilidad
de los distintos sistemas de información del sector. A través de este desarrollo, a partir de
diciembre del año 2008, se definió como prioritarios los procesos asociados a Agenda de
recursos asistenciales de la red y la Referencia y Contra-referencia. A septiembre del año
2010, el 63% del país cuenta con agenda digitalizada y el 48% con sistemas de referencia
y contra-referencia.
Repositorio nacional de listas de espera: que permite acceso a la información de los
Servicios de Salud con registros individualizados, los cuales permiten la visualización del
estado actual de cada lista de espera, visualización de indicadores clave de rendimiento
(KPI’s), contar con Tableros de Mando Integrado (Balance Score Card), Módulo de
Inteligencia de Negocio (BI) para gestión sobre la lista de espera nacional, visualización
en línea de horas de atención disponibles en establecimientos, entre otros.
También dependiente del MINSAL se encuentra FONASA. Dentro de sus principales
desarrollos de los últimos diez años se encuentra:
Sistema de Información para la Gestión de Garantías Explícitas de Salud (SIGGES):
el cual considera el registro de casos de problemas de salud incluidos en los decretos de
GES, permitiendo el monitoreo del estado de cumplimiento de las garantías de los
problemas de salud definidos, tanto para el nivel de atención primaria como para los
hospitales. Para estos últimos también constituye el medio de verificación para pago de
parte de su producción, denominada producción valorada. En el SIGGES desde julio del
año 2005 a la fecha, se han registrado más de 10 millones de garantías de oportunidad y
más de 8 millones de personas beneficiadas. Esta información es indispensable tanto
para FONASA, como seguro de salud responsable de su cumplimiento, como para la
Superintendencia de Salud, quien vela y fiscaliza la labor de las aseguradoras de salud,
tanto públicas como privadas. También los SS en conjunto con su red de
establecimientos, requieren de esta información, ya que como red de prestadores del
FONASA, deben velar por la asistencia del paciente.
Base Beneficiarios: posee base de identificación de beneficiarios y de cotizantes, la
primera permite en línea clasificar previa atención o venta de bonos al beneficiario y su
estado de afiliación al seguro, y la segunda el registro de cotizaciones rutificadas
periódicas ingresadas.
ACTORES RELEVANTES
Fuera de los actores ya mencionados, se encuentran también los Municipios de quienes
depende la Atención Primaria en su gran mayoría, las empresas proveedoras de
soluciones tecnológicas, la Asociación Chilena de Información en Salud, el Instituto de
Salud Pública, y el Consejo de Innovación.
183
EVIDENCIAS
(Pendiente explicitar experiencia internacional y principales referentes en materia de
sistemas de información).
7.2 META DE IMPACTO
Aumentar año a año el índice de impacto en los proyectos de investigación ejecutados
que responden a las necesidades relevantes 9 de la autoridad sanitaria.
ESTRATEGIAS UTILIZADAS
En el año 2001 y como apoyo a los Objetivos Sanitarios 2000-2010, se determinó que era
de relevancia poseer una relación más estrecha entre la investigación y las necesidades
del país, lo cual permitiría mejorar los logros sanitarios alcanzados a la fecha.
De acuerdo a lo anterior, en el año 2004 se crea un convenio entre el MINSAL y la
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), el cual tuvo por
objetivo entregar un aporte económico anual al Fondo Nacional de Investigación y
Desarrollo de Salud (FONIS).
Desde la creación del FONIS se han financiado proyectos basados en tres áreas: Clínica,
Salud Pública y Psicosocial.
Para adjudicarse recursos para el desarrollo de un proyecto se debe postular por medio
de convocatorias anuales en donde cada proyecto no puede superar los M$ 25.000.
A nivel Ministerial, los departamentos de Economía de la Salud y Epidemiología también
desarrollan investigación sanitaria asociada a las políticas públicas declaradas por la
autoridad.
ACTORES RELEVANTES
La investigación sanitaria en temas relevantes debe ser el eje central de cada uno de los
actores involucrados: el MINSAL, FONIS, Consejo Nacional de Investigación en Salud
(CONIS), instituciones privadas relacionadas con investigaciones en salud, instituciones
de educación relacionadas con investigaciones en salud, y Sociedades Científicas.
Los lineamientos estratégicos entre los actores deben ser: interacción eficiente,
generación de sinergias del conocimiento, definición de recursos; y medición del producto
final, entre otros.
9
Necesidades relevantes, entendidas como aquellas que se alinean con el Plan Nacional de Salud o con aquellos
problemas emergentes definidos por la autoridad.
184
EVIDENCIAS
A la fecha, FONIS ha adjudicado 154 proyectos a 48 instituciones, con una inversión de
M$ 3.275.458 (2004-2009), de los cuales la mitad ha sido entregada por Ministerio y la
otra mitad por CONICYT.
De los 154 proyectos adjudicados, existen 6 que han sido desarrollados en programas
para capacitar a profesionales en metodologías de la investigación.
Una de las grandes iniciativas que se encuentra desarrollando FONIS actualmente es una
evaluación de impacto de los proyectos adjudicados, ya que la existencia de esta
instancia permite potenciar investigación por parte de algunas instituciones.
Actualmente no existe evaluación de impacto de la investigación realizada al interior del
Ministerio, ni tampoco de los proyectos adjudicados por el FONIS.
Otro factor que aporta a la evidencia es la nulidad de conocimiento de los proyectos
sanitarios investigados que se ajusten a las necesidades de la autoridad.
7.3 META DE IMPACTO
Implementar una política integral de recursos humanos, que permita dotar al Sector
Público de Salud del personal suficiente en cantidad, distribución y competencias,
reconocidos por el sistema y comprometidos con el logro de los objetivos sanitarios.
ESTRATEGIAS UTILIZADAS
Dentro de las estrategias desarrolladas durante los últimos 10 años, destacan:
Aumento de la dotación de personal (2000-2009)
Tanto en los SS (ej. 49% de incremento en el presupuesto de recursos humanos, mayor
disponibilidad de horas de las leyes 19.664 y 15.076 y aumento de cargos en la ley
18.834), como en APS (99% de incremento en la disponibilidad de horas/cargo), y en las
SEREMI de Salud.
Programa de cierre de brechas de médicos especialistas en el sistema público de
salud a través de
a) Plan de contratación de quinientos especialistas: equivalente a 22.000 horas y un
presupuesto asignado cercano a los dieciocho mil millones de pesos para el año 2010.
b) Plan de formación de nuevos médicos y odontólogos especialistas: aumento del
número de becas financiadas anualmente por el Estado de Chile, de 157 a 659 entre el
período 2007 y 2010, con un incremento presupuestario de más de un 342% respecto del
año base.
Estrategias de distribución de personal
185
a) Gestión del “Ciclo de Destinación” de médicos de la Etapa de Formación y Destinación
(EDF ex generales de zona). Esta estrategia ha sido útil para proveer atención médica en
zonas rurales, aisladas o con dificultades de contratación médica. Un desafío en este
ámbito es definir en base a las actuales condiciones de desarrollo local, cuáles son las
áreas geográficas en que se requiere focalizar esta modalidad de provisión de atención
médica.
b) Provisión de Recursos Humanos de Salud (RHS) asociada al programa de inversión
sectorial (infraestructura y equipamiento).
Mejoramiento de las condiciones laborales del personal
A través de modificaciones de la carrera funcionaria y establecimiento de un sistema de
incentivos. El esquema de incentivos considera conceptos tales como: estimulo por logros
de metas sanitarias, condiciones y lugares de trabajo, jornadas prioritarias, competencias
profesionales, responsabilidad por cargos directivos, experiencia calificada, desempeño
difícil, merito, entre otras, los que se expresan de manera diferente dependiendo si
corresponden a APS o a SS y del marco laboral específico de que se trate (Ley 19.664,
15.076 o 18.834). Estos esquemas no han sido evaluados sistemáticamente en términos
de su efectividad, sin embargo, existe la percepción que no han sido lo suficientemente
efectivos para cerrar brechas en los casos de escasez de personal más crítico.
Desarrollo de Programas de Incentivos al Retiro Funcionario para el personal en
edad de jubilar:
Favoreciendo la movilidad interna y renovación de los equipos de salud. Para el año 2010,
tres mil seiscientos noventa y nueve (3.699) cupos con un presupuesto asignado de
cuarenta y nueve mil setecientos (49.700) millones.
Desarrollo de las competencias laborales y capacidades de los equipos de salud,
tales como
a) Pasantías internacionales GES, APS Municipal y para profesionales y técnicos de los
Servicios de Salud.
b) Programas centralizados de capacitación diseñados por el nivel central en relación con
necesidades de funcionamiento de la red asistencial y políticas de salud pública y planes
locales de capacitación del personal no médico de los SS, elaborados en base a
lineamientos estratégicos ministeriales.
c) Instalación y funcionamiento de un sistema de educación a distancia del Sector Público
de Salud (www.e-sectorpublicodesalud.cl), con una cobertura aproximada al año 2010 de
30.000 funcionarios.
d) Estrategia de Educación Permanente en Salud (EPS): desde el 2007 ha permitido
desplegar la estrategia de educación permanente en salud en equipos de salud de base
focalizados hacia la resolución de problemas clínico asistenciales y/o de calidad de la
atención, satisfacción y trato usuario.
186
e) Programa de Formación Acción para Directivos de la Red Asistencial de Salud
(FEDRA), cuyos contenidos co-construyen a partir de temas trazadores de cada SS, con el
diseño y ejecución de Proyectos de Intervención y momentos de aula y tutoría en terreno.
Desarrollo de sistemas de resguardo de la calidad profesional del personal de salud
a) Incorporación del examen único nacional de conocimientos de la medicina.
b) Desarrollo del sistema de certificación y recertificación de especialidades médicas y
odontológicas.
c) Implementación del Registro Público de Prestadores Individuales de Salud.
d) Incorporación de los cargos directivos de los Servicios de Salud al Sistema de Alta
Dirección Pública.
Desarrollo de sistemas de resguardo de la calidad de vida del personal que se
desempeña en el SNSS
a) Programa Nacional de Salud Ocupacional de la Red de Servicios de Salud.
b) Diagnósticos sobre disponibilidad de salas cunas, jardines infantiles y clubes escolares
para los hijos del personal del SNSS.
c) Sistema de monitoreo del cumplimiento de la legislación respecto de las normas de
protección a la maternidad y derechos parentales.
d) Puesta en marcha del mapa nacional de trabajos pesados (Ley Nº 19.404).
e) Implementación del Programa de Medicina Preventiva en el Personal de los Servicios
Públicos de Salud.
f) Realización de programas
(formaldehido, uso del mercurio).
específicos
de
prevención
de
riesgos
laborales
Conocimiento del mercado laboral del personal sanitario
Durante el año 2009 y en el marco del protocolo de acuerdo suscrito entre el ejecutivo y el
parlamento, se desarrolló el “Estudio de Brechas entre Oferta y Demanda de Médicos
Especialistas”, cuya realización estuvo a cargo del Banco Mundial y contó con la
contraparte técnica del MINSAL.
Desarrollo de sistemas de información de RHS
a) Desarrollo del Sistema de Información de Recursos Humanos (SIRH) en SS y SEREMI.
b) Implementación del Registro Público de Prestadores Individuales de Salud.
c) Convenios con otras instituciones públicas y privadas proveedoras de información
sobre profesionales de la salud.
ACTORES RELEVANTES
187
Existe diversidad de actores externos que deben ser considerados para el logro de la
Meta de Impacto:
Las Universidades, Institutos Profesionales, Centros de Formación Técnica (CFT), en su
calidad de centros formadores de recurso humano de salud. Actualmente se registra un
importante incremento de las personas en formación, sin embargo, esta se define en
forma autónoma y la oferta no necesariamente coincide, en número y perfil, con las
necesidades de RHS para la satisfacción de las necesidades de salud de la población.
El MINEDUC en su rol de ente regulador del sistema de educación superior del país,
responsable, por ejemplo, del sistema de acreditación de la calidad de la educación.
La OMS/OPS, como instancias internacionales reconocidas por los estados, en su rol de
asesoría política y técnica en el ámbito sanitario. Particularmente, respecto del desarrollo
de sistemas de salud y establecimiento de políticas de RHS.
La Asociación de Municipalidades en su rol de empleador de los funcionarios de APS
Municipal, responsable de la implementación de las políticas emanadas desde el MINSAL.
Las Sociedades Científicas como promotoras de actividades de investigación, desarrollo
técnico y docente propio del quehacer científico y de articulación de demandas gremiales
relativas a su ámbito de interés.
Las Entidades Certificadoras por su vínculo con la implementación de los sistemas de
resguardo de la calidad e impacto en el reconocimiento/disponibilidad de especialistas en
los ámbitos médico y odontológico.
Los Colegios Profesionales y gremios de la salud en su calidad de agrupaciones que
representan los intereses de los funcionarios del Sector Público de Salud, además de
generar opinión en relación con las políticas públicas sectoriales.
Los Hospitales Institucionales de las FFAA y de Orden en su rol de empleador de recurso
humano calificado y responsable de la atención de aproximadamente un 5% de la
población.
Los establecimientos privados de salud, en su rol de empleador de recurso humano
calificado, impacta la disponibilidad de personal del sector público, influye en las
condiciones de desarrollo del mercado laboral de RHS y puede actuar en un rol de
complementariedad y/o competencia.
La Contraloría General de la República como instancia de control de la legalidad y
eficiencia de los actos administrativos.
La Dirección de Presupuestos (DIPRES) en su rol de asignación de recursos y de
definición de políticas de modernización del Estado.
EVIDENCIAS
188
Estudios internacionales señalan que el ambiente y condiciones de trabajo, además de
afectar la calidad de la atención de salud, constituyen un factor importante para la
contratación y retención del personal de salud.
Dada la complejidad de los aspectos que afectan la generación de ambientes de trabajo
atractivos, se recomienda diseñar soluciones multidimensionales, transversales e
inclusivas, además de estructurar una red de gestión de RHS organizada en base a
diferentes roles y niveles de responsabilidades: internacional y multilateral, nacional,
sectorial y local, siendo la escala local, entendida como el establecimiento de salud de
desempeño del personal, la más significativa en términos del impacto sobre la situación
de los recursos humanos y sobre sus opciones de incorporación, mantención o
alejamiento. En tanto, los demás niveles, deben ocuparse de dictar las políticas,
establecer marcos reglamentarios y procurar las condiciones para su adecuada
implementación.
De acuerdo con lo anterior, y considerando que el indicador de impacto definido para el
período es lograr una “dotación adecuada de personal”, las estrategias priorizadas en
base a la evidencia, se orientan a intervenir sobre los “factores de atracción” y los
“factores de empuje” de la fuerza laboral calificada, estableciendo medidas diferenciadas
según las características de desarrollo sociocultural y económico de las regiones y
comunas existentes a lo largo del país, en un marco de política de RHS integral,
pertinente y reconocida por los diferentes actores que componen el Sistema Público de
Salud.
Los Resultados Esperados se orientan a promover condiciones favorables para la
constitución de los equipos de salud requeridos para el logro de los objetivos sanitarios,
posibilitando que la población, con independencia del lugar donde residan, tenga acceso
oportuno a servicios de salud de calidad.
De acuerdo con lo anterior, las estrategias delineadas pretenden abordar los problemas
de cantidad, distribución y competencias de los RHS, a partir de la generación de
condiciones laborales apropiadas para que el personal despliegue plenamente sus
capacidades, y sean reconocidos y respetados por la población como agentes y
promotores de la salud.
7.4 META DE IMPACTO
Disminuir el gasto de bolsillo en salud.
*(Pendiente meta relacionada a eficiencia)
ESTRATEGIAS UTILIZADAS
La implementación de la Reforma de Salud, durante la década 2000-2010, significó
importantes cambios en el financiamiento del sector. Uno de ellos fue la separación de
funciones en dos Subsecretaría, independizando el financiamiento de las funciones de
Autoridad Sanitaria.
189
La reforma de Salud también trajo consigo la implementación del “modelo de atención
AUGE”, basado en el cumplimiento de Garantías Explicitas de Salud (GES) relacionadas
a problemas de salud seleccionados. Uno de sus principales componentes corresponde a
la protección financiera, el cual contempla un co-pago progresivo. La protección financiera
evita el empobrecimiento de la persona y su familia al momento de afrontar parte de los
gastos asociados a la enfermedad.
La implementación de las GES significó la focalización y aumento del gasto en salud. En
el caso del sector público, el financiamiento provino en parte por el aumento de impuestos
generales.
La reforma también consideró el “Modelo de Atención Integral en Salud”, éste constituye
un elemento eje de la Reforma del sector, siendo aplicable a toda la Red de Salud. Sus
elementos centrales son: enfoque Familiar y Comunitario, responsabilidad compartida
entre todos los miembros de la familia por la salud de cada uno de sus integrantes,
prestación de Servicios Integrados e integrales, determinantes Sociales de la Salud e
interculturalidad.
A fin de fortalecer el sistema público de salud, se implementó renovación de la
infraestructura de su red asistencial, contemplándose: nuevos establecimientos,
reposiciones, ampliaciones y/o normalizaciones de estos, tanto en el ámbito hospitalario
como en la APS.
Los cambios en el modelo de atención y de gestión de recursos, también consideraron la
implementación y desarrollo de hospitales autogestionados en red. Esta estrategia
favorecería el equilibrio financiero.
La implementación del Sistema de Cuentas de Salud (bajo la metodología del Sistema de
Cuentas Nacionales, SCN93) y la medición de gasto de bolsillo, fueron otras estrategias
desarrolladas durante la década pasada. La principal conclusión del Primer Estudio
Nacional sobre Satisfacción y Gasto en Salud, fue confirmar la progresividad del gasto de
salud en la población. Asimismo, en cuanto a la medición del gasto de bolsillo, confirmó
que el principal componente del gasto en salud de los hogares es el de medicamentos,
elemento consistente con los resultados de la Encuesta de Presupuestos Familiares del
INE.
ACTORES RELEVANTES
Destaca el Ministerio de Hacienda, quién otorga los recursos al sector de salud
anualmente, es responsable de la Ley de presupuestos del sector público y evalúa
desempeño del Sector Público.
El Ministerio del interior participa en la gestión de los recursos destinados a Municipales,
administrando el fondo Nacional de Desarrollo Nacional.
La Superintendencia de Salud, regula y realiza análisis de beneficiarios, coberturas,
tarifas y planes de los seguros de salud privados.
190
El Ministerio de Planificación participa mediante estudios de caracterización
socioeconómica de la población y la implementación de estrategias e instrumentos, como
la Ficha de Protección Social.
Dentro de los privados, destacan las ISAPRES, los proveedores de insumos y
medicamentos, como también en general todo el mercado de prestaciones y productos
sanitarios. Las Universidades participan en estudios e investigación.
EVIDENCIAS
(Pendiente)
7.5 META DE IMPACTO
(Pendiente: Fortalecimiento de la infraestructura)
7.6 META DE IMPACTO
Aumentar el porcentaje de Instituciones de Salud (establecimientos de la red asistencial,
hospitales autogestionados, SEREMI, oficinas regionales FONASA) que han
implementado mecanismos de participación ciudadana y ejercicio de derechos (CIRA,
cuentas públicas, presupuestos participativos, entre otros).
ESTRATEGIAS UTILIZADAS
Las estrategias utilizadas durante los últimos años en materia de gobernanza, son
clasificables en grande líneas:
Alinear la Conducción de los Servicios de Salud y Establecimientos, con las
Políticas y Estrategias Definidas a Nivel Central
Un factor crítico para el logro de los objetivos sanitarios es disponer de equipos directivos
competentes y comprometidos con la política nacional. La creación del Sistema de Alta
Dirección Pública aprobada por la ley 19.882 y de la Dirección Nacional del Servicio Civil
(DNSC), ha contribuido al posicionamiento de este tema. Sin embargo, hasta el momento,
ha centrado prioritariamente su actividad en los procesos de reclutamiento y selección de
altos directivos públicos, quedando pendiente avanzar en un desarrollo integral de la
gerencia pública que también incluya acciones destinadas a implementar procesos de
inducción y acompañamiento de los directivos del sector, perfeccionar los contenidos del
convenio de desempeño y mejorar los incentivos especialmente no pecuniarios. A la
fecha, 91% de los cargos de primer nivel jerárquico se han provisto por este sistema, y
78% del segundo nivel. De este porcentaje 91% y 75% de los cargos de primer y segundo
nivel jerárquico respectivamente cuentan con convenio de desempeño.
El alineamiento del Sector está principalmente organizado a través de tres instrumentos
transversales normativos consagrados por leyes nacionales: los objetivos sanitarios, las
191
metas sanitarias y el Sistema GES. La regulación de dichos instrumentos es parte del rol
del MINSAL y es ejercida por la Subsecretaría de Salud Pública.
La reforma de salud, impulsada en 2002, dispuso instancias, tales como el Consejo
Regional de Salud, los Consejos locales de promoción de la salud y el Consejo Integrador
10
de la Red Asistencial (CIRA) , además de los Planes locales y Regionales de Salud,
entre otros instrumentos. Sin embargo, se observan insuficiencias en la coordinación de la
red asistencial, además de la falta de instancias e instrumentos que faciliten el encuentro
entre las redes asistenciales y la autoridad sanitaria, condición necesaria para fomentar
una influencia reciproca en los procesos de decisión comunes.
Fortalecer la Participación Ciudadana
La incidencia ciudadana en la Gestión Pública de Salud se ha buscado a través de
Consejos de la Sociedad Civil, Consejos Consultivos, de Desarrollo, Comités locales de
Salud, y Comités tripartitos, entre otros. Son instancias de participación regular que con
diferentes denominaciones incorporan a representantes de organizaciones sociales y
comunitarias en el diagnóstico de la situación de salud y la evaluación de la gestión de los
establecimientos de la red asistencial.
A diciembre de 2009, los Consejos Integradores de la Red Asistencial (CIRA) se
encuentran en funcionamiento en 606 establecimientos de la Red Asistencial, incluyendo
APS y hospitales. Sus integrantes representan a aproximadamente 3.000 organizaciones
sociales.
El 100% de las Direcciones de los SS del país constituyeron instancias de participación
social. Ocho de los 29 Servicios de Salud han incorporado representantes de los usuarios
en el CIRA. El MINSAL emite orientaciones técnicas hacia los SS respecto de esta línea
de acción, cuyo principal contenido está incluido en el documento metodológico que
respalda los Compromisos de Gestión 2008.
En el año 2009 realizaron cuentas públicas participativas los 29 Directores de Servicios de
Salud y 133 Directores de Hospitales. El mecanismo instalado contempla la construcción
colectiva del diseño, presentación y evaluación de la cuenta pública, así como la
generación de compromisos para el periodo siguiente, entre el SS y/o Establecimiento y la
comunidad. Las orientaciones técnicas correspondientes se comunican anualmente por la
Subsecretaría de Redes Asistencial a los SS del país (Ordinario Nº C16, 3478, del 10 de
diciembre de 2010, para las cuentas públicas del periodo 2010-2011, que forman parte de
las Metas de la Secretaría General de Gobierno).
A Diciembre de 2009, un 100% de los 29 Servicios de Salud ha instalado presupuestos
participativos, encontrándose en diferentes fases de desarrollo. Los ejes temáticos
priorizados son la promoción de la salud, prevención de enfermedades y satisfacción
usuaria. Se ha convocado a comunidades provenientes de más de 100 comunas a lo
10
Consejo Regional en Salud, establecido por la Resolución Exenta Nº 519 e integrado por el Secretario Ministerial de
Salud, los Directores de los Servicios de Salud, del FONASA y de la Superintendencia de Salud. Consejos de
Promoción de Salud (a nivel nacional y local) integrados por responsables del sector Salud y de los otros sectores
pertinentes, además de contar con representantes de las organizaciones sociales y comunitarias. Establecido en el
Decreto Supremo Nº 140 del 24 de septiembre de 2004, el CIRA es un Consejo de carácter asesor y consultivo
presidido por el Director del Servicio de Salud; está constituido por directivos representantes de los establecimientos
que conforman la red asistencial de todos los niveles de atención, por representantes de los Consejos de la sociedad
civil existentes en la red y otras organizaciones de la comunidad.
192
largo del país; participaron en los votos más de 140.000 personas, y los recursos
involucrados ascendieron a 1.012 millones de pesos.
Facilitar la Participación de Grupos de Intereses del Intra y Extrasector en los
Procesos de Planificación Sectoriales y en la Elaboración, Implementación y
Evolución de Políticas en Materia de Desarrollo de Recursos Humanos
Si bien la consecución del cumplimiento de los objetivos sanitarios depende del
desempeño del sector, varios de los resultados esperados resultan de la colaboración y el
compromiso que se obtenga de otros sectores y de la comunidad, en virtud del peso de
los determinantes sociales. En noviembre de 1999, se crea el Consejo Nacional para la
Promoción de la Salud, organismo de carácter intersectorial conformado por 25
instituciones y encargado de asesorar al Ministerio y Gobiernos Regionales y Locales en
materia de políticas públicas dirigidas a desarrollar estilos de vida saludables. Se organiza
en los tres niveles de gobiernos, cubriendo casi todas las Regiones del país y las 308
Comunas con el Plan Comunal de Promoción.
En relación con el Sector Educativo, Colegios profesionales y Sociedades Científicas, se
cuenta con la Comisión Nacional Docente-Asistencial (CONDAS, creada en 1963),
conformada por los decanos integrantes de la Asociación de Facultades de Medicina de
Chile (ASOFAMECH) y representantes del Colegio Médico. La CONDAS asesora al
Ministro de Salud en las cuestiones relacionadas con el uso de instituciones y estructuras
asistenciales por los Centros Docentes, y como tal, constituye una instancia permanente
de coordinación del Sector Salud con el Sector Educativo Superior.
A partir del año 2007, se establecieron mecanismos de elaboración de propuestas de
políticas y de diálogo entre el MINSAL y el Colegio Médico, la ASOFAMECH, la
Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas, la
Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Odontológicas
(CONACEO) y las Sociedades Científicas en tres ámbitos:
• La certificación de las especialidades médicas y odontológicas.
• La política nacional de formación de médicos especialistas, al amparo de la
CONDAS. En este ámbito está en funcionamiento un Directorio de Formación de
Médicos Especialistas.
• La construcción de estándares nacionales de médicos especialistas por población
como componente de la planificación de Recursos Humanos en Salud.
Esta tercera línea estratégica de gobernanza se encuentra estrechamente ligada a otros
subtemas del actual PNS. El documento final pretenderá integrar adecuada y
armónicamente los diferentes temas involucrados.
ACTORES RELEVANTES
Dentro de los actores relevantes destacan:
La Dirección Nacional del Servicio Civil, por su rol en las políticas de selección y
desarrollo de los Altos Directivos Públicos.
193
Los Gobiernos Regionales y las Asociaciones de Municipios, en sus roles de elaboración
e implementación de los planes regionales y locales de salud, por su vínculo directo con la
comunidad y ciudadanía, y su relevancia como articuladores locales de la
intersectorialidad en salud.
Las agrupaciones ciudadanas y de usuarios, como representantes de la comunidad y
sujetos centrales de los procesos participativos en salud.
Las Universidades, Institutos Profesionales, Centros de Formación Técnica (CFT), en su
calidad de centros formadores de recurso humano de salud. Actualmente se registra un
importante incremento de las personas en formación, sin embargo, esta se define en
forma autónoma y la oferta no necesariamente coincide, en número y perfil, con las
necesidades de RH para la satisfacción de las necesidades de salud de la población.
Los Ministerios relevantes en la aplicación de la intersectorialidad son: Ministerio de
Educación: en su rol de ente regulador del sistema de educación, y en particular su
importancia en la implementación de la promoción de salud en los establecimientos
escolares; Ministerio de Medio-Ambiente, Energía y Trabajo; Ministerio-Servicio Nacional
de la Mujer; Servicio Nacional del Adulto Mayor (SEGPRES) y Servicio Nacional del
Menor (Ministerio de Justicia).
La OMS/OPS, como instancias internacionales reconocidas por los Estados, en su rol de
asesoría política y técnica en el ámbito sanitario. Particularmente, respecto del desarrollo
de sistemas de salud y establecimiento de recomendaciones y herramientas en materia
de liderazgo y gobernanza en ellos.
Las Sociedades Científicas en su rol de promotores de actividades de investigación,
desarrollo técnico y docente propio del quehacer científico y de articulación de demandas
gremiales relativas a su ámbito de interés.
Los Colegios Profesionales y gremios de la salud, en su calidad de agrupaciones que
representan los intereses de los funcionarios del Sector Público de Salud, además de
generar opinión en relación con las políticas públicas sectoriales.
La Dirección de Presupuestos (DIPRES) en su rol de asignación de recursos y de
definición de políticas de modernización del Estado.
EVIDENCIAS
Las evidencias y principales referencias de las tres líneas estratégicas se describen a
continuación.
Alinear la Conducción de los Servicios de Salud y Establecimientos, con las
Políticas y Estrategias Definidas a Nivel Central
El impacto de los sistemas de reclutamiento, inducción y capacitación de los altos
directivos públicos de salud sobre el cumplimiento de los objetivos sanitarios, no ha sido
analizado en forma sistemática en Chile. Tampoco se dispone de estudios comparativos a
nivel internacional en esta materia, si bien se reconoce la importancia de alinear las
visiones, competencias e incentivos de los altos directivos con las políticas y estrategias
definidas a nivel nacional, a través de los convenios de desempeño, además de
194
herramientas tales como compromisos de gestión, metas colectivas, instrumentos de
planificación y gestión, y la capacitación gerencial, entre otros.
Los servicios y sistemas de salud se caracterizan en general por tener mecanismos de
regulación principalmente basados en la jerarquía y/o en valores (modo de gobernanza
simbólico), mientras tienen dificultades para implementar y mantener mecanismos de
regulación basados en incentivos efectivos (muchas veces por el alto requerimiento de
información y la fuerte capacidad de monitoreo que implica). Los cambios en los modos
de gobernanza o su combinación son productos de la dinámica de poder en juego, y la
intervención en ellos, es más necesaria en la medida en que los procesos de producción
de prestaciones de salud se complejizan, y la medición y evaluación del desempeño se
hace más difícil.
En el caso de Chile, el informe final del proyecto Fondecyt N° 1090433, sobre la
Gobernanza Sistémica en el Sector Salud, plantea la importancia de complementar o
revitalizar las instancias previstas por la reforma, reducir e simplificar los instrumentos de
gestión externos, así como clarificar los roles y fortalecer el ejercicio de las respectivas
responsabilidades asociadas para lograr una mayor coherencia territorial.
Fortalecer la Participación Ciudadana
La participación ciudadana y de los usuarios como elemento esencial de la gobernanza de
los sistemas de salud, ha cobrado importancia en muchos países desde hace más de tres
décadas. Sin embargo, no se dispone de evidencias concluyentes de su efectividad de
acuerdo a objetivos claros prefijados.
Varios estudios documentan la influencia de la participación ciudadana sobre el
incremento de las prácticas de autocuidado, que se valora como una estrategia eficaz
para sustentar las intervenciones de promoción de la salud en la comunidad.
Respecto del involucramiento de los pacientes en la planificación y desarrollo de la
atención, la revisión de 337 estudios, realizada por Crawford y al., en 2002, señala que no
existen evidencias concluyentes sobre el impacto de estas iniciativas en materia de
utilización de servicios, calidad de atención, nivel de salud y la satisfacción usuaria,
debido en general a que estos aspectos han sido poco evaluados. Sin perjuicio de lo
anterior, el artículo reporta evidencias sobre la influencia que han tenido los pacientes
incluidos en procesos participativos, sobre la organización de la provisión de servicio y su
planificación según sus expectativas.
La tesis de Carlos Pozo y Anselmo Cancino (2010), muestra, a partir de un estudio
localizado en tres Servicios de Salud chilenos, que más de dos tercios de los
entrevistados consideran que el presupuesto participativo ha sido un instrumento eficiente
para conocer las necesidades de los usuarios, contribuye a instalar una nueva relación de
las personas con la institucionalidad de salud y mejora la percepción de la población
usuaria respecto de la calidad de atención, a través del ejercicio de los derechos.
Finalmente, la participación ciudadana y de los usuarios sigue siendo parte de las
reformas e iniciativas de muchos países, como dimensión importante de la gobernanza y
gobernabilidad de los sistemas de salud. Según Toni Dedeu (2010), se necesita explicitar
con mayor claridad, al momento de implementar iniciativas en este ámbito, los valores
subyacentes –democracia, comunidad o consumismo–, además de identificar la posición
deseada por las partes sobre la escalera de participación: desde la intervención en la
195
preparación de decisiones, hasta la participación en las decisiones, pasando por el rol de
consulta y la participación como control.
Facilitar la Participación de Grupos de Intereses del Intra y Extrasector en los
Procesos de Planificación Sectoriales y en la Elaboración, Implementación y
Evolución de Políticas en Materia de Desarrollo de Recursos Humanos
El estudio sobre la gobernanza sistémica en el Sector Salud de Chile, antes citado, señala
que existe la percepción entre los actores entrevistados, de que es preciso fortalecer las
redes intersectoriales y los vínculos con el intersector, a nivel de los establecimientos
locales a través de los programas o políticas del ámbito intersectorial (tal como Chile
crece contigo).
“A pesar de que existen muchas experiencias de aproximación entre los organismos de
formación de profesionales y los servicios de salud, es raro que exista una compatibilidad
entre los perfiles educacionales y las competencias requeridas por los servicios (Rigoli F.
et al, 2005)”. Esta constatación del año 2006, aplicada a los países de América Latina, ha
generado distintas iniciativas que propenden a una mayor participación de los Centros
Formadores al logro de los objetivos sanitarios a través de modificación de los perfiles y
mallas curriculares en relación a las necesidades prioritarias de salud de los países.
7.7 META DE IMPACTO
Mejorar la pertinencia en la Referencia entre Componentes de la Red del Servicio de
Salud, de acuerdo a los protocolos elaborados y consensuados.
ESTRATEGIAS UTILIZADAS
Con el fin de fortalecer la Gestión de los Servicios de Salud y a la vez mejorar la
funcionalidad de la Red Asistencial, se han utilizado diversas estrategias, algunas en
proceso de implementación actual. Algunas de ellas han sido:
Establecimiento de Compromisos de Gestión
Referidos a la elaboración de Protocolos de Referencia y Contra-referencia, y que una vez
validados e implementados en la Red pueden evaluarse a través de la medición de
pertinencia en la derivación.
Gestión de Lista de Espera (Norma Técnica de registro)
Esto ha permitido contar con un estándar de registro y transparencia de la información
que permita gestionar las listas de espera prolongadas en la Red local y fuera de ella.
Elaboración de Orientaciones para el “Proceso de Diseño de la Red de los Servicios
de Salud: Planificación, Implementación y Evaluación”
Se encuentran orientadas a que los Gestores de Red conozcan su Red territorial y
programen su actividad en función de: optimización de oferta, caracterización de
demanda, definición de carteras de servicio y mapa de derivación.
Estrategias para disminución de brechas (Programa de Resolutividad, Operativos
en Salud, Telemedicina)
196
Han permitido fortalecer la capacidad resolutiva de Atención primaria y acercar la
especialidad a las poblaciones.
Elaboración de documento “Diseño de Redes Asistenciales Macroregionales”
Permitirá que exista una coordinación entre Servicios de Salud de distintas regiones, para
complementar sus carteras de servicio y resolver la demanda que se ha constituido como
brecha.
ACTORES RELEVANTES
No existen actores relevantes externos identificados.
EVIDENCIAS
En la Bibliografía Nacional e Internacional no se encontraron evidencias en lo específico
al tema tratado, no obstante existen documentos de Orientaciones Técnicas emanadas
desde el MINSAL.
REFERENCIAS
META IMPACTO 7.1: Contar con un repositorio nacional de información asociada a
los procesos críticos del sector.
(Pendiente referencias)
META DE IMPACTO 7.2: Aumentar año a año el índice de impacto en los proyectos
de investigación ejecutados que responden a las necesidades relevantes de la
autoridad sanitaria.
(Pendiente referencias)
META DE IMPACTO 7.3: Implementar una política integral de recursos humanos,
que permita dotar al Sector Público de Salud del personal suficiente en cantidad,
distribución y competencias, reconocidos por el sistema y comprometidos con el
logro de los objetivos sanitarios.
Ministerio de Hacienda (.2009). Estadísticas de Recursos Humanos del Sector Público
1999 – 2008. Dirección de Presupuestos, Octubre de 2009.
OMS, Banco Mundial, USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional) (2009). Manual de Seguimiento y Evaluación de los Recursos Humanos
para la Salud.
OMS, European Observatory on Health Systems and Policies, HEN Evidence For
Decision Makers (año). How to create an attractive and supportive working environment
for health professionals. Brief Nº 15
197
OPS (2007). Metas Regionales en Materia de Recursos Humanos para la Salud 20072015, aprobadas en la 27º Conferencia Sanitaria Panamericana y 59º Sesión del Comité
Regional (WDC, EUA, 1-5 de octubre del 2007).
Wiskow, Christiane, Tit Albreht and Carlo de Pietro (2006). Llamado a la Acción de
Toronto, hacia una década de Recursos Humano en Salud para Las Américas, aprobado
en el 47º Consejo Directivo de la OMS y 58º sesión del Comité Regional (WDC – EUA
septiembre de 2006).
META DE IMPACTO 7.4: Disminuir el gasto de bolsillo en salud.
(Pendiente referencias)
META DE IMPACTO 7.6: Aumentar el porcentaje de Instituciones de Salud
(establecimientos de la red asistencial, hospitales autogestionados, SEREMI,
oficinas regionales FONASA) que han implementado mecanismos de participación
ciudadana y ejercicio de derechos (CIRA, cuentas públicas, presupuestos
participativos, entre otros).
Autor (2006). Llamado a la Acción de Toronto, hacia una década de Recursos Humano en
Salud para Las Américas, aprobado en el 47º Consejo Directivo de la OMS y 58º sesión
del Comité Regional (WDC – EUA).
Báscolo E. (2010). Gobernanza de las Organizaciones de Salud basada en Atención
primaria de Salud. Rev. salud pública. 12 sup (1): 8-27.
Celedón C. Orellana R. (2003). Gobernancia y participación ciudadana en la Reforma de
Salud en Chile. Presentación en el Tercer Foro Interamericano Subregional de liderazgo
en Salud. Biblioteca virtual TOP sobre Gestión Pública: www.top.org.ar/publicac.htm
(Consultado oct. 2007).
Centro de Estudios para la Equidad y Gobernanza en los Sistemas de Salud (¿año?)
¿Qué es la Gobernanza del Sistema de Salud y cuál es su relevancia? www.cegss.org.gt.
(Consultado diciembre 2010).
Crawford M.J., Rutter D., Manley C., Weaver T., Bhui K., Fulop N., Tyrer P. (2002).
Systematic review of involving patients in the planning and development of health care.
BMJ; Vol. 325; Noviembre.
Dedeu T. (2010). Participación ciudadana en la gobernanza de organizaciones sanitarias.
RISAL; Vol. 2; Nº 1.
Departamento de Salud de la Generalitat Catalunya (2008). La participación ciudadana y
el sistema sanitario. Propuesta estratégica para el año 2010.
http://www.genecat/portal/site/pla-salut. (Consultado diciembre 2010).
Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile, Programa ciudadanía y gestión pública.
Universidad de Los Lagos (2010). La gobernanza sistémica en el sector salud. Informe
final, Proyecto Fondecyt Nº 1090433. Marzo.
198
OPS/OMS (2010). Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud. Proyecto
Servicios Integrados de Salud (HSS/SIS). Octubre.
Pozo C., Cancino A. (2010). Los Presupuestos Participativos: una herramienta de
deliberación democrática para la construcción de ciudadanía en Salud: el caso de tres
Servicios de Salud de la Región Metropolitana. Tesis.
Rigoli Felix, Cristianne Famer Rocha, Allison Annette Foster (2005). Desafíos Críticos de
los Recursos Humanos en salud: una Visión Regional. Rev Latino-am Enfermagem
janeiro-fevereiro; 14(1). www.eerp.usp.br/rlae.
META DE IMPACTO 7.7: Mejorar la pertinencia en la Referencia entre Componentes
de la Red del Servicio de Salud, de acuerdo a los protocolos elaborados y
concensuados.
(Pendiente referencias)
199
PROPUESTA DE RESULTADOS ESPERADOS DE OE 7
RRHH
RE 1
1.1
Política Pública
Pendiente
RE 2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
Dotación Adecuada
Porcentaje anual de SS con estimación de necesidad de RHS*, a través de metodología definida en política* al menos cada 3 años.
Porcentaje anual de SEREMI con estimación de necesidad de RHS, a través de metodología definida en política* al menos cada 3 años.
Porcentaje anual de comunas con AVPP > 90/1000, que cuentan con equipos de salud constituidos*, por SEREMI
Porcentaje anual de SU de hospitales de alta complejidad, que cumplen estándar de RHS, por SS
Porcentaje anual de UPC de hospitales de alta complejidad que cumplen estándar de RHS, por SS
RE 3
3.1
Competencias Adecuadas
Porcentaje anual de SS, que cuentan con estrategia de consultoría en AP*.
Porcentaje anual de equipos de AP de comunas, con capacitación sobre competencias de salud familiar/comunitaria, enfoque de redes y
satisfacción usuaria*, por SEREMI
3.2
RE 4
4.1
4.2 T
Condiciones Laborales Adecuadas
Porcentaje anual de médicos en Etapa de Destinación y Formación titulados de programas de especialidades, que cuentan con contrato
en la red asistencia pública al menos 22 horas (revisar momento de construcción del indicador)
Porcentaje de profesionales (médicos y dentistas) (revisar pertinencia del indicador)
Gestión
RE 1
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
Funcionalidad de la Red
Porcentaje anual de SS, que cuentan con actualización anual del diseño de la Red Asistencial*
Porcentaje anual de CIRA, que cuentan con Plan de Trabajo anual implementado*
Porcentaje anual de SS, que cuentan con evaluación del cumplimiento de la programación anual de la Red Asistencial *
Porcentaje anual de SS, que cuentan con elaboración y/o actualización de protocolos de referencia y contrareferencia validados en CIRA*
(según patología trazadora?)
Porcentaje anual de Redes Macroregionales* con evaluación del Plan de Trabajo Anual
Porcentaje anual de consultas de AP, que son realizadas en SAPU, por SS (indicador propuesto en financiamiento, revisar pertinencia)
Fortalecimiento de la Infraestructura del Sector
RE x
Normalización de Establecimientos
Pendiente (Al menos XX proyectos de normalización de establecimiento de salud ejecutados (xx AP + xx Hospitales) )
RE 1
Política Pública
Recomendaciones de Políticas Públicas* para Política Nacional de Complementariedad y Colaboración para la Inversión de Activos en
Salud destinada al intersector (MIDEPLAN, Gobiernos Regionales, MinHacienda, MOP, MinJust, Municipios), elaboradas/actualizadas al
menso cada 4 años
1.1
RE 2
2.1
2.2
2.3
RE 3
Modelo de Inversión
Porcentaje de SS, que cuentan con un Modelo de Gestión de Red* que incluye análisis de infraestructura, elaborado y/o actualizado al
menos cada 5 años.
Orientaciones Técnicas* para la Guía Metodológica de Preinversión Hospitalaria, revisadas/actualizadas al menos cada 10 años
Orientaciones Técnicas* para la Guía Metodológica de Preinversión Hospitalaria, revisadas/actualizadas al menos cada 10 años
Equipamiento
Pendiente
200
Sistemas de Información
RE 1
1.1
1.2
Identificación de Procesos Críticos
Numero anual de procesos críticos definidos para el sector salud asociado a la gestión de los establecimientos de AP (revisar, podría ser
incremento anual)
Numero anual de procesos críticos definidos para el sector salud asociado a la gestión de los establecimientos hospitalarios (revisar,
podría ser incremento anual)
RE 2
2.1
2.2
2.3
Definición de un Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)
Porcentaje anual de procesos críticos asociados a los establecimientos de AP, que cuentan con definición de su CMBD.
Porcentaje anual de procesos críticos asociado a los establecimientos hospitalarios, que cuentan con definición de su CMBD.
Porcentaje anual de CMBD, que presentan estándares definidos*
RE 3
Digitalización de Datos (anual? Tendrá sentido si se cumple el primer o segundo año?)
Porcentaje anual de procesos críticos asociado a los establecimientos de AP, que cuentan con digitalización de su información según el
CMBD y estándares definido, por SS
Porcentaje anual de procesos críticos asociado a los establecimientos hospitalarios, que cuentan con digitalización de su información
según el CMBD y estándares definidos, por SS
3.1
3.2
RE 4
4.1
Marco Normativo
Pendiente
RE 5
Cierre de Brechas Tecnológicas (revisar, anual?)
Porcentaje anual de procesos críticos asociados a los establecimientos de AP priorizados, que cuentan con cierre de brecha tecnológica,
por SS
Porcentaje anual de establecimientos de AP, que cuentan con la cobertura tecnológica de los procesos críticos priorizados, por SS
Porcentaje anual de procesos críticos asociados a los establecimientos hospitalarios, que cuentan con cierre de brecha tecnológica, por
SS
Porcentaje anual de establecimientos hospitalarios, que cuentan con la cobertura tecnológica de los procesos críticos priorizados, por SS
Porcentaje anual de SS, que cuentan con la cobertura de los procesos críticos priorizada
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
RE 6
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
Repositorio Nacional de Información en Salud (revisar, anual? En qué nivel? SS? Nacional?).
Porcentaje anual de procesos críticos asociado a los establecimientos de AP, que tributan al repositorio nacional de información, por SS
Porcentaje anual de establecimientos de AP, que tributan con información priorizada al repositorio nacional de información, por SS
Porcentaje anual de procesos críticos asociado a los establecimientos hospitalarios, que tributan al repositorio nacional de información,
por SS
Porcentaje anual de establecimientos hospitalarios, que tributan con información priorizada al repositorio nacional de información, por SS
Número de instituciones del sector que utilizan* el repositorio nacional de información (revisar factibilidad de medición).
Investigación
RE 1
1.1
Metodología
Metodología de priority setting* en investigación en salud revisada y consensuada, al menos cada 3 años
RE 2
2.1
Participación
Priority setting* que incorpora la participación de sociedades científicas, pacientes y autoridad sanitaria, al menos cada 3 años.
RE 3
3.1
3.2T
Competencias
Registro de investigadores y proyectos de investigación, revisado y publicado al menos una vez al año, por SEREMI
Número anual de publicaciones por Autores chilenos en listado de revistas indexadas
201
Gobernanza y Participación
RE 1
1.1
1.2
1.3
1.4
RE 2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
Integración del Sistema de Salud
Porcentaje anual de directivos del sector elegidos por mecanismo de Alta Dirección Pública, que reciben inducción formal desde el nivel
jerárquico inmediatamente superior conforme protocolo*
Porcentaje anual de directivos del sector elegidos por mecanismo de Alta Dirección Pública, que reciben retroalimentación formal de su
desempeño desde el nivel jerárquico inmediatamente superior conforme protocolo*
Recomendaciones de Políticas Públicas* para la negociación y evaluación de los Convenios de Desempeño de la Alta Dirección Pública,
elaboradas/actualizadas al menos cada 4 años
Porcentaje anual de Planes de Salud Comunal, que cuentan con aprobación conjunta por el Consejo Integrador de la Red Asistencial y
Consejo Regional de Salud, por SEREMI
Participación y Derechos de la Ciudadanía y Usuarios
Porcentaje anual de Consejos Integradores de la Redes Asistenciales, que incorporan a representantes de usuarios en funciones
estipuladas por el manual correspondiente*
Porcentaje anual de cuentas públicas de SS, que incorporan compromisos con la comunidad para el año siguiente
Porcentaje anual de cuentas públicas de establecimientos de atención cerrados, que incorporan compromisos con la comunidad para el
año siguiente
Tasa anual promedio de personas por comuna que votan Presupuestos Participativos de los SS, por SS
Porcentaje anual del presupuesto total, que es asignado por mecanismos de participación*, por SS
Financiamiento
RE1
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
RE2
Eficiencia
Porcentaje anual de SS, que cuentan con cartera de prestaciones definidas en el modelo de salud familiar y comunitario en sus
establecimientos hospitalarios de menor complejidad
Porcentaje anual del presupuesto público en salud, que se asigna a la AP
Recomendaciones de Políticas Públicas* relacionadas con la elaboración del Índice de Precios relevante para el sistema público de
salud*, elaboradas/actualizadas al menos cada 5 años
Porcentaje anual del presupuesto público de inversiones, que son asignados a inversiones de largo plazo*
Porcentaje anual de recursos asignados por PPV a prestaciones no AUGE, asociadas a pago por acto
Porcentaje anual de recursos asignados por PPI, que son asignados por presupuesto histórico
Gasto de bolsillo
pendiente
202

Documentos relacionados