Caso de Tola, Nicaragua

Transcripción

Caso de Tola, Nicaragua
Caso de Tola, Nicaragua
Matilde Mordt
Panel: Turismo, Comunidades Rurales y Gestión Territorial:
¿Qué estamos aprendiendo?
(Martes 12 de junio de 2007. Tarde)
Antes que nada, un saludo a los amigos de PRISMA y saludos a la audiencia. Aquí van a ver
algunos de los resultados de la gira que hicimos hace algunos meses aquí en Nicaragua.
Antes de comenzar, quisiera decir que en realidad esta presentación la debería haber hecho la
Alcaldesa de Tola, Loyda García, pero por algunos problemas que incluso tienen que ver con
la presentación, ella no pudo estar presente.
Seguramente mi presentación es bastante diferente a lo que ella hubiera podido haber hecho,
pero creo que da una idea de lo que está pasando en este territorio. El presentador de la Isla
de Ometepe decía que todavía estaba en “Shock” por la gira del lunes y que primero se
hubiera presentado lo desalentador y luego lo alentador. Entonces creo que aquí hay un
problema de orden, porque creo que la presentación de Ometepe es bastante más alentadora.
El turismo en Nicaragua es un sector que está en auge y ha crecido a inicios de los años 2000,
de unos 500,000 visitantes al año, a unos 800,000. Tal vez ésto no parezca mucho para países
como Costa Rica, que tiene más del doble de visitantes anuales, pero sin embargo, esto
representa un crecimiento de un 60% en el número de visitantes, que tiene implicancias para
la capacidad de recepción y para el desarrollo del sector en el país.
Creo que es importante resaltar, que de este
turismo el 61% es de Centroamérica.
Entonces en realidad estas citas que se ven
en la lámina, representan los otros
segmentos de visitantes, que es un 25% de
Norteamérica y un 9% de Europa. Estas son
citas tomadas de diferentes revistas y
diarios de EE.UU.
Algunas dicen que “Nicaragua es el secreto
mejor guardado en el mundo, en cuanto a
jubilaciones”, o “¿Cómo son las olas en
Nicaragua?. ¡Mejor de lo que Ud. se podría imaginar!”. También está el tema que después de
años de turbulencia política, Nicaragua está comenzando a ser una destinación popular de
eco-turismo. La última cita en la lámina dice que “Nicaragua es la nueva Florida”. Estas citas
tienen mucho que ver con lo que está pasando en Tola.
Lo que ustedes ven en el siguiente mapa, es la costa del pacífico del sur de Nicaragua. En la
parte norte, está la costa del Lago de Nicaragua. Incluso se ve una parte de Ometepe,
correspondiente al volcán Concepción.
Lo que corresponde al municipio de Tola, lo
pueden ver a partir de la segunda línea azul que
se divisa (en el mapa), que es el río Escalante, en
donde empieza la costa de Tola y sigue por todo
el territorio, hasta Bocana De Brito. Después
sigue el desarrollo turístico en el municipio de
San Juan del Sur, que ha tenido un desarrollo
que data de unos años antes de lo que está
ocurriendo en Tola.
Lo que vieron en el mapa anterior, son los 54 kms. de playa que tiene Tola y que se divide
principalmente a un turismo residencial y a un turismo de surfistas. Uno de los temas que ha
dado un enorme auge a esta zona, es que se tiene proyectado construir una carretera
costanera, que va desde la frontera de Costa Rica y va a seguir a lo largo de San Juan del Sur,
Tola y en los siguientes municipios al norte de Tola, también.
Como veremos más adelante, esto ha llevado a una gran especulación de tierras. Vamos a ver,
por ejemplo cómo ha sido el mercado de tierras en el municipio, se está actuando en un
contexto de una gran inseguridad jurídica. Por otra parte, la población del municipio es de
unos 25,000 habitantes de la cual el 86% es rural, con condiciones de pobreza, sistemas de
producción de subsistencia como agricultura de subsistencia o ganaderos, altos niveles de
analfabetismo, bajos niveles de servicios públicos.
La siguiente lámina muestra los principales
megaproyectos de inversión en Tola. Varios de
éstos están en conflictos, por la propiedad.
Algunos con comunidades indígenas, otros
con poblaciones campesinas, cooperativas o
miembros de cooperativas que se disolvieron.
Estas inversiones se están desarrollando,
prácticamente sin ningún control urbanístico y
ambiental. Varios de ellos han sido
beneficiados por la Ley 306, que es la Ley de
Turismo que está pensada como una ley que
debería ordenar y planificar el sector, pero que incluye incentivos que han sido denunciados
como “aberrantes” por muchos sectores de la sociedad.
Entonces, ¿Qué implican algunas de estas inversiones o megaproyectos?. En la siguiente
lámina, tenemos lo que ya se ha mencionado varias veces: Un campo de golf. En Iguana
Beach, tenemos una construcción muy cerca de la playa, violando las normas que existen
actualmente. Pero como pueden ver en esta construcción, los alrededores son bastante
vírgenes. Es decir, la gran mayoría de estos megaproyectos, todavía se está actuando en
terrenos muy poco intervenidos.
El Rancho Santana, es otro ejemplo de las
construcciones que se hacen normalmente en
laderas, que siempre implican cierto riesgo. En las
zonas de San Juan del Sur, en donde esto está un
poco más desarrollado, se ha llegado a cortar
montañas enteras para fines urbanísticos. La última
es una ilustración de Arenas Bay, que mostraría lo
que sería la intervención en el terreno que se podría
tener. Esto hace referencia a lo que se hablaba ayer,
justamente de las pequeñas ciudades que se están
haciendo y cómo se controlarían estas pequeñas
ciudades.
El pronóstico que se hace hacia el futuro, es por supuesto, un aumento de estos proyectos
habitacionales, condominios, casas y más campos de golf. Actualmente sólo son dos los
planificados, entonces se proyecta que probablemente van a ser más. También se pronostica
surgimiento de proyectos “Timesharing”, un “boom” de empresas de construcción y un
mayor desplazamiento de las comunidades locales.
El turismo que se está desarrollando en la zona, es fundamentalmente un “turismo
residencial”, entonces los argumentos que normalmente se suelen escuchar, es el tema de la
generación de empleo, de generación de divisas. También se menciona que éstos son
dinamizadores de la economía local e incluso generan infraestructura; son fuentes de
financiamiento tanto a nivel municipal, por los impuestos sobre bienes e inmuebles e
impuestos sobre ventas; como a nivel nacional por los ingresos de valor añadido.
Sin embargo, la ley 306, como mencionaba, socava
la posibilidad de recibir estos ingresos. Se dice
también, que son una fuente para desarrollar
servicios profesionales en los territorios.
Sin embargo, la realidad del turismo residencial,
basados en estudios principalmente en España, es
que tienen una estacionalidad muy fuerte en la
ocupación de las viviendas, que son de corta
duración, por lo que no justifica inversiones
mayores en la zona.
También, al tener las viviendas desocupadas por largas épocas en el año, no se generan
efectos multiplicadores. Si se compara con turistas convencionales, este tipo de turismo gasta
de una manera muy doméstica. Entonces la generación, realmente de ingresos o
multiplicación en la economía es muy baja.
Lo que se ha visto sí es que tiene efectos a corto plazo en las finanzas municipales, pero a
mediano y largo plazo, las demandas que se generan sobre las inversiones, provocan incluso
un déficit financiero de los gobiernos locales.
Los precios de la tierra en Tola. Esto muestra el enorme nivel de especulación. En el gráfico se
puede ver que el precio prácticamente ha estado o ha sido “0” en los años 90. Hasta el 20032004, es cuando finalmente se confirma la construcción de la carretera costanera. A partir de
ese punto, los precios tienen un auge tremendo.
Estas son estimaciones propias, de los precios en el
municipio. Incluso el último dato, dice que cuando
la tierra ya está urbanizada y con construcciones, el
precio de la manzana equivaldría a 2.5 millones de
dólares.
Es un precio que ni siquiera está en la lámina,
porque la rompería completamente. Además a ese
nivel, es muy difícil hablar de precios por
manzana, sino que son lotes muchísimo más
pequeños. Pero, digamos que esta es una gráfica
que muestra claramente la realidad, en la cual se mueven los inversionistas que son en su
gran mayoría extranjeros y en varios casos, inversionistas nacionales.
Los conflictos que hay actualmente sobre la tenencia de la tierra... ¿de dónde vienen?. Es parte
de la herencia histórica. El municipio fue zona de asentamientos chorotegas y nicaraos.
Existen hoy en día, dos comunidades indígenas: la de Nahualapa y la de Nancimi, que
todavía están en el lugar. La de Nahualapa, fue titulada en 1877 y tiene parte en la zona
costera y la de Nancimi, fue titulada en 1906, y esa está un poco más adentro en el municipio,
y por lo tanto no ha sufrido conflictos con inversionistas.
En el siglo XX, casi la totalidad del municipio de Tola pertenecía a la familia Somoza, Hueck y
Pastora. Había también un número reducido de pequeños productores. En el 79 se
confiscaron las haciendas de estas tres familias y se formaron las Cooperativas Agrarias
Sandinistas. Incluso Cornelio Hueck fue ejecutado en la plaza de Tola en 1979.
Hay un comentario de un poblador de Tola acerca de esta época, que dice que él había sido
peón en una hacienda y toda su vida se había sentido como un niño. Él dice que hasta ese
momento y con la creación de las cooperativas y la distribución de tierras a manos de
productores, se sintió hombre por primera vez. Es un dato bastante interesante, porque ha
dejado de alguna manera, un legado en la población local. Después en los 90’s tenemos la
disolución de las cooperativas, la devolución de algunas de las propiedades y una “piñata” en
el proceso de privatización, en donde entraron actores políticos, económicos, desde el inicio
de los años 90, entre ellos empresas de Arnoldo Alemán y de los hermanos Antemo Roque,
que son casos que se están ventilando ahora mismo en los juzgados.
Se mencionaba el tema que no es solamente la
tenencia es necesaria, sino también la asistencia
técnica y las posibilidades de financiación. Yo creo
que la historia de Nicaragua muestra exactamente
eso. Es decir, hubo una distribución de tierras muy
grande y la falta de atención a estas estructuras a
inicios de los años 90, provocó una “debacle” que
hizo que esta tenencia real no sirviera para mucho.
Lo que ha dejado en la comunidad, es que hay cierta
organización de base - yo diría que bastante débil - y
hay cierto sentido de derecho, también.
Entonces tenemos una serie de conflictos de tenencia relacionados a los límites de las
comunidades indígenas, diferentes invasiones de tierras por parte de campesinos,
falsificaciones de títulos, falsificaciones de firmas. Se reviven muertos y firman muertos en los
contratos de compra y venta.
Hay mucha superposición de títulos o arriendos. Esto es un problema de Estado y realmente
esto se debe en gran parte, a la posibilidad de sacar títulos supletorios, los cuales después son
inscritos en el registro de propiedad, aunque exista otro título sobre la misma propiedad. Este
problema se genera por una falta de una estructura estatal, que realmente le dé un
seguimiento a sus registros.
Existen también arriendos ilegales por parte de la Alcaldía. Las zonas costeras,
tradicionalmente se han manejado como propiedades ejidales. Entonces es una costumbre
entre las alcaldías costeras, dar en arriendo a los lotes que se tienen en la costa. Esto se da por
un tiempo máximo de un año. Sin embargo, se han dado arriendos por 99 años. En el caso de
Tola, se han dado arriendos firmados por los concejales y no la alcaldesa, etc.
También tenemos diferentes conflictos relacionados a la propiedad reformada, es decir, las
cooperativas que existieron en su momento y que se disolvieron, se parcelarizaron y después
ha habido irregularidades en estas tierras. Los diferentes actores involucrados son las
comunidades locales, los indígenas, invasores de tierra, los partidos políticos, inversionistas
tanto nacionales como internacionales.
El ejército, es el Instituto de Previsión Social Militar y es uno de los grandes terratenientes en
Nicaragua. Este se ha hecho con muchas propiedades costeras en estos años. También está el
gobierno municipal y el poder judicial.
En esta lámina podemos ver una selección de algunos titulares de los últimos seis meses. La
gran bomba cayó hace unas dos semanas, cuando se denunció la solicitud de colma por parte
de un miembro del Frente Sandinista a inversionistas nacionales.
En la foto de la derecha sale el inversionista nacional y el internacional, es la foto de la
izquierda. En el centro está el político que solicitó que supuestamente solicitó el soborno.
No sé si Herman recuerda que estuvimos buscando a Herman Miranda para hacerle una
entrevista hace dos meses. Aquí lo tenemos en las primeras páginas desde hace algunas
semanas en Nicaragua.
Sin embargo en esta historia está la otra cara de la moneda. Este megaproyecto en particular,
es uno de los que está involucrado justamente en la falsificación de firmas, en agresión y
“baleadas” a campesino. Es decir en la expropiación de tierras de manera bastante oscura.
Los demás titulares, muestran también que hay otros actores aquí, conflictos entre
campesinos y militares, mafias “toma tierras”. Luego está el titular que dice: “Tola sigue
ardiendo. Indígenas de Nahualapa se declaran verdaderos propietarios”. Este es un conflicto
con un inversionista estadounidense, etc. Creo que una investigación un poco más a fondo de
los titulares, nos podría dar unos datos estadísticos bastante interesantes, que reflejarían la
inseguridad sobre la tenencia que hay en este municipio.
En esta situación tan complicada, ¿cómo pueden actuar las autoridades tanto locales como las
nacionales?. El gobierno local no cuenta todavía con planes de ordenamiento territorial. Las
normativas de uso de suelo de construcción son muy incipientes y se están usando de manera
un poco “ad-hoc”.
La alcaldía de Tola, cuenta únicamente con 5 personas en planificación y urbanismo. Estas
personas no solamente se dedican al sector costero, sino que ven todos los proyectos de
inversión pública del municipio y también son los que están a cargo del catastro. Es decir, hay
una muy baja capacidad de atender el tema. Los ingresos municipales son bajos, aunque han
ido en aumento. Están llegando a 900,000 dólares en el 2006.
Aquí hay un dato interesante. Tres días después de haber tomado posesión el nuevo gobierno
de Nicaragua, los principales inversionistas en el municipio de Tola se reunieron y acordaron
hacer un pago grande de sus impuestos que tenían pendientes desde hace tiempo.
Por otro lado, a nivel nacional se habló mucho ayer de los estudios de Impacto Ambiental. El
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es sumamente débil, tanto en la formulación de
los estudios de Impacto Ambiental como en el seguimiento.
Un caso acerca de esto, es que en el área protegida Chacocente, (en dónde hay un área que
comparte con el municipio de Tola) una inversionista está queriendo hacer un campo de golf
en la zona núcleo de esta área protegida. Otro ejemplo es que en el 2002, el Director de
Calidad Ambiental fue destituido por no aceptar un megaproyecto, que lo habían repartido
en varios “pedacitos”. Esto fue en el municipio de San Juan del Sur. Entonces, realmente la
capacidad de las autoridades a nivel nacional, no da para dar seguimiento a este desarrollo
turístico, y por supuesto que los intereses económicos y políticos están por encima de las
normas regulatorias.
Los efectos hasta la fecha son los siguientes: una encuesta que hizo el Instituto de Turismo el
año pasado, reveló que la población está rechazando la inversión turística y que no perciben
beneficios sino lo que se está percibiendo es exclusión.
De hecho la exclusión se manifiesta en que no se les permite acceso a las costas; es decir, se
cortan las carreteras de paso, lo cual dificulta también la realización de actividades
económicas como la pesca y posibilidades de desarrollos de pequeña escala. De hecho, de los
54 kms que tiene Tola, sólo 7 kms son accesibles en cinco puntos nada más. El resto ya está
“topado” por estas mega inversiones.
Luego ha habido una reconcentración muy fuerte de la tierra. Hay una destrucción de
ecosistemas, fundamentalmente en esta fase relacionada a los manglares. Varios de los
megaproyectos se han asentado encima de los manglares y para el futuro probablemente el
tema de laderas se convierta en un problema.
También hay una total falta de control ambiental tanto en el tema del ordenamiento
territorial, el tema de desechos sólidos, aguas negras y aguas grises. Por otra parte, no
tenemos datos de creación de empleos. Hasta el momento, los empleos creados son en
actividades muy básicas de construcción y el personal administrativo y profesional no es de
la zona.
En cuanto al tema del agua, se tienen algunos estudios, pero no hay datos conclusivos. Sin
embargo sólo el 20% de la población tiene acceso a agua potable. Esta es una cifra muy baja
en relación al promedio nacional. Esto implica que en el momento en que se vaya a concluir el
estado de los acuíferos, se tenga que considerar no solamente los megaproyectos, sino
también la población existente.
De hecho una de las visiones más chocantes cuando uno está en la zona, es estar en uno de
estos lindos proyectos, viendo los jardines verdes y el agua correr en el riego y en cuanto se
sale a la carretera y a las poblaciones de los alrededores, están las mujeres cargando los baldes
de agua. Esto implica la visión y todos los problemas que ya conocemos del tema.
Entonces, ¿Cuál es la alternativa?. Las tres fotos que se muestran, son de la gira que hicimos
hace dos meses con Herman y Susan. La primera es un vigilante en Marina de Guacalito. El
arma la tiene gentilmente depositada en la mesa.
El caserío que se ve es uno que queda fuera de estos
megaproyectos. Ahí pueden ver la letrina, la basura.
Finalmente abajo pueden ver uno de los puntos en
donde hay acceso a la costa - que es en playa Gigante en donde hay una actividad pesquera local. Esta es una
de las zonas que están en disputa.
Entonces es realista decir que de parte de los actores, o
por lo menos del gobierno municipal, no hay una
posibilidad de resistencia a estos grandes proyectos. La idea es que este turismo residencial se
desarrolle encadenado a la economía local, con el sector primario, con los servicios en el
desarrollo de los recursos humanos, para ofrecer servicios técnicos y profesionales.
Aquí hay algunas constelaciones bastante interesantes, porque está la Ong ISKOTS, que es
una Ong de las Comisiones Obreras de España - Sindicato de la izquierda y que en su
momento fue el Sindicato Comunista- el cual está promoviendo un proyecto para
capacitación de recursos técnicos. Es decir que esta Ong, llegada a este sindicato, está
proveyendo la mano de obra necesaria para estos emprendimientos turísticos grandes.
También se está proponiendo crear rutas alternativas de turismo como arqueológicas,
comunidades indígenas, eco-turismo, etc.
Por parte del gobierno municipal se necesita un ordenamiento territorial. De hecho, se espera
concluir en tal vez unos seis a ocho meses, con un plan de ordenamiento de la franja costera,
basado en gran parte en procesos de negociación entre los diferentes actores. Sin embargo, en
estos procesos de negociación, no están presentes los grandes inversionistas.
Por otra parte, el gobierno municipal requiere de un desarrollo de su catastro, a fin de poder
cobrar los correspondientes impuestos. Hay varios cálculos de cuanto ha perdido el gobierno
municipal en término de impuestos, cosa que se está atendiendo en estos momentos. También
está el fortalecimiento de todas las normativas y de un marco legal para poder actuar como
gobierno local.
Finalmente, las conclusiones son que esta inversión en su actual modelo, está generando
grandes demandas sobre la capacidad de gestión territorial. Sin embargo, las capacidades
todavía son sumamente débiles. Las relaciones de poder y de capacidad económica son
sumamente desiguales.
Han surgido algunas resistencias locales, sin embargo estos procesos de negociación, se
realizan en canchas muy separadas y yo diría que estas resistencias locales están muy débiles.
La organización es muy débil y existe todavía cierto paternalismo, desde el punto de vista de
los partidos políticos que pueden estar apoyando estas resistencias.
La inseguridad jurídica, como hemos visto, es algo que afecta a todos los actores y los
espacios para un desarrollo turístico comunitario, se ven muy limitados. La oferta turística
que se está ofreciendo, está ligada a otro segmento, y en cuanto al pequeño desarrollo
turístico, no se ven grandes capacidades entre las comunidades locales.
Entonces la conclusión, lastimosamente es contraria a la que se hiciera en el caso de Ometepe
y es una pregunta. ¿Si realmente quedó cerrado el círculo de exclusión?, o ¿Si regresamos a la
época de Somoza y Hueck, a través del gran capital del turismo internacional?. Con eso
termino. Muchas gracias.

Documentos relacionados

Esquema del Proyecto del Canal de Nicaragua

Esquema del Proyecto del Canal de Nicaragua Área de Disposición de Material Dragado del Caribe - 35 km costa afuera (Ubicación a ser determinada)

Más detalles