INTRO Final.indd - Observatorio Urbano

Transcripción

INTRO Final.indd - Observatorio Urbano
PLAN REGULADOR COMUNAL
Ñiquén está ubicada en la provincia de Ñuble. Tiene una población de 11.421 habitantes (5.531 mujeres y 5.886 hombres);
el 90,75% corresponde a población rural y 9,25% a población
urbana. Presentó un decrecimiento poblacional intercensal de
-13,2 %.
Este Plan incluye las localidades de Ñiquén Estación, Chacay y la
ciudad de San Gregorio.
OBJETIVOS
-Limitar el crecimiento urbano residencial hacia el poniente de
la Ruta 5 Sur, generando uso de Equipamiento asociado a la carretera, aprovechando sus condiciones de ubicación.
-Orientar el crecimiento hacia el norte, oriente y sur, considerando una oferta de terrenos suficiente, tanto como para no alterar el valor del suelo, como para tener capacidad de absorción
futura de crecimiento.
-Fortalecer dentro del área urbana las actividades deportivas
existentes, generando áreas de mayor extensión para su desarrollo futuro.
-Considerar una pasada alternativa para camiones, por dentro
del límite urbano en el sector sur. Asimismo, se requiere dotar
de acceso al tránsito pesado proveniente desde el sector oriente, hacia la Ruta 5 Sur, evitando que ingresen directamente a
San Gregorio.
ZONIFICACIÓN Y LÍMITE URBANO
El límite urbano de San Gregorio se amplió de 40,6 há a 200,08
há, incorporando los sectores consolidados y nuevas áreas de
extensión residencial y de equipamiento.
La definición de los usos de suelo y la zonificación en el caso
de San Gregorio está marcada por zonas de gran diversidad
funcional. En ellas es posible identificar actividades que abarcan desde lo residencial, hasta actividades de servicios y equipamiento, Estas zonas se caracterizan en consecuencia, por una
condición esencialmente mixta, lo cual permite afirmar que
este centro urbano está aun en proceso de consolidar una sectorización funcional más clara.
VIALIDAD ESTRUCTURANTE
La vía de mayor jerarquía es la Ruta 5 Sur. Se proponen nuevas
vías de estructuración de las áreas de crecimiento hacia el norte y poniente y dos vías de servicio en ambos costados de la
Ruta 5 Sur. Cabe señalar que es una necesidad muy importante
desviar el tránsito pesado que pasa actualmente por el centro
del pueblo, si bien no se plantea una solución en la propuesta
de Plan Regulador, es posible si se genera un by pass desde el
nudo de acceso a San Gregorio hasta la ruta N-245 , por el sur.
392
Instrumentos de Planificación Territorial
ÑIQUEN-San Gregorio
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite Urbano
393393
Programa IPT - MINVU
ÑIQUEN-Chacay
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite Urbano
394
Instrumentos de Planificación Territorial
ÑIQUEN-Estación
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite Urbano
395395
Programa IPT - MINVU
PLAN REGULADOR COMUNAL
Pemuco es la zona central de la región del Biobío, distante a
44,27 kilómetros al sur de Chillán, en la Provincia de Ñuble. Se
yergue a 178 mt. sobre el nivel del mar.
Su superficie es de 563 km² y su población es de 8.821 habitantes (4.243 mujeres y 4.578 varones). Tiene un 56,4 % de habitantes rurales y un 43,6 % de habitantes urbanos. Registró una
variación poblacional intercensal positiva de 4,8 %.
ductiva mixta
-Zonas de protección y restricción: Zona Espacio Público; Zona de protección de drenaje; Zona de Conservación Histórica.
-Zonas de extensión urbana: Zona de extensión residencial
PROPUESTA VIAL
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN
-Promover el desarrollo armónico del territorio comunal, en
especial de su centro poblado, en concordancia con las metas
regionales de desarrollo económico – social.
-Prever normas para lograr adecuadas condiciones de higiene y
seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de comodidad
en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo, de equipamiento y de esparcimiento.
-Formular una propuesta de organización del sistema construido, previendo las necesidades de espacio y localización de actividades más adecuadas.
-Hacer compatibles las distintas actividades en el territorio y
generar una calidad morfológica que agregue calidad al conjunto; y
-Establecer disposiciones respecto al uso del suelo o zonificación, localización del equipamiento comunitario, estacionamientos, jerarquización de la estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades e intensidad de utilización del suelo,
y determinación de prioridades de urbanización de terrenos
para la expansión de la localidad de Pemuco, en función de la
factibilidad de ampliar o dotar a este centro urbano de redes
sanitarias y energéticas, y demás aspectos urbanísticos correspondientes.
-En lo posible, mantener en general el límite urbano actual, propiciando sólo cambios al interior de éste
-Reforzar la identidad del centro de Pemuco
-Aportar la alternativa de espacios para actividades productivas
y de intercambio
-Reforzar las áreas naturales al interior de la localidad
ZONIFICACIÓN:
Se reconocen en la zonificación 3 macro-zonas: Zonas urbanas
consolidadas, Zonas de Extensión Urbana y Zonas de Protección y Restricción
-Área urbana consolidada 139,064 há
-Área de extensión urbana
177,467 há
-Total área urbana
316,533 há
El resumen de Zonas de San Gregório es el siguiente
-Zonas urbanas consolidadas: Zona Residencial de Densidad
Alta; Zona Residencial de Densidad Media; Zona de equipamiento deportivo-recreativo; Zona de Cementerio; Zona de
equipamiento de educación; Zona de equipamiento de comercio y salud; Zona de equipamiento de parque; Zona de
equipamiento de comercio y servicios; Zona de actividad pro396
Instrumentos de Planificación Territorial
El principal problema acusado en la fase de diagnóstico,
dijo relación con el ingreso del transporte pesado a la
localidad. El tránsito de camiones se desplazaba por las
principales vías, con los consiguientes riesgos y la alteración de la calidad de vida de la población.
El presente plan busca remediar esta situación, planteando una vía alternativa, de manera de evitar el ingreso de transporte pesado a Pemuco. En los nodos de
acceso, se propone además reservar el área para futuras
obras viales que demarquen el acceso, que junto con
ordenar el tránsito, permitan aportar un elemento de
detención y anuncio de la zona urbana.
El resto de la propuesta vial consistió en extender el trazado de las calles, respetando la forma de damero, con
el objeto de factibilizar las nuevas zonas urbanas.
Atendiendo a la jerarquía de las vías, éstas se clasifican
en vías colectoras, vías de servicio, colectoras y locales.
PEMUCO
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite Urbano
397397
Programa IPT - MINVU
PLAN REGULADOR COMUNAL
Pinto pertenece a la Provincia de Ñuble, cuenta con una superficie de 1.164 Km2 y una población de 9.875 habitantes repartida
en 4.840 mujeres y 5.035 hombtres. La población urbana constituye un 43,3 % contra un 56,7 % de población rural. Registra
un crecimiento intercensal de 10,6 %
Destaca en esta comuna la presencia de las famosas Termas de
Chillán.
Este Plan Regulador incluye las localidades de Pinto – El Rosal,
Recinto – Los Lleuques y Termas de Chillán.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN
Pinto–El Rosal:
-Regularizar ocupación urbana en zonas actualmente rurales.
-Establecer un límite urbano que permita tanto el crecimiento
previsto de la población como la preservación del entorno agrícola.
-Potenciar centralidades estableciendo zonas de equipamiento
que concentren la actividad comercial y de servicios en puntos
estratégicos del área urbana.
Recinto-Los Lleuques:
-Reforzar el rol turístico asegurando condiciones mínimas de
urbanización del mejor estándar posible.
-Optimizar la conectividad interna y externa de esta área urbana en toda estación del año.
Termas de Chillán:
-Crear accesos controlados al área rural circundante para utilizar su potencial recreacional.
-Mantener tamaños prediales mínimos que privilegien el uso
del espacio abierto
- Potenciar centralidades con equipamientos básicos, para el
encuentro y el abastecimiento de servicios de todo tipo.
TERMAS DE CHILLAN/RECINTO-LOS
LLEUQUES
ZONIFICACIÓN
Pinto: la zonificación establece una gradualidad de la densidad
desde la zona central de densidad alta (200 hab/há.), hasta las
áreas rurales residenciales (parcelas) de densidades bajas (20
hab/há.).
Recinto-Los Lleuques y Las Trancas-Termas de Chillán: la zonificación reconoce vocación turística, un paisaje natural de gran
potencialidad, recursos termales y de nieve de calidad reconocida (Termas y centro ski). Se privilegia la preservación de dichos
recursos naturales como base económica de estas localidades.
VIALIDAD ESTRUCTURANTE
Se busca un sistema integrado que otorgue jerarquía a la red
vial y le de fluidez, conformando la imagen urbana en cuanto a
sus centralidades y a la conformación de barrios reconocibles.
Se proponen perfiles viales amplios capaces de incorporar en
ellos aceras peatonales, ciclovías y arborización y nuevas vías
estructurantes de acceso a las zonas de extensión urbana. Se
consideró como aspecto relevante la continuidad funcional de
las vías colectoras y de servicio propuestas.
398
Instrumentos de Planificación Territorial
PINTO
PINTO-Termas Chillan/Recinto-Los Llauquenes/Pinto
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite Urbano
399399
Programa IPT - MINVU
PLAN REGULADOR COMUNAL
OPERATIVO, PUBLICADO EN DIARIO OFICIAL DE
17.05.2007
bles conflictos de usos de suelo que puedan generarse.
ZONIFICACIÓN
La comuna de Portezuelo se ubica a 34 Kms.de la ciudad de Chillán, capital de la Provincia de Ñuble, Región del Bíobío. Limita
al norte con la comuna de Ninhue; al este con la comuna de San
Nicolás; al oeste con la comuna de Trehuaco y Coelemu; al sur
con las comunas de Ranquil y Chillán.
Portezuelo es una aldea de corto caserío que cuenta con servicios públi¬cos tales como correo, telégrafo, oficinas de registro
civil y escuela pública. Está asentada en terreno desigual, rodeada de colinas en las que se cultivan principal¬mente viñedos.
Se encuentra a unos 15 kilómetros al Norte de la confluencia de
los ríos Itata y Ñuble. Su territorio comunal tiene una superficie
de 282,3 Km2 y una población de 5.470 habitantes repartidos
en 2.645 mujeres y 2.825 varones. La población rural es predominante, con un 68 % contra un 32 % de la urbana. La población
comunal presentó un decrecimiento intercensal de – 8,4 %.
OBJETIVOS
-Contribuir al desarrollo sustentable de la comuna, mediante el
uso racional de sus recursos naturales y de su territorio.
-Estimular el desarrollo de las áreas homogéneas que posean
condiciones favorables para usos urbanos del suelo, regulando
el uso de aquellas áreas afectadas por riesgos, que puedan afectar a los asentamientos urbanos.
-Favorecer condiciones satisfactorias de habitabilidad y un
aprovechamiento óptimo de la infraestructura sanitaria y energética con que cuenta cada comuna.
-Estimular, preservar o mejorar el carácter urbanístico y patrimonial de los centros urbanos comunales.
-Proveer de suficiente suelo urbano para atender las necesidades de infraestructura vial, vivienda, industria, equipamiento y
áreas verdes, que los centros urbanos demanden.
-Definir una zonificación del suelo y normas urbanísticas, que
facilite la aplicación de políticas y programas de interés social.
-Definir la vialidad estructurante adecuadamente j erarquizada
a nivel comunal y al interior de cada centro urbano, de modo
de fortalecer la accesibilidad desde, hacia y al interior de la comuna
-Disponer de un instrumento de planificación territorial que
además de orientar y regular el crecimiento de las áreas urbanas, sirva de base para el apoyo de la gestión del desarrollo
urbano y rural de cada comuna, y para la toma de decisiones
públicas y privadas relativas a este ámbito de acción.
-Servir como antecedente para la programación de inversiones
estratégicas en el medio urbano de cada comuna, tendiendo
a lograr una visión espacial y focalizada de las mismas, hacia
aquellos sectores más necesitados.
-Incorporar la participación de la comunidad local involucrada,
para elaborar un plan regulador que sea socialmente validado
por todos los actores, y la resolución participativa de los posi400
Instrumentos de Planificación Territorial
La definición de los usos de suelo y la zonificación en
el caso de este centro poblado, se realiza en función
de la identificación de áreas de desarrollo homogéneo,
reconociendo en Portezuelo una diversidad funcional.
Esta permite identificar actividades que van desde lo
residencial hasta lo industrial, pasando por un sector de
servicios y equipamientos, que en el futuro representarán sin duda parte importante de su desarrollo.
Las zonas del Plan Regulador, son en general, mixtas
La tipología de zonas urbanas se indica en la Ordenanza
y en el Plano, entre las que se identifican las siguientes:
-Zonas Habitacionales Mixtas
-Zona Habitacional Mixta Comercial
-Zonas de Extensión Habitacional
-Zona de Extensión Habitacional Mixta Productiva
-Zonas de Parcelas Urbanas
-Zonas Productivas Industrial
-Zona de Equipamientos
-Zona de Equipamiento de Salud
-Zona de Equipamiento Deportivo
-Áreas Verdes
-Zonas de Protección y Restricción
-Zona de Restricción por riesgo de Incendios Forestales
-Zonas de Protección de Drenajes: cursos y cuerpos de
agua
VIALIDAD
La vialidad estructurante de Portezuelo se establece por
la consolidación de su clásica trama de damero, cruzada
por la ruta Chillan – Ñipas. Esto implica dar continuidad
a varias calles entre otras; Almirante Latorre, Sargento
Aldea, Catedral, O”Higgins y Carrera en el sentido Oriente Poniente, y las calles; A. Prat, Bulnes, Balmaceda, San
Martín, Baquedano, Pedro de Valdivia y García en el
sentido Norte – Sur, que junto con configurar la continuidad del damero, además alcanzan conectividad con
la ruta Chillán – Ñipas, lo que mejora la centralidad de
núcleo urbano respecto de los flujos comunales.
Por otro lado destacan los roles primarios de las rutas de
acceso, tanto hacia el norte camino a Quirihue como el
camino a Cabrería o Ñipas, Chillan, los cuales son fundamentales para fortalecer el rol de Portezuelo en el contexto macro territorial.
Esta concepción vial se complementa con un rotonda
de acceso que permite el ingreso a la calle Baquedano,
y con ello al sector central de Portezuelo.
PORTEZUELO
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite Urbano
Límite Zonas
401401
Programa IPT - MINVU
PLAN REGULADOR COMUNAL
Quilleco se ubica en la Provincia de Biobío, a 40 kilómetros al
Sureste de la capital provincial, Los Ángeles. Tiene una superficie de 1.189,75 km2 y una población de 10.428 habitantes,
5.050 mujeres y 5.378 varones. Son urbanos un 52,6 % y son
rurales el restante 47,4 %. La pobreza comunal alcanza al 32,3%
de sus habitantes. Quilleco registró una variación poblacional
intercensal de -0,6 %. El Plan incluye las localidades de Quilleco,
Las Canteras y Villa Mercedes.
OBJETIVOS
-Definir el límite urbano considerando absorber el crecimiento
de la población en un horizonte de 20 años
-Promover el desarrollo armónico del territorio comunal, en
concordancia con las metas regionales de desarrollo
-Prever normas para lograr adecuadas condiciones en los edificios y espacios urbanos, así como disposiciones respecto al
uso del suelo, zonificación, jerarquización de la estructura vial y
demás normas urbanísticas
-Priorizar la urbanización de terrenos para la expansión de la
ciudad, en función de la factibilidad de dotación de servicios y
demás aspectos urbanísticos
-Crear condiciones que refuercen el rol de cabecera comunal
de la ciudad
-Potenciar el área central de la ciudad creando una zona multifuncional.
LÍMITE URBANO Y ZONIFICACIÓN
El Plan amplía la actual superficie urbana de 70,3 há, (hoy sobrepasadas en 6,3 há), a 204,14 há. Ello se orienta a acoger las
necesidades de vivienda social, que se ha consolidado de forma
dispersa en distintos puntos del territorio rural. Un 7,6% del área
propuesta está restringida por riesgo o protección y un 4.3 %
está destinado a actividades productivas (no habitacionales).
En el sector central se define una zona de usos mixtos (ZM 1)
que se prolonga al norte y al sur, generándose un eje multifuncional con proximidad a las zonas de expansión preferentemente residencial.
VIALIDAD ESTRUCTURANTE
La red vial de la ciudad presenta el característico damero español definido por calles perpendiculares, formando pares viales
entre las calles paralelas. Para las vías diseñadas para la movilidad (troncales y colectoras), se ha optado por una estructura
lineal, definiendo el área céntrica como núcleo de la red. Una
segunda jerarquía jerarquía vial está enfocada hacia el acceso
más que a la movilidad. Para ello, se ha definido una red de vías
de servicio que habilitan la conexión entre la infraestructura de
la ciudad.
QUILLECO
402
Instrumentos de Planificación Territorial
QUILLECO-Quilleco/Canteras-Villa Mercedes
CANTERAS-VILLA MERCEDES
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite Urbano
Límite Zonas
403403
Programa IPT - MINVU
PLAN REGULADOR COMUNAL
OPERATIVO, PUBLICADO EN DIARIO OFICIAL DE
17.12.2007
Quillón es una comuna y ciudad ubicada en la Provincia de Ñuble, tiene una superficie de 423 km2. y 15.471 habitantes, de
las cuales 7.536 son población urbana y 7.610, población rural.
Del total, 7.699 son hombres y 7.447 son mujeres. Registra un
crecimiento poblacional intercensal de 4 %.
Sus 15.000 habitantes se dedican a la agricultura y a las actividades forestales. También el turismo tiene una creciente importancia, debido a la presencia de la laguna Avendaño, un muy
activo balneario durante el verano, donde se realizan actividades deportivas y recreativas.
-Zonas del Área de Extension Urbana: Zona de Parcelas Urbanas; Zona de Infraestructura Sanitaria; Zona de
Equipamiento y Servicios; Zona de Equipamiento de Esparcimiento y Turismo; Zona de Extensión Habitacional
1 a 3.
-Zonas de Restriccion y Protección: Zona de protección
de Drenaje; Zona de Valor Paisajsitico; Áreas Verdes.
El plan regulador integra las áreas verdes naturales de
parques urbanos, ribereños y cerros urbanos a través
de avenidas con áreas verdes lineales, conformando un
sistema de áreas verdes.
VIALIDAD
La vialidad estructurante principal esta conformada por
OBJETIVOS
-Responder a las demandas de suelo del crecimiento poblacional urbano esperado y los requerimientos de suelo para
compatibilizar las distintas actividades que se desarrollan en el
territorio de Quillón.
- Prever los cambios en el desarrollo económico generado por
el mejoramiento de la vialidad de nivel regional y de posibles
nuevos proyectos, mediante una propuesta de zonificación
acorde con sus características físicas y nuevos roles urbanos.
-Reemplazar el límite urbano vigente de Quillón, que carece de
una zonificación y regulación de los usos de suelo urbano acorde con su actual nivel de centro poblado.
-Formular el plan regulador del centro urbano de Quillón, con
objeto de proporcionar una normativa urbana territorial mínima necesaria de acuerdo a su nivel de complejidad urbanística.
-Potenciar el fortalecimiento del centro urbano de esta comuna, privilegiando el rol residencial, y turístico que posee, y haciéndolo compatible con otros usos de suelo posibles, como
industrial, forestal y de servicios.
-Definir las acciones sanitarias y de saneamiento ambiental relativas a la ocupación con fines urbanos y productivos, del suelo
a normar.
-Regular los espacios públicos (áreas verdes, riberas de río y la
vialidad) y los equipamientos, asociados al futuro crecimiento
de Quillón.
ZONIFICACIÓN
Las zonas del Plan son en general mixtas. Conviven en un mismo
sector y a veces en un mismo predio, actividades productivas,
de servicio o de equipamiento, junto a la residencia, mostrando
de este modo, que la mayoría de las unidades urbanas del área
no han consolidado el proceso de sectorización funcional.
La zonificación genérica es:
-Zonas del Área Consolidada: Zona Habitacional Mixta Comercial; Zona Habitacional 1 a 3 (gradiente densidad); Zona de Equipamiento Deportivo; Zona de Equipamiento de Salud; Zona de
Equipamiento Cementerio
404
Instrumentos de Planificación Territorial
QUILLON
el Camino Quillón- Nueva Aldea, la Ruta 140 y el Camino
a Cerro Negro, vías principales de la comuna que concentran gran parte de los flujos internos y externos y que
cruzan el área urbana.
Dentro de la propuesta vial se destaca el camino borde
laguna que tiene por finalidad constituirse en la vía turística más importante de la ciudad. Otras vías importantes
que propone el plan regulador es la continuación de las
calles que conectan el centro con la laguna Avendaño,
que son las que van en sentido oriente a poniente. Esta
conexión permitirá reforzar la integración de la laguna
con su centro urbano. Dentro de estas vías se encuentra
la calle Avendaño, prolongación de la calle Las Margaritas, y reforzar la calle Juan Paulino Flores.
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite Urbano
Límite Zonas
405405
Programa IPT - MINVU
PLAN REGULADOR COMUNAL
OPERATIVO, PUBLICADO EN DIARIO OFICIAL DE
30.06.2007
Quirihue se ubica en la Provincia de Ñuble y es la capital de la
comuna del mismo nombre. Está situada a unos 72 kilómetros
al Noroeste de Chillán, a 82 kilómetros al Norte de Concepción.
Posee un área de 589,0 km² y una población de 11.429 habitantes, repartidos en 5.577 mujeres y 5.852 varones. Su población
urbana alcanza un 69,6 %, en tanto la rural es de 30,4 %
OBJETIVOS
-Contribuir al desarrollo sustentable de la comuna, mediante el
uso racional de sus recursos naturales y de su territorio.
-Estimular el desarrollo de las áreas homogéneas que posean
condiciones favorables para usos urbanos del suelo, regulando
el uso de aquellas áreas afectadas por riesgos, que puedan afectar a los asentamientos urbanos.
-Favorecer condiciones satisfactorias de habitabilidad y un
aprovechamiento óptimo de la infraestructura sanitaria y energética con que cuenta cada comuna.
-Estimular, preservar o mejorar el carácter urbanístico y patrimonial de los centros urbanos comunales.
-Proveer de suficiente suelo urbano para atender las necesidades de infraestructura vial, vivienda, industria, equipamiento y
áreas verdes, que los centros urbanos demanden.
-Definir una zonificación del suelo y normas urbanísticas, que
facilite la aplicación de políticas y programas de interés social.
-Definir la vialidad estructurante adecuadamente jerarquizada
a nivel comunal y al interior de cada centro urbano, de modo
de fortalecer la accesibilidad desde, hacia y al interior de la comuna
-Disponer de un instrumento de planificación territorial que
además de orientar y regular el crecimiento de las áreas urbanas, sirva de base para el apoyo de la gestión del desarrollo
urbano y rural de cada comuna, y para la toma de decisiones
públicas y privadas relativas a este ámbito de acción.
-Servir como antecedente para la programación de inversiones
estratégicas en el medio urbano de cada comuna, tendiendo
a lograr una visión espacial y focalizada de las mismas, hacia
aquellos sectores más necesitados.
-Incorporar la participación de la comunidad local involucrada,
para elaborar un plan regulador que sea socialmente validado
por todos los actores, y la resolución participativa de los posibles conflictos de usos de suelo que puedan generarse.
ZONIFICACIÓN
Las zonas del Plan son en general mixtas. No obstante, en Quirihue, se evidencia una paulatina consolidación funcional, como
lo expresan los servicios comerciales en el corredor de la Av. Arturo Prat o entorno a la Plaza. Los usos de suelo que se identifican para Quirihue se agrupan en las principales zonas:
-Zona Habitacional Mixta Comercial (ZHMC)
406
Instrumentos de Planificación Territorial
-Zonas Habitacionales Mixtas (ZHM)
-Zonas de Extensión Habitacional (ZEXH)
-Zona de Extensión Habitacional Mixta Productiva (ZEXHMP)
-Zonas de Parcelas Urbanas
-Zonas Productivas Industrial 1 inofensivas y 2 molestas)
-Zonas de Equipamientos
-Zona de Equipamiento Educacional
-Zona de Equipamiento Salud
-Zona de Equipamiento Deportivo y Esparcimiento
-Zona de Equipamiento de Esparcimiento y Turismo
-Áreas Verdes
-Zonas de Protección y Restriccion: Franja de Restricción
de Infraestructura Sanitaria y/o Industrial; Franja de Restricción de Incendios Forestales; Zonas de Protección
de Drenajes
VIALIDAD
La vialidad de Quirihue se jerarquiza en función del rol
de las vías que configuran su trama vial:
Expresas: las vías de mayor jerarquía, que dan continuidad a las rutas regionales e interregionales, destacando
las variantes que configuran los arcos perimetrales de
Quirihue, fundamentalmente para derivar la Ruta del
Conquistador.
Colectora: la avenida A. Prat, la cual en la actualidad asume una doble función como calle principal y ruta del
Conquistador, pero que en el futuro reforzaría el primer
rol, con un marcado carácter urbano. Como vía colectora destacan también los ejes perimetrales del camino a
San Carlos y camino a Cobquecura.
Servicio: Corresponde a la red principal de vías que con-
QUIRIHUE
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
figura el sistema comunicacional interno de Quirihue.
Destaca con un rol de mayor jerarquía, el par vial camino
a San Carlos, que ordena uno de los sectores de mayor
dinamismo y crecimiento del centro urbano.
Locales: Corresponde a la red vía secundaria, formada
por múltiples vías menores, pero cuya función es organizar y asegurar conectividad entre las áreas internas, consolidadas y de expansión.
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite Urbano
Límite Zonas
407407
Programa IPT - MINVU
PLAN REGULADOR COMUNAL
OPERATIVO, PUBLICADO EN DIARIO OFICIAL DE
21.12.2006
Ranquil es una comuna, ubicada en la provincia de Ñuble, a 50
km. de Chillán y a 80 km de Concepción. Pertenece al secano
costero de la provincia de Ñuble, denominado “Valle del Itata”.
El municipio de Ránquil es sede del gobierno local, y se ubica
en el pueblo de Ñipas. Otros pueblos de la comuna son Nueva
Aldea y Ránquil. La superficie de la comuna es de 248 km2 y
la población total es de 5.683 habitantes, con 2,896 hombres y
2.787 mujeres. El porcentaje de población urbano es de 23.53%
y el rural de 76.47%. La población comunal anota un decrecimiento intercensal de – 11,3 %.
-Zona Habitacionales Mixta
-Zona Habitacional Mixta Comercial
-Zona de Extensión Habitacional
-Zona de Parcelas Urbanas
-Zonas de Equipamientos
-Zona de Equipamiento Educacional
-Zona de Equipamiento Deportivo y Esparcimiento
-Zona de Equipamiento de Esparcimiento, Turismo y
Deporte
-Zonas de Protección y Restriccion: Zonas de Protección
de Drenajes, cursos y cuerpos de agua; Zona de Restricción por Incendios Forestales.
VIALIDAD ESTRUCTURANTE
OBJETIVOS
-Responder a las demandas de suelo del crecimiento poblacional urbano esperado y los requerimientos de suelo para
compatibilizar las distintas actividades que se desarrollan en el
territorio de Ránquil.
- Prever los cambios en el desarrollo económico generado por
el mejoramiento de la vialidad de nivel regional (Ruta del Itata,
Variante Agua Amarilla, Ruta del Conquistador, Ruta Costera,
etc) y de posibles nuevos proyectos (Celulosa Itata), mediante
una propuesta de zonificación acorde con sus características físicas y nuevos roles urbanos.
-Reemplazar el límite urbano vigente de Ñipas, que carece de
una zonificación y regulación de los usos de suelo urbano acorde con su actual nivel de centro poblado.
-Formular el plan regulador del centro urbano de Ñipas, Nueva
Aldea y San Ignacio de Palomares, con objeto de proporcionar
una normativa urbana territorial mínima necesaria de acuerdo
a su nivel de complejidad urbanística.
-Potenciar el fortalecimiento del centro urbano de esta comuna, privilegiando el rol residencial, y turístico que posee, y haciéndolo compatible con otros usos de suelo posibles, como
industrial, forestal y de servicios.
-Definir las acciones sanitarias y de saneamiento ambiental relativas a la ocupación con fines urbanos y productivos, del suelo
a normar.
-Regular los espacios públicos (áreas verdes, riberas de río y la
vialidad) y los equipamientos, asociados al futuro crecimiento
de Ránquil.
LÍMITE URBANO Y ZONIFICACIÓN
La demanda de suelo necesaria para absorber este crecimiento urbano se ha obtenido del crecimiento histórico de la población, corregida con el precenso 2001, su proyección hasta
el año 2025, las superficies consolidadas con uso urbano y la
densidad promedio urbana, y es de 14,6 ha. El límite urbano
propuesto tiene una superficie total de 184,4 ha.
La tipología general de las zonas urbanas son las siguientes:
408
Instrumentos de Planificación Territorial
La estructura vial comunal de Ranquil se caracteriza
fundamentalmente por el trazado de la Ruta del Itata
(Ruta 152, autopista concesionada), que la atraviesa en
el sentido oriente - poniente y es la de mayor jerarquía
al interior de la comuna.
Como segunda jerarquía destaca el camino Nueva Aldea - Ñipas, vía pavimentada de interconexión de la cabecera comunal con la Ruta del Itata.
En tercera jerarquía existen los caminos interiores con
San Ignacio de Palomares y sus derivaciones hacia Rafael y hacia Coelemu, que son de estándar de ripio.
En cuarto lugar se ubica el camino interior a capilla Ránquil y Peñablanca, que es una vía de tierra.
Se propone a escala comunal un nuevo camino que va
desde Capilla Ránquil a Nueva Aldea, pasando por Carrizales, para mejorar las malas condiciones de accesibilidad de esa área, que corresponde al valle del estero
Velenunque.
El concepto vial de Ñipas, está fundamentado en lograr
una integración de todos los sectores que hoy forman
parte del centro urbano, lo que se traduce en un sistema integrado de vías que mejore la accesibilidad interna y externa de Ñipas.
RANQUIL-Nueva Aldea
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite Urbano
Límite Zonas
409409
Programa IPT - MINVU
RANQUIL-San Ignacio de Palomares
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite Urbano
Límite Zonas
410
Instrumentos de Planificación Territorial
RANQUIL-Ñipas
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite Urbano
Límite Zonas
411411
Programa IPT - MINVU
PLAN REGULADOR COMUNAL
San Carlos está ubicada a 25 km al norte de Chillán, la capital
de la Provincia de Ñuble y después de ésta, es la segunda ciudad más poblada, con 52.000 habitantes, lo que representa un
2,69% de la población total de la región. El 62% de la población
es urbana, y el 38% es rural. La comuna cubre un área de 874
km² y presentó una variación poblacional intercensal de 4,1 %.
El Plan Regulador incluye las localidades de San Carlos, Buli Estación, Las Arboledas, Tres Esquinas, Cachapoal, Ribera Ñuble,
Villa Illinois, Cocharcas, Ninquihue.
OBJETIVOS
-Promover el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas
regionales de desarrollo económico - social;
-Establecer disposiciones respecto al uso del suelo. zonificación,
localización del equipamiento comunitario, estacionamientos,
jerarquización de la estructura vial, fijación de los limites urbanos, densidades e intensidad de utilización del suelo.
-Priorizar urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de dotación de servicios sanitarios y energéticos, y demás aspectos urbanísticos.
LÍMITE URBANO Y ZONIFICACIÓN
El nuevo límite urbano de San Carlos, con un área de 1.520,54
há, muestra en lo principal una expansión hacia el sector norte
y poniente de la ciudad. En menor medida, hacia el sector emplazado al oriente de la ruta 5 Sur, en función de las expectativas de desarrollo del camino a San Fabián de Alico y las posibilidades del Corredor Internacional Turístico.
VIALIDAD ESTRUCTURANTE
El Plan reconoce la vialidad estructurante del Plan Regulador
Vigente y la complementa mediante un sistema vial integrado,
en el cual se reconocen cuatro elementos estructurales:
-Definición de los accesos a San Carlos desde la ruta 5 Sur
-Ejes viales que configuran el sistema interior de la ciudad
-Ejes viales de integración.
-Vialidad asociada al paisaje
412
Instrumentos de Planificación Territorial
SAN CARLOS
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite Urbano
Límite Zonas
413413
Programa IPT - MINVU
SAN CARLOS-Buli-Estación/Las Arboledas
LAS ARBOLEDAS
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite Urbano
Límite Zonas
414
Instrumentos de Planificación Territorial
BULI-ESTACIÓN
Tres Esquinas/Cachapoal/Ribera Ñuble
TRES ESQUINAS
CACHAPOAL
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
RIBERA ÑUBLE
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite Urbano
Límite Zonas
415415
Programa IPT - MINVU
PLAN REGULADOR COMUNAL
Comuna precordillerana de la Provincia de Ñuble. Su capital comunal es el pueblo de San Fabián de Alico, limita por el norte
con las comunas de Parral y Colbún, por el Este con Argentina,
por el sur con Coihueco, y por el oeste con Ñiquén y San Carlos.
San Fabián tiene una superficie de 1.568,3 km² y una población
de 3.646 habitantes, de los cuales 1.877 son hombres y 1.769
son mujeres. La población urbana alcanza un 39,8 %, siendo rural un mayoritario 60,2 %. Entre los censos de 1992 y 2002, la
comuna presentó una tasa de variación negativa de -4,1 %.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN
-Ampliar el límite urbano reconociendo situaciones de hecho
generadas fuera del actual límite y sus proyecciones de crecimiento poblacional, máximo hasta los límites naturales del sitio
urbano.
-Densificar y reconocer el centro fundacional de San Fabián de
Alico.
-Establecer zonas para el desarrollo de equipamiento deportivo
y de esparcimiento capaces de estimular el desarrollo turístico
de San Fabián de Alico.
-Reforzar, desarrollar y proteger las áreas de valor natural al interior de la localidad de San Fabián de Alico.
-Mejorar conectividad del centro urbano y de este hacia el Estero las Piedras reconociendo desarrollos habitacionales en relación al turismo.
ZONIFICACIÓN
Se distinguen las siguientes áreas y zonas al interior del límite
urbano:
• AREA DE EXTENSION URBANA: Definida como las zonas urbanas destinadas a recibir el crecimiento urbano estimado en el
horizonte temporal del Plan.
• AREAS DE PROTECCION Y RESTRICCION. Definidas como zonas
que es necesario proteger restringiendo su uso, ya sea por las
características y atributos especiales que poseen o por ser zonas de riesgo para la ocupación normal.
-Área Urbana Consolidada: Zona Residencial 1; Zona Residencial 2; Zona de Equipamiento Deportivo.
Área de Extensión Urbana: Zona de Extensión Residencial 1;
Zona de Extensión Residencial 2; Zona de Extensión Residencial 3; Zona de Extensión Residencial 4; Zona de Extensión Equipamiento.
Áreas de Protección y Restricción: Zona de Protección de Ribera.
VIALIDAD ESTRUCTURANTE
La vialidad estructurante propuesta queda referida al conjunto
de vías de circulación vehicular y a rutas turísticas de circulación
peatonal. Se han considerado en el trazado de estructuración
vial vehicular comunal cuatro factores:
- La infraestructura vial existente
- Los requerimientos de accesibilidad comunal e intercomunal,
entendiendo accesibilidad como la posibilidad de acceso a un
416
Instrumentos de Planificación Territorial
lugar o a partir de un lugar.
- Los requerimientos de movilidad comunal e intercomunal, entendiendo movilidad como la propensión de
la población a desplazarse en el territorio.
- Los atributos turísticos y paisajísticos a nivel comunal,
de manera que puedan fortalecerse o potenciarse.
Adicionalmente, se ha considerado una estructura denominada Rutas Turísticas que recoge el proyecto de
nivel nacional Sendero de Chile y propone además un
circuito lacustre, atendiendo a la singularidad del paisaje cordillerano. Para ello se ha generado una jerarquía
que expresa el rol funcional de la vialidad en el contexto
territorial:
- Una Vialidad de Jerarquía Internacional. Corresponde
a aquella vialidad propuesta que permite relacionar
Chile y Argentina a través de un Paso Fronterizo también propuesto.
SAN FABIAN
- Una Vialidad Estructurante de Primera Jerarquía propuesta. Corresponde a aquella vialidad propuesta que
permite las relaciones intercomunales aprovechando los
trazados existentes o generando nuevos trazados que se
adapten mejor al sentido y contexto de la propuesta.
- Una Vialidad Estructurante de Segunda Jerarquía existente. Corresponde a aquella vialidad existente intracomunal que permite relacionar fundamentalmente localidades rurales. El origen y destino de esta vialidad son
tanto centros urbanos y localidades rurales como Vialidad de Primera Jerarquía existente y propuesta.
- Una Vialidad Estructurante de Segunda Jerarquía propuesta. Corresponde a aquella vialidad existente intracomunal que permite relacionar fundamentalmente localidades rurales. El origen y destino de esta vialidad son
tanto centros urbanos y localidades rurales como Vialidad de Primera Jerarquía existente y propuesta.
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite Urbano
Límite Zonas
417417
Programa IPT - MINVU

Documentos relacionados