EXXON se puso los guantes El auge pacífico de

Transcripción

EXXON se puso los guantes El auge pacífico de
“Petroplaneta”
VENEZUELA BsF14 / INTERNACIONAL US$7
www.petroleoyv.com | Año 9 | Nº33 | 2008
EXXON se puso los guantes El auge pacífico
de China Geopolítica sin frío Ártico Mitos
del calentamiento $100 ¿a quién culpar?
Cruda ideología Canadá: la nueva frontera
CONTENIDO
año 9 | nº 33 | 2008
2
editorial
4
breves pyv
5
ensayo
Petróleo en 100 dólares…
¿Quién tiene la culpa?
Félix Rossi Guerrero
9
artículo
Ganancias peligrosas
en un mercado volátil
Héctor Héreter
12
artículo
Triunfó Exxon Mobil
Juan Carlos Sosa Azpúrua
Martín Durán
16
investigación
Geopolítica del petróleo y el gas
31
geopolítica pyv
China y el reto del “auge pacífico”
Víctor M. Mijares
Deshielo en el ártico
y sus consecuencias geopolíticas
La jugada rusa en Eurasia
40
entrevista
Richard Hurlburt. Ministro de Energía
de Nova Scotia, Canadá.
44
pyv global
45
artículo
Energía infinita
51
Visiones de futuro
Björn Lomborg
Gustavo Tovar Arroyo
Edgardo Ricciuti
Carmen Scocozza
Inés Röhl Solovioff
Mario H. Concha Vergara
55
literatura
La libertad
58
cine
Al día siguiente
Luis Sedgwick Báez
60
barril de oro
Manuel R. Egaña
Luis Xavier Grisanti
EDITOR EN JEFE
Juan Carlos Sosa Azpúrua
DIRECCION EDITORIAL
Inés Röhl Solovioff
UNIDAD DE ANALISIS
E INVESTIGACION
Mauricio Báez Cabrera
José Luis Cordeiro
Martín Durán
Edgardo Ricciuti
PRENSA
Elizabeth Ostos
Mandy Zambrano
Asistente de Relaciones
Institucionales
Emilce Fernández Brito
transporte
Humberto Blanco
CONSEJO EDITORIAL
José Giacopini Zárraga †
Humberto Peñaloza †
Alberto Quirós Corradi
David N. Smith
Andrés Sosa Pietri
José Félix Sosa Vegas
Fernando Vizcaya
DIRECCION DE ARTE
Michèle Guevara / ITER Consultores
www.perolerodesign.com
DISEÑO GRAFICO
Michèle Guevara
Michele Guilarte Borges
COLABORADORES
Mario H. Concha Vergara
Luis Xavier Grisanti
Héctor Héreter
Björn Lomborg
Víctor M. Mijares
Félix Rossi Guerrero
Carmen Scocozza
Luis Sedgwick Báez
Gustavo Tovar Arroyo
FOTO PORTADA
Jupiterimages / AFP
FOTOLITO E IMPRESION
Soluciones Gráficas – Editorial Arte
DISTRIBUCION
El Universal
DEPOSITO LEGAL
Pp. 19902 df 505
GRUPO PETROLEO YV
Telf. 58-212-286.21.05
Fax. 58-212-285.54.09
www.petroleoyv.com
mercadeo y ventas
[email protected]
para suscripciones
[email protected]
La revista Petróleo YV es una
publicación del Grupo Petróleo
YV C.A., titular exclusivo de
los derechos de publicación del
contenido presentado. Los autores
son responsables de sus ideas.
Con expresa mención de la fuente,
se autoriza el uso discrecional
de la información ofrecida.
| 2 | petroleo yv
Editorial
L
a Geopolítica del petróleo es el artista plástico
que, con sus pinceles de colores, da luz, sombras
y matices al planeta. A partir de la I Guerra
Mundial, el petróleo se transformó en un objetivo político de primer orden, no solamente por ser la
fuente primaria de energía (y por tanto económica) del
mundo industrializado, sino porque el control del
mismo era garantía de poder militar y, por ende, de
seguridad nacional para los Estados (Seguridad militar
que salvaguarda el bienestar social, marcado intrínsicamente por los niveles de prosperidad económica).
Winston Churchill percibió esta realidad y estimuló la
creación de British Petroleum (BP), una empresa que
eventualmente pasaría a competir con las grandes del
negocio en igualdad de condiciones. En círculos académicos, la segunda gran guerra del siglo XX es conocida como la guerra del petróleo, teniendo que muchas
de las decisiones militares cruciales que determinaron
el curso de los acontecimientos estuvieron fundamentadas en la necesidad de incrementar las reservas de
hidrocarburos para nutrir sistemáticamente la maquinaria bélica. Hitler rompe su pacto con Stalin y emprende la delirante campaña rusa con el objetivo de
apoderarse de las reservas del Caspio. Los aviones japoneses del Pacífico se transformaban en bombas kamikazes por la trágica razón de no contar con el combustible
suficiente para emprender los vuelos de regreso. Inglaterra y Estados Unidos definen liderazgos en Medio
Oriente y EEUU instala bases militares permanentes en
Arabia Saudita, mutando el destino de varios países de
la zona, motivados por la imperativa obligación consigo mismos de proteger las reservas de crudos más
cuantiosas del globo.
En América Latina, muchas de las alianzas decisivas
de su política internacional son concebidas teniendo
como factor determinante un interés petrolero. Países
enteros definen su existencia alrededor del petróleo.
Más recientemente, la guerra del Golfo Pérsico (“Tormenta del Desierto”) y ahora la de Irak, más allá de
consideraciones de tipo filosófico, que las hay y bien
fundamentadas, han tenido como móvil intrínseco la
búsqueda de seguridad energética. Con el surgimiento del mercado de Futuros, el factor político se combina con poderosos elementos especulativos, haciendo
más complejo el panorama. Algunos gobiernos estimulan la creación de fondos de inversiones privados,
con ambiciosos portafolios, y han colocado a personajes clave en la administración de los mismos, con
la sola finalidad, incluyendo el ánimo personalista de
lucro, de inmiscuirse en la manipulación de las variables económicas ejercida por los agentes libres del
capitalismo, para contribuir desde la sombra, a que
dichas variables den los giros necesarios para consolidar, en lugar de sabotear, las políticas promovidas
por estos gobiernos frente a los ojos del público. Mientras más rápido se entienda esta realidad, más hábil se
puede ser en la materialización de alianzas que se
traduzcan en bienestar económico (y por tanto social)
para los pueblos. Es patético observar como todavía
en el siglo XXI existe la creencia en algunos dirigentes
de que la soberanía nacional implica hacer lo que a
uno le plazca, sin importar las consecuencias que eso
pueda tener para otras naciones. Es un hecho que
mientras la salud del mundo dependa del petróleo,
aquellos países que tienen, por obra y gracia de la
providencia, la “propiedad” de sus reservas, no pueden
actuar de espaldas a los intereses de aquellas naciones
que necesitan del petróleo para preservar sus modos
de vida y, como efecto de lo primero, garantizar su
seguridad militar. Trancarle la puerta a esta realidad
significa provocar guerras, es truncarle el destino a
millones de personas. El hambre se cura con comida,
un hambriento persigue la comida donde se encuentre,
y no repara en cruzar fronteras prohibidas si haciéndolo se salva a sí mismo y a su familia de la muerte.
Los países petroleros poseen la comida que nutre a la
economía mundial. Esto les marca en el mapamundi
con colores fosforescentes, lo que puede ser ventaja o
condena, dependiendo de las políticas que se adopten.
Las naciones que se alían al mundo industrializado,
se montan en el tren que conduce a la prosperidad de
sus pueblos. Las que hacen lo contrario, dando la espalda al hecho de que el planeta es propiedad de todos
y los recursos del mismo deben compartirse con inteligencia, fracasan en sus planes de dominio y empujan
a sus pueblos por barrancos de miseria.
Dubai ejemplifica lo primero, tristemente Venezuela
se está convirtiendo en un emblema de lo segundo.
Mientras Dubai usa el petróleo como palanca de fortalecimiento integral, aliándose al mundo moderno,
invitándole a participar en su proceso de desarrollo;
Venezuela irrita a los principales mercados, haciendo
del oro negro un arma suicida. El petróleo es un negocio y eso le convierte en arma política en la medida en
que se perciba al mismo como medio para lograr prosperidad económica; pero como toda arma, ésta puede
usarse para hacer el bien o para hacer el mal. Una congénita carencia de luces y/o un deseo personalista de
poder, hace que los “nacionalistas” pretendan ir contra
la naturaleza de las cosas. Se apoderan irracionalmente de los recursos naturales de sus países para chantajear
al mundo civilizado, en lugar de emplearlos para colaborar con los intereses que, en definitiva, son intereses
de todos. Al entenderse que el planeta es un ente globalizado, una inmensa torta, y que todos los seres humanos tenemos derecho a comernos un pedazo de la
misma, la geopolítica del petróleo y de cualquier otra
cosa, se fundamentará en el principio “ganar-ganar”.
Pero mientras algunos usen sus ventajas naturales para
lograr objetivos ideológicos subalternos, aislándose en
el camino de buena parte del mundo, el resultado del
cuadro que se pinte siempre tendrá como imagen el
rostro demacrado y moribundo de la miseria.
La clave de la Geopolítica es la misma que sirve para
resolver cualquier acertijo humano de importancia:
Defender los propios intereses, en el entendido de que
para tener éxito en dicha defensa, los intereses del otro
también cuentan y deben ser respetados. Al final, el
cuadro puede terminar siendo una auténtica obra
maestra o un feo garabato.
El artista hace toda la diferencia.
Juan Carlos Sosa Azpúrua
Publicada para transmitir el conocimiento energético sin parcialidad, teniendo el objetivo
de abarcar todos los aspectos de la industria esencia del desarrollo moderno, contribuyendo
a la formación y cultura de las personas interesadas en el bienestar de la humanidad.
BrevesPYV
Shell anunció el programa de inversiones
más importante de su historia, para elevar su
producción hasta el equivalente a 10.000
millones de barriles de crudo, mediante 50
grandes proyectos. Ello significa un millón de
barriles diarios suplementarios, un crecimiento
a largo plazo del 2% al 3% anual, y una serie
de grandes desafíos tecnológicos.
Un pedazo de hielo casi tan grande como la isla caribeña de Santa Lucía ha comenzado a desprenderse de la Antártica,
un fenómeno que ha sido calificado por científicos como una evidencia adicional del calentamiento climático. Las imágenes satelitales indican que parte de la capa de hielo se está desintegrando y
pronto desaparecerá.
El ministro de Energía de Argelia y presidente de la OPEP,
Chakib Khelil, espera una disminución de la demanda mundial
de petróleo de alrededor de 1,2 millones de barriles por día, desde el
segundo trimestre del año. Khelil dijo que esta disminución causará una
ligera baja de los precios del oro negro en los mercados internacionales.
El vicecanciller de Irán, Alireza Sheikh Attar, reclamó una
mayor actuación de Petrobras en su país, y sugirió que esta podría estar
siendo frenada por presiones de “países del norte”.
Titán, la luna de Saturno, podría tener escondido un océano profundo, según la revista Science. La evidencia sugiere que Ti-
El Departamento del Tesoro de EEUU se prepara para revelar los detalles de lo que se considera la mayor reforma regula-
tán tiene agua y moléculas orgánicas, y posiblemente una fuente de
energía. Se creía que su superficie estaba completamente cubierta con
un océano de hidrocarburos.
dora del sector financiero desde la década de los años 30. Los críticos
dicen que la crisis hipotecaria y la subsiguiente turbulencia en los mercados han propiciado esta reforma.
Exxon destacó que la corte británica que levantó la orden de congelación de 12.000 millones de dólares en activos
George W. Bush justificó el ritmo lento del progreso en
Irak mientras los políticos de ese país intentaban convenir acuerdos
propiedad de PDVSA no cuestionó la conveniencia de la petición del
gigante estadounidense.
sobre la política, la economía y la seguridad. Bush ridiculizó los pedidos
del Congreso estadounidense de que retire soldados o establezca plazos para que los militares se concentren más en la lucha antiterrorista
en otros escenarios. “Este argumento no tiene sentido’’, afirmó.
Los precios del petróleo alcanzaron el 13 de marzo un récord de 111 dólares el barril, extendiendo un avance que ha suma-
Investigadores de la Sociedad Genealógica de Nueva Inglaterra, fundada en 1845, encontraron conexiones familiares entre
Los principales mercados financieros en Estados Unidos y
Europa reaccionaron positivamente a las medidas de emergencia
los tres principales candidatos a la presidencia de Estados Unidos: Clinton y Obama y el republicano John McCain. Obama, hijo de una mujer
blanca de Kansas y un hombre negro de Kenia, puede llamar “parientes” a seis presidentes de EEUU, incluido su primo lejano George W.
Bush. También está emparentado con el vicepresidente Dick Cheney.
la Reserva Federal de EEUU, para aliviar la crisis global crediticia que se
registra en el sector bancario. La Reserva Federal, el Banco Central Europeo y los bancos centrales del Reino Unido, Canadá y Suiza anunciaron la implementación de medidas de emergencia coordinadas para
contrarrestar el empeoramiento de la crisis crediticia global.
| 4 | petroleo yv
do casi un 30% a los precios en poco más de un mes, en medio de la
debilidad del dólar a mínimos históricos.
FOTO AFP
[[ ee nn ss aa yy oo ]]
Petróleo en 100 dólares…
¿Quién tiene la culpa?
Si algo ha caracterizado los últimos cinco años ha sido el persistente y continuo
aumento de los precios del petróleo. Pero los números no siempre reflejan
la realidad. En términos reales, una vez descontada la tasa de inflación, un precio
de US$40 por barril en 1980 es todavía superior a otro de US$90 veintisiete años
después. | AUTOR Félix Rossi Guerrero |
L
os precios continúan siendo expresados en
US$ por razones políticas, sabemos lo que
ha pasado con esta moneda: una depreciación de 20% a partir de 2002 respecto a
otras monedas. Pero es imposible negar
que, tras fluctuaciones modestas y consistentes con
sucesos políticos-económicos pasajeros que sucedieron
en la década de los noventa (entre 1989 y 2002 los
precios WTI estuvieron entre $20 y 26 por barril); algo
ocurrió a partir de 2003: entre este año y 2007 el
precio promedio del WTI aumentó a US$31,07 (2003);
FOTO AFP
41,49 (2004); 56,59 (2005); 66,02 (2006) y 71 (2007).
Hacia fines de 2007 el precio estaba alrededor de
US$90, y ya en febrero 2008 pasaba la barrera de los
US$103. Cinco años seguidos de aumentos de esta
magnitud es algo que nunca había sucedido.
Quizás la historia pueda ser útil para entender lo
que está sucediendo en la actualidad. Luego de decenios de precios bajos (que provocaron la formación
de la OPEP en 1960), en 1974, cuando los niveles
eran de $3/B, los precios se cuadruplicaron como
resultado de la guerra árabe-israelí de octubre de 1973
petroleo yv | 5 |
[ensayo]
y el apoyo de los Estados Unidos a Israel. Los países
árabes exigían el retiro de Israel de las fronteras ocupadas desde 1967, algo que todavía no han conseguido 40 años después… En 1975 el precio se estabilizó
en unos US$12 y continuó a este nivel aproximadamente por cuatro años consecutivos. De repente la
caída del Sha de Irán y el colapso de su producción
hacia fines de 1978, causó pánico en los mercados y
el precio saltó a US$25 y luego en 1980 a US$38. La
producción de Irán descendió de unos 5 MMBD en
1978 hasta 1,2 MMBD en 1981.
Dos acontecimientos políticos -un embargo petrolero
a Estados Unidos y un cambio dramático en el gobierno
de un gran país productor- hicieron posible dos “revoluciones” en la estructura de los precios del petróleo.
Pero mientras el primero condujo el precio a un nivel
razonable, el segundo lo elevó a un nivel insostenible.
La llegada de nuevas fuentes de producción fuera de
la OPEP (Mar del Norte, México, Alaska) y el impacto
de los precios sobre la demanda mundial (ésta se redujo en 5 MMBD entre 1979 y 1983) obligó a la OPEP a
reducir la producción a la mitad para poder sostener
un nivel de precios artificial. En mi opinión esta estrategia fue equivocada. Los ministros han debido reducir los precios al superarse la emergencia, estimulando
así la demanda. La baja en la producción OPEP de 30
MMBD (1979) hasta 15 MMBD (1985) tampoco pudo
evitar el colapso de los precios en 1986.
Finalmente el tercer acontecimiento, también político, ocurrió en 1990. Cuando Irak invadió a Kuwait
el precio del WTI aumentó de unos US$19 (1989)
hasta US$24,50 (1990). Pero esta emergencia fue
breve y el precio promedio de 1991 regresó a un nivel
de US$21. El precio llegó a US$26 en 2002.
El gran acontecimiento político (y militar) de 2003
fue la invasión y ocupación de Irak, que aún continúa. Pero a diferencia de los tres sucesos mencionados, en este caso no ha ocurrido una interrupción de
los suministros. Irak estaba sometido a unas drásticas
sanciones económicas desde 1991 y el precio se mantuvo bastante estable hasta 2002. Durante el período
de la invasión y ocupación (2003-2007), la producción de Irak ha permanecido casi inalterada en unos
2 MMBD. Ciertamente, ha aumentado el consumo:
Según el BP Statistical Review, el consumo mundial
subió en 6 MMBD durante el período 2002-2006
(inclusive). Pero el aumento en la producción de petróleo fue de 7,2 MMBD durante el mismo período,
de los cuales más de 5 millones correspondieron a la
OPEP. ¿Por qué, entonces, se han disparado los precios? Es absurdo culpar a la OPEP de este aumento.
La Organización no ha podido olvidar lo acontecido
en los años ´80, y estaría perjudicándose con un nivel
de precios que podría, eventualmente, afectar la demanda mundial, además de estimular la búsqueda de
fuentes alternas de energía.
| 6 | petroleo yv
103,00
2008
71,00
2007
66,02
2006
2005
2004
2003
56,59
41,49
31,07
La OPEP (y Arabia Saudita en particular) expresó
hacia fines de 2006 que un precio de US$ 50–60 sería
razonable. A estas cifras habría que agregársele lo sucedido con el dólar en 2007 y la inflación mundial, de
modo que el nivel podría colocarse a comienzos de
2008 entre US$ 60–70, pero nunca en US$ 90 o 100.
Este nuevo nivel, de mantenerse, podría amenazar
la propia existencia de la OPEP. La organización decidió aumentar la cuota de producción en su reunión
de septiembre de 2007. El propósito está claro: reducir
los precios. Pero su influencia parece limitada e incapaz
de lidiar con fuerzas más complejas y poderosas, la alta
política de países económicamente potentes.
Existen algunos factores que han contribuido al
aumento de los precios. La caída del dólar, ya mencionada; la continua inestabilidad de Irak; huelgas en
Nigeria; amenazas a Irán; conflictos entre kurdos y
turcos (que podría afectar el petróleo procedente de
Afganistán vía Turquía). Pero se trata de acontecimientos ya conocidos, repetitivos, que deberían haber sido
“digeridos” por el mercado y que no justifican que el
precio del petróleo se haya casi triplicado en 5 años.
Otro factor mencionado por algunos sería la baja
en la capacidad cerrada de la OPEP. En efecto, ocurrió
un descenso de 2 millones entre 2001 y 2004, cuando la capacidad cerrada efectiva fue estimada en 1,76
MMBD. Para octubre de 2007, sin embargo, fue cal-
[ensayo]
“Las importaciones
culada en 3,3 millones y está programada para aumentar en 1,3 millones adicionales en 2008, según la
Agencia Internacional de Energía.
Ahora bien, un artículo aparecido en la publicación OPEP Review (sept. 2007) se refiere a lo “paradójico” entre la política exterior y la política energética de Estados Unidos en Irak y asegura que esta
guerra “le ha quitado estabilidad al mercado del
petróleo causando el aumento en los precios”. Los
números a partir de 2003, parecerían confirmar esta
aseveración. Pero de seguro que esta no fue la intención de Washington. La intención habría sido establecer un gobierno “amigo” en Irak que le permitiera controlar las reservas de petróleo de este país a
precios razonables, tal como fue propuesto por el
grupo de trabajo presidido por el vicepresidente Dick
Cheney en la primavera de 2001 al recomendar
“otorgar la prioridad a la seguridad energética de
Estados Unidos por encima de cualquier otra política comercial o diplomática”.
El resultado, se ha visto, ha sido diferente. Quizás
porque otorgar una “prioridad” sin modificar la política exterior evolucionó en un cambio de estrategia
en el gobierno del presidente Bush, a diferencia de
otros gobiernos. La búsqueda de la seguridad energética estaría basada ahora en la fuerza militar, como
se ha comprobado en Irak, en las amenazas a Irán y
en otras advertencias que hasta incluyen a China. ¿Es
este cambio de estrategia lo que ha quitado estabilidad al mercado petrolero?
Lo de China merece un párrafo aparte. El desarrollo económico de este país en los últimos años ha sido
espectacular (El Banco Mundial ha calculado que los
índices de pobreza extrema se redujeron de un 33%
FOTO AFP
de petróleo en China
en 1990 hasta 9,9% para fines de 2004)
aumentaron en más
y no ha dado señales de concluir. Pero
de 3 MMBD durante
China necesita petróleo para continuar
este proceso. Las importaciones de petró- el período comprendido
leo aumentaron en más de 3 MMBD entre 1996 y 2006 (3,6
durante el período comprendido entre millones comparados
1996 y 2006 (3,6 millones comparados con 7,4 millones...)”
con 7,4 millones). Pero se estima que el
consumo llegará a 13 millones en 2020 y que se
necesitará importar hasta 9 MMBD, un aumento de
5,4 millones. Parecería lógico, por lo tanto, que China se preocupe de asegurar sus futuras necesidades.
A este fin, el país ha firmado unos 130 acuerdos e
invertido en más de 30 países. En algunos (Sudán,
Indonesia, Kazakstán) se ha asegurado “petróleo
propio” (equity oil) en volúmenes aún modestos (unos
400 mil barriles diarios) pero depende en gran parte
del mercado internacional. China no ha cesado de
explorar otras posibilidades, hasta en países del hemisferio occidental como Canadá y Venezuela.
Pero Estados Unidos también necesita más petróleo. Las importaciones aumentaron en 4,2 MMBD
en el período 1996-2006, aún más que en China,
hasta un total de 13,6 millones. Según una estimación, las importaciones podrían llegar hasta 17 millones en 2020, un aumento de 3,4 millones respecto a 2006. La competencia entre los dos países ha
empezado y de allí las “advertencias” de Washington:
el propio Presidente Bush declaró que China “no debe
exagerar en ‘blindar’ (lock-up) sus fuentes de suministros” (The New York Times, 19/4/2006), y se opuso
(en 2005) a que China adquiriera la compañía norteamericana Unocal, cuyas reservas se ubican principalmente en Asia.
petroleo yv | 7 |
[ensayo]
Gul Luft (del Instituto para Análisis de Seguridad
Global) ha afirmado que un barril comprado por
China en el hemisferio occidental es un barril perdido por Estados Unidos. Ding Li Shen (Washington
Quarterly, primavera 2006) ha escrito que “Washington está muy preocupado sobre el impacto de los
acuerdos energéticos de China con países problemáticos como Irán, Sudán, Angola y Venezuela”. Robert
Zoellick, ex Subsecretario de Estado, dijo que si China continúa solicitando acuerdos energéticos con Irán
llegará a un conflicto con Estados Unidos.
La posición de China podría resumirse, quizás, en
una entrevista concedida por el ex Embajador de
China en Caracas, Jue Yigie, hace unos meses (El
Universal, 1/4/07) cuando éste recordó que su país ya
importa unos 250 mil barriles diarios de crudo venezolano y desea aumentar esta cifra para suplir tres
refinerías que serían construidas en China para procesar petróleo pesado. El periodista recordó que el
presidente de Venezuela había hablado de enviar 1
MMBD. El Embajador reconoció que este anuncio
había sido hecho en agosto de 2006 pero agregó que
se necesitarían de 6 a 8 años para llevar a cabo un
proyecto de este tipo que implicaría la construcción
de tres refinerías y el envío de 800 mil barriles diarios
de crudo pesado y extra pesado. El periodista observó que este volumen representaba un tercio de la
actual producción venezolana y preguntó si Venezuela tendría que sacrificar el mercado de EEUU para
satisfacer la demanda China. El embajador contestó,
“No. PDVSA no tiene ese interés: el mercado de Es-
| 8 | petroleo yv
tados Unidos es estable. China no quiere molestar a
nadie. Y tampoco EEUU va a tolerar eso. El plan es
para sacar productos nuevos, crudo pesado y extra
pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco”.
La pregunta, entonces, es si la competencia entre
dos países que en un futuro serían las dos principales
potencias económicas del mundo (uno ya lo es, el segundo lo será próximamente) resulta ser la causa del
aumento en los precios del petróleo de los últimos
años. Sería, entonces, una repetición del llamado “gran
juego” del siglo XIX (entre Inglaterra y Rusia por el
control del Asia Central), pero esta vez buscando el
control de las fuentes del petróleo no sólo de Asia
Central sino también del África, Medio Oriente y Latinoamérica. Las analogías históricas son siempre
peligrosas pero también podrían recordarse las angustias de Japón en los años ´30, cuando su expansión
político-económica dependía del petróleo, y la necesidad de apoderarse de los yacimientos de Borneo y
Sumatra lo empujaron, trágicamente, hacia la II Guerra Mundial. Y también podría recordarse la famosa
advertencia del entonces Secretario del Interior de
EEUU, Harold LeClair Ickes, hecha en 1941 a su presidente Franklin Delano Roosevelt: “Si estalla una III
Guerra Mundial tendremos que lucharla con petróleo
de otros países porque nuestro país ya no tendrá”.
¿Quién tiene, entonces, la culpa de los precios del
petróleo en 100 dólares por barril? El lector tiene la
palabra pero si resulta ser esta última posibilidad, los
precios permanecerán elevados por un tiempo indefinido. | PYV |
[ensayo]
[artículo]
Rompiendo su propio récord, la industria de
energía eólica instaló más de 5.244 megawatts
(MW) en 2007, expandiendo la capacidad de
generación en un 45%, con una inversión de
$9 mil millones. Según cifras del American
Wind Energy Association (AWEA), los nuevos
proyectos de energía eólica representan más
del 30% de todos los planes de generación de
energía eléctrica en Estados Unidos.
Ganancias
peligrosas en
un mercado
volátil
| AUTOR Héctor Héreter |
A
l parecer las transnacionales, a
pesar de los cientos de millones
de dólares anuales que invierten
en publicidad y relaciones públicas, tienen un gran problema de percepción entre el público norteamericano, las
culpan por los altos precios de la gasolina,
sin percatarse que hay mucho más de lo
FOTO Photononstop
que se puede ver a simple vista, ya que esta
alza se debe a motivos ideológicos más que
razones mercantiles.
Durante la última reunión ministerial
de la OPEP volvimos a oír los discursos
de pugna de países productores del Tercer
Mundo versus consumidores del Mundo
Desarrollado. Uno de los que abanderó
tal grupo fue el ministro de Energía de
Venezuela y Presidente de PDVSA, Rafael
Ramírez, quien predijo que para finales
de año se “podrían reducir las cuotas de
producción”.
Aunque a las transnacionales petroleras
con sedes en Houston, Dallas, Londres o
La Haya les preocupa las repercusiones que
puedan tener a largo plazo en el mercado
energético, poco pueden hacer por mantener los precios a niveles que satisfagan
el bolsillo de los consumidores, sabiendo
que al final pueden acarrear grandes problemas a la propia estabilidad de la industria petrolera mundial.
“Lo malo de la industria petrolera, tengo que admitirlo, es que parece que les va
mejor cuando al resto de la gente le va
mal”, dijo Rick Mullins, presidente de
Mullins & White Exploration, compañía
de exploración y producción (E y P) con
sede en Houston, Texas. “Es un serio problema de percepción que las divisiones de
relaciones públicas de las grandes empresas no han sabido atacar”.
Muchos analistas de la industria afirman que el discurso sobrecargado de ideología por los dirigentes de la OPEP les
hacer “perder la verdadera perspectiva del
negocio y la larga los perjudicará más que
beneficiará”.
Consideran los expertos que con estas
actitudes, la OPEP estimula el avance de
energía alternativas (que de hecho representan más de un 40% en el suministro
energético en los países industrializados)
y la recesión mundial, que afectará irremediablemente tarde o temprano el flujo
de caja de muchos países productores de
petróleo.
En los últimos años el horizonte de las
praderas norteamericanas ha presenciado
una invasión de grandes molinos de viento que suplen a más de 1.5 millones de
hogares de energía eléctrica.
petroleo yv | 9 |
[artículo]
Rompiendo su propio récord anterior, la
industria de energía eólica instaló más de
5.244 megawatts (MW) en 2007, expandiendo la capacidad de generación de esta
energía en un 45% con una inversión de
$9 mil millones de dólares en durante el
año fiscal 2007.
Según cifras dadas a conocer por la American Wind Energy Association (AWEA),
los nuevos proyectos de energía eólica representan más del 30% de todos los planes
de generación de energía eléctrica en Estados Unidos.
“Este es el tercer año consecutivo en que
vemos sobrepasar nuestras propias marcas
de crecimiento, afianzando la industria de
la energía eólica como una de las principales fuentes de electricidad de los Estados
Unidos”, afirmó Randall Swisher, Director
Ejecutivo de AWEA.
En Europa la situación no es muy diferente donde se espera que un 50% del
suministro energético para el año 2010
provenga de las granjas de molinos de
viento, principalmente en los países escandinavos y Holanda.
Las propias empresas petroleras, previendo el futuro, han creado departamentos dentro de su organización dedicados
| 10 | p e t r o l e o y v
“Este es el tercer
año consecutivo
en que vemos
sobrepasar nuestras propias marcas
de crecimiento,
afianzando la
industria de
la energía
eólica como una
de las principales
fuentes de
electricidad de
los Estados Unidos”
a la investigación y desarrollo de fuentes
alternas de energía.
Tal como lo admite Shell en su propia
página web, donde vaticina que durante
los próximos 30 años, las fuentes de energía no fósiles incrementarán su importancia en la solución de proveer al mundo de
energía y serán responsables en 2050 de
generar un tercio de la energía que se
consuma en el mundo. En la actualidad,
Un sombra en el pavimento, sólo
eso serán los precios moderados.
Shell es el mayor distribuidor de biocombustibles y el inversionista más grande en
energía eólica como también en la generación de biocombustibles de segunda
generación, células solares e hidrógeno.
Aparte de una mayor conciencia ecologista y en defensa del medio ambiente en
contra del uso de productos fósiles altamente contaminantes, existe el factor de
cómo el precio del petróleo beneficia a
algunos en detrimento de otros.
“Estamos viendo como la historia se
repite; es como si la película la hubiesen
rebobinado hasta la década de los 70 con
el embargo petrolero”, dijo un alto ejecutivo de Houston, y uno de los organizadores de la Exposición de Prospección de
Norte América (NAPE por sus siglas en
inglés) celebrado en febrero en Houston,
Texas, congregando a más de 900 empresas de prospección petrolera del mundo.
“La diferencia entre la década de los 70 es
que en aquel entonces muchos países de la
OPEP mostraban una gran voracidad en
llenar sus arcas fiscales para adquirir lujos y
bienes suntuosos, mientras que en la actualidad mucho de sus ingresos van orientados
FOTO AFP
[artículo]
a financiar ideologías y grupos subversivos
alrededor del mundo” dijo el ejecutivo. “A
la larga esto deberán pagarlo caro ya que
desangran a sus propias empresas estatales
productoras de petróleo de la inversión
necesaria para renovar sus operaciones”.
Y en un futuro próximo no se ve que
los precios vayan hacia la baja moderada.
La Administración de Información sobre
Energía (EIA por sus siglas en inglés) estima que durante 2008 los precios de la
gasolina a nivel del consumidor continuarán su tendencia ascendente, para un
promedio de $3 por galón, con incrementos esporádicos a $3.50.
También deberemos observar el desenvolvimiento de las economías chinas e
hindú, quienes han jugado un evidente
factor en el alza de los combustibles.
Pero esta espiral ascendente de los precios se debe en gran parte a la sed petrolera que demuestra los Estados Unidos,
donde el petróleo importado representa
un 62% del total que se consumió internamente, según cifras del American Petroleum Institute (API). Las importaciones
petroleras de los Estados Unidos en di-
ciembre de 2007 fueron de 12.843.000
barriles por día, un incremento de 122.000
barriles diarios en comparación con diciembre de 2006.
“Pues no es de extrañar que los consumidores norteamericanos vean sus facturas de gasolina subir como la espuma de
la cerveza, si deben importar combustibles
de sitios tan lejanos y pocos amistosos
hacia este país”, dijo Frank Mullen, asesor
cercano al Departamento de Energía de
los Estados Unidos.
Aunque muchos, por otra parte, culpan
a las grande empresas como Exxon Mobil,
Chevron y Shell de los altos precios de la
gasolina, muchas de sus ganancias deben
ser reinvertidas en proyectos de EyP.
Al momento que Exxon Mobil y Chevron informaron en sus reportes anuales
que obtuvieron ganancias corporativas de
$40 millardos y $18.7 millardos respectivamente, siendo las de Exxon Mobil las
más grandes jamás registradas en todos
los 232 años de historia de los Estados
Unidos, los simple números no decían
toda la verdad, lo que dio a lugar a duras
críticas contra estas empresas.
Por su parte, el gran conglomerado británico-holandés Shell, reportó ganancias
de $26.7 millardos en 2007, un aumento
de $2.2 millardos o un porcentual del 11.
En su defensa los voceros de Exxon Mobil dicen que estas ganancias no son tan
“sorprendentes” si se toma en consideración que gran parte de ellas son reinvertidas en mantener activo el negocio. Exxon
Mobil afirmó que la reinversión en capital
y proyectos de exploración aumentó a $21
millardos el año pasado, un incremento
del 5% en comparación a 2006.
Aún más, las grandes compañías señalan
que el descubrimiento de nuevas fuentes de
petróleo y gas se hacen cada vez más escasaz
y difíciles. El reciente boom petrolero ejerció
una presión ascendente en los salarios del
mercado laboral especializado y obligó a las
empresas a explorar sitios casi inaccesibles
y remotos, incrementando considerablemente sus costos de producción.
“Esas compañías continúan enfrentado
grandes retos en incrementar sus reservas,
aumento de la producción y costos de
mano de obra”, según un comunicado de
Moody´s Investors Service. | PYV |
p e t r o l e o y v | 11 |
[artículo]
En Venezuela lo que es un asunto jurídico lo han
transformado en una cruzada épica contra “El Imperio”
Triunfó
EXXON MOBIL
| AUTOR Juan Carlos Sosa Azpúrua |
| 12 | p e t r o l e o y v
[artículo]
E
l congelamiento es una garantía a favor
del demandante contra la insolvencia de
su demandado. El que tres jurisdicciones del
calibre del Reino Unido, Holanda y EEUU dictaran
medidas de congelamiento de bienes de la estatal
petrolera venezolana PDVSA, es suficiente prueba de
la terrible percepción que tiene el mundo del actual
nivel de salud de esta empresa, así como de su poca
seriedad a la hora de honrar la palabra dada.
Una vez que el presidente Hugo Chávez declaró
que sacaría a Venezuela del Banco Mundial, y por lo
tanto del Centro de Arbitraje destinado contractualmente a dirimir las controversias entre los otrora
socios, EXXON MOBIL promovió la medida cautelar
como una estrategia jurídica perfectamente válida.
PDVSA nunca estuvo dispuesta a permitir que se
aplicaran las disposiciones que contenía el contrato
que regía la relación de negocios. En todo momento
las pretensiones de PDVSA fueron irracionales, un
“tómalo o déjalo” que es totalmente improcedente
cuando lo que está de por medio es un negocio donde ambas partes son igual de importantes, donde
ambas partes contrataron bajo la figura del derecho
mercantil privado, donde ambas partes sellaron un
compromiso jurídico incuestionable sobre los medios
y las formas que se emplearían en todo lo
relacionado a su relación comercial.
PDVSA fue concebida como una empresa
pública cuya naturaleza jurídica es de derecho
privado. Esta realidad tiene una explicación
lógica y evidente. PDVSA es una trasnacional
que para operar exitosamente tiene que celebrar a
diario múltiples contratos con personas jurídicas
privadas de todas las nacionalidades. Nadie en su sano
juicio celebra un contrato sintiéndose en desventaja
con respecto a su contraparte. La equidad es condición existencial de los negocios y de la justicia. Como
la seguridad jurídica y la confianza son elementos
integrales de todo negocio, si alguien sabe de antemano que contratando con PDVSA se arriesga a que
la misma incumpla lo pactado, alegando fueros especiales (como la soberanía), no contrataría con ella y
se buscaría a otro agente para hacer negocios. Pretender que la soberanía nacional es una especie de salvoconducto para escaparse de las implicaciones de
un contrato, es tan incorrecto jurídicamente como
insensato desde el punto de vista de los intereses
venezolanos, mancillados cada vez que se pierden
oportunidades de generar riqueza al país.
Cuando PDVSA violó el contrato con EXXON MOBIL (lo que no tiene contra argumentación jurídica
válida y PDVSA misma lo ha confesado), su responsabilidad era llegar a un acuerdo lo antes posible para
finiquitar el problema con los menores daños para
las partes. Al tener pretensiones irracionales y violatorias de lo pactado para dirimir las controversias,
lógicamente PDVSA estaba jugando con fuego, no
dejando otra opción a EXXON MOBIL que buscar
justicia donde a ésta le pareciera acertado conseguirla. El incumplimiento de PDVSA abrió las compuertas
para que su contraparte promoviera libremente cualquier acción jurídicamente procedente para reivindicar sus intereses vulnerados.
En este contexto es que se deben considerar las
medidas cautelares promovidas. EXXON MOBIL,
como cualquiera que estuviera en sus zapatos, tiene
el derecho de intentar las acciones legales que juzgue
convenientes, una vez que PDVSA le dio luz verde
para hacerlo al manifestar su indisposición a cumplir
las reglas del juego pactadas. Si PDVSA no quería
someterse a este tipo de riesgos, lo único que tenía
que hacer era honrar su palabra y someterse al Arbitraje. Pero desde el principio negó esa opción y condimentó públicamente su verdadera intención con
toda clase de insultos e improperios a EXXON MOBIL
y sus directivos, insultos que no hicieron otra cosa
La equidad es condición existencial
de los negocios y de la justicia.
FOTO AFP
que demostrar la mala fe de PDVSA y el poco ánimo
que tenía de resolver las cosas respetuosamente y
según lo pactado.
Cualquier cosa que suceda como efecto del incumplimiento de X es atribuible sólo a X. Si alguien
prende una fogata y se incendia la montaña, quien
prendió el fósforo es responsable, y no Dios por
haber creado la montaña o la Física por permitir
que el calor provoque incendios. El embargo de
activos, y su monto, fue un fuego que prendió PDVSA. Las quemaduras que éste provoque a Venezuela son la única responsabilidad de aquellos que
prendieron el fósforo, no del viento que propagó
las llamas ni de los árboles que le sirvieron de combustible. El hecho de que el juez inglés haya revocado una de las medidas cautelares (las otras siguen
en pie) no representa una victoria para PDVSA,
sucede todo lo contrario. EXXON MOBIL logró el
único objetivo que realmente perseguía desde el
primer momento.
p e t r o l e o y v | 13 |
[artículo]
¿Acaso EXXON MOBIL realmente quería demostrar
el riesgo de insolvencia de una empresa respaldada
por las reservas de crudo más grandes de Occidente?
El verdadero objetivo con la acción cautelar no era
congelar activos, su meta era una sola: Que PDVSA
rectificara y decidiera cumplir lo pactado: el Arbitraje comercial consagrado en el contrato de asociación
estratégica que PDVSA violó.
¿Por qué EXXON MOBIL decidió no apelar la más
reciente decisión del juez inglés? Obvio, la meta se
alcanzó al momento en que, acorralado, el ministro
de Energía venezolano anunció públicamente que
aceptaba el Arbitraje. Lo más lamentable del asunto es
que para aceptar cumplir con su responsabilidad, el
ministro haya esperado a que se prendiera el fuego y
se quemaran tantas cosas en el camino. Ahora el mundo entero conoce lo que antes quizás no sabía del todo
o con la sólida certeza que lo conoce en el presente:
1) Que PDVSA no honra su palabra.
2) Que en Venezuela no existe Estado de Derecho.
3) El infinito nivel de incompetencia y poco profesionalismo de los venezolanos que toman las decisiones más delicadas.
El juez inglés levantó la medida
porque, al igual que a EXXON MOBIL, la
misma se le hizo irrelevante, no porque
PDVSA tuviera razón de nada.
| 14 | p e t r o l e o y v
4) Costos incurridos innecesariamente en abogados,
viáticos, y tantas otras variables que se pudieron
haber evitado y que ahora deberán pagar, y seguirán
pagando, todos los venezolanos.
Pero la cosa se pone peor. En lugar de aprender algo
y solucionar el asunto cuanto antes, el ministro decide volver a incendiar el bosque. Sigue dilapidando
el dinero, esta vez en una delirante campaña mediática para hacerle creer a los incautos que PDVSA “le
ganó a la EXXON MOBIL y que el imperialismo fue
derrotado”. Acentúa las groserías e improperios a su
contraparte, todo a costa del dinero de los venezolanos, insultando la inteligencia del pueblo y haciéndole parecer ante el mundo como una nación de retrasados mentales.
El juez inglés levantó la medida porque, al igual
que a EXXON MOBIL, la misma se le hizo irrelevante, no porque PDVSA tuviera razón de nada. El fondo
del problema permanece intacto, con el agravante de
que EXXON MOBIL, además de lograr lo que buscaba
(el Arbitraje), ahora tiene más elementos que antes
para demostrar la mala fe de PDVSA y, por tanto, los
daños y perjuicios que tendrá ésta que cancelarle
cuando se dicte el laudo arbitral definitivo que, como
habrán deducido, sólo puede favorecer a EXXON
MOBIL. Menuda forma de defender la soberanía venezolana tienen el ministro y su corte. | PYV |
Existe una peculiar forma de entender las cosas cuando
la propaganda gubernamental manipula realidades.
FOTO AFP
[investigación]
GEOPOLÍTICA DEL
PETRÓLEO Y EL GAS
| Autor Martín Durán |
La Geopolítica determina
el destino del planeta
del
1 Condicionantes
mercado energético
Luego de descubrirse una forma de producción controlada; más
allá del perfeccionamiento de las técnicas geológicas de descubrimientos; incluso a la par de los avances tecnológicos en su
transformación química; el desplazamiento de los hidrocarburos
desde los centros de extracción a los de consumo ha constituido
un reto fundamental a lo largo de toda su historia. La clave del
mercado, luego de la oferta controlada y su procesamiento químico estaba allí, es decir, en la posibilidad de que cada BTU
llegará sin contratiempos, a un costo razonable y sin sobresaltos
en el futuro vista.
Dicha capacidad de desplazamiento se ha desarrollado en dos
vertientes, como con muchas mercancías a lo largo de la historia
humana: la terrestre y la marítima.
Esto supuso esfuerzos de mejoras tecnológicas como los
capitalizados por Rockefeller y Marcus Samuel en la construcción de sus respectivos imperios, hoy conocidos como Exxon
| 16 | p e t r o l e o y v
y Shell, pero más allá de esto: en la diversidad y la seguridad
energética, forzada con grandes altibajos a lo largo de todo el
siglo XX.
Hoy la geopolítica del petróleo y el gas descansa sobre ambas
vertientes: el control de los pasos terrestres y de los estrechos
marítimos.
En una época en donde el Estado Westfaliano se cruza con
desafíos no fácilmente controlables, el dominio y la gobernanza
de ambos puntos resulta una tarea que consume esfuerzos, recursos, vidas y el cometido por donde se destila el futuro del
mercado energético global.
Dicho mercado cruza por cambios sustanciales. Es evidente
que desde hace varias décadas los yacimientos de hidrocarburos
más importantes de la historia han tocado su punto elevado de
producción y por tanto han acelerado su declive, a pesar de todo
el desarrollo impresionante en recuperación secundaria. La
geología en definitiva dicta su sentencia: los recursos son finitos
y la lucha es por diluir o alargar el tiempo de explotación.
FOTO AFP
[investigación]
Independientemente de los yacimientos gigantes aún existentes y que no han llegado a su pico de producción, y de la
explotación conservadora de los hidrocarburos por parte de
muchos países productores, en procura de una mayor renta, el
mercado se encuentra con el lamentable efecto de una tasa de
descubrimiento geológico pobre y por tanto incapaz de reponer
la tasa de extracción ante la fuerza del consumo de las potencias
emergentes. Los precios, en parte, ya indican esto, a pesar del
efecto especulativo elevado.
Por otro lado, las respuestas del mercado han sido dispares y
contradictorias al intentar apuntar a la diversificación, la eficiencia, la creación de mercados regionales, el avance tecnológico, el reimpulso ecológico de viejas formas energéticas primarias y la mundialización de alternativas con impactos
colaterales en otros sectores primarios de la economía global.
En las próximas tres décadas, se observarán 4 realidades determinantes dentro del mercado energético global:
• El fin de la era petrolera.
• El inicio de una era más diversificada con el gas,
el carbón, los biocombustibles, la energía nuclear, solar,
eólica y la hidroelectricidad.
• El desarrollo tecnológico de nuevas formas de generación
y consumo en beneficio de la eficiencia y la diversificación.
• La lucha concertada contra el calentamiento global.
La primera década del siglo XXI consolida la dinámica de la
estatización de las principales reservas de hidrocarburos ante un
acelerado declive, una mayor concentración de los principales
yacimientos, un consumo emergente boyante y el incremento
de riesgos en los “shock-points” globales.
Ante esta realidad, los Estados importadores de hidrocarburos
consolidados y emergentes apuntan a respuestas concretas que incidirán en forma contundente a favor de su seguridad energética.
Los consumidores consolidados, especialmente los miembros
de la OCDE, incrementarán sus niveles de eficiencia y diversificación mediante una mayor adopción de los GNL, GTL, biocombustibles, energía nuclear, eólica, solar y carbón; la consolidación
de ejes regionales de cooperación energética; y la búsqueda de
yacimientos submarinos.
Esta tendencia incrementará la importancia del control de los
estrechos y por tanto el poder marítimo. A la vez impulsará a la
conformación de mercados regionales y esquemas de cooperación
que momentáneamente pueden atenuar el impacto de la concentración hidrocarburífera en puntos geopolíticos sensibles.
Vistas las cosas así, Arabia Saudita, Irán e Irak jugarán su clásico rol de “swim producers” por 10-15 años más en el ámbito
de los crudos, mientras que Rusia e Irán lo harán en el caso del
gas natural, Estados Unidos en el carbón y Brasil en el etanol.
La franja tropical global podría impulsarse económicamente
mediante la producción de las diferentes vertientes de generación
de etanol y Brasil lleva la batuta en este aspecto, mediante el
logro de avances significativos que podrían mitigar el peso del
consumo en el sector transporte global. Los biocombustibles a
base de caña, operativos con precios petroleros por encima de
los 40 dólares por barril, podrían ser una solución que diluya la
presión sobre las reservas tradicionales de crudos convencionales mediante una ventaja esencial: su tasa de declive es prácticamente inexistente y depende de la capacidad de producción
humana, sobre todo en la forma como se puedan hacer retroceder los efectos nocivos sobre el ambiente y la cadena alimenticia,
punto donde la caña ofrece mejores alternativas que en el caso
del maíz, letal para la seguridad alimenticia global.
El mercado energético se manejará bajo el criterio de diversidad, será el condicionante esencial de complementariedad
entre las fuentes primarias y secundarias. No obstante, los retos
más importantes no solo se encontrarán en la expansión y
seguridad de la oferta o la eficiencia de la demanda, sino en el
logro de acuerdos regionales de cooperación y conexión energética que permitan una menor dependencia de la concentración del eje de yacimientos ubicado en el Gran Creciente
Energético Euroasiático.
Hacia allá puede apuntar el mercado si quiere lograr un mejoramiento de su certidumbre energética, pero independientemente de los logros tecnológicos que sin duda llegarán, la realidad del
espacio geográfico es determinante en el corto y mediano plazo.
geopolítica:
2 Lacomprensión
de un concepto
La geopolítica, en su concepción clásica, es una disciplina que
aborda la dinámica de poder entre los Estados mediante el análisis de factores geográficos y políticos, enfatizando el impacto
de los primeros sobre los segundos.
La geopolítica, en otras palabras, estudia la relación entre la
posición geográfica de los Estados y la política exterior respecto
a dicha posición. Como disciplina se preocupa por la relación
espacial que hay entre el ascenso y declinación de los centros de
poder, los avances tecnológicos, y la estabilidad política.
La geopolítica es una creación netamente europea con contribuciones eventuales de algunos norteamericanos.
La geopolítica clásica, no incluyendo a uno de sus precursores
como Alfred Thayer Mahan, siempre se planteó como objetivo
final la consecución del poder mundial mediante la ocupación
del espacio terrestre del Hemisferio Norte. A este efecto, su centro es el corazón o núcleo vital de Euroasia. Se asume como
norma que el primero que domine esta zona podrá encaminar
Los mecanismos del mercado global de hidrocarburos sobrepasan
el predominio de los Estados e incluso la relación entre éstos y las compañías
petroleras aguas abajo y aguas arriba. Incluye desde el sector de
servicios neurálgicos hasta el periférico.
p e t r o l e o y v | 17 |
[ensayo]
[investigación]
Los tanqueros han mundializado el transporte de
hidrocarburos desde 1892,
y constituyen parte de la
columna vertebral del
comercio de esta fuente
primaria de energía.
sus esfuerzos para subyugar al Rimland o zona marginal a dicho
núcleo (teoría desarrollada por Halford John Mackinder), para
luego enfrentar a las potencias marítimas, vencerlas y dominar
el mundo. Considera al mar, como solo un elemento de poder y
vía de comunicaciones.
No hay duda que esta manera de ver la política internacional
(junto a la de Mahan), en momentos que Alemania, Rusia (luego
la Unión Soviética), Japón y Estados Unidos estaban deseosos de
lograr un mayor espacio, tuvo una influencia determinante en
los acontecimientos del resto del siglo XX.
Terminada la Guerra Fría, Samuel Cohen, un geopolítico norteamericano, dio pie a una nueva teoría geopolítica apropiada a
los tiempos: La Teoría de la Jerarquía de los Espacios del Globo Terrestre.
La evolución es clara en el pensamiento geopolítico y si bien
no pierden fuerza las perspectivas en que el Estado mantiene
una preeminencia, sí se cede ante la existencia de otros espacios.
La jerarquía precisamente apunta en ese sentido.
El primer lugar de dicha jerarquía lo ocupan las rutas comerciales marítimas de mayor frecuencia de navegación. El segundo
| 18 | p e t r o l e o y v
las rutas terrestres de comercio interno europeo desde la Península ibérica hasta Moscú. La tercera jerarquía de espacios geográficos la ocupan los países de lenguas y etnias comunes1. La
cuarta y última, corresponde a los Estados-Nacionales, el lugar
de las potencias.
Existen tres tableros en donde se distribuye la dinámica de
poder en el orden internacional: En el Tablero Superior, el poder militar es generalmente unipolar, Estados Unidos es el único
país con armas nucleares intercontinentales, gigantescas fuerzas
terrestres y navales dotadas de tecnología de punta y un potencial global. En el Tablero del Centro, el poder económico es
multipolar con Estados Unidos, Europa y Japón representando
dos tercios del poder mundial y con China como un posible
jugador importante debido a su espectacular crecimiento. En
este tablero, Estados Unidos no es poder hegemónico y a menudo debe negociar con su homólogo de Europa. El Tablero Inferior, es el reino de las relaciones transnacionales que rebasan las
fronteras, quedando fuera del control gubernamental.
El dominio de la zona pívot –llamada también región cardial–, representada por Asia central y Europa oriental permiFOTO AFP
[investigación]
El Gran creciente energético euroasiático propuesto por Paul Isbell
CR
5,1
17,3
29,8
IE
N
CENTROAMÉRICA
Y SURAMÉRICA
8,5
8,8
5,9
N
G
RA
N
C
R
EC
EX URSS
10,1
14,5
4,6
ORIENTE
PRÓXIMO
EC
TE
IE
2,2
7,1
19,44
TE
EUROPA
AMÉRICA
DEL NORTE
M
EN
O
R
ÁFRICA
9,4
11,4
3,3
Petróleo
en el mundo
(en % del
total mundial)
Fuente: Tomado de Paul Isbell, 2006
te, una posición de poder privilegiada en muchos aspectos, pero
ante un contexto mucho más dinamizado donde el poder blando
cobra más efectividad y los procesos de integración comercial
hacen contrapeso a la visión realista del poder o al menos actúa
como atenuante, su valor se ha reducido a la de encrucijada y
reservorio energético. La importancia en sí está ahora en el creciente marginal (regiones que rodean a la zona pívot, como India
y Europa) y creciente exterior (regiones más alejadas de la zona
pívot, como América y África), sede de las economías más poderosas y sobre todo las emergentes, sin descontar una amplia
cantidad de reservas de hidrocarburos y actividad exploratoria.
Sobre estas zonas se despliegan tanto el poder marítimo como
el terrestre. Es obvio que las marinas y los ejércitos liderados por
sus respectivos gobiernos hacen el juego duro, pero el mayor
peso recae sobre los instrumentos del “poder blando” como el
comercio, las inversiones o finanzas, la influencia cultural lingüística, las telecomunicaciones e incluso la responsabilidad
corporativa de las empresas.
61,7
30,7
7,5
ASIA-PACÍFICO
3,5
9,8
28,9
RESERVAS
PRODUCCIÓN
CONSUMO
[ mapa 1.2 ]
Entre los tejidos de ambos poderes se despliega con fuerza lo
transnacional, tanto en su vertiente lícita como ilícita, en coexistencia abierta con intereses estatales concretos pero siempre
avasallante sobre éstos.
El Estado se ve cada vez menos capaz de poner control a lo
transnacional, pero también ha redescubierto que el poder
militar no lo es todo.
La región cardial no pasa de ser una zona vital de transporte
y reservas junto al creciente marginal. Este último se ha constituido en un punto de consumo y diversificación. El creciente
exterior tiene una influencia notable al estar liderado por los
poderes marítimos anglosajones atentos a asegurar el libre paso
de los estrechos y el comercio mundial. Sin duda, su meta a
largo plazo es la constitución de zonas de seguridad y un arco
de seguridad euroasiática que permita dicha libertad. No ha
sido fácil, la derrota en Irak y el retroceso de dichas potencias
hacia sus asuntos domésticos en términos de poder duro, no
indica que este objetivo se haya olvidado.
Las potencias emergentes se concentrarán en su crecimiento económico
y comercial tratando de evitar conflictos en sus respectivas regiones
de influencia. Las potencias consolidadas de occidente, igualmente
retrocederán ante desafíos domésticos como la nueva recesión, inmigración,
desequilibrios identitarios y seguridad doméstica (terrorismo).
p e t r o l e o y v | 19 |
[investigación]
Hoy en día las principales potencias se mueven a lo largo y
ancho de varios ejes.
En primer lugar se tiene a los Estados Unidos, potencia militar y económica. Le sigue el eje Francia-Alemania que lidera al
conjunto de la Unión Europea con serios problemas de integración de una posición común de política exterior y de seguridad
a pesar de los esfuerzos hechos por Solana. A continuación
Rusia con un poder alimentado por la elevada renta petrolera
y el estímulo logrado por Putin. En último lugar, pero no menos
importante, el poder de las potencias emergentes liderado por
China y seguido por India y Brasil, con influencia sobre sus
ámbitos regionales y con proyección global creciente.
Se puede hacer una descripción parcial de la posición de cada
una de estas potencias, algo vital para entender la geopolítica de
los hidrocarburos.
• Estados Unidos retrocede volcado a su espacio doméstico
y cede momentáneamente ante un orden político-militar multipolar dominado por las potencias mencionadas. Su no victoria
en Irak, su crisis económica, su desprestigio diplomático, lo
llevará a unos años de menos protagonismo. Esto puede y no
puede ser una buena noticia. Depende de los intereses de cada
quién. No quedan dudas que ante cualquier movimiento, Estados
Unidos actuará en forma menos unilateral. Esto no lo aleja de
aliados claves como Japón en el Pacífico, Reino Unido en el Atlántico Norte, algunos países de la “Nueva Europa” o Europa del
Este (siempre pendientes de Moscú), Ucrania y Turquía en los
mares Negro y Mediterráneo, las monarquías conservadoras,
Israel y Egipto en Oriente Medio; Colombia, Perú, Chile, México,
Costa Rica en América. Todos estos aliados harán peso en las
relaciones con cada potencia regional.
• China, India y Brasil, acceden y se benefician crecientemente de este retroceso haciendo un esfuerzo por mantener un
orden multipolar en todos los tableros, aunque en el superior les
pueda resultar inalcanzable retar a los Estados Unidos.
• La Unión Europea intentará articularse mejor pero a
lo sumo constituirá un poder blando, desarticulado en la
mayoría de las situaciones que no amenacen directamente
su seguridad.
• Rusia tratará de fortalecer su fachada occidental e incrementará su influencia en Asia Central. Aún no se recupera de la presencia de una Ucrania independiente. Como bien dice Zbigniew
Brzezinski: “La propia existencia de Ucrania como país independiente
ayuda a transformar a Rusia. Sin Ucrania, Rusia deja de ser un imperio euroasiático para ser un jugador más asiático”. La presencia de
tropas, compañías petroleras y elevada influencia occidental en
Asia Central hacen más difícil el cometido para Moscú. No obs1 Estos son: a) espacio latino:
España-Italia-Francia-Portugal,
b) espacio anglo-americano:
Estados Unidos-Inglaterra-IrlandaEscocia-Canadá-Australia-Nueva
Zelanda, c) espacio germánico:
Alemania-Holanda-DinamarcaSuecia-Noruega-Finlandia, d) espacio chino: China-Taiwán-Norte de
Indonesia, e) espacio eslavo: Costa
del Báltico-Polonia-Yugoslavia-
| 20 | p e t r o l e o y v
Eslovaquia-República Checa,
f) espacios independientes:
Japón-Tailandia-Vietnam-LaosCamboya-Malasia-Indonesia-Filipinas, g) espacios de conflicto:
o “shatterbelt” como el Medio
Oriente y Venezuela-ColombiaBolivia en Latinoamérica.
2 Isbell Paul. (2006): “El gran creciente y el nuevo escenario energé-
tante, está en el empeño. Esto implica un claro equilibrio de
poderes entre los distintos tableros. El Estado se mostrará más
vulnerable o inoperante ante estos retos en un marco de aceleradas transformaciones tecnológicas en contraste con la persistencia de desequilibrios socio-económicos y ecológicos.
Las potencias emergentes se concentrarán en su crecimiento
económico y comercial tratando de evitar conflictos en sus
respectivas regiones de influencia. Las potencias consolidadas
de occidente, igualmente retrocederán ante desafíos domésticos
como la nueva recesión, inmigración, desequilibrios identitarios
y seguridad doméstica (terrorismo). Rusia se mostrará desafiante y a la vez temerosa, cual osa rodeada en medio de su resurgimiento como potencia energética. Intentará llegar a los mares
calientes colocando gasoductos y oleoductos bajo control estricto y protección de sus ejércitos.
En el medio de esta realidad global, hay una llanura de estados fallidos o en riesgo de fallar. Esta llanura es el pasto de
intervenciones puntuales de las potencias emergentes y consolidadas, con la implicación de mínimos esfuerzos económicos y diplomáticos, e incluso con el uso de mecanismos informales. Estas llanuras constituyen uno de los escenarios
predilectos de los movimientos transnacionales ilícitos; pero
igualmente ante éstas se están levantando con fuerza estados
con pequeño poder para intervenciones regionales que, incluso, se están articulando con congéneres extra regionales a
escala global, usando las ventajas de los movimientos transnacionales ilícitos en coexistencia con sus diplomacias, centros
de inteligencia y fuerzas armadas. Estos son: Venezuela, Irán,
Cuba, Turquía, Australia, Nigeria, Sudáfrica, Siria, Israel, Colombia, entre otros.
Sobre estos espacios jerarquizados y tableros de juego se mueven los estados. Bajo este despliegue, por causa de la naturaleza,
descansan los hidrocarburos. Al emanar y atender una demanda boyante e inelástica, se convierte en un factor de elevada
renta y por tanto de mayor poder financiero. Veamos entonces
como se despliegan las naciones en torno a los hidrocarburos
en los múltiples juegos de la geopolítica.
3 Lade geopolítica
los hidrocarburos
Desde la perspectiva clásica de la geopolítica, la causa fundamental de la guerra es la distribución desigual de recursos y
potencial estratégico.
Algunos analistas de las relaciones internacionales no dejan de
asociar el mapa “mackinderiano” con la ubicación de las reservas,
los índices de extracción y la infraestructura de transporte.
tico en Euroasia,” Política Exterior,
110, Marzo/Abril 2006, p.105.
3 No hay que olvidar igualmente que
los países consumidores de la OCDE
captan tributos petroleros
de los consumidores finales y, por
tanto, un aumento de las cotizaciones de la materia prima y por ende
de los derivados los beneficia de una
forma llamativa. Por qué no decirlo,
beneficia a muchos el aumento de
las cotizaciones a niveles insospechados, menos al consumidor final. Por
otro lado, los consumidores emergentes mantienen una elevada demanda mediante subsidios que ya
comienzan a ser evaluados, a pesar
que el temor a una mayor inflación
en tiempos de crecimiento fuerte
puede ser lo más contraproducente,
especialmente para China e India.
[investigación]
Una de las aproximaciones más interesantes es la de Paul Isbell.
Este autor del Real Instituto Elcano de Madrid, en una delimitación más enfocada a la geopolítica de la energía, hace otra delimitación de Euroasia a la que le llama “el gran creciente energético de Euroasia” y que está integrado por: “(…) una zona
geográfica de forma más o menos semicircular que va desde la península Arábiga, pasando por el Golfo Pérsico, el Cáucaso y el Mar
Caspio en Asia central, continuando por los Urales y las grandes extensiones de Siberia, y acabando en las costas pacifica y ártica del
lejano este de Rusia. El ‘gran creciente’ de Eurasia posee el 72% de
las reservas mundiales, tanto de petróleo como de gas y divide el
megacontinente en dos, dejando por un lado los consumidores más
tradicionales de Europa y, por el otro, los nuevos consumidores de Asia
oriental y meridional. El ‘gran creciente’ de Eurasia es, sin duda, la
franja de tierra con más recursos energéticos y, por tanto, la más influyente en el futuro geopolítico energético del planeta, por lo menos
en lo que se refiere a los hidrocarburos tradicionales. La parte inferior
de esta zona (Oriente Próximo) sigue siendo la más poderosa en el
terreno del petróleo, con el 62% de las reservas probadas del mundo
y el 31% de su producción, frente al 10% y al 14,5%, respectivamente, en la parte superior (Asia central y Rusia). Por otro lado, la parte
superior tiene su ventaja comparativa en el terreno del gas: Asia
central y Rusia cuentan con el 32% de las reservas y el 28% de la
producción mundial, mientras que Oriente Próximo tiene el 41% y el
10%, respectivamente.2”
La propuesta de Isbell no solo resulta tentadora y altamente
descriptiva, al unir en una sola franja parte de la región cardial
o pívot con la zona media del creciente marginal interior, para
explicar el potencial de las reservas, sino que abre espacios sobre
las posibilidades de exploración en el futuro próximo, así como
el elevado potencial de zonas alejadas del control de los gigantes
energéticos euroasiáticos. En momentos de elevados precios, el
nacionalismo-tributario limita el acceso a las transnacionales
derivadas de las viejas siete hermanas. Estas últimas –con el control de los principales mercados finales del creciente marginal y
creciente exterior– no dejarán de intentar penetrar el Gran Creciente Energético Euroasiático, mientras exploran con su desarrollo tecnológico aquellas regiones lejanas, de elevados costos
y excelentes perspectivas, bajo el amparo de elevados precios,
provocados (además del elemento especulativo financiero), por
la presión tributaria de las naciones dominadoras de las principales reservas. Es, en otras palabras, un círculo expansivo que
beneficia a la industria petrolera global, montada sobre una
realidad geopolítica y motorizada por el boyante consumo de
las potencias emergentes.
PROPORCIÓN DEL PODER DEL
GRAN CRECIENTE ENERGÉTICO DE EUROASIA
DE ACUERDO A PAUL ISBELL
Fuente/Región
Petróleo
Medio Oriente
Asia Central y Rusia
Gas
Medio Oriente
Asia Central y Rusia
Fuente: Paul Isbell, 2006
Reservas
72%
62%
10%
73%
41%
32%
Producción
45,5%
31%
14,5%
38%
10%
28%
[ Cuadro 1.1 ]
Ya no es la demanda Europea y de NAFTA la que marcará el
ritmo del crecimiento de la demanda, sino en este caso será el
Anillo de Asia-Pacíficom, ubicado en el creciente marginal y
limitando con el creciente exterior.Los países pertenecientes a
la OPEP y Asia Central tendrán que duplicar su producción para
el año 2030.
Lo importante en este caso es si realmente cumplirán las
metas de inversión necesarias para lograrlo y si algunos de estos
países no habrán llegado al pico de su producción en las próximas
dos décadas. Aún así, no se debe olvidar el incremento atenuante de la producción No-OPEP, que en forma residual y puntual
contribuye a hacer más llevadero el viaje de las altas cotizaciones
petroleras.
Los mecanismos del mercado global de hidrocarburos sobrepasan el predominio de los Estados e incluso la relación entre
éstos y las compañías petroleras aguas abajo y aguas arriba. Incluye desde el sector de servicios neurálgicos hasta el periférico.
Implica relaciones formales e informales no solo con cada gobierno nacional, sino con las autoridades regionales, a veces ni
siquiera realmente institucionalizadas si se toman los criterios
occidentales. Va también vinculado en el despliegue de avances
tecnológicos desde la etapa exploratoria hasta la petroquímica.
Involucra que las zonas de operaciones no siempre suelen estar
bajo el monopolio legítimo de la violencia o, es decir, con predominio creciente del Estado. Así, se debe tomar en cuenta que,
como toda simplificación de la realidad, a la geopolítica se le
pueden escapar detalles que pueden marcar la diferencia en la
configuración del negocio petrolero en un marco político determinado y sobre un espacio geográfico específico.
Lo desarrollado como visión macro permite hacer un boceto
de las tendencias más determinantes de la geopolítica de los
hidrocarburos.
En primer lugar, está claro que en la búsqueda de su seguridad
energética, las potencias harán uso de una combinación a veces
Canadá y Venezuela se convertirán en surtidores de alto valor con sus
arenas bituminosas. Venezuela ofrecerá más dificultades. Pero vistos
los acontecimientos y su devenir, superado el escollo del personalismo político,
algo que parece cercano en el tiempo, tenderá a incrementar sus exportaciones
a través de un proceso concertado de ampliación y diversificación de
su capacidad exportadora.
| 22 | p e t r o l e o y v
[investigación]
no muy sutil del poder duro con mucho poder blando. Esto ya
está ocurriendo, pero en el futuro será una tendencia ascendente en la que incluso se podrán combinar esfuerzos con las transnacionales, más de lo que realmente ocurre en el campo real y
que los analistas exageran hasta la saciedad. Mientras esto ocurre, todos los consumidores diversificarán sus suministros y
aprovecharán el flujo financiero de los fondos soberanos, en gran
parte procedentes de los petrodólares (y que ronda los 6 billones
de dólares), para estimular programas de mayor eficiencia, una
ampliación de los negocios de las energías alternativas y la expansión de tecnologías verdaderamente revolucionarias3. Esto
no ocurre con los consumidores emergentes. A pesar que ya
están haciendo esfuerzos importantes, los mecanismos de innovación, diversificación y eficiencia energética tienen un desarrollo mucho más lento. Como ya se ha dicho, el nacionalismotributario restringirá en buena parte la oferta, por tanto las
transnacionales se volcarán sobre zonas no tradicionales, como,
por ejemplo, el Ártico y los fondos submarinos oceánicos. Los
elevados precios petroleros contribuirán a extender el nacionalismo tributario cada vez que se haga un descubrimiento importante. La verdadera batalla se librará en las bolsas de valores,
bancos y entidades financieras de alcance global. Los fondos
soberanos y las grandes compañías intentarán hacerse con compañías medianas y, en algunos casos, si los gobiernos europeos
o norteamericanos lo permiten, de gigantes de la industria,
mejorando así la capacidad de control sobre los yacimientos más
importantes en caso de decadencia acelerada y lograr igualmente un acceso más directo sobre el consumidor final. Solo una
caída abrupta de los precios, a raíz de crisis dentro de territorio
chino, indio, europeo y norteamericano, podría revertir esta
tendencia y de esa manera permitir un nuevo proceso de apertura. Mientras los precios sean relativamente fuertes no hay
manera de que esto ocurra.
Existe en el tapete una alternativa. Tal vez algo que no se
había previsto más allá de lo logrado por el Brasil. Es la posibilidad de que la zona Sur del Creciente Exterior termine por
convertirse en un productor neto de biocombustibles. Se habla
en sí de la motorización de la franja tropical del mundo en función de la generación de esta fuente renovable, de forma tal que
pueda complementar o sustituir a los hidrocarburos. Hasta ahora en el sector transporte esto es posible y se están desarrollando
tecnologías para lograrlo en el ámbito eléctrico. No obstante, se
requerirá un esfuerzo enorme para lograr la meta de cubrir cerca del 10% del consumo mundial, tal como lo ven Brasil y los
Estados Unidos.
Lo visto permite inferir una dinámica centrada en el gran
creciente energético euroasiático, donde se podrían generar
conflictos o encuentros definitivos, pero a la vez la posibilidad
de complementación con otras regiones de dos formas:
a) la expansión de los biocombustibles,
b) el uso regional de los recursos mediante acuerdos
de cooperación.
Solo un cambio en procura
de más democracia podría
dar al traste con la institución monárquica
FOTO AFP
p e t r o l e o y v | 23 |
[investigación]
Las potencias emergentes
se concentrarán en su
crecimiento económico y
comercial. (Primer Ministro Manmohan Singh
conversando con el premier chino Hu Jintao)
A continuación se hace pertinente detectar las principales
características de cada región y cruzar en lo sucesivo posibles
escenarios derivados de su respectiva interacción.
Rusia-Asia Central
El incremento de la producción rusa resultó de la impronta de la
iniciativa privada y el flujo de inversiones procedentes de Occidente, luego de la disolución de la Unión Soviética, especialmente después de la crisis financiera de 1998. La iniciativa privada se
dinamizó dentro de Rusia y algunos de los países de Asia Central
(Kazajstán y Azerbaiyán), pero, ante los precios crecientes, el nacionalismo-tributario ha restringido sus posibilidades e incluso
arrasado con compañías enteras como Yukos. Si bien Rusia y Asia
Central se convirtieron en una alternativa gradual, en términos
de crudos no pueden sustituir sino complementarse con los recursos del Golfo Pérsico. En términos de gas, las cosas cambian.
El potencial como se ha visto es muy competitivo.
Siempre ha existido la percepción de que producción adicional
No-OPEP es un alivio a los consumidores o importadores. Se
puede decir que la realidad muestra dos caras. Es cierto en la
medida que es una alternativa, pero no lo es tomando en cuenta la naturaleza de la demanda inelástica de los crudos, así como
la tentación rentista del negocio. Producir menos arroja mayor
renta al menor costo, pero sin duda a largo plazo un cambio de
ciclo suele traer problemas a esta política conservadora. Algo así
4 En algunos de estos países, las
bases militares rusas y norteamericanas están tan cercanas cumpliendo objetivos complementarios de
seguridad en el plano geográfico,
que en ocasiones realizan intercambios deportivos.
5 Rosario apunta que: “Una muestra de la presumida postura (estratégica) que están adquiriendo estos
| 24 | p e t r o l e o y v
recónditos lugares (…) la encontramos directamente en la inhóspita
localidad de Hammerfest, en Noruega, donde se ha inaugurado recientemente la primera extracción originaria de las heladas y poco
navegables aguas del Ártico. Otro
ejemplo merecedor de mención,
aunque ya fuera del radio de influencia del Ártico, lo es el conflictivo Mar
Caspio, donde aún bajo drásticas
El dominio del
gran creciente
energético de
Euroasia será
importante, pero
este dominio no
será definitivo por
la vía exclusiva
del despliegue del
poder duro por
parte de las potencias con mayor
proyección en la
región y sin el
control del creciente marginal interior.
pasa no solo con Rusia y Asia Central, sino con todo el creciente energético euroasiático.
La política de los Estados Unidos y algunos países europeos en
la región está concentrada en estimular el comercio y las inversiones con los países de Asia Central, así como el desarrollo de una
política de múltiples redes de oleoductos y gasoductos que permitan la integración de intereses de los países de la región y facilitar
el abastecimiento de los mercados europeos del gas natural.
La idea de Occidente es determinar el final de las pretensiones
monopólicas rusas del transporte de gas y crudos. Interesa,
igualmente, tanto a la Unión Europea como los Estados Unidos,
la diversificación de rutas hacia los cuatro puntos cardinales y
lograr una mayor integración al respecto por parte de los países
de la región. Las fuerzas del mercado constituyen un imperativo
esencial para las potencias occidentales, especialmente las potencias marítimas anglosajonas.
La seguridad de los pasos terrestres de los oleoductos y gasoductos de la región resultan vitales, no solo en función de un
flujo que pueda llegar sin problemas hasta el Mar Negro y Mediterráneo, sino al anhelado Océano Índico. Resultan cruciales,
en este punto, por la fachada occidental Ucrania y Georgia, por
la oriental Kazajstán, por el sur, Irán, Uzbekistán, Turkmenistán,
Afganistán y Pakistán.
En la fachada occidental ya se ha enunciado la importancia de
Ucrania como enlace hacia los mercados europeos y el impacto
condiciones ambientales para producir óptimamente, se extraen cuantiosos recursos. Adicionalmente, en el
Golfo de México, la perforación de
pozos no es menor de 10 kilómetros
bajo la superficie del mar. En la isla
de Sajalín, situada en el extremo
oriental de Rusia, y rodeada de extensos iceberg, la extracción solo es
posible pasados unos extendidos
kilómetros”.
6 Para un trabajo en detalle de la
importancia de los estrechos ver el
trabajo realizado sobre Rutas Energéticas por parte del autor y Ángel
Blanco en esta misma revista, Año
8, Número 24, 2006, dedicado
precisamente a este tema. En realidad, parte de esta sección retoma
algunas apreciaciones actualizadas
de dicha investigación.
FOTO THE-TIMES-OF-INDIA
[investigación]
de no pertenecer al eje de influencia ruso, pero igualmente cumplen una función análoga, aunque con más vulnerabilidades y
situaciones de riesgo étnico-religioso, Azerbaiján y Georgia.
Azerbaiján es un país sentado sobre un escenario de volatilidad
que depende de Georgia para poder hacer llegar su crudo a los
mercados globales.
En el plano oriental, Kazajstán es un inmenso territorio que
funciona como tapón entre Rusia y China. La rivalidad conocida por dos tendencias históricas claves, como la influencia
turca y persa sobre la zona, no debe ser olvidada, pero el mosaico se extiende más allá de los vestigios dejados por la impronta soviética. Son apenas estados en formación, con grandes
vacíos demográficos y con posibilidades de desarrollo solo
posibles con los ingentes recursos procedentes de la explotación
de los hidrocarburos y las inversiones extranjeras necesarias
para apalancarla. Sobre este mosaico, Moscú, Bruselas, Beijing
y Washington luchan por tener un coto de influencia cada vez
más determinante4.
La diversificación de rutas terrestres de los flujos es muy importante, pero, más allá de ello, el poder llegar en forma segura
al mar se está volviendo un objetivo cada vez más vital. Los estados de la fachada sur, en este caso, son los que marcarán el
ritmo. Las inversiones sobre los yacimientos del Mar Caspio y
los desarrollos de Azerbaiyán y Kazajstán han sido enormes. El
provecho sacado por las empresas occidentales no menor. Disfrutan de las ventajas de estar en países en formación, pero ya
comienza a asomarse el interés de incrementar la participación
estatal, no tanto en los tributos como en el control del negocio.
Esto de por sí no es nuevo y se agrega a la gran cantidad de potenciales conflictos étnicos, políticos, religiosos y tribales.
Golfo Pérsico-Magreb
Es el reservorio estrella. La región con una capacidad financiera
acumulada que puede hacer cambios sustanciales en Occidente
en cualquier momento. Sus yacimientos aún no han entrado en
declive y si bien las monarquías conservadoras no pueden considerarse del todo seguras bajo el paraguas norteamericano, se
puede decir que es lo último que abandonaría los Estados Unidos
en su despliegue estratégico de ya 60 años. Solo un cambio interno o doméstico socioeconómico, en procura de más democracia, podría dar al traste con la institución monárquica, pero
ya algunos de estos reinos están haciendo cambios graduales
para atender los crecientes vacíos de legitimidad funcional.
Por otro lado, en contacto más directo con el sur de Europa,
Magreb –liderado por Argelia y Libia– realiza movimientos nacionalistas en cuanto a la posesión y la contribución tributaria
de los proyectos gasíferos compartidos con empresas europeas.
Sus proyectos GNL avanzan en forma determinante, orientados
hacia la fachada Atlántica. La complementación esencial es con
el sur de Europa, pero, al igual que los europeos, los oferentes
magrebinos quieren no depender exclusivamente del conjunto
de vecinos del litoral norte mediterráneo.
[investigación]
El Anillo Asiático-Pacífico:
China, India, los Tigres Asiáticos y el lejano Japón
Es el mercado natural del GNL y el motor de la demanda boyante, que en parte empuja los precios a niveles reales no vistos.
El problema esencial es lograr equilibrios en los sistemas de
subsidios al consumo, incrementar la diversidad de fuentes y
suministros, reducir el impacto de las emanaciones de gases
invernadero y avanzar en los procesos de conectividad terrestre
y marítima. En este último punto, la concreción de la seguridad
de los estrechos y la reducción de vulnerabilidades como la piratería y la creación de rutas alternativas, especialmente para
China y Japón, constituyen una prioridad.
China y Japón pelean a capa y espada por los suministros
rusos, pero esto no quiere decir que se entregarán a la voluntad
de Moscú. Para ellos el suministro ruso solo se tendrá como un
mecanismo diversificador. Los desarrollos terrestres de gasoductos y oleoductos, procedentes de Rusia, continúan su avance,
pero a la vez tienen la competencia occidental o europea como
contrapeso, aprovechada debidamente por los rusos.
Asia-Pacífico incrementará su participación en GNL desde
distintas partes del mundo y no dejará de percibir y financiar
opciones continentales en la medida de lo posible.
Europa
Europa se puede dividir por fachadas de consumo que luchan
entre la liberación de los mercados y la preponderancia de los
campeones energéticos nacionales.
Bajo el marco de la Unión Europea intenta la construcción de
una política energética común, concentrada en la liberación y
homologación en los patrones de regulación, intentando la elaboración de una política de seguridad energética y avanzando
en la lucha contra calentamiento global. No ha sido realmente
fácil el logro de consensos y puntos comunes. Cada fachada de
consumo involucra intereses realmente dispersos de acuerdo a
sus fuentes de suministro, relación con el entorno extra-europeo
y desarrollo corporativo energético.
Europa tiene reservas de hidrocarburos de cuantía, pero en
evidente decadencia en el norte. A la vez presenta un patrón
ampliamente diversificado en su matriz energética, haciendo
una reducción de la dependencia petrolera y gasífera mediante
el uso de la energía nuclear, energías alternativas y la búsqueda
de tecnologías eficientes. Dicha dependencia de los flujos importados depende la fachada de consumo. En términos generales, se puede hablar de las fachadas Norte-Oriental, la Mediterránea y la Atlántica. Los estrechos juegan un papel llamativo
en cada caso.
El frente Norte-Oriental está conformado por amplias reservas
en el Mar del Norte en manos de Holanda, Reino Unido y Noruega. No obstante más hacia el oriente, de donde proceden las
importaciones de hidrocarburos rusos, el factor transporte y
pasos terrestres, y en ocasiones marítimos, pesan en las derivaciones de Polonia, Ucrania, Eslovaquia, Hungría, Rumania,
Bulgaria y los Balcanes. Cada uno de estos países posee orientaciones pro Occidentales como forma de hacer contrapeso al
antiguo tutor ruso (ex soviético).
El Frente Mediterráneo ha sufrido los embates del nacionalismo
tributario, pero constituye aún un punto de amplios proyectos de
tráfico energético, en coexistencia con el Frente Atlántico.
El Frente Atlántico, que implica la comunicación a través del
Estrecho de Gibraltar, apunta a la exportación de GNL a los Estados Unidos de América.
Las Américas
La presión la sufre los Estados Unidos, al estar destinados a importar el 70% de los hidrocarburos de su matriz de consumo
energético para el año 2030. Esto supone un reto mayor a su
seguridad energética y por tanto implica avances contundentes
en materia de eficiencia y diversificación energética. En términos
geopolíticos disfruta de una ventaja. El resto del continente,
necesitado de venderle materias primas de alta rentabilidad como
petróleo y gas, posee un desarrollo de consumo que prácticamente lo convierte en surtidor relativamente confiable y cercano.
Ciertamente, los nacionalismos tributarios cobrarán sus facturas.
Pero es pertinente asomar que una de las desventajas que presentan los exportadores latinoamericanos es su elevado interés
por vender al mejor precio posible, en procura de una mayor
renta petrolera. Por más amenazas nacionalistas, esta es la realidad: todos pueden odiar a los Estados Unidos, pero a la vez,
todos quieren hacer negocios con dicha nación.
Canadá y Venezuela se convertirán en surtidores de alto valor
con sus arenas bituminosas. Venezuela ofrecerá más dificultades.
Pero vistos los acontecimientos y su devenir, superado el escollo
del personalismo político, algo que parece cercano en el tiempo,
tenderá a incrementar sus exportaciones a través de un proceso
concertado de ampliación y diversificación de su capacidad exportadora. Cualquier gobierno en Venezuela no puede vivir sin
la renta petrolera, pero también es cierto que para que la industria
petrolera crezca, los venezolanos primero tendrán que recuperar
la democracia y un acuerdo consensuado de proyecto país. Mientras esto ocurra, Canadá avanzará sobre el mercado del Norte y
el relevo podría ser asumido gradualmente por Venezuela a partir
de la mitad de la segunda década de este siglo. Lo mismo se pue-
La primera década del siglo XXI consolida la dinámica de la estatización
de las principales reservas de hidrocarburos ante un acelerado declive, una
mayor concentración de los principales yacimientos, un consumo emergente
boyante y el incremento de riesgos en los “shock-points” globales.
| 26 | p e t r o l e o y v
[investigación]
de decir en el campo del GNL, donde Trinidad y Tobago podría
convertirse en un centro procesador del gas venezolano.
Pero mientras eso ocurre, el factor más determinante será el
ingreso de Brasil al ámbito exportador de hidrocarburos y en el
liderazgo que pueda jugar en la rama de los biocombustibles. Es
posible que el Caribe y Centroamérica, a pesar del efecto nocivo
de las temporadas de huracanes, junto a las zonas tropicales de
Colombia, Venezuela, Brasil y Paraguay, terminen por convertirse en exportadores de etanol a base de caña. Estados Unidos,
el principal destino de exportación, tal vez decida restringir los
biocombustibles a base de maíz, pero esto resulta una tarea sumamente dura considerando el interés lucrativo de sus zonas
productoras agropecuarias y el pesado lobby de éstas sobre el
Congreso y la Casa Blanca.
Los enlaces que Brasil logre con África, en el campo de los
biocombustibles, serán impactantes para el mercado energético
en las próximas décadas.
Las preguntas que emanan inmediatamente rondan en torno
al impacto de la producción de etanol sobre los precios del crudo y la interacción recíproca que debe existir entre los avances
tecnológicos de adaptación y el precio de 40 dólares por barril
de petróleo como base competitiva con el etanol. Tal vez el etanol termine por diluir el desgaste de las reservas petroleras
convencionales.
África Sub-Sahariana
El aporte de África Occidental será concluyente en la oferta
petrolera futura. Pero no deja de preocupar que por cada nuevo
descubrimiento, a pesar de las grandes inversiones, los gobiernos
ya asomen sus fauces nacionalistas. Es lógico que ocurra, pero
es más alarmante en países con índices de mucha debilidad
institucional.
Tal vez África termine por mostrar la cara más cruda del realismo político en materia de hidrocarburos. Ya Sudán es un
ejemplo al respecto, pero Nigeria y Angola constituyen ejemplos
ambivalentes dónde un Estado intenta luchar contra el terrorismo y la desintegración, mientras que otro se encuentra estimulado a cooperar con las transnacionales para desarrollar su industria petrolera nacional.
El nacimiento del mercado global del etanol
Tal vez tome dos décadas la constitución de un mercado global
de etanol. Existen 18 generaciones de tecnologías de etanol a
base de caña. Otras tantas en biocombustibles. Sus posibilidades
son inmensas, pero la realidad micro-económica indica que
tarde o temprano, cuando sobrepase el 10% del consumo global
en el sector transporte, los exportadores de etanol tendrán que
construir su propia Organización de Países Exportadores de
Etanol (OPEE), para poder mantener los precios por encima del
nivel razonable de rentabilidad y, lo más interesante, colaborar
con la OPEP y una hipotética Organización de Países Exportadores de Gas (OPEG) para lograr dicho cometido.
La integración de fuentes frente a la demanda inelástica del
transporte implica que solo el desarrollo tecnológico podría ser
el aliado de los combustibles renovables. Si estos avances son
significativos, entonces la OPEE tal vez no sea tan necesaria y,
por tanto, una rentabilidad por debajo de los 40 dólares por
barril del petróleo, permitiría derrumbar el poder de la OPEP y
la hipotética OPEG.
No caben dudas que el mercado energético buscará su punto
de equilibrio y por tanto se debe estar alerta a lo que proponga
Brasil al respecto.
La geopolítica de los fondos submarinos
El Capitán de Corbeta de la Marina de República Dominicana,
Javier Rosario, en un interesante artículo publicado en Clave
Digital, apunta la existencia de “impensables puntos geográficos
con amplias reservas detectadas de petróleo y gas” que han comenzando a presumir de geoestratégicos “indicándonos una nueva era
en la producción energética, donde ya no son los desiertos arábigos,
sino los profundos mares los que estarían marcando las nuevas pautas” (Rosario, 2008)5.
La localización de estos yacimientos, desde luego, no es la deseable. Las dificultades crecen y lograr depositar en ellos todos los
factores de producción (capital humano, financiero y tecnologíasherramientas) constituye todo un reto, además de que estas “maniobras” son extremadamente costosas. Las compañías con mayor
capacidad para rentabilizar esta posibilidad estarían favorecidas
en la balanza geopolítica, hasta que las nuevas hermanas, salvo
Petrobras, sepan manejar esta capacidad tecnológica.
Todo esto incrementa las posibilidades de los mares más allá
de puntos de conexión, como ya está ocurriendo en las principales costas de los países con o sin tradición petrolera.
Shock-Points: La importancia de los Estrechos
frente al desplazamiento terrestre
Del comercio total mundial de 48.5 millones de barriles (MMB)
de crudos y productos, cerca de un 65% (31.5 MMBD) se mueve por tanqueros. Unos 38 MMBD son petróleo crudo. En el
caso del gas, se trafican cerca de 721 mil MMP3, de los cuales
un 73,83% se hace por gasoducto y un 26,17% por buques gaseros. Los tanqueros y gaseros, de la mano del oleoducto y el
gasoducto, han mundializado el transporte de estos hidrocarburos desde 1892, y sus bajos costos, eficiencia y flexibilidad
No cabe duda que para los estados consumidores, su seguridad energética
escapará del uso exclusivo de una combinación de poderes duros y blandos
e intentará complementarse con el desarrollo de políticas en su ámbito
doméstico orientadas al desarrollo tecnológico, medidas de políticas favorables
a la eficiencia y la búsqueda de energía alternativas.
| 28 | p e t r o l e o y v
[investigación]
constituyen la columna vertebral del comercio de esta fuente
primaria de energía.
Los estrechos, canales y puntos estratégicos son de importancia crítica para el mercado petrolero internacional, debido a las
grandes cantidades de tanqueros que a diario cruzan estas áreas
y a los elevados riesgos que para el funcionamiento de la política y economía global podría acarrear una hipotética obstrucción
del paso por éstos.
Los mismos son susceptibles de ataques o accidentes que podrían
afectar la seguridad de circulación del flujo marítimo petrolero.
Hay tanqueros de diferente tamaño y diseño, para distintos tipos
de rutas. Los costos de navegación dependen obviamente de las
distancias, volúmenes, características del trayecto (puertos, estrechos, canales), orígenes y destinos del hidrocarburo. En otras palabras, cada buque es usado donde económicamente sea más beneficioso y depende en cierta forma de la economía de escala y la
proyección del armador o la compañía petrolera.
Los crudos y productos exportados a largas distancias son
transportados principalmente por Tanqueros de Amplia Carga,
capaces de cargar más de dos millones de barriles en cada viaje,
y el costo de su flete oscila los $100.000/día en estos momentos
(Salas Romero).
Los principales puntos estratégicos
en el transporte marítimo son6:
• Estrecho del Bab El-Mandab
• Estrecho del Bósforo
• Estrecho de Hormuz
• Canal de Suez-Oleoducto Sumed
• Estrecho de Malaca
• Canal de Panamá
Los bloqueos protagonizados por fuerzas armadas de un actor
estatal, o coaliciones de Estados, sin duda han afectado la evolución del comercio petrolero marítimo. No se deben olvidar los
ejemplos históricos de las crisis de Suez en la década de los 50 y
60 del siglo pasado. De la misma forma, además del posible bloqueo de un estrecho, pueden aparecer otras conflagraciones, como
accidentes en aguas turbulentas, y actos de piratería o terroristas,
que ocurren principalmente, aunque no exclusivamente, en zonas
rodeadas de estados con poca capacidad maritima armada7.
Son muchos los escenarios apocalípticos que múltiples analistas se han hecho sobre los efectos de la materialización de estas
amenazas. El bloqueo de un puerto o ruta marítima con un
buque podría tener consecuencias de impacto en el mercado
energético internacional8. Las preocupaciones sobre el uso de
7 En los últimos años, la mayor
incidencia de accidentes o ataques
en puntos de embarque, así como
en oleoductos, han constituido
factores claves de inseguridad.
Desde los atentados terroristas del
11 de septiembre de 2001, el tema
de la seguridad marítima ha sido
manejado de forma recurrente
como una de las principales vulnerabilidades del sistema económico
internacional. La Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD) estimó que
para 2001 al menos 5.800 millones
de toneladas de bienes se movilizan
a través de las rutas marítimas, lo
que constituye el 80% del comercio
mundial por volumen, incluyendo
2/3 del comercio energético. De
esta forma, a nivel internacional se
han venido implementando diversas
acciones destinadas a incrementar
la seguridad de las rutas marítimas.
En 2004 entró en vigor a nivel mundial el Código Internacional de
Seguridad en Buques y Puertos
(ISPS por sus siglas en inglés), emitido por la Organización Marítima
Internacional (OMI). Por su lado, el
buques para atacar centros de población o instalaciones económicas se centran en el transporte de un arma de destrucción
masiva en tanqueros petroleros, cuyas características los hacen
idóneos para el cometido. En el caso de que el objeto del ataque
sea causar caos económico más que pérdidas materiales, un
objetivo podría ser una instalación como el Louisiana Offshore
Oil Port (LOOP), el único puerto de aguas profundas en EEUU
que puede recibir super tanqueros, y que maneja aproximadamente el 10% de las importaciones de petróleo.
También se puede buscar la detonación de una carga inflamable,
como un buque de GPL/GNL, o de fertilizantes (como el nitrato
de amonio). Sin embargo, la OECD comenta que se “debe notar que
los tanqueros de GPL/GNL tienden a ser costosos y relativamente modernos, operados por compañías con reputación. Aún más, dada la
naturaleza peligrosa de su carga, estos buques tienden a poseer robustos sistemas de seguridad. El riesgo principal se presenta durante las
operaciones de carga y descarga, cuando se puede liberar accidentalmente el producto en estado gaseoso. Estos factores hacen relativamente improbable que un grupo terrorista pueda lograr la explosión de la
carga de un barco de GPL/GNL” (Durán; Blanco Sorio, PYV 2006).
A pesar de lo anterior, el peligro siempre subyace. Se cree que
el incremento futuro de la importancia del GNL, como insumo
energético, aumente la vulnerabilidad y el atractivo de este tipo
de buques. El problema radica, según el Council on Foreign Relations, en que “más GNL significa mayor cantidad de posibles objetivos... los expertos se cuestionan si la Guardia Costera será capaz de
continuar con el intimidante despliegue de fuerza que provee actualmente para todos los cargamentos que llegan al país”. En el peor de
los escenarios, se estima que la explosión de un tanquero de GNL
podría causar 8.000 muertos y más de 20.000 heridos.
Las condiciones geopolíticas vistas
resultan un continuo desafío para
el establecimiento de un contexto de
seguridad energética digerible para
el consumidor final. La configuración
de un marco geopolítico estable –que
solo poderes globales y regionales
pueden diseñar– se asume como una
condición esencial para el logro de
este cometido.
Congreso de Estados Unidos adoptó la Ley de Seguridad del Transporte Marítimo (MTSA por sus siglas en
inglés) en 2002, considerando que
las importaciones marítimas constituyen alrededor del 7,5% del PIB
del país, y que el 32,5% de los
buques que entran a esta nación
llevan crudo o derivados del petróleo. Sin embargo, siguen existiendo
dudas sobre la vulnerabilidad del
comercio marítimo internacional. La
Estrategia Nacional de Seguridad
Marítima de EEUU identifica cinco
grandes grupos de amenazas a las
rutas marítimas internacionales:
amenazas de los Estados-Nación;
las amenazas terroristas; las amenazas trasnacionales por parte de
criminales y piratas; la destrucción
ambiental; y la inmigración ilegal
marítima. Aunque esta última es
una preocupación relacionada con
la fobia occidental hacia los inmigrantes ilegales, algunas nos dan
indicios de cómo se podría ver afectado el comercio energético mundial por las amenazas específicas a
las rutas marítimas (Durán, Blanco
Sorio, PYV 2006).
8 Por ejemplo, el hundimiento de un
barco en el Canal Long Beach podría
lograr que California se quede sin
gasolina en dos semanas. Como
ejemplificaron los huracanes Katrina y
Rita, las refinerías estadounidenses
están operando al máximo de su
capacidad y sus productos son consumidos de forma inmediata. Si se
detienen los envíos de crudo, también se paralizarían las refinerías y no
existe capacidad ociosa o almacenamiento de productos refinados en
cantidad suficiente para lidiar con una
disrupción a largo plazo (Ibdem).
p e t r o l e o y v | 29 |
[investigación]
Las transnacionales se volcarán
sobre zonas como el Ártico
y los fondos submarinos oceánicos.
peligroso
4 Futuro
y de cambios trascendentes
El dominio del gran creciente energético de Euroasia será
importante, pero este dominio no será definitivo por la vía exclusiva del despliegue del poder duro por parte de las potencias
con mayor proyección en la región y sin el control del creciente
marginal interior. Por tanto, el desarrollo de los litorales asiáticos
y de Europa Oriental constituirán un factor clave, pues a fin de
cuentas, las potencias que dominen las reservas les interesa la
venta de sus hidrocarburos a estas regiones y a su vez, la interacción de inversiones y operaciones de exploración serán cada
vez más necesarias, no sólo en el gran creciente energético y el
creciente interior, sino en el creciente marginal exterior. El flujo hacia el litoral asiático como parte del creciente marginal
interior no solo es terrestre, sino elevadamente dependiente de
| 30 | p e t r o l e o y v
la seguridad de las rutas marítimas. El poder blando a través del
comercio, las inversiones, los procesos de integración, en combinación con armadas (poder duro) con capacidad para lidiar
con desafíos asimétricos y transnacionales, será decisivo.
Las condiciones geopolíticas vistas resultan un continuo desafío para el establecimiento de un contexto de seguridad energética digerible para el consumidor final. La configuración de
un marco geopolítico estable –que solo poderes globales y regionales pueden diseñar– se asume como una condición esencial
para el logro de este cometido.
En la actual coyuntura del mercado energético internacional,
signada por altos precios del petróleo y un marcado incremento
de la demanda global, cualquier disrupción del tráfico de energía
podría tener consecuencias de impacto considerable sobre la
cotización del crudo, con los consiguientes efectos negativos
sobre la economía. Aquellos actores que desean preservar el
status quo, principalmente EEUU, Europa Occidental y las potencias emergentes, buscarán garantizar la seguridad de los
mares y los pasos terrestres para establecer la continuidad de su
rol en el plano global.
La existencia de rutas marítimas al borde de la saturación, de
pocos yacimientos súper gigantes bombeando un importante
porcentaje de crudos, y de dificultades geopolíticas y técnicas
para complementar el flujo petrolero marítimo con rutas terrestres, constituye una realidad de mayor estudio y reflexión. Aún
así, esto no se compara con los retos a los que se enfrentan los
estadistas o gobernantes al abordar el tema de la geopolítica de
las rutas marítimas petroleras.
El paso de buques sin complicaciones resulta un objetivo de
buena parte de los poderes, pero múltiples variables, además de
las aquí descritas, amenazan constantemente al funcionamiento de dichas rutas. Por otro lado, el establecimiento de rutas
terrestres regionales presenta vulnerabilidades que, en ocasiones,
como en el caso de Asia Central, sufren amenazas que podrían
dificultar la eficiencia del flujo involucrado.
Desde el siglo XVIII el éxito de los poderes anglosajones en el
ámbito marítimo (“Seapowers”) ha garantizado el libre flujo y la
creación de canales que desafían los imperativos de la geografía.
A esta posibilidad se les pueden sumar las potencias emergentes,
aunque en espacios más restringidos.
No cabe dudas que para los estados consumidores, su seguridad
energética escapará del uso exclusivo de una combinación de
poderes duros y blandos e intentará complementarse con el
desarrollo de políticas en su ámbito doméstico orientadas al
desarrollo tecnológico, medidas de políticas favorables a la eficiencia y la búsqueda de energía alternativas.
El mundo es un espacio anárquico, con un juego multidimensional en el que el Estado se vuelve menos eficiente a la hora de
controlar los movimientos transnacionales y las posibilidades
de garantizar un flujo petrolero y gasífero en forma certera. Por
tanto, la búsqueda de medidas internas resulta un paso más
efectivo de lo que se suele pensar. | PYV |
Nota: Interesados en la bibliografía y hemerografía
de esta investigación, favor escribir a: consultores@
petroleoyv.com
FOTO AFP
| Coordinador Edgardo Ricciuti |
GeopolíticaPYV
CHINA Y EL RETO
DEL “AUGE PACÍFICO”
| autor Víctor M. Mijares |
¿Puede una potencia
simplemente emerger al
nivel de gran potencia,
sin que en el camino se
encuentre con obstáculos
derivados de la contradicción entre el orden
imperante y su auge? Formulada
esta pregunta en abstracto la respuesta sería:
quizás. ¿Es qué acaso no lo hicieron los Estados
Unidos a finales del siglo XIX, cuando superó la
capacidad económica del Imperio Británico? Es
un buen ejemplo para tener en cuenta. Sin embargo, el verdadero advenimiento de los Estados Unidos como gran potencia (con demostrada capacidad económica y, sobre todo, militar)
vino a raíz de un proceso de ruptura violento
que en lapso de una generación destruyó al
sistema internacional post-napoleónico y nos
dejó bajo la incertidumbre nuclear. En consecuencia, el “quizás” de la pregunta en abstracto
parece tener muy débiles bases, y sin embargo
lo podemos sostener, aún precariamente, si tomamos en consideración que las guerras mundiales no fueron un producto americano, sino
una crisis histórica que se convirtió, casi sin quererlo, en una oportunidad para que un gran
poder político en potencia surgiera.
Llevando la pregunta abstracta a lo concreto, digamos entonces: ¿puede China simplemente emerger al nivel de gran potencia, sin
que en el camino se encuentre con obstáculos
derivados de la contradicción entre el orden
imperante y su auge? Adelanto mi respuesta:
probablemente no. Revisemos juntos las razones y argumentos que me llevan a realizar tal
aseveración, siempre con la mente puesta en
el hecho de que los procesos geopolíticos, por
general, consumen la vida de una o más generaciones.
ra estratégica dominante. Así como la cultura
política, la cultura estratégica cuenta con elementos normativos y cognoscitivos, actitudes
y hábitos que, de forma consciente o no,
orientan la acción nacional (Rey, 1976).
En el caso chino, la cultura estratégica hunde sus raíces en una tradición bélica milenaria
que apenas en el siglo XX va a mostrar rasgos
de cierta modernización con la incorporación
de los planteamientos estratégicos, y sobre
todo tácticos, de la guerra popular de Mao
Zedong –filosóficamente no muy distinta a las
concepción clausewitziana de la relación entre guerra y política–.
Para comprender los antecedentes de la cultura política china he querido remontarme a
Sun Zi, quién vivió periodos turbulentos en la
China pre-imperial entre los siglos VI y V a.C.
Para Sun:
Toda guerra se basa en el engaño.* Por ende,
cuando esté en condiciones de atacar, finja incapacidad. Cuando realice movimientos de tropas,
finja inactividad. Cuando esté cerca del enemigo, hágale creer que está muy lejos. Cuando
esté lejos, hágale creer que está cerca. Disponga
de señuelos para despistar al enemigo.
Golpee al enemigo cuando esté en desorden. Prepárese contra el enemigo cuando esté
Cultura estratégica
La forma en la cual las sociedades políticamente organizadas afrontan el problema de
la organización, preparación y uso de sus recursos de poder para la consecución de objetivos nacionales, está condicionada por la cultu* El resaltado es del autor.
En la medida en que China crezca,
será menos persuadible y disuadible.
FOTO Getty Images / AFP
p e t r o l e o y v | 31 |
GeopolíticaPYV
El enemigo avanza, nos retiramos; el enemigo acampa, lo acosamos; el enemigo se cansa,
lo atacamos; el enemigo se retira, lo perseguimos. (1965).
La cultura estratégica china, por tanto, se
sostiene sobre una concepción que pretende
explotar en un grado sumo las debilidades del
enemigo y las ventajas propias por medio del
uso del engaño o estratagemas, demostrar capacidades y conductas que distraigan o confundan al potencial enemigo. Esta cultura estratégica, que Sun recoge, mas no crea, resulta
en una formulación normativa y cognoscitiva
seguro en todos sus puntos. Evítelo por el momento cuando es más fuerte. Si su oponente
es de carácter colérico, trate de irritarlo. Si es
arrogante, trate de estimular su egocentrismo. Si las tropas enemigas están bien preparadas después de su reorganización, trate de
desgastarlas. Si están unidas, trate de sembrar
la discordia entre ellas. Ataque al enemigo
cuando no esté preparado, y aparezca allí
donde no es esperado. ([s. VI a.C.] 2003).
Las antiguas afirmaciones de Sun contienen
los que sería el razonamiento estratégico de la
guerra popular de Mao, a saber:
para bellum (si quieres paz prepárate para la
guerra), que lejos de verse debilitada por la
imposición de una ideología dominante instalada a partir de 1949, y sus derivaciones desde
entonces, se fortalece por la concepción maoísta de la “guerra como política cruenta” y la
“política como guerra incruenta”, en donde la
excelencia estratégica se logra a través del engaño y la maestría se demuestra mediante la
victoria con el mínimo de fuerza.
Estrategia nacional
La comprensión de la cultura estratégica china
Potencial en datos
Los estudios estratégicos aplicados
han tendido a dar un lugar, si bien
no preponderante pero sí importante, a los cálculos de poder nacional.
Los expertos admiten de manera
unánime que al menos dos variables
son necesarias para tener una idea
bastante aproximada del potencial
de poder: las capacidades económicas y las militares.
Fuente: Stockholm International Peace Research Institute
Gasto militar
sin Estados Unidos
(millones de US$)
60000
50000
Las tablas a continuación son una
representación gráfica del incremento de las capacidades económicas y militares de China, en términos
comparativos y en la última década.
Los gráficos reflejan un ejercicio de
análisis diacrónico en tanto muestra
la dinámica relativa del potencial
de poder chino frente a las potencias más importantes que le rodean,
a saber: Estados Unidos, Japón,
Rusia e India.
40000
CHINA
RU SIA
30000
JAPÓN
INDIA
20000
10000
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
PIB PPP
(millones de US$)
Producto interno brutoparidad del poder de compra
14000
12000
10000
RUS I A
6000
I N D IA
JA P Ó N
E E UU
4000
2000
0
| 32 | p e t r o l e o y v
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Banco Mundial
C H I NA
8000
GeopolíticaPYV
nos da una clave para la orientación de las acciones de China como potencia que emerge.
Pero, más allá del marco referencial cultural,
China tiene imperativos geoestratégicos.
Dos teóricos nos pueden ayudar a comprender mejor este panorama: Zbigniew Brzezinski (teoría geoestratégica - ([1997] 1998)
y John J. Mearsheimer (teoría realista ofensiva - 2001).
De acuerdo a Brzezinski, la geoestrategia
parte de dos categorías: los actores geoestratégicos, o potencias políticas internacionalmente activas dadas sus capacidades de
a entender su estrategia nacional: la construcción de la “Gran China”.
La Gran China supone, desde una perspectiva minimalista (ya bastante ambiciosa) la reunión de todos los han (mayor grupo étnico de
China) “bajo un mismo cielo”, esto es, bajo la
soberanía de la República Popular. Esto comprendería a la China continental, Taiwán, Singapur, islas Diaoyutai (controladas por Japón bajo
el nombre de islas Senkaku), islas Spratly (divididas por varias potencias del sudeste asiático).
En una perspectiva maximalista, el proyecto
geopolítico contempla el control de regiones
Crecimiento
porcentual
acumulado del
consumo de crudo
50
40
CHINA
30
RU S IA
20
JAPÓN
I N D IA
10
EEUU
0
-10
-20
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Población
(millones de habitantes)
1400
1200
1000
CHIN A
800
RUSIA
600
INDIA
JAPÓ N
EEUU
400
200
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Banco Mundial
1998
Fuente: Stockholm International Peace Research Institute
60
poder, y pivotes geopolíticos, o potencias
cuya importancia política se encuentra en su
localización espacial privilegiada y/o recursos naturales de importancia internacional.
China, hasta hace apenas tres generaciones, era un pivote geopolítico. La presencia de
las potencias occidentales y Japón reducía a
China a una posición de protectorado fragmentado por las posiciones de los imperios
industriales modernos. Hoy, China es un actor
geoestratégico con claros objetivos geopolíticos. Estos objetivos pueden ser resumidos en
uno tan abstracto y expansivo que nos ayuda
2006
p e t r o l e o y v | 33 |
GeopolíticaPYV
periféricas que tradicionalmente fueron tributarias del antiguo imperio y que hoy puede
justificarse estratégicamente su control bajo
principios defensivos, esto incluye lo ya mencionado en la perspectiva minimalista, además de influencia sobre Malasia, Filipinas, Indonesia, península coreana, Mongolia y parte
de Siberia oriental (en donde ya 1 de cada 5
personas es un han).
Por su parte Mearsheimer considera que
China se hará más agresiva en la medida en
que sus objetivos nacionales choquen de frente, con mayor fuerza cada vez, contra los intereses de otras potencias.
La maximización de la seguridad y la búsqueda en la realización de intereses nacionales conducen a las potencias, en especial a las
emergentes, a acumular atributos de poder
y/o hacer demostraciones de fuerza (ejercicios
militares China-Rusia, 2006-2007) o alarde de
prestigio nacional (organizar olimpíadas).
La idea de incertidumbre como temor en la
arena internacional (Rathbun, 2007) origina
un patrón de conducta agresivo que se atempera con las posibilidades reales de ejercicio
de poder, es decir, el margen de maniobra que
dé la libertad de acción con la que se cuente.
Pero tales condiciones pueden ser cuestión de
tiempo para un Estado con las condiciones
estructurales de China. Mientras tanto podríamos acordar que, siguiendo de
cerca a la milenaria cultura estratégica china, “toda guerra se basa
en el engaño”.
Transición de poder
La teoría de transición de poder
(Organski, 1968; Tammen et al.,
2000) predice que existe una etapa de especial peligro cuando
una potencia emergente alcanza
una capacidad igual o mayor al
80% de la potencia dominante
del sistema. Esta es la etapa de
transición.
Considerando el PIB como una
variable de poder nacional de excepcional utilidad, es posible notar que China en 2006 alcanzó un
poder económico igual a un 78%
del de los Estados Unidos, entrando a la zona de transición de poder en 2007.
Pero esto no es suficiente; para
ser una amenaza a la seguridad
internacional, China debería ser
considerada una potencia revisionista con respecto al sistema mundial, y es allí donde está el verdadero debate. Además, el gasto
militar de China se encuentra muy
por debajo de lo que se espera
sea un contendor real (9,4% del
| 34 | p e t r o l e o y v
gasto militar de los Estados Unidos, y sólo
11,7% superior al de Japón, sin entrar en consideraciones cualitativas sobre las tres fuerzas
armadas que tales gastos sostienen).
De un lado se encuentran quienes creen que
China tiene un compromiso con el orden mundial (Johnston, 2003; Brzezinski, 2005), o lo que
creen que es una cuestión de oportunidad estratégica para que demuestre que no está conforme con el orden (Mearsheimer, 2005).
La clave se encuentra en la cultura estratégica china. La incertidumbre sobre lo que pueden pensar y planear estadistas y militares
chinos se disipa parcialmente cuando se hacen
constantes llamados desde Beijing por un
mundo multipolar. En una situación en la cual
la misma China ha entrado en la etapa de
transición de poder, resulta difícil sostener la
existencia fáctica de un mundo unipolar. Lo
que queda claro es que para esta potencia
emergente el juego está mal repartido.
Agazapada tras el comercio mundial, China
podría estar esperando la oportunidad para
demostrar que el siglo XXI ya no será, como
muchos otros indicadores políticos y económicos nos muestran, un siglo americano.
El riesgo para la seguridad internacional
(cuyo garante es la civilización occidental) será
tomar la decisión correcta entre contener y/o
comprometer a China con el orden mundial
Si desea obtener la bibliografía de este ensayo
escríbanos a [email protected]
China tiene un reto, el de vender
al mundo su versión del “auge pacífico”
y gerenciarlo sin que produzca crisis internas
o internacionales graves para su desarrollo.
El poder militar de China debe
aumentar si la nación desea
convertirse en potencia mundial.
FOTO AFP
(Shambaugh, 1996; Segal, 1996). Es una carrera contra el tiempo, ya que en la medida en
que China crezca, será menos persuadible y
disuadible, su libertad de acción se ampliará y
su advenimiento revisionista será apreciado
como un fait accompli. Pero la misma China
tiene un reto, el de vender al mundo su versión del “auge pacífico” y gerenciarlo sin que
produzca crisis internas o internacionales graves para su desarrollo.
La situación geopolítica China rememora a
la Alemania unificada en el II Reich, una potencia continental y emergente que -rodeada
de grandes poderes y enfrentada a su principal socio comercial (una potencia marítima
con destacada capacidad de proyección de
poder)- busca un lugar privilegiado en la jerarquía mundial.
Alemania no pudo evitar el conflicto en
1914. ¿Por qué creer que la China del siglo XXI
será más exitosa que la Alemania del siglo XX?
No hay razones suficientes para ello, como sí
las hay para suponer que los problemas sociales y económicos de la República Popular podrían relegarla a un destino trágico en una
eventual crisis mundial. | PYV |
GeopolíticaPYV
Deshielo
en el Ártico
y sus consecuencias
geopolíticas
| AUTOR Edgardo Ricciuti |
P
arecían lejanos los tiempos de los
descubrimientos de zonas remotas del planeta y su consecuente
ocupación por parte de los países
más poderosos.
El próximo año se cumplirá un siglo desde
que Robert Edwin Peary arribó al Polo Norte,
en lo que parecía uno de los últimos destinos
de exploración del hombre en el planeta.
Pocos habrían imaginado, hace sólo décadas,
que el gesto de Pearly sería renovado por el
mini-submarino ruso Mir-1, que deslizándose
bajo la plataforma polar fijó un estandarte
blanco, azul y rojo característicos de la Federación rusa.
El gesto de posicionarse tácticamente con
antelación sobre todos los países que pudieran avanzar pretensiones sobre el área, responde principalmente a dos factores. Un pri-
El Almirante y explorador Robert Edwin Peary
(1856-1920), arribó al Polo Norte (1909), en lo
que parecía uno de los últimos destinos de
exploración del hombre en el planeta. Pocos
habrían imaginado, hace sólo décadas, que el
| 36
| pe
o l e sería
o y vrenovado por el minigesto
det r
Pearly
submarino ruso Mir-1.
mer factor de orden cultural, que caracteriza a
la política rusa en aumentar sus posesiones
territoriales dentro de un esquema expansionista, que se remonta a la recuperación y expansión de su identidad cultural, desde occidente hacia oriente, entorno al siglo catorce.
Un segundo factor, de carácter netamente
geopolítico, impulsa al gobierno ruso a probar que la superficie submarina del área en
cuestión, está conectada directamente a su
plataforma continental a través de la cordillera submarina Lomonosov.
De ser ciertas dichas aseveraciones, Moscú
podría reivindicar la soberanía de un área de
alrededor de un millón trescientos mil Km2
entre la parte norte de Siberia y el polo.
Según cálculos de estudiosos y geofísicos,
dicha área sería un reservorio de hidrocarburos
sin precedentes, con yacimientos de gas que
alcanzarían un cuarto de las reservas mundiales y alrededor de cincuenta mil millones de
barriles de crudo por explotar, aparte de minerales como el oro, níquel, plomo, y platino.
Además de Rusia, otros cuatro países: Canadá, Noruega, EEUU y Dinamarca –recordemos
que es a través de su posesión sobre Groenlandia que se extiende hasta el Ártico que le
permite colindar con la zona– adelantan reivindicaciones territoriales en esta área.
Entre las implicaciones principales de un
deshielo del mar Ártico a nivel geopolítico
tenemos un replanteamiento completo de
las estrategias militares de los países antes
citados para salvaguardar su soberanía.
Mientras para países como EEUU y Rusia, que
poseen una tradición belicista notable, el impacto de tan importante cambio podría ser
relativamente modesto, para un país como
Canadá, que contó siempre con la “barrera
de hielo” en su inmensa extensión limítrofe
al norte, tendrá que dar un vuelco total en su
política de defensa nacional llevando a cabo
una estrategia que plantee nuevos horizonFOTO AFP
tes, un tanto más agresivos en cuanto a la
seguridad y a la defensa territorial. De hecho,
dicho país informó que tiene pensado invertir US$ 7.000 millones para la fabricación de
nueve buques que tendrán como labor el patrullaje de sus costas norteñas.
El cambio de estado de sólido a líquido del
mar Ártico, que limita con estos países, supone una capacidad de maniobra militar inmensamente mayor.
En el caso de Dinamarca, la capacidad de
defender sus intereses en el Ártico concentrados en Groenlandia puede resultar más
difícil por su distancia geográfica, lo que ha
motivado al gobierno danés en su empeño
por demostrar que la cordillera submarina
Lomonosov, lejos de ser una prolongación
de la placa continental de Rusia, lo es de
Groenlandia.
La importancia de aserciones y pretensiones de esta especie, por parte del gobierno
danés, podrían interpretarse como los primeros movimientos tácticos en un tablero muy
complejo, no sólo por la importancia que tendría ampliar los límites marítimos en relación
al gigante euroasiático, sino por la defensa
misma de este territorio, considerado por muchos como una de las tierras más ricas en minerales del planeta.
Según algunos investigadores del Geological Survey of Denmark and Greenland, las
posibilidades de encontrar grandes yacimientos de gas y crudo en la zona son muy
GeopolíticaPYV
En la actualidad, la zona del Círculo Polar
Ártico no está bajo la jurisdicción de Estado
alguno, siendo el encargado de su administración la Autoridad internacional de los fondos
marinos (Isa), con sede en Jamaica.
elevadas. Además, las grandes reservas de
granito, gneis y agua dulce, hacen de esta
isla un objetivo estratégico muy apetecible.
Para Dinamarca será una prueba muy exigente el poder mantener su soberanía ante
tal grupo de titanes, especialmente por el
aumento vertiginoso del tránsito marítimo
en la zona, que de convertirse en una área
navegable, permitiría, en una ruta entre
Londres y Tokio, un ahorro en distancia de
alrededor de 5.000 Km, sin considerar la
ventaja de evitar navegar por zonas que podrían comportar riesgos a futuro como las
del Medio Oriente.
Por su parte, no debemos olvidar que gran
parte de las decisiones en política exterior de
Rusia han sido por siglos la de ganarse un
puerto en “mares de aguas cálidas”. Sus pretensiones expansionistas sobre los Balcanes
al oeste, para llegar al mar Mediterráneo, o
al sur sobre el Medio Oriente para llegar al
mar Arábigo, jamás llevadas a cumplimiento,
respondían a una necesidad de incremento
de poder a través de la conquista de los mares. Sus puertos al norte podían ser utilizados pocos meses al año, comprometiendo sus
anhelos imperiales.
Con el calentamiento global, se abren posibilidades que difícilmente Rusia hará escapar, por lo que respecta al crecimiento de su
poderío naval. En la última década se ha
asistido a un impulso muy pronunciado hacia la recuperación del protagonismo en la
FOTO Getty Images / AFP
política exterior por parte de Rusia, por obra
de Vladimir Putin. Utilizando con extremo
utilitarismo la debilidad de Europa en materia energética, el ex presidente ruso ha trazado una línea conductual en política exterior que será seguida sin duda por su sucesor
Dmitry Medvedev.
La importancia que reviste para Medvedev las pretensiones del gigante euroasiático sobre el dominio de sus horizontes árticos, se evidencia en el grado de importancia
que le otorga el actual presidente de la Federación rusa al desarrollo de las condiciones necesarias para que Rusia se convierta
en una gran potencia naval.
En este sentido, la directriz seguida por el
Kremlin es muy similar a la de Ottawa, que
consiste en suplirse de medios idóneos para
el ejercicio de la soberanía en esa zona de
influencia.
La pugna que se avizora por el control de la
zona promete ser muy interesante.
Sus consecuencias son impredecibles, incluso por factores imponderables e intrínsecos al
derretimiento mismo de la placa de hielo,
como por ejemplo, el surgimiento de nuevas
islas que siguen una línea que se dirige hacia el
polo en el archipiélago de Svalbard, en Noruega, lo que podría complicar aún más una situación muy compleja en futuras negociaciones.
En la actualidad, la zona del Círculo polar
ártico no está bajo la jurisdicción de Estado
alguno, siendo el encargado de su adminis-
tración la Autoridad internacional de los
fondos marinos (Isa), con sede en Jamaica.
Las directrices que siguen los países que
poseen límites en la zona, se remite a un
acuerdo de explotación que les permite operar en un área que no exceda los trescientos
veinte kilómetros de la costa en dirección
norte. No obstante los buenos oficios de dicho organismo, han quedado viejas disputas
todavía por resolver, como por ejemplo aquella sobre la soberanía de la isla de Hans, entre
Dinamarca y Canadá.
Las tensiones entre los estados tenderán a
crecer exponencialmente a medida que el hielo vaya retrocediendo, haciéndose más accesible la penetración en la zona.
Por lo que respecta a los equilibrios hemisféricos, el deshielo del Ártico podría traer consecuencias tan importantes como la que se
produjo cinco siglos atrás con el descubrimiento de América, cuando gran parte del flujo
comercial se trasladó del mar Mediterráneo al
océano Atlántico, reubicando a los grandes
mercados del sur de Europa, como Venecia,
Barcelona o Marsella hacia el norte, y específicamente, en Londres o Ámsterdam.
¿Podría la libre navegación por el ártico establecer el último paso hacia el Norte extremo, intensificando los nexos entre los países
más desarrollados, a expensas de los del Sur?
En cuestión de décadas se develará toda
duda al respecto. | PYV |
p e t r o l e o y v | 37 |
GeopolíticaPYV
al fin en la mentalidad de los Estados occidentales –finalizando un
camino bruscamente interrumpido por la revolución bolchevique–,
muy pronto se hizo evidente, con
el eurocentrismo exagerado de
inicios de los ´90, cuan grande era
su distancia para con los otros Estados europeos, y como la realidad rusa seguía escapando a cualquier intento de clasificación.
En contra de la escogencia de
una occidentalización forzada,
se rebelaron los defensores de la
grandeur pasada, que vieron en
el difícil tránsito del país de superpotencia a modesta potencia
regional, el intento de la clase
dirigente de vender a muy bajo
costo los intereses nacionales a
los occidentales.
La cuestión involucra ámbitos
muy delicados, ya que la voluntad
de dar relevancia a la peculiaridad
de un imperio “extensivo” –que
ensanchando progresivamente sus confines
territoriales ha dado lugar a una nueva entidad geopolítica multiétnica y multicultural–,
está estrechamente ligada al deseo de reclamar
una especie de droit de regard hacia todo el espacio euroasiático.
No cabe duda de que toda la historia de
Rusia ha estado profundamente condicionada por su enorme extensión geográfica que,
haciéndola víctima de ataques del Este y del
Oeste, ha influenciado su política exterior
siempre ligada a un concepto de seguridad,
que no puede separarse de una “obsesión”
por el territorio.
Justamente esta extensión enorme de tierra,
que en época soviética abarcaba 22 millones
de Km2, ocupando un sexto de todas las tierras
del planeta, ha representado una carga importante para el país que nunca pudo ser un Estado contenido, estructurado y articulado, capaz
de alcanzar el desarrollo político y económico
de las otras naciones europeas.
El fracaso de la opción filo-occidental y la
inevitable frustración sobrevenida, ha consentido, sin embargo, dentro del debate secular sobre la identidad rusa y sus confines naturales, el regreso de la perspectiva euroasiática,
es decir, una Rusia que puede existir solo como
imperio y que debe hacerse necesariamente
de una especificidad nacional acorde con su
colocación geográfica inmersa entre el Oriente y el Occidente.
El éxito transversal de esta corriente de
pensamiento –que parte de su principal teórico, exponente de la derecha nacionalista
Aleksandr Dugin, y llega a los comunistas de
Zjuganov– se observa en el regreso progresivo del nacionalismo como elemento funda-
Los peculiares rasgos de Rusia
pueden hacer crecer otra vez
sus ansias imperiales.
La jugada rusa
en Eurasia
| autor Carmen Scocozza | Traducción del italiano Cinzia Ricciuti
E
l derrumbe de la Unión Soviética
representó la derrota de aquella
que, por setenta años, había parecido ser la única alternativa válida
frente al modelo occidental. Se trató de un evento que, si por un lado impuso
una revisión de las relaciones internacionales,
ya no fácilmente inscribibles dentro de macrosistemas definidos ideológicamente, por el
otro marcó profundamente al ex imperio,
obligándolo a revisar las ambiciones propias
de una súper potencia.
En el momento en que Moscú empezó a reflexionar sobre su propio destino y sobre la
naturaleza de su realidad estatal, la cuestión de
la identidad rusa se vio envuelta en un contexto inevitablemente modificado; especialmente
porque la creciente interdependencia entre los
Estados y sus cambios políticos y económicos ha
impuesto, en los últimos veinte años, una globalización de las relaciones entre estos.
Si Occidente se ha concentrado principalmente en la necesidad de demandar algunas
prerrogativas estatales a organismos supranacionales en grado de administrar un sistema
político y económico tendente a colocarse fuera de la tradicional categoría del Estado-na| 38 | p e t r o l e o y v
ción, Rusia ha preferido no adoptar esta tendencia, reivindicando una política autónoma,
desvinculada de parámetros percibidos como
extraños, y en los que imagina solapados abusos de pocas potencias que utilizan la globalización para legitimar el desmantelamiento indiscriminado de la soberanía estatal.
No es difícil comprender como tras la tesis
anti-global, aceptada por la mayoría de la élite política rusa, se encuentre una evidente
denuncia contra las interferencias estadounidenses, contra una política que, en su desarrollo global, invade inevitablemente sectores y
territorios considerados de importancia fundamental para la Federación Rusa.
En el momento en que se habla de un modelo de Estado nacional superado por los
eventos, no es casual que Moscú tenga en la
mira el fortalecimiento de su soberanía, como
único remedio a la inestabilidad e inseguridad
imperantes; al mismo tiempo que el Kremlin
pareciera abandonar cualquier pretensión de
parecerse a Occidente, reivindicando para si
un modelo alternativo que, una vez más, se
desenvuelve en una dimensión imperial.
Superada la convicción inicial de que, destruida la Unión Soviética, Rusia habría entrado
FOTO AFP
GeopolíticaPYV
mental de la política del país, con miras al
fortalecimiento de un importante sistema de
alianzas en Asia y Europa, en una óptica siempre más antiamericana.
Rusia, por ende, no ha querido renunciar a
la reconstitución de relaciones privilegiadas
en el espacio post-soviético1, en un territorio
que sigue representando una zona de vital
importancia en los campos económico y militar, pero que atrae inevitablemente la ingerencia de todos aquellos países interesados
en el potencial premio económico que este
territorio podría ofrecer, constituido por una
inmensa concentración de gas natural, yacimientos de petróleo y minerales preciosos.
Un premio que apetece a muchos dado que,
como observaba Brzezinski a finales de los
´90, el “tablero euroasiático” representará el
terreno en el cual se jugará el partido decisivo entre los Estados que ambicionan un predominio mundial.
Asegurarse la supremacía en esta región
significaría el control sobre el 75% de la población mundial, el 60% del PIL y tres cuartos de las reservas energéticas conocidas.
Sin embargo, esto es un objetivo muy difícil
de lograr, tanto por la complejidad de ser un
territorio tan grande –densamente poblado, culturalmente diversificado y extremadamente inestable desde el punto de vista
político–, como por el hecho de que se trata
de una región objeto de interés por parte de
demasiados Estados, decididos a oponerse a
la supremacía de un único país.
Prescindiendo de una retórica perteneciente al pasado, que considera a los norteamericanos víctimas de una especie de “rusofobia”
y a los rusos listos para denunciar eventuales
“conjuras mundiales” planeadas por los Estados Unidos, un análisis más objetivo lleva a
afirmar que es justamente la inestabilidad de
la región, con sus vacíos de poder, lo que representa una maravillosa oportunidad para
los integralistas islámicos, trasformando a esta
área en un teatro de conflictos incontrolables.
No puede ser deseable, por lo tanto, un retroceso de Rusia, lo que haría mucho más salvaje
la cacería del gas y del crudo, multiplicando
los peligros de proliferación de armas de destrucción masiva.
Asegurarse la supremacía
en esta región significaría
el control sobre el 75%
de la población mundial,
el 60% del PIL y
tres cuartos de las reservas
energéticas conocidas.
Desestimar a la Federación Rusa, considerándola como una potencia del pasado, es
errado, además de peligroso: Moscú sigue
siendo un sujeto internacional fundamental
que tiene como delicada tarea la de garantizar el equilibrio de la región, en virtud de una
afinidad histórica y cultural que no tiene solo
que ver con la cercanía geográfica.
También es cierto que este rol le ha costado a Rusia elevados costos económicos, políticos y militares que ya no está en capacidad
de enfrentar por si sola. Obviando los tonos
encendidos contra la globalización, es posi-
Los oleoductos son clave para el
fortalecimiento geopolítico de Rusia.
FOTO AFP
ble observar en los hechos una pasividad evidente en la aceptación de presencia militar
estadounidense en Georgia, Azerbaiyán y
Ucrania, signo de la conciencia alcanzada en
cuanto a no poseer ya los instrumentos capaces de oponerse a la avanzada de Washington en Eurasia. Una avanzada que se propone, además, contrastar la hegemonía rusa
sobre la red de transportes –como gasoductos y oleoductos– que garantizan el tránsito
de las materias primas sobre los mercados
internacionales.
Si los actuales oleoductos atraviesan el territorio bielorruso-polaco y el ucranio, los recientes contrastes entre los Estados interesados obligan a Moscú a buscar vías alternativas
para transportar el gas ruso y centro-asiático
en Europa.
Los dos proyectos más relevantes conciernen a “la vía del Norte”, fruto de un importante acuerdo con Alemania, que prevé la
constitución de un gasoducto submarino en
el mar Báltico, y “la vía del Sur”, que mira a la
creación de un gasoducto submarino en el
mar Negro.
Las tentativas de erosionar la hegemonía
rusa sobre las exportaciones de hidrocarburos
llevaron en el verano 2006 a la inauguración
de un oleoducto que de Azerbaiyán, pasando
por Georgia, desemboca directamente en la
costa mediterránea de Turquía. A pesar de
esto, no parecen existir aún las condiciones
para comprometer significativamente los negocios de Gazprom; al contrario, las crisis de
los últimos años han demostrado ampliamente que Moscú no duda en jugar la carta energética para rescatar su rol de potencia global.
En contra de los intentos de las corporations
americanas de sustraer del control ruso la exportación y la comercialización de las inmensas reservas centro-asiáticas, Rusia ha respondido con extrema firmeza, muy conciente de
poseer casi el 30% de las reservas mundiales
de gas natural.
A partir del primer mandato de Putin, y con
el subsiguiente relanzamiento de una política
exterior siempre más explícita, resulta cada
vez más evidente que cualquier política en
Eurasia no puede prescindir de Moscú, no tanto en virtud de los 18.000 misiles nucleares
que todavía posee, sino por el gran patrimonio energético y mineral, que le permite exigir
por la fuerza el respeto que considera le es
debido, llegando al punto de amenazar con
una guerra del gas, que podría tener, en el
presente, consecuencias aún más graves que
un poco probable ataque atómico. | PYV |
1 El CSTO –Collective Security Treaty Organization– suscrito por Rusia, Bielorrusia,
Kazajastán, Kirguizistán,
Tayikistán y Armenia en
2002, junto al Shangai Five,
firmado en 1996 por Rusia,
China, Kazajastán, Kirguizistán y Tayikistán, testimonian
el interés ruso en acentuar su
presencia en Asia Central.
p e t r o l e o y v | 39 |
[ensayo]
[entrevista]
Richard Hurlburt:
“Quiero ver
los beneficios
para la provincia
de Nova Scotia,
pero también
para nuestros
socios”
| autor Inés Röhl Solovioff |
El ministro Hurlburt estuvo acompañado
en su gira por su talentoso equipo de trabajo.
John Dickie
Gerente de Negocios y Tecnología
| 40 | p e t r o l e o y v
FOTOs diego bautista
[entrevista]
Nova Scotia
ha sido la provincia pionera
del negocio petrolero en Canadá, tanto para el área
onshore como para el offshore, así como también
para gas y energías alternativas, como por ejemplo,
la novedosa energía de las corrientes (tidal). Esta
interesante trayectoria en el mundo de la energía,
sin embargo no tan conocida en América Latina,
ha llevado a Nova Scotia (NS) –a través de su Departamento de Energía– a buscar acercamientos
con la región y promover las ventajas que ofrece
esta provincia canadiense en cuanto a oportunidades de negocios. PETROLEO YV tuvo la oportunidad de conversar con el Honorable Richard
Hurlburt, ministro de Energía de la Provincia de
NS, en su reciente gira de negocios por Trinidad &
Tobago (T&T) y Venezuela, y así conocer más de
cerca sobre las diferentes oportunidades de sinergia
intercontinental. A continuación algunas de sus
impresiones:
PYV ¿Qué tipo de oportunidades de negocio
está ofreciendo Nova Scotia a los inversionistas de la industria energética?
HRH Hay un gran potencial en la región de NS para
realizar negocios, especialmente en el área de exploración. El mundo de los negocios hoy en día es
global. Debemos crear alianzas y asociaciones, lo
cual es bueno para ambas partes, sean del país que
sean. Estuvimos recientemente en T&T en una misión de negocios, y considero que fue un viaje muy
exitoso. Hicimos buenos contactos, estuvimos compartiendo con los socios que ya tenemos allí. Hemos
Ross McLaren
Director de Comunicaciones
considerado expandir dichas asociaciones, y crear
otras nuevas. Este tipo de negocios es como un matrimonio; debe haber confianza, y una vez que dicha
confianza se desarrolla, entonces es que uno busca
ampliar la relación.
PYV ¿Cuáles serían los organismos competentes para materializar un negocio en NS?
HRH El Departamento de Energía de la provincia
sería el primer contacto. Luego tenemos la OTANS
(Asociación Tecnológica Onshore-Offshore de NS), que
es una organización sin fines de lucro que acoge a las
empresas energéticas de la costa atlántica de Canadá,
y promueve el desarrollo de oportunidades de negocios para el sector. Igualmente existen otros entes
gubernamentales y la propia industria privada.
PYV ¿Qué restricciones legales existen para
realizar negocios e inversiones?
HRH Por supuesto deseamos buscar beneficios para
las empresas nacionales, por ejemplo, que se creen
alianzas con las mismas. No existen criterios de obligatoriedad, pero los negocios se darán más fácilmente si las empresas inversoras cuentan con un socio
local, queremos verles en los contratos que se firmen.
Sin embargo, cada acuerdo es diferente. Acabamos de
cerrar un acuerdo con una empresa de la región occidental de Canadá, que comenzará a producir petróleo en 2010, y todo el proyecto tendrá un porcentaje
de contenido local. Así, los ciudadanos de NS pueden
ver los beneficios de tener una industria offshore de
petróleo y gas.
bernie MacDonald
Director de Negocios y Tecnología
p e t r o l e o y v | 41 |
[entrevista]
Richard Hurlburt fue elegido
a la Asamblea Legislativa de Nova
Scotia en 1999, desde donde se
comprometió a apoyar y desarrollar
las oportunidades de crecimiento
en dicha provincia en el sector
de la energí­a. Bajo su liderazgo,
el Departamento de Energía está
trabajando para aumentar al
máximo los beneficios provenientes de dicho sector y transferirlos
en mejoras sociales, económicas
y ambientales para toda la
población de NS.
Adicionalmente, el Sr. Hurlburt
es responsable de dirigir la agencia
gubernamental dedicada a diseñar
y promover las medidas de conservación y eficiencia energética en los
sectores residencial, comercial
e industrial y el transporte de la
provincia.
PYV Canadá ha pasado de ser prácticamente
desconocido como país energético a
convertirse poco a poco en una referencia
importante ¿Cómo ha sido el desarrollo de
esta industria en Canadá y NS durante los
últimos años?
HRH La provincia de NS fue la primera en Canadá en
desarrollar una industria energética. Más recientemente, el oeste del país ha estado teniendo un “boom”, y
la industria onshore también. En NS tenemos unos 200
pozos, y eso que no hemos perforado más profundamente todavía. Ahí hay un gran potencial. La misión
del Departamento que dirijo es promover nuestra
provincia. Considero que todavía hay mucho por
descubrir, y necesitamos buenos socios para poder
hacer todo el trabajo necesario de exploración.
PYV ¿Habría algún impacto en la manera en
que se están haciendo negocios en Canadá
si los precios del petróleo bajaran, aunque
fuera solo un poco?
HRH Escuché a alguien decir cuando estuve en T&T,
que cada segundo del día el mundo utiliza 1.000
barriles de petróleo. Creo que hay necesidad de nuevos descubrimientos, y por eso necesitamos exploración en nuestra provincia para lograr nuevas fortalezas. El potencial está ahí, y está en nuestras manos el
“mercadear” a NS. Necesitamos incorporar más ciencia y tecnología.
| 42 | p e t r o l e o y v
En el área onshore, tanto en petróleo como en gas,
también hay mucho potencial. Creo que existe una
verdadero liderazgo. Por ejemplo, está nuestra industria de energía renovable. Tenemos firmes convicciones en este sentido, metas de reducción en las emisiones de gas. Hay ya unas 40 estaciones de energía
eólica para producir electricidad, y en 5 años queremos llegar a 250 estaciones.
Tenemos, por otro lado, las mareas más altas del
mundo y queremos aprovechar este potencial de
generación de energía. Somos los primeros en la zona
atlántica canadiense en aprovechar la energía de las
mareas. Recientemente anunciamos que diversas
empresas petroleras, junto con el gobierno, van a
canalizar inversiones sustanciales hacia este tipo de
generación de energía. Esto tendrá un gran impacto
en nuestras fuentes de energía renovable.
PYV ¿Cómo describiría el posicionamiento
de Canadá en el escenario energético
internacional?
HRH Canadá es un jugador pequeño con respecto a
la escena mundial. Pero, por ejemplo, en el ámbito
académico y de entrenamiento podemos ofrecer alternativas muy interesantes. El NS Community College (NSCC) está ofreciendo entrenamiento a personas del mundo entero. Por ejemplo, el alcalde de San
Fernando, en T&T, está apoyando el establecimiento
de un centro educativo, y el NSCC es el que está
aportando todo el entrenamiento necesario. Tenemos
la experticia. Estamos muy orgullosos del NSCC, el
cual es uno de los mejores sistemas de educación en
Canadá. Contamos igualmente con siete grandes
universidades, y las empresas petroleras trasnacionales más importantes vienen a las mismas a reclutar
personal. Estamos ofreciendo esta experticia a América Latina. Hasta ahora nos estamos enfocando
principalmente en estrechar las relaciones más con
Venezuela y T&T, pero la idea es ir expandiendo
nuestras relaciones bilaterales eventualmente con
otros países de la región.
PYV ¿Qué planes de negocios e inversión
tienen actualmente en la región
latinoamericana?
HRH Hay muchísimo potencial, tantas sinergias que
podemos compartir. Hemos tenido algunas misiones
comerciales hacia México. Pero la experiencia hacia
América Latina es relativamente nueva para nosotros. Sé
que en la región de Alberta hay intereses conjuntos con
Venezuela de vieja data en cuanto a investigación y desarrollo. Cada vez más las empresas canadienses están
buscando oportunidades de inversión en la región.
[entrevista]
PYV ¿Cuáles países han sido la prioridad para
NS a la hora de buscar oportunidades de
negocios en América Latina?
HRH No voy a descartar a ninguna nación. Pero los
primeros pasos han sido con T&T y Venezuela, sin
embargo ya estamos viendo más opciones. Una
consultora canadiense nos está haciendo en estos
momentos un estudio al respecto, a fin de determinar cuáles son los mercados internacionales en
donde deberíamos estar introduciéndonos, según
las experticias que NS tiene. Queremos asegurarnos
de desarrollar buenas relaciones. T&T ha sido una
buena experiencia y es un modelo que deseamos
usar. Hace cuatro, cinco años estábamos haciendo
los primeros sondeos de ese mercado, tratando de
comprender sus necesidades, teniendo acercamientos con el gobierno y las empresas locales, y ahora
ya estamos teniendo muchos contratos y trabajo,
gente yendo y viniendo. En Venezuela hemos firmado un contrato de entendimiento con PDVSA para
entrenar su personal, y queremos enfocarnos en
construir una relación a largo plazo. Estamos en este
caso en un estadio inicial de relaciones, para ver qué
es lo mejor para ambos lados.
PYV Entonces, entrenamiento y educación
van a ser un foco principal.
JD Estos son áreas en las cuales hemos visto que podemos realizar un aporte. Tenemos facilidades de categoría mundial en NS. También, con Venezuela y T&T
vemos que tenemos coincidencias en nuestras respectivas geologías y en las tecnologías adecuadas para
desarrollar los yacimientos energéticos en ambos casos.
Debemos crear sinergias en este sentido. Tenemos en
NS un grupo de empresas que son sobresalientes en
sus respectivos campos de trabajo. Sin embargo, no
queremos excedernos en nuestras capacidades de producción, hacer contratos que luego no podamos proveer. Si eso implica llevar personal de trabajo hacia
Canadá, daremos todas las oportunidades, porque
quiero ver los beneficios para la provincia de NS, pero
también para nuestros socios. Debemos caminar, sin
correr. Queremos construir alianzas duraderas.
PYV ¿Hay oportunidades para empresas
latinoamericanas en NS?
HRH Definitivamente, hay oportunidades para ambos
lados. Abriremos las puertas a todo el que desee venir
a hacer negocios con nosotros. Ya esto es un realidad
con empresas de T&T. | PYV |
p e t r o l e o y v | 43 |
PYVGlobal
Europa
Asia
Hasta 400 billones de dólares
poseen las empresas petroleras
de Noruega, a través de un Fondo de Desarrollo, informó Oystein Noreng, director del programa de maestría en Economía
Energética y Gerencia en la Universidad de Noruega.
Tata compra Jaguar y Land Rover. La compañía estadounidense
de automóviles Ford vendió a la
empresa india Tata Motors sus
marcas de lujo Jaguar y Land
Rover por US$2.300 millones. Las
compañías afirman que no habrá
ningún cambio significativo para
los empleados de Jaguar o Land
Rover.
América
Con el naufragio de Bear
Stearns, adquirido de emergencia por JP Morgan a tan sólo 2
dólares la acción, cuando en abril
de 2007 se cotizaba a 170 dólares, quedó en claro la profundidad de la crisis que asuela a Estados Unidos, de hecho, los
grandes buques de Wall Street
no están a salvo, y el resultado,
es un temblor global.
Petrobras y el grupo japonés
Mitsui se asociaron en una nueva
empresa destinada a producir
biocombustibles, principalmente
etanol para el mercado nipón.
| 44 | p e t r o l e o y v
Gazprom y YPFB firmaron un
convenio sobre trabajos de exploración en yacimientos de gas
en territorio de Bolivia. Los trabajos se llevarán a cabo en tres
bloques, ubicados en una zona
suroriental de Bolivia que forma
parte de la cuenca petrolífera y
de gas Subandino Sur.
África
Medio Oriente
El gobierno y la oposición keniana firmaron un acuerdo para
finalizar la crisis política originada tras las elecciones del 27 de
diciembre pasado. En una ceremonia en Nairobi el presidente,
Mwai Kibaki, y el líder de la oposición, Raila Odinga, sellaron el
trato, que fue alcanzado gracias
a la mediación del ex secretario
general de Naciones Unidas, Kofi
Annan.
Ya suman 4.000 los militares estadounidenses muertos en Irak
desde la invasión liderada por
Estados Unidos en 2003, según
cálculos del sitio independiente
de internet icasualties.org. y del
ejército de Estados Unidos.
Un grupo de productores gasíferos al estilo de la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ayudaría a reducir los
costos de producción y beneficiaría a los consumidores, dijo un
funcionario petrolero iraní a un
diario local. Estados Unidos y la
Unión Europea han dicho que la
creación de un organismo para el
gas, similar a la OPEP, pondría en
peligro la seguridad energética
mundial y daría cabida a la manipulación de precios.
[artículo]
Turbina de viento en
plena ciudad y a la
orilla del Lago Ontario.
Toronto, Canadá.
Energía
infinita
“¿Por qué esta magnífica tecnología
científica, que ahorra trabajo y nos hace
la vida mas fácil, nos aporta tan poca felicidad?
Simplemente porque aún no hemos
aprendido a usarla con tino”. Albert Einstein
| 46 | p e t r o l e o y v
[artículo]
Aquellos que afirman que actualmente existe
una crisis energética están apostando a la inexistencia
de alternativas viables, en un planeta que ha desarrollado
en los últimos cincuenta años una inmensa creatividad
científico-tecnológica que ha permitido demostrar
que la humanidad tiene asegurada su supervivencia
energética por los siglos de los siglos.
| AUTOR Mario H. Concha Vergara |
M
ientras en el mundo se debate sobre si
existe o no una crisis energética debido, más que nada, a la escalada de los
precios de los hidrocarburos, por otro
lado, casi anónimamente, algunos países, los que
cuentan con políticas más sabias y buscan realmente
la solución de los problemas sin apelar a soluciones
exógenas, trabajan en la solución no solamente a la
carestía del oro negro, sino que buscan despejar la
dependencia energética a través del uso y creación de
alternativas tales como la energía solar, la energía de
la biomasa y la energía eólica.
Aquellos que afirman que actualmente existe una
crisis energética están apostando a la inexistencia de
alternativas viables, en un planeta que ha desarrollado
en los últimos cincuenta años una inmensa creatividad
científico-tecnológica que ha permitido demostrar que
la humanidad tiene asegurada su supervivencia energética por los siglos de los siglos. Los pesimistas y demagogos apuestan a que no hay alternativas y también
al recalentamiento global, cuestión que es tan cíclica
como la evolución del orbe; en otras palabras, niegan
no solamente la teoría de la relatividad, sino la mera
existencia de una nave que surca los espacios siderales
llamada Planeta Tierra o Planeta Verde.
Las naciones petróleo-dependientes deben saber que
la escalada de los precios de los hidrocarburos se debe
más a razones políticas que a razones económicas o
climáticas. Vivimos sobre energía y, por lo tanto, esta
no desaparecerá sino cuando lo haga el planeta.
Podemos decir que los factores que han influido
sobre el aumento de los precios de los hidrocarburos
son: a) la guerra de Irak (razón política); b) la caída
de la producción petrolera venezolana por incapacidad y mala administración (razón política-económica –Venezuela debería estar produciendo entre 5 y 7
millones de barriles diarios (MMBD), en la actualidad
produce 2,4 MMBD); c) la falta de refinerías en EEUU
FOTO jacinto salcedo
debido al fenómeno Katrina, que destruyó más de 7
refinerías; y la falta de refinerías en China e India,
(lo cual conlleva a disminuir la capacidad de almacenamiento, obligando a la OPEP a disminuir producción, lo cual a la vez es un detonante para aumentar los precios); d) el aumento del consumo de
naciones asiáticas como China e India, países que
han mejorado sustancialmente sus niveles de vida.
Alternativas
La industria de la energía eólica (aspas y rotor a gran
altura impulsadas por el viento), ha progresado en
forma vertiginosa en los últimos veinte años. Esta
industria ha logrado crear turbinas de múltiples megavatios que producen electricidad de manera totalmente competitiva frente a las fuentes tradicionales
de energía eléctrica.
Países como Estados Unidos, la Comunidad Europea, China, Chile en Sudamérica, están produciendo
en conjunto casi un centenar de gigavatios (1 gigavatio es igual a 1.000 millones de vatios), lo cual ha
significado un gran avance en el sector que comenzó
a impulsarse a partir de 2007.
En EEUU, se ha solicitado al Congreso que, para
estimular la inversión y la producción eólica, se le
autorice un crédito tributario de producción. El Congreso de dicho país ha dejado caducar el crédito en
tres ocasiones, en un período de 10 años, lo cual
desincentiva a las empresas, aseveró la Asociación
Estadounidense de Energía Eólica – AWEA (en inglés),
y en este momento se está tratando de obtener una
extensión de 10 años o más, lo cual sería ideal, dicen
los voceros de la AWEA.
Tecnología
Las mejores turbinas, según los expertos de la AWEA,
se fabrican en Europa, en donde ya se producen 56,6
gigavatios y, sin embargo, el mercado más grande es
p e t r o l e o y v | 47 |
[artículo]
El viento impulsa las aspas que mueven a su vez un
propulsor conectado a un generador. Cada turbina
puede llegar a generar 2,5 megavatios. Para tener una
idea de esta capacidad eólica es bueno saber que en
los hogares las bombas de agua, las antenas parabólicas, etcétera, utilizan turbinas individuales pequeñas de menos de 50 kilovatios.
El avance de la tecnología eólica ha permitido que
un rotor genere mucha más electricidad en la actualidad que hace 25 años, cuando el diámetro de un rotor
y aspas medía unos 20 metros y hoy llegan hasta 90
metros. Según Mike Robinson, gerente del grupo de
investigación y desarrollo del Centro Nacional de
Tecnología Eólica del Laboratorio Nacional de Energía
Renovable (NREL), “ello es importante, porque se
duplica la longitud del aspa y se captura 4 veces más
cantidad de energía”.
En el plano de la economía energética hay que considerar que hace 25 años la energía eólica costaba de
30 a 40 centavos de dólar por kilovatio hora y, en la
actualidad esto no llega a 6 centavos.
Los pesimistas y demagogos
apuestan a que no hay alternativas
y también al recalentamiento
global, cuestión que es tan cíclica
como la evolución del orbe
EEUU. Pero, para competir con monstruos como la
General Electric, los europeos deben construir sus
equipos en EEUU, y no en Europa.
La energía eólica es producida por grandes turbinas
de viento, de 3 aspas gigantescas que van colocadas
sobre grandes torres, funcionando como un ventilador casero pero en reversa. De esta manera, las turbinas utilizan el viento para producir electricidad.
La inagotable
energía del viento
ASPAS
De fibra de
vidrio o poliéster
(45 a 90 metros)
SENSORES
Miden las
condiciones
atmosféricas
GENERADOR
Hasta 600 kilovatios
de potencia
Aerogeneradores inteligentes
Los molinos están diseñados para adaptarse a las condiciones
de viento, dirección y velocidad, para conseguir el máximo
rendimiento y proteger el conjunto en caso de temporal.
BARQUILLA
Contiene el
generador y
los motores de
orientación
TORRE
Son metálicas.
Miden entre
35 y 50 metros
de altura
CONJUNTO
Hasta 60 toneladas
y 60 millones de pesetas.
Si el viento es débil, las palas
se orientan para ofrecer
la máxima resistencia:
se inicia el giro del rotor.
SISTEMAS
DE CONTROL
Comparan la
información de
los sensores con
las condiciones
ideales de
funcionamiento
y ajustan el
conjunto para
adaptarse a ellas
Cuando el viento es excesivo
las palas se colocan paralelas
al viento: el rotor no gira.
T
A
A
T
B
| 48 | p e t r o l e o y v
T
C
T
El transporte
de la energía
En los grandes parques,
los generadores se agrupan
en líneas de baja tensión (A)
que luego se eleva a media
tensión (B), y más tarde a alta
tensión (C) para su transporte.
En su destino, se baja la
tensión para hacerla apta
para el consumo.
[artículo]
Otras alternativas
Dentro de los avances alternativos a los combustibles
fósiles, los expertos en energía están mirando también
hacia la biomasa como fuente confiable y sencilla.
La biomasa es, por definición, cualquier material
orgánico: desechos de aserraderos, rastrojos forestales,
productos agrícolas derivados, desechos humanos y
animales, componentes orgánicos de desechos municipales e industriales, etcétera.
Obviamente, dependiendo del material orgánico,
la biomasa puede ser usada para producir polímeros,
plásticos, detergentes, lubricantes, combustibles,
etcétera.
La capacidad creativa
de la humanidad
no tiene límites y,
obviamente, a cada
reto se le encuentra
una solución
Los expertos apuestan por este tipo de energía para
reemplazar al petróleo (fósiles) pues tiene una particularidad, se diferencia de la energía eólica o solar,
ésta puede convertirse directamente en biocombustibles líquidos tales como el etanol y biodiesel.
El etanol, como es ampliamente sabido, se está
produciendo a niveles significativamente altos y se
cree que de aquí a diez años su producción se cuadruplicará a más de 200 mil millones de litros.
En América Latina, el mayor productor de biocombustibles es Brasil, país que tiene una política de Estado al respecto, siendo el primer productor en el
ámbito mundial, seguido por EEUU.
La ENAP (Empresa Nacional de Petróleos) de Chile,
está haciendo interesantes estudios para la producción de biocombustibles a partir de los desechos forestales y de la basura orgánica. Canadá, China e
India, están también desarrollando programas importantes en dicho sector energético.
Combate a la pobreza
La Organización de la ONU para la Agricultura y la
Alimentación –FAO– ha declarado que “al ofrecer un
renacimiento agrícola y suministrar energía moderna
a un tercio de la humanidad, la bioenergía brinda una
oportunidad de mejorar el crecimiento de los países
más pobres del mundo”.
| 50 | p e t r o l e o y v
Proyecto de construcción de una
central de generación eoloeléctrica
que aprovechará la energía del viento
en la zona de Oazaca, México.
Corolario
Todo lo anterior es alentador y debería ahuyentar
a los pesimistas que creen que se acabará la energía
en el mundo y que el barril de petróleo llegará
pronto a los US$ 200. Por cierto, todos los días se
están descubriendo nuevos yacimientos de petróleo
y de gas…
La capacidad creativa de la humanidad no tiene límites y, obviamente, a cada reto se le encuentra una
solución. Esto nos lleva a pensar que las frases “crisis
energética” como “crisis agrícola” deben ser borradas
del pensamiento político mundial. | PYV |
FOTO AFP
| Coordinador José Luis Cordeiro |
VisionesdefuturoPYV
| AUTOR Björn Lomborg (Consenso de Copenhague) |
¿Calentamiento global?
¡Relájense un poco!
Dejen de pelearse por
el calentamiento global,
aquí está la manera
inteligente de atacarlo
Los que proponen pactos
como Kyoto quieren que
gastemos cantidades enormes
de dinero que logran muy
poco para el bien del planeta
de aquí a cien años. Debemos
encontrar una manera
más inteligente de actuar.
El primer paso es focalizar
nuestros recursos en hacer
que las reducciones de
emisiones de carbono sean
mucho más fáciles.
T
odas las miradas están puestas sobre
los glaciares que se derriten en Groenlandia. Este año, delegaciones de políticos estadounidenses y europeos han
peregrinado a una de estas masas de hielo en
Ilulissat, donde declaran estar viendo ocurrir
el cambio climático delante de sus ojos.
Curiosamente, algo que rara vez es mencionado es que las temperaturas en Groenlandia
eran más altas en 1941 que lo que son hoy. O
que las tasas de derretimiento alrededor de
Ilulissat eran más altas durante la primera parte del último siglo, de acuerdo a un nuevo estudio. Y mientras las delegaciones aterrizan
primero en Kangerlussuaq, alrededor de 100
millas al sur, todos cambian de avión para ir
directamente a Ilulissat –tal vez porque el glaciar de Kangerlussuaq está creciendo inconvenientemente rápido.
Indico esto no para cuestionar la realidad del
calentamiento global o el hecho de que en
gran parte es causado por los seres humanos,
sino debido a que la discusión acerca del cambio climático se ha vuelto una pelea desagradable, con un bando argumentando que estamos
dirigiéndonos hacia una catástrofe y el otro
sosteniendo que todo es una gran mentira. Yo
sostengo que ninguno de los dos bandos está
en lo correcto. Está mal negar lo obvio: La Tierra se está calentando y nosotros lo estamos
causando. Pero esa no es toda la historia y las
predicciones de un desastre que se aproxima
simplemente no cuadran con la evidencia.
Tenemos que redescubrir el punto medio
en el que podamos tener una conversación
sensible. No deberíamos ignorar el cambio climático o las medidas que lo podrían combatir.
Pero deberíamos ser honestos acerca de los
defectos y costos de esas medidas, como también acerca de los beneficios.
Los grupos ambientalistas dicen que la única manera de lidiar con los efectos del calentaFOTO AFP
p e t r o l e o y v | 51 |
VisionesdefuturoPYV
miento global es reducir drásticamente las emisiones de dióxido de carbono –un proyecto que
le costará al mundo billones (solamente el Protocolo de Kyoto costaría $180 mil millones al
año). Las investigaciones que he realizado a lo
largo de la última década, comenzando con mi
primer libro El ambientalista escéptico, me han
convencido de que esta actitud no tiene sentido; implica gastar una cantidad exorbitante de
dinero para lograr muy poco. En cambio, deberíamos estar pensando creativamente y pragmáticamente sobre cómo podríamos combatir
los numerosos y más importantes retos que
enfrentan a nuestro planeta.
Nadie sabe con certeza cómo ocurrirá el calentamiento global. Pero deberíamos hablar
acerca de los cálculos más ampliamente aceptados. De acuerdo al Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de
las Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés), los niveles de los océanos aumentarán
en este siglo entre 15 y 60 centímetros, con la
mejor expectativa siendo alrededor de 30 centímetros, principalmente debido a que el agua
se expande mientras más se calienta. Esto es
similar a lo que el mundo experimentó en los
últimos 150 años.
Algunos individuos y organizaciones ambientalistas se quejan de que el IPCC ha subestimado severamente el derretimiento de los
glaciares, especialmente en Groenlandia. En
realidad, el IPCC ha calculado el derretimiento
probable de Groenlandia (contribuyendo un
poco más de dos centímetros y medio al nivel
del mar en este siglo) y en Antártica (la cual,
porque el calentamiento global generalmente produce más precipitación, de hecho acumulará hielo en lugar de perderlo, haciendo
que el nivel del mar sea de cinco centímetros
menos para 2100). En estos momentos, las
personas están preocupadas por un aumento
dramático en la tasa de derretimiento de
Groenlandia. Esa tasa parece ser transitoria,
pero si es sostenida podría añadir ocho centímetros, en lugar de dos y medio, al aumento
en el nivel del mar para fines de este siglo.
Un aumento de dos centímetros y medio en
el nivel del mar no es una catástrofe, aunque
sí representaría un problema, particularmente para las naciones que son islas pequeñas.
Pero acordémonos que muy poca tierra se
perdió cuando los niveles del mar aumentaron durante el siglo anterior. Cuesta relativamente poco proteger a la tierra de la marea
que sube: Podríamos dragar los pantanos,
construir diques y redirigir los cuerpos de
agua. Mientras que las naciones se enriquecen
y la tierra se vuelve un bien cada vez más escaso, este proceso cada vez tiene más sentido:
Como nuestros padres y abuelos, nuestra generación se asegurará de que el agua no se
lleve tierra que vale mucho.
| 52 | p e t r o l e o y v
El IPCC nos dice dos cosas: Si nos concentramos en el desarrollo económico e ignoramos
el calentamiento global, es probable que experimentemos un aumento de 33 centímetros
en el nivel del mar para 2100. En cambio, si nos
enfocamos en las preocupaciones ambientales y, por ejemplo, adoptamos las severas reducciones en emisiones de carbono que muchos grupos ambientalistas promueven, esto
podría reducir el aumento en aproximadamente de trece centímetros. Pero reducir las
emisiones tiene un costo: Todo el mundo sería
más pobre en 2100. Con menos dinero circulando para proteger a la tierra del mar, reducir
las emisiones de carbón significaría que más
tierra seca se perdería, especialmente en regiones vulnerables como Micronesia, Tuvalu,
Vietnam, Bangladesh y las Maldivas.
Mientras que el nivel del mar aumenta, también lo harán las temperaturas. Parecería lógico esperar más olas de calor y por lo tanto más
muertes. Pero aunque este dato recibe mucha
menos atención, las temperaturas en aumento
también reducirán el número de olas de frío.
reduciría el riesgo de contraer malaria en solo
un 0.2 por ciento.
Por otro lado, podríamos gastar $3,000 millones anualmente –2 por ciento del costo del
Protocolo– en redes para proteger de mosquitos y medicamentos para reducir la incidencia
de malaria en casi la mitad dentro de una década. La tasa de muertes causadas por malaria
está aumentando en África Sub-Sahariana,
pero esto nada tiene que ver con el cambio
climático y mucho que ver con la pobreza: a
los gobiernos pobres y corruptos se les hace
difícil implementar y financiar el rociamiento
y la provisión de redes para mosquitos que
ayudarían a erradicar la enfermedad. Aún así,
por cada dólar que gastamos salvando una
persona a través de medidas como el Protocolo de Kyoto, podríamos haber salvado 36,000
mediante una intervención directa.
Por supuesto, no solo nos importan los seres
humanos. Los ambientalistas indican que criaturas magníficas como los osos polares se extinguirán por el calentamiento global conforme su helado hábitat se derrite. Kyoto salvaría
Por donde sea que se lo mire, la inevitable
conclusión es la misma: Reducir las emisiones
de carbono no es la mejor manera de
ayudar al mundo. No digo esto solamente por
llevar la contraria. Debemos hacer
algo acerca del calentamiento global a largo
plazo. Pero me frustra nuestra obsesión
con medidas que no lo lograrán.
Esto es importante porque las investigaciones
demuestran que el frío es mucho más mortal
que el calor. De acuerdo a la primera encuesta
revisada por expertos sobre los efectos del
cambio climático en la salud, el calentamiento
global de hecho salvará vidas. Se estima que
para 2050, el calentamiento global causará alrededor de 400.000 muertes más relacionadas
al calor. Pero al mismo tiempo, 1.8 millones de
personas menos morirán del frío.
El Protocolo de Kyoto, con sus reducciones
drásticas de emisiones, no es una manera sensible de evitar que las personas mueran de olas
de calor. A un costo mucho más bajo, los diseñadores urbanos y los políticos podrían reducir
las temperaturas más efectivamente plantando árboles, añadiendo facilidades de agua y
reduciendo la cantidad de asfalto en las ciudades que están en riesgo. Los cálculos muestran
que esto podría reducir las temperaturas pico
en las ciudades en más de 7 grados Celsius.
El calentamiento global cobrará vidas de
otra manera: aumentando el número de personas en riesgo de contraer malaria en un 3
por ciento a lo largo de este siglo. De acuerdo
a los modelos científicos, implementar el Protocolo de Kyoto durante el resto de este siglo
sólo un oso al año. Aún así, cada año los cazadores matan entre 300 y 500 osos polares, de
acuerdo a la Unión de Conservación Mundial.
Prohibir esta carnicería sería barato y fácil –y
mucho más efectivo que un pacto global acerca de la reducción de emisiones de carbono.
Por donde sea que se lo mire, la inevitable
conclusión es la misma: Reducir las emisiones
de carbono no es la mejor manera de ayudar
al mundo. No digo esto solamente por llevar
la contraria. Debemos hacer algo acerca del
calentamiento global a largo plazo. Pero me
frustra nuestra obsesión con medidas que no
lo lograrán.
En 1992, las naciones ricas prometieron reducir las emisiones a los niveles de 1990 para
el año 2000. Las emisiones crecieron en un 12
por ciento. En 1997 prometieron reducirlas en
un 5 por ciento por debajo de los niveles de
1990 para el año 2010. Aún así es probable
que los niveles sean 25 por ciento más altos de
lo que se deseaba.
El Protocolo de Kyoto expirará en 2012. Los
miembros de la ONU estarán negociando su
reemplazo en Copenhague a finales de 2009.
Los políticos insisten que el “próximo Kyoto”
debería ser aún más duro. Pero luego de dos
VisionesdefuturoPYV
do de carbono de plantas de energía. Este gasto podría añadir alrededor de $25.000 millones al año
pero todavía sería siete veces más
barato que el Protocolo de Kyoto y
aumentaría por un factor de 10 el
gasto global en investigación y desarrollo. Todas las naciones estarían
involucradas, aunque las más ricas
pagarían la porción más grande.
Debemos aceptar que el cambio climático es real y que hemos
ayudado a causarlo. Esto no es un
chiste. Pero tampoco es un Apocalipsis cercano.
Para algunas personas, reducir
las emisiones de carbono se ha
vuelto la respuesta, sin importar
la pregunta. Se dice que reducir
las emisiones de carbono es nuestra “misión generacional”. Pero,
¿no queremos implementar medidas más eficientes antes de recurrir a eso?
Combatir los verdaderos retos
climáticos que enfrentan el planeta
–malaria, más muertes por el calor, poblaciones de osos polares en
declive– muchas veces requiere de
medidas más simples y menos glamorosas que
reducciones en las emisiones de carbono. También necesitamos recordar que en el siglo XXI
habrán muchos otros retos, para los cuales necesitamos soluciones de bajo costo y durables.
Yo conformé el Consenso de Copenhague
en 2004 para que algunos de los principales
economistas del mundo pudieran reunirse y
preguntar no solo en dónde podemos hacer
bien, sino a qué costo, y para priorizar las mejores cosas que el mundo debería hacer al
respecto. Las principales prioridades que ellos
han determinado son lidiar con las enfermedades contagiosas, la malnutrición, la investigación agrícola y el acceso del Primer Mundo
a la agricultura del Tercer Mundo. Por menos
de un quinto del precio de Kyoto, podríamos
lograr todas esas cosas.
Obviamente también deberíamos trabajar
en encontrar una solución a largo plazo para
el calentamiento global. Resolverlo requerirá
de casi un siglo y de voluntad política a través
de distintos partidos políticos, continentes y
generaciones. Si invertimos en investigaciones
y desarrollo, estaremos haciendo un gran bien
a largo plazo, en lugar de simplemente hacernos sentir mejor a nosotros mismos hoy.
Pero aceptar la mejor respuesta al calentamiento global es difícil entre tanta pelea
amarga que deja afuera el diálogo sensible.
Así que primero, en verdad necesitamos calmar el debate. | PYV |
Los ambientalistas indican que criaturas magníficas como
los osos polares se extinguirán por el calentamiento global
conforme su helado hábitat se derrite. Kyoto salvaría sólo
un oso al año. Aún así, cada año los cazadores matan entre
300 y 500 osos polares. Prohibir esta carnicería sería barato
y fácil –y mucho más efectivo que un pacto global acerca
de la reducción de emisiones de carbono.
De acuerdo a la primera encuesta revisada por
expertos sobre los efectos del cambio climático
en la salud, el calentamiento global de hecho salvará
vidas. Se estima que para 2050, el calentamiento
global causará alrededor de 400.000 muertes más
relacionadas al calor. Pero al mismo tiempo,
1.8 millones de personas menos morirán del frío.
fracasos espectaculares, debemos preguntar
si la actitud de “intentémoslo de nuevo, y esta
vez apuntemos a unas reducciones aún mayores” es la correcta.
Aún si las promesas anteriores de los funcionarios se hubiesen cumplido, no habrían servido
prácticamente de nada, y nos hubieran costado
una fortuna. Los modelos climáticos muestran
que Kyoto hubiera pospuesto los efectos del calentamiento global por siete días al final del siglo. Aún si EEUU y Australia hubiesen firmado el
protocolo y todos los firmantes hubiesen obedecido los lineamientos de Kyoto por el resto del
siglo, pospondríamos los efectos del calentamiento global por solamente cinco años.
Los que proponen pactos como Kyoto quieren que gastemos cantidades enormes de dinero que logran muy poco para el bien del
planeta de aquí a cien años. Debemos encontrar una manera más inteligente de actuar. El
primer paso es focalizar nuestros recursos en
hacer que las reducciones de emisiones de
carbono sean mucho más fáciles.
El costo típico de reducir una tonelada de
dióxido de carbono es actualmente $20/tone| 54 | p e t r o l e o y v
lada. No obstante, de acuerdo a una abundante literatura científica, el daño de una tonelada de carbón en la atmósfera es de
alrededor de $2. Gastar $20 para hacer $2 de
bien no parece ser muy inteligente. Podría
hacer que usted se sienta bien, pero no detendrá al calentamiento global.
Necesitamos reducir el costo de reducir emisiones de $20/tonelada a, por ejemplo, $2.
Esto implica que ayudar al medio ambiente no
solamente sería algo que los ricos puedan hacer sino algo que todos podríamos hacer –incluyendo China e India, países que se espera
que sean los principales emisores durante el
siglo XXI pero que tienen problemas más importantes con las cuales lidiar antes que el
cambio climático.
La manera de lograr esto es aumentando dramáticamente el gasto en investigaciones y desarrollo de energía de baja intensidad de carbono.
Idealmente, cada nación podría comprometerse
a gastar 0,5% de su producto interno bruto explorando tecnologías energéticas que no emitan carbono, ya sean el viento, las olas, o la
energía solar, o capturando emisiones de dióxi-
NOTA: Derechos de autor de Björn
Lomborg, traducción de ElCato y revisión
de José Luis Cordeiro
Literatura
| autor Gustavo Tovar Arroyo |
La libertad
La palabra indefinida
Se habla de libertad y nadie la define. Es un término
amplio e impreciso para el cual cada rama del saber
humano proporciona una definición. La filosofía, el
derecho, la religión, la política o el arte, razonan y
declaran desde su experiencia y perspectiva qué entienden por libertad. Esto resulta en dispersión y
confusión, en falta de entendimiento y concordancia
para determinar su alcance y límites.
La libertad es una experiencia íntima, cada quien
podría tener y ofrecer su propia definición. Sería
pretencioso y equívoco establecer un concepto único
de libertad. No es la idea de este artículo, sin embargo, a los efectos de la presente exposición y como
fundamento espiritual de la generación humanista,
había que intentar aproximarse al término de un
modo sencillo y universal en el que la diversidad de
opiniones tuviesen un punto de encuentro. Eso fue
lo que intentamos con la presente definición: encuentro y concilio.
¿Qué es la libertad?
La base de encuentro y concilio universal que se
descubrió fue la relación de la libertad con una aspiración, un anhelo, un ideal o un sueño. Para la mayoría de los pueblos y las culturas, la libertad está
ligada a una aspiración humana, a un anhelo por
alcanzar algo y a la posibilidad de hacerlo. Soñar,
idear, crear de manera consciente lo que uno desea y
escoge pareciera la base de la libertad.
Es así que la libertad se definiría como la habilidad
y la posibilidad de cada ser humano de “escoger” y
FOTO AFP
p e t r o l e o y v | 55 |
[literatura]
“alcanzar” sus sueños, sus anhelos y sus metas. Y
estos anhelos, sueños y metas son sueños de ser, sueños de hacer y sueños de tener.
La libertad es la posibilidad de ser lo que se aspira
Ser; de hacer lo que se anhela Hacer; o de tener lo que
se sueña Tener, sin otro límite que la propia habilidad
y el empeño de cada quien para lograrlo, esto es, sin
un poder superior o alguien que “escoga” o “decida”
por uno cuáles son o cuáles deben ser nuestras aspiraciones o sueños.
El único límite de la libertad es el ser humano: el
alcance y límite de sus sueños en relación al alcance
y límite de los sueños del otro. ¿Hasta qué punto mi
libertad (mis sueños) invaden y perjudican la vida o
la libertad (los sueños) de mis semejantes? El límite
tiende a trazarse a través de la razón y la conciencia.
Es una falacia señalar que la libertad es “irracional”
o “inconsciente” porque una libertad así invadiría y
perjudicaría la vida y la libertad de mis semejantes.
Libertad sin límites es libertinaje.
La libertad es un acto consciente, crítico y creativo.
El hombre libre está consciente de lo que quiere,
tiene criterio para definirlo y es capaz de crear (ser,
hacer y tener su “sueño”) asumiendo las consecuencias
de su elección.
El hombre libre reconoce y está consciente que el límite de su libertad es otro ser humano: su semejante.
La sociedad libre
En la colisión de libertades entre seres humanos, una
sociedad se reconocerá a sí misma más o menos libre.
Si unos y otros aceptamos nuestra mutua libertad de
escoger y alcanzar nuestros sueños respetándonos e
incluso favoreciéndonos solidariamente seremos libres; si por el contrario unos imponen a otros sus
sueños y metas habrá menos libertad.
En una sociedad “libre” cada quien tendrá la posibilidad de ser, hacer o tener lo que anhela y sueña,
sin impedir o menoscabar el derecho de nuestros
semejantes de ser, hacer o tener lo que aspiran. Las
fronteras formales de la libertad de uno en relación
| 56 | p e t r o l e o y v
a la libertad de nuestros prójimos lo representan los
derechos humanos contenidos en la Declaración
Universal. Soy libre de ser, hacer o tener en la medida
que no vulnere ni menoscabe las libertades y derechos universales concedidos a mis semejantes en la
Declaración de los Derechos Humanos.
La libertad se construye
El hombre verdaderamente libre podrá crear, estar
consciente y comprender qué anhela y aspira en una
sociedad donde las otras personas respetan sus derechos humanos. En ese sentido la libertad es una responsabilidad que cada quien ejerce y construye. No es
una concesión ni un favor, es un acto creativo, de
conciencia y profundamente comprensivo del derecho que tenemos de alcanzar nuestros sueños y del
derecho que tiene el otro de hacer lo mismo.
Hace falta valor y conciencia crítica para ser libres
ya que el hombre libre escoge lo que sueña y procura
alcanzarlo sin esperar que otros decidan o escojan
por él, sin esperar que otro le regale un sueño.
Vida y libertad: piedras
fundadoras del humanismo
Para poder aspirar a ser, hacer o tener lo que soñamos
tenemos que estar vivos. Lo anterior es evidente pero
tendemos a obviarlo o despreciarlo. La vida es el
factor fundamental de todo, es el derecho primordial
de la raza humana. Sin vida no podemos ser ni podemos hacer ni podemos tener. Sin vida no hay amor ni
trabajo, no hay educación ni propiedad. Sin vida no
hay creación, comprensión o conciencia. Sin vida no
hay ideología o religión. La política, la historia, el
arte, la educación, la medicina giran en torno a resguardar y prolongar la vida. Sin vida no hay nada.
Vivir (sobrevivir) es el mandato supremo del hombre.
La garantía fundamental que debe brindar cualquier sistema político y social a sus ciudadanos es la
vida e inmediatamente después la libertad.
La vida y la libertad son las piedras fundadoras de
la humanidad.
[literatura]
¿Y la igualdad?
A diferencia de lo que proponen algunas escuelas de
pensamiento político, la “igualdad” no es la aspiración suprema de una sociedad porque “igualdad” sin
libertad es sumisión y esclavitud.
Suele ocurrir que en regímenes “igualitaristas” unos
pocos desde la Comandancia, el Comité Central, el
Politburó o la Jefatura se atribuyen el supremo derecho de decidir lo que otros deben ser, hacer o tener. En
esas sociedades el bien común termina siendo el
sueño o el antojo de unos pocos; en esas sociedades
se “totalitariza” la libertad según la conveniencia de
los que gobiernan (unos cuantos de manera totalitaria deciden cuál es o cuál debe ser el “sueño” de todos); en esas sociedades el hombre debe dejar de soñar
o debe igualar sus sueños a los de la totalidad, lo cual
a todas luces es imposible.
“
El reto es la libertad,
permitirnos unos a otros
la posibilidad de escoger
y alcanzar nuestros
sueños y metas...”
Queda claro que todos tenemos igualdad de derechos e igualdad de oportunidades para ejercer nuestra
libertad, pero también queda claro que si aspiramos
a una sociedad libre nadie puede imponer sus propios
sueños de ser, hacer o tener a otros bajo la excusa de
la “igualdad”.
De ahí que, como señalamos arriba, la colisión de
las libertades entre los ciudadanos en una sociedad
determinará cuán libre es, y, como hemos dicho, los
límites formales que existen para determinar si hay
respeto y tolerancia a las libertades del prójimo son
los derechos humanos.
La libertad
y los derechos humanos
Una sociedad será menos o más libre en la medida de
que sus ciudadanos tengan la posibilidad de alcanzar
sus sueños sin menoscabar el derecho del otro de ser
libre. ¿Cómo sabemos si estamos menoscabando su
derecho a ser, hacer o tener lo que desea? Verificando
si nuestra libertad está suprimiendo o violando los
derechos humanos de nuestros semejantes. De ahí,
la vital importancia de conocer los derechos humanos
y de hacerlos efectivos.
Una sociedad que no conoce sus derechos humanos y que no busca métodos eficaces para hacerlos
efectivos no es una sociedad libre. De hecho, el
punto de coincidencia entre la libertad y la igualdad
son los derechos humanos: “Todos somos libres e
iguales ante ellos”.
La discusión permanente entre la libertad y la
igualdad, como valores humanos, se disuelve cuando
se relacionan ambas con los derechos humanos.
¿Es libre o igualitaria una sociedad o un pueblo
cuya vida de sus miembros está en continuo peligro?
¿Es libre o igualitaria una sociedad o un pueblo en el
que no hay empleo o en el que quien ejerce el poder
define quién puede trabajar o no? ¿Es libre o igualitario un pueblo o una sociedad cuyo sistema de seguridad está en entredicho, y que vive en ciudades
donde ocurren asaltos, amenazas de muerte y restricciones de tránsito? ¿Es libre o igualitario un pueblo
o una sociedad que está en guerra? ¿Es libre e igualitaria una sociedad o pueblo cuyo sistema de justicia
ofrece impunidad a la delincuencia y al crimen? ¿Es
libre o igualitario un pueblo o una sociedad donde
no se permite pensar o expresarse de manera diferente a quienes ejercen el poder? ¿Es libre o igualitaria
una sociedad o un pueblo al que no se le respeta el
derecho humano a la propiedad privada, que suprime
la posibilidad de tener? ¿Es libre o igualitario un pueblo o sociedad a cuyos individuos se les impide que
puedan ser, hacer o tener lo que anhelan por su color
de piel, su género, su pensamiento político o religioso, por su estrato social o económico? ¿Es libre o
igualitario un pueblo o sociedad a cuyos individuos
se les persigue o prohíbe por su acto creativo, por su
conciencia crítica o por ofrecer comprensión humanista a sus semejantes?
No, no es libre ni igualitario.
Humanos y libres…
¿Quién es el responsable de que no haya ni libertad
ni igualdad en un pueblo o en una sociedad?
El ser humano.
De ahí que la libertad comience por uno mismo,
se origine en el momento que decidimos postular,
anhelar, soñar o crear y se consolide en el momento en que permitimos que otro ser humano también
lo haga.
He ahí, por otro lado, la humanidad: en el reconocimiento mutuo entre los seres humanos, en el reconocimiento de la Vida como valor supremo del
hombre y de la libertad e igualdad que poseemos cada
uno para escoger y alcanzar nuestros sueños.
¿Y el humanismo?
El nuevo humanismo se enlaza, a partir del siglo
XX con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, en principio con el reconocimiento del
otro, por una parte con el reconocimiento responsable
y tolerante de los derechos humanos propios y de
nuestros semejantes como base substancia y universal
de cualquier sociedad libre. Y por último con la ayuda, respeto y solidaridad que ofrezcamos al sueño de
otros para que se haga realidad.
Si el fundamento de la libertad es un postulado o
un sueño: ¿quién nos limita?
Comencemos entonces por soñar sin límites, seamos humanos y libres… | PYV |
p e t r o l e o y v | 57 |
Cine
| autor Luis Sedgwick Báez |
Al día siguiente
L
a entrega de los Oscar 2008 apuntaba ominoso y pletórico de incertidumbre. Se creía
que seguiría los mismos pasos que los Globos de Oro, suspendido por la huelga del
sindicato de guionistas y libretistas de Hollywood,
que llevaban meses reivindicando mejoras salariales
y otras compensaciones. La recepción que todos los
años ofrecía la revista Vanity Fair –la de más prestigio
por el glamour intrínseco y la magnitud de celebridades que asistían– decidió suspender el evento en
solidaridad con los guionistas. Pero a último momento brilló la luz a través de la neblina del conflicto y se firmó el armisticio. Y nosotros eufóricos y
pendientes ante la pantalla para observar el desenlace de la premiación.
Al día siguiente, en las primeras planas de los medios, se podían leer grandes titulares anunciando los
ganadores y comentarios variopintos desde juicios
críticos, análisis interpretativos, quiénes figuraron en
el candelero del espectáculo y qué vestidos de firma
portaban las estrellas con las consabidas anotaciones
que si les quedaba o no bien. Según el termómetro
que mide la audiencia televisiva, esta decimoctava
entrega fue la más baja en su historia y los encargados
de cavilar sobre estos resultados ya comenzaron a
escudriñar el porqué de tan bajo rating.
Los galardones fueron en su gran mayoría justos
y equilibrados: ningún film acaparó mayoritariamente las codiciadas estatuillas, como en años an-
Según el termómetro que
mide la audiencia televisiva,
esta decimoctava entrega
fue la más baja en su historia
y los encargados de cavilar
sobre estos resultados
ya comenzaron a escudriñar
el porqué de tan bajo rating.
Daniel Day-Lewis: probablemente
el mejor actor de los últimos tiempos.
| 58 | p e t r o l e o y v
FOTO AFP
[cine]
teriores. “No Country for Old Men”
(dejo el título en el original pues
he visto varias traducciones al
castellano), de los hermanos
Coen, se llevó el Oscar como
mejor film, mejor dirección, mejor guión adaptado y mejor actor
secundario: Javier Bardem, como
un alucinante psicópata. Personalmente hubiera preferido “Petróleo
sangriento”, de Paul Thomas Anderson, un film reflexivo, oscuro y
denso, nada comercial. Pero con
este film, Daniel Day-Lewis obtuvo
el Oscar como mejor actor como el
inescrupuloso tycoon de vastos campos de petróleo, cuyo concepto sobre
ética, religiosidad e insaciable obtención de riqueza abarcan los linderos
de confusión moral. (En mi lista de
2007 no lo incluí, pues apenas presencié el film este año, de lo contrario
lo hubiera escogido como el mejor
actor del año). Day-Lewis agradeció a
sus padres (es hijo de Cecil Day-Lewis,
poeta laureado de Gran Bretaña, ya
fallecido) y a su esposa Rebeca Miller
(hija del dramaturgo Arthur Miller,
con quien encontró solaz emocional y
consolidó una familia).
Por admiración personal (y subjetiva)
mucho me hubiera gustado que ganara
el Oscar Julie Christie como mejor actriz
en “Lejos de ella”, pero Marion Cotillard
interpretando a Edith Piaf en “La vida
en rosa” era la favorita y, según mis colegas (pues aún no he visto el film), exudaba superioridad en la actuación. (Venía
de ganar el Globo de Oro, el Bafta inglés,
el César francés y otros premios más). En
el renglón de mejor actuación secundaria
femenina, el Oscar recayó en Tilda Swinton, por “Michael Clayton”, como la abogada diabólica de una multinacional capaz
Al día siguiente vimos
a un inglés-irlandés,
una francesa, un español
y a una escocesa en todos
los periódicos aferrados
a su Oscar y exudando
sonrisas con distintos titulares que se resumían así:
ninguno era americano.
de cualquier acto ilegal con tal de ganar el caso para
su bufete. (Tilda Swinton ha ido, paso a paso, consolidándose en el firmamento del cine, actriz ecléctica, con una personalidad ajena a los avatares del
cine convencional y a su modus vivendi, prefiriendo
afincarse en su casa al norte de Inverness, en Escocia;
es hija de ilustres militares y su padre continúa viviendo en su casa ancestral, patrimonio de la familia, de forma ininterrumpida desde el siglo IX).
Hubiera también preferido que Cate Blanchett se
llevara el Oscar por “No estoy allí”, interpretando a
Bob Dylan, pero la elección de la Swinton es loable
y merecida. Al día siguiente vimos a un inglés-irlandés, una francesa, un español y a una escocesa en
todos los periódicos aferrados a su Oscar y exudando sonrisas con distintos titulares que se resumían
así: ninguno era americano.
El Oscar como mejor film extranjero fue para “Los
falsificadores” (Austria) de David Ruzowitzky, basado en un hecho real: la fabricación de dinero en un
campo de concentración en Alemania para destruir
las economías de los países aliados durante la II
Guerra Mundial. Otro dato: una venezolana, Marianela Maldonado, colaboró como co-guionista en un
corto de animación “Pedro y el Lobo” (Gran Bretaña), de Suzie Templeton, que se llevó el Oscar en este
renglón. | PYV |
h Mejor film:
h Mejor actriz:
h mejor actriz
No Country for Old Men
de los hermanos Coen.
Marion Cotillard
en La vie en rose.
h Mejor actor:
h mejor actor
secundaria:
Tilda Swinton
en Michael Clayton.
Daniel Day-Lewis
en There will be Blood.
secundario:
Javier Bardem
en No Country for Old Men.
h mejor film
extranjero:
Los falsificadores (Austria)
de David Ruzowitzky.
p e t r o l e o y v | 59 |
Barril de Oro
| autor Luis Xavier Grisanti |
Constructor de
instituciones
A
bogado nacido en Zaraza –Estado Guárico–, Venezuela;
era un hombre de doctrina y acción. Honesto servidor
público, fue precursor de la economía social de mercado
a través del Programa de febrero de 1936, el más coherente plan de modernización económica y financiera que Venezuela conocía hasta la fecha, instituido por el presidente Eleazar López
Contreras para colocar al país suramericano en la senda clara e
inequívoca de la democracia y la equidad social.
Tres veces ministro de Fomento (1938, 1949 y 1964), senador,
presidente del Congreso Nacional (1941-1945) y embajador de Venezuela en Canadá (1959-1964), también fue -por encargo del presidente López- fundador del Banco Central de Venezuela (BCV).
Se desempeñó como director de gabinete del economista merideño Alberto Adriani, distinguido hombre público a quien sucedió
como ministro interino cuando éste falleció repentinamente el 10
de agosto de 1936. Ambos personajes habían sido co-redactores del
Programa de febrero.
Laborioso investigador y analista de los grandes problemas socioeconómicos de Venezuela, Egaña fue autor de los primeros Diez
Principios para un política petrolera venezolana (1941), considerada
como la primera sistematización de una política petrolera orgánica
del país, según los historiadores Félix Soublette y Rafael Crazut.
Fue co-fundador de la Revista de Hacienda, junto con Alberto
Adriani y Arturo Uslar Pietri, y más tarde de la Revista de Fomento,
y creador del Anuario petrolero venezolano, el primer compendio
organizado de estadísticas confiables de la industria de hidrocarburos en Venezuela.
En 1939, López Contreras le designó presidente de una alta comisión que se encargó de evaluar y redactar la primera Ley del BCV;
así como organizar, estructurar y poner en ejecución al Instituto
Emisor, el cual abrió sus puertas al público en octubre de 1940,
cuando el fundador contaba 40 años de edad.
Dijo una vez que había dedicado al Banco Central “lo más florido
de sus años”, la misma frase que utilizó José Antonio Páez, refiriéndose a Simón Bolívar, cuando narró el desarrollo de la Batalla de
Carabobo a Eduardo Blanco, autor de la obra “Venezuela heroica”.
Fue co-redactor de la primera Ley de Impuesto sobre la Renta
(1942), de la histórica Ley de Hidrocarburos de 1943 y de la Ley de
Minas de 1945.
Pionero de la industrialización venezolana, en 1938 el joven
ministro comisionó la primera expedición científica para explorar
el potencial minero e industrial de la Guayana venezolana. Prolífico escritor, su libro Tres décadas de producción petrolera (1917-1947)
fue la primera historia integral del petróleo en Venezuela.
Visionario, organizó en 1949 la primera misión diplomática para
establecer lazos permanentes con los países productores de petróleo
| 60 | p e t r o l e o y v
MANUEL R. EGAÑA
(1900-1985)
del Medio Oriente y propuso en 1974 la construcción de un canal
fluvial que uniera al Orinoco con el Mar Caribe a través de la Cuenca de Unare.
Tataranieto de inmigrantes vascos, Egaña sirvió a Venezuela con En 2007, la Biblioteca biográfica
venezolana, dirigida por
prístina rectitud y nunca se sirvió de
el historiador Simón Alberto
ella. Constructor de instituciones, Consalvi, bajo el patrocinio de
fue asesor permanente del BCV y su El Nacional y el Banco del Caribe,
primer bibliotecario. Hasta su muer- publicó la primera biografía
te defendió la autonomía de la ins- del Dr. Manuel R. Egaña,
escrita por Luis Xavier Grisanti,
titución, señalando la colaboración
autor de este Barril de Oro.
que debían prestarse los entes del
Estado en beneficio de la nación.
En 1974, con la nacionalización del BCV decretada por el presidente Carlos Andrés Pérez y su propuesta de una reforma a la Ley
del mismo, Egaña tuvo un gesto quijotesco al reivindicar el derecho
de los pequeños accionistas (varios miles), declarando que sólo
mediante sentencia firme de la Suprema Corte vendería al Estado
las 10 acciones que poseía y que había adquirido, desde la fundación
del banco, por Bs. 500.
Manuel R. Egaña fue un estadista en todo el sentido de la
palabra. | PYV |

Documentos relacionados