cuadernillo 2 - Confederación de Centros Juveniles Don Bosco de

Transcripción

cuadernillo 2 - Confederación de Centros Juveniles Don Bosco de
La campaña “Entérate, si vas a salir” es una iniciativa de la Confederación de Centros
Juveniles Don Bosco de España desarrollada por su Equipo de Educación para la Salud.
Tiene como objetivos principales el luchar, a través de la información, contra la extendida
idea de que diversión y consumo de drogas van unidos; y contra el aumento de la falta de conciencia
de los jóvenes entre 14 y 18 años, respecto a los daños, riesgos y consecuencias del consumo
recreativo de alcohol, cannabis y cocaína.
Los materiales y la información contenida en esta campaña, encuentran un soporte
perfecto en la acción educativa de mediadores y mediadoras que desarrollan su trabajo en los
Centros y asociaciones juveniles que ofrecen auténticas alternativas educativas desde el tiempo
libre, orientadas al desarrollo integral de la persona.
A todos ellos y a todas ellas, nuestro agradecimiento y todo nuestro apoyo.
Valencia, 2006
ÍNDICE
¡Pásalo!
2
Así está el tema
¡Qué me dices!
Entérate de algunos conceptos útiles
Salud
Estilo de vida
Prevención
Promoción de la salud
Educación para la salud
Reglas en la Información
3
5
5
6
6
7
7
8
8
10
Drogas a fondo
Entérate de los conceptos
Drogas ¿qué son?
Tipos de drogas
Vías posibles de consumo
Patrones de consumo
Drogas ¿Qué producen?
Efecto/ Consecuencia de las drogas
Tolerancia
Dependencia
Desintoxicación
Síndrome de abstinencia
Deshabituación
Mas datos
12
12
12
12
13
14
15
15
15
15
17
17
17
18
Alcohol. El Alcohol no sólo desinfecta
Efectos del consumo de Alcohol
Riesgos del consumo de alcohol
Alcoholemia
18
19
20
21
Cannabis. Pillando algo de información
Efectos del consumo de cannabis
Riesgo del consumo de cannabis
Algo sobre el "porro terapéutico"
22
22
23
24
Cocaína . Para no pasarse de la raya.. ¡entérate!
Efectos del consumo de Cocaína
Riesgos del consumo de cocaína
25
25
26
El policonsumo es una bomba
Alcohol + Cannabis
Alcohol + Cocaína
27
27
27
Entérate de tus posibilidades
28
Otra vez los datos
28
Las causas
28
Los factores que incrementan las causas internas
La información
Creencias de invulnerabilidad
Expectativas de autoeficacia
Habilidades de comunicación, asertividad y autoestima
Presión social
Medios de comunicación
Necesidad de experimentación
Valoración social positiva del riesgo
Exigencias y beneficios de las conductas preventivas
Accesibilidad a recursos
Actitud de las personas adultas
29
29
29
30
30
31
31
32
32
32
33
33
¿Una de cal y otra de arena?
34
¡Sacando pecho y sin arrugarse!
La resiliencia
35
35
3
No consumas ¡tú produces!
El tiempo libre: espacio para la prevención
Análisis del uso del tiempo libre
Identificación de aficiones y preferencias
Grupos de programación del tiempo libre
Identificación de alternativas de ocio saludable
Información de alternativas y recursos de ocio
Grupos de reflexión sobre ocio y drogas
Recursos y más recursos
4
37
37
38
39
39
40
41
41
43
Cómo trabajar educativamente con una película
43
Recursos básicos para la intervención
44
Algunas páginas webs sobre las drogas
45
Bibliografía para consultar y ampliar
46
Entra en www.confedonbosco.org/enterate
46
Bibliográfia utilizada
47
¡Pásalo!
Así está el tema
“Sábado noche has quedado. ¡Todo
preparado! ¿Sabes dónde? ¿Cuándo?, el plan, la
gente espera, hoy la fiesta será tremenda… hasta
el último detalle esta hoy preparado...o ¿eso
crees?”
Según datos del 2004 entre los y las
jóvenes de 14 a 18 años, en los últimos 30 días:
- El 34,8 % ha cogido una borrachera…
- Uno de cada cuatro ha consumido cannabis…
- El 4% afirma haber consumido cocaína…
Vemos que aumenta el consumo y la
disponibilidad de las drogas, al tiempo que
disminuye la percepción de riesgo… “¿realmente
te enteras?”, "¿realmente la gente joven está
enterada?"
Te proponemos en el
presente cuaderno
recursos,
ideas,
conocimientos prácticos y
buena información para
ponerte “manos a la obra”
y “animar tu acción”
educativa.
Son recursos que
necesitan aplicarse,
adaptarse o quizás sean
fuente de inspiración para
crear los tuyos propios.
Seguimos recomendando y proponiendo que antes de salir ¡¡Entérate!!
¡Qué me dices!
Lo bueno de esta noticia que te contamos a continuación es que nos desvela que todo
no está perdido y que romper las inercias, modas, hábitos sociales relacionados con las drogas y
la juventud ¡es posible!
El sábado 8 de abril leí con entusiasmo, en un periódico de tirada nacional la siguiente
noticia: “Los adolescentes deportistas no se meten en líos” Llevar a cabo actividades físicas
reduce el riesgo de que los jóvenes entren en contacto con el mundo de las drogas.
Leí con avidez esa noticia pensando que siempre hay soluciones positivas para plantarle
cara a las drogas.
El estudio estaba hecho en Estados Unidos por un equipo de especialistas de la Universidad
de Carolina del Norte sobre una encuesta de más de 12.000 adolescentes.
Después de concienzudos análisis y comparaciones el equipo científico ha concluido que
“las actividades físicas no sólo mejoran la salud de los adolescentes; también ofrecen beneficios
emocionales, sociales, cognitivos, además de alejarles de posibles conductas de riesgo relacionadas
con las drogas, fundamentalmente”.
Lo mejor del estudio es que han llegado a otras conclusiones un tanto paradójicas. Al
5
estudiar y preguntar a uno de los grupos de adolescentes americanos, llamados “skaters”, que
pasan mucho tiempo en la calle con sus monopatines y a los que se les supone con frecuencia que
la misma calle les contamina con sus vicios y hábitos poco saludables, siendo por tanto proclives
a adoptar conductas de riesgo con respecto al alcohol, las drogas, las relaciones sexuales, el tabaco
pues resulta, que contra todo pronóstico, “presentaban unos niveles altos de autoestima y fueron
muy poco propensos a comportamientos de riesgo”, quienes realizaron el estudio.
Justo lo contrario que los jóvenes consumidores de horas y horas de "tele" o de
videoconsola, que sin duda pierden oportunidades para relacionarse con los demás y desarrollar
herramientas de socialización, como hacen los patinadores, así como para adquirir la capacidad
de trabajar en equipo.
Esta noticia de prensa nos da dos buenas conclusiones para plantear un plan de intervención
educativa:
- PROPONER ALTERNATIVAS para un ocio sano.
- HACER “RESISTENTES” A LAS PERSONAS ante las presiones externas para que sean
autónomas en sus decisiones.
Nos podemos preguntar: los jóvenes, ¿son todos iguales y tienen los mismos hábitos?
¿Los resultados de un estudio científico sobre la juventud americana sirven para la realidad
española? A nosotros nos gustaría pensar que si, sobre todo si las conclusiones son fundamentadas.
Por eso seguimos avanzando buscando más información y recursos. ¡Síguenos!
Entérate de algunos conceptos útiles
Uniendo con la noticia que os acabamos de resumir, empezaremos dando unos conceptos
generales para que se entienda mejor y para que tus dudas vayan encontrando respuesta, para
que todos y todas sepamos de qué estamos hablando y podamos así, ir entrando en materia...
¡Tranquilidad! ¡¡Que es más fácil de lo que parece!!
¿Sabes lo qué es la Salud? …seguro que si verdad,
ahora que si nos piden que la definamos, igual la cosa se complica…
¿Qué entendemos por salud?...
¿Es algo genético?... ¿Influimos nosotros algo en ella? ¿De que modo?
¿Si podemos hacer algo para mejorarla, cómo hacerlo?
¿Cómo transmitir todas estas cosas?
SALUD
La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no tan solo la
ausencia de enfermedad o dolencia. (OMS - 1948)
6
Pisando tierra
Partiendo de este concepto, que nos da la OMS (Organización Mundial de la Salud) debemos darnos
cuenta cómo la salud es un concepto amplio, que dependerá de numerosos factores. Cada uno
de esos factores puede ser en parte responsable de:
- la aparición de determinadas enfermedades o problemas de salud.
- la mayor o menor calidad de vida de la persona.
¿Cuáles son esos factores? La respuesta la encontramos en el "Informe Lalonde" que establece
cuales son y su influencia en la misma, así encontramos: Servicios Sanitarios (5%); Herencia (20%);
Entorno (25%); Estilo de vida (50%).
Van surgiendo algunas respuestas a las preguntas que planteábamos al principio, así vemos que
nuestro estado de salud, estará determinado por nuestros genes (herencia), por el entorno en el
que vivamos (campo, ciudad, zona húmeda o seca, país pobre o país rico…). Lo que más nos puede
sorprender es lo poco que influyen los servicios sanitarios y la gran influencia (50%) que tiene en
la salud el estilo de vida de las personas, pero ¿Qué entendemos por estilo de vida?
ESTILO DE VIDA
Término que se utiliza para designar la manera general de vivir, basada en la interacción
entre las condiciones de vida, en todo su alcance, y las pautas individuales de conducta,
determinadas por factores socio-culturales y las propias características personales.
Un consejo práctico
Aprovechando la gran influencia que tiene el estilo de vida dentro
de los factores que determinan la salud, vamos a tratar de incidir en
él y trabajarlo a fondo para poder mejorar la salud de nuestros/as
destinatarios/as, ¿Cómo lo haremos? Pues mediante la prevención, la
promoción y educación para la salud.
PREVENCIÓN
Son el conjunto de medidas destinadas no sólo a prevenir
la aparición de un problema, si no también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias cuando están ya han aparecido.
Concretando un poco más esta definición hablaremos de tres
grados en la prevención.
Prevención Primaria: Dirigida a personas sanas y consistiría
en actuar antes de que aparezca el problema.
Prevención Secundaria: Dirigida a la detección precoz de
los problemas. Va dirigida a grupos que tienen mayor probabilidad de
sufrir el problema al que se dirige la prevención (grupos de riesgo).
7
Prevención Terciaria: Dirigida a reducir las complicaciones y a evitar nuevas repeticiones
del problema o trastorno en cuestión. Va dirigida a personas ya afectadas y busca reducir la
gravedad así como evitar secuelas y repeticiones.
Toda prevención debe de tener un grupo destinatario directo, por lo que vamos a
diferenciar a la hora de hacer prevención entre: prevención universal (población general) y
prevención selectiva (grupos de población en situación de mayor riesgo).
¿Dónde nos situamos ahora?
En nuestra campaña, la prevención será de tipo selectiva, teniendo como destinatarios a los
chicos y chicas de 14 a 18 años, pues es en este grupo en el que existe un aumento del consumo
y de la disponibilidad de drogas y una disminución de la percepción de riesgo; lo que les hace un
colectivo especialmente vulnerable. Nos moveremos en el ámbito de prevención primaria y en
algunas ocasiones secundaria, dependiendo de las características del grupo con el que trabajemos.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Es el proceso por medio del cual los individuos y las comunidades están en condiciones
de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de esta forma, mejorar su
salud. (OMS - 1986)
Este concepto a diferencia de la Prevención pone el acento en la salud y en su mejora,
y no tanto en evitar la aparición de problemas o enfermedades.
¡Tenlo en cuenta!
Cuando definamos los contenidos de nuestros talleres y dependiendo del nivel de riesgo que
detectemos en el grupo nos acercaremos más a la prevención (si el grupo tiene bastante riesgo
y buscamos directamente incidir sobre la aparición de un consumo) o a la promoción de la salud
(si el grupo tiene poco o bajo riesgo y queremos reforzar los aspectos positivos de la salud,
estimulando por ejemplo el ejercicio físico). Para hacer esta elección debes conocer el grupo con
el que vas a trabajar y repasar los factores de riesgo y de protección que encontrarás más adelante
bien explicados.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Para explicar este concepto creo que la definición dada por la OMS en 1983 nos puede
ser de gran utilidad para nuestra aproximación; hay definiciones más recientes (1998) pero también
más complicadas.
“Cualquier combinación de actividades de información y educación que tiendan a que
la persona desee estar sana, sepa como mejorar su salud, haga lo posible individual o colectivamente
para conseguirlo y busque ayuda cuando lo necesite”.
8
En esta definición quedan claros los cuatro niveles en los que interviene la Educación
para la Salud (EPS).
Desear –> Actitudes
Saber –> Información
Hacer –> Comportamiento
Buscar ayuda –> Uso de recursos
La educación para la Salud está basada en tres pasos muy prácticos:
Ver –> Juzgar –> Actuar
De este modo si queremos trabajar la salud deberemos conocer primero el problema
(VER) para evaluar la situación (JUZGAR), proponer que hacemos y llevarlo a cabo (ACTUAR).
Aplicando la teoría
La salud se debe potenciar a través de la experiencia, vivida y sentida. Por eso la EPS utiliza cada
ves más estrategias y recursos que demandan la participación activa de los destinatarios y
destinatarias (dinámicas de grupos, juegos de rol, simulaciones…).
Si comenzamos por la primera fase (VER) e intentamos entender por qué un chico o una
chica de 16 años pertenece al 3,1% de los jóvenes de su edad que ha consumido cocaína en los
últimos 30 días, rápidamente nos daremos cuenta que no hay una explicación única, si no que
encontraremos diversos factores que al sumarse nos permiten tener una visión completa del
problema. Estos son los Factores de Riesgo y Factores de Protección; que utilizaremos mediante
Estrategias Preventivas.
Factores de riesgo
Todos aquellos elementos y/o circunstancias que se asocian al problema o aumentan la
susceptibilidad a padecerlo.
Factores de protección
Todos aquellos elementos y/o circunstancias que inhiben, reducen o atenúan la probabilidad
de un problema específico.
¡Tenlo en cuenta!
Prestad atención porque más adelante en este mismo cuadernillo retomaremos los factores de
riesgo/protección y los explicaremos más a fondo.
Estrategias preventivas
Son las acciones que llevaremos a cabo para conseguir aumentar o mejorar los factores
protectores y disminuir los factores de riesgo.
9
Aviso para mediadores/as
Nuestra estrategia preventiva se basará en dos pilares: Teoría (información) y Práctica
(formación). Así nuestro papel será doble: informar y formar.
La Información y la Formación se verán complementadas con una última estrategia preventiva,
las Alternativas de Ocio y Tiempo Libre. Un ocio inteligente, sano y positivo para el desarrollo
personal, donde la persona es protagonista. Es en estas alternativas de ocio donde los Centros
Juveniles juegan un papel fundamental.
Formación
Debemos esforzarnos en ayudar a nuestros/as destinatarios/as a crecer como personas.
Trabajando sus habilidades sociales, fortaleciendo conductas de vida saludables y en definitiva
contribuyendo a su desarrollo de una manera integral (bio-psico-social) dentro de la sociedad.
Información
Es un recurso necesario para ayudarnos a tomar decisiones maduras, autónomas,
inteligentes, basadas en hechos reales y no en presunciones o ideas equivocadas.
¡Tenlo en cuenta!
La información se ha utilizado clásicamente como instrumento principal para las actividades
preventivas, sin embargo se ha comprobado que cuando se utiliza sola, no sirve para cambiar
los comportamientos.
Además hemos de ser cuidadosos a la hora de darla, ya que si no se adecua a las necesidades
de los/as destinatarios/as puede acabar creando curiosidad y de este modo un efecto contrario
al esperado (efecto llamada)
Reglas en la Información
Centrándonos ya en la campaña, para que la información sobre drogas sea efectiva hay
que tener en cuenta:
1.- Vivimos en un mundo que ha utilizado culturalmente las drogas; que las drogas son
un fenómeno cotidiano al que nos hemos acostumbrado, por lo tanto hemos de revisar antes de
informar nuestras propias creencias y comportamientos en referencia a las drogas (predicar con
el ejemplo, ser consecuentes).
alcohol.
2.- Debemos tener una visión global de las drogas, tan droga es la cocaína como el
3.- No debemos caer en exageraciones ni alarmismos, debemos también evitar polémicas
y etiquetas o estereotipos.
4.- Debemos dar información en el momento madurativo adecuado, sin anticiparnos,
sin quemar etapas, siendo conscientes que buscamos fomentar la autonomía y la toma de decisiones.
10
5.- Hay que dar la cantidad de información oportuna, pues al dar más de la necesaria
podemos provocar efectos contrapreventivos (despertar curiosidad…) y producir sensación de
“empacho informativo”
6.- La información ha de provocar la participación mediante el análisis y el debate, la
pasividad de quien recibe la información es contraproducente; es imprescindible partir de sus
inquietudes e intereses reales.
7.- No sólo debemos dar contenidos, si no también clarificar la información que ya
tenga el grupo destinatario, pues en la mayoría de los casos probablemente estén equivocados
(mitos y errores).
8.- La información aumenta su eficacia cuando se pueden combinar en sus mensajes
las consecuencias negativas y la persuasión.
De otra forma te lo contamos
–> Qué Hacer
- Mejorar la calidad de la información antes de ampliarla
- Partir de sus inquietudes e intereses reales
- Provocar la reflexión más que responder
- Fomentar la autonomía y la toma de decisiones
- Utilizar un talante positivo
- Observar el tema con naturalidad
- Cuidar nuestro lenguaje
- Manifestar nuestro posicionamiento ante sus consumos
- Aceptar a la persona de manera incondicional
- Escuchar activamente
- Adoptar una actitud cercana
- Convertirnos en personas significativas
- Utilizar la espontaneidad
- Adaptarnos a la población destinataria y a las circunstancias
–> Qué No Hacer
- No polarizar
- No dramatizar o asustar
- No entrar en polémicas
- No caer en estereotipos
- No “etiquetar” o “estigmatizar”
- No tomar una actitud “paternalista” ni “coleguista”
- No efectuar juicios de valor
- No transmitir únicamente información
11
Drogas a fondo
Entérate de los conceptos
“Yo lo sé todo sobre las drogas…”
“Si las drogas fueran legales dejaría de ser perjudicial, el daño que produce es porque
la adulteran, en realidad son sustancias naturales y por tanto inofensivas”
“Yo controlo, consumo lo que quiero y cuando quiero”
“También la tele es una droga y nadie la prohibe”
“El Cannabis tiene un montón de efectos beneficiosos”
Afirmaciones como estas y muchas otras son las que nos podemos encontrar al hablar
de drogas con jóvenes, ¿serías capaz de rebatirlas? Aquí tienes unos conceptos que te ayudarán
a hacerlo.
Drogas… ¿qué son?
La droga es toda aquella sustancia química que reúne las siguientes
características:
Una vez en nuestro organismo, va a nuestro cerebro, modificando
su situación de diferentes maneras (cambiando la conducta de la persona,
alterando el rendimiento intelectual o físico, provocando nuevas sensaciones,
modificando el estado mental de la persona produciendo placer o evitando
dolor).
Su uso regular puede generar procesos de "tolerancia" o
"dependencia". Su abuso puede provocar trastornos de tipo físico: cuando
dañan el organismo; de tipo psíquico: cuando influyen negativamente sobre
la relación de la persona consigo misma o con su entorno afectivo; y de
tipo social: cuando repercuten sobre la comunidad (Ej.: accidentes de
tráfico provocado por conductores bajo los efectos de una sustancia).
Tipos de drogas
Hoy en día podemos escuchar diferentes clasificaciones de las
drogas, vamos a ir viéndolas y entendiéndolas para poder quedarnos con
la que más se adapte a nuestro objetivo.
12
Legales / Ilegales: no ofrece mucha información, ya que el hecho de que una sustancia
esté legalizada no implica que no sea peligrosa, ya que el alcohol, por ejemplo, es una droga legal
y una de las más peligrosas y que más riesgos y problemas de Salud Pública plantea.
Duras / Blandas: una clasificación más propia de los cuerpos de seguridad, que está en
desuso, ya que se consideraban blandas las drogas legales y duras las ilegales, cuando, como
acabamos de ver, todas son peligrosas y dañinas para el organismo.
Natural / Sintética / Semisintética: se tiende a pensar que una sustancia natural es
mejor que una sintética o que no es nociva, pero debemos recordar que las sustancias naturales
también tienen sus riesgos y dañan el organismo ya que por ejemplo muchas de estas plantas
naturales se han utilizado como venenos.
Según su efecto principal en el Sistema Nervioso Central (SNC)
Depresoras: Alcohol, Cannabis, Heroína, Morfina, Metadona…
Entorpecen el funcionamiento normal del SNC, provocando reacciones que pueden ir
desde perder la timidez para hablar o expresarte (desinhibición) hasta el coma, en un proceso
progresivo de adormecimiento cerebral.
Estimulantes: Cocaína, Anfetaminas, Nicotina, Cafeína…
Aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, provocando un estado de activación
que puede ir desde una mayor dificultad para dormir tras el consumo de café, hasta un estado
de hiperactividad tras el consumo de cocaína o anfetaminas.
Alucinógenas: LSD, Cannabis, Éxtasis…
Trastocan el funcionamiento del cerebro, dando lugar a alteraciones de la información
de lo que nos llega por los sentidos (distorsiones perceptivas, alucinaciones, etc.)
Esta parece ser la clasificación que más información nos aporta, aunque determinadas
sustancias como el cannabis podamos encuadrarlas en más de una categoría debido a sus diferentes
acciones respecto al SNC.
Aviso para mediadores/as
Todas las drogas son perjudiciales
Todas las drogas son duras porque todas son peligrosas y dañinas
Todo lo Natural NO es más SANO; muchos venenos son naturales
Todas las drogas te tocan el cerebro, de un modo u otro
Vías posibles de consumo
Las drogas se pueden consumir de muy distintas maneras. Dependiendo de la vía que
utilicemos se darán unas u otras características.
13
Estas vías son:
–>Respiratoria las drogas se inhalan, se aspiran o se fuman
–>Oral las drogas son tomadas por boca
–>Intravenosa las drogas se inyectan directamente en la vena
Patrones de consumo
Con las drogas se puede establecer una relación de uso (incluyendo el uso cero) o de
abuso, es difícil establecer un límite entre ambos conceptos; pero haciendo un esfuerzo podríamos
decir que:
Uso: es aquella relación con las drogas en la que, tanto por su cantidad, como por su
frecuencia y por la propia situación física, psíquica y social del sujeto, no se producen consecuencias
negativas sobre el consumidor ni sobre su entorno. (Ej.: Tomar un vaso de vino en las comidas)
Abuso: es aquella relación con las drogas en la que se producen consecuencias negativas
para el consumidor y/o para su entorno. (Ej.: Tomar una botella de vino en las comidas)
Así puede darse un consumo poco frecuente pero en grandes cantidades (borrachera
un solo día de la semana durante todas las semanas) o un consumo poco abundante pero con
mucha frecuencia (fumar un porro todos los días) que nos estarían sugiriendo en ambos casos
alguna forma de dependencia.
Establecemos tres tipos de consumo:
Consumo ocasional: persona que, de vez en cuando, y movida por la curiosidad o la
presión de grupo, usan una o varias drogas, sin continuidad.
Consumo de fin de semana o episódico: suele presentar consumos elevados de alcohol
y de drogas estimulantes del sistema nervioso durante periodos concretos (fin de semana, fiestas…)
Consumo habitual: persona que tiene el hábito de consumir una o varias drogas
fundamentalmente por placer o por conseguir un mayor rendimiento físico, y aunque su consumo
al principio suele ser débil, puede desarrollar una dependencia.
Aviso para mediadores/as
En nuestro caso buscamos dos cosas:
- que los chicos y chicas de entre 14 y 18 años no asocien diversión y consumo como algo
necesario;
- que tomen conciencia de que el uso recreativo de drogas es peligroso, pues ningún consumo
de drogas es inocuo (existen muchas otras posibilidades de ocio que no implican un consumo de
sustancias y que pueden producir las mismas sensaciones).
14
Poli toxicomanía / poli consumo: consiste en el consumo de varias drogas, con el fin
de conseguir que los efectos sean mayores (Ej.: alcohol + cannabis). Esta pauta de consumo
multiplica los riesgos que se asocian a las sustancias.
Drogas… ¿Qué producen?
Cualquier droga con independencia de su estructura y naturaleza química, va a producir
en nuestro organismo unos efectos y unas consecuencias, dejemos claro que entendemos por cada
uno de ellos.
Efecto/Consecuencia de una droga
El EFECTO es la alteración que produce la sustancia en el momento de ser introducida
en el organismo y durante el tiempo que esta activa en el mismo. Los efectos no son constantes
y dependen de múltiples factores relacionados con la sustancia (dosis, vía de administración),
el individuo (sexo, personalidad, estado físico) y el contexto (circunstancias, compañías, etc.)
Las CONSECUENCIAS son alteraciones que se producen a lo largo del tiempo en con el
consumo de la sustancia.
De un modo más sencillo podríamos decir que los que las drogas, ¡si las consumimos!,
tendrán a corto plazo unos efectos y a largo plazo unas consecuencias.
Dentro de la definición de “DROGAS” encontramos una parte que dice ”Su uso regular
puede generar procesos de Tolerancia o Dependencia", vamos a conocer más a fondo que
significan estos conceptos.
Tolerancia
A medida que el organismo se va adaptando a la presencia regular de la sustancia, se
necesita mayor cantidad para producir los mismos efectos. Es decir el organismo se acostumbra
y necesita más sustancia para provocar el mismo efecto de la primera vez.
Dependencia
Es un estado físico y/o mental caracterizado por una necesidad o compulsión de seguir
tomando una determinada sustancia.
15
La dependencia presenta dos tipos posibles:
Dependencia Física: se busca consumir la sustancia para no experimentar las
manifestaciones que provoca en el organismo la falta de drogas.
Dependencia Psicológica: se busca consumir la sustancia para poder hacer frente a las
actividades cotidianas.
Vemos que en la dependencia hay un trastorno de la conducta con dos rasgos
característicos:
a) una administración repetitiva de la sustancia
b) un consumo mayor del deseado (la persona tiene disminuido el control sobre el
consumo).
Así a medida que se establece la dependencia…
*el consumo va siendo regular
*la persona va fallando una y otra vez en sus intentos de abandonar el consumo
*aumentan los efectos no deseados de las drogas
*disminuyen los efectos placenteros
Existe en la dependencia una enorme variabilidad individual, por lo que no podemos
considerarla como un fenómeno de todo o nada (o te enganchas o no), si no como un conjunto
de rasgos que presentan distintos grados; por esto no siempre es fácil delimitar la frontera entre
el consumo periódico, regular o frecuente y la dependencia. Aunque no podamos delimitar la
frontera, el camino no ofrece duda, todo consumo conduce a la tolerancia y esta a la dependencia.
Aviso para mediadores/as
En resumen debemos de tener presentes algunas características importantes para poder detectar
cuándo podemos estar ante una dependencia.
*Existencia de síntomas físicos y/o psíquicos desagradables al cesar el consumo de la
sustancia
*Pérdida de control del consumo (consumir mayor cantidad o durante mayor tiempo
del deseado)
*Deseo persistente o esfuerzo sin resultados de controlar o interrumpir el consumo de
la sustancia.
*Emplear mucho tiempo en actividades relacionadas con: conseguir de la sustancia,
consumirla o recuperarse de los efectos de la sustancia.
*La vida gira en torno a la sustancia, dejando de hacer otras cosas que antes eran
importantes, para poder consumir.
*Se continúa el consumo a pesar de tener conciencia de problemas que parecen causados
por este consumo.
Otros términos que tenemos que tener en mente cuando hablamos de “Dependencia”
son los relativos al proceso de la persona que abandona el consumo
16
Desintoxicación
Proceso por el que se consigue que la persona deje de consumir la sustancia de la que
es dependiente y permanezca sin experimentar un síndrome de abstinencia.
Síndrome de abstinencia
Son el conjunto de manifestaciones objetivas (cosas que ves, o también llamadas signos) o
subjetivas (cosas que la persona te cuenta que le pasan, también llamadas síntomas) que se
producen en el organismo al interrumpir bruscamente el consumo habitual de drogas.
No existe un único síndrome de abstinencia, sino que cada droga presenta características propias
en este aspecto.
Deshabituación
Proceso por el cual una persona drogodependiente consigue eliminar, controlar o modificar las
causas que le incitan al consumo o mantienen el mismo.
CONCLUYENDO
Seguro que muchos conceptos, ideas, términos, procesos que te hemos contado los has escuchado
más de una vez, e incluso seguro que tienes tus propios conceptos adquiridos sobre el tema. Pero,
a pesar de ello, te hemos querido (poner en tus manos, jugando entre lo científico y divulgativo,
toda esta serie de conceptos, con nuestros propios comentarios y sugerencias, para que tuvieras
una visión de conjunto y sistemática de toda la problemática. Te ayudará a intervenir con más
seguridad. ¡No lo dudes!
17
Más datos
Si los jóvenes cada vez consumen más, es porque no están bien enterados, por eso
queremos informarte de un modo objetivo de la verdadera cara, de la cara dura del alcohol, del
cannabis y de la cocaína.
Según los últimos estudios del Plan Nacional Sobre Drogas, las chicas y chicos entre 17
y 18 años consumen cada vez más alcohol, cannabis y cocaína.
¿Razones? Entre muchas otras la gran disponibilidad y la baja percepción de riesgo al no estar bien
informados. (“Si todo el mundo lo hace no debe ser malo” “Eso les pasa a otros no a mi”…). Este
consumo se asocia por lo general al ocio, creándose así lo que se llama consumo recreativo de
drogas.
Seguimos contándote cosas. Ahora vamos a ver en profundidad estas tres drogas (alcohol,
cannabis y cocaína), viendo en primer lugar las drogas como sustancias, para posteriormente
conocer como actúan en nuestro organismo (efectos), y terminar con las consecuencias del consumo.
El Alcohol: no sólo desinfecta
Es la droga más consumida en España, de la que más se abusa y la que más problemas
sociales y sanitarios causa (accidentes de tráfico, laborales, malos tratos, problemas de salud,
alcoholismo…).
Nombre científico: Etanol.
Efectos sobre el Sistema Nervioso Central (SNC)
El alcohol es un depresor del SNC que adormece progresivamente el funcionamiento
de los centros cerebrales.
Vía de administración
El alcohol se consume por vía oral, solo o con otras bebidas.
Forma de presentación
Existen dos tipos fundamentales de bebidas alcohólicas:
1.Bebidas fermentadas: proceden de frutos o de cereales (uva, manzana, pera,
cebada, etc.) que por la acción de sustancias microscópicas (levaduras) convierten el azúcar
de los frutos y cereales en alcohol.
Su graduación alcohólica oscila entre los 4º y los 12º. Son bebidas fermentadas: vino
(blanco, rosado, tinto), cerveza, sidra.
18
2.Bebidas destiladas: se consiguen eliminando, por calor, una parte del agua contenida
en las bebidas fermentadas.
Su graduación alcohólica oscila entre los 40º y 50º. Son bebidas destiladas: coñac o
brandy, ginebra, whisky, ron, anís, vodka.
¿Cómo nos entra?
El alcohol después de tomarlo, es rápidamente absorbido en el estómago y sobre todo
en el intestino delgado. Si el estómago esta vacío, el alcohol pasa muy rápidamente y al cabo
de 5 minutos está ya en la sangre.
Las mezclas con bebidas carbónicas (tónicas, colas, etc.) aumentan la absorción.
¿Dónde va?
Una vez absorbido, el alcohol se distribuye en el agua del organismo y se extiende
de manera casi uniforme por los diferentes tejidos del cuerpo.
Las chicas por su constitución biológica tienen un menor peso corporal, un estómago
más pequeño y un menor volumen de distribución (es decir, “el alcohol tiene menos sitios a
donde ir”) por tanto, si un chico y una chica beben la misma cantidad de alcohol, la chica
tendrá mayores cantidades de alcohol en sangre (alcoholemias) y por tanto sufrirá mayores
efectos.
Efectos del consumo de alcohol
La intoxicación etílica, recibe muchos y muy diversos nombres (borrachera, ciego, papa,
pedo, tajada, …) seguro que sabes un montón de nombres más, pero lo digas como lo digas los
efectos son los mismos:
La embriaguez o borrachera es el resultado de la acción del alcohol sobre el cerebro.
Guarda estrecha relación con los niveles de alcoholemia, ya que nos informan sobre los niveles
de alcohol en el cerebro. Existen diferentes efectos según el grado de alcoholemia
0,4 – 0,8 gramos por litro en Sangre
La persona esta eufórica, parlanchina, con un estado de ánimo exaltado, la desinhibición
física y mental es clara. La coordinación de movimientos, y la atención están disminuidas.
La persona se siente fuerte y segura de sí misma, capaz de hacer cosas a las que no
se atrevería en circunstancias normales. Se alteran las funciones complejas que requieren un
estado de alerta y la toma de decisiones rápidas.
Es una fase muy peligrosa para conducir. El riesgo de accidente aumenta siete veces
más de lo normal.
19
0,8 – 1,5 gramos por litro en sangre
Se presenta una alteración en los reflejos, los movimientos son torpes, el grado de
euforia o de excitación conduce a comportamientos peligrosos.
Hay incoherencia verbal (no se entiende lo que dice, dice cosas sin sentido…), la
persona canta o grita, discute o pelea, suele tomar iniciativas de manera impulsiva.
La posibilidad de sufrir un accidente de tráfico se incrementa en esta fase a un 80%.
1,5 – 3 gramos por litro en sangre
La persona tiene dificultades de equilibrio, pierde la estabilidad o anda tambaleándose.
Suelen producirse vómitos y graves alteraciones de la conducta.
Existen trastornos del habla, así como una visión doble, imposibilidad de calcular
distancias, y fuertes alteraciones de la sensibilidad.
Los conductores bebidos son causa de la mitad de los accidentes mortales de tráfico.
Más de 3 gramos por litro en sangre
La persona entra en un sueño profundo, que puede llegar al coma y a la muerte, por
depresión severa de los centros respiratorios del cerebro (digamos que el cerebro se “adormece”
tanto que deja de mandar señales para mantener la respiración), cuando las cifras que se
alcanzan oscilan alrededor de los 5 gramos por litro.
Leyendas urbanas sobre los efectos del alcohol.
NO ES ESTIMULANTE
NO APORTA NUTRIENTES
NO AUMENTA LA POTENCIA SEXUAL
NO AUMENTA EL APETITO
NO ESTIMULA EL CRECIMIENTO NI EL DESARROLLO
NO SIRVE PARA COMBATIR EL FRIO
Riesgos del consumo del alcohol
Además de una dependencia psicológica bastante grande (la necesidad apremiante de beber), el
abuso del alcohol puede provocar:
* Pérdida de memoria
* Dificultades cognitivas
* Demencia alcohólica
20
* Gastritis y úlcera gastroduodenal
* Cirrosis hepática (destrucción del hígado, algo fundamental para vivir)
* Cardiopatías (como la debilidad del músculo del corazón, que es irreversible)
El alcohol también puede generar dependencia física, un síndrome de abstinencia o
mono caracterizado por ansiedad, temblores, náuseas, taquicardia, hipertensión e insomnio.
Estos son los principales riesgos a nivel biológico, pero no debemos olvidar otros riesgos
evidentes muy importantes:
* A nivel social el alcoholismo facilita la aparición de pérdidas de responsabilidades,
crisis familiares, malos tratos, conflictos y peleas, y se asocia a conductas delictivas, perdidas
del orden y suicidio.
* En el ámbito laboral puede producir absentismo, inestabilidad laboral y aumento del
riesgo de accidentes.
Alcoholemia
Es la Cantidad de alcohol que hay en la sangre después de consumir alcohol.
La alcoholemia es proporcional a la cantidad ingerida (a más cantidad más alcoholemia)
y a la concentración en alcohol de la bebida que se toma (a más grados más alcoholemia).
Mientras está subiendo la alcoholemia estamos en el período que se llama intoxicación
y es en esta fase donde se producen más intensamente los efectos agudos de la sustancia.
Son necesarias varias horas para que el nivel de alcoholemia después de beber sea cero.
(Ej.: 1 litro de vino tarda en eliminarse unas 5 horas y 4 copas de licor unas 8 horas). Esto es
importante tenerlo en cuenta a la hora de conducir o iniciar una actividad que exija concentración.
Alcohol sobre Ruedas
Como bien decía el anuncio “Si bebes no conduzcas” (ni coche, ni moto, ni nada que
tenga ruedas), ya que el alcohol afecta seriamente a tu coordinación, a tu capacidad de reflejos,
etc.
Si aún así vas a coger el coche, no olvides los límites legalmente permitidos para
hacerlo.
Noveles (<2 años):
Sangre: 0,3 gr./l.
Aire espirado: 0,15 mg./l.
Resto de conductores/as:
Sangre: 0’5 gr./l.
Aire Respirado: 0’25mg./l.
No debemos confundir la alcoholemia con la graduación alcohólica, que es el porcentaje
del alcohol que contiene una bebida y se expresa como “º” o como Vol. %.
Ejemplo de Graduación Alcohólica. “En un litro de una bebida de 12º, el 12% es alcohol puro
(120c.c.)
21
El Cannabis: pillando algo de información
El cannabis es una planta con cuya resina, hojas y flores se elaboran las sustancias
ilegales más empleadas: el hachís y la marihuana.
Nombre científico
Cannabis sativa (derivado de la planta del cáñamo en sus variedades india y americana).
El Tetrahidrocannabinol o THC es el principio más activo.
Efectos sobre el Sistema Nervioso Central (SNC)
El cannabis es un depresor del SNC, pero también puede ser alucinógeno dependiendo
de la dosis.
Vía de administración
Los derivados del cannabis se suelen fumar, pero pueden ser consumidos por vía oral,
mezclados con té, sopas, pasteles u otras comidas.
Forma de presentación
El Hachís es la forma de consumo habitual en España. Es un exudado resinoso de la
planta, que se presenta en pastillas parecidas a piedras, que se consume deshecho por el
calor y mezclado con tabaco rubio (porro).
La Marihuana es una preparación triturada de las flores, hojas y tallos secos de la
planta cannabis sativa, que se fuma directamente en forma de cigarrillos.
¿Cómo nos entra?
Al inhalar el humo del cigarrillo o porro los efectos son inmediatos, porque llega al
cerebro con gran rapidez, y pueden durar de dos a tres horas.
¿Dónde va?
Desaparecen con rapidez de la sangre y del cerebro, pero se acumulan en el tejido
adiposo del cuerpo (la grasa) por lo que tardan bastante tiempo en desaparecer (unos dos
meses) a través principalmente de las heces. Puede detectarse en la orina tras varias
semanas de su consumo.
Efectos del consumo de cannabis
Una dosis produce efectos a medio camino entre los del alcohol y los de una sustancia
alucinógena.
22
Los efectos agudos se diferencian de los de una borrachera alcohólica en los cambios
que aparecen sobre la percepción de las cosas (por eso decíamos que el cannabis esta dentro de
los depresores como el alcohol pero también de los alucinógenos), pero al final la intoxicación
termina del mismo modo que el alcohol, con menor capacidad para hacer actividades, indiferencia,
pérdida de la orientación y atontamiento o adormecimiento general (sedación, letargia y
somnolencia).
Al igual que en otras drogas, los efectos no dependen solo de las dosis o de la vía de
administración (fumada, inyectada…); la personalidad, expectativas y experiencia del consumidor,
y las circunstancias del consumo, influyen mucho en la intensidad y calidad de los efectos percibido.
Cuando se consume en solitario predominan los efectos depresores, como la apatía y la somnolencia;
pero, en un ambiente social apropiado, el efecto eufórico puede manifestarse como verborrea
(logorrea), hacer lo que haga el resto sin pensar en más (gregarismo) y risa fácil.
Efectos a nivel físico
El aumento del apetito, alteración de la coordinación motora, taquicardia, ojos rojos,
caída del párpado, pérdida de la capacidad de expresión en la cara, sequedad de boca, falta de
sudoración.
Efectos a nivel mental
Se producen cambios en la percepción subjetiva del tiempo, que parece transcurrir
lentamente; lo que se percibe por los sentidos se valora en exceso (sobrestimación sensorial) y
pueden aparecer alucinaciones auditivas, visuales y/o táctiles (sentir cosas que no existen como
tener hormigas bajo la piel).
Se pierde también la capacidad para realizar pequeñas tareas que requieran cierto
número de procesos y aparecen así trastornos en la capacidad de concentración y alteraciones
en la memoria inmediata; desde luego el cannabis y estudio son incompatibles "de todas todas".
Riesgos del consumo de cannabis
Ya hemos visto que el THC (el principio activo del cannabis) se concentra fácilmente
en los tejidos grasos de nuestro cuerpo y tarda bastante tiempo en ser eliminado. Por este motivo
existen una serie de riesgos que debes conocer:
*El consumo diario puede ralentizar el funcionamiento psicológico entorpeciendo las
funciones relacionadas con el aprendizaje, al concentración y la memoria.
*Dificulta también la realización de tareas que requieran lucidez mental y coordinación,
como conducir, tomar decisiones o subir a un andamio.
*Se pueden dar ataques de pánico y ansiedad.
*E incluso en personas predispuestas puede favorecer el desencadenamiento de
trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia.
23
Puesto que los derivados del cannabis se consumen fumados (sin filtro, con caladas
profundas, apurando el cigarrillo y reteniendo el humo) se multiplican los riesgos del tabaco,
apareciendo problemas:
*Respiratorios, como tos crónica y bronquitis en consumidores habituales de dosis
elevadas.
*Cardiovasculares, sobre todo si se sufre hipertensión o insuficiencia cardíaca.
*Si se consume con alcohol los efectos se multiplican y aumenta el riesgo de lipotimias.
Algo sobre el “porro terapéutico”
Habrás oído que se está estudiando la utilidad terapéutica del cannabis para tratar
ciertas dolencias (el glaucoma, contra los vómitos de los pacientes de cáncer sometidos a
quimioterapia, o contra la pérdida de apetito en enfermos de sida), pero lo realmente cierto es
que aún no se ha demostrado que tenga ventajas sobre los medicamentos que ya existen.
En cambio sí esta demostrado que el cannabis disminuye sus efectos terapéuticos a
medida que se repite su uso. Y lo que sí parece claro es que en el caso de que se demostrara su
utilidad médica, nunca se recetaría cannabis fumado, sino en jarabe o pastillas, y de compuestos
sintéticos derivados de la planta para así evitar los efectos negativos del porro.
24
La Cocaína: para no pasarse de la raya ¡Entérate!
La cocaína procede de un arbusto que se cultiva fundamentalmente en los países del
altiplano andino (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). Las culturas indígenas de estos territorios
mascaban la hoja de la planta por sus propiedades energéticas y para ciertos rituales, pero esta
forma de consumo apenas tenía consecuencias negativas porque se absorbía muy poca cantidad
de coca.
Cuando a finales del siglo XIX se consiguió aislar su principio activo aparecieron otras
formas de consumo mucho más dañinas, la más consumida hoy día en España en el Clorhidrato
de cocaína, o cocaína a secas.
Nombre científico
El arbusto se denomina Erytroxilon coca
Efectos sobre el Sistema Nervioso Central (SNC)
La cocaína es un estimulante
Vía de administración
Se consume generalmente inhalada (esnifada), pero también fumada con tabaco
(basuko, crack).
Forma de presentación
La más habitual es la raya (clorhidrato de cocaína); el sulfato de cocaína o pasta de
coca se denomina basuko y se suele fumar con tabaco o marihuana; y la cocaína base o
crack se fuma con tabaco mediante unos canutillos o pipas de agua.
¿Cómo nos entra?
La cocaína se consume fundamentalmente esnifada, mediante la aspiración nasal de
polvo colocado a modo de línea o raya, a través de un billete enrollado o una cánula. Esta
droga (clorhidrato de cocaína) no puede ser fumada ya que la cocaína se quema por
completo.
Los efectos de la cocaína esnifada se empiezan a percibir al cabo de 3 a 5 min. y
alcanzan su máximo a los 10 ó 20 min.; fumada o inyectada los efectos se producen en unos
10 seg. y desaparecen en unos pocos minutos.
¿Dónde va?
La cocaína se distribuye ampliamente por todo el organismo y se transforma en el
plasma y en hígado. La eliminación de la cocaína es muy rápida y se produce por medio
del riñón.
Sin embargo los metabolitos pueden durar hasta 5 días en el plasma, detectándose
en la orina hasta por 7 días después del último consumo.
25
Efectos del consumo de cocaína
Hasta hace poco tiempo se dudaba de que la cocaína provocara grandes daños a quien
la consumiera. Incluso el consumo de esta droga estaba bien visto porque se asociaba a la diversión
y al éxito.
Pero ya van apareciendo las consecuencias y aumenta el número de urgencias y de
personas en tratamiento. Sus efectos más significativos son:
Efectos psicológicos
Los efectos psicologicos más frecuentes los podemos enumerar como :
*Euforia
*Locuacidad
*Aumento de la sociabilidad
*Aceleración mental
*Hiperactividad
*Deseo sexual aumentado
En consumidores crónicos cuando desaparecen estos efectos sobreviene un estado de
cansancio y apatía que puede inducir a repetir el consumo.
Efectos fisiológicos
Los efectos que repercuten a la persona fisicamente los podemos ennumerar:
*Disminución de la fatiga
*Reducción del sueño
*Inhibición del apetito
*Aumento de la presión arterial
Riesgos del consumo de cocaína
El consumo crónico y abusivo de cocaína pueden provocar importantes trastornos psíquicos
como la paranoia y la depresión.
La dependencia psíquica de la cocaína es una de las más intensas de entre las provocadas
por las drogas, y al abandonar su consumo tras un período prolongado da lugar a un fenómeno
rebote caracterizado por somnolencia, depresión, irritabilidad, letargia…
Existen también una serie de riesgos orgánicos debido al modo en que se consume
(esnifada) y a su incidencia en el cerebro. Los más importantes son:
*Pérdida de apetito
*Insomnio
*Perforación del tabique nasal
*Sinusitis e irritación de la mucosa nasal
*Riesgo de infarto
*Riesgo de hemorragia cerebral
*Cardiopatía
26
El policonsumo es una bomba
Una bomba que fabricamos en nuestro organismo cuando mezclamos estas drogas. El
policonsumo es una de las características del uso recreativo que más se da en los chicos y chicas
españoles de entre 14 y 18 años.
Cuando se consumen varias sustancias a lo largo de la noche o del fin de semana, no
se consiguen los efectos que estas pueden producir por separado: los resultados son imprevisibles.
Algunos efectos se potencian, otros se contrarrestan o anulan. Así es difícil de diferenciar si lo
que se ha tomado ha hecho efecto o no. Y al final se puede acabar consumiendo mucho más.
Las combinaciones más frecuentes son:
Alcohol + cannabis
Juntos se potencian los efectos depresores del sistema nervioso central. Así, es más
probable que se produzca un desmayo por una bajada de tensión, así como el resto de efectos
que hemos descrito.
El consumo de hachís en una persona que haya tomado dosis excesivas de alcohol puede
producir náuseas, vómitos e hipotensión ortostática (bajada de la tensión al cambiar de posición,
generalmente de sentado a de pie); no ocurre lo mismo cuando ambas sustancias se consumen
en orden inverso (hachís y alcohol).
Recordemos que el Cannabis produce incapacidad para coordinar los movimientos y
sedación, por lo que su consumo puede alterar la conducción de vehículos (moto, coche);
especialmente cuando se asocia con otros depresores centrales, como el alcohol, lo cual no es
infrecuente ya que así se aumenta la sensación de intoxicación de ambas sustancias, sin tener en
cuenta cual se ha tomado primero.
Alcohol + cocaína
Estas sustancias tienen efectos contrarios sobre el sistema nervioso central (depresor
y estimulante). Su combinación hace que el hígado produzca otra sustancia: la cocaetilena, que
incrementa la toxicidad de la coca y la duración de su efecto, ya que queda más tiempo en la
sangre.
Aumenta además el riesgo de sufrir trastornos depresivos. El alcohol hace disminuir los
efectos de rigidez y tensión de la coca y esta “esconde” la sensación de borrachera, así el consumo
se convierte en un círculo vicioso: hace que se consuma más de todo con lo que esto supone para
el organismo y el bolsillo. Aunque no se noten los efectos del alcohol, están actuando sobre el
sistema nervioso (disminución de reflejos, atención y capacidad de reacción). Por eso es importante
no conducir aunque se piense que se controla. Hay además mayor riesgo de llegar a una intoxicación
aguda o coma etílico sin darse cuenta.
La cocaína prolonga la euforia del alcohol y mejora algunos de sus efectos depresores;
sin embargo, potencia sus acciones adversas cardíacas y empeora el rendimiento psicomotor,
aunque parezca paradójico la cocaína tiene además propiedades anestésicas locales.
27
Entérate de tus posibilidades
Otra vez los datos
Te proponemos ahora abordar las
causas y buscar soluciones por difíciles que
parezcan, para cambiar esta inercia que las
noticias nos “cantan” casi todos los días. Sólo
se necesita poner a flor de piel tu “saber
educador”.
Una vez más el titular de un
periódico de uno de estos días, pero que no
parece nuevo, “El consumo de cocaína entre
los adolescentes españoles se multiplica por
cuatro en una década. Cerca de 170.000 jóvenes
entre 14 y 18 años han ingerido la droga al
menos una vez en los últimos 12 meses.” LA
RAZÓN 17 de mayo del 2006.
¿Te asombras de estos datos? ¿Te asusta
conocerlos? ¿Pensamos un “remedio” a lo que
parece que no tiene “remedio?
Las causas
Cuando los datos de las noticias y las estadísticas, que acabamos de exponer, ponen a
las claras que entre adolescentes y jóvenes se da una inconsciencia y “bajada de guardia” ante
los peligros del consumo y del poli consumo de drogas. Asociada esta situación a la cultura de la
noche, del fin de semana, de la fiesta, como si fuera algo natural y cultural, nos preguntamos
inmediatamente por las causas que llevan a esas situaciones tan arriesgadas para una de las franjas
de la población que tienen tanto por vivir y aportar a la sociedad y que pueden quedar marcadas
para siempre, por dichas conductas de riesgo.
Las causas externas vienen marcadas por la distribución ilegal de las drogas y su fácil
acceso la gente joven en la actualidad. Es un hecho que está ahí, y que todos percibimos en
cualquier rincón de nuestras ciudades. España es el país de la UE que mayor accesibilidad a drogas
ilegales tiene, según los últimos datos del euro barómetro.
Pero también hay otras causas internas, que vienen dadas por su propia idiosincrasia
y momento evolutivo. Son personas “en construcción" que tienen una baja conciencia de riesgo
en temas relacionados a su seguridad y a su salud, porque están viviendo un momento de plenitud
28
física que les hace percibir un cierto sentido de invulnerabilidad. Por otra parte es esta una época
de su vida que les sirve de campo de pruebas y experimentación, sobre todo de aquellas facetas
de su vida que suponen trasgresión a normas y tópicos establecidos socialmente. La única relación
que los adolescentes, tienen con su salud es posiblemente ponerla a prueba y buscar los límites
de lo que no pueden o deben hacer.
Los factores que incrementan las causas internas
La información
Existe la creencia generalizada de que la juventud actual tiene toda la información que
quieren sobre los temas de salud, y que por lo tanto tienen los conocimientos suficientes que
pueden guiar las decisiones a las que se han de enfrentar.
La verdad es que los y las jóvenes disponen de menos información de la que creemos
que tienen, y lo más frecuente es que sea incorrecta o deformada y llena de mitos y falsedades,
incidiendo en el hecho de que algunas decisiones se tomen incorrectamente simplemente porque
se basan en informaciones que también lo son.
Recuerda ¡No toda información sirve!
La información tiene que tener los canales adecuados que permita obtenerla con calidad,
científicamente contrastada y fácilmente se pueda verificar que se ha entendido.
Por otra parte, los mensajes utilizados por lo general suelen incluir amenazas, que pretenden
despertar miedo, inseguridad y culpa, y tienen que ver con algún tipo de prohibición o límite.
Cuando se transmiten estos mensajes normalmente no se tiene en cuenta que:
1. Los comportamientos de riesgo suelen ir seguidos de una sensación placentera.
2. Las consecuencias nocivas (embarazo no deseado, adicción, accidente) sólo son probables y
algunas aparecen a largo plazo.
Creencias de invulnerabilidad
No hay, en términos generales, una secuencia de hechos que vincule la práctica de riesgo
con la aparición de dolor, de enfermedad, de problemas, de modo que la decisión es más fácil
que se decante hacia el comportamiento que da placer y se busque la coartada de un pensamiento
mágico del tipo: “a mí no me pasará nada”, “por una vez no pasa nada”, o más bien, el inquietante
“yo ya controlo”.
Las creencias anteriores se refuerzan también por una de las características de la relación
que se tiene en la adolescencia con la salud: la creencia de un elevado grado de poseer
invulnerabilidad.
29
Aviso para mediadores
Como consecuencia las personas jóvenes no suelen preocuparse por su salud, no tienen experiencia
de falta de salud y por lo tanto los mensajes que se basan en el miedo a perderla no tienen efecto
sobre ellos.
Expectativas de autoeficacia
En general se considera que las personas realizan una determinada tarea si confían en
su capacidad para llevarla a cabo. Este principio aplicado a la adopción de medidas preventivas
para preservar la salud representa que las personas serán capaces de llevarlas a cabo si confían
en ellas mismas y tienen una autoestima elevada.
¡Las apariencias engañan!
Como es bastante conocido, la adolescencia representa una época especialmente inestable en
relación a la autoestima, la seguridad y la confianza personales, de manera que no podemos
esperar que los y las adolescentes tengan espontáneamente este tipo de expectativas. Esto no
quiere decir que no las puedan desarrollar a través del aprendizaje social y del aprendizaje de
la propia experiencia, pero lo que es seguro es que no existe de entrada o existe en un grado
bastante bajo.
Habilidades de comunicación, asertividad y autoestima
Casi todas las conductas de riesgo son conductas sociales, de forma que implican algún
tipo de comunicación y de relación. En las relaciones de amistad sus miembros se comunican el
qué harán y el cómo lo harán, en relación al consumo de sustancias tóxicas, por ejemplo, o el
quién y dónde en relación a la conducción de un automóvil. Con la familia, los vínculos son más
estrechos, la comunicación es más emocional y las tensiones más palpables. La inseguridad, la
ambivalencia de sentimientos y de opiniones, las dificultades para transmitir los propios deseos,
que caracterizan la adolescencia, nos permiten comprender los malos momentos por los que puede
pasar un/a joven cuando toma una decisión distinta al grupo, o bien cuando la negación a comer
es el único aspecto sobre la propia vida en el que puede decidir.
¡Valorarse es muy sano!
Por lo que respecta a la autoestima, se ha observado que las personas que tienen poco respeto
por sí mismas y que experimentan una falta de control sobre las propias vidas, no suelen responder
a los mensajes para mejorar la salud; pues si la identidad se construye de manera confusa,
incompleta, parcial, con sentimientos de desvalorización personal y exclusión social, la vulnerabilidad
será mayor y la propensión a adoptar conductas de riesgo será más probable. Por el contrario si
la construcción de la identidad se da acompañada de sentimientos de valor personal y los esfuerzos
por lograr la incorporación social van acompañados del reconocimiento positivo y un locus de
control interno, se incrementa la protección contra el riesgo en las actividades exploratorias
propias de la adolescencia.
30
Presión social
Los valores que predominan en un grupo de adolescentes determinan en gran medida
la adopción de unos estilos de vida determinados. Si entre los valores del grupo hay un respeto
por las diferencias individuales, capacidad crítica, una cierta conciencia de responsabilidad, una
buena autoestima de sus miembros, estos podrán minimizar los comportamientos de riesgo, es
decir, serán menos frecuentes, de menos gravedad y se autorregularán entre ellos. En este caso
la presión será positiva.
En cambio, si se dejan llevar por las influencias de los medios de comunicación, y de
los valores negativos de la cultura predominante o emergente, como por ejemplo las demostraciones
de virilidad, en el caso de los chicos, de valentía mal entendida (conducción temeraria), de
competición en relación al consumo de sustancias tóxicas, la presión del grupo en esto casos será
negativa. En estas situaciones el adolescente solo tiene tres opciones: resistir la presión,
autoafirmándose en sus propios valores, ceder a la presión y negar sus propios valores, o arriesgarse
a cambiar de grupo.
Dime con quién andas y…
Desde este punto de vista la preocupación de los progenitores por el tipo de amistad que frecuenta
su hijo/a está plenamente justificada. La comunicación adecuada entre el adolescente y la familia,
junto con la introducción de cambios progresivos en determinados aspectos culturales (los medios
de comunicación continúan bombardeando a la gente joven con mensajes sexistas y violentos)
ayudarían a los adolescentes a tener una percepción positiva de los comportamientos preventivos.
Medios de comunicación
Los adolescentes y los jóvenes son el principal objetivo de los programas televisivos y
de la publicidad, ya sea a través de la televisión, internet, revistas, radio… Son considerados por
estos medios “consumidores” en potencia de los productos que se anuncian. Transmiten información
falsa, valores relacionados únicamente con el consumismo y la competencia sin límites, creencias
ilusorias sobre lo que da o ha de ser la felicidad, expectativas muy poco realistas sobre las relacionss
amorosas, todo ello bien presentado como si el acceso a lo que te ofrecen fuera lo más fácil del
mundo.
Los adolescentes se creen esta falsa realidad, la convierten en mito y a veces, en objeto
de su vida (la presión que ejercen las top models sobre los y las adolescentes con problemas de
autoestima y de peso, puede desembocar en una anorexia, con consecuencias, a veces, dramáticas).
¿Todo el mundo en la misma olla?
El problema es que las personas adultas que acompañan a los adolescentes están inmersas en esta
cultura y no son capaces de contrarrestarla, de neutralizar la agresividad de estos mensajes.
31
Necesidad de experimentación
Durante la adolescencia, en su proceso de convertirse en adultos, jugará un papel
importante la imitación de aquellos aspectos que definen un individuo como tal. En este sentido
los adolescentes se muestran receptivos a los modelos propuestos desde los medios de comunicación
y la publicidad, experimentan con diferentes posibilidades de comportamiento.
Vivirlo en propia piel
Así será relativamente fácil que la población entre 14 y 18 años integren diferentes conductas
frecuentes en su entorno, relacionados con hábitos como el consumo de tabaco, el alcohol, etc.,
especialmente si estas conductas son consideradas como un signo de madurez o de estatus personal.
En algún sentido el adolescente necesita experimentar para crecer y madurar, pero existe el
riesgo de que algunos de estos experimentos puedan convertirse en hábitos permanentes o tener
efectos no deseados.
Valoración social positiva del riesgo
Compartamos la idea o no, el riesgo es un valor atractivo para una parte de la sociedad
y muy especialmente para los adolescentes. En muchos sentidos tiene que ver con asumir
comportamientos o un estilo de vida, que les aleja del estilo de vida de los adultos, del mundo
paterno, considerado como rutinario, aburrido y previsible. El riesgo se convierte en la posibilidad
de demostrar que uno o una es diferente, que no tiene miedo, que es capaz de arriesgarse y, sobre
todo, de llevar a término un proyecto de vida diferente, con aparente indiferencia sobre el precio
que algunas decisiones puedan comportar.
¡Vivir al límite! ¡Mola!
Por este motivo, determinadas marcas de productos de consumo aprovechan este valor para hacer
publicidad de sus productos en espacios que tienen que ver con paisajes exóticos, con deportes
de riesgo, con la velocidad, con historias que saben a aventura, etc...
Exigencias y beneficios de las conductas preventivas
Los comportamientos saludables no siempre son la opción más fácil. A veces hasta un
comportamiento de salud razonable y responsable no evita en todos los casos la aparición de un
trastorno o un problema social. Este es el caso por ejemplo del preservativo que, a pesar de un
buen nivel de eficacia, no protege al 100% de un posible contagio o de un embarazo. Por lo tanto,
algunos adolescentes pueden pensar que para qué utilizarlo, si además de creer que disminuye
las sensaciones de placer, fácilmente se puede recurrir a la píldora del día después.
32
Ir pa na, es tontería
Un comportamiento que conlleve una exigencia, un precio, un esfuerzo, una limitación, sólo se
llevará a término, si se tiene una visión muy clara de los beneficios, por eso es importante los
programas dirigidos a adolescentes contemplen claramente el trabajo sobre este aspecto.
Accesibilidad a recursos
Todos somos conscientes y no haría falta remarcar, que uno de los aspectos fundamentales
a tener en cuenta en temas de prevención de conductas de riesgo es la existencia y fácil acceso
a recursos específicos, adaptados a la medida de las posibilidades y de las características de los
adolescentes, sensibles a sus necesidades y demandas tanto en estilos como en lenguajes apropiados.
Recursos a la vista y a la mano
Estos recursos son un aspecto fundamental en la adopción de conductas de salud y se constituyen
como un espacio privilegiado para la obtención y contraste de la información adquirida, así como
para la adquisición de las pautas necesarias para tomar mejor las decisiones sobre la propia salud.
Actitud de las personas adultas
Un último – y muy determinante – aspecto a tener en cuenta es la actitud que, en
general, mantienen los adultos ante algunos comportamientos de los/as adolescentes. La falta
de reconocimiento de sus necesidades, la utilización de estilos educativos poco eficaces
(excesivamente autoritarios o excesivamente permisivos o sobreprotectores); la falta de
comunicación, etc., son algunos de los elementos que influyen en que ciertas experiencias de los
adolescentes se mantengan en la clandestinidad y sin poderlos hablar con los adultos.
Para el adolescente, el hecho de prever que algunas de sus conductas no serán aceptadas
por los adultos de su entorno, corta de raíz la posibilidad de establecer un diálogo con ellos,
reservando este diálogo para su grupo de iguales. En esta situación, y ante cualquier tipo de
dificultad, buscará ayuda precisamente, quienes menos capacidad tienen para prestársela.
Implicar y comprometer
Por lo tanto este es el motivo para priorizar la importancia del trabajo de apoyo a las familias
de los adolescentes, para ayudarles a convertirse en adultos relevantes y significativos, capaces
de establecer vías de comunicación reales con sus hijos e hijas.
Por otra parte es importante resaltar el extraordinario papel de los adultos (responsables de la
educación, animación y mediación) que van a desempeñar una labor educativa, según su talante
y actitud, pueden ser modelo de referencia o todo lo contrario para los adolescentes y jóvenes.
Su talante y testimonio será vital para trasmitir la información veraz (sobre conductas, drogas,
problemas) y correcta que hace muy válido su papel de mediador.
33
¿Una de cal y otra de arena?
Un aspecto clave a tener en cuenta en el análisis de las conductas de riesgo en los
adolescentes y jóvenes para afrontar sus causas y motivaciones, son los llamados factores de riesgo
y los factores de protección.
Ambos son como los finos hilos de una marioneta que conducen los pasos y movimientos
de un o una joven en la lucha por su autonomía personal.
Factores de Riesgo
Factores de Protección
Definición
Condiciones sociales, económicas o biológicas,
conductas o ambientes que están asociados
o causan un incremento de la susceptibilidad
a un trastorno o enfermedad específica, una
salud deficiente o lesiones.
Definición
Atributo o característica individual, condición
situacional o contexto ambiental, que inhibe,
reduce o atenúa la probabilidad de padecer
un trastorno o problema específico.
Factores de amplio espectro
Familia con pobres vínculos entre sus
miembros
Violencia intrafamiliar
Autoestima baja
Pertenece a grupos de amigos con conductas
de riesgo
Absentismo escolar
Proyecto de vida débil
Locus de control externo
Bajo nivel de resiliencia
Factores de amplio espectro
Familia contenedora con buena comunicación
interpersonal
Alta autoestima
Proyecto de vida elaborado, fuertemente
interiorizado
Locus de control interno bien establecido
Sentido de la vida
Escolarización permanente
Elevado nivel de resiliencia
Identificación
Identificarlos es una labor muy importante
es el punto de partida de estrategias y
acciones.
Efectos positivos
Disminuyen la vulnerabilidad, favorecen la
resistencia al daño.
Interacción
Los factores de riesgo normalmente inciden
con mayor fuerza cuando se combinan varios
factores entre ellos.
Interacción
Se potencian según las combinaciones posibles
que se puedan dar; algunas pueden ser muy
potentes, otras combinaciones pueden ser
irrelevantes.
34
Una lectura superficial podría identificar a ambos factores, de protección y de riesgo,
como las dos caras de la misma moneda, pero esto no es realmente así.
En la práctica, los factores de riesgo forman constelaciones de diversos factores que
interactúan entre sí, al igual que los factores de protección, y se pueden reforzar mutuamente.
En términos generales se pueden clasificar los factores de riesgo y los factores de
protección en la adolescencia como a factores relacionados con el individuo, la familia, la escuela
y los amigos.
Un consejo
Para la prevención de daños y conductas de riesgo es necesario adoptar estrategias que combinen
adecuadamente la neutralización de factores de riesgo, potencien los límites de las conductas
fuera de control, y favorezcan la fortaleza de los factores protectores, de tal manera que se
puedan identificar no sólo los factores individuales negativos, sino también los rasgos personales
que permitan el asumir objetivos, la integración social y el desarrollo de una autoimagen positiva.
¡Sacando pecho y sin arrugarse!
¿Prevención de drogodependencias entre adolescentes y jóvenes? No existen soluciones
automáticas y rápidas, sino procesos que despierten respuestas autónomas y las energías internas
de la persona para saber elegir. Entre las capacidades a desarrollar en dichos procesos se encuentra
la denominada como resiliencia.
La resiliencia
Definición: Este término viene del mundo de la física y se refiere a la cualidad de
determinados materiales para no deformarse delante de presiones y los golpes, y a su capacidad
de resistencia a los choques.
Su aplicación al mundo de la prevención y la salud surge de la siguiente pregunta: ¿Por
qué algunos individuos que crecen en situaciones de adversidad son capaces de madurar de manera
saludable y productiva, mientras que existen individuos que parece que nunca serán capaces de
superar las adversidades experimentadas durante los primeros años de vida?
Aplicada esta pregunta a la adolescencia y a la juventud nos lleva a pensar en la
interacción de determinados factores de protección y determinadas características personales
que son difíciles de identificar por separado una a una.
¿Qué nos aporta? Nos obliga a huir de los factores negativos que nos ayudan a predecir
quien sufrirá tal o cual problema o, para llamar nuestra atención en los factores positivos de la
persona, dando un giro a las mismas estrategias educativas.
35
¿Dónde pone el acento? Pone el acento sobre los factores de protección y en menor
medida sobre los factores de riesgo, y por encima de todo, sobre los recursos y las capacidades
que los individuos y las comunidades ponen en juego para mejorar las condiciones de vida, hasta
en las circunstancias más adversas.
¿Un ejemplo de resiliencia? Un chico o una chica que ha crecido e un barrio marginal,
en una familia desestructurada, en el contexto social en el que determinadas conductas con
pequeños robos, consumo y tráfico de drogas, etc. Son relativamente habituales y, que en contra
de la presión y las carencias de su entorno, consigue finalizar sus estudios y dotarse de un proyecto
de vida positivo.
¿Cómo favorecer la resiliencia?
A pesar de que es difícil hacer una propuesta concreta, hoy en día se conocen algunos
de los factores que generan resiliencia:
- La existencia de redes informales de apoyo, y lo que implica de aceptación incondicional
de una persona joven, en cuanto a ser humano por, al menos, una persona significativa. Posiblemente
esta aceptación sea uno de los puntales en la construcción de la resiliencia.
- La capacidad para dotar la propia vida de algún significado o sentido, bien desde
el punto de vista de definir los propios objetivos vitales, bien desde el punto de vida espiritual.
- La disponibilidad de un cierto grado de independencia y autonomía emocional en
las relaciones interpersonales.
- Aptitudes sociales y capacidades para resolver problemas, así como el convencimiento
de tener algún tipo de control sobre la propia vida.
- Capacidad para pasar por encima de las limitaciones y pensar en términos de
posibilidades y oportunidades.
- Autoestima y auto concepto de si mismo.
- Sentido del humor.
- Sentido crítico.
Más allá de “la palabrita”
Los responsables de educación conocen
perfectamente que cuando la autoestima
se eleva en niños, niñas y adolescentes, la
resiliencia aumenta, las capacidades
cognoscitivas crecen y se ven impulsados
a un mayor deseo de aprendizaje, la
posibilidad de integración grupal es más
grande y aprenden a relacionarse con más
facilidad con sus iguales y con los
educadores. Además, son conscientes de
que tienen personas que pueden ayudarles en sus dificultades, perciben que sus condiciones
personales son tenidas en cuenta y que si es el caso, su diversidad cultural no es un obstáculo.
De este modo, se pueden sentir seres significativos para los otros en tanto que estos valoran sus
progresos, y tienen motivos para confiar en el futuro.
36
No consumas… ¡tú produces!!
Del dicho al hecho. De lo analizado a la acción educativa y preventiva.
Las estrategias de intervención educativa pretenden prevenir las drogodependencias en adolescentes
y jóvenes llegando a la disociación del uso recreativo de las drogas y a la identificación de los
trazos de una nueva cultura del ocio juvenil pero sobre todo a generar las condiciones que les
hagan personas resilientes.
El tiempo libre: espacio para la prevención
Cómo hemos visto en las estadísticas y en las cifras que estamos exponiendo en estos
materiales, algunas de las actividades de ocio juvenil y de sus costumbres festivas se asocian al
consumo de drogas y a los peligrosos poli consumos, mientras que otras se contraponen al consumo
como es el caso del deporte del primer apartado. El proponer alternativas para la ocupación
del tiempo libre, como estrategia preventiva, se fundamenta en la consideración de que el ocio
es también un espacio educativo muy importante y en segundo lugar porque los beneficios y
efectos sobre adolescentes y jóvenes puede ser muy notables para disociar ocio y consumo de
drogas.
Las actividades alternativas que se pueden utilizar son múltiples y variadas: deportivas,
culturales, promoción de aficiones, juegos, etc. Aunque, estas actividades son válidas porque
tienen capacidad preventiva por ellas mismas, es necesario que vayan acompañadas de acciones
educativas dentro de un programa amplio de prevención.
Para hacer del tiempo libre un instrumento de prevención del consumo se tendrá que:
• Preparar y organizar espacios juveniles (locales para jóvenes, asociaciones, clubes,
centros juveniles en red) que sirvan de plataforma de convocatoria y generadora de propuestas
para el tiempo libre.
• Elaborar un proyecto educativo de intervenciones desde un equipo educativo que den
continuidad a los procesos y que combinen el trabajo de calle (detectar y convocar) y las actividades
organizadas en los espacios juveniles (intervenir y dinamizar).
• Adecuar y adaptar las actividades y su programación a la diversidad del grupo
destinatario, ya sean asociados de continuidad, o a quienes acuden por primera vez y no tienen
lazos de referencia.
• Promover alternativas de ocio que sean gratificantes y divertidas.
• Educar desde contextos y espacios lúdicos.
• Enseñar a programar y ocupar satisfactoriamente el tiempo libre.
• Tener en cuenta la personalidad y necesidades de los adolescentes.
• Ser respetuosos y flexibles delante de las diferentes propuestas.
37
• Potenciar la participación.
• Evitar al máximo ser rígidos y directivos.
• Hacer del grupo el centro de nuestras actividades, ya que este tiene una importancia
vital en la vida de los jóvenes.
• Procurar la continuidad y coherencia de nuestro trabajo con otros espacios de la vida
de los jóvenes (familia, colegio, etc.).
• Apoyar la generación de alternativas de ocio con una información correcta sobre las
drogas y sus efectos.
A continuación se presentan algunas actividades educativas para desarrollar con grupos
de adolescentes o jóvenes. La selección de las mismas dependerá de las características de los
jóvenes así como del nivel de formación y aptitudes del monitor o mediador. Todas ellas pueden
combinarse y, a pesar de que el orden más coherente para realizarlas es el que se presenta,
también pueden trabajarse independientemente pues depende del “momento” del grupo, de sus
necesidades, expectativas, etc.
Las actividades se han agrupado haciendo referencia a seis propuestas distintas, con
diferentes niveles de implicación y diversidad de objetivos que van desde la toma de conciencia
del propio uso del tiempo, hasta la formación de grupos de reflexión; pero de entre ellas cabe
destacar la cuarta por lo que supone generar alternativas de tiempo libre sin consumo de drogas:
Análisis del uso del tiempo libre
1. Auto evaluación del tiempo libre.
Objetivo: identificar elementos positivos y negativos de nuestro tiempo libre.
Cada miembro del grupo hace el análisis (tiempo dedicado, qué hago, qué me gustaría
hacer, cómo valoro lo que hago) y lo expone.
2. El ranking del ocio juvenil.
Objetivo: identificar las formas de ocupar el tiempo libre preferidas.
Cada miembro del grupo confecciona una lista de 10 actividades de ocio que piensa
hacen los y las jóvenes, se ponen en común y se elabora el ranking para el grupo y se compara
con encuestas o datos del tema.
3. Escogemos nuestro ocio.
Objetivo: Analizar de forma crítica las principales actividades de ocio de los jóvenes.
Cada miembro del grupo tendrá una lista de actividades de tiempo libre de la población
joven y se establecerá una discusión grupal de sus aspectos (grado de facilidad/dificultad, ¿por
qué gustan?, elementos positivos y negativos, ¿beneficia a la salud?, ¿se relaciona con consumo
de alcohol y otras drogas?, alternativas para disminuir elementos negativos).
38
Identificación de aficiones y preferencias
1. Perfil de intereses.
Objetivo: Reflexionar sobre opciones saludables para el tiempo libre. Buscar con el
grupo soluciones a las dificultades más habituales para hacer las actividades deseadas.
Dar un cuestionario individual sobre las actividades habituales de ocio, definición de mi
carácter y del de las personas con quien comparto el tiempo libre y de dificultades que tengo con
más frecuencia.
A partir de las respuestas organizar un debate sobre como les gustaría pasar el tiempo
libre.
2. Soñar en voz alta.
Objetivos: imaginar nuevas posibilidades de ocio y tomar conciencia de las opciones
realmente disponibles.
Se da una hoja con tres columnas en el que se pueden escribir tres deseos (Deseo/Tipo
de actividad / ¿Qué puedo hacer parecido?). Después se debaten en grupo los deseos solicitados
y las ideas alternativas que han surgido.
Grupos de programación del tiempo libre
Objetivo: Que los miembros del grupo colaboren en la planificación y realización de
actividades de ocio, lo que favorecerá la integración y las relaciones sociales entre ellos/as. Se
potencien las capacidades de organización, de trabajar en grupo, de tomar decisiones y resolver
conflictos.
1. El juego de la planificación.
Objetivo: Adquirir habilidades para la discusión en grupo y tomar decisiones colectivas.
El grupo se divide en subgrupos de 3-5 personas y se les propone organizar una actividad
concreta de tiempo libre para un fin de semana. Los subgrupos pueden pedir ayuda puntual al
monitor y establecer contactos con otros subgrupos de breve duración. Después se reúne todo el
grupo y se llega a decisiones finales por votación. También resulta muy positivo comentar las
dificultades aparecidas durante la actividad.
2. La fiesta.
Objetivo: Construir una actividad de ocio y darse cuenta de las dificultades a superar
para trabajar en grupo.
Se propone observar la organización de una actividad que sea de interés del grupo (fiesta,
preparativos para una salida, etc.) por un grupo de voluntarios. A partir de lo que ha sucedido
se proponen mejoras de organización y rendimiento del grupo y los observadores pasaran a ser
actores. Esta actividad motiva más si se puede acabar llevando a cabo.
39
Identificación de alternativas de ocio saludable y con sentido
Objetivo: Incrementar y familiarizar con actividades de ocio participativo y saludable
donde adolescentes y jóvenes sean los protagonistas. Estimular la práctica de determinadas
actividades para potenciar que se conviertan en aficiones estables y sustitutivas del tiempo libre
asociado al consumo de drogas, generando unos efectos placenteros y de bienestar que sustituya
a los generados por el consumo de drogas asociado a las fiestas y al ocio nocturno.
1. Juegos.
El juego organizado, de carácter temático y con diversas secciones es un instrumento
que facilita el proceso de maduración personal y la forma de relacionarnos con los otros. Los
campeonatos de juegos de mesa, juegos de rol, juegos de salón son otras alternativas, que bien
publicitados y organizados pueden alcanzar niveles competición y participación muy altos, con
lo que la implicación está asegurada.
2. Actividades deportivas.
En especial si no se hacen con finalidad competitiva produc bienestar y ayudan a
mantenerse en forma. Si además permiten gozar de la compañía de los amigos y amigas son
especialmente adecuadas para adolescentes y jóvenes, aunque es esencial que el la persona
responsable haga la orientación y supervisión.
3. Actividades al aire libre y montaña.
Estas actividades promocionan el conocimiento y
contacto entre quienes participan, contribuyen a
mantenerse en forma y ayudan a conocer los entornos
naturales y sociales que les rodean. En sus distintas
modalidades: excursiones, acampadas, deportes de
montaña o acuáticos, aulas de naturaleza, travesías
de montaña, etc. refuerzan los lazos entre iguales,
se crece en el espíritu de superación, se adquieren
destrezas para resolver situaciones conflictivas, además
de vivir sensaciones “fuertes” (descenso de barrancos,
ascensión de una cumbre, esquiar, etc.) generadoras
de sensaciones estimulantes y enriquecedoras para
la persona.
4. Actividades artísticas y culturales.
Permiten ampliar la cultura, promover la valoración
de la creatividad personal y enseñan a apreciar y gozar
con las distintas formas de expresión cultural y artística,
a ser vehículo propio de expresión; a crear y hacer
cultura joven y a desarrollar facetas de la propia
persona que supone “engancharse” a una disciplina
artística. Realizar talleres (de artes plásticas,
40
fotografía, vídeo o radio, literarios), realizar montajes de artes escénicas (cine, teatro, danza,
musicales), actividades musicales como crear grupos de música (taller de guitarra, percusión,
teclados, etc.), formar parte de un coro, (aprender a cantar, formar la voz), visitar museos y
exposiciones, elaborar revistas, etc.
5. Fiestas alternativas.
Permite crear espacios de fiestas nocturnas o diurnas para jóvenes, con actividades
gestionadas por los mismos jóvenes, con centros de interés propios (carnaval, fiestas de época,
fechas señaladas), con proyección en un barrio y que excluya el consumo de alcohol y drogas.
Información de alternativas y recursos de ocio
Objetivos: Aproximar los recursos de ocio disponibles y su identificación geográfica en
el entorno de los jóvenes. Potenciar el papel activo en la búsqueda; favorecer el análisis y selección
de las actividades que faciliten el desarrollo personal.
1. El tablón de tiempo libre.
En una primera sesión se plantea hacer un listado de las ofertas para pasar un fin de
semana divertido y saludable. Después se propone hacer una ficha de cada actividad (tipo, duración,
precio, material necesario, etc.) y en subgrupos se decide la información a recoger para poder
trabajar una segunda sesión el material.
2. La guía del ocio joven.
Esta actividad puede durar entre 1-2 meses. En una primera fase deben conocerse los
puntos de ocio del barrio o de la ciudad (grupos de 5-6 personas) que se anotaran en un plano.
La segunda fase consiste en compartir la información y escoger las alternativas saludables. La
tercera fase consiste en hacer la ruta de las actividades que se han escogido y, por último, en una
reunión se explican las experiencias y anécdotas vividas.
Grupos de reflexión sobre ocio y drogas
Deben dedicarse unas actividades específicas sobre el impacto negativo que tienen las
drogas en el bienestar individual y colectivo.
1. La visita.
Objetivo: tomar conciencia de las motivaciones, de la forma de usar nuestro tiempo
libre, poner de manifiesto los aspectos contradictorios de consumo de drogas legales y desarrollar
el espíritu crítico hacia maneras de utilizar el tiempo libre.
Se escoge una persona voluntaria que hará de visitante y un grupo de 5-6 personas le
explican como pasan el tiempo libre y porqué lo hacen así. El resto de miembros del grupo observan.
El monitor orientará y hará sugerencias y antes habrá preparado al extraterrestre. Se acaba con
un debate de todo el grupo para comentar todo lo que ha salido.
41
2. Análisis de prensa.
Objetivo: tomar conciencia de las opiniones, percepciones y actitudes de la sociedad
sobre las drogas.
Se plantea recoger información de noticias de prensa sobre las drogas durante una
semana. Después se reparten las noticias disponibles en los subgrupos de 4-5 personas que se
habrán formado y este en una ficha discutirán el tratamiento que la prensa hace de la noticia
(lugar, medida, fotos), la estructura (quién la escribe, cómo se presenta, datos y detalles
queaporta), el lenguaje utilizado (palabras importantes, ¿se informa de los hechos o se valoran
subjetivamente?).
42
Recursos y más recursos
Los recursos propuestos en este
último apartado y todos los elementos de
la campaña los encontrarás en
w w w. c o n f e d o n b o s c o . o r g / e n t e r a t e .
Proponemos en esta última sección
otros recursos prácticos para reforzar la
intervención educativa, además de los que
te hemos presentado en el apartado anterior.
Los recursos que ahora
presentamos tienen otra estructura porque
son un complemento práctico a aquellas o
un recurso más que ayude al mediador o al
equipo formativo a desarrollar la campaña
¡ENTERATE! o a realizar las debidas
adaptaciones ante un grupo de adolescentes
o jóvenes.
Cómo trabajar educativamente con una película
El cine y los recursos audiovisuales son unas herramientas muy potentes para la intervención
educativa, os proponemos unas sencillas técnicas y un elenco de películas.
El modo de trabar las películas convencionales en el marco de la educación no formal
y como construcción de valores para la persona, tiene diversas formas y técnicas que cada
educador/a puede ir adquiriendo, pero quizás las dos formas más desarrolladas o típicas son las
siguientes y suponen que antes de su utilización para el trabajo de grupos se ha visto y estudiado
la película:
1. Visionado parcial de la película
Como apoyo al trabajo de un valor educativo con otros materiales o reuniones determinadas
y se usa una escena o un conjunto de escenas bien seleccionadas para potenciar, reforzar, ilustrar
o como conclusión de lo que se está tratando.
2. Visionado completo de la película
Para ello se debe tener previsión bien clara del tiempo utilizado para la proyección,
calculando tiempo para la presentación, comentarios posteriores, trabajo en grupo por lo que está
opción necesita de un margen de tiempo que ronda las tres o tres horas y media como mínimo.
Otra alternativa, más práctica consiste en dividir la película en dos o tres capítulos que
se visionen en días o tiempos sucesivos.
43
Bloques de actividad necesarios para el trabajo educativo de una película completa:
a.- Introducción de la película con su ficha técnica e introducción del valor o contravalor que se quiere trabar en el grupo.
b.- Visionado de la película, con la mejor calidad posible, tanto de la proyección como
del sonido, así como de la sala que acoge al grupo.
c.- Comentarios y puesta en común a partir de preguntas que guíen la conversación.
d.- Conclusión del tema a partir de una actividad plástica o grupal: mural, escenificación,
acto significativo, compromiso de grupo, rueda de conclusiones, etc.
3.- Títulos de películas para trabajar educativamente
El listado de películas sería muy largo y variado, nos limitamos a proponer unas cuantas
películas que nos puedan ayudar a iniciarnos en el uso educativo del cine y más en concretamente
en el contexto de la campaña ¡ENTÉ RATE!
PARA TRATAR EL TEMA DE LA RESILIENCIA y LA AUTONOMÍA PERSONAL
- El club de los poetas muertos, 1989 – Peter Weir
- Billy Eliot, 2000 - Stephen Daldry
- Stand by me, 1968 – Rob Reiner
- La joya de la familia, 2005 – Thomas Bezucha
- En tierra de hombres, 2005 – Nike Caro
PARA TRATAR EL TEMA DIRECTO SOBRE LAS DROGAS
- Trainspotting, 1966 –Danny Boyle.
- Bajarse al moro, 1988 – Fernando Colomo.
- Viviendo al límite, 1999 – Doug Liman.
- Historias del Kronen, 1994 – Montxo Armendáriz
Recursos básicos para la intervención
Proponemos a continuación modelos de actividades como recursos posibles para el
desarrollo de la campaña ¡ENTERATE! Recuerda que son modelos de actividades, como una especie
de muestreo, que ayude a ver posibilidades. Te propondremos compartir y ampliar nuevas actividades
y recursos en www.confedonbosco.org, como mas adelante te explicaremos.
Reunión de grupo
-“Rol Playing”: presión de grupo
- Una historia hacia atrás
- La sopa de los porqués
- Fundación Arquímedes Quintana
- Campaña
- Legalización del cannabis
44
- Respiramos salud
- ¿Cómo quieres tu fiesta?
Juegos
- Juego y reunión: Drogas de diseño y otras drogas.
- Juego de mesa
- El juego del tabaco
-
Convivencia – Acampada – Excursión
- Se dice
- Tres y Tres
- Le puede pasar a cualquiera
- Trabajando el tabaquismo
- Analizando anuncios
- La bola de nieve
- cuestionario Alcoholismo
Disco - Forum
- canciones
De Estopa: El jardín del olvido, poquito a poco
De Mago de Oz: El señor de los Gramillos
De ….
Algunas páginas WEB sobre drogas
http://www.mir.es/pnd
Plan Nacional sobre Drogas, encontraréis información epidemiológica, datos sobre control
de la oferta, publicaciones, documentos, etc.
http://www.emcdda.org
Página de información del "Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías". Podéis
encontrar el Informe Anual sobre el Estado de los Problemas de Drogas en la Unión Europea.
http://www.nida.nih.gov
National Institute on Drug Abuse de los EUA. Contiene informes de investigación sobre
drogodependencias referentes a prevención, epidemiología y tratamiento.
http://www.gencat.es/joventut
Página web de la Secretaría General de Juventud. También encontraréis información
sobre drogas.
http://www.ub.es/siae/alcohol
Página de información sobre el alcohol, del Programa "Agafa el teu punt!". Dispone de
45
un contador parar calcular automáticamente el índice de alcoholemia. También tiene un servicio
de atención y consulta personalizada por correo electrónico.
http://www.ieanet.com
Instituto para el Estudio de las Adicciones. Asociación que distribuye información
especializada sobre drogas dirigida tanto a los profesionales como a la población general. Tiene
secciones específicas para niños, padres y profesores.
http://www.fad.es
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Contiene información interesante sobre
publicaciones y acciones que la fundación promociona.
Bibliografía para consultar y ampliar
TIERNO, B. La educación inteligente. Claves para descubrir y potenciar lo mejor de tu hijo.
Temas de hoy, Madrid. 2002.
VALLEJO - NÁGERA, A. La edad del pavo. Temas de hoy, Madrid 1998.
FABER, A. I MAZLISH, E. Cómo hemos de hablar para que los hijos escuchen y como hemos de
escuchar para que los hijos hablen, Medici, Barcelona 2002.
SAVATER, F. El valor de educar, Ariel, Barcelona 1997.
BAYARD, R.T. I BAYARD, J. ¡Socorro! Tengo un hijo adolescente. Temas de hoy. Madrid 1996.
ELZO JAVIER, El Silencio de los adolescentes. Lo no que no cuentan a sus padres. Temas de
hoy. Madrid 2000.
INJUVE, Ocio y tiempo libre: identidades y alternativas, Revista de Estudios de Juventud, nº
50 Septiembre 2000.
Entra en www.confedonbosco.org/entérate
Para participar en la lista de distribución debes darte de alta y ser aceptado por quien
modere la lista (evitamos así el Spam y que la gente hable de forma anónima). En esta lista de
distribución se comentarán las actividades que se fueran haciendo en los diferentes Centros
Juveniles o plataformas educativas donde se desarrolle la campaña. Nos servirá de este modo para
ir también evaluando las dificultades que se van encontrando, etc.
Así mismo por medio de esta lista se pueden mandar textos interesantes, referencias
o nuevas actividades.
46
Base web de recursos
También puedes colgar tus logros y actividades propias. Cada actividad (escaneada) va
acompañada de una ficha técnica (en formato .txt por hacerlo más sencillo) en la que se describe
un poco los objetivos, edades, materiales necesarios, lugar de donde se ha sacado la actividad.
La gente que haya utilizado el recurso puede ir aportando sobre dificultades que pueden surgir
o como mejorar la actividad.
Materiales bibliográficos utilizados
(1) Encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanza secundarias 2004.
(2) Estudio realizado por Aguiló, Gelabert y González en el año 2000.
(3) Estrategia Nacional sobre Drogas, Plan de Acción 2005-2008, pp. 24.ss.
(4) Apuntes formativos “Estrategias de Prevención: Alcohol y Drogas de Síntesis” José
Pedro Espada, Escuela de Animación Juvenil DON BOSCO . Valencia 24-25 Marzo 2001
(5) Educación Para la Salud. Contenidos Básicos. Federación de Centros Juveniles
Valdocco. 2ª Edición 2004. Madrid.
(6) “Programa de Formación sobre la prevención del riesgo en adolescentes y jóvenes”
Curso semipresencial con soporte Internet. Organizado por: Instituto de la Juventud de la Región
de Murcia, Ayuntamiento de Cartagena, Consejo de la Juventud de Cartagena.
(7) “Farmacología Humana” 4ª Edición. Jesús Flórez, Juan Antonio Armijo, África Mediavilla.
Editorial Masson.
(8) Seminari de formació de formadors, “Salut, Adolescencia i risc” Estratègies per a la
formació dels animadors juvenils. IVAJ – INJUVE.València 2004.
(9) KRAUSKOPF, Dina. “Las conductas de riesgo en la fase juvenil”. Encuentro Internacional
sobre salud adolescente. Cartagena de Indias, Colombia, Mayo de 1995.
(10) BURAK, Solum Donas. Protección, riesgo y vulnerabilidad. Adolesc. Latinoam. Dic
1999, vol.1 nº 4, p.222-230.
(11) Locus de control interno: creencia de que lo que pasa depende en gran parte de lo
que haga o deje de hacer. Locus de control externo: lo que me ocurre tiene que ver con otras
cuestiones, no depende de lo que yo haga, sino de la suerte, de la casualidad, del destino… Las
personas con locus de control externo es comprometen menos que si tienen un locus de control
interno.
(12) BASILE, H. Resiliencia en adolescentes. Fortaleza a partir de las crisis.
(13) PDS, Prevención de las Drogodependencias, Programa de formación sobre la
prevención del riesgo en adolescentes. Instituto de la Juventud Región de Murcia.
(14) Documento de Bases Educativas de la Confederación de Centros Juveniles Don
Bosco de España.
47

Documentos relacionados