propuesta curricular de eso - IES "Alonso de Madrigal"

Transcripción

propuesta curricular de eso - IES "Alonso de Madrigal"
I.E.S. ALONSO DE MADRIGAL
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL
2015/2016
1
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I.- HORARIO GENERAL DEL CENTRO.............................................................................................
4
II.- ÓRGANOS DE GOBIERNO, DE COORDINACIÓN Y OTROS CARGOS........................................
4
III.- DATOS DE MATRÍCULA........................................................................................................
8
IV.- ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA ..............................................................................................
9
V- PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO....................................................................................
23
VI.- PROPUESTAS CURRICULARES................................................................................................
14
VII.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS...........................................................................................
169
VIII.- REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR ..................................................................................
171
IX.- REUNIONES CON LAS FAMILIAS.............................................................................................
171
X.- EDIFICIO E INSTALACIONES...................................................................................................
171
XI.- PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y PLAN LECTOR...............................................................
172
XII.- PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA........................................................................................
214
XIII.- PLAN ANUAL PARA EL FOMENTO DE LA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y
225
MUJERES....................................................................................................................................
XIV.- PLAN DE ACCIÓN DE CENTRO...............................................................................................
228
XV.- PLAN DIRECTOR PARA LA CONVIVENCIA Y MEJORA DE LA SEGURIDAD ESCOLAR..................
240
XVI.- PLAN ANUAL PARA LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC.........................................
241
XVII.- PLANES DE MEJORA.........................................................................................................
246
XVIII.- PREMIOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN.....................................
246
XIX.- SECCIONES BILINGÜES....................................................................................................
254
XX.- MEDIDAS Y ACTUACIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO...
281
A) Planes del departamento de Orientación...................................................................
281
I.- Plan de acción tutorial..........................................................................................
281
II.- Plan de refuerzo educativo y de atención a la diversidad.....................................
329
III.- Plan de orientación académica y profesional.........................................................
375
B) Otras medidas.............................................................................................................
382
I.- Plan para la Mejora del Éxito Educativo....................................................................
382
II- Plan de Acogida al alumnado de 1º de ESO..............................................................
382
III.- Otras medidas........................................................................................................
385
XXI.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES...............................
386
2
La presente Programación General Anual para el curso 2015-2016 ha recibido el
informe favorable del Claustro en sesión de 24 de Noviembre de 2015 y el informe
favorable del Consejo Escolar en sesión de 26 de Noviembre de 2015. La CCP (y,
por tanto, los departamentos didácticos) han analizado y debatido las propuestas
curriculares, antes de llevarlas al Claustro, al Consejo Escolar y de insertarlas en
este documento.
En relación a la implantación de a LOMCE en los cursos 1º y 3º de ESO y 1º de
Bachillerato, se han elaborado las programaciones didácticas incorporando la nueva
normativa.
Ávila, 25 de Noviembre de 2.015
EL DIRECTOR
Fdo. José Luis Sardón Martín
3
I.- HORARIO GENERAL DEL CENTRO
El horario de enseñanzas se mantiene inalterado en relación al curso anterior.
En cuanto a los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios
semanales de profesores y grupos, el equipo directivo se ha atenido a lo que se
establece en los apartados III, IV y V de las Instrucciones que regulan el
funcionamiento de los IES.
II.- ÓRGANOS DE GOBIERNO, DE COORDINACIÓN Y OTROS CARGOS
Los órganos unipersonales de gobierno están ocupados por las siguientes
personas:
Director: José Luis Sardón Martín
Jefa de Estudios: Bienvenido Jiménez Martín
Jefe de Estudios Adjunto de ESO: José Carlos García Gavilán
Jefe de Estudios Adjunto de FPE: Eleuterio Martínez Garví
Secretario: Pascual Gómez Nieto
Jefa de Estudios a Distancia: Elena Sánchez Sánchez
Otros cargos unipersonales son los siguientes:
Coordinador de convivencia: José Manuel Oca Lozano
Departamento de Actividades Extraescolares: Rafael Fernández Muñoz
Miembro del Consejo Escolar encargado de promover medidas de igualdad real y
efectivas entre hombres y mujeres: Juan Carlos Martín González
Coordinador del Plan de Fomento de la Lectura: D. Lorenzo Piera Delgado
Representante del centro en el CFIE: José Luis Delgado Cid
Coordinador TIC: José Ángel García Andrino
El Consejo Escolar debe renovarse en el primer trimestre para cubrir las vacantes
existentes en los sectores de profesores y de alumnos.
La Comisión de Coordinación Pedagógica en el presente curso la componen las
siguientes personas:
▪ José Luis Sardón Martín (Director)
▪ Bienvenido Jiménez Martín (Jefe de Estudios)
▪ Elena Sánchez Sánchez (Jefa de Estudios a Distancia)
4
▪ José Carlos García Gavilán (Jefe de Estudios Adjunto de ESO)
▪ Eleuterio Martínez Garví (Jefe de Estudios adjunto de FP)
▪ Sonsoles Gómez Márquez (Orientación)
▪ Rafael Fernández Muñoz (AA.EE.)
▪ Virginia Allende del Río (Filosofía)
▪ David Aragoneses Marugán (Administración)
▪ Rafael Fernández Muñoz (Latín-Griego)
▪ Lorenzo Piera Delgado (Lengua Castellana)
▪ José ángel García Andrino (Geografía e Historia)
▪ Fernando Galeano Murillo (Matemáticas)
▪ Mª Dolores Mozo López (Física y Química)
▪ José Luis López González (Ciencias Naturales)
▪ Antonio Martín Corredera (Educación Plástica)
▪ Hortensia García García (Francés)
▪ Mª Jesús Terrón González (Inglés)
▪ Manuel Álvarez Gallego (Música)
▪ Zósimo San Román Cortés (Educación Física)
▪ Luis Vaquerizo Fernández (Tecnología)
▪ Alfonso Almohalla González (Informática)
▪ M! Isabel Macías López (Formación y Orientación Laboral)
▪ Eva Mª Torrecilla Otero (Religión Católica)
La Comisión TIC para el curso 2015-2016 está formada por:
▪ José Luis Sardón Martín (Director)
▪ Bienvenido Jiménez Martín (Jefe de Estudios)
▪ Elena Sánchez Sánchez (Jefa de Estudios a Distancia)
▪ José Carlos García Gavilán (Jefe de Estudios Adjunto de ESO)
▪ Eleuterio Martínez Garví (Jefe de Estudios adjunto de FP)
▪ Sonsoles Gómez Márquez (Orientación)
▪ Rafael Fernández Muñoz (AA.EE.)
▪ Virginia Allende del Río (Filosofía)
▪ David Aragoneses Marugán (Administración)
5
▪ Rafael Fernández Muñoz (Latín-Griego)
▪ Lorenzo Piera Delgado (Lengua Castellana)
▪ José ángel García Andrino (Geografía e Historia y Coordinador TIC)
▪ Fernando Galeano Murillo (Matemáticas)
▪ Mª Dolores Mozo López (Física y Química)
▪ José Luis López González (Ciencias Naturales)
▪ Antonio Martín Corredera (Educación Plástica)
▪ Hortensia García García (Francés)
▪ Mª Jesús Terrón González (Inglés)
▪ Manuel Álvarez Gallego (Música)
▪ Zósimo San Román Cortés (Educación Física)
▪ Luis Vaquerizo Fernández (Tecnología)
▪ Alfonso Almohalla González (Informática)
▪ M! Isabel Macías López (Formación y Orientación Laboral)
▪ Eva Mª Torrecilla Otero (Religión Católica)
▪José Luis Delgado Cid (representante del centro en el CFIE)
Los tutores/as para el curso 2015-16 son:
E1A: Miguel Martín Andrés
E1B: José Manuel Oca Lozano
E1C: Isana García de Álvaro
E2A: Eva Mª Collado Sánchez
E2B: Adolfo Robles Jiménez
E2C: Teresa de Jesús Díaz Martín
E3A: Guillermo Martín Antón
E3B: Ricardo Rivera Reyes
E3C: Ana Mª Herrero Moreno
E3D: Ana Mª Herrero Moreno
P3D: José Luis Delgado Cid
E4A: Felipe Juan Fernández
E4B: Mª Inmaculada Prieto Pinto
D4D: Consuelo Pila Echevarría
6
B1A: Zósimo San Román Cortés
B1B: Ana Leguey Jiménez
B2A: José Ramón Ladrero Gutiérrez
B2B: Miguel Ángel Pascual Prieto
SMR1: Isabel Mª Menéndez-Morán Álvarez
SMRV: Víctor Corrales Cuesta
SMR2: Alfonso Almohalla González
ASR1: Roberto Lucas Bonilla
ASR2: Mª Felisa Aldea Jiménez
DAW1: Margarita Martínez Gabaldón
DAW2: Víctor Ramos García
GA1: Mª Jesús Martín Sánchez
GA2: José Lorenzo Gómez Pescador
AYF1: Mª Inmaculada Alcalde Saiz
AYF2: Teresa de Jesús Sánchez Chamoso
SAD1: Carmen Payo Martín
SAD2: Eva Mª Patiño Galindo
IYC1: Manuel Madrid Bautista
IYC2: Mª Elena Jiménez Muñoz
1ADD: Luis Mariano Jiménez Rodríguez
1CTD: Mª Jesús Terrón González
1HSD: Jesús Sánchez Hernando
2ADD: Luis Mariano Jiménez Rodríguez
2ARD: José Ángel García Andrino
2CTD: Mª Dolores Mozo López
2HSD: José Ángel García Andrino
3ESD: Elena Sánchez Sánchez
4ESD: Elena Sánchez Sánchez
7
III.- ESTADÍSTICAS DE COMIENZO DE CURSO
Alumnado matriculado y grupos
Diurno
Al
Gr
Vespertino Distancia
Al
Gr
Al
Total
Gr
Al
Gr
E. Secundaria 1º
67
3
67
3
E. Secundaria 2º
65
3
65
3
E. Secundaria 3º
75
4
75
4
E. Secundaria 4º
53
2
53
2
BAC-ARP 1º
4
1
4
1
BAC-ARP 2º
5
1
5
1
BAC-BCI 1º
29
1
6
1
35
2
BAC-BHC 2º
40
2
28
1
68
3
19
1
19
1
49
1
79
2
42
1
42
1
77
1
106
2
BAC.CIT 1º
BAC-CIT 2º
30
1
BAC-HCS 1º
BAC-HCS 2º
29
1
CF. FP Básica 1º
38
2
38
2
CF. FP Básica 2º
12
2
12
2
CF. Gr. Medio 1º
51
2
CF. Gr. Medio 2º
38
2
CF. Gr. Sup. 1º
73
CF. Gr. Sup. 2º
60
23
1
45
1
119
4
23
1
31
3
3
73
3
3
60
3
ESPAD 3º
7
1
7
1
ESPAD 4º
18
1
18
1
TOTAL
660 31
23
1
323 12
1006 44
8
IV.- ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA
El Documento de Organización del Centro (DOC) que genera la aplicación
informática IES 2000, se enviará a la Dirección Provincial de Educación como
documento aparte.
La Comisión de Coordinación Pedagógica tiene previsto reunirse en las
siguientes fechas:
• 2015:
-
8 septiembre
1 octubre
22 octubre
5 de noviembre
19 noviembre
10 diciembre
• 2016:
- 21 enero
- 18 febrero
- 17 marzo
- 14 abril
- 12 mayo
- 19 mayo
- 26 mayo
- 9 junio
- 23 junio
La CCP trabajará este curso por comisiones al igual que lo ha hecho en cursos
anteriores. Trabajarán los siguientes aspectos y están formadas por las personas
que se enumeran a continuación1:
Comisión
1
(encargada
de
especulumonline.blogspot.com
y
(lectoresdelalonso.blogspot.com)
la
del
edición
de
la
revista
blog
de
lectura
del
online
centro
▪ Lorenzo Piera Delgado (Coordinador)
▪ Hortensia García García
▪ Antonio Martín Corredera
1
El Director asistirá a las sesiones de trabajo de todas las comisiones cuando lo considere oportuno y
mantendrá un contacto permanente con sus coordinadores.
9
▪ José Luis López González
▪ Virginia Allende del Río
▪ Rafael Fernández Muñoz
Comisión 2 (encargada de concluir la revisión del Plan de Convivencia, del RRI y
del PEC, consecuencia de la publicación del Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el
que se establece el marco de gobierno y autonomía de los centros docentes y el
calendario de aplicación de la LOMCE)
▪ Sonsoles Gómez Márquez (Coordinadora)
▪ Bienvenido Jiménez Martín
▪ Eva Mª Torrecilla Otero
▪ Zósimo San Román Cortés
▪ Manuel Álvarez Gallego
▪ Mª Dolores Mozo López
▪ José Manuel Oca Lozano (Coordinador de vonvivencia)
Comisión 3 (encargada del mantenimiento de la página web, de la plataforma
amadrigal.net y del Plan TIC Anual de centro)
▪ José Ángel García Andrino (Coordinador)
▪ Eleuterio Martínez Garví
▪ David Aragoneses Marugán
▪ Luis Vaquerizo Fernández
▪ Mª Jesús Terrón González
▪ José Carlos García Gavilán
▪ Mª Isabel Macías López
▪ Elena Sánchez Sánchez
▪ Fernando Galeano Murillo
Las comisiones se reunirán a la hora de la CCP siempre que éste órgano no sea
convocado por el Director y se informará de la evolución de sus trabajos a todos los
10
miembros periódicamente. Cada comisión levantará acta donde se hará constar el
trabajo realizado.
Las funciones de las comisiones serán las legalmente establecidas para la CCP. El
Director convocará a la CCP cuando lo crea oportuno para informar, para tomar
decisiones y para que cada comisión informe de su trabajo al resto.
El Claustro de profesores tiene previsto reunirse en las siguientes fechas:
• 2015:
- 10 de septiembre
- 18 de septiembre
- 24 de noviembre
• 2016:
- 18 de enero
- 6 de abril
- 8 de junio
- 29 de junio
El Consejo Escolar tiene previsto reunirse en las siguientes fechas:
• 2015:
- 26 de noviembre
- 27 de noviembre
• 2016:
- 22 de enero
- 12 de abril
- 30 de junio
11
El calendario de sesiones de evaluación, aprobado por la CCP es el siguiente:
• Evaluación inicial: 1 octubre (1º ESO); 5 octubre (2º ESO), 6 octubre (3º ESO)
• Primera evaluación: 14, 15, 16 y 17 de diciembre.
• Segunda evaluación:
-
ESO, FPBAS, 1º CF y 1º de FP Básica: 14, 15, 16 y 17 de marzo
-
1º y 2º curso de Bachillerato: 9 y 10 de marzo
-
2º Gestión Administratiba: 4 de marzo
-
2º CFGS (previa FCT): 2 de marzo
-
2º FP Básica (previa FCT): 15 abril
• Evaluación final ordinaria:
- FCT de GA2 y pendientes de GA1: 6 de mayo
- 2º Bachillerato: 1 de junio
- FCT 2º CFGS: 2 de junio
- SMR y GA2: 14 de junio
- ESO, FP Básica, 1º CF y 1º de Bachillerato: a partir del 22 de junio
• Evaluación final extraordinaria: según instrucciones de principios de curso
• Exámenes de materias pendientes de cursos anteriores: 10, 11 y 15 de
febrero; 27 y 28 de abril (BAC); 16, 17, 18 y 19, de mayo (ESO y CF)
• Evaluación de materias pendientes de cursos anteriores:
- GA2: 29 de abril
- BAC: 12 de mayo
- ESO y CF: 22 de junio
ENSEÑANZA A DISTANCIA
• Primera evaluación: 18 y 19 de diciembre
• Segunda evaluación: 26 y 27 de marzo
• Evaluación final ordinaria: según instrucciones referentes a la finalización del
curso.
12
• Evaluación final extraordinaria: según instrucciones de principios de curso
La Biblioteca escolar permanecerá abierta, de lunes a viernes, de 9.00 a 14.45
horas. En horario de tarde permanecerá abierta, de lunes a jueves, de 17.00 a 19.00
horas. Esta dependencia, al igual que las aulas específicas, dispondrá de un horario
semanal de ocupación para que aquellos profesores que deseen impartir en ella
alguna de las clases lo puedan hacer.
Algunos profesores que no completan su horario lectivo con clases a grupos de
alumnos colaborarán con el Departamento de Actividades Complementarias y
Extraescolares en tareas inherentes al mismo.
La programación del Departamento de Actividades
Extraescolares se envía como anexo a Esta PGA y recoge:
Complementarias
y
• La propuesta de actividades realizada hasta le fecha por los departamentos.
• Las actividades reguladas por la Junta de Castilla y León.
• Las que puedan formular el AMPA y los alumnos.
V.- PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Consecuencia de la publicación del Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se
establece el marco de gobierno y autonomía de los centros docentes y el calendario
de aplicación de la LOMCE, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el
que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato, la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el
currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación
secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León y la ORDEN
EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la
implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y
León, el PEC deberá ser actualizado de acuerdo con lo que establece la nueva
normativa y lo dispuesto en la disposición transitoria primera de la ORDEN
EDU/362/2015, de 4 de mayo:
«1. Al comienzo del curso escolar 2015-2016 los centros docentes elaborarán la
propuesta curricular y las programaciones didácticas para primer y tercer cursos, e
iniciarán la revisión y adaptación del proyecto educativo, de acuerdo con lo dispuesto en
esta orden.
2. A lo largo del curso escolar 2015-2016 los centros docentes revisarán y adaptarán,
para su incorporación al proyecto educativo, el plan de acción tutorial, el plan de atención
a la diversidad, el plan de convivencia y las estrategias para desarrollar las competencias.
13
Asimismo, incorporarán lo dispuesto en esta orden a la propuesta curricular y
programaciones didácticas para el segundo y cuarto cursos de la etapa.»
VI.- PROPUESTAS CURRICULARES
PROPUESTA CURRICULAR DE E.S.O.
(Art. 17 de la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo)
1. ANTECEDENTES, JUSTIFICACÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
Antecedentes
La presente Propuesta Curricular que ahora se realiza al amparo de la nueva
legislación que exige una serie de revisiones y actualizaciones de los distintos
documentos institucionales de los centros. Concretamente, en lo que a este
documento se refiere, se trata de adecuar los anteriores "proyectos curriculares" que
nacieron con la LOGSE y que, en años sucesivos, se fueron actualizando a medida
que la legislación iba cambiando.
Pues bien, esta Propuesta Curricular actual viene a sustituir al "Proyecto
Curricular" de la Etapa de Educación Secundaria que nuestro centro tenía
elaborado.
Justificación y Base Legal. Autonomía pedagógica
Esta Propuesta Curricular se fundamenta en la siguiente legislación:
▪ Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad
Educativa, que modifica el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación.
▪ Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
▪ ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo
y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.
▪ DECRETO 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del
gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos
14
públicos, que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad de
Castilla y León.
▪ ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las
relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación
de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el
Bachillerato.
La Ley de Mejora de la Calidad (LOMCE) reactualiza los conceptos referidos al
currículo. Así, define el currículo "la regulación de los elementos que determinan los
procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas. El currículo
estará integrado por los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa; las
competencias, o capacidades para activar y aplicar de forma integrada los
contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, para lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos; los
contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que
contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la
adquisición de competencias; la metodología didáctica, que comprende tanto la
descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los
docentes; los estándares y resultados de aprendizaje evaluables; y los criterios de
evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos
de cada enseñanza y etapa educativa. Los contenidos se ordenan en asignaturas,
que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las
enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.”
Así mismo, el Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco
del gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos,
que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León,
establece en el CAPÍTULO III, dedicado a la Autonomía y planificación de los centros
docentes sostenidos con fondos públicos, lo siguiente:
Artículo 10. Aspectos generales de la autonomía de los centros
1. Todos los centros están facultados para tomar decisiones sobre la
planificación de los elementos constituyentes del proceso educativo
relacionado, entre otros, con los ámbitos pedagógico y organizativo, orientados
a la mejora y calidad de la propuesta educativa del centro y de los resultados
escolares.
Artículo 13. Métodos pedagógicos y didácticos propios
1. Los centros docentes, en el ejercicio de la autonomía pedagógica, podrán
diseñar e implantar métodos pedagógicos y estrategias didácticas propios, en
15
función de la programación de la oferta educativa establecida por la
Administración educativa y dentro de regulación y límites que ésta determine.
Artículo 18. Documentos de planificación
1. En los centros públicos los documentos de planificación pedagógica deberán
ser elaborados por el claustro de profesores, bajo la coordinación del equipo
directivo. Su aprobación corresponde al director y, en su caso, al claustro de
profesores previa consulta al consejo escolar.
2. Los documentos de planificación organizativa de los centros públicos serán
elaborados y aprobados por el equipo directivo con la participación del claustro
de profesores, en los términos que determine la dirección del centro, e
informados por el consejo escolar.
3. En el caso de los centros públicos deberá existir coherencia y vinculación del
proyecto educativo con el proyecto de dirección en las metas, objetivos
generales y temporalidad.
Por su parte, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato dictamina lo siguiente:
Artículo 7. Autonomía de los centros docentes
1. Las Administraciones educativas fomentarán la autonomía pedagógica y
organizativa de los centros, favorecerán el trabajo en equipo del profesorado y
estimularán la actividad investigadora a partir de su práctica docente.
2. Los centros docentes desarrollarán y complementarán, en su caso, el
currículo y las medidas de atención a la diversidad establecidas por las
Administraciones educativas, adaptándolas a las características del alumnado y
a su realidad educativa con el fin de atender a todo el alumnado. Asimismo,
arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje
del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y
promuevan el trabajo en equipo.
3. Los centros promoverán, asimismo, compromisos con las familias y con los
propios alumnos y alumnas en los que se especifiquen las actividades que
unos y otros se comprometen a desarrollar para facilitar el progreso educativo.
16
Por último, la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el
currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación
secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León regula los aspectos
necesarios para que los centros puedan desarrollar su autonomía pedagógica y
organizativa.
En este marco legislativo esta Orden incorpora los contenidos sobre el currículo, la
implantación, evaluación y el desarrollo de la etapa de la Educación Secundaria
Obligatoria.
Documentos Institucionales del centro
Si el Proyecto Educativo supone el documento marco que regula toda la vida del
centro (puesto que en él se determinan las finalidades, principios, valores y metas
que se desean alcanzar), no por ello podemos obviar otros documentos que, a su
vez, pertenecen a él, pero que tienen entidad propia para regular distintos aspectos
de la vida del Instituto. Nos referimos a los siguientes:
- Reglamento de Régimen Interior
- Plan de Convivencia
- Plan de Refuerzo y Atención a la Diversidad
- Plan de Acción Tutorial
- Plan de Orientación Académica y Profesional
- Plan de Fomento a la Lectura
- Plan de Integración Curricular de las TIC
Sin duda, todos estos documentos han de ser también un referente a la hora de
elaborar la propuesta curricular que más se ajuste a nuestras necesidades y
contexto.
Definición de la Propuesta Curricular
Como se ha dicho anteriormente, la Propuesta Curricular, al igual que los antiguos
proyectos curriculares, han de recoger los distintos elementos del currículo,
adecuándoles a la realidad del centro, y siempre en coherencia con el resto de los
documentos institucionales que se acaban de mencionar.
17
Siguiendo los ámbitos de concreción, derivados siempre de la autonomía
pedagógica, si el primer nivel le corresponde a las Administraciones educativas, el
segundo y el tercero les corresponden a los centros educativos a través del
Proyecto Educativo de Centro y la Propuesta Curricular, así como las
programaciones didácticas, respectivamente.
De esta manera, la ORDEN EDU/362/2015, en su Artículo 17, define del siguiente modo la
Propuesta Curricular:
1. El equipo directivo del centro, de acuerdo con las directrices propuestas por la
Comisión de Coordinación Pedagógica, establecerá las actuaciones precisas para
que el claustro de profesores, a partir del currículo establecido en esta orden,
concrete la propuesta curricular del centro. Ésta formará parte del proyecto
educativo e incluirá, al menos, los siguientes elementos:
a) Adecuación y concreción de los objetivos de la educación secundaria
obligatoria de acuerdo con lo establecido en el proyecto educativo.
b) Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
correspondientes a cada materia y curso, desarrollando y complementando los
establecidos en los Anexos I.B, I.C y I.D de esta orden.
c) Decisiones de carácter general sobre métodos pedagógicos y didácticos.
d) Criterios para el agrupamiento del alumnado, así como para la organización
y horarios de curso.
e) Criterios de selección de materiales de desarrollo curricular.
f) Criterios generales de evaluación de los aprendizajes del alumnado, teniendo
en cuenta las adaptaciones realizadas para el alumnado con necesidades
educativas especiales.
g) Criterios de promoción del alumnado en el marco de lo establecido en el
artículo 36 de esta orden.
h) Criterios generales para la atención de las actividades de evaluación y
recuperación de los alumnos con materias pendientes de otros cursos.
i) Orientaciones para incorporar los elementos transversales establecidos en el
artículo 6 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.
j) Programaciones didácticas de materia y curso.
18
k) Criterios y procedimientos para la evaluación anual de la propuesta
curricular.
Por tanto, a lo largo de los siguientes apartados, se tratará de ir dando respuesta a
cada uno de los puntos que han de integrar este documento.
No obstante, tal vez el aspecto más importante, a la hora de realizar nuestra
Propuesta Curricular, sea el de garantizar unos elementos comunes, un hilo
conductor, que garantice la coherencia, a su vez, entre las distintas programaciones
didácticas, de tal modo que en todos y cada uno de los departamentos exista una
base común para afrontar la elaboración de dichas programaciones.
Estos elementos serán esencialmente los referidos a adoptar criterios comunes en
cuanto a fines y principios, consideración común sobre las competencias, criterios de
calificación y evaluación objetiva, planteamientos metodológicos y didácticos,
medidas de atención a la diversidad… Todos ellos deberán ser fruto del consenso
del profesorado coordinado a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica.
2.- LAS COMPETENCIAS CLAVES
Las competencias están definidas como un elemento más del currículo, de tal
forma que todas y cada una de las acciones de la práctica educativa conducen a la
consecución de las mismas.
Para comprenderlas y poder trabajarlas contamos con base legal suficiente que nos
orienta en el tratamiento que debemos darlas.
Fundamentalmente, a parte de la LOE y la LOMCE, nos basaremos en lo
dispuesto en el Real Decreto de currículo básico y en la Orden ECD/65/2015, de 21
de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los
contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación
Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
Recogemos algunos párrafos que ilustran lo que queremos resaltar de ellas:
“En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el
aprendizaje permanente, este real decreto se basa en la potenciación del aprendizaje
por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una
renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se
proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un
importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos
19
metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de habilidades
prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros
componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para
lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un
conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que,
como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del
currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.
Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se
aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que
la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una
comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de éste
con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.
El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la
motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el
concepto se aprende de forma conjunta al procedimiento de aprender dicho concepto.
Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea.
Se considera que «las competencias clave son aquellas que todas las personas
precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa,
la inclusión social y el empleo». Se identifican siete competencias clave esenciales
para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la
innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes
esenciales vinculadas a cada una de ellas.”
“A efectos del presente Real Decreto, las competencias del currículo serán las
siguientes:
1.º Comunicación lingüística.
2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3.º Competencia digital.
4.º Aprender a aprender.
5.º Competencias sociales y cívicas.
6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7.º Conciencia y expresiones culturales.
Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el
currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al
alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al
mismo tiempo.
Se potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación lingüística,
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.”
20
La Orden ECD/65/2015 establece lo siguiente:
“Así pues, el conocimiento competencial integra un conocimiento de base
conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativosaber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción
física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber
hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que
implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).
Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de
aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus
componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al
margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento
procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que
permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.
[...]
Artículo 5. Las competencias clave en el currículo
4. La selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo
de las competencias clave a lo largo de la vida académica.
5. Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el
alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia. Estos criterios de evaluación
se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo
competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables,
como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse
en relación con las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o
desempeño alcanzado en cada una de ellas.
6. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia
determinada dará lugar a su perfil de área o materia. Dado que los estándares de
aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil
permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o
materia.
7. Todas las áreas y materias deben contribuir al desarrollo competencial. El
conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes áreas o materias
que se relacionan con una misma competencia da lugar al perfil de esa competencia
(perfil de competencia). La elaboración de este perfil facilitará la evaluación
competencial del alumnado.”
21
DESCRIPTORES DE LAS COMPETENCIAS
Con el fin de hacer operativas las competencias hemos de concretarlas de acuerdo
con los contenidos que se trabajan. Para ello es necesario subdividirlas, de modo
que respondan a competencias concretas que se quieren alcanzar y que, también,
están implícitas en los objetivos generales tanto, de etapa como de área.
Esta subdivisión adopta diferentes “Indicadores” o “descriptores”. En cualquier
caso, se trata de tres tipos de aprendizajes o competencias especificados tanto por
la Recomendación Europea de 2006 como por nuestra legislación vigente:
▪ Conocimientos o habilidades: Responden al SABER
▪ Estrategias de aprendizaje o destrezas: Responden al SABER HACER
▪ Actitudes y valores: Responden al SABER SER Y SABER ESTAR
En las programaciones se concretarán los descriptores competenciales redactados
en tercera persona de presente indicativo. Este es el aspecto concreto de la
competencia que podremos entrenar y evaluar de manera explícita en la unidad.
Los elementos transversales y el desarrollo de valores, tales como, la comprensión
lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la
información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica, se
trabajarán desde todas las unidades didácticas, posibilitando y fomentando que el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos sea el más completo posible.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Artículo 7. La evaluación de las competencias clave
1. Tanto en la evaluación continua en los diferentes cursos como en las
evaluaciones finales en las diferentes etapas educativas, deberá tenerse en cuenta
el grado de dominio de las competencias correspondientes a la Educación Primaria,
la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, a través de procedimientos de
evaluación e instrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en
la identificación de los aprendizajes adquiridos. Por ello, para poder evaluar las
competencias es necesario elegir, siempre que sea posible, estrategias e
instrumentos para evaluar al alumnado de acuerdo con sus desempeños en la
resolución de problemas que simulen contextos reales, movilizando sus
conocimientos, destrezas, valores y actitudes.
22
2. Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje
evaluables con las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de
los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado.
3. La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar
integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente
supone movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar
respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y
aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.
4. Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de
indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación. Estos indicadores
de logro deben incluir rangos dirigidos a la evaluación de desempeños, que tengan
en cuenta el principio de atención a la diversidad.
5. El profesorado establecerá las medidas que sean necesarias para garantizar
que la evaluación del grado de dominio de las competencias del alumnado con
discapacidad se realice de acuerdo con los principios de no discriminación y
accesibilidad y diseño universal.
6. El profesorado debe utilizar procedimientos de evaluación variados para
facilitar la evaluación del alumnado como parte integral del proceso de enseñanza y
aprendizaje, y como una herramienta esencial para mejorar la calidad de la
educación.
Así mismo, es necesario incorporar estrategias que permitan la participación del
alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación
entre iguales o la coevaluación. Estos modelos de evaluación favorecen el
aprendizaje desde la reflexión y valoración del alumnado sobre sus propias
dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros en las actividades
de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
En todo caso, los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la
observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el
portfolio, los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración
de todas las competencias en un marco de evaluación coherente.
3.- ADECUACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL
PROYECTO EDUCATIVO Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE
23
Antes de iniciar este apartado se ha de tener presente lo dicho en el punto anterior
en cuanto a la necesidad de garantizar la coherencia entre los distintos planes y
proyectos, por lo que tendremos muy presentes los principios y finalidades
recogidos en el PEC, sin olvidar los especificados en la legislación.
“De este modo de acuerdo con el artículo 22 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación, y el artículo 10.1 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato, la finalidad de la educación secundaria obligatoria
consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la
cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y
tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y trabajo; prepararles
para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles
para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.
En la Educación Secundaria Obligatoria se prestará especial atención a la
orientación educativa y profesional del alumnado.
La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de
educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de
atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las
necesidades educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos de la
Educación Secundaria Obligatoria y la adquisición de las competencias
correspondientes y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les
impida alcanzar dichos objetivos y competencias y la titulación correspondiente.”
Además, los principios y valores constituyen la identidad de un centro y sus
grandes líneas de pensamiento y acción. Nuestro proyecto educativo parte de unos
principios consensuados por la comunidad educativa que nos impulsan a actuar en
una determinada dirección. Estos principios son los siguientes:
1.- Las actitudes democráticas como el diálogo, el respeto, la solidaridad, la
crítica constructiva en las relaciones personales y en la toma de decisiones,
serán el marco que presida todas nuestras actuaciones.
2.- La concepción de la vida como aprendizaje permanente, aplicable tanto al
alumnado como al profesorado del centro.
3.- La cultura del esfuerzo y la responsabilidad compartidos por toda la
comunidad educativa y el respeto y reconocimiento personal y público del
trabajo bien hecho.
24
4.- La participación de toda la comunidad educativa en la organización,
gobierno y funcionamiento del centro. El equipo directivo tomará la iniciativa y
contará con la colaboración de toda la comunidad educativa.
5.- La planificación el seguimiento y la evaluación constante de los procesos y
de los resultados como método para mejorar la práctica docente, el rendimiento
académico del alumnado y su educación en valores, así como el
funcionamiento general del centro.
6.- La equidad que garantice:
▪ El desarrollo integral del alumnado del centro
▪ La igualdad de oportunidades
▪ La inclusión educativa y la no discriminación
7.- El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades para todos los
miembros de la comunidad educativa y el fomento de la igualdad real y efectiva
entre hombres y mujeres.
8.- La educación para la prevención de conflictos y la resolución de los mismos,
así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal y social.
9.- La colaboración con personas, organismos e instituciones externas que
puedan servir para mejorar la calidad del centro.
10.- La orientación académica, personal, profesional y vocacional del alumnado
como medio necesario para lograr una formación personalizada que propicie
una educación integral en capacidades, competencias, conocimientos,
habilidades, destrezas y valores.
11.- La autonomía necesaria para establecer y adecuar nuestras actuaciones
organizativas y curriculares tanto al marco normativo como al contexto y a las
señas de identidad del centro.
12.- Consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de
la educación, el reconocimiento social del profesorado y la corresponsabilidad
de las familias en su tarea.
13.- El fomento de la investigación, la formación continua y la innovación
educativa como medio necesario y eficaz para desarrollar las competencias
profesionales del profesorado y profundizar en ellas.
25
Los fines que están establecidos en el Proyecto Educativo también orientan sobre
cuál ha de ser nuestra práctica pedagógica en el aula, por lo que hemos de
recordarlos aquí:
1.- Conseguir llegar a ser un referente académico y profesional fomentando el
esfuerzo y la concepción de la vida como aprendizaje permanente y valorando
el trabajo bien hecho.
2.- Consolidar las actitudes democráticas que son una seña de identidad de
nuestro centro: respeto a las personas, ideas y opiniones; tolerancia;
aceptación de la diferencia; solidaridad; defensa de la igualdad, convivencia
pacífica…
3.- Impulsar la cohesión, colaboración y participación en la vida del centro de
todas las personas implicadas en los distintos niveles educativos, según los
medios previstos en el apartado correspondiente.
4.- Elaborar y disponer de un método verdaderamente efectivo de evaluación
de todos los procesos que se desarrollan en el centro con el fin de conocer y
consolidar lo que funciona (nuestros puntos fuertes), así como detectar las
áreas de mejora para subsanarlas.
5.- Aceptar la diversidad como una realidad, en tanto que el centro lo
constituyen personas con distintas aspiraciones, expectativas y capacidades, y
considerarla como un signo de calidad educativa al atender las diferentes
necesidades del alumnado según sus características; mediante la integración,
una enseñanza que desarrolle al completo su personalidad y capacidades y
una orientación académica y profesional individualizada.
6.- Adecuar la metodología didáctica a la realidad actual del aula, potenciando
y desarrollando las estrategias metodológicas (participativas, de trabajo
colaborativo, interdisciplinares, uso normalizado de las TIC como herramienta
educativa) que se desarrollarán y concretarán en uno de los apartados de este
proyecto educativo.
7.- Fomentar e impulsar la puesta en marcha de proyectos de innovación
educativa.
8.- Otorgar relevancia en las programaciones didácticas de los departamentos
a los temas transversales del currículo diseñando actividades de aula,
interdisciplinares y de centro que fomenten la participación, reflexión y
sensibilización del alumnado sobre esos temas, con el fin de contribuir a su
formación integral y a la adquisición de las competencias básicas.
26
En lo que respecta a la determinación de los objetivos, en el presente documento
procede establecer una relación entre los objetivos de etapa, regulados en el Real
Decreto en su artículo 11, y los objetivos que se plantearon en el PEC.
Estos objetivos se formularon en el Proyecto Educativo agrupados en torno a
bloques que desarrollan distintas capacidades referidas a estrategias de aprendizaje
y de pensamiento, al desarrollo de la convivencia y a la preparación para la toma de
decisiones responsables.
Por esta razón, con el fin de que se haga visible y operativa dicha relación,
presentamos en la siguiente tabla la relación entre los objetivos de etapa y los de
nuestro Proyecto Educativo:
27
BLOQUES DE OBJETIVOS Y CAPACIDADES DEL PEC
OBJETIVOS DE
HABILIDADES
ETAPA (R. Decreto)
SOCIALES
a) Asumir
responsablemente
sus deberes,
conocer y ejercer
sus derechos en el
respeto a los demás,
practicar la
tolerancia, la
cooperación y la
solidaridad entre las
personas y grupos,
ejercitarse en el
diálogo afianzando
los derechos
humanos y en una
sociedad plural y
prepararse para el
ejercicio de la
ciudadanía
democrática.
▪ Utilizar un
lenguaje adecuado
para no herir la
sensibilidad de los
demás.
▪ Ejercer la
tolerancia y la
libertad dentro de
los principios
democráticos de
convivencia, así
como en la prevención de
conflictos y la
resolución pacífica
de los mismos.
▪ Comprensión,
aceptación y
cumplimiento de
las normas de
funcionamiento y
de convivencia.
▪ Respetar las
pertenencias y
bienes de los otros
y los bienes
materiales del
centro.
Competencia Social y
cívica
ANÁLISIS Y
CRÍTICA
COOPERACIÓN,
SOLIDARIDAD Y
TOLERANCIA
AUTONOMÍA Y
RESPONSABILIDAD
VALORACIÓN DEL
TRABAJO Y DEL
ESFUER-ZO
PERSONAL
PARTICIPACIÓN
▪ Formarse para la paz,
el respeto a los
derechos humanos, la
vida en común, la
cohesión social y la
cooperación y
solidaridad entre los
pueblos.
28
▪ Aprender a trabajar
en equipo y a valorar
sus ventajas.
▪ Ser conscientes del
valor del trabajo
desinteresado del
voluntariado
b) Desarrollar y
consolidar hábitos
de disciplina, estudio
y trabajo individual y
en equipo como
condición necesaria
para una realización
eficaz de las tareas
del aprendizaje y
como medio de
desarrollo personal.
Competencia de
Aprender a Aprender
Competencia de
Iniciativa y Sentido
emprendedor
c) Valorar y
respetar la diferencia
de sexos y la
igualdad de
derechos y
oportunidades entre
▪ Ser conscientes
de que vivimos en
un mundo
globalizado, de sus
ventajas e
▪ Ayudar al
alumnado
inmigrante o que,
sin serlo, se ha
incorporado
▪ Respetar los
derechos y las
libertades
fundamentales en la
igualdad de derechos y
▪ Aprender a tomar
apuntes, hacer
esquemas y resúmenes
de los contenidos…
(Procesar/construir la
información).
▪ Ser conscientes de las
ventajas del estudio y
del esfuerzo que precisa.
▪ Dedicar todos los
días un tiempo al
estudio, proporcional
al nivel y grado de
dificultad de las
enseñanzas cursadas.
▪ Confeccionar un
horario semanal de
trabajo en casa y
cumplirlo.
▪ Ser conscientes de
que con el trabajo y el
esfuerzo se pueden
conseguir muchas
cosas.
▪ Comprender que
tienen la obligación de
reintegrar a la sociedad
al menos lo mismo que
reciben de ella.
▪ Aprender a ser
críticos con aquellos
personajes que, sobre
todo en televisión,
inducen a los más
jóvenes a obtener la
máxima rentabilidad
con el mínimo
esfuerzo, sin importar
los medios para
conseguirlo.
▪ Colaborar en las
tareas
domésticas
como ayuda para
eliminar
falsos
estereotipos sobre
29
ellos. Rechazar la
discriminación de las
personas por razón
de sexo o por
cualquier otra
condición o
circunstancia
personal o social.
Rechazar los
estereotipos que
supongan
discriminación entre
hombres y mujeres,
así como cualquier
manifestación de
violencia contra la
mujer.
inconvenientes.
recientemente al
centro.
oportunidades entre
hombres y mujeres, y
en la igualdad de trato
y no discriminación de
las personas con
discapacidad.
hombres y mujeres.
Competencia Social y
cívica
d) Fortalecer sus
capacidades
afectivas en todos
los ámbitos de la
personalidad y en
sus relaciones con
los demás, así como
rechazar la
violencia, los
prejuicios de
cualquier tipo, los
comportamientos
sexistas y resolver
pacíficamente los
conflictos.
▪ Aprender a prevenir y
resolver los conflictos
uno mismo.
▪ Asumir la
responsabilidad de lo
que sucede en las aulas
e instar a quienes no
cumplen las normas a
que lo hagan.
Competencia Social y
cívica
30
e) Desarrollar
destrezas básicas
en la utilización de
las fuentes de
información para,
con sentido crítico,
adquirir nuevos
conocimientos.
Adquirir una
preparación básica
en el campo de las
tecnologías,
especialmente las
de la información y
la comunicación.
Competencia
Lingüística
Competencia Digital
Competencia de
Aprender a Aprender
Competencia de
Iniciativa y Sentido
emprendedor
f) Concebir el
conocimiento
científico como un
saber integrado, que
se estructura en
distintas disciplinas,
así como conocer y
aplicar los métodos
para identificar los
problemas en los
diversos campos del
conocimiento y de la
experiencia.
Competencia
Matemática y en
▪ Utilizar más de
una fuente de
información
▪ Seleccionar la
información
recibida evitando
a toda costa el
aprendizaje
memorístico y
mecánico de los
contenidos sean
curriculares o de
otra índole,
excepto cuando
esto no sea
intrínsecamente
posible.
▪ Aprender a obtener
información de distintas
fuentes.
▪ Familiarizarse con las
TIC y aprender a hacer
un uso responsable de
las mismas.
▪ Valorar los
hechos, ideas y
situaciones desde
varias
perspectivas
▪ Desarrollo de una
actitud crítica y
responsable, con
capacidad de adaptación
a las situaciones
cambiantes de la
sociedad del
conocimiento.
▪ Análisis crítico de los
discursos orientadores
de opinión y de la
conducta y reguladores
de la vida social, así
como valoración de la
importancia del
31
ciencia y Tecnología
acercamiento a estos
discursos para el
conocimiento de la
realidad.
Competencia de
Aprender a Aprender
g) Desarrollar el
espíritu
emprendedor y la
confianza en sí
mismo, la
participación, el
sentido crítico, la
iniciativa personal y
la capacidad para
aprender a
aprender, planificar,
tomar decisiones y
asumir
responsabilidades.
Competencia de
Aprender a Aprender
Competencia de
Iniciativa y Sentido
emprendedor
▪ Reflexionar
acerca de los pros
y los contras
antes de tomar
decisiones.
▪ Enfrentarse a
casos prácticos
(reales, vitales,
existenciales,
cotidianos o
excepcionales),
tomar decisiones
y justificarlas.
▪ Desarrollo de una
actitud crítica y
responsable, con
capacidad de
adaptación a las
situaciones cambiantes
de la sociedad del
conocimiento.
▪ Análisis crítico de los
discursos orientadores
de opinión y de la
conducta y reguladores
de la vida social, así
como valoración de la
importancia del
acercamiento a estos
discursos para el
conocimiento de la
realidad.
▪ Ser conscientes,
coherentes y críticos
con sus posibilidades
y actitudes personales
en relación a futuros
estudios o trabajos
Mostrar interés por
las actividades no
estrictamente
académicas que se
desarrollan en el
centro (actividades
culturales,
extraescolares,
planes de mejora…).
▪ Participar en los
procesos electorales
del Consejo Escolar y
solicitar información
a sus representantes
de los temas allí
tratados.
▪ Tomar iniciativas
para que la Junta de
Delegados funcione
correctamente.
▪ Realizar preguntas
al profesorado,
responder a las
preguntas de éste,
hacer las tareas
encomendadas y
seguir con atención
las clases
▪ Aprender a exponer
al tutor/a o al equipo
directivo sus
opiniones, críticas y
32
sugerencias.
▪ Ser conscientes del
deber ciudadano de
participar en los
procesos electorales
locales, regionales y
nacionales.
h) Comprender y
expresar con
corrección,
oralmente y por
escrito, en la lengua
castellana y, si la
hubiere, en la lengua
cooficial de la
Comunidad
Autónoma, textos y
mensajes complejos,
e iniciarse en el
conocimiento, la
lectura y el estudio
de la literatura.
▪ Utilizar un
lenguaje adecuado
para no herir la
sensibilidad de los
demás
▪ Aprender a
dirigirse a los
demás con cortesía
y educación.
▪ Aprender a respetar
la interculturalidad y la
pluralidad lingüística y
cultural de España.
Competencia
Lingüística
i) Comprender y
expresarse en una o
más lenguas
extranjeras de
manera apropiada.
Competencia
Lingüística
j) Conocer,
valorar y respetar los
▪ Utilizar un
lenguaje adecuado
para no herir la
sensibilidad de los
demás
▪ Aprender a
dirigirse a los
demás con cortesía
y educación.
▪ Aprender a respetar
la interculturalidad y la
33
aspectos básicos de
la cultura y la
historia propias y de
los demás, así como
el patrimonio
artístico y cultural.
pluralidad lingüística y
cultural de España.
Competencia en
conciencia y
expresiones culturales
k) Conocer y
aceptar el
funcionamiento del
propio cuerpo y el de
los otros, respetar
las diferencias,
afianzar los hábitos
de cuidado y salud
corporales e
incorporar la
educación física y la
práctica del deporte
para favorecer el
desarrollo personal y
social. Conocer y
valorar la dimensión
humana de la
sexualidad en toda
su diversidad.
Valorar críticamente
los hábitos sociales
relacionados con la
salud, el consumo,
el cuidado de los
seres vivos y el
medio ambiente,
contribuyendo a su
conservación y
mejora.
▪ Desarrollar hábitos de
vida físicos y psicológicos
saludables.
▪ Respeto hacia los seres
vivos, el medio ambiente
y el desarrollo
sostenible.
34
Competencia Social y
cívica
Competencia
Matemática y en
ciencia y Tecnología
l) Apreciar la
creación artística y
comprender el
lenguaje de las
distintas
manifestaciones
artísticas, utilizando
diversos medios de
expresión y
representación.
▪ Aprender a respetar
la interculturalidad y la
pluralidad lingüística y
cultural de España.
Competencia en
conciencia y
expresiones culturales
35
4.-
CONTENIDOS,
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
Y
ESTÁNDARES
DE
APRENDIZAJE EVALUABLES CORRESPONDIENTES A CADA MATERIA Y
CURSO, DESARROLLANDO Y COMPLEMENTANDO LOS ESTABLECIDOS EN
LOS ANEXOS I.B, I.C Y I.D DE ESTA ORDEN
Este apartado se desarrolla íntegramente en todas y cada una de las programaciones
didácticas de los departamentos.
5.- DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y
DIDÁCTICOS.
Los principios metodológicos que habrán de orientar la práctica educativa deben
estar incorporados en las programaciones didácticas de todas las etapas y niveles que
se imparten en el centro y han de guardar coherencia con los principios y objetivos
generales establecidos en el Proyecto Educativo. Por esta razón partiremos de ellos,
como se ha hecho en los anteriores apartados, a la hora de concretarlos en la presente
Propuesta Curricular.
Además, han de tenerse en cuenta las orientaciones metodológicas que se recogen
en la legislación vigente, LOE y LOMCE, y sobre todo en el Real Decreto de currículo
básico, así como en la Orden que regula el Currículo de la Comunidad de Castilla y
León.
Por último, se recoge lo que nuestra experiencia como profesionales de la educación
nos ha aportado a lo largo de nuestros años de docencia, ya que es el mejor punto de
partida para la reflexión pedagógica de la práctica docente, de tal modo que nos
permita proponer cambios y mejoras en el trabajo diario de aula.
Comenzaremos haciendo referencia al ANEXO I.A de la ORDEN EDU/362/2015 en
cuanto a las orientaciones que en él se hacen:
Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben proporcionar al alumno un
conocimiento sólido de los contenidos, al mismo tiempo que propiciar el desarrollo de
hábitos intelectuales propios del pensamiento abstracto, tales como la observación, el
análisis, la interpretación, la investigación, la capacidad creativa, la comprensión y
expresión y el sentido crítico, y la capacidad para resolver problemas y aplicar los
conocimientos adquiridos en diversidad de contextos, dentro y fuera del aula, que
garanticen la adquisición de las competencias y la efectividad de los aprendizajes. La
metodología, por tanto, ha de estar orientada a potenciar el aprendizaje por
competencias por lo que será activa y participativa, potenciando la autonomía de los
alumnos en la toma de decisiones, el aprender por sí mismos y el trabajo colaborativo,
36
la búsqueda selectiva de información y, finalmente, la aplicación de lo aprendido a
nuevas situaciones. Todo ello teniendo en cuenta, además, las posibilidades que
ofrecen las tecnologías de la información y comunicación. En esta línea, el trabajo por
proyectos es especialmente relevante.
Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje
cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los
miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan
aplicarlas a situaciones similares, facilitando los procesos de generalización y de
transferencia de los aprendizajes.
El rol del docente es fundamental a la hora de presentar los contenidos con una
estructuración clara en sus relaciones, de diseñar secuencias de aprendizaje
integradas que planteen la interrelación entre distintos contenidos de una materia o de
diferentes materias, de planificar tareas y actividades que estimulen el interés y el
hábito de la expresión oral y la comunicación. En el desarrollo de las actividades el
profesor encontrará inevitablemente diversidad en el aula por lo que le será necesario
adaptar el proceso de enseñanza aprendizaje a los distintos ritmos de aprendizaje de
los alumnos en función de las necesidades educativas, especiales, altas capacidades
intelectuales, integración tardía o dificultades específicas de aprendizaje.
Así pues, partiendo de las premisas anteriores para nuestra Propuesta Curricular se
establecen los siguientes
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
1.- Metodología integradora que favorezca la atención a la diversidad del
alumnado:
▪ Adaptando el currículo para aquellos alumnos que lo necesiten.
▪ Proponiendo actividades en las que puedan participar la mayoría o la totalidad
del alumnado.
▪ Favoreciendo la participación en la toma de decisiones y la comunicación entre
el alumnado.
▪ Demostrando interés por las particularidades de aquellos alumnos que
presenten especiales características personales o socioculturales.
2.- Hacer de la convivencia una metodología de aula
Puesto que aprender a convivir y aprender a ser ciudadano es la base de toda
acción educativa, debemos integrar este principio en nuestra práctica docente. Para
ello:
37
▪ Se fomentará el modelo asertivo de comunicación, tanto en la relación profesoralumno como entre el alumnado.
▪ Se fomentarán las relaciones de respeto mutuo entre los profesores y el
alumnado, y entre sí.
▪ Se favorecerá un clima afectivo positivo que dé confianza y seguridad al alumno
para expresar sus pensamientos, emociones y sentimientos.
▪ Se proyectarán modelos positivos por parte del profesorado en cuanto a diálogo,
comunicación y relación, de modo que se favorezca el aprendizaje por parte de
los alumnos de comportamientos cívicos y sociales (aprendizaje por modelado)
3.- Metodología participativa
Donde el alumno sea protagonista de su proceso educativo, es decir, hacer partícipe
al alumno de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello es necesario un
ambiente óptimo de relación y comunicación profesor-alumno que propicie:
▪ La información al alumnado de los objetivos que se pretenden alcanzar y los
contenidos de aprendizaje que se van a impartir.
▪ Se informe de su evolución y se le anime a mejorar, contrastando con él los
aspectos más débiles o aquellos en los que debe recuperar o, por el contrario,
destacando los puntos fuertes de modo que desarrolle al máximo sus
capacidades y potencialidades.
▪ Realizar preguntas sobre las dudas que puedan surgir en el aprendizaje de los
contenidos.
▪ El diálogo con el alumno sobre las decisiones que le afecten en su proceso
Los principios anteriores los concretamos en una serie de CRITERIOS DIDÁCTICOS
que pueden ser llevados a cabo por todo el profesorado y ser aplicados en todos los
niveles y etapas educativas del centro:
● Favorecer aprendizajes significativos
Para que un aprendizaje tenga verdadero significado para el alumno y pueda
ser integrado en su estructura cognitiva es necesario:
☞ Partir de los conocimientos previos. Para ello se realizará una detección de
conocimientos previos que tiene el alumno, tanto al inicio de curso (evaluación
inicial) como al inicio de cada unidad didáctica.
38
☞ Presentar los contenidos de forma significativa, es decir, ordenada y
estructurada. Se podrán utilizar esquemas y/o mapas conceptuales al inicio del
temario, al principio de cada unidad didáctica o al final como resumen de lo
trabajado.
Se efectuarán repasos de los contenidos dados. También, se combinará la
exposición y explicación del profesor sobre los contenidos con la realización de
ejercicios prácticos, diálogos, preguntas, trabajos…
☞ Se realizará la apropiada selección de actividades generadoras de ricas
experiencias, y se diseñarán distintos tipos de actividades de modo que
respondan a las distintas características del alumnado en particular y del grupoclase en general:
- Actividades y ejercicios de repaso
- Actividades y ejercicios de profundización.
- Actividades y ejercicios de ampliación.
- Actividades individuales.
- Actividades grupales.
Estas actividades o experiencias de aula responderán a los siguientes
criterios:
a) Interrelación entre varios cursos y áreas curriculares, para facilitar el
trabajo colaborativo de profesores y alumnos.
b) Relación con la realidad del entorno, para alcanzar funcionalidad,
motivación y significatividad.
c) Comprensividad en cuanto a los conocimientos, procedimientos y
actitudes que planteen, para favorecer la adquisición de competencias
integradas. Relación con los principios generales del currículo, para que
estos se logren mediante los aprendizajes pertinentes
.
d) Gran variedad de actividades que incidan en la misma área que se
trabaja.
Abordar el conocimiento y las destrezas de forma integradora, requiere de
actividades múltiples y multimodales, de manera que se alcancen habilidades
39
diversificadas y se logre seguridad suficiente en la realización de tareas
concretas:
☞ Se garantizará la utilización de distintos materiales, recursos, así como de la
disposición del aula para la realización de las actividades previstas.
☞ Se favorecerá la motivación del alumnado hacia el aprendizaje, para lo cual
es necesario:
- Reforzar los logros que el alumno vaya adquiriendo.
- Reforzar la autoestima. Siempre hay algo positivo que el alumno sepa o
pueda hacer.
- Ayudarle a tener un autoconcepto ajustado de sí mismo, ayudándole a
superarse y alcanzar nuevas metas.
● Desarrollo de una metodología activa y constructiva
Entendemos por metodología activa aquella que promueve la actividad
intelectual del alumno, de modo que favorezca la construcción de sus propios
aprendizajes y conocimientos.
En definitiva, es aquella que desarrolla la competencia básica de Aprender a
aprender, es decir, el desarrollo de las estrategias intelectuales básicas para
crecer en el conocimiento. Para ello, no siempre se darán los contenidos de forma
acabada, de modo que el alumno no tenga más que memorizarlos. Por el
contrario, se promoverá:
▪ La búsqueda de la información y la organización de la misma.
▪ La indagación en determinados contenidos.
▪ Ejercicios de análisis y síntesis, como la elaboración de esquemas y mapas
conceptuales.
▪ La ampliación de los contenidos.
▪ La opinión y la crítica.
▪ El contraste de información y opinión.
40
Esto nos lleva a concebir los aprendizajes como algo vivo, de modo que el uso y el
ejercicio de la memoria se haga desde una perspectiva comprensiva.
En todas las materias, ámbitos y módulos se trabajará la memorización de los
contenidos previa asimilación de los mismos y su integración en los contenidos que
el alumno ya tiene adquiridos.
● Metodología que favorezca el trabajo y el esfuerzo del alumno
Para ello es necesario entender el aprendizaje como un proceso y, como tal,
tiene un recorrido que empieza al inicio de cada curso. Por tanto, el aprendizaje no
puede ser entendido como una memorización en días previos al examen, pues ello
contradice los criterios metodológicos anteriores.
Para lograrlo, el profesorado promoverá en su aula el trabajo diario con:
▪ La realización de actividades y ejercicios que el alumno ha de realizar
personalmente en su casa, con el fin de que vaya alcanzando gradualmente un
aprendizaje cada vez más autónomo que habrá de culminar en los cursos
superiores, tanto de Bachillerato como de los Ciclos Formativos de Formación
Profesional.
▪ Realización de actividades de aula.
▪ Corrección de los ejercicios y actividades en clase con los alumnos.
▪ Valoración y evaluación continua de las actividades realizadas y los
aprendizajes que el alumno vaya adquiriendo.
● Metodología que favorezca la cooperación entre el alumnado
En el aula se garantizará la realización de actividades que integren a todos los
alumnos. Para ello, siempre que el desarrollo de las distintas unidades didácticas lo
permita, se realizarán actividades grupales:
▪ Ejercicios de aula en pequeños grupos.
▪ Trabajos en equipo de ampliación, profundización y búsqueda de información.
▪ Debates, mesas redondas y exposición de opiniones contrastadas por equipos.
▪ Con el fin de procurar la implicación de todos los alumnos en su grupo se
tenderá a realizar trabajos cooperativos, donde el resultado final del grupo se
deba al esfuerzo de todos y cada uno de los componentes.
41
▪ Preparación de salidas, excursiones y actividades extraescolares.
● Metodología Interdisciplinar
Con el fin de dar un enfoque globalizado a los aprendizajes que realiza el alumno,
siempre que sea posible, se tenderá a la metodología de proyectos, organizando los
contenidos de las distintas materias en torno a una unidad didáctica común o
proyecto didáctico. Ello conllevaría la coordinación del profesorado para la
determinación de objetivos que se pretenden conseguir, los contenidos a trabajar así
como el uso de recursos y materiales que se van a emplear.
● Utilización de diferentes recursos didácticos en el aula
Con el fin de dar respuesta a los criterios metodológicos descritos anteriormente
es necesario concebir el aula como una realidad flexible, tanto en su disposición, uso
y utilización:
▪ Movilidad del mobiliario para trabajos grupales.
▪ Uso de distintas aulas para agrupamientos flexibles.
▪ Recursos materiales y didácticos variados: manipulativos, audiovisuales, gráficos,
impresos, nuevas tecnologías…
● Priorización de la comunicación verbal en general y la expresión oral en
particular en todas las áreas, materias, ámbitos o módulos que son impartidos
en el centro
6.- PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
A) PRINCIPIOS
Al igual que venimos haciendo en los anteriores apartados, en éste partiremos
también en lo dispuesto en la legislación actual y, además, nos basaremos en los
documentos institucionales del centro como el PEC y, fundamentalmente, el Plan de
Refuerzo y Atención a la Diversidad, que ha sido actualizado al amparo de todas las
modificaciones legislativas.
Comenzaremos haciendo referencia a la legislación y concretamente a la ORDEN
EDU/362/2015, ya que el resto de disposiciones legales se encuentran citadas en el
Plan de Atención a la diversidad al que acabamos de aludir.
42
De este modo, la ORDEN dedica la Sección 3.ª a la Atención a la diversidad:
Artículo 23. Finalidad y principios generales de actuación
1. La atención a la diversidad tiene por finalidad garantizar la mejor
respuesta educativa a las necesidades y diferencias, ofreciendo oportunidades
reales de aprendizaje a todo el alumnado en contextos educativos ordinarios,
dentro de un entorno inclusivo, a través de actuaciones y medidas educativas.
2. Los principios generales de actuación para la atención a la diversidad
son:
a) La consideración y el respeto a la diferencia y la aceptación de todas
las personas como parte de la diversidad y la condición humana.
b) El respeto a la evolución y desarrollo de las facultades del alumnado
con capacidades diversas.
c) La personalización e individualización de la enseñanza con un enfoque
inclusivo, dando respuesta a las necesidades educativas del alumnado en
contextos educativos ordinarios, ya sean de tipo personal, intelectual,
social, emocional o de cualquier otra índole, que permitan el máximo
desarrollo personal y académico.
d) La equidad y excelencia como garantes de la calidad educativa e
igualdad de oportunidades, ya que esta solo se consigue en la medida
en que todo el alumnado aprende el máximo posible y desarrolla todas
sus potencialidades.
e) La detección e identificación de las necesidades educativas del
alumnado que permitan adoptar las medidas educativas más
adecuadas para facilitar el desarrollo integral del alumno e impulsar
situaciones de éxito en situación escolar que contribuyan a promover
altos índices de éxito académico en contextos educativos ordinarios.
f) La igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia y la
promoción en la etapa.
g) La utilización y potenciación de las tecnologías de la información y la
comunicación como herramientas facilitadoras para la personalización
de la enseñanza y mejora de la atención a la diversidad del alumnado.
43
h) Accesibilidad universal y diseño para todos.
i) Máximo aprovechamiento de los recursos para lograr la mayor
racionalidad y optimización de los mismos.
j) Sensibilización de toda la comunidad educativa en relación con la
educación inclusiva como proceso de fortalecimiento de la capacidad
del sistema educativo para atender a todo el alumnado.
Concretamos los principios anteriores en nuestra Propuesta Curricular:
1. La diversidad como Calidad Educativa
Entendemos la atención a la diversidad como elemento de calidad, ya que a
través de ella se pretende la atención de todos y cada uno de los alumnos y
alumnas escolarizados en el centro en los diferentes niveles y etapas educativas,
sean cuales sean sus características individuales, adoptando las medidas que más
se ajusten a sus necesidades. Por tanto, se gana en calidad cuando el horizonte
educativo se amplía, tanto por cantidad de alumnos como por diferenciación de
actuaciones.
2. Principio de Heterogeneidad
Todos los alumnos, en tanto que son individuos concretos e irrepetibles, son
diferentes entre sí. Por ello, entender que existen diferencias individuales en el
alumnado es aceptar la diversidad del aula desde su concepción. Resultaría una
quimera pretender que la homogeneización pudiera ser un principio en el que se
sustentara nuestra práctica docente.
Los factores que conforman las diferencias individuales y que habrán de tenerse
en cuenta en el tratamiento del aula afectando, además, a los distintos elementos
del currículo, especialmente a la metodología, son los siguientes:
▪ Diferencias en las motivaciones, intereses y expectativas
▪ Diferencias cognitivas, en cuanto al desarrollo de aptitudes y capacidades.
▪ Diferencias en cuanto a actitudes, conductas y hábitos.
▪ Diferencias en cuanto a estilos de aprendizaje: reflexivo-impulsivo,
dependientes-independientes de campo, analíticos-sintéticos.
▪ Diferencias en cuanto al origen sociocultural y educativo.
44
Por todo lo anterior, este principio se convierte en el eje en torno al cual girarán
todos los demás, pues la aceptación de las diferencias necesariamente nos ha de
llevar a buscar todas las fórmulas posibles existentes para poder atender a la
diversidad de alumnado con expectativas de éxito.
3. Principios de normalización e integración
Todos los alumnos del centro recibirán el currículo lo más normalizado posible y,
siempre que sus características así lo permitan, el que menos se aparte de los
referentes curriculares del curso de escolarización. El currículo ordinario será el
referente del que se habrá de partir a la hora de adoptar las medidas de atención a
la diversidad que se precisen y sobre el que se analizarán los niveles
competenciales de los alumnos.
Igualmente, como criterio general, todo alumnado permanecerá integrado en el
grupo ordinario el mayor tiempo posible, recibiendo atención fuera del aula cuando
sus niveles de competencia no le permitan seguir con normalidad el currículo
ordinario.
4. Principio de personalización
La práctica educativa se dirigirá hacia el desarrollo de los alumnos como
personas, atendiendo tanto a los aspectos cognitivos como afectivos, de relación e
interacción social, de autonomía y equilibrio personal, teniendo en cuenta los
aspectos sociales, familiares y culturales.
5. Principio de individualización
Se considerará a cada alumno en su individualidad teniendo en cuenta sus
diferencias y características personales, por lo que la acción educativa deberá
adoptar aquellas decisiones sobre su orientación académica y profesional y sobre
su proceso de aprendizaje que mejor se adecuen a sus particularidades, teniendo
como fin último el desarrollo de las competencias claves.
B) CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A
LA DIVERSIDAD
Tras el análisis y la reflexión de la propia práctica educativa y de la experiencia
obtenida tras muchos años de aplicación de distintas medidas de atención, creemos
que los mejores planteamientos metodológicos para llevar a cabo la atención a la
diversidad son aquellos que se derivan de formas de organización escolar que
flexibilicen los agrupamientos de los alumnos.
A través de éstos se garantiza la atención del alumnado tomando como referencia la
competencia curricular, tanto global como en áreas específicas.
45
El considerar ésta como la mejor forma de organización metodológica no excluye
otras medidas que son igualmente válidas y necesarias, dependiendo del tipo de
alumnado y de las circunstancias tanto escolares, curriculares, personales como de la
disponibilidad de recursos humanos.

CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO
El criterio básico será el curricular. Es decir, la adaptación del currículo en todos
sus elementos a un determinado tipo de alumnado que reúnen características
similares desde el punto de vista de la competencia curricular.
Es importante hacer hincapié en este criterio pues no serán las características
cognitivas, ni sociales, ni conductuales las que nos lleven a agruparles, sino su
nivel de competencia, para poder hacer los ajustes necesarios de modo que logren
alcanzar los objetivos y contenidos mínimos y evitar así el fracaso escolar.

ORGANIZACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
Los agrupamientos flexibles poseen la particularidad de que se adaptan a las
diferentes situaciones y realidades, por lo que pueden darse diferentes modelos de
agrupamiento que se aplicarán en cada curso escolar según las condiciones y las
necesidades del centro.
Los modelos, por su versatilidad, pueden aplicarse tanto para el plan de refuerzo y
apoyo como para el plan de ampliación.
Nos basamos en lo dispuesto en la legislación actual con respecto a la definición y
concreción de las medidas de Atención a la Diversidad. Así, los artículos 25, 26 y 27
de la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se
regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria
en la Comunidad de Castilla y León, establecen lo siguiente:
Artículo 25. Medidas generales u ordinarias de atención a la diversidad
1. Los centros docentes deben establecer diferentes medidas generales u
ordinarias de atención a la diversidad para su alumnado, que podrán ser utilizadas
en cualquier momento de la etapa.
2. Las medidas generales u ordinarias inciden especialmente en la organización
del centro y metodología didáctica y de evaluación, no modificando el resto de
elementos del currículo, estando, por tanto, referidas a las diferentes estrategias
46
organizativas y metodológicas que permitan la adecuación de los diferentes
elementos del currículo a todo el alumnado para finalizar con éxito la etapa.
3. Entre las medidas generales u ordinarias de atención a la diversidad se
encuentran:
a) La acción tutorial.
b) Actuaciones preventivas y de detección de dificultades de aprendizaje
dirigidas a todo el alumnado.
c) Agrupamientos flexibles, los grupos de refuerzo o apoyo en las materias
instrumentales y los desdoblamientos de grupos.
d) Adaptaciones curriculares que afecten únicamente a la metodología didáctica.
e) Los planes de acogida, entendidos como el conjunto de actuaciones
diseñadas y planificadas que deben llevar a cabo los centros docentes en los
momentos iniciales de incorporación del alumnado a la etapa.
f) Las actuaciones de prevención y control del absentismo escolar.
g) La elección de las materias y opciones.
h) La integración de materias en ámbitos de conocimiento en el primer curso de
la etapa con el fin de facilitar el tránsito del alumnado entre la educación primaria y
la educación secundaria.
i) Medidas de atención personalizada dirigidas a aquel alumnado que,
habiéndose presentado a la evaluación final de etapa, no la haya superado.
j) Personalización del aprendizaje a través de las tecnologías de la información y
la comunicación.
k) Planificación de tiempos y horarios de materias y/o grupos.
l) Aplicación de medidas de refuerzo y acompañamiento fuera del horario lectivo.
Artículo 26. Medidas especializadas y extraordinarias de atención a la diversidad
1. Los alumnos que presentan necesidades específicas de apoyo educativo
pueden requerir en algún momento de su escolaridad diferentes medidas
especializadas y extraordinarias de atención a la diversidad, las cuales se deben
aplicar progresiva y gradualmente, siempre y cuando no se pueda ofrecer una
atención personalizada con las medidas generales u ordinarias.
47
2.- Las medidas especializadas y extraordinarias de atención a la diversidad
pueden modificar los elementos curriculares y organizativos, siempre que con
ello se favorezca el desarrollo personal del alumnado y le permita alcanzar con
el máximo éxito su progresión de aprendizaje.
3. Las medidas especializadas de atención a la diversidad son aquellas que
pueden implicar, entre otras, la modificación significativa de los elementos del
currículo para su adecuación a las necesidades de los alumnos, la intervención
educativa impartida por profesores especialistas y personal complementario, o la
escolarización en modalidades diferentes a la ordinaria.
4. Entre las medidas especializadas de atención a la diversidad se encuentran:
a) Apoyo dentro del aula por maestros especialistas de pedagogía
terapéutica o audición y lenguaje, personal complementario u otro personal.
Excepcionalmente, se podrá realizar el apoyo fuera del aula en sesiones de
intervención especializada con un alumno o grupo de alumnos siempre que dicha
intervención no pueda realizarse en el aula y esté convenientemente justificada.
b) Adaptaciones de accesibilidad al currículo para el alumnado con
necesidades educativas especiales, así como los recursos de apoyo que les
permitan acceder al currículo.
c) Adaptaciones curriculares significativas de los elementos del currículo
dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales. Se realizarán
buscando el máximo desarrollo posible de las competencias; la evaluación continua
y la promoción tomarán como referencia los elementos fijados en ellas.
d) Modalidad de escolarización del alumno con discapacidad que le
garantice una respuesta más ajustada a las necesidades educativas que presente.
e) Atención educativa al alumnado por situaciones personales de
hospitalización o de convalecencia domiciliaria.
f) Programas de mejora del aprendizaje y rendimiento que permitan al
alumnado progresar y superar sus dificultades de aprendizaje para lograr obtener el
título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
g) Atención educativa específica para el alumnado que se incorpore
tardíamente al sistema educativo y presente graves carencias en lengua castellana.
5. Las medidas extraordinarias de atención a la diversidad son aquellas que inciden
principalmente en la flexibilización temporal para el desarrollo curricular de cara a
48
posibilitar la mejor consecución de los objetivos educativos y desarrollo de las
competencias.
6. Entre otras, las medidas extraordinarias de atención a la diversidad se pueden
considerar:
a) Aceleración y ampliación parcial del currículo que permita al alumnado
con altas capacidades la evaluación con referencia a los elementos del currículo
del curso superior al que está escolarizado.
b) Flexibilización del período de permanencia en la etapa para el alumnado
con altas capacidades intelectuales en los términos que determine la normativa
vigente.
c) Escolarización en el curso inferior al que le corresponde por edad, para
aquellos alumnos que se escolaricen tardíamente en el sistema educativo y
presenten un desfase curricular de dos o más cursos. En el caso de superar dicho
desfase, se incorporará al curso correspondiente a su edad.
d) Prolongación de la escolaridad en la etapa de un año más para el
alumnado con necesidades educativas especiales siempre que con ella se
favorezca la integración socioeducativa de este alumnado y le permita la obtención
del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Sección 4.ª– Refuerzo educativo
Artículo 27. Medidas de refuerzo educativo
1. Estarán dirigidas al alumnado que presente problemas o dificultades de
aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales del currículo y que no haya
desarrollado convenientemente los hábitos de trabajo y estudio, al alumnado que
promocione con materias pendientes y a aquellos otros que presenten alguna otra
circunstancia que, a juicio del tutor, el departamento de orientación y el jefe de
estudios, justifiquen convenientemente su inclusión en estas medidas.
2. Los centros educativos organizarán las medidas de refuerzo tanto
individuales como colectivas, según los casos. Entre otras medidas los centros
podrán optar por organizar refuerzos individuales en el grupo ordinario, refuerzos
colectivos mediante agrupamientos flexibles de carácter temporal o
desdoblamientos de grupo para mejorar la atención a alumnos.
3. Los departamentos de coordinación didáctica prestarán especial
atención a los alumnos que promocionen con materias pendientes de cursos
49
anteriores, valorando de forma preferente el esfuerzo manifestado por el alumno, o
hayan recibido evaluación negativa en materias que sean responsabilidad del
departamento.
4. La implantación de los refuerzos a un grupo de alumnos supondrá la
adopción de las siguientes medidas:
a) Medidas organizativas por parte de los centros que incidirán,
fundamentalmente, en el desarrollo del currículo de las materias de
refuerzo instrumental.
b) Medidas metodológicas orientadas a la integración de las distintas
experiencias y aprendizajes del alumnado, que se adaptarán a sus
características personales.
5. Los centros podrán establecer refuerzos de las materias instrumentales,
en horario diurno y siempre que no suponga incremento de necesidades, para
los alumnos que hayan promocionado con dichas materias suspensas, fijando
criterios de acceso y permanencia, entre los que se podrá contemplar la
obligatoriedad en la asistencia.
6. Los centros adoptarán las medidas oportunas para contar con la actitud
favorable y colaboración de los padres, madres o tutores legales de los
alumnos.
7. La aplicación individual de las medidas se revisará periódicamente y, en
todo caso, al finalizar el curso académico.
8. Todas las medidas de refuerzo aparecerán recogidas, en su caso, en la
programación didáctica del departamento correspondiente y en el proyecto
educativo.
Por tanto, en base a la legislación anterior y teniendo presente, la experiencia ya
contrastada, se propone que nuestro centro, en base a la autonomía pedagógica y
organizativa, pueda arbitrar todas y cada una de las medidas de Atención a la
Diversidad posibles organizándolas del siguiente modo:
● Recursos
- Maestra de Apoyo de la especialidad de Pedagogía Terapéutica.
- Maestra de Apoyo para el Programa de Educación Compensatoria.
- Profesor del Ámbito Sociolingüístico del Departamento de Orientación.
- Profesor del Ámbito Científico del D.O.
- Profesorado de todos los departamentos del centro.
- Orientadora del centro.
50
-
Profesora de Servicios a la Comunidad.
Profesora de Apoyo en horario de tarde. (Programa MARE)
Profesorado específico de apoyo del Equipo de la ONCE e intérprete de
lenguaje de signos
● Refuerzo Educativo a través de la Optatividad
En 1º y 2º de ESO el alumnado con Necesidades Educativas Especiales, el que
presenta trastornos o dificultades de aprendizaje y el del Programa de Educación
Compensatoria, cursarán en lugar de la Segunda lengua extranjera, Francés, dos
materias de refuerzo instrumental básico: Conocimiento del Lenguaje y Conocimiento
de las Matemáticas, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente.
En 3º y 4º de ESO, la oferta de materias optativas habrá de dar respuesta a los
intereses de los alumnos de modo que sirvan para completar su itinerario académico.
● Apoyos fuera del aula: criterios
El modelo organizativo será por agrupamientos del alumnado que presenta
dificultades de aprendizaje y que recibirá clases paralelas de apoyo en pequeño grupo
diferente del grupo ordinario.
Los apoyos tendrán por objeto reforzar y/o recuperar aprendizajes de los alumnos
atendiendo a sus necesidades y características específicas, para lo cual se habrán de
seguir los siguientes criterios:

En primer lugar, los apoyos se dirigirán al alumnado cuyo nivel de competencia
curricular se aparte significativamente del currículo (más de dos cursos
académicos) en cuyo caso al alumno le resulta mucho más difícil poder seguir la
marcha ordinaria de una clase tanto en la comprensión de los contenidos como
en la expresión del aprendizaje de los mismos.
En este bloque se incluirán tanto los Alumnos con Necesidades Educativas
Especiales como los alumnos de Necesidades de Compensación Educativa que
por circunstancias sociales y/o familiares no han podido alcanzar los niveles
competenciales propios de la edad.
En este caso, de acuerdo con la legislación vigente, se realizarán
Adaptaciones Curriculares Significativas.

En segundo lugar, se dirigirán a aquel alumnado que presenta dificultades de
aprendizaje o trastornos en los procesos lingüísticos cuya competencia curricular
se encuentra más próxima al curso de escolarización pero que, a pesar de ello,
le cuesta alcanzar las competencias básicas.
51
En estos casos el tipo de adaptación curricular realizada será de carácter no
significativo.

Tanto en el primero de los casos como en el segundo, serán imprescindibles las
adaptaciones metodológicas y didácticas que se precisen así como el uso de
materiales específicos e instrumentos de evaluación.

De acuerdo con lo especificado en la legislación, los apoyos fuera del aula se
realizarán prioritariamente en las áreas instrumentales del currículo.

En líneas generales, el trabajo a realizar por el profesorado de apoyo se basará
en los siguientes criterios, siempre partiendo del currículo como eje en torno al
cual están organizados:
☞ En los casos en los que sea necesaria una mayor significatividad se
trabajarán prioritariamente, habilidades básicas para la adquisición de
aprendizajes: comprensión y expresión verbal, comprensión y expresión
escrita, cálculo y resolución de problemas, autonomía y desarrollo personal, en
definitiva, contenidos prácticos y operativas para el desenvolvimiento en la vida
cotidiana. El trabajo en estos contenidos conduce a la adquisición de las
competencias básicas.
☞ En los casos en los que la competencia curricular esté próxima al curso de
referencia, el trabajo de los apoyos irá dirigido a la adquisición de contenidos y
aprendizajes curriculares instrumentales de tal modo que le permitan al alumno
alcanzar los objetivos mínimos programados para el curso.
▪ La determinación del alumnado susceptible de recibir apoyo se hará del siguiente
modo:
☞ El profesorado que compone la junta docente, en la sesión de evaluación
inicial expondrá las dificultades detectadas en el alumnado así como el nivel de
competencia apreciado de acuerdo con las pruebas o medidas empleadas en
cada área.
☞En estas sesiones de evaluación, todo el profesorado habrá de aportar los
diferentes aspectos observados tanto a nivel de conocimientos previos como al
uso de estrategias de aprendizaje teniendo un peso específico mayor la
opinión del profesorado de lengua y matemáticas al ser éstas las áreas en las
que se impartirá el apoyo.
52
-☞ Igualmente, habrán de tenerse en consideración los informes
psicopedagógicos y/o médicos, así como los dictámenes de escolarización
remitidos por el Servicio de Inspección dirigidos al Departamento de
Orientación.
● Para que la realización de los apoyos sea eficaz y cumpla los fines que se
persiguen de acuerdo con todo lo expuesto anteriormente, es necesaria una
coordinación sistemática y ordenada entre el profesorado de apoyo y el
profesorado de área en cuanto a:
- Objetivos que se pretenden alcanzar con el alumno.
- Contenidos a trabajar en el aula de referencia y en el aula de apoyo.
- Criterios de evaluación y calificación que se van a aplicar así como los
instrumentos que se van a utilizar (exámenes, controles, trabajos, trabajo en
el aula…) y que han de ser acordes con los objetivos y contenidos
propuestos.
- Materiales curriculares a utilizar (libros de texto, cuadernos de trabajo…)
▪ Por último, los criterios para la impartición de los apoyos respecto de las
profesoras competentes del D.O. serán los siguientes:
- Ser consecuentes con los principios generales establecidos en el presente
Plan y, por consiguiente, en el PEC: heterogeneidad, integración y
normalización.
- Buscar la máxima rentabilidad de los recursos humanos con el fin de
proporcionar al alumnado el máximo posible de tiempos de apoyo, al menos
en las áreas Instrumentales.
- Garantizar la coordinación entre el profesorado de apoyo y el de áreas así
como el conocimiento y el seguimiento continuo del alumnado.
Teniendo en cuenta que el modelo de apoyo es curricular y que el agrupamiento de
alumnos ha de ser heterogéneo prevaleciendo, como principio general, la mejora de la
convivencia, en los distintos grupos habrá alumnado de todas las características, por lo
que la responsabilidad de los apoyos en un grupo podrá recaer indistintamente tanto
en la profesora de PT como la adscrita al programa de Compensatoria.
Agrupamientos flexibles. Adaptaciones curriculares grupales
Modelo A) Un único grupo de alumnos
53
Cuando las circunstancias así lo requieran, y una vez analizadas las
características del alumnado, se podrá optar por agrupar a determinados alumnos
del primer ciclo en un grupo reducido, no más de 15 alumnos, al que se le aplicarán
una adaptación curricular no significativa en las distintas materias acompañada de
cambios metodológicos en el aula y de un seguimiento sistemático con ellos y con
las familias sobre los hábitos de trabajo.
Modelo B) Agrupamiento Flexible por materias
En este segundo modelo el alumnado comparte un grupo de referencia
agrupándose posteriormente en determinadas materias en un grupo específico no
superior a 15 alumnos. En este caso la organización pedagógica en el grupo
específico sería conveniente que fuera por ámbitos curriculares lingüístico–social y
científico-matemáticos (compendio de contenidos de distintas materias) y en el
mejor de los casos, cuando fuera posible por disposición de recursos humanos,
dichos ámbitos podrán ser impartidos por un solo profesor.
Este modelo se dirigiría igualmente al primero y segundo de ESO.
Modelo C) Desdoble de grupos en algunas materias determinadas
Este modelo se propone para cualquier curso de la Etapa Secundaria.
En este caso el desdoble se produce partiendo los grupos del mismo nivel de
los cuales se forman otros dos grupos reducidos de alumnos, uno para refuerzo y
otro para ampliación según el nivel de competencia que los alumnos tengan en
dicha materia.
La realización de estos desdobles se haría con el profesorado de los mismos
departamentos y podría ser únicamente 1 hora o 2 semanales del cómputo total de
la carga lectiva.
Este tipo de agrupamientos son muy útiles en materias como Inglés, Francés o las
de contenidos científicos, por ejemplo.
En cualquier caso, para la incorporación de los alumnos a cada uno de los
grupos de cualquiera de estos modelos, será previa la información a las familias y
la autorización correspondiente.
Las características del alumnado serán las siguientes:
54
☞ Desfase curricular, que sin ser significativo le impide alcanzar los objetivos
y contenidos mínimos propios de su curso de referencia.
☞ Ausencia de ciertos conocimientos instrumentales básicos que le dificultan
progresar y alcanzar aprendizajes posteriores.
☞ Dificultades de aprendizaje manifiestas, especialmente en lo referente a la
comprensión y expresión verbal, al cálculo y la resolución de problemas.
Planteamiento curricular
Al plantear esta medida de atención a la diversidad, con el objetivo de atender de
manera más cercana las dificultades de aprendizaje del alumnado con el perfil
especificado, y con la pretensión de facilitar el desarrollo de las capacidades
expresadas en los objetivos de las áreas, el modelo curricular que se propone es el
siguiente:
1.- Priorizar determinados objetivos generales de etapa en función de las
necesidades detectadas en cada caso concreto.
Al estar expresados en términos de capacidades a desarrollar será posible
priorizar aquellos objetivos que prevean el desarrollo de las capacidades que
en cada caso concreto requieren más atención de acuerdo con los informes
que acrediten la situación concreta de cada uno de los alumnos.
2.- Concretar y adaptar a las necesidades de cada caso los objetivos de las
áreas Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Matemáticas y Ciencias de la
Naturaleza… tratando de reforzar aquellos objetivos que son coincidentes entre
ellas.
3.- Seleccionar los contenidos fundamentales, contenidos mínimos. El
elemento de referencia para realizar la citada selección serían los criterios y
estándares de evaluación de cada curso que orientan sobre los contenidos
considerados imprescindibles tanto de concepto como de procedimiento y de
las capacidades a desarrollar a lo largo del mismo. Por tanto se concretarán en
la programación de aula los objetivos didácticos y los contenidos a trabajar en
cada curso.
4.- Actividades de enseñanza aprendizaje. Consideramos que deberían
atenerse a los siguientes criterios:
▪ Que sean motivadoras, variadas y siempre encaminadas a trabajar
contenidos concretos y que favorezcan el desarrollo de las capacidades
que hayamos priorizado.
55
▪ Que sean de complejidad creciente en función del progreso que cada
alumno vaya alcanzando. Partir de las más elementales y sencillas como
las que implican identificación, localización, descripción, etc. para ir
avanzando hacia actividades más complejas que requieran relacionar,
comparar, etc.
▪ Que favorezcan la comprensión lectora y el manejo de vocabulario
específico de las distintas áreas: Realización de mapas conceptuales o
semánticos que ayuden a identificar las ideas básicas en los textos escritos
y sus conexiones con ideas secundarias o terciarias. Confección de
esquemas, tablas etc.
▪ Que incidan en el orden, la limpieza y el rigor en el trabajo y logren
erradicar los malos hábitos, si los hubiere.
▪ Que incentiven la expresión oral y escrita.
▪ Que mantengan un equilibrio entre el trabajo individual y el cooperativo.
5.- Actividades de evaluación. Deben ir encaminadas a detectar si se han
adquirido los conocimientos fundamentales deseados y si ha habido progreso
en las capacidades a desarrollar y a reflexionar sobre el proceso seguido con el
fin de reorientar la práctica docente si fuera necesario.
Se adaptarán al estilo de aprendizaje individual y a las características
personales del alumnado del grupo al que se aplique este proyecto.
6.- Metodología didáctica. Con este perfil de alumnado será conveniente utilizar
una estrategia metodológica interactiva, que convine la visión de conjunto
sobre los temas a trabajar y explicación de conceptos e ideas básicas con
actividades prácticas que permitan aplicar esos conocimientos teóricos.
Es muy importante el seguimiento del trabajo de cada individuo en particular
y la orientación constante.
Establecer organizaciones grupales que permitan el trabajo cooperativo en
determinadas ocasiones en equilibrio con el trabajo personal e individual puede
resultar muy adecuado con este perfil de alumnado.
Utilizar imágenes para facilitar la comprensión de conceptos más abstractos
puede ser un buen recurso metodológico.
56
7.- Metodología de Proyectos. El concepto de ámbito conduce al trabajo por
proyectos conjuntos, es decir, contemplar la interdisciplinariedad dentro del
propio ámbito y con otros ámbitos o materias. De esta forma los alumnos
encuentran más sentido a los contenidos y generalizan los aprendizajes.
Desde el punto de vista de los recursos humanos, entendemos que un ámbito
puede ser impartido por un solo profesor o bien por un profesor por materia en
cuyo caso trabajarán de forma coordinada a través de proyectos
interdisciplinares que supongan la agrupación de contenidos de distintas
disciplinas.
Adaptaciones de Acceso al currículo
Dirigidas a Alumnos con Necesidades Educativas Especiales con discapacidad
física, tanto motórica como sensorial, visual y auditiva.
En estos casos se trata de arbitrar las medidas y los medios y recursos humanos
y materiales que faciliten a estos alumnos poder acceder a currículo ordinario con
las mismas garantías de éxito que el resto del alumnado.
En estos casos se contara con el apoyo de Profesorado especializado
Equipo de la ONCE así como el intérprete de lenguaje de signos.
del
Y para finalizar el apartado de atención a la diversidad haremos una mención especial
a los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento regulados en el Artículo
31:
1. Los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento se regirán
por lo establecido en el artículo 19 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre.
2. Los programas que apliquen los centros estarán integrados por:
a) Ámbito de carácter lingüístico y social, que incluirá las materias
troncales Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia.
b) Ámbito de carácter científico y matemático, que incluirá las materias
troncales Física y Química, y Matemáticas, en segundo curso y,
además, Biología y Geología en tercero.
c) Ámbito de lenguas extranjeras, que incluirá la materia troncal de
Primera Lengua Extranjera.
d) Materias específicas de cada curso, de acuerdo con los artículos 9.2 y
10.4 de esta orden, que se cursarán con el grupo de referencia.
57
e) Ámbito práctico o refuerzo de las materias instrumentales. Los centros
podrán impartir en el espacio destinado a las materias de libre
configuración autonómica, de acuerdo con lo que la consejería
competente en materia de educación establezca:
1.º Refuerzo de las materias instrumentales, que proporcionará una
ayuda complementaria.
2.º Un ámbito práctico cuyo objetivo será facilitar a los alumnos su
transición a la vida laboral y su orientación hacia las familias
profesionales de formación profesional específica, a través de
contenidos básicos y actividades diversas.
3. De acuerdo con lo establecido en el artículo 19.3 del Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre, se crearán grupos específicos para estos
alumnos, los cuales tendrán además un grupo de referencia con el que
cursarán las materias no pertenecientes al bloque de asignaturas troncales.
7.- CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO, ASÍ COMO PARA LA
ORGANIZACIÓN Y HORARIOS DE CURSO
A) CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS
Para el agrupamiento del alumnado y la formación de los grupos se adoptan criterios
que de algún modo u otro ya están recogidos en este documento, así como en el PEC.
Han de primar los criterios que respetan los principios pedagógicos establecidos y, por
consiguiente, no vulneran la igualad del alumnado.
Por tanto, nuestros criterios se basan en los siguientes principios:
▪ Principio de heterogeneidad. En todos los grupos existirán alumnos de
cualquier característica personal, física, cognitiva, académica o social.
▪ Principio de Atención a la Diversidad. Se tendrá en cuenta el equilibrio entre los
grupos de un mismo nivel, de tal forma que el alumnado de una misma
característica no se concentre en un solo grupo. Por ejemplo, el alumnado
repetidor se repartirá proporcionalmente entre los grupos de nivel, así como el
alumnado de población inmigrante con necesidad de compensación educativa o
el alumnado que presenta necesidades educativas especiales.
58
En base a los principios anteriores sí serán tenidos en cuenta los siguientes
criterios:
a. En cada grupo no podrá haber más de dos alumnos con necesidades
educativas especiales. En este caso el nº de alumnos máximo, de
acuerdo con la legislación vigente, se reducirá en 2.
b. Se tendrán muy en cuenta las informaciones aportadas por el
profesorado del curso anterior, y especialmente de los tutores de los
centros de Primaria, así como los informes finales de Etapa, en cuanto
a la conveniencia de que algunos alumnos permanezcan juntos o
separados ya que esta circunstancia influye determinantemente en el
rendimiento académico de los alumnos.
c. En algunas ocasiones, si se depende de la disponibilidad de
profesorado la elección de la materia de Religión condicionará la
formación de los grupos así como la elección de ciertas materias u
optativas.
d. La existencia de un nº elevado de alumnos del Programa Bilingüe
también puede implicar que se forme un grupo exclusivo para este
Programa. En caso contrario estos alumnos se repartirán entre el resto
de los grupos.
B) CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE HORARIOS
En la primera reunión del Claustro, al comenzar el curso, el Jefe de Estudios
presentará los datos de matrícula y propondrá los criterios pedagógicos para la
elaboración de los horarios de los alumnos, que serán sometidos a aprobación.
Para la elaboración de estos horarios se tendrán en cuenta las propuestas de la
Junta de Delegados, que habrán de presentarse antes de finalizar el curso anterior. En
todo caso, se respetarán los siguientes criterios:
a. Como norma general, ingún grupo de alumnos podrá tener más de siete
períodos lectivos diarios.
b. Cada período lectivo tendrá una duración mínima de 50 minutos.
c. Después de cada período lectivo habrá un descanso de 5 minutos para
efectuar los cambios de clase.
d. Después de los tres primeros períodos lectivos habrá un descanso de 25
minutos.
59
e. En ningún caso podrá haber horas libres intercaladas en el horario lectivo de
los alumnos.
f. La distribución de las áreas y materias en cada jornada, y a lo largo de la
jornada, se realizará atendiendo a razones exclusivamente pedagógicas.
g. En ningún caso las preferencias horarias de los profesores, o el derecho de
los mismos a elección podrán obstaculizar la aplicación de los criterios
anteriormente expuestos o los que pueda establecer el Claustro.
Para la distribución de las horas entre los diferentes departamentos, el Jefe de
Estudios deberá tener en cuenta, además de la asignación de horario establecida con
carácter general para cada una de las áreas, materias y módulos, los siguientes
criterios:
a. Cuando haya alumnos con materias pendientes del curso anterior, y siempre
que exista disponibilidad horaria por parte del profesorado del departamento o
departamentos correspondientes, los horarios incluirán una hora lectiva a la
semana de atención a los mismos. Una vez constituidos estos grupos, la
asistencia de los alumnos a dichas clases será obligatoria durante todo el curso.
b. Los departamentos de Lengua Extranjera, Ciencias Naturales y Física y
Química podrán establecer un plan de trabajo y un programa de prácticas
específicas de conversación o de laboratorio, que se incluirán en la
programación del departamento. En este caso, una vez establecida la plantilla
del profesorado del instituto, si hubiera profesores con disponibilidad horaria en
el departamento respectivo, los grupos de más de 25 alumnos se podrán
desdoblar una hora a la semana en las áreas o materias de estos
departamentos para realizar dichas prácticas de conversación o de laboratorio,
siempre que sea necesario para el desarrollo del citado plan. Estos grupos serán
atendidos por el profesor correspondiente y otro del departamento. A ambos
profesores se les computará esta hora como lectiva. El servicio de inspección
técnica evaluará al final de cada trimestre el aprovechamiento de estas
prácticas.
8.- CRITERIOS
CURRICULAR
DE
SELECCIÓN
DE
MATERIALES
DE
DESARROLLO
El recurso es un medio que el profesorado debe saber utilizar, nunca un fin en sí
mismo, y su implementación no libera al profesor de su intervención directa en el aula,
sino más bien al contrario, exige su actuación directa para no desenfocar los propósitos
que deben alcanzarse. No todos los recursos sirven para todo y es imprescindible
60
dominar las características de cada uno para poderlos aplicar de forma selectiva, en
función de las competencias y los objetivos educativos que se pretenden conseguir, de
los contenidos que hay que trabajar y de las actividades propuestas, a cuyo desarrollo
deben contribuir eficazmente. Es decir, la selección debe responder a criterios que
tengan en cuenta el contexto educativo, las características de los alumnos con los que
se trabaja y, sobre todo, que estén al servicio de las intenciones educativas que se
pretenden respondiendo siempre a los criterios metodológicos que se han plasmado en
esta Propuesta Curricular.
Además, la utilización de los recursos didácticos constituye una de las claves para
que la atención a la diversidad y la inclusión se conviertan en una realidad.
Por tanto, la utilización de materiales y recursos sólo tiene sentido en tanto en cuanto
constituyen un medio para alcanzar los objetivos didácticos programados. Con su uso
pretendemos:
▪ Facilitar la adquisición de aprendizajes significativos de los contenidos
propuestos en la Programación Didáctica.
▪ Facilitar la consecución de las competencias básicas.
▪ El uso de materiales en el aula nunca pueden suponer una carga para el
profesor, sino todo lo contrario, facilitar su tarea.
▪ Sólo se utilizarán cuando sean útiles y funcionales, cuando contribuyan al
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Según Piaget, los materiales han de ser seleccionados teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
-
Los objetivos, capacidades o competencias que se esperan alcanzar en el
proceso de aprendizaje.
-
El estadio evolutivo en el que se halla el sujeto.
-
La estructura cognitiva desarrollada; la que se presenta como punto de partida
de un nuevo conocimiento.
-
Grado de ejecución de acuerdo con las operaciones mentales que desarrolla.
Así mismo, el material didáctico debe reunir condiciones o cualidades básicas, tales,
como:
61
▪ Que sean pertinentes y aplicables a la unidad de trabajo que se va a
desarrollar, es decir, que sean un vehículo para el aprendizaje de contenidos.
▪ Que el docente los domine, conozca su uso y sepa realmente para qué sirven.
▪ Que el profesor los haya seleccionado previamente, haya previsto su
incorporación en cada uno de los momentos o fases del proceso formativo: al
inicio de la unidad como elemento motivador, en el transcurso de la misma como
apoyo al aprendizaje de determinados contenidos, al final de la Unidad como
evaluación y recopilación…
▪ El uso de materiales y recursos ha de ser fluido y en ningún caso debe
constituir un problema para el maestro y, mucho menos, aparecer como algo
forzado a la programación planteada.
▪ Es preferible no usar un recurso que utilizarlo mal o por entretener a los
alumnos. En estos casos vale más una explicación-exposición de contenidos de
forma estructurada que la utilización errónea de un recurso o un material.
▪ Que no sean discriminatorios.
▪ Debe ser claro: Es decir, que lo que se busca esté preferentemente
diferenciado en el material.
▪ Debe ser Adecuado: Al tipo de trabajo que se va a realizar o sea, especifico
para el Trabajo escolar propuesto.
▪ Debe ser Variado: Que permita presentar múltiples facetas del mensaje,
orientando al desarrollo de habilidades intelectuales diversas.
▪ Que permitan el uso comunitario de los mismos.
▪ Que eviten el derroche y la degradación del medio ambiente.
▪ Que incluyan las normas de seguridad que exige su manejo e información de
sus características, etc.
▪ La cercanía del recurso, es decir, que sea conocido y accesible para el alumno.
Es decir, ser de fácil aprehensión y manejo, que no requiera de un gran
entrenamiento para su utilización.
▪ Apariencia del recurso. Debe tener un aspecto agradable para el alumno, por
ejemplo añadir al texto un dibujo que le haga ver rápidamente el tema del que
trata y así crear un estímulo atractivo para el alumno.
62
Siguiendo con la dinámica que venimos desarrollando en este documento, en este
apartado también tendremos en cuenta lo dispuesto en la ORDEN EDU/362/201. Así,
el Artículo 19. Dedicado a Materiales y recursos de desarrollo curricular, dice lo
siguiente:
1. Los materiales y recursos necesarios para el desarrollo curricular de
cada una de las materias será múltiple, incorporando a los de carácter
tradicional otros innovadores que integren diferentes soportes instrumentales,
con objeto de fomentar en el alumnado la búsqueda crítica de fuentes de
diversa naturaleza y procedencia y desarrolle la capacidad de aprender por sí
mismo.
2. Los centros docentes tendrán autonomía para elegir los materiales y
recursos de desarrollo curricular, siempre que se atengan a lo que establece la
disposición adicional cuarta de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y al
currículo establecido en esta orden. La consejería competente en materia de
educación podrá establecer el tiempo mínimo de permanencia, con carácter
general, de los libros de texto una vez sean adoptados.
3. Corresponde a la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 55 de esta orden, establecer los
criterios pedagógicos para determinar los materiales y recursos de desarrollo
curricular que hayan de utilizarse en el desarrollo de las diversas enseñanzas.
4. En el marco del diseño de una intervención educativa contextualizada,
las decisiones sobre la selección de materiales y recursos de desarrollo
curricular corresponden a los departamentos de coordinación didáctica
correspondientes de acuerdo con los criterios establecidos. Para llevar a cabo
dicha selección, además de su calidad objetiva, se tendrán en cuenta todos los
elementos curriculares que inciden en ella. El profesorado, además de lo
anterior, elaborará sus propios recursos de desarrollo curricular.
Por tanto, los criterios básicos que adoptamos en nuestra Propuesta Curricular se
concretan en los siguientes:
☞ Rigor y actualización científica de los materiales en los planos disciplinar,
psico-socio-pedagógico y didáctico.
☞ Adecuación de los contenidos a los objetivos pretendidos y al nivel formativo
al que van dirigidos.
☞ Potencialidad técnica y formal de los materiales.
63
☞ Especificidad de los materiales para solucionar los problemas del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
☞ Vinculación con otros temas o áreas de conocimiento.
☞ Flexibilidad de los materiales para favorecer el trabajo en equipo y su
utilización en otros niveles de manera interdisciplinar.
☞ Legibilidad de los textos (redacción cuidada,
cuadros, frecuencia de gráficos, mapas, etc.).
presencia de resúmenes y
Respecto al uso del material educativo en el aula tiene que ver con el hecho de
definir las condiciones y las situaciones de aprendizaje en las cuales van a usar los
materiales:
1º. Debe ser seleccionado y preparado con anterioridad y en función de los
requerimientos del contenido de la clase o de las necesidades que impone el
ritmo del trabajo escolar. No debe ser usado por el solo hecho de tenerlo a la
mano.
2º. Debe generar trabajo en los alumnos, solo así podrán desarrollar la clase en
constante actividad y, por consiguiente, aprender con mayor eficacia.
3º. Debe favorecer la actividad y el desenvolvimiento de la capacidad creadora y
crítica tanto del profeso como del alumno.
4º. Debe ser utilizado en el momento oportuno. Es decir, en el momento más
propicio de la clase o de la unidad didáctica en que realmente se le necesita. Es
decir, no presentar el material educativo fuera del momento.
5º. Debe ser operativo, es decir, interesante para el trabajo de los alumnos.
6º. Debe exhibirse el material educativo solo si se le va a usar, de lo contrario
serviría para distraer y obstaculizar la atención y el proceso de razonamiento del
alumno. Hay que recordar que el material es un medio y no es un fin.
Con respecto a los libros de texto, recogemos los criterios que tienen mayor
consenso en la literatura pedagógica publicada al respecto (Sevillano, Parcerisa,
Zabala, Méndez Garrido, entre otros).
Los materiales impresos deben reunir los siguientes requisitos:
1. Objetivos. Deben presentarse con claridad y variedad para transmitir
informaciones, motivar a los alumnos, facilitar los aprendizajes, potenciar la
64
comprensión de los procesos, suscitar actitudes, evaluar conocimientos,
desarrollar la expresión y creatividad, despertar el interés por un trabajo de
investigación, provocar debates, etc.
2. Contenidos. Han de ser actualizados, científicamente completos, equilibrados
en sus partes, interesantes, simples y amplios. Debe utilizarse un lenguaje claro y
progresivo en nuevos conceptos. Se deben evitar los párrafos largos.
3. Estilo. No debe ser rebuscado y debe tender a la claridad y a la sencillez, lo que
no está reñido con el rigor científico. Es importante dotarle de un aire de
comunicación personal y de un enfoque informal, evitando la frialdad de los textos
tradicionales.
4. Estructura. Se debe caracterizar por una ordenada división y subdivisión de los
contenidos, destacándose los títulos, las ideas claves, los términos más
importantes, utilizándose la letra negrita y cuidándose el tamaño de las letras, el
uso del color, etc. Se debe comenzar con frases introductoras que ofrezcan
visiones de conjunto. Cada apartado debe contener ideas simples con información
suficiente y se pueden incluir referencias bibliográficas y selección de textos.
Creemos útil ofrecer un resumen final.
5. Ilustraciones. Constituyen una parte importante, cuya finalidad es suministrar
información, aclarar contenidos, hacer atractivo el texto, desarrollar la formación
estética, etc. Su extensión debe estar en función de la capacidad y nivel de los
alumnos y en cuanto a su disposición o emplazamiento es muy importante contar
con el centro de interés visual. El color, debe estar en función de la información
que aporta y, por último, destaca su realismo, para que conecte con los lectores.
6. Actividades. Su planificación debe estar en relación con el desarrollo de los
contenidos. Algunos autores señalan la importancia de que los ejercicios vayan
marcados gráficamente en función del tipo de actividad a desarrollar. Por otro
lado, se considera un elemento crucial la variedad en el tipo de actividades,
combinando las de carácter individual con las grupales.
7. Adecuación al alumno que aprende. Es importante tener presente las
características de los alumnos a quienes van dirigidos, sus posibilidades,
limitaciones y sus problemas de aprendizaje. Esta adecuación se puede observar
en la claridad, la precisión de conceptos, la rigurosidad y riqueza del lenguaje, el
grado de dificultad, las técnicas de trabajo intelectual que requieren, etc.
8. Materiales adicionales. Se pueden utilizar materiales complementarios como
los audiovisuales (audiocasettes, vídeos...).
9. Impresión del texto. Debe ser atractiva, sugerente y clara.
65
Concretamos en los siguientes puntos:
• Inclusión de los elementos formales: presentación, objetivos, contenidos, mapa
conceptual, actividades, metodología, recursos y evaluación de la unidad
didáctica.
• Tener en cuenta las competencias básicas, los objetivos de etapa y materia a
la hora de redactar los objetivos generales.
• Relación de las competencias, los objetivos generales y específicos y
concreción de los últimos.
• Equilibrio de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
• Correlación de los objetivos y los contenidos.
• Presencia de las áreas transversales.
• Mapas conceptuales.
• Tener en cuenta los contenidos previos de los alumnos como situación inicial del
aprendizaje.
• Criterios para el diseño de las actividades: trabajo en equipo, variedad,
creatividad, adaptación, entorno, dificultad progresiva...
• Actividades de consolidación, refuerzo y ampliación.
• Aprendizaje significativo y funcional.
• Calidad en la presentación de los contenidos.
• Adecuación de los contenidos.
• Utilización de técnicas de dinámica de grupos.
• Uso de distintas formas de agrupamiento.
• Presencia del contexto de actualidad y la diversidad de espacios.
66
• Atención a la diversidad de los alumnos.
• Previsión de participación de padres y otros profesores.
• Presencia de la evaluación inicial.
• Adecuación de los criterios de evaluación a los objetivos iniciales.
• Previsión de sistemas de autoevaluación o evaluación conjunta.
• Previsión de instrumentos de evaluación de la unidad didáctica.
9.- CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL
ALUMNADO, TENIENDO EN CUENTA LAS ADAPTACIONES REALIZADAS PARA
EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Continuando con el mismo planteamiento que venimos haciendo en los anteriores
apartados, en primer lugar haremos referencia a lo dispuesto en la legislación y, a
continuación, concretaremos los criterios para nuestro centro.
Así, comenzaremos analizando el CAPÍTULO IV de la ORDEN sobre evaluación,
promoción y titulación la cual, en la Sección 1.ª– Evaluaciones, promoción y titulación,
establece lo siguiente:
Artículo 32. Evaluación de los aprendizajes
3. Sin perjuicio de que la evaluación deba contemplar la totalidad
de los estándares de aprendizaje de cada materia, el equipo docente
tendrá en especial consideración aquellos estándares que se consideren
básicos en cada curso y en cada una de las materias para la toma de
decisiones sobre la promoción, en especial la excepcional, así como
para la incorporación al grupo ordinario de cuarto curso del alumnado
que haya cursado un programa de mejora del aprendizaje y del
rendimiento.
4. Las calificaciones de las distintas materias serán decididas por el
profesor correspondiente, el cual tendrá presente, entre otra información,
la evaluación inicial, las medidas de apoyo y refuerzo educativo o de
adaptación curricular significativa que hubieran sido aplicadas. El resto
de las decisiones resultantes del proceso de evaluación serán adoptadas
por consenso del equipo docente. Si ello no fuera posible, se adoptarán
por mayoría de dos tercios de los profesores que imparten clase al
alumno.
67
5. Las pruebas de evaluación que se desarrollen en las diferentes
materias incluirán pruebas orales, las cuales tendrán su reflejo, según la
materia, en su calificación. Esta consideración deberá incluirse en las
programaciones didácticas.
Artículo 33. Evaluación inicial
1. Al comienzo de cada curso de la educación secundaria
obligatoria, los equipos docentes realizarán una evaluación inicial del
alumnado en todos los cursos, que será presidida por el tutor de cada
grupo de alumnos y que contará con el apoyo, en su caso, del
departamento de orientación.
2. La evaluación inicial tendrá como finalidad adoptar las
decisiones que correspondan en relación con las características y
conocimientos del alumnado y que deberán ser recogidas en el acta de
la sesión.
3. En el primer curso de educación secundaria obligatoria, con
carácter general, la evaluación inicial se realizará en los primeros quince
días desde el comienzo del curso y tendrá por finalidad en el marco de la
adopción de decisiones a las que se refiere el apartado 2, detectar la
necesidad de incorporación al refuerzo de las materias instrumentales.
4. Esta evaluación inicial no sólo se referirá a aspectos curriculares de
cada materia, sino que incluirá los informes individuales preexistentes que
revistan interés para la vida escolar, y los datos obtenidos por los propios
tutores y profesores sobre la situación desde la que el alumno inicia los nuevos
aprendizajes. En el caso del primer curso incluirá, además, los datos
correspondientes a la escolarización y al informe de evaluación final de la
etapa de educación primaria.
Artículo 34. Evaluación del proceso de enseñanza
1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 20.4 del Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre, el profesorado evaluará tanto los aprendizajes
del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente. A
estos efectos se tendrán en cuenta los indicadores de logro establecidos en las
programaciones didácticas a los que se refiere el artículo 18.5 de esta orden.
2. El plan de evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica
docente se incorporará al proyecto educativo e incluirá los momentos en los que
ha de realizarse la evaluación y los instrumentos para realizarla.
68
Artículo 35. Evaluación final de etapa
1. Para la evaluación final de la etapa, se aplicará lo dispuesto en el
artículo 29 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y en el artículo 21 del
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.
2. La consejería competente en materia de educación arbitrará medidas
extraordinarias para aquellos alumnos que habiéndose presentado a la
evaluación final no la hayan superado.
Pues bien, teniendo en cuenta lo anteriormente legislado, en nuestra Propuesta
Curricular adoptamos los siguientes planteamientos y criterios sobre lo que
entendemos que ha de ser la evaluación del alumnado.
Evaluación Inicial
Con independencia de la celebración de las sesiones de evaluación que se
establezcan en todos los grupos de los distintos niveles y etapas educativas, el
profesorado realizará una evaluación inicial al comienzo de curso con objeto de
conocer aspectos tales como:
▪ Nivel de competencia curricular en su materia.
▪ Conocimientos previos adquiridos.
▪ Estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos.
▪ Desarrollo verbal: comprensión y expresión escrita.
▪ Detección de posibles dificultades de aprendizaje.
Además, en los cursos de la Etapa Secundaria, fundamentalmente en 1º y 2º de ESO
la evaluación inicial, servirá para determinar y conocer:
▪ Las relaciones de aula.
▪ Estado general de la convivencia del grupo.
▪ Detección de problemas de conducta en el aula.
▪ Hábitos de estudio adquiridos.
69
▪ Comportamientos y actitudes.
Como fin último de la evaluación se pretende la adopción de medidas de intervención
educativa a desarrollar y que han quedado recogidas en el apartado correspondiente
de esta Propuesta: refuerzos, apoyos, adaptaciones de currículo o medidas
organizativas.
En primer lugar, serán los departamentos quienes determinen los procedimientos e
instrumentos a utilizar:
▪ Pruebas escritas por nivel.
▪ Ejercicios de aula.
▪ Revisión de los cuadernos y trabajos de los alumnos.
▪ Observación en el aula…
En todo caso, especialmente en 1º de ESO, durante el mes de septiembre hasta la
celebración de la sesión de evaluación inicial, el profesorado se dedicará a la recogida
de información sobre el alumnado de su grupo: conocimientos previos adquiridos,
habilidades, estrategias y procedimientos; en definitiva, determinar la competencia
curricular real.
En segundo lugar, se dedicará a repasar contenidos considerados relevantes o
básicos para poder avanzar en la adquisición de conocimientos de la materia. Estos
contenidos relevantes serán establecidos previamente por cada departamento didáctico
con el fin de unificar criterios y dar pautas de actuación comunes para todos los
miembros de un mismo departamento.
Por tanto, no parece conveniente ni adecuado comenzar impartiendo la unidad 1 del
temario y tomar ésta como referente para la evaluación inicial.
La evaluación inicial culmina en las sesiones de evaluación que tendrán lugar en el
mes de septiembre para 1º de ESO y en octubre para el resto de los cursos de la
etapa.
La preparación y organización de estas sesiones será llevada a cabo por Jefatura de
Estudios en coordinación con los tutores y el departamento de orientación.
Evaluación Continua formativa
70
Se trata de la evaluación que es llevada a cabo a lo largo del curso. El carácter
formativo de esta evaluación viene determinado por la continuidad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, ya que sirve de revisión y retroalimentación del mismo, tanto
para el profesorado como para los alumnos:
- Por parte del profesorado: implica la revisión de la práctica docente y la
adecuación de la programación a la realidad del aula. Igualmente, supone la
adopción de medidas y ajustes pedagógicos.
- Por parte de los alumnos: Supone una autoevaluación del aprendizaje en la
materia: Toma de conciencia de los aprendizajes realizados y los errores
cometidos, las lagunas de aprendizaje y los contenidos no asimilados.
Del mismo modo implica hacer una revisión de las actitudes ante el trabajo y el
aprendizaje, hábitos y conductas en el aula y en casa.
- Profesor y alumnos juntos: Se trata de hacer una revisión conjunta en cuanto a
la evolución en la materia: Corregir con el alumno los fallos, repasar contenidos
no aprendidos, comunicarle los progresos, o, por el contrario, hacerle ver aquellos
aspectos en los que necesita reforzar.
En cualquier caso, este tipo de evaluación ha de ser coherente con los principios y
criterios metodológicos establecidos en el Proyecto Educativo, especialmente, con la
metodología participativa a través de la cual se busca la implicación del alumno en su
proceso formativo.
Procedimiento para la realización de la evaluación continua
Para la correcta realización de esta evaluación es necesario que cada departamento,
en su programación didáctica, fije entre sus criterios de evaluación y de calificación el
trabajo diario del alumno y pondere éste con respecto a otro tipo de valoraciones como
son los exámenes, controles…
No obstante, al término de cada trimestre se realizará una evaluación del progreso
del alumno, de la cual se dará información a las familias, tal y como recoge la
legislación vigente.
Previa a las fechas de estas evaluaciones, el tutor trabajará, en la hora de tutoría en
el caso de la ESO, la autoevaluación con el alumnado de su grupo, cuyos resultados se
trasladarán a la sesión correspondiente.
71
En dichas sesiones las juntas de evaluación tomarán las decisiones que estimen
oportunas para hacer los ajustes que se necesiten, a fin de mejorar el proceso de
aprendizaje del grupo.
Evaluación Final
Este tipo de evaluación se realiza al final y coincide con la terminación del curso. Se
trata de valorar el progreso del alumnado de forma global, la trayectoria del curso, el
nivel de adquisición de contenidos, los objetivos alcanzados, el grado de madurez y
autonomía. En definitiva, es el momento de la valoración de la adquisición de las
competencias básicas.
Procedimiento para la realización de la evaluación final
Se establecerán las sesiones de evaluación correspondientes en el mes de junio, una
vez finalizado el periodo lectivo.
Las juntas de evaluación valorarán, de forma colegiada, los aspectos globales del
alumnado y tomarán las decisiones oportunas de promoción y titulación, así como las
orientaciones para la elaboración del Consejo Orientador de los alumnos de 4º de ESO.
La valoración de los aprendizajes y el grado de adquisición de los objetivos de cada
materia será responsabilidad del profesor que la hubiera impartido; no obstante, todo el
profesorado aportará la información que estime conveniente respecto de la adquisición
de las competencias básicas.
De acuerdo con la legislación vigente, al término de esta evaluación se emitirá un
informe individualizado que recogerá la valoración sobre el nivel conseguido en cada
materia, los objetivos del curso y las Competencias. Dicho informe será remitido a las
familias junto con las calificaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN
Los criterios de evaluación, junto con los estándares, quedan recogidos en el Real
Decreto de currículo a nivel de Estado y en la ORDEN de nuestra Comunidad
Autónoma, siendo responsabilidad de cada departamento didáctico concretarlos en las
programaciones.
En la concreción de dichos criterios se tendrán muy en cuenta el trabajo del alumno,
la actitud demostrada en el aula, el esfuerzo y el estudio, quedando éstos ponderados
también en el cómputo total.
Estos criterios serán dados a conocer a los alumnos a principio de cada curso
escolar.
72
Los criterios de evaluación serán comunes para todos los cursos de un mismo nivel,
a excepción de los casos en los que haya que adaptar el currículo, de acuerdo con las
medidas de atención a la diversidad adoptadas.
Como consecuencia de los criterios de evaluación se derivan los de calificación, que
también serán recogidos en las programaciones.
Como criterio general para todos los departamentos se establece que un porcentaje
de la calificación del alumno se refiera al esfuerzo y al trabajo diario, de modo que el
alumno asuma el deber del estudio como una parte más de la valoración de su proceso
de aprendizaje.
En el caso de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales, a quienes se les
haya elaborado una adaptación curricular significativa por tener un
nivel de
competencia curricular con un desfase de 2 o más cursos académicos, el
procedimiento de evaluación será el reflejado en el apartado de Atención a la
Diversidad de este documento y que, siguiendo la legislación vigente, se concreta en lo
siguiente:
-
Será evaluado de acuerdo con los objetivos específicos programados en su
adaptación curricular.
-
Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje serán el referente
para la evaluación de las competencias y habrán de hacer referencia al nivel de
contenidos programado, en ningún caso, a los referentes al curso de
escolarización.
-
Se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación que permitan la valoración
de los aprendizajes.
-
Se elaborará un informe personalizado de progreso trimestralmente del tutor y
de la profesora de apoyo que también será enviado a las familias donde se
recoja el resumen de la evaluación continua. En él se hará constar que dicha
valoración corresponde a la adaptación curricular del alumno, no a los
contenidos del curso de referencia.
-
Se registrará en las actas correspondientes que el alumno tiene elaborada
adaptación curricular significativa.
-
Cuando un alumno haya superado las adaptaciones curriculares propuestas
para un curso académico promocionara al siguiente.
73
OBJETIVIDAD DE LA EVALUACIÓN
Artículo 39. Objetividad en la evaluación
1. El reglamento de régimen interior de los centros arbitrará normas que
garanticen y posibiliten la comunicación los alumnos y sus padres, madres o
tutores legales con el tutor y el profesorado de las distintas materias.
2. Los centros, al comienzo del curso escolar y mediante el procedimiento que
establezcan, deberán hacer públicos los criterios generales que se vayan a
aplicar para la evaluación de los aprendizajes y los criterios de promoción.
3. El profesorado de las distintas materias, al comienzo del curso escolar, dará a
conocer al alumnado los contenidos, criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje evaluables del curso respectivo para su materia, los conocimientos y
aprendizajes básicos necesarios para que alcance una evaluación positiva al
final de cada curso, así como los procedimientos de evaluación del aprendizaje y
los criterios de calificación que vayan a aplicarse, todo ello de acuerdo con la
programación didáctica de cada departamento de coordinación didáctica. La
información además versará sobre el grado de adquisición de las competencias.
4. Los centros comunicarán a los alumnos y a los padres, madres o tutores
legales, a comienzos de cada curso escolar, las horas que los tutores del centro
tienen reservadas en su horario para atenderles. Asimismo, el tutor del grupo les
facilitará las entrevistas que deseen solicitar con el profesor de una materia
determinada.
5. El tutor, después de cada sesión de evaluación, así como cuando se den
circunstancias que lo aconsejen, informará a los alumnos y a los padres, madres
o tutores legales sobre el resultado del proceso de aprendizaje seguido y las
actividades realizadas, incluyendo, en todo caso, una valoración sobre la
adecuación del rendimiento a las capacidades.”
10.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO EN EL MARCO DE LO
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 36 DE LA ORDEN
Veamos, en primer lugar, lo que dice la legislación, en concreto el Articulo 36 de la
ORDEN de la Comunidad y el Artículo 22. Promoción del Real Decreto de currículo:
Artículo 36. Promoción
74
1. En lo referente a la promoción en la educación secundaria obligatoria,
se aplicará lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, y en el artículo 22 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.
2. En el marco de lo establecido en el apartado 22.2 del Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre, en lo relativo a la decisión de promoción
excepcional, el equipo docente, para la consideración de los aspectos
relacionados con las expectativas de recuperación de las materias pendientes,
tendrá en cuenta criterios previamente establecidos por el centro que se
incluirán en la propuesta curricular. Entre dichos criterios figurará la
consideración a los estándares de aprendizaje evaluables considerados básicos
referidos en el artículo 32.3 de la presente orden.
Artículo 37. Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y
certificaciones
1. Para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria
se aplicará lo regulado en el artículo 31 de Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
y el artículo 23 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.
2. De conformidad con el artículo 23.3 del Real Decreto 1105/2014, de 26
de diciembre, los alumnos que cursen la etapa y no obtengan el título al que se
refiere el apartado 1 recibirán una certificación con carácter oficial y validez en
toda España de conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 de esta orden.
3. De acuerdo con el artículo 23.4 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre, tras cursar el primer ciclo de educación secundaria obligatoria, así
como una vez cursado segundo curso cuando un alumno se vaya a incorporar
de forma excepcional a un ciclo de formación profesional básica, se le
entregará un certificado de estudios cursados, con el contenido indicado en los
párrafos a) a d) del artículo 23.3 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre, y un informe sobre el grado de logro de los objetivos de la etapa y
de adquisición de las competencias.
Artículo 22 del Real Decreto
1. Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro, dentro de la
etapa, serán adoptadas de forma colegiada por el conjunto de profesores del
alumno o alumna respectivo, atendiendo al logro de los objetivos de la etapa y al
grado de adquisición de las competencias correspondientes.
75
La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras
haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las
dificultades de aprendizaje del alumno o alumna.
2. Los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado todas
las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo,
y repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias, o en
dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma
simultánea.
De forma excepcional, podrá autorizarse la promoción de un alumno o alumna con
evaluación negativa en tres materias cuando se den conjuntamente las siguientes
condiciones:
a) que dos de las materias con evaluación negativa no sean simultáneamente
Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas,
b) que el equipo docente considere que la naturaleza de las materias con
evaluación negativa no impide al alumno o alumna seguir con éxito el curso
siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la
promoción beneficiará su evolución académica,
c) y que se apliquen al alumno o alumna las medidas de atención educativa
propuestas en el consejo orientador al que se refiere el apartado 7 de este
artículo.
Podrá también autorizarse de forma excepcional la promoción de un alumno o
alumna con evaluación negativa en dos materias que sean Lengua Castellana
y Literatura y Matemáticas de forma simultánea cuando el equipo docente
considere que el alumno o alumna puede seguir con éxito el curso siguiente,
que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción
beneficiará su evolución académica, y siempre que se apliquen al alumno o
alumna las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador
al que se refiere el apartado 7 de este artículo.
A los efectos de este apartado, sólo se computarán las materias que como
mínimo el alumno o alumna debe cursar en cada uno de los bloques. Además,
en relación con aquellos alumnos y alumnas que cursen Lengua Cooficial y
Literatura, sólo se computará una materia en el bloque de asignaturas de libre
configuración autonómica, con independencia de que dichos alumnos y
alumnas puedan cursar más materias de dicho bloque. Las materias con la
misma denominación en diferentes cursos de la Educación Secundaria
Obligatoria se considerarán como materias distintas. La materia Lengua
Cooficial y Literatura tendrá la misma consideración que la materia Lengua
76
Castellana y Literatura en aquellas Comunidades Autónomas que posean
lengua cooficial.
3. Quienes promocionen sin haber superado todas las materias deberán
matricularse de las materias no superadas, seguirán los programas de refuerzo
que establezca el equipo docente y deberán superar las evaluaciones
correspondientes a dichos programas de refuerzo.
4. El alumno o alumna que no promocione deberá permanecer un año más en
el mismo curso. Esta medida podrá aplicársele en el mismo curso una sola vez
y dos veces como máximo dentro de la etapa. Cuando esta segunda repetición
deba producirse en tercero o cuarto curso, tendrá derecho a permanecer en
régimen ordinario cursando Educación Secundaria Obligatoria hasta los
diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso.
Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha
repetido en los cursos anteriores de la etapa.
5. En todo caso, las repeticiones se establecerán de manera que las condiciones
curriculares se adapten a las necesidades del alumno o alumna y estén orientadas a
la superación de las dificultades detectadas.
6. Esta medida deberá ir acompañada de un plan específico personalizado,
orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. Los
centros organizarán este plan de acuerdo con lo que establezcan las
Administraciones educativas.
7. Con la finalidad de facilitar que todos los alumnos y alumnas logren los
objetivos y alcancen el adecuado grado de adquisición de las competencias
correspondientes, las Administraciones educativas establecerán medidas de
refuerzo educativo, con especial atención a las necesidades específicas de
apoyo educativo. La aplicación personalizada de las medidas se revisará
periódicamente y, en todo caso, al finalizar el curso académico.
Al final de cada uno de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria se
entregará a los padres, madres o tutores legales de cada alumno o alumna un
consejo orientador, que incluirá una propuesta a padres, madres o tutores
legales o, en su caso, al alumno o alumna del itinerario más adecuado a seguir,
así como la identificación, mediante informe motivado, del grado del logro de
los objetivos de la etapa y de adquisición de las competencias
correspondientes que justifica la propuesta. Si se considerase necesario, el
consejo orientador podrá incluir una recomendación a los padres, madres o
tutores legales y en su caso al alumnado sobre la incorporación a un programa
de mejora del aprendizaje y del rendimiento o a un ciclo de Formación
Profesional Básica.
77
El consejo orientador se incluirá en el expediente del alumno o de la alumna.
A lo anteriormente dispuesto en la legislación nosotros, como centro, establecemos
los siguientes criterios:
Criterios para la promoción en 1º, 2º y 3º de E.S.O.
Tanto en convocatoria ordinaria (junio) como extraordinaria (septiembre),
promocionarán aquellos alumnos que tengan pendientes un máximo de dos materias.
Además, de acuerdo con la legislación vigente, promocionarán aquellos alumnos que
estén repitiendo el curso actual y aquellos que hayan repetido dos veces a lo largo de
la etapa. Como norma general, no se concederá la promoción a aquellos alumnos que
tengan tres materias pendientes. Si, de forma excepcional, algún profesor del equipo
docente propusiera la promoción de un alumno con tres materias pendientes, sólo lo
podrá hacer en la reunión de evaluación de la convocatoria extraordinaria de
septiembre, y se tendrá en cuenta lo siguiente:
1º.- De acuerdo con lo previsto en el Artículo 22 del Real Decreto, no
promocionarán aquellos alumnos que tengan pendientes, simultáneamente,
Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, o bien tres materias.
2º.- Para la propuesta de promoción excepcional el profesor que haga la
propuesta deberá argumentar, en la reunión de la Junta de Evaluación, sobre los
motivos excepcionales por los que considera se debe proponer al alumno para la
promoción. Estos motivos deberán referirse a una circunstancia personal o
familiar grave que haya podido influir negativamente en su rendimiento
académico.
3º.- El alumno no debe haber promocionado en cursos anteriores como
consecuencia de una excepcionalidad semejante.
4º.- Para que la promoción excepcional se lleve a efecto deberá ser aprobada por
consenso o por mayoría de dos tercios de los profesores presentes que imparten
clase al alumno. En caso contrario, no promocionará.
5º.- Si algún profesor hubiera planteado la excepcionalidad, se adjuntará al acta
de evaluación un documento, firmado por todos los profesores presentes que
imparten docencia al alumno, en el que se reflejarán las causas excepcionales por
las que se ha propuesto la promoción, las conclusiones, la decisión adoptada y si
ésta ha sido por consenso o por votación, indicando en este caso los resultados
de la misma.
78
Las materias que pertenezcan a cursos distintos se considerarán como dos
materias diferentes aunque tengan la misma denominación. Biología y Geología y
la materia Física y Química de 3º de ESO se evaluarán por separado, pero se
considerarán como una sola materia a efectos de promoción y titulación. La
materia quedará pendiente cuando no se haya superado una de las partes o las
dos.
Criterios para la propuesta de titulación en 4º de E.S.O.
Nos referiremos literalmente a lo dispuesto en el Artículo 23 del Real Decreto:
Artículo 23. Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y
certificaciones
1. Para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria será
necesaria la superación de la evaluación final, así como una calificación final de dicha
etapa igual o superior a 5 puntos sobre 10. La calificación final de Educación
Secundaria Obligatoria se deducirá de la siguiente ponderación:
a) con un peso del 70 %, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en
cada una de las materias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria;
b) con un peso del 30 %, la nota obtenida en la evaluación final de Educación
Secundaria Obligatoria. En caso de que el alumno o alumna haya superado la
evaluación por las dos opciones de evaluación final, a que se refiere el artículo
21.1, para la calificación final se tomará la más alta de las que se obtengan
teniendo en cuenta la nota obtenida en ambas opciones.
11.- CRITERIOS GENERALES PARA LA ATENCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS
PENDIENTES DE OTROS CURSOS
En el Artículo 28.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación se
señala que «con el fin de facilitar a los alumnos y alumnas la recuperación de las
materias con evaluación negativa, las Administraciones educativas regularán las
condiciones para que los centros organicen las oportunas pruebas extraordinarias en
las condiciones que determinen».
Cada departamento didáctico establecerá, al principio de curso, el procedimiento y
los criterios para recuperar y evaluar a aquellos alumnos que tengan materias
pendientes de superar de cursos anteriores. Estos criterios deberán constar en las
79
programaciones didácticas y de ellos se deberá informar a los alumnos desde el
principio del curso.
Como criterios generales se contemplan los siguientes:
a) Cuando a un profesor le falten horas lectivas para completar su horario, el
criterio preferente será que imparta repasos, en horario de tarde, a los alumnos que
tengan esa materia pendiente de cursos anteriores.
b) Es obligación de los departamentos y del profesorado facilitar al alumnado la
recuperación de materias pendientes de otros cursos, para lo cual establecerán:
• Los contenidos mínimos exigidos
• El procedimiento para la recuperación: exámenes, trabajos...
• La fecha o fechas en las que se realizarán los exámenes o se entregarán los
trabajos.
• Los criterios de evaluación y de calificación que se van a aplicar
Esta información se facilitará de forma clara a los alumnos y a sus familias desde el
principio de cada curso.
12.- ORIENTACIONES PARA INCORPORAR LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES
La transversalidad en el currículo se incorporó con la LOGSE continuando en las
sucesivas leyes educativas. La transversalidad es entendida como la necesidad de
que ciertos contenidos de carácter curricular sean trabajados en todas y cada una de
las áreas del currículo por todo el profesorado y, por tanto, en todos los niveles
educativos de la etapa.
La LOMCE recoge de nuevo este planteamiento y en el Artículo 6 del Real Decreto
1105/2014, de 26 de Diciembre, define y aclara qué se entiende por contenidos
transversales:
Artículo 6. Elementos transversales
1. En Educación Secundaria Obligatoria, sin perjuicio de su tratamiento
específico en algunas de las materias de cada etapa, la comprensión lectora, la
expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y
constitucional se trabajarán en todas las materias.
80
2. Las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de la igualdad
efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o
contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de
igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia
personal o social.
Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención
y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal,
familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la
igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos
humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con
discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al
Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la
prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.
La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la
violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la
violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia,
incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.
Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que
supongan discriminación.
Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y
el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y
maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas
de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.
3. Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento
del espíritu emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y
desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de
oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la
ética empresarial. Las Administraciones educativas fomentarán las medidas
para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el
espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la
creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno
mismo y el sentido crítico.
4. Las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad
física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento juvenil. A estos
81
efectos, dichas Administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y
ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar,
en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los
organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer
una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, coordinación y supervisión de
las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo serán
asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en
estos ámbitos.
5. En el ámbito de la educación y la seguridad vial, las Administraciones
educativas incorporarán elementos curriculares y promoverán acciones para la
mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin
de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías,
en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor,
respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la
prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas
tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.
El tratamiento de la transversalidad se da en dos direcciones:
a) Por un lado, en cuanto al trabajo que debe realizarse con contenidos que
tiene que ver con las competencias lingüística, digital, cívica y la iniciativa y
espíritu emprendedor.
b) Por otro lado, todo lo relacionado con la educación en valores que, a su
vez, desarrolla la competencia cívica y ciudadana.
En base a estas dos líneas de trabajo, adoptamos las siguientes orientaciones:
▪ Respecto de la primera, en todas las materias del currículo y en todos los cursos
de la etapa se priorizara:
☞ La comprensión lectora y la expresión oral y escrita:
- Realizándose ejercicios de lectura comprensiva de textos en todas las
unidades didácticas.
- Se favorecerá el dialogo entre alumnos, narraciones y descripciones
ofreciendo al alumno modelos de lenguaje oral que respeten nuestra
lengua castellana. Se ofrecerá a los alumnos la oportunidad para que
expresen sus ideas, pensamientos y emociones.
82
- Se trabajara especialmente los textos escritos, tanto de composición libre
como de los ejercicios de las propias Unidades Didácticas, cuidándose
principalmente la ortografía y el uso de registros lingüísticos adecuados a
cada contexto.
- Se estimulara a los alumnos para que aporten sus composiciones a la
revista del instituto.
También contribuye al desarrollo de esta línea de trabajo el Plan de Fomento a
la Lectura
☞ Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la
comunicación audiovisual:
- El uso de las TIC no debe planificarse como una acción paralela al
proceso de
enseñanza habitual; por el contrario, se integrará en el
contexto del aula y de acuerdo con
lo programado en la unidad. Lo
relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico.
- Las TIC se usarán tanto como recursos de apoyo para el aprendizaje
académico de las distintas materias curriculares, como para la adquisición y
desarrollo de la competencia digital.
- Las TIC se podrán usar tanto para la búsqueda, consulta y elaboración de
información como para relacionarse y comunicarse con otras personas
haciendo tareas intelectuales y sociales.
- Se utilizaran las TIC en todas las materias tanto para el trabajo individual
como para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo entre
grupos de alumnos tanto presencial como virtualmente.
- Cuando se planifica una Unidad, proyecto o actividad con TIC debe
explicitarse tanto el objetivo y contenido del aprendizaje curricular como el
tipo de competencia o habilidad tecnológica que promueve.
- Se planificarán las tareas, agrupamientos, proceso de trabajo, tiempos….
antes de hacer la actividad evitándose así la improvisación en el aula de
informática.
Contribuye al desarrollo de esta línea de trabajo el Plan de Integración
Curricular de las TIC.
☞ El emprendimiento y la educación cívica y constitucional
83
- En todas las materias se incorporaran actividades que desarrollen la
autonomía del alumno, la capacidad de pensar críticamente, el esfuerzo
personal, la capacidad autocorrección, de sobreponerse cuando algo sale
mal; así como el trabajo colaborativo y el aprendizaje en la toma de
decisiones.
Contribuye al desarrollo de esta línea de trabajo el diseño de actividades que
se incorporan en las distintas programaciones didácticas.
▪ En cuanto a la segunda, referida a la educación en valores, se trabajará en tres
líneas diferentes:
a) Trabajando los contenidos en las distintas materias, dado que algunos de
ellos forman parte de los contenidos propios de algunas asignaturas. Por
ejemplo, la educación medioambiental, educación sexual, educación para la
salud, dentro de las materias de Ciencias Naturales y también en Valores Éticos.
Pero también la educación cívica y social constituye uno de los contenidos
claves de las materias de Ciencias Sociales, sin menoscabo del resto de las
asignaturas, ya que el desarrollo de la competencia del mismo nombre es
responsabilidad de todos.
b) La segunda línea de trabajo la constituye el desarrollo del Plan de Acción
Tutorial (PAT), en el que se integran contenidos relacionadas con la convivencia,
la resolución de conflictos, las habilidades sociales, el desarrollo personal y
emocional..., para lo cual se programan actividades en colaboración con otras
entidades con el fin de trabajar la prevención de consumo de sustancias no
saludables, la prevención de drogadicción, la prevención de conductas violentas,
la participación social, el uso responsable de las TIC, la educación vial...
En cualquier caso, todos los temas de educación en valores están integrados en el
PAT. De ellos destacamos algunos que, de forma reiterada, se trabajan todo el año:
- Prevención y educación para la salud: nuestro centro esta acogido al Proyecto
DISCOVER desde hace ya 14 cursos.
- Educación Vial. Participamos, en colaboración con la Jefatura Provincial de
Tráfico, en el Programa que ésta tiene diseñado para los centros educativos
dese hace 20 cursos.
- Sensibilización para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la
prevención de la violencia de género. El centro cuenta con un coordinador para
la igualdad, quien colabora directamente en el desarrollo de este tema en el
PAT.
84
- Por último, el centro se implica en campañas o celebración de "Días de”
(fechas señaladas en la resolución de 29 de mayo de 2006 como recordatorio de
hechos relevantes) con el fin de concienciar y sensibilizar a los alumnos sobre
temas de problemática social. La utilización de estas fechas permite que los
alumnos reciban información a través de los medios de comunicación y se
complementa con la realización de actividades, incluidas en las programaciones
de los departamentos y en la programación general anual:
☞ Educación moral y cívica. Educación para la paz
- 17 octubre, día internacional de erradicación de la pobreza
- 3 de diciembre, día internacional de las personas con discapacidad
- 10 de diciembre, día de los derechos humanos
- 21 de marzo, día internacional contra el racismo
☞ Educación para la igualdad de oportunidades. Educación moral y
cívica. Educación para la paz
- Día 25 de noviembre, Aniversario del Estatuto de Castilla y León.
- Día 6 de diciembre, día de la Constitución
- Día 30 de enero, día escolar de la no violencia y la paz
☞ Fomento de igualdad de hombres y mujeres
- 8 de marzo, día Internacional de los derechos de la mujer
- 25 de noviembre, día Internacional de lucha contra la violencia de
género.
☞ Conocimiento y valoración del patrimonio
- Día 23 de abril, día de la Comunidad de Castilla y León
- Día 23 de abril, día del Libro
☞ Educación para la salud y educación sexual
- 16 de octubre, día mundial de la alimentación
- 1 de diciembre, día mundial de la lucha contra el SIDA.
- 7 de abril, día mundial de la salud
- 31 de mayo, día mundial sin tabaco.
- 26 de junio, día Internacional contra uso y tráfico de drogas.
☞ Educación medioambiental
- Día 23 de Marzo, día del árbol
- Día 5 de Junio, día del Medioambiente
85
13.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE MATERIA Y CURSO
Al inicio de cada curso académico los departamentos didácticos deben tener
elaboradas sus correspondientes programaciones didácticas, tras haber sido
revisadas y, si es preciso, actualizadas.
Al respecto, tendremos en cuenta lo dispuesto en la ORDEN EDU/363/2015, de 4
de mayo:
Artículo 18. Programaciones didácticas
1. La programación didáctica es el instrumento específico de
planificación, desarrollo y evaluación de cada una de las materias y en
ella se concretarán los distintos elementos del currículo para el
desarrollo de la actividad docente en cada curso.
2. Anualmente, al inicio del curso escolar y de acuerdo con la
propuesta curricular, la Comisión de Coordinación Pedagógica
establecerá los criterios para la elaboración y evaluación de las
programaciones didácticas.
3. El jefe de cada departamento de coordinación didáctica
coordinará la elaboración de las programaciones didácticas
correspondientes, que correrá a cargo del profesorado del mismo, y
serán aprobadas por el claustro de profesores del centro en el marco de
la propuesta curricular.
4. Las programaciones didácticas deberán contener, al menos, los
siguientes elementos:
a) Secuencia y temporalización de los contenidos.
b) Estándares de aprendizaje evaluables que se consideran
básicos.
c) Decisiones metodológicas y didácticas.
d) Perfil de cada una de las competencias de acuerdo con lo
establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero.
e) Concreción de elementos transversales que se trabajarán en
cada materia.
f) Medidas que promuevan el hábito de la lectura.
86
g) Estrategias e instrumentos para la evaluación de los
aprendizajes del alumnado y criterios de calificación.
h) Actividades de recuperación de los alumnos con materias
pendientes de cursos anteriores.
i) Medidas de atención a la diversidad.
j) Materiales y recursos de desarrollo curricular.
k) Programa de actividades extraescolares y complementarias.
l) Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus
indicadores de logro.
5. Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán, entre
otros, los indicadores de logro referidos a:
a) Resultados de la evaluación del curso en cada una de las
materias.
b) Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la
distribución de espacios y tiempos a los métodos didácticos y
pedagógicos utilizados.
c) Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del
clima de aula y de centro.
Por tanto, a hora de elaborar las programaciones didácticas, se deberá tener en
cuenta que:
▪ En ellas deben aparecer con rigor y claridad, al menos, los apartados
anteriores.
▪ Los departamentos deben analizar, al menos una vez al mes, el desarrollo de
las programaciones.
▪ Cada departamento debe informar al principio del curso a los alumnos acerca
de: objetivos generales y específicos por curso y etapa educativa; contenidos;
metodología; medidas y criterios para la recuperación de materias pendientes de
cursos anteriores; procedimientos y criterios para atender las revisiones y las
reclamaciones de las calificaciones. Es obligatorio que cada profesor, al
comenzar el curso, informe a sus alumnos sobre estos aspectos.
87
14.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN ANUAL DE LA
PROPUESTA CURRICULAR
Este apartado corresponde a la evaluación de la práctica docente y, como tal, se
realizara utilizando distintos medios e instrumentos.
Este apartado, también, es considerado en la legislación que hemos venido tratando
hasta el momento. Por primera vez aparece una referencia a los indicadores de logro
que deben utilizarse. Veámoslo en los siguientes artículos:
Artículo 18. 6. de la ORDEN, por la que se establece el currículo y se regula la
implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria en la Comunidad de
Castilla y León.
Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán, entre otros, los indicadores de
logro referidos a:
a) Resultados de la evaluación del curso en cada una de las áreas.
b) Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios
y tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.
c) Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de
aula y de centro.
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Artículo 20 y 30. Evaluaciones
Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de
enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro
en las programaciones didácticas.
Por tanto, el profesorado, además de evaluar los aprendizajes de los alumnos,
evaluará los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con la
consecución de los objetivos educativos del currículo. Cada programación didáctica
incorporará, tanto los criterios de evaluación de dicha programación como los de la
evaluación de la práctica docente del profesorado.
Los objetivos que pretendemos al evaluar la práctica docente son, entre otros, los
siguientes:
88
• Ajustar la práctica docente a las peculiaridades del grupo y a cada alumno.
• Comparar la planificación curricular con el desarrollo de la misma.
• Detectar las dificultades y los problemas.
• Favorecer la reflexión individual y colectiva.
• Mejorar las redes de comunicación y coordinación interna.
Cada departamento deberá incluir en su programación, entre otros, los siguientes
aspectos:
• Los conocimientos y aprendizajes mínimos para superar una materia.
• Los procedimientos de evaluación del aprendizaje y los criterios de calificación.
• Las actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de
cursos anteriores.
• Las medidas de atención a la diversidad para los alumnos que las requieran:
refuerzo educativo, adaptaciones curriculares, etc., en coordinación con el
Departamento de Orientación.
La evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente se realizará de
acuerdo con las siguientes directrices:
1.- Se realizarán tres evaluaciones ordinarias a lo largo del curso, una evaluación
inicial en 1º, 2º y 3º ESO y la extraordinaria de septiembre.
2.- En la evaluación inicial de la ESO se analizará la situación de los alumnos en
el aula, las condiciones del aula y sus recursos materiales, la convivencia dentro
del grupo, la actitud del grupo de alumnos, los conocimientos previos de los
alumnos, la metodología empleada por los profesores, el nivel de competencia
curricular de los alumnos, etc.
3.- En cada evaluación los departamentos didácticos analizarán y valorarán los
resultados obtenidos por los alumnos, teniendo en cuenta los resultados de las
materias del mismo nivel y los resultados de las materias del grupo. En las
reuniones de departamento se prestará atención a la adecuación al proceso de
enseñanza de la metodología empleada, los contenidos mínimos, la
temporalización y los criterios de evaluación y calificación. Se tratará en lo posible
de mejorar el rendimiento de los alumnos analizando la disparidad de resultados
entre grupos de un mismo nivel.
89
Dicho análisis se reflejará en el siguiente cuestionario:
I.E.S. Alonso de Madrigal
DEPARTAMENTO DE___________________
Evaluación: ____________ CURSO_____________
Estudios: _________________
Materias
porten-taje
con
de Grupos
Posibles causas
Medidas a adoptar
suspensos superior a
la media del grupo
y/o que, en valor
absoluto, superan el
50%.
Ávila, a…..de …… de 2.0….
EL/LA JEFE/A DEL DEPARTAMENTO
Fdo.:…………….
**NOTA: rellenar un impreso por etapa (ESO, BAC, Ciclos)
4.- Después de la primera evaluación los profesores podrán evaluar la enseñanza
diaria en el aula teniendo en cuenta la opinión de los alumnos. Para ello los
alumnos rellenarán el siguiente cuestionario:
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE: INDICADORES RELACIONADOS CON LA ACTUACIÓN EN EL
AULA
90
CURSO:................................................ MATERIA: .......................................
Profesor: ........................................... Evaluación Final
Valora entre el 1 y el 5 (1= mínimo y 5= Máximo) los siguientes indicadores:
Indicadores
Puntuación
1. Los objetivos de las unidades didácticas responden a los propuestos en la
programación.
2. Las competencias de las unidades didácticas se pueden alcanzar a través de los
objetivos.
3. Los contenidos del conjunto de las unidades didácticas recogen todos los
seleccionados en la programación.
4. Todas las áreas o materias contribuyen al logro de las competencias previstas.
5. Cada objetivo de la unidad tiene contenidos suficientes para ser conseguido.
6. La evaluación prevista tiene en cuenta las diferencias del alumnado.
7. Los procedimientos de evaluación son coherentes con las competencias y los
objetivos propuestos, al igual que con los contenidos trabajados:
• Aplico: la observación, la entrevista, la encuesta, la sociometría, la realización de
tareas en el aula.
• Utilizo como registros: la lista de control, la escala de valoración, el anecdotario, el
cuestionario (de aprendizaje), el sociograma, el diario, la grabación.
8. Las estrategias metodológicas que aplico para trabajar las unidades didácticas
permiten alcanzar las competencias y los objetivos propuestos y evaluar los
adecuadamente.
9. La metodología que aplico está en consonancia con las características madurativas,
circunstancias personales y situaciones de aprendizaje de mis alumnos.
10. Dispongo de actividades suficientes para trabajar todos los contenidos de la
unidad didáctica.
11. Tengo previstas actividades de diferente tipo y grado de dificultad.
12. Incorporo procesos de autoevaluación de los propios alumnos en las unidades
didácticas.
13. Triangulo por distintos medios los datos obtenidos antes de realizar una
evaluación definitiva.
14. Empleo recursos didácticos suficientes.
15. Empleo recursos didácticos diferenciados, en función de las peculiaridades de
aprendizaje del alumnado.
16. Preveo la utilización de recursos didácticos específicos para algunos alumnos.
17. Motivo a mis alumnos al comenzar cada nueva unidad didáctica
18. Mantengo interesados a mis alumnos durante el trabajo en el aula.
19. Favorezco la participación del alumnado en el desarrollo de
91
la unidad:
• Con trabajos en equipo
• Con intervenciones orales
• Con puestas en común
20. Realizo exposiciones de determinados temas.
21. Pregunto a todos los alumnos y alumnas sobre lo tratado.
22. Presto atención a todo el alumnado, sin manifestar preferencias ni rechazos.
23. La distribución de espacios en el aula y la colocación del alumnado favorece la
comunicación fluida entre ellos y conmigo.
24. Estimulo el trabajo del alumnado mediante:
• La confianza que pongo en ellos para la realización de las actividades de aula.
• Las altas expectativas que tengo para el conjunto del grupo y para cada alumno en
particular.
25. Valoro explícitamente los éxitos de todos.
26. Aplico refuerzos educativos para los alumnos que los necesitan.
27. Atiendo específicamente al alumnado que avanza a mayor ritmo que la mayoría del
grupo:
• Mediante adaptaciones curriculares de ampliación.
• Mediante trabajos por proyectos.
• Mediante programas de enriquecimiento educativo.
28. Elaboro adaptaciones curriculares para el alumnado que las precisa.
29. Facilito que mis alumnos participen en actividades extraescolares.
30. La mayoría del alumnado del grupo va alcanzando las competencias previstas.
MODELO DE CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
CURSO:................................................ MATERIA: .......................................
Profesor: ........................................... Evaluación Final
Valora entre el 1 y el 4 (1= mínimo y 4= Máximo) los siguientes indicadores:
INDICADORES
Puntuación
1. Cumplimiento de la programación didáctica
2. Los conceptos se introducen y utilizan teniendo en cuenta los saberes previos de
los alumnos
3. Se facilita que los alumnos planteen los conocimientos y experiencias que tienen
sobre los diferentes temas que se trabajan
4. C o m p a r t o c o n los alumnos los fines que nos proponemos y los criterios de
evaluación y calificación
92
5. H a g o p a r t í c i p e a los alumnos de los objetivos que se persiguen y los
conocimientos mínimos a adquirir
6. Adapto los contenidos a las características del grupo
7. Programo las actividades según los contenidos
8. Adopto estrategias metodológicas diversas atendiendo a la diversidad de mis
alumnos
9. Actúo como facilitador y potenciador del aprendizaje en la interacción entre
profesor y alumnos
10. Las relaciones dentro del aula son correctas
11. Fomento la colaboración entre los alumnos por medio del trabajo en
grupo y el trabajo cooperativo
12. Facilito estrategias de aprendizaje
13. Propongo un plan de trabajo antes de cada unidad
14. Utilizo medios audiovisuales
15. Utilizo medios informáticos
16. Aplico los criterios de calificación establecidos en la programación
17. Sigo el plan programado para el fomento de la lectura
18. Corrijo y explico los trabajos y otras actividades
19. Me coordino con los demás profesores del ciclo
20. Informo y hago partícipes a mis alumnos del rendimiento escolar a lo largo del
curso
21.Comparto con mis alumnos la valoración sobre su proceso de aprendizaje y la
evolución en su comportamiento y actitudes
22. Después de valorar el aprendizaje de mis alumnos, planteo en la
reunión de ciclo propuestas de mejora
OBSERVACIONES:
PROPUESTAS DE MEJORA
Indicadores de evaluación:
-Las actividades han sido variadas y organizadas en grado de dificultad.
-Hemos aprovechado los recursos y /o proyectos del centro.
93
-La agrupación de los alumnos ha favorecido el trabajo colaborativo.
-Han necesitado de actividades de refuerzo por la dificultad de los contenidos
.
-Se ha necesitado más tiempo para trabajar la unidad por dificultades externas al
aula o por la dificultad de los contenidos.
-Les ha servido para conectar sus aprendizajes previos y han construido otros
nuevos.
-Se han previsto actividades, respetando los distintos ritmos de aprendizaje, con
actividades tanto de refuerzo como de ampliación.
-Los resultados de los controles, pruebas orales, ejercicios en papel o en pizarra
indican que se han conseguido los objetivos previstos.
- Diario de clase.
-Recogida de información del trabajo y actividad.
-Posibles dificultades en la puesta en marcha de las actividades previstas.
MODELO DE CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
CURSO:................................................ materia: .......................................
Profesor: ........................................... Evaluación Final
Valora entre el 1 y el 5 (1= mínimo y 5= Máximo) los siguientes indicadores:
INDICADORES
VALORACIÓN
OBSERVACIONES Y
PROPUESTAS DE
MEJORA
Motivación inicial de los alumnos:
1 Presento y propongo un plan de trabajo, explicando su
finalidad, antes de cada unidad.
2 Planteo situaciones introductorias previas al tema que se va a
tratar (trabajos, diálogos, lecturas…)
Motivación a lo largo de todo el proceso
3 Mantengo el interés del alumnado partiendo de sus
experiencias, con un lenguaje claro y adaptado...
4 Comunico la finalidad de los aprendizajes, su importancia,
funcionalidad, aplicación real…
94
5 Doy información de los progresos conseguidos así como de las
dificultades encontradas
Presentación de los contenidos (conceptos, procedimientos y
actitudes)
6 Relaciono los contenidos y actividades con los intereses y
conocimientos previos de mis alumnos.
7 Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general
de cada tema ( mapas conceptuales, esquemas, qué tienen
que aprender, qué es importante, ...)
8
Facilito la adquisición de nuevos contenidos a través de los
pasos necesarios, intercalando preguntas aclaratorias,
sintetizando, ejemplificando, ...
Actividades en el aula
9
Planteo actividades que aseguran la adquisición de los
objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas
instrumentales básicas.
10 Propongo a mis alumnos actividades variadas (de
diagnóstico, de introducción, de motivación, de desarrollo,
de síntesis, de consolidación, de recuperación, de ampliación
y de evaluación).
11 En las actividades que propongo existe equilibrio entre las
actividades individuales y trabajos en grupo.
Recursos y organización del aula
12 Distribuyo el tiempo adecuadamente: (breve tiempo de
exposición y el resto del mismo para las actividades que los
alumnos realizan en la clase).
13 Adopto distintos agrupamientos en función del momento, de
la tarea a realizar, de los recursos a utilizar... etc, controlando
siempre que el adecuado clima de trabajo.
14 Utilizo recursos didácticos variados ( audiovisuales,
informáticos, técnicas de aprender a aprender...), tanto para
la presentación de los contenidos como para la práctica de
los alumnos, favoreciendo el uso autónomo por parte de los
mismos.
Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas de los
alumnos:
15 Compruebo, de diferentes modos, que los alumnos han
comprendido la tarea que tienen que realizar: haciendo
preguntas, haciendo que verbalicen el proceso, …
Facilito estrategias de aprendizaje: cómo solicitar ayuda,
cómo buscar fuentes de información, pasos para resolver
16
cuestiones, problemas, doy ánimos y me aseguro la
95
participación de todos….
17 Controlo frecuentemente el trabajo de los alumnos:
explicaciones adicionales, dando pistas, feedback,…
Clima del aula
18 Las relaciones que establezco con mis alumnos dentro del aula y
las que éstos establecen entre sí son correctas, fluidas y desde
unas perspectivas no discriminatorias.
19 Favorezco la elaboración de normas de convivencia con la
aportación de todos y reacciono de forma ecuánime ante
situaciones conflictivas.
20 Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y
acepto sus sugerencias y aportaciones, tanto para la
organización de las clases como para las actividades de
aprendizaje.
21 Proporciono situaciones que facilitan a los alumnos el
desarrollo de la afectividad como parte de su Educación
Integral.
Seguimiento/ control del proceso de enseñanza-aprendizaje:
22 Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos, actividades
propuestas -dentro y fuera del aula, adecuación de los tiempos,
agrupamientos y materiales utilizados.
23 Proporciono información al alumno sobre la ejecución de las
tareas y cómo puede mejorarlas y, favorezco procesos de
autoevaluación y coevaluación.
24 En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propongo
nuevas actividades que faciliten su adquisición.
25 En caso de objetivos suficientemente alcanzados, en corto
espacio de tiempo, propongo nuevas actividades que faciliten
un mayor grado de adquisición.
Diversidad
26 Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus
ritmos de aprendizajes, las posibilidades de atención, etc, y en
función de ellos, adapto los distintos momentos del proceso de
enseñanza- aprendizaje ( motivación, contenidos, actividades,
...).
96
27 Me coordino con otros profesionales (profesores de apoyo,
Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica,
Departamentos de Orientación), para modificar y/o adaptar
contenidos, actividades, metodología, recursos…a los diferentes
ritmos y posibilidades de aprendizaje.
28 Tengo en cuenta el procedimiento general, que concreto en mi
programación de aula, para la evaluación de los aprendizajes
de acuerdo con el Proyecto Curricular
29 Aplico criterios de evaluación y criterios de calificación
(ponderación del valor de trabajos, de las pruebas, tareas de
clase...) en cada una de las unidades de acuerdo con la
programación del área.
Evaluación
97
30
Realizo una evaluación inicial a principio de curso, para
ajustar la programación, en la que tengo en cuenta el informe
final del tutor anterior, el de otros profesores, el del Equipo
de Orientación Educativa y
Psicopedagógica
y/o
Departamento de Orientación.
31
Contemplo otros momentos de evaluación inicial: a
comienzos de un tema, de Unidad Didáctica, de nuevos
bloques de contenido...
32
Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan de
manera equilibrada la evaluación de los diferentes
contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales).
33
Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentos
variados de recogida de información (registro de
observaciones, carpeta del alumno, ficha de seguimiento,
diario de clase, tablón de anuncio,...)
34
Corrijo y explico -habitual y sistemáticamente- los trabajos y
actividades de los alumnos y, doy pautas para la mejora de
sus aprendizajes.
35
Uso estrategias y procedimientos de autoevaluación y
coevaluación en grupo que favorezcan la participación de los
alumnos en la evaluación.
36
Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de la
diversidad de alumnos/as, de las diferentes áreas, de los
temas, de los contenidos...
37
Utilizo diferentes medios para informar a padres, profesores
y alumnos (sesiones de evaluación, boletín de información,
reuniones colectiva, entrevistas individuales, asambleas de
clase...) de los resultados de la evaluación.
5.- Los tutores podrán tratar en las sesiones de pre-evaluación y de postevaluación aquellas materias en las que los alumnos de su tutoría hayan tenido
más dificultades.
6.- En las reuniones de la CCP los departamentos expondrán los resultados
más significativos del análisis realizado según el punto 3.
7.- Al término de la evaluación final cada profesor rellenará el cuestionario
adjunto y los resultados se deberán incluir en la memoria anual del centro y en
la memoria final de los departamentos. El jefe de departamento entregará al
98
equipo directivo una valoración de los resultados de esos cuestionarios y a
partir de estos resultados se deberán modificar aquellos aspectos de la práctica
docente que hayan sido detectados como poco adecuados a las características
de los alumnos y al contexto socioeconómico y cultural del centro,
incorporándolo a las programaciones didácticas el curso siguiente:
8. Por último, en el seno de la CCP, se evaluará la Propuesta Curricular de
Etapa, para lo cual se utilizara el siguiente cuestionario:
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA CURRICULAR DE LA ETAPA
INDICADORES
OBSERVACIONES
DIFICULTADES
SURGIDAS
PROPUESTAS DE
MEJORA
La adecuación de los objetivos
a las necesidades y
características de los alumnos
La selección, distribución y
secuencia de los objetivos y
contenidos por curso
La idoneidad de la
metodología y de los
materiales curriculares
empleados
La validez de los criterios de
evaluación y promoción
establecidos
Las actividades de orientación
educativa y profesional
La adecuación de la oferta de
materias optativas a las
necesidades educativas de los
alumnos
La efectividad de los
programas de diversificación
curricular
La pertinencia de las medidas
de adaptación curricular
adoptadas para los alumnos
con NEE
99
PROPUESTA CURRICULAR DE BACHILLERATO
(Art. 20 de la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo)
1.- ANTECEDENTES, JUSTIFICACÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
Antecedentes
La presente Propuesta Curricular se realiza al amparo de la nueva legislación, la
cual exige una serie de revisiones y actualizaciones de los distintos documentos
institucionales de los centros.
Concretamente, en lo que a este documento se refiere, se trata de adecuar los
anteriores Proyectos Curriculares que nacieron bajo la legislación de la LOGSE y
que en años sucesivos se fueron actualizando a medida que la legislación iba
cambiando.
Pues bien, la Propuesta Curricular actual viene a sustituir al Proyecto Curricular de
la Bachillerato que nuestro centro tenía elaborado.
Justificación y base legal. Autonomía pedagógica
La elaboración de la Propuesta curricular se fundamenta en la legislación vigente:
▪ Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad
Educativa, que modifica el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación.
▪ Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
▪ La ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el
currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del Bachillerato
en la Comunidad de Castilla y León.
▪ DECRETO 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del
gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos
públicos, que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad de
Castilla y León.
▪ ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las
relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación
100
de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el
Bachillerato.
La Ley de Mejora de la Calidad (LOMCE) reactualiza los conceptos referidos al
currículo. Así, define el currículo "la regulación de los elementos que determinan los
procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas. El currículo
estará integrado por los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa; las
competencias, o capacidades para activar y aplicar de forma integrada los
contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, para lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos; los
contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que
contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la
adquisición de competencias; la metodología didáctica, que comprende tanto la
descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los
docentes; los estándares y resultados de aprendizaje evaluables; y los criterios de
evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos
de cada enseñanza y etapa educativa. Los contenidos se ordenan en asignaturas,
que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las
enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.”
Así mismo, el Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco
del gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos,
que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León,
establece en el CAPÍTULO III, dedicado a la Autonomía y planificación de los centros
docentes sostenidos con fondos públicos, lo siguiente:
Artículo 10. Aspectos generales de la autonomía de los centros
1. Todos los centros están facultados para tomar decisiones sobre la
planificación de los elementos constituyentes del proceso educativo
relacionado, entre otros, con los ámbitos pedagógico y organizativo, orientados
a la mejora y calidad de la propuesta educativa del centro y de los resultados
escolares.
Artículo 13. Métodos pedagógicos y didácticos propios
1. Los centros docentes, en el ejercicio de la autonomía pedagógica, podrán
diseñar e implantar métodos pedagógicos y estrategias didácticas propios, en
función de la programación de la oferta educativa establecida por la
Administración educativa y dentro de regulación y límites que ésta determine.
101
Artículo 18. Documentos de planificación
1. En los centros públicos los documentos de planificación pedagógica deberán
ser elaborados por el claustro de profesores, bajo la coordinación del equipo
directivo. Su aprobación corresponde al director y, en su caso, al claustro de
profesores previa consulta al consejo escolar.
2. Los documentos de planificación organizativa de los centros públicos serán
elaborados y aprobados por el equipo directivo con la participación del claustro
de profesores, en los términos que determine la dirección del centro, e
informados por el consejo escolar.
3. En el caso de los centros públicos deberá existir coherencia y vinculación del
proyecto educativo con el proyecto de dirección en las metas, objetivos
generales y temporalidad.
Por su parte, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato dictamina lo siguiente:
Artículo 7. Autonomía de los centros docentes
1. Las Administraciones educativas fomentarán la autonomía pedagógica y
organizativa de los centros, favorecerán el trabajo en equipo del profesorado y
estimularán la actividad investigadora a partir de su práctica docente.
2. Los centros docentes desarrollarán y complementarán, en su caso, el
currículo y las medidas de atención a la diversidad establecidas por las
Administraciones educativas, adaptándolas a las características del alumnado y
a su realidad educativa con el fin de atender a todo el alumnado. Asimismo,
arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje
del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y
promuevan el trabajo en equipo.
3. Los centros promoverán, asimismo, compromisos con las familias y con los
propios alumnos y alumnas en los que se especifiquen las actividades que unos y
otros se comprometen a desarrollar para facilitar el progreso educativo
Por último, la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el
currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la
Comunidad de Castilla y León regula los aspectos necesarios para que los centros
puedan desarrollar su autonomía pedagógica y organizativa.
102
En este marco legislativo la presente orden incorpora los contenidos sobre el
currículo, la implantación, evaluación y el desarrollo de la etapa del Bachillerato.
Documentos Institucionales del centro
Si el Proyecto Educativo supone el documento marco que regula toda la vida del
centro (puesto que en él se determinan las finalidades, principios, valores y metas
que se desean alcanzar), no por ello podemos obviar otros documentos que, a su
vez, pertenecen a él, pero que tienen entidad propia para regular distintos aspectos
de la vida del Instituto. Nos referimos a los siguientes:
- Reglamento de Régimen Interior
- Plan de Convivencia
- Plan de Refuerzo y Atención a la Diversidad
- Plan de Acción Tutorial
- Plan de Orientación Académica y Profesional
- Plan de Fomento a la Lectura
- Plan de Integración Curricular de las TIC
Sin duda, todos estos documentos han de ser también un referente a la hora de
elaborar la propuesta curricular que más se ajuste a nuestras necesidades y
contexto.
Definición de la Propuesta Curricular
Como se ha dicho anteriormente, la Propuesta Curricular, al igual que los antiguos
proyectos curriculares, han de recoger los distintos elementos del currículo,
adecuándoles a la realidad del centro, y siempre en coherencia con el resto de los
documentos institucionales que se acaban de mencionar.
Siguiendo los ámbitos de concreción, derivados siempre de la autonomía
pedagógica, si el primer nivel le corresponde a las Administraciones educativas, el
segundo y el tercero les corresponden a los centros educativos a través del
Proyecto Educativo de Centro y la Propuesta Curricular, así como las
programaciones didácticas, respectivamente.
103
De esta manera la ORDEN EDU/363/2015 en su Artículo20 define del siguiente
modo la Propuesta curricular:
1. El equipo directivo del centro, de acuerdo con las directrices propuestas por la
Comisión de Coordinación Pedagógica, establecerá las actuaciones precisas para
que el claustro de profesores, a partir del currículo establecido en esta orden,
concrete la propuesta curricular del centro. Ésta formará parte del proyecto
educativo e incluirá, al menos, los siguientes elementos:
a) Adecuación y concreción de los objetivos de la educación secundaria
obligatoria de acuerdo con lo establecido en el proyecto educativo.
b) Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
correspondientes a cada materia y curso, desarrollando y complementando los
establecidos en los Anexos I.B, I.C y I.D y, en su caso, I.D de esta Orden.
c) Decisiones de carácter general sobre métodos pedagógicos y didácticos.
d) Criterios para el agrupamiento del alumnado, así como para la organización
y horarios de curso.
e) Criterios de selección de materiales de desarrollo curricular.
f) Criterios generales de evaluación de los aprendizajes del alumnado.
g) Criterios generales para la atención de las actividades de evaluación y
recuperación de los alumnos con materias pendientes de otros cursos.
h) Orientaciones para incorporar los elementos transversales establecidos en el
artículo 6 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.
i) Programaciones didácticas de materia y curso.
k) Criterios y procedimientos para la evaluación anual de la propuesta
curricular.
2. La propuesta curricular de los centros sostenidos con fondos públicos
será informada por el consejo escolar del centro y aprobada por el claustro
de profesores. En los centros privados la elaboración y aprobación de las
propuestas curriculares se realizará según su distribución interna de
competencias.
104
3. En los centros que impartan educación secundaria obligatoria y bachillerato, la
propuesta curricular contemplará las especificidades de cada una manteniendo la
coherencia entre ellas.
Por tanto, a lo largo de los siguientes apartados, se tratará de ir dando respuesta a
cada uno de los puntos que han de integrar este documento.
No obstante, tal vez el aspecto más importante, a la hora de realizar nuestra
Propuesta Curricular, sea el de garantizar unos elementos comunes, un hilo
conductor, que garantice la coherencia, a su vez, entre las distintas programaciones
didácticas, de tal modo que en todos y cada uno de los departamentos exista una
base común para afrontar la elaboración de dichas programaciones.
Estos elementos serán esencialmente los referidos a adoptar criterios comunes en
cuanto a fines y principios, consideración común sobre las competencias, criterios de
calificación y evaluación objetiva, planteamientos metodológicos y didácticos,
medidas de atención a la diversidad… Todos ellos deberán ser fruto del consenso
del profesorado coordinado a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica.
2.- LAS COMPETENCIAS CLAVES
Las competencias están definidas como un elemento más del currículo, de tal
forma que todas y cada una de las acciones de la práctica educativa conducen a la
consecución de las mismas.
Para comprenderlas y poder trabajarlas contamos con base legal suficiente que
nos orienta en el tratamiento que debemos darlas.
Fundamentalmente, a parte de la LOE y la LOMCE, nos basaremos en lo
dispuesto en el Real Decreto de currículo básico y en la Orden ECD/65/2015, de 21
de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los
contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación
Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
Recogemos algunos párrafos que ilustran lo que queremos resaltar de ellas:
“En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el
aprendizaje permanente, este real decreto se basa en la potenciación del aprendizaje
por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una
renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se
proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un
importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos
105
metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de
habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes,
emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan
conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como
conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación
activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el
contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no
formales e informales.
Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que
se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para
que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una
comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de éste
con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.
El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la
motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el
concepto se aprende de forma conjunta al procedimiento de aprender dicho concepto.
Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se
considera que «las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su
realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el
empleo». Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades
europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las
capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas.”
“A efectos del presente Real Decreto, las competencias del currículo serán las
siguientes:
1.º Comunicación lingüística.
2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3.º Competencia digital.
4.º Aprender a aprender.
5.º Competencias sociales y cívicas.
6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7.º Conciencia y expresiones culturales.
Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el
currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al
alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al
mismo tiempo.
Se potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación lingüística,
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.”
106
La Orden ECD/65/2015 establece lo siguiente:
“Así pues, el conocimiento competencial integra un conocimiento de base
conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativosaber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción
física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber
hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que
implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).
Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de
aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus
componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al
margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento
procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que
permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.
[...]
Artículo 5. Las competencias clave en el currículo
4. La selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo
de las competencias clave a lo largo de la vida académica.
5. Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el
alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia. Estos criterios de evaluación
se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo
competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables,
como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse
en relación con las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o
desempeño alcanzado en cada una de ellas.
6. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia
determinada dará lugar a su perfil de área o materia. Dado que los estándares de
aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil
permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o
materia.
7. Todas las áreas y materias deben contribuir al desarrollo competencial. El
conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes áreas o materias
que se relacionan con una misma competencia da lugar al perfil de esa competencia
(perfil de competencia). La elaboración de este perfil facilitará la evaluación
competencial del alumnado.”
107
DESCRIPTORES DE LAS COMPETENCIAS
Con el fin de hacer operativas las competencias hemos de concretarlas de
acuerdo con los contenidos que se trabajan. Para ello es necesario subdividirlas, de
modo que respondan a competencias concretas que se quieren alcanzar y que,
también, están implícitas en los objetivos generales tanto, de etapa como de área.
Esta subdivisión adopta diferentes “Indicadores” o “descriptores”. En cualquier
caso, se trata de tres tipos de aprendizajes o competencias especificados tanto por
la Recomendación Europea de 2006 como por nuestra legislación vigente:
▪ Conocimientos o habilidades: Responden al SABER
▪ Estrategias de aprendizaje o destrezas: Responden al SABER HACER
▪ Actitudes y valores: Responden al SABER SER Y SABER ESTAR
En las programaciones, en relación a las distintas unidades didácticas, se
concretarán los descriptores competenciales redactados en tercera persona de
presente indicativo. Este es el aspecto concreto de la competencia que podremos
entrenar y evaluar de manera explícita en la unidad.
Los elementos transversales y el desarrollo de valores, tales como, la comprensión
lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la
información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica, se
trabajarán desde todas las unidades didácticas, posibilitando y fomentando que el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos sea el más completo posible.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Artículo 7. La evaluación de las competencias clave
1. Tanto en la evaluación continua en los diferentes cursos como en las
evaluaciones finales en las diferentes etapas educativas, deberá tenerse en cuenta
el grado de dominio de las competencias correspondientes a la Educación Primaria,
la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, a través de procedimientos de
evaluación e instrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en
la identificación de los aprendizajes adquiridos. Por ello, para poder evaluar las
competencias es necesario elegir, siempre que sea posible, estrategias e
instrumentos para evaluar al alumnado de acuerdo con sus desempeños en la
resolución de problemas que simulen contextos reales, movilizando sus
conocimientos, destrezas, valores y actitudes.
2. Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje
evaluables con las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de
los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado.
108
3.- La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar
integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser
competente supone movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores
para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los
aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.
4. Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de
indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación. Estos indicadores
de logro deben incluir rangos dirigidos a la evaluación de desempeños, que tengan
en cuenta el principio de atención a la diversidad.
5. El profesorado establecerá las medidas que sean necesarias para garantizar
que la evaluación del grado de dominio de las competencias del alumnado con
discapacidad se realice de acuerdo con los principios de no discriminación y
accesibilidad y diseño universal.
6. El profesorado debe utilizar procedimientos de evaluación variados para
facilitar la evaluación del alumnado como parte integral del proceso de enseñanza y
aprendizaje, y como una herramienta esencial para mejorar la calidad de la
educación.
Así mismo, es necesario incorporar estrategias que permitan la participación del
alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación
entre iguales o la coevaluación. Estos modelos de evaluación favorecen el
aprendizaje desde la reflexión y valoración del alumnado sobre sus propias
dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros en las actividades
de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
En todo caso, los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la
observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el
portfolio, los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración
de todas las competencias en un marco de evaluación coherente.
3.- ADECUACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL BACHILLERATO
DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL PROYECTO EDUCATIVO Y SU
RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE
Antes de iniciar este apartado se ha de tener presente lo dicho en el punto anterior
en cuanto a la necesidad de garantizar la coherencia entre los distintos planes y
proyectos, por lo que tendremos muy presentes los principios y finalidades
recogidos en el PEC, sin olvidar los especificados en la legislación.
109
De este modo de acuerdo con el Artículo 22 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación, y el artículo 24, dedicado a principios generales del Real
Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato:
“El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación,
madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan
desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y
competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación
superior”
Además, los principios y valores constituyen la identidad de un centro y sus
grandes líneas de pensamiento y acción. Nuestro Proyecto Educativo parte de unos
principios consensuados por la comunidad educativa que nos impulsan a actuar en
una determinada dirección; estos principios son los siguientes:
1.- Las actitudes democráticas como el diálogo, el respeto, la solidaridad, la crítica
constructiva en las relaciones personales y en la toma de decisiones, serán el
marco que presida todas nuestras actuaciones .
2.- La concepción de la vida como aprendizaje permanente, aplicable tanto al
alumnado como al profesorado del centro.
3.- La cultura del esfuerzo y la responsabilidad compartidos por toda la comunidad
educativa y el respeto y reconocimiento personal y público del trabajo bien hecho.
4.- La participación de toda la comunidad educativa en la organización, gobierno y
funcionamiento del centro. El equipo directivo tomará la iniciativa y contará con la
colaboración de toda la comunidad educativa.
5.- La planificación el seguimiento y la evaluación constante de los procesos y de
los resultados como método para mejorar la práctica docente, el rendimiento
académico del alumnado y su educación en valores, así como el funcionamiento
general del centro.
6.- La equidad que garantice:
▪ El desarrollo integral del alumnado del centro
▪ La igualdad de oportunidades.
▪ La inclusión educativa y la no discriminación.
110
7.- El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades para todos los
miembros de la comunidad educativa y el fomento de la igualdad real y efectiva
entre hombres y mujeres.
8.- La educación para la prevención de conflictos y la resolución de los mismos,
así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal y social.
9.- La colaboración con personas, organismos e instituciones externas que
puedan servir para mejorar la calidad del centro.
10.- La orientación académica, personal, profesional y vocacional del alumnado
como medio necesario para lograr una formación personalizada que propicie una
educación integral en capacidades, competencias, conocimientos, habilidades,
destrezas y valores.
11.- La autonomía necesaria para establecer y adecuar nuestras actuaciones
organizativas y curriculares tanto al marco normativo como al contexto y a las
señas de identidad del centro.
12.- Consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la
educación, el reconocimiento social del profesorado y la corresponsabilidad de las
familias en su tarea.
13.- El fomento de la investigación, la formación continua y la innovación
educativa como medio necesario y eficaz para desarrollar las competencias
profesionales del profesorado y profundizar en ellas.
En cuanto a los fines que establecimos en el proyecto educativo también orientan
cuál ha de ser nuestra práctica pedagógica en el aula por lo que hemos de
recordarlos aquí:
1.- Conseguir llegar a ser un referente académico y profesional fomentando el
esfuerzo y la concepción de la vida como aprendizaje permanente y valorando
el trabajo bien hecho.
2.- Consolidar las actitudes democráticas que son una seña de identidad de
nuestro centro: respeto a las personas, ideas y opiniones; tolerancia;
aceptación de la diferencia; solidaridad; defensa de la igualdad, convivencia
pacífica…
3.- Impulsar la cohesión, colaboración y participación en la vida del centro de
todas las personas implicadas en los distintos niveles educativos, según los
medios previstos en el apartado VI del PEC.
111
4.- Elaborar y disponer de un método verdaderamente efectivo de evaluación
de todos los procesos que se desarrollan en el centro con el fin de conocer y
consolidar lo que funciona (nuestros puntos fuertes), así como detectar las
áreas de mejora para subsanarlas.
5.- Aceptar la diversidad como una realidad, en tanto que el centro lo
constituyen personas con distintas aspiraciones, expectativas y capacidades, y
considerarla como un signo de calidad educativa al atender las diferentes
necesidades del alumnado según sus características; mediante la integración,
una enseñanza que desarrolle al completo su personalidad y capacidades y
una orientación académica y profesional individualizada.
6.- Adecuar la metodología didáctica a la realidad actual del aula, potenciando
y desarrollando las estrategias metodológicas (participativas, de trabajo
colaborativo, interdisciplinares, uso normalizado de las TIC como herramienta
educativa) que se desarrollarán y concretarán en uno de los apartados de este
proyecto educativo.
7.- Fomentar e impulsar la puesta en marcha de proyectos de innovación
educativa.
8.- Otorgar relevancia en las programaciones didácticas de los departamentos
a los temas transversales del currículo diseñando actividades de aula,
interdisciplinares y de centro que fomenten la participación, reflexión y
sensibilización del alumnado sobre esos temas, con el fin de contribuir a su
formación integral y a la adquisición de las competencias básicas.
En lo que respecta a la determinación de los objetivos, en el presente documento
procede establecer una relación entre los objetivos de etapa regulados en el Real
Decreto en su artículo 25 y los objetivos que se plantearon en el PEC.
Estos objetivos se formularon en el Proyecto educativo agrupados en torno
bloques que desarrollan distintas capacidades referidas a estrategias de aprendizaje
y de pensamiento, al desarrollo de la convivencia y a la preparación para la toma de
decisiones responsables.
Por esta razón, con el fin de que se haga visible y operativa dicha relación
presentamos en la siguiente tabla la relación entre los objetivos de etapa y los de
nuestro Proyecto Educativo:
112
BLOQUES DE OBJETIVOS Y CAPACIDADES DEL PEC
OBJETIVOS DE
HABILIDADES
ETAPA (R. Decreto)
SOCIALES
a) Ejercer la
ciudadanía
democrática, desde
una perspectiva
global, y adquirir una
conciencia cívica
responsable,
inspirada por los
valores de la
Constitución
española así como
por los derechos
humanos, que
fomente la
corresponsabilidad
en la construcción
de una sociedad
justa y equitativa.
▪ Ejercer la
tolerancia y la
libertad dentro de
los principios
democráticos de
convivencia, así
como en la prevención de
conflictos y la
resolución pacífica
de los mismos.
▪ Comprensión,
aceptación y
cumplimiento de
las normas de
funcionamiento y
de convivencia.
▪ Respetar las
pertenencias y
bienes de los otros
y los bienes
materiales del
centro.
▪ Aprender a
prevenir y resolver
los conflictos uno
mismo.
Competencia Social y
cívica
b) Consolidar
una madurez
personal y social
que les permita
actuar de forma
responsable y
autónoma y
ANÁLISIS Y
CRÍTICA
COOPERACIÓN,
SOLIDARIDAD Y
TOLERANCIA
AUTONOMÍA Y
RESPONSABILIDAD
▪ Formarse para la paz,
el respeto a los
derechos humanos, la
vida en común, la
cohesión social y la
cooperación y
solidaridad entre los
pueblos.
▪ Reflexionar
acerca de los pros
y los contras
antes de tomar
decisiones.
.
VALORACIÓN DEL
TRABAJO Y DEL
ESFUER-ZO
PERSO-NAL
▪ Ser conscientes del
valor del trabajo
desinteresado del
voluntariado
▪ Enfrentarse a casos
prácticos (reales, vitales,
existenciales, cotidianos
o excepcionales), tomar
decisiones y justificarlas.
▪ Desarrollo de una
PARTICIPACIÓN
▪ Ser conscientes
del deber
ciudadano de
participar en los
procesos
electorales locales,
regionales y
nacionales.
▪ Participar en los
procesos electorales
del Consejo Escolar y
solicitar información
a sus representantes
de los temas allí
tratados.
▪ Tomar iniciativas
para que la Junta
de
Delegados
funcione
correctamente
▪ Asumir la
responsabilidad de lo
que sucede en las aulas
e instar a quienes no
cumplen las normas a
que lo hagan.
113
▪ Análisis crítico
de los discursos
orientadores de
opinión y de la
conducta y
reguladores de la
vida social, así
como valoración
de la importancia
del acercamiento
a estos discursos
para el
conocimiento de
la realidad.
desarrollar su
espíritu crítico.
Prever y resolver
pacíficamente los
conflictos
personales,
familiares y sociales.
Competencia Social
y cívica
Competencia de
Aprender a Aprender
Competencia de
Iniciativa y Sentido
emprendedor
c) Fomentar la
igualdad efectiva de
derechos y
oportunidades entre
hombres y mujeres,
analizar y valorar
críticamente las
desigualdades y
discriminaciones
existentes, y en
particular la violencia
contra la mujer e
impulsar la igualdad
real y la no
discriminación de las
personas por
cualquier condición
o circunstancia
personal o social,
con atención
especial a las
personas con
discapacidad.
▪ Ser conscientes
de que vivimos en
un mundo
globalizado, de sus
ventajas e
inconvenientes.
▪ Ayudar al
alumnado
inmigrante o que,
sin serlo, se ha
incorporado
recientemente al
centro.
actitud crítica y
responsable, con
capacidad de
adaptación a las
situaciones cambiantes
de la sociedad del
conocimiento.
▪ Ser conscientes,
coherentes y críticos
con sus posibilidades
y actitudes personales
en relación a futuros
estudios o trabajos
▪ Respetar los
derechos y las
libertades
fundamentales en la
igualdad de derechos y
oportunidades entre
hombres y mujeres, y
en la igualdad de trato
y no discriminación de
las personas con
discapacidad.
▪ Colaborar en las
tareas domésticas
como ayuda para
eliminar falsos
estereotipos sobre
hombres y mujeres.
114
Competencia
Social y cívica
d) Afianzar los
hábitos de lectura,
estudio y disciplina,
como condiciones
necesarias para el
eficaz
aprovechamiento del
aprendizaje, y como
medio de desarrollo
personal.
▪ Aprender a trabajar
en equipo y a valorar
sus ventajas.
Competencia
Lingüística
Competencia Aprender
a Aprender
e) Dominar,
tanto en su
expresión oral como
escrita, la lengua
castellana y, en su
caso, la lengua
cooficial de su
Comunidad
Autónoma
▪ Aprender a tomar
apuntes, hacer
esquemas y resúmenes
de los contenidos…
(procesar/construir la
información).
▪ Ser conscientes de las
ventajas del estudio y
del esfuerzo que precisa.
▪ Confeccionar un
horario semanal de
trabajo en casa y
cumplirlo.
▪ Dedicar todos los días
un tiempo al estudio,
proporcional al nivel y
grado de dificultad de las
enseñanzas cursadas.
▪ Utilizar un
lenguaje adecuado
para no herir la
sensibilidad de los
demás
▪ Aprender a
dirigirse a los
demás con cortesía
y educación.
▪ Ser conscientes de
que con el trabajo y el
esfuerzo se pueden
conseguir muchas
cosas.
▪ Comprender que
tienen la obligación de
reintegrar a la sociedad
al menos lo mismo que
reciben de ella.
▪ Aprender a ser
críticos con aquellos
personajes que,
sobre todo en
televisión, inducen a
los más jóvenes a
obtener la máxima
rentabilidad con el
mínimo esfuerzo, sin
importar los medios
para conseguirlo.
▪ Mostrar interés por
las actividades no
estrictamente
académicas que se
desarrollan en el
centro (actividades
culturales,
extraescolares,
planes de mejora…).
▪ Realizar preguntas
al profesorado,
responder a las
preguntas de éste,
hacer las tareas
encomendadas y
seguir con atención
las clases
▪Aprender a
exponer al tutor/a o
al equipo directivo
sus opiniones,
críticas y
sugerencias.
▪ Aprender a respetar
la interculturalidad y la
pluralidad lingüística y
cultural de España.
.
Competencia
Lingüística
115
f) Expresarse
con fluidez y
corrección en una o
más lenguas
extranjeras.
Competencia
Lingüística
g) Utilizar con
solvencia y
responsabilidad las
tecnologías de la
información y la
comunicación.
Competencia Digital
Competencia de
Aprender a Aprender
Competencia de
Iniciativa y Sentido
emprendedor
h) Conocer y
valorar críticamente
las realidades del
mundo
contemporáneo, sus
antecedentes
históricos y los
principales factores
de su evolución.
▪ Utilizar un
lenguaje adecuado
para no herir la
sensibilidad de los
demás
▪ Aprender a
dirigirse a los
demás con cortesía
y educación.
▪ Valorar los
hechos, ideas y
situaciones desde
varias
perspectivas
▪ Utilizar más de
una fuente de
información
▪ Seleccionar la
información
recibida evitando
a toda costa el
aprendizaje
memorístico y
mecánico de los
contenidos sean
curriculares o de
otra índole,
excepto cuando
esto no sea
intrínsecamente
posible.
▪ Análisis crítico de los
discursos orientadores
de opinión y de la
conducta y reguladores
de la vida social, así
como valoración de la
importancia del
acercamiento a estos
discursos para el
conocimiento de la
realidad.
▪ Aprender a obtener
información de distintas
fuentes.
▪ Familiarizarse con las
TIC y aprender a hacer
un uso responsable de
las mismas.
▪ Ser conscientes del
valor del trabajo
desinteresado del
voluntariado
▪ Ser conscientes del
deber ciudadano de
participar en los
procesos electorales
locales, regionales y
nacionales.
116
Participar de forma
solidaria en el
desarrollo y mejora
de su entorno social.
Competencia Social
y cívica
▪ Desarrollo de una
actitud crítica y
responsable, con
capacidad de adaptación
a las situaciones
cambiantes de la
sociedad del
conocimiento.
i) Acceder a los
conocimientos
científicos y
tecnológicos
fundamentales y
dominar las
habilidades básicas
propias de la
modalidad elegida.
Competencia
Lingüística
j) Comprender
los elementos y
procedimientos
fundamentales de la
investigación y de
los métodos
científicos. Conocer
y valorar de forma
crítica la
contribución de la
ciencia y la
tecnología en el
cambio de las
condiciones de vida,
así como afianzar la
sensibilidad y el
respeto hacia el
medio ambiente.
▪ Análisis crítico de los
discursos orientadores
de opinión y de la
conducta y reguladores
de la vida social, así
como valoración de la
importancia del
acercamiento a estos
discursos para el
conocimiento de la
realidad.
▪ Desarrollo de una
actitud crítica y
responsable, con
capacidad de adaptación
a las situaciones
cambiantes de la
sociedad del
conocimiento.
117
Competencia
Matemática y en
ciencia y Tecnología
k) Afianzar el
espíritu
emprendedor con
actitudes de
creatividad,
flexibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo,
confianza en uno
mismo y sentido
crítico.
▪ Aprender a trabajar
en equipo y a valorar
sus ventajas.
Competencia de
Iniciativa y Sentido
emprendedor
l) Desarrollar la
sensibilidad artística
y literaria, así como
el criterio estético,
como fuentes de
formación y
enriquecimiento
cultural.
Competencia
Lingüística
Competencia en
conciencia y
expresiones
culturales
.
▪ Enfrentarse a casos
prácticos (reales, vitales,
existenciales, cotidianos
o excepcionales), tomar
decisiones y justificarlas.
▪ Desarrollo de una
actitud crítica y
responsable, con
capacidad de
adaptación a las
situaciones cambiantes
de la sociedad del
conocimiento.
▪ Ser conscientes,
coherentes y críticos con
sus posibilidades y
actitudes personales en
relación a futuros
estudios o trabajos
▪ Aprender a respetar
la interculturalidad y la
pluralidad lingüística y
cultural de España.
118
m) Utilizar la
educación física y el
deporte para
favorecer el
desarrollo personal y
social.
▪ Desarrollar hábitos de
vida físicos y psicológicos
saludables.
▪ Respeto hacia los
seres vivos, el medio
ambiente y el
desarrollo sostenible
Competencia Social
y cívica
n) Afianzar actitudes
de respeto y
prevención en el
ámbito de la
seguridad vial.
Competencia Social
y cívica
119
4.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES CORRESPONDIENTES A CADA MATERIA Y
CURSO, DESARROLLANDO Y COMPLEMENTANDO LOS ESTABLECIDOS EN
LOS ANEXOS I.B Y I.C Y, EN SU CASO, I.D DE ESTA ORDEN
Este apartado se desarrolla íntegramente en todas y cada una de las programaciones
didácticas de los departamentos.
5.- DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y
DIDÁCTICOS
Los principios metodológicos que habrán de orientar la práctica educativa deben
estar incorporados en las programaciones didácticas de todas las etapas y niveles que
se imparten en el centro y han de guardar coherencia con los principios y objetivos
generales establecidos en el Proyecto Educativo. Por esta razón partiremos de ellos,
como se ha hecho en los anteriores apartados, a la hora de concretarlos en la presente
Propuesta Curricular.
Además, han de tenerse en cuenta las orientaciones metodológicas que se recogen
en la legislación vigente, LOE y LOMCE, y sobre todo en el Real Decreto de currículo
básico, así como en la Orden que regula el Currículo de la Comunidad de Castilla y
León.
Por último, se recoge lo que nuestra experiencia como profesionales de la educación
nos ha aportado a lo largo de nuestros años de docencia, ya que es el mejor punto de
partida para la reflexión pedagógica de la práctica docente, de tal modo que nos
permita proponer cambios y mejoras en el trabajo diario de aula.
Comenzaremos haciendo referencia al ANEXO IA de la ORDEN EDU/362/2015 en
cuanto a las orientaciones que en él se hacen:
“Para el logro de la finalidad y los objetivos de la etapa de Bachillerato se requiere una
metodología didáctica que, fundamentada en principios básicos del aprendizaje, sea
acorde con la naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad
de recursos y las características del alumnado con el fin de propiciar un aprendizaje
eficaz. En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencial
del currículo, es preciso señalar que cualquiera de las metodologías seleccionadas por
los docentes debe ajustarse al nivel competencial inicial de éstos. Se deberá planificar
la enseñanza de nuevos aprendizajes en base a lo que el alumno sabe y es capaz de
hacer, creando las condiciones para incorporar en la estructura mental del alumno
aprendizajes puente frente al objeto de enseñanza, lo que permitirá que aquellos sean
consolidados y no se trate de aprendizajes esencialmente memorísticos. Además de lo
anterior, uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y
mantener la motivación del alumnado, lo que implica un planteamiento del papel del
120
alumno, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje. La
motivación se relaciona directamente con el rendimiento académico del alumno, por lo
que en las diferentes materias se desarrollarán actividades y tareas que fomenten la
motivación. Por ello, conviene hacer explícita la utilidad del nuevo aprendizaje, tanto
desde un punto de vista propedéutico como práctico y, en la medida de lo posible, crear
condiciones para extrapolar dicha utilidad a contextos diferenciados. Si bien la
motivación es un constructo de variables de diferente índole, cognitivas y afectivas
fundamentalmente, el fomento del interés, como nivel inicial de la misma, es una
estrategia de efectos positivos. Para su fomento se requieren metodologías activas y
contextualizadas, es decir, aquellas que facilitan la participación e implicación del
alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales. Por ello, se
potenciará la realización de tareas cuya resolución suponga un reto y desafío
intelectual para el alumno que permitan movilizar su potencial cognitivo, incrementar su
autonomía, su autoconcepto académico y la consideración positiva frente al esfuerzo.
Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo,
de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo
compartan y construyan el conocimiento mediante el intercambio de ideas. Las
metodologías que contextualizan el aprendizaje, el trabajo por proyectos, los centros de
interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en situaciones-problema,
favorecen tanto la participación activa y el desarrollo de competencias, como la
búsqueda de información, la planificación previa, la elaboración de hipótesis, la tarea
investigadora y la experimentación, la capacidad de síntesis para trasmitir
conclusiones, etc. que caracterizan los aprendizajes funcionales y transferibles. Por
otro lado, dadas las características del alumnado de Bachillerato, el grupo es una
variable interviniente clave en el logro académico, fuente de estímulos que impactan en
los niveles de ajuste afectivo de cada uno de sus integrantes. Más allá de una
consideración generalista sobre ello, relacionado con la necesidad de un clima de
convivencia adecuado en el aula, está la consideración del grupo como recurso
metodológico. El trabajo cooperativo y en equipos, adecuadamente planificado,
constituye un recurso de primer nivel para la adquisición de ciertos aprendizajes,
además de incidir de manera natural en los factores de clave motivacional y de ajuste
emocional. Por otro lado, además de favorecer el trabajo individual, se debe propiciar
que el alumnado desarrolle la capacidad de trabajo en equipo. Incorporar actividades y
tareas de naturaleza diferente, tanto en su presentación, como desarrollo, ejecución y
formato, contribuye a fomentar las relaciones entre aprendizajes, facilita oportunidades
de logro a todos los alumnos y mejora la motivación de los alumnos. Además, el
profesor diseñará secuencias de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos
poner en juego un conjunto amplio de conocimientos, habilidades o destrezas y
actitudes personales, es decir, los elementos que integran las distintas competencias.
La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial
de la metodología y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
constituyen un recurso metodológico indispensable en las aulas, en el que convergen
aspectos relacionados con la facilitación, integración, asociación y motivación de los
aprendizajes. Además de lo anterior, en esta etapa se prestará especial atención al
121
desarrollo de la capacidad del alumno de expresarse correctamente en público,
mediante el desarrollo de presentaciones, explicaciones y exposiciones orales, así
como el uso del debate como recurso que permita la gestión de la información y el
conocimiento y el desarrollo de habilidades comunicativas. Finalmente, es necesaria la
coordinación entre los docentes sobre las estrategias metodológicas y didácticas que
se utilicen. Los equipos docentes deben plantearse una reflexión común y compartida
sobre la eficacia de las diferentes propuestas metodológicas con criterios comunes y
consensuados”
Así pues, partiendo de las premisas anteriores para nuestra Propuesta Curricular se
establecen los siguientes
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
1.- Metodología integradora que favorezca la atención a la diversidad del
alumnado:
▪ Adaptando el currículo para aquellos alumnos que lo necesiten.
▪ Proponiendo actividades en las que puedan participar la mayoría o la totalidad
del alumnado.
▪ Favoreciendo la participación en la toma de decisiones y la comunicación entre
el alumnado.
▪ Demostrando interés por las particularidades de aquellos alumnos que
presenten especiales características personales o socioculturales.
2.- Hacer de la convivencia una metodología de aula
Puesto que aprender a convivir y aprender a ser ciudadano es la base de toda
acción educativa, debemos integrar este principio en nuestra práctica docente. Para
ello:
▪ Se fomentará el modelo asertivo de comunicación, tanto en la relación profesoralumno como entre el alumnado.
▪ Se fomentarán las relaciones de respeto mutuo entre los profesores y el
alumnado, y entre sí.
▪ Se favorecerá un clima afectivo positivo que dé confianza y seguridad al alumno
para expresar sus pensamientos, emociones y sentimientos.
122
▪ Se proyectarán modelos positivos por parte del profesorado en cuanto a diálogo,
comunicación y relación, de modo que se favorezca el aprendizaje por parte de
los alumnos de comportamientos cívicos y sociales (aprendizaje por modelado).
3.- Metodología participativa
Donde el alumno sea protagonista de su proceso educativo, es decir, hacer partícipe
al alumno de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello es necesario un
ambiente óptimo de relación y comunicación profesor-alumno que propicie:
▪ La información al alumnado de los objetivos que se pretenden alcanzar y los
contenidos de aprendizaje que se van a impartir.
▪ Se informe de su evolución y se le anime a mejorar, contrastando con él los
aspectos más débiles o aquellos en los que debe recuperar o, por el contrario,
destacando los puntos fuertes de modo que desarrolle al máximo sus
capacidades y potencialidades.
▪ Realizar preguntas sobre las dudas que puedan surgir en el aprendizaje de los
contenidos.
▪ El diálogo con el alumno sobre las decisiones que le afecten en su proceso
Los principios anteriores los concretamos en una serie de CRITERIOS DIDÁCTICOS
que pueden ser llevados a cabo por todo el profesorado y ser aplicados en todos los
niveles y etapas educativas del centro:
● Favorecer aprendizajes significativos
Para que un aprendizaje tenga verdadero significado para el alumno y pueda
ser integrado en su estructura cognitiva es necesario:
☞ Partir de los conocimientos previos. Para ello se realizará una detección de
conocimientos previos que tiene el alumno, tanto al inicio de curso (evaluación
inicial) como al inicio de cada unidad didáctica.
☞ Presentar los contenidos de forma significativa, es decir, ordenada y
estructurada. Se podrán utilizar esquemas y/o mapas conceptuales al inicio del
temario, al principio de cada unidad didáctica o al final como resumen de lo
trabajado.
Se efectuarán repasos de los contenidos dados. También, se combinará la
exposición y explicación del profesor sobre los contenidos con la realización de
ejercicios prácticos, diálogos, preguntas, trabajos…
123
☞ Se realizará la apropiada selección de actividades generadoras de ricas
experiencias, y se diseñarán distintos tipos de actividades de modo que
respondan a las distintas características del alumnado en particular y del grupoclase en general:
- Actividades y ejercicios de repaso
- Actividades y ejercicios de profundización.
- Actividades y ejercicios de ampliación.
- Actividades individuales.
- Actividades grupales.
Estas actividades o experiencias de aula responderán a los siguientes criterios:
a) Interrelación entre varios cursos y materias curriculares, para facilitar el
trabajo colaborativo de profesores y alumnos.
b) Relación con la realidad del entorno, para alcanzar funcionalidad,
motivación y significatividad.
c) Comprensividad en cuanto a los conocimientos, procedimientos y actitudes
que planteen, para favorecer la adquisición de competencias integradas.
Relación con los principios generales del currículum, para que estos logren
mediante los aprendizajes pertinentes.
d) Gran variedad de actividades que incidan en la misma materia que se
trabaja.
Abordar el conocimiento y las destrezas de forma integradora, requiere de
actividades múltiples y multimodales, de manera que se alcancen habilidades
diversificadas y se logre seguridad suficiente en la realización de tareas concretas.
☞ Se garantizará la utilización de distintos materiales, recursos, así como de la
disposición del aula para la realización de las actividades previstas.
☞ Se favorecerá la motivación del alumnado hacia el aprendizaje, para lo cual
es necesario:
- Reforzar los logros que el alumno vaya adquiriendo.
124
- Reforzar la autoestima. Siempre hay algo positivo que el alumno sepa o
pueda hacer.
- Ayudarle a tener un autoconcepto ajustado de sí mismo, ayudándole a
superarse y alcanzar nuevas metas.
● Desarrollo de una metodología activa y constructiva
Entendemos por metodología activa aquella que promueve la actividad intelectual del
alumno, de modo que favorezca la construcción de sus propios aprendizajes y
conocimientos.
En definitiva, es aquella que desarrolla la competencia básica de Aprender a
aprender, es decir, el desarrollo de las estrategias intelectuales básicas para crecer en
el conocimiento. Para ello, no siempre se darán los contenidos de forma acabada, de
modo que el alumno no tenga más que memorizarlos. Por el contrario, se promoverá:
▪ La búsqueda de la información y la organización de la misma.
▪ La indagación en determinados contenidos.
▪ Ejercicios de análisis y síntesis, como la elaboración de esquemas y mapas
conceptuales.
▪ La ampliación de los contenidos.
▪ La opinión y la crítica.
▪ El contraste de información y opinión.
Esto nos lleva a concebir los aprendizajes como algo vivo, de modo que el uso y el
ejercicio de la memoria se haga desde una perspectiva comprensiva.
En todas las materias, ámbitos y módulos se trabajará la memorización de los
contenidos previa asimilación de los mismos y su integración en los contenidos que el
alumno ya tiene adquiridos.
● Metodología que favorezca el trabajo y el esfuerzo del alumno
Para ello es necesario entender el aprendizaje como un proceso y, como tal, tiene un
recorrido que empieza al inicio de cada curso. Por tanto, el aprendizaje no puede ser
entendido como una memorización en días previos al examen, pues ello contradice los
criterios metodológicos anteriores.
125
Para lograrlo, el profesorado promoverá en su aula el trabajo diario con:
▪ La realización de actividades y ejercicios que el alumno ha de realizar
personalmente en su casa, con el fin de que vaya alcanzando gradualmente un
aprendizaje cada vez más autónomo que habrá de culminar en los cursos
superiores, tanto de Bachillerato como de los Ciclos Formativos de Formación
Profesional.
▪ Realización de actividades de aula.
▪ Corrección de los ejercicios y actividades en clase con los alumnos.
▪ Valoración y evaluación continua de las actividades realizadas y los
aprendizajes que el alumno vaya adquiriendo.
● Metodología que favorezca la cooperación entre el alumnado
En el aula se garantizará la realización de actividades que integren a todos los
alumnos. Para ello, siempre que el desarrollo de las distintas unidades didácticas lo
permita, se realizarán actividades grupales:
▪ Ejercicios de aula en pequeños grupos.
▪ Trabajos en equipo de ampliación, profundización y búsqueda de información.
▪ Debates, mesas redondas y exposición de opiniones contrastadas por equipos.
▪ Con el fin de procurar la implicación de todos los alumnos en su grupo se
tenderá a realizar trabajos cooperativos, donde el resultado final del grupo se
deba al esfuerzo de todos y cada uno de los componentes.
▪ Preparación de salidas, excursiones y actividades extraescolares.
● Metodología Interdisciplinar
Con el fin de dar un enfoque globalizado a los aprendizajes que realiza el alumno,
siempre que sea posible, se tenderá a la metodología de proyectos, organizando los
contenidos de las distintas materias en torno a una unidad didáctica común o
proyecto didáctico. Ello conllevaría la coordinación del profesorado para la
determinación de objetivos que se pretenden conseguir, los contenidos a trabajar así
como el uso de recursos y materiales que se van a emplear.
● Utilización de diferentes recursos didácticos en el aula
126
Con el fin de dar respuesta a los criterios metodológicos descritos anteriormente
es necesario concebir el aula como una realidad flexible, tanto en su disposición, uso
y utilización:
▪ Movilidad del mobiliario para trabajos grupales.
▪ Uso de distintas aulas para agrupamientos flexibles.
▪ Recursos materiales y didácticos variados: manipulativos, audiovisuales, gráficos,
impresos, nuevas tecnologías…
● Priorización de la comunicación verbal en general y la expresión oral en
particular en todas las áreas, materias, ámbitos o módulos que son impartidos
en el centro.
6.- PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
A) PRINCIPIOS
Al igual que venimos haciendo en los anteriores apartados, en éste partiremos
también en lo dispuesto en la legislación actual y, además, nos basaremos en los
documentos institucionales del centro como el PEC y, fundamentalmente, el Plan de
Refuerzo y Atención a la Diversidad, que ha sido actualizado al amparo de todas las
modificaciones legislativas.
De este modo la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, dedica la Sección 3.ª a la
Atención a la diversidad:
Artículo 26. Finalidad y principios generales de actuación
1. La atención a la diversidad tiene por finalidad garantizar la mejor
respuesta educativa a las necesidades y diferencias, ofreciendo
oportunidades reales de aprendizaje a todo el alumnado en contextos
educativos ordinarios, dentro de un entorno inclusivo, a través de
actuaciones y medidas educativas.
2. Los principios generales de actuación para la atención a la
diversidad son:
127
a) La consideración y el respeto a la diferencia y la aceptación de
todas las personas como parte de la diversidad y la condición
humana.
b) El respeto a la evolución y desarrollo de las facultades del
alumnado con capacidades diversas.
c) La personalización e individualización de la enseñanza con un
enfoque inclusivo, dando respuesta a las necesidades
educativas del alumnado en contextos educativos ordinarios, ya
sean de tipo personal, intelectual, social, emocional o de
cualquier otra índole, que permitan el máximo desarrollo
personal y académico.
d) La equidad y excelencia como garantes de la calidad educativa
e igualdad de oportunidades, ya que esta solo se consigue en la
medida en que todo el alumnado aprende el máximo posible y
desarrolla todas sus potencialidades.
e) La detección e identificación de las necesidades educativas del
alumnado que permitan adoptar las medidas educativas más
adecuadas para facilitar el desarrollo integral del alumno e
impulsar situaciones de éxito en situación escolar que
contribuyan a promover altos índices de éxito académico en
contextos educativos ordinarios.
f) La igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia y la
promoción en la etapa.
g) La utilización y potenciación de las tecnologías de la información
y la comunicación como herramientas facilitadoras para la
personalización de la enseñanza y mejora de la atención a la
diversidad del alumnado.
h) Accesibilidad universal y diseño para todos.
i) Máximo aprovechamiento de los recursos para lograr la mayor
racionalidad y optimización de los mismos.
j) Sensibilización de toda la comunidad educativa en relación con la
inclusión como proceso de fortalecimiento de la capacidad del
sistema educativo para atender a todo el alumnado.
Concretamos los principios anteriores en nuestra Propuesta Curricular:
128
6. La diversidad como Calidad Educativa
Entendemos la atención a la diversidad como elemento de calidad, ya que a
través de ella se pretende la atención de todos y cada uno de los alumnos y
alumnas escolarizados en el centro en los diferentes niveles y etapas educativas,
sean cuales sean sus características individuales, adoptando las medidas que más
se ajusten a sus necesidades. Por tanto, se gana en calidad cuando el horizonte
educativo se amplía, tanto por cantidad de alumnos como por diferenciación de
actuaciones.
7. Principio de Heterogeneidad
Todos los alumnos, en tanto que son individuos concretos e irrepetibles, son
diferentes entre sí. Por ello, entender que existen diferencias individuales en el
alumnado es aceptar la diversidad del aula desde su concepción. Resultaría una
quimera pretender que la homogeneización pudiera ser un principio en el que se
sustentara nuestra práctica docente.
Los factores que conforman las diferencias individuales y que habrán de tenerse
en cuenta en el tratamiento del aula afectando, además, a los distintos elementos
del currículo, especialmente a la metodología, son los siguientes:
▪ Diferencias en las motivaciones, intereses y expectativas
▪ Diferencias cognitivas, en cuanto al desarrollo de aptitudes y capacidades.
▪ Diferencias en cuanto a actitudes, conductas y hábitos.
▪ Diferencias en cuanto a estilos de aprendizaje: reflexivo-impulsivo,
dependientes-independientes de campo, analíticos-sintéticos.
▪ Diferencias en cuanto al origen sociocultural y educativo.
Por todo lo anterior, este principio se convierte en el eje en torno al cual girarán todos
los demás, pues la aceptación de las diferencias necesariamente nos ha de llevar a
buscar todas las fórmulas posibles existentes para poder atender a la diversidad de
alumnado con expectativas de éxito.
1. Principios de normalización e integración
Todos los alumnos del centro recibirán el currículo lo más normalizado posible y,
siempre que sus características así lo permitan, el que menos se aparte de los
referentes curriculares del curso de escolarización. El currículo ordinario será el
referente del que se habrá de partir a la hora de adoptar las medidas de atención a
129
la diversidad que se precisen y sobre el que se analizarán los niveles
competenciales de los alumnos.
Igualmente, como criterio general, todo alumnado permanecerá integrado en el
grupo ordinario el mayor tiempo posible, recibiendo atención fuera del aula cuando
sus niveles de competencia no le permitan seguir con normalidad el currículo
ordinario.
2. Principio de personalización
La práctica educativa se dirigirá hacia el desarrollo de los alumnos como
personas, atendiendo tanto a los aspectos cognitivos como afectivos, de relación e
interacción social, de autonomía y equilibrio personal, teniendo en cuenta los
aspectos sociales, familiares y culturales.
3. Principio de individualización
Se considerará a cada alumno en su individualidad teniendo en cuenta sus
diferencias y características personales, por lo que la acción educativa deberá
adoptar aquellas decisiones sobre su orientación académica y profesional y sobre
su proceso de aprendizaje que mejor se adecuen a sus particularidades, teniendo
como fin último el desarrollo de las competencias claves.
B) CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A
LA DIVERSIDAD
Tras el análisis y la reflexión de la propia práctica educativa y de la experiencia
obtenida tras muchos años de aplicación de distintas medidas de atención, creemos
que los mejores planteamientos metodológicos para llevar a cabo la atención a la
diversidad son aquellos que se derivan de formas de organización escolar que
flexibilicen los agrupamientos de los alumnos.
A través de éstos se garantiza la atención del alumnado tomando como referencia la
competencia curricular, tanto global como en áreas específicas.
El considerar ésta como la mejor forma de organización metodológica no excluye
otras medidas que son igualmente válidas y necesarias, dependiendo del tipo de
alumnado y de las circunstancias tanto escolares, curriculares, personales como de la
disponibilidad de recursos humanos.
● ORGANIZACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD PARA BACHILLERATO
Los agrupamientos flexibles ofrecen la posibilidad de que se adaptan a las diferentes
situaciones y realidades por lo que pueden darse diferentes modelos de agrupamiento
130
que se aplicarán en cada curso escolar según las condiciones y las necesidades del
centro.
Nos basamos en lo dispuesto en la legislación actual con respecto a la definición y
concreción de las medidas de Atención a la Diversidad. Así los artículos 28 y 29 de la
ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula
la implantación, evaluación y desarrollo del Bachillerato en la Comunidad de Castilla y
León, establecen lo siguiente:
Artículo 28. Medidas generales u ordinarias de atención a la diversidad
1. Los centros docentes deben establecer diferentes medidas
generales u ordinarias de atención a la diversidad para su alumnado que
podrán ser utilizadas en cualquier momento de la etapa.
2. Las medidas generales u ordinarias inciden especialmente en la
organización del centro y en la metodología didáctica y de evaluación, no
modificando el resto de elementos del currículo, estando, por tanto,
referidas a las diferentes estrategias organizativas y metodológicas que
permitan la adecuación de los diferentes elementos del currículo a todo
el alumnado para finalizar con éxito la etapa.
3. Entre las medidas generales u ordinarias de atención a la
diversidad se encuentran:
a) La orientación educativa y académica-profesional.
b) Adaptaciones curriculares que afecten únicamente a la
metodología didáctica.
c) La elección de las materias e itinerarios.
d) Personalización del aprendizaje a través de las tecnologías de
la información y la comunicación.
Artículo 29. Medidas especializadas y extraordinarias de atención a la
diversidad
1. Los alumnos que presentan necesidades específicas de apoyo
educativo pueden requerir en algún momento de su escolaridad
diferentes medidas especializadas y/o extraordinarias de atención a la
diversidad, las cuales se deben aplicar progresiva y gradualmente,
siempre y cuando no se pueda ofrecer una atención personalizada con
las medidas generales u ordinarias.
131
2. Las medidas especializadas y extraordinarias de atención a la
diversidad pueden modificar los elementos curriculares y organizativos,
siempre que con ello se favorezca el desarrollo personal del alumnado y le
permita alcanzar con el máximo éxito su progresión de aprendizaje.
3. Las medidas especializadas de atención a la diversidad son
aquellas que pueden implicar, entre otras, la modificación significativa de
los elementos del currículo para su adecuación a las necesidades de los
alumnos.
4. Entre las medidas especializadas de atención a la diversidad se
encuentran:
a) Adaptaciones de accesibilidad de los elementos del currículo
para el alumnado con necesidades educativas especiales, así
como los recursos de apoyo que les permitan acceder al
currículo.
b) Atención educativa al alumnado por situaciones personales de
hospitalización o de convalecencia domiciliaria.
c) Tutorías individualizadas para aquellos casos en los que el
alumnado así lo requiera, bien por su situación personal y
emocional o de orientación académica y profesional.
5. Las medidas extraordinarias de atención a la diversidad son
aquellas que inciden principalmente en la temporalidad del desarrollo
curricular, al objeto de posibilitar la mejor consecución de los objetivos
educativos y personales, así como el desarrollo de las competencias
propias de la etapa.
6. Entre otras, las medidas extraordinarias de atención a la
diversidad se pueden considerar:
a) Aceleración y ampliación parcial del currículo que permita al
alumnado con altas capacidades la evaluación con referencia a
los elementos del currículo del curso superior al que está
escolarizado.
b) Flexibilización del período de permanencia en la etapa para el
alumnado con altas capacidades intelectuales, en los términos
que determine la normativa vigente.
132
c) Fraccionamiento de las enseñanzas de bachillerato para
alumnos con necesidades educativas especiales, en los
términos que determine la normativa vigente.
d) Exención extraordinaria en materias de bachillerato para
alumnos con necesidades educativas especiales, en los
términos que determine la normativa vigente.
Por tanto, en base a la legislación anterior y teniendo presente, la experiencia ya
contrastada, se propone que nuestro centro, en base a la autonomía pedagógica y
organizativa, pueda arbitrar todas y cada una de las medidas de Atención a la
Diversidad posibles para el alumnado de Bachillerato: organizándolas del siguiente
modo:
● Recursos
- Maestra de Apoyo de la especialidad de Pedagogía Terapéutica.
-
Maestra de Apoyo para el Programa de Educación Compensatoria.
-
Profesor del Ámbito Sociolingüístico del Departamento de Orientación.
-
Profesor del Ámbito Científico del D.O.
-
Profesorado de todos los departamentos del centro.
-
Orientadora del centro.
-
Profesora de Servicios a la Comunidad.
-
Profesorado específico de apoyo del Equipo de la ONCE e intérprete de
lenguaje de signos.
● Medidas de atención
Para dar respuesta a este alumnado, se proponen una serie de medidas que
contemplan tanto acciones curriculares como organizativas y van desde las más
ordinarias desarrolladas en el aula hasta las más específicas que implican una forma
de agrupamiento diferente.
MEDIDAS ORDINARIAS
Son desarrolladas por cada profesor en su aula, en cada una de las materias y,
especialmente, se dirigen a proponer al alumno la realización de actividades escolares
de ampliación curricular y profundización en los contenidos:
133
▪ Lecturas de textos complementarios
▪ Ejercicios de mayor complejidad intelectual que impliquen la utilización de
distintas estrategias de aprendizaje.
▪ Realización de trabajos complementarios.
▪ Cualquier otro que el profesor estime oportuno de acuerdo con las
particularidades de cada alumno.
MEDIDAS ESPECÍFICAS Y EXTRAORDINARIAS
A) En el caso de alumnos diagnosticados de altas capacidades se podrá flexibilizar
la duración de la etapa, promocionando al alumno de curso, de acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 3 y 4 de la ORDEN EDU/1865/2004.
B) Agrupamientos flexibles en una o varias materias (siempre que las condiciones
lo permitan, fundamentalmente, disponibilidad horaria del profesorado)
Dentro de las posibilidades que ofrecen los agrupamientos flexibles se opta por un
modelo de desdoble en determinadas materias. Para ello, la materia o materias
objeto de desdoble habrán de ponerse en la misma banda horaria para los distintos
grupos.
C) Adaptaciones de acceso al currículo dirigidas a Alumnos con Necesidades
Educativas Especiales con discapacidad física, tanto motórica como sensorial, visual
y auditiva.
En estos casos se trata de arbitrar las medidas y los medios y recursos humanos
y materiales que faciliten a estos alumnos poder acceder a currículo ordinario con
las mismas garantías de éxito que el resto del alumnado.
En estos casos se contara con el apoyo de profesorado especializado del Equipo
de la ONCE, así como el intérprete de lenguaje de signos.
6.- CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO, ASÍ COMO PARA
LA ORGANIZACIÓN Y HORARIOS DE CURSO
C) CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS
134
Para el agrupamiento del alumnado y la formación de los grupos se adoptan criterios
que de algún modo u otro ya están recogidos en este documento, así como en el PEC.
Han de primar los criterios que respetan los principios pedagógicos establecidos y, por
consiguiente, no vulneran la igualad del alumnado.
Por tanto, nuestros criterios se basan en los siguientes principios:
▪ Principio de heterogeneidad. En todos los grupos existirán alumnos de
cualquier característica personal, física, cognitiva, académica o social.
▪ Principio de Atención a la Diversidad. Se tendrá en cuenta el equilibrio entre los
grupos de un mismo nivel, de tal forma que el alumnado de una misma
característica no se concentre en un solo grupo. Por ejemplo, el alumnado
repetidor se repartirá proporcionalmente entre los grupos de nivel, así como el
alumnado de población inmigrante con necesidad de compensación educativa o
el alumnado que presenta necesidades educativas especiales.
En base a los principios anteriores sí serán tenidos en cuenta los siguientes
criterios:
e. En cada grupo no podrá haber más de dos alumnos con necesidades
educativas especiales. En este caso el nº de alumnos máximo, de
acuerdo con la legislación vigente, se reducirá en 2.
f. Se tendrán muy en cuenta las informaciones aportadas por el
profesorado del curso anterior.
g. En algunas ocasiones, si se depende de la disponibilidad de
profesorado la elección de la materia de Religión condicionará la
formación de los grupos así como la elección de ciertas materias u
optativas.
h.
i. La existencia de un número elevado de alumnos del Programa
Bilingüe también puede implicar que se forme un grupo exclusivo para
este Programa. En caso contrario estos alumnos se repartirán entre el
resto de los grupos.
D) CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE HORARIOS
En la primera reunión del Claustro, al comenzar el curso, el Jefe de Estudios
presentará los datos de matrícula y propondrá los criterios pedagógicos para la
elaboración de los horarios de los alumnos, que serán sometidos a aprobación.
135
Para la elaboración de estos horarios se tendrán en cuenta las propuestas de la
Junta de Delegados, que habrán de presentarse antes de finalizar el curso anterior. En
todo caso, se respetarán los siguientes criterios:
a. Ningún grupo de alumnos podrá tener más de siete períodos lectivos diarios.
b. Cada período lectivo tendrá una duración mínima de 50 minutos.
c. Después de cada período lectivo habrá un descanso de 5 minutos para
efectuar los cambios de clase.
d. Después de los tres primeros períodos lectivos habrá un descanso de 25
minutos.
e. En ningún caso podrá haber horas libres intercaladas en el horario lectivo de
los alumnos.
f. La distribución de las áreas y materias en cada jornada, y a lo largo de la
jornada, se realizará atendiendo a razones exclusivamente pedagógicas.
g. En ningún caso las preferencias horarias de los profesores, o el derecho de
los mismos a elección podrán obstaculizar la aplicación de los criterios
anteriormente expuestos o los que pueda establecer el Claustro.
Para la distribución de las horas entre los diferentes departamentos, el Jefe de
Estudios deberá tener en cuenta, además de la asignación de horario establecida con
carácter general para cada una de las áreas, materias y módulos, los siguientes
criterios:
a. Cuando haya alumnos con materias pendientes del curso anterior, y siempre
que exista disponibilidad horaria por parte del profesorado del departamento o
departamentos correspondientes, los horarios incluirán una hora lectiva a la
semana de atención a los mismos. Una vez constituidos estos grupos, la
asistencia de los alumnos a dichas clases será obligatoria durante todo el curso.
b. Los departamentos de Lengua Extranjera, Ciencias Naturales y Física y
Química podrán establecer un plan de trabajo y un programa de prácticas
específicas de conversación o de laboratorio, que se incluirán en la
programación del departamento. En este caso, una vez establecida la plantilla
del profesorado del instituto, si hubiera profesores con disponibilidad horaria en
el departamento respectivo, los grupos de más de 25 alumnos se podrán
desdoblar una hora a la semana en las áreas o materias de estos
departamentos para realizar dichas prácticas de conversación o de laboratorio,
136
siempre que sea necesario para el desarrollo del citado plan. Estos grupos serán
atendidos por el profesor correspondiente y otro del departamento. A ambos
profesores se les computará esta hora como lectiva. El servicio de inspección
técnica evaluará al final de cada trimestre el aprovechamiento de estas
prácticas.
7.- CRITERIOS
CURRICULAR
DE
SELECCIÓN
DE
MATERIALES
DE
DESARROLLO
El recurso es un medio que el profesorado debe saber utilizar, nunca un fin en sí
mismo, y su implementación no libera al profesor de su intervención directa en el aula,
sino más bien al contrario, exige su actuación directa para no desenfocar los propósitos
que deben alcanzarse. No todos los recursos sirven para todo y es imprescindible
dominar las características de cada uno para poderlos aplicar de forma selectiva, en
función de las competencias y los objetivos educativos que se pretenden conseguir, de
los contenidos que hay que trabajar y de las actividades propuestas, a cuyo desarrollo
deben contribuir eficazmente. Es decir, la selección debe responder a criterios que
tengan en cuenta el contexto educativo, las características de los alumnos con los que
se trabaja y, sobre todo, que estén al servicio de las intenciones educativas que se
pretenden respondiendo siempre a los criterios metodológicos que se han plasmado en
esta Propuesta Curricular.
Además, la utilización de los recursos didácticos constituye una de las claves para
que la atención a la diversidad y la inclusión se conviertan en una realidad.
Por tanto, la utilización de materiales y recursos sólo tiene sentido en tanto en cuanto
constituyen un medio para alcanzar los objetivos didácticos programados. Con su uso
pretendemos:
▪ Facilitar la adquisición de aprendizajes significativos de los contenidos
propuestos en la Programación Didáctica.
▪ Facilitar la consecución de las competencias básicas.
▪ El uso de materiales en el aula nunca pueden suponer una carga para el
profesor, sino todo lo contrario, facilitar su tarea.
▪ Sólo se utilizarán cuando sean útiles y funcionales, cuando contribuyan al
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Según Piaget, los materiales han de ser seleccionados teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
137
-
Los objetivos, capacidades o competencias que se esperan alcanzar en el
proceso de aprendizaje.
-
El estadio evolutivo en el que se halla el sujeto.
-
La estructura cognitiva desarrollada; la que se presenta como punto de partida
de un nuevo conocimiento.
-
Grado de ejecución de acuerdo con las operaciones mentales que desarrolla.
Así mismo, el material didáctico debe reunir condiciones o cualidades básicas, tales,
como:
▪ Que sean pertinentes y aplicables a la unidad de trabajo que se va a
desarrollar, es decir, que sean un vehículo para el aprendizaje de contenidos.
▪ Que el docente los domine, conozca su uso y sepa realmente para qué sirven.
▪ Que el profesor los haya seleccionado previamente, haya previsto su
incorporación en cada uno de los momentos o fases del proceso formativo: al
inicio de la unidad como elemento motivador, en el transcurso de la misma como
apoyo al aprendizaje de determinados contenidos, al final de la Unidad como
evaluación y recopilación…
▪ El uso de materiales y recursos ha de ser fluido y en ningún caso debe
constituir un problema para el maestro y, mucho menos, aparecer como algo
forzado a la programación planteada.
▪ Es preferible no usar un recurso que utilizarlo mal o por entretener a los
alumnos. En estos casos vale más una explicación-exposición de contenidos de
forma estructurada que la utilización errónea de un recurso o un material.
▪ Que no sean discriminatorios.
▪ Debe ser claro: Es decir, que lo que se busca esté preferentemente
diferenciado en el material.
▪ Debe ser Adecuado: Al tipo de trabajo que se va a realizar o sea, especifico
para el Trabajo escolar propuesto.
▪ Debe ser Variado: Que permita presentar múltiples facetas del mensaje,
orientando al desarrollo de habilidades intelectuales diversas.
138
▪ Que permitan el uso comunitario de los mismos.
▪ Que eviten el derroche y la degradación del medio ambiente.
▪ Que incluyan las normas de seguridad que exige su manejo e información de
sus características, etc.
▪ La cercanía del recurso, es decir, que sea conocido y accesible para el alumno.
Es decir, ser de fácil aprehensión y manejo, que no requiera de un gran
entrenamiento para su utilización.
▪ Apariencia del recurso. Debe tener un aspecto agradable para el alumno, por
ejemplo añadir al texto un dibujo que le haga ver rápidamente el tema del que
trata y así crear un estímulo atractivo para el alumno.
Siguiendo con la dinámica que venimos desarrollando en este documento, en este
apartado también tendremos en cuenta lo dispuesto en la ORDEN EDU/363/2015. Así,
el Artículo 22, dedicado a materiales y recursos de desarrollo curricular, dice lo
siguiente:
1.
Los materiales y recursos necesarios para el desarrollo curricular de cada
una de las materias serán múltiples, incorporando a los de carácter tradicional
otros innovadores que integren diferentes soportes instrumentales, con objeto de
fomentar en el alumnado la búsqueda crítica de fuentes de diversa naturaleza y
procedencia y desarrolle la capacidad de aprender por sí mismo y en equipo.
2.
Los centros docentes tendrán autonomía para elegir los materiales y
recursos de desarrollo curricular siempre que se atengan a lo que establece la
disposición adicional cuarta de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y al
currículo establecido en esta orden. La consejería competente en materia de
educación podrá establecer el tiempo mínimo de permanencia, con carácter
general, de los libros de texto una vez adoptados.
3.
Corresponde a la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 51 de esta orden, establecer los criterios
pedagógicos para determinar los materiales y recursos de desarrollo curricular
que hayan de utilizarse en el desarrollo de las diversas enseñanzas.
4.
En el marco del diseño de una intervención educativa contextualizada, las
decisiones sobre la selección de materiales y recursos de desarrollo curricular
corresponden a los departamentos de coordinación didáctica correspondientes de
acuerdo con los criterios establecidos. Para llevar a cabo dicha selección, además
de su calidad objetiva, se tendrán en cuenta todos los elementos curriculares que
139
inciden en ella. El profesorado, además de lo anterior, elaborará sus propios
recursos de desarrollo curricular.
Por tanto, los criterios básicos que adoptamos en nuestra Propuesta Curricular se
concretan en los siguientes:
☞ Rigor y actualización científica de los materiales en los planos disciplinar,
psico-socio-pedagógico y didáctico.
☞ Adecuación de los contenidos a los objetivos pretendidos y al nivel formativo
al que van dirigidos.
☞ Potencialidad técnica y formal de los materiales.
☞ Especificidad de los materiales para solucionar los problemas del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
☞ Vinculación con otros temas o áreas de conocimiento.
☞ Flexibilidad de los materiales para favorecer el trabajo en equipo y su
utilización en otros niveles de manera interdisciplinar.
☞ Legibilidad de los textos (redacción cuidada,
cuadros, frecuencia de gráficos, mapas, etc.).
presencia de resúmenes y
Respecto al uso del material educativo en el aula tiene que ver con el hecho de
definir las condiciones y las situaciones de aprendizaje en las cuales van a usar los
materiales:
1º. Debe ser seleccionado y preparado con anterioridad y en función de los
requerimientos del contenido de la clase o de las necesidades que impone el
ritmo del trabajo escolar. No debe ser usado por el solo hecho de tenerlo a la
mano.
2º. Debe generar trabajo en los alumnos, solo así podrán desarrollar la clase en
constante actividad y, por consiguiente, aprender con mayor eficacia.
3º. Debe favorecer la actividad y el desenvolvimiento de la capacidad creadora y
crítica tanto del profeso como del alumno.
4º. Debe ser utilizado en el momento oportuno. Es decir, en el momento más
propicio de la clase o de la unidad didáctica en que realmente se le necesita. Es
decir, no presentar el material educativo fuera del momento.
5º. Debe ser operativo, es decir, interesante para el trabajo de los alumnos.
140
6º. Debe exhibirse el material educativo solo si se le va a usar, de lo contrario
serviría para distraer y obstaculizar la atención y el proceso de razonamiento del
alumno. Hay que recordar que el material es un medio y no es un fin.
Con respecto a los libros de texto, recogemos los criterios que tienen mayor
consenso en la literatura pedagógica publicada al respecto (Sevillano, Parcerisa,
Zabala, Méndez Garrido, entre otros).
Los materiales impresos deben reunir los siguientes requisitos:
1. Objetivos. Deben presentarse con claridad y variedad para transmitir
informaciones, motivar a los alumnos, facilitar los aprendizajes, potenciar la
comprensión de los procesos, suscitar actitudes, evaluar conocimientos,
desarrollar la expresión y creatividad, despertar el interés por un trabajo de
investigación, provocar debates, etc.
2. Contenidos. Han de ser actualizados, científicamente completos, equilibrados
en sus partes, interesantes, simples y amplios. Debe utilizarse un lenguaje claro y
progresivo en nuevos conceptos. Se deben evitar los párrafos largos.
3. Estilo. No debe ser rebuscado y debe tender a la claridad y a la sencillez, lo
que no está reñido con el rigor científico. Es importante dotarle de un aire de
comunicación personal y de un enfoque informal, evitando la frialdad de los textos
tradicionales.
4. Estructura. Se debe caracterizar por una ordenada división y subdivisión de
los contenidos, destacándose los títulos, las ideas claves, los términos más
importantes, utilizándose la letra negrita y cuidándose el tamaño de las letras, el
uso del color, etc. Se debe comenzar con frases introductoras que ofrezcan
visiones de conjunto. Cada apartado debe contener ideas simples con información
suficiente y se pueden incluir referencias bibliográficas y selección de textos.
Creemos útil ofrecer un resumen final.
5. Ilustraciones. Constituyen una parte importante, cuya finalidad es suministrar
información, aclarar contenidos, hacer atractivo el texto, desarrollar la formación
estética, etc. Su extensión debe estar en función de la capacidad y nivel de los
alumnos y en cuanto a su disposición o emplazamiento es muy importante contar
con el centro de interés visual. El color, debe estar en función de la información
que aporta y, por último, destaca su realismo, para que conecte con los lectores.
6. Actividades. Su planificación debe estar en relación con el desarrollo de los
contenidos. Algunos autores señalan la importancia de que los ejercicios vayan
141
marcados gráficamente en función del tipo de actividad a desarrollar. Por otro
lado, se considera un elemento crucial la variedad en el tipo de actividades,
combinando las de carácter individual con las grupales.
7. Adecuación al alumno que aprende. Es importante tener presente las
características de los alumnos a quienes van dirigidos, sus posibilidades,
limitaciones y sus problemas de aprendizaje. Esta adecuación se puede observar
en la claridad, la precisión de conceptos, la rigurosidad y riqueza del lenguaje, el
grado de dificultad, las técnicas de trabajo intelectual que requieren, etc.
8. Materiales adicionales. Se pueden utilizar materiales complementarios como
los audiovisuales (audiocasettes, vídeos...).
9. Impresión del texto. Debe ser atractiva, sugerente y clara.
Concretamos en los siguientes puntos:
• Inclusión de los elementos formales: presentación, objetivos, contenidos, mapa
conceptual, actividades, metodología, recursos y evaluación de la unidad
didáctica.
• Tener en cuenta las competencias básicas, los objetivos de etapa y materia a
la hora de redactar los objetivos generales.
• Relación de las competencias, los objetivos generales y específicos y
concreción de los últimos.
• Equilibrio de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
• Correlación de los objetivos y los contenidos.
• Presencia de las áreas transversales.
• Mapas conceptuales.
• Tener en cuenta los contenidos previos de los alumnos como situación inicial del
aprendizaje.
• Criterios para el diseño de las actividades: trabajo en equipo, variedad,
creatividad, adaptación, entorno, dificultad progresiva...
• Actividades de consolidación, refuerzo y ampliación.
142
• Aprendizaje significativo y funcional.
• Calidad en la presentación de los contenidos.
• Adecuación de los contenidos.
• Utilización de técnicas de dinámica de grupos.
• Uso de distintas formas de agrupamiento.
• Presencia del contexto de actualidad y la diversidad de espacios.
• Atención a la diversidad de los alumnos.
• Previsión de participación de padres y otros profesores.
• Presencia de la evaluación inicial.
• Adecuación de los criterios de evaluación a los objetivos iniciales.
• Previsión de sistemas de autoevaluación o evaluación conjunta.
• Previsión de instrumentos de evaluación de la unidad didáctica.
8.- CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL
ALUMNADO, TENIENDO EN CUENTA LAS ADAPTACIONES REALIZADAS PARA
EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Continuando con el mismo planteamiento que venimos haciendo en los anteriores
apartados, en primer lugar haremos referencia a lo dispuesto en la legislación y, a
continuación, concretaremos los criterios para nuestro centro.
Así, comenzaremos analizando el CAPÍTULO IV, Art. 30 de la ORDEN sobre
evaluación, promoción y titulación la cual, en la Sección 1.ª– Evaluaciones, promoción
y titulación, establece lo siguiente:
1. En lo relativo a la evaluación de los aprendizajes, se estará a lo
dispuesto en el artículo 36 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y en el
artículo 30 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.
2. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las
competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua
143
y final de las materias de los bloques de asignaturas troncales y específicas y,
en su caso de libre configuración autonómica, serán los criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los Anexos I.B, I.C y, I.D,
respectivamente, de esta orden.
3. A lo largo de cada curso escolar se realizarán, al menos, tres sesiones
de evaluación de los aprendizajes del alumnado, una por trimestre. La última
sesión se entenderá como la de evaluación final ordinaria del curso. El equipo
docente coordinado por el tutor, y asesorado, en su caso, por el orientador del
centro, intercambiarán información y adoptarán decisiones sobre el proceso de
aprendizaje del alumnado. El tutor levantará acta del desarrollo de las sesiones,
en la que se harán constar los acuerdos y decisiones adoptadas De los
resultados del proceso de evaluación se informará por escrito a las familias, de
acuerdo a lo que se establezca a estos efectos en el proyecto educativo.
4. Con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las materias con
evaluación negativa en la convocatoria ordinaria de junio, los centros
organizarán la oportuna prueba extraordinaria en las fechas que determine la
consejería competente en materia de educación. Asimismo, el tutor podrá
especificar en un programa individualizado las recomendaciones propuestas por
los profesores de las materias no superadas en dicha convocatoria para
contribuir a que el alumno alcance los estándares de aprendizaje evaluables de
las mismas.
5. Antes de la evaluación final ordinaria de junio y de la evaluación de la
prueba extraordinaria de cada curso, se celebrará una sesión de evaluación de
los alumnos con materias pendientes, que será coordinada por el jefe de
estudios. Del resultado de esta evaluación se levantará acta y sus resultados se
trasladarán a todos los documentos de evaluación. También se dará cuenta al
alumno y a sus padres, madres o tutores legales de acuerdo a lo que se
establezca a estos efectos en el proyecto educativo.
6. En el contexto de la evaluación continua, cuando los alumnos
promocionen con evaluación negativa en alguna de las materias, la superación
de los estándares de aprendizaje evaluables correspondientes a éstas será
determinada por el profesor de la materia respectiva del segundo curso. En el
caso de materias que el alumno haya dejado de cursar, el departamento de
coordinación didáctica correspondiente determinará su superación.
7. La superación de las materias de segundo curso que sean de carácter
progresivo estará condicionada a la evaluación positiva de las correspondientes
de primero, según las correspondencias indicadas en el Anexo IV de esta
orden. Esta circunstancia se consignará en los documentos de evaluación, en
las materias de segundo que correspondan, como Pendiente de primero «P1».
144
8. Los alumnos que accedan a segundo curso mediante la correspondiente
convalidación o acreditación de los conocimientos necesarios, de acuerdo con
lo establecido en el artículo 15 de esta orden, no estarán sujetos a la condición
indicada en el apartado 7.
9. Los centros, de acuerdo con lo dispuesto por la consejería competente
en materia de educación, dispondrán las medidas más adecuadas para que las
condiciones de realización de las evaluaciones, incluida la evaluación final de
etapa a la que se refiere el artículo 32, se adapten a las necesidades del
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
10. Los centros podrán determinar los mecanismos para la participación del
alumnado en el proceso de evaluación.”
Artículo 32. Evaluación final de la etapa
Para la evaluación final de la etapa, se aplicará lo dispuesto en el artículo 36.bis de
la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y en el artículo 31 del Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre.
Pues bien, teniendo en cuenta lo anteriormente legislado, en nuestra Propuesta
Curricular adoptamos los siguientes planteamientos y criterios sobre lo que
entendemos que ha de ser la evaluación del alumnado.
Evaluación Inicial
Con independencia de la celebración de las sesiones de evaluación que se
establezcan en todos los grupos de los distintos niveles y etapas educativas, el
profesorado realizará una evaluación inicial al comienzo de curso con objeto de
conocer aspectos tales como:
▪ Nivel de competencia curricular en su materia.
▪ Conocimientos previos adquiridos.
▪ Estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos.
▪ Desarrollo verbal: comprensión y expresión escrita.
▪ Detección de posibles dificultades de aprendizaje.
145
Esta evaluación inicial no comporta en ningún caso la celebración de una sesión
especifica de evaluación, pero sí tiene como cometido la detección de los conocimientos
previos, requisito indispensable para un aprendizaje significativo.
Este mismo procedimiento se utilizara al inicio de las unidades didácticas.
Evaluación Continua formativa
Se trata de la evaluación que es llevada a cabo a lo largo del curso. El carácter
formativo de esta evaluación viene determinado por la continuidad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, ya que sirve de revisión y retroalimentación del mismo, tanto
para el profesorado como para los alumnos:
- Por parte del profesorado: implica la revisión de la práctica docente y la
adecuación de la programación a la realidad del aula. Igualmente, supone la
adopción de medidas y ajustes pedagógicos.
- Por parte de los alumnos: Supone una autoevaluación del aprendizaje en la
materia: Toma de conciencia de los aprendizajes realizados y los errores
cometidos, las lagunas de aprendizaje y los contenidos no asimilados.
Del mismo modo implica hacer una revisión de las actitudes ante el trabajo y el
aprendizaje, hábitos y conductas en el aula y en casa.
- Profesor y alumnos juntos: Se trata de hacer una revisión conjunta en cuanto a
la evolución en la materia: Corregir con el alumno los fallos, repasar contenidos
no aprendidos, comunicarle los progresos, o, por el contrario, hacerle ver aquellos
aspectos en los que necesita reforzar.
En cualquier caso, este tipo de evaluación ha de ser coherente con los principios y
criterios metodológicos establecidos en el Proyecto Educativo, especialmente, con la
metodología participativa a través de la cual se busca la implicación del alumno en su
proceso formativo.
Procedimiento para la realización de la evaluación continua
Para la correcta realización de esta evaluación es necesario que cada departamento
en su programación didáctica fije entre sus criterios de evaluación y de calificación el
trabajo diario del alumno y pondere éste con respecto a otro tipo de valoraciones como
son los exámenes, controles…
146
No obstante, al término de cada trimestre se realizará una evaluación del progreso
del alumno, de la cual se dará información a las familias tal y como recoge la
legislación vigente.
En dichas sesiones las juntas de evaluación tomarán las decisiones que estimen
oportunas para hacer los ajustes que se necesiten a fin de mejorar el proceso de
aprendizaje del grupo.
Evaluación Final
Este tipo de evaluación se realiza al final y coincide con la terminación del curso. Se
trata de valorar el progreso del alumnado de forma global, la trayectoria del curso, el
nivel de adquisición de contenidos, los objetivos alcanzados, el grado de madurez y
autonomía. En definitiva, es el momento de la valoración de la adquisición de las
competencias básicas.
Procedimiento para la realización de la evaluación final
Se establecerán las sesiones de evaluación correspondientes en el mes de junio, una
vez finalizado el periodo lectivo.
Las juntas de evaluación valorarán, de forma colegiada, los aspectos globales del
alumnado y tomarán las decisiones oportunas de promoción y titulación, así como las
orientaciones para la elaboración del Consejo Orientador de los alumnos de 4º de ESO.
La valoración de los aprendizajes y el grado de adquisición de los objetivos de cada
materia será responsabilidad del profesor que la hubiera impartido; no obstante, todo el
profesorado aportará la información que estime conveniente respecto de la adquisición
de las competencias básicas.
De acuerdo con la legislación vigente, al término de esta evaluación se emitirá un
informe individualizado que recogerá la valoración sobre el nivel conseguido en cada
materia, los objetivos del curso y las Competencias. Dicho informe será remitido a las
familias junto con las calificaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN
Los criterios de evaluación, junto con los estándares, quedan recogidos en el Real
Decreto de currículo a nivel de Estado y en la ORDEN de nuestra Comunidad
Autónoma, siendo responsabilidad de cada departamento didáctico concretarlos en las
programaciones.
147
En la concreción de dichos criterios se tendrán muy en cuenta el trabajo del alumno,
la actitud demostrada en el aula, el esfuerzo y el estudio, quedando éstos ponderados
también en el cómputo total.
Estos criterios serán dados a conocer a los alumnos a principio de cada curso escolar.
Los criterios de evaluación serán comunes para todos los cursos de un mismo nivel,
a excepción de los casos en los que haya que adaptar el currículo, de acuerdo con las
medidas de atención a la diversidad adoptadas.
Como consecuencia de los criterios de evaluación se derivan los de calificación, que
también serán recogidos en las programaciones.
Como criterio general para todos los departamentos se establece que un porcentaje
de la calificación del alumno se refiera al esfuerzo y al trabajo diario, de modo que el
alumno asuma el deber del estudio como una parte más de la valoración de su proceso
de aprendizaje.
OBJETIVIDAD DE LA EVALUACIÓN
ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo
Artículo 36. Objetividad en la evaluación
1. El reglamento de régimen interior de los centros arbitrará normas que
garanticen y posibiliten la comunicación los alumnos y sus padres, madres o
tutores legales con el tutor y el profesorado de las distintas materias.
2. Los centros, al comienzo del curso escolar, deberán hacer públicos los
criterios generales que se vayan a aplicar para la evaluación de los
aprendizajes y los criterios de promoción.
3. El profesorado de las distintas materias, al comienzo del curso escolar,
dará a conocer al alumnado los contenidos, criterios de evaluación y estándares
de aprendizaje evaluables del curso respectivo para su materia, los
conocimientos y aprendizajes mínimos necesarios para que alcance una
evaluación positiva al final de cada curso, así como los procedimientos de
evaluación del aprendizaje y los criterios de calificación que vayan a aplicarse,
todo ello de acuerdo con la programación didáctica de cada departamento de
coordinación didáctica. La información además versará sobre el grado de
adquisición de las competencias.
148
4. Los centros comunicarán a los alumnos y a los padres, madres o tutores
legales, a comienzos de cada curso escolar, las horas que los tutores del centro
tienen reservadas en su horario para atenderles. Asimismo, el tutor del grupo
les facilitará las entrevistas que deseen solicitar con el profesor de una materia
determinada.
5. El tutor, después de cada sesión de evaluación, así como cuando se
den circunstancias que lo aconsejen, informará a los alumnos y a los padres,
madres o tutores legales sobre el resultado del proceso de aprendizaje seguido
y las actividades realizadas, incluyendo, en todo caso, una valoración sobre la
adecuación del rendimiento a las capacidades y posibilidades del alumno, así
como, sobre la adquisición de las competencias.”
9.- CRITERIOS GENERALES PARA LA ATENCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS
PENDIENTES DE OTROS CURSOS
En el Artículo 28.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación se
señala que «con el fin de facilitar a los alumnos y alumnas la recuperación de las
materias con evaluación negativa, las Administraciones educativas regularán las
condiciones para que los centros organicen las oportunas pruebas extraordinarias en
las condiciones que determinen».
Cada departamento didáctico establecerá, al principio de curso, el procedimiento y
los criterios para recuperar y evaluar a aquellos alumnos que tengan materias
pendientes de superar de cursos anteriores. Estos criterios deberán constar en las
programaciones didácticas y de ellos se deberá informar a los alumnos desde el
principio del curso.
Como criterios generales se contemplan los siguientes:
a) Cuando a un profesor le falten horas lectivas para completar su horario, el
criterio preferente será que imparta repasos, en horario de tarde, a los alumnos que
tengan esa materia pendiente de cursos anteriores.
b) Es obligación de los departamentos y del profesorado facilitar al alumnado la
recuperación de materias pendientes de otros cursos, para lo cual establecerán:
• Los contenidos mínimos exigidos
• El procedimiento para la recuperación: exámenes, trabajos...
149
• La fecha o fechas en las que se realizarán los exámenes o se entregarán los
trabajos.
• Los criterios de evaluación y de calificación que se van a aplicar
Esta información se facilitará de forma clara a los alumnos y a sus familias desde el
principio de cada curso.
10.ORIENTACIONES
TRANSVERSALES
PARA
INCORPORAR
LOS
ELEMENTOS
La transversalidad en el currículo se incorporó con la LOGSE continuando en las
sucesivas leyes educativas. La transversalidad es entendida como la necesidad de
que ciertos contenidos de carácter curricular sean trabajados en todas y cada una de
las áreas del currículo por todo el profesorado y, por tanto, en todos los niveles
educativos de la etapa.
La LOMCE recoge de nuevo este planteamiento y en el Artículo 6 del Real Decreto
1105/2014, de 26 de Diciembre, define y aclara qué se entiende por contenidos
transversales:
Artículo 6. Elementos transversales
1. En Educación Secundaria Obligatoria, sin perjuicio de su tratamiento
específico en algunas de las materias de cada etapa, la comprensión lectora, la
expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y
constitucional se trabajarán en todas las materias.
2. Las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de la igualdad
efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o
contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de
igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia
personal o social.
Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención
y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal,
familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la
igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos
humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con
discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al
150
Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la
prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.
La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la
violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la
violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia,
incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.
Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que
supongan discriminación.
Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y
el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y
maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas
de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.
3. Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento
del espíritu emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y
desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de
oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la
ética empresarial. Las Administraciones educativas fomentarán las medidas
para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el
espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la
creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno
mismo y el sentido crítico.
4. Las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad
física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento juvenil. A estos
efectos, dichas Administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y
ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar,
en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los
organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer
una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, coordinación y supervisión de
las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo serán
asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en
estos ámbitos.
5. En el ámbito de la educación y la seguridad vial, las Administraciones
educativas incorporarán elementos curriculares y promoverán acciones para la
mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin
de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías,
151
en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor,
respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la
prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas
tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.
El tratamiento de la transversalidad se da en dos direcciones:
a) Por un lado, en cuanto al trabajo que debe realizarse con contenidos que
tiene que ver con las competencias lingüística, digital, cívica y la iniciativa y
espíritu emprendedor.
b) Por otro lado, todo lo relacionado con la educación en valores que, a su
vez, desarrolla la competencia cívica y ciudadana.
En base a estas dos líneas de trabajo, adoptamos las siguientes orientaciones:
▪ Respecto de la primera, en todas las materias del currículo y en todos los cursos
de la etapa se priorizara:
☞ La comprensión lectora y la expresión oral y escrita:
- Realizándose ejercicios de lectura comprensiva de textos en todas las
unidades didácticas.
- Se favorecerá el dialogo entre alumnos, narraciones y descripciones
ofreciendo al alumno modelos de lenguaje oral que respeten nuestra
lengua castellana. Se ofrecerá a los alumnos la oportunidad para que
expresen sus ideas, pensamientos y emociones.
- Se trabajara especialmente los textos escritos, tanto de composición libre
como de los ejercicios de las propias Unidades Didácticas, cuidándose
principalmente la ortografía y el uso de registros lingüísticos adecuados a
cada contexto.
- Se estimulara a los alumnos para que aporten sus composiciones a la
revista del instituto.
También contribuye al desarrollo de esta línea de trabajo el Plan de Fomento a
la Lectura
☞ Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la
comunicación audiovisual:
152
- El uso de las TIC no debe planificarse como una acción paralela al
proceso de
enseñanza habitual; por el contrario, se integrará en el
contexto del aula y de acuerdo con
lo programado en la unidad. Lo
relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico.
- Las TIC se usarán tanto como recursos de apoyo para el
aprendizaje académico de las distintas materias curriculares, como para la
adquisición y desarrollo de la competencia digital.
- Las TIC se podrán usar tanto para la búsqueda, consulta y elaboración de
información como para relacionarse y comunicarse con otras personas
haciendo tareas intelectuales y sociales.
- Se utilizaran las TIC en todas las materias tanto para el trabajo individual
como para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo entre
grupos de alumnos tanto presencial como virtualmente.
- Cuando se planifica una Unidad, proyecto o actividad con TIC debe
explicitarse tanto el objetivo y contenido del aprendizaje curricular como el
tipo de competencia o habilidad tecnológica que promueve.
- Se planificarán las tareas, agrupamientos, proceso de trabajo, tiempos….
antes de hacer la actividad evitándose así la improvisación en el aula de
informática.
Contribuye al desarrollo de esta línea de trabajo el Plan de Integración
Curricular de las TIC.
☞ El emprendimiento y la educación cívica y constitucional
- En todas las materias se incorporaran actividades que desarrollen la
autonomía del alumno, la capacidad de pensar críticamente, el esfuerzo
personal, la capacidad autocorrección, de sobreponerse cuando algo sale
mal; así como el trabajo colaborativo y el aprendizaje en la toma de
decisiones.
Contribuye al desarrollo de esta línea de trabajo el diseño de actividades que
se incorporan en las distintas programaciones didácticas.
. ▪ En cuanto a la segunda, referida a la educación en valores, se trabajará en tres
líneas diferentes:
153
a) Trabajando los contenidos en las distintas materias, dado que algunos de
ellos forman parte de los contenidos propios de algunas asignaturas. Por
ejemplo, la educación medioambiental, educación sexual, educación para la
salud, dentro de las materias de Ciencias Naturales y también en Valores Éticos.
Pero también la educación cívica y social constituye uno de los contenidos
claves de las materias de Ciencias Sociales, sin menoscabo del resto de las
asignaturas, ya que el desarrollo de la competencia del mismo nombre es
responsabilidad de todos.
-
▪ En segundo lugar, el centro se implica en campañas o celebración de "Días de”
(fechas señaladas en la resolución de 29 de mayo de 2006 como recordatorio de
hechos relevantes) con el fin de concienciar y sensibilizar a los alumnos sobre temas
de problemática social. La utilización de estas fechas permite que los alumnos reciban
información a través de los medios de comunicación y se complementa con la
realización de actividades, incluidas en las programaciones de los departamentos y en
la programación general anual:
☞ Educación moral y cívica. Educación para la paz
- 17 octubre, día internacional de erradicación de la pobreza
- 3 de diciembre, día internacional de las personas con discapacidad
- 10 de diciembre, día de los derechos humanos
- 21 de marzo, día internacional contra el racismo
☞ Educación para la igualdad de oportunidades. Educación moral y
cívica. Educación para la paz
- Día 25 de noviembre, Aniversario del Estatuto de Castilla y León.
- Día 6 de diciembre, día de la Constitución
- Día 30 de enero, día escolar de la no violencia y la paz
☞ Fomento de igualdad de hombres y mujeres
- 8 de marzo, día Internacional de los derechos de la mujer
- 25 de noviembre, día Internacional de lucha contra la violencia de
género.
☞ Conocimiento y valoración del patrimonio
- Día 23 de abril, día de la Comunidad de Castilla y León
- Día 23 de abril, día del Libro
☞ Educación para la salud y educación sexual
- 16 de octubre, día mundial de la alimentación
- 1 de diciembre, día mundial de la lucha contra el SIDA.
- 7 de abril, día mundial de la salud
- 31 de mayo, día mundial sin tabaco.
- 26 de junio, día Internacional contra uso y tráfico de drogas.
154
☞ Educación medioambiental
- Día 23 de Marzo, día del árbol
- Día 5 de Junio, día del Medioambiente
11.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE MATERIA Y CURSO
Al inicio de cada curso académico los departamentos didácticos deben tener
elaboradas sus correspondientes programaciones didácticas, tras haber sido
revisadas y, si es preciso, actualizadas.
Al respecto, tendremos en cuenta lo dispuesto en la ORDEN EDU/363/2015, de 4
de mayo:
Artículo 21. Programaciones didácticas
1. La programación didáctica es el instrumento específico de
planificación, desarrollo y evaluación de cada una de las materias y en ella
se concretarán los distintos elementos del currículo para el desarrollo de la
actividad docente en cada curso.
2. Anualmente, al inicio del curso escolar y de acuerdo con la propuesta
curricular, la Comisión de Coordinación Pedagógica establecerá los criterios
para la elaboración y evaluación de las programaciones didácticas.
3. El jefe de cada departamento de coordinación didáctica coordinará la
elaboración de las programaciones didácticas correspondientes, que correrá a
cargo del profesorado del mismo, y serán aprobadas por el claustro de
profesores del centro en el marco de la propuesta curricular.
4. Las programaciones didácticas deberán contener, al menos, los
siguientes elementos:
a) Secuencia y temporalización de los contenidos.
b) Estándares de aprendizaje evaluables que se consideran básicos.
c) Decisiones metodológicas y didácticas.
d) Perfil de cada una de las competencias de acuerdo con lo establecido
en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero.
155
e) Concreción de elementos transversales que se trabajarán en cada
materia.
f) Medidas que promuevan el hábito de la lectura.
g) Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del
alumnado y criterios de calificación.
h) Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes
de cursos anteriores.
i) Medidas de atención a la diversidad.
j) Materiales y recursos de desarrollo curricular.
k) Programa de actividades extraescolares y complementarias.
l) Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus
indicadores de logro.
5. Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán, entre
otros, los indicadores de logro referidos a:
a) Resultados de la evaluación del curso en cada una de las
materias.
b) Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la
distribución de espacios y tiempos a los métodos didácticos y
pedagógicos utilizados.
c) Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del
clima de aula y de centro.
6. Las programaciones serán objeto de una memoria final que evalúe los
resultados alcanzados, la práctica docente, la coordinación interna del
departamento de coordinación didáctica correspondiente y cuantos otros
aspectos didácticos y académicos sean pertinentes, a juicio del propio
departamento o a instancia del jefe de estudios.
Por tanto, a hora de elaborar las programaciones didácticas, se deberá tener en cuenta
que:
▪ En ellas deben aparecer con rigor y claridad, al menos, los apartados
anteriores.
156
▪ Los departamentos deben analizar, al menos una vez al mes, el desarrollo de
las programaciones.
▪ Cada departamento debe informar al principio del curso a los alumnos acerca
de: objetivos generales y específicos por curso y etapa educativa; contenidos;
metodología; medidas y criterios para la recuperación de materias pendientes de
cursos anteriores; procedimientos y criterios para atender las revisiones y las
reclamaciones de las calificaciones. Es obligatorio que cada profesor, al
comenzar el curso, informe a sus alumnos sobre estos aspectos.
12.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN ANUAL DE LA
PROPUESTA CURRICULAR
Este apartado corresponde a la evaluación de la práctica docente y, como tal, se
realizara utilizando distintos medios e instrumentos.
Este apartado, también, es considerado en la legislación que hemos venido tratando
hasta el momento. Por primera vez aparece una referencia a los indicadores de logro
que deben utilizarse. Veámoslo en los siguientes artículos:
ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, , por la que se establece el currículo y se regula
la implantación, evaluación y desarrollo del Bachillerato en la Comunidad de Castilla y
León.
Artículo 31. Evaluación del proceso de enseñanza
Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán, entre otros, los indicadores de
logro referidos a:
a) Resultados de la evaluación del curso en cada una de las áreas.
b) Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios
y tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.
c) Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de
aula y de centro.
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
157
Artículo 20 y 30. Evaluaciones
Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de
enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro
en las programaciones didácticas.
Por tanto, el profesorado, además de evaluar los aprendizajes de los alumnos,
evaluará los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con la
consecución de los objetivos educativos del currículo. Cada programación didáctica
incorporará, tanto los criterios de evaluación de dicha programación como los de la
evaluación de la práctica docente del profesorado.
Los objetivos que pretendemos al evaluar la práctica docente son, entre otros, los
siguientes:
• Ajustar la práctica docente a las peculiaridades del grupo y a cada alumno.
• Comparar la planificación curricular con el desarrollo de la misma.
• Detectar las dificultades y los problemas.
• Favorecer la reflexión individual y colectiva.
• Mejorar las redes de comunicación y coordinación interna.
Cada departamento deberá incluir en su programación, entre otros, los siguientes
aspectos:
• Los conocimientos y aprendizajes mínimos para superar una materia.
• Los procedimientos de evaluación del aprendizaje y los criterios de calificación.
• Las actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de
cursos anteriores.
• Las medidas de atención a la diversidad para los alumnos que las requieran:
refuerzo educativo, adaptaciones curriculares, etc., en coordinación con el
Departamento de Orientación.
La evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente se realizará de
acuerdo con las siguientes directrices:
158
1.- Se realizarán tres evaluaciones ordinarias a lo largo del curso, una evaluación
inicial en 1º, 2º y 3º ESO y la extraordinaria de septiembre.
2.- En cada evaluación los departamentos didácticos analizarán y valorarán los
resultados obtenidos por los alumnos, teniendo en cuenta los resultados de las
materias del mismo nivel y los resultados de las materias del grupo. En las
reuniones de departamento se prestará atención a la adecuación al proceso de
enseñanza de la metodología empleada, los contenidos mínimos, la
temporalización y los criterios de evaluación y calificación. Se tratará en lo posible
de mejorar el rendimiento de los alumnos analizando la disparidad de resultados
entre grupos de un mismo nivel.
Dicho análisis se reflejará en el siguiente cuestionario:
I.E.S. Alonso de Madrigal
DEPARTAMENTO DE___________________
Evaluación: ____________ CURSO_____________
Estudios: _________________
Materias
porten-taje
con
de Grupos
Posibles causas
Medidas a adoptar
suspensos superior a
la media del grupo
y/o que, en valor
absoluto, superan el
50%.
Ávila, a…..de …… de 2.0….
EL/LA JEFE/A DEL DEPARTAMENTO
159
Fdo.:…………….
**NOTA: rellenar un impreso por etapa (ESO, BAC, Ciclos)
3.- Después de la primera evaluación los profesores podrán evaluar la enseñanza
diaria en el aula teniendo en cuenta la opinión de los alumnos. Para ello los alumnos
rellenarán el siguiente cuestionario:
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE: INDICADORES RELACIONADOS CON LA ACTUACIÓN EN EL
AULA
CURSO:................................................ MATERIA: .......................................
Profesor: ........................................... Evaluación Final
Valora entre el 1 y el 5 (1= mínimo y 5= Máximo) los siguientes indicadores:
Indicadores
Puntuación
1. Los objetivos de las unidades didácticas responden a los propuestos en la
programación.
2. Las competencias de las unidades didácticas se pueden alcanzar a través de los
objetivos.
3. Los contenidos del conjunto de las unidades didácticas recogen todos los
seleccionados en la programación.
4. Todas las áreas o materias contribuyen al logro de las competencias previstas.
5. Cada objetivo de la unidad tiene contenidos suficientes para ser conseguido.
6. La evaluación prevista tiene en cuenta las diferencias del alumnado.
7. Los procedimientos de evaluación son coherentes con las competencias y los
objetivos propuestos, al igual que con los contenidos trabajados:
• Aplico: la observación, la entrevista, la encuesta, la sociometría, la realización de
tareas en el aula.
• Utilizo como registros: la lista de control, la escala de valoración, el anecdotario, el
cuestionario (de aprendizaje), el sociograma, el diario, la grabación.
8. Las estrategias metodológicas que aplico para trabajar las unidades didácticas
permiten alcanzar las competencias y los objetivos propuestos y evaluar los
adecuadamente.
9. La metodología que aplico está en consonancia con las características
madurativas, circunstancias personales y situaciones de aprendizaje de mis
alumnos.
10. Dispongo de actividades suficientes para trabajar todos los contenidos de la
unidad didáctica.
160
11. Tengo previstas actividades de diferente tipo y grado de dificultad.
12. Incorporo procesos de autoevaluación de los propios alumnos en las unidades
didácticas.
13. Triangulo por distintos medios los datos obtenidos antes de realizar una
evaluación definitiva.
14. Empleo recursos didácticos suficientes.
15. Empleo recursos didácticos diferenciados, en función de las peculiaridades de
aprendizaje del alumnado.
16. Preveo la utilización de recursos didácticos específicos para algunos alumnos.
17. Motivo a mis alumnos al comenzar cada nueva unidad didáctica
18. Mantengo interesados a mis alumnos durante el trabajo en el aula.
19. Favorezco la participación del alumnado en el desarrollo de
la unidad:
• Con trabajos en equipo
• Con intervenciones orales
• Con puestas en común
20. Realizo exposiciones de determinados temas.
21. Pregunto a todos los alumnos y alumnas sobre lo tratado.
22. Presto atención a todo el alumnado, sin manifestar preferencias ni rechazos.
23. La distribución de espacios en el aula y la colocación del alumnado favorece la
comunicación fluida entre ellos y conmigo.
24. Estimulo el trabajo del alumnado mediante:
• La confianza que pongo en ellos para la realización de las actividades de aula.
• Las altas expectativas que tengo para el conjunto del grupo y para cada alumno en
particular.
25. Valoro explícitamente los éxitos de todos.
26. Aplico refuerzos educativos para los alumnos que los necesitan.
27. Atiendo específicamente al alumnado que avanza a mayor ritmo que la mayoría
del grupo:
• Mediante adaptaciones curriculares de ampliación.
• Mediante trabajos por proyectos.
• Mediante programas de enriquecimiento educativo.
28. Elaboro adaptaciones curriculares para el alumnado que las precisa.
29. Facilito que mis alumnos participen en actividades extraescolares.
30. La mayoría del alumnado del grupo va alcanzando las competencias previstas.
161
MODELO DE CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
CURSO:................................................ MATERIA: .......................................
Profesor: ........................................... Evaluación Final
Valora entre el 1 y el 4 (1= mínimo y 4= Máximo) los siguientes indicadores:
INDICADORES
Puntuación
1. Cumplimiento de la programación didáctica
2. Los conceptos se introducen y utilizan teniendo en cuenta los saberes
previos de los alumnos
3. Se facilita que los alumnos planteen los conocimientos y experiencias que
tienen sobre los diferentes temas que se trabajan
4. C o m p a r t o c o n los alumnos los fines que nos proponemos y los
criterios de evaluación y calificación
5. H a g o p a r t í c i p e a los alumnos de los objetivos que se persiguen y los
conocimientos mínimos a adquirir
6. Adapto los contenidos a las características del grupo
7. Programo las actividades según los contenidos
8. Adopto estrategias metodológicas diversas atendiendo a la diversidad
de mis alumnos
9. Actúo como facilitador y potenciador del aprendizaje en la interacción
entre profesor y alumnos
10. Las relaciones dentro del aula son correctas
11. Fomento la colaboración entre los alumnos por medio del trabajo
en grupo y el trabajo cooperativo
12. Facilito estrategias de aprendizaje
13. Propongo un plan de trabajo antes de cada unidad
14. Utilizo medios audiovisuales
15. Utilizo medios informáticos
16. Aplico los criterios de calificación establecidos en la programación
17. Sigo el plan programado para el fomento de la lectura
18. Corrijo y explico los trabajos y otras actividades
19. Me coordino con los demás profesores del ciclo
20. Informo y hago partícipes a mis alumnos del rendimiento escolar a lo largo
del curso
21.Comparto con mis alumnos la valoración sobre su proceso de
aprendizaje y la evolución en su comportamiento y actitudes
22. Después de valorar el aprendizaje de mis alumnos, planteo en la
reunión de ciclo propuestas de mejora
162
OBSERVACIONES:
PROPUESTAS DE MEJORA
Indicadores de evaluación:
-Las actividades han sido variadas y organizadas en grado de dificultad.
-Hemos aprovechado los recursos y /o proyectos del centro.
-La agrupación de los alumnos ha favorecido el trabajo colaborativo.
-Han necesitado de actividades de refuerzo por la dificultad de los contenidos
.
-Se ha necesitado más tiempo para trabajar la unidad por dificultades externas al
aula o por la dificultad de los contenidos.
-Les ha servido para conectar sus aprendizajes previos y han construido otros
nuevos.
-Se han previsto actividades, respetando los distintos ritmos de aprendizaje, con
actividades tanto de refuerzo como de ampliación.
-Los resultados de los controles, pruebas orales, ejercicios en papel o en pizarra
indican que se han conseguido los objetivos previstos.
- Diario de clase.
-Recogida de información del trabajo y actividad.
-Posibles dificultades en la puesta en marcha de las actividades previstas.
MODELO DE CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
CURSO:................................................ materia: .......................................
Profesor: ........................................... Evaluación Final
Valora entre el 1 y el 5 (1= mínimo y 5= Máximo) los siguientes indicadores:
INDICADORES
VALORACIÓN
OBSERVACIONES Y
163
PROPUESTAS DE
MEJORA
Motivación inicial de los alumnos:
1 Presento y propongo un plan de trabajo, explicando su
finalidad, antes de cada unidad.
2 Planteo situaciones introductorias previas al tema que se va a
tratar (trabajos, diálogos, lecturas…)
Motivación a lo largo de todo el proceso
3 Mantengo el interés del alumnado partiendo de sus
experiencias, con un lenguaje claro y adaptado...
4 Comunico la finalidad de los aprendizajes, su importancia,
funcionalidad, aplicación real…
5 Doy información de los progresos conseguidos así como de las
dificultades encontradas
Presentación de los contenidos (conceptos, procedimientos y
actitudes)
6 Relaciono los contenidos y actividades con los intereses y
conocimientos previos de mis alumnos.
7 Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general
de cada tema ( mapas conceptuales, esquemas, qué tienen
que aprender, qué es importante, ...)
8
Facilito la adquisición de nuevos contenidos a través de los
pasos necesarios, intercalando preguntas aclaratorias,
sintetizando, ejemplificando, ...
Actividades en el aula
9
Planteo actividades que aseguran la adquisición de los
objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas
instrumentales básicas.
10 Propongo a mis alumnos actividades variadas (de
diagnóstico, de introducción, de motivación, de desarrollo,
de síntesis, de consolidación, de recuperación, de ampliación
y de evaluación).
11 En las actividades que propongo existe equilibrio entre las
actividades individuales y trabajos en grupo.
Recursos y organización del aula
12 Distribuyo el tiempo adecuadamente: (breve tiempo de
exposición y el resto del mismo para las actividades que los
alumnos realizan en la clase).
13 Adopto distintos agrupamientos en función del momento, de
164
la tarea a realizar, de los recursos a utilizar... etc, controlando
siempre que el adecuado clima de trabajo.
14 Utilizo recursos didácticos variados ( audiovisuales,
informáticos, técnicas de aprender a aprender...), tanto para
la presentación de los contenidos como para la práctica de
los alumnos, favoreciendo el uso autónomo por parte de los
mismos.
Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas de los
alumnos:
15 Compruebo, de diferentes modos, que los alumnos han
comprendido la tarea que tienen que realizar: haciendo
preguntas, haciendo que verbalicen el proceso, …
Facilito estrategias de aprendizaje: cómo solicitar ayuda,
cómo buscar fuentes de información, pasos para resolver
16
cuestiones, problemas, doy ánimos y me aseguro la
participación de todos….
17 Controlo frecuentemente el trabajo de los alumnos:
explicaciones adicionales, dando pistas, feedback,…
Clima del aula
18 Las relaciones que establezco con mis alumnos dentro del aula y
las que éstos establecen entre sí son correctas, fluidas y desde
unas perspectivas no discriminatorias.
19 Favorezco la elaboración de normas de convivencia con la
aportación de todos y reacciono de forma ecuánime ante
situaciones conflictivas.
20 Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y
acepto sus sugerencias y aportaciones, tanto para la
organización de las clases como para las actividades de
aprendizaje.
21 Proporciono situaciones que facilitan a los alumnos el
desarrollo de la afectividad como parte de su Educación
Integral.
Seguimiento/ control del proceso de enseñanza-aprendizaje:
22 Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos, actividades
propuestas -dentro y fuera del aula, adecuación de los tiempos,
agrupamientos y materiales utilizados.
23 Proporciono información al alumno sobre la ejecución de las
tareas y cómo puede mejorarlas y, favorezco procesos de
autoevaluación y coevaluación.
24 En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propongo
nuevas actividades que faciliten su adquisición.
165
25 En caso de objetivos suficientemente alcanzados, en corto
espacio de tiempo, propongo nuevas actividades que faciliten
un mayor grado de adquisición.
Diversidad
26 Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus
ritmos de aprendizajes, las posibilidades de atención, etc, y en
función de ellos, adapto los distintos momentos del proceso de
enseñanza- aprendizaje ( motivación, contenidos, actividades,
...).
27 Me coordino con otros profesionales (profesores de apoyo,
Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica,
Departamentos de Orientación), para modificar y/o adaptar
contenidos, actividades, metodología, recursos…a los diferentes
ritmos y posibilidades de aprendizaje.
28 Tengo en cuenta el procedimiento general, que concreto en mi
programación de aula, para la evaluación de los aprendizajes
de acuerdo con el Proyecto Curricular
29 Aplico criterios de evaluación y criterios de calificación
(ponderación del valor de trabajos, de las pruebas, tareas de
clase...) en cada una de las unidades de acuerdo con la
programación del área.
Evaluación
166
30
Realizo una evaluación inicial a principio de curso, para
ajustar la programación, en la que tengo en cuenta el informe
final del tutor anterior, el de otros profesores, el del Equipo
de Orientación Educativa y
Psicopedagógica
y/o
Departamento de Orientación.
31
Contemplo otros momentos de evaluación inicial: a
comienzos de un tema, de Unidad Didáctica, de nuevos
bloques de contenido...
32
Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan de
manera equilibrada la evaluación de los diferentes
contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales).
33
Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentos
variados de recogida de información (registro de
observaciones, carpeta del alumno, ficha de seguimiento,
diario de clase, tablón de anuncio,...)
34
Corrijo y explico -habitual y sistemáticamente- los trabajos y
actividades de los alumnos y, doy pautas para la mejora de
sus aprendizajes.
35
Uso estrategias y procedimientos de autoevaluación y
coevaluación en grupo que favorezcan la participación de los
alumnos en la evaluación.
36
Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de la
diversidad de alumnos/as, de las diferentes áreas, de los
temas, de los contenidos...
37
Utilizo diferentes medios para informar a padres, profesores
y alumnos (sesiones de evaluación, boletín de información,
reuniones colectiva, entrevistas individuales, asambleas de
clase...) de los resultados de la evaluación.
4.- Los tutores podrán tratar en las sesiones de pre-evaluación y de postevaluación aquellas materias en las que los alumnos de su tutoría hayan tenido
más dificultades.
5.- En las reuniones de la CCP los departamentos expondrán los resultados
más significativos del análisis realizado según el punto 3.
167
6.- Al término de la evaluación final cada profesor rellenará el cuestionario
adjunto y los resultados se deberán incluir en la memoria anual del centro y en
la memoria final de los departamentos. El jefe de departamento entregará al
equipo directivo una valoración de los resultados de esos cuestionarios y a
partir de estos resultados se deberán modificar aquellos aspectos de la práctica
docente que hayan sido detectados como poco adecuados a las características
de los alumnos y al contexto socioeconómico y cultural del centro,
incorporándolo a las programaciones didácticas el curso siguiente:
7. Por último, en el seno de la CCP, se evaluará la Propuesta Curricular de
Etapa, para lo cual se utilizara el siguiente cuestionario:
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA CURRICULAR DE LA ETAPA
INDICADORES
OBSERVACIONES
DIFICULTADES
SURGIDAS
PROPUESTAS DE
MEJORA
La adecuación de los objetivos
a las necesidades y
características de los alumnos
La selección, distribución y
secuencia de los objetivos y
contenidos por curso
168
La idoneidad de la
metodología y de los
materiales curriculares
empleados
La validez de los criterios de
evaluación y promoción
establecidos
Las actividades de orientación
educativa y profesional
La adecuación de la oferta de
materias optativas a las
necesidades educativas de los
alumnos
La efectividad de los
programas de diversificación
curricular
La pertinencia de las medidas
de adaptación curricular
adoptadas para los alumnos
con NEE
VII.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo,
Artículo 18. Programaciones didácticas
«1. La programación didáctica es el instrumento específico de
planificación, desarrollo y evaluación de cada una de las materias y
en ella se concretarán los distintos elementos del currículo para el
desarrollo de la actividad docente en cada curso.
2. Anualmente, al inicio del curso escolar y de acuerdo con la
propuesta curricular, la Comisión de Coordinación Pedagógica
establecerá los criterios para la elaboración y evaluación de las
programaciones didácticas.
3. El jefe de cada departamento de coordinación didáctica
coordinará la elaboración de las programaciones didácticas
correspondientes, que correrá a cargo del profesorado del mismo, y
169
serán aprobadas por el claustro de profesores del centro en el marco
de la propuesta curricular.
4. Las programaciones didácticas deberán contener, al menos,
los siguientes elementos:
a) Secuencia y temporalización de los contenidos.
b) Estándares de aprendizaje evaluables que se consideran
básicos.
c) Decisiones metodológicas y didácticas.
d) Perfil de cada una de las competencias de acuerdo con lo
establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero.
e) Concreción de elementos transversales que se trabajarán en
cada materia.
f) Medidas que promuevan el hábito de la lectura.
g) Estrategias e instrumentos para la evaluación de los
aprendizajes del alumnado y criterios de calificación.
h) Actividades de recuperación de los alumnos con materias
pendientes de cursos anteriores.
i) Medidas de atención a la diversidad.
j) Materiales y recursos de desarrollo curricular.
k) Programa de actividades extraescolares y complementarias.
l) Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y
sus indicadores de logro.
5. Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán, entre otros, los
indicadores de logro referidos a:
a) Resultados de la evaluación del curso en cada una de las
materias.
b) Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la
distribución de espacios y tiempos a los métodos didácticos y
pedagógicos utilizados.
c) Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora
del clima de aula y de centro.
6. Las programaciones serán objeto de una memoria final que evalúe los resultados
alcanzados, la práctica docente, la coordinación interna del departamento de
coordinación didáctica correspondiente y cuantos otros aspectos didácticos y
170
académicos sean pertinentes, a juicio del propio departamento o a instancia del jefe
de estudios.»
VIII.- REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR
En el primer trimestre de este curso estará adaptado al Decreto 23/2014, de 12 de
junio, por el que se establece el marco de gobierno y autonomía de los centros
docentes.
IX.- REUNIONES CON LAS FAMILIAS
- ESO: 19 de Octubre (se les ofrecerá información general sobre el
funcionamiento del centro y se les facilitará un primer contacto con los
tutores) y en el mes de mayo (para informarles sobre la matrícula del curso
siguiente).
- Bachillerato: 26 de Octubre y en el mes de mayo (para informarles sobre la
matrícula del curso siguiente y de las PAEU).
- Reunión con representantes de la Junta Directiva del AMPA el 9 de
noviembre.
- Familias de centros adscritos: en el mes de marzo. Información general sobre
el centro y visita guiada.
- Programa de formación para padres/madres. Según programación del
departamento de Orientación.
X.- EDIFICIO E INSTALACIONES
La insonorización completa del aula de Música I sigue siendo una terea pendiente
a pesar de que se recuerda a la administración año tras año.
Lo mismo sucede con el antiguo cuarto de calderas que produce problemas de
humedad y olor a gasóleo.
Casi todas las aulas en las que se instalaron ventanas nuevas cuando el centro
fue remodelado en el curso 1990-1991 tienen graves problemas de aislamiento
171
térmico: tambores de persianas envejecidos y rotos, ventanas que no fueron
selladas en su instalación, juntas de goma que faltan o están defectuosas por el
uso…
En algunas dependencias del centro la temperatura en invierno es excesivamente
baja, especialmente en las aulas de Tecnología y en el despacho de este
departamento. Está previsto por parte de la Unidad Técnica de la Dirección
Provincial de Ávila intervenir de inmediato instalando dobles ventanas en el aula
A15. También, se está procediendo en estos momentos a terminar de
impermeabilizar la cubierta central del edificio.
XI.- PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y PLAN LECTOR 2015/2016
1.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE
LA BIBLIOTECA
Este Plan de Fomento de la Lectura y de desarrollo de la Comprensión lectora
surge a instancias de los dispuesto en la ORDEN EDU/693/2006 de 25 de abril, por
la que se regulan los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la
comprensión lectora de los centros docentes de Educación Secundaria. El Centro
evalúa anualmente tanto la satisfacción de los alumnos, las familias, los profesores y
el personal de administración y servicios. Así mismo se realizan encuestas sobre el
funcionamiento del centro, el grado de conocimiento de los distintos proyectos así
como documentos del centro, etc. Como consecuencia de esta evaluación, se ha
elaborado y publicado la Carta de servicios del Centro. En ella figura el compromiso
del centro por mejorar los índices de lectura de nuestro alumnado como se
comprueba en el cuadro que se reproduce:
COMPROMISOS
INDICADORES
ESTÁNDARES
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN
Mejorar los
índices de
lectura del
alumnado
Número de
libros
obligatorios y no
obligatorios
Porcentaje de
alumnos que
realizan lecturas
no obligatorias
>20%
Memoria anual
del Plan de
Lectura
Y
RESPONSABLES
Profesorado
172
Así mismo, de la evaluación inicial podemos extraer las siguientes conclusiones:
• No se puede decir que en un centro los alumnos leen poco o mucho, sino que
determinados alumnos son capaces de sentir la lectura como un elemento
esencial para su formación como personas y en otros casos no es así.
• No obstante, existe una proporción considerable de alumnos que leen poco o
nada y muestran poco interés por cualquier actividad relacionada con la lectura.
• Existe una relación directa entre fracaso escolar y deficiencias en la
comprensión lectora.
• El Instituto dispone de una buena biblioteca pero está infrautilizada.
• El trabajo de la compresión lectora es insuficiente en casi todas las materias del
currículo.
• Las nuevas tecnologías influyen en el descenso de la actividad lectora.
La biblioteca presenta una serie de deficiencias susceptibles de ser corregidas:
o Problemas con el programa informático ABIES y con su implementación y
desarrollo.
☞ Registros de libros catalogados como irrecuperables.
☞ Escaso número de préstamos, si bien esta actividad se realiza en gran parte
en los departamentos y está sin contabilizar.
☞ Fondo bibliográfico sin actualizar.
☞ Espacio poco “amable” para la lectura.
☞ Es casi una “desconocida” para un gran grupo de alumnos.
☞ Utilizada como “aula de castigo”.
☞ Espacio “muerto” dentro del centro.
Conscientes de los beneficios que aporta el Plan a todos los alumnos del centro y
con la firme voluntad de liderar e impulsar las medidas que en él se incluyen, el
equipo directivo ha determinado:
173
1. Nombrar dos profesores que apoyen a la Jefatura de Estudios en los
cometidos que tiene encomendados en relación con este asunto en la
legislación vigente. Estos apoyos tienen su reflejo en los horarios personales
de los profesores.
2. Cubrir con guardias de biblioteca todas las horas de la mañana, exceptuando
la primera y la última (26 horas y 18 profesores).
3. Abrir la biblioteca a la hora del recreo. Se han fijado guardias de biblioteca
para poder atenderla en este espacio de tiempo.
4. Abrir la biblioteca tres tardes a la semana (Martes, Miércoles y Jueves).
5. Destinar una cantidad de dinero para la adquisición de libros de lectura
fijados y recomendados por los Departamentos.
6. Iniciar contactos con instituciones tanto públicas como privadas, editoriales y
empresas, tendentes a buscar su colaboración en al ampliación de los fondos
bibliográficos de la Biblioteca del Centro.
2.-EQUIPO DE COORDINACIÓN
De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 de la Orden EDU/747/2014, de 22
de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura
de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León, la Dirección del centro
designa, a propuesta del Jefe de Estudios, el siguiente equipo de coordinación del
plan:
- Coordinador del plan: Lorenzo Piera Delgado
- Responsable de la biblioteca escolar: Rafael Fernández Muñoz
- Responsable de medios informáticos y audiovisuales: Eleuterio Martínez Garví
- Responsable de formación del profesorado: José Luis Delgado Cid
- Responsable de las actividades extraescolares: Rafael Fernández Muñoz
- Colaboradores miembros de la CCP:
▪ Jefe del Dpto. de Historia José Ángel García Andrino
▪ Jefa del Dpto. de Filosofía: Virginia Allende del Río
▪ Jefa del Dpto. de Francés. Hortensia García García
174
▪ Jefe del Dpto. de Ciencias Naturales. José Luís López González
▪Jefe del Dpto. de Dibujo: Antonio Martín Corredera
Esta comisión tiene la función de coordinar, organizar y planificar todas las
actividades que se desarrollan en el centro en relación a la lectura, a la comprensión
lectora, a la animación de la biblioteca y a los concursos que se programen desde
los distintos departamentos.
Se encargará, además, de difundir, a través de http://www.amadrigal.net, los
documentos y actividades relacionadas con el Plan de fomento a la lectura; de
informar al equipo directivo y a los tutores de procedimientos que pueden
desarrollarse para incentivar el gusto por la lectura.
3.- OBJETIVOS GENERALES
El plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora, cuya
finalidad es garantizar un tratamiento integral y sistemático de las actividades
dirigidas a promover la lectura y a mejorar la comprensión lectora, tiene como
objetivos generales, los siguientes:
a) Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura.
b) Asociar, en educación básica, la lectura y la escritura a todas las
competencias básicas.
c) Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas/materias del
currículo.
d) Promover en el alumnado la capacidad de expresarse sobre diferentes
temas con claridad, coherencia y sencillez.
e) Lograr que el alumnado conserve, o en su caso descubra, el hábito de la
lectura como un elemento de disfrute personal.
f) Fomentar en el alumnado, a través de la lectura y la escritura, una actitud
reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno, potenciando la
utilización de fuentes de información variadas.
175
g) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como consulta,
mejora y apoyo al fomento de la lectura y al desarrollo de la comprensión
lectora.
h) Potenciar la utilización de las bibliotecas escolares como centros de recursos
para el aprendizaje continuo, adaptándolas a las exigencias de la sociedad del
conocimiento.
i) Implicar a toda la comunidad educativa en el interés por la lectura.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
I.- Mantener el interés por la lectura entre los alumnos con hábitos lectores.
Será necesario por tanto, aumentar el interés del alumnado por la lectura desde
todas las áreas del currículo e implicar a todos los Departamentos Didácticos en
las actividades del Plan.
II.- Incitar a la lectura a los alumnos sin hábitos lectores. Por lo que se
pretende lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un
elemento de disfrute personal. I
II.- Poner a disposición del alumnado los espacios y recursos necesarios
para llevar a cabo actividades lectoras. Para ello se persigue fomentar el uso
de la biblioteca del Centro para la lectura y el préstamo de libros y organizar la
biblioteca como centro de documentación y recursos al servicio de toda la
comunidad educativa. Así mismo se pretende ofrecer a la comunidad educativa
(alumnado, profesorado, familias, personal no docente) una biblioteca que se
adapta a los cambios de una sociedad en continua evolución. Por último, se
pretende introducir servicios basados en las nuevas tecnologías.
IV.- Promover actividades cuyo objetivo sea incentivar el interés por la
lectura.
4.- ACTIVIDADES MÁS RELEVANTES DISEÑADAS EN FUNCIÓN DE LOS
OBJETIVOS PROPUESTOS
176
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
OBJETIVO I Mantener el interés por 1.- Elaboración del PLAN LECTOR en el que se recojan
la lectura entre los alumnos con todas las actividades que cada Departamento
hábitos lectores
programe en relación con la Lectura.
2.- Creación de uno o varios clubes de lectura.
3.- Abrir y mantener el Blog de lectura Lectores del
Alonso
4.- Convocatoria de un concurso de microrrelatos. 5.Programa de formación de usuarios de bibliotecas.
6.- Programación MAE para el Fomento de la Lectura
ANEXO I
OBJETIVO II Incitar a la lectura a los 1.- Elaboración de Marcapáginas ocultos
alumnos sin hábitos lectores
2.- Programa Cine y Literatura
3.- Programación MAE para el Fomento de la Lectura
ANEXO I
4.- Programa Lectura y Plástica
5.- Programa Literatura y Ciencia
OBJETIVO III Poner a disposición del 1.- Creación de un PUNTO de LECTURA
alumnado los espacios y recursos 2.- Plan de exposición de fondos bibliográficos 3.- Plan
necesarios para llevar a cabo de Adquisición de libros de lectura
actividades lectoras.
4.-Creación y diseño del espacio de la biblioteca de
aula
5.- Informatizar por completo el préstamo de libros
optimizando el programa ABIES.
6.- Incorporación y adaptación de nuevos equipos
informáticos en la biblioteca.
OBJETIVO IV Promover actividades 1.- Propiciar la visita de autores
cuyo objetivo sea incentivar el 2.- Celebración del Día del Libro
interés por la lectura
3.- Publicación de la revista del instituto.
Por cada uno de los objetivos y medidas se elaborará una ficha en la que se
recojan los datos más relevantes de la medida, sus responsables, su descripción,
el presupuesto y los procedimientos previstos para su evaluación.
177
Mantener el interés por la lectura entre
los alumnos con hábitos lectores
OBJETIVO:
MEDIDA: Elaboración
del PLAN LECTOR
DESCRIPCIÓN:
Es un documento que recoge todas las lecturas que cada Departamento fija cada curso para
conseguir los objetivos propuestos en su Programación en relación con este Plan. Está dividido
por trimestres y deberá hacerse público en el portal del Instituto www.amadrigal.net para que sea
accesible a toda la comunidad educativa, especialmente las familias.
RESPONSABLE(s):
TEMPORALIZACIÓN:
Todos los Departamentos. De su redacción el Mes de Octubre
Coordinador del Plan.
PRESUPUESTO:
No implica gasto
EVALUACIÓN:
Grado de cumplimiento del Plan. Grado de
satisfacción de los alumnos con las lecturas
seleccionadas y realizadas. La recogida de datos
la realizan los departamentos y el informe final
el responsable del Plan.
Se incluyen al final del documento, como Anexo II, todas las medidas
desarrolladas.
5.- ESTRATEGIAS DISEÑADAS PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN
ENTRE EL CENTRO Y LAS FAMILIAS, INSTITUCIONES Y ORGANISMOS
Las familias son fundamentales para la adquisición por parte del alumno del
hábito lector. Por ello:
1.- Para mantener informados de forma periódica de las actividades del centro en
relación con la lectura se utilizará el portal del Instituto http://www.amadrigal.net
2.- Del mismo modo, se hará llegar a las familias el Plan Lector del Centro con el
fin de que puedan seguir las lecturas que realizan sus hijos en el Centro.
178
3.- Se procurará implicarlos en las actividades de fomento de la lectura, de forma
que se conviertan en partícipes de las acciones ideadas desde el centro, como
por ejemplo el Blog de Lectores del Alonso y en el Club de Lectura.
4.- Se les animará a tener sus propias rutinas lectoras en el hogar con sus hijos.
5.- Se orientará a la familia en la creación por parte de sus hijos de una incipiente
biblioteca propia en casa.
6.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Para llevar a cabo la evaluación del Plan para el Fomento de la Lectura y el
desarrollo de la comprensión lectora, se llevará a cabo una Memoria basada en los
siguientes aspectos:
1. Criterios de evaluación:
- Aumento de los préstamos realizados en todos los soportes
- Nivel de satisfacción de los usuarios
- Aumento de la participación de la comunidad educativa
- Grado de consecución de los objetivos planteados
- Grado de adecuación entre los materiales ofrecidos y la demanda de los
usuarios
2. Proceso de evaluación:
- Reflexión y análisis por parte del profesorado integrante del Equipo de
Biblioteca
- Estadísticas del número de préstamos del total anual.
- Encuestas realizadas a los usuarios ( de clubes de lectura, usuarios generales,
etc.)
- Reuniones periódicas del equipo de biblioteca para analizar pros y contras.
- Cualquier aportación realizada desde cualquier sector de la Comunidad
Educativa.
179
- Encuestas realizadas al fin de curso a padres, profesorado y alumnado sobre el
proyecto de Medidas de atención educativa.
ANEXO I
PROGRAMACIÓN DE MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA BASADAS EN EL
FOMENTO DE LA LECTURA
Con el fin de desarrollar los objetivos 1 y 2 del Plan de Fomento de la Lectura 1.Mantener el interés por la lectura entre con hábitos lectores; 2.- Incitar a la lectura a
los alumnos sin hábitos lectores) se ha elaborado esta Programación para las
Medidas de Atención Educativa, basada en el fomento de la lectura. Esta
programación tiene los siguientes apartados fundamentales:
OBJETIVOS
1. Estimular y consolidar el hábito lector.
2. Incorporar la lectura literaria y no literaria como forma de enriquecimiento
personal.
3. Progresar en la técnica del manejo del diccionario. Enriquecer el vocabulario
mediante el estudio de las palabras en un contexto determinado, incorporando
tanto nuevos vocablos como nuevos sentidos o acepciones de términos ya
conocidos.
4. Mejorar la lectura comprensiva, lo cual implica: a. Reconocer las ideas
principales y secundarias de un texto. b. Reconocer la intención o el tono general
con el que se presentan las ideas de un texto.
5. Profundizar en el conocimiento del mundo y en la interpretación de la realidad
a través de la lectura y en del comentario de textos literarios y no literarios.
6. Expresar opiniones bien argumentadas acerca de la calidad de un texto
determinado, así como acerca del mayor o menor interés que despierta su
contenido.
7. Disfrutar de la obra literaria como una forma de expresión artística y como una
manifestación cultural de una época y lugar determinados.
CONTENIDOS
180
1. Lectura de cómics y de textos literarios no pertenecientes al programa de la
asignatura de Lengua Castellana y Literatura.
2. Uso del diccionario para la resolución de problemas de vocabulario
3. Elaboración de resúmenes de lo leído.
4. Lectura en voz alta.
5. Exposición de la opinión personal suscitada por el texto, atendiendo
principalmente a su contenido.
6. Comentario de las ideas sugeridas por un texto determinado, relacionando
esas ideas con la realidad propia.
METODOLOGÍA
La metodología de las clases de Atención Educativa se basará en la práctica de la
lectura silenciosa e individual en la biblioteca siempre que sea posible. En caso
contrario, en el aula. En ocasiones que se crea oportuno, la actividad podría
realizarse a viva voz, por el profesor o algún alumno.
Los alumnos podrán elegir el cómic o libro que quieren leer, sacarlo en préstamo
de la biblioteca (en las horas establecidas para tal fin, principalmente, en los recreos)
o bien traerlo de casa. El profesor llevará un control de las lecturas de los alumnos.
Si un alumno se olvida el libro en casa, el profesor le proporcionará un periódico,
revista, etc. para que lo lea y elabore el correspondiente resumen. En el caso de la
lectura de libros, los resúmenes podrán ser diarios, semanales o realizarse al final,
siempre acordándolo previamente con el profesor.
En 1º y 2º de la ESO, cuando acaben de leer el libro, los alumnos realizarán un
marcapáginas en cartulina en el que reflejará por qué le ha gustado (o no) ese libro y
por qué lo recomendaría. Podrá decorar el marcapáginas a su gusto. Además,
realizarán una ficha de lectura que será recogida por el profesor y se encuadernará
junto con las de sus compañeros como trabajo final de curso.
Para controlar el proceso de lectura, los alumnos (en los primeros días de clase)
elaborarán un Diario de Lectura (en formato pequeño, tipo agenda), en el que
figurarán la fecha y el número de páginas que leen en cada sesión, así como un
181
breve resumen de lo leído. Si el profesor lo considera conveniente, en vez de
elaborar el Diario de Lecturas, los alumnos podrán tener un cuaderno de los de uso
normal.
Al final de cada trimestre, los padres deberán firmar en el Diario de Lecturas, como
prueba de que conocen y supervisan el trabajo de sus hijos en las clases de
Atención Educativa.
Para los alumnos de 3º, 4º de ESO y Bachillerato, a todo lo anterior, se pueden
añadir la realización de actividades de expresión escrita diversas (fábulas, cuentos,
narraciones, descripciones, poemas, etc.) consistentes en la escritura de textos
creativos sugeridos a partir de la lectura realizada.
Actividades adaptadas para los alumnos con necesidades educativas
específicas
Es necesario plantearse actividades específicas para los alumnos con
necesidades educativas especiales y para los alumnos extranjeros. Estos alumnos
seguirán el ritmo de la clase en la medida de lo posible y se atenderán sus
necesidades de un modo personalizado. En la labor con este tipo de alumnos tendrá
especial importancia el departamento de Orientación y, más concretamente los
profesores de Pedagogía Terapéutica y aquellos que impartan la materia de
Conocimiento del Lenguaje. Aquí se enumeran algunas propuestas que deberán
concretarse en el aula: Plantear actividades de comprensión lectora que se adecuen
al nivel concreto de los alumnos con alguna dificultad: comprender el contenido
línea por línea o párrafo a párrafo. Practicar la lectura en voz alta de textos
accesibles en el plano sintáctico y semántico. Plantear un tema de debate sencillo
para desarrollar la expresión oral. Realizar actividades de búsqueda de vocabulario
desconocido para elaborar un diccionario personal. Ofrecerles literatura accesible
formalmente pero adecuada a sus intereses.
EVALUACIÓN
Dado que las clases de Atención Educativa no son una materia evaluable, no se
contempla la evaluación como tal, siendo suficiente el conocimiento y supervisión de
las actividades que hacen sus hijos por parte de los padres. Sin embargo, sí parece
necesario evaluar el Proyecto, para lo que se contará con:
- Encuesta final de curso a los alumnos
182
- Encuesta a los profesores participantes
- Encuesta a los padres
ANEXO II
OBJETIVOS Y MEDIDAS
OBJETIVO:
Mantener el interés por la lectura entre
los alumnos con hábitos lectores
OBJETIVO I
MEDIDA:
Elaboración del PLAN LECTOR
DESCRIPCIÓN:
Es un documento que recoge todas las lecturas que cada Departamento fija cada curso para
conseguir los objetivos propuestos en su Programación en relación con este Plan. Está dividido
por trimestres y deberá hacerse público en el portal del Instituto www.amadrigal.net para que sea
accesible a toda la comunidad educativa, especialmente las familias.
RESPONSABLE(s):
TEMPORALIZACIÓN:
Todos los Departamentos. De su redacción el Mes de Octubre
Coordinador del Plan.
PRESUPUESTO:
No implica gasto
EVALUACIÓN:
Grado de cumplimiento del Plan. Grado de
satisfacción de los alumnos con las lecturas
seleccionadas y realizadas. La recogida de datos
la realizan los departamentos y el informe final
el responsable del Plan.
183
OBJETIVO:
Mantener el interés por la lectura entre
los alumnos con hábitos lectores
OBJETIVO I
MEDIDA:
Creación de tres clubes de lectura, en español, inglés y
francés.
DESCRIPCIÓN: Proponer al alumnado – de tercero y cuarto de ESO, Bachillerato y Ciclos
Formativos – formar parte de un club de lectura. Los participantes se comprometerán a leer
una (o más) de las obras propuestas al ritmo marcado por el responsable del club, a asistir
regularmente a las sesiones programadas y a participar en ellas.
Las sesiones, de al menos 45 minutos, se desarrollarán en la Biblioteca en su horario
vespertino, con una frecuencia de al menos una vez al mes.
Una vez formados los clubes, se convocará una primera sesión para que los participantes
decidan el horario, la frecuencia y la obra (si el responsable propone varias).
Los alumnos participantes se verán recompensados, si cumplen su compromiso, con 1 punto
en la nota de la 2ª evaluación del idioma del libro leído.
RESPONSABLE(s):
Un
profesor
del TEMPORALIZACIÓN:
Departamento de Lengua Española, otro del Primer y segundo trimestre.
Departamento de Inglés y otro del
Departamento de Francés.
PRESUPUESTO:
La cantidad que permita adquirir varios
ejemplares de los libros propuestos.
EVALUACIÓN:
Para cada sesión: número de participantes,
asiduidad y participación en el coloquio. Al
final: encuesta que indicará el grado de
satisfacción, número de recompensas y
balance final.
184
OBJETIVO:
Mantener el interés por la lectura entre
los alumnos con hábitos lectores
OBJETIVO I
MEDIDA:
Abrir y mantener el Blog de lectura Lectores del Alonso
DESCRIPCIÓN:
Muchos alumnos y profesores participan o mantienen distintos “blogs” según sus intereses.
Con esta medida se intenta utilizar una herramienta que es muy ágil, participativa, accesible y
que proporciona una forma amena y amable de presentar contenidos diversos.
Se trata, pues, de mantener el blog lectoresdelalonso.blogspot.com.es y convertirlo en un
lugar de encuentro entre los miembros de la comunidad educativa que deseen participar o
bien con sus recomendaciones de lectura o bien con los comentarios relacionados con los
libros propuestos.
RESPONSABLE(s):
Un profesor El Coordinador del Plan
TEMPORALIZACIÓN:
Todo el año
PRESUPUESTO:
EVALUACIÓN:
Grado de satisfacción de los usuarios.
Número de entradas publicadas. Numero de
comentarios realizados.
No implica gasto
.
185
OBJETIVO:
Mantener el interés por la lectura entre
los alumnos con hábitos lectores
OBJETIVO I
MEDIDA:
Convocatoria de un concurso de microrrelatos
DESCRIPCIÓN:
La escritura y la lectura están íntimamente relacionadas: las dos son actividades placenteras y
complementarias y un concurso supone un aliciente para los alumnos.
Se trata de convocar anualmente un concurso para los alumnos de la ESO y para los de
Bachillerato donde con 200 palabras desarrollen una historia. Se constituye un jurado y se
otorgan dos premios un por cada nivel: ESO y Bachillerato.
RESPONSABLE(s):
Departamento de Lengua y Literatura
TEMPORALIZACIÓN:
Un concurso por cada curso
PRESUPUESTO:
EVALUACIÓN:
La cuantía de dos eBooks, aproximadamente Número de originales presentados
200€
Grado de satisfacción con la calidad de los
trabajos.
.
186
OBJETIVO:
Mantener el interés por la lectura entre
los alumnos con hábitos lectores
OBJETIVO I
MEDIDA:
Programa de formación de usuarios de bibliotecas
DESCRIPCIÓN:
La formación de usuarios constituye para la biblioteca una faceta más en su función
promotora de la lectura: formar lectores autónomos supone favorecer la capacidad de
acceder a fuentes documentales variadas, confrontar críticamente las diversas informaciones
e integrar los conocimientos en los procesos personales de aprendizaje.
Con esta formación se persiguen estos objetivos: el aprendizaje de los sistemas de
clasificación y organización de los materiales de la biblioteca; el conocimiento de los distintos
soportes de información; utilización de las distintas fuentes documentales: diccionarios,
enciclopedias, monografías..., tanto en soporte bibliográfico como digital o magnético;
conocer los elementos identificadores de un libro: título, autor, editorial..
. Al ser una formación se incluye como ANEXO III el desarrollo de todo este plan de formación
RESPONSABLE(s):
Responsable de la Biblioteca.
TEMPORALIZACIÓN:
Meses de Octubre y Noviembre
PRESUPUESTO:
EVALUACIÓN:
Número de alumnos participantes.
Grado de satisfacción con la formación
recibida.
No implica gasto
.
187
OBJETIVO:
Mantener el interés por la lectura entre
los alumnos con hábitos lectores
OBJETIVO I
MEDIDA:
Elaboración de marcapáginas oculto
DESCRIPCIÓN:
Se trata de un juego inspirado en el bookcrossing, pero realizado con marcapáginas. El equipo del
blog diseña un modelo de marcapáginas. De este modelo se realizan doce ejemplares numerados.
Después se esconden en libros elegidos al azar. Por otro lado, en el blog de Lectores del Alonso se
crea una sección en la que figura cada número de marcapáginas. El juego consiste en encontrar
un marcapáginas y anotar en el blog en qué libro se ha encontrado. Después lo tiene que
esconder en otro libro.
RESPONSABLE(s):
TEMPORALIZACIÓN:
Equipo responsable del Blog Lectores del Todo el curso
Alonso
PRESUPUESTO:
EVALUACIÓN:
Los gastos derivados de la realización de los Número de veces que ha cambiado el
marcapáginas.
marcapáginas de sitio.
Número de alumnos participantes.
188
OBJETIVO:
Incitar a la lectura a los alumnos sin
hábitos lectores
OBJETIVO II
OBJETIVO IV Promover
actividades cuyo objetivo sea
incentivar el interés por la lectura
MEDIDA:
Lectura del libro "El niño con el pijama de rayas" en las
tutorías de 1º ESO Visionado de la película del mismo
nombre que se basa en el libro
DESCRIPCIÓN:
1. Consultar con la orientadora sobre la oportunidad y posibilidad de la medida (antes de elaborar
ningún material).
2. Proponer la medida a principio de curso a los tutores de 1º ESO en la reunión de tutoría.
3. Se les proporcionan una serie de actividades (antes de leer el libro, durante la lectura y tras la
lectura).
4. Se proporciona a cada tutor al menos 5 libros para prestar a alumnos que no puedan
comprarlo. El resto del alumnado compra el libro.
5. A lo largo del curso los alumnos van leyendo el libro en algunos ratos de la hora de tutoría,
según considere el tutor, y van realizando las actividades.
6. En mayo / junio se realizan las actividades finales y se pone fecha para el visionado de la
película.
RESPONSABLE(s):
TEMPORALIZACIÓN:
Orientadora (impulsa la medida) / Comisión del Todo el curso
plan de lectura (Virginia y Rafael proporcionan
los materiales para que trabajen los tutores) /
Responsable del Plan de lectura (Lorenzo
supervisa el desarrollo de la medida, contacta
con la orientadora)/
PRESUPUESTO:
EVALUACIÓN:
Lo que cuesten 15 libros. De la película dispone 1. A lo largo del curso 2015 - 2016 en las
el instituto.
reuniones de tutoría.
2. Al final de curso en la última sesión de
tutoría (junio 2016).
3. Al final de curso en la última reunión de la
comisión de lectura (la orientadora informa al
responsable del plan de lectura, y éste a los
miembros de la comisión. Se determinará si
continua la medida para 1 y 2 de la eso).
189
4. En la última CCP del curso (el responsable
del plan de lectura informa a la comisión).
OBJETIVO:
OBJETIVO III
Poner a disposición del alumnado los espacios y
recursos necesarios para llevar a cabo
actividades lectoras.
MEDIDA:
Creación de un PUNTO de LECTURA
DESCRIPCIÓN:
Ya es una aspiración antigua en el centro. La medida consiste en habilitar un espacio de la
biblioteca destinado a la lectura. Debidamente delimitado, amueblado con cómodos asientos, con
estanterías funcionales y con colecciones de libros, cómics, revistas, periódicos, etc. Incluso
deberá estar dotado de un proyector y una pantalla donde se puedan proyectar documentales,
películas, vídeos, etc.
RESPONSABLE(s):
TEMPORALIZACIÓN:
Secretario.
En verano.
Responsable de AA.EE.
Responsable del Plan. Unidad Técnica Dirección
Provincial
PRESUPUESTO:
EVALUACIÓN:
Solicitar presupuestos a empresas del sector de Grado de consecución de las obras.
la construcción.
Grado de satisfacción de los usuarios.
Solicitar a la Dirección Provincial el gasto
presupuestado.
190
OBJETIVO:
OBJETIVO II
Incitar a la lectura a los alumnos sin hábitos
lectores
MEDIDA:
Programa Plástica y Literatura
DESCRIPCIÓN:
Crear ilustraciones para textos literarios. Lectura de relatos cortos, en este curso hemos
elegido al autor Italo Calvino.
Una vez leído el relato se procederá a su comentario, análisis y comprensión. La realización de
las ilustraciones se llevará a cabo con la técnica del Collage.
Es posible realizar una exposición con los trabajos el hall.
RESPONSABLE(s):
Antonio Martín Corredera
TEMPORALIZACIÓN:
Ocho periodos lectivos.
PRESUPUESTO:
EVALUACIÓN:
En cada sesión de trabajo.
No implica gasto
Al finalizar la actividad.
191
OBJETIVO:
OBJETIVO III
Poner a disposición del alumnado los espacios y
recursos necesarios para llevar a cabo
actividades lectoras.
MEDIDA:
Plan de exposición de fondos bibliográficos
DESCRIPCIÓN:
Con el fin de mostrar los libros que se encuentran en la biblioteca, se realizarán distintas
exposiciones temáticas con los libros como protagonistas. Ya hay experiencias en el Centro con
una exposición sobre Dickens, o sobre los juegos olímpicos, por ejemplo.
Se trata de buscar un centro de interés y reunir los libros que se encuentren en la biblioteca. Las
exposiciones podrían centrarse en autores, temas, épocas concretas, etc.
RESPONSABLE(s):
Departamentos
TEMPORALIZACIÓN:
Al menos una por curso
.
PRESUPUESTO:
EVALUACIÓN:
Grado de satisfacción de los visitantes. Número
de visitantes
Gastos derivados de cartelería y folletos.
192
OBJETIVO:
OBJETIVO III
Poner a disposición del alumnado los espacios y
recursos necesarios para llevar a cabo
actividades lectoras.
MEDIDA:
Plan de Adquisición de libros de lectura
DESCRIPCIÓN:
Uno de los graves problemas que presenta la biblioteca del centro es que sus fondos
bibliográficos están obsoletos, carecen de interés para los alumnos. Se puede afirmar que la
biblioteca no está al día.
Con el fin de ir incorporando paulatinamente nuevos fondos actualizados y más en atrayentes
para los alumnos, se propone esta medida. Consiste en que se destine una cantidad de dinero al
año que permita ir adquiriendo libros. La compra se realizará a propuesta de los Departamentos.
RESPONSABLE(s):
Los Jefes de los Departamentos
El Secretario del Centro
El Coordinador del Plan
TEMPORALIZACIÓN:
Todo el curso
.
PRESUPUESTO:
EVALUACIÓN:
Según la disponibilidad del Centro pero lo Número de ejemplares comprados. Cantidad
aconsejable sería entre 600€ y 1000€ por curso destinada a la adquisición. Número de
préstamos realizados.
193
OBJETIVO:
OBJETIVO III
Poner a disposición del alumnado los espacios y
recursos necesarios para llevar a cabo
actividades lectoras.
MEDIDA:
Creación y diseño del espacio de la biblioteca de aula
DESCRIPCIÓN:
Para iniciar la medida el primer año se crearan las bibliotecas de aula en Primero de la ESO. Se
acondicionarán los vanos que hay en uno de los muros de las aulas con el fin de que se puedan
ordenara los libros que compongan la biblioteca.
Los fondos de esas bibliotecas serán los que se aporten desde los distintos departamentos, así
como los que se puedan adquirir desde la biblioteca del centro. Así mismo, los propios alumnos
aportarán libros, comics, revistas, etc Se creará un sistema de seguimiento de las lecturas.
RESPONSABLE(s):
Todos los departamentos.
Profesores que impartan clase en los Primeros
Responsable de la Biblioteca
Coordinador del Plan
TEMPORALIZACIÓN:
Todo el curso
.
PRESUPUESTO:
Gastos derivados de la adaptación de espacios.
EVALUACIÓN:
Grado de consecución de la medida.
Grado de satisfacción de los alumnos Grado de
satisfacción con las lecturas realizadas
Se evaluará el impacto de la medida en la
práctica docente
194
OBJETIVO:
OBJETIVO III
Poner a disposición del alumnado los espacios y
recursos necesarios para llevar a cabo
actividades lectoras.
MEDIDA:
Incorporación y adaptación de nuevos equipos informáticos
(PCs) en la biblioteca
DESCRIPCIÓN:
Se trata de la instalación y configuración de 3 equipos (si hay unidades suficientes) para
aumentar la actual dotación de que consta la biblioteca, que es de 3 equipos. De esta manera
habrá recursos suficientes para dar respuesta a las necesidades del PLAN LECTOR en la
biblioteca
RESPONSABLE(s):
Coordinador TIC
Personal de mantenimiento
TEMPORALIZACIÓN:
Pendiente de recibir dotación de equipos
(aún sin determinar) de Jefatura de Tráfico.
.
PRESUPUESTO:
EVALUACIÓN:
Comprobación de los recursos recibidos
Monitorización de uso de los mismos (una
vez instalados)
Sin determinar
195
OBJETIVO:
OBJETIVO IV
Promover
actividades
cuyo
objetivo
incentivar el interés por la lectura
sea
MEDIDA:
Incorporación y adaptación de nuevos equipos informáticos
(PCs) en la biblioteca
DESCRIPCIÓN:
Las editoriales suelen ofrecer a los departamentos, sobre todo al de Lengua, la visita de los
autores de los libros programados como lecturas obligatorias. Su presencia en el lector, sus
explicaciones sobre su producción literaria y la posibilidad de conversar con el autor, motiva
mucho a los alumnos.
RESPONSABLE(s):
Departamento de Lengua
Departamento de AA.EE.
PRESUPUESTO:
No implica gasto
y
TEMPORALIZACIÓN:
Literatura Al menos una por curso. Depende da la
disponibilidad de las distintas editoriales.
.
EVALUACIÓN:
Número de visitas.
Grado de satisfacción de los alumnos.
196
OBJETIVO:
OBJETIVO IV
Promover
actividades
cuyo
objetivo
incentivar el interés por la lectura
sea
MEDIDA:
Celebración del Día del Libro
DESCRIPCIÓN:
Para celebrar la entrega de premios del concurso de microrrelatos, y haciéndolo
coincidir con el día del libro, se organizará un acto en el que la lectura de distintos tipos
de textos tanto en prosa como en verso sea el centro. Además se solicitará la
colaboración de los alumnos que dominen algún instrumento musical para ambientar la
lectura.
RESPONSABLE(s):
Departamento de Lengua y Literatura
TEMPORALIZACIÓN:
Anual
.
PRESUPUESTO:
EVALUACIÓN:
Grado de satisfacción de los alumnos.
No implica gasto
197
OBJETIVO:
OBJETIVO IV
Promover
actividades
cuyo
objetivo
incentivar el interés por la lectura
sea
MEDIDA:
Publicación de la revista del instituto
DESCRIPCIÓN:
La revista Especulum es una revista digital del I.E.S. Lleva publicándose varios años y se
pretende seguir con su publicación. Es cierto que necesita un impulso en dos direcciones:
1º que sea más conocida por los alumnos y la comunidad educativa en general; 2º que sea
más viva y atractiva.
RESPONSABLE(s):
TEMPORALIZACIÓN:
Equipo de la revista presidido por un profesor Todo el curso
y en el que se incluyen, al menos, dos .
alumnos.
PRESUPUESTO:
No implica gasto
EVALUACIÓN:
Nº de visitas a la revista.
Nº de entradas publicadas.
Nº de comentarios realizados a las entradas.
Anexo III
Programa de formación de usuarios de bibliotecas
La formación de usuarios constituye para la biblioteca una faceta más en su función
promotora de la lectura: formar lectores autónomos supone favorecer la capacidad
de acceder a fuentes documentales variadas, confrontar críticamente las diversas
informaciones e integrar los conocimientos en los procesos personales de
aprendizaje.
Estos objetivos se concretan en la adquisición de una serie de contenidos,
procedimientos y actitudes:
198
Contenidos:
- Aprendizaje de los sistemas de clasificación y organización de los materiales
de la biblioteca.
- Conocimiento de los distintos soportes de información
. - Utilización de las distintas fuentes documentales: diccionarios, enciclopedias,
monografías..., tanto en soporte bibliográfico como digital o magnético.
- Conocer los elementos identificadores de un libro: título, autor, editorial...
Procedimientos:
- Acceso a la información. Cómo utilizar:
. Un catálogo.
. Un diccionario de la lengua, de sinónimos, especializado, enciclopédico...
. Un atlas, un plano, un anuario...
. Un libro de texto, una monografía..
. Una publicación periódica.
. Los elementos auxiliares del libro: Indices, sumarios, glosarios, gráficos...
- Trabajar con la información:
. Cómo encontrar una información puntual.
. Cómo resumir un texto.
. Cómo elaborar una bibliografía.
. Cómo realizar una encuesta.
. Cómo confeccionar un dossier de prensa.
199
. Presentar una bibliografía.
Actitudes y valores
- Valorar la biblioteca como un espacio público compartido.
- Lograr una actitud colaboradora.
- Desarrollar el espíritu crítico.
- Tratar adecuadamente los materiales. - Respetar las normas de préstamo
de la biblioteca.
La biblioteca, como centro de información y lugar privilegiado para la lectura, solo
cumple sus verdaderas funciones cuando facilita el acceso de los usuarios a los
recursos de que dispone. Este programa se llevo a cabo especialmente con alumnos
de 3º de ESO, en coordinación con el responsable de actividades extraescolares y
los tutores.
Con este programa se pretende:
- Acercar a los alumnos a las bibliotecas.
- Promover el conocimiento de su organización y funcionamiento.
- Ayudar al usuario /lector a acceder a los fondos, tanto para obtener información
como para el disfrute de la lectura.
- Facilitar el uso y manejo de los catálogos, para que adquieran autonomía en la
búsqueda de información.
El programa consta de cinco unidades didácticas, para cada grupo, impartidas en
cinco sesiones de 55 mn. Se dedica una sesión a la realización de actividades para
que los alumnos pongan en práctica su aprendizaje. Además, se realizará una
visitas a una biblioteca pública.
Al inicio del curso de formación de usuarios de bibliotecas, se hace entrega a cada
alumno de una carpeta que contiene:
200
- Programación del curso.
- Desarrollo de cada una de las unidades didácticas que lo integran.
- Actividades y ejercicios a realizar.
Contenido del curso:
1ª unidad- Estudio de las Fuentes de Información que nos proporciona la biblioteca.
Se verá la importancia del libro como “fuente de conocimiento”. Se mostrará a los
alumnos, los distintos tipos de materiales de qué se compone la biblioteca:
monografías, ensayos, biografías, libros de texto, videos, grabaciones sonoras...,
nos detendremos con especial interés en las obras de consulta o referencia:
explicaremos que son las enciclopedias y sus diferentes tipos: generales,
especializadas, enciclopedia-diccionario..., como y para qué se utilizan. Los
diccionarios y su diferencia de las enciclopedias, los tipos de diccionarios que
existen: etimológicos, sinónimos-antónimos, de temas específicos, de lenguas
extranjeras..., pondremos especial interés en los diccionarios de la lengua y su
utilización. Los atlas: tipos de atlas y su uso. La importancia de los anuarios,
dossieres de prensa, y publicaciones periódicas; la información que contienen: son
fuente fundamental para lograr datos actualizados.
2º unidad- Cómo elaborar y citar una bibliografía en un trabajo escrito. Cuando los
alumnos realizan un trabajo escrito, es necesario que sepan buscar y citar la
bibliografía adecuada. Esta unidad didáctica tratará de orientarles en este aspecto.
Para iniciar este bloque, tomaremos un libro y explicaremos a los alumnos las
distintas partes de que se compone en su aspecto físico: portada, anteportada...,
cómo de contenido: prólogo, capítulos, índices...
3º unidad- Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas. Los aspectos
básicos del tema estarán desarrollados en el material que se entrega a los alumnos.
No obstante deberán ampliarlo buscando información en la biblioteca del centro,
bibliotecas del barrio, o por otros medios. Para finalizar este bloque, se hará una
puesta en común de todo el material que se haya investigado.
4º unidad- Elaboración y búsqueda de información en la biblioteca. Se explicará el
proceso que sigue esa elaboración, desde que entran los materiales en la biblioteca
hasta que están listos para su uso: Registro de libros- Asignación de un número
correlativo a cada ejemplar que entra en la biblioteca, ya sea por compra, donación...
201
Asiento o ficha bibliográfica- Elementos que la componen: autor, título, edición,
publicación, ISBN, paginación y descriptores. Se hará ver a los alumnos cómo cada
uno de estos datos ha de tomarse de un lugar determinado del libro. Se les
enseñará, también, a interpretar los datos de la ficha.
Catálogos- Los diferentes sistemas de organización: catálogos de autores, de
materias, y de títulos; catálogos diccionario y sistemático. Cuál es el uso que ha de
darse a cada uno de ellos.
Diferentes tipos de ficha o asiento bibliográfico- Ficha principal y fichas secundarias:
de referencia y analíticas. La función que cumple en el catálogo cada una.
La clasificación de los fondos. Su importancia. Se explicará a los alumnos en qué
consiste clasificar materiales y se les mostrará el instrumento que utilizamos en las
bibliotecas para llevar a cabo este cometido: tablas de Clasificación Decimal
Universal (CDU). También se les explicará brevemente que existen otros métodos
de clasificación: de la UNESCO , de la biblioteca del Congreso de los EEUU...
5ªunidad- Se explicará a los alumnos el funcionamiento del soporte informático para
acceder a la búsqueda de los materiales: cómo se realizan las búsquedas en el
catálogo, los "campos" de que dispone: autor, título, editorial, colección,
descriptores...
Una vez finalizada la explicación de cada tema, los alumnos realizarán una serie
de actividades con el fin de que ejerciten lo que han aprendido:
- Distribución de una “hoja de registro” para ser cumplimentada por el alumno. Distribución de fichas bibliográficas con sus libros correspondientes para que los
alumnos comprueben los datos que contienen y señalen de qué parte del libro
han sido tomados.
- Distribución de libros para qué elaboren fichas bibliográficas. - Intercambio de
fichas para darles su encabezamiento.
- Distribución de un listado de materias con sus correspondientes numeraciones
de CDU para qué asignen a los libros la numeración que creen que les
corresponde.
- Juegos de pistas: mediante una serie de pistas, que se proporcionan a los
alumnos, estos deberán acertar un AUTOR o un TÍTULO SECRETO. Tendrán que
202
utilizar los diferentes instrumentos que la biblioteca les proporciona (catálogos,
fichas, obras de referencia...)
Una vez finalizado el cursillo de formación de usuarios de bibliotecas, los alumnos
deberán ser capaces de:
- Diferenciar las partes de qué se compone el “cuerpo de obra” de cualquier libro.
- Saber de qué parte del libro se toman los datos para elaborar las bibliografías y
los asientos bibliográficos. - Tener claro el concepto de “obra de referencia”.
- Saber a cuales de ellas debemos acudir en un momento determinado y poder
manejarlas con soltura.
- Buscar los materiales necesarios y en los lugares adecuados para realizar un
trabajo de investigación.
- Citar correctamente la bibliografía de los materiales que han utilizado para
realizar un trabajo de investigación.
- Conocer el manejo de los catálogos manuales e informatizados de la biblioteca
del instituto.
- Saber interpretar y elaborar los datos que contiene un “asiento catalográfico”.
- Conocer las nociones básicas del sistema CDU para poder desenvolverse en
cualquier biblioteca.
- Saber utilizar los diferentes instrumentos que ofrece nuestra biblioteca.
- Controlar el proceso de búsquedas en el ordenador.
NOTA: La puesta en marcha de algunas de las iniciativas enumeradas estará
supeditada a la disponibilidad presupuestaria del centro.
203
Plan Lector
“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho".
(Miguel de Cervantes)
“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el
libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión
de la imaginación y la memoria”.
(Jorge Luis Borges)
Para el presente curso, los distintos departamentos didácticos han previsto una
serie de lecturas y actividades relacionadas con el fomento de la la lectura. Este
documento, denominado Plan Lector, recoge las propuestas presentadas por los
departamentos en este ámbito, sin perjuicio de las actividades previstas en el Plan
de Fomento de la Lectura incluidas en la Programación General Anual.
Departamento de Filosofía
▪ Historia de la Filosofía (2º BAC)
Trabajo de lectura y análisis de textos filosóficos de los autores de Selectividad
(Todo el curso)
▪ Filosofía (1º BAC)
1. Realización de disertaciones y críticas (expresión escrita).
2. Debates sobre temas relacionados con los conceptos vistos en clase
(expresión oral).
3. Al acabar cada unidad, se realizará un breve examen oral relacionado con
los contenidos del tema (expresión oral).
4. Búsquedas de informaciones, pequeños
(comprensión lectora y expresión escrita).
trabajos
de
investigación
204
5. Trabajo de lecturas que inciden en temas vistos en clase (comprensión
lectora)
2º trimestre:lLecturas de Antropología Cultural
1. «La raza, la variación humana y las fuerzas de la evolución» (Marvin Harris)
2. «Diversidad humana y “raza”» (A. Kottack)
3º trimestre: lectura de “Un mundo feliz” (A. Huxley)
Las lecturas se evalúan con un porcentaje en la nota.
▪ Educación ético – cívica (4º ESO)
1. Lectura de un libro, a elegir entre doss a lo largo del curso, que incide sobre
diversos temas que se ven en clase: (comprensión lectora) “Un frío viento del
infierno” (Carlos Puerto), “Cuando los árboles hablen” (Laurie Halse)
2. Realización de críticas (al menos una por trimestre, expresión escrita).
3. Debate de temas relacionados con los conceptos vistos (expresión oral).
4. Lectura de textos y noticias (comprensión lectora).
▪ Valores éticos (1º y 3º ESO)
1. Lee, escribe, habla. Propiciar que en cada clase haya momentos en los que
se lea, se escriba y se participe hablando.
2. En 1º ESO el eje metodológico es el proyecto. Cada alumno elabora dos
proyectos en cada evaluación que tiene que exponer (expresión oral), la
mayoría escritos (expresión escrita). También se hará lectura de textos y
noticias. (comprensión lectora)
3. En 3º ESO el eje metodológico es el cine. En cada tema abordaremos los
conceptos utilizando extractos de películas (lectura de un texto audiovisual).
205
También comentaremos lo visto relacionándolo con los conceptos (expresión
oral). En este curso también se realizarán críticas escritas (expresión escrita).
Departamento de Lenguas Clásicas
Las lecturas obligatorias para el presente curso académico son las que se detallan
a continuación:
▪ 4º de E.S.O., para Latín: 1ª evaluación “Veni, vidi en bici”, de Valentina
Gallego Blanco, Ediciones Alfaguara; 2ª evaluación “En busca de una patria”
(adaptación de la Eneida), de Penelope Lively, Ltd. Frances Lincoln, Stefano
Baldini,ediciones Vicens Vives; 3ª evaluación “Las ruinas de Numancia”, de
María Isabel Molina Llorente, Noguer Ediciones.
▪ 1º de Bachillerato, para Latín I: una adaptación de "Las Metamorfosis”,
Editorial Anaya.
▪ 1º de Bachillerato, para Griego I: una adaptación del mito de Jasón y los
Argonautas, editorial Vicens-Vives.
▪ 2º de Bachillerato, para Latín II: “Anfitrión” de Plauto, selección de poemas de
Catulo y canto II de la “Eneida” de Virgilio.
▪ 2º de Bachillerato, para Griego II: una antología de cantos de “Iliada” y
“Odisea” de Homero y “Edipo Rey” de Sófocles.
Departamento de Francés
El departamento de Francés contempla en su programación (sistema de
evaluación y medidas para fomentar el hábito de la lectura) la lectura de relatos
adaptados al nivel de lengua de los alumnos, como un elemento más de la
evaluación de la comprensión escrita. En la práctica, exigimos esas lecturas a partir
de tercero de ESO, cuando el alumno ha adquirido un pequeño bagaje léxico que le
permite enfrentarse a ese tipo de ejercicio sin grandes dificultades, pues se trata de
que la lectura en lengua extranjera – como en la materna - sea una actividad
placentera y entretenida, además de provechosa. Esta obligatoriedad la hemos
extendido a los grupos de la Sección Bilingüe.
206
El alumno realiza la lectura individualmente, en casa, y, en una fecha determinada
de antemano, hace un control de lectura en clase (resumen de la historia, preguntas
sobre los personajes, la trama, composición de un final distinto, etc.) que le servirá al
profesor no sólo para verificar que el relato se ha leído, sino también como elemento
de evaluación de la comprensión escrita y de la expresión escrita. Además, se
puede trabajar en clase algún capítulo del libro (comprensión escrita) o con el CD
(comprensión oral), se organiza la dramatización de alguna parte dialogada o,
concluida la lectura del relato, éste puede servir como tema de debate (expresión
oral). Proponemos dos relatos por curso. La lectura del primer relato se hace al final
del primer trimestre, aprovechando las vacaciones de Navidad, y la del segundo al
final del segundo trimestre, aprovechando las vacaciones de Semana Santa. De esta
manera evitamos la interrupción de la práctica de la lengua extranjera en los
periodos vacacionales. Con esta misma finalidad, aconsejamos a los alumnos
lecturas de su nivel para el verano, y, si se trata de un número reducido de alumnos,
el departamento presta los ejemplares necesarios. Para este curso se han propuesto
los siguientes relatos: Primero de ESO (Sección Bilingüe): “Les parents impossibles”,
Longman; 2º de ESO (Sección Bilingüe): “On a volé Mona Lisa”. Clé Internationale
“Nuit de tempête”. Longman; 3º de ESO: “La petite Fadette”, Vicens-Vives, “Les trois
mousquetaires”; 4º de ESO (Sección Bilingüe): “Tristan et Iseut”, Vicens-Vives, "Les
trois mousquetaires"; 1º de Bachillerato: “Tristan et Iseut”, Vicens-Vives, “Les trois
mousquetaires”; 2º de Bachillerato: “Le Fantôme de l’Opéra”, Vicens-Vives, “Les trois
mousquetaires”.
Departamento de Educación Física
Desde el departamento de Educación Física trabajamos el plan de fomento de la
lectura a través de varias actuaciones, poniendo énfasis en los temas relacionados
con la salud:
- Lectura de los contenidos propios de la materia encaminados a su
comprensión y trabajo durante las sesiones de clase.
- Lectura comentada de textos relacionados con la actividad física y deporte, y
salud. Se publicará una lectura en diversos medios (tablones de anuncios de
las clases y gimnasios, plataforma moodle, blogs,…) para ser comentados
algunos aspectos de la misma.
207
Lengua Castellana y Literatura
Cursos
1ª Evaluación
1º ESO
Jordi Sierra i Fabra, El asesinato de la
profesora de Lengua. Ed. Anaya
Michael Ende, Momo. Ed Alfaguara
Laura Gallego, El valle de los lobos. Ed
SM
2º ESO
César Mallorquí, Las lágrimas de Shiva.
Ed Edebé
R. L. Stevenson, La isla del tesoro. Ed.
Vicens Vives
Isabel Molina, El herrero de la luna. Ed
Alfaguara
3º ESO
Laura Gallego, Finis mundi. Ed Barco de
Vapor
G. A. Bécquer, Rimas y leyendas. Ed
Anaya Didáctica
Lazarillo de Tormes. Ed Anaya Didáctica
César Mallorquí, El último trabajo del
señor Lun., Ed Edebé
Tatiana Rosnay, La llave de Sarah. Ed
Punto de Lectura
1º BACH
Lope de Vega, El caballero de Olmedo.
Ed Anaya Didáctica
Las aventuras de Ulises. La historia de la
Odisea. Ed Vicens Vives
M.
de
Cervantes,
El
(adaptación). Ed Vicens Vives
Chejov, Cuentos
Quijote,
José María Merino, El oro de los sueños.
Ed Alfaguara
H. Ibsen, Casa de muñecas
,
2º BACH
Benito Pérez Galdós, Miau,. Ed Cátedra
Antígona, Sófocles.
W. Shakespeare, Romeo y Julieta
A. Muñoz Molina, Beltenebros. Ed SeixBarral
E. A. Poe, Cuentos
Selección poemas Lord Byron, John
Keats, Charles Baudelaire
Antonio Skármeta, El cartero de Neruda.
Ed Plaza y Janés
F. Kafka, La metamorfosis
4º ESO
2ª Evaluación
3ª Evaluación
Ángel González, Antología de poesía
para jóvenes. Ed Alfaguara
208
Departamento de Dísica y Química
La aportación de este departamento a la promoción del hábito de lectura tendrá
tres frentes:
▪ Integrar en el desarrollo de las clases la lectura de textos cortos de divulgación
científica.
▪ Comprar una serie de libros para niños y adolescentes sobre biografías de
científicos y de “Ciencia Divertida”, para que estén disponibles en la biblioteca
del centro.
▪ Proponer libros de lectura voluntaria. Se valorará positivamente en la
evaluación al alumno que mediante la presentación de un trabajo, demuestre
haberlo leído.
Libros de lectura recomendados para el curso 2015-2016:
3º ESO
“La clave secreta del universo”, de Stephen y Lucy Hawking, Editorial Montena. Es
una aventura mágica con un argumento entretenido y ameno que permite descubrir
los misterios del universo. Complicadas ideas científicas se explican de manera
sencilla para que puedan ser comprendidas. La historia se entremezcla con
fotografías en color del espacio, planetas…, y cuadros con explicaciones detalladas
sobre el universo.
“Maldita Física”, de Carlo Frabetti , Ediciones SM, 2012. Otra aburrida clase de
Física. Alicia no sabe qué hacer para que le entre la asignatura. Afortunadamente,
un misterioso y sorprendente personaje se cruzará en su camino, enseñándole a
enfrentarse a los misterios de la Física desde una perspectiva que jamás había
imaginado.
4º ESO
“La puerta de los tres cerrojos”, de Sonia Fernández-Vidal, Editorial La Galera. Es
una novela de ciencia ficción que permite a los alumnos introducirse en el mundo
maravilloso de la física cuántica, en el que ocurren cosas sorprendentes. Conceptos
209
como el principio de la superposición, velocidad de la luz o la composición íntima de
la materia se exponen de forma sencilla y accesible para todos. Al final del libro se
encuentra un glosario con las definiciones de los términos más complicado de la
física cuántica.
1º de Bachillerato:
“Quantic love”, de Sonia Fernández Vidal, Editorial La Galera, 2012. La historia de
Laila que viaja al CERN para trabajar como camarera en el verano anterior a su
ingreso en la universidad y que conocerá allí a muchos “cerebritos”, sirve como
pretexto para introducir conceptos de la física moderna y contarnos muchas
anécdotas divertidas de científicos.
Física de 2º de Bachillerato:
“El nuevo breviario del señor Tompkins”, de George Gamow, Fondo de Cultura
Económica.
Ameno breviario dedicado a desvelar, en un tono incluso humorístico y de cuento,
los principios operativos de la física moderna. Los ensayos aquí expuestos ponen al
alcance del lector los fenómenos de la fisión y la fusión atómicas, el comportamiento
de las partículas elementales de la materia y las leyes que rigen el funcionamiento
del cosmos.
Química de 2º de Bachillerato:
“El tío Tungsteno, memorias de un químico precoz”, de Oliver Sacks, Ed. Anagrama.
Oliver Sacks evoca en este apasionante libro de memorias su niñez en Inglaterra. El
ruido que hace al caer una pequeña barra de tungsteno será la llave proustiana que
abra las puertas del recuerdo. Durante la Segunda Guerra fue enviado a un
internado que resulta ser un infierno de hambre y penurias. Cuando regresa a
Londres, Oliver encuentra su personal salvación en el absorbente mundo de la
ciencia, con el que consigue dar otra vez orden y sentido a su vida. Lo inicia su tío
Dave, el «tío Tungsteno», dueño de una fábrica de bombillas eléctricas. Y así,
totalmente absorto en la física y la química, se construye su peculiar paraíso
intelectual.
210
Departamento de Ciencias Sociales
Objetivos de centro
Medidas
1.- Mantener el interés por la lectura en ese 1.- Incitación a la lectura diaria de la prensa como
sector del alumnado que habitualmente fuente de información sobre el presente. En este
curso en 2º de ESO se trabajará con la prensa el tema
lee.
de la población. En 3º y 4º asimismo se relacionarán
las noticias de actualidad con los
contenidos de cada tema.
2.- Sugerencia de lecturas complementarias
relacionadas con determinados contenidos del
currículo. (ensayo, novelas, biografías, etc).
3.- Organizar visitas a las bibliotecas.
2.- Incitar a la lectura al sector del 4.- En 1º y 2º de ESO dedicar todos los días cinco
alumnado que habitualmente no lee.
minutos de la clase de Ciencias Sociales a exponer una
noticia de la prensa. Todos los días deben llevar a la
clase una noticia que hayan recogido y, ya en el aula,
tres o cuatro leen o cuentan la noticia a la clase.
Periódicamente se realiza una mesa redonda o un
pequeño debate con lo que ocurre.
5.- Para el primer ciclo de ESO: Lectura de los libros
disponibles en el departamento de literatura juvenil
relacionados con los contenidos del currículo y con los
temas transversales. Deben leer al menos uno al
trimestre.
6.- Aprovechar el Cine, la TV para trabajar 23
contenidos de la materia.
3.- Poner a disposición del alumnado los 7.- Dotación permanente del departamento de libros
espacios y recursos necesarios para llevar a de lectura que resulten idóneos para el alumnado de
cabo las actividades lectoras.
ESO y facilitar su préstamo. (Biografías, novela
histórica, novela negra, ensayo, etc).
8.- Colaboración con el Plan de Biblioteca del Centro
para divulgar obras de lectura que se refieran a
contenidos que se trabajan en las distintas materias.
11.- Creación de Bibliotecas de aula, con los recursos
bibliográficos que el centro dispone de la materia,
asequibles para ese nivel.
12.- Dotación de periódicos diarios en el punto de
lectura.
4.- Promover actividades cuyo objetivo sea 13.- Lecturas en el aula
incentivar el interés por la lectura
14.- Préstamo de libros del departamento para leer en
casa
211
Departamento de Inglés
Medidas para estimular el hábito de lectura y la capacidad de expresarse
correctamente. El desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión oral y
escrita es uno de los objetivos primordiales en el aprendizaje de una lengua
extranjera. Por tanto promover los hábitos de lectura y la capacidad de expresarse
correctamente es parte esencial en el desarrollo de nuestra asignatura. Se tratará de
estimular el interés y el hábito de lectura proporcionando materiales que puedan
resultar interesantes y atractivos para los alumnos y se promoverá el uso de los
recursos didácticos de la biblioteca tales como diccionarios, revistas, etc, y la
colaboración de los alumnos en la revista del instituto con sus trabajos. Por otra
parte el departamento hará una selección de lecturas graduadas y abrirá un servicio
de préstamo para que los alumnos puedan disponer del material del departamento.
Se realizarán lecturas en cada unidad a partir de las cuales se podrán entablar
debates sobre diversos temas tales como el medio ambiente, actividades de ocio y
tiempo libre, la música, los problemas sociales etc para fomentar y mejorar la
expresión oral.
Así mismo, y teniendo en cuenta las características de cada grupo y sus
necesidades, los profesores podrán recomendar la lectura de alguna novela
graduada en inglés o realizar algún taller más específico de escritura o lectura. En
grupos de 1º y 2º ESO se realizarán sesiones de técnicas de utilización de
diccionarios, tanto los bilingües como los monolingües en formato tradicional y
electrónico. No han sido establecidas lecturas obligatorias para los cursos de ESO.
Estas podrán ser seleccionadas a lo largo del curso de acuerdo con el nivel de
competencia curricular de cada grupo, para lo cual serán tenidos en cuenta los
resultados de la evaluación inicial.
En los grupos de la sección bilingüe se realizarán los readers on-line que se
encuentran en http://gateway.avallain.com/gateway/page/A2Reader: 1º ESO –
White Fang, 2ª ESO- Frankenstein, 3ºESO-Hamlet y 4º ESO The Importance of
being Earnest. Por otra parte y para ampliar la selección de lecturas para el primer
ciclo también se utilizará material online de la editorial McMillan
http://www.macmillanreaders.com/
y
Burlington
Books
en
el
sitio:
http://www.burlingtonbooks.es/ En 1º y 2º Bachillerato se realizarán lecturas de
tema
variado
y
noticias
de
páginas
de
Internet
como
http://www.breakingnewsenglish.com o http://www.bbc.co.uk/worldservice.
El departamento de inglés tiene previsto asistir con los alumnos de 1º Bachillerato
y 4º ESO a una representación teatral en inglés: The Ghost of Canterville de Oscar
212
Wild. Consideramos que esta actividad tiene su importancia a la hora de mejorar no
sólo las destrezas de comprensión oral en la lengua extranjera sino también la
expresión oral y escrita a través de las actividades preparatorias, como búsqueda de
información sobre la obra y otras actividades de comprensión escrita y de
vocabulario que deben realizar antes de la representación. Asimismo después de la
representación, se hará una reflexión crítica sobre aquellos aspectos que les hayan
podido llamar más la atención. Los grupos de ESO harán pequeñas
representaciones en clase con historias relacionadas con determinadas
celebraciones como Halloween, Christmas, St Patrick´s Day etc. Los alumnos
crearán sus propias historias o harán adaptaciones de historias tradicionales que
luego podrán representar en clase o plasmarlas en otros casos a través de comics. Los alumnos deberán tomar decisiones sobre qué historia quieren contar, qué
personajes intervienen, qué características tienen, qué mensaje quieren transmitir en
las situaciones representadas. - Colaborarán en la preparación de vestuario,
decorados, manipulación de aparatos , ordenadores, cámaras digitales etc - Harán
listas de vocabulario para elaborar su propia historia o hacer alguna adaptación de
alguna historia que conozcan. - Harán un borrador del sketch/comic para ser
supervisado por su profesor. Una vez hechas las correcciones o modificaciones
pertinentes, escribirán la versión definitiva que deberán presentar o representar en
clase.
Por último, los alumnos de 2º de Bachillerato elaborarán de forma colaborativa al
menos un texto de estructura similar a los de la prueba de acceso a la universidad. Podrán elegir entre artículos periodísticos, noticias o artículos de opinión. Prepararán
las preguntas de las distintas secciones de las que constaría la prueba de acceso:
Preguntas de comprensión escrita (multiple choice questions, True/False questions y
preguntas abiertas). Preguntas de vocabulario (sinónimos, definición de palabras
etc) Proponen un tema de redacción relacionado con el texto propuesto. - Realizarán
ellos mismos el texto, elaborando respuestas que sirvan de referencia a otros
posibles usuarios.
Departamento de Educación Plástica y Visual
Nuestro departamento propone para este curso una actividad en relación con la
literatura oriental. El tema elegido para este curso es HAIKUS EN DOS VIÑETAS. La
actividad incluirá la lectura y comprensión de Haikus, a continuación cada alumno
representará en dos viñetas el contenido esencial del poema. La práctica reúne
capacidades de comprensión y de expresión. Se trata de una actividad que pretende
fomentar la creatividad. La actividad se realizará con los alumnos de 4º de E.S.O.
213
leeremos Haikus clásicos e invitaremos a los alumnos a buscar en Internet ejemplos
de otros escritores actuales. Programamos esta actividad para la 2ª Evaluación del
curso. La temporalización comprenderá ocho periodos lectivos, es decir dos
semanas y media de tiempo invertido. Contemplamos la posibilidad de realizar una
exposición con los trabajos realizados
XII.- PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA
Siguiendo el Plan de Convivencia del Centro, se llevarán a cabo en el presente
curso las medidas necesarias para la consecución de los siguientes objetivos:
1.- Es objetivo primordial de este plan realizar intervenciones para prevenir
conflictos. Entre las formas de llevar a cabo estas labores de prevención
destacan: la formación de “Equipos de Convivencia” en 1º y 2º de ESO y la
formación de “Alumnos Mediadores de Grupo”, el trabajo de los “Alumnos
Ayudantes-Mediadores de Centro” ya existentes, así como el trabajo diario de
tutores, profesores, padres y del resto de la comunidad educativa.
2.- Fomentar la implicación de los alumnos y de las familias en la mejora de la
convivencia del centro.
3.- Continuar incorporando en la metodología de aula acciones que fomenten la
participación, la colaboración del alumnado y cuantas actividades ayuden a seguir
mejorando las relaciones profesor-alumno para evitar o minimizar las conductas
disruptivas.
4.- Implicar a todos en la resolución de conflictos, en la capacidad de ponerse en
el lugar del otro, desarrollando como herramientas de buena convivencia el
diálogo, el acuerdo, el compromiso y el respeto a los derechos de los demás.
5.- Continuar incidiendo en las normas básicas de educación, de comunicación y
de relación con los demás. Fomentar, igualmente, un clima armónico y agradable,
en un ambiente limpio, ordenado y cuidado, dentro del respeto a las diferencias,
aprendiendo a conjugar estos aspectos.
Aprender a valorar y saber transmitir, respecto a estas normas básicas, la gran
importancia que en la educación de los alumnos tiene el hecho de poder trasladar
mensajes parecidos por parte de profesores y familias y, en todo caso, que dichos
mensajes que reciben los chicos no sean contradictorios.
214
6.- Seguir trabajando para que toda la comunidad educativa conozca el Plan de
Convivencia y el Reglamento de Régimen Interno. Este curso se revisará el Plan
General de Convivencia del Centro y las modificaciones al RRI que marque la ley.
7.- Continuar utilizando el “Aula de Convivencia” como medida preventiva,
correctora, reeducativa y de sanción. Aprovechar la permanencia de los alumnos
en este espacio para ayudarles a tomar conciencia de errores cometidos, para
que puedan comprender de manera lógica, e incluso afectivamente, las razones
de los demás implicados en un determinado conflicto para que aprendan a
profundizar en el respeto a los derechos de los otros.
8.- Dar a conocer a toda la comunidad educativa los logros que nuestro centro
tiene en los diversos ámbitos de actuación en que participa, los cuales abarcan
muy diversos aspectos, incluyéndose también las relaciones de convivencia. Este
conocimiento nos llevará a todos (profesores, padres y alumnos) a sentirnos más
orgullosos del centro, más implicados e integrados, haciendo, en consecuencia,
que cada miembro de la comunidad educativa, y muy especialmente los alumnos,
establezcan una relación con el centro que valoren, sientan y vivan como más
propia.
ACTUACIONES Y RESPONSABLES PARA TRABAJAR LOS OBJETIVOS
1er Objetivo. Realizar intervenciones para prevenir conflictos
a) En su actividad docente, cada profesor observará de manera permanente los
comportamientos y actitudes de los alumnos. Podrá tomar las medidas
inmediatas contempladas en el RRI que estime necesarias o bien, si dicho
comportamiento es muy grave o reiterativo, informar de lo sucedido a los
tutores o a Jefatura de Estudios para poder intervenir.
b) Una intervención especial es la del trabajo continuo del tutor, que está
siempre orientando las conductas de los alumnos y que informa semanalmente
en las reuniones de tutores sobre las incidencias de los distintos grupos. El
tutor es el principal dinamizador de la buena convivencia así, como también es
el principal mediador cuando se originan conflictos.
c) El estudio, análisis y seguimiento que desde el Departamento de
Orientación, Jefatura de Estudios y Coordinación de convivencia se realiza día
a día de algunos alumnos, posibilita la atención y prevención de posibles
situaciones que afectan a la convivencia y de conflictos específicos.
215
d) El profesorado que hace las guardias de recreo está constantemente
trabajando en la mejora de la convivencia e interviniendo directamente en estos
periodos en la prevención de conflictos.
e) Puede ayudar mucho también la información recibida desde conserjería de
algunos comportamientos conflictivos observados.
f) Es relevante también en la prevención de conflictos la exposición y puesta en
común de datos que se ha hecho al principio de curso a partir de la recogida de
información obtenida en las reuniones que hemos tenido con los maestros de
primaria.
g) Para los agrupamientos de alumnos en 1º y 2º de ESO se tiene muy en
cuenta el análisis de toda la información recogida por maestros y profesores
que previamente han dado clase a estos alumnos, así como informes
psicopedagógicos, si los hubiera. En estas reuniones participan Orientación y
Jefatura de Estudios.
h) Los trabajos realizados por los “Alumnos Ayudantes-Mediadores de Centro”,
por los “Equipos de Convivencia de 1º y 2º de ESO” y por los “Alumnos
Mediadores de Grupo de 1º y 2º de ESO”.
i) Conviene recordar la decisiva importancia del trabajo de las familias en casa.
A través de las reuniones con los padres, tanto individuales como grupales, así
como a través de la Escuela de Padres que organiza el Departamento de
Orientación, se podrán canalizar actuaciones concretas.
j) La concienciación que supone participar con diferentes actividades en el día
de la Paz, día contra la Violencia de género, día de la Declaración de los
Derechos Humanos…
k) Así mismo, la participación de los alumnos en las charlas y actividades que
desde otras instituciones trabajen la mejora de la convivencia, como pueden
ser la Policía Nacional, el Ayuntamiento…
2º Objetivo. Fomentar la implicación de los alumnos y las familias en la
mejora de la convivencia del centro
a) Delegados y sesiones de tutoría. Desde la tutoría se potenciará la función
que tienen los delegados como alumnos que fomentan la mejora de la
convivencia en su grupo. Los delegados y subdelegados pueden comenzar las
sesiones de tutoría comentando las incidencias y logros de la semana.
216
b) Reuniones de los delegados y subdelegados. En estas reuniones se
recogerá el clima de la clase y las sugerencias de los grupos. Coordinará estas
reuniones el Jefe de Estudios. Sería conveniente que a ellas también asistieran
la Orientadora y el Coordinador de Convivencia.
c) El trabajo concreto de los “Alumnos Ayudantes-Mediadores de Centro”.
Consisten estas actuaciones en las labores de ayuda a compañeros y el trabajo
de concienciación y prevención a través de diferentes campañas. Pueden
colaborar en la formación de Alumnos Mediadores de Grupo. El centro cuenta
actualmente con un equipo de siete alumnos/as que se formaron el curso
pasado en técnicas de ayuda y mediación. Estos son: Sergio Jiménez Berrón,
Pablo Jiménez González, Nerea Porro Corona, Chaimae Zahrí, Azael Martín
Aldea, Persia Anyira Marte Polanco y Loida Eunice Soto Millán.
d) La formación de “Equipos de Convivencia” en 1º y 2º de ESO. Estos equipos
de alumnos serán de cinco o seis miembros. Entre ellos se encontrarán
alumnos que en ocasiones se han portado mal. La formación de estos equipos
tiene por objeto mejorar la conducta de algunos alumnos, trabajar su
autoestima, lograr que se sientan protagonistas y responsables de parte de la
vida del centro y servir de modelo a otros alumnos. A lo largo del curso los
equipos pueden variar. El trabajo que realicen lo darán a conocer a todos
mediante exposiciones gráficas en paneles o explicaciones orales.
e) Los Equipos de cada grupo se reunirán con el Coordinador de Convivencia
aproximadamente cada quince días durante unos diez minutos en cada
reunión. En estas reuniones se fijarán compromisos muy concretos. La
formación de los equipos se hará desde la reunión de tutores junto con el
Coordinador de Convivencia. Se informará a las Juntas de Evaluación sobre
quiénes son los miembros que conforman estos equipos y se recogerán las
sugerencias que los profesores hagan para la incorporación de alumnos
nuevos. Será responsable de esta actuación el Coordinador de Convivencia.
f) La formación de “Alumnos Mediadores de Grupo”. En los grupos de 1º y 2º
de ESO, cuando existe un conflicto entre dos o más alumnos, muy pronto la
clase entera se hace partícipe, se polarizan las relaciones, seguidamente, ya
identificados con el mismo, agrandan el problema y lo extienden a los demás.
Por esta razón, nos parece necesario formar alumnos mediadores dentro de los
grupos. Los tutores y el resto de profesores de cada grupo serán los
encargados de indicar qué alumnos tienen unas cualidades idóneas para poder
calmar a sus compañeros en un momento determinado. Los alumnos
seleccionados, dos o tres por grupo, irán con el Coordinador de Convivencia
para prepararse en técnicas de escucha y otras habilidades sociales. En esta
217
tarea podrán colaboran los Alumnos Mediadores de Centro. Las tres sesiones
de formación se harán en el primer trimestre, durante 15 minutos en algunas
horas de clase. El Coordinador de Convivencia hablará con los profesores para
que dichos alumnos puedan salir durante ese tiempo. El seguimiento y el
trabajo de estos alumnos lo llevarán los tutores y el Coordinador de
Convivencia. En las reuniones de tutores se recogerán todos los logros y
sugerencias. Se informará a los padres de la formación y trabajo de estos
equipos de alumnos para que valoren su conveniencia, puesto que los alumnos
se portan de diferente forma en casa que en el centro, y de diferente forma si
están solos o en grupo.
g) Señalamos aquí, además, aquellos acuerdos reeducativos que cada
profesor puede hacer con un alumno, con la colaboración de sus padres, para
mejorar su comportamiento, su rendimiento escolar y para que no moleste a los
demás.
h) Los planes de limpieza y de cuidado de material. A través de la tutoría, de
Orientación y del Coordinación de Convivencia se desarrollarán a lo largo del
curso varios planes. Estos son aspectos que los alumnos tienden a olvidar con
facilidad. Se pueden potenciar por ello estos aprendizajes a través de
campañas en la que se hallen implicados como lo han estado en otras
ocasiones el Taller de Publicidad y el Departamento de Educación Plástica y
Visual, procurando dar algún premio o reconocimiento al grupo que haya
logrado unos determinados objetivos trabajados previamente y que inciden
igualmente en la convivencia como, por ejemplo, al "aula más limpia".
i) Un capítulo aparte, por ser muy destacado, es el de la mediación.
– Este centro cuenta con un equipo de profesores mediadores que han
intervenido durante los últimos cursos en diferentes procesos de mediación.
Durante el proceso de mediación el alumno aprende a escuchar, a ponerse
en el lugar de otro y a llegar a una resolución del conflicto de forma pacífica
y razonada. Durante las tutorías también se trabajarán las técnicas de “la
mediación”. Normalmente, los alumnos que han pasado por una mediación
aprenden y ayudan a los demás a resolver conflictos en otros momentos.
I– Los profesores mediadores son: Sonsoles Gómez Márquez, David
Aragoneses Marugán, Consuelo Pila Echevarria, Mercedes Pindado
Rodríguez.
218
– Como ya habíamos mencionado, el centro cuenta además con un equipo
de siete alumnos Ayudantes-Mediadores de Centro que colaboran además
en determinadas ocasiones.
– Hay que añadir, por otra parte, que este centro realiza muchas veces lo
que denominamos “mediaciones cortas”. Éstas son rápidas y se llevan a
cabo en el momento en que ha sucedido el conflicto; en esto consiste su
principal virtud y efectividad. Dichas actuaciones no van acompañadas del
protocolo de mediación pero sí quedan registradas en el cuaderno de
convivencia, junto con los acuerdos y compromisos a los que llegan los
alumnos.
3er Objetivo. Continuar incorporando en la metodología de aula acciones
que fomenten la participación, la colaboración del alumnado y cuantas
actividades ayuden a seguir mejorando las relaciones profesor-alumno para
evitar o minimizar las conductas disruptivas
El día a día de cada profesor en el aula irá mejorando el clima de convivencia. Es
importante recordar que alabar las conductas positivas tiene más fuerza que la
sanción. También, es conveniente recordar que las actuaciones inmediatas son las
más efectivas.
4º Objetivo. Implicar todos en la resolución de conflictos, la capacidad de
ponerse en el lugar del otro, desarrollando como herramientas de buena
convivencia el diálogo, el acuerdo, el compromiso y el respeto a los
derechos de los demás
– Se trabajará desde todos los sectores de la comunidad educativa. Es muy
importante, como en tantas otras ocasiones, la colaboración de la familia para
la consecución de este objetivo.
– En la hora de tutoría se pondrán en actuación, entre otros, como temas
programados en el plan de acción tutorial, la resolución de conflictos y el
desarrollo de las habilidades sociales. Los tutores y los alumnos trabajarán
estos temas con dramatizaciones, análisis de hechos concretos, mediante la
expresión de los sentimientos que cada uno tiene o ha tenido en determinado
momento…Todo el material necesario y el asesoramiento en estos temas nos
lo proporciona la Orientadora del centro a través de las reuniones de tutores.
219
– Cada profesor o tutor puede comunicar sus experiencias y actuaciones
positivas para la mejora de la convivencia. Compartir estos logros siempre es
muy positivo ya que todos aprendemos de todos.
5º Objetivo. Continuar incidiendo en las normas básicas de educación, de
comunicación y de relación con los demás
– Este objetivo se estará trabajando constantemente y no ha dejado de ser una
de las bases de nuestra convivencia.
Los “buenos días”, la sonrisa, el “perdón”, el “por favor” y las “gracias” nunca
pasan de moda y están presentes en el quehacer diario de todas las relaciones
sociales.
– Por encima de los buenos modales, que no deben obviarse, buscamos
manifestar el respeto mutuo. Se aprende lo que se vive y el predicar con el
ejemplo tiene mucha fuerza.
– Es importante comunicar a los padres que es bueno trabajar desde todos los
ámbitos estas pequeñas cosas que hacen a todos la vida más agradable.
Señalábamos al inicio, al nombrar este objetivo, aunque su importancia no es
exclusiva de este punto, que es fundamental para la educación de los alumnos que
los mensajes que reciben en casa sobre las normas más básicas deben ser
parecidos a los que escuchan en el centro, ya que los mensajes contradictorios
pueden hacer dudar al alumno sobre cómo debe relacionarse con los demás o
resolver algún conflicto.
6º Objetivo.- Seguir trabajando para que toda la comunidad educativa
conozca el Plan de Convivencia y el Reglamento de Régimen Interno
– Dicho objetivo se está trasladando explícita o implícitamente y de manera
continuada desde todos los sectores educativos.
De forma muy especial, y con actividades muy concretas, se trabajará en la
hora de tutoría.
– Durante este curso finalizaremos la redacción de aquellos puntos del RRI que
han variado con la nueva ley y se revisará nuevamente el Plan General de
Convivencia del Centro. El trabajo realizado por la comisión se irá dando a
conocer a lo largo del curso.
220
Uno de los cambios que afectan directamente a la convivencia del centro es
el reconocimiento de la condición de autoridad pública al profesorado de
Castilla y León (Ley 3/2014, de 16 de abril).
En el Decreto 23/2014 de 12 de junio se incluyen las modificaciones que
ha hecho la ley en el apartado de derechos y deberes de los alumnos y la
participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo.
Estos documentos se manejarán para modificar el Plan General de
Convivencia del Centro.
– El Coordinador de convivencia dará a conocer a todos los sectores
educativos el plan para este curso a través de las reuniones con los tutores,
de las charlas con los alumnos y de las reuniones con los padres. Este plan
se dará a conocer al Claustro y al Consejo Escolar para su aprobación.
7º Objetivo. Continuar utilizando el “Aula de Convivencia” como medida
preventiva, correctora, reeducativa y de sanción
– Se utilizará esta aula como medida preventiva y de sanción. Durante el
presente curso el “aula de convivencia” estará atendida por 24 profesores más
el Coordinador de Convivencia y permanecerá abierta la totalidad de los 30
períodos semanales, incluyendo los recreos.
– Los responsables del aula de convivencia para este curso son la Orientadora,
el Coordinador de Convivencia y cada uno de los profesores o profesoras que
deigne Jefatura de Estudios.
Los profesores que trabajarán en el Aula de convivencia durante este curso
son: David Aragoneses Marugán, María José López Álvarez, Margarita
Domingo Marugán, Consuelo Pila Echevarría, Virginia Allende del Río, Adolfo
Robles Jiménez, Miguel Martín Andrés, Olvido García Muñoz, Raquel Villar
Feliz de Vargas, María Sonsoles García García, María Jesús Argüello Zúñiga,
Miguel Ángel Pascual Prieto, José Luis Becerra García, José Luis Delgado Cid,
María Luz González Sánchez, Eva María Torrecilla Otero, Felipe Juan
Fernández, María Isabel Macías López, Virginia Tomé Yuguero, Ester Díez
Ramos, Fernando Tejerizo García, María Inmaculada Prieto Pinto, Víctor
Ramos García y José Manuel Oca Lozano.
– A principio de curso, en el mes de septiembre, se mantuvo una reunión entre
todos los profesores para indicar qué se va a trabajar en el aula de convivencia
y cómo llevaremos los registros y la coordinación.
221
– Dentro del horario destinado al aula de convivencia el Coordinador de
Convivencia colaborará en determinados momentos y con determinados
alumnos para realizar mediaciones, formar equipos….
– Los alumnos que vayan al aula de convivencia durante algunos minutos de
clase deberán llevar asignado el trabajo que deben realizar; trabajo que les
dará el profesor que les ha sancionado. El profesor que sanciona después hará
el parte de incidencia para Jefatura de Estudios y para el tutor.
– Los alumnos que sean sancionados durante algunos días por su
comportamiento deberán, además, llegar a la consecución de los siguientes
objetivos específicos a través de la intervención de los profesores responsables
del aula de convivencia:
-
Reconocer el comportamiento que le ha llevado a salir de su aula.
Aprender a analizar todas las posibilidades de conductas positivas que
podía haber llevado a cabo antes de portarse mal.
Tomar conciencia de los aprendizajes que se está perdiendo por no
estar en clase con sus compañeros.
Desarrollar habilidades sociales y comportamientos concretos positivos
que se tienen que tener en el aula, en cualquier dependencia del centro y en
cualquier otro lugar.
- Conocer mejor el reglamento y las normas de conducta del centro.
- Adquirir compromisos muy concretos.
- Poner en práctica un estudio activo y la realización de tareas de las
diferentes materias.
– La sanción de ir varios días al aula de convivencia la establece el Director. La
junta de tutores puede indicar al Director quién debiera ir al aula de convivencia.
Esta medida será comunicada a los padres y también llevará un parte de
incidencia que puede rellenar el tutor.
– Se llevará un cuaderno de registro de los alumnos que pasarán por el aula de
convivencia, así como de los trabajos que han realizado. Este cuaderno de
registro servirá así mismo para coordinar las actuaciones de los profesores o
profesoras a cargo del aula.
– Los alumnos podrán pasar por el aula de convivencia cuantas veces se estime
necesario.
222
– El horario del aula de convivencia estará señalado en la carpeta de registro y
coordinación y expuesto en los tablones de la sala de profesores.
– Durante este curso el espacio físico será el aula habilitada a tal efecto desde el
curso pasado, junto al despacho de Jefatura de Estudios. Si en algún momento no
pudiera ser usada, se utilizará de modo excepcional la Sala de Juntas, la
Biblioteca o algún otro espacio que comunique Jefatura de Estudios.
8º Objetivo. Dar a conocer a toda la comunidad educativa los logros que
nuestro centro tiene en todos los aspectos y por supuesto las mejoras en la
convivencia, esto nos llevará a todos a sentirnos más orgullosos del centro
y a que nuestros alumnos lo vivan como algo más suyo
– Durante este curso podremos dar información de nuestros logros a toda la
comunidad educativa una vez al trimestre, coincidiendo con la entrega de notas.
Teniendo en cuenta que toda esta información no puede trasladarse
pormenorizadamente, se resumirá en unas diez o quince frases que tengan
fuerza.
– Serán responsables de esta actividad los propios alumnos, los tutores y el
Coordinador de Convivencia.
– Se pueden dar a conocer a todos a través de paneles, escribiendo en la revista
digital del centro, o incluso publicitándolas en el periódico local, las diferentes
campañas que trabajemos a lo largo del curso; por ejemplo, campañas de
limpieza, día de la Paz…
MEDIDAS CON PROTOCOLO ESTABLECIDO EN EL RRI
Cuando se produzca algún conflicto serio o se repita alguna conducta grave se
aplicará lo que marca nuestro Reglamento de Régimen Interno, teniendo en cuenta
que se comenzará por medidas reeducativas y mediadoras antes de llegar a la
sanción más grave.
223
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA
– Se realizará una evaluación trimestral de este plan a través de la toma de datos
recogidos en:
- Las reuniones de tutores.
- Las reuniones de las Juntas de Evaluación.
- Las reuniones con los alumnos en las tutorías.
- Las reuniones con los delegados de curso.
- Las reuniones con los alumnos Ayudantes-Mediadores de Centro.
- Las reuniones con los alumnos de los Equipos de Convivencia.
- Las reuniones con los alumnos Mediadores de Grupo
- Las reuniones de la Comisión Pedagógica.
- El análisis de la marcha del Aula de convivencia.
- Las incidencias recogidas por Jefatura de
Coordinación de convivencia.
Estudios, Orientación
y
– En estas reuniones tomaremos notas cualitativas y cuantitativas para su
posterior análisis.
– Utilizaremos, además, los cuadernos de firmas y las carpetas de coordinación
del aula de convivencia, los registros de Jefatura de Estudios. y los modelos de
cuestionarios de autoevaluación de los grupos que usamos para todas las
evaluaciones.
– Sobre los logros, tal y como se señalaba en el objetivo octavo, se evaluará
también si los hemos logrado publicitar, el modo en que han sido trasmitidos y los
efectos de este conocimiento, de haberse percibido.
224
XIII.- PLAN ANUAL PARA EL FOMENTO DE LA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA
ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Desde la figura del responsable de igualdad en el consejo escolar del centro
educativo del IES Alonso de Madrigal se proponen las siguientes actividades,
exposiciones, campañas y jornadas para la potenciación y el fomento de la igualdad
real y efectiva entre hombres y mujeres.
▪ 16 Noviembre 2015. JORNADA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Desde el departamento de igualdad del Ayuntamiento de Ávila se organizó
una jornada en el IES Alonso de Madrigal en la cual un técnico de igualdad
dio una charla a los alumnos de 4º ESO y de 1º curso de FPB, a la que
asistieron un total de 71 alumnos/as. En ella se habló de las circunstancias
para detectar el acoso y todas las posibles medidas a realizar y salidas
educativas y profesionales donde acudir a solicitar ayuda. Organizado en
colaboración con Orientación y los tutores de esos grupos que acompañaron
a los alumnos/as a dicho evento.
▪ 25 Noviembre de 2015. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA
DE GÉNERO
Se organizara, en la primera planta del centro, una exposición de trabajos
elaborados por alumnos/as de 1 – 4 º ESO, en las horas de tutoría, y en
colaboración con Orientación con el lema “No a la violencia de género en
nuestra sociedad”.
Ese mismo día, en el vestíbulo del centro durante la hora del recreo, se
guardará un minuto de silencio por todas las víctimas de la violencia de
género ocurridas en España, mediante la proyección de un audiovisual
realizado por los alumnos del Taller de Publicidad y coordinados por el
profesor Lorenzo Piera, así como una canción melódica para finalizar el
acto.
▪ 17 Diciembre de 2015. PERFORMANCE CONTRA LA VIOLENCIA DE
GÉNERO
En la plaza del Ayuntamiento de Ávila, organizada por los responsables de
igualdad del mismo y en colaboración con un grupo teatral independiente se
realizara una performance contra la violencia de género con el lema “No a la
violencia de género en nuestra sociedad”. Se intentara asistir con los
225
alumnos/as de 2º y/o 3º ESO, en colaboración con los tutores de esos cursos
y con el departamento de AAEE.
▪ Febrero 2016. Exposición Igualdad Real
Se realizara una exposición de de actividades realizadas sobre distintas
dinámicas para erradicar y minimizar la violencia de género, con diferentes
temas didácticos por cursos, desde 1º a 4º ESO, para intentar concienciar con
estas actividades la igualdad real entre alumnos/as, en colaboración con los
departamentos de Orientación, de AA.EE. y con los iutores de esos cursos.
Se intentara entregar un pequeño detalle o premio, para favorecer la
participación e implicación en esta actividad.
▪ Marzo 2016. Charla IGUALDAD ÁMBITO LABORAL
Se proponen dos charlas específicas sobre la igualdad en los centros de
trabajo. Una, dirigida a los alumnos/as de 1º de Bachillerato; otra, dirigida a
los alumnos de 1º curso de Ciclos Formativos y el 2º curso de Formación
Profesional Básica. Correrán a cargo de responsables del Comité Laboral de
Igualdad de una organización sindical, para concienciar a los alumnos/as de
la necesidad de establecer unas normas y caminos que nos lleven a una
igualdad real y efectiva de todos los hombres y mujeres en el ámbito
profesional.
▪ Febrero a Mayo PROYECTO IRENE
El Proyecto Irene es un proyecto del instituto de la Mujer y para la Igualdad
de Oportunidades, puesto en marcha por la Concejalía de Igualdad del
Ayuntamiento de Ávila e implementado por ACCEM, con el fin de informar y
sensibilizar sobre la desigualdad y la violencia sexual en menores y
adolescentes.
Está solicitado dicho programa, aunque en el momento actual aun no se ha
concretado la participación de nuestro como centro.
ACTIVIDADES, JORNADAS Y CAMPAÑAS
Se continúa con las dos campañas informativas y de concienciación que se
abrieron en abril de 2015:
226
A) Campaña publicitaria a la juventud, en especial a las mujeres, “Hay
salida a la violencia de Género”, con el lema de “Si tu chico te da
miedo, Cuéntalo, Hay Salida”, organizada por el Ministerio de Sanidad,
Asuntos sociales e Igualdad, donde se informa del proceso a seguir y
del teléfono 016 de atención a las víctimas de maltrato, así como de la
aplicación APP “libres”.
B) Campaña de la Junta de Castilla y León Contra la Violencia de Género,
denominada Termómetro de Violencia, con el lema “Violencia Cero,
¡Reacciona!”, organizada por los responsables de la Junta de Castilla y
León, mediante la acción Podemos ayudarte, llama al 012 y 016 de
atención a víctimas de maltrato.
A desarrollar durante el curso:
▪ Campaña de la Dirección General de Innovación y Equidad
Educativa, servicio de atención al ciudadano con NEAE, orientación y
convivencia, enviando el manual Intervención con Adolescentes, con
objeto de sensibilizar a nuestros adolescentes, desde el contexto
escolar, sobre la necesidad de erradicar los comportamientos
machistas en esta etapa evolutiva, tan decisiva para la personalidad
del joven. Es desarrollado por el Ayuntamiento de Barcelona, para que
sea valorado por orientación y los docentes que lo empleen, con el
objeto de valorar su idoneidad y ser aplicado por las DP de Educación
del ámbito de la Junta de Castilla y León.
▪ Se recibió invitación de la Escuela de Policía para la asistencia de los
alumnos de Bachillerato a la exposición titulada “No seas Cómplice”,
organizada por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de
Oportunidades, y una charla posterior sobre detección, fases y
consecuencias de la trata de seres humanos. Se celebro el pasado 22
de octubre. El envío de esta información el mismo día 20 impidió la
organización de permisos y transporte y, por lo tanto, la asistencia al
acto, pero se estableció contactos con la responsable de igualdad de la
Academia de Policía para próximos eventos
▪ Asistencia a jornadas informativas sobre Violencia de Género en
Adolescentes: Pautas de Prevención y Actuación de Profesionales,
organizadas por el Ayuntamiento de Ávila y ACCEM. Esta jornada tiene
227
por objeto informar a aquellos profesionales que trabajan en contacto
con menores y adolescentes que, en algún momento, puedan sufrir
violencia de género, para analizar los distintos puntos de vista de:
psicólogos, policía, igualdad, fiscal de violencia de género, trabajadora
social y médicos de medicina legal, donde se desarrollaron diferentes
pautas y medidas a aplicar.
▪ Nuestro Universo. Es el panel expositor que está instalado en el vestíbulo
del centro a la entrada a la derecha, que representa todo el universo y del que
van cayendo estrellas cada vez que se produce una muerte por violencia de
género.
Se sigue pinchando una estrella en el suelo de la tierra del panel del
universo cada vez que es asesinada una mujer por violencia de género.
OBJETIVOS Y FINES
Seguir fomentando la igualdad efectiva entre hombres y mujeres para que todo
el ámbito educativo nos veamos y actuemos como iguales.
Intentar que el alumnado conozca los distintos estamentos donde se pueden
dirigir en caso de violencia, acoso o maltrato y que conozcan los teléfonos a
utilizar.
Intentar que la administración educativa facilite períodos adecuados, para una
mejor preparación y desarrollo, a la figura del responsable de igualdad en los
consejos escolares de los centros educativos de Castilla y León.
XIV.- PLAN DE ACCIÓN DE CENTRO
Competencia Matemática
La parte general de este Plan se mantiene en vigor la del curso anterior e
incluimos aquí sólo las partes nuevas y más importantes del Plan.
228
1. Análisis de resultados del plan del curso anterior
1.1 Análisis de la prueba oficial CYL
La prueba nos ha parecido adecuada en términos generales. En relación con las
precedentes se aprecia una mayor cantidad de texto en los enunciados. La pregunta
relativa a la notación científica no la hubiéramos incluido por ser contenido no
específicamente incluido en nuestro currículo oficial.
1.2 Los resultados de nuestros alumnos en la prueba oficial
Ofrecemos en el siguiente cuadro un resumen y comparación de resultados con
los cursos anteriores.
Global (Nivel de rendimiento)
Por bloques de contenido:
-Números y operaciones
-Álgebra
-Geometría
-Funciones y gráficas
-Estadística y probabilidad
2010
61%
2011
55%
2012
55%
2013
48%
2014
43%
2015
51%
70%
41%
41%
77%
53%
58%
35%
56%
72%
50%
58%
38%
24%
69%
82%
52%
20%
49%
56%
68%
41%
25%
36%
79%
61%
57%
68%
28%
46%
63%
Obsérvese que el dato principal (el rendimiento global), 51%, ha mejorado
respecto del curso pasado (41%), rompiendo así con la tendencia de empeoramiento
de resultados iniciada en 2013.
El análisis del rendimiento por bloques está muy condicionado por la cantidad y la
variabilidad en la tipología de las cuestiones que varía año tras año. En todo caso se
manifiesta como un claro punto débil el geométrico y en menor medida el
relacionado con las funciones.
Por el contrario hay una clara mejora en Álgebra, bloque de especial dificultad para
el alumnado de esta edad, y se mantiene en buenos resultados el bloque de
estadística.
Mantenemos la línea de actuación marcada en el plan de acción actual según la
cual insistimos, a lo largo de las diferentes unidades, en los problemas de tipo
“enunciado largo y encadenado” y problemas de traducción de enunciados a
álgebra.
229
1.3 Los resultados de nuestros alumnos en la prueba interna: la prueba de
diagnóstico interna arrojó los siguientes resultados por grupos:
PRUEBA INTERNA
2015
Media global
3.9
5.9 (bil)
4.7
3.8
3
2A
2B
2C
2D
En general cabe destacar que:
▪ Ligeramente más bajo el rendimiento en la prueba interna con respecto a la
prueba oficial. Menos de 2 puntos de diferencia.
▪ Destaca con respecto a lo ocurrido en el curso precedente la mayor
homogeneidad entre los diferentes grupos de modo que ya no es el grupo
bilingüe el que marca claramente mejores resultados.
1.4 Evaluación del Plan de Acción del curso 2014-2015
En la sección 9 de la Memoria del Departamento de Matemáticas está desarrollado
este punto con detalle, por lo que no creemos necesario repetirlo aquí de nuevo.
2. Actuaciones concretas
- Se reforzará todo lo que signifique resolución de problemas. En particular, se
aumentará el tiempo dedicado a la práctica de problemas de texto (especialmente
de enunciado largo y enunciado con cuestiones encadenadas…) así como su
aparición en los exámenes. Ponderando el uso de estrategias razonadas con
herramientas sencillas sobre el uso de recetas y reglas. (Por ejemplo efectuar
problemas de proporcionalidad mediante la reducción a la unidad en lugar de usar
sistemáticamente las reglas de tres).
- La unidad de Estadística de 2º de ESO se impartirá en la segunda evaluación,
haciendo hincapié en la interpretación de gráficas. Para este fin pueden contribuir
de manera significativa otras asignaturas del currículo distintas de Matemáticas.
El priorizar esta parte en la temporalización tiene como objetivo el poder preparar
a los alumnos para la prueba de diagnóstico que anualmente efectúa la consejería
de educación.
230
- Utilización de datos extraídos de la vida cotidiana que puedan conectarse con
los contenidos que se estén impartiendo.
- En el bloque de Álgebra (y en otros contenidos adecuados) se incidirá
sobremanera en la “algebraización de enunciados”, es decir, en la traducción a
expresiones algebraicas de enunciados dados por texto o bien en la
generalización de fórmulas (de una fórmula con números pasar por generalización
a otra con letras, p. ej., ¿cuánto cuesta llevarnos 3 kg de naranjas a casa si el kilo
está a 1,2 euros y además tenemos que pagar la bolsa que vale 10 céntimos?,
¿cuánto costarían x kg?).
- En el bloque de Geometría se utilizará material manipulativo y se incentivará el
uso autónomo de programas informáticos como Geogebra (gratuito), con un gran
potencial didáctico para el desarrollo de la geometría y también del bloque de
funciones.
- Se efectuará durante el segundo trimestre una prueba de formato similar a la de
diagnóstico oficial de la JCYL a todos los alumnos de 2º ESO cuyos contenidos
sean fundamentalmente los que se hayan impartido durante ese tiempo y que
especialmente mida la realización de problemas del tipo antes citado. Esta prueba
computará en la calificación del 2º trimestre del alumno en la asignatura de
Matemáticas.
En suma, pensamos que el objetivo principal es mejorar en la resolución de
problemas y hay que incidir en todo aquello que redunde en dicha mejora, en
especial, la compresión y las estrategias de resolución de problemas.
3. Evaluación del Plan
Para evaluar el plan, hemos de considerar los dos tipos de acciones contempladas
en el mismo:
a) Acciones de aula que afectan al día a día del desarrollo (actividades de aula,
organización de la programación...).
b) Prueba común para todos los alumnos de 2º de ESO.
231
Por ello proponemos el siguiente modelo para las acciones de aula (realizadas por el
profesor): Se propone una valoración por parte de los profesores en una escala de 1
a 5 de acuerdo al siguiente esquema:
Puntos de actuación
Valoración (de 1 a 5)
1. Potenciar las aplicaciones del álgebra a
problemas de enunciado.
2. Incidir en problemas geométricos y
análisis visual de funciones en situaciones
de la vida real.
3. Programar la Estadística de 2º de ESO
en el 2º trimestre.
4. Enfatizar la resolución de problemas.
Para las pruebas comunes el Departamento de Matemáticas valorará y analizará
de manera pormenorizada las dos pruebas de diagnóstico (interna y oficial) comunes
a todos los grupos de 2º de ESO.
Competencia en comunicación lingüística
2.- OBJETIVOS: IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS DE MEJORA EXTRAÍDOS DEL INFORME DEL
CENTRO
1. Identificación del centro y naturaleza del Plan de Acción
1.1. Datos del centro
Código
0500701
Titularidad
Nombre I.E.S. “Alonso de Madrigal
X
Localidad y Provincia
Ávila
Nº de alumnos/as evaluados
101
Público
Privado Concertado
Privado
Nº de alumnos/as NO evaluados
Nº de excepciones (alumnado con necesidades educativas especiales y alumnado con
necesidades de compensación educativa)
232
1.2. Características del centro
Nº de líneas
Ratio
Bilingüe
X
Entorno
SI
NO
Rural
Idioma:
X
X
Inglés
X
Francés
Urbano
Otros datos de interés
1.3. Antecedentes de trabajos vinculados a las competencias
Planes de formación en centros
x
x
Experiencias de calidad
Planes de fomento de la lectura y
comprensión lectora
Proyectos de Innovación
Actividades de refuerzo
X
Programación didáctica
Atención al pre-bilingüismo y/o
programas de bilingüismo
Creación de grupos de trabajo
Iniciativas innovadoras de aplicación de las TICs
1 Totalmente en desacuerdo
1.4. Repercusión del Plan de Acción de 2012/2013 para 2013/2014
(sólo para Primaria)
5 Totalmente de acuerdo
1
2
3
4
La aplicación del Plan ha mejorado las competencias del alumnado
destinatario.
X
Las medidas y acciones llevadas a cabo han sido las más adecuadas.
X
El profesorado se ha implicado positivamente en el desarrollo del Plan
X
El desarrollo del Plan ha sido positivo para el centro.
X
El Plan de Acción para el próximo curso será continuación del
anterior.
5
X
233
1.5. Proyección del Plan de Acción de
Se pretende formalizar el Plan de Acción como alguna de las modalidades del punto
1.3. para el próximo curso académico.
NO
SI *
* ¿En cuál? ______________________________________________________________
2. Objetivos: identificación de aspectos de mejora
Informe de Centro de 4º de E. Primaria
Aspectos de mejora extraídos del
Informe de Centro de 2º de E. Secundaria
x
2. Objetivos: aspectos de mejora extraídos del Informe de Centro
Competencias básicas y destrezas: si el Plan se basa globalmente sobre alguna de las
competencias y/o destrezas evaluadas
x Competencia en Comunicación Lingüística
x
Comprensión oral
x
Comprensión lectora
x
Expresión escrita
Competencia en Comunicación Lingüística: si el Plan se basa en uno o varios aspectos de esta
competencia
Bloques de contenido
x
Relaciones semánticas
Procesos
x
Gramática
Aproximación e identificación
Organización
x
Enunciados y textos
x
Integración y síntesis
x
Léxico y vocabulario
x
Reflexión y valoración
234
x
Producción de textos
Transferencia y aplicación
3. Identificación de propuestas metodológicas
3. Propuestas metodológicas
x
Organización, distribución y secuenciación de los contenidos.
x
Identificación de los conocimientos y aprendizajes básicos.
x
Decisiones generales sobre la metodología didáctica.
Procedimientos e instrumentos de evaluación.
Organización y funcionamiento: coordinación de las líneas metodológicas para
trabajar las competencias básicas.
Tiempo de dedicación específica a las competencias básicas.
Otros ___________________________________________________________
4. Actuaciones específicas del Plan de Acción
Propuesta 1
Objetivo: indique para qué objetivo/s se plantea esta propuesta (marcados en el punto 2.1.)
Competencia en Comunicación Lingüística: Comprensión Oral, Lectora y expresión escrita.
Actividades: indique qué actividad o actividades selecciona para llevar a cabo
Actividades complementarias.
Enseñanza de estrategias.
Medidas de refuerzo.
Atención individualizada al alumnado con NEEs.
235
X Actividades de grupo, trabajo por proyectos, actividades globales de centro.
Información y colaboración con las familias.
Actividades con el uso de las TICs.
Formación del profesorado en aspectos competenciales.
Otras:
__________________________________________________________________________
Desarrollo de la actividad: explique brevemente en qué consiste la propuesta y cómo se
desarrollará
Compromiso de escritura correcta (en cualquier producción textual – examen, trabajo,
actividad – se deberá exigir respeto a la norma ortografía, corrección léxica y gramatical,
cuidada presentación – caligrafía, pulcritud y limpieza, márgenes, separación de
párrafos,...)
Comprensión de textos orales: audiciones de temas adecuados a cada asignatura (se
podrán proponer actividades que abarque las distintas fuente y tipologías textuales
(programas de radio y televisión, montajes audiovisuales, charlas y conferencias,
anuncios publicitarios orales, canciones, textos literarios, etc.
Comprensión de textos escritos: se podrán proponer preguntas relacionadas con la
extracción de información, ejercicios de comprensión, reflexión sobre la forma del texto,
desarrollo de una interpretación, reflexión sobre el contenido. Estos ejercicios se podrán
planteas sobre textos continuos (narrativos, descriptivos, expositivos, persuasivosargumentativos, instruccionales) o textos discontinuos (diagramas y gráficos, tablas,
esquemas, mapas, formularios, anuncios)
Producción de textos escritos: La redacción. Habrá de centrarse en la técnicas de
composición de textos (planificación, textualización y revisión) y el desarrollo de las ideas.
Se trata de producir textos de carácter diverso: creativos, textos para la vida cotidiana,
redacción de informes o exposición de contenidos, redacción de cartas, textos periodísticos,
textos de uso social.
Producción de textos orales: Habrá que intentar que en todas las clases se potencie la
expresión oral a través de exposiciones orales, descripción de imágenes o de
sentimientos que provocan la observación de obras de arte, debates sobre temas de
actualidad, etc.
Elaboración de trabajos de investigación: se fomentará el trabajo de investigación
conforme a diversas modalidades que dependerán del nivel académico del alumnado:
búsqueda puntual y/o ocasional sobre contenidos trabajados en la unidades
didácticas(diccionario, enciclopedia, manuales ..) pequeño trabajo de investigación
(orientado a partir de preguntas-guía) trabajo dirigido de búsqueda de fuentes a partir de
una bibliografía determinada o de direcciones de Internet, trabajo de investigación
autónomo. Todo ello deberá ir encaminado a incrementar el uso de la biblioteca y la
236
consulta de sus fondos bibliográficos.
Lecturas en todas las áreas: Se realizará al inicio de curso un plan lector del Centro donde
se reflejen las lecturas recomendadas por todos los departamentos. Habrá que determinar,
así mismo las lecturas para los ACNEEs.
Temporalización:
De Noviembre a Mayo
Recursos y asesoramiento:
Con los que cuenta el Centro
Responsables y destinatarios:
Responsables
Destinatarios
Todos los Departamentos
E.S.O. y Bachillerato
Seguimiento y evaluación: señale brevemente los procedimientos que valorarán el desarrollo del
Plan
Se llevará a cabo el registro de las actividades realizadas por los alumnos, su grado
de participación, se valorará el grado de consecución de los objetivos. Cada
departamento establecerá el sistema de control, desarrollo y evaluación de las
actividades que realicen los alumnos en sus respectivas asignaturas.
Propuesta 2
Objetivo: indique para qué objetivo/s se plantea esta propuesta (marcados en el punto 2.1.)
Competencia en Comunicación Lingüística: Comprensión Oral, Lectora y expresión escrita
Actividades: indique qué actividad o actividades selecciona para llevar a cabo
237
Actividades complementarias.
Enseñanza de estrategias.
Medidas de refuerzo.
Atención individualizada al alumnado con NEEs.
X
Actividades de grupo, trabajo por proyectos, actividades globales de centro.
Información y colaboración con las familias.
Actividades con el uso de las TICs.
Formación del profesorado en aspectos competenciales.
Otras:
__________________________________________________________________________
Desarrollo de la actividad: explique brevemente en qué consiste la propuesta y cómo se
desarrollará
ACTUACIONES ESPECÍFICAS DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
Lectura de textos: incluir técnicas de lectura creativa así como talleres de animación
a la lectura y actividades de reflexión lingüístico-literaria, además de las lecturas
obligatorias.
Fluidez lectora: pruebas de velocidad lectora tanto básicas como específicas.
Comprensión de textos orales: audiciones.
Expresión oral y escrita: producción de textos orales y escritos, taller de escritura
creativa.
Mejora de la ortografía: fichero léxico ortográfico, certámenes de ortografía,
cuaderno de ortografía personalizado.
Adquisición de vocabulario.
Uso y fomento de la biblioteca.
Trabajos de investigación
Temporalización: indique la programación principal del Plan durante el curso escolar
Noviembre- Mayo
Recursos y asesoramiento: indique qué recursos y/o asesoramiento utilizará
Los propios del Centro
Responsables y destinatarios: indique quién/es llevarán a cabo la actividad y a quién está
dirigida
238
Responsables
Dpto Lengua
Destinatarios
Alumnos E.S.O y Bachillerato
Seguimiento y evaluación: señale brevemente los procedimientos que valorarán el desarrollo del
Plan
Se llevará a cabo el registro de las actividades realizadas por los alumnos, su grado de
participación, se valorará el grado de consecución de los objetivos. El sistema de evaluación
deberá ser tanto cuantitativo como cualitativo.
Propuesta 3
Objetivo: indique para qué objetivo/s se plantea esta propuesta (marcados en el punto 2.1.)
Competencia en comunicación lingüística.Comprensión Oral, Lectora y expresión escrita
Actividades: indique qué actividad o actividades selecciona para llevar a cabo
Actividades complementarias.
Enseñanza de estrategias.
Medidas de refuerzo.
Atención individualizada al alumnado con NEEs.
X
Actividades de grupo, trabajo por proyectos, actividades globales de centro.
Información y colaboración con las familias.
Actividades con el uso de las TICs.
Formación del profesorado en aspectos competenciales.
Otras:
__________________________________________________________________________
Desarrollo de la actividad: explique brevemente en qué consiste la propuesta y cómo se
desarrollará
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.
Integrar el Plan de Fomento de la Lectura del centro dentro de este plan de
acción.
239
Biblioteca: Campaña formar usuarios, premio de investigación, diseño de ex libris
Feria del Libro
Encuentro con escritores
Temporalización: indique la programación principal del Plan durante el curso escolar
Noviembre – Mayo
Recursos y asesoramiento: indique qué recursos y/o asesoramiento utilizará
Los propios del Centro
Responsables y destinatarios: indique quién/es llevarán a cabo la actividad y a quién está
dirigida
Responsables
Dpto. Lengua
Destinatarios
Bachillerato
Seguimiento y evaluación: señale brevemente los procedimientos que valorarán el desarrollo del
Plan
Se llevará a cabo el registro de las actividades realizadas y se seguirá el mismo
procedimiento de evaluación establecido por el Dpto. de Actividades Extraescolares para el
resto de actividades que se realizan en el Centro.
XV.- PLAN DIRECTOR PARA LA CONVIVENCIA Y MEJORA DE LA SEGURIDAD
ESCOLAR
Un año más el centro pondrá en marcha este plan con los alumnos de 1º de ESO y
1º de Bachillerato. Para los primeros se impartirá la charla Riesgos en la utilización
de Internet; para los segundos Violencia de género. Todo en el primer trimestre.
Nos ha parecido conveniente adelantar a 2º curso de ESO (antes se hacía con el
alumnado de 4º curso) esa charla, pues la experiencia nos dice que cada vez son
más jóvenes los alumnos/as que sufren y provocan problemas a través de las redes
sociales o de mensajería on-line.
Por otra parte, los estudios demoscópicos indican que, a nivel de todas las
comunidades autónomas, está creciendo la violencia de género entre los más
jóvenes. El dato es alarmante y, por eso, es preciso intervenir cuanto antes
ofreciendo a los alumnos/as información de interés que ayude a prevenir y eliminar
240
determinadas conductas que afectan gravemente a la convivencia, a los valores
cívicos y a los derechos de las personas
XVI.- PLAN ANUAL PARA LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC
Una vez elaborado el Programa Marco para la Integración Curricular de las TIC, el
centro va a emprender a lo largo de este curso dos acciones fundamentales.
Una es el Plan Anual TIC. En primer lugar, quiero agradecer sinceramente a José
Ángel García Andrino, Coordinador TIC del centro, su predisposición a colaborar con
esta comunidad educativa. Estoy seguro de que su experiencia al respecto nos será
de gran utilidad.
1.- Competencias/deberes/finalidades del coordinador TIC
Las funciones del Coordinador de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, tendrán por finalidad:
● Coordinar y dinamizar la integración curricular de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en el centro.
● Elaborar propuestas para la organización y gestión de los medios y recursos
tecnológicos del centro, así como velar por su cumplimiento.
● La supervisión de la instalación, configuración y desinstalación del software
de finalidad curricular.
● Asesorar al profesorado sobre materiales curriculares en soportes multimedia
y online, su utilización y estrategia de incorporación a la planificación didáctica.
● Realizar el análisis de necesidades del centro relacionadas con las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
● Colaborar con las estructuras de coordinación del ámbito de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación establecidas (Comisión TIC), a fin de
garantizar actuaciones coherentes del centro y poder incorporar y difundir
iniciativas valiosas en la utilización didáctica de las TIC.
● Trabajar junto con el CFIE de su área en la elaboración de un itinerario
formativo del centro que dé respuesta a las necesidades que, en este ámbito,
tiene el profesorado.
241
2.- Actuaciones a llevar a cabo con
EL PROFESORADO:
● Asesoramiento a los departamentos didácticos a la hora de realizar la parte de
la página Web asociada a cada uno, a través de blogs del departamento e
incluyendo los materiales curriculares desarrollados por los mismos.
● Hacer llegar y divulgar la información relacionada con cursos relacionados con
las nuevas tecnologías de la información.
● Asesoramiento sobre la instalación y utilización de materiales curriculares.
● Apoyo técnico a los diversos proyectos que se desarrollen en el centro.
EL ALUMNADO:
● Se promocionará a través de la web y la revista del centro una sección
exclusiva dedicada a la informática.
● Se asesorará sobre recursos informáticos disponibles en el centro y se
informará sobre novedades que puedan aparecer y que sean de utilidad para sus
estudios.
● Promoción de recursos interesantes y/o novedosos en Internet y ponerlos a
disposición de los alumnos con el fin de ayudar a mejorar su formación.
3.- Otras actuaciones: recursos tecnológicos y de formación
☞ Actuaciones previstas para la dinamización del centro, de los recursos y materiales
y para la integración curricular de las tecnologías de la información y la comunicación
en las distintas materias.
Se creará una base de datos, o registro, donde queden recogidos todos los
materiales informáticos utilizados y realizados por el profesorado del centro. Así
mismo, se incluirán las aplicaciones didácticas, por sencillas que sean, preparadas
por cada departamento.
☞ Actuaciones previstas para la potenciación de los mecanismos de relación en la
comunidad educativa utilizando las nuevas tecnologías.
Se fomentará el uso del correo electrónico en las comunicaciones internas. Para
ello, se primará ante todo la comunicación vía e-mail.
Además, se impulsará la modificación de la página web y el uso del sitio
http://www. amadrigal.net. Para ello, se intentará dotar a cada departamento de las
242
herramientas necesarias para configurar su propio blog, de donde colgarán las
actividades propuestas para el alumnado y cualquier otro tipo de información sobre
sus materias.
☞ Actuaciones previstas para facilitar el aprendizaje y uso de las nuevas tecnologías
entre el profesorado del centro.
▪ Se elaborarán manuales sencillos que expliquen las actuaciones a realizar
por parte de los profesores ante problemas que pueden surgir en los recursos
que utilizan, de forma que puedan resolver posibles incidencias de manera
autónoma, antes de acudir a pedir ayuda al coordinador TIC o a profesores del
departamento de Informática. Estos manuales se priorizarán en base a las
necesidades más frecuentes: instalación y actualización de antivirus,
comprobar conexión a Internet, instalación de paquete ofimático, Wifi etc. Del
mismo modo, se informará de los diferentes derechos de autor y propiedad
intelectual derivados de las TIC´s.
▪ Se ofrecerá información permanente al profesorado sobre cursos TIC y
recursos informáticos a su disposición. Se pretende estimular y apoyar al
profesorado en la creación de materiales didácticos para su utilización con las
TIC, en el aula.
▪ Así mismo, y progresivamente, se pretende dar a conocer al profesorado el
software gratuito y las herramientas online susceptibles de ser utilizadas con fines
educativos.
☞ Actuaciones previstas para integrar las nuevas tecnologías en el desarrollo
diario de las funciones del profesorado del centro
▪ Iniciación a la utilización de los recursos disponibles: pizarras digitales,
cañones, portátiles…, estableciendo y aumentando, progresivamente, los
mismos en horarios demandados por los departamentos.
▪ Revisión del coordinador TIC y valoración de la incidencia, con solución
inmediata.
▪ Creación de un equipo de alumnos de los Ciclos Formativos de Informática que
reparen el problema como práctica evaluable en el módulo FCT. Sólo sería
posible entre los meses de abril y de junio y siempre que hubiese alumnos/as
que realizaran sus prácticas en el centro.
▪ Recurrir a los profesores del departamento de Informática que tienen
adjudicadas horas de mantenimiento en su horario semanal.
▪ Aviso a la empresa de mantenimiento para que se haga cargo de la incidencia
si no ha podido ser resuelta por los medios antes enumerados.
243
☞ Actuaciones previstas para mantener en buen funcionamiento los recursos TIC
del centro
a) Se hará un seguimiento de las incidencias con el hardware y el software del
centro. Disponemos de un contrato con una empresa de mantenimiento, por lo
que los problemas que puedan surgir con los equipos informáticos y la red
serán tratados por uno de los siguientes procedimientos, en función de la
complejidad y tiempo necesario para solucionarlo:
b) Se elaborará un documento de buen uso de los recursos informáticos por parte
de todos los miembros de la comunidad educativa, y se instará a los profesores
a que lo cumplan en su aula (forma correcta de apagar el ordenador, uso de
dispositivos de almacenamiento, instalación y descarga de software, etc.).
TEMPORALIZACIÓN
Curso 2015-2016
● Fomento del uso del correo electrónico en las comunicaciones internas. Para ello, se
primará ante todo la comunicación vía e-mail. En lo posible, se impulsará la creación de un
correo institucional para cada profesor, o bien, se recurrirá a la cuenta de correo de la que
ya disponen y que previamente han comunicado al equipo directivo.
● Elaboración de manuales sencillos que expliquen las actuaciones a realizar por parte de
los profesores ante problemas que pueden surgir en los recursos que utilizan, de forma
que puedan resolver posibles incidencias de manera autónoma, antes de acudir a pedir
ayuda al coordinador TIC o profesores del departamento de Informática. Estos manuales
se priorizarán en base a las necesidades más frecuentes: Instalación y actualización de
antivirus, comprobar conexión a Internet, instalación de paquete ofimático, Wifi etc. Del
mismo modo se informará de los diferentes derechos de autor y propiedad intelectual
derivados de las TIC´s.
● Ofrecer información permanente al profesorado sobre cursos TIC y recursos informáticos a su disposición. Se pretende estimular y apoyar al profesorado en la creación
de materiales didácticos para su utilización con las TIC en el aula.
● Dar a conocer al profesorado, progresivamente, el software gratuito y las herramientas
244
online susceptibles de ser utilizadas con fines educativos.
● Seguimiento de las incidencias con el hardware y el software del centro. Disponemos de
un contrato con una empresa de mantenimiento, por lo que los problemas que puedan
surgir con los equipos informáticos y la red serán tratados por uno de los procedimientos
enumerados más arriba.
Curso 2016-2017
Continuación de las acciones enumeradas, a las que se añadirían:
● Creación de una base de datos, o registro, donde queden recogidos todos los materiales
informáticos utilizados y realizados por el profesorado del centro. Así mismo, se incluirán
las aplicaciones didácticas, por sencillas que sean, preparadas por cada departamento.
● Utilización de los recursos disponibles: pizarras digitales, cañones, portátiles… estableciendo y aumentando, progresivamente, los mismos en horarios demandados por los departamentos.
● Elaborar un documento de buen uso por parte de todos los miembros de la comunidad
educativa de los recursos informáticos, y se instará a los profesores a que se cumplan en
su aula (forma correcta de apagar el ordenador, uso de dispositivos de almacenamiento,
instalación y descarga de software, etc.).
Otra acción es la creación de un Grupo de Trabajo TIC.
El curso pasado
dedicamos mucho tiempo en el seno de la CCP, de los departamentos y del claustro
al Plan de Integración Curricular de las TIC, un marco general desde el que plantear
un Plan TIC Anual cada curso.
A pesar de que ese Plan fue propuesto por el Director a los miembros del claustro
al comienzo del segundo trimestre, necesitó del resto del curso para difundirlo,
perfilarlo, consensuarlo... De manera que, llegados a final del curso, todavía había
ciertas cosas que se debían prever de cara a este curso, no sin cierta premura e
interrogantes. Una de ellas era designar a la persona más adecuada para ejercer las
funciones de Coordinador TIC. Otra, facilitar al profesorado la información/formación
precisas para iniciar una aventura (muy ambiciosa según algunos) con garantía de
éxito.
A finales de mayo concluía el plazo de solicitud de actividades de formación al
CFIE de Ávila para el curso 2015-2016. Puesto que existía consenso en relación a
la adecuada formación del profesorado como requisito imprescindible y prioritario
245
para la puesta en marcha del Plan, solicité al CFIE un grupo de trabajo cuyos
contenidos expuse a la CCP y al claustro, tanto en junio como en septiembre.
La intención era doble:
- Aportar la información/formación precisa al profesorado que voluntariamente
quisiese subirse a este carro.
- Tener la posibilidad de, una vez finalizada la fase teórica, trabajar en el centro el
resto del curso para perfilar metodologías, crear un banco de recursos digitales y
establecer estrategias para la integración curricular de las TIC en la enseñanza
obligatoria.
XVII.- PLANES DE MEJORA
Modelo de autoevaluación de la JCyL
Puesto que el centro ya realizó en el pasado esta experiencia de calidad, estamos
obligados a repetirla este curso. En realidad, hubiera correspondido hacerlo el curso
pasado, pero entonces teníamos unas necesidades más urgentes. Por eso, como
Director, solicité a la Dirección Provincial de Ávila una prórroga.
No obstante, indicar que desde hace 19 años este centro realiza cada curso una
evaluación interna o autoevaluación, utilizando unos cuestionarios elaborados por el
propio centro y en la que participan todos los sectores de la comunidad educativa.
XVIII.- PREMIOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN
ORDEN EDU/812/2015, de 24 de septiembre, por la que se convocan los Premios
de Investigación e Innovación en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y
Formación Profesional en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León,
correspondientes al curso 2015-16.
Educación Secundaria Obligatoria
Título del proyecto: «La clase invertida con Khan Academy»
Participantes
246
▪ Sergio Jiménez Berrón. 4 ESO
▪ Nerea Porro Corona. 4 ESO
▪ Chaimae Zahri. 4 ESO
▪ Coordinador: Luis Vaquerizo Fernández
Explicación de las fases
a) Fase de planteamiento, indicando qué se va a investigar, el marco teórico y la
formulación de las hipótesis de investigación.
La clase invertida (Flipped classroom) es un paradigma de enseñanza en el que el
modelo tradicional basado en:
Clase: el profesor imparte la teoría – Casa: Estudio y realización de problemas
por parte del alumno
se invierten por el siguiente modelo:
Casa: El alumno aprende los contenidos mediante vídeos didácticos Clase: el
profesor resuelve las dudas de los alumnos y hacen los ejercicios con el apoyo
del profesor.
Khan Academy es un proyecto financiado por Google y Bill Gates en el que hay
más de 32,5 millones de estudiantes. Dispone de vídeos educativos de las diferentes
ramas del conocimiento, muchos de ellos en inglés aunque también en otros
idiomas.
Vamos a aplicar la clase invertida en una actividad que involucra a tres alumnos de
4º ESO con el fin de que practiquen este método de aprendizaje en dos partes
diferenciadas:
1. Poniendo en marcha un proyecto relacionado con la robótica. Los alumnos
aprenden en su casa los contenidos que se encuentran en
https://www.khanacademy.org/science/discoveries-projects/robots
Los vídeos están en inglés y se trata de un proyecto en el que aprenden a montar
unos robots sencillos. No hay interacción con el profesor en la fase de estudio. Una
247
tarde a la semana los alumnos vienen al taller de Tecnología y van montando los
robots, plantean las preguntas al profesor y resuelven las dudas.
Durante el ensamblado hacen fotos, graban vídeos y documentan el proceso. Una
vez terminado el montaje pueden preparar sus propios vídeos para enseñar las
partes del robot y cómo se construyen. Posteriormente, los alumnos del grupo
bilingüe de 1º ESO utilizarán la clase invertida con los vídeos editados por sus
compañeros o utilizando el material de Khan Academy. Después, recibirán apoyo
por parte de los alumnos de 4ºESO en el taller.
Con el fin de que se pueda organizar dentro del horario lectivo se utilizarán las
horas de la tarde que tienen los alumnos del grupo bilingüe.
2. La segunda parte de esta propuesta la realizarán los alumnos de 4ºESO con
el fin de aprender determinados contenidos de matemáticas del currículo con
el método de la clase invertida utilizando los recursos que se encuentran en
https://www.khanacademy.org/math
En coordinación con el profesor de matemáticas del grupo bilingüe los alumnos de
4º ESO verán los vídeos antes de ir a clase y utilizarán las horas de clase para
resolver dudas y hacer ejercicios.
Se trata de conocer si esta metodología aporta ventajas significativas en relación
con los contenidos que aprenden los mismos alumnos con la enseñanza tradicional.
Hipótesis de investigación
I. La clase invertida aumenta el interés de los alumnos por el aprendizaje porque:
a. Antes de empezar la clase con el profesor conocen el contenido que se va a
impartir.
b. Tienen dudas que quieren resolver con la ayuda del profesor.
c. Durante la clase con el profesor participan activamente realizando ejercicios
prácticos.
II. La clase invertida mejora el resultado de los alumnos.
248
III. Los materiales que han utilizado los alumnos en Khan Academy les han permitido
iniciarse en los contenidos de forma autónoma.
Formulación de diseño de la investigación: Identificación de variables y metodología
a aplicar
La propuesta dispone de dos partes diferenciadas:
1. Robótica: Los tres alumnos de 4º ESO van a utilizar el modelo de clase
invertida. Se enfrentan por primera vez a las dificultades que van a terminar de
aprender con ayuda del profesor. Posteriormente los alumnos de 1 ESO utilizan
el mismo modelo y los alumnos de 4º ESO conocen de antemano las
dificultades que van a surgir. Vamos a estudiar si estos alumnos utilizan las
estrategias enseñadas por el profesor o desarrollan sus propias ideas para
ayudar a los alumnos de 1º ESO.
2. Matemáticas: Todos los alumnos de matemáticas del grupo bilingüe de 4
ESO participan en esta fase. Una parte de los contenidos se enseña con la
metodología tradicional y otra parte con el modelo de clase invertida. La
información inicial se recoge al finalizar la explicación de los contenidos:
a. Al terminar la clase del profesor en el caso de la enseñanza tradicional.
b. En la primera clase después de haber visto el vídeo de Khan Academy
cuando se utilice el modelo de clase invertida.
Se dispone además de las calificaciones de clase, trabajos y exámenes que
realizan los alumnos en los bloques objeto de comparación.
Fase de tratamiento y análisis de datos, obtención de resultados (contraste de
hipótesis) y elaboración de conclusiones
Hipótesis I y III
Utilizando las encuestas se obtendrá información en relación con:
249
a) Las dificultades que tienen los alumnos al aprender con la ayuda del
profesor en la clase tradicional o con la ayuda de los vídeos en la clase
invertida.
b) El interés que tienen durante la explicación.
c) La predisposición a resolver las dudas en clase con el profesor en el modelo
de clase invertida o por ellos mismos en casa con el modelo tradicional.
d) La satisfacción que tienen los alumnos con lo aprendido en los dos modelos.
Hipótesis II
Utilizando las calificaciones de clase, trabajos y exámenes se va a comparar si
existe una diferencia significativa que permita contrastar la hipótesis segunda.
Contribución al desarrollo de los objetivos de la educación secundaria obligatoria,
bachillerato y formación profesional de la materia o materias implicadas, así como a
la consecución y adquisición de las competencias básicas, en su caso
▪ Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información
para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación
básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la
comunicación.
▪ Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura
en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
▪ Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
▪ Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada en situaciones de comunicación y desarrollar actitudes de interés y
respeto ante la diversidad de lenguas.
250
Formación Profesional
Título del proyecto: «Análisis de costes en diferentes arquitecturas de sistemas
informáticos en el aula»
Participantes
▪ Javier Elías Rivera Rodríguez (SMR2)
▪ José David Prieto Suarez (SMR2)
▪ Lucas Martin Delgado (SMR2)
▪ Coordinador: Alfonso Almohalla González
Fase de planteamiento
Observando el aumento de aulas de informática en nuestro centro y el aumento de
la capacidad de los equipos utilizados en ellas, creemos que los recursos de estos
equipos, en muchas ocasiones, están siendo infrautilizados, generando gastos
innecesarios. Queremos analizar diferentes alternativas, estudiando los costes de
infraestructura y energéticos que generan.
En el planteamiento, partimos de la hipótesis de que una arquitectura thin client,
con terminales ligeras, económicas y con un gasto energético muy reducido, junto
con un servidor que llevara el peso del procesamiento del aula, resultaría mucho
más económica y eficiente.
Formulación de diseño
El proyecto consiste en la virtualización o centralización de los recursos de un aula
para aumentar el ahorro energético. Para ello tendremos que reemplazar el
procesamiento de los equipos informáticos físicos por el de un único servidor. Se
comprobara la arquitectura de cliente ligero con escritorio remoto a un servidor, y la
arquitectura de escritorio virtual, comprobando el gasto de recursos hardware en la
centralización de procesamientos habituales en el aula como es l ejecución de
aplicaciones ofimáticas, aplicaciones multimedia y navegadores web.
251
Por otra parte, los equipos clientes serán reemplazados por equipos de bajo
consumo, como pueden ser los mini PC´s, que sólo requieren de una conexión a la
red y periféricos, consumiendo mucha menos energía. Con este proyecto
pretendemos demostrar el ahorro económico y energético que se puede conseguir si
se implementan estas medidas en los centros educativos.
Fase de experimentación
Para realizar el proyecto vamos a utilizar un equipo servidor y cinco clientes de
bajo consumo, utilizando el modelo Raspberry Pi 2. También, utilizaremos un
medidor de consumo eléctrico acoplable en un enchufe tipo schuko. Se probarán
sistemas que permitan crear la arquitectura thin client, dando prioridad a los
proyectos de tipo open source. Se establecerá la ejecución de unas tareas
determinadas en los equipos (ofimática, multimedia…) y se analizarán parámetros
de rendimiento de recursos hardware (memoria, cpu, disco...) y consumo energético
de los equipos del aula. Se analizarán los mismos parámetros para la realización de
las mismas tareas en un aula con las siguientes arquitecturas:
Arquitectura tradicional: cliente grueso.
Arquitecturas propuestas thin client:
o Terminal Server
o Virtual Desktop Server (VDI)
252
Fase de tratamiento y análisis de datos
Tras realizar la fase de experimentación, contrastaremos los datos recabados en
los diferentes escenarios, analizando el coste de instalación y utilización de cada
uno de ellos.
Pretendemos crear una fórmula para calcular el porcentaje de ahorro energético
según el número de equipos y la arquitectura utilizada. Expondremos una gráfica
para observar mejor los resultados obtenidos en gastos en infraestructura,
considerando que un aula normal tendrá entre 10 y 30 terminales o equipos.
253
Contribución al desarrollo de los objetivos del currículo
El objetivo del ciclo formativo sistemas microinformático y redes es el siguiente:
configurar y mantener sistemas microinformáticos, aislados o en red, así como redes
locales en pequeños entornos, asegurando su funcionalidad y aplicando los
protocolos de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente establecidos.
El proyecto consiste básicamente en tratar de encontrar la arquitectura de sistema
más optimizada para el aula estándar de informática en un centro educativo, estando
directamente relacionado con el objetivo del ciclo, y los objetivos de módulos como
redes locales, montaje y mantenimiento de equipos, servicios en red y sistemas
operativos en red impartidos en el ciclo formativo.
Referencias biográficas
Documentación técnica Microsoft Technet. Disponible en
https://technet.microsoft.com/es-es/
Wiki Linux LTSP Project. Disponible en
http://wiki.ltsp.org/wiki/LTSPedia
Documentación Foss-cloud Project. Disponible en
http://www.foss-cloud.org/en/wiki/Master_Index
Documentación raspberry pi. Disponible en
https://www.raspberrypi.org/documentation/
XIX.- SECCIONES BILNGÜES
FRANCÉS
INTRODUCCIÓN
La sección bilingüe español-francés fue concedida al IES “Alonso de Madrigal” en
el curso 2009-2010, tras la presentación, por parte del centro, de la correspondiente
solicitud, que incluía el Proyecto realizado por el Departamento de Francés en
colaboración con el de Ciencias Sociales, de acuerdo a lo establecido en la ORDEN
EDU/6/2006, de 4 de enero, por la que se regula la creación de secciones bilingües
en centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Castilla y León. Las
directrices de ese proyecto, expuestas más adelante, guiarán nuestra práctica
docente, así como la del profesorado de las disciplinas no lingüísticas (DNL), en el
grupo o grupos integrados en esta experiencia.
254
Nuestro proyecto bilingüe español-francés se enmarca dentro de la demanda, en
el seno de la Unión Europea, de una competencia lingüística plurilingüe, como
componente básico de la formación de los ciudadanos europeos, demanda a la que
la Consejería de Educación da respuesta al crear y regular, a través de la Orden
citada, las secciones bilingües de la Comunidad. El proyecto retomaba también
todos los objetivos generales propuestos para la Educación Secundaria Obligatoria,
pero desarrollando especialmente el enunciado en el apartado "i" del artículo 4 del "
Decreto 52/2007 de 17 de mayo: "Comprender y expresarse oralmente y por escrito
en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada"
Tanto los objetivos específicos de la sección, como los criterios, los procedimientos
de evaluación y las orientaciones metodológicas se elaboraron de forma abierta, es
decir, válida para cualquier materia que se incorporara para ese curso y los
siguientes. Los objetivos y criterios de evaluación del proyecto se centraron en las
competencias lingüísticas, discursivas y socioculturales del idioma, que son su
justificación primera. Cómo imbricar estos objetivos con los propios de las áreas no
lingüísticas era y es una tarea programática de los departamentos de la Sección.
Para llevarla a cabo, así como para decidir qué contenidos del currículo serán
tratados en francés y de qué manera, proponemos pautas comunes en el apartado
"metodología".
El proyecto bilingüe español-francés que presentamos en aquel momento proponía,
como área no lingüística, el área de Ciencias Sociales: Geografía e Historia,
quedando necesariamente abierto a otra u otras áreas. En el curso de inicio de la
sección (curso 2011-2012) se incorpora el área de Ciencias de la Naturaleza.
Proponíamos y mantenemos trabajar un 40% de los contenidos de las DNL en
francés, en primer curso de ESO, y aumentar progresivamente esa proporción en
cursos sucesivos. Esta decisión fue avalada por el Agregado para la cooperación
para el francés, M. Wattremez, del Servicio Cultural de la Embajada de Francia en
Madrid que apoya y asesora a los centros con secciones bilingües.
Las DNL de primero de ESO, Ciencias Sociales: Geografía e Historia y Ciencias de
la Naturaleza, se mantienen en los siguientes cursos de ESO. El porcentaje de
contenidos tratados en francés aumenta a un 50% en segundo curso, a un 60% en
tercer curso y a un 70% en cuarto curso.
255
OBJETIVOS DE LA SECCIÓN
1. Utilizar parcialmente el francés como lengua vehicular para la enseñanza de
áreas no lingüísticas, favoreciendo de este modo el desarrollo de la
competencia comunicativa en este idioma.
2. Desarrollar las destrezas productivas (expresión oral y escrita) y las
receptivas (comprensión oral y escrita) en francés, utilizando esta lengua para
aprender, en alternancia con la propia.
3. Aprovechar el grado de similitud de las dos lenguas: español (L1) y francés
(L2) para favorecer el acceso del alumno a la comprensión y la expresión de la
L2.
4. Lograr un mayor conocimiento del funcionamiento de la L1 a través de la
puesta en marcha de estrategias comparativas/contrastivas, propias de la
utilización de dos lenguas vehiculares.
5. Desarrollar las capacidades de lector del alumno, ya que la utilización de la
L2 perfecciona los pasos para la adquisición del sentido.
6. Desarrollar el conocimiento y el aprecio por las dos culturas, favorecidos por
el uso de las dos lenguas.
7. Potenciar el espíritu de apertura y respeto hacia otras lenguas y culturas: el
uso de otra lengua de escolarización amplia los referentes, favorece el interés
por otras culturas, conlleva tolerancia y crea un sentido de pertenencia a
Europa.
8. Desarrollar las capacidades de "educación lingüística" que permiten la
educación multilingüe, ya que el aprendizaje de una lengua pone en juego
competencias transferibles al aprendizaje de otras lenguas.
9. Desarrollar las capacidades generales de aprendizaje: el uso de dos códigos
lingüísticos favorece la "flexibilidad cognoscitiva",
provechosa en todo
aprendizaje intelectual.
10. Facilitar el acceso a diferentes proyectos educativos europeos, a los
exámenes oficiales de lengua francesa (DELF) y a futuros estudios
universitarios en Francia o en un país francófono.
256
METODOLOGÍA
Lo importante de una sección bilingüe es que la L2 pasa a ser lengua de
aprendizaje, vehicular o instrumental. En nuestro caso, no se trata sólo de la
enseñanza del francés, sino también en francés. La enseñanza bilingüe articula la L2
con la L1: se apoya en la L1 para introducir o avanzar en la L2, ya que el alumno
tiene conocimientos lingüísticos y metalingüísticos gracias a la L1. Esta articulación
es mucho más evidente si la L2 está emparentada con la L1, se produce entonces la
intercomprensión, la capacidad de aprovechar la aproximación lexical,
morfosintáctica, discursiva e incluso cultural de las dos lenguas.
La intercomprensión de lenguas es precisamente una de las aplicaciones
pedagógicas de la política lingüística de la Unión Europea, que está promoviendo la
comprensión del conjunto de lenguas de una misma familia, como medio para
favorecer la construcción y la identidad europeas. Una sección bilingüe españolfrancés encuentra también su justificación en esta perspectiva pedagógica y
metodológica.
1. Orientaciones metodológicas para las áreas no lingüísticas de la Sección (DNL)
Respetando siempre las enseñanzas mínimas del área, se llevará a cabo una
adaptación curricular y una planificación de la programación que tendrá en cuenta
las pautas metodológicas siguientes:
- Seleccionar las unidades didácticas y elegir las más adecuadas para la
enseñanza bilingüe que serán, en el inicio de la experiencia, las menos
complejas.
- Seleccionar las unidades didácticas que más relación tengan con la lengua y
la cultura francesa y que se presten a una explotación intercultural y
transversal.
- Dentro de la unidad didáctica, introducir hechos, autores, acontecimientos,
etc. relacionados con la cultura francesa y diseñar tareas que conlleven un
componente intercultural.
- Las actividades propuestas en L2 vendrán determinadas por la progresión
lingüística del alumnado.
- En un primer momento las actividades propuestas en L2 podrían ser de
repaso de un tema tratado en L1, también las más amenas y sencillas.
257
- Adaptar los documentos que se utilicen en L2 a esa progresión lingüística o
crear documentos acordes a esa progresión para su uso en el área.
- Elaborar actividades de refuerzo, de recuperación y de ampliación para
atender la diversidad del alumnado, a partir incluso del mismo material de
entrada.
- Prever trabajos interdisciplinares, en parejas y en grupos.
- Fomentar y recompensar la participación oral del alumno en francés, pero sin
agobiarlo con constantes correcciones, y permitiendo que intervenga en
español cuando tenga dificultades de comprensión de conceptos.
- Evaluar primando los contenidos del área sobre los resultados lingüísticos,
aunque éstos deben ser valorados y recompensados. No penalizar, por
tanto, la falta de fluidez en L2, ni los errores, producto inevitable y pasajero
del aprendizaje (interlengua).
2. Orientaciones metodológicas para el área lingüística de la Sección (Francés)
Con el fin de servir de apoyo al trabajo de las áreas no lingüísticas y, al mismo
tiempo, aprovechar en la clase de francés el trabajo ya realizado en esas áreas,
tendremos en cuenta las pautas siguientes:
- Anticipar habilidades comunicativas y cuestiones gramaticales que favorezcan
la progresión en las áreas que se imparten parcialmente en francés.
- Abordar las funciones discursivas que el alumno va a necesitar en esas áreas,
así como el vocabulario específico, diseñando ejercicios para afianzarlo.
- Poner especial énfasis en los elementos socioculturales y sociolingüísticos,
sobre todo si están ligados a los contenidos que se imparten en las otras áreas.
- Proponer tareas que conlleven un componente intercultural en unidades
didácticas concretas.
- Organizar trabajos multidisciplinares, trabajos por proyectos y encuentros con
otro alumnado bilingüe.
258
-
Aprovechar textos de las otras áreas para ampliar el campo semántico y la
temática habitual de los manuales proponiendo tareas de lectura, comprensión y
expresión, de vocabulario, de ortografía, etc.
-
Desarrollar estrategias comparativas/contrastivas para un mayor conocimiento
del funcionamiento de las dos lenguas.
-
Dentro de las lecturas obligadas (Plan de Fomento de la Lectura) seleccionar
relatos relacionados con contenidos de las otras áreas.
3. Contenidos transversales
En una sección bilingüe la comparación entre la cultura sustentada por la lengua
materna y la sustentada por la lengua extranjera llevará al alumno a relativizar sus
creencias, a reflexionar sobre los tópicos adquiridos, a ampliar sus horizontes
culturales. Este hecho, junto con la coordinación del profesorado implicado, hace de
la Sección bilingüe un marco óptimo para desarrollar la educación en valores, tales
como:
- Educación para la paz,
- Educación moral y cívica,
- Educación medioambiental,
- Educación para la salud,
- Educación para la igualdad …
Además, la sección bilingüe puede tener un protagonismo especial en los
proyectos de centro que promueven educación en valores, con la elaboración de
pequeños trabajos de investigación que se expondrán en las dos lenguas. En
nuestro centro se vienen desarrollando propuestas para el Día de la Paz, de los
Derechos Humanos, de la Mujer Trabajadora, por la Eliminación de la violencia de
género, de Valoración del Patrimonio natural y artístico, en las que los
departamentos de la Sección bilingüe podrán trabajar de manera conjunta.
4. Trabajo colaborativo
La colaboración entre el profesorado implicado en la sección bilingüe, tal como la
entendemos, es imprescindible. Ganará en eficacia y, lo más importante, el
alumnado captará la coherencia del trabajo realizado en la Sección. Para llevarla a
cabo son necesarias reuniones con una determinada periodicidad, por ello, se
259
instará a la Jefatura de Estudios del centro para que contemple esta necesidad en el
horario individual del profesorado implicado. Consideramos estas reuniones
imprescindibles sobre todo para:
- Realizar las adaptaciones oportunas en las programaciones según las
orientaciones propuestas.
- Realizar una evaluación inicial.
- Elaborar material didáctico y compartirlo.
- Acordar el léxico de la clase y la formulación de consignas en francés.
- Transmitir técnicas comunicativas de la práctica docente al profesorado de las
áreas no lingüísticas.
- Tratar de la progresión lingüística del alumnado y de sus dificultades.
- Planificar los proyectos multidisciplinares y transversales.
- Crear un banco de actividades y aprovechar la revista digital del centro con su
blog y la herramienta Moodle.
- Informarse (de cursos, jornadas, iniciativas, páginas web, etc.), asesorarse y
aconsejarse.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Comprender la información general y específica de textos orales en francés
emitidos en situaciones de comunicación interpersonal o por medios
audiovisuales, o sobre temas tratados en esta lengua.
2. Participar en comunicaciones (progresivamente más complejas), utilizando
las estrategias comunicativas más adecuadas para comprender y hacerse
comprender en francés.
260
3. Comprender y extraer de manera progresivamente autónoma la información
general y específica de textos escritos en francés, documentales o adaptados,
discriminando hechos y opiniones.
4. Redactar en francés textos diversos (progresivamente más complejos)
utilizando la gramática y el léxico adecuados, y los recursos de cohesión que
los hagan comprensibles.
5. Mostrar habilidades para poner en práctica el conocimiento del código de la
lengua extranjera (morfología, sintaxis y fonología) valorando su importancia en
la comunicación.
6. Observar regularidades en el sistema de la L2, analizarlas comparándolas
con la L1 para llegar a conclusiones.
7. Servirse de la L1 y del contexto para predecir el significado de algunos
elementos y para realizar inferencias.
8. Usar progresivamente registros y fórmulas adecuadas a la situación de
comunicación, al interlocutor, y a la intención comunicativa.
9. Reconocer elementos socioculturales que se presenten de forma explícita e
implícita en los textos con los que se trabaja, e identificar informaciones
culturales.
10. Apreciar visiones culturales distintas a la propia y mostrar actitudes de
respeto hacia otros valores y comportamientos.
11. Valorar el francés como medio para establecer relaciones con personas de
procedencias distintas y para proseguir estudios en un país francófono.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Los procedimientos de evaluación propios de los contenidos trabajados en francés
en las DNL de la Sección bilingüe serán básicamente los mismos que se emplean
en el área lingüística, ya que se trata de evaluar a través de ellos el progreso
comunicativo en francés, utilizando esta lengua como lengua vehicular, además del
progreso en la propia disciplina.
261
Para realizar una evaluación continua de carácter formativo deberíamos partir de
una prueba inicial a quienes comienzan en la Sección bilingüe en Educación
Secundaria, con el fin de comprobar la situación de partida y comenzar a detectar la
diversidad de los aprendizajes. Posteriormente, esa evaluación la llevaríamos a cabo
mediante:
- Preguntas en francés en los controles escritos del área. En principio, estas
preguntas no exigirán una expresión elaborada, podrán consistir en rellenar
huecos, completar, ordenar, asociar elementos, etc.
- Ejercicios de comprensión de documentos orales relacionados con las
unidades didácticas impartidas en francés.
- Intervenciones orales del alumno en el aula por iniciativa propia o para
responder a preguntas del profesor, y exposiciones orales en grupo de un tema
preparado con antelación.
- Ejercicios escritos para fijar los contenidos impartidos en francés que servirán
de preparación a los que el alumno se encontrará en los exámenes.
- Controles escritos de lecturas relacionadas con las unidades didácticas
trabajadas en francés.
- Participación del alumnado en actividades diversas que se realicen en el aula o
fuera de ella: proyectos interdisciplinares, debates, concursos, visitas,
espectáculos, conferencias, etc.
- El “Portfolio” como elemento de autoevaluación. Es el documento elaborado
por el Consejo de Europa que permite evaluarse las competencias lingüísticas
y el conocimiento de otras culturas. En el Portfolio aparecerán todas las
experiencias escolares y extraescolares por las que el alumno ha entrado en
contacto con otras lenguas, comportamientos, costumbres y culturas. Resulta
útil para saber lo que se es capaz de hacer y ser consciente de lo que queda
por aprender. También funciona como una especie de pasaporte para
mostrarlo a nuevo profesorado y en nuevos centros de enseñanza.
262
INGLÉS
El departamento coordina el proyecto bilingüe de Inglés para:
▪ Un grupo de 1º ESO, para las asignaturas de Ciencias Naturales y Tecnología.
▪ Un grupo de 2º ESO, para las asignaturas de Matemáticas y Ciencias Naturales.
▪ Un grupo de 3º ESO, para las asignaturas de Matemáticas y Tecnología.
▪ Un grupo de 4º ESO, para las asignaturas de Ciencias Naturales y
Matemáticas.
OBJETIVOS GENERALES
Consideramos la implantación y desarrollo de secciones bilingües, en este caso de
Inglés, como la respuesta a dos principios dentro de los que enmarcaremos nuestro
proyecto:
1. Bilingüismo como competencia que impida la exclusión de la ciudadanía que no
sea capaz de moverse y comunicarse fuera de su país, que facilite el acceso a la
numerosa información a través de Internet y de otras redes y promueva la
movilidad
en campos diversos, tales como Erasmus en Secundaria o en formación
Profesional.
2. Bilingüismo como valor, basado en la tolerancia lingüística que favorezca una
educación intercultural como garantía de solución pacífica de conflictos.
El IES Alonso de Madrigal aspira a:
1. Ampliar la oferta de enseñanza basada en proyectos bilingües al primer ciclo de
la
ESO. El centro lleva trabajando en esa línea metodológica con Proyectos
Europeos bilingües siete años en el 2º Ciclo de ESO y Bachillerato.
2. Dar continuidad en el futuro a la enseñanza bilingüe de centros de primaria
adscritos al nuestro.
263
3. Fomentar actitudes de respeto hacia otras lenguas y, por lo tanto, a otras
culturas. No puede olvidarse que el centro recibe un gran número de estudiantes
inmigrantes.
4. Fomentar la adquisición del conocimiento de lenguas extranjeras a través de
de hechos culturales como el cine, la literatura, el arte, las tradiciones.
5. Desarrollar las competencias: de autonomía e iniciativa personal, comunicativa
en inglés oral y escrito, digital, matemática, en el conocimiento y la interacción con
el mundo físico, social y ciudadana, de aprender a aprender.
6. Facilitar una formación que capacite la continuidad en etapas superiores, el
acceso a becas y la movilidad en el extranjero.
Así, los objetivos generales son:
1. Concienciar a los estudiantes de la naturaleza de su propio repertorio
lingüístico, incluida la lengua materna.
2. Mostrar el valor de las variedades lingüísticas como instrumento de expresión,
de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y
culturas diversas, evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos
lingüísticos y culturales.
3. Fomentar la competencia bilingüe desarrollando las competencias en
matemáticas y tecnología y las transversales que la constituyen.
4. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y
como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.
5. Promover trabajos en equipos multidisciplinares y colaborativos en inglés.
6. Comprender y obtener información de textos orales con contenidos de
matemáticas y tecnología.
7. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación
de forma eficaz, adecuada y con cierto nivel de autonomía, dentro y fuera del
aula.
8. Leer y comprender de forma autónoma textos científicos con el fin de extraer
información general y específica para la resolución de problemas, adquisición de
264
conocimiento y enriquecimiento personal.
9. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre temas científicos
utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.
10. Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas
las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, seleccionar y
presentar información oralmente y por escrito.
11. Promover una actitud receptiva y de auto-confianza en la capacidad de
aprendizaje y uso de la lengua extranjera de forma continua.
Objetivos generales del Área de Matemáticas
1. Incorporar la terminología matemática en inglés al lenguaje habitual con el fin
de
mejorar el rigor y la precisión en la comunicación en contextos donde se necesite.
2. Identificar e interpretar los elementos matemáticos presentes en la información
que llega del entorno (medios de comunicación, publicidad...en lengua inglesa),
analizando críticamente el papel que desempeñan.
3. Incorporar los números enteros e iniciar la incorporación de los racionales al
campo numérico conocido y profundizar en el conocimiento de las operaciones
con
números fraccionarios, comparando nuestro sistema de aprendizaje con el
utilizado para los mismos objetivos en países de habla inglesa.
4. Completar el estudio de las relaciones de divisibilidad y de proporcionalidad,
incorporando los recursos que ofrecen a la resolución de problemas aritméticos.
5. Utilizar con soltura el sistema de numeración decimal, el sistema sexagesimal,
el
sistema métrico decimal y tener una idea de las unidades de medida inglesas,
todos ellos en inglés.
6. Iniciar la utilización de formas de pensamiento lógico en la resolución de
problemas en inglés.
265
7. Formular conjeturas en inglés en la realización de pequeñas investigaciones, y
comprobarlas.
8. Utilizar estrategias de elaboración personal para el análisis de situaciones
concretas y la resolución de problemas.
9. Organizar y relacionar informaciones diversas de cara a la consecución de un
objetivo o a la resolución de un problema, ya sea del entorno de las Matemáticas
o de la vida cotidiana en situaciones en las que se requiera interactuar con
angloparlantes.
10. Clasificar aquellos aspectos de la realidad que permitan analizarla e
interpretarla, utilizando técnicas de recogida, gestión y representación de datos,
procedimientos de medida y cálculo y empleando en cada caso los diferentes
tipos de números, según exija la situación.
11. Reconocer la realidad como diversa y susceptible de ser interpretada desde
distintos puntos de vista y analizada según diversos criterios y grados de
profundidad, teniendo en cuenta las diferencias entre hablantes de lenguas
diferentes.
12. Identificar las formas y figuras planas y espaciales ampliando así el
vocabulario
específico de inglés, analizando sus propiedades y relaciones geométricas.
13. Utilizar métodos de experimentación manipulativa y gráfica como medio de
investigación en geometría.
14. Iniciar el estudio de la semejanza incorporando los procedimientos de la
proporcionalidad y utilizándolos para la resolución de problemas geométricos.
15. Utilizar los recursos tecnológicos (calculadora de operaciones básicas,
programas informáticos) con sentido crítico, de forma que supongan una ayuda en
el
aprendizaje y en las aplicaciones instrumentales de las Matemáticas, a la vez que
se adquiere vocabulario específico sobre el funcionamiento de estos recursos.
16. Actuar en las actividades matemáticas de acuerdo con modos propios de
matemáticos, como la exploración sistemática de alternativas, la flexibilidad para
266
cambiar de punto de vista, la perseverancia en la búsqueda de soluciones, el
recurso a la particularización, la sistematización, etc., usando como instrumento
comunicativo el inglés.
17. Descubrir y apreciar sus propias capacidades matemáticas para afrontar
situaciones en las que las necesiten.
Objetivos generales del Área de Tecnología
1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos en
inglés,
trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, seleccionar y
elaborar la documentación pertinente, concebir , diseñar y construir objetos o
mecanismos que faciliten la resolución del problema estudiado y evaluar su
idoneidad desde diversos puntos de vista.
2. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, la
mejor forma de usarlos y controlarlos y las razones que han intervenido en las
decisiones tomadas en su diseño y construcción.
3. Planificar en inglés la ejecución de proyectos tecnológicos sencillos,
anticipando los recursos materiales y humanos necesarios, seleccionando y
elaborando la documentación necesaria para organizar y gestionar su desarrollo.
4. Expresar y comunicar en lengua inglesa las ideas y decisiones adoptadas en el
transcurso de la realización de proyectos tecnológicos sencillos, así como
explorar su viabilidad y alcance utilizando los recursos gráficos, la simbología y el
vocabulario adecuados.
5. Utilizar en la realización de proyectos tecnológicos sencillos los conceptos y
habilidades adquiridos en otras áreas, valorando su funcionalidad y la
multiplicidad y diversidad de perspectivas y saberes que convergen en la
satisfacción de las necesidades humanas.
6. Mantener una actitud de indagación y curiosidad hacia los elementos y
problemas
tecnológicos, analizando y valorando los efectos positivos y negativos de las
aplicaciones de la Ciencia y de la Tecnología en la calidad de vida y su influencia
en los valores
267
morales y culturales vigentes.
7. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en el que haya
hablantes de lengua inglesa en la resolución de problemas técnicos, asumiendo
sus responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas encomendadas
con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad.
8. Analizar y valorar críticamente el impacto del desarrollo científico y tecnológico
en la evolución social y técnica del trabajo, así como en la organización del tiempo
libre y en las actividades de ocio y dar valor a la contribución del inglés en la
difusión de dichos factores.
9. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad personal y
colectiva tiene el respeto a las normas de seguridad e higiene, contribuyendo
activamente al orden y a la consecución de un ambiente agradable en su entorno.
10. Valorar los sentimientos de satisfacción y disfrute producidos por la habilidad
para resolver problemas en un contexto diferente a la lengua materna que le
permiten perseverar en el esfuerzo, superar las dificultades propias del proceso y
contribuir de este modo al bienestar personal y colectivo.
Objetivos generales del Área de Ciencias Naturales
1.- Utilizar el inglés como lengua vehicular para la enseñanza de la asignatura de
Ciencias de la Naturaleza, favoreciendo, de este modo, el desarrollo de la
competencia comunicativa en este idioma.
2.- Desarrollar las destrezas productivas (expresión oral y escrita) y las receptivas
(comprensión oral y escrita) en inglés, utilizando esta lengua para aprender, en
alternancia con la propia.
3.- Lograr un mayor conocimiento del funcionamiento de la lengua inglesa a
través de la puesta en marcha de estrategias comparativas, propias de la
utilización de dos lenguas vehiculares.
4.- Desarrollar las capacidades de lector del alumno.
268
5.- Desarrollar el conocimiento y el aprecio por las dos culturas, favorecidos por el
uso de las dos lenguas.
6.- Potenciar el espíritu de apertura y respeto hacia otras lenguas y culturas: el
uso de otra lengua de escolarización amplía los referentes, favorece el interés por
otras culturas, conlleva tolerancia y crea sentido de pertenencia a Europa.
7.- Desarrollar las capacidades de “educación lingüística” que permiten la
educación multilingüe, ya que el aprendizaje de una lengua pone en juego
competencias transferibles al aprendizaje de otras lenguas.
8.- Desarrollar las capacidades generales de aprendizaje: el uso de dos códigos
lingüísticos favorece la “flexibilidad cognoscitiva”, provechosa en todo aprendizaje
intelectual.
ÁREAS O MATERIAS QUE SE IMPARTIRÁN EN INGLÉS
Durante el curso 2.015-2.016, en 1º ESO se impartirá en inglés el contenido
específico de las asignaturas de : Ciencias Naturales y Tecnología.
Los profesores encargados de estas asignaturas serán: Dña. Margarita Domingo y
D. Luis Vaquerizo, respectivamente.
En 2º ESO se impartirán en inglés Matemáticas por el profesor D. Fernando
Galeano y Ciencias Naturales por la profesora Dña. Margarita Domingo.
En 3º ESO se impartirán en Inglés, Matemáticas por el profesor D. Fernando
Galeano y Tecnología por D. Luis Vaquerizo
En 4º ESO se impartirán en Inglés Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. Los
profesores encargados de estas asignaturas serán: Dña Margarita Domingo y D.
Fernando Galeano respectivamente.
METODOLOGÍA
El aprendizaje de contenidos en lengua extranjera requiere unas estrategias de
trabajo que favorezcan la utilización de dicha lengua en contextos naturales y
269
coherentes mediante un ejercicio de construcción creativa y no como una imitación
de modelos lingüísticos. Por ello, además de la utilización de libros de curso, nuestra
metodología estará encaminada a alcanzar un uso de la lengua natural y coherente
mediante proyectos colaborativos donde se requerirá la participación activa. De este
principio emana nuestra propuesta metodológica:
1. Entendemos que la sección bilingüe no debe ser un apartado ajeno a la vida
cotidiana del centro. Por otra parte consideramos que ciertos hábitos repetitivos
son un instrumento útil para la adquisición de vocabulario en Inglés.
Dado que la actual situación económica no ha permitido la instalación de
cartelería bilingüe en el centro, se fomentará, entre los estudiantes, la creación de
carteles para las aulas y las asignaturas impartidas en inglés. De esta forma
pretendemos potenciar su participación creativa en el centro y reforzar sus
sentimientos de pertenencia a un grupo numeroso.
Esta medida creará una clima de confianza e integración en la cultura de los
países de habla inglesa que propiciará un acercamiento más afectuoso a las
materias.
2. Se elaborará un glosario básico con los términos científicos de Matemáticas,
Ciencias y Tecnología. Dicho glosario se pondrá a disposición de todos los
colectivos del centro a través del Moodle.
3. Se pondrá a disposición del profesorado un glosario con el vocabulario básico
de actividades habituales, de seguimiento de clase, de corrección de errores.
4. Se llevarán a cabo celebraciones de días señalados dentro de la cultura inglesa
y días relacionados con las materias impartidas en inglés. Por ejemplo: Pitagoras’
Day (Día de Pitágoras) y Edison’s Day (Día de Edison) a los que se invitará a
participar a todos los estudiantes del centro.
5. Para paliar la falta de subscripciones a revistas específicas, se facilitará el
acceso a los estudiantes a páginas escogidas de Internet.
6. Los profesores de la sección bilingüe se dirigirán a los alumnos en Inglés,
propiciando la participación activa y progresiva de los mismos en dicho idioma. Se
creará un ambiente de confianza y seguridad para que los estudiantes sientan la
necesidad de comunicarse en inglés.
270
7. Se crearán cursos Moodle con contenidos y actividades de las materias de
Matemáticas y Tecnología en inglés.
8. Se proporcionará a los estudiantes material de lectura en inglés que esté
relacionado con las materias que se están trabajando, ya sea mediante libros de
lectura, artículos adecuados a su nivel lingüístico y de madurez o mediante
páginas seleccionadas en la red.
9. Se creará una Sección Bilingüe de Inglés en la página web del centro donde se
harán visibles las aportaciones de los estudiantes y las actividades que se
realizan.
10. El Departamento de Inglés llevará a cabo un Taller de Diccionario en dos
sesiones a comienzos del curso con el objetivo de aprender el manejo de
diccionarios bilingües y monolingües en formato tradicional y en formato
electrónico. Asimismo, con el fin de facilitar la tarea de los profesores impartiendo
materias no lingüísticas y en coordinación con ellos, modificará su programación
de comienzos de curso anticipando a nivel comunicativo las estructuras
lingüísticas que el alumnado necesita usar para asegurar la interacción en el aula
( profesorado–alumnado, alumnado-alumnado), la comprensión de conceptos y la
realización de todas las tareas.
11. Se intentará elaborar un repositorio de bibliografía y material electrónico en
inglés y relacionado con las materias impartidos. Dicho material estará a la
disposición de los estudiantes durante todo el curso como material de aula.
12. Se utilizarán programas y recursos informáticos: pizarra digital, ordenadores,
Internet en sus versiones inglesas para familiarizar al estudiante con la
terminología informática a nivel de usuario. Asimismo se utilizará material audiovisual interactivo.
13. Se facilitará a los estudiantes la posibilidad de la creación de Mind Maps
(Mapas Conceptuales) digitales para la organización del vocabulario específico de
cada unidad.
14. Los estudiantes tendrán, al menos, un período lectivo semanal para uso del
aula de ordenadores en las materias de Matemáticas, Tecnología, Ciencias de la
Naturaleza e Inglés a petición de los profesores y profesoras implicados.
15. Los cursos contarán con un período lectivo de conversación con el Auxiliar de
Conversación.
271
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluación en Matemáticas
1. Criterios de evaluación:
a) Dominar los contenidos mínimos de la asignatura.
b) Participar activamente en inglés en el desarrollo de la clase, realizando los
ejercicios planteados, resolviendo las dudas surgidas y respondiendo a las
preguntas formuladas.
c) Usar las nuevas tecnologías puestas a su alcance para incrementar y
afianzar sus conocimientos en la materia.
d) Presentar un cuaderno de clase ordenado y completo usando la lengua
inglesa.
e) Expresar dudas, planteamientos y respuestas en el idioma extranjero
(Inglés) de modo que sean comprensibles.
2. Sistema de evaluación y aspectos a valorar:
a) Observación sistemática del alumno:
- Actitud y participación activa en inglés en clase
- Iniciativa e interés por la asignatura
- Esfuerzo realizado y capacidad de mejora
- Realización de ejercicios y trabajos mandados
- Expresión en la lengua extranjera (Inglés)
b) Trabajo individual:
- Orden, limpieza y claridad del cuaderno
- Corrección de los ejercicios mandados
272
- Procedimiento y justificación en la resolución de problemas
c)Trabajo en grupo:
- Cooperación con los compañeros del grupo
- Tolerancia
- Corrección en forma y contenido de la tarea asignada
d) Pruebas escritas:
- Respuesta correcta
- Planteamiento y desarrollo correcto
- Justificación de resultados intermedios y finales
- Expresión en un lenguaje adecuado a su nivel
- Discusión de soluciones
3. Instrumentos de evaluación:
a) Pruebas escritas:
Al menos dos por evaluación, que permitirán al profesor realizar una
valoración objetiva de la adquisición de contenidos por parte del alumno. Se
valorarán los aspectos expuestos en el apartado correspondiente del sistema
de evaluación.
b) Trabajos sobre ordenador
Se hará uso de los recursos de nuevas tecnologías disponibles en el centro
para afianzar contenidos matemáticos en el idioma extranjero (Inglés),
permitiendo la realización de trabajos en que se evaluarán los aspectos que ya
se han descrito (pudiendo tratarse de trabajos individuales o en grupo).
c) Ejercicios mandados
273
Trabajo diario en clase a base de ejercicios relacionados con la materia que
se esté estudiando en ese instante.
d) Cuaderno de clase
Se valorará el orden, limpieza y contenido de un cuaderno diario de clase,
teniendo en cuenta que su idioma base será el correspondiente a la lengua
extranjera (Inglés).
e) Ficha diaria del alumno
En ella el profesor registrará las notas derivadas de la observación
sistemática del alumno, así como las correspondientes a pruebas escritas,
ejercicios, y trabajos, facilitando así el proceso de evaluación y de calificación.
4. Procedimiento de calificación
A partir de los instrumentos descritos en el apartado anterior, y atendiendo a los
criterios de evaluación expuestos, se construirá la nota de cada alumno según los
pesos que se describen a continuación:
- Pruebas escritas 75%
- Trabajo individual y en grupo 15%
- Observación sistemática del alumno 5%
- Expresión en la lengua extranjera (Inglés) 5%
En cada periodo de evaluación, la nota correspondiente a pruebas escritas se
obtendrá como la media aritmética de las notas obtenidas en ellas, aplicando el
redondeo habitual.
La nota de la evaluación se calculará finalmente como la suma de dichas pruebas
escritas con el resto de apartados que se acaban de exponer, siendo necesaria una
nota igual o superior a cinco para considerar superados sus contenidos.
274
La calificación final del curso será la media de las calificaciones obtenidas en las
tres
evaluaciones de que se compone el curso. Aquellos alumnos que no aprueben,
podrán hacer una recuperación final en Junio de las evaluaciones suspensas. En
caso de que no aprueben en Junio, podrán hacer la prueba extraordinaria de
Septiembre.
Evaluación en Tecnología
En la materia de Tecnología la evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta lo
siguiente:
Evaluación inicial. Nos ofrece información de los conocimientos previos de cada
alumno, que nos servirá para utilizar la metodología más adecuada.
Evaluación formativa. Nos dará información de la evolución de cada alumno con
presencia de sus avances y dificultades.
Evaluación sumativa. Nos presenta los resultados y logro de los objetivos, en
cada período, al término del proceso total de aprendizaje.
Para poder analizar y verificar las Unidades Didácticas y el nivel de aprendizaje
conseguido por cada alumno, utilizaremos los siguientes criterios, sistemas e
instrumentos de evaluación a lo largo del desarrollo de cada unidad didáctica y de
las fases del «método de proyectos» realizadas por cada grupo de trabajo.
1. Criterios de evaluación:
a) Participar de forma activa en la dinámica de clase usando como instrumento
de comunicación el inglés.
b) Mostrar iniciativa e interés.
c) Participar de forma activa en todas las actividades del equipo de trabajo.
d) Dominar los contenidos mínimos de la asignatura.
e) Conocimiento y manejo de materiales, herramientas y máquinas del taller.
275
f) Tener hábitos de trabajo.
g) Presentación en inglés del cuaderno y memoria del trabajo de grupo con
orden, limpieza y contenido.
2. Sistema de evaluación
a) Observación directa:
En el ámbito personal:
– Iniciativa e interés por la Tecnología.
– Conocimiento y aplicación de los conocimientos tecnológicos.
– Participación en el trabajo dentro del equipo de trabajo.
– Hábitos de trabajo: trabajador/a, orden, organización, contenido y pulcritud.
– Actitudes de superación personal.
– Habilidades, destrezas y exactitud en sus trabajos.
– Uso de vocabulario técnico y las normas de representación gráfica.
– Presentación del cuaderno de clase y trabajos con orden y limpieza.
– Respeto de las normas de clase.
En el ámbito de los equipos de trabajo:
– Cumplimiento de sus tareas dentro del equipo.
– Respeto de las opiniones de los demás.
– Acepta la disciplina del grupo.
– Se integra en el grupo.
– Actitudes favorables al trabajo en equipo.
276
– Se implica en la resolución de conflictos.
b) Memoria de construcción
– Expresión escrita y gráfica.
– Exposición clara de los contenidos.
– Presentación ordenada y clara del proceso seguido.
– Uso de vocabulario técnico.
– Representación del dibujo con claridad y exactitud.
– Autoevaluación de todo el proceso.
c) Búsqueda de información tecnológica
– Lectura y consulta de libros de tecnología y elaboración de fichas
bibliográficas usando un procesador de textos.
– Utilización de enciclopedias virtuales en soporte de CD o DVD.
– Utilización de Internet y edición de la información en procesadores de
texto.
d) Práctica
– Interpretación de bocetos, croquis, gráficas, diagramas, esquemas,
etcétera.
– Trazado y medida de figuras y piezas.
– Uso de herramientas y útiles apropiados a cada trabajo.
– Manejo adecuado de herramientas y máquinas del taller.
– Cumplimiento de las normas de seguridad.
– Uso y aprovechamiento de materiales apropiados y reciclados.
277
– Corte, ensamblado y acabado de piezas.
– Manejo responsable de los medios informáticos.
e) Prueba escrita y presentación de trabajos: para verificar la consolidación de
contenidos.
3. Instrumentos de evaluación
a) Ficha personal del alumno
– Registro de actitudes, hábitos y comportamiento en clase.
– Realización y presentación de trabajos en el cuaderno.
– Dificultades, avances y retrocesos en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
b) Valoración de la memoria del grupo de trabajo
– Presentación: limpieza, orden, ortografía, caligrafía, redacción, etcétera.
– Exactitud de términos utilizados.
– Estética.
– Adecuación a las normas que se fijaron.
– Originalidad de la solución.
– Conocimientos técnicos empleados: cálculos, esquemas, etcétera.
– Expresión gráfica: claridad, exactitud, normas, etcétera.
– Actitud: participación, interés, resolución de conflictos, etcétera.
c) Diario individual de clase
Incidencias, trabajos diarios en el taller y otros aprendizajes.
278
d) Pruebas escritas
Objetivas:
– Vocabulario tecnológico: conceptos, materiales, herramientas...
– Definición de conceptos.
– Resolución de problemas.
– Descripción de materiales y herramientas.
– Explicación de procesos de trabajo.
– Interpretación / realización de dibujos, gráficos, esquemas.
4. Procedimiento de calificación
Se aplica el siguiente peso para cada uno de los apartados de los contenidos de la
asignatura:
CONCEPTOS................................... 40% del total de la calificación
PROCEDIMIENTOS........................ 35% del total de la calificación
ACTITUDES.................................... 25% del total de la calificación
Evaluación en Ciencia de la Naturaleza
1. Criterios de evaluación
Aparecen ya reseñados en la programación general de la asignatura de Ciencias
de la Naturaleza.
2 . Procedimientos de evaluación
Podrán utilizarse los siguientes tipos de instrumentos de evaluación:
a) Pruebas periódicas orales: se recurrirá a este tipo de instrumento de
evaluación para valorar la capacidad de expresión oral del alumnado.
279
b) Pruebas periódicas escritas: podrán ser de los tipos siguientes:
- De respuesta breve (u objetiva), consistentes en cuestiones a las que se
responde con una sola palabra, completando una frase
- De doble alternativa: dada una serie de cuestiones, el alumnado expresará
un juicio acerca de cada una de ellas mediante las expresiones verdadera (V)
o falsa (F).
- De asociación: consistente en la presentación de dos columnas de
conceptos que el alumnado deberá relacionar.
- De identificación, señalando en dibujos, figuras o esquemas los conceptos
representados previamente elegidos por el profesor.
En todos estos casos, para evitar en lo posible que el alumnado responda al
azar, el profesor podrá aplicar un criterio de calificación consistente en penalizar
las respuestas erróneas adjudicándoles la misma puntuación, pero negativa, que
en el caso de que la respuesta fuese correcta.
Las cuestiones no respondidas no tendrán puntuación.
Otros dos tipos de pruebas escritas que pueden ser utilizadas por el profesor
son los siguientes:
- De ensayo o libro abierto: consistente en formular una
pregunta que los alumnos y las alumnas deberán responder con entera
libertad.
- De respuesta guiada: formulando diversas preguntas que
recojan las ideas fundamentales de los contenidos a evaluar.
c) Cuaderno de trabajo: para comprobar el rigor del alumnado en la elaboración
de informes o en la resolución de actividades derivadas del trabajo diario sobre
una unidad didáctica concreta.
c) Presentación de informes elaborados individualmente o en pequeños grupos:
acerca de aspectos de la asignatura que presenten un interés particular.
280
3. Criterios de calificación
En cada trimestre se harán dos pruebas escritas: una primera prueba parcial, que
incluirá los contenidos impartidos hasta ese momento y otro examen, días antes de
la correspondiente sesión de evaluación, que incluirá todos los contenidos no
incluidos en el primer examen.
Básicamente, la nota concreta que cada alumno tendrá en cada evaluación será la
de ambos exámenes, que será completada con las notas de la conducta y por la
nota del cuaderno de trabajo.
Para ser más precisos, la nota, en cada evaluación se calculará de la siguiente
manera:
- Un 80% de la nota de la evaluación vendrá dada por los exámenes.
- Un 10% de la nota corresponderá a la actitud.
- Un 10% de la nota corresponderá al cuaderno de trabajo.
Durante los primeros días del curso, el profesor habrá explicado y expuesto estos
aspectos en la pizarra y se habrá asegurado de que los alumnos los copien en la
primera hoja de su cuaderno de trabajo.
Aquellos alumnos que suspendan en cada evaluación tendrán una prueba de
recuperación por cada evaluación suspensa a lo largo del curso, o según criterio de
la profesora, irán a hacer la recuperación al examen global de junio, con las
evaluaciones correspondientes.
Aquellos alumnos que no aprueben la asignatura en junio se examinarán en
septiembre de toda la materia
XX.- MEDIDAS Y ACTUACIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL ABANDONO
ESCOLAR TEMPRANO
A) Planes del departamento de Orientación
I.- Plan de acción tutorial
281
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
En el presente curso para la elaboración del PAT y del POAP se han tenido
en cuenta las siguientes consideraciones:
■ ORDEN EDU/1054/2012, de 5 de diciembre, por la que se regula la
organización y funcionamiento de los departamentos de orientación de los centros
docentes de la Comunidad de Castilla y León, en cuyo capítulo séptimo trata sobre
el Plan de Acción Tutorial.
■ ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo
y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la ESO en Castilla y León
Se mantiene el criterio fijado el curso anterior de dar continuidad a la
Programación global del Plan de Acción Tutorial por entender que se trata de una
programación marco que incluyen los temas básicos para el desempeño de la
tutoría. Es decir, ha de tener carácter de continuidad.
En segundo lugar, dicha programación debe ser lo suficientemente flexible, de
modo que permita adaptarse a las distintas características de los grupos y
necesidades del alumnado, así como al perfil de cada tutor y a las demandas que
cada curso vayan surgiendo.
En el presente curso, la propuesta de trabajo dentro de la tutoría ha sido de nuevo
revisada durante el mes de septiembre en las distintas reuniones de tutores,
habiéndose acordado mantener la misma programación marco, ya que resulta casi
imposible cambiarla, pues que recoge todos los ámbitos de trabajo de la tutoría. Se
ha optado por concretarla en una programación temporalizada por semanas, con el
ánimo de agilizar su práctica que, igualmente, se acompaña en este documento.
Esta temporalización ha sido entregada a los tutores en la primera reunión de
coordinación y se trabaja semanalmente siguiendo las pautas en ella establecidas.
En tercer lugar hay que tener presente que el PAT viene determinado por la
aplicación del Plan de Convivencia
En cualquier caso, las consideraciones anteriores permiten seguir manteniendo
dos grandes objetivos que, con carácter general, han de estar presentes en el PAT;
no sólo de este curso, sino en cursos venideros, ya que se trata de objetivos a largo
plazo y de largo alcance: desarrollo de la convivencia y mejora del rendimiento
escolar
282
En torno a estos dos objetivos se canalizarán todos los contenidos de trabajo
propuestos.
2. ESQUEMA DE COORDINACIÓN DEL P.A.T. EN EL CURSO 2015-2016
NIVEL
PLAN DE COORDINACIÓN
Hora de coordinación establecida en el horario de los Tutores.
Tutores de 1º y
Dicha reunión tendrá un carácter semanal y será dedicada para dos
2º de ESO
funciones:
. Revisión de las propuestas de trabajo de los distintos temas que habrán de
llevarse a cabo en la hora de tutoría con alumnos, bien en gran grupo o en
tutorías individuales.
. Preparación del trabajo del tutor: sesiones de evaluación, documentos de
evaluación, seguimiento del Plan de Refuerzo y Atención a la Diversidad y
del Plan de Refuerzo en Horario de tarde, MARE.…
. Seguimiento del desarrollo del grupo, en cuanto a convivencia, relaciones,
así como detección y prevención de conductas contrarias al normal
desarrollo del aula.
. Seguimiento del alumnado con dificultades de aprendizaje. Propuestas para
PMAR y Formación Profesional Básica
. Se trabaja sobre la programación establecida y con el apoyo de materiales
específicos puestos a disposición del tutor.
. Mes de Mayo: Documentos de evaluación final y Consejo Orientador
Tutores de 3º
de ESO
y
Hora de coordinación establecida en el horario complementario de los
Tutores.
Tutores de 4º El modelo es similar al establecido para 1º y 2º. Dicha reunión tendrá un
de ESO
carácter semanal y será dedicada para dos funciones:
283
. Revisión de las propuestas de trabajo de los distintos temas que habrán de
llevarse a cabo en la hora de tutoría con alumnos.
. Preparación del trabajo del tutor.
. Seguimiento del alumnado con dificultades de aprendizaje: Propuestas
para PMAR y Formación Profesional Básica.
. Se trabaja sobre la programación establecida y con el apoyo de materiales
específicos puestos a disposición del tutor.
. Información sobre el Plan de Orientación Académica y Profesional.
. Mes de Mayo: Documentos de evaluación final y Consejo Orientador
3. DESARROLLO DEL PRIMER OBJETIVO: FOMENTO DE LA CONVIVENCIA
EN EL CENTRO.
Desde los primeros cursos de implantación del departamento de orientación, en la
elaboración del PAT se ha incluido, como línea de actuación preferente, el desarrollo
de la convivencia en el centro, a la que se ha hecho referencia en el primer apartado
de este Plan, la cual se ha concretado en una propuesta de actividades
encuadradas en 3 grandes bloques:
■ Derechos y deberes de los alumnos.
■ Educación para el desarrollo personal y social.
■ Educación en valores. Educación para la igualdad de trato y no
discriminación por razón de sexo.
Consideramos que para la ejecución del Plan de Convivencia la acción tutorial se
configura como el principal pilar para canalizar las necesidades de los alumnos,
para adoptar medidas para el mejor funcionamiento interno del grupo-clase; así
como para poder realizar un seguimiento de la evolución personal y del proceso de
enseñanza – aprendizaje de los mismos.
LÍNEAS DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL OBJETIVO
284
Éstas se desarrollan en la Acción Tutorial a través de los tres bloques
anteriormente citados que, a su vez, forman parte del Plan de Convivencia.
Plan de acogida del alumnado de 1º de ESO
El centro tiene establecida una estructura que permite la acogida de los alumnos
que se incorporan por primera vez al Instituto a lo largo de todo el curso. De este
modo se diseña el siguiente modelo atendiendo a los distintos momentos y
diferentes casos.
En cualquier caso, la acogida del alumnado se realiza siguiendo todos los pasos
que se establecen en la Resolución de 15 de julio de 2015, de la Dirección General
de Política Educativa Escolar, por la que se publica la Instrucción de 1 de julio, por la
que se unifican las actuaciones de los centros docentes no universitarios
correspondientes al Inicio de curso 2015-2016, la cual, en su Artículo 4º punto d)
establece la Acogida del alumnado que se incorpora a 1º de ESO.
Jornada de puertas abiertas para el alumnado procedente de los centros de
Primaria
En el último trimestre de cada curso se organiza una actividad de “Puertas
Abiertas” por parte del Instituto en la que se invita a los padres y a los alumnos
de 6º de Primaria a conocer el centro.
En esta jornada se realizan las siguientes actividades:
☞ Recepción de los asistentes en el salón de actos por parte del Director,
Jefe de Estudios y Orientadora.
☞ Se les ofrece una información general sobre la organización y la oferta
educativa del centro: número de alumnos, departamentos, profesorado, oferta
académica, servicios del centro (como la página web y el portal), Proyecto
Educativo y proyectos de innovación en los que participa el instituto.
☞ Se les da una información específica sobre la organización y el currículo
de 1º de ESO.
285
☞ A continuación se pasa a realizar una visita por las instalaciones del
centro.
Recepción de alumnos el primer día lectivo, dirigida tanto a alumnado de
cursos anteriores como al alumnado que se incorpora por primera vez al
centro
☞ En el primer día de curso se organiza por niveles la recepción del
alumnado en el salón de actos siendo recibidos por el Director, el Jefe de
Estudios y los tutores de cada grupo. En esta sesión se informa de las
normas básicas de funcionamiento del IES y de la organización del mismo.
☞ A continuación, acompañados por su tutor, se dirigen a su aula de
referencia, donde se desarrolla la actividad tutorial del primer día lectivo.
☞ Posteriormente, los tutores de 1º de ESO realizan con sus alumnos de
nuevo la visita por las instalaciones el centro.
Recepción del alumnado que se incorpora una vez comenzado el curso
Pueden darse dos supuestos:
a) Que sea alumnado trasladado de otros centros
b) Que sea alumnado inmigrante.
En cualquier caso, una vez que se produzca esta situación, el alumno recién
llegado es recibido por Jefatura de Estudios, quien analiza junto con el
Departamento de Orientación la situación inicial del alumno para asignarle el
grupo que resulte más conveniente y adecuado.
Se comunica al tutor, a quien será presentado el alumno y se le traslada al
aula.
El tutor, así como el resto del profesorado, harán la acogida pertinente en su
clase aportando la información necesaria de su materia.
Actuaciones de convivencia llevadas a cabo por el Coordinador de Convivencia
Estas actuaciones quedan recogidas en el Plan de Convivencia.
286
■ En el Primer Ciclo de ESO se fortalece la tutoría como eje vertebrador de la
convivencia en el centro.
■ La tutoría de ESO se coloca en la misma franja horaria para todos los
grupos de cada curso.
■ El Coordinador se reúne con alumnos de los distintos grupos para fijar
contratos de conducta y apoyo a la convivencia.
■ En las reuniones de coordinación de tutores se revisan los procesos
llevados a cabo con los alumnos del equipo de convivencia y se programan y
revisan los contenidos de trabajo de la tutoría relacionados con la
convivencia.
Actuaciones de convivencia llevadas a cabo por la Jefatura de Estudios
■ En el mes de octubre el Jefe de Estudios, en presencia del Director, se
reúne con los delegados de todos los grupos para constituir la Junta de
Delegados y explicarle las competencias que tiene este órgano, animándoles
a participar activamente a lo largo del curso y mostrándoles los cauces para
hacerlo.
■ Desde la Jefatura de Estudios, con la colaboración de la Orientadora, se
coordinan las reuniones de tutores y se establece cauces para la coordinación
general del Plan de Acción Tutorial y del Plan de Convivencia.
Contenidos de trabajo abordados en la tutoría relacionados con la convivencia
■ Desarrollo de habilidades sociales de comunicación y de relación.
■ Derechos y deberes.
■ Normas de convivencia
■ Educación emocional. Empatía. Programa de inteligencia emocional.
■ Educación Afectiva: Autoconcepto y autoestima.
■ Relaciones de grupo.
287
■Toma de decisiones.
■Resolución de conflictos
■ Educación en valores. Cooperación, solidaridad, ayuda.
■ Actividades que favorezcan las relaciones de igualdad y no discriminación
por sexos.
Se trabajará con materiales concretos, que sean útiles y prácticos para el
alumnado. Estos materiales se recopilan en el Departamento de Orientación y se
ofrecen a los tutores. Pueden ser cambiados o modificados de acuerdo con el
análisis que se haga de los mismos.
Como herramientas se aplican:
a) Cuestionarios de relaciones internas en el aula
b) Cuestionarios individuales
CONTENIDOS DE TRABAJO
1º Derechos y deberes de los alumnos
■ La organización del centro. Con esta unidad se persigue el conocimiento
del alumnado, fundamentalmente del primer ciclo, de las formas de
organización del instituto. Especialmente, se hará hincapié en la organización
didáctica de los departamentos, en las funciones del Departamento de
Actividades Extraescolares y Complementarias y del Departamento de
Orientación, así como de la Biblioteca.
■ Normas de convivencia. En este bloque se pretende abordar los siguientes
contenidos:
☞ Conocimiento del Reglamento de Régimen Interior en cuanto a
derechos y deberes de los alumnos.
☞ Conocimiento de los objetivos y de los valores recogidos en el
Proyecto Educativo del Centro.
288
.☞ Análisis y conocimiento de las normas de convivencia establecidas en
el R.R.I.
Se propone la confección de un decálogo de normas de convivencia en el aula.
Al respecto es muy importante que el alumno haga una reflexión sobre cuáles
son los deberes y derechos que cree que un alumno debe tener así, como cuáles
deberían ser las normas de convivencia que ellos establecerían para el grupo.
Participación.
. ☞ Conocimiento, a través del R.R.I. y del P.E.C., de los cauces de
participación del alumnado:
.☞ Representantes de alumnos en el Consejo Escolar
.
☞ Alumnos colaboradores de la convivencia en el centro (alumnos
mediadores)
☞ Funciones del Delegado de Grupo.
.☞ Funciones de la Junta de Delegados
La metodología utilizada para la interrelación de estos bloques es potenciar las
dinámicas de grupo, pues facilitan la integración del alumno en el grupo y
favorecen el buen clima relacional afectivo y la convivencia armónica entre todos
sus miembros.
2º Educación para el desarrollo personal y social. Habilidades Sociales
En este bloque se incluirán las habilidades sociales para la comunicación y la
relación. Fundamentalmente deberán abordarse los siguientes contenidos:
.■ Conocimiento individual del alumno.
.■ Conocimiento e integración del grupo. El alumno ante una clase nueva.
.■ Sistema de relaciones dentro del grupo-clase (empatía y liderazgo)
289
■ Educación Afectiva: Autoestima y autoconcepto.
■ Imagen Corporal. Cambios físicos y psíquicos.
■ Conocimiento y cohesión del grupo. El sistema de Relaciones en el
grupo-clase. Resolución de Conflictos. Revisión del clima de convivencia:
.■ Detección del conflicto. (Análisis de las causas, motivaciones...)
.■Partes implicadas.
.■ Mediador.
■ Toma de decisiones.
Se reforzarán las cuestiones relativas al Lenguaje y conductas externas. Este
bloque de trabajo se desarrollará a lo largo de todo el curso de modo transversal.
►Normas básicas de educación
a) Lenguaje
Fórmulas de cortesía como las siguientes:
√ pedir las cosas por favor,
√ Dar las gracias
√ Pedir disculpas
√ Dejar pasar,
√ Corrección al dirigirse a un adulto,
√Llamar a la puerta antes de entrar,
√Llamar a las personas por su nombre
√ Tono de voz adecuado
√ Eliminar los insultos, las palabrotas y los tacos del lenguaje
ordinario.
√ Aprender saludos correctos y eliminar aquellos que resultan soeces
e incluso hirientes.
√ Eliminar las amenazas en el lenguaje común
√ Eliminar la costumbre de poner "etiquetas" de todo tipo a un
compañero.
√ Potenciar las frases positivas y de ánimo.
290
b) Gestos
√ Aprender a expresar los sentimientos a través de gestos positivos y
amables.
√ Trabajar el sentido del humor como oposición a la burla.
√ Aprender a tener posturas correctas al sentarse en clase,
√ Eliminar conductas físicas que pueden ser amenazadoras e
intimatorias como los empujones, zancadillas…
√ Eliminar gestos desafiantes y burlescos que se hacen con la cara u
otras partes del cuerpo.
√ Eliminar gestos que conducen a etiquetar con determinada burla a
un compañero.
c) Trabajar los límites
√ Respeto básico a los demás.
√ Cuidar los sentimientos de cada cual para evitar que se hiera al
prójimo, (tanto entre compañeros como en las formas de dirigirnos los
profesores a los alumnos)
√ Respeto a los derechos y evitar que éstos no se lesionen.
√ Educar para distinguir entre confianza y abuso de confianza.
√ Por parte del profesorado, proyectar un modelo de firmeza:
Confianza sí, pero no todo vale.
√ Trabajar dinámicas que ayuden a solucionar los conflictos en el
momento que se producen. Dinámica del trato: ceder es ganar.
√ Trabajar para que los alumnos aprendan a asumir compromisos y
responsabilidades
Se dará preferencia al bloque de la adolescencia en su conjunto, en el cual se
recogen tanto la educación afectivo-sexual, como los cambios en los esquemas
relacionales y sociales y, por consiguiente, la influencia del grupo en los conflictos.
3º Educación en valores
☞ Convivencia democrática. La tolerancia. Respeto a las desigualdades. ( Se
partirá de la realidad inmediata del grupo-clase y la diversidad que en él se
encuentre)
☞ Educación para la no-violencia.
☞ Educación para la igualdad.
291
METODOLOGÍA
Cada uno de los bloques de trabajo propuestos ha de atener necesariamente un
nivel de desarrollo distinto dependiendo de la etapa o del curso.
Las unidades de trabajo, tal y como se presentan, están más indicados para la
Etapa de Secundaria.
Se dará por supuesto que, si estos temas son trabajados desde el principio,
cuando el alumno llegue a la Educación Postobligatoria (Bachillerato y Ciclos
Formativos), tendrá una formación y madurez para establecer relaciones sociales
dentro de un marco de convivencia.
No obstante, en estas etapas no obligatorias parece más adecuado trabajar el
proceso de toma de decisiones, con el fin de orientar su futuro tanto académico
como profesional.
4. DESARROLLO DEL SEGUNDO OBJETIVO: MEJORA DEL RENDIMIENTO
ESCOLAR
LÍNEAS Y CONTENIDOS DE TRABAJO
Se trata de un objetivo que compete a todos los departamentos y, por tanto, a
todo el profesorado del centro.
Desde la Acción Tutorial se tratará de reforzar aquellos aspectos que, si bien han
de ser abordados desde las distintas áreas, merecen un complemento a desarrollar
en las horas de tutoría. Nos referimos a:
■ Adquisición de hábitos de estudio. Planificación y organización del tiempo y
las tareas.
■ Técnicas de trabajo intelectual. Lectura comprensiva de textos. Subrayado.
Elaboración de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales. Preparación y
realización de exámenes.
■ Desarrollo de estrategias básicas del pensamiento. Atención, razonamiento,
toma de decisiones, anticipación, proyección…
292
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Dichos contenidos se graduarán de acuerdo con los cursos y los distintos niveles
del alumnado, de tal modo que se comience con la adquisición de hábitos para la
planificación, así como con el desarrollo de la atención y el razonamiento en 1º de
ESO para ir avanzando poco a poco con la introducción de las técnicas en 2º y las
estrategias del pensamiento en 3º y 4º de ESO.
5. PROPUESTA DE ACTIVIDADES
1º y 2º de ESO
a) Con respecto al Tutor
☞ Análisis y revisión de los alumnos que presentan dificultades de
aprendizaje y de las medidas de atención a la diversidad propuestas.
☞ Seguimiento del Plan de Convivencia: Abordar en las sesiones de
coordinación todos los problemas que pudieran surgir en cuanto a
convivencia, disciplina y conflictos, tomando conjuntamente las decisiones
y acuerdos.
☞ Preparación de las sesiones de tutoría: Temas, contenidos y
materiales.
☞ Preparación de las sesiones de evaluación: Estudio y análisis de la
legislación educativa para la correcta aplicación de la misma en lo que
compete a los tutores como responsables del grupo: por ejemplo, en
cuanto a promoción, información y orientación sobre
itinerarios
académicos…
b) Con respecto a la preparación de las tutorías de grupo de alumnos se
priorizarán los siguientes bloques:
1º DE ESO.
Al tratarse de nuevo alumnado que se incorpora al centro, se priorizarán:
293
● Derechos y Deberes. Normas de convivencia. Conocimiento de los
documentos oficiales del Centro (PEC, RRI).
● Participación en la vida del centro: Elección de delegados y alumnos
ayudantes dentro del aula, así como mediadores y equipos de convivencia en
el aula.
● Conocimiento y cohesión del grupo. El sistema de relaciones en el grupoclase. Resolución de conflictos.
La Metodología utilizada para la interrelación de estos bloques es potenciar
las dinámicas de grupo, pues facilitan la integración del alumno en el grupo y
favorecen el buen clima relacional afectivo y la convivencia armónica entre
todos los miembros.
● Prioridad a la realización de las tutorías en pequeño grupo e individuales.
● Iniciar a los alumnos en el conocimiento, desarrollo y manejo de las
estrategias y técnicas de desarrollo intelectual. Para ello se ha acordado
trabajar los siguientes aspectos:
☞ Desarrollo de la atención.
☞Estrategias de razonamiento práctico.
☞ Comprensión lectora.
☞ Motivación, planificación y organización del estudio y del trabajo
personal como elemento necesario para alcanzar los objetivos.
Para el desarrollo de este bloque se contará con material específico que
se aportará a cada tutor para que éste lo aplique con el grupo de alumnos.
● Se priorizarán los temas relacionados con el desarrollo personal y social:
☞ Información afectiva sexual (iniciación) y prevención del consumo
de alcohol y tabaco. Desarrollo del Proyecto Discover.
☞ Fomento de conductas de respeto e igualdad de género.
☞ Las relaciones sociales.
☞ Derechos y deberes en conexión con la Educación para la Paz.
☞Participación en campañas específicas, como la de Educación
Vial.
294
2º DE ESO
Al tratarse de un alumnado procedente en su gran mayoría de nuestro centro, se
debe adaptar la programación a sus necesidades teniendo en cuenta lo trabajado
en el curso anterior. De este modo:
■ Se recordarán las normas de convivencia básicas, así como los derechos y
deberes y los procedimientos de participación.
■ Se trabajará prioritariamente la cohesión del grupo y la resolución de
conflictos desde dinámicas abiertas participativas, donde puedan establecerse
debates y contrastes de intereses a partir de las normas básicas y respeto.
■ En coherencia con los dos temas anteriores, se dará prioridad a la formación
para la convivencia partiendo del Plan que el centro tiene elaborado. Se
reforzarán las cuestiones relativas al lenguaje y conductas externas. Este
bloque de trabajo se desarrollará a lo largo de todo el curso de modo
transversal.
■ Se dará cabida a las tutorías individuales y en pequeño grupo.
■ Se trabajarán muy especialmente las técnicas y estrategias de trabajo
intelectual.
Se adopta la decisión de tomar como referencia los Programas de Aprender a
Pensar, adaptando a nuestros alumnos los contenidos de cada uno de ellos.
Para ello se parte de material específico que utilizará el tutor y será aportado al
alumnado. Se trabajarán los siguientes elementos:
.☞ Motivación
☞ Planificación
☞ Técnicas y herramientas de trabajo intelectual: atención,
razonamiento, comprensión verbal, desarrollo de la expresión.
☞ Elaboración de esquemas, resúmenes y mapas conceptuales.
☞ Preparación de exámenes.
☞ Elaboración de trabajos escritos.
■ Se trabajará el bloque de la adolescencia, desde el punto de vista afectivo,
relacional y preventivo de conductas no saludables.
295
■ Se priorizarán las actuaciones que fomenten las conductas de respeto e
igualdad de género.
■ Orientación Académica y Profesional. Toma de Decisiones. Elección de
itinerarios académicos.
Materiales a utilizar y metodología de trabajo
● Para el desarrollo de los bloques anteriores, cada tutor dispondrá de una serie de
materiales específicos, previamente seleccionados por el Departamento de
Orientación y consensuados con ellos.
● Se ha creído conveniente manejar una serie de programas elaborados que
responden a las perspectivas de trabajo que nos habíamos planteado, a los
contenidos que deseamos trabajar y a las necesidades actuales de los grupos de
alumnos.
● La metodología a emplear será la de la elección del contenido que más se ajuste
a los intereses y necesidades, con la consiguiente aplicación al grupo. Esta elección
se realizará previamente en las sesiones de coordinación de tutores, una vez que la
Orientadora establece una programación previa.
● La utilización de los materiales, por tanto, será variada intercambiando los de
distintos programas de acuerdo con el objetivo fijado en las reuniones de tutores;
► Programa de atención
► Programa de Razonamiento IV. EOS.
► Programa para el desarrollo de la Inteligencia Emocional IV.
► Programa de Habilidades Sociales y Solución de Conflictos Interpersonales.
Método EOS.
► Programa de sensibilización contra el maltrato entre Iguales. REA
► Programa de técnicas de trabajo intelectual. Procedimientos para aprender
a aprender. EDT. EOS
► Materiales y carpeta específica, así como “banco de herramientas” del
PROYECTO DISCOVER.
► Distintos manuales sobre tutorías para el primer ciclo de diferentes
editoriales: Anaya, Edelvives, Santillana, Narcea…
296
3º DE ESO
a) Con respecto al tutor:
En 3º de ESO se establece con los tutores un procedimiento
desarrollado con los tutores del primer ciclo.
similar al
Se trabajarán en las reuniones de tutores los temas relacionados con:
☞ Análisis y revisión de los alumnos que presentan dificultades de
aprendizaje y de las medidas de atención a la diversidad propuestas,
fundamentalmente el seguimiento de los alumnos del Programa para la
Mejora del Aprendizaje, así como el análisis de dificultades con el fin de
efectuar la propuestas para el curso próximo en el PMAR y en los Ciclos
Formativos de FP Básica.
☞ Abordar en las sesiones de coordinación todos los problemas que
pudieran surgir en cuanto a convivencia, disciplina y conflictos, tomando
conjuntamente las decisiones y acuerdos.
☞ Análisis y estudio de la legislación: La evaluación y promoción de
alumnos.
☞ Procesos para la Orientación Académica y Profesional.
☞ Preparación de las sesiones de tutoría: Temas, contenidos y
materiales.
b) Con respecto a la preparación de las tutorías de grupo de alumnos se
priorizarán los siguientes bloques:
Se refuerzan los siguientes bloques de trabajo:
■ Derechos y deberes de los alumnos y participación en la vida del centro.
Se trabajará con los alumnos desde las perspectivas de consolidar lo ya
trabajado el año anterior, es decir, asentar conductas ya adquiridas. Para
ello se partirá del Plan de Convivencia, dando una especial atención a
las vías de participación internas en el aula, canalizándose a través de los
delegados y los alumnos ayudantes.
■ Se reforzarán las cuestiones relativas al lenguaje y conductas externas.
Este bloque de trabajo se desarrollará a lo largo de todo el curso de
modo transversal.
297
■ Se ha considerado fundamental abordar durante todo el primer y
segundo trimestre, desde el mes de noviembre ( intercalándose con los
temas relacionados con el desarrollo personal), el bloque dedicado al
estudio:
☞ Planificación, motivación, condiciones ambientales.
☞ Técnicas y estrategias de relación y elaboración de los
contenidos.
☞ Preparación de exámenes y trabajos escritos.
.☞ Funcionamiento de la memoria y el aprendizaje.
Para el desarrollo de este bloque se ofrecerá a los tutores todo el
material pertinente para poder ser aplicado con el alumnado. En este
sentido, al igual que en el primer ciclo, se ofrecerá material referido a
estrategias de desarrollo intelectual: razonamiento, deducción,
inducción, observación y atención.
No obstante, se contará con el apoyo directo de la Orientadora del
centro quien trabajará directamente con los alumnos dentro de la tutoría
durante 4 sesiones de trabajo.
■ En el segundo trimestre, igualmente podrá dedicarse alguna sesión a
abordar las tutorías en pequeño grupo, con el fin de revisar el proceso de
aprendizaje de los alumnos, una vez conocidos los resultados de la
primera evaluación.
■ Los temas relacionados con el desarrollo personal y la inserción social
del alumno merecen un tratamiento prioritario en el presente curso,
acorde con el objetivo del desarrollo del Plan de Convivencia:
☞ Desarrollo de la autoestima y autoconcepto.
☞ Habilidades sociales para la comunicación.
☞ Solución de conflictos interpersonales.
☞Toma de decisiones. La presión del grupo.
☞ Prevención de conductas nocivas. La influencia del grupo.
Desarrollo del PROYECTO DISCOVER.
☞ Se dará prioridad al trabajo relacionado con la Igualdad de Género
298
■ En el tercer trimestre, los temas preferentes serán los relacionados con
la toma de decisiones, encuadradas dentro del bloque de orientación
académica y profesional.
Materiales a utilizar y Metodología de Trabajo
● Para el desarrollo de los bloques anteriores, el mecanismo será similar que
el descrito para el primer ciclo de ESO.
● Cada tutor dispondrá de una serie de materiales específicos, previamente
seleccionados por el Departamento de Orientación y consensuados con ellos.
● Se manejarán
marcados.
programas elaborados que responden
a los objetivos
● La metodología a emplear será la de la elección del contenido que más se
ajuste a los intereses y necesidades, con la consiguiente aplicación al grupo.
● La orientadora efectúa una propuesta de trabajo que será presentada a los
tutores. Dicha propuesta puede ser modificada de acuerdo con las
peculiaridades de los grupos.
● Se procura intercalar los contenidos referidos a los dos grandes objetivos a
lo largo de todo el curso. Es decir, abandonamos la propuesta de trabajar el
tema del estudio completo en un trimestre y los temas relacionados con el
desarrollo personal en otro. Se ha considerado mucho más enriquecedor el
intercambio; además de ser más ameno, le da un carácter más sólido y
permanente. Esta elección se realizará previamente en las sesiones de
coordinación de tutores;
► Programa sobre Estrategias del Pensamiento. Método EOS.
► Programa Para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional V.
► Programa de Habilidades Sociales y Solución de Conflictos
Interpersonales. Método EOS
► Programa de Técnicas de Trabajo Intelectual. Procedimientos para
aprender a aprender.
► Materiales y carpeta específico, así como “banco de Herramientas” del
PROYECTO DISCOVER
► Además, en 3º de ESO también se desarrollará el Programa de
Prevención de Conductas Violentas y el Programa de Educación para la
299
Salud elaborado y llevado a cabo por La Cruz Roja. Estos programas se
realizarán durante 8 sesiones, desde el mes de Octubre a Mayo, con
intervención directa de los monitores de dicha institución, con la
colaboración de nuestros tutores, en las horas de tutorías a través de una
metodología basada en dinámicas de participación de grupo.
Dicho Programa supone un complemento de la propuesta de trabajo de
nuestro Plan.
Además de los materiales específicos anteriormente señalados, para el
desarrollo completo de los contenidos programados se dispone de otra gran
variedad de materiales, que pueden ser introducidos de acuerdo con la
dinámica que vaya generándose a lo largo del curso tales como distintos
manuales sobre tutorías para el segundo ciclo de diferentes editoriales:
Anaya, Edelvives, Santillana, Narcea…
4º DE ESO
La propuesta de 4º de ESO se diferencia de las anteriores en tanto en cuanto se
entiende que debe ser más abierta. Ello no quiere decir que no sea sistemática y
rigurosa, pero sí más flexible a la hora de determinar los contenidos. Además, ha de
tenerse en cuenta que se trata de un alumnado que, al menos, es el 4º año que está
en el centro y cuyas expectativas y necesidades han ido cambiando.
Los criterios de los que se parte para presentar esta propuesta son los siguientes:
■ La hora de tutoría debería ser un espacio de intercambio y cohesión del
grupo.
■ La planificación de actividades debe, por tanto, realizarse desde los criterios
de utilidad, de rentabilidad de dicho tiempo.
■ Para fundamentar la propuesta de actividades, se ha partido de la detección
general de necesidades que se han venido observando a lo largo de los cursos
en nuestro alumnado en particular y en los adolescentes en general.
■ En el presente curso se atenderá como actuación preferente el fomento a la
lectura y el taller de expresión y escritura, con el fin de dinamizar la revista
digital del centro
300
No obstante, cada tutor realizará la detección de necesidades en el seno de su
propio grupo con el fin de ajustar la planificación a las demandas reales de sus
alumnos.
CARENCIAS Y NECESIDADES DEL ALUMNADO
Carencia de hábitos de lectura,
especialmente
de
literatura,
ensayo...
Poco habituados a ir al cine
Desconocimiento
de temas y
acontecimientos de la actualidad:
políticos, sociales, económicos...
Escasos hábitos de lectura de la
prensa escrita
Uso de vocabulario muy reducido
en las formas de expresarse, tanto
en el lenguaje oral como escrita.
Dificultades en la expresión escrita:
composición, narración.
Escasa capacidad o hábitos de
enjuiciamiento y pensamiento
crítico ( tendencia al pensamiento
acomodaticio o pasivo)
En muchas ocasiones presentan
poca formación en valores.
En muchos casos, son poco
conscientes en los temas de
prevención: consumo de sustancias
nocivas para la salud, sexualidad,...
Poca conciencia sobre el consumo
del
ocio:
actividades
muy
restringidas
Escaso desarrollo de las habilidades
sociales para la comunicación y la
resolución de conflictos.
Desconocimiento de las posibles
ofertas educativas o profesionales
que ofrece el sistema y el entorno.
POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
El tutor puede presentar la propuesta
de ampliación curricular por la vía que
estime más oportuna.
Ofrecer la posibilidad de hacer
lecturas para ser comentadas y
analizadas. REFORZAR EL PLAN DE
FOMENTO A LA LECTURA DEL CENTRO
Ofrecer la posibilidad de visionar
películas previamente seleccionadas.
Trabajar en el aula la lectura y manejo
de periódicos.
Hacer pequeños proyectos de
“investigación” o seguimiento de un
tema o acontecimiento de la
actualidad a través de la recogida de
artículos de prensa o bien siguiendo
los informativos.
Se puede plantear hacer un “taller” de
escritura y expresión QUE SE REFLEJE
POSTERIORMENTE EN LA REVISTA
DIGITAL DEL INSTITUTO.
Organizar debates en el aula y/o
mesas redondas que exigen tanto la
preparación de un tema como la
exposición de distintos aspectos del
mismo. Ello
conlleva, a su vez
aprender a expresarse y aprender a
exponer en público, a comunicar, a
respetar turnos de intervención etc.
Tratar temas que profundicen en la
educación en valores: solidaridad,
reparto de la riqueza, globalización,
violencia de género, formas de
relación humana...
301
Mal uso y /o desconocimiento del
manejo de las técnicas de trabajo
intelectual.
Temas sobre prevención de la salud y
auto cuidados personales
Modelos de ocio y consumo.
Estrategias
de
resolución
de
problemas y toma de decisiones.
Información
y
orientación
al
alumnado sobre salidas académicas y
profesionales.
Trabajar en la práctica el uso y manejo
de diversas técnicas de aprendizaje.
Realización de juegos y ejercicios de
desarrollo intelectual...
Cuantas otras pudiera estimar útiles
cada tutor.
Para el desarrollo de esta propuesta se cuenta, no obstante, con una
temporalización de temas que es previamente consensuado con los tutores.
De este modo, los contenidos básicos a abordar en todos los grupos son los
siguientes:
● Habilidades sociales. Aprendizaje de conductas que favorezcan la
convivencia.
● Toma de decisiones y resolución de problemas.
● Desarrollo de hábitos de estudio y técnicas de trabajo intelectual.
● Desarrollo de conductas preventivas y saludables. PROYECTO DISCOVER
● Fomento de conductas de igualdad de género
● Orientación académica y profesional.
Para el ejerció de los contenidos anteriores se cuenta con materiales adquiridos
a tal fin:
☞ Programa Para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional V.
☞ Programa de Habilidades Sociales y Solución de Conflictos Interpersonales.
Método EOS
302
☞ Programa de Técnicas de Trabajo Intelectual. Procedimientos para
aprender a aprender.
☞ Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes.
EDT. PIRÁMIDE
☞ Libros de lectura sobre toma de decisiones: “¿Quién se ha llevado mi
queso?, “El Laberinto de la Felicidad”
☞ Materiales y carpeta específica, así como “banco de Herramientas” del
PROYECTO DISCOVER.
☞ PROGRAMA AGARIMOS. Programa
psicoafectivo y sexual. EDT. PIRÁMIDE
coeducativo
de
desarrollo
Además, también se desarrollará el Proyecto “EDUCANDO PARA LA
PARTICIPACIÓN” de Prevención de Conductas Violentas y Prevención de
Conductas de Riesgo y Redes Sociales, elaborado y llevado a cabo por el Área de
Juventud del Ayuntamiento DE Ávila. Este programa se realizará una vez al
mes, en el segundo trimestre del curso en la hora de tutoría, con intervención
directa de los monitores de dicha institución a través de una metodología basada
en dinámicas de grupo.
1º y 2º DE BACHILLERATO
Se ha de tener en cuenta que en el Bachillerato no se dispone de hora de tutoría
de grupo de alumnos, por lo que no se efectúa programación alguna para este nivel.
En consecuencia tampoco existe coordinación de tutores.
No obstante, con objeto de cubrir las demandas de los alumnos sobre información
académica y profesional, al igual que en cursos anteriores, por parte del
Departamento de Orientación junto con Jefatura de Estudios se programarán
actividades en gran grupo de información académica y profesional. (Ver apartado
específico del POAP del presente Plan)
303
PROGRAMACIÓN DE AULA DEL PAT POR CURSOS
PROGRAMACIÓN DE AULA. TUTORÍA DE 1º DE ESO
TEMPORALIZACIÓN
2ª QUINCENA DE
SEPTIEMBRE.
CONTENIDOS
ACTIVIDAD TUTORIAL DE PRIMER DÍA LECTIVO.
ACOGIDA DE ALUMNOS. VISITA A LAS INSTALACIONES DEL CENTRO.
Guión para el tutor con la información
académica que debe ser transmitida a los
alumnos: horario, profesorado, normas de
funcionamiento, materiales...
PRESENTACIÓN. Se trata de hacer juegos de presentación o intercambio
entre los alumnos para establecer relaciones de comunicación y obtener
una primera impresión sobre el clima y la composición de la clase.
Juegos de intercomunicación: Presentación
por parejas, “nos conocemos a través del
estampado de manos por equipos”...
RECOGIDA DE INFORMACIÓN PERSONAL DE LOS ALUMNOS: Se aplica un
cuestionario. El tutor explica el cometido de éste y ayuda a la
comprensión de las preguntas para facilitar las respuestas.
Cuestionario de información personal.
1 O 2 SESIONES
ÚLTIMA SEMANA DE
SEPTIEMBRE Y PRIMERA
DE OCTUBRE
2ª Y 3ª SEMANA DE
OCTUBRE
RECURSOS
PARTICIPACIÓN. ELECCIÓN DE DELEGADOS. Se dedicará una sesión de
tutoría al análisis de las funciones del delegado y de la Junta de Delegados.
Se propone que esta actividad sea participativa, de modo que los alumnos
sean quienes manifiesten qué esperan de un delegado, cuales creen que
son las cualidades que debe tener y qué tareas debe hacer.
Unidad didáctica “La Viada en el centro” del
Libro de Tutoría de EDT. ECIR.
Capítulo correspondiente del RRI del
centro.
304
En una segunda sesión se procederá a realizar formalmente la votación.
4ª SEMANA DE
OCTUBRE
LAS RELACIONES DE AULA. Análisis Del sistema de relaciones interno y del
clima de convivencia.
Se aplicarán cuestionarios que posteriormente serán analizados por el
tutor. En caso de ser necesario se aplicará también un sociograma.
6 SESIONES DE TUTORÍA
EN NOVIEMBRE Y
PRIMERA QUINCENA DE
DICIEMBRE.
Este bloque se divide en dos tipos de contenidos diferenciados pero
necesarios. Metodológicamente es mejor intercambiar ambos aunque
aquí se presenten uno a continuación del otro.
CONOCIMIENTO DEL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO
Cuestionarios “Yo en esta clase”, “Yo en
una clase nueva”. “Yo con mis
compañeros”.
Aplicación informática del IES SOCIO.
Uso material del RRI, llevándole al aula y
trabajando con los alumnos los capítulos II y
III que hacen referencia a los derechos y
deberes y a la disciplina escolar.
- DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS:
Se proponen dos sesiones de tutoría para trabajar éstos a través de la
formación de equipos de 4 o 5 alumnos de modo que se facilite el
debate y el intercambio de opiniones. Como resultado final se propone
la elaboración de unas “normas de aula” que sean consensuadas a
partir de las conclusiones de los grupos.
- NORMAS DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA:
Igualmente, se sugieren la realización de dos sesiones de tutoría para
trabajar las conductas contrarias y las gravemente perjudiciales para la
convivencia, así como las medidas correctoras de las mismas
Conviene trabajar estos contenidos mediante la participación de los
Como material básico ha de servir el Plan
de Convivencia, en concreto las páginas que
305
alumnos por grupos de modo que puedan exponer su parecer ante ciertas
conductas. El tutor realizará ejemplificaciones de las mismas.
hacen referencia a las normas básicas en
cuanto a : Gestos, lenguaje y límites.
HABILIDADES SOCIALES. NORMAS BÁSICAS DE EDUCACIÓN.
Ficha “Para dialogar Bien”.
Se trabajan las Primeras habilidades: escuchar, iniciar conversación,
formular preguntas, dar las gracias...
Libro para el tutor de habilidades sociales.
Se trabajarán estos contenidos con dinámicas de grupos haciendo
representaciones y ejemplificaciones.
ME ORGANIZO ANTE EL ESTUDIO:
Se inician los contenidos relacionados con la organización horaria diaria y
semanal.
Se pretende ayudar / enseñar al alumnado para que aprenda a planificar el Materiales diversos de diferentes libros y
tiempo distribuido a lo largo de la jornada: tiempo escolar, tiempo de ocio, editoriales. Seleccionamos los siguientes:
y trabajo personal.
Lectura del cuento “Doctor costurón”.
Aplicación de los cuestionarios “ Antes de
ponerte a estudiar” y “¿Cómo estudias”.
Ficha de horario personal
Documentos para el tutor.
3ª SEMANA DE
EVALUACIÓN. AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO.
Cuestionario para la autoevaluación del
306
DICIEMBRE Y 2ª DE
ENERO
Antes de celebrar la primera evaluación los alumnos analizarán el trabajo
del trimestre ayudados por un cuestionario y propondrán medidas
correctoras tanto individuales como colectivas de grupo.
grupo
Lectura del cuento “Las ranitas en la nata”
Ficha “De los errores también se aprende”.
3ª Y 4ª SEMANA DE
ENERO
HABILIDADES SOCIALES. LAS RELACIONES Y EL GRUPO.
Libro para el tutor de habilidades sociales.
COMENZAMOS A INTRODUCIR LOS MATERIALES DEL PROYECTO DISCOVER. CARPETAS DEL PROYECTO DISCOVER
Libro del profesor
Libro del alumno
Banco de herramientas
3 SEMANAS DE
FEBRERO.
HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO
Materiales de documentación para el tutor.
Después de la planificación se avanza en las herramientas de trabajo
intelectual aprendiendo las técnicas elementales de subrayado, lectura
comprensiva: obtener ideas esenciales, resumir y esquematizar.
. “El difícil arte de motivar”
. “El estudio pasito a pasito”
. “Como aprovechar las clases”
Es conveniente dedicar 3 o 4 sesiones a estos contenidos, si bien desde el
punto de vista metodológico puede ser adecuado intercambiar las con las
sesiones que trabajan los contenidos anteriores.
. Ejercicios de lectura exploratoria.
. Técnica del Subrayado y el resumen.
307
4ª SEMANA DE
FEBRERO Y 2 SEMANAS
DE MARZO
HABILIDADES SOCIALES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS Y
EMOCIONES
“Cuentos para delfines”
Conocer los propios sentimientos y emociones y saber expresarlos.
Libros de Inteligencia Emocional” IV y
“Resolución de Conflictos” de la EDT EOS.
Comprender los sentimientos de los demás. Empatía.
CARPETAS DEL PROYECTO DISCOVER
Expresar afecto y sensibilidad.
Libro del profesor
Estos contenidos se trabajarán a través de lecturas de cuentos y por medio Libro del alumno
de las fichas de actividades del libro “Inteligencia Emocional” IV y
Banco de herramientas
“Resolución de Conflictos”
CONTINUACIÓN DEL PROYECTO DISCOVER
3ª SEMANA DE MARZO
AUTOEVALUACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN
Análisis de las dinámicas de aula y de los resultados académicos.
PRIMERA QUINCENA DE
ABRIL
CONTINUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES RELACIONADAS CON LOS
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
Aplicación del cuestionario específico para
la 2ª Evaluación.
“Cuentos para delfines”
Autoestima y empatía.
Libros de Inteligencia Emocional” IV y
“Resolución de Conflictos” de la EDT EOS
“resolver el miedo” y “enfrentarse con el enfado del otro”
CARPETAS DEL PROYECTO DISCOVER
CONTINUACIÓN DEL PROYECTO DISCOVER
SEGUNDA QUINCENA
LA ADOLESCENCIA. CÓMO CAMBIAMOS. CÓMO NOS RELACIONAMOS
Materiales específicos sobre Educación
308
DE ABRIL
Se trata de que los alumnos tomen conciencia de los cambios que poco a
Afectivo sexual, por ejemplo “En el Espejo”.
poco se van produciendo tanto en su cuerpo como en su personalidad y en
la forma de relacionarse con los demás.
Es importante que se incite al debate y se trabaje en pequeño grupo con
puestas en común en gran grupo.
El objetivo principal es lograr que los alumnos se expresen sobre sus
emociones y sentimientos puesta es una buena forma de conocer sus
inquietudes y prevenir.
CARPETAS DEL PROYECTO DISCOVER
CONTINUACIÓN DEL PROYECTO DISCOVER
Libro del profesor
Libro del alumno
Banco de herramientas
PRIMERA QUINCENA DE
MAYO
PREPARAMOS EL FINAL DE CURSO
Repaso de las técnicas de estudio, relacionadas con la planificación y la
organización.
Materiales específicos sobre Organización
del estudio y preparación de exámenes.
Introducimos también la preparación de exámenes.
309
SEGUNDA QUINCENA
DE MAYO
Legislación actual sobre evaluación en
Secundaria.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA.
. Criterios de promoción.
. Organización de las materias y contenidos de 2º de ESO.
Proyecto educativo.
Proyecto Curricular de Secundaria.
OBSERVACIONES A LA PROGRAMACIÓN
● La Programación pretende ser una guía orientativa sujeta a los cambios que tanto el calendario como la dinámica de cada aula
requieran.
● No se programa el mes de junio por entender que los contenidos de todo el curso pueden alargarse y otros muchos ser
repasados.
● Además, en 1º de ESO se ha fijado como criterio preferente en el Plan de Acción Tutorial, en relación con las estrategias de
aprendizaje, el trabajar con los alumnos un Programa de Atención.
A los tutores se les proporciona el material para que a lo largo de todo el curso se haya podido completar el mismo.
PROGRAMACIÓN DE AULA.TUTORÍA DE 2º DE ESO
TEMPORALIZACIÓN
2ª QUINCENA DE
CONTENIDOS
ACTIVIDAD TUTORIAL DE PRIMER DÍA LECTIVO.
RECURSOS
Guión para el tutor con la información
310
SEPTIEMBRE.
ACOGIDA DE ALUMNOS.
académica que debe ser transmitida a los
alumnos: horario, profesorado, normas de
funcionamiento, materiales...
PRESENTACIÓN. Se trata de hacer juegos de presentación o intercambio
entre los alumnos para establecer relaciones de comunicación y obtener
una primera impresión sobre el clima y la composición de la clase.
Juegos de intercomunicación: Presentación
por parejas, “nos conocemos a través del
estampado de manos por equipos”...
1 O 2 SESIONES
ÚLTIMA SEMANA DE
SEPTIEMBRE Y PRIMERA
DE OCTUBRE
Esta Actividad puede ser sustituida por otra de intercambio de impresiones
tras el verano si se trata de alumnos que ya se conocen del curso anterior.
Juego de exposición de expectativas.
“Actividad DESEOS”
RECOGIDA DE INFORMACIÓN PERSONAL DE LOS ALUMNOS: Se aplica un
cuestionario. El tutor explica el cometido de éste y ayuda a la
comprensión de las preguntas para facilitar las respuestas.
Cuestionario de información personal.
2ª Y 3ª SEMANA DE
OCTUBRE
PARTICIPACIÓN. ELECCIÓN DE DELEGADOS. Se dedicará una sesión de
Unidad didáctica “La Vida en el centro” del
tutoría al análisis de las funciones del delegado y de la Junta de Delegados. Libro de Tutoría de EDT. ECIR.
Se propone que esta actividad sea participativa, de modo que los alumnos
Capítulo correspondiente del RRI del centro.
sean quienes manifiesten qué esperan de un delegado, cuales creen que
son las cualidades que debe tener y qué tareas debe hacer.
En una segunda sesión se procederá a realizar formalmente la votación.
311
4ª SEMANA DE
OCTUBRE
6 SESIONES DE TUTORÍA
EN NOVIEMBRE Y
PRIMERA QUINCENA DE
DICIEMBRE.
LAS RELACIONES DE AULA. Análisis Del sistema de relaciones interno y del
clima de convivencia.
Cuestionarios “Yo en esta clase”, “Yo en una
clase nueva”. “Yo con mis compañeros”.
Se aplicarán cuestionarios que posteriormente serán analizados por el
tutor. En caso de ser necesario se aplicará también un sociograma.
Aplicación informática del IES SOCIO.
Este bloque se divide en dos tipos de contenidos diferenciados pero
necesarios. Metodológicamente es mejor intercambiar ambos aunque
aquí se presenten uno a continuación del otro.
Uso material del RRI, llevándole al aula y
trabajando con los alumnos los capítulos II y
III que hacen referencia a los derechos y
deberes y a la disciplina escolar.
En el caso de alumnos de 2º de ESO es conveniente que esta actividad sea
un recordatorio de los contenidos trabajados el curso anterior. Por ello
parece más adecuado introducir dinámicas que permitan a los alumnos
hacer una reflexión sobre la convivencia tanto en el centro como en el
aula.
Los cuestionarios anteriores pueden ser
sustituidos y aplicarse únicamente la
aplicación informática.
CONOCIMIENTO DEL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO
- DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS:
Se proponen dos sesiones de tutoría para trabajar éstos a través de la
formación de equipos de 4 o 5 alumnos de modo que se facilite el
debate y el intercambio de opiniones. Como resultado final se propone
la elaboración de unas “normas de aula” que sean consensuadas a
partir de las conclusiones de los grupos.
-
NORMAS DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA:
312
Igualmente, se sugieren la realización de dos sesiones de tutoría para
trabajar las conductas contrarias y las gravemente perjudiciales para la
convivencia, así como las medidas correctoras de las mismas
HABILIDADES SOCIALES. NORMAS BÁSICAS DE EDUCACIÓN.
Se trabajan las Primeras habilidades: escuchar, iniciar conversación,
formular preguntas, dar las gracias...
Se trabajarán estos contenidos con dinámicas de grupos haciendo
representaciones y ejemplificaciones.
Conviene trabajar estos contenidos mediante la participación de los
alumnos por grupos de modo que puedan exponer su parecer ante ciertas
conductas. El tutor realizará ejemplificaciones de las mismas.
ME ORGANIZO ANTE EL ESTUDIO:
Como material básico ha de servir el Plan de
Convivencia, en concreto las páginas que
hacen referencia a las normas básicas en
cuanto a: Gestos, lenguaje y límites.
Se repasan los contenidos relacionados con la organización horaria diaria y Ficha “Para dialogar Bien”.
semanal.
Libro para el tutor de habilidades sociales e
Se pretende ayudar / enseñar al alumnado para que aprenda a planificar el Inteligencia emocional.
tiempo distribuido a lo largo de la jornada: tiempo escolar, tiempo de ocio,
y trabajo personal.
Se introducen también otros aspectos relacionados con herramientas de
trabajo personal como las “Curvas de rendimiento” y el aprovechamiento
de las clases.
Materiales diversos de diferentes libros y
313
editoriales. Seleccionamos los siguientes:
Lectura del cuento “Los tres criados”.
“Ficha nº 1
¿Porqué estudio?”
“Ficha nº 11 Actitud en clase”
“Ficha nº 7
Organizo mi trabajo”
Ficha de horario personal
Documentos para el tutor.
3ª SEMANA DE
DICIEMBRE Y 2ª DE
ENERO
3ª Y 4ª SEMANA DE
ENERO
EVALUACIÓN. AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO.
Antes de celebrar la primera evaluación los alumnos analizarán el trabajo
del trimestre ayudados por un cuestionario y propondrán medidas
correctoras tanto individuales como colectivas de grupo.
Cuestionario para la autoevaluación del
grupo
Lectura del cuento “Las ranitas en la nata”
Ficha “De los errores también se aprende”.
RETOMAMOS LA AUTOEVALUACIÓN. Compromisos para el nuevo trimestre Partimos de los cuestionarios de
autoevaluación
SEMANA DE LA PAZ.
Preparación de materiales de acuerdo con la
propuesta que se efectúe en el curso.
Análisis en la tutoría y elaboración de
314
murales u otros materiales para exponer.
4 SEMANAS DE
FEBRERO.
HABILIDADES SOCIALES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS Y
EMOCIONES. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y TOMA DE DECISIONES
Conocer los propios sentimientos y emociones y saber expresarlos.
“Cuentos para delfines”
Libros de Inteligencia Emocional” IV y
“Resolución de Conflictos” de la EDT EOS.
Comprender los sentimientos de los demás.
Autoestima y empatía.
Alternativas en la resolución de conflictos. En este caso es de gran utilidad Libro para el tutor de habilidades sociales.
realizar actividades de representación a través de las cuales se expliciten
CARPETAS DEL PROYECTO DISCOVER
diferentes alternativas.
Expresar afecto y sensibilidad.
Libro del profesor
Estos contenidos se trabajarán a través de lecturas de cuentos y por medio Libro del alumno
de las fichas de actividades del libro “Inteligencia Emocional” IV y
Banco de herramientas
“Resolución de Conflictos”
COMENZAMOS A INTRODUCIR LOS MATERIALES DEL PROYECTO DISCOVER
2 PRIMERAS SEMANAS
DE MARZO
HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO
Después de la planificación se avanza en las herramientas de trabajo
intelectual.
En este nivel se pondrá especial acento en la preparación de exámenes,
elaboración y presentación de un trabajo escrito y en el ejercicio o técnicas
Materiales de documentación para el tutor.
. Fichas sobre aspectos concretos del
aprendizaje.
315
de memorización.
.Materiales para el alumno:
Es conveniente dedicar 2 o 3 sesiones a estos contenidos, si bien desde el
punto de vista metodológico puede ser adecuado intercambiarlas con las
sesiones que trabajan los contenidos anteriores.
- Fichas de preparación de exámenes I y II.
- Ficha “Como se elabora un trabajo escrito”
- Ficha “Eficacia en los repasos”
- Ficha “Pasos a seguir en la lectura
3ª y 4ª EMANA DE
MARZO
AUTOEVALUACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN
PRIMERA QUINCENA DE
ABRIL O SEGUNDA
LA ADOLESCENCIA. CÓMO CAMBIAMOS. CÓMO NOS RELACIONAMOS
( DEPENDIENDO DE LAS
VACACIONES)
Análisis de las dinámicas de aula y de los resultados académicos.
Aplicación del cuestionario específico para la
2ª Evaluación.
Materiales específicos sobre Educación
Afectivo sexual, por ejemplo “En el Espejo”.
Se trata de que los alumnos tomen conciencia de los cambios que poco a
poco se van produciendo tanto en su cuerpo como en su personalidad y en “Carpetas Arimaguada.”
la forma de relacionarse con los demás.
Materiales específicos sobre programas de
Prevención y habilidades sociales. Por
CONTINUACIÓN DEL PROYECTO DISCOVER
ejemplo PROYECTO “DISCOVER”
Se dará especial importancia a la presión del grupo en la adquisición de
hábitos y adopción de conductas perjudiciales y de riesgo.
(Prevención consumo de alcohol y tabaco)
Es importante que se incite al debate y se trabaje en pequeño grupo con
puestas en común en gran grupo.
El objetivo principal es lograr que los alumnos se expresen sobre sus
316
emociones y sentimientos puesta es una buena forma de conocer sus
inquietudes y prevenir la formación de hábitos de vida no saludables.
PRIMERA QUINCENA DE
MAYO
PREPARAMOS EL FINAL DE CURSO
SEGUNDA QUINCENA
DE MAYO
ORIENTACIÓN ACADÉMICA.
Repaso de las técnicas de estudio, relacionadas con la planificación y la
organización. Fundamentalmente, se volverán a repasar los aspectos
relacionados con la síntesis de los contenidos como la Técnica del resumen
y el esquema
. Criterios de promoción.
. Organización de las materias y contenidos de 3º de ESO.
Materiales específicos sobre Organización del
estudio y preparación de exámenes.
Legislación actual sobre evaluación en
Secundaria.
Proyecto Educativo.
Proyecto Curricular de Secundaria.
OBSERVACIONES A LA PROGRAMACIÓN
● La Programación pretende ser una guía orientativa sujeta a los cambios que tanto el calendario como la dinámica de cada aula
requieran.
● Se deberá tener en cuenta que serán necesarias algunas tutorías para la regulación del propio grupo y la resolución inmediata
de conflictos.
● No se programa el mes de junio por entender que los contenidos de todo el curso pueden alargarse y otros muchos ser
repasados.
317
● Además, en 2º de ESO se ha fijado como criterio preferente en el Plan de Acción Tutorial, en relación con las estrategias de
aprendizaje, el trabajar con los alumnos un Programa de Razonamiento IV. EDT. EOS.
A los tutores se les proporciona el material para que a lo largo de todo el curso se haya podido completar el mismo.
PROGRAMACIÓN DE AULA. TUTORÍA DE 3º DE ESO
TEMPORALIZACIÓN
CONTENIDOS
ACTIVIDAD ANUAL: A PARTIR
TRABAJO EN HABILIDADES SOCIALES CON LA COOPERACIÓN DEL
DE LA 2ª SEMANA DE OCTUBRE PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD QUE
Y DURANTE TODO EL CURSO
DESARROLLA LA CRUZ ROJA DE ÁVILA
ACADÉMICO.
-Paz práctica de Paz y de violencia
- Sociedad y violencia.
- Manifestaciones sociales de la violencia.
RECURSOS
Dinámica de grupos y materiales
específicos del proyecto.
. Este se realizará una vez al mes con
intervención directa de los monitores del
área de juventud de LA Cruz Roja.
. Se trabaja con materiales audiovisuales e
informáticos y, sobre todo con
representaciones y actividades de grupo.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
-
SEXUALIDAD.
318
-
ALIMENTACIÓN
VIH Y SIDA.
2ª QUINCENA DE SEPTIEMBRE. ACTIVIDAD TUTORIAL DE PRIMER DÍA LECTIVO.
ACOGIDA DE ALUMNOS.
1 O 2 SESIONES
ÚLTIMA SEMANA DE
SEPTIEMBRE Y PRIMERA DE
OCTUBRE
PRESENTACIÓN.
Generalmente se trata de un alumnado que ya se conoce de cursos
anteriores por lo que puede ser más interesante hacer actividades de
intercambio de impresiones tras el verano entre los alumnos para
establecer relaciones de comunicación y obtener una primera impresión
sobre el clima y la composición de la clase.
Guión para el tutor con la información
académica que debe ser transmitida a los
alumnos: horario, profesorado, normas de
funcionamiento, materiales...
Juegos de intercomunicación: Presentación
por parejas, “nos conocemos a través del
estampado de manos por equipos”...
Juego de exposición de expectativas sobre
el curso.
Cuestionario de información personal.
RECOGIDA DE INFORMACIÓN PERSONAL DE LOS ALUMNOS: Se aplica un
cuestionario. El tutor explica el cometido de éste y ayuda a la
comprensión de las preguntas para facilitar las respuestas.
2ª Y 3ª SEMANA DE
OCTUBRE
PARTICIPACIÓN. ELECCIÓN DE DELEGADOS. Se dedicará una sesión de
tutoría al análisis de las funciones del delegado y de la Junta de Delegados.
Se propone que esta actividad sea participativa, de modo que los alumnos
sean quienes manifiesten qué esperan de un delegado, cuales creen que
son las cualidades que debe tener y qué tareas debe hacer.
Actividad “DESEOS”
Unidad didáctica “La Vida en el centro” del
Libro de Tutoría de EDT. ECIR.
Capítulo correspondiente del RRI del
centro.
319
En una segunda sesión se procederá a realizar formalmente la votación.
4ª SEMANA DE OCTUBRE
LAS RELACIONES DE AULA. Análisis Del sistema de relaciones interno y del
clima de convivencia.
Se aplicarán cuestionarios que posteriormente serán analizados por el
tutor.
Cuestionarios “Yo en esta clase”, “Yo en
una clase nueva”. “Yo con mis
compañeros”.
. Estas actividades pueden ser sustituidas por otras de análisis de la
dinámica y las impresiones del principio de curso dependiendo de la
composición del grupo y las características del mismo.
6 SESIONES DE TUTORÍA EN
NOVIEMBRE Y PRIMERA
QUINCENA DE DICIEMBRE.
Este bloque se divide en dos tipos de contenidos diferenciados pero
necesarios. Metodológicamente es mejor intercambiar ambos aunque
aquí se presenten uno a continuación del otro.
En el caso de alumnos de 3º de ESO es conveniente que esta actividad sea
un recordatorio de los contenidos trabajados el curso anterior. Por ello
parece más adecuado introducir dinámicas que permitan a los alumnos
hacer una reflexión sobre la convivencia tanto en el centro como en el
aula.
Uso material del RRI, llevándole al aula y
trabajando con los alumnos los capítulos II y
III que hacen referencia a los derechos y
deberes y a la disciplina escolar.
320
CONOCIMIENTO DEL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO
- DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS:
Se proponen dos sesiones de tutoría para trabajar éstos a través de la
formación de equipos de 4 o 5 alumnos de modo que se facilite el
debate y el intercambio de opiniones. Como resultado final se propone
la elaboración de unas “normas de aula” que sean consensuadas a
partir de las conclusiones de los grupos.
- NORMAS DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA:
Igualmente, se sugieren la realización de dos sesiones de tutoría para
trabajar las conductas contrarias y las gravemente perjudiciales para la
convivencia, así como las medidas correctoras de las mismas
Conviene trabajar estos contenidos mediante la participación de los
alumnos por grupos de modo que puedan exponer su parecer ante ciertas
conductas. El tutor realizará ejemplificaciones de las mismas.
ME ORGANIZO ANTE EL ESTUDIO:
Este bloque se trabajará fundamentalmente en 4 sesiones de trabajo, con
intervención directa de la orientadora en cada una de las tutorías
En estas semanas se dedican 2 sesiones
Materiales diversos de diferentes libros y
editoriales. Seleccionamos los siguientes:
. fichas de “motivación ante el estudio”
Se trata de reforzar aspectos tales como:
-
Motivación
Planificación.
Uso de técnicas y herramientas.
. Fichas de planificación y organización.
. Fichas de “sesión de estudio paso a paso”.
321
-
Sesión de estudio paso a paso.
Estrategias de aprendizaje.
. Fichas de “escalas de estrategias del
aprendizaje”.
4ª SEMANA DE ENERO 2
SEMANAS DE FEBRERO.
HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO
Materiales de documentación para el tutor.
Después de la planificación se avanza en las herramientas de trabajo
intelectual.
. Fichas sobre aspectos concretos del
aprendizaje.
En este nivel se pondrá especial acento en la preparación de exámenes,
.Materiales para el alumno:
elaboración y presentación de un trabajo escrito y en el ejercicio o técnicas
- Fichas de preparación de exámenes I y II.
de memorización.
Estas 2-3 sesiones serán también impartidas por la orientadora.
- Ficha “Como se elabora un trabajo
escrito”
- Ficha “Eficacia en los repasos”
HABILIDADES SOCIALES. COMENZAMOS A INTRODUCIR LOS MATERIALES
DEL PROYECTO DISCOVER.
- Ficha “Pasos a seguir en la lectura”
Libro para el tutor de habilidades sociales.
CARPETAS DEL PROYECTO DISCOVER
Libro del profesor
Libro del alumno
Banco de herramientas
322
PRIMERA QUINCENA DE
MARZO
LA ADOLESCENCIA. CÓMO NOS RELACIONAMOS
Se trata de abordar los temas relacionados con las relaciones de grupo, la
resolución de conflictos y la toma de decisiones.
Materiales específicos sobre Educación
Afectivo sexual, por ejemplo “En el Espejo”.
“Carpetas Arimaguada.”
Se dará especial importancia a la presión del grupo en la adquisición de
hábitos y adopción de conductas perjudiciales y de riesgo.
Es importante que se incite al debate y se trabaje en pequeño grupo con
puestas en común en gran grupo.
CONTINUACIÓN DEL PROYECTO DISCOVER
Materiales específicos sobre programas de
Prevención y habilidades sociales. Por
ejemplo PROYECTO “DISCOVER”
El objetivo principal es lograr que los alumnos se expresen sobre sus
emociones, sentimientos e inquietudes y prevenir la formación de hábitos
Libro del profesor
de vida no saludables.
Libro del alumno
Banco de herramientas
TERCERA SEMANA DE
AUTOEVALUACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN
Aplicación del cuestionario específico para
323
MARZO
Análisis de las dinámicas de aula y de los resultados académicos.
la 2ª Evaluación.
SEGUNDA QUINCENA DE
ABRIL
LA ADOLESCENCIA. CÓMO CAMBIAMOS. CÓMO NOS RELACIONAMOS
Materiales específicos sobre Educación
Afectivo sexual, por ejemplo “En el Espejo”.
Se trata de que los alumnos tomen conciencia de los cambios que poco a
poco se van produciendo tanto en su cuerpo como en su personalidad y en “Carpetas Arimaguada.”
la forma de relacionarse con los demás.
Materiales específicos sobre programas de
Se dará especial importancia a la presión del grupo en la adquisición de
Prevención y habilidades sociales. Por
hábitos y adopción de conductas perjudiciales y de riesgo.
ejemplo PROYECTO “DISCOVER”
Es importante que se incite al debate y se trabaje en pequeño grupo con
puestas en común en gran grupo.
CONTINUACIÓN DEL PROYECTO DISCOVER
Libro del profesor
Libro del alumno
Banco de herramientas
El objetivo principal es lograr que los alumnos se expresen sobre sus
emociones y sentimientos puesta es una buena forma de conocer sus
inquietudes y prevenir la formación de hábitos de vida no saludables.
PRIMERA QUINCENA DE
MAYO
ORIENTACIÓN ACADÉMICA.
Enseñar el proceso de toma de decisiones.
Legislación actual sobre evaluación en
Secundaria.
Proyecto Educativo.
324
. Enseñar a conocerse, a profundizar en el autoconcepto.
Proyecto Curricular de Secundaria.
. Enseñar a obtener información, lo que supone distinguir qué clase de
información debe tratar de lograrse en cada caso, además de enseñar
dónde buscar esa información.
. Enseñar a valorar dicha información para tomar sobre esa base las
decisiones más consecuentes y adaptadas en cada caso, planificando la
trayectoria que será preciso seguir para alcanzar la meta deseada
* Autoconocimiento: capacidades e intereses.
* Conocimiento de las posibilidades del sistema educativo.
* Conocimiento de la situación laboral.
. Planificación y toma de decisiones
. Criterios de promoción.
. Organización de las materias y contenidos de 4º de ESO.
. Otras Salidas Académicas: F.P. Básica.
SEGUNDA QUINCENA DE
MAYO
PREPARAMOS EL FINAL DE CURSO
Repaso de las técnicas de estudio, relacionadas con la planificación y la
Materiales específicos sobre Organización
del estudio y preparación de exámenes.
organización. Fundamentalmente, se volverán a repasar los aspectos
325
relacionados con la síntesis de los contenidos como la Técnica del resumen
y el esquema.
OBSERVACIONES A LA PROGRAMACIÓN
● La Programación pretende ser una guía orientativa sujeta a los cambios que tanto el calendario como la dinámica de cada aula
requieran.
● Se deberá tener en cuenta que serán necesarias algunas tutorías para la regulación del propio grupo y la resolución inmediata
de conflictos.
● No se programa el mes de junio por entender que los contenidos de todo el curso pueden alargarse y otros muchos ser
repasados.
● Además, en 1º de ESO se ha fijado como criterio preferente en el Plan de Acción Tutorial, en relación con las estrategias de
aprendizaje, el trabajar con los alumnos un Programa de “Estrategias de Pensamiento” . EDT. EOS.
A los tutores se les proporciona el material para que a lo largo de todo el curso se haya podido completar el mismo.
326
ACTUACIONES DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL A DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES
TEMAS DE TRABAJO
TEMPORALI-
RECURSOS
ZACIÓN
Los tutores * Reunión de padres del grupo de tutoría
con el D.O.
- Preparación de la sesión de principios de curso. Esta Sesión Mes de octubre
para
los
se desarrollará en colaboración con el equipo directivo, de tal
padres
modo que existirá una parte informativa general realizada por el
director y a continuación cada tutor mantendrá una reunión
específica con los padres de su grupo.
*Tutoría individual de padres fijada en el horario personal del
tutor.
A lo largo
curso.
El D.O. aportará una propuesta de guión con
los temas a tratar.
Cada tutor fijará una hora semanal y
convocará a los padres según criterio y
del necesidades que vaya detectando. El D.O.
acompañará siempre que el tutor/a lo
considere necesario.
* Sesiones Informativas / Formativas sobre la implicación de
los padres en la tarea del estudio de sus Hijos: Motivación,
Planificación, horarios, hábitos, actitudes, técnicas de trabajo Primer y segundo
D.O.
hacia intelectual, errores más comunes, etc.
trimestre.
los padres y
*Sesiones Informativas / Formativas sobre Convivencia y
madres
El D.O. elaborará el contenido de las sesiones.
Se contará además con el apoyo de expertos
de distintas asociaciones o administraciones,
como por ejemplo del Apoyo de Plan
Municipal de Prevención de Drogas.
327
“Escuela de educación en valores.
Padres”
Prevención de conductas de riesgo.
Prevención de la Violencia escolar. Conocimiento del
adolescente desde el ámbito familiar: análisis de conductas.
* Sesiones Informativas sobre Orientación académica y
profesional: Materias de 2º, 3º y 4º de ESO, Modalidades de
Bachillerato y Formación Profesional; así como cuantas
Tercer trimestre.
novedades pudieran aparecer en la nueva legislación.
Información sobre las PAUS y Estudios superiores.
* Otras sesiones Informativas / Formativas: El D.O. colaborará
en la preparación y desarrollo de cuantas actividades se realicen
en colaboración con otros Departamentos y profesores.
El D.O. elaborará la documentación necesaria
a partir de la legislación vigente.
En estos casos el D.O
colaborará en la
elaboración de materiales y contenidos
conjuntamente con las profesoras encargadas
de estas actividades.
328
II.- Plan de refuerzo educativo y de atención a la diversidad
INTRODUCCIÓN
Antecedentes y contexto
El Plan de Atención a la Diversidad que se presenta a continuación es el
documento marco que el Instituto elaboró y aprobó en el curso 2010-2011 habiendo
quedado integrado en el PEC.
Su elaboración se debió a dos circunstancias fundamentales:
■ Revisión del Proyecto Educativo de Centro, y nueva elaboración, que
tuvo lugar a lo largo del curso anterior, habiéndose trabajado en comisiones
de trabajo por parte de ala CCP, y participando activamente tanto en su
diseño como redacción el Departamento de Orientación.
■ La publicación de la ORDEN EDU/1152/2010 de 3 de agosto y la
Resolución de 27 de agosto de 2010, sobre el funcionamiento de los
Departamentos de Orientación.
En cursos sucesivos las revisiones que se han venido efectuando han respondido a
la legislación que ha sido publicada. Así se ha tenido en cuenta la Resolución de 21
de septiembre de 2011, de la Dirección General de Planificación, Ordenación e
Inspección Educativa, por la que se dispone la publicación de la Instrucción relativa a
la organización y funcionamiento de los Departamentos de Orientación, a través de la
cual se especifica la actuación en cuanto a la Atención a la Diversidad con la
correspondiente elaboración de un Plan de Apoyo y Refuerzo.
En el presente curso, además de la Resolución de 15 de julio de 2015, de la
Dirección General de Política Educativa Escolar, por la que se publica la Instrucción
de 15 de julio, por la que se unifican las actuaciones de los centros docentes no
universitarios correspondientes al Inicio de curso 2015-2016, partimos de la nueva
legislación de organización y estructura curricular de la cual a continuación
reseñamos los apartados que implican a la Atención a la Diversidad.
En esta legislación se recoge expresamente la obligación de los centros de elaborar
su Plan de Atención a la Diversidad de modo que se dé respuesta a todo tipo de
alumnado.
329
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Artículo 15. Proceso de aprendizaje y atención individualizada.
1. "Los centros elaborarán sus propuestas pedagógicas para esta etapa desde la
consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la
educación común. Así mismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes
ritmos de aprendizaje, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y
promuevan el aprendizaje en equipo.
Artículo 16. Medidas organizativas y curriculares para la atención a la diversidad
y la organización flexible de las enseñanzas.
1. Corresponde a las Administraciones Educativas regular las medidas de atención a
la diversidad, organizativas y curriculares, incluidas las medidas de atención al
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, que permitan a los
centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas.
2. Entre las medidas indicadas en el apartado anterior se contemplarán las
adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los agrupamientos
flexibles, el apoyo en grupos ordinarios, los desdoblamientos de grupos, la oferta de
materias específicas, los Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento y
otros programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo.
A estos efectos, los centros tendrán autonomía para organizar los grupos y las
materias de manera flexible y para adoptar las medidas de atención a la diversidad
más adecuadas a las características de su alumnado y que permitan el mejor
aprovechamiento de los recursos de que disponga. Las medidas de atención a la
diversidad que adopte cada centro formarán parte de su proyecto educativo, de
conformidad con lo que establece el artículo 121.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación.
1. La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en centros
ordinarios podrá prolongarse un año más, sin menoscabo de lo dispuesto en el
artículo 28.5 de dicha Ley Orgánica, según el cual, el alumno o alumna podrá repetir
el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Cuando
esta segunda repetición deba producirse en tercero o cuarto curso, se prolongará un
año el límite de edad al que se refiere el apartado 2 del artículo 4 de la Ley Orgánica
330
2/2006, de 3 de mayo. Excepcionalmente, un alumno o alumna podrá repetir una
segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa.”
ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se
regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria
en la Comunidad de Castilla y León.
Sección 3.ª– Atención a la diversidad
“Artículo 23. Finalidad y principios generales de actuación.
1. "La atención a la diversidad tiene por finalidad garantizar la mejor respuesta
educativa a las necesidades y diferencias, ofreciendo oportunidades reales de
aprendizaje a todo el alumnado en contextos educativos ordinarios, dentro de un
entorno inclusivo, a través de actuaciones y medidas educativas.
2. Los principios generales de actuación para la atención a la diversidad son:
a) La consideración y el respeto a la diferencia y la aceptación de todas las
personas como parte de la diversidad y la condición humana.
b) El respeto a la evolución y desarrollo de las facultades del alumnado con
capacidades diversas.
c) La personalización e individualización de la enseñanza con un enfoque
inclusivo, dando respuesta a las necesidades educativas del alumnado en
contextos educativos ordinarios, ya sean de tipo personal, intelectual, social,
emocional o de cualquier otra índole, que permitan el máximo desarrollo
personal y académico.
d) La equidad y excelencia como garantes de la calidad educativa e igualdad de
oportunidades, ya que esta solo se consigue en la medida en que todo el
alumnado aprende el máximo posible y desarrolla todas sus potencialidades.
e) La detección e identificación de las necesidades educativas del alumnado que
permitan adoptar las medidas educativas más adecuadas para facilitar el
desarrollo integral del alumno e impulsar situaciones de éxito en situación
escolar que contribuyan a promover altos índices de éxito académico en
contextos educativos ordinarios.
331
f) La igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia y la promoción en
la etapa.
g) La utilización y potenciación de las tecnologías de la información y la
comunicación como herramientas facilitadoras para la personalización de la
enseñanza y mejora de la atención a la diversidad del alumnado.
h) Accesibilidad universal y diseño para todos.
i) Máximo aprovechamiento de los recursos para lograr la mayor racionalidad y
optimización de los mismos.
j) Sensibilización de toda la comunidad educativa en relación con la educación
inclusiva como proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo
para atender a todo el alumnado.
Artículo 24. Plan de atención a la diversidad.
1. El plan de atención a la diversidad es el documento de planificación, gestión y
organización del conjunto de actuaciones y medidas de atención a la diversidad que
un centro docente diseña para adecuar la respuesta a las necesidades educativas y
diferencias de su alumnado.
2. Será responsabilidad del equipo directivo de cada centro la elaboración,
coordinación y dinamización del plan de atención a la diversidad, con la participación
de todo el claustro, el asesoramiento del departamento de orientación y las
aportaciones del personal complementario si lo hubiere.
3. Si el centro educativo impartiese más de una etapa educativa, se elaborará un
único plan de atención a la diversidad, en el cual se señalen las diferencias de cada
una de las etapas.
4. El plan de atención a la diversidad incluirá, al menos, los siguientes apartados:
a) Justificación del plan en relación con las características del alumnado, del
centro docente y su contexto así como con los objetivos, principios y finalidad de
la etapa.
b) Determinación de objetivos.
c) Criterios y procedimientos para la detección e intervención en las necesidades
educativas del alumnado
332
d) Descripción de las medidas generales u ordinarias, extraordinarias y
especializadas de atención e intervención educativa que se desarrollan en el
centro para atender al alumnado escolarizado, los procedimientos previstos para
su implantación y desarrollo, así como la temporalización de las actuaciones
previstas en dicho curso.
e) Todos aquellos programas específicos que se implementen en el centro para
la atención a la diversidad del alumnado, así como los dirigidos a fomentar el
conocimiento y la difusión de la igualdad de oportunidades y la efectiva inclusión
de las personas con discapacidad.
f) La organización de los recursos humanos, materiales y de los espacios del
centro para dar respuesta al alumnado.
g) Funciones y responsabilidades de los distintos profesionales en relación con
las medidas diseñadas.
h) Colaboración con las familias.
i) Coordinación con otros organismos, entidades e instituciones.
j) Mecanismo de evaluación inicial, seguimiento y evaluación final-anual de cada
una de las medidas ordinarias, especializadas y extraordinarias que se
desarrollen.
k) Mecanismos de seguimiento y evaluación del plan, especificando tiempos,
instrumentos, procedimientos y responsables.
5. Al finalizar el curso académico se elaborará una memoria final del plan, en la que
se recogerán las informaciones obtenidas de los procesos de evaluación del mismo,
incorporando las propuestas de mejora de las medidas ordinarias, extraordinarias y
especializadas, así como del propio plan para el curso siguiente".
Artículo 25. Medidas generales u ordinarias de atención a la diversidad.
Artículo 26. Medidas especializadas y extraordinarias de atención a la
diversidad”
. INSTRUCCIÓN de 9 julio de 2015, de la Dirección General de Innovación Educativa
y Formación del Profesorado, por la que se establece el procedimiento de recogida y
333
tratamiento de los datos relativos al alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo escolarizado en centros docentes de Castilla y León.
Por último, al haberse publicado una nueva Instrucción sobre el fichero de
Atención a la Diversidad, ATDI, por el que se modifican las distintas tipologías de
Alumnado con Necesidades Educativas es conveniente realizar una adecuación
también en el presente Plan.
Por consiguiente el presente Plan responde al articulado anterior de la nueva
legislación. No obstante, para el curso actual no hay variaciones sustanciales,
permaneciendo los mismos criterios en cuanto a la organización y determinación de
apoyos fuera del aula, que dice lo siguiente:
“Teniendo en cuenta que el modelo de apoyo es curricular y que el
agrupamiento de alumnos ha de ser heterogéneo prevaleciendo, como
principio general, la mejora de la convivencia; en los distintos grupos
habrá alumnado de todas las características, por lo que la
responsabilidad de los apoyos en un grupo podrá recaer indistintamente
tanto en la profesora de PT como la adscrita al programa de
Compensatoria.”
Los criterios para la atención del alumnado en el presente curso, por tanto, son los
siguientes:
Buscar la máxima rentabilidad en los tiempos de apoyo.
Garantizar la atención máxima posible a los alumnos en las dos áreas
instrumentales, cubriendo 3 horas en cada una de ellas.
Como criterio general, cada uno de los profesores de apoyo atenderá al
alumnado cuyo perfil sea propio del programa que ellos tienen asignado, según
el perfil de su plaza:
- Maestro de compensatoria: alumnado inmigrante con desconocimiento del
idioma, alumnado inmigrante con desfase curricular, alumnado de minorías étnicas
que presente retraso curricular y alumnado de situación social desfavorecida que
tenga desfase curricular.
334
- Maestra de PT: ACNEES, Alumnos de Dificultades Específicas, Alumnado
Límite o con Alteraciones del lenguaje que repercutan en su desarrollo curricular y
presenten desfase en el mismo.
No Obstante, con objeto de hacer más rentable el apoyo, equilibrar los
pequeños grupos y procurar la mejor atención al alumnado el criterio anterior
será flexible, es decir, uno u otro profesor de apoyo atenderán indistintamente
a cualquier alumno que presente necesidades sea cual sea su Tipología o
clasificación.
En cuanto a los agrupamientos flexibles, en el presente curso no se han
podido aplicar estas medidas en los grupos de 1º ESO y 2º ESO.
Se añade al final del Presente Plan la tabla correspondiente al presente curso
de totales de alumnado atendido según los perfiles descritos y ajustados a la
clasificación del fichero ATDI
Partimos de la concepción de la diversidad en sentido amplio, es decir, en la
consideración de que cada individuo es diferente a otro en tanto que es persona
única e irrepetible.
Por tanto, entendiendo el postulado anterior, al considerar a cada individuo en su
condición de alumno, habremos de plantear todos los ajustes pedagógicos que sean
necesarios para que posibiliten el desarrollo del conjunto de las capacidades de
todos ellos sean cuales fueren sus características.
Por todo ello, concebimos el Modelo de Atención a la Diversidad en el IES bajo
cuatro pilares básicos:
I. Principios sobre los que se sustenta
II. Objetivos que se pretenden alcanzar
III. Metodología y formas de organización
IV. Concreción de las medidas
A) PLAN DE REFUERZO Y APOYO EDUCATIVO
B) PLAN DE AMPLIACIÓN
I. PRINCIPIOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Antes de enunciar los principios que han de regir la Atención a la Diversidad en el
centro es necesario recordar que éstos han de ser coherentes con los enunciados con
335
carácter general para todo el Proyecto Educativo ya que son la base sobre los que ha
de fundamentarse la práctica y acción educativa del Instituto.
Por ello, los que a continuación se enuncian no son más que una concreción de los
Principios Generales del Centro.
8. La diversidad como calidad educativa
Entendemos la atención a la diversidad como elemento de calidad ya que a
través de ella se pretende la atención de todos y cada uno de los alumnos y
alumnas escolarizados en el centro en los diferentes niveles y etapas educativas,
sean cuales sean sus características individuales, adoptando las medidas que
más se ajusten a sus necesidades. Por tanto, se gana en calidad cuando el
horizonte educativo se amplía tanto por cantidad de alumnos como por
diferenciación de actuaciones.
9. Principio de heterogeneidad
Todos los alumnos, en tanto que son individuos concretos e irrepetibles, son
diferentes entre sí. Por ello, entender que existen diferencias individuales en el
alumnado es aceptar la diversidad del aula desde su concepción. Resultaría una
quimera pretender que la homogeneización pudiera ser un principio en el que se
sustentara nuestra práctica docente.
Los factores que conforman las diferencias individuales y que habrán de
tenerse en cuenta en el tratamiento del aula afectando, además, a los distintos
elementos del currículo, especialmente a la metodología, son los siguientes:
► Diferencias en las motivaciones, intereses y expectativas
► Diferencias cognitivas, en cuanto al desarrollo de aptitudes y capacidades.
► Diferencias en cuanto a actitudes, conductas y hábitos.
► Diferencias en cuanto a estilos de aprendizaje: Reflexivo-impulsivo,
dependientes-independientes de campo, analíticos-sintéticos.
► Diferencias en cuanto al origen sociocultural y educativo.
Por todo lo anterior, este principio se convierte en el eje en torno al cual girarán
todos los demás pues la aceptación de las diferencias necesariamente nos ha de
336
llevar a buscar todas las fórmulas posibles existentes para poder atender a la
diversidad de alumnado con expectativas de éxito.
10. Principios de normalización e integración
Todos los alumnos del centro recibirán el currículo lo más normalizado posible y
siempre que sus características así lo permitan, el que menos se aparte de los
referentes curriculares del curso de escolarización. El currículo ordinario será el
referente del que se habrá de partir a la hora de adoptar las medidas de atención a
la diversidad que se precisen y sobre el que se analizarán los niveles
competenciales de los alumnos.
Igualmente, como criterio general, todo alumnado permanecerá integrado en el
grupo ordinario el mayor tiempo posible, recibiendo atención fuera del aula cuando
sus niveles de competencia no le permitan seguir con normalidad el currículo
ordinario.
11. Principio de personalización
La práctica educativa se dirigirá hacia el desarrollo de los alumnos como personas,
atendiendo tanto a los aspectos cognitivos como afectivos, de relación e
interacción social, de autonomía y equilibrio personal, teniendo en cuenta los
aspectos sociales, familiares y culturales.
12. Principio de individualización.
Se considerará a cada alumno en su individualidad teniendo en cuenta sus
diferencias y características personales, por lo que la acción educativa deberá
adoptar aquellas decisiones sobre su orientación académica y profesional y sobre
su proceso de aprendizaje que mejor se adecuen a sus particularidades, teniendo
como fin último el desarrollo de las competencias básicas.
II.- OBJETIVOS
La definición de los objetivos son una consecuencia de los planteamientos
anteriores y tienen por objeto delimitar cuales son los fines que se pretenden alcanzar
y que se dirigen hacia la totalidad del alumnado:
Lograr el desarrollo armónico de la personalidad de todo el alumnado del
centro. Para ello, la práctica educativa irá encaminada a formar y desarrollar
todos y cada uno de los ámbitos y esferas que conforman al individuo: motriz,
cognitivo, social, afectiva y moral.
337
Propiciar un ambiente óptimo educativo para que todos los alumnos y alumnas
avancen en su proceso de enseñanza aprendizaje, cuidando, especialmente,
las relaciones de comunicación profesor-alumno.
Favorecer que todos los alumnos y alumnas alcancen las Competencias
Básicas, los contenidos y objetivos y curriculares de acuerdo con sus
capacidades y características personales. De este modo, a aquellos alumnos
cuyas capacidades así lo permitan no se les frenará en su proceso de
aprendizaje favoreciendo la adquisición de contenidos máximos. Por el
contrario, para aquellos alumnos cuyas capacidades no les permitan alcanzar
los objetivos mínimos curriculares previstos para el curso de escolarización, se
garantizará la correspondiente adaptación del currículo priorizando el trabajo
sobre contenidos operativos y funcionales que les ayuden alcanzar el mayor
desarrollo posible en su autonomía personal y social.
Favorecer la integración de los alumnos inmigrantes que se escolarizan en
nuestro centro desde el momento de su acogida como a lo largo del curso.
Para ello es necesario la concienciación y la sensibilización del profesorado
de la realidad social y cultural de los países de origen como de la organización
educativa de los mismos.
III.- METODOLOGÍA Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN
Tras el análisis y la reflexión de la propia práctica educativa y de la experiencia
obtenida tras muchos años de aplicación de distintas medidas de atención, creemos
que los mejores planteamientos metodológicos para llevar a cabo la diversidad son
aquellos que se derivan de formas de organización escolar que flexibilicen los
agrupamientos de los alumnos.
A través de éstos se garantiza la atención del alumnado tomando como referencia la
competencia curricular tanto global como en áreas específicas.
El considerar ésta como la mejor forma de organización metodológica no excluye
otras medidas que son igualmente válidas y necesarias dependiendo del tipo de
alumnado y de las circunstancias tanto escolares, curriculares, personales como de la
disponibilidad de recursos humanos.
 Justificación, antecedentes:
El Centro participó durante los cursos 2006-2007 y 2007-2008 en un Plan de Mejora
de la Convivencia y la Atención a la Diversidad, en el cual se experimentó un modelo
338
de agrupamiento de alumnos del 1º y 2º de ESO en grupos reducidos a los que se
aplicaban adaptaciones curriculares y metodológicas con objeto de mejorar su
proceso de aprendizaje y su rendimiento académico ya que se trataba de alumnado
con fracaso curricular reiterado.
Las conclusiones de aquella experiencia quedaron recogidas en la memoria
correspondiente, habiéndose podido comprobar que se favorecía el aprendizaje y la
adquisición de contenidos mínimos por parte del alumnado que hasta el momento no
lo conseguía.
Por otra parte, el logro mayor era que el alumnado no abandonaba el sistema
Educativo integrándose en otras vías o programas que les permitían alcanzar la
titulación, como el PDC y los PCPI.
Igualmente, durante los cursos, 2003-2004 y 2004-2005, el centro pudo
experimentar un modelo de agrupamiento flexible de alumnos en las áreas de Inglés y
Ciencias Sociales.
Estos agrupamientos que fueron llevados a cabo con el profesorado disponible de
los departamentos citados consistían en desdoblar 2 grupos de alumnos en 3 grupos
diferentes interviniendo, por consiguiente, 3 profesores. De este modo se reducía el
nº de alumnos a atender y se permitía una adecuación tanto de los contenidos como
metodológica al nivel competencial de los mismos. La experiencia fue valorada muy
positivamente, pues el resultado académico mejoró significativamente, sobre todo en
aquellos alumnos que más dificultades presentaban.
Teniendo presente, la experiencia ya contrastada, se propone que nuestro centro,
en base a la autonomía pedagógica y organizativa, pueda arbitrar todas y cada una
de las medidas de Atención a la Diversidad posibles siendo ésta una de ellas.
 Criterios para el agrupamiento
El criterio básico será el curricular. Es decir, la adaptación del currículo en todos
sus elementos a un determinado tipo de alumnado que reúnen características
similares desde el punto de vista de la competencia curricular.
Es importante hacer hincapié en este criterio pues no serán las características
cognitivas, ni sociales, ni conductuales las que nos lleven a agruparles sino su
nivel de competencia para poder hacer los ajustes necesarios de modo que logren
alcanzar los objetivos y contenidos mínimos y evitar el fracaso escolar.
339

Organización
Los agrupamientos flexibles ofrecen la posibilidad de que se adaptan a las
diferentes situaciones y realidades por lo que pueden darse diferentes modelos de
agrupamiento que se aplicarán en cada curso escolar según las condiciones y las
necesidades del centro.
Los modelos por su versatilidad pueden aplicarse tanto para el plan de refuerzo
y apoyo como para el plan de ampliación.
IV.- CONCRECIÓN DE LAS MEDIDAS
Para concretar el Modelo de Atención a la Diversidad es necesario tener en
consideración los aspectos legales y administrativos que rigen el funcionamiento de
los Centros Educativos tanto a nivel del Estado como a nivel de la Comunidad
Autónoma.
Desde el punto de vista de la legislación hemos de tener presente lo siguiente:
► LOE. Preámbulo a la propia Ley y el TÍTULO II que habla de la Equidad en
la Educación.
► LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa.
► REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
que recogen un artículo específico dedicado a la atención a la diversidad.
► ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las
relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación
de la educación primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
► ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo
y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Secundaria
Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.
► ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y
se regula la implantación, evaluación y desarrollo del Bachillerato en la Comunidad
de Castilla y León.
340
► REAL DECRETO 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las
condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y Etapas del
Sistema Educativo para los alumnos superdotados intelectualmente
Legislación específica de la Comunidad que atañe a los procedimientos de
organización y planificación de la Atención a la Diversidad:
■ ORDEN EDU/1865/2004, de 2 de diciembre, relativa a la flexibilización de los
diversos niveles y etapas de sistema educativo para el alumnado superdotado
intelectualmente.
■ ORDEN EDU/865/2009, de 16 de abril, por la que se regula la evaluación del
alumnado con necesidades educativas especiales.
■ ORDEN EDU/1603/2009, de 20 de julio, por la que se establecen los modelos
de documentos a utilizar en el proceso de evaluación psicopedagógica y el
dictamen de escolarización.
■ Resolución de 17 de agosto de 2009, por la que se regula el diseño,
aplicación, seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares
significativas.
■ ORDEN EDU/1152/2010, de 3 de Agosto, por la que se regula la respuesta
educativa del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en el
segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria,
Bachillerato y Enseñanzas de Educación Especial en los centros docentes de la
Comunidad de Castilla y León.
■ Resolución de 27 de Agosto de 2010 de la Dirección General de Planificación,
Ordenación e Inspección Educativa, por la que se dispone la publicación de la
Instrucción relativa a la organización y funcionamiento de los Departamentos de
Orientación.
■ Resolución del 29 de julio de 2010, de la Dirección General de calidad,
Innovación y Formación del profesorado, por la que se dispone la publicación de la
Instrucción de 29 de julio de 2010 relativa a la acogida del alumnado que se
incorpora a 1º de ESO para el curso 2010-2011.
341
■ ORDEN EDU/1277/2010, de 13 de septiembre, por la que se efectúa la
convocatoria para la presentación de los Planes del éxito Educativo” en el curso
2010-2011.
■ Resolución de 21 de agosto de 2014 por la que se implementan medidas de
apoyo y refuerzo educativo, dentro del “Programa para la Mejora del Éxito
educativo”, con carácter experimental y para el curso 2014/2015.
■ Instrucción de 9 julio de 2015 de la Dirección General de
Innovación Educativa y. Formación del Profesorado, por la que se establece el
procedimiento de recogida y tratamiento de los datos relativos al alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en centros docentes de
Castilla y León. Fichero- Aplicación centralizado de la Consejería de Educación de
la Junta de Castilla y León sobre Atención a la Diversidad, ATDI, que exige una
adecuación y una clarificación de los términos en los que se clasifican las
distintas tipologías de alumnado con Necesidades Educativas.
En base a toda la legislación citada anteriormente, se ha realizado una priorización
de necesidades de acuerdo con las dificultades que presentan los alumnos, habiendo
quedado establecido como criterio principal el del desfase curricular de más de dos
cursos académicos a la hora de establecer los apoyos.
B) PLAN DE REFUERZO Y APOYO EDUCATIVO
1.- DETECCIÓN DE NECESIDADES
El nuevo alumnado que se incorpora, lo hace prioritariamente a 1º de ESO siendo la
mayoría de ellos procedentes de los centros de Primaria adscritos. No obstante,
cada vez aparece un número mayor de alumnado inmigrante que se incorpora a
cualquiera de los cursos sin haber tenido previa escolarización en nuestro sistema
educativo. Muchos de ellos sin conocimiento del idioma. En estos casos se dificulta
el proceso de detección de dificultades.
1º, 2º y 3º de ESO.
En primer lugar, dentro del Plan de Acogida del alumnado de 1º de ESO se realiza
una Evaluación Inicial siguiendo las pautas y los procedimientos dispuestos en
RESOLUCIÓN de 5 de agosto de 2011, de la Dirección General de Innovación
Educativa y Formación del Profesorado, por la que se dispone la publicación de la
Instrucción de 5 de agosto de 2011, de esta Dirección General, relativa a la «Acogida
del alumnado que se incorpora a 1. º de Educación Secundaria Obligatoria»
342
■ Se parte de la Información aportada a través de los Servicios de Inspección
Técnica y Equipos de Orientación Educativa, sobre los Alumnos con
Necesidades Educativas Especiales (Dictámenes de Escolarización) y de los
Alumnos que presentan Trastornos de Aprendizaje, además de los alumnos que
han recibido apoyo dentro del Programa de Educación Compensatoria (Informes
Psicopedagógicos).
■ Revisión de los Expedientes Académicos e Informes de Etapa o Ciclo
procedentes de los centros de Primaria de origen realizada en la primera
quincena de septiembre.
■ Informes de Evaluación del alumnado ya escolarizado en nuestro centro.
■ Sesiones de evaluación extraordinarias del mes de septiembre. En ellas se
propone que algunos alumnos sean revisados y que se incorporen al repetir
curso al Plan de Refuerzo. Evaluación inicial de los alumnos desarrollada en la
primera semana de octubre, para cuya realización se siguieron los siguientes
pasos:
a) Los criterios para la realización de dicha evaluación han de ser
establecidos con carácter general por la CCP: la detección de dificultades
de aprendizaje y el nivel curricular en cada una de las materias, el análisis
del clima de convivencia en el grupo, así como detección de
comportamientos o conductas inadecuadas.
b) En la reunión de coordinación de tutores se
procedimientos a seguir:
acuerdan los
■ Análisis y recogida de datos de los informes procedentes de los centros de
Primaria.
■ Elaboración de materiales para la sesión de evaluación: ficha de necesidades,
distribución de apoyos…
■ Carta de comunicación a los padres para que den, en caso pertinente, el
consentimiento para que el alumno reciba apoyo fuera del aula.
343
2.- PERFIL Y CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO
ACNEES. Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. De ellos se
aporta el correspondiente Dictamen de Escolarización además del Informe
Psicopedagógico correspondiente elaborado por los Equipos de Psicopedagógicos.
Este grupo se subdivide a su vez en los siguientes:
344
Como acabamos de ver, al ser tan amplio el grupo de alumnos considerados de
Necesidades Educativas Especiales, las características son variadas. No obstante
hacemos una referencia, a aquellos aspectos que suelen ser comunes al menos en
los acnees psíquicos:
▪ Necesidades Educativas permanentes.
▪ Desfase curricular de más de dos cursos académicos, fundamentalmente,
correspondientes al primer y segundo ciclo de Primaria.
▪ Dificultades en las capacidades de comprensión y razonamiento.
345
▪ Repetición de uno o dos cursos académicos, 6º de E. Primaria y/ o 1º y 2º de
ESO .
ALUMNADO CON NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA
346
Las características de este alumnado son las siguientes:
▪ Comúnmente presentan retraso escolar o desfase curricular debido a la
diferencia curricular entre los sistemas educativos y debido a sucesivos cambios
de escolarización.
▪ En algunos casos pueden requerir, incluso, adaptaciones significativas, aunque
lo más común sean los apoyos que les permitan la recuperación de los contenidos
básicos.
▪ Alumnado que procede de situaciones sociales, ambientales o familiares
desfavorecidas. El diagnóstico más común es el retraso escolar generalizado y
la alta desmotivación hacia el entorno escolar.
GRUPO ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
347
GRUPO DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE Y/O BAJO
RENDIMIENTO ACADÉMICO
Se entiende que un alumno o alumna presenta dificultades específicas de
aprendizaje cuando muestra alguna alteración en uno o más de los procesos
psicológicos básicos implicados en la adquisición y uso de habilidades de lectura,
escritura, razonamiento o habilidades matemáticas.
Se consideran dificultades específicas de aprendizaje aquéllas que no se presentan
derivadas de algún tipo de discapacidad psíquica, física o sensorial, y que tampoco se
deben a influencias extrínsecas como circunstancias socioculturales.
348
Las características de este alumnado son las siguientes:
▪ Normalmente se dispone de informe Psicopedagógico que determina el tipo de
trastorno que tiene el alumno. Se aporta información desde la Etapa Primaria.
▪ La mayoría tiene más de dos áreas sin superar del curso anteriormente
cursado.
▪ En ocasiones presentan desfase curricular de más de dos cursos académicos,
fundamentalmente en las áreas de Lengua y Matemáticas, llegando incluso a
tener niveles inferiores a la Etapa Secundaria; aunque también pueden darse
casos en los que la competencia no se aleja tan significativamente con lo cual
las adaptaciones no deben llevar el grado de significativas.
▪ Repetición de uno o dos cursos académicos.
▪ Se manifiestan serias dificultades en la expresión escrita y en las operaciones
instrumentales básicas.
▪ Alta desmotivación hacia el entorno escolar.
ALUMNADO QUE PRESENTA LEVES RETRASOS DE APRENDIZAJE
Se trata de un alumnado que sin tener desfase curricular de más de dos cursos
académicos presenta dificultades concretamente en las áreas de Matemáticas y
Lengua.
Como medidas de atención, a juicio de las Juntas de Evaluación, se les aplica la
optatividad, sustituyendo el Francés por los Refuerzos en las áreas de Lengua y
Matemáticas.
En cuanto al segundo ciclo de la ESO, 3º y 4º, al existir el PDC, favorece que el
alumnado con dificultades sea derivado hacia esta medida de atención a la
diversidad.
Las características generales del alumnado que presenta desfase escolar de estos
cursos es la falta de motivación e interés hacia el entorno escolar siendo éstas las
349
causas de su fracaso, más que de dificultades derivadas de capacidad para el
aprendizaje.
3.- ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE REFUERZO Y RECURSOS DISPONIBLES
3.1. Recursos
▪ Maestra de Apoyo de la especialidad de Pedagogía Terapéutica.
▪ Maestra de Apoyo para el Programa de Educación Compensatoria.
▪ Profesor del Ámbito Sociolingüístico del Departamento de Orientación.
▪ Profesor del Ámbito Científico del D.O.
▪ Profesorado de todos los departamentos del centro.
▪ Orientadora del centro.
▪ Profesora de Servicios a la Comunidad.
▪ Profesora de Apoyo en horario de tarde. (Programa MARE)
3.2. Refuerzo Educativo a través de la optatividad
En 1º y 2º de ESO el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales, el que
presenta trastornos o dificultades de aprendizaje y el del Programa de Educación
Compensatoria, cursarán en lugar de la Segunda lengua extranjera, Francés, dos
materias de refuerzo instrumental básico: Conocimiento del Lenguaje y Conocimiento
de las Matemáticas, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente.
En 3º y 4º de ESO, la oferta de materias optativas habrá de dar respuesta a los
intereses de los alumnos de modo que sirvan para completar su itinerario académico.
3.3. Criterios para la Organización y determinación de apoyos fuera del aula
El modelo Organizativo será por agrupamientos del alumnado que presenta
dificultades de aprendizaje y que recibirá clases paralelas de apoyo en pequeño grupo
diferente del grupo ordinario.
Los apoyos tendrán por objeto reforzar y/o recuperar aprendizajes de los alumnos
atendiendo a sus necesidades y características específicas, para lo cual se habrán de
seguir los siguientes criterios.
350
En primer lugar, los apoyos se dirigirán al alumnado cuyo nivel de competencia
curricular se aparte significativamente del currículo (más de dos cursos
académicos) en cuyo caso al alumno le resulta mucho más difícil poder seguir
la marcha ordinaria de una clase tanto en la comprensión de los contenidos
como en la expresión del aprendizaje de los mismos.
En este bloque se incluirán tanto los Alumnos con Necesidades Educativas
Especiales como los alumnos de Necesidades de Compensación Educativa
que por circunstancias sociales y/o familiares no han podido alcanzar los
niveles competenciales propios de la edad.
En este caso, de acuerdo con la legislación vigente, se realizarán
Adaptaciones Curriculares Significativas.
En segundo lugar, se dirigirán a aquel alumnado que presenta dificultades de
aprendizaje o trastornos en los procesos lingüísticos cuya competencia
curricular se encuentra más próxima al curso de escolarización pero que, a
pesar de ello, le cuesta alcanzar las competencias básicas.
En estos casos el tipo de adaptación curricular realizada será de carácter no
significativo.
Tanto en el primero de los casos como en el segundo, serán imprescindibles
las adaptaciones metodológicas y didácticas que se precisen así como el uso
de materiales específicos e instrumentos de evaluación.
De acuerdo con lo especificado en la legislación, los apoyos fuera del aula se
realizarán prioritariamente en las áreas instrumentales del currículo.
En líneas generales, el trabajo a realizar por el profesorado de apoyo se basará
en los siguientes criterios siempre partiendo del currículo como eje en torno al
cual están organizados.
En los casos en los que sea necesaria una mayor significatividad se trabajarán,
prioritariamente, habilidades básicas para la adquisición de aprendizajes:
comprensión y expresión verbal, comprensión y expresión escrita, cálculo y resolución
de problemas, autonomía y desarrollo personal, en definitiva, contenidos prácticos y
operativas para el desenvolvimiento en la vida cotidiana. El trabajo en estos
contenidos conduce a la adquisición de las competencias básicas.
351
En los casos en los que la competencia curricular esté próxima al curso de
referencia, el trabajo de los apoyos irá dirigido a la adquisición de contenidos y
aprendizajes curriculares instrumentales de tal modo que le permitan al alumno
alcanzar los objetivos mínimos programados para el curso.
La determinación del alumnado susceptible de recibir apoyo se hará del
siguiente modo:
▪ El profesorado que compone la junta docente, en la sesión de evaluación
Inicial expondrá las dificultades detectadas en el alumnado así como el nivel de
Competencia apreciado de acuerdo con las pruebas o medidas empleadas en
cada área.
▪ En estas sesiones de evaluación, todo el profesorado habrá de aportar los
diferentes aspectos observados tanto a nivel de conocimientos previos como al
uso de estrategias de aprendizaje teniendo un peso específico mayor la opinión
del profesorado de lengua y matemáticas al ser éstas las áreas en las que se
impartirá el apoyo.
▪
Igualmente, habrán de tenerse en consideración los Informes
Psicopedagógicos y/o médicos, así como los Dictámenes de escolarización
remitidos por el Servicio de Inspección dirigidos al Departamento de Orientación.
Para que la realización de los apoyos sea eficaz y cumpla los fines que se
persiguen de acuerdo con todo lo expuesto anteriormente, es necesaria una
coordinación sistemática y ordenada entre el profesorado de apoyo y el
profesorado de área en cuanto a :
▪ Objetivos que se pretenden alcanzar con el alumno.
▪ Contenidos a trabajar en el aula de referencia y en el aula de apoyo.
▪ Criterios de evaluación y calificación que se van a aplicar así como los
instrumentos que se van a utilizar (exámenes, controles, trabajos, trabajo en
el aula…) y que han de ser acordes con los objetivos y contenidos
propuestos.
▪ Materiales curriculares a utilizar (libros de texto, cuadernos de trabajo…).
352
Por último, los criterios para la impartición de los apoyos respecto de las
profesoras competentes del D.O. serán los siguientes:
▪ Ser consecuentes con los principios generales establecidos en el presente
Plan y, por consiguiente, en el PEC: Heterogeneidad, integración y
normalización.
▪ Buscar la máxima rentabilidad de los recursos humanos con el fin de
proporcionar al alumnado el máximo posible de tiempos de apoyo, al menos
en las áreas Instrumentales.
▪ Garantizar la coordinación entre el profesorado de apoyo y el de áreas así
como el conocimiento y el seguimiento continuo del alumnado.
Teniendo en cuenta que el modelo de apoyo es curricular y que el agrupamiento
de alumnos ha de ser heterogéneo prevaleciendo, como principio general, la mejora
de la convivencia;
en los distintos grupos habrá alumnado de todas las
características, por lo que la responsabilidad de los apoyos en un grupo podrá
recaer indistintamente tanto en la profesora de PT como la adscrita al programa de
compensatoria.
3.4. Agrupamientos flexibles. Adaptaciones curriculares grupales
Modelo A) Un único grupo de alumnos.
Cuando las circunstancias así lo requieran y una vez analizadas las
características del alumnado se podrá optar por agrupar a determinados alumnos
del primer ciclo en un grupo reducido, no más de 15 alumnos, al que se le
aplicarán una adaptación curricular no significativa en las distintas materias
acompañada de cambios metodológicos en el aula y de un seguimiento
sistemático con ellos y con las familias sobre los hábitos de trabajo.
Modelo B) Agrupamiento Flexible por materias a modo de “prediversificación
Curricular”
En este segundo modelo el alumnado comparte un grupo de referencia
agrupándose posteriormente en determinadas materias en un grupo específico no
superior a 15 alumnos. En este caso la organización pedagógica en el grupo
específico sería conveniente que fuera por ámbitos curriculares lingüístico–social y
científico-matemáticos (compendio de contenidos de distintas materias) y en el
353
mejor de los casos, cuando fuera posible por disposición de recursos humanos,
dichos ámbitos podrán ser impartidos por un solo profesor.
Este modelo se dirigiría igualmente al primero y segundo de ESO.
Modelo C) Desdoble de grupos en algunas materias determinadas.
Este modelo se propone para cualquier curso de la Etapa Secundaria.
En este caso el desdoble se produce partiendo los grupos del mismo nivel de
los cuales se forman otros dos grupos reducidos de alumnos, uno para refuerzo y
otro para ampliación según el nivel de competencia que los alumnos tengan en
dicha materia.
La realización de estos desdobles se haría con el profesorado de los mismos
departamentos y podría ser únicamente 1 hora o 2 semanales del cómputo total de
la carga lectiva.
Este tipo de agrupamientos son muy útiles en materias como Inglés, Francés o
las de contenidos científicos, por ejemplo.
En cualquier caso, para la incorporación de los alumnos a cada uno de los grupos
de cualquiera de estos modelos, será previa la información a las familias y la
autorización correspondiente.
Las características del alumnado serán las siguientes:
☞ Desfase curricular, que sin ser significativo le impide alcanzar los objetivos y
contenidos mínimos propios de su curso de referencia.
☞ Ausencia de ciertos conocimientos instrumentales básicos que le dificultan
progresar y alcanzar aprendizajes posteriores.
☞ Dificultades de aprendizaje manifiestas, especialmente en lo referente a la
comprensión y expresión verbal, al cálculo y la resolución de problemas.
Planteamiento curricular
Al plantear esta medida de atención a la diversidad con el objetivo de atender de
manera más cercana las dificultades de aprendizaje del alumnado con el perfil
especificado y con la pretensión de facilitar el desarrollo de las capacidades
354
expresadas en los objetivos de las áreas el modelo curricular que se propone es el
siguiente:
1.- Priorizar determinados objetivos generales de etapa en función de las
necesidades detectadas en cada caso concreto.
Al estar expresados en términos de capacidades a desarrollar será posible
priorizar aquellos objetivos que prevean el desarrollo de las capacidades que en
cada caso concreto requieren más atención de acuerdo con los informes que
acrediten la situación concreta de cada uno de los alumnos.
2.- Concretar y adaptar a las necesidades de cada caso los objetivos de las
áreas Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Matemáticas y Ciencias de la
Naturaleza… tratando de reforzar aquellos objetivos que son coincidentes entre
ellas.
3.- Seleccionar los contenidos fundamentales, Contenidos mínimos. El elemento
de referencia para realizar la citada selección serían los criterios de evaluación
de cada curso que orientan sobre los contenidos considerados imprescindibles
tanto de concepto como de procedimiento y de las capacidades a desarrollar a
lo largo del mismo. Por tanto se concretarán en la programación de aula los
objetivos didácticos y los contenidos a trabajar en cada curso.
4.- Actividades de enseñanza aprendizaje. Consideramos que deberían atenerse
a los siguientes criterios:
▪ Que sean motivadoras, variadas y siempre encaminadas a trabajar
contenidos concretos y que favorezcan el desarrollo de las capacidades que
hayamos priorizado.
▪ Que sean de complejidad creciente en función del progreso que cada
alumno vaya alcanzando. Partir de las más elementales y sencillas como las
que implican identificación, localización, descripción, etc. para ir avanzando
hacia actividades más complejas que requieran relacionar, comparar, etc.
▪ Que favorezcan la comprensión lectora y el manejo de vocabulario
específico de las distintas áreas: Realización de mapas conceptuales o
semánticos que ayuden a identificar las ideas básicas en los textos escritos y
sus conexiones con ideas secundarias o terciarias. Confección de
esquemas, tablas etc.
355
▪ Que incidan en el orden, la limpieza y el rigor en el trabajo y logren
erradicar los malos hábitos, si los hubiere.
▪ Que incentiven la expresión oral y escrita
▪ Que mantengan un equilibrio entre el trabajo individual y el cooperativo.
5.- Actividades de evaluación. Deben ir encaminadas a detectar si se han
adquirido los conocimientos fundamentales deseados y si ha habido progreso en
las capacidades a desarrollar y a reflexionar sobre el proceso seguido con el fin
de reorientar la práctica docente si fuera necesario.
Se adaptarán al estilo de aprendizaje individual y a las características
personales del alumnado del grupo al que se aplique este proyecto.
6.- Metodología didáctica. Con este perfil de alumnado será conveniente utilizar
una estrategia metodológica interactiva, que convine la visión de conjunto sobre
los temas a trabajar y explicación de conceptos e ideas básicas con actividades
prácticas que permitan aplicar esos conocimientos teóricos.
Es muy importante el seguimiento del trabajo de cada individuo en particular y
la orientación constante.
Establecer organizaciones grupales que permitan el trabajo cooperativo en
determinadas ocasiones en equilibrio con el trabajo personal e individual puede
resultar muy adecuado con este perfil de alumnado.
Utilizar imágenes para facilitar la comprensión de conceptos más abstractos
puede ser un buen recurso metodológico.
7.- Metodología de Proyectos. El concepto de ámbito conduce al trabajo por
proyectos conjuntos, es decir, contemplar la interdisciplinariedad dentro del
propio ámbito y con otros ámbitos o materias. De esta forma los alumnos
encuentran más sentido a los contenidos y generalizan los aprendizajes.
Desde el punto de vista de los recursos humanos, entendemos que un ámbito
puede ser impartido por un solo profesor o bien por un profesor por materia en
cuyo caso trabajarán de forma coordinada a través de proyectos
interdisciplinares que supongan la agrupación de contenidos de distintas
disciplinas.
356
4.- ORGANIZACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
Para el desarrollo de este apartado nos basamos en lo dispuesto en la legislación
actual con respecto a la definición y concreción de las medidas de atención a la
diversidad. Así los artículos 25, 26 y 27 de la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo,
por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y
desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León,
establecen lo siguiente:
“Artículo 25. Medidas generales u ordinarias de atención a la
diversidad.
1. Los centros docentes deben establecer diferentes medidas generales u
ordinarias de atención a la diversidad para su alumnado, que podrán ser
utilizadas en cualquier momento de la etapa.
2. Las medidas generales u ordinarias inciden especialmente en la
organización del centro y metodología didáctica y de evaluación, no
modificando el resto de elementos del currículo, estando, por tanto, referidas a
las diferentes estrategias organizativas y metodológicas que permitan la
adecuación de los diferentes elementos del currículo a todo el alumnado para
finalizar con éxito la etapa.
3. Entre las medidas generales u ordinarias de atención a la diversidad se
encuentran:
a) La acción tutorial.
b) Actuaciones preventivas y de detección de dificultades de aprendizaje
dirigidas a todo el alumnado.
c) Agrupamientos flexibles, los grupos de refuerzo o apoyo en las
materias instrumentales y los desdoblamientos de grupos.
d) Adaptaciones curriculares que afecten únicamente a la metodología
didáctica.
357
e) Los planes de acogida, entendidos como el conjunto de actuaciones
diseñadas y planificadas que deben llevar a cabo los centros docentes
en los momentos iniciales de incorporación del alumnado a la etapa.
f) Las actuaciones de prevención y control del absentismo escolar.
g) La elección de las materias y opciones.
h) La integración de materias en ámbitos de conocimiento en el primer
curso de la etapa con el fin de facilitar el tránsito del alumnado entre la
educación primaria y la educación secundaria.
i) Medidas de atención personalizada dirigidas a aquel alumnado que,
habiéndose presentado a la evaluación final de etapa, no la haya
superado.
j) Personalización del aprendizaje a través de las tecnologías de la
información y la comunicación.
k) Planificación de tiempos y horarios de materias y/o grupos.
l) Aplicación de medidas de refuerzo y acompañamiento fuera del horario
lectivo.
Artículo 26. Medidas especializadas y extraordinarias de atención a
la diversidad.
1. Los alumnos que presentan necesidades específicas de apoyo
educativo pueden requerir en algún momento de su escolaridad diferentes
medidas especializadas y extraordinarias de atención a la diversidad, las
cuales se deben aplicar progresiva y gradualmente, siempre y cuando no se
pueda ofrecer una atención personalizada con las medidas generales u
ordinarias.
2. Las medidas especializadas y extraordinarias de atención a la
diversidad pueden modificar los elementos curriculares y organizativos,
siempre que con ello se favorezca el desarrollo personal del alumnado y le
permita alcanzar con el máximo éxito su progresión de aprendizaje.
3. Las medidas especializadas de atención a la diversidad son aquellas
que pueden implicar, entre otras, la modificación significativa de los elementos
358
del currículo para su adecuación a las necesidades de los alumnos, la
intervención educativa impartida por profesores especialistas y personal
complementario, o la escolarización en modalidades diferentes a la ordinaria.
4. Entre las medidas especializadas de atención a la diversidad se
encuentran:
a) Apoyo dentro del aula por maestros especialistas de pedagogía
terapéutica o audición y lenguaje, personal complementario u otro
personal. Excepcionalmente, se podrá realizar el apoyo fuera del aula
en sesiones de intervención especializada con un alumno o grupo de
alumnos siempre que dicha intervención no pueda realizarse en el
aula y esté convenientemente justificada.
b) Adaptaciones de accesibilidad al currículo para el alumnado con
necesidades educativas especiales, así como los recursos de apoyo
que les permitan acceder al currículo.
c) Adaptaciones curriculares significativas de los elementos del currículo
dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales. Se
realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las
competencias; la evaluación continua y la promoción tomarán como
referencia los elementos fijados en ellas.
d) Modalidad de escolarización del alumno con discapacidad que le
garantice una respuesta más ajustada a las necesidades educativas
que presente.
e) Atención educativa al alumnado por situaciones personales de
hospitalización o de convalecencia domiciliaria.
f) Programas de mejora del aprendizaje y rendimiento que permitan al
alumnado progresar y superar sus dificultades de aprendizaje para
lograr obtener el título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria.
g) Atención educativa específica para el alumnado que se incorpore
tardíamente al sistema educativo y presente graves carencias en
Lengua Castellana.
359
5. Las medidas extraordinarias de atención a la diversidad son aquellas que
inciden principalmente en la flexibilización temporal para el desarrollo curricular
de cara a posibilitar la mejor consecución de los objetivos educativos y desarrollo
de las competencias.
6. Entre otras, las medidas extraordinarias de atención a la diversidad se
pueden considerar:
a) Aceleración y ampliación parcial del currículo que permita al alumnado
con altas capacidades la evaluación con referencia a los elementos
del currículo del curso superior al que está escolarizado.
b) Flexibilización del período de permanencia en la etapa para el
alumnado con altas capacidades intelectuales en los términos que
determine la normativa vigente.
c) Escolarización en el curso inferior al que le corresponde por edad,
para aquellos alumnos que se escolaricen tardíamente en el sistema
educativo y presenten un desfase curricular de dos o más cursos. En
el caso de superar dicho desfase, se incorporará al curso
correspondiente a su edad.
d) Prolongación de la escolaridad en la etapa de un año más para el
alumnado con necesidades educativas especiales siempre que con
ella se favorezca la integración socioeducativa de este alumnado y le
permita la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria.
Sección 4.ª– Refuerzo educativo
Artículo 27. Medidas de refuerzo educativo
1. Estarán dirigidas al alumnado que presente problemas o dificultades
de aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales del currículo y que no
haya desarrollado convenientemente los hábitos de trabajo y estudio, al
alumnado que promocione con materias pendientes y a aquellos otros que
presenten alguna otra circunstancia que, a juicio del tutor, el departamento de
orientación y el jefe de estudios, justifiquen convenientemente su inclusión en
estas medidas.
360
2. Los centros educativos organizarán las medidas de refuerzo tanto
individuales como colectivas, según los casos. Entre otras medidas los centros
podrán optar por organizar refuerzos individuales en el grupo ordinario,
refuerzos colectivos mediante agrupamientos flexibles de carácter temporal o
desdoblamientos de grupo para mejorar la atención a alumnos.
3. Los departamentos de coordinación didáctica prestarán especial
atención a los alumnos que promocionen con materias pendientes de cursos
anteriores, valorando de forma preferente el esfuerzo manifestado por el
alumno, o hayan recibido evaluación negativa en materias que sean
responsabilidad del departamento.
4. La implantación de los refuerzos a un grupo de alumnos supondrá la
adopción de las siguientes medidas:
a) Medidas organizativas por parte de los centros que incidirán,
fundamentalmente, en el desarrollo del currículo de las materias de
refuerzo instrumental.
b) Medidas metodológicas orientadas a la integración de las distintas
experiencias y aprendizajes del alumnado, que se adaptarán a sus
características personales.
5. Los centros podrán establecer refuerzos de las materias
instrumentales, en horario diurno y siempre que no suponga incremento de
necesidades, para los alumnos que hayan promocionado con dichas materias
suspensas, fijando criterios de acceso y permanencia, entre los que se podrá
contemplar la obligatoriedad en la asistencia.
6. Los centros adoptarán las medidas oportunas para contar con la
actitud favorable y colaboración de los padres, madres o tutores legales de los
alumnos.
7. La aplicación individual de las medidas se revisará periódicamente y,
en todo caso, al finalizar el curso académico.”
8. Todas las medidas de refuerzo aparecerán recogidas, en su caso, en
la programación didáctica del departamento correspondiente y en el
proyecto educativo.”
361
MODELO ORGANIZATIVO GENERAL DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL CENTRO
NIVEL
MEDIDA
PROFESORADO
Primer
nivel
Medidas ordinarias desarrolladas en el aula.
Cada profesor de área aplica las
medidas que estima oportunas en el
contexto de cada aula y de acuerdo
con
la
programación
del
departamento.
Segundo
nivel
Clases de repaso en horario de tarde para el alumnado que tenga áreas sin superar
Profesorado de los departamentos
didácticos
Desdobles en horario lectivo en aquellas áreas donde la disponibilidad horaria lo permite.
Tercer nivel Desarrollo de un Plan de Apoyo y Refuerzo Educativo aplicado al primer ciclo de la ESO dirigido a
aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales permanentes o transitorias,
necesidades de compensación educativa. En cualquier caso, este alumnado presenta desfase
curricular de más de dos cursos académicos.
A. 1º y 2º
cursos
Por otra parte se encuentra el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje sea cual fuere la
de ESO
causa o el origen, especialmente con dificultades en las áreas instrumentales.
La detección de estas dificultades se realiza a través de dos vías:
a) Centros de Primaria en los cuales los alumnos ya han recibido medidas de apoyo una vez realizada
362
la evaluación psicopedagógica correspondiente. En este caso se dispone de dictamen de
escolarización o de informe psicopedagógico enviado por el servicio de inspección o el orientador
de dicho centro.
b) Se detecta en el propio instituto una vez realizada la evaluación inicial.
c) Para el alumno inmigrante que se incorpora una vez comenzado el curso se efectuará una
evaluación inicial que determine su nivel de competencia. Para ello puede ser de utilidad conocer
la escolarización previa del alumno en el sistema educativo del que procede.
Se aplican las siguientes medidas:
1. Optatividad. Este alumnado cursa las optativas de Refuerzo en Lengua y Matemáticas (1 hora
semanalmente cada una de ellas) en lugar de 2ª lengua extranjera (Francés)
2. Apoyo fuera del aula en las áreas de Lengua y Matemáticas, preferentemente, y en las de Inglés o
Ciencias Sociales y Ciencias Naturales siempre que la disponibilidad horaria lo permita. En el caso
de que el alumno precise este tipo de apoyo se realiza la adaptación curricular correspondiente
dependiendo del nivel de competencia que presente el alumno. Esta adaptación, si no es
significativa, partirá de la misma programación impartida para el grupo ordinario y en caso de
precisarse de significatividad podrá retomar los objetivos y contenidos de cursos anteriores.
La temporalización de estos apoyos variará según la necesidad de cada alumno; con carácter general el apoyo será parcial compartiendo el área con el profesor del grupo ordinario, quien en
definitiva es el responsable de la evaluación del alumno.
Profesorado del departamento de
cada área.
Profesorado de apoyo del DO.
Maestros del Programa de
Educación Compensatoria y de
Pedagogía Terapéutica.
363
B. 3º y 4º Plan de Apoyo y Refuerzo Educativo
ESO
1. Dirigido a aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales permanentes o
transitorias, necesidades de compensación educativa. En cualquier caso, este alumnado
presenta desfase curricular de más de dos cursos académicos. En el caso de que existan
alumnos de estas características deberán tener adaptaciones significativas y el tipo de apoyo
habrán de recibirlo del profesorado de apoyo específico: Maestra de PT o Compensatoria.
2. Por otra parte se encuentra el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje,
especialmente con dificultades en las áreas instrumentales. En estos casos podrán recibir
Apoyos fuera del aula, preferentemente en las áreas de Lengua y Matemáticas a tiempo
parcial y serán un complemento de la programación didáctica del profesor de área.
Otras opciones o Medidas de Atención:
. Optatividad, aprovechando las posibilidades que el centro ofrece.
-
Según disponibilidad horaria,
podrá ser el profesorado de los
departamentos
didácticos
correspondientes o bien el
profesorado de los ámbitos social
y científico del DO. además del
profesorado
de
Educación
compensatoria o de Pedagogía
Terapéutica cuando implique
adaptaciones con acierto grado de
significatividad.
- Profesorado de los departamentos
didácticos
. Desdobles. Cuando el horario del profesorado así lo permita y en las áreas que se precise para
favorecer grupos flexibles según los niveles de competencia curricular.
364
Cuarto
nivel
Medidas Especializadas de atención a la diversidad.
- Profesores de Ámbito dependientes
del DO y el profesorado de los
a) Programa de Diversificación Curricular dirigido a los cursos de 3º y 4º de ESO para alumnos con
departamentos en las áreas comunes.
más de 16 años y excepcionalmente con 15 siempre que cursen 2º de ESO.
b) Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento, PMAR. Para el alumnado de 2º y 3º de ESO
de 15 años que hayan presentado repeticiones tanto en Primaria como en y/o Secundaria.
c) Repetición de curso
d) Adaptaciones Curriculares grupales: Agrupamientos del alumnado de primer ciclo que presenten Profesorado
de
los
distintos
desfase curricular y que se encuentren en riesgo evidente de no poder alcanzar los objetivos mínimos departamentos.
Este
tipo
de
Adaptación abarcará todos los
propuestos para el curso de escolarización.
elementos curriculares, con especial
e) Agrupamientos flexibles por áreas: Éstos implican la adaptación curricular a un grupo de alumnos atención a los cambios metodológicos
sólo en unas áreas determinadas en las que los alumnos presenten mayores dificultades en la
y de modelos de evaluación.
adquisición de los contenidos mínimos. Este modelo es similar a la Diversificación Curricular o los
Programas de Mejora en tanto en cuanto el alumnado se agrupa en unas áreas y en otras comparte
con el grupo ordinario.
f) Elaboración y aplicación de ADAPTACIONES Curriculares Significativas.
365
Quinto
nivel
Programas de apoyo y Refuerzo fuera del horario lectivo, distribuido en varias tardes a lo largo de la . El alumnado recibe clases específicas
en estas materias. Además en algunos
semana
casos también recibe técnicas de
. PLAN DE ÉXITO EDUCATIVO. Implican una selección de alumnos de 1º y 4º de la ESO con dificultades estudio.
en las áreas de Lengua y Matemáticas.
. En este caso se trata de una ayuda
. PLAN MARE: Dirigido al alumnado de 1º, 2º y 3º de ESO. Se trata de un alumnado con bajo
individualizada para la comprensión de
rendimiento escolar cuyas características socio familiares le impiden recibir apoyo y seguimiento por los contenidos, no sólo las áreas
parte de las familias.
instrumentales y vienen acompañado
de un trabajo en el aprendizaje de
estrategias y técnicas para el estudio
Sexto Nivel
Ciclos Formativos de Formación Profesional Básica:
Alumnado de más de 16 años que no poseen el título de Graduado en Educación Secundaria. O
excepcionalmente de 15 años, que cursando 2º de ESO, hayan repetido en la Etapa y se encuentren en
riesgo evidente de no obtener el Título.
Maestro/a de Primaria: Ámbito de
Formación básica
Profesores técnicos de FP.: Área
de formación específica
FOL
Actividades Complementarias.
366
TIPOLOGÍA
ALUMNADO
DEL
MODELO DE AGRUPAMIENTO
PRIMERO y SEGUNDO DE ESO
. ACNEES O
ALUMNADO DE
DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE.
PRIMERO y SEGUNDO DE ESO
CON DESFASE
CURRICULAR DE MAS
DE DOS CURSOS
EVALUACIÓN
- Profesorado
de
los Se parte de la programación El profesorado que
Departamentos Didácticos de de
los
Departamentos imparta
la
Lengua y Matemáticas
REFUERZO
optativa.
- Profesorado del Departamento Didácticos.
de Orientación.
ALUMNADO QUE
PRECISA REFUERZO EN
LAS ÁREAS
INSTRUMENTALES SIN
QUE ELLO IMPLIQUE
NECESARIAMENTE
DESFASE
SIGNIFICATIVO
MATERIAS
DE
INSTRUMENTAL:
PROFESORADO DE APOYO Y PROGRAMACIÓN
TEMPORALIZACIÓN
Conocimiento de la Lengua y
El tiempo será de 1 hora semanal
de las Matemáticas.
para cada una de las materias
El alumnado de diferentes
grupos de un mismo curso es
agrupado en un aula diferente.
Para ello ha sido necesario
hacer coincidir en el horario los
tiempos de las materias citadas
con la optativa de Francés.
Apoyo fuera del aula en
distintas
áreas,
preferentemente en Lengua y
Matemáticas.
Este tipo de apoyo se realiza en
pequeño grupo, a ser posible,
nunca más de 5 alumnos.
- Maestra
Especial.
de
Educación Adaptación Curricular
Significativa.
Conjunta entre el
profesorado titular
de las áreas y la
El tiempo del apoyo en las áreas Se abandonan, los objetivos maestra
de
instrumentales siempre será de Etapa y se retoman
educación especial
objetivos y contenidos de la
parcial.
Etapa Primaria, en aquellos
casos que así se precise.
Si el horario de estas áreas
367
y
. ALUMNADO DE
COMPENSATORIA
coincide en las mismas bandas
horarias, este alumnado será
agrupado aunque procedan de
grupos o cursos diferentes,
siguiendo
los
criterios
generales establecidos.
Adaptación Curricular
Significativa.
. Minorías étnicas
. Alumnado
inmigrante o
procedente de
situación social
desfavorecida
. Maestra de apoyo a Educación
Compensatoria
Temporalización:
Tiempo
parcial. Según los casos este
puede ser mayor o menor pero
nunca la totalidad de la
impartición del área.
de más de dos cursos
académicos de desfase
curricular
. ALUMNADO QUE
PRESENTA
DIFICULTADES DE
Conjunta entre el
profesorado titular
de las áreas y el
maestro
de
compensatoria
Este alumnado suele necesitar
reforzar algunos contenidos de
las áreas pero globalmente su
nivel de competencia se
aproxima al del curso de
Profesorado que
imparte el apoyo
Adaptación Curricular No
Compartida con el
significativa.
368
APRENDIZAJE SIN
escolarización.
DESFASE CURRICULAR
Si pertenece a 1º Y 2º
SIGNIFICATIVO.
normalmente
suele
ser
suficiente con los refuerzos de
las optativas CLEN y CMAT, o
también pueden recibir un
apoyo específico con la PT y
Maestra de Compensatoria.
Temporalización: El apoyo que
recibe es también parcial. Según
los casos este puede ser mayor o
menor pero nunca la totalidad
de la impartición del área y sirve
para reforzar los contenidos que
Si pertenece al 3º Y 4º, se el profesor del área marca.
realiza Apoyo fuera del aula en
las áreas de Lengua y
Matemáticas: DESDOBLES.
Siempre
que
exista
disponibilidad el profesorado
que imparta este apoyo será de
los propios departamentos
didácticos o el profesorado de
los ámbitos del D.O.
No se abandonan los profesor del área.
objetivos y contenidos del
curso o ciclo.
Se parte de la Programación
Gral. de los Dptos. De
Lengua y Matemáticas. Se
retoman los objetivos y
contenidos del primer ciclo.
Se priorizan y seleccionan
contenidos de acuerdo con
las
necesidades
del
alumnado y con su nivel de
competencia.
El agrupamiento se realizará
por
pequeños
grupos
compuestos por alumnos de
uno o varios grupos según
indiquen las circunstancias de
que se pueda hacer coincidir o
no el horario de las áreas en la
369
misma banda,
TOTALES DE ALUMNADO QUE PRESENTAN ALGÚN TIPO DE NECESIDAD ESPECÍFICA SEGÚN LOS PERFILES
DESCRITOS Y AJUSTADOS A LA CLASIFICACIÓN DEL FICHERO ATDI
CURSO 2014-2015
1º ESO
2º ESO
3º ESO
6
2
2 PMAR
ALISO EN ATDI
0
0
0
ALUMNOS CON DIFICULTADES
2
2
8
4
ANCE EN ATDI
4º ESO
CFGM
FPB
2
( compensatoria)
0
NO INCLUIDOS EN ATDI
TOTAL ALUMNADO ATENDIDO
EN APOYO DE
COMPENSATORIA
370
ACNEE PSÍQUICO EN ATDI
0
0
0
ACNEE: EN ATDI
3
1
1 ( TDHA)
ALTERACIONES DE
( TDHA)
( TDHA)
PMAR
0
COMPORTAMIENTO TDHA
ACNEE: déficit sensorial EN
Audit. 2
ATDI
Visual 1
LÍMITES EN ATDI
0
0
0
0
DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE
3
2
4 En
0
APRENDIZAJE EN ATDI
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
PMAR
0
0
1
0
7
2
0
0
EN ATDI
ALUMNOS CON OTRAS
DIFICULTADES NO INCLUIDOS
EN ATDI
TOTAL ALUMNADO ATENDIDO
371
EN APOYO DE PT
TOTAL ALUMNADO DE
23
19
0
0
REFUERZO EDUCATIVO (CLYM)
372
B) PLAN DE AMPLIACIÓN
Este plan va dirigido a aquel alumnado que tanto por sus características
cognitivas como por su nivel de competencia curricular, presenta un progreso
educativo más avanzado.
Detección de este alumnado
El procedimiento necesariamente habrá de ser similar al adoptado para el
resto del alumnado y siempre teniendo en cuenta lo previsto en la ley.
. Algunos de estos alumnos pueden haber sido objeto de diagnóstico
psicopedagógico por parte de los Servicios de Orientación Educativa
competentes de acuerdo con la legislación.
En estos casos se emitirá un informe psicopedagógica de altas capacidades o
sobredotación intelectual en el que se especificarán necesariamente las
orientaciones metodológicas a aplicar con él.
También serán tenidos en cuenta los Informes Finales de la etapa Primaria, así
como los Informes Individuales de los cursos de Secundaria.
No obstante, la evaluación Inicial que se realiza para todos los alumnos, ha de
ser el mejor vehículo para detectar a este tipo de alumnos con el fin de aplicar
los ajustes pedagógicos que sean necesarios y las decisiones, al respecto,
tomarse de forma colegiada en la Junta de Evaluación.
Características del alumnado
▪ Facilidad para el aprendizaje. ritmo acelerado.
▪
Alta capacidad de comprensión de los contenidos y en el
procesamiento de la información en todas o en algunas materias.
▪ Buenas capacidades para el razonamiento deductivo e inductivo así
como para la capacidad de análisis y síntesis.
▪ Buena transferencia de aprendizajes y aplicación de lo aprendido a
otros contextos.
373
▪ Buen desarrollo del área verbal tanto en la comprensión como en la
expresión oral y escrita.
▪ Hábitos de trabajo y uso de estrategias de aprendizaje, manejo de técnicas
de trabajo intelectual como búsqueda y tratamiento de la información.
▪ Motivación e interés por el estudio. Curiosidad ante los nuevos contenidos.
Capacidad para indagar y buscar respuestas.
Medidas de Atención
Para dar respuesta a este alumnado, se proponen una serie de medidas que, al
igual que en el plan de refuerzo, contemplan tanto acciones curriculares como
organizativas y van desde las más ordinarias desarrolladas en el aula hasta las
más específicas que implican una forma de agrupamiento diferente.
MEDIDAS ORDINARIAS
Son desarrolladas por cada profesor en su aula, en cada una de las materias y,
especialmente, se dirigen a proponer al alumno la realización de actividades
escolares de ampliación curricular y profundización en los contenidos:
▪ Lecturas de textos complementarios
▪ Ejercicios de mayor complejidad intelectual que impliquen la utilización de
distintas estrategias de aprendizaje.
▪ Realización de trabajos complementarios.
▪ Cualquier otro que el profesor estime oportuno de acuerdo con las
particularidades de cada alumno.
MEDIDAS ESPECÍFICAS
A) En el caso de alumnos diagnosticados de superdotación intelectual se podrá
flexibilizar la duración de la etapa, promocionando al alumno de curso, de
acuerdo con lo dispuesto en los artículos 3 y 4 de la ORDEN EDU/1865/2004
374
B) Agrupamientos flexibles en una o varias
condiciones lo permitan, fundamentalmente,
profesorado)
materias (siempre que las
disponibilidad horaria del
Se adoptará un modelo organizativo flexible para atender al alumnado objeto
de este plan.
Dentro de las posibilidades que ofrecen los agrupamientos flexibles se opta por
Un Modelo de DESDOBLE en determinadas materias de modo que pueda
formarse un grupo de alumnos de ampliación curricular procedente de varios
grupos de referencia. Para ello organizativamente, la materia o materias objeto
de desdoble habrán de ponerse en la misma banda horaria para los distintos
grupos.
Este modelo será aplicable tanto en la Etapa Secundaria como en Bachillerato,
siempre previa consulta y aprobación por parte de los padres.
III.- Plan de orientación académica y profesional
INTRODUCCIÓN
En el momento presente se realiza una revisión, actualización y reelaboración del
Plan de orientación académica y profesional al amparo de lo dispuesto en la
Sección 2.ª– Orientación educativa y profesional de la ORDEN EDU/362/2015,
de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación,
evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de
Castilla y León.
Dicha sección en su Artículo 22 dedicado al Plan de orientación académica y
profesional dice lo siguiente:
“1. La orientación educativa y profesional se constituye como un conjunto de
actuaciones cuya finalidad es mejorar la calidad, individualización y personalización
de los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado, e incluirá actividades de
información y formación encaminadas a que pueda realizar la toma de decisiones
oportuna ajustada a sus características personales.
2. Al inicio del curso escolar se elaborará el plan de orientación académica y
profesional que será incorporado en el proyecto educativo del centro. Su elaboración
será responsabilidad del equipo directivo con el asesoramiento y participación del
orientador.
375
3. El plan de orientación académica y profesional será el documento donde se
planifique y se organice la orientación académica y profesional en los diferentes
cursos de la etapa, estará interrelacionada con todos los documentos de
planificación del centro, especialmente con el plan de acción tutorial y deberá
constar como mínimo, de los siguientes apartados:
a) Objetivos del plan.
b) Mecanismos de coordinación con los centros que impartan
c) educación primaria de la zona y los equipos de orientación
educativa y psicopedagógica.
d) Mecanismos de coordinación con los centros que impartan
educación secundaria postobligatoria.
e) Planificación, organización y temporalización de las
actuaciones de acogida y orientación para el alumnado que
se incorpora a primer curso de la educación secundaria
obligatoria.
f) Planificación, organización y temporalización de las
actuaciones de la orientación académica y profesional con el
alumnado del centro que incluirá en todo caso, en tercer o
cuarto curso, la visita a centros de trabajo y ciclos
formativos.
g) Mecanismos de evaluación de la orientación académica y
profesional.”
A)
OBJETIVOS DEL PLAN.
Concepto y Justificación
Es un documento sistemático y planificado de orientación académica y profesional
individualizada que favorece la madurez vocacional y los procesos de decisión de
los alumnos para su auto-orientación en el momento actual y en el futuro.
Documento institucional del centro que forma parte del Proyecto Curricular y del
Proyecto Educativo de Centro.
376
Por otra parte, la orientación vocacional es una necesidad humana de contenido
educativo, a través de la cual se decide un proyecto de vida académica o profesional
La orientación supone un proceso de aprendizaje por descubrimiento que
desemboca en una decisión escolar-profesional de carácter personal del alumno.
Es un proceso gradual, permanente y de efectos preventivos de fracasos
posteriores.
Recordemos que en la legislación el Art. 91 de la LOE dice lo siguiente. La tutoría y
la orientación del aprendizaje de los alumnos es una de las funciones del
profesorado”
Principios
▪ Deberá prestar especial atención al desarrollo equilibrado de la personalidad
(capacidades, competencias, estilo cognitivo, motivos, expectativas…).
▪ El alumno debe ser consciente de las influencias que recibe del entorno
académico, familiar y sociocultural a la hora de tomar decisiones, pues de lo
contrario no actuará de forma libre y responsable.
▪ El proceso de toma de decisiones deberá ser gradual, coherente y continuo a lo
largo de cursos y etapas.
▪ Deberá darse convergencia de actuaciones y de responsabilidades entre el
departamento de orientación, los tutores, el profesorado y las familias.
▪ En este plan cobra especial relieve la competencia holística “iniciativa y
autonomía personal”, fruto de la adquisición del resto de competencias básicas.
Objetivos del plan
▪ El profesorado debe actuar de tal modo que combine su actividad docente
curricular con líneas de actuación tutorial y orientadora, de modo que sirva de
ayuda al alumno en su toma de decisiones.
▪ Enseñar al alumnado estrategias y tácticas para superar las dificultades que
encuentre en su entorno.
▪ Mejorar la cooperación y el diálogo entre los alumnos, sus familias y el
profesorado.
377
▪ Dar a conocer al alumnado los recursos de su entorno y enseñarle a indagar las
posibilidades de los mismos en relación a su futuro profesional.
Objetivos generales para los alumnos
▪ Adquirir una imagen ajustada de sí mismo para tomar conciencia de sus
posibilidades y limitaciones en relación a su futuro académico y profesional.
▪ Iniciarse en la toma de decisiones recurriendo a la selección y al tratamiento de
la información de diversas fuentes de forma ordenada y crítica.
▪ Conformar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de
forma responsable y autónoma.
▪ Actuar en contextos en los cuales pueda apreciarse su iniciativa, creatividad y
espíritu emprendedor.
▪ Analizar las diversas opciones académicas y profesionales, valorando
críticamente sus ventajas e inconvenientes.
Contribución al Desarrollo de Competencias Básicas
En todo el proceso de orientación el alumnado tendrá que ir aprendiendo a
desenvolverse ante las incertidumbres que se le presentan tratando de buscar las
respuestas más adecuadas, admitiendo diversas soluciones ante un mismo
problema. De esta forma se ejercita de manera especial el pensamiento estratégico,
base de la competencia personal.
Así se favorece principalmente el desarrollo de dos competencias:
-
Aprender a aprender al reflexionar sobre sí mismo y su proceso formativo y
así ir haciéndose consciente de sus necesidades y deseos y aprendiendo a
buscar los medios más adecuados para cualificarse…
-
Autonomía e iniciativa personal y espíritu emprendedor al ejercitarse en
la toma de decisiones e ir reflexionando cada alumno se sentirá obligado a
planificar, desarrollar y evaluar su proyecto individual con confianza y sentido
crítico, intentando llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la
378
opción elegida haciéndose responsable de ella. (Emprender, desarrollar
proyectos, reelaborar…)
Participación de las familias en el proceso educativo
Implicación y compromisos de las familias
A los padres o tutores legales, como primeros responsables de la educación de
sus hijos o pupilos, les corresponde adoptar las medidas necesarias, solicitar la
ayuda correspondiente y colaborar con el centro para que su proceso educativo se
lleve a cabo de forma adecuada, asistiendo a clase y a las actividades programadas.
Derechos de los padres o tutores legales
1.- Los padres o tutores legales, en relación con la educación de sus hijos o pupilos,
tienen los derechos reconocidos en el artículo 4.1 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3
de julio, reguladora del derecho a la educación.
2.- La administración educativa garantizará el ejercicio de los derechos reconocidos
en el apartado anterior. Con especial atención, y de acuerdo con los principios que
informan el Decreto 51/2007 de 17 de mayo, garantizará el derecho de los padres o
tutores legales a:
a) Participar en el proceso de enseñanza y en el aprendizaje de sus hijos o pupilos y
estar informados sobre su progreso e integración socio-educativa
b) Ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación personal,
académica y profesional de sus hijos.”
B)
MECANISMOS DE COORDINACIÓN CON LOS CENTROS QUE IMPARTAN
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA ZONA Y LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN
EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA.
Se establecen dos mecanismos de coordinación:
Equipos Psicopedagógicos.
379
Con los Equipos de Orientación de sector se mantienen dos reuniones de
coordinación establecida por el Área de Programas Educativos de la Dirección
Provincial.
Una se celebra en el mes de junio y tiene por objeto trasvasar la información del
alumnado que ha sido diagnosticado y cuenta con Informe Psicopedagógico y que
han sido incluidos en el fichero ATDI.
La segunda reunión se mantiene en el mes de septiembre una vez que el
alumnado ya está matriculado. En esta sesión se hace entrega por parte de los
miembros del Equipos de los Informes correspondientes y de manera directa se
hacen las explicaciones y aclaraciones oportunas.
No obstante, a lo largo del curso se mantienen todos los contactos necesarios
tanto para recabar información como para realizar previsiones futuras.
Directores y Tutores de los centros de Primaria de Procedencia.
Con los Centros de Primaria se mantiene una reunión de coordinación convocada
a instancias del Director del Instituto con los Tutores de los alumnos de 6º de todos
los colegios adscritos al IES.
En esta reunión, están presentes un miembro de jefatura de Estudios, el
Coordinador de Convivencia, la Orientadora y otro profesorado o tutores que
impartan clase en 1º de ESO.
Los contenidos de trabajo de esta reunión son los siguientes:
- Conocer el nº y las características del alumnado que se incorpora al Centro:
hábitos de trabajo, niveles curriculares, materias con las que han promocionado
sin haber superado, posibles dificultades de aprendizaje y de convivencia en el
grupo, situaciones socio familiares que sean relevantes para la marcha
académica de los alumnos y que sea necesario tener en cuenta…
- Informar y asesorar sobre orientaciones metodológicas que pueden ser más
adecuadas para la intervención con determinados alumnos...
Revisión de los expedientes académicos de los alumnos.
380
Una vez que los alumnos se encuentran escolarizados en el centro, se revisan los
expedientes académicos, especialmente de aquellos alumnos que no proceden de
los centros no adscritos al IES. En estos casos, si se trata de algún alumno cuya
observación informa de alguna circunstancia especial que necesita ser tenida en
cuenta, la Orientadora se pone en contacto directo con los Directores y tutores del
centro de Procedencia.
C) PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS
ACTUACIONES DE ACOGIDA Y ORIENTACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE SE
INCORPORA A PRIMER CURSO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA.
Este apartado ha sido desarrollado en el punto 3 del PAT anteriormente expuesto:
DESARROLLO DEL PRIMER OBJETIVO: FOMENTO DE LA CONVIVENCIA EN
EL CENTRO.
1. PLAN DE ACOGIDA DE NUEVOS ALUMNOS
El centro tiene establecida una estructura que permite la acogida de los alumnos que
se incorporan por primera vez al Instituto a lo largo de todo el curso. De este modo
se diseña el siguiente modelo atendiendo a los distintos momentos y diferentes
casos.
En cualquier caso la acogida del alumnado se realiza siguiendo todos los pasos que
se establecen en LA RESOLUCIÓN DE 15 DE JULIO DE 2015 de la Dirección
General de Política Educativa Escolar por la que se publica la INSTRUCCIÓN de 1
de julio por la que se unifican las Actuaciones de los Centros docentes no
universitarios correspondientes al Inicio de curso 2015-2016, quien en su Artículo 4º
punto d) establece la Acogida del alumnado que se incorpora a 1º de ESO.
D) PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS
ACTUACIONES DE LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA 1º y 2º de E.S.O.
En 1º y 2º de ESO se realizará alguna actividad para aprender a tomar decisiones,
aunque todavía no será de contenido vocacional, dada la inmadurez de los alumnos
a este respecto y dado que nuestro sistema educativo no plantea la necesidad de
hacer elecciones sobre itinerarios hasta el final de 3º de ESO.
Objetivos para 2º ESO.
381
▪ Iniciarse en el entrenamiento sobre toma de decisiones que podrá realizarse con
diferentes materiales trabajados en tutoría como los del Proyecto Discover.
 Aproximarse al conocimiento de las distintas profesiones
 Iniciarse en el autoconocimiento personal de intereses y aptitudes.
▪ Favorecer el conocimiento del alumno de sus propios intereses y
motivaciones.
B)Otras medidas
I.- Plan para la Mejora del Éxito Educativo
El responsable del programa será un Jefe de Estudios Adjunto. Para la modalidad
de 1º de ESO contemplamos un proyecto de centro dirigido a nuestros alumnos con
profesorado de nuestro propio centro.
Los resultados relativos a las áreas instrumentales de Lengua y Matemáticas se
consideran los más relevantes desde el punto de vista de la implantación del
Programa y desde ellos consideramos preciso reforzar los aprendizajes en las áreas
instrumentales desde el primer curso con el fin de elevar los resultados al término de
la ESO ya que son herramientas básicas para aprendizajes posteriores.
II- Plan de Acogida al alumnado de 1º de ESO
OBJETIVOS
Como en los cursos anteriores los objetivos que nos proponemos cumplir con este
plan son:
-
Conseguir una adecuada integración de los alumnos en el centro.
Que su adaptación al centro repercuta positivamente en los resultados
académicos.
Que su incorporación a la vida del centro suponga un enriquecimiento para
ellos y para todos.
Promover y mejorar la convivencia del centro.
ACTIVIDADES
a/ De coordinación:
382
-
Reuniones del profesorado de Primaria y Secundaría: Se hizo una reunión
con los centros adscritos, en junio de 2014 donde recogimos toda la
información de los alumnos.
-
Visitas del alumnado de Primaria al centro. Se harán durante el mes de abril
del 2015, Jornadas de Puertas Abiertas.
-
El Equipo Directivo visitará los centros de Primaria para informarles sobre el
funcionamiento de nuestro centro. Esta información se hará en abril del 2015
y estará dirigida a los padres de los alumnos de 6º de Primaria.
Reuniones semanales de los tutores con el departamento de Orientación,
Jefatura de Estudios y Coordinadora de Convivencia. En estas reuniones se
hablará de la marcha académica del alumnado y de la convivencia.
-
-
La evaluación inicial. Donde valoraremos a cada alumno para poder detectar
qué alumnos necesitan refuerzo, apoyo, adaptaciones no significativas, o
algún otro tratamiento especial. En esta evaluación también podemos ver que
alumnos podrán participar en el programa de Apoyo y Refuerzo que se hará
en horario de tarde.
-
Las sesiones de evaluación, donde se decidirá qué actuaciones se llevarán a
cabo entre todos los profesores para la mejora de la convivencia y la mejora
de los resultados académicos.
b/ De información a las familias:
-
En la reunión general de padres de principio de curso se les presentará por
parte del director el Reglamento de Régimen Interno del centro. La jefa de
estudios presentará de forma general el número de grupos, alumnos,
actividades del centro, horarios de biblioteca… En esta reunión la
coordinadora de convivencia presentará el Plan de Convivencia del centro y
la orientadora presentará el plan de acción tutorial y la Escuela de Padres.
-
Los tutores han tenido una reunión general con los padres de sus grupos de
alumnos durante el mes de octubre. Podrán mantener más reuniones
generales a lo largo del curso siempre que lo vean conveniente.
-
Los tutores tendrán reuniones individuales con los padres para hablar de cada
alumno. Estas reuniones podrán ser a petición de la familia o a petición del
tutor o tutora. Se mantendrán durante todo el curso.
383
-
Los padres también podrán hablar de forma individual con cada profesor si
fuese conveniente.
c/ Con alumnos/ alumnas.
-
Actividades de acogida: Los primeros días se harán actividades de
presentación, conocimiento y dinámicas de grupo.
-
Durante los dos primeros meses trabajaran las normas de funcionamiento del
centro y conocerán los diferentes planes que se desarrollan en el centro.
Los primeros días conocerán las instalaciones y recursos del centro.
-
Durante todo el curso participarán en todas las actividades que promuevan la
buena marcha de la convivencia del centro.
-
Participarán en los “equipos de convivencia” y algunos de los alumnos serán
“mediadores de grupo”, todo esto va encaminado a mejorar la convivencia del
centro.
-
La participación en el programa de “apoyo y refuerzo educativo”. Este
programa se llevará a cabo por las tardes durante dos horas diarias y podrán
asistir todos los alumnos que lo soliciten.
-
Desde todas las materias se trabajarán con los alumnos las competencias
básicas de Lengua y Matemáticas y participarán todos en el plan de fomento
a la lectura.
EVALUACIÓN DEL PLAN
La evaluación la llevaremos a cabo de forma cuantitativa y cualitativa.
Nos interesa saber si hemos logrado los objetivos propuestos:
-
Analizaremos todas las actividades programadas.
-
Haremos un análisis de los resultados académicos.
384
-
Revisaremos como han colaborado, los alumnos, en la mejora de la
convivencia del centro.
Por tanto al finalizar cada evaluación haremos estos estudios. Utilizaremos las
sesiones de evaluación y las reuniones semanales de tutores.
Anotaremos también las opiniones y sugerencias de los alumnos y de sus familias.
EQUIPO DE ACOGIDA
Jefe de Estudios: Bienvenido Jiménez Martín
Jefe de estudios adjunto: Eleuterio Martínez Garví
Orientadora: Sonsoles Gómez Márquez.
Coordinador de Convivencia: José Manuel Oca Lozano
Profesores de Lengua: Eva Mª Collado Sánchez, José Manuel Oca Lozano.
Profesores de Matemáticas: Mª José López Álvarez, Miguel Martín Andrés.
Tutores de 1º de ESO: Miguel Martín Andrés, José Manuel Oca Lozano, Isana
García de Álvaro.
III.- Otras medidas
A pesar de las iniciativas anteriores, cuando éstas no producen el resultado
deseado, el centro procede del siguiente modo y orden:
▪ El tutor contactará con los padres.
▪ Si lo considera preciso, solicitará al departamento de Orientación que
intervenga.
▪ Escrito de la Dirección del centro a los padres o tutores legales. Como
generalmente no se obtiene respuesta, se procede a
▪ Contactar con los Centros de Acción Social (CEAS) de la localidad.
▪ Si se considera preciso se solicitará al Ayuntamiento correspondiente que
intervenga.
▪ Si existe sospecha de riesgo de desprotección y la iniciativa no la ha tomado el
CEAS, el centro derivará el caso a Protección a la Infancia.
385
▪ En cualquier caso, mensualmente se enviará a la Comisión Provincial de
Seguimiento del Absentismo Escolar la ficha de control del absentismo así como
las actuaciones realizadas a lo largo del mes.
▪ El centro deja constancia documental de estas actuaciones en la carpetilla
correspondiente.
▪ El centro enviará una copia de la ficha del alumno absentista al Área de
Programas Educativos el primer mes que el alumno presente absentismo
significativo (al menos 4 días de no asistir al centro sin causa justificada).
XXI.- PROGRAMA
ESCOLARES
DE
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
Y
EXTRA-
1. CONSIDERACIONES GENERALES
Es función de este Departamento “elaborar el Programa anual de las actividades
complementarias y extraescolares en el que se recogerán las propuestas de los
departamentos, de los profesores, de los alumnos y de los padres”, así como
“organizar la utilización de la Biblioteca del instituto”.
Es un hecho asumido por casi todos que las actividades complementarias y
extraescolares contribuyen a lograr una formación plena de los alumnos y deben
integrarse adecuadamente en el conjunto de las actividades educativas que se
realizan en el centro. En este sentido, da lo mismo que las primeras se refieran a
actividades que se realizan durante el horario escolar y las otras sean las de fuera
de ese horario, ya que unas y otras coinciden en su carácter no lucrativo y en su
compromiso de no constituir discriminación para ningún miembro de la comunidad
educativa.
Si bien la tarea de programar, coordinar y organizar dichas actividades recae en
este Departamento, es conveniente que se den las siguientes condiciones:
- Participación de los tres sectores más importantes: padres, profesores y
alumnos.
- Implicación del equipo directivo.
386
- Relación con el entorno en el que el centro está situado. Análisis de sus
necesidades sociales y respuesta a las mismas desde las posibilidades del
instituto.
Las dificultades económicas que estamos teniendo estos años siguen influyendo
en la realización de actividades. Ya se ha advertido en cursos anteriores el bajo nivel
adquisitivo de algunos de nuestros alumnos, situación que ahora se ha agravado. El
instituto tiene que hacer grandes equilibrios para administrar lo que recibe. No
obstante, y como se considera por encima de todo el provecho de los alumnos, los
departamentos han programado actividades para este curso, adaptándose a las
circunstancias, y con ellas hemos elaborado este Plan de Actividades
Complementarias y Extraescolares.
2. OBJETIVOS
En cualquier caso, las actividades complementarias y extraescolares en este
centro deben orientarse claramente hacia la consecución de alguno de los siguientes
objetivos educativos: entre los que pueden señalarse:
▪ Contribuir a la mejora de sus capacidades cognitivas, motrices, de equilibrio
personal y de relación e inserción social (comunicación, participación,
consideración…)
▪ Contribuir a la formación integral del alumnado fomentando la reflexión y
concienciación sobre los diferentes temas transversales del currículo:
conocimiento y valoración del patrimonio, educación ambiental y del
consumidor, educación moral y cívica, educación para la salud y sexual,
educación para la paz y educación para la igualdad de oportunidades.
▪ Concienciar sobre la necesaria igualdad de derechos y oportunidades para
todos los miembros de la comunidad educativa y fomentar la igualdad real y
efectiva entre hombres y mujeres, así como unas relaciones personales
basadas en el respeto mutuo y la no violencia tanto en el ámbito personal y
familiar como en el profesional y social.
▪ Contribuir al conocimiento de otras culturas y favorecer los intercambios y la
convivencia con otros ámbitos culturales mediante el desarrollo de proyectos
específicos.
▪ Concienciar sobre la utilización saludable del tiempo libre.
387
▪ Ampliar recursos para el disfrute del ocio.
Los distintos departamentos señalarán los objetivos concretos de cada actividad
en el momento de plantearla.
3. METODOLOGÍA
Seguiremos utilizando los procedimientos de cursos anteriores en cuanto a
obtención de información de cada departamento y a la comunicación de esa
información, así como al archivo de la misma con vistas a la memoria de final de
curso. Para ello nos servimos de una base de datos elaborada de acuerdo con las
peculiaridades de nuestro centro y las necesidades que a lo largo de los años hemos
detectado en este Departamento.
En cuanto al método de trabajo del Departamento de Actividades
Complementarias y Extraescolares, es necesaria una amplia información, pero
también una acertada elección entre las múltiples ofertas que llegan de todas partes.
Diariamente se recoge o recaba información de diversas fuentes: correo, prensa,
internet, llamadas telefónicas... A partir de ella, se plantea la posibilidad de una
actividad para el centro: si es adecuada a un Departamento Didáctico en particular,
se le comunica esa información y si no, queda como probable actividad de este
Departamento.
Aunque el Reglamento de Régimen Interior establece como norma una reunión
inicial del equipo directivo y la jefa del Departamento con los jefes de departamentos
didácticos para estudiar las actividades propuestas –en la que se tendrán en cuenta
los objetivos del centro, los recursos humanos y materiales, los cursos implicados, la
viabilidad de las propuestas, etc-, este año no será necesaria la selección debido al
menor número de actividades programadas. En todo caso, se seguirán unos criterios
procedentes de acuerdos en claustros, C.C.P. o reuniones del Consejo Escolar:
- Que las actividades lleguen a todos, que se distribuyan, a ser posible, entre
los distintos cursos y grupos, y a lo largo de todo el curso. Sólo se excluye de
este principio a 2º de Bachillerato, para el que se recomienda evitar actividades
en el último trimestre.
- Que una actividad afecte al menor número de materias y/o interrumpa lo
menos posible la vida del centro
388
- Que se aproveche la actividad para varios departamentos. Sería deseable
una mayor relación interdisciplinar.
- Que no coincidan en el tiempo varias actividades para un mismo curso.
- Que la actividad esté suficientemente justificada desde el punto de vista
educativo
- Que el coste económico que supone una actividad no sea muy elevado, ni
para el centro, ni para los alumnos (este curso se seguirá contando con alguna
subvención por parte del centro).
En lo que se refiere al Viaje de Estudios, la actividad se ofrecerá solo a 1º de
Bachillerato. En el mes de Octubre se reúne a todos los que quieren participar en
ella y se les pone como condición para la colaboración del centro el cumplimiento de
los siguientes principios:
- Que la excursión sea predominantemente educativa
- Que nadie quede excluido por motivos económicos, por lo que debe estar al
alcance del mayor número de alumnos.
- Que se cumplan las normas del centro en lo referente a actitudes y
comportamiento.
En el Reglamento de Régimen Interior se detalla todo lo relativo al Viaje de
Estudios.
Cuando la actividad complementaria o extraescolar sea propuesta por un
departamento didáctico, deberá seguir el procedimiento ya establecido desde cursos
anteriores y dado a conocer por nuestro departamento, en el que recaerá la tarea de
coordinación.
Un caso aparte lo constituyen las actividades de Juegos Escolares. El
Departamento de Educación Física asume la organización de dichos Juegos.
Seguimos considerando que el deporte es una necesidad básica de cualquier
alumno y tenemos mucho interés en su desarrollo.
389
Actividades Complementarias y Extraescolares se ocupa también de la
colaboración del instituto con entidades, tanto públicas como privadas. Es constante
y enriquecedora, pues demuestra que el centro sabe situarse en el entorno más
próximo y en el más amplio. Se pueden citar entre otras, las relaciones con:
Ayuntamiento de Ávila, Junta de Castilla y León, Ministerio de Sanidad, Ministerio
del Interior, Diario de Ávila, UCAV, Universidad de Salamanca, etc.; así como la
apertura del centro al exterior (utilización de instalaciones deportivas, celebración de
actos diversos...).
4. RELACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DURANTE EL CURSO
ACADÉMICO
Algunas actividades no tienen fecha concreta de realización, pues dependen de la
marcha del curso, si bien existen acuerdos anteriores, de la Comisión de
Coordinación Pedagógica o del Claustro, que se refieren fundamentalmente a dos
aspectos:
- En 2º de Bachillerato no se realizarán estas actividades durante el mes de
mayo, para no interferir en los exámenes.
- Aunque durante el curso pueden surgir diversas actividades imprevistas, de
todas ellas –de éstas y de las planteadas en las programaciones- debe
avisarse a este Departamento para que lo dé a conocer al profesorado con al
menos una semana de antelación, evitando así trastornos en el desarrollo de
las diferentes materias y en la vida del centro.
A continuación, se señalan en una tabla las actividades ordenadas por trimestres y
orden alfabético de los Departamentos, y posteriormente, en otra tabla, las
actividades ordenadas por cursos. En esta segunda tabla ha sido más difícil
conservar el orden temporal:
390
RELACIÓN DE ACTIVIDADES CURSO 2015-16 AGRUPADAS POR DEPARTAMENTOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
(por trimestres)
Trimestres
TRIMESTRE 1
Cursos
Actividades
Departamentos
2º, 3º y 4º ESO
Charlas sobre Educación Vial
AA.EE.
ESO y BAC
Performance contra la Violencia de Género
AA.EE.
3º ESO
Concurso “Disello”
ED.PLÁSTICA
1º ESO
Concurso de dibujo “Caja Duero”
ED.PLÁSTICA
1º BAC
Película: “Más allá de la vida”
FILOSOFÍA
4º ESO
Película: “Entre lobos”
FILOSOFÍA
ASIR2 , SMR2
Jornada del Emprendedor en Castilla y León
FOL
ASIR2 , SMR2,
DAW2
Charlas Asociación de Autónomos, Jóvenes Empresarios y/o Asociación INFORMÁTICA
Senior de Empresarios.
ASIR1, AyF1
Taller de búsqueda de empleo del Servicio de Empleo de Castilla y León. INFORMÁTICA
Taller sobre entrevista de trabajo del Servicio del departamento de Asesoría
jurídica de Juventud del sindicato de Comisiones Obreras de Ávila.
2º BAC
Visita a Gredos
GEG. E HISTORIA
391
RELACIÓN DE ACTIVIDADES CURSO 2015-16 AGRUPADAS POR DEPARTAMENTOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
(por trimestres)
Trimestres
Cursos
Actividades
Departamentos
2º BAC
Salida al entorno artístico de la ciudad
GEG. E HISTORIA
2º ESO
Visita a Segovia
GEG. E HISTORIA
2º CF Grado Sup.
Visita a centro de proceso de datos de complejo asistencial Nuestra Señora
de Sonsoles
INFORMÁTICA
2º BAC
Concurso hispanoamericano de ortografía
LENGUA
1º BAC
Joven Compañía de teatro Clásico Nacional “Préstame tus palabras”
LENGUA
1º BAC
Obra de teatro: El Alcalde de Zalamea. Teatro de la Comedia, Madrid
LENGUA
1º y 2º ESO
Ruta literaria por Ávila
LENGUA
4º ESO, 1º y 2º
BAC
Visita a Segovia
LENG. CLÁSICAS
4º ESO
Actividad de concienciación en torno al Día contra la Violencia de Género
ORIENTACIÓN
2º ESO
Plan Director para la Mejora de a Convivencia y de la Seguridad Escolar: Uso
responsable de las TIC y de las redes sociales
AA.EE.
1º BAC
Plan Director para la Mejora de a Convivencia y de la Seguridad Escolar:
Prevención contra la violencia de género
AA.EE.
4º ESO, 1º y 2º
BAC
Visita a la Semana de la Ciencia, Arganda del Rey (Madrid)
TECNOLOGÍA
392
RERELACIÓN DE ACTIVIDADES CURSO 2015-16 AGRUPADAS POR DEPARTAMENTOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
(por trimestres)
Trimestres
TRIMESTRE 2
Cursos
Actividades
Departamentos
1º ESO
Parque Municipal de Educación Vial
AA.EE.
1º BAC
Viaje de Estudios 1º BAC
AA.EE.
1º BAC
Coordinación de Juegos Internos
ED. FÍSICA
3º ESO
Celebración del “Día de la Paz”
ED. PLÁSTICA
1º ESO
Concurso de la O.N.C.E.
AA.EE.
2º BAC
Película: “El nombre de la rosa”
FILOSOFÍA
1º BAC
Película: “Gattaca”
FILOSOFÍA
AYF2,
DAW1,SMR1,
SMRV,GA1
Visita al Juzgado de lo Social
FOL
FPB
Visita al Juzgado de lo Social
FOL
AYF2
Charla-coloquio prevención riesgos laborales
FOL
SMR2 y ASIR2
Taller visita a la Ventanilla única de Ávila
FOL
FPB
Charla-coloquio convenio colectivo del sector
FOL
393
RELACIÓN DE ACTIVIDADES CURSO 2015-16 AGRUPADAS POR DEPARTAMENTOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
(por trimestres)
Trimestres
Cursos
Actividades
Departamentos
ASIR1, AFF1
Charla-coloquio convenio colectivo del sector
FOL
1º BAC
Viaje de Estudios
AA.EE.
4º ESO y 1º BAC
Visita al MUNCYT en Alcobendas (Madrid)
FÍSICA Y QUÍMICA
3º ESO
Visita a la fábrica de vidrio de La Granja (Segovia)
FÍSICA Y QUÍMICA
3º y 4º ESO, BAC
Asistencia a teatro: Notre-Dame de París
FRANCÉS
3º y 4º ESO
Intercambio con el College Victor Hugo Caudebeq an Coeux
FRANCÉS
2º BAC
Visita al museo del Prado (Madrid)
GEG E HISTORIA
3º ESO
Visita a la factoría de Nissan en Ávila
GEG E HISTORIA
3º ESO
Intercambio con el IES “La Cabrera” (Madrid)
GEG E HISTORIA
3º y 4º ESO
Viaje cultural de inmersión lingüística a Irlanda
INGLÉS
1º y 2º ESO
Asistencia a teatro: “Mary Frankenstein”
INGLÉS
ESO
Concurso de Ortografía
LENGUA
3º ESO
Ruta literaria por Salamanca
LENGUA
ESO y BAC
Concurso Kanguro Matemático
MATEMÁTICAS
2º BAC
Olimpiada Matemática
MATEMÁTICAS
1º ESO
Programa participación, habilidades sociales
ORIENTACIÓN
3º ESO y FPB
Exposición sobre las consecuencias del consumo del cannabis
ORIENTACIÓN
394
RELACIÓN DE ACTIVIDADES CURSO 2015-16 AGRUPADAS POR DEPARTAMENTOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
(por trimestres)
Trimestres
Cursos
Actividades
Departamentos
1º y 2º BAC
Visita a la planta de Plastic Omnium en Arévalo
TECNOLOGÍA
3º y 4º ESO
Visita a la planta de Nissan en Ávila
TECNOLOGÍA
2º BAC y CF
Ceremonia de Graduación 2º Bachillerato y 2º Ciclos Formativos
AA.EE.
ESO y BAC
Actividades lúdico-culturales de Fin de Curso
AA.EE.
ESO y BAC
Salida en bicicleta
ED. FÍSICA
3º ESO
Realización de la portada de “El Lazarillo de Tormes”
ED. PLÁSTICA
395
RELACIÓN DE ACTIVIDADES CURSO 2015-16 AGRUPADAS POR DEPARTAMENTOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
(por trimestres)
Trimestres
TRIMESTRE 3
Cursos
Actividades
Departamentos
1º y 3º ESO
Excursión lúdica
FILOSOFÍA
FPB
Visita y asistencia a juicio en Juzgado de lo Social
FOL
ASIR1, AYF1
Visita y asistencia a juicio en Juzgado de lo Social
FOL
ASIR1, AFF1
Visita acto conciliación en Servicio Mediación
FOL
DAW1, GA1, SMR1
y ASIR1
Charla-coloquio sobre primeros auxilios
FOL
FPB
Charla-coloquio sobre primeros auxilios
FOL
DAW1-2,GA1,
SMR1, SMRV
Charla-coloquio prevención de riesgos laborales
FOL
DAW1,GA1, SMR1,
SMRV
Taller búsqueda empleo del Servicio de Empleo de Castilla y León
FOL
1º ESO
Visita al Castro de Chamartín
GEG. E HISTORIA
ESO y BAC
III Concurso de Microrrelatos
LENGUA
1º ESO
Gymkana
ORIENTACIÓN
396
RELACIÓN DE ACTIVIDADES CURSO 2015-16 SIN CONCRETAR FECHA DE REALIZACIÓN
CURSO
ACTIVIDAD
DEPARTAMENTO
Diversos cursos
Taller de teatro
AA.EE.
Diversos cursos
Charlas educativas
EE.EE
Diversos cursos
Representaciones teatrales
AA.EE.
Diversos cursos
Visita a los Servicios Postales de Ávila
ADMINISTRACIÓN
Diversos cursos
Visita al Juzgado de lo Social
ADMINISTRACIÓN
Diversos cursos
Visita al Ayuntamiento de Ávila
ADMINISTRACIÓN
Diversos cursos
Visita a un archivo
ADMINISTRACIÓN
2º BAC CTM
Visita alrededores de Ávila
CIENCIAS
NATURALES
1º BAC y 2º BAC
CTM
Excursión al Morezón
CIENCIAS
NATURALES
1º BAC y 2º BAC
CTM
Visita a un centro de investigación en Salamanca
CIENCIAS
NATURALES
ESO y BAC
Visita a exposiciones temporales
CIENCIAS
NATURALES
ESO y BAC
Visita al EDAR, ETAP y a Gredos
CIENCIAS
NATURALES
4º ESO
Visita al Museo de la Evolución y al yacimiento de Atapuerca
CIENCIAS
NATURALES
Diversos cursos
Organización y seguimiento de los Juegos Escolares
ED. FÍSICA
Diversos cursos
Organización y seguimiento de la actividad: “Baile y actividad física”
ED. FÍSICA
397
RELACIÓN DE ACTIVIDADES CURSO 2015-16 SIN CONCRETAR FECHA DE REALIZACIÓN
CURSO
ACTIVIDAD
DEPARTAMENTO
Diversos cursos
Participación en una carrera popular solidaria organizada por la ONG “Save
the children”
ED. FÍSICA
1º BAC
Visita al C.A.R. de Madrid o similar
ED. FÍSICA
3º y 4º ESO y BAC
Senderismo por Gredos
ED. FÍSICA
1º ESO
Participación en una actividad deportiva de atletismo
ED. FÍSICA
Diversos cursos
Visita a un centro de cálculo para administración de sistemas en red o
multiusuario.
INFORMÁTICA
Diversos cursos
Asistencia a charlas de Microsoft TechNet
INFORMÁTICA
1º BAC
Asistencia a una representación teatral
INGLÉS
1º y 2º ESO
“Special days”
INGLÉS
1º y 2º ESO
Campamento de inmersión lingüística
INGLÉS
ESO y BAC
Participación en Revista del Instituto
LENGUA
ESO y BAC
Actividades Fomento de Lectura
LENGUA
ESO y BAC
Visitas de autores literarios al centro
LENGUA
3º ESO
Programa Prevención conductas violentas y Educando para salud
ORIENTACIÓN
1º y 3º ESO
Visita exposiciones itinerantes de Iberdrola y La Caixa
TECNOLOGÍA
398
RELACIÓN DE ACTIVIDADES CURSO 2015-16 SIN CONCRETAR FECHA DE REALIZACIÓN
CURSO
3º ESO
4º ESO y BAC
2º BAC
ESO
SMR
ACTIVIDAD
DEPARTAMENTO
Participación en los Premios de investigación e innovación educativa CyL
Visita parque eólico de Las Navas del Marqués y mini central de las Cogotas
Jornada de puertas abiertas de la Escuela Universitaria Politécnica de Ávila
Taller de reciclaje de Ecoembes
Participación en los Premios de investigación e innovación educativa CyL
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
INFORMÁTICA
RELACIÓN DE ACTIVIDADES POR CURSOS
CURSO
1º ESO
1º ESO
1º ESO
1º ESO
1º ESO
1º ESO
1º ESO
1º ESO
1º ESO
1º ESO
1º ESO
ACTIVIDAD
Concurso de dibujo “Caja Duero”
Ruta literaria por Ávila
Parque Municipal de Educación Vial
Concurso de la O.N.C.E.
Asistencia a teatro: “Mary Frankenstein”
Programa participación, habilidades sociales
Excursión lúdica
Visita al Castro de Chamartín
Gymkana
Participación en una actividad deportiva de atletismo
“Special days”
DEPARTAMENTO
ED.PLÁSTICA
LENGUA
AA.EE.
AA.EE.
INGLÉS
ORIENTACIÓN
FILOSOFÍA
GEG. E HISTORIA
ORIENTACIÓN
ED. FÍSICA
INGLÉS
399
RELACIÓN DE ACTIVIDADES POR CURSOS
CURSO
1º ESO
1º ESO
1º ESO
2º ESO
2º ESO
2º ESO
2º ESO
2º ESO
2º ESO
2º ESO
2º ESO
3º ESO
3º ESO
3º ESO
3º ESO
3º ESO
3º ESO
3º ESO
3º ESO
3º ESO
3º ESO
ACTIVIDAD
Campamento de inmersión lingüística
Visita exposiciones itinerantes de Iberdrola y La Caixa
Actividades lúdico-culturales de Fin de Curso
Charlas sobre Educación Vial
Visita a Segovia
Ruta literaria por Ávila
Asistencia a teatro: “Mary Frankenstein”
Actividades lúdico-culturales de Fin de Curso
Salida en bicicleta
“Special days”
Campamento de inmersión lingüística
Charlas sobre Educación Vial
Celebración del “Día de la Paz”
Asistencia a teatro: Notre-Dame de París
Intercambio con el College Victor Hugo Caudebeq an Coeux
Viaje cultural de inmersión lingüística a Irlanda
Exposición sobre las consecuencias del consumo del cannabis
Excursión lúdica
Senderismo por Gredos
Visita exposiciones itinerantes de Iberdrola y La Caixa
Concurso “Disello”
DEPARTAMENTO
INGLÉS
TECNOLOGÍA
AA.EE.
AA.EE.
GEG. E HISTORIA
LENGUA
INGLÉS
AA.EE.
ED. FÍSICA
INGLÉS
INGLÉS
AA.EE.
ED. PLÁSTICA
FRANCÉS
FRANCÉS
INGLÉS
ORIENTACIÓN
FILOSOFÍA
ED. FÍSICA
TECNOLOGÍA
ED. PLÁSTICA
400
RELACIÓN DE ACTIVIDADES POR CURSOS
CURSO
ACTIVIDAD
DEPARTAMENTO
3º ESO
3º ESO
3º ESO
3º ESO
3º ESO
3º ESO
3º ESO
3º ESO
4º ESO
4º ESO
4º ESO
4º ESO
4º ESO
Celebración del “Día de la Paz”
Visita a la factoría de vidrio de La Granja (Segovia)
Visita a la factoría de Nissan en Ávila
Intercambio con el IES “La Cabrera” (Madrid)
Ruta literaria por Salamanca
Realización de la portada de “El Lazarillo de Tormes”
Programa Prevención conductas violentas y Educando para salud
Participación en Premios de investigación e innovación educativa CyL
Charlas sobre Educación Vial
Película: “Entre lobos”
Visita a Segovia
Actividad de concienciación en torno al Día contra la Violencia de Género
Visita a la Semana de la Ciencia, Arganda del Rey (Madrid)
ED. PLÁSTICA
FÍSICA Y QUÍMICA
GEG. E HISTORIA
GEG. E HISTORIA
LENGUA
ED.PLÁSTICA
ORIENTACIÓN
TECNOLOGÍA
AA.EE.
FILOSOFÍA
GEG. E HISTORIA
ORIENTACIÓN
TECNOLOGÍA
4º ESO
Visita al MUNCYT en Alcobendas (Madrid)
FÍSICA Y QUÍMICA
4º ESO
4º ESO
4º ESO
4º ESO
4º ESO
4º ESO
Asistencia a teatro: Notre-Dame de París
FRANCÉS
FRANCÉS
INGLÉS
LENGUA
TECNOLOGÍA
AA.EE.
Intercambio con el College Victor Hugo Caudebeq an Coeux
Viaje cultural de inmersión lingüística a Irlanda
Concurso de Ortografía
Visita a la planta de Nissan en Ávila
Actividades lúdico-culturales de Fin de Curso
401
RELACIÓN DE ACTIVIDADES POR CURSOS
CURSO
ACTIVIDAD
4º ESO
4º ESO
4º ESO
Salida en bicicleta
III Concurso de Microrrelatos
Visita al Museo de la Evolución y al yacimiento de Atapuerca
4º ESO
4º ESO
1º BAC
1º BAC
1º BAC
1º BAC
1º BAC
1º BAC
1º BAC
Visita parque eólico de Las Navas del Marqués y mini central de las Cogotas
Senderismo por Gredos
Performance contra la Violencia de Género
Película: “Más allá de la vida”
Joven Compañía de teatro Clásico Nacional “Préstame tus palabras”
Obra de teatro: El Alcalde de Zalamea. Teatro de la Comedia, Madrid
Visita a Segovia
Plan Director para la Mejora de a Convivencia y de la Seguridad Escolar:
Prevención contra la violencia de género
Visita a la Semana de la Ciencia, Arganda del Rey (Madrid)
1º BAC
1º BAC
1º BAC
1º BAC
1º BAC
1º BAC
Viaje de Estudios 1º BAC
Película: “Gattaca”
Salida en bicicleta
III Concurso de Microrrelatos
Visita a la planta de Plastic Omnium en Arévalo
Excursión al Morezón
DEPARTAMENTO
ED. FÍSICA
LENGUA
CIENCIAS
NATURALES
ED. FÍSICA
AA.EE.
FILOSOFÍA
LENGUA
LENGUA
LENG. CLÁSICAS
AA.EE.
TECNOLOGÍA
AA.EE.
FILOSOFÍA
ED. FÍSICA
LENGUA
TECNOLOGÍA
CIENCIAS
NATURALES
402
RELACIÓN DE ACTIVIDADES POR CURSOS
CURSO
ACTIVIDAD
DEPARTAMENTO
1º BAC
Visita a un centro de investigación en Salamanca
1º BAC
Visita al EDAR, ETAP y a Gredos
1º BAC
1º BAC
1º BAC
2º BAC
Visita al C.A.R. de Madrid o similar
Senderismo por Gredos
Asistencia a una representación teatral
Visita a Gredos
CIENCIAS
NATURALES
CIENCIAS
NATURALES
ED. FÍSICA
ED. FÍSICA
INGLÉS
GEG. E HISTORIA
2º BAC
2º BAC
2º BAC
Salida al entorno artístico de la ciudad
Visita a Segovia
Visita a la Semana de la Ciencia, Arganda del Rey (Madrid)
GEG. E HISTORIA
LENG. CLÁSICAS
TECNOLOGÍA
2º BAC
2º BAC
2º BAC
2º BAC
Película: “El nombre de la rosa”
Visita al museo del Prado (Madrid)
Olimpiada Matemática
Visita a la planta de Plastic Omnium en Arévalo
FILOSOFÍA
GEG E HISTORIA
MATEMÁTICAS
TECNOLOGÍA
2º BAC
2º BAC CTM
Ceremonia de Graduación
Visita alrededores de Ávila
AA.EE.
CIENCIAS
NATURALES
403
RELACIÓN DE ACTIVIDADES POR CURSOS
CURSO
2º BAC CTM
2º BAC CTM
2º BAC
2º BAC
2º BAC
CF y FPB
CF y FPB
CF y FPB
CF y FPB
CF y FPB
CF y FPB
CF y FPB
CF y FPB
CF y FPB
CF y FPB
CF y FPB
CF y FPB
CF y FPB
CF y FPB
ACTIVIDAD
DEPARTAMENTO
Excursión al Morezón
Visita a un centro de investigación en Salamanca
Visita al EDAR, ETAP y a Gredos
Visitas de autores literarios al centro
Jornada de puertas abiertas de la Escuela Universitaria Politécnica de Ávila
C. NATURALES
C. NATURALES
C. NATURALES
LENGUA
TECNOLOGÍA
FOL
Jornada del Emprendedor en Castilla y León
Charlas Asociación de Autónomos, Jóvenes Empresarios y/o Asociación INFORMÁTICA
Senior de Empresarios.
Taller de búsqueda de empleo del Servicio de Empleo de Castilla y León. INFORMÁTICA
Taller sobre entrevista de trabajo del Servicio del departamento de Asesoría
jurídica de Juventud del sindicato de Comisiones Obreras de Ávila.
Visita a centro de proceso de datos de complejo asistencial Nuestra Señora
INFORMÁTICA
de Sonsoles
Visita al Juzgado de lo Social
FOL
Charla-coloquio prevención riesgos laborales
FOL
Taller visita a la Ventanilla única de Ávila
FOL
Charla-coloquio convenio colectivo del sector
FOL
Exposición sobre las consecuencias del consumo del cannabis
ORIENTACIÓN
Ceremonia de Graduación 2º Ciclos Formativos
AA.EE.
Visita acto conciliación en Servicio Mediación
FOL
Charla-coloquio sobre primeros auxilios
FOL
Taller búsqueda empleo del Servicio de Empleo de Castilla y León
FOL
Participación en los Premios de investigación e innovación educativa CyL
INFORMÁTICA
404
5. BIBLIOTECA
La organización de la biblioteca es una de las funciones del Departamento de
Actividades Complementarias y Extraescolares. Nuestro instituto cuenta con un
amplio espacio para este uso y consideramos que el acceso de los alumnos a la
consulta y lectura de libros debe propiciarse y alentarse debido a las grandes
posibilidades que ofrece a su plena formación. Algo se ha mejorado en cuanto al
aprovechamiento de la biblioteca dentro y fuera del horario lectivo, pero se tiene que
conseguir aún bastante más.
Por lo que se refiere al horario de apertura de la Biblioteca, hay Guardias de
Biblioteca durante todo el horario de la mañana, incluidos los recreos, y dos horas
por las tardes, de Lunes a Jueves. El profesor de guardia se ocupa del
mantenimiento del orden en la biblioteca y del servicio de préstamos. El horario de la
biblioteca está publicado en diversos lugares del centro para conocimiento de todos,
así como el nombre de los profesores que realizan esas guardias.
Horario de la Biblioteca
MAÑANAS:
▪ de 9,00 a 14,45 h.
▪ Estará abierta durante el recreo de la mañana
▪ La Biblioteca se cerrará en los cambios de clase.
TARDES:
▪ Lunes, Martes, Miércoles y Jueves: de 17,05 a 18,55 h.
La utilización de la biblioteca en las horas lectivas de la mañana queda limitada a
los siguientes supuestos:
- Para alumnos que no tengan clase por ser de cursos superiores.
- Para alumnos que cuenten con la autorización expresa de un profesor.
405
- Para algún grupo de alumnos cuando falte algún profesor y no disponga de
aula. En este caso, deberá permanecer con dicho grupo el profesor de guardia
correspondiente.
- Para que un profesor imparta una clase en este ámbito, aprovechando los
medios disponibles.
En horario de tarde, la biblioteca puede ser el lugar al que vayan destinados
aquellos alumnos a los que debe aplicarse una medida correctora a su
comportamiento o actitud, consistente en realizar un trabajo en esta dependencia.
Servicio de Préstamos
Existe un tutorial en el ordenador de la biblioteca sobre la forma de realizarlo y las
personas que pueden hacerlo. Algunas de las normas que se aplicarán son:
a) Plazo de préstamo: 15 días para alumnos y 21 para profesores.
b) No podrán prestarse los volúmenes de colección para ser utilizados fuera del
centro.
c) A principios de curso se colocará en la biblioteca el horario de préstamos y
demás normas de funcionamiento que regirán a lo largo del curso
d) Los alumnos no podrán tener en préstamo más de dos publicaciones
simultáneamente.
e) Cuando un usuario extravíe o deteriore gravemente una publicación, será
responsable de los gastos de reposición de la misma.
Los fondos que se encuentran en los distintos departamentos estarán a
disposición de los alumnos, aunque serán los propios departamentos los
encargados de realizar los préstamos y de controlarlos.
406

Documentos relacionados