caes_infantil TAMAÑO

Transcripción

caes_infantil TAMAÑO
CEFIRE DE ELDA
GRUPO DE TRABAJO:
“LAS NECESIDADES
EDUCATIVAS EN
EDUCACIÓN INFANTIL
EN UN CAES”
COMPONENETES:
ESTER BLASCO CUESTA
MARIA GIMÉNEZ RIBERA
Mª JOSÉ GRAU GALDÓN
FRANCESCA OLMOS SABATER
ANA BELEN PELLICER ÁLVAREZ
Mª SALUD LÓPEZ LLOBELL
DESIRÉE SÁNCHEZ GUEROLA
MARIA AMOR VÉLEZ CASTELLANO
1
ÍNDICE
0.) Introducción
0 1.) Definición de Necesidades Educativas Especiales
0.2.) Definición de CAES
0.3.) Entorno socio-cultural y familiar
1.)
La importancia de la familias en el desarrollo infantil.
2.)
La importancia de la Educación Infantil en un CAES.
3.)
Las necesidades educativas más frecuentes en la E.I. dentro de un CAES
3.1.) Hábitos sociales:
-Mundo emocional
- Hábitos y actitudes referidas al descanso e higiene.
3.2.) Atención y percepción.
3.3.) Necesidades comunicativas.
4.)
Aplicación práctica de las necesidades educativas analizadas.
4.1) Hábitos de higiene y salud.
4.2)
Habilidades sociales.
4.3)
Desarrollo comunicativo y lenguaje oral.
5.)
Conclusión
6.)
Epílogo
6.1.) Bibliografía.
6.2.) Legislación
6.3.) Otras fuentes.
2
O. INTRODUCCIÓN
El término Educación Especial se ha utilizado tradicionalmente para
integrar a un tipo de educación diferente a la ordinaria; de tal forma que el niño al que
se le diagnosticaba una deficiencia, discapacidad o minusvalía, era segregado a un
centro específico.
Esto ha cambiado. La normalización de servicios, que en el ámbito
educativa supone la integración escolar, ha dado paso a una concepción y a una práctica
distinta. La escuela de la discriminación ha dado paso a la escuela de la integración.
Además, el concepto de dificultades de aprendizaje ha cambiado. Antes,
se consideraba que la causa de las dificultades del niño estaba sólo dentro de él; ahora
se considera que la escuela y la familia también tienen parte de culpa, en la medida en
que no se adapten a las necesidades que el niño tienen.
Con estos planteamientos, surge el nuevo modelo de Educación Especial.
Surge el concepto de necesidades educativas especiales.
Dicho tema, es decir, el tema de la compensación de las desigualdades de
la educación, legalmente es tratado en;
? La Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre de ordenación general del
Sistema Educativo( LOGSE) en su título V.
? La Orden de 4 de julio de 2001, de la consellería de cultura y educación,
por la que se regula la atención al alumnado con necesidades de
compensación educativa.
? Y la Orden de 16 de julio de 2001 por la que se regula la atención al
alumnado con necesidades educativas especiales en centros de Educación
Infantil y Educación Primaria.
A continuación, pasaremos a desarrollar el tema de las Necesidades
Educativas Especiales, centrado en la etapa de Educación Infantil y en un centro de
atención educativa singular.
3
0.1.
DEFINICIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
En el informe Warnok (1978) aparece por primera vez el término
necesidades educativas especiales.
Se considera que un alumno/a tiene necesidades educativas especiales
cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos/as para acceder a los
aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad(bien por
causas internas, por dificultades o carencias en el entorno sociofamiliar o por un a
historia de aprendizajes desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades,
adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de
ese currículo.
Según la Orden de 4 de Julio de 2001, de la Conselleria de Cultura y
Educación, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades de
compensación educativa, se considera alumnado con necesidades de compensación
educativa aquel que presenta dificultades de inserción al encontrarse en situación
desfavorable, derivada de circunstancias sociales, económicas, culturales, étnicas o
personales. Estas necesidades de compensación educativa pueden deberse a :
? Incorporación tardía al sistema educativo.
? Retraso en la escolarización o desconocimiento de los idiomas oficiales de la
Comunidad Valenciana por ser inmigrante o refugiado.
? Pertenencia a minorías étnicas o culturales en situación de desventaja social.
? Escolarización irregular, por itinerancia familiar o por abandonos educativos
reiterados o periódicos.
? Historial educativo complejo, por itinerancia familiar o por abandonos
educativos reiterados o periódicos.
? Residencia en zonas social, cultural o económicamente desfavorecidas.
? Dependencia de instituciones de protección social del menor.
? Internamiento en hospitales o en hospitalización domiciliaria de larga duración
por prescripción facultativa.
? Inadaptaciones al medio escolar y al entorno educativo.
4
0.2.
DEFINICIÓN DE CAES
Según la orden de 4 de julio de 2001, de la Conselleria de Cultura y
Educación, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades de
compensación educativa, se considerarán
centros de Acción Educativa Singular
(CAES) los centros docentes que escolaricen alumnado con necesidades de
compensación educativa en un porcentaje igual o superior al 30% del total del centro.
0.3.
ENTORNO SOCIOCULTURAL Y FAMILIAR.
Como problemas más graves que nos encontramos en estos centros, son
la malnutrición, la infravivienda, la precariedad económica y el desempleo, ya que la
mayoría de las familias tienen trabajos eventuales muy poco estables La inseguridad y
la violencia (robos, pandillas, disparos), la delincuencia organizada, el alcoholismo, o el
consumo de drogas, el maltrato en el hogar (violencia hacia las mujeres y los menores)
o la presencia de familias rotas o situaciones familiares con parejas no estables y
conflictividad familiar. Además, aunque no de forma tan general, puede haber
problemas no tan acusadas como los niños de la calle, los embarazos adolescentes o el
SIDA, aunque eso varía según los centros. Así como también hay casos de delincuencia
( algunos padres están recluidos).
Para intentar paliar muchos de éstos déficits, hay muchas familias que
delegan en las instituciones, como servicios sociales, para que solucionen sus problemas
de carencias.
Y además, se observa en la mayoría de colegios de éste tipo, es decir, en
los (CAES), que existe, un generalizado desinterés por el colegio por parte de las
familias.
5
1.
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO
El papel de las familias es muy importante en el desarrollo de los niños,
en todos los sentidos.
Por una parte, nos encontramos con gran variedad de estudios que
demuestran la estrecha relación existente entre la familia y los rendimientos escolares
obtenidos por los niños.
De manera que, el modo en qué influye la familia en el desarrollo
intelectual del niño, lo podemos clasificar en tres niveles:
? Por un lado, está el nivel cultural de los padres, es decir, el nivel sociocultural de
la familia representa un factor decisivo en la inadaptación niño-escuela, y de su
grado de motivación. Ya que, en familias de clase social baja, hay entre otras
cosas, diferencia de expectativas, orientadas hacia el presente, sin preocupación
alguna, por el futuro a largo plazo de sus hijos.
? Otro aspecto, es el nivel ocupacional de los padres. Existen estudios, que
demuestran la posible relación que se establece entre el nivel ocupacional de los
padres y el desarrollo cognitivo y adaptativo de los hijos. Dichos estudios,
demuestran cómo la tasa de fracaso escolar está en relación directa con la
ocupación paterna.
? Y por último, está el nivel socioeconómico de la familia; en el que el nivel de
ingresos familiares es otra variable relacionada con el desarrollo y proyección
escolar de los niños. Así, en las clases sociales más bajas, aparece lo que se ha
venido a denominar “cultura de la pobreza”. Estableciendo una relación entre
pobreza-deprivación sociocultural.
Algunos estudios, Willerman, Broman y Fiedler (1970), demuestran que la
desventaja de los niños de ambientes socioeconómicos bajos, comienza en la etapa de
Infantil ( medido a través de escalas de desarrollo intelectual ), debido, a una falta de
apoyo necesario para el desarrollo positivo de aptitudes lingüísticas y cognoscitivas.
Como hemos visto, existe una relación entre la familia, con sus diferentes
niveles y el rendimiento académico de los niños. Pero, también hay una relación latente,
entre la familia y el niño a la hora de intentar paliar las desigualdades de base en las
comunidades marginales. De manera que, tiene que haber una colaboración desde un
triple frente. Niño, familia y escuela.
6
Es importante integrar de forma partícipe y responsabilizando a los
padres en apoyar, colaborar y participar en las estrategias a seguir. Sobretodo en aquello
programas de carácter compensador que se inicien desde los CAES. Para que tengan
resultados favorables en el niño.
Desde el colegio se tienen que marcar unas pautas que tienen que tener
continuidad en la casa, pues no podemos cambiar o ayudar en sólo cinco horas diarias,
esto debe también ser realizado con el apoyo de los padres, quienes muchas veces
niegan la existencia de los problemas.
También es verdad, que la integración de la familia en este tipo de
colegios (CAES) no es nada fácil de tratar, porque a veces, nos encontramos con padres
que no tienen ningún interés en asumir ningún tipo de compromiso en la escuela.
Por todo lo mencionado anteriormente, podemos concluir diciendo que el
papel de las familias es muy importante, pero no sólo para ayudarles en su desarrollo
intelectual, apoyándoles y motivándoles en el desarrollo de sus tareas, para intentar
compensar sus necesidades educativas especiales, ni para proyectarles un futuro a largo
plazo. También es tarea fundamental de la familia, ayudarles en el desarrollo como
personas, ayudando a que sus hijos se autocontrolen, a que piensen en los demás, a que
se pongan en el lugar del otro, bien sea un hermano, un compañero, un abuelo, o el
propio maestro. Cada edad exige un tratamiento diferente pero muchos padres han
tirado la toalla y creen que es la escuela el lugar donde se debe producir este
entrenamiento.
Por tanto, para que todas las iniciativas que se inicien en la escuela tengan
resultados óptimos, no será posible, sin la ayuda y colaboración de la familia. De
ahí, la importancia de la familia en el desarrollo del niño.
7
2.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN UN CAES
Durante mucho tiempo gran número de estudios sobre el desarrollo del
niño, se centraron de forma exclusiva en el estudio sobre el papel que la herencia y el
medio desempeñaban en ese desarrollo. Hoy superadas ya las teorías que concedían una
importancia exclusivista a la herencia o al ambiente y al papel de una y otra en el
desarrollo, los estudios se dirigen a intentar establecer cómo se relacionan o interactúan
ambos factores, genéticos y ambientales, admitiendo su importancia y contribución en
el desarrollo.
Ahora bien, en el estudio del desarrollo del niño como un proceso
continuo, se suceden una serie de etapas o estadios evolutivos.
En relación al periodo o etapa que nos ocupa, la infancia,
tradicionalmente ha sido descrita como la época donde se producen los grandes cambios
y transformaciones, otorgándole un papel absolutamente determinante y configurador
de todo el desarrollo posterior de sus capacidades. Hoy se acepta que la infancia tiene
un enorme interés en el desarrollo humano y por ello es necesario hacer de ella un
periodo rico en estímulos, siendo estas influencias en el desarrollo no sólo las más
estables, sino las más precoces. Por tanto si a un periodo rico en estímulos no le sigue
otro en la misma línea, la evolución de un sujeto podría verse afectada.
De ahí que en el desarrollo queda implícito el papel de la herencia, el
medio, la influencia del contexto socio-cultural y la relatividad con la que hay que
entender los tópicos evolutivos.
La preocupación por la Educación Infantil ha estado presente en los
trabajos e investigaciones realizadas por distintos autores. A todos les ha preocupado un
mismo objetivo: el desarrollo integral del niño. Partiendo de este objetivo común, han
estudiado en profundidad las necesidades físicas, afectivas, sociales, intelectuales y
morales de esta etapa, buscando soluciones muchas veces diversas, pero también
complementarias para incidir de una forma activa en todos los procesos de aprendizaje
que conlleva el hecho educativo.
8
A lo largo de esta etapa madurativa el niño percibe el mudo que le rodea
a través de los sentidos y aprende a través de la imitación. El niño imita todo lo que ve,
no solo los sonidos del habla o los gestos de los adultos, sino también sus actitudes.
De ahí se deriva la importancia de la escuela como respuesta a las
dificultades y necesidades peculiares que presentan los niños.
El concepto de dificultad de aprendizaje es relativo, se da cuando un niño
tiene una dificultad para aprender significativamente mayor que la mayoría de los niños
de su misma edad, o sufre una incapacidad que le impide o dificulta el uso de las
instalaciones educativas que generalmente tienen a su disposición los compañeros de su
misma edad.
En relación a las necesidades, éstas pueden ser consecuencia de su propio
nivel evolutivo o derivadas de su contexto socio-cultural y familiar más cercano.
Si bien, como se ha estado comentando, la Educación Infantil es
importante en esta etapa en cualquier escuela en general, mayor consideración debemos
tener cuando estas dificultades o necesidades se dan en un Centro de Acción Educativa
Singular, donde éstas son más acusadas.
Los motivos o razones que nos llevan a pensar acerca de la importancia
de atender esta etapa en estos centros con especial interés son como consecuencia de
múltiples factores como son: situaciones económicas desfavorecidas, familias
desestructuradas, analfabetismo familiar, marginalidad, poca estimulación en el ámbito
familiar, desinterés en la educación de sus hijos, bajas expectativas profesionales etc.
De esta forma, si nos adentramos, tal y como estamos analizando, en la
importancia de la educación infantil dentro de un CAES, podemos considerar tres
razones de vital importancia:
1. Durante esta etapa, el niño inicia su aproximación al mundo real y realiza sus
primeros aprendizajes. Si concretamos este punto haciendo referencia al tipo de
colegio en el que nos encontramos , debemos cuidar de forma extrema la
organización, de un modo adecuado para realizar actividades e interacciones; así
como conseguir que las experiencias provoquen un estímulo óptimo y ayuden al
desarrollo, compensando todas las carencias que generalmente existen en el
entono socio-cultural de estos centros.
2. La transformación del medio familiar. La escuela será una institución que
colabore con la familia, compartiendo y completando la función educativa.
Dentro de los centros CAES y también generalmente, es muy difícil encontrar
una estrecha colaboración con las familias, y los docentes de estos centros no
9
encuentran ese apoyo fundamental, provocando así una tarea educativa más
dificultosa y complicada de lo que pueda ser en otras escuelas.
3. El Centro de educación Infantil contribuye eficazmente a compensar carencias y
a nivelar los desajustes originados por diversas causa: sociales, culturales,
económicas, etc. El trabajo en un CAES, siempre tendrá presente este punto,
con más motivo, dadas las características que se dan en este tipo de centros..
Partiendo de estos puntos, podemos observar como el niño desde que
nace vive un proceso continuo de socialización, en el que influyen una serie de factores,
en primer lugar, la familia, el entorno y la escuela. En un entorno inadecuado
socialmente, se puede inducir a situaciones de peligro físico, explotación, marginación,
etc.
Diversas circunstancias en las relaciones familiares pueden causar
situaciones de riesgo social, como pueden ser violencia, agresividad, abusos, maltrato
físico y psicológico, toxicomanía, etc.
Estas, pueden ser causantes de desajustes severos en el desarrollo del
niño, con el agravante de que actúan de forma oculta dentro del seno familiar y muchas
veces imposibles de tratar desde el exterior. Son más frecuentes en ambientes
marginales, carencias económicas y culturales, drogadicción, delincuencia, paro,
inmigración, etc.
Los niños que viven en barrios marginales producen sus propios modelos
sociales. Los individuos más destacados, marcan las pautas de un comportamiento
marginal del que será muy difícil salir. Uno de los riesgos mayores se da por causas
étnicas. El niño gitano suele vivir en una marginación activa y pasiva. También entre
niños inmigrantes, se dan estas situaciones
Por ello, la escuela no debe crear un ambiente competitivo e insolidario.
Por el contrario debe ser capaz de compensar las desventajas con las que parten los
niños en los centros CAES, para asi poder evitar posibles disfunciones en su desarrollo
que pueden desencadenar en la inadaptación. Por lo que es tan importante tener en
cuenta la gran tarea que realiza una adecuada Educación Infantil que ayude a la
prevención.
10
3. NECESIDADES EDUCATIVAS MÁS FRECUENTES EN
EDUCACIÓN INFANTIL DENTRO DE UN CAES
3. 1 HÁBITOS SOCIALES
MUNDO EMOCIONAL
Tratar los aspectos emocionales dentro de un CAES resulta un aspecto
primordial para poder empezar a desarrollar temas propiamente cognitivos. No debemos
olvidar que la inteligencia emocional es una parte indispensable del desarrollo integral
de nuestros alumnos.
De esta forma, partiendo de la afirmación “emoción y razón van siempre
juntas”; hemos de puntualizar que el tipo de centro al que hacemos referencia, exige
prestar especial atención al mundo emocional.
Los docentes deben compensar la desestructuración, tanto social como
familiar, en la que se ven inmersos la mayoría de estos alumnos, proporcionando un
equilibrio y una seguridad que les permita desarrollarse de forma autónoma con
sentimientos positivos hacia si mismos y hacia los demás.
Dentro de este marco, podemos comprobar como los alumnos, desde las
edades más tempranas que engloban los niveles de Educación Infantil, requieren una
atención especial y una metodología propia que permita conseguir una serie de
objetivos básicos para su adecuado desarrollo, destacando los siguientes:
o Conocer las propias emociones y ser capaces de reconocer los
sentimientos cuando surgen.
o Controlar las emociones adecuando su expresión al contexto.
o Reconocer y respetar las emociones de los otros.
o Decidir y controlar las relaciones y tener habilidad para relacionarse con
los otros.
o Ser capaz de motivarse a si mimo, de tener autocontrol emocional y
capacidad de demorar la gratificación
o Desarrollar el dialogo como mecanismo para solucionar problemas,
rechazando cualquier actitud violenta.
11
Así, el lenguaje dentro de la educación, juega un papel imprescindible
para conseguir el clima emocional que deseamos. Padres y maestros somos educadores
responsables de nuestras palabras y actitudes y de sus efectos en los niños y niñas: ellos
se convierten en lo que escuchan.
De esta forma, a los aspectos propios del lenguaje, debemos incluir la
propia actitud docente respecto a nuestros alumnos. Tener una convicción firme de las
posibilidades de mejora de los alumnos y mantener con ellos una relación afectuosa y
cordial, multiplicará las posibilidades de conseguir los resultados deseados. Reconocer a
los alumnos/as des del punto en el que están, mirar y observar los aspectos más
positivos de cada uno de ellos para revelarlos, destacarlos y desarrollar expectativas
realistas, será el punto des del cual deberemos partir para proporcionar los apoyos y
refuerzos necesarios y progresar de forma adecuada en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Citados estas aspectos, y analizando todas las vertientes del mundo
emocional con el que entramos en contacto diariamente, cabe destacar también, como
dentro de la cultura gitana a la que pertenecen nuestros alumnos, existe una autoridad
masculina que los niños manifiestan, imponiendo las normas y las pautas de conducta
incluso por encima de sus madres. De esta forma, cuando los niños aprenden a mandar y
a imponer sus normas a través de rabietas, enfados, insultos y conductas de descontrol
emocional, se desarrollan como adolescentes y después adultos sin control y por tanto
violentos ante situaciones que les producen frustración.
Este aspecto cultural tan importante, implica hacer un gran esfuerzo por
imponer pautas de respeto e igualdad, desarrollando una coeducación donde niños y
niñas colaboren en igualdad de condiciones. Esto, se ve reflejando en pautas de
actuación concretas, donde por ejemplo, los libros de la biblioteca se seleccionan de
forma exhaustiva con el fin de descartar aspectos sexistas; también se hace mucho
hincapié en el lenguaje utilizado, el tono de voz, los juegos elegidos donde participen
todos los alumnos…
Partiendo de estas afirmaciones, no debemos olvidar que el hecho de
hacer relevancia al mundo afectivo y emocional, no excluye la tarea de imponer unas
normas y reglas de convivencia. Las normas son imprescindibles para permitir el
aprendizaje. Las normas educan porque proponen el aprendizaje de las necesidades de
los diferentes miembros de una comunidad.
12
Estas normas son de vital importancia, teniendo en cuenta el alto grado
de violencia que se respira en el centro, donde se ha impuesto en la conducta de los
niños como modo de resolver conflictos y problemas. Por este motivo, se ha de
desarrollar una nueva red de conversaciones (lenguaje, emociones, actitudes y acciones)
que promuevan la relación, la cooperación, el compañerismo, el apoyo y los cuidados
mutuos, el dialogo, la comprensión, la responsabilidad, la igualdad y el respeto a la
propia vida y a la de los demás.
Todos estos aspectos, pueden empezar a paliarse, partiendo de la acción y
tomando una serie de medidas concretas, entre otras, las siguientes: registro diario/
semanal de conductas positivas y normas; registros y procedimientos de actuación para
faltas graves y leves, creando un protocolo para situaciones excepcionales; actuaciones
de la Comisión de Convivencia; así como, actividades y procedimientos de actuación en
las tutorías, especialmente en la asamblea de clase.
Analizando toda la información expuesta hasta al momento, nos parece
de vital importancia enumerar una serie de estrategias de actuación que nos permitan
eliminar las conductas negativas y reforzar aquellas que deseamos. De esta forma,
destacaremos las siguientes:
o Utilizar un lenguaje positivo con el fin de estimular las conductas que
queremos conseguir.
o Observar, reconocer y reforzar cualidades, aspectos y conductas positivas
que no han sido destacadas.
o Proporcionar actividades que previamente sabemos que van a tener éxito.
o Establecer puntos, calificaciones, diplomas o certificados de mérito para
reforzar hábitos positivos.
o Hacer listados, inventarios, felicitaciones, carnés de conducta y cartas
resumen de aspectos positivos que consiguen los niños, comunicándolo a
las familias.
o Reconocer y reforzar las cosas que ya saben hacer bien, afianzando su
autoestima.
o Animar al esfuerzo y aceptar el error como punto de partida para
aprender nuevas cosas.
13
o Cuidar el lenguaje y los mensajes que trasmitimos y evitar las
atribuciones de roles negativos.
o Mantener expectativas positivas y adaptadas a los niveles que tiene cada
alumno/a.
o Proporcionar tareas y responsabilidades relevantes que ayuden a mejorar
la autoestima y auto imagen de los alumnos/as.
o Poner en práctica la técnica del alumno/a de la semana (se piden tres
deseos que tanto profesores como alumnos inatentan hacer que se
cumpla).
o Disponer de un “rincón de pensar” donde guiños y niñas de forma
relajada,
tengan
tiempo
para
pensar
en
sus
comportamientos
inadecuados.
o Disponer de momentos de tutoría individualizada con niños y niñas, para
crear una relación positiva y conocerlos de forma más personalizada.
Para concluir, solo nos gustaría hacer hincapié en la importancia que
requiere tratar el mundo emocional; equiparándose de esta forma, a los retos y objetivos
cognitivos que socialmente se nos exige que nuestros alumnos adquieran; olvidando en
ocasiones que razón y emoción son un todo inseparable para conseguir formar a
personas criticas y racionales.
14
HÁBITOS Y ACTITUDES REFERIDOS AL DESCANSO E HIGIENE.
Para un pleno desarrollo de la persona es evidente la importancia de una
educación para la salud que permita la creación de hábitos de higiene, en las dos
vertientes física y mental, un desarrollo personal sano y equilibrado, un aprecio por el
cuerpo y su bienestar, mejor calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas
en el desarrollo de la confianza y la autoestima.
La OMS, propuso
la educación para la salud como, cualquier
combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en
que la gente desee estar sana…
La Escuela será necesario que se traduzca en acciones concretas. Una
reflexión sobre valores actitudes, conductas y hábitos. Y muchas veces, si procede, un
cambio en los conceptos que provoquen nuevas actitudes y comportamientos más
saludables.
.REFERENTE AL DESCANSO:
Es muy importante que el niño descanse durante la noche y duerma un
determinado número de horas. En la escuela se le enseñará a compaginar la actividad
con el descanso, dependiendo de sus necesidades. Se trabajará a través del ritmo,
música y ejercicios determinados a su edad. Antes de los cinco años deberá dormir la
siesta antes o después de la comida.
A. El sueño juega en el descanso un papel muy importante:
El sueño debe de ir disminuyendo de modo progresivo a medida que la
edad avanza. De cinco a seis años la siesta desaparece y el niño duerme de noche unas
once horas. Desde los dos años, incluso antes, no debe dormir con los padres, su
habitación estará bien ventilada.
15
B. Debe acostarse con actitud placentera:
La intranquilidad, la excitación ,el miedo, estados emocionales, de
personalidad, etc. Tienen su escape a través del sueño. Los padres juegan un papel
esencial. Nunca se debe mandar a los niños a la cama como castigo.
El sueño es una de las necesidades elementales de la vida, tanto
fisiológicas como psicológicas, cuyo funcionamiento depende de la estructuras
neurofisiológicas reguladas por el centro localizado en el hipotálamo.
Los problemas relativos al sueño no deben relacionarse con el tiempo que
se duerme sino con la profundidad, y sobre todo con las actitudes de los adultos y de los
propios niños ante este, tanto antes como después del mismo. Los problemas pueden ser
variadísimos, como falta de sueño, terrores, etc.
Desde
la perspectiva de un caes, se observan con frecuencia, las
actitudes erróneas de los padres, es muy corriente que los niños acudan al centro por las
mañanas con exceso de sueño. Ya que no tienen hábitos adquiridos y los padres les
permiten permanecer despiertos hasta muy tarde, todo esto repercute en el
comportamiento, el rendimiento, etc.
Los factores que influyen son principalmente orgánicos y psicológicos.
Factores orgánicos: infecciones, incubaciones, infecciones del sistema
nervioso, trastornos digestivos, dolores de cualquier tipo.
Factores psicológicos: entrenamiento inapropiado, permanecer despiertos
para llamar la atención, Actitudes inadecuadas de los padres, utilizar la hora de dormir
como castigo. Sobreexcitación, Ansiedad y miedos, discusiones violentas, oscuridad.
Angustia de separación. Otras alteraciones del sueño como la resistencia para ir a
acostarse que desencadena en insomnio. Siempre en estos casos existe un desajuste
afectivo con los padres.
El tratamiento adecuado se basa en una buena formación del hábito,
cuidadosamente con los padres y con una atmósfera tranquila.
REFERENTE A LA HIGIENE.
El niño debe aprender lo antes posible a hacer su aseo personal por sí
mismo, lavado de manos, cara etc.
El baño ayudado o dirigido por los adultos, pero estimularlo hacia el
gusto por la limpieza, como fuente de goce y de satisfacción. En el caes se compensaran
16
estas actitudes, enfatizando el gusto por el aseo personal y la importancia que tiene para
la convivencia con los demás, para el desarrollo de la autoestima y el autoconcepto,
explicando la conveniencia de su práctica diaria. Enseñar el uso correcto del cepillo de
dientes, lavarse las manos después de ir al aseo, antes y después de comer, corregir
malos hábitos como chuparse el dedo, comerse las uñas, abuso de golosinas, etc.
LA EDUCACIÓN DE HÁBITOS.
Los hábitos son conductas que se repiten y se convierten en una manera
de pensar, sentir y comportarse. Los hábitos se adquieren, no se heredan, una vez
adquiridos ahorran tiempo y esfuerzo. Así los buenos hábitos deben comenzar desde
los primeros días de la vida. Durante la edad infantil, es cuando más importancia tiene
la fundación sólida de los buenos hábitos.
Los hábitos higiénicos guardan relación con todas las actividades diarias
de los niños: comer dormir, control esfínteres, vestirse, etc.
· Los hábitos higiénicos presentan las siguientes ventajas:
o Contribuyen al bienestar físico del organismo
o
Colaboran con el bienestar psíquico del niño
o Son elementos esenciales en el comportamiento adecuado del
individuo.
o
Permiten
economizar
tiempo
y
esfuerzo
intelectual
en
el
cumplimiento de una serie de actos rutinarios de la vida diaria.
· Normas para educar los hábitos:
1. Planteamiento de un programa previo. En primer lugar, debe existir una
maduración anatómica y fisiológica. Por lo que es e3sencial plantearnos el
hábito que queremos trabajar, en cada edad y que sea adecuado a la misma.
2. Ritmo, regularidad y firmeza en la repetición del hábito a trabajar. Existirá
un horario, una regularidad, con cierta flexibilidad y comprensión por parte
de los adultos,
3. Goce y deleite. Utilizar todos los medios para que el hábito proporcione
una sensación de disfrute y satisfacción
17
4. Ecuanimidad y comprensión entre el adulto que inicie el hábito y el niño
que ha de practicarlo. Esta norma es un complemento obligado a todo lo
anterior y contribuye a la formación del ambiente que debe de existir.
5. Asociación de situaciones preorganizadas. Palabra o frases que recuerden y
estimulen la ejecución del hábito y la presencia de útiles adecuados para
cada uno de los hábitos.
6. Tener un modelo. Por la tendencia a la imitación del niño en estas edades,
esta norma
se utilizará para lograr la adecuada formación de
actitudes de la personalidad infantil,
· Hábitos que deben alcanzar durante la etapa de Educación Infantil:
o Dominar los esfínteres, superar las dificultades relacionadas con las
funciones de eliminación.
o Vestirse solo.
o Comer solo, utilizar los cubiertos, excepto cortar cosas complicadas.
o Alcanzar los hábitos higiénicos básicos.
o Hacer uso correcto del cuarto de baño.
o Comportarse adecuadamente en la mesa.
El hecho de que un niño logre o no a los cinco años estos niveles,
depende de su desarrollo y de su aprendizaje. Quedar por debajo supone un retraso en el
desarrollo o tener un ambiente desfavorable que no ayuda ni estimula a que el niño
pueda lograrlo, por lo que la escuela deberá tener una actitud compensatoria y ayudar al
niño.
· La intervención educativa:
A los alumnos de educación Infantil, es necesario ofrecerles modelos de
referencia y na información para que puedan desarrollar actitudes de aprecio y respeto
por la salud y el bienestar propio y de los demás.
El aprecio por su propio cuerpo y el gusto por los cuidados le hará
desarrollar el gusto por la limpieza y el bienestar. Los docentes han de preocuparse por
de que la atención a las necesidades de los niños y sus cuidados despierten el interés por
18
el mantenimiento de la salud y el bienestar y se facilite de esta manera la adquisición de
de hábitos y los aprendizajes necesarios
Estos aprendizajes se realizaran a través de la interacción con los
maestros y con los compañeros.
Por otra parte los adultos de los niños deberán ofrecerles mediante su
forma de actuar y las indicaciones oportunas, modelos de referencia acerca de las pautas
de conducta apropiadas para satisfacer las propias necesidades y cuidar de uno mismo
en aspectos como la limpieza y la higiene personal.
Se habrá de tener en cuenta, la importancia que tiene la información que
necesitan los niños para asumir el cuidado de sí mismos. Dentro del contexto de la
interacción grupal, interiorizan las actitudes de aprecio al bienestar propio y el de sus
compañeros, el respeto a las necesidades de salud propia y de los demás
En definitiva, se trata de que los niños vayan adquiriendo, en la medida
de sus posibilidades, la autonomía necesaria para cuidar de sí mismos en las actividades
cotidianas y en la satisfacción de sus necesidades .
· El maestro como agente de salud:
Los docentes, tienen la excelente oportunidad de observar la conducta de
los alumnos de forma continuada. Por lo que su actitud será identificar las conductas
que pueden denotar posibles problemas y carencias, y desarrollar una estrategia
científica de evaluación, para dar respuesta a las necesidades individuales dentro de un
marco grupal.
19
3.2 LA ATENCIÓN Y LA PERCEPCIÓN.
El trastorno por déficit de atención, se presenta en las personas durante
los primeros años de vida y puede durar hasta la edad adulta, Se caracteriza por una
dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria frente a determinadas
actividades tanto del ámbito cotidiano como académico. Por lo tanto las relaciones
sociales se ven afectadas y es muy difícil para quien lo sufre, seguir reglas y normas
rígidas comportamiento.
Se asocia habitualmente este problema, a una falta de autocontrol y
dificultades en la toma de conciencia de los errores propios de las personas afectadas.
· Causas que influyen:
· Retraso en la maduración neurológica. Se refiere a las alteraciones que
afectan a la estructura cerebral o solamente a su funcionamiento, en ambos casos, tienen
consecuencias sobre el desarrollo y los aprendizajes. Se pueden dar :
1. Retrasos madurativos que afectan a la estructura cerebral. Como los del
Sistema Nervioso Central, Retraso genético constitucional del hemisfério izquierdo,
dados por malformaciones del tejido neuronal localizadas fundamentalmente en el
hemisferio izquierdo.
2. Retrasos evolutivo-funcional del hemisferio cerebral izquierdo. Son causantes
de las dificultades de aprendizaje , Durante la Edad Infantil afectan a las habilidades y
procesos se desarrollan más tempranamente (sensoriomotricidad, coordinación
visomotriz, discriminación perceptivo-visual,etc).
· Retraso en la maduración de las funciones psicológicas: Los retrasos afectaran
a funciones y procesos que se consideran prerrequisitos para que los aprendizajes
escolares puedan tener lugar, tales como el desarrollo perceptivo-motriz, procesos
lingüísticos básicos, atención, memoria y competencias sociales. Entre todo ello se dan
los siguientes:
1. Retrasos en el desarrollo perceptivo-motriz y en la adquisición de nociones
espaciales referidas al propio cuerpo: afectan a la adquisición de la lectura y la escritura,
aunque incidirán también sobre el resto de los aprendizajes académicos y a la propia
adaptación a la escuela. También
pueden darse retrasos madurativos como la
20
coordinación dinámica general, motricidad gruesa y fina, coordinación viso-manual,
percepción, lateralización, relaciones espaciales, etc.
2. Retrasos en el desarrollo de los procesos psicolingüísticos básicos de
recepción, organización y expresión: La comprensión visual, auditiva, integración
visual y auditiva, expresión verbal, etc. Afectan a los aprendizajes en general,
preferentemente a la lecto-escritura.
3. Retrasos en el desarrollo de la atención: La atención se desarrolla
gradualmente durante los primeros años, hasta los doce y trece años con un importante
incremento. Será imprescindible inhibirse de otros estímulos presentes que actuan como
distractores y dificultan la memorización y la organización de los conocimientos. Es
importante que aprendan a controlar la atención para que puedan consolidar los
conocimientos.
4. Retrasos en el desarrollo funcional de la memoria y en la producción
espontánea y eficaz de estrategias de aprendizajes; El desarrollo de la memoria, y otros
aspectos del desarrollo cognitivo siguen una evolución madurativa. Los niños entre tre
y seis años, no son capaces de una elaboración espontánea y eficaz de estrategias para
el recuerdo y el aprendizaje, como consecuencia de la falta de conocimientos acerca de
cuándo, dónde y cómo han de aplicarse las estrategias. Cuando se dan retrasos de este
tipo, es posible un progreso mediante atenciones educativas especiales.
5. Retrasos en
el desarrollo de la competencia social: Se basan en las
competencias de las variables psicológicas implicadas en el desarrollo de la
competencia sociales.
Referente a todo lo dicho anteriormente, tendremos en cuenta
los docentes , la importancia que tiene el entorno, el contexto social familiar y cultural
para el desarrollo de los niños de Educación Infantil, no pasaremos por alto lo que
significa todo ello dentro de un CAES, donde se dan muy frecuentemente una gran falta
de estimulación, baja competencia, escasa colaboración familiar con la escuela,
desmotivación, etc. Por ello se resaltará con mayor motivo la labor compensatoria que
se debe realizar con los alumnos.
21
3.3 NECESIDADES COMUNICATIVAS
En el marco escolar donde nos encontramos, el lenguaje de los niños, y
en general, sus posibilidades comunicativas, se ven contrarestadas por la falta de
modelos adecuadas y por el escaso vocabulario con el que están en contacto diariamente
en sus casas. En este caso, somos concientes que en la medida que los procedimientos
comunicativos sean más ricos y diversificados, más fácil será comunicarse,
convirtiéndose éste objetivo, en una de las principales metas a desarrollar como
docentes. Es decir, contrarrestar la escasez comunicativa que encontramos en el marco
familiar, ofreciendo desde la escuela modelos correctos y gran variedad de vocabulario,
que permita cambiar palabras como “esto” o “aquello” por el nombre del objeto en
cuestión.
Como venimos diciendo, la escuela es el lugar idóneo para adquirir
vehículos de comunicación i expresión, siendo éste el espacio donde no se les da cabida
a los insultos e incorrecciones comunicativas a las que están acostumbrados dentro de
su contexto social.
No obstante, referirnos de forma exclusiva a la comunicación verbal seria
reducir la importancia de otras formas comunicativas que son de vital importancia en la
Educación Infantil. En este caso, se ha de favorecer la comunicación gestual y corporal,
la expresión artística, plástica, musical o dramática, entre otras.
Analizando estas dificultadas con las que nos encontramos, podemos
apreciar como en la práctica se traducen en una serie de aspectos que a continuación
numeramos:
o
Ausencia de interés por establecer intercambios en el contacto con el otro o por
responder a formas más elaboradas que puedan ser compartidas por el grupo.
Falta de interés, imaginación y de creatividad en los juegos, en su
o
imitación…
o
Ausencia de motivación por resolver los conflictos dialogando y utilizando la
palabra, recurriendo la mayoría de las veces a acciones violentas.
Toda esta información, nos hace preguntarnos como podemos potenciar y
afianzar los procesos comunicativos, recurriendo a una serie de estrategias:
22
o
Crear ocasiones en las que puedan comunicarse más y mejor, potenciando
interacciones frecuentes, ricas y variadas.
o
Adaptarse al nivel comunicativo de los niños, sin que esto signifique un
empobrecimiento del lenguaje utilizado.
o
Utilizar otros medios comunicativos (expresión corporal, musical, plástica,
visual… ) que faciliten la comprensión de la información trasmitida.
o
Recurrir, en educación infantil, a juegos de interacción en los que
representen situaciones de la vida cuotidiana, facilitando y reforzando la
comunicación.
o
Emplear actividades de atención conjunta como mirar y comentar con los
niños libros de imágenes, jugar con juegos didácticos…
o
Entender el contenido global de lo que quieren comunicarse.
o
Considerar que los momentos de atención individual, en grupos pequeños
o a través del juego son muy propicios para ayudarles y presentarles modelos
correctos del lenguaje, así como potenciarlos.
o
Cuidar las correcciones, repitiendo correctamente la frase después de que
hayan terminado. De esta forma, siempre estarán en contacto con modelos
lingüísticos correctos.
o
Considerar dentro de la organización propia del aula, un espacio y un
tiempo concreto dedicado a hablar de forma individual o grupal con los alumnos. En
el caso de Educación Infantil, es de vital importancia la puesta en práctica de la
asamblea; creando un espacio donde los niños puedan expresarse libremente, contar
sus experiencias, vivencias, opiniones y sentimientos.
o
Incluir en la programación del aula juegos de atención y discriminación.
o
No interrumpir a los niños cuando estén intentando expresarse, evitando
acabar las frases por ellos, desviar nuestra atención porque no les entendemos,
reñirles para que pronuncien correctamente una determinada palabra en vez de
repetírsela de forma adecuada…
Teniendo en cuenta estos puntos, tenemos que considerar otra vertiente
dentro de los aspectos comunicativos, patente diariamente en el contexto social en el
cual se encuentra el colegio. En este caso, estamos hablando del lenguaje sexista
utilizado tanto por los niños como por los padres.
23
Dentro de este ámbito, hemos decidido tomar una serie de medidas para
contrarrestar esta discriminación sexista derivada del lenguaje utilizado y la cultura en
que se ven inmersos todos los alumnos. Entre estas medidas, destacaremos las
siguientes:
o
Cuidar y evitar la generalización del masculino para referirnos a determinados
grupos, como por ejemplo hablar de “los maestros”, “los niños”… En este ámbito
tenemos que considerar que los niños y niñas de Educación Infantil aprenden la
mayoría de los conceptos por imitación, por lo que debemos presentar un ejemplo
correcto con el que puedan identificarse y aprender nuevas formulas y conceptos
lingüísticos.
o
Tener en cuenta que el tono de voz utilizado para dirigirnos a los niños y niñas
influye en gran medida en su posterior respuesta y conducta. En este caso,
generalmente solemos utilizar un tono suave y cálido para dirigirnos a las niñas, así
como diminutivos y adjetivos positivos como “pequeñita, bonita… ”. Por el
contrario, solemos utilizar un tono de voz más brusco con los niños, así como
adjetivos como “grande, fuerte… ”.
o
Considerar que los libros, cuentos, ejercicios y juegos que trabajamos en clase
deben estar previamente seleccionados, analizados y cuidados; eliminando cualquier
aspecto que pueda desfavorecer a uno u otro sexo, como por ejemplo: mayor
numero de personajes masculinos en los cuentos, diferenciación de cargos según
sean chicos o chicas, agrupamiento de alumnos en el aula según su sexo…
Estas son algunas de las pautas más generales des de las cuales debemos
partir para intentar contrarrestar las actitudes, conductas y vocabulario discriminatorio
con el que nos enfrentamos diariamente en nuestras aulas.
Una vez enumeradas las características comunicativas más significativas
que rodean al CAES en el que nos encontramos, nos gustaría concluir recalcando la
relevancia del lenguaje, ya que actúa como un factor estructurante del pensamiento, de
la acción y de la personalidad del niño, regulando el comportamiento social y
constituyendo el principal instrumento de comunicación por el que se recibe
información y cultura.
24
4. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS NECESIDADES
EDUCATIVAS ANALIZADAS
4. 1. HÁBITOS DE HIGIENE Y SALUD
PRIMER CASO: Gran número de niños/as que presentan piojos en el aula.
A.) OBJETIVOS:
-
Eliminar las liendres y los piojos en nuestros alumnos/as.
-
Concienciar a la familia en la necesidad de una inspección del cabello diaria.
B.) INTERVENCIÓN:
?
Referente a los padres/madres:
-
Circulares informativos de cómo eliminar las liendres y los piojos.
-
Charlas sobre hábitos de higiene con las familias.
-
Contacto diario con las familias, para informar si hay menos casos. Así como el
seguimiento de los mismos.
?
-
Referente al alumnado :
Revisión continúa por parte de las maestras a los niños/as.
-
A través de secuencias temporales concienciarles de la importancia del aseo
personal.
-
Charlas e inspección de cabellos a los niños/as.
-
Además trabajamos también con diferentes juegos en el aula (ver recursos).
-
Láminas de hábitos para describir y comentar oralmente.
25
C.) RECURSOS:
?
Materiales:
-
Circular informativa de los piojos.
-
El Memory del aseo.
-
Secuencias temporales de hábitos.
-
Láminas de hábitos.
?
Personales:
-
Maestras de infantil (tutoras y apoyo).
-
P.T.
-
Personal sanitario.
-
Psicólogo.
D.) EVALUACIÓN:
?
Referente a los padres/madres:
Hemos podido observar que la asistencia por parte de los padres es mínima. No
obstante los padres interesados han tenido una respuesta muy satisfactoria.
?
Referente a las maestras:
Hemos observado que algunas actividades han salido como esperábamos, mientras
que otras al llevarlas a la práctica los resultados no han sido satisfactorios, como por
ejemplo:
-
La reunión de padres con una asistencia mínima.
-
El poco interés por parte de algunos padres y niños hacia el asunto.
26
?
Referente al alumnado:
La evaluación de estos se ha realizado a través de la observación directa y
sistemática de las actividades que hemos realizado con ellos siendo los criterios de
evaluación los siguientes:
CRITERIOS
CONSEGUIDO
- Viene limpio y revisados
de casa.
-
Muestra
interés
en
aprender el hábito.
- Comprende las actividades
a realizar.
- Entiende los contenidos.
- Conoce el vocabulario
utilizado.
- Realiza las actividades.
27
NO CONSEGUIDO
EN PROCESO
28
SEGUNDO CASO: Observamos que los baños presentan unas condiciones
p
pésimas de higiene.
A.) OBJETIVOS:
-
Adquirir hábitos y actitudes de higiene positivos relacionados con el baño.
-
Valorar la necesidad de tener un baño limpio.
B.) INTERVENCIÓN:
?
Referente al alumnado:
-
Conversar con los niños/as sobre la higiene en los baños y que consecuencias
tiene no tener hábitos de higiene en estos.
-
Trabajar a través de diferentes juegos como el memory, la lotería, el bingo,
secuencias temporales…
-
Hacer inspecciones con los niños/as regularmente, a los baños, para analizar el
estado de estos, y así poder diferenciar cuando se ha hecho un buen uso y
cuando no.
-
Trabajar a través de material visual, como láminas, secuencias temporales… ,
para posteriormente trasladarlo al baño.
C.) RECURSOS:
?
Materiales:
-
Diferentes juegos: memory, loto bingo,....
-
Secuencias temporales.
-
Láminas con diferentes situaciones.
-
Objetos reales relacionados con el baño.
?
Personales:
-
Maestras de infantil (tutoras y apoyo).
-
P.T.
29
-
Psicólogo.
D.) EVALUACIÓN:
?
Referente a las maestras:
-
Hemos observado, que la gran mayoría de los días, el cuarto de baño
presenta un mejor aspecto, comparado con las situaciones anteriores a la
intervención.
?
-
Referente al alumnado:
Hemos evaluado el trabajo de nuestros alumnos a través de una observación directa
y sistemática.
-
Los alumnos hacen su propia autoevaluación al finalizar el día, a través de un
cuadro de doble entrada.
Algunos de los criterios establecidos son:
CRITERIOS
CONSEGUIDO
- Tira cada vez de la cadena
cuando termina de hacer sus
necesidades.
- Se lava las manos al
terminar.
- Cierra los grifos al terminar
de lavarse o de beber agua.
- Utilizan papel higiénico
para limpiarse.
- Echa el papel al retrete
cuando termina.
- Realiza las actividades.
30
NO CONSEGUIDO
EN PROCESO
31
32
TERCER CASO: Una gran mayoría de los niños acuden a la escuela sin
ningún
ningún hábito de higiene y de limpieza.
A.) OBJETIVOS:
-
Conseguir que se laven los dientes, como mínimo una vez al día.
-
Adquirir el hábito de lavarse las manos antes de cada comida.
-
Concienciar a los niños de la necesidad de una ducha diaria.
-
Valorar la importancia de vestir cada día la ropa limpia.
B.) INTERVENCIÓN:
?
Referente a los padres/madres:
-
Charlas sobre los hábitos de higiene y salud en general y concretamente sobre
los objetivos anteriormente citados.
?
Referente al alumnado:
-
Conversar con los niños sobre la importancia de una buena higiene personal.
-
Trabajar a través de diferentes juegos como el memory, la lotería, el bingo,
secuencias temporales…
-
Realizar diferentes juegos, como: juego de los trajes, juego del baúl de las
sorpresas.
“El juego de los trajes” consiste en vestir unos niños en una lámina con ropa pero
deben hacerlo escogiendo entre ropa sucia o ropa limpia.
“El juego del baúl de las sorpresas” consiste en escoger al azar cada niño una tarjeta
con un hábito de higiene y representarlo a través de mímica para que el resto de sus
compañeros lo adivinen.
C.) RECURSOS:
?
Materiales:
-
Diferentes juegos: memory, loto bingo,....
-
Secuencias temporales.
-
Láminas con diferentes situaciones, imágenes, secuencias...
-
Objetos reales.
33
?
Personales:
-
Maestras de infantil (tutoras y apoyo).
-
P.T.
D.) EVALUACIÓN:
?
-
No observamos una buena predisposición a mejorar la situación.
?
-
Referente a los padres/madres:
Referente al alumnado:
Hemos evaluado el trabajo de nuestros alumnos a través de una observación directa
y sistemática.
-
Los alumnos hacen su propia autoevaluación al finalizar el día, a través de un
cuadro de doble entrada.
Algunos de los criterios establecidos son:
CRITERIOS
CONSEGUIDO
- Se lava los dientes.
- Lleva la ropa limpia.
- Muestra signos de una
ducha diaria.
- Se lava las manos antes de
comer.
- Tiene una actitud positiva y
buena predisposición hacia
estos hábitos.
- Realiza las actividades.
34
NO CONSEGUIDO
EN PROCESO
35
36
37
38
39
4.2. HABILIDADES SOCIALES
PRIMER CASO: Es frecuente encontrar conductas disruptivas en la gran mayoría
de los niños, tales como pegar a los compañeros, insultos,
comportamientos racistas, rabietas, poco respeto hacia los
materiales… .
A.) OBJETIVOS:
-
Controlar los impulsos negativos.
-
Favorecer actitudes de respeto hacia los compañeros y los materiales de la
escuela.
-
Incentivar el uso de un vocabulario correcto y respetuoso.
B.) INTERVENCIÓN:
?
Referente a los padres/madres:
-
Reunión informativa para explicarles las diferentes conductas disruptivas que
aparecen en la escuela, en el aula y tratar sobre las posibles actuaciones.
-
Actividad a realizar conjuntamente con los padres a través de la actividad “Mi
conducta en casa”. Esta consiste enana serie de fichas con dibujos de conductas
a conseguir (no pegar… ). Las fichas se reparten a los alumnos para que en casa
los padres realicen el seguimiento de estas conductas. En la medida en que el
niño las va consiguiendo, los padres las devuelve al maestro, quien en un panel
de doble entrada las va colocando a fin de que los niños vayan observando sus
propios logros.
?
Referente al alumnado:
-
Realización de la técnica de “Economía de fichas”. Esta consiste en premiar
diariamente con fichas cuando han realizado las conductas adecuadas,
previamente establecidas en un mural cartel. Al obtener un número determinado
40
de fichas, también previamente establecido se pueden canjear por un regalopremio acordado con anterioridad.
C.) RECURSOS:
?
Materiales:
-
Tarjetas con los dibujos de las conductas.
-
Panel de doble entrada, nombre y conducta.
-
Panel doble entrada para economía de fichas.
-
Fichas plastificadas.
?
Personales:
-
Maestras de infantil (tutoras y apoyo).
-
P.T.
D.) EVALUACIÓN:
?
-
Seguimiento, evaluación diaria.
?
-
Referente a los padres/madres:
Referente al alumnado:
Hemos evaluado el trabajo de nuestros alumnos a través de una observación directa
y sistemática.
-
Los alumnos hacen su propia autoevaluación al finalizar el día, a través de un
cuadro de doble entrada.
Algunos de los criterios establecidos son:
41
CRITERIOS
CONSEGUIDO
NO CONSEGUIDO EN PROCESO
- Controla sus impulsos
negativos.
- Mantiene una actitud
de respeto hacia los
compañeros.
- Cuida los materiales.
- Utiliza un vocabulario
correcto y respetuoso.
- Tiene una actitud
positiva y buena
predisposición hacia
estos hábitos.
- Realiza las
actividades.
?
Referente a las maestras:
Hemos observado que algunas actividades han salido como esperábamos, mientras
que otras al llevarlas a la práctica los resultados no han sido satisfactorios, como por
ejemplo:
-
La reunión de padres con una asistencia mínima.
-
El poco interés por parte de algunos padres y niños hacia el asunto.
42
43
44
4.3. DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUAJE ORAL
PRIMER CASO: Nos encontramos con un gran nº de niños/ as que tienen un gran
déficit en la expresión oral, así como el vocabulario.
A.) OBJETIVOS:
-
Conseguir fluidez verbal.
-
Adquirir y utilizar el vocabulario aprendido.
-
Adquirir una buena vocalización.
B.) INTERVENCIÓN:
?
Referente a los padres/madres:
Hemos realizado una reunión de padres, para explicar el funcionamiento de un
proyecto que vamos a llevar a la práctica. Este proyecto se llama “ ME EXPRESO
COMO LOS MAYORES”.
Cada viernes se les hace entrega a los niños de unos dibujos como estos:
45
El padre o madre tiene que realizar junto con el niño/a lo que le indica la ilustración.
Seguidamente será el padre el que evaluará al niño. Finalmente el niño/a traerá la
hoja rellenada por el padre para saber si ha conseguido el objetivo marcado.
?
Referente al alumnado :
- ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL LENGUAJE ORAL;
-
A partir de bits de inteligencia, láminas, …
-
En la asamblea; fórmulas de cortesía, pasar lista, el tiempo,… .
-
A través de cuentos.
-
Actividades como; inventar rimas, pareados con los nombres, finales
para los cuentos, …
- ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA VOCALIZACIÓN;
-
Reproducir los sonidos de las palabras.
-
Soplar suavemente, rápidamente, por pausas.
-
Pegar besos al aire.
-
Hablar sin producir sonidos, exagerando los gestos.
-
Imitar el sonido de las cosas; una tetera, un pito, una moto, …
-
Imitar el sonido que produce un compañero.
-
Reproducir onomatopeyas.
-
…
-ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL VOCABULARIO;
-
Nuestra agenda de las palabras. Cada palabra que aprendamos la
construimos en la agenda de la palabras y hacemos un dibujo sobre la
misma.
-
Trabajamos el vocabulario de cada unidad a través de ; cuentos,
adivinanzas, poesías, bits de inteligencia, …
-
También a través de dominós, memory, …
C.) RECURSOS:
46
?
?
Materiales:
-
Proyecto de “ ME EXPRESO COMO LOS MAYORES”
-
Bits de inteligencia
-
Láminas
-
Cuentos
-
CD de los diferentes sonidos
-
Adivinanzas
-
Dominó
-
Memory
Personales:
-
Maestras de infantil (tutoras y apoyo).
-
P.T.
-
Logopeda
D.) EVALUACIÓN:
?
Referente a los padres/madres:
Las reuniones no funcionan en estos centros, ya que el absentismo es total. Pero en caso
contrario funciona el contacto diario con algunas de las madres / padres hacen caso y
participan en los proyectos del centro.
Por otra parte, el gran problema que observamos por parte de las maestras respecto al
lenguaje oral y adquisición de vocabulario, es que los mismos padres sufren déficit a
nivel oral . Incluso hay padres que tienen graves problemas de vocalización y expresión.
?
Referente a las maestras:
Hemos observado que algunas actividades han salido como esperábamos, mientras
que otras al llevarlas a la práctica los resultados no han sido satisfactorios, como por
ejemplo:
-
La reunión de padres con una asistencia mínima.
-
El poco interés por parte de algunos padres y niños hacia el asunto.
47
?
Referente al alumnado:
La evaluación de estos se ha realizado a través de la observación directa y
sistemática de las actividades que hemos realizado con ellos siendo algunos de los
criterios de evaluación los siguientes:
CRITERIOS
CONSEGUIDO
NO CONSEGUIDO
-Se expresa con
claridad
- Participa
activamente en la
realización de las
actividades.
- Comprende las
actividades a realizar.
- Asimila el
vocabulario.
- Vocaliza
correctamente las
palabras.
- Utiliza el
vocabulario
aprendido.
48
EN PROCESO
5. CONCLUSIÓN
Trabajar dentro de un CAES resulta una experiencia de gran envergadura
que debe afrontarse con ganas de superar o por lo menos paliar, las dificultades sociales
con las que estan en contacto estos niños. Nosotros, como docentes, debemos crear un
mundo dentro de la escuela, que permita que nuestros alumnos se desarrollen como
personas criticas, reflexivas, racionales y con sentimientos positivos hacia si mismos y
hacia los demás.
De esta forma, la gran conocida frase “la escuela debe ser un reflejo de la
sociedad”, supone un punto de inflexión para esta escuela, teniendo como base para
nuestro trabajo las características culturales, económicas y sociales de sus componentes.
Acorde a estas, nuestros alumnos presentan unas necesidades educativas singulares que
van a marcar nuestro camino en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para
poder
atender
estas
necesidades
es
imprescindible
una
escolarización lo más temprana posible, creando la mejor base posible para la
escolarización obligatoria. Es por ello, que la etapa de la Educación Infantil se presenta
como necesaria y primordial.
Nuestro trabajo ha querido plasmar esta importancia, siendo lo más
realista posible y que pueda servir de ayuda a otros compañeros y otros profesionales,
en su tarea educativa en un centro de estas características.
Por último, queremos mostrar nuestra satisfacción y alegria por el trabajo
realizado, ya que supone una profunda reflexión e investigación de nuestra tarea diaria.
49
6. EPÍLOGO
6.1. BIBLIOGRAFÍA
?
Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y
aprendizaje escolar. Compilación de Alvaro Marchesi, Cesar Coll, Jesús Palacios.
Editorial Alianza Psicología
?
Educación Infantil y Primaria en la LOGSE. J.T. Pérez Romero. Editorial Mad.
?
La atención a la diversidad del alumnado, J.T. Pérez Romero. Editorial Mad
?
Una escuela común para niños diferentes. García Pastor. PPV
?
Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo
tradicional. Porras, R. Kirikiki. C. Educativa.
?
Educación para la salud. Mª J. Seco Corral y J.T. Pérez Romero. Editorial Mad
?
Educación para la salud. Temas Transversales. MEC
?
Educación para la salud. Moss, Bernice. E. Trillas
?
Educación para la salud. Polaina Lorente. E.Herder.
?
Controversias en educación. Álvaro Marchesi. E. Alianza
?
Educación para la convivencia. Cruz Pérez. Editorial: Aula de Innovación
Educativa
?
Autoestima ¿ cómo desarrollarla? J.R. Feldman, Narcea
?
Como educar en valores, Materiales, recursos, técnicas. Nancea. Autores
varios.
?
Necesidades Educativas Especiales. Ediciones Aljibe, s.l.
?
Las necesidades educativas especiales en la Educación Infantil. Departamento
de Educación del Gobierno Vasco.
?
Estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil. Departamento de
Educación del Gobierno Vasco.
?
La lecto- escritura en la Educación Infantil. Pilar Arnaiz Sánchez y Mª Soledad
Ruiz Jiménez. Ediciones Aljibe.
50
6.2 LEGISLACIÓN
GENERALES
o CONSTITUCIÓN DE 1978. Artículo 49
o LISMI DE 4 de Abril de 1982. Establece principios de normalización
sectorización de servicios y de integración y atención individualizada de
personas discapacitadas.
o LOGSE 1/90 de 4 de Octubre de 1990: Titulo Preliminar. Artículo 3
apartado; Capítulo V: De la educación Especial. Artículo 36 y 37.
o DECRETO 19/1992, DE 17 DE FEBRERO, por el que se establece el
currículo de Educación Infantil.
o ORDEN DE 3 de Mayo de 1993, de la Conselleria de Cultura, Educación
y Ciencia, sobre evaluación en Educación Infantil.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N.E.E.
o REAL DECRETO 696/95 DE 28 DE ABRIL de ordenación,
planificación de recursos y organización de la atención educativa de
alumnos con n.e.e. temporales o permanentes.
o DECRETO DE 31 DE MARZO DE 1998. Ordenación de la atención
educativa del alumnado con n.e.e. Escolarización en Centros
Ordinarios/Específicos(C.V).
o ORDEN DE 16 DE JULIO DE 2001 por la que se regula la atención al
alumnado con n.e.e escolarizados en centros de Infantil y Primaria.
o ORDEN DE 11 DE NOVIEMBRE DE 1994 por el que se establece el
procedimiento de elaboración del dictamen para la escolarización de los
alumnos con n.e.e.
o ORDEN DE 4 DE JULIO DE 2001, de la Conselleria de Cultura Y
Educación, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades
de compensación educativa.
51
6.3. OTRAS FUENTES
?
http://www escuelawaldorfaravaca.com
?
Intercentres.cult.gva.es
?
http: centros6. pntic.mec.es/cpee.pilar.0soubrier/ nee.htm.
?
http://www.pre.gva.es
?
http://www.maestrasjardineras.com
?
http://www.intersindical.org/stepv/ensenya/organ-centres/projcompensatoria.htm
?
Revista Maestra de Infantil.
52

Documentos relacionados