PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Transcripción

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS
RESUMEN EJECUTIVO – DIAGNÓSTICOS SECTORIALES
1 DIMENSIÓN POLÍTICA
El territorio, además de ser la base física de las actividades humanas, comprende un conjunto
organizado y complejo que involucra sistemas naturales, instituciones, organizaciones y redes
que los interrelacionan. Como instancia de articulación, el territorio es un medio transformador
que genera sinergias y entornos favorables para la producción y el mejoramiento social,
constituyéndose en un espacio que brinda pautas para la definición de políticas de desarrollo.
Incorporar el territorio en las estrategias de desarrollo implica gestionarlo, procurando
constituirlo en el escenario que promueve la formación de redes de relaciones
socioeconómicas con el fin de configurar políticas y estrategias, donde se genere conocimiento,
se potencien las capacidades propias y se aprovechen al máximo las oportunidades del
contexto externo, a partir de la asociación de los diferentes actores alrededor de proyectos
estratégicos de desarrollo.
Es pertinente comprender que un proceso de desarrollo territorial debe ser emprendido y
apropiado por los actores que habitan en un territorio determinado, para lo cual, dicho actores
como artífices de su desarrollo, deben diseñar e implementar estrategias claras, consistentes y
compartidas, soportadas en un juicioso análisis territorial que identifique los potenciales y las
restricciones en cada una de las dimensiones del desarrollo, con el fin de constituir entornos
territoriales que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
1.1
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL MUNICIPIO.
Localización. El municipio de Dosquebradas hace parte del Centro Occidente de la Región
Andina; limitada por el Norte con Marsella y Santa Rosa de Cabal; por el Occidente y Sur con
Pereira y por el Oriente con Santa Rosa de Cabal; localizada entre 4º 45 min. Y 4º 51 min.
Latitud norte; y 75º 30 min. y 75º 45 min. Longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una
altura de 1460 metros sobre el nivel del mar.
Es atravesado por la Troncal del Eje Cafetero , que le da una ubicación estratégica como punto
de articulación y encuentro de los departamentos del Valle, Antioquia, Quindío y Caldas.
Características geográficas: El municipio de Dosquebradas tiene una superficie total de 70,8
Km2 , de los cuales 15,94 km2 corresponden a suelo urbano. Su ubicación en un valle, al norte
de Pereira, se caracteriza morfológicamente por ser una meseta, abrazada en su entorno por
montañas de relieve suave, variado y de magníficos paisajes, cuya continuidad visual se ve
cortada por la ladera norte del río Otún, elemento divisorio entre las dos ciudades. Se extiende
en forma triangular hacia Santa Rosa de Cabal donde empieza a levantarse la topografía sobre
el Cerro de Boquerón. El área urbana presenta una forma longitudinal con urbanizaciones al
lado y lado de la vía Pereira – Santa Rosa de Cabal, hasta sobrepasar los límites del valle,
donde aparecen asentamientos sobre la ladera de las montañas; sus suelos están regados por
las aguas de los ríos Otún y San José, que constituyen los límites sur y oriental del municipio, y
37 pequeñas quebradas que caracterizan su geo-hidrografía. Su población en 2014 es de
196.926 habitantes (proyección DANE 2014), con una densidad poblacional de 2.742
hab./Km2.
Historia: Fundado en 1.900, fue elevado a carácter de municipio en 1972, convirtiéndose en el
décimo cuarto municipio de Risaralda. Dosquebradas desarrolla paralelamente al acelerado
avance de urbanización, un proceso de industrialización con la llegada de varias industrias de
carácter nacional, e internacional que se vieron atraídas por la ubicación estratégica del
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
1
municipio en la región, por los bajos precios de la tierra, la capacidad y cantidad de su mano de
obra, las exoneraciones tributarias que otorgó la administración municipal y por la proximidad a
mercados de alto consumo.
División Político-administrativa: El municipio de Dosquebradas está conformado por su
centro urbano, subdividido en doce (12) comunas, conformadas por conjuntos de barrios de
diferentes tamaños y características tanto en su localización como en su conformación sociodemográfica. La parte rural se organiza a partir de dos (2) corregimientos: La Unión y Frailes,
este último comienza a dar muestras de centro urbano-rural y enlace de las actividades
urbanas con la zona rural y treinta (30) veredas.
1.1.1 Dosquebradas en el sistema de ciudades
Es propósito fundamental de la estrategia regional, la articulación funcional de los Centros
urbanos ubicados en una misma región, de tal forma que se permita la optimización de
ventajas competitivas, una distribución equitativa de los servicios ambientales y se potencie y
garantice la unidad regional.
En este sentido Dosquebradas en el sistema de ciudades y en general la distribución de la
población en el territorio refleja la estructura social, política y económica. La aglomeración en
los centros urbanos y la dispersión en el medio rural son una manifestación de centralismo a la
vez generado por el modelo urbano-industrial que ha prevalecido durante largo tiempo,
resultado además del proceso histórico de formación de las ciudades, legado de la influencia
española.
En el departamento de Risaralda, la concentración de las actividades en la ciudad Capital
Pereira, es reflejo de la estructura de poder en el nivel descentralizado, Dosquebradas,
municipio conurbado (continuidad geográfica) ha sufrido las consecuencias en la dotación de
infraestructuras, el equipamiento urbano y las decisiones político- administrativas por su
cercanía con Pereira, lo cual se percibió con claridad en el estudio de Ecorregión, en el cual
Dosquebradas aparece entre las cinco primeras ciudades en población pero ocupa el puesto
doce en la categorización funcional.
1.1.2 Dosquebradas en la conurbación.
Los diferentes enfoques en la forma de enfrentar la conurbación van desde la perspectiva
demográfica (concentración de población, movilidad urbano-regional, flujos migratorios,
densidades, pautas de asentamiento etc.); en lo urbanístico y arquitectónico (usos del suelo,
disposición y distribución de los espacios, equipamiento etc.); las aproximaciones históricas culturales que describen los orígenes del asentamiento y las modificaciones del espacio
urbano, la conformación y su relación con los conflictos políticos - sociales; la economía y su
contribución estructural en la conformación estructural de la ciudad, estableciendo
correlaciones entre capital y fuerza de trabajo; y desde la sociología, la vida urbana como
resultado de los procesos organizacionales, la estructura de clases y las funciones sociales,
ameritan análisis desde la conurbación y no desde lo interno-municipal
El proceso de conurbación y los factores dominantes provenientes de la Capital, ha hecho que
Dosquebradas fuera, hasta los primeros años del siglo XXI, ciudad de complemento en la
actividades de la conurbación, en razón de los servicios de baja funcionalidad o marginales,
oferta de vivienda de bajo costo, posibilidades de vida más económica, pero significativamente
localizados a corta distancia y con buen servicio de transporte. La conurbación pensada desde
lo físico-espacial, sin abordar lo sociológico humano, produce segregación socio-espacial y por
ende pérdida de identidad, limitaciones en la estructura política del Área Metropolitana y
carencia de sentido de pertenencia.
Pese al desconocimiento y a la realidad de este fenómeno, Dosquebradas ha avanzado hacia
un sistema urbano precedido de funciones y actividades que le dan carácter de ciudad en la
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
2
región, referenciándose en el eje Manizales-Armenia-Cartago en su entorno próximo como
centro manufacturero y de bodegaje industrial de referencia para Cali-Medellín Bogotá.
1.1.3 Dosquebradas en el contexto regional
Los ejes viales, el primero de ellos en el entorno próximo “La Doble Calzada ManizalesDosquebradas-Pereira-Armenia”, y la troncal Eje Cafetero-Cali-Buenaventura-Medellín-Bogotá,
conectan la conurbación y la industria manufacturera con los grandes centros de consumo y la
plataforma exportadora nacional. La vía la Romelia-El Pollo abre nuevos territorios para la
localización industrial y el bodegaje en gran escala. Dosquebradas en la conurbación debe
preparar su plataforma en servicios potenciando de esta manera su rol en el Área
Metropolitana.
El Municipio ha empezado a reconocer sus potencialidades internas y ventajas comparativas,
permitiendo su articulación en el contexto regional. Esto le ha posibilitado generar opciones de
desarrollo a largo plazo, convirtiéndose en una fortaleza para su adecuada inserción y
articulación funcional dentro del sistema de centralidades urbano-regional con procesos de
metropolización planteado por la Ecorregión del Eje Cafetero.
Lo que hace pocos años simplemente se referenciaba como la ciudad de paso, hoy da señales
sobre su verdadero rol en la región y en el país. Esto ha traído como consecuencia un
fortalecimiento del sector económico-industrial y se prevé una fuerte corriente migratoria (la
segunda en la historia de la ciudad) atraída por el empleo, las oportunidades y el crecimiento.
Dosquebradas tiene el reto de la preparación de su plataforma física para el desarrollo. De ello
dependerá en buena medida su articulación con el espacio regional, nacional y mundial.
En los procesos políticos y sociales que viven las economías en desarrollo, entre ellas la región
Metropolitana de Centro Occidente, es de fundamental importancia abordar el desarrollo desde
lo urbano-regional en lo que debe ser la lucha y la consolidación del espacio social del
municipio en la conurbación y la región. La distribución del suelo urbano para: la vivienda, la
industria, el comercio, el abastecimiento alimentario, las áreas recreativas, la salud y la
educación, etc., así como el acceso a los servicios públicos, el transporte y la lucha por el
poder político condicionan cada vez más la política urbana y las relaciones entre lo urbano, lo
rural y lo metropolitano.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
3
2 DIMENSION SOCIAL
La Dimensión social considera los aspectos socio-demográficos del municipio, identificando la
distribución espacial de la población como un insumo fundamental en la prevención y solución
de problemas asociados con la calidad de vida. En el análisis poblacional se reconocen las
condiciones de distribución por sexo y por grupos etarios. De esta información se establecen
las proyecciones de población en los umbrales de tiempo del Plan.
Para la dimensión social se han considerado los grupos que atienden los temas sectoriales
asociados con los equipamientos que coinciden con la manera tradicional que se ha abordado
esta dimensión: Bienestar, Seguridad, Educación, Salud y Recreación.
Conforme a lo expresado en la introducción del Plan de Desarrollo Municipal vigente
“Dosquebradas, Empresa de todos”, se debe “…abordar las problemáticas desde enfoques
poblacionales, esto es, analizar las dinámicas de la población (…) para comprender las
interacciones y emplearlas para el diseño y la aplicación de estrategias orientadas a mejorar la
1
calidad de vida por medio del desarrollo sostenible” . Pero el análisis sólo conduce hasta cierto
punto. Hay que usar los datos extraídos de dichos análisis para generar las condiciones y
aprovechar las oportunidades para potenciar el crecimiento de la productividad. De ahí la
importancia de realizar un enfoque poblacional por ciclos de vida, donde se reconozcan las
diferencias físicas, biológicas y cognitivas que se tienen en cada etapa de la vida del ser
humano.
De allí que lo anterior sea la base para la planificación del desarrollo del municipio, que debe
estar ligado al de la región, lo que supone una coordinación con las políticas públicas
establecidas por el Comité de Integración regional, metropolitano -Plan de armonización
regional, Departamental- visión Risaralda 2032 y la Agenda regional de competitividad y
municipal – Agenda 2022. Esta coordinación es vital pues es gracias a la sinergia que se
puedan alcanzar un impacto mayor y más duradero.
2.1
POBLACIÓN
Esta parte del documento presenta un análisis de los aspectos poblacionales del municipio,
como soporte de las propuestas contenidas en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial.
Tiene su origen en las cifras oficiales del DANE y en las que sirvieron de soporte para la
formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Dosquebradas, empresa de todos”. El
análisis cubre toda la vigencia del POT, a partir de 1999, año base para su formulación. La
mayor parte de las estadísticas demográficas corresponden al año 2013, tomado como año
base para la formulación de la presente revisión.
2.1.1 Comportamiento demográfico
(Acuerdos 014 de 2000).
durante
la
vigencia
del
POT
El Economista Investigador Luis Alfonso Sandoval en su documento económico de discusión
para la construcción del PDM 2012-2015 plantea que “…la cercanía con la capital de Risaralda,
el hecho de ser paso obligado del triángulo del café y el auge económico a principios de la
década de los noventa produjo un éxodo hacia Dosquebradas de distintas ciudades del país”.
Según cifras y proyecciones del DANE; La población total del municipio pasó de 166.782
habitantes en 1999 a 194.976 habitantes en 2013, lo que representa un crecimiento de 16,9%
para esos 14 años.
1
Plan de Desarrollo 2012-2015 Dosquebradas, Empresa de todos.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
4
Durante el período, la tasa neta de crecimiento pasó de 1,5% anual para el año 2000 al 1,1%
anual para 2013. La tendencia continúa a la baja, pero en una forma mucho más lenta,
debiendo esperarse por los efectos que puedan generar las recientes políticas nacionales
sobre subsidios, vivienda gratuita y VIPA, que podrían acelerar los procesos de migración intra
e interurbana y ejercer presión adicional sobre el suelo urbano.
2.1.1.1
Distribución de la población en área urbana y rural:
El 95,59% de la población está localizada en el área urbana. Sólo el 4,41% habita en el área
rural. La participación de la población rural sobre el total ha venido decreciendo lenta pero
sostenidamente, pues en 1999 representaba el 5,1%. La baja proporción de población rural es
consecuente con la generación de valor agregado.
2.1.1.2
Composición según grupos etarios.
El enfoque poblacional obliga a tener en cuenta los cambios que presenta la población. En la
pirámide poblacional de 2013 se puede observar que el ciclo de vida que más personas tiene
en Dosquebradas se halla en los rangos poblacionales de adolescentes y jóvenes (15 a 24
años), seguido por infantes de primera y segunda infancia (0 a 14 años). La pirámide empieza
a disminuir a partir del grupo de edad correspondiente al rango de jóvenes de 20 a 24 años, en
su cima se encuentra que la población disminuye notoriamente en el rango de edad de 60 a 64
años y siguientes.
Población de Dosquebradas según sexo y rangos de edad 2013
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
Rango de edad
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
% Participación
Hombres
2013
Hombres
Mujeres
TOTAL
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
Mujeres
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 +
94.389 7.758 7.830 8.213 9.002 8.923 7.629 6.899 6.065 5.714 5.907 5.490 4.663 3.568 2.561 1.780 1.216 1.171
100.587 7.360 7.486 7.956 8.600 8.560 8.086 7.623 6.553 6.400 6.985 6.483 5.385 4.292 3.157 2.373 1.710 1.578
Se puede observar que los rangos poblacionales de adultos es el ciclo de vida que más
personas registra, seguido por infantes, adolescentes y jóvenes. La población de
Dosquebradas puede calificarse de joven porque el 56,98% equivalente a 112.226 personas
tiene menos de 35 años, mientras que la población entre 35 y 59 años es del 25,33% (49.890
personas), en tanto los mayores de 60 años son el 12,40% (24.421 personas).
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
5
Población de Dosquebradas según sexo y rangos de edad 2013
80 Y MÁS
80 Y MÁS
75-79
75-79
70-74
70-74
65-69
65-69
60-64
60-64
55-59
55-59
50-54
50-54
Rango de edad
Rango de edad
Población de Dosquebradas según sexo y rangos de edad 1999
45-49
40-44
35-39
45-49
40-44
35-39
30-34
30-34
25-29
25-29
20-24
20-24
15-19
15-19
10-14
10-14
5-9
5-9
0-4
0-4
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
Hombres
AÑO
1999
2013
TOTAL
0-4
5-9
Mujeres
10-14
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
% Participación
% Participación
Hombres
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
166.782 16.138 16.839 15.723 15.430 14.719 12.874 13.894 13.005 11.171
9.391
50-54
55-59
7.127
Mujeres
60-64
65-69
70-74
75-79
80 +
5.659
4.669
3.685
2.828
1.866
1.764
194.976 15.118 15.316 16.169 17.602 17.483 15.715 14.522 12.618 12.114 12.892 11.973 10.048
7.860
5.718
4.153
2.926
2.749
Cuadro . Distribución por grupos etarios, Años 1999 y 2013.
1999
Grupo
Etario
TOTAL
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 +
Hombres
77.775
7.961
8.448
7.638
7.213
6.851
5.964
6.316
5.816
5.020
4.271
3.187
2.460
2.074
1.623
1.278
892
763
2013
Mujeres
89.007
8.177
8.391
8.085
8.217
7.868
6.910
7.578
7.189
6.151
5.120
3.940
3.199
2.595
2.062
1.550
974
1.001
Grupo
etario
TOTAL
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 +
Hombres
Mujeres
94.389
7.758
7.830
8.213
9.002
8.923
7.629
6.899
6.065
5.714
5.907
5.490
4.663
3.568
2.561
1.780
1.216
1.171
100.587
7.360
7.486
7.956
8.600
8.560
8.086
7.623
6.553
6.400
6.985
6.483
5.385
4.292
3.157
2.373
1.710
1.578
Las celdas azules representan el registro de mayor valor
Si se observa la pirámide poblacional de 2013 en comparación con la que existía en el año
1999, se comprueba que la población de 0-5 años (15.139 personas) ha ido perdiendo peso
(7,69%) y ha aumentado en las otras edades poblacionales. Esta dimensión demográfica está
relacionada con tres componentes: la fecundidad, la mortalidad y la migración; la fecundidad se
reduce cada vez más, lo mismo que las tasas de mortalidad infantil. Esto significa que se ha
incrementado la esperanza de vida al nacer y ha aumentado la diferencia entre los flujos de
emigración e inmigración. Todo esto lleva a que cada día la población menor decrece mientras
que la adulta, crece.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
6
En el año 1999 se ve una clara pirámide progresiva, de base superior a la cima, con una alta
de tasa de natalidad y de mortalidad en la población de adultos mayores. En ese escenario,
habría total tranquilidad para el futuro de la población que va envejeciendo y espera contar con
una pensión; sin embargo, para el año 2013 se observa que al incrementar el tamaño de la
cima, y mantener esta tendencia, en el futuro habría problemas económicos para el
sostenimiento de los habitantes que han envejecido. Así, es necesario identificar programas y
proyectos para mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores, incluyédolos como
beneficiarios de la planificación del territorio.
La pirámide poblacional del año 2013 comparada con la pirámide del año 1999 permite
identificar un crecimiento en la cima de la pirámide del año 2013, es decir, hay un
envejecimiento de la población. A pesar de ver la base inferior mayor con habitantes infantes,
adolescentes y jóvenes, se observa cómo los grupos de edades de la población
económicamente activa del municipio van disminuyendo; se puede establecer como hipótesis
que una de las causas son los procesos migratorios buscando mejores oportunidades de
trabajo, educación, vivienda, entre otros.
Si la relación de crecimiento y mortalidad continua como se ha presentado en años anteriores y
se tiene proyectada, entonces cada vez, será mayor la cima en las pirámides poblacionales, y
menores las bases, no solo en el municipio de Dosquebradas, sino también en los municipios
que pertenecen al Área Metropolitana.
Esto no es solo un fenómeno local, regional, o nacional; es un fenómeno mundial y debe ir
acompañado por proyectos que permitan enfrentar de la mejor manera el problema económico
y social que se desarrollará, así como también la implementación de programas que den un
trato incluyente y adecuado para la población de adultos mayores.
2.1.1.3
Distribución por géneros:
Como en todo el país, la mayor participación corresponde al género femenino, que en
Dosquebradas representa un 51,59% del total, frente al 48,41% de hombres.
Distribución por géneros según grupos etarios: Para el año 2013, se observa en el
histograma poblacional una cifra mayor en los habitantes masculinos de los 0 – 24 años; sin
embargo, una vez se supera este rango de edad, la población femenina se convierte en la
mayoría de la población, hasta el último rango de edad.
Distribución por géneros según localización urbano-rural: Del total de la población que
habita en la zona urbana (186.368 habitantes), el 47,2% son hombres y el 52,8% mujeres.
Mientras en la zona rural se ubica el 4.41% (8608 habitantes) compuesta por el 51,9% de
hombres y el 48,1% mujeres, es decir, que la composición por género es inversa entre la zona
urbana y rural.
2.1.1.4
Grupos étnicos:
En los grupos poblacionales según las etnias se observa en el municipio una prevalencia de los
afrocolombianos sobre los indígenas. El 5,0% de la población residente en Dosquebradas se
auto reconoce como raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afro descendiente.
2.1.1.5
Distribución de la población según lugar de nacimiento:
El 78,7% de la población de Dosquebradas nació en otro municipio. Según el censo de 2005,
solamente el 21,3% de la población nació en el propio Municipio, siendo el más bajo para
cualquier municipio de Risaralda, y el sexto en el país, después de Argelia (Cauca), Villamaría
(Caldas), Floridablanca (Santander), Granada (Meta) y Mosquera en Cundinamarca. ”
2.1.1.6
Residencia de 5 años antes (población de 5 años o más):
El 17,5% de la población mayor de 4 años residente actualmente en Dosquebradas procede de
otro municipio y el 0,6% de otro país.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
7
2.1.1.7
Distribución de la población urbana por estratos socioeconómicos.
La mayoría de la población de Dosquebradas está clasificada en los estratos 1, 2 y 3. Un
segmento relativamente pequeño corresponde al estrato 4 y no se registra población
clasificada en los estratos 5 y 6.
De los resultados se concluye que la población del municipio tiene baja capacidad de consumo
e inversión. Para efectos de la planificación territorial, es necesario entender que esas
condiciones también reflejan una baja capacidad de tributación o de pago de otras modalidades
de financiación de la infraestructura urbana, como p.ej. la contribución por valorización. No
obstante lo anterior, el mercado inmobiliario de los últimos años muestra una tendencia a la
oferta de vivienda para estrato 4 e incluso superiores, dejando atrás el tiempo en el que
Dosquebradas atendía la mayor parte del crecimiento de viviendas para estratos 1 y 2 del área
metropolitana, cuando el concepto de “vivienda de interés social” no estaba relacionado con el
valor de la vivienda sino con la precariedad de la construcción y el urbanismo.
2.1.1.8
Distribución de la población urbana, por comunas:
Se presenta la distribución de la población por comunas y el comportamiento de su crecimiento
entre los años 2008 y 2012.
Comuna
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Rural
TOTAL
Año
2008
21.388
30.206
14.936
8.773
10.875
9.160
10.142
10.464
17.044
21.363
12.348
9.448
9.063
185.210
2009
21.612
30.523
15.093
8.865
10.989
9.256
10.248
10.574
17.223
21.587
12.478
9.547
9.157
187.153
2010
21.839
30.843
15.251
8.958
11.104
9.353
10.356
10.685
17.403
21.813
12.608
9.647
9.253
189.112
Familias
2011
2012
22.065
22.291
5.976
31.162
31.481
8.440
15.409
15.566
4.173
9.051
9.143
2.451
11.219
11.334
3.039
9.450
9.547
2.559
10.463
10.570
2.834
10.795
10.906
2.924
17.584
17.763
4.762
22.039
22.265
5.969
12.739
12.869
3.450
9.747
9.847
2.640
9.350
9.445
2.532
191.073 193.026
51.750
* Calculada con censo 2005, según proyección del DANE.
Tasa de alfabetismo de la población: El 94,1% de la población de 5 años y más de
Dosquebradas sabe leer y escribir.
Asistencia escolar: El 44,3% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento
educativo formal; el 92,1% de la población de 6 a 10 años y el 82,5% de la población de 11 a
17 años.
Nivel educativo: El 36,6% de la población residente en Dosquebradas, ha alcanzado el nivel
básico primario y el 37,4% secundaria; el 5,6% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,7% ha
realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún
nivel educativo es el 7,0%.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
8
Población por comunas 2008-2012
35.000
30.000
Población
25.000
2008
2009
2010
2011
2012
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Rural
Comuna
2.1.2 Análisis poblacional en el contexto metropolitano.
Si bien la figura administrativa del Área Metropolitana Centro-Occidente (AMCO) cubre los
municipios de Pereira, Dosquebradas y La Virginia, las verdaderas relaciones e
interdependencias a escala metropolitana se registran en la conurbación PereiraDosquebradas, y en la relación pendular Pereira-Santa Rosa-Pereira. Santa Rosa no hace
parte del AMCO como ente administrativo territorial pero en la práctica mantiene muchos más
vínculos y relaciones de tipo metropolitano que el municipio de La Virginia, que sí forma parte
del AMCO. Las relaciones de índole metropolitana entre Dosquebradas y La Virginia son
mucho menos significativas. Esto podría conducir a pensar que el impacto del comportamiento
demográfico de La Virginia sobre Dosquebradas sería apenas marginal.
El comportamiento poblacional del municipio de Dosquebradas no puede analizarse
aisladamente del que registra el Área Metropolitana, y en particular de lo que en ese aspecto
ocurre en el municipio de Pereira, con el que está conurbado. El análisis del conjunto de los
tres municipios que conforman el AMCO y su relación con lo que sucede a escala
departamental y nacional, permitirá obtener una visión panorámica de los aspectos
demográficos que sirva como insumo para la formulación de propuestas y el diseño de
escenarios futuros de desarrollo.
2.1.2.1
Población total.
Desde el censo de 1985 hasta el año 2013 (28 años) la población de Dosquebradas casi se
duplicó, mientras la del país y la del municipio de Pereira crecieron “solo” un poco más del 52%
y la del conjunto del departamento creció 12 puntos por debajo del registro del país. El
explosivo crecimiento urbano de los años 80 y 90 coincide con:

La mayor disponibilidad del servicio de agua potable con la construcción de la conducción
desde la planta de Villa Santana de Pereira.

La relativamente escasa incorporación de suelo urbanizable que se dio en Pereira en ese
período.

La adopción del Plan de Desarrollo Urbano de Pereira y Dosquebradas (1983).
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
9

La laxitud en la aplicación de la normativa urbanística y la concesión de licencias de
construcción y urbanización.

El incremento de las migraciones desde otras zonas del departamento y del país.
Territorio
Censo 1985
Censo 1993
Censo 2005
Proyección
2013
Colombia
Risaralda
Pereira
Dosquebradas
La Virginia
30.802.221
667.093
303.843
101.750
25.150
36.207.108
806.071
400.546
140.425
29.911
42.888.592
897.413
443.442
179.282
31.266
47.121.089
941.275
464.719
194.976
31.886
2.1.2.2
Variación %
1999-2013
52,98%
41,10%
52,95%
91,62%
26,78%
Crecimiento poblacional durante la vigencia del primer POT de Dosquebradas.
En el período comprendido entre 1999 y 2013 la población del municipio pasó de 166.782
habitantes a 194.976 habitantes, lo que supone un incremento de 16,9%. Durante el mismo
período, la población total del país creció el 18,6%, la del departamento de Risaralda creció
8,89%, la del municipio de Pereira aumentó 8,67% y la población de La Virginia creció apenas
un 3%.
Territorio
1999 (*)
Proyección
2013
Colombia
39.730.798
47.121.089
Risaralda
864.388
941.275
Pereira
427.617
464.719
Dosquebradas
166.782
194.976
La Virginia
30.957
31.886
(*) Proyección DANE con base censo 93 ajustado
2.1.2.3
Variación %
1999-2013
18,60%
8,89%
8,68%
16,90%
3,00%
Tasa de crecimiento en el contexto regional.
La población del departamento de Risaralda y el municipio de Pereira está creciendo a una
tasa aproximada de la mitad de la tasa nacional. Mientras tanto, Dosquebradas crece a una
tasa ligeramente inferior al promedio nacional y la tasa de crecimiento de La Virginia sólo
alcanza a ser una quinta parte de la del país. Si se analiza la baja tasa de crecimiento de La
Virginia y la composición por grupos etarios, es posible inferir que es un municipio expulsor de
su propia población y que, a pesar de su condición de primer lugar de llegada de la población
desplazada procedente del noroccidente del departamento y del Chocó, no retiene en su
territorio a esa población migrante que finalmente acaba localizándose en Pereira o
Dosquebradas.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
10
Comparativo Tasa de crecimiento poblacional
1,40
1,26
1,20
1,18
1,20
1,12
1,09
1,00
Tasa de crecimiento
1,16
1,04
1,01
0,80
0,62
0,60
0,62
0,65
0,58
0,57
0,63
0,57
NACIONAL
Risaralda
Pereira
Dosquebradas
La Virginia
0,54
0,40
0,24
0,25
0,22
0,20
0,20
0,00
2003
2007
2011
2013
Año
Dosquebradas presenta la más alta tasa de crecimiento poblacional del departamento y de los
municipios del AMCO. Sin embargo, es necesario señalar que las tasas de crecimiento
nacional, departamental y de los municipios que conforman el AMCO presentan una
desaceleración desde el censo de 1993. (P.ej: La tasa nacional pasó de 2,71% a 1,20% anual).
2.1.2.4
Índice de participación en la población del AMCO.
La población del área metropolitana representa casi las ¾ partes del total de la del
departamento. El municipio de Pereira participa casi con la mitad del total y Dosquebradas
representa el 21%. Los 11 municipios restantes representan el 27% de la población
departamental, pero cerca de la mitad de esta participación corresponde al municipio de Santa
Rosa de Cabal. En el período 1999-2013 la participación de Dosquebradas sobre el total de la
población del AMCO pasó del 26,67% al 28,19%.
Distribución de la población del AMCO - 2013
Dosquebradas; 21%
La Virginia; 3%
Resto; 27%
Pereira; 49%
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
11
2.1.2.5
Índice de participación en la población de la conurbación.
La participación porcentual de Dosquebradas sobre el total de población de la conurbación
Pereira-Dosquebradas ha venido aumentando. En 1999 representaba el 28,06% del total de la
conurbación y en 2013 esa participación aumentó hasta 29,56%.
Evolución de la participación de Dosquebradas sobre el total de población del Departamento, el AMCO y la
conurbación
35,00
30,00
28,60
28,98
29,36
29,56
28,00
28,19
20,53
20,71
2011
2013
% Participación
28,06
27,22
27,61
26,67
25,00
19,79
20,00
20,17
19,29
15,00
1999
2003
2007
Año
% del total de Risaralda
% del total del AMCO
% del total conurbación
Este hecho explica la creciente participación de Dosquebradas en la oferta total de vivienda
nueva en la conurbación y el área metropolitana, pero también pone de manifiesto el hecho de
constituirse el municipio en gran receptor de población desplazada.
2.1.2.6
Migraciones y desplazamiento forzado en la estructura demográfica del
municipio.
Entre 2000 y 2010, arribaron 6125 personas a Dosquebradas en calidad de desplazados. Si se
aplica un indicador de 3,5 personas por hogar, esto significa un total de 1750 nuevos hogares
en el municipio, o en términos prácticos, una demanda inmediata de igual número de viviendas,
adicional a la derivada del simple crecimiento vegetativo, y una presión sobre los servicios
públicos, los equipamientos, la movilidad y el espacio público.
Es necesario observar con reserva las cifras sobre población desplazada, sobre todo al
confrontarlas con las proyecciones de población del DANE para el período de análisis. Por
ejemplo, en Dosquebradas, la población desplazada que arribó a la ciudad entre 2000 y 2010
representa un 27,39% del crecimiento poblacional del período (22.329 nuevos habitantes),
valor que se considera razonable, mientras que Pereira, que en el mismo período incrementó
su población en 29,461 habitantes, registra la llegada de 34,738 desplazados, equivalentes al
118% del total de población nueva: esto es como si, además de no registrar crecimiento
vegetativo, la capital de Risaralda se hubiera convertido en expulsor de población, situación
que no resiste mayor análisis. Igual ocurre con La Virginia, cuyo crecimiento neto en el período
2000-2010 fue de 702 habitantes, a pesar de registrar la llegada de 3044 desplazados.
Lo anterior puede evidenciar una de las siguientes situaciones:

Un sobrerregistro de población desplazada (p.ej. personas que, sin serlo, se hacen
registrar como tales para obtener ayudas del estado).
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
12

La utilización de Pereira y La Virginia como estaciones temporales en el proceso de
desplazamiento de una gran parte de personas que finalmente se asientan en otros
territorios. Esto puede ser cierto en el caso del municipio de La Virginia.

Mucho menos probable, una subestimación severa de las proyecciones de población del
DANE.
Un análisis más detallado permitirá verificar tales hipótesis.
2.1.2.7
Densidad de población:
Dosquebradas y La Virginia, que forman parte del AMCO, son los municipios de menor
extensión territorial del departamento. (70,8 km2 y 32,47 km2 respectivamente). Esta situación
origina distorsiones al momento de comparar la densidad de población frente a la de Pereira.
Sólo si se comparan los resultados de población urbana frente a las áreas señaladas dentro de
los perímetros urbanos en los POT vigentes se obtienen resultados comparables. La densidad
de Dosquebradas en 2013 es de 141 hab/ha, menor que la de Pereira (162 hab/ha) y
corresponde a un rango de densidad media a media-alta, comparada con la que se registra en
ciudades como Bogotá o Medellín (200 a 220 htes/ha).
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
13
Evolución de la participación de Dosquebradas en población total de Risaralda
21,00
20,71
20,53
20,50
% Participación
20,17
20,00
19,79
19,50
19,29
19,00
18,50
1999
2003
2007
2011
2013
Año
Evolución de la participación de Dosquebradas en población total del AMCO
28,50
28,19
28,00
28,00
27,61
% Participación
27,50
27,22
27,00
26,67
26,50
26,00
25,50
1999
2003
2007
2011
2013
Año
Evolución de la participación de Dosquebradas en población total del AMCO
30,00
29,56
29,50
29,36
28,98
% Participación
29,00
28,60
28,50
28,06
28,00
27,50
27,00
1999
2003
2007
2011
2013
Año
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
14
2.1.3 Proyecciones de población.
De acuerdo con las proyecciones de población realizadas en desarrollo de la revisión, la
población esperada para el final de la vigencia del POT es de 232.686 habitantes, esto es
25394 habitantes adicionales a los registrados en 2014, según se indica en los cuadros 1 y 2.
La tasa de crecimiento vegetativo presenta un comportamiento decreciente y los valores
anuales inician en 1,2% anual y se reducen hasta 0.95% al final de la vigencia.
PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2014-2027.
AÑO
2014
2019
2023
2027
VIGENCIA
Corto plazo
Mediano plazo
Largo plazo
POBLACIÓN
196.926
206.692
214.624
222.860
Población Adicional, por vigencias del POT.
AÑO
2015
2019
2023
2027
2.2
POBLACIÓN
ADICIONAL
1.951
7.815
7.932
8.236
ACUMULADO
9.766
17.698
25.934
VIVIENDA
2.2.1.1
Demanda de suelo para vivienda.
Según el más reciente registro de la Encuesta de Hogares del DANE, en Dosquebradas hay
3,7 habitantes por vivienda. Se asume que la oferta de nueva vivienda permitirá reducir ese
valor a 3,5. Si se toma ese dato como base, la demanda de vivienda para la nueva población
sería de 2.790 unidades para el año 2019, más 2.266 unidades adicionales para el 2023 y otras
2.353 para el 2027, para un total de 7.400 viviendas nuevas al finalizar la vigencia del nuevo
POT.
Adicionalmente, del total de 4.720 viviendas localizadas en zonas de riesgo, un total de 1,803
se halla en zonas de riesgo no mitigable, debiendo ser objeto de reubicación. En el supuesto
de que el número de viviendas en esa condición no aumentara, la demanda total de nuevas
unidades de vivienda para la vigencia del POT sería entonces de 9.213 viviendas. Hay que
tener en cuenta que la demanda de vivienda para reubicación o para mejoramiento cualitativo
no implica la llegada de población adicional.
Si bien las normas urbanísticas permiten densidades entre 80 y 150 viviendas/ha, las altas
restricciones ambientales de los suelos disponibles para desarrollo y expansión en
Dosquebradas sólo permitirán alcanzar en la práctica una densidad promedio de 55 a 60
viviendas por hectárea. Con base en esas densidades, se adopta para el cálculo una densidad
promedio de 60 viviendas/hectárea. Así, la demanda de suelo para uso residencial sería de 154
has 171 has, como mínimo, debiendo ofrecer una disponibilidad de 1.5 a 2 veces esa área para
evitar especulaciones con el precio del suelo. Además, el suelo de expansión deberá ser objeto
de una programación que vaya liberando estrictamente las porciones requeridas en cada
horizonte de vigencia del plan.
La proyección de área requerida para albergar la población esperada en la vigencia del nuevo
POT debe ser considerada también desde el ámbito metropolitano: Debe considerar la oferta
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
15
de suelo urbano del municipio de Pereira: de un total de 1.542 has disponibles en suelos de
expansión, 939,12 has ya están planificadas mediante la figura de 27 planes parciales ya
aprobados. Estos planes ofrecen una capacidad de 45.058 viviendas, que podrían albergar una
población de 154.998 habitantes. De éstas, sólo se han licenciado 9618 (21,3%) en 15 años:
esto refiere que faltan por licenciar 35.540 viviendas. (Información a Junio de 2015). Si se
suma a esto la capacidad de la superficie de suelo urbano sin desarrollar (156 has, de las
cuales 110,7 has son destinadas a vivienda, suficientes para una población adicional de 33.887
habitantes en 9.851 viviendas) la oferta de suelo planificado en Pereira sería suficiente para
una población de 188.885 habitantes en 54.908 viviendas 2. En adición a lo anterior, debe
tenerse en cuenta que aún se hallan sin planificar 602,86 has de suelo de expansión.
Ahora, la estadística disponible sobre expedición de licencias de construcción para uso
residencial en el Área Metropolitana permite observar que estas presentan un crecimiento
mayor que la tasa poblacional. La diferencia de crecimiento de la población y del número de
viviendas puede tener varias razones:

La subdivisión de hogares por independización de hijos mayores (véase la pirámide
poblacional por grupos etarios), o conformación de matrimonios jóvenes.

La llegada de población nueva que configura hogares unipersonales: profesionales
jóvenes vinculados a la industria y la administración pública, en especial.

La atención de la demanda de mejoramiento cualitativo: personas que cambian de
vecindario por aumento de la capacidad adquisitiva o por otorgamiento de subsidios, por
ejemplo.

La atención de la demanda de vivienda propia por parte de personas que antes vivían en
arriendo.
Esta circunstancia tiene consecuencias en la economía del municipio y en las políticas de
ocupación del suelo:

Se incrementa la demanda de viviendas pequeñas, usualmente de tipología multifamiliar y
apartaestudio (apartamentos de una alcoba más área social).

Se incrementa la demanda de espacio para parqueaderos. Eventualmente esta demanda
puede ser parcialmente cubierta con parqueaderos para motocicletas. (Ver capítulo de
movilidad).

Se reduce la presión de corto plazo sobre la demanda de espacio público, si se determina
que las cesiones se liquiden con base en la población de las nuevas viviendas y no como
un porcentaje del suelo urbanizado.

Se afecta la movilidad, al requerir espacio para un número potencialmente mayor de
vehículos.
Todos esos elementos han de ser tenidos en cuenta en la formulación.
2.2.1.2
Requerimientos de espacio público.
El Decreto 1504 de 1.998, dispone que el índice de espacio público efectivo para ser obtenido
por los municipios dentro de las metas y programas a largo plazo establecidos por los Planes
de Ordenamiento Territorial es de 15 metros cuadrados por habitante.
Si se entiende que la meta de 15 m2 de espacio público efectivo por habitante se debe calcular
únicamente sobre la “creación” o “generación” de nuevos espacios públicos, esto implica que
para atender la demanda actual (194.976 htes en 2014), en Dosquebradas se debería proveer
2
Cifras tomadas del Diagnóstico de la revisión del POT de Pereira, en construcción. 2014.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
16
262 Has de nuevos parques. Esto equivale a 35 parques del tamaño del Parque Metropolitano
La Pradera, o al 68% de los suelos de expansión previstos. Para el fin de la vigencia del nuevo
POT, la población nueva esperada es de 25.934 habitantes y la exigencia de nuevos espacios
públicos será de 38,9 Has adicionales para un requerimiento total de 300,9 has.
Es evidente que la meta de 15 m2/habitante no podrá ser alcanzada vía áreas de cesión y solo
será posible si se incorpora como espacio público todas las áreas de los suelos de protección
vinculadas a los ríos y quebradas que presenten condiciones apropiadas para su
aprovechamiento como tales, tanto en el actual suelo urbano como en el suelo de expansión.
3 DIMENSIÓN ECONÓMICA
La información que aquí se presenta tiene su origen en el Diagnóstico del Plan de Desarrollo
“Dosquebradas Empresa de Todos” y en el documento “Municipio de Dosquebradas: Una
perspectiva del desarrollo económico”, elaborado en 2014 por el Centro de Investigaciones de
la Cámara de Comercio de Pereira, bajo la dirección del economista investigador Luis Alfonso
Sandoval.
3.1
SISTEMA ECONÓMICO Y PRODUCTIVO: SECTORES
PRODUCCIÓN Y CONDICIONES MACROECONÓMICAS
DE
LA
Los temas relacionados con la estructura económica y productiva del territorio tienen gran
influencia sobre la consolidación de un “Modelo de Ocupación del Territorio”. La consideración
de aspectos como la vocación industrial, comercial y de servicios que ostenta hoy
Dosquebradas, dentro del sistema de ciudades del eje cafetero, con la cobertura y calidad de
los servicios públicos, el crecimiento y la movilidad poblacional, el estado de la infraestructura
vial y de transporte masivo, en síntesis, con los elementos que comprenden la estructura del
territorio, exigen que este grado de complejidad sea abordado desde la planificación de la
ciudad. En esos términos, la prospección del municipio deberá procurar lo siguiente:



Generar identidad a la ciudad desde la industria, los servicios y la conectividad.
Potenciar el encadenamiento de sectores y subsectores de la economía.
Reconocer a la Industria Manufacturera como eje fundamental del sistema productivo
mediante la producción y exportación continúa de bienes y servicios hacia los mercados
locales nacionales e internacionales.
El fortalecimiento del desarrollo empresarial en el sector urbano y rural, por medio de la
financiación productiva y competitiva de cadenas empresariales, la promoción de empresas y el
apoyo a la diversificación e innovación tecnológica, serán factores decisivos para mejorar los
niveles de ingresos y la calidad de vida de los habitantes de Dosquebradas.
3.1.1 Composición económica.
La composición empresarial del Municipio muestra que existen 2690 establecimientos en
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
17
actividades comerciales que aportan el 48,7% del total, seguido por los servicios con 1.396
establecimientos (25,3%), y la industria, con 889 establecimientos, equivalentes a 16,1% del
total. (Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015). Es claro entonces que las actividades
terciarias representan el 74% de los establecimientos, característica de una economía en
desarrollo.
Cabe señalar que del total de establecimientos el 58% (3206) corresponden a unidades
asociadas a la vivienda, y el 42% (2.313) son independientes. Lo anterior sugiere algunas
reflexiones.
1. La importancia de la vivienda como bien de uso múltiple y de dependencia económica.
2. Podría afirmarse que se tiene bajos niveles de productividad.
3. La falta de oportunidades laborales, que obliga a buscar actividades alternativas de
iniciativa individual. .
4. Los altos costos no permiten tener un establecimiento fuera de la vivienda, finalmente la
conclusión general es que se presenta un alto nivel de informalidad.
Paradójicamente es mayor el porcentaje de unidades de la industria asociados a la vivienda
(67%) que el de los asociados a las actividades comerciales (60%), mientras que en los
servicios es de 45%.
En relación al crecimiento económico local se tiene conocimiento que “en el último lustro, la
economía del municipio ha tenido comportamientos irregulares o sobresaltos, consecuente con
la dinámica o rezago de sus sectores económicos. En este período la economía ha
evolucionado de manera lenta en comparación con el crecimiento poblacional, que en términos
socioeconómicos se traduce en un atraso de las condiciones de vida de la población, lo que se
convierte a su vez en <causa efecto> para el desarrollo de sus gentes y la competitividad del
territorio.”(Sandoval L, 2012).
El crecimiento económico promedio anual es de 4,9% explicado en gran parte por la dinámica
de los últimos cinco años; este crecimiento en otro territorio podría calificarse de exitoso, sin
embargo, la dinámica económica no ha sido lo suficiente para irradiar el desarrollo esperado.
(Idem).
La dinámica económica del municipio muestra un decrecimiento en la participación del sector
industria en el PIB municipal (ver estudio Cámara de Comercio) y un crecimiento en comercio,
servicios y logística. Ahora, en el área industrial el sector metalmecánico sí creció. La industria
que registra un uso intensivo de capital también utiliza nuevas tecnologías que la hacen menos
generadora de empleos.
Finalmente advierte Sandoval (2012) que al observar la composición de la economía es claro
su relevancia en la industria manufacturera, que representaba el 42,7% del valor agregado en
1990, y del 38.1% en el 2005, perdiendo 4,6 puntos, producto de la pérdida en la generación de
valor en prendas de vestir y textiles, aunque otras actividades han aumentado
significativamente como los bienes de metalmecánica y alimentos, éstos no han compensado
en su totalidad la caída de las prendas de vestir en la producción y empleo.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
18
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
19
3.1.2 Empleo e ingresos.
En cuanto al tema del mercado laboral se dispone de la siguiente tabla que consolida las cifras
en las variables e indicadores para el período comprendido entre los años 2005 y 2011
Dinámica del mercado laboral 2005-2011.
CONCEPTO
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Población total (habitantes).
179.301
181.275
183.25
185.209
187.153
189.112
191.073
Población en edad de trabajar.
Pet/pt (%)
Tasa global de participación (%.)
Población económicamente activa
Tasa de ocupación (%).
Ocupados (miles).
Tasa de desempleo (%).
Desocupados.(habitantes)
Inactivos. (habitantes)
155.558
86.76
44.00
68.446
36.12
56.191
17.90
12.255
87.112
159.795
88.15
45.00
71.908
37.55
60.010
16.55
11.898
87.887
161.536
88.15
46.00
74.307
38.86
62.773
15.52
11.534
87.229
163.910
88.50
47.00
77.038
39.42
64.615
16.13
12.423
86.872
166.067
88.73
47.78
79.350
40.29
66.911
15.71
12.465
86.812
168.804
89.26
48.78
82.337
41.41
69.896
15.20
12.518
86.737
170.492
89.22
49.74
84.807
42.22
71.992
15.11
12.815
85.685
Fuente: Caracterización del Plan de Desarrollo Municipal, 2012.
El rango más representativo de ingresos de los hogares urbanos de Dosquebradas se ubica
entre $ 400.001 y $ 566.700 correspondiente al 25% del total registrado. En el área rural
sobresalen las familias con ingresos inferiores o iguales a $ 200.000.
El 71% los hogares urbanos manifiestan no percibir ingresos o se sostienen económicamente
hasta con un salario mínimo; esta situación se acentúa en las comunas ocho y nueve. En el
área rural es mayor el grupo de hogares con ingresos entre $0 hasta un salario mínimo (87%).
Los ingresos familiares ubicados entre $ 566.701 hasta $ 1.200.000 corresponden en el sector
urbano al 21% del total de los hogares registrados en el Sistema SISBEN, mientras que en el
sector rural es apenas del 11%.
Finalmente, los hogares con ingresos superiores a $ 1.200.000 son el 8% del total de hogares
en el área urbana y el 2% en el sector rural. La mayor concentración se observa en la comuna
tres (3) de la cabecera municipal.
3.1.3 Tendencias, vocación y oportunidades
La apuesta de desarrollo económico local sustentable se debe enmarcar en las estrategias de
la Agenda Interna de Competitividad del Departamento lo cual implica que los sectores
económicos del municipio representan a futuro un entrelazamiento de actividades productivas
tradicionales como la caficultura, las confecciones y el comercio, reconocidos como los
estandartes históricos del desarrollo local, metropolitano y regional, para los cuales se requiere
incorporar procesos de innovación e investigación aplicada que permitan generar valor
agregado a los diferentes productos y servicios ofrecidos.
En función de los sectores prioritarios para Risaralda, el municipio definirá su producción con
base en las condiciones del territorio, su realidad empresarial y las perspectivas del entorno, lo
que le permite focalizar su estrategia en el fortalecimiento del subsector de la metalmecánica,
el turismo sostenible y la agroindustria, como los sectores que pueden jalonar, al igual que para
el departamento de Risaralda, el desarrollo sostenible.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
20
En estos sectores promisorios emerge como potencialidad la bioprospección y la generación de
patentes biotecnológicas en asocio con instituciones como la UNAD y la UTP, ambas
universidades públicas con Laboratorios y procesos de investigación-extensión en el campo de
la biotecnología aplicada a los sistemas agroforestales y los antropobiomas en general.
De igual manera al pensar en los catalogados como sectores promisorios para Risaralda se
potencia para el municipio su vocación empresarial natural para la logística, bodegaje y
corretaje; la incursión en la biotecnología, e incluso el BPO (Business Procesing Outsoursing).
3.1.4 La actividad logística en el municipio y su incorporación al POT.
3
El Documento Conpes 3547 “Política Nacional Logística” , define como política nacional la
promoción de un sistema de plataformas logísticas que articule y aglomere la oferta de
infraestructura y servicios, con el objetivo de generar proyectos de impacto para el comercio
exterior y para la distribución de mercancías de producción y consumo, así como promover y
potenciar el uso de la infraestructura instalada.
En ese sentido, se realizó una primera propuesta de definición de áreas estratégicas para
promover el desarrollo de plataformas logísticas y generar las condiciones propicias para su
implementación, como herramienta para la facilitación del intercambio comercial y del
desarrollo de la logística en el país. Dicha propuesta, se basó en el desarrollo de un estudio
que conjugó el análisis de producción, importación de insumos, consumo nacional, y
exportación de productos elaborados de 20 cadenas logísticas, lo cual derivó en una
recomendación conceptual e indicativa de una red de 20 plataformas logísticas con potencial
para ser desarrolladas.
3
Documento CONPES 3568. Seguimiento al Conpes 3547 del 27 de octubre de 2008. Política Nacional
Logística.DNP, Bogotá, 16 de febrero de 2009
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
21
Dentro de esa red, no está incluida el Área Metropolitana de Centro-Occidente, y sólo se
incluyó una plataforma logística en Manizales. Si bien esto puede resultar poco razonable, por
cuanto Manizales no está localizada dentro de los corredores principales del Plan vial Nacional
ni dispone de acceso directo a puerto fluvial o marítimo ni aeropuerto, la justificación solo
puede entenderse si la localización propuesta de dicha plataforma logística estuviera en la
zona denominada “Kilómetro 41” en donde en un futuro indefinido confluirá la intermodalidad de
transporte con la carretera (Carreteras de la montaña o “de la prosperidad”, el ferrocarril (Tren
de Occidente) y, -menos probable- la navegación y el transporte fluvial por el río Cauca.
Mientras esas condiciones ideales se dan, - si se llegan a dar - en el municipio de
Dosquebradas ha venido consolidándose una infraestructura de actividades logísticas que, si
bien no corresponden al resultado de una política ni al diseño de una “plataforma” como tal, sí
han venido otorgando un papel fundamental al municipio en el acopio y la distribución de
mercancías, al menos en el ámbito regional. No se debe desconocer que esa función no
corresponde exclusivamente al municipio de Dosquebradas sino, en un nivel más amplio, al
área metropolitana que conforma con Pereira, y que el crecimiento de tales actividades en el
municipio también tiene raíces en la existencia de condiciones favorables de topografía,
accesibilidad y costo del suelo.
Las principales compañías de “courrier” y servicios logísticos del país han construido sus
propias instalaciones en el suelo urbano del municipio y gran parte de las edificaciones que
usualmente se identifican como industrias, localizadas en el corredor La Popa – La Badea –
Turín corresponden en realidad a establecimientos de bodegaje, almacenamiento y distribución
de mercancías.
Esta situación se corresponde plenamente con lo que define la política nacional, que
“…concibe el desarrollo de proyectos logísticos como iniciativas prioritariamente privadas, y
considera que las decisiones de inversión y ubicación específica de una plataforma logística
deberán obedecer a la realización de estudios específicos de demanda y de viabilidad
financiera”4. Así pues, es claro que la localización de ese tipo de establecimientos en el
territorio de Dosquebradas no es producto del azar ni del capricho de sus promotores, sino
resultado de una necesidad identificada y una rentabilidad cierta. Tampoco es, hay que
reconocerlo, resultado de la aplicación de las políticas y estrategias del POT vigente desde el
año 2000 ni de políticas de fomento auspiciadas por las diferentes administraciones
municipales.
Ahora, el Documento Conpes antes citado señala que con esa primera definición de áreas
estratégicas para promover el desarrollo de plataformas logísticas “…el Gobierno Nacional no
busca limitar el desarrollo de este tipo de infraestructura en otros sitios del país, ni pretende
desconocer el desarrollo de proyectos en curso. Por el contrario, busca incentivar proyectos de
alto impacto para la distribución física de mercancías tanto nacional como de comercio
exterior”.
Lo anterior se evidencia en el hecho que, en el Documento Conpes de seguimiento a la
política, se incorporan nuevas áreas a la estructura nacional de plataformas logísticas, al
reconocer que “… se han identificado diferentes iniciativas con algún nivel de desarrollo, que
pueden ser catalogados como proyectos logísticos, y que por su orientación funcional
contribuyen a la facilitación del intercambio comercial tanto a nivel nacional como de comercio
exterior, por lo cual pueden ser considerados como estratégicos para el desarrollo de la
logística del país. Entre dichas iniciativas, también se han identificado diferentes modelos de
gestión, ya sea de iniciativa netamente privada, y otras en la cual un promotor privado y un
gobierno regional han establecido un proyecto conjunto de emprendimiento logístico”.
Esta situación representa una oportunidad para el municipio: la política de usos del suelo,
acompañada de las ya existentes sobre incentivos tributarios, debe tener en cuenta la
posibilidad de conseguir en el mediano plazo la incorporación de Dosquebradas en la
estructura nacional de plataformas logísticas con miras a conseguir la organización espacial de
4
OP. CIT.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
22
un sector de la economía cuya infraestructura física se ha localizado de manera desordenada,
con grandes consumos de suelo urbano, mal vinculada a los corredores de transporte regional
y con baja generación de empleos y tributación en el municipio.
3.1.5 Oferta de suelo para desarrollos económicos.
La dinámica económica del municipio muestra un decrecimiento en la participación del sector
industria en el PIB municipal (ver estudio Cámara de Comercio) y un crecimiento en comercio,
servicios y logística. Ahora, en el área industrial el sector metalmecánico sí creció. La industria
que registra un uso intensivo de capital también utiliza nuevas tecnologías que la hacen menos
generadora de empleos.
Por otra parte el municipio de Pereira, principal centro urbano del AMCO, le ha apostado a la
creación de una zona franca en el corregimiento de Caimalito. Las condiciones tributarias y
arancelarias previstas en la ley para ese tipo de instalaciones son tan favorables que otras
formas de asentamientos industriales difícilmente pueden competir con ellos. Corresponde a la
industria de Dosquebradas convertirse en socio estratégico de las empresas de la zona franca,
promoviendo mediante la activación de nuevas zonas de expansión para usos industriales
comerciales y de servicios que le permita a Dosquebradas ubicarse como proveedor de valor
agregado, innovación tecnológica y productividad asociada a la exportación.
Reconocer que la estructura económica de Dosquebradas no dependerá exclusivamente de la
actividad industrial, no significa que se vayan a afectar las condiciones para el funcionamiento
de las industrias existentes o para el establecimiento de otras nuevas. Por el contrario, la oferta
de nuevo suelo urbanizable se orientará a facilitar la formulación de proyectos para
asentamientos industriales comerciales y de servicios que viabilizara el crecimiento del sector
industrial. El trazado y las especificaciones previstas para las nuevas vías del plan vial apuntan
en la misma dirección, al procurar una adecuada comunicación transversal de la ciudad,
vinculando los sectores oriental y occidental de la zona urbana.
Teniendo en cuenta que la Troncal de Occidente es el corredor urbano de transporte
intermunicipal y principal vía para el transporte de carga pesada, es esta área sobre la cual se
proyectara la localización de los usos industriales comerciales y de servicios.
Como se puede observas el crecimiento socioeconómico jalonado por el componente industrial,
el cual ha caracterizado al municipio de Dosquebradas como municipio industrial, por esto se
encuentra la necesidad de fomentar y proteger el desarrollo de estos tipos de usos, es así que
se ve necesario generar unas adecuadas zonas de expansión para este uso, con las áreas
suficientes para que la oferta de suelo para posicionar al municipio como un municipio atractivo
para la localización de nuevas industria y la expansión de las existente
Es muy importante que las zonas de expansión localizadas sobre la troncal de occidente
tengan las arreas suficientes para que el desarrollo industrial, comercial y de servicios se
pueda dar, al tener más áreas disponibles se evitara la especulación con el precio de la tierra.
Teniendo en cuenta que el suelo de expansión deberá ser programado para que su desarrollo
se de en corte, mediano, y largo plazo, es importante que el suelo para usos industrial, acorde
a los horizontes de este plan, los suelo que corresponde a la vigencia de corto plazo, deberán
ser desarrollados antes de los suelos de las siguientes dos vigencias, así el desarrollo del
municipio tendrá un coherente y ordenado desarrollo.
En el numeral 1.5.4 del Documento Técnico de soporte “Modelo de ocupación del territorio”, se
propone “La configuración de una estructura territorial compacta y densa que permita el
desarrollo adecuado de actividades residenciales, industriales, comerciales, de servicio, e
institucionales consolidando los vacíos urbanos existentes y densificando la construcción sobre
los ejes estructurantes primarios”.
Lo establecido allí corresponde al cabal cumplimiento de los lineamientos del Acuerdo
Metropolitano No. 10 de 2013, (Artículo 1, Hechos Metropolitanos), que señala el concepto de
“Ciudad y entorno” como un hecho metropolitano y los artículos 2 y 15 que desarrollan las
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
23
directrices metropolitanas de ordenamiento territorial, en donde se ordena: “Desconcentrar el
desarrollo de nuevos proyectos habitacionales, de equipamientos y servicios, así como de
actividades económicas, mediante la conformación de un sistema de centralidades de gran
vitalidad en el ámbito municipal y metropolitano, y de un sistema de ciudades en los ámbitos
metropolitano y regional.” (subrayados fuera de texto original).
El artículo 16 del mismo instrumento normativo señala que se debe “Incentivar un crecimiento
equilibrado, que desestimule el crecimiento macrocefálico de la conurbación, induciendo un
manejo armónico de la región de interinfluencia”. El crecimiento equilibrado cubre también el
asentamiento de los usos industriales.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
24
4 COMPONENTE AMBIENTAL.
4.1
RECURSO HÍDRICO
4.1.1 Descripción Hidrográfica del Municipio
La principal cuenca del municipio es la Quebrada Dosquebradas, la cual es formada por la
unión de las quebradas Manizales y Aguazul, entregando sus aguas al Río Otún. La red
hidrográfica se origina de manantiales y de aguas subterráneas que se van acumulando para
formar una amplia red de caudal de tipo permanente. Esta agua subterránea aflora entre 1600
y 1800 msnm, de ella depende varios acueductos urbanos y rurales que abastecen a la
población. La red hidrográfica principal está conformada por las quebradas: La Fría, Tominejo,
La Amoladora, Gutiérrez, Aguazul, Frailes, Manizales, La Víbora, La Soledad y Molinos, entre
otras.
4.1.2 Características de las principales cuencas hidrográficas del
municipio
Río Otún: El área de la cuenca es de 494 Km2, tiene una longitud total de 67 Km. siguiendo
una trayectoria en sentido oriente- occidente desde la Laguna del Otún, donde nace a 4000
m.s.n.m., hasta confluir en el Río Cauca a 950 m.s.n.m. en la Vereda Estación Pereira.
Quebrada Dosquebradas: se forma por la confluencia de las quebradas Manizales y Aguazul
recorriendo el municipio desde el nororiente hasta el suroccidente. La cuenca de la Quebrada
Dosquebradas, según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.23, se encuentra en el
rango de circular u oval redonda, que indica que las probabilidades de que se presenten
crecientes repentinas o avenidas torrenciales son muy altas, ya que el tiempo de concentración
es corto.
La forma de la cuenca de la Quebrada Dosquebradas es ligeramente redondeada, lo que indica
que el agua de las cabeceras toma un tiempo corto para alcanzar el punto más bajo en su
cauce principal, entre más corto sea este tiempo, menos posibilidad de evacuación tienen las
personas que están expuestas y, por ende, la cuenca ofrece un grado alto de amenaza, desde
el punto de vista de las inundaciones.
Aunque los caudales que se presentan en una cuenca dependen de gran cantidad de factores,
en general los valores altos de la pendiente de la cuenca y del cauce indican tiempos de
concentración bajos y por los tanto mayores caudales pico como es el caso de la quebrada
Dosquebradas.
Otro factor importante en la ocurrencia de caudales es el porcentaje de urbanización de la
cuenca; este uso le resta capacidad de infiltración, lo que produce mayores caudales. La
cuenca de la quebrada Dosquebradas posee altos valores de pendiente y una forma
relativamente redondeada y un porcentaje de urbanización apreciable lo que hace posible
suponer valores de rendimientos altos (relación caudal máximo/área de la cuenca).
Quebrada Frailes: Esta quebrada se encuentra en el sector sur- oriental del municipio, los
afluentes que la forman se localizan en el Alto del Oso y en el Alto del Toro a 2.030 y 1.975
m.s.n.m., respectivamente. Inicia su recorrido en dirección norte- sur para luego girar hacia el
occidente y entregar sus aguas a la Quebrada Dosquebradas a la altura del Barrio Campestre
B. Limita por el norte con la microcuenca de la Quebrada La Víbora y por el sur con la cuenca
del Río Otún. Los parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca indican que tiene
una baja probabilidad de presentar crecientes súbitas o avenidas torrenciales, lo cual no
significa que en ésta no se vayan a generar inundaciones.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
25
Quebrada La Víbora: Esta quebrada nace en el sector sur- oriental del municipio y lo cruza en
sentido oriente occidente. Limita al sur con la microcuenca de la Quebrada Frailes y al norte
con la microcuenca de la Quebrada Molinos. Recoge las aguas de la Quebrada La Arenosa
(Cañaveral) en predios de la fábrica de gaseosas Postobón en la Avenida Simón Bolívar, para
luego desembocar en la Quebrada Dosquebradas al frente del Barrio Campestre C. se
presentan los parámetros morfométricos de esta microcuenca. Los parámetros morfométricos
evaluados en esta microcuenca indican que tiene una baja probabilidad de presentar crecientes
repentinas o avenidas torrenciales, lo cual no significa que en ésta no se vayan a generar
inundaciones.
Quebrada Molinos: Nace en el Alto del Oso a 2.050 m.s.n.m. el área oriental del municipio
cruzándolo en sentido oriente - occidente, limita por el norte con la microcuenca de la
Quebrada Manizales y por el sur con la microcuenca de la Quebrada La Víbora. Entrega sus
aguas en la Quebrada Dosquebradas a altura de los barrios Buenos Aires y Los Naranjos. Los
parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca indican que tiene una baja
probabilidad de presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales, lo cual no significa que
en ésta no se vayan a generar inundaciones.
Quebrada La Soledad: Nace en el sector oriental del municipio, recorriéndolo de oriente a
occidente. Limita por el norte con la quebrada Manizales y por el sur con la microcuenca de la
Quebrada Molinos. Desemboca en la Quebrada Dosquebradas a la altura de los barrios Los
Naranjos y Santa Teresita. Los parámetros morfométricos evaluados no permiten determinar el
comportamiento torrencial de la microcuenca de la Quebrada La Soledad, por lo que se deben
analizar en detalle otros parámetros y su comportamiento histórico.
Quebrada Manizales: La Quebrada Manizales nace en las laderas orientales del municipio de
Dosquebradas en el sector de Roca Verde a 1.700 m.s.n.m. Limita por el norte con la
microcuenca de la Quebrada Aguazul y por el sur con las microcuencas de las quebradas La
Soledad y Molinos. En la confluencia con la Quebrada Aguazul, a la altura de la Urbanización
Aguazul, forma la Quebrada Dosquebradas. Los parámetros morfométricos evaluados no
permiten determinar el comportamiento torrencial de la microcuenca de la Quebrada Manizales,
por lo que se deben analizar en detalle otros parámetros y su comportamiento histórico.
Quebrada Aguazul: Nace en la parte noroccidental del municipio en el Alto de La Cruz a 2.125
m.s.n.m., inicia su recorrido en dirección occidente- oriente y luego hace un giro hacia el sur
para confluir con la Quebrada Manizales a 1.450 m.s.n.m. y formar la Quebrada Dosquebradas
a la altura de la Urbanización Aguazul. Limita por el nor- occidente y oriente con las cuencas de
los ríos San Francisco y Campoalegre, respectivamente, por el sur con la microcuenca de la
Quebrada Manizales y por el occidente con la microcuenca de la Quebrada La Amoladora (El
Barrizal). Los parámetros morfométricos evaluados permiten determinar que la microcuenca de
la Quebrada Aguazul presenta un comportamiento torrencial.
Quebrada La Amoladora (El Barrizal): Nace en el norte del municipio, recorriéndolo en
dirección sur, entrega sus aguas en la Quebrada Dosquebradas frente al Barrio Los Naranjos.
Limita por el norte con la cuenca del Río San Francisco (Quebrada La Grecia), por el oriente
con la microcuenca de la Quebrada Aguazul y por el occidente con la microcuenca de la
Quebrada La Tominejo. Los parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca indican
que tiene una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales, lo
cual no significa que en ésta no se vayan a generar inundaciones.
Quebrada La Tominejo: Nace en el norte del municipio y lo recorre en dirección sur. Limita por
el oriente con la microcuenca de la Quebrada La Amoladora (Barrizal), por el occidente con la
microcuenca de la Quebrada Gutiérrez y por el norte con la cuenca del Río San Francisco
(Quebrada La Albania), le entrega sus aguas a la Quebrada Dosquebradas a la altura del
Barrio Playa Rica. Los parámetros morfométricos evaluados no permiten determinar el
comportamiento torrencial de la microcuenca de la Quebrada La Tominejo, por lo que se deben
analizar en detalle otros parámetros y su comportamiento histórico.
Quebrada Gutiérrez: Nace en el Alto del Chaquiro, sector nor- occidental del municipio, a
2.180 m.s.n.m., recorriéndolo en dirección norte- sur. Limita por el norte con la cuenca del Río
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
26
San Francisco (Quebrada La Albania), por el oriente con la microcuenca de la Quebrada La
Tominejo y por el occidente con las microcuencas de las quebradas La Cristalina (El Oso) y La
Fría. Desemboca en la Quebrada Dosquebradas a la altura del Barrio Campestre C. Los
parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca indican que tiene una baja
probabilidad de presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales, lo cual no significa que
en ésta no se vayan a generar inundaciones.
Quebrada La Fría: Nace en el Alto del Erazo a 2.180 m.s.n.m. en el área nor- occidental del
municipio, recorriéndolo en sentido norte sur. Limita al oriente con las microcuencas de las
quebradas La Cristalina (El Oso) y Gutiérrez. Los parámetros morfométricos evaluados no
permiten determinar el comportamiento torrencial de la microcuenca de la Quebrada La Fría,
por lo que se deben analizar en detalle otros parámetros y su comportamiento histórico.
4.1.3 Calidad y cantidad del recurso hídrico.
Con relación a la calidad sanitaria de las fuentes hídricas del municipio se dispone de la
información generada por la Universidad Tecnológica de Pereira, Grupo de Investigación en
Agua y Saneamiento-GIAS en julio de 2014 (CARACTERIZACIÓN Y MODELACIÓN DE LA
QUEBRADA DOSQUEBRADAS Y MONITOREO DE LOS TRIBUTARIOS URBANOS
RECEPTORES DE DESCARGAS CORRESPONDIENTE AL AÑO 2013 DEL ÁREA DE
COBERTURA DE SERVICIUDAD E.S.P). Este estudio permite la proyección de la calidad
sanitaria de la principal corriente hídrica receptora de las descargas municipales y hacer
seguimiento en el tiempo a los efectos e impactos sobre la misma, dando cumplimiento a esta
actividad programada y aprobada por la Autoridad Ambiental (Corporación Autónoma Regional
de Risaralda – CARDER –) del PSMV.
En términos comparativos, con respecto a los resultados obtenidos en el año 2013, se observó
tendencia general al mejoramiento de la calidad para los puntos ubicados en la quebrada
Dosquebradas, así como para los puntos ubicados aguas abajo en los tributarios de esta
misma. En particular, el punto de la desembocadura de la Q. Dosquebradas tuvo un aumento
representativo pasando de calidad regular en 2013 a buena en 2014. Ver plano anexo.
En el parámetro de cantidad del recurso hídrico se consideran los índices de escasez
Calculados por el IDEAM, encontrados en el Estudio Nacional del agua 2010, de los cuales
encontramos para la sub cuenca de la Quebrada Dosquebradas, demostrando tanto su
moderada capacidad de regulación, como su alta vulnerabilidad en la disponibilidad del
recurso, teniendo en cuenta las interacciones entre oferta y demanda en año seco y en torno a
la oferta media en millones de metros cúbicos por año.
Es necesario estimar la oferta, demanda y el índice de uso del agua desagregado por punto de
captación de los prestadores del servicio de acueducto, pues es claro que el estudio Nacional
del Agua se realiza con una resolución mayor que la local y no se tiene en cuenta los diferentes
puntos de captación o bocatomas que se presentan a nivel comunal en el municipio.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
27
Tabla 1. IFSN para los 23 puntos de muestreo de la Quebrada Dosquebradas y Tributarios.
localización
punto
localización
coordenadas geográficas
Latitud
longitud
Q. Manizales aguas arriba
4° 51' 09,32" N
75° 39' 22,17" W
2
Q. Manizales aguas abajo
4° 50' 56,18" N
3
Q. Soledad aguas arriba
4
Altura
(m.s.n.
m)
índice IFSN
2013
2014
1524
78,3
79,6
75° 39' 51,00" W
1480
53,8
64,8
4° 50' 43,40" N
75° 39' 25,98" W
1483
77,8
80,3
Q. Soledad aguas abajo
4° 50' 44,07" N
75° 40' 16,60" W
1443
44,4
50,9
5
Q. Molinos aguas arriba
4° 50' 11,00" N
75° 39' 35,91" W
1541
77,5
77,7
6
Q. Molinos aguas abajo
4° 50' 34,98" N
75° 40' 33,28" W
1433
72,5
75,2
7
Q. La Víbora aguas arriba
4° 49' 38,70" N
75° 39' 56,68" W
1492
74,4
76,8
8
Q. La Víbora aguas abajo
4° 50' 13,68" N
75° 41' 30,78" W
1415
43,2
43,9
9
Q. frailes aguas arriba
4° 48' 51,89" N
75° 39' 37,07" W
1542
68,3
75,3
10
Q. frailes aguas abajo
4° 50' 05,09" N
75° 41' 45,12" W
1407
41,6
51
11
Q. Aguazul aguas arriba
Q. Aguazul aguas B. la
acuarela
Q. Dosquebradas después
de Q. Manizales
Q. Dosquebradas después
de Q. la soledad
Q. Dosquebradas después
de Q. Molinos
Q. Dosquebradas después
de Q. la víbora
Q. Dosquebradas después
de Q. Frailes
Q. Dosquebradas después
de Q. Gutiérrez
Q. Dosquebradas después
de Q. La Fría
4° 51' 58,01" N
75° 39' 27,02" W
1535
78,3
80
4° 51' 08,00" N
75° 39' 35,06" W
1490
45,1
56,2
4° 50' 46,11" N
75° 39' 43,26" W
1460
54,5
63,2
4° 50' 33,21" N
75° 40' 11,94" W
1443
48,7
58,1
4° 50' 21,98" N
75° 40' 25,13" W
1435
53,6
65,7
4° 49' 59,03" N
75° 41' 29,03" W
1407
42,7
47
4° 49' 55,06" N
75° 41' 37,01" W
1412
49,8
51,4
4° 49' 58,22" N
75° 41' 40,48" W
1406
47,6
53,8
4° 49' 49,08" N
75° 41' 49,39" W
1404
49,7
50,8
20
Q. Aguazul aguas abajo
4° 50' 59,60" N
75° 39' 53,89" W
1484
38,8
61,5
21
Q. Gutiérrez aguas arriba
4° 50' 30,02" N
75° 41' 46,16" W
1434
81,7
78,7
1
12
13
14
15
16
17
18
19
22
Q. Gutiérrez aguas abajo
4° 50' 09,54" N
75° 41' 52,30" W
1410
72,9
77,7
Q.
Dosquebradas
23
desembocadura
4° 49' 17,12" N
75° 42' 49,25" W
1300
64,4
71,06
Fuente: adaptación de CARACTERIZACIÓN Y MODELACIÓN DE LA QUEBRADA DOSQUEBRADAS, UTP 2014).
Rangos de valores, clasificaciones y convenciones para la valoración del IFSN
CLASIFICACIÓN
VALOR IFSN DEL AGUA
CONVENCIÓN
91 – 100
Excelente
71 – 90
Buena
51 – 70
Regular
26 – 50
Mala
0 – 25
Muy mala
FUENTE: Estudio Nacional del Agua 2010. Anexo 2 pág. 38.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
28
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
29
CABECERA MUNICIPAL
SUBZONA HIDROGRÁFICA
NOMBRE FUENTE HÍDRICA
DEMANDA HÍDRICA
ANUAL (Mmc)
INDICE DE REGULACION
HIDRICA (IRH CAT)
OFERTA ANUAL (x1000 m³)
CONDICIONES CLIMÁTICAS OFERTA ANUAL (DISP.) (x1000 m³
MEDIAS
I UA CAT
IVH CAT.
OFERTA ANUAL (x1000 m³)
CONDICIONES CLIMÁTICAS OFERTA ANUAL (DISP.) (x1000 m³
SECAS
I UA CAT
IVH CAT.
DOSQUEBRADAS
Río Otún
Río Otún
18,89
Medi o
356,4*
191,87*
Ba jo
Ba jo
140,01*
96,19*
Medi o
Medi o
4.1.4 Procesos erosivos en la cuenca de la quebrada Dosquebradas
En la Cuenca de la Quebrada Dosquebradas se han identificado zonas de debilidad en la
microcuenca asociada a fallas y alineamientos estructurales, en las cuales se encuentran
concentrados procesos erosivos complejos como los descritos a continuación:
Socavación de orillas: Actualmente se presentan en el valle de Dosquebradas procesos
intensos de socavación de orillas, ocasionados en las márgenes de la Quebrada Dosquebradas
y de algunos de sus tributarios como en la quebrada Aguazul, La Chillona, Manizales, La
Soledad y Molinos, principalmente en las áreas cercanas a sus desembocaduras. Esto es un
indicio de que los cauces buscan un equilibrio con su nivel de base. La influencia de la
intervención antrópica acelera este proceso.
Profundización del lecho: Acompañando la socavación de orillas se encuentran los procesos
de profundización del lecho, que han sido intensos en el Valle de la Quebrada Dosquebradas,
pero principalmente a partir del Km. 10 y hasta el área de la desembocadura en el río Otún. El
caso de la explotación de materiales de arrastre de ríos y quebradas por parte del hombre,
podría considerarse como un tipo de erosión del lecho debido a agentes antrópicos. Este tipo
de erosión puede afectar la morfología del lecho y su régimen hidráulico pero sobretodo afecta
en mayor medida la calidad del agua de la corriente ya que en épocas de alta pluviosidad el
arrastre del material removido ocasiona un incremento en la concentración de sedimentos y de
turbiedad
Deslizamientos rotacionales: Se presenta este tipo de procesos en depósitos recientes,
ubicados principalmente en zonas suburbanas asociados a rellenos antrópicos mal diseñados.
Deslizamientos Planares: Los movimientos en masa en el área se encuentran concentrados
entre las cotas 1700 a 1800 m.s.n.m. con pendientes mayores al 50 %, ubicados
principalmente en las laderas de las quebradas; se encuentran favorecidos por la pendiente y
las estructuras en las rocas (diaclasas y foliación); donde el material se encuentra muy
cizallado, estos movimientos forman grandes cárcavas. Dichos deslizamientos pueden originar
represamientos, convirtiéndose en factor de riesgo por avalancha.
Derrumbes: Grandes zonas desestabilizadas, en donde se observan derrumbes y procesos de
remoción en masa corresponden a las márgenes de las quebradas Gutiérrez y la Chillona, los
cuales involucran miles de metros cúbicos de material que se muestran activos en el momento.
Flujos: La presencia de depósitos de flujos en las laderas que rodean el valle de
Dosquebradas, dan indicios de Eventos fuertes que afectaron el valle, tales efectos parecen
corresponder a factores sismotécnicos.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
30
Solifluxión: Este proceso erosivo se observa en grandes magnitudes en áreas inestables de
las microcuencas de las quebradas Aguazul y Gutiérrez.
Terracetas: En el sector de Bosques de la Acuarela, en una terraza reciente de la quebrada
Aguazul se observa un fenómeno muy particular en donde el terreno muestra hundimientos, al
parecer debido al lavado por flujos subsuperficiales de los niveles constituidos por material de
tamaño más fino dejados por la quebrada, en donde los factores que se conjugan son de
carácter hidrogravitatorios.
En resumen, en la quebrada Dosquebradas se presentan varios tipos de procesos erosivos,
debidos en gran parte a las condiciones geológicas y geomorfológicas del área y en parte al
uso inadecuado del suelo. Los derrumbes son los eventos mas frecuentes principalmente en
las microcuencas de las Quebradas Aguazul y Gutiérrez.
Geomorfológicamente la microcuenca de la quebrada Dosquebradas es muy inestable, en
particular en las cuencas altas de la quebrada Aguazul, Gutiérrez Tominejo y Manizales; por lo
tanto, es recomendable llevar a cabo un plan de manejo de uso adecuado del suelo, con el fin
de alcanzar un mayor grado de estabilidad en bien de las comunidades rurales establecidas en
estas microcuencas.
4.1.5 Suelos de protección del recurso hídrico.
Como estrategia para la conservación de los recursos hidrológicos y garantizar el suministro de
agua a los diferentes acueductos comunitarios veredales o urbanos, La Alcaldía de
Dosquebradas, la Gobernación de Risaralda y la CARDER han venido adquiriendo predios en
cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 108 y 111 de la Ley 99 de 1993, los artículos 2 y
16 de la Ley 373 de 1997 y el Acuerdo 131 de 2006 y a la fecha se tiene el siguiente inventario:
Cuadro 2. Predios del Municipio dentro del Distrito Alto del Nudo.
NOMBRE
La Aguadita
2
AREA M
MICROCUENCA
417531,33 Aguazul
La Rivera
77860,96 Tomineja -Barrizal
La Margarita
91661,55 San Francisco-Tomineja -Barrizal
AREA TOTAL
587053,84
Fuente: Bermúdez, David. SIMAP Dosquebradas. 2014.
Cuadro 3. Predios del Municipio dentro del Distrito Alto del Nudo.
NOMBRE
2
AREA M
MICROCUENCA
Siete Cueros
77208,95
Molinos
La Caracola
64499,9
Molinos
Molinos
7129,23
Molinos
AREA TOTAL
148838,08
Fuente: Bermúdez, David. SIMAP Dosquebradas. 2014.
Los predios anteriores, al estar dentro de los Distritos de Conservación, hacen parte de las
áreas protegidas del SINAP, los cuales tienen plan de manejo.
Los siguientes predios fueron adquiridos por la Alcaldía y la Gobernación y no tienen plan de
manejo.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
31
Cuadro 4: Predios Alcaldía de Dosquebradas y Gobernación, sin plan de manejo.
2
NOMBRE
AREA M
MICROCUENCA
La Solita
14725,14
Molinos
El Mirador
10005,01
Molinos
Las Vegas *
5241,25
Molinos
Sabanitas o la Camelia
10768,67
Manizales- Soledad
La Camelia
34635,76
Manizales- Soledad
La Manuela
32692,49
Manizales- Soledad
Los Encuentros
37931,45
Río Otún
El Placer **
El Mirador **
Porvenir **
39459,71
51196,67
28623,8
San José
San José
San José
El Bosque o reposo
36256,71
Manizales- Soledad
AREA TOTAL
301536,7
* Gobernación
** Convenio Alcaldía- Gobernación
Fuente: Bermúdez, David. SIMAP Dosquebradas. 2014.
.
De los siguientes predios el 24, 97%, del área está por fuera de los Distritos de Conservación
con 232906,29 metros cuadrados y no tienen plan de manejo, los 700002,09 metros
cuadrados, al estar incluidos dentro del Distrito de Conservación de la marcada, tienen plan de
manejo.
Cuadro 5: Predios compartidos con el Distrito de Conservación de la Marcada.
NOMBRE
AREA DENTRO
DEL DISTRITO
2
M
%
AREA POR
FUERA DEL
2
DISTRITO M
%
MICROCUENCA
Porvenir
68486,45
81,78
15253,48
18,22 San José
La Cabaña
41802,99
94,38
2488,3
5,62 San José
la Brasilia
El Zarpazo
18010,21
39000,28
60,46
47,24
11779,51
39,54 San José
43551,08
52,76 La Víbora
La Bretaña
59989,53
70,96
24547,22
29,04 La Víbora
27337,59
131762,12
88,43
92,15
3575,48
11,57 Molinos
La Divisa
6061,21
13,37
11231,43
39260,61
7,85 Molinos
86,63 Molinos
El Guaico
103245,8
81,75
23050,02
18,25 Molinos
Santa Inés
204305,91
77,84
58169,16
22,16 Manizales-Soledad
AREA TOTAL
700002,09
75,03
232906,29
Peñalisa
Los Sauces
24,97
Fuente: Bermúdez, David. SIMAP Dosquebradas. 2014.
Los predios adquiridos por la CARDER, hacen parte del Distrito de Conservación Alto del
Nudo, con un área 895.564,4 metros cuadrados; solamente dos de ellos están por fuera del
Distrito. En el Cuadro 6 se relacionan los predios con sus respectivas áreas y en la Figura 1 se
pueden apreciar.
En la Figura 2 se señalan los predios de conservación adquiridos por la Alcaldía y la
Gobernación y cómo están distribuidas sus áreas dentro de los Distritos de Conservación.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
32
Cuadro 6. Predios de protección propiedad de la Carder.
NOMBRE
La Esperanza
La Angarilla
La Primavera
2
VEREDA
El Chaquiro
El Chaquiro
Filo Bonito
AREA M
11350,0
20617,0
12674,0
El Capisayo
El Chuzo - Chaquiro
109532,0
Luna Roja
Agua Bonita
El Chaquiro Oriente
Santa Ana
132203,0
13301,0
Loteo Del Nudo
265163,0
El Progreso
La Rivera –Filo Bonito
19890,4
La Fría
Dos Lotes
El Capisayo
La Perla
El Chaquiro
El Recreo
Lote
La Badea
La Campana
El Chaquiro
La Cima
La Estrella
El Chaquiro
La Cima
62746,8
37453,0
56516,0
68827,3
45352,0
39939,0
Las Hortensias
TOTAL
895564,4
Fuente: Bermúdez, David. SIMAP Dosquebradas. 2014.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
33
Figura 1. - Predios de protección Carder
Fuente: Bermúdez, David. SIMAP Dosquebradas,
Secretaría de Planeación, UGAM 2014
Figura 2. Predios de protección Alcaldía y Gobernación.
Fuente: Bermúdez, David. SIMAP Dosquebradas,
Secretaría de Planeación, UGAM 2014
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
34
4.2
SANEAMIENTO HÍDRICO
El Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado PMAA5 del Municipio de Dosquebradas fue
elaborado por primera vez, en el año de 1987 por las empresas contratistas HIDROSAN LTDA
y SIETE LTDA. Durante el año de 1994, el PMAA se complementó, siendo ajustado a través de
la formulación de los “Estudios y diseños complementarios de la Fase III del Plan Maestro de
Acueducto”. Para la época en que se realizaron éstos dos estudios, no se tenía un marco legal
y normativo que definiera las demandas dentro de unos rangos establecidos a nivel nacional
sino que estas se definían con estadísticas locales y, en este caso, debido a la no existencia de
estas estadísticas para la ciudad de Dosquebradas, todos los parámetros de proyección se
basaron en los datos estadísticos suministrados por las Empresas Públicas de Pereira, razón
que explica las diferencias entre los parámetros básicos de diseño del plan original y los de sus
revisiones y actualizaciones.6
En el año 2007 se formula el “Plan de Saneamiento y Manejo De Vertimientos”7 de la empresa
Serviciudad, el cual es presentado a la Carder y aprobado mediante las Resoluciones 1982 de
diciembre de 2007 y 1906 de diciembre de 2008. A su vez en el año 2013 es aprobado el
PSMV presentado por la empresa ACUASEO ESP, mediante resolución Carder 0142 de
febrero 11 de 2013.
En el caso del Plan Maestro de Acueducto PMAC, se actualizo la información a través del
Contrato Civil de Consultoría No. 220 – 2011 “Estudios complementarios del PMAC, para
realizar la expansión del servicio en el Plan Parcial Centro, Frailes – La Giralda, La Badea,
zona aferente a la vía nacional Troncal de Occidente y zona aferente sector La Romelia, en el
municipio de Dosquebradas”
El componente sobre alcantarillado que se plantea dentro del PMAA, en la actualidad
constituye básicamente el mismo Plan Maestro de Alcantarillado, ya que su formulación y
ejecución en esencia dependen, de la estructura misma del PSMV.
El estudio del Plan Maestro de Alcantarillado en sus Fase I y II determino la proyección de
población hasta el año 2030 como periodo de diseño. De este estudio se proyecta el horizonte
de planificación en las fases de corto, mediano y largo plazo, tal como lo define la resolución
1433 de 2004. El cálculo de población está soportado en las proyecciones de crecimiento
presentadas para la zona urbana por diferentes entidades que han intervenido en los estudios
del sistema de alcantarillado del municipio (Ingetec, Capital Corp/Hytsa, Hidrosan-Siete Ltda., y
el Dane) y a los resultados del recuento al año 2004 y el censo de 2005.
Cuadro 8. Horizonte de Planificación PMA.
Fuente: PSMV 2007.
Para el año 2014 la proyección de la población según el DANE es de 198.851 196.926
Habitantes, distribuidos así:
5
Documento Técnico que reposa en el archivo de la empresa de servicios públicos SERVICIUDAD ESP
SA.
6
CASTRO PEREZ, Bernardo. Ingeniero Consultor. SERVICIUDAD ESP. Estudios Complementarios Del
PMAC, Para SERVICIUDAD. Pág. 18. 2011.
7
Documento técnico elaborado por la Subgerencia de Planeación, de la empresa SERVICIUDAD ESP
SA. Bajo la dirección del Ingeniero HERMÁN CARDONA GARCÍA. 2007,
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
35
Cabecera Urbana:
Zona Rural:
Ocupación promedio:
Número de viviendas:
188.516 Habitantes.
10.335 8.410 Habitantes.
3.7 Habitantes por vivienda.
50.609 viviendas.
De acuerdo con lo que muestra este cuadro, para el año 2014, en términos de población el
horizonte de planificación se encuentra entre el mediano y el largo plazo, mas no así la
ejecución de obras y formulación de estudios técnicos. Las proyecciones de población para la
vigencia del POT (hasta 2027) se presentan en el numeral 2.1.3 del presente documento. Para
el final del período, se estima que la población total del municipio será de 222.860 habitantes,
esto es 25.934 habitantes más que la población del año 2014 (según cálculo del equipo
consultor del POT basados en proyecciones DANE).
4.2.1 Caracterización de las principales descargas de aguas residuales
Se presenta la proyección de parámetros para carga contaminante como: Caudal, DBO 5, SST,
para cada uno de los puntos de vertimientos identificados. Con base en los factores percápita
definidos en el documento RAS 2000. Y lo establecido en la Resolución 1433 de 2004,
respecto a la carga contaminante generada por vertimiento y el total de carga que llega a cada
uno de los cuerpos de agua receptores. Realizada bajo las condiciones del año en el que se
formulo y aprobó el PSMV (2007).
De igual manera se realiza la proyección de población para cada uno de los vertimientos,
clasificados en el corto plazo (año 2009), mediano plazo (año 2012) y largo plazo (año 2017),
de acuerdo a la resolución 1433 de 2004.
Cuadro 10. Proyección carga contaminante por cuerpo de agua receptor.
4.2.2 Objetivos de reducción del número de vertimientos.
En la tabla - Objetivos asociados a reducción de vertimientos puntuales, se puede observar la
proyección realizada para el numero de vertimientos puntuales que se reducirán en el corto
plazo (2016), mediano plazo (2019) y largo plazo (2024), reducciones planteadas de acuerdo al
análisis físico-financiero del Plan de inversión de la Empresa Serviciudad ESP ..
Cuadro 11. Objetivos asociados a reducción de vertimientos puntuales.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
36
4.2.3 Reducción de carga contaminante. Análisis de los Datos
Del año 2005 al 2011, se evidencia una reducción en la concentración de SST, lo cual significa
que 23,06 ton/año dejaron de verterse a corrientes hídricas, para el período 2012 - 2013 las
ton/año que dejaron de verterse corresponden a 25,25 producto de la implementación de
proyectos relacionados con el tratamiento de las Aguas Residuales Domésticas.
Del año 2005 al 2011, se evidencia una reducción en la concentración de DBO, lo cual significa
que 4,09 ton/año dejaron de verterse a corrientes hídricas, para el período 2012 - 2013 la cifra
es de 6,28 ton/año producto de la implementación de proyectos relacionados con el tratamiento
de las aguas residuales domésticas.
Figura 5.- Total carga contaminante reducida, 2004- 2012.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
37
Figura 6.- Carga contaminante reducida en DBO y SST, 2004-2013.
4.2.4 Descriptores del estado actual del componente hídrico.
 La generalidad de fuentes abastecedoras de agua para el consumo humano (acueductos
rurales veredales y urbanos comunitarios), presentan significativas deficiencias en cuanto a
calidad.
 Se hace necesario fortalecer y articular la Red Hidroclimatológica del Departamento de
Risaralda, tanto la administrada por la UTP como las de otras entidades, a los procesos de
monitoreo ambiental y atención y prevención de desastres del territorio municipal.
 Se evidencia un desconocimiento de las características y comportamiento hidrológico de los
distintos afluentes de la quebrada Dosquebradas, no obstante la existencia de la
modelación hidráulica de ésta y de sus principales afluentes.
 El municipio de Dosquebradas debe formular una política de agua que articule la potencial
oferta del recurso con la dinámica demográfica del municipio.
 La demarcación y lineamientos de manejo y aprovechamiento de las zonas forestales
protectoras no se ha regularizado con la debida suficiencia.
 La comunidad rural no ha alcanzado los niveles de sensibilización y compromiso frente al
cuidado y aprovechamiento del recurso.
 El municipio de Dosquebradas, en consenso con la autoridad, ambiental debe monitorear y
establecer controles preventivos sobre el aprovechamiento de las aguas subterráneas del
territorio municipal.
 La inversión en la compra de predios localizados en cabeceras de fuentes abastecedoras,
no siempre guarda relación con la dinámica del aprovechamiento.
 La Administración municipal debe agilizar la ejecución del plan maestro de alcantarillado,
según términos y tiempos concertados con las empresas prestadoras del servicio.
 El municipio de Dosquebradas debe realizar un estudio de demanda y oferta hídrica, con el
objetivo de establecer las necesidades del municipio en cuanto a sus recursos hídricos.
 Teniendo en cuenta el estudio nacional del agua 2010, la administración municipal
contempla como fuentes abastecedoras secundarias de los municipios de Pereira y Santa
Rosa, rio Otún y San Eugenio, respectivamente.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
38
4.2.5 Descripción general del sistema de saneamiento hídrico. .
En virtud del convenio que se firmo entre la Corporación Autónoma Regional de Risaralda –
CARDER, el Municipio de Dosquebradas, SERVICIUDAD E.S.P., la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P. y el Municipio de Pereira, se determinó adelantar el
proyecto de Saneamiento Hídrico del río Otún a través de una solución metropolitana para las
ciudades de Pereira y Dosquebradas.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P., ejecutó los estudios de
consultoría para la solución sanitaria y ambiental a los vertimientos de aguas residuales de
Pereira y Dosquebradas a través del consorcio K&M Engineering and Consulting Corporation,
MWH Américas Inc. e INGESAM Ltda., estudios que determinaron la construcción de una única
planta de tratamiento de aguas residuales en el predio denominado El Paraíso (municipio de
Pereira),con capacidad para los caudales proyectados de las dos municipalidades y de las
estructuras de pretratamiento en los predios de San Cayetano.
Se contempla llevar las aguas residuales domesticas hasta la margen izquierda del río Otún
donde la empresa Aguas y Aguas de Pereira tiene construido el interceptor Otún, en la ciudad
de Pereira. Desde ese punto serán conducidas hasta la planta de tratamiento.
La empresa Serviciudad E.S.P., viene avanzando en la construcción de los colectores e
interceptores en el municipio de Dosquebradas, con el fin de lograr el saneamiento hídrico del
municipio y a su vez alcanzar los objetivos de calidad de la quebrada Dosquebradas, trazados
por la autoridad ambiental del departamento – Corporación autónoma regional de Risaralda –
Carder.
El interceptor de la ladera norte del río Otún, se diseñó en desarrollo de la consultoría realizada
para los Diseños definitivos detallados del sistema de alcantarillado de la ladera norte del río
Otún, en noviembre del año 1997, diseños que incluyen el paso del interceptor a través del río
Otún, consultoría contratada por la Corporación Autónoma Regional del Risaralda – CARDER.
A la quebrada Dosquebradas tributan todas las quebradas principales y secundarias del
Municipio las cuales a su vez reciben todos los vertimientos de aguas residuales y de aguas
lluvias. La quebrada Dosquebradas finalmente vierte sus aguas al río Otún.
El 95% del alcantarillado urbano de Dosquebradas es combinado; está separado en el sector
“Las Colinas” y otros sectores poco representativos; las Empresas Serviciudad y Acuaseo
realizan la recolección y transporte de las aguas residuales domesticas y lluvias, sin hacer
ningún tipo de tratamiento antes de la disposición final.
Teniendo en cuenta que el 95% del alcantarillado es combinado, se proyecta el diseño de las
estructuras de alivio a lo largo de los diferentes colectores e interceptores, en la culminación de
los estudios del plan maestro de alcantarillado hasta Fase III.
Por su ubicación, el sistema de alcantarillado operado por Acuaseo se integrara al sistema de
interceptores construidos y proyectados para el saneamiento urbano del municipio de
Dosquebradas y por lo tanto al plan de saneamiento metropolitano Pereira – Dosquebradas.
En los estudios de caracterización y modelación de la quebrada Dosquebradas y monitoreo de
los tributarios urbanos receptores de descargas, se concluye que:
 Actualmente los tramos urbanos de la quebrada Dosquebradas no cumplen con lo
establecido en la resolución 252 de 2007, para los parámetros establecidos: DBO5, oxígeno
disuelto, sólidos suspendidos totales (SST) y coliformes fecales, siendo la quebrada La
Víbora y Frailes las que transportan la mayor parte de la carga contaminante, que
finalmente termina siendo transportada por la quebrada Dosquebradas y descargada por
ésta al río Otún.
 De acuerdo con el índice IFSN, todos los puntos denominados “aguas arriba” en cada uno
de los tributarios de la quebrada Dosquebradas, presentan calidad buena.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
39
Por lo anterior, en reuniones realizadas con la empresa Acuaseo y con la empresa Aguas y
Aguas de Pereira, se ha analizado y se ha proyectado que los esfuerzos deben estar
encaminados a la construcción de los colectores Frailes, La Víbora, y Soledad en el corto y
mediano plazo y el interceptor de la quebrada Dosquebradas y demás colectores tributarios del
interceptor Dosquebradas en el mediano y largo plazo.
4.2.6 Avance en sistemas de saneamiento hídrico urbano [Año 2014]
Según la empresa de servicios públicos del municipio SERVICIUDAD ESP S.A., actualmente
se avanza en las obras de los colectores para las quebradas Frailes y La Víbora, ya que el
desarrollo urbano más intenso se está dando en las zonas de influencia urbana de estas dos
corrientes hídricas. Las obras de los colectores para el interceptor de la Quebrada Cañaveral,
que también hace parte de este sector, están en un 90% de ejecución. Es de anotar también,
que actualmente para la Quebrada Los Molinos se encuentra en ejecución la construcción del
colector en un subtramo de su cauce.
En cuanto a los demás colectores e interceptores proyectados, en algunos casos hay avances
significativos, mientras que en otros el avance en ejecución de obras para el mediano plazo, ha
sido ninguno.
Sin embargo en términos de acciones, si se ha avanzado, como es el caso de la
caracterización de cargas contaminantes en las fuentes receptoras de aguas residuales y la
caracterización y modelación de la Quebrada Dosquebradas.
Figura 3.- Avance General Colectores Serviciudad Año 2014 .
De acuerdo con el plano sobre el estado actual de las obras para el saneamiento hídrico en el
municipio (figura 3), la obra con mayor avance es la del Interceptor de la Quebrada Cañaveral
con sus colectores primarios y secundarios, con su tramo prácticamente construido. Seguido se
tiene la obra para el interceptor de la Quebrada Frailes con gran avance en la construcción de
sus colectores. Y en tercer lugar aparece la obra para la Quebrada La Víbora, para la cual el
avance de las obras (respecto al sector al que se le dio prioridad por el desarrollo urbano y
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
40
pensando en el saneamiento total de estas tres corrientes) de la construcción de colectores es
la más atrasada.
Para el interceptor de la Quebrada Los Molinos, el avance en la construcción del colector, se
encuentra en un 50 % en ejecución actual.
Respecto al resto de interceptores y sus colectores, no se observa algún tipo de avance.
Figura 4.- Proyecto de Colectores Acuaseo, 2014.
4.3
SUELOS DE PROTECCIÓN
En el municipio existen declaratorias de áreas naturales protegidas bajo diferentes categorías
que cubren actualmente un 28% del territorio, estas áreas se vienen consolidando y
estructurando bajo el esquema del proyecto Sistema Regional de Áreas Protegidas - SIRAP del
Eje Cafetero, el cual viene recopilando estudios específicos de cada una de ellas.
4.3.1 Áreas Protegidas del SINAP y SIDAP.
Las áreas protegidas del municipio de Dosquebradas que actualmente hacen parte de SINAP,
y que están dentro de la categoría de Distritos de Conservación de Suelos son: (Figura 7).
Distrito de conservación Alto del Nudo: Inicialmente el 15 de diciembre de 1.992, mediante
Ordenanza No 006, la Asamblea del departamento de Risaralda creó el "Parque Ecológico
Recreacional La Serranía del Nudo" con el fin de proteger las microcuencas abastecedoras de
acueductos comunitarios en los municipios de Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal y el 26 de
noviembre de 1998 mediante Ordenanza O42 fue realinderado y declarado "Parque Regional
Natural y Ecológico El Nudo". En julio 4 de 2.013, mediante acuerdo 009 del Concejo Directivo
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
41
de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, se declara Distrito de Conservación de
Suelos.
De las 2.672 hectáreas aproximadamente, que tiene del Distrito de Conservación, 1.282,38
hectáreas corresponden al municipio de Dosquebradas y ocupan del 18,17% del municipio.
Morfológicamente la Serranía El Nudo se caracteriza por presentar una topografía de macizos
montañosos que circundan un amplio paisaje de piedemonte. La diferencia de relieve en la
zona es de 400m; la altura mínima es de 1700 msnm. Las partes más empinadas son las que
forman las unidades geológicas más antiguas mientras las más jóvenes forman las llanuras y
partes planas. En la zona predominan el patrón dendrítico, pero se encuentran patrones rectos
en aquellos drenajes controlados estructuralmente.
En gran parte del área los bosques fueron reemplazados por cultivos de café, pastos plátano,
granadilla, mora y lulo. en los fragmentos de bosque se encuentran especies vegetales como
guadua, sauces, cañabrava, nacedero, carbonero, nogal, balso blanco, guamo, higuerillo,
zurrumbo, yarumo blanco, cerezo, arrayán, encenillo y siete cueros entre otros.
El uso del suelo actual del municipio de Dosquebradas al interior del Distrito de Conservación
de Suelos del Alto Serranía El Nudo, se encuentra principalmente en café con el 38%, le sigue
en nivel de importancia la cobertura de bosques secundarios con el 24%, pastos manejados
(21%) y bosque secundario (24%). Los conflictos más severos se encuentran sobre las
microcuencas Aguazul (4.41%), La Fría (3.32%) y Santo Domingo (3.30%), esto debido a que
se encuentran allí las áreas más extensas en potreros y por las pendientes y problemas de
inestabilidad de estas áreas.
Figura 7. Distritos de conservación de suelos.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
42
Distrito de conservación la Marcada: Mediante Ordenanza No 028 de agosto de 1994 la
Asamblea del departamento de Risaralda declaró el sector denominado La Marcada en los
municipios de Santa Rosa de Cabal y Dosquebradas como Parque Ecológico y Zona de
Protección Ecoforestal, en el cual, en el año de 1998 mediante Ordenanza 043 de noviembre
26, fue realinderado y declarado "Parque Regional Natural y Ecológico La Marcada”.
En el año 2013, mediante acuerdo 010, el Concejo Directivo de la Corporación Autónoma
Regional de Risaralda, declara, reserva y alindera el Distrito de Conservación de Suelos La
Marcada, con un área de 1.874 hectáreas aproximadamente, compartido entre los municipios
de Santa Rosa de Cabal y Dosquebradas; para este último corresponden 374,14 y
corresponden al 5,30% del área del municipio. Los dos Distritos de conservación tienen plan de
manejo.
El 24, 50 % del área natural protegida pertenece a Dosquebradas. El parque incluye las
veredas Alto del Oso y Alto del Toro del municipio. Al parque pertenecen las quebradas San
José y Dosquebradas. La Quebrada San José, conformada por las quebradas La Marcada,
Cantadelicias y Borrachero. La Quebrada Dosquebradas, por su parte se alimenta de las
quebradas Frailes, La Víbora, Molinos, La Soledad, Manizales y Roca Verde, así como una
serie de riachuelos que las alimentan. Esta vertiente surte la mayoría de los acueductos
comunales de Dosquebradas.
En la distribución predial del área protegida para el municipio de Dosquebradas se observa que
el 78% de los predios tiene menos de 10 hectáreas, mostrando que la tenencia de la tierra es
de pequeños propietarios, lo que refleja la dinámica socioeconómica de la zona, teniendo en
cuenta que es el área más densamente poblada del parque y donde se desarrollan la gran
mayoría de actividades agrícolas de subsistencia, las cuales se realizan a pequeña escala
(café, granadilla y tomate). El parque está constituido por 192 predios, de los cuales 111 (que
equivalen al 57,81%) se ubican en el municipio de Dosquebradas.
4.3.2 Áreas Protegidas del Orden Metropolitano y municipal.
Parque Metropolitano Lagos de la Pradera: Suelo de protección del paisaje y la cultura. De
propiedad del Amco, entregado en comodato al municipio de Dosquebradas.
Área para la protección del paisaje sector de Roca verde: Zona que aparece demarcada
como tal en algunos planos del POT (Acuerdo 012 de 2000) pero cuyo alinderamiento no
aparece claro ni en los enunciados ni el los mapas, pues se superpone con áreas que ya se
hallaban ocupadas por urbanizaciones informales en el momento de formulación del Plan. La
no disponibilidad de la mayor parte de los planos que presumiblemente debían contener la
información ambiental del POT dificulta su localización precisa y por ende la valoración de su
situación actual.
Áreas protegidas para la regulación hídrica: ubicadas en las bocatomas de los acueductos
comunitarios y veredales.
Áreas de Protección de Nacimientos y Quebradas. Son las zonas protegidas a la luz de la
ley 99 de 1993 y del Código de los Recursos Naturales que en Dosquebradas podrían
constituirse en los ejes articuladores de los ecosistemas y del sistema municipal de espacio
público.
Áreas de Protección del Paisaje. Conforman un cinturón de montañas que rodean al
municipio de Dosquebradas; son ecosistemas estratégicos, puesto que cumplen una función de
regulación hídrica y de conservación de la Biodiversidad. Algunas expresiones orográficas y
cerros tutelares son: Alto del Toro, Alto del Oso, Alto de la Cruz, Alto El Chaquiro, Alto La Cima
y Alto Boquerón.
Suelos para la Protección del Recurso Hídrico: Como Áreas Forestales Protectoras de
corrientes hídricas, las zonas de protección de las quebradas Dosquebradas, Frailes, Agüita,
Monte bonito, La Víbora, Cañaveral, Molinos, La Soledad, Manizales, La Chillona, Agua Azul,
Santa Isabel, Santana, los Sapos, Gutiérrez, Plateros, Juncos y las demás rondas de
quebradas de menor orden, según la sectorización hidrográfica, red hídrica y localización de
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
43
bocatomas en el municipio y el sistema local de espacio público, referidos a suelos de
protección, y las demás áreas forestales protectoras de corrientes hídricas, las cuales serán
delimitadas según el Acuerdo CARDER 028 del 2011 para la zona urbana, de expansión y de
desarrollo restringido en suelo rural, y la Resolución CARDER 061 de 2007, modificada por la
resolución 1371 de 2009 para la zona rural.
Suelos de protección del paisaje: Se identifican los siguientes:

Parque lineal Río Otún, o “Ecoparque Otún” determinado como Suelo de Protección del
Paisaje y la Cultura. Sobre el límite inferior del perímetro urbano, el área adyacente
denominado tramo 2, sector de San Gregorio, sobre las veredas Frailes, Gaitán y Alto del
Toro, Figura 2 y 3, con un área de 692.126,87 metros cuadrados y se rige según el
acuerdo de manejo aprobado por la CARDER mediante Acuerdo 015 de 2010.

Parque Agüita Montebonito: Delimitado entre el acceso al Barrio El Japón (Desde el barrio
) y la vía que conduce al barrio Altos de Santa Mónica-Olaya Herrera y Hacienda Avícola
Santa Inés contigua al barrio Frailes. Señalado por el Acuerdo 014 de 2000 pero sin
demarcación física ni obras de adecuación como espacio público.

Los corredores viales (arreteras destapadas), localizados en los Distritos de Conservación
de suelos Alto de Nudo (Boquerón- Alto del Rey), y la Marcada (Frailes- Barro Blanco),
que hacen parte de la divisoria de la cuenca Dosquebradas y que brindan al visitante
panorámicas de área urbana, cultivos, cultura cafetera, zonas forestales protectoras y las
áreas de protección del recurso hídrico entre otras.

Los suelos incluidos en la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero y que forman parte de
la zona de amortiguación del mismo, delimitados a través de las correspondientes
unidades de planeamiento rural.
Áreas expuestas a riesgo no mitigable y amenaza alta.

Los sitios definidos como en riesgo geotécnico, hidrológico y/o combinado no mitigable,
según el inventario de viviendas en zonas de alto riesgo vigente para el municipio.

Los suelos de protección de la denominada “ladera norte del río Otún”, según la
zonificación ambiental urbana del POT en concertación.
En lo concerniente al Banco de tierras se define en el Proyecto de POT, que corresponden a
esta categoría aquellos predios adquiridos por la CARDER y el municipio de Dosquebradas, en
cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 108 y 111 de la Ley 99 de 1993, y en los artículos
2 y 16 de la Ley 373 de 1997, y el Acuerdo 131 de 2006, los cuales son considerados áreas de
importancia estratégica para la conservación de los recursos hidrológicos debido a que surten
acueductos comunitarios veredales o urbanos. Incluye además los predios que a futuro sean
adquiridos, para lo cual se debe tener en cuenta los criterios establecidos por la CARDER para
tal fin, tendientes a la protección de fuentes abastecedoras de acueductos comunitarios
veredales o urbanos.
Suelos de protección de la biodiversidad: Como tales se reconocen:

Los relictos de bosque de rondas de ríos y quebradas identificados en el mapa de
zonificación ambiental urbano/rural del nuevo POT.

Los relictos de bosque natural que por su importancia deben ser mantenidos para lograr
procesos de conectividad, de acuerdo a criterios establecidos en las determinantes
ambientales de la CARDER.

Los humedales y/o lagunas de los Lagos de La Pradera, los cuales deben ser objeto de un
Acuerdo de Manejo, el cual será formulado por el Municipio de Dosquebradas con la
asesoría de la CARDER.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
44

Los humedales ya identificados y caracterizados por la CARDER en el territorio municipal,
con sus correspondientes fichas de caracterización, las cuales se incorporan como anexo
a este documento.

Los humedales identificados por el Municipio se encuentran en proceso de revisión por la
autoridad ambiental – CARDER- considerando que hace falta la caracterización biológica
y definirles el área real, toda vez que éstos fueron proyectados a través del programa
Google Earth. Por lo anterior una vez verificados y caracterizados por Carder se
entenderán adoptados e incorporados al POT, como suelos de protección de la
biodiversidad con sus respectivas fichas.
4.3.3 Humedales.
El desarrollo urbanístico desordenado que ha tenido el Municipio de Dosquebradas desde su
fundación hasta fechas recientes ha derivado en la pérdida de suelos para la sustentabilidad de
la biodiversidad y el recurso natural. En 2013, el municipio realizó el “Inventario de Humedales
en el Área Urbana del Municipio de Dosquebradas, Risaralda”. Con la información del estudio
en mención, más la información actual de la Carder, se identifican 37 humedales, con un área
total de 12,.602 Has en los cuales se incluyen cuatro (4) en la zona rural. Del total, el 93,8 son
naturales y el 6,2% son creados por el hombre. Al 81,3% de los humedales georreferenciados
no se les hace ningún manejo y el 75% de los humedales están localizados sobre la periferia
del área urbana (Figura 8).
.
Humedales Identificados Y Caracterizados Por CARDER En El Municipio De Dosquebradas.
TIPO DE
HUMEDAL
Palustre
Palustre
Palustre
Palustre
Palustre
Palustre
Palustre
Palustre
Palustre
Palustre
Palustre
Palustre
NOMBRE DEL HUMEDAL
Sin nombre conocido
Sin nombre conocido
Sin nombre conocido
Sin nombre conocido
Lagos La Pradera
Lagos La Pradera
Lagos La Pradera
Lagos La Pradera
Lagos La Pradera
Sin nombre conocido
Sin nombre conocido
Sin nombre conocido
Humedales Capisallo Filobonito
Humedales Capisallo Filobonito
Humedales Capisallo Filobonito
Villa Carola
Humedales Capisallo Filobonito
Palustre
Palustre
Palustre
Palustre
Palustre
AREA
(Ha)
0,18
0,33
0,3
0,1
0,13
0,057
1
0,43
0,28
0,71
0,14
0,07
COMPLEJO AL QUE
PERTENECE
Sin nombre
Sin nombre
Sin nombre
Sin nombre
Lagos La Pradera
Lagos La Pradera
Lagos La Pradera
Lagos La Pradera
Lagos La Pradera
No pertenece
Lagos La Pradera
No pertenece
N° DE
FICHA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
0,11
No pertenece
13
0,01
No pertenece
14
0,02
No pertenece
15
0,003
No pertenece
16
0,007
No pertenece
17
Humedales Del Área Urbana Del Municipio De Dosquebradas.
N°
AEA (Ha)
CONDICION
ESPEJO DE
AGUA
ESTADO
PUNTAJE
H-18
0,190
Natural
No
4
H-19
0,095
Natural
No
5
H-20
0,128
Natural
No
3
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
45
H-21
5,841
Natural
No
5
H-22
0,081
Natural
No
3
H-23
0,050
Natural
No
4
H-24
0,004
Natural
No
5
H-25
0,096
Natural
No
2
H-26
0,214
Natural
No
5
H-27
0,385
Natural
No
4
H-28
0,201
Natural
No
3
H-29
0,062
Natural
No
5
H-30
0,216
Natural
No
3
H-31
0,086
Natural
No
2
H-32
0,113
Natural
No
3
H-33
0,021
Artificial
No
4
H-34
0,214
Natural
No
5
H-35
0,272
Natural
No
4
H-36
0,067
Natural
No
3
H-37
0,389
Natural
No
5
Figura 8. Localización de humedales en el área urbana de Dosquebradas..
Fuente: Idem.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
46
4.3.4 Cobertura boscosa
En el año 2006, el 24,5% del territorio Municipal presentaba cobertura boscosa representada
por Bosque Natural (Bn), Bosque Secundario (Bs), Bosque Plantado (Bp), Guadua (Gu) y
Rastrojo Alto (Ra). Entre los años 1997 y 2006 se incrementó la cobertura boscosa en
Dosquebradas en 686,8 Hectáreas, lo que corresponde a un incremento de 65,7 %. La
cobertura de bosque natural y secundario aumentó en 898,3 hectáreas, La cobertura de
Guadua aumento en 32,3 Hectáreas, la cobertura de bosque plantado aumento en 32,3
hectáreas, mientras que el Rastrojo Alto se redujo en 243,9 hectáreas. Para el año 2011 la
cobertura boscosa presentaba el 34,6% del territorio municipal representado en Bosques y
Áreas seminaturales.
Figura 9. Cobertura boscosa, Año 1997
Fuente: SIAE, Carder.
Figura 10. Cobertura boscosa, Año 2006
Fuente: SIAE, Carder.
34,60%
35%
Porcentaje
30%
24,5%
25%
20%
14,8%
15%
10%
5%
0%
1997
2006
2011
Año
Figura 11. Cobertura boscosa, Año 2011
Fuente: SIAE, Carder.
Figura 12. Cobertura boscosa, Años 1997-2011
Fuente: SIAE, Carder.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
47
4.3.5 Uso y cobertura de la tierra.
En 1997, las coberturas que más predominan eran: Café, (18,55%) y Mosaico de pastos y
cultivos (15,09% del total de la superficie municipal). En 2006, la cobertura predominante
continúa siendo el café con un aumento en su participación representada en una proporción del
23,19%, los Pastos limpios con una proporción del 21,88% y el bosque denso con una
proporción del 21,14% del total de la superficie municipal. Para el año 2011, las coberturas más
predominantes son: El mosaico de pastos, cultivos y espacios naturales y los pastos limpios
ocupan los mayores porcentajes de área (18,08%). Sin embargo el área de bosques densos y
fragmentados ocupa un porcentaje representativo del municipio, del 11,23% y 9,67%
respectivamente.
Figura 13. Cobertura y Uso, Año 1997
Fuente: SIAE, Carder.
Figura 14. Cobertura y Uso, Año 2006
Fuente: SIAE, Carder.
Figura 15. Cobertura y Uso, Año 2011
Fuente: SIAE, Carder.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
48
4.3.6 Descriptores del Estado Actual del Componente Biótico

Las caracterizaciones e inventarios de flora, fauna y micro fauna no han alcanzado las
dimensiones necesarias para garantizar un detallado y real diagnóstico.

Los sistemas de áreas protegidas no están estrechamente relacionados con el
ordenamiento territorial local, como proveedores de bienes y servicios ambientales
alternativos para los residentes del territorio municipal.

La política local con relación al sistema de áreas verdes no se ha definido con la debida
suficiencia y propiedad, posibilitando la expansión de desarrollos urbanos altamente
impactantes.

Los suelos de protección relacionados con las Áreas Forestales Protectoras de corrientes
hídricas no se han demarcado en su totalidad y la administración municipal no ejerce el
debido control sobre ellas.
4.4
CALIDAD DEL AIRE
La información sobre la valoración, evaluación y seguimiento de indicadores de contaminación,
es la contenida en el Informe anual del sistema de vigilancia de calidad del aire en el Área
Metropolitana Centro Occidente. Carder, año 2013.
El SVCA del Área Metropolitana Centro Occidente tiene cubrimiento en los municipios Pereira
(Estación CARDER, Estación Centro Tradicional), La Virginia (Estación Cuenca río Risaralda),
Dosquebradas (Estación Balalaika) y Santa Rosa de Cabal (Variante Chinchiná).
La operación del SVCA inició en el año 2002 y solo operó 4 meses, los cuales corresponden a
40 datos, igual sucedió para los años 2003, 2004; para el año 2006 operó 5 meses que
corresponden a 50 muestras; el año 2007 operó 6 meses que corresponden 60 muestras; los
años 2008, 2009, 2010 y 2011 el SVCA operó 10 meses para un total de 101 muestras por
reportar, y finalmente el año 2012 operó a partir del mes de marzo, con un total de 101
muestras al año.
La máxima disponibilidad de datos validos es del 76.9% y 77.6 % de las estaciones Balalaika
(Dosquebradas) y Cuenca del Rio Risaralda (La Virginia) respectivamente, lo que indica que es
posible calcular promedios anuales para comparar con las normas nacionales vigentes.
Para la estadística de los resultados del año 2012, se reseña la clasificación de “áreas fuente”
en las zonas urbanas o rurales, según la cantidad, características y concentración del
contaminante en el aire. Decreto 979/06, Capítulo X. Artículo 108.
La clasificación de Áreas Fuente (año 2012), asociadas a las estaciones de Pereira (Centro
Tradicional - PM10, Carder – PM2.5), La Virginia (Estación Cuenca del río Risaralda) y Santa
Rosa de Cabal (Variante Santa Rosa – Chinchiná) no excedían el 10%, en la actualidad se
encuentran dentro de la clasificación en el 10% para el total de muestras obtenidas en la
estación Carder – PM10. Debido a que la concentración de material particulado excede la
norma anual (70 μg/m³) en varios episodios diarios, la Corporación Autónoma ha calificado al
municipio de Dosquebradas con Clasificación IV Área contaminación MARGINAL”, lo que
según la legislación vigente quiere decir: “… Clase IV- Áreas de contaminación marginal:
aquellas en que la concentración de contaminantes, dadas las condiciones naturales o de
fondo y las de ventilación y dispersión, excede con una frecuencia superior al 10% e inferior al
25% de los casos, la norma de calidad anual…”8
En la Estación Balalaika de Dosquebradas, se registra un porcentaje de 47% de frecuencia
para material particulado menor de 10 µm, por lo cual se encuentra en la Clasificación III Área
contaminación MODERADA, según el índice de calidad del aire (ICA) adoptado para Colombia.
8
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Decreto 948 de 1995. artículo 108.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
49
Cuadro 15. Clasificación Áreas Fuente 2012.
Municipio
Pereira
Dosquebradas
La Virginia
Santa Rosa
de Cabal
Estación/
Equipo
Centro
Tradicional
(PM10)
Carder
Equipo
Semiautomático
(PM10)
Carder Equipo
Semiautomático
(PM2.5)
Balalaika
(PM10)
Cuenca
río
Risaralda
Variante
Santa Rosa
-Chinchiná
Frecuencia
Porcentual
6%
23%
2%
47%
0%
6%
Clasificación
Áreas
Fuente*
Área
Fuente con
excedencia
inferior al
10%
Clasificación IV
Área
Contaminación
MARGINAL
Área Fuente con
excedencia
inferior al 10%
Clasificación III
Área
Contaminación
MODERADA
Área
Fuente
con
excedenci
a inferior
al 10%
Área
Fuente con
excedencia
inferior al
10%
Cuadro 16. Índice de Calidad del Aire en Estaciones de Monitoreo.
4.4.1 Índice de Calidad del Aire en Estaciones de Monitoreo
El Índice de Calidad del Aire para el Área Metropolitana Centro Occidente se encuentra en
calidad de BUENO (Tabla 5), indicando que no hay riesgos inminentes de afectación a la salud,
ni declaraciones de alerta.
El Índice de Calidad del Aire - ICA para el Municipio de Dosquebradas se considera BUENO,
según metodología para el monitoreo de la calidad del aire Air Quality Index, que ha
determinado la EPA (Environmental Protection Agency).
Figura 16. Análisis Estación ICA Diario
ESTACIÓN BALALAIKA PM10 –
DOSQUEBRADAS
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE (ICA)
El 63% de los datos con ICA Bueno y el 37% de
los datos Moderado.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
50
4.4.2 Fuentes móviles
La componentes del Plan de Movilidad Municipal, tales como: red vial, eficiencia de la
infraestructura de comunicación, las zonas de congestión vehicular y el sentido y posibilidad de
interconexión metropolitana y local, influyen de manera decisiva en el comportamiento y
magnitud de la contaminación atmosférica producida en el municipio de Dosquebradas.
En la focalización de los conflictos ambientales de la ciudad se ve involucrado e impactado el
recurso aire; en primera instancia con los episodios de contaminación insalubres para grupos
sensitivos de material particulado menor de 10 micras, los cuales se localizan principalmente
en la Avenida Simón Bolívar (Comestibles La Rosa / Dosquebradas), donde hay mayor flujo de
vehículos de carga y de transporte público que trabajan con combustible Diesel. En una forma
moderada se encuentran, la Avenida Ferrocarril (POSTOBON S.A./Dosquebradas), y en
condiciones buenas se encuentra la zona correspondiente al Lago La Pradera.9
Figura 17. Comportamiento MP10. Estación Balalaika - Dosquebradas período: 20 febrero – 30 diciembre
2012.
4.5
RUIDO.
La información disponible sobre la situación y los mapas de ruido en el municipio, provienen de
la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, (Mapa de ruido ambiental, municipio de
Dosquebradas. Carder, 2009). El mapa de ruido es el insumo para conocer la realidad de ruido
ambiental en la población y desarrollar planes, programas y proyectos preventivos, correctivos
o de seguimiento al tema. Igualmente éste debe servir para la toma de decisiones en los
procesos de planificación intermedia. Los resultados más importantes se relacionan a
continuación:
Para determinar la ubicación de los sitios de muestreo fueron observados los protocolos
contenidos en la normatividad vigente, Resolución 627 de 2006 M.A.V.D.T., favoreciendo la
lectura de diferentes actividades, entre ellas: comerciales, residenciales e industriales.
De 77 puntos de muestreo, 21 puntos, lo correspondiente al 27.3% de las mediciones para el
horario diurno presentaron niveles de presión sonora dentro del rango permitido; para el horario
nocturno, se tuvo que solo 5 de 77 puntos, que se enmarcan en el cumplimiento de la norma.
9
. Agenda ambiental municipal de Dosquebradas. SIGAM, Secretaría de Planeación Municipal, 2014
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
51
Las principales fuentes, son en su mayoría industriales (maquinaria industrial de fabricas y
talleres), en el sur del municipio en los dos principales centros de concentración industrial y
empresarial del municipio, área adyacente al anillo vial del Viaducto Cesar Gaviria Trujillo,
como también el constante tráfico vehicular por las vías –muestreadas en 16 puntos y 3 en vías
arterias, en donde predominó la circulación de automóviles (56%), seguido por el flujo de motos
(35%), y con un menor porcentaje buses (7%) y camiones (2%)-, (Av. del Ferrocarril y Av.
Simón Bolívar).
En lo relacionado con los niveles de ruido ambiental, se hace evidente el conflicto asociado a la
proliferación de establecimientos comerciales en zonas antes definidas como residenciales,
cuyos niveles de presión sonora generan perturbaciones a la tranquilidad ciudadana, además
de representar un escenario de riesgo para la salud pública, lo que exige medidas de manejo
ambiental que oscilan entre el control directo, la insonorización, la restricción de horarios de
funcionamiento y la reorientación vocacional de las zonas cuya dinámica tendencial así lo
requiera.10
Teniendo en cuenta la forma en que se desarrolla Dosquebradas, como “ciudad tránsito”, al
servicio de la movilización de bienes y personas, Hay que mencionar que se atiende una alta
población vehicular flotante constituida por vehículos de carga, con su aporte sonoro de pitos y
alarmas de reversa, campanas de vehículos distribuidores de gas y música principalmente.
La contaminación auditiva tiene un comportamiento muy similar a la de gases, en lo
concerniente a las fuentes móviles. Su incremento ha sido paulatino, ligado a la magnitud del
parque automotor que diariamente rueda por Dosquebradas, las zonas exceden el nivel
máximo permitido y el estudio de la CARDER sobre el mapa del ruido aun no se encuentra
concluido, lo cual no permite sino unas conclusiones a este respecto.
Para el estudio, dentro del análisis de resultados, es necesario resaltar que las subestaciones
eléctricas se constituyen en una fuente representativa emisora de ruido.
La información sobre presiones sonoras naturales (cauces y zonas verdes), resulta del ruido
ambiental de la cuenca de la Quebrada Dosquebradas, Quebradas Frailes, La Víbora, Molinos,
La Soledad, Amoladora y Cañaveral, como también la fauna asociada a sus rondas.
Como fuente adicional de ruido se cuenta los procesos de reparación vial y recambio de redes
de servicios públicos de cajas de inspección y alcantarillado, sumideros y sus tapas, con
funcionamiento, maquinaria y herramientas ruidosas, como también el mal estado actual de las
vías que sacude los vehículos y lo que transportan.
Por otra parte, el punto con menos presión sonora se ubicó en la Carrera 13 calle 58 en el
Barrio Santa Teresita, y en general el proveniente de las instalaciones de ventilación y
climatización con bajos niveles de presión sonora y el punto con mayor presión auditiva, estuvo
influido por Subestación de Energía de la Central Hidroeléctrica de Caldas, cargue y descargue
de mercancía en las bodegas de la fábrica de Nestlé (La Rosa). Fuentes asociadas a las tapas
de recámaras y alcantarillas, sobre las márgenes viarias, son fuentes que generan altos niveles
de presión sonora con el paso de peatones, vehículos y motos.
Luego de revisar los resultados se pudo observar que al cesar muchas de las actividades
diurnas en horas de la noche, es posible identificar más fácilmente los efectos principalmente
de las fuentes móviles11, opuesto a lo que sucede en el día donde hacen sinergia sonidos
medios con componentes tonales, asociados a objetos domésticos como puertas, personas
hablando, música) y vehículos y motos (pitos, alarmas, campana de vehículo distribuidor de
gas, música).
10
Op. Cit.
11 FUENTES MÓVILES: presencia de obras de construcción 8 4%; actividades deportivas, recreativas y de ocio 7 4%; ventas informales
(altavoces, corneta,carretillas) 36 19%; vehiculos y motos (pitos, alarmas, campana de vehiculo distribuidor de gas, musica) 100 53%; domesticos
(puertas, personas hablando, música) 37 19%; ruido de aeronaves circulando 2 1%; sub-total fuentes móviles 190 54%; total fuentes antropicas
283 80%
.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
52
Como apuesta, se considera, contemplar dentro del Plan de Ordenación de la Fitotectura del
Municipio, insertar barreras vivas de altura para mitigación de ruido, como también desarrollar
en el mediano plazo, una estrategia financiera que estimule la conformación de zonas
compactas con usos uniformes y definidos, recogiendo establecimientos y fábricas acorde a la
aptitud de uso y del entorno o contexto.
4.6
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
4.6.1 Situación actual.
El casco urbano del Municipio de Dosquebradas se encuentra en su mayoría sobre depósitos
cuaternarios aluviales, los cuales presentan zonas bajas con posibilidad de ser inundadas
durante incrementos súbitos en la precipitación. En la mayoría de los asentamientos que se
encuentran sobre estos depósitos hay evidencia de movimientos o derrumbes tanto activos
como antiguos.
El acelerado crecimiento urbanístico de Dosquebradas, agravado por la problemática
socioeconómica, ha conllevado la construcción de viviendas en zonas con amenaza tanto
hidrológica como geotécnica; las intervenciones en las diferentes quebradas que conforman la
red hidrográfica del municipio han modificado la dinámica natural de los cauces de las fuentes
hídricas fundamentalmente en la zona urbana, lo que intensifica los procesos erosivos como
profundización del lecho y la socavación lateral de las orillas. En adición a esto, las técnicas
inadecuadas de construcción generan un grado alto de vulnerabilidad.
Los asentamientos ubicados cerca de los diferentes cauces son vulnerables por amenaza
hidrológica, y los cercanos a taludes por amenaza geotécnica; ambas incrementan su nivel de
riesgo por factores climáticos, ya que el municipio presenta una gran precipitación anual, la
cual se ve representada por los fuertes aguaceros que se concentran en las temporadas
invernales (Abril-Mayo, Octubre-Noviembre).
Los asentamientos ubicados cerca de las márgenes de las quebradas están construidos sobre
depósitos aluviales no consolidados, los cuales presentan una baja estabilidad Geotécnica;
esto incrementa la susceptibilidad y por consiguiente el nivel de riesgo es alto en estas áreas.
Los asentamientos que se ubican sobre formaciones superficiales meteorizadas poco
consolidadas presentan mayores niveles de riesgo.
En 2009, el municipio adelantó el estudio denominado “Identificación y evaluación de riesgos
en la zona urbana del municipio de Dosquebradas”, que incluye una actualización del
Inventario de Viviendas en zonas de riesgo. En este fueron descritas un total de 4720 viviendas
identificadas en zona de riesgo, de las cuales hay 1803 (38%) en zona de riesgo No Mitigable y
2917 (62%) en zona de riesgo Mitigable; es de resaltar que para estas últimas se requiere de
una evaluación e intervención a corto, mediano y largo plazo, de lo contrario podría
incrementarse el nivel de riesgo.
De las 1803 viviendas evaluadas con un nivel de riego No Mitigable y que requieren ser
incluidas dentro de los procesos de reubicación 1642 son R1 (Reubicación prioridad 1) y 161
son R2 (Reubicación prioridad 2) las cuales en su mayoría están ubicadas en la llanura de
inundación y/o zonas de protección de las quebradas que conforman la red hidrográfica del
municipio.
Del total de 2917 viviendas en zona de riesgo Mitigable, 980 requieren de una Prioridad a corto
plazo (P1), 1520 requieren de una Prioridad de mediano a largo plazo (P2) y 417 requieren de
que se realice un continuo monitoreo (MO), para evaluar los cambios que se puedan presentar
y analizar de esta manera las consecuencias que esto pueda generar en los asentamientos
ubicados en estos lugares.
Al comparar los resultados obtenidos en el inventario 2009 con el inventario anterior (2004), se
puede apreciar que el número de viviendas en zona de riesgo No Mitigable se incremento en
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
53
834 viviendas y el número de viviendas en zona de riesgo Mitigable se incremento en 314
viviendas, lo que muestra que se aumentó la construcción en zonas o lugares inadecuados.
4.6.2 Inventario de viviendas en zonas de riesgo
En el año 2009 se actualizó el Inventario de viviendas en zonas de riesgo (IVZR) para el
municipio de Dosquebradas, el cual constituye soporte del presente Plan. La “Actualización
Inventario de Viviendas Localizadas en Zonas de Riesgo del Municipio de Dosquebradas para
el año 2009” se compone de 10 tomos (uno por cada comuna), un documento síntesis de
resultados y 7 mapas a escala 1:10.000, que se reconocen y adoptan como parte integrante del
Plan de Ordenamiento Territorial, a saber:
Mapa de zonificación de riesgos.
Mapa de formaciones superficiales.
Mapa de unidades geomorfológicas.
Mapa de procesos erosivos.
Mapa de lotes y áreas liberadas por procesos de reubicación, posibles invasiones y
reinvasiones.
Mapa de localización de factores de deterioro ambiental.
Mapa de obras civiles existentes.
Los resultados se resumen en las siguientes tablas:
.
Cuadro 17. Actualización del inventario de viviendas en zonas de riesgo del
municipio de Dosquebradas, 2009.
Tabla resumen
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
NO MITIGABLE
MITIGABLE
TOTAL VIVIENDAS
EVALUADAS
1
1202
606
1808
2
106
224
330
3
3
945
948
4
36
30
66
5
23
93
116
6
32
115
147
7
0
41
41
8
126
186
312
9
169
177
346
10
62
291
353
11
24
158
182
12
20
51
71
TOTAL
1803
2917
4720
COMUNA
Fuente: Actualización del Inventario de Viviendas en Zonas de Riesgo, 2009.
Cuadro 18. Resultados Totales del IVZR 2009 y Comparación con el IVZR 2004 .
INVENTARIO 2004
INVENTARIO 2004
TOTAL
ALTO
MODERADO
BAJO
3572
1859
1015
698
TOTAL
No Mitigable
Mitigable
3572
969
2603
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
54
INVENTARIO 2009
4720
1803
2917
Diferencia 2004-2009
1148
834
314
Para efectos de hacer comparables los resultados de los inventarios 2004 y 2009, se han
homologado según el nivel de riesgo y el tipo de intervención propuesta, así:
Cuadro 19. Tratamientos recomendados IVZR, 2009.
RIESGO NO MITIGABLE
INVENTARIO 2009
TOTAL
REUBICACIÓN
RIESGO MITIGABLE
R1
R2
P1
P2
MONITOREO
MO
1642
161
980
1520
417
1803
INTERVENCIÓN
2500
417
Fuente: OMPADE Dosquebradas, 2009.
En el IVZR de 2004 se encontró un total de 3572 viviendas ubicadas en zona de riesgo y en el
IVZR de 2009 un total de 4720, dando como diferencia 1148 viviendas. Entre las viviendas en
riesgo alto se tuvo una diferencia positiva de 834, y el número de viviendas en zona de riesgo
Mitigable se incremento en 314 viviendas, lo que muestra que se aumentó la construcción en
zonas o lugares inadecuados.
4.6.3 Incorporación de la infraestructura de transporte de hidrocarburos
en el ordenamiento territorial del municipio de Dosquebradas.
Del estudio y análisis efectuado al Plan de Ordenamiento Territorial vigente, se evidencia que
no se encuentran disposiciones jurídicas que identifiquen la infraestructura de transporte de
hidrocarburos (ITHD) como determinante de ordenamiento, ni elemento estructurante del
territorio.
En efecto, el articulado del POT no hace referencia al transporte de hidrocarburos como
actividad de servicio público, y tampoco señala medidas de identificación y manejo del riesgo
tecnológico; así sus disposiciones en materia de amenazas y riesgo se encuentran dirigidas
hacia el riesgo natural únicamente, con algunas previsiones de factores antrópicos que no
identifica puntualmente.
Asimismo, no se evidencia identificación cartográfica de la infraestructura de transporte de
hidrocarburos en ninguno de los planos aprobados en el acuerdo que adopta el Plan de
Ordenamiento Territorial de Dosquebradas, lo cual implica en el territorio lo siguiente:
 Falta de elementos certeros para la toma de decisiones, por parte de la administración
municipal, en los procesos urbanísticos que se adelanten sobre las áreas en las que se
localiza la infraestructura de transporte de hidrocarburos.
 Desconocimiento de los propietarios del suelo respecto de la localización de la ITHD y de
los condicionantes que deben tenerse en cuenta para el uso y ordenamiento del territorio en
los procesos de desarrollo urbanístico, proyectos ambientales o de infraestructura vial.
 Falta de medidas de ordenamiento y gestión del territorio que contribuyan en la prevención y
mitigación de los riesgos asociados a la presencia de la ITHD.
 Ausencia de control urbanístico adecuado sobre los retiros que se deben establecer en la
norma de ordenamiento, toda vez que ante la falta de identificación de la ITHD no pueden
monitorearse nuevos asentamientos sobre las franjas, ni hacerse seguimiento a las
disposiciones sobre usos y aprovechamientos del suelo.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
55
En esta medida, no se evidencia en el componente de gestión de riesgo del Plan de
Ordenamiento Territorial disposición alguna tendiente a la regulación específica en materia de
riesgo tecnológico a partir de la cual pueda determinarse que la Infraestructura de Transporte
de Hidrocarburos - ITHD pueda estar incluida dentro de esta categoría, ni tampoco como
infraestructura de servicios públicos, tal como se expuso precedentemente.
4.6.4 El Transporte de hidrocarburos como servicio público.
Una característica fundamental de la actividad de Transporte de Hidrocarburos -THD- es la de
haber sido considerada por el legislador, como un servicio público. En efecto, el artículo 212 del
Código de Petróleos define el alcance de la noción de servicio público de las actividades de
transporte y de distribución, en los siguientes términos:
“Artículo 212. Como el transporte y la distribución del petróleo y sus derivados constituyen un
servicio público, las personas o entidades dedicadas a esa actividad deberán ejercitarla de
conformidad con los reglamentos que dicte el Gobierno en guarda de los intereses
generales.”(Subrayado fuera de texto).
A su vez, la actividad de Transporte de Hidrocarburos –THD- es definida como servicio público
esencial. Al clasificarse como un servicio público esencial, la regulación de la misma, por
expresa disposición legal, está reservada al Gobierno Nacional quien la ejerce por conducto del
Ministerio de Minas y Energía facultado para ello en virtud del Decreto 070 de 2001.
Vale la pena precisar que este servicio público difiere de los domiciliarios, dado que los
segundos, según la normativa vigente, son los que tienen puntos terminales en las viviendas o
sitios de trabajo de los usuarios y cumplen la finalidad específica de satisfacer las necesidades
esenciales de las personas.
En ese marco, y teniendo en cuenta el vencimiento de las vigencias del Plan de Ordenamiento,
se considera que el municipio en la revisión que efectúe de su Plan de Ordenamiento
Territorial, avance en la incorporación de la infraestructura de transporte de hidrocarburos a
través de la identificación normativa y cartográfica de los sistemas de transporte de
hidrocarburos presentes en el territorio municipal, y la incorporación de disposiciones
referentes a su manejo y seguridad, con la finalidad de lograr la convivencia pacífica entre la
población y la ITHD.
Adicionalmente, se deberá trabajar en la identificación normativa y cartográfica de los derechos
de vía de los sistemas de transporte de hidrocarburos, así como de las franjas de terreno
adicional que se requieren con el objetivo de armonizar la actividad de transporte de
hidrocarburos con los usos del suelo del territorio municipal.
Finalmente, se deberá avanzar en la articulación precisa de la ITHD con los diferentes
instrumentos de planificación territorial, a partir de la construcción de las medidas técnicas,
jurídicas y urbanísticas que permitan su interrelación armónica.
Todo lo anterior, adquiere una especial relevancia teniendo en cuenta que el poliducto ODECA
–SALGAR –Cartago, atraviesa suelo sub urbano y urbano, y en mayor medida una porción de
suelo rural, (según Acuerdo 014 de 2000) por lo cual es importante adoptar medidas técnicas y
urbanísticas sobre el particular.
4.6.5 Descriptores del estado actual de la Gestión del Riesgo.
 La ocupación de zonas no aptas para el desarrollo de proyectos urbanísticos está
incrementando de manera significativa el escenario de riesgo a nivel municipal.
 Las áreas liberadas por procesos de reubicación no han sido objeto de control urbano y en
su mayoría se encuentran nuevamente ocupadas.
 El municipio ha avanzado muy poco en materia de instalación y operación de sistemas de
alerta temprana y alarmas para la reducción de desastres.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
56
 La dinámica de expansión de las fronteras agrícola y urbana no guarda relación con las
restricciones ambientales del territorio.
4.7
ADECUACIÓN A LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.
4.7.1 Disponibilidad y estado de la información de soporte.
Conforme a lo establecido en el Plan Departamental para la Gestión del cambio climático, los
requerimientos mínimos de información para el diagnóstico de la situación del municipio frente
al fenómeno se agrupan en cuatro categorías:




Agua
Biodiversidad
Economía
Infraestructura y personas.
Para cada grupo se señala una información específica. Todos los grupos requieren de una
información básica relacionada con series estadísticas sobre aspectos hidroclimáticos y
escenarios de cambio climático. El Cuadro *** presenta el estado actual de la información, con
indicación de las posibles fuentes y responsables.
La información disponible se halla dispersa en diferentes fuentes, no todas pertenecientes a la
estructura administrativa del municipio. Entre estas fuentes se señala las siguientes:
















Plan Municipal de Movilidad sostenible de Dosquebradas. Decreto 408 de 2008.
Diagnostico de riesgos ambientales Dosquebradas. Carder, 2008.
Plan Municipal para la gestión del riesgo. ( DIGER) Dosquebradas, año 2012.
Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 Dosquebradas Empresa de todos.
Plan de Desarrollo Departamental, Risaralda.
Plan de Gestión ambiental Regional 2008-2019 PGAR “Risaralda, un bosque modelo para el
mundo”. Ordenanza 003 de 2010, aprobado por la Carder mediante Acuerdo 010 de 2012.
Agenda para el desarrollo sostenible para la ecorregión Eje Cafetero, Risaralda Visión 2032.
Plan de armonización del desarrollo regional – PADRE – Red Alma Mater.
Estudios de simulación hidráulica de la quebrada Dosquebradas y sus afluentes principales.
Años 2006-2007
Estudio de Simulación Hidráulica del Río Otún, Carder, 2009.
Resolución 3129 de 2009 “Por el cual se ordena la demarcación de una zona forestal
protectora para el Ecoparque Otún y se dictan otras disposiciones".
Parque Lineal del Río Otún. Acuerdo Carder No. 015 de 2010.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Otún. Acuerdo de la
Comisión Conjunta No 03 del 2008, modificado por el Acuerdo No. 05 de 2010.
Plan de Manejo Integrado de Aguas Subterránea en Pereira y Dosquebradas. Acuerdo 029
de 2011.
Plan municipal para la gestión del riesgo de desastres. (Unidad Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, CARDER, Municipio de Dosquebradas. 2012).
Informe anual. Sistema de vigilancia de calidad del aire. Carder, 2013.
La mayor parte de la información disponible relacionada con los componentes de Agua y
Biodiversidad se halla en el Expediente Municipal de Dosquebradas, contenido en el Sistema
de Información ambiental (SIAE) de la Carder. El capítulo 3 de este documento contiene una
síntesis de los principales aspectos allí considerados.
La información relacionada con el componente Infraestructura se ha levantado y/o actualizado
durante el proceso de formulación del proyecto de revisión del POT, lo mismo que la
relacionada con la identificación de zonas de amenaza y riesgo.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
57
La información estadística sobre población, aspectos socioeconómicos es la contenida en el
documento de soporte del Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015, actualizada a 2014. La
síntesis se presenta en el capítulo 2 de este documento.
La información sobre caracterización de las cuencas hidrográficas está contenida en el
documento “Diagnóstico de riesgos ambientales, Dosquebradas” elaborado por la Carder en
2008.
Otros documentos disponibles, que requieren de actualización, son los siguientes:
 Mapa de vulnerabilidad socio-económica y ambiental frente a los incendios forestales, año
2002.
 La dimensión ambiental en el municipio de Dosquebradas (Nadia Judith Olaya Coronado,
2004).
 La gestión integral del agua en el municipio de Dosquebradas (Nadia Judith Olaya
Coronado, 2004).
 Bases conceptuales, institucionales y legales para la gestión integral del agua en el
municipio de Dosquebradas (Nadia Judith Olaya Coronado, 2004)
 El manejo integral del agua en el municipio de Dosquebradas (Nadia Judith Olaya
Coronado, 2004).
 Lineamientos para el Manejo Integral de áreas liberadas para los Municipios de Pereira y
Dosquebradas, 2006.
Cuadro **.- Disponibilidad y estado de la información de soporte sobre cambio climático
(Según estructura del PDGCC)
AGUA.
COMPONENTE
Temperatura y precipitación histórica y potencial
(series hidroclimáticas y escenarios)
Escenarios de cambio climático
Anomalías en caudales bajo eventos extremos
(niño y niña)
Usos del suelo en la cuenca
Oferta hídrica y Demanda de agua (Balance
hídrico)
Agua no contabilizada
Disponibilidad de
información
Parc
SI
NO
Iial
X
X
X
X
Carder, IGAC, SIGAM
Secretaría de Planeación Mpal.
Carder
X
X
BIODIVERSIDAD
Fuentes de abastecimiento alternativas.
ECONOMÍA
FUENTE
X
Temperatura y precipitación histórica y potencial
(series hidroclimáticas y escenarios)
Escenarios de cambio climático
Estado y Vulnerabilidad de los ecosistemas al
cambio climático (distribución, pérdida y
fragmentación)
Inventario de especies
Prioridades de Conservación
Tasas de deforestación
Estado de las zonas forestales estratégicas
Zonificación de Riesgo por incendios forestales
Capacidad de captura de CO2 por cobertura.
X
Temperatura y precipitación histórica y potencial
(series hidroclimáticas y escenarios)
Escenarios de cambio climático
Usos del suelo
Cambios en los usos del suelo
Aptitud de uso del suelo y posibles cambios
X
Conflictos de uso del suelo
Degradación de suelos
X
X
Acuaseo, Serviciudad, Acueductos
comunitarios,
Aguas y Aguas de Pereira.
Acuaseo, Serviciudad,
Aguas y Aguas de Pereira.
X
X
X
X
X
Carder
X
X
X
X
X
X
X
Carder,
Carder, IGAC,
Secretaría de desarrollo rural
Carder
Carder,
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
58
INFRAESTRUCTURA Y PERSONAS
Vulnerabilidad de los cultivos al cambio climático
Cuantificación y análisis de gases de efecto
Invernadero.
Temperatura y precipitación histórica y potencial
(series hidroclimáticas y escenarios)
Escenarios de cambio climático
Zonificación de riesgos (inundaciones, avenidas
torrenciales, vendavales, deslizamientos)
Vulnerabilidad socio-económica y capacidad de
adaptación
Modelación hidráulica
Susceptibilidad a deslizamientos
Inventario de infraestructuras expuestas y estado
de las mismas
Demanda
de
alimentos y fuentes de
abastecimiento
Comportamiento de vectores afectados por el
clima
Secretaría de desarrollo rural
Secretaría de desarrollo rural
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Carder, Diger,
Diger
Diger
Secretaría
de
Desarrollo
económico,
Secretaría de desarrollo rural
Secretaría de Salud
4.7.2 El cambio climático en el Plan de desarrollo Municipal.
El Plan de Desarrollo Municipal 2.012 - 2.015, en su componente de visión – misión, deja
claridad sobre el compromiso de trabajar en coordinación, concurrencia y complementariedad
con la Gobernación de Risaralda, en función de enfrentar los grandes retos propuestos por el
Gobierno Nacional, entre otros enfrentar los desafíos del cambio climático como uno de los
retos expresados en el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad Democrática 2011-2014”
como un compromiso asumido a nivel internacional con los Objetivos del Milenio.
En cumplimiento de los compromisos adquiridos con el Plan Nacional de Desarrollo, la actual
administración incorporó en su Plan de Desarrollo y se hallan enmarcadas en la Línea
estratégica 4: Desarrollo urbano, armónico y amable. Programa 4.24: “Adaptación y Mitigación
a los efectos locales del Cambio Climático”.
El Subprograma 4.24.1: “Intervención para la adaptación al Cambio Climático”, señala que se
hace indispensable estructurar una estrategia de adaptación y mitigación del cambio climático,
adoptando medidas prácticas de intervención territorial, que respondan de forma eficiente y
efectiva a los retos que implica la variabilidad climática. Se pretende desarrollar acciones desde
la gestión compensatoria, prospectiva y reactiva, en búsqueda de la reducción del riesgo
existente y acentuar el control de la proliferación de eventos futuros de riesgo, así como
atender con respuestas adecuadas e inmediatas los momentos de crisis. La Meta de resultado
es “Formular y adoptar una estrategia para la reducción del riesgo, la gestión ambiental y el
desarrollo sustentable”. Las metas o tareas específicas son las siguientes:
4.24.1.426. Participar en la instalación y operación de estaciones climatológicas que pertenece
a la red hidroclimatológica de Risaralda.
4.24.1.427. Formular y ejecutar el Plan Estratégico de Mitigación de los Riesgos Geotécnicos,
Hidrológicos y Antrópico-tecnológicos en el municipio de Dosquebradas.
4.24.1.428. Manejar de forma integral los riesgos geotécnicos, hidrológicos y antrópicotecnológicos en el municipio de Dosquebradas.
4.24.1.429. Estructurar y poner en marcha un plan interinstitucional de monitoreo y vigilancia de
la contaminación atmosférica (ruido, aire y paisaje) del territorio Municipal.
Las acciones sobre cambio climático incluidas en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 se
encuentran relacionadas en capitulo 6 Anexos. (Anexo 1) del Plan departamental de gestión del
cambio climático.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
59
4.8
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.
4.8.1 Situación actual.
De conformidad con la clasificación contenida en el Decreto 2981 de 2013, los residuos sólidos
se clasifican en dos grupos principales:
Residuo sólido ordinario: Es todo residuo sólido de características no peligrosas que por su
naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso es recolectado, manejado, tratado o
dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. El precio del
servicio de recolección, transporte y disposición final de estos residuos se fija de acuerdo con
la metodología adoptada por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico. Los residuos provenientes de las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas, corte de césped y poda de árboles ubicados en vías y áreas públicas serán
considerados como residuos ordinarios para efectos tarifarios.”
Residuo sólido especial: Es todo residuo sólido que por su naturaleza, composición, Tamaño,
volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y compactación, no
puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora
del servicio público de aseo. El precio del servicio de recolección, transporte y disposición de
los mismos será pactado libremente entre la persona prestadora y el usuario, sin perjuicio de
los que sean objeto de regulación del Sistema de Gestión Postconsumo.”
La producción de residuos sólidos, por tipo, en el municipio de Dosquebradas es la siguiente:
CORRIENTE O
TIPO DE
RESIDUOS
ORDINARIOS
ESPECIALES
CANTIDAD
(Ton./mes)
2505,58
10,18
ORIGEN
Residencial
Comercial
Industrial
Institucional
Residencial
Comercial
Industrial
Institucional
DISPOSICIÓN FINAL
EMPRESA
ENCARGADA
Relleno Sanitario La Glorita
Acuaseo, Serviciudad
Relleno Sanitario La Glorita,
Escombrera Municipal La
Gilma y El Otoño,
Tintorerías y otras industrias
entre otros
Asociación de
Recuperadores de
Dosquebradas.
Fuente: PGIRS 2014, ACUASEO, SERVICIUDAD, ASORED.
El municipio de Dosquebradas maneja una producción per cápita de 0.5 kg de residuos sólidos
por habitante/día, lo cual permite tener una medida aproximada en la generación total de
residuos sólidos.
4.8.1.1
Manejo de residuos sólidos ordinarios en suelo urbano.
La prestación del servicio de recolección de residuos sólidos ordinarios en el municipio está a
cargo de las empresas de servicio de aseo como son: Serviciudad E.S.P, Acuaseo E.S.P y
ATESA; ésta última tiene una mínima representación con 326 usuarios.
El catastro de generadores del municipio de Dosquebradas fue elaborado en armonía con lo
expuesto el Plan Departamental RESPEL.
Tipo de Residuo
Generador
Solidos Ordinarios
Residencial
Comercial
Industrial
Institucional
Residencial
Comercial
Industrial
Institucional
Solidos Especiales
Empresa Prestadora de
Servicio de Recolección y
Transporte
Serviciudad, Acuaseo,
Atesa.
Asociación de
Recuperadores de Residuos
Sólidos de Dosquebradas,
Empresas especializadas
(R.H, EMDEPSA, entre
otras)
Proceso
Recolección, transporte y disposición
final.
Recolección, Almacenamiento,
Separación, Aprovechamiento,
Transporte, y Disposición Final.
Nota: los residuos especiales
identificados en el municipio
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
60
corresponden a: llantas de vehículos de
toda clase, muebles, armarios, colchones,
estructuras de madera, escombros entre
otros, de los cuales los armarios y
muebles se aprovechan la madera, y las
estructuras de hierro con un valor
comercial.
Sólidos Peligrosos
Residencial
Comercial
Industrial
Institucional
Empresas establecidas en el
Plan Departamental de
Residuos Peligrosos y con
permiso de las respectivas
Autoridades Ambientales.
Transporte desde el lugar de origen hasta
el Centro de Acopio y posterior
disposición final.1
Durante el proceso del diagnóstico para la actualización del PGIRS se identificaron algunos
puntos de disposición de residuos sólidos por parte de la comunidad en sitios no permitidos,
como zonas verdes, quebradas y espacios públicos. . Como muestra de la situación actual del
municipio en éste aspecto se han identificado 30 botaderos en la zona urbana. El inventario se
presenta en el Cuadro 20.
La disposición inadecuada de los residuos sólidos en el Municipio y el deficiente cumplimiento
de las metas planteadas en el PGIRS 2010, han hecho necesario formular la actualización del
PGIRS, evaluando los programas, proyectos, metas y el grado de cumplimiento de estos. El
principal propósito de esta actualización apunta a disminuir la generación de los residuos
sólidos y los daños que estos causan en el medio ambiente. Así mismo se establece el
contenido básico, programas y plazo máximo para su elaboración, el cual se deberá efectuar
en armonía y coherencia con los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo municipal.
La actualización es adoptada mediante decreto municipal y así será incorporada en el POT.
Debe quedar claro que es a través del PGIRS y no del POT como se reglamenta el servicio de
aseo y sus componentes en el municipio.
El Plan de gestión integral de residuos sólidos es la herramienta que utiliza el municipio para
direccionar las acciones a tomar frente a la gestión integral de los residuos sólidos, el cual tiene
componentes que se aplican en la adecuada disposición final en el sector urbano y rural,
estrategias de minimización en la generación de los mismos, frecuencia de recolección, barrido
de cunetas asignadas por el municipio en kilómetros lineales, vinculación de la población a
procesos de recuperadora entre otras.
4.8.1.2
Proyecciones de generación de residuos sólidos.
Según el Plan de gestión integral de residuos sólidos del municipio, adoptado mediante el
Decreto municipal 257 de 2014 , la tendencia en la generación de los residuos sólidos en el
municipio podría darse de la manera que se expresa en los Cuadros 21 “Proyección de
producción de residuos por tipo de suscriptores” y 22 “Proyección de producción de Residuos
por tipo de material”.
La información allí relacionada muestra la tendencia de producción de residuos sólidos hasta el
año 2028 y prevé el comportamiento de la población frente a la generación de residuos sólidos
dispuestos en el municipio.
El municipio deberá tomar medidas frente al aumento o reducción de los residuos según su
crecimiento poblacional y densidad demográfica. Para ello, al final de cada periodo
administrativo el municipio de Dosquebradas deberá actualizar el Plan de gestión integral de
residuos sólidos, ya que las dinámicas sociales son cambiantes y se debe verificar el
cumplimiento de las metas a corto y mediano plazo. La actualización del PGIRS vigente se ha
formulado en coherencia con lo dispuesto en el Decreto nacional 2981 de 2013 y el proyecto de
revisión y ajuste del POT. Esto permite que, una vez adoptado formalmente, sea incorporado
con sus programas y proyectos como parte integral del POT.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
61
4.8.2 Manejo de residuos peligrosos (Respel).
La información aquí presentada fue tomada del catastro municipal de generadores de RESPEL
el cual reposa en la Secretaria municipal de Planeación.
La clasificación como generadores de residuos peligrosos RESPEL se realiza de la siguiente
manera:
1. De acuerdo a las características de producción:



Sector salud: Personas naturales o jurídicas que prestan servicios de salud a humanos o
animales, e igualmente que generen, identifiquen, empaquen, almacenen o dispongan
residuos hospitalarios en el desarrollo de sus actividades (Tipo de productor 1).
Sector industrial: Personas naturales o jurídicas que tienen como finalidad transformar
materias primas en productos elaborados (Tipo de productor 2).
Sector comercial: Personas naturales o jurídicas dedicadas a la comercialización de
productos o prestación de servicios (Tipo de productor 3).
2. De acuerdo a la cantidad (kg) de RESPEL generada mensualmente en kilogramos,
teniendo como referencia el artículo 28 del Decreto 4741 del 2005:



Gran Generador: Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad
igual o mayor a 1000 kg/mes calendario.
Mediano Generador: Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una
cantidad igual o mayor a 100 kg/mes y menor a 1000 kg/mes calendario.
Pequeño Generador: Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una
cantidad igual o mayor a 10 kg/mes y menor a 100 kg/mes.
Adicionalmente para facilitar el proceso de clasificación de generadores RESPEL, se tuvo en
cuenta los generadores de menos de 10 kg/mes.
4.8.2.1
Generadores de respel, según origen
De acuerdo con los resultados obtenidos en el catastro de generadores de residuos peligrosos,
los RESPEL generados en el municipio de Dosquebradas están siendo producidos en un 63%
por establecimientos pertenecientes al sector salud entre los cuales se incluyen, hospitales,
centros de salud, odontológicos, veterinarios, funerarias, droguerías y salas de belleza. Cabe
resaltar que aunque la mayor parte de estos establecimientos producen pocas cantidades de
RESPEL, si estos no se manejan adecuadamente pueden llegar a generar graves problemas
ambientales y de salud en la población.
Clasificación según origen
y características de
producción.
Sector salud
Sector industrial
Sector comercial
Número de
generadores.
145
34
51
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
62
El 15% de los RESPEL en el municipio son producidos por empresas del sector industrial como
ABB, Nicole S.A.S, Coitex C.I.S.A.S, industrias Zenner, entre otras, que generan volúmenes
considerables y realizan la gestión adecuada de los RESPEL.
4.8.2.2
Generadores de respel, según volumen
El 80% de los generadores de RESPEL se encuentran por debajo de la clasificación del articulo
28 del Decreto 4741 de 2005, es decir, establecimientos que generan menos de 10kg/mes de
RESPEL entre los cuales se encuentran principalmente centros de belleza, consultorios
odontológicos, veterinarias , laboratorios, droguerías y pequeños talleres de mecánica. El 15%
de los establecimientos visitados como estaciones de servicio y empresas industriales generan
entre 10 y 100kg/mes de RESPEL clasificados como pequeños generadores; el 5%
corresponde a medianos generadores con una cantidad que oscila entre los 100kg y 1000kg de
RESPEL mensuales y con una cantidad de generación superior a 1000kg/mes se encuentra el
Hospital Santa Mónica de Dosquebradas.
CLASIFICACIÓN
Micro generadores
Pequeños generadores
Medianos generadores
Grandes generadores
TOTAL
OBTENIDO
185
34
10
1
El municipio garantiza la buena gestión de los residuos peligrosos por medio de la operación de
empresas de servicios especializadas, con influencia en la región y que cuentan con el
equipamiento suficiente para realizar las actividades de transporte, almacenamiento,
aprovechamiento y disposición final de los residuos peligrosos según sea su naturaleza,
biológica o química.
4.8.3 Manejo de residuos sólidos en suelo rural y poblaciones dispersas.
El PGIRS contempla la habilitación de Infraestructura para el almacenamiento temporal de
residuos sólidos en centros poblados rurales. En cumplimiento de lo allí dispuesto, se han
habilitado ocho (8) sitios para el almacenamiento temporal de residuos sólidos en las veredas
Sabanitas, Comuneros alto, La cima, Aguazul, Los pinos, Villa Carola, Buenavista y Gaitan alto,
con el fin de almacenar temporalmente los residuos ordinarios generados en las unidades
habitacionales de los centros poblados y facilitar la recolección de estos residuos por parte de
las empresas prestadoras de servicio publico, que pueden acceder hasta estos puntos ya
definidos y reconocidos por la comunidad. La localización de estos sitios de almacenamiento
temporal de residuos sólidos se ajusta los requerimientos del decreto 2981 de 2.013. (ver mapa
anexo, ubicación sitios de almacenamiento temporal de residuos).
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
63
La programación del desarrollo de esos centros de acopio prevé una cobertura del 25% de los
centros poblados y veredas del municipio al finalizar el año 2016, del 50% en 2019 y del 75%
en 2022. Esta acción estará acompañada de un proceso permanente de capacitación,
sensibilización y acompañamiento para la implementación de buenas prácticas culturales de
aprovechamiento, minimización y separación en la fuente de residuos sólidos.
4.8.4 Disposición final.
En el municipio de Pereira está localizado el relleno sanitario La Glorita, donde son depositados
los residuos sólidos generados por la totalidad de los municipios de la Región de Interinfluencia
– AMCO.
La disposición final de corte de césped y poda de árboles, clasificados dentro del grupo de
residuos ordinarios, se hace igualmente en el relleno sanitario La Glorita, por parte de las
empresas prestadoras de servicios.
Según datos de las empresas prestadoras de servicio público y el relleno sanitario La Glorita,
anualmente se dispone 35.765 toneladas de residuos sólidos.
El municipio de Dosquebradas deberá disponer de áreas para la clasificación y
almacenamiento temporal de residuos, que permita un aprovechamiento de estos para ser
incorporados en un proceso productivo, al igual que los residuos especiales no peligrosos.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
64
Cuadro 20 . Identificación de botaderos a cielo abierto en el municipio de Dosquebradas.
2
Puente peatonal B. Santa Teresita – B. Los
Naranjos.
Puente peatonal B. Buenos Aires – B. Los
Naranjos.
3
Parque B. Nueva Granada y B. El Martillo.
33
Calle 11 Carrera 19 Esquina.
Guadual del semáforo entrada B. Santa Mónica
con Av. Simón Bolívar.
Frente a la curva de la Discoteca la Herradura en el
sector de la Badea.
4
34
Zona escala vía B. Villa Alexandra
35
6
Parte posterior Colegio Nueva Granada.
B. Barro Blanco lotes liberados en proceso de
reubicación.
Puente Quebrada Los Molinos – B. Barro
Blanco.
7
Entrada B. Cerro Azul – B. Guadualito
37
8
Quebrada La Soledad puente Mataburro
38
9
Vía acceso B. Camilo Torres y B. Pueblo Sol
39
10
Vía B. La Mariana – B. Emaús
40
11
Parque B. La Mariana
41
12
42
13
Av. Simón Bolívar – B. Júpiter – B. La Mariana
Vía acceso B. Zaguán de las Villas – B. Divino
Niño
Vía la badea Turín la Popa sector Motel la Cascada
Vía Empresa Servientrega – Empresa Jota Gallo
Sector la Badea.
Vía empresa Servientrega parte posterior - Centro
Logístico Sector La Badea .
Márgenes de la quebrada Frailes, en los Barrio
Campestre B y Limonar
Acceso al Barrio Guaduales vía principal, margen
derecha e izquierda Q\das Frailes y Gutiérrez
Curva frente al SENA Diagonal 27 Transv 7, Barrio
Santa Isabel.
Parte posterior del SENA margen izquierda Q.
Dosquebradas
Conexión de los Barrios Quintas del Campestre D
hacia carrera 2C
43
Entrada B. Los Olivos - B. Campestre D
14
Vía B. Venus acceso a B. Los Alpes
44
Acceso B. Los Pinos - Guamos
15
Carrera 25 calle 9b B. Japón
45
Anillo vial Bocacanoa – B. Nueva Colombia
16
Carrera 16 calle 9 Esquina.
46
17
Barrio Los Cámbulos frente Mz 7 Cs 9.
47
18
48
19
Cancha Polideportivo B. El Japón.
Entrada principal al B. Maracay junto a la
quebrada borde de cancha.
Control de buses en el B. Los Pinos.
Antiguo Edificio Mercados – Sector Guadalupe Playa Rica.
Puente vehicular de la Calle 42, entrada al B.
Playa Rica.
49
Esquina de la Calle 38 con Carrera 10.
20
Peatonal 28D parte baja.
50
Carrera 21 Nº 17-39.
21
51
Frente a la Iglesia VALHER.
52
Calle posterior del B. Altos de Navarra.
Km 7+900 variante Troncal Occidente, en
inmediaciones del Hotel Orange.
Bosques de la Acuarela etapa 2 entrada parte
posterior.
26
Barrio Vela II – B. Frailes, Mz 2 Cs 24
Entrada B. Santiago Londoño junto a margen
quebrada Frailes.
Vía al B. El Japón entrada a Frailes frente a
zona verde
Anillo vial Frailes - La Pradera, frente al control
de buses.
Anillo vial Frailes - La Pradera, resalto
intersección Sector Naranjales
Anillo vial Frailes - Pradera, intersección vía
Naranjales.
27
B. Los Rosales parte baja.
57
28
58
29
Violetas etapa 3 vía La Divisa.
Margen derecha quebrada Frailes a la altura
del B. Prado Verde.
30
Curva Hospital Santa Mónica, Urgencias
1
5
22
23
24
25
31
32
36
53
54
55
56
59
Frente al B. Mirador, estación de servicio ESSO.
Vía B. Bosques de la Acuarela inmediaciones B.
San Jacinto.
Vía entre Telecom y la Chec en la Calle 29.
Vía B. Emaús – B. Los Alpes, frente droguería
principal del B. los Alpes.
Puente las garzas, Avenida Simón Bolívar, margen
izquierda quebrada Los Molinos.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
65
Cuadro 21. Proyección de producción de Residuos por tipo de suscriptores
AÑO
Residencial
Industrial
Comercial
Institucional
Barrido
TOTAL
2013
33703,66
22,11
1386,62
252,69
753,93
36119,01
2014
34347,27
22,53
1413,1
257,51
768,33
36808,74
2015
35992,86
24,59
1439,84
258,33
875,33
38590,95
2016
37137,46
25,83
1466,45
261,15
936,03
39826,92
2017
39282,06
27,07
1493,06
263,97
996,73
42062,89
2018
40926,66
28,31
1519,67
266,79
1057,43
43798,86
2019
42571,26
29,55
1546,28
269,61
1118,13
45534,83
2020
44215,23
30,79
1572,89
272,43
1178,83
47270,17
2021
46860,46
32,03
1599,5
275,25
1239,53
50006,77
2022
48505,06
33,27
1626,11
278,07
1300,23
51742,74
2023
50149,66
34,51
1652,72
280,89
1360,93
53478,71
2024
51510,62364
35,75
1679,33
283,9416364
1421,63
36119,01
2025
53217,06636
36,99
1705,94
286,8278182
1482,33
56729,15418
2026
54923,50909
38,23
1732,55
289,714
1543,03
58527,03309
2027
56629,95182
39,47
1759,16
292,6001818
1603,73
60324,912
2028
58336,39455
40,71
1785,77
295,4863636
1664,43
36119,01
Cuadro 22. Proyección de producción de Residuos por tipo de material Ton/año
Año
Producción
total
(Ton/mes)
Orgánico
Papel
Cartón
Vidrio
Plástico
Metales
Rechazo
2013
35365,08
23588,51
2259,47
1057,06
690,33
2841,23
258,87
4671,73
2014
36040,43
24038,96
2302,62
1077,25
703,51
2895,49
263,82
4760,94
2015
38182,94
25468,02
2439,51
1141,29
745,33
3067,62
279,5
5043,97
2016
38885,27
25936,47
2484,38
1162,28
759,04
3124,04
284,64
5136,74
2017
41108,74
27419,53
2626,44
1228,74
802,44
3302,68
300,92
5430,46
2018
41838,06
27905,99
2673,03
1250,54
816,68
3361,27
306,25
5526,81
2019
44142,49
29443,04
2820,26
1319,42
861,66
3546,41
323,12
5831,22
2020
44898,8
29947,5
2868,58
1342,03
876,42
3607,17
328,66
5931,13
2021
47284,19
31538,56
3020,99
1413,32
922,99
3798,81
346,12
6246,24
2022
48067,49
32061,01
3071,03
1436,74
938,28
3861,74
351,85
6349,72
2023
50533,84
33706,07
3228,61
1510,46
986,42
4059,89
369,91
6675,52
2024
51263,82
34192,97
3275,25
1532,28
1000,67
4118,54
375,25
6771,95
2025
52734,12
35173,66
3369,18
1576,23
1029,37
4236,66
386,01
6966,18
2026
54204,41
36154,34
3463,12
1620,17
1058,07
4354,78
396,77
7160,40
2027
55674,70
37135,03
3557,06
1664,12
1086,77
4472,90
407,54
7354,63
2028
57144,99
38115,71
3650,99
1708,07
1115,47
4591,03
418,30
7548,85
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
66
4.9
ESCOMBRERAS.
4.9.1 Situación actual.
Históricamente el municipio de Dosquebradas, por su proceso de ocupación urbana y sus
particularidades geomorfológicas e hidrológicas, ha tenido ingentes problemas asociados a la
disposición de materiales (escombros, materiales procedentes de cortes y excavaciones, etc.),
que de una u otra forma han tenido impactos no sólo en las condiciones ambientales (dinámica
de aguas superficiales y subterráneas) sino también en el deterioro progresivo de
urbanizaciones e infraestructura municipal. El hecho de no haber contado con sitios de
disposición de escombros y materiales, posibilitó la ocupación de humedales, rondas de ríos y
quebradas y laderas, con llenos y botados, de muchas zonas del municipio que presentaban
una enorme importancia ecosistémica y le daban a la cuenca el equilibrio ambiental que tanto
se reclama en la actualidad.
A partir del sismo ocurrido en el año de 1999, el Municipio de Dosquebradas, mediante
Convenio Carder–FOREC a través del Plan de Acción Ambiental para la Reconstrucción, dio
respuestas al problema de disposición de escombros, identificando una serie de escombreras
para Dosquebradas, tales como: Las Violetas, Saturno, Camilo Torres, El Bosque y Los
Robles. La generalidad de ellas sólo quedaron identificadas, y no se procedió a adelantar los
estudios técnicos pertinentes que facilitaran su adecuación, operación y cierre, razón por la
cual, el sismo, antes que representar una oportunidad para el municipio, agudizó la
problemática de escombros en el territorio municipal, generándose una enorme contaminación
visual y pérdida de zonas forestales protectoras y humedales. Con anterioridad a este sismo el
municipio de Dosquebradas no contaba con un sitio oficial adecuado para disponer finalmente
los escombros.
No obstante el diagnóstico adelantado por el FOREC en el municipio de Dosquebradas y los
lineamientos de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda Carder, en cuanto a la
selección de sitios para el vertimiento de materiales y escombros, las mismas características
geoambientales del territorio municipal hace de la selección y adecuación de sitios una labor
compleja, hecho éste que ha favorecido la proliferación de sitios clandestinos para dichos
vertimientos. El municipio, de manera oficial, ha contado con sitios de disposición final de
escombros y materiales a saber:
Cuadro 23. Escombreras ya clausuradas.
Santa Juana
Saturno
Volumen
aproximado
m3
1.400
4.000
Camilo Torres I
12.000
El Bosque
12.000
El Tochecito
35.000 m3
Localización
Observaciones
Funcionó sin las técnicas y adecuaciones de ley. No funciona en la actualidad.
Clausurada por su operación antitécnica y deficiente manejo.
La Carder adecuó y otorgó licencia ambiental 001 del 2000, actualmente en
operación en su última etapa ya con poca capacidad de disposición. Requiere de
3
tratamiento de talud. Esta escombrera tiene una capacidad adicional de 2.500m ,
sin embargo ésta se abandono.
Por medio de Resolución 0715/2001, se identifican dos sitios para la disposición
final de escombros y se definen las medidas correlativas de prevención y control
ambiental, Se construyeron por parte de la Carder con fondos asignados dentro
del proyecto de manejo de escombros (FOREC), las obras de adecuación inicial
en la Escombrera El Bosque. Se clausuró y se le dio el correspondiente cierre.
Con problemas de operación en la actualidad por la ausencia de obras y
adecuaciones técnicas. Requiere de los trámites ante la Carder para su
reactivación de operaciones
Fuente: proceso de revisión y ajustes POT, 2009.
4.9.2 Estudio de volúmenes de disposición
Con excepción de la información contenida en los expedientes que lleva Carder sobre las
escombreras del municipio, no hay registros de cantidades de excavaciones y otros escombros
producidos en la ciudad, y debido a la presencia de botaderos y escombreras ilegales, la
primera información no refleja a plenitud la realidad de generación de escombros en el
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
67
municipio. Sin embargo, basándose en el origen de los escombros y los m² construidos,
demolidos o reformados en edificios, se puede estimar las cantidades.
Las principales fuentes de escombros son:
 Escombros originados en procesos de demolición: Su volumen depende de la tipología
constructiva de las edificaciones. La recuperación del material de los edificios demolidos ha
sido una práctica generalizada en la región. Sin embargo, la manera como esto se ha
llevado a cabo ha variado en relación con las circunstancias y restricciones. Los materiales
de demoliciones se mantienen temporalmente en el sitio y en muchas ocasiones se ofrecen
en venta a terceros para su utilización en otras construcciones. Posteriormente, se
transportan a depósitos especializados en la venta de materiales de demolición. Los
depósitos más notables se encuentran en algunas vías principales o en accesos a los
barrios de estratos bajos, Es así, como existe en la ciudad un mercado de reutilización o
reciclaje para un 30% de los materiales de demolición (un adecuado manejo podría
recuperar hasta el doble). Por las características de las transacciones comerciales no se
cuenta con registros o estadísticas que permiten establecer los volúmenes de materiales
comercializados.
 Escombros producidos en la edificación privada: La cantidad de escombros producidos está
directamente relacionada con las pautas de construcción y consumo de materiales de estas.
Cuanto más elevados son los costos de las obras, mayor volumen de escombros tienden a
producir. Cuando la población es menos rica, las comunidades tratan de recuperar y
reutilizar escombros, a fin de reducir los gastos y el volumen generado. Cuando se trata de
construcciones formales, licenciadas, se tiene cierto control sobre el tipo, volumen y destino
de los escombros, aunque no todos van a parar a escombreras autorizadas. En
asentamientos periféricos del municipio, los escombros de construcción con frecuencia son
mezclados con los residuos de tipo ordinario, y se aprovechan para rellenar terrenos que
están por debajo de los niveles de desagües de los alcantarillados o de las vías de acceso.
Aunque esta forma de aprovechamiento sería deseable si se hiciera de manera técnica, con
escombros no contaminados y previa preparación de los terrenos de destino, la informalidad
y la falta de control de los flujos de las excavaciones y escombros han perjudicado los
humedales y las rondas de ríos, “habilitando” estas zonas para fines urbanísticos,
generando construcciones y barrios subnormales, ubicados normalmente en zonas de alto
riesgo. El constructor se limita a vigilar que sus escombros sean retirados de su lote, sin
cerciorarse sobre el sitio de disposición.
 Escombros originados en desastres naturales: Son los resultantes de derribos y caídas de
edificaciones en casos de terremotos, avenidas torrenciales o fenómenos de remoción de
masas. Por lo general, los propietarios o habitantes de las edificaciones que no colapsaron
con el evento pero que sufrieron grandes daños estructurales tienen tiempo para recuperar
los materiales de las edificaciones, antes de que estas sean demolidas, por lo cual es
común la recuperación de objetos personales, objetos domésticos e instalaciones. En otros
casos, negociantes adquieren derechos de demolición de las viviendas y con ello el derecho
a quedarse con el todo el material que pudieran obtener. Como no es posible conocer con
anticipación la ocurrencia de los eventos ni el grado de destrucción que estos producirán, no
se puede tampoco prever el tamaño de las soluciones requeridas para el manejo de este
tipo de escombros. La evaluación inicial de las áreas afectadas y la estimación de las
toneladas que se van a retirar son elementos básicos para las acciones de demolición y
manejo de residuos. Estas evaluaciones serán rápidas y se realizarán sobre la base de
estimaciones gruesas, ya que las investigaciones detalladas tienden a demorar la
respuesta.
 Escombros de las obras públicas: Generalmente, las obras públicas tienen un manejo
controlado de escombros y estos se disponen en escombreras legales; de hecho los
contratistas se comprometen a ejecutar un plan de manejo ambiental en la obra, y las
interventorías verifican que estos planes se ejecuten. Son las más fáciles de caracterizar,
pero también los que presentan menores índices de recuperación.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
68
El calculo del volumen de escombros que se genera en obra se ha realizado utilizando
coeficientes que permiten estimar a partir de la superficie construida, demolida o reformada, el
volumen de escombros producidos. Estos coeficientes han sido establecidos a través de
estudios estadísticos de obras reales y viene a significar la altura de escombros generada por
cada metro cuadrado de obra.
Tomando referentes internacionales, se estima que por cada metro cuadrado de obra nueva
construida se generan 12 cm de altura de escombros. Por lo tanto, el coeficiente para obra
nueva es:
CO.N.= 0,120 m3/m2 construido.
De forma análoga, para obra de reforma o remodelación, el coeficiente es:
CO.R.= 0,4892 m3/m2 reformado.
Y para obra de demolición, el coeficiente es:
CO.D.= 0,8583 m3/m2 demolido.
Según el estudio “Frecuencia de recolección de escombros”12 desarrollado por la Cámara de
Comercio de Bogotá en el año 1994, a partir de 138 obras registradas, se estableció que la
producción de material de escombros alcanza la cifra de 1,42 m³/m². Este dato, tal vez por su
antigüedad y por la evolución de las tecnologías constructivas, contrasta con el registrado en
Armenia en el proceso de reconstrucción luego del terremoto de 1999, en donde según
proyecciones de la Organización Panamericana de la Salud13, se originaron 0,5 m3 de
materiales por cada metro cuadrado de construcción.
Una vez se conoce el volumen de escombros producidos, se puede establecer el peso a partir
de la densidad media. El dato orientativo que se propone es 1,4 t/m3. Una vez estimada la
densidad se debe determinar la cantidad de escombros de cada tipo que se producen.
Cuadro 24. Composicion en peso de los escombros producidos en obras de construcción .
MATERIALES
FRACCION PETREA
Ladrillos, azulejos y otros ceramicos
Concreto (hormigón)
Piedra
Arena, grava y otros aridos
RESTO
Madera
Vidrio
Plastico
Metales
Asfalto
Yeso
Basura
Papel
Otros
% DE
COMPOSICIÓN
75
54
12
5
4
25
4
0,5
1,5
2,5
5
0,2
7
0
4
DENSIDAD
Ton/m3
1.5
1.5
1.5
1.5
0.6
1.5
0.9
1.5
1.3
1.2
0.9
0.9
0.5
FUENTE: Estado actual de la gestión de residuos de construcción y demolición: limitaciones. J. M. Moran del
Pozo(*),Informes de la Construcción, Vol. 63, 521, 89-95, enero-abril 2011. Madrid.
12
Citado en “Plan Maestro para el manejo integral de los residuos sólidos para Bogotá D.C. - 2000 Informe Final - Informe Final Tomo V, Informe Final Anexo A pgs A-3, 0-2
13
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Gestión de residuos sólidos en situaciones de
desastre. 2003.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
69
La composición de los residuos de construcción y demolición es muy heterogénea, estando
formados, en su mayor parte, por mezcla de áridos, hormigones, piedra, materiales cerámicos,
gravas y arenas y, en menor medida, por maderas, metales, vidrio, papel, plásticos y otros
elementos (dependiendo del tipo de asentamiento y el estrato socioeconómico). Se establece,
como composición típica de los residuos, la recogida en la segunda columna de la Tabla 1,
basada en estudios estadísticos realizados en obras reales. En ella se dan los porcentajes en
peso que representa cada fracción desagregada en el total de los escombros. Utilizando esos
porcentajes se determina el peso de los distintos elementos que constituyen los residuos. El
siguiente paso seria establecer el volumen que ocupan, para lo cual es necesario conocer las
densidades de los distintos residuos desagregados (Columna 3).
De acuerdo con los estimativos de producción de escombros y materiales de excavación y
cortes, en el municipio de Dosquebradas, y previendo un auge urbanístico en razón a los
nuevos territorios incorporados al perímetro urbano de la ciudad y las obras de infraestructura
que se vienen desarrollando y que en el futuro se desarrollarán, se proyecta la producción de
escombros para el horizonte de vigencia del nuevo POT, así:
Total
Vigencia POT
Corto
plazo
2015-2019
= 4,5 años
2.250.000
850.000
700.000
0,70
0,70
0,70
Area neta a intervenir
595.000
490.000
490.000
A
Volumen movimiento de tierras (m3/m2)
Subtotal Volumen Movimiento de tierra (m3)
Porcentaje Mov. Tierra que va a la escombrera
0,50
297.500
0,50
0,50
245.000
0,50
0,50
245.000
0,50
787.500
B
Subtotal Volumen Tierra que va a escombrera (m3)
148.750
122.500
122.500
393.750
300
500
600
36
36
36
0,86
9.288
0,86
15.480
0,86
18.576
6.000
6.000
2.500
54
0,12
16.200
8.000
8.000
2.500
54
0,12
16.200
6.000
6.000
2.500
54
0,12
16.200
4.500
4.000
4.000
30
30
30
F
G Volum en total de escom bros: B+C+D+E+F
0,49
66.150
0,49
58.800
0,49
58.800
183.750
246.388,00
220.980,00
222.076,00
689.444,00
H Volumen anual promedio (m3)
54.752,89
55.245,00
55.519,00
55.155,52
ACTIVIDAD / ORIGEN DE LOS ESCOMBROS Y
MATERIALES A DISPONER
Mediano
Largo
Volum en de
Plazo
plazo
escom bros y/o
2020-2023 = 2024-2027 =
m ateriales a
4 años
4 años
disponer (m 3)
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Áreas nuevas a desarrollar (m2)
Porcentaje máximo de ocupación
700.000
DEMOLICIÓN DE VIVIENDAS A REUBICAR
Número de viviendas a demoler
1400 viv.
Área promedio vivienda a demoler
C
D
E
Escombros generados/m2 de demolición (m3)
Subtotal escombros de demolición (m3)
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
Escombros de Obras de infraestructura
Gl.
Subtotal escombros de obras infraestr. (m3)
CONSTRUCCIÓN NUEVA
7500 viv.
Área promedio/vivienda (m2)
Escombros generados/m2 de construcción (m3)
Subtotal escombros de constr. nueva (m3)
REMODELACIÓN DE VIVIENDAS Y OTRAS EDIFICACIONES
Número de remodelaciones
1000/año
Área promedio por remodelación
Escombros generado/m2 de remodelación (m3)
Subtotal escombros de remodelaciones (m3)
43.344
20.000
48.600
Es importante aclarar que los materiales sobrantes de excavación y adecuación de terrenos, en
la generalidad de los casos son reutilizados en el proceso de urbanismo de los territorios a
desarrollar y/o en la adecuación de llenos técnicos en otras áreas, razón por la cual se prevé
que de estos volúmenes sólo un 50% será dispuesto en las escombreras municipales a
adecuar. A partir de esta premisa se considera que los volúmenes de escombros a generar por
parte del municipio de Dosquebradas en cada umbral de vigencia del POT serán:
Corto plazo
Mediano plazo
Largo plazo:
Total:
(4,5años):
(4,0 años):
(4,0 años):
(12,5 años):
246.388 m3
220.980 m3
222.076 m3
689.444 m3
54.753 m3/año (promedio)
55.245 m3/año (promedio)
55.519 m3/año (promedio)
55.155 m3/año (prom. ponderado).
De conformidad con lo dispuesto en las determinantes ambientales (Resolución Carder 1796
de 2009) “Los Municipios deberán seleccionar sitios específicos para la disposición final de
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
70
escombros (…) de acuerdo con los volúmenes producidos, correspondientes a cálculos
determinados por las futuras obras de infraestructura (…), las áreas deben ser definidas para
recibir la cantidad de material que se generará para un período de cinco años de acuerdo con
las proyecciones del POT”. (Subrayado fuera de texto). Según esto, y utilizando el promedio
ponderado de producción anual 55.155,52 m3), la capacidad requerida para disposición de
escombros será de 275.777,60 m3 durante los primeros cinco años de vigencia del POT..
4.10 MINERÍA
En el Municipio de Dosquebradas la actividad minera se limita a la explotación de material de
canteras y material de arrastre y algunas explotaciones artesanales de oro. En la fecha de
formulación de la presente revisión del POT, no existe ningún título minero vigente dentro del
municipio de Dosquebradas, de conformidad con lo certificado por la Agencia Nacional Minera.
Conforme con lo anterior, todas las explotaciones mineras presentes en el municipio son
ilegales.
La minería de oro se lleva a cabo en la zona oriental del municipio, en límites con el municipio
de Marsella; se trata de minería de aluvión, en explotaciones artesanales de muy pequeña
escala y baja productividad.
Los sitios que han sido objeto de explotación de canteras están localizados en el sitio La Cima,
la vereda La Fría, los altos del Oso y del Toro, Minas del Socorro, La Esperanza y otros.
4.10.1 Explotación de material de arrastre.
La extracción de material de arrastre (arena, gravilla y piedra) se ha ejercido de manera ilegal
desde hace más de 50 años en las quebradas Dosquebradas, Frailes y Aguazul, sin que se
registre una disminución apreciable del número de personas dedicadas a esta actividad en los
últimos años. Los sitios de explotación se localizan casi todos en el perímetro urbano del
Municipio (en abierta transgresión de la normativa minera vigente), a excepción de algunas
explotaciones en la parte media - alta de la Quebrada Agua-Azul.
Los sectores con mayor grado de aprovechamiento y explotación del material de arrastre son:
 Quebrada Dosquebradas:
 Quebrada Agua Azul:
 Quebrada Frailes:
La Romelia, Tejares, Santa Teresita, Playa Rica, Lusitania,
Santa Isabel y Guaduales.
Villa Carola y Vereda Agua Azul.
Colegio Hogar Santa Juana y Villa del Campestre.
En la Quebrada Dosquebradas las explotaciones en su gran mayoría se ubican dentro del
cauce, respetando las márgenes y encontrándose tan solo algunos casos aislados en el área
de Santa Teresita donde se construyen cebaderos. La gran concentración de areneros es lo
que incide en la generación y posible aceleración de los procesos erosivos del lecho de la
quebrada. Por otra parte, la ubicación de estas explotaciones dentro del casco urbano del
municipio, es un factor que ha generado conflicto entre la comunidad de las riberas y los
areneros.
En la quebrada Aguazul, los sitios de explotación correspondientes al puente del Ferrocarril y
de Villa Carola, son las márgenes de la quebrada, afectando en alguna medida el curso normal
de la corriente; no solo se explota la carga de material que trae la corriente sino los depósitos
de la misma. En el área de la Romelia, se presenta sobreexplotación del recurso, incidiendo en
el proceso de profundización del cauce.
En las quebradas Aguazul y Frailes, se esta explotando las terrazas de material dejadas por la
corriente, con lo cual se puede alterar la dirección natural de la misma. En la Quebrada Frailes,
además del lecho también se extrae material de arrastre de las márgenes y se observan
procesos de profundización y socavación de orillas, aunque de menor magnitud que en la
Quebrada Dosquebradas.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
71
La extracción se efectúa en forma manual, extrayendo entre 1,5 a 2,5 m3/persona/día en época
de verano y de 3,5 a 5 m3/persona/día en época de invierno. No existen estimativos
actualizados sobre volúmenes totales de extracción. En 2008, antes de que el municipio
iniciara los procesos de reconversión de la actividad, la Carder estimaba que la producción
diaria en época de verano podía alcanzar los 162 m3 y en invierno 321 m3. Con estas cifras la
Autoridad Ambiental calculaba una producción mínima anual de 64000 m³ de material de
arrastre para el municipio de Dosquebradas14. Se asume que a la fecha esas cifras no han
registrado modificaciones sustanciales.
El mayor porcentaje de explotación se realiza en la Quebrada Dosquebradas con un 72%,
seguido por el de la Quebrada Agua Azul con un 20% y el de la Quebrada Frailes con un 8%.
En el sector de Santa Teresita se agrupan los trayectos de la Castellana, Siete de Agosto,
Primero de Agosto y los Naranjos, el cual presenta el mayor número de areneros de toda la
Quebrada (43%) en tan solo 450 metros lineales de la misma y que corresponde a la zona de
la quebrada Dosquebradas después de la desembocadura de la quebrada La Soledad. Le
siguen en orden de presencia de areneros el área de Santa lsabel con 22%, Aguazul - Villa
Carola con 10 %, Pradera-Frailes con 9% y Aguazul La Romelia con 8%.
La actividad genera daños ambientales como la profundización de cauces, pérdida del material
duro de las playas y socavación de orillas, ya que al extraer el material del fondo de la corriente
ésta puede actuar con mayor poder abrasivo sobre el lecho y las márgenes de la Quebrada. En
adición de lo anterior, la actividad casi siempre viene acompañada de la ocupación irregular de
las zonas forestales protectoras con la construcción de “cambuches” o campamentos que con
el tiempo se convierten en permanentes y migran al uso residencial. Otros problemas
asociados a la explotación de material de arrastre son la ocupación de menores de edad y la
afectación de salud de los trabajadores originada en los niveles de contaminación de las
quebradas.
En 2014 se tiene registro de 124 familias mineras cuyos ingresos dependen exclusivamente de
la explotación de material de arrastre en la zona urbana del municipio.
4.10.2 Acciones adelantadas durante la vigencia del Acuerdo 014 de 2000.
Las diferentes administraciones municipales no han dado cumplimiento a lo dispuesto en el
artículo 151, parágrafos 1 y 2 del Plan de Ordenamiento Territorial de primera generación
(Acuerdo 014 de 2000), que dispone la ejecución de acciones necesarias para llegar a un
acuerdo con los areneros que se encuentran ubicados en el tramo urbano de la quebrada
Dosquebradas. 15
Con anterioridad a la entrada en vigencia del Acuerdo 014 de 2000 (POT) el entonces
Ministerio de Minas y Energía emprendió acciones tendientes a sancionar el proceso de
explotación de material de arrastre:
14
Diagnóstico de Riesgos Dosquebradas. Carder Junio de 2008.
CONTRALORÍA MUNICIPAL DE DOSQUEBRADAS: Informe Ambiental, Estado de los recursos
naturales y del ambiente de Dosquebradas 2009-2010. Dosquebradas (R.) Enero de 2011.
15
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
72
En el mismo sentido, Ingeominas emitió dos resoluciones que tienen relación directa con las
anteriores:
De otro lado, el municipio de Dosquebradas expidió dos resoluciones en las que ordena el
retiro de personas que se dedican a la extracción de materiales de arrastre:
Asi mismo, la Administración Municipal formuló en 2010 la propuesta para implementar un
programa ambiental para la reconversión de la actividad minera ilegal a actividades productivas
permitidas, denominado “Guardianes de las quebradas”. Los programas no han tenido
continuidad y la mayoría de los beneficiarios regresaron a la actividad como areneros.
El 19 de enero de 2010 la Carder, mediante Concepto Técnico 0096 concluyó que los procesos
que se vienen presentando sobre las márgenes de la quebrada Dosquebradas a la altura de los
barrios Bombay I, II y III margen derecha, y Santa Teresita, Los Naranjos y 1° de Agosto, se
encuentran relacionados con los procesos naturales de profundización del licho ligados a los
procesos antrópicos de ocupación.
4.10.3 Explotación de canteras en la cuenca de la quebrada Dosquebradas
Históricamente en el Municipio de Dosquebradas se han explotado dos canteras: la Cima y
Molinos. El material extraído se ha usado para afirmado en carreteras.
La Cima tiene una dimensión de afloramiento de aproximadamente 100 m. de longitud por 30
m. de alto; el sitio de explotación se encontraba ubicado en la vereda la Cima en cercanías del
nacimiento de la Quebrada Tominejo. El material explotado allí corresponde a basaltos y
diabasas con bajo grado de meteorización de la unidad volcánica del área, presentando dos
tendencias estructurales definidas por las direcciones de diaclasamiento N80E y N40W, las
cuales favorecen la explotación del material.
La Cantera Molinos ubicada en la cuenca media de la quebrada del mismo nombre, explotaba
material correspondiente a la unidad de Gabro Hornblendico con bajo grado de meteorización;
tiene una dimensión de afloramiento de aproximadamente 60 m. de longitud por 30 m. de
altura. Esta área esta influenciada por el trazo de las fallas Aguazul, Molinos y Manizales, que
produce en el material un fuerte grado de fracturamiento y favorece la explotación.
En años anteriores se han realizado explotaciones de material de cantera, a saber:
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
73

Alto del Toro. Afloramiento de aproximadamente 15 m de longitud por 10 m de altura. El
material corresponde a microgabro Hornblendico altamente meteorizado.

Alto del Oso. Afloramiento de aproximadamente 30 m de longitud por 10 m de altura.
Material arcilloso correspondiente al saprolito de la Unidad Gabro Hornblendico.

Vereda Sabanitas. Afloramiento de aproximadamente 15 m de longitud por 10 m de
altura. Material muy alterado correspondiente al saprolito de la Unidad Gabro
Hornblendico.

Minas del Socorro. Afloramiento de aproximadamente 20 m de longitud por 10 m de
altura en cercanías al Alto del Nudo. El material corresponde a diabasas y basaltos,
influenciado estructuralmente por la Falla la Fria.

El Chaquiro. Afloramiento de aproximadamente 15 m de longitud por 10 m de altura.
Material influenciado estructuralmente por el trazo de la Falla Gutiérrez correspondiente a
basaltos y diabasas ocasionalmente alterados.

Filobonito. Afloramiento de aproximadamente 10 m de longitud por 10 m de altura. El
material corresponde a una secuencia sedimentaria de lutitas y carbominerita
principalmente.
4.10.4 Propuesta.
Las posibilidades de desarrollo de la actividad minera de cualquier tipo y escala en el municipio
están limitadas por la confluencia de factores ambientales y culturales, entre los cuales cabe
señalar los siguientes:

Las explotaciones manuales y/o mecánicas de materiales de arrastre en cauces y orillas
de las corrientes de agua hídricas localizadas dentro del perímetro urbano, son una
actividad prohibida de acuerdo con lo establecido en la Ley 685 del 2001 o Código de
Minas.

El carácter de suelo urbano que tiene la mayor parte de la zona correspondiente al valle
de la quebrada Dosquebradas y sus tributarias, en el cual, por norma de superior jerarquía
está prohibido el desarrollo de toda actividad minera.

La presencia de dos distritos de conservación de suelos, que ocupan una porción
considerable del suelo rural y en los cuales los usos del suelo están definidos por sus
respectivos planes de manejo, dictados por la Autoridad Ambiental.

La presencia de más de 35 corrientes hídricas que en su conjunto configuran la cuenca de
la quebrada Dosquebradas, y cuyas zonas forestales protectoras cubren una superficie
significativa del total del territorio municipal.

La fragilidad ambiental de la zona intermedia entre los distritos de suelos El Nudo y La
Marcada, señalada en este plan como suelo de protección.

La declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero, que demarca otra porción del territorio como
parte de la “zona de amortiguación”, para la cual se señala una reglamentación específica.
Por lo anterior, se considera que la mejor opción para el municipio es la prohibición absoluta de
la actividad minera en el suelo urbano del municipio. . Esto implica la implementación de una
estrategia de alternativas ocupacionales para las personas afectadas con la aplicación de los
decretos nacionales que ordenan a los alcaldes combatir la minería ilegal. En la zona rural se
acogerá lo dispuesto en la Ley 685 del 2001. Con sujeción a dicha norma - excepto para la
minera artesanal - toda actividad minera a la que le sea otorgado título por la Agencia Nacional
Minera -ANM-, deberá contar con la respectiva licencia ambiental expedida por la Carder.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
74
4.11 ACCIONES A EMPRENDER
A partir de los resultados del diagnóstico, se propone una serie de acciones a emprender para
la atención de las situaciones ambientales más relevantes en cada uno de los componentes de
la estructura ecológica principal. Debe entenderse que las acciones relacionadas se hacen
sustantivas en desarrollo de la formulación de las políticas generales y particulares, de la visión
ambiental territorial y de las reglamentaciones que serán incorporadas al acuerdo de adopción
del nuevo POT.
Cuadro 26. Acciones ambientales a emprender.
REFERENTE
SITUACIONES AMBIENTALES RELEVANTES
1. Fortalecer los procesos de planeación, demarcación regulación, monitoreo y control de los
diferentes suelos de protección del municipio.
2. Contribuir a la implementación de acciones específicas que contribuyan al logro de los
objetivos de conservación de las Áreas Protegidas del Nudo y La Marcada y demás suelos de
protección.
SUELOS DE
PROTECCIÓN
3.
Reconocer los corredores ambientales de las corrientes hídricas como elementos naturales
del sistema de espacio público municipal.
4. Apoyar las directrices del Sistema Municipal de Áreas Protegidas, una vez sea aprobado por el
Concejo Municipal.
1. Fortalecer los programas de protección de cuencas abastecedoras (calidad-cantidad del
recurso)
GESTIÓN INTEGRAL
DEL RECURSO
HÍDRICO
.
2. Adelantar con la debida prioridad los programas de mejoramiento de la calidad del agua y
descontaminación de fuentes hídricas de conformidad con el componente del Plan de
saneamiento y manejo de vertimientos PSMV
3. Promover acciones que garanticen autonomía en el abastecimiento de agua (aprovechamiento
de aguas subterráneas y cuenca del río San José)
1. Ajustar, reglamentar e implementar el Plan de Gestión del Riesgo de Dosquebradas.
2. Implementar los programas de reubicación de viviendas en zonas de riesgo y adecuación y
recuperación de áreas liberadas, bajo el principio del desarrollo sostenible (soluciones verdes)
AMENAZAS
Y
RIESGOS
3. Instrumentar y monitorear los factores generadores de riesgo y fortalecer los sistemas de
alerta temprana.
CALIDAD DEL AIRE
Formular y ejecutar un Plan de Gestión de áreas liberadas, que permita disponer un aumento
efectivo de espacio público, conforme a lo dispuesto en el Plan de acción para el manejo
integral de áreas liberadas por procesos de reasentamiento en zonas de alto riesgo no
mitigable en el municipio de Dosquebradas. (Fonade, 2006)
1. Implementar programas de reducción de la contaminación del aire que involucren las
diferentes fuentes de generación, y precisen acciones orientadas a:
 Planes de Movilidad Sostenible
 Prohibición de fuentes fijas generadoras de contaminantes según determinantes
ambientales (previo inventario de las mismas)
 Generación de normas de transitoriedad para las fuentes generadoras de contaminantes
según determinante ambiental.
 Tomar acciones de reducción de fuentes emisoras de ruido, que se encuentren por
encima del rango ambientalmente permisible en áreas urbanas con conflictos, tal cual
como se evidencia en el mapa de ruido para el Municipio de Dosquebradas.
 Promover acciones en pro de la concientización acerca de la contaminación sonora y
sus posibles daños en la salud.
1. Generar hitos de atractivo ecoturístico y/o temático en áreas de interés ambiental urbano
(Lagos de la Pradera,, Corredor Agüita-Montebonito, Sistema de áreas naturales protegidas)
USOS Y OCUPACIÓN
DEL SUELO
2. Fortalecer los mecanismos de evaluación y control de proyectos urbanísticos (privilegiar las
soluciones verdes)
3. Optimizar las potencialidades asociadas a la existencia de áreas de cesión y espacio público.
AREAS NATURALES
PROTEGIDAS
1. Gestionar recursos dirigidos a fortalecer las capacidades locales en acciones de
reforestación; protección de microcuencas, manejo integral de residuos sólidos, minifundios
auto-sostenibles, ecoturismo.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
75
2. Generar la semblanza del municipio como ECO-MUNICIPIO, alrededor de los servicios
ambientales a ofertar en áreas naturales protegidas: avistamiento de aves, especies
endémicas, deportes extremos…
3. Formular, demarcar, proteger y sostener los corredores biológicos del sistema de áreas
verdes municipales, zonas forestales protectoras y áreas naturales protegidas, debidamente
integradas y articuladas (con el equipamiento colectivo y oferta de servicios adecuados y
suficientes) como una posibilidad ecoturística municipal
4. Ofertar el potencial protector del municipio como “sumidero de carbono”, en el marco de la
ejecución de proyectos de desarrollo limpio
5. Promover acciones especiales de manejo encaminadas al logro de los objetivos de
conservación de las áreas protegidas del Nudo y La Marcada, conforme a lo dispuesto en los
respectivos planes de Manejo aprobados por la Carder.
6. Prevenir y atenuar y las perturbaciones y alteraciones que se pudieran presentar en las áreas
protegidas (La Marcada y El Nudo), por presiones antrópicas, buscando que la ocupación y
transformación de sus zonas de influencia cumplan una función amortiguadora y se realice de
manera armónica con los objetivos de conservación de éstos Distritos de Conservación de
Suelos.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
76
5 DIAGNÓSTICO SERVICIOS PÚBLICOS
5.1 SERVICIO PÚBLICO DE ACUEDUCTO
El servicio de acueducto se presta a través de varias entidades, de la siguiente manera:

Empresas locales de servicios públicos: El municipio de Dosquebradas, cuenta
actualmente con dos empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios:
SERVICIUDAD, empresa industrial y comercial del estado y ACUASEO, empresa privada.
Cada una de ellas con sus respectivos Planes de saneamiento y manejo de vertimientos –
PSMV- debidamente avalados por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda Carder, la primera mediante la Resolución N° 1982 del 28 de diciembre de 2008 y la
segunda con la Resolución 0142 de Febrero 11 de 2013.

Otras empresas de servicios públicos: La Empresa de acueducto y alcantarillado de
Pereira S.A. ESP atiende la prestación del servicio de acueducto en tres zonas del sur del
área urbana del municipio: Otún (San Judas) - El Balso, La Esneda y Pedregales.

Acueductos comunitarios: Para la prestación del servicio de acueducto en algunas
zonas del municipio se han constituido los acueductos comunitarios, representados por la
Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios -AMAC-, los cuales en sus bases de
datos tienen el reporte de suministro del recurso a cerca de 45.000 habitantes, de los
cuales unos 38.000 corresponden a los 10.997 usuarios registrados. Según la base de
datos de la asociación los acueductos comunitarios que hacen parte de esta en el área
urbana son: La Mariana, Libertadores, Puerto Nuevo, Santa Teresita, Comuneros, Barrios
Unidos de Frailes, Santiago Londoño, Vela I y Vela II, Los Lagos, Rosales-Violetas,
Frailes-Naranjales, La Capilla, San Fernando, La Romelia, los Pinos, La Floresta, Las
Acacias, , Nueva Colombia, Los Guamos, Bocacanoa, Playa Rica, Guayacanes y
Primavera, Badea Unión, Las Vegas, San Diego, Camilo Mejía Duque, Divino Niño,
Laureles y Galaxia. La Tomineja, Filo Bonito, El Rodeo. La Rivera alta y baja, El
Estanquillo.
5.1.1 Servicio a cargo de Serviciudad, ESP.
La Empresa SERVICIUDAD E.S.P. es una Empresa Industrial y Comercial del Estado que
presta los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, en el Municipio de
Dosquebradas (Risaralda). El servicio de acueducto prestado por la Empresa Serviciudad
abastece al 70% de la población urbana del municipio. Su área de cobertura comprende casi la
totalidad de los suelos localizados al suroriente de las quebradas La Chillona y Manizales,
hasta los límites sur y oriental del área urbana. El servicio cubre los componentes de
conducción, almacenamiento, distribución, operación y mantenimiento de redes, reposición,
rehabilitación y expansión de las mismas. Serviciudad no hace ningún tipo de tratamiento
previo a la distribución.
La Empresa SERVICIUDAD E.S.P., no capta directamente agua cruda, pues opera a través de
la compra de agua potable en bloque a la empresa Empocabal del municipio de Santa Rosa de
Cabal y de la compra de agua en bloque cruda a la empresa Aguas y Aguas de Pereira, la cual
es tratada en la Planta de tratamiento de Villa Santana. La Planta se encuentra localizada en la
ciudad de Pereira y está bajo la operación y mantenimiento de Serviciudad. Desde allí se
suministra el agua a aproximadamente el 74% de los suscriptores de la empresa. Serviciudad
registra un total de 42.280 suscriptores matriculados (junio de 2014).
En la Figura adjunta se presenta el área actual de cobertura de la empresa Serviciudad.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
77
A la cobertura actual de Serviciudad E.S.P., se le sumaria las zonas de expansión proyectadas
mediante redes matrices diseñadas en el Plan Maestro, estas zonas a corto plazo
corresponderían al plan parcial Frailes, plan parcial centro y zona Norte del Municipio. Las
áreas de cobertura previstas a corto, mediano y largo plazo conforme a la propuesta de
actualización del PSMV se presentan en la figura .
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
78
Figura . Cobertura de Acueducto y alcantarillado, Serviciudad.
Corto, mediano y largo plazo
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
79
5.1.2 Servicio a cargo de Acuaseo, ESP.
El área de cobertura de la empresa Acuaseo está ubicada en la zona norooccidental del
municipio de Dosquebradas; se encuentra comprendida por los barrios Tejares de la Loma,
Bosques de la Acuarela, La Semilla, Aguazul, Bombay, Villa del Campo, Los reyes, Pinares de
Playa rica, La Alameda, Veracruz, Rincón de la estación, Quintas del bosque, Conjunto
residencial Tulipanes, Colinas del Bosque y Coramur, además de los nuevos desarrollos de
vivienda multifamiliar y unifamiliar a ambios costados de la avenida del Ferrocarril, entre las
quebradas La Chillona y Manizales y el límite noroccidental del área urbana.
El total de viviendas atendidas por Acuaseo E.S.P. es de 3.678, que representan el 7,2% del
total de viviendas del municipio de Dosquebradas (51.111 viv). En general son viviendas
unifamiliares de uno o dos pisos, en concreto, ladrillo a la vista y/o con acabados. La población
atendida en 2014 era de 15.353 habitantes, según proyecciones de la Empresa. Más del 50%
de la población (86,64%) pertenece a los estratos 3 y 4 lo que define una capacidad económica
media.
El acueducto del área de estudio (zonas atendidas por ACUASEO en el casco urbano de
Dosquebradas) es surtido por la Quebrada Aguazul, de la cual se captan 18 l/s (la concesión
otorgada por Carder según Resolución 623 de 2004 es de 25 l/s). La fuente es de orden 4 y
predominantemente de montaña y presenta altas pendientes.
Los caudales medio diario y máximo horario del sistema son 15,48 l/s y 27,86 l/s,
respectivamente16
La captación se hace de fondo a partir de una estructura compuesta por presa y rejilla, con una
capacidad para captar hasta 60 l/s. La aducción se lleva a cabo a partir de un canal de 80 m de
longitud para llegar a dos desarenadores con capacidad de 30 l/s, cada uno. La empresa
Acuaseo realiza un tratamiento en planta y una distribución a través de redes de conducción en
PVC, de diferentes diámetros para la zona noroccidental del área urbana. Las unidades que
componen el sistema de tratamiento son:






Canal de entrada
Mezcla rápida (canaleta Parshall)
Floculadores hidráulicos (Tipo Alabama)
Sedimentadores (módulos de flujo cruzado ABS)
Filtros rápidos (4)
Tanque de almacenamiento.
En la planta de tratamiento se lleva registro de los caudales de entrada. El sistema de medición
para tal fin es una canaleta Parshall. La planta cuenta con un laboratorio en el que se realizan
los análisis fisicoquímicos del agua allí tratada, la cual cumple con requerimientos exigidos por
el decreto 1575 de 2007 y RS 2115 de 2007.
La planta y cada una de sus unidades se encuentran en buen estado, se lleva de forma
detallada y ordenada los registros de todos los procesos que ocurren durante la potabilización
del agua en cada una de las etapas del sistema y se realiza un adecuado mantenimiento y
control de los procesos. La red distribución es principalmente de PVC.
La cobertura y continuidad del servicio son del 100%, con una dotación neta calculada de 116
l/hab/día y bruta de 152 l/hab/día luego de aplicar un factor de corrección por clima del 15%. El
registro del Índice de agua no contabilizada IANC de Acuaseo es del 12%. Para el nivel de
complejidad del sistema (Medio alto) el porcentaje de pérdidas admisibles cumple con lo
establecido por el RAS – 2.000 (20%), sin embargo se trabaja en la ejecución de un programa
de reducción de perdidas dentro del marco del proyecto Evaluación, monitoreo y manejo
sostenible de pérdidas de agua en la empresa Acuaseo, desarrollado por la Universidad
Tecnológica de Pereira.
La cobertura de micromedición es de 100%. La cobertura de macromedición es del 100%,
reportando un volumen promedio producido por la empresa de 44.482 m3/mes.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
80
.
Acuaseo está proyectada para atender toda la zona nor-occidental de Dosquebradas. En el
plano aprobado por la autoridad ambiental se evidencia una zona que actualmente cuenta con
los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo prestados por Acuaseo. La zona delimitada
entre esta y la los nuevos perímetros urbano y de expansión del POT corresponde a las áreas
previstas dentro del crecimiento y la expansión de la compañía con la finalidad de garantizarle
los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Las áreas de cobertura actual y previstas se
presentan en la figura .
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
81
5.1.3 Servicio a cargo de Aguas y Aguas de Pereira, ESP.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. ESP (Aguas y Aguas) presta el
servicio de acueducto a los sectores de Pedregales, La Esneda, Otún (San Judas) - El Balso,
localizados en las áreas más próximas al río Otún, sobre la margen norte de éste. La Empresa
además vende agua en bloque a Serviciudad. Esta es trasladada desde la planta de Villa
Santana en Pereira hasta los tanques de La Giralda, en el sector de Frailes, en el municipio de
Dosquebradas, desde donde es distribuida a través de las redes de Serviciudad. Las zonas
atendidas se presentan en el plano de la Figura **. La estructura general de las redes y su
articulación con las existentes en la márgen opuesta del río Otún (jurisdicción de Pereira) se
presentan en los planos detallados de cada una de las zonas atendidas (Figura **). Las
características técnicas de las redes se presenta en la Tabla **.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
82
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
83
SECTOR PEDREGALES
Figura .- Zona de prestación del servicio de Acueducto en el municipio de Dosquebradas.
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P.
SECTOR LA ESNEDA
SECTOR OTÚN – EL BALSO
SECTOR PEDREGALES
SECTOR LA ESNEDA
SECTOR OTÚN EL BALSO
Figura .- Redes de Acueducto, Zonas de cobertura Aguas y Aguas de Pereira E.S.P
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
84
SECTOR PEDREGALES
SECTOR LA ESNEDA
SECTOR OTÚN- EL BALSO
Figura.- Zonificación ambiental áreas atendidas por Aguas y Aguas de Pereira.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
85
5.1.4 Servicio a cargo de los acueductos comunitarios.
El área del municipio es de 70.81 km2 (7,081 Ha), de los cuales 57.81 Km2 pertenecen a la
zona rural. En algunas áreas urbanas periféricas y en la zona rural, el servicio de acueducto es
prestado por 55 asociaciones de usuarios o acueductos comunitarios, de los cuales 29 operan
en suelo urbano y 26 en suelo rural.
En las zonas o sectores de frontera entre los prestadores comunitarios y la empresa
Serviciudad ESP – EICE principalmente, se ha podido detectar la existencia de “Zonas
Superpuestas”, en las cuales hacen presencia dos prestadores, por lo general la empresa de
servicios públicos domiciliarios y el prestador comunitario autorizado.
En la Figura 22 se visualizan las diferentes microcuencas y la localización de las bocatomas de
los acueductos comunitarios. . Las Matrices adjuntas “Situación de los acueductos comunitarios
urbanos” y “Situación de los acueductos comunitarios rurales” presentan la información más
relevante de cada una de esas organizaciones.
Acorde con lo anterior se presenta la información relacionada con las microcuencas
abastecedoras en el Municipio de Dosquebradas, que se encuentra en el documento “Estudio y
diseños para el mejoramiento y la optimizacion del sistema de acueducto y alcantarillado de la
zona rural del municipio de Dosquebradas, departamento de Risaralda” del año 2010, realizado
a través del Contrato Civil CF-132-2010 con la Empresa SERVICIUDAD ESP SA.
5.1.4.1
Acueductos comunitarios en suelo urbano.
En la zona urbana del Municipio, aparte de las Empresas Prestadoras de Servicios ESP
comparten la prestación con Organizaciones autorizadas para la prestación de servicios
públicos domiciliarios, de acuerdo a la Ley 142 de 1994, artículo 15 y el Decreto 421 de 2000;
estas organizaciones ocupan un gran porcentaje en el sector urbano con 29 organizaciones
que poseen aproximadamente 10.000 usuarios atendiendo una población aproximada de
35000 habitantes, de los sectores residencial, industrial, comercial y oficial.
En el componente legal, todas las asociaciones del sector urbano están legalmente
constituidas, cuentan con registro de Cámara de Comercio, RUT y están inscritas en el
Registro Único de Prestadores RUPS. Además el Decreto 421 de 2000, requiere que estás
organizaciones deben cumplir con los siguientes aspectos:


Deben ser constituidas como personas jurídicas sin ánimo de lucro.
Circunscribirse, como ordena la ley a prestar los servicios en municipios menores, zonas
rurales y áreas o zonas urbanas específicas.
Del análisis de la matriz adjunta se desprende la siguiente información:
a. Las 29 asociaciones tienen legalizadas sus concesiones de aguas ante la autoridad
ambiental, pero ninguna de ellas cuenta con autorización sanitaria.
b. Los acueductos Comunitarios del sector urbano tienen sistemas de abastecimiento a
gravedad, con fuentes superficiales: quebradas, ríos o nacimientos. El estado de los
componentes de infraestructura en su mayoría es regular debido a la antigüedad, falta de
recursos para optimizarlos y a condiciones deficientes de operación y mantenimiento; Es
importante destacar que, a través de sus organizaciones y administraciones, un importante
número de estas asociaciones, vienen adelantando gestiones que se reflejan en las obras
de captación (bocatomas en concreto), implementación de tubería de PVC (cambio de
manguera, material galvanizado y asbesto cemento), construcción de desarenadores,
plantas de tratamiento (plantas compactas, lechos filtrantes entre otros) y la implementación
de sistemas de desinfección.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
86
c. No existen sistemas de tratamiento dentro de las infraestructuras que manejan las
diferentes organizaciones autorizadas en la zona urbana del municipio. Sin embargo existen
procesos de desinfección por medio de la cloración en los siguientes acueductos:
Estanquillo – La Fría, Gaitán – La Playa y Nueva Independencia. Sin embargo cabe aclarar
que el acueducto Gaitán – La Playa cuenta con una PTAP compacta, la cual no se
encuentra en funcionamiento por falta de mantenimiento.
d. A manera general las infraestructuras de los acueductos están conformadas por el sistema
de captación que se lo hace a través del desarenador construido en concreto; la aducción
mediante tubería en PVC en diámetros entre 2 y 12 pulgadas dependiendo del caudal
autorizado, aunque dos acueductos lo tienen en Asbesto –cemento y uno en tubería
galvanizada; El sistema de conducción está implementado para todos en PVC; el
almacenamiento en tanques de concreto reforzado; sistemas de tratamiento que para el
caso 13 acueductos tienen instaladas plantas de tratamiento PTAP; 11 tienen implementado
para el tratamiento un sistema de lechos filtrantes con material de filtro; un acueducto posee
una planta potabilizadora EA4 y 3 aún no tienen implementado ningún sistema de
tratamiento. Los 29 acueductos realizan sistemas de desinfección ya sea a través de
casetas de cloración o este proceso viene inmerso en el sistema de las plantas de
tratamiento. La distribución: están implementadas las redes en PVC y en algunos tramos
aún persiste el material galvanizado.
e. Ninguno de los acueductos puede calcular pérdidas de agua no contabilizada puesto que en
los sistemas no se ha instalado macro-medidores (existen dos acueductos con esta
medición pero no poseen micro-medidores) y solo 5 poseen micro-medición aunque no en el
100% de los usuarios; es por esta razón que no se pueden calcular consumos promedios,
porcentajes de pérdidas entre otros.
f. Tampoco tienen un catastro técnico de redes; en algunos de ellos poseen un plano del
sector al que le prestan el servicio y a mano alzada trazan una línea por donde van sus
redes pero sin especificaciones técnicas.
g. Cada acueducto se circunscribe a una zona específica donde ejercen la prestación del
servicio; la expansión de estos es mínima puesto que los recaudos vía tarifas son mínimos y
solo cubren la parte de mantenimiento y el pago de nómina de una planta mínima de
trabajadores; estos recursos no son suficientes para planes de expansión del servicio.
h. Se ha dado una experiencia en cuanto a fusión de cuatro asociaciones para prestar el
servicio, esta solo se ha hecho en cuanto a la infraestructura ya que administrativamente
cada una de ellas sigue funcionando de manera independiente administrando el servicio en
su territorio.
i. El desconocimiento en la parte de una estructura de tarifas en donde se tenga presente la
aprobada por la CRA hace que estas asociaciones pasen aprietos en materia presupuestal;
es de señalar que entre los usuarios existe gran oposición a que se les midan los consumos
para el pago de los mismos es por eso que aún se sigue cobrando una tarifa fija mensual
que no corresponde al gasto real de los clientes.
5.1.4.2
Acueductos comunitarios en suelo rural.
La prestación del servicio de acueducto en la zona rural del Municipio de Dosquebradas, está
dada básicamente por organizaciones autorizadas conforme a lo dispuesto en la Ley 142 de
1994 (Título I Art. 15) y el Decreto 421 de 2000, o por organizaciones comunitarias legalmente
constituidas en la mayoría de los casos.
Actualmente se identifican veintiséis (26) acueductos comunitarios rurales, de los cuales siete,
equivalentes al 26.92% (Alto del Oso, Boqueroncito, El Chaquiro, La Fría – Los Tubos, La
Unión y Las Hortensias) cuentan con infraestructura de captación tipo artesanal (mangueras
sumergidas, canecas plásticas, canales en guadua y plástico, entre otros). Los otros diecinueve
(19) cuentan con infraestructura definida (Bocatoma, línea de aducción, desarenador o tanque
disipador de energía, red de conducción, sistema de almacenamiento y red de distribución).
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
87
Otra información relevante sobre estas organizaciones y sus infraestructuras se relacionan a
continuación:
 No se dispone de información acerca de los caudales de diseño para las bocatomas,
desarenadores y tanques de almacenamiento. Solo diez y siete (17) acueductos presentan
sistema de aducción y tanque desarenador en sus bocatomas principales (La Palma,
Sabanitas – Los Molinos, Nueva Independencia, La Tomineja, La Rivera, La Esperanza III,
La Esperanza I, La Cima, La Argentina, Gaitán – La Playa, Filobonito, El Rodeo II, El Rodeo
I, La Fría – Los Tubos, El Estanquillo – La Fría, Buena Vista – La Divisa y Alto del Toro).
 Las organizaciones autorizadas en la zona rural, atienden en promedio 4068 habitantes y
actualmente presentan 996 suscriptores.
 Para efectos legales el 65.38%, que corresponde a diecisiete (17) de las organizaciones
autorizadas, presentan concesión de aguas superficiales, ya sea que se encuentren
vigentes, en estado de renovación o en estado de solicitud ante CARDER. A su vez solo
quince (15) (57.69%) presentan RUT.
 Tanto en las líneas de aducción y redes de conducción y distribución, se identifican
diferentes tipos de tubería así: Manguera de polietileno, tubería galvanizada, PVC presión y
Manguera presión PF – UAD, siendo las más utilizadas por las organizaciones autorizadas,
la manguera en polietileno y PVC presión, las cuales presentan diámetros que varían en
todos sus tramos, desde ½”, ¾”, 1”, 1 ½”, 2”, 2 ½”, 3” y en algunos casos 4”.
 No se cuenta con información sobre los porcentajes de pérdidas en sus diferentes sistemas,
que permitirían prospectar un análisis concreto y sucinto acerca del tema.
 En términos de catastro de redes, macro y micro medición y consumo anual promedio, no
se encuentra información.
La mayoría de los acueductos en el sector rural no cuenta con sistema de potabilización de
agua. Las condiciones óptimas de estos acueductos se alcanzarían mediante la dotación de los
equipos y las infraestructuras adecuadas para cada caso, de conformidad con los resultados de
estudios técnicos. .
5.1.4.3
Servicio de acueducto en Centros Poblados
En los centros poblados el servicio de acueducto es suministrado por diferentes organizaciones
autorizadas, las cuales actúan como prestadores del servicio de acuerdo con lo expresado en
el siguiente cuadro.
Centro Poblado el Estanquillo
Centro Poblado Santa Ana Alta y Baja
Centro Poblado Gaitán
Centro Poblado Comuneros*
Asociación Acueducto Vereda El Estanquillo –
La Fría.
Acueducto La Tomineja
Asociación de Usuarios del Acueducto
Comunitario Vereda Gaitán - La Playa
Asociación
de
Usuarios
Acueducto
Comunitario Barrio Comuneros.
* En el caso del centro poblado Comuneros, el servicio de acueducto lo suministra la Asociación De
Usuarios Acueducto Comunitario Barrio Los Comuneros, el cual por la dinámica urbana que ha tenido
este centro poblado en los últimos años, es considerado acueducto comunitario urbano.
.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
88
5.2 SERVICIO PÚBLICO DE ALCANTARILLADO
5.2.1 Área de cobertura de Serviciudad E.S.P.
El servicio de alcantarillado prestado por la empresa Serviciudad abarca los componentes de
recolección y conducción y disposición final de aguas residuales, operación y mantenimiento de
las redes de alcantarillado, reposición, rehabilitación y expansión de las mismas, construcción y
mantenimiento de sumideros, cámaras de inspección y demás estructuras hidráulicas con el
propósito de atender las necesidades del municipio. En el sector de Saneamiento básico
Serviciudad presta el servicio de recolección, conducción y disposición final de aguas
residuales a un total de 49.801 suscriptores matriculados (junio 2014).
La empresa Serviciudad, E.S.P. tiene su propio Plan de saneamiento y manejo de vertimientos
(PSMV) aprobado por la Carder mediante resolución 1982 de 2007. El PSMV se halla en
proceso de actualización ante la Carder, para ajustarlo a las condiciones previstas en el modelo
de ocupación adoptado por la presente revisión del Plan de Ordenamiento Territorial. La
empresa incluirá dentro de su área de cobertura el nuevo perímetro urbano incorporado
mediante el Acuerdo 014 de septiembre de 2012, para la construcción de vivienda de interés
social (VIS) y vivienda de interés prioritario (VIP). Incluirá igualmente las áreas incorporadas
como suelo urbano y de expansión en el proceso de revisión estructural del Plan de
Ordenamiento Territorial.
5.2.1.1 Catastro de Redes del Sistema de Alcantarillado
La Empresa Serviciudad tiene clasificado el catastro de redes que registra una longitud total de
188.604 m de redes construidas, distribuidos de la siguiente manera:
Colectores Secundarios: con una longitud total de 179.558 metros, en diámetros que van
desde las 6” hasta 48”, distribuidos de la siguiente manera de acuerdo a su vida útil:
- Entre 0 y 5 años: corresponde al 30.86% del total de las redes construidas
- Entre 5 y 10 años: corresponde al 9.12% del total de las redes construidas
- Entre 10 y 15 años: corresponde al 21.05% del total de las redes construidas
- Entre 15 y 20 años: corresponde al 12.29% del total de las redes construidas
- Entre 20 y 25 años: corresponde al 9.96% del total de las redes construidas
- Mayores a 25 años: corresponde al 16.71% del total de las redes construidas
Colectores Primarios: Se tienen varios tramos construidos con una longitud de 2105 m
distribuidos de la siguiente manera:
- Colector Montebonito: con una longitud de 457 m en diámetros de 300, 600 y 900 mm.
- Colector Cañaveral: con una longitud de 1047 m en diámetros de 350, 600, 750 y 900 mm.
- Colector La Víbora: con una longitud de 297 m en diámetro de 1200 mm.
- Colector Manizales: con una longitud de 304 m en diámetro de 400 mm.
El interceptor proyectado corresponde al de la quebrada Dosquebradas y a la ladera norte del
río Otún, del cual no se ha construido ningún tramo.
Número de vertimientos puntuales: El número de vertimientos puntuales que actualmente
existen en el sistema de alcantarillado de la empresa SERVICIUDAD E.S.P. es de 172,
distribuidos de la siguiente manera:
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
89
Cuadro 9. Número De Vertimientos Puntuales.
5.2.2 Área de cobertura de Acuaseo S.A. E.S.P.
La empresa Acuaseo S.A., E.S.P. tiene su propio Plan de saneamiento y manejo de
vertimientos, aprobado por la Carder mediante resolución 0142 de 2013. Acuaseo ha
contratado la consultoría para su actualización y la concertación con el PSMV de la empresa
Serviciudad.
El alcantarillado atendido por ACUASEO es de tipo mixto, teniéndose sectores con
alcantarillado sanitario y pluvial y otros con sistema combinado. Con una longitud total de
23.715 m, 18.933 m corresponden a colectores secundarios, 2.018 m a colectores primarios y
2.439 m a interceptores (Interceptor I), cuya distribución detallada se presenta en las Tablas 3 y
4.
5.2.3 Proyecciones de cobertura vs. Perímetro urbano.
Las diferencias de los trazados de los perímetros de servicios de Serviciudad y Acuaseo y el
perímetro urbano y de expansión propuesto en la revisión del POT están originadas en lo
siguiente:

Al definir el nuevo perímetro urbano se procuró que estuviera delimitado por linderos
prediales, hechos físicos o accidentes naturales de fácil identificación en el territorio. Esta
condición no se cumple en las áreas incorporadas al P.U. mediante Acuerdo 014 de 2012,
(anterior a la presente revisión) definido por líneas rectas o coordenadas, sin
consideración de la subdivisión predial.

Los Perímetros sanitarios de las empresas prestadoras fueron definidos con anterioridad a
la concertación con Amco, de la cual surgieron reducciones en las áreas a incorporar al
Perímetro urbano y de expansión, en particular en la zona noroccidental del área urbana
(sector de la Troncal variante La Romelia El Pollo.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
90

Los Perímetros sanitarios están básicamente definidos por una cota de servicios, lo cual
no coincide necesariamente con la subdivisión predial o la presencia de accidentes
naturales o hechos físicos reconocibles en el territorio.

Las áreas de cobertura de las 2 empresas se superponen, en razón de la aplicación de la
libre competencia prevista en la ley. Por ello el P.S. de Serviciudad incorpora la totalidad
de las áreas actualmente atendidas por Acuaseo y el P.S. de Acuaseo incorpora zonas
hoy a cargo de Serviciudad.

Los Perímetros sanitarios deberán ajustarse para que coincidan exactamente con el P.U y
de expansión previsto en la revisión del POT. Este proceso se hará durante la
actualización de los respectivos PSMV que deberá ser sometida a la aprobación de la
autoridad ambiental.

Las áreas de los P.S. sobrepasan en la mayoría de los casos el área prevista para el P.U.
Por ello no habrá dificultad para corregir los perímetros sanitarios puesto que no se
incorporarán nuevas áreas sino que en la mayoría de los casos estas se reducirán.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
91
Tabla .- Diagnóstico sistema de alcantarillado Empresa Acuaseo S.A. E.S.P.
El 38% del sistema de colectores secundarios correspondiente al tipo combinado se localiza en
los barrios Tejares de la Loma, Aguazul, Los Reyes y Villa del Campo sector sur; los cuales
cuentan con alcantarillado combinado, construido en su mayoría en tubería de concreto con
diámetros entre 10 y 27 pulgadas.
Las aguas residuales son vertidas a la quebrada Dosquebradas o sus afluentes Quebrada
Cordoncillo (El Juncal) y Quebrada Aguazul. No se dispone de planta de tratamiento para las
aguas residuales.
Tabla .- Descripción de las fuentes receptoras.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
92
El aporte per cápita al sistema de alcantarillado calculado para ACUASEO es de 98,6 l/Hab/día,
definido al aplicar un coeficiente de retorno del 85%, según lo recomendado por el RAS 2.000
para poblaciones de estas características (nivel de complejidad alto).
IDENTIFICACIÓN DE VERTIMIENTOS EXISTENTES
El sistema de recolección está dividido en diez distritos sanitarios asociados a sectores de
servicio con áreas tributarias claramente identificadas, y siete puntos de vertimiento a las
fuentes receptoras mencionadas y/o a redes de alcantarillado existentes.
En la Tabla 7 se presentan las áreas tributarias de cada distrito sanitario, con su población y la
contribución media de aguas residuales proyectada para 2019, así como la identificación de la
fuente receptora. En el Mapa 2 se muestran las áreas aferentes de cada distrito, y la
localización de los vertimientos puntuales existentes.
En la Tabla 8 se describen las características generales de los nueve (9) puntos de vertimiento
existentes, indicando sus datos de localización, material y diámetro de la tubería de descole, el
tipo de flujo y la fuente receptora. La entrega del distrito sanitario No.10 se realiza al
alcantarillado sanitario de la Urbanización La Flora en el sector de Playa Rica, sistema de
alcantarillado operado por Serviciudad ESP.
DISTRITO
#
Tabla .- Descripción general de distritos de vertimiento asociados a los sectores de servicio
ÁREA
(Ha)
POBLACIÓN
PROYECTADA
2019
(Habitantes)
CAUDAL
PROYECTADO
2019
(L/s)
CÁMARAS
DE
INSPECCIÓN
#
LONGITUD
DE
TUBERÍA
(m)
FUENTE
RECEPTORA
PRINCIPAL
1
0.39
230
0.25
5
225.17
Q. Cordoncillo
2
0.73
515
0.55
6
389.99
Q. Cordoncillo
3
2.93
1861
2.00
31
1781.29
Q. Cordoncillo
4
0.47
0
1.33
0
30.91
Q. Cordoncillo
5
2.67
1868
2.01
21
809.99
Q. Aguazul
6
13.82
3996
4.29
31
2579.98
Q. Dosquebradas
7
39.37
7482
8.03
66
2673.7
Q. Dosquebradas
8
9.47
2376
2.55
25
1145.8
Q. Dosquebradas
9
2.41
1044
1.12
10
0.62
360
0.39
11
282.41
Q. Dosquebradas
TOTA
L
72.88
19733
22.51
196
9919,24
Q. Dosquebradas
Tabla 8. Descripción general de los descoles o puntos de vertimiento existentes.
Latitud
Tubería Descole
Longitud
ALTURA
(m.s.n.m.)
MATERIAL
DIÁMETRO (”)
No. VERTIMIENTO
Localización
TIPO
FLUJO
FUENTE RECEPTORA
PRINCIPAL
1
4º51'28.698''
75º39'54.414''
1.496
Concreto
18
Combinado
Q. Cordoncillo (Juncal)
2
4º51'26.497''
75º39'51.577''
1.488
Concreto
18
Combinado
Q. Cordoncillo (Juncal)
3
4º51'25.113''
75º39'51.224''
1.488
Concreto
27
Combinado
Q. Cordoncillo (Juncal)
4
4º51'23.993''
75º39'50.617''
1.486
Concreto
10
Combinado
Q. Cordoncillo (Juncal)
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
93
5
4º51'21.415''
75º39'47.147''
1.476
Concreto
24
Combinado
Q. Aguazul
6
4º51'06.732''
75º39'53.874''
1.46
Concreto
24
Combinado
Q. Dosquebradas
7
4º50'48.190''
75º40'23.069''
1.436
PVC
14
Sanitario
Q. Dosquebradas
8
4º50'48.467''
75º40'23.155'
1.436
Concreto
24
Combinado
Q. Dosquebradas
9
4º50'37.833''
75º40'33.860''
1.430
Concreto
21
Combinado
Q. Dosquebradas
El servicio de alcantarillado prestado por la empresa ACUASEO cuenta con un sistema
convencional de redes domiciliarias y recolectores macros, los cuales llevan las aguas
residenciales y lluvias a los afluentes del sector en Dosquebradas. Conforme a lo dispuesto en
el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del municipio, la empresa deberá conducir las
aguas servidas al sistema de colectores interceptores de la quebrada Dosquebradas, el cual a
su vez las conducirá a la red de colectores del río Otún y a la planta de tratamiento prevista en
el sector de Belmonte, en el municipio de Pereira.
La figura contiene el plano de las áreas de servicio de Acuaseo y la expansión proyectada 16,
teniendo en cuenta los perímetros urbano y de expansión proyectados en la presente revisión
del POT. En el plano se proyectan cuatro áreas, así:
Area No. 1: AREA DE SERVICIO ACTUAL. Representa las áreas atendidas actualmente (año
2015) y en las cuales Acuaseo tiene usuarios registrados.
Área No. 2: ÁREA DE EXPANSIÓN CORTO/MEDIANO PLAZO. Representa las áreas
cercanas a la infraestructura dentro de la zona de operación de la empresa, a las cuales se les
ha otorgado disponibilidad de servicios.
Area No. 3: ÁREA DE EXPANSIÓN A LARGO PLAZO: Representa las áreas incluidas en el
perímetro urbano y de expansión del nuevo POT, que no se hallan dentro de la cota de servicio
de Acuaseo pero que se pueden atender en condiciones de bombeo.
Área No. 4: ÁREA ATENDIDA POR SERVICIUDAD: Representa las áreas que están dentro del
área de cobertura y por debajo de la cota de servicio de Acuaseo, pero que en la actualidad
son atendidas por Serviciudad.
Conforme a lo manifestado por la Gerencia de la empresa Acuaseo, ésta se halla en capacidad
de prestar los servicios en todo el municipio, en desarrollo de la libre competencia establecida
en la Ley 142. Para los sectores por encima de la cota de servicio actual la empresa operadora
evaluará la infraestructura requerida y planteará la solución más viable.
En cumplimiento de lo dispuesto en la cláusula primera del convenio de compromiso 0001
firmado en mayo de 2011 con la empresa Serviciudad, Acuaseo ha contratado la consultoría
para la actualización de su PSMV y la concertación con el correspondiente PSMV de la
empresa Serviciudad.
5.2.4 Área de cobertura a cargo de Aguas y Aguas de Pereira.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira SA ESP presta el servicio de acueducto y
alcantarillado a tres sectores del municipio de Dosquebradas, localizados todos en la margen
derecha del río Otún. Estos sectores son: Pedregales, La Esneda y Otún (San Judas) – El
Balso, los cuales están conurbados con Pereira.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira SA ESP tiene por objeto principal la
prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado incluyendo sus
actividades complementarias. Dispone de su Plan de Saneamiento y manejo de vertimientos,
aprobado por la Carder mediante Resolución 808 de 2007.
16
Información originada en documentos y planos suministrados por Acuaseo. Febrero de 2015.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
94
Las áreas atendidas por Aguas y Aguas son asentamientos urbanos de más de 60 años de
existencia, con excepción del sector de Pedregales, originado en procesos de invasión en la
décadas de 1970. Los tres sectores están habitados en su totalidad por población de estratos 1
y 2.
5.2.5 Descripción del sistema de alcantarillado en el sector rural.
5.2.5.1
Centros Poblados.
El municipio de Dosquebradas en su zona rural presenta dos corregimientos, definidos por el
Acuerdo No. 027 de 2006, el cual involucra cuatro centros poblados 17 según aparece a
continuación:
1. Corregimiento Serranía del Alto del Nudo.
1.1 Centro Poblado el Estanquillo.
1.2 Centro Poblado Santa Ana Alta y Baja.
2. Corregimiento Serranía de las Marcadas.
2.1 Centro Poblado Gaitán.
2.2 Centro Poblado Comuneros.
La cartografía base del municipio contiene la delimitación de los corregimientos con atributos
tales como: red hídrica, vías, curvas de nivel, entre otros. Sin embargo no contiene información
sobre redes de alcantarillado en caso de existir (ver cartografía).
De acuerdo con el Cuadro x. Resumen del diagnóstico del sistema de alcantarillado en
corregimientos/centros poblados del municipio de Dosquebradas, el total de viviendas actuales
en los centros poblados corresponde a 555, para un total de habitantes estimados de 2295; el
centro poblado de Santa Ana Alta cuenta con el mayor número de viviendas y el centro poblado
Comuneros, es el de mayor número de habitantes.
El único centro poblado que dispone de red de alcantarillado es Comuneros. La red es
propiedad de la empresa SERVICIUDAD ESP; sin embargo no se cobra el servicio de
alcantarillado, pero si el servicio de aseo.
En general, la infraestructura de alcantarillado en los centros poblados del municipio de
DOSQUEBRADAS es mínima, se reduce a la red existente en Comuneros y se desconoce su
estado y la información asociada.
5.2.5.2
Vivienda dispersa.
Para al análisis del manejo de las aguas residuales domésticas generadas en la vivienda rural
dispersa, se tiene como referente de primer orden la matriz de Acueductos Comunitarios en el
área rural del municipio de Dosquebradas (Ver Matriz adjunta “Situación de los acueductos
comunitarios urbanos” y “Situación de los acueductos comunitarios rurales”), considerando en
lo referente a Saneamiento Hídrico, la instalación de Sistemas Sépticos.
Según las cifras entregadas por el DANE, la población en la zona rural del Municipio de
Dosquebradas corresponde a 8608 habitantes (1963 viviendas), donde aproximadamente 736
viviendas (2944 habitantes) cuentan con Sistemas Sépticos, lo cual representa el 34% de la
población total asentada.
17
Los centros poblados, si bien están dentro del territorio del respectivo corregimiento se reconocen por
medio de Acuerdos por parte de los Concejos municipales (Art. 318 CP, art. 117 Ley 136/1994, Ley
505/1999), y se definen por medio del ordenamiento territorial rural, ( numeral 5, art. 14 Ley 388/1997 y
los artículos 15 y 16 del Decreto 3600 de 2007).
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
95
Se desconoce el estado de los sistemas sépticos y su funcionamiento; igualmente, si cuentan
con el permiso de vertimiento correspondiente, otorgado por la autoridad ambiental competente
(CARDER).
5.2.5.3
Prospectiva.
Conforme con lo anterior, para los Centros Poblados es de vital importancia que el municipio de
Dosquebradas adopte la Formulación e Implementación de los Planes Maestros de Acueducto
y Alcantarillado – PMAA, incorporando los respectivos Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos – PSMV.
El PMAA debe cubrir por lo menos, en sus Fases de Diagnóstico y Prospectiva las
componentes: Institucional (Responsable a cargo: Administración y Operación), Infraestructura
(Red Alcantarillado, Interceptores y Sistema de Tratamiento) y Tarifario.
Previa actualización del inventario de vivienda dispersa a nivel rural, en el componente de
saneamiento hídrico, debe impulsarse la instalación del Sistema Séptico tradicional como
solución individual, a saber: Trampa de grasa, Tanque Séptico, Filtro Aeróbico e Infiltración en
el terreno (en lo posible).
Nº Viviendas
Habitantes
Organización a
cargo
Red
Alcantarillado
Estructura
Tarifaria
Catastro
Fuente
Receptora
Saneamiento
Hídrico - PSMV
Plan Maestro
Acueducto y
AlcantarilladoP
MAA-
Cuadro x. Resumen diagnóstico del sistema de alcantarillado en corregimientos/centros poblados
del municipio de Dosquebradas
138
552
NO
NO
NO
NO
Quebrada
La Fría
NO
NO
150
600
NO
NO
NO
NO
Quebradas
La Tomineja
y La Lola
NO
NO
2.1 GAITÁN
118
472
NO
NO
NO
NO
Quebrada
Bolivia
↓
(Río Otún)
NO
NO
2.2 COMUNEROS
149
671
NO
SI
NO
NO
Quebrada
Frailes
NO
NO
Corregimiento
Centro Poblado
1.1 EL ESTANQUILLO
1. SERRANÍA
DEL ALTO
DEL NUDO 1.2 SANTA ANA ALTA
Y BAJA
2. SERRANÍA
DE LAS
MARCADAS
Observaciones
1. No existen datos concretos respecto al censo de vivienda y de habitantes por corregimiento;
solo se encuentran datos proyectados porcentualmente y para ciertos aspectos específicos,
como el número de viviendas por vereda.
2. El número de habitantes por centro poblado se estimó de acuerdo a la media proyectada por
el DANE para el sector rural de Dosquebradas, en este caso 4 habitantes por vivienda.
3. En el caso del centro poblado Comuneros, la media se aumentó a 4.5, asumiendo una
mayor dinámica poblacional en este sector, por la cercanía con el caso urbano.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
96
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS
RESUMEN EJECUTIVO - DIAGNÓSTICO
CONTENIDO.
1
DIMENSIÓN POLÍTICA
1
1.1 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL MUNICIPIO.
1.1.1 DOSQUEBRADAS EN EL SISTEMA DE CIUDADES
1.1.2 DOSQUEBRADAS EN LA CONURBACIÓN.
1.1.3 DOSQUEBRADAS EN EL CONTEXTO REGIONAL
1
2
2
3
2
4
DIMENSION SOCIAL
2.1 POBLACIÓN
4
2.1.1 COMPORTAMIENTO DEMOGRÁFICO DURANTE LA VIGENCIA DEL POT (ACUERDOS 014
DE 2000).
4
2.1.1.1 Distribución de la población en área urbana y rural:
5
2.1.1.2 Composición según grupos etarios.
5
2.1.1.3 Distribución por géneros:
7
2.1.1.4 Grupos étnicos:
7
2.1.1.5 Distribución de la población según lugar de nacimiento:
7
2.1.1.6 Residencia de 5 años antes (población de 5 años o más):
7
2.1.1.7 Distribución de la población urbana por estratos socioeconómicos.
8
2.1.1.8 Distribución de la población urbana, por comunas:
8
2.1.2 ANÁLISIS POBLACIONAL EN EL CONTEXTO METROPOLITANO.
9
2.1.2.1 Población total.
9
2.1.2.2 Crecimiento poblacional durante la vigencia del primer POT de Dosquebradas.
10
2.1.2.3 Tasa de crecimiento en el contexto regional.
10
2.1.2.4 Índice de participación en la población del AMCO.
11
2.1.2.5 Índice de participación en la población de la conurbación.
12
2.1.2.6 Migraciones y desplazamiento forzado en la estructura demográfica del municipio. 12
2.1.2.7 Densidad de población:
13
2.1.3 PROYECCIONES DE POBLACIÓN.
15
2.2 VIVIENDA
15
2.2.1.1 Demanda de suelo para vivienda.
15
2.2.1.2 Requerimientos de espacio público.
16
3
DIMENSIÓN ECONÓMICA
3.1 SISTEMA ECONÓMICO Y PRODUCTIVO: SECTORES DE LA PRODUCCIÓN Y
CONDICIONES MACROECONÓMICAS
3.1.1 COMPOSICIÓN ECONÓMICA.
3.1.2 EMPLEO E INGRESOS.
3.1.3 TENDENCIAS, VOCACIÓN Y OPORTUNIDADES
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
17
17
17
20
20
I
3.1.4
3.1.5
4
LA ACTIVIDAD LOGÍSTICA EN EL MUNICIPIO Y SU INCORPORACIÓN AL POT.
OFERTA DE SUELO PARA DESARROLLOS ECONÓMICOS.
COMPONENTE AMBIENTAL.
21
23
25
4.1
4.1.1
4.1.2
4.1.3
4.1.4
4.1.5
4.2
4.2.1
4.2.2
4.2.3
4.2.4
4.2.5
4.2.6
4.3
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.3.4
4.3.5
4.3.6
4.4
4.4.1
4.4.2
4.5
4.6
4.6.1
4.6.2
4.6.3
RECURSO HÍDRICO
25
DESCRIPCIÓN HIDROGRÁFICA DEL MUNICIPIO
25
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL MUNICIPIO 25
CALIDAD Y CANTIDAD DEL RECURSO HÍDRICO.
27
PROCESOS EROSIVOS EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA DOSQUEBRADAS
30
SUELOS DE PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO.
31
SANEAMIENTO HÍDRICO
35
CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES
36
OBJETIVOS DE REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE VERTIMIENTOS.
36
REDUCCIÓN DE CARGA CONTAMINANTE. ANÁLISIS DE LOS DATOS
37
DESCRIPTORES DEL ESTADO ACTUAL DEL COMPONENTE HÍDRICO.
38
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO HÍDRICO. .
39
AVANCE EN SISTEMAS DE SANEAMIENTO HÍDRICO URBANO [AÑO 2014]
40
SUELOS DE PROTECCIÓN
41
ÁREAS PROTEGIDAS DEL SINAP Y SIDAP.
41
ÁREAS PROTEGIDAS DEL ORDEN METROPOLITANO Y MUNICIPAL.
43
HUMEDALES.
45
COBERTURA BOSCOSA
47
USO Y COBERTURA DE LA TIERRA.
48
DESCRIPTORES DEL ESTADO ACTUAL DEL COMPONENTE BIÓTICO
49
CALIDAD DEL AIRE
49
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE EN ESTACIONES DE MONITOREO
50
FUENTES MÓVILES
51
RUIDO.
51
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
53
SITUACIÓN ACTUAL.
53
INVENTARIO DE VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO
54
INCORPORACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS EN EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS.
55
4.6.4 EL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS COMO SERVICIO PÚBLICO.
56
4.6.5 DESCRIPTORES DEL ESTADO ACTUAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO.
56
4.7 ADECUACIÓN A LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.
57
4.7.1 DISPONIBILIDAD Y ESTADO DE LA INFORMACIÓN DE SOPORTE.
57
4.7.2 EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL.
59
4.8 GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.
60
4.8.1 SITUACIÓN ACTUAL.
60
4.8.1.1 Manejo de residuos sólidos ordinarios en suelo urbano.
60
4.8.1.2 Proyecciones de generación de residuos sólidos.
61
4.8.2 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS (RESPEL).
62
4.8.2.1 Generadores de respel, según origen
62
4.8.2.2 Generadores de respel, según volumen
63
4.8.3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SUELO RURAL Y POBLACIONES DISPERSAS.
63
4.8.4 DISPOSICIÓN FINAL.
64
4.9 ESCOMBRERAS.
67
4.9.1 SITUACIÓN ACTUAL.
67
4.9.2 ESTUDIO DE VOLÚMENES DE DISPOSICIÓN
67
4.10 MINERÍA
71
4.10.1 EXPLOTACIÓN DE MATERIAL DE ARRASTRE.
71
4.10.2 ACCIONES ADELANTADAS DURANTE LA VIGENCIA DEL ACUERDO 014 DE 2000.
72
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
II
4.10.3 EXPLOTACIÓN DE CANTERAS EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA DOSQUEBRADAS
4.10.4 PROPUESTA.
4.11 ACCIONES A EMPRENDER
73
74
75
5
77
DIAGNÓSTICO SERVICIOS PÚBLICOS
5.1 SERVICIO PÚBLICO DE ACUEDUCTO
5.1.1 SERVICIO A CARGO DE SERVICIUDAD, ESP.
5.1.2 SERVICIO A CARGO DE ACUASEO, ESP.
5.1.3 SERVICIO A CARGO DE AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA, ESP.
5.1.4 SERVICIO A CARGO DE LOS ACUEDUCTOS COMUNITARIOS.
5.1.4.1 Acueductos comunitarios en suelo urbano.
5.1.4.2 Acueductos comunitarios en suelo rural.
5.1.4.3 Servicio de acueducto en Centros Poblados
5.2 SERVICIO PÚBLICO DE ALCANTARILLADO
5.2.1 ÁREA DE COBERTURA DE SERVICIUDAD E.S.P.
5.2.1.1 Catastro de Redes del Sistema de Alcantarillado
5.2.2 ÁREA DE COBERTURA DE ACUASEO S.A. E.S.P.
5.2.3 PROYECCIONES DE COBERTURA VS. PERÍMETRO URBANO.
5.2.4 ÁREA DE COBERTURA A CARGO DE AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA.
5.2.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL SECTOR RURAL.
5.2.5.1 Centros Poblados.
5.2.5.2 Vivienda dispersa.
5.2.5.3 Prospectiva.
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES – RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE DOSQUEBRADAS
77
77
80
82
86
86
87
88
89
89
89
90
90
94
95
95
95
96
III

Documentos relacionados