Revista Futuro 2014

Transcripción

Revista Futuro 2014
 Futuro
¡Vamos en busca del futuro!
La energía:
la fuerza motora
Innovaciones para el mundo
de mañana
Si los trenes
volasen
El proyecto suizo Clip-Air
pretende dotar de alas
a los trenes
Museos del mañana
La fascinación del saber
voestalpine AG
voestalpine-Strasse 1
4020 Linz, Austria
T. +43/50304/15-0
F. +43/50304/55-0
www.voestalpine.com
www.voestalpine.com
Edición 02, 2014
Revista voestalpine
La fortuna favorece a los valientes
Estimados lectores y lectoras:
Seguro que conocen la reconfortante sensación
que se experimenta cuando se ha conseguido
algo. O más exactamente: cuando se ha creado
algo. «La fortuna favorece a los valientes» es la
acertada sentencia con la que el pensador romano Cicerón articuló esta sensación. Cambiar el
mundo reporta felicidad. Por ejemplo con innovaciones: gracias a ellas la Tierra no se limita
simplemente a seguir girando, sino que sigue
moviéndose, ya sea con pequeñas creaciones de
bricolaje en el hogar o a gran escala con innovaciones rompedoras.
Nosotros, como consorcio de tecnología y artículos de consumo con una sólida base de acero
propia, sabemos lo que esto significa. Mediante
nuevos productos y servicios generamos movimiento —por ejemplo con nuestros componentes
especiales para la industria automovilística, sumamente ligeros y al mismo tiempo especialmente seguros—. Y generamos energía, por ejemplo
con nuestros componentes de alto rendimiento
para centrales eléctricas. De este modo, vamos
ya a día de hoy en busca del futuro.
«La curiosidad es la base de nuestro mundo»
escribe Wolf Lotter. En Futuro intenta averiguar
qué nos mueve a buscar constantemente nuevas
y mejores soluciones para nuestros problemas
cotidianos.
¿Cómo podemos garantizar, por ejemplo, que
dentro de 20 o 30 años podremos continuar calentando nuestras viviendas y haciendo funcionar
nuestras plantas? En su artículo sobre tendencias
energéticas, Marq de Villiers trata de aventurar
la respuesta a esta pregunta: mediante la innovación. Esto engloba tanto la explotación de nuevas
fuentes de energía como la implantación de nuevas tecnologías de acumulación. Tan solo así las
futuras generaciones podrán gozar de niveles de
bienestar como mínimo similares a los que disfrutamos hoy.
Pero para ello necesitamos algo más que energía.
Un requisito esencial para poder participar en la
vida moderna es la movilidad. A fin de descubrir
cuál es la situación de la movilidad en las mega2
urbes actuales, hemos enviado reporteros a recorrer en coche Ciudad de México, Seúl y Lagos.
En «¡Preparados, listos, atasco!» nos cuentan de
qué manera se intenta dominar el caos circulatorio en esas ciudades.
Como sabemos, el bienestar económico no es
ni mucho menos todo lo que necesitamos para
ser felices. Las naciones más ricas se cuentan
con frecuencia entre las más infelices y viceversa.
De ahí que en el Reino de Bután se sitúe al ser
humano en el centro de todas las decisiones políticas. Es lo que allí se denomina «Índice Nacional
Bruto de Felicidad», concepto que ha desencadenado una controversia mundial acerca de la medición del bienestar. Queremos participar en esta
discusión, y en nuestro reportaje «¿Cinco países,
un futuro?» preguntamos a periodistas de todo el
mundo cuál es el grado de felicidad de las personas en sus respectivos países.
Las respuestas a esta pregunta son tan diversas como los temas que aborda esta edición de
­Futuro. Esperamos que disfruten de su lectura y
que tal vez incluso les acerquen un poco más a
su felicidad personal.
Reciban un cordial saludo.
Wolfgang Eder, CEO voestalpine AG
3
Contenidos
Estar ahí
Prever
Mantener la curiosidad
10
26
56
Edición 02/2014
Aquel que siente curio­
sidad, invierte en un
futuro mejor. (p. 14)
Ciudad de México,
Lagos o Seúl: ¿quién
saldrá vencedor en el
atasco? (p. 38)
El mundial de fútbol
y su legado para las
­futuras generaciones.
(p. 72)
Sobre reglas y éxito
Sven Gábor Jánsyky acerca de quienes
rompen las reglas
12
Nuestro futuro
30
Lo que esperan las personas en voestalpine
14
La estrella de la curiosidad
Nuestros colaboradores
18
Los escritores que han hecho posible
esta revista.
6
Pie de imprenta
Un best seller sin editorial
38
¿Quién lo habría creído?
Tres personalidades: lo que soñaban que
serían de mayores y lo que en realidad son
en la actualidad
60
¡Preparados, listos, atasco!
44
¿Cinco países, un futuro?
62
Si los trenes volasen
«Juego de Tronos»
Por qué la serie de HBO atrapa a millones
de personas
66
El dinero no lo es todo: de la Renta Nacional
Bruta al Índice Nacional Bruto de Felicidad
52
Biónica: soluciones naturales
Aquello que sirve de ejemplo para
los científicos
Hora punta en Ciudad de México, Lagos y
Seúl: nuestros reporteros in situ
Una historia de éxito
20
La energía: la fuerza motora
Museos del mañana
La fascinación del saber
Innovaciones para el mundo de mañana
El deseo de adquirir cada vez un mayor
conocimiento constituye el fundamento
del mundo en que vivimos
6
Ciudad futura
Desde la idea verde hasta el prodigio
arquitectónico
A una velocidad de vértigo
Nuevos detalles en la Fórmula 1 para 2014
68
Tecnología a flor de piel
Cuando el hombre echa una mano a
la naturaleza
El proyecto suizo Clip-Air pretende dotar
de alas a los trenes
72
Pasión por el fútbol
Los mundiales: ¿qué nos espera, qué queda?
4
5
Pie de imprenta
Colaboradores
Las personas
que hacen Futuro
Colaboradores:
Quien desee saber lo que sucederá en el f­uturo
no hallará gran ayuda en una bola de ­cristal.
Solo quien está al corriente de los sucesos
de hoy puede al menos pronosticar cómo va a
ser el mañana.
A fin de que ustedes, queridos lectores, pertenezcan al grupo de los informados, hemos solicitado
a diferentes personas relatos sobre su pequeña
porción de mundo: desde México hasta Corea
del Sur, Canadá o Nigeria. En estas páginas les
presentamos a algunas de las personas que han
colaborado en esta edición de Futuro.
Pie de imprenta
WOLF LOTTER
TOLU OGUNLESI
NEEDRUP ZANGPO
Periodista y escritor (Alemania)
Wolf Lotter es periodista y escritor. Su último libro,
titulado Zivilkapitalismus. Wir können auch anders
propugna un enfoque económico y activo de la
­sociedad del conocimiento. Natural de Estiria, reside
con su familia cerca de Hamburgo.
Periodista y bloguero (Nigeria)
Tolu Ogunlesi residen en Lagos y escribe, entre, otros
medios, para Financial Times, Al Jazeera y Forbes.
Cuando no se encuentra en medio de un atasco para
Futuro, trabaja en una novela y compone poemas.
Periodista (Bután)
El redactor jefe del Bhutan Observer se crió en una
pequeña aldea situada al este del país. Actualmente
vive en la capital, Timbu, y desde allí nos informa
sobre si sus compatriotas son más felices o no que
las personas del resto del planeta.
— Página 38 —
— Página 14 —
— Página 44 —
Propietarios:
voestalpine AG
voestalpine-Strasse 1
4020 Linz
Editor:
Gerhard Kürner
Jefa de redacción:
Maria Reibenberger
T. +43/50304/15-5432
[email protected]
Concepto, redacción y diseño:
Commandante Berlin GmbH
Propietario: Toni Kappesz
Schröderstrasse 11
10115 Berlin
Traducción:
Audi Akademie GmbH, Ingolstadt
Impresión:
ANNE KAMMERZELT
MARQ DE VILLIERS
JOÃO ANZOLIN
Asesora de comunicación (Alemania)
Anne Kammerzelt vive y trabaja como asesora de
comunicación y periodista autónoma en Berlín.
­Junto con el geógrafo y periodista André Uhl, ha
­escrito para el presente número de la revista un
­artículo sobre el tema «Ciudad futura».
Periodista y escritor (Canadá)
Marq de Villiers, periodista, ha trabajado como
­reportero desde numerosas partes del ­mundo,
­especialmente África y la antigua U.R.R.S.
Ha ­escrito catorce libros, la mayoría sobre África
o historia natural.
Periodista (Brasil)
João Anzolin, periodista, nació en 1981 en
­Curitiba, la mayor urbe del sur de Brasil. Escribe
­principalmente sobre música, cultura y medios, y
como buen brasileño le entusiasmó el encargo de
escribir sobre la Copa Mundial de Fútbol.
— Página 26 —
— Página 30 —
— Página 72 —
Kontext Druckerei GmbH, Linz
6
7
Section
Estar ahí
ofreciendo apoyo y seguridad a las personas.
Gracias a la descentralización de nuestra estructura podemos actuar y
­reaccionar con mayor rapidez; así estamos al alcance de todos nuestros
­grupos de interés, intentando satisfacer sus necesidades con el mayor grado
de flexibilidad y dinámica. Vamos directamente a la raíz del problema y no nos
rendimos, poque por el futuro siempre merece la pena luchar.
10
Sobre reglas y éxito
Sven Gábor Jánsyky acerca de quienes
rompen las reglas
12
Nuestro futuro
Lo que esperan las personas en voestalpine
14
La estrella de la curiosidad
El deseo de adquirir cada vez un mayor conocimiento
constituye el fundamento del mundo en que vivimos
18
Un best seller sin editorial
Una historia de éxito
20
¿Quién lo habría creído?
Tres personalidades: lo que soñaban que serían
de mayores y lo que en realidad son en la actualidad
8
9
Estar ahí
Estar ahí
Sobre reglas y éxito
¿Quién o qué es un «rulebreaker»?
Es una persona que pone completamente patas arriba un mercado o sector. En cada sector existen reglas que
todos respetan, aunque a menudo se
trata de reglas no escritas. Quien las
quebranta y al hacerlo alcanza el éxito
es un rulebreaker.
Texto Björn Lüdtke
Sven Gábor Jánszky
acerca de quienes rompen las reglas.
E
n su libro Rulebreaker — Wie
Menschen denken, deren Ideen
die Welt verändern (Rule­brea­
ker: cómo piensan las personas cuyas
ideas transforman el mundo), Sven
­Gábor Jánszky aborda el tema de los
10
En ese preciso momento, Jánszky
reflexionó por primera vez sobre lo
que realmente quería hacer con su
vida. Y hete aquí que encontró una
El romper reglas
­empieza en la mente,
¡pruebe cosas nuevas!
respuesta que nada tenía que ver ni
con el periodismo, ni con el dinero,
ni con el deseo de asegurarse un
porvenir: quería rodearse de gente
interesante. Fue entonces cuando
decidió fundar el instituto de investigación de tendencias 2b AHEAD. En
el marco de una entrevista, Jánszky
nos habla acerca de las personas que
quebrantan las reglas y de si también nosotros podemos aprender a ser
rulebreakers.
© 2b AHEAD ThinkTank
Sven Gábor Jánszky
visionarios que determinan el futuro de sectores enteros. Y aunque él
mismo no se autodenomine como tal,
también en él encontramos un rasgo
que sin duda comparten todos los
rulebreakers, término inglés para referirse a todos aquellos que quebrantan
las reglas: una interrupción en su
trayectoria profesional y vital.
Jánszky es periodista de profesión
y, a sus 28 años, se encontraba ya
de hecho dispuesto a dar el siguiente paso en su carrera: convertirse
en jefe de programas de una de las
principales cadenas de televisión
alemanas, la cadena ARD. En el departamento de Recursos Humanos se
le dio a entender que para ocupar
ese cargo se debía haber alcanzado
una edad mínima de 45 años. Dado
que no estaba en absoluto dispuesto
a esperar 17 años hasta ver llegar
su oportunidad, presentó su dimisión fulminantemente sin pensárselo
dos veces.
¿Puede darnos algún ejemplo?
Sí, un ejemplo sería el caso del armador Horst Rahe. En 1972, un estadounidense contactó con él para
proponerle fundar conjuntamente una
empresa de cruceros argumentando
que en los Estados Unidos existía un
gran mercado en este sector. Hasta
ese momento, las travesías en crucero
estaban sujetas a tres reglas básicas
no escritas: en primer lugar eran
sumamente exclusivas, en segundo
lugar, caras, y en tercer lugar, absolutamente rígidas. El esmoquin o,
como mínimo, la corbata eran imprescindibles para vestir a bordo. Rahe
consultó con su banco, pero allí le
desaconsejaron el negocio debido a
los riesgos que implicaba.
El estadounidense, Ted Arison, fundó
entonces la empresa Carnival Cruise
Lines, que quebrantó todas las reglas
y se convirtió en la mayor línea de
cruceros del mundo. Desde entonces,
Rahe arrastró consigo este trauma.
Pero 20 años más tarde recibe una
segunda oportunidad y traslada el
concepto al mercado de cruceros alemán, que continuaba siendo igual de
rígido, fundando la compañía Aida
Cruises.
En el sector fue tomado por loco. No
obstante, perseveró y quebrantó deliberadamente las reglas en las que todos
los demás creían. En retrospectiva,
puede afirmarse que Arison y Rahe
­revolucionaron verdaderamente el
sector. De hecho, los demás han desaparecido, y el mercado actual consta
ya casi exclusivamente de cruceros
de club.
¿Tales quebrantamientos de reglas
pueden solamente constatarse retrospectivamente o también pueden
predecirse?
Naturalmente no se pueden ofrecer
garantías, no somos adivinos. A fin de
poder identificar tendencias, reunimos
regularmente a los actores líderes de
un sector y les preguntamos sobre las
inversiones que están realizando en
ese momento. A partir de esa información, puedo estimar qué va a pasar en
un sector en los próximos diez años.
En el sector sanitario, por ejemplo, se
puede prever claramente que pronto
va a romperse una regla básica del sistema tal y como ha venido siendo hasta ahora. Se trata de la regla de que
el ser humano no puede optimizar su
cuerpo por sí mismo, por ejemplo con
medicamentos. Solamente cuando el
cuerpo se ha estropeado puede venir
un experto para entonces repararlo.
Tomemos por caso que un instrumento nos dice: «Hoy estás un 20% enfermo, hay una divergencia con respecto
a la norma».
La cuestión entonces es: ¿quién hará
este negocio en el futuro? ¿Seguirán
siendo los médicos o la industria farmacéutica? ¿O los grandes distribuidores de alimentos, mucho más interesados en la prevención?
y los que alcanzan el éxito simplemente se han levantado una vez más. Pero
esto no basta para describir a un rule­
breaker. Más bien embisten contra la
pared hasta derrumbarla.
¿Cómo puede esta conclusión ayudarme a acercarme un poco más a mi
éxito personal?
Para convertirse en rulebreaker, sin
duda resulta ventajosa esa arrogancia
que he mencionado antes. Eso representa una mitad. En cuanto a la otra
mitad, también puedo entrenar para
convertirme en rulebreaker. En primer
lugar debo identificar todos los patrones y las reglas conforme a los cuales
vivo y trabajo. Solo entonces podré
quebrantarlos de manera plenamente
consciente.
No hay que empezar por todo un sector, sino por uno mismo, por la vida y
la forma de pensar propias. Siempre
viajamos a los mismos destinos, vamos a los mismos bares y seguimos la
misma rutina. Es aquí donde podemos
probar cosas nuevas. El romper reglas
empieza en la mente de cada uno.
«Rulebreaker» por Sven Gábor
Jánszky. Publicado por: Goldegg
Verlag
¿Puede cualquiera convertirse en
«rulebreaker?»
No hay una respuesta sencilla. Algunos de los rulebreaker que he conocido
ya son diferentes de los demás por su
carácter. En primer lugar, tienen una
visión y están convencidos de que
es acertada, independientemente de
lo que afirmen los investigadores de
mercados o de lo que hagan los demás: aquí interviene siempre un cierto
grado de sana arrogancia, bajo el lema
«yo tengo razón».
En segundo lugar, son consecuentes.
En mi sector solemos decir que quien
choca contra la pared debe levantarse,
11
Estar ahí
Estar ahí
Nuestro futuro
CELINA Y NICLAS BAUMGARTNER (10/8)
Escolares
Rohrendorf bei Krems, Austria
Textos Björn Lüdtke Imágenes Haruka Sasaki, Werner Jäger, Louise te Poele, Kristy Fertig
«¡Estudia para labrarte un futuro
mejor y cumplir tus sueños!»
Esperanzas y expectativas de las personas en voestalpine.
1 ¿Cuáles son sus sueños para el futuro?
2 ¿Le gustaría saber ahora con exactitud qué es lo que le depara el futuro?
3 ¿Qué invento futuro le haría especial ilusión conocer?
4 ¿En qué aspectos cree que su vida será mejor en el futuro?
5 ¿Qué cosas no deberían cambiar en el futuro?
6 Si pudiera viajar al futuro con una máquina del tiempo, ¿qué se llevaría consigo?
MASAE YUMINAMOCHI (16)
Estudiante de instituto
Nagano, Japón
1. C Ser maestra o policía. N Ser futbolista profesional
como David Alaba. 2. C y N Sí. 3. C Que en el futuro, también las chicas a partir de 14 años puedan jugar en un
equipo de fútbol masculino. N Acabar con el trabajo infantil
en países pobres. 4. C y N Cuando hayamos terminado la
escuela. 5. C y N Nuestra familia. 6. C Mis padres, chocolate
y un reproductor de DVD. N Mis padres y la camiseta del
FC Bayern München con un balón.
«Sé feliz»
1. Mi sueño es encontrar el trabajo que me guste y hacerme rico. Preferiría ser una persona útil. 2. No. Creo que
tengo toda la vida por delante y quiero afrontarla con ilusión. 3. Sería divertido tener una máquina que lea la mente.
4. Mi aspecto físico. ¡Me gustaría tener un cuerpo bonito y
mucha ropa! 5. El pacifismo. 6. Todos los deliciosos tentempiés con muchas calorías. Puede que en el futuro solo haya
comida sana e insípida.
KYLEY BAKKER (25)
Estudiante
Amersfoort, Holanda
«Nunca te será posible tener un
mejor mañana si estás siempre
pensando en tu ayer»
1. Haber visto casi todo el mundo. 2. No, si supiera si lo
voy a conseguir o no, no trabajaría duro para alcanzar
mis metas. 3. El teletransporte. 4. Oportunidades laborales 5. ­Diferentes espacios naturales y culturas del mundo
­entero. 6. Mi cámara.
12
KRISTY FERTIG (42)
Recursos Humanos
Cheyenne, Wyoming, EE. UU.
«Sé más, haz más y ama más
de lo que lo haces hoy»
1. Llegar a conocer a mis nietos. Tener una cabaña junto a
un lago y un barco recreativo para tirarme al agua. Tener
un trabajo en el que progresar. 2. No, es más divertido así.
3. Quiero una Robotina para limpiarme la casa y cocinar y
así jugar más con mis hijos. Disponemos de muy poco tiempo con los niños, limpiar lleva demasiado tiempo. 4. Cualquier cosa relacionada con la tecnología será mejor. Pero
creo que no se harán productos con la misma calidad, nos
gusta tirar cosas. 5. La interacción personal. Nos estamos
distanciado unos de otros, y esto nos lleva a tener malas relaciones. 6. Mi familia, es lo único que me importa.
13
Estar ahí
La estrella de
la curiosidad
Texto Wolf Lotter
La curiosidad constituye el fundamento
de nuestro mundo. Cada inversión en ella
equivale a invertir en un futuro mejor.
14
C
ómo son los momentos en los
que todo cambia? ¿Qué ley
obedecen los acontecimientos
tras los cuales todo es distinto a como
era antes? Y, en caso de que sea posible identificar estos momentos en los
que lo antiguo queda atrás y llega lo
nuevo, ¿no debería ser posible también
determinarlos, calcularlos, predecirlos
y, por ende, planificarlos?
Se trata de preguntas recurrentes que
inflaman nuestra curiosidad y nuestra fantasía. ¿Pero realmente tienen
respuesta?
Todo aquel que empieza a buscar, lo
que encuentra en un primer momento
son sorpresas. Como la que alberga un
pequeño volumen de la editorial Insel
publicado en Leipzig, en el año 1927,
un pequeño libro que contiene cinco
narraciones breves del escritor austriaco Stefan Zweig. Tras su fallecimiento
en 1942, la editorial añadirá algunas
historias más. Los relatos breves de
Zweig comparten algo: la descripción
de una «hora fatídica, dramáticamente
concentrada», como la llama Zweig. Un
momento que revestía la máxima trascendencia para el transcurso posterior
de la historia, esto es, eventos «infrecuentes en la vida del individuo e infrecuentes en el curso de la historia», y
que «luminosos e inmutables, iluminan
como estrellas la noche de lo efímero».
En la primera edición de los «Momentos estelares de la humanidad», Zweig
aborda el Waterloo de Napoleón, la
infausta expedición al Polo Sur de
­Robert Scott de 1912, la historia de «La
elegía de Marienbad» de Goethe, la
fiebre del oro californiana y el indulto
a Fiódor Dostoyevski, ya sentenciado a
muerte, salvado en el último momento ante el pelotón de fusilamiento. En
la edición ampliada se añaden relatos como el dedicado al primer cable
telegráfico en el Atlántico o el viaje de
Lenin en un tren sellado atravesando
Alemania hasta Finlandia, donde desencadena la Revolución en Rusia.
El propio libro se ha convertido en
un momento estelar. Son incontables
los tratados sobre la obra y su alcance, que se extiende hasta los lectores
de la actualidad. Al embarcarse en la
búsqueda de la esencia de lo nuevo,
de la curiosidad y la renovación, uno
debería plantearse esta pregunta. Y es
que, a primera vista, el concepto que
Zweig maneja resulta prácticamente
impenetrable. El envejecido príncipe
poeta empieza a darse cuenta de que
la joven dama no se enamorará de él.
El pionero inglés del Polo Sur descubre que su más encarnizado competidor ya ha pisado el polo antes que él.
¿Qué tienen en común estas historias?
Quien va en busca
de la certeza, ­inventa
el mundo y en el
mismo instante lo
transforma
¿En qué consiste el hechizo de los momentos estelares?
Se trata del descubrimiento, el discernimiento, el hallazgo.
Independientemente de cómo y dónde se caiga en la cuenta, desde ese
momento ya nada volverá a ser como
antes. Descubrimiento, discernimiento y hallazgo: esto significa siempre
que se crea conocimiento, y por consiguiente, se adquiere siempre también
la certeza de que algo es, a nuestros
ojos, de una manera y no de otra. Éste
es el verdadero sentido de la palabra
invención: hallamos certeza, un discernimiento que deviene la fuerza impulsora de nuestra decisión. Antes de este
punto estamos inseguros, perplejos,
desconcertados, dubitativos. Pero después reina la claridad. Quien va en
busca de la certeza, inventa el mundo
y en el mismo instante lo transforma.
De este modo hemos encontrado ya
dos respuestas: los momentos estelares
son discernimientos, y éstos no son
siempre alentadores. La curiosidad nos
empuja hacia la vida real, y es bien
sabido que la vida no es siempre un
lecho de rosas. No obstante, con cada
paso que damos para descifrar nuestro
entorno y sus secretos, aumentan las
probabilidades de que al final realmente obtengamos abundantes frutos.
Merece la pena ser curioso, aunque en
ocasiones resulte doloroso.
De todos modos, los mayores inventores
de la historia de la humanidad permanecen en el anonimato. ¿Quién inventó
la rueda? ¿Quién ideó la palanca? ¿O
a quién se le ocurrió la fantástica idea
de inmortalizar mediante las imágenes y el idioma los pensamientos y
el conocimiento, los discernimientos
y las experiencias? ¿Y quién tuvo la
suficiente audacia como para encender el primer fuego? Imaginemos esta
escena que podría remontarse a más
de dos millones de años: un individuo
de nuestros antepasados es testigo de
una terrible tormenta, con relámpagos
y truenos. Sin protección y sometido
a las fuerzas de la naturaleza decide
afrontar el desafío de no salir huyendo en cuanto cae el primer rayo. Tal
vez incluso haya huido al principio,
pero siente la necesidad de volver para
observar cuál ha sido el resultado que
se ha producido tras la caída del rayo.
¿Qué ha sido eso? ¿Qué se puede hacer
con eso? Se puede uno calentar, secar,
finalmente incluso cocinar alimentos,
lo que, por cierto, mejora drásticamente
las posibilidades de supervivencia y el
desarrollo de los homínidos.
Todo eso ocurre partiendo del pensamiento de que el fuego tiene alguna
utilidad. Un ser humano ha superado
sus miedos. Ha dudado de que salir
corriendo sea la única respuesta correcta a la caída del rayo. Se trata de
una hora estelar.
Mucho tiempo después, Platón identificará el denominador común sobre
el que se sustenta el genio humano:
todo surge del asombro, lo que él llama thaumazein. El asombro se ­cuenta
15
Estar ahí
entre los portentosos precursores del
pensamiento. A diferencia de casi
todos los demás procesos relacionados
con la percepción y que, ligados al
cerebro, deben permanecer invisibles,
el asombro puede verse, y su manifestación más clara y hermosa se aprecia
en el rostro de un niño.
Sucede algo interesante, y ahí está la
sorpresa, que se manifiesta mediante
un ceño fruncido, una mirada cuestionadora¸ unos ojos abiertos de par en
La duda es el princi­
pio de la sabiduría
par, y que se convierte en admiración,
la materia de la que está hecha la curiosidad. A partir de ahora el ser humano quiere saber. A partir de aquí se
avanza hacia el progreso, no importa
si se quiere asar algún alimento en el
fuego que ha provocado un rayo o si la
humanidad desea liberarse de la dependencia que supone el uso de fuentes de energía fósiles. La sorpresa y la
admiración son dos principios básicos
del pensamiento humano. A ello cabe
sumar la duda ya anteriormente mencionada, una cualidad que la mayoría
considera negativa.
Pero es verdaderamente la duda la
que suscita la inquietud, el cambio.
Quien duda de algo pone en tela de
juicio el orden establecido, y las consecuencias pueden ser bastante incómodas. No obstante, no debemos
confundir la duda con una actitud
crítica, lo que sin embargo sucede con
frecuencia. El criticón está insatisfecho
con las interrelaciones, sin entregarse
realmente a la ardua tarea de pensar y
tratar de llegar al fondo de la cuestión.
El que duda, por el contrario, aspira a
un cambio.
Todas las grandes historias cuentan
que la duda y la curiosidad también
pueden ser castigadas —concretamente
por el establishment, es decir, por quie16
Estar ahí
nes ostentan el poder—. En la forma
más obvia, así ocurre con la expulsión
de Adán y Eva del Jardín del Edén, el
resultado de la curiosidad de los dos
primeros seres humanos, quienes no se
conformaron con vivir en un paraíso
cuyos trasfondos debían permanecer
eternamente ocultos para ellos. Querían conocer el sabor de la manzana,
y hasta la fecha no existe otra historia
más hermosa y clara sobre la esencia
del descubrimiento, para lo bueno y
para lo malo. De todos modos, desde entonces está en nuestras propias
manos crear nuestros momentos estelares mediante la duda enérgica y el
espíritu inquisitivo y curioso. En los
comienzos de la Ilustración y la Edad
Moderna, en el siglo XVII, cuando las
ciencias naturales y la razón empiezan
a contrarrestar, lenta pero inexorablemente, las antiguas supersticiones y el
temor del ser humano a su propio coraje, el gran matemático y filósofo René
Descartes fija el rumbo: «La duda es el
principio de la sabiduría». Esta sentencia tiene validez para todos y cada
uno de nosotros. Por así decirlo, es la
fórmula de reconocimiento, enunciada
retroactivamente, del llamado pecado
original. La palabra es interesante.
¿Acaso es un pecado querer saber algo?
Todo hallazgo, toda innovación alberga
el germen de una revolución. «La curiosidad es el anhelo de conocimiento
que no requiere justificación», dijo una
vez el filósofo Konrad Paul Liessmann
en la revista económica brand eins. En
otras palabras: nada ni nadie puede
impedir la curiosidad, y por ende, el
cambio. A lo sumo, es posible combatirla y demorarla. Y naturalmente,
eso es lo que hacen quienes ven amenazado su poder por la innovación y
el cambio. El descubrimiento de que
la Tierra gira alrededor del sol puede transformar tan profundamente la
visión del mundo y lo que contiene
que después de ello ya nada es como
antes. La era de la Ilustración convierte en modelo de negocio la pasión por
la curiosidad, el probar los frutos del
Árbol del Conocimiento. La palabra
inglesa para referirse a la Ilustración
es Enlighten­ment, esto es, iluminación.
Una bella analogía con lo que sucede
cuando, montado a lomos de la curiosidad y del asombro, se huye de la noche de lo caduco.
Se trata de la gran era de la innovación, de la invención. Y resulta posible
no solo porque las personas se sorprenden, se asombran y dudan y después
reflexionan sobre maneras alternativas
de hacer las cosas. Aún es necesario
otro factor: la utilidad. Las invenciones
e innovaciones no son simples rupturas
con lo existente, porque esto acabaría
resultando aburrido —si bien, tal como
constató la investigación de la conducta
ya durante los años sesenta, también
ello puede actuar como una poderosa
motivación para el progreso impulsado
por la duda—. El motivo principal es
y continuará siendo la esperanza de
que mediante la solución de un problema —como también así puede considerarse la innovación y la renovación— llegue algo mejor. En vista de la historia
del Paraíso, es cierto que esto suena
un poco osado. Pero tal vez Adán y
Eva no solo querían tener todo lo que
podían imaginarse, sino también disponer de ello libremente y a su plena
discreción. La sorpresa, la curiosidad y
el asombro son los responsables de que
¿Acaso es un pecado
querer saber algo?
tan solo en lo últimos 200 años se haya
triplicado la esperanza media de vida.
De que haya aumentado enormemente
el bienestar. De que, pese a todos los
problemas que persisten, la situación
de la humanidad mejore continuamente. Así funciona el mecanismo de la
innovación. Podría ser que funcione
simplemente porque las personas son
curiosas, sin más. Pero esta curiosidad
beneficia a los demás. Cada nueva
idea mejora la situación de la humanidad. Incluso aquellas que no plasmamos o que dejamos a un lado, toda vez
que también la constatación de que
existen extravíos facilita la búsqueda
de la mejor solución.
La utilidad pragmática de las innovaciones se olvida fácilmente, tal vez
incluso debido a que nos hemos beneficiado tanto del enorme despliegue de
inventos y conocimientos que se han
ido produciendo y adquiriendo desde
los tiempos de la Ilustración que muchos de nosotros ya no tenemos la necesidad de reflexionar acerca de cómo
podría mejorar nuestra vida.
Durante la mayor parte de la historia
de la humanidad dominaron la pobreza, la escasez y la necesidad. Sin
embargo, los avances producidos en el
campo de la tecnología y en la sociedad, la innovación y el espíritu inventor han contribuido de manera decisiva a mejorar nuestra situación.
Fue el economista austriaco Joseph
Schumpeter quien acuñó el famoso
concepto de la «destrucción creativa»,
con el que describe el impulso básico
de toda innovación: destruye lo antiguo para dejar sitio a lo nuevo, pero
en última instancia siempre se crea
más de lo que se rompe. Sin embargo, Schumpeter también constató que
el éxito de los sistemas económicos
y técnicos engendra personas que ya
no tienen claro que deben su bienestar a este proceso de innovación y de
emprendimiento. Es algo que podemos
observar desde hace mucho tiempo
en la sociedad de consumo acomodada. Obviamente, no solo la revolución
devora a sus hijos, sino que también
funciona a la inversa. Nos equivocamos. Y rezongamos en exceso, en lugar
de dudar constructivamente.
Se trata de un problema de digestión,
en el que la cabeza no tiene nada
que ver.
¿Acaso tenemos ya tanto que no necesitamos inventar nada más? ¿Se está
desvaneciendo la estrella de la innovación? ¿Se ha expandido, como los
soles reales, hasta el punto de colapsar
bajo su propio peso? No hay de qué
preocuparse. Las personas continuarán asombrándose, seguirán sintiendo
curiosidad y planteando preguntas,
siempre en un número mayor que el
de sus respuestas. Con toda certeza, el
siglo XXI se convertirá en una era de
grandes descubrimientos, equiparables
a los de la revolución industrial, y tal
vez incluso a la audacia de acercarse
al fuego sin temor. Quizás dejemos
por fin de definirlo todo como problema, en especial el futuro. La técnica y
el progreso no pueden dar respuesta
a todas nuestras preguntas, pero sí a
muchas de ellas. Y es seguro que continuarán proporcionándonos respuestas
a preguntas pendientes. Entre otras
cosas, deberíamos aprender a interactuar con nuestro mundo sin confundir
la satisfacción con la saciedad.
Por primera vez en la historia de la
humanidad, vivimos en un mundo en
el que la variedad y el excedente for-
man parte de la normalidad. A diferencia de nosotros, nuestros antepasados
no tenían que decidir entre múltiples
ofertas. Es ahora cuando estamos
aprendiendo a manejar la complejidad
y la abundancia. Como consecuencia,
existe un número creciente de personas que esperan soluciones cada vez
más exactamente adaptadas a sus
problemas, y que contribuyen personalmente a que se produzcan tales
avances. Tal vez se inventen menos
productos de masas, pero como contrapartida se alcanzará una mayor
autorrealización. Invenciones que nos
proporcionen respuestas a nuestras
preguntas personales y que nos permitan aprender a entender los cambios
para nosotros mismos, no como amenaza, sino como un incremento de las
posibilidades.
Miremos hacia delante y un poco hacia arriba, en lugar de bajar la cabeza
apesadumbrados. Hay muchas estrellas,
suficientes para todos.
17
Estar ahí
Estar ahí
Un best seller
sin editorial
Texto Cássia Martins Imágenes Cássia Martins
«Born in Rio» por Cássia Martins
Q
ué sucede cuando un banquero de Nueva York deja atrás
su vida en Manhattan, para
hacer frente a una realidad imprevista…
en Brasil? Esa fue la historia que estaba dispuesto a contar. Con un título
de grado en Economía y un máster
en Administración de Empresas de
­Wharton, siempre había trabajado en
el campo de las finanzas y los negocios. Escribir un libro era parte de mi
proyecto de vida, pero publicar una
novela me parecía casi un sueño…
Así es, casi. Afortunadamente todo
eso cambió con la llegada de la
autopublicación.
18
Cássia Martins
Hace tres años empecé a escribir una
historia ambientada en Río de Janeiro.
En el lapso de un año tuve la oportunidad de publicar mi libro Born in
Rio en todo el mundo y después de
muchas críticas favorables, en mayo
pasado recibí el premio internacional
Brazilian Press Awards, otorgado por
la prensa brasileña, en la categoría
de Literatura.
Born in Rio cuenta la historia de Rita
Ray, una mujer con una lucrativa carrera en finanzas, que regresa a Brasil
para descubrir las razones que impulsaron a su madre a emigrar con ella
a los Estados Unidos, cuando era una
niña. A través del viaje de descubrimientos que emprendió Rita, quise
deleitar a los lectores con una trama
bien elaborada, matizada con exuberantes descripciones de Brasil, de su
rica historia y de su cultura.
Tenía mucha confianza en mí misma
y confiaba en que podía escribir un
libro mediante el cual podía transportar a mis lectores directamente a Brasil,
inmersos en una emocionante trama.
Fue un factor clave para el éxito del
libro, aunque no el único.
Para escribir Born in Rio y darle forma
a su trama, no me basé únicamente en
la experiencia de haber crecido como
«Born in Rio» por Cássia Martins. Publicado por: Plataforma de publicación independiente CreateSpace
Una historia de éxito.
una mujer de origen brasileño en los
Estados Unidos, sino también mi conocimiento del mundo de los negocios,
a la hora de publicar la historia, y en
mi determinación personal para dar
vida a la historia de Rita. Desde el inicio de este proyecto me encargué tanto
del aspecto creativo como de gestión
del libro.
En un plazo de nueve meses había
escrito la historia, y un par de meses
más tarde, el libro se publicó en todo
el mundo.
Yo creía en mi historia. Me convertí
en autora y empresaria. De eso se trata
precisamente la autopublicación.
Antes, los libros llegaban a los lectores estrictamente a través de las editoriales tradicionales. En los Estados
Unidos, los autores necesitaban un
agente literario para presentar su
trabajo. Incluso después de conseguir
un agente, podían pasar años hasta
que un editor decidiera publicarlos, si
es que llegaba a suceder. Los autores
desconocidos, sobre todo aquellos que
no aspiraban a escribir de forma profesional, probablemente nunca llegaban a ver sus manuscritos fuera del
ámbito de sus escritorios. Gracias a la
autopublicación, muchas personas han
podido hacer realidad su sueño de
convertirse en autores de libros publicados. La autopublicación también ha
permitido que los libros lleguen a los
lectores sin intermediarios literarios.
En el caso de mi libro, por ejemplo,
yo quería que mi historia llegase de
la manera más rápida posible, a la
mayor cantidad de personas posible,
en todos los rincones del mundo, y,
además, quería tener el control de la
comercialización. La idea era obtener
regalías más favorables y costes más
bajos. Todos esos objetivos se lograron
cuando elegí publicar a través de las
plataformas de Amazon para autores
independientes: Create­Space y Kindle Direct Publishing. Las copias físicas de mi libro se imprimen cuando
se venden. Esta modalidad, conocida
también como «impresión por encargo»,
permite reducir los costes de inventario y envío. La versión electrónica
del libro se puede comprar en línea y
está disponible inmediatamente en un
ordenador o dispositivo de lectura. Si
bien yo decido el precio, solo recibo
el pago cuando mis libros se venden.
Todo puede funcionar bien para los
autores o las autoras, siempre que realicen todo el trabajo.
Muchos autores son «descubiertos»
por las grandes editoriales a través
de la autopublicación. Como ejemplo
«Publicar una novela
me parecía casi
un sueño»
tenemos el caso de Darcie Chan, la
autora de Una mansión en la colina.
Después de años de intentar conseguir que publicaran su trabajo de
manera convencional, Darcie Chan
decidió publicar su libro solamente
en formato electrónico. Compró un
par de anuncios en sitios de Internet
de lectores electrónicos, encargó la
revisión profesional de su libro y lo
vendió por solo 99 centavos de dólar.
A los pocos meses, su libro electrónico
apareció en muchas listas de libros
más vendidos, junto con los libros
publicados tradicionalmente. Ella se
ha asegurado ya un acuerdo con una
editorial grande de Nueva York para
publicar su segunda novela. Por otro
lado, los autores de libros publicados
tradicionalmente que ya son conocidos están comenzando a participar en
una forma «híbrida» de publicación.
Este es el caso de la autora Bella
Andre. Habiendo publicado anteriormente sus libros de manera tradicional, hace poco Bella Andre vendió a
los editores únicamente los derechos
de impresión en inglés, y conservó los
derechos digitales de sus libros, que
ella misma publica en formato electró-
nico y así obtiene mayores beneficios
de forma directa.
La tendencia se ha extendido a otros
sectores; la autopublicación no se
limita solo a los libros. Los músicos
noveles, por ejemplo, pueden llegar a
ser las sensaciones de YouTube o los
éxitos de iTunes, sin la ayuda de un
ejecutivo de la industria musical. Justin Bieber logró su éxito inicial de esta
manera, como lo hizo Macklemore
—que se convirtió en el primer artista
desde 1994 en encabezar las listas de
grandes éxitos en los Estados Unidos,
sin el apoyo de un sello discográfico
importante—. La era digital ha hecho
posible que los artistas independientes
promocionen ellos mismos y muestren
su talento directamente a su público
—lo cual resulta evidente por el creciente número de artistas autopublicados que desembarcan en las listas
de ventas—.
El futuro de la autopublicación radica
en la capacidad de cada autor de encontrar su nicho de mercado, expandirse a nuevos mercados, comprometerse
con sus admiradores y crear contenidos innovadores.
En mi caso particular, la mejor manera
no ha sido solamente a través de la
participación en las redes sociales y la
publicidad, sino también a través de
la conexión con mi comunidad local.
Llegar a las presentaciones de libros,
organizaciones culturales e instituciones educativas me ha ayudado a
conectarme con los lectores a un nivel
personal y a establecer mi presencia
como autora y narradora. El éxito, para
mí, se trata de creer en nosotros mismos, amar el arte de crear una historia
a través de sus medios en constante
desarrollo, con el fin de producir un
impacto positivo a través de la conexión con la gente y construir un futuro
sostenible para las demás historias
que hemos de contar.
19
Estar ahí
¿Quién lo
habría creído?
Textos Björn Lüdtke Imágenes Erik Pendzich, José Ignacio Unanue
© josi/Demotix/Corbis
Muchos de nosotros sabemos ya desde niños lo
que nos gustaría ser de mayores. Con frecuencia,
lo que acabamos siendo no tiene nada que ver con
nuestras fantasías infantiles —lo mismo ocurre en
el caso de personajes conocidos—. Hemos observado
detenidamente tres trayectorias vitales y sus
correspondientes cambios de dirección.
20
Cocina en lugar de Derecho: Gastón Acurio
En realidad, Gastón Acurio debería haber seguido los pasos de su padre y convertirse en político. Si bien el hijo inició
los estudios de Derecho, al cabo de un tiempo prefirió asistir a una escuela de cocina, pero sin contárselo en principio a sus
padres. Hoy en día Gastón Acurio es famoso y controla un verdadero imperio de restauración. Utiliza su influencia para
­impulsar el desarrollo de Perú. Impartiendo formación en su propia escuela de cocina, Gastón Acurio ha podido ofrecer
­hasta ahora unas mejores perspectivas de futuro a la friolera de 80.000 jóvenes. Es probable que a estas alturas sus padres
le hayan perdonado su pequeña mentira piadosa.
21
Estar ahí
22
IZQUIERDA Y DERECHA © Erik Pendzich / Demotix / Corbis
La alfombra roja en lugar de sacar dientes: Sofía Vergara
Sofía Vergara siempre había querido convertirse en dentista, pero la vida le marcó otro camino. Con 17 años es descubierta como modelo, mientras pasea por la playa de su ciudad natal en Colombia, pese a la prohibición de las monjas del
­colegio católico al que asistía. Su físico también podría ser responsable de que se casara con tan solo 18 años y pronto
tuviera un hijo. A la edad de 22 años, Sofía se divorcia y olfatea por fin su oportunidad. Empieza a estudiar o
­ dontología.
Pero ­también en esta ocasión, su talento y su belleza se interponen: Hollywood la reclama y abandona sus estudios.
¿Qué la ­empujó a ceder? La oferta económica resultó demasiado atractiva.
Estar ahí
De Bollywood al Parlamento: Amitabh Bachchan
El joven Amitabh Bachchan tiene problemas para encontrar trabajo. Pese a su timidez, Amitabh Bachchan, hoy en día
­convertido en leyenda, se supera a sí mismo para labrarse una carrera como actor. Con 27 años rueda su primera p
­ elícula,
y pocos años después este indio es ya uno de los actores más taquilleros. Pero todo cambia por un accidente durante un
rodaje. El actor sobrevive, pero tras el incidente no consigue retomar su éxito pasado. En lugar de desanimarse, ­Bachchan
se decide a entrar en política, y a la edad de 41 años obtiene incluso un escaño en el Parlamento. Coincidiendo con
el ­cambio de milenio, triunfa en su retorno a la gran pantalla.
23
Prever
impulsar el movimiento y proporcionar energía.
Impulsamos el desarrollo: estamos abiertos a nuevas posibilidades y
­ oseemos la curiosidad del investigador, como pensadores visionarios
p
vamos más allá de lo meramente existente; la ingeniosidad caracteriza
nuestros ­productos y procesos así como nuestra relación con las personas.
­Porque nada es tan bueno que no pueda mejorarse.
26
Ciudad futura
Desde la idea verde hasta el prodigio arquitectónico
30
La energía: la fuerza motora
Innovaciones para el mundo de mañana
38
¡Preparados, listos, atasco!
Hora punta en Ciudad de México, Lagos y Seúl:
nuestros reporteros in situ
44
¿Cinco países, un futuro?
El dinero no lo es todo: de la Renta Nacional Bruta
al Índice Nacional Bruto de Felicidad
52
Si los trenes volasen
El proyecto suizo Clip-Air pretende dotar
de alas a los trenes
24
25
Prever
Prever
Ciudad futura
Megalitos sostenibles para la urbanidad rural
Texto Anne Kammerzelt, André Uhl Renderizaciones Vincent Callebaut Architectures
L
a ciudad del futuro tiene múltiples caras. Igualmente variados
son los desafíos que deberá
superar por el bien de sus habitantes.
Ya hoy en día, más de la mitad de la
población mundial vive en ciudades, y
se prevé que en 2050 esta cifra supere
ya los dos tercios. Arquitectos, urbanistas e ingenieros trabajan a marchas
forzadas en el desarrollo de conceptos
innovadores y sostenibles, a fin de
satisfacer la creciente demanda de
viviendas. De ahí que una de las preguntas más apasionantes en el estudio
de las áreas metropolitanas sea: ¿cómo
viviremos en el futuro?
El símbolo que encarna lo superlativo
en términos arquitectónicos es el rascacielos Burj Khalifa, que se encuentra
en la ciudad de Dubai. Con sus 828
metros y más de 160 plantas, constituye el edificio más alto del mundo.
Quizá habría que añadir que aún es
26
el edificio más alto, puesto que ya
existen planes de levantar un nuevo
edificio que rompa la marca de un
kilómetro, lo que también obligaría a
revisar el concepto de rascacielos. En
A corto plazo habrá
una revolución en la
construcción de vi­
viendas, la ingeniería
y la arquitectura»
el futuro, la población urbana podría
vivir incluso en «ciudades en el cielo»
erigidas artificialmente, al menos si
se da credibilidad a algunos investigadores. Otros arquitectos apuestan por
la concentración para crear espacios
habitables o parten de la idea de que
en el futuro viviremos debajo de la
tierra. Los escenarios son tan diversos
como las condiciones en las grandes
ciudades del mundo. Pero en una cosa
sí hay consenso entre los expertos:
la ciudad del futuro deberá ser sostenible ecológicamente y eficiente en
términos energéticos.
«A corto plazo habrá una revolución
en la construcción de viviendas, en la
ingeniería y en la arquitectura», aventura Saskia Sassen, socióloga urbana
de la Universidad de Columbia en
Nueva York. Y como en toda revolución, son necesarios pioneros audaces
que tengan una idea revolucionaria y
allanen así el camino a otras personas.
Dickson Despommier es uno de estos
pioneros. Este microbiólogo, ecólogo
y catedrático de salud pública estadounidense desarrolló su idea de la
© Vincent Callebaut Architectures SARL
Desde la idea verde hasta el prodigio arquitectónico.
27
Prever
Un ecosistema
en miniatura en
Nueva York u otras
grandes urbes
rascacielos como una especie de in­
vernadero. Estas superficies se dividen
a su vez en capas, en las cuales se
plantan diversas variedades de frutas
y verduras, desde tomates hasta patatas, pasando por fresas. En un edificio
anexo al rascacielos se controla la calidad de las simientes. Así pues, todas
las etapas agrícolas, desde la plantación hasta la cosecha pasando por el
control del crecimiento, tienen lugar
dentro del complejo de edificios, y se
reciclan el agua y los nutrientes: un
ecosistema en miniatura en el centro
de Nueva York u otras grandes urbes.
Los efectos serían sumamente positivos
en más de un aspecto: un mejor balance ecológico en virtud de los trayectos
de transporte más cortos de los alimentos, nuevas posibilidades laborales en
la ciudad y personas que desarrollan
una relación más natural con sus alimentos. «No se me ocurre ni un solo
efecto negativo de las granjas verticales», sentencia Despommier.
El belga Vincent Callebaut es uno
de los jóvenes e innovadores arquitectos que están desarrollando consecuentemente el concepto de la granja
vertical. La revista Time ya ha distin28
guido a la nueva estrella del ámbito
de la «ecoarquitectura» como uno de
los principales visionarios ecológicos
de nuestro tiempo. Con su concepto
de «granja-rascacielos», Callebaut va
un paso más allá que Despommier.
En su diseño «Asian Cairns», proyecta
para la megaurbe china de Shenzen
la construcción de un complejo de
rascacielos en el que superficies de
cultivo e invernaderos abastecen a los
habitantes con hortalizas, lechuga y
fruta, extensos parques invitan a la
gente a relajarse y la electricidad se
genera de forma autárquica mediante
energía eólica y solar. El aspecto externo de las torres se asemeja al de
guijarros planos apilados. Sin embargo,
esta estética futurista obedece a criterios pragmáticos: en virtud de la forma
ovalada se aprovecha perfectamente el
principio de la relación inversa entre
densidad y consumo energético, procedente de la biónica.
La urbanización acelerada, el aumento
de las emisiones de CO2 y el vertiginoso crecimiento de la población de
las grandes urbes chinas son los retos
a los que Callebaut pretende dar respuesta con su diseño. De ahí que este
belga de 36 años considere su proyecto Asian Cairns como un posible
modelo para diseños futuros: «Es un
prototipo para la ciudad verde, densa
e inteligente con interconexión tecnológica en red y diseño biotecnológico»,
explica Callebaut.
¿Qué sucede si se desarrolla consecuentemente el principio de la densificación, la combinación funcional y
el crecimiento en vertical? De hecho,
podría llegarse a la conclusión de que
con el tiempo crecerán en altura no
solo «granjas-rascacielos» individuales,
sino zonas urbanas enteras. El profesor
de arquitectura suizo Matthias Kohler,
de la Universidad Técnica de Zúrich,
está convencido de que esto es precisamente lo que ocurrirá en las ciudades del futuro.
Para su concepto de ciudad vertical,
Kohler ha desarrollado el llamado
sistema de «módulos de edificio de uso
abierto», es decir, el interior de dichos
módulos puede configurarse de manera absolutamente flexible. Un módulo
puede albergar de una a tres plantas y
ser adaptado continuamente a nuevas
aplicaciones, asumiendo así las más
diversas funciones. Cabe cualquier uso
imaginable: viviendas, oficinas, consultas médicas, guarderías o supermercados. En el interior pueden integrarse
niveles dobles públicos, conectados
entre sí mediante ascensores y escaleras mecánicas. Allí pueden alojarse
parques, zonas comerciales y cafeterías,
todos ellos accesibles a pie. Conforme
a los planteamientos del catedrático suizo, se obtendrían así ciudades
verticales de 600 metros de altura
completamente autárquicas energéticamente, como espacio vital para 30.000
personas. Para la construcción serían
de gran ayuda robots voladores autónomos capaces de apilar los módulos en
la disposición deseada.
Por el contrario, en su concepto, el
constructor austriaco Hubert Rhomberg y el arquitecto canadiense
En los próximos
cien años encontrare­
mos nuevas solucio­
nes ecológicas para
la arquitectura
­ ichael Green apuestan completaM
mente por materias primas renovables.
­Ambos han desarrollado un sistema
insertable para edificios de varios pisos realizados en madera, de momento ya han presentado los planos para
dos grandes bloques de madera de
30 ­pisos en Vancouver y Nueva York.
Mitchell Joachim, graduado por el
MIT y catedrático de arquitectura
en la Universidad de Nueva York, se
Una ecópolis flotante para los refugiados climáticos
© Vincent Callebaut Architectures SARL
granja vertical ya en 1999 junto con
sus alumnos. Pero no ha sido hasta
estos últimos años cuando arquitectos
y urbanistas han empezado a apreciar
el carácter visionario de las propuestas
de Despommier, y algunos arquitectos
prestigiosos adoptan ahora esta idea.
El concepto es simple: para poder
alimentar a millones de personas en
grandes aglomeraciones urbanas, deben utilizarse varias superficies de
Prever
muestra convencido: «En los próximos
cien años encontraremos nuevas soluciones ecológicas para la arquitectura».
Joachim es un utopista en el mejor
sentido. Trata de aplicar los principios de la socioecología al urbanismo, al transporte y a la planificación
medioambiental. Una de sus visiones
consiste en desarrollar edificios y
viviendas construidas íntegramente
con materiales orgánicos, lo que resultaría en casas de árbol vivientes
de varias plantas.
La idea suena descabellada, pero Joachim se inspira en métodos acreditados
desde hace mucho tiempo en la agricultura, como por ejemplo el injerto de
árboles. En el denominado método de
copulación, se injertan los brotes de
diversas especies de árboles, por ejemplo un manzano y un peral, en los
brotes del otro árbol por medio de una
mezcla de resina. De este modo se les
marca una estructura determinada en
la que crecer, por ejemplo la estructura de una casa. Efectos secundarios
positivos: gracias a la producción de
oxígeno natural del árbol, se puede
contrarrestar la contaminación del aire
en las ciudades, y además el árbol
brinda un espacio vital a otros pequeños seres vivos en el exterior. «Hace
mucho tiempo que las tecnologías
están ahí, podríamos haber empezado
ayer», afirma Joachim.
Algunas de las ideas mencionadas
todavía revisten carácter de utopías
que animan a cambiar la manera de
pensar y estimulan la discusión, mientras que otros conceptos están a punto
de implementarse. Una cosa está clara:
gracias a la creatividad, la curiosidad
y el espíritu inventivo, se han sentado
las bases de una vida sostenible en la
ciudad del futuro.
29
Prever
Prever
La energía:
la fuerza motora
combustibles fósiles suscita un creciente y justificado escepticismo. Las
energías renovables siguen siendo
una parte insignificante de la matriz
energética, lo que probablemente no
cambiará a corto plazo. En 2010, el
presupuesto energético mundial fue de
unos 15,5 TW o 15.500 GW. Los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón)
representaron más de 13 TW de dicho
presupuesto, en tanto que la energía
hidroeléctrica y nuclear, menos de
1 TW respectivamente. Todas las demás —las energías geotérmica, eólica,
solar y undimotriz—, aproximadamente
una quinta parte de un teravatio. (La
generación de electricidad, en comparación con la producción de energía
primaria total, es de aproximadamente
2 TW.) Los combustibles fósiles, por
ende, siguen representando más del
Texto Marq de Villiers Imágenes FernandoAH, Ashley Cooper, Ken Welsh, num_skyman Ilustraciones Mathis Rekowski
Innovaciones para el mundo de mañana.
80% de la producción total de energía,
mientras que la energía nuclear y la
hidroeléctrica continúan muy rezagadas. Las energías renovables quizá
El objetivo ­político
debe ser una
combinación de
­tecnologías sólidas
aumentan a un ritmo rápido, pero a
partir de una base pequeña.
El objetivo político debe ser una combinación de tecnologías sólidas, algunas
convencionales y otras especulativas,
con un protagonismo cada vez menor
de los combustibles fósiles. Una de las
vías posibles:
En primer lugar, eliminar el uso de
combustibles fósiles en el transporte,
sustituyéndolos por electricidad. Esto
depende, a su vez, de la mejora de la
red de distribución —ese es el punto
de partida, aunque gran parte de la
energía eléctrica se siga generando a
partir de carbón contaminante—. Esto
resultará muy costoso —hasta un billón
de euros solo en Europa y aún más en
América—. Las nuevas líneas de conducción de larga distancia deben utilizar corriente continua, que es más
eficiente, en lugar de corriente alterna,
y a nivel del usuario final, los medidores inteligentes deberían ser la norma.
Dicha red de energía eléctrica permitirá implementar todo tipo de capacidades de generación ­descentralizada,
P
lantear los desafíos energéticos
mundiales resulta fácil, pero es
sumamente difícil aplicar las soluciones para superarlos. Simplificando,
se pueden reducir a solo tres preguntas sencillas: ¿cuánta energía se necesitará, cómo y dónde se puede producir? Entonces surgen otros retos de
forma natural: ¿qué se debe hacer con
los combustibles fósiles y las emisiones
nocivas que producen? ¿Qué se debe
hacer con la energía nuclear? ¿Qué
lugar ocupan las energías renovables
en la combinación de fuentes de energía en evolución? ¿Cómo hace frente
la red de distribución a las enormes
cantidades de energía intermitente?
¿Cuál es la vía óptima y cómo se puede alcanzar? ¿Cómo afrontar su coste?
El universo energético está cambiando
rápidamente, complicando aún más la
situación. Hace seis años, los científicos discutían sobre la «tasa máxima
de extracción de petróleo» —cuándo
30
nos quedaríamos realmente sin petróleo y cómo manejar la transición—.
Ahora los Estados Unidos se están
convirtiendo en un exportador en
lugar de un ­gigantesco importador
¿Cuál es la vía
­óptima y cómo se
puede alcanzar?
neto; las nuevas tecnologías, como la
fracturación hidráulica, han permitido
extraer combustibles donde antes era
imposible, y descubrir nuevos depósitos en lugares anteriormente inaccesibles. Asimismo, los depósitos de
hidratos de metano —recursos explotables aunque peligrosamente inestables— que se han descubierto nos
darían seguridad energética durante
siglos. Por tanto, la escasez ya no es
la preocupación principal, sino en
qué medida el uso de combustibles
fósiles está desestabilizando el clima.
Un segundo ejemplo es la energía
nuclear. Hace algunos años, la energía
nuclear parecía vivir un renacimiento. Muchos ambientalistas destacados,
entre ellos uno de los fundadores de
Greenpeace, argumentaban que su rápida implementación era mejor y más
segura que el carbón o el petróleo. Se
desarrollaron nuevos tipos de reactores
más pequeños, modulares, más seguros y menos costosos. Luego vino lo
de Fukushima y, fruto del pánico, el
abandono de la energía nuclear, con
Alemania a la cabeza.
Como tercer ejemplo cabe citar las
cambiantes actitudes frente a las energías renovables. La noción simplista
de que es fácil ampliar las capacidades de las energías alternativas como
la solar y la eólica para sustituir a los
© FernandoAH
Paneles solares
31
32
33
Prever
así como de escala nacional —grandes
instalaciones generadoras como los
campos eólicos y también instalaciones más pequeñas en muchos puntos
a lo largo del sistema, tal vez en los
barrios o en bloques de viviendas
­individuales, abarcando los edificios
con balance energético positivo.
Otra ventaja, además de la flexibilidad,
es que este tipo de red de suministro
eléctrico es más fiable y resistente,
no tan vulnerable a los accidentes o
sabotajes. Asimismo, una red con estructura abierta permite que cualquier
usuario individual —casas particulares,
empresas e incluso escuelas— pueda
generar su propia electricidad y vender el excedente a la red. Europa ya
está avanzando en esta dirección.
Al mismo tiempo, es necesario aumentar la eficiencia industrial e insistir
en que los edificios se conviertan en
edificios con balance energético neutro
o positivo, e impulsar una reducción
en la demanda.
El almacenamiento de energía resulta
clave, y ya se está haciendo mucho al
respecto. Una compañía de California
llamada LightSail ha logrado almacenar energía con una eficiencia de hasta un 70% mediante sistemas de aire
34
comprimido. Llevado a una escala más
amplia, el panorama podría cambiar
radicalmente. El hidrógeno es otra tecnología de almacenamiento importante
si se pueden resolver las ineficiencias
de la conversión.
Entretanto, se debe fomentar la investigación de otras alternativas: la biomasa podría producir algunos puntos
porcentuales adicionales de demanda,
al igual que los nuevos biocombustibles, y la energía geotérmica, al
menos en las áreas geológicamente
activas (propensas a los terremotos),
otros pocos. La energía hidroeléctrica, que actualmente genera casi una
quinta parte de la electricidad a nivel
mundial, podría potencialmente incrementarse en un 50% si los ecologistas
superaran su antipatía por las represas. Asimismo, la energía mareomotriz podría aportar su grano de arena.
La energía eólica y la energía solar
podrán cubrir parte del déficit, como
ya lo están haciendo, satisfaciendo
quizá hasta un cuarto de la demanda
mundial de electricidad.
La energía solar está evolucionando. El
proyecto Desertec, elaborado para producir una gran cantidad de energía en
el Sáhara y exportarla a Europa y catalogado como el «primer megaproyecto
Se debe fomentar
la investigación de
otras alternativas
de la era solar», fracasó en medio de
disputas privadas y confusos mensajes políticos. Sin embargo, la India,
por ejemplo, ha aprobado una «misión
solar nacional», que permitirá aumentar la producción nacional de 3 MW
a 20 GW, un gran salto que supondrá
la producción de casi una sexta parte
de la energía del país mediante energía solar. Ya en 2013 se estaba construyendo el parque de energía solar
más grande del mundo, en Sambhar
Lake, cerca de Jaipur, que producirá
3 GW una vez concluido. En Abu Dabi
se está construyendo una planta de
ESC (energía solar concentrada) con
una capacidad de 100 MW, el primero
de varios proyectos previstos para el
Oriente Medio, y en los Estados Unidos, ­BrightSource está construyendo un
complejo solar con una capacidad de
377 MW en el desierto de Mojave.
Ha habido retrocesos en el sector de
la generación eólica. Por ejemplo,
­Thanet, la mayor planta de energía
­eólica marina del mundo, situada
frente a la costa de Kent, en Inglaterra, debía generar 300 MW con sus
100 turbinas, pero apenas está generando unos 75 MW. Sin embargo, las
turbinas son cada vez más baratas y
más eficientes, y algunos estudios han
sugerido que los parques eólicos más
pequeños pensados para generar «energía comunitaria» para las ciudades
e incluso los pueblos, podrían ser la
mejor alternativa en el futuro.
Cabe la posibilidad de ser pesimistas
sobre nuestro futuro energético. Si nos
sigue asustando la energía nuclear,
por ejemplo, seguirá siendo poco probable frenar las emisiones de CO2. De
hecho, la AIE indica que, incluso con
un modesto crecimiento en el sector de
la energía nuclear, los combustibles
fósiles seguirán representando más del
80% de la producción de energía en
2040, y que las emisiones de gases de
efecto invernadero aumentarán abruptamente, de cerca de 31.000 millones
de toneladas métricas anuales en 2010
a 45.000 millones en 2040, un incremento del 46%.
Por otra parte, también existen razones que justifican las visiones optimistas. El desarrollo de las tecnologías
experimentales está dejando obsoletos
los programas de trabajo cotidianos
de los responsables políticos. Más
allá de la información que manejan
los medios de comunicación, se están
construyendo y probando literalmente cientos de proyectos. Por ejemplo,
Paneles solares ondulados
IZQUIERDA © Ashley Cooper / Visuals Unlimited, Inc. DERECHA © Ken Welsh
Un sistema de cultivo de algas utilizado para obtener etanol y biodiésel
Prever
35
Prever
la fusión nuclear. Es fácil ver el atractivo de la fusión: cada empresa suministradora con su propio sol diminuto,
combustible abundante y barato sin
emisiones, ninguna radiación nociva
que genere preocupaciones ulteriores
y la enorme energía que se obtiene
a partir de una pastilla de combustible. Se trata, sin embargo, de un gran
reto científico, y la opinión pública da
por sentado que la fusión necesitará
al menos dos décadas para consolidarse como una reacción sostenible.
No obstante, Bruce Goodwin, director
asociado de tecnologías nucleares del
Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, ha afirmado que no solo es posible, sino que una de sus divisiones, la
National Ignition Facility, sería el primer laboratorio en obtener resultados
satisfactorios en las pruebas de fusión
controlada «a corto plazo».
«Por más de 50 años, los diseñadores
de armas nucleares han comprendido
todos los aspectos de la fusión nuclear»,
añade. «El desafío consiste en aprovechar ese entendimiento para producir
energía nuclear para uso civil».
El mundo debe seguir financiando
la investigación en la fusión nuclear,
sin aspirar a lograr con ella la salvación. Lo bueno es que, si bien sería
un maravilloso plus, las necesidades
mundiales de energía se pueden satisfacer sin ella, y por eso sigo siendo
optimista. Los retos energéticos descritos anteriormente sugieren un camino hacia la democratización de la
energía: la generación de energía por
parte de la comunidad, y no por los
gigantes industriales, en una sociedad
con un desarrollo industrial completamente sostenible, en un mundo de
alta tecnología.
Entrevista a Robert Scott
Texto André Uhl
En su opinión, ¿cuál es el papel
del petróleo y el gas en la futura combinación de fuentes de
energía?
El papel del petróleo y el gas será
destacado, y es poco probable que
el petróleo se sustituya por fuentes alternativas como combustible
para el transporte a corto plazo.
Es casi la única fuente de energía utilizada en el transporte y
el 60‑70% del petróleo crudo consumido en los EE. UU. se utiliza
en ese sector. El gas natural está
avanzando gracias al desarrollo
de la infraestructura y es más
limpio y más respetuoso con el
medio ambiente que el carbón.
Las energías renovables aún no
pueden competir en eficiencia
económica.
© num_skyman
el b
­ iocombustible etanol ha caído en
desgracia, pero se están evaluando
muchas otras alternativas, incluidas
las algas marinas, como en el caso
de la empresa Cellana con sede en
Hawái, que las convierte en biodiésel renovable que ofrece resultados
mucho mejores que el gasóleo fósil
convencional. Exxon, el gigante de los
combustibles fósiles, ha invertido en
una empresa llamada Amyris para producir combustible diésel a partir de
levaduras modificadas, y Craig Venter,
el empresario que derrotó a los gobiernos internacionales en la ­carrera
de la secuenciación del genoma humano, está desarrollando nuevas cadenas de algas de alto rendimiento que
producirán aceite esencialmente por
«sudoración».
Luego, por supuesto, está el Santo
Grial de la investigación energética:
Prever
Actualmente, ¿cuáles son las innovaciones más discutidas en su
sector?
La fracturación en múltiples etapas (fracturación hidráulica), en
la industria del petróleo y el gas,
al igual que las innovaciones que
permiten unas condiciones más
seguras, como las conexiones roscadas de alta calidad a prueba de
fugas. Los fabricantes de tuberías
(incluida voestalpine) invierten
millones de dólares en estas conexiones, pues soportan enormes
cargas y presiones sin fugas.
Se realizan grandes esfuerzos
para proteger el medio ambiente. Se están desarrollando tecnologías para reducir el agua
utilizada, y están en el punto de
mira tecnologías para reciclar los
fluidos de fracturación y permitir
las fracturas sin agua. Se están
desarrollando productos químicos ecológicos para sustituir a
los más nocivos utilizados en la
fracturación.
¿Cuáles son los retos a los que
se enfrenta hoy la tecnología de
tuberías?
Según avanza la búsqueda de
nuevas fuentes de petróleo y gas,
los medios ambientales se tornan cada vez más críticos y los
combustibles fósiles pueden ser
corrosivos, conteniendo sulfuro de
hidrógeno o dióxido de carbono,
dos compuestos muy corrosivos.
Para producir estos combustibles
se requieren tuberías especiales,
con elementos de aleación especiales y tratamientos térmicos y,
en algunos casos, recubrimientos
resistentes específicos para minimizar la corrosión. También en el
caso de la tubería de la línea que
transporta el combustible desde la
cabecera del pozo hacia la industria transformadora.
Robert Scott
Robert Scott es el presidente
de voestalpine Tubular Corporation, la empresa filial propiedad al 100% de ­voestalpine
Tubulars GmbH & Co KG. Le
preguntamos sobre los temas de
interés futuro en el ámbito de
la producción de energía, sobre
el papel del petróleo y el gas
en el futuro y sobre las innovaciones actuales.
Plataforma petrolífera en el golfo de Tailandia
36
37
Prever
¡Preparados,
listos, atasco!
Textos Björn Lüdtke, Tolu Ogunlesi, Óscar López, Joo Hyun Kim Imágenes kimkihong, Óscar López, David Steets
Hora punta en Ciudad de México, Lagos y Seúl:
nuestros reporteros in situ.
Puerta Sungnyemun, Seúl
38
© kimkihong
S
egún estimaciones de la ONU,
en 2025 habrá en todo el mundo 27 megaurbes con más de
diez millones de habitantes, mientras
que en 2010 solo existían 20. Dentro
de poco más de diez años, alrededor
del 54% de la población mundial vivirá en ciudades, y dado que el bienestar creciente va acompañado de coche
propio, sus habitantes producirán sobre
todo una cosa: atascos.
Para evitarlo y controlar la intensidad
creciente del tráfico, urbanistas, políticos e ingenieros del mundo entero trabajan en el desarrollo de nuevas ideas.
Si queremos garantizar la movilidad
en las megaciudades del mañana, de-
bemos buscar nuevas soluciones hoy,
pues cada vez será más difícil evitar
los atascos mediante nuevos sistemas
de guía y calles más anchas. El objetivo ya no es la ciudad adaptada al
automóvil, sino el tráfico de corta distancia adaptado a la ciudad.
¿Pero cuál es realmente la situación en
las megaurbes? ¿Qué retos se les plantean y cuáles podrían ser las soluciones? Con el fin de hallar las respuestas a estas preguntas, hemos enviado
tres reporteros a investigar en tres de
las ciudades más fascinantes del mundo: informarán desde primera línea en
las horas punta de Ciudad de México,
Lagos y Seúl.
Pese a estar atrapado en un atasco,
Óscar López nos contará que la capital
de México parece controlar de forma
lenta pero segura su problema de tráfico y que —quién lo habría imaginado— incluso podría convertirse en un
modelo de tráfico para otras ciudades
pujantes. En Lagos, nuestro reportero
Tolu Ogunlesi se sumerge en el barullo: la lentitud de su avance podría no
deberse únicamente a los numerosos
baches. Por su parte, Joo Hyun Kim
investiga en las calles de Seúl cómo
podría ser su futuro en cuestiones de
movilidad y descubre que dicho futuro tal vez se encuentre incluso en el
agua o en el aire.
39
Prever
Prever
Ciudad de
México
— Modelo global
Al igual que muchas ciudades de las
economías emergentes, la Ciudad
de México tiene problemas con su
parque vehicular. Pese a la vasta
expansión urbana y la gran cantidad
de personas que se desplazan de sus
lugares de residencia al trabajo, el
transporte público siempre ha sido
deficiente, y el automóvil se ha convertido en el medio de transporte por
antonomasia. Actualmente hay más
de 4 millones de automóviles en las
carreteras que emiten gases de escape sin parar hacia el aire poco denso
de la ciudad.
Para comprender la magnitud del
problema del tráfico en la Ciudad de
México, me reuní con Peatónito, un estudiante de 27 años también conocido
como Jorge Cáñez, en cuya persona se
40
Caos en las calles de Lagos
encarna tanto el progreso de la ciudad
como el futuro.
Nacido hace poco más de un año para
alertar a las personas sobre la importancia de caminar en esta ciudad de
conductores, el superhéroe enmascarado utiliza su propio método para
amonestar a los matones de cuatro
ruedas: redibujar las líneas de la carretera, ayudar a los peatones a cruzar
la calle y caminar sobre los techos de
los automóviles aparcados en sitios no
permitidos.
Conocí a Peatónito hace poco, en la
hora punta vespertina. Comenzamos
nuestro recorrido frente al Auditorio
Nacional, donde tomamos un taxi que
nos condujo muy lentamente por la
avenida Paseo de la Reforma, mientras
los ciclistas nos sobrepasaban zumbando en sus Ecobicis. Cuarenta minutos
más tarde llegamos a la escultura de
Diana Cazadora en el Paseo de la
Reforma. Habíamos viajado 2,6 kilómetros. Según los mapas de Google, el
trayecto debería tardar solo 6 minutos.
Pero las cosas van mejorando, y poco
a poco la Ciudad de México se está
convirtiendo en un modelo global de
cómo dar una vuelta de tuerca a una
situación de tráfico irremediable. En
2005 se implementó un sistema de
metrobús —la combinación de un autobús convencional y un metro tradicional—, que muchas otras ciudades de
Latinoamé­rica ya han adoptado, y que
Ciudad de México
estaba enferma,
pero ahora se ha
restablecido
ahora transporta casi un millón de pasajeros por día. También hay un sistema de bicicletas de uso compartido
denominado Ecobici.
Un concurso reciente para desarrollar
una app propuso a los concursantes
aprovechar los datos públicos para
crear programas que podrían aliviar
el tráfico. Los trabajos ganadores
ayudaron a los conductores a trazar
recorridos más rápidos utilizando los
Lagos
— Atascado
La hora punta vespertina en Lagos se
extiende aproximadamente desde las
17:00 hasta las 21:00 horas, cuando
aquellos que han estado eludiendo lo
peor del tráfico se preparan para enfrentarse a lo que queda de él.
Me pongo en marcha a las 18:01 horas,
desde Tiamiyu Savage Street, en Isla
Victoria, hacia el territorio continental
de Lagos, donde vive la mayoría de
los 15 millones de habitantes de la
ciudad. Quiero ver hasta dónde soy
capaz de llegar en una hora. Quince
minutos más tarde, apenas hemos cubierto 1 kilómetro. A las 18:31 horas
todavía estamos en Ahmadu Bello. Nos
ha llevado 30 minutos cubrir una distancia de 3 kilómetros —Google Maps
indica 6 minutos—. Los vendedores
ambulantes que pululan alrededor de
los automóviles son la marca distintiva
de Lagos.
Sobre
voestalpine
IZQUIERDA © Óscar López DERECHA © David Steets / laif
Héroe del tráfico: Peatónito
datos disponibles en tiempo real antes
de partir. La implantación de carriles
de tráfico exclusivos, carriles para
bicicletas y un programa de aparcamiento en la calle ha cosechado innumerables elogios.
«La Ciudad de México era como un
paciente aquejado por una enfermedad
cardíaca; sus calles estaban entre las
más congestionadas del mundo», dijo
uno de los miembros del jurado. «El
núcleo urbano de la Ciudad de México se ha transformado gracias al restablecimiento de su circulación».
Pese a que aún queda un largo camino para llegar a ser como Copenhague
o Ámsterdam, Peatónito cree que el de
la Ciudad de México es un modelo
que otras ciudades similares —por ejemplo Bangkok o Bombay— deben imitar.
Con las bicicletas compartidas, el Metrobús, un eficiente servicio de metro
y las restricciones a la circulación aplicables a los automóviles, la Ciudad
de México ha redefinido con éxito el
concepto de uso del automóvil como
un coste innecesario, en lugar de una
propuesta atractiva.
En voestalpine creamos movimiento, y no solo en la carretera,
sino también sobre raíles y en
el aire. Por ejemplo, nuestros
nuevos aceros de construcción
ligera templados en prensa constituyen la opción preferida en la
fabricación de automóviles. Son
hasta cuatro veces más resistentes que los materiales predecesores, más ligeros, más seguros
y además más rentables. Somos
líderes de mercado en tecnología de agujas y nos encontramos
entre los fabricantes más impor-
tantes de raíles, alambre refinado, tubos sin costuras y aditivos
de soldadura. También nuestras
agujas de cambio y nuestros
raíles se adaptan a innumerables
requisitos y a diversas condiciones climáticas, son altamente
resistentes, sufren poco desgaste y poseen una gran vida útil.
Y en el aire impulsamos la construcción de aviones mediante el
desarrollo de nuevos materiales,
que permiten incrementar la autonomía y reducir el consumo de
combustible.
Nos dirigimos hacia el cruce elevado de 4 kilómetros que conduce al
Puente Eko, uno de los tres puentes
que conecta la isla con el continente.
Quince minutos más tarde pasamos
por Apongbon, considerado uno de los
lugares más peligrosos de Lagos. Allí
es costumbre mantener todos los móviles y ordenadores portátiles fuera de
la vista, ya que incluso el destello más
breve de una pantalla iluminada basta
El nuevo sistema
­ferroviario ligero
­podría suponer una
gran diferencia
para atraer la atención de los bandidos
armados que deambulan por la zona.
Ha transcurrido una hora. Hemos recorrido unos 12 kilómetros en total, un
trayecto que debería llevar —en términos de lo que yo llamo «Google Maps
Time» (GMT)— entre 12 y 15 minutos.
A unos cientos de metros más adelante
está la salida a Costain, un concurrido polígono industrial. Damos la vuelta a la rotonda, y comenzamos el viaje
de regreso a la isla. Ahora las carreteras están libres, ya que viajamos en la
dirección opuesta a la del tráfico, y en
muy poco tiempo estoy de nuevo en
la Isla Victoria.
Los beneficios que trajo aparejados el
traslado de la capital administrativa
de Lagos a Abuya en 1991 ya se han
visto menguados por el crecimiento
explosivo de Lagos. En 2011 se matricularon 259.000 automóviles nuevos,
frente a 141.000 en 2006. En 2011, Lagos tenía más de 1 millón de vehículos
registrados, diez veces la cifra de 1988,
y su densidad era diez veces superior
al promedio nacional.
Las autoridades estiman que en ­Lagos
se producen hasta 7 millones de
«movimientos de pasajeros» por día.
41
Prever
Seúl
Ciudad de
México
Trayecto:
NIGERIA
Habitantes:
aprox. 15 millones
Trayecto:
40 min
2,6 km
12 km
60 min
Destino
Costain,
polígono
industrial
Destino
Escultura
de Diana
Cazadora,
Paseo de la
Reforma
Trayecto:
20 km
Destino
Aeropuerto
Internacional
de Gimpo
Puente Eko
Punto de
partida
Auditorio
Nacional
Plano de la ciudad
42
Lagos
Muson Center
Puente Bonny
Camp
Cines
Silverbird
Punto de
partida
TerraCulture,
restaurante
Punto de
partida
Complejo
deportivo
Jamsil
60 min
FUENTES auswaertiges-amt.de, wikipedia.de, maps.google.de Map of World – Single Color by FreeVectorMaps.com
MÉXICO
Habitantes:
aprox. 8,8 millones
Aglomeración:
20 millones
COREA DEL SUR
Habitantes:
aprox. 9,8 millones
Aglomeración:
aprox. 23,8 millones
A ­diferencia de muchas otras ciudades
de su tamaño, carece de un sistema
ferroviario ligero que cubra toda la
ciudad. Por ende, el sistema que finalmente se está construyendo ahora, y
que transportará más de 400.000 personas al día en 2020, podría suponer una
gran diferencia. Se ha previsto poner
en marcha la primera fase en algún
momento en 2014, con la incorporación
de un sistema de teleférico en 2015.
Sin embargo, lejos de los ambiciosos
proyectos de varios millones de dólares,
gran parte del cambio que se requiere
es a un nivel mucho menor: reparación
de baches, reglamentación de vendedores ambulantes, cumplimiento de las
restricciones de aparcamiento, instalación y mantenimiento de luminarias
urbanas y, en la medida de lo posible,
la aplicación de gravámenes relacionados con la congestión para desalentar
la afluencia de vehículos en zonas con
las peores condiciones de tráfico.
Seúl
— Incesantes
esfuerzos
Treinta minutos es el tiempo que debería tomar recorrer los 1.530 metros del
Túnel 1 de Namsan que conecta Junggu y Yongsan-gu, en la hora punta en
Seúl. Durante los últimos 30 años, la
mayor parte de la población emigró a
las zonas suburbanas para escapar del
hacinamiento en la ciudad más grande
de Corea del Sur. No obstante, esto se
ha visto agravado por los problemas
que acarrean el tráfico y los desplazamientos entre el hogar y el trabajo.
Seúl tiene básicamente dos corazones:
dos importantes centros económicos,
separados por el río Han, donde tienen lugar las actividades primarias de
la nación. Dos autopistas que discu-
rren a lo largo del río unen la mayoría
de los distintos puntos de la ciudad
y constituyen, asimismo, la conexión
con las provincias. Escogí una de estas
carreteras, conocida como la Carretera
olímpica, ya que representa adecuadamente el estado actual de la movilidad
en la ciudad.
En los 60 minutos que conduje mi
vehículo por esta carretera de tránsito
rápido libre de peaje, nada aconteció
con rapidez. Salí del complejo deportivo de Jamsil y me marqué como
destino el Aeropuerto Internacional de
Gimpo, dos puntos de la ciudad con
conexión directa a través de la vía rápida. El trayecto de 34 kilómetros es
una distancia que puede recorrerse en
40 minutos con tráfico medio, pero solo
pude cubrir unos 20 kilómetros en la
hora punta, lo cual no es en absoluto
sorprendente, ya que casi la mitad de
los 50 millones de habitantes de Corea
del Sur viven en la Región Metropolitana de Seúl.
Los flamantes carriles rápidos exclusivos para autobuses han demostrado
su utilidad para combatir los atascos
de tráfico que se producen en las
carreteras, como también lo han hecho
las estaciones centrales de autobuses
distribuidas en toda la ciudad, que
ayudan a mantener la circulación fluida del tráfico. Se desarrollaron nuevas
carreteras y se implementó un tren de
alta velocidad. Además, se ha trabajado mucho en el metro del país, en
tender nuevas líneas ferroviarias o en
ampliar las ya existentes. A pesar de
estos incesantes esfuerzos para lograr
un desplazamiento más eficiente y eficaz, las carreteras siguen atestadas de
coches, los autobuses circulan repletos
de gente y en los subterráneos pululan los viajeros.
Si se atiende a la raíz del problema
no resulta difícil darse cuenta de que
todo esto era inevitable. Así que, en
lugar de regodearse en el pasado, vamos a buscar una manera viable para
seguir adelante. Ahora bien, ¿qué puede hacerse? El futuro de la movilidad
en Corea parece prometedor desde la
perspectiva de una economía creativa
que forma parte de la agenda nacional
establecida por la administración de la
presidenta Park, cuando tomó posesión
del cargo en 2013. El trabajo mancomunado del Ministerio de Territorio,
Infraestructura y Transporte de Corea
del Sur y el Instituto Surcoreano de
Transporte (Korean Transport Institute)
se encamina a hallar maneras de abordar la cuestión del transporte público
a través de políticas convergentes.
Al parecer, la tecnología desempeñará
un papel crucial en el futuro de la movilidad de Corea del Sur. Los modos
de transporte que hemos visto en pe-
Los coches que
vuelan o navegan
podrían no estar
muy lejos
lículas de ciencia ficción no se alejan
tanto de la realidad como podríamos
creer. De hecho, ya se está discutiendo el uso de automóviles eléctricos
compactos de uso urbano, así como el
potencial de los coches futuristas que
vuelan o se desplazan sobre el agua y
se están desarrollando proyectos que
van en esta dirección. La situación se
está considerando desde todas las perspectivas, y entre las soluciones pensadas se incluyen innovaciones tendentes
a mejorar el desplazamiento de los
pasajeros en el interior del metro y el
establecimiento de estaciones de transferencia de autobús más convenientes.
Aunque los coches voladores pueden
ser cosas de un futuro más lejano, la
línea ferroviaria rápida metropolitana
de Seúl, los tranvías con plataformas
inalámbricas y los autobuses totalmente eléctricos son desarrollos que ya
están en curso y que cabría ver en las
próximas décadas.
43
Prever
¿Cinco países,
un futuro?
E
Textos Björn Lüdtke, Needrup Zangpo, Elaisha Stokes, Fernando Molina, Fabrice Pozzoli-Montenay,
Sebastian Engelmann/Phong Thanh Imágenes Kirklandphotos, fotofritz16, leezsnow, Aaron Black,
José Luis Quintana, David W. Hamilton, xuanhuongho
Joven monje saliendo de su clase para jugar en el monasterio
44
IZQUIERDA © Kirklandphotos DERECHA © fotofritz16
El dinero no lo es todo: de la Renta Nacional Bruta
al Índice Nacional Bruto de Felicidad.
n realidad, el por entonces
soberano reinante de Bután,
Jigme Singye Wangchuck, rara
vez concedía entrevistas. Sin embargo,
a la pregunta de un periodista indio
«En realidad no sabemos nada sobre
Bután. ¿Cuál es su Renta Nacional
Bruta?», su Majestad contesta en el
año 1979: «No creemos en la Renta
Nacional Bruta, porque nuestro Índice
Nacional Bruto de Felicidad es más
importante».
Con frecuencia, los modelos de desarrollo convencionales convierten el
crecimiento económico en el criterio
dominante. En cambio, con la idea
del Índice Nacional Bruto de Felicidad se adopta la premisa de que el
desarrollo equilibrado y sostenible de
una sociedad tan solo puede basarse en una combinación de aspectos
materiales, culturales y espirituales.
Desde entonces, en todo el mundo se
reflexiona sobre la manera de medir
el bienestar sin para ello tener que
ceñirse exclusivamente a magnitudes
monetarias, sino incorporando también factores tales como el «bienestar
percibido subjetivamente» (como en
el Índice del Planeta Feliz) o la «autodeterminación» (como en el Informe
Mundial de la Felicidad). En el curso
de un pequeño periplo alrededor del
mundo, queremos averiguar hasta qué
punto se ha avanzado en estos esfuerzos. De la mano de Needrup Zangpo,
que nos hablará del Índice Nacional
Bruto de Felicidad en Bután, Elaisha
Stokes, que seguirá la pista a Michael
Pennock y sus cuestionarios realizados
en Canadá y Bután, Fernando Molina, y sus averiguaciones sobre «llevar
una buena vida» en Bolivia, Fabrice
Pozzoli-Montenay, en Francia, así como
Sebastian Engelmann y Phong Thanh
Tran, en Vietnam, trataremos de determinar cuán felices son los diversos
pueblos del mundo.
Monasterio Taktsang (monasterio Nido del Tigre), Bután
Bután
— Contar sonrisas
Apenas un año después de la toma de
posesión del primer gobierno democrático de Bután, un equipo de la Comisión del Índice Nacional Bruto de Felicidad (GNH, por sus siglas en inglés)
visitó una aldea pobre llamada Ungar,
en Lhuntse, el distrito más remoto de
Bután, donde la tasa de pobreza era
del 43%. Los habitantes de la aldea comentaron a los funcionarios que eran
felices «así como estaban». Más tarde
le dijeron a un periodista que vivir en
condiciones de extrema pobreza naturalmente no los hacía felices. También
le contaron al periodista que los funcionarios del gobierno se presentaron
con papel y bolígrafo, les hicieron preguntas y nunca más regresaron. Esto
ocurrió a principios de 2009.
Al igual que el periodista que escribió
la historia sobre el viaje anteriormente
citado y que ganó un premio nacional
de periodismo, una buena parte de la
población con cierto nivel de estudios
de Bután trata de entender el índice
de GNH en términos del nivel de feli-
cidad del ciudadano común. De hecho,
eso es lo que el cuarto rey de Bután
quiso decir cuando declaró el Índice
Nacional Bruto de Felicidad como objetivo de desarrollo nacional de Bután.
La gran idea que subyace al concepto
es que la felicidad es el objetivo último de todos los seres humanos, y es
responsabilidad del Estado crear las
condiciones para alcanzarla. El concepto propugna que la prosperidad material es una medida insuficiente del
desarrollo humano si no se sustenta en
valores espirituales y culturales, políticas de conservación bien fundadas y
un sistema de gobernanza eficaz. Sin
embargo, no niega el desarrollo económico en términos de bienestar humano
y felicidad.
Desde que el cuarto monarca afirmara
en 1979 que el GNH era más importante que el PIB, el concepto ha generado expectación a nivel mundial y
se ha dedicado una cantidad ingente
del tiempo y los recursos de Bután a
exportar este principio a otras partes
del mundo. Mientras tanto, Bután
continúa haciendo frente a otros problemas: la pobreza rural persiste y los
habitantes de las aldeas se marchan a
las zonas menos remotas en busca de
una vida mejor. En las zonas urbanas,
45
Prever
46
Navegante amarra velero en Victoria, Canadá
Monjes en Timbu, Bután
Pero el Índice Nacional Bruto de Felicidad exige aún más avances. Mientras
que algunos postulados se han traducido en buenas políticas y prácticas,
muchos siguen siendo nobles e idealistas. Por este motivo, cada vez hay más
críticas que señalan que las interpretaciones académicas han despojado al
concepto de felicidad bruta nacional
de su verdadera esencia. Para muchos
jóvenes butaneses, no debe ser un
tema que domine el discurso académico, sino una búsqueda común. Kinley,
un estudiante de secundaria de Timbu,
dice que el Índice Nacional Bruto de
Felicidad significa «felicidad e igualdad,
porque cada persona considera al resto
de la gente en términos de ingresos».
Un joven emprendedor llamado Purna
Kumar afirma que el término «se utiliza incorrectamente». Para él, se trata
de permitir que una persona necesitada tenga una vida digna. Es profundo
y, al mismo tiempo, simple. Como dice
su amigo: se trata de contar sonrisas.
Canadá
— ¿Felicidad o
bienestar?
En el Informe Mundial de la Felicidad 2013, elaborado por las Naciones Unidas, se constata que Canadá
es uno de los países más felices del
mundo. Tal vez esto no resulte sorprendente, teniendo en cuenta que
IZQUIERDA © leezsnow DERECHA © Aaron Black
los j­óvenes forman bandas callejeras,
pues el desempleo juvenil registra
tasas muy altas y la salud y la educación se están privatizando, al tiempo
que crecen las desigualdades en los
­ingresos. Se ha criticado que el gobierno anterior ha exportado el GNH a
costa de hacerlo realidad en el propio
país, y ahora se advierte cierto agotamiento. Conformarse con lo que uno
tiene —también llamado contentamiento— es lo que predica la teoría, pero
para los pobres es muy común ver
muestras de extravagancia en determinados sectores de la población y del
gobierno, lo que puede llegar a poner
en peligro el progreso.
No obstante, esto no es fundamentalmente problemático. El Índice Nacional Bruto de Felicidad, como la
felicidad misma, seguirá siendo una
constante búsqueda para cualquier
país. Bután no afirma haber alcanzado
la felicidad bruta a nivel nacional, y
tal vez nunca la alcance, pero seguirá
siendo la estrella que guíe su camino. No se trata de un fin, sino de un
­medio: mejorar constantemente las
condiciones que propicien la felicidad
en forma de políticas y prácticas públicas sensatas.
Encaminados hacia ese objetivo, se
han identificado factores determinantes clave, y cada política debe someterse a un riguroso cribado del GNH.
La Política de Desarrollo Mineral
elaborada en 2010 no ha podido superar las herramientas de cribado del
GNH, porque la minería es perjudicial para el medio ambiente, un factor
determinante. El sistema educativo
nacional también está impregnado de
los valores que propugna el concepto:
las escuelas celebran actualmente el
«día sin plástico», «el día verde» y el
«día para compartir la comida». Desde
que los funcionarios de la Comisión
visitaron la aldea Ungar, la tasa de
pobreza del distrito de Lhuntse ha descendido hasta el 31,9%, y la tasa nacional de pobreza ha disminuido del
23,2% al 12%.
Prever
el concepto del Índice Nacional Bruto
de Felicidad ha sido concebido, en
parte, en Canadá. Michael Pennock,
un canadiense que actualmente vive
en Victoria, Colombia Británica, viajó
a Bután en 2006 para desarrollar el
cuestionario que le ayudaría a realizar la encuesta sobre el nivel de felicidad de los butaneses.
«La seguridad económica es solo un
factor dentro de una serie de factores
que determinan la felicidad», ha señalado Pennock. «Pero el Índice Nacional Bruto de Felicidad (GNH, por sus
siglas en inglés) comprende las mediciones de todos los factores».
El Proyecto Índice de Felicidad de Victoria se puso en marcha en colaboración con algunos socios locales. Como
primera medida, se adaptó la encuesta
para reflejar los ideales de un público
occidental.
«La felicidad en el contexto del GNH
refleja la naturaleza budista de Bután»,
ha afirmado Pennock. «En la cultura
occidental, se aproxima más a nuestra
noción de bienestar: una sensación
general de satisfacción con la vida propia, así como una sensación general
de actitud positiva».
En la medición del índice de Victoria,
se han mantenido los indicadores originales de bienestar identificados en
el marco de la medición del GNH, en
Bután, pero se ha modificado el lenguaje para reflejar las consideraciones
culturales de Canadá.
«Por ejemplo, en la encuesta realizada
en Bután se incluyó una enorme lista de danzas tradicionales butanesas,
y se preguntó a los participantes si
sabían bailarlas. En Bután, el conocimiento de las danzas tradicionales
se considera un indicador de felicidad y de sentido de comunidad. Pero
ese tema no era pertinente para los
canadienses».
«La felicidad es sinónimo de existencia
libre de estrés», ha declarado Nicolas
Fabriziak, residente de Victoria. «Es
un sentimiento de libertad. Sentirse
amado. Vivir honradamente. Amistad».
A Victoria normalmente se la conoce
como una comunidad elegida por los
jubilados, pero también alberga una
dinámica población estudiantil gracias
a la universidad local.
La encuesta se realizó en 2008 y de
nuevo en 2011, y se obtuvieron resultados variados. El trabajo no arrojó datos
que pudieran generar algún titular
ambicioso, y, como era de esperar,
hubo una fuerte correlación entre la
pobreza y la infelicidad. Por ello, cabe
afirmar que, en un contexto occidental,
la RNB podría ser un indicador de felicidad tan bueno como cualquier otro.
Aunque el municipio local estaba al
tanto de los resultados del Proyecto Índice de Felicidad de Victoria, poco fue
lo que se hizo para tratar de mejorar
el nivel de felicidad de los ciudadanos
de Victoria. Por ende, los resultados
permanecieron iguales entre las dos
encuestas. Tal vez esto ocurrió porque
el nivel de felicidad ya era relativamente alto (Canadá se ubica en el sexto lugar en la lista de los países más
felices). No obstante, Pennock sugirió
que esto podría deberse a que, en la
cultura occidental, la felicidad está
vista como una cuestión intensamente
personal.
«Creo que en América del Norte todavía seguimos anclados en nuestro legado puritano que considera la búsqueda
de la felicidad o el placer como algo
pecaminoso», ha afirmado Pennock.
«En los países budistas, como Bután, la
búsqueda de la felicidad es una obviedad, y nadie se atrevería a sugerir que
no es importante o que el gobierno no
debería facilitar su desarrollo».
Bolivia
— Llevar una buena
vida
Bolivia aprobó en el año 2009 una nueva Constitución en virtud de la cual se
establece que el estado adopta y promueve «suma qamaña» como fundamento ético y moral de nuestra sociedad.
No solo resulta difícil la traducción del
concepto indígena «suma qamaña» a
otros idiomas, incluso al idioma oficial
47
Prever
de Bolivia, el español, en el que viene
a significar algo así como «llevar una
buena vida». También se plantea la
pregunta de lo que significa concretamente este principio para el país.
La nueva Constitución es fruto de la
larga lucha de los representantes de
los pueblos indígenas para que sus
culturas sean reconocidas oficialmente por la legislación de Bolivia. Evo
­Morales, de origen aymara y presidente del país desde 2005, y a cuya iniciativa es básicamente atribuible la nueva
Constitución, ha hecho suya la ideología de los indianistas y la ha utilizado
para elevarse a la posición de «líder
espiritual» de la mayoría indígena de
Bolivia, pese a que su gobierno impul-
Prever
sa al mismo tiempo un programa de
desarrollo tradicional (por ejemplo,
se siguen deforestando anualmente
320 m2 por habitante, veinte veces más
que el promedio mundial).
Esto ha abierto una brecha entre muchos indianistas y el gobierno, si bien
ello no afecta a David Choquehuanca,
también de etnia aymara y Ministro
de Exteriores de Bolivia. Su interpretación de «suma qamaña» consiste
en plasmar el modo de vida tradicional de las comunidades indígenas del
Altiplano boliviano, el lugar donde
nació. Define el concepto como «un
proceso que acaba de iniciarse y que
se intensificará gradualmente». Para él,
este fundamento significa el «retorno
a nuestras raíces», concretamente a la
«cultura de la vida. Lo más importante
no es el ser humano (como postula el
socialismo) ni el dinero (como sostiene
el capitalismo), sino la vida: los ríos,
el aire, las montañas, las estrellas, las
hormigas, las mariposas. De ahí que
no creamos en los derechos humanos,
sino en los derechos cósmicos».
Pero estas reflexiones no acaban de
ajustarse a la realidad del país, cuya
economía ha experimentado un fuerte
auge en las últimas décadas en virtud
de los elevados precios de las materias
primas. Como consecuencia ha aumentado también el bienestar monetario:
nunca antes en Bolivia se había consumido tanto.
IZQUIERDA © José Luis Quintana / LatinContent / Getty Images DERECHA © David W. Hamilton
Personas danzando en La Paz, Bolivia
48
Javier Medina es el encargado oficial
de un proyecto que trata de dar respuesta a la pregunta de cómo puede
conciliarse «suma qamaña» con la realidad actual del desarrollo boliviano. El
filósofo quiere completar el principio
con progreso, capitalismo y mercado,
entre otras cosas.
Su proyecto pretende determinar si
los bolivianos realmente «llevan una
buena vida». Sin embargo, el indicador boliviano no se limitará a medir
las sensaciones de las personas, sino
que considerará también los fundamentos políticos de las sociedades
rurales, como por ejemplo la reciprocidad (intercambio de trabajo entre
las familias).
Pero también estos esfuerzos parecen
suscitar escaso interés. En diciembre de 2012, una encuesta del diario
­Página Siete reveló que el 73% de
los encuestados consideraban que
«suma qamaña» eran palabras vacías.
Una mayoría similar declaró que para
«llevar una buena vida» se necesita
sencillamente un buen trabajo y unas
prestaciones sociales de alta calidad.
Tan solo el 7% definieron «llevar una
buena vida» como un modelo que no
se limita exclusivamente a lo material,
sino que engloba valores espirituales
y comunitarios.
El principio, que fue incorporado a
la Constitución en 2009, no parece
haberse consolidado desde entonces.
Varios habitantes de un pueblo situado en la orilla del lago Titicaca confesaron no tener la menor idea de lo
que la Constitución dice sobre «suma
qamaña», pero de todos modos se
manifestaron sumamente satisfechos.
Confiaban en que ahora hallarían más
trabajo en La Paz, hasta donde migran
cada año como temporeros. Un habitante cuenta: «La región era más tranquila antes, pero no había tanto trabajo
como ahora. No podíamos vivir exclusivamente de patatas. Ahora nos va
mejor, hay más cosas que hacer. Pero
pese a todo aún queda un largo trecho
por recorrer».
Fécamp, Francia
Francia
— Felizmente infelices
A los franceses nos encanta quejarnos, más concretamente, refunfuñamos —«râle», en francés, una forma
particularmente francesa de quejarse
o protestar—. En el Informe Mundial
de la Felicidad 2013, Francia ocupa el
puesto 25, por detrás de países como
Venezuela, Panamá o México, toda
una paradoja para un país que generalmente se ve a sí mismo en alguna
posición más próxima a la parte superior de cualquier escala y nuenca falla
a la hora de mostrar sus ambiciones a
escala internacional.
Con frecuencia se cita la crisis económica como la causa de este carácter
pesimista. El desempleo supera el 10%
y afecta principalmente a la población
menor de 30 años y mayor de 50 años,
y la situación de los licenciados universitarios no es mucho mejor. Es muy
probable que un recién graduado tenga que trabajar como becario por unos
400 euros al mes durante algunos años.
Teniendo en cuenta que la media de
alquiler en París es de 40 euros/m2,
no esperan tener precisamente una
vida de lujo. Francia es, en realidad,
el país que más protección brinda en
materia de seguridad laboral en la UE,
pero esto no impide que los trabajadores franceses hayan desarrollado los
sentimientos más profundos de inseguridad con relación al empleo, frente a
un futuro que se percibe amenazante
e impredecible.
Esto produce una ansiedad real: los
franceses tienen temor de caer en la
pobreza. Una encuesta indica que el
30% de la población considera haber
sido «pobre» al menos una vez en su
vida, y tienen miedo de que eso vuelva a ocurrir. En este sentido, no debería sorprendernos demasiado que el
68% de los franceses —el porcentaje de
griegos se sitúa al mismo nivel— estén
convencidos de que lo peor aún está
por venir (fuente: Eurobarómetro de
Eurostat, julio de 2013). Y con solo el
26% de la población que expresa optimismo —un mínimo histórico— es difícil
construir un futuro positivo. Pero seamos serios, si se observa la situación
griega, es posible pensar que nosotros,
los franceses, tendemos a exagerar
nuestra expresión de pesimismo.
Entonces, Francia, ¿está condenada al
fracaso?
49
Prever
50
cesa. Lejos del estilo de vida «bling
bling» lleno de excesos de París, allí
uno encuentra casas discretas con magníficos jardines, villas sublimes en las
remotas colinas de Lubéron o la flota
de yates más grande de Europa.
Stephen Clarke, el corresponsal francés para UK Daily Mail y autor del
best seller internacional «A year in the
merde», con una amplia experiencia
en la cultura y la paradoja francesa,
concluyó una de sus columnas diciendo: «Yo siempre les digo a mi amigos
franceses que se quejan —que es su
pasatiempo nacional—, que no tienen
idea de lo afortunados que son».
Es verdad, Stephen, somos refunfuñones, y eso nos hace felices.
Vietnam
— Pobres pero felices
Solamente el gong del pequeño templo budista en el centro de Ciudad Ho
Chi Minh se impone por un momento
al ruido de la moderna megaurbe de
millones de habitantes. La vida late,
las motocicletas se abren paso sobre el
asfalto. Pero incluso muchos años después del inicio de la crisis económica
global en 2008, sus efectos continúan
notándose en los despidos masivos, el
desplome bursátil y el estallido de la
burbuja inmobiliaria. «Tengo muchos
amigos que tuvieron que volver a vivir
con sus padres», afirma Tram Vo, una
joven de humilde procedencia que se
dedica a la docencia en el área del
desarrollo urbano. Si bien Vietnam
puede contar para el futuro con un crecimiento económico anual del seis por
ciento, el país continúa siendo pobre,
con un promedio de renta inferior a
los 1.200 euros anuales (2013).
Sin embargo, los vietnamitas parecen
un pueblo feliz. En el Índice Happy
Planet, Vietnam ocupó en el año 2012
el segundo puesto en la clasificación
mundial de felicidad. ¿Cómo es esto
posible? En la evaluación se consideraron factores más bien «blandos», tales
como esperanza de vida, relación con
el medio ambiente (huella ecológica)
y el grado de satisfacción declarada
de las personas. Sin embargo, estudios
comparativos, como por ejemplo el
Informe Mundial de la Felicidad —el
cual han tenido en cuenta nuestros
autores de Canadá y Francia—, que miden la felicidad y la satisfacción sobre
la base de otros criterios e incluyen
también factores «duros», tales como
el Renta Nacional Bruta, arrojan resultados distintos. No obstante, la suma
de diversos estudios internacionales
sugiere una cosa: la percepción de la
felicidad depende de múltiples factores de influencia, pero ante todo del
entorno sociocultural en el que se
mueven las personas.
Al considerarlo detenidamente, se constata que el entorno de los vietnamitas
difiere en muchos aspectos respecto de
otras culturas. ¿Es posible que la clave
radique en la mentalidad vietnamita?
«El optimismo es la fuerza que impulsa a estas gentes y les es innato», nos
cuenta Vu Linh, que se crió en los Estados Unidos en el seno de una familia
de refugiados y vive desde hace cinco
años en Ciudad Ho Chi Minh. «La
cultura vietnamita está profundamente
arraigada en la doctrina del confucianismo, y todavía en nuestros días continúa determinando la vida cotidiana de
la gente». El pensamiento y la conducta de los vietnamitas están fuertemente marcados por sus religiones y sus
ideologías políticas, por teorías morales y sociales.
El reconocimiento de la jerarquía y de
los principios de orden como el fundamento que sostiene la doctrina del
confucianismo se refleja también en el
difícil equilibrio que se esfuerza por
mantener el país entre su política reformista hacia la economía de mercado
aplicada gradualmente y la persistencia de la organización estatal socialista.
Pese a que algunos observadores occidentales lo criticaron como un estancamiento de las reformas, a día de hoy
ha quedado demostrado que los políticos vietnamitas han sido capaces de
evitar, mediante una dirección política
cautelosa, una implantación acelerada
del capitalismo en Vietnam que habría
podido tener múltiples repercusiones
negativas. Una gran parte de la población vietnamita ha podido alcanzar
un cierto grado de bienestar y escapar
de la pobreza.
El optimismo permanente, por un lado,
y el firme anclaje en la tradición, por
el otro, también ayudan a evitar la pérdida de la identidad nacional propia y
a preservar el sentimiento colectivo y,
por ende, la motivación más poderosa,
que ha demostrado su eficacia una y
otra vez en situaciones difíciles. Seguramente, la globalización y la penetra-
ción mediática llevarán a los vietnamitas a ambicionar la cultura occidental
y a asociar la felicidad con las posesiones materiales. «Pero espero», declara
Vu Linh, «que la profunda creencia en
el “nosotros” en lugar de en el “yo” nos
permita a todos nosotros mantenernos
escépticos acerca de si el bienestar material basta por sí solo para alcanzar la
felicidad».
¿Qué conclusiones sobre la felicidad
extraemos de nuestro pequeño periplo
mundial?
La felicidad es subjetiva. Es cierto que
en Canadá se nos dio a entender que,
en determinadas circunstancias, el
bienestar material está ligado a la felicidad. ¿Pero es posible derivar de ello
una regla? El ejemplo de Francia parece dibujarnos un panorama distinto.
Conceptos como el Índice Nacional
Bruto de Felicidad son objeto de críticas. Se reprocha a países como Bután
y Bolivia el hecho de estar más interesados en exportar sus conceptos al
mundo que en lograr que su propia
población se beneficie de ellos. También está claro que la felicidad puede
estar profundamente impregnada por
la ideología predominante, como en el
caso de Vietnam.
Nadie se atreverá a afirmar que el
bienestar material y la felicidad son
mutuamente excluyentes. Por supuesto, es cuestionable el que un concepto
o un estado nos hagan felices por sí
solos. Pese a ello, deberíamos dedicar
nuestros esfuerzos a crear en todos los
lugares de este mundo las condiciones
marco para que cada uno de nosotros
tenga la oportunidad de alcanzar su
felicidad personal.
Vendedora con puesto de fruta, Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam
© xuanhuongho
Michel Lejoyeux, jefe del servicio de
psiquiatría del hospital Bichat y autor
del libro «Changing for the Best» (Cambiar para mejorar), refuta la conexión
entre el pesimismo y la crisis económica: «Sabemos que cuanto más difícil
es la situación general, menos gente
deprimida vemos. En efecto, cuanto
más pesimistas son las personas, tanto
mejor es su salud. Esto puede deberse a que tienen menos oportunidades
para pensar en sí mismos». Más allá
del placer esnob de la baja autoestima,
Francia sigue siendo la quinta mayor potencia económica del mundo, y
cuenta con empresas exitosas en muchos sectores: la industria aeroespacial,
la banca, las telecomunicaciones, la
construcción, la agricultura, los productos de lujo y el turismo.
Pero dejemos de lado los clichés y analicemos más de cerca cómo es Francia
realmente. Es un país centralizado, en
el que el poder político y económico
se concentra en París. Aquí la gente se estresa por los largos viajes en
transporte público, los directivos acostumbran a trabajar durante jornadas
extremadamente largas, y el coste de
vida es un 20% más elevado que en el
resto del país. Es una bella ciudad que
vive de su glorioso pasado y su glamurosa imagen, sobre la cual el escritor
Colette afirmó: «Paris es la única ciudad en el mundo donde no es necesario ser feliz».
Tal vez sea así, pero los franceses están huyendo de París para instalarse
en ciudades como Nantes, Toulouse y
Lyon, que ofrecen una mejor calidad
de vida, costes de vivienda más bajos
y buenas oportunidades laborales. El
resultado es simple: la felicidad es mucho mayor fuera de París.
Sin embargo, esto tiene su precio:
«pour vivre heureux, vivons cachés»
(para vivir felices, vivamos escondidos),
como propone el refrán. Por razones
fiscales, aunque también debido a la
influencia religiosa y política, la ostentación de la riqueza es considerada
algo vulgar en la tradición rural fran-
Prever
51
Prever
Prever
Si los trenes volasen
Texto Alexander Stirn Renderización Clip-Air
El proyecto suizo Clip-Air pretende
dotar de alas a los trenes.
S
implemente permanecer sentados. En el futuro, los viajeros
simplemente permanecerán
sentados durante todo el trayecto hasta llegar a los destinos más lejanos.
En la estación de salida, se acomodarán en el asiento que hayan reservado,
volarán a cualquier parte del mundo,
volverán a viajar en tren hasta el centro urbano en su destino vacacional y
en todo el proceso —si así lo desean—
no tendrán que abandonar su asiento
ni una sola vez.
Así pretende hacerlo posible Clip-Air,
un ambicioso proyecto del investigador y piloto aficionado suizo Claudio
Leonardi. Con Clip-Air, el científico
de la Universidad Técnica Federal de
Lausana aspira a combinar las ventajas
del tráfico ferroviario flexible con la
superioridad de la aviación en cuanto
a velocidad, simplemente sujetando vagones de tren adaptados bajo las alas
de un avión de gran tamaño. Un breve
clic y ya puede proseguir el viaje.
«El clásico sistema de la aviación no
varía desde hace 70 años y está pro52
vocando cada vez más problemas»,
apunta Leonardi. «Es incómodo, lento
y poco flexible.» Clip-Air pretende ser
todo lo contrario. El elemento central
del concepto modular, presentado por
El clásico sistema
de la aviación no
varía desde hace
70 años y está
provocando cada
vez más problemas
­ eonardo por primera vez en 2013 en
L
la feria aeronáutica parisina de Le
Bourget, es un novedoso fuselaje: con
un diámetro de apenas cuatro metros,
tiene un tamaño similar al de la cabina de un Airbus A320; y con una longitud aproximada de 30 metros, se co-
rresponde con un vagón de tren típico.
Gracias a ello, Clip-Air puede avanzar
por la estación como un tren normal.
Allí es donde los pasajeros pasan por
facturación, depositan su equipaje de
mano en el lugar correspondiente y
buscan su asiento reservado. Posteriormente, en el aeropuerto aguarda la
segunda innovación de Leonardi: una
aeronave con alas sobredimensionadas
cuya maqueta de color gris-azul presentada en Le Bourget recuerda ligeramente a un enorme bombardero invisible. Hasta tres vagones pueden fijarse
bajo el ala de 60 metros de anchura,
que además de los propulsores aloja
también los depósitos, la cabina de
pilotaje y un tren de rodaje de patas
largas. Tras el aterrizaje se desenganchan los vagones-fuselaje, de forma
que puedan llegar hasta su destino
sobre la vía.
«Este concepto modular otorga a las
compañías aéreas una flexibilidad
sin precedentes», sostiene Claudio
­Leonardi. Dependiendo del número
de reservas, pueden fijarse bajo el ala
© Clip-Air
Maqueta de una aeronave Clip-Air
uno, dos o tres fuselajes: por ejemplo
una cabina exclusivamente para la
clase business o un fuselaje para carga. A plena capacidad, Clip-Air puede
transportar el triple de pasajeros que
un Airbus A320, y para ello le bastan
tres motores, en comparación con los
seis de los aviones a reacción convencionales. «Esto nos permite reducir
sustancialmente el consumo de combustible», afirma Leonardi.
No obstante, dicho consumo solamente
es plausible cuando los tres fuselajes
van suspendidos debajo de las alas. En
ese caso, con una aeronave a plena capacidad y cubriendo trayectos de vuelo
de hasta 4.000 km, es posible alcanzar
un ahorro superior al diez por ciento
de los costes operativos por pasajero.
Por el contrario, si Clip-Air no vuela
a plena capacidad, la masa y la resistencia aerodinámica de sus enormes
alas echan por tierra cualquier intento
de ahorro.
Las demás ventajas de este novedoso
concepto resultan más fáciles de llevar a la práctica, especialmente por lo
que respecta al campo de la seguridad: en la aeronave Clip-Air los pilotos
se sientan en la parte delantera de la
estructura de las alas, no hay ningún
tipo de conexión con las cabinas donde
viajan los pasajeros, nadie puede atacar
No me cabe duda
de que Clip-Air será
apto para el vuelo
a la tripulación. «A los estadounidenses
les encanta», afirma Leonardi con una
sonrisa de satisfacción. Además, en el
caso de que existiera un riesgo inminente de caer al suelo, los fuselajes,
por su parte, descenderían suspendidos
de paracaídas, un concepto de seguridad que en los aviones convencionales, provistos de sistemas de propulsión
de elevado peso, no es posible realizar.
De momento, Clip-Air existe únicamente en forma de pequeña maqueta,
como pieza de exposición para ferias.
Pero paralelamente, los ingenieros
de Lausana trabajan en simulaciones por ordenador y en un estudio
de viabilidad que debe aclarar cuestiones relativas a la rentabilidad, la
estructura aerodinámica y el consumo
energético. En un siguiente paso, Leonardi espera poner en vuelo un modelo a escala con unas dimensiones de
entre seis y siete metros. «No me cabe
duda de que Clip-Air será apto para el
vuelo», asegura.
Pero otra cuestión muy distinta es si
dentro de algunos años realmente
despegará una gran aeronave modular.
Desde hace muchos años, diseñadores
e ingenieros aeronáuticos intentan
crear aviones más flexibles y modulares. En 2005, por ejemplo, Frank Heyl,
diseñador natural de Hamburgo, presentó Aeolus, una gran aeronave en
forma de ala en cuyo borde delantero
pueden fijarse módulos con pasajeros. El proyecto se quedó en un gran
número de bellas imágenes: el sector
aeronáutico es demasiado cauteloso y
conservador como para desprenderse
sin más de su concepto, acreditado y
refinado durante décadas, basado en
un fuselaje en forma de cigarro y dos
alas largas.
También Claudio Leonardi se muestra
realista. «Todavía nos quedan muchos
muros que derribar», confiesa el investigador suizo. Pero también insiste:
«Estamos convencidos de que merece
la pena buscar alternativas a la tecnología aeronáutica actual».
En cualquier caso, para el investigador de Lausana Clip-Air constituye
tan solo un punto de partida. «Nuestro
proyecto no se centra en los aviones,
sino que se trata de transporte, se trata
de indagar en nuevas alternativas de
transporte modular», sentencia Claudio
Leonardi. Si llega a buen puerto, ClipAir podría revolucionar para siempre
la manera en que viajan las personas.
53
Mantener la curiosidad
y convertir las ideas en realidad.
Como asociación mundial de especialistas independientes, ponemos
­sobre la mesa para cada proyecto las mejores mentes y c
­ ompetencias y
­ofrecemos el máximo de experiencia y saber hacer. De este modo,
­logramos avances y ventajas de la forma más variada, y aseguramos así
el ­éxito de nuestra empresa.
56
Museos del mañana
La fascinación del saber
60
Biónica: soluciones naturales
Aquello que sirve de ejemplo para los científicos
62
«Juego de Tronos»
Por qué la serie de HBO atrapa a
millones de personas
66
A una velocidad de vértigo
Nuevos detalles en la Fórmula 1 para 2014
68
Tecnología a flor de piel
Cuando el hombre echa una mano a la naturaleza
72
Pasión por el fútbol
Los mundiales: ¿qué nos espera, qué queda?
54
55
Section
Mantener la curiosidad
Museos
del mañana
L
a palabra «museo» deriva del
griego «mouseion», un término
que denota un lugar dedicado
a las musas —una etimología apropiada para estas instituciones de inspiración—. Los primeros establecimientos
griegos que llevaron ese nombre, como
el Mouseion de Alejandría (30 a.C.) se
asemejaban más a las universidades
modernas, mientras que los que podríamos reconocer como museos, hoy
en día, tienen sus raíces en el Renacimiento y alcanzaron su apogeo en el
Siglo de las Luces.
De hecho, muchos museos contemporáneos continúan reflejando los
ideales del hombre ilustrado de mejorar el conocimiento humano en un
amplio abanico de disciplinas —las
bellas artes, la historia natural, la
ciencia y la tecnología—, lo que les
confiere un aura un tanto «estática».
Sin embargo, en las últimas décadas,
muchos han estado tratando de liberarse de los grilletes de la tradición
y abrazar los cambios y retos de la
sociedad moderna.
El museo Te Papa Tongarewa (que
puede traducirse libremente como «cofre de tesoros»), situado en Wellington,
fue uno de los primeros museos que
Texto Paul Sullivan Imágenes Museum of New Zealand Te Papa Tongarewa, alastairtaylor, kippelboy,
The Trustees of the Natural History Museum, London
Mientras la tecnología transforma el mundo que
nos rodea en un grado cada vez más elevado,
Paul Sullivan pregunta: ¿se mantienen los museos y
los demás espacios culturales del mundo a la par
de esta tendencia?
Sala de la Tierra en el Museo de Historia Natural, Londres
56
IZQUIERDA CC BY-NC 2.0 © alastairtaylor
«Nuestra forma
de vida es cultura»
comenzaron a explorar un enfoque
más interactivo. Establecido en 1992
como una continuación del Museo
Colonial (fundado en 1865), el establecimiento alberga una vasta colección
de piezas maoríes, así como exposiciones ambientales y de historia natural.
En él también se realizan exposiciones interactivas y de «descubrimiento»
para niños, que incluyen actividades
en simuladores y una casa que tiembla durante un terremoto «ficticio».
Hoy en día sigue siendo uno de los
museos más visitados de Australasia.
«Nos hemos alejado bastante de las
estructuras típicas de los museos del
siglo XIX: lugares oscuros y a menudo
hostiles, donde las colecciones y exposiciones eran supervisadas de cerca
por un cuerpo de guardias uniformados», comenta Michael Houlihan, director ejecutivo de Te Papa. «Se hacía más
hincapié en señalar que estaba “Prohibido tocar” que en preguntar “¿Qué le
gustaría saber?”».
«Lo que diferencia a Te Papa de otros
museos es que es un museo de culturas vivas. En otros museos, si uno
desea contemplar una cultura en particular, debe abrir un cajón etiquetado “cultura”, y luego cerrar el cajón y
marcharse. En cambio, lo que Te Papa
hizo —que fue muy novedoso y diferente y que se convirtió en la envidia
del mundo de los museos— fue decir:
“Bueno, la verdad es que nuestra forma
de vida es cultura”. Esto refleja nuestra relación con la población maorí
(los aborígenes de Nueva Zelanda),
la idea de un marae viviente (la casa
de reunión maorí) y un espacio social
que ejemplarice los valores culturales
maoríes».
En el año 2009, el Museo de Historia
Natural de Londres abrió el nuevo
Centro de Darwin, que fue acogido
con gran entusiasmo por el público:
la estructura de ocho plantas, en forma
de huevo, construida por la empresa
danesa C. F. Møller Architects, rompe
con todas las «reglas» arquitectónicas,
así como también con las reglas del
­comisariado. No solamente las pantallas del centro son el último grito en
alta tecnología, sino que en las paredes del interior se proyectan vídeos y
proyecciones a modo de guía de tamaño real, y los insectos y las plantas
están expuestos dentro de tablas translúcidas embellecidas con pantallas
táctiles; los visitantes pueden observar
cómo los científicos trabajan afanosamente en sus laboratorios y algunos de
ellos están provistos de micrófonos de
dos vías para responder a preguntas
sobre su labor.
El Museu Blau de Barcelona, que reabrió sus puertas en una nueva sede en
2011, forma parte del Museo de Ciencias Naturales y cuenta con 9.000 metros cuadrados de espacio de difusión
distribuidos en dos plantas. Evitando
las exhibiciones habituales de esqueletos de dinosaurios y fósiles, la colección de vanguardia del establecimiento
Los museos
armonizan su visión
con los medios
hiperconectados
se estructura en torno al concepto de
Gaia: la idea de un planeta vivo que
crea vida y, a su vez, es transformado
por la vida.
Los visitantes exploran una descripción narrativa cronológica acerca de
los orígenes de la Tierra a través de
una mezcla de elementos históricos e
instalaciones multimedia que recrean
los paisajes, los sonidos y los olores de
diferentes edades y épocas. El edificio
modernista ha sido diseñado por los
arquitectos suizos Herzog y de Meuron, quienes también han tenido a cargo el diseño del museo M+ de Hong
Kong, situado próximo a un parque
de 14 hectáreas en las inmediaciones
del Puerto de Victoria, en Hong Kong.
El museo M+ abrirá sus puertas en
2017, y aspira a competir con el grupo
Tate en Londres y el MoMA en Nueva
York. La colección, que incluye decenas de piezas de Ai Wei Wei, ofrecerá
una descripción del desarrollo del arte
chino desde la Revolución cultural hasta el siglo XXI.
La Colección Wellcome de Londres,
construida en torno a la colección del
farmacéutico, empresario, filántropo
y coleccionista Sir Henry Solomon
Well­come (1853-1936), cuenta con una
exposición permanente que combina
57
Mantener la curiosidad
58
«El capullo» en el Centro de Darwin del Museo Natural de Historia, Londres
Sobre
voestalpine
El acero ofrece infinitas posibilidades de construcción, las cuales se
presentan en ­voestalpine Stahlwelt
en Linz. ­Mediante la exposición
multimedia invitamos a descubrir
los secretos de la producción, el
procesamiento y los productos
del acero.
En el interior del principal mundo
de experiencias aguardan al visitante 80 grandes esferas cromadas, de las cuales algunas están
integradas en el circuito de exposición, otras están seccionadas y
algunas permiten adentrarse en
ellas. Se trata de puntos fijos fulgurantes que ofrecen perspectivas
fascinantes y nuevos puntos de
vista sobre voestalpine.
La «Torre», segunda parte de la
exposición, alberga numerosos elementos sobrecogedores
y estaciones interactivas. Nivel
a ­nivel se alcanza la parte superior
al compás de sonidos esféricos
propios de la producción del acero
y efectos luminosos impactantes
procedentes de la super­ficie LED
de 700 m2.
¿Qué constituye la fascinación por
el acero? voestalpine Stahlwelt
responde con un fascinante juego
en el que se alternan las vivencias
con la información.
OurSpace, mapa de cristal interactivo en el museo Te Papa, Wellington
IZQUIERDA © Museo de Nueva Zelanda Te Papa Tongarewa DERECHA © Patronato del Museo de Historia Natural, Londres
obras de arte (Pablo Picasso, Anthony
Gormley) con presentaciones multimedia y selecciones del vasto archivo de
Wellcome de objetos extraños y maravillosos relacionados con la medicina.
Pero la característica realmente distintiva son sus eventos, que incluyen
una cirugía cardíaca en vivo, conferencias a cargo de ganadores de los premios Nobel, circos de pulgas y exoesqueletos, así como juegos interactivos
en línea sobre los diversos temas y
las exposiciones presentes en la Colección Wellcome, en los que ya han
­participado millones de personas de
todas partes del mundo. El museo ha
alcanzado tanta popularidad que se ha
puesto en marcha una expansión que
supondrá un coste de 15 millones de
libras esterlinas e incluirá una nueva
galería temática y una ampliación de
la Sala de lectura de la Biblioteca. El
proyecto prevé la creación de un nuevo espacio de participación que dotará
a la biblioteca del Siglo de las Luces
de una visión propia del siglo XXI.
Si bien estos museos, al igual que
otros, están ampliando su visión para
armonizarla con nuestro mundo conocedor de los medios hiperconectados,
esto no es nada más que el principio.
Sin duda alguna, en las próximas
décadas las comunidades locales aportarán aún más a los museos: la tecnología, incluidos los wearables (objetos para llevar puestos), contribuirán
a definir experiencias participativas
novedosas, y los programas educativos
como el nuevo programa MOOC (del
inglés Massive Open Course Online,
Cursos en Línea Masivos y Abiertos)
ofrecerán apoyo educativo a miles de
millones de personas en todo el mundo. El concepto de museo contemporáneo nunca antes había sido tan accesible —ni tan inspirador—.
Mantener la curiosidad
59
Mantener la curiosidad
Mantener la curiosidad
Biónica: soluciones
naturales
Textos André Uhl Ilustraciones Benedikt Rugar
Aquello que sirve de ejemplo para los científicos.
El artefacto volador perfecto
Para desarrollar robots voladores pequeños y especial­
mente móviles, los científicos suelen buscar inspiración en
los insectos. El modelo todavía insuperado es la libélula.
Su estructura ultraligera de filigrana y la excelente movilidad y capacidad de rotación de las alas convierten a este
insecto en el modelo ideal para minirrobots que puedan
utilizarse en canales y sistemas de tuberías, para tareas de
reconocimiento en zonas catastróficas, o para la lucha contra
las plagas. La primera libélula artificial con tecnología de
sensores integral, la denominada «Bionicopter», fue presentada en 2013 en una feria en Alemania.
Curación desde dentro
Mucha gente conoce el principio de la autorregeneración
en la botánica —o gracias a Lobezno, el popular personaje
de La Patrulla X—. Ahora existe un avance que podría revolucionar la técnica de producción y el sector de la construcción: el principio de la autorregeneración vegetal en materiales. Su clave radica en plásticos deformables elásticamente,
los denominados elastómeros, que ayudan a regenerar, de
forma totalmente autónoma, microgrietas en componentes
de plástico como anillos de obturación o componentes de
amortiguación. Los científicos han observado este principio
en plantas, como por ejemplo el ficus benjamina: al sufrir
lesiones, de su corteza rezuma un jugo lácteo que cierra
directamente la herida.
60
Una solución con gancho
Sin duda, el cierre de velcro es un clásico de la investigación biónica. Hoy se siguen usando en múltiples aplicaciones los minúsculos ganchos elásticos que no se rompen ni
al tirar de ellos violentamente. En 1951, el ingeniero suizo
Georges de Mestral registra la patente de su idea, que se le
ocurrió observando una gran planta trepadora. Desde entonces, el principio ha evolucionado enormemente. Por ejemplo,
los cierres de velcro no inflamables de Nomex o fibra de
vidrio son utilizados por los bomberos, para la indumentaria de pilotos de carreras o en la astronáutica. Actualmente
existen incluso uniones similares de metal con una gran
fuerza de retención y resistencia a los agentes químicos.
A prueba de bombas
Además de la autorregeneración, fruto de la evolución
ha surgido otro tipo de tratamiento autónomo: el autoalineamiento de huesos en vertebrados. Las zonas alrededor
de una fractura osea están inicialmente algo desalineadas,
pero con el tiempo, las trabéculas óseas se alinean nuevamente en la dirección de los flujos de tensión, de modo
que los huesos vuelven a unirse correctamente. A partir de
nano­cristales metálicos en forma de varilla, los científicos
han desarrollado Ossit, un material que se comporta de manera similar y se utiliza en estructuras sometidas a grandes
solicitaciones. ¡Cuanto mayor sea la carga soportada por la
construcción, tanto más estable resulta!
61
Mantener la curiosidad
«Juego de Tronos»
Texto Bruna Calegari / Kathrin Gemein Imágenes Jim Wright, Lloyd Bishop Ilustraciones Daavid Mörtl
Nikolaj Coster-Waldau, Peter Dinklage y Kit Harington
62
© Jim Wright/Corbis Outline / Sky Atlantic HD
Por qué la serie de HBO atrapa
a millones de personas.
Las estaciones son relativas, por lo
menos en los continentes Poniente y
Essos. En este mundo de inspiración
medieval, un verano puede prolongarse durante varios años. Allí se sitúa
el territorio de los «Siete Reinos». En
este escenario se libra una lucha entre
las familias nobles Stark, Lannister y
Baratheon. Aparecen caballeros y dragones, las mujeres visten pieles y los
hombres combaten con espadas.
Así es el mundo de «Juego de tronos»,
que ha atrapado a millones de personas en el mundo entero: la serie se
emite en más de 80 países, desde los
Estados Unidos a China, pasando por
Polonia o la India, Pakistán o Argentina. En este caso, los fans no son los habituales entusiastas del género fantástico. Independientemente de la cultura,
el nivel de formación o la edad, semana tras semana los incondicionales
esperan ansiosos el siguiente capítulo.
Además, la serie ha engendrado una
inmensa cantidad de parodias, memes,
foros de discusión y un número increíblemente elevado de seguidores en
Face­book: más de 7,6 millones. Considerando la microesfera de los nichos
El mundo de
«Juego de tronos»
ha atrapado a millo­
nes de personas
de todo el globo
en la actualidad y el carácter difuso
de la información, se trata definitivamente de un fenómeno global.
La serie es una adaptación televisiva de la obra de George R.R. Martin
«Canción de hielo y fuego», nacida
como trilogía pero que ya acumula
cinco tomos de considerable volumen.
Siguiendo los pasos de numerosos autores de ficción, Martin ha creado un
mundo medieval que coquetea con el
mundo real, e incluso ha ideado el dothraki, idioma del exótico pueblo que
habita fuera del reino. La producción
posee una calidad incuestionable, desde los ostentosos vestidos de las damas
hasta las escenas de animales siendo
despellejados. Los escenarios de filmación están cuidadosamente construidos,
de tal manera que uno tiene la impresión de estar viendo obras arquitectónicas reales.
George R.R. Martin tuvo la habilidad
de crear tramas implacablemente
confusas, que expulsan a los personajes de cualquier zona de confort que
pudieran lograr establecer. Se masacra sin piedad a personajes principales, se desgarran familias, se destruyen esperanzas y sueños, se pierden
63
Mantener la curiosidad
Mantener la curiosidad
amores. En otras palabras, cualquier
personaje puede morir, la mayoría de
ellos sufrirán y tan solo unos pocos
triunfarán —y nadie sabe quién se acabará sentando finalmente en el Trono
de Hierro—. El elemento sorpresa está
constantemente presente.
Precisamente estos omnipresentes
momentos sorprendentes tienen dos
efectos en el espectador. Por un lado,
«Juego de tronos» rompe con los hábitos visuales de una forma más radical que prácticamente cualquier
otra serie anterior. Especialmente las
series del canal estadounidense de
pago HBO empezaron en los años noventa a desarrollar las tramas de sus
series en contra de las expectativas
habituales de los espectadores. Estas
La serie rompe con
los hábitos visuales
64
Parodia de «Juego de Tronos», Late Night con Jimmy Fallon, en la imagen: Jimmy Fallon
DERECHA © Lloyd Bishop / NBC / NBCU Photo Bank via Getty Images
Mapa de Poniente
producciones televisivas más cuidadas artísticamente, que constituyeron
el pistoletazo de salida para el auge
actual de las series, manifestaron por
primera vez la ventaja de este medio
de longitud épica sobre una película
de noventa minutos: concretamente
esta posibilidad de quebrantar los hábitos de los espectadores. Una ruptura
que, si bien a menudo se percibiría
como demasiado abrupta y perturbadora en un largometraje, sí puede integrarse orgánicamente en una serie
con una duración total aproximada
de 100 horas.
De esta forma, en series como «The
Wire» (titulada «Bajo escucha» en España) o «Los Soprano» los personajes
más queridos se quedan tirados en la
cuneta. Así de sencillo. No obstante
esta arbitrariedad aún se mantiene
dentro de unos ciertos límites. El jefe
de la mafia Tony Soprano, por ejemplo, estuvo presente desde el primero
hasta el último del total de 89 capítulos. Y nadie se hubiera atrevido ni tan
s­ iquiera a dudar de que no ­debería
ser así. Sin embargo, en «Juego de
Tronos» no sucede así. En los Siete
Reinos puede pasar cualquier cosa en
cualquier momento.
Y esto es lo que dota al asunto de un
interés especial, toda vez que hace
prácticamente imposible especular sobre el desarrollo de cada capítulo. Este
radicalismo dejará huellas tras de sí.
En el futuro, las series que se presenten como así llamadas «series de calidad» tendrán que abordar con mayor
profundidad el tema de estas secuencias narrativas imprevistas. Y es que
cuando los espectadores se hayan habituado a un nivel más avanzado del
discurso narrativo, les resultará difícil
continuar tomándose en serio historias
hilvanadas de forma simple.
Por otro lado, este modelo narrativo es
sencillamente más cercano a la realidad. En la vida real tampoco existen
verdaderos protagonistas, sino que
coexisten innumerables vidas agitadas
en las que podría pasar cualquier cosa
en cualquier momento. Nadie es intocable. El hecho de que las películas
y las series a menudo transmiten una
realidad diferente no llama la atención
realmente hasta que todo sucede de
forma totalmente inusual, como es el
caso de «Juego de Tronos». ¿O acaso
nos sorprende cuando en cualquier
película de acción el protagonista es
el único en sobrevivir a una lluvia de
balas mientras que los demás caen a
su alrededor como moscas? ¿Y por si
fuera poco estas circunstancias se repiten secuela tras secuela?
Finalmente la serie, pese a toda su
complejidad, brinda un gran denominador común a escala global: fans de
todo el mundo discuten en las redes sociales sobre el desarrollo de la serie, lo
cual ha convertido a «Juego de Tronos»
en una vivencia colectiva. A fin de
cuentas, los temas de fondo de la serie son los conflictos humanos clásicos,
como el amor y la muerte, el poder y
la intriga. Temas que conforman nuestra humanidad desde el principio de
los tiempos y que continuarán agitando
nuestros corazones en el futuro. Cuando esto se presenta con tanta riqueza
de detalles y de manera tan hábil,
matizada y realista como en «Juego de
tronos», no es una exageración decir:
de alguna manera, todo el mundo vive
también un poco en los Siete Reinos.
65
Mantener la curiosidad
Mantener la curiosidad
A una velocidad
de vértigo
2
1
Texto André Uhl Ilustraciones Rafael Varona
Nuevos detalles en la Fórmula 1
para 2014.
3
5
4
6
5
1
Los motores
En la temporada 2014, los monoplaza
serán propulsados por motores turbo
V6 de 1,6 litros. Entre otras medidas, se
reducirá en un 15% el número de piezas
móviles del motor en comparación con
el motor V8. Gracias a ello se logrará un
incremento de la eficiencia del 30%, sin
renunciar a la potencia acostumbrada
(aprox. 750 CV), a fin de posibilitar a los
pilotos los mismos tiempos por vuelta.
66
2
El sistema de escape
El tamaño y la posición del sistema de
escape están estrictamente prescritos,
con objeto de evitar una nueva «carrera
armamentista» en aras de la aerodinámica. A partir de ahora, los últimos 15
centímetros del tubo de escape deberán
ser circulares y poseer un ángulo ascendente de cinco grados. En el futuro, los
gases de escape deberán salir del tubo a
una altura de entre 35 y 50 centímetros.
3
Más seguridad en la cabina
Se ha establecido que el borde de la
cabina de pilotaje deberá ser sometido
a un ensayo de seguridad más riguroso. Durante la realización del ensayo de
carga estático, dicho borde no podrá
doblarse más de cinco milímetros, mientras que hasta ahora se permitían 20
milímetros. Esta medida está encaminada a ofrecer a los pilotos un mayor nivel
de protección.
4
El sistema de frenos
Desde ahora, la regulación de los frenos del eje trasero puede efectuarse
electrónicamente. Con ello, el proceso
de frenada transcurre de forma más uniforme, mientras que al mismo tiempo se
alimenta al sistema y se reutiliza la energía cinética, también llamada energía
de movimiento.
5
El sistema ERS
La recuperación de energía adquiere
todavía una mayor importancia con el
cambio a los motores V6 turbo. El sistema KERS (Kinetic Energy Recovery
System) que venía siendo utilizado hasta
el momento será sustituido por un nuevo
sistema de recuperación de la energía
que permitirá obtener en el futuro cuatro
megajulios por vuelta mediante el freno
y el motor, es decir, un valor diez veces
superior que con el anterior KERS.
6
El morro
El nuevo reglamento obliga a rebajar aún
más el morro. Desaparecen así también
los morros escalonados utilizados hasta
ahora, toda vez que, según una ley de
la aerodinámica, cuanto menor sea la
altura a la que esté situada una zona de
la carrocería, más pequeña puede ser
la superficie de ataque. A partir de ahora,
el monoplaza será construido en su totalidad por un solo fabricante, una norma
de la cual Mercedes y Ferrari esperan
obtener ventaja.
67
Mantener la curiosidad
Tecnología a flor
de piel
Texto André Tutcic Imágenes Dan Wilton
Cuando el hombre echa una mano
a la naturaleza.
Artista cíborg Neil Harbisson
Desde hace tiempo
es posible ampliar
las percepciones sen­
soriales humanas
capacidades y percepciones sensoriales
humanas más allá de los límites normales. Durante muchas décadas, en
juegos de ordenador, novelas de ciencia ficción, series televisivas o pelícu68
las nos hemos imaginado cómo sería
la convivencia con semejantes híbridos
de ser humano y máquina. Finalmente, en 1960 apareció por primera vez
el término cíborg en un artículo sobre
astronáutica. El término en cuestión
se refería a organismos a los cuales se
incorporaban componentes ajenos al
cuerpo, a fin de facilitarles su adaptación a un nuevo entorno. Durante mucho tiempo, este concepto fue considerado como una fantasía futurista, pero
realmente existen personas dotadas de
cualidades sobrenaturales. Conocidos
como body hacker, equipan sus cuerpos con los más diversos implantes
tecnológicos.
¿A partir de qué momento se convierte una persona en cíborg? En sentido
estricto, lo hace ya cuando es portador
de un marcapasos o un audífono. En
Alemania, alrededor de 30.000 perso-
nas cuyo nervio auditivo funciona tan
solo parcialmente utilizan un denominado implante coclear. La prótesis
consta de un micrófono, un procesador
de lenguaje digital, una bobina emisora con imán y el implante propiamente dicho, que es utilizado también
¿Cuándo se pasa
a ser un cíborg?
por ejemplo por el periodista, autor e
informático de gestión Enno Park. Le
ha permitido recuperar el oído, pero
eso no es suficiente para Park: le
gustaría manipular personalmente su
implante para poder oír infrasonidos y
ultrasonidos, facultades propias de un
murciélago.
© Dan Wilton
P
ersonas con el oído de un murciélago, un sónar en el cuerpo
o un imán en las yemas de los
dedos: pese a sonar absurdo, ya es
realidad hoy en día. Desde hace mucho tiempo, es posible incrementar las
Todavía no le es posible modificar
él mismo su implante, toda vez que
hasta ahora tan solo los técnicos
médicos pueden acceder a los componentes pertinentes. Además, los
fabricantes únicamente facilitan a
centros certificados la información
sobre hardware y software. «Mi implante me pertenece», sostiene sin
embargo Park, quien reivindica sistemas abiertos y comprensibles. Quiere
hacer campaña entre los fabricantes
para facilitar el acceso a la tecnología, y con ese propósito ha creado la
«German Cyborg Society», que agrupa a personas que se consideran a sí
mismas como cíborgs. La asociación
pretende constituirse en una ventanilla única para todos aquellos que
se dedican a la tecnología médica, el
diseño de interfaces de usuario, la
biónica y la robótica, y desea dirigirse
a hacker para que desarrollen nuevos
artilugios, dispositivos y funciones o
amplíen los aparatos ya existentes con
nuevas funciones. Otra de las misio-
Con el «Eyeborg»,
Harbisson podría
­pasar a los libros
de historia
nes de la asociación consiste en hacer
campaña por un mayor grado de aceptación de los cíborgs entre la población, una tarea difícil, habida cuenta
de que body ­hacker como Enno Park
­continúan suscitando cierta inquietud
y desconfianza.
También inusual, pero sobre todo notable, es la habilidad de Neil Harbisson.
Gracias a su denominado «Eyeborg», el
compositor y artista irlandés, que padece de acromatopasia, es capaz de oír
colores. El dispositivo, desarrollado por
el propio Harbisson en colaboración
con algunos científicos, funciona de la
siguiente manera: mediante un sensor alojado en la frente, el «Eyeborg»
capta los colores que se encuentran
en la dirección de la mirada del portador. A continuación, los colores son
transmitidos en forma de ondas sonoras a un chip implantado en la pared
craneal posterior. Finalmente, el chip
los transforma en señales acústicas
en su oído. Con el «Eyeborg», Harbisson podría incluso pasar a los libros
de historia: no en vano, es la primera
persona del mundo con un documento de identidad en cuya fotografía se
69
Mantener la curiosidad
r­eproduce un elemento auxiliar técnico o, para quien así quiera verlo, el
primer c­ íborg oficialmente reconocido
por un gobierno.
Enno Park y Neil Harbisson recurrieron en un principio a un implante
para compensar una disfunción corporal, pero hace ya mucho que este
punto está más que superado, un hecho que causa opiniones encontradas
y que no solamente provoca que los
defensores de los principios éticos y
los representantes de las comunidades
religiosas levanten un dedo acusador.
No obstante, mientras que personas
como Park y Harbisson son impulsados
por el deseo de contar con habilidades
suprasensoriales, a muchos portadores
de prótesis artificiales les bastaría con
disponer de extremidades aptas para
el uso cotidiano. Si bien la calidad
de las prótesis ha mejorado continuamente en los últimos años, continúan
Mantener la curiosidad
siendo inasequibles para mucha gente.
No obstante, en el curso de la revolución encabezada por las impresoras
3D, actualmente existen alternativas
¿Qué elementos
auxiliares pueden
ayudar a las
personas a mejorar
decisivamente
su calidad de vida?
económicas para autoimpresión, tales
como la denominada «Robohand», una
plantilla de impresión tridimensional
para una prótesis de mano realizada
en ácido poliláctico, un material sintético. Los costes de material ascienden
aproximadamente a 400 euros, y se
suministra junto con las instrucciones
para enroscar.
La mano artificial fue desarrollada
por el sudafricano Richard Van As. El
ebanista perdió tres dedos en un accidente laboral en 2011. No podía
permitirse una prótesis de alta tecnología, que puede llegar a costar hasta
60.000 dólares, de modo que optó por
construirse su propia prótesis. Van As
fresó los rieles para las falanges en
aluminio y los atornilló a las articulaciones, como músculos y tendones
utilizó resortes metálicos. En colaboración con el estadounidense Ivan Owen,
fue perfeccionando continuamente este
modelo hasta llegar a la prótesis de
plástico que cualquiera puede imprimirse. Después de poner su invento a
disposición del público en una red de
Los «brazos mágicos» de Emma Lavelle de la impresora 3D
IZQUIERDA © Stratasys DERECHA © dpa
Tim Cannon con implante magnético
70
compartición de código abierto, Liam
Dippenaar fue el primero en utilizar
esta prótesis. Este niño sudafricano de
cinco años padece el síndrome de bandas amnióticas, que le ha dejado sin
dedos funcionales en su mano derecha.
Gracias a la genial plantilla de impresión, ahora puede utilizar esta mano
por primera vez.
Asimismo Charles Goldfarb, especialista en cirugía de la mano en la Universidad de Washington, también se ha
mostrado convencido por el enorme potencial de esta prótesis: «La “Robohand”
supone un primer paso excepcional.
Ya actualmente supone una ayuda
inestimable para los niños, pero también abre una puerta para otras ideas
mejores y más fascinantes por venir».
La impresión de una parte del cuerpo
representa una revolución para todas
aquellas personas que no disponen
del dinero necesario para una prótesis
convencional.
No menos revolucionarios son los experimentos realizados recientemente
en la Brown University, en el estado
de Rhode Island, en los Estados Unidos. En colaboración con el Centro de
Aeronáutica y Astronáutica alemán,
se pretende lograr que los parapléjicos puedan asir objetos utilizando
exclusivamente el poder de sus pensamientos. Y funciona: una mujer de 58
años consiguió asir un vaso y beber
de él, mientras que otro paciente de
repente fue capaz de recoger bolas de
espuma. Los pacientes utilizan para
el movimiento un brazo robótico que
controlan mediante un electrodo implantado en el cerebro: el denominado
«BrainGate», una placa de cuatro por
cuatro milímetros que consta de aproximadamente cien microelectrodos.
Un soft­ware traduce los patrones de
las señales nerviosas eléctricas en el
movimiento pensado correspondiente.
El resultado de este proyecto piloto es
sin duda sensacional, y constituye un
paso decisivo en el avance hacia los
elementos auxiliares robóticos.
¿A partir de qué momento se convierte
una persona en cíborg? Esta pregunta
no tiene una respuesta concluyente.
Pero tal vez la pregunta clave sea otra.
Por ejemplo: ¿qué elementos auxiliares pueden ayudar a una persona a
mejorar decisivamente su calidad de
vida? La verdad es que merece la pena
buscar continuamente nuevas respuestas a esta pregunta. Y aunque teólogos,
filósofos y expertos en ética continúen
discutiendo sobre este tema durante
mucho tiempo: el hombre seguirá siendo hombre, pese a todos los medios
auxiliares técnicos.
71
Section
Pasión por
el fútbol
Texto João Anzolin Renderizaciones Foster + Partners, gmp Architekten Imágenes Mostafa Bazri
La Copa Mundial ha pasado de ser
un simple campeonato a convertirse
en un evento de transformación
—y no solo para las ciudades anfitrionas—
Estadio Lusail Iconic, Qatar 2022
72
73
Mantener la curiosidad
Mantener la curiosidad
Fotos de Arena Fonte Nova, en Salvador de Bahía, Brasil, realizadas en marzo de 2013
74
PÁGINA 72-73 © Foster + Partners, Qatar 2022: Comité Supremo (2009, 2010) IZQUIERDA © ME/Portal de la Copa / marzo de 2013 / CC BY 3.0 BR
L
a confirmación de que Brasil sería la sede de la Copa Mundial
en 2014, y que Río de Janeiro
sería la ciudad olímpica de 2016, parecía ser la prueba definitiva de que el
futuro soñado por los brasileños finalmente había llegado.
Más allá de convertirse en el escenario
de estas emocionantes competiciones,
en realidad, el interés de las ciudades
y los países que se postulan como candidatos para acoger este tipo de eventos deportivos se centra en el llamado
«legado», es decir, lo que queda una
vez que la diversión y los juegos terminan. La acogida de atletas, periodistas
y, sobre todo, turistas de todas partes
del mundo requiere un gran esfuerzo de planificación y pre­paración en
términos de seguridad, transporte y
comunicación —y eso, la mayoría de
las veces, implica la realización de
un gran número de construcciones en
estos sectores—.
Para Brasil, la Copa Mundial supone
una gran oportunidad, a la vez que
un desafío, para llevar a cabo grandes
proyectos de transformación urbana en
no menos de 12 ciudades distribuidas
en sus cinco regiones. La gratificación
instantánea que supone ser el país anfitrión de la Copa Mundial se potenció
aún más con la posibilidad de acelerar
el desarrollo en todo su territorio.
No obstante, no existe un consenso general sobre los beneficios secundarios
de los grandes eventos deportivos. La
fuerte inversión que requieren la construcción de las sedes, el alojamiento
de los deportistas y el desarrollo de la
infraestructura a menudo equivale a
miles de millones que se apuntan en
las cuentas del Estado —que luego tiene
que buscar socios del sector privado
para pagar la factura—, mientras que el
beneficio cuasi inmediato y de bajo riesgo queda en manos de los que asumen
menos responsabilidad: la FIFA, en el
caso de la Copa Mundial, y el COI, en
el caso de los Juegos Olímpicos.
Barcelona es, tal vez, el mejor ejemplo
de una ciudad que se transformó de
manera positiva en este sentido. Gracias a la planificación esmerada y el
éxito de las medidas urbanas, los Juegos Olímpicos de 1992 marcaron un
hito histórico, y catapultaron la ciudad
como destino turístico preferido. La
capital catalana sigue disfrutando del
protagonismo que le procuró la competición mundial cuando sacó a relucir
sus múltiples encantos.
En el extremo contrario cabe mencionar el ejemplo de la Copa Mundial
realizada en Sudáfrica en 2010, evento
para el cual se construyeron estadios
modernos en ciudades que no tenían
equipos de fútbol profesionales, o
también el caso de Atenas, donde las
inversiones realizadas en el marco de
los Juegos Olímpicos pusieron seriamente en peligro la economía del país
y, hasta el día de hoy, se consideran
uno de los motivos de la crisis económica actual. También se ha planteado
un debate público en el Reino Unido
sobre los beneficios aportados por los
Juegos de Londres de 2012. La cifra
de 3.000 millones de libras esterlinas,
estimada inicialmente en 2005, se ajustó posteriormente a 9.000 millones, y
los beneficios que estas inversiones dejaron, sobre todo en el este de Londres,
siguen estando en tela de juicio.
En el caso de Brasil, esta discusión
discurrió de manera paralela a la candidatura del país como organizador de
la Copa Mundial. La presencia singular y abrumadoramente fuerte de un
deporte como el fútbol en la sociedad
brasileña generó una opinión casi unánime en cuanto a los beneficios que la
nación futbolística recibiría por acoger
el mayor evento de este deporte.
Un país en botas de fútbol
Probablemente no sea necesario explicar la consabida pasión de los brasileños por el fútbol y su relación con
este deporte. Sin embargo, esos rasgos
explican claramente la ingenuidad del
país a la hora de hacer frente a las
cuestiones relacionadas con la Copa
Mundial y su legado. Desde su llegada
a Brasil a finales del siglo XIX, el deporte pasó de ser meramente un juego que despertaba pasiones entre sus
adeptos a desempeñar un papel decisivo en la formación de la sociedad
brasileña, en ocasiones entrelazándose
irrevocablemente con la propia historia
del país. El deporte se ha convertido
en una genuina obsesión popular y ha
transformado a Brasil en lo que N
­ elson
El futuro soñado
por tantos brasileños
finalmente había
llegado
Rodrigues, uno de los más grandes
escritores del país, ha denominado una
«nación en botas de fútbol».
En 2012 y 2013, la opinión estaba
dividida entre los escépticos y los
optimistas que criticaron y defendieron, respectivamente, las inversiones
realizadas en el marco de la Copa
Mundial. Los brasileños fueron testigos
de una sucesión pasmosa de cancelaciones, aplazamientos y escándalos de
sobreprecios fraudulentos en los que
el evento deportivo tuvo un papel protagonista. Los avances económicos del
país también comenzaron a mostrar
signos de desaceleración: una creciente inflación comenzó a asediar las decisiones diarias de los consumidores; la
previsión del PIB del país experimentó
una caída y el real sufrió una devaluación récord en 2013.
Esta sucesión de hechos trajo aparejado un singular efecto inmediato: las
calles brasileñas se vieron invadidas
por manifestantes como pocas veces
antes había sucedido en el país. El
catalizador fue un aumento en las tarifas de autobús y metro que dio lugar
a protestas encabezadas por cientos
de miles de personas en las calles de
75
Mantener la curiosidad
Imagen renderizada de Arena Pantanal en Cuiabá, Brasil, en 2014
ciudades como São Paulo y Río de
Janeiro, y que rápidamente se extendieron por todo el país. En la lista de
exigencias figuraban la transformación
ética y política y una mayor eficiencia
y transparencia en los proyectos relacionados con la Copa Mundial.
Incluso desde antes de ser los anfitriones de la Copa Mundial por segunda
vez, los brasileños se enfrentan a su
legado: que su pasión por el fútbol finalmente los haga merecedores de un
digno reconocimiento —un innegable
compromiso con su futuro—.
Números y tecnología
Concebida hace casi un siglo, la Copa
Mundial se ha convertido en mucho
más que una competición deportiva.
Desde su primera edición llevada a
cabo en 1930, sin demasiado esplendor
76
y con solo 13 equipos, hasta su versión
actual, con la participación de más
de 32 equipos, se considera junto con
El Mundial fue
una oportunidad,
también un desafío
los Juegos Olímpicos el mayor evento
deportivo del mundo. Las cifras que
se desprenden de la realización de la
Copa Mundial impresionan: solamente
en la remodelación y construcción de
estadios, Brasil ha invertido cerca de
mil millones de USD. Los estadios que
albergaron la Copa Mundial de 2010
celebrada en Sudáfrica recibieron más
de 3 millones de aficionados al fútbol,
con un promedio de 50.000 personas
por partido. Los datos sobre los ingresos relacionados con el evento desvelaron cifras aún más impresionantes: las
ganancias de aproximadamente 7.000
millones de USD que obtuvo la FIFA
en Sudáfrica ascenderán a casi 10.000
millones en el caso de Brasil.
Los avances tecnológicos en el sector
de las comunicaciones fortalecen su
presencia mundial y ponen de relieve las dimensiones de la competición:
cada cuatro años las mediciones de
audiencia durante las finales eclipsan
a las predecesoras. La última vez se
registraron cerca de mil millones de
­televidentes en todo el mundo, gracias
a una transmisión que cubre más de
200 países, a través de casi 300 canales
de televisión. El creciente uso de los
ordenadores y los smartphones para
acceder a las transmisiones no ­dejan
IZQUIERDA © ME / Portal de la Copa / marzo de 2013 / CC BY 3.0 BR DERECHA © Mostafa Bazri / Demotix / Corbis
Mantener la curiosidad
Los iraníes celebran haberse clasificado para competir por la Copa Mundial de 2014 en Brasil, 17 de junio de 2013
77
Mantener la curiosidad
«Todo nuestro afán consiste en
­aportar nuestro granito de arena
para que el futuro sea fascinante».
Jim Nicolaas, Sales Account Manager, Holanda
margen alguno a los comenta­ristas
para dudar de que la mitad del planeta
verá simultáneamente el evento en Rusia, en 2018, o en Qatar, en 2022.
Frente a estos números tan abrumadores, se espera que estos eventos
mantengan su crecimiento acelerado
y, como tales, resulten cada vez más
atractivos para las ciudades y los
­países candidatos. En las ofertas recientes, la innovación tecnológica también
ha desempeñado un papel cada vez
más importante.
Mientras que la innovación en el
sector de la seguridad es una de las
principales banderas enarboladas por
Rusia para el evento de 2018, para
la edición de 2022 en Qatar ya se han
presentado una serie de innovaciones
78
tecnológicas asombrosas para combatir
el calor del desierto.
A pesar de que aún se está evaluando
la posibilidad de cambiar las fechas
No hay consenso so­
bre los beneficios se­
cundarios de grandes
eventos deportivos
de la competición para evitar el verano, se continúa el desarrollo de sistemas de refrigeración sostenibles, con
tecnología de vanguardia, para esta-
dios que efectivamente «congelarán»
el clima. Los organizadores aseguran
que, gracias a un sistema de refrigeración que funciona con energía solar,
es posible bajar la temperatura de casi
40 grados y mantenerla en 28 grados
durante los partidos. Una solución sostenible que ha sido el mayor reto de
la nación anfitriona desde el momento en que asumió el compromiso de
llevar a cabo un evento sin emisiones
de carbono.
No cabe duda de que los retos heredados de la Copa Mundial, ya sean de
índole social, económica o tecnológica,
han cambiado constantemente —y seguirán cambiando profundamente— la
vida de las personas, incluso más allá
de las fronteras del país anfitrión.
© gmp Architekten von Gerkan, Marg und Partner
Estádio Mineirão, Belo Horizonte, Brasil
Para poder hacer frente a los retos del mañana no hemos dejado de seguir
aprendiendo nunca. Es esa fiabilidad absoluta, ese afán por superar retos,
lo que nos distingue a todos. Vamos en busca del futuro.
www.voestalpine.com
79
Futuro
¡Vamos en busca del futuro!
La energía:
la fuerza motora
Innovaciones para el mundo
de mañana
Si los trenes
volasen
El proyecto suizo Clip-Air
pretende dotar de alas
a los trenes
Museos del mañana
La fascinación del saber
voestalpine AG
voestalpine-Strasse 1
4020 Linz, Austria
T. +43/50304/15-0
F. +43/50304/55-0
www.voestalpine.com
www.voestalpine.com
Edición 02, 2014
Revista voestalpine

Documentos relacionados