MODULO UNO PRÁCTICA DE AMBIENTACIÓN DOCENTE

Transcripción

MODULO UNO PRÁCTICA DE AMBIENTACIÓN DOCENTE
UNIVERSIDAD ESTATAL DE
BOLÍVAR
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
EDUCACIÓN SOCIALES, FILOSÓFICAS
Y HUMANÍSTICAS
“El cerebro no es un vaso por
llenar, sino una lámpara para
encender”
MODULO UNO
PRÁCTICA DE
AMBIENTACIÓN DOCENTE
COMPILADO POR:
DRA. CECILIA RAMOS ORTIZ
LIC. ISABEL SALGUERO
DR. BOLIVAR GUZMAN BÁRCENES
1
GUARANDA- ECUADOR
2010
INTRODUCCIÓN
Ante un mundo globalizado, y frente al avance vertiginoso de
la ciencia y la tecnología, la Educación es el pilar fundamental
del desarrollo de los pueblos, no puede detenerse en la
repetición de procesos tradicionales.
Una meta central de la educación actual es formar personas
preparadas para enfrentar críticamente situaciones e ideas,
esto supone favorecer en cada momento de la experiencia
educativa.
La enseñanza es una profesión dedicada al servicio social. Por
esto,
la
profesión
de
enseñar
requiere
una
gran
responsabilidad, pero sobre todo, reviste gran importancia
dado el papel que la educación tiene en la producción y
dirección del cambio en esta hora de la historia. Vivimos una
época de cambio, que exige nuevas y rápidas adaptaciones.
Su brusca incidencia sobre la educación es un desafío en
marcha. Este es un momento fundamental que determina la
necesidad de una continua capacitación y estudio para todos
y especialmente para los que estamos inmersos en la
educación, pues sin el estudio constante, sus conocimientos y
desempeño resultan muy pronto obsoletos.
Estamos
conscientes
que
todo
cambio
trae
consigo
dificultades, pero también creemos que es necesario dar ese
primer paso, para el beneficio directo del educando
2
El ser y hacerse docente es la profesión mas peligrosa, ya que
trata con lo más precioso de nuestros recursos como es la
humanidad; Por tanto, la enseñanza debe vivir siempre en
peligro creador; pero el maestro tiene que saber aprovechar
las advertencias protectoras de esas terribles premisas
condicionales,
para
evitar
que
esas
advertencias
se
conviertan en realidades irreparables.
El buen maestro debe ser una persona con profundo amor
primeramente a lo que él es, maestro; luego a lo que él es
capaz de hace con los niños y jóvenes y por ende con la
sociedad, debe ser capaz de despertar y conservar el interés
de los estudiante y dirigirlos hacia tareas que logren éxito.
Sobre todo, el maestro debe ser capaz de acrecentar el deseo
de saber. Esta es la clase de maestros que nuestra sociedad
necesita.
La tarea de enseñar en el grado del nivel que sea se torna
cada vez más difícil, debido principalmente a la explosión del
conocimiento, al número creciente de estudiantes y a la
insistencia cada vez mayor en el reclamo de una educación
más eficaz, una educación significativa, formadora, integral
con calidez y calidad.
La idea básica de este módulo es aclarar un poco la tarea
educativa, determinando
funciones
en mejor forma los roles y las
de los maestros encargados
de la formación
docente, en su etapa inicial, claro que el modulo en mención
servirá
mucho al docente en servicio a nivel nacional, sea
cual fuera el error y nivel de servicio.
3
La sociedad de conocimiento es causa y efecto de formas
más democráticas de organización política y social. Se ha
demostrado suficientemente que en sociedades en las cuales
se ponen trabas al pensamiento libre, a la creatividad para
privilegiar cualquier
forma es difícil,
sino imposible
un
significado del avance de la ciencia y la tecnología.
La incorporación del enfoque de competencias y estrategias
en la formación docente nos permitirá mejorar la calidad de
los procesos y resultados de los aprendizajes, tomando en
cuenta el desarrollo de los saberes, puntos de partida, sus
expectativas y habilidades docentes.
La inversión prioritaria en el capital humano constituye en la
actualidad,
una labor indispensable para el crecimiento
económico del país. El capital humano es el recurso más
precioso, garantía de futuro para la sociedad.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
• Al termino del estudio de este modulo los estudiantesfuturos maestros, podrán abordar los problemas que
suscitan en la práctica docente y plantear respuestas
prácticas que le permitan mejorar su practica docente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Conocer las características y cualidades de la Ambientación
mediante el análisis y síntesis, para que el estudiantefuturo maestro interiorice la significación profesional de su
carrera
4
• Identificar
la comunidad
educativa, sus elementos,
relaciones interpersonales e interrelaciones –escuela –
comunidad como medio intencional para la formación de
los educandos.
•
Desarrollar y fortalecer las capacidades de los estudiantesfuturos maestros, mediante la aplicación de las fichas de
ambientación, y la observación directa de la realidad
educativa.
• Reflexionar y analizar sobre el impacto que la propia
práctica docente e interacción que establecen tiene en los
estudiantes.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Uno de los principales problemas que incide en el desarrollo
de conocimientos, en los procesos de aprendizaje es el hecho
de que todos estamos acostumbrados a enseñar y aprender
de una manera formalizada, debido a que fuimos instruidos
de esta forma, pero como nosotros estamos estudiando y
enseñando respectivamente, consientes de los avances
tecnológicos y últimos descubrimientos de la ciencia
especialmente en lo pedagógico, pretendemos prepararnos
para la practica docente tomando en cuenta la teoría desde
luego.
Este modulo representa el inicio a la practica docente que
usted debe hacer como requisito indispensable para poder
cumplir con su objetivo que es ser un(a) buena profesional de
la educación, la inquietud suya será conocer de que se trata
5
esta asignatura ¡por que esta incluida en el plan de estudios?,
¿cuales son sus principios y fundamentos?, y cuestiones de
carácter general que a todos nos causa curiosidad.
Pues en este modulo se trata de conocer definiciones,
conceptos de lo que es la practica docente, el ambiente en el
que vive día a día el maestro, los estudiantes, las inter
relaciones entre docentes y comunidad, que es la escuela, el
rol del docente, el rol de los padres de familia, que es
educación, quienes conforman el hecho educativo.
La practica pre profesional es un requisito indispensable para
acceder a la licenciatura en la Facultad de Ciencias de la
Ama. Si no puedes amar no eduques
Educación de la Universidad Estatal de Bolívar, y para luego
ponerla
en practica
ya logrensin
serrestar
profesionales.
Simplifica.
Sabercuando
es simplificar
esencia
También consta de orientaciones y guías para que los
estudiantes,
futuros
maestros como
puedan
hacer
de sus
Insiste. Repite
sin cansarte
la lograr
naturaleza
repite
las especies
hastapensantes,
alcanzar la perfección.
estudiantes
seres
creativos, libres, críticos y
reflexivos a través de la actividad espontanea, personal y
fecunda
de cada
uno de ellos
lo cual el cambio
Enseña.
Con intención
de para
dar conocimiento
real esy de
maestros
y estudiantes.
científico,
para alcanzar la excelencia educativa.
Vivifica tu clase. Cada lección ha de ser viva como el
alumno a quien enseñas.
Se fervoroso. Porque para encender lámparas, debes
llevar fuego en el corazón.
Reflexiona. Para dar, es necesario poseer un
conocimiento lógico, y tienes el deber de preservar ante
todo y sobre todo la Ecología Mundial.
Refina tu memoria. Antes de emprender el Trabajo
Asegúrate de la pureza de tu conciencia.
Comunica. La educación no es información fría,
hermética e hipócrita, sino diálogo, verdad y
comunicación.
Responsabilízate. Haz entrega de ti mismo, tu obra no
es negocio. Es la creación del mundo de Mañana.
6
UNIDAD UNO
LA AMBIENTACIÓN
“La inteligencia consiste no solo en el conocimiento
sino también en la destreza de
aplicar
los
conocimientos en la práctica”
El ambiente consiste en la suma total
estímulos
que
el
de
individuo
recibe desde el momento
de la llegada del niño, niña
7
a la escuela hasta cuando termina su educación: estos
estímulos influyen en la formación del ser humano ya que la
mayor
parte
de
estímulos
de
ambientación
vienen
canalizados a través de la familia y de los primeros años en la
parvulario y la escuela.
Partiendo de que la práctica de ambientación es un factor
fundamental para
el desarrollo del inter aprendizajes de niñas, niños y jóvenes
debemos cumplir una serie de actividades entre ellas vamos
anotar las más importantes:
Ambientación Docente es cultivar un clima agradable
respetuoso, promoción de un aprendizaje activo, fomento de
una actitud y relación positiva del docente con toda la
comunidad educativa a través de la pedagogía de la
afectividad y el respeto.
La ambientación apropiada del aula, contribuye a crear
condiciones para que los educandos aprendan con alegría y
agrado, conduciéndoles a un aprendizaje autónomo, habilidad
que
permite
organización
aprender
tal
que
a
aprender,
permite
dirigir
respetando
sin
una
dificultad
el
aprendizaje de varios años a la vez, que es lo que se
desarrolla en las escuelas Unidocentes, Pluridocentes de
nuestro país, sin dejar de pensar que la ambientación
también
es
importante
en
las
escuelas
graduadas
o
completas.
Una vez que los educandos se organizan dentro del aula,
consultan, comparan sus trabajos, comparten ideas, criterios,
8
alegrías en fin son solidarios, trabajan en equipo y por ende
desarrollan competencias.
Debemos también tomar en cuenta que uno de los derechos
de los niños y niñas es contar con iguales oportunidades para
alcanzar el máximo de
sus potencialidades y
capacidades, tomando
en cuenta que ellos
viven en el mundo que
nosotros los adultos lo
hemos creado, por lo
tanto
debemos
ofrecerles los mejores
y
adecuados
ambientes
dignidad,
de
libertad,
amor y seguridad, para lo que se requiere de comunidades,
instituciones educativas y familias con buenos principios.
El clima escolar en un Centro Educativo
Elementos que lo conforma
La escuela o centro educativo cumple una doble función:
Función académica: Que consiste en cumplir con los
componentes
del
currículo,
de
manera
sistemática
y
planificada, esto es fines, objetivos, contenidos, métodos,
recursos didácticos
y evaluación de resultados en la
educación.
Función de socialización: Que consiste en favorecer en los
estudiantes los espacios y aprendizajes que les permitan
9
formarse y desenvolverse socialmente, acorde con su entorno
que algunos autores denominan el currículo oculto.
El clima escolar se refiere a la percepción que los estudiantes
tienen de los distintos ambientes
en que desarrollan sus
actividades habituales y que favorece o no su aprendizaje y
su permanencia en la escuela, tiene que ver con el nivel de
bienestar colectivo de un grupo, por lo tanto, el clima escolar
también es percibido por los maestros, directivos y de más
actores
de la escuela o centro educativo, incluso por sus
visitantes. Todos podemos percibir si el ambiente es tenso y
bullicioso, o si es relajado, alegre, amable; podemos percibir
si hay humor entre estudiantes y maestros/as o no; podemos
ver si hay relaciones rígidas excesivamente formales, o hay
relaciones distendidas, espontaneas.
Hay ambientes escolares que permiten al estudiante sentirse
acompañado, seguro, querido, tranquilo y que posibilitan un
desarrollo
socio
generadores
afectivo,
de
positivo
autoestima
y
lo
por
lo
que
tanto
son
predispone
favorablemente al aprendizaje, es lo que llamaríamos un
ambiente
escolar
positivo;
contrariamente,
hay
climas
escolares negativos, que producen estrés, irritación, desgano,
depresión, falta de interés, agotamiento físico y mental, y por
tanto,
son
estudiantes,
generadores
lo
que
los
de
baja
predispone
autoestima
en
negativamente
los
al
aprendizaje.
Ambiente físico: Es el estado físico del local, la lógica con
que están organizados los espacios en el centro y la estética
que muestra, las relaciones entre los estudiantes, se refieren
10
a tipo de vínculos
que tienen los estudiantes entre sí, se
sienten en confianza, respetados
rechazados,
experiencias
amenazados;
las
y valorados, o cohibidos,
interacciones
en
las
de aprendizajes que tienen que ver con el
desarrollo del currículo que pueden ser de cooperación y de
competencia frente al aprendizaje, los estudiantes cooperar o
dificultan el trabajo, los unos y los otros, se apoyan
o se
muestran intolerantes los unos a los otros.
La interacción entre maestro – estudiante dentro y fuera
de las clases y que pueden manifestarse de cercanía
confianza
o
distante
y
de
desconfianza,
miedo.-
y
de
valoración al maestro, de des valoración y ridiculización del
maestro, La forma en que los estudiantes responden a
las reglas y normas de convivencia: es revelador del
clima en el aula, el acatamiento de las reglas, si se da de
forma participativdiantes a
o impuesta, si es motivo
permanente de conflicto o si estando claras
los est los
encuentra el significado y están más dispuestos a respetarlas.
La sensibilidad del personal docente para dar apoyo
emocional oportuno a los
estudiantes que por alguna
razón se siente vulnerable
dentro
del
ambiente
escolar; esto tiene que ver
con una actitud o empatía.
Estas dimensiones se las
puede
percibir
conjuntamente en la vida
11
cotidiana de un centro educativo y del aula y es importante
ser conscientes de ellas para decidirnos a construir un clima
positivo para que los estudiantes puedan disfrutar de estar
juntos en las experiencias recreativas, en las experiencias de
aprendizaje y en la interacción con el maestro; es decir, para
que los estudiantes y maestros podamos tener
bienestar
emocional dentro de la escuela; en la construcción del clima
escolar, sea este positivo o negativo, es clave la función del
director/a, su estilo, sus actitudes hacia los maestros/as hacia
los estudiantes, hacia los padres de familia, hacia el personal
administrativo y de servicio, su concepción de la educación y
de su rol del maestro en la escuela; su concepción de lo que
es un niño/a y como se constituyen psíquica y afectivamente,
su apertura o no a las distintas fuentes de conocimiento. En
definitiva, su concepción sobre el rol de la escuela y de la
educación en el educación de la sociedad.
Es importante que tengamos presente el liderazgo
que un
maestro en funciones de director/a ejerce en la comunidad
educativa
y en el clima escolar sean en sentido positivo o
negativo.
Bienestar Emocional en los Estudiantes1.- El bienestar
de
los
estudiantes
indica
como
les
va
social
y
emocionalmente, se refiere” al estado de la vida interior del
niño o niña, a su estado sentimental o emocional”, se trata de
un estado básico que, en situaciones normales, no cambie de
un momento a otro, es el resultado de su experiencia en las
diferentes situaciones de su vida y las diferentes relaciones
que tiene, con sus padres, maestros(as), compañeros(as),
1
Inclusión Educativa
12
vecinos(as), otros. Si entendemos el bienestar como un
estado básico tenemos que diferenciarlo de sentimientos
momentáneos
como
estar
tristes,
estar
alegres,
estar
enojados. Los estudiantes muestran que se sienten bien o no
en su actuar, en su actitud, en su forma de relacionarse con
el entorno, en sus palabras y sus gestos.
El bienestar, como estado básico de los estudiantes es el
resultado de las experiencias positivas o negativas que
diariamente viven tanto en sus relaciones con la familia
(padres, hermanas, otras) como en sus relaciones en la
escuela
(maestros,
directivos,
compañeros,
otros).Este
bienestar produce efectos significativos en el desarrollo socioafectivo, es una condición básica para el aprendizaje y
desarrollo cognitivo, y es un requisitos para los estudiante
se desarrollen bien como personas.
“La forma como nos relacionamos con los estudiantes,
nuestros gestos, miradas
determinados
por
y palabras, están siempre
nuestras
percepciones,
las
que
determinan nuestras actitudes y práctica docente”
Bienestar, es un estado
especial
en
la
vida
interior que se reconocer
por
señales
de
satisfacción, de disfrute y
de
diversión,
presenta
que
unas señales
en
que la persona:
13
• Esta relegada y muestra tranquilidad interna, siente una
corriente de energía e irradia vitalidad, adopta una actitud
abierta
y
sensible
hacia
su
entorno,
manifiesta
espontaneidad y tiene confianza de ser él mismo.
Para que se dé el bienestar hay unas condiciones:
•
La situación
satisface las necesidades
básicas; él/ella
tiene una autoestima positiva, tiene buen contacto con
él/ella mismo/a; está vinculado con los otros
Y tiene un efecto
•
La persona se desarrolla social
forma
satisfactoria
con
su
y emocionalmente en
entorno.
Los
estudiantes
necesita sentirse a gusto para poder comprometerse con
las actividades de aprendizaje. Lograr un buen clima
y
buenas relaciones en el aula influye decisivamente en lo
que queremos conseguir con nuestro trabajo educativo,
pues
paralelamente
al
desarrollo
de
destrezas
y
conocimientos académicos, es importante y necesario
aportar al mejoramiento del bienestar de los estudiantes.
Los maestros/as sensibles o empáticos con las necesidades
y emociones de sus estudiantes favorecen la formación de
estudiantes sanos emocionalmente, seguros y capaces de
desarrollar sus propias
potencialidades en relaciones de
igualdad con su entorno.
En cambio, la falta de respuesta y despreocupación por
parte del maestro/a no aportan condiciones de desarrollo
emocional en los estudiantes, los dejan expuestas a
riesgos, y con dificultades de desarrollar mecanismos de
defensa, estos estudiantes pueden convertirse más tarde
14
en
adultos/as
con
baja
autoestima,
despreocupados
consigo mismo.
Con frecuencia los maestros/as nos comportamos poco
sensibles frente a las emociones de nuestros estudiantes.
Por ejemplo, frente a claras señales de cansancio y
aburrimiento,
que
impedirán
un
buen
aprendizaje,
continuamos con la clase en lugar de generar un espacio
de
distensión
y
entretenimiento,
sabiendo
que
un
estudiante tiene dificultades para leer, insistimos en que lo
haga públicamente, exponiéndolo al error y a las burlas de
sus compañeros/as
“Decidámonos a construir un clima escolar positivo
en nuestra aula y en
nuestra
escuela para que
estudiantes
los
y
nosotros
podamos
tener
bienestar emocional y
disfrutar
experiencias
de
las
de
aprendizaje”
Debemos crear ambientes positivos de aprendizaje
Uno de los grandes secretos de la educación
radica en la buena relación afectiva
que predomina en
el aula, es mejor enseñar en un contexto de alegría que
instaurar el miedo o la represión en nombre de una falsa
disciplina y es por ello que los primeros días de clase de
15
todos los años es un encuentro o reencuentro vale la pena
iniciar cada uno de los años planteando retos, expectativas
con la intención de superar todo lo bueno que se va
haciendo en el camino y rectificando cualquier desacierto y
utilizando estrategias como revolver la mente para no
repetir la rutina de contenidos que ya se domina, recordar
que
los
meses
iníciales
en
todas
las
instituciones
educativas es un tiempo para adaptarse, ambientarse al
espacio físico como a la maestra o maestro que va a
compartir todo el año escolar.
Medio.- Para la escuela activa y para el constructivismo, el
medio o entorno es el objeto de conocimiento. Es la vida
misma. Así, en vez de leer un libro sobre plantas ¿Por qué
no ir directamente a observarlas en la naturaleza? Esto a
enfoques intentan vincular los contenidos de la escuela
con los de la naturaleza y la vida,
Se esfuerzan por relacionar la escuela con la vida y
proponen trabajar contenidos relacionados con el medio.
Asi, para los niños del campo, se favorecerán actividades
relacionadas con el agro y la ganadería; y para los niños
urbanos, actividades relacionadas con los oficios y los
conocimientos técnicos que les permitan acceder a un
trabajo.
La secuencia de los contenidos que proponen es ir:
De lo cercano e inmediato, a lo distante
De lo concreto y simple, a lo abstracto y complejo
16
La representación grafica de este modelo en el diamante
que representa los cuatro elementos que forman parte del
proceso de enseñanza, es así:
Estudiante
Medio
docente
conocimiento
Los estudiantes sujetos de sus aprendizajes y al medio que
es la vida misma, son los ejes más importantes para el
constructivismo y para la escuela activa. Los docentes se
invisibilizan pasan a ser facilitadores de experiencias. El
conocimiento acuñado por la humanidad no interesa, sino
la concepción del mundo que cada estudiante construye de
manera individual.
EDUCACIÓN.- Educar es hacer operante una filosofía, implica
hacer operativa una determinada concepción del ser humano
y del mundo; implica la puesta en práctica permanente y
cada vez más profunda de un proyecto de humanidad
“La Educación consiste en enseñar a los hombres no
lo que deben pensar, sino a pensar”
LA EDUCACIÓN “Es comunicación, es diálogo, en la medida
en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de
sujetos interlocutores, que buscan la significación de los
significados”2
EDUCAR.- es por tanto, una acción que verifica entre seres
humanos y en todos los ámbitos de su existencia, no
solamente el escolar: en todos los momentos de la vida en
interacción con los demás hombres, el ser humano se está
2
Didáctica del Desarrollo del Pensamiento Critico
17
educando de una u otra forma, de manera autentica; está
operativizando una determinada filosofía.(el pragmatismo, el
individualismo, el humanismo).
Lo que normalmente se concibe y acepta como el campo de
la educación, tan cuestionado por muchos y defendido por
otros, es un ámbito en el que de manera intencional,
sistemática y gradual, se diseña un tipo de intervención
mediante la cual se pretende ir operativizando en la
formación de los sujetos, una filosofía socialmente aceptada
como valida.
Así lo primero que habría que tratar es de esclarecer la
filosofía que inspira la institución o el sistema educativo en el
que cada uno se encuentra laborando, para después juzgar si
esta
filosofía
corresponde
a
lo
que,
como
docente,
quisiéramos ir haciendo operante en nuestros estudiantes.
Dentro de la Educación está el enseñar y aprender por tanto
vamos a ver:
¡Que es enseñar y que es aprender?
Enseñar y Aprender
Ensenar
dos
y
son
conceptos
claves,
que
constituyen
corazón
aprender
de
el
todo
proceso educativo.
De ellos se derivan
todas las metodologías
y
actividades que propone el docente en el aula.
18
Los procesos de enseñar y aprender son partes esenciales del
ser humano la sobrevivencia de todos las sociedades ha
dependido del ejercicio de aprender y enseñar; Los adultos
siempre han transmitido a las nuevas generaciones todos los
conocimientos, habilidades y creencias desarrollados por ellos
y por sus antepasados, para que la sociedad continúe
existiendo y pueda desarrollarse.
Si bien los procesos de enseñanza y aprendizaje han estado
presentes desde el inicio de la humanidad, la investigación
científica sobre cómo se produce el aprendizaje y su
correspondiente relación con cómo se debe enseñar, son
recientes.
Metodológicamente, el aprendizaje está en el lado de los
estudiantes. El proceso se relaciona con la Psicología, que
estudia y provee información sobre cómo se aprende y,
concretamente
sobre
cómo
se
llega
a
dominar
los
conocimientos científicos, las actitudes y los procedimientos.
Mientras que la enseñanza está del lado de los adultos y se
relaciona con la pedagogía, que investiga para que, como y
que deben hacer los profesores para que los estudiantes
logren aprendizajes duraderos y significativos.
Comprender
como
los
niños
y
niñas
aprenden
los
conocimientos científicos, las actitudes y los procedimientos
necesarios para entender y actuar positivamente sobre el
mundo
y
sus
dimensiones
científica,
artística,
social,
tecnológica y filosófica, es fundamental pues de ellos
depende la selección de los contenidos, estrategias y
actividades que se aplican en el aula.
19
¿Qué es el aprendizaje significativo?
Ausubel plantea que el aprendizaje significativo es aquel en el
cual el estudiante convierte el contenido de aprendizaje (sea
dado o descubierto) en significados para si mismo. Esto
quiere decir que el estudiante puede relacionar, de modo
sustancial y no arbitrario, el contenido y la tarea del
aprendizaje con lo que él ya sabe. Además, Ausubel afirma
que es necesario que el estudiante esté dispuesto a razonar y
a comprender el contenido.
Relacionar un nuevo contenido de aprendizaje, de manera
sustancial y no arbitraria, con la estructura cognoscitiva
presente en el estudiante(lo que ya sabe), es establecer
conexiones entre los dos tipos de contenidos como algo
esencial; por ejemplo, asumir significados y relaciones entre
distintos elementos(causa-efecto, antecedente-consecuente,
condicionalidad, nivel de generalidad, etc.), Para que esto
suceda, el estudiante debe tener en su mente algunos
contenidos que sirvan de enlaces con los nuevos. Estos
conocimientos son los prerrequisitos o los conocimientos
previos.
AUTOEVALUACION
1.- En un organizador grafico escriba lo que es la
ambientación
2.- Escriba lo positivo, lo negativo y lo interesante de
la ambientación docente.
3.- Escriba las funciones de la escuela:
20
Académica
Socializadora
4.- Cual es la importancia del ambiente Fisico
5.- Que efectos produce en los aprendizajes de los
estudiantes el bienestar emocional
6.- Con un dibujo demuestre lo que es bienestar en la
educación
7.- Que es Educación
8.- Educar es
9.-
Que
elementos
forman
parte
del
proceso
enseñanza-aprendizaje
10.- Cuando un aprendizaje es significativo“Considerad al hombre como una mina, rica en gemas
de valor inestimable, Solamente la educación puede
revelar
sus
tesoros
y
permitir
a
la
humanidad
beneficiarse de estos”.
IMPACTO DE LAS EXPERIENCIAS ESCOLARES EN LA
PRACTICA DOCENTE.Antes de hablar de nuestros estudiantes, vamos a hablar de
los
maestros/as.
Tomando
en
cuenta
experiencia como estudiantes. Vamos
estudiantes
las
vivencias,
a ubicarnos como
frente a los maestros /as que teníamos,
recordaremos nuestros sentimientos, vivencias escolares,
compañeros. El bienestar emocional de los estudiantes es
muy importante, pero cuando seamos maestro/as, solo
debemos generar experiencias de bienestar emocional si
nosotros somos capaces de sentirlos.
21
DOCENCIA.- es, a todas luces, una labor práctica. Por medio
de ella se pone en acción todo lo que se a definido
anteriormente; Hay quienes entienden la docencia como una
práctica en el sentido de saber hacer (“el arte de enseñar”),
sobre todo referida a la transmisión de conocimientos.
(enseñanza);
Otros
la
conciben
como
una
práctica
técnica( como un saber hacer altamente especializado, más
allá del arte de enseñar), cuya finalidad es la capacitación de
personal competitivo para el trabajo; la docencia debe ser
entendida más que como un arte o como una técnica: debe
entenderse como una praxis humana y humanizan te, es una
tarea práctica iluminada en todo momento por la teoría y
generadora de nueva teoría, así la docencia requiere no
solamente de conocimientos y de métodos, sino también de
una
actitud
permanente
de
reflexión,
trasformación,
autocorrección y enriquecimiento, para lograr el desarrollo
humano integral.
La Docencia
es,
por tanto,
una actividad
sistemática,
propositiva, consiente y comprometida que tiene como
finalidad última la educación, es decir el desarrollo humano.
DOCENTE:.- Como Piaget concibe el desarrollo como un
proceso
completamente
autónomo,
con
regularidades
internas propias que no dependen de la enseñanza, la
influencia que tiene el docente es nula. En esta perspectiva,
el rol del docente se reduce a ser una guía, animador o
facilitador del aprendizaje, siendo su responsabilidad crear las
condiciones y la atmosfera mas favorables para que los
estudiantes se desarrollen.
22
Entonces, si para el constructivismo y la Escuela Activa, los
estudiantes son los que construyen el conocimiento, cada uno
tendrá su percepción, verdad y mundo, diferentes a los del
compañero. El docente debe aceptar y valorar como correctas
todas las respuestas que un estudiante exponga, por mas
descabellas que parezcan porque responden a su percepción
individual de la realidad,
De este reconocimiento de la diferencias se deriva también la
propuesta de crear instituciones educativas que atiendan a
niños, niñas con distintos niveles de desarrollo. Se defiende el
derecho a la educación de niños retardados, de niños genios,
de niños hiperactivos, etc. En contraposición a una escuela
excluyente.
Como los lemas de este modelo pedagógico son aprender
haciendo y manipular es aprender, los docentes deben
ofrecer a los estudiantes un ambiente armonioso con
infinidad de materiales concretos para que puedan tocarlos y
palparlos.
LA PRÁCTICA DOCENTE COMO FUENTE DE TEORIA
EDUCATIVA
Vivimos y nos movemos en un mundo de significados y
valores que se va asimilando hasta volverse parte de la vida
cotidiana y convertirse en creencias, es decir en juicios que
se
aceptan,
que
se
dan
por
hecho
y
que
se
van
transformando en puntos de partida. Estas creencias se van
reflejando en nuestras actitudes y conforman nuestras
prácticas habituales, nuestro hacer cotidiano.
23
La descripción de lo que conforma nuestra práctica docente
cotidiana nos ayudará a ir descubriendo todo lo que se oculta
bajo los hábitos y las acciones que a veces realizamos
mecánicamente; La práctica docente está compuesta de
muchas operaciones que se van relacionando de determinada
manera y convirtiéndose en hábitos que van conformando el
“rito” educativo cotidiano.
EL ROL DEL DOCENTE
Todas las investigaciones y reflexiones que se han hecho
sobre educación en los últimos años concuerdan en relievar el
papel de los maestros en la escuela. En realidad, ninguna
reforma educativa puede tener la menor garantía de éxito sin
la participación decidida de los docentes pues, en última
instancia, es en el aula donde se efectivizan las innovaciones
y donde se valoran los cambios. La reforma ecuatoriana
enfatiza el rol creativo del o de la docente. Estos recuperan el
protagonismo en la tarea educativa. Gracias a una nueva
concepción de lo que es el aprendizaje, se descarta su rol
tradicional de transmisores y repetidores de saberes para dar
paso a los diagnostica dores, a los mediadores del proceso de
recreación del saber y a los sus citadores cautos, amorosos y
sagaces que impulsaran el crecimiento humano de los
estudiantes confiados a ellos logrando impartir aprendizajes
significativos en un ambiente de buen vivir para todos.
EL
PROFESORADO:
NUEVO
MODELO
PENTADIMENSIONAL
TAXONOMIA
DEL
PROFESOR,
SEGÚN
UN
ANALISIS
SEMIOTICO
24
PROFESORinstructivo
ENSEÑANTE.-Discurso
orientado
a
la
preferentemente
enseñanza.
Es
el
docente
tradicional, Le interesa los contenidos, antes que los aspectos
afectivos, sociales, motivaciones y éticos, Tiene protagonismo
y no favorece la participación de los estudiantes, solo el sabe,
el conoce por lo tanto la clase es eminentemente teorica.
PROFESOR
PROGENITOR.-
Predomina
la
vertiente
emocional del discurso. Se interesa por los problemas y el
desarrollo afectivo de los estudiantes pero descuida los
elementos técnicos de la educación. Desatiende la formación
intelectual; si es importante lo emocional pero no es todo
para poder educar en forma integral al estudiante..
PROFESOR PRESENTADOR.- Busca atraer a los estudiantes,
llamar la atención. En casos extremos es un discurso vacio y
débil. Se preocupa por la imagen, pero no promueve la
formación integral de los estudiantes, imita en ocasiones a los
presentadores de televisión.
PROFESOR POLITICO.- Intenta transformar la realidad, a
través de un discurso propagandístico. El aula es el escenario
ideal para expresar sus ideas y ser escuchado y corre el
riesgo de manipular a los estudiantes y más aun a los padres
de familia y comunidad.
PROFESOR
PREDICADOR.-
aleccionador
que
prepara
Es
el
sermones
clásico
reprende
profesor
a
los
estudiantes dentro y fuera del aula, intenta cambiar las
costumbres de estudiantes. Estos tipos no presenta lo que
verdaderamente debe ser un docente quien debe llevar un
comportamiento digno y constituirse frente a sus estudiantes
25
como ejemplo permanente de cumplimiento, puntualidad,
responsabilidad y buena presentación.
VALORES QUE DEBE TENER TODO DOCENTE
Facilitador,
orientador y guía
de
los
aprendizajes.
PUNTUALI
DAD
Afectivo,
coherente
brinda confianza a sus
estudiantes
PERFIL DEL
DOCENTE
Respon
sable,
respetu
oso y
motivad
or de
aprendi
zajes.
Solidario
Dinámico,
participativo,
práctico y activo
Poseer
liderazg
o,
pacienci
a y
buen
sentido
del
humor
Honestida
d
26
ERES EL RESULTADO DE TI MISMO
El trabajo de un maestro es como la de un jardinero,
Quien cuida de varias plantas,
A una le encanta el sol,
A otra las sombras;
Una florece en la orilla del rio,
Otra en la cumbre árida de la montaña:
Una responde mejor en la tierra arenosa,
La otra en la tierra negra.
Cada una requiere el cuidado más apropiado para ella;
De otra manera el resultado es insatisfactorio
ELEGIR UNA SALA CUNA O JARDÍN INFANTIL?
Desde hace algunos años, la inclusión definitiva de las
madres al trabajo fuera del hogar y la creciente exigencia en
los colegios han producido un cambio sustancial en la
dinámica familiar y, en concreto, en la necesidad de enviar a
los niños y niñas al jardín infantil o a la sala cuna.
Un niño feliz, que juegue, se sociabilice, que avance en el
desarrollo de su identidad, que cuente con las oportunidades
de potenciar al máximo sus capacidades y aprender a través
de la experiencia e interacción con el medio, disfrutando
plena y lúdicamente de la etapa de vida en que se encuentra,
son algunos de los objetivos más importantes de la Educación
Parvularia.
De
ahí
la
importancia
de
saber
elegir
el
establecimiento donde nuestros hijos e hijas pasarán varias
horas del día y donde hay que asegurar que ellos encuentren
27
un ambiente motivador y acogedor que les proporcione las
condiciones adecuadas de seguridad, bienestar y protección y
que, además, cuente con personal preparado para llevar a
cabo la labor educativa y de cuidado de los niños y niñas.
ASPECTOS
A
CONSIDERAR
¿Qué
aspectos
debemos considerar
al
elegir
cuna
una
o
sala
jardín
infantil?
Para elegir un jardín
infantil o sala cuna, en
primer lugar es necesario fijarse en las condiciones de
espacios físicos con que cuenta el establecimiento:
Iluminación: que exista suficiente luz natural, protección del
calor y frío.
Higiene: que contemple paredes y pisos de superficies
lavables que eviten la acumulación de suciedad, ácaros y
polvo ambiental.
Calefacción:
que
cuente
con
sistema
de
calefacción
protegido del acceso de los niños y niñas, a fin de prevenir
accidentes y que evite la contaminación ambiental.
Ventilación:
que
posea
ventanas
que
permitan
una
adecuada ventilación de los recintos.
Patios: que existan suficientes espacios abiertos de acuerdo
a la cantidad de párvulos que asisten al establecimiento.
Contemplar que haya espacios con sombra y protegidos de la
28
lluvia y que cuenten con implementos de juego, recreación y
áreas verdes y que, además, sean seguros para los niños y
niñas.
Servicios Higiénicos: que se encuentren en adecuadas
condiciones de higiene y funcionamiento, tanto para los niños
y niñas como para los adultos. Esto significa que en la sala
cuna se debe contar con un mesón mudado por cada diez
lactantes y con una bañera por cada veinte, así como
estanterías para guardar los útiles personales de los niños y
niñas.
Es importante recordar que las actividades de hábitos
también forman parte de los aprendizajes, por tanto es bueno
que
cuenten
educativa,
con
como
la
implementación
espejos,
útiles
y
ambientación
personales,
percheros,
decoración, etc.
Condiciones de seguridad: debe contar con medidas claras
y señalizadas de seguridad, acceso y evacuación, extintores,
redes de agua, vías de escape, puertas que se abran
fácilmente hacia fuera, con manillas al alcance de los niños y
niñas y sistema de control de ingreso y salida al jardín infantil
que evite situaciones de riesgo.
EQUIPAMIENTO Y MATERIAL DIDÁCTICO
29
Rincones Didácticos.- son espacios diferenciados por áreas
de
estudio
con
materiales que deben estar al alcance de niños y niñas
La organización de materiales en rincones permite
dirigir,
sin
dificultad,
el
aprendizaje
de
varios
grados a la
vez.
CREAMOS
UN AMBIENTE AGRADABLE PARA EL APRENDIZAJECon el apoyo de madres, padres de familia y estudiantes
apoyan en la ambientación del aula, la ornamentación con
elementos del medio ambiente.
30
La organización de materiales y mobiliario de manera
funcional: por grupos y sencillos rincones de trabajo.
La limpieza diaria de las instalaciones de la escuelaNo se necesitan materiales sofisticados, sino los recursos
básicos que solicitan los libros de trabajoRINCON DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
Esta formado por: textos de lenguaje y comunicación,
cuentos, títeres, tarjeteros con palabras, papeles periódicos,
revistas, pinturas, hojas de papel bond, abecedarios, laminas
y palabras, entre otras.
RINCON DE CIENCIAS NATURALES.
Está formado por: textos de ciencias naturales, frascos, si es
posible una lupa, una balanza, material de observación en
relación con temas tratados, carteles del esqueleto humano,
músculos, plantas y sus partes, entre otros.
RINCON DE ESTUDIOS SOCIALES.
Cuenta con: libros de estudios sociales, mapas, fichas,
recortes de periódicos con noticias del área, maquetas, etc.
RINCON DE MATEMATICAS.
Cuenta con: libros de matemáticas, ábacos, taptana, cuerpos
geométricos, instrumentos de medición, regla, escuadra,
compas, graduador y materiales concretos, organizados en
frascos canastas o laminas.
31
RINCONES
INTEGRADOS.
Son
los
que
formados
por
aéreas
de
recuerde
están
todas
las
estudio,
que
los
Rincones de trabajo son
esenciales
en
metodología
una
activa
porque:
1.- Permiten una amplia participación de niños y niñas tanto
en
forma
individual
como
grupal,
y
se
desarrolla
la
responsabilidad y el aprendizaje de acuerdo a los ritmos
personales.
2.- Permite aprender a través de la observación, manipulación
y experimentación con los materiales que componen cada
rincón.
3.- Estimula a niños y niñas para que lleguen al conocimiento
a través de sus propios recursos intelectuales4.-Facilita la investigación al ritmo de niños y niñas.
5.-
Incluyen
lo
que
producen los estudiantes
en
los
rincones
de
trabajo.
6.- En los rincones existe
las guías de estudio de los
estudiantes32
7.- Se puede ampliar, completar, profundizar, aplicar y
comprobar aprendizajes
8.- Da oportunidad de recoleccionar materiales.
Mobiliario adecuado:
• Otro aspecto importante es que las aulas y espacios
educativos sean acogedores, decorados considerando la
participación en el ambiente de los niños, las niñas y sus
familias y que esta decoración sea pertinente y se
encuentre a la altura de los párvulos.
• También resulta fundamental fijarse en el mobiliario que
posee el establecimiento. Habrá que considerar que éste
tenga un tamaño adecuado y que sea suficiente para todos
los niños y niñas, además de que se encuentre en buen
estado y no ofrezca ningún peligro para la salud de los
párvulos.
Por
este
motivo,
sus
aristas
deben
ser
redondeadas, la pintura no tóxica, resistentes, sin clavos y
su ubicación debe facilitar el desplazamiento y movimiento
de los niños, las niñas y del personal.
PERSONAL
El jardín infantil debe contar con el siguiente personal:
Educadora de Párvulos Directora, responsable de la gestión
técnica administrativa del establecimiento, la que debe
contar con título profesional.
Educadora de Párvulos Pedagógica, responsable de la labor
educativa que se realiza con los niños y niñas, la que debe
33
contar igualmente con título profesional. En sala cuna se
requiere una educadora por cada 20 (veinte) lactantes y en
niveles medios y transición una por cada 32 (treinta y dos)
párvulos.
Personal Técnico de Aula, responsable igualmente del que
hacer educativo, el que debe contar con la certificación
adecuada para la función que ejerce. En sala cuna se requiere
una técnico por cada 6 (seis) lactantes y en niveles medios
una por cada grupo o aula.
Personal Manipulador de Alimentos, responsable del servicio
de alimentación que se entrega a los niños y niñas, de
acuerdo a la permanencia de éstos en el jardín infantil. Este
personal se considera cuando el establecimiento otorga este
servicio,
requiriéndose
una
manipuladora
hasta
25
(veinticinco) lactantes y una hasta 40 (cuarenta) niños y niñas
en los niveles medios y transición.
Personal Auxiliar de Servicios Menores, responsable del
cuidado y mantención de los espacios. La dotación de este
personal es de un funcionario hasta 100 (cien) lactantes y en
niveles medios y transición, uno hasta 100 (cien) niños y
niñas.
Este personal se constituye en personal permanente en el
jardín infantil, pudiendo contar además con un otro de apoyo
que proporcione una asesoría sistemática a la labor educativa
que se realiza en la sala cuna o jardín infantil, como
nutricionista, enfermera, pediatra, sicólogo, etc.
34
PROYECTO EDUCATIVO
• Otro aspecto en que se debe poner la mirada a la hora de
elegir un jardín infantil o sala cuna, es en el Proyecto
Educativo con que cuenta, el que debiera contemplar:
Misión del Jardín Infantil, destacando los valores y
características que le dan un aspecto distintivo, un clima y
una intencionalidad pedagógica y social.
Objetivos, deben estar presentes, de tal forma que se
comprenda claramente cuáles son las metas deseables de
alcanzar en el ámbito de los aprendizajes y desarrollo de los
niños y las niñas, considerando la familia como parte del
proceso educativo.
Normas y Organización, que se refieren a aspectos como
derechos y obligaciones generales de los diversos estamentos
de la comunidad educativa, derechos de la familia, formas de
participación, organización del centro de padres, madres y/o
apoderados.
Orientaciones Teórico-Pedagógicas, debe considerarse la
metodología que se utiliza en el proceso pedagógico, lo que
apunta a las formas de enseñar, los recursos que se utilizan y
los aprendizajes que se espera lograr, siendo fundamental
que esté sustentado en las Bases Curriculares de Educación
Parvularia.
Evaluación de los Aprendizajes, es fundamental que el
proyecto educativo contemple información acerca de cómo
los niños y niñas avanzan en sus aprendizajes y cómo se está
desarrollando el proceso educativo.
EL ROL DEL PADRE Y MADRE DE FAMILIA
35
Participación
de
la
Familia
• Es necesario también
saber cómo participa
la familia en el jardín
infantil,
qué
posibilidades
existen
de que ésta pueda
asistir
actividades
a
las
que
desarrollan sus hijos e hijas en el establecimiento, o
colaborar en actividades pedagógicas. Hay que tener
presente que los padres, madres, hermanos o familiares
pueden y deben participar en la
• Es fundamental, a la hora de realizar la elección, que el
personal del establecimiento demuestre acogida e interés
por el niño, la niña y su familia, que se encuentre dispuesto
a la comunicación, a entregar información, a abrir las
puertas para conocer tanto el establecimiento como lo que
ocurre dentro de él y principalmente que demuestre afecto
y respeto por los niños y las niñas.
Finalmente, es relevante que la familia entregue al jardín
infantil toda la información que parezca importante de sus
hijos e hijas, como gustos, preferencias, temores, información
médica, medicamentos, alergias y, además, datos, teléfono y
formas expeditas de ubicación. Es recomendable que la
36
familia esté en permanente comunicación con el personal a
cargo de sus hijos e hijas.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué es un Jardín Infantil?
Todo establecimiento que reciba durante el día niño y niño,
desde los 84 días hasta la edad de su ingreso a la Educación
General Básica y les proporcione atención integral que
comprenda
alimentación
adecuada
y
educación
correspondiente a su edad.
2. ¿Qué significa que el Jardín Infantil y/o Sala Cuna
esté
empadronado?.
El
empadronamiento
es
un
reconocimiento
que
entrega
la
JUNJI a los Jardines
Infantiles y Salas
Cuna que cumplen
con
los
requisitos
establecimiento
de
básicos
Educación
para
funcionar
Parvularia:
como
infraestructura
adecuada, certificados sanitarios para entregar alimentación,
lineamientos pedagógicos, mobiliario y material didáctico
adecuados, personal idóneo, etc.
37
Este
empadronamiento
contempla
una
supervisión
al
establecimiento y tiene vigencia indefinida.
¿Dónde puedo denunciar alguna irregularidad en un
Jardín Infantil?
Puede acercarse o contactarse con las Oficinas de Atención al
Usuario de cada región y entregar todos los antecedentes del
caso:
nombre
del
jardín
infantil,
dirección,
datos
del
denunciante. Estos datos se mantendrán en estricta reserva.
Qué ley protege el derecho al primer año de básica?
El Código del Trabajo, en su artículo 203, describe la
obligación de todo empleador, cuando un establecimiento
tiene 20 o más trabajadoras, de mantener una sala anexa e
independiente del local de trabajo donde las mujeres puedan
dejar a sus hijos menores de dos años y darles alimentos.
Un empleador puede cumplir con su obligación de tres
maneras:
• Manteniendo en forma individual una sala cuna.
• Manteniendo en forma conjunta con otros empleadores una
sala cuna.
• Pagando directamente a una sala cuna, los gastos que
signifiquen el costo del beneficio donde la mujer lleve a su
hijo o hija. Recuerde que las salas cuna con las que las
empresas establecen convenio deben estar empadronadas
por la JUNJI.
38
Esperamos este documento le oriente en cuanto a lo que
usted debe tener presente al buscar una sala cuna.
Buena suerte, esperamos contar con la confianza de ustedes.
LA EDUCACIÓN BÁSICA
En
Ecuador
educación
parte
la
preescolar
desde
los
O
años a los 5 años,
siendo sólo el último
año obligatorio.
Sin
embargo,
la
mayoría de escuelas y
colegios
privados
aceptan a niños desde
los
tres
años.
Se
denominan "jardín de infantes" o "Kinder" cuando allí acuden
niños entre los tres y cinco años. Guardería se denomina a los
centros educativos que cuidan de los menores entre 0 y tres
años.
Lo dijo Kant: «Tan sólo por la educación el hombre puede
llegar a ser hombre».
El arte de educar no consiste en adquirir sólo destrezas. Es
forjar la voluntad hasta convertir el orden en el placer de la
razón; templar los sentimientos del corcel negro en el
39
esfuerzo; ayudarle a captar la realidad para saber adaptarse
al entorno sin retóricas de «No progresa adecuadamente».
¿Se puede progresar inadecuadamente?
Completar la educación básica
Hoy en día completar la educación básica se ha transformado
en algo absolutamente fundamental, pues es en ella donde se
entregan las armas necesarias para convertirse en un
profesional en el futuro. Es en esta época donde se reconocen
los 8 años más importantes dentro de la educación en la vida
de una persona. Si en un futuro cercano deseas estudiar
carreras
que
pedagogía
en
tengan
relación
educación
con
básica,
la
pedagogía
pedagogía
en
como
lengua
castellano, pedagogía en historia y ciencias sociales o
pedagogía en filosofía, es sumamente
necesaria haber
cumplido con el requerimiento básico que es formarte en la
educación
básica.
Cualquier
información
que
te
sea
necesaria, entonces acércate a nuestra página web donde
encontrarás todo aquello que buscas.
Buena formación en Educación básica
En ámbitos de la enseñanza como es la educación básica se
requieren
de
profesionales
formados
en
el
quehacer
estudiantil con compromiso pero también en los valores y las
condiciones de formar a los pequeños niños que serán el
futuro del país. En el contexto de la educación general básica,
quienes la imparten son formados profesionalmente en el
ámbito de la pedagogía en educación básica, carrera que
40
viene impartida por muchas universidades del país tanto
privadas como tradicionales. De los ocho años que dura la
educación básica se reconocen como factores importantes en
los procesos de aprendizaje dos áreas que imparten tanto el
profesor de matemática como la profesora de castellano, que
desde los primeros años atienden dos aspectos de las
condiciones
del
estudiante,
esto
es,
utilizar
lógica
y
estructuradamente el lenguaje como los cálculos en la vida
que llevamos. Este tipo de aspectos colabora con la
formación de los más pequeños para que se acostumbren a lo
que es nuestra vida racional, aspectos que vienen otorgados
en la educación básica y que se va complementando a través
de los años hasta llegar a la enseñanza media.
Terminar
la
educación
básica,
un
requisito
fundamental
41
En el caso de
las
ciencias
sociales,
materia
parte
que
en
la
educación
básica,
corresponde
a
la materia que
colabora con la
formación del estudiante en la historia de la comunidad y la
cultura en la que vive y así poder devolver a ella sus
conocimientos. Pero a pesar de ser un derecho y una
obligación para todos los chilenos el contar con la educación
básica para desenvolverse en cualquier trabajo, existen aún
muchas personas que no cuentan con ella y es por eso que
esta área también cubre lo que se denomina educación de
adultos, para que puedan sacar la escuela. Por ello se
requiere para poder estudiar este tipo de carreras vocación y
la colaboración para pagar los costos de esta formación como
son los créditos y becas.
Si no es esta beca, los estudiantes de pedagogía en
educación básica pueden postular al fondo solidario que es un
crédito que está orientado fundamentalmente a estudiantes
que provienen de familias de ingresos medios y que decidan
seguir estudios superiores.
42
A quienes quieran seguir sus estudios en el área de la
educación básica, actualmente quienes otorgan este tipo de
créditos como el CORFO son los bancos BHIF, B.C.I.,
Santander, Del Desarrollo y Corpbanca. En el caso del Banco
del Estado, este cuenta también con una línea de crédito
análoga a la que hemos descrito.
Para saber cómo y cuándo se debe empezar a pagar la
cantidad prestada a través del fondo solidario para poder
estudiar una carrera como pedagogía en educación básica, se
debe tener claro que la devolución del crédito se hará
exigible a partir de dos años después de haber egresado,
debiendo cancelar un monto equivalente al 5% del ingreso. Al
colegio se va a aprender, a conocer, a estudiar y a jugar, en
la educación básica se forman las primeras características
que caracterizarán al hombre del futuro.
Para estudiar Pedagogía
Para postular a Pedagogía se debe antes que nada aparecer
en las "listas de selección" o "listas de espera" de la carreras
postuladas,
de
acuerdo
con
el
puntaje
ponderado
debidamente calculado y siempre que se haya cumplido con
todas las exigencias que presenta cada casa de estudios y
que corresponden a su perfil del postulante.
Pero tanto pedagogía en educación básica y de lenguaje o
matemáticas, existe la posibilidad que se parta dentro de la
adquisición de un título profesional por lo que se denomina en
43
algunas
universidades
como
el
grado
de
bachiller
en
humanidades.
En el caso de estudiar educación básica con el uso de un
crédito, se debe saber que este se expresa en UTM y devenga
un interés anual del 2% y que presenta como plazo máximo
de devolución 12 años en general y 15 en caso de que la
deuda sea superior a 200 UTM.
O bien se establece un grado de estudio profesional en el
área de la educación básica o bien por otra parte se puede
hacer el grado de licenciado en educación, en todos aquellos
aspectos que este ámbito encierra en la formación de
profesionales.
Tanto aquellos que estudian una pedagogía en educación
básica o cualquiera de las carreras que en educación existen
deben saber que hace décadas que esta no es gratis y que el
cobro y la recuperación de estos recursos permite ayudar a
las
nuevas
generaciones
de
estudiantes
que
solicitan
beneficios, o sea una sociedad igualitaria.
Para poder estudiar pedagogía en educación básica o alguna
otra carrera que este siendo impartida en educación por parte
de universidades como Padre Hurtado, existe para sus
educandos que tengan problemas para pagar su colegiatura
la beca Patricio Carióla, la que sin duda es un alivio y una
gran posibilidad para estudiar.
44
UNIDAD
DOS
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
La
ubicación
geográfica, es uno
de
los
factores
primordiales
y
básico
el
que
docente
debe
conocer,
para
poder
hablar
de
ambientación, aquí vamos a encontrar aspectos naturales
adversos, que nos harán valorar el verdadero amor a nuestra
45
profesión, vamos a conocer la realidad en la que viven los
estudiantes, las enormes distancias que deben caminar para
nutrirse de conocimientos, el sacrificio que tiene que pasar
para vencer a la ignorancia y cambiarlo por el conocimiento
de las cosas y la ciencia.
Para conocimiento general del quienes estamos en la
docencia, debemos saber que para crearse una escuela en el
sector rural, deben estar ubicadas por lo menos a 5
kilómetros de distancia, pero tomando en cuanta que los
niños y niñas, tienen derechos irrenunciables a la escuela, en
todas las comunidades deben existir una escuela, donde se
debe incluir a todos los niños y niñas a la Escuela,
garantizando la matricula y permanencia.
En algunos sectores la escuela esta sola y las casas de los
niños se encuentra a grandes distancias, que en muchas
veces los estudiantes se les dificultan llegar a tiempo a la
hora de entrada a clases. Lo que no sucede en otras, en
donde
la
escuela
se
encuentra
rodeada
por
muchas
habitaciones, en donde los estudiantes no tienen que caminar
y
llegan
más
sobrios
para
el
proceso
de
enseñanza
aprendizaje.
Con respecto a las escuelas rurales, vemos que hay mucho
peligro en cuanto a la forma de llegada a clases, muchos
niños corren el riesgo de ser atacados por los animales, entre
ellos, perros, toros, serpientes, insectos, etc., de igual existe
el riesgo de ser abusados, violados, en fin una serie de
dificultades.
46
Por esta razón muchos padres de familia, optan por enviar a
sus hijos a las ciudades o pueblos cercanos en donde vemos
el hacinamiento de estudiantes, que en muchas escuelas se
rehúsan a recibirles.
Algo que nos estamos olvidando, ¿sabes el tipo de vías de
comunicación o caminos vecinales son los que se trasladan
los niños del campo a la escuela?, muchos de ellos tiene que
“SE NECESITA UN PROFESOR”
caminar, por camellones, chaquiñanes, caminos de herradura,
Qué todos
los días ellegue
a la Escuela lo
conmas
unosinhumano
minutos de de
caminos
inhóspitos
intransitables,
anticipación a la hora de iniciación de su clase y no considere el
estos
niños,
es llegar
con
los uniformes
y tener
que
tiempo
de salida
como
“señal
de alarma” mojados
para correr
hacia la
calle.
soportar todo el día en estas condiciones, muchas veces por
Queque
sonría
e ilumine
su ambiente
con ríos,
la cordialidad
de su
tener
cruzar
por potreros,
malezas,
etc.
presencia y buen humor.
Que no se sienta fracasado con las adversidades de la vida, no se
desespere ante las dificultades y no ponga la cara de
AUTOEVALUACIÓN
malhumorado, cuando las circunstancias lo requieran laborar
horas fuera de su horario.
1.
¿Por
qué decimos
que las
escuelas
Unidocentes
son
Que
no considere
que existen
enemigos
entre
las Autoridades,
la
compañeros, colaboradores de administración y servicio o entre
más vulnerable del sistema de educación?
los estudiantes.
2. ¿Cuáles son las funciones que cumplen las guías?,
Que
sea qué
curioso
por los avances
de la ciencia
y sepa escuchar con
3.
¿Por
trabajan
las escuelas
con guías?
interés las sugerencias. Que esté siempre alerta para aprender de
4.
fue de
lo que
mas
de esta unidad,
losQue
demás,
todos,
aúnledegusto
sus educandos.
Que nodescriba
crea que en
sabe todo o demasiado.
10 líneas
UNIDAD
III
Que coinvierta
las horas de clase en un placer y encuentre las
dificultades una feliz oportunidad para superarse o ayudar a hacer
lo mismo a los estudiantes.
Que confié en sí mismo y no espere siempre de la buena suerte o
de “las palancas”
Que se interese por su tarea docente y se considere parte
solidaria de la escuela.
47
Al maestro que reúna estas condiciones, el Rector(a) de
esta Escuela, todas las Autoridades
y todas las
con los brazos abiertos.
El éxito espera la maestra y sus estudiante
LA ESCUELA
La escuela ha sufrido numerosas alteraciones a lo largo de los
siglos. En la actualidad, desde el punto de vista educativo, se
puede dar a la escuela diferentes concepciones:
1. Lugar donde se enseña y se aprende.
2. Conjunto
de
docentes
y
estudiantes
en
interacción
permanente.
48
3. Lugar donde nos formamos para el presente y futuro.
4.
En la Escuela adquirimos y compartimos experiencias y
conocimientos.
5.
6. Aprendemos a resolver problemas de la vida cotidiana
7. La escuela es la formación integral del estudiante mediante
aprendizajes significativos.
8. LA ESCUELA
A partir del siglo XXI
todo se ha acelerado
y
ha
exigido
plantearse
modificaciones
del
concepto mismo de
enseñanza,
de
la
función docente, de
los
materiales
didácticos,
de
estrategias
las
de
aprendizaje, del concepto de disciplina y del currículo, en
definitiva se ha trastocado todo el sistema educativo. Es
importante hoy proyectarnos a una escuela dinámica, activa,
viva, natural e individualizada y universal, en definitiva
queremos una escuela basada en la expresión libre, la
motivación, los intercambios, la creación, la experimentación
y la cooperación.
49
La educación primaria (también conocida como educación
básica,
enseñanza
básica,
estudios
básicos
o
estudios
primarios) es la que asegura la correcta alfabetización, es
decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de
los conceptos culturales considerados imprescindibles.
Su finalidad es proporcionar a todos los educandos una
formación común que haga posible el desarrollo de las
capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de
relación y de actuación.
Social con la adquisición de los elementos básicos culturales;
los aprendizajes relativos mencionados anteriormente. Es el
primer paso para la educación secundaría y superior. En la
mayoría de países constituye un estadio obligatorio y se
imparte en escuelas o colegios. Los niños deben comenzar la
educación primaria coincidiendo con el año natural en el que
cumplen 6 años y normalmente finalizan a los 12 años de
edad.
La proporción de niños escolarizados a nivel mundial es hoy
en día mayor que nunca. Los gobiernos deben aumentar los
fondos para la educación primaria y asegurar la distribución
equitativa de los recursos entre las áreas ricas y pobres. Es
igualmente importante que los países establezcan estrategias
para asegurar que los niños sigan asistiendo a la escuela y
completen su educación primaria. En muchos casos, los niños
de los países en vías de desarrollo tienen que dejar la escuela
para apoyar a sus familias. Además, los gobiernos deben
50
eliminar las tarifas escolares y los uniformes, deben construir
escuelas cerca de las viviendas.
EL
ROL
DE
ESCUELA.-
LA
El
mundo de hoy es
un
escenario
sumamente
dinámico
y
cambiante,
estamos asistiendo
a
profundas
y
rápidas
transformaciones en todos los campos de la vida diaria. Las
modificaciones que se producen en el campo de la economía,
de la política o de la cultura afectan no solo a las grandes
urbes, sino a los rincones mas remotos.
Empero pese al dinamismo de las comunicaciones, el impacto
de los medios de difusión, la influencia de la informática, la
telemática, la microelectrónica y la de otros sistemas
tecnológicos sobre la vida cotidiana, la escuela no ha perdido
su poder, ella sigue ocupando un lugar de privilegio en la
sociedad, es en la escuela donde los niños y las niñas, los
jóvenes
y
aun
los
adultos,
adquieren
la
capacitación
intelectual, moral y física necesaria para superarse “para salir
adelante”, como comúnmente se expresa la gente.
Todos los países del mundo reconocen que necesitan de la
institución escolar para hacer frente al mañana, sea que
miren a los estudiantes como a los ciudadanos del presente y
51
futuro, que los miren como a los recursos humanos que
necesita la producción, o que vean en ellos a las personas
que
se responsabilizaran del planeta en las próximas
décadas;
todos
los
países
aspiran
a
que
la
escuela
proporcione individuos aptos para enfrentar el siglo venidero.
Se reconoce que en otras épocas, cuando la sociedad
cambiaba muy lentamente, tal vez la escuela no era tan
necesaria, el saber podía transmitirse vía intercomunicación
oral o vía practica reiterada. En una sociedad tecnologizada
como la actual los individuos necesitan una formación
estructurada y potencia dora. Una educación que garantice
saberes y poderes. Capacidad de actuar en múltiples planos,
ágilmente y con resultados manifiestos. Esto puede lograrse a
través de la institución escolar. Entre la escuela y la sociedad
se establece un circuito de correspondencia permanente. Ni
siquiera los medios audiovisuales con todo su poder de su
gestión
poden sustituir a la escuela. La institución escolar
sigue siendo el organismo social por excelencia encargado de
preparar a las nuevas generaciones para que tomen posesión
activa de la herencia
cultural
humana,
la
conserven
y
enriquezcan.
TIPOS DE ESCUELAS
ESCUELA
DOCENTE
UNI
.-
está
ubicada en el sector
52
rural, en el campo en los sectores más lejanos , consta de
10,20 30 y hasta 50 niños quienes reciben la educación de un
solo maestro(a) quien
educación básica
tiene a cargo
los seis años de
en una sola aula, lo cual es un reto que
enfrenta la educación ecuatoriana y mas aun los docentes
que pasan por múltiples necesidades sin embargo este paso
de la docencia se transforma en un logro, ya que los maestros
a base de tanta necesidad se vuelven fascinantes ,porque
adquieren experiencia con
una buena
cultura académica
que tratan de entender el funcionamiento de las mentes de
sus estudiantes para poder formarlos integralmente y educan
para la vida, sin embargo se ha dado muchos adelantos, las
vías de acceso son carro sables, hay los servicios básicos casi
en la totalidad de las escuelas.
El ministerio de Educación contribuye al mejoramiento de la
calidad de la Educación Básica mediante el programa de
mejoramiento de escuelas unidocentes con guías para los
maestros, que les ayude a promoverse como facilitadores de
aprendizajes centrados en los estudiantes.
Aquí nace el reto de los estudiantes de la facultad de Ciencias
de la Educación, a quienes les invito a participar de una
aventura pedagógica, con el fin de mejorar las condiciones de
la enseñanza y los aprendizajes en los lugares en donde hay
un solo docente y en pocos casos dos o tres docentes.
Tenemos el compromiso de valemos de la creatividad y
utilizar nuestras grandes capacidades y experiencias que nos
53
ayude a ser maestros tanto en el sector rural y urbano,
enriqueciéndonos con el aporte de algunas estrategias
eficaces para la enseñanza multigrado, que nos permita
atender con calidad a varios grados al mismo tiempo.
ESCUELA PLURIDOCENTE-. Estas escuelas tienen entre 20 y
55 niños y reciben
clases
solamente
en una o dos aulas.
Los niños son de 4
a 11 años de edad,
entonces para los
profesores hay un
reto
enorme para
enseñar
en
cada
uno de los 7 grados
simultáneamente.
La presencia de un
voluntario aliviará las presiones diarias de los profesores. Al
apoyar a un grado el profesor(a) tendrá más tiempo con los
demás.
En estas difíciles condiciones los voluntarios ayudan a los
niños en las tareas del día, sea geografía o matemáticas, etc.
También
los
voluntarios
dan
clases
de
inglés
y
de
computación a los educandos de mayor edad.
Obviamente, los voluntarios que tengan destrezas en otros
temas, por ejemplo, música o teatro, tendrán la oportunidad
54
de enseñar en el horario normal o en tiempo libre en las
tardes.
Las clases que se dictan son: comunicación (incluye lectura,
gramática, y escritura del idioma castellano), matemáticas,
ciencias naturales, historia, geografía y educación física.
Trabajarás con las profesoras y también independientemente,
seguirás planes de clases que diseñarán conjuntamente con
la profesora según el currículo. Pedimos que los voluntarios
mantengan un diario detallado de las clases que se dictan y
anoten
información
que
vean
útil
para
apoyar
a
los
voluntarios siguientes.
En las tardes los voluntarios pueden dar clases adicionales
para los niños, sea de matemática, inglés o algo creativo o
divertido. Si necesitas descansar, sugerimos que pases con la
familia en sus tareas diarias.
El horario de clases es aproximadamente de 7:30 a 12:30 con
45 minutos de pausa, cuando se sirve un almuerzo escolar,
proporcionado por la comunidad, la escuela o el Ministerio de
Educación.
El trabajo en la comunidad.- es importante que el docente
se integre a la comunidad en asuntos sociales, deportivos,
religiosos, y más aun en la educación debe estar la
comunidad
junto a ellos, deben cuidar las relaciones
interpersonales entes, docentes y comunidad ya que con ello
lograran toda la colaboración que necesitan. El docente
cumple un papel preponderante al integrarse a la comunidad
donde trabaja ya que es tomado en cuenta para todo por los
55
integrantes de ella transformándole al docente o la docente
como parte de la familia.
La autogestión.- El o la maestra el medio día trabaja en la
escuela y el medio día realiza auto gestión en los diferentes
estamentos gubernamentales y no gubernamentales tratando
siempre
de
conseguir
pintura,
construcción
de
aulas,
servicios básicos, tecnología, aumento de maestros según el
número de estudiantes, entre otros. Además este tiempo está
destinado a la Planificación de su trabajo académico para el
siguiente día de trabajo a pesar que hoy por hoy se habla de
el regreso de la doble jornada o las ocho horas de trabajo.
Los gobiernos locales.- tienen el deber de colaborar a la
educación dotando de aulas, comedores, servicios básicos,
pero siempre es el docente quien tiene que hacer la auto
gestión ante la autoridad de turno para lograr muchos
avances en su escuela.
Los centros médicos: en cada uno de los sectores así como
existen las escuelas existen los centros de salud, hoy por hoy
trabajan juntas educación y salud en procura del bienestar de
los estudiantes. Así como salud se preocupa de vacunar,
desparasitar, educación bucal, primeros auxilios, educación
sexual y el amor, charlas, conferencias, etc.
La policía.- cumple un papel preponderante en educación ya
que controla la integridad de los estudiantes, docentes y
sociedad en general.
Las señaléticas.- En las carreteras o vías transitables
encontramos los letreros donde está colocado el nombre de
las escuelas y la distancia que se halla desde la carretera a
56
esa institución educativa, son de mucha importancia estas
señalizaciones ya que nos permite que nos ubiquemos en el
lugar exacto; la otra función es que los transporte tengan
cuidado, por ahí van a encontrar estudiantes que se dirigen a
las instituciones educativas.
Enseñanza en las escuelas rurales
Hay oportunidades para trabajar en las escuelas rurales, en
Intag y en Pedro Moncayo, para los voluntarios que tengan un
nivel de español intermedio. Para trabajar en las escuelas
pedimos que te comprometas al menos por un mes, así tu
apoyo tendrá resultados.
Durante el programa los voluntarios convivirán con una
familia en la misma comunidad de la escuela, y participarán
con las actividades diarias de la familia cuando no están
enseñando. Para ver más detalles de la convivencia por favor
sigue al programa intercambio cultural.
Las escuelas:
Trabajamos con varias
escuelas
y
aumentando
para
seguimos
la
lista
involucrar
más
ESCUELA FISCAL MIXTA
escuelas y a dar chance a más niños a recibir una mejor
educación.
Escuelas en Intag:
57
Trabajamos con tres escuelas pequeñas, todas Unidocentes.
Se ubican en las comunidades de El Paraíso, Magdalena y
Pucará. Estas escuelas tienen entre 20 y 35 estudiantes, con
una o dos aulas.
El período escolar de esta zona va aproximadamente desde el
1 de abril al 15 de febrero, con una semana de vacaciones
cada tres meses.
Por favor ver detalles comunitarios para conocer más de la
zona de Intag.
Escuelas en Pedro Moncayo:
En este cantón hay tres escuelas con las que trabajamos.
Tienen entre de 20 y 55 niños cada una, las escuelas más
grandes cuentan con dos profesores. El período escolar va
aproximadamente desde 1 de septiembre al 15 de julio.
También
estamos
trabajando
con
un
organismo
local,
"Desarrollo Juvenil" que se dedica al mejoramiento de la
educación, a través de juegos educacionales en un proyecto
que se llama "Aprender Jugando". Los voluntarios tendrán la
oportunidad a aprender sobre esta metodología y emplearla
en la escuela donde se encuentre enseñando.
Adicionalmente los voluntarios pueden participar en las
tardes en talleres para niños (9 a 11 años de edad), con
grupos de jóvenes en las comunidades (12 a 28 años de
edad) y apoyar en el Centro de Apoyo Escolar, al que acuden
niños cuyos padres trabaja hasta la noche.
58
Por favor ver detalles comunitarios para conocer más del
cantón Pedro Moncayo. Referirse a la página costos a ver los
precios.
LA ESCUELA NUEVA
La escuela nueva nació en Europa a mediados del siglo XIX,
se fundamente en base a los métodos, actitudes, normas y
conocimientos. Según John Dewey, O. Decroly, M. Montessori.
Los principios que rigen el funcionamiento de esta escuela, es
de pensamiento pedagógico, son el de dejar de considerar al
niño/ña
un
adulto
consideraciones
en
miniatura
específica
y
y
atender
considerar
que
a
el
sus
único
conocimiento valido es el que procede del descubrimiento
individual,
derivados
de
estos
principios
rectores
se
desprenden el respeto a la personalidad del educando, la
enseñanza en contacto con la naturaleza, la coeducación y la
importancia
otorgada
a
la
dinámica
del
grupo
y
la
investigación
personalizada.
LA
ESCUELA
COMO
INSTITUCIÓN
Existen
modelos
muchos
de
instituciones escolares,
es la que estimula el
aprendizaje
59
significativo, implica analizar la organización y los modelos
pedagógicos que predominan en ella. La escuela no es un
sistema cerrado, sino abierto, y debe recibir constantemente
el influjo del medio social y cultural que la rodea.
ESCUELA COMPLETA O GRADUADA
Esta institución educativa está ubicada en el sector urbano y
consta de todos los años básicos, mas aun hay en algunas de
ellas paralelos, cada aula tiene mas o menos treinta
estudiantes
y existe maestros llamados especiales que
dictan las asignaturas de música, cultura física, ingles,
computación, tiene servicios básicos sus aulas en su mayoría
son pedagógicas, hay laboratorios de Ciencias Naturales,
Computación,
Personal Docente.- esta el Director(a), Consejo Técnico,
maestros de Matemática, Lenguaje y Comunicación, Estudios
Sociales, Ciencias Naturales, a mas de los especiales que ya
lo
nombramos
anteriormente,
como
pueden
ver
son
instituciones que si tienen necesidad pero no como las
Unidocentes y Pluridocentes que se encuentran en el sector
rural
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA ESCUELA
Esto implica la existencia de diferentes roles con distintos
niveles jerárquicos, (directores, coordinadores, pedagógicos,
docentes,
estudiantes,
empleados,
administrativos,
psicopedagogos, psicólogos) Las relaciones formales entre los
60
diferentes miembros de esta comunidad escolar varían de
acuerdo a la institución.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
JUNTA
GENERAL DE
DIRECTIVOS Y
PROFESORES
ORGANIGRAMA
RECTOR
CONSEJO
DIRECTIVO
VICERRECTO
R
COMISIÓN
ECONÓMI
CA
ESTUDIANTES
UNIDAD
PEDAGÓGI
CA
COMITÉ
DE
PADRES
DE
FAMILIA
INSPECT
OR
GENERAL
QUE ES EL ESTUDIANTE
RECURSO
S
HUMANOS
DOCENTE
S
Los estudiantes sin lugar a dudas, son los
elementos más importantes dentro
del
campo
educativo,
pensemos
un
momento detenidamente, que pasaría un
centro
educativo
infraestructuras,
bibliotecas,
con
con
mobiliario,
grandes
laboratorios,
etc.
Pero
sin
educandos de que serviría. (De su concepto de educando)
QUE ES EL PROFESOR
Es el elemento clave del
proceso
transformación
de
de
los
objetivos de enseñanza
en resultados escolares.
Por encima de cualquier
61
consideración, debe ser un líder pedagógico para sus
educandos, que irradie una autoridad natural que propicie la
trasmisión de conocimientos y actitudes correctas.
Veamos algo insólito, muchas veces se desempeñan en las
aulas personas que han fracasado en otras actividades y
toman la enseñanza como última recurso. De ellos hay que
esperar una enseñanza mala deplorable, ya que no hacen
nada por mejorar, cundo lo primero que se debería hacer es,
evaluar al futuro maestro y planteándole lo siguiente: ¿Quiere
realmente enseñar? Si la respuesta es no, es indudable que
se debe buscar otra carrera por el bien de la niñez y la
humanidad.
COMPROMISO
ÉTICO
DEL
DOCENTE
La docencia es una profesión con
una invaluable carga ética y de
una
imprescindible
altruismo,
es
dosis
obligación
de
del
docente de ser formador de de
nuevas generaciones, hacerlo con
sabiduría,
convertirse
habilidad
en
un
modelo
para
de
formador de estudiantes. Debe estar
abierto al pensamiento innovador siempre y cuando redunde
en beneficio de un mejor aprendizaje para las personas de
cuya institución es responsable. No debe conformarse solo
62
con una mecánica trasmisión de conocimientos y habilidades,
debe preparar a sus educandos para que ingresen en la
realidad social, económica, debe trasmitir los valores éticos y
morales, que permita a sus estudiantes desarrollarse como
seres humanos y su presencia debe ser impecable en el aula.
ACTITUD DEL DOCENTE FRENTE A SUS EDUCANDOS
Con su actitud el docente tiene un papel decisivo que jugar a
la hora de conseguir su objetivo, con la particularidad de que
cuando más pequeño sea el niño/ña, más importante será la
actitud afectiva del docente.
Para trabajar:
¿Por
que
decimos
que
la
docencia
es
una
profesión
invaluable?
¿El docente debe ser conformista si o no? y por que
¿Cuál debe ser la actitud del docente frente a sus educandos?
EL ESPACIO ESCOLAR
Las
variables
relativas al aspecto
externo del centro
docente
del
dependen
nivel
enseñanza
imparte
en
de
que
se
él,
el
63
número de educandos que acoge y de su localización. Es
preciso señalar, que tanto las particularidades del inmueble
que albergan a un centro docente determinado en sus
dimensiones y distribución de espacios son factores que
aparecen ligados a distintos niveles de calidad de enseñanza.
Esto es debido a las facilidades que pueden ofrecer para que
el proceso de enseñanza- aprendizaje se realice en lasa
condiciones mas adecuadas. Para que exista una verdadera y
excelente enseñanza, cada educando debe tener un espacio
físico de 1.5 m2, por estudiante, esta es la adecuada para
impartir enseñanza a grupos homogéneos de estudiantes y
dimensiones estables.
Para trabajar:
Anote un concepto propio de escuela
Que entiende usted por escuela nueva
Cuales son lo retos actuales de la escuela (Guía de acción
docente pag.13)
Que es para usted una institución educativa
Organice las jerarquías en una escuela Pluridocentes y
completa.
Cuales son las normas organizativas (Guía de acción docente
pag.15)
Que es para usted un docente
QUE IMPLICA MEJORAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN
LA ESCUELA UNIDOCENTE.
64
La necesidad de avanzar hacia un nuevo paradigma de la
educación que promueva el mejoramiento de las prácticas
pedagógicas en el aula, lo cual implica entre otras cosas:
1.
Cambiar el rol del maestro, para reducir el tiempo que
dedica a las clases frontales
2.
Proporcionar guías de aprendizaje para que los educandos
realicen experiencias de aprendizaje permanente.
3.
Dotar de bibliotecas y rincones de aula que los estudiantes
puedan utilizar libremente.
4. Organizar trabajos cooperativos en grupos pequeños
5. Promover un acercamiento crítico a los medios masivos de
información
6. Ampliar el tiempo disponible para aprender
7.
Ofrecer educación bilingüe e intercultural para aquellos
cuya lengua materna sea diferente del idioma oficial.
8. Extender las oportunidades de educación inicial.
9.
Organizar talleres de capacitación en servicio, para mejorar
la formación de los docentes, especialmente en técnicas de
lectura y escritura.
LAS GUÍAS EN LAS ESCUELAS UNIDOCENTES
Son
instrumentos
indispensables,
irrenunciables,
que
concatenado unido a la labor del docente, son textos que
facilita al docente el desarrollo de de un proceso de
aprendizaje, centrado en el estudiante, a través de ellas los
educandos aprenden a observar, experimentar, razonar y
65
construir los conocimientos y desarrollar la capacidad de de
aprender autónomamente.
Las
guías
tocan
temas
fundamentales
de
la
Reforma
Curricular, dando relevancia a las necesidades básicas del
aprendizaje.
LOS PROBLEMAS DE LAS ESCUELAS RURALES
La mayoría de las escuelas rurales tienen problemas que
empobrecen la calidad de los aprendizajes de los educandos
y obstaculizan su éxito escolar. Como consecuencia muchos
estudiantes se retiran pronto de la escuela o repiten el año.
La repitencia ocasiona heterogeneidad de edades, entre los
problemas mas frecuente tenemos:
•
Métodos tradicionales de clase magistral, pasivos que
enfatizan el memorismo antes que la comprensión.
• Carencia
de
textos
y
material
adecuado
para
el
aprendizaje.
•
Poco tiempo dedica al aprendizaje efectivo y actividades de
lectoescritura y calculo elemental.
• Heterogeneidad de edades con ritmos de aprendizajes
diferentes.
•
Niños con carencias nutricionales, problemas de salud y
deficiencia en desarrollo social.
•
Profesores que trabajan con varios grados al mismo
tiempo, sin contar con materiales de apoyo.
• Plantas físicas y mobiliarios inadecuados e insuficientes.
• Escasas asesoría y seguimiento a los maestros.
66
• Alrededor del 40 % de los niños repiten el primer año de
básica
•
Hay estudiantes que permanecen matriculados por varios
años y solo aprueban pocos grados.
•
Niños que llegan al cuarto grado sin entender lo que leen y
sin capacidad de comunicarse por escrito.
AUTOEVALUACIÓN
Anote la diferencia entre escuela Unidocente y Pluridocentes
Cual fue el modelo de organigrama de una escuela, describa
cada una de ellas
Que le gustó más de esta unidad, descríbalo
Que le impacto más de la temática en esta unidad, describa
Que no le gustó mucho de la temática de esta unidad,
describa y diga porque.
Cual esw el papel que desempeña el docente en una
institución describa en 10 líneas.
LECTURA DE REFLEXIÓN
HAGAMOS LA DIFERENCIA...
Su nombre era Srta. Susana y era la profesora de 5° año de
básica. El primer día de clases lo iniciaba diciendo a los niños
una mentira. Igual que la mayor parte de los profesores, ella
miraba a sus educandos y les decía que .a todos los quería
67
por igual. Pero eso no era posible, porque ahí en la primera
nía, desparramado sobre su asiento, estaba un niño llamado
Juan González.
La Srta. Susana había observado a Juan desde el año anterior
y había notado que él, no jugaba muy bien con los otros
niños. Su ropa estaba muy descuidada y constantemente
tenía el aspecto de que necesitaba darse un buen baño. Para
ella, Juan había comenzado a ser un tanto desagradable.
Llegó a tal punto que ella disfrutaba tachando ¡os trabajos de
Juan con un plumón rojo haciendo una gran X y colocando un
cero muy llamativo en la parte superior de sus tareas.
En esta escuela era mandatario que los profesores revisaran
el historial de cada niño, ella dejó el expediente de Juan para
el final. Cuando ella lo revisó, se llevó una gran sorpresa:
La Profesora de primer año había escrito: "Juan es un niño
muy brillante con una sonrisa sin igual. Hace su trabajo de
una manera limpia y tiene muy buenos modales... es un
placer tenerlo cerca".
Su profesora de segundo año escribió: "Juan es un excelente
estudiante, se [leva muy bien con sus compañeros, pero se
nota preocupado porque su madre tiene una enfermedad
incurable y el ambiente en su casa debe ser muy difícil".
.
;
68
La profesora de tercer año escribió: "Su madre ha muerto, ha
sido muy duro para él. El trata de hacer su mejor esfuerzo,
pero su padre no muestra mucho interés y el ambiente en Su
casa le afectare] pronto si no se toman ciertas medidas".
Su profesora de cuarto año escribió: "Juan se encuentra
atrasado con respecto a sus compañeros y no muestra mucho
interés en la escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones
duerme en clases"
:
Ahora, la Srta. Susana se había dado cuenta del problema y
estaba muy avergonzada de sí misma. .
:
Comenzó a sentirse peor cuando llegó el día en que sus
educándos llevaron sus regalos de Navidad, envueltos con
preciosos moños y papel brillante, todos excepto Juan. Su
regalo estaba mal envuelto con un viejo papel amarillento
que él había encontrado en su casa.
A la Srta. Susana le dio pánico cuando liego el momento de
abrir ese regalo en medio de los otros presentes. Algunos
niños comenzaron a reír cuando ella encontró un viejo
brazalete y un frasco de perfume con tan solo un cuarto de su
contenido. Ella detuvo las burlas de los niños al exclamar lo
precioso que era el brazalete mientras se lo probaba y se
colocaba un poco del perfume en su muñeca.
69
Juan se quedó ese día al final de la clase el tiempo suficiente
para decirle: "Srta. Susana, el día de hoy usted huele como
solía oler mi mamá". Después de que el niño se fue ella lloró
por un largo rato.
Desde ese día, ella dejó de enseñarles a los niños: aritmética,
a leer y a escribir. En lugar de eso comenzó a educar a los
niños. Puso atención especial en Juan. Conforme comenzó
trabajar con él, su cerebro comenzó a revivir. Mientras más lo
apoyaba, él respondía más rápido Para el final del ciclo
escolar, Juan se había convertido en uno de los niños más
aplicados de la clase y a pesar de la mentira de que ella
quería a todos sus educandos por igual, Juan se convirtió en
uno de los consentidos de la maestra.
Un año después, ella encontró una nota debajo de su puerta,
era de Juan, diciéndole que ella había sido la mejor maestra
que había tenido en toda su vida.
Seis años después por las mismas fechas, recibió otra nota.de
Juan, ahora escribía diciéndole que había terminado la
preparatoria siendo el tercero de su clase y ella seguía siendo
la mejor maestra que había tenido en toda su vida.
Cuatro años después, recibió otra carta que decía que a pesar
de que en ocasiones las cosas fueron muy duras, se mantuvo
en la escuela y pronto se graduaría con los más altos
honores. Él le reiteró a la Srta. Susana que seguía siendo la
mejor maestra que había tenido en toda su vida y su favorita.
70
Cuatro años después recibió otra carta. En esta ocasión le
explicaba que después de que concluyó su carrera, decidió
viajar un poco. En la carta le explicaba que ella seguía siendo
la mejor maestra que había tenido y su favorita, pero ahora
su nombre se había alargado un poco, la carta estaba firmada
por Dr. Juan González, P. H. D
La historia no termina aquí, existe una carta más que leer,
Juan ahora decía que había conocido a una chica con la cual
iba a casarse. Explicaba que su padre había muerto hacia un
par de años v le preguntaba a la Srta. Susana si le gustaría
ocupar en su boda el lugar que usualmente es reservado para
la madre del novio, por supuesto la Srta. Susana acepto y
adivinen....
Ella llegó usando el viejo brazalete y el perfume que Juan
recordaba que usó su madre la última Navidad que pasaron
juntos, se dieron un gran abrazo y el Dr. González le susurro
al oído. "Gracias W Susana por creer en mí. Muchas gracias
por hacerme sentir importante y mostrarme que yo puedo
hacer la diferencia".
La Srta. Susana con lágrimas en los ojos, tomó aire y dijo,
"Juan, te equivocas, cufiaste el que me enseñó a mí que yo
puedo hacer la diferencia. No sabía cómo educar hasta que te
conocí".
Recuerda que a donde quiera que vayas y hagas lo que
hagas, tendrás la oportunidad de cocar v/o cambiar los
sentimientos de alguien, de hacerlo de una forma positiva.
71
PLANIFICACIONES
PRACTICA INICIAL EN EDUCACIÓN BÁSICA
Es un medio que permite al alumno maestro conocer la
realidad
escolar,
la
realidad
de
la
organización
y
funcionamiento de los elementos curriculares que intervienen
en la formación docente.
En
un
primer
contacto
con
la
realidad
educativa
los
estudiantes maestros asumen el rol de asistentes realizan
actividades generales de apoyo
FAMILIARIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ESTUDIANTEMAESTRO CON EL ENTORNO ESCOLAR
•
Ambientación y observación del estudiante-maestro con el
medio escolar, director, profesor, niños, niñas, colectividad
•
Participación del estudiante-maestro con el profesor tutor
en las actividades sociales, culturales, deportivas y otros,
etc.
• Conocimiento de la escuela
• Planificación de actividades con el profesor tutor
• Asistencia de los estudiantes
• Colección y distribución de materiales didácticos en el aula
• Acondicionamiento del aula
• Participación en actividades rutinarias
• Analizar y realizar la observación de la clase
• Actividades extracurriculares
72
• Planificación con planes, guías y textos
•
Estimular en la asistencia de los educandos en la
enseñanza aprendizaje.
•
Colaboración
comportamiento
en
actividades
orientación
a
de
reajuste
pequeños
grupos
de
y/o
individuales
• Preparación del material didáctico
•
Actitud hacia los estudiantes.
• Actitud hacia los compañeros
• Actitud crítica constructiva
• Presentación personal
• Actividades para mejorar personalmente
CON LA COMUNIDAD
La práctica parcial en un segundo momento en la formación
docente en el tiene acceso en la conducción del proceso de
aprendizaje además este periodo de práctica preprofesional
posibilita la construcción activa, significativa y funcional de
conceptos,
procedimientos
actitudes
y
valores
que
determinan el perfil ideal del maestro en proceso de
formación.
En esta fase de la práctica preprofesional correspondiente a
la Práctica de observación los estudiantes maestros deben
dirigir la construcción de aprendizajes en las diferentes áreas
en la elaboración de aprendizajes en las diferentes en la
elaboración previa de la práctica escrita con el asesoramiento
del profesor orientador, siendo analizado a través de las
vivencias efectuadas en esta etapa de práctica demostrando
73
en un documento, libro de experiencias, del estudiante
maestro con el entorno.
CULTURAL. Mejorar las condiciones materiales de la escuela.
Anexos.
Contexto escolar, arreglo del mobiliario del material didáctico,
botiquín, rincón del aseo, etc.
EN
LA
COMUNIDAD.
Organización
de
centros
de
alfabetización y otros grupos de diferente tipo.
EN LA SALUD. Campaña de vacunación y aseo bucal en
coordinación con el Ministerio de Salud, gestión para obtener
servicios básicos de salud estable, posibles coordinadores con
el IEOS, para obras de alcantarillado agua potable basurero
comunal, eliminación de roedores, etc.
SOCIOECONÓMICO.
Tecnificación
de
la
agricultura
en
coordinación con el Ministerio de Agricultura
SOCIOORGANIZATIVA Y RECREACIONAL. Fomentar las
organizaciones y robustecer las existentes organizar los
grupos específicos, clubes deportivos, escuela para padres
etc., de recreación de niños adolescentes. Gestionar para la
consecución de obras e infraestructura de recreación.
OTROS INVESTIGACIÓN. Entrevista con moradores de la
comunidad reunión con grupos organizados, contacto con
74
líderes comunitarios y/u otros Miembros de agencias de
desarrollo que están trabajando en la comunidad.
LIBRO
DE
EXPERIENCIAS.
Constituye
el
conjunto
de
vivencias y documentos recopilados por los estudiantes
maestros durante el desarrollo de la Práctica Preprofesional
referente al funcionamiento del sistema de educación básica,
con el propósito de que en su vida de profesional le sirva de
apoyo en sus acciones.
AUTOEVALUACIÓN
Describa brevemente que fue lo que más le gustó de esta
unidad
Anote lo que no le gusto de esta unidad y diga porqué.
Que le pareció lo más interesante de esta unidad
“La fe es la barca y la voluntad los remos”
75
UNIDAD
TRES
CONSTRUIR LA RESILECIA EN LA ESCUELA
El período de la escolaridad obligatoria tiene una gran
importancia en el desarrollo y la socialización de los menores.
Gran parte de sus necesidades cognitivas, emocionales y
relaciónales
encuentran
en
la
escuela
un
medio
para
satisfacerlas. Desde hace tiempo la sociedad conoce que las
emociones y las relaciones sociales influyen en los procesos
de enseñanza-aprendizaje y encarga a la escuela que,
además de los objetivos cognoscitivos e instrumentales,
también
conviertan
los
en
aspectos
objetivos
del
desarrollo
educativos
socioafectivo
explícitos.
Así
se
se
especifica en la LOGSE e igualmente se recoge en el informe
a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación
del siglo XXI, cuando propone organizar la educación en torno
a los "cuatro aprendizajes fundamentales", que son los
"pilares del conocimiento" para cada persona en el transcurso
de la vida: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a
vivir juntos, aprender a ser. Las familias y los medios de
comunicación cada vez más reclaman a la escuela que
enseñe a los alumnos a relacionarse y que transmitan valores
prosociales que sirvan de prevención para conductas de
riesgo psicosocial como el maltrato, las adicciones o la
discriminación. Por lo tanto, una escuela en consonancia con
las demandas y necesidades sociales debe asumir que los
aprendizajes escolares tienen varias dimensiones, y que
76
serán realmente significativos si se orientan más a la
enseñanza
del
pensamiento
que
a
la
transmisión
de
contenidos y si todos ellos contribuyen al desarrollo integral
de los alumnos.
La escuela actual reconoce la normal diversidad de la
realidad social, de los alumnos, de los profesores, de los
programas y de los métodos, y pretende la integración de
todos los alumnos como prerrequisito para la integración en
una sociedad compleja, favoreciendo el desarrollo individual y
la originalidad personal.
La escuela comprensiva, integradora e inclusiva actual
reconoce el valor educativo de la diversidad y se propone dar
las mismas oportunidades de desarrollo y aprendizaje a todos
los alumnos.
La escuela falla cuando no da respuestas adecuadas a las
necesidades educativas de todos los alumnos y no compensa
las limitaciones de origen familiar o social que afecta a
alumnos procedentes de familias problemáticas y de medios
desfavorecidos socioculturalmente (Uñarte, 2005), cuando no
les prepara debidamente para afrontar correctamente las
tareas evolutivas de las etapas posteriores a la escolaridad
obligatoria:
formación
profesional,
inserción
laboral,
participación social, convivencia, etc.
77
Diversos estudios han destacado el papel de la escuela, el
profesor y las experiencias escolares en la construcción de la
resiliencia. La escuela puede ser un contexto para el
desarrollo integral y para la resiliencia de todos los alumnos,
desfavorecidos o no, si es capaz de sobrepasar la mera
función cognoscitiva de enseñar y aprender y se convierte en
un verdadero espacio de comunicación, dando oportunidades
a todos los alumnos para establecer vínculos positivos que en
algunos casos compensen experiencias negativas de otros
contextos sociales.
78
LA RESILIENCIA Y LA ESCUELA
El término resiliencia define la capacidad que tienen las
personas
para
desarrollarse
psicológicamente
con
normalidad, a pesar de vivir en contextos de riesgo, como
entornos
de
pobreza
y
familias
multiproblemáticas,
situaciones de estrés prolongado, centros de internamiento,
etc. Se refiere tanto a los individuos en particular como a los
grupos familiares o escolares que son capaces de minimizar y
sobreponerse a los efectos nocivos de las adversidades y los
contextos desfavorecidos y deprivados socioculturalmente
(Uriarte, 2005).
La resiliencia es una novedosa perspectiva sobre el desarrollo
humano,
contraría
al
determinismo
genético
y
al
determinismo social, que explica esa cualidad humana
universal que está en todo tipo de personas y en todas las
79
situaciones difíciles y contextos desfavorecidos que permite
hacer frente a las adversidades y salir fortalecido de las
experiencias negativas (Vanistaendel, 2002).
No es una característica con la que nacen o que adquieren
ciertos niños, sino un conjunto de procesos sociales e
intrapsíquicos que posibilitan tener una vida "sana" en un
medio insano (Rutter, 1990).
Desde la perspectiva del riesgo, la escuela se esfuerza por
identificar con prontitud aspectos deficitarios de los alumnos
que pudieran ser signos de vulnerabilidad, de inadaptación y
de
fracaso
escolar
para,
implementar
programas
adaptaciones
curriculares,
posteriormente,
específicos
tratar
de
compensatorios:
compensación
de
déficits,
intervención en situaciones críticas, prevención de conductas
de riesgo, etc. En general, los programas de educación
compensatoria se fundamentan en las posibilidades que tiene
la escuela para reducir las desigualdades originarias de los
niños
procedentes
de
entornos
socioculturalmente
desfavorecidos.
En cambio, el enfoque de la resiliencia es diferente a la
perspectiva del riesgo, porque entiende que existe en todas
las personas y en todas las situaciones un punto de apoyo, a
partir del cual construir un proceso de desarrollo normal, a
80
pesar de las calamidades y de una infancia infeliz. Es una
perspectiva optimista del desarrollo humano a pesar de las
circunstancias adversas que aporta a los profesionales de la
educación y del trabajo social el convencimiento de que se
pueden obtener resultados positivos para el desarrollo
psicológico al actuar tanto sobre el niño como sobre su
ambiente (Grotberg, 1995). En la escuela, la promoción de la
resiliencia
es
un
enfoque
que
destaca
la
enseñanza
individualizada y personalizada, que reconoce a cada alumno
como
alguien
único
y
valioso,
que
se
apoya
en
las
características positivas, en lo que el alumno tiene y puede
optimizar.
Las cualidades personales más importantes que facilitan la
resiliencia
han
sido
descritas
como:
a)
autoestima
consistente; b) convivencia positiva, asertividad, altruismo; c)
flexibilidad del pensamiento, creatividad; d) autocontrol
emocional,
independencia;
e)
confianza
en
sí
mismo,
sentimiento de autoeficacia y autovalía, optimismo; f) locus
de control interno, iniciativa; g) sentido del humor; h)
moralidad. Estas y otras características individuales asociadas
a la resiliencia no son innatas sino que proceden de la
educación y, por lo tanto, pueden aprenderse
(Higgins, 1994).
81
Las cualidades que llevan a la resiliencia se construyen en la
relación con el otro, del mismo modo que el desarrollo normal
o los trastornos psicológicos. Para bien o para mal estamos
modelados por el trato y las miradas de los demás (Cyrulnick,
2004). Los adultos que se ocupan del niño, los que le
procuran atenciones, los que le quieren y valoran pueden
promover la resiliencia. En la infancia y adolescencia, la figura
del profesor y, en general, las experiencias escolares se
convierten en constructores especiales de resiliencia. En los
primeros años de la escolaridad el profesor puede ser
enormemente
admirado
y
actos
que
para
otros
son
intrascendentes pueden tener especial significación para
niños procedentes de hogares conflictivos. Cuando los padres
no han creado un vínculo afectivo protector y estable, el
profesor
puede
resultar
una
figura
sustitutoria
y
la
experiencia escolar en su conjunto una oportunidad para la
"restitución" o "compensación" de un niño que sin éxito
escolar habría derivado hacia la inadaptación (Cyrulnick,
2002). Henderson y Milstein (2003) señalan "seis pasos para
fortalecer la resiliencia" fomentados desde la familia, la
escuela y la comunidad:
Para contrarrestar factores familiares de riesgo.
1. Enriquecer los vínculos prosociales.
2. Fijar límites claros en la acción educativa.
3. Enseñar habilidades para la vida.
Para favorecer la resiliencia.
82
4. Ofrecer afecto y apoyo.
De estos seis pasos, el más importante y permanente es el
afecto, pues parece imposible superar las dificultades y
crecer humanamente sin el alimento del afecto.
Los
resultados
de estos seis
pasos
generan personas
optimistas, responsables, con alto grado de autoestima y
autoeficacia.
La promoción de la resiliencia desde la escuela es una parte
del proceso educativo que tiene la ventaja de adelantarse y
preparar al individuo para afrontar adversidades inevitables.
No puede estar limitada a una intervención educativa con
niños de alto riesgo o víctimas de contextos desfavorecidos.
( Amar, Kotliarenko y Abello, 2003).
1. Factores protectores desde la escuela
Desde la perspectiva del riesgo, se ha indicado la existencia
de contextos y factores del ambiente que aumentan la
83
probabilidad de que el desarrollo integral de los menores
pueda verse afectado y aparezcan alteraciones como retrasos
en el desarrollo, fracaso escolar, inadaptación, conflictividad o
exclusión social.
En contraposición, los factores de protección son aquellos que
reducen los efectos negativos de la exposición a riesgos y al
estrés, de modo que algunos sujetos, a pesar de haber vivido
en contextos desfavorecidos y sufrir experiencias adversas,
llevan una vida normalizada. La protección se entiende mejor
como un proceso que modifica, mejora o altera la respuesta
de una persona a algún peligro y que predispone a un
resultado
adaptativo.
No
es
una
cualidad
ni
variable
determinada, sino un proceso interactivo entre factores del
medio y factores personales que debe ser mantenido
constantemente. (Rutter, 1985,1990, en M.A. Kotliarenco et
al. 1996).
Así, invertir en la educación de los menores merece la pena
por muchos motivos: la escolarización y las experiencias
escolares son también factores protectores para niños de
riesgo procedentes de ambientes familiares confiictivos y
entornos sociales desfavorecidos y puede contribuir al
desarrollo de una madurez personal para afrontar las
dificultades futuras.
84
El ámbito macrosocial es un nivel de aplicación de la
resiliencia, según Pierre-André Michuad (1996, citado en S.
Tomkiewicz, 2004). En los países pobres la escolarización
aumenta notablemente las posibilidades de desarrollo. En
particular, la educación de las niñas, futuras adultas y
madres, hace que el embarazo se retrase hasta siete años
por término medio, contribuye a que se eviten ciertas
enfermedades como el sida, les capacita para empleos más
cualificados y reducen la dependencia de los varones.
Diversos estudios han destacado los factores escolares como
protectores ante situaciones de riesgo familiar y social. La
escuela puede tomar un papel activo cuando el menor ha sido
víctima directa o indirecta de malos tratos y de la violencia en
el hogar. Si los educadores son receptivos y sensibles, los
alumnos acudirán a ellos en busca de protección, de consuelo
y de ayuda. El clima escolar es, en gran medida, generado
por el profesor. Un clima respetuoso, de alegría y buen
humor, así como el rendimiento académico positivo son
factores protectores capaces de reducir los efectos de las
experiencias negativas y del estrés infantil.
La oportunidad para la observación prolongada permite
detectar con prontitud ciertos anomalías conductuales o del
desarrollo psicológico y alertar a los servicios sociales.
Además, la escuela debe transmitir valores y enseñar a los
niños a resolver sus conflictivos sin recurrir a la violencia pero
85
no solo a las víctimas de los malos tratos y abusos sino a
todos los alumnos. Es una manera de contribuir a que los
agredidos actuales no sean agresores el día de mañana.
Los estudios son altamente coincidentes al señalar los
factores escolares que resultan protectores para los alumnos
procedentes de entornos desfavorecidos y en situación de
riesgo social.
Werner y Smith, (1982)
• Escolarización normalizada.
• Atención afectuosa por algún profesor
• Inteligencia medida por test media- alta.
• Motivación logro.
• Relaciones sociales positivas.
• Autoconcepto positivo
Radke-Yarrown y Brown, (1993. En J. Buendía, 1996)
• Éxito escolar.
• Valoración positiva de los profesores,
• Buenas relaciones con los compañeros
86
• C.I. alto
• Confianza en sí mismos.
• Disposición optimista para alcanzar metas
Rutter, (1993. En J. Buendía, 1996)
• Relaciones afectivas y apoyo
• Autoestima positiva.
• Éxito en actividades significativas.
• Sentido de autoeficacia.
Steinhausen y Metzle (2001. en A. Miranda et al. 2005)
• Aceptación por parte de los compañeros.
• Sentimiento de pertenencia a la escuela
• Metas educativas compartidas.
J. Fullana (2004)
• Autoconcepto positivo
• Actitud positiva hacia el estudio, los profesores y el
instituto.
• Locus de control interno.
• Actitudes y expectativas positivas por parte de sus
profesores.
87
• Relaciones positivas con los compañeros.
• Relaciones significativas con algún adulto, profesor.
Jessor, (1993. En J. Buendía, 1996)
• Colegio "no confiictivo"
• Comunicación familia-escuela.
• Clima escolar abierto y democrático.
Backer, (1999. En A. Miranda et al. 2005)
• Actitudes y percepciones positivas del profesorado.
• Altos niveles de motivación.
• Ajuste social
2. ¿Cómo son los profesores resilientes?
Construir la resiliencia desde la escuela requiere, sobre todo,
que los profesores sean profesionales resilientes, capaces de
implicarse en un proyecto educativo compartido con el resto
de la comunidad, profesores, padres y alumnos que buscan
expresamente el desarrollo integral de todos los alumnos y
que trabajan desde la escuela contra la exclusión social.
88
La capacidad de ocuparse de la formación de sujetos
inmaduros, dependientes, necesitados de muchas cosas y, en
particular, de ocuparse de niños afectados por experiencias
adversas supone que los maestros son suficientemente
resilientes, es decir, emocionalmente estables, con alta
motivación de logro, buena tolerancia a la frustración, de
espíritu animoso e identificados con su trabajo.
La formación es un factor clave del proceso de la resiliencia.
Los educadores deben conocer las áreas implicadas en el
proceso
de
enseñanza-aprendizaje
y,
en
especial,
el
desarrollo emocional y social del niño víctima de malos tratos.
La formación psicopedagógica del profesor tiende a la
empatia con el alumno, que es la base de la resiliencia.
Además, debe estar formado en el manejo de los grupos, los
conflictos y el cambio de actitudes.
Hay algunos presupuestos pedagógicos de los profesores que
tienen efectos
resilientes. Por ejemplo, que el afecto es el alimento básico
de la vida humana y que sin afectos positivos no hay proyecto
educativo que merezca la pena. También la convicción de que
todos los alumnos tienen dentro de sí aspectos positivos
sobre los cuales basar un proyecto de desarrollo positivo. Si el
profesor se fija en los aspectos positivos transmite su
consideración, que se transforma en autoestima para el
89
alumno. La tarea del educador es descubrir y fortalecer esas
cualidades
que
pueden
permitir
a
todos
los
niños
sobreponerse a las dificultades, tener éxitos y prepararse
para una integración social adecuada y creativa. Frente al
determinismo social y al determinismo de los primeros años
de vida, el profesor está convencido de que una infancia
infeliz no determina el futuro personal (Cyrulnick, 2001).
Todos,
niños
y
adultos,
pueden
cambiar
y
mejorar.
Imaginarse un futuro mejor sirve para dejar a un lado las
malas experiencias y para movilizarse tratando de alcanzarlo.
La actitud optimista y el pensamiento positivo son las claves
del éxito profesional del profesor resiliente. Las personas que
mantienen una actitud optimista y positiva se centran en los
medios que contribuyen hacia la solución posible, hacia el
logro de las metas propuestas. El profesor optimista se
.recupera de las contrariedades, persiste en el logro de los
objetivos, percibe las dificultades como retos a superar y no
rehuye las tareas difíciles. Si la educación se realiza en un
clima
de
optimismo
y
de
confianza,
con
objetivos
moderadamente retadores pero alcanzables, los alumnos
aprenden a ser positivos y optimistas (Manijo, Neto y
Perlorio, 2003).
90
3. ¿Qué hacen los profesores resilientes?
El profesor resiliente construye resiliencia en los alumnos
cuando les acepta y aprecia tal cual son, al margen de su
rendimiento académico. Lo peor que podría hacer un maestro
con un alumno en riesgo es dejarle estar, pero sin ocuparse
de él.
El contacto afectuoso, expresado física o verbalmente, pero
de manera diferente del contacto "maternal", es de gran
importancia para establecer y mantener vínculos positivos
con las personas que nos importan.
S, Tomkiewicz (2004), señala que los educadores deben
mantener una "actitud auténticamente afectuosa" (AAA),
expresión que evita la palabra "amor" y que significa
transmitir al alumno el sentimiento de que puede ser amado.
Se
trata
de
incondicional.
una
La
aceptación
aceptación
fundamental
y
el
afecto
más
deben
que
estar
acompañados de la adecuada exigencia para que se esfuerce,
actúe de la mejor manera posible, se responsabilice y trate de
cumplir con sus obligaciones, rechace la tendencia a la
pasividad
y
se
implique
en
actividades
grupales
que
favorezcan el conocimiento mutuo y la colaboración. Para un
menor, la aceptación incondicional se puede traducir en
91
indiferencia
afectiva,
que
incita
a
actuaciones
"provocadoras".
El alumno, por su parte, debe aceptar que se le acepte. Gils
(2004) denomina como sustentación a esa aceptación de
doble dirección de la que surge la confianza básica, la cual
debe presidir toda la relación educativa. La acomodación del
niño a las tareas y las normas escolares es una prueba de la
madurez socioemocional, pero está supeditada a la confianza
y
aceptación
mutua,
al
vínculo
afectuoso,
seguro
y
consistente que se establece principalmente en los primeros
años de la escolaridad.
Por
parte
del
profesor
no
se
trata
de
una
actitud
sobreprotectora o halagadora sin más, sino de una relación
afectuosa positiva, pero no excesivamente próxima, que
proporcione
un
entorno
donde
los
alumnos
puedan
desenvolverse con seguridad.
El alumno afectado por experiencias familiares negativas
puede encontrar en el colegio un espacio vital para la
resiliencia. Las relaciones positivas con sus profesores y con
sus compañeros, las oportunidades para hacer las cosas bien,
disfrutar de los juegos, aprender y reír pueden ayudarle a
contraponer experiencias positivas junto a las negativas, a
hacerle sentir que hay personas que no les fallan, en las que
se puede confiar y situaciones que permiten ver la vida con
92
optimismo y esperanza. Una de las tareas más importantes
del profesor es promover el clima adecuado para las
relaciones positivas.
Los profesores deben ayudar a los alumnos a comprenderse a
sí mismos y a comprender el entorno físico y social. Encontrar
el sentido a las actividades y a las normas ayuda a dar
sentido a uno mismo y a participar activamente en su
realización y cumplimento. Ciertamente, no siempre es fácil
para el profesor transmitir el sentido de algunas tareas
necesarias, pero su empeño en hacerlo será reconocido y
valorado por los alumnos.
Darle sentido a todo lo que se hace en la escuela es más
importante que obtener éxitos académicos. Pero los alumnos
también necesitan alcanzar éxitos, aunque sean parciales. Es
importante entonces marcarse objetivos posibles y saber ver
bien los avances, a veces muy pequeños, que se producen. El
maestro reconoce y recompensa positivamente el esfuerzo
antes que el resultado, y si no se hacen bien las cosas, valora
críticamente los comportamientos, pero no juzga globalmente
a las personas. Fijarse constantemente en los errores y en los
comportamientos inadecuados puede producir en una imagen
de sí mismo negativa, que reduzca la motivación para
posteriores intentos.
93
El educador no se desilusiona cuando el alumno no aprende
cómo y cuando él quiere. Una actitud comprensiva, de
respeto hacia el alumno y sus problemas, así como la
disponibilidad para seguir ayudándole, pueden ser el punto
de apoyo para el inicio de una nueva relación más
constructiva y beneficiosa.
Siendo especialmente respetuoso pero no indiferente con el
alumno, sin ningún afán de entrometerse en la esfera
personal o familiar, el profesor que practica la empatia puede
ayudarle a definir, comprender y asimilar las experiencias.
Además, la empatía para con los alumnos debe servir para
favorecer la propia empatía de los alumnos. A través
observación de los demás, de las narraciones y dibujos, los
alumnos comprenden lo que los demás sienten y se pueden
generar actitudes compasivas y de ayuda hacia los demás. El
altruismo es una forma de autoayuda resiliente y un
mecanismo protector para todos, no sólo para los que han
sido víctimas de maltrato.
Reforzar su autonomía y su independencia respecto de los
adultos y/o de ciertos compañeros no significa dejarles hacer
a su libre albedrío. El alumno será más autónomo cuanto más
seguro se sienta de la vinculación con el educador. Darles la
palabra, reconocerles sus ideas propias, mostrarles que son
dignos de nuestro respeto es el modo de reforzar su valía
94
personal y su autoestima. La autoestima del alumno aumenta
cuando
su
persona
y
sus
acciones
son
valoradas
positivamente por personas que le estiman y con las que se
relaciona. En la perspectiva de la educación mora, la
autonomía del comportamiento se refuerza con la asunción
de compromisos y responsabilidades.
La preparación de los alumnos para los nuevos retos de una
sociedad
desarrollar
compleja
y
desde
la
en
constantes
escuela
cambios
diversas
requiere
estrategias
de
afrontamiento de sus dificultades presentes y futuras como
factor de protección ante las adversidades, que en mayor o
menor grado se producirán en los años posteriores. El
educador estimula el pensamiento divergente y la creatividad
para el ensayo y valoración de diversas formas de resolver los
problemas. Pero no sólo en la esfera cognitiva, sino también
en el desarrollo personal y social, en coincidencia con la
mejora de la inteligencia emocional y social (Fuentes y
Torbay, 2004).
La escuela es un lugar privilegiado para el aprendizaje de las
habilidades sociales y la formación de amistades, que en
ocasiones se mantienen durante toda la vida. El educador
debe organizar las actividades de modo que faciliten las
relaciones sociales. Su intervención puede ayudar a que
aprendan a escucharse, a tener en cuenta los puntos de vista
del otro y a negociar las soluciones, conscientes de que los
95
conflictos son una parte de la realidad, pero que se pueden
resolver sin recurrir a la violencia.
Las condiciones en la que se realiza la actividad escolar
requieren ciertas normas cuyo aprendizaje y acatamiento le
serán también valiosas para su autocontrol y para la
adaptación a la sociedad en general. El profesor puede
ayudarles a comprender que la realidad, la realización de las
actividades y la convivencia en grupo supone ciertas reglas y
restricciones, al tiempo que les hace ver las consecuencias
que tendrían para él y para los demás hacer siempre lo que
se quiere, sin tener en cuenta los deseos de los demás. La
comprensión y el cumplimiento de las normas es más fácil
cuando los alumnos se implican en el establecimiento de
algunas que les competen.
A pesar de la importancia que el humor tiene en el bienestar
psicológico y en las relaciones sociales, y de que integra
aspectos intelectuales, emocionales y físicos de las personas
(Gils, 2004), está poco presente en las escuelas. El sentido
del humor en la escuela, entre los profesores y los alumnos,
se relaciona positivamente con la resiliencia (Munist, M. y
otros, 1998), puede elevar la calidad de la enseñanza, facilitar
los aprendizajes escolares, prevenir el estrés del profesorado,
desarrollar la creatividad de los alumnos, crear un clima
escolar positivo y elevar la autoestima.
96
Para los alumnos en situaciones de riesgo social, el sentido
del humor refuerza la confiabilidad en el entorno, mejora el
estado de ánimo y contribuye al afrontamiento optimista de
los problemas (García-Larrauri y otros, 2002).
La escuela no aprovecha suficientemente las posibilidades
que existen en algunas áreas del curriculum como la
educación deportiva, la expresión musical y otras formas de
expresión
corporal,
literaria,
teatral,
etc.
La
expresión
artística, la música, el deporte, además de otros beneficios,
proporcionan bienestar psicológico (Punset, 2005). Ser un
espectador distrae, pero lo más importante es practicar una
expresión artística, musical o cultural en general, porque
contribuyen a la resiliencia. Jordi Sierra Fabra es uno de los
escritores más prolíficos de España, dice: "Era tartamudo y
tenía complejo de feo, pero leer me salvó la vida".
Todos, alumnos y profesores, necesitamos que se nos
reconozca tal cual somos, que nos respeten y nos dejen
hacer. Hay que dar un margen a lo imperfecto, a las
equivocaciones y a lo espontáneo. La búsqueda de la
perfección
causa
demasiadas
tensiones
innecesarias.
También es resiliente una mirada optimista y benevolente
con el alumno conflictivo y problemático. A veces estos
alumnos necesitan que pase un tiempo para darse cuenta de
la ayuda que la escuela les proporcionó. Los educadores
97
saben que tienen más influencia de la que se imaginan y, al
mismo tiempo, menos de la que se imaginan.
MENORES EN RIESGO SOCIAL Y EXCLUSIÓN EDUCATIVA
La escuela tiene un alto grado de autonomía en la educación
de los menores, pero está muy determinada por su ubicación
y por la procedencia familiar y social de sus alumnos, que
afectan incluso a sus diferencias individuales de aptitudes,
motivaciones, expectativas, etc. Se puede decir que tanto el
éxito como el fracaso escolar están influidos por factores que
remiten directa e indirectamente al contexto familiar y social
de los alumnos. Numerosas dificultades de aprendizaje
escolar, la inadaptación escolar y social y la conflictividad en
la escuela están relacionadas con situaciones desfavorables y
experiencias negativas del entorno social y familiar del
alumno.
La escuela recibe alumnos que viven en entornos de pobreza.
Según un informe de UNICEF en España hay cerca de
1.200.000 menores de 16 años que viven en la pobreza y que
están en la escuela. En el País Vasco alrededor de 46.000
familias,
unas
110^000
personas,
pasan
estrecheces
económicas y más del 5% de los alumnos son hijos de
inmigrantes, que viven en condiciones de precariedad y
riesgo de rechazo social y marginalidad. El riesgo social de la
98
pobreza se acentúa en los hogares monoparentales con hijos
menores de 14 años, con algún miembro desempleado y bajo
nivel de estudios. Aunque la peor pobreza es la emocional, la
pobreza económica y la pertenencia a grupos minoritarios en
riesgo de exclusión social son estresores cotidianos que
repercuten en el equilibrio psicológico de los menores, de
forma tan negativa como la convivencia con padres afectados
de patología mental grave (Kotliarenco, 1996). La situación
más desfavorable es la conjunción de factores negativos, es
decir, cuando la pobreza se asocia con patología de los
padres, con situaciones de desestructuración, de maltrato o
negligencia en el ámbito familiar.
Se estima que hay 25.000 menores en desamparo declarado,
que están bajo la tutela de los servicios sociales o en familias
de acogida. Tras una situación de desamparo se oculta una
historia de maltrato, abuso sexual, mendicidad y otras
desatenciones graves que ponen en peligro la integridad
física y mental de los menores. Los casos reales de
situaciones de riesgo para el menor son mucho mayores que
los detectados y frecuentemente repercuten en su desarrollo
y bienestar psicológico: provocan retrasos intelectuales y
lingüísticos, dificultades para la atención y la concentración,
dificultades para las relaciones sociales positivas, tendencia a
estados de ansiedad, absentismo escolar y fracaso en mayor
medida que la población no víctima de esas situaciones
(Simón, López y Linaza, 2000).
99
Los principales indicadores de la exclusión educativa son: la
falta de escolarización en la etapa obligatoria, primaria y
secundaria o en la etapa infantil; el desfase curricular con
respecto a los compañeros, el abandono temprano del
proceso educativo y el absentismo escolar. Aunque las
deficiencias
educativas
tienen
menor
incidencia
en
la
exclusión social, en comparación con los ámbitos social,
económico y laboral, ciertamente suponen una situación de
desventaja e indefensión para la vida cotidiana (Raya, 2006).
Además, en muchas ocasiones, los problemas educativos se
acumulan a los problemas familiares, económicos y de salud,
colocando a quienes los sufren en una situación de mayor
indefensión.
La
exclusión
discapacidades
educativa,
incluidos
de
orgánico,
origen
algunos
es
casos
sobre
todo
de
la
consecuencia de la exclusión social, de la conflictividad
familiar y de la incapacidad de la escuela para compensar las
carencias y desigualdades. Aproximadamente el 20% de los
fracasados en la enseñanza obligatoria abandonan casi
definitivamente el sistema escolar y la formación reglada,
pero no necesariamente para incorporarse la mundo laboral.
Es una deserción escolar seguida de unos años de inactividad
formativa y laboral. En consecuencia, muchos alumnos que
forman parte del fracaso escolar en la escuela obligatoria y
que no obtienen una formación cualificada y formalmente
reconocida con posterioridad, y que, a su vez, carecen de
100
conocimientos
en
las
nuevas
tecnologías
e
idiomas,
configuran el futuro colectivo de riesgo de exclusión social.
Las carencias formativas llevan a los jóvenes a una posición
de fragilidad y vulnerabilidad, a situaciones de desventaja
laboral y social y, en consecuencia, su desarrollo personal se
ve afectado, lo que se refleja en su bajo autoconcepto,
irritabilidad, relaciones sociales inadecuadas, conductas de
riesgo, etc. Estos jóvenes salen del sistema escolar cargados
de frustración y de fracasos acumuladas, con un sentimiento
de falta de competencia, rechazan a las instituciones, tienen
problemas de autocontrol de su conducta y baja autoestima,
lo que les hace especialmente vulnerables e influenciables
por los mass media. En definitiva, en el itinerario social de los
menores procedentes de entornos con carencias sociales y
afectivas, el fracaso escolar es un indicador relevante de
riesgo de exclusión social porque reduce notablemente las
posibilidades de inserción laboral y los ingresos económicos
potenciales y, por tanto, tiende a reproducir las condiciones
de pobreza que conducen a la exclusión.
CUANDO LA ESCUELA ES UN CONTEXTO DESFAVORECIDO
Como se ha apuntado con anterioridad, hay factores relativos
al propio contexto escolar que explican una parte de los
problemas de rendimiento, de indisciplina o desmotivación.
Aspectos relacionados con deficiencias en la planificación y
101
adaptación
de
las
enseñanzas
a
las
características
individuales de los alumnos, dificultades de comunicación
alumno-profesor, mala integración con los compañeros,
actitudes y atribuciones negativas del profesorado son
factores
que
se
manifiestan
con
mayor
intensidad
precisamente en los alumnos con dificultades, los más
necesitados de ayuda y comprensión.
Ningún alumno elige fracasar en la escuela. Si la sociedad, los
padres y profesores exigen éxito y el niño fracasa, la
experiencia escolar se convierte en fuente de sufrimiento. Si
consideramos que la tolerancia a la frustración es menor en
los alumnos que en las personas más adultas, es fácil concluir
que cuando los rendimientos son insuficientes, la valoración
de sí mismo o la integración con los demás tampoco son
satisfactorias, surgen sentimientos depresivos y. la tendencia
a responder a la frustración con conductas disruptivas en
clase, agresividad, aislamiento social o absentismo escolar.
En la escuela se evidencian y se comparan los distintos
niveles de desarrollo de los alumnos en varias áreas:
maduración
socioemocional,
habilidades
sociales,
intelectuales, lingüísticas, psicomotrices. A pesar de las
diferencias individuales constatadas, la escuela exige a los
alumnos una cierta despersonalización, ser uno más y no
llamar la atención, que contrasta con los intentos de estos por
buscar la identidad y el reconocimiento de los demás. Los
102
alumnos no se conforman con pasar desapercibidos y tratan
de captar la atención, bien esforzándose por hacer las cosas
bien
y
gustar
a
los
profesores,
bien
mediante
comportamientos que fuerzan al educador a intervenir,
aunque sea para sancionarles o reprocharles ante los demás.
Entre el 12% y 30% de niños en edad escolar presentan
problemas socioemocionales que obedecen a distintas causas
y que afectan a las capacidades de aprendizaje y a los
comportamientos, tanto en el colegio como fuera de él
(Miranda, A., Jarque, S. y Tarraga, R. et al. 2005). En cambio,
el sistema escolar no tiene suficientes recursos profesionales
para atender a las dificultades específicas de aprendizaje y
mucho menos a los de otro tipo como los emocionales o de
adaptación.
La realidad de los centros escolares ubicados en zonas
socioeconómicamente
desfavorecidas
esv
preocupante.
Algunos señalan que su calidad de enseñanza es inferior
(Miranda, A. et al. 2005). Los profesores se quejan de que no
pueden desarrollar correctamente los programas, al tiempo
que se les critica por mantener unos proyectos curriculares
no adaptados al medio social y familiar de sus alumnos, lo
cual lleva más al desencuentro que a la colaboración
necesaria entre la familia y la escuela. Son centros con
necesidades educativas especiales, más que alumnos con
necesidades especiales. Son instituciones que requieren de
103
grandes dosis de resiliencia y de implicación por parte del
profesorado. En estos centros los profesores están expuestos
a grandes dosis de agotamiento y estrés emocional, y, si
acuden a su trabajo con escasa ilusión y se muestran
pesimistas sobre el futuro de los alumnos, la implicación en
los procesos de mejora será reducida.
Independientemente de dónde esté ubicado el centro, la
violencia entre escolares no es un asunto menor. Desde el
comienzo de la escolaridad, las necesidades sociales son las
que en mayor medida motivan a los escolares, más que las
necesidades de tipo cognitivo. Los niños quieren ir a la
escuela para estar con sus amigos, con los cuales disfrutan y
aprenden habilidades interpersonales importantes para su
formación. La adaptación a la escuela y la integración con los
compañeros es un factor de bienestar psicológico. Sin
embargo, hay alumnos que se convierten en víctimas de las
agresiones
(Olweus,
físicas
1993).
y/o
Las
psicológicas
víctimas,
de
los
sus
compañeros
agresores
y
los
observadores participan de una serie de conductas y valores
contrarios a las actitudes y valores prosociales que se
debieran potenciar desde la escuela. La mayor sensibilidad
social actual hacia el acoso escolar ha supuesto que se
conozcan en el último año un 500% más de casos. Se ha
observado que estos episodios son cada vez más graves, más
reincidentes y con edades más tempranas. Según el estudio
realizado por el centro Reina Sofía el 14.5 % de los escolares
dice haber sido víctima de agresiones en el centro educativo,
104
más de tipo psicológico que físico. El 2,5 % de los escolares
de 12-16 años está siendo acosado por sus compañeros.
Hoy en día, las relaciones entre alumnos y profesores son
más asequibles e informales que en otras épocas y, a pesar
de ello, la convivencia en las aulas es más confiictiva.
Además del bullying, otros tipos de violencia se extienden por
los colegios: conductas agresivas hacia los profesores, contra
los bienes y contra la institución en su conjunto: insultos,
desprecios, daños materiales, alteraciones de la normas de
funcionamiento, etc. Según el Instituto Nacional de Calidad y
Evaluación, el 80% del profesorado dice que ha vivido
situaciones de indisciplina en su centro y la percepción
sujetiva es que los conflictos irán en aumento. Por término
medio, el 28% de los profesores de la Comunidad de Madrid
ha asistido a una agresión física de un alumno contra un
docente y el 20% sufre tensión emocional por diversos
motivos. Más del 70% de los encuestados no saben cómo
actuar en casos de violencia y falta de respeto de los
escolares y carece de recursos para establecer la disciplina
en
clase.
Un
informe
del
Observatorio
de
Riesgos
Psicosociales señala que en el sector de la enseñanza el
63,5% de los docentes sufre riesgo de estrés alto y el 7,6%
riesgo de acoso.
Los medios de comunicación se hacen eco con frecuencia de
situaciones preocupantes que socialmente producen una
cierta perplejidad: profesores de una escuela básica de Berlín,
105
ubicada en un conflictivo barrio, han solicitado por escrito al
ministerio que la escuela sea cerrada, incapaces de dar
clases
con normalidad, debido al caos y la violencia
habituales en las aulas. Están atemorizados y prestos a
llamar a la policía para que les ayude. Los profesores relatan
que la mayoría de los alumnos son de origen extranjero, que
habitualmente no respetan y agreden a los profesores y que
la comunicación con los padres es casi nula, entre otras
razones porque no conocen el alemán. Los alumnos se
sienten despreciados por los alemanes autóctonos, reclaman
profesores de su misma cultura y que todos les respeten: "si
ellos nos respetan, nosotros les respetaremos", dicen. Los
recientes
casos
de
vandalismo
ocurridos
en
Francia,
protagonizados por jóvenes de origen inmigrante que viven
en barrios marginales, refleja a esa juventud fracasada y
desorientada, que vive en la pobreza y la marginación social,
que ha tenido una escolaridad caótica, sin cualificación
profesional y abocada al paro. Rebajar la escolaridad
obligatoria de los 16 a los 14 años, como proponían algún
ministro en Francia, no supone reducir la conflictividad
escolar, sino adelantar aun más la exclusión social de esos
adolescentes.
No se trata aquí de profundizar en la enorme problemática
que afecta al sistema escolar, la cual a menudo refleja una
problemática más amplia y compleja de tipo social. Sin
embargo, se puede reconocer que los cambios frecuentes de
la legislación educativa y de los contenidos curriculares, la
106
introducción de las nuevas tecnologías, los cambios de
valores, los nuevos problemas planteados por la inmigración,
la atención a la diversidad y el escaso reconocimiento
profesional del maestro, son factores que configuran una
situación que afecta al equilibrio emocional del docente y, en
conjunto, a la dinámica escolar. Se plasma así la paradoja de
una sociedad que cada vez responsabiliza más a la escuela
de la educación de los niños, pero al mismo tiempo le quita
autoridad y no le proporciona suficientes medios para hacerlo
bien.
La perspectiva general y multifactorial de los problemas no
puede servir de excusa para la pasividad de los centros.
Todavía hay margen para mejorar desde dentro del sistema
escolar. La escuela también tiene alguna responsabilidad en
la conflictividad escolar, cuando crea un ambiente que no
favorece la comunicación sincera entre profesor alumno,
cuando no contempla las peculiaridades de cada uno de ellos
y favorece la integración, cuando exige el aprendizaje de
contenidos que no están en consonancia con sus necesidades
(Miranda, A. et al. 2005).
CONCLUSIONES
La escuela es un contexto privilegiado para la construcción de
la resiliencia, después de la familia y en consonancia con ella.
107
Los nuevos retos de la educación básica requieren de
objetivos más amplios que los meramente cognoscitivos, es
decir, de objetivos que ayuden al desarrollo personal y social
de todos los alumnos, independientemente de su origen
social y familiar. La contribución de la escuela al desarrollo
íntegro de los alumnos pasa por una profundización de la
dinámica socioafectiva de la interacción educativa y por la
incorporación explícita de objetivos relaciónales en la acción
docente.
En todos y cada uno de los elementos principales del
contexto escolar existen potencialidades que permiten a
todos los alumnos desarrollarse con normalidad, superar sus
dificultades
de
origen
familiar
y
social,
obtener
reconocimientos positivos y prepararse convenientemente
para la incorporación plena y creativa en la comunidad.
La escuela tiene que dejar de quejarse de las condiciones
sociales y familiares que afectan negativamente al desarrollo
personal y escolar de algunos alumnos y tomar una postura
más decidida por contribuir a superar las desigualdades,
compensar los riesgos de inadaptación y exclusión social e
incluir a todos los alumnos en la comunidad educativa. La
escuela tiene que reaccionar ante el algo grado de fracasos
escolares y alumnos en riesgo de inadaptación y exclusión.
108
La perspectiva de la resiliencia en la escuela requiere
también de educadores resilientes, capaces de afrontar las
numerosas dificultades que se presentar en su trabajo, para
que no se sientan afectados en su calidad de vida. La
formación de educadores para los retos actuales ha de incluir
necesariamente
creatividad,
la
el
reforzamiento
iniciativa
y
el
de
la
sentido
autoestima,
del
humor.
la
Los
educadores han de desarrollar la empatía, el pensamiento
positivo, el optimismo y, en definitiva, todas aquellas
fortalezas y habilidades que ayuden a modificar actitudes
negativas tanto propias como del alumno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Amar, J., Kotliarenko, M.A. y Abello, R (2003). Factores
psicosociales
asociados
con
colombianos
víctimas
de
la
resiliencia
violencia
en
niños
intrafamiliar.
Investigación y Desarrollo, 11(1)162-197.
• Balsells, M. A (2003). La infancia en riesgo social desde la
sociedad del bienestar. Teoría de la Educación: Educación y
Cultura
en
la
Sociedad
de
la
Información
3(4),
[http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/default.htm]
(consultado el 04/02/05).
109
• Cyrulnick, B. (2004). La construcción de la resiliencia en el
transcurso de las relaciones precoces. En B. Cyrulnick et al.
(2004), El realismo de la esperanza (pp. 17-31). Barcelona:
Gedisa.
• Punset, E. (2005). El viaje a la felicidad. Las nuevas claves
científicas. Barcelona: Ediciones Destino.
•
Raya, E. (2006). Indicadores de exclusión social. Una
aproximación al estudio aplicado de la exclusión. Bilbao:
Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
• Tomkiewicz, S. (2004). El surgimiento del concepto. En B.
Cyrulnick (ed.), El realismo de la esperanza (pp 33-50).
Barcelona: Gedisa.
• Uriarte, J.D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva
en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica
10 (2) 61-80.
• Van Gils, J.(2004). Una pedagogía fundada en el respeto al
niño y en el diálogo: la contribución de la resiliencia. En
Boris Cyrulnick (ed.), El realismo de la esperanza (pp. 209224). Barcelona: Editorial Gedisa.
110
BIBLIOGRAFÍA
•
KATZ, R.(1997). Desarrollo de Innovaciones Pedagógicas
en el aula. Ediciones Promeceb Quito- Ecuador .
•
Booth, T. y Ainscow, M (2004). Índice de Inclusión:
Desarrollando el aprendizaje y la participación en las
escuelas. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.
•
UNESCO(2005). Guidelines for inclusión: Ensuring ACCES
TO EDUCATION FOR All. Paris: UNESCO.
• MINISTERIO DE EDUCACION. Manual de ejercitacion
basica
para
optimizer
la
utilizacion
de
guias
de
aprendizaje UNICEF.
•
Crawford A. Makinster J, Mathews S, Saul W, t emple Ch.
Aprendizaje Activo. Rensamiento Critico.
•
Sanchez, M. Desarrollo de Habilidades del Pensamiento
Procesos Básicos del Pensamiento. Editorial Trillas.
Mexico 1991.
•
Marzano”Classroom Mangement. ASCD.USA. 2003
111

Documentos relacionados