una nueva visión de la cartografía desde el instituto geográfico

Transcripción

una nueva visión de la cartografía desde el instituto geográfico
UNA NUEVA VISIÓN DE LA CARTOGRAFÍA
DESDE EL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
El Instituto Geográfico Nacional es un organismo descentralizado dentro de la órbita del
Ministerio de Defensa y por la Ley de la Carta Nro. 22.963 es el responsable de la
confección de la cartografía básica del territorio nacional y su actualización permanente.
Tiene también la misión de fiscalizar las publicaciones de terceros que contengan una
representación parcial o total de la Nación Argentina, para que se ajuste a lo establecido por
el Poder Ejecutivo Nacional. Entonces, es la institución que realiza la publicación oficial de
los mapas que representan el territorio nacional. En sus más de 130 años de historia, se ha
transformado a lo largo del tiempo actualizando los métodos y las tecnologías para la
realización de la cartografía, pero la última transformación estuvo relacionada con su perfil
institucional, ya que a través del Decreto 554/09 no solo cambió su denominación de
Instituto Geográfico Militar por Nacional, sino que sumó responsabilidades inherentes al
vínculo que debe mantener con otros organismos del Estado Nacional, Provincial y
Municipal, como así también incorporarse más definidamente a la política de desarrollo
científico y tecnológico de la Defensa, y generar productos geográficos novedosos e
innovadores con una mirada más abarcadora e integradora, que acerquen al IGN a la
sociedad.
En este marco conceptual, el organismo expresa que los mapas inciden sobre la manera de
visualizar y entender el alcance del territorio nacional, como así también sobre la
construcción de la identidad nacional. En este sentido, las que aparentemente son
decisiones estrictamente técnicas del campo de la cartografía en la construcción de los
mapas, implican en realidad, un universo de tensiones, intereses y decisiones políticas que
influyen decisivamente en la construcción de los mapas que representan la soberanía de un
territorio. Es por este motivo que la confección de los mapas oficiales de una Nación es una
cuestión de Estado y debe mantenerse en forma sostenida en el tiempo.
Hasta el año 2010, la República Argentina se representaba en forma oficial a través del
mapa que se expone como gráfico 1, en el mismo se ve a la parte continental americana del
territorio nacional y en un recuadro dentro del mismo mapa se podía visualizar el Sector
Antártico Argentino. Ante la pregunta de cual es la provincia más grande en superficie de la
República Argentina, es muy difícil visualizar en este mapa que tal provincia es Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, ya que en el mapa solo aparece visible en la
misma escala, la Isla Grande de Tierra del Fuego y las Islas Malvinas, tanto las islas
Georgias y Sandwich del Sur como la Antártida se representaban en otra escala.
A partir de la Ley 26.651 del año 2010 se estableció la obligatoriedad de utilizar en todos los
niveles y modalidades del sistema educativo, como así también su exhibición pública en
todos los organismos nacionales y provinciales, el mapa bicontinental de la República
Argentina que fuera confeccionado por el Instituto Geográfico Nacional el cual muestra el
sector antártico en su real proporción con relación al sector continental e insular, ver gráfico
2. En esta representación cartográfica, es fácil interpretar que la provincia de Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es la de mayor superficie del territorio nacional. Es
de destacar, como la visualización de ambos mapas permite concebir de manera diferente el
concepto de integridad del espacio geográfico nacional.
Para representar a través de proyecciones cartográficas un espacio territorial sobre la
superficie terrestre, es necesario considerar conceptualmente que es lo que se desea
visualizar en el mapa y luego aplicar la técnica cartográfica en ese sentido. Hay que tener en
cuenta que para representar la superficie curva de la Tierra sobre un plano siempre se
producen deformaciones. Por ejemplo, si se toma la cáscara de la mitad de una naranja y se
la quiere aplanar sobre una mesa, se podrá observar que no hay forma de hacer este
experimento sin que la cáscara se quiebre, entonces sucederá lo mismo con la superficie
curva de la Tierra y no se podrá representar en forma continua. Para poder dibujar sin
quiebres la superficie terrestre sobre un plano, se deberán considerar esas deformaciones
en las proyecciones cartográficas. Los cartógrafos trabajaron intensamente para poder
definir técnicas de representación que contemplen la manera de dibujar fielmente el
territorio. En ese sentido, se establecieron métodos y parámetros para mantener invariable
alguna dimensión del mapa, es decir la lineal, la angular o bien las áreas. Así es que las
proyecciones cartográficas se clasifican en equidistantes si las distancias medidas sobre la
superficie curva se mantienen sobre el mapa, conformes si lo que no varían son los ángulos
y equivalentes cuando la medición de las áreas o superficie se mantienen iguales. En cada
uno de los casos, en las proyecciones cartográficas solo es posible mantener una de las
variables sin deformación, no hay posibilidad de combinarlas y que las tres se mantengan
invariantes. Entonces, bajo este concepto, para confeccionar un mapa en primera instancia
es necesario definir cual es la dimensión que se quiere mantener invariante en la
representación cartográfica.
En función de cómo se desea establecer la visualización del mapa se debe considerar
también la superficie sobre la cual se desarrollará la proyección cartográfica, ya que puede
proyectarse sobre un plano, un cilindro o un cono. Dependiendo cual se utilice, las
proyecciones cartográficas se denominan acimutales, cilíndricas o cónicas respectivamente,
un ejemplo visual de las mismas se puede observar en el gráfico 3.
Entonces, en virtud de este análisis se puede observar que un mapa no refleja en forma fiel
la totalidad de la superficie terrestre, sino que se debe tener en cuenta que es lo que se
desea visualizar de acuerdo a un marco conceptual definido a priori.
Analizando los mapas planisferios publicados a lo largo de la historia, se encuentra el mapa
de Gerhardus Mercator realizado en el año 1569, y que fue confeccionado para facilitar la
navegación marítima de las embarcaciones de la época. El mapa se construyó a través de
una proyección cilíndrica con el Ecuador en el centro y que mantenga invariante los ángulos,
es decir que respete las formas y no las superficies. Entonces los países que se encuentran
cerca de los polos sufren mayor deformación y parecen más grandes que los que están en
el centro del globo terráqueo. En la proyección de Mercator, Groenlandia se representa
mucho más grande que Sudáfrica o Suramérica, lo que sucede es que está por encima de la
latitud de 60°, mientras que ambos continentes no llegan a esa latitud. En el caso de la
proyección Mercator, si bien la definición matemática es correcta, en su dibujo se ha
representado más al hemisferio norte que al sur, y es por eso que el mapa parece
representar con tamaños más grandes los continentes del hemisferio norte, haciendo
parecer incluso a Europa con una dimensión mayor de lo que realmente es, como se
muestra en el gráfico 4.
Durante el último siglo se han hecho mapas planisferios que trataron de resolver esta
diferencia, uno de ellos fue el desarrollado por Arno Peter en 1974, quien realizó una
proyección acimutal equivalente modificada que permite mantener el valor de las superficies
representadas. De esta manera los continentes aparecen más estirados pero sin esa gran
diferencia que muestra la proyección Mercator, como se puede observar en el gráfico 5.
A lo largo de la historia, las proyecciones cartográficas se utilizaron para representar el
mundo de alguna manera que describan intereses propios de cada época o bien por una
necesidad de representación que permitiera trabajar con esos mapas.
En este marco, el IGN ha venido trabajando en la confección de un mapa planisferio que
pueda representar a todo el territorio nacional establecido por la ley 26.651, es decir la
representación del mapa bicontinental de Argentina. En este sentido, se ha basado en una
proyección acimutal equidistante modificada, que permite proyectar a la superficie terrestre
sobre una figura de perímetro elipsoidal, cuyo eje mayor es el Ecuador y el menor es el
meridiano de 69° Oeste. Este meridiano permite centrar en forma aproximada a América del
Sur en el mapa y de esta manera permita observar la representación de los diferentes
países en el marco de la UNASUR. La deformación del mapa va aumentando conforme la
representación se aleja de los ejes mayor y menor, es decir que los países que están cerca
de la los bordes del mapa son los que sufrieron la mayor parte de la deformación producida
por la proyección, como se observa en el gráfico 6.
En el mapa también se puede observar que se han colocado las 6 bases antárticas
permanentes argentinas y el derrotero de las 2 expediciones oficiales de nuestro país al
Polo Sur. Este nuevo mapa planisferio permite identificar la situación geopolítica de
Argentina en el marco de los países de América del Sur con el alcance territorial sobre la
Antártida, como así también visualiza de una manera más realista la distribución de los
espacios y las distancias.
Continuando con esta nueva visión del IGN respecto de la cartografía, se ha avanzado en el
concepto que en la geografía y el espacio no hay arriba, ni abajo, ni izquierda, ni derecha,
entonces la ubicación de los polos y meridianos es absolutamente convencional y la mirada
sobre los mismos también. De esta manera, la representación de la superficie terrestre y
sobre todo la del territorio nacional está más relacionada con una mirada geopolítica del
Estado, y en este sentido la propuesta del IGN para enriquecer el debate es presentar no
solo al nuevo mapa planisferio, sino también una variante particular que representa al Polo
Sur en la parte superior del mapa, como lo muestra el gráfico 7.
Gráfico 1:
Gráfico 2:
Gráfico 3:
Gráfico 4:
Gráfico 5:
Gráfico 6:
Gráfico 7:

Documentos relacionados

Proyecciones Cartográficas

Proyecciones Cartográficas Se trata de una proyección cilíndrica que representa a los meridianos como líneas rectas y equidistantes; los paralelos también son líneas rectas, pero se separan entre sí matemáticamente a medida ...

Más detalles