“La guerra de los dioses” de Zecharia Sitchin

Transcripción

“La guerra de los dioses” de Zecharia Sitchin
La Guerra de los Dioses y los
Hombres
The Wars of Gods and Men
El tercer libro de “Crónicas de la Tierra”
- Versión CON IMÁGENES -
ZECHARIA SITCHIN
1985
Colección Mensajeros del Universo
La Guerra de los Dioses y los Hombres Zecharia Sitchin
Título original: The Wars of Gods and Men Ia edición: Octubre de 2002
Traducción: Toni Cutanda
Diseño portada: Marta Rovira
Sobre una ilustración de Rodrigo Lascarlo
© 1985 by Zecharia Sitchin
(Reservados todos los derechos) © 2002 by Ediciones Obelisco, S.L.
(Reservados todos los derechos para la presente edición)
Edita: Ediciones Obelisco S.L.
Pere IV, 78 (Edif. Pedro IV) 4a planta 5a puerta
08005 Barcelona - España Tel. (93) 309 85 25
Fax (93) 309 85 23
Castillo, 540, Tel. y Fax. 541-14-771 43 82
1414 Buenos Aires (Argentina)
E-mail: [email protected]
Depósito Legal: B-38.861-2002 ISBN: 84-7720-923-5
Printed in Spain Impreso en España en los talleres gráficos de Romanya/Valls S.A. de Capellades (Barcelona)
Ninguna parte de esta publicación, incluso el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada,
transmitida o utilizada en manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de
grabación o electrográfico, sin el previo consentimiento por escrito del editor.
2
Mucho antes de que el hombre guerreara con el hombre, los dioses
combatían entre ellos.
En realidad, las Guerras del Hombre comenzaron como Guerras de los
Dioses.
Y las Guerras de los Dioses por el control de la Tierra, tuvieron sus inicios
en su propio planeta.
Y así fue que la primera civilización de la humanidad sucumbió en un
holocausto nuclear.
Esto es un hecho, no una ficción;
y todo se plasmó por escrito hace mucho tiempo, en las Crónicas de la
Tierra.
3
1 LAS GUERRAS DEL HOMBRE
En la primavera de 1947, un muchachito que buscaba una oveja de su rebaño, perdida en
los estériles acantilados que se elevan sobre el Mar Muerto, descubrió una cueva en la que
encontró unas vasijas de barro en cuyo interior se hallaban ocultos unos manuscritos
hebreos. Aquellos manuscritos, y otros que se descubrieron en la zona en los años
siguientes, denominados colectivamente como los Manuscritos del Mar Muerto, habían
permanecido ocultos durante casi dos mil años, cuidadosamente envueltos y escondidos
durante los turbulentos años en que Judea tuvo que soportar el poderío del imperio romano.
¿Formarían parte de la biblioteca oficial de Jerusalén, que se sacó de la ciudad antes de
que ésta y su templo cayeran en el año 70 d.C, o, como supone la mayoría de los expertos,
sería la biblioteca de los esenios, una secta de ermitaños con preocupaciones mesiánicas?
Las opiniones están divididas, pues la biblioteca poseía tanto textos bíblicos tradicionales
como escritos que trataban de las costumbres, la organización y las creencias de la secta.
Uno de los manuscritos más largos y completos, y quizás el más dramático, trata de una
guerra futura, una especie de Guerra Final. Titulado por los expertos como La Guerra de los
Hijos de la Luz contra los Hijos de las Tinieblas, prevé la propagación de una guerra a partir
de unas batallas que involucrarían a los vecinos inmediatos de Judea y que incrementarían
su ferocidad y su alcance hasta lograr implicar a todo el mundo antiguo: «El primer combate
entre los Hijos de la Luz y los Hijos de las Tinieblas, es decir, contra el ejercito de Belial,
consistirá en un ataque sobre las tropas de Edom, Moab, los amonitas y la región filistea;
luego sobre la de los kittim de Asiría; y sobre los violadores de la Alianza que les prestan
ayuda...». Y tras todas estas batallas, «avanzarán sobre los kittim de Egipto» y «a su debido
tiempo... contra los reyes del norte».
El manuscrito profetiza que, en esta Guerra de los Hombres, el Dios de Israel tendrá un
papel activo:
El día que caigan los kittim, habrá un poderoso combate y gran matanza en presencia del
Dios de Israel;
Pues ése es el día que Él designó desde antaño para la batalla final contra los Hijos de las
Tinieblas.
El profeta Ezequiel ya había profetizado la Última Batalla, «en los postreros días», que
implicaría a Gog y Magog, y en la cual el mismo Señor «arrebatará el arco de tu mano
izquierda, y hará que caigan las flechas de tu mano derecha». Pero el manuscrito del Mar
Muerto va más allá, al anticipar la participación de muchos dioses en las batallas, entregados
al combate hombro con hombro al lado de los mortales:
En aquel día, la Compañía del Divino y la Congregación de los Mortales se entregarán
hombro con hombro al combate y la matanza.
Los Hijos de la Luz lucharán contra los Hijos de las Tinieblas con una demostración de
poderío divino, en medio de un estrepitoso tumulto, en medio de los gritos de guerra de
dioses y hombres.
4
Aunque cruzados, sarracenos e infinidad de ejércitos en épocas históricas han ido a
combatir «en nombre de Dios», la creencia de que, en una guerra por venir, el mismísimo
Dios se presentará en el campo de batalla, y que dioses y hombres lucharán hombro con
hombro, suena tan fantasioso que, en el mejor de los casos, se tomaría en forma alegórica.
Sin embargo, no resulta una idea tan extraordinaria como podría parecer, pues en la
antigüedad se creía de hecho que las Guerras de los Hombres no sólo las decretaban los
dioses, sino que también contaban con la participación activa de éstos.
Una de las guerras sobre las que más se ha fantaseado, cuando «el amor hizo que se
botasen un millar de navios», fue la Guerra de Troya, entre los aqueos griegos y los troyanos.
La declararon, quién no lo sabe, los griegos, para obligar a los troyanos a devolver a la
hermosa Helena a su esposo legítimo. Sin embargo, en un relato épico griego, el Kypria, se
daba a entender que esta guerra fue premeditada por el gran dios Zeus:
Hubo un tiempo en que miles y miles de hombres sobrecargaban el amplio seno de la
Tierra. Y por compasión a ellos, Zeus, en su gran sabiduría, decidió aligerar la carga de la
Tierra.
De modo que provocó la contienda de Ilion (Troya) a tal fin; para, a través de la muerte,
provocar un vacío en la raza de los hombres.
Homero, el rapsoda griego que hizo el relato de los acontecimientos de esta guerra en La
Ilíada, culpaba a los dioses por su capricho al instigar el conflicto y por haberlo vuelto y
revuelto hasta hacerle alcanzar tan grandes proporciones. Al actuar de forma directa o
indirecta, a veces de modo visible y a veces sin ser vistos, los distintos dioses empujaban a
los actores principales de este drama humano a su capricho. Y detrás de todo esto estaba
Jove (Júpiter/ Zeus): «Mientras los otros dioses y los guerreros en el campo dormían
profundamente, Jove estaba bien despierto, pues estaba pensando cómo honrar a Aquiles y
destruir a mucha gente en los barcos de los aqueos».
Aún antes de entablarse la batalla, el dios Apolo comenzó las hostilidades: «Se sentó lejos
de los barcos con el rostro tan oscuro como la noche, y su arco de plata llevaba la muerte
cada vez que disparaba una flecha en medio de ellos [los aqueos]... Durante nueve días
enteros disparó sus flechas entre la gente... Y a lo largo de todo el día estaban ardiendo las
piras de los muertos». Cuando ambos bandos acordaron posponer las hostilidades con el fin
de que sus líderes pudieran decidir la cuestión en un combate singular mano a mano, los
dioses, disgustados, le dijeron a Minerva: «Métete entre las huestes de troyanos y aqueos, e
ingéniatelas para que los troyanos sean los primeros en romper su juramento y caigan sobre
los aqueos». Entusiasmada con su misión, Minerva «cruzó el cielo como un meteoro
brillante... con una cola ígnea de luz como estela». Más tarde, para que la terrible guerra no
se detuviera por la noche, Minerva convirtió la noche en día iluminando el campo de batalla:
«levantó el grueso velo de la oscuridad de sus ojos, y gran cantidad de luz cayó sobre ellos,
tanto en el lado donde estaban los barcos como en donde rugía el combate; y los aqueos
pudieron ver a Héctor y a todos sus hombres».
Mientras crecía la violencia en las batallas, arrojando en ocasiones a un héroe contra otro,
los dioses no perdían de vista a otros guerreros destacados, abalanzándose para sacar de
un aprieto a un héroe en apuros o para tener dispuesto un carro sin auriga. Pero cuando los
dioses y las diosas se encontraban en bandos opuestos y empezaban a hacerse daño unos
5
a otros, Zeus detenía el combate y les ordenaba que se mantuvieran aparte de la lucha de
los mortales.
Aunque la tregua no duraba demasiado, pues muchos de los principales combatientes eran
hijos de dioses o diosas (con parejas humanas). Marte se enfureció enormemente cuando su
hijo Ascálafo resultó muerto al ser atravesado por un aqueo. «No me culpéis, oh dioses que
moráis en el cielo, si voy a los barcos de los aqueos y vengo la muerte de mi hijo», anunció
Marte a los otros Inmortales, «aun cuando al final sea alcanzado por el rayo de Jove y yazga
entre sangre y polvo en medio de los cadáveres».
Homero escribió: «Mientras los dioses se mantenían a distancia de los guerreros mortales,
los aqueos predominaban, pues Aquiles, que durante largo tiempo se había negado a pelear,
estaba ahora con ellos». Pero a la vista de la creciente ira de los dioses, y de la ayuda que
los aqueos estaban teniendo ahora con el semidiós Aquiles, Jove cambió de opinión:
«Por mi parte, permaneceré aquí, sentado en el Monte Olimpo, y observaré
tranquilamente.
Pero vosotros meteos entre troyanos y aqueos, y que cada uno ayude a su bando según su
disposición».
Así habló Jove, y dio la orden de combatir; por lo que los dioses tomaron sus distintos
bandos y fueron a la batalla.
Durante mucho tiempo se creyó que la Guerra de Troya, e incluso la misma Troya, no eran
más que algunas de las fascinantes pero increíbles leyendas griegas a las que los expertos,
tolerantemente, habían dado en llamar mitología. Troya y los acontecimientos relacionados
con ella se tenían aún por algo solamente mitológico cuando Charles McLaren sugirió, ya en
1822, que determinado montículo del oeste de Turquía llamado Hissarlik era el
emplazamiento real de la Troya homérica. Pero los expertos sólo empezaron a reconocer la
existencia de Troya cuando un hombre de negocios llamado Heinrich Schliemann,
arriesgando en la operación su propio dinero, alcanzó espectaculares descubrimientos al
excavar el montículo en 1870. En la actualidad, se acepta ya que la Guerra de Troya fue una
realidad que tuvo lugar en el siglo xm a.C. Fue entonces, según las fuentes griegas, cuando
dioses y hombres lucharon hombro con hombro; y estas creencias no las sostenían sólo los
griegos.
En aquellos tiempos, aunque el extremo de Asia Menor que da a Europa y al Mar Egeo
estaba salpicado de lo que, en esencia, eran asentamientos griegos, la mayor parte de Asia
Menor estaba dominada por los hititas. Conocidos al principio por los eruditos modernos sólo
por algunas referencias bíblicas y, posteriormente, por las inscripciones egipcias, los hititas y
su reino -Hatti- tomaron vida también cuando los arqueólogos comenzaron a descubrir sus
antiguas ciudades.
Cuando se descifró la escritura hitita y su lengua indoeuropea, fue cuando se pudieron
rastrear sus orígenes hasta el segundo milenio a.C, cuando las tribus arias originarias de la
región del Cáucaso emigraron en dos direcciones; unas hacia el sudeste, hacia la India, y
otras hacia el sudoeste, en dirección a Asia Menor. El reino hitita floreció hacia el 1750 a.C, e
inició su declive quinientos años más tarde, cuando los hititas se vieron acosados por las
incursiones que cruzaban el Egeo. Los hititas hablaban de estos invasores como del pueblo
6
de Achiyawa, y muchos expertos creen que era el mismo pueblo al que Homero llamó Achioi
-los aqueos, cuyo ataque sobre el extremo occidental de Asia Menor inmortalizó en La Ilíada.
Durante los siglos anteriores a la Guerra de Troya, los hititas extendieron sus dominios
hasta alcanzar proporciones imperiales, sosteniendo que lo habían hecho por mandato de su
dios supremo TESHUB («El de las tormentas»). Su antiguo título era «Dios de la Tormenta
Cuya Fuerza Causa Muertes», y los reyes hititas sostenían que, en ocasiones, el mismo dios
echaba una mano en la batalla: «El poderoso dios de la tormenta, mi Señor», [escribió el rey
Murshilis], «mostró su divino poder y lanzó un rayo» al enemigo, propiciando su derrota.
Ayudando también a los hititas en la batalla estaba la diosa ISHTAR, cuyo epíteto era «Dama
del campo de batalla». Y muchos atribuían la victoria a su «Divino Poder», dado que ella
misma «bajaba [de los cielos] para aplastar a los países hostiles».
La influencia de los hititas se extendió por el sur hasta Canaán, tal como indican muchas
referencias en el Antiguo Testamento, pero no llegaron allí como conquistadores, sino como
colonos. Trataron a Canaán como zona neutral, sin establecer ninguna pretensión sobre ella,
a diferencia de la actitud mantenida por los egipcios. Una y otra vez, los faraones intentaron
extender sus dominios por el norte hasta Canaán y la Tierra de los Cedros (Líbano), y lo
consiguieron hacia el 1470 a.C, cuando derrotaron a una coalición de reyes cananeos en
Megiddo.
El Antiguo Testamento, así como las inscripciones dejadas por los enemigos de los hititas,
los representa como guerreros expertos que perfeccionaron el uso del carro en el Oriente
Próximo de la antigüedad. Pero las propias inscripciones de los hititas sugieren que éstos
iban a la guerra sólo cuando los dioses daban la orden, que al enemigo se le daba la ocasión
de rendirse pacíficamente antes del inicio de las hostilidades, y que, una vez ganada la
guerra, los hititas se daban por satisfechos con los tributos y la toma de cautivos: las
ciudades no eran saqueadas y la población no era masacrada.
Pero Tutmosis III, el faraón que venció en la batalla de Megiddo, tuvo el orgullo de decir en
sus inscripciones: «Después, su majestad fue al norte, saqueando ciudades y asolando
poblaciones». Acerca de un rey vencido, el faraón escribió: «Asolé sus ciudades, incendié
sus poblaciones, e hice montículos de ellas; nunca podrán volver a asentarse allí. Capturé a
todas sus gentes. Hice prisioneros; me llevé sus ingentes ganados, así como sus bienes. Le
quité todos los recursos vitales; segué sus cereales y talé todas sus arboledas y sus
hermosos árboles. Lo destruí por completo». Y todo esto lo hizo, según escribió el faraón,
con la aprobación de AMÓN-RA, su dios.
El carácter despiadado del arte militar egipcio y la deplorable destructividad que mostraban
ante el enemigo vencido se reflejaron en sus jactanciosas inscripciones. El faraón Pepi I, por
ejemplo, conmemoró su victoria sobre los «moradores de las arenas» asiáticos en un poema
que ensalzaba al ejército que «acuchilló la tierra de los moradores de las arenas... cortó sus
higueras y sus vides... prendió fuego a sus moradas, mató a sus gentes por decenas de
miles». Las inscripciones conmemorativas iban acompañadas por vividas representaciones
de las escenas de la batalla (Fig. 1).
7
Figura 1
Adheriéndose a tan gratuita costumbre, el faraón Pi-Ankhy, que envió tropas desde el Alto
Egipto para sojuzgar al rebelde Bajo Egipto, se enfureció ante la sugerencia de sus
generales de que se liberara a los adversarios que habían sobrevivido a la batalla. Jurando
«destrucción para siempre», el faraón anunció que iría a la ciudad capturada «para convertir
en ruinas todo lo que hubiese quedado». Por esto, afirmó, «me elogia mi padre Amón».
El dios Amón, a cuyas órdenes de batalla atribuían los egipcios su crueldad, encontró la
horma de su zapato en el Dios de Israel. Según el profeta Jeremías, «Así dice el Señor de
los Ejércitos, el Dios de Israel: 'Castigaré a Amón, dios de Tebas, y a aquéllos que confían en
él, y le daré el merecido castigo a Egipto y a sus dioses, a su faraón y a sus reyes'». Y por la
Biblia sabemos que ésta era una confrontación en curso; casi mil años antes, en los días del
Éxodo, Yahveh, el Dios de Israel, había golpeado a Egipto con una serie de aflicciones que
no sólo buscaban suavizar el corazón de su soberano, sino que también pretendían ser un
«castigo contra todos los dioses de Egipto».
La milagrosa liberación de los israelitas del cautiverio de Egipto en dirección a la Tierra
Prometida se atribuye en el relato bíblico del Éxodo a la intervención directa de Yahveh en
aquellos trascendentales acontecimientos:
Y viajaron desde Sukot
y acamparon en Etham, al borde del desierto.
Y Yahveh iba delante de ellos,
de día en un pilar de nube para dirigirles el camino,
y de noche en un pilar de fuego para darles luz.
Después sobrevino una batalla naval de la cual el faraón prefirió no dejar inscripciones;
sabemos de ella por el Libro del Éxodo:
8
Y el corazón del faraón y de sus sirvientes
se tornó con respecto al pueblo...
Y los egipcios salieron en su persecución,
y los sorprendieron acampados junto al mar...
Y Yahveh hizo retroceder al mar con un fuerte viento del este
toda aquella noche, y secó las aguas;
y las aguas se separaron.
Y los Hijos de Israel cruzaron por mitad del mar,
sobre tierra seca...
Al romper el día, cuando los egipcios se dieron cuenta de lo que había ocurrido, el faraón
dio la orden de que los carros siguieran a los israelitas. Pero:
Y sucedió que, en la vigilia matutina,
Yahveh contempló el campamento de los egipcios desde el pilar de fuego y nube;
y sembró la confusión en el campamento egipcio y aflojó las ruedas de sus carros,
haciendo dificultosa su conducción.
Y los egipcios dijeron: «Huyamos de los israelitas, pues Yahveh lucha por ellos contra
Egipto».
Pero el soberano egipcio, en su persecución a los israelitas, ordenó a sus carros que
prosiguieran con el ataque. El resultado fue calamitoso para los egipcios:
Y las aguas volvieron,
y cubrieron a carros y jinetes
y a todo el ejército del faraón que les seguía;
no quedó ni uno de ellos...
E Israel contempló el gran poder
que Yahveh había mostrado sobre los egipcios.
El lenguaje bíblico es casi idéntico al utilizado por un faraón posterior, Ramsés II, para
describir la milagrosa aparición de Amón-Ra junto a él en una batalla decisiva sostenida
contra los hititas en el 1286 a.C.
En la batalla, que tuvo lugar en la fortaleza de Kadesh, en el Líbano, se enfrentaron cuatro
divisiones del faraón Ramsés II contra las fuerzas movilizadas por el rey hitita Muwatallis
desde todas las partes de su imperio. Concluyó con la retirada de los egipcios, cortando en
seco la embestida de éstos por el norte hacia Siria y Meso-potamia. También agotó los
recursos hititas, debilitándoles y dejándoles al descubierto.
La victoria de los hititas pudo haber sido más decisiva, pues a punto estuvieron de capturar
al mismo faraón. Sólo se han encontrado partes de inscripciones hititas que tratan de esta
batalla; pero Ramsés, a su regreso a Egipto, vio conveniente describir con detalle su
milagroso escape.
9
Fig.2
En las inscripciones de las paredes del templo, que están acompañadas por detalladas
ilustraciones (Fig. 2), Ramsés cuenta que los ejércitos egipcios llegaron a Kadesh y
acamparon al sur, preparándose para la batalla. Pero, sorprendentemente, los enemigos
hititas nose lanzaron al combate. Entonces, Ramsés ordenó a dos de sus divisiones que
avanzaran hacia la fortaleza. Fue entonces cuando aparecieron de la nada los carros hititas,
atacando por detrás a las divisiones que avanzaban, y provocando el caos en los
campamentos de las otras dos divisiones.
Cuando, presas del pánico, las tropas egipcias se pusieron en fuga, Ramsés se dio cuenta
de pronto de que «Su Majestad estaba totalmente solo con su guardia personal»; y «cuando
el rey miró detrás de sí, vio que estaba bloqueado por 2.500 carros» -no de los suyos, sino
de los hititas. Abandonado por sus oficiales, aurigas e infantería, Ramsés se volvió a su dios,
recordándole que se encontraba en aquel aprieto por haber seguido sus órdenes:
Y Su Majestad dijo:
«¿Y ahora qué, Padre mío Amón?
¿Acaso un padre va a olvidar a su hijo?
¿Acaso he hecho algo sin ti?
Todo lo que hice o dejé de hacer,
¿no fue de acuerdo con tus mandatos?»
Al recordar al dios egipcio que el enemigo se debía a otros dioses, Ramsés siguió
preguntando: «¿Qué son estos asiáticos para ti, Oh Amón; estos desgraciados que no saben
nada de ti, Oh Dios?».
Y mientras Ramsés seguía implorando a su dios Amón para que le salvara, pues los
poderes del dios eran mayores que los de «millones de soldados de a pie, de cientos de
miles de aurigas», sucedió el milagro: ¡el dios apareció en el campo de batalla!
Amón me escuchó cuando le llamé. Extendió su mano sobre mí y me regocijé. Se puso
detrás de mí y gritó: «¡Adelante! ¡Adelante! ¡Ramsés, amado de Amón, estoy contigo!».
10
Y, siguiendo el mandato de su dios, Ramsés rompió entre las tropas enemigas. Bajo la
influencia del dios, los hititas se debilitaron inexplicablemente: «bajaban los brazos, eran
incapaces de disparar sus flechas ni de levantar sus lanzas». Y se decían unos a otros: «No
es un mortal el que está entre nosotros: es un poderoso dios; sus hazañas no son las
hazañas de un hombre; un dios está entre sus miembros». Así, sin oposición, matando
enemigos a diestra y siniestra, Ramsés se las compuso para escapar.
Tras la muerte de Muwatallis, Egipto y el reino hitita firmaron un tratado de paz, y el faraón
reinante tomó a una princesa hitita para que fuera la esposa principal. Era necesaria la paz,
porque tanto los hititas como los egipcios sufrían cada vez más los ataques de los «Pueblos
del Mar» -invasores de Creta y de otras islas griegas. Éstos se habían afianzado en las
costas mediterráneas de Canaán hasta convertirse en los filisteos bíblicos, pero sus ataques
sobre el mismo Egipto fueron rechazados por el faraón Ramsés III, que conmemoró las
escenas de la batalla en las paredes del templo (Fig. 3). Éste atribuyó sus victorias a su
estricta adhesión a «los planes del Todo Señorío, mi augusto y divino padre, el Señor de los
Dioses». Era a este dios, Amón-Ra, a quien había que atribuir las victorias: pues era «AmónRa el que iba detrás de él, destruyéndolos».
Fig. 3
El sangriento sendero del hombre en sus guerras contra sus semejantes en nombre de los
dioses nos lleva ahora de vuelta a Me-sopotamia, la Tierra Entre los Ríos (Eufrates y Tigris),
el bíblico País de Senaar. Allí aparecieron las primeras ciudades, tal como se cuenta en
Génesis 11, con construcciones de ladrillo y torres que alcanzaban los cielos. Fue allí donde
tuvieron sus comienzos los registros históricos, y fue allí donde comenzó la prehistoria, con
los asentamientos de los Dioses de Antaño.
Es un relato muy antiguo que pronto expondremos. Pero, mientras tanto, vamos a
remontarnos unos mil años antes de los dramáticos tiempos de Ramsés II en Egipto. Por
entonces, en la lejana Mesopotamia, un joven ambicioso tomaba el poder. Se le llamó
Sharru-Kin, el «Gobernante Justo», pero nuestros libros de texto le llaman Sargón I.
Construyó una nueva capital, a la que llamó Agadé, y estableció el reino de Acad. La lengua
acadia, escrita en forma de cuña (cuneiforme), fue la lengua madre de todas las lenguas
semitas, de las cuales todavía están en uso el hebreo y el árabe.
11
Sargón, que gobernó durante la mayor parte del siglo xxiv a.C, atribuyó su largo reinado
(54 años) al estatus especial que le concedieran los Grandes Dioses, que le hicieron
«Supervisor de Ishtar, Sacerdote Ungido de ANU, Gran Pastor Justo de ENLIL». Según
escribió Sargón, fue Enlil «el que impidió que nadie se opusiera a Sargón» y el que le dio a
éste «la región que va desde el Mar Superior hasta el Mar Inferior» (desde el Mediterráneo
hasta el Golfo Pérsico). Por tanto, Sargón llevaba hasta «las puertas de la Casa de Enlil» a
los reyes cautivos, atados con cuerdas a los collares de perro que les ponían alrededor del
cuello.
En una de sus campañas por los montes Zagros, Sargón vivenció las mismas hazañas
divinas que los combatientes de Troya habían presenciado. Cuando «estaba entrando en el
país de Warahshi... intentando proseguir su avance en la oscuridad... Ishtar hizo que la luz
brillara sobre él». Así pudo Sargón «atravesar las tinieblas» de la oscuridad mientras dirigía a
sus tropas a través de los pasos montañosos del actual Luristán.
La dinastía acadia que comenzara Sargón alcanzó su culminación bajo su nieto Naram-Sin
(«Aquél al que ama el dios Sin»). Según consta en sus monumentos, las conquistas de
Naram-Sin se debieron a que su dios le había concedido un arma única, el «Arma del Dios»,
y también a que los otros dioses le habían dado su consentimiento explícito -o incluso le
habían invitado- a entrar en sus regiones.
La principal incursión de Naram-Sin fue en dirección noroeste, y entre sus conquistas
estuvo la de la ciudad-estado de Ebla, cuyo archivo de tablillas de arcilla, recientemente
descubierto, ha provocado un enorme interés científico: «Aunque desde los tiempos de la
separación de la humanidad ningún rey había llegado a destruir Arman e Ibla, el dios Nergal
abrió el sendero para el poderoso Naram-Sin, y le dio Arman e Ibla. También le dio como
regalo desde Amanus, la Montaña de los Cedros, hasta el Mar Superior».
Del mismo modo que Naram-Sin podía atribuir sus victoriosas campañas al hecho de haber
tenido en cuenta las órdenes de sus dioses, su caída se atribuyó también al hecho de haber
ido a guerrear contra el mundo de los dioses. Los expertos han recompuesto, con fragmentos
de diferentes versiones, un texto que ha recibido el título de La Leyenda de Naram-Sin.
Hablando en primera persona, Naram-Sin explica en este relato de aflicciones que sus
problemas comenzaron cuando la diosa Ishtar «cambió sus planes» y los dioses les dieron
su bendición a los «siete reyes, hermanos, gloriosos y nobles; sus tropas ascendían a
360.000». Llegando de lo que ahora es Irán, invadieron las tierras montañosas de Gutium y
Elam al este de Mesopotamia, y llegaron a amenazar a la misma Acad. Naram-Sin les
preguntó a los dioses qué debía hacer, y le dijeron que dejara a un lado las armas y que, en
vez de ir a combatir, se fuera a dormir con su mujer (pero, por algún motivo profundo, que
evitara hacer el amor):
Los dioses le respondieron:
«Oh Naram-Sin, éstas son nuestras órdenes:
Este ejército que va contra ti...
¡Ata las armas, y ponías en un rincón!
¡Reprime tu audacia, quédate en casa!
Junto con tu esposa, ve a dormir al lecho,
pero con ella no debes...
No debes salir del país, ni ir hasta el enemigo».
12
Pero Naram-Sin, diciendo que iba a confiar en sus propias armas, decidió atacar al
enemigo a despecho del consejo de los dioses. «Con la llegada del primer año, envié a
120.000 hombres, pero ninguno volvió vivo», confesó Naram-Sin en su inscripción. Gran
cantidad de tropas fueron aniquiladas durante el segundo y el tercer años, y Acad comenzó a
sucumbir ante la muerte y el hambre. En el cuarto aniversario de aquella guerra no
autorizada, Naram-Sin apeló al gran dios Ea para que desautorizara a Ishtar y expusiera su
caso ante el resto de los dioses. Éstos le aconsejaron que desistiera en su lucha, y le
prometieron que «en los días por venir, Enlil traerá la perdición sobre los Hijos del Mal», y
Acad tendrá un respiro.
La prometida era de paz duró alrededor de tres siglos, durante los cuales Sumer, la parte
más antigua de Mesopotamia, reemergió como centro de la realeza; y los centros urbanos
más antiguos del mundo antiguo -Ur, Nippur, Lagash, Isin, Larsa- florecieron de nuevo.
Sumer fue, bajo los reyes de Ur, el centro de un imperio que abarcaba la totalidad del Oriente
Próximo de la antigüedad. Pero a finales del tercer milenio a.C, el país se convirtió en el
campo de batalla de lealtades encontradas y de ejércitos oponentes; y, entonces, aquella
gran civilización -la primera civilización conocida del hombre-sucumbió a una catástrofe de
proporciones sin precedentes.
Fue un acontecimiento fatídico que, así lo creemos, fue recogido en los relatos bíblicos.
Fue un acontecimiento cuyo recuerdo pervivió por mucho tiempo, siendo conmemorado y
llorado en numerosos poemas, que dan una descripción gráfica del caos y la desolación que
cayeron sobre el centro de aquella antigua civilización. Fue, según afirman los textos
mesopotámicos, una catástrofe que cayó sobre Sumer como resultado de una decisión de
los grandes dioses reunidos en consejo.
Llevó casi un siglo repoblar el sur de Mesopotamia, y otro siglo más hasta reponerse por
completo de la aniquilación divina. Para entonces, el centro del poder mesopotámico se
había desplazado hacia el norte, a Babilonia. Allí surgiría un nuevo imperio, que se
proclamaría a un ambicioso dios, MARDUK, como deidad suprema.
Hacia 1800 a.C, Hammurabi, rey que se hiciera famoso por su código legal, ascendió al
trono de Babilonia y empezó a extender sus fronteras. Según sus inscripciones, los dioses no
sólo le decían si debía y cuándo debía lanzar sus campañas militares, sino que, además,
dirigían literalmente sus ejércitos:
Mediante el poder de los grandes dioses el rey,
amado del dios Marduk,
restableció los cimientos de Sumer y Acad.
Por mandato de Anu, y
con Enlil al frente de su ejército,
con los portentosos poderes que los grandes dioses le habían dado,
no encontró rival en el ejército de Emutbal
y su rey Rim-Sin...
Para superar a sus enemigos, el dios Marduk le concedió a Ham-inurabi una «poderosa
arma» llamada el «Gran Poder de Marduk»:
13
Con la Poderosa Arma
con la cual Marduk proclamaba sus victorias,
el héroe [Hammurabi] venció en la batalla
a los ejércitos de Eshnuna, Subartu y Gutium...
Con el «Gran Poder de Marduk»
venció a los ejércitos de Sutium, Turukku, Kamu...
Con el Portentoso Poder que Anu y Enlil le habían dado
derrotó a todos sus enemigos
hasta el país de Subartu.
Pero no pasó mucho tiempo antes de que Babilonia tuviera que compartir su poder con un
nuevo rival en el norte: Asiria, donde no se proclamó a Marduk como dios supremo, sino al
dios barbado ASSUR («El Que Todo lo Ve»). Mientras Babilonia se metía con los países del
sur y del este, los asirios extendieron sus dominios hacia el norte y hacia el oeste, hasta «el
país del Líbano, a orillas del Gran Mar». Eran países que estaban en los dominios de los
dioses NINURTA y ADAD, y los reyes asirios tomaban buena cuenta de lanzar sus campañas
por mandato explícito de estos grandes dioses. Así, Tiglat-Pileser I conmemoró sus guerras,
en el siglo xn a.C, con las siguientes palabras:
Tiglat-Pileser, el rey legítimo, rey del mundo, rey de Asiria, rey de las cuatro regiones de la
tierra;
El valeroso héroe, guiado por los mandatos dignos de confianza de Assur y Ninurta,
los grandes dioses, sus señores, venciendo así a sus enemigos...
Por orden de mi señor Assur, conquisté por mi mano desde más allá del bajo río Zab hasta
el Mar Superior, que está en el oeste. Tres veces marché contra los países Nairi... Hice que
30 reyes de los países Nairi se postraran a mis pies. Tomé rehenes de ellos, y recibí como
tributo suyo, caballos dóciles al yugo...
Por mandato de Anu y Adad, los grandes dioses, mis señores, fui a las montañas del
Líbano, y corté vigas de cedro para los templos de Anu y Adad.
Al asumir el título de «rey del mundo, rey de las cuatro regiones de la Tierra», los reyes
asirios desafiaban directamente a Babilonia, pues ésta dominaba la antigua región de Sumer
y de Acad. Para legi-timizar su afirmación, los reyes asirios tenían que tomar el control de
aquellas antiguas ciudades donde los Grandes Dioses tuvieron sus hogares en los días de
antaño; pero el camino hasta esas ciudades estaba bloqueado por Babilonia. La hazaña la
logró Salmanasar III en el siglo IX a.C, que dijo en sus inscripciones:
Marché contra Acad para vengar... e infligir la derrota... entré en Kutha, Babilonia y
Borsippa.
Ofrecí sacrificios a los dioses de las ciudades sagradas de Acad. Continué río abajo hasta
Caldea, y recibí tributo de todos los reyes de Caldea...
En aquel tiempo, Assur, el gran señor... me dio el cetro, el báculo... todo lo que hacía falta
para gobernar al pueblo.
Yo sólo actuaba bajo los mandatos dignos de crédito que me daba Assur, el gran señor, mi
señor, que me ama.
En el relato de sus distintas campañas, Salmanasar afirmaba que alcanzó sus victorias
gracias a las armas que le proporcionaban los dioses: «Combatí con la Fuerza Poderosa que
Assur, mi señor, me había dado; y con las potentes armas que Nergal, mi guía, me había
14
regalado». Se dice que el arma de Assur tenía un «fulgor aterrador». En una guerra con
Adini, el enemigo huyó al ver «el aterrador Fulgor de Assur; esto les sobrecogió».
Tras varios intentos, Babilonia fue saqueada al fin por el rey asi-rio Senaquerib en el 689
a.C. Pero esto sólo pudo ocurrir porque su propio dios, Marduk, se enfureció con su rey y con
su pueblo, decretando que «setenta años será la medida de su desolación» -exactamente lo
mismo que decretara posteriormente el Dios de Israel para Jerusalén. Al someter la totalidad
de Mesopotamia, Senaquerib pudo asumir al fin el ansiado título de «Rey de Sumer y Acad».
En sus inscripciones, Senaquerib relató también sus campañas militares a lo largo de la
costa del Mediterráneo, que le llevaron a combatir con los egipcios a las puertas de la
península del Sinaí. La lista de ciudades conquistadas parece un capítulo del Antiguo
Testamento -Sidón, Tiro, Biblos, Akko, Ashdod, Ascalón- «ciudades fortificadas» que
Senaquerib «aplastó» con la ayuda de «el sobrecogedor Fulgor, el arma de Assur, mi señor».
Los relieves que ilustran sus campañas (como el que representa el asedio de Lakish, Fig. 4)
muestran a los atacantes utilizando proyectiles con forma de cohete contra sus enemigos. En
las ciudades conquistadas, Senaquerib mató «a sus delegados y patricios... y colgué sus
cuerpos en postes que dispuse alrededor de la ciudad; a los ciudadanos normales los
consideré prisioneros de guerra».
15
Fig. 4
En cierto objeto, conocido como el Prisma de Senaquerib, se ha conservado una
inscripción histórica en la cual éste hace mención del sometimiento de Judá y de su ataque a
Jerusalén. La disputa que Senaquerib tuvo con su rey, Ezequías, fue debida al hecho de que
éste tenía prisionero a Padi, rey de la ciudad filistea de Ecrón, «que era leal por su solemne
juramento al dios Assur».
Senaquerib escribió: «Al igual que hice con Ezequías de Judá, que no se sometió a mi
yugo, puse sitio a 46 de sus ciudades fortificadas y fuertes amurallados, así como a
incontables poblaciones de los alrededores... Al mismo Ezequías hice prisionero en
Jerusalén, su residencia real; como a un pájaro en una jaula lo rodeé de terraplenes... Las
ciudades que había saqueado las separé de su país y se las entregué a Mitini, rey de
Ashdod; Padi, rey de Ecrón; y Silibel, rey de Gaza. Reduciendo así su reino».
16
El sitio de Jerusalén ofrece varios detalles significativos. No hubo un motivo directo, sino
indirecto: que estuviera retenido allí contra su voluntad el leal rey de Ecrón. El «sobrecogedor
Fulgor, el arma de Assur», que empleó para «aplastar las ciudades fortificadas» de Fenicia y
Filistea, no se utilizó contra Jerusalén. Y el habitual final de las inscripciones -«Luché con
ellos y les infligí la derrota»- no aparece en el caso de Jerusalén; Senaquerib se limitó a
reducir el tamaño de Ju-dea, entregando las regiones periféricas a los reyes vecinos.
Además, la habitual afirmación de que un país o una ciudad fueron atacados siguiendo las
«órdenes dignas de crédito» del dios Assur también están ausentes en el caso de Jerusalén;
y uno se pregunta si esto querrá decir que el ataque a la ciudad fue un ataque no autorizado,
un capricho de Senaquerib, que no un deseo de su dios.
Esta intrigante posibilidad se convierte en una convincente probabilidad cuando leemos la
otra parte de la historia, la que nos llega a través del Antiguo Testamento.
Mientras Senaquerib pasaba por alto su fracaso en conquistar Jerusalén, el relato que
aparece en el segundo libro de Reyes, capítulos 18 y 19, nos ofrece la historia al completo.
Por la crónica bíblica nos enteramos de que «en el decimocuarto año del rey Ezequías,
Senaquerib, rey de Asiria, cayó sobre todas las ciudades amuralladas de Judá y las
conquistó». Entonces, envió a dos de sus generales con un gran ejército hacia Jerusalén, la
capital. Pero, en vez de asaltar la ciudad, el general asirio Rab-Shakeh entabló un
intercambio verbal con los dirigentes de la ciudad, una conversación que insistió en mantener
en hebreo, para que toda la población pudiera entenderles.
¿Qué es lo que tenía que decir que el populacho tuviera que saber? El texto bíblico lo deja
claro: ¡las conversaciones tenían que ver con la cuestión de si la invasión asiria de Judea
estaba autorizada por el Señor Yahveh o no!
«Y Rab-Shakeh les dijo: Decidle a Ezequías: Así dice el gran rey, el rey de Asiria:
¿Qué confianza es ésa en la que te fías?».
Si me decís:
«Nosotros confiamos en Yahveh, nuestro Dios»...
Entonces,
¿es que he venido contra este lugar para destruirlo
sin Yahveh?
Yahveh me dijo:
«¡Sube contra esa tierra y destruyela!».
Cuanto más rogaban los ministros del rey Ezequías, de pie ante las murallas de la ciudad,
que Rab-Shakeh dejara de decir esas falsedades en hebreo, y que las expresara en arameo,
que por entonces era el idioma de la diplomacia, más se acercaba Rab-Shakeh a las
murallas para gritar sus palabras en hebreo, con el fin de que todos pudieran oírlo. No tardó
en emplear un lenguaje más duro con los emisarios de Ezequías, para acabar degradando al
mismo rey. Y al final, exaltado por su propia oratoria, Rab-Shakeh abandonó el reclamo de
tener el permiso de Yahveh para atacar Jerusalén y se puso a subestimar al mismísimo Dios.
Cuando a Ezequías se le relató la blasfemia, «desgarró sus vestidos y se cubrió de sayal, y
se fue a la Casa de Yahveh... Y envió recado al profeta Isaías, diciendo: 'Éste es un día de
angustia, reprobación y blasfemia... Que Yahveh, tu Señor, escuche todo lo que ha dicho
17
Rab-Shakeh, al cual su señor, el rey de Asiria, ha enviado para menospreciar al Dios Vivo'. Y
el Señor Yahveh respondió a través del profeta Isaías: 'En lo relativo al rey de Asiria... por
donde vino, volverá; y en esta ciudad no entrará... pues yo la defenderé para salvarla».
Y sucedió aquella noche,
que el ángel de Yahveh
salió e hirió en el campamento de los asirios
a ciento ochenta y cinco mil hombres;
y, he aquí, que al amanecer no había más que cadáveres.
Y así, Senaquerib, el rey de Asiria, partió, y regresando se quedó en Nínive.
Según el Antiguo Testamento, después de que Senaquerib volviera a Nínive, «sucedió que,
mientras estaba postrado en el templo de su dios Nisrok, Adrammélek y Saréser, sus hijos, le
mataron a espada, y escaparon al país de Ararat. Y Asaradón, su hijo, reinó en su lugar». Las
crónicas asirías confirman el aserto bíblico. Ciertamente, Senaquerib fue asesinado, y su hijo
pequeño Asaradón subió al trono después que él.
En una inscripción de Asaradón conocida como el Prisma B, se describen los
acontecimientos con mayor detalle. Por mandato de los grandes dioses, Senaquerib había
proclamado públicamente a su hijo pequeño como sucesor. «Él convocó al pueblo de Asiria,
jóvenes y viejos, e hizo que mis hermanos, los descendientes varones de mi padre, prestaran
juramento solemne en presencia de los dioses de Asiria... con el fin de asegurar mi
sucesión». Más tarde, los hermanos romperían su juramento al matar a Senaquerib e intentar
matar a Asaradón, pero los dioses lo alejaron de ellos «y me llevaron a un lugar oculto...
preservándome para la realeza».
Después de un período de confusión, Asaradón recibió «un mandato digno de crédito de
los dioses: '¡Ve, no te demores! ¡Marcharemos contigo!'».
La deidad que fue delegada para acompañar a Asaradón fue Ishtar. Cuando las fuerzas de
sus hermanos salieron de Nínive para repeler su ataque a la capital, «Ishtar, la Dama de la
Batalla, que deseaba que fuera su sumo sacerdote, permaneció a mi lado. Ella rompió los
arcos de ellos, y dispersó su orden de batalla». Una vez desorganizadas las tropas ninivitas,
Ishtar se dirigió a ellos en nombre de Asaradón. «Ante su egregia orden, se pasaron en masa
a mi bando y se reagruparon detrás de mí,» escribió Asaradón, «y me reconocieron como su
rey».
Tanto Asaradón como su hijo y sucesor Assurbanipal intentaron invadir Egipto, y ambos
emplearon Armas de Fulgor en las batallas. «El aterrador Fulgor de Assur», escribió
Assurbanipal, «cegó al faraón de manera que se volvió loco».
Otras inscripciones de Assurbanipal sugieren que su arma, que emitía un intenso y cegador
resplandor, la llevaban los dioses como parte de su tocado. En una ocasión, un enemigo
«quedó ciego por el resplandor de la cabeza del dios». En otra, «Ishtar, que mora en Arbela,
vestida con Fuego Divino y luciendo el Tocado Radiante, hizo llover llamas sobre Arabia».
También existen referencias en el Antiguo Testamento a esta Arma del Fulgor que podía
cegar. Cuando los Ángeles (literalmente, emisarios) del Señor llegaron a Sodoma antes de
su destrucción, el populacho intentó echar abajo la puerta de la casa en la que se
18
hospedaban. Y los Ángeles «cegaron a los que estaban en la entrada de la casa... y no
podían encontrar la puerta».
Cuando Asiría alcanzó la supremacía, habiendo extendido sus dominios incluso hasta el
Bajo Egipto, sus reyes, en palabras del Señor al profeta Isaías, olvidaron que no eran más
que un instrumento del Señor: «¡Oh Asiría, el azote de mi ira! Mi cólera es la vara en sus
manos; contra las naciones impías los envío; y les hago cargar sobre todo aquel pueblo que
me enoja». Pero los reyes asirios iban más allá del mero castigo; «más bien está en su
corazón aniquilar y borrar no pocas naciones». Y esto iba más allá de lo que pretendía Dios;
por tanto, el Señor Yahveh anunció: «Pediré cuentas al rey de Asiría, pediré cuentas de los
frutos de la creciente soberbia de su corazón».
Las profecías bíblicas que predecían la caída de Asiría se hicieron realidad cuando los
rebeldes babilonios del sur reunieron a los invasores del norte y del este para hacer caer
Assur, la capital religiosa, en el 614 a.C, y Nínive, la capital real, que fue conquistada y
saqueada dos años más tarde. Y la gran Asiría desapareció.
Los reyes vasallos de Egipto y Babilonia tomaron la desintegración del imperio asirio como
una oportunidad para intentar restaurar sus propias hegemonías. Los países que había entre
ellos se convirtieron, una vez más, en el ansiado premio, y los egipcios, bajo el faraón Nekó,
fueron más rápidos en la invasión de estos territorios.
En Babilonia, Nabucodonosor II -tal como se informa en sus inscripciones- recibió la orden
del dios Marduk para que marchara con su ejército hacia el oeste. La expedición se hizo
posible gracias a que «otro dios», el que tenía la soberanía original de la región, ya «no
deseaba el país de los cedros», y ahora «un enemigo extranjero lo dominaba y lo
esquilmaba».
En Jerusalén, los mandatos del Señor Yahveh a través de su profeta Jeremías estaban del
lado de Babilonia, pues el Señor Yahveh -que llamaba a Nabucodonosor «mi siervo»- había
decidido hacer del rey babilónico el instrumento de Su ira contra los dioses de Egipto:
Así dice Yahveh, Señor de los Ejércitos, el Dios de Israel:
«He aquí que yo mando en busca de Nabucodonosor, mi siervo...
Y él herirá la tierra de Egipto,
y dará muerte a quien sea para la muerte,
y cautiverio a quien sea para el cautiverio,
y espada a quien sea para la espada.
Y prenderé fuego en la casa de los dioses de Egipto,
y él los incendiará...
Y romperá los obeliscos de Heliópolis,
la que está en la tierra de Egipto;
y Las casas de los dioses de Egipto abrasará con fuego».
En el transcurso de esta campaña, el Señor Yahveh anunció que también Jerusalén sería
castigada por culpa de los pecados de su pueblo, por haberse dedicado al culto de la «Reina
del Cielo» y de los dioses de Egipto: «Mi ira y mi furia se derramarán sobre este lugar... y
arderá y no se apagará... Sobre la ciudad en la que mi nombre se ha pronunciado vendrá la
perdición». Y así fue que en el año 586 a.C. «Nabuzaradán, capitán de la guardia del rey de
19
Babilonia, entró en Jerusalén; e incendió la Casa de Yahveh, y la casa del rey, y todas las
casas de Jerusalén... y el ejército de los caldeos echó abajo las murallas que rodeaban
Jerusalén». Sin embargo, Yahveh prometió que esta desolación se prolongaría sólo durante
setenta años.
El rey que tuvo que cumplir esta promesa y permitir la reconstrucción del Templo de
Jerusalén fue Ciro. Se cree que sus antepasados, que hablaban una lengua indoeuropea,
habían emigrado hacia el sur desde la región del Mar Caspio hasta la provincia de Anzán, en
la costa oriental del Golfo Pérsico. Allí, Hakham-Anish («Hombre Sabio»), el líder de los
emigrantes, inició una dinastía a la que hemos dado en llamar dinastía de los Aqueménidas;
sus descendientes -Ciro, Darío, Jerjes- hicieron historia como soberanos de lo que fue el
imperio persa.
Cuando Ciro ascendió al trono de Anzán en el 549 a.C, su país era una distante provincia
de Elam y Media. En Babilonia, por entonces centro del poder, el trono estaba ocupado por
Nabunaid, que se convirtió en rey en circunstancias poco normales: no por la habitual
elección del dios Marduk, sino como resultado de un peculiar pacto entre una Suma
Sacerdotisa (la madre de Nabunaid) y el dios Sin. En una tablilla parcialmente dañada se
recoge la acusación de la que acabaría siendo objeto Nabunaid: «Puso una estatua herética
sobre una base... pronunció su nombre 'el dios Sin'... En el momento oportuno de la
Festividad de Año Nuevo, aconsejó que no hubiera celebraciones... Confundió los ritos y
trastocó las ordenanzas».
Mientras Ciro estaba ocupado peleando contra los griegos de Asia Menor, Marduk, que
quería recuperar su posición como dios nacional de Babilonia, «buscó y rebuscó por muchos
países, intentando encontrar a un soberano justo y dispuesto a ser dirigido. Y pronunció el
nombre de Ciro, Rey de Anzán, y dijo su nombre para que fuera el soberano de todas las
tierras».
Después de que las primeras acciones de Ciro demostraran ser acordes con los deseos del
dios, Marduk «le ordenó que marchara contra su propia ciudad. Babilonia. Hizo que saliera al
camino de Babilonia, yendo a su lado como un amigo de verdad». Así, literalmente
acompañado por el dios, Ciro pudo tomar Babilonia sin derramamiento de sangre. En el día
correspondiente al 20 de marzo del 538 a.C, Ciro «sostuvo las manos de Bel [el Señor]
Marduk» en el recinto sagrado de Babilonia. El día de Año Nuevo, su hijo, Cambises, ofició la
restaurada festividad en honor a Marduk.
Ciro dejó a sus sucesores un imperio que abarcaba en uno solo a todos los primitivos
imperios y reinos de la región. Sumer, Acad, Babilonia y Asiría en Mesopotamia; Elam y
Media en el este; las tierras del norte; las tierras hititas y griegas en Asia Menor; Fenicia,
Canaán y Filistea; todos se encontraban ahora bajo la soberanía de un rey y de un dios
supremo, Ahura-Mazda, Dios de la Verdad y la Luz. En la antigua Persia, se le representaba
como a un dios barbado (Fig. 5 a) que cruzaba los cielos dentro de un Disco Alado, muy
parecido al modo en que los asirios habían representado a su dios supremo, Assur (Fig. 5 b).
20
Fig. 5-a
Fig. 5-b
Cuando murió Ciro, en el 529 a.C, la única tierra que seguía siendo independiente con sus
dioses independientes era Egipto. Cuatro años después, su hijo y sucesor, Cambises, llevó a
sus tropas a lo largo de la costa mediterránea de la península del Sinaí y derrotó a los
egipcios en Pelusium; pocos meses después entraba en Menfis, la capital real de Egipto, y
se proclamaba faraón.
A pesar de su victoria, Cambises se cuidó mucho de emplear en las inscripciones egipcias
la habitual fórmula de apertura: «el gran dios, Ahura-Mazda, me eligió». Reconocía así que
21
Egipto no entraba dentro de los dominios de su dios. Como deferencia a los dioses
independientes de Egipto, Cambises se postró ante sus estatuas, aceptando su dominio. A
cambio, los sacerdotes egipcios legitimizaron su soberanía sobre Egipto, concediéndole el
título de «Descendiente de Ra».
El mundo antiguo se hallaba ahora unido bajo un único rey, elegido por el «gran dios de la
verdad y la luz» y aceptado por los dioses de Egipto. Ni dioses ni hombres tendrían ahora
motivos para guerrear entre sí. ¡Paz en la Tierra!
Pero la paz fracasó al final. Al otro lado del Mediterráneo, los griegos iban creciendo en
riquezas, poder y ambición, y cada vez se daban más conflictos, tanto locales como
internacionales, en Asia Menor, el Mar Egeo y el Mediterráneo oriental. En el 490 a.C, Dario I
intentó invadir Grecia y fue derrotado en Maratón; nueve años después, Jerjes I fue
derrotado en Salamina. Siglo y medio más tarde, Alejandro de Macedonia cruzaba desde
Europa para lanzar una campaña de conquista que vería correr la sangre de hombres de
todas las tierras de la antigüedad hasta la India.
¿Acaso llevaba a cabo un «mandato digno de crédito» de los dioses? Nada de eso.
Creyendo una leyenda según la cual su padre había sido un dios egipcio, Alejandro conquistó
Egipto para escuchar el oráculo del dios que le confirmara sus orígenes semidivinos. Pero el
oráculo también le predijo su temprana muerte, y los viajes y conquistas de Alejandro
vinieron motivados, a partir de este momento, por su búsqueda de las Aguas de la Vida, de
las cuales anhelaba beber para eludir su destino.
A pesar de tanta carnicería, murió joven y en la flor de la vida. Y, desde entonces, las
Guerras de los Hombres han sido sólo las guerras de los hombres.
22
23
2 EL ENFRENTAMIENTO ENTRE HORUS Y SET
¿Acaso no fue más que un triste comentario en la historia de la guerra lo que los
mesiánicos esenios auguraron respecto a una Guerra Final de los Hombres en la que la
Compañía de los Dioses se uniría a la Congregación de los Mortales, y los «gritos de guerra
de dioses y hombres» se mezclarían en el campo de batalla?
En absoluto. Lo que La Guerra de los Hijos de la Luz contra los Hijos de las Tinieblas
auguraba era, simplemente, que las acciones guerreras de los hombres terminarían del
mismo modo en el cual habían comenzado: con dioses y hombres luchando hombro con
hombro.
Por increíble que pueda parecer, existe un documento que relata la primera guerra en la
cual los dioses se involucraron con hombres mortales. Es una inscripción que hay en las
paredes del gran templo de Edfú, una antigua ciudad sagrada egipcia que estuvo dedicada al
dios Horus. Según sostienen las leyendas egipcias, fue allí donde este dios estableció una
fundición de «hierro divino» y donde, en un recinto especial, Horus conservaba el gran Disco
Alado que podía cruzar los cielos. «Cuando las puertas de la fundición se abren», decía un
texto egipcio, «el Disco se eleva»:
La inscripción (Fig. 6), notable por su precisión geográfica, comienza con una fecha exacta
-una fecha que no pertenece a los asuntos de los hombres, sino de los dioses. Tiene que ver
con acontecimientos que tuvieron lugar mucho antes que los faraones, cuando los mismos
dioses reinaban en Egipto:
24
Fig. 6
En el año 363, Su Majestad, Ra, el Santo, el Halcón del Horizonte, el Inmortal Que Vive
Para Siempre, estaba en la tierra de Khenn. Estaba acompañado por sus guerreros, pues los
enemigos habían conspirado contra su señor en la región que recibió el nombre de Ua-Ua
desde aquel día.
Ra fue allí en su barco, sus compañeros con él. Desembarcó en la zona del Lugar del
Trono de Horus, en la parte occidental de esta zona, al este de la Casa de Khennu, la que
recibió el nombre de Khennu Real desde entonces.
Horus, el Medidor Alado, llegó al barco de Ra. Le dijo a su antepasado: «Oh Halcón del
Horizonte, he visto al enemigo conspirar contra tu Señorío, para arrebatarte la Corona
Luminosa».
Con unas cuantas palabras, el antiguo escriba se las ingenió para dibujar el fondo, así
como para situar el escenario de la inusual guerra que estaba a punto de comenzar. En un
momento se nos informa que la pugna vino a consecuencia de una conspiración de ciertos
«enemigos» de los dioses Ra y Horus, que pretendían arrebatarle la «Corona Luminosa del
Señorío». Es obvio que esto sólo podía pretenderlo otro u otros dioses. Con el fin de
anticiparse a la conspiración, Ra, «acompañado por sus guerreros», fue en su barco hasta
una zona en donde Horus había establecido su cuartel general.
25
El «barco» de Ra, que nos resulta conocido de otros muchos textos, era un Barco Celeste
en el cual el dios podía remontarse hasta los cielos más lejanos. En este caso, Ra lo utilizó
para desembarcar lejos de las aguas, «en la parte occidental» de la región de Ua-Ua. Allí
aterrizó, al este del Lugar del Trono de Horus. Y Horus salió a recibir a su antepasado y a
informarle de que el «enemigo» estaba reuniendo sus fuerzas.
Entonces, Ra, el Santo, el Halcón del Horizonte,
le dijo a Horus, el Medidor Alado: «Noble vastago de Ra,
mi descendiente: Ve rápido, y derriba al enemigo al que has visto».
Con estas instrucciones, Horus despegó en el Disco Alado en busca del enemigo en los
cielos:
Y así, Horus, el Medidor Divino,
se elevó hacia el horizonte en el Disco Alado de Ra;
de ahí que se le haya llamado desde aquel día
«Gran Dios, Señor de los Cielos».
Desde el cielo, volando en el Disco Alado, Horus divisó a las fuerzas enemigas y
desencadenó sobre ellos una «tormenta» que no podía ser vista ni oída, y que, no obstante,
traía una muerte instantánea:
En las alturas de los cielos, desde el Disco Alado,
vio a los enemigos,
y cayó sobre ellos por detrás.
De la parte de delante soltó contra ellos una
Tormenta que no podían ver con sus ojos,
ni oír con sus oídos.
Aquello les llevó la muerte a todos en un instante;
ningún ser quedó con vida a su paso.
Después, Horus volvió al barco de Ra con el Disco Alado, «que brillaba con muchos
colores», y escuchó a Toth, dios de las artes mágicas, haciendo oficial su victoria:
Entonces, Horus, el Medidor Divino,
reapareció en el Disco Alado,
que brillaba con muchos colores;
y volvió al barco de Ra,
el Halcón del Horizonte.
Y Toth dijo: «¡Oh, Señor de los dioses!
El Medidor Divino ha vuelto en el gran Disco Alado,
brillando con muchos colores»...
De ahí que sea llamado desde aquel día «El Medidor Divino». Y en honor a Horus, el
Medidor Divino, le pusieron a la ciudad de Hut el nombre de «Behutet».
26
Fue en el Alto Egipto donde tuvo lugar esta primera batalla, la que mantuvo Horus con «los
enemigos». Heinrich Brugsch, que fue el primero en publicar el texto de esta inscripción ya
en 1870 (Die Sage von der geflügten Sonnenscheibé), sugirió que la «Tierra de Khenn» era
Nubia, y que Horus había divisado a los enemigos en Syene (el Asuán de hoy). Estudios más
recientes, como Egypt in Nubia, de Walter B. Emery, coinciden en que Ta-Khenn era Nubia y
que Ua-Ua era el nombre de su mitad norte, la región que se extiende entre las primeras y
las segundas cataratas del Nilo. (A la parte sur de Nubia se le llamaba Kus.) Estas
identificaciones parecen válidas, dado que la ciudad de Behutet, que se le concedió a Horus
como premio por su primera victoria, no era otra que la ciudad de Edfú, que estuvo
consagrada a Horus desde entonces.
Las leyendas sostienen que fue en Edfú donde Horus estableció una fundición de metal
divino, en donde se forjaban las singulares armas de «hierro divino». También era allí donde
Horus entrenaba a un ejército de mesniu -«Gente de Metal». Se les representó en las
paredes del templo de Edfú con el aspecto de hombres de cabeza rapada, con una túnica
corta y un grueso collar, con armas en ambas manos. Por otra parte, entre los jeroglíficos de
«hierro divino» y «gente de metal» había un arma con forma de arpón que no se ha podido
identificar.
Según las leyendas egipcias, los mesniu fueron los primeros hombres en ser armados por
los dioses con armas hechas de metal. Y, como pronto veremos en el relato, también fueron
los primeros en ser enrolados por un dios para luchar en las guerras de los dioses.
Al estar ya bien controlada la región que se extiende entre Asuán y Edfú, y con guerreros
bien armados y entrenados, los dioses se dispusieron a avanzar hacia el norte, hacia el
corazón de Egipto. Parece que las primeras victorias fortalecieron también la alianza de los
dioses, pues se nos dice que la diosa asiática Ishtar (el texto egipcio la llama por su nombre
cananeo, Ashtoreth) se unió al grupo. Desde el cielo, Horus llamó a Ra para que explorara la
tierra bajo ellos:
Y Horus dijo: «¡Avanza, Oh Ra!
¡Busca a los enemigos que hay abajo,
en la tierra!»
Entonces, Ra, el Santo, se adelantó;
y Ashtoreth fue con él.
Y buscarón a los enemigos en tierra;
pero se habían escondido todos.
Dado que los enemigos en tierra se habían ocultado a la vista, Ra tuvo una idea: «Y Ra dijo
a los dioses que le acompañaban: 'Llevemos nuestra nave hacia el agua, pues el enemigo se
encuentra en la tierra'. Y a aquellas aguas se les llamó desde entonces 'Las Aguas
Recorridas'». Mientras que Ra podía hacer uso de las capacidades anfibias de su vehículo,
Horus tuvo que hacerse con una nave acu tica. De modo que le dieron un barco, «y lo
llamaron Mak-A (Gran Protector) hasta el día de hoy».
Fue entonces cuanto tuvo lugar la primera batalla en la que se vieron involucrados
mortales:
27
Pero los enemigos también iban por el agua, haciéndose pasar por cocodrilos e
hipopótamos, y se pusieron a golpear el barco de Ra, el Halcón del Horizonte...
Entonces, apareció Horus, el Medidor Divino, junto con sus ayudantes, aquellos que le
servían como guerreros, cada uno llamado por nombre, con el Hierro Divino y una cadena en
las manos, y repelieron a los cocodrilos y los hipopótamos.
Y cazaron a 651 enemigos en aquel lugar; fueron muertos a la vista de la ciudad.
Y Ra, el Halcón del Horizonte, le dijo a Horus, el Medidor Divino: «Que este sitio se
conozca como el lugar donde llevaste a cabo tu victoria en las tierras del sur».
Tras vencer a sus enemigos desde los cielos, sobre la tierra y en las aguas, la victoria de
Horus parecía completa; y Toth pidió que se celebrara:
Entonces dijo Toth a los otros dioses: «¡Oh Dioses del Cielo, alegrad vuestros corazones!
¡Oh Dioses de la Tierra, alegrad vuestros corazones! El joven Horus ha traído la paz,
después de realizar extraordinarias hazañas en esta campaña».
A partir de entonces se adoptó el Disco Alado como emblema del Horus victorioso:
Desde aquel día existen los emblemas metálicos de Horus. Fue Horus el que se forjó como
emblema el Disco Alado, situándolo en la parte delantera del barco de Ra. Y junto a él puso
a la diosa del norte y a la diosa del sur, representadas como dos serpientes.
Y Horus, de pie detrás del emblema, sobre el barco de Ra, con el Hierro Divino y la cadena
en la mano.
A pesar de las palabras de Toth acerca de Horus como portador de la paz, ésta aún no
estaba a mano. Mientras el grupo de dioses seguía su avance hacia el norte, «vislumbraron
dos brillos en la llanura que hay al sudeste de Tebas. Y Ra le dijo a Toth: 'Es el enemigo; que
los mate Horus...'. Y Horus hizo una gran masacre entre ellos».
Una vez más, con la ayuda del ejército de hombres que había entrenado y armado, Horus
logró la victoria; y Toth siguió poniendo nombre a los lugares en honor a las victoriosas
batallas.
Mientras que con la primera batalla aérea se abrió paso a través de las defensas que
separaban a Egipto de Nubia en Syene (Asuán), con las batallas que siguieron en tierra y en
el agua, Horus se aseguró la curva del Nilo, desde Tebas a Dendera. Grandes templos y
emplazamientos reales proliferarían en tiempos futuros. Ahora, el camino al corazón de
Egipto estaba abierto.
Durante varios días, los dioses avanzaron hacia el norte -Horus vigilando desde los cielos
en el Disco Alado, Ra y sus compañeros bajando el Nilo, y la Gente de Metal guardando los
flancos por tierra. A continuación, hubo una serie de breves pero fieros enfrentamientos; los
nombres de los lugares, bien establecidos en la antigua geografía egipcia, indican que la
ofensiva de los dioses llegó a la región de los lagos que, en la antigüedad, se extendía desde
el Mar Rojo hasta el Mediterráneo (alguno de los cuales aún existe):
28
Después, los enemigos se distanciaron de él, hacia el norte. Se situaron en la región del
agua, de cara al mar que hay detrás del Mediterráneo; y sus corazones estaban atenazados
por el miedo que le tenían.
Pero Horus, el Medidor Alado, los acosaba desde el barco de Ra, con el Hierro Divino en la
mano.
Y todos sus Ayudantes, con armas de hierro forjado, se organizaron a su alrededor.
Pero el intento de rodear y atrapar a los enemigos no dio resultado: «Durante cuatro días y
cuatro noches, recorrieron las aguas persiguiéndoles, sin llegar a ver ni uno de ellos».
Después, Ra le aconsejó que subiera de nuevo al Disco Alado, y entonces Horus pudo ver a
los enemigos huyendo; «les arrojó su Lanza Divina y los mató, haciendo gran aniquilación
entre ellos. Trajo también a 142 enemigos prisioneros en la parte delantera del barco de Ra»,
que fueron rápidamente ejecutados.
La inscripción del templo de Edfú cambia después a un panel diferente, dado que ahí
comenzaba un nuevo capítulo de aquella Guerra de los Dioses. Los enemigos que habían
logrado escapar «se dirigieron por el Lago del Norte hacia el Mediterráneo, al cual pretendían
llegar navegando por la región del agua. Pero el dios hirió sus corazones [con el miedo], y
cuando llegaron a la mitad de las aguas en su huida, se dirigieron desde el lago occidental a
las aguas que conectan con los lagos de la región de Mer, con el fin de reunirse allí con los
enemigos que había en la Tierra de Set».
Estos versículos no sólo nos proporcionan información geográfica, sino que también
identifican por primera vez a «los enemigos». El conflicto se había desplazado a la cadena
de lagos que, en la antigüedad, mucho más que en nuestros días, separaba físicamente a
Egipto de la península del Sinaí. Al este, más allá de esta barrera de agua, se hallaban los
dominios de Set, adversario de antiguo que había dado muerte a Osiris, padre de Horus.
Ahora sabemos que era Set el enemigo contra el cual habían lanzado su ofensiva las fuerzas
de Horus desde el sur. Y, ahora, Horus llegaba a la frontera que separaba a Egipto de la
Tierra de Set.
En ese momento se dio una tregua en la lucha, durante la cual Horus llevó a primera línea
a su Gente de Metal armada, y Ra pudo llegar al escenario en su barco. También los
enemigos se reagruparon y cruzaron las aguas en retirada, a lo que siguió una importante
batalla. Esta vez, fueron capturados y ejecutados 381 enemigos (en ningún momento, se dan
en el texto cifras de bajas en el bando de Horus); y Horus, al calor de la batalla, en su
persecución, cruzó las aguas y entró en el territorio de Set.
Fue por este motivo, según la inscripción del gran templo de Edfú, que Set, enfurecido, se
enfrentó a Horus en una serie de batallas -por tierra y por aire- en una lucha de dios a dios.
De esta lucha se han encontrado varias versiones, como veremos. Lo que resulta interesante
aquí es el hecho que remarcara E. A. Wallis Budge en The Gods of the Egyptians: que la
primera vez que se implicó a los hombres en las Guerras de los Dioses, fue el ejército
humano con el Hierro Divino el que trajo la victoria a Horus: «Está bastante claro que él
atribuyó su victoria principalmente a la superioridad de las armas con las que él y sus
hombres iban armados, y al material del cual estaban hechas».
29
Así, según los escritos egipcios, el hombre aprendió a levantar la espada contra el hombre.
Cuando terminaron los combates, Ra expresó su satisfacción por las hazañas de «estas
Gentes de Metal de Horus», y decretó, que a partir de entonces, «morarán en los santuarios»
y se les servirá con libaciones y ofrendas «como recompensa, porque han dado muerte a los
enemigos del dios Horus». Se les acomodó en Edfú, la capital de Horus en el Alto Egipto, y
en This (Tanis en griego, la bíblica Zo'an), capital del dios en el Bajo Egipto. Con el tiempo,
sobrepasarían su papel exclusivamente militar y lograrían el título de Shamsu-Hor
(«Asistentes de Horus»), siriviéndole como ayudantes y emisarios humanos.
Se ha descubierto que la inscripción de las paredes del templo de Edfú era una copia de un
texto conocido por los escribas egipcios de fuentes más antiguas; pero nadie sabe cuándo y
quiénes compusieron el texto original. Los expertos que han estudiado la inscripción han
llegado a la conclusión de que la precisión geográfica y otros datos del texto indican (en
palabras de E. A. Wallis Budge) «que no estamos tratando aquí acontecimientos
completamente mitológicos; y es bastante probable que la victoriosa ofensiva que se le
atribuye a Hor-Behutet (Horus de Edfú) se basé en las hazañas de algún invasor victorioso
que se estableció en Edfú en épocas muy antiguas».
Al igual que ocurre con todos los textos históricos egipcios, también éste comienza con una
fecha: «En el año 363». Estas fechas indican siempre el año del reinado del faraón al cual
pertenece el acontecimiento: cada faraón tenía su primer año, su segundo año, etc. Sin
embargo, el texto en cuestión no trata de asuntos de reyes, sino de asuntos divinos, de una
guerra entre dioses. Así pues, el texto relata acontecimientos que habían sucedido en el
«año 363» del reinado de determinados dioses, y nos lleva a tiempos muy antiguos cuando
los dioses, y no los hombres, gobernaban Egipto.
Y las tradiciones egipcias no dejan lugar a dudas de que tal época existió. Al historiador
griego Herodoto (siglo v a.C), en su extensa ísita a Egipto, le dieron detalles los sacerdotes
acerca de los reinas y las dinastías faraónicas. Herodoto comentó que «los sacerdotes
decian que fue Mén el primer rey de Egipto, y que fue él el que levanto el dique que protege
Menfis de las inundaciones del Nilo», el que desvió el río y construyó Menfis en la tierra así
ganada. «Además de estas obras, los sacerdotes decían que fue él también el que construyó
el templo de Vulcano que se levanta en la ciudad, un enorme edificio, muy digno de
mención».
«Después me leyeron un papiro en donde figuraban los nombres de los 330 monarcas que
le sucedieron en el trono. Entre estos, había 18 reyes etíopes, y una reina nativa; el resto
fueron reyes y egipcios». Más tarde, los sacerdotes le enseñaron a Herodoto largas hileras
de estatuas que representaban a los sucesivos faraones, y le contaron algunos detalles
relativos a algunos de estos reyes y sus pretensiones de ascendencia divina. «Los seres
representados por estas imágenes estaban, ciertamente, muy lejos de ser dioses», comentó
Herodoto; «sin embargo», continuó:
En tiempos anteriores a ellos, las cosas eran diferentes. Por aquel entonces, Egipto estaba
gobernado por los dioses, que vivían sobre la Tierra con los hombres, habiendo siempre uno
de ellos que tenía la supremacía sobre los demás.
El último de éstos fue Horus, el hijo de Osiris, al cual los griegos llamaron Apolo. Horus se
casó con Tifón, y fue el último dios-rey en gobernar Egipto.
30
En su libro Contra Apión, el historiador judío del siglo I, Flavio Josefo, citó, entre sus
fuentes sobre la historia de Egipto, los escritos de un sacerdote egipcio llamado Manetón.
Estos escritos nunca se encontraron, pero cualquier duda respecto a la existencia de tal
historiador se disipó cuando se descubrió que sus escritos formaron la base de varias obras
de historiadores griegos posteriores. En la actualidad, se acepta como cierto que Manetón
(su nombre jeroglífico significa «Don de Toth»), sumo sacerdote y un gran erudito, compiló la
historia de Egipto en varios volúmenes por mandato del rey Tolomeo Filadelfo hacia el 270
a.C. El manuscrito original se depositó en la gran biblioteca de Alejandría, donde pereció,
junto con muchos más documentos de un valor incalculable, cuando los conquistadores
musulmanes prendieron fuego al edificio en el 642 d.C.
Manetón fue el primer historiador conocido por haber dividido la lista de soberanos egipcios
en dinastías, una práctica que se mantiene en la actualidad. Su Lista de los Reyes -nombre,
duración del reinado, orden de sucesión y algunos datos más- se conservó principalmente
gracias a los escritos de Julio Africano y de Eusebio de Cesárea (en los siglos ni y iv d.C).
Éstas, y otras versiones basadas en la de Manetón, coinciden en afirmar que éste anotó
como primer soberano de la primera dinastía de faraones al rey Mén (Menes en griego), el
mismo del que habló Herodoto, basándose en sus propias investigaciones en Egipto.
Pero todo esto se ha venido confirmando con los descubrimientos modernos, tal como el de
la Tablilla de Abidos (Fig. 7), en la cual el faraón Seti I, acompañado por su hijo, Ramsés II,
hace una relación de los nombres de 75 de sus predecesores. El primero en ser nombrado
es Mena.
Figura 7
Si Herodoto estaba en lo cierto en lo referente a las dinastías de faraones egipcios,
¿estaría también en lo cierto con respecto a los «tiempos precedentes», cuando «Egipto
tenía por soberanos a los dioses»?
Pero nos encontramos con que Manetón coincidía también con Herodoto en este asunto.
Manetón escribió que las dinastías de los faraones vinieron precedidas por otras cuatro
dinastías: dos de dioses, una de semidioses y una dinastía de transición. Dice que, al
principio, siete grandes dioses reinaron en Egipto, por un total de 12.300 años:
Ptah
gobernó
9.000 años
31
Ra
Shu
Geb
Osiris
Set
Horus
Siete
dioses
gobernó
gobernó
gobernó
gobernó
gobernó
gobernó
gobernaron
1.000 años
700 años
500 años
450 años
350 años
300 años
12.300
años
La segunda dinastía de dioses, según Manetón, estuvo compuesta por doce soberanos
divinos, el primero de los cuales fue el dios Toth; éstos gobernaron durante 1.570 años. En
total, según él, 19 dioses gobernaron durante 13.870 años. Después, siguió una dinastía de
treinta semidioses, que reinaron durante 3.650 años; en total, hubo 49 soberanos divinos y
semidivinos en Egipto, que reinaron un total de 17.520 años. Más tarde, durante 350 años,
no hubo soberano para todo Egipto; fue una época caótica, durante la cual diez soberanos
humanos mantuvieron la realeza en This. Fue después cuando Mén estableció la primera
dinastía humana de faraones, y construyó una nueva capital, consagrada al dios Ptah -el
«Vulcano» de Herodoto.
Siglo y medio de descubrimientos arqueológicos y el desciframiento de la escritura
jeroglífica han convencido a los expertos de que las dinastías faraónicas tuvieron
probablemente su inicio en Egipto hacia el 3100 a.C; y, ciertamente, con un soberano cuyo
jeroglífico significa Mén. Él unificó el Alto y el Bajo Egipto, y estableció su capital en una
nueva ciudad llamada Men-Nefer («La Belleza de Mén») -Menfis en griego. Su ascenso al
trono de un Egipto unido siguió, cómo no, a un período caótico, tal como afirmaba Manetón.
En una inscripción que figura en un objeto conocido como la Piedra de Palermo, se han
conservado al menos nueve nombres arcaicos de reyes que llevaron sólo la Corona Roja del
Bajo Egipto y que gobernaron antes que Menes. Se han encontrado tumbas y objetos
pertenecientes a reyes arcaicos que llevaban nombres como «Escorpión», Ka, Zeser, Narmer
y Sma. El conocido egiptólogo Sir Flinders Petrie afirmó en su The Roy al Tombs of the First
Dynasty y en otras obras que estos nombres se corresponden con los dados por Manetón en
la lista de los diez soberanos humanos que reinaron en Tanis durante los siglos del caos.
Petrie sugería que este grupo, que precedió a la I Dinastía, fuera llamado «Dinastía 0».
Un importante documento arqueológico que trata de la realeza egipcia, el llamado Papiro
de Turín, comienza con una dinastía de dioses en la que se enumera a Ra, Geb, Osiris, Set y
Horus, después Toth, Maat y otros, y asigna a Horus -justo al igual que Manetón- un reinado
de 300 años. Este papiro, que data de la época de Ramsés II, enumera a 38 soberanos
semidivinos después de los divinos: «Diecinueve Jefes del Muro Blanco y diecinueve
Venerables del Norte». Según el Papiro de Turín, entre ellos y Menes hubo una serie de
reyes humanos bajo la protección de Horus; ¡y su epíteto fue el de Shamsu-Hor!
En una conferencia dada ante la Sociedad Real de Literatura de Londres en 1843, el Dr.
Samuel Birch, conservador de Antigüedades Egipcias del Museo Británico, anunció que en el
papiro y en sus fragmentos había contado un total de 330 nombres, número que «coinci-<Ha
con los 330 reyes mencionados por Herodoto».
Aunque entre los egiptólogos exista algún desacuerdo acerca de los detalles, todos
coinciden en la actualidad en que los descubrimientos arqueológicos sustentan la
32
información proporcionada por l°s historiadores antiguos de que las dinastías comenzaron
con Menes, después de un período caótico de unos diez soberanos que reinaron sobre un
Egipto dividido; y que hubo un período previo en el que Egipto estuvo unido bajo soberanos
cuyos nombres no pudieronser otros que Horus, Osiris, etc. Sin embargo, los expertos que '
encuentran difícil de aceptar que estos soberanos pudieran ser «dioses» sugieren que
debieron ser seres humanos «deificados».
Para arrojar un poco más de luz sobre el tema, podemos comenzar con el lugar que eligió
Menes como capital de aquel Egipto reu-nificado. Hemos descubierto que la ubicación de
Menfis no fue una cuestión casual, pues tuvo que ver con determinados acontecimientos
relacionados con los dioses. Y la forma en la que se construyó Menfis tampoco carece de
significados simbólicos, pues Menes construyó la ciudad sobre un montículo artificial, creado
después de desviar el Nilo en esa zona y de otros trabajos de represa y recuperación de
terrenos. Y esto lo hizo emulando el modo en que se había creado el mismo Egipto.
Los egipcios creían que «un dios muy grande que vino en las épocas más antiguas» llegó a
la tierra y la encontró bajo el agua y el lodo. Llevó a cabo grandes obras de recuperación de
terrenos, haciendo diques y elevando literalmente Egipto hasta sacarlo de debajo de las
aguas -explicando así el apodo de Egipto: «La Tierra Elevada». «Este dios de antaño se
llamó Ptah -un «Dios del Cielo y la Tierra»-, y se le consideraba un gran ingeniero y maestro
de la invención.
La veracidad de la leyenda de La Tierra Elevada se potencia por sus aspectos
tecnológicos. El Nilo es un río tranquilo y navegable hasta Syene (Asuán); más allá de este
punto, el recorrido del río hacia el sur es traicionero, y está obstaculizado por varias
cataratas. Y parece ser que, en el Egipto prehistórico, el nivel del Nilo estaba regulado por
presas, del mismo modo que hoy en día se regula a través de la presa de Asuán. Las
leyendas egipcias sostienen que Ptah estableció su base de operaciones en la isla de Abu, la
que recibió el nombre de Elefantina desde tiempos griegos debido a su forma. Esta isla está
situada justo por encima de las primeras cataratas del Nilo, en Asuán. Tanto en los textos
como en los dibujos (Fig. 8), se representaba a Ptah, cuyo símbolo era la serpiente,
controlando las aguas del Nilo desde unas cavernas subterráneas. «Era el que guardaba las
puertas que contenían las inundaciones, el que quitaba los cerrojos en el momento
oportuno». En lenguaje técnico, se nos está informando de que en el lugar más apropiado,
desde el punto de vista de la ingeniería, Ptah construyó unas «cavernas gemelas» (dos
embalses conectados) cuyas exclusas podian abrirse y cerrare, con cerrojo y sin el,
regulando asi, artificialmente, el nivel y caudal de las aguas del Nilo.
33
Fig.8
Ptah y el resto de dioses recibían el nombre egipcio de Ntr -«Guardián, Vigilante». Según
los egipcios, habían llegado a su tierra desde Ta-Ur, la «Tierra Lejana/Extranjera», cuyo
nombre Ur significaba «antaño, antiguo», pero que también podría haber sido el nombre de
un lugar real, un lugar bien conocido tanto en los escritos bíblicos como mesopotámicos: la
antigua ciudad de Ur, en el sur de Mesopotamia. Y los estrechos del Mar Rojo, que
conectaban a Mesopotamia con Egipto, recibían el nombre de Ta-Neter, el «Lugar de los
Dioses», el paso por el cual habían llegado a Egipto. El que los primitivos dioses hubiesen
llegado de las tierras bíblicas de Sem viene corroborado además por el hecho
desconcertante de que los nombres de aquellos dioses de antaño derivaban del «semita»
(acadio). Así, Ptah, que no tiene ningún significado en egipcio, quería decir en lenguas
semitas «el que elaboraba cosas tallando y abriendo».
34
Con el tiempo -después de 9.000 años, según Manetón-, Ra, un hijo de Ptah, se convirtió
en soberano de Egipto. Su nombre tampoco tiene significado en egipcio, pero debido a que
Ra estaba relacionado con un brillante cuerpo celeste, los expertos asumen que Ra significa
«brillante». Nosotros sabemos con una mayor certeza que uno de los apodos de Ra, Tem,
tiene la connotación semita de «el Completo, el Puro».
Los egipcios también creían que Ra había llegado a la Tierra desde el «Planeta de los
Millones de Años» en una Barca Celeste, cuya parte superior, de forma cónica, y a la que
llamaban Ben-Ben («Ave Piramidal»), fue conservada posteriormente en un santuario
especialmente construido en la ciudad sagrada de Anu (la bíblica On, mejor conocida por su
nombre griego, Heliópolis). En tiempos dinásticos, los egipcios peregrinaban a este santuario
para ver el Ben-Ben y otras reliquias relacionadas con Ra y los viajes celestes de los dioses.
Fue a Ra, como Tem, a quien se consagró la ciudad que en la Biblia se conoce como Pi-Tom
-«La Puerta de Tem»-, construida por los israelitas durante su cautiverio en Egipto.
Los sacerdotes heliopolitanos fueron los primeros en anotar las leyendas de los dioses de
Egipto y en dar cuenta de que la primera «compañía» de dioses, encabezada por Ra,
constaba de nueve «Guardianes» -Ra y cuatro parejas divinas que le siguieron. La primera
pareja divina que gobernó cuando Ra se cansó de estar en Egipto fueron sus propios hijos, el
varón, Shu («Sequedad»), y la hembra, Tefnut («Humedad»); su principal tarea, según los
relatos egipcios, fue la de ayudar a Ra en el control de los cielos sobre la Tierra.
Shu y Tefnut sentaron precedente para los faraones mortales de tiempos posteriores, que
asumirían la costumbre de que el rey seleccionara a una hermanastra como esposa real. A
ellos les siguieron en el trono divino, según nos dice Manetón en ambos casos, sus hijos,
otra vez hermano y hermana: Geb («El Que Amontona la Tierra») y Nut («El Firmamento
Extendido»).
El enfoque puramente mitológico de los relatos egipcios acerca de los dioses -el de las
gentes primitivas que observaban la Naturaleza y veían «dioses» en sus fenómenos- ha
llevado a los expertos a suponer que Geb representaba a la Tierra deificada, y Nut a los
Cielos; y que, al decir de Geb y de Nut que eran el Padre y la Madre de los dioses que
reinaron después en Egipto, los egipcios creían que los dioses habían nacido de la unión de
la Tierra y el Cielo. Pero si tomamos literalmente las leyendas y los versículos de Los Textos
de la Pirámide y El Libro de los Muertos, veremos que Geb y Nut recibían estos nombres
debido a las actividades relacionadas con la periódica aparición del ave Bennu, de la cual los
griegos obtuvieron la leyenda del Fénix: un águila de plumaje rojo y oro, que moría y volvía a
aparecer a intervalos que se prolongaban durante varios milenios. Era por esa ave, cuyo
nombre era el mismo que el del artilugio en el cual Ra aterrizó en la Tierra, que Geb realizaba
grandes obras en la tierra y Nut «extendía el firmamento del cielo». Parece ser que estas
hazañas las realizaban los dioses en la «Tierra de los Leones»; era allí donde Geb «había
abierto la tierra» para el gran objeto esférico que llegaba desde los «cielos extendidos» y
aparecía por el horizonte.
Con posterioridad a los hechos arriba descritos, Geb y Nut entregarían la soberanía de
Egipto a sus cuatro hijos: Asar («El Que Todo lo Ve»), al que los griegos llamaron Osiris, y su
hermana y esposa Ast, mejor conocida como Isis; y Set y su esposa Neftis (Nebt-Hat, «Dama
de la Casa»), hermana de Isis. Fue de estos dioses, que fueron verdaderamente dioses de
Egipto, de los que más trataron los relatos egipcios; pero, al representarlos (Fig. 9), a Set
35
nunca se le mostró sin su disfraz animal: nunca se le veía el rostro, y el significado de su
nombre desafía aún a los egiptólogos, aun siendo idéntico al nombre dado en la Biblia al
tercer hijo de Adán y Eva.
Fig.9
Con dos hermanos que se casaban con sus propias hermanas, los dioses se enfrentaban a
un serio problema de sucesión. La única solución plausible consistió en dividir el reino: a
Osiris se le dieron las tierras bajas del norte (el Bajo Egipto), y a Set se le dio la zona
montañosa del sur (el Alto Egipto). Sobre cuánto duró este arreglo es algo que sólo se puede
adivinar por las crónicas de Manetón; pero lo cierto es que Set no se quedó satisfecho con la
división de soberanía, y recurrió a diversas intrigas para obtener el control de la totalidad de
Egipto.
Los expertos suponen que el único motivo de Set fue el de su ansia de poder. Pero, si
tenemos en cuenta lo que eran las normas de sucesión de los dioses, podremos comprender
el profundo efecto que estas normas tenían en sus asuntos (y, posteriormente, en los de los
reyes humanos). Dado que los dioses (y, más tarde, los hombres) podían tener, además de
la esposa oficial, una o más concubinas, así como engendrar hijos a través de amoríos
ilícitos, la primera regla de la sucesión era ésta: el heredero al trono debía ser el primogénito
de la esposa oficial. Si la esposa oficial no tenía un hijo, el primogénito de cualquiera de las
concubinas se convertiría en el heredero. Sin embargo, si en cualquier momento, incluso
después del nacimiento del primogénito heredero, el soberano tenía un hijo con su propia
hermanastra, este hijo suplantaba al primogénito y se convertía en el heredero legal.
Esta costumbre fue la causa de muchas rivalidades y conflictos entre los Dioses del Cielo y
la Tierra, y nos atrevemos a sugerir que también explicaría los motivos básicos de Set. Y
para hacer esta afirmación nos basamos en el tratado De Iside et Osiride (De Isis y Osiris),
de Plutarco, un biógrafo e historiador del siglo i d.C, que escribió para los griegos y los
romanos de su tiempo acerca de las legendarias historias de los dioses de Oriente Próximo.
36
Las fuentes egipcias sobre las cuales se basó se tenían en su época por escritos del
mismísimo dios Toth, el cual, como Escriba de los Dioses, había hecho las crónicas de sus
historias y hazañas en la Tierra.
«La historia de Isis y Osiris, en la que se han conservado las partes más significativas y se
han omitido las superfluas, se relata brevemente así», escribió Plutarco en la frase con la que
iniciaba su obra, para seguir explicando que Nut (a la cual los griegos comparaban con su
diosa Rea) había tenido tres hijos: el primogénito era Osiris, el último Set. También había
dado a luz a dos hijas, Isis y Neftis. Pero no todos estos hijos tenían por padre a Geb: sólo
Set y Neftis eran hijos de éste. Osiris y su segundo hermano en realidad tenían por padre a
Ra, que llegó hasta su nieta sigilosamente; e Isis tenía por padre a Toth (el dios griego
Hermes), que, «estando asimismo enamorado de la misma diosa», le correspondió de varias
formas «en recompensa por los favores que había recibido de ella».
Así pues, la situación era ésta: el primogénito era Osiris y, aunque no era hijo de Geb, sus
pretensiones a la sucesión eran aún mayores, al tener por padre al mismísimo Ra. Pero el
heredero legítimo era Set, por haber nacido del soberano en el poder, Geb, y su hermanastra
Nut. Pero, por si esto fuera poco, las cosas se complicaron después con la carrera entablada
entre los dos hermanos por asegurarse que su heredero fuera el siguiente sucesor legítimo.
Para ello, Set necesitaba tener un hijo con su hermanastra Isis, mientras que Osiris podía
lograrlo teniendo un hijo con Isis o con Neftis (por ser ambas hermanastras de él). Pero
Osiris bloqueó deliberadamente las posibilidades de Set para que sus descendientes
gobernaran Egipto al tomar a Isis por esposa. Entonces, Set se casó con Neftis, pero dado
que ella era hermana y no hermanastra, ninguno de sus descendientes tendría derecho al
trono.
Así se estableció el escenario para el creciente odio de Set contra Osiris, que le había
privado tanto del trono como de la sucesión.
Y Set encontró la ocasión de vengarse, según Plutarco, con motivo de la visita a Egipto de
«cierta reina de Etiopía llamada Aso». Ayudado en la conspiración por sus partidarios, Set
celebró un banquete en honor de la reina, al cual fueron invitados todos los dioses. Para sus
maquinaciones, Set había hecho construir un magnífico cofre, lo suficientemente grande
como para albergar el cuerpo de Osiris: «Llevó el cofre a la sala del banquete, donde, tras
ser enormemente admirado por todos los presentes, Set, como si de una broma se tratara,
prometió regalárselo a aquél cuyo cuerpo encajara en él. Y así, uno tras otro, todos se fueron
metiendo en el cofre.
«Osiris, que era el último de todos, se tumbó en el cofre; y, en ese momento, los
conspiradores se abalanzaron inmediatamente, cerraron el cofre sobre él y lo tachonaron con
clavos, derramando luego plomo fundido sobre él». Más tarde, llevaron el cofre donde estaba
cautivo Osiris a la orilla del mar, y en Tanis, donde el Nilo se funde con el Mediterráneo, lo
hundieron.
Vestida de luto y después de cortarse un mechón de su cabello c°mo señal de duelo, Isis
partió en busca del cofre. «Por fin, le dieron noticias más concretas sobre el arca, que había
sido llevada por las olas del mar hasta la costa de Biblos» (en lo que es ahora el Líbano). \
Isis recuperó el cofre donde estaba el cuerpo de Osiris y lo ocultó en j un lugar apartado
37
hasta que diera con la forma de resucitarlo. Pero, de algún modo, Set lo encontró, tomó el
cofre y cortó el cuerpo de ' Osiris en catorce pedazos, que dispersó por todo Egipto.
Una vez más, Isis partió, esta vez en busca de los miembros dispersos de su hermano y
marido. Según unas versiones, Isis enterró los pedazos allá donde los encontró, dando inicio
al culto de Osiris en aquellos sitios; según otras versiones, Isis juntó las partes que encontró,
dando inicio a la costumbre de la momificación. Todos coinciden en que encontró todos los
pedazos excepto uno: el falo de Osiris.
No obstante, antes de deshacerse finalmente del cuerpo, Isis se las ingenió para extraer de
él la «esencia» de Osiris, y se inseminó a sí misma con su simiente, concibiendo así y dando
a luz a un hijo de ambos: Horus. Después de nacer, Isis lo ocultó de Set en las ciénagas de
papiros del delta del Nilo.
Se han encontrado muchas leyendas relativas a los acontecimientos que siguieron: las
leyendas, copiadas y recopiadas en papiros, conformaron los capítulos de El Libro de los
Muertos, o se utilizaron como versículos en Los Textos de la Pirámide. Todas juntas, nos
revelan un importante drama en el que hubo maniobras legales, secuestros por cuestiones
de estado, el regreso mágico del mundo de los muertos, homosexualidad y, por último, una
gran guerra, un drama en el cual el premio era el Trono Divino de los dioses.
Dado que todos parecían creer que Osiris había perecido sin dejar un heredero, Set pensó
que podría conseguir un heredero legítimo forzando a Isis a casarse con él. De modo que la
secuestró y la mantuvo retenida hasta que consintiera; pero, con la ayuda del dios Toth, Isis
se las compuso para escapar. Una versión, que se encuentra en la llamada Estela
Metternich, escrita como un cuento por la propia Isis, detalla su fuga en la noche y sus
aventuras hasta llegar a las ciénagas donde Horus se hallaba escondido. Pero encontró a
éste agonizando, debido a la picadura de un escorpión (Fig. 10). Se puede inferir por el texto
que fueron las palabras de su hijo agonizante las que le impulsaron a escapar. Las gentes
que vivían en las ciénagas acudieron al oír sus lamentos, pero no podían hacer nada por
ayudarle. Entonces, llegó la ayuda, desde una nave espacial:
38
Fig. 10
Entonces, Isis exhaló un grito al cielo y dirigió su súplica al Barco del Millón de Años.
Y el Disco Celeste siguió allí, y no se movió del lugar en el que estaba.
Y Toth bajó, e iba provisto de mágicos poderes, y estaba en posesión del gran poder que
hace que la palabra se haga realidad. Y dijo:
«Oh Isis, tú diosa, tú gloriosa, que tienes el conocimiento de la boca; mira, ningún mal
caerá sobre el niño Horus, pues del Barco de Ra viene su protección.
«He venido en este día en el Barco del Disco Celeste, desde el lugar en donde estaba
ayer. Cuando llegue la noche, esta Luz extraerá [el veneno] para la curación de Horus...
«He venido desde los cielos para salvarle el niño a su madre».
Liberado de la muerte por el astuto Toth y, según algunos textos, inmunizado para siempre
como resultado del tratamiento de éste, Horus creció como Netch-atef, «Vengador de su
Padre». Educado y entrenado en las artes marciales por las diosas y los dioses que ñaman
apoyado a Osiris, fue preparado como un Príncipe Divino, y un día apareció ante el Consejo
de los Dioses para reclamar el trono de Osiris.
De los muchos dioses que se sorprendieron con su aparición, ninguno lo estuvo tanto como
Set. Todos parecían preguntarse: ¿Será verdad que Osiris es el padre de este joven? Tal
como se describe en un texto conocido como El Papiro N° 1 de Chester Beatty, Set propuso
que las deliberaciones de los dioses se pospusieran con el fin de darle ocasión para discutir
el problema pacíficamente con su recién aparecido sobrino, e invitó a Horus diciéndole: «ven,
pasemos un día agradable en mi casa». Horus aceptó, pero lo que Set tenía en mente no era
hacer las paces:
39
Y, al caer la noche, les prepararon el lecho, y ambos yacieron en él. Y, durante la noche,
Set hizo que su miembro se pusiera rígido, y se lo puso entre las nalgas a Horus.
Cuando los dioses se reunieron en el siguiente consejo, Set exigió que el Cargo de
Soberano se resolviera a su favor, pues Horus había quedado incapacitado para ello: ¡fuese
o no de la simiente de Osiris, la simiente de Set se encontraba ahora en él, autorizándole
para sucederle, no para precederle!
Llegó entonces el turno de Horus para sorprender a los dioses. Cuando Set eyaculó su
semen, «tomé la simiente entre mis manos», dijo Horus. A la mañana siguiente, se la mostró
a su madre, diciéndole lo que había sucedido. Y, entonces, Isis hizo que Horus erigiera su
miembro y derramara su semen en una copa. Luego, la diosa fue al huerto de Set y derramó
el semen de Horus en una lechuga que, más tarde, Set ingeriría sin darse cuenta. Así pues,
anunció Horus, «¡No sólo es que la simiente de Set no está dentro de mí, es que mi simiente
está dentro de él! ¡Es Set el que ha quedado incapacitado para el cargo!
Desconcertados, los dioses convocaron a Toth para resolver el caso. Éste analizó el semen
que Horus le había dado a su madre, y que Isis había conservado en un cuenco; y se
comprobó que, efectivamente, era el semen de Set. Después, examinó el cuerpo de Set, y
confirmó que contenía el semen de Horus...
Enfurecido, Set no esperó a que continuaran las deliberaciones. Sólo un combate a muerte
podía zanjar el tema ahora, gritó cuando se marchaba.
Por aquel entonces, según Manetón, Set llevaba gobernando 350 años. Si a esto le
sumamos el tiempo -calculamos que unos trece años- que le llevó a Isis encontrar las trece
partes del desmembrado Osiris, tendremos que, «en el año 363», fue cuando Ra se unió a
Horus en Nubia, desde donde le acompañaría en la guerra contra «el Enemigo». En Horus,
Royal God of Egypt, S. B. Mercer resumió las opiniones de los expertos sobre el tema con
estas enfáticas palabras: «La historia del conflicto entre Horus y Set nos habla de un
acontecimiento histórico».
Según la inscripción del templo de Edfú, la primera batalla cara a cara entre Horus y Set
tuvo lugar en el «Lago de los Dioses», conocido a partir de entonces como «Lago de la
Batalla». Horus consiguió golpear a Set con su Lanza Divina y, cuando éste cayó, Horus lo
capturó y lo llevó ante Ra. «Tenía su lanza en el cuello [de Set], y el malvado tenía las
piernas encadenadas, y el dios [Horus] le había cerrado la boca con un golpe de mazo». Ra
decidió que Isis y Horus podían hacer con Set y con los otros «conspiradores» capturados lo
que se les antojara.
Pero cuando Horus se puso a cortarles las cabezas a los prisioneros, Isis se compadeció
de su hermano Set y lo dejó en libertad. Existen varias versiones de lo que sucedió después,
entre las que se encuentra una conocida como el Cuarto Papiro de Sallier; y, según la
mayoría, la liberación de Set enfureció tanto a Horus que decapitó a su propia madre, Isis;
pero el dios Toth volvió a poner la cabeza cercenada en su sitio y la resucitó. (De este
incidente también da cuenta Plutarco.)
40
Tras su fuga, Set se ocultó en un túnel subterráneo y, después de una tregua de seis días,
tuvo lugar una serie de batallas aéreas. Horus se elevó en un Nar (un «Pilar ígneo»), que en
las representaciones aparece como una nave alargada y cilindrica, dotada de aletas o alas
cortas. En la proa se adivinan como dos «ojos», que cambiaban de color, de azul a rojo y
nuevamente a azul; en la parte trasera, parecen verse estelas como de un reactor (Fig. 11);
de la parte frontal, el artilugio despedía rayos. (Los textos egipcios, todos escritos por los
seguidores de Horus, no dan ninguna descripción del vehículo aéreo de Set.)
Fig. 11
Los textos describen una larga y enconada batalla, y el primero en ser golpeado fue Horus
-alcanzado por un rayo de luz del vehícu-o de Set. El Nar perdió uno de sus «ojos», y Horus
prosiguió el combate desde el Disco Alado de Ra. Desde éste vehículo, Horus disparo un
«arpón» a Set; en esta ocasión, Set recibió el golpe, y perdió los testículos...
Dándole vueltas a la naturaleza de esta arma, W. Max Müller escribió en Egyptian
Mythology que debía tener «una punta extraña, prácticamente imposible», y en los textos
jeroglíficos se le apodaba «el arma de treinta». Como revelan los antiguos dibujos (Fig. 12 a),
el «arpón» era en realidad un ingenioso cohete triple: cuando se disparaba el primer
proyectil, el más grande, se abría camino para que fueran lanzados los otros dos más
pequeños. El apodo («Arma de Treinta») sugiere la idea de que estos proyectiles fueran lo
que en la actualidad llamamos Misiles de Cabezas Múltiples, en los que cada misil contiene
diez cabezas capaces de estallar por separado.
De pura casualidad, pero probablemente debido a que circunstancias similares traen como
resultado connotaciones similares, la McDonnell Douglas Corporation de San Luís, Missouri,
ha bautizado unos misiles navales dirigidos, recientemente desarrollados, con el nombre de
«El Arpón» (Fig. 12 b).
41
Figura 12
Los grandes dioses pidieron una tregua y, una vez más, convocaron a los adversarios ante
el Consejo de los Dioses. Sabemos algo de los detalles de las deliberaciones gracias a un
texto que el faraón Shabako (siglo vm a.C.) ordenó inscribir en una columna de piedra. En él,
el faraón afirma que el texto es una copia hecha a partir de un viejo manuscrito de cuero,
«devorado por los gusanos», que se encontró enterrado en el gran templo de Ptah en Menfis.
En un principio, el Consejo redividió Egipto entre Horus y Set a lo largo de las líneas de
separación de la época de Osiris, pero Geb tenía serias dudas y desestimó la decisión, pues
estaba preocupado por la cuestión de la continuidad: ¿Quién «abriría el cuerpo» para las
sucesivas generaciones? Set, al haber perdido los testículos, ya no podía tener
descendencia... De modo que Geb, «Señor de la Tierra, dio como patrimonio a Horus» la
totalidad de Egipto. A Set se le iba a dar un dominio lejos de Egipto; en lo sucesivo, sería
para los egipcios una deidad asiática.
El Consejo de los Dioses aceptó las recomendaciones de forma unánime. El final de la
reunión fue relatado de este modo en el Papiro de Hunefer.
42
Horus está triunfante en presencia de toda la compañía de los dioses. A él se le ha dado la
soberanía del mundo, y el dominio hasta los confines de la Tierra.
El trono del dios Geb se le ha adjudicado a él, junto con el grado que fue fundado por el
dios Shu.
Y el papiro prosigue diciendo que esta legitimización: 'Se ha formalizado por decretos
[conservados] en la Cámara de Registros;
Se ha inscrito en una tablilla de metal, de acuerdo con los mandatos
de mi padre Ptah...
Dioses celestes y dioses terrestres se transfieren a los servicios de tu hijo Horus. Ellos le
siguen a la Sala de Decretos. Él será su señor.
43
3 LOS PROYECTILES DE ZEUS E INDRA
Tras su visita a Egipto en el siglo v a.C, Herodoto se convenció de que los griegos habían
obtenido de los egipcios sus nociones y sus creencias acerca de los dioses. Para hacérselo
comprender a sus compatriotas, empleó los nombres de los dioses griegos con el fin dar
detalles de sus correspondientes deidades egipcias.
La convicción de Herodoto de que la teología griega tenía sus orígenes en la egipcia no
provenía sólo de la similitud en los atributos y en los significados de los nombres de los
dioses, sino también (y principalmente) de las similaridades de las leyendas que se les
atribuían.
De éstas, hay un extraño paralelismo que no debió pasarle desapercibido: el relato de la
castración de un dios por otro en su lucha por la supremacía.
Afortunadamente, las fuentes griegas de las que debió obtener sus datos Herodoto aún
están disponibles: diversas obras literarias, como La Ilíada de Homero; las Odas de Píndaro
de Tebas, escritas y bien conocidas justo antes de la época de Herodoto; y, por encima de
todas, la Teogonia («Genealogía Divina») de Hesíodo, natural de As-kara, en el centro de
Grecia, que escribió esta obra y otra (Los Trabajos y los Días) en el siglo vm a.C.
Siendo poeta, Hesíodo decidió atribuir la autoría de la Teogonia a las Musas, diosas de la
música, la literatura y el arte, que, según él, e animaron «a celebrar con un canto» las
historias «de la reverenciada raza de los dioses, desde el principio... y cantar después a la
raza e los hombres y de los fuertes gigantes; y así regocijar el corazón de ¿eus en el
Olimpo». Todo esto sucedió un día, cuando estaba «pasteando sus corderos» cerca de la
Montaña Sagrada que les servía de morada a los dioses.
A pesar de su pastoral introducción, el relato de los dioses, tal como se le reveló a Hesíodo,
era en su mayor parte un relato de pasiones, revueltas, astucias y mutilaciones, así como de
enfrenta-mientos y guerras globales. A pesar de toda la glorificación hímnica de Zeus, no
parece que se intente tapar el reguero de violencia sangrienta que llevó a su supremacía.
Cantaran lo que cantaran las Musas, Hesíodo lo escribía; y «estas cosas cantaban las
Musas, nueve hijas engendradas por Zeus»:
Ciertamente, en un principio vino a ser el Caos, y después el amplio seno de Gea...
Y el sombrío Tártaro, en las profundidades de la anchurosa Tierra, y Eros, el más hermoso
entre los dioses inmortales...
Del Caos salió Erebo y la negra Nix;
Y de Nix nacieron Éter y Hémera.
Este primer grupo de dioses celestes se completó cuando Gea («Tierra») engendró a
Urano («Cielo Estrellado»), para casarse después con su propio primogénito, con el fin de
ser incluida en la Primera Dinastía de dioses. Además de Urano, y poco después de nacer
éste, Gea dio a luz a una hija, Urea, y a «Ponto, la infructuosa Profundidad con su furioso
oleaje».
Después nació la siguiente generación de dioses, descendientes de Gea y Urano:
Después ella yació con Urano,
44
y dio a luz a Océano, el de los profundos remolinos;
Ceo, Crío, Hiperión y Jápeto;
Tía y Rea, Temis y Mnemósine;
y Febe, la de la corona de oro, y la adorable Tetis.
Después de ellos nació Crono, el astuto,
el más joven y el más terrible de sus hijos.
A pesar del hecho de que estos doce eran descendientes del apareamiento de un hijo con
su propia madre, los hijos -seis varones y seis hembras- eran dignos de sus divinos orígenes.
Pero, dado que Urano era cada vez más rijoso, los descendientes que siguieron, aunque
formidables en poder, desarrollaron diversas deformidades. Los primeros «monstruos» en
nacer fueron los tres Cíclopes, Brontes («El Atronador»), Estéropes («El Hacedor de
Relámpagos») y Ar-ges («El Que Hace Rayos»); «en todo eran como los dioses, pero sólo
tenían un ojo en medio de la frente; y se les llamó «cíclopes» («círculo» + «vista»), porque
tenían en la frente un ojo esférico».
«Y tres hijos más nacieron de Gea y Urano, grandes y valientes donde los haya: Coto,
Briareo y Giges, hijos audaces». De gigantesca estatura, a estos tres se les llamó
Hecatonquiros («Los de los Cien Brazos»): «De sus hombros salían 100 brazos, para que
nadie se acercara, y cada uno tenía cincuenta cabezas sobre sus hombros».
«Y Crono odiaba a su lujurioso progenitor», dice Hesíodo; pero «Urano se regocijaba en
sus maldades».
Entonces, Gea, «hizo una gran hoz y les contó sus planes a sus queridos hijos», planes por
los cuales su «pecador padre» sería castigado por sus «viles ultrajes»: cortarle los genitales
a Urano y poner fin así a sus desvarios sexuales. Pero «el temor se apoderó de todos», y
sólo «el gran Crono, el astuto, reunió coraje».
Y así, Gea le dio a Crono la hoz que había hecho de sílex gris y lo ocultó «en un
escondite», en su residencia, que estaba junto al Mediterráneo.
Y Urano llegó por la noche, anhelando amor;
y se acostó con Gea, echándose sobre ella.
Entonces, el hijo, desde su escondite,
sacó la mano izquierda para agarrar;
y en la mano derecha sostenía
la gran hoz dentada.
Rápidamente, cortó los genitales de su padre,
y los arrojó detrás de él...
en el encrespado mar.
Ya estaba hecho, pero la castración de Urano no iba a terminar del todo con su
descendencia. Algunas gotas de la sangre que derramó fecundaron a Gea, que concibió y
dio a luz a «las fuertes Erinias» (Furias femeninas de la venganza) «y a los grandes Gigantes
de reluciente armadura, con largas lanzas en las manos; y a las Ninfas a las Que llaman
Melíades ['las Ninfas de los fresnos']». De los genitales cercenados, que dejaron un reguero
de espuma mientras el mar encrespado los llevaba a la isla de Chipre, «surgió una diosa
terrible y adorable... dioses y hombres le llamaron Afrodita ['La de la Espuma']».
45
El incapacitado Urano llamó a los dioses-monstruos clamando vengaza. Sus propios hijos,
gritaba, se han convertido en Titanes, «forzado y llevado a cabo con presunción la espantosa
acción»; y ahora los otros dioses tenían que asegurarse de «que la venganza por ello no les
viniera más adelante». El asustado Crono encarceló entonces a los Cíclopes y a los demás
gigantes monstruosos, para que ninguno pudiera responder a la llamada de Urano.
A todo esto, mientras Urano estaba ocupado teniendo su propia descendencia, los otros
dioses también habían estado proliferando; sus hijos llevaban nombres que indicaban sus
atributos, por lo general benévolos. Pero, tras la horrenda acción, la diosa Nix respondió a su
llamada haciendo surgir a las deidades del mal: «Dio a luz a las Moiras y a las despiadadas
Parcas vengadoras: Cloto ['La Hilandera'], Láque-sis ['La Dispensadora de Suertes'] y Atropo
['Inevitable']... Dio a luz a Perdición, a Negro Destino y Muerte... a Culpa y a Doloroso
Pesar... Hambre y Penas». Y también trajo al mundo a «Engaño y Discordia-como también a
Lucha, Batallas, Asesinatos, Peleas, Mentiras, Disputas, Ilegalidad y Ruina». Por último, de
Nix nació Némesis («Castigo»). La llamada de Urano había sido respondida: la lucha, las
batallas y la guerra entraron en el mundo de los dioses.
En este peligroso mundo fue donde los Titanes engendraron a la tercera generación de
dioses. Temerosos del castigo, se mantuvieron unidos. Cinco de los seis hermanos se
casaron con cinco de las seis hermanas. De estas parejas divinas de hermanos y hermanas,
la más importante fue la de Crono y Rea, pues, debido a su audaz acción, fue Crono el que
asumió el liderazgo entre los dioses. De esta unión, Rea dio a luz a tres hijas y tres hijos:
Hestia, Deméter y Hera; Hades, Poseidón y Zeus.
Pero, en cuanto acababan de nacer cada uno de estos hijos, «el gran Crono se los
tragaba... con el propósito de que ningún otro de los orgullosos Hijos del Cielo pudiera
hacerse con la soberanía entre los dioses inmortales». La razón para eliminar a sus propios
descendientes tragándoselos estribaba en una profecía que decía que, «por fuerte que fuera,
estaba destinado a ser vencido por su propio hijo»: el Destino iba a repetir en Crono lo que él
le había hecho a su padre. Y el Destino no se podía evitar. Estando al tanto de los engaños
de Crono, Rea ocultó a su último hijo, Zeus, en la isla de Creta. Y a Crono le dio, en lugar del
niño, «una gran piedra envuelta en pañales». Sin darse cuenta del engaño, Crono se tragó la
piedra, pensando que se trataba del bebé Zeus, y poco después se puso a vomitar,
regurgitando uno a uno a todos los hijos que se había tragado con anterioridad.
«Con el paso de los años, la fortaleza y los gloriosos miembros del príncipe [Zeus]
crecieron con rapidez». A ratos, como digno nieto del rijoso Urano, Zeus perseguía a las
encantadoras diosas, entrando a menudo en conflicto con otros dioses. Pero luego volvía a
centrarse en los asuntos de estado. Durante diez años había estado rugiendo la guerra entre
los antiguos Titanes, «los altivos Titanes del alto Monte Otris» (que era su morada), y los
jóvenes dioses «que Rea, la de hermoso cabello, había tenido con Crono» y que se habían
instalado en el Monte Olimpo. «Con amarga furia habían estado peleando constantemente
unos con otros durante diez años, y el arduo conflicto no hallaba su conclusión por ningún
bando, y el resultado de la guerra estaba igualmente equilibrado».
¿Sería esta lucha no más que la culminación de las deterioradas relaciones entre colonias
divinas vecinas, una oleada de rivalidad entre desleales dioses y diosas entremezclados
(donde las madres se acostaban con sus hijos, y los tíos embarazaban a las sobrinas)? ¿O
sería el primer ejemplo de la eterna rebelión de los jóvenes contra los viejos? La Teogonia no
46
nos da una respuesta clara, pero las posteriores leyendas y obras griegas sugieren que
todos estos motivos se combinaron para crear una prolongada y «terca guerra» entre los
dioses jóvenes y los viejos.
Y Zeus vio en esta guerra la ocasión para hacerse con el liderazgo de los dioses y, de este
modo, con conocimiento de causa o sin él, cumplir con la profecía para la que estaba
destinado Crono, deponiéndolo.
Como primer paso, Zeus «liberó de sus mortales ataduras a los hermanos de su padre,
hijos de Urano, a los cuales aquél, en su necedad, había encadenado». Agradecidos, los tres
Cíclopes le dieron las armas divinas que Gea había ocultado de Urano: «El Trueno, el Rayo y
el Relámpago». También le dieron a Hades un casco mágico, que hacía invisible al que lo
portaba; y Poseidón recibió un tridente mágico, que podía hacer temblar la tierra y el mar.
Para remozar a los Hecatonquiros tras su larga cautividad, y para devolverles el vigor
perdido, Zeus les dio «néctar y ambrosía, lo mismo que comían los dioses»; y, después,
dirigiéndose a ellos, dijo:
Escuchadme,
Oh brillantes hijos de Urano y Gea,
que digan mis labios lo que mi corazón me pide. Hace mucho que,
los que nacimos de Crono y los Titanes,
luchamos unos con otros cada día,
para lograr la victoria y prevalecer.
¿Mostraríais ahora vuestro gran poder y fortaleza
y os enfrentaríais a los Titanes en la amarga contienda?
Y Coto, uno de los de los Cien Brazos, le respondió diciendo: «Divino, tú hablas de lo que
conocemos bien... gracias a tus planes, hemos vuelto de la lúgubre penumbra y nos hemos
liberado de nuestras inmisericordes cadenas. Y así, ahora, con ánimo resuelto y deliberado,
te ayudaremos en la terrible contienda, y lucharemos contra los Titanes en ardua batalla».
Así, «todos los que habían nacido de Crono, junto con los poderosos de fuerza abrumadora
que Zeus había traído a la luz... todos ellos, hombres y mujeres, entablaron la odiada batalla
aquel día». Frente a estos olímpicos estaban los viejos Titanes, que también «fortalecían sus
filas con entusiasmo».
Cuando chocaron los dos bandos, la batalla se extendió a toda la Tierra y los cielos:
El ilimitado mar resonó terriblemente,
y en la tierra se oyó un sonoro estruendo; El ancho cielo se sacudió y gimió,
y el alto Olimpo se tambaleó en sus cimientos
bajo la carga de los dioses inmortales. Del intenso sonido de los pies de los dioses,
y el pavoroso ataque de sus duros proyectiles,
los fuertes temblores llegaron hasta el Tártaro.
En un versículo, que nos evoca los textos de los Manuscritos del Mar Muerto, la Teogonia
rememora los gritos de guerra de los dioses en la batalla:
Así pues, se lanzaron sus graves
47
rayos unos a otros; Y el griterío de los dos ejércitos
alcanzó el estrellado
cuando chocaron con un gran grito de batalla.
El mismo Zeus estaba combatiendo con todo su poder, utilizando sus Armas Divinas al
máximo. «Desde los cielos, frente al Monte Olimpo, llegó con rapidez, arrojando sus
relámpagos. Los rayos salían con fuerza y con rapidez de su fuerte mano, truenos y
relámpagos juntos, arremolinándose en una llama impresionante. La fértil tierra crepitó bajo
el incendio, y el bosque inmenso crujió con fuerza entre el fuego. Toda la tierra hirvió, lo
mismo que las corrientes de agua dulce y el mar salado».
Después, Zeus lanzó una Piedra-Trueno (Fig. 13) contra el Monte Otris; en realidad, fue
una auténtica explosión atómica:
Fig. 13
El vapor caliente envolvió a los Titanes,
de Gea nacidos;
Una llama inexpresable se elevó brillante en el aire superior.
El destello centelleante de la Piedra-Trueno,
su relámpago, cegó sus ojostan fuerte era.
Un asombroso calor se hizo con el Caos...
ra como si la Tierra y el ancho Cielo por encima de ella
se hubieran juntado; Un potente estruendo,
como si la Tierra hubiera caído en ruinas.
«Hubo un gran estruendo mientras los dioses chocaban en la contienda».
Además del pavoroso sonido, del destello cegador y del calor extremo, la Piedra-Trueno
creó también una gigantesca tormenta de viento:
48
También trajo vientos que retumbaban,
un seísmo y una tormenta de polvo,
truenos y relámpagos.
Todo esto es lo que provocó la Piedra-Trueno del gran Zeus. Y cuando los dos bandos
contendientes escucharon y vieron lo que había sucedido, «un horrible alboroto de terrorífica
contienda se elevó; grandes hazañas se vieron, y la batalla se decantó». La lucha amainó,
pues los dioses llevaban ventaja sobre los Titanes.
«Insaciables de guerra», los tres Cíclopes se impusieron a los Titanes, venciéndoles con
proyectiles ligeros. «Los ataron con amargas cadenas», y los arrojaron cautivos al lejano
Tártaro. «Allí, por consejo de Zeus que cabalga las nubes, los dioses Titanes están ocultos
bajo una brumosa penumbra, en un lugar insalubre de los confines de la enorme Tierra». Los
tres Cíclopes se quedaron también allí, como «carceleros de confianza de Zeus», para vigilar
a los Titanes encarcelados.
Pero cuando Zeus estaba a punto de reclamar «la égida», la soberanía sobre todos los
dioses, apareció en escena un nuevo pretendiente a ésta. Pues, «cuando Zeus logró arrojar
a los Titanes del cielo, la gran Gea dio a luz a su hijo menor, Tifeo, del amor de Tártaro, con
la ayuda de la dorada Afrodita». Tifeo («Tifón») era un verdadero monstruo. «En todo lo que
hacía, tenía fuerza en sus manos, y sus pies eran incansables. De sus hombros surgían las
cien cabezas de una serpiente, un terrorífico dragón de oscuras y venenosas lenguas. Desde
debajo de los arcos de sus ojos, en sus maravillosas cabezas, centelleaba el fuego; y fuego
también ardía en sus cabezas cuando miraba con furia. Y había voces en todas sus
espantosas cabezas, que emitían sonidos increíbles»: el sonido de un hombre que habla, el
sonido de un toro, el de un león y el sonido de un cachorro. (Según Píndaro y Esquilo, Tifón
era de una estatura gigantesca, «y su cabeza llegaba a las estrellas».)
«Ciertamente, algo más que ayuda hubiera hecho falta aquel día», le dijeron las Musas a
Hesíodo; era casi inevitable que Tifeo «llegara a reinar sobre mortales e inmortales». Pero
Zeus se percató rápidamente del peligro y no perdió tiempo en atacarle.
Tuvo lugar una serie de batallas, no menos impresionantes que las de los dioses con los
Titanes, pues el Dios-Serpiente Tifón disponía de alas y podía volar, al igual que Zeus (Fig.
14). «Zeus tronó fuerte y poderosamente, y la tierra alrededor se estremeció terriblemente, al
igual que el cielo arriba, y el mar y los ríos, hasta lo más profundo de la Tierra». Las Armas
Divinas se volvieron a emplear -por parte de ambos contendientes:
49
Fig. 14
A causa de ambos,
a causa del trueno y el relámpago, el calor devoró los mares azul oscuro;
Y a causa del fuego del Monstruo,
y de los abrasadores vientos y el encendido Rayo, toda la Tierra hirvió, y el cielo y el mar.
Grandes olas arremetieron con violencia en las playas...
Y hubo una sacudida interminable.
En el Mundo Inferior, «Hades temblaba en sus dominios»; temblaban los Titanes,
encarcelados en los confines de la tierra. Mientras se perseguían uno a otro por el cielo y por
la tierra, Zeus se las ingenió para ser el primero en conseguir un golpe directo con su
«espeluznante Rayo». El rayo «abrasó todas las cabezas maravillosas del monstruo, todo lo
que había a su alrededor»; y Tifeo se estrelló en tierra en su maravilloso artilugio:
Cuando Zeus lo hubo vencido
y azotado con sus golpes,
Tifeo fue arrojado como un guiñapo mutilado.
La inmensa tierra crujió.
Una llama brotó del doblegado señor
en el sombrío,
escabroso y apartado valle del Monte,
cuando fue herido.
Gran parte de la tierra quedó abrasada
por el terrible vapor
fundiéndose como el estaño cuando se calienta por arte del hombre...
En el fulgor de un fuego abrasador
la tierra se fundió.
A pesar de la colisión y del tremendo impacto del vehículo de Tifón, el dios siguió vivo.
Según la Teogonia, Zeus lo arrojó, también, «al ancho Tártaro». Con esta victoria, su remado
estaba seguro; y se entregó de nuevo a sus importantes asuntos de procreación, teniendo
hijos tanto de esposas como de concubinas.
50
Aunque la Teogonia sólo habla de una batalla entre Zeus y Tifón, otros escritos griegos
afirman que ésta fue la última batalla, que vino precedida por otras varias en las cuales Zeus
fue el primero en resultar herido. En un principio, Zeus luchó con Tifón de cerca, utilizando la
hoz especial que su madre le había dado para la «mala acción», pues su objetivo era el
mismo, castrar a Tifón. Pero Tifón enredó a Zeus en su red, le arrebató la hoz, y con ella le
cortó al dios olímpico los tendones de manos y pies. Y, luego, dejó al indifenso Zeus, sus
tendones y sus armas en una cueva.
Pero los dioses Egipán y Hermes encontraron la cueva, resucitaron a Zeus
recomponiéndole los tendones, y le devolvieron sus armas. Entonces, Zeus escapó y volvió
«en una Carro Alado» hasta el Olimpo, en donde se aprovisionó con más rayos para su
Atronador. Volvió para atacar a Tifón, llevándole al Monte Nisa, donde las Parcas lograron
con engaños que comiera el alimento de los mortales, tras lo cual se sintió débil en lugar de
revigorizado. El combate se reanudó en los cielos, sobre el Monte Hemo, en Tracia; continuó
sobre el Monte Etna, en Sicilia; y terminó sobre el Monte Casio, en la costa asiática del
Mediterráneo oriental. Allí, Zeus, utilizando su Rayo, derribó a Tifón de los cielos.
Las similitudes entre las batallas, las armas utilizadas, los lugares, así como los relatos de
castración, mutilación y resurrección -todo ello en el transcurso de unas luchas por la
sucesión- convencieron a Herodoto (y a otros historiadores griegos clásicos) de que los
griegos habían tomado prestada su teogonia de la de los egipcios. Egipán pasa por ser el
Dios Carnero Africano de Egipto, y Hermes no es otro que Toth. El mismo Hesíodo cuenta
que, para llegar hasta la hermosa mortal Alcmena para que engendrara al heroico Heracles,
Zeus se escapó por la noche del Monte Olimpo y fue hasta la tierra de Tifaonión,
descansando allí en la cúspide del Phikion (La Montaña de la Esfinge). «La mortal Esfinge
que destruyera a los cadme-anos» («Los Antiguos»), que fuera la protagonista de las
actividades de Hera, la esposa oficial de Zeus, está conectada también en estas leyendas
con Tifón y sus dominios. Y Apolodoro cuenta que, cuando Tifón nació, creciendo después
hasta tan increíble tamaño, los dioses fueron a toda prisa a Egipto para contemplar a tan
impresionante monstruo.
La mayoría de los expertos sostiene que el Monte Casio, el lugar en donde acaeció la
batalla final entre Zeus y Tifón, estaba situado cerca de la desembocadura del río Orontes,
en la actual Siria. Pero, tal como Otto Eissfeldt ha demostrado en un importante estudio
(Baal Zaphon, Zeus Kasios und der Durchgang der Israeliten durches Meer), hubo otro monte
que tuvo el mismo nombre en la antigüedad, un promontorio sobre el Mar Serbónico que
sobresale de la península del Sinaí en el Mar Mediterráneo, y sugiere que era éste el monte
al que se referían las leyendas.
Una vez más, todo lo que hay que hacer es confiar en la información dada por Herodoto
acerca de Egipto. Al detallar la ruta terrestre desde Fenicia hasta Egipto a través de Filistea
(Historia, Libro "> 5), Herodoto dice que las tierras asiáticas «se extienden hasta el ago
Serbonis, cerca del lugar en donde el Monte Casio se introduce en el mar Egipto comienza
en el Lago Serbonis, donde según la leyenda se ocultó Tifón».
Una vez más, los relatos griegos y los egipcios convergen, con la península del Sinaí en el
climax.
51
A pesar de los muchos hilos conectares que encontraron los antiguos griegos entre su
teogonia y la de Egipto, los eruditos europeos del siglo xix encontraron paralelismos aún más
sorprendentes en un lugar mucho más lejano: la India.
Tan pronto como se dominó el sánscrito, la lengua de la antigua India, a finales del siglo
xviii, Europa se quedó hechizada con las traducciones de sus hasta entonces desconocidos
escritos. Aunque, en un principio, fuera un campo dominado por los británicos, el estudio de
la literatura sánscrita, de su filosofía y su mitología, fue el favorito de los eruditos, los poetas
y los intelectuales alemanes de mediados del siglo xix, pues el sánscrito resultaba ser una
lengua madre de los idiomas indoeuropeos (a los cuales pertenecía el alemán), y los que lo
llevaron a la India fueron las tribus que emigraron desde las costas del Mar Caspio -los
«arios» que, según creían los alemanes, habían sido también sus antepasados.
El punto central de esta literatura eran los Vedas, unas escrituras sagradas que, según la
tradición hindú, «no eran de origen humano», por haberlos compuesto los mismos dioses en
una era anterior. Los trajeron al subcontinente indio los arios, en forma de tradición oral, en
algún momento del segundo milenio a.C, pero con el transcurso del tiempo se fueron
perdiendo muchos de los 100.000 versículos originales; de manera que, hacia el 200 a.C, un
sabio plasmó por escrito los versículos que quedaban, dividiéndolos en cuatro partes: el RigVeda (el «Veda de los Himnos»), que está compuesto por diez libros; el Sama-Veda («Los
Vedas Cantados»); el Yajur-Veda (en su mayor parte, oraciones para los sacrificios); y el
Atharva-Veda (conjuros y encantamientos).
Con el tiempo, los distintos componentes de los Vedas y la literatura auxiliar que surgió a
partir de ellos (los Mantras, los Brahmanas, los Aranyakas, los Upanishads) se completaron
con los no védicos Pu-ranas («Antiguos Escritos»). Junto con los grandes relatos épicos del
Mahabharata y el Ramayana, constituyen las fuentes de las leyendas arias e hindúes del
Cielo y la Tierra, de dioses y héroes.
Debido al largo intervalo de tradición oral, a la longitud y la profusión de textos finalmente
escritos a lo largo de los siglos, a los muchos nombres, términos genéricos y epítetos
empleados con las deidades de forma intercambiable, y debido también al hecho de que
muchos de estos nombres y términos originales no eran al fin y al cabo arios, no se puede
decir que la literatura sánscrita se caracterice por su consistencia y su precisión. Sin
embargo, existen algunos hechos y acontecimientos que sobresalen como principios básicos
del legado ario-hindú.
En el principio, según nos cuentan estas fuentes, sólo existían los cuerpos celestes, «Los
Primitivos Que Fluyen». Hubo algunos trastornos en los cielos y «El Fluente de las
Tormentas» partió en dos a «El Dragón». Designadas con nombres no arios cada una de las
dos partes en que se dividió, los relatos aseveran que Rehu, la parte superior del planeta
destruido, cruza los cielos una y otra vez en busca de venganza; la parte inferior, Ketu («El
Cortado»), se unió a los «Primitivos» en su «flujo» (órbitas). Muchas Eras pasaron después,
y una dinastía de Dioses del Cielo y la Tierra hicieron su aparición. El celeste Mar-Ishi, que
los encabezaba, tuvo siete (o diez) hijos con su consorte, Prit-Hivi («La Amplia»), que
personificaba a la Tierra. Uno de ellos, Kas-Yapa («El del Trono»), se convirtió en jefe de los
Devas («Los Brillantes»), tomando el título de Dyaus-Pitar («Padre Cielo») -el indudable
origen del nombre-título griego de Zeus («Dyaus») y su homólogo romano Júpiter
(«Dyauspiter»).
52
Bastante prolífico, Kasyapa engendró a muchos dioses, gigantes y monstruos con diversas
esposas y concubinas. Los más importantes, e individualmente conocidos y reverenciados
desde tiempos védicos, fueron los Adityas -hijos de Kasiapa con su consorte Aditi
(«Ilimitada»). Al principio fueron siete: Visnú, Varuna, Mitra, Rudra, Pushan, Tvashtri e Indra.
Más tarde, los aditis se unieron con Agni, hijo de Kasyapa y de Aditi o (como algunos textos
sugieren) de su propia madre Prithivi. Al igual que en el círculo olímpico, el número de los
aditis se elevó finalmente a doce. Entre ellos estaba Bhaga, que los expertos creen que se
convirtió en el dios supremo eslavo Bogh. El último en nacer de Aditi -aunque no está claro
que su padre fuera Kasyapa- fue Surya.
Tvashtri («Elaborador») en su papel de «Conseguidor», el artesano de los dioses, les
proporcionaba vehículos aéreos y armas mágicas. A partir de un abrasador metal celeste,
forjó un disco para Visnú, un tridente para Rudra, un «arma de fuego» para Agni, un
«Atronador que lanzaba rayos» para Indra y una «maza volante» Para Surya. En las antiguas
representaciones hindúes, todas estas armas parecen proyectiles manuales de diversas
formas (Fig. 15).
Fig. 15
Además, los dioses consiguieron otras armas de los ayudantes de Vashtri; Indra, por
ejemplo, obtuvo una «red aérea» con la cual P°día capturar a sus enemigos en las batallas
aéreas.
A los carros celestes o «vehículos aéreos» se les describió invariablemente como brillantes
y radiantes, hechos o chapados de oro. La Vimana (vehículo aéreo) de Indra tenía luces a los
lados que brillaban, y se movía «más rápido que el pensamiento», cruzando velozmente
grandes distancias. Sus invisibles corceles tenían ojos como soles que emitían un color
rojizo, pero también cambiaban los colores. En otros casos, los vehículos aéreos de los
53
dioses tenían varios niveles; a veces, no sólo volaban por el aire, sino que también viajaban
bajo el agua. En la epopeya del Mahabharata, se describe así la llegada de los dioses a una
fiesta nupcial en una flota de vehículos aéreos (seguimos la traducción de R. Dutt en
Mahabharata, The Epic ofAncient India):
Los dioses, en carros nubosos, ,,
llegaron para contemplar tan hermosa escena:
Los brillantes Adityas en su esplendor,
los maruts en el inquieto aire; los alados suparnas, los escamosos nagas,
deva rishis puros y elevados,
los gandharvas, por su música afamados;
(y) las hermosas apsaras del cielo...
Brillantes carros celestes iban llegando cruzando el cielo sin nubes.
Los textos hablan también de los Ashvins («Pilotos»), dioses especializados en pilotar los
carros aéreos. «Rápidos como halcones jóvenes», éstos eran «los mejores aurigas que
alcanzaron los cielos», pilotando siempre sus naves por parejas, acompañados por un
navegante. Sus vehículos, que en ocasiones aparecían en grupos, estaban hechos de oro,
«brillantes y radiantes... de fácil asiento y desplazamiento ligero». Se construían sobre un
triple principio, con tres niveles, tres asientos, tres postes de soporte y tres ruedas rotatorias.
«Ese carro vuestro», dice el Himno 22 del Libro VIII del Rig-Veda en alabanza a los ashvins,
«tiene un triple asiento y riendas de oro -el famoso vehículo que atraviesa Cielo y Tierra». Al
parecer, las ruedas rotatorias tenían diferentes funciones: una para elevar la nave, otra para
darle dirección y la tercera para darle velocidad: «Una de las ruedas de vuestro carro se
mueve con rapidez alrededor; otra os da velocidad en vuestro rumbo».
Al igual que en los relatos griegos, los dioses de los Vedas muestran una escasa moralidad
o control en cuestiones sexuales -a veces saliéndose con la suya, a veces no, como cuando
los indignados adityas eligieron a Rudra («El de los Tres Ojos») para matar a su abuelo
Dyaus por haber violado a su hermana Ushas. (Dyaus, herido, salvó la vida huyendo a un
distante cuerpo celeste.) También, como en los relatos griegos, los dioses de la tradición
hindú se involucraron, en épocas posteriores, en los amores y las guerras de reyes y héroes
mortales. En estos casos, los vehículos aéreos de los dioses jugaron papeles aún más
importantes que sus armas. Así, en una ocasión en la que un héroe se había ahogado, los
ashvins aparecieron con una flotilla de tres carros aéreos, «autoactivaron los barcos
herméticos que atraviesan el aire», se sumergieron en el océano, recuperaron al héroe de las
profundidades marinas y «lo llevaron a tierra, lejos del líquido océano». Y también estaba el
relato de Yayati, un rey que se casó con la hija de un dios. Cuando la pareja tuvo hijos, el
feliz abuelo le dio al rey «un resplandeciente carro celeste de oro, que podía ir a cualquier
parte sin interrupción». Sin perder el tiempo, «Yayati subió al carro e, imparable en la batalla,
en seis noches conquistó toda la Tierra».
Como en la Ilíada, las leyendas hindúes hablan de guerras de hombres y dioses por
hermosas heroínas. El más conocido de estos relatos es el Ramayana, el largo relato épico
de Rama, el príncipe cuya ella esposa fue raptada por el rey de Lanka (la isla de Ceilán, al
sur de la India). Entre los dioses que se prestaron a ayudar a Rama estaba Hánuman, el dios
con cara de mono, que dirigía batallas aéreas con el alado Garuda (Fig. 16), uno de los
monstruosos descendientes de Kasyapa. En otro caso, Sukra, un dios «mancillado por la
inmortalidad», raptó a Tara, la hermosa esposa del auriga de Indra. «El Ilustre Rudra» y otros
54
dioses fueron a ayudar al agraviado marido. Y sobrevino «una terrible batalla, destructora de
dioses y demonios, a cuenta de Tara». A pesar de sus impresionantes armas, los dioses
fueron superados y tuvieron que buscar refugio con «la Principal Deidad». Acto seguido, el
abuelo de los dioses llegó a la Tierra, y puso fin a la disputa por devolver a Tara a su marido.
Más tarde, Tara dio a luz a un niño «cuya belleza ensombrecía a los celestes... Recelosos,
los dioses exigieron saber quién era el verdadero padre: el marido legítimo o el dios raptor».
Ella dijo que el muchacho era hijo de Soma, «Inmortalidad Celestial»; y le llamó Budah.
Fig. 16
Pero todo eso sería en tiempos todavía por venir. En los días de antaño, los dioses
combatían entre ellos por motivos más importantes, como la supremacía y el control de la
Tierra y sus recursos. Con tanta descendencia como había tenido Kasyapa con sus distintas
esposas y concubinas, así como los descendientes de los otros dioses de antaño, los
conflictos no tardaron en hacerse inevitables. El dominio de los adityas tenía especialmente
resentidos a los Asuras, dioses de mayor edad cuyas madres engendraron de Kasyapa antes
de que nacieran los adityas. Portando nombres no arios, claramente originarios de Oriente
Próximo (por ser similares a los nombres de los dioses supremos de Asiría, Babilonia y
Egipto -Assur, Asar, Osiris), con el tiempo asumirían en las tradiciones hindúes el papel de
dioses del mal, los «demonios».
Los celos, las rivalidades y otras causas de fricción llevaron finalmente a la guerra, cuando
la Tierra, «que al principio producía alimentos sin cultivarlos», sucumbió a una hambruna
55
global. Según los textos, los dioses sustentaban su inmortalidad bebiendo Soma, una
especie de ambrosía que fue traída a la Tierra desde la Morada Celeste por un águila, y se
bebía mezclada con leche. El «kine» («vaca-ganado») de los dioses les proporcionaba
también los privilegiados «sacrificios» de carne asada. Pero llegó un momento en que todos
estos artículos de primera necesidad comenzaron a escasear cada vez más. El Satapatha
Brahmana detalla los acontecimientos que siguieron:
Los dioses y los asuras, nacidos todos del Padre de Dioses y Hombres, se enfrentaron por
la supremacía. Los dioses vencieron a los asuras; sin embargo, más tarde, éstos volvieron a
acosarles...
Los dioses y los asuras, nacidos todos del Padre de Dioses y Hombres, se enfrentaron
[otra vez] por la supremacía. Esta vez, los dioses se vieron en lo peor. Y los asuras
pensaron: «¡Con toda seguridad, este mundo nos pertenece a nosotros solos!».
Y acto seguido dijeron: «Bien, entonces, dividamos este mundo entre nosotros; y después
de dividirlo, subsistamos en él». Y así, se pusieron a dividirlo de oeste a este.
Al oír esto, los derrotados adityas fueron a implorar una parte en los recursos de la Tierra:
Cuando escucharon esto, los dioses dijeron: «¡Los asuras se están dividiendo la Tierra!
Venga, vayamos donde los asuras la están dividiendo; pues, ¿qué será de nosotros si no
conseguimos una parte de la Tierra?».
Y situando a Visnú a la cabeza, fueron hasta los asuras.
Altivamente, los asuras les ofrecieron a los adityas tanta parte de un trozo de tierra qur
Visnú pudiera cubrir con su cuerpo... Pero los dioses usaron un subterfugio y pusieron a
Visnú en un «recinto» en el que podía «caminar en tres direcciones», por lo que recuperaron
tres de las cuatro regiones de la Tierra.
Los engañados asuras atacaron entonces desde el sur, y los dioses le preguntaron a Agni
«cómo podrían vencer a los asuras para siempre». Agni sugirió una maniobra de tenaza:
mientras los dioses atacaban desde sus regiones, «yo daré la vuelta hasta el lado norte, y
vosotros los encerraréis desde aquí; y cuando estén encerrados, los derrotaremos». Tras
vencer a los asuras, el Satapatha Brahmana dice: «los dioses estaban ansiosos por ver
cómo podrían reponer los sacrificios»; así pues, muchos de los interludios entre batallas de
las antiguas escrituras hindúes tratan de la recaptura del kine y el reabastecimiento de la
bebida de Soma.
Estas guerras se luchaban en tierra, en el aire y bajo los mares. Según el Mahabharata, los
asuras se hicieron tres fortalezas de metal en los cielos, desde las cuales atacaban las tres
regiones de la Tierra. Sus aliados en la guerra con los dioses podían hacerse invisibles y
utilizaban armas invisibles; y otros luchaban desde una ciudad bajo el mar que les habían
arrebatado a los dioses.
Uno de los que sobresalió en estas batallas fue Indra («Tormenta»), En tierra, aplastó 99
baluartes de los asuras, matando a gran número de sus armados seguidores. En los cielos,
combatió desde su vehículo aéreo a los asuras, que se ocultaban en sus «nubes fortalezas».
En los himnos del Rig-Veda se hace una relación de grupos de dioses, así como de deidades
56
individuales a los que Indra derrotó (seguimos la traducción de R. T. Griffith, The Hymns of
the Rig-Veda):
Tú mataste con tu rayo a los sasyu...
Lejos del suelo del Cielo en todas direcciones,
los antiguos sin rito huyeron hacia su destrucción...
A los dasyu has abrasado desde los cielos.
Se enfrentaron en combate al ejército de los que no tienen culpa,
entonces los navagvas empujaron con todo su poder.
Como castrados luchando con hombres huyeron,
por senderos empinados de Indra huyeron en desbandada.
Indra se abrió paso a través de los fuertes castillos de Ilibsa,
y a Sushna con su cuerno cortó en pedazos...
Tú mataste a tus enemigos con el Trueno...
Feroz con sus enemigos cayó el arma de Indra,
con su agudo y repentino Rayo
desgarró sus ciudades en pedazos.
Tú avanzas de combate en combate intrépidamente,
destruyendo castillo tras castillo con tu fuerza.
Tú Indra, con tu amigo,
que hace que el enemigo se doblegue,
redujiste desde lejos al astuto Namuchi.
Tú que diste muerte a Karanja, Parnaya...
Tú que has destruido las cien ciudades de Vangrida.
Las crestas del noble cielo sacudiste
cuando tú, atrevido, por ti mismo heriste a Sambara.
Después de derrotar a los enemigos de los dioses en grupos, así como en combate
singular, y tras hacerles «huir hacia su destrucción», Indra se entregó a la tarea de liberar el
kine. Los «demonios» lo habían escondido en el interior de una montaña, custodiado por
Vala («Rodeador»); Indra, ayudado por los angirases, jóvenes dioses que podían emitir
llamas divinas, se abrieron paso en el fortificado escondite y liberaron el kine. (Algunos
expertos, como J. Herbert en Hindú Mythology, sostienen que lo que Indra liberaba o
recuperaba era un Rayo Divino, no vacas, pues la palabra sánscrita go tiene ambos
significados.)
Cuando comenzaron estas guerras de los dioses, los adityas nombraron a Agni («Ágil»)
como Hotri, «Jefe de Operaciones». A medida que las guerras fueron avanzando -algunos
textos sugieren que durante bastante más de mil años-, Visnú («Activo») se convirtió en el
Jefe. Pero cuando terminaron los combates, Indra, que había contribuido tanto a la victoria,
pidió la supremacía. Al igual que en la Teogonia griega, una de sus primeras acciones para
alcanzar sus propósitos fue matar a su propio padre. El Rig-Veda (Libro IV: 18, 12) Pregunta
a Indra retóricamente: «Indra, ¿quién convirtió en viuda a su madre?» La respuesta se
plantea también como una pregunta: «¿Qué dios estaba presente en la refriega, cuando
mataste a tu padre, agarrándolo por el pie?».
Por este crimen, los dioses excluyeron a Indra de la bebida del soma, poniendo en peligro
de este modo la continuidad de su inmortaad. Los dioses «ascendieron al Cielo», dejando a
57
Indra con las vacas que había recuperado, pero «él subió tras ellos, enarbolando el arma del
Trueno», ascendiendo desde el lugar norte de los dioses.
Al ver su arma, los dioses, asustados, gritaron: «¡No la arrojes!» y consintieron en que
Indra compartiera una vez más los divinos alimentos.
Sin embargo, alguien iba a desafiar el liderazgo de Indra entre los dioses: Tvashtri, al cual
algunas referencias indirectas en los Himnos le convierten en «el Primogénito», un hecho
que podría explicar sus pretensiones a la sucesión. Indra lo hirió con el Arma-Trueno, la
misma arma que Tvashtri había forjado para él. Pero,
a entonces, fue Vritra («El
Obstructor») el que prosiguió la lucha, del I cual algunos textos dicen que era el primogénito
de Tvashtri, aun- * que algunos expertos creen que se trataba de un monstruo artificial,
porque creció rápidamente hasta alcanzar un tamaño inmenso. Al principio, Indra fue
superado, y huyó hasta un lejano rincón de la Tierra. Cuando todos los dioses lo
abandonaron, sólo permanecieron a su lado los 21 maruts, que era un grupo de dioses que
tripulaba los vehículos aéreos más rápidos: «un sonoro estruendo mientras los vientos hacen
que las montañas retumben y se estremezcan» cuando ellos «se elevan en lo alto»:
Son verdaderamente portentosos, de tono rojo,
aceleran en su curso con un estruendo sobre las crestas del cielo...
y se despliegan con rayos de luz...
Brillantes, celestiales,
con relámpagos en sus manos
y cascos de oro en sus cabezas.
Ayudado por los maruts, Indra volvió para pelear con Vritra. Los entusiastas himnos que
describen el combate fueron traducidos por J. Muir (Original Sanskrit Texts) en poéticos
versos:
El valiente dios a su carro asciende,
arrastrado por sus fogosos e inquietos corceles,
a través del cielo el héroe pasa veloz.
Las huestes de maruts forman su escolta,
impetuosos espíritus de la tormenta.
Sobre centelleantes carros-relámpago montan,
un destello en la pompa y el orgullo guerrero...
Como rugido de leones su voz de fatalidad;
con la fuerza del hierro sus dientes consumen.
Las colinas, la misma tierra, sacuden; todas las criaturas ante su inminente seísmo.
Mientras la tierra temblaba y todas las criaturas corrían a esconderse, sólo Vritra, el
enemigo, observaba serenamente su aproximación:
Encaramada a considerable altura en el aire
brillaba la majestuosa fortaleza de Vritra.
Sobre la muralla, con aire marcial,
se erguía el audaz demonio gigante,
confiado en sus artes mágicas,
y armado con gran cantidad de dardos de fuego.
58
«Sin alarmarse, desafiando el poder del brazo de Indra», sin temer «los terrores del mortal
vuelo» que se precipitaba sobre él, Vritra esperaba de pie.
Y luego se vio una espantosa visión,
cuando dios y demonio se encontraron en el combate.
Sus agudos proyectiles Vritra lanzó,
sus rayos y ardientes relámpagos
arrojó como en una lluvia.
El dios desafió su furia más endiablada; sus despuntadas armas vio caer a un lado,
a Indra lanzadas en vano.
Cuando Vritra agotó todos sus proyectiles de fuego, Indra pudo tomar la iniciativa:
Entonces empezaron a centellear los relámpagos,
los estremecedores rayos a restallar,
arrojados con orgullo por Indra.
Los mismos dioses sobrecogidos enmudecieron
y se quedaron horrorizados;
y el terror cubrió
el mundo universal...
Los Rayos que arrojaba Indra, «forjados por la mano maestra de Tvashtri» con hierro
divino, eran complejos proyectiles abrasadores:
Quién podría soportar la lluvia de flechas,
descargada por la roja mano derecha de IndraLos rayos con cien junturas,
los dardos de hierro con mil puntas,
que resplandecen y silban a través del cielo,
veloces en su señalado e infalible vuelo,
y hacen caer al más orgulloso enemigo,
con un golpe repentino e irresistible,
cuyo simple sonido puede poner en fuga
a los locos que desafían el poder del Atronador.
Infalibles, los proyectiles dirigidos dan en el blanco:
Y pronto el toque de difuntos de la perdición de Vritra estuvo sonando con los chasquidos y
estampidos
de la lluvia de hierro de Indra;
Perforado, clavado, aplastado,
con un horrible alarido el agonizante demonio cayó de cabeza desde su torre construida de
nubes.
Caído en el suelo «como los troncos de los árboles que el hacha ha cortado», Vritra quedó
postrado; pero aun «sin pies y sin manos, siguió desafiando a Indra». Entonces, éste le dio el
golpe de gracia, y «le hirió con su rayo entre los hombros».
La victoria de Indra era completa; pero el Destino quiso que los frutos de la victoria no
fueran sólo suyos. Cuando fue a reclamar el trono de Kasyapa, su padre, surgieron viejas
59
dudas relativas a su verdadero parentesco. Era cierto que, cuando nació, su madre le había
ocultado de la ira de Kasyapa. ¿Por qué? ¿Serían ciertos los rumores de que su verdadero
padre era su propio hermano mayor, Tvashtri? Los Vedas levantan el velo del misterio sólo
en parte. Sin embargo, nos dicen que Indra, aun siendo el gran dios que era, no gobernó
solo: tuvo que compartir el poder con Agni y Surya, sus hermanos -del mismo modo que
Zeus tuvo que compartir los dominios con sus hermanos Hades y Poseidón.
60
4 LAS CRÓNICAS DE LA TIERRA
Como si no hubiera suficiente con las similitudes genealógicas y guerreras entre dioses
griegos e hindúes, las tablillas descubiertas en los archivos reales hititas (en un lugar que, en
la actualidad, recibe el nombre de Boghazkoi) contenían más relatos de la misma historia, la
de la lucha por la supremacía entre los dioses a medida que se sucedían las generaciones.
Los textos más extensos que se han descubierto trataban, como sería de esperar, de la
deidad suprema hitita, Teshub; concretamente, de su genealogía, de sus legítimas
pretensiones de controlar las regiones superiores de la Tierra, y de las batallas que el dios
KUMARBI había lanzado contra él y contra sus descendientes. Al igual que en los relatos
griegos y egipcios, el Vengador de Kumarbi se ocultaba con la ayuda de dioses aliados hasta
que crecía, en algún lugar en una parte «oscura» de la Tierra. Las batallas finales tenían
lugar en los cielos y en los mares; en una de esas batallas, Teshub recibía el respaldo de
setenta dioses con sus carros. Derrotado en un principio, y teniéndose que ocultar o exilar,
Teshub se enfrentaba finalmente al que le había desafiado en un combate singular. Armado
con el «Trueno-tormentador que dispersa las rocas a noventa estadios» y «el Relámpago de
espantoso resplandor», ascendía hacia el cielo en su carro, tirado por dos Toros del Cielo
dorados y plateados, y «desde los cielos puso la cara» hacia su enemigo. Aunque en las
fragmentadas tablillas falta el final del relato, es evidente que Teshub salía finalmente
victorioso.
¿Quiénes eran estos antiguos dioses que luchaban entre sí por la supremacía y buscaban
el control de la Tierra enfrentando a unas naciones con otras?
Quizás podamos encontrar pistas importantes en los tratados con °s que se terminaron
algunas de estas guerras entabladas por los hombres para sus propios dioses.
Cuando egipcios e hititas hicieron la paz después de más de dos siglos de guerras, se selló
con el matrimonio de la hija del rey hitita Hattusilish III con el faraón egipcio Ramsés II. El
faraón registró el acontecimiento en una estela conmemorativa que situó en Karnak, en
Elefantina cerca de Asuán y en Abú Simbel.
Al describir el viaje y la llegada de la princesa a Egipto, la inscripción cuenta que, cuando
«Su Majestad vio que era tan hermosa de rostro como una diosa», se enamoró de ella y la
consideró «algo precioso que le había concedido el dios Ptah» y una señal del
reconocimiento hitita de su «victoria». Lo que todas estas maniobras diplomáticas suponían
se aclara en otras partes de la inscripción: trece años antes, Hattusilish le había enviado al
faraón el texto de un Tratado de Paz, pero Ramsés II, dándole vueltas aún a su casi fatídica
experiencia en la batalla de Kadesh, lo ignoró. «El gran Jefe de Hatti siguió escribiendo año
tras año para aplacar a Su Majestad, pero el Rey Ramsés no prestaba atención». Por fin, el
Rey de Hatti, en vez de enviar mensajes inscritos en tablillas, «envió a su hija mayor,
precedida de un precioso tributo» y acompañada por nobles hititas. Preguntándose lo que
significarían todos aquellos regalos, Ramsés envió una escolta egipcia a su encuentro para
que acompañara a los hititas. Y, tal como se explica más arriba, sucumbió a la belleza de la
princesa, la convirtió en reina y la llamó Maat-Neferu-Ra («La Belleza Que Ve Ra»).
Nuestros conocimientos de la historia y de la antigüedad también sacan provecho de ese
amor a primera vista, pues el faraón aceptó entonces aquel insistente Tratado de Paz, y pasó
61
a plasmarlo por escrito también en Karnak, no lejos de donde había conmemorado el relato
de la Batalla de Kadesh y el de la Hermosa Princesa Hitita. Los egiptólogos han descubierto,
descifrado y traducido dos copias, una casi completa y otra fragmentaria. De modo que no
sólo tenemos el texto completo del Tratado, sino que también sabemos que el rey hitita
escribió el tratado en lengua acadia, que, por aquél entonces, era el idioma de las relaciones
internacionales (como lo fue el francés hace un siglo).
Al faraón se le envió una copia del original acadio escrito en una tablilla de plata, que la
inscripción egipcia de Karnak describe así:
Lo que está en medio de la tablilla de plata, en la parte frontal: Figuras consistentes en una
imagen de Set, abrazando a una imagen del Gran Príncipe de Hatti, rodeadas por un borde
con las palabras «el sello de Set, soberano del cielo; el sello de la regulación que Hattusilish
hizo»...
Lo que hay dentro de lo que rodea la imagen del sello de Set por el otro lado:
Figuras consistentes en una imagen femenina de la diosa de Hatti abrazando a una imagen
femenina de la Princesa de Hatti, rodeadas por un borde con las palabras «el sello del Ra de
la ciudad de Arinna, el señor de la tierra»...
Lo que está dentro de [el marco] que rodea a las figuras: el sello de Ra de Arinna, el señor
de toda tierra.
En los archivos reales hititas, los arqueólogos han descubierto de hecho unos sellos reales
en donde se ve a la principal deidad hitita abrazando al rey hitita (Fig. 17), exactamente como
se describe en los registros egipcios, incluso con la inscripción que rodea el borde del sello.
Contra todo pronóstico, el mismo original del tratado, inscrito en acadio en dos tablillas, se
encontró también en estos archivos. Pero los textos hititas llaman a su principal deidad
Teshub, no «Set de Hatti». Dado que Teshub significaba «Tormenta Ventosa», y Set (a juzgar
por su nombre griego, Tifón) significaba «Viento Feroz», da la impresión de que egipcios e
hititas tenían emparejados sus panteones de acuerdo con los epítetos de sus dioses. En
línea con esto, a la esposa de Teshub, HEBAT, se le llamaba «Dama de los Cielos», para
homologar a la diosa por su título con la versión egipcia del tratado; Ra («El Brillante») se
homologó con el «Señor del Cielo» hitita, al cual la versión acadia llamaba SHAMASH («El
Brillante»), etc.
62
Fig. 17
Se hizo evidente que egipcios e hititas tenían panteones separados pero paralelos, y los
expertos empezaron a preguntarse lo que otros antiguos tratados podrían revelar. Uno de los
que aportó una de las informaciones más sorprendentes fue el tratado que, hacia el 1350
a.C, firmaron el rey hitita Shuppilulima y el rey hurrita Mattiwaza de Mitanni, país que estaba
situado sobre el río Eufrates, a mitad de camino entre el País de los Hititas y las antiguas
tierras de Sumer y Acad.
Realizado, como era habitual, en dos copias, el original del tratado se depositó en el
santuario del dios Teshub de la ciudad hurrita de Kahat -un lugar y una tablilla perdidos en las
arenas del tiempo. Pero la tablilla del duplicado, despositada en la ciudad santa hitita de
Arinna, «frente a la diosa del Disco Naciente», ¡fue descubierta por los arqueólogos unos
3.300 años después de que fuera escrita!
Como ocurría con todos los tratados de aquellos días, el que firmaron los reyes de Hatti y
Mitanni terminaba con una llamada «a los dioses de las partes firmantes para que estuvieran
presentes, para escuchar y servir como testigos», de manera que el cumplimiento del tratado
trajera la dicha divina, y su violación la ira de los dioses. A continuación, se hacía una
relación de estos «dioses de las partes firmantes», comenzando con Teshub y su consorte
Hebat, como dioses reinantes supremos de ambos reinos, «los dioses que regulan la
realeza» en Hatti y Mitanni, y en cuyos santuarios se depositaban las copias del tratado.
Después, cierto número de deidades jóvenes, masculinas y femeninas, descendientes de los
dos dioses reinantes, se enumeraban por las capitales provinciales donde actuaban como
deidades gobernantes en representación de sus padres.
Más tarde, había una relación de los mismos dioses en las mismas posiciones jerárquicas;
a diferencia del ejemplo egipcio, cuando se emparejaban los diferentes panteones. Como
han demostrado otros textos descubiertos, los hititas habían tomado prestado su panteón de
63
los hurritas, o al menos les había pasado a través de ellos. Pero en este tratado en particular
había una sorpresa muy especial: hacia el final de la tablilla, entre los testigos divinos,
también estaban Mitra-ash, Uruwana, Indar, y los dioses Nashatiyanu -¡nada menos que
Mitra, Varuna, Indra, y los dioses nasatya del panteón hindú!
¿Cuál de las tres -hitita, hindú, hurrita- era la fuente común? La respuesta venía en el misto
tratado hitita-hurrita: ninguna de ellas; pues los llamados dioses «arios» estaban listados en
el tratado junto con sus padres y abuelos, los «Dioses de Antaño»: Anu y Antu, Enlil y su
esposa Ninlil, Ea y su esposa Damkina; así como «el divino Sin, señor del juramento...
Nergal de Kutha... el dios guerrero Ninurta... la guerrera Ishtar».
Estos nombres resultan familiares; los invocó en la antigüedad Sargón de Acad, que había
afirmado que era «Supervisor de Ishtar, sacerdote ungido de Anu, gran pastor justo de Enlil».
Su nieto, Naram-Sin («Aquél al que ama el dios Sin»), pudo atacar la Montaña de los Cedros
cuando el dios Nergal le «abrió el sendero». Ham-murabi de Babilonia marchó contra otros
países «por mandato de Anu, con Enlil a la cabeza de su ejército». El rey asirio Tiglat-Pileser
partió a la conquista por mandato de Anu, Adad y Ninurta; Salma-nasar luchó con armas que
le proporcionó Nergal; a Asaradón le acompañó Ishtar en su marcha contra Nínive.
No menos esclarecedor fue el descubrimiento de que, tanto hititas como hurritas, aunque
pronunciaban los nombres de las deidades en su propia lengua, los escribían utilizando la
escritura sumeria; incluso el determinativo «divino» que se utilizaba era el sumerio DIN.GIR,
que significaba literalmente «Los Justos» (DIN) «De las Naves Voladoras» (GIR). Así, el
nombre de Teshub se escribía DIN.GIR IM («Divino Tormentador» o «Dios de la Tormenta»),
que era el nombre sumerio del dios ISHKUR, también conocido como Adad; o también se
escribía DIN.GIR U, que significaba «El dios 10», que era el rango numérico de Ishkur/Adad
-siendo el de Anu el más alto (60), el de Enlil 50, el de Ea 40, y así sucesivamente
descendiendo en el linaje. Asimismo, al igual que el Ishkur/Adad sumerio, los hititas
representaban a Teshub blandiendo su arma emisora de relámpagos, un «Arma de
Brillantez» (Fig. 18).
64
Fig.18
Para cuando los hititas y sus escritos fueron recuperados del olvido, los expertos ya habían
determinado que antes que las civilizaciones hitita y egipcia, antes que Asiría y Babilonia,
incluso antes que Acad, floreció en el sur de Mesopotamia la alta civilización de ¿>umer.
Todas las demás no fueron más que retoños de aquella civilización, la primera conocida.
Y es recientemente cuando se ha establecido, más allá de toda duda, que fue en Sumer
donde se hicieron los primeros registros de relatos de dioses y hombres. Fue allí donde se
inscribieron gran cantidad de textos, muchos más de los que se pueda imaginar, y más
detallados de lo que se podría esperar. Y fue allí donde tuvieron su origen los registros
escritos de la historia y la prehistoria de nuestro planeta. Les llamamos LAS CRÓNICAS DE LA
TIERRA.
El descubrimiento y la investigación acerca de las civilizaciones antiguas se ha convertido
en un proceso en el cual el asombro y la aceptación de hechos increíbles se han convertido
en la norma. Los monumentos de la antigüedad -pirámides, zigurats, inmensas plataformas,
ruinas columnadas, piedras talladas- habrían quedado como enigmas, como evidencias
mudas de acontecimientos pasados, de no ser por la Palabra Escrita. Si no fuera por esto,
los monumentos antiguos habrían seguido siendo complejos rompecabezas: su edad,
incierta; sus creadores, oscuros; su propósito, poco claro.
Lo que sabemos, se lo debemos a los antiguos escribas que, pro-lífica y meticulosamente,
utilizaron monumentos, objetos, cimientos, ladrillos, utensilios o armas de cualquier material
imaginable, como tentadoras pizarras sobre las cuales escribir nombres o registrar
65
acontecimientos. Por encima de todo, tenemos las tablillas de arcilla: trozos aplanados de
arcilla húmeda, algunos lo suficientemente pequeños como para caber en la palma de la
mano, sobre los cuales el escriba estampaba diestramente con el punzón los símbolos que
formarían las sílabas, las palabras y las oraciones. Después, dejarían secar la tablilla (o la
secarían en un horno), creando así un registro permanente que sobreviviría a milenios de
erosiones naturales y de destructividad humana.
En todas partes -en centros de comercio o de administración, en templos y palacios, por
todo el Oriente Próximo de la antigüedad-, nos hemos encontrado con archivos oficiales y
privados repletos de tablillas como éstas; e incluso nos hemos encontrado con verdaderas
bibliotecas donde las tablillas, decenas de miles de ellas, estaban pulcramente dispuestas
por temas y numeradas, con los contenidos detallados y el nombre del escriba. E,
invariablemente, todas las que trataban de historia o de ciencia de los dioses, se
identificaban como copias de tablillas anteriores, tablillas escritas en la «lengua de antaño».
Aun con el asombro que les provocó a los arqueólogos descubrir la grandeza de Asiria y
Babilonia, todavía se quedaron más desconcertados al saber, por sus inscripciones, de la
existencia de las «ciudades de antaño». ¿Y qué significaba el título de «rey de Sumer y
Acad» que los reyes de estos imperios tanto codiciaban?
Sólo cuando se descubrieron los registros relativos a Sargón de Agadé, fue cuando los
eruditos modernos pudieron convencerse de que, medio milenio antes de que florecieran
Asiria y Babilonia, había existido en Mesopotamia un gran reino, el Reino de Acad.
Tremendamente asombrados, los expertos leyeron en estos registros que Sargón «derrotó a
Uruk y echó abajo sus murallas... Sargón, rey de Agadé, venció a los habitantes de Ur... Él
derrotó a E-Nimmar y echó abajo sus murallas, y devastó su territorio desde Lagash hasta el
mar. Lavaron sus armas en el mar. En la batalla con los habitantes de Umma resultó
victorioso...».
Los expertos no se lo podían creer: ¿acaso había centros urbanos, ciudades amuralladas,
aún antes de Sargón de Agadé, antes del 2500 a.C?
Como sabemos ahora, sí que los había. Eran las ciudades y los centros urbanos de Sumer,
la «Sumer» del título «rey de Sumer y Acad». Y, tal como un siglo de descubrimientos
arqueológicos y de investigación erudita han dejado claro, fue el lugar en donde comenzó la
Civilización, hace casi seis mil años; donde aparecieron súbita e inexplicablemente, como de
la nada, una lengua escrita y una literatura; reyes y sacerdotes; escuelas y templos; médicos
y astrónomos; altos edificios, canales, muelles y barcos; una agricultura intensiva, una
avanzada metalurgia; una industria textil; mercado y comercio; leyes y conceptos de justicia y
moralidad; teorías cosmológicas; y relatos y registros históricos y prehistóricos.
En todos estos escritos, sean largos relatos épicos o proverbios de dos líneas, sean
inscripciones mundanas o divinas, emergen los mismos hechos como principios
inquebrantables de los sumerios y de los pueblos que les siguieron: en el pasado, los
DIN.GIR -«Los Justos de las Naves Voladoras», los seres a los que los griegos comenzaron
a llamar «dioses»- vinieron a la Tierra desde su propio planeta. Eligieron el sur de
Mesopotamia como hogar lejos del hogar. Llamaron al país KI.EN.GIR -«Tierra del Señor de
las Naves Voladoras» (el nombre acadio, Shumer, significaba «Tierra de los Guardianes»)-y
establecieron allí sus primeros asentamientos en la Tierra.
66
La afirmación de que los primeros en hacer poblaciones en la Tierra fueran astronautas de
otro planeta no la hicieron los sumerios a la ligera. Un texto tras otro, cada vez que se
recordaba el punto de inicio, siempre era éste: 432.000 años antes del Diluvio, los DIN.GIR
(«Los Justos de las Naves Voladoras») bajaron a la Tierra desde su propio planeta. Los
sumerios lo consideraban el duodécimo planeta del Sistema Solar, un sistema compuesto por
el Sol en el centro, la Luna, los nueve planetas que conocemos hoy en día, y un planeta más
grande cuya órbita duraba un Sar, 3.600 años terrestres. Según ellos, esta órbita lleva al
planeta a una «estación» en los distantes cielos para devolverlo después al vecindario de la
Tierra, pasando entre Marte y Júpiter. En esta situación, representada en una antiguo dibujo
sumerio de 4.500 años de antigüedad (Fig. 19), el planeta recibía el nombre de NIBIRU
(«Cruce»), y su símbolo era la Cruz.
Fig. 19
Sabemos por numerosos textos antiguos, que el líder de los astronautas que llegaron a la
Tierra desde Nibiru se llamaba E.A («Aquel Cuya Casa Es Agua»); después de aterrizar y de
establecerse en Eridú, la primera Base Tierra, asumió el título de EN.KI («Señor de la
Tierra»). En las ruinas de Sumer, se encontró un texto que registra su aterrizaje en la Tierra,
tratado en primera persona:
Cuando llegué a la Tierra había muchos lugares inundados.
Cuando llegué, sus verdes praderas,
elevaciones y montículos se amontonaron por mandato mío.
Construí mi casa en un lugar puro...
Mi casa -su sombra se extiende por el Pantano de la Serpiente.
67
El texto pasa a describir después los esfuerzos de Ea en las grandes obras de construcción
que se emprendieron en las tierras pantanosas de la cabecera del Golfo Pérsico: él mismo
hizo un estudio de aquellas tierras, diseñó canales de drenaje y de control de agua,
construyó diques, excavó zanjas y levantó estructuras de ladrillos hechos a partir de las
arcillas de la zona. Unió con canales los ríos Tigris y Eufrates, y en los límites de las tierras
pantanosas construyó su Casa de Agua, con un embarcadero y otras instalaciones.
Todo esto tenía un motivo. En su planeta hacía falta oro. No para la joyería u otros usos
frivolos, pues en ningún momento durante los milenios que siguieron se les vio a estos
visitantes de la Tierra llevar Joyas de oro. Sin duda, el oro se necesitaba para los programas
espaciales de los nibiruanos, como se hace evidente en las referencias de los textos hindúes
que dicen que los carros celestes se cubrían de oro; ciertamente, el oro es vital en muchos
aspectos para los instrumentos y los vehículos espaciales terrestres de la actualidad. Pero no
o ser ésa la única razón para que los nibiruanos buscaran con gran a intensidad oro en la
Tierra, ni para que hicieran tan inmensos esfuerzos por obtenerlo y transferirlo en grandes
cantidades a su propió planeta. Este metal tiene unas propiedades únicas, que lo convertían
en una necesidad vital para ellos, pues tenía que ver con su propia supervivencia en su
planeta de origen; en la medida de nuestra limitada comprensión, quizás necesitaran el oro
para suspenderlo en partículas en la evanescente atmósfera de Nibiru, evitando así una
disipación crítica.
Ea, que era hijo del soberano de Nibiru, fue una buena elección para esta misión. Era un
brillante científico e ingeniero al que llamaban NU.DIM.MUD, «El Que Elabora Cosas». El
plan, tal como indicaba su nombre-epíteto, E.A., consistía en extraer el oro de las aguas del
tranquilo Golfo Pérsico y de las poco profundas tierras pantanosas adyacentes que se
extienden desde el golfo hacia el interior, en Mesopotamia. En las representaciones sumerias
se ve a Ea como señor de las aguas fluentes, sentado en un laboratorio y rodeado de
matraces interconectados (Fig. 20).
68
Fig. 20
Pero la continuación del relato sugiere que no todo iría bien con estos planes. La
producción de oro era bastante inferior a las expectativas y, con el fin de acelerarla, se envió
a la Tierra más astronautas -a los astronautas de base se les llamaba Anunnaki («Aquellos
Que Del Cielo a la Tierra Vinieron»). Venían en grupos de cincuenta, y uno de los textos dice
que uno de estos grupos iba liderado por el primogénito de Enki, MAR.DUK. El texto habla de
un mensaje urgente de Marduk a su padre, en el que se habla de una casi-catástrofe en el
vuelo a la Tierra, al pasar una nave espacial por las cercanías de uno de los grandes
planetas del Sistema Solar (probablemente Júpiter) y estar a punto de colisionar con uno de
sus satélites. Al describir el «ataque» sobre la nave espacial, el excitado Marduk le decía a
su padre:
Ha sido creado como un arma;
ha embestido como la muerte...
A los anunnaki, que eran cincuenta, los ha destruido...
El Orbitador Supremo, que vuela como un ave
ha sido herido en el pecho.
El grabado de un sello cilindrico sumerio (Fig. 21) puede ilustrar muy bien la escena del
Señor Tierra (a la izquierda) dando la bienvenida ansiosamente a su hijo, vestido de
astronauta (a la derecha), mientras la nave espacial deja Marte (la estrella de seis puntas) y
se acerca a la Tierra (el séptimo planeta, si se cuenta desde el exterior, simbolizada por los
siete puntos y representada junto con la Luna).
69
En el planeta madre, donde el padre de Enki, AN (Anu en acadio) era el soberano, los
progresos de las partidas de aterrizaje se seguían con ansiedad y expectación. Después,
aparecería la impaciencia por los lentos progresos y, más tarde, la desilusión.
Evidentemente, los planes para extraer oro del agua del mar a través de procesos de
laboratorio no funcionaron como se esperaba.
Fig. 21
Pero la necesidad de oro era apremiante, y los anunnaki se enfrentaban a una difícil
decisión: abandonar el proyecto -cosa que no podían hacer- o intentar conseguir oro de otra
manera: a través de la minería. Pues los anunnaki sabían para entonces que el oro se podía
obtener de forma natural y en abundancia en el AB.ZU («El Origen Primitivo»), en el
continente africano. (En las lenguas semitas, que evolucionaron del sumerio, Za-ab -Abzu al
revés- sigue siendo el término empleado para designar al oro hasta el día de hoy). Sin
embargo, había un importante problema. El oro de África había que extraerlo de las
profundidades de la tierra a través de una explotación minera, y no se podía tomar a la ligera
una decisión de largo alcance, como la que suponía cambiar el sofisticado proceso de
tratamiento del agua por el de una derrengante faena bajo tierra. Está claro que la nueva
empresa iba a precisar de un mayor número de anunnaki, de una colonia minera en «el lugar
de los brillantes filones», de una ampliación de instalaciones en Mesopotamia y de una flota
de cargueros de mineral (MA.GUR UR.NU AB.ZU -«Barcos para Minerales del Abzu») para
conectarlas ambas. ¿Podría Enki manejarlo todo por sí mismo?
Anu creyó que no podría, y ocho años de Nibiru después del aterrizaje de Enki -28.800
años terrestres- vino a la Tierra para ver las cosas por sí mismo. Bajó acompañado por el
Heredero Aparente EN.LIL («Señor del Mando»), de quien Anu pensó que podría hacerse
cargo de la misión en la Tierra y organizar los envíos de oro hacia Nibiru.
70
Quizás fuera necesaria la elección de Enlil para la misión, pero también debió ser una
decisión angustiosa, pues iba a agudizar la rivalidad y los celos entre los dos hermanastros,
dado que Enki era el hijo primogénito que Anu había tenido con Id, una de sus seis
concubinas, y hubiera sido de esperar que sucediera a Anu en el trono de Nibiru. Pero
después -al igual que en el relato bíblico de Abra-ham, su concubina Agar y su hermanastra y
esposa Sara-, la hermanastra y esposa de Anu, Antum le dio un hijo, Enlil; y, según las leyes
de sucesión nibiruanas -fielmente adoptadas por el patriarca bíblico-, Enlil se convirtió en el
heredero legal en lugar de Enki. ¡Y ahora aquel rival, aquél que le había robado a Enki su
derecho de nacimiento, venía a la Tierra para tomar el mando!
No se puede recalcar suficientemente la importancia del linaje y la genealogía en las
Guerras de los Dioses, en las luchas por la sucesión y la supremacía tanto en Nibiru como,
posteriormente, en la Tierra.
Ciertamente, a medida que desenmarañamos la desconcertante insistencia y ferocidad de
las guerras de los dioses, intentando encajarlas en el entramado de la historia y la prehistoria
-una tarea nunca antes afrontada-, va quedando claro que estas guerras tuvieron su origen
en un código de conducta sexual basada no en la moralidad, sino en consideraciones de
pureza genética. En el núcleo de estas guerras, subyace una intrincada genealogía que
determinaba la jerarquía y la sucesión; y los actos sexuales no se juzgaban por su ternura o
su violencia, sino por su propósito y sus resultados.
Existe un relato sumerio en donde Enlil, comandante en jefe de los anunnaki, se encapricha
de una joven niñera a la que ve nadando desnuda en el río. La persuade para que salga a
navegar con él y le hace el amor en contra de sus protestas («mi vulva es pequeña, no sabe
de relaciones sexuales»). A pesar de su rango, Enlil es arrestado por «los cincuenta dioses
superiores» cuando vuelve a su ciudad, Nippur, y «los siete anunnaki que juzgan» lo
encuentran culpable de violación, sentenciándole al exilio en el Abzu. (Se le perdonó al
casarse con la joven diosa, que le había seguido al exilio.)
Muchas canciones celebraban la historia de amor entre Inanna y un joven dios llamado
Dumuzi, en los cuales sus «encuentros» se describían con una ternura conmovedora:
Oh, que se pose su mano en la mía para mí.
Oh, que se pose su corazón junto al mío para mí.
No sólo es dulce dormir de la mano con él,
lo más dulce de todo es también la dicha
de unir corazón con corazón con él.
Podemos comprender el tono aprobatorio del verso debido a que Dumuzi era el pretendido
novio de Inanna, elegido por ella con la aprobación de su hermano Utu/Shamash. ¿Pero
cómo explicar un texto en el cual Inanna describe un apasionado romance con su propio
hermano?
Mi amado me encontró,
disfrutó conmigo, se regocijó conmigo.
El hermano me llevó a su casa,
me echó en su dulce lecho...
Al unísono, lo hicimos con la lengua al unísono,
mi hermano de hermoso rostro
71
lo hizo cincuenta veces.
Esto sólo se puede comprender si tenemos en mente que el códi-8° prohibía el matrimonio,
pero no las relaciones sexuales entre hermano y hermana. Por otra parte, sí que se permitía
el matrimonio con una hermanastra; y los hijos varones tenidos con una hermanastra tenían
prioridad en el orden jerárquico. Y, aunque la violación estaba condenada, el sexo -aun el
irregular y violento- se perdonaba si se hacía por motivos sucesorios al trono. En un largo
relato se cuenta que Enki, buscando un hijo varón con su hermanastra Sud (también
hermanastra de Enlil), la forzó cuando estaba sola y «derramó su semen en el útero». Luego,
resultó tener una hija, en vez de un hijo, pero Enki no perdió el tiempo en hacerle el amor a la
muchacha en cuanto se hizo «joven y hermosa... Él disfrutó con ella, la abrazó, yació en su
regazo; le tocó los muslos, le tocó el... con la joven cohabitó». Y esto siguió así, con una
sucesión de jóvenes hijas, hasta que Sud le echó una maldición a Enki, que lo paralizó; sólo
entonces dejó estas payasadas sexuales en busca de un heredero varón.
Cuando Enki llevó a cabo todas estas aventuras sexuales, ya estaba casado con Ninki, lo
cual ilustra que el mismo código que condenaba la violación no prohibía las relaciones
extramatrimoniales per se. Sabemos también que a los dioses se les permitía cualquier
número de esposas y concubinas (un texto catalogado como CT-24 enumera a seis de las
concubinas de Anu), pero, si se casaban, tenían que elegir a una como esposa oficial
-prefiriendo para este papel, como ya hemos dicho, a una hermanastra.
Si al dios, aparte de su nombre y sus muchos epítetos, se le otorgaba un nombre por título,
a su consorte oficial también se le honraba con la forma femenina de tal título. Así, cuando
AN recibió su nombre por título («El Celestial»), su consorte recibió el nombre de ANTU, Anu
y Antum en acadio. La niñera que se casó con Enlil («Señor del Mando») recibió el nombre
por título de Ninlil («Dama del Mando»); la esposa de Enki, Damkina, se llamó Ninki, y así
sucesivamente.
Debido a la importancia de las relaciones familiares entre los grandes anunnaki, muchas de
las llamadas Listas de Dioses compuestas por los antiguos escribas eran de naturaleza
genealógica. En una de estas importantes listas, titulada por los antiguos escribas la serie de
«AN: ilu Anum», se enumeran «cuarenta y dos antepasados de Enlil», claramente dispuestos
en 21 parejas divinas. Esto debió ser una marca de gran linaje real, pues dos documentos
similares de Anu enumeran también a sus 21 parejas ancestrales en Nibtf u' Sabemos que los
padres de Anu fueron AN.SHAR.GAL («Gran Príncipe del Cielo») y KI.SHAR.GAL («Gran
Princesa del Suelo Firme»). Como sus nombres indican, no fueron la pareja reinante de
Nibiru. Más bien, el padre fue el Gran Príncipe, es decir, el heredero aparente; y su esposa
era la gran princesa, la hija primogénita del soberano (con una esposa diferente) y, así,
hermanastra de Anshargal. En estos hechos genealógicos descansa la clave para
comprender los acontecimientos en Nibiru antes de la llegada a la Tierra, así como en la
Tierra posteriormente.
El que se enviase a Ea a la Tierra en busca de oro supone que los nibiruanos ya sabían
que podían encontrar en nuestro planeta este precioso metal bastante antes de que se
enviara la misión. Pero, ¿cómo lo sabían?
Se pueden ofrecer varias hipótesis: quizás sondearan la Tierra con satélites no tripulados,
del mismo modo que lo hacemos nosotros con otros planetas de nuestro Sistema Solar.
72
Quizás inspeccionaran la Tierra con algunos aterrizajes previos, como hicimos con la Luna.
De hecho, el aterrizaje de los nibiruanos en Marte no se puede descartar, cuando estamos
leyendo textos que tratan de los viajes espaciales desde Nibiru a la Tierra.
No sabemos si tuvieron lugar, estos aterrizajes tripulados premeditados en la Tierra, ni
cuándo, pero sí que podemos decir que existe una antigua crónica en la que se habla de un
primitivo aterrizaje en dramáticas circunstancias: ¡cuando el depuesto soberano de Nibiru
escapó a la Tierra en su nave espacial!
Este acontecimiento debió acaecer antes de que Ea fuera enviado a la Tierra por su padre,
pues fue con este acontecimiento que Anu se convirtió en el soberano de Nibiru. En realidad,
se trató de la usurpación del trono de Nibiru a cargo de Anu.
La información está contenida en un texto cuya versión hitita ha recibido el título de La
Realeza del Cielo, y arroja luz sobre la vida en la corte real de Nibiru, al tiempo que nos
cuenta los detalles de una traición digna de un drama shakespeariano. Dice que, cuando
Negó el momento de la sucesión en Nibiru -por muerte natural o de otro modo- no fue
Anshargal, el padre de Anu y heredero aparente, el que ascendió al trono, sino un familiar
llamado Alalu (Alalush en eltexto hitita).
Fig. 22
Como un gesto de reconciliación o por costumbre, Alalu designo a Anu copero real, una
honrosa posición, de confianza, que es conocida por diversos textos y representaciones
reales de Oriente Próximo (Fig. 22). Pero, pasados nueve años nibiruanos, Anu (Anush en el
texto hitita) «le dio batalla a Alalu» y lo depuso:
73
En cierta ocasión, en los días de antaño, Alalush era rey en el Cielo.
Alalush estaba sentado en el trono;
el poderoso Anush, el primero entre los dioses,
estaba de pie ante él:
se postraba a sus pies,
con la copa de la bebida en la mano.
Durante nueve períodos, Alalush fue rey del Cielo.
En el noveno período,
Anush le dio batalla a Alalush.
Fue entonces, según nos relata el antiguo texto, cuando tuvo lugar el dramático vuelo a la
Tierra:
Alalush fue derrotado, huyó ante Anush
Descendió a la oscura Tierra.
Anush tomó asiento en el trono.
Aunque es muy posible que gran parte de lo relativo a la Tierra y sus recursos se conociera
en Nibiru aún antes del vuelo de Alalu, el hecho es que tenemos aquí el registro de la llegada
a la Tierra de una nave espacial nibiruana anterior a la misión de Ea en nuestro planeta. Las
Listas de los Reyes Súmenos dicen que el primer administrador de Eridú se llamaba Alulim,
nombre que pudo ser otro epíteto de Ea/Enki, o quizás la interpretación sumeria del nombre
de Alalu. Así pues, uno podría pensar que, aunque depuesto, a Alalu le preocupara lo
suficiente el destino de Nibiru como para informar a quien le había depuesto que había
encontrado oro en las aguas de la Tierra. Y pudo ser esto lo que sucedió, dado que
usurpador y depuesto se reconciliaron a continuación, pues Anu se apresuró a designar a
Ku-marbi, nieto de Alalu, copero real.
Pero el gesto de reconciliación sólo hizo que la historia de Nibiru se repitiera. A pesar de
todos los honores concedidos, el joven Kumarbi no podía olvidar que Anu había usurpado el
trono de su abuelo y, con el tiempo, la enemistad de Kumarbi hacia Anu se fue haciendo
cada vez más obvia, hasta que Anu «no pudo soportar la mirada de los ojos de Kumarbi».
Y así fue que, cuando decidió hacer su visita a la Tierra, llevando consigo a su Heredero
Aparente (Enlil), Anu estimó conveniente llevarse también al joven Kumarbi. Pero estas dos
decisiones, terminarían convirtiendo su visita en un rosario de conflictos y, al menos para
Anu, en algo sumamente angustioso.
La decisión de llevar a Enlil a la Tierra y ponerlo al mando de todo, llevó a unas acaloradas
discusiones con Enki -discusiones de las que se hacen eco los textos descubiertos hasta
ahora. El molesto Enki amenazaba con dejar la Tierra y volver a Nibiru, pero ¿podía confiar
en que no se atreviera a usurpar el trono allí? Si, por otra parte y como un acuerdo, se
quedara el mismo Anu en la Tierra, designando a Enlil como regente en Nibiru, ¿Enlil dejaría
la regen-C1a cuando Anu volviera? Al final, se decidió echarlo a suertes: que el destino
determinara lo que había de ser. El reparto de poderes que uvo lugar entonces se menciona
una y otra vez en los textos surnerios y acadios. Una de las Crónicas de la Tierra más largas
que ^ conocen es un texto llamado La Epopeya de Atra-Hasis, y aquí ambién se registra la
extracción de suertes y sus resultados:
74
Los dioses se tomaron de las manos,
después sacaron suertes y repartieron:
Anu se fue al cielo;
a Enlil se le asignó la Tierra;
el mar, que a la tierra como un lazo circunda,
se le dio al príncipe Enki.
Enki bajó al Abzu,
asumió la soberanía del Abzu.
Convencido de que se las había ingeniado para separar a los dos hermanos rivales, «Anu
subió al Cielo». Pero en los cielos de la Tierra, le aguardaba un inesperado giro de los
acontecimientos. Quizás como precaución, a Kumarbi se le dejó en la plataforma orbital de la
Tierra y, cuando Anu volvió a ella, listo para partir en su largo viaje de vuelta a Nibiru,
Kumarbi, enfurecido, se enfrentó a él. Las duras palabras no tardaron en dejar paso a una
reyerta: «Anu le dio batalla a Kumarbi, Kumarbi le dio batalla a Anu». En cierto momento,
Kumarbi se impuso a Anu en la pelea, y «Anu forcejeó para liberarse de las manos de
Kumarbi». Pero Kumarbi aún pudo agarrar por los pies a Anu y «le mordió entre las rodillas»,
hiriendo a Anu en su «virilidad». Se han encontrado antiguas representaciones acerca de
este hecho (Fig. 23 a), así como del hábito de los anunnaki en la lucha (Fig. 23 b) de herir al
otro en los genitales.
75
Fig. 23
76
Mutilado y con dolor, Anu emprendió el camino de vuelta hacia Nibiru, dejando a Kumarbi
detrás, con los astronautas que tripulaban las plataformas orbitales y la lanzadera. Pero,
antes de partir, le lanzó una maldición a Kumarbi, la de «tres monstruos en su vientre».
Son evidentes las similitudes de este relato hitita con el relato griego de la castración de
Urano a manos de Crono, así como con la imagen de Crono tragándose a sus hijos. Y, como
en los relatos griegos, este episodio monta el escenario para las guerras entre los dioses y
los Titanes.
Tras la partida de Anu, la Misión Tierra se lanzó en serio.
Más anunnaki llegaron a la Tierra -su número ascendió en algunos momentos a 600-, unos
fueron asignados al Mundo Inferior para ayudar a Enki en la extracción del oro; otros
tripulaban los cargueros de mineral, y el resto permanecía con Enlil en Mesopotamia. Aquí,
se establecieron instalaciones adicionales de acuerdo con un plan maestro diseñado por Enlil
como parte de un completo plan organizativo de acción y procedimientos bien definidos:
Él perfeccionó los procedimientos, las ordenanzas divinas;
estableció cinco ciudades en lugares perfectos,
las llamó por su nombre,
las dispuso como centros.
A la primera de estas ciudades, Eridú,
se la concedió a Nudimmud, el pionero.
Cada una de estas poblaciones antediluvianas de Mesopotamia tenía una función
específica que se revelaba por su nombre. La primera fue E.RI.DU -«Casa Construida en la
Lejanía»- la instalación para la extracción de oro junto a las aguas, que fue siempre la
morada mesopotámica de Ea. La siguiente fue BAD.TIBIRA -«Lugar Brillante Donde el
Mineral se Finaliza»- centro metalúrgico de fundición y refinado. Después, LA.RA.AK
-«Viendo el Brillante Fulgor»- era una ciudad-baliza para guiar los aterrizajes de la lanzadera.
SIPPAR -«Ciudad Ave»- era el Lugar de Aterrizaje; y SHU.RUP.PAK -«El Lugar del Supremo
Bienestar», equipada con un centro médico; se puso al cargo de SUD («La Que Resucita»),
hermanastra de Enki y Enlil.
También se construyó otra ciudad-baliza, LA.AR.SA («Viendo la Luz Roja»), pues la
complejidad de la operación dependía de una estrecha coordinación entre los anunnaki que
habían aterrizado en la Tierra y los 300 astronautas, llamados IGI.GI («Aquellos Que Ven y
Observan»), que permanecían en órbita alrededor de la Tierra, faciendo el papel de
intermediarios entre la Tierra y Nibiru, los igigi Se mantenían en los cielos de la Tierra, en las
plataformas orbitales, a las cuales se enviaba el mineral procesado en la Tierra para,
postenórmente, ser transferido a las naves espaciales que llevarían el oro al planeta madre
en sus periódicas aproximaciones. Astronautas y equipos utilizaban las mismas estaciones
para llegar a la Tierra, pero en sentido inverso.
Todo esto precisaba de un Centro de Control de Misiones, que Enlil procedió a construir y
equipar. Se le llamó NIBRU.KI («El Lugar Terrestre de Nibiru») -Nippur en acadio. Allí, en la
cima de una plataforma artificial elevada y equipada con antenas -el prototipo de las
mesopotámicas «Torres de Babel» (Fig. 24)- estaba la cámara secreta, la DIR.GA («Cámara
77
Oscura y Brillante»), donde se extendían los mapas espaciales («los emblemas de las
estrellas») y donde se conservaba el DUR.AN.KI («Lazo Cielo-Tierra»).
Fig. 24
Las Crónicas afirman que los primeros asentamientos de los anunnaki en la Tierra fueron
«dispuestos como centros». A esta enigmática afirmación habría que añadir la
desconcertante declaración de los reyes post-diluvianos de que, cuando se restablecieron las
ciudades de Sumer arrasadas por el Diluvio, siguieron...
El imperecedero plano del terreno,
al cual para siempre
se determinó la construcción.
Es el que lleva
los dibujos de los Tiempos de Antaño
y la escritura del Cielo Superior.
El enigma se resuelve si marcamos estas primeras ciudades establecidas por Enki y Enlil
sobre el mapa de la región y las interco-nectamos con círculos concéntricos. Entonces
vemos que, efectivamente, fueron «dispuestas como centros»: todos equidistantes del
Centro de Control de Misiones de Nippur. Ciertamente, había un plano «del Cielo Superior»,
pues sólo podía tener sentido si se observaba todo Oriente Próximo desde las alturas
superiores de la Tierra. Tomando como punto de referencia los picos gemelos del Monte
Ararat -el rasgo más llamativo de la región-, los anunnaki situaron el espaciopuerto donde la
línea norte, basada en el Ararat, cruzaba el río Eufrates. En este «imperecedero plano del
terreno», todas las ciudades estaban dispuestas formando una flecha, señalando la Ruta de
Aproximación al Espaciopuerto de Sippar (Fig. 25).
78
Los periódicos envíos de oro a Nibiru mitigaron las preocupaciones, incluso las rivalidades,
en aquel planeta, pues Anu siguió siendo su soberano durante muchísimo tiempo. Pero, en la
Tierra, los principales actores estaban presentes en su «oscuro» escenario para dar salida a
cualquier emoción imaginable, así como a increíbles conflictos.
Figura 25
79
5 LAS GUERRAS DE LOS DIOSES DE ANTAÑO
La primera visita de Anu a la Tierra y las decisiones tomadas entonces marcaron el rumbo
de los acontecimientos en nuestro planeta durante milenios. Con el tiempo, llevarían a la
creación de El Adán -el Hombre tal como lo conocemos, el Homo sapiens-, aunque también
sembrarían las semillas de futuros conflictos en la Tierra entre Enlil y Enki, así como entre
sus descendientes.
Pero, con anterioridad, tuvieron lugar las insidiosas y amargas luchas entre la Casa de Anu
y la Casa de Alalu, una enemistad que estalló en la Tierra, en la Guerra de los Titanes. Fue
una guerra que enfrentó a «los dioses que están en el cielo» con los «dioses que están sobre
la oscura Tierra»; y fue, en su fase culminante final, ¡una sublevación de los igigi!
Sabemos que esto tuvo lugar en los primeros días de la colonización de la Tierra, después
de la primera visita de Anu, y lo sabemos por el texto de La Realeza en el Cielo. Al citar a los
adversarios, se refiere a ellos como «los poderosos dioses de antaño, los dioses de los días
de antaño». Después de nombrar a cinco ancestros como «los padres y las madres de los
dioses» que precedieron a Anu y Alalu, comienza el relato con las usurpaciones al trono de
Nibiru, la huida de Alalu, la visita de Anu a la Tierra y la lucha posterior con Kumarbi.
El relato del texto de La Realeza en el Cielo tiene su continuación en otro textos
hititas/hurritas que los expertos llaman colectivamente El Ciclo de Kumarbi. Laboriosamente
recompuestos pedazo a pedazo (y, aún así, tristemente fragmentados), estos textos se han
echo más inteligibles recientemente, gracias al descubrimiento de fragmentos y versiones
adicionales de los que dan cuenta H. Güterbook (Kumarbi Mythen von Churritischen Kronos)
y H. Otten {Mythen Gotte Kumarbi - Neue Fragmente).
En estos textos no queda claro cuánto tiempo permaneció allí arriba Kumarbi, después de
su combate con Anu. Sabemos que, pasado un tiempo, y después de que Kumarbi se las
apañara para regurgitar las «piedras» que Anu le había hecho crecer en el vientre, Kumarbi
bajó a la Tierra y, por razones que quizás se expliquen en las partes perdidas de los textos,
fue hasta Ea, en el Abzu.
Los mutilados versículos tratan después de la aparición en escena del Dios de la Tormenta,
Teshub, que, según los sumerios, era Ishkur/Adad, el hijo menor de Enlil. El Dios de la
Tormenta incordia a Kumarbi habiéndole de los maravillosos objetos y atributos que cada uno
de los dioses le concederá a él, Teshub; entre estos atributos, estaría la Sabiduría, que le iba
a ser arrebatada a Kumarbi para entregársela a él. «Lleno de furia, Kumarbi fue a Nippur».
Los deteriorados textos no nos dejan saber a qué fue allí, al cuartel general de Enlil; pero,
después de permanecer en la ciudad durante siete meses, Kumarbi volvió a Ea para
consultar con él.
Ea le sugirió que «ascendiera al cielo» y buscara la ayuda de Lama, que era «la madre de
los dos dioses» y, por tanto, al parecer, una matriarca ancestral de ambas dinastías rivales.
Con algo de interés por su parte, Ea se ofreció para transportar a Kumarbi a la Morada
Celeste en su MAR.GID.DA (carro celeste), que los acadios llamaban Ti-ia-ri-ta, «el vehículo
volador». Pero la diosa, al enterarse de que Ea había llegado sin el permiso de la Asamblea
de los Dioses, envió «vientos relampagueantes» contra la nave espacial de Ea, obligándoles
a regresar a la Tierra.
80
Pero Kumarbi, en vez de bajar a la superficie del planeta, prefirió permanecer en órbita con
los dioses que los textos hititas/hurritas llaman Irsirra («Los Que Ven y Orbitan»), los
sumerios IGI.GI. Con tanto tiempo disponible, «Kumarbi estaba lleno de pensamientos... los
elaboraba en su mente... albergaba ideas para crear infortunios-tramaba males». En esencia,
pensaba que se le debería de proclamar a él «el padre de todos los dioses», ¡la deidad
suprema!
Con el respaldo de los dioses en órbita, los irsirras, Kumarbi «se puso un calzado veloz en
los pies» y bajó a la Tierra, y una vez allí envió a un emisario al resto de dioses importantes,
exigiendo que se
reconociera su supremacía.
Fue entonces cuando Anu decidió que ya había suficiente. Para vencer de una vez por
todas al nieto de su adversario Alalu, dio orden a su propio nieto, el «Dios de la Tormenta»
Teshub, de que encontrara a Kumarbi y le diera muerte. Tuvieron lugar feroces batallas entre
los dioses terrestres liderados por Teshub y los dioses celestes dirigidos por Kumarbi; en una
sola batalla, participaron no menos de setenta dioses, todos ellos montados en carros
celestes. Aunque la mayor parte de las escenas de las batallas se han perdido con el
deterioro de los textos, sabemos que a la postre fue Teshub el que venció.
Pero la derrota de Kumarbi no terminó con las luchas. Sabemos por otros relatos épicos
hititas del ciclo de Kumarbi que, antes de morir, éste se las había ingeniado para embarazar
a una diosa de la montaña con su simiente, hecho que llevaría al nacimiento de su Vengador,
el «Dios de la Piedra» Ullikummi. En el momento de ocultar a su maravilloso (o monstruoso)
hijo entre los dioses irsirra, le dio instrucciones para que, cuando creciera, atacara la
«hermosa ciudad de Kummiya», la ciudad de Teshub, «Ataca al Dios de la Tormenta y hazlo
pedazos... ¡abate a todos los dioses del cielo como a pájaros!» Una vez lograda la victoria,
Ullikummi tendría que «ascender al Cielo a por la Realeza» y tomar por la fuerza el trono de
Nibiru. Después de dar estas instrucciones, Kumarbi desaparece de la escena.
El niño estuvo oculto durante mucho tiempo. Pero un día, mientras crecía -alcanzando
proporciones gigantescas-, lo vio Utu/Sha-mash mientras recorría los cielos. Utu acudió
presto a la morada de Teshub para informarle de la aparición del Vengador. Después de darle
a Utu algo de comer y de beber para que se calmara, Teshub le instó: «monta en tu carro y
asciende a los cielos», y no pierdas de vista a Ullikummi. Después, subió a la Montaña de la
Visión para contemplar por sí mismo al Dios de la Piedra. «Vio al aterrador Dios de la Piedra,
y golpeó su puño con ira».
Consciente de que no había más alternativa que la batalla, Teshub preparó su carro de
combate; el texto hitita le llama por su nombre sumerio ID.DUG.GA, «El Pesado Jinete que
Fluye». Las instrucciones para el equipamiento del carro celeste, para las cuales el texto
hitita empleó básicamente la terminología original sumeria, merecen una cita. Se les dijo que
aceleraran el vehículo con el «Gran Quebrantador»; que pusieran el «Toro» (planta de
energía) que «Enciende» delante y el «Toro para el Imponente Proyectil» en el extremo final;
que instalaran el dispositivo de radar o navegación «Que Muestra el Camino» en la parte
delantera; que activaran los mstrumentos con las «Piedras» (minerales) de poderosa
energía; y que armaran después el vehículo con el «Atronador de Tormentas», cargándolo
con no menos de ochocientas «Piedras de Fuego»:
81
El «Gran Quebrantador» del «Brillante Jinete Principal»
que lo lubriquen con aceite y lo levanten.
El «Toro que Enciende», que lo pongan entre los cuernos.
El «Toro que es un Imponente Proyectil» de la cola
que lo chapen de oro.
«El Que Muestra el Camino» de la parte de delante
que se introduzca y se gire,
provisto con poderosas «Piedras» en su interior.
Que saquen el «Atronador de Tormentas»
que lanza rocas a 90 estadios,
asegurando las «Piedras de Fuego» con 800... para cubrir.
El «Relámpago Que Centellea Aterradoramente»
que lo saquen de su cámara de almacenaje.
¡Que se saque el MAR.GID.DA y se prepare!
«Desde los cielos, de entre las nubes, el Dios de la Tormenta puso su rostro sobre el Dios
de la Piedra». Tras unos ataques iniciales infructuosos, Ninurta, el hermano de Teshub/Adad,
se unió a las batallas. Pero el Dios de la Piedra seguía indemne, llevando los combates hasta
las puertas de Kummiya, la ciudad del Dios de la Tormenta.
En Kummiya, Hebat, la esposa de Teshub, seguía los informes de la batalla en una cámara
interior de la casa del dios. Pero los proyectiles de Ullikummi «obligaron a Hebat a dejar la
casa, y ya no pudo seguir oyendo los mensajes de los dioses... ni los mensajes de Teshub, ni
los mensajes de todos los dioses». Ella dio orden a su mensajero para que se pusiera «el
Calzado Veloz en los pies» y fuera al lugar donde los dioses estaban reunidos en asamblea,
para que le trajera noticias de la batalla, pues temía que «el Dios de la Piedra haya dado
muerte a mi marido, el noble príncipe».
Pero Teshub no había muerto. Se negó a seguir los consejos de su asistente, que le
sugería que se ocultara en alguna región montañosa. Dijo: si hago eso, «¡no habrá rey en el
Cielo!» Entonces, decidieron acudir ambos a Ea, en el Abzu, en busca de un oráculo según
«las antiguas tablillas con las palabras del destino».
Al saber que Kumarbi había engendrado un monstruo que estaba fuera de control, Ea fue a
Enlil para advertirle del peligro: «¡Ullikummi va a bloquear el Cielo y las sagradas casas de
los dioses!» Se convocó la Asamblea de los Grandes Anunnaki. Sin soluciones que aportar,
Ea aún tuvo una: sacar cierto Cortador de Metal de Antaño del depósito sellado de los
«cortadores de piedras», y cortar con él los pies a Ullikummi, el Dios de la Piedra.
Así consiguieron inmovilizar al Dios de la Piedra y, cuando los dioses se enteraron de esto,
«vinieron al lugar de la asamblea, y todos los dioses se pusieron a gritar contra Ullikummi».
Teshub, lleno de coraje, saltó sobre su carro y «se llevó al Dios de la Piedra Ullikummi al mar,
y entabló batalla con él». Pero Ullikummi seguía desafiante, diciendo: «¡Destruiré Kummiya,
la Casa Sagrada tomaré, expulsaré a los dioses... al Cielo subiré para asumir la Realeza!».
Las últimas líneas de esta epopeya hitita están completamente deterioradas, pero
¿podemos dudar acaso de que lo que nos cuentan no es otra cosa que el relato sánscrito de
la batalla final entre Indra y el «demonio» Vritra?
82
Y entonces se pudo contemplar una terrorífica visión,
cuando dios y demonio entablaron combate.
Vritra disparó sus agudos proyectiles,
sus incandescentes rayos y relámpagos...
Después, los relámpagos se pusieron a centellear,
los estremecedores rayos a restallar,
lanzados orgullosamente por Indra...
Y pronto el toque de difuntos de la perdición de Vritra
estuvo sonando con los chasquidos y estampidos
de la lluvia de hierro de Indra;
Perforado, clavado, aplastado, con un horrible alarido
el agonizante demonio cayó de cabeza...
E Indra le dio muerte con un rayo
entre los hombros.
Creemos que éstas fueron las batallas de los «dioses» y los Titanes de los relatos griegos.
Hasta ahora, nadie ha dado con el significado de la palabra «Titanes», pero si los relatos
tienen un origen sumerio, y si los nombres de estos dioses eran de origen sumerio, TI.TA.AN
significaría literalmente «Aquéllos Que Viven en el Cielo» -precisamente, la forma de
designar a los igigi dirigidos por Kumarbi; y sus adversarios eran los anunnaki «Que están en
la Tierra».
Ciertamente, los textos sumerios hablan de una antigua batalla a vida o muerte entre un
nieto de Anu y un «demonio» de un clan diferente; el relato se conoce con el nombre de El
Mito de Zu. Su héroe es Ninurta, el hijo de Enlil y de su hermanastra Sud; y bien pudo ser el
original a partir del cual se copiaron los relatos hindú e hitita.
« Los acontecimientos descritos en el texto sumerio tienen lugar después de la visita de
Anu a la Tierra. Bajo la jefatura general de Enlil, los anunnaki se habían asentado para sus
tareas en el Abzu y en Mesopotamia: el mineral se extraía y se transportaba para, después,
fundirlo y refinarlo. Luego, desde el activo espaciopuerto de Sippar, la lanzadera llevaba los
metales preciosos a las estaciones orbitales operadas por los igigi, desde donde se enviaban
al Planeta Madre a través de naves espaciales que hacían sus visitas periódicamente.
El complejo sistema de operaciones espaciales -las idas y venidas de vehículos espaciales
y comunicaciones entre la Tierra y Nibiru, mientras cada planeta seguía su propia órbita- se
coordinaba desde el Centro de Control de Misiones de Enlil en Nippur. Allí, encima de una
plataforma elevada, estaba la sala DIR.GA, la zona más prohibida, el «santo de los santos»
en donde estaban instaladas las vitales cartas de navegación celestes y los paneles de datos
orbitales: las «Tablillas de los Destinos».
Fue a esta cámara sagrada adonde consiguió acceder un dios llamado Zu, haciéndose con
las vitales tablillas y, con ello, poniendo en sus manos el destino de los anunnaki de la Tierra
y de la misma Nibiru.
Se consiguió recuperar una buena parte del relato combinando porciones de las antiguas
versiones babilonias y asirías del texto sumerio. Pero las porciones dañadas guardaban aún
el secreto de la verdadera identidad de Zu, así como la explicación del modo en que había
83
conseguido el acceso al Dirga. Fue en 1979, cuando dos expertos (W. W. Hallo y W. L.
Moran) salieron con la respuesta, al reconstruir el comienzo del antiguo relato gracias a una
tablilla encontrada en la Colección Babilónica de la Universidad de Yale.
En sumerio, el nombre ZU significaba «El Que Conoce», un experto en cierto conocimiento.
Varias referencias al malvado héroe de este relato como AN.ZU -«El Que Conoce los
Cielos»- sugieren una relación con el programa espacial que enlazaba a la Tierra con Nibiru;
y el ahora recuperado inicio de la crónica nos cuenta, ciertamente, que Zu, un huérfano, fue
adoptado por los astronautas que tripulaban la lanzadera y las plataformas orbitales, los igigi,
aprendiendo de ellos los secretos de los cielos y del viaje espacial.
La acción comienza cuando los igigi, «reunidos desde todas partes», deciden apelar a Enlil,
quejándose de que, «hasta el momento, no se les había construido un lugar de descanso».
Es decir, simplemente no había instalaciones en la Tierra para el descanso y el recreo de los
igigi, un lugar donde relajarse de los rigores del espacio y de la ingravidez. Como portavoz de
sus quejas, eligieron a Zu, y le enviaron al centro de Enlil en Nippur.
Enlil, «el padre de los dioses, en el Dur-An-Ki, le vio, y meditó sobre lo que decían [los
igigi]». Mientras «ponderaba en su mente» la petición, «examinó más de cerca al celeste
Zu». Después de todo, ¿quién era este emisario, que no era uno de los astronautas y, sin
embargo, llevaba su uniforme? Mientras crecían sus sospechas, Ea, sabedor del verdadero
parentesco de Zu, intervino, sugiriendo a Enlil que la decisión acerca de las peticiones de los
igigi se podía posponer si se retenía a Zu en el cuartel general de Enlil. «Déjale entrar a tu
servicio», le dijo Ea a Enlil; «en el santuario, en lo más interior, deja que sea el que bloquee
el camino».
A lo que dijo Ea
el dios [Enlil] consintió.
En el santuario, Zu ocupó su posición...
La entrada de la cámara
Enlil le asignó.
Y así fue como, con la connivencia de Ea, un dios rival, un descendiente secreto de Alalu,
consiguió entrar en la cámara más prohibida y crucial de Enlil. En el texto se nos dice que,
allí Zu «observaba constantemente a Enlil, le padre de los dioses, el dios del Enlace-CieloTierra... constantemente contemplaba su celeste Tablilla de los Destinos». Y no tardó en dar
forma a un plan: «Concibió en su corazón quitarle la Enlildad»:
Cogeré la celeste Tablilla de los Destinos;
los decretos de los dioses gobernaré;
estableceré mi trono,
seré el amo de los Decretos Celestiales:
¡A los igigi en su espacio comandaré!
«Una vez tramada así la agresión en su corazón», Zu encontró la oportunidad un día en
que Enlil fue a darse un baño refrescante. «Tomó la Tablilla de los Destinos en sus manos» y
en su Ave «huyó a lugar seguro en la HUR.SAG.MU» («Montaña de las Cámaras del cielo»).
Tan pronto sucedió esto, todo quedó detenido:
84
Se suspendieron las fórmulas divinas;
se desvaneció la brillantez luminosa;
quedó el silencio.
En el espacio, los igigi estaban confundidos;
el resplandor del santuario había desaparecido.
Al principio, «el padre Enlil se quedó sin palabras». Cuando las comunicaciones se
restablecieron, «los dioses de la Tierra se reunieron uno a uno con las noticias». Anu, en
Nibiru, también fue informado. Estaba claro que Zu debía ser capturado y que la Tablilla de
los Destinos debía volver al Dir-Ga. Pero, ¿quién lo haría? Se acercaron varios de los
jóvenes dioses, conocidos por su valor. Pero ninguno se atrevía a seguir la pista de Zu hasta
la distante montaña, pues ahora era tan poderoso como Enlil, al haber robado también la
«Brillantez» de Enlil; «y el que se opone a él se convertirá en arcilla... ante su Brillantez, los
dioses se consumen».
Entonces, Ninurta, el heredero legal de Enlil, dio un paso al frente para llevar a cabo la
empresa, pues, como su madre Sud había señalado, Zu no sólo le arrebataba a Enlil la
«Enlildad», sino también a Ninurta.
Fue ella la que le aconsejó que atacara a Zu en su escondite montañoso, también con el
arma de la «Brillantez», pero que lo hiciera si conseguía acercarse a Zu oculto tras una
pantalla de polvo. Para conseguir esto, ella le prestó a Ninurta sus propios «siete torbellinos
que levantan el polvo».
Con su «coraje para la batalla afianzado», Ninurta se encaminó al Monte Hazzi -la montaña
que nos encontramos en los relatos de Kumarbi-, donde enganchó a su carro las siete
armas, los torbellinos que levantan el polvo, y partió en busca de Zu «para entablar un
terrorífico combate, una fiera batalla»:
Zu y Ninurta se encontraron en la ladera de la montaña.
Cuando Zu lo percibió, estalló en furia.
Con su Brillantez,
hizo que la montaña brillara como con la luz del día;
Soltó los rayos en su furia.
Sin poder identificar a su agresor debido a la tormenta de polvo, Zu le gritó a Ninurta: «¡Me
he apropiado de toda Autoridad, los decretos de los dioses los dirijo yo [ahora]! ¿Quién eres
tú que vienes a luchar conmigo? ¡Explícate!»
Pero Ninurta prosiguió su «agresivo avance» contra Zu, diciendo que había sido designado
por el mismo Anu para detener a Zu y devolver la Tablilla de los Destinos. Al oír esto, Zu cortó
su Brillantez, y «el rostro de la montaña se cubrió de oscuridad». Sin temor, Ninurta «entró en
la penumbra». Del «pecho» de su vehículo, lanzó un Relámpago, «pero el disparo no se
pudo acercar a Zu; y volvió». Con los poderes que Zu había logrado, ningún rayo se podía
«acercar a su cuerpo».
Y así, «la batalla se detuvo, el conflicto cesó; las armas se detenían en mitad de la
montaña; no vencieron a Zu».
85
Decepcionado, Ninurta le pidió a su hermano menor Ishkur/ Adad que pidiera consejo a
Enlil. «Ishkur, el príncipe, tomó el informe; las noticias de la batalla le dio a Enlil».
Enlil dio instrucciones a Ishkur para que volviera y le dijera a Ninurta: «¡No cedas en la
batalla; demuestra tu fuerza!» Algo más práctico, Enlil le envió a Ninurta un tiüu -un proyectil
(escrito pictográficamente así: ---> )- para atacar al Tormentador que dispara los proyectiles.
Dijo que Ninurta debía aproximarse entonces en su «Ave Torbellino» tan cerca como fuera
posible hasta el Ave de Zu, hasta que estuvieran «ala con ala». Entonces, debería apuntar el
proyectil a los «piñones» del Torbellino de Zu y «deja que el proyectil vuele como un
relámpago; cuando la Ardiente Brillantez devore los piñones, sus alas vibrarán como
mariposas, y Zu será vencido».
Las escenas de la batalla final se perdieron en todas las tablillas, pero sabemos que en el
combate participó más de un «Torbellino». Los fragmentos de las copias, encontradas en las
ruinas de un archivo hitita, en un lugar llamado ahora Sultan-Tepe, nos dicen que Ninurta
dispuso «siete torbellinos que levantan el polvo», armó su carro con «111 Vientos», y atacó a
Zu tal como le sugirió su padre. «La tierra tembló... el [ilegible] se oscureció, los cielos se
hicieron negros... los piñones de Zu se vencieron». Zu fue capturado y llevado ante Enlil en
Nippur; la Tablilla de los Destinos se reinstaló donde tenía que estar; «el Señorío entró de
nuevo en el Ekur; las Fórmulas Divinas fueron devueltas».
Zu fue juzgado por un tribunal de guerra compuesto por los Siete Grandes Anunnaki; se le
encontró culpable y fue sentenciado a muerte; Ninurta, el que le había vencido, «le cortó la
garganta». Muchas representaciones se han encontrado en donde se muestra la escena del
juicio, en la cual Zu, debido a su relación con los astronautas igigi, va vestido como un ave.
Un antiquísimo relieve encontrado en el centro de Mesopotamia ilustra la ejecución de Zu.
Aquí, se ve a Zu -que pertenecía a aquéllos «Que Observan y Ven»- como un demonio con
un ojo extra en la frente (Fig. 26).
86
Fig. 26
La derrota de Zu quedó en la memoria de los anunnaki como una gran liberación. Y quizás
debido a la idea de que el espíritu de Zu -símbolo de la traición, la duplicidad y todos los
males en general-persiste en provocar desgracias y sufrimiento, el juicio y la ejecución de Zu
se transmitió a la humanidad, de generación en generación, en forma de un elaborado ritual.
En esta conmemoración anual, se elegía un toro en representación de Zu y se le sacrificaba
por sus malas acciones.
Se han encontrado largas instrucciones para el ritual tanto en versiones babilonias como
asirías, indicadoras todas ellas de su primitivo origen sumerio. Después de unos largos
preparativos, se llevaba al templo «un gran toro, un toro fuerte de los que hollan por limpios
pastos», y se le purificaba el primer día de determinado mes. Después, a través de una caña,
se susurraba en el oído izquierdo del toro: «Toro, tú eres el culpable Zu»; y en el oído
derecho: «Toro, tú has sido elegido para el rito y las ceremonias». El decimoquinto día, se
llevaba al toro ante las imágenes de «los Siete Dioses Que Juzgan» y los símbolos de los
doce cuerpos celestes del Sistema Solar.
87
Se representaba entonces el juicio de Zu. Se postraba al toro ante Enlil, «el Gran Pastor».
El sacerdote acusador recitaba unas retóricas preguntas acusatorias, como si se dirigiera a
Enlil: ¿Cómo pudiste darle «el tesoro guardado» al enemigo? ¿Cómo pudiste dejarle venir y
morar en el «lugar puro»? ¿Cómo pudo entrar en tus lugares? Más tarde, la representación
invocaba a Ea y a otros dioses para suplicar a Enlil que se calmara, pues Ninurta se había
adelantado y le había preguntado a su padre: «¡Apunta mis manos en la dirección correcta!
¡Dame las órdenes correctas!».
Después de este recital de las evidencias dadas en el juicio, se pronunciaba el fallo, y
cuando se sacrificaba al toro, de acuerdo con unas instrucciones detalladas, los sacerdotes
recitaban el veredicto del toro: el higado se herviría en un cuenco sacrificial; la piel y los
músculos se quemarían en el interior del templo; pero su «malvada lengua quedaría en el
exterior». Más tarde, los sacerdotes, representando los papeles de los demás dioses,
entonaban un himno de alabanza a Ninurta:
¡Lava tus manos, lava tus manos!
¡Tú eres ahora como Enlil, lava tus manos!
Tú eres como Enlil [sobre] la Tierra;
¡Que todos los dioses se regocijen en ti!
Cuando los dioses buscaban un voluntario para luchar con Zu, prometieron a quien le
venciera:
Tu nombre será el más grande
en la Asamblea de los Grandes Dioses;
entre los dioses, tus hermanos,
no tendrás igual;
¡Glorificado ante los dioses
y poderoso será tu nombre!
Tras la victoria de Ninurta, la promesa tenía que cumplirse. Pero en ella estaba la semilla
de futuras luchas entre los dioses: Ninurta era, ciertamente, el Heredero Legal de Enlil, pero
en Nibiru, no en la Tierra. Ahora, como el ritual conmemorativo del templo deja claro, se le
había hecho «como Enlil -en la Tierra». Sabemos por otros textos que tratan de los dioses de
Sumer y Acad que su orden jerárquico se expresaba también numéricamente. A Anu se le dio
el número más alto del sistema sexagesimal sumerio, el 60. Su Heredero Legal, Enlil, tenía el
rango de 50; el primogénito (y heredero en caso de morir Enlil), Ea, era el 40. Pero ahora, tal
como atestigua la enigmática afirmación de que Ninurta se había hecho «como Enlil»,
también a él se le daba el rango de 50.
El final del texto ritual del templo, parcialmente mutilado, contiene los siguientes versículos
legibles: «Oh Marduk, por tu rey pronuncia las palabras: '¡Yo renuncio!' Oh Adad, por tu rey
pronuncia las palabras: '¡Yo renuncio!'» Podemos sospechar con bastante certeza que en las
líneas desaparecidas habría una renuncia similar por parte de Sin en sus reivindicaciones de
realeza entre los dioses y un reconocimiento de la Enlildad de Ninurta. Sabemos que, a partir
de entonces, Sin, el primogénito de Enlil en la Tierra, ostentaría el rango de 30; su hijo,
Shamash, el de 20; su hija, Ishtar, el de 15; e Ishkur (Adad en acadio) el rango de 10. (No
hay registros acerca del rango numérico de Marduk.)
88
La conspiración de Zu y sus malvados planes pervivieron también en la memoria de la
humanidad, llevando al temor por los demonios con forma de ave que podían traer
aflicciones y pestes (Fig. 27). A algunos de estos demonios se les llamó Lillu, un término que
jugaba con un doble significado «aullar» y «de la noche»; a su femenina líder, Littitu -Litith- se
la representaba como una diosa desnuda, con alas y pies de pájaro (Fig. 28). Se han
encontrado muchos textos shurpu («purificación por el fuego») que no eran más que
fórmulas para encantamientos contra estos malos espíritus -precursores de la brujería y la
magia que prevalecerían durante milenios.
Fig. 27
89
Fig. 28
A pesar de los votos solemnes dados tras la derrota de Zu para honrar y respetar la
supremacía de Enlil y la posición de Ninurta como segundo en el mando, los factores básicos
causantes de la rivalidad y de las disputas siguieron presentes, saliendo a la luz de vez en
cuando a lo largo de los milenios que siguieron. Siendo conscientes de que esto iba a ocurrir,
Anu y Enlil proporcionaron a Ninurta armas nuevas y maravillosas. Anu le dio el SHAR.UR
(«Cazador Supremo») y el SHAR.GAZ («Golpeador Supremo»); Enlil le dio varias armas, de
las cuales la singular IB -un arma con «cincuenta cabezas asesinas»- fue la más terrorífica,
por lo que las crónicas harían referencia a Ninurta como «El Señor del Ib». Así dotado,
Ninurta se convirtió en el «Primer Guerrero de Enlil», listo para repeler todo desafío a la
Enlildad.
El siguiente de tales desafíos llegó en la forma de un motín de los anunnaki que trabajaban
en las minas de oro del Abzu. El motín, y los acontecimientos que llevaron a él y lo siguieron,
se describen con detalle en un texto al que los expertos llaman La Epopeya de Atra-Hasis,
toda una Crónica de la Tierra que, por otra parte, registra los acontecimientos que llevaron a
la creación del Homo sapiens -del Hombre, tal como lo conocemos.
El texto nos dice que tras la vuelta de Anu a Nibiru y la división de la Tierra entre Enlil y
Enki, los anunnaki trabajaron en las minas del Abzu durante «cuarenta períodos» -cuarenta
órbitas de su planeta, o 144.000 años terrestres. Pero el trabajo era difícil y agotador: «dentro
de las montañas... en los profundos pozos... los anunnaki sufrían su duro trabajo; su trabajo
era excesivo, durante cuarenta períodos».
90
Las operaciones mineras en las profundas entrañas de la tierra no se interrumpían nunca:
los anunnaki «sufrían su trabajo día y noche». Pero, a medida que los pozos se iban
haciendo más profundos y el trabajo se iba haciendo más y más duro, también iba creciendo
la insatisfacción: «Se quejaban, murmuraban, gruñían en las excavaciones».
Para ayudar a mantener la disciplina, Enlil envió a Ninurta al Abzu, pero esto tensó aún
más las relaciones con Enki. Entonces, Enlil decidió ir al Abzu en persona, para evaluar la
situación. ¡Y los descontentos anunnaki aprovecharon la ocasión para amotinarse! La crónica
del Atra-Hasis, con un lenguaje tan vivido como el de un moderno periodista, describe sin
ambigüedades, en algo más de 150 líneas de texto, lo que sucedió a continuación: cuando
los anunnaki rebeldes prendieron fuego a sus herramientas y, en mitad de la noche,
marcharon sobre la morada de Enlil gritando «¡Vamos a matarle... Rompamos el yugo!»;
cuando un anónimo líder les recordó que Enlil era el «Oficial en Jefe de los Tiempos
Antiguos» y aconsejó que se negociara; y cuando Enlil, enfurecido, tomó sus armas pero,
también a él le recordó su chambelán: «Mi señor, éstos son tus hijos...».
Enlil, prisionero en sus propias estancias, envió un mensaje a Anu pidiéndole que viniera a
la Tierra. Cuando Anu llegó, los Grandes Anunnaki se reunieron en consejo de guerra. «Enki,
Soberano del Abzu, también estaba presente». Enlil exigía saber quién había sido el
instigador del motín, invocando para él la pena de muerte. Al no conseguir el apoyo de Anu,
Enlil ofreció su dimisión, diciéndole a Anu: «Noble, quítame el cargo, quítame el poder. Al
Cielo ascenderé contigo». Pero Anu, calmando a Enlil, pidió comprensión para las fatigas de
los mineros.
Haciendo acopio de coraje, Enki «abrió la boca y se dirigió a los dioses». Apoyando las
palabras de Anu, propuso una solución: mientras la Oficial Médico Jefe, su hermana Sud,
estuviera allí, en el Abzu, con ellos:
Creemos a un Trabajador Primitivo;
y dejemos que lleve el yugo...
¡Que el Trabajador lleve la carga de los dioses,
que lleve él el yugo!
En las siguientes cien líneas del texto del Atra-Hasis, y otros varios textos de la «Creación
del Hombre» que se han descubierto en distintos estados de conservación, se nos cuenta
con sorprendente detalle el relato de la creación del Homo sapiens a través de la ingeniería
genética. Para lograr esta hazaña, Enki sugirió que un «Ser que existe ya» -una mujer simiose utilizara para crear el Lulu Amelu l«El Trabajador Mixto»), «atando» a los seres menos
evolucionados «el molde de los dioses». La diosa Sud purificó la «esencia» de un Joven
varón anunnaki y la mezcló con el óvulo de una mujer simio. Después, el óvulo fertilizado se
implantó en la matriz de una hembra anunnaki para la gestación. Cuando nació la «criatura
mixta», Sud la levantó en alto y gritó: «¡Lo he creado! ¡Mis manos lo han hecho!»
El «Trabajador Primitivo» -Homo sapiens- había visto la luz. Sucedió hace unos 300.000
años, y tuvo lugar a través de una hazaña de ingeniería genética y de técnicas de implante
de embriones que, en la actualidad, la misma humanidad está comenzando a emplear.
Indudablemente, había habido un largo proceso de evolución, pero los anunnaki introdujeron
entonces su mano en el proceso y dieron un salto evolutivo, «creándonos» antes de lo que
91
hubiera sido de esperar en una evolución natural. Los expertos han estado buscando durante
mucho tiempo el «eslabón perdido» de la evolución del hombre, pero los textos sumerios
revelan que el «eslabón perdido» fue una hazaña de manipulación genética realizada en un
laboratorio... Y no fue una hazaña que se llevara a cabo en un instante. Los textos dejan
claro que, para alcanzar lo que deseaban, el «modelo perfecto» del Trabajador Primitivo, a
los anunnaki les llevó un considerable número de pruebas de ensayo y error. Pero, una vez
conseguido, se puso en marcha el proceso de producción en masa: a catorce «diosas del
nacimiento» se les implantaron los óvulos genéticamente manipulados de mujeres simios,
siete engendraron varones y siete engendraron hembras. En cuanto crecieron, se les puso a
trabajar en las minas, y a medida que aumentaban su número, asumían cada vez más
trabajos físicos en el Abzu.
Sin embargo, no tardaría en tener lugar un choque armado entre Enlil y Enki, a cuenta de
estos mismos obreros esclavizados-Cuanto más aumentaba la producción de mineral en el
Abzu, mayor era el trabajo de carga de los anunnaki que operaban en las instalaciones de
Mesopotamia. El clima era más suave, las lluvias más abundantes, y los ríos de
Mesopotamia se desbordaban constantemente. Cada vez más, los anunnaki mesopotámicos
tenían que «dragar el río», levantar diques y ahondar los canales, y no tardaron en exigir
ellos también trabajadores esclavos, «criaturas de luminoso semblante» pero de espeso
cabello negro:
Los anunnaki se presentaron ante Enlil...
Cabezas Negras le pidieron a él.
Gente de Cabezas Negras q
ue se hagan cargo de las piquetas.
Sabemos de estos acontecimientos por un texto que Samuel N. Kramer llamó El Mito de la
Piqueta. Aunque algunas de sus paf" tes se han perdido, se da a entender que Enki se negó
a complacer la petición de Enlil para que le enviara Trabajadores Primitivos a Mesopotamia.
Decidido a llevar el asunto por sí mismo, Enlil llegó al extremo de desconectar las
comunicaciones con el planeta madre: «En el 'Enlace Cielo-Tierra' hizo un corte...
ciertamente, se apresuró en desconectar el Cielo de la Tierra». Después, lanzó un ataque
armado contra el País de las Minas.
Los anunnaki del Abzu reunieron a los Trabajadores Primitivos en un complejo central,
reforzando sus murallas contra el inminente ataque. Pero Enlil diseñó un arma maravillosa, el
AL.A.NI («Hacha Que Genera Energía»), equipada con un «cuerno» y un «agrietador de
tierra» que podía perforar muros y terraplenes. Con estas armas, Enlil abrió una brecha en
las fortificaciones. Al ensanchar la brecha, «los Trabajadores Primitivos fueron llevados hacia
Enlil, que contemplaba a los Cabezas Negras fascinado».
A partir de entonces, los Trabajadores Primitivos realizaron los trabajos físicos en ambos
países: en el País de las Minas, «cargaban con el trabajo y sufrían sus fatigas»; en
Mesopotamia, «con picos y palas construían casas para los dioses, construían grandes
canales; hacían crecer alimentos para el sustento de los dioses».
92
Muchos dibujos antiguos, grabados en sellos cilindricos, representan a estos Trabajadores
Primitivos en la ejecución de sus tareas, desnudos como los animales del campo (Fig. 29).
Diversos textos sumerios registran este estadio animalizado del desarrollo humano:
Fig. 29
Cuando fue creada la Humanidad,
no sabían comer el pan,
no sabían vestirse,
comían plantas con la boca, como las ovejas,
bebían agua de las zanjas...
Sin embargo, ¿por cuánto tiempo más se les podía pedir (u obligar) a las jóvenes anunnaki
que hicieran el papel de «diosas del nacimiento»? Sin saberlo Enlil, y con la complicidad de
Sud, Enki se las ingenió para darle a la nueva criatura otra vuelta de tuerca: otorgar a los
seres híbridos -incapaces de procrear, como todos los híbridos-la capacidad de tener
descendencia, el «Conocimiento» sexual para tener hijos. El acontecimiento refleja sus ecos
en el relato bíblico de Adán y Eva en el Jardín de Edén, y aunque el texto original sumerio del
relato no se ha encontrado todavía, sí que se han descubierto varias representaciones
sumerias del hecho. En ellas, se muestran diferentes aspectos del relato: el Árbol de la Vida,
el ofrecimiento de la fruta prohibida, el enfrentamiento que tuvo lugar a continuación entre el
«Señor Dios» y la «Serpiente», etc. Sin embargo, en otras se ve a Eva con una prenda que
93
le tapa el bajo vientre, mientras Adán sigue aún desnudo (Fig. 30), otro detalle que aparece
en la Biblia.
Fig. 30
Aunque todas estas antiguas representaciones están protagonizadas por el Dios Serpiente,
la ilustración que se reproduce aquí es de particular interés por cuanto aparece escrito, en
sumerio arcaico, el nombre/epíteto del dios: *—>. La «estrella» significa «dios», y el símbolo
triangular se lee BUR, BURU o BUZUR, con lo que el nombre/epíteto viene a significar «Dios
Que Resuelve Secretos», «Dios de las Profundas Minas», y variaciones diversas en esta
línea. La Biblia (en el original hebreo) llama al dios que tentó a Eva Nahash, y se suele
traducir por «Serpiente», pero literalmente significa «El Que Resuelve Secretos» y «El Que
Conoce los Metales», paralelos exactos del nombre del dios de la representación sumeria.
Una representación que también resulta de interés porque muestra al Dios Serpiente atado
de manos y pies, dando a entender que Enki fue arrestado después de su no autorizada
acción.
Enfurecido, Enlil ordenó la expulsión de El Adán -el terrestre Homo sapiens- del E.DIN («La
Morada de los Justos»). Una vez liberado de los asentamientos de los anunnaki, el Hombre
comenzó a vagar por la Tierra.
«Y Adán conoció a Eva su mujer, y ella concibió y dio a luz a Caín... y dio a luz de nuevo a
su hermano Abel». Los dioses ya no estarían solos en la Tierra.
No se imaginaban entonces los anunnaki el papel que el Trabajador Primitivo jugaría en
sus guerras.
94
6 EMERGE LA HUMANIDAD
Desde que George Smith encontrara y diera cuenta en 1876 (The Chaldean Account of
Génesis) de los detallados relatos mesopotámi-cos de la Creación, y L. W. King escribiera
The Seven Tablets ofCrea-tion, tanto los expertos como los teólogos reconocen que los
Relatos de la Creación del Antiguo Testamento (Génesis, capítulos 1 a 3) son versiones
corregidas y abreviadas de textos originales sumerios. Un siglo más tarde, en nuestra obra,
El 12°planeta (1976), demostramos que estos textos no eran mitos primitivos, sino
depositarios de un avanzado conocimiento científico que los expertos modernos sólo
comienzan a alcanzar ahora.
Las sondas espaciales no tripuladas a Júpiter y Saturno han confirmado muchos aspectos
«increíbles» de los conocimientos sumerios en lo relativo a nuestro Sistema Solar, como el
de que los planetas exteriores tienen numerosos satélites y el de que hay agua en algunos
de ellos. Se ha descubierto que esos distantes planetas, y algunos de sus principales
satélites, tienen núcleos activos que generan calor interno; algunos incluso llegan a irradiar
más calor del que reciben del distante Sol. La actividad volcánica proporciona sus propias
atmósferas a estos cuerpos celestes, y en ellos se dan todos los requisitos básicos para el
desarrollo de la vida, tal como decían los sumerios hace 6.000 años.
Entonces, ¿qué hay de la existencia de un duodécimo miembro del Sistema Solar -un
décimo planeta más allá de Plutón, el sumerio Nibiru (y el babilonio Marduk)-, un planeta
cuya existencia se convirtió en una conclusión básica y de largo alcance en El Duodécimo
Planeta?
En 1978, astrónomos del Observatorio Naval de Estados Unidos en Washington
determinaron que Plutón, siendo más pequeño de lo que se creía en un principio, no podía
explicar por sí mismo las perturbaciones de las órbitas de Urano y Neptuno. Estos
astrónomos posturlaron la existencia de otro cuerpo celeste más, que tendría que
encontrarse más allá de Plutón. En 1982, la Administración Nacional Aeronáutica y del
Espacio de los Estados Unidos (NASA) anunció la conclusión de que, ciertamente, tenía que
existir este planeta; sobre si su existencia era real o no, se determinó el despliegue en cierta
forma de sus dos naves espaciales Pioneer, que se precipitaron en el espacio más allá de
Saturno.
Y a finales de 1983, los astrónomos del Laboratorio de Propulsión a Reacción de California
anunciaron que el IRAS -el telescopio infrarrojo montado sobre una nave espacial y lanzado
bajo los auspicios de la NASA con la cooperación de otras naciones- había descubierto, más
allá de Plutón, un «misterioso cuerpo celeste», muy distante, de casi cuatro veces el tamaño
de la Tierra, y que se movía hacia la Tierra. Todavía no han dicho que sea un planeta, pero
nuestras Crónicas de la Tierra no dejan lugar a dudas sobre este último descubrimiento.
En 1983, en la Antártida y en algún otro lugar, se encontraron rocas que son,
indudablemente, fragmentos de la Luna y de Marte; y los científicos están absolutamente
desconcertados acerca de cómo ha podido suceder esto. El relato sumerio de la Creación del
Sistema Solar, la colisión de los satélites de Nibiru con Tiamat, y el resto de la cosmogonía
de la famosa Epopeya de la Creación, ofrecen una amplia explicación.
95
¿Y qué hay de los textos que describen la creación del Hombre a través de la manipulación
genética, de la fertilización in vitro y de la reimplantación?
Los recientes avances en ciencias y tecnologías genéticas han confirmado, por un lado, el
concepto sumerio de la evolución gradual y, por otro, la (de otra forma inexplicable) aparición
de un Homo sapiens biológicamente avanzado a través de la ingeniería genética de los
anunnaki. Incluso el método reciente de procreación en tubo de ensayo -la extracción de un
óvulo femenino, su fecundación con el semen purificado del varón, y la reimplantación del
óvulo fertilizado en el útero de una mujer- es el mismo procedimiento descrito en los textos
sumerios desde hace milenios.
Si los dos acontecimientos principales -la creación de la Tierra y la creación del Hombreestán correctamente descritos en la Biblia, ¿no deberíamos aceptar también la veracidad del
relato bíblico en lo referente a la aparición de la humanidad en la Tierra?
Y si los relatos bíblicos no son más que versiones abreviadas de unas crónicas sumerias
más antiguas y detalladas, ¿por qué no utilizar estas últimas para acrecentar y completar la
información bíblica de aquellos tiempos ancestrales?
Dado que unos son los reflejos de las otras, levantemos el espejo de todos esos antiguos
recuerdos... Sigamos desenmarañando este sorprendente relato.
El Libro del Génesis, después de contarnos cómo se le otorgó a «El Adán» (literalmente,
«el Terrestre») la capacidad para procrear, pasa a relatar los acontecimientos generales en la
Tierra a través de la saga de una rama específica de la humanidad: la de una persona
llamada Adán y sus descendientes.
«Éste es el Libro de las Generaciones de Adán», nos dice el Antiguo Testamento. Podemos
suponer con bastante certeza que este libro existió realmente. Las evidencias apoyan la idea
de que la persona a la que la Biblia llamó Adán fue aquélla a la que los sumerios llamaron
Adapa, un terrestre que Enki «perfeccionó» y que se supone que estaba genéticamente
relacionado con él. «Una amplia comprensión perfeccionó Enki para él, para desvelar los
designios de la Tierra; a él le dio el Conocimiento; pero la inmortalidad no se la dio». Se han
encontrado partes de «El Relato de Adapa»; el texto completo bien pudo ser «El Libro de las
Generaciones de Adán» al cual se refiere el Antiguo Testamento. Probablemente, los reyes
asidos tuvieron acceso a este libro, pues muchos de ellos afirmaban haber conservado una u
otra de las virtudes de Adapa. Sargón y Senaquerib sostenían que habían heredado la
sabiduría que Enki le había concedido a Adapa; Sinsharishkun y Asaradón alardeaban de
haber nacido «a imagen del sabio Adapa»; según una inscripción, Asaradón erigió una
estatua con la imagen de Adapa en el templo de Assur; y Assur-banipal afirmaba haber
aprendido «el secreto de la escritura de las tablillas de antes del Diluvio» tal como Adapa lo
había conocido.
Las fuentes sumerias sostienen que existieron tanto culturas rurales -agrícolas y
ganaderas- como asentamientos urbanos antes de que el Diluvio barriera la faz de la Tierra.
El Libro del Génesis nos cuenta que el primer hijo de Adán y Eva, Caín, «labraba la tierra», y
que su hermano Abel «apacentaba el ganado». Más tarde, tras ser exilado Caín «lejos de la
presencia del Señor» por haber matado a Abel, se establecieron los asentamientos urbanos
-las Ciudades del Hombre-: en el país de Nud, al este de Edén, Caín tuvo un hijo al que llamó
96
Henoc y construyó una ciudad a la que puso su nombre, que significa «Fundación». El
Antiguo Testamento, que no tiene un interés especial en el linaje de Caín, salta rápidamente
a la cuarta generación después de Henoc, cuando nace Lámek:
Y Lámek tomó dos esposas:
el nombre de una era Ada,
y el nombre de la otra Sil-lá.
Y Ada dio a luz a Yabal; él fue el padre de
los que habitan en tiendas y tienen ganado.
Y el nombre de su hermano era Yubal;
el fue el padre de los que tocan la cítara y la flauta.
Y Silla también dio a luz, a Túbal-Caín,
forjador de oro, cobre y hierro.
El pseudoepigráfico Libro de los Jubileos, que se cree que se compuso en el siglo II a.C. a
partir de un material más antiguo, añade que Caín se casó con su propia hermana Awan, y
que ella dio a luz a Henoc «a finales del cuarto Jubileo. Y en el primer año de la primera
semana del quinto Jubileo, se construyeron casas en la tierra, y Caín construyó una ciudad y
le puso por nombre Fundación, por el nombre de su hijo». ¿De dónde viene esta información
adicional?
Durante mucho tiempo se creyó que esta parte del Génesis se sustentaba sola, sin
corroboración ni paralelo con los textos mesopo-támicos. Pero hemos descubierto que no es
así.
En primer lugar, nos hemos encontrado con una tablilla babiloni-a en el Museo Británico (N°
74329, Fig. 31), catalogada como «contenedora de un mito por lo demás desconocido». Sin
embargo, puede ser de hecho una versión babilonia/asiría de alrededor del 2000 a.C. de ¡un
registro sumerio perdido del Linaje de Caín!
Copiado por A. R. Millard y traducido por W. G. Lambert (Kadmos, vol. VI), habla de los
comienzos de un grupo de gente que eran labradores, que se corresponde con el bíblico
«labraba la tierra». Se les llama Amakandu -«Pueblo Que con Pesar Vaga»; tiene un
paralelismo con la condenación de Caín: «Condenado seas, por el suelo que ha recibido la
sangre de tu hermano... serás un nómada sin descanso sobre la tierra». Y, lo más notable de
todo: ¡al jefe mesopo-támico de este pueblo exiliado se le llamaba Ka'inl Y también, como en
el relato bíblico:
El construyó en Dunnu
una ciudad con torres gemelas.
Ka'in se consagró a sí mismo
el señorío de la ciudad.
El nombre de este lugar resulta intrigante, porque el orden de las sílabas se podría invertir
en sumerio sin cambiar el significado. Así pues, este nombre podría ser también NU.DUN,
semejante al nombre bíblico de Nud como el lugar del exilio de Caín. En sumerio, significaría
«el lugar de descanso excavado» -muy similar a la interpretación bíblica de «Fundación» que
se le da al nombre de la ciudad.
97
Tras la muerte (o el asesinato) de Ka'in, «yació para su descanso en la ciudad de Dunnu,
que tanto amó». Al igual que en el relato bíblico, el texto mesopotámico recoge la historia de
las cuatro generaciones que le siguieron: los hermanos se casaban con las hermanas y
asesinaban a los padres, asumiendo el gobierno de Dunnu, así como asentándose en
nuevos lugares, el último de los cuales recibió el nombre de Shupat («Juicio»).
Una segunda fuente de crónicas mesopotámicas para los relatos de Adán y de su hijo Caín
son los textos asidos. Por ejemplo, nos encontramos con que en una arcaica lista de reyes
asirios se afirma que, en la más remota antigüedad, cuando sus antepasados habitaban en
tiendas -un término que vemos también en la Biblia referido al linaje de Caín-, el patriarca de
su pueblo se llamaba Adamu, el bíblico Adán.
También nos encontramos, entre los epónimos tradicionales asirios de nombres reales, la
combinación Ashur-bel-Ka'ini («Assur, señor de los Ka'initas»); y los escribas asirios
equiparaban esto con el sumerio ASHUR-EN.DUNI («Assur es señor de Duni»), dando a
entender que los Ka'ini («El pueblo de Ka'in») y los Duni («El pueblo de Dun») eran uno y el
mismo pueblo, y reafirmando así al Caín bíblico y al País de Nud o Dun.
Tras su breve incursión en el linaje de Caín, el Antiguo Testamento pone toda su atención
en un nuevo linaje de descendientes de Adán. «Y Adán conoció de nuevo a su mujer, y ella
dio a luz un hijo, y le llamó Set, pues [ella dijo] el Señor me ha concedido otro descendiente a
cambio de Abel, al cual mató Caín». El Libro del Génesis añade entonces: «Ciento treinta
años había vivido Adán cuando engendró un hijo a su imagen y semejanza, y le puso por
nombre Set. «Y los días de Adán, después de engendrar a Set, fueron ochocientos años, y
engendró a [otros] hijos e hijas; y todos los días de la vida de Adán fueron novecientos treinta
años, y murió. Y Set vivió ciento cinco años y engendró a Enós; y después de engendrar a
Enós, Set vivió ochocientos siete años, y engendró [otros] hijos e hijas; y todos los días de
Set fueron novecientos doce años, y murió».
El nombre del hijo de Set y el siguiente patriarca antediluviano en el que se interesa la
Biblia fue Enós; en hebreo, significa «Humano, Mortal», y está claro que el Antiguo
Testamento lo considera el progenitor del linaje humano en el núcleo de las crónicas
antiguas. De él, dice que «Fue entonces cuando se empezó a invocar el nombre de Yahveh»,
cuando tuvo su inicio el culto y el sacerdocio.
Existen varios textos sumerios que arrojan más luz sobre este intrigante aspecto. Los
fragmentos disponibles del texto de Adapa dicen que Enki «perfeccionó» a Adapa y lo trató
como a un hijo, en su propia ciudad, en Eridú. Por tanto, y como sugiere William Hallo
(Antediluvian Cities), no parece casualidad que el bisnieto de Henos se llamara Yéred, que
significa «El de Eridú». Aquí, entonces, está la respuesta. Al mismo tiempo que la Biblia
pierde el interés en los descendientes desterrados de Adán, pone su atención en los
patriarcas del linaje de Adán que habían permanecido en Edén –en el sur de Mesopotamia- y
que fueron los primeros en ser llamados al sacerdocio.
En la cuarta generación después de Enós, el primogénito recibió el nombre de Henoc. Los
expertos creen que el significado de este nombre proviene de una variante de la raíz hebrea
que significa «entrenar, educar». De él afirma brevemente el Antiguo Testamento que
«anduvo con la Deidad» y que no murió en la Tierra, «pues la Deidad se lo llevó». Este único
versículo del Génesis, el 5:24, está sustancialmente ampliado en los Libros de Henoc, que no
98
pertenecen a la Biblia. En ellos, se detalla su primera visita a los Ángeles de Dios para ser
instruido en ética y en diversas ciencias. Más tarde, y después de volver a la Tierra para
transmitir el conocimiento y los requisitos del sacerdocio a sus hijos, se le llevó de nuevo a lo
alto, para reunirse de forma permanente con los Nefilim (término bíblico que significa
«Aquéllos Que Habían Caído») en su morada celeste. La Lista de Reyes Sumerios recoge el
reinado sacerdotal de Enmeduranki en Sippar, donde, por entonces, se ubicaba el espaciopuerto comandado por Utu/Shamash. Su nombre, «Señor sacerdotal del Dur-an-ki», indica
que había sido entrenado en Nippur. En una tablilla poco conocida, de la que habla W. G.
Lambert («Enmeduranki and Related Material»), se lee lo siguiente:
Enmeduranki [fue] un príncipe en Sippar,
amado de Anu, Enlil y Ea.
Shamash le señaló en el Templo Brillante.
Shamash y Adad [le llevaron] a la asamblea [de los dioses]...
Le mostraron cómo observar el aceite sobre el agua,
un secreto de Anu, Enlil y Ea.
Le dieron la Tablilla Divina,
el secreto kibdu del Cielo y la Tierra...
Ellos le enseñaron cómo hacer cálculos con números.
99
100
Figura 31
Cuando terminó la instrucción de Enmeduranki en los conocimientos secretos de los
dioses, se le devolvió a Sumer. Los «hombres de Nippur, Sippar y Babilonia fueron llamados
a su presencia». Él les habló de sus experiencias y del establecimiento del sacerdocio. Éste
se transmitiría, por mandato divino, de padres a hijos: «El sabio erudito, que guarda los
secretos de los dioses, sujetará a su hijo preferido con un juramento ante Shamash y Adad...
y le instruirá en los secretos de los dioses».
La tablilla concluye con una posdata: «Así se creó el linaje de los sacerdotes -aquéllos a los
que se permite acercarse a Shamash y Adad».
Por la época de la séptima generación después de Enós, en vísperas del Diluvio, la Tierra y
sus habitantes estaban sufriendo una nueva glaciación. Los textos mesopotámicos detallan
los sufrimientos de la humanidad, la carencia de alimentos, incluso el canibalismo. El Libro
del Génesis tan sólo insinúa la situación, al afirmar que, cuando nació Noé («Respiro»), su
padre le puso este nombre con la esperanza de que su nacimiento señalara un respiro «a los
afanes y la fatiga del trabajo, por causa de la Tierra que maldijo el Señor». La versión bíblica
nos dice poco acerca de Noé, aparte del hecho de que fue «justo y de genealogía pura». Los
textos mesopotámicos nos informan de que el héroe del Diluvio vivía en Shuruppak, el centro
médico dirigido por Sud.
Los textos sumerios relatan que, dado que las penurias de la humanidad eran cada vez
mayores, Enki propuso que se tomaran medidas para aliviar el sufrimiento, a lo que Enlil se
opuso vehementemente. Lo que no dejaba de molestar a Enlil era el creciente Wercambio
sexual entre los jóvenes anunnaki y las Hijas de los hombres. El Libro del Génesis describe
la «toma de esposas» por Parte de los nefilim con las siguientes palabras:
Y sucedió cuando los terrestres comenzaron a crecer en número
sobre la faz de la Tierra,
y les nacieron hijas,
que los hijos de los dioses
vieron que las hijas de los terrestres
les eran compatibles;
y tomaron para sí esposas de entre las que eligieron.
Una «tablilla mítica» (CBS-14061), de la que habla E. Chiera (Sumerian Religious Texis),
nos cuenta la historia de aquellos remotos días y de un joven dios llamado Martu, que pedía
que se le permitiera también a él el tomar una esposa humana. Sucedió, según dice el texto
en su comienzo, cuando
La ciudad de Nin-ab existía, Shid-tab no existía;
la sagrada tiara existía, la sagrada corona no existía...
Cohabitación había...
Parir [hijos] había.
«Nin-ab», continúa el texto, «era una ciudad que había en el Gran País». Su sumo
sacerdote, un consumado músico, tenía una esposa y una hija. En cierta ocasión, en que la
101
gente se congregó para ofrecer la carne asada de los sacrificios a los dioses, Martu, que era
soltero, vio a la hija del sacerdote. Deseándola, fue a su madre lamentándose:
En mi ciudad tengo amigos que han tomado esposas.
Tengo compañeros que han tomado esposas.
En mi ciudad, a diferencia de mis amigos, yo no he tomado esposa;
No tengo esposa, no tengo hijos.
Tras preguntar si la doncella a la que deseaba «apreciaba su mirada», la diosa le dio su
consentimiento. Entonces, los otros dioses jóvenes prepararon una fiesta; cuando se anunció
el matrimonio, «en la ciudad de Nin-ab, se convocó a la gente al sonido del tambor de cobre;
se hicieron sonar los siete tamboriles».
Este incremento en las uniones de jóvenes astronautas con las descendientes del
Trabajador Primitivo no era del gusto de Enlil. Los textos sumerios cuentan que, «a medida
que el País se extendía y la gente se multiplicaba», Enlil se mostraba cada vez más «molesto
con las declaraciones de la Humanidad» y con su capricho por el sexo y la lujuria. Las
uniones entre los jóvenes anunnaki y las hijas del Hombre le quitaban el sueño. «Y el Señor
dijo: 'Exterminaré a los terrestres a los que creé de sobre la faz de la Tierra'».
Los textos nos dicen que, cuando se decidió el despliegue de las profundas minas del
Abzu, los anunnaki procedieron también a establecer una estación científica de control en la
punta sur de África. Al mando, se puso a Ereshkigal, nieta de Enlil. Un relato épico sumerio
recoge el arriesgado viaje de Enki y Ereshkigal desde Mesopotamia hasta aquella remota
región montañosa (Kur) -un texto que sugiere que Enki secuestró o coaccionó de algún modo
a Ereshkigal para hacer aquel viaje, pues se la «llevó a Kur como premio».
(Sabemos por otras epopeyas que Nergal, uno de los hijos de Enki, atacaría
posteriormente a Ereshkigal en su estación, a consecuencia de un insulto en el que se vio
involucrado el emisario de ésta. En el último momento, Ereshkigal salvó la vida al ofrecerse a
Nergal como esposa y ofrecerle el control conjunto de las «Tablillas de la Sabiduría» de la
estación.)
Enlil vio la ocasión de deshacerse de los terrestres cuando, desde esta estación científica
en la punta de África, se le empezó a informar de una peligrosa situación: el crecimiento de la
capa de hielo en la Antártida se había hecho inestable, al apoyarse sobre otra capa de nieve
medio derretida y deslizante. El problema era que esta inestabilidad se estaba desarrollando
justo cuando Nibiru estaba a punto de hacer su aparición en las proximidades de la Tierra; y
el campo gravitatorio de Nibiru podía romper el delicado equilibrio de la capa de hielo,
haciendo que se deslizara en el Océano Antartico. La inmensa marea que se podía originar
así sería capaz de engullir todo el globo.
Cuando los igigi en órbita alrededor de la Tierra confirmaron la certeza de esta catástrofe,
los anunnaki empezaron a reunirse en ¿ippar, el espaciopuerto. Sin embargo, Enlil insistió en
que no se mformara a la humanidad de la inminencia del Diluvio; y en una reunión especial
de la Asamblea de Dioses, les hizo jurar a todos, y en especial a Enki, que guardarían el
secreto.
102
La última parte del texto del Atra-Hasis, la parte principal de la Popeya de Gilgamesh y
otros textos mesopotámicos describen con alie l°s acontecimientos que siguieron: cómo
utilizó Enlil la catástrofe del Diluvio para aniquilar a la humanidad, y cómo Enki, opo- lendose a
la decisión que Enlil había forzado en la Asamblea de los Dioses, se las ingenió para salvar a
su fiel seguidor Ziusudra («Noé»), diseñando para él una nave sumergible que pudiera
soportar la avalancha de agua.
Los mismos anunnaki, a una señal, «elevaron» en sus Rukub ilani («carros de los dioses»),
los encendidos cohetes «haciendo brillar la tierra con su fulgor». Al orbitar la Tierra en su
lanzadera, contemplaron con horror la acometida de las olas en la superficie. Todo lo que
había sobre la Tierra fue barrido por una colosal avalancha de agua: A.MA.RU BA.UR RA.TA
-«La Inundación lo arrasó todo». Sud, que había creado al Hombre junto con Enki, «vio y
lloró... Ishtar gritaba como una mujer de parto... los dioses, los anunnaki, lloraban con ella».
Retumbando adelante y atrás, las olas barrieron el suelo, dejando tras de sí inmensos
depósitos de lodo: «Todo lo que había sido creado, volvió al barro».
En El Duodécimo Planeta hemos ofrecido las evidencias de nuestra conclusión de que el
Diluvio, que trajo un abrupto fin a la última glaciación, tuvo lugar hace alrededor de 13.000
años. Cuando las aguas del Diluvio «retrocedieron de sobre la tierra» y comenzaron a
descender, los anunnaki empezaron a aterrizar en el Monte Nisir («Monte de la Salvación»)
-Monte Ararat. Allí llegó también Ziusudra/Noé, dirigida su nave por un navegante que le
había proporcionado Enki. Enlil se mostró indignado al descubrir que la «simiente de la
Humanidad» se había salvado; pero Enki lo persuadió para que ablandara su postura: los
dioses, argüyó, ya no podrían subsistir en la Tierra sin la ayuda del hombre. «Y el Señor
bendijo a Noé y a sus hijos, y les dijo: 'Sed fecundos, multiplicaos y llenad la Tierra».
El Antiguo Testamento, al concentrar su interés sólo en el linaje de Noé, no habla de otros
pasajeros en la nave salvadora. Pero los textos mesopotámicos, más detallados, mencionan
también al navegante del arca y desvelan que, en el último momento, también subieron a
bordo algunos amigos y ayudantes de Ziusudra (así como sus familias). Las versiones
griegas del relato -de Beroso- afirman que después del Diluvio, los dioses se llevaron a
Ziusudra, a su familia y al piloto para que vivieran con ellos; al resto se les indicó que
volvieran por su cuenta a Mesopotamia.
El primer problema con el que se tuvieron que enfrentar todos los que se salvaron fue el de
la comida. El Señor dijo a Noé y a sus hijos: «Todos los animales que hay sobre la tierra,
todo lo que vuela en los cielos, todo lo que se arrastra por el suelo y todos los peces del mar
pongo en vuestras manos; todo lo que se mueve y tiene vida os servirá de alimento». Y,
entonces, añadió algo muy significativo: «al igual que os di las hierbas y todo tipo de grano».
Esta frase (Génesis 9:3), que pasa casi desapercibida, y que trata de los orígenes de la
agricultura, se ve sustancialmente ampliada en los textos sumerios. Los expertos están de
acuerdo en que la agricultura tuvo sus inicios en el creciente de Mesopotamia-Siria-Israel,
pero no explican por qué comenzó en las tierras altas y no en las llanuras, donde el cultivo es
más fácil. Coinciden en afirmar que se inició con la cosecha de «antepasados silvestres» del
trigo y la cebada hace unos 12.000 años, pero se muestran desconcertados por la
uniformidad genética de aquellas primitivas hierbas de grano; y se muestran completamente
incapaces de explicar la gesta botánico-genética por la cual, en el lapso de sólo 2.000 años,
estas hierbas silvestres duplicaron, triplicaron y cuadruplicaron sus pares cromosómicos
103
hasta convertirse en trigo y cebada cultivables de notable valor nutritivo, con la increíble
capacidad de poder crecer casi en cualquier lugar y con un rendimiento inusual de dos
cosechas al año.
Junto a estos enigmas, nos encontramos con una aparición repentina similar de todo tipo
de frutas y vegetales en la misma zona y casi al mismo tiempo, así como la simultaneidad en
la «domesticación» de los animales, que se inició con ovejas y cabras, que proporcionaban
carne, leche y lana.
¿Cómo pudo aparecer todo esto en aquel momento? La ciencia moderna todavía no ha
encontrado la respuesta, pero los textos sumerios la ofrecieron hace ya milenios. Al igual que
en la Biblia, en ellos se relata cómo comenzó la agricultura después del Diluvio, cuando,
según el Génesis, «Noé se dedicó a la labranza»; pero, al igual que en la Biblia, que da
cuenta de que mucho antes del Diluvio ya se labraba la tierra (Caín) y se pastoreaba (Abel),
las crónicas sumerias hablan del desarrollo de la agricultura y la ganadería en tiempos
prehistóricos.
En un texto al que los expertos llaman El Mito del Ganado y los Cereales, se dice que,
cuando los anunnaki llegaron a la Tierra, aún no había cereales ni ganado domesticados:
Cuando de las alturas del Cielo a la Tierra Anu hizo venir a los anunnaki, aún no había
cereales,
aún no habían crecido...
No había ovejas,
ni cordero que naciera;
No había cabras,
ni cabrito que naciera.
La oveja aún no paría corderos,
la cabra aún no paría a su cabrito.
Aún no se tejía [lana],
aún no se había establecido.
Más tarde, en la «Cámara de la Creación» de los anunnaki, en su laboratorio de
manipulación genética, «se elaboraron con belleza» Lahar («ganado lanar») y Anshan
(«cereales»):
En aquellos días,
en la Cámara de la Creación de los dioses,
en la Casa de la Elaboración, en el Montículo Puro,
Lahar y Anshan se elaboraron con belleza.
La morada se llenó de alimentos para los dioses.
De la multiplicación de Lahar y Anshan
los anunnaki, en su Montículo Sagrado, comíanpero no se saciaban.
Buena leche del redil
los anunnaki, en su Montículo Sagrado, bebían
pero no se saciaban.
Los Trabajadores Primitivos -aquéllos que «no sabían de alimentarse con pan... que
comían plantas con la boca»- ya existían:
104
Después de que Anu, Enlil, Enki y Sud
hubieran diseñado a la gente de cabeza negra,
ellos multiplicaron en el País la vegetación que deleita.
Dieron vida con arte a los animales de cuatro patas;
en el E.DIN los pusieron.
Así, con el fin de incrementar la producción de cereales y de gana-I do para saciar a los
anunnaki, se tomó una decisión: que se le enseña! ra a NAM.LU.GAL.LU -«la humanidad
civilizada»- la «labranza dJ la tierra» y el «pastoreo del ganado... por el bien de los dioses»:
Por el bien de lo que sacia,
por el puro redil,
Dío existencia a la Humanidad Civilizada.
Al igual que se describe aquello a lo que se dio existencia en aquel tiempo remoto, también
se relacionan en este texto las variedades domesticadas que, por entonces, aún no se
habían creado:
Lo que al plantarse se multiplica,
aún no se había elaborado;
Aún no se habían levantado bancales...
El triple grano de treinta días no existía;
el triple grano de cuarenta días no existía;
el grano pequeño, el grano de las montañas,
el grano del A.DAM puro, no existía...
Los tubérculos del campo aún no se habían creado.
Todo esto, como veremos, lo introdujeron en la Tierra Enlil y Ninurta algún tiempo después
del Diluvio.
Después de que el Diluvio lo hubiera barrido todo sobre la faz de la Tierra, el primer
problema al que tuvieron que enfrentarse los anunnaki fue el de cómo conseguir las semillas
necesarias para volver a poner en marcha los cultivos. Afortunadamente, se había enviado
algunas muestras de los cereales domesticados a Nibiru, por lo que «Anu se las proporcionó
a Enlil desde el Cielo». Acto seguido, Enlil buscó un lugar seguro en donde poder plantar las
semillas, para recomenzar con la agricultura. La tierra aún estaba cubierta de agua, y el
único lugar que parecía adecuado era el de «la montaña de los aromáticos cedros». En un
texto fragmentado, del que habla S. N. Kra-mer en su Sumerische Literarische Texte aus
Nippur, se puede leer:
Enlil subió a la cumbre y elevó los ojos;
miró hacia abajo: allí, las aguas lo llenaban todo, como un mar.
miró arriba: allí estaba la montaña de los aromáticos cedros.
Subió la cebada, la sembró en bancales en la montaña.
Lo que vegeta subió, plantó en bancales los cereales de grano, en la montaña.
La elección de la Montaña de los Cedros, y su conversión en Lugar Prohibido («Sagrado»),
es muy probable que no fuera accidental. En todo Oriente Próximo -de hecho, en todo el
mundo- no "ay más que una Montaña de los Cedros de fama universal: la que está en el
105
Líbano. Allí se encuentra, aún en nuestros días (en Baalbek, Líbano), una inmensa
plataforma que se sustenta sobre colosales bloques de piedra (Fig. 32), y que sigue siendo
una maravilla de la tecnología. Aquel fue, como ya explicamos en Escalera al Cielo, un lugar
de aterrizaje de los anunnaki, una plataforma que, según las leyendas que aún persisten, fue
construida en tiempos antediluvianos, en días tan remotos como aquéllos en los que vivió
Adán. Tras el paso del Diluvio, era el único lugar del que se podía disponer de forma
inmediata para los transportes de la lanzadera de los anunnaki, dado que el espaciopuerto
de Sippar había desaparecido, enterrado bajo capas y capas de lodo.
Fig. 32
Una vez en posesión de las semillas, la cuestión estribaba en dónde sembrarlas... Las
tierras bajas, todavía llenas de lodo y agua, no eran adecuadas para la habitación. Las tierras
altas, aunque se habían librado de la avalancha de agua, estaban empapadas con las lluvias
que comenzaron a caer con la nueva era climática. Los ríos aún no habían encontrado sus
nuevos cauces; las aguas no tenían dónde ir; el cultivo era imposible. Todo esto se nos
explica en un texto sumerio:
La hambruna fue muy severa, no se producía nada.
Los ríos pequeños no estaban limpios,
106
no se habían aclarado del lodo...
En ninguna parte había cosechas,
sólo crecían las malas hierbas.
Los dos grandes ríos de Mesopotamia, el Tigris y el Eufrates, tampoco funcionaban: «El
Eufrates no conseguía formar un único cauce, todo era miseria; el Tigris estaba confundido,
zarandeado y herido». El que asumió la tarea de construir represas en las montañas, de
excavar nuevos cauces para los ríos y de drenar el exceso de agua fue Ninurta: «A ello
entregó el señor su elevada mente; Ninurta, el hijo de Enlil, hizo grandes cosas»:
Para proteger la tierra, levantó un poderoso muro.
Con una maza golpeó las rocas;
el héroe amontonó las piedras, hizo un poblado...
Las aguas que se habían dispersado reunió;
lo que por las montañas se había desperdigado,
dirigió y envió al Tigris.
Sacó las altas aguas de la tierra de cultivo.
Y, he aquí,
que todo en la Tierra se regocijó con Ninurta,
el señor de la tierra.
Un largo texto, recompuesto poco a poco por los expertos, Las Hazañas y Proezas de
Ninurta, añade una nota trágica a los esfuerzos de Ninurta por devolver el orden a la Tierra.
Para poder acceder a todos los lugares problemáticos con rapidez, Ninurta iba de un sitio a
otro por las montañas con su nave aérea; pero «Su Pájaro Alado colisionó contra la cumbre;
sus piñones se estrellaron en tierra». (Un versículo poco claro sugiere que fue rescatado por
Adad.)
Sabemos por los textos súmenos que lo primero que se cultivó en las laderas de la
montaña fueron arbustos y árboles frutales, y con toda probabilidad uva. Los textos dicen que
los anunnaki le dieron a la humanidad «las excelentes uvas blancas y el excelente vino
blanco; las excelentes uvas negras y el excelente vino tinto». No sorprende que leamos en la
Biblia que cuando «Noé se dedicó a la labranza, Plantó una viña; y bebió del vino y se
embriagó».
Cuando las obras de drenaje que llevara a cabo Ninurta en Mesopotamia hicieron posible el
cultivo en las llanuras, los anunnaki «llevaron el grano del cereal desde la montaña», y «el
País [Sumer] se familiarizó con el trigo y la cebada».
En los milenios que siguieron, la humanidad reverenció a Ninurta como aquél que le
enseñó la agricultura. Los arqueólogos han llegado a encontrar en un emplazamiento
sumerio un «Almanaque Agrícola» atribuido a él. El nombre acadio de Ninurta era Urash -«El
del Arado», y en un sello cilindrico sumerio se le representa (algunos creen que se trata de
Enlil) concediendo el arado a la humanidad (Fig. 33).
107
Fig. 33
Mientras que a Enlil y a Ninurta se les atribuye la concesión de la agricultura a la
humanidad, a Enki se le atribuye la introducción de la ganadería. Fue después de que se
cultivaran ya los primeros granos, pero aún no «el grano que se multiplica», los granos con
cromosomas dobles, triples y cuádruples, pues éstos los creó Enki con el consentimiento de
Enlil:
En aquel tiempo Enki le dijo a Enlil:
«Padre Enlil, rebaños y cereales
han dado alegría al Montículo Sagrado,
se han multiplicado mucho en el Montículo Sagrado.
Ordenemos Enki y Enlil:
Hagamos salir del Montículo Sagrado
a la criatura lanar y al grano que se multiplica».
Enlil accedió, y hubo abundancia:
A la criatura lanar pusieron en un redil. Las semillas que brotan dieron a la madre
para los granos establecieron un lugar.
A los trabajadores les dieron el arado y el yugo...
El pastor crea abundancia en el redil;
la joven trae abundancia que brota;
ella levanta la cabeza en el campo:
la abundancia vino del cielo.
La criatura lanar y los granos que se plantaron
trajeron el esplendor.
Se le dio abundancia al pueblo congregado.
Del arado, esa revolucionaria herramienta agrícola tan simple como ingeniosa, tiraban en
un principio los labradores, tal como se explica en el texto de arriba. Pero, entonces, Enki
«dio existencia a las grandes criaturas vivas» -al ganado doméstico- y los toros sustituyeron
108
a las personas en el tiro del arado (Fig. 34). Así, concluye el texto, los dioses «dieron
fertilidad a la tierra».
Fig. 34
Mientras Ninurta se ocupaba de hacer represas en las montañas que rodean Mesopotamia
y de drenar sus llanuras, Enki volvió a África para evaluar los daños que el Diluvio había
causado allí.
Al final, Enlil y sus descendientes terminaron controlando todas las zonas altas desde el
sudeste (Elam, se le confió a Inanna/Ishtar) hasta el noroeste (los Montes Tauro y Asia
Menor, que se le dieron a Ishkur/Adad), con las tierras altas que forman un arco entre ellas,
que se le dieron a Ninurta, en el sur, y a Nannar/Sin, en el norte. El mismo Enlil conservó la
posición central, controlando el antiguo E.DIN; y el lugar de aterrizaje en la Montaña de los
Cedros se puso bajo el mando de Utu/Shamash. ¿Adonde fueron entonces Enki y su clan?
Cuando Enki inspeccionó África se le hizo evidente que el Abzu sólo -la parte sur del
continente- no era suficiente. Si la «abundancia» en Mesopotamia se basó en el cultivo de
ribera, lo mismo tenía que hacerse en África, de manera que puso su atención, sus
conocimientos y sus dotes organizativas en la recuperación del Valle del Nilo.
Como hemos visto, los egipcios sostenían que sus grandes dioses habían llegado a Egipto
desde Ur (que significa «el lugar de antaño»). Según Manetón, el reinado de Ptah sobre las
tierras del Nilo comenzó 17.900 años antes que Menes, es decir, hacia el 21.000 a.C. Nueve
mil años más tarde, Ptah entregó los dominios de Egipto a su hijo Ra; pero el reinado de éste
se interrumpió súbitamente después de unos breves 1.000 años, es decir, hacia el 11.000
a.C; fue entonces, según nuestros cálculos, cuando tuvo lugar el Diluvio.
Los egipcios creían que, después, Ptah volvió a Egipto para llevar a cabo grandes obras de
recuperación de tierras y, literalmente, de elevación de éstas desde debajo de las aguas.
Existen textos sumerios en donde se atestigua también que Enki fue a las tierras de Meluhha
(Etiopía/Nubia) y Magan (Egipto) para hacerlas habitables para el hombre y los animales:
Fue al País de Meluhha;
Enki, señor del Abzu, decreta su destino:
Tierra negra, que tus árboles sean grandes,
109
que sean árboles de las Tierras Altas.
Que tus palacios reales se llenen de tronos.
Que tus juncos sean grandes,
que sean juncos de las Tierras Altas...
Que tus toros sean grandes,
que sean toros de las Tierras Altas...
Que tu plata sea como oro,
que tu cobre sea estaño y bronce...
Que tu pueblo se multiplique;
que tu héroe salga como un toro...
Las crónicas sumerias, que relacionan a Enki con las tierras africanas del Nilo, resultan
importantes por dos razones: porque corroboran los relatos egipcios con relatos
mesopotámicos, y porque vinculan a los dioses sumerios -especialmente los dioses Enki- con
los dioses de Egipto; pues creemos que Ptah no es otro que Enki.
Tras hacer habitables de nuevo las tierras, Enki dividió el continente africano entre sus seis
hijos (Fig. 35). El dominio más meridional se le volvió a conceder a NER.GAL («Gran
Vigilante») y a su esposa Ereshkigal. Un poco más al norte, en las regiones mineras, se
instaló GIBIL («El del Fuego»), a quien su padre enseñó los secretos de la metalurgia.
ANIN.A.GAL («Príncipe de las Grandes Aguas») se le dio, como su nombre indica, la región
de los grandes lagos y las fuentes del Nilo. Aún más al norte, en los pastos mesetarios del
Sudán, reinó el hijo menor, DUMU.ZI («Hijo Que Es Vida»), cuyo apodo era «El
Apacentador».
Figura 35
Entre los expertos se discute aún la identidad de otro de los hijos de Enki (ofreceremos
más adelante nuestra propia versión). Pero no hay duda de que el sexto hijo -en realidad, el
primogénito de Enki y su heredero legal- fue MAR.DUK («Hijo del Montículo Puro»). Debido a
que uno de sus cincuenta epítetos fue ASAR, que suena similar al egipcio As-Sar («Osiris»
en griego), algunos expertos han especulado con la idea de que Marduk y Osiris fueran uno y
110
el mismo dios. Pero estos epítetos (como «Todopoderoso» o «Impresionante») se les
aplicaban a diversas deidades, y el significado de Asar, «Todo lo Ve», fue también el nombreepíteto del dios asirio Assur.
De hecho, hemos encontrado más similitudes entre el babilonio Marduk y el egipcio Ra: el
primero era hijo de Enki, el segundo era hijo de Ptah, siendo ambos, Enki y Ptah, según
creemos, uno y el mismo dios; mientras que Osiris era el bisnieto de Ra y, por tanto, de una
generación muy posterior a la de Ra o Marduk. De hecho, en los textos sumerios se han
encontrado evidencias dispersas, pero insistentes, que apoyan la idea de que el dios al que
los egipcios llamaban Ra y el dios al que los mesopotámicos llamaban Marduk eran una y la
misma deidad. Así, un himno auto-laudatorio a Marduk (tablilla Ashur/4125) declara que uno
de sus epítetos era «El dios IM.KUR. GAR RA» -«Ra Quien Junto al País Montañoso
Habita».
Además, existen evidencias textuales de que los sumerios eran conscientes de que el
nombre egipcio de la deidad era Ra. Hubo sumerios cuyos nombres personales incluían el
nombre divino de RA; y en tablillas del tiempo de la III Dinastía de Ur se menciona «Dingir
Ra» y su templo E.Dingir.Ra. Más tarde, tras la caída de esta dinastía, cuando Marduk logró
la supremacía en su ciudad favorita, Babilonia, su nombre sumerio KA.DINGIR («Puerta de
los Dioses») se cambió por KA.DINGIR.RA -«Puerta de los Dioses de Ra»).
Ciertamente, como pronto mostraremos, el ascenso de Marduk hasta su encumbramiento
tuvo sus inicios en Egipto, donde su monumento más conocido -la Gran Pirámide de Gizehjugó un papel crucial en su turbulenta carrera. Pero el Gran Dios de Egipto, Marduk/ Ra,
anhelaba gobernar toda la Tierra, y hacerlo desde el antiguo «Ombligo de la Tierra» en
Mesopotamia. Esta ambición fue la que le llevó a abdicar el trono divino de Egipto en favor
de sus hijos y nietos. No se imaginaba que esto iba a llevar a dos Guerras de las Pirámides y
casi a su muerte.
111
7 CUANDO SE DIVIDIÓ LA TIERRA
«Y los hijos de Noé que salieron del arca fueron Sem, Cam y Jafet... estos fueron los tres
hijos de Noé de los cuales se pobló toda la Tierra».
Así, al relato bíblico del Diluvio le sigue el recital de la Tabla de las Naciones (Génesis 10),
un documento singular del cual dudaron los expertos en un principio, debido a que en él
había una relación de naciones desconocidas; más tarde, se le desmenuzó críticamente y,
por último, después de un siglo y medio de descubrimientos arqueológicos, provocó la
sorpresa por su precisión. Es un documento que conserva gran cantidad de información
histórica, geográfica y política en lo referente a la elevación de una exigua humanidad que,
desde el lodo y la desolación que siguió al Diluvio, llegó a levantar civilizaciones e imperios.
Dejando para el final al importantísimo linaje de Sem, la Tabla de las Naciones comienza
con los descendientes de Jafet («El Hermoso»): «Y los hijos de Jafet: Gomer, Magog y
Madai, Yaván, Túbal, Mések y Tiras. Y los hijos de Gomer: Askanaz, Rifat y Togarmá; los
hijos de Yaván: Elisa, Tarsis, los Kittim y los Dodanim. De ellos surgieron las naciones
isleñas». Mientras que las últimas generaciones se difundieron, pues, por las regiones
costeras y las islas, lo que pasó desapercibido fue que las primeras siete naciones/hijos se
corresponden con las tierras altas de las regiones de Asia Menor, el Mar Negro y el Mar
Caspio, zonas que fueron habitables poco después del Diluvio, a diferencia de las bajas
regiones costeras y las islas, que no se pudieron habitar hasta mucho después.
Los descendientes de Cam («El Que es Caliente», o también «El de Tono Oscuro»), en
primer lugar, «Kus, Misráyim, Put y Canaán», y después todo un ejército de naciones-estado,
se corresponden con a las naciones africanas de Nubia, Etiopía, Egipto y Libia, como núcleo
central de la repoblación africana, comenzando de nuevo en las zonas topográficamente más
elevadas, para difundirse más tarde por las tierras bajas.
«Y Sem, padre de todos los que descienden de Héber, también tuvo descendientes; él era
el hermano mayor de Jafet». Las primeras naciones-hijos de Sem fueron «Elam y Assur,
Arpaksad, Lud y Aram», naciones-estado que cubrían las tierras altas del arco que va desde
el Golfo Pérsico, por el sur, hasta el Mar Mediterráneo, por el noroeste, bordeando la gran
Región-Entre-los-Ríos, que aún no era habitable. A estas tierras se les podría llamar Tierras
Espaciopuerto: Mesopotamia, donde había estado el espaciopuerto de antes del Diluvio; la
Montaña de los Cedros, donde seguía funcionando el Lugar de Aterrizaje; el País de Salem,
donde se estableció el Centro de Control de Misiones después del Diluvio; y la adyacente
península del Sinaí, lugar del futuro espaciopuerto. El nombre del antepasado de todas estas
naciones, Shem -que significa «Cámara Celeste»-resulta, así pues, bastante elocuente.
Esta división general de la humanidad en tres ramas, tal como se nos cuenta en la Biblia,
no sólo estaba en función de la geografía y la topografía de las regiones por las que se
distribuyó el hombre, sino también de la división de la Tierra entre los descendientes de Enlil
y los descendientes de Enki. A Sem y a Jafet se les muestra en la Biblia como buenos
hermanos, mientras que la actitud hacia el linaje de Cam -y especialmente de Canaán- es
más bien la de un amargo recuerdo. En toda esta saga nos encontramos con relatos dignos
de contar, relatos de dioses y hombres, y relatos de sus guerras...
112
La leyenda de la división del mundo antiguo en tres ramas coincide también con lo que
sabemos acerca del auge de las civilizaciones.
Los expertos han reconocido que hubo un cambio abrupto en la cultura humana hacia el
11000 a.C, momento del Diluvio según nuestros descubrimientos, y han dado en llamar a esa
era de domesticación Mesolítico (Edad de Piedra Media). Hacia el 7400 a.C. -exactamente
3.600 años después- se ha reconocido otro avance repentino. Los expertos le han llamado
Neolítico (Nueva Edad de Piedra), pero el rasgo principal fue el del cambio de la piedra por la
arcilla, además de la aparición de la alfarería. Y después, «de repente e inexplicablemente»,
pero exactamente 3.600 años más tarde, tuvo lugar el florecimiento (hacia el 3800 a.C.) de la
alta civilización de Sumer, en la llanura entre los ríos Tigris y Eufrates. A ésta, le siguió, hacia
el 3100 a.C, la civilización del río Nilo; y hacia el 2800 a.C, hizo su aparición la tercera
civilización de la antigüedad, la del río Indo. Estas fueron las tres regiones que se le
asignaron a la humanidad; en ellas evolucionaron las naciones de Oriente Próximo, África e
Indo-Europa, una división que se reflejó fielmente en la Tabla de las Naciones del Antiguo
Testamento.
Éste fue, según las crónicas sumerias, el resultado de unas decisiones deliberadas de los
anunnaki:
Los anunnaki que decretan los destinos ,
se sentaron a intercambiar impresiones en cuanto a la Tierra.
Las cuatro regiones crearon.
Con estas sencillas palabras, reflejadas en varios textos sumerios, se decidió el destino de
la Tierra y de sus habitantes después del Diluvio. A las tres civilizaciones de la humanidad se
les asignaron tres regiones, reteniendo una cuarta los anunnaki para su propio uso. A ésta,
se le dio el nombre de TIL.MUN, «Tierra de los Proyectiles». En Escalera al Cielo ofrecimos
las evidencias que nos permitían identificar a Tilmun con la península del Sinaí.
En lo referente a la habitación humana, fueron los descendientes de Sem -los «Moradores
de las Arenas» de las escrituras egipcias-los que podían residir en las zonas no prohibidas
de la península; pero, cuando llegó el momento de asignar el territorio a los anunnaki,
surgieron profundas diferencias. Controlar el lugar del espaciopuerto postdiluviano era lo
mismo que controlar las comunicaciones entre la Tierra y Nibiru, como habían demostrado
claramente las experiencias con Kumarbi y Zu. De manera que, ante la reavivada rivalidad
entre los clanes de Enlil y Enki, se buscó una autoridad neutral para la Tierra de los
Proyectiles.
La solución fue ingeniosa. Del mismo linaje que ellos era su hermana Sud. Como hija de
Anu, tenía el título de NIN.MAH («Gran Dama»). Ella era una del grupo original de los
Grandes Anunnaki que fueron los pioneros en la Tierra, uno de los miembros del Panteón de
Doce. Dio un hijo a Enlil, una hija a Enki, y la llamaban cariñosamente Mammi («Madre de los
Dioses»). También ayudó a crear a| Hombre. Con sus conocimientos médicos había salvado
muchas vidas, y también se la conocía como NIN.TI («Dama de la Vida»), "ero nunca había
tenido sus propios dominios, de manera que darle filman como dominio fue una idea a la que
nadie se opuso.
La península del Sinaí es un lugar estéril, con altas montañas graníticas en el sur, una
meseta montañosa en el centro y una llanura de duro suelo en el tercio norte, rodeada por
113
bajas cadenas montañosas y colmas. Después, hay una franja de dunas de arena que se
deslizan hasta la costa del Mediterráneo. Pero donde se puede retener el agua, como en los
diversos oasis o lechos de río que se llenan durante las breves lluvias del invierno,
manteniendo la humedad por debajo de la superficie, crece una lujuriosa vegetación de
palmeras datileras y frutales, donde pastan los rebaños de ovejas y cabras.
Esta región debió de estar tan prohibida hace milenios como lo está ahora. Pero, aunque
se le hizo una morada en uno de los lugares reconstruidos de Mesopotamia, Sud decidió
tomar posesión personalmente de aquella región montañosa. Aun con todos sus atributos de
estatus y de conocimientos, ella siempre jugó un papel secundario. Cuando llegó a la Tierra,
era joven y hermosa (Fig. 36 a); ahora era vieja y la apodaban «La Vaca» (Fig. 36 b) a sus
espaldas. De modo que, ya que le habían dado su propio dominio, decidió irse allí. Con
orgullo, declaró: «¡Ahora soy Señora! ¡Permaneceré allí sola, reinando para siempre!».
Fig. 36
Sin poder disuadirla, Ninurta puso en práctica su experiencia en la construcción de
represas y en la canalización del agua para hacer habitable la nueva región montañosa de su
madre. Se nos habla de estas acciones en la Tablilla IX de «Las Hazañas y Proezas de
Ninurta», cuando éste le dice a su madre:
Ya que tú, noble dama,
habías ido sola a la Tierra de Desembarco,
ya que a la Tierra Descorazonadora
sin temor fuiste-una presa levanté para ti,
para que esta tierra pudiera tener una señora.
Completando las obras de irrigación, y llevando gente para que realizara las tareas
requeridas, Ninurta le aseguró a su madre que tendría abundante vegetación, maderas y
minerales en su morada de las montañas:
Sus valles serán verdes de vegetación,
sus laderas producirán miel y vino para ti,
producirán... árboles zabalum y madera de boj;
sus bancales se adornarán con frutos como en un jardín;
114
el Harsag te dará la fragancia de los dioses,
te dará brillantes cursos de agua;
sus minas te darán, como tributo, cobre y estaño;
en sus montañas se multiplicará el ganado, grande y pequeño;
El Harsag engendrará criaturas de cuatro patas.
Ciertamente, ésta es una descripción adecuada de la península del Sinaí: una tierra de
minas, la principal fuente de cobre, turquesas y otros minerales en la antigüedad; fuente de
madera de acacia, que se utilizaba para el mobiliario de los templos; un lugar verde donde se
podía conseguir agua; un lugar donde pudieran pastar los rebaños. ¿Será casualidad que el
principal río de invierno de la península se siga llamando Arish -«El Labrador»-, siendo éste
(Urash) el apodo de Ninurta?
Al hacerle un hogar a su madre en la región de picos graníticos del sur del Sinaí, Ninurta le
dio un nuevo título: NIN.HAR.SAG («Dama de la Montaña Prominente»); y aquél fue el título
por el que se llamaría a Sud a partir de entonces.
El término «montaña prominente» indica que aquél era el pico más alto de la región. Ésta
es la montaña que conocemos en la actualidad como Monte Santa Catalina, un pico
reverenciado desde la antigüedad, desde milenios antes de que se construyera el cercano
monasterio. En sus proximidades, se eleva una montaña ligeramente mas baja, la que los
monjes llaman Monte Moisés, dando a entender que se trata del Monte Sinaí del Éxodo.
Aunque resulta dudoso, S1gue dándose el hecho de que los picos gemelos se tienen por
sagrados desde la antigüedad, y creemos que esto se debe a que jugaronun papel de eje en
la planificación del espaciopuerto postdiluviano y del corredor de aterrizaje que llevaba hasta
él.
Los nuevos planos siguieron los antiguos principios, y para comprender el grandioso diseño
postdiluviano tendremos que recordar primero la forma en la que se desarrollaron el
espaciopuerto y el corredor de aterrizaje antediluvianos. En aquel entonces, los anunnaki
eligieron en primer lugar, como punto focal, los picos gemelos del Monte Ararat, el monte
más alto del occidente de Asia y, por tanto, el punto de referencia natural más visible desde
el cielo. Los siguientes rasgos naturales y visibles eran el río Eufrates y el Golfo Pérsico.
Trazando una línea imaginaria norte-sur desde el Ararat, los anunnaki determinaron que el
espaciopuerto estaría donde la línea corta el río. Después, en diagonal a éste desde la
dirección del Golfo Pérsico, en un ángulo exacto de 45°, trazaron el curso de aproximación.
Más tarde, establecerían sus poblaciones de forma que marcaran el corredor de aterrizaje, a
ambos lados del curso de aproximación. En el punto central, se construyó Nippur como
Centro de Control de Misiones; todas las demás poblaciones eran equidistantes de él (Fig.
25).
Las instalaciones espaciales postdiluvianas se planificaron sobre los mismos principios. El
Monte Ararat siguió sirviendo como principal punto focal; una línea de 45° señalaba el curso
de aproximación, y una combinación de puntos de referencia artificiales esbozaba un
corredor de aterrizaje en forma de flecha. Sin embargo, la diferencia estribaba en que, esta
vez, los anunnaki tenían a su disposición una plataforma a la medida, la de la Montaña de los
Cedros (Baalbek), y la incorporaron en la nueva rejilla de aterrizaje.
115
Como antes del Diluvio, el doble pico del Ararat sirvió de nuevo como punto de referencia
septentrional, anclando el corredor de aterrizaje y el curso de aproximación en su centro (Fig.
37). La línea sur del corredor de aterrizaje conectaba el Ararat con el pico más alto de la
península del Sinaí, el Harsag (Monte Santa Catalina), y su gemelo, el Monte Moisés.
La línea norte del corredor de aterrizaje era la línea que se extendía desde el Ararat y,
pasando por la plataforma de aterrizaje de Baalbek, proseguía hasta Egipto. Allí, el terreno
era demasiado llano para ofrecer un punto de referencia natural, y fue por este motivo,
estamos seguros, por lo que los anunnaki construyeron los picos gemelos artificiales de las
dos grandes pirámides de Gizeh. Pero, ¿dónde había que erigir este punto de anclaje?
Aquí entra en juego una línea imaginaria este-oeste que los anunnaki concibieron
arbitrariamente en sus ciencias espaciales. Ellos dividieron arbitrariamente los cielos que
circundan la Tierra en tres bandas o «caminos». El septentrional fue el «Camino de Enlil», el
meridional era el «Camino de Enki», y el central era el «Camino de Anu». Como separación,
estaban las líneas que conocemos como Paralelo 30 norte y paralelo 30 sur.
116
Fig. 37
117
El paralelo 30 norte parece haber sido particularmente importante -«sagrado». Las
ciudades santas, desde la antigüedad, desde Egipto hasta el Tíbet, se han situado sobre él.
Se eligió este paralelo como la línea sobre la cual (en la intersección con la línea AraratBaalbek) construir las grandes pirámides; y también como la línea que indicaría, en la llanura
central del Sinaí, el lugar del espaciopu-erto (EP). Una línea, en la mitad exacta del corredor
de aterrizaje, el curso de aproximación, tenía que llevar a la situación exacta del
espaciopuerto en el paralelo 30.
Creemos que así es como se estableció la rejilla de aterrizaje y se marcó el lugar del
espaciopuerto, y que así es como se estableció la localización de las grandes pirámides de
Gizeh.
Al sugerir que las grandes pirámides de Gizeh no fueron construidas por los faraones sino,
milenios antes, por los anunnaki, es evidente que estamos contradiciendo las teorías oficiales
sobre estos monumentos. La teoría de los egiptólogos del siglo xix, que sostenía que las
pirámides de Egipto, incluidas las tres singulares pirámides de Gizeh, fueron erigidas por una
sucesión de faraones para que les sirvieran de tumbas, hace tiempo que fue refutada: en
ninguna de ellas se han encontrado los cuerpos de los faraones que, supuestamente, las
habían construido. Así, se suponía que la Gran Pirámide de Gizeh la había construido Khufu
(Keops), que la pirámide gemela la había hecho un sucesor llamado Chefra (Kefrén), y que la
tercera y más pequeña la había construido un tercer sucesor, Menkara (Micerino), todos ellos
reyes de la VI Dinastía. Los mismos egiptólogos sugerían que la Esfinge debió ser construida
por Kefrén, debido a que estaba situada junto a la calzada que lleva a la segunda pirámide.
Por un tiempo se creyó que se había encontrado la prueba en la más pequeña de las tres
pirámides de Gizeh, y la identidad del faraón que la había construido quedó establecida. El
mérito de esto se le atribuyó al coronel Howard Vyse y a sus dos ayudantes, que afirmaban
haber descubierto dentro de la pirámide el ataúd y los restos momificados del faraón
Menkara. Sin embargo, el hecho -sabido por los expertos desde hace algún tiempo pero, por
algún motivo, poco publicitado- es que ni el ataúd de madera ni los restos eran auténticos.
Alguien -indudablemente, el coronel Vyse y sus amigotes- llevo a la pirámide un ataúd de
alrededor de 2.000 años después de que viviera Menkara, así como unos restos humanos de
época cristiana, y los puso juntos para montar el más vergonzoso fraude arqueológico
Las teorías actuales en lo referente a los constructores de las pirámides se basan en gran
medida en el descubrimiento del nombre de Khufu inscrito en jeroglíficos dentro de un
compartimento de la Gran Pirámide sellado desde antiguo y, así, aparentemente veraz. Lo
que ha pasado inadvertido es que el descubridor de esa inscripción fue el mismo coronel
Vyse junto con sus ayudantes (en 1837). En Escalera al Cielo hemos reunido evidencias
sustanciales que demuestran que esa inscripción fue una falsificación perpetrada por sus
«descubridores». A finales de 1983, un lector de este libro vino a ofrecernos unos registros
familiares en donde se desmostraba que Vyse pidió ayuda a su bisabuelo, un maestro masón
llamado Humphries Brewer, para que se abriera paso al interior de la pirámide a base de
pólvora, ¡y que éste fue testigo presencial de la falsificación, y que, al poner objeciones a la
acción, fue expulsado del lugar y obligado incluso a abandonar Egipto!
En Escalera al Cielo hemos demostrado que Khufu no pudo ser el constructor de la Gran
Pirámide porque él mismo, en una estela que erigió cerca de las pirámides, decía que existía
118
ya en sus tiempos; incluso la Esfinge, erigida supuestamente por un sucesor de Khufu, es
mencionada en la inscripción.
Y ahora nos hemos encontrado con que existen evidencias pictóricas de la época de la I
Dinastía de faraones -mucho antes de Khufu y de sus sucesores- en donde se demuestra
conclusivamente que aquellos reyes primitivos ya conocían las maravillas de Gizeh.
Podemos ver con toda claridad a la Esfinge, tanto en las representaciones del viaje del rey a
la Otra Vida (Fig. 38 a) como en la escena de su investidura a manos de los «Antiguos» que
llegaron a Egipto en barco (Fig. 38 b).
Fig.38
También presentamos como evidencia la conocida tablilla de la victoria del primer faraón,
Menes, que representa su enérgica unificación de Egipto. Por una parte, se le ve llevando la
corona blanca del Alto Egipto, derrotando a sus jefes y conquistando sus ciudades. Por la
otra, la tablilla le muestra (Fig. 39 a) con la corona roja del Bajo Egipto, avanzando por sus
regiones y decapitando a sus jefes. A la derecha de su cabeza, el artista escribió el epíteto
119
«Nar-Mer» al que se hizo acreedor el rey; a la izquierda, la tablilla representa la estructura
más importante de los territorios recién conquistados: la pirámide (Fig. 39 b).
Todos los expertos coinciden en que la tablilla representa realmente los lugares, las
fortificaciones y los enemigos con que se encontró Menes en su campaña de unificación del
Alto y el Bajo Egipto; sin embargo, el símbolo de la pirámide es el único que parece haber
escapado a tan cuidadosa interpretación. Sostenemos que este símbolo, como todos los
demás de la tablilla, se dibujó e incluyó de forma tan prominente en la parte del Bajo Egipto
porque esa estructura ya existía en aquellos tiempos.
Fig. 39
Todo el complejo de Gizeh -pirámides y Esfinge- existía ya, por tanto, cuando se estableció
la realeza en Egipto; sus constructores no fueron ni pudieron haber sido los faraones de la VI
Dinastía.
El resto de pirámides de Egipto -más pequeñas y primitivas en comparación con éstas,
algunas cayeron incluso antes de ser acabadas, todas desmoronadas- sí que fueron
construidas por varios faraones; pero no como tumbas, ni como cenotafios (monumentales
tumbas simbólicas), sino como una emulación de los dioses. Pues en la antigüedad se
sostenía y se creía que las pirámides de Gizeh y la Esfinge que las acompaña señalaban el
camino hacia la Escalera al Cielo -el Espaciopuerto-, que se encontraba en la península del
Sinaí. Al construir pirámides para poder viajar a la Otra Vida, los faraones las adornaban con
los símbolos correspondientes, con ilustraciones del viaje, y en varios casos cubrieron las
paredes también con citas de El Libro de los Muertos. Las tres pirámides de Gizeh, únicas
tanto por su construcción exterior e interior, así como por su tamaño e increíble conservación,
se diferenciaban también en que en su interior no había ningún tipo de inscripción ni de
decoración. Son estructuras austeras y funcionales que se elevan en la llanura como balizas
gemelas, no para servir a los hombres sino a aquéllos «Que Del Cielo a la Tierra Vinieron».
120
Sostenemos que la primera de las pirámides de Gizeh en ser construida fue la tercera, para
servir de modelo a escala. Y, después, conservando la preferencia por los puntos focales con
dos picos, se erigieron las dos pirámides grandes. Aunque la segunda pirámide es más
pequeña que la Gran Pirámide, parece ser de la misma altura; esto se debe a que se
construyó sobre un terreno algo más elevado, de modo que, para que alcanzara la misma
altura, no tenía que ser tan grande como la primera.
Aparte de su incomparable tamaño, la Gran Pirámide es única también en que, además del
pasadizo descendente que hay en las otras pirámides, tiene un singular pasadizo
ascendente, un corredor nivelado, dos cámaras superiores y una serie de compartimentos
estrechos (Fig. 40). A la cámara más alta se llega a través de una gran galería increíblemente
elaborada y de una antecámara que se podía sellar tirando de una cuerda. La cámara
superior albergaba -y todavía alberga- un inusual bloque de piedra vaciado que resuena
como una campana, y que para cuya elaboración se debió utilizar una sorprendente
tecnología; por encima de la cámara hay una serie de espacios bajos y estrechos que
amplifican la resonancia.
Figura 40
121
¿Cuál era el propósito de todo aquello?
Hemos descubierto muchas similitudes entre los rasgos particulares de la Gran Pirámide y
el antediluviano E.KUR («Casa Que Es Como una Montaña») de Enlil, su zigurat en Nippur.
Al igual que la Gran Pirámide, se elevaba en las alturas para dominar la llanura circundante.
En épocas antediluvianas, el Ekur de Nippur albergó el DUR.AN.KI -«Enlace Cielo-Tierra»- y
sirvió como Centro de Control de Misiones, equipado con las Tablillas de los Destinos, los
paneles de datos orbitales. También albergaba la DIR.GA, una misteriosa «Cámara Oscura»
cuya «radiación» dirigía a la lanzadera para que aterrizara en Sippar.
Pero todo aquello -todos los misterios y funciones del Ekur descrito en el relato de Zu- fue
antes del Diluvio. Cuando se volvió a habitar Mesopotamia y se reconstruyó Nippur, la
morada de Enlil y Ninlil fue un gran templo rodeado de patios, con puertas a través de las
cuales podían entrar los adoradores. Ya no había ningún territorio prohibido; tanto las
funciones relacionadas con el espacio como el mismo espaciopuerto se habían llevado a
alguna otra parte.
Los textos sumerios dicen que el nuevo, misterioso y sobrecoge-dor Ekur, la «Casa Que Es
Como una Montaña», se estableció en un lugar distante, bajo la égida de Ninharsag, no de
Enlil. Así, el relato épico de un primitivo, aunque postdiluviano, rey sumerio llamado Etana,
que fue elevado hasta la Morada Celeste de los anunnaki, afirma que su ascenso comenzó
no lejos del nuevo Ekur, en el «Lugar de las Águilas» -es decir, no lejos del espaciopuerto. En
el «Libro de Job» acadio titulado Ludlul Bel Nimeqi («Yo Alabo al Señor de las
Profundidades») se habla del «irresistible demonio que ha salido del Ekur» en un país «más
allá del horizonte, en el Mundo Inferior [África]».
Al no reconocer la inmensa antigüedad de las pirámides de Gizeh o la identidad de sus
verdaderos constructores, los expertos se han quedado desconcertados por la aparente
referencia a un Ekur lejos de Sumer. De hecho, si se siguen las interpretaciones aceptadas
de los textos mesopotámicos, nadie llegó a saber en Mesopotamia de la existencia de las
pirámides egipcias. Ninguno de los reyes mesopotámicos que invadió Egipto, ninguno de los
mercaderes que comerciaban con él, ninguno de los emisarios que fueron allí enviados,
nadie habla de estos colosales monumentos...
¿Cómo es posible?
Sugerimos que los monumentos de Gizeh sí que eran conocidos en Sumer y en Acad.
Sugerimos que la Gran Pirámide era el Ekur postdiluviano, del cual los textos mesopotámicos
hablan largo y tendido, como pronto veremos. ¡Y sugerimos que en los antiguos dibujos
mesopotámicos se representaron las pirámides tanto durante su construcción como una vez
terminadas!
Ya hemos mostrado a qué se parecían las pirámides mesopotá-micas -los zigurats o torres
escalonadas (Fig. 24). Pero, en algunas de las más arcaicas representaciones sumerias, nos
encontramos con unas estructuras completamente diferentes.
En unas (Fig. 41) podemos ver la construcción de una estructura de base cuadrada y lados
triangulares, una pirámide de lados lisos. En otras representaciones se ve la pirámide
terminada (Fig. 42 a, b), con el símbolo de la serpiente, detalle que la ubica claramente en el
122
territorio de Enki. Y aún en otra (Fig. 43) se dota de alas a la pirámide terminada, para indicar
su función, relativa al espacio. Esta representación, de la que se han encontrado varias,
muestra a la pirámide junto con otros rasgos sorprendentemente precisos: una Esfinge
agazapada de cara al Lugar de los Juncos; otra Esfinge al otro lado del Lago de los Juncos,
dando soporte a la sugerencia de los textos egipcios de que había otra Esfinge encarada en
la península del Sinaí. Tanto la pirámide como la Esfinge cercana están situadas junto a un
río, al igual que el complejo de Gizeh, que está situado junto al Nilo. Y más allá de todo esto
se ve una masa de agua sobre la cual navegan dioses con cuernos, lo mismo que sostenían
los egipcios al afirmar que sus dioses habían venido del sur, a través del Mar Rojo.
Fig. 41
123
Fig. 42
Fig. 43
La sorprendente similitud entre esta arcaica representación sumeria y otra arcaica
representación egipcia (Fig. 38 a) ofrece evidencias convincentes acerca de un conocimiento
común, tanto en Egipto como en Sumer, de la existencia de las pirámides y la Esfinge.
Incluso en los menores detalles, como el de la pendiente concreta de la Gran Pirámide -52 o-,
la representación sumeria parece ser precisa.
Así pues, la inevitable conclusión es que en Mesopotamia sí que se sabía de la existencia
de la Gran Pirámide, por ningún otro motivo más que porque la habían construido los mismos
124
anunnaki que construyeran el Ekur original de Nippur; y, del mismo modo y con toda la lógica
del mundo, también le llamaron E.KUR -«Casa Que Es Como una Montaña». Al igual que su
predecesora, la Gran Pirámide de Gizeh tenía unas misteriosas cámaras oscuras y estaba
equipada con instrumentos que dirigían a la lanzadera hasta el espa-ciopuerto postdiluviano
del Sinaí. Y, para asegurarse de su neutralidad, la Pirámide se puso bajo el patronazgo de
Ninharsag.
Nuestra solución ofrece significado al de otro modo enigmático poema que exalta a
Ninharsag como señora de la «Casa Con un Pico Puntiagudo» -una pirámide:
Casa brillante y oscura del Cielo y la Tierra,
para las naves voladoras reunir;
E.KUR, Casa de los Dioses con pico puntiagudo;
para Cielo-a-Tierra está sumamente equipada.
Casa cuyo interior resplandece con la rojiza Luz del Cielo,
pulsando un rayo que llega a todas partes;
Tan pavoroso que toca la carne.
Pavoroso zigurat, noble montaña de montañasTu creación es grande y noble,
los hombres no pueden comprenderla.
La función de esta «Casa de los Dioses Con Pico Puntiagudo» queda clara más tarde: era
una «Casa de Equipamiento» que servía para «bajar a descansar» a los astronautas «que
ven y orbitan», un «gran punto de referencia para los nobles Shems» (las «cámaras
celestes»):
Casa de Equipamiento, noble Casa de la Eternidad:
sus cimientos son piedras [que llegan] al agua;
su gran circunferencia se marca en la arcilla.
Casa cuyas partes se han entretejido con habilidad;
casa cuyo correcto aullido
a los Grandes-Que-Ven-y-Orbitan baja a descansar...
Casa que es un gran punto de referencia para los nobles Shem;
montaña por la cual asciende Utu.
[Casa] a cuyos profundos interiores los hombres no pueden penetrar...
Anu la ha magnificado.
El texto pasa después a describir las diversas partes de la estructura: sus cimientos, «que
están pavorosamente revestidos»; su entrada, que se abre y se cierra como una boca,
«resplandeciendo con una mortecina luz verde»; el umbral («como la gran boca de un
dragón, abierta a la espera»); las jambas de la puerta («como los filos de un puñal que
mantiene lejos al enemigo»). Su cámara interior es «como una vulva», custodiada por
«puñales que se arrojan desde la aurora hasta el crepúsculo»; su «efusión» -lo que emite«es como un león que nadie se atreve a atacar».
Después se describe una galería ascendente: «Su bóveda es como un arcoiris, la
oscuridad termina allí; en un estremecimiento envuelta; sus junturas son como un buitre con
las garras listas para cerrarse». Allí, al final de la galería, está «la entrada a la cima de la
125
Montaña»; «al enemigo no está abierta; sólo a Los Que Viven, para ellos está abierta». Tres
mecanismos de cierre -«el cerrojo, la barra y el pasador... deslizándose en un lugar
aterrador»- protegen el acceso a la cámara superior, desde la cual el Ekur «inspecciona Cielo
y Tierra, una red extiende».
Éstos son detalles que sorprenden por su precisión, cuando se leen en conjunción con lo
que ahora sabemos acerca de las entrañas de la Gran Pirámide. Se entraba a través de una
abertura en su cara norte, oculta por una piedra giratoria que, ciertamente, se abría y se
cerraba «como una boca». Después, desde una plataforma, se encaraba una abertura que
daba a un pasadizo descendente, «como la gran boca de un dragón, abierta a la espera»
(Fig. 44 a). La entrada abierta se protegía del peso de la pirámide por encima de ella con un
par de enormes bloques de piedra situados en diagonal, «como los filos de un puñal que
mantiene lejos al enemigo», mostrando una enigmática piedra tallada en mitad de la entrada
(Fig. 44 b).
Figura 44
Al poco de entrar por el pasadizo descendente, comenzaba el pasadizo ascendente, que
llevaba a un pasillo horizontal a través del cual se podía llegar al corazón de la pirámide, una
Cámara de Emisiones interior «como una vulva». El pasadizo ascendente llevaba también a
una majestuosa galería ascendente, laboriosamente construida, cuyos muros se
aproximaban capa a capa a medida que se elevaban, dando la sensación de que las junturas
de las paredes eran «como un buitre con las garras listas para cerrarse» (Fig. 45). La galería
llevaba a la cámara superior, desde la cual una «red» -un campo de fuerza- «inspeccionaba
Cielo y Tierra». Se llegaba a ella a través de una antecámara de compleja construcción (Fig.
46), donde ciertamente se instalaron tres mecanismos de cierre, listos para «deslizarse» y
«no abrirse al enemigo».
126
Figura 45
La Gran Galeria
Vistas en perspectiva: La entrada inferior al norte (a y b) y el extremo superior al sur (c)
127
128
Figura 46
Tras describir el Ekur por dentro y por fuera, el texto laudatorio nos ofrece información
acerca de sus funciones y de la localización de la estructura:
En este día la misma Señora habla con verdad;
la Diosa de las Naves Voladoras, la Gran Dama Pura,
entona su alabanza:
«Yo soy la Señora; Anu ha determinado mi destino;
la hija de Anu soy.
Enlil me ha otorgado un gran destino;
su hermana-princesa soy.
Los dioses han puesto en mi mano
los instrumentos de guía de Cielo-Tierra;
madre de las cámaras celestes soy.
Ereshkigal me asignó el lugar-de-apertura
de los instrumentos de guía;
el gran punto de referencia,
la montaña por la que asciende Utu,
me he puesto como estrado».
Si, como hemos concluido, Ninharsag era la neutral Señora de la Pirámide de Gizeh, se
tendrá que admitir que también debió ser conocida y reverenciada como diosa en Egipto. Y
éste es, ciertamente, el caso; excepto que los egipcios la llamaban Hat-Hor. Los libros de
texto nos dicen que este nombre significa «Casa de Horus»; per° esto es correcto sólo
superficialmente. La pronunciación de su nombre proviene del jeroglífico Ra , en donde se
representa una casa y un halcón, siendo éste último el símbolo de Horus, debido a quepodía
remontarse en el aire como un halcón. Lo que el nombre de la diosa significaba realmente
era: «Diosa Cuyo Hogar Está Donde los 'Halcones' Están», donde los astronautas tienen su
hogar: el espaci-opuerto.
Después del Diluvio, este espaciopuerto estaba situado, como ya hemos dicho, en la
península del Sinaí; así pues, el título Hat-Hor, «Hogar de los Halcones», hubiera requerido
que la diosa que lo llevara fuera Señora de la península del Sinaí. Y así es como era, de
hecho, ya que los egipcios consideraban que la península del Sinaí era el dominio de Hathor.
Todas las estelas y los templos que los faraones egipcios erigieron en el Sinaí estaban
dedicados exclusivamente a esta diosa. Y, como Ninharsag en sus años de madurez,
también a Hathor se le apodaba «La Vaca» y se la representaba con cuernos de vaca.
Pero, ¿fue Hathor también Señora de la Gran Pirámide, tal como hemos dicho de
Ninharsag? Pues -ya no nos sorprende-, sí que lo era.
Las evidencias nos llegan a través de una inscripción del faraón Khufu (hacia 2600 a.C.) en
una estela conmemorativa que erigió en Gizeh, en un templo dedicado a Isis. Conocida como
la Estela del Inventario, tanto el monumento como su inscripción dejan claro que la Gran
Pirámide (y la Esfinge) ya existían cuando Khufu (Keops) comenzó su reinado. Todo lo que
este faraón afirmaba haber construido era el templo de Isis, junto a las ya existentes
pirámides y la Esfinge:
129
¡Viva Horus Mezdau.
Al rey del Alto y el Bajo Egipto, Khufu,
le sea dada vida!
Él fundó la Casa de Isis,
Señora de la Pirámide,
junto a la Casa de la Esfinge.
En su época, por tanto, se consideraba a Isis (esposa de madre de Horus) la «Señora de la
Pirámide»
Pero, como deja claro lo que dice a continuaciòn no fue ella la primera señora de la
Pirámide:
¡Viva Horus Mezdau.
Al rey del Alto y el Bajo Egipto, Khufu,
le sea dada vida!
Pues su divina madre Isis,
Señora de «La Montaña Occidental de Hathor»
él hizo [esta] inscripción en la estela.
Así pues, la Pirámide no sólo era una «Montaña de Hathor» -la homologa exacta de la
sumeria «Casa Que Es Como una Montaña»-, sino que también era su montaña occidental,
dando a entender que debía haber otra oriental. Y ésta era -lo sabemos por fuentes sumerias- el Har-Sag, el pico más alto de la península del Sinaí.
A pesar de la rivalidad y de los recelos entre las dos dinastías divinas, existen pocas dudas
acerca de que el verdadero trabajo de construcción del espaciopuerto y de las instalaciones
de control y guía recayeron en manos de Enki y de sus descendientes. Ninurta demostró ser
capaz de llevar a cabo obras de represa y de irrigación; Utu/ Shamash sabía cómo comandar
y operar las instalaciones de aterrizaje y despegue; pero sólo Enki, el maestro ingeniero y
científico que había pasado por todo esto con anterioridad, tenía los conocimientos y la
experiencia precisos para planificar las ingentes obras de construcción y para supervisar su
ejecución.
No existe ni el más mínimo atisbo en los textos sumerios que dé a entender que Ninurta o
Utu tuvieran algo que ver con la planificación o realización de obras de construcción
relacionadas con el espacio. Cuando, tiempo después, Ninurta le pidió a un rey sumerio que
le construyera un zigurat con un recinto especial para su Pájaro Divino, fue otro dios, que
acompañaba a Ninurta, el que le dio al rey los planos arquitectónicos y las instrucciones de
construcción. Por otra parte, en varios textos se dice que Enki había transmitido a su hijo
Marduk el conocimiento científico del que estaba en posesión. Los textos hablan de una
conversación entre padre e hijo, que tuvo lugar cuando Marduk fue a su padre con una difícil
pregunta:
Enki le respondió a su hijo Marduk:
«Hijo mío, ¿qué no sabes?
¿Qué más puedo darte? Marduk,
¿qué es lo que no sabes?
¿Qué más te puedo dar?
¡Todo lo que yo sé, tú lo sabes!».
130
Dadas las similitudes entre Ptah y Enki por una parte, y entre Marduk y Ra por otra, no nos
debería de sorprender en absoluto que en los textos egipcios se relacione a Ra con las
instalaciones espaciales y sus obras de construcción. En esta labor, recibía la ayuda de Shu
y de Tefnut, Geb y Nut, y de Toth, el dios de lo mágico. La Esfinge, la «guía divina» que
mostraba el camino hacia el este, exactamente a lo largo del paralelo 30, tenía los rasgos de
Hor-Akhti («Halcón del Horizonte») -el epíteto de Ra. Una estela erigida cerca de la Esfinge
en tiempos faraónicos lleva una inscripción que indica directamente a Ra como el ingeniero
(«Extendedor de la Cuerda») que construyó el «Lugar Protegido» en el «Desierto Sagrado»,
desde el cual podía «ascender bellamente» y «atravesar los cielos»:
Tú extendiste las cuerdas para el plano,
tú diste forma a las tierras...
Tú hiciste secreto el Mundo Inferior...
Tú te has construido un lugar protegido .
en el desierto sagrado, con nombre oculto.
Tú ascendiste por el día enfrentándoles...
Te elevas bellamente...
Cruzas el cielo con un buen viento...
Atraviesas el cielo en la barca celestial...
El cielo está jubiloso,
la Tierra grita de alegría.
La tripulación de Ra ensalza cada día;
él emerge en triunfo.
Los textos egipcios afirman que Shu y Tefnut ayudaron a Ra en sus ingentes obras
relacionadas con el espacio, «sosteniendo los cielos sobre la Tierra». El hijo de ambos, Geb,
cuyo nombre proviene de la raíz gbb -«amontonar, apilar»-, se entregó, según los expertos, a
obras que tendrían que ver con eso, apilar; un sugerente indicio de que pudo ser él el
encargado de la construcción de las pirámides.
En un relato egipcio acerca del faraón Khufu y de sus tres hijos se revela que, en aquellos
días, los planos secretos de la Gran Pirámide estaban custodiados por el dios al que los
egipcios llamaban Toth, dios de la astronomía, las matemáticas, la geometría y la medición
terrestre. Se recordará que una característica única de la Gran Pirámide es la de sus
pasadizos y cámaras superiores. Sin embargo, debido a que estos pasadizos estaban
sellados -demostraremos cómo, cuando y por qué- justo donde se bifurcan del pasadizo
descendente, todos los faraones que intentaron emular las pirámides de Gizeh construyeron
sólo cámaras inferiores, siendo incapaces de imitar las cámaras superiores por falta de
conocimientos arquitectónicosprecisos o, con el tiempo, simplemente porque no sabían de su
existencia. Pero parece ser que Khufu sí que conocía la existencia de estas dos cámaras
secretas del interior de la Gran Pirámide, y a punto estuvo de descubrir sus planos de
construcción, pues se le dijo dónde los tenía ocultos el dios Toth.
En un relato que aparece en el llamado Papiro Westcar, titulado «Relatos de los Magos»,
se dice que «un día, cuando el rey Khufu reinaba sobre toda la tierra», llamó a sus tres hijos
y les pidió que le contaran historias de los «hechos de los magos» de antaño. El primero en
hablar fue el «hijo real Khafra», que relató «una leyenda de los días de tu [por Khufu]
antepasado Nebka... de lo que sucedió cuando entró en el templo de Ptah». Era el relato de
131
cómo un mago le había devuelto la vida a un cocodrilo muerto. Después, el hijo real Bau-efRa contó un milagro de los tiempos de un antepasado de Khufu aún más antiguo, en el cual
un mago abrió las aguas de un lago, con el fin de recuperar una joya de su fondo; «y luego el
mago habló y utilizó sus palabras mágicas y devolvió las aguas del lago a su lugar».
Un tanto cínico, el tercer hijo, Hor-De-Def, se levantó y dijo: «Hemos oído hablar de magos
del pasado y de sus proezas, cuya verdad no podemos verificar. Sin embargo, yo sé de
cosas hechas en nuestros tiempos». El faraón Khufu le preguntó de qué se trataba, y HorDe-Def respondió que conocía a un hombre llamado Dedi que sabía cómo devolverle la
cabeza a un decapitado y cómo domesticar a un león, así como también conocía «los
números Pdut de las cámaras de Toth».
Al escuchar esto, Khufu sintió una profunda curiosidad, pues él había intentado encontrar el
«secreto de las Cámaras de Toth» en la Gran Pirámide (¡ya selladas y ocultas en tiempos de
Khufu!). Así pues, dio orden para que encontraran y trajeran al sabio Dedi desde su morada,
en una isla en la punta de la península del Sinaí.
Cuando llevaron a Dedi ante el faraón, Khufu puso a prueba antes que nada sus poderes
mágicos, como devolverles la vida a un ganso, a un pájaro y a un buey, a los que les habían
cortado las cabezas. Más tarde, Khufu preguntó: «¿Es cierto lo que se dice de que conoces
los números Pdut para las Iput de Toth?» Y Dedi respondió". «No conozco los números, Oh
rey, pero conozco el lugar donde están los Pdut».
Los egiptólogos en general están de acuerdo en que Iput expresaba el significado de
«cámaras secretas del santuario primitivo» y que Pdut significaba «diseños, planos con
números».
Como respuesta a Khufu, el mago (de quien se dice que tenía ciento diez años) dijo: «No
conozco la información de los diseños, Oh rey, pero sé dónde ocultó Toth los planos-connúmeros». Y respondiendo a otras preguntas, dijo: «Hay una caja de amoladera en la
cámara sagrada llamada la Sala de Mapas en Heliópolis; están en esa caja».
Emocionado, Khufu dio orden a Dedi para que fuera a buscar la caja para él. Pero Dedi
respondió que ni él ni Khufu podrían hacerse con ella, pues era un futuro descendiente de
Khufu el que estaba destinado a encontrarla. Eso, dijo, es lo que había decretado Ra.
Claudicando ante la voluntad del dios, Khufu terminaría, como ya vimos, construyendo
solamente un templo dedicado a la Señora de la Pirámide.
El círculo de evidencias se completa así. Los textos sumerios y los egipcios se confirman
entre sí, y confirman nuestras conclusiones: la misma diosa neutral fue la señora del pico
más alto del Sinaí y de la montaña artificial erigida en Egipto, puntos de anclaje del corredor
de aterrizaje.
Pero la intención de los anunnaki de conservar neutrales la península del Sinaí y sus
instalaciones no duraría demasiado. La rivalidad y el amor se combinaron trágicamente para
dar al traste con lo establecido, y la dividida Tierra no tardó en verse involucrada en las
Guerras de la Pirámide.
132
8 LAS GUERRAS DE LA PIRÁMIDE
«En el año 363, Su Majestad Ra, el santo, el Halcón del Horizonte, el Inmortal que vive
para siempre, estaba en el país de Khenn. Estaba acompañado por sus guerreros, pues los
enemigos habían conspirado contra su señor... Horus, el Medidor Alado, llegó a la barca de
Ra. Él le dijo a su antepasado: 'Oh, Halcón del Horizonte, he visto al enemigo conspirando
contra tu Señorío, para arrebatarte la Corona Luminosa'... Entonces, Ra, el santo, el Halcón
del Horizonte, le dijo a Horus, el Medidor Alado: 'Noble vastago de Ra, mi descendiente: Ve
rápido, derriba al enemigo al que has visto'».
Así comienza un relato inscrito en las paredes del templo de la antigua ciudad egipcia de
Edfú. Creemos que es la historia de lo que sólo pudo denominarse la Primera Guerra de la
Pirámide, una guerra que tuvo sus raíces en la interminable lucha por el control de la Tierra y
de sus instalaciones espaciales, y en los tejemanejes de los Grandes Anunnaki,
especialmente de Enki/Ptah y de su hijo Ra/ Marduk.
Según Manetón, Ptah entregó el dominio de Egipto después de reinar 9.000 años; pero el
reinado de Ra se interrumpió tras sólo 1.000 años -debido al Diluvio, según nuestras
conclusiones. Después, durante 700 años, vino el reinado de Shu, que ayudó a Ra a
«controlar los cielos de la Tierra», y los 500 años de remado de Geb («El Que Amontona la
Tierra»). Fue en aquella época, hacia el 10000 a.C, cuando se construyeron las instalaciones
espaciales, el espaciopuerto del Sinaí y las pirámides de Gizeh.
Aunque se supone que la península del Sinaí, donde se construyo el espaciopuerto, y las
pirámides de Gizeh se mantuvieron neutrales bajo la égida de Ninharsag, resulta dudoso que
los constructores de estas instalaciones -Enki y sus descendientes- tuvieran realmente la
intención de renunciar a su control. Existe un texto sumerio, que comienza con una
descripción idílica, al que los expertos han llamado el «Mito del Paraíso». Su título original
fue Enki y Ninharsag, y consiste, de hecho, en una historia acerca de las relaciones
amorosas, por motivaciones políticas, mantenidas entre ambos; el relato del pacto al que
llegaron Enki y su hermanastra Ninharsag acerca del control de Egipto y de la península del
Sinaí -de las pirámides y del espaciopuerto.
La acción de la historia se sitúa después de la división de la Tierra entre los anunnaki,
cuando se le concedió Tilmun (la península del Sinaí) a Ninharsag y Egipto al clan de Enki.
Según el texto sumerio, Enki cruzó los lagos pantanosos que separaban Egipto de la
península del Sinaí y fue hasta la solitaria Ninharsag para entregarse a una orgía de amor:
A la que estaba sola,
a la Dama de la Vida, señora del país,
Enki fue hasta la sabia Dama de la Vida.
Hizo que su falo regara los diques;
hizo que su falo sumergiera los juncos...
Derramó su semen dentro de la gran dama de los anunnaki,
derramó su semen en el vientre de Ninharsag;
ella recogió el semen en su útero, el semen de Enki.
Lo que Enki buscaba en realidad era tener un hijo con su hermanastra, pero el vastago fue
una niña. Entonces, Enki le hizo el amor a ésta tan pronto se hizo «joven y hermosa», y más
133
tarde a su nieta. Como consecuencia de estas actividades sexuales, nacieron un total de
ocho dioses, seis hembras y dos varones. Enfurecida por el incesto, Ninharsag utilizó sus
conocimientos médicos para hacer enfermar a Enki. Los anunnaki que estaban con él
rogaron por su vida, pero Ninharsag estaba decidida: «¡No lo miraré con el 'Ojo de la Vida'
hasta que haya muerto!».
Satisfecho, al ver que al fin Enki había sido detenido, Ninurta, que había ido a Tilmun para
una inspección, volvió a Mesopotamia Para dar cuenta de los acontecimientos en una
reunión a la que asistieron Enlil, Nanna/Sin, Utu/Shamash e Inanna/Ishtar. No dándose por
satisfecho, Enlil le ordenó a Ninurta que volviera a Tilmun y que trajera a Ninharsag con él.
Pero, mientras tanto, Ninharsag se sintió culpable por lo que le había hecho a su hermano y
cambió de opinion. «Ninharsag sentó a Enki junto a su vulva y le dijo: 'Hermano mio ¿qué te
duele?'». Tras ser curado por ella, Enki le propuso com partir juntos los señoríos de Egipto y
del Sinaí, asignando tareas, cónyuges y territorios a los ocho dioses jóvenes:
¡Que Abu sea quien domine las plantas;
que Nintulla sea el señor de Magan;
que Ninsutu se case con Ninazu;
que Ninskashi sea la que satisfaga a los sedientos;
que Nazi se case con Nindara;
que Azimua se case con Ningishzida;
que Nintu sea la reina de los meses;
que Enshag sea el señor de Tilmun!
Los textos teológicos egipcios de Menfis sostienen también que «vinieron a ser» ocho
dioses del corazón, la lengua, los dientes, los labios y otras partes del cuerpo de Ptah.
También en este texto, al igual que en el mesopotámico, Ptah asigna a estos dioses moradas
y territorios: «Después de formar a los dioses, hizo ciudades, estableció regiones, puso a los
dioses en sus moradas sagradas; construyó sus santuarios y estableció sus ofrendas». Y
todo esto lo hizo «para dar regocijo al corazón de la Señora de la Vida».
Si, como parece, estos relatos tuvieran una base real, las rivalidades que se engendraran
con tan confusos parentescos no podrían mas que agravarse con los tejemanejes sexuales
que se le atribuyen también a Ra. El más significativo de éstos fue el que aseguraba que
Osiris era realmente hijo de Ra y no de Geb, concebido cuando Ra se había unido en un
ardid con su propia bisnieta. Y esto, como ya dijimos, se encuentra en el centro del conflicto
entre Osiris y Set.
¿Por qué tenía que codiciar Set el Bajo Egipto, que se le había concedido a Osiris, cuando
a él se le había asignado el Alto Egipto? Las explicaciones de los egiptólogos se basan en la
geografía, en la fertilidad de la tierra, etc. Pero, como hemos demostrado, había un factor
más; un factor que, desde el punto de vista de los dioses, era más importante que el número
de cosechas que podía dar una región: la Gran Pirámide y sus compañeras de Gizeh. Aquél
que las controlara, compartiría el control de las actividades espaciales, de las idas y venidas
de los dioses, del vital enlace de suministros desde y hacia el Duodécimo Planeta.
Set tuvo éxito en sus ambiciones durante un tiempo, tras superar a Osiris. Pero «en el año
363» después de la desaparición de Osiris, el joven Horus se convirtió en el vengador de su
padre y lanzó una ofensiva contra Set -la Primera Guerra de la Pirámide. Como hemos visto,
134
también fue la primera guerra en la cual los dioses involucraron a los hombres en sus
pugnas.
Apoyado por otros dioses-Enki reinantes en África, el vengado-r Horus comenzó las
hostilidades en el Alto Egipto. Ayudándose del Disco Alado que Toth había diseñado para él,
Horus siguió avanzando hacia el norte, hacia las pirámides. La principal batalla tuvo lugar en
la «región del agua», en la cadena de lagos que separaba Egipto de la península del Sinaí,
en donde resultaron muertos numerosos seguidores de Set. Tras fracasar los esfuerzos que
otros dioses hicieron por restablecer la paz, Set y Horus se enfrentaron en un combate
personal en el Sinaí. En el transcurso de la batalla, Set se ocultó en unos «túneles secretos»,
en alguna parte de la península; pero, en otra batalla, perdió los testículos. De manera que el
Consejo de los Dioses le dio la totalidad de Egipto «como patrimonio... a Horus».
¿Y qué fue de Set, uno de los ocho dioses descendientes de Ptah?
Fue desterrado de Egipto y estableció su morada en tierras asiáticas, al este, en un lugar
que le permitía «hablar claro desde el cielo». ¿Sería él el dios al que llaman Enshag en el
relato sumerio de Enki y Ninharsag, aquél al cual los amantes asignaron Tilmun (la península
del Sinaí)? Si así fuera, sería él el dios egipcio (camita) que extendió sus dominios a la tierra
de Sem que, más tarde, se conocería como Canaán.
Los relatos bíblicos se podrían comprender, así pues, a partir del resultado de la Primera
Guerra de la Pirámide. Y también en esto habría que encontrar las causas de la Segunda
Guerra de la Pirámide.
Después del Diluvio, además del espaciopuerto y de las instal-ciones de orientación y guía,
también se hizo necesario reubicar un nuevo Centro de Control de Misiones, similar al que
había existido en Nippur. Hemos demostrado (en Escalera al Cielo) que la necesidad de
equidistancia desde este centro al resto de instalaciones espaciales obligó a ubicarlo sobre el
Monte Moria («El Monte de la Dirección»), el centro de la futura ciudad de Jerusalén.
Este lugar, tanto en los textos mesopotámicos como en los bíblicos, se encontraba ubicado
en las tierras de Sem -un dominio de los snlilitas. Sin embargo, terminó siendo ocupado
ilegalmente por el inaje de Enki, los dioses camitas, y por los descendientes del camita
Canaán.
El Antiguo Testamento se refiere al país del cual Jerusalén se convertiría con el tiempo en
su capital como Canaán, que fue el nombre del cuarto hijo, el hijo más joven, de Cam.
También escogió a Canaán para descargar sus iras, relegando a sus descendientes a ser
siervos de los descendientes de Sem. La improbable excusa para este trato fue que Cam -no
su hijo Canaán- había visto accidentalmente los genitales de su padre Noé; de ahí que el
Señor hubiera maldecido a Canaán: «Maldito sea Canaán; sirviente de sirvientes será entre
sus hermanos... Bendito sea Yahveh, el dios de Sem; que Canaán sea sirviente entre ellos».
El relato del Génesis deja muchos aspectos sin explicar. ¿Por qué se maldijo a Canaán, si
fue su padre el accidental transgresor? ¿Por qué se le castigó a ser esclavo de Sem y del
dios de Sem? ¿Y cómo se involucraron los dioses en el crimen y en su castigo? Si se lee la
información suplementaria que aparece en el exbíblico Libro de los Jubileos, queda claro que
la verdadera ofensa fue la ocupación ilegal del territorio de Sem.
135
Tras la dispersión de la humanidad y la asignación de territorios a los distintos clanes, el
Libro de los Jubileos dice: «Cam y sus hijos fueron a la tierra que él iba a ocupar, [la tierra]
que se procuró como parte en el país del sur». Pero entonces, en el viaje que les llevaba
desde donde se había salvado Noé hasta su lugar asignado en África, «Canaán vio la tierra
del Líbano [bajando] hasta el río de Egipto, que era muy buena». Y así cambió de opinión:
«Él no fue hasta la tierra de su herencia al oeste del mar [oeste del Mar Rojo]; [en lugar de
esto] vivió en la tierra del Líbano, al este y al oeste del Jordán».
Tanto su padre como sus hermanos intentaron disuadir a Canaán de aquél acto ilegal: «Y
Cam, su padre, y Kus y Misrayim, sus hermanos, le dijeron: 'Te has asentado en una tierra
que no es tuya, y que no nos ha tocado en suertes; no lo hagas pues, si lo haces, tú y tus
hijos caeréis en la tierra y seréis malditos por sedición; pues por sedición te has asentado, y
por sedición caerán tus hijos, y se te desarraigará para siempre. No habites en la morada de
Sem, pues a Sem y a sus hijos les correspondió en suertes'».
Le indicaron que, si ocupaba ilegalmente el territorio asignado a Sem, «Maldito eres y
maldito serás más allá de los hijos de Noé, por la maldición que nos ata por juramento en la
presencia del Santo Juez y en la presencia de Noé, nuestro padre...».
«Pero Canaán no les escuchó, y vivió en la tierra del Líbano desde Hamat hasta las
puertas de Egipto, él y sus hijos hasta el día de hoy. Por esta razón es que el país se llamó
Canaán».
Por detrás del relato bíblico y pseudoepigráfico de una usurpación territorial a cargo de un
descendiente de Cam debe existir un relato de usurpación similar a cargo de un
descendiente del Dios de Egipto. No debemos olvidar que la división de tierras y territorios no
se hizo entre pueblos, sino entre dioses; los dioses, no los pueblos, eran los dueños. Un
pueblo sólo podía asentarse en un territorio asignado a su dios y sólo podía ocupar el
territorio de otro si su dios había extendido sus dominios hasta aquel territorio, por acuerdo o
por la fuerza. La ocupación ilegal de una región entre el espaciopuerto del Sinaí y el lugar de
aterrizaje de Baalbek por parte de un descendiente de Cam sólo pudo suceder por haber
sido usurpada por un descendiente de las deidades camitas, por un dios joven de Egipto.
Y ésta, como hemos visto, fue en realidad la consecuencia de la Primera Guerra de la
Pirámide.
La entrada ilegal de Set en Canaán significaba que todos los lugares relacionados con el
espacio -Gizeh, la península del Sinaí, Jerusalén-estaban bajo el control de los dioses Enki.
Eran instalaciones a las cuales no podían acceder los enlilitas. Y así, poco después -300
años más tarde, según creemos-, éstos lanzaron una ofensiva con el fin de desalojar a los
ocupantes ilegales de las vitales instalaciones espaciales. En varios textos se habla de la
Segunda Guerra de la Pirámide, algunos de ellos escritos en el original sumerio, otros en
versiones acadias y asirías. Los expertos se refieren a estos textos con el nombre de los
«Mitos de Kur» -«mitos» de las Tierras Montañosas; y son en realidad interpretaciones
poéticas de las crónicas de la guerra por el control de las montañas relacionadas con las
misiones espaciales -Monte Moria; el Harsag (Monte Santa Catalina) en el Sinaí; y el monte
artificial, el Ekur (la Gran Pirámide) en Egipto.
136
En estos textos queda claro que las fuerzas enlilitas fueron lide-radas por Ninurta, el
principal guerrero de «Enlil», y que los primeros encuentros tuvieron lugar en la península del
Sinaí. Los dioses camitas fueron batidos, pero se retiraron para continuar la guerra desde las
tierras montañosas de África. Ninurta aceptó el reto y, en la segunda fase de la guerra, llevó
los combates hasta las fortalezas de sus enemigos; esta fase supuso unas feroces y
despiadadas batallas. Más tarde, en su fase final, se combatió junto a la Gran Pirámide, la
última e inexpugnable fortaleza de los oponentes de Ninurta; allí fueron sitiados los dioses
camitas, hasta que se quedaron sin comida Y sin agua.
Esta guerra, a la que llamamos Segunda Guerra de la Pirámide, se conmemoró
ampliamente en los registros sumerios, tanto en las crónicas escritas como en las
representaciones gráficas.
En los himnos a Ninurta hay numerosas referencias a sus hazañas y acciones heroicas en
esta guerra. Gran parte del salmo «Como Anu Estás Hecho» se dedica a la memoria de la
lucha y la victoria final. Pero la principal y la más directa de las crónicas de la guerra es el
texto épico Lugal-e Ud Melam-bi, mejor cotejado y revisado por Samuel Geller en
Altorientalische Texte und Untersuchungen. Como todos los textos mesopotámicos, se titula
así por el versículo con el que comienza:
Rey, la gloria de tu día es señorial;
Ninurta, el Primero, poseedor de los Poderes Divinos,
que en mitad de las Tierras Montañosas se adelantó.
Como una inundación que no puede ser detenida,
la tierra del enemigo ataste con fuerza como con una faja.
El Primero, que en la batalla entra vehementemente;
héroe, que el Arma Brillante Divina lleva en la mano;
Señor: las Tierras Montañosas subyugaste como a tu criatura.
Ninurta, hijo real, a quien su padre dio poder;
héroe: por temor a ti, la ciudad se ha rendido...
Oh poderosoa la Gran Serpiente, el dios heroico,
arrojaste de todas las montañas.
Al ensalzar así a Ninurta, sus hazañas y su Arma Brillante, el poema da cuenta también de
la ubicación del conflicto («las Tierras Montañosas») y de su principal enemigo: «La Gran
Serpiente», líder de las deidades egipcias. El poema sumerio identifica a este adversario
varias veces como Azag, y en una ocasión se refiere a él como Ashar, ambos epítetos bien
conocidos de Marduk, concretando así a los dos hijos principales de Enlil y Enki -Ninurta y
Marduk- como los líderes de los ejércitos enfrentados en la Segunda Guerra de la Pirámide.
La segunda tablilla (una de las trece sobre las que se inscribió el largo poema) describe la
primera batalla. La primera ventaja de Ninurta se le atribuye tanto a sus armas divinas como
a una nueva nave aérea que se construyó después de que la anterior resultara destruida en
un accidente. Se le llamaba IM.DU.GUD, traducido habitualmente por «Pájaro de la Tormenta
Divina», pero que literalmente significa «Aquello Que Como una Tormenta Heroica Corre»;
sabemos por diversos textos que la envergadura de sus alas era de casi 23 metros.
137
Los arcaicos dibujos lo representan como un «pájaro» mecánico, con dos superficies de ala
apoyadas sobre vigas cruzadas (Fig. 47 a); en el tren de aterrizaje se ve una serie de
aberturas redondas, quizás entradas de aire para motores a reacción. Esta aeronave, de
hace milenios, no sólo tiene una notable semejanza con los antiguos biplanos de los inicios
de la aviación, sino que también muestra un increíble parecido con el boceto que hiciera
Leonardo da Vinci en 1497, en donde representara su idea de una máquina voladora
propulsada por el hombre (Fig. 47 b).
Fig. 47
El imdugud fue la inspiración del emblema de Ninurta, una heroica ave con cabeza de león
que se apoya sobre dos leones (Fig. 48) o, en otros casos, sobre dos toros. Esta «nave
construida» -un vehículo manufacturado- «que en la guerra destruye las principescas
moradas», es la que Ninurta remontó en el cielo durante las batallas de la Segunda Guerra
de la Pirámide. Y se elevaba tan alto que sus compañeros lo perdían de vista. Más tarde,
según dice el texto, caía en picado «en su Pájaro Alado, contra las murallas». «Cuando su
Pájaro se acercaba al suelo, golpeaba la cumbre [de la fortaleza del enemigo]».
138
Fig. 48
Acosado fuera de sus fortalezas, el Enemigo empezó a retirarse. Mientras Ninurta
mantenía el ataque frontal, Adad recorría el campo por detrás de las líneas enemigas,
destruyendo los suministros de alimentos del adversario: «En el Abzu, Adad hizo que los
peces se fueran... el ganado dispersó». Y cuando el Enemigo se replegó a las montañas, los
dos dioses «como una avalancha de agua asolaron las montañas».
A medida que la guerra crecía en su escalada a lo largo del tiempo, los dos destacados
dioses llamaron a otros para que se les unieran. «Mi señor, ¿por qué no vas a la batalla que
se está extendiendo?», le preguntaron a un dios cuyo nombre se ha perdido en el dañado
versículo. También se le hizo esta pregunta a Ishtar, pues a ésta se la menciona por su
nombre: «En el choque de las armas, en las hazañas de heroísmo, el brazo de Ishtar no
vaciló». «¡Avanza sin demora! ¡Pisa firmemente sobre la Tierra! ¡En las montañas, te
esperamos!».
«La diosa llevó el arma que brilla señorialmente... un cuerno [para dirigirla] se hizo».
Cuando la usó contra el enemigo en una hazaña, «que hasta días distantes» será recordada,
«los cielos se volvieron del color de lana rojiza». El rayo explosivo «despedazó [al enemigo],
con la mano aplastó su corazón».
La siguiente sección del relato, de las tablillas V a VIII, está demasiado dañada para
poderse leer. Los trozos de los versículos sugieren que, tras la intensificación del ataque
propiciada por la ayuda de Ishtar, se elevó gran llanto y lamento en la tierra del Enemigo. «El
temor a la Brillantez de Ninurta se difundió por el país» y sus habitantes tuvieron que utilizar
otras cosas en lugar de trigo y cebada «para moler y hacer harina».
Ante esta ofensiva, las fuerzas enemigas siguieron retirándose hacia el sur. Fue entonces
cuando la guerra se tornó más feroz y despiadada, cuando Ninurta dirigió a los dioses
139
enlilitas en un ataque sobre le corazón de los dominios africanos de Nergal y sobre su
ciudad-templo, Meslam. Quemaron la tierra e hicieron que los ríos se tiñeran de rojo con la
sangre de espectadores inocentes -hombres, mujeres y niños del Abzu.
Los versículos que describen esta parte de la guerra están deteriorados en las tablillas del
texto principal; sin embargo, se pueden conocer los detalles gracias a otras tablillas
fragmentadas que tratan de cuando Ninurta «asoló el país», una hazaña que le granjeó el
título de «Conquistador de Meslam». En estas batallas, los atacantes recurrieron a la guerra
química. Se nos dice que Ninurta creó una lluvia de proyectiles venenosos sobre la ciudad,
que «él los catapultó al interior; el veneno, por sí mismo, destruyó la ciudad».
Los que sobrevivieron al ataque en la ciudad escaparon a las montañas circundantes. Pero
Ninurta «con el Arma Que Hiere arrojó fuego sobre las montañas; el Arma de los Dioses cuyo
Diente es amargo, aplastó a la gente». También aquí se intuye algún tipo de guerra química:
El Arma Que Despedaza
robó los sentidos;
el Diente los desolló.
Recorrió el país despedazando;
llenó los canales de sangre,
en la tierra del Enemigo, para que los perros lamieran como leche.
Abrumado por la inmisericorde acometida, Azag pidió a sus seguidores que no ofrecieran
resistencia: «El Enemigo llamó a su mujer y a su hijo; contra el señor Ninurta no levantó su
brazo. Las armas de Kur se cubrieron de tierra» (es decir, se ocultaron); «Azag hizo que no
las levantaran».
Ninurta tomó la falta de resistencia como signo de victoria. En un texto del que informa F.
Hrozny («Mythen von dem Gotte Ninib») se cuenta que Ninurta, tras matar a sus oponentes y
tomar la tierra de Harsag (Sinaí), fue «como un Pájaro» a atacar a los dioses que «se
retiraban detrás de las murallas» en Kur, y los derrotó en las montañas. Después, estalló en
un canto de victoria:
Mi aterradora Brillantez es poderosa como la de Anu;
¿quién puede levantarse contra ella?
Soy el señor de las altas montañas,
de las montañas que hasta el horizonte elevan sus picos.
En las montañas, soy el dueño.
Pero el canto de victoria fue prematuro. Mediante su táctica de no resistencia, Azag había
escapado a la derrota. La capital sí que había sido destruida, pero no los líderes del
Enemigo. Sobriamente, el texto del Lugal-e observa: «Ninurta no había aniquilado al
escorpión de Kur». Lo que hicieron los dioses del Enemigo fue retirarse a la Gran Pirámide,
donde «el Sabio Artesano» -¿Enki? ¿Toth?-levantó una muralla protectora «que la Brillantez
no podía derribar», un escudo a través del cual no podían penetrar los rayos mortíferos. Los
detalles de la fase final de esta dramática Segunda Guerra de la Pirámide se ven
acrecentados por los textos «del otro bando». Del mismo modo que los seguidores de
Ninurta le compusieron himnos a él, lo mismo hicieron los seguidores de Nergal con éste.
140
Algunos de los de este último, que también fueron descubiertos por los arqueólogos, se
reunieron en Gebete und Hymnen an Nergal, de J. Bollenrücher.
Recordando las heroicas hazañas de Nergal en esta guerra, los textos cuentan que,
cuando los otros dioses se vieron cercados dentro del complejo de Gizeh, Nergal -«Noble
Dragón Amado del Ekur»- «de noche y a hurtadillas», portando terribles armas y
acompañado por sus tenientes, rompió el cerco para llegar a la Gran Pirámide (el Ekur). Al
llegar de noche, entró a través «de las puertas cerradas que se pueden abrir por sí mismas».
Un estruendo de bienvenida le recibió cuando entró:
¡El divino Nergal,
el señor que por la noche se mueve con sigilo,
ha llegado a la batalla!
Hace restallar su látigo,
hace chasquear sus armas...
Aquél que es bienvenido,
su poder es inmenso;
como un sueño,
en la puerta ha aparecido.
¡Divino Nergal,
Aquél Que Es Bienvenido: combate al enemigo de Ekur, pone freno al Salvaje de Nippur!
Pero las esperanzas de los dioses sitiados no tardarían en frustrarse. Conocemos más
detalles de las últimas fases de esta guerra a través de otro texto más, recompuesto
originalmente por George A. Barton (Miscellaneous Babylonian Texts) a partir de fragmentos
de un cilindro de arcilla inscrito que se encontró en las ruinas del templo de Enlil en Nippur.
Cuando Nergal se unió a los defensores de la Gran Pirámide («la Casa Formidable Que Se
Eleva Como un Montón»), fortaleció sus defensas con diversos cristales emisores de rayos
(«piedras» minerales) situados en el interior de la pirámide:
La Piedra-Agua, la Piedra-Vértice,
la... -Piedra, la...
... el señor Nergal
aumentó su fuerza.
La puerta de protección él...
al cielo su Ojo elevó,
Excavó profundo lo que da vida...
... en la Casa
les dio de comer.
Potenciadas así las defensas de la pirámide, Ninurta recurrió a otra táctica. Pidió a
Utu/Shamash que cortara el suministro de agua de la pirámide manipulando la «corriente
acuática» que discurre cerca de sus cimientos. Aquí, el texto está demasiado mutilado como
para permitirnos conocer los detalles, pero parece ser que la táctica consiguió su objetivo.
Apiñados en su última fortaleza, sin comida ni agua, los dioses sitiados hicieron cuanto
pudieron para protegerse de sus atacantes. Hasta entonces, a pesar de la ferocidad de las
batallas, ningún dios importante había caído en los combates. Pero ahora, uno de los dioses
jóvenes -creemos que Horus- al intentar salir a hurtadillas de la Gran Pirámide disfrazado de
141
carnero, fue alcanzado por el Arma "filiante de Ninurta y perdió la visión de sus ojos. Un Dios
de Antaño suplicó entonces a Ninharsag -reputada por sus milagros médicos- que salvara la
vida del joven dios:
Cuando llegó la Asesina Brillantez;
la plataforma de la Casa resistió el señor.
A Ninharsag se invocó:
«... el arma... mi descendiente con la muerte está maldito...».
Otros textos sumerios dicen de este joven dios, «descendiente que no conoce a su padre»,
un epíteto que le encajaría a Horus, que nació después de la muerte de su padre. En La
Leyenda del Carnero, perteneciente a la tradición popular egipcia, se nos dice que Horus
resultó herido en los ojos cuando un dios «sopló fuego» sobre él.
Entonces, respondiendo a la «invocación», Ninharsag decidió intervenir para detener el
combate.
La novena tablilla del Lugal-e comienza con las palabras de Ninharsag al comandante
enlilita, su propio hijo Ninurta, «el hijo de Enlil... el Legítimo Heredero que nació de la esposahermana». En unos versículos acusadores, la diosa le anuncia su decisión de cruzar las
líneas de combate y dar fin a las hostilidades:
A la Casa Donde la Medición de Cuerda comienza,
donde Asar elevó sus ojos a Anu,
iré.
La cuerda cortaré,
por el bien de los dioses guerreros.
Su destino era la «Casa Donde la Medición de Cuerda comienza», ¡la Gran Pirámide!
En un principio, Ninurta se quedó estupefacto con su decisión de «entrar sola en la tierra
del Enemigo»; pero, cuando se sobrepuso, le proporcionó «ropas que le hicieran no tener
miedo» (¿de la radiación dejada por los rayos?). Cuando la diosa se aproximó a la pirámide,
se dirigió a Enki: «Ella le grita... ella le suplica». La conversación se perdió con las fracturas
de la tablilla, pero Enki aceptó rendir la pirámide ante ella:
De la Casa que es como un montón,
la que yo elevé como una pila,
tú puedes ser su dueña.
Sin embargo, había una condición: la rendición estaba sujeta a una resolución final del
conflicto en tanto no llegara «el momento determinante del destino». Con la promesa de
transmitir las condiciones de Enki, Ninharsag fue hasta Enlil.
Los acontecimientos que siguieron se hallan registrados en parte en el Lugal-e y en parte
en otros textos fragmentarios. Pero donde se describen con mayor dramatismo es en un
texto titulado Canto la Canción de la Madre de los Dioses. De este texto, que sobrevivió en
gran medida gracias a haber sido copiado y recopiado por todo el Oriente Próximo de la
antigüedad, habló por primera vez P. Dhorme en su estudio La Souveraine des Dieux. Es un
142
texto poético de alabanza a Ninmah (la «Gran Dama») y su papel como Mammi («Madre de
los Dioses») a ambos lados de las líneas de combate.
Comenzando con una llamada para que escuchen «los camaradas en armas y los
combatientes», el poema habla brevemente de la contienda y de sus participantes, así como
de su escalada, casi global. En un bando estaban «el primogénito de Ninmah» (Ninurta) y
Adad, a los que no tardaron en unirse Sin y, más tarde, Inanna/Ishtar. En el otro, estaba
Nergal, un dios del que se dice que es «el Noble y Poderoso» -Ra/Marduk- y el «Dios de las
dos Grandes Casas» (las dos grandes pirámides de Gizeh) que había intentado escapar
camuflado con una piel de carnero: Horus.
Afirmando que actuaba con la aprobación de Anu, Ninharsag llevó a Enlil la rendición
ofrecida por Enki. Se encontró con él en presencia de Adad (mientras que Ninurta seguía en
el campo de batalla). «¡Oh, escuchad mis súplicas!» rogó ella a los dos dioses mientras les
explicaba sus ideas. Adad se mostró inflexible en un principio:
Presentándose allí, a la Madre,
Adad dijo así:
«Estamos esperando la victoria.
Las fuerzas enemigas están derrotadas.
No han podido soportar el temblor de la tierra».
Si la diosa quiere que cesen las hostilidades, dijo Adad, que discuta sobre la base de que
los enlilitas están a punto de vencer:
«Levántate y ve -habla con el enemigo.
Que asista a las discusiones para evitar el ataque».
Enlil, con un lenguaje menos contundente, apoyó la sugerencia:
Enlil abrió la boca;
en la asamblea de los dioses dijo:
«En vista de que Anu ha reunido a los dioses en la montaña,
para detener la guerra y traer la paz,
y ha enviado a la Madre de los Dioses
para que me supliqueQue la Madre de los Dioses actúe de emisaria».
Y volviéndose a su hermana, dijo en tono conciliador:
«¡Ve, aplaca a mi hermano!
¡Démosle una oportunidad para la Vida;
que salga de detrás de su atrancada puerta!»
Haciendo como se le había sugerido, Ninharsag «fue a buscar a su hermano, puso sus
súplicas ante el dios». Le dijo que su vida y la de sus hijos estaban aseguradas: «por las
estrellas ella le dio una señal». Ante las dudas de Enki, ella le dijo tiernamente: «Ven, deja
que te saque». Y cuando salió, le dio su mano a ella...
143
La diosa le llevó a él, y a los demás defensores de la Gran Pirámide hasta el Harsag, su
morada. Ninurta y sus guerreros observaron la partida de los enkitas.
Y la enorme e inexpugnable estructura quedó vacía, en silencio.
En la actualidad, los que visitan la Gran Pirámide encuentran sus cámaras y sus pasadizos
desnudos y vacíos; su compleja estructura interna parece no tener ningún propósito; sus
hornacinas y sus recovecos parecen absurdos.
Y así ha sido desde que los primeros hombres entraron en la pirámide. Pero no fue así
cuando Ninurta entró en ella -hacia el 8670 a.C, según nuestros cálculos. Ninurta entró, dicen
los textos sume-rios, «en el lugar radiante» rendido por sus defensores. Y lo que hizo
después de entrar no sólo cambió la Gran Pirámide por dentro y por fuera, sino también el
curso de los asuntos humanos.
Cuando Ninurta entró en la «Casa Que Es Como una Montaña», debió sorprenderse de lo
que encontró dentro. Concebida por Enki/Ptah, planificada por Ra/Marduk, construida por
Geb, equipada por Toth y defendida por Nergal, ¿qué misterios de tecnología espacial
albergaría?, ¿qué secretos de inexpugnable defensa guardaría?
En la lisa y aparentemente sólida cara norte de la pirámide, una piedra giratoria se abrió
para mostrar la entrada, protegida por los inmensos bloques de piedra diagonales, tal como
lo describía el texto laudatorio a Ninharsag. Un pasadizo descendente recto llevaba a unas
cámaras de servicio inferiores en donde Ninurta pudo ver un pozo que habían excavado los
defensores buscando agua. Pero su interés se centró en los pasadizos y cámaras
superiores; allí estaban dispuestas las «piedras» mágicas -minerales y cristales, unos
terrestres, otros celestiales, algunos de un aspecto que él nunca había visto. De ellos se
emitía una pulsación radiante para guiar a los astronautas y también las radiaciones que
defendían la estructura.
Acompañado por el Maestro Jefe en Minerales, Ninurta inspeccionó la disposición de
«piedras» e instrumentos. Se detuvo delante de cada uno de ellos y determinó su destino:
ser destruido, llevárselo para ser expuesto o instalarlo como instrumento en cualquier otra
parte. Tenemos constancia de estos «destinos», y de la orden por la cual Ninurta fue
detenido por las piedras, gracias al texto inscrito en las tablillas 10 a 13 del poema épico
Lugal-e. Siguiendo este texto, e interpretándolo correctamente, es como se puede
comprender por fin el misterio de la finalidad y la función de los muchos rasgos de la
estructura interna de la pirámide.
Tras recorrer el pasadizo ascendente, Ninurta llegó al punto en el que la imponente Gran
Galería se encuentra con el pasadizo horizontal. Ninurta siguió este pasadizo en primer lugar,
llegando a una gran cámara de techo amensulado. Llamada la «vulva» en el poema de
Ninhursag, el eje de esta cámara se encuentra exactamente en el centro de la línea esteoeste de la pirámide. Su emisión («una efusión que es como un león que nadie se atreve a
atacar») provenía de una piedra encajada en una hornacina que se había tallado en el muro
oriental (Fig. 49). Era la Piedra SHAM («Destino»). Era el corazón pulsante de la pirámide, y
emitía una radiación roja que Ninurta «vio en la oscuridad». Pero a Ninurta le pareció
aberrante, pues durante la batalla, cuando él se elevaba, el «gran poder» de esta piedra se
144
utilizó «para agarrarme y matarme, siguiendo un rastro que mata al capturarme». Ordenó
que «se retire... se ponga aparte... y que se destruya por completo».
Fig. 49
Tras volver al punto de encuentro con la Gran Galería, Ninurta le echó un vistazo a ésta
(Fig. 45). Pero con lo ingeniosa y compleja que resultaba toda la pirámide, esta galería era
sobrecogedora por lo musual de su visión. Comparada con los pasadizos, bajos y estrechos,
la Gran Galería se elevaba en lo alto (más de ocho metros y medio) en siete niveles
superpuestos que iban aproximando cada vez más las paredes. El techo también se había
construido con secciones inclinadas, con un ángulo tal que no ejerciera presión sobre el
segmento inferior de las imponentes paredes. Mientras que en los estrechos pasadizos «sólo
brillaba una mortecina luz verde», la Gran Galería resplandecía con luces multicolores -«la
bóveda es como un arcoiris, la oscuridad termina allí». Los brillos multicolores los emitían 27
pares de diversas piedras de cristal dispuestas de modo uniforme a lo largo de ambos lados
de la galería (Fig. 50 a). Estas piedras resplandecientes estaban ubicadas en unas cavidades
que se habían cortado con precisión en las rampas que corren a lo largo de la galería, a
ambos lados del suelo. Firmemente sujetas en su lugar, gracias a una elaborada hornacina
en la pared (Fig. 50 b), cada piedra de cristal emitía una radiación diferente, dándole al lugar
su irisado efecto. De momento, Ninurta pasó entre ellas en su camino ascendente; para él,
tenía prioridad la Gran Cámara superior y su piedra pulsante.
145
Figura 50
Al fondo de la Gran Galería, Ninurta llegó a un gran escalón que, a través de un pasadizo
bajo, llevaba a una Antecámara de singular diseño (Fig. 46). Los tres rastrillos -«el cerrojo, la
barra y el pasador» del poema sumerio- encajados a la perfección en los surcos de las
paredes y el suelo, sellaban herméticamente la Gran Cámara superior: «al enemigo no se
abre; sólo a Los Que Viven, a ellos se abre». Pero ahora, tirando de unas cuerdas, los
rastrillos se elevaron, y Ninurta entró.
146
Se encontraba ahora en la cámara más prohibida («sagrada») de la pirámide, desde la cual
se «extendía» la «Red» (¿radar?) orientadora para «inspeccionar Cielo y Tierra». El delicado
mecanismo estaba alojado en un arca de piedra tallada; situado precisamente en el eje
norte-sur de la pirámide, respondía a las vibraciones con una resonancia como de campana.
El corazón de la unidad de orientación era la Piedra GUG («Determinante de la Dirección»);
sus emisiones, amplificadas por cinco compartimentos huecos construidos sobre la cámara,
se irradiaban al exterior a través de dos canales inclinados que llevaban a las caras norte y
sur de la pirámide. Ninurta ordenó que se destruyera esta piedra: «Después, por el destino al
que la había determinado Ninurta, se sacó la piedra Gug de su agujero y se destruyó aquel
día».
Para asegurarse de que nadie pudiera restablecer las funciones de «Determinante de
Dirección» de la pirámide, Ninurta ordenó también que se quitaran los tres rastrillos. Los
primeros en ser retirados fueron la Piedra SU («Vertical») y la Piedra KA.SHUR.RA
(«Impresionante, Puro Que Abre»). Después, «el héroe subió a la Piedra SAG.KAL» («Piedra
Sólida Que Está Enfrente»). «Tuvo que emplear toda su fuerza» para sacarla de los surcos,
cortar las cuerdas que la sostenían y que «fuera a parar al suelo».
Más tarde llegó el turno de las piedras y cristales minerales situados en la parte superior de
las rampas de la Gran Galería. Mientras bajaba, Ninurta se detuvo ante cada una de ellas
para declarar su destino. Si no hubiera fracturas en las tablillas de arcilla en las que está
escrito el texto, tendríamos los nombres de aquellas 27 piedras; tal como están sólo se
pueden leer 22 nombres. Ninurta ordenó que varias de ellas fueran machacadas o
pulverizadas; otras, que se podrí-an utilizar en el nuevo Centro de Control de Misiones,
ordenó que se le dieran a Shamash; y el resto fue llevado a Mesopotamia para que fueran
expuestas en el templo de Ninurta en Nippur y en otros lugares, como evidencia permanente
de la gran victoria de los enlilitas sobre los dioses Enki.
Ninurta dijo que todo aquello no lo estaba haciendo tan sólo por su propio bien, sino
también por el de las generaciones futuras: «Que mis descendientes no tengan temor de ti»,
dijo refiriéndose a la Gran Pirámide; «que se decrete la paz».
Por último, quedaba la Piedra Vértice -la piedra de la cúspide de la pirámide, la Piedra UL
(«Alta Como El Cielo»): «Que la descendencia de la madre no la vea más», ordenó. Y,
cuando se lanzó la piedra para que se estrellara abajo, gritó: «que todos se alejen». Y ya no
hubo más «Piedras» que fueran «anatema» para Ninurta.
Después de esto, los camaradas de Ninurta le animaron a que dejara el campo de batalla y
regresara a casa. AN DIM DIM.MA, «Como a Anu Se Te Ha Hecho», le dijeron en alabanza;
«La Casa Radiante donde se inicia la medición de cuerda, la Casa en la tierra que viniste a
conocer, se regocija por haber entrado en ella». Ahora, vuelve a tu casa, donde te esperan tu
esposa y tu hijo: «En la ciudad que amas, en la morada de Nippur, que encuentre descanso
tu corazón... que tu corazón se aplaque».
La Segunda Guerra de la Pirámide había terminado; pero su ferocidad y sus hazañas, así
como la victoria final de Ninurta en las pirámides de Gizeh, se recordarían durante mucho
tiempo en las epopeyas y en las canciones -y en un notable dibujo de un sello cilindrico, en
donde se ve el Pájaro Divino de Ninurta rodeado por una corona.
147
Fig. 51
Y la Gran Pirámide, desnuda y vacía, y sin su piedra de la cúspide, quedó allí, en pie, como
testigo mudo de la derrota de sus defensores.
148
9 PAZ EN LA TIERRA
Pero, ¿cómo terminaron las Guerras de la Pirámide?
Terminaron del mismo modo en que terminaron las grandes guerras de tiempos históricos:
con una conferencia de paz; con una reunión de los bandos en conflicto, como en el
Congreso de Viena (1814 -1815), que redistribuyó el mapa de Europa después de las
Guerras Napoleónicas, o como la Conferencia de Paz de París, que, con el Tratado de
Versalles, terminó con la I Guerra Mundial (1914 -1918). El primer atisbo de que el conflicto
de los anunnaki terminó de un modo similar hace unos diez mil años proviene del texto que
George A. Barton encontró inscrito en un cilindro de arcilla roto. Era una versión acadia de un
texto sumerio mucho más antiguo, y Barton llegó a la conclusión de que aquel cilindro de
arcilla lo depositó el soberano Naram-Sin hacia el 2300 a.C, cuando reparaba la plataforma
del templo de Enlil en Nippur. Al comparar este texto mesopotá-mico con otros textos escritos
por los faraones egipcios más o menos en la misma época, Barton notó que estos últimos
«se centraban en el rey y se interesaban en sus vicisitudes cuando se presentaba ante los
dioses», mientras que el texto mesopotámico «se interesaba en la comunidad de los dioses»;
su tema no lo formaban las aspiraciones del rey, sino los asuntos de los dioses en sí.
A pesar de los daños que presenta el texto, especialmente al principio, está claro que los
principales dioses se reunieron con posterioridad a una dura y amarga guerra, y se nos dice
que se encontraron en el Harsag, la montaña del Sinaí hogar de Ninharsag, y que ella jugó el
papel de mediadora. Sin embargo, el autor del texto no la trata como un personaje
verdaderamente neutral, pues una y otra vez se refiere a ella con el epíteto de Tsir
(«Serpiente»), lo que la etiqueta como diosa egipcia/enkita y le transmite con ello una
connotación peyorativa.
La antigua crónica prosigue diciendo que Ninharsag fue primero con la idea de detener los
combates y convocar una conferencia de paz en el campo de Enlil.
La primera reacción de los enlilitas ante la audaz iniciativa de Ninharsag fue la de acusarla
de prestar ayuda y dar consuelo a los «demonios». Pero Ninharsag negó la acusación: «Mi
Casa es pura», respondió. Pero un dios del que no queda clara su identidad le dijo
sarcásticamente: «¿Acaso la Casa más noble y brillante de todas» -la Gran Pirámide- «es
también pura?».
«De eso no puedo hablar», respondió Ninharsag; «Gibil sigue haciéndola brillar».
Después de que las primeras acusaciones y explicaciones disiparan en parte la acritud, se
llevó a cabo una ceremonia simbólica de perdón. En ésta, se utilizaron dos jarras con aguas
del Tigris y el Eufrates, una ceremonia de bautismo simbólico que daba la bienvenida de
nuevo a Ninharsag en Mesopotamia. Enlil la tocó con su «brillante cetro» y el «poder de ella
no se desmoronó».
En el capítulo anterior, ya dimos cuenta de las objeciones de Adad a una conferencia de
paz en lugar de una rendición incondicional. Pero, entonces, Enlil accedió, diciéndole a la
diosa: «Ve, aplaca a mi hermano». En otro texto, supimos también de qué modo había
cruzado Ninharsag el frente de batalla para lograr un alto el fuego. Después de sacar a Enki
149
y a sus hijos, Ninharsag los llevó a su morada en el Harsag. Los dioses enlilitas ya estaban
allí, esperando.
Ninharsag, tras anunciar que actuaba en nombre de «el gran señor Anu... Anu el Arbitro»,
llevó a cabo una ceremonia simbólica. Encendió siete fuegos, uno por cada uno de los dioses
reunidos: Enki y sus dos hijos; y Enlil y sus tres hijos (Ninurta, Adad y Sin). Y pronunció un
encantamiento mientras encendía cada fuego: «Una ofrenda de fuego para Enlil de Nippur...
para Ninurta... para Adad... para Enki, que viene del Abzu... para Nergal, que viene de
Meslam». Al caer la noche, el lugar resplandecía con las llamas: «la gran luz que había
creado la diosa era como la luz del sol».
Ninharsag apeló entonces a la sabiduría de los dioses y ensalzó las virtudes de la paz:
«Poderosos son los frutos del dios sabio; el gran no divino a su vegetación vendrá... cuando
rebose, hará [la tierra] como el jardín de un dios», y habló de la abundancia de plantas y
animales, de trigo y otros cereales, de vides y frutales, y las ventajas de una «humanidad con
tres ramas» que planta, construye y sirve a los dioses, todo ello para conseguir la paz.
Después de que Ninharsag finalizara su oráculo de paz, Enlil habló. «Se ha disipado la
aflicción de la faz de la Tierra», le dijo a Enki; «se ha levantado la Gran Arma». Accedió a que
Enki recuperara su morada en Sumen «El E.DIN será lugar para tu Santa Casa», con
suficientes tierras alrededor que den fruto para el templo y para sembrar campos. Pero
Ninurta puso objeciones a esto. «¡No dejes que venga!», gritó el «príncipe de Enlil».
Una vez más, Ninharsag tomó la palabra. Le recordó a Ninurta todo lo que él había
trabajado, «día y noche con poder», para conseguir que la tierra se pudiera cultivar y diera
pasto para el ganado; le recordó que él «había puesto los cimientos, llenado [la tierra],
levantado [diques]». Después, los desastres de la guerra lo habían destruido todo, «todo por
completo». «Señor de vida, dios del fruto», apeló la diosa a él, «¡deja que la buena cerveza
se vierta en doble medida! ¡Haz que abunde la lana!» -¡acepta los términos de paz!
Abrumado por sus súplicas, Ninurta se ablandó: «¡Oh madre mía, la brillante! Prosigue; no
retendré la harina... en el reino se restaurará el jardín... Para dar fin a la aflicción, yo
[también] rogaré con disposición sincera».
Las negociaciones de paz pudieron proseguir; y del texto Canto la Canción de la Madre de
los Dioses, recogemos el relato del inaudito encuentro entre los dos dioses guerreros. El
primero en dirigirse a los anunnaki reunidos fue Enki:
Enki dirigió a Enlil palabras de elogio:
«Oh, aquél que es el primero entre los hermanos,
Toro del Cielo, que el destino de la Humanidad sostiene:
en mis tierras se ha extendido la desolación;
todos los hogares se han llenado de pesar por tus ataques».
Así pues, el primer punto de la agenda fue el del fin de las hostilidades -paz en la Tierra- a
lo que Enlil accedió de buen grado, con la condición de que las disputas territoriales se
llevaran a término y los enkitas desocuparan las tierras que, legalmente, pertenecían a los
enlilitas y al pueblo del linaje de Sem. Enki accedió a ceder para siempre estos territorios:
150
«Te concederé la posición de soberano
en la Zona Prohibida de los dioses;
¡el Lugar Radiante, a tu mano confiaré'.».
Pero, para ceder la Zona Prohibida (la península del Sinaí con su espaciopuerto) y el Lugar
Radiante (el emplazamiento del Centro de Control de Misiones, la futura Jerusalén), Enki
puso una firme condición.
A cambio de garantizar a Enlil y a sus descendientes los derechos eternos sobre aquellas
tierras y sitios vitales, ellos tendrían que reconocer para siempre la soberanía de Enki y de
sus descendientes sobre el complejo de Gizeh.
Enlil accedió, pero no sin una condición: los hijos de Enki que habían dado lugar a la guerra
y habían utilizado la Gran Pirámide con fines bélicos deberían quedar inhabilitados para
gobernar Gizeh, o todo el Bajo Egipto, por este motivo.
Tras ponderar la condición, Enki aceptó. Y, en aquel momento, anunció su decisión. El
señor de Gizeh y del Bajo Egipto sería uno de sus jóvenes hijos, casado con una de las
diosas que nacieron de sus relaciones con Ninharsag: «Para la formidable Casa Que Se
Eleva Como un Montón, designó al príncipe cuya brillante esposa había nacido de la
cohabitación con Tsir [Ninharsag]. Al fuerte príncipe que es como un íbice maduro designó, y
le ordenó que custodiara el Lugar de la Vida». Después le concedió al joven dios el exaltado
título de NIN.GISH.ZI.DA («Señor del Artefacto de Vida»).
¿Quién era Ningishzidda? Para los expertos, la información relativa a él es escasa y
confusa. Se le menciona en los textos mesopotá-micos en relación con Enki, Dumuzi y
Ninharsag; en la Lista de Grandes Dioses se le incluye entre los dioses de África que siguen
a Nergal y Ereshkigal.
Los sumerios lo representaban con el emblema de Enki de las serpientes entrelazadas y
con el signo del Ankh egipcio (Fig. 52 a b). Sin embargo, veían favorablemente a
Ningishzidda; Ninurta entabló amistad con él y lo invitó a Sumer. En algunos textos se
sugiere que su madre era Ereshkigal, la nieta de Enlil; según nuestras conclusiones, en
realidad era hijo de Enki, concebido durante el tormentoso viaje de Enki y Ereshkigal al
Mundo Inferior. Como tal, resultaba aceptable para ambos bandos como guardián de los
secretos de las pirámides.
En un himno, que Ake W. Sjóberg y E. Bergmann («The Collection of the Sumerian Temple
Hymns») creen que compuso la hija de Sargón de Acad en el tercer milenio a.G, se
ensalzaba la casa-pirámide de Ningishzidda y se confirmaba su ubicación en Egipto:
151
Fig. 52
Perdurable lugar, montaña luminosa
de hábil modo fundada.
Su oscura cámara oculta es un lugar sobrecogedor;
en un Campo de Supervisión se encuentra.
Aterrador, nadie puede llegar a comprender sus senderos.
En la Tierra del Escudo
tu pedestal está estrechamente tejido, como una red de fina malla...
Por la noche te enfrentas a los cielos,
tus antiguas medidas son prominentes.
Tu interior conoce el lugar en donde se eleva Utu,
la medida de su anchura es excepcional.
Tu príncipe es el príncipe cuya pura mano está extendida,
cuyo exuberante y abundante cabello
cae sobre su espaldael señor Ningishzidda.
Los versos finales de este himno remarcan por dos veces la ubicación de esta construcción
única: la «Tierra del Escudo». Éste es un término que equivale al significado acadio del
nombre mesopotámi-co de Egipto: la Tierra de Magan, «La Tierra del Escudo». Y en otro
himno, que Sjoberg copió y tradujo (tablilla UET 6/1), se llama a Ningishzidda «el halcón
entre los dioses», una designación habitual en los textos egipcios para los dioses egipcios, y
que sólo se encuentra en los textos sumerios en una única ocasión, aplicada a Ninurta,
conquistador de las pirámides.
¿Y cómo llamaban los egipcios a este hijo de Enki/Ptah? Su «dios de la cuerda que mide la
Tierra» era Toth; él era, como se cuenta en los Relatos de los Magos, el que había sido
designado para ser guardián de los secretos de las pirámides de Gizeh. Y, según Manetón,
152
fue Toth el que sustituyó a Horus en el trono de Egipto; algo que sucedió hacia el 8670 a.C,
justo en el momento en que se terminó la Segunda Guerra de la Pirámide.
Así pues, los grandes anunnaki, zanjadas las disputas entre ellos, pusieron de nuevo su
atención en los asuntos de la humanidad.
Cuando se leen estos antiguos textos, queda claro que en esta conferencia de paz no sólo
se trató del cese de las hostilidades y de la redistribución de líneas territoriales vinculantes,
¡sino que también se sentaron las bases sobre la forma en que las tierras tendrían que ser
pobladas por la humanidad! Aquí vemos que Enki «puso ante los pies del adversario [Enlil]
las ciudades que se le asignaron»; Enlil, a su vez, «puso ante los pies de su adversario [Enki]
la tierra de Sumer».
Podemos imaginarnos a los dos hermanos frente a frente, Enki, como siempre, el más
preocupado de los dos por la humanidad y su destino. Después de tratar de las disputas
entre los mismos anunnaki, Enki pasó entonces a tratar del futuro de la humanidad. Con
posterioridad al Diluvio, se les había dado la agricultura y la domesticación de los animales;
ahora había llegado el momento de prever y planficar, y Enki no desperdició la ocasión.
El antiguo texto bien puede estar describiendo un acto espontáneo: Enki dibujando en el
suelo, «ante los pies de Enlil», un plan para el establecimiento de asentamientos humanos
en sus tierras; tras aceptar, Enlil responde dibujando «ante los pies de Enki» el plan para la
restauración de las ciudades antediluvianas del sur de Mesopotamia (Sumer).
Pero Enki puso una condición a la idea de restaurar las ciudades mesopotámicas de
antaño: a él y a sus hijos se les tenía que permitir moverse libremente por Mesopotamia; y a
él, a Enki, se le tenía que devolver el sitio de Eridú, el santificado lugar de su primera
Estación Tierra. Aceptando sus condiciones, Enlil dijo: «Que tu morada se haga eterna en mi
tierra; a partir del día en que vengas a mi presenta, la mesa estará dispuesta, y exhalará
deliciosos aromas para ti». Enlil expresó la esperanza de que, a cambio de su hospitalidad,
Enki ayudaría a llevar la prosperidad también a Mesopotamia: «Derrama abundancia sobre el
País, cada año incrementa sus riquezas».
Y con todos estos asuntos zanjados, Enki y sus hijos partieron hacia sus dominios
africanos.
Tras la partida de Enki y de sus hijos, Enlil y los suyos pasaron a considerar el futuro de sus
territorios, tanto los viejos como los nuevos. La primera crónica, de la que habla Barton,
cuenta que, con el fin de reafirmar el estatus de Ninurta como segundo de Enlil y superior a
sus hermanos, éste le puso al mando del País de Antaño. Los territorios de Adad en el
noroeste se extendieron con un delgado «dedo» (Líbano) hasta abarcar el Lugar de
Aterrizaje de Baalbek. El territorio en disputa -al que podríamos llamar el Gran Canaán,
desde la frontera de Egipto por el sur hasta la frontera de Adad por el norte, incluida la actual
Siria- se puso bajo la égida de Nannar y sus descendientes. A este efecto, «se estableció un
decreto», sellado, y celebrado con una comida a la que asistieron todos los dioses enlilitas.
Podemos encontrar una versión más dramática de estos acontecimientos finales en el texto
Canto la Canción de la Madre de los Dioses. Aquí sabemos que, en aquel momento crucial,
153
estalló con toda su virulencia la rivalidad entre Ninurta, el heredero legal, por ser hijo de Enlil
y de su hermanastra, y Nannar, el primogénito de Enlil con su esposa oficial Ninlil.
Se nos dice que Enlil consideraba favorablemente los atributos de Nannar: «Un
primogénito... de hermoso aspecto, perfecto de miembros, incomparablemente sabio». Enlil
«lo amaba» porque le había dado a aquellos dos importantísimos nietos, los gemelos
Utu/Shamash e Inanna/Ishtar; llamó a Nannar SU.EN -«Señor Multiplicador»-, un simpático
epíteto que provenía del nombre aca-dio/semita de Nannar: Sin. Pero, por mucho que Enlil
intentara favorecer a Nannar, lo cierto es que el heredero legal era Ninurta; éste era «el
principal guerrero de Enlil», y él había llevado a los enlilitas a la victoria.
Cuando Enlil vaciló entre Sin y Ninurta, Sin buscó la ayuda de su esposa Ningal, que apeló
a Enlil, así como a su esposa Ninlil, la madre de Sin:
Él llamó a Ningal al lugar de la decisión,
Suen la invitó para que se acercara.
Una decisión favorable ella pidió del padre...
Enlil sopesó [las palabras de ella]...
Ante la madre ella [rogó]...
«Recuerda la infancia», le dijo [a Ninlil]...
La madre le abrazó enseguida...
Ella le dijo a Enlil:... «Sigue el deseo de tu corazón»...
¿Acaso alguien podría imaginar el decisivo papel que jugaron las esposas en unas
decisiones que afectarían al destino de dioses y hombres durante milenios? Sabemos que
Ningal acudió en ayuda de su marido; vemos que obtuvieron el apoyo de Ninlil para persuadir
al vacilante Enlil. Pero, entonces, entró en escena otra gran diosa -y por sus palabras se
tomó una decisión apresurada....
Cuando Ninlil instó a Enlil a que «siguiera su corazón» en lugar de su cabeza, que prefiriera
al primogénito sobre su heredero legal, «Ninurta abrió la boca y dijo...». La protesta de
Ninurta se ha perdido por los daños de la tablilla, pero, por lo que dice después, Ninharsag
hizo valer su peso en apoyo de su hijo Ninurta:
Ella gritó y se lamentó ante su hermano;
se agitaba como una mujer embarazada, [diciendo:]
«Llamé a mi hermano dentro del Ekur,
a mi hermano que me dejó embarazada;
¡a mi hermano invoco!».
Pero la llamada de Ninharsag resultó equívoca. Ella estaba apelando a Enlil como hermana
suya en nombre del hijo (Ninurta) que ella le había dado; pero su llamada pareció una
invocación a Enki. Enfurecido, Enlil le gritó: «¿A cuál de tus hermanos estás invocando? ¿A
qué hermano que te dejó embarazada?». Y tomó la decisión de favorecer el linaje de Sin.
Desde aquel momento, hasta el día de hoy, al País del Espaciopuerto se le conoció como
tierra de Sin -la península del Sinaí.
Como acto final, Enlil designó a su hijo Sin comandante del Centro de Control de Misiones:
154
Llamó a Shamash
el nieto de Ninlil.
Lo tomó [de la mano];
en Shulim lo puso.
Fig. 53
Jerusalén -Ur-Shulim, la «Ciudad de Shulim»- se puso bajo el mando de Shamash. Su
nombre, SHULIM, significaba «El Lugar Jerusalén, Supremo de las Cuatro Regiones», y se le
aplicó el emblema sumerio de las «Cuatro Regiones» (Fig. 53 a), que posiblemente fuera el
precursor del emblema judío: la Estrella de David (Fig. 53 b).
Al suplantar a la Nippur antediluviana como Centro de Control de Misiones postdiluviano,
recibió también el antiguo título de Ombligo de la Tierra, punto central de la Rejilla Divina que
hacía posible las idas y venidas entre la Tierra y Nibiru. Y, emulando el plano concéntrico
antediluviano centrado en Nippur, el lugar seleccionado para ser el «Ombligo de la Tierra» -el
Monte Moría- se ubicó en la línea central, la línea de aterrizaje, dentro del corredor de
aterrizaje (Fig. 54), equidistante de la plataforma de aterrizaje de Baalbek (BK) y del mismo
espaciopuerto (EP).
Fig. 54 (falta)
Los dos puntos de anclaje del corredor de aterrizaje también tenían que ser equidistantes
del Centro de Control de Misiones (JN); pero tuvieron que hacer un cambio en los planos
originales, pues Ni-nurta había inutilizado la montaña artificial -«Casa Que Es Como una
155
Montaña», la Gran Pirámide- al desnudarla de sus cristales y sus equipos. De modo que se
tomó la decisión de erigir, todavía con exactitud en la línea noroeste del corredor pero al
norte de Gizeh, una nueva Ciudad Baliza. Los egipcios la llamaron la Ciudad de Anu; su
símbolo jeroglífico es una alta torre empinada (Fig. 55) con una superestructura aún más alta
que apunta hacia el cielo como una flecha. Milenios más tarde, los griegos llamarían a aquel
lugar Heliópolis («Ciudad de Helios», el dios Sol), el mismo nombre que se le había aplicado
a Baalbek. En ambos casos, se trataba de una traducción de nombres mas antiguos que
relacionaban a los dos lugares con Shamash, «El Que es brillante como el Sol»; de hecho, a
Baalbek se le llamó en la Bibna Beth-Shemesh, Casa de Shamash, o Heliópolis en griego.
Fig.55
El cambio de emplazamiento de la baliza, desde Gizeh (GZ) a Heliópolis (HL), en el punto
de anclaje noroccidental del corredor de aterrizaje precisó también de un cambio en el punto
de anclaje sudoriental, para mantener equidistantes los dos puntos de Monte Moria. Para
este propósito, se encontró un monte un poco más bajo que el Monte Santa Catalina, pero
aún en la línea del corredor. Se le llamó Monte Umm-Shumar (Monte de la Madre de Sumer
-US en el mapa). Las listas geográficas sumerias citan a las dos montañas adyacentes de
Tilmun como KA HARSAG («El Pico de la Puerta») y HARSAG ZALA.ZALAG («Pico Que
Emite la Brillantez»).
La construcción, el manejo y las operaciones en las instalaciones aeroespaciales de Tilmun
y de Canaán precisaban de nuevas rutas de abastecimiento y de puestos avanzados de
protección. La ruta marítima a Tilmun se mejoró con el establecimiento de una ciudad
portuaria («Ciudad Tilmun», para distinguirla de la «Tierra de Tilmun») en la costa este del
Mar Rojo, probablemente donde se encuentra la ciudad portuaria de el-Tor. También creemos
que llevó al establecimiento de la ciudad más antigua del mundo: Jericó, que se consagró a
Sin (Yeriho en hebreo) y a su símbolo celeste, la Luna.
La edad de Jericó es un enigma que viene desconcertando a los expertos desde hace
tiempo. Éstos dividen a grandes rasgos el progreso del hombre (que se expandió desde
Oriente Próximo) en la época del Mesolítico («Edad de Piedra Media»), que vio la
introducción de la agricultura y de la domesticación de los animales hacia el 11000 a.C; el
156
Neolítico («Edad de Piedra Nueva»), 3.600 años más tarde, que trajo con ella las
poblaciones y la cerámica; y, por último, la civilización urbana de Sumer, una vez más 3.600
años después. Sin embargo, ahí estaba Jericó: un centro urbano ocupado y construido por
unos desconocidos en algún momento de los alrededores del 8500 a.C, cuando el hombre no
había aprendido siquiera a vivir en un pueblo...
Pero los enigmas que plantea Jericó no tienen que ver sólo con su edad, sino también con
lo que los arqueólogos han encontrado allí'-las casas, construidas sobre cimientos de piedra,
disponían de puertas con jambas de madera; y las paredes estaban pulcramente enyesadas
y pintadas de rojo, rosa y otros colores -a veces, incluso cubiertas con murales. Pulcros
hogares y pilas aparecieron incrustados en los blancos suelos enyesados, suelos que se
solían decorar con diversos diseños. Los muertos eran enterrados a veces bajo los suelos
-enterrados pero no olvidados: al menos se encontraron diez cráneos que se habían
rellenado con yeso para recrear los rasgos del fallecido (Fig. 56). Según todos, estos rasgos
resultan más finos y avanzados que los de los habituales habitantes del Mediterráneo de
aquella época. Y todo esto estaba protegido por una imponente muralla que rodeaba la
ciudad (¡milenios antes de Jesús!). Se levantó en mitad de una zanja de más de nueve
metros de anchura y dos metros de profundidad, excavada en la roca «sin la ayuda de picos
ni azadas» (James Mellaart, Earliest Civilizations of the Near East). Hubo «un desarrollo
explosivo... un desarrollo espectacular cuyas causas», dice Mellaart, «aún nos resultan
desconocidas».
Fig. 56
El enimga de la Jericó prehistórica se agrava con las evidencias de sus redondos silos de
grano, uno de los cuales se encontró todavía parcialmente en pie. En una cálida depresión
cercana al Mar Muerto, a 250 metros bajo el nivel del mar, en un inhóspito lugar inadecuado
para el cultivo de los cereales, se encontraron evidencias de la abundancia de provisiones y
del almacenaje continuo de trigo y de cebada. ¿Quién pudo construir esta avanzada ciudad
en época tan remota? ¿Y quién vivió en este lugar, a quién sirvió como ciudad almacén
fortificada?
En nuestra opinión, la solución a este enigma se encuentra en la cronología de los
«dioses», no de los hombres. Se encuentra en el hecho de que este increíble primer
157
asentamiento urbano de Jericó (entre el 8500 a.C. y el 7000 a.C.) se corresponde
exactamente con el período que, según Manetón, comprendió el reinado de Toth en Egipto
(entre el 8670 y el 7100 a.C). Su ascenso al trono, como ya vimos por los textos
mesopotámicos, siguió a la Conferencia de Paz. Los textos egipcios dicen de su ascenso que
se pronunció «en presencia de los Determinadores de Anu, después de la noche de la
batalla» y después de que él ayudara «a derrotar al Viento Tormentoso» (Adad) «y al
Torbellino» (Ninurta), y de ayudar más tarde a «hacer la paz entre los dos combatientes».
El período que los egipcios asociaban con el remado de Toth fue una época de paz entre
los dioses, cuando más poblaciones establecieron los anunnaki en relación con la
construcción y la protección de las nuevas instalaciones espaciales.
La ruta marítima a Egipto y Tilmun, a través del Mar Rojo, tenía que ser apoyada por una
ruta terrestre que permitiera conectar Mesopotamia con el Centro de Control de Misiones y el
Espacio-puerto. Desde tiempo inmemorial, esta ruta terrestre llevaba desde el río Eufrates
hasta el importante punto de Harran, en la región del río Balikh. Desde aquí, el viajero tenía
que elegir entre proseguir hacia el sur y llegar a la costa mediterránea -el camino al que los
romanos llamarían Vía Maris («El Camino del Mar»)- o continuar por la ribera oriental del
Jordán, a lo largo de la igualmente famosa Calzada del Rey. La primera era la ruta más corta
a Egipto; la última podía llevar al Golfo de Eilat, al Mar Rojo, Arabia y África, así como a la
península del Sinaí; también podía llevar a la ribera occidental del Jordán a través de
diversos puntos de cruce. Era la ruta por la cual se traía el oro africano.
El más vital de estos cruces, el que llevaba directamente al Centro de Control de Misiones
de Jerusalén, era el punto de cruce de Jericó. Por allí cruzarían los israelitas el Jordán para
entrar en la Tierra Prometida, y sugerimos que fue allí donde, milenios antes, los anunnaki
establecieron una ciudad que protegiera el punto de cruce y que ofreciera provisiones a los
viajeros para que continuaran su viaje. Hasta que el hombre lo convirtió en su hogar, Jericó
no fue más que un puesto avanzado de los dioses.
¿Acaso los anunnaki construirían una población sólo en la ribera occidental del Jordán,
dejando la ribera oriental, la más importante, la de la Calzada del Rey, desprotegida? Resulta
razonable pensar que debió haber otra población en el lado opuesto, en la ribera oriental del
Jordán. Y, de hecho, esa población se ha encontrado, aunque no es demasiado conocida
fuera de círculos arqueológicos; y lo que se descubrió allí es aún más sorprendente que lo
descubierto en Jericó.
Este enigmático lugar fue descubierto en 1929 por una misión arqueológica organizada por
el Instituto Bíblico Pontificio del Vaticano. Los arqueólogos, dirigidos por Alexis Mallon, se
soprendieron por el alto nivel de la civilización que se encontraron allí. Hasta el nivel más
antiguo de habitación (hacia el 7500 a.C.) estaba pavimentado con ladrillos, y aunque el
período en que estuvo poblado iba desde el final de la Edad de Piedra hasta la Edad del
Bronce, los arqueólogos se sorprendieron al ver que en todos los niveles se revelaba la
misma civilización.
A este lugar se le dio en llamar Tell Ghassul, por el nombre de la colina en la que se halló,
dado que su nombre antiguo es aún desconocido. Evidentemente, controlaba, junto con otras
poblaciones satélites, el vital punto de cruce y la calzada que llevaba hasta él, una vía que
aún hoy en día se sigue utilizando para llegar al Puente Allenby (Fig. 57). Los arqueólogos ya
158
se percataron de la estratégica ubicación de Tell Ghassul cuando comenzaron a excavar sus
ruinas: «Desde la cima de la colina, se tiene una interesante panorámica de todas las tierras
de alrededor: el Jordán al oeste, como una línea oscura; al noroeste, el collado de la antigua
Jericó; y más allá de éste, las montañas de Judea, con Beth-El y el Monte de los Olivos de
Jerusalén. Belén está tapada por el Monte el-Muntar, pero se pueden ver las alturas de
Tekoah y los alrededores de Hebrón» (A. Mallon, R. Koeppel y R. Neuville, Teleilat Ghassul,
Compte Rendu des Fouilles de l'Institut Biblique Pontifical). Hacia el norte, no hay obstáculos
a la vista en unos cincuenta kilómetros; hacia el este, se puede ver el Monte Moab y las
estribaciones del Monte Nebo; hacia el sur, «más allá del espejo del Mar Muerto, se puede
ver la montaña de sal, Monte Sodoma».
Fig. 57
Los principales restos descubiertos en Tell Ghassul cubren un Período durante el cual
estuvo ocupada por una avanzada civilización, desde antes del 4000 a.C. hasta los
159
alrededores del 2000 a.C, cuando el lugar fue repentinamente abandonado. Los objetos y el
sis-erna de irrigación, de mayor nivel que el que predominaba en la región, convencieron a
los arqueólogos de que sus pobladores habían llegado desde Mesopotamia.
De los tres collados que forman la colina, dos parece que se utilizaron como zona de
viviendas y uno como zona de trabajo. Este último estaba subdividido en segmentos
rectangulares, dentro de los cuales había «hoyos» circulares, normalmente por parejas. No
parece que fueran hogares para la preparación de los alimentos, dada su profusión y el
hecho de que vayan emparejados (¿para qué iban a querer seis u ocho de estos hoyos en un
solo compartimento?), sino también porque algunos de ellos eran cilindricos y profundizaban
excesivamente en la tierra. En combinación con éstos, se encontraron unas enigmáticas
«franjas de ceniza» (Fig. 58), restos de algún tipo de material combustible, que se cubría con
arena fina y tierra, para formar así el cimiento de otra capa de estas «franjas de ceniza».
Fig. 58 (falta)
En la superficie, el suelo estaba cubierto de guijarros, restos de rocas despedazadas por
una fuerza que también las había oscurecido. Entre los objetos encontrados había un objeto
pequeño y circular hecho de arcilla cocida (Fig. 59), modelado con precisión para algún
propósito técnico desconocido.
Fig. 59
Pero los misterios se acrecentaron en las zonas residenciales. Allí, los muros de las
rectangulares casas habían caído como si hubieran sido golpeados por una fuerza repentina
a nivel del suelo, a consecuencia de lo cual las partes superiores de las paredes habían
caído limpiamente hacia dentro.
Gracias a tan pulcro derrumbe, fue posible recomponer algunos de los sorprendentes
murales que fueron pintados y repintados en aquellas paredes. En uno de ellos, una malla
con forma de jaula forjaba una ilusión tridimensional sobre el objeto creado en la pared. En
una de las casas, parecía que todas las paredes habían sido pintadas con una u otra escena;
160
en otra, habían construido un diván empotrado de tal forma que el dueño, estando reclinado,
podía contemplar el mural que cubría toda la pared de enfrente. En éste, se representó a una
hilera de gente -los dos primeros iban sentados en tronos- yendo hacia (o dando la
bienvenida a) otra persona, que da la impresión de salir de un objeto que emite rayos.
Los arqueólogos que descubrieron estos murales durante las excavaciones de 1931-32 y
1932-33 llegaron a la conclusión de que el objeto radiante se parecía a una «estrella» de lo
más inusual que se había encontrado pintada en otra construcción. Era una «estrella» de
ocho puntas dentro de otra «estrella» de ocho puntas más grande, que culminaba en un
estallido de ocho rayos (Fig. 60). El preciso dibujo, compuesto a partir de diversas formas
geométricas, fue artísticamente elaborado en negro, rojo, blanco, gris y tonos intermedios; y,
según el análisis químico, las pinturas utilizadas no eran sustancias naturales, sino
sofisticados compuestos de entre doce y dieciocho minerales.
Fig. 60
Los descubridores del mural supusieron que aquella «estrella» de ocho puntas tenía algún
«significado religioso», señalando que la estrella de ocho puntas, que representaba al
planeta Venus, era el símbolo celeste de Ishtar. Sin embargo, lo cierto es que no existen
evidencias de culto religioso alguno, ni tampoco se han encontrado en Tell Ghassul «objetos
de culto», estatuillas de dioses ni nada por el estilo, lo que constituye otra anomalía del lugar.
Esto indicaría, según nos parece, que no estuvo habitado por adoradores, sino por aquéllos
que eran objeto de adoración: los «dioses» de la antigüedad, los anunnaki.
De hecho, nos podemos encontrar con un dibujo similar en el mismo Washington D.C. Se
puede contemplar en el vestíbulo de la sede de la National Geographic Society; es un
mosaico en el suelo que representa la rosa de los vientos y que denota el interés de esta
sociedad en los cuatro puntos cardinales de la Tierra y en sus puntos intermedios (este,
161
noreste; norte, noroeste; oeste, sudoeste; sur, sureste). Y creemos que fue esto también lo
que los antiguos pintores tenían en mente: indicar su relación, y la del lugar, con las cuatro
regiones de la Tierra.
La idea de que la «estrella» radiante no tenía un significado sagrado viene reforzada
también por la falta de devoción que denotan los graffitis que la circundan. En éstos (Fig. 60),
se representan construcciones de gruesos muros, aletas de peces, pájaros, alas, un barco e,
incluso (según sugieren algunos), un dragón marino (en la esquina superior izquierda); en
estos graffitis, se observan distintos tonos de amarillos y marrones, además de los colores ya
mencionados.
Una atención especial merecen dos figuras en las que se ven unos grandes «ojos». De
esto sabemos algo más, pues estas figuras se encontraron pintadas también, a mayor escala
y con mayor detalle, en las paredes de otras casas. Estos objetos tenían un aspecto esférico
u oval, con diversas capas en la parte superior, pintadas en blanco y negro. En el centro
había dos grandes «ojos», unos perfectos discos negros dentro de círculos blancos. En la
base, se veían dos (¿o cuatro?) soportes extendidos en rojo; por entre estas patas
mecánicas, sobresalía un artilugio bulboso (Fig. 61).
Figura 61
¿Qué eran estos objetos? ¿No serían los «Torbellinos» de los textos de Oriente Próximo
(incluido el Antiguo Testamento), los «Platillos Volantes» de los anunnaki? Los murales, los
hoyos circulares, las franjas de cenizas, los ennegrecidos guijarros, la ubicación del 'ugar,
todo lo que se ha descubierto y, probablemente, lo mucho que queda, hablan de Tell Ghassul
como de un bastión y base de suministros de las aeronaves de patrulla de los anunnaki.
El punto de cruce entre Tell Ghassul y Jericó jugó un papel importante y milagroso en
diversos acontecimientos bíblicos, un hecho que pudo potenciar el interés del Vaticano por
aquel lugar. Fue allí donde el profeta Elias atravesó el río (hacia la ribera oriental) con el fin
de concertar una cita -¿en Tell Ghassul?- para que «un carro de fuego... en un Torbellino» lo
elevara a las alturas. Fue en aquella zona en la que, al término del éxodo israelita desde
Egipto, Moisés, al haberle denegado el Señor la entrada en Canaán, «subió desde la llanura
162
de Moab» -la zona de Tell Ghassul- «al Monte Nebo, hasta su cumbre más alta, que domina
Jericó; y el Señor le mostró toda la tierra: desde Gilead hasta Dan, y la tierra de Neftalí, y el
país de Efraín y Manases, y toda la tierra de Judea hasta el Mediterráneo; y el Negeb y el
valle de Jericó, la ciudad de las palmeras datileras». Es la descripción de una visión que se
corresponde con la que vieron los arqueólogos desde la cumbre de Tell Ghassul.
El mismo cruce del río, bajo la dirección de Josué, supuso el milagroso retroceso de las
aguas del Jordán, bajo el influjo del Arca Sagrada y su contenido. Fue entonces, «cuando
Josué estaba cerca de Jericó, que elevó los ojos y he aquí que había un hombre frente a él
con una espada en la mano; y Josué fue a él y le dijo: '¿Estás con nosotros o con nuestros
enemigos?', y éste dijo: 'Nada de eso; soy un capitán de las huestes del Señor'. Y Josué
cayó sobre su rostro en el suelo y se postró, y le dijo: '¿Qué le dice mi señor a su sirviente?',
y el capitán de las huestes de Yahveh le dijo a Josué: 'Descálzate, pues el lugar en el que te
encuentras está prohibido'».
Después, el capitán de las tropas de Yahveh le informó de los planes del Señor para la
conquista de Jericó. Le dijo que no intentara asaltar sus murallas por la fuerza, sino que diera
siete vueltas a las murallas con el Arca de la Alianza, y que, al séptimo día, los sacerdotes
hicieran sonar las trompetas y el pueblo levantara un gran griterío, cuando se les ordenara.
«Y las murallas de Jericó cayeron».
También Jacob, al cruzar el Jordán de noche a su regreso a Canaán desde Harran, se
tropezó con «un hombre», y ambos lucharon hasta el amanecer, momento en el cual Jacob
se dio cuenta de que su contrincante era una deidad; «y Jacob le llamó al lugar Peni-El ('El
Rostro de Dios'), pues he visto a dios cara a cara y he sobrevivido».
De hecho, el Antiguo Testamento dice con toda claridad que en tiempos antiguos hubo
poblaciones de los anunnaki en los accesos más importantes a la península del Sinaí y a
Jerusalén. A Hebrón, la ciudad que custodiaba la ruta entre Jerusalén y el Sinaí, «se le
llamaba antiguamente Kiryat Arba («Fortaleza de Arba»); fue un Gran Hombre («rey») entre
los Anakim» (Josué, 14:15). Los descendientes de los Anakim, se nos diría más adelante,
todavía moraban en la región durante la conquista israelita de Canaán; y existen multitud de
referencias bíblicas a las moradas de los Anakim en la ribera oriental del Jordán.
¿Quiénes eran estos Anakim? Este término se traduce habitual-mente como «gigantes», la
misma traducción que se le daba al término bíblico Nefilim. Pero ya hemos demostrado sin
lugar a dudas que, por Nefilim («Aquéllos Que Bajaron»), el Antiguo Testamento se refería al
«Pueblo de las Naves Voladoras».
Nos atrevemos a sugerir que los Anakim no eran otros que los Anunnaki.
Hasta ahora, nadie se ha percatado de que los 3.650 años que Manetón le asignó al
reinado de los «semidioses» que pertenecieron a la dinastía de Toth resulta una cifra
altamente significativa, pues s°lo se diferencia en 50 años de los 3.600 de la órbita de Nibiru,
el P'aneta materno de los anunnaki.
venimos sosteniendo que no fue accidental que el progreso de la umanidad desde la Edad
de Piedra hasta la elevada civilización de Sumer tuviera lugar a intervalos de 3.600 años
-hacia el 11000, el 7400 y el 3800 a.C. Fue como si, en cada ocasión, «una mano misteriosa
163
tomara al Hombre de su declive y lo elevara a un nivel superior de cultura, conocimientos y
civilización», escribimos en El Duodécimo Planeta; y sostenemos que cada uno de estos
casos coincidió con los momentos en que los anunnaki podían ir y venir entre la Tierra y
Nibiru.
Estos avances se difundieron desde el núcleo mesopotámico a todo el mundo antiguo; y la
egipcia «Era de los semidioses» (descendientes de la cohabitación de dioses y humanos)
-entre el 7100 y el 3450 a.C, según Manetón- coincide incuestionablemente con el período
Neolítico en Egipto.
Podemos suponer que el destino de la humanidad y las relaciones de los dioses con ésta
eran temas de discusión entre los Grandes Anunnaki, los «siete que decretan». Sabemos
con certeza que tales deliberaciones tuvieron lugar antes del repentino, y por otra parte
inexplicable, florecimiento de la civilización sumeria, ¡pues los sume-rios nos han dejado
anotaciones de estas discusiones!
Cuando comenzó la reconstrucción de Sumer, lo primero en volverse a construir fueron las
Ciudades de Antaño, pero ya no sólo como Ciudades de los Dioses, pues a la humanidad se
le permitió estar a partir de entonces en estos centros urbanos para cuidar, en representación
de los dioses, de los campos, las huertas y los ganados de los alrededores, y para estar al
servicio de los dioses de todas las formas imaginables: no sólo como cocineros u horneros,
artesanos y tejedores, sino también como sacerdotes, músicos, artistas y prostitutas del
templo.
La primera ciudad que se reestableció fue Eridú. Como había sido la primera población en
la Tierra de Enki, se le dio de nuevo a perpetuidad. Su santuario inicial allí (Fig. 62) -una
maravilla de la arquitectura en aquellos primitivos días- se elevaría y crecería con el tiempo
hasta convertirse en un magnífico templo-morada, el E.EN.GUR.RA («Casa del Señor Cuyo
Retorno Es Triunfante»), adornado con oro, plata y metales preciosos del Mundo Inferior, y
protegido por el «Toro del Cielo». Nippur se reestableció para Enlil y Ninlil; allí se elevó un
nuevo Ekur («Casa Montaña» -Fig. 63), equipada esta vez no como Centro de Control de
Misiones, sino con terroríficas armas-«el Elevado Ojo que explora la tierra»; y «el Elevado
Rayo», que 1° penetra todo. En su zona sagrada también se albergaba el «Pájaro de rápido
paso» de Enlil, de cuya «garra nadie podía escapar».
164
Fig. 62
Fig. 63
En un «Himno a Eridú», recogido y traducido por A. Falkenstein (Sumer, vol. VII), se
describe el viaje que realizó Enki para asistir a una reunión de todos los grandes dioses, con
ocasión de una visita de Anu a la Tierra, para una de aquellas deliberaciones que
determinaban el destino de dioses y hombres cada 3.600 años. Después de algunas
celebraciones, cuando «los dioses habían degustado la intoxicante bebida, el vino preparado
por los hombres», llegó el momento de las solemnes decisiones. «Anu se sentó en el sitio de
honor; cerca de él, se sentó Enlil; Ninharsag se sentó sobre el brazo de un sillón».
Anu llamó al orden a la reunión, «y les dijo así a los anunnaki»:
¡Grandes dioses que habéis venido hasta aquí,
Annuna-dioses, que al Tribunal de la Asamblea habéis venido!
Mi hijo se ha construido una Casa;
el señor Enki
Eridú como la montaña sobre la Tierra ha levantado;
su Casa, en un hermoso lugar ha construido.
Al lugar, Eridú, no puede entrar nadie sin ser invitado...
En su santuario, desde el Abzu
las Fórmulas Divinas ha depositado Enki.
Esto llevó las deliberaciones hasta el punto clave de la agenda: las quejas de Enlil de que
Enki estaba negando a los otros dioses las «Fórmulas Divinas» -el conocimiento de más de
un centenar de aspectos de la civilización-, confinando el progreso a Eridú y a su pueblo
nada más. (Es un hecho arqueológicamente confirmado que Eridú fue la ciudad postdiluviana
más antigua de Sumer, el origen de la civilización sumeria.) Fue entonces cuando se decidió
que Enki debía compartir las Fórmulas Divinas con el resto de dioses, para que también ellos
165
pudieran establecer y reestablecer sus centros urbanos: la civilización se tenía que conceder
a la totalidad de Sumer.
Cuando terminó la parte oficial de las deliberaciones, los dioses que estaban en la Tierra
les dieron una sorpresa a sus visitantes celes-. mitad de camino entre Nippur y Eridú habían
construido un recinto sagrado en honor a Anu; una morada que había recibido el nombre de
E.ANNA -«Casa de Anu».
Antes de dejar la Tierra para volver a su planeta madre, Anu y Antu, su esposa, pasaron la
noche en su templo terrestre; fue una ocasión marcada por la pompa y el boato. Cuando
llegaron a la nueva ciudad -que después se conocería como Uruk (la bíblica Erek)- los dioses
les acompañaron en procesión hasta el templo. Mientras se preparaba una suntuosa cena,
Anu, sentado en un trono, conversaba con los dioses varones; Antu, acompañada por las
diosas, se cambiaba de ropa en la sección del templo llamada «Casa del Lecho Dorado».
Los sacerdotes y otros asistentes del templo servían «vino y buen aceite», mientras se
sacrificaba «un toro y un carnero para Anu, Antu y todos los dioses». Pero el banquete se
retrasó hasta que estuvo lo suficientemente oscuro como para ver los planetas: «Júpiter,
Venus, Mercurio, Saturno, Marte y la Luna -tan pronto como aparecieran». Con esto, y tras el
ceremonial lavado de manos, se sirvió la primera parte de la cena: «Carne de toro, carne de
carnero, pollo... así como una excelente cerveza y un buen vino».
Después, se hizo una pausa para el punto culminante de la noche. Mientras un grupo de
sacerdotes se ponía a cantar el himno «Kakkab Anu etellu shamame», «El Planeta de Anu se
Eleva en los Cielos», un sacerdote subía hasta «lo más alto de la torre del templo» para
observar en los cielos la aparición del Planeta de Anu, Nibiru. En el momento esperado, y en
el lugar de los cielos previsto, apareció el planeta. Acto seguido, los sacerdotes se pusieron a
cantar las composiciones «Al Que Gana Brillo, el Planeta Celestial del Señor Anu» y «La
Imagen del Creador Ha Surgido». Se encendía una hoguera como señal, y mientras las
noticias se difundían de un puesto de observación a otro, se iban encendiendo hogueras en
un puesto tras otro. Antes de terminar la noche, todo el país estaba iluminado.
Por la mañana, se ofrecieron oraciones de agradecimiento en la capilla del templo, y en
una secuencia llena de ceremonia y simbolismo, los visitantes celestes iniciaron su partida.
«Anu se va», cantaban los sacerdotes; «Anu, gran rey del Cielo y la Tierra, te pedimos tu
bendición». Después de que Anu diera las solicitadas bendiciones, la procesión bajó por la
«Calle de los Dioses» hasta el «Lugar de la barca de Anu». Allí hubo más oraciones, y se
entonó un himno en una capilla lamada «Construye la Vida en la Tierra». Entonces llegó el
momento en que los que se quedaban bendijeran a la pareja que partía, y se recitaron los
siguientes versos:
¡Gran Anu, que el Cielo y la Tierra te bendigan!
¡Que los dioses Enlil, Ea y Ninmah te bendigan!
¡Que los dioses Sin y Shamash te bendigan...
¡Que los dioses Nergal y Ninurta te bendigan...
¡Que los igigi que están en el cielo y los anunnaki que están en la Tierra te bendigan!
¡Que los dioses del Abzu
y los dioses de la tierra santa te bendigan!
166
Y, después, Anu y Antu partieron hacia el espaciopuerto, en el día decimoséptimo de su
visita a la Tierra, según afirma una tablilla encontrada en los archivos de Uruk. La
trascendental visita había terminado. Sus decisiones abrieron el camino para el
establecimiento de nuevas ciudades, además de las de Antaño. La primera y principal de
ellas fue Kis. Se puso bajo el control de Ninurta, el «Hijo Principal de Enlil», que la convirtió
en la primera capital administrativa de Sumer. Para Nannar/Sin, el «Primogénito de Enlil», se
estableció el nuevo centro urbano de Ur {«La Ciudad»); un lugar que se convertiría en el
corazón económico de Sumer.
Se tomaron otras decisiones en lo relativo a la nueva era de desarrollo de la humanidad y
de sus relaciones con los anunnaki. En los textos sumerios podemos leer, en lo concerniente
al trascendental cónclave que lanzó la gran civilización de Sumer, que «los grandes anunnaki
que decretan el destino» decidieron que los dioses «eran demasiado elevados para la
Humanidad». El término utilizado -elu en acadio- significa exactamente eso: «Elevados»; de
él procede el babilonio, asirio, hebreo y ugarítico El, el término al cual los griegos dieron la
connotación de «dios».
Los anunnaki consideraron necesario dar a la humanidad la «Realeza» como intermediaria
entre ellos y la ciudadanía humana. Todos los registros sumerios atestiguan que esta
importante decisión se tomó durante la visita de Anu, en el Consejo de los Grandes Dioses.
En un texto acadio (la Fábula del Tamarisco y la Palmera Datilera) se describe la reunión que
había tenido lugar «en días muy lejanos, en tiempos pasados»:+
Los dioses del país, Anu, Enlil y Enki,
convocaron una asamblea.
Enlil y los dioses hicieron consejo;
entre ellos estaba sentado Shamash;
entre ellos estaba también Ninmah.
En aquella época, «aún no había realeza en la tierra; los dioses eran los que gobernaban».
Pero el Gran Consejo decidió cambiar aquello y conceder la realeza a la humanidad. Todas
las fuentes sumerias coinciden en que la primera ciudad real fue Kis. Los hombres a los que
designó Enlil como reyes recibieron el nombre de LU.GAL, «Hombre Poderoso». Nos
encontramos con el mismo registro en el Antiguo Testamento (Génesis 10): cuando la
humanidad estaba estableciendo sus reinos:
Kis engendró a Nemrod;
él fue el primero en ser un Hombre Poderoso en el País...
y los comienzos de su reino:
Babel, Erek y Acad,
todas ellas en la tierra de Senaar [Sumer].
Mientras el texto bíblico dice que las tres primeras capitales fueron Kis, Babilonia y Erek,
las Listas de los Reyes Sumerios afirman que la Realeza se trasladó de Kis a Erek y, luego, a
Ur, omitiendo cualquier mención a Babilonia. Esta aparente discrepancia tiene un motivo:
creemos que tiene que ver con el incidente de la Torre de Babel (Babilonia), que el Antiguo
Testamento registra con no poco detalle. Creemos que fue un incidente que tuvo que ver con
la insistencia de Marduk en que debía ser él, en vez de Nannar, el que debía poseer la
167
siguiente capital de Sumer. Está claro que sucedió durante el reasentamiento en la llanura de
Sumer (la bíblica Senaar), cuando se estaban construyendo nuevos centros urbanos:
Y mientras viajaban desde el este,
encontraron un valle en el País de Senaar y se asentaron allí.
Y se dijeron unos a otros:
«Hagamos ladrillos, y cozámoslos al fuego»;
y los ladrillos les sirvieron como piedra, y el betún les sirvió de argamasa.
Fue entonces cuando un instigador anónimo propuso el proyecto provocó el incidente:
«Venid, construyámonos una ciudad, y una torre cuya cúspide alcance los cielos».
«Y Yahveh bajó a ver la ciudad y la torre que los humanos estaban construyendo»; y dijo a
sus anónimos colegas: «Esto no es más que el comienzo de sus empresas; de ahora en
adelante, nada de lo que se propongan hacer les será imposible». Y Yahveh les dijo a sus
colegas: «Venid, bajemos y confundamos su lenguaje, para que no se entiendan entre ellos».
Y el Señor «los desperdigó desde allí por toda la faz de la Tierra, y ellos dejaron de construir
la ciudad».
Es un dogma de los recuerdos históricos sumerios que hubo un tiempo en que la
humanidad «hablaba al unísono». Y también afirman que la confusión de lenguajes, junto
con la dispersión de la humanidad, fue una decisión deliberada de los dioses. Al igual que el
Antiguo Testamento, los escritos de Beroso daban cuenta de que «los dioses introdujeron
gran diversidad de lenguas entre los hombres, que hasta aquel momento habían hablado
todos el mismo lenguaje». Al igual que en el relato bíblico, las historias de Beroso relacionan
la diversificación de lenguas y la dispersión de la humanidad con el incidente de la Torre de
Babel: «Cuando todos los hombres hablaban la misma lengua, algunos entre ellos se
propusieron erigir una grande y elevada torre que les permitiera trepar hasta el cielo. Pero el
Señor, enviando un torbellino, confundió sus intenciones, y le dio a cada tribu un lenguaje
propio».
La conformidad de los relatos sugiere la existencia de una fuente común más antigua de la
que obtuvieron su información tanto los compiladores del Antiguo Testamento como Beroso.
Aunque se acepta en términos generales que este texto original no se ha encontrado todavía,
lo cierto es que George Smith, en su primera publicación de 1876, dio cuenta del
descubrimiento, en la biblioteca de Assurbanipal en Nínive, de «un mutilado relato de parte
de la historia de la Torre»; y llegó a la conclusión de que el relato se escribió originalmente en
dos tablillas; en la que él encontró (K-3657), había seis columnas de texto cuneiforme; pero
sólo pudo recomponer fragmentos de cuatro columnas. Indudablemente, es una versión
acadia del relato sumerio de la Torre de Babel; y queda claro allí que el incidente no lo
provocaron los seres humanos sino los mismos dioses. Los seres humanos no fueron más
que unas marionetas en el forcejeo.
Recompuesto por George Smith, y retraducido por W. S. C. Bos-cawen en las Transactions
ofthe Society of Biblical Archaeology (vol. ' V), el relato comienza con la identificación del
instigador; no obstante, los daños en las líneas borraron el nombre. «Los pensamientos» del
corazón de este dios «eran malvados; contra el Padre de los Dioses [Enlil] estaba
enfrentado». Para lograr sus malvados propósitos, «corrompió a la gente de Babilonia para
que pecara», induciendo a «grandes y pequeños para que se mezclaran en el montículo».
168
Cuando la pecaminosa obra llamó la atención de «el señor del Montículo Puro» -ya
identificado como Enlil en el cuento del Ganado y el Cereal-, Enlil «al Cielo y sobre la Tierra
habló... Elevó su corazón al Señor de los Dioses, Anu, su padre; su corazón solicitaba una
orden. También elevó en aquel momento [¿su corazón? ¿su voz?] a Damkina». Sabemos
bien que ésta era la madre de Marduk, por lo que todas las pistas le señalan a él como el
instigador. Pero Damkina permaneció a su lado: «Con mi hijo asciendo...», dijo ésta. En el
incompleto versículo que sigue, Damkina afirma que «su número» -¿su rango numérico?estaba por tratar.
Más tarde, la porción legible de la columna III trata de los esfuerzos de Enlil por hacer
desistir al grupo rebelde de sus planes. Elevándose en un Torbellino, «Nunamnir [Enlil] del
cielo a la tierra habló; [pero] por su sendero no fueron; se enfrentaron violentamente contra
él». Cuando Enlil «vio esto, descendió a la tierra». Pero ni siquiera su presencia en el lugar
cambió nada. En la última columna, leemos que «al no conseguir un alto de los dioses», no
tuvo más elección que recurrir a la fuerza:
A su torre fortaleza, en la noche,
dio absoluto fin.
En su furia, una orden dio también:
una gran dispersión fue su decisión.
Dio la orden de que se confundieran sus designios.
...la carrera de ellos detuvo.
El antiguo escriba mesopotámico terminó el relato de la Torre de Babel con un amargo
recuerdo: debido a que ellos «contra los dioses se rebelaron con violencia, violentamente
lloraron por Babilonia; mucho lloraron».
La versión bíblica también cita a Babel (Babilonia en hebreo) como el lugar donde tuvo
lugar el incidente. El nombre es significativo, pues en el original acadio -Bab-Ili- significa
«Puerta de los Dioses», el lugar por el cual los dioses entraban y salían de Sumer.
Fue allí, según la narración bíblica, donde los conspiradores planearon construir «una torre
cuya cúspide alcance los cielos». Las palabras son idénticas a las que componen el nombre
del zigurat (una pirámide de siete niveles) que fue el rasgo dominante de la antigua Babilonia
(Fig. 64): E.SAG.ILA, «Casa Cuya Cúspide esta Elevada».
169
Fig. 64
Los textos bíblicos y mesopotámicos, basados indudablemente en una crónica original
sumeria, nos cuentan así el mismo incidente: el intento frustrado de Marduk por evitar la
transferencia de la realeza desde Kis a Erek y Ur, ciudades destinadas a ser centros de
poder de Nannar/Sin y sus hijos, y por hacerse con la soberanía para su propia ciudad,
Babilonia.
Sin embargo, en su intento, Marduk puso en marcha una cadena de acontecimientos
repletos de tragedias.
170
10 EL PRISIONERO DE LA PIRÁMIDE
El incidente de la Torre de Babel llevó a un inesperado final la era más larga de Paz en la
Tierra que el Hombre pueda recordar. La cadena de acontecimientos trágicos que
desencadenó aquel incidente tuvo, según creemos, una relación directa con la Gran Pirámide
y sus misterios. Para resolverlos, vamos a ofrecer nuestra propia teoría acerca de cómo se
planificó y se construyó esta singular estructura, que más tarde sería sellada y violentada
desde fuera.
A los muchos enigmas referentes a la construcción y al propósito de la Gran Pirámide de
Gizeh, se añadieron dos más tras su terminación. Todas las teorías relacionadas con ellos, al
estar basadas en la suposición de que la pirámide era una tumba real, muestran
imperfecciones y deficiencias. Y es que creemos que las respuestas no se encuentran en los
relatos de los faraones, sino en los de los dioses.
Las distintas referencias que, sobre la Gran Pirámide, aparecen en los escritos de los
cronistas clásicos griegos y romanos atestiguan la familiaridad que se tenía en sus tiempos
con la entrada de la piedra giratoria, el pasadizo descendente y el foso subterráneo. No se
sabía nada de todo el sistema superior de pasadizos, galerías y cámaras, dado que el
pasadizo ascendente quedó taponado con tres grandes bloques de granito y camuflado con
una piedra triangular, para que nadie que bajara por el pasadizo descendente llegara a
sospechar que existía una entrada a un pasadizo superior (Fig. 65).
Fig. 65
171
A lo largo de los muchos siglos que siguieron, se llegó a olvidar incluso la ubicación de la
entrada original; y cuando, en el 820 d.G, el califa Al Mamun decidió entrar en la pirámide,
sus hombres forzaron una entrada a través de un túnel, sin rumbo fijo a través de las piedras.
Sólo después de que oyeran caer una piedra en algún lugar dentro de la pirámide fue cuando
orientaron el túnel en dirección al sonido, llegando al pasadizo descendente. La piedra que
había caído era la piedra triangular que ocultaba la entrada al pasadizo ascendente, con lo
que quedó al descubierto el tapón de granito. Incapaces siquiera de mellar los bloques de
granito, los hombres atravesaron la piedra caliza a su alrededor, descubriendo al fin el
pasadizo ascendente y las partes internas superiores de la pirámide. Como atestiguan los
historiadores árabes, Al Mamun y sus hombres lo encontraron todo vacío.
Tras limpiar de escombros el pasadizo ascendente -trozos de caliza que, de algún modo,
se habían deslizado por su suelo hasta el tapón de granito-, consiguieron arrastrarse hasta el
extremo superior del pasadizo. Al salir de este túnel cuadrado, pudieron ponerse de pie, pues
habían llegado al enlace del pasadizo ascendente con el pasadizo horizontal y la Gran
Galería (Fig. 66). Después, siguieron el pasadizo horizontal, llegando a la cámara abovedada
de su extremo (que exploradores posteriores llamarían «Cámara de la Reina»); estaba vacía,
al igual que su enigmática hornacina (ver Fig. 49). Volviendo al cruce de pasadizos, treparon
por la Gran Galería (Fig. 45); sus surcos, precisamente tallados, ahora agujeros y huecos
vacíos, les ayudaron a trepar, tarea harto difícil debido a la resbaladiza capa de Polvo blanco
que cubría el suelo y las rampas de la galería. Treparon hasta el gran escalón que se eleva
en el extremo superior de la galería y que se nivela con el suelo de la Antecámara; al entrar
en ésta, se encontraron con que no estaban los rastrillos que bloqueban la entrada (Fig. 67).
Se arrastraron hasta la cámara abovedada (llamada más tarde la «Cámara del Rey»); estaba
vacía, salvo por un bloque de piedra vaciado (apodado «El Cofre»), pero tampoco aquí había
nada.
Figura 66
172
Cuando volvieron al cruce de los tres pasadizos (el ascendente, el horizontal y la Gran
Galería), los hombres de Al Mamun se percataron de que, en el lado occidental, había un
agujero en el sitio donde la piedra correspondiente de esa rampa había sido hecha pedazos
(Fig. 68). Aquel agujero llevaba, través de un corto pasadizo horizontal, a un conducto
vertical que los árabes supusieron que era un pozo. Cuando bajaron por este «pozo» (como
al final se le llamó), se encontraron con que no era más que la parte superior de una larga y
sinuosa serie de conductos conectados (60 metros), que terminaba con un empalme de casi
dos metros en el pasadizo descendente, conectando así las cámaras y los pasadizos
superiores de la pirámide con los inferiores (Fig. 66). Las evidencias indican que la abertura
inferior se bloqueó y se ocultó para todo aquél que bajara por el pasadizo descendente,
hasta que los hombres de Al Mamun bajaron por el Pozo y abrieron su fondo.
Figura 67
Figura 68
173
Los descubrimientos de los árabes y las posteriores investigaciones han levantado un
montón de dudas. ¿Por qué, cuándo y quiénes taponaron el pasadizo ascendente? ¿Por
qué, cuándo y quiénes crearon el sinuoso Pozo a través de la pirámide y de su lecho de
roca?
La primera y la más persistente teoría explicaba los dos misterios con una sola respuesta.
Manteniendo la idea de que la pirámide se construyó como tumba del faraón Keops, esta
teoría sugería que, después de que su cuerpo momificado fuera situado en el «Cofre» de la
«Cámara del Rey», los obreros hicieron deslizarse los tres grandes bloques de granito desde
la Gran Galería por la pendiente del pasadizo ascendente, con el fin de sellar la tumba. De
este modo, los obreros habrían quedado atrapados con vida en la Gran Galería. Pero, sin
saberlo los sacerdotes, los obreros habían quitado la última piedra de la rampa y habían
excavado el Pozo, abriéndose camino hasta el pasadizo descendente, para salir después por
la puerta de la pirámide, salvando así la vida.
Pero esta teoría no soporta el más mínimo análisis crítico. El Pozo está compuesto por
siete segmentos diferentes (Fig. 66). Comienza con el segmento horizontal superior (A), que
lleva de la Gran Galería hasta un segmento vertical (B), que conecta, a través de un
segmento sinuoso C con un segmento vertical inferior D. Después, sigue un segmento largo,
recto, pero muy inclinado (£), que lleva a un segmento más corto (F), inclinado en un ángulo
diferente. Al final del F, un segmento que pretendía ser horizontal pero que, de hecho, está
ligeramente inclinado (G), conecta el Pozo con el pasadizo descendente. Dejando aparte los
segmentos horizontales de enlace A y G, el Pozo de verdad (segmentos B, C, D, E y F), a
pesar de sus cambios de rumbo, cuando se contempla desde un plano norte-sur, se
encuentra precisamente en un plano este-oeste paralelo al plano de pasadizos y cámaras de
la pirámide; la distancia de separación, de alrededor de 1,80 metros, queda cubierta por el
segmento A en la parte superior, y por el G en la inferior.
Mientras que los tres segmentos superiores del Pozo atraviesan unos 18 metros de
manipostería de la pirámide, los segmentos inferiores atraviesan alrededor de 45 metros de
roca sólida. Los escasos obreros que, según la teoría mencionada, hubieran quedado dentro
de la pirámide para deslizar los tapones de granito no hubieran podido atravesar toda esa
roca. Por otra parte, si la excavación se hizo desde arriba, ¿dónde están los escombros, que
sólo podían llevar hacia arriba a medida que profundizaban? Con un Pozo de 70 centímetros
de abertura media en la mayoría de sus segmentos, se habrían amontonado más de 28
metros cúbicos de escombros en los pasadizos y en las cámaras superiores.
A la vista de hechos tan poco probables, se propusieron nuevas teorías, basadas en la
suposición de que el Pozo fuera excavado de abajo a arriba, sacando así los escombros de
la pirámide a través del pasadizo descendente. Pero, ¿para qué? La respuesta es: un
accidente. Cuando el faraón estaba siendo enterrado, un terremoto sacudió la pirámide,
soltando prematuramente los tapones de granito. Como consecuencia de ello, los que
quedaron atrapados con vida no fueron unos simples obreros, sino miembros de la familia
real y sumos sacerdotes. Con los planos de la pirámide aún disponibles, los equipos de
rescate hicieron un túnel hacia arriba, alcanzando la Gran Galería y salvando así a los
dignatarios.
174
Esta teoría, así como la ya descartada de los ladrones de tumbas que se pudieran abrir
paso así al interior de la pirámide, falla, entre otros aspectos, por una cuestión de precisión.
Con la excepción del segmento C, en el que la obra se perforó de un modo tosco e irregular,
y la sección G, dos de cuyos lados cuadrados resultan toscos y no demasiado horizontales,
el resto de segmentos son rectos y precisos, de fino acabado y de ángulos uniformes en toda
su longitud. Un equipo de rescate (o unos ladrones de tumbas), ¿hubieran perdido el tiempo
en hacer un trabajo tan perfecto y preciso? ¿Para qué molestarse en alisar los lados, cuando
tal alisado hubiera hecho mucho más difícil trepar por el conducto?
A medida que aumentaban las evidencias de que ningún faraón había sido enterrado nunca
en la Gran Pirámide, una nueva teoría iba ganando adeptos, la de que el Pozo se había
hecho para permitir el examen de unas fisuras que habían aparecido en la roca como
consecuencia de un terremoto. Los más elocuentes defensores de esta teoría fueron los
hermanos John y Morton Edgar (The Great Pyramid Passages and Chambers), que,
motivados por el celo religioso que veía en la pirámide la expresión pétrea de las profecías
bíblicas, visitaron, limpiaron, examinaron, midieron y fotografiaron todos los rincones
conocidos de la pirámide. En sus conclusiones, demostraron que el corto pasadizo superior
horizontal del Pozo (A), así como la más elevada de las secciones verticales (B), formaban
parte de la construcción original de la pirámide (Fig. 69). También descubrieron que la
sección vertical inferior (D) se había construido cuidadosamente con bloques de obra a su
paso por una cavidad (apodada La Gruta) en el lecho de roca (Fig. 70); esto sólo se pudo
construir cuando la roca aún estaba al aire libre, antes de que se cubrirera la Gruta con los
bloques de piedra de la pirámide. Es decir, también esta sección debía de ser parte -parte
primitiva- de la construcción original de la pirámide.
175
Figura 69
Los hermanos Edgar teorizaron que, cuando se estaba construyendo la pirámide, ya por
encima de su base, un potente terremoto fisuró el lecho rocoso en varios puntos. Con la
necesidad de conocer el alcance de los daños para determinar si se podría seguir
construyendo la pirámide sobre el agrietado lecho rocoso, los constructores perforaron la
176
roca en lo que ahora son los segmentos E y F con el fin de inspeccionar en niveles
profundos. Tras constatar que el daño no era grave, se prosiguió con la construcción de la
pirámide; pero, para permitir la realización de inspecciones periódicas, se hizo un corto
pasadizo (1,80 metros), el G, entre el pasadizo descendente y la sección F, para poder
realizar la inspección entrando desde abajo.
Fig. 70
Aunque las teorías de los Edgar (expuestas posteriormente por Adam Rutherford en
Pyrarnidology) fueron aceptadas por todos los piramidólogos, así como por algunos
177
egiptólogos, aún están lejos de resolver los enigmas. Si las secciones largas E y F eran
pozos de inspección de emergencia, ¿por qué se construyeron de forma tan elaborada, de
un modo que precisaba de tanto tiempo para su construcción? ¿Cuál era el propósito de las
secciones verticales originales B y D? ¿Cuándo y por qué se atravesó la mampostería de
forma tan irregular y sinuosa en la sección C? ¿Y qué hay de los tapones de granito? ¿Para
qué se pusieron si no hubo funeral ni enterramiento? Para todas estas preguntas no ha
habido una respuesta satisfactoria, ni de los piramidólogos, ni de los egiptólogos.
Sin embargo, en la ardua e infatigable medición y exploración de unos y otros se encuentra
la clave de las respuestas, pues creemos que los segmentos esenciales del Pozo los
hicieron, efectivamente, los constructores originales, pero no a posteriori ni como respuesta a
una emergencia, sino como medida de previsión, para que sirvieran de directrices
arquitectónicas en la construcción de la pirámide.
A lo largo de los siglos, se ha escrito mucho acerca de las increíbles proporciones y las
notables relaciones geométricas de la Gran Pirámide. Sin embargo, debido a que el resto de
las pirámides sólo pasadizos y cámaras inferiores, se ha insistido en considerar todo el
sistema superior como algo que se desarrolló en una fase posterior. Como consecuencia de
ello, se prestó poca atención a determinados alineamientos entre los sistemas superior e
inferior de la pirámide, que sólo tendrían sentido si ambos sistemas se hubieran planificado y
ejecutado al mismo tiempo. Así, por ejemplo, el punto de la Gran Galería en el que el suelo
se eleva abruptamente para formar el Gran Escalón (U), el eje central de la «Cámara de la
Reina» (Q), y un nicho (R) que hay en el corto pasadizo horizontal inferior, están situados en
línea, precisamente, con el eje central de la pirámide. Por otra parte, hay un enigmático
escalón bajo (S) en el pasadizo horizontal superior que está alineado con el punto que marca
el fin (P) del pasadizo descendente. Y aún hay más de estos alinemientos desconcertantes,
como se podrá ver en nuestro siguiente diagrama.
¿Serían todos estos alineamientos algo casual, puras coincidencias arquitectónicas, o son
el resultado de una cuidadosa planificación y un preciso diseño? Como vamos a demostrar,
estos y otros alineamientos no reconocidos hasta ahora emanan de la ingeniosa, y sin
embargo sencilla, planificación de la pirámide. Y también demostraremos que los segmentos
originales del Pozo no sólo formaron parte integral de la ejecución de la pirámide, sino
también de su planificación.
Comenzaremos con el segmento D, porque creemos que fue el primero en construirse.
Actualmente, en términos generales, se acepta que la prominencia rocosa sobre la que se
erigió la pirámide se niveló de forma escalonada. La parte más baja de la roca, que se puede
ver en el exterior, formó la línea base; la parte más alta de la roca está en el nivel de la Gruta;
allí se puede ver la primera capa de la obra de la pirámide. El hecho de que el segmento D
se encuentre por debajo de esta manipostería, significa que tuvo que ser construido a través
de la Gruta y el lecho rocoso antes de que se construyera nada por encima, es decir, antes
que los segmentos A, B y C del Pozo. Y debido a que la única forma de hacer un túnel a
través de la roca es desde la parte que da al aire libre, el segmento E, que comienza su
descenso precisamente desde el extremo final del D, sólo pudo ser llevado a cabo tras la
finalización del segmento D; el F tuvo que seguir al E, y el G llegó al final.
Es decir, hubo que construir el segmento D con gran precisión (ver Fig. 70), a través de la
Gruta y de la roca, antes que el resto de segmentos del Pozo. Pero, ¿por qué se ubicó en
178
ese sitio? ¿Por qué es exactamente vertical? ¿Por qué no se continuó hacia arriba y se le dio
la longitud que tiene?
¿Por qué, de hecho -algo que ha pasado completamente inadvertido-, el segmento E se
encuentra inclinado con respecto al D y con respecto a la línea base en un ángulo exacto de
45o? ¿Y por qué el segmento E, si su única función era la de servir como conducto de
conexión, no se prolongó hasta llegar al pasadizo descendente, en vez de girar en ángulo y
formar así el segmento F? ¿Y por qué este segmento, el F -otro detalle inadvertido-, está
inclinado con respecto al pasadizo ascendente en un ángulo exacto de 90o?
Para responder a estas cuestiones, nos tenemos que preguntar: ¿cómo pudieron diseñar y
conseguir estas simetrías, estos alineamientos perfectos y estas notables relaciones
geométricas los arquitectos de la pirámide? La solución que proponemos se puede ilustrar
mejor con un dibujo (Fig. 71); es un plano de distribución del interior de la pirámide que
hemos trazado, así nos parece, como lo podrían haber trazado los propios constructores: ¡un
sencillo, aunque ingenioso, plano arquitectónico que consigue esos impresionantes
alineamientos, simetrías y perfección a partir de unas cuantas líneas y tres círculos!
La construcción de la pirámide comenzó con el nivelado de la prominencia rocosa sobre la
cual se iba a elevar. Para darle a la estructura una mayor estabilidad, se cortó la roca al nivel
de la base sólo cerca de la circunferencia de la pirámide; en su centro, la cara de la roca era
más alta, se elevaba por niveles. Fue entonces, según creemos, cuando se eligió la Gruta
-una deformación natural de la roca, o quizás una cavidad artificial- como punto en donde
debían tener su inicio los alineamientos de la estructura.
Allí se situó el primero de los conductos, el D, verticalmente, a través de la Gruta -en parte
atravesando la roca y en parte construido con bloques de obra (ver Fig. 70). Su altura (Fig.
71) marca exactamente la distancia desde el nivel de la base, donde termina la roca y
comienza la obra en el corazón de la pirámide.
Figura 71 (falta)
Hace tiempo que se reconoce que el valor de n -el factor que gobierna las relaciones entre
un círculo o una esfera, sus elementos lineales y sus proyecciones de superficie- se utilizó
para determinar la circunferencia, los lados y la altura de la pirámide. Como se puede ver en
nuestro dibujo, no sólo la cubierta de la pirámide, sino todo en su interior, se determinó con la
ayuda de tres círculos iguales.
Con instrumentos teodolíticos situados dentro del conducto D se trazó la línea vertical
clave, cuya función pronto describiremos. Pero, primero, se trazó con estos instrumentos una
línea horizontal roca/obra, sobre la cual se situaron los centros de los tres círculos. El primero
de éstos (Punto 1) estaba en D; mientras que los Puntos 2 y 3 se situaron donde su círculo
intersecaba la línea, sirviendo como centros de otros dos círculos superpuestos.
Claro está que, para trazarlos, los arquitectos de la pirámide tuvieron que decidir cuál debía
ser el radio más adecuado. Los investigadores de la Gran Pirámide siempre se han visto
frustrados en sus intentos por aplicar a sus perfectas proporciones cualquiera de las
unidades de medida del antiguo Egipto -ni el codo común de 24 dedos, ni el codo real de 28
dedos (525 milímetros). Hace alrededor de tres siglos, Sir Isaac Newton llegó a la conclusión
179
de que tanto en la construcción de la pirámide, como en la del arca de Noé y el templo de
Jerusalén, se utilizó un enigmático «Codo Sagrado» de 641 milímetros. Tanto los egiptólogos
como los piramidólogos aceptan ahora estas conclusiones, al menos en lo que respecta a la
pirámide. Según nuestros propios cálculos, el radio adoptado para los tres círculos supuestos
era de 60 de tales codos sagrados; siendo el número 60, no por casualidad, el número base
del sistema matemático sexagesimal de los sumerios. Esta medida de 60 codos sagrados es
la dominante tanto en longitudes como en alturas de la estructura interior de la pirámide, así
como en las dimensiones de su base.
Tras seleccionar el radio, se trazaron los tres círculos; y, entonces, la pirámide comenzó a
tomar forma: donde el segundo círculo intersecara el nivel de la base (Punto 4), el lado de la
pirámide se tenía que elevar con un ángulo de 52° -un ángulo perfecto, porque es el único
que incorpora las proporciones de TC en la pirámide.
Desde la base del conducto D, se perforó el conducto E hacia abajo, con una inclinación
exacta de 45° con respecto a £>. La línea teodolítica proyectada desde E hacia arriba,
intersecando el círculo 2 en el Punto 5, proporcionó la inclinación de la línea para el lado de
la pirámide, marcando también el nivel de media área -sobre el cual tendrían que situarse la
Cámara del Rey y la Antecámara (la línea 5-U-K)- y dónde tendría que terminar la Gran
Galería. Proyectada hacia abajo, la pendiente E determinaría el punto P, donde tendría que
terminar el pasadizo descendente, y la vertical de P determinaría la posición del escalón 5 en
el pasadizo horizontal.
Si observamos el tercer círculo, veremos que su centro (Punto 3) marcaba la línea central
vertical de la pirámide. En el punto en donde esta línea intersecaba la línea de media área,
se situó el gran escalón ([/), marcando el final de la Gran Galería y el comienzo del suelo de
la Cámara del Rey. También determinaba la posición de la Cámara de la Reina (Q), que
estaba situada exactamente en la línea central. Conectando el Punto 2 con el Punto U, se
obtenía la línea del suelo del pasadizo ascendente y de la Gran Galería.
Después se perforó el conducto F, a partir del final del conducto E, de tal modo que su
prolongación intersecara la línea de suelo ascendente 2-U en ángulo recto (90°). Desde su
intersección con el primer círculo (Punto 6), se trazó una línea a través del Punto 2, hacia
arriba, hasta llegar al lado de la pirámide (Punto 7). Así se delineó el pasadizo descendente,
el cruce con el pasadizo ascendente (en el Punto 2) y la entrada a la pirámide.
Así, los conductos D, E y F, y los tres círculos, hicieron posible la mayor parte de los
detalles esenciales de la Gran Pirámide. Sin embargo, faltaría por determinar el punto en
donde debería terminar el pasadizo ascendente y comenzar la Gran Galería, así como dónde
habría que situar el nivel del pasadizo horizontal que lleva a la Cámara de la Reina. Y según
creemos, es aquí donde entró en juego el conducto B. Hasta ahora, nadie ha señalado el
hecho de que su longitud es exactamente igual a la de D, y que marca exactamente la
distancia entre el nivel de la entrada y el nivel del pasadizo horizontal. B se situó allí donde la
línea ascendente intersecaba el círculo 2 (Punto 8). Su prolongación vertical marca el
comienzo del muro elevado de la Gran Galería; la distancia desde el Punto 8 al Punto 9,
donde la línea de D interseca la línea horizontal de 8, es el lugar de la grandiosa intersección
representada en la Fig. 68.
180
El segmento B, conectado en el Punto 8 con los pasadizos a través del corto segmento A,
permitió así a los constructores de la pirámide completar su interior. Una vez hecho esto, los
segmentos del Pozo dejaron de tener utilidad arquitectónica o funcional, y la entrada a ellos
se cubrió, colocando allí una piedra ajustada con forma de cuña (Fig. 72).
Fig. 72
Los segmentos D, E y F también desaparecieron de la vista cuando la obra de la pirámide
se elevó sobre su base rocosa. Quizás se construyó entonces el segmento G, para permitir la
extracción de los teodolitos de los segmentos D-E-F o para hacer comprobaciones de última
hora. Finalmente, en el punto donde el pasadizo descendente conectaba con este segmento
G, se cubrió la abertura con un bloque de piedra ajustado, con lo que estos segmentos
inferiores desaparecieron también de la vista.
La pirámide se terminó, con todos sus segmentos ocultos del Pozo; todos menos uno, que,
como hemos visto, no tenía ninguna función o propósito en la planificación y construcción de
la pirámide.
181
La excepción la constituye el irregular e insólito segmento C, extrañamente sinuoso, que
toscamente atraviesa la caliza dejando muchos bloques de piedra rotos y con salientes.
¿Cuándo, para qué y cómo se hizo esta enigmática sección?
Creemos que esta sección no existía aún cuando la pirámide fue terminada. Como
expondremos, se hizo precipitadamente con posterioridad, cuando se encerró vivo a Marduk
en la Gran Pirámide. No hay duda de que se encerró vivo a Marduk en la «Montaña Tumba»;
los textos que se han encontrado y traducido así lo atestiguan. Otros textos mesopotámicos
arrojan luz sobre la naturaleza de su delito. Y todos juntos nos permiten llegar a una
reconstrucción plausible de los acontecimientos.
Desterrado de Babilonia y Mesopotamia, Marduk volvió a Egipto y se estableció en
Heliópolis, potenciando su papel como «centro de culto» suyo al reunir sus objetos
personales celestes en un santuario especial, al cual los egipcios peregrinaron durante
mucho tiempo después.
Pero, al intentar reestablecer su hegemonía en Egipto, Marduk se encontró con que las
cosas habían cambiado desde que se fue de allí en su intento de golpe de estado en
Mesopotamia. Aunque Toth, según parece, no planteó una lucha por la supremacía, y Nergal
y Gibil estaban lejos del centro de poder, un nuevo rival había aparecido mientras tanto:
Dumuzi. Hijo menor de Enki, cuyos dominios tenían fronteras con el Alto Egipto, estaba
mostrándose como un pretendiente al trono de Egipto.
Y por detrás de sus ambiciones no había otra que su novia Inanna/ Ishtar -otro motivo para
las sospechas y la antipatía de Marduk.
El relato de Dumuzi e Inanna -él, hijo de Enki; ella, nieta de Enlil-es algo así como un
antiguo relato de Romeo y Julieta. Al igual que en el drama de Shakespeare, también aquí
hay un final trágico de muerte y venganza.
La primera presencia de Inanna/Ishtar en Egipto se menciona en el texto de Edfú que habla
de la Primera Guerra de la Pirámide. Llamada aquí Ashtoreth (su nombre cananeo), se dice
que apareció en el campo de batalla entre las fuerzas de Horus. El motivo de su inexplicable
presencia en Egipto pudo ser el de la visita a su novio Dumuzi, a través de cuya región
estaban pasando las fuerzas de combate. Por un texto sumerio sabemos que Inanna había
ido a visitar a Dumuzi («El Pastor») a su lejana región rural. Aquí se nos cuenta que Dumuzi
estaba esperando su llegada y deja constancia de sus tranquilizadoras palabras ante una
novia desconcertada por un futuro en una tierra extranjera:
El joven estaba esperando;
Dumuzi abrió la puerta.
Ella llegó a él como un rayo de luna...
Él la miró, se regocijó en ella,
la tomó en sus brazos y la besó.
El Pastor puso su brazo alrededor de la doncella;
«No te he llevado a la esclavitud», [dijo];
«Tu mesa será una espléndida mesa,
la espléndida mesa en donde yo mismo como...».
182
En aquel momento, Inanna/Ishtar tenía la bendición de sus padres, Nannar/Sin y Ningal,
así como la de su hermano Utu/Shamash, en esta historia de amor a lo Romeo y Julieta
entre una nieta de Enlil y un hijo de Enki. Algunos hermanos de Dumuzi, y probablemente el
mismo ki también dieron su consentimiento. Le hicieron a Inanna un regalo de lapislázuli, la
azulada piedra preciosa que ella tanto se estimaba. Como sorpresa, le escondieron gran
cantidad de cuentas y de cuadritos de esta piedra debajo de un montón de su fruta favorita:
los dátiles. En su dormitorio encontró «un lecho de oro, adornado con lapislázuli, que Gibil
había refinado para ella en la morada de Nergal».
Y entonces comenzaron los combates, y lucharon hermano contra hermano. En la medida
en que la pelea era sólo entre los descendientes de Enki, nadie vio ningún problema
particular en que estuviera por ahí una nieta de Enlil. Pero, tras la victoria de Horus, cuando
Set ocupó tierras que no eran suyas, las cosas cambiaron por completo: la Segunda Guerra
de la Pirámide arrojó a los hijos y nietos de Enlil contra los descendientes de Enki. «Julieta»
tuvo que separarse de su «Romeo».
Cuando, después de la guerra, los amantes se volvieron a reunir y consumaron su
matrimonio, pasaron muchos días y noches de dicha y éxtasis -motivo de numerosas
canciones de amor sumerias. Pero incluso cuando estaban haciendo el amor, Inanna le
susurraba a Dumuzi palabras provocadoras:
¡Tan dulces como tu boca son tus partes,
merecedoras de una condición principesca!
¡Somete al país rebelde, deja que la nación se multiplique;
yo dirigiré al país con justicia!
En otra ocasión, le confesó su visión a su amado:
Tuve la visión de una gran nación en la que se elegía a Dumuzi como Dios de su país...
Pues yo he hecho que se exalte el nombre de Dumuzi, le di prestigio.
Aún con todo, no fue una pareja feliz, pues no tuvieron un heredero -requisito esencial,
según parece, para llevar adelante sus ambiciones divinas. Y así sucedió que, en un intento
por conseguir un heredero varón, Dumuzi recurrió a la táctica que adoptara tiempo atrás su
propio padre: intentó seducir y tener relaciones sexuales con su propia hermana. Pero,
mientras en el pasado, Ninharsag accedió a las pretensiones de Enki, la hermana de
Dumuzi, Geshtinanna, se negó. Desesperado, Dumuzi transgredió un tabú sexual: violó a su
propia hermana.
El trágico relato está anotado en una tablilla catalogada por los expertos como CT.15.28-29.
El texto cuenta que Dumuzi se despidió de Inanna diciéndole que se iba a la llanura desértica
donde estaban sus rebaños. Había quedado allí con su hermana: «su versada en canciones
hermana estaba allí sentada». Ella creía que la había invitado a un picnic. Mientras estaban
«comiendo alimentos puros, aderezados con miel y mantequilla, mientras estaban bebiendo
la fragante cerveza divina», y «estaban pasando el rato de buen humor... Dumuzi tomó la
solemne decisión de hacerlo». Para preparar a su hermana para lo que tenía en mente,
Dumuzi tomó un cordero y lo hizo copular con su madre; después, hizo que un cabrito
copulara con su hermana. Mientras los animales estaban perpetrando el incesto, Dumuzi
183
comenzó a tocar a su hermana por imitación, «pero su hermana aún no lo había
comprendido». A medida que las acciones de Dumuzi se fueron haciendo más y más obvias,
Geshtinanna «gritó y gritó protestando»; pero «él la montó... su simiente fluyó en su vulva....»
«¡Detente!», le gritó, «¡Esto es una deshonra!» Pero él no se detuvo.
Tras perpetrar su acción, «el Pastor, sin temor y sin vergüenza, le habló a su hermana».
Desgraciadamente, lo que pudo decir se perdió, debido a las fracturas de la tablilla. Pero
sospechamos que, «sin temor y sin vergüenza», tal como dice el texto, pasó a explicar a
Geshtinanna los motivos de su comportamiento. Que había sido premeditado, queda claro en
el texto; también se dice que Inanna estaba al tanto del plan: Dumuzi, antes de partir, «le
habló a ella del plan», e Inanna «a su esposo respondió acerca del plan, a él le dio su
consejo».
La violación, según el código moral de los anunnaki, era una grave transgresión sexual. En
tiempos primitivos, cuando los primeros equipos de astronautas llegaron a la Tierra, un
consejo de guerra sentenció a su comandante supremo Enlil al exilio por haber violado a una
joven enfermera (con la que después se casó). Dumuzi debía de ser consciente de todo esto,
por lo que o bien esperaba que su hermana se entregara libremente a la relación, o bien los
motivos de su acción eran tan imperiosos que se impusieron sobre la prohibición. El
consentimiento previo de Inanna nos trae a la mente el relato oiolico de Abraham y de su
estéril esposa Sara, que le ofreció a su Joven sierva para que pudiera tener un heredero
varón.
Consciente de haber perpetrado un acto horrible, Dumuzi fue detenido poco después con la
premonición de que tendría que pagar su acción con la vida, tal como dice en el texto
sumerio SHA.GA.NE.IR IM.SHI -«Su Corazón Estaba Lleno De Lágrimas». Compuesto en la
forma de un sueño autogratificante, el texto relata que Dumuzi se durmió y soñó que el
«Pájaro Principesco» y un halcón le iban arrebatando de uno en uno todos sus atributos de
estatus y propiedad. La pesadilla terminaba cuando Dumuzi se veía a sí mismo muerto en
medio de sus rediles.
Al despertarse, le pidió a su hermana Geshtinanna que le explicara el significado del sueño.
«Hermano mío», dijo ella, «tu sueño no es favorable, me resulta muy claro». En él se
predecía que «bandidos emboscados se levantan contra ti... las manos tendrás sujetas con
esposas, los brazos sujetos con grilletes». Tan pronto Geshtinanna terminó de hablar,
aparecieron los malvados por detrás de la colina y capturaron a Dumuzi.
Sujeto con esposas y grilletes, Dumuzi gritó invocando a Utu/ Shamash: «¡Oh, Utu, tú eres
mi cuñado, yo soy el marido de tu hermana... Convierte mis manos en manos de gacela,
convierte mis pies en pies de gacela, para que escape de los malvados!». Tras escuchar su
llamada, Utu propició la huida de Dumuzi. Y, después de algunas aventuras, éste buscó un
escondite en la casa de la Vieja Belili -un personaje dudoso que juega un doble papel.
Dumuzi fue capturado de nuevo y volvió a escapar, y al final se ocultó una vez más en los
rediles. Soplaba un fuerte viento, las copas se habían volcado; los malvados lo estaban
cercando -todo lo que había visto en su sueño. Y, al final:
Con las copas tiradas a su lado;
Dumuzi estaba muerto.
184
El redil arrojado por el viento.
En este texto, el escenario de los acontecimientos es una llanura desértica cercana a un
río. El marco geográfico se amplía en otra versión de los hechos, un texto titulado «El Más
Amargo de los Lamentos». Compuesto como un lamento de Inanna, nos cuenta que siete
enviados de Kur entraron en el redil y sacaron a Dumuzi de su sueño. A diferencia de la
versión anterior, que se refería simplemente a la captura de Dumuzi a manos de «malvados»,
en este texto se deja claro que éstos venían por orden de una autoridad superior: «Mi señor
nos ha enviado a por ti», le dice el jefe de los enviados al dios recién despierto. Y
procedieron a despojar a Dumuzi de sus atributos divinos:
¡Quítate el tocado divino de la cabeza,
que tu cabeza quede desnuda;
quítate la toga real del cuerpo, quédate desnudo;
deja a un lado el báculo divino que tienes en la mano,
que queden tus manos vacías;
quítate las sagradas sandalias de los pies, quédate descalzo!
Dumuzi se las ingenia para escapar y llega al río «al gran dique, en el desierto de E.MUSH
(«Hogar de las serpientes»). Sólo había un lugar en Egipto donde un desierto y un río se
encontraran en un gran dique: la primera catarata del Nilo, el lugar donde se encuentra la
gran presa de Asuán en nuestros días.
Pero las arremolinadas aguas no permitieron que Dumuzi llegara a la otra orilla, donde
tanto su madre como Inanna le esperaban para ofrecerle su protección. Más bien, «las
furiosas aguas llevaron al joven hacia Kur; a Kur llevaron las furiosas aguas al desposado de
Inanna».
En éste y en otros textos paralelos se nos revela que aquéllos que capturaron a Dumuzi, lo
estaban arrestando, de hecho, según las órdenes dadas por un dios superior, el Señor de
Kur, que «había dictado sentencia sobre él». Pues no pudo haber sido una sentencia dictada
por el pleno de la Asamblea de dioses: los dioses enlilitas, como Utu/Shamash e Inanna,
estaban ayudando a escapar a Dumuzi. La sentencia, por tanto, era unilateral, dictada por el
señor de los que habían ido a detenerle, que no era otro que Marduk, el hermano mayor
Dumuzi y de Geshtinanna.
Su identidad queda clara en el texto que los expertos llaman «Los Mitos de Inanna y
Bilulu». En él, la sombría Vieja Belili resulta ser un hombre, el Señor Bilulu (EN.BILULU)
disfrazado, que es el que dirige la acción punitiva contra Dumuzi. Los textos acadios que
tratan de los epítetos divinos explican que En-Bilulu era il Marduk sha hattati, «el dios Marduk
que había pecado», y «El Que Apesadumbró a Inanna».
Al censurar desde un principio el emparejamiento amoroso de Dumuzi e Inanna, no hay
duda de que Marduk se opondría aún más a esta unión tras las Guerras de la Pirámide. La
violación de Geshtinanna, de motivaciones políticas, se convirtió en el pretexto que Marduk
precisaba para bloquear las pretensiones de Inanna sobre Egipto, capturando y castigando a
Dumuzi. Pero, ¿acaso Marduk pretendía dar muerte a Dumuzi? Probablemente, no; el exilio
solitario era el castigo acostumbrado. La muerte de Dumuzi, de un modo que no ha quedado
aclarado, fue probablemente accidental.
185
Pero el hecho de que fuera accidental o no era algo irrelevante para Inanna. Por lo que a
ella concernía, Marduk había provocado la muerte de su amado y, tal como podemos ver en
los textos, buscó venganza:
¿Qué hay en el sagrado corazón de Inanna?
¡Matar!
Matar al Señor Bilulu.
Trabajando con fragmentos encontrados en las colecciones de tablillas mesopotámicas
dispersas por varios museos, los expertos han recompuesto parte del texto que Samuel N.
Kramer (Sumerian Mythology) tituló «Inanna y Ebih». Según él, pertenecía al ciclo de «mitos
en donde se da muerte al dragón», pues trata de la lucha de Inanna contra el dios malvado
que se oculta en el interior de «La Montaña».
Los fragmentos disponibles nos cuentan que Inanna se pertrechó con buen número de
armas para atacar al dios en su escondrijo. Aunque el resto de dioses intentaron disuadirla,
ella se dirigió, segura de sí misma, a La Montaña a la que llamaba E.BIH («Morada de la
Llamada Apenada»). Altivamente, Inanna proclamó:
Montaña, eres muy alta,
te elevas por encima de todas las demás...
Tocas el cielo con tu punta...
Y, sin embargo, te voy a destruir,
al suelo te haré caer...
Llevaré el dolor al interior de tu corazón.
No sólo en los textos se evidencia que La Montaña era la Gran Pirámide, y que la
confrontación tuvo lugar en Gizeh, Egipto, sino también en las representaciones de un sello
cilindrico sumerio (Fig-73). A Inanna -representada con su habitual pose seductora y medio
desnuda- se le ve enfrentándose a un dios que se apoya en tres pirámides. A las pirámides
se las representa exactamente como aparecen a la vista en Gizeh; el símbolo egipcio del
ankh, el sacerdote con un tocado egipcio y las serpientes entrelazadas nos indican un lugar:
Egipto.
186
Fig. 73
Inanna siguió adelante en su desafío a Marduk, ahora oculto en el interior de la poderosa
estructura, y su furia crecía mientras él ignoraba sus amenazas. «Por segunda vez,
enfurecida en su orgullo, Inanna se acercó [a la pirámide] de nuevo y proclamó: '¡Mi abuelo
Enlil me ha permitido entrar en La Montaña!'». Haciendo gala de sus armas, Inanna anunció
altivamente: «¡En el corazón de La Montaña penetraré... Dentro de La Montaña estableceré
mi victoria!». Y, al no obtener respuesta, comenzó su ataque:
Ella no dejaba de golpear los lados de E-Bih
y todas sus esquinas,
incluso sus muchas piedras elevadas.
Pero dentro... la Gran Serpiente
que había entrado su veneno no cesaba de escupir.
El mismo Anu intervino entonces, advirtiéndole a ella de que el dios oculto en el interior
disponía de terroríficas armas; «sus estallidos son terribles; te impedirán entrar». Por lo que
Anu le aconsejó que buscara justicia sometiendo a juicio al dios escondido.
Los textos identifican abundantemente a este dios. Como en los textos de Ninurta, recibe el
nombre de A.ZAG y se le apoda La Gran Serpiente -nombre y epíteto despectivo enlilitas de
Marduk. Su escondrijo también queda claramente identificado como «el E.KUR, cuyas
impresionantes paredes llegan al cielo» -la Gran Pirámide.
Los archivos del juicio y la sentencia de Marduk se pueden encontrar en un texto
fragmentado que publicara la Sección Babilónica del Museo de la Universidad de
Pennsylvania. Las líneas que se conservan comienzan en el punto en que los dioses han
187
rodeado la pirámide, y un dios elegido como portavoz se dirige a Marduk «en su encierro»;
«al que era malvado imploró». Marduk se conmovió con el mensaje: «A pesar de la ira de su
corazón, limpias lágrimas cayeron de sus ojos»; y aceptó salir y afrontar el juicio. El juicio se
realizó a la vista de las pirámides, en un templo junto a la orilla del Nilo:
Al lugar de reverencia, junto al río,
con el que fue acusado se presentaron.
En verdad hicieron que los enemigos se apartaran.
Se hizo justicia.
'
Pero, para sentenciar a Marduk, el misterio de la muerte de Dumuzi planteaba un
problema. No había duda de que Marduk era el responsable de su muerte, pero ¿había sido
premeditada o accidental? Marduk merecía una sentencia de muerte, pero ¿y si su crimen no
había sido deliberado?
Allí, de pie, a la vista de las pirámides, con Marduk fuera de su escondrijo, se le ocurrió una
solución a Inanna, y procedió a dirigirse a los dioses:
En este día, la misma Dama,
la que dice verdad,
la acusadora de Azag, la gran princesa,
un temible juicio pronunció.
Había una forma de sentenciar a Marduk a muerte sin tener que ejecutarlo, dijo: ¡que se le
entierre vivo dentro de la Gran Pirámide! Que se le encierre allí como en una gigantesca
tumba:
En una gigantesca tumba que está sellada,
sin nadie que le ofrezca alimento;
solo para sufrir, la fuente de agua potable cortada.
Los dioses jueces aceptaron sus sugerencias: «La señora eres tú... Tú decretas el destino:
¡que así sea!». Suponiendo que Anu estaría de acuerdo con el veredicto, «los dioses dieron
la orden ante el Cielo y la Tierra». El Ekur, la Gran Pirámide, se convirtió en una prisión; y
uno de los epítetos de su señora fue, a partir de entonces, «Señora de la Prisión».
Fue entonces cuando, según creemos, se finalizó el sellado de la Gran Pirámide. Dejando
a Marduk solo en la Cámara del Rey, los dioses guardianes soltaron tras ellos los tapones de
granito del pasadizo ascendente, bloqueando herméticamente todo acceso a las cámaras y
los pasadizos superiores.
A través de los conductos que van de la Cámara del Rey a las caras norte y sur de la
pirámide, Marduk tenía aire para respirar; pero no disponía ni de alimentos ni de agua. Se le
había enterrado vivo, condenado a una agónica muerte.
El recuerdo del entierro de Marduk vivo en el interior de la Gran Pirámide se preservó en
unas tablillas de arcilla que se encontraron en las ruinas de Assur y de Nínive, las antiguas
capitales asirías. El texto de Assur sugiere que este acontecimiento sirvió como argumento
para un misterio de Año Nuevo en Babilonia, que se representaba el sufrimiento y posterior
188
indulto del dios. Pero no se han llegado a encontrar ni la versión original babilonia, ni el texto
histórico sumerio sobre el que se basó el argumento.
Heinrich Zimmern, que transcribió y tradujo el texto de Assur, cuyas tablillas de arcilla se
encuentran en el Museo de Berlín, levantó un gran revuelo en círculos teológicos cuando
anunció su interpretación, durante una conferencia pronunciada en septiembre de 1921. El
motivo del revuelo estribaba en que lo interpretó como un Mysterium precristiano acerca de
la muerte y resurrección de un dios, es decir, lo interpretó como un primitivo relato de Cristo.
Después, en 1923, Stephen Langdon incluiría una traducción al inglés en su volumen sobre
Textos de Misterios de Año Nuevo Mesopotámicos, dándole como título The Death and
Resurrection of Bel-Marduk, y resaltando sus paralelismos con la muerte y la resurrección de
Jesús en el Nuevo Testamento.
Pero, tal como dice el texto, Marduk o Bel («El Señor») no murió; ciertamente, fue
encarcelado en el interior de La Montaña a modo de tumba, pero se le encerró vivo.
El antiguo «guión» comienza con una presentación de los actores. El primero «es Bel, que
estuvo confinado en La Montaña». Después, hay un mensajero que lleva las noticias del
encarcelamiento de Marduk a su hijo, Nabu. Impactado por las noticias, Nabu acude
inmediatamente con su carro a La Montaña. Llega a una estructura y el guión explica: «ésa
es la casa junto a La Montaña en donde ellos le interrogan». En respuesta a las preguntas de
los guardianes, se les dice que el inquieto dios es «Nabu, que viene de Borsippa; es el que
viene en busca del bienestar de su padre que está prisionero».
Entonces, aparecen otros actores moviéndose por el escenario; «es el pueblo que por las
calles se agita; buscan a Bel, diciendo: '¿Dónde se le tiene cautivo?'». Por el texto sabemos
que «se hicieron tumultos en la ciudad a partir del momento en que Bel fue introducido en La
Montaña» y «por él, se originaron peleas en la ciudad». Más tarde, aparece una diosa; se
trata de Sarpanit, la esposa-hermana de Marduk. Se encuentra con un mensajero «que llora
ante ella, diciendo: 'A La Montaña lo han llevado'». Le muestra las vestimentas de Marduk
(posiblemente, manchadas de sangre): «éstas son sus prendas, las que le arrebataron»,
dice; y explica que, en lugar de estas vestimentas, a Marduk «se le vistió con una Prenda de
Condena». Lo que se le muestra a la audiencia son mortajas: «Eso significa que está en un
ataúd». ¡Marduk ha sido enterrado!
Sarpanit va a una estructura que simboliza la tumba de Marduk. Ve a un grupo de gente
que se lamenta. El guión explica:
Son aquellos que se lamentan
TU porque los dioses lo han encerrado,
separándolo de entre los vivos.
En la Casa de la Cautividad,
si lejos del sol y de la luz, lo han puesto en prisión.
El drama alcanza así su siniestra culminación: Marduk ha muerto...
Pero, alto ¡no perdamos las esperanzas! Sarpanit recita una súplica respecto al
encarcelamiento de Marduk a los dos dioses que se pueden acercar a Inanna, su padre Sin y
su hermano Utu/Shamash: «Ella ruega a Sin y a Shamash, diciendo: '¡Dad vida a Bel!'».
189
Después, aparecen en procesión sacerdotes, mensajeros y un observador de estrellas,
recitando oraciones y ensalmos. Se le hacen ofrendas a Ishtar, «para que muestre su
misericordia». El sumo sacerdote apela al dios supremo, a Sin y a Shamash: «¡Devolvedle la
vida a Bel!».
Entonces, el drama da un nuevo giro. De repente, el actor que representa a Marduk,
vestido con mortajas que «están teñidas de sangre», dice: «¡No soy un pecador! ¡No debo
ser castigado!» Y anuncia que el dios supremo ha revisado su caso y no lo ha encontrado
culpable.
¿Quién, entonces, fue el asesino? La atención de la audiencia se desvía hacia la puerta;
«es la puerta de Sarpanit en Babilonia». Entonces se entera la audiencia de que el verdadero
dios culpable ha sido capturado. Ven su cabeza por detrás de la puerta: «Ésta es la cabeza
del malhechor, al que han dado castigo y muerte».
Nabu, que había vuelto a Borsippa, «regresa de Borsippa; llega y se pone de pie sobre el
malhechor y lo contempla». No se nos dice la identidad de El Malhechor, salvo que Nabu
dice que lo había visto antes en compañía de Marduk. «Éste es el pecador», dice, y de este
modo señala el destino del cautivo.
Los sacerdotes prenden a El Malhechor; se le da muerte: se llevan en un ataúd «a aquél
cuyo pecado fue». El asesino de Dumuzi ha pagado con su vida.
Pero, ¿acaso el pecado de Marduk, como causante indirecto de la muerte de Dumuzi, ha
quedado expiado? Sarpanit vuelve a aparecer, llevando las Prendas de la Expiación.
Simbólicamente, enjuga la sangre que se ha derramado. Con agua pura se lava las manos:
«Es agua para lavarse las manos que le traen después de que se hayan llevado a El
Malhechor». En «todos los lugares sagrados de Bel» se encienden antorchas. Una vez más,
se dirigen súplicas al dios supremo. La supremacía de Ninurta, que se proclamó con ocasión
de la victoria de éste sobre Zu, se reafirma, en apariencia, para mitigar cualquier temor que
pudiera evocar la liberación de Marduk, como contrincante por la supremacía entre los
dioses. Las súplicas tienen éxito, y el dios supremo envía al mensajero divino Nusku a
«anunciar las [buenas] nuevas a todos los dioses».
Como gesto de buena voluntad, Gula (la esposa de Ninurta) le envía a Sarpanit nuevas
prendas y sandalias para Marduk; también aparece el carro sin conductor de Marduk. Pero
Sarpanit está muda de asombro: no puede comprender cómo se puede liberar a Marduk de
una tumba que no se puede abrir: «¿Cómo lo van a liberar, al que no puede salir?».
Nusku, el mensajero divino, le dice que Marduk pasará a través del SA.BAD, la «abertura
superior cincelada». Le explica que se trata de
Dalat biri sha iqabuni ilani
Un conducto de salida que los dioses taladrarán;
Shunu itasrushu ina biti etarba Sacarán su vórtice, reentrarán en su morada.
Dalla ina panishu etedili
La puerta que atrancaron ante él
Shunu hurrate ina libbi dalti uptalishu
En el vórtice de la excavación, en las entrañas,
190
una salida taladrarán dando giros;
Qarabu ina libbi uppushu
Al acercarse, en su mitad se abrirán paso.
La descripción del modo en que Marduk fue liberado ha resultado incomprensible para los
expertos; pero estos versículos resultan explosivamente significativos para nosotros. Como
hemos explicado, el sinuoso e irregular segmento C del Pozo no existía cuando se finalizó la
pirámide y cuando Marduk fue encarcelado en su interior; fue, en realidad, el «conducto de
salida que los dioses taladrarán» para rescatar a Marduk.
Conocedores de la disposición interna de la pirámide, los anunnaki se dieron cuenta de que
el camino más corto y rápido para llegar hasta el hambriento Marduk consistía en hacer un
túnel qué conectara los segmentos B y D -un túnel de menos de diez metros a través de los
relativamente blandos bloques de caliza; era una tarea que se podía realizar no en días, sino
en horas.
Quitando la piedra que tapaba la entrada al Pozo desde el pasadizo descendente a G, el
equipo de rescate pudo acceder rápidamente a los segmentos F y E. Allí donde el segmento
E contactaba con el segmento vertical D, había una piedra de granito que cubría la entrada
de la Gruta; se apartó a un lado -y todavía se encuentra allí, en la Gruta- tal como mostramos
en la Fig. 70. Después, el equipo de rescate trepó la corta distancia del segmento D, y se
enfrentó con la primera hilera de mampostería de la pirámide.
Casi diez metros por encima, pero a un lado, se encontraba el fondo del segmento vertical
B y la entrada a la Gran Galería. Pero, ¿quién podía saber la forma de taladrar un sinuoso
túnel conector –el C- salvo aquéllos que construyeron la pirámide? ¿Quiénes conocían las
secciones superiores selladas? ¿Y quiénes tenían los planos para localizarlas?
Creemos que fue el equipo de rescate de Marduk el que atravesó los bloques de caliza, el
que enlazó el segmento D con el B: «una excavación en las entrañas, una salida taladrarán
dando giros», según el antiquísimo texto.
Tras llegar al enlace con B, se arrastraron por el corto pasadizo horizontal A. Allí, cualquier
extraño se habría parado en seco, aun cuando hubiera sido capaz de llegar tan lejos, pues
todo lo que habría visto hubiera sido un muro de piedra, de sólida obra. Una vez más, nos
atrevemos a sugerir que los anunnaki, que tenían el plano de la pirámide, podían saber que
al otro lado de la piedra que se les ponía por delante estaba la inmensa cavidad de la Gran
Galería, la Cámara de la Reina y el resto de cámaras y pasadizos superiores de la pirámide.
Para poder entrar en todas aquellas cámaras y pasadizos, era preciso quitar la piedra en
forma de cuña de la rampa (Fig. 72). Pero estaba tan bien encajada, que no se podía mover.
Si se hubiera quitado la piedra, aún estaría allí, en la Gran Galería. Pero lo que hay es un
agujero (Fig. 68), y los que lo han examinado han utilizado textualmente las palabras volar y
saltar por los aires para describir el aspecto que tiene; y esto no se hizo desde la Gran
Galería, sino desde dentro del Pozo: «el agujero tiene el aspecto de haber sido provocado
por un tremendo estallido desde el interior» del Pozo (Rutherford, Pyramidology).
191
Una vez más, las crónicas mesopotámicas nos ofrecen una explicación. Ciertamente, la
piedra se quitó desde dentro del conducto horizontal, porque fue por allí por donde llegó el
equipo de rescate. Y, ciertamente, «una fuerza tremenda la hizo estallar»; en el antiguo texto
dice: «Al acercarse, en su mitad se abrirán paso». Los fragmentos del bloque de caliza
cayeron por el pasadizo ascendente hasta llegar a los tapones de granito; y ahí es donde los
hombres de Al Mamun los encontraron. La explosión esparció también por la Gran Galería un
polvo blanco y fino, que fue el que los árabes encontraron cubriendo el suelo -la evidencia
muda de una antigua explosión y del agujero que dejó.
Después de abrirse paso a la Gran Galería, el equipo de rescate llevó a Marduk de vuelta
por el mismo camino que habían seguido. La entrada desde el pasadizo descendente se
volvió a sellar, para ser descubierta milenios después por los hombres de Al Mamun. Los
tapones de granito siguieron en su sitio, con la piedra triangular encajada que ocultó el
pasadizo ascendente durante miles de años. Y, dentro de la pirámide, las partes superior e
inferior del Pozo quedaron unidas para siempre a través de un túnel burdo y sinuoso.
¿Y qué pasó con el prisionero que fue rescatado de la pirámide? Los textos mesopotámicos
dicen que fue al exilio; en Egipto, Ra adquirió el epíteto de Amen, «El Oculto».
Hacia el 2000 a.C, volvió a aparecer para reclamar de nuevo su supremacía; por este
hecho, la humanidad terminó pagando un alto y amargo precio.
192
11 «¡SOY REINA!»
El relato de Inanna/Ishtar es el relato de una «diosa que se hizo a sí misma». Sin ser uno
de los Dioses de Antaño, el grupo original de astronautas del Duodécimo Planeta, y sin
siquiera ser la primogénita de uno de ellos, Inanna se las ingenió no obstante para alcanzar
los rangos más altos y terminar siendo miembro del Panteón de Doce. Para conseguirlo,
combinó su astucia y su belleza con su crueldad -diosa de la guerra y diosa del amor, que
contó entre sus amantes tanto a dioses como a hombres. Y en ella se dio un verdadero caso
de muerte y resurrección.
Del mismo modo que la muerte de Dumuzi vino como consecuencia del anhelo de Inanna
por convertirse en reina en la Tierra, la prisión y el exilio de Marduk hicieron poco por
satisfacer sus ambiciones. Ahora, tras desafiar y vencer a un dios importante, pensaba que
ya no se le podría privar de unos dominios propios. Pero, ¿dónde?
De textos como El Descenso de Inanna al Mundo Inferior, se desprende que el funeral de
Dumuzi se celebró en el País de las Minas, en el sur de África. Aquéllos eran los dominios de
la hermana de Inanna, Ereshkigal, y de su esposo, Nergal. Tanto Enlil como Nannar, incluso
Enki, le aconsejaron a Inanna que no fuera allí; pero ella estaba decidida: «Desde el Gran
Arriba, tenía su mente puesta en el Gran Abajo»; y cuando llegó a las puertas de la ciudad
capital de su hermana, le dijo al guardián de la puerta: «Di a mi hermana Mayor, Ereshkigal»,
que ella había venido «a presenciar los ritos funerarios».
Se podría esperar que el encuentro entre las dos hermanas hubiera sido cálido, pleno de
simpatía por la doliente Inanna. Sin embargo, se nos dice que ésta, que había llegado allí sin
ser invitada, fue recibida con evidentes sospechas. Cuando se le hizo pasar a través de las
siete puertas de la ciudad que llevaban al palacio de Ereshkigal, se le obligó a entregar los
emblemas y las vestiduras de su estatus divino. Y cuando por fin lestuvo en presencia de su
hermana, se la encontró sentada en el trono y rodeada por siete anunnaki con cargos
judiciales. «Clavaron sus ojos en ella, los ojos de la muerte». Le dirigieron airadas palabras,
«palabras que torturan el espíritu». En lugar de ser bien recibida, Inanna fue sentenciada a
ser colgada de una estaca hasta la muerte... Y fue gracias a la intervención de Enki que se
salvó y revivió.
Los textos no explican las razones de tan duro trato como se le dispensó a Inanna, ni
tampoco citan las «torturadoras palabras» que le espetaron sus acusadores. Por el comienzo
del texto sabemos que, al mismo tiempo que iniciaba su viaje, Inanna envió a su mensajero a
«llenar el cielo con quejas en mi nombre, en la asamblea [de los dioses] grita por mí». De
modo que la asistencia al funeral no fue más que un pretexto; lo que tenía en mente era
obligar a los dioses a satisfacer una demanda que ella deseaba dramatizar.
Desde el momento en que llegó a la primera puerta, Inanna amenazó violentamente si no
se le permitía entrar. Cuando Ereshkigal se enteró de su llegada, «su rostro se tornó pálido...
sus labios se oscurecieron» y se preguntó en voz alta cuál era el verdadero propósito de su
visita. Cuando ambas estuvieron cara a cara, «Ereshkigal la vio y estalló en su presencia;
Ishtar, impávida, se fue hacia ella». ¡De algún modo, las intenciones de Inanna parecían
peligrosas para Ereshkigal!
193
Ya hemos dicho que muchas de las leyes matrimoniales y sucesorias eran afines a las
leyes que gobernaban la conducta de los anunnaki; las normas referentes a una hermanastra
no son más que un ejemplo.
Creemos que la clave de las intenciones de Inanna las podemos encontrar en el libro del
Deuteronomio, el quinto libro de Moisés, en el cual se especifica el código hebreo de
comportamiento personal. El capítulo 25 (versículos 5-10) trata del caso en que un hombre
casado muere sin haber tenido un hijo. Si el hombre tenía un hermano, la viuda no podía
casarse con un extraño: era deber del hermano -aun cuando estuviera casado- casarse con
su cuñada viuda y tener hijos con ella; y el primogénito llevaría el nombre del hermano
fallecido, «para que su nombre no se borre».
Creemos que éste era el motivo de Inanna para tan arriesgado viaje. Dado que Ereshkigal
estaba casada con Nergal, hermano de Dumuzi, Inanna llegó para hacer efectiva la Norma...
Sabemos que, según esta costumbre, la responsabilidad recaía sobre el hermano mayor, que
era, en el caso de los hijos de Enki, Marduk. Pero Mar-duk había sido declarado culpable
indirecto de la muerte de Dumuzi, y había sido castigado y exiliado. ¿Podría Inanna por tanto
exigir que el siguiente en el linaje, Nergal, la tomara como segunda esposa para que pudiera
darle un heredero varón?
Se pueden imaginar los problemas personales y sucesorios que las intenciones de Inanna
le habrían causado a Ereshkigal. Se contentaría Inanna con ser la segunda esposa, o se
confabularía y tramaría usurparle su puesto como reina de los dominios africanos?
Obviamente, Ereshkigal no estaba dispuesta a correr riesgos. Y así fue, según creemos, que
tras las duras palabras que se dijeron las dos hermanas, Inanna fue llevada ante un tribunal
reunido urgentemente y compuesto por «siete anunnaki que juzgan», se la encontró culpable
de violar las normas y se la colgó sumariamente para que muriera de muerte lenta. Y
sobrevivió gracias a que su suegro, Enki, al enterarse de las terribles noticias, envió
rápidamente a dos emisarios para que la salvaran. «Sobre el cadáver controlaron lo que
pulsaba y lo que irradiaba»; le administraron el «agua de vida» y el «alimento de vida», e
«Inanna resurgió».
De regreso a Sumer, la resucitada Inanna, sola y abatida, se pasaba el tiempo en las
riberas del Eufrates, cuidando de un árbol silvestre y profiriendo lamentos:
¿Cuándo tendré por fin un trono sagrado,
en el que pueda sentarme?
¿Cuándo tendré por fin un lecho sagrado,
en el que pueda yacer?
De esto hablaba Inanna...
La que deja caer sus cabellos está enferma en su corazón;
¡La pura Inanna, Oh cómo llora!
El que se compadeció de ella -y le tomó cariño- fue su bisabuelo, Anu. Por los textos
sumerios se sabe que Inanna, que había nacido en la Tierra, «subió al Cielo» al menos en
una ocasión; también se sabe que Anu visitó la Tierra en varias ocasiones. Cuándo y dónde
exactamente convirtió Anu a Inanna en su Anunitum («Amada de Anu») no está claro, pero
fue algo más que un simple cotilleo sume-no cuando los textos insinúan que el amor entre
Anu y su bisnieta fue algo más que un amor platónico.
194
Afianzada de este modo con una simpatía a tan alto nivel, Inanna planteó la cuestión de
unos dominios, un «país» sobre el cual gobernar. Pero, ¿dónde?
Cualesquiera que fueran las razones, el tratamiento impuesto a Inanna deja claro que lo
que no podía esperar era conseguir unos dominios en África. Su esposo, Dumuzi, había
muerto, y con él habían muerto también sus reivindicaciones sobre las tierras de los
descendientes de Enki. Si su sufrimiento y su victoria sobre un dios importante le daban
derecho a tener unos dominios para sí misma, tendría que ser en algún otro lugar. Pero
también Mesopotamia y las tierras limítrofes con ella estaban fuera de cuestión. ¿Dónde
darle unos dominios a Inanna? Echando un vistazo por los alrededores, los dioses dieron con
una respuesta.
Los textos que tratan de la muerte de Dumuzi, así como de la prisión de Marduk,
mencionan los nombres de algunas ciudades sumerias y de sus pobladores. Esto quiere
decir que los acontecimientos de los que se habla tuvieron lugar después de que hubiera
comenzado la civilización urbana sumeria hacia el 3800 a.C. Por otra parte, el fondo egipcio
de los relatos no hace referencia a asentamientos urbanos, y describe un entorno pastoril,
sugiriendo así una época previa al 300 a.C, que es cuando tuvo sus inicios la civilización
urbana en Egipto. En los escritos de Manetón, se dice que el reinado urbano de Menes le
precedió un caótico período de 350 años. Este período, entre el 3450 y el 3100 a. C, parece
haber sido la época de los conflictos y las tribulaciones que desencadenara Marduk, el
indícente de la Torre de Babel, así como el asunto de Dumuzi, cuando un dios de Egipto fue
capturado y asesinado, cuando se hizo prisionero y se exilió al Gran Dios de Egipto.
Creemos que fue entonces cuando los anunnaki pusieron su atención en la Tercera Región,
la del Valle del Indo, donde poco después comenzaría la civilización.
A diferencia de las civilizaciones mesopotámica y egipcia, que pervivieron durante milenios
y continuaron hasta el día de hoy a través de sus civilizaciones descendientes, la civilización
de la Tercera Región duró sólo un milenio. Poco después comenzó a declinar, y hacia el 1600
a.C. había desaparecido por completo -sus ciudades estaban en ruinas, sus gentes
dispersas. El pillaje humano y los estragos de la naturaleza arrasaron poco a poco los restos
de la civilización, y, con el tiempo, se olvidó por completo. Fue en la década de 1920, cuando
los arqueólogos liderados por Sir Mortimer Wheeler comenzaron a desenterrar dos
importantes centros y varios lugares intermedios que se extendían a lo largo de más de
seiscientos kilómetros desde la costa del Océano índico hacia el norte, a lo largo del río Indo
y sus afluentes.
Ambos lugares -Mohenjo-Daro, en el sur, y Harappa, en el norte-demostraron ser ciudades
sustanciales, con casi cinco kilómetros de circunferencia. Altas murallas rodeaban y recorrían
el interior de las ciudades, murallas que, al igual que los edificios públicos y los privados,
fueron construidas con ladrillos de arcilla o barro. De hecho, había tantos de estos ladrillos
que, a pesar del constante saqueo de los posteriores constructores de casas, tanto en
tiempos antiguos como más recientemente, para propósitos tales como el de lastrar el tren
de Lahore a Multan, todavía quedan suficientes restos en pie como para revelar la ubicación
de las ciudades y el hecho de que se dispusieran según unos planes preconcebidos de
construcción urbana.
195
En ambos lugares, la ciudad estaba dominada por una acrópolis, una zona elevada de
ciudadelas y templos. En ambos casos, estas estructuras tenían las mismas medidas y
estaban orientadas exactamente sobre un eje norte-sur -con lo que se demuestra que sus
constructores siguieron unas reglas estrictas a la hora de erigir los templos. En ambas
ciudades, el siguiente rasgo más destacable lo constituían los inmensos graneros -silos de
cereales de un gigantesco tamaño e impresionantemente funcionales, situados cerca de la
orilla del río. Esto sugiere que los cereales no sólo constituían la principal cosecha, sino
también el principal producto de exportación de la civilización del Indo.
Las ciudades y los pocos objetos que aún se encontraban entre sus ruinas -hornos, urnas,
cerámica, herramientas de bronce, cuentas de cobre, algunos recipientes de plata y
ornamentos- nos hablan de una elevada civilización que se trasplantó súbitamente desde
algún otro lugar. Así, las dos construcciones de ladrillo más antiguas de Mohenjo-Daro (un
inmenso granero y una torre fortificada) se reforzaron con vigas de madera, un método de
construcción completamente inadecuado para la climatología del Indo. Sin embargo, este
método se abandonó pronto, y todas las construcciones posteriores evitaron los refuerzos
con vigas de madera. Los expertos han llegado a la conclusión de que los primeros
constructores eran extranjeros acostumbrados a sus propias necesidades climáticas.
Buscando los orígenes de la civilización del Indo, los expertos llegaron a la conclusión de
que no pudo haber surgido con independencia de la civilización sumeria, que la precedió en
casi mil años. A pesar de sus notables diferencias (tales como su aún por descifrar escritura
pictográfica), por todas partes se pueden encontrar similitudes con Mesopotamia. El uso de
ladrillos de barro o arcilla secos para la construcción; la disposición de las calles en las
ciudades; el sistema de drenaje; los sistemas químicos utilizados para grabar, vidriar y para
la elaboración de cuentas; las formas y diseños de dagas y tarros metálicos -todos
sorprendentemente similares a lo descubierto en Ur, Kis u otros lugares mesopotámicos.
Incluso los diseños y los símbolos utilizados en la cerámica, los sellos u otros objetos de
arcilla, son duplicados virtuales de los mesopotámicos. Y, curiosamente, el signo
mesopotámico de la cruz -el símbolo de Nibiru, el planeta madre de los anunnaki- también
imperaba en toda la civilización del Indo.
¿A qué dioses daban culto las gentes del valle del Indo? Las escasas representaciones
pictóricas que se han encontrado les muestran con el divino tocado de cuernos
mesopotámico. Las figurillas de arcilla, más abundantes, indican que la deidad predominante
era una diosa, normalmente desnuda, con el pecho al descubierto (Fig. 74 a) o con hileras de
cuentas y collares como única vestimenta (Fig. 74 b); éstas eran representaciones bien
conocidas de Inanna, encontradas abundantemente por Mesopotamia y todo Oriente
Próximo. Y creemos que, buscando una tierra para Inanna, los anunnaki decidieron convertir
la Tercera Región en sus dominios.
Aunque, en términos generales, se sostiene que las evidencias de los orígenes
mesopotámicos de la civilización del Indo y de los contactos entre Sumer y el valle del Indo
se limitan a unos cuantos restos arqueológicos, creemos que existen también evidencias
textuales que confirman estos lazos. De interés particular resulta un largo texto al que los
expertos llaman Enmerkar y el Señor de Aratta, cuyo fondo es el de la subida al poder de
Uruk (Erek en la Biblia) y de Inanna.
196
Figura 74
Este texto describe Aratta como la capital de un país situado más allá de las cadenas
montañosas y más allá de Anshan, es decir, más allá del sudeste de Irán. Ahí es,
precisamente, donde se encuentra el valle del Indo; y expertos como J. van Dijk (Oñentaüa
39,1970) han supuesto que Aratta era una ciudad «situada en la meseta iraní o junto al río
Indo». Pero los más sorprendente de todo es el hecho de que, en el texto, se habla de los
silos de cereales de Aratta. Era un lugar en donde «el trigo crecía solo, y las judías también
crecían solas» -las cosechas se acumulaban y se almacenaban en los depósitos de Aratta.
Más tarde, con el fin de exportarlo, «metían el cereal en sacos, los cargaban en cajas de
carga y los ponían en los costados de los burros de transporte».
La ubicación geográfica de Aratta, y el hecho de que sea un lugar famoso por sus judías y
sus cereales almacenados, lleva necesariamente a pensar en la civilización del Indo. Y lo
cierto es que uno llega a preguntarse si Harappa o Arappa no será el eco presente de la
antigua Aratta.
El antiguo texto nos remonta a los comienzos del reino de Erek, cuando un semidiós (el hijo
de Utu/Shamash y de una mujer humana) se convirtió en sumo sacerdote y rey en el sagrado
recinto a partir del cual se desarrollaría la ciudad. Hacia el 2900 a.C, le sucedió su hijo
Enmerkar, «que construyó Uruk», según las Listas Sumerias de los Reyes, transformándola,
de la morada nominal de un dios ausente (Anu), en el principal centro urbano de una deidad
reinante. Y consiguió esto al convencer a Inanna para que eligiera Erek como su sede de
poder, y al agrandar para ella el templo de Eanna («Casa de Anu»). Por este antiguo texto
sabemos que, primero de todo, Enmerkar pidió de Aratta que contribuyera en la ampliación
del templo con «piedras preciosas, bronce, plomo, losas de lapislázuli», así como con
«hábiles trabajos de oro y plata», para que el Monte Sagrado que se estaba elevando para
Inanna fuera digno de la diosa.
197
Pero, tan pronto consiguió esto, el corazón de Enmerkar se hizo altivo. Una gran sequía
afligió a Aratta, y entonces Enmerkar no sólo exigió materiales, sino también obediencia:
«¡Que Aratta se someta a Erek!», exigió. Para lograr su propósito, Enmerkar envió a Aratta
una serie de emisarios para dirigir lo que S. N. Kramer (History Begins at Sumer) ha definido
como «la primera guerra de nervios». Alabando a su rey y sus poderes, el emisario citaba
textualmente las amenazas de Enmerkar de traer la desolación sobre Aratta y dispersar a sus
gentes. Sin embargo, el soberano de Aratta, contrarrestó su guerra de nervios con una hábil
estratagema. Recordándole al emisario la confusión de lenguas que hubo en el pasado con
el incidente de la Torre de Babel, afirmó que no podía comprender el mensaje en sumerio.
Enmerkar, frustrado, envió otro mensaje, esta vez escrito en tablilllas de arcilla -y parece
que en la lengua de Aratta-, una hazaña que sólo pudo lograr con la ayuda de Nidaba, la
Diosa de la Escritura. Además de las amenazas, se hizo una oferta de semillas de «el grano
de antaño» que se había conservado en el templo de Anu; semillas, al parecer, muy
necesarias en Aratta, a causa de la larga sequía que había destruido sus cosechas. Y se
afirmaba que la sequía había sido la señal de que era la misma Inanna la que deseaba que
Aratta se pusiera «bajo la sombra protectora de Erek».
«El señor de Aratta tomó la tablilla cocida que le tendía el heraldo; el señor de Aratta
examinó la arcilla». Estaba inscrita en escritura cuneiforme: «La palabra dictada parecía
como de uñas». ¿Cedería o se resistiría? Justo en aquel momento, «una tormenta, como un
gran león atacando, se desató»; la sequía terminó de repente con un trueno que hizo que
temblara todo el país, que las montañas se estremecieran; y, una vez más, «la blanca y
amurallada Aratta» se convirtió en tierra de abundantes cereales.
Ya no hacía falta ceder ante Erek; y el señor de Aratta le dijo al heraldo: «Inanna, la reina
de las tierras, no ha abandonado su Casa en Aratta; no le ha entregado Aratta a Erek».
A pesar de la alegría en Aratta, las expectativas de que Inanna no fuera a abandonar su
morada allí no eran del todo satisfactorias. Seducida por la idea de residir en un gran templo
en la Ciudad de Anu, en Sumer, Inanna se convirtió en una «diosa trabajadora», por así
decirlo, que tenía su empleo en la lejana Aratta, pero que vivía en la metropolitana Erek.
Así pues, iba de un sitio a otro en su «Barco del Cielo». Sus constantes vuelos fueron el
motivo de múltiples representaciones en las que se le muestra como aeronauta (Fig. 75); y,
según se infiere por algunos textos, era ella misma la que pilotaba. Por otra parte, como a
otras deidades importantes, se le asignó un piloto-navegante para los vuelos más exigentes.
Como en los Vedas, que hablan de pilotos de los dioses (uno, Pushan, «llevaba a Indra a
través de las manchadas nubes» en la «nave de oro que viaja por las regiones medias del
aire»), en los primitivos textos sumerios se habla de los AB.GAL, que llevaban a los dioses
por los cielos. Y se nos cuenta que el piloto-navegante de Inanna era Nungal; y se le llamó
así por haber sido transferido a la Casa de Anu en Erek:
En la época en que Enmerkar gobernaba en Uruk,
Nungal, el del corazón de león, era el Piloto
que de los cielos bajaba a Ishtar al E-Anna.
198
Fig. 75
Según las Listas de los Reyes Sumerios, la realeza posterior al Diluvio comenzó en Kis.
Más tarde, «la Realeza al Eanna se llevó». Tal como han confirmado los arqueólogos, Erek
fue ciertamente en sus inicios una ciudad templo, compuesta a partir del sagrado recinto
donde se construyó al principio el modesto santuario de Anu, sobre una plataforma elevada
(Fig. 76); este punto siguió siendo el corazón de la ciudad, aún después de que Erek creciera
y sus templos se ampliaran, como se puede ver por las ruinas de la ciudad y de sus murallas
(Fig. 77).
199
Figuras 76 -77
Los arqueólogos se encontraron con los restos de un magnífico templo dedicado a Inanna
fechado en la primera parte del tercer milenio a.C. -posiblemente, el templo que construyera
Enmerkar. Es un templo muy singular, con unas altas columnas decoradas (Fig. 78), y debió
ser tan suntuoso como impresionante, tal como lo describen los himnos que cantan sus
alabanzas:
Con lapislázuli fue adornado,
decorado con la obra de Ninagal.
En el lugar brillante... la residencia de Inanna,
la lira de Anu instalaron.
Fig. 78 (falta)
200
Aun con todo, Erek seguía siendo una ciudad «provinciana», carente de la estatura de
otras ciudades sumerias que tenían la distinción de haber sido reconstruidas sobre los
emplazamientos de las ciudades antediluvianas. Carecía del estatus y de los privilegios que
provenían de la posesión de los «Divinos ME». A pesar de las constantes referencias, no
está clara la naturaleza de los ME, y los expertos traducen el término como «mandamientos
divinos», «poderes divinos» o, incluso, «virtudes míticas». Sin embargo, se describe a los ME
como objetos físicos que uno podía coger y llevar, o incluso ponerse, y que contenían datos o
conocimientos secretos. Quizás fueran algo parecido a nuestros actuales chips, sobre los
cuales se pueden registrar datos, programas y órdenes operativas. Sobre ellos se
codificaban los elementos esenciales de la civilización.
Estos ME estaban en posesión de Enki, científico jefe de los anunnaki. Y los iba
comunicando gradualmente, poco a poco, para beneficio de la humanidad; y aún no le había
llegado el turno a Erek de alcanzar las alturas de la civilización, no al menos hasta que
Inanna se convirtió en su deidad residente. Impaciente, Inanna decidió utilizar sus encantos
femeninos para mejorar la situación.
En un texto que S. N. Kramer (Sumerian Mythology) titulara «Inanna y Enki», pero cuyo
título sumerio original (más poético) se desconoce, se cuenta que Inanna fue en su «Barco
del Cielo» hasta el Abzu, que era donde Enki guardaba en secreto los ME. Al darse cuenta
de que Inanna iba a visitarle por voluntad propia -«la doncella, completamente sola, se ha
dirigido hacia el Abzu»-, Enki ordenó a su chambelán que preparara una suntuosa comida,
regada con abundante vino de dátiles. Tras el festín, y cuando el corazón de Enki estuvo feliz
gracias a la bebida, Inanna sacó a relucir el tema de los ME. Con la cortesía del que ha
bebido, Enki le regaló los ME para «el Señorío... la Divinidad, la Exaltada y Perdurable Tiara,
el Trono de la Realeza», y «la brillante Inanna los tomó».
Continuando con el trabajo de sus encantos ante el anciano anfitrión, Inanna consiguió que
Enki le hiciera un segundo regalo, el del «Exaltado Cetro y Báculo, el Exaltado Santuario, la
Soberanía Justa»; y «la brillante Inanna los tomó» también.
Prosiguiendo con el festín y la bebida, Enki se desprendió de siete importantes ME,
compuestos por las funciones y atributos de una Dama Divina, su templo y rituales, sus
sacerdotes, eunucos y prostitutas; guerra y armas; justicia y tribunales; música y artes;
construcción; trabajo de la madera y el metal; tejidos y curtidos; escribanía y matemáticas,
etc.
Con los datos codificados de todos estos atributos de una elevada civilización en las
manos, Inanna se escabulló y emprendió el regreso a Erek a bordo de su Barco del Cielo.
Horas más tarde, el resacoso Enki se daba cuenta de que Inanna y los ME habían partido. El
chambelán tuvo que pasar por la embarazosa situación de recordarle a Enki que él mismo
era el que le había regalado los ME a Inanna. Muy disgustado, Enki le ordenó a su
chambelán que persiguiera a Inanna en la «Gran Cámara Celeste» de Enki, y que recuperara
los ME. Alcanzando a Inanna en el primer punto en que se detuvo, el chambelán le explicó a
Inanna cuáles eran sus órdenes; pero Inanna se negó a devolver los ME, inquiriendo: «¿Por
qué iba Enki a retirar la palabra que me dio?». Tras dar cuenta de lo sucedido a Enki, éste
dio orden al chambelán de que apresara el Barco del Cielo de Inanna, lo llevara a Eridú y
liberara a la diosa, pero sin los ME. Pero, en Eridú, Inanna le ordenó a su fiel piloto que
«salvara el Barco del Cielo y los ME que se le habían regalado a Inanna». Y así, mientras
201
ella seguía discutiendo con el chambelán enviado por Enki, su piloto se escabullía con el
barco y los valiosos ME.
En Exaltación de Inanna, compuesto para ser leído por la congregación, se reflejan los
sentimientos del pueblo de Erek:
Dama de los ME, Reina
Brillante reluce;
Justa, vestida de resplandor
Amada del Cielo y la Tierra;
Esclava de Anu,
Que viste las grandes adoraciones;
Para la exaltada tiara apropiada,
Para el adecuado sumo sacerdocio.
Los siete ME alcanzó,
En su mano los sostiene.
Dama de los grandes ME,
De ellos es la guardiana...
Fue en aquellos días cuando Inanna se incorporó al Panteón de los Doce, y (sustituyendo a
Ninharsag) se le asignó el planeta Venus (MUL DILBAT) como homólogo celeste, y la
constelación de AB. SIN (Virgo) como hogar zodiacal; la representación de esta última ha
cambiado desde los tiempos de Sumer (Fig. 79). Para expresar su propia satisfacción,
Inanna anunció a todos -dioses y hombres-: «¡Soy Reina!»
Fig. 79
Los himnos reconocían su nuevo estatus entre los dioses y sus atributos celestiales:
202
A la que viene del cielo,
a la que viene del cielo,
«¡ Salve!» decimos...
La nobleza, la grandeza y la fiabilidad [son suyas]
mientras viene radiantemente en la noche,
una antorcha sagrada que llena los cielos;
su imagen en el cielo es como la Luna y el Sol...
En el Cielo está segura, la buena «vaca salvaje» de Anu;
en la Tierra es perdurable, señora de las tierras.
En el Abzu, desde Eridú, ella recibió los ME;
Su padrino Enki se los regaló,
Señorío y Realeza puso en su mano.
Con Anu toma asiento en el gran trono,
con Enlil determina los destinos en su tierra...
Al pasar de su alta posición entre los dioses a su culto entre los Símenos (las «Gentes de
Cabeza Negra»), los himnos prosiguen:
En toda la tierra, la gente de cabeza negra se reúne ,
cuando la abundancia ha llenado los depósitos de Sumer...
Vienen a ella con..., traen sus disputas ante ella.
Ella juzga el mal y destruye al malvado;
favorece a los justos, decide un buen destino para ellos...
La buena dama, la alegría de Anu, es una heroína;
sin duda viene del Cielo...
Es poderosa, es digna de confianza, es grande;
Sobresaliente en juventud.
El pueblo de Erek tenía todos los motivos para estar agradecido a Inanna, pues bajo su
divinidad, Erek se había convertido en un centro floreciente de la civilización sumeria. Y,
aunque alabaran su sabiduría y su valor, el pueblo de Erek no dejaba de mencionar también
su belleza y su atractivo. De hecho, fue más o menos por aquella época cuando Inanna
instituyó la costumbre del «Matrimonio Sagrado», los ritos sexuales según los cuales se
suponía que el rey-sacerdote se tenía que convertir en su esposo -pero sólo por una noche.
Hay un texto, atribuido al rey Iddin-Dagan, que describe este aspecto de la vida en el templo
de Inanna- con música, hombres dedicados a la prostitución y todo:
Los prostitutos peinan sus cabellos...
decoran su cuello con bandas de colores...
adornan su costado derecho con prendas femeninas
mientras caminan ante la pura Inanna...
cubren su costado izquierdo con prendas masculinas
mientras caminan ante la pura Inanna...
Con sogas de salto y cuerdas de colores compiten ante ella...
Los jóvenes, portando aros, cantan ante ella...
Las doncellas, sacerdotisas Shugia, caminan ante Inanna...
Preparan el lecho para mi dama,
203
purifican los juncos con el dulce aroma del aceite de cedro;
para Inanna, para el Rey, disponen el lecho...
El rey se acerca a su puro regazo orgullosamente;
orgullosamente se acerca al regazo de Inanna...
Acaricia su puro regazo,
ella extiende en el lecho su puro regazo;
hace el amor con él en su lecho.
Ella le dice a Iddin-Dagan: «Sin duda, tú eres mi amado».
Esta costumbre de Inanna pudo comenzar con el mismo Enmer-kar, unión sexual de la cual
pudo nacer el siguiente soberano de Uruk, un semidiós conocido como «el divino
Lugalbanda, el Justo Supervisor». De Lugalbanda, al igual que de Enmerkar, se han
encontrado también varios relatos épicos. En uno de ellos (Lugalbanda y el Monte Hurum) se
habla de su peligroso viaje al «terrorífico lugar de la Tierra» en busca del Divino Pájaro
Negro. Llegó a la Montaña Prohibida «donde los anunnaki, dioses de la montaña, el interior
de la tierra como termitas han perforado». Con la pretensión de que se le diera un paseo en
el Pájaro del Cielo, Lugalbanda suplicaba a su custodio; sus palabras inmortalizaron el deseo
de volar del hombre:
¡Como Utu, déjame ir, como Inanna,
como los Siete Tormenteros de Ishkur
en una llama deja que me eleve,
y truene!
Deja que vaya a dondequiera que mis ojos puedan ver,
a dondequiera que desee, deja que ponga mis pies,
a dondequiera que mi corazón desee,
déjame ir...
Cuando llegó al Monte Hurum («cuya fachada Enlil había cerrado como con una gran
puerta»), el Guardián desafió a Lugalbanda: «Si eres un dios, una palabra de amistad
pronunciaré que te permitirá entrar; si eres un hombre, decretaré tu destino». A lo cual:
Lugalbanda, el de amada simiente,
extendió la mano [y dijo]:
«Como el divino Shara soy, el amado hijo de Inanna».
Pero el Guardián del lugar sagrado rechazó a Lugalbanda con un oráculo: ciertamente,
llegaría a tierras lejanas, y se haría famoso él y haría famosa a Erek, pero lo haría a pie.
En otro largo relato épico, al que los expertos llamaban «Lugalbanda y Enmerkar», o, más
recientemente, La Epopeya de Lugalbanda, se afirma el carácter semidivino de Lugalbanda,
pero no se identifica a su padre; sin embargo, podemos suponer, por las circunstancias y los
acontecimientos posteriores, que su padre era Enmerkar, al confirmar a Enmerkar como el
primero de una larga lista de soberanos que, con la apariencia de un matrimonio simbólico o
sin ella, fueron invitados por Inanna para compartir su lecho.
Esta «invitación» de Inanna se convierte en la protagonista de la famosa Epopeya de
Gilgamesh. El quinto soberano de Erek, Gilga-mesh, intentaba escapar de su destino mortal
204
humano, porque, como hijo de la diosa Ninsun y del sumo sacerdote del Kullab, «dos tercios
de él eran dios». En su búsqueda de la inmortalidad (examinada con detalle en Escalera al
Cielo), se encaminó, primeramente, al «Lugar de Aterrizaje» en la Montaña de los Cedros -la
antigua plataforma de aterrizaje de las montañas del Líbano (a la cual, según parece,
también fue Lugalbanda). De no ser por la ayuda de Utu, Gilgamesh y su compañero
hubieran sido aniquilados en su combate con el monstruo mecánico que vigilaba la zona
prohibida. Exhausto tras la batalla, Gilgamesh se quitó las sucias ropas para poder lavarse y
descansar. Y fue entonces cuando Inanna/Ishtar, que había observado el combate desde los
cielos, sintió el antojo de Gilgamesh:
Se lavó el mugriento cabello, sacó brillo a sus armas;
la trenza de sus cabellos se echó a la espalda.
Dejó a un lado las ropas sucias y se puso otras limpias,
se puso un manto orlado, se lo ciñó con una faja.
Cuando Gilgamesh se puso la tiara,
la gloriosa Ishtar puso sus ojos en la belleza de Gilgamesh.
«¡Ven, Gilgamesh, sé tú mi amante!» [le dijo ella]
«Concédeme tu fertilidad;
tú serás mi marido, yo seré tu esposa».
La diosa reforzó su invitación con promesas de una vida gloriosa (aunque no eterna), si
Gilgamesh aceptaba su oferta. Pero Gilgamesh le replicó con una larga lista de amantes con
los que se había amigado a pesar de haber «decretado por Tammuz [Dumuzi], el amante de
su juventud, lamentos año tras año»; le dijo que, mientras se suponía que aún estaba de
duelo, tomaba y dejaba amantes «como un calzado que pellizca el pie de su dueño... como
una puerta que deja pasar el viento... ¿A qué amante amarás para siempre?», le preguntó al
fin; «si hicieras el amor conmigo, me tratarías como a ellos». (Y, acto seguido, la ofendida
Inanna obtuvo el permiso de Anu para lanzar sobre Gilgamesh el Toro del Cielo; y Gilgamesh
se salvó de él en el último momento, ante las puertas de Erek).
La edad dorada de Erek no iba a durar para siempre. Otros siete reyes siguieron a
Gilgamesh en su trono. Después, «Uruk fue herida Por las armas; su realeza a Ur fue
llevada». Thorkild Jacobsen, cuyo estudio The Sumerian King List es el más minucioso sobre
el tema, cree que la transferencia de la realeza en Sumer desde Erek a Ur tuvo lugar hacia el
2850 a.C; otros adoptan una fecha posterior, hacia el 2650 a.C. (Estas discrepancias de dos
siglos se han mantenido en épocas posteriores y siguen sin tener explicación entre los
expertos.) Los distintos reinados se fueron haciendo cada vez más cortos, a medida que la
sede de la realeza iba de aquí para allá entre las principales ciudades de Sumer: de Ur a
Awan, después de nuevo a Kis, a una ciudad llamada Hamazi, y más tarde de vuelta a Erek y
a Ur; a Adab y luego a Mari, y vuelta otra vez a Kis; a Aksak y de nuevo a Kis; y, por último,
una vez más a Erek. En el transcurso de no más de 220 años, hubo, por tanto, tres dinastías
más en Kis, tres en Erek, dos en Ur, y dinastías únicas en otras cinco ciudades. Parece que
fue un período voluble; también fue un tiempo de crecientes fricciones entre las ciudades,
principalmente por los derechos del agua y los canales de irrigación -fenómeno que se puede
explicar por un clima más seco, de un lado, y por el crecimiento de las poblaciones, de otro.
En cada caso, la ciudad que salía perdiendo se decía que había sido «herida por las armas».
¡La humanidad había comenzado a hacer sus propias guerras! El recurso de las armas para
zanjar disputas locales se fue haciendo más habitual. Las inscripciones de aquellos días
indican que la agobiada población competía por el favor de los dioses a través de las
205
ofrendas y el realce en el culto; las ciudades-estado en pugna involucraban cada vez más a
sus dioses patrones en sus mezquinas disputas. En uno de los casos que se recoge, Ninurta
se implicó en la decisión de si una zanja de irrigación invadía los límites de otra ciudad.
También Enlil se vio obligado a ordenar que cejaran los enfrenta-mientos de las partes en
pugna. Los constantes conflictos y la falta de estabilidad no tardaron en colmar la paciencia
de los dioses. Con anterioridad, en aquella ocasión en que el Diluvio era inminente, Enlil llegó
a estar tan disgustado con la humanidad que planeó su aniquilación a través del desastre.
Más tarde, en el incidente de la Torre de Babel, ordenó la dispersión de la humanidad y la
confusión de sus lenguas. Y ahora, una vez más, su disgusto iba en aumento.
El fondo histórico de los acontecimientos que siguieron fue el intento final de los dioses por
reestablecer en Kis, la capital original, la sede de la realeza. Por cuarta vez devolvieron la
realeza a Kis, dando inicio a una dinastía de reyes cuyos nombres indican su fidelidad a Sin,
Ishtar y Shamash. Sin embargo, hubo dos soberanos cuyos nombres les delatan como
seguidores de Ninurta y de su esposa -evidencia de una reavivada rivalidad entre la Casa de
Sin y la Casa de Ninurta. La consecuencia fue la subida al trono de un cero a la izquierda
-«Nannia, un cantero»-, que reinó durante unos escasos siete años.
En tan inestables circunstancias, Inanna se las ingenió para recuperar la realeza para Erek.
El hombre al que se eligió para esta tarea, un tal Lugal-zagesi, conservó el favor de los
dioses durante 25 años; pero, más tarde, tras atacar Kis para asegurarse su desolación
eterna, lo único que hizo fue granjearse las iras de Enlil; y la idea de una mano dura en el
timón de la realeza humana fue cobrando fuerza. Hacía falta alguien que no estuviera
involucrado en todas estas disputas, alguien que ofreciera un liderazgo firme y, una vez más,
realizara adecuadamente el papel de rey como único intermediario entre los dioses y el
pueblo en todos los asuntos mundanos.
Fue Inanna la que, en uno de sus viajes, encontró a ese hombre. Y este encuentro, hacia el
2400 a.C, dio inicio a una nueva era. Era un hombre que había comenzado su andadura
como copero del rey de Kis. Tomó las riendas del estado en el centro de Mesopotamia, y no
tardó en extender su soberanía al resto de Sumer, a los países vecinos e, incluso, a tierras
distantes. El nombre-epíteto de este primer constructor de imperios fue Sharru-Kin
(«Soberano Justo»); los libros de texto modernos le llaman Sargón I o Sargón el Grande (Fig.
80). Se construyó una capital de nuevo estilo no lejos de Babilonia, y la llamó Agadé
(«Unida»); la conocemos como Acad -nombre del cual proviene el término Acadio de la
primera lengua semita.
En un texto conocido como La Leyenda de Sargón se recoge, en palabras del propio
Sargón, su sin par historia personal:
Sargón, el poderoso rey de Agadé, soy.
Mi madre fue suma sacerdotisa; no conocí a mi padre...
Mi madre, la suma sacerdotisa que me concibió,
me dio a luz en secreto.
Me puso en un canasto de juncos, sellada la tapa con betún.
Me puso en el río; éste no se me tragó.
El río soportó mi peso, me llevó a Akki, el irrigador.
Akki, el irrigador, me levantó en alto cuando estaba sacando agua.
Akki, el irrigador, me trató como a su hijo y me crió.
206
Akki, el irrigador, me nombró su jardinero.
Fig. 80
Este relato, semejante al de Moisés (¡escrito más de mil años antes de los tiempos de
Moisés!), continúa respondiendo más tarde a una pregunta obvia: ¿cómo pudo un hombre de
padre desconocido, un simple jardinero, convertirse en un poderoso rey? Sargón respondía
así a la pregunta:
Siendo jardinero, Ishtar me concedió su amor,
y durante cuatro y cincuenta años ejercí la Realeza;
a la gente de cabeza negra dirigí y goberné.
Esta lacónica afirmación viene desarrollada en otro texto. El encuentro entre Sargón, el
trabajador, e Ishtar, la adorable diosa, fue accidental, pero en modo alguno inocente:
Un día, mi reina,
después de cruzar el cielo, cruzar la tierraInanna.
Después de cruzar el cielo,
cruzar la tierradespués de cruzar Elam y Shubur,
después de cruzar...
La esclava se acercó cansada,
se durmió.
Yo la vi desde el extremo del jardín;
la besé,
207
copulé con ella.
Inanna -ya despierta, tendremos que suponer- encontró en Sargón un hombre de su gusto,
un hombre que no sólo podía satisfacer sus antojos de cama, sino también sus ambiciones
políticas. En un texto conocido como La Crónica de Sargón se afirma que «Sharru-Kin, rey
de Agadé, ascendió [al poder] en la era de Ishtar. No tuvo rival ni oponente. Difundió su
terrorífico encanto por todos los países. Cruzó el mar por el este; conquistó el país del oeste,
en toda su extensión».
La enigmática referencia a la «Era de Ishtar» ha desconcertado a los expertos; pero sólo
puede significar lo que significa: en aquel momento, por las razones que fueran,
Inanna/Ishtar podía elegir a un hombre, ponerlo en el trono y que éste creara un imperio para
ella: «Él derrotó a Uruk y echó abajo sus murallas... Venció en la batalla con los habitantes
de Ur... invadió toda la tierra, desde Lagash hasta el mar...... También hubo conquistas más
allá de las antiguas fronteras de Sumer: «Mari y Elam rinden obediencia a Sargón».
La magnificencia de Sargón y la grandeza de Inanna iban de la mano, y se expresaron en
la construcción de una nueva capital, Agadé; y, en ella, el templo UL.MASH («Reluciente,
Lujoso»), para Inanna. «En aquellos días», nos dice un texto historiográfico sume-rio, «los
moradores de Agadé estaban repletos de oro; sus relucientes casas estaban llenas de plata.
En sus almacenes se acumulaban cobre, plomo y losas de lapislázuli; sus graneros
rebosaban por los costados. Sus ancianos eran sabios, sus ancianas elocuentes; los
hombres jóvenes estaban dotados con la Fuerza-de-las-Armas, los niños con alegres
corazones... Había música en toda la ciudad».
En tan hermosa y feliz ciudad, «en Agadé erigió la sagrada Inanna un templo como noble
morada suya; en el Ulmash puso su trono». Fue el templo que culminaba toda una serie de
santuarios dedicados a ella en las principales ciudades de Sumer. Diciendo que «en Erek, el
E-Anna es mío», Inanna hacía una lista de santuarios en Nippur, Ur, Girsu, Adab, Kis, Der,
Akshak y Umma, para acabar con el Ulmash de Agadé. «¿Acaso hay algún dios que pueda
competir conmigo?», preguntaba la diosa.
Sin embargo, aunque patrocinado por Inanna, el ascenso de Sargón a la realeza sobre lo
que a partir de entonces se conoció como Sumer y Acad no podría haber acaecido sin el
consentimiento y la bendición de Anu y de Enlil. En un texto bilingüe (sumerio-acadio),
inscrito originariamente en una estatua de Sargón que estaba situada delante de Enlil en su
templo de Nippur, se afirmaba que Sargón no era sólo «Supervisor al Mando» de Ishtar, sino
también «sacerdote ungido de Anu» y «gran regente de Enlil». Y fue Enlil, según dejó escrito
Sargón, el que «le dio el señorío y la realeza».
En las crónicas de las conquistas de Sargón, Inanna aparece de forma activa en los
campos de batalla, pero se le atribuyen a Enlil las decisiones generales respecto al alcance
de las victorias y la extensión de los territorios: «Enlil no permitía que nadie se opusiera a
Sargón, el rey del país; desde el Mar Superior hasta el Mar Inferior, Enlil se lo dio todo».
Invariablemente, las posdatas de las inscripciones de Sargón invocaban a Anu, Enlil, Inanna
y Utu/Shamash como sus «testigos».
A medida que se analiza en profundidad este inmenso imperio, que se extendía desde el
Mar Superior (el Mediterráneo) hasta el Mar Inferior (el Golfo Pérsico), se va haciendo
208
evidente que las conquistas de Sargón se limitaron, en un principio, a los dominios de Sin y
de sus hijos (Inanna y Utu) y que, incluso en su apogeo, se mantuvieron dentro de los límites
de los territorios enlüitas. Sargón llegó a Lagash, la ciudad de Ninurta, y conquistó el territorio
desde Lagash hacia el sur, pero no la misma Lagash; ni se expandió hacia el noreste de
Sumer, que estaba bajo el dominio de Ninurta. Sobrepasando las fronteras de la antigua
Sumer, entró por el sudeste en el país de Elam -zona bajo influencia de Inanna desde mucho
tiempo atrás. Pero, cuando Sargón estaba entrando en las tierras del oeste, entre el Eufrates
y la costa mediterránea, en dominios de Adad, «Sargón se postró en oración ante el dios... [y]
le dio en la región superior Mari, Yarmuli y Ebla, hasta el bosque de cedros y la montaña de
plata».
En las inscripciones de Sargón queda claro que ni se le dio Tilmun (la Cuarta Región, la de
los dioses), ni Meluhha (Etiopía), en la Segunda Región, en los dominios de los
descendientes de Enki; con estos países, tan sólo mantenía relaciones comerciales
pacíficas. En Sumer, se mantuvo al margen de la zona controlada por Ninurta y de la ciudad
que reclamaba Marduk. Pero, más tarde, «en su ancianidad», Sargón cometió un error:
Se llevó tierra de los cimientos de Babilonia
y construyó sobre aquella tierra otra Babilonia junto a Agadé.
Para hacernos una idea de la gravedad de su acción, deberíamos recordar el significado de
«Babilonia» -Bab-Ili, «Puerta de los Dioses». Título y función que el desafiante Marduk
reclamaba para Babilonia, y que venían simbolizados por su sagrada tierra. Ahora, instigado
por Inanna y dirigido por las ambiciones de ésta, Sargón se había llevado tierra sagrada para
esparcirla entre los cimientos de la nueva Bab-Ili, con la audaz intención de transferir aquel
título y aquella función a Agadé.
Aquello resultó ser un buen pretexto para que Marduk, del que no se sabía nada desde
hacía siglos, se reafirmará:
Por causa del sacrilegio perpetrado por Sargón,
el gran señor Marduk se enfureció
y destruyó a su pueblo con el hambre.
Del este al oeste, los fue distanciando de Sargón;
y a él le infligió como castigo que no pudiera descansar.
Ocupado en aplastar desesperadamente una revuelta tras otra, Sargón «no podía
descansar»; desacreditado y afligido, murió tras un reinado de 54 años.
209
12 PRELUDIOS DEL DESASTRE
La información relativa a los últimos años de la Era de Ishtar nos llegan a través de
numerosos textos. Todos juntos, nos revelan una sucesión de acontecimientos dramáticos e
increíbles: la usurpación de los poderes supremos por parte de una diosa; la profanación del
Santo de los Santos de Enlil en Nippur; la entrada de un ejército humano en la Cuarta
Región; la invasión de Egipto; la aparición de los dioses africanos en los dominios asiáticos;
hechos y sucesos que hubieran sido impensables anteriormente; agitaciones entre los
dioses, que ofrecieron el escenario sobre el cual los soberanos humanos jugaron sus
papeles, y sobre el que se derramó sin misericordia la sangre humana.
Enfrentada al resurgimiento de su antiguo adversario, Inanna no podía simplemente darse
por vencida, cualquiera que fuera el precio. Poniendo en el trono de Sargón primero a uno de
sus hijos y después a otro, enrolando en sus campañas a los reyes vasallos de las tierras
montañosas orientales, peleó como una leona enfurecida por su tambaleante imperio,
«haciendo llover llamas sobre la tierra... atacando como una agresiva tormenta».
«Se te conoce por la destrucción que hiciste de los países rebeldes», entonaba una hija de
Sargón en un quejumbroso poema; «se te conoce por masacrar a sus gentes»... por volverte
«contra la ciudad que dijo 'esta tierra no es tuya'», por hacer que «sus ríos corrieran rojos de
sangre».
Durante más de dos años, Inanna llevó el caos por todas partes, hasta que los dioses
decidieron que la única manera de detener la carnicería era obligar a Marduk a volver al
exilio. Tras su regreso a Babilonia, cuando Sargón intentó llevarse parte de su sagrada tierra
-un hecho cuyo simbolismo estaba enraizado en acontecimientos legendarios-, Marduk
fortificó la ciudad y, con particular ingenio, mejoró el sistema de aguas subterráneas,
haciéndola invulnerable a los asedios. Incapaces de -o no estando dispuestos a- sacar a
Marduk por la fuerza, los anunnaki recurrieron al hermano de Marduk, Nergal, y le pidieron
que «ahuyentara a Marduk de la sede divina» en Babilonia.
Tenemos constancia de estos acontecimientos por un texto al que los expertos llaman La
Epopeya de Erra, pues, en él, el antiguo cronista llama a Nergal ER.RA -epíteto de algún
modo despectivo, pues significa «El Siervo de Ra». Es un texto al que hubiera sido mejor
llamarle El Relato de los Pecados de Nergal, pues responsabiliza a Nergal de toda una
cadena de acontecimientos que llevaron a un catastrófico final; pero es una fuente
valiosísima para que podamos conocer y comprender los preludios del desastre.
Tras aceptar la misión, Nergal/Erra fue a Mesopotamia para hablar cara a cara con Marduk.
Una vez en Mesopotamia, se detuvo primero en Erek, «la ciudad de Anu, el rey de todos los
dioses», pero, claro está, también el sitio donde tomar partido por Inanna/Ishtar. Al llegar a
Babilonia, «en el Esagil, el templo del Cielo y la Tierra, entró y se presentó ante Marduk». Los
antiguos artistas recogieron tan trascendental encuentro (Fig. 81); en él, se representa a
ambos dioses aferrados a sus armas, pero Marduk, con casco, de pie en una plataforma,
ofrece una especie de símbolo de bienvenida a su hermano.
210
Fig. 81
Combinando la alabanza con la reprensión, Erra le reconoció a Marduk todo lo maravilloso
que había hecho por Babilonia, y en especial las obras hidráulicas, que habían hecho que la
reputación de Marduk «brillara como una estrella en los cielos», pero que había privado de
sus aguas a otra ciudades. Por otra parte, al coronarse en Babilonia, «encendiendo su
sagrado recinto», había enfurecido al resto de dioses; «la morada de Anu con la oscuridad
cubre». Como conclusión, le dijo a Marduk que no podía ir en contra de la voluntad del resto
de los anunnaki, y que, ciertamente, no podía enfrentarse a la voluntad de Anu.
Pero Marduk, citando los cambios que se habían hecho en la Tierra después del Diluvio, le
dijo que no tenía más remedio que llevar sus asuntos por sí mismo:
Después del Diluvio,
los decretos del Cielo y la Tierra se habían extraviado.
Las ciudades de los dioses en la amplia Tierra
cambiaron;
No se llevaron de vuelta a sus ubicaciones...
Cuando las vuelvo a medir, del mal me disgusto;
Si no se devuelven a sus lugares [originales],
la existencia de la humanidad se ve disminuida...
Tengo que reconstruir mi residencia
que el Diluvio arrasó;
su nombre [debo] volver a pronunciar.
Entre los trastornos postdiluvianos que disgustaban a Marduk había algunos errores del
mismo Erra, en lo referente a determinados artefactos divinos -«el instrumento de dar
órdenes, el Oráculo de los Dioses; el signo de la realeza, el Sagrado Cetro que da brillantez
al Señorío... ¿Dónde está la Piedra Radiante que lo desintegra todo?», preguntó Marduk. Si
se le forzaba a irse, dijo Marduk, «el día que yo deje mi asiento, dejará de subir agua del
211
pozo... las aguas ya no subirán... el brillante día [se tornará] en oscuridad... crecerá la
confusión-soplarán los vientos de la sequía... la enfermedad se extenderá».
Después de algunas conversaciones, Erra le ofreció a Marduk devolverle «los artefactos
del Cielo y la Tierra», si Marduk estaba dispuesto a ir personalmente al Mundo Inferior a
recogerlos; y respecto a las «obras» en Babilonia, le aseguró a Marduk que no había nada
de qué preocuparse: él (Erra) entraría en la Casa de Marduk sólo para «erigir los Toros de
Anu y Enlil a tu puerta» -estatuas de Toros Alados como las que, ciertamente, se encuentran
en lo que fueron los templos-, pero que no haría nada por trastocar las obras hidráulicas.
Marduk escuchó esto;
La promesa, dada por Erra, consideró favorable.
De modo que bajó de su asiento,
y al País de las Minas, morada de los anunnaki,
se encaminó.
Persuadido de este modo, Marduk accedió a dejar Babilonia. Pero, tan pronto se fue,
Nergal rompió su palabra. Incapaz de poner freno a su curiosidad, Nergal/Erra se aventuró a
entrar en el Gigunu, la misteriosa cámara subterránea que Marduk tanto insistiera en
proteger; y Erra hizo que perdiera su «Brillantez» (fuente radiante de energía). Acto seguido,
tal como había advertido Marduk, «el día se tornó en oscuridad», «la corriente de agua se
sumió en el desconcierto», y pronto «las tierras quedaron desoladas, el pueblo condenado a
perecer».
Toda Mesopotamia se vio afectada, pues Ea/Enki, Sin y Shamash, en sus ciudades, se
alarmaron; «estaban enfurecidos [con Erra]». El pueblo le hacía sacrificios a Anu y a Ishtar,
pero era en vano: «las fuentes de agua se habían secado». Ea, el padre de Erra, le reprochó:
«Ahora que el Príncipe Marduk se había hecho a un lado, ¿qué has hecho?», y ordenó que
una estatua de Erra que estaba lista para ser ubicada en el Esagil, no se le erigiera. «¡Vete
de aquí!», le ordenó. «¡Lárgate adonde ningún dios haya ido nunca!».
«Erra se quedó sin voz» sólo por un momento, pero después dijo algunas cosas
imprudentes. Enfurecido, hizo pedazos la morada de Marduk, prendió fuego a sus puertas. Y,
desafiante, «hizo una señal» cuando iba a partir, anunciando que sus seguidores, no
obstante, quedarían atrás: «como guerreros míos que son, no regresarán». Y sucedió así
que, cuando Erra volvió a Kutha, los hombres que habían ido con él se quedaron,
estableciendo durante mucho tiempo la presencia de Nergal en tierras de Sem; se les asignó
una colonia no lejos de Babilonia, quizás como guarnición permanente; en Samaría, en
tiempos bíblicos, hubo «gente de Kutha que adora a Nergal»; y hubo un culto oficial a Nergal
en Elam, tal como lo evidencia una extraña escultura de bronce (Fig. 82) encontrada allí, en
donde se ve a unos adoradores de rasgos inequívocamente africanos realizando una
ceremonia de culto en el patio de un templo.
212
Fig. 82
La partida de Marduk de Babilonia puso un fin al conflicto de Ishtar con él; las
desavenencias entre Marduk y Nergal, y el hecho de que éste último retuviera su presencia
en Asia, llevaron a una alianza no intencionada entre Ishtar y Nergal. Así pues, el destino iba
forjando con el tiempo lo que acabaría siendo una cadena de acontecimientos trágicos, que
nadie podría haber previsto y que, posiblemente, nadie había deseado, una cadena que
llevaría a los anunnaki y a la humanidad aún más cerca de un final definitivo...
Restablecida su autoridad, Inanna reanudó la realeza en Agadé, y puso en el trono al nieto
de Sargón, Naram-Sin («el Favorito de Sin»). Viendo en él, al fin, a un verdadero sucesor de
Sargón, Inanna le empujó a que buscara la grandeza. Tras un corto período de paz y
prosperidad, Inanna incitó a Naram-Sin a embarcarse en la expansión del antiguo imperio, y
no tardó en invadir los territorios de otros dioses; pero éstos se mostraron incapaces o poco
dispuestos a combatirla: «Los grandes dioses anunnaki huyen ante ti como murciélagos
asustados», se decía en un himno a Inanna; «no podrían permanecer ante tu terrible rostro...
no podrían calmar tu furioso corazón». En algunos relieves aparecidos en los territorios que
se anexionó, se representa a Inanna como a la despiadada conquistadora en que se había
convertido (Fig. 83).
213
Fig. 83
Al principio de sus campañas, a Inanna aún se le llamaba «Amada de Enlil» y «La que
cumple las instrucciones de Anu». Pero, después, su esencia comenzó a cambiar de
naturaleza, desde la supresión de las rebeliones hasta un plan calculado para hacerse con la
supremacía.
Las crónicas de aquellos tiempos se recogen en dos series de textos, una que trata de la
diosa y otra que trata de su representante, Naram-Sin. En ambas, se indica que el primer
objetivo prohibido de Inanna fue el Lugar de Aterrizaje de la Montaña de los Cedros. Por su
familiaridad con los vuelos, Inanna conocía bastante bien aquel lugar; ella «prendió fuego a
las grandes puertas» de la montaña y, tras un breve asedio, obtuvo la rendición de las tropas
que la custodiaban: «ellos se disgregaron de buena gana».
Tal como se recoge en las inscripciones de Naram-Sin, Inanna viró después hacia el sur, a
lo largo de la costa mediterránea, sometiendo a una ciudad tras otra. No se menciona en
concreto la conquista de Jerusalén -el Centro de Control de Misiones-, pero Inanna debió de
estar allí también, pues sí que está anotado que fuera a capturar Jericó. Sobre el estratégico
cruce del río Jordán y frente a la fortaleza anunnaki de Tell Ghassul, Jericó -la ciudad
consagrada a Sin-también se había rebelado: «Dijo no a 'Pertenece al padre que te
engendró'; había hecho su promesa solemne, pero se retracto de ella». El Antiguo
Testamento está lleno de admoniciones contra «el extravío de dioses extraños»; el texto
214
sumerio transmite la misma transgresión: El pueblo de Jericó, habiendo dado su promesa
solemne de dar culto a Sin, padre de Inanna, dio su fidelidad a otro dios, a un dios extraño.
En un sello cilindrico se representó la rendición de esta «ciudad de las palmeras datileras» a
la armada Inanna (Fig. 84).
Fig. 84
Al conquistar el sur de Canaán, Inanna se había plantado ante las puertas de la Cuarta
Región, la región del Espaciopuerto. Sargón no se había atrevido a cruzar la línea prohibida.
Pero Naram-Sin, espoleado por Inanna, sí que lo hizo...
Una crónica real mesopotámica atestigua que Naram-Sin no sólo entró en la península,
sino que también siguió adelante para invadir la tierra de Magan (Egipto):
Naram-Sin, descendiente de Sargón, marchó contra la ciudad de Apishal e hizo una brecha
en sus murallas, conquistándola. Capturó personalmente a Rish-Adad, rey de Apishal, y al
visir de Apishal. Después marchó contra el país de Magan, y capturó personalmente a
Mannu-Dannu, rey de Magan.
Por otros detalles se ha confirmado la precisión de la crónica real babilonia mencionada
aquí, de manera que no existen motivos para dudar de esta parte, por increíble que parezca,
pues supone el paso de un rey humano y un ejército humano por toda la península del Sinaí,
la propia región de los dioses. Desde tiempos inmemoriales, existía una ruta comercial entre
Asia y África a lo largo de la costa mediterránea de la península, una ruta que los egipcios
potenciarían posteriormente con puestos de aprovisionamiento de agua, y también los
romanos, al convertirla en su vital Via Maris. Pero los antiguos usuarios de esta ruta se
mantenían lejos de la llanura central donde estaba ubicado el Espaciopuerto. Aún así, resulta
cuestionable la idea de que Naram-Sin marchara a la cabeza de su ejército a lo largo de la
ruta costera. Los arqueólogos han encontrado en Meso-potamia y en Elam vasos de
alabastro con diseños egipcios, se identifican (en acadio) a su propietario como «Naram-Sin,
215
Rey de las Cuatro Regiones; vaso de la Brillante Corona del país de Magan». El hecho de
que Naram-Sin empezara a llamarse a sí mismo «Rey de las Cuatro Regiones» no sólo
confirma la conquista de Egipto, sino que también sugiere la inclusión de la península del
Sinaí en su esfera de influencia. Inanna, según parece, hizo «algo más que pasar por allí».
(En las crónicas egipcias, también se recoge una invasión extranjera en los tiempos de
Naram-Sin. En ellas, se describe un período de desorden y caos. Según un papiro, que los
egiptólogos conocen como Las Admoniciones de Ipuwer, «Han entrado extranjeros en
Egipto... los nacidos elevados están llenos de lamentos». Fue un período que vio el traslado
del centro de culto y de la realeza desde Menfis-Heliópolis, en el norte, hasta Tebas, en el
sur. Los expertos llaman al siglo del desorden «Primer Período Intermedio», que siguió al
colapso de la VI dinastía faraónica.)
¿Cómo pudo Inanna meterse, de forma aparentemente inmune, en la península del Sinaí e
invadir Egipto sin la oposición de los dioses de Egipto?
La respuesta se encuentra en un aspecto de las inscripciones de Naram-Sin que tiene
desconcertados a los expertos: la aparente veneración de este soberano mesopotámico por
el dios africano Ner-gal. Aunque parezca no tener ningún sentido, el hecho es que el largo
texto conocido como The Kuthean Legend of Naram-Sin (o, como se le llama en ocasiones,
The King ofKutha Text) atestigua que Naram-Sin fue hasta Kutha, el centro de culto de
Nergal en África, y erigió allí una estela a la cual fijó una tablilla de marfil inscrita con el relato
de su extraña visita, todo para rendir homenaje a Nergal.
El reconocimiento por parte de Naram-Sin del poder y la influencia de Nergal bastante más
allá de África viene atestiguado por el hecho de que, en los tratados hechos entre Naram-Sin
y los gobernantes provinciales de Elam, se cite a Nergal entre los dioses testigos. Y en una
inscripción que trata de la marcha de Naram-Sin sobre la Montaña de los Cedros, en Líbano,
el rey reconoce a Nergal (en vez de a Ishkur/Adad) como al que ha hecho posible aquel
logro:
Aunque, desde la era de la soberanía del hombre, ningún rey había destruido nunca Arman
y Ebla, el dios Nergal le abrió el camino al poderoso Naram-Sin. Él le dio Arman y Ebla, le
regaló los Amaños, la Montaña de los Cedros y el Mar Superior.
La desconcertante aparición de Nergal como una influyente deidad asiática, y la audaz
marcha del representante de Inanna, Naram-Sin, sobre Egipto -todo ello violaciones del
status quo de las Cuatro Regiones establecidas después de las Guerras de la Pirámide-,
tienen una explicación: mientras Marduk tenía su atención puesta en Babilonia, Nergal
asumió un papel preeminente en Egipto. Más tarde, tras persuadir a Marduk para que
abandonara Mesopotamia sin luchar, la amigable despedida se convirtió en agria enemistad
entre los dos hermanos.
Y esto llevó a una alianza entre Nergal e Inanna; pero, en la medida en que se defendían
uno a otro, no tardaron en encontrarse con la oposición del resto de dioses. En Nippur se
celebró una asamblea de los dioses para tratar de las negativas consecuencias de las
hazañas de Inanna; incluso Enki coincidió en que había ido demasiado lejos. Y Enlil
promulgó un decreto para su detención y juicio. Sabemos de estos acontecimientos por una
crónica a la que los expertos titulan La Maldición de Agadé. Tras llegar a la conclusión de
216
que Inanna se les había ido de las manos, se promulgó contra ella «la palabra del Ekur» (el
sagrado recinto de Enlil en Nippur). Pero Inanna no esperó a ser arrestada y sometida a
juicio; dejó su templo y escapó de Agadé:
La «palabra del Ekur» estaba sobre Agadé como un silencio mortal;
toda Agadé estaba temblando,
el terror invadía su templo de Ulmash; la que vivía allí,
dejó la ciudad. La doncella abandonó su cámara;
la sagrada Inanna abandonó su santuario en Agadé.
Cuando por fin llegó la delegación de grandes dioses a Agadé, encontraron el templo vacío;
todo lo que podían hacer era desnudar el templo de sus atributos de poder:
No en cinco días, no en diez días,
la corona del señorío, la tiara de la Realeza,
el trono dado para gobernar
Ninurta llevó a su templo;
Utu se llevó la «Elocuencia» de la ciudad;
Enki retiró su «Sabiduría».
Su Magnificencia, que podía alcanzar el Cielo,
se la llevó Anu al medio del Cielo.
«La realeza de Agadé se postró, su futuro era extremadamente amargo». Después,
«Naram-Sin tuvo una visión», una comunicación de su diosa, Inanna. «La guardó para sí, no
le puso palabras, no habló con nadie de aquello... Naram-Sin permaneció a la espera durante
siete años».
¿Acaso Inanna recurrió a Nergal durante los siete años en que desapareció de Agadé? El
texto no nos da la respuesta, pero creemos que aquél era el único refugio disponible para
Inanna, lejos de la ira de Enlil. Los acontecimientos posteriores sugieren que Inanna -aún
más audaz que antes, y más ambiciosa que nunca- debió obtener el respaldo de, al menos,
uno de los dioses principales; y éste no pudo ser otro mas que Nergal. Así, sería algo más
que una suposición el pensar que Inanna se ocultó en el africano Mundo Inferior de Nergal.
¿Y no terminarían ambos, hablando de la situación, revisando los acontecimientos pasados
y discutiendo acerca del futuro, forjando una nueva alianza que pudiera reestablecer los
dominios divinos? Era factible un Nuevo Orden, pues Inanna estaba haciendo añicos el Viejo
Orden Divino sobre la Tierra. En un texto cuyo antiguo título era Reina de Todos los ME, se
reconoce que Inanna decidió desafiar deliberadamente la autoridad de Anu y de Enlil, abolió
sus normas y regulaciones, y se declaró Deidad Suprema, «Gran Reina de Reinas».
Anunciando que ella «se había hecho más grande que la madre que le había dado a luz...
incluso más grande que Anu», demostró sus declaraciones con hazañas, y tomó el E-Anna
(«Casa de Anu») en Erek, dispuesta a desmantelar este símbolo de la autoridad de Anu:
Una mujer detuvo a la realeza celeste...
cambió por completo las normas del Sagrado Anu,
sin temer al gran Anu.
Tomó el E-Anna de Anu
la Casa de irresistible encanto,
217
de perdurable atractivoSobre aquella Casa llevó la destrucción;
Inanna atacó a su pueblo y los hizo cautivos.
El golpe de estado contra Anu fue acompañado por un ataque paralelo sobre la sede y los
símbolos de autoridad de Enlil. Esta tarea se la asignó Inanna a Naram-Sin; su ataque al
Ekur de Nippur y la resultante caída de Agadé se detallan en el texto de La Maldición de
Agadé. Por él nos enteramos que, tras sus siete años de espera, Naram-Sin recibió otros
oráculos y acto seguido «cambió su línea de acción». Tras recibir las nuevas órdenes:
Desobedeció la palabra de Enlil,
aplastó a todos aquéllos que habían servido a Enlil,
movilizó a sus tropas, y
como un héroe acostumbrado a someter
puso su mano sobre el Ekur.
Tras ocupar la ciudad, aparentemente sin defensas, «como un bandido la saqueó».
Después, fue al Ekur, en el recinto sagrado, «levantando grandes escaleras contra la Casa».
Arrasando a su paso, entró en el Santo de los Santos: «la gente vio por fin el lugar sagrado,
una cámara que sabían sin luz; los acadios vieron los recipientes sagrados del dios»; NaramSin «los arrojó al fuego». «Atracó grandes barcos al muelle, junto a la Casa de Enlil, y se
llevó las posesiones de la ciudad». El horrible sacrilegio se había llevado a cabo.
Enlil -no se dice por dónde estaba, pero está claro que lejos de Nippur- «elevó los ojos» y
vio la destrucción de Nippur y la profanación del Ekur. «Debido a que su amado Ekur había
sido atacado», ordenó a las hordas de Gutium -una tierra montañosa al nordeste de
Mesopotamia- que atacaran Acad y la devastaran. Éstos cayeron sobre Acad y sus ciudades
«en ingente número, como langostas-nada escapó a sus brazos». «El que dormía en el
tejado, murió en el tejado; el que dormía dentro de la casa, no tuvo entierro... se aplastaron
cabezas, se aplastaron bocas... la sangre de los traidores corría sobre la sangre de los
fieles».
Una y otra vez, el resto de dioses intercedió ante Enlil: «maldice a Agadé con una maldición
siniestra», decían, pero deja que sobrevivan el resto de ciudades y de pueblos. Cuando, por
fin, Enlil accedió, ocho grandes dioses se unieron para maldecir a Agadé, «la ciudad que se
atrevió a asaltar el Ekur». «¡Y he aquí», dice el antiguo cronista, «que Agadé fue destruida!»
Los dioses decretaron que Agadé fuera borrada de la faz de la Tierra; y, a diferencia de otras
ciudades que, tras ser destruidas, fueron reconstruidas y rehabitadas, Agadé quedó desolada
para siempre.
Con respecto a Inanna, fueron sus padres al fin los que «aplacaron su corazón», pero los
textos no dicen lo que sucedió exactamente. Sin embargo, sí que nos cuentan que su padre,
Nannar, salió a buscarla para traerla de vuelta a Sumer, mientras «su madre Ningal profería
oraciones por ella, y la recibió a su regreso a las puertas del templo». «¡Suficientes, más que
suficientes innovaciones, Oh gran reina!» los dioses y el pueblo le suplicaron: «y la principal
Reina, en su asamblea, aceptó la oración».
La Era de Ishtar había terminado.
218
Las evidencias textuales sugieren que Enlil y Ninurta estaban lejos de Mesopotamia
cuando Naram-Sin atacó Nippur. Pero las hordas que barrieron Acad desde las montañas
eran «las hordas de Enlil», y muy probablemente fue Ninurta el que las dirigió por la gran
llanura mesopotámica.
Las Listas de los Reyes Sumerios llaman Gutium al país del cual vinieron los invasores, un
lugar de las montañas del nordeste de Mesopotamia. En la Leyenda de Naram-Sin se les
llama los Umman-Manda (posiblemente, «Hordas de los Lejanos/Fuertes Hermanos»), que
vinieron de «campamentos en la morada de Enlil» situada «en las montañas cuya ciudad los
dioses habían construido». Los versos del texto sugieren que se trataba de descendientes de
soldados que habían acompañado a Enmerkar en sus distantes viajes, que «mataron a su
anfitrión» y fueron castigados por Utu/Shamash a permanecer en el exilio. Para entonces, las
tribus, grandes en número, y dirigidas por siete jefes hermanos bajo las órdenes de Enlil,
arrasaron Mesopotamia y «se arrojaron contra el pueblo que en Nippur había asesinado».
Por un tiempo, los débiles sucesores de Naram-Sin intentaron mantener un gobierno
central, mientras las hordas iban arrasando ciudad tras ciudad. Esta confusa situación se
describe en las Listas de los Reyes Sumerios con la afirmación: «¿Quién era rey? ¿Quién no
era rey? ¿Era rey Irgigi? ¿Era rey Nanum? ¿Era rey Imi? ¿Era rey Elulu?». Al final, los gutios
se hicieron con el control de todo Sumer y Acad; «las hordas de Gutium se llevaron la
Realeza».
Los gutios dominaron Mesopotamia durante noventa años y cuarenta días. No designaron
una nueva capital para ellos, y parece que fue Lagash -la única ciudad sumeria que escapó
al saqueo de los invasores- la que les sirvió como cuartel general. Desde su sede en Lagash,
Ninurta asumió el lento proceso de reconstrucción de la agricultura y, principalmente, del
sistema de irrigación, deteriorado tras el incidente Erra/Marduk. Constituye un capítulo de la
historia de Sumer que podríamos denominar la Era de Ninurta.
El punto central de aquella era fue Lagash, una ciudad que tuvo su inicio en el «sagrado
recinto» (el Girsu) de Ninurta y de su Pájaro Negro Divino. Pero, a medida que crecía el
alboroto entre los humanos y las ambiciones divinas, Ninurta fue convirtiendo a Lagash en el
principal centro sumerio, su principal morada, junto con su esposa Bau/Gula (Fig. 85), donde
pudieran practicarse sus ideas acerca de la ley y el orden, y sus ideales de moralidad y
justicia. Para ayudarle en estas tareas, Ninurta designó virreyes en Lagash, y les encargó la
administración y la defensa de la ciudad-estado.
Fig. 85
219
La historia de Lagash (en la actualidad, Tello) nos habla de una dinastía cuyo reinado
-ininterrumpido durante medio milenio- comenzó tres siglos antes del ascenso de Sargón.
Lagash, una isla de estabilidad armada en un entorno cada vez más violento, fue también un
gran centro de la cultura sumeria. Mientras que las festividades religiosas sumerias
emanaban de Nippur, en Lagash tuvieron su origen las festividades relacionadas con el
calendario agrícola, como la Fiesta de los Primeros Frutos. Sus escribas y eruditos
perfeccionaron la lengua sumeria, y sus gobernantes, a los cuales concedió Ninurta el título
de «Gobernador Justo», juraban un código de justicia y moralidad.
Destacado entre los primeros gobernantes de la larga dinastía de Lagash, estuvo uno
llamado Ur-Nanshe (hacia el 2600 a.G). En las ruinas de Lagash se encontraron más de
cincuenta de sus inscripciones; en ellas, se recoge el traslado de materiales de construcción
para el Girsu, entre los que se incluían maderas especiales de Tilmun para el mobiliario del
templo. También se describen ingentes obras de irrigación, de excavación de canales y de
elevación de diques. En una de sus tablillas, se representa a Ur-Nanshe encabezando un
equipo de construcción, no mostrándose reacio a llevar a cabo algún trabajo físico por sí
mismo (Fig. 86). Los cuarenta virreyes conocidos que le siguieron dejaron constancia escrita
de sus logros en la agricultura, la construcción, la legislación social y las reformas éticas
-logros materiales y morales que harían sentirse orgulloso a cualquier gobierno.
Fig. 86
220
Pero Lagash no sólo había escapado a los estragos de los años turbulentos de Sargón y
Naram-Sin gracias a ser el «centro cultural» de Ninurta, sino también (y principalmente)
gracias a las proezas militares de su pueblo. Ninurta, siendo el «Principal Guerrero de Enlil»,
se aseguraba de que aquéllos a los que seleccionaba para gobernar Lagash fueran
militarmente competentes. Uno de ellos, Eannatum, del que se han encontrado inscripciones
y estelas, era un victorioso general, maestro en táctica. En las estelas, se le muestra sobre
un carro de guerra -un vehículo militar cuya introducción se suele atribuir a épocas
posteriores; también se ven tropas con cascos en formaciones cerradas (Fig. 87).
Fig. 87
En sus comentarios al respecto, Maurice Lambert (La Période Pre-Sargonique) dijo que
«esta infantería de lanceros, protegidos por escuderos, le dio al ejército de Lagash una
defensa más sólida y un ataque más rápido y versátil». Las resultantes victorias de
Eannatum llegaron a impresionar a Inanna/Ishtar, tanto que se llegó a enamorar de él; y
«debido a que amaba a Eannatum, ella le dio la realeza sobre Kis, además del gobierno de
Lagash». Con esto, Eannatum se convirtió en LU.GAL («Gran Hombre») de Sumer; y
manteniendo al país bajo control militar, hizo que prevalecieran la ley y el orden.
Irónicamente, el período caótico que había precedido a Sargón de Agadé encontró en
221
Lagash no a un fuerte jefe militar, sino a un reformador social llamado Urukagina. Éste
consagró sus esfuerzos a la reactivación moral y a la introducción de leyes basadas en la
bondad y la justicia, más que en un concepto de crimen-castigo. Con él, Lagash se mostró
demasiado débil para mantener la ley y el orden en el país. Su debilidad permitió a Inanna
llevar al ambicioso Lugal-zagesi de Umma a Erek, en un intento por restablecer su dominio a
escala nacional. Pero los errores de Lugal-zagesi llevaron (como ya hemos dicho) a su caída
a manos de Sargón, la nueva elección de Inanna.
A lo largo de todo el período de supremacía de Agadé, siguió habiendo gobernadores en
Lagash; incluso el gran Sargón bordeó Lagash y la dejó intacta. Y escapó a la destrucción y
la ocupación a lo largo de la turbulenta época de Naram-Sin, principalmente por ser una
formidable fortaleza militar, fortificada y refortificada para soportar todos los ataques. Por una
inscripción de Ur-Bau, virrey de Lagash en la época de Naram-Sin, sabemos que aquél
recibió instrucciones de Ninurta para que reforzara las murallas del Girsu y para que
fortaleciera el recinto de la aeronave Imdugud. Ur-Bau «compactó el suelo para que fuera
como una piedra... coció arcilla para que fuera como el metal», y en la plataforma del
Imdugud «reemplazó el viejo suelo con unos nuevos cimientos», reforzados con enormes
vigas de madera y piedras traídas de muy lejos.
Cuando los gutios dejaron Mesopotamia -hacia el 2160 a.C-, Lagash tuvo un nuevo
florecimiento y engendró a algunos de los más preclaros y conocidos gobernantes. De ellos,
uno de los más conocidos, por sus largas incripciones y sus muchas estatuas, fue Gudea,
que reinó durante el siglo xxn a.C. La suya fue una época de paz y prosperidad; en sus
crónicas no se habla de ejércitos y guerras, sino de comercio y reconstrucción. Coronó sus
actividades con la construcción de un nuevo y magnífico templo para Ninurta, en una
inmensa ampliación del Girsu. Según las inscripciones de Gudea, «el Señor del Girsu» se le
apareció en una visión, de pie junto a su Pájaro Negro Divino. El dios le expresó su deseo de
que se le construyera un nuevo E.NINNU («Casa del Cincuenta» -rango numérico de
Ninurta). A Gudea se le dieron dos series de instrucciones divinas: una por parte de una
diosa que en una mano «tenía la tablilla de la estrella favorable de los cielos», y en la otra
«tenía un punzón sagrado» con el que indicaba a Gudea «el planeta favorable» en cuya
dirección había que orientar el templo. La otra serie de instrucciones se las dio un dios al cual
no reconoció Gudea, pero que resultó ser Ningishzidda. Este le entregó a Gudea una tablilla
hecha de una piedra preciosa; «contenía el plano de un templo». En una de sus estatuas, se
representa a Gudea sentado, con esta tablilla sobre las rodillas y el punzón divino junto a
ésta (Fig. 88).
Gudea admite que necesitó la ayuda de los adivinos y los «buscadores de secretos» para
comprender el plano del templo. Y era, tal como han descubierto recientes investigadores, un
ingenioso plano arquitectónico de uno-en-siete para la construcción de un zigurat como una
pirámide de siete pisos. La estructura disponía también de una plataforma sólidamente
reforzada para el aterrizaje del vehículo aéreo de Ninurta.
La participación de Ningishzidda en la planificación del E-Ninnu iba más allá de lo
meramente arquitectónico, como lo demuestra el hecho de que en el Girsu se incluyera un
santuario especial para este dios. A Ningishzidda, hijo de Enki, relacionado con la curación y
los poderes mágicos, se le valora en las inscripciones sumerias por conocer cómo asegurar
los cimientos de los templos; él era «el gran dios que sostiene los planos». Como ya hemos
222
sugerido, Ningishzidda no era otro que Thot, el dios egipcio de los poderes mágicos que fue
designado como custodio de los planos secretos de las pirámides de Gizeh.
Fig. 88
Conviene recordar que Ninurta se había llevado algunas de las «piedras» del interior de la
Gran Pirámide al finalizar las Guerras de la Pirámide. Ahora, tras los frustrados intentos de
Inanna y de Marduk por dominar sobre dioses y hombres, Ninurta deseaba reafirmar su
«Rango de Cincuenta» con la erección de una pirámide escalonada para sí mismo en
Lagash, un edificio que fuera conocido como la «Casa del Cincuenta». Creemos que éste fue
el motivo de que Ninurta invitara a ir a Mesopotamia a Ningishzidda/Thot, para que le
diseñara una pirámide, no de inmensos bloques de piedra como en Egipto, sino de humildes
ladrillos de arcilla de Mesopotamia.
La estancia de Ningishzidda en Sumer y su colaboración con Ninurta no sólo se
conmemoraron con los santuarios dedicados al dios visitante, sino también en numerosas
representaciones artísticas, algunas de las cuales se descubrieron durante los sesenta años
de trabajos arqueológicos en Tello. En una de éstas (Fig. 89 a), se combinó eí emblema del
223
Pájaro Divino de Ninurta con las serpientes de Ningishzidda; en otra (Fig. 89 b), se
representó a Ninurta como a una Esfinge egipcia.
Fig. 89
La época de Gudea y de la colaboración Ninurta-Ningishzidda coincide con el llamado
Primer Período Intermedio de Egipto, cuando los reyes de la IX y X dinastías (2160 a 2040
a.C.) abandonaron el culto a Osiris y Horus y trasladaron la capital desde Menfis hasta una
ciudad que los griegos llamarían posteriormente Heracleópolis. La salida de Thot de Egipto
quizás fuera como consecuencia de los trastornos que tenían lugar allí, al igual que su
posterior desaparición de Sumer. Ningishzidda (por citar a E. D. van Burén, The God Ningizzidd) era «un dios que salió de la oscuridad en tiempos de Gudea», sólo para convertirse en
un «dios fantasma» y un mero recuerdo en tiempos posteriores (babilónicos y asirios).
La Era de Ninurta en Sumer, que va desde la invasión de los gutic hasta el final del
posterior período de reconstrucción, no fue más qu< un interludio. Morador de las montañas
de corazón, Ninurta no tardi en recorrer los cielos de nuevo en su Pájaro Negro Divino, para
visi tar sus escabrosos dominios del nordeste e incluso más allá. Per feccionando
constantemente las artes marciales de sus montañese les dio movilidad a través de la
224
introducción de la caballería, extendiendo así sus movimientos a centenares, incluso miles de
kilómetros.
Ninurta había vuelto a Mesopotamia a petición de Enlil, para que pusiera fin al sacrilegio
perpetrado por Naram-Sin y a las revueltas provocadas por Inanna. Restablecidas la paz y la
prosperidad, Ninurta se ausentó una vez más de Sumer; y, sin darse nunca por vencida,
Inanna aprovechó su ausencia para reconquistar la realeza para Erek.
Su intento duró unos cuantos años, pues Anu y Enlil no toleraron este nuevo desmán. Pero
el relato de estos hechos, contenido en el enigmático texto de una tablilla parcialmente rota y
catalogada como Assur-13955, es de lo más fascinante; se lee como una antigua leyenda de
Excalibur (la espada mágica del rey Arturo, que estaba clavada en una roca y sólo podía
extraerla el que fuera elegido para ser rey); y arroja luz sobre los acontecimientos
precedentes, incluido el incidente por el cual Sargón ofendió a Marduk.
Por este texto nos enteramos que cuando «se hizo descender del Cielo la Realeza» para
que se iniciara en Kis, Anu y Enlil establecieron allí un «Pabellón del Cielo». «En sus
cimientos, para los días venideros», implantaron el SHU.HA.DA.KU -un objeto hecho de una
aleación de metales cuyo nombre se traduce literalmente por «Suprema Arma Fuerte y
Brillante». Este objeto divino se llevó a Erek cuando la realeza se transfirió de Kis a Erek; y
se iba llevando de aquí para allá a medida que la realeza iba de aquí para allá, pero sólo
cuando el cambio venía decretado por los Grandes Dioses.
Según esta costumbre, Sargón llevó el objeto a Agadé. Pero Marduk protestó, porque
Agadé era una ciudad de nuevo cuño y no una de las ciudades seleccionadas por «los
grandes dioses del Cielo y de la Tierra» para ser capitales reales. Los dioses que habían
elegido a Agadé -Inanna y sus aliados- eran, según la opinión de Marduk, «rebeldes, dioses
que llevan ropas impuras».
Para solucionar este defecto, Sargón fue a Babilonia, al lugar donde estaba ubicado el
«suelo sagrado». La idea consistía en llevarse algo de ese suelo «a un lugar frente a
Agadé», para implantar allí el Arma Divina y legitimizar así su presencia en Agadé. Fue para
castigar esto, según afirman los textos, que Marduk instigó las rebeliones contra Sargón y le
infligió aquél «no poder descansar» (algunos toman el término como «insomnio») que le llevó
a la muerte.
En el enigmático texto leemos más tarde que, durante la ocupación gutia que siguió al
reinado de Naram-Sin, el objeto divino permaneció intacto «junto a las obras de represa de
aguas», porque «ellos no sabían cómo cumplir con las normas referentes al artefacto divino».
Fue entonces que Marduk argumentó que el objeto tenía que permanecer en el lugar que se
le había asignado, «sin ser abierto» y «sin ser ofrecido a ningún dios», hasta que «los dioses
que trajeron la destrucción hagan la restitución». Pero cuando Inanna vio la ocasión de
restablecer la realeza en Erek, el rey que ella había elegido, Utu-Hegal, «se hizo con el
Shuhadaku en su lugar de descanso; en sus manos lo tomó» -aunque «el fin de la restitución
aún no había tenido lugar». Sin autorización, Utu-Hegal «levantó el arma contra la ciudad
que estaba asediando». Tan pronto como hizo esto, cayó muerto. «El río se llevó su cuerpo
hundido».
225
Las ausencias de Ninurta de Sumer, y el frustrado intento de Inanna por recuperar la
realeza para Erek, le indicaron a Enlil que el tema del gobierno divino de Sumer no podía
estar por más tiempo sin zanjar; y el candidato más adecuado para la tarea era Nannar/Sin.
A lo largo de tan turbulento período, Nannar se había visto ensombrecido por contendientes
por la supremacía más agresivos, incluida su propia hija, Inanna. Ahora, se le daba por fin la
oportunidad de asumir el estatus que le correspondía como primogénito (en la Tierra) de
Enlil. La era que siguió -llamémosle Era de Nannar-fue una de las más gloriosas en los
anales de Sumer; y también fue el último florecimiento de esta gran cultura.
Su primera empresa fue la de convertir su ciudad, Ur, en una gran metrópolis, capital de un
vasto imperio. Designando un nuevo linaje de soberanos, conocidos entre los expertos como
la Tercera Dinastía de Ur, Nannar alcanzó cotas sin precedentes para su capital y para la
civilización sumeria, tanto en avances materiales como culturales. Desde un inmenso zigurat
que dominaba la amurallada ciudad (Fig. 90) -un zigurat cuyas ruinas aún se elevan
poderosamente sobre la llanura mesopotámica después de cuatro mil años-, Nannar y su
esposa Ningal tomaban parte activa en los asuntos de estado. Asistidos por una jerarquía de
sacerdotes y funcionarios (encabezados por el rey, Fig. 91), dirigieron la agricultura de la
ciudad hasta convertirla en el granero de Sumer; también marcaron el rumbo de la ganadería
ovina hasta hacer de Ur el centro de la lana y las prendas de vestir de todo el antiguo Oriente
Próximo; y desarrollaron el comercio exterior terrestre y acuático hasta el punto que los
mercaderes de Ur fueran famosos durante milenios. Para servir a tan próspero comercio y a
tan lejanas conexiones, así como para mejorar las defensas de la ciudad, la muralla que
rodeaba a ésta fue rodeada a su vez por un canal navegable que se utilizaba desde dos
puertos -un Puerto Oeste y un Puerto Norte-, con un canal interior que conectaba a ambos y,
a su vez, separaba el recinto sagrado, el palacio y el barrio administrativo de las zonas
residenciales y comerciales de la ciudad (Fig. 92). Era una ciudad cuyas blancas casas
-muchas de ellas de varias plantas (Fig. 93)- brillaban como perlas en la distan cia; de calles
rectas y anchas, con muchos santuarios en sus cruces; una ciudad de gente trabajadora, con
una administración eficaz; una ciudad de gente piadosa, que nunca dejaba de rezar a sus
benévolas deidades.
Figura 90
226
Figura 91
Figura 92
227
Fig. 93
El primer soberano de la Tercera Dinastía de Ur, Ur-Nammu («El Gozo de Ur») no era un
simple mortal: era semidivino, siendo su madre la diosa Ninsun. Sus largas crónicas afirman
que, tan pronto como «Anu y Enlil le entregaron la realeza a Nannar en Ur», y Ur-Nammu fue
elegido para ser el «Pastor Justo» del pueblo, los dioses le ordenaron a éste que instituyera
una nueva reactivación moral. Los casi tres siglos que habían pasado desde que Urukagina
de La-gash reactivara la moral habían presenciado el auge y la caída de Acad, la
desobediencia a la autoridad de Anu y la profanación del Ekur de Enlil. La injusticia, la
opresión y la inmoralidad se habían convertido en materia común. En Ur, bajo Ur-Nammu,
Enlil intentó, una vez más, llevar a la humanidad lejos de «malos caminos», hacia un rumbo
de «justicia». Proclamando un nuevo código de justicia y de conducta social, Ur-Nammu
«estableció la igualdad en la tierra, prohibió la maldición, terminó con la violencia y los
conflictos».
Con unas expectativas tan altas en este Nuevo Comienzo, Enlil confió por vez primera la
custodia de Nippur a Nannar, y le dio a Ur-Nammu las instrucciones necesarias para la
reconstrucción del Ekur (destruido por Naram-Sin). Ur-Nammu señaló la ocasión erigiendo
una estela, en donde se le mostraba llevando las herramientas y el cesto de un constructor
(Fig. 94). Cuando se terminaron las obras, Enlil y Ninlil volvieron a Nippur para residir en su
morada de siempre. «Enlil y Ninlil eran felices allí», afirma una inscripción sumeria.
228
Figura 94
El Retorno-a-los-Caminos-Justos no sólo implicaba una mayor justicia social entre el
pueblo, sino también el adecuado culto a los dioses. A tal efecto, Ur-Nammu, además de las
grandes obras de Ur, restauró y amplió también los edificios consagrados a Anu e Inanna en
Erek, a Ninsun (su madre) en Ur, a Utu en Larsa, a Ninharsag en Adab; también hizo algunas
reparaciones en Eridú, la ciudad de Enki. Es llamativa la ausencia en la lista de la Lagash de
Ninurta y la Babilonia de Marduk.
Las reformas sociales de Ur-Nammu y los logros de Ur en el comercio y la industria han
llevado a los expertos a ver la época de la Tercera Dinastía no sólo como un período de
prosperidad, sino también de paz. Así pues, el desconcierto fue grande cuando encontraron
en las ruinas de Ur dos tableros que se representaban las actividades de los ciudadanos
-uno era un Tablero de la Paz, y el otro, sorprendentemente, un Tablero de la Guerra (Fig.
95). La imagen del pueblo de Ur como guerreros entrenados y listos para el combate
resultaba totalmente fuera de lugar.
229
Figura 95
Sin embargo, los hechos, tal como lo demuestran las evidencias arqueológicas de armas,
atuendos militares y carros de guerra, así como numerosas inscripciones, desmienten la
imagen de pacifismo. De hecho, una de las primeras acciones de Ur-Nammu fue la de
someter Lagash y matar a su gobernador, para después ocupar otras siete ciudades.
La necesidad de medidas militares no se limitó a las fases iniciales del ascenso de Nannar
y de Ur. Sabemos por algunas inscripciones que después de que Ur y Sumer «disfrutaran de
días de prosperidad [y] se regocijaran grandemente con Ur-Nammu», después de que éste
reconstruyera el Ekur en Nippur, Enlil le encontró digno de sostener el Arma Divina; con ella,
Ur-Nammu iba a someter las «ciudades malvadas» en «tierras extranjeras»:
El Arma Divina,
que en tierras hostiles
amontona en pilas a los rebeldes,
a Ur-Nammu, el Pastor,
Él, el Señor Enlil, le ha dado;
como un toro para aplastar la tierra extranjera,
como un león para atrapar;
para destruir las ciudades malvadas,
limpiarlas de oposición al Elevado.
Son palabras con reminiscencias de profecías bíblicas de ira divina, por medio de reyes
mortales, contra «ciudades malvadas» y «pueblos pecadores»; revelan que, por debajo del
manto de la prosperidad, se ocultaban nuevas guerras entre los dioses -una contienda por la
fidelidad de las masas de la humanidad.
230
Lo triste del caso es que el mismo Ur-Nammu, tras convertirse en un poderoso guerrero,
«El Poder de Nannar», encontró una trágica muerte en el campo de batalla. «El país
enemigo se sublevó, el país enemigo actuó de forma hostil»; en una batalla en ese anónimo
aunque distante país, el carro de Ur-Nammu quedó atascado en el lodo; Ur-Nammu cayó de
él; «el carro, como una tormenta, se abalanzó sobre él», dejándolo bajo, «abandonado en el
campo de batalla como una jarra aplastada». La tragedia se agravó cuando el barco que
traía su cadáver de regreso a Sumer «se hundió en un lugar desconocido; las olas lo
engulleron, con él [Ur-Nammu] a bordo».
Cuando llegó la noticia a Ur, se elevó un gran lamento; el pueblo no podía comprender
cómo el Pastor Justo, el que había sido justo con el pueblo y veraz con los dioses, podía
haber tenido tan desgraciado final.
No podían comprender por qué «el Señor Nannar no lo sostuvo en su mano, por qué
Inanna, Dama del Cielo, no puso su noble brazo alrededor de su cabeza, por qué el valeroso
Utu no le ayudó»-¿Por qué se habían «mantenido al margen» estos dioses cuando se
determinó el amargo destino de Ur-Nammu? Sin duda, fue una traición de los grandes
dioses:
¡Cómo se ha cambiado el destino del héroe!
Anu alteró su santa palabra...
Enlil cambió con engaño el fallo de su destino...
La forma en la cual murió Ur-Nammu (2096 a.C.) pudo influir en la conducta de su sucesor,
al cual se le puede aplicar el menosprecio bíblico de un rey que «se prostituyó» e «hizo
cosas malvadas a ojos del Señor». Se llamaba Shulgi, y había nacido bajo los auspicios
divinos: fue el mismo Nannar el que lo dispuso todo para que el niño fuera concebido en el
santuario de Enlil en Nippur, a través de la unión entre Ur-Nammu y la suma sacerdotisa de
Enlil, para que «un pequeño 'Enlil'... un hijo adecuado para la realeza y el trono, fuera
concebido».
Este nuevo rey comenzó su largo reinado intentando mantener unido su vasto imperio a
través de medios pacíficos y de la reconciliación religiosa. Tan pronto como ascendió al
trono, se embarcó en la construcción (o reconstrucción) de un templo para Ninurta en Nippur;
esto le permitió declarar a Ur y a Nippur como «Ciudades Hermanas». Después, construyó
un barco -al que le puso el nombre de Ninlil- y navegó hasta la «Tierra del Vuelo por la Vida».
Sus poemas indican que se imaginaba a sí mismo como un segundo Gilgamesh, siguiendo
las huellas del antiguo rey hasta la «Tierra de los Vivos» -hasta la península del Sinaí.
Tras desembarcar en «El Lugar de la Rampa» (o «Lugar de Tierra-rellena»), Shulgi
construyó un altar a Nannar. Prosiguió su viaje por tierra hasta llegar a Harsag -la Alta
Montaña de Ninharsag en el sur del Sinaí-, y, también allí, contruyó un altar. Recorriendo la
península, llegó al lugar llamado BAD.GAL.DINGIR (Dur-Mah-Ilu en acadio), «El Gran Lugar
Fortificado de los Dioses». Para entonces, sí que estaba emulando a Gilgamesh, pues
Gilgamesh había llegado allí viniendo desde el Mar Muerto, y también se había detenido en
aquella entrada, situada entre el Negev y el propio Sinaí, para orar y hacer ofrendas a los
dioses. Allí, Shulgi construyó un altar al «Dios Que Juzga».
Fue en el octavo año de su reinado, cuando Shugi inicio su viaje de regreso a Sumer. Su
ruta a través del Fértil Creciente comenzó en Canaán y Líbano, donde construyó altares en el
231
«Lugar de los Oráculos Brillantes» y «El Lugar de Nieve-cubierto». Fue un viaje
deliberadamente lento, orientado a fortalecer los lazos imperiales con las provincias
distantes. Como resultado de este viaje, Shulgi construyó una red de caminos que
conservaron la cohesión política y militar del imperio, potenciando también el comercio y la
prosperidad Al conocer personalmente a los jefes locales, Shulgx fortaleció también los lazos
con ellos, acordando matrimonios entre ellos y sus Shulgi volvió a Sumer, alardeando de
haber aprendido cuatro lenguas extranjeras. Su prestigio imperial estaba en la cúspide y
como agradecimiento, construyó un santuario a Nannar/Sin en el íecinto sagrado de Nippur.
A cambio, se le recompenso con los titu-ZT« Sumo Sacerdotede Anu, Sacerdote de Nannar».
Shulgi recogió las dos ceremonias en sus sellos cilindricos (Figs. 96 y 97).
Figs. 96 -97
Pero, con el paso del tiempo, Shulgi se fue inclinando cada vez más por a los lujos de Ur, y
menos por los rigores de las provincias, dejando su gobierno a Grandes Emisarios. Se
pasaba el tiempo componiendo himnos de alabanza a sí mismo, imaginándose un semidiós.
Sus delirios de grandeza acabaron llamando la atención de la mayor de las seductoras
-Inanna. Viendo en ello una nueva oportunidad, invitó a Shulgi a Erek, convirtiéndolo en «un
hombre elegido para la vulva de Inanna» y llevándolo al lecho en el mismísimo templo de
Anu. Citamos las propias palabras de Shulgi:
Con el valeroso Utu, tan amigo como hermano,
tomé un fuerte bebida
en el templo fundado por Anu.
Mis juglares cantaban para mí las siete canciones de amor.
Inanna, la reina, la vulva del cielo y la tierra,
estaba a mi lado, en el banquete del templo.
Inevitablemente, la intranquilidad fue en aumento, tanto en el interior como fuera del país, y
Shulgi buscó apoyo militar en la provincia sudoriental de Elam. Dispuso la boda de una de
sus hijas con el virrey de Elam, y le dio como dote la ciudad de Larsa. A cambio, el virrey
envió a Sumer sus tropas, para que sirvieran a Shulgi como legión extranjera. Pero, en vez
de paz, las tropas elamitas trajeron más guerra, y los anales del reinado de Shulgi hablan de
insistentes destrucciones en las provincias del norte. Shulgi intentó mantener su dominio en
232
las provincias occidentales a través de medios pacíficos, y en su trigésimo séptimo año de
reinado se recoge un tratado con un rey local llamado Puzur-Ish-Dagan -un nombre de claras
connotaciones cananeo-filisteas. Este tratado le permitía a Shulgi reclamar el título de «Rey
de las Cuatro Regiones». Pero la paz en el oeste no duró demasiado. En su cuadragésimo
primer año (2055 a.C), Shulgi recibió ciertos oráculos de Nannar/Sin, y lanzó una importante
expedición militar contra las provincias cananeas. Dos años después, Shulgi pudo proclamar
que era «Héroe, Rey de Ur, Soberano de las Cuatro Regiones».
Las evidencias sugieren que se utilizaron tropas elamitas para someter a las provincias, y
que estas tropas extranjeras llegaron incluso hasta las puertas del Sinaí. Su comandante se
llamaba a sí mismo «favorito del Dios Que Juzga, amado de Inanna, conquistador de DurIlu». Pero, tan pronto como se retiraron las tropas, la inquietud volvió a hacerse presente. En
el año 2049 a.C, Shulgi ordenó la construcción de «La Muralla del Oeste» para proteger a
Mesopotamia.
Estuvo en el trono un incierto año más; y, aunque hasta el final de su reinado, Shulgi siguió
proclamándose «querido de Nannar», ya no era el «elegido» de Anu y de Enlil. Según ellos,
«no cumplió con las regulaciones divinas, ensució su justicia». De ahí que decretaran para él
la «muerte de un pecador». Era el año 2048 a.C.
El sucesor de Shulgi en el trono de Ur fue su hijo Amar-Sin. Aunque los dos primeros años
de su reinado serían recordados por sus guerras, los tres años siguientes fueron de paz.
Pero en el sexto año, tuvo que someter una sublevación en el distrito norte de Assur, y en el
séptimo -2041 a.C-, hizo falta una importante campaña militar para suprimir cuatro
localidades occidentales y «sus tierras».
Parece ser que la campaña no tuvo demasiado éxito, pues no vino seguida por la habitual
concesión de títulos de Nannar al rey. En vez de esto, nos encontramos con que Amar-Sin
puso su atención en Eridú -¡la ciudad de Enkü-, estableciendo allí una residencia real y
asumiendo funciones sacerdotales. Este giro en las fidelidades religiosas pudo ser propiciado
por el deseo práctico de conseguir el control de los astilleros de Eridú; pues al año siguiente,
el noveno, Amar-Sin zarpó en dirección al mismo «Lugar de la Rampa» adonde había ido
Shulgi. Pero no fue más allá de la «Tierra del Vuelo por la Vida»: murió por la picadura de un
escorpión (o una serpiente).
Le siguió en el trono su hermano, Shu-Sin. Los nueve años de su reinado (2038-2030 a.C),
aunque recogen dos incursiones militares contra localidades del norte, se caracterizaron más
bien por sus medidas defensivas. Entre éstas se incluyen la fortificación de la Muralla del
Oeste contra los amoritas y la construcción de dos barcos: el «Gran Barco» y el «Barco del
Abzu». Da la impresión de que Shu-Sin estuviera preparando una huida por mar...
Cuando subió al trono el siguiente (y último) rey de Ur, Ibbi-Sin, invasores del oeste
luchaban con los mercenarios elamitas en la misma Mesopotamia. El corazón de Sumer no
tardó en verse cercado; los pueblos de Ur y Nippur se apiñaron tras las murallas protectoras,
y la influencia de Nannar se redujo a un pequeño enclave.
Esperando entre bastidores estaba, una vez más, Marduk, que, pensando que por fin había
llegado su momento para lograr la supremacía, dejó su exilio y llevó a sus seguidores de
vuelta a Babilonia.
233
Y, entonces, se desataron las Armas Terroríficas, y el desastre -como ningún otro desde el
Diluvio- sobrevino.
234
13 ABRAHAM: LOS AÑOS FATÍDICOS
Y sucedió
en los días de Amrafel, rey de Senaar, f de Aryok, rey de El-lasar,
de Codorlaomor, rey de Elam,
y de Tidal, rey de Goyim,
que estos hicieron guerra
a Berá, rey de Sodoma,
a Birshá, rey de Gomorra,
a Sinab, rey de Admá,
a Semeber, rey de Seboyim,
y al rey de Belá, que es Soar.
Así comienza el relato bíblico, en el capítulo 14 del Génesis, de una antigua guerra que
enfrentó a una alianza de cuatro reinos del Este contra cinco reyes de Canaán. Es éste un
relato que ha evocado algunos de los más intensos debates entre los expertos, pues conecta
la historia de Abraham, el primer patriarca hebreo, con un acontecimiento concreto no
hebreo, ofreciendo así un soporte objetivo de la crónica bíblica del nacimiento de una nación.
Muchos pensaron que habría sido maravilloso poder identificar a los distintos reyes, así
como determinar la época exacta en la que vivió Abraham. Pero, aun cuando Elam nos
resulta conocido y Senaar se haya identificado con Sumer, ¿quiénes eran los reyes citados, y
qué reinos eran aquellos otros del Este? Cuestionando la autenticidad del relato bíblico a
menos que se verifique de forma independiente, los críticos de la Biblia preguntaron: ¿Por
qué no hemos encontrado mención alguna de los nombres de Codorlaomor, Amrafel, Aryok y
Tidal en las inscripciones mesopotámicas? Y, si no existieron, si esa guerra no tuvo lugar,
¿cuan creíble es el resto del relato de Abraham?
Durante muchas décadas, pareció que se impusieran los críticos del Antiguo Testamento
pero, luego, cuando el siglo xix estaba a punto de acabar, el mundo de los estudiosos y el
mundo religioso se sorprendieron con el descubrimiento de unas tablillas babilónicas que
citaban a Codorlaomor, Aryok y Tidal en un relato no muy diferente del bíblico.
El descubrimiento se hizo público en una conferencia que Theo-philus Pinches pronunciara
en el Instituto Victoria de Londres, en 1897. Tras examinar varias tablillas pertenecientes a la
Colección Spartoli del Museo Británico, se encontró con que describían una guerra de gran
magnitud, en la cual un rey de Elam, llamado Kudur-laghamar, encabezó una alianza de
reyes entre los que estaba un tal Eri-aku y otro tal Tud-ghula -nombres que fácilmente se
podrían haber transformado en hebreo como Codorlaomor, Aryok y Tidal. Con su
conferencia, acompañada por una minuciosa transcripción de la escritura cuneiforme y de la
traducción correspondiente, Pinches pudo proclamar con total seguridad que el relato bíblico
recibía por tanto un apoyo independiente a través de fuentes mesopotámicas.
Con justificada excitación, los asiriólogos de la época confirmaron la lectura de Pinches de
los nombres cuneiformes. Las tablillas hablaban, de hecho, de «Kudur-Laghamar, rey del
país de Elam» -extrañamente similar al bíblico «Codorlaomor, rey de Elam»; todos los
expertos coincidieron en que era un nombre real elamita perfecto, siendo el prefijo Kudur
(«Servidor») un componente de los nombres de varios reyes elamitas, y siendo Laghamar el
nombre-epíteto elamita de cierta deidad. También coincidieron en que el segundo nombre,
235
que se deletreaba Eri-e-a-ku en la inscripción cuneiforme babilónica, se correspondía con el
original sumerio ERI.AKU, que significaba «Servidor del dios Aku», siendo Aku una variante
de Nannar/Sin. Se sabe por numerosas inscripciones que los reyes elamitas de Larsa
llevaban el nombre «Servidor de Sin», por lo que no habría demasiadas dificultades en
aceptar que la bíblica El-lasar, la ciudad real de Aryok, era en realidad Larsa. También hubo
un acuerdo unánime entre los expertos al aceptar que el Tud-ghula del texto babilónico era el
equivalente del bíblico «Tidal, rey de Goyim»; y coincidieron en que el Goyim del Libro del
Génesis se refería a las «hordas-nación» que en las tablillas cuneiformes se citaban como
aliados de Codorlaomor.
¡Ahí estaba, por tanto, la prueba perdida; no sólo de la veracidad de la Biblia y de la
existencia de Abraham, sino también de un acontecimiento internacional en el cual se vio
involucrado el patriarca!
Pero la excitación no iba a durar. «Desgraciadamente» -por usar una expresión de A. H.
Sayce en un discurso pronunciado ante la Sociedad de Arqueología Bíblica once años más
tarde- un descubrimiento contemporáneo, que debería de haber apoyado al anunciado por
Pinches, terminó por dejarlo a un lado e, incluso, por desacreditarlo.
El segundo descubrimiento fue anunciado por Vincent Scheil, que dijo que, entre las
tablillas del Museo Imperial Otomano de Constantinopla, había encontrado una carta del
famoso rey babilonio Hammurabi, ¡en la que se hacía mención al mismísimo Kudurlaghamar! Debido a que la carta estaba dirigida a un rey de Larsa, el padre Scheil llegó a la
conclusión de que los tres eran contemporáneos, agrupando así a tres de los cuatro reyes
bíblicos del Este, siendo Hammurabi nada menos que «Amrafel, rey de Senaar».
Por un tiempo, dio la impresión de que todas las piezas del rompecabezas habían encajado
en su sitio; hasta se pueden encontrar libros de texto y comentarios bíblicos que sostienen
que Amrafel era Hammurabi. Parecía plausible la conclusión resultante de que Abraham
había sido contemporáneo de este rey, porque entonces se creía que Hammurabi había
reinado entre el 2067 y el 2025 a.C, situando a Abraham, la guerra de los reyes y la
consiguiente destrucción de Sodoma y Gomorra a fines del tercer milenio a.C.
Sin embargo, las investigaciones posteriores convencieron a la mayoría de los expertos de
que Hammurabi había reinado mucho más tarde (entre 1792 y 1750 a.C, según The
Cambridge Ancient History), con lo que la simultaneidad que parecía haber conseguido
Scheil se venía abajo, y todo lo relativo a las inscripciones descubiertas -incluso las
aportadas por Pinches- se ponía en duda. Hasta se ignoraron las alegaciones de Pinches de
que, a despecho de con quién se hubiera identificado a los tres reyes citados -aun en el caso
de que Codorlaomor, Aryok y Tidal de los textos cuneiformes no fueran contemporáneos de
Hammurabi-, el relato del texto con sus tres nombres seguía siendo «una notable
coincidencia histórica, y merece reconocerse como tal». En 1917, Alfred Jeremías (Die
sogenanten Codorlaomor-Texte) intentó reavivar el interés por el tema, pero la comunidad de
expertos prefirió tratar las tablillas Spartoli con una benigna indiferencia.
Siguieron ignoradas en los sótanos del Museo Británico durante medio siglo más, hasta
que M. C. Astour volvió sobre el tema en un estudio de la Universidad de Brandéis (Political
and Cosmic Symbolism in Génesis 14). Aceptando que los redactores bíblicos y babilonios
de los respectivos textos los habían extraído de una fuente más antigua, de una fuente
236
común mesopotámica, Astour identificó a los cuatro Reyes del Este con reyes conocidos: 1)
de Babilonia en el siglo vin a.C; 2) de Asiría en el siglo xm a.C; 3) de los hititas en el siglo xvi
a.C; y 4) de Elam en el siglo xn a.C. Como ninguno era contemporáneo del resto ni de
Abraham, sugirió ingenuamente que no se trataba, así pues, de un texto histórico, sino de
una obra de filosofía religiosa, en donde el autor había utilizado cuatro incidentes históricos
diferentes para ilustrar una idea moral (el destino de los reyes malvados). Pero, en otras
publicaciones especializadas, no se tardó mucho en señalar lo improbable de las
suposiciones de Astour, y, con ello, el interés en los Textos de Codorlaomor decayó de
nuevo.
Sin embargo, el consenso de los expertos en que el relato bíblico y los textos babilónicos
tienen una fuente común mucho más antigua nos impele a reavivar las alegaciones de
Pinches y su argumento central: ¿Cómo se pueden ignorar unos textos cuneiformes que
afirman el trasfondo bíblico de una importante guerra y citan a tres de los reyes bíblicos?
¿Habría que descartar las evidencias -cruciales, como veremos, para la comprensión de los
años fatídicos- simplemente por el hecho de que Amrafel no fuera Hammurabi?
La respuesta es que la carta de Hammurabi que encontró Scheil no debería de haber
dejado a un lado el descubrimiento de Pinches, porque Scheil malinterpretó la carta. Según
su interpretación, Hammurabi prometió una recompensa a Sin-Idinna, rey de Larsa, por su
«heroísmo en el día de Codorlaomor». Esto suponía que ambos habían sido aliados en una
guerra contra Codorlaomor y, por tanto, contemporáneos de aquel rey de Elam. Éste fue el
punto que terminaría desacreditando el descubrimiento de Scheil, pues contradecía tanto la
afirmación bíblica, de que los tres reyes eran aliados, como los hechos históricos conocidos:
Hammurabi no trató a Larsa como aliada, sino como adversaria, alardeando de que él
«derribó a Larsa en batalla», y atacó su recinto sagrado «con la poderosa arma que los
dioses le habían dado».
Un examen más detenido del mismo texto de la carta de Hammurabi nos revela que, en su
entusiasmo por demostrar la identificación Hammurabi-Amrafel, el padre Scheil invirtió el
significado de la carta: Hammurabi no estaba ofreciendo como recompensa el retorno de
determinadas diosas al recinto sagrado de Larsa (el Emutbal);; más bien, estaba exigiendo
su retorno a Babilonia desde Larsa:
A Sin-Idinna
habla así Hammurabi respecto
a las diosas que en el Emutbal
han estado tras las puertas
desde los días de Kudur-Laghamar,
con atuendo de harpillera:
Cuando de ti les pidan volver,
a mis hombres entrégaselas;
los hombres tomarán las manos de las diosas;
a su morada las llevarán.
El incidente del rapto de las diosas ocurrió, por tanto, en tiempos más antiguos; se las tuvo
cautivas en el Emutbal «desde los días de Codorlaomor»; y Hammurabi estaba exigiendo
ahora su regreso a Babilonia, de donde se las había llevado cautivas Codorlaomor. Esto sólo
237
puede significar que los tiempos de Codorlaomor acaecieron mucho antes que los de
Hammurabi.
En apoyo de nuestra lectura de la carta de Hammurabi encon-, trada por el padre Scheil en
el Museo de Constantinopla se encuen- ¡ tra el hecho de que Hammurabi repetía la exigencia
del retorno de las diosas a Babilonia en otro duro mensaje a Sin-Idinna, enviado en , esta
ocasión a través de altos mandos militares. Esta segunda carta está en el Museo Británico
(N° 23.131) y su texto lo publicó L. W. King en The Letters and Inscriptions of Hammurabi:
A Sin-Idinna dijo así Hammurabi:
Te envío a Zikir-ilishu, el Oficial de Transporte,
y a Hammurabi-bani, el Oficial de la Línea de Frente,
para que traigan a las diosas que están en el Emutbal.
Y, luego, la carta especifica claramente que las diosas tenían que ser devueltas desde
Larsa a Babilonia:
Tienes que hacer que las diosas viajen
en un barco procesional, como en un santuario,
para que puedan venir a Babilonia.
Las mujeres del templo las acompañarán.
Para que coman las diosas, cargarás
el barco con crema pura y cereales;
ovejas y provisiones pondrás a bordo
para el sustento de las mujeres del templo,
[suficiente] para todo el viaje hasta Babilonia.
Y designarás a unos hombres para que remolquen el barco,
y soldados selectos para que traigan a las diosas
a salvo a Babilonia.
No te demores; que lleguen rápidamente a Babilonia.
Queda claro en estas cartas que Hammurabi -enemigo, que no aliado, de Larsa- buscaba
la restitución de acontecimientos sucedidos mucho antes de su tiempo, en los días de KudurLaghamar, el regente elamita de Larsa. Los textos de las cartas de Hammurabi confirman así
la existencia de Codorlaomor y del gobierno elamita de Larsa («EHasar»), y, por tanto, de
elementos clave del relato bíblico.
Pero, ¿cuál es el período en el que encajan estos elementos?
Según lo establecido por los datos históricos, fue Shulgi el que, en el vigésimo octavo año
de su reinado (2068 a.C.) dio a su hija en matrimonio a un jefe elamita, concediéndole como
dote la ciudad de Larsa; a cambio, los elamitas pusieron a su disposición una «legión
extranjera» de tropas propias. Shulgi utilizó estas tropas para someter las provincias
occidentales, incluida Canaán. Así pues, es en los últimos años del reinado de Shulgi, y
cuando Ur era todavía capital imperial, bajo el dominio de su sucesor inmediato, Amar-Sin,
cuando nos encontramos con el lapso temporal histórico en el cual parecen encajar a la
perfección tanto los relatos bíblicos como los mesopotámicos.
238
Creemos que es en esta época en la que hay que buscar al • Abraham histórico; pues,
como mostraremos, el relato de Abraham i se entremezcla con el de la caída de Ur, y sus
días fueron los últimos días de Sumer.
Con el descrédito de la hipótesis Amrafel-Hammurabi, la verifica-> ción de la Época de
Abraham se convirtió en una refriega en la que « algunos sugerían fechas tan tardías que
hacían del primer patriarca un descendiente de los últimos reyes de Israel... Pero las fechas
exactas de su tiempo y de los acontecimientos no precisan de elucubración alguna: la
información nos la proporciona la misma Biblia; todo lo que tenemos que hacer es aceptar su
veracidad.
Los cálculos cronológicos son sorprendentemente simples-Nuestro punto de arranque es el
963 a.C, año en el cual se cree que Salomón asumió la realeza en Jerusalén. El Libro de los
Reyes dice inequívocamente que Salomón comenzó la construcción del Templo de Yahveh
en Jerusalén en el cuarto año de su reinado, terminándolo en el undécimo año. En I Reyes
6:1 se afirma también que «Sucedió cuatrocientos ochenta años después de la salida de los
Hijos de Israel de las tierras de Egipto, en el cuarto año del reinado de Salomón sobre
Israel... que comenzó la construcción de la Casa de Yahveh». Esta afirmación viene apoyada
(con una ligera diferencia) por la tradición sacerdotal que afirma que hubo doce generaciones
sacerdotales, de cuarenta años cada una, desde el Éxodo hasta el tiempo en que Azarías
«ejerció el sacerdocio en el templo que Salomón construyó en Jerusalén» (I Crónicas 5:36).
Ambas fuentes coinciden en el transcurso de 480 años, con esta diferencia: en una, se
cuenta desde el comienzo de la construcción del templo (960 a.C), y la otra, desde su
terminación (953 a.C), que es cuando pudieron comenzar los servicios sacerdotales. Esto
nos permite situar el Éxodo israelita de Egipto bien en 1440 o en 1433 a.C, y creemos que
ésta última es la que ofrece una mejor sincronización con otros acontecimientos.
Basándose en los conocimientos acumulados hasta comienzos del siglo xx, los egiptólogos
y los eruditos bíblicos llegaron entonces a la conclusión de que el Éxodo tuvo lugar,
ciertamente, a mediados del siglo xv a.C. Pero, más tarde, el peso de la opinión
especializada cambió al siglo xm, debido a que parecía encajar mejor con la datación
arqueológica de diversos lugares cananeos, en línea con los datos bíblicos de la conquista
de Canaán por parte de los israelitas.
Sin embargo, esta nueva datación no fue aceptada unánimente. La ciudad más importante
que se conquistó fue Jericó, y uno de los más eminentes arqueólogos que la excavó (K. M.
Kenyon) llegó a la conclusión de que su destrucción tuvo lugar hacia el 1560 a.C. -bastante
antes de los acontecimientos bíblicos. Por otra parte, el principal arqueólogo de Jericó, J.
Garstang (The Story ofJericho), sostenía que las evidencias apuntaban a que su conquista
tuvo lugar en algún momento entre 1400 y 1385 a.C Si le sumamos a esto los cuarenta años
de andanzas israelitas por el desierto tras la salida de Egipto, nos encontramos con que,
tanto él como otros, han encontrado pruebas que apoyan la idea de un Éxodo fechado en
algún punto entre 1440 y 1425 a.C. -lapso temporal que coincide con nuestra propuesta de
1433 a.C
Durante más de un siglo, los expertos han estado buscando también en las crónicas
egipcias existentes una pista egipcia sobre el Éxodo y su datación. Las únicas referencias
aparentes se han encontrado en los escritos de Manetón. Según lo cita Flavio Josefo en
239
Contra Apión, Manetón decía que «después de que las bocanadas del disgusto de Dios
destrozaran Egipto», un faraón llamado Toumosis negoció con el Pueblo Pastor, «el pueblo
del este, para que evacuaran Egipto y fueran donde quisieran, sin ser molestados». Más
tarde, este pueblo partiría y atravesaría el desierto, «y construyeron una ciudad en un país
que llaman ahora Judea... y le dieron el nombre de Jerusalén».
¿Acaso Josefo ajustó los escritos de Manetón para que se adaptaran al relato bíblico? ¿O,
ciertamente, los acontecimientos relativos a la permanencia, al duro trato y al posterior Éxodo
de los israelitas ocurrió durante el reinado de uno de los más famosos faraones, conocido
como Tutmosis?
Manetón se refería a «el rey que expulsó de Egipto al pueblo pastor» en una sección
dedicada a los faraones de la XVIII Dinastía. Los egiptólogos aceptan ahora como un hecho
histórico la expulsión de los Hyksos (los «Reyes Pastores» asiáticos) en 1567 a.C, a cargo
del fundador de esta dinastía, el faraón Ahmosis (Amosis en griego). Esta nueva dinastía,
que fundó el Imperio Nuevo en Egipto, bien pudo haber sido la nueva dinastía de faraones
«que no conoció a José», y de la cual habla la Biblia (Éxodo 1:8).
Teófilo, obispo de Antioquía del siglo II, también hace referencia en sus escritos a Manetón,
y afirma que los hebreos fueron esclavizados por el rey Tethmosis, para el cual
«construyeron fuertes ciudades, Peito, Ramsés y On, que es Heliópolis»; después, partieron
de Egipto bajo el faraón «cuyo nombre era Amasis».
De estas antiguas fuentes se desprende que los problemas de los israelitas comenzaron
con un faraón llamado Tutmosis, y culminaron con su partida bajo un sucesor suyo llamado
Amasis. ¿Cuáles son los hechos históricos, tal como se aceptan en este momento?
Después de que Amosis expulsara a los Hyksos, sus sucesores en el trono de Egipto
-varios de los cuales llevaron ciertamente el nombre de Tutmosis, como afirman los
historiadores antiguos- emprendieron campañas militares en el Gran Canaán utilizando el
Camino del Mar como ruta de invasión. Tutmosis I (1525-1512 a.C), que era soldado de
profesión, puso a Egipto en pie de guerra y lanzó expediciones militares en Asia, llegando a
alcanzar el río Eufrates. Creemos que fue él el que temió la deslealtad de los israelitas
-«cuando se llame a la guerra, ellos se unirán a nuestros enemigos»-, y el que ordenó la
matanza de los varones israelitas recién nacidos (Éxodo 1:9-16). Según nuestros cálculos,
Moisés nació en 1513 a.C, un año antes de la muerte de Tutmosis I.
A principios del siglo xx, J. W. Jack (The Date ofthe Exodus) y otros se preguntaban si «la
hija del faraón», que había sacado al bebé Moisés de las aguas del Nilo y lo había criado en
el palacio real, no habría sido Hatshepsut, la hija mayor de Tutmosis I y de su esposa oficial,
siendo así la única princesa real de entonces, aquélla a la que se concedía el título de «La
Hija del Rey», un título idéntico al que se le da en la Biblia. Creemos que, ciertamente, fue
ella; y también que el hecho de que Moisés siguiera recibiendo el trato de un hijo adoptado
se podría explicar porque, cuando ella se casó con el sucesor al trono, su hermanastro
Tutmosis II, no pudo darle un hijo.
Tutmosis II murió tras un corto reinado. Su sucesor, Tutmosis III -cuya madre fue una de las
chicas del harén- fue el más grande de los reyes guerreros de Egipto, un antiguo Napoleón,
según la opinión de algunos expertos. De sus 17 campañas en tierras extranjeras para
240
obtener tributos y cautivos para sus principales obras de construcción, la mayoría se llevaron
a cabo en Canaán y Líbano, llegando por el norte hasta el río Eufrates. Creemos, como
sostenían T. E. Peet (Egypt and the Oíd Testament) y otros a principios del siglo XX, que fue
este faraón, Tutmosis III, el que esclavizó a los israelitas; pues en sus expediciones militares
llegó a alcanzar por el norte las tierras de Naharin, el nombre egipcio de la región del alto
Eufrates que la Biblia llama Aram-Naharim, donde seguían viviendo los parientes de los
patriarcas hebreos; y esto bien pudo explicar el temor del faraón (Éxodo 1:10) de que
«cuando haya guerra, ellos [los israelitas] se unirán a nuestros enemigos». Y sugerimos que
fue de la sentencia de > muerte de Tutmosis III, de la que escapó Moisés al desierto del Sinaí,
tras enterarse de sus orígenes hebreos y ponerse abiertamente del lado de su pueblo.
Remontándonos con nuestros cálculos, intentaremos establecer ahora la fecha en que los
israelitas llegaron a Egipto. La tradición hebrea afirma que estuvieron allí 400 años, de
acuerdo con lo dicho Por el Señor a Abraham (Génesis 15:13-14); lo mismo se dice en el
Nuevo Testamento (Hechos 7:6). Sin embargo, el Libro del Éxodo dice que «la estancia de
los Hijos de Israel que vivieron en Egipto fue de cuatrocientos treinta años» (Éxodo 12:4041). El calificativo de «estancia» con las palabras «que vivieron en Egipto», quizás se hicie- ra
para distinguir entre los josefitas (que habían vivido en Egipto) y las recién llegadas familias
de los hermanos de José, que simplemente llegaron para «residir». Si esto fuera así, la
diferencia de treinta años se podría explicar por el hecho de que José tenía treinta años de
edad cuando se le convirtió en Principal de Egipto. Esto dejaría intacta la cifra de 400 años
de estancia de los israelitas (más que de los josefitas) en Egipto, y sitúa el acontecimiento en
el 1833 a.C. (1.433 + 400).
La siguiente pista se encuentra en el Génesis 47:7-9: «Y José llevó a Jacob, su padre, y lo
presentó ante el faraón... Y el faraón le dijo a Jacob: '¿Qué edad tienes?', y Jacob le dijo al
faraón: 'Los días de mis años son ciento treinta'». Jacob, por tanto, nació en 1963 a.C.
Ahora bien, Isaac tenía sesenta años de edad cuando nació Jacob (Génesis 6:26); e Isaac
le nació a su padre Abraham cuando éste tenía 100 años (Génesis 21:5). Así pues, Abraham
(que vivió hasta los 175 años) tenía 160 años cuando nació su nieto Jacob. Esto sitúa el
nacimiento de Abraham en el 2123 a.C.
El siglo de Abraham -los cien años que van desde su nacimiento hasta el nacimiento de su
hijo y sucesor, Isaac- fue, por tanto, el siglo que presenció el auge y la caída de la Tercera
Dinastía de Ur. Nuestra lectura de los relatos y la cronología bíblica sitúa a Abraham justo en
medio de los trascendentales acontecimientos de aquellos tiempos -no como un mero
observador, sino como participante activo. En contra de las afirmaciones de los que abogan
por el criticismo bíblico, y que dicen que, con el relato de Abraham, la Biblia pierde el interés
en la historia general de la humanidad y de Oriente Próximo para concentrarse en la «historia
tribal» de una nación en particular, la Biblia continúa relatando, de hecho, acontecimientos de
la mayor importancia para la humanidad y su civilización (como ya hiciera con los relatos del
Diluvio y de la Torre de Babel); nos relata una guerra de características sin precedentes y un
desastre de singular naturaleza; acontecimientos en los que el patriarca hebreo jugó un
importante papel. Es el relato de cómo se salvó el legado de Sumer, cuando el mismo Sumer
fue condenado.
A pesar de los numerosos estudios que se han hecho acerca de Abraham, lo cierto es que
todo lo que sabemos de él es lo que nos encontramos en la Biblia. Perteneciente a una
241
familia que remonta sus antepasados al linaje de Sem, Abraham -llamado al principio Abramera hijo de Téraj, siendo sus hermanos Harán y Najor. Harán murió a temprana edad, cuando
la familia vivía en «Ur de los Caldeos». Allí se casó Abram con Saray (que después se
llamaría Sara).
Entonces, «Téraj tomó a su hijo Abram, a su nieto Lot, el hijo de Harán, y a su nuera Saray,
la mujer de su hijo Abram; y partieron y fueron desde Ur de los Caldeos hasta la tierra de
Canaán; y fueron hasta Jarán, y moraron allí».
Los arqueólogos han encontrado Jarán, Harran («La Caravanera»). Está situada al
noroeste de Mesopotamia, en las estribaciones de los Montes del Tauro, y fue un importante
cruce de caminos en la antigüedad. Del mismo modo que Mari controlaba la entrada
meridional desde Mesopotamia a las tierras de la costa mediterránea, Jarán controlaba la
entrada de la ruta septentrional a las tierras de Asia occidental. En los tiempos de la Tercera
Dinastía de Ur, Jarán marcaba la frontera entre los dominios de Nannar y los de Adad, en
Asia Menor, y los arqueólogos han descubierto que era un reflejo de Ur, tanto en su diseño
como en su culto a Nannar/Sin.
En la Biblia no se da ninguna explicación a la partida de Ur, ni tampoco se dice el momento,
pero podemos suponer las respuestas si relacionamos su partida con los acontecimientos de
Mesopotamia en general y de Ur en particular.
Sabemos que Abraham tenía setenta y cinco años cuando, más tarde, fue de Jarán a
Canaán. Por lo que se sugiere en la narración bíblica, la estancia en Jarán debió ser larga, y
nos ofrece la imagen de un Abraham joven y recién casado cuando llega a Jarán. Si, según
nuestros cálculos, Abraham nació en 2123 a.C, tendría diez años cuando Ur-Nammu
ascendió al trono de Ur y cuando a Nannar se le confió la administración de Nippur. Y tendría
27 años cuando Ur-Nammu perdió inexplicablemente el favor de Anu y Enlil, muriendo en un
distante campo de batalla. Ya hemos descrito el traumático efecto de aquel acontecimiento
sobre la población de Mesopotamia, el golpe que supuso en su fe en la omnipotencia de
Nannar y la fidelidad de la palabra de Enlil.
El año de la caída de Ur-Nammu fue el 2096 a.C. ¿No pudo ser el año en que, bajo el
impacto del acontecimiento o como consecuencia de él, Téraj y su familia dejaron Ur en
dirección a un destino lejano, Jarán, el Ur lejos de Ur?
A lo largo de todos los años que siguieron, con el declive de Ur y la inmoralidad de Shulgi,
la familia permaneció en Jarán. Después, súbitamente, el Señor actuó de nuevo:
Y Yahveh le dijo a Abram:
«Vete de tu país
y de tu lugar de nacimiento y de la casa de tu padre,
a la tierra que yo te mostraré»...
Y Abram partió, tal como le había dicho Yahveh,
y Lot se fue con él.
Y Abram tenía setenta y cinco años cuando dejó Jarán.
242
Tampoco aquí se nos da razón alguna para tan crucial mudanza. Pero la pista cronológica
es de lo más reveladora. Abraham tenía 75 años de edad en el 2048 a.C. -¡el mismo año de
la caída de Shulgi!
Debido a que la familia de Abraham (Génesis 11) era la continuadora directa del linaje de
Sem, se ha considerado a Abraham como semita, aquél cuyo origen, herencia cultural y
lengua son semitas, a diferencia (en la mentalidad de los expertos) de los súmenos no
semitas y de los posteriores indoeuropeos. Pero, en un sentido bíblico original, todos los
pueblos de Mesopotamia eran descendientes de Sem, tan «semitas» como «sumerios». No
existe nada en la Biblia que sugiera, como algunos expertos han empezado a sostener, que
Abraham y su familia fueran amoritas (es decir, semitas occidentales) que llegaron como
inmigrantes a Sumer para volver después a su lugar de origen. Por el contrario: todo indica
que se trataba de una familia enraizada en Sumer desde sus comienzos, una familia que,
súbitamente, tuvo que desarraigarse de su país para mudarse a una tierra extraña.
Las correspondencias entre los dos acontecimientos bíblicos y las fechas de dos
importantes acontecimientos sumerios -y de otros más por venir- nos indican una conexión
directa entre todos ellos. ¡Abraham no aparece como el hijo de unos inmigrantes extranjeros,
sino como el vastago de una familia directamente implicada en los asuntos de estado
sumerios!
Los expertos, en su búsqueda de respuestas a la pregunta de «¿Quién fue Abraham?», se
han aferrado a la similitud entre su designación como hebreo (Ibrí) y el término Hapiru (que
en Oriente Próximo se pudo transformar en Habiru), que es como los asirios y los babilonios
de los siglos xvm y XVII a.C. llamaban a las bandas de saqueadores semitas occidentales. A
finales del siglo xv a.C, el jefe de una guarnición egipcia en Jerusalén pidió refuerzos a su rey
para defenderse de los Hapiru. Y los expertos se han aferrado a todo esto como evidencias
de la hipótesis de que Abraham era un semita occidental.
Sin embargo, muchos expertos dudan, y piensan que este término no denota un grupo
étnico en absoluto, preguntándose si esta palabra no sería un sustantivo descriptivo que
significara, simplemente, «merodeadores» o «invasores». La idea de que Ibri
(evidentemente, del verbo «cruzar») y Hapiru tengan algo que ver, entraña problemas
filológicos y etimológicos sustanciales. También existen grandes inconsistencias
cronológicas, todo lo cual nos lleva a plantear serias objeciones a la solución sugerida sobre
la identidad de Abraham, en especial cuando los datos bíblicos se comparan con la
connotación de «bandido» que tiene el término Hapiru. Así, la Biblia habla de incidentes
relativos a los pozos de agua, que demuestran que Abraham ponía mucho cuidado en evitar
los conflictos con los habitantes de los sitios que atravesaba en su viaje a Canaán. Y, cuando
Abraham se ve involucrado en la Guerra de los Reyes, se niega a recibir su parte del botín.
Ésta no es la conducta de un bárbaro merodeador, sino la de una persona de elevadas
normas de comportamiento.
Al llegar a Egipto, Abraham y Sara son llevados a la corte del faraón; en Canaán, Abraham
acuerda tratados con los gobernantes locales. No es ésta la imagen de un nómada que
saquea las poblaciones de otros; es la imagen de un personaje de elevada reputación, hábil
en la negociación y en la diplomacia.
243
A partir de estas consideraciones, Alfred Jeremías, por entonces un importante asiriólogo y
profesor de historia de la religión en la Universidad de Leipzig, anunció en la edición de 1930
de su obra maestra Das Alte Testament im Lichte des Alten Orients que «en su constitución
intelectual, Abraham era sumerio». Jeremías amplió esta conclusión en un estudio de 1932
titulado Der Kosmos von Sumer. «Abraham no era un semita babilónico, sino sumerio». Y
sugirió que Abraham encabezó a los Fieles cuya reforma buscaba elevar a la sociedad
sumeria a niveles religiosos más altos.
Estas ideas resultaban audaces en una Alemania que estaba presenciando el auge del
Nazismo, con sus radicales teorías. Poco después de la subida al poder de Hitler, las
heréticas sugerencias de Jeremías fueron fuertemente criticadas por Nikolaus Schneider en
una réplica titulada War Abraham Sumerer? En ella, decía que Abraham ni era sumerio ni era
hombre de ascendencia pura: «Desde la época del reinado del rey acadio Sargón en Ur, la
patria de Abraham, no hubo nunca una población puramente sumeria, ni una cultura sumeria
homogénea».
Los posteriores trastornos y la Segunda Guerra Mundial cortaron cualquier debate sobre el
tema. Lamentablemente, la línea que Jeremias discerniera ya no se ha vuelto a tomar. Sin
embargo, todas las evidencias bíblicas y mesopotámicas nos dicen que Abraham fue, sin
duda, sumerio.
El Antiguo Testamento nos proporciona, de hecho (Génesis 17:1-16), el modo y el momento
en que Abraham se transformó, de noble sumerio, en un potentado semita occidental, tras la
alianza establecida con su Dios. En un ritual de circuncisión, su nombre sumerio AB.RAM
(«Amado del Padre») se cambió por el acadio/semita Abraham («Padre de una Multitud de
Naciones») y el de su esposa SARAI («Princesa») se adaptó al semita Sarah.
Fue entonces, a los 99 años de edad, cuando Abraham se convirtió en «Semita».
Para descifrar el antiquísimo enigma de la identidad de Abraham y de su misión en
Canaán, tendremos que buscar las respuestas en la historia, las costumbres y la lengua
sumerias.
¿No resulta ingenuo pensar que, para su misión en Canaán, para el nacimiento de una
nación, y para el gobierno de todas las tierras desde la frontera de Egipto hasta la frontera de
Mesopotamia, el Señor eligiera a alguien al azar, designara a cualquiera que circulara por las
calles de Ur? La joven con la que se casó Abraham llevaba el nombre-epíteto de Princesa;
dado que era hermanastra de Abraham («En verdad, es mi hermana, la hija de mi padre,
pero no la hija de mi madre»), podemos dar por seguro que, o bien el padre de Abraham, o
bien la madre de Sara, eran de ascendencia real. Del hecho de que la hija de Harán, el
hermano de Abraham, llevara también un nombre real (Milkha -«Regia»), se deduce que los
antepasados reales provenían del padre de Abraham. Así pues, la familia de Abraham debía
pertenecer a uno de los más altos escalafones de las familias de Sumer; gente de noble
proceder y elegante porte, como se puede observar en las distintas estatuas sumerias (Fig.
98).
No sólo era una familia que podía reivindicar ser descendiente de Sem, sino que también
dispondrían de registros familiares que remontarían su linaje a través de generaciones de
primogénitos: Arpakshad, Shélaj y Héber; Péleg, Reú y Serug; Najor, Téraj y Abraham; ¡los
registros históricos de la familia se remontaban en el tiempo nada menos que tres siglos!
244
Fig. 98
¿Qué significan los nombres-epíteto? Si Shélaj («Espada») nació, como dice el capítulo 11
del Génesis, 258 años antes que Abraham, tuvo que nacer en 2381 a.C. Es decir, la época
de los conflictos que llevaron a Sargón al trono en la nueva capital Agadé («Unida»), para
simbolizar la unificación de las tierras y una nueva era. Sesenta y cuatro años después, la
familia llamó a su primogénito Péleg («División»), «pues en sus días la tierra se dividió». De
hecho, fue la época en la que Sumer y Acad se separaron tras la intentona de Sargón de
llevarse suelo sagrado de Babilonia, con su posterior muerte.
Pero más interesante resulta el significado del nombre de Héber, y la razón para habérselo
puesto al primogénito en el 2351 a.C, y de la cual proviene el término bíblico Ibri («hebreo»),
por el cual se identificó a Abraham y a su familia. Proviene claramente de la raíz de una
palabra que significa «cruzar», y la mejor explicación que se les ocurrió a los expertos fue
buscar la conexión Habiru/Hapiru, ya mencionada (y descartada). Esta errónea interpretación
proviene de la búsqueda del significado del nombre-epíteto en Asia Occidental. Sin embargo,
estamos convencidos de que la respuesta se encontraba en los orígenes sumerios y en la
lengua sumeria de Abraham y sus antepasados. Un vistazo a las raíces sumerias de la
familia y del nombre nos ofrecerá una respuesta que asusta por su simplicidad.
245
El sufijo bíblico «i», cuando se aplica a una persona, significa «nativo de»; Gileadi
significaba nativo de Gilead, etc. Del mismo modo, Ibri significaba nativo de un lugar llamado
«Cruce»; y ese, precisamente, era el nombre sumerio de Nippur: NI.IB.RU -el Lugar del
Cruce, el lugar donde la rejilla antediluviana se cruzaba, el Ombligo de la Tierra original, el
antiguo Centro de Control de Misiones.
La caída de la n al pasar del sumerio al acadio/hebreo era algo frecuente. Al decir que
Abraham era un Ibri, la Biblia simplemente quiere decir que Abraham era un Ni-ib-ri, ¡un
hombre de origen nippuriano!
Los expertos han interpretado el hecho de que la familia de Abraham emigrara de Ur a
Jarán como que Ur era también el lugar de nacimiento de Abraham; pero eso no lo dice la
Biblia en ninguna parte. Al contrario, cuando se le ordena a Abraham que vaya a Canaán y
deje por las buenas sus pasadas moradas, se hace una relación de tres cosas separadas: la
casa de su padre (que estaba enton-' ees en Jarán); su país (la ciudad-estado de Ur); y su
lugar de nacimiento (que en la Biblia no se identifica). Nuestra hipótesis de que Ibri identifica
a un nativo de Nippur resuelve el problema del verdadero lugar de nacimiento de Abraham.
Tal como indica el nombre de Héber, fue en su época -mediados del siglo xxiv a.C- cuando
se inició la conexión de la familia con Nippur. Nippur no fue nunca una capital real; más bien,
fue una ciudad consagrada, el «centro religioso» de Sumer, que es como los expertos la
calificarían. También fue donde se confiaron los conocimientos astronómicos a los sumos
sacerdotes, y de ahí el lugar donde tuvo su origen el calendario -la relación entre el Sol, la
Tierra y la Luna en sus órbitas.
Los expertos reconocen que los calendarios de la actualidad se derivan del calendario
original nippuriano. Todas las evidencias demuestran que el calendario nippuriano tuvo sus
inicios hacia el 4000 a.C, en la era de Tauro. Y aquí nos encontramos con otra confirmación
del cordón umbilical que conectaba a los hebreos con Nippur: el calendario judío sigue
contando los años a partir de un enigmático comienzo en el 3760 a.C. (de manera que, para
los judíos, el año 1983 era el 5743). Se supone que esta cuenta se establece «desde el
principio del mundo»; pero lo que realmente querían decir con ello los sabios judíos es que
éste es el número de años que han pasado «desde que comenzó la cuenta [de los años]».
Suponemos que se refieren a la introducción del calendario en Nippur.
En los ancestros de Abraham nos encontramos así con una familia sacerdotal de sangre
real, una familia encabezada por un sumo sacerdote nippuriano que era el único al que se le
permitía entrar en la cámara más profunda del templo, para recibir allí las órdenes de la
deidad y trasmitírselas al rey y al pueblo.
A este respecto, el nombre del padre de Abraham, Téraj, resulta muy significativo. Los
eruditos bíblicos, buscando pistas tan sólo en el entorno semita, consideran que los nombres,
como los de Harán y Na-jor, son meros topónimos (nombres que personifican lugares), y
sostienen que tuvo que haber ciudades con estos nombres en el centro y norte de
Mesopotamia. Los asiriólogos, investigando en la terminología acadia (por ser la primera
lengua semita), sólo pudieron descubrir que Tirhu significaba «un objeto o vasija para
propósitos mágicos». Pero si recurrimos a la lengua sumeria, nos encontraremos con que el
signo cuneiforme de Tirhu procedía directamente del de un objeto que recibía el nombre
246
sumerio de DUG.NAMTAR -literalmente, «El Que Dice el Destino»- ¡el que anunciaba los
oráculos!
Téraj, por tanto, era un Sacerdote de Oráculos, designado para acercarse a la «Piedra que
Susurra», para escuchar las palabras de la deidad y comunicarlas (con o sin una
interpretación) a la jerarquía laica. Era ésta una función que asumiría posteriormente el Sumo
Sacerdote israelita, que era el único al que se le permitía entrar al Santo de los Santos,
aproximarse al Dvir («Hablador»), y «escuchar la voz [del Señor] que le habla desde fuera
del revestimiento que hay sobre el Arca de la Alianza, de entre los dos Querubines». Durante
el Éxodo israelita, en el Monte Sinaí, el Señor proclamó que su alianza con los descendientes
de Abraham significaba que «seréis para mí un reino de sacerdotes». Era una afirmación que
reflejaba el estatus de los propios ascendientes de Abraham: el sacerdocio real.
Por inverosímiles que puedan parecer estas conclusiones, están completamente de
acuerdo con las prácticas sumerias según las cuales los reyes nombraban a sus hijas e hijos,
y a menudo a sí mismos, para posiciones de sumo sacerdocio, con la consiguiente
mezcolanza de linajes reales y sacerdotales. Las inscripciones votivas encontradas en
Nippur (como las que encontraron las expediciones arqueológicas de la Universidad de
Pennsylvania) confirman que los reyes de Ur tenían en mucha estima el título de «Piadoso
Pastor de Nippur», y que realizaban allí funciones sacerdotales; y el gobernador de Nippur
(PA.TE.SI NI.IB.RU) era también el Principal UR.ENLIL («Principal Servidor de Enlil»).
Algunos de los nombres que llevaban estos VIPs regio-sacerdo-tales se parecían al
nombre sumerio de Abraham (AB.RAM), comenzando también con el componente AB
(«Padre» o «Progenitor»); como ocurre con AB.BA.MU, que fue el nombre de un gobernador
de Nippur durante el remado de Shulgi.
No es pues ninguna exageración suponer que una familia tan estrechamente relacionada
con Nippur como para que se les llamase «nippurianos» (es decir, «hebreos»), sostuviera sin
embargo una elevada posición en Ur, pues esto concuerda completamente con las
circunstancias reales que imperaban en Sumer en la época que hemos indicado; pues fue
por entonces, por los tiempos de la III Dinastía de Ur, cuando, por vez primera en los asuntos
divinos y en la historia de Sumer, se les confió a Nannar y al rey de Ur la administración de
Nippur, combinando así las funciones religiosas y seculares. Así, pudo suceder que, cuando
Ur-Nammu subió al trono de Ur, Téraj se trasladara con su familia desde Nippur a Ur, quizás
para servir de enlace entre el templo de Nippur y el palacio real de Ur. Su estancia en Ur se
prolongó hasta el fin del remado de Ur-Nammu, y fue a su muerte cuando, como ya hemos
visto, la familia dejó Ur para ir a Jarán.
No se dice en ninguna parte qué es lo que la familia hizo en Jarán; pero, si tenemos en
consideración su linaje real y su estatus sacerdotal, debieron pertenecer a la jerarquía de
Jarán. La familiaridad con la que, más tarde, trataría Abraham a algunos reyes, nos sugiere
que debió tener algo que ver con las relaciones exteriores de Jarán; y su amistad con los
hititas que vivían en Canaán, renombrados por su experiencia militar, puede arrojar luz sobre
la cuestión de dónde adquirió Abraham esa competencia militar que con tanto éxito empleó
en la Guerra de los Reyes.
Las tradiciones antiguas nos pintan también a Abraham como a una persona sumamente
versada en astronomía -entonces un valioso conocimiento, cuando en los largos viajes había
247
que orientarse por las estrellas. Según Flavio Josefo, Beroso se refirió a Abraham, sin
nombrarlo, cuando habló del ascenso «entre los caldeos, de cierto hombre grande y justo
que estaba muy versado en astronomía». (Si Beroso, el historiador babilonio, se refería
realmente a Abraham, la importancia de la inclusión del patriarca hebreo en las crónicas
babilónicas excede con mucho la indicación de sus conocimientos en astronomía.)
A lo largo de los ignominiosos años del reinado de Shulgi, la familia de Téraj permaneció en
Jarán. Después, a la muerte de Shulgi, llegó la orden divina de partir hacia Canaán. Téraj era
ya bastante viejo, y Najor, su hijo, se quedaría con él en Jarán. El elegido para la misión era
Abraham -para entonces, un hombre maduro de 75 años. Era el año 2048 a.C, y marcó el
comienzo de 24 años fatídicos -los 18 años que abarcan los reinados, repletos de guerras,
de los dos sucesores inmediatos de Shulgi (Amar-Sin y Shu-Sin) y los 6 años de Ibbi-Sin, el
último rey de Ur.
Indudablemente, es algo más que una coincidencia que la muerte de Shulgi no sólo fuera la
señal de partida para Abraham, sino también del realineamiento entre los dioses de Oriente
Próximo. El momento en el que Abraham, acompañado (como veremos después) por un
cuerpo militar de élite, dejó Jarán -a las puertas de los domi-"'' nios hititas- es exactamente el
mismo momento en el que el exilado Marduk apareció en «la tierra de Hatti». Sin embargo, la
coincidencia más notable es que Marduk permaneció allí durante los mismos 24 Años
Fatídicos, los años que culminaron con el gran desastre.
Las evidencias de los movimientos de Marduk están en una tablilla (Fig. 99) encontrada en
la biblioteca de Assurbanipal, en la cual un anciano Marduk cuenta sus antiguas andanzas y
su posterior retorno a Babilonia:
Oh, grandes dioses, sabed mis secretos.
Mientras me ciño la cintura, me asaltan los recuerdos:
Yo soy el divino Marduk, un gran dios.
Fui rechazado por mis pecados,
a las montañas fui.
En muchas tierras, he sido un vagabundo;
desde donde el sol nace hasta donde se pone fui.
A las alturas de la tierra de Hatti fui.
En la tierra de Hatti pedí un oráculo
[acerca] de mi trono y mi Señorío;
Allí en medio [pregunté]: «¿Hasta cuándo?»
24 años, allí en medio, anidé.
La aparición de Marduk en Asia Menor -lo cual implica una inesperada alianza con Adadfue, de este modo, la otra cara de la moneda de la apresurada salida de Abraham hacia
Canaán. Por el texto, sabemos que Marduk envió, desde su nuevo lugar de exilio, emisarios
y suministros (vía Jarán) a sus seguidores en Babilonia, y a sus representantes comerciales
en Mari, abriéndose paso de este modo por ambas entradas -la de Nannar/Sin y la de
Inanna/Ishtar.
Como si se estuviera esperando una señal, con la muerte de Shul-gi, todo el mundo
antiguo se puso en movimiento. La Casa de Nannar estaba desacreditada, y la Casa de
Marduk veía aproximarse por fin la hora de su supremacía. Aun cuando el mismo Marduk
248
estaba todavía exiliado de Mesopotamia, su primogénito, Nabu, estaba ganando conversos
para la causa de su padre. Su base de operaciones era su propio «centro de culto»,
Borsippa; pero sus esfuerzos alcanzaban a todos los países, incluido el Gran Canaán.
Fig. 99
Sobre este trasfondo de rápidos cambios es cuando se le ordena a Abraham que vaya a
Canaán. El Antiguo Testamento, aunque nada dice al respecto de la misión de Abraham, es
claro en lo tocante a su destino: en su rápido traslado a Canaán, Abraham y su esposa, su
sobrino Lot, y su séquito se encaminaron sin detenerse hacia el sur. Hubo una parada en
Siquem, donde el Señor le habló a Abraham. «Desde allí se fue al Monte, y acampó al este
de Betel; y construyó un altar a Yahveh e invocó su nombre». Betel, que significa «Casa de
Dios» -lugar al que Abraham volvería de nuevo- estaba en las cercanías de Jerusalén y de su
santo Monte, el Monte Moria («Monte de la Dirección»), sobre cuya Roca Sagrada se situaría
el Arca de la Alianza cuando Salomón construyera el Templo de Yahveh en Jerusalén.
Desde allí, «Abram fue aún más lejos, yendo todavía hacia el Negev». El Negev, la árida
región en donde se funden Canaán y el Sinaí, era, con toda claridad, el destino de Abraham.
En varias declaraciones divinas se indica el Arroyo de Egipto (actualmente llamado Wadi ElArish) como frontera sur de los dominios de Abraham, y el oasis de Kadesh-Barnea como el
puesto avanzado más meridional (ver el mapa). ¿Qué tenía que hacer Abraham en el Negev,
cuyo nombre («La Sequedad») habla de su aridez? ¿Qué sucedía en aquel lugar que
requería la precipitada llegada del patriarca, su presencia allí tras un largo viaje desde Jarán,
para plantarse en medio de kilómetros y kilómetros de tierra estéril?
249
El Monte Moria -primer punto de interés de Abraham- era importante en aquéllos días
porque servía, junto con sus montes hermanos, el Monte Sofim («Monte de los
Observadores») y el Monte Sión («Monte de la Señal»), como emplazamiento del Centro de
Control de Misiones de los anunnaki. Y el Negev era importante, simplemente, porque era la
puerta de entrada al Espaciopuerto del Sinaí.
Más adelante, se nos dice que Abraham tenía aliados militares en la región, y que entre su
séquito había varios centenares de soldados Pertenecientes a un cuerpo de élite. El término
bíblico de éstos -Naar- se ha traducido como «criado» o, simplemente, como «hombre
joven»; pero los estudios han demostrado que, en hurrita, se designaba con esta palabra a
los jinetes u hombres a caballo. De hecho, en recientes estudios de textos mesopotámicos
que tratan de Movimientos militares, se habla, entre los hombres de los carros y la caballería,
de los LU.NAR («hombres-Nar»), que hacían las veces de una caballería ligera. Nos
encontramos con un término idéntico en la Biblia (I Samuel 30:17): tras el ataque del rey
David sobre un campamento amalecita, los únicos que escaparon fueron «cuatrocientos IshNaar» -literalmente, «hombres-Nar» o LU.NAR- «que cabalgaban camellos».
Al decirnos que los soldados de Abraham eran hombres Naar, el Antiguo Testamento nos
hace ver que llevaba con él un cuerpo de caballería, probablemente jinetes de camellos más
que de caballos. Es posible que tomara la idea de esta fuerza de combate rápida de los
hititas, en cuya frontera estaba ubicada Jarán, pues para las áridas regiones del Negev y del
Sinaí resultaban más adecuados los camellos que los caballos.
La imagen de Abraham que se nos va conformando, no como un pastor nómada, sino
como un comandante militar innovador de ascendencia real, puede que no encaje con la
habitual imagen de este patriarca hebreo, pero está más de acuerdo con los antiguos
recuerdos de Abraham. Así, citando fuentes antiguas relativas a éste, Flavio Josefo (siglo I
d.C.) dijo de él: «Abraham reinó en Damasco, donde era un extranjero, tras llegar con un
ejército de las tierras que hay por encima de Babilonia», desde donde, «tras un tiempo
prolongado, el Señor lo había levantado y lo había sacado del país junto con sus hombres,
para llevarlo a la tierra que entonces llamaban Canaán, pero que ahora llaman Judea».
La misión de Abraham era una misión militar: ¡proteger las instalaciones espaciales de los
anunnaki -el Centro de Control de Misiones y el Espaciopuerto!
Tras una corta estancia en el Negev, Abraham atravesó la península del Sinaí y llegó a
Egipto. Evidentemente, no eran unos vulgares nómadas, cuando a Abraham y a Sara se les
llevó al palacio real. Según nuestros cálculos, debió ser hacia el 2047 a.G, cuando los
faraones que gobernaban entonces el Bajo Egipto (al norte) -que no eran seguidores de
Amén («El Dios Oculto» Ra/Marduk)-, se enfrentaban al fuerte desafío que representaba el
príncipe de Tebas, en el sur, en donde se consideraba a Amén como dios supremo. Tan solo
podemos suponer los asuntos de estado -alianzas, defensas conjuntas, órdenes divinas- que
debieron tratar el asediado faraón y el Ibri, el general nippuriano. La Biblia no dice nada de
esto, así como tampoco dice nada del tiempo que estuvieron allí. (El Libro de los Jubileos
afirma que estuvieron en Egipto cinco años). Cuando llegó el momento de regresar al Negev,
Abraham fue acompañado por un gran séquito de hombres del faraón.
250
«Y Abraham se fue de Egipto, él y su mujer y Lot con él, hasta el Negev». Él era «rico en
rebaños» de ovejas y ganado vacuno para comer y vestir, así como de asnos y camellos
para sus rápidos jinetes. Una vez más, fue a Betel, a «invocar el nombre de Yahveh», a la
espera de instrucciones. Después, Lot y él se separaron, y Lot decidió quedarse a vivir, con
sus rebaños, en la Llanura del Jordán, «que era de regadío, como el Jardín del Señor, antes
de que Yahveh destruyera Sodoma y Gomorra». Abraham siguió hasta las montañas,
instalándose en la cumbre más alta, cerca de Hebrón, desde donde podía observar en todas
las direcciones; y el Señor le dijo: «Ve, recorre el país a lo largo y a lo ancho, pues a ti te lo
he de dar».
Y, poco después, «en los días de Amrafel, rey de Senaar», fue cuando tuvo lugar la
expedición militar de la alianza oriental.
«Doce años sirivieron [los reyes cananeos] a Codorlaomor, en el año décimo tercero se
rebelaron; y en el décimo cuarto vinieron Codorlaomor y los reyes que estaban con él»
(Génesis 14: 4-5).
Hace tiempo que los expertos vienen buscando confirmaciones arqueológicas de los
acontecimientos de los que se habla en la Biblia; pero sus esfuerzos han sido vanos debido a
que han estado buscando a Abraham en una época equivocada. Pero, si tenemos razón en
nuestra cronología, existe la posibilidad de que haya una solución sencilla al problema de
Amrafel. Es una solución novedosa y, sin embargo, se apoya en las hipótesis propuestas (e
ignoradas) de los expertos de hace casi un siglo.
Ya en 1875, al comparar la lectura tradicional del nombre con su deletreo en las antiguas
traducciones bíblicas, F. Lenormant (La Langue Primitive de la Chaldée) propuso que la
lectura correcta debía ser «Amar-pal», tal como se plasmó fonéticamente en la Septuaginta
(la traducción que se hizo en el siglo m a.C. del Antiguo Testamento, del hebreo al griego).
Dos años más tarde, D. H. Haigh, en Zeitschrift für Ágyptische Sprache und
Altertumskun.de, adoptó también la lectura de «Amar-pal» y, afirmando que «el segundo
elemento [del nombre del rey] es uno de los nombres del dios Luna [Sin]», declaró: «Hace
tiempo que estoy convencido de que Amar-pal fue uno de los reyes de Ur».
En 1916, Franz M. Bohl (Die Kónige von Génesis 14) sugirió de nuevo -sin éxito- que aquel
nombre había que leerlo como en la Septuaginta, «Amar-pal», explicando que significaba
«Visitado por el Hijo» -un nombre real en línea con otros nombres reales de Oriente Próximo,
como el egipcio Tutmosis (Toth-mes -«Visitado por Toth»), (Por alguna razón, Bohl y otros
olvidaron mencionar el hecho, no menos significativo, de que la Septuaginta tradujo el
nombre de Codorlaomor como Khodologomar- casi idéntico al Kudur-lagamar de las tablillas
Spartoli.)
Pal (que significa «hijo») era, ciertamente, un sufijo habitual en los nombres reales
mesopotámicos, identificando a la deidad considerada como Hijo Divino predilecto. Dado que
en Ur se consideraba que el Hijo Favorito era Nannar/Sin, sería lógico pensar que Amar-Sin
y Amar-pal fueran, en Ur, uno y el mismo nombre.
La identificación del «Amarphal» del Génesis 14 con Amar-Sin, tercer rey de la III Dinastía
de Ur, encaja a la perfección con las cronologías bíblica y sumeria. El relato bíblico de la
251
Guerra de los Reyes sitúa el acontecimiento poco después del regreso de Abraham al Negev
proviniente de Egipto, pero antes del décimo aniversario de su llegada a Canaán; es decir,
entre 2042 y 2039 a.C. El reinado de Amar-Sin/Amar-Pal fue de 2047 a 2039 a.C; así pues,
la guerra debió tener lugar en la última parte de su reinado.
Los anales del reinado de Amar-Sin indican que su séptimo año -2041 a.C- fue el de su
principal expedición militar a las provincias occidentales. Los datos bíblicos (Génesis 14:4-5)
afirman que esto sucedió catorce años después de que los elamitas a las órdenes de
Codorlaomor sometieran a los reyes cananeos; y el año 2041 fue de hecho el décimo cuarto
después de que Shulgi, tras recibir los oráculos de Nannar, lanzara una expedición militar
elamita sobre Canaán (2055 a.C).
Con la sincronización de fechas y acontecimientos bíblicos y sumerios que proponemos, se
obtiene la siguiente secuencia y apoya cada factor de tiempo relatado en la Biblia:
2123 a.C. Abraham nace en Nippur, hijo de Téraj.
2113 a.C. Ur-Nammu entronizado en Ur, se le da la custodia de Nippur. • Téraj y su familia
se trasladan a Ur.
2095 a.C. Shulgi asciende al trono tras la muerte de Ur-Nammu. Téraj y su familia se van
de Ur a Jarán.
2055 a.C. Shulgi recibe los oráculos de Nannar, envía tropas elamitas a Canaán.
2048 a.C. Muerte de Shulgi, ordenada por Anu y Enlil. A Abraham, con 75 años de edad, se
le ordena partir hacia Canaán.
2047 a.C. Amar-Sin («Amarpal») asciende al trono de Ur. Abraham sale del Negev hacia
Egipto. 2042 a.C. «Los reyes cananeos derivan su fidelidad a «otros dioses».
Abraham vuelve de Egipto con un cuerpo de élite.
2041 a.C. Amar-Sin lanza la Guerra de los Reyes.
¿Quiénes eran los «otros dioses» que se estaban ganando la fidelidad de las ciudades
cananeas? Pues no eran otros que Marduk, intrigando desde su cercano exilio, y su hijo
Nabu, que recorría la zona oriental de Canaán buscando adeptos. Tal como indican los
nombres de los lugares bíblicos, toda la tierra de Moab quedó bajo la influencia de Nabu: a
esta tierra también se le conoció como Tierra de Nabu, y muchos de sus lugares recibieron
su nombre en su honor; el pico más alto conservó su denominación -Monte Nebo- durante
los milenios que siguieron.
Éste es el marco histórico en el cual el Antiguo Testamento encajó la invasión del este.
Pero, aún desde el punto de vista bíblico, que implica ver los relatos mesopotámicos de los
dioses desde el molde monoteísta, fue una guerra poco habitual: el propósito aparente -la
supresión de una rebelión- parece haber sido un aspecto secundario en la guerra; el
verdadero objetivo -un cruce de caminos en un oasis del desierto- nunca se alcanzó.
Tomando la ruta meridional de Mesopotamia a Canaán, los invasores se encaminaron
hacia el sur por TransJordania, siguiendo la Calzada del Rey, atacando los puestos
avanzados de vigilancia de los puntos de cruce del Jordán: Ashterot-Carnáyim, en el norte;
Cam, en el centro; y Shaveh-Quiryatáyim, en el sur.
252
Según el relato bíblico, el verdadero objetivo de los invasores era í un lugar llamado El
Paran, pero no consiguieron llegar a él. Bajando por TransJordania y circundando el Mar
Muerto, los invasores pasaron i junto al Monte Seír y avanzaron «hacia El Paran, que está
frente al desierto». Pero se vieron obligados a «virar hacia En Mishpat, que es Kadesh».
Nunca llegaron a El Paran (¿«Lugar Glorificado de Dios»?); de algún modo, los invasores se
vieron obligados a retroceder hasta En Mishpat, también conocido como Kadesh o KadeshBarnea.
Sólo entonces, cuando volvían a Canaán, es cuando «el rey de Sodoma, el rey de
Gomorra, el rey de Admá, el rey de Seboyim y el rey de Belá, que es Soar, les presentaron
batalla en el Valle de Siddim». (Ver mapa.)
La batalla con estos reyes cananeos se dio, por tanto, en una fase tardía de la guerra, y no
fue su primer objetivo. Hace casi un siglo, en un minucioso estudio titulado Kadesh-Barnea,
H. C. Trumbull llegó a la conclusión de que el verdadero objetivo de los invasores era El
Paran, que identificó correctamente como el oasis de Nakhl, en la llanura central del Sinaí.
Pero ni él ni ningún otro ha podido explicar por qué una gran alianza iba a enviar un ejército
hacia un objetivo situado a miles de kilómetros de distancia para alcanzar un aislado oasis en
una inmensa y desolada llanura.
Pero, ¿para qué tenían que ir allí, y quién les bloqueó el camino hacia Kadesh-Barnea
forzando a los invasores a dar la vuelta?
No se han dado respuestas; y ninguna respuesta puede tener sentido excepto las que
ofrecemos aquí: lo único importante del destino era el Espaciopuerto, y el que bloqueó el
camino hacia Kadesh-Barnea fue Abraham. Desde la más remota antigüedad, KadeshBarnea fue el punto más cercano a la región del Espaciopuerto al que podían llegar los seres
humanos sin un permiso especial. Shulgi había ido allí a rezar y a realizar ofrendas al Dios
Que Juzga y, casi mil años antes que él, el rey sumerio Gilgamesh se detuvo allí para
obtener el adecuado permiso. Era el lugar al que los sumerios llamaban BAD.GAL.DINGIR y
Sargón de Acad denominaba Dur-Mah-Ilani, y que aparece claramente en las inscripciones
como un lugar de Tilmun (la península del Sinaí).
Sugerimos que era el lugar que la Biblia llamó Kadesh-Barnea; y allí permaneció Abraham
con sus tropas de élite, impidiendo el avance de los invasores hasta el mismo Espaciopuerto.
Las insinuaciones del Antiguo Testamento se convierten en información detallada en los
Textos de Codorlaomor, que aclaran que la guerra pretendía evitar el regreso de Marduk, así
como frustrar los esfuerzos de Nabu por alcanzar el Espaciopuerto. Estos textos no sólo
nombran a los mismos reyes que se mencionan en la Biblia, ¡sino que incluso repiten los
detalles bíblicos del cambio de fidelidades «en el año décimo tercero»
Pero, antes de recurrir a los Textos de Codorlaomor para obtener detalles sobre el marco
bíblico, deberíamos recordar que fueron escritos por un historiador babilonio que apoyaba el
deseo de Marduk de convertir a Babilonia en «el ombligo celeste de las cuatro regiones». Y
para frustrar esto es por lo que los dioses que se oponían a Marduk le ordenaron a
Codorlaomor que se hiciera con Babilonia y la profanara:
Los dioses...
a Kudur-Laghamar, rey de la tierra de Elam,
ordenaron: «¡Invádeles!»
253
Llevó a cabo aquello que para la ciudad era malo;
en Babilonia, la preciosa ciudad de Marduk, '
se hizo con la soberanía;
en Babilonia, la ciudad del rey de los dioses, Marduk,
derrocó la realeza;
convirtió su templo en una guarida de perros;
los cuervos de sonoro graznido dejaron caer sus excrementos allí.
El saqueo de Babilonia no fue más que el comienzo. Tras las «malas acciones» que se
cometieron allí, Utu/Shamash intentó enfrentarse a Nabu, que, según decía en su acusación,
había subvertido la fidelidad de cierto rey a su padre, Nannar/Sin. Y esto sucedió, según los
Textos de Codorlaomor, en el año décimo tercero (exactamente lo que dice el Génesis:
Ante los dioses el hijo de su padre [vino];
aquel día, Shamash, el Brillante,
contra el señor de señores, Marduk [dijo]:
«La fidelidad de su corazón [del rey] traicionó,
en la epoca el año décimo tercero rompió las filas de mi padre;
el rey dejó de atender el cuidado de su fe; todo esto lo ha provocado Nabu».
Los dioses reunidos, alertados así del papel que Nabu había desempeñado en la extensión
de la rebelión, reunieron una coalición de reyes leales y designaron al elamita KudurLaghamar como comandante en jefe. La primera orden fue que «Borsippa, la fortaleza [de
Nabu], con las armas sea despojada». Para llevar a cabo la orden, «Kudur-Laghamar, con
malvados pensamientos contra Marduk, destruyó el santuario de Borsippa con fuego, y a sus
hijos con la espada mató». Después, se ordenó la expedición militar contra los reyes
rebeldes. Los textos babilónicos hacen una relación de los objetivos que tenían que ser
atacados y de los nombres de los atacantes; no nos cuesta reconocer los nombres bíblicos
entre ellos: Eriaku (Aryok) fue a atacar Shebu (Beersheba) y Tud-Ghula (Tidal) fue a «golpear
con la espada a los hijos de Gaza».
Actuando según un oráculo de Ishtar, el ejército reunido por los Reyes del Este llegó a
TransJordania. El primer ataque se hizo sobre una fortaleza en «las tierras altas», después
Rabattum. La ruta fue la misma que se describe en la Biblia: desde las tierras altas en el
norte, a través de la región de Rabat-Amón en el centro, hacia el sur, hasta las cercanías del
Mar Muerto. Después, sería capturada Dur-Mah-Ilani, y las ciudades cananeas (incluidas
Gaza y Beersheba, en el Ne-gev) serían castigadas. Pero en Dur-Mah-Ilani, según el texto
babilónico, «el hijo del sacerdote, a quien los dioses en su veraz consejo habían ungido», se
puso en el camino de los invasores y «evitó el saqueo».
¿No se estará refiriendo a Abraham el texto babilónico, aquel hijo del sacerdote Téraj? ¿Y
no nos estará hablando de su papel en hacer dar la vuelta a los invasores? Esta posibilidad
se ve reforzada por el hecho de que los textos mesopotámicos y los textos bíblicos hablan
del mismo acontecimiento, en la misma localidad y con el mismo resultado.
Pero hay algo más que una mera posibilidad, pues nos hemos encontrado con una pista
enormemente intrigante.
254
Se trata del hecho inadvertido de que en los anales del reinado de Amar-Sin se le llama al
séptimo año -el crucial año de 2041 a.C, el año de la expedición militar- MU NE IB.RU.UM
BA.HUL (Fig. 100), «Año [en el cual] la pastoril morada de IB.RU.UM fue atacada».
Fig. 100
¿No se estará refiriendo, en el año crucial exacto, a Abraham y su pastoril morada?
También existe una posible conmemoración pictórica de la invasión. Es una escena
grabada en un sello cilindrico sumerio (Fig. 101) que se cree que representa el viaje de
Etana, un antiguo rey de Kis, hasta la Puerta Alada, donde un «Águila» lo elevó a las alturas,
hasta que la Tierra desapareció de la vista. Pero en el sello se ve a un héroe coronado a
caballo -demasiado pronto para la época de Etana- situado entre el lugar de la Puerta Alada
y dos grupos distintos. Uno de cuatro Hombres Poderosos armados cuyo líder, también a
caballo, se mueve hacia una región cultivada de la península del Sinaí (indicada por el
símbolo del creciente de Sin del cual crece trigo). El otro grupo es de cinco reyes, que van en
dirección opuesta. Esta imagen contiene, así pues, todos los elementos de una antigua
ilustración de la Guerra de los Reyes y del papel del «Hijo del Sacerdote» en ésta, más que
del viaje de Etana al Espaciopuerto. El héroe, que se representa en el centro, sobre el
animal, sería por tanto más Abraham que Etana.
Fig. 101
255
Tras llevar a cabo su misión, que consistía en proteger el Espaciopuerto, Abraham volvió a
su base cerca de Hebrón. Estimulados por su hazaña, los reyes cananeos marcharon con
sus fuerzas para interceptar al ejército del Este en retirada. Pero los invasores los vencieron
y «tomaron todas las posesiones de Sodoma y Gomorra», así como a un valioso rehén: «Se
llevaron a Lot, el sobrino de Abraham, que vivía en Sodoma».
Al enterarse de esto, Abraham llamó a sus mejores guerreros y persiguió a los invasores,
alcanzándolos cerca de Damasco, donde consiguió liberar a Lot y recuperar todo el botín. A
su regreso, fue recibido como un vencedor en el Valle de Shalem (Jerusalén):
Y Melquisedec, el rey de Shalem, presentó pan y vino,
pues era sacerdote del Dios Altísimo.
Y le bendijo, diciendo:
«Bendito sea Abram del Dios Altísimo,
poseedor del Cielo y la Tierra;
y bendito sea el Dios Altísimo
que entregó a tus enemigos en tus manos.»
Los reyes cananeos no tardaron en llegar para dar las gracias a Abraham y ofrecerle todas
las posesiones recuperadas como recompensa. Pero Abraham, diciendo que sus aliados sí
que debían tomar parte de ello, se negó a tomar «siquiera la correa de un zapato» para sí
mismo o sus guerreros. No había actuado ni por amistad con los reyes cananeos ni por
enemistad con la Alianza Oriental; en la guerra entre la Casa de Nannar y la Casa de
Marduk, él era neutral. Fue por «Yahveh, el Dios Altísimo, poseedor del Cielo y la Tierra, que
he levantado mis manos», afirmó.
La fallida invasión no detuvo el torrente de trascendentales acontecimientos que estaban
teniendo lugar en el mundo antiguo. Un año más tarde, en el 2040 a.C, Mentuhotep II, líder
de los príncipes tebanos, derrotó a los faraones del norte y extendió los dominios de Tebas (y
de su dios) hasta los límites occidentales de la península del Sinaí. Al año siguiente, AmarSin intentó alcanzar la península del Sinaí por mar, para terminar muriendo por una picadura
venenosa.
Los ataques sobre el Espaciopuerto se frustraban, pero el peligro no había pasado; y los
esfuerzos de Marduk por conseguir la supremacía se intensificaron aún más. Quince años
después, Sodoma y Gomorra saltarían en llamas, cuando Ninurta y Nergal liberaron las
Armas del Día del Juicio Final.
256
14 HOLOCAUSTO NUCLEAR
El Día del Juicio Final llegó en el año vigésimo cuarto, cuando Abraham, que estaba
acampado cerca de Hebrón, tenía 99 años de edad.
«Y el Señor se le apareció en la arboleda de terebintos de Mambré, cuando estaba sentado
a la entrada de la tienda, al calor del día. Y levantó lo ojos y miró, y vio -tres hombres
estaban parados ante él; y, en cuanto los vio, corrió desde la entrada de la tienda hacia ellos,
y se postró en tierra».
Ágilmente, desde la típica escena del potentado de Oriente Próximo descansando a la
sombra de su tienda, el narrador bíblico del Génesis 18 hace que Abraham levante la mirada
y lo sumerge -también sumerge al lector- en un repentino encuentro con los seres divinos.
Aunque Abraham estaba en la puerta de su tienda, no vio a los tres que se aproximaban: de
repente, estaban «parados ante él». Y, aunque eran «hombres», reconoció su verdadera
identidad de inmediato y se postró ante ellos, llamándoles «mis señores» y pidiéndoles que
no «paséis de largo cerca de vuestro servidor» sin darle la ocasión de prepararles una
suntuosa comida.
Anochecía cuando los divinos visitantes terminaron de comer y descansar, y su jefe,
preguntándole por Sara, le dijo a Abraham: «Volveré a ti por estas fechas el próximo año;
para entonces, Sara, tu mujer, tendrá un hijo».
La promesa de un Heredero Legítimo para Abraham y Sara en su ancianidad no era la
única razón para que se dejaran caer por donde se encontraba Abraham. Había otra razón
más siniestra:
Y los hombres se levantaron de allí para ir a inspeccionar Sodoma.
Y Abraham fue con ellos para despedirles,
y el Señor dijo:
«¿Acaso voy a ocultarle a Abraham lo que estoy haciendo?».
El Señor, tras recordar los servicios prestados por Abraham y el futuro prometido, le
desveló el verdadero objetivo del viaje divino: verificar las acusaciones contra Sodoma y
Gomorra. «Las protestas por Sodoma y Gomorra son grandes, y son graves las acusaciones
contra ellas», y el Señor dijo que había decidido «bajar y comprobar; si todo es como las
protestas que me han llegado, las destruiré por completo; y si no, he de saberlo».
La subsiguiente destrucción de Sodoma y Gomorra se ha convertido en uno de los
episodios bíblicos que más se ha representado y del que más se ha predicado. Los
ortodoxos y los fundamentalistas nunca dudaron de que el Señor Dios vertió literalmente
fuego y azufre desde los cielos para borrar de la faz de la Tierra a estas ciudades pecadoras,
mientras que los expertos, más sofisticados, han estado buscando tenazmente unas
explicaciones «naturales» del relato bíblico: un terremoto, una erupción volcánica u otros
fenómenos naturales que (lo admiten) se pudieran interpretar como un acto de Dios, el
correspondiente castigo al pecado.
Pero, en lo que concierne al relato bíblico -que, hasta ahora, es la única fuente de
interpretaciones-, el acontecimiento no fue, desde luego, una calamidad natural. Se describe
257
como un acontecimiento premeditado: el Señor le desvela a Abraham con antelación lo que
está a punto de suceder y por qué. Es una acontecimiento evitable, no una calamidad
provocada por fuerzas naturales irreversibles: la calamidad tendrá lugar sólo si las
«protestas» contra Sodoma y Gomorra se confirman. Y, tercero (como pronto
descubriremos), también era un acontecimiento posponible, un acontecimiento cuya
ocurrencia podía darse antes o después, a voluntad.
Al percatarse de que la calamidad era evitable, Abraham empleó una táctica de desgaste
argumental: «Quizás haya cincuenta Justos en la ciudad», le dijo al Señor. «¿Vas a destruir
el lugar y no lo vas a perdonar por los cincuenta Justos que hubiere dentro?». Y,
rápidamente, añadió: «¡Tú no puedes hacer tal cosa, matar al justo con el malvado! ¡No
puedes! ¡El Juez de Toda la Tierra no puede dejar de hacer justicia!».
¡Todo un sermón a su propia Deidad! Y la súplica era por evitar la destrucción -la
premeditada y evitable destrucción-, si hubiera cincuenta Justos en la ciudad. Pero, en
cuanto el Señor accedió a perdonar la ciudad en el caso de que hubiera esas cincuenta
personas -número que pudo haber elegido sabiendo que con ello tocaría una fibra sensible-,
Abraham se preguntó en voz alta si el Señor llevaría a cabo su destrucción si tan solo le
faltaran cinco para ese número. Y, cuando el Señor accedió a perdonar a la ciudad sólo con
que hubiera cuarenta y cinco Justos, Abraham continuó rebajando el número a cuarenta, y
luego a treinta, a veinte, a diez. «Y el Señor dijo: 'No la destruiré si hubiera diez'; y partió en
cuanto dejó de hablar con Abraham, y Abraham volvió a su sitio».
Al atardecer, los dos compañeros del Señor -la narración bíblica se refiere a ellos como
Mal'akhim (traducido «ángeles», pero significa «emisarios») -llegaron a Sodoma con la
intención de comprobar las acusaciones contra la ciudad y dar cuenta de sus
descubrimientos al Señor. Lot, que estaba sentado a las puertas de la ciudad, reconoció al
instante (al igual que hiciera Abraham antes) la naturaleza divina de los dos visitantes, quizás
por su atuendo o sus armas, quizás por el modo en que llegaron (¿por el aire?).
Ahora le tocaba a Lot insistir en su hospitalidad, y los dos emisarios aceptaron la invitación
de pasar la noche en su casa; pero no iba a ser una noche tranquila, pues la noticia de la
llegada de los extraños agitó a toda la ciudad.
«No bien se habían acostado, la gente de Sodoma rodeó la casa; jóvenes y viejos, toda la
población, de cada barrio; y llamaron a Lot y le dijeron: '¿Dónde están los hombres que
vinieron contigo anoche? Tráelos para que los conozcamos'.» Y cuando Lot se negó a
complacerles, la turba intentó entrar por la fuerza en su casa; pero los dos Mal'akhim
«hirieron a la gente que estaba en la entrada de la casa cegándolos, tanto a jóvenes como a
viejos; y se cansaron intentando encontrar la entrada».
Los dos emisarios ya no precisaban de más indagaciones, al percatarse de que, de toda la
gente de la ciudad, sólo Lot era «justo». El destino de la ciudad estaba firmado. «Y le dijeron
a Lot: '¿A quién más tienes aquí? Saca de este lugar a tu yerno, a tus hijos e hijas, y a
cualquier otro pariente que tengas en la ciudad, pues la vamos a destruir». Lot se apresuró
para llevar la noticia a sus yernos, pero se encontró tan solo con la incredulidad y la risa. De
modo que, al alba, los emisarios apremiaron a Lot para que escapara sin demora, tomando
con él sólo a su mujer y a sus dos hijas solteras.
258
Pero Lot remoloneaba;
de manera que los hombres lo tomaron de la mano
lo mismo que a su mujer y a sus dos hijas
-pues la misericordia de Yahveh estaba sobre ély les sacaron fuera,
y les pusieron fuera de la ciudad.
Tras llevarse literalmente en volandas a los cuatro y dejarlos fuera de la ciudad, los
emisarios le insistieron a Lot para que huyera a las montañas: «¡Escapa, por vida tuya! No
mires atrás, ni te pares en ningún sitio en la llanura», fueron las instrucciones; «escapa a las
montañas, o perecerás». Pero Lot, temiendo no llegar a tiempo a las montañas y «ser
alcanzado por el Mal y morir», les hizo una propuesta: ¿Se podría retrasar la destrucción de
Sodoma hasta haber llegado a la ciudad de Soar, la que más lejos estaba de Sodoma? Y,
tras aceptar, uno de los emisarios le urgió a que se apresuraran en llegar allí: «De acuerdo,
escápate allá, porque no puedo hacer nada hasta que no llegues a esa ciudad».
Así pues, la calamidad no sólo era predecible y evitable, sino que también se podía
posponer; y se podía destruir varias ciudades en diferentes ocasiones. Ninguna catástrofe
natural podría haber reunido todas estas características.
El sol se elevaba sobre la Tierra cuando Lot llegó a Soar;
y el Señor hizo llover sobre Sodoma y Gomorra, desde los cielos,
azufre y fuego de parte de Yahveh.
Y Él destruyó aquellas ciudades y toda la llanura,
y a todos los habitantes de las ciudades
y toda vegetación que crece del suelo.
Las ciudades, la gente, la vegetación, todo resultó «arrasado» por el arma de los dioses. El
calor y el fuego lo chamuscaron todo a su paso; la radiación afectó a las personas incluso en
la distancia: la esposa de Lot, ignorando las advertencias de no detenerse y mirar atrás en su
huida de Sodoma, se convirtió en un «pilar de vapor».* El «Mal» que Lot temía había caído
sobre ella...
* La traducción tradicional y literal del término hebreo Netsiv melah ha sido «pilar de sal», y
en la Edad Media se llegó a escribir mucho para explicar el proceso por el cual una persona
se podía transformar en sal cristalina. Sin embargo, si -como creemos- la lengua madre de
Abraham y Lot era el sumerio, y el acontecimiento se registró no en una lengua semita, sino
en sumerio, entonces se nos plantea la posibilidad de una explicación completamente
diferente y más plausible acerca de lo que le ocurrió a la mujer de Lot.
En un estudio presentado ante la American Oriental Society en 1918, y en el subsiguiente
artículo de Beitráge zur Assyriologie. Paul Haupt demostró concluyente-mente que el término
sumerio NIMUR significaba tanto sal como vapor, debido al hecho de que las primitivas
salinas de Sumer eran ciénagas cercanas al Golfo Pérsico. El narrador hebreo bíblico
malinterpretó probablemente el término sumerio debido a que el Mar Muerto recibe el nombre
en hebreo de El Mar de Sal, y escribió «pilar de sal» cuando, de hecho, la mujer de Lot se
convirtió en un «pilar de vapor». En relación con esto, conviene hacer notar que, en los
textos ugaríticos, como por ejemplo en el relato cananeo de Aqhat (con sus muchas
similitudes con el relato de Abraham), se describe la muerte de un ser humano a manos de
un dios como el «escape de su alma como vapor, como humo por las ventanas de la nariz».
259
Y, de hecho, en la Epopeya de Erra, que según creemos es el registro sumerio de una
destrucción nuclear, se describe la muerte de las personas a manos del dios así:
Haré desvanecerse a las personas,
sus almas se convertirán en vapor.
La desgracia de la mujer de Lot fue la de encontrarse entre aquéllos que se «convirtieron
en vapor».
Una a una, las ciudades «que indignaron al Señor» fueron arrasadas, y en cada ocasión,
se le permitió escapar a Lot:
Pues cuando los dioses devastaron las ciudades de la llanura,
los dioses se acordaron de Abraham,
y enviaron a Lot lejos de las ciudades de la devastación.
Y, tal como se le había dicho, Lot fue «a vivir a la montaña... y moró en una cueva, él y sus
dos hijas con él».
Después de presenciar la ígnea destrucción de toda vida en la llanura del Jordán, y la
invisible mano de la muerte que vaporizó a su madre, ¿qué iban a pensar Lot y sus hijas?
Pensaron, según se nos dice en la Biblia, que habían presenciado el fin de la humanidad en
la Tierra, que ellos tres eran los únicos supervivientes de la especie humana; y de ahí que, la
única forma de preservar a la humanidad, consistiera en cometer incesto y que las hijas
concibieran hijos de su propio padre...
«Y la mayor le dijo a la menor: 'Nuestro padre es viejo, y no hay ningún hombre en la Tierra
que se una a nosotras a la manera de todos en la Tierra; ven, hagamos que nuestro padre
beba vino, y luego yaceremos con él, para que así podamos preservar la simiente de la vida
de nuestro padre'». Y, de este modo, ambas se quedaron embarazadas y tuvieron hijos.
La noche anterior al holocausto debió de ser una noche de insomnio para Abraham,
preguntándose si encontrarían suficientes Justos en Sodoma como para que las ciudades
fueran perdonadas, preguntándose acerca del destino de Lot y de su familia. «Y Abraham se
levanto temprano y fue al lugar en donde había estado en presencia de Yahveh, y miró en
dirección a Sodoma y Gomorra, y la región de la llanura; y vio el humo elevarse de la tierra,
como de una fogata».
Abraham estaba presenciando una «Hiroshima» y una «Naga-saki» -la destrucción de una
llanura fértil y poblada por medio de bombas atómicas. Era el año 2024 a. C.
¿Dónde se encuentran las ruinas de Sodoma y Gomorra en la actualidad? Los antiguos
geógrafos griegos y romanos decían que el otrora fértil valle de las cinco ciudades se inundó
con posterioridad a la catástrofe. Los expertos modernos creen que la «devastación» de la
que se habla en la Biblia provocó una brecha en la costa meridional del Mar Muerto, con lo
que las aguas sumergieron las regiones bajas del sur. La porción restante de lo que una vez
fue la costa sur se convirtió en un accidente geográfico al que los lugareños llamaron
figurativamente el-Lissan («La Lengua»), y el otrora poblado valle de las cinco ciudades se
convirtió en la nueva zona sur del Mar Muerto (Fig. 102) que aún lleva el apodo local de «Mar
de Lot». Mientras tanto, en el norte, el desplazamiento de las aguas hacia el sur hizo que la
línea costera retrocediera.
260
Figura 102
Los antiguos informes han recibido confirmación en tiempos modernos a través de diversas
investigaciones, comenzando por una exhaustiva exploración de la zona en los años veinte a
cargo de una misión científica patrocinada por el Instituto Bíblico Pontificio del Vaticano (A.
Mallon, Voy age d'Exploration au sud-est de la Mer Morte). Importantes arqueólogos, como
W. F. Albright y P. Harland, descubrieron que las poblaciones de las montañas de alrededor
de la región se abandonaron repentinamente en el siglo xxi a.C, y no se volvieron a poblar
hasta varios siglos más tarde. Y hasta el día de hoy, las aguas de los manantiales de los
alrededores del Mar Muerto están contaminadas de radiactividad, «suficiente para producir
esterilidad y otras afecciones, tanto en animales como en personas que las absorban durante
unos cuantos años» (I. M. Blake, «Joshua's Curse and Elisha's Miracle» en The Palestine
Exploration Quarterly).
261
La nube de la muerte, elevándose en los cielos de las ciudades de la llanura, no sólo
aterrorizó a Lot y a sus hijas, sino también a Abraham, que no se sintió seguro ni en las
montañas de Hebrón, a unos ochenta kilómetros de distancia. En la Biblia se nos dice que
levantó su campamento y se trasladó bastante más al oeste, para residir en Guerar.
Por otra parte, ya nunca más se aventuraría a entrar en el Sinaí. Años más tarde, incluso,
cuando el hijo de Abraham, Isaac, quiso ir a Egipto debido a una hambruna en Canaán,
«Yahveh se le apareció y le dijo: 'No bajes a Egipto; vive en la tierra que te mostraré'». El
paso a través de la península del Sinaí, por lo que parece, aún no era seguro.
Pero, ¿por qué?
Creemos que la destrucción de las ciudades de la llanura fue sólo una exhibición
secundaria: al mismo tiempo, también fue arrasado con armas nucleares el Espaciopuerto de
la península del Sinaí, dejando tras de sí una radiación mortal que persistió durante muchos
años.
El principal objetivo nuclear estaba en la península del Sinaí; y la víctima real, a la postre,
sería el mismo Sumer.
Aunque el fin de Ur no tardó en llegar, su triste destino comenzó a vislumbrarse a partir de
la Guerra de los Reyes, acercándose poco a poco, como el repique de un distante tambor
-un tambor de ejecución-, cada vez más cerca, creciendo en intensidad de año en año. El
Año del Juicio Final -2024 a.C- fue el sexto año del remado de Ibbi-Sin, el último rey de Ur;
pero, para encontrar los motivos de la calamidad, una explicación de su naturaleza y los
detalles de su alcance, tendremos que remontarnos en los registros de aquellos fatídicos
años hasta la época de la guerra.
Tras fracasar en su misión y humillados por dos veces a manos de Abraham -una en
Kadesh-Barnea y la otra cerca de Damasco-, los reyes invasores no tardaron en ser
apartados de sus tronos. En Ur, Amar-Sin fue sustituido por su hermano Shu-Sin, que
ascendió al trono para encontrarse con que la gran alianza se había hecho añicos, y que los
hasta entonces aliados de Ur mordisqueaban ahora el imperio que se desmoronaba.
Aunque Nannar e Inanna también habían resultado desacreditados en la Guerra de los
Reyes, Shu-Sin puso en ellos su confianza. Fue Nannar, afirman las más antiguas
inscripciones de Shu-Sin, el que «pronunció su nombre» para la realeza; era «el amado de
Inanna», y ella misma se lo presentó a Nannar (Fig. 103). Shu-Sin alardeaba de que «la
Sagrada Inanna, la dotada de sorprendentes cualidades, la Primera Hija de Sin», le había
dado armas con las cuales «entablar combate con el país enemigo que no sea obediente».
Pero todo esto no fue suficiente para impedir la disgregación del imperio sumerio, y Shu-Sin
no tardó en recurrir a los grandes dioses en busca de socorro.
262
Figura 103
A juzgar por los anales -las inscripciones anuales, con propósitos tanto regios como
comerciales y sociales, en las cuales cada año del reinado de un monarca se designaba por
el principal acontecimiento de aquel año-, Shu-Sin, en el segundo año de su reinado, buscó
los favores de Enki construyéndole un barco especial que surcara los mares hasta el Mundo
Inferior. El tercer año del remado fue también de preocupación por buscar el acercamiento a
Enki. Pero poco más se sabe de esto, que quizás fuera un subterfugio para pacificar a los
seguidores de Marduk y de Nabu; aunque, evidentemente, la intentona fracasó, pues el
cuarto y el quinto año presenciaron la construcción de una imponente muralla en la frontera
occidental de Mesopotamia, creada específicamente para protegerse de las incursiones de
los «Occidentales», los seguidores de Marduk.
A medida que crecía la presión desde el oeste, Shu-Sin recurrió a los grandes dioses de
Nippur en busca de perdón y de salvación. Los anales, confirmados por las excavaciones
arqueológicas de la Expedición Americana a Nippur, revelan que Shu-Sin emprendió obras
masivas de reconstrucción del recinto sagrado de Nippur, a una escala desconocida desde
los días de Ur-Nammu. Las obras culminaron con la elevación de una estela en honor de
Enlil y Ninlil, «una estela como ningún rey hubiera construido jamás». Shu-Sin buscaba
desesperadamente la aceptación, la confirmación de que era «el rey al cual Enlil, en su
corazón, había elegido». Pero Enlil no estaba allí para darle respuesta; tan solo Ninlil, la
esposa de Enlil, que seguía en Nippur, escuchó las súplicas de Shu-Sin. Compasivamente,
respondió «para prolongar el bienestar de Shu-Sin, para extender el tiempo de su reinado»,
le dio un «arma que fulmina con el resplandor... cuyo terrorífico destello alcanza el cielo».
En un texto de Shu-Sin catalogado como «Colección B» se sugiere que, en sus esfuerzos
por restablecer los antiguos lazos con Nippur, Shu-Sin pudo intentar reconciliarse con los
nippuritas (tales como la familia de Téraj) que habían dejado Ur tras la muerte de Ur-Nammu.
El texto afirma que, después de hacer que la región donde estaba situada Jarán «temblara
de pánico ante sus armas», se hizo un gesto de paz: Shu-Sin envió allí a su propia hija como
263
prometida (presumiblemente, para el jefe de la región o para su hijo). Posteriormente, ésta
volvería a Sumer con un séquito de ciudadanos de la región, «estableciendo una ciudad para
Enlil y Ninlil en las fronteras de Nippur». Fue la primera vez «desde los días en que se
decretaban los destinos, en que un rey había establecido una ciudad para Enlil y Ninlil»,
afirmaba Shu-Sin, esperando obviamente las alabanzas. Con la ayuda probable de los
repatriados nippuritas, Shu-Sin reinstauró también los altos servicios del templo en Nippur
-concediéndose a sí mismo el papel y el título de Sumo Sacerdote.
Sin embargo, todo esto sería en vano. En vez de una mayor seguridad, se dieron mayores
peligros, y la inquietud por la lealtad de las provincias distantes dio paso a la seria
preocupación por el propio territorio de Sumer. «El poderoso rey, el Rey de Ur», dicen las
inscripciones de Shu-Sin, se encontró con que el «pastoreo de la tierra» -de la misma Sumerse había convertido en la principal carga real.
Todavía hubo un último intento por atraer a Enlil de vuelta a Sumer, por encontrar refugio
bajo su égida. Parece ser que por consejo de Ninlil, Shu-Sin construyó para la divina pareja
«un gran barco de recreo, adecuado para los más largos de los ríos... Lo decoró a la
perfección con piedras preciosas», lo equipó con remos de la más fina madera, puntiagudas
perchas y un fuerte timón, y lo dotó de todo tipo de comodidades, incluido un lecho nupcial.
Después, «puso el barco de recreo en la amplia cuenca que hay frente a la Casa de Placer
de Ninlil».
Los aspectos nostálgicos tocaron la fibra del corazón de Enlil, pues él se había enamorado
de Ninlil, siendo ésta una joven enfermera, cuando la vio bañándose desnuda en el río; de
modo que volvió a Nippur:
Cuando Enlil escuchó [todo esto]
de horizonte a horizonte se apresuró
de sur a norte viajó;
a través de los cielos, sobre la tierra se apresuró,
para gran regocijo con su amada reina, Ninlil.
Sin embargo, el sentimental viaje no fue más que un breve interludio. Se han perdido
algunas líneas cruciales antes del final de la tablilla, por lo que se nos ha privado de los
detalles de lo que sucedió después. Pero las últimas líneas se refieren a «Ninurta, el gran
guerrero de Enlil, que confundió al Intruso», al parecer, después de que se descubriera «una
inscripción, una malvada inscripción» sobre una efigie en el barco, quizás con la intención de
echar una maldición sobre Enlil y Ninlil.
No disponemos de registros que nos hablen de la reacción de Enlil a este desagradable
asunto; pero todas las demás evidencias sugieren que abandonó Nippur de nuevo, pero esta
vez llevándose a Ninlil con él.
Poco después, -en febrero de 2031 a.C, según nuestro calendario-, todo Oriente Próximo
se sobrecogió con un eclipse total de Luna, que veló al satélite durante la noche a lo largo de
todo su curso, de horizonte a horizonte. Los sacerdotes del oráculo de Nippur no podían
apaciguar la ansiedad de Shu-Sin: era, dijeron en su mensaje escrito, un augurio «para el rey
que gobierna las cuatro regiones: su muralla será destruida, Ur quedará desolada».
264
Rechazado por los grandes dioses de antaño, Shu-Sin se embarcó en una última acción,
no se sabe si por despecho o como un último intento por ganarse el apoyo divino, al construir
en el recinto sagrado de Nippur un santuario para un joven dios llamado Shara. Éste era hijo
de Inanna; y como Lugalbanda, que había llevado este epíteto con anterioridad, también este
nuevo Shara («Príncipe») era hijo de un rey; en la inscripción en la que se le dedicaba el
templo, Shu-Sin afirmaba ser el padre del joven dios: «Al divino Shara, héroe celeste, amado
hijo de Inanna: su padre Shu-Sin, el rey poderoso, rey de Ur, rey de las cuatro regiones, ha
construido para él el templo Shagipada, su amado santuario; vida al rey». Era el noveno año
del reinado de Shu-Sin. También fue el último.
El nuevo soberano en el trono de Ur, Ibbi-Sin, no pudo detener la decadencia y la ruina. Lo
único que pudo hacer fue acelerar la construcción de murallas y fortificaciones en el corazón
de Sumer, alrededor de Ur y de Nippur; el resto del país quedó desprotegido. En sus propios
anales, de los cuales no se ha encontrado ninguno más allá del quinto año (aunque reinó
más tiempo), se dice poco de las circunstancias de sus días; mucho más sabemos por el
cese de otros mensajes habituales y documentos comerciales. Así, los mensajes de lealtad,
que el resto de centros urbanos subordinados debía enviar a Ur cada año, dejaron de llegar
uno tras otro. Los primeros en dejar de llegar fueron los mensajes de lealtad de las regiones
occidentales; después, al tercer año, fueron las capitales de las provincias orientales. Aquel
mismo año, el comercio exterior de Ur «se detuvo de forma significativamente repentina»
(según las propias palabras de C J. Gadd, History and Monuments of Ur). En las
encrucijadas de recaudación de impuestos de Drehem (cerca de Nippur), donde tomó nota a
lo largo de toda la III Dinastía de los envíos de bienes y ganado y de la recaudación de
impuestos -registros de los que se han encontrado miles de tablillas de arcilla intactas-,
también se detuvo abruptamente la meticulosa anotación durante aquel tercer año.
Ignorando a Nippur, cuyos grandes dioses la habían abandonado, Ibbi-Sin puso su
confianza en Nannar e Inanna, proclamándose en su segundo año como Sumo Sacerdote
del templo de Inanna en Uruk. Una y otra vez, Ibbi-Sin pidió guía y palabras tranquilizadoras
a sus dioses; pero todo lo que escuchaba eran oráculos de destrucción y desolación. En el
cuarto año de su reinado, se le dijo que «El Hijo en el oeste se elevará... es un augurio para
Ibbi-Sin: Ur será juzgada».
En el quinto año, Ibbi-Sin intentó ganar fuerzas convirtiéndose en Sumo Sacerdote de
Inanna en su santuario de Ur. Pero tampoco esto le sirvió de ayuda: aquel año, el resto de
ciudades de Sumer dejó de enviar mensajes de fidelidad. También fue el último año en que
aquellas ciudades entregarían los tradicionales animales para los sacrificios del templo de
Nannar en Ur. Dejaron de reconocerse la autoridad central de Ur, sus dioses y su gran
templo-zigurat.
Cuando dio comienzo el sexto año, los augurios «referentes a la destrucción» se hicieron
más urgentes y concretos. «Cuando llegue el sexto año, los habitantes de Ur estarán
atrapados», decía uno de estos augurios. La calamidad profetizada llegará, decía otro
augurio, «cuando, por segunda vez, el que se llama a sí mismo Supremo, como uno cuyo
pecho ha sido ungido, llegue del oeste». Aquel mismo año, como revelan los mensajes de las
fronteras, «occidentales hostiles han entrado en la llanura» de Mesopotamia; éstos, sin
encontrar resistencia, no tardaron en «entrar en el interior del país, tomando una a una todas
las grandes fortalezas».
265
A lo único que se pudo aferrar Ibbi-Sin fue a los enclaves de Ur y de Nippur; pero antes de
que terminara aquel fatídico sexto año, se detuvieron repentinamente en Nippur las
inscripciones que honraban al rey de Ur. El enemigo de Ur y de sus dioses, el «que se llama
a sí mismo Supremo», había llegado al corazón de Sumer.
Como los augurios habían predicho, Marduk volvía a Babilonia por segunda vez.
Los 24 años fatídicos -desde que Abraham dejara Jarán, desde que Shulgi fuera sustituido
en el trono, desde que comenzara el exilio de Marduk entre los hititas- habían venido a
converger en el Año del Juicio Final, 2024 a.C. Tras seguir los relatos independientes, pero
interconectados, de Abraham y de Ur y sus últimos tres reyes, seguiremos ahora las huellas
de Marduk.
La tablilla en la cual está inscrita la autobiografía de Marduk (que ya hemos citado en parte)
prosigue relatando su regreso a Babilonia después de 24 años de estancia en la Tierra de
Hatti:
En la tierra de Hatti pedí un oráculo [acerca] de mi trono y mi Señorío; Allí en medio
[pregunté]: «¿Hasta cuándo?» 24 años, allí en medio, anidé.
Después, en aquel vigésimo cuarto año, recibió un oráculo favorable:
Mis días [de exilio] terminaron;
a mi ciudad [me encaminé];
para mi templo Esagila como un monte [elevar/reconstruir],
para [restablecer] mi imperecedera morada.
Levanté mis talones [hacia Babilonia]
a través... tierras [fui] a mi ciudad
su [¿futuro? ¿bienestar?] establecer,
para [instalar] un rey en Babilonia
en la casa de mi alianza...
en el montañoso Esagil...
creado por Anu...
en el Esagil...
elevar una plataforma...
en mi ciudad...
alegría...
La deteriorada tablilla hace después una relación de ciudades a través de las cuales pasó
Marduk en su camino hacia Babilonia. Los poco legibles nombres de las ciudades nos
indican que la ruta de Marduk desde Asia Menor hasta Mesopotamia le llevó en un principio
hacia el sur, hasta la ciudad de Hama (la bíblica Hamat); después, hacia el este, a través de
Mari (ver mapa, pág. 326). Y llegó a Mesopotamia -tal como habían predicho los auguriosdesde el oeste, acompañado por partidarios amontas («occidentales»).
Su deseo, prosigue Marduk, era llevar la paz y la prosperidad al país, «alejar el mal y la
mala suerte... llevar un amor maternal a la Humanidad». Pero todo se malogró: contra su
ciudad, Babilonia, un dios adversario «su ira ha traído». El nombre de este dios enemigo se
cita al comienzo de una nueva columna del texto; pero todo lo que ha quedado de él es la
primera sílaba: «Divino NIN». Sólo podía estar refiriéndose a Ninurta.
266
Poco se nos cuenta en esta tablilla de las acciones tomadas por este adversario, pues
todos los versículos que vienen después están severamente dañados y el texto se hace
ininteligible. Pero podemos extraer algunos de los hilos perdidos en la tercera tablilla de los
Textos de Codorlaomor. A pesar de sus aspectos enigmáticos, aquí se nos pinta un cuadro
de confusión total, en donde dioses enemigos marchan unos contra otros a la cabeza de sus
tropas humanas: los partidarios amoritas de Marduk se abalanzaban por el valle del Eufrates
hacia Nippur, y Ninurta organizó las tropas elamitas para combatirles.
A medida que leemos y releemos las crónicas de aquellos difíciles años, nos encontramos
con que acusar al enemigo de atrocidades no es una innovación moderna. El texto babilónico
-escrito, no lo olvidemos, por un adorador de Marduk- le atribuye a las tropas elamitas, y sólo
a ellas, la profanación de templos, incluidos los santuarios de Shamash e Ishtar. Pero el
cronista babilónico va aún más lejos: acusa a Ninurta de culpar falsamente a los seguidores
de Marduk por la profanación del Santo de los Santos de Enlil en Nippur, lo cual provoca que
Enlil tome partido contra Marduk y su hijo Nabu.
Sucedió, dice el texto babilónico, cuando los dos ejércitos enemigos se enfrentaron en
Nippur. Fue entonces cuando la ciudad santa fue saqueada, y cuando su santuario, el Ekur,
fue profanado. Ninurta acusaba a los seguidores de Marduk de esta mala acción; pero no era
así: ¡fue Erra, su aliado, el que lo hizo!
La repentina aparición de Nergal/Erra en la crónica babilónica seguirá siendo un enigma
hasta que volvamos a la Epopeya de Erra; pero de lo que no hay duda es de que se cita a
este dios en los Textos de Codorlaomor, y de que se le acusa de la profanación del Ekur:
Erra, el inmisericorde,
entró en el recinto sagrado.
Se estableció en el sagrado recinto,
contempló el Ekur.
Abrió la boca, y dijo a sus jóvenes hombres:
«¡Llevaos el botín del Ekur,
llevaos las cosas valiosas,
destruid sus cimientos,
echad abajo el recinto del santuario!»
Cuando Enlil, «noblemente entronizado», supo que su templo había sido destruido, que su
santuario había sido profanado, que, «en el santo de los santos, el velo había sido rasgado»,
se apresuró a volver a Nippur. «Cabalgando delante de él, había dioses vestidos de
brillantez»; él mismo «despedía resplandor como un relámpago», cuando bajó de los cielos
(Fig. 104); «hizo temblar el lugar sagrado» cuando descendió al recinto sagrado.
267
Fig. 104
Después, Enlil se dirigió a su hijo, «el príncipe Ninurta», para averiguar quién había
profanado el templo. Pero, en lugar de decirle la verdad, que había sido Erra, su aliado,
Ninurta apuntó su dedo acusador a Marduk y a sus seguidores...
Al describir la escena, los textos babilónicos afirman que Ninurta, al encontrarse con su
padre, actuaba sin el debido respeto: «sin temer por su vida, no se quitó la tiara». A Enlil,
«mal le habló-no hubo justicia; se concibió la destrucción». Y así provocado, «Enlil hizo que
se planeara el mal contra Babilonia».
Además de las «malas acciones» contra Marduk y Babilonia, también se planeó un ataque
contra Nabu y su templo Ezida en Borsippa. Pero Nabu se las ingenió para escapar en
dirección oeste, a las ciudades fieles a él que había en las cercanías del Mediterráneo:
Desde Ezida...
Nabu, a dirigir todas sus ciudades
se encaminó;
hacia el Gran Mar se dirigió.
268
Y aquí, los versículos que siguen en el texto babilónico muestran un paralelismo directo con
el relato bíblico de la destrucción de Sodoma y Gomorra:
Pero cuando el hijo de Marduk
en el país de la costa estaba,
El-de-el-Viento-Maligno [Erra]
con calor la tierra de la llanura hizo arder.
Ciertamente, estos versículos deben haber tenido una fuente común con la descripción
bíblica de la lluvia de «azufre y fuego» que «arrasó aquellas ciudades y toda la llanura».
Tal como atestiguan las referencias bíblicas (por ejemplo, Deuteronomio 29:22-27), la
«maldad» de las ciudades de la Llanura del Jordán consistía en que «habían abandonado la
alianza del Señor... e iban y servían a otros dioses». Como sabemos ahora por el texto
babilónico, las «protestas» (acusaciones) contra ellas se basaban en que se habían pasado
al bando de Marduk y de Nabu en aquel último choque entre los dioses enfrentados. Pero,
mientras que el texto bíblico lo deja ahí, el texto babilónico añade otro importante detalle: el
ataque sobre las ciudades cananeas no sólo pretendía destruir los centros de apoyo a
Marduk, sino que también pretendía destruir al propio Nabu, que había ido allí en busca de
asilo. Sin embargo, este segundo objetivo no se alcanzó, pues Nabu se las ingenió para
escapar a tiempo a una isla del Mediterráneo, donde la gente le aceptó, aunque no era su
dios:
Él [Nabu] entró en el gran mar,
se sentó en un trono que no era suyo
[porque] el Ezida, su legítima morada, había sido arrasada.
El cuadro que nos queda, a través de los textos bíblico y babilónico, del cataclismo que
asoló el Oriente Próximo de los tiempos de Abraham está mucho más detallado en La
Epopeya de Erra (a la cual ya nos hemos referido con anterioridad). Este texto asirio,
recompuesto en un principio a partir de los fragmentos encontrados en la biblioteca de
Assurbanipal en Nínive, comenzó a tomar forma y significado a medida que se iban
descubriendo más versiones fragmentadas en otras excavaciones arqueológicas. Por el
momento, queda definitivamente establecido que el texto se inscribió en cinco tablillas; y, a
pesar de las fracturas, de las líneas perdidas o incompletas e incluso del desacuerdo entre
los expertos acerca de adonde pertenece cada fragmento, se han conseguido compilar dos
amplias traducciones: Das Era-Epos, de P. F. Góssmann, y L'Epopea di Erra de L. Cagni.
La Epopeya de Erra no sólo explica la naturaleza y las causas del conflicto que llevó a la
liberación del Arma Definitiva contra unas ciudades habitadas y al intento de aniquilar a un
dios (Nabu) del que se creía que se ocultaba allí. También deja claro que tan extremas
medidas no se tomaron a la ligera.
Sabemos por otros textos que los grandes dioses, en aquellos tiempos de aguda crisis,
estaban reunidos en una continua Asamblea de Guerra, en comunicación constante con Anu:
«Anu a la Tierra las palabras hablaba, la Tierra a Anu las palabras pronunciaba». La
Epopeya de Erra aporta la información de que, antes de que se utilizaran tan terribles armas,
tuvo lugar un enfrentamiento más entre Nergal/Erra y Marduk, en el cual Nergal utilizó
269
diversas amenazas para persuadir a su hermano de que dejara Babilonia y cediera en sus
pretensiones de Supremacía.
Pero esta vez, no consiguió persuadirle; y, de regreso a la Asamblea de los Dioses, Nergal
recomendó el uso de la fuerza para expulsar a Marduk. Por los textos sabemos que las
discusiones fueron acaloradas y ásperas; «durante un día y una noche, sin cesar»
prosiguieron. Una discusión especialmente violenta se desató entre Enki y su hijo Nergal, en
la cual Enki se puso de parte de su hijo primogénito: «Ahora que el Príncipe Marduk se ha
elevado, ahora que el pueblo por segunda vez ha elevado su imagen, ¿por qué Erra sigue
oponiéndose?», preguntó Enki. Al final, tras perder la paciencia, Enki le gritó a Nergal que se
apartara de su presencia.
Enojado, Nergal volvió a sus dominios. «Consultando consigo mismo», se decidió a soltar
las terroríficas armas: «Las tierras destruiré, las convertiré en un montón de polvo; arrasaré
las ciudades, las convertiré en desolación; aplanaré las montañas, haré desaparecer a los
animales; agitaré los mares, lo que se mueve en ellos diezmaré; haré que se desvanezca la
gente, sus almas se convertirán en vapor; nadie será perdonado...».
Por un texto conocido como CT-xvi-44/46 sabemos que fue Gibil, cuyos dominios en África
eran adyacentes a los de Nergal, el que alertó a Marduk de los destructivos planes que
tramaba aquél. Era de noche, y los grandes dioses se habían retirado para descansar. Fue
entonces cuando Gibil «estas palabras dijo a Marduk» respecto a las «siete terroríficas
armas que por Anu fueron creadas;... La maldad de estas siete contra ti se están poniendo»,
le dijo a Marduk.
Alarmado, Marduk le preguntó a Gibil dónde se guardaban las terribles armas. «Oh, Gibil»,
le dijo, «esas siete, ¿dónde nacieron, dónde se crearon?». A lo cual Gibil reveló que estaban
ocultas bajo el suelo:
Esas siete, en la montaña moran,
en una cavidad dentro de la tierra habitan.
Desde este lugar, con resplandor saldrán,
de la Tierra al Cielo, vestirán de terror.
Pero, ¿dónde exactamente estaba este lugar? Marduk preguntó una y otra vez; y todo lo
que Gibil le pudo decir fue que «hasta a los dioses sabios les es desconocido».
Entonces, Marduk acudió a su padre, Enki, con la temible noticia. «En la casa de su padre
Enki entró». Enki yacía sobre el diván, en la cámara a la cual se retiraba por la noche.
«Padre mío», le dijo Marduk, «Gibil me ha dicho esto: la llegada de las siete [armas] ha
descubierto». Tras contarle a su sapientísimo padre las malas noticias, le urgió: «¡Hay que
buscar su lugar, date prisa!».
Los dioses no tardaron en volverse a reunir, pues ni siquiera Enki conocía el
emplazamiento exacto en el que se ocultaban las Armas Definitivas. Pero, para su sorpresa,
no todos los demás dioses quedaron tan impactados como él. Enki se pronunció con fuerza
contra la idea, urgiendo a que se tomaran medidas para detener a Nergal, pues la utilización
de las armas, señaló, «desolaría las tierras, a la gente haría perecer». Nannar y Utu vacilaron
270
ante las palabras de Enki; pero Enlil y Ninurta estaban por la acción decidida. Y así, con la
Asamblea de los Dioses sumida en el desconcierto, se le dejó la decisión a Anu.
Cuando por fin Ninurta llegó al Mundo Inferior con el mensaje de lo decidido por Anu, se
encontró con que Nergal ya había ordenado cebar «las siete terroríficas armas» con sus
«venenos» -sus cabezas nucleares. Aunque en la Epopeya de Erra se siguen refiriendo a
Ninurta por el epíteto lshum («El Abrasador»), también se cuenta con gran detalle que
Ninurta le aclaró a Nergal/Erra que las armas sólo se podían utilizar contra objetivos
específicamente aprobados; que, antes de que se utilizaran, había que avisar a los dioses
anunnaki que hubiera en los lugares seleccionados y a los dioses igigi que tripulaban la
plataforma espacial y la lanzadera; y que, por último, pero no menos importante, la
humanidad tenía que ser perdonada, pues «Anu, señor de los dioses, se compadece del
país».
Al principio, Nergal se resistió a la idea de advertir previamente a nadie, y el antiguo texto
se extiende en relatar las duras palabras que se cruzaron ambos dioses. Al final, Nergal
accedió a advertir con antelación a los anunnaki y a los igigi que tripulaban las instalaciones
espaciales, pero no a Marduk ni a su hijo Nabu, ni a los seguidores humanos de Marduk.
Entonces, Ninurta, intentando disuadir a Nergal de una aniquilación indiscriminada, utilizó
una argumentación idéntica a la que, en la Biblia, se le atribuye a Abraham, cuando intentó
que se perdonara a Sodoma:
Valeroso Erra,
¿Destruirías a los justos con los injustos?
¿Destruirías a los que han pecado contra ti
junto con aquéllos que no han pecado contra ti?
A través de la adulación, las amenazas y la lógica, los dos dioses argumentaron a favor y
en contra sobre la extensión de la destrucción. Más que Ninurta, era Nergal el que se
consumía en un odio personal: «¡Aniquilaré al hijo, y dejaré que el padre lo entierre; después,
mataré al padre, y no dejaré que nadie lo entierre!», gritó. Con mucha diplomacia, indicando
la injusticia de una destrucción indiscriminada -y los méritos estratégicos de una selección de
objetivos-, Ninurta consiguió por fin convencer a Nergal. «Escuchó las palabras pronunciadas
por lshum [Ninurta]; sus palabras le atraían como aceite fino». Accediendo a dejar sólo los
mares, a dejar fuera del ataque a Mesopotamia, modificó al fin sus planes: la destrucción
sería selectiva; el objetivo táctico consistiría en destruir las ciudades donde pudiera ocultarse
Nabu; el objetivo estratégico sería denegarle a Marduk su mayor trofeo -el Espaciopuerto, «el
lugar desde donde los Grandes ascienden»:
Enviaré un emisario de ciudad en ciudad;
el hijo, semilla de su padre, no escapará;
su madre dejará de reír...
no habrá acceso al lugar de los dioses:
el lugar desde donde los Grandes ascienden
arrasaré.
Cuando Nergal acabó de exponer sus planes de destrucción del Espaciopuerto, Ninurta se
había quedado sin palabras. Pero, como otros textos afirman, Enlil aprobó el plan cuando se
271
le expuso para que tomara una decisión; y, al parecer, también lo hizo Anu. Sin perder más
tiempo, Nergal instó a Ninurta a ponerse en marcha:
Después, el héroe Erra se adelantó a lshum,
recordando sus palabras;
lshum también salió,
de acuerdo con la palabra dada,
con el corazón en un puño.
Su primer objetivo era el Espaciopuerto, su complejo de mando oculto en el «Monte Más
Supremo» y las pistas de aterrizaje que se extendían en la gran llanura adyacente:
lshum se dirigió al Monte Más Supremo;
las Siete Terroríficas, [armas] sin par,
le siguieron por detrás.
El héroe llegó al Monte Más Supremo;
levantó la manoel monte fue aplastado;
la llanura junto al Monte Más Supremo
arrasó después;
en sus bosques, no quedó en pie ni el tallo de un árbol.
Y así, con un ataque nuclear, fue arrasado el Espaciopuerto, aplastado el monte en el cual
se ocultaban sus controles y asolada la llanura en donde estaban las pistas... Fue una
hazaña de destrucción, según atestiguan las crónicas, la que llevó a cabo Ninurta (lshum).
Entonces, llegó el turno de Nergal (Erra), para dar salida a sus ansias de venganza.
Guiándose desde la península del Sinaí hasta las ciudades cananeas por la Calzada del Rey,
Erra las arrasó. Las expresiones utilizadas en la Epopeya de Erra son casi idénticas a las
utilizadas en el relato bíblico de Sodoma y Gomorra:
Entonces, imitando a lshum, Erra siguió la Calzada del Rey.
Acabó con las ciudades,
en desolación las convirtió.
A las montañas llevó el hambre,
hizo perecer a los animales.
Los versículos que siguen pueden estar describiendo la formación de la nueva extensión
del Mar Muerto, por la ruptura de la costa meridional, y la eliminación de toda la vida marina
que había en él:
Él cavó a través del mar,
lo dividió en su totalidad.
Todo lo que vive en él,
hasta los cocodrilos
lo marchitó.
Como con fuego abrasó a los animales,
sus cereales convirtió en polvo.
272
Así pues, La Epopeya de Erra abarca los tres aspectos del acontecimiento nuclear: la
destrucción del Espaciopuerto del Sinaí; la «aniquilación» («arrasamiento» en la Biblia) de
las ciudades de la llanura del Jordán; y la brecha del Mar Muerto que trajo como
consecuencia su extensión por el sur. Sería de esperar que hubiera constancia de tan
singular acontecimiento destructivo en más de un texto; y, ciertamente, también nos hemos
encontrado con descripciones y recuerdos de la catástrofe nuclear en otros textos.
Uno de ellos (el conocido como K.5001, publicado en Oxford Editions of Cuneiform Texts,
vol. VI) resulta especialmente valioso, debido a que está en el original sumerio y, además, es
un texto bilingüe en el cual el sumerio va acompañado por una traducción, línea por línea, en
acadio. Indudablemente, es uno de los textos más antiguos sobre este tema; y, por sus
términos, da la impresión de que sea éste u otro original sumerio similar el que sirvió como
fuente para el relato bíblico. Dirigido a un dios cuya identidad no queda clara en este
fragmento, dice:
Señor, portador del Abrasador
que quema al adversario;
que aniquiló al país desobediente;
que marchitó la vida de los seguidores de la Palabra Malvada;
que hizo llover piedras y fuego sobre los adversarios.
La acción que llevaran a cabo los dos dioses, Ninurta y Nergal, cuando los anunnaki que
custodiaban el Espaciopuerto, advertidos de antemano, tuvieron que escapar «ascendiendo
a la bóveda celeste», se registró en un texto babilónico en el cual un rey recordaba los
trascendentales acontecimientos que habían tenido lugar «en el reinado de un rey anterior».
Éstas son sus palabras:
En aquel tiempo,
en el reinado de un rey anterior,
las cosas cambiaron.
Lo bueno se fue, el sufrimiento era habitual.
El Señor [de los dioses] se enfureció,
concibió la ira.
Él dio la orden:
los dioses de aquel lugar lo abandonaron...
Los dos, incitados para perpetrar el mal,
hicieron que los guardianes se quedaran aparte;
sus protectores subieron a la bóveda celeste.
El Texto de Codorlaomor, que identifica a los dos dioses por su epítetos como Ninurta y
Nergal, lo cuenta así:
Enlil, entronizado en la nobleza,
se consumía de furia.
Los devastadores sugirieron el mal de nuevo;
el que abrasa con fuego [Ishum/Ninurta]
y el del viento maligno [Erra/Nergal]
llevaron a cabo juntos su mal.
Los dos hicieron huir a los dioses,
273
les hicieron huir del abrasador.
El objetivo, de donde hicieron huir a los dioses guardianes, era el Lugar de Lanzamiento:
Lo que se elevó hacia Anu
para lanzar hicieron que se marchitara;
hicieron desvanecerse su superficie,
su lugar desolaron.
Y así, el Espaciopuerto, el trofeo por el cual se habían llevado a cabo tantas Guerras de los
Dioses, quedó arrasado; el Monte en el que estaban alojadas las instalaciones de control fue
aplastado; las plataformas de lanzamiento se desvanecieron de la faz de la Tierra; y la
llanura cuyo duro suelo habían utilizado las lanzaderas como pista, fue arrasada, no
quedando ni un solo árbol en pie.
Ya no se volvería a ver aquel gran lugar nunca más... pero la cicatriz que se hiciera sobre la
faz de la Tierra aquel terrible día ¡aun se puede ver en nuestros días!
Es una inmensa cicatriz, tan inmensa que sus rasgos sólo se pueden ver desde los cielos,
pues se reveló hace pocos años, cuando los satélites comenzaron a fotografiar la Tierra (Fig.
105). Es una cicatriz para la cual los científicos aún no han encontrado una explicación.
Fig. 105
274
Al norte de este enigmático rasgo de la superficie de la península del Sinaí, se extiende la
llanura central del Sinaí -los restos de un lago de una era geológica anterior; su suelo, duro y
liso, es ideal para el aterrizaje de una lanzadera- por la misma razón que el desierto de
Mojave en California y la base de las Fuerzas Aéreas Norteamericanas de Edwards
resultaban ideales para el aterrizaje de las lanzaderas espaciales de los Estados Unidos.
Desde esta gran llanura de la península del Sinaí -cuyo duro suelo sirvió de escenario para
algunas batallas de tanques en la historia reciente-, se pueden ver en la distancia las
montañas que la rodean y le dan su forma ovalada. Las montañas de caliza se ciernen
blanquecinas sobre el horizonte, pero allá donde la gran llanura central se une con la
inmensa cicatriz del Sinaí, el tono de la llanura -negro- crea un fuerte contraste con la
blancura de los alrededores (Fig. 106).
Fig. 106
El negro no es un tono natural en la península del Sinaí, donde la blancura de la caliza y el
tono rojizo de la arenisca se combinan para fascinar la mirada con tonos que van del amarillo
brillante al gris claro y el marrón oscuro, pero no el negro, que llega a la naturaleza a través
del basalto.
Sin embargo, aquí, en la llanura central, al nor-noreste de la enigmática y gigantesca
cicatriz, el color del suelo es negro, a causa -tal como muestra la fotografía- de millones y
millones de pedazos de roca ennegrecida, esparcidas como por una mano gigante por toda
la región (Fig. 107).
275
Fig. 107
No se ha dado ninguna explicación para tan colosal cicatriz sobre la superficie de la
península del Sinaí, desde que fuera observada desde los cielos y fotografiada por los
satélites de la NASA. No se ha dado ninguna explicación para los pedazos de roca
ennegrecida que se esparcen por esta zona en la llanura central. Ninguna explicación, a
menos que uno lea los versículos de los textos antiguos y acepte nuestra conclusión de que,
en tiempos de Abraham, Nergal y Ninurta barrieron el Espaciopuerto que había allí con sus
armas nucleares: «Lo que se elevó hacia Anu para lanzar, hicieron que se marchitara;
hicieron desvanecerse su superficie, su lugar desolaron».
Y el Espaciopuerto, así como las Ciudades Malvadas, nunca más existieron.
Bastante más al oeste, en Sumer, no se sintieron ni se vieron las explosiones nucleares ni
sus brillantes resplandores. Pero lo que hicieran Nergal y Ninurta quedaría anotado, pues
acabaría teniendo un profundo efecto en Sumer, en sus gentes y en su propia existencia.
Pues, a pesar de todos los esfuerzos de Ninurta por disuadir a Nergal para que no causara
daños a la humanidad, ésta se vio inmersa en un gran sufrimiento con posterioridad. Aunque
no había sido su intención, la explosión nuclear provocó un gigantesco viento, un viento
radiactivo que comenzó como un torbellino:
Una tormenta, el Viento Maligno, recorrió los cielos.
276
El torbellino radiactivo comenzó a difundirse y a moverse en dirección oeste, con los
vientos predominantes del Mediterráneo; poco después, los augurios que predecían el fin de
Sumer se hicieron realidad; y el mismo Sumer se convirtió en la postrera víctima nuclear.
La catástrofe que hizo caer a Sumer a finales del sexto año de reinado de Ibbi-Sin se
describe en varios Textos de Lamentación -largos poemas que lloran el hundimiento de la
majestuosa Ur y de los otros centros de la gran civilización sumeria. Estas lamentacione-s
sumerias, que nos recuerdan el bíblico Libro de las Lamentaciones en donde se llora la
destrucción de Jerusalén a manos de los babilonios, llevaron a pensar a los expertos que las
tradujeron que la catástrofe sumeria fue también el resultado de una invasión, en la cual se
enfrentaron tropas elamitas y amoritas.
Cuando se encontraron las primeras tablillas de lamentaciones, los expertos creyeron que
había sido sólo Ur la que había sufrido la destrucción, por lo que titularon las traducciones de
manera acorde. Pero, con el descubrimiento de más de estos textos, se percataron de que
Ur no había sido la única ciudad afectada, ni el punto central de la catástrofe. Estas
lamentaciones, no sólo eran similares a los llantos por el destino de Nippur, Uruk o Eridú,
sino que, además, en algunos de los textos se ofrecían listas de las ciudades afectadas; y
parecía de que el mal comenzaba por el sudoeste y se extendía en dirección nordeste,
abarcando la totalidad del sur de Mesopotamia. Daba la impresión de que una catástrofe
generalizada y repentina había caído sobre todas las ciudades, no en lenta sucesión, como
sucedería en el caso de una progresiva invasión, sino de una vez. Expertos como Th.
Jacobsen (The Reign of Ibbi-Sin) llegaron a la conclusión de que los «invasores bárbaros» no
habían tenido nada que ver con tan «estremecedora catástrofe», una calamidad de la que
dijo que resultaba «realmente muy enigmática».
«Sólo el tiempo dirá si llegaremos a saber con claridad lo que sucedió en aquellos años»,
escribió Jacobsen, «pues estamos convencidos de que el relato completo de lo sucedido aún
está lejos de nuestro alcance».
Pero se puede resolver el enigma, y se puede poner al alcance el relato completo, si
relacionamos la catástrofe de Mesopotamia con la explosión nuclear del Sinaí.
Los textos, excepcionales por su longitud y, en muchos casos, también por su excelente
estado de conservación, suelen comenzar con un lamento por el abandono repentino de
todos los recintos sagrados de Sumer por parte de los distintos dioses, sus templos
«abandonados al viento». Después, se describe vividamente la desolación provocada por la
catástrofe con versos como éstos:
Llevando la desolación a las ciudades,
[llevando] la desolación a las casas;
llevando la desolación a los corrales,
el vacío a los rediles;
ya no hay bueyes en los corrales de Sumer,
las ovejas ya no holgan en sus rediles;
sus ríos corren con aguas amargas,
en sus campos de cultivo crecen las malas hierbas,
en sus estepas crecen plantas que se marchitan.
277
En ciudades y aldeas, «la madre no cuida ya de sus hijos, el padre no dice ya 'Oh, esposa
mía'... los pequeños ya no crecen con las rodillas fuertes, ni las niñeras cantan sus nanas...
la realeza se ha arrebatado de la tierra».
Antes de que terminara la Segunda Guerra Mundial, antes de que Hiroshima y Nagasaki
fueran aniquiladas con armas atómicas llovidas del cielo, se podía leer aún el relato bíblico
de Sodoma y Gomorra y aceptar la tradicional lluvia de «azufre y fuego» por falta de una
explicación mejor.
Para los expertos que aún no se habían enfrentado a lo terrorífico de las armas nucleares,
los textos sumerios de lamentaciones les hablaban (como estos expertos los titularon) de la
«Destrucción de Ur» o la «Destrucción de Sumer». Pero no es eso lo que describen estos
textos: describen una desolación, no una destrucción. Las ciudades seguían allí, pero sin
gente; los corrales estaban allí, pero sin animales; los rediles seguían existiendo, pero
vacíos; los ríos corrían, pero sus aguas se habían hecho amargas; los campos aún se
extendían, pero sólo crecían en ellos las malas hierbas; y en las estepas brotaban las
plantas, pero sólo para marchitarse.
Invasión, guerra, asesinato; todos estos males eran bien conocidos para la humanidad de
entonces; pero, tal como especifican los textos de lamentación, esto fue algo único, algo que
nunca antes se había experimentado:
Sobre el País [Sumer] cayó una calamidad, desconocida para el hombre: una calamidad
que nunca antes se había visto, que no se podía resistir.
La muerte no fue a manos del enemigo; era una muerte invisible, «que recorre la calle, que
queda suelta en el camino; se yergue junto a un hombre, y sin embargo nadie puede verla;
cuando entra en una casa, nadie se entera». No había defensa contra este «mal que ha
arremetido contra el país como un fantasma:... La muralla más alta, los muros más gruesos,
atraviesa como una inundación; no hay puerta que pueda impedirle el paso, ni cerrojo que le
haga dar la vuelta; a través de la puerta, como una serpiente se desliza; a través de las
bisagras, como el viento entra». Los que se ocultaron tras las puertas, fueron derribados
dentro; los que subieron corriendo a los tejados, murieron en los tejados; los que huyeron a
las calles, fueron alcanzados en las calles: «La tos y la flema debilitaban el pecho, la boca se
llenaba de saliva y espuma... se quedaban mudos y aturdidos, una maligna parálisis... una
maldición, un dolor de cabeza... sus espíritus abandonaban sus cuerpos». Y la muerte era
espantosa:
La gente, aterrorizada, difícilmente podía respirar;
el Viento Maligno los atenazaba,
no les concedía otro día...
Las bocas se anegaban en sangre,
las cabezas se revolcaban en sangre...
El rostro palidecía con el Viento Maligno.
El origen de esta muerte invisible era una nube que apareció en los cielos de Sumer y
«cubrió el país como con un manto, extendiéndose sobre él como una sábana». Con tonos
marrones, durante el día, «al sol en el horizonte lo cubría de oscuridad». Por la noche,
luminosa en sus bordes («Con un estremecedor resplandor cubría la tierra»), tapaba la Luna:
«de la Luna extinguía su salida». La nube mortal -«envuelta en terror, sembrando el miedo en
278
todas partes»-, se trasladó de oeste a este hasta llegar a Sumer, empujada por un viento
ululante, «un gran viento que se acelera en las alturas, un viento maligno que asóla el país».
Sin embargo, no era un fenómeno natural. Era «una gran tormenta enviada por Anu... había
llegado desde el corazón de Enlil». El producto de las siete terroríficas armas, «en un único
desove se engendró... como el amargo veneno de los dioses; en el oeste se engendró». El
Viento Maligno, «llevando la penumbra de ciudad en ciudad, transportando densas nubes
que traían la penumbra desde el cielo», era el resultado de un «luminoso resplandor»:
«Desde en medio de las montañas había descendido sobre la tierra, desde la Llanura de No
Compasión había llegado».
Aunque la gente estaba desconcertada, los dioses conocían las causas del Viento Maligno:
Un estallido maligno anunciaba la siniestra tormenta,
un estallido maligno era el precursor ,
de la siniestra tormenta;
poderosa descendencia,
hijos valientes eran los heraldos de la peste.
Los dos hijos valientes -Ninurta y Nergal- soltaron «en un único desove» las siete armas
mortales creadas por Anu, «desarraigándolo todo, arrasándolo todo» en el lugar de la
explosión. Las antiguas descripciones son tan vividas y precisas como las descripciones
modernas de los testigos presenciales de una explosión atómica: tan pronto como las
«terroríficas armas» fueron lanzadas desde los cielos, hubo un inmenso resplandor:
«esparcieron impresionantes rayos hacia los cuatro puntos de la tierra, abrasándolo todo
como el fuego», dice en un texto; en otro, una lamentación sobre Nippur, se recuerda «la
tormenta, en el destello de un relámpago creada». Después, se elevó en el cielo un hongo
atómico -«una nube densa que trae la oscuridad»-, seguido de «fuertes ráfagas de viento...
una tempestad que abrasa furiosamente los cielos». Más tarde, los vientos predominantes,
soplando de oeste a este, se pusieron a difundir el mal en Mesopota-mia: «las densas nubes
que traen la penumbra del cielo, que llevan la penumbra de ciudad en ciudad».
Y no uno, sino varios textos atestiguan que el Viento Maligno, que llevaba la nube de la
muerte, fue generado por unas gigantescas explosiones en un día para el recuerdo:
En aquel día
cuando el cielo fue aplastado
y la Tierra fue herida,
su faz asolada por el remolino,
cuando los cielos se oscurecieron
y cubrieron como con una sombra...
Los textos de lamentación identifican el lugar de las terribles explosiones «en el oeste»,
cerca del «seno del mar» -una gráfica descripción de la curva costa del Mediterráneo en la
península del Sinaí-, desde una llanura «en medio de las montañas», una llanura que se
convirtió en un «Lugar de No Compasión». Era un lugar que había servido antes como Lugar
de Lanzamiento, el lugar desde el cual los dioses ascendían hasta Anu. Además, también se
279
hablaba de un monte en muchas de estas indicaciones de lugar. En La Epopeya de Erra, el
monte cercano al «lugar desde el cual los Grandes ascienden» recibía el nombre de «el
Monte Más Supremo»; en una de las lamentaciones se le llamaba el «Monte de los Túneles
Ululantes». Este último epíteto nos recuerda las descripciones que aparecen en los Textos de
la Pirámide acerca del monte con empinados túneles y pasadizos subterráneos al cual iban
los faraones egipcios en busca de la otra vida. En Escalera al Cielo, lo identificamos con el
monte al cual llegó Gilgamesh en su viaje al Lugar de las Naves Voladoras, en la península
del Sinaí.
Partiendo desde este monte, un texto de lamentación afirma que la mortífera nube de la
explosión fue transportada por los vientos hacia el este «hasta la frontera de Anshan», en los
Montes Zagros, afectando a todo Sumer, desde Eridú, en el sur, hasta Babilonia, en el norte.
La muerte invisible se movió lentamente sobre Sumer, durando su paso unas 24 horas -un
día y una noche que se recordarían en los lamentos, como en éste de Nippur: «En aquel día,
en aquel único día; en aquella noche, en aquella única noche... la tormenta, en un destello de
relámpago creada, al pueblo de Nippur dejó postrado».
El Lamento de Uruk describe vividamente la confusión sembrada tanto entre los dioses
como entre el pueblo. Diciendo que Anu y Enlil anularon a Enki y a Ninki cuando
«determinaron el consenso» para el empleo de las armas nucleares, el texto afirma después
que ninguno de los dioses había previsto tan terribles consecuencias: «Los grandes dioses
empalidecieron ante su inmensidad» cuando presenciaron los «rayos gigantes» de la
explosión «alcanzar el cielo [y] la tierra temblar en su centro».
Cuando el Viento Maligno comenzó a «esparcirse por las montañas como una red», los
dioses de Sumer emprendieron la huida a sus amadas ciudades. En el texto conocido como
Lamentación Sobre la Destrucción de Ur se hace una relación de todos los grandes dioses y
de algunos de sus más importantes hijos e hijas que «abandonaron al viento» las ciudades y
los grandes templos de Sumer. Y el texto llamado Lamentación Sobre la Destrucción de
Sumer y Ur añade detalles dramáticos a esta huida precipitada. Así, «Ninharsag lloraba con
amargas lágrimas» cuando huyó de Isin; Nanshe gritaba, «Oh, mi devastada ciudad» cuando
«el lugar en donde moraba cayó en la desgracia». Inanna salió apresuradamente de Uruk,
navegando en dirección a África en un «barco sumergible», lamentándose de haber dejado
atrás sus joyas y otras posesiones... En su propia lamentación por Uruk, Inanna/Ishtar lloraba
la desolación de su ciudad y su templo, debido al Viento Maligno «que en un instante, en un
abrir y cerrar de ojos se había creado en el medio de las montañas», y contra el cual no
había defensa alguna.
Una sobrecogedora descripción del miedo y la confusión reinante, tanto entre dioses como
entre hombres, ante la inminencia del Viento Maligno, se da en El Lamento de Uruk, que fue
escrito años después, cuando llegó el tiempo de la Restauración. Cuando los «leales
ciudadanos de Uruk cayeron presa del terror», las deidades residentes de Uruk, a cuyo cargo
estaba la administración y el bienestar de la ciudad, hicieron sonar la alarma. «¡Levantaos!»,
llamaron a la gente en mitad de la noche; huid, «¡ocultaos en la estepa!», les dijeron. E,
inmediatamente, los mismos dioses, «las deidades huyeron... tomaron senderos
desconocidos». Y el texto afirma con pesimismo:
Así, todos sus dioses evacuaron Uruk;
se mantuvieron lejos de ella;
280
se ocultaron en las montañas,
escaparon a las distantes llanuras.
En Uruk, el pueblo fue abandonado al caos, sin dirección ni ayuda. «El pánico se apoderó
de la muchedumbre en Uruk... su sentido común se distorsionó». Entraron en los santuarios
rompiéndolo todo, mientras se preguntaban: «¿Por qué parece tan lejano el benévolo ojo de
los dioses? ¿Quién ha provocado todo este pesar y lamento?». Pero sus preguntas quedaron
sin respuesta; y, cuando la Tormenta Maligna pasó, «el pueblo fue amontonado en pilas... el
silencio cayó sobre Uruk como un manto».
Por El Lamento de Eridú sabemos que Ninki huyó de su ciudad hasta un puerto seguro de
África: «Ninki, su gran dama, volando como un ave, dejó su ciudad». Pero Enki se alejó de
Eridú sólo lo suficiente como para apartarse del camino del Viento Maligno, pero lo
suficientemente cerca como para ver su destino: «Su señor permaneció fuera de la ciudad...
el Padre Enki permaneció fuera de la ciudad... por el destino de su herida ciudad lloró
amargas lágrimas». Muchos de sus subditos leales le siguieron, acampando en las
cercanías. Durante un día y una noche observaron a la tormenta «poner su mano» sobre
Eridú.
Después de que «la tormenta portadora de mal saliera de la ciudad, barriendo los
campos», Enki entró en Eridú; se encontró con una ciudad «cubierta con el silencio... sus
habitantes yacían amontonados». Aquéllos que se salvaron le dirigieron un lamento: «¡Oh,
Enki», lloraban, «tu ciudad ha sido maldecida, ha sido convertida en un territorio extraño!», y
sollozaban preguntándose adonde ir y qué hacer. Pero, aunque el Viento Maligno había
pasado, el lugar seguía siendo inseguro, y Enki «se quedó fuera de la ciudad, como si fuera
una ciudad extraña». Más tarde, «abandonando la casa de Eridú», Enki llevó a «aquéllos que
habían salido de Eridú» al desierto, «hacia una tierra hostil»; allí, utilizó sus conocimientos
científicos para hacer comestible el «árbol desagradable».
Desde el extremo norte de la amplia extensión del Viento Maligno, desde Babilonia,
Marduk, preocupado, le envió a su padre Enki un mensaje urgente, ante la inminencia de la
llegada de la nube de la muerte a su ciudad: «¿Qué debo hacer?», preguntaba. El consejo
de Enki, que más tarde Marduk transmitiría a sus seguidores, fue que aquéllos que pudieran
abandonar la ciudad, que lo hicieran, pero que fueran sólo hacia el norte; y, en la misma línea
del consejo que le dieran los dos emisarios a Lot, a la gente que huía de Babilonia se le
aconsejó «no volverse ni mirar atrás». También se les dijo que no llevaran consigo alimentos
ni bebida, pues estos podrían haber sido «tocados por el fantasma». Si no era posible la
huida, Enki aconsejaba ocultarse bajo tierra: «Métete en una cámara bajo la tierra, en la
oscuridad», hasta que el Viento Maligno haya pasado.
El lento avance de la tormenta casi le cuesta caro a algunos de los dioses. En Lagash,
«madre Bau sollozaba amargamente por su templo sagrado, por su ciudad». Aunque Ninurta
se había ido, a su esposa le costaba dejar la ciudad. «Oh, mi ciudad. Oh, mi ciudad», seguía
llorando, mientras se quedaba atrás. La demora casi le cuesta la vida:
En aquel día, la dama-la tormenta la alcanzó;
Bau, como si fuera una mortal-la tormenta la alcanzó...
281
En Ur, sabemos por las lamentaciones (una de las cuales la compuso la misma Ningal),
que Nannar y Ningal se negaban a creer que el fin de Ur era irrevocable. Nannar le dirigió
una larga y emocionada súplica a su padre Enlil, en busca de soluciones para evitar la
calamidad. Pero «Enlil le respondió a su hijo Sin» que no se podía cambiar el destino:
A Ur se le concedió la realeza-no se le concedió un reinado eterno. Desde la antigüedad,
cuando se fundó Sumer, hasta el presente, cuando el pueblo se ha multiplicado-¿Quién ha
visto nunca una realeza que reine eternamente?
Mientras aquella súplica se pronunciaba, recuerda Ningal en su largo poema, «la tormenta
seguía avanzando, con su maligno ulular sometiéndolo todo». Era de día cuando el Viento
Maligno llegó hasta Ur; «aunque de aquel día aún tiemblo», escribió Ningal, «del fétido olor
de aquel día no huimos». Cuando llegó la noche, «un amargo lamento se elevó» en Ur; sin
embargo, el dios y la diosa se quedaron; «del horror de aquella noche no huimos», afirmaba
la diosa. Después, la aflicción llegaría al gran zigurat de Ur, y Ningal se daría cuenta de que
Nannar «se había visto sorprendido por la tormenta maligna».
Ningal y Nannar pasaron una noche de pesadilla, una noche que Ningal juraría no olvidar
nunca. Pasaron la noche en la «casa termita» (cámara subterránea) dentro del zigurat. Fue
al día siguiente, cuando «la tormenta se había ido de la ciudad», que «Ningal, con el fin de
salir de su ciudad... se puso precipitadamente un vestido», y junto con el afectado Nannar
salieron de la ciudad que tanto amaban.
Mientras partían, vieron la muerte y la desolación: «la gente, como fragmentos de
cerámica, llenaba las calles de la ciudad; en sus nobles puertas, allí donde iban a pasear,
había cadáveres por todas partes; en sus bulevares, donde se celebraban las fiestas, yacían
esparcidos; en sus plazas, donde tenían lugar las festividades de la tierra, la gente yacía
amontonada». Los muertos no eran enterrados: «los cadáveres, como manteca bajo el sol,
se derretían por sí mismos».
Después, Ningal elevaría su gran lamentación por Ur, la que fuera majestuosa ciudad,
capital de Sumer, capital de un imperio:
Oh, casa de Sin en Ur,
amarga es tu desolación...
¡Oh, Ningal, cuya tierra ha perecido,
haz tu corazón como agua!
La ciudad se ha convertido en una ciudad extraña,
¿cómo se puede existir ahora?
La casa se ha convertido en casa de lágrimas,
hace mi corazón como agua...
Ur y sus templos
han sido entregados al viento.
Todo el sur de Mesopotamia había quedado postrado; el suelo y las aguas envenenados
por el Viento Maligno: «En las riberas del Tigris y el Eufrates, sólo crecían plantas
enfermizas... En los pantanos crecían juncos enfermizos que se pudrían en el hedor... En los
huertos y en los jardines no había brotes nuevos, y pronto quedaron yermos... Los campos
cultivados ya no se araban, ni semillas se plantaban en el suelo, ni canciones resonaban en
282
los campos». En el campo, los animales también se vieron afectados: «En la estepa, quedó
poco ganado grande y pequeño, todas las criaturas vivas llegaron a su fin». Los animales
domesticados, también, fueron aniquilados: «Los rediles se han entregado al viento... El
ronroneo del giro de la mantequera ya no resuena en el redil... Los corrales ya no dan
manteca ni queso... Ninurta ha dejado a Sumer sin leche».
«La tormenta aplastó la tierra, lo barrió todo; rugía como un gran viento sobre la tierra,
nadie podía escapar; asolando las ciudades, asolando las casas... Nadie recorre las
calzadas, nadie busca los caminos».
La desolación de Sumer era completa.
283
EPILOGO
Siete años después de que el Viento Maligno asolara Sumer, la vida comenzó a agitarse de
nuevo en la tierra. Pero, en vez de un imperio que gobernara a otros, Sumer era ahora un
país ocupado, con algo parecido a un orden, mantenido por tropas elamitas en el sur y
soldados gutios en el norte.
Isin, una ciudad que nunca antes había sido capital, fue elegida como centro administrativo
temporal, y se llevó a un antiguo gobernador de Mari para que dirigiera el país. En los
documentos de la época se registra la queja de que a uno «que no es de simiente sume-ria»
se le hubieran dado las riendas de Sumer. Como atestigua su nombre semita -Ishbi-Erra-, era
un seguidor de Nergal, y su designación debió formar parte del acuerdo entre Nergal y
Ninurta.
Algunos expertos denominan a las décadas que siguieron al hundimiento de Ur como la
Edad Oscura de la historia de Mesopo-tamia. Poco se sabe de aquellos difíciles tiempos
excepto por lo que se desprende de los anales. Ishbi-Erra, mejorando la seguridad y
restaurando por aquí y por allí -y, principalmente, intentando solidificar su autoridad secular-,
despidió a la guarnición extranjera que controlaba Ur y, extendiendo su reinado hasta esta
ciudad, se proclamó sucesor de los reyes de Ur; pero sólo unas cuantas ciudades rehabitadas reconocieron su supremacía, y un poderoso jefe local de Larsa hasta le planteó en
ocasiones algún reto.
Un año o dos más tarde, Ishbi-Erra intentó agregar a sus poderes el de la autoridad
religiosa central, asumiendo la custodia de Nippur, levantando allí los emblemas sagrados de
Enlil y Ninurta. Pero el permiso para esta acción había llegado sólo de Ninurta, y los grandes
dioses de Nippur siguieron mostrándose fríos y distantes. Buscando otros apoyos, Ishbi-Erra
nombró a un grupo de sacerdotes y sacerdotisas para que restauraran el culto a Nannar,
Ningal e Inanna. Pero, al parecer, los corazones de los subditos estaban en otra parte: como
sugieren los numerosos textos Shurpu («Purificación») encontrados, fueron Enki y Marduk
-utilizando el inmenso conocimiento científico de Enki (sus «poderes mágicos», a los ojos del
pueblo)- los que curaron a los afectados, purificaron las aguas e hicieron que el suelo diera
una vegetación comestible de nuevo.
Durante el medio siglo que siguió, que abarca el reinado de dos sucesores de Ishbi-Erra en
Isin, la normalidad volvió poco a poco al país; la agricultura y la industria se recobraron, y el
comercio interno y externo se reanudó. Pero, hasta que no pasaron setenta años de su
profanación -el mismo intervalo que se aplicaría después al profanado templo de Jerusalén-,
no se reconstruyó el templo de Nippur, a manos del tercer sucesor en el trono de Isin, IshmeDagan. En un largo poema de doce estrofas dedicado a Nippur, éste decía que la divina
pareja respondió a sus súplicas para restaurar la ciudad y su gran templo, para que «el
enladrillado de Nippur sea restaurado» y «las tablillas divinas vuelvan a Nippur».
Hubo gran júbilo en el país cuando se volvió a consagrar el gran templo a Enlil y Ninlil, en el
año 1953 a.G; y fue entonces cuando se declararon oficialmente habitables de nuevo las
ciudades de Sumer y Acad.
Sin embargo, el retorno oficial a la normalidad sólo sirvió para reanudar las viejas
rivalidades entre los dioses. El sucesor de Ishme-Dagan llevó un nombre que indicaba su
284
fidelidad a Ishtar. Ninurta dio rápido fin a eso, y el siguiente soberano de Isin -el último en
llevar un nombre sumerio- sería uno de sus seguidores. Pero las pretensiones de Ninurta
sobre el restaurado país no se podían sostener: después de todo, él había provocado,
aunque fuera de forma indirecta, la destrucción de Sumer. Como sugiere el nombre del
siguiente sucesor, se buscó a Sin para que reafirmara su autoridad; pero los días de su
supremacía y de la de Ur habían pasado.
Y así, por la autoridad con la que se habían investido, Anu y Enlil aceptaron por fin las
reivindicaciones de supremacía de Marduk en Babilonia. Para conmemorar aquella fatídica
decisión en el preámbulo de su código legal, el rey babilonio Hammurabi decía:
El noble Anu, señor de los
dioses que del Cielo vinieron a la Tierra,
y Enlil, señor del Cielo y la Tierra
que determina los destinos del país,
determinaron a Marduk, el primogénito de Enki,
las funciones de Enlil sobre toda la humanidad;
le hicieron grande entre los dioses que vigilan y ven,
dieron el nombre de Babilonia para que fuera exaltada,
la hicieron suprema en el mundo;
y establecieron para Marduk, en su centro,
una realeza imperecedera.
Babilonia, y después Asiria, crecieron en grandeza. Ya no hubo más Sumer; pero en una
tierra distante, el testigo de su legado pasó de las manos de Abraham e Isaac, su hijo, a las
de Jacob, aquél al que se le llamaría Isra-El.
285
TABLA CRONOLÓGICA
Cantidad de años
I. ACONTECIMIENTOS ANTERIORES AL DILUVIO
450.000
En Nibiru, un distante miembro de nuestro sistema solar, la vida se
enfrenta a la extinción por causa del debilitamiento de la atmósfera
del planeta. Su soberano, Alalu, depuesto por Anu, escapa en una
nave espacial y encuentra refugio en la Tierra. Descubre que la Tierra
posee oro, metal que se puede utilizar para proteger la atmósfera de
Nibiru.
Dirigidos por Enki, uno de los hijos de Anu, los anunna-ki llegan a la
Tierra, y fundan Eridú -Estación Tierra I-para extraer oro de las aguas
del Golfo Pérsico.
El clima de la Tierra se suaviza. Llegan más anunnaki, entre ellos la
hermanastra de Enki, Ninharsag, Oficial Médico Jefe.
Ante la escasez en la producción de oro, Anu llega a la Tierra con
Enlil, su heredero. Se decide obtener el preciado metal a través de la
minería, en el sur de África. Sacando suertes, Enlil consigue el
mando de la Misión Tierra; Enki queda relegado a África. Cuando se
va de la Tierra, un nieto de Alalu desafía a Anu.
Ya hay siete asentamientos en funcionamiento en el sur de
Mesopotamia. Entre ellos, el Espaciopuerto (Sippar), el Centro de
Control de Misiones (Nippur), un centro metalúrgico (Badtibira) y un
centro médico (Shuruppak). El mineral llega en barcos desde África;
el metal refinado se envía a las naves orbitales tripuladas por los
igigi, y después se transfiere a las naves espaciales que llegan
periódicamente desde Nibiru.
Ganándose el apoyo de los igigi, el nieto de Alalu intenta hacerse con
el dominio de la Tierra. Los enlilitas vencen en la Guerra de los
Dioses de Antaño.
Los anunnaki que trabajan en las minas de oro se amotinan. Enki y
Ninharsag crean a los Trabajadores Primitivos a través de la
manipulación genética de una primate; éstos se encargan de los
trabajos físicos de los anunnaki. Enlil ataca por sorpresa las minas y
se trae a los Traj adores Primitivos al Edin en Mesopotamia.
Dándosele la capacidad para procrear, el Homo sapiens empieza a
multiplicarse.
La vida en la Tierra se retrae durante un nuevo período glacial.
El clima se calienta de nuevo. Los anunnaki (los bíblicos Nefilim),
ante el creciente malestar de Enlil, se casan con las hijas del
Hombre.
Comienza la «maldición de la Tierra» -una nueva glaciación. Tipos
regresivos de Hombre vagan por la Tierra. El hombre de Cro-Magnon
sobrevive.
Enki y Ninharsag elevan a los humanos de parentesco anunnaki al
gobierno de Shuruppak. Enlil, enfurecido, planea la destrucción de la
Humanidad.
Al descubrir que el paso de Nibiru por las cercanías de la Tierra va a
desencadenar una inmensa marea, Enlil hace que los anunnaki juren
445000
430.000
416.000
400.000
380.000
300.000
200.000
100.000
75.000
49.000
13.000
286
mantener en secreto la inminente calamidad, con el fin de mantener
en la ignorancia a la Humanidad.
A.C.
II. ACONTECIMIENTOS POSTERIORES AL DILUVIO
11.000
Enki rompe el juramento, y da instrucciones a Ziusudra/ Noé para que
construya un barco sumergible. El Diluvio barre la Tierra; los
anunnaki presencian la destrucción total desde su nave orbital. Enlil
acepta conceder herramientas y semillas a los supervivientes de la
Humanidad; comienza la agricultura en las tierras altas. Enki
domestica a los animales.
10.500
Los descendientes de Noé se reparten en tres regiones. Ninurta, el
principal hijo de Enlil, hace represas en las montañas y drena los ríos
para hacer habitable Mesopotamia; Enki reclama el valle del Nilo. Los
anunnaki conservan la península del Sinaí para hacer el nuevo
espacio-puerto;se establece un centro de control en el Monte Moria
(la futura Jerusalén).
9.780
Ra/Marduk, el primogénito de Enki, divide sus dominios sobre Egipto
entre Osiris y Set.
9.330
Set captura y desmembra a Osiris, y asume el dominio en solitario del
Valle del Nilo.
8.970Horus venga a su padre Osiris lanzando la Primera Guerra de la Pirámide. Set
escapa a Asia, se apodera de la península del Sinaí y de Canaán.
8.670
Opuestos al control resultante de todas las instalaciones espaciales
por parte de los descendientes de Enki, los enlilitas lanzan la
Segunda Guerra de la Pirámide. El victorioso Ninurta saca los
equipos de la Gran Pirámide.
Ninharsag, hermanastra de Enki y Enlil, convoca una conferencia de
paz. Se reafirma la división de la Tierra. Se transfiere el gobierno de
Egipto de la dinatía de Ra/ Marduk a la Toth. Se construye Heliópolis
como Ciudad Baliza sustituía.
8.500
Los anunnaki establecen puestos avanzados en las vías de entrada
de las instalaciones espaciales; Jericó es uno de ellos.
7.400
Siguiendo con la era de paz, los anunnaki conceden a la humanidad
nuevos avances; comienza el período neolítico. Los semidioses
gobiernan Egipto.
3.000
Comienza la civilización urbana en Sumer, cuando los anunnaki
vuelven a establecer las Ciudades de Antaño, comenzando por Eridú
y Nippur.
Anu llega a la Tierra de visita protocolaria. Se construye en su honor
una nueva ciudad, Uruk (Erek); convierte su templo en la morada de
su amada nieta Inanna/Ishtar.
A.C.
III. LA REALEZA EN LA TIERRA
3.760
Se le concede la realeza a la humanidad. Kis es la primera capital,
bajo la égida de Ninurta. El calendario comienza en Nippur. La
civilización florece en Sumer (la Primera Región).
287
3.450
3.100
2.900
2.650
2.371
2.316
2.291
2.255
2.220
2.191
2.180
2.130
a.C.
2.123
2.113
2.096
2.095
288
La primacía en Sumer se le transfiere a Nannar/Sin. Marduk
proclama a Babilonia como «Puerta de los Dioses». El incidente de la
«Torre de Babel». Los anunnaki confunden las lenguas de la
humanidad. Frustrado el golpe, Marduk/Ra vuelve a Egipto, depone a
Toth y captura a su hermano pequeño Dumuzi, que se ha prometido
con Inanna. Dumuzi es asesinado por accidente; Marduk aprisionado
vivo en la Gran Pirámide. Es liberado a través de un conducto de
emergencia y va al exilio.
350 años de caos finalizan con la entronización del primer faraón
egipcio en Menfis. La civilización llega a la Segunda Región.
Se transfiere la realeza en Sumer a Erek. A Inanna se le dan los
dominios de la Tercera Región; comienza la civilización en el Valle del
Indo.
La capital real de Sumer va cambiando. La realeza se deteriora. Enlil
pierde la paciencia con las ingobernables multitudes humanas.
Inanna se enamora de Sharru-Kin (Sargón). Éste funda una nueva
ciudad capital, Agadé (Acad). Se inicia el imperio acadio.
Con el objetivo de reinar sobre las Cuatro Regiones, Sargón se lleva
parte del suelo sagrado de Babilonia. El conflicto entre Marduk e
Inanna vuelve a aparecer. Finaliza cuando Nergal, hermano de
Marduk, acude desde el sur de África a Babilonia y persuade a
Marduk para que abandone Mesopotamia.
Naram-Sin asciende al trono de Acad. Dirigido por la belicosa Inanna, penetra en la
península del Sinaí e invade Egipto.
Inanna usurpa el poder en Mesopotamia; Naram-Sin profana Nippur.
Los Grandes Anunnaki arrasan Agadé. Inanna escapa. Sumer y Acad
ocupados por tropas extranjeras leales a Enlil y Ninurta.
La civilización sumeria alcanza nuevas cotas bajo los soberanos iluminados de
Lagash. Toth ayuda a su rey, Gudea, a construir un zigurat-templo para Ninurta.
Téraj, padre de Abraham, nace en Nippur, en una familia real-sacerdotal.
Egipto dividido; los seguidores de Ra/Marduk conservan el sur; los
faraones que se oponen a él consiguen el trono del bajo Egipto.
Enlil y Ninurta se alejan cada vez más de los asuntos humanos, con
lo que la autoridad central se deteriora en Mesopotamia. El intento de
Inanna por reconquistar la realeza para Erek no dura demasiado.
IV. EL SIGLO FATÍDICO
Abraham nace en Nippur.
,
Enlil confía las Tierras de Sem a Nannar; se declara a Ur capital del
nuevo imperio. Ur-Nammu asciende al trono y se le nombra Protector
de Nippur. Un sacerdote nipuriano -Téraj, el padre de Abraham- llega
a Ur para establecer relaciones con la corte real.
Ur-Nammu muere en la batalla. El pueblo considera su prematura
muerte como una traición de Anu y Enlil. Téraj parte con su familia
hacia Jarán.
Shulgi asciende al trono de Ur y fortalece los vínculos imperiales.
Mientras el imperio crece, Shulgi sucumbe a los encantos de Inanna
2.080
2.055
2.048
2.047
2.041
2.038
2.029
2.024
2.023
y se convierte en su amante. Concede Larsa a los elamitas, a cambio
de servirle como Legión Extranjera.
Los príncipes tebanos leales a Ra/Marduk empujan hacia el norte
bajo Mentuhotep I. Nabu, hijo de Marduk, gana adeptos para su
padre en Asia Occidental.
Siguiendo órdenes de Nannar, Shulgi envía tropas elamitas a sofocar
los disturbios de las ciudades cananeas. Los elamitas llegan a las
puertas de la península del Sinaí y de su Espaciopuerto.
Shulgi muere. Marduk se traslada al País de los Hititas. Abraham
recibe la orden de ir al sur de Canaán con un cuerpo de caballería de
élite.
Amar-Sin (el bíblico Amrafel) se convierte en rey de Ur. Abraham va a
Egipto, permanece allí cinco años y vuelve después con más tropas.
Dirigido por Inanna, Amar-Sin forma una coalición de Reyes del Este,
y lanza una expedición militar contra Canaán y el Sinaí. Su líder es el
elamita Codorlaomor. Abraham detiene el avance en las puertas del
Espaciopuerto.
Shu-Sin sustituye a Amar-Sin en el trono de Ur mientras el imperio se
desintegra.
Ibbi-Sin sustituye a Shu-Sin. Las provincias occidentales se inclinan
cada vez más por Marduk.
Encabezando a sus seguidores, Marduk marcha sobre Sumer, se
entroniza en Babilonia. Los combates se extienden al centro de
Mesopotamia. Se profana el Santo de los Santos de Nippur. Enlil
exige un castigo para Marduk y Nabu; Enki se opone, pero su hijo
Nergal se pone del lado de Enlil. Mientras Nabu encabeza a sus
seguidores cananeos para ir a capturar el Espaciopuerto, los
Grandes Anunnaki aprueban el uso de armas nucleares. Nergal y
Ninurta destruyen el Espaciopuerto y las pecadoras ciudades
cananeas.
Los vientos llevan la nube radiactiva a Sumer. La gente muere de una
muerte terrible, los animales perecen, el agua está envenenada, la
tierra se hace estéril. Sumer y su gran civilización yacen postrados.
Su legado pasa a la semilla de Abraham cuando engendra -a la edad
de 100 años- a un heredero legítimo: Isaac.
289
FU ENTE S
Además de las referencias concretas que aparecen en el texto, las que vienen a
continuación sirvieron como fuentes principales para La Guerra de los Dioses y los Hombres:
I.
REVISTAS Y SERIES ACADÉMICAS
Abhandlungen der Deutschen (Preussichen) Akademie der Wissens chaften zu Berlín (Berlín)
Abhandlungen der Deutschen Orient-Gesellschaft (Berlín) Abhandlungen für die Kunde des Morgenlandes (Leipzig) Acta Orientalia (Oslo)
Acta Societatis Scientarium Fennica (Helsinki) Aegyptologische Forschungen (Hamburgo-Nueva York) Der Alte Orient (Leipzig)
Alter Orient und Altes Testament (Kevalaer/Neukirchen-Vluyn) Altorientalische Bibliothek (Leipzig)
Altorientalische Furschungen (Leipzig)
Altorientalische Texte und Untersuchungen (Leiden)
Altorientalische Texte zum Alten Testament (Berlín y Leipzig)
American Journal of Archeology (Concord, Mass.)
American Journal ofSemitic Languages and Literature (Chicago)
American Oriental Series (New Haven)
American Philosophical Society, Memoirs and Transactions (Filadelfia)
Analecta Bíblica (Roma)
Analecta Orientalia (Roma)
Anatolica (Estambul)
Anatolian Studies (Londres)
Annual ofthe American Schools of Oriental Research (New Haven)
Annual ofthe Palestine Exploration Fund (Londres) The Antiquaries Journal (Londres) Antiquités Orientales (París)
Antiquity (Gloucester)
Archiv für Keilschriftforschung (Berlín)
Archiv für Orientforshung (Berlín)
Archiv Orientalni (Praga)
The Assyrian Dictionary (Chicago)
Assyriologische Bibliothek (Leipzig)
Assyriological Studies (Chicago)
Ausgaben der Deutschen Orient-Gesellschaft in Assur (Berlín)
Babyloniaca (París)
Babylonian Expedition of the University of Pennsylvania: Cuneiform Texts (Filadelfia)
Babylonian Inscriptions in the Collection of J. B. Nies (New Haven)
Babylonian Records in the Library ofJ. Pierport Morgan (New Haven)
Beitrage zur Assyriologie und semitischen Sprachwissenschaft (Leipzig)
Berliner Beitrage zur Vor-und Frühgeschichte (Berlín)
Berliner Beitrage zur Keilschriftforschung (Berlín)
Bíblica et Orientalia (Roma) The Biblical Archeologist (New Haven)
Biblical Archeology Review (Washington)
Bibliotheca Mesopotamica (Malibú)
Bibliotheca Orientalis (Leiden)
Bibliothéque de l'École des Hautes Études (París)
Boghazkói-Studien (Leipzig) Die Boghazkói-Texte im Umschrift (Leipzig)
British Schools of Archeology in Egypt: Egyptian Research Account Publications (Londres)
Bulletin of the American Schools of Oriental Research (Jerusalén y Bagdad; Baltimore y New Haven)
Bulletin of the Israel Exploration Society (Jerusalén)
Calcutta Sanskrit College Research Series: Studies (Calcuta) The Cambridge Ancient History (Cambridge)
Chicago University Oriental Institute, Publications (Chicago)
Columbia University Oriental Studies (Nueva York)
Cuneiform Texts from Babylonian Tablets in the British Museum (Londres)
Cuneiform Texts from Nimrud (Londres)
Découvertes en Chaldée (París)
Deutsche Orient-Gesselschaft, Mitteilungen: Sendsdschriften (Berlín)
Deutsches Morgenlandische Gesellschaft, Abhandlungen (Leipzig)
Egypt Exploration Fund, Memoirs (Londres)
Eretz-Israel: Archeological, Historical and Geographical Studies (Jerusalén)
Ex Oriente Lux (Leipzig) Expedition: The Bulletin of the University Museum (Filadelfia)
Forschungen und Fortschritte (Berlín)
France: Délégation en Perse, Mémoires (París)
France: Mission Archéologique de Perse, Mémoires (París)
Handbuch der Archaologie (Munich)
Handbuch der Orientalistik (Leiden/Colonia)
Harvard Semitic Series (Cambridge, Mass.)
Hebrew Union College Annual (Cincinatti)
Heidelberger Studien zum Alten Orient (Wiesbaden) Hittite Texts in Cuneiform Character from Tablets in the British Museum (Londres)
Invenaires des tablettes de Tello (París)
Irán (Londres)
Iranica Antiqua (Leiden)
Iraq (Londres)
Instituí Franqais d'Archéologie Oriéntale: Bibliothéque d'Étude, Mémoires (El Cairo)
290
Israel Exploration Journal (Jerusalén)
Israel Oriental Studies (Jerusalén)
Jena University: Texte und Materielen, Frau Prof. Hilprecht Sammlung (Leipzig)
Jewish Palestine Exploration Society, Bulletin (Jerusalén)
Journal ofthe American Oriental Society (Nueva York y New Haven)
Journal of the Ancient Near Eastern Society of Columbia University (Nueva York)
Journal Asiatique (París)
Journal of Biblical Literature and Exegesis (Middletown, Conn.)
Journal of Biblical Literature (Filadelfia)
Journal of Cuneiform Studies (New Haven)
Journal of Egyptian Archeology (Londres)
Journal of Jewish Studies (Oxford)
Journal of Near Eastern Studies (Chicago)
Journal ofthe Palestine Oriental Society (Jerusalén)
Journal of the Roy al Asiatic Society (Londres)
Journal of Sacred Literature and Biblical Record (Londres)
Journal of Semitic Studies (Manchester)
Journal of the Society of Oriental Research (Chicago)
Journal ofthe Transactions ofthe Victoria Institute (Londres)
Kadmos (Berlín)
Keilinschriftliche Bibliothek (Berlín)
Keilschrifttexte aus Assur historischen Inhalts (Leipzig)
Keilschrifttexte aus Assur religiósen Inhalts (Leipzig)
Keilschrifttexte aus Assur verschiedenen Inhalts (Leipzig)
Keilschrifturkunden aus Boghazkói (Berlín)
Keilschrifttexte aus Boghazkói (Leipzig)
Kónigliche Museen zu Berlín: Mitteilungen aus den Orientalischen Sammlungen (Berlín)
Leipziger Semitischen Studien (Leipzig)
Mémoires de la Délégation archéologique en Irán (París)
Mesopotamia (Copenague)
Mitteilungen der Altorientalischen Gesellschaft (Berlín)
Mitteilungen der Instituís fiir Orientforschung (Berlín)
Mitteilungen der vorderasiatisch-aegypüschen Gesselschaft (Berlín) The Museum Journal (Filadelfia)
Museum Monograms, the University Museum (Filadelfia)
Oíd Testament and Semitic Studies (Chicago)
Oriens (Leiden)
Oriens Antiquus (Roma)
Oriental Institute Publications (Chicago)
Orientalia (Roma)
Orientalische Literaturzeitung (Berlín y Leipzig)
Oxford Editions of Cuneiform Texis (Oxford)
Palestine Exploration Quarterly (Londres)
Proceedings of the American Philosophical Society (Filadelfia)
Proceedings ofthe Society of Biblical Archeology (Londres)
Publications of the University of Pennsylvania, Series in Philosophy (Filadelfia)
Qadmoniot (Jerusalén) The Quarterly ofthe Deparment of Antiquities in Palestine (Jerusalén)
Reallexikon der Assyriologie und Vorderasiatischen Archaologie (Berlín y Leipzig) Reallexikon der Vorgeschichte (Berlín)
Recueil de travaux relatifs a la philosophie et a l'archéologie (París)
Rencontres Assyriologique Internationales (diversos lugares)
Revue Archéologique (París)
Revue d'Assyriologie et d'archéologie oriéntale (París)
Revue biblique (París)
Revue hittite et asiatique (París)
Revue de l'Histoire des Religions: Aúnales du Musée Guimet (París)
Sachsische Akademie der Wissenschaften: Beriche über die Verhand-lungen (Leipzig)
Sachsonische Gesellschaft der Wissenschaft, philo.-hist. Klasse (Leipzig)
Studia Orientalia (Helsinki)
Studia Pohl (Roma)
Studia Semitici (Roma)
Studies in Ancient Oriental Civilizations (Chicago)
Sumer (Bagdad)
Syria (París)
Tel-Aviv (Tel-Aviv)
Texte und Materialen der Frau Prof. Hilprecht Collection (Leipzig y Berlín)
Textes cuneiformes (París)
Texts from Cuneiform Sources (Locust Valley, N. Y.)
Transactions ofthe Society of Biblical Archaeology (Londres)
Universitas Católica Lovaniensis: Dissertations (París)
University Museum Bulletin (Filadelfia)
University Museum, Publications ofthe Babylonian Section (Filadelfia)
Untersuchungen zur Assyriologie und Vorderasiatischen Archaologie (Berlín)
Ur Excavations (Londres)
Ur Excavations Texts (Londres)
Ugarit Forschungen (Münster)
291
Ugaritica (París)
Vetus Testamentum (Leiden)
Vorderasiatisch-Aegyptischen Gesellschaft, Mitteilungen (Leipzig)
Vorderasiatische Bibliothek (Leipzig)
Vorlaufiger Bericht uber die Ausgrabungen in Uruk-Warka (Berlín) Die Welt des Orients (Wuppertal/Gotinga)
Wissenschaftliche Veróffentlichungen der Deutschen Orient-Gesellschaft (Berlín y Leipzig)
Yale Near Eastern Researches (New Haven)
Yale Oriental Series, Babylonian Texts (New Haven) Yerushalayim (Jerusalén)
Zeitschrift fiir die altestamentliche Wissenschaft (Giessen/Berlín)
Zeitschrift fiir Assyriologie (Berlín/Leipzig)
Zeitschrift der Deutschen Morgenlandischen Gesellschaft (LeipzigWiesbaden) Zeitschrift fiir Keilschriftforschung (Leipzig)
II. OBRAS Y ESTUDIOS INDIVIDUALES
ALSTER, B. Dumuzi's Dream. 1972.
AMIET, P. Elam. 1966.
-------. La Glyptique Mesopotamienne Archaique. 1961.
ANDRAE, W. Das Gotteshaus und die Urformen des Bauens im Alten Orient. 1930.
BARONDES, R. The Garden of the Gods. 1957.
BARTON, G. The Roy al Inscriptions ofSumer and Akkad. 1929.
BAUDISSIN, W. W. von. Adonis and Eshmun. 1911.
BAUER, J. Altsumerische Wirtschafttexte aus Lagasch. 1972.
BEHRENS, H. Enlil and Ninlil. 1978
BEROSSUS, Fragments of Chaldean History. 1828.
BORCHARDT, L. Die Entstehung der Pyramids. 1928.
-------. Einiges zur dritten Bauperiode der grossen Pyramide. 1932.
BORGER, R. Babylonisch-assyrische Lesestücke. 1963.
BOSSERT, H. T. Das Hethitische Pantheon. 1933.
BREASTED, J. H. Ancient Records of Egypt. 1906.
BRINKMAN, J. A. A Political History of Post-Kassite Babylon. 1968.
BRUCHET, J. Nouvelles Recherches sur la Grande Pyramide. 1965.
BRUNTON, P. A Search in Secret Egypt. 1936.
BUCCELLATI, G. The Amorites ofthe Ur III Period. 1966.
BUDGE, E. A. W. The Gods ofthe Egyptians. 1904.
-------.A History of Egypt. 1909.
-------. Osiris and the Egyptian Resurrection. 1911.
BUDGE, E. A. W. y King, L. W. Annals ofthe Kings ofAssyria. 1902.
CAMERON, G. G. A History of Early Irán. 1936.
CASTELLINO, G. TWO Shulgi Hymns. 1972.
CHIERA, E. Sumerian Epics and Myths. 1934.
-------. Sumerian Lexical Texts from the Temple School ofNippur. 1929.
-------. Sumerian Temple Accounts from Telloh, Jokha and Drehem. 1922.
-------. Sumerian Texts of Varied Contents. 1934.
CLAY, A. T. Miscellaneous Inscriptions in the Yale Babylonian Collection. 1915.
DE CLERQ, H. F. X. Collection de Clerq. 1885-1903.
COHÉN, S. Enmerkar and the Lord ofAratta. 1973.
CONTENAU, G. Manuel d'archéologie oriéntale. 1921-Al.
-------. Umma sous la Dynastie d'Ur. 1931.
COOPER, J. S. The Return ofNinurta to Nippur. 1978.
CRAIG, J. Assyrian and Babylonian Religious Texts. 1885-87.
CROS, G. Nouvelles Fouilles de Tello. 1910.
DAVIDSON, D Y ALDERSMITH, H. The Great Pyramid: Its Divine Message. 1924,1940.
DEIMEL, A. Schultexte aus Fara. 1923.
-------. Sumerisches Lexikon. 1925-50.
-------. Veteris Testamenti: Chronologia Monumentis Babyloniaca-Asyrii. 1912.
-------. Wirtschaftstexte aus Fara. 1924.
DELAPORTE, L. Catalogue des Cylindres Orientaux. 1920-23.
DIJK, J. VAN. Le Motif cosmique dans le pensée Sumeriénne. 1965.
-------. La sagesse suméro-accadienne. 1953.
DUSSAUD, R. Les Découvertes des Ras Shamra (Ugarit) et l'Ancierii Testament. 1937.
-------. Notes de Mythologie Syrienne. 1905.
EBELING, E. Die Akkadische Gebetsserie "Handerhebung". 1953.
-------. Der Akkadische Mythus vom Pestgotte Era. 1925.
-------. Keilschrifttexte aus Assur religiósen Inhalts. 1919,1923.
-------. Literarische Keilschrifttexte aus Assur. 1931.
-------. Der Mythus "Herr aller Menschen" vom Pestgotte Ira. 1926.
-------. Tod und Leben nach den Vorstellungen der Babylonier. 1931.
EDWARDS, I. E. S. The Pyramids of Egypt. 1947,1961.
EDZARD, D. O. Sumerische Rechtsurkunden des IIIJahrtausend. 1968.
ERMAN, A. The Literature ofthe Ancient Egyptians. 1927.
FAIRSERVIS, W. A., Jr. The Roots of Ancient India. 1971.
FAKHRY, A. The Pyramids. 1961. FALKENSTEIN, A. Archaische Texte aus Uruk. 1936.
-------. Fluch über Akkade. 1965.
292
-------. Die Inschriften Gudeas von Lagash. 1966.
-------. Literarische Keilschrifttexte aus Uruk. 1931.
-------. Die neu-sumerischen Gerichtsurkunden. 1956-57.
-------. Sumerische religióse Texte. 1950.
FALKENSTEIN, A. y von Soden, W. Sumerische und Akkadische Hymnm und Gebete. 1953.
FALKENSTEIN, A. y van Dijk, J. Sumerische Gotterheder
FARBER-FLÜGGE, G. Der Mythos "Inanna und EnkiA973.
FERRARA, A. J. Nanna-Suen's Journey to Nippur. 1973. Festschrift für Hermán Heimpel. 1972
FORRER, E. Die Boghazkói-Texte in Umschnft. 1922-26.
FOSSEY, G. La Magie Syrienne. 1902.
FRANKFORT, H. Cylinder Seáis. 1939.
____. Gods and MyíM on Sargonic Seáis. 1934.
____Kingship and the Gods. 1948.
FRANKFORT, H. et al. Befare Philosophy. \946.
FRIEDRICH, J. Staatsvertrage des Hatti Reiches. 1926-30.
GADD, C.J. A Sumerian Reading Book 1924
GADD, C. J. y Kramer, S. N. Literary and Rehgwus TVwte. 1963.
GADD C. J. y Legrain, L. /Joya/ Inscriptions from Ur. 1928.
GASTER Th. Myth, Legend and Custom in the Oíd Testament. 1969.
GELB,L'j. Hittite Hieroglyphic Monuments. 1939
GELLER, S. Die Sumerische-Assyrische Serie Lugal-e Me-lam-bi NIR.GAL. 1917.
GENOUILLAC, H. de Fouilles de Tello. 1934-36.
____. Premieres recherches archéologique a Kish. 1924-Z5.
____. Tablettes de Dréhem. 1911.
-------. Táblettes sumériennes archaique. 1909.
____. economiques d'Oumma de l'Epoque d Our. VUL.
____. Textes religieux sumériens du Louvre. 1930.
____. La trouvaille de Dréhem. 1911.
GENOVILLE, H. de Textes de l'epoque d'Ur. 1912.
GOTZE, A. Hattushilish. 1925.
____. Hethiter, Churriter und Assyrer. 1936.
GRAVES, R. The Greek Myths. 1955.
GRAYSON, A. K. /Issyrion and Babylonian Chronicles. 1975.
____. Babylonian Historical-Literary Texts. 1975.
GREEN M W The Uruk Lament. 1984.
GRESSMAN', a y Ungnad, A. Altorientalische Texte und Bilder zum Alten Testament. 1909.
GURNEY, O. R. The Hittites. 1952.
GURNEY O R y Finkelstein, J. J. 77ie Sultantepe Tablets. 1957-64.
GÜTERBOCK, H. G. Tte Deeds of Suppilulima. 1956.
____. p/e historische tradition bei Babylonier und Hethitern. 1934.
-------. Hittite Mythology. 1961.
____. Siegel aus Boghazkoy. 1940-42.
-------. The Songs of Ullikumi. 1952.
HALLO, W. W. Women ofSumer. 1976.
HALLO, W. W. y Dijk, J. J. van. The Exaltation of Inanna. 1968.
HARPER, E. J. Die Babylonische Legenden. 1894.
HAUPT, P. Akkadische und sumerische Keilschrifttexte. 1881-82.
HILPRECHT, H. V. Oíd Babylonian Inscriptions. 1893-96. Hilprecht Anniversary Volume. 1909.
HINZ, W. The Lost World of Elam. 1972.
HOOKE, S. H. Middle Eastern Mythology. 1963.
HROZNY, B. Hethitische Keischrifttexte aus Boghazkoy. 1919.
HUSSEY, M. I. Sumerian Tablets in the Harvard Semine Museum. 1912-15.
JACOBSEN, Th. The Sumerian King List. 1939.
-------. Towards the Image of Tammuz. 1970.
-------. The Treasures of Darkness. 1976.
JASTROW, M. Die Religión Babyloniers und Assyriers. 1905.
JEAN, C. F. La religión sumérienne. 1931.
-------. Shumer et Akkad. 1923.
JENSEN, P. Assyrisch-Babylonische Mythen und Epen. 1900.
-------. Der I(U)ra-Mythus. 1900.
-------. Die Kosmologie der Babylonier. 1890.
-------. Texte zur Assyrisch-Babylonischen Religión. 1915.
JEREMÍAS, A. The Oíd Testament in the Light of the Ancient Near East. 1911.
JIRKU, A. Die alteste Geschichte Israels. 1917.
-------. Altorientalischer Kommentar zum Alten Testament. 1923.
JONES, T. B. y Snyder, J. W. Sumerian Economic Texts from the Third Uf Dynasty. 1923.
JOSEPHUS, Flavius. Against Apion. -------. Antiquities of the Jews.
KÁRKI, I. Die Sumerische Kónigsinschiften der Frübabylonischen Zeit. 1968.
KEISER, C. E. Babylonian Inscriptions in the Collection ofJ. B. Nies. 1917.
-------. Patesis ofthe Ur-Dynasty. 1919.
-------. Selected Temple Documents ofthe Ur Dynasty. 1927.
KELLER, W. The Bible as History in Pictures. 1963.
KENYON, K. Digging Up Jerusalem. 1974.
KING, L. W. The Annals ofthe Kings ofAssyria. 1902.
293
-------. Babylonian Boundary Stones. 1912.
-------. Babylonian Magic and Sorcery. 1896.
-------. Babylonian Religión and Mythology. 1899.
-------. Chronicles Concerning Early Babylonian Kings. 1907.
-------. Hittite Texts in the Cuneiform Characters. 1920-21.
KlNGSLAND, W. The Great Pyramid in Fact and Theory. 1932-35.
H KNUDTZON, J. A. Assyrische Gebete an den Sonnengott. 1893.
KONIG, F. W. Handbuch der chaldischen Inschriften. 1955.
KÓPPEL, R. Die neuen Ausgrabungen am Tell Ghassul im Jordantal. 1932.
KRAMER, S. N. Enki and Ninhursag. 1945.
-------. Lamentation Over the Destruction of Ur. 1940.
-------. From the Poetry ofSumer. 1979.
-------. Poets and Psalmists. 1976.
-------. Sumerian Literature. 1942.
-------. Sumerian Texts in the Museum of the Ancient Orient, Istanbul. 1943-49.
-------. Sumerische Literarische Texte aus Nippur. 1961. Kramer Anniversary Volume. 1976.
LABAT, R. Manuel d'Epigraphie Akkadienne. 1963.
LAMBERT, W. G. Babylonian Wisdom Literature. 1960.
LAMBERT, W. G. y MILLARD, A. R. Atra-Hasis, the Babylonian Story of the Flood. 1969. LANGDON, S. Babylonian Liturgies. 1913.
-------. Babylonian Wisdom. 1923.
-------. "Enuma Elish" - The Babylonian Epic ofCreation. 1923.
-------. Excavations at Kish. 1924.
-------. Historical and Religious Texts. 1914.
-------. Semitic Mythology. 1964.
-------. Sumerian and Babylonian Psalms. 1909.
-------. The Sumerian Epic of Paradise. 1915.
-------. Sumerian and Semitic Religious and Historical Texts. 1923.
-------. Sumerian Liturgical Texts. 1917.
-------. Sumerian Liturgies and Psalms. 1919.
-------. Sumerians ans Semites in Babylon. 1908.
-------. Tablets from the Archives of Drehem. 1911.
-------. Tammuz and Ishtar. 1914.
LANGDON, S. y Gardiner, A. H. The Treaty of Alliance. 1920.
LEGRAIN, L. Historical Fragments. 1922.
-------. Royal Inscriptions and Fragments from Nippur and Babylon. 1926.
-------. Les Temps des Rois d'Ur. 1912.
-------. Ur Excavations. 1936.
LEPSIUS, K. R. Denkmaler aus Aegypten. 1849-58.
LUCKENBILL, D. D. Ancient Records ofAssyria and Babylonia. 1926-27.
-------. Hittite Treaties and Letters. 1921.
LUTZ, H. F. Selected Sumerian and Babylonian Texts. 1919.
--------. Sumerian Temple Records ofthe Late Ur Dynasty. 1912.
MAZAR, B. The World History ofthe Jewish People. 1970.
MENCKEN, A. Designing and Building the Great Pyramid. 1963.
MERCER, S. A. B. The Tell el-Amarna Tablets. 1939.
MORTGAT, A. Die Enstehung der sumeñschen Hochkultur. 1945.
--------. Vorderasiatische Rollsiegel. 1940.
MÜLLER, M. Asien und Europa nach Altaegyptischer Denkmalern. 1893.
--------. Der Bündnisvertrag Ramses II und der Chetiterkónigs. 1902.
MÜLLER-KARPE, H. Handbuch der Vorgeschichte. 1966-68.
NIES, J. B. Ur Dynasty Tablets. 1920.
NIES, J. B. y KEISER, C. E. Historical, Religious and Economic Texts and Antiquities. 1920.
OPPENHEIM, A. L. The Interpretation ofDreams in the Ancient Near East. 1956.
--------. Mesopotamian Mythology. 1950.
OPPERT, J. La Chronologie de la Genése. 1895.
OTTEN, H. Mythen vom Gotte Kumarbi. 1950. Die Überlieferung des Telepinu-Mythus. 1942.
PARROT, A. The Arts ofAssyria. 1961.
--------. Sumer - the Dawn ofArt. 1961.
--------. Tello. 1948.
-------. Ziggurats et Tour de Babel. 1949.
PAUL HAUPT Anniversary Volume. 1926.
PERRING, J. E. The Pyramids of Gizeh From Actual Survey and Measurement. 1839.
PETRIE, W. M. F. The Pyramids and Temples of Gizeh. 1883-85.
-------. Researches on the Great Pyramid. 1874.
-------. The Royal Tombs ofthe First Dynasty. 1900.
POEBEL, A. Historical Texts. 1914.
-------. Miscellaneous Studies. 1947.
-------. Sumerische Studien. 1921.
POHL, A. Rechts- und Verwaltungsurkunden der III Dynastie von Ur.
PRICE, I. M. The Great Cylinder Inscriptions ofGudea. 1927.
PRITCHARD, J. B. The Ancient Near East in Pictures Relating to the Oíd Testament. 1969.
-------. Ancient Near Eastern Texts Relating to the Oíd Testament. 1969.
QUIBELL, J. E. Hierkanopolis. 1900.
RADAU, H. Early Babylonian History. 1900.
294
-------. NIN-IB, The Determiner ofFates. 1910.
-------. Sumerian Hymns and Prayers to the God Dumuzi. 1913.
-------. Sumerian Hymns and Prayers to the God Ninib. 1911.
RAWLINSON, H. The Cuneiform Inscriptions of Western Asia. 1861-1909.
REINER, E. Shurpu, A Collection of Sumerian and Akkadian Incantations. 1958.
REISNER, G. Sumerisch-Babylonische Hymnen. 1896.
-------. Tempel-urkunden aus Telloh. 1901.
RENGER, J. Góttemamen in der Altbabylonischen Zeit. 1967.
RlNGGREN, K. V. H. Religions ofthe Ancient Near East. 1973.
ROBERTS, J. J. M. The Earliest Semitic Religions. 1972.
ROBERTS, A. y Donaldson, J. The Ante-Nicene Fathers. 1918. Roux, G. Ancient Iraq. 1964.
RUTHERFORD, A. The Great Pyramid Series. 1950.
SAGGS, H. W. F. The Encounter with the Divine in Mesopotamia and Israel. 1976.
-------. The Greatness That Was Babylon. 1962.
SALONEN, A. Die Landfarhzeuge des Alten Mesopotamien. 1951.
-------. Náutica Babyloniaca. 1942.
-------. Die Waffen der Alten Mesopotamier. 1965.
-------. Die Wasserfahrzeuge in Babylon. 1939.
SAYCE, A. H. The Ancient Empires ofthe East. 1884.
-------. The Religión of the Ancient Babylonians. 1888.
SCHMANDT-BESSERAT, D. The Legacy ofSumer. 1976.
SCHNABEL, P. Berossos und die Babylonisch-Hellenistische Literatur. 1923.
SCHNEIDER, N. Die Drehem- und Djoha-Texte. 1932.
-------. Die Góttemamen von Ur III. 1939.
-------. Gótterschiffe im Ur III-Reich. 1946.
-------. Die Siegellegenden der Geschafts-urkunden von Ur III. 1936.
SCHRADER, E. The Cuneiform Inscriptions and the Oíd Testament. 1885.
-------. Die Keilinschriften und das Alte Testament. 1902.
SCHROEDER, O. Keüschrifttexte aus Assur Verschiedenen Inhalts. 1920.
SCOTT, J. A. A Comparative Study of Hesiod and Pindar. 1898.
SETHE, K. H. Amun und die Acht Urgotten von Hermopolis. 1930.
-------. Die Hatschepsut Problem. 1932.
-------. Urgeschichte und alteste Religión der Aegypter. 1930.
SJOBERG, A. W. Der Mondgott Nanna-Suen in der Sumerischen Überlie- ferung. 1960.
-------. Nungal in the Ekur. 1973.'
-------. Three Hymns to the God Ningishzida. 1975.
SMITH, S. A History of Babylon and Assyria. 1910-28.
SMYTH, C. P. Our Inheritance in the Great Pyramid. 1877.
SODEN, W. VON. Sumerische und Akkadische Hymnen und Gebete. 1953.
SOLLBERGER, E. Corpus des inscriptions "royales" présargoniques de Lagash. 1956.
SPEISER, E. A. Génesis. 1964.
-------. Mesopotamian Origins. 1930.
Studies Presented to A. L. Oppenheim. 1964.
TADMOR, H. y WEINFELD, M. History, Historiography and Interpretation. 1983.
TALLQVIST, K. L. Akkadische Gótterepitheta. 1938.
-------. Assyrische Beschwórungen, Series Maqlu. 1895.
THOMPSON, R. C. The Devils and Evil Spirits ofBabylonia. 1903.
-------. The Reports of the Magicians and Astrologers of Nineveh aftii Babylon. 1900.
THUREAU-DANGIN, F. Les cylindres de Gudéa. 1925.
--------. Les inscriptions de Shumer et Akkad. 1905.
--------. Recueil des tablettes chaldéennes. 1903.
--------. Rituels accadiens. 1921.
--------. Die sumerischen und akkadischen Kónigsinschriften. 1907.
--------. Tablettes d'Uruk. 1922.
UNGNAD, A. Die Religión der Babylonier und Assyrer. 1921.
VÍAN, F. La guerre des Géants. 1952.
WALCOT, P. Hesiod and the Near East. 1966.
WARD, W. H. Hitóte Gods in Hitóte Art. 1899.
WEBER, O. Die Literatur der Babylonier und Assyrer. 1907.
WEIHER, E. von. Der Babylonische Gott Nergal. 1971.
WHEELER, M. Early India and Pakistán. 1959.
-------. The Indus Civilization. 1968.
WILCKE, C. Das Lugalbanda Epos. 1969.
--------. Sumerische literarische Texte. 1973.
WILSON, J. V. K. y VANSTIPHOUT, H. The Rebel Lands. 1979.
WILSON, R. R. Genealogy and History in the Biblical World. 1977.
WINCKLER, H. Altorientalische Forschungen. 1897-1906.
-------. Altorientalische Geschichts-Auffassung. 1906.
-------. Sammlung von Keilschrifttexten. 1893-95.
WISEMAN, D. J. Chronicles ofChaldean Kings. 1956.
WiTZEL, M. Keilinschriftliche Studien. 1918-25.
--------. Tammuz-Liturgien und Verwandtes. 1935.
WOOLLEY, C. L. Abraham: Recent Discoveries and Hebrew Origins. 1936.
-------. Excavations at Ur. 1923.
295
-------. Urofthe Chaldees. 1930.
-------. The Ziggurat and Its Surroundings. 1939.
ZIMMERN, H. Sumerische KultUeder aus altbabylonischer Zeit. 1912-13.
-------. Zum Babylonischen Neujahrfest. 1918.
296

Documentos relacionados

LA HISTORIA EMPIEZA EN SUMER

LA HISTORIA EMPIEZA EN SUMER palabra del primero y más fecundo de estos pueblos, los sumerios. Entonces estaba de moda Egipto. Los descubrimientos extraordinarios realizados en el valle del Nilo desde la expedición a Egipto em...

Más detalles