TOLIMA FINAL.indd - Gobernación del Tolima

Transcripción

TOLIMA FINAL.indd - Gobernación del Tolima
Tolima 2012
Estado de avance de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
Bruno Moro - Representante Residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia
Silvia Rucks - Directora País Colombia-PNUD
Fernando Herrera - Coordinador del Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible
Juan Pablo Toro Roa - Coordinador proyecto ODM en lo Local
Humberto Tobón - Consultor sénior proyecto ODM del PNUD - Coordinador del informe sobre ODM en Tolima
Miyerlandi Fajardo Valenzuela - Asesora estadística proyecto ODM
Martha Ruiz Guevara - Asesora proyecto ODM
Juliana Navarrete - Asesora proyecto ODM en Tolima
GOBERNACION DEL TOLIMA
Luis Carlos Delgado - Gobernador
Fabián Zabala Cifuentes - Departamento Administrativo de Planeación
Secretaria de Educación - Secretaria de Salud - Secretaria de desarrollo rural - Secretaria de desarrollo económico - Dirección de Participación Comunitaria
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
José German Muñoz Ñungo - Rector Universidad del Tolima
Miguel Espinosa Rico - Director Oficina de Desarrollo Institucional - Universidad del Tolima
Jerson Jahir Candela González - Profesional en Ciencias Sociales
Farley Motato Fierro - Profesional en Ciencias Sociales
PROGRAMA DE DESARROLLO Y PAZ DEL TOLIMA - TOLIPAZ
Wilmar Gómez - Director
Sergio Alonso Cardona - Coordinación Equipo Pedagógico Territorial
Karol Joanna Rivera - Coordinación Procesos de Soporte
Andrés Barragán - Profesional del Desarrollo - Proyecto ODM
Andrés Felipe Bernal - Profesional en comunicación para el cambio social
Concepto de Carátula
Rey+Naranjo
Diseño Páginas Interiores
Paola Andrea D’Luyz Monsalve
[email protected]
Impresión.
ISBN 978-958-8758-41-1
PNUD Calle 82 N.o 10-62 Piso 3 Tel. (57+1) 4889000, Bogotá, D.C.
Oficina ODM Carrera 11 N.o 82 - 38 Of. 604 (57+1) 2182990, Bogotá, D.C.
Contenido
PrólOgO ............................................................................................................................................................... 7
PrESENTACION ....................................................................................................................................................9
CONTEXTO gENErAl ....................................................................................................................................... 10
DIVISIóN POlÍTICO – ADMINISTrATIVA Y POBlACIóN........................................................................... 12
INDICADOrES DE lOS OBJETIVOS DE DESArrOllO DEl MIlENIO ...................................................23
I. CONTEXTO DEMOgrÁFICO Y SOCIOECONóMICO .................................................................................. 11
1.1 Geografía del departamento .............................................................................................. 11
1.2 Demografía de Tolima ........................................................................................................12
1.3 Desplazamiento forzado ................................................................................................... 16
1.4 Dinámica Económica......................................................................................................... 18
ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
La pobreza en Tolima............................................................................................................. 27
Porcentaje de personas en pobreza extrema (Indigencia por ingresos) ............................... 27
Porcentaje de personas en pobreza (por ingresos) ...............................................................29
Equidad distributiva (Coeficiente de Gini) ............................................................................30
Índice de Pobreza Multidimensional -IPM-Colombia) ...........................................................31
Mercado laboral .................................................................................................................... 34
Desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años ................................... 35
Desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.............................................36
Porcentaje de niños con bajo peso al nacer ......................................................................... 37
RETOS ....................................................................................................................................38
ODM 2: lograr la enseñanza primaria universal
Tasa de cobertura bruta en educación básica ......................................................................39
Tasa de cobertura bruta en educación media ...................................................................... 40
Tasa de analfabetismo (personas de 15 a 24 años) ................................................................. 42
Años promedio de estudio (población de 15 a 24 años) ......................................................... 43
Tasa de repetición .................................................................................................................44
Pruebas SABER 11.................................................................................................................... 45
Pruebas saber de 5 y 9 grado ................................................................................................ 45
Retos ......................................................................................................................................46
ODM 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
Participación política de las mujeres tolimenses .................................................................. 47
Proporción de mujeres candidatas sobre el total de personas candidatizadas ....................48
Mujeres en los puestos de dirección .....................................................................................48
Brecha en la tasa de desempleo ............................................................................................49
Brecha en la tasa de participación laboral ...........................................................................49
Porcentaje de mujeres alguna vez unidas según rango de edad .......................................... 50
Porcentaje de mujeres según rango de edad .........................................................................51
Porcentaje mujeres según rangos de edad que han sido forzadas físicamente .................... 54
Tasa de informes periciales sexológicos en mujeres ............................................................ 54
Retos ......................................................................................................................................56
ODM 4: reducir la mortalidad infantil
Tasa de Mortalidad en menores de 1 año .............................................................................. 57
Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1000 nacidos vivos) ..................................59
Cobertura de vacunación con DPT ....................................................................................... 61
Cobertura de vacunación con triple viral en niños y niñas ..................................................62
Retos ......................................................................................................................................64
ODM 5: Mejorar la salud materna
Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) .................................................65
Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales .................................. 66
Tolima frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
3
Porcentaje de atención institucional del parto.................................................................... 68
Porcentaje de atención del parto por personal calificado. ................................................. 70
Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre las mujeres .................71
Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción ............................................. 72
Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madre o están en embarazo ............... 73
Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino ....................... 74
Retos ...................................................................................................................................... 75
ODM 6: Combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades
Prevalencia de VIH/SIDA en población de 15 a 49 años ........................................................76
Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA .............................................................................. 77
Mortalidad por dengue .........................................................................................................80
Letalidad por dengue ............................................................................................................ 81
Retos ......................................................................................................................................82
ODM 7: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Superficie forestal .................................................................................................................83
Proporción de la superficie total protegida por el SPNN. .....................................................84
Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo ...................................84
Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados 86
Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuado....................87
Proporción de hogares que habitan en asentamientos precarios........................................ 88
Déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda ...................................................................... 88
Retos .....................................................................................................................................90
ODM 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Abonados a móviles por cada cien habitantes. .....................................................................92
Usuarios de Internet por cada 100 habitantes ......................................................................93
Número de computadores por cada 100 habitantes .............................................................95
Suscriptores de internet dedicado por 100 habitantes .........................................................97
Retos ..................................................................................................................................... 98
BIBlIOgrAFÍA...................................................................................................................... 99
índice de gráficas
Gráfica 1: Pirámide poblacional por grupos de edad y sexo. Tolima 1985- 2012...................................................... 13
Gráfica 2: Tolima, Cabecera y Resto. Pirámide poblacional por grupo de edad y sexo, 2012 ................................. 15
Gráfica 3. Tolima. Evolución de la Población total en grandes grupos de edad, 1985 -2020 .................................. 15
Gráfica 4: Tolima. Tasa bruta de natalidad (Por Mil nacidos vivos) 1985-2020.......................................................16
Gráfica 5: Tolima. Tasa bruta de mortalidad (Por Mil nacidos vivos), 1985-2020 ...................................................16
Gráfica 6: Tolima. Esperanza de vida al nacer, 1985-2020 ......................................................................................16
Gráfica 4: Tolima. Tasa bruta de natalidad (Por Mil nacidos vivos) 1985-2020.......................................................16
Gráfica 5: Tolima. Tasa bruta de mortalidad (Por Mil nacidos vivos), 1985-2020 ...................................................16
Gráfica 7. Municipios con mayores niveles de personas expulsadas por efecto del conflicto ...............................18
Gráfica 8. Tolima. Participación porcentual por ramas de actividad 2000 y 2010p .............................................20
Gráfica 9: Producto interno bruto por habitante a precios corrientes, 2011 ..........................................................22
Gráfica 10. Nacional y Tolima. Incidencia de la pobreza extrema, 2002-2011........................................................ 29
Gráfica 11. Nacional y Tolima. Incidencia de la pobreza, 2002-2011 .......................................................................30
Gráfica 12. Nacional y Tolima. Coeficiente de GINI, 2002-2011 ..............................................................................30
Gráfica 13. Dimensiones y variables consideradas para el IPM de Colombia..........................................................32
Gráfica 14. Municipios del Tolima con mayor y menor incidencia del Índice de Pobreza Multidimensional .........33
Gráfica 15. Tolima. Mercado laboral, 2002-2011 ......................................................................................................35
Gráfica 16. Colombia y Tolima. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla ....................................... 36
Gráfica 17. Colombia, Tolima e Ibagué. Bajo peso al nacer, 1998 – 2010 ................................................................37
Gráfica 18. Municipios del Tolima con mayor y menor porcentaje de bajo peso al nacer, 2010 ............................37
Gráfica 19. Municipios del Tolima. Porcentaje de bajo peso al nacer, 2010 .......................................................... 38
4
Gráfica 20. Nacional, Tolima e Ibagué. Tasa de cobertura bruta en educación básica, 2002 - 2010..................... 39
Gráfica 21. Tasa de cobertura bruta en educación básica por departamentos, 2010 ............................................. 39
Gráfica 22. Tolima. Coberturas brutas en educación básica por niveles, 2002 - 2010 ...........................................40
Gráfica 23. Nacional, Tolima e Ibagué. Tasa de cobertura bruta en educación media, 2002 -2010 ........................ 41
Gráfica 24. Tolima. Comparativo tasa de cobertura bruta en educación básica y media, 2002 - 2010................... 41
Gráfica 25. Nacional y Tolima. Años promedio de educación, 2005 y 2010 ............................................................43
Gráfica 26. Tasa de repetición en básica y media por departamento, 2009 ......................................................... 44
Gráfica 27. Nacional y Tolima. Tasa de repitencia,2002-2009 .............................................................................. 44
Gráfica 28. Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso Nacional 1990 – 2014 ........................ 47
Gráfica 29. Brecha en la tasa de desempleo por departamentos, 2010 ................................................................. 49
Gráfica 30. Brecha en la tasa de participación laboral por departamentos, 2010 .................................................50
Grafica 31. Nacional y Tolima. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que experimentó violencia física ......... 51
Gráfica 32. Nacional y Tolima. Porcentaje de mujeres ............................................................................................ 51
Gráfica 33. Porcentaje de mujeres que han experimentado alguna violencia física ...............................................52
Gráfica 34. Municipios del Tolima. Proporción de mujeres valoradas por violencia de pareja, 2010 ................... 54
Gráfica 35. Tasa de informes periciales sexológicos por departamentos, 2010 ......................................................55
Gráfica 36. Municipios del Tolima.Tasa de Informes Periciales sexológicos en mujeres, 2010 ..............................55
Gráfica 37. Nacional y Tolima. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por mnv), 2005 - 2010 ..........................57
Gráfica 38. Tasa ajustada de Mortalidad Infantil en menores de 1 año por departamentos (por mnv), 2010 ....... 58
Gráfica 39. Municipios del Tolima. Tasa certificada de mortalidad en menores de 1 años (por mnv), 2010.......... 58
Gráfica 40. Colombia y Tolima. Tasa ajustada de mortalidad en menores de 5 años (por mnv), 1990-2009........ 59
Gráfica 41. Tasa ajustada de mortalidad en menores de 5 años (por mnv) por departamentos, 2009 .................. 59
Gráfica 42. Nacional y Tolima. Cobertura de vacunación con DPT, 1996-2010 .......................................................61
Gráfica 43. Nacional y departamental. Cobertura de vacunación con DPT, 2010 ................................................. 62
Gráfica 44. Los diez municipios del Tolima con las tasas de vacunación DPT más altas y bajas, 2010 .................. 62
Gráfica 45. Nacional y Tolima. Cobertura de vacunación con Triple viral en niños y niñas, 1990-2010 ............... 63
Gráfica 46. Cobertura de vacunación con Triple viral en niños y niñas por departamentos, 1996-2010 .............. 63
Gráfica 47. Los diez municipios del Tolima con las tasas de vacunación Triple viral más altas y bajas, 2010 ....... 64
Gráfica 48. Colombia y Tolima. Razón de mortalidad materna global (por cmnv), 1998-2010 .............................. 65
Gráfica 49. Razón de mortalidad materna (por cmnv) por departamentos, 2009.................................................66
Gráfica 50. Municipios del Tolima. Número de defunciones maternas, 2010 ........................................................66
Gráfica 51. Colombia y Tolima. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales................... 67
Gráfica 52. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales por departamentos, 2009 ....... 67
Gráfica 53. Municipios del Tolima. Porcentaje de Nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales, 2010 ...68
Gráfica 54. , Nacional y Tolima. Porcentaje de atención institucional del parto 1998-2010 .................................69
Gráfico 55. Municipios del Tolima. Porcentaje de atención institucional del parto, 2010.....................................69
Gráfica 56. Nacional y Tolima. Porcentaje de atención del parto por personal calificado, 1998 - 2010 ...............70
Gráfica 57. Municipios del Tolima. Porcentaje de atención el parto por personal calificado, 2010 ......................70
Gráfica 58. Colombia y Tolima. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción ............................72
Gráfica 59. , Nacional y Tolima. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres ...............................73
Gráfica 60. Porcentaje de adolescentes (15-19 años) que ya son madres o que están embarazadas .................... 74
Gráfica 61. Nacional. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada cáncer de cuello uterino .......................... 74
Gráfica 62. Tolima Tasa de cáncer de cuello uterino (por cmm) , 1998-2009.........................................................75
Grafica 63. Prevalencia de VIH/SIDA en población de 15 a 49 años de edad a nivel nacional 1990- 2011 .............. 76
Gráfica 64. Tolima. Casos totales de VIH/ SIDA, 2005- 2011 .................................................................................. 77
Gráfica 65. Nacional y Tolima. Tasa de mortalidad asociada VIH/SIDA (por cmhab), 1998-2010 .......................... 77
Gráfica 66. Tasa de mortalidad asociada VIH/SIDA por departamentos, 2009 ..................................................... 78
Gráfica 67. Colombia y Tolima. Tasa de mortalidad hombres y mujeres, 2009..................................................... 78
Gráfica 68. Colombia. Porcentaje de transmisión materno infantil del VIH en .................................................... 79
Gráfica 69. Nacional y Tolima. Mortalidad por malaria, 1998 - 2010 .................................................................... 80
Gráfica 70. Distribución departamental de mortalidad por malaria por departamentos, 2010 ........................... 80
Gráfica 71. Colombia y Tolima. Mortalidad por dengue, 1998 - 2010 ......................................................................81
Gráfica 72. Tolima. Distribución municipal de Mortalidad por dengue, 2010 ........................................................81
Gráfica 73. Nacional. Letalidad por dengue grave, 1998-2009............................................................................... 82
Gráfica 74. Tolima. Servicios con que cuenta la vivienda, 2005 ...........................................................................86
Gráfica 75. Tolima. Cobertura de acueducto a nivel municipal por área, 2005 ....................................................86
Gráfica 76. Tolima. Cobertura de alcantarillado a nivel municipal por área, 2005 ............................................... 87
Tolima frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
5
Gráfica 77. Nacional. Proporción de hogares que habitan en asentamientos precarios, 2003-2010 ....................88
Gráfica 78. Colombia. Líneas de Telefonía Móvil por cada 100 habitantes. 2002-2011 .......................................... 92
Gráfico 79. Colombia. Porcentaje de hogares que poseen celular por zona, 2009 y 2010 .................................... 93
Gráfica 80. Colombia. Porcentaje de hogares con teléfono celular ENCV (2008 – 2011) ...................................... 93
Gráfica 81. Colombia. Unidades de Internet por cada 100 habitantes, 2002-2010 ................................................ 94
Gráfica 82. Nacional y Tolima. Porcentaje de estudiantes con acceso a Internet, 2005-2009 ............................. 95
Gráfica 83. Colombia. Número de computadores por cada 100 Habitantes, 2002-2010 ....................................... 95
Gráfica 84. Número de computadores por 100 hogares por departamentos, 2005...............................................96
Gráfica 85. Nacional y Tolima. Número de estudiantes por computador, 2005-2009 ..........................................96
índice de Tablas
Tabla 1. Tolima por municipios. Población por área y sexo. 2012 ...........................................................................14
Tabla 2. Tolima. Población expulsada y recepcionada período 1985 – 2010 .......................................................... 17
Tabla 3. Renovación de matrículas por sectores económicos en Ibagué, 2010 ......................................................19
Tabla 4. Tolima. Sociedades Constituidas según actividad económica, 2009-2010 ................................................19
Tabla 5. Tolima. Participación de las ramas de la actividad económica, 2010 .......................................................20
Tabla 6. Tolima. Cuentas Departamentales Valor agregado según actividad económica, a precios corrientes ..... 21
Tabla 7. Batería de indicadores ODM para el departamento del Tolima ................................................................23
Tabla 8. Estado de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el departamento del Tolima ................................ 26
Tabla 9. Incidencia de la pobreza extrema por departamento, 2002-2010 ........................................................... 28
Tabla 10. Incidencia de la pobreza por departamento, 2002-2010 ........................................................................ 29
Tabla 11. Coeficiente de Gini por departamento, 2002-2010 ................................................................................... 31
Tabla 12. Tasa de incidencia de pobreza multidimensional 2005 ...........................................................................32
Tabla 13. Tolima y Colombia. Situación de las dimensiones y variables, 2005........................................................33
Tabla 14. Municipios del Tolima. Tasa de incidencia de pobreza multidimensional por dominio geográfico .........34
Tabla 15. Colombia y Tolima. Prevalencia de desnutrición y exceso de peso en niños y niñas de 0 a 4 años .......35
Tabla 16. Colombia y Tolima. Retraso en talla (< - 2 DE), 2005 - 2010 .................................................................... 36
Tabla 17. Comportamiento coberturas brutas municipales por niveles de educación, 2010 ................................. 42
Tabla 18. Mujeres elegidas para la Cámara de Representantes por el Tolima, 2002 -2006 - 2010 ........................ 47
Tabla 19. Tolima y Colombia. Porcentaje de mujeres inscritas para cargos de elección popular, 2011.................. 48
Tabla 20. Participación de la mujer en la estructura administrativa de la Gobernación de Tolima ..................... 49
Tabla 21. Tolima. Número de casos de maltrato entre otros familiares según edad y sexo, 2009 .........................52
Tabla 22. Número de casos de violencia sexual, según edad y sexo. Tolima 2008-2009 .......................................53
Tabla 23. Tolima. Violencia de pareja, 2008 - 2010 ................................................................................................ 54
Tabla 24. Tolima. Informes periciales sexológicos, 2008-2010 ...............................................................................55
Tabla 25. Municipios del Tolima. Tasa no ajustada de mortalidad en menores de 5 años, 2009 ......................... 60
Tabla 26. Nacional y Tolima. Uso de métodos anticonceptivos (13-19 años), 2010 ................................................. 71
Tabla 27. Nacional y Tolima. Uso de métodos anticonceptivos, 2010 .....................................................................72
Tabla 28. Tolima, Embarazo y maternidad de adolescentes, 2005-2010 ................................................................73
Tabla 29. Tolima y municipios. Transmisión materna infantil de VIH, 2005-2008................................................ 79
Tabla 30. Tolima. Distribución municipal de Letalidad por dengue, 2011............................................................... 82
Tabla 31. Tolima. Jurisdicción de la reserva forestal central por municipio, 2010 ................................................ 83
Tabla 32. Tolima. Área de parques nacionales naturales, 2011 ..............................................................................84
Tabla 33. Tolima. Áreas protegidas, 2011 ................................................................................................................. 85
Tabla 34. Tolima. Hogares con déficit cuantitativo, 2005 ......................................................................................89
Tabla 35. Tolima. Hogares con déficit cualitativo, 2005 ........................................................................................ 90
Tabla 36. Tolima. Hogares con computador, 2005 ................................................................................................. 97
Tabla 37. Suscriptores de Internet dedicado por 100 habitantes por departamentos, 2010 ................................. 97
índice de Mapas
Mapa 1. Geografía del Tolima ................................................................................................................................. 10
Mapa 2: Departamento del Tolima, división político-administrativa 2012 .............................................................. 12
Mapa 3. Violencia intrafamiliar en Colombia, 2010 .................................................................................................53
¡Nuestros
Objetivos!
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Tolima frente a los Objetivos de
Desarrollo del Milenio
Prólogo
A menos de cuatro años del plazo establecido para el logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM), Colombia avanza en la dirección esperada para alcanzar la mayoría de las metas
nacionales a las que se comprometió en la Cumbre del Milenio del año 2000.
Para un país de ingreso medio-alto este progreso, sin embargo, dista de ser satisfactorio. Más allá
de los promedios nacionales, el análisis del avance en el logro de los ODM evidencia las profundas
inequidades existentes entre regiones y grupos poblacionales, cuyos indicadores sociales
presentan rezagos considerables, exacerbados, en muchos casos, por la prevalencia del conflicto
armado que golpea con mayor fuerza a la población rural, afrocolombiana e indígena. Así mismo,
en algunas zonas del país los avances obtenidos se encuentran amenazados por fenómenos como
la ola invernal que ha destruido los medios de vida y las viviendas de numerosas familias.
El trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, mediante
su proyecto Objetivos del Desarrollo del Milenio en lo Local, se ha orientado a visibilizar esta
realidad entre los actores políticos, la academia y la sociedad civil, y a apoyar a los gobiernos
territoriales en todas las fases del ciclo de políticas públicas para el logro de los ODM. Con
esto se busca no solo garantizar su cumplimiento, sino también contribuir a que los avances se
distribuyan en forma más equitativa entre toda la población, con especial énfasis en los grupos
más vulnerables.
El proceso de descentralización políticoadministrativa le ha conferido a los municipios y
departamentos del país responsabilidades crecientes en la provisión de servicios sociales básicos
de salud, educación y saneamiento, fundamentales para el cumplimiento de los ODM. De otro
lado, el Gobierno nacional en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos,
ha reiterado su compromiso con estos Objetivos, como uno de los instrumentos esenciales para
reducir la pobreza extrema y para avanzar hacia la igualdad de oportunidades para todos los
colombianos. En este contexto, los gobiernos territoriales, en coordinación con la administración
Tolima frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
7
nacional, están en capacidad de acelerar su consecución en sus propias regiones, de forma que
así se contribuya a reducir las brechas sociales y regionales existentes en el país.
Los gobernadores y alcaldes elegidos para el período 2012-2015 tienen el reto de acelerar el logro
de los ODM en sus territorios de cara al año 2015. Para contribuir a este propósito, el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo presenta los documentos Estado de Avance de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio 2012 para los departamentos de Bolívar, Boyacá, Cauca,
Cesar, Cundinamarca, Chocó, La Guajira, Magdalena, Nariño, Santander y Tolima; así como para
los municipios de Barranquilla, Santa Marta, Bucaramanga, Cartagena, Floridablanca, Soacha,
Tunja e Ibagué.
En estos estados de avance se hace un análisis de la situación de cada uno de los ODM teniendo
en cuenta factores que inciden en las condiciones de vida del territorio como son la ruralidad,
la existencia de poblaciones étnicas (afros e indígenas), el impacto del conflicto armado y su
vulnerabilidad a fenómenos climáticos como la ola invernal. Adicionalmente, se destacan los
avances obtenidos y algunas de las buenas prácticas que los explican, pero ante todo se hace
énfasis en los indicadores más rezagados y en los desafíos que plantean para los mandatarios.
Con estos informes, la oficina del PNUD Colombia, tal como lo hizo hace cuatro años, aporta un
insumo fundamental para el diseño de políticas, programas y proyectos que contribuyan no sólo
al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sino también a hacer realidad el anhelo de un
país más próspero, equitativo e incluyente.
Silvia Rucks
Directora de País
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
8
PRESENTACION
Construir la grandeza del Tolima es el mayor anhelo de nuestro gobierno; un plan de desarrollo
diseñado para que la máxima apuesta hacia el futuro sea la de garantizar derechos con igualdad
de oportunidades a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes. En el que la generación de
oportunidades para todas y todos en el campo y la ciudad nos permita dar imponentes pasos
hacia la cimentación de un Tolima justo, equitativo y solidario, que nos conduzca por la senda
de la superación de la pobreza extrema de miles de Tolimenses que hoy sufren su inclemencia.
En el que además, las TICs, la innovación en calidad educativa, el aseguramiento en salud, el
fortalecimiento de la competitividad y la protección integral del ambiente, se constituyen como
pilares fundamentales para avanzar en la construcción de una región prospera y en paz.
No obstante, nuestro compromiso es aun mas amplio y se adhiere a la noble y egregia declaración
del milenio, bajo la absoluta conciencia de que trabajar por reducir la pobreza, la enfermedad,
el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer, será la mejor
contribución de nuestro territorio para procurar el bienestar y desarrollo de los habitantes de
Colombia y el Mundo.
En consecuencia, en una alianza que trascendió al nivel de pacto por la vida y la dignidad de
los Tolimenses, nos hemos acompañado en esta nada fácil tarea del mejor aliado en materia de
experiencias de desarrollo, el PNUD que con su incólume compromiso social y la fortaleza de
una red mundial, nos ha conectado con países, conocimientos y recursos que han contribuido
en forma determinante para que en materia de Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Tolima
demuestre que todos unidos podemos lograrlos.
Luis Carlos Delgado Peñón
Gobernador del Tolima
Tolima frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
9
CONTEXTO GENERAL
ASPECTOS gEOgrAFICOS
Mapa 1. geografía del Tolima
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
El departamento del Tolima tiene una extensión de 23.562 Km2 y Limita al norte con el departamento
de Caldas, al sur con Huila, al este con Cundinamarca y al oeste con Cauca, Valle, Quindío y
Risaralda. Presenta 9.673 Km2 de piso térmico cálido, 5.789 Km2 de templado, 4.856 Km2 en frio y
3.087 Km2 en páramo (IGAC, 1996).
Tres grandes unidades geomorfoestructurales constituyen el territorio del Departamento: la
cordillera Central, su límite occidental, caracterizada por un sistema de fallas, relieve escarpado
con alturas superiores a los 5.000 metros sobre el nivel del mar y vertientes profundas en las que
son frecuentes movimientos en masa de gran magnitud. Sobre esta unidad se localizan el Parque
Nacional Natural Volcán Nevado del Huila, el Páramo de Las Hermosas, el Volcán Cerro Machín,
el Parque Nacional Natural de los Nevados (Volcanes del Quindío, Cisne, Nevado del Tolima,
Nevado del Ruíz y Cerro Bravo), y constituye, además, el límite natural con los departamentos del
Valle del Cauca, Cauca, Quindío, Risaralda y Caldas.
10
La segunda unidad es la Fosa Tectónica o Valle del Magdalena, limitada por el piedemonte oriental
de la Cordillera Central y el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental y sobre el cual se
localizan los más importantes centros urbanos del departamento y también su mayor actividad
agroindustrial, industrial y de servicios, además de los corredores viales que intercomunican
al centro con otras regiones del país. El sistema fluvial tiene como eje el río Magdalena, que
atraviesa el Departamento de sur a norte. Se destacan sobre su margen izquierda las cuencas de
los ríos Saldaña, Coello, Totare, Lagunilla, Gualí y Guarinó, este último como límite natural con
el departamento de Caldas. Sobre la margen derecha sobresalen las cuencas de Cabrera, Cunday,
Prado y Sumapaz, todas con origen en el páramo de Sumapaz.
La tercera unidad, la constituyen las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental, en el eje
Alpujarra-Melgar, cuyo piedemonte llega hasta las márgenes del río Magdalena. La estructura de
plegamientos y fallas tectónicas de esta cordillera, así como su quebrada topografía caracterizan
el paisaje, matizado por condiciones de aridez. Sobre esta unidad se localiza el ecosistema
Tatacoa y su área de influencia, destacado a nivel internacional como un proceso significativo de
desertificación, actualmente catalogado como área semiárida y del cual hacen parte tierras de
los departamentos del Huila, Tolima y Cundinamarca. Sobre esta unidad se localizan los bienes
de atractivo turístico del departamento, conformado fundamentalmente por el embalse de Río
Prado y el complejo acuaturístico que se ha venido consolidando entre Melgar y Carmen de
Apicalá, en límites con el departamento de Cundinamarca.
Las condiciones orográficas del departamento se han constituido como uno de los factores
fundamentales para el nacimiento, desarrollo y dinámica del conflicto armado interno.
Históricamente las tierras montañosas, como las que corresponden a la cordillera Central y al
sector limítrofe con el Sumapaz, han sido los espacios por excelencia del surgimiento y accionar
de guerrillas como las FARC y el ELN, mientras las tierras planas y rivereñas del nororiente,
centro y parte del suroriente, han sido históricamente lugar de actividad paramilitar (Espinosa y
otros, 2003).
Así mismo, las identidades culturales del departamento, derivadas de los procesos históricos
de mestizaje, se expresan territorialmente. En ese sentido, el noroccidente se caracteriza por
su relación estrecha con la colonización antioqueña y el cultivo del café, mientras que el sur
tiene un alto componente de población indígena con una tradición marcadamente agrícola
de subsistencia. Por su parte, los municipios orientales limítrofes con el río Magdalena, se
caracterizan por una cultura rivereña ligada históricamente a la agricultura de subsistencia y la
pesca. Entre el río Magdalena y el piedemonte oriental de la cordillera Central, se desarrollaron
desde el siglo XIX intensas actividades agrarias vinculadas a la ganadería, el cultivo del tabaco,
más adelante el algodón, el arroz y el sorgo y, recientemente, el maíz.
Desde hace un tiempo cobra importancia la megaminería en el departamento, principalmente
sobre la cordillera Central, entre Cajamarca (con el proyecto minero La Colosa), y el corredor
Santa Isabel - Líbano. Esta reactivación minera, agenciada por concesiones del Estado a empresas
multinacionales, amenaza con la transformación radical de los territorios y la idiosincrasia de la
población tolimense, por lo que se ha constituido como un nuevo agente generador de conflicto
para el departamento.
Si bien la compleja orografía del departamento es uno de los factores que dificultan la integración
físicoespacial de sus diferentes sectores, esta condición también se constituye como un potencial
que debe ser aprovechado correctamente, sin alterar el equilibrio de los ecosistemas tolimenses
y la idiosincrasia de las comunidades.
Tolima frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
11
DIVISIóN POlÍTICO – ADMINISTrATIVA Y POBlACIóN1
Mapa 2: Departamento del Tolima, división político-administrativa 2012
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
El departamento del Tolima tiene 47 municipios, 15 de ellos creados antes de 1886, y los demás
entre 1910 y 2001, siendo el más reciente Palocabildo. La creación de municipios en el Tolima
estuvo asociada a los momentos más críticos de la confrontación política y, particularmente,
de la violencia. Tales fueron los momentos de 1886 a 1910, atravesados por guerras civiles y la
Guerra de Los Mil Días; y el período 1940 a 1960, durante la llamada violencia de mediados del
Siglo XX.
1 Este apartado se toma del capítulo 2, Poblamiento, del libro Cátedra Tolima, Texto para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Básica,
escrito por el profesor Miguel A. Espinosa R., 2007. Cita bibliográfica completa en la bibliografía general del documento.
12
CONTEXTO DEMOgrAFICO
Según las proyecciones del DANE, para 2012 Tolima cuenta con 1.396.038 habitantes, de los cuales
700.569 (50.22%) son hombres y 695.469 (49.78%) son mujeres. La población del departamento
equivale al 3.02% del total nacional. El 67.76% de los habitantes se ubican en las cabeceras, mientras
que el 32.24% se encuentra en el resto, lo que difiere del promedio nacional, que presenta una
población urbana del 76% y una rural del 24%.
gráfica 1: Pirámide poblacional por grupos de edad y sexo. Tolima 1985- 2012
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información del DANE
Al comparar la situación poblacional del Tolima en 1985 y 2012, se evidencia que la población
menor de cinco años del Departamento viene reduciéndose. Pasó en los últimos 27 años de
representar 11,5% a 9,2%. Para el promedio nacional de Colombia la reducción fue de 13,37% a 9,21%.
Las pirámides poblacionales también revelan que la proporción de mujeres en edad fértil (15-49
años) en 2012 representa 24,5% de la población total del departamento, en tanto a nivel nacional
es 26,8%.
La población menor de 15 años en Tolima en el Censo 1985 representaba 34,3% de la población
total, pero esta bajó, según las proyecciones a 2012, a 28,37%.
Quienes están en edad de trabajar (15 a 59 años), tanto en Colombia como en el departamento
de Tolima, ha venido aumentando de manera sostenida: en Tolima, en 1985 representaba 57,15%
(Colombia, 56,32%); y en 2012 el 59,1% (Colombia 61,78%).
La población de Tolima mayor de 60 años también viene en aumento. Era 8,5% en 1985 y en 2012
el 12.42%. En Colombia para estos mismos años la proporción pasó de 6,95% a 10,0%.
Entre los grupos de edades, el rango de 10 a 14 años presenta la mayor concentración de población
en 2012 (135.272 personas), mientras el de menor cantidad en el departamento es entre 75 y 79 años
(23.749 personas). Para el grupo de las mujeres, la mayor cantidad de personas se encuentran en
entre 10 y 14 años (64.444) y para los hombres entre 15 y 19 años (69.940).
En la cabecera, la mayor cantidad de la población se concentra en el rango de 15-19 años, mientras
que en las zonas rurales la mayoría de personas están entre 0 y 4 años.
Tolima frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
13
Tabla 1. Tolima por municipios. Población por área y sexo. 2012
Municipio/Departamento
Tolima
Ibagué
Alpujarra
Alvarado
Ambalema
Anzoátegui
Armero
Ataco
Cajamarca
Carmen de Apicalá
Casabianca
Chaparral
Coello
Coyaima
Cunday
Dolores
Espinal
Falan
Flandes
Fresno
Guamo
Herveo
Honda
Icononzo
Lérida
Líbano
Mariquita
Melgar
Murillo
Natagaima
Ortega
Palocabildo
Piedras
Planadas
Pra do
Purificación
Rioblanco
Roncesvalles
Rovira
Saldaña
San Antonio
San Luis
Santa Isabel
Suárez
Valle de San Juan
Venadillo
Villa hermosa
Villarrica
Total
Cabecera
Resto
Proporción en
cabecera
Hombres
Mujeres
1.396.038
537,467
5,055
8,874
7,084
17,815
12,289
22,306
19,699
8,680
6,768
47,028
9,520
28,176
9,987
8,392
76,377
9,239
28,801
30,617
33,129
8,423
25,519
11,224
18,156
41,012
33,234
35,135
5,055
22,763
32,809
9,312
5,567
29,792
8,069
28,885
24,869
6,303
20,934
14,650
14,662
19,196
6,437
4,539
6,291
19,359
10,872
5,668
945886
507,321
1,860
3,335
5,407
2,098
8,597
4,985
9,852
6,704
1,478
26,302
1,780
4,618
2,289
3,372
57,954
1,664
24,703
14,802
16,630
2,129
24,724
3,404
14,639
25,505
24,086
28,989
1,520
14,811
7,990
2,818
1,725
7,517
3,350
17,199
4,615
1,580
9,841
8,566
4,295
3,706
2,278
2,115
2,797
14,039
3,640
2,257
450,152
30,146
3,195
5,539
1,677
15,717
3,692
17,321
9,847
1,976
5,290
20,726
7,740
23,558
7,698
5,020
18,423
7,575
4,098
15,815
16,499
6,294
795
7,820
3,517
15,507
9,148
6,146
3,535
7,952
24,819
6,494
3,842
22,275
4,719
11,686
20,254
4,723
11,093
6,084
10,367
15,490
4,159
2,424
3,494
5,320
7,232
3,411
67.76
94.39
36.8
37.58
76.33
11.78
69.96
22.35
50.01
77.24
21.84
55.93
18.7
16.39
22.92
40.18
75.88
18.01
85.77
48.35
50.2
25.28
96.88
30.33
80.63
62.19
72.47
82.51
30.07
65.07
24.35
30.26
30.99
25.23
41.52
59.54
18.56
25.07
47.01
58.47
29.29
19.31
35.39
466
44.46
72.52
33.48
39.82
700,569
261,191
2,656
4,509
3,641
9,713
6,309
11,213
10,344
4,398
3,667
23,589
5,026
14,785
5,244
4,407
38,467
4,671
14,231
15,913
16,334
4,443
13,409
5,745
8,931
20,690
16,537
17,962
2,714
11,432
16,967
4,839
2,940
15,605
4,054
14,509
13,195
3,310
10,825
7,341
7,582
9,464
3,459
2,237
3,362
9,839
5,894
2,976
695,469
276,276
2,399
4,365
3,443
8,102
5,980
11,093
9,355
4,282
3,101
23,439
4,494
13,391
4,743
3,985
37,910
4,568
14,570
14,704
16,795
3,980
12,110
5,479
9,225
20,322
16,697
17,173
2,341
11,331
15,842
4,473
2,627
14,187
4,015
14,376
11,674
2,993
10,109
7,309
7,080
9,732
2,978
2,302
2,929
9,520
4,978
2,692
Fuente: elaborado por PNUD a partir de la información de Proyecciones de Población del DANE.
Lo anterior implica que las demandas sociales de la población se concentran en salud
maternoinfantil, salud sexual y reproductiva, educación y capacitación para el trabajo, así como
espacios públicos adecuados para la movilidad y el descanso de adultos mayores.
14
gráfica 2: Tolima, Cabecera y resto. Pirámide poblacional por grupo de edad y sexo, 2012
Cabecera
resto
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información del DANE
Para muchos fines, es conveniente disponer de una clasificación resumida por grandes grupos de
edad. La clasificación que más se presta a estos propósitos es la que distingue entre: 0-14 años
(niños, niñas y adolescentes, NNA), 15-59 años (PET) y 60 años y más (adultos mayores). El gráfico
muestra claramente la importancia relativa de los distintos grupos de edad, a lo largo del periodo
1985-2020 para el departamento de Tolima.
gráfica 3. Tolima. Evolución de la Población total en grandes grupos de edad, 1985 -2020
Fuente: Elaboración PNUD- proyecto ODM en lo local, 2011 a partir de la informacion de Proyecciones de Población del DANE.
La tasa bruta de natalidad en el departamento del Tolima ha mostrado una reducción significativa.
Pasó de 27.06 nacimientos por mil habitantes en el periodo 1985-1990 a 19.52 nacimientos por mil
habitantes para el periodo 2005-2010. Por su parte, la tasa bruta de mortalidad refleja una leve
disminución; mientras que en el periodo 1985-1990 fue de 7.8 por mil habitantes, para el periodo
2005-2010 se redujo a 7.59 por mil habitantes.
Tolima frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
15
gráfica 4: Tolima. Tasa bruta de natalidad
(Por Mil nacidos vivos) 1985-2020
gráfica 5: Tolima. Tasa bruta de mortalidad
(Por Mil nacidos vivos), 1985-2020
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información del DANE
La esperanza de vida al nacer ha aumentado en Tolima (1985 – 2010) en 5.3 años, al pasar de
66,93 años a 72,23 años. Las mujeres tolimenses viven ahora en promedio 6,96 años más respecto
al promedio de 1985 y los hombres 3,73 años más. A pesar de esta tendencia creciente, los años
promedio se han mantenido consistentemente por debajo del promedio nacional: la diferencia
en el periodo 1985-1990 era de un año y a medida que transcurre el tiempo se ha venido
incrementando hasta llegar a casi dos años.
gráfica 6: Tolima. Esperanza de vida al nacer, 1985-2020
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información del DANE.
En el departamento del Tolima el 4,3% de su población es indígena. Según las proyecciones del
DANE, en 2012 hay 25.552 indígenas viviendo en los 76 resguardos ubicados en Coyaima, Ataco,
Natagaima, Ortega, Planadas, Rioblanco y San Antonio. Se cuenta, además, con una población
afrodescendiente que representa el 1,2% del total de los habitantes.
Desplazamiento
Con base en Guzmán (1968), “en el momento álgido del conflicto, 40 de los 42 municipios
tolimenses recibieron el impacto de la violencia sea por la acción de grupos partidistas, por la
policía o por las fuerzas comandadas por los jefes guerrilleros” (op. Cit:185). Los dos municipios
excepcionales para el caso del Tolima fueron Espinal y Honda.
16
Según el mismo estudio, Tolima aportó durante aquella violencia promovida por los intereses
bipartidistas, la suma de 35.298 muertes violentas, de un total de 85.144 registrado para el país
durante dicho período, es decir, el 41,5% del total.
Con respecto a los efectos migratorios del desplazamiento, el estudio pone como ejemplos
los casos de Ataco, donde cerca de 10.000 personas de 18.000 que tenía el municipio fueron
expulsadas de sus tierras; o los casos de Cunday y Villarrica, en cuyos campos no quedó nadie
(op. Cit: 348). En El Líbano, en 1959, el 88% de su población había llegado expulsada del campo,
“Es interesante anotar, además, que de estos inmigrantes, el 93% declaró que no regresarían al
campo” (Espinosa y otros, 2003: 41).
El Registro Único de Población Desplazada de Acción Social de la Presidencia de la República,
con corte a abril de 2011, reportó entre 1985 y 2010, un total de 171.094 personas expulsadas en el
Tolima, que representaron el 4,6% del total nacional registrado para el mismo período, mientras
la población recepcionada alcanzó 87.929 personas y representó el 4,2% del total nacional. Se
destacan los casos dramáticos de Rioblanco, Chaparral, Planadas, Ataco, Ibagué, Líbano, San
Antonio, Ortega, Rovira, Natagaima y Coyaima. Estos municipios representan el 61,2% del total de
personas expulsadas por efecto del conflicto en el departamento.
Tabla 2. Tolima. Población expulsada y recepcionada período 1985 – 2010
54.425
13.178
Alpujarra
878
230
124
1.221
453
3.812
978
11.053
3.554
194
1.407
14.329
324
6.991
4.129
4.323
599
1.336
162
2.599
1.293
1.231
462
2.678
2.277
314
116
987
247
2.400
888
47
350
3.425
82
1.575
983
1.195
160
339
42
642
319
294
120
655
572
255
150
463
274
1.636
1.806
410
82
4.771
158
211
684
571
1.092
136
301
888
244
79
146
361
922
Alvarado
Ambalema
Anzoategui
Armero-Guayabal
Ataco
Cajamarca
Carmen de Apicala
Casabianca
Chaparral
Coello
Coyaima
Cunday
Dolores
Espinal
Falán
Flandes
Fresno
Guamo
Herveo
Honda
Icononzo
Lérida
Líbano
San Sebastián de
31
Mariquita
62
Melgar
40
Murillo
111
Natagaima
71
Ortega
314
Palocabildo
414
Piedras
95
Planadas
23
Prado
1.064
Purificación
37
Rioblanco
42
Roncesvalles
172
Rovira
257
Saldaña
283
San Antonio
36
San Luís
75
Santa Isabel
188
Suárez
58
Valle de San Juan
21
Venadillo
36
Villahermosa
88
Villarrica
216
Total
Fuente: Acción Social. Abril 2011.
Hogares
2.976
Personas
Hogares
12.128
Municipio
RECEPCIONADAS
Hogares
Personas
Ibagué
Municipio
Expulsadas
Personas
Hogares
RECEPCIONADAS
Personas
Expulsadas
10.442
2.502
7.676
1.788
1.116
287
806
197
188
1.369
6.526
7.619
1.790
93
13.623
3.862
1.624
20.004
2.093
7.774
1.112
7.966
1.318
2.150
156
757
2.153
3.200
3.561
178.907
45
327
1.470
1.785
446
25
3.401
895
385
4.543
513
1.843
244
1.891
328
554
34
216
578
836
846
42.952
1.029
178
1.006
606
290
72
2.467
869
554
3.437
75
1.301
163
461
195
158
59
371
401
185
210
92.758
239
42
191
182
78
17
510
203
124
638
15
291
37
93
43
35
15
125
98
45
49
21.967
El fenómeno del desplazamiento forzado en el Departamento ha sido uno de los factores que
ha incidido sobre su dinámica demográfica. Las migraciones poblacionales en el Tolima son
principalmente recepcionadas por Ibagué, mientras que casi la totalidad de los municipios
Tolima frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
17
muestran cifras de decrecimiento poblacional. Pero esto no obedece únicamente a las lógicas de
la confrontación armada interna que vive el país, sino también a factores de orden económico,
social y cultural de las áreas urbanas, y a la crisis del campo, derivada de la precaria inserción y
apoyo estatal. El sector rural se caracteriza por la poca tecnificación y la carencia de desarrollos
agroindustriales, tal como lo prueba el Informe Nacional de Desarrollo Humano - INDH 2011
realizado por el PNUD, que evidencia en el Tolima, adicionalmente, una concentración de la
tierra equivalente a un GINI de 0.80.
gráfica 7. Municipios con mayores niveles de personas expulsadas por efecto
del conflicto interno armado. Cifras a Abril 2011
Fuente: Elaboración PNUD a partir de las cifras de Acción social, abril 20111
CONTEXTO ECONÓMICO
Dinámica Empresarial
La Cámara de Comercio de Ibagué junto con la Alcaldía de Ibagué, realizó el censo empresarial en
2010 en la capital del departamento y en los 10 municipios de su jurisdicción. Se aplicaron 28.673
encuestas (91% en Ibagué).
La información de este censo permitió identificar el nivel de formalidad de los comerciantes,
al igual que las principales actividades comerciales que desarrollan y las zonas geográficas que
ocupan.
De 28.673 empresarios censados, el 21,3% es informal, el 59,1% es formal y el 19,6% restante en
alguna ocasión se registró ante Cámara de Comercio pero no renovó su matrícula mercantil.
Según el informe de Coyuntura Económica Regional (Banco de la República y DANE, pág 19) para
2010 las empresas creadas en Tolima ascendieron a 504, con un crecimiento de 129 unidades frente
a 2009. La inversión de capital alcanzó $26.004 millones, equivalente a un aumento interanual
de $7.543 millones (40,9%), explicado básicamente por los recursos canalizados hacia el sector
servicios, y particularmente por el renglón de actividades inmobiliarias. Le siguió el comercio,
donde destacaron los electrodomésticos, los combustibles, el cemento, los supermercados y los
repuestos.
18
Tabla 3. renovación de matrículas por sectores económicos en Ibagué, 2010
No renovados 2010
Sector económico
Número
Porcentaje
Alimentos y bebidas
1190
24
Cacharreria
478
10
Otras actividades empresariales
421
8
Reparación y mantenimiento
257
5
Correo y telecomunicaciones
238
5
210
4
Salud y belleza
Prendas de vestir
Automotores
Textiles
Ferreterias
Construcción
Marroquineria
Restaurante
Informática
Servicios médicos
Total
Sector económico
Alimentos y bebidas
Cacharreria
Renovados 2010
Número
1190
478
Otras actividades empresariales
Porcentaje
27
10
421
7
Prendas de vestir
195
5
Salud y belleza
210
4
238
184
184
123
163
118
119
117
88
117
88
108
3828
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
81
Correo y telecomunicaciones
Automotores
195
4
Reparación y mantenimiento
184
4
Ferreterias
163
3
Textiles
Marroquineria
123
2
Construcción
119
2
Restaurante
118
2
Servicios médicos
117
2
Drogueria
108
2
Transporte
88
2
Informática
4009
79
Total
Fuente: Camara de Comercio de Ibagué. Censo empresarial. 2010
Según el mismo informe, en 2010 un total de 183 empresas conformadas ante las Cámaras de
Comercio que operan en el Tolima, se vieron fortalecidas con adiciones de capital por $19.859
millones. No obstante, dicho valor fue inferior en $3.115 millones (-13,6%) al inyectado en 2009.
Los mayores recursos se dirigieron al comercio al por menor de prendas de vestir, productos
eléctricos y venta de motocicletas. Por su parte, en la actividad de servicios, el turismo fue el que
incorporó mayores recursos. En tercer lugar se ubicó la construcción.
De otro lado, 144 sociedades dejaron de operar en Tolima durante 2010, lo que implicó una
reducción de capital de $17.818 millones, superior en $11.844 millones al valor de las liquidaciones
efectuadas en 2009, lo que obedece en buena medida a la disolución de una sociedad del sector
eléctrico que funcionaba en Melgar cuyo capital ascendía a $12.171 millones.
Tabla 4. Tolima. Sociedades Constituidas según actividad económica, 2009-2010
Fuente: Cánmara de Comercio de Ibagué, Espinal y Honda. Tomado de ICER 2010.
Tolima frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
19
Tabla 5. Tolima. Cuentas Departamentales
Valor agregado según actividad económica, a precios corrientes
Serie Provisional 2000 – 2011 Miles de millones de pesos
ACTIVIDADES ECONOMICAS
1. Cultivo de café
2000
216
2001
176
2002
186
2003
208
2004
226
2005
313
2006
356
2. Cultivo de otros productos agrícolas
592
844
763
868
878
847
964
3. Producción pecuaria y caza incluyendo las actividades
133
158
191
195
228
245
240
veterinarias
4. Silvicultura, extracción de madera y actividades conexas
7
8
10
12
12
15
16
5. Pesca, producción de peces en criaderos y granjas piscícolas;
3
17
11
13
14
15
17
actividades de servicios relacionadas con la pesca
6. Extracción de carbón, carbón lignítico y turba
0
0
0
0
0
0
0
7. Extracción de petróleo crudo y de gas natural; actividades de
servicios relacionadas con la extracción de petróleo y de gas,
205
207
235
361
487
913
1.147
excepto las actividades de prospección; extracción de minerales
de uranio y de torio
8. Extracción de minerales metáliferos
0
0
2
7
6
5
15
9. Extracción de minerales no metálicos
19
24
27
33
45
38
44
10-37.Total Industria Manufacturera
639
761
796
730
766
693
778
38. Generación, captación y distribución de energía eléctrica
77
89
93
117
137
152
163
39. Fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por
19
22
24
29
31
36
41
tuberías; suministro de vapor y agua caliente
40. Captación, depuración y distribución de agua
12
17
20
22
24
29
29
41. Construcción de edificaciones completas y de partes de
54
121
138
151
290
216
284
edificaciones; acondicionamiento de edificaciones
42. Construcción de obras de ingeniería civil
138
94
111
109
131
129
166
43. Comercio
428
475
445
413
470
460
548
44. Mantenimiento y reparación de vehículos automotores;
65
67
69
72
76
79
87
reparación de efectos personales y enseres domésticos
45. Hoteles, restaurantes, bares y similares
197
200
212
229
266
296
335
46. Transporte por vía terrestre
188
188
207
224
259
255
301
47. Transporte por vía acuática
0
0
0
0
0
0
0
48. Transporte por vía aérea
1
1
3
3
2
1
2
49. Actividades complementarias y auxiliares al transporte;
56
65
54
51
60
66
74
actividades de agencias de viajes
50. Correo y telecomunicaciones
106
129
149
162
196
232
288
51. Intermediación financiera
119
131
151
167
188
193
210
52. Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda
214
228
239
254
274
306
341
53. Actividades de servicios a las empresas excepto servicios
241
259
287
292
315
345
393
financieros e inmobiliarios
54. Administración pública y defensa; seguridad social de
465
475
486
470
540
563
623
afiliación obligatoria
55. Educación de mercado
76
78
78
90
93
102
105
56. Educación de no mercado
195
215
246
282
310
340
351
57. Servicios sociales y de salud de mercado
112
126
135
148
160
196
215
58. Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento
10
15
16
18
19
22
25
y acividades similares
59. Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de
esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras
132
136
129
165
197
225
258
actividades de servicios de mercado
60. Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de
esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras
17
20
16
13
20
30
33
actividades de servicios de no mercado
61. Hogares privados con servicio doméstico
31
33
33
35
38
40
43
Subtotal Valor Agregado
4.767
5.379
5.562 5.943
6.758
7.397 8.492
Impuestos
233
266
300
315
359
367
446
PIB TOTAL DEPARTAMENTAL
5.000 5.645 5.862 6.258
7.117
7.764 8.938
PIB COLOMBIA
208.531 225.847 245.323 272.345 307.762 340.156 383.898
2007
363
2008
374
2009
353
2010p 2011pr
463
522
978
960
951
936
1.058
250
296
329
291
371
17
19
22
23
24
19
20
24
23
26
0
0
0
0
0
1.220
1.787
1.352
1.453
1.746
16
50
1.021
179
9
55
1.167
191
11
60
1.159
206
20
54
1.014
211
14
63
1.152
239
54
62
42
46
50
31
36
38
41
42
344
467
587
554
565
235
651
297
641
384
652
398
696
397
757
98
104
122
131
137
396
348
0
2
436
350
0
2
478
376
1
2
524
389
1
2
570
419
0
2
78
87
91
74
79
349
248
369
368
300
405
370
326
435
406
334
464
429
366
494
443
493
538
579
627
702
806
899
952
1.029
107
384
240
108
467
265
122
481
298
127
518
344
139
557
382
28
31
35
37
38
289
310
331
370
412
37
41
42
46
51
47
52
52
52
54
9.593 11.006
11.169
11.573 12.811
560
620
608
618
731
10.153 11.626
11.777
12.191 13.542
431.072 480.087 504.647 543.747 615.727
Fuente: DANE. Cuentas Nacionales 2000-2010
La economía tolimense ha registrado un cambio significativo en cuanto a su participación por
ramas de actividad económica. En 2000, la agricultura, la minería y la construcción participaban
con 19,5%, 4,5% y 3,9%, respectivamente, en la formación del PIB. En 2010, estos mismos sectores
participaron con 15,1%, 13,1% y 8,3%, en el mismo orden. Por lo tanto, se registró una disminución
de casi 4,4 puntos porcentuales (pp) en agricultura, un incremento de 8,6 pp en minería y 4,4 pp
en construcción.
20
gráfica 8. Tolima. Participación porcentual por ramas de actividad 2000 y 2010p
2000
2010p
Fuente: Cuentas nacionales del DANE
La superficie dedicada al cultivo de Arroz en Tolima para el año 2010, alcanzó 101.110 hectáreas
(ha), evidenciando un descenso de 7.006 ha (-6,5%) respecto a 2009, en el que se sembraron
108.116 hectáreas. Durante 2010 el área plantada en Maíz registró una caída de 8.262 ha (-17,9%) al
totalizar 37.938 ha. La extensión dedicada al Sorgo en 2010 en Tolima fue de 9.500 ha, equivalentes
a una reducción de 7.400 ha (-43,8%) con respecto a 2009. A diferencia de los demás productos,
el algodón tuvo un avance de 6.237 hectáreas (131,9%) en 2010, alcanzando 10.967 hectáreas.
Para la minería, el petróleo extraído en Tolima en 2010 totalizó 13.1 millones de barriles, lo que
significó un descenso de 2 millones de barriles (-13,2%) con relación a 2009. Esto hizo que la
participación departamental en el contexto nacional cayera de 6,2% a 4,6%.
El sacrificio de ganado vacuno presentó en 2010 un crecimiento de 0,8% respecto a 2009 en la
región Andina Sur (comprendida por Bogotá y los departamentos de Boyacá, Caldas, Cundinamarca,
Huila, Quindío, Risaralda y Tolima), pasó de 1.364.406 cabezas a 1.374.788 cabezas. Esta fue la
región con mayor participación en esta materia, representando 37,9% del total nacional, seguida
por la región Andina Norte (26,8%).
La producción de energía eléctrica aumentó 3,9% en 2010, gracias a la disponibilidad de agua
en la Represa de Prado. La demanda de energía en el Departamento creció en este mismo año
8,6%, por los avances en el área del comercio, el sector oficial y el mercado de no regulados. El
consumo de gas natural aumentó 11,8% debido a la industria y los vehículos automotores.
Tolima tiene grandes potencialidades en su desarrollo, debido a la ejecución de megaproyectos
como el del triángulo del sur, la mina de la Colosa en Cajamarca, la doble calzada Bogotá - Ibagué,
la vía de Planadas y proyectos hidroenergéticos.
PIB total
Teniendo en cuenta el informe de Cuentas Nacionales del DANE, para el año 2010 el PIB nacional
a pesos corrientes fue de 543.7 billones de pesos incluyendo impuestos, mientras en 2009 sumó
504.6 billones. Bogotá participó en ambos años con el 25,8%, seguido de Antioquia, Valle del
Cauca, Santander, Cundinamarca y Atlántico. Los datos provisionales para 2011 arroja un PIB
nacional de 615.7 billones de pesos corrientes.
Tolima clasificó en el puesto 10 de participación porcentual en el PIB nacional. En 2009 la
contribución llegó a 11.8 billones de pesos corrientes incluyendo impuestos, equivalentes a
2,33% del total nacional. En 2010 la cifra del PIB fue 12.2 billones de pesos corrientes, con una
Tolima frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
21
participación al total nacional del 2,24%. Aunque el PIB 2010 (datos preliminares) fue mayor
al de 2009, la participación del Departamento en el PIB nacional se redujo, es decir, que el
crecimiento económico del Tolima no mostró el mismo ritmo que otras regiones del país. Según
datos provisionales en 2011 la cifra del PIB de Tolima fue de 13,5 billones de pesos corrientes
Tabla 6. Desempeño Fiscal de los departamentos 2011. Ordenados de mayor a menor calificación
Departamento
Porcentaje
de ingresos
corrientes
destinados a
funcionamiento 1/
Porcentaje Porcentaje
ingresos
Magni- de ingresos dectes
que
tud de que corres- corresla deu- ponden a ponden a
da 2/ transferen- recursos
cias 3/ (i) propios 4/
Porcentaje
del gasto
total destinado a
inversión
5/
Capacidad Indicador Posición
de
de des- 2011 a niaho- empeño vel naciorro Fiscal 7/
nal
6/
ATLANTICO
52,87
4,87
42,45
79,85
79,53
60,47
78,33
1
RISARALDA
38,99
2,63
49,52
77,52
80,72
52,26
75,87
2
CAUCA
65,55
1,10
72,71
93,59
92,24
40,55
75,31
3
BOLIVAR
58,31
0,00
65,82
94,11
82,26
41,87
75,30
4
CUNDINAMARCA
35,33
6,07
37,70
72,55
69,67
51,74
74,67
5
QUINDIO
59,72
4,70
56,97
78,81
81,40
51,58
74,51
6
CALDAS
56,64
10,62
52,62
84,74
82,46
40,34
74,38
7
SANTANDER
56,91
1,26
61,96
91,72
82,39
34,92
73,67
8
NORTE SANTANDER
60,68
6,69
68,18
81,15
86,65
53,67
73,55
9
BOYACA
49,67
3,40
68,88
87,84
85,80
40,56
73,47
10
CORDOBA
54,27
4,98
76,43
94,38
87,22
30,27
73,33
11
ANTIOQUIA
46,75
3,59
39,54
63,58
72,22
47,02
72,59
12
HUILA
57,93
3,44
73,74
90,08
87,32
35,08
72,50
13
CESAR
51,49
4,46
78,89
83,66
91,06
44,92
72,16
14
META
63,86
2,31
83,94
93,96
94,05
42,09
71,97
15
ARAUCA
57,46
2,97
79,88
73,35
96,16
50,39
71,72
16
CASANARE
62,98
4,06
79,18
86,09
89,91
37,41
71,38
17
SUCRE
48,37
0,00
77,18
95,92
92,25
-17,69
69,35
18
NARIÑO
50,44
2,82
72,87
65,63
85,07
34,74
67,37
19
VALLE
58,70
10,11
45,52
81,57
62,42
27,46
66,79
20
CAQUETA
77,91
5,98
75,65
92,55
86,62
27,92
66,54
21
TOLIMA
71,68
2,51
71,06
83,98
76,91
4,98
64,85
22
MAGDALENA
74,06
3,67
67,58
60,59
80,56
35,15
64,12
23
GUAVIARE
67,86
3,07
77,66
47,21
81,27
27,20
61,01
24
VICHADA
26,54
0,00
88,09
34,36
86,22
48,04
60,64
25
GUAJIRA
68,06
1,86
86,86
54,08
85,19
-0,18
57,65
26
SAN ANDRES
58,36
5,42
56,20
30,45
50,32
36,99
57,40
27
VAUPES
65,27
3,15
85,69
24,77
83,04
33,74
56,20
28
GUAINIA
55,61
0,00
88,95
26,56
84,85
24,24
55,31
29
PUTUMAYO
98,14
0,00
69,58
47,44
92,57
31,05
48,84
30
AMAZONAS
61,54
24,80
89,50
28,13
74,17
8,11
48,38
31
CHOCO
153,85
0,00
76,02
81,70
76,99
-18,02
46,39
32
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP. 1/ Autofinanciación del funcionamiento = Gasto funcionamiento/ ICLD * 100%. 2/ Magnitud de la deuda =
Servicio de la deuda / ingresos disponibles * 100%. 3/ Dependencia de las transferencias = Transferencias + Regalías / ingresos totales *
100%. 4/ Dependencia de los recursos propios = Ingresos tributarios + ingresos no tributarios / ingresos corrientes * 100%. 5/ Magnitud
de la inversión = Inversión / gasto total * 100%. 6/ Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100%. 7/ Indicador de
desempeño Fiscal: Variable que resume los 6 indicadores anteriores en una sola medida, con escala de 0 a 100. Posición a nivel nacional
PIB per cápita
El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante para el departamento de Tolima está por debajo
del promedio nacional. En 2010 fue de $9.799.315, mientras el promedio del país fue $13.372.404.
Tolima dista mucho de las cifras de Casanare ($41.017.803), Meta ($37.539.294), Arauca ($23.893.618),
Santander ($22.371.528) o Bogotá ($20.239.551), que registran los PIB per cápita más altos. Tolima
está más cerca de las cifras que exhiben los departamentos del Eje Cafetero como Risaralda
($9.704.272) y Caldas ($9.460.687).
22
gráfica 9: Producto interno bruto por habitante a precios corrientes, 2011 (Provisional)
Fuente: DANE. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales
INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL
MILENIO PARA EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
El departamento del Tolima enfrenta retos inaplazables en el camino de ascenso hacia el
desarrollo humano. Para 2015, tiempo límite para cumplir las metas establecidas en los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM), se debe garantizar que los habitantes de los 47 municipios
dispongan de las oportunidades necesarias para vivir con un mínimo de condiciones de vida
dignas.
A continuación se presenta la batería de indicadores ODM aprobados en el Conpes 140 de 2011
y donde se muestra la línea de base tanto para Colombia como para Tolima y los últimos datos
estadísticos disponibles para el país y el Departamento; así como las metas definidas para ser
cumplidas antes de 2015 y que se convierten en uno de los retos más importantes en materia
social que se ha fijado el gobierno nacional.
Tabla 7. Batería de indicadores ODM para el departamento del Tolima
1: Erradicar la pobreza
extrema y el hambre
ODM
Línea de Último
Línea base Último dato
base del dato de
Fuente
Tolima
Tolima
país
Colombia
34,07%
55,33%
45,11%
1. Proporción de personas que se encuentran por 53,80%
MESEP GEIH-ECH
debajo de la línea de pobreza
1991
2011
2002
2010
20,40%
10,61%
20,90%
17,35%
2. Proporción de personas que se encuentran
MESEP
GEIH-ECH
debajo de la línea de indigencia
1991
2011
2002
2010
9,00%
11,80%
17,90%
17,10%
3. Tasa de desempleo
DNP-DANE - GEIH
2002
2010
2002
2011
26,10%
13,20%
13,8%
10,70%
4. Desnutrición crónica
ENSIN-ICBF
1990
2010
2005
2010
7,68%
9,09%
5,90%
7,02%
DANE- Estadísticas
5. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer
Vitales
1998
2010
1998
2010
Indicador
Meta del páis
2015
28,50%
8,80%
8,50%
8%
<10%
Tolima frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
23
2: Lograr la enseñanza
primaria universal
3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
4: Reducir la mortalidad
infantil
6. Tasa de cobertura bruta en educación básica
(preescolar, básica primaria, básica secundaria)
7. Tasa de cobertura bruta en educación media.
8. Tasa de analfabetismo para personas entre 15
y 24 años.
9. Tasa de repetición en educación básica y
media.
10. Escolaridad. Años promedio de educación
para personas entre 15 y 24 años.
5: Mejorar la salud materna
6: Combatir el VIH/
SIDA, la malaria y otras
enfermedades
110,94%
2010
78,61%
2010
1,90%
2010
2,12%
2009
9,27
2010
MEN
DANE-EF/MEN
DANE- CENSO
MEN
DANE-ENH-GEIH
100,10%
2005
57,64%
2005
3,31%
2005
5,50%
2002
8,3
2005
109%
2010
83%
2010
17. Porcentaje de mujeres que han sido violadas
por una persona diferente al cónyuge por
departamento
18. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que
experimentaron situaciones de control por parte
del esposo/compañero
19. Proporción de mujeres valoradas por
violencia de pareja.
20. Tasa de Informes Periciales sexológicos en
mujeres.
21.Cobertura de vacunación en triple viral
22. Cobertura de vacunación en DPT
23. Mortalidad en menores de 5 años por 1000
nacidos vivos.
24. Mortalidad en menores de 1 año por 1000
nacidos vivos.
26. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o
más controles prenatales.
27. Atención institucional del parto.
28. Atención del parto por personal calificado.
29. Prevalencia de uso de métodos
anticonceptivos modernos en mujeres
actualmente unidas y sexualmente activas no
unidas.
30. Porcentaje de mujeres gestantes de 15 a 19
años.
31. Tasa ajustada de cáncer de cuello uterino por
100.000 mujeres
32. Muertes por malaria(casos).
33. Muertes por dengue (casos).
34. Letalidad por dengue
35. Prevalencia de infección VIH/SIDA en
población general de 15 a 49 años de edad.
19,80%
13,45%
2000
2010
65,70%
72,50%
2000
208,4
2008
79,5
2008
82,00%
1990
87,00%
1990
51,46
1990
36,67
1990
100
2010
222,1
2010
73,4
2010
88,50%
2010
87,90%
2010
24,29
2009
19,56
2010
72,09
1990
2010
66%
1990
76,30%
1990
80,60%
1990
81,48%
2010
98,59%
2010
99,45%
2010
59,00%
63,10%
1995
12,80%
1990
11,4
1998
227
1998
234
1998
4,64%
1998
0,65%
2003
2010
19,50%
2010
8
2009
41
2010
222
2010
1,29%
2009
0,57%
2009
MPS, Profamilia
ENDS
6,40%
13,9
2005
2010
MPS, Profamilia
ENDS
62.6%
73,60%
2005
148,6
2005
67,9
2008
95,70%
1996
99,60%
1996
61,16
1990
42,82
1990
130,45
2010
195,1
2010
68,67
2010
87,20%
2010
89,00%
2010
25,35
2009
18,4
2010
81,78
1998
2010
54,20%
1998
87,19%
1998
90,76%
1998
82,81%
2010
98,43%
2010
97,00%
2010
63,40%
70,10%
2005
20,50%
2005
12,53
1998
3
1998
25
1998
2010
18,70%
2010
8,87
2009
0
2010
22
2010
INMLCF
INMLCF
MPS-PAI
MPS-PAI
DANE -EEVV
DANE -EEVV
DANE -EEVV
DANE -EEVV
DANE -EEVV
DANE -EEVV
ENDS
ENDS
DANE/ Sin ajuste
Dep. Meta
DANE, EEVV
DANE, EEVV
100%
93%
1%
0,99%
2009
8,8
2010
Registraduría
8.6
11,4
16,67
16,67
11. Proporción de escaños ocupados por mujeres
Nacional del Estado
en Cámara de Representantes
1990-1994 2010-2014
civil
2002-2006
2010-2014
Registraduría
17,1
19.80
14,29%
36%
12. Proporción de mujeres candidatas sobre el
Nacional del Estado
total de personas candidatizadas para Asamblea 2003
2010
2007
2011
civil
34,8 P.P. 22,4 P.P.
22,5 P.P
13. Brecha en la tasa de participación laboral
No
DANE-ENH y GEIH disponible
femenina.
1996
2010
2010
6,8 P.P.
6,6 P.P.
8,1
14. Brecha en la tasa de desempleo.
DANE-ENH y GEIH
1996
2010
2010
23,5%,
21%
15. Brecha de ingresos laborales mensuales
No
DANE-ENH y GEIH disponible
No disponible
promedio.
1996
2010
16. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas
39,00%
37,40%
42,20%
42,50%
MPS, Profamilia
que experimentó violencia física por parte del
ENDS
esposo/compañero (de 15 a 19 años)
2005
2010
2005
2010
25. Razón de mortalidad materna por 100.000
nacidos vivos.
24
83,90%
1993
42,93%
1993
3,41%
1992
6,10%
1992
7,18
1992
2,30%
10,63
Sin meta definida
en el Conpes 140
30%
20 P.P.
3 P.P.
18%
Sin meta definida
en el Conpes 140
Sin meta definida
en el Conpes 140
Sin meta definida
en el Conpes 140
Sin meta definida
en el Conpes 140
Sin meta definida
en el Conpes 140
95%
95%
18,98
16,68
45%
90%
95%
95%
75%
<15%
6,8
34
47
MPS y DANE
No
disponible No disponible
2%
MPS-INS
No
disponible No disponible
<1%
36. Tasa asociada a Mortalidad por VIH/Sida
37. Porcentaje de transmisión materno - infantil
de VIH.
38. Cobertura de tratamiento antiretroviral
39. Cobertura de Acueducto urbano.
7: Garantizar la sostenibilidad ambiental,
40. Cobertura de Alcantarillado urbano
41. Cobertura de Acueducto rural.
42. Coberturas de saneamiento básico rural.
5,28
2010
5,10%
2010
52,30%
80%
2003
2010
94,60%
96,70%
1993
81,80%
2010
89,90%
1993
2010
41,01%
72,50%
1993
2010
51%
1993
66,60%
2010
DANE, EEVV
MPS
2,34
1998
No
disponible
7,35
2010
5,6
2009
MPS-Observatorio
No
Nacional de
No disponible
Gestión en VIH disponible
EL
98,00% C0NSEGUIR
DATO
DANE-DNP
2005
96,00%
85,04%
DANE-DNP
2011
2005
Fuente: EDAT
DANE-DNP
DANE-DNP
46,00%
66,98%
2005
2011
Fuente: EDAT
16,00%
2005
Sin meta definida
en el Conpes 140
<2%
88,50%
99,20%
96,93%
78,15%
72,42%
En el departamento del Tolima este indicador se
divide en:
6,77%
2011
Fuente: EDAT
3,46%
2011
Fuente: EDAT
Cobertura Alcantarillado Rural
Cobertura Aseo Rural (residuos sólidos)
43. Hectáreas anuales reforestadas.
44. Porcentaje de hogares que habitan en
asentamientos precarios.
8: Lograr el acceso universal
a las TICs
3,68
1998
5,80%
2008
45. Abonados a móviles por cada 100 habitantes
46. Usuarios de Internet por cada 100 habitantes
47. Número de computadores por cada 100
habitantes
23.000
28.300
2003
19,90%
2003
11,13
2002
4,84
2002
2010
15,60%
2008
95,3
2010
51,3
2010
3,4
16,8
2002
2010
MAVDT
DANE-MAVDT
Ministerio TIC
Ministerio TIC
Ministerio TIC
No
disponible No disponible
30.000 Ha/año
55,59%
36,37%
1993
2005
No
disponible No disponible
2014: 12,36% y
2020: 4%
No
disponible No disponible
13.9 estudiantes
9
por computador
3e Trimestre
2005
de 2011 Fuente:
MINTIC
60
100
23,8
Teniendo en cuenta los indicadores de la línea de base, a continuación se sintetizan los principales
retos del desarrollo tolimense. Para ello, se presenta un escalafón de prioridades asumiendo que
su estado actual se asimila a las luces de un semáforo: en rojo se clasifican los retos más urgentes,
es decir, aquellas áreas del desarrollo humano que muestran rezagos significativos (y en algunos
casos, alarmantes) con respecto a los promedios nacionales y a las metas propuestas para 2015;
en amarillo están los indicadores donde el Departamento está por debajo de los estándares de
desarrollo humano del país pero que, sin embargo, son alcanzables en el corto plazo; y en verde
aquellos indicadores donde se alcanzan desde ahora las metas ODM establecidas para Colombia
y en los que se reducen significativamente las brechas intradepartamentales y entre géneros.
Tolima frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
25
Tabla 8. Estado de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el departamento del Tolima
ODM
En verde
Meta de 2015
alcanzada o
reducción de brechas
En amarillo
Rezago frente a los promedios
nacionales o en retroceso
ODM 1: Erradicar la
pobreza extrema y el
hambre
Porcentaje de niños
con bajo peso al nacer
y desnutrición global.
ODM 2: Lograr la
educación básica
universal
Cobertura educativa
básica.
Reducción del
analfabetismo en
población con 15 - 24
Cobertura bruta en educación media.
años.
La repitencia disminuyó
y está casi en el valor
de la meta nacional.
Tasa de desempleo.
En rojo
Rezago significativo de las metas
ODM a nivel departamental
Pobreza por ingresos (líneas pobreza
e indigencia), material (por NBI),
calidad de vida (desarrollo humano),
y desnutrición infantil (especialmente
el retraso en talla).
Analfabetismo total (población 5 años
y mas) brechas intermunicipales
Rezago en educación media
y permanencia de brechas
intermunicipales,
Retroceso en transición, calidad de
la educación y brechas de calidad se
mantienen.
Años promedio de educación.
ODM 3: Promover la
autonomía de las mujeres Ninguno
y la equidad de género
Violencia de pareja (sexual y física).
Violencia sicológica,
Ocupación de la mujer en cargos
directivos.
ODM 4: Reducir la
mortalidad infantil
Ninguna
Mortalidad en menores de 1 y 5 años.
Vacunación de la población infantil.
Ninguna
ODM 5: Mejorar la salud
materna
Atención institucional
del parto y atención
del parto por personal
calificado.
Mortalidad materna.
Porcentaje de adolescentes
embarazadas.
Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o
más controles prenatales.
Prevalencia de uso de métodos
modernos de anticoncepción en las
mujeres actualmente unidas o que están
en embarazo.
Mortalidad asociada a cáncer de cuello
uterino.
Porcentaje de transmisión materno
infantil del VIH.
ODM 6: Combatir el VIH/
SIDA, la malaria y otras
enfermedades
Muertes por dengue y
malaria.
Incidencia de la malaria y el dengue.
Prevalencia de infección por VIH/
Sida.
ODM 7: Garantizar la
sostenibilidad del medio
ambiente
Ninguno
Ninguno
Cobertura de acueducto y
alcantarillado.
Brechas urbano-rurales e
intermunicipales
ODM 8: Fomentar una
sociedad mundial para el
desarrollo
Ninguno
Ninguno
Bajo acceso a internet.
Fuente: PNUD con base en análisis de ODM.
La pobreza en Tolima
La pobreza refleja la denegación de las oportunidades fundamentales de la gente y una afectación
de su desarrollo humano al no poder ampliar sus opciones de bienestar. Bajo la perspectiva del
desarrollo humano importa el avance de todos los miembros de una comunidad, pero en especial
los pobres. Por consiguiente, las políticas públicas deben procurar acciones que privilegien la
equidad, con el fin de que la atención de la sociedad se oriente a los grupos en mayor nivel de
desventaja.
26
ODM 1
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Actualmente se reconocen tres enfoques de medición de la pobreza: i) El enfoque por ingreso
monetario, extendido principalmente a través de las líneas de pobreza y de indigencia; ii) El de
necesidades, que indica la situación de carencia material de hogares y personas y que se hacen
evidentes a partir del indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); y por último, iii) la
perspectiva de las capacidades, entre cuyos indicadores se reconocen el Índice de Desarrollo
Humano (IDH), el Índice de Pobreza Humana (IPH), el Índice de Condiciones de Vida (ICV), y
el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) desarrollado en Colombia por el Departamento
Nacional de Planeación.
Porcentaje de personas en pobreza extrema (Indigencia por ingresos)
La incidencia de pobreza extrema para el Tolima pasó de 20,9% en 2002 a 17,35% en 2010, lo cual
representó una disminución del 17%, inferior a la reducción observada a nivel nacional que fue de
30,6% (17,6% a 12,25%) durante el mismo período.
Tolima se clasifica como el departamento número 11 en mayores niveles de indigencia en
Colombia, con cifras muy cercanas a Cesar y Nariño. Su situación es mucho mejor que la del
Huila, pero presenta un gran rezago frente al eje cafetero y Cundinamarca.
De otro lado, Ibagué, en contraste con lo que pasa a nivel nacional y departamental, había
logrado en 2002 cumplir la meta del Milenio de disminución de la pobreza extrema (8,8%), pues
tenía una incidencia de 8,41%. Sin embargo, entre 2002 y 2004 la cifra aumentó en cerca de 2
puntos porcentuales. A partir de 2008 se observa una tendencia decreciente sostenida, llegando
en 2010 a 4,32%. Así, entre 2002 y 2010 la incidencia de la pobreza extrema en la capital tolimense
se redujo 48,6%.
Tolima
frente
a los Objetivos
de Desarrollo
Milenio
Objetivo
1. Erradicar
la pobreza
extrema ydel
el hambre
27
27
Tabla 9. Incidencia de la pobreza extrema por departamento, 2002-2010
Departamento
2002
2003
2004
2005
2008
2009
2010
Crecimiento (%) 2002-2010
Bogotá
6,99
6,94
6,01
4,66
3,46
3,21
2,65
-62
Santander
15,97
15,06
12,41
11,81
9,79
8,06
4,72
-70
Risaralda
7,82
6,05
7,06
8,40
10,14
7,61
7,60
-3
Cundinamarca*
18,16
16,86
15,90
14,82
9,60
8,38
7,81
-57
Valle del Cauca*
9,51
9,16
8,48
8,51
10,15
9,61
8,45
-11
Atlántico
12,67
11,35
9,55
9,49
12,30
11,46
9,43
-26
Meta
13,71
13,33
9,27
10,59
11,13
10,48
9,71
-29
Caquetá
21,50
24,58
19,02
21,41
17,03
16,62
9,96
-54
Antioquia
17,12
15,11
14,41
13,72
15,36
13,02
10,38
-39
Norte de Santander
16,30
18,29
20,66
19,43
17,16
14,09
11,01
-32
Caldas
12,66
12,95
13,42
11,99
13,75
12,82
11,15
-12
Quindío
12,66
10,35
13,43
10,44
15,16
17,18
12,26
-3
Bolívar
30,36
13,74
14,63
12,12
26,04
22,16
14,74
-51
Tolima
20,90
21,04
20,98
15,91
17,59
17,70
17,35
-17
Cesar*
19,31
13,02
18,68
15,43
30,22
23,82
18,50
-4
Nariño*
33,42
32,84
29,11
23,93
20,95
21,00
18,65
-44
Boyacá
39,21
35,70
32,98
26,77
30,33
19,08
19,09
-51
Magdalena
23,55
14,82
14,28
15,09
31,70
23,84
23,52
0
Córdoba
33,00
32,70
32,36
28,21
23,90
25,24
25,80
-22
Huila*
35,45
33,49
27,13
20,44
29,68
28,92
25,94
-27
Sucre
28,98
19,02
22,92
23,74
33,41
29,07
28,54
-2
Chocó
32,19
36,34
39,32
43,33
45,42
39,18
33,61
4
Cauca
24,52
26,74
25,62
24,40
41,39
38,84
35,87
46
La Guajira
27,86
20,28
18,26
21,65
43,74
34,83
37,45
34
Fuente: Cálculos Mesep, 2002-2005, Serie de ingresos ECH empalmados para el total nacional. 2008 – 2010, GEIH. *Las diferencias ente
ECHp 2008 y GEIH2008 para los dominios geográficos Cesar, Cundinamarca, Huila, Nariño y Valle del Cauca registran una significancia
mayor o igual a 90%.
gráfica 10. Nacional y Tolima. Incidencia de la pobreza extrema, 2002-2011
Fuente: Elaboración PNUD a partir de los datos reportados por el DANE en mayo de 2012.
Nota: A la fecha la información de pobreza departamental no está disponible para el año 2011.
Porcentaje de personas en pobreza (por ingresos)
A nivel departamental también se evidencia un decrecimiento de la incidencia en la pobreza entre
2002 y 2010, la cual pasó de 55,33% a 45,11%, que representa una disminución del 18,5% (25% para el
promedio del país). Sin embargo, la dinámica de la disminución no ha sido sostenida, diferente a
lo que ocurre en el promedio nacional. Después de disminuir la pobreza en 3 puntos porcentuales
entre 2002 y 2003 se mantuvo en un mismo nivel hasta 2005. Volvió a bajar entre 2005 y 2008,
pero experimentó un retroceso en 2009. Este comportamiento refleja la vulnerabilidad que
enfrenta la población pobre del Departamento.
28
Tabla 10. Incidencia de la pobreza por departamento, 2002-2010
Departamento
2002
2003
2004 2005 2008
2009
2010
Crecimiento (%) 2002-2010
Bogotá
31,35
31,79
28,67
26,64
19,83
18,29
15,59
-50,28
Santander
44,53
44,31
42,12
41,33
30,83
27,37
21,45
-51,83
Cundinamarca*
49,95
48,75
49,72
43,98 30,01
26,79
25,26
-49,42
Valle del Cauca*
39,12
39,28
38,31
36,98 33,00
33,04
30,56
-21,89
Antioquia
47,45
46,15
44,03
41,68
38,39
35,19
31,30
-34,05
Meta
41,65
40,49
37,98
38,37
32,73
35,83
32,33
-22,36
Risaralda
37,41
34,60
35,42
35,54
34,50
32,19
33,10
-11,52
Caldas
45,78
46,86
47,67
43,75
42,99
42,84
39,57
-13,57
Norte de Santander
56,10
58,85
60,96 59,37
50,23
47,64
43,12
-23,13
Quindío
46,51
37,82
45,99
45,53
43,31
49,80
43,27
-6,97
Atlántico
50,21
52,35
49,91
48,66 47,89
47,49
43,84
-12,68
Caquetá
52,26
52,34
54,45
53,80 47,96
52,20
44,33
-15,19
Tolima
55,33
52,03
56,22
51,00 46,95
48,15
45,11
-18,48
Boyacá
67,18
64,31
63,45
58,02
57,01
46,61
46,58
-30,66
Bolívar
65,32
53,75
54,84
51,51
58,61
56,88
49,20
-24,69
Huila*
69,93
67,31
64,13
55,60 58,01
57,45
53,31
-23,77
Cesar
61,07
58,67
59,09 56,85 63,39
58,52
53,60
-12,23
Nariño*
65,66
69,52
65,21
58,40
56,17
54,56
56,14
-14,49
Magdalena
65,31
59,66
55,09 58,70 64,59
58,15
58,08
-11,07
Córdoba
66,66 64,09
67,99
64,17
62,05
61,80
63,66
-4,50
Sucre
69,15
58,18
64,85
65,31
67,01
66,55
63,69
-7,90
Cauca
58,21
60,67
58,64 55,00 66,04
66,13
64,30
10,46
La Guajira
65,54
58,32
57,52
57,10 69,79
65,93
64,33
-1,84
Chocó
67,30 69,09
71,73
74,01
72,70
67,41
64,86
-3,63
Fuente: Cálculos Mesep, 2002-2005: Serie de ingresos ECH empalmados para el total nacional. 2008-2010: GEIH.
Tolima ocupa el puesto 12 entre los departamentos que tienen mayores niveles de pobreza en
Colombia. Su situación es muy parecida a la de Boyacá y Caquetá. Con respecto a Cundinamarca,
su rezago es evidente (una diferencia de 19,85 puntos porcentuales).
En contraste con el Departamento y el país, en Ibagué la meta del Milenio de reducir la pobreza
a 28,5% fue alcanzada en 2010, donde su incidencia llegó a 26,6%. La cifra se redujo 30,3% entre
2002 y 2010. En cuanto a la dinámica de este proceso, entre 2002 y 2004 la tendencia había sido
al aumento, pero a partir de este año la incidencia decreció sostenidamente hasta llegar a la
situación actual.
gráfica 11. Nacional y Tolima. Incidencia de la pobreza, 2002-2011
Fuente: Elaboración PNUD a partir de los datos reportados por el DANE en mayo de 2012.
Tolima
frente
a los Objetivos
de Desarrollo
Milenio
Objetivo
1. Erradicar
la pobreza
extrema ydel
el hambre
29
29
Equidad distributiva (Coeficiente de gini)
La concentración de la riqueza a nivel departamental se ha incrementado. Se pasó de un Gini en
2002 de 0,523 a uno de 0,549 en 2010, con la excepción de 2005 en el que la concentración llegó
a su nivel más bajo en el periodo 2002-2010, situándose en 0,495. Aun así, en comparación con
el promedio nacional, el coeficiente de Gini en el Tolima es menor, es decir, que Colombia es más
desigual que el Departamento.
gráfica 12. Nacional y Tolima. Coeficiente de gINI, 2002-2011
Fuente: Elaboración PNUD a partir de los datos reportados por el DANE en mayo de 2012
Tolima ocupa la séptima posición en Colombia en niveles de concentración de la riqueza, muy
parecido a lo que ocurre en Magdalena y Córdoba.
En conclusión, a pesar que en Tolima la pobreza y la pobreza extrema han disminuido, su
velocidad no ha sido la suficiente para brindarles mejores opciones a las familias más pobres, en
tanto que la concentración de la riqueza ha aumentado.
Índice de Pobreza Multidimensional -IPM-Colombia)
Otra forma de medir la pobreza es por medio del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
Este indicador desarrollado por Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI), refleja
el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones. El indicador permite
determinar la naturaleza e intensidad de la privación2.
El IPM es la combinación del porcentaje de personas consideradas pobres y el número promedio
de dimensiones que presentan algún tipo de privación. El IPM desarrollado por el Departamento
Nacional de Planeación (DNP) para Colombia está formado por cinco dimensiones y quince
variables:
2 Angulo, Roberto. Departamento Nacional de Planeación (DNP),Dirección de Desarrollo Social (DDS),Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida
(Spscv). Índice de Pobreza Multidimensionalpara Colombia (IPM-Colombia), abril 28 de 2011. Disponible en http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket
=K13UVjSONUc%3D&tabid=1192.
30
Tabla 11. Coeficiente de gini por departamento, 2002-2010
Departamento
2002
2003
2004
2005
2008
2009
2010
Tendencia
Caquetá
0,531
0,510
0,487
0,531
0,484
0,487
0,451
-15,085
Cundinamarca
0,482
0,454
0,477
0,490
0,462
0,460
0,460
-4,638
Risaralda
0,521
0,498
0,499
0,501
0,508
0,484
0,483
-7,300
Norte de Santander
0,487
0,512
0,519
0,490
0,501
0,523
0,494
1,575
Atlántico
0,535
0,527
0,524
0,506
0,497
0,492
0,496
-7,285
Nariño
0,561
0,531
0,509
0,514
0,526
0,513
0,500
-10,886
Meta
0,510
0,497
0,476
0,490
0,501
0,495
0,502
-1,544
Santander
0,528
0,529
0,497
0,525
0,493
0,509
0,504
-4,408
Bolívar
0,535
0,476
0,480
0,479
0,543
0,534
0,514
-3,963
Cesar
0,471
0,430
0,491
0,456
0,545
0,551
0,517
9,939
Valle del Cauca
0,525
0,515
0,515
0,537
0,519
0,513
0,518
-1,165
Bogotá
0,572
0,546
0,559
0,557
0,531
0,526
0,527
-7,889
Caldas
0,504
0,518
0,521
0,504
0,545
0,542
0,534
5,956
Sucre
0,501
0,492
0,493
0,472
0,537
0,518
0,537
7,159
Boyacá
0,595
0,591
0,554
0,561
0,577
0,531
0,539
-9,415
Quindío
0,495
0,507
0,540
0,516
0,565
0,543
0,540
8,972
Magdalena
0,498
0,453
0,457
0,464
0,559
0,526
0,545
9,365
Tolima
0,523
0,526
0,525
0,495
0,517
0,541
0,549
4,845
Córdoba
0,555
0,550
0,528
0,538
0,527
0,560
0,554
-0,320
Antioquia
0,579
0,589
0,572
0,554
0,580
0,560
0,561
-3,145
Cauca
0,526
0,467
0,534
0,500
0,592
0,593
0,570
8,472
Huila
0,541
0,527
0,513
0,511
0,578
0,584
0,572
5,745
Chocó
0,571
0,564
0,561
0,578
0,625
0,569
0,578
1,256
La Guajira
0,476
0,504
0,485
0,470
0,593
0,570
0,615
29,368
Fuente: Cálculos Mesep, 2002-2005, Serie de ingresos ECH empalmados para el total nacional, 2008 – 2010, GEIH.
gráfica 13. Dimensiones y variables consideradas para el IPM de Colombia
Fuente: DNP, DDS, Spscv, 2011.
De acuerdo con esta medida, se considera que una persona está en condición de pobreza si
tiene 33% de privaciones (k=5/15). Los cálculos realizados por el DNP incluyen resultados para los
departamentos y municipios con base en la información disponible del Censo 2005 del DANE.
Tolima
frente
a los Objetivos
de Desarrollo
Milenio
Objetivo
1. Erradicar
la pobreza
extrema ydel
el hambre
31
31
Tabla 12. Tasa de incidencia de pobreza multidimensional -H) y porcentaje de personas que sufren
privación según variable a escala departamental 2005
Fuente: Cálculo DNP-Spscv con datos del Censo 2005.
Tabla 13. Tolima y Colombia. Situación de las dimensiones y variables, 2005
Fuente: Elaboración PNUD a partir de los Cálculo DNP-Spscv con datos del Censo 2005
La tasa de incidencia del Índice de Pobreza Multidimensional (H) para 2005 en el promedio nacional
fue de 49,6% afectando a 21.2 millones de personas, que presentaron cinco o más privaciones en
las variables determinadas para este indicador en Colombia. En el cálculo, el departamento de
San Andrés y Providencia obtuvo el mejor porcentaje de IPM con 37,54%, mientras que la mayor
proporción se presentó en Chocó con 86,88%. El departamento de Tolima se ubicó en el puesto 12
a escala nacional, con una tasa de incidencia de 55,24% para 2005 con 754.026 personas afectadas
por Pobreza Multidimensional.
El problema más crítico en 2005 tanto para Colombia como el Tolima fue la tasa de empleo
formal. Esta privación afectó al 80% de la población en Colombia y 91,7% en Tolima. Las otras
dimensiones problemáticas se relacionaron con el logro educativo del hogar y con la tasa de
dependencia económica.
32
Las variables con menor porcentaje de afectación por privación, según IPM, para Colombia y
Tolima fueron el material con que estaban construidas las paredes exteriores de las viviendas, el
acceso a servicios de salud y el trabajo infantil.
A escala municipal, la menor incidencia de pobreza por privaciones IPM en Tolima la presentaron
los municipios de Melgar (33,4%), Ibagué (35,0%) Honda (43%), Flandes (47,7%) y San Sebastián de
Mariquita (48,8%). Los municipios más rezagados fueron Planadas, Guamo, Ataco, Ortega, Murillo,
Anzoátegui, Coyaima y Rioblanco con incidencia de pobreza superior al 80%
gráfica 14. Municipios del Tolima con mayor y menor incidencia del Índice de Pobreza
Multidimensional, Censo 2005
Fuente: Cálculo DNP-Spscv con datos del Censo 2005.
La pobreza más crítica tanto en Tolima como en Colombia se evidenció en las áreas rurales,
donde el indicador IPM estuvo muy deteriorado en comparación con las zonas urbanas, sobre
todo en los municipios de Ortega, Anzoategui, Murillo, Coyaima y Rioblanco, en los que la tasa de
incidencia de pobreza multidimensional rural superó el 90%.
Los municipios de Tolima que presentaron menor incidencia de privaciones en la zona rural
fueron Carmen de Apicalá, Piedras, Lérida, Alpujarra, Flandes (menor a 70%) y Melgar (menor a
60%).
Mercado laboral
La tasa de desempleo del Tolima se ubicó en 17,1% en 2011, mientras que el promedio nacional
fue 10,8%. Los departamentos con los peores indicadores en el campo del empleo fueron Tolima,
Quindío, Risaralda y Nariño. El dinamismo del empleo ha sido mayor a nivel nacional, puesto que
en diez años disminuyó 20%, mientras que Tolima aumentó la tasa 7,54% en el mismo lapso. La
meta ODM establecida para 2015 es llegar a un desempleo sostenido de 8,5%, cifra de la que se
encuentra muy alejado el Departamento.
La Tasa Global de Participación en Tolima presentó un comportamiento ascendente para los
últimos años, al pasar de 59,9% en 2007 a 71,1% en 2011, lo que indica una mayor presión sobre el
mercado laboral en el Departamento, por encima del nacional (63,8% en 2011). El mismo dinamismo
se reportó para la tasa de ocupación, que se ubicó en 58,9%, esto es, 1,9 puntos porcentuales por
encima del promedio del país.
Tolima
frente
a los Objetivos
de Desarrollo
Milenio
Objetivo
1. Erradicar
la pobreza
extrema ydel
el hambre
33
33
Tabla 14. Municipios del Tolima. Tasa de incidencia de pobreza multidimensional por dominio
geográfico, 2005
Fuente: Cálculo DNP-Spscv con datos del Censo 2005.
gráfica 15. Tolima. Mercado laboral, 2001-2011
Fuente: Elaboración PNUD a partir de los resultados de la ECH 2001-2007 y la GEIH 2008-2011.
En materia de subempleo, las cifras departamentales son también superiores al promedio
nacional, En 2011 mientras el subempleo en Tolima fue 38,8% en Colombia era 31,8%. El empleo
inadecuado por ingresos con 33,1% es el factor más crítico del subempleo en Tolima, seguido por
el empleo inadecuado por competencias (21,2%) y por la insuficiencia de horas (15,0%).
Desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años
Según datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia para 2010, 3,4%
de los niños y niñas del país menores de 5 años presentaron Desnutrición Global (2,9% en la
34
cabecera y 4,7% en el resto). La meta ODM para 2015 es 2,6%, lo cual refleja que el país tiene que
hacer mayores esfuerzos en sus políticas públicas para mejorar este indicador.
Al contrario, Tolima presentó en 2010 una desnutrición global en menores de 5 años del 2,2%,
cumpliendo, por lo tanto, a diferencia de la cifra nacional, la meta para 2015.
Tabla 15. Colombia y Tolima. Prevalencia de desnutrición y exceso de peso
en niños y niñas de 0 a 4 años, 2010
* Coeficiente de variación igual o mayor a 20% y menor a 30%, la precisión es “regular” y por lo tanto debe ser utilizada con precaución; **
Coeficiente de variaciónigual o mayor a 30%, la precisión es muy baja; A) Número total sin ponderar; B) Intervalo de confianza del 95%
Fuente: ENSIN Colombia 2010
Desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años
En el país ha habido una tendencia a la baja en cuanto a la prevalencia de desnutrición crónica en
menores de 5 años. Desde 1990 a 2010 se pasó de 26,10% a 13,20%, es decir, que durante 20 años se
logró reducir 49,4% la presencia de la desnutrición crónica infantil en Colombia. A pesar de estos
avances, la meta del Milenio está aún a 5,20 puntos porcentuales de alcanzarse.
gráfica 16. Colombia y Tolima. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de
5 años, 1990 - 2010
Fuente: Elaboración PNUD a a partir de los resultados de la ENDS 1990, 1995,y 2000 y la ENSIN 2005 y 2010.
A nivel departamental, Tolima mostró una reducción de 22,4% en desnutrición crónica al pasar de
13,8% de niños menores de 5 años con retraso en talla en 2005 a 10,7% en 2010. De esta manera, la
Tolima
frente
a los Objetivos
de Desarrollo
Milenio
Objetivo
1. Erradicar
la pobreza
extrema ydel
el hambre
35
35
tendencia para el departamento del Tolima es a la baja y a pesar de que tiene un mejor indicador
que el promedio nacional, aún está a 2,7 puntos porcentuales del cumplimiento de la meta ODM.
Comparado con otros departamentos, Tolima hace parte del grupo que entre 2005 y 2010 logró
reducir la prevalencia de la desnutrición crónica, aunque Boyacá y Nariño lo hicieron a una
mayor velocidad. La situación de Vaupés y Amazonas es crítica, debido a que aumentaron la
prevalencia de este tipo de desnutrición, en tanto Valle del Cauca y Meta son los únicos que a
nivel nacional han logrado cumplir la meta del Milenio fijada en 8%.
Tabla 16. Colombia y Tolima. retraso en talla (< - 2 DE), 2005 - 2010
* Coeficiente de variación igual o mayor a 20% y menor a 30%, la precisión es “regular” y por lo tanto debe ser utilizada con precaución
Fuente: ENSIN Colombia 2010
Porcentaje de niños con bajo peso al nacer
gráfica 17. Colombia, Tolima e Ibagué. Bajo peso al nacer, 1998 – 2010
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información de Estadísticas Vitales del DANE.
Tanto a nivel nacional, como en Tolima e Ibagué, ha habido un incremento casi sostenido del
porcentaje de niños con bajo peso al nacer. Entre 1998 y 2010 Colombia pasó de tener 7,68%
de niños en esta situación a 9,09%, con un incremento de 18,35%; mientras tanto, Tolima subió
18,98% (de 5,9% a 7,02% en el mismo lapso de tiempo). Por su parte, Ibagué aumentó 31,03% (5,8%
a 7,6% en el mismo periodo).
36
Aunque la meta ODM para 2015 es mantenerse por debajo de 10% con niños con bajo peso al
nacer, la tendencia nacional y territorial desde comienzos del tercer milenio es preocupante, y
obliga a adoptar políticas públicas que garanticen la nutrición de las maternas y los controles
prenatales, para detectar a tiempo dificultades médicas y físicas.
A nivel municipal en Tolima, en 2010 Casabianca, Rovira, Valle de San Juan, Santa Isabel y Murillo
registraron el mayor porcentaje de casos de bajo peso al nacer, mientras que los menores
porcentajes se observaron en Prado, Dolores, Carmen de Apicalá, Purificación y Falan.
gráfica 18. Municipios del Tolima con mayor y menor porcentaje de bajo peso al nacer, 2010
Fuente: elaboración PNUD a partir de la información de estadísticas vitales del DANE 2010
gráfica 19. Municipios del Tolima. Porcentaje de bajo peso al nacer, 2010
Fuente: Cálculos PNUD a partir de la información de estadísticas vitales 2010.
Tolima
frente
a los Objetivos
de Desarrollo
Milenio
Objetivo
1. Erradicar
la pobreza
extrema ydel
el hambre
37
37
rETOS
La pobreza y la pobreza extrema son factores críticos en el departamento del Tolima, se
encuentran muy alejados de la meta ODM y por encima del promedio nacional. Las brechas
son mayores en la zona rural. Ibagué es el único municipio de Tolima que cumple la meta de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio en estos temas.
El desempleo, la desnutrición crónica y el gran número de personas con bajos ingresos, son los
principales factores que mantienen al Tolima rezagado e impiden la erradicación de la pobreza
y el hambre.
En el marco del ODM 1, Tolima únicamente ha dado cumplimiento total a las metas de ODM de
prevalencia de desnutrición global en menores de 5 años y bajo peso al nacer. En este último
caso la casi la totalidad de los municipios del Tolima cumplieron la meta, sólo Anzoátegui,
Roncesvalles, Rovira, Santa Isabel y Villarrica están rezagados.
Se hace necesario cerrar las inequidades que impiden un avance generalizado del Departamento
en el cumplimiento del ODM 1, en este sentido se requiere un enfoque menos centralista de las
políticas y de la inversión pública, para que los progresos contagien a las zonas periféricas del
Tolima.
Se debe fomentar la investigación científica y tecnológica destinada al desarrollo del potencial
productivo del Departamento y poder generar empleos de mayor calidad, así como formular
programas y políticas nutricionales efectivas, que se enfoquen en los niños y mujeres lactantes
y en embarazo.
38
ODM 2
lograr la enseñanza primaria universal
Tasa de cobertura bruta en educación básica
La cobertura bruta para educación básica agrupa desde el grado cero hasta el grado noveno,
es decir, tres niveles de educación: transición (mínimo un grado), básica primaria (1º a 5º grado)
y básica secundaria (6º a 9º grado). Su comportamiento a escala nacional, según el Ministerio de
Educación, ha sido favorable desde 2003, cumpliéndose la meta ODM de lograr la educación
básica universal.
gráfica 20. Nacional, Tolima e Ibagué. Tasa de cobertura bruta en educación básica, 2002-2010
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información del MEN.
Tolima cumple la meta ODM desde 2005 y en 2010 el indicador fue 109%, muy cerca de la cobertura
nacional (110,9%). Entre los departamentos de mayor cobertura bruta en educación básica, el
Tolima ocupa el puesto 14.
gráfica 21. Tasa de cobertura bruta en educación básica por departamentos, 2010
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información del MEN.
Tolima
frente a2.
loslograr
Objetivos
de Desarrollo
Milenio
Objetivo
la educación
básicadel
universal
39
39
Tener una cobertura tan alta como Sucre y Magdalena, que sobrepasa el 122%, es un indicador
de ineficiencia, debido a que se considera que hay extraedad, excesiva, repitencia o ausencia de
oferta institucional en todos los cursos educativos. Una tasa bruta como la que presenta Tolima,
es soportable.
El comportamiento de las cifras de cobertura bruta por niveles en el total departamental de
Tolima refleja, en el período 2002-2010, un incremento de 39,22% en transición y 49,56% en
secundaria, mientras que la cobertura bruta en primaria descendió 3%, lo que implica que la tasa
de cobertura total bruta en básica presente una leve disminución en el período de análisis.
gráfica 22. Tolima. Coberturas brutas en educación básica por niveles, 2002 - 2010
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información del MEN.
A nivel municipal, cumplían la meta del Milenio en 2010 en Transición, Alvarado, Ambalema,
Carmen de Apicalá, Dolores, Prado y San Luis. Sin embargo, se observó que algunas localidades
que en años anteriores a 2010 lograron superar la meta, luego tuvieron un descenso en sus
promedios, como es el caso de Armero, Casabianca, Flandes, Piedras y Saldaña.
Para primaria en el año 2010, 41 de los 47 municipios del Tolima superaron la meta de
universalización educativa. Sólo seis municipios no la alcanzaron: Ibagué, Anzoátegui, Coello,
Falan, Suárez y Venadillo.
En cuanto a secundaria para el año 2010, 38 municipios del Departamento sobrepasaron la
meta del Milenio fijada en 100%. Los municipios que no llegaron a este límite fueron Ambalema,
Armero, Murillo, Palocabildo, Planadas, Rioblanco, Roncesvalles, San Antonio y Villa Hermosa.
Tasa de cobertura bruta en educación media
El departamento del Tolima entre los años de 2005 y 2010 incrementó sus coberturas en
educación media, pero se mantuvo por debajo del promedio nacional hasta 2009, cuando la
brecha prácticamente se cerró. En 2010, la cobertura departamental se ubicó en 83%, a 10 puntos
porcentuales para alcanzar la meta ODM y por encima del indicador de Colombia.
40
gráfica 23. Nacional, Tolima e Ibagué. Tasa de cobertura bruta en educación media, 2002 -2010
Fuentes: Cambiar por Elaboración PNUD a partir de la información del MEN.
Ibagué, por su parte, presentó durante el periodo 2002 – 2010 coberturas superiores al Departamento
y al país. Sin embargo, está 7 puntos porcentuales por debajo de la meta ODM de 93%.
En comparación con el resto de departamentos del país, Tolima ocupó el sexto puesto en
cobertura en educación media, después de Boyacá, Risaralda, Sucre, Bolívar y Santander.
A nivel municipal, para el año 2010 la meta fue superada por Alvarado, Ambalema, Armero,
Cajamarca, Espinal, Falan, Flandes, Icononzo, Melgar, Prado y Villarrica. Los municipios con
coberturas menores al 60% fueron Anzoátegui, Herveo, Planadas, Rioblanco y San Antonio.
gráfica 24. Tolima. Comparativo tasa de cobertura bruta en educación básica y media, 2002 - 2010
Fuente: Cambiar por Elaboración PNUD a partir de la información del MEN.
La brecha entre la cobertura bruta en educación básica y media en Tolima es de 21 puntos
porcentuales. Esto se explica porque los jóvenes abandonan sus estudios debido a la pobreza
de sus familias, que los obliga a salir al mercado de trabajo a corta edad. También es conocida la
costumbre de las familias, especialmente campesinas, de vincular a sus hijos adolescentes a la
vida laboral familiar, forzando el aumento de las tasas de deserción.
Otra situación que explica la alta deserción en los dos grados de educación media es la poca
expectativa que brinda tener un certificado de bachiller en municipios donde las posibilidades
para seguir estudiando son bajas, y las opciones laborales casi inexistentes. A esto se agrega que
el conflicto armado ha hecho que se recluten niños, niñas y jóvenes para la guerra por parte de
fuerzas al margen de la ley, que los arrebata al sistema educativo, en particular, en zonas rurales
y municipios alejados de los centros de poder.
También se ha encontrado que los embarazos en adolescentes explican, en buena medida, la
deserción escolar fundamentalmente de las adolescentes entre 15 y 19 años.
Tolima
frente a2.
loslograr
Objetivos
de Desarrollo
Milenio
Objetivo
la educación
básicadel
universal
41
41
Los niveles de cobertura bruta de educación media son bajos tanto en Tolima como en el
promedio nacional y preocupan a la Gobernación y al Ministerio de Educación. La alarma radica
en que el país está dejando a una quinta parte de los adolescentes por fuera de todo el sistema
educativo, lo cual les restará posibilidades de un desarrollo adecuado y puede atraparlos en la
pobreza intergeneracional.
Además, los procesos de desarrollo y crecimiento del país se resienten al no poder contar con
20% de sus jóvenes formados académicamente y con posibilidades de continuar ciclos educativos
más altos.
Tabla 17. Comportamiento coberturas brutas municipales por niveles de educación, 2010
Municipio
Alpujarra
Alvarado
Ambalema
Anzoátegui
Armero
Ataco
Cajamarca
Carmen De Apicalá
Casabianca
Chaparral
Coello
Coyaima
Cunday
Dolores
Espinal
Falan
Flandes
Fresno
Guamo
Herveo
Honda
Ibagué
Icononzo
Lérida
Líbano
Mariquita
Melgar
Murillo
Natagaima
Ortega
Palocabildo
Piedras
Planadas
Prado
Purificación
Rioblanco
Roncesvalles
Rovira
Saldaña
San Antonio
San Luis
Santa Isabel
Suárez
Valle De San Juan
Venadillo
Villahermosa
Villarrica
Transición
80,85
127,78
120,00
51,24
90,28
67,49
67,36
107,53
82,69
79,61
63,29
72,64
78,66
100,00
82,07
64,65
85,43
81,46
85,34
88,76
76,66
85,31
75,12
82,42
81,72
92,47
94,86
55,00
60,53
82,42
72,36
68,91
74,39
108,39
78,49
56,42
87,10
85,26
86,00
84,91
71,54
82,55
62,03
38,36
55,68
67,60
76,36
Primaria
105,74
111,50
108,08
70,92
132,39
161,50
119,23
119,73
129,28
168,63
97,92
137,62
100,10
125,78
112,00
98,73
114,81
127,64
136,24
124,20
101,72
99,64
135,12
127,22
128,16
126,22
102,61
106,61
119,79
137,58
132,95
108,44
135,30
134,22
102,29
119,83
137,42
164,21
107,08
129,00
108,19
116,30
85,35
114,73
87,86
109,69
116,42
Secundaria
117,46
133,28
114,53
64,35
140,90
84,75
122,57
132,56
120,07
123,36
117,61
113,45
131,06
148,15
121,68
112,99
132,84
109,48
120,15
105,40
112,13
101,07
129,27
124,55
116,38
139,90
112,76
87,31
105,59
115,95
85,70
124,94
81,41
144,67
113,83
96,03
98,19
110,46
115,19
97,47
101,20
101,58
112,29
111,28
110,62
98,39
122,68
Media
89,81
116,86
95,10
37,76
96,95
62,28
94,38
92,22
87,55
81,09
84,46
60,28
84,22
92,31
105,33
127,22
109,07
75,48
85,33
48,38
82,83
85,96
126,58
88,07
86,45
91,74
102,24
67,89
88,37
65,33
62,30
92,86
55,66
109,09
85,70
50,04
60,22
71,10
83,36
58,64
70,91
71,89
68,51
91,09
73,06
62,27
110,48
Fuente: Cambiar por Elaboración PNUD a partir de la información del MEN.
Tasa de analfabetismo (personas de 15 a 24 años)
De acuerdo con el censo de 2005, Tolima tenía una tasa de analfabetismo de 3,31% en personas
entre 15 y 24 años, cifra muy parecida al promedio nacional para ese año (3,1%). Según el Dane, al
42
20103 la tasa promedio nacional se redujo a 1,9%, la cual se encuentra lejana del propósito del país
de llegar a un analfabetismo entre los jóvenes del 1% en 2015. No se cuenta con cifras actualizadas
a nivel departamental, pero debido a los esfuerzos realizados en los últimos siete años, es posible
que las regiones tengan un dato muy similar al de Colombia.
Por municipios, en 2005 Melgar tenía una tasa de analfabetismo de 0,79%. En contraste, Dolores,
Planadas, Rioblanco y Venadillo, mostraban tasas de analfabetismo superiores al 9%. Ibagué
presentaba un nivel de analfabetismo de 1,3%.
Por sexo, las tasas de analfabetismo fueron al momento del Censo generalmente inferiores entre
las mujeres tolimenses, con excepción de los municipios de Alvarado, Espinal y Guamo, donde el
analfabetismo femenino entre 15-24 años superaba al de los hombres.
Años promedio de estudio (población de 15 a 24 años)
En la comparación a nivel departamental, Tolima para 2005 y 2010 se ubicó en una de las mejores
posiciones respecto al ascenso en el cumplimiento de la meta de años promedio de estudio en
la población entre 15 y 24 años de edad y que fue fijada en el Conpes 140 de 2011 en 10,63 años.
gráfica 25. Nacional y Tolima. Años promedio de educación, 2005 y 2010
Fuentes: Elaboración PNUD a partir de la información del DANe y del MEN.
El Departamento pasó de tener 8,3 años promedios de educación en 2005 a 8,8 en 2010, de
acuerdo con los cálculos realizados por el DANE y el Ministerio de Educación Nacional, con base
en la encuesta de hogares.
Colombia presentó 8,35 años de escolaridad promedio en 2000, 8,68 en 2005 y 9,27 en 2010, lo
que representa un aumento de 0,92 años en una década. Los hombres en Colombia tenían 0,59
años menos de escolaridad promedio que las mujeres en 2010.
En diversos estudios sobre temas educativos, se afirma que el promedio de años de estudio de
la población debe ser como mínimo de 12 años, de tal suerte que se pueda acceder al desarrollo
económico y social deseado. Se estima que para salir de la pobreza es necesario haber cursado,
por lo menos, 12 años de educación. Sin embargo, en las metas del milenio, dado que se trata
de mínimos alcanzables, se pretende para 2015 alcanzar en promedio en Colombia 10,6 años de
estudio. El promedio de escolaridad de los colombianos fue de 9,27 años en 2010.
3 A pesar de que los datos censales son los que brindan el dato más preciso sobre analfabetismo, se han realizado cálculos para el agregado nacional hasta
2010 teniendo como base datos proyectados por el DANE con la Encuesta Continua de Hogares (ECH) y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).
Tolima
frente a2.
loslograr
Objetivos
de Desarrollo
Milenio
Objetivo
la educación
básicadel
universal
43
43
Tasa de repetición
Uno de los indicadores de eficiencia interna en materia de educación es la tasa de repitencia. A
nivel nacional el comportamiento del indicador ha mejorado notablemente, al avanzar de 5,5%
en 2002 a 2,12 en 2009, esto es una disminución de 61,4% en siete años. En Tolima, la disminución
de la tasa de repetición ha sido aún más marcada, pues pasó de 5.5% en 2002 a 1% en 2009,
mejorando el límite establecido por la meta ODM a 2015 de 2,3%.
gráfica 26. Tasa de repetición en básica y media por departamento, 2009
Entre los departamentos del país, las tasas de repitencia más bajas las presenta La Guajira,
Chocó, Amazonas, Casanare y Tolima con menos del 1%, mientras que Vaupés y Guainía tienen
tasas superiores a 9%.
gráfica 27. Nacional y Tolima. Tasa de repitencia, 2002 - 2009
Fuente: MEN
44
Pruebas SABEr 11
El Icfes divulgó el documento “Examen de Estado de la Educación Media. Resultados período
2005-2010”. Estas pruebas se realizan a los estudiantes que están culminando el grado once y los
resultados ubican a Ibagué en el séptimo puesto entre los municipios certificados en Colombia,
con un promedio de 37.1 (2009), después de Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga
y Neiva. El Tolima ocupó el sexto lugar entre los 32 departamentos colombianos.
En 2010 y 2011 los establecimientos educativos tolimenses lograron un notable incremento en
las categorías de desempeño Alto (muy superior, superior y alta) al pasar de 76 en 2010 a 113 en
2011, lo que equivalió a un incremento del 66% en dicho lapso. En 2010, el 27% de las instituciones
educativas y jornadas oficiales se había ubicado en categorías bajas (baja e inferior), porcentaje
que en 2011 se redujo a 7%, la mayoría de ellas correspondieron a jornadas nocturnas.
En 2010 fueron 10 los municipios tolimenses donde todas sus instituciones educativas estaban
en categorías bajas (baja, inferior o muy Inferior). En 2011 sólo siguió en esa situación Coyaima,
donde sus siete instituciones educativas están las categorías inferiores.
En el caso del Espinal, la mitad de las instituciones educativas se clasifican en categorías bajas,
en contraste con el 21% ubicado en categorías altas, Espinal, después de Ibagué, es el municipio
que gradúa a un mayor número de bachilleres. Esta situación justificaría una intervención
gubernamental más intensa hacia la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes
de este municipio.
Pruebas saber de 5 y 9 grado
El Icfes realiza pruebas en tres áreas: Lenguaje, Matemáticas y Ciencias. Desde 2009 estableció
niveles de desempeño al evaluar las competencias que tienen los estudiantes en cada una de
estas áreas del grado quinto, con el que se concluye el nivel de educación básica primaria y el
grado noveno que da culminación a la educación básica secundaria. Estos niveles de desempeño
son: “Insuficiente”, el más bajo para quienes no supieron responder preguntas de menor
complejidad; nivel “básico” que “muestra un desempeño mínimo en las competencias exigibles”;
nivel “satisfactorio” que “muestra un desempeño adecuado”, es el nivel esperado que todos
los estudiantes debieran lograr y; finalmente, el nivel “avanzado” que muestra un desempeño
sobresaliente y podría equivaler a las categorías “muy superior” de los Exámenes de Estado que
presentan los bachilleres.
Los resultados de las pruebas Saber aplicadas a los estudiantes de quinto y noveno grado,
mostraron un bajo desempeño de los estudiantes tolimenses en la prueba de matemáticas. El
37% de los 15.391 estudiantes de quinto de primaria evaluados en matemáticas en los municipios
tolimenses, obtuvieron puntajes del nivel de desempeño “insuficiente” en Matemáticas. Son
estudiantes que no alcanzan a resolver problemas matemáticos sencillos, tienen dificultades
para resolver sumas y multiplicaciones.
Las principales brechas educativas se visibilizan en el hecho que los estudiantes de los colegios
privados superan ampliamente los puntajes promedios de los obtenidos por quienes estudian
en instituciones educativas oficiales de todo el Departamento. Los promedios son más altos en
las zonas urbanas que en las rurales. Los estudiantes de los estratos socioeconómicos 1 y 2,
obtienen los puntajes más bajos en las tres pruebas y los de Ibagué, superan a los del resto del
Departamento y obtienen promedios superiores a la media nacional.
Tolima
frente a2.
loslograr
Objetivos
de Desarrollo
Milenio
Objetivo
la educación
básicadel
universal
45
45
retos
Se hace necesario garantizar el acceso a una educación pública y de calidad para la población
joven del Departamento, pero además se deben buscar estrategias para que se mantenga al
mínimo la deserción escolar.
Garantizar el acceso de los jóvenes a la educación superior como herramienta que motive la
culminación de los estudios básicos y medios y que a la vez transforme a los jóvenes en actores
primordiales del desarrollo territorial.
Descentralizar los centros educativos de formación básica, media y superior, velando por una
integración plena de las periferias departamentales a un proyecto cohesionado de calificación de
la mano de obra relacionado con las vocaciones locales y el desarrollo de la región.
La cobertura en educación debe ir enlazada con la calidad académica.
La eliminación del analfabetismo debe ser una prioridad, especialmente en aquellos municipios
que presentan las mayores tasas para la población entre 15 y 24 años.
46
ODM 3
Promover la igualdad entre los géneros y la
autonomía de la mujer
Participación política de las mujeres tolimenses
En los tres últimos periodos electorales Tolima alcanzó un nivel de representatividad femenina
en la Cámara de Representantes del 16,67%, eso significa que una de las seis curules que se
distribuyen en el Departamento ha sido ocupada por una mujer. El promedio nacional en las
últimas elecciones de 2010 para esta Cámara congresional fue de 11,40%.
gráfica 28. Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso Nacional 1990 – 2014
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil
Tabla 18. Mujeres elegidas para la Cámara de representantes por el Tolima, 2002 -2006 - 2010
Periodo 2002-2006
Mujeres
Curules
Número
Porcentaje
6
1
16,67
Periodo 2002-2006
Periodo 2002-2006
Mujeres
Mujeres
Curules
Curules
Número Porcentaje
Número Porcentaje
6
1
16,67
6
1
16,67
Fuente: RNEC. Adaptado porla Ddirección de Participación Comunitaria de la Gobernación del Tolima. Observatorio de Asuntos de Género
del Tolima
Tolimalafrente
a los
deautonomía
Desarrollo de
dellaMilenio
Objetivo 3. Promover
equidad
deObjetivos
género y la
mujer
47
47
Proporción de mujeres candidatas sobre el total de personas candidatizadas
En las elecciones para Gobernador en 2011, participaron en la contienda 5 hombres y ninguna
mujer.
En Tolima se inscribieron 205 candidatos para las elecciones de Asamblea en 2011, de los cuales 43
fueron mujeres (36%). El índice de elegibilidad de las mujeres fue 4,7%. De las quince curules que
se distribuyeron, dos fueron ganadas por mujeres, o sea, una representatividad del 13%.
Para el caso de los alcaldes, en Colombia se inscribieron 4.437 candidatos para ocupar el cargo
en 1.101 municipios. De estos 583 fueron mujeres (13%) quienes ganaron 108 posiciones (10% del
total). En Tolima se inscribieron 214 candidatos, 29 de los cuales (14%) fueron mujeres, quienes
ganaron 4 de las 47 alcaldías en disputa (9% del total). Los municipios que eligieron alcaldesas
fueron Casabianca, Murillo, Roncesvalle y Villarrica.
En cuanto a los concejales, hubo en Colombia un porcentaje de 36,1% mujeres inscritas: 28.556
de 79.112 candidatos totales. Mientras en Tolima, de los 3.611 candidatos inscritos, 1.296 fueron
mujeres y representaron el 35,9%. De las 523 curules que se estaban disputando, 103 quedaron en
manos de mujeres (19,7%). En 42 de los 47 municipios los concejos tienen mujeres.
Lérida con 6 es el municipio que tiene más mujeres en Tolima. Eligieron 5 concejales en Ambalema,
Casabianca y Ibagué, y de la 4 en Rovira, Espinal y Cunday.
Finalmente, los candidatos a juntas administradores locales para Colombia fueron 13.089 entre
los que se contaban 4.164 mujeres (31,81%). Tolima contó con 134 mujeres sobre un total de 400
candidatos, expresando así una proporción de 33,5%.
Tabla 19. Tolima y Colombia. Porcentaje de mujeres inscritas para cargos de elección popular, 2011
JAL
Gobernación
Diputados
134
0
36 14 35,9 33,5
15
1.151 583 28.556 4.164 11,5
214
3.611
115
3.190 4.437 79.112 13.089
36
13
JAL
Concejo
1.296
205
Concejo
Alcaldes
29
5
Alcaldes
Diputados
43
Concejo
0
Alcaldes
Gobernación
% Mujeres Inscritas
400
Diputados
Tolima
Total
Nacional
Gobernación
Jurisdicción
Mujeres
JAL
Candidatos Inscritos
361 31,81
Fuente: Registraduría Nacional
Mujeres en los puestos de dirección
En cuanto a los cargos ocupados por mujeres en la administración departamental, Tolima cuenta
en 2012 con 14 secretarías de despacho y gerencias de institutos descentralizados, de los cuales
cuatro están bajo la responsabilidad de las mujeres. La planta de personal general está integrada
por 307 trabajadores (sin incluir vacantes), de los cuales 63% son mujeres y 37% hombres.
48
Tabla 20. Participación de la mujer en la estructura administrativa de la gobernación de Tolima,
Octubre de 2012
Posición
Directivo*
Asesor
Profesional
Asistencial
Técnicos
Total
Mujeres
16
7
74
66
29
192
Hombres
21
8
38
36
12
115
Fuente. Dirección de Talento Humano. Secretaría Administrativa. Gobernación del Tolima. Corte a 23 de octubre de 2012.
*Incluye el nivel directivo de los cinco(5) institutos descentralizados.
Brecha en la tasa de desempleo
Esta brecha mide la diferencia porcentual entre la tasa de desempleo de los hombres y las mujeres.
A nivel nacional la brecha promedio fue 6,6 pp en 2010. La meta del Milenio para Colombia es
máximo 3 pp.
gráfica 29. Brecha en la tasa de desempleo por departamentos, 2010
Fuente: Fuente: DNP. Informe ODM 2011
El departamento que presenta la brecha de desempleo por géneros más alta y, por lo tanto, que
se constituye como el más más rezagado es Nariño con 27,5 puntos porcentuales (pp), le sigue
Chocó con 11,1 pp y Cauca con 10,9 pp, mientras que Bogotá aparece como el más equitativo.
Por encima del promedio nacional aparecen 12 departamentos, uno de ellos es Tolima que tuvo
en 2010 una brecha de 8,1 pp, ubicándose en el puesto noveno entre los 24 departamentos que
disponen de esta información.
Tolimalafrente
a los
deautonomía
Desarrollo de
dellaMilenio
Objetivo 3. Promover
equidad
deObjetivos
género y la
mujer
49
49
Brecha en la tasa de participación laboral
La brecha de participación laboral mide la diferencia porcentual entre la tasa global de
participación de los hombres y las mujeres, de ahí que este indicador se obtiene de restarle a
la tasa global de participación de los hombres, la tasa global de participación de las mujeres.
Es importante recordar en este punto que la tasa global de participación se obtiene entre la
población económicamente activa y la población en edad de trabajar.
gráfica 30. Brecha en la tasa de participación laboral por departamentos, 2010
Fuente: Fuente: DNP. Informe ODM 2011
Tolima tuvo en 2010 una brecha en la participación laboral de 22,5 puntos porcentuales (pp). La
meta ODM para 2015 es disminuir la brecha en Colombia a 20 pp. El promedio nacional en este
indicador es 22,4 pp. El departamento más rezagado es Caquetá con 37,3 pp mientras que Bogotá
es el más equitativo con una brecha de 13,3 pp.
A 2010, 18 departamentos de los 24 que cuentan con información de este indicador se encuentran
por encima del promedio nacional. Cumpliendo la meta establecida para el 2015 aparecen los
departamentos de Cundinamarca, Valle, Nariño y Santander.
Porcentaje de mujeres alguna vez unidas según rango de edad que han
experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero
Al contrario de lo que ocurre a nivel nacional, donde se ha disminuido, aunque sea mínimamente,
el porcentaje de violencia contra la mujer, en Tolima ha mostrado incrementos en los tres tipos
de violencia que se investigan.
50
grafica 31. Nacional y Tolima. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que experimentó violencia
física por parte del esposo/compañero, 2005 y 2010
Fuente: Elaboración a partir de los resultados de la ENDS 2005 y 2010.
En efecto, en 2010 se evidenció que el 42,5% de las mujeres alguna vez unidas fue objeto de
violencia física por parte del esposo o compañero, frente a un 42,2% de 2005.
El 8,4% de este mismo grupo de mujeres sufrió violencia sexual en 2010, mientras en 2005 había
sido de 6,4%. Finalmente, el 73,6% de las mujeres alguna vez unidas ha sido víctima de violencia
psicológica, evidenciándose un incremento de 11 puntos porcentuales desde 2005.
gráfica 32. Nacional y Tolima. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que experimentaron
situaciones de control por parte del esposo/compañero, 2005 y 2010
Fuente: Elaboración a partir de los resultados de la ENDS 2005 y 2010.
El departamento del Tolima presenta indicadores más deteriorados en los temas de violencia
contra la mujer que el promedio nacional. Entre 2005 y 2010, Tolima pasó del décimo al séptimo
puesto en lo que respecta a los departamentos con mayores índices de maltrato contra la mujer
por parte del esposo o compañero. Este grupo lo conforma entre otros Chocó (46,2%), Amazonas
(45,4%), Boyacá (45%) y Caquetá (43,6%).
Porcentaje de mujeres según rango de edad que han experimentado alguna
violencia física por una persona diferente al esposo o compañero
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2010, Tolima ocupa el tercer puesto (18,4%)
en el porcentaje de mujeres que han experimentado violencia física por alguien diferente al
Tolimalafrente
a los
deautonomía
Desarrollo de
dellaMilenio
Objetivo 3. Promover
equidad
deObjetivos
género y la
mujer
51
51
esposo o compañero, superado sólo por Meta y Caquetá que presentan porcentajes de 23% y 20%,
respectivamente. La Guajira, Córdoba y Magdalena son los departamentos con menor porcentaje
de mujeres en esta situación.
gráfica 33. Porcentaje de mujeres que han experimentado alguna violencia física por parte de una
persona diferente al esposo o compañero por departamentos, 2010
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la ENDS 2010.
Según datos de Medicina Legal y del Observatorio de Asuntos de Género (OAG) del Tolima, el
maltrato entre otros familiares para 2009 se concentró principalmente en las mujeres. En ese
año se presentaron en contra de ellas 326 casos, mientras que por el lado de los hombres hubo
171. El maltrato contra las mujeres se situó con mayor énfasis en los rangos de edad 20-24 (62
casos), 30-34 (53 casos) y 25-29 (48 casos), por el lado de los hombres el maltrato se concentró en
los rangos de edad 25-29 (25 casos), 20-24 (24 casos) y 50-54 (23 casos).
Tabla 21. Tolima. Número de casos de maltrato entre otros familiares según edad y sexo, 2009
EDAD
18-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
TOTAL
HOMBRES
16
24
25
18
17
17
19
23
12
171
MUJERES
38
62
48
53
25
34
29
27
10
326
TOTAL
54
86
73
71
42
51
48
50
22
497
Fuente: Sistema de información de violencia y accidentalidad del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, procesado por
el OAG del Tolima
52
Mapa 3. Violencia intrafamiliar en Colombia, 2010
Fuente: INMLCF. Forensis 2011
Porcentaje mujeres según rangos de edad que han sido forzadas físicamente
por el esposo, compañero u otra persona a tener relaciones o actos sexuales
En el departamento del Tolima en el año 2009 se presentaron un total de 433 casos de violencia
sexual contra las mujeres, con una reducción del 2,15% frente a 2008. De estos, el 69% afectaron
a menores de 14 años.
Tabla 22. Número de casos de violencia sexual, según edad y sexo. Tolima 2008-2009
2008
2009
Grupos de edad Hombres
Mujeres
Total
Porcentaje
Hombres
Mujeres
Total
Porcentaje
0-4
20
43
63
11,05
12
41
53
9,30
5-9
37
96
133
23,33
31
95
126
22,11
10-14
23
195
218
38,25
34
162
196
34,39
15-17
11
60
71
12,46
4
61
65
11,40
18-19
4
14
18
3,16
3
19
22
3,86
20-24
3
31
34
5,96
0
22
22
3,86
25-29
1
9
10
1,75
0
16
16
2,81
30-34
1
6
7
1,23
0
3
3
0,53
35-39
2
4
6
1,05
0
7
7
1,23
40-44
1
2
3
0,53
0
5
5
0,88
45-49
0
4
4
0,70
0
1
1
0,18
55-59
1
1
2
0,35
1
1
2
0,35
70-74
1
0
1
0,18
0
0
0
0,00
Total
105
465
570
100,00
85
433
518
90,88
Porcentaje
18,42
81,58
100
83,59
100
Fuente: Sistema de información de violencia y accidentalidad del Instituto de Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, procesado
por el OAG del Tolima
Tolimalafrente
a los
deautonomía
Desarrollo de
dellaMilenio
Objetivo 3. Promover
equidad
deObjetivos
género y la
mujer
53
53
Proporción de mujeres valoradas por violencia de pareja
En términos generales, el Departamento pasó, en el periodo 2008-2010, de una proporción
de 148,65 mujeres valoradas por violencia de pareja por cada 100.000 mujeres a 187,62,
experimentando una leve reducción frente a 2009 (195,19 por cien mil mujeres)
Respecto a otros departamentos, el Tolima ocupó en 2008 el puesto 20 en violencia de pareja.
Para 2009 y 2010 su posición a nivel nacional fue 16.
Tabla 23. Tolima. Violencia de pareja, 2008 - 2010
Casos de Violencia intrafamiliar
Total de mujeres
de pareja con victima mujer
2008
2009
2010
2008
2009
2010
1.018
1.342
1.295
684.843 687.541 690.215
Proporción de mujeres valoradas por
violencia de pareja por cien mil
2008
2009
2010
148,65
195,19
187,62
Fuente: INMLCF/ División de referencia de información pericial DRIP, Base Sistema de Información para el análisis de la violencia y la
accidentalidad en Colombia SIAVAC
A nivel municipal, Armero, Chaparral y Espinal, mostraron en promedio la más alta proporción
de mujeres valoradas por violencia de pareja en el periodo 2008-2010. Así mismo, el municipio
que aumentó en mayor medida la proporción fue Alvarado, que pasó de una tasa de 0 para 2008
a 251,2 por cien mil mujeres para 2010. Por su parte, el municipio que tuvo la reducción más
significativa fue Villarrica, que pasó de una tasa de 70,8 por cien mil mujeres en 2008, a 0 para
2010. Únicamente nueve municipios del Tolima lograron reducir entre 2008 y 2010 su proporción
de mujeres valoradas por violencia de pareja: Espinal, Falan, Flandes, Purificación, Saldaña, San
Luís, Suárez, Valle de San Juan y Villarrica.
gráfica 34. Municipios del Tolima. Proporción de mujeres valoradas por violencia de pareja, 2010
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información del INMLCF
Para el periodo 2009 – 2010, los municipios de Armero, Chaparral, Espinal, Ibagué, Mariquita,
Alvarado y Líbano, presentaron consecutivamente los índices más altos dentro del total
departamental. En 2010 la proporción de mujeres valoradas por violencia de pareja se ubica en
estos municipios en valores superiores a 200 casos por cada cien mil mujeres.
Tasa de informes periciales sexológicos en mujeres
Entre 2008 y 2009 el departamento del Tolima aumentó su tasa de informes periciales al pasar de
67,9 a 68,67 por cien mil mujeres. A nivel nacional, junto con Tolima, sólo ocho departamentos
más incrementaron dicha tasa; Atlántico, Bolívar, Guajira, Risaralda, Valle del Cauca, Arauca y
54
Putumayo, en contraste, los demás departamentos tendieron a la baja. Por su parte, el país logró
reducir la tasa, pasando de 79,47 por cien mil mujeres en 2008 a 73,41 en 2010.
gráfica 35. Tasa de informes periciales sexológicos por departamentos, 2010
Fuente: INMLCF
Tabla 24. Tolima. Informes periciales sexológicos, 2008-2010
Departamento
TOLIMA
Informes Periciales
Sexológicos con victima
mujer
2008
2009
2010
465
435
474
Total de mujeres
2008
684.843
2009
687.541
2010
690.215
Tasa de Informes
Periciales sexológicos en
mujeres. Por cien mil
2008
2009
2010
67,90
63,27
68,67
Fuente: Elaboración PNUD a partir de los datos reportados por el INMLCF.
En cuanto a la situación a nivel local del departamento, los municipios de Armero, Chaparral,
Espinal, Líbano y Mariquita, presentaron en promedio las cifras más altas de informes periciales
sexológicos para el periodo 2008-2010, en contraste con Dolores que para los tres años presentó
consecutivamente una tasa de 0.
gráfica 36. Municipios del Tolima.Tasa de Informes Periciales sexológicos en mujeres, 2010
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información del INML
Tolimalafrente
a los
deautonomía
Desarrollo de
dellaMilenio
Objetivo 3. Promover
equidad
deObjetivos
género y la
mujer
55
55
El mayor incremento en la tasa para el periodo en cuestión lo vivió Falan, que pasó de 21,82
casos por cien mil mujeres en 2008 a 131,18 en 2010. Los municipios de Líbano y Valle del San Juan
presentaron las mayores reducciones respecto a los demás municipios del departamento del
Tolima en este mismo periodo.
En 2010, Armero, Chaparral, Espinal, Honda y Mariquita, tuvieron las tasas más altas, mientras
que ocho de los municipios del Departamento mantuvieron una tasa de 0 que puede ser explicada
por la falta de denuncia de las víctimas de este tipo de violencia.
retos
Es necesario generar programas y acciones preventivas con relación al maltrato psicológico de
las mujeres.
Se hace indispensable que los programas de desarrollo rural, desarrollo económico, empleo,
competitividad, entre otros, tengan enfoque diferencial e incentiven procesos para las mujeres
principalmente aquellas que son cabeza de hogar.
Es responsabilidad de los gobernantes incentivar en toda la población una cultura de la no
violencia y el respeto por la mujer desde las escuelas, el hogar y demás espacios.
Se debe incentivar la denuncia por parte de las mujeres maltratadas, así como se debe garantizar
la atención efectiva de los casos de maltrato por parte de las autoridades competentes.
Generar espacios de participación de la mujer en la formulación de políticas públicas de género
para el departamento.
Facilitar la organización y capacitación de la mujer.
56
ODM 4
reducir la mortalidad infantil
La mortalidad infantil por ser uno de los temas insignia para determinar el grado de desarrollo de
un país, es monitoreado tanto a nivel nacional como a nivel local. Su tendencia en Colombia es
hacia la disminución gracias a los esfuerzos realizados en busca de ofrecer mejores servicios de
salud y al posicionamiento del tema en las agendas locales. La atención a la infancia es prioridad
tanto del gobierno nacional como de los gobiernos departamentales y locales.
En este capítulo se toman las cifras de estadísticas vitales del DANE, con las correcciones hechas
a la mortalidad infantil en 2012, así como las de la Secretaria de Salud departamental.
Tasa de Mortalidad en menores de 1 año
El Departamento Nacional de Estadística ajustó la línea de base de la Tasa de Mortalidad Infantil
del año 2005 por mil nacidos vivos (mnv) y con ella recalculó la serie para los años 2005 a 2010.
Las nuevas cifras se aplican para el promedio nacional, los departamentos y municipios. Sin
embargo, esta modificación implica que en muchos casos la mortalidad infantil resulte siendo
mayor que la mortalidad en niños menores de 5 años, lo cual no es lógico, pero por el momento
no hay soluciones hasta que el DANE haga los recálculos correspondientes.
Hecha esta precisión, Tolima mostró en 2005 una mortalidad de 20,91 por mnv y la ha disminuyendo
paulatinamente hasta 19,56 por mnv en 2010, de acuerdo con la nueva medición del DANE. Para
el promedio nacional, dicha tasa disminuyó anualmente desde 2005 de 20,4 por mnv a 18,4 por
mnv en 2010.
gráfica 37. Nacional y Tolima. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por mnv), 2005 - 2010
Fuente. Elaboración PNUD a partir de la información certificada por el DANE
Tolima frente
a los Objetivos
de Desarrollo
del infantil
Milenio
Objetivo
4. reducir
la mortalidad
57
57
La mortalidad infantil se define como la muerte ocurrida en un niño(a) desde el periodo neonatal
(que va desde el nacimiento hasta los 28 días de vida) y el periodo post-neonatal (mayores de 28
días (mnv) hasta los 11 meses y 29 días). Se expresa corrientemente por mil nacidos vivos y mide
la probabilidad que tiene un niño recién nacido de morir antes de cumplir su primer año de vida.
gráfica 38. Tasa ajustada de Mortalidad Infantil
en menores de 1 año por departamentos (por mnv), 2010
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información certificada por el DANE
Con las cifras a 2010, Tolima no logra cumplir aun la meta del Milenio fijada por Colombia en
16,68 por mnv.
La mortalidad en menores de un año tiene entre otras causas su nacimiento de madres en grupos
de alto riesgo o que no tuvieron atención médica especializada durante y después del parto.
También la muerte se produce por una nula inmunización contra enfermedades prevenibles, un
entorno natural inadecuado y una deficiente alimentación (incluida la falta de lactancia materna).
A nivel Nacional la tasa más baja para 2010 fue la del Quindío (13,01 por mnv), mientras que
Tolima fue catorce con 19,56 por mnv.
A nivel municipal, para 2010 las tasas certificadas más altas fueron las de Coyaima y Ataco con
30,11 por mnv. La tasa más baja la presentó Ibagué (12,64 por mnv).
gráfica 39. Municipios del Tolima. Tasa certificada de mortalidad
en menores de 1 años (por mnv), 2010
Fuente: Elaborado a partir de la información de EE.VV del DANE
58
Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1000 nacidos vivos)
La tasa de mortalidad en menores de cinco años permite evaluar las condiciones de vida de la
población y las oportunidades que se brindan en términos de desarrollo, en particular en lo
referente a la oferta y demanda de los servicios de salud.
Colombia se fijó como meta del Milenio una mortalidad en menores de cinco años de 19,98 por
mnv. Con datos a 2009, Tolima tuvo una tasa de 25,35 por mnv, mientras que la del país fue 24,29
por mnv.
Los avances del Tolima en materia de mortalidad en menores de cinco años son sobresalientes.
En 1990 su tasa era de 61,16 por mnv, mientras que la del promedio nacional era 51,4%. En un
periodo de 20 años, el Departamento logró cerrar la brecha con Colombia.
gráfica 40. Colombia y Tolima. Tasa ajustada de mortalidad
en menores de 5 años (por mnv), 1990-2009
Fuente: Elaborado por PNUD a partir de la información de Estadísticas vitales del DANE.
La tasa nacional de mortalidad en menores de cinco años, de acuerdo con Estadísticas Vitales
ajustadas del DANE entre 1990 y 2009, evidenció un descenso constante de 51,46 por mnv en
1990 a 24,29 defunciones por mnv en 2009. En el Tolima se pasó de 61,16 por mnv a 25,35 por mnv
en el mismo periodo. Pese a los avances observados, ni el Departamento ni el país cumplen aun
la meta ODM, que está fijada en 18,98 por mnv.
gráfica 41. Tasa ajustada de mortalidad en menores de 5 años (por mnv) por departamentos, 2009
Fuente: Elaborado a partir de la información de Estadísticas vitales del DANE.
Tolima frente
a los Objetivos
de Desarrollo
del infantil
Milenio
Objetivo
4. reducir
la mortalidad
59
59
En comparación con los demás departamentos del país, Tolima ocupó en 2009 el octavo lugar entre
los que presentaban más baja tasa de mortalidad en menores de 5 años. Los departamentos con
mayores valores de este indicador son Chocó, Arauca, Cauca, Nariño y el grupo de departamentos
de la Amazonia y la Orinoquia. Estos departamentos se caracterizan por tener altos niveles de
pobreza y una población numerosa de indígenas y/o afrodescendientes.
La mayoría de las muertes en menores de cinco años en el Tolima son por causas prevenibles. Entre
las primeras causas de mortalidad se encuentran los trastornos respiratorios, las malformaciones
congénitas y es de resaltar que, aunque se ha reducido, se siguen presentando muertes por
deficiencias y anemias nutricionales. Esta situación genera un abanico de posibilidades en
términos de medidas de política, que una vez implementadas pueden ayudar a reducir los índices
de mortalidad en este territorio,
Las tasas no ajustadas de mortalidad en menores de 5 años a nivel municipal para el año 2009
muestran que las más altas se presentaron en Herveo y Coyaima en donde superaron 30 por mnv.
Las más bajas se vieron en Espinal (6,2 por mnv), Anzoátegui (6,4 por mnv), Villahermosa (6,5 por
mnv), Prado (6,8 por mnv) y Ataco (8,0 por mnv). Los casos específicos de Piedras y Santa Isabel,
donde no aparece mortalidad de niños, es objeto de análisis, debido a problemas de subregistro.
Tabla 25. Municipios del Tolima. Tasa no ajustada de mortalidad en menores de 5 años, 2009
Municipio
Herveo
Coyaima
Murillo
Saldaña
Mariquita
Casabianca
Roncesvalles
San Antonio
Flandes
Suarez
Lerida
Cajamarca
Alpujarra
Melgar
Rovira
Planadas
Tasa por 1000 nv
36,59
32,17
29,41
28,23
27,18
25,64
23,81
23,08
21,95
21,74
21,13
20,90
20,41
19,49
18,96
18,91
Municipio
Guamo
San Luis
Libano
Icononzo
Venadillo
Carmen Apicala
Coello
Rioblanco
Ortega
Villarrica
Valle De S Juan
Chaparral
Natagaima
Honda
Palocabildo
IBAGUE
Tasa por 1000 nv
Municipio
18,63
Purificacion
18,40
Fresno
18,35
Armero (Guayabal)
17,70
Ambalema
17,62
Dolores
16,26
Falan
16,00
Alvarado
15,46
Cunday
15,44
Ataco
15,38
Prado
14,29
Villahermosa
14,06
Anzoategui
13,75
Espinal
12,95
Piedras
12,66
Santa Isabel
12,42
Tasa por 1000 nv
11,70
11,11
10,87
9,80
9,26
9,17
8,77
8,62
7,97
6,76
6,54
6,41
6,17
0,00
0,00
Fuente: Elaborado a partir de la información de Estadísticas vitales del DANE.
Cobertura de vacunación con DPT
La vacunación es sin duda la mejor alternativa para prevenir enfermedades en la primera
infancia que pueden llegar a causar la muerte. Las vacunas o inmunizaciones tienen dos objetivos
fundamentales: proteger contra las enfermedades infecciosas a nivel individual y colectivo; y a
60
largo plazo, lograr la erradicación de las enfermedades, puesto que la inmunidad que dan las
vacunas es para toda la vida.
La mayoría de vacunas protegen de enfermedades específicas, pero también hay otras combinadas
que protegen más de una enfermedad, como es el caso de la Triple Viral (sarampión, parotiditis
y rubeola) o la vacuna Pentavalente (difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B y Haemophilus
influenza tipo B).
La vacuna DPT incluye la prevención contra difteria, tétanos y tosferina. El tétano es una
infección que se genera como resultado de la exposición de las heridas abiertas a las esporas
producidas por la bacteria Clostridium Tetani, que se encuentra en los materiales contaminados
con materia fecal. En el caso del tétanos neonatal, esta infección se produce al momento del parto
cuando quien está realizando el corte del cordón umbilical utiliza instrumental contaminado o es
impregnado con sustancias contaminadas. Esta infección se caracteriza por ser letal en caso de
no recibir atención oportuna. En Colombia se observa una disminución gradual de muertes por
esta causa, en 2010 hubo cero muertes y se registraron dos casos, los valores más bajos desde
2000. (AVS 2010)
gráfica 42. Nacional y Tolima. Cobertura de vacunación con DPT, 1996-2010
Fuente: cálculos PNUD a partir de la información del MPS
La tendencia de la cobertura de vacunación en DPT (difteria, tosferina y tétanos) es bastante
irregular tanto para el total nacional como para Tolima. Los momentos más críticos en la
inmunización de los niños se vivieron en los años 1997 y 1999, cuando la cobertura bajó del
90%. Los años 1998 y 2003 arrojaron coberturas exageradamente altas. Desde 2008 se nota un
decrecimiento permanente de las coberturas, hasta llegar al 89% en 2010. Algo similar se vive en
el país. La meta trazada por Colombia para este indicador es 95%.
Tolima se ubicó en el puesto 15 entre los departamentos con menor nivel de cobertura de DPT en
2010. La región más rezagada es Guainía con un 51,8%, y Cesar la más avanzada con 107,1%.
Tolima frente
a los Objetivos
de Desarrollo
del infantil
Milenio
Objetivo
4. reducir
la mortalidad
61
61
gráfica 43. Nacional y departamental. Cobertura de vacunación con DPT, 2010
Fuente: cálculos PNUD a partir de la información del MPS
Los municipios del Tolima que superan la cobertura útil de vacunación fijada en 95% son Armero
Guayabal, Ibagué, Natagaima, Alvarado, Dolores, Prado, Líbano, Guamo, Melgar, Fresno, Ortega,
Alpujarra, Santa Isabel, Ambalema, Rovira, Villarrica y Chaparral, para el año 2010.
gráfica 44. los diez municipios del Tolima con las tasas de vacunación DPT más altas y bajas, 2010
Fuente: cálculos PNUD a partir de la información del MPS
Cobertura de vacunación con triple viral en niños y niñas
La triple viral es una de las vacunas infantiles recomendadas y, generalmente, se exige mostrar
la prueba de dicha vacuna para el ingreso a estudiar. Protege contra el sarampión, las paperas
y la rubéola, todas estas enfermedades son muy graves y pueden presentar complicaciones que
llevan a discapacidad de por vida o incluso a la muerte. Los beneficios potenciales de recibir la
vacuna triple viral superan ampliamente los posibles riesgos.
62
Colombia tuvo una tendencia relativamente sostenida en la cobertura de vacunación con triple
viral, sin embargo en 2010 evidenció un descenso significativo, poniéndose por debajo del 90%,
en una situación que no se veía desde 2001. Esto se atribuye a impactos derivados de la ola
invernal que afectó gran parte del país y que no permitió el libre desplazamiento de los padres
de familia para vacunar a sus hijos o de los técnicos para llegar con el biológico.
gráfica 45. Nacional y Tolima. Cobertura de vacunación con Triple viral en niños y niñas, 1996-2010
Fuente: cálculos PNUD a partir de la información del MPS
En cuanto a la tendencia de este indicador en el departamento del Tolima, su comportamiento
es bastante variable, con subidas y caídas pronunciadas interanualmente, especialmente entre
1999 y 2005. Al igual que el promedio nacional, en 2010 la disminución de la cobertura fue de
8,1 puntos porcentuales y se ubicó por debajo del 90%. La explicación de la ocurrencia de este
fenómeno tiene también que ver con el invierno, que afectó la prestación de muchos servicios
de salud en los municipios.
También en este indicador Tolima se clasifica 15 entre los departamentos con mayores avances
en vacunación de triple viral. El departamento más rezagado es Guainía con 70,7%, y el mejor
Cesar con un 106,2%. La meta del Milenio para 2015 es 95%.
gráfica 46. Cobertura de vacunación con Triple viral en niños y niñas por departamentos, 2010
Fuente: cálculos PNUD a partir de la información del MPS
Tolima frente
a los Objetivos
de Desarrollo
del infantil
Milenio
Objetivo
4. reducir
la mortalidad
63
63
En lo municipal, hay localidades que presentan una tasa de cobertura por debajo del 50%:
Purificación (49%), San Luis (44%), Coello (40%), Anzoategui (35%) y Suárez (28%), que se consideran
niveles críticos.
gráfica 47. los diez municipios del Tolima con las tasas de vacunación Triple viral más altas y bajas, 2010
Fuente: cálculos PNUD a partir de la información del MPS
retos
Tolima puede alcanzar las metas de los indicadores de este objetivo, sin embargo no sobra sugerir
que se implementen mecanismos por parte de las autoridades gubernamentales y locales, que
permitan lograr la realización de programas o brigadas que incrementen la cobertura y la calidad
de la salud por todo el Departamento.
Se requiere del fortalecimiento de acciones que produzca efectos en aquellos municipios que se
encuentran todavía rezagados para alcanzar la meta a 2015 en mortalidad en menores de 1 año y
en menores de 5 años, como Herveo, Coyaima y Murillo
Tener especial atención con los municipios que no logran el cumplimiento de la meta en
vacunación de DPT y triple viral como Suárez, San Luis, Anzoategui y Roncesvalles.
64
ODM 5
Mejorar la salud materna
Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos)
La fuente de información para calcular este indicador proviene del Registro de Estadísticas Vitales
del DANE. Durante los años 2003 y 2010 este indicador para el total nacional osciló entre 78 y 62
muertes maternas por cien mil nacidos vivos (cmnv). Entre 1998 y 2002 la razón de mortalidad
materna estuvo bordeando 100 muertes por cmnv, un nivel que fue considerado en su momento
como muy crítico.
Tolima, al igual que Colombia, muestra una reducción en la mortalidad materna global. Sin
embargo, la reducción en el Departamento es mucho mayor al pasar de una tasa de 130,45 por
cien mil nacidos vivos en 1998 a 62,76 por cmnv en 2010.
gráfica 48. Colombia y Tolima. razón de mortalidad materna global (por cmnv), 1998-2010
Fuente: cálculos PNUD a partir de la información de EE.VV del DANE.
Respecto a otros departamentos, Tolima pasó del puesto 11 en 2000, a la posición 18 en 2009,
en el ranking de territorios con mayor razón de mortalidad materna, lo que indica un avance
significativo, dado que gana puestos al reducir las defunciones maternas por cada 100.000
nacidos vivos.
Tolima
frente5.
a los
Objetivos
de Desarrollo
del Milenio
Objetivo
Mejorar
la salud
sexual y reproductiva
65
65
Las explicaciones para el mejoramiento del indicador en Tolima se relacionan con el mayor
conocimiento de los derechos en salud y riesgos personales por parte de las gestantes;
la continuidad de las estrategias del Plan de Choque contra la Mortalidad Materna; y el
fortalecimiento del sistema de monitoreo institucional para tomar decisiones de política pública
a tiempo.
gráfica 49. razón de mortalidad materna (por cmnv) por departamentos, 2009
Fuente: cálculos PNUD a partir de la información de EE.VV del DANE
El municipio del Tolima que más defunciones tuvo durante 2010 fue Coyaima con tres, seguido
con dos por Ibagué, Mariquita y Santa Isabel. Esta realidad hizo que la razón de mortalidad
materna fuese de 845 por cien mil nacidos vivos en Coyaima; 2.020 por cmnv para Santa Isabel;
403 por cmnv para Mariquita; y 25,8 por cmnv para Ibagué.
gráfica 50. Municipios del Tolima. Número de defunciones maternas, 2010
Fuente: Cálculos PNUD a partir de la información de EE.VV del DANE año 2010
Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales
Las gestantes tolimenses se han comprometido a mejorar los niveles de seguridad para el
parto, tanto desde el punto de vista médico como físico, al asistir decididamente a los controles
prenatales. En 1998 los nacidos vivos con madres que se practicaron cuatro o más controles
prenatales representaban en el Departamento 54,2% y en 2010 el indicador subió a 82,8%,
superando por primera vez el promedio del país.
66
gráfica 51. Colombia y Tolima. Porcentaje de nacidos vivos
con cuatro o más controles prenatales, 1998 - 2010
Fuente: cálculos PNUD a partir de la información de EE.VV del DANE
Para el promedio nacional, Colombia pasó de 65% en este indicador en 1998 a 81,5% en 2010. Esto
quiere decir que 8.5 puntos porcentuales separan al país y 7,2 puntos porcentuales al Tolima,
del cumplimiento de la meta del Milenio que fue fijada para 2015 en 90%. Tolima fue el décimo
departamento en incremento del porcentaje de nacidos vivos con madres que se practicaron
cuatro o más controles prenatales para el periodo 1998-2009.
Para 2010, Saldaña, Icononzo y Alpujarra eran los únicos municipios que estaban por encima
del 90% en el indicador de niños nacidos vivos cuyas madres se habían practicado cuatro o
más controles prenatales, cumpliendo para esa fecha la meta del Milenio. Sin embargo, todos
los municipios presentaron incrementos importantes entre 1998 y 2010. Los incrementos
porcentuales más significativos se observaron en Ambalema, Dolores, Natagaima, Planadas,
Saldaña y Suarez, mientras los incrementos más bajos se dieron en Flandes, Murillo, Ríoblanco y
Roncesvalles. La situación más crítica a nivel municipal se vive en Ataco y Rioblanco.
gráfica 52. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales
por departamentos, 2009
Fuente: cálculos PNUD a partir de la información de EE.VV del DANE
Tolima
frente5.
a los
Objetivos
de Desarrollo
del Milenio
Objetivo
Mejorar
la salud
sexual y reproductiva
67
67
gráfica 53. Municipios del Tolima. Porcentaje de Nacidos vivos
con cuatro o más controles prenatales, 2010
Fuente: cálculos PNUD a partir de la información de EE.VV del DANE
Porcentaje de atención institucional del parto
Desde 2007 el departamento del Tolima tiene una atención institucional del parto superior al
95%, que es la meta fijada por Colombia en los ODM. El promedio nacional logra la meta desde
2002. Esto da mucha más seguridad de bienestar físico al recién nacido y a la madre, además de
evitar complicaciones médicas posteriores y contribuye a disminuir la mortalidad materna.
Con los resultados divulgados por el DANE a 2010, Tolima logra emparejar el promedio nacional
de atención institucional del parto. El Departamento tuvo una cobertura de 98,43%, mientras el
país alcanzó 98,59%.
68
gráfica 54. , Nacional y Tolima. Porcentaje de atención institucional del parto 1998-2010
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información de estadísticas vitales del DANE.
A nivel municipal, Ortega (81,7%) presenta el indicador más crítico en la atención institucional
del parto, explicado en gran medida por las dificultades para que las gestantes puedan llegar
hasta un centro de salud y deben parir en sus residencias, aunque en buena medida asistidas por
personal capacitado. Llama la atención que siete municipios alcanzaron una cobertura universal
en este indicador: Alpujarra, Ambalema, Carmen de Apicalá, Lérida, Melgar, Piedras y Saldaña.
El indicador de Ibagué es 99,4%
gráfico 55. Municipios del Tolima. Porcentaje de atención institucional del parto, 2010
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información de estadísticas vitales del DANE.
Porcentaje de atención del parto por personal calificado.
Coincidente con una atención institucionalizada del parto, la atención de este lo hace cada vez
más personal calificado. Colombia se fijó como meta del Milenio llegar al 95%. La meta la cumple
Tolima
frente5.
a los
Objetivos
de Desarrollo
del Milenio
Objetivo
Mejorar
la salud
sexual y reproductiva
69
69
el promedio de Colombia desde 2003 y Tolima desde 2006. De acuerdo con Estadísticas Vitales
del DANE, en 2010 el promedio del país llegó al 99,45%, mientras que el del Departamento fue 97%.
gráfica 56. Nacional y Tolima. Porcentaje de atención del parto por personal calificado, 1998 - 2010
Fuente: Cálculos a partir de la información del DANE, EE.VV
Tolima ocupaba en 1998 la posición 25 en Colombia en el cumplimiento de este indicador y en
2009 había avanzado al puesto 18.
gráfica 57. Municipios del Tolima. Porcentaje de atención el parto por personal calificado, 2010
Fuente: Cálculos a partir de la información del DANE, EE.VV
A nivel departamental, las acciones de salud pública han permitido tener desde 2003 un
crecimiento acelerado y continuo de la atención del parto por personal calificado. En 2010 trece
70
municipios tuvieron un indicador del 100%. Pero lo más importante, es que todos los 47 municipios
del Tolima ya cumplieron con la meta del Milenio de tener por lo menos un nivel del 95%.
En municipios como Murillo, Valle del San Juan y Villarrica, algunos partos son atendidos por las
denominadas parteras, lo cual obliga al gobierno departamental a diseñar un plan de capacitación
para que esta práctica cultura sea mucho más segura.
Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre las
mujeres adolescentes (15 – 19 años), actualmente unidas y no unidas,
sexualmente activas
Colombia ha logrado ciertos avances en el uso de métodos modernos de anticoncepción en
mujeres entre 15 y 19 años. De esta manera, se pasó de una prevalencia de 38,30% en 1995 a
63,10% en 2010. Aunque la meta del Milenio (75%) no ha sido alcanzada por el país, la dinámica
nacional muestra un incremento sostenido, que muy seguramente conducirá al alcance de la
cifra presupuestada para 2015.
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS 2010, que contempla un rango mayor
de edades en adolecentes (13-19 años), Colombia presenta un 60% de estas mujeres en unión
que están usando métodos anticonceptivos, siendo los más usados la inyección y la píldora. En
cuanto a las adolescentes no unidas con vida sexual activa, un 79% usa métodos anticonceptivos
de algún tipo.
Tabla 26. Nacional y Tolima. Uso de métodos anticonceptivos (13-19 años), 2010
INDICADORES
Total País
Mujeres Adolescentes En Unión
(13-19 años) que están usando
métodos (%)
DIU
Píldora
Condón
Inyección
Implantes
Retiro
Otros Métodos
Mujeres no unidas de 13 a 19 años
con vida sexual activa que usan
métodos (%)
Zona
Urbana
Rural
Tolima
60
60
59
65
4
10
8
23
7
5
3
4
8
8
23
9
5
3
5
13
6
24
4
5
3
6
5
5
40
7
0
3
79
79
76
81
Fuente: ENDS 2010 - Profamilia
Para 2010, según la misma encuesta, Tolima registró 65% de mujeres adolescentes en unión (1319 años) que están usando métodos anticonceptivos, siendo el más común la inyección (40%). El
Departamento presenta un 81% de mujeres no unidas de 13 a 19 años con vida sexual activa que
usan métodos anticonceptivos.
Tolima
frente5.
a los
Objetivos
de Desarrollo
del Milenio
Objetivo
Mejorar
la salud
sexual y reproductiva
71
71
Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres
actualmente unidas y no unidas, sexualmente activas
De 1995 a 2010, Colombia logró incrementar el uso de métodos modernos de anticoncepción
en mujeres en un 23,7%, pasando de una prevalencia de 59% a 73,3%, acercándose a la meta del
Milenio fijada en 75%. Tolima, por su parte, ha reportado un incremento de 10,5% entre 2005 y
2010, al pasar de una prevalencia de 63,4% a 70,1%.
gráfica 58. Colombia y Tolima. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en
mujeres sexualmente activas, 1995-2010
Fuente: Elaborado a partir de los resultados de la ENDS 1995, 2000, 2005 y 2010.
Observando la situación departamental, en 2005 solamente Caldas y Quindío mostraban
porcentajes superiores al 75% en la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos.
En 2010 ya eran doce departamentos los que alcanzaban la meta del Milenio. Tolima figura entre
los veinte departamentos colombianos que aún no logran llegar al nivel esperado por el país.
De acuerdo con los datos de la ENDS 2010, el método anticonceptivo más usado en Tolima por las
mujeres en unión es la esterilización femenina (32%), igual situación se presenta a nivel nacional.
La prevalencia de uso de métodos anticonceptivos, tanto a nivel nacional como en Tolima, es más
alta en mujeres no unidas que en las que se encuentran unidas.
Tabla 27. Nacional y Tolima. Uso de métodos anticonceptivos, 2010
INDICADORES
Mujeres en unión que están usando métodos (15-49 años)
Esterilización Femenina
DIU
Píldora
Condón
Inyección
Implantes
Retiro
Ritmo o abstinencia periódica
Esterilización masculina
Otros métodos
Mujeres no unidas con vida sexual activa que usan métodos (15-49 años) (%)
Fuente: ENDS 2010 - Profamilia
72
Total
País
79
35
8
8
7
9
3
4
2
3
1
82
ZONA
Urbana
79
35
8
7
8
9
4
3
2
4
1
82
Rural
79
35
7
10
5
11
2
4
2
1
1
80
Tolima
78
32
8
9
9
9
2
4
3
2
1
84
Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madre o están en
embarazo
El embarazo de adolescentes entre 15 y 19 años es una de las grandes preocupaciones del sistema
de salud en Colombia. Entre 1990 y 2010, el incremento en la ocurrencia de estos embarazos a
nivel nacional creció 52,3%, al pasar de 12,8% a 19,5%.
gráfica 59. , Nacional y Tolima. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madre o están en
embarazo, 1990-2010
Fuente: Elaborado a partir de la información de la ENDS 1990-2010.
Para el caso del Tolima, sólo se tienen datos para 2005 y 2010, evidenciándose en este lapso una
disminución de 8,8% en los embarazos entre adolescentes, presentando un mejor indicador que
el promedio del país. La meta del Milenio fijada por Colombia es de 15%
Tabla 28. Tolima, Embarazo y maternidad de adolescentes, 2005-2010
Total alguna vez
embarazadas
Número de
adolescentes
20.5
Embarazadas con
el primer hijo
5.7
Ya son madres
Total alguna vez
embarazadas
14.8
Adolescentes alguna vez embarazadas 2010
Número de
adolescentes
Embarazadas con
el primer hijo
Tolima
Ya son madres
Adolescentes alguna vez embarazadas
2005
221
15,5
3,2
18,7
247
Fuente: ENDS 2005 y 2010.
Tolima figuró en el puesto 23 a nivel nacional en 2010 en el ranking de departamentos con mayor
incidencia de embarazos entre adolescentes de 15 a 19 años. En 2005 ocupaba la posición 17.
Tolima
frente5.
a los
Objetivos
de Desarrollo
del Milenio
Objetivo
Mejorar
la salud
sexual y reproductiva
73
73
gráfica 60. Porcentaje de adolescentes (15-19 años) que ya son madres o que están embarazadas
por primera vez por departamentos, 2010
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información de la ENDS 2010.
Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino
Entre 1998 y 2008 el país redujo la tasa de mortalidad asociada al cáncer de cuello uterino en 2,9
puntos porcentuales, mientras tanto, Tolima lo hizo en 3,66 puntos para el periodo 1998-2009.
Colombia reportaba para 2008 una tasa de 8,5 muertes por cien mil mujeres (cmm), en tanto,
Tolima sufría 8,87 muertes por cmm para 2009. A pesar de las reducciones, tanto el país como
el departamento siguen alejados del cumplimiento de la meta del Milenio correspondiente a una
tasa de 6,8 muertes por cmm.
gráfica 61. Nacional. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada cáncer de cuello uterino (por
cmm), 1998-2008
Fuente: Instituto Nacional de Cancerología
A pesar que Colombia en promedio está muy cerca de cumplir la meta del milenio de este
indicador, algunos territorios subnacionales, ubicados en zonas aledañas a ríos navegables y a
las áreas de frontera, están presentando una mayor incidencia de este tipo de cáncer.
74
gráfica 62. Tolima Tasa de cáncer de cuello uterino (por cmm) , 1998-2009
Fuente: Cálculos a partir de la información de estadísticas vitales del DANE.
retos
El Departamento debe enfocar esfuerzos en la ampliación de cobertura y calidad de los servicios
de salud en todo el territorio, pues no es suficiente incrementar la cantidad de personas afiliadas
al sistema de salud, si no se acompaña con la implementación de programas que apunten a
mejorar la salud materna e infantil.
Se debe incentivar y educar a la población en cuanto al uso de métodos anticonceptivos
modernos, y velar por la socialización más efectiva de la información, especialmente entre la
población adolescente
Se tiene el reto de incrementar la detección temprana del cáncer de cuello uterino por lo que se
deben desarrollar, sin interrupción, los programas de tamización, igualmente, generar una serie
de acciones para concientizar y dar cumplimiento a la Resolución 412 de 2000 del Ministerio de
la Protección Social en cuanto a que las mujeres se practiquen la citología cervico - uterina.
El reto de seguir impulsando acciones para detener el incremento del embarazo adolescente es un
compromiso de todo el país. Se deben impulsar programas para lograr este objetivo y reducir los
casos de niñas embarazadas, sin estudio e insertándose al mercado laboral de forma prematura
y precaria, dadas sus bajas capacidades para desempeñarse adecuadamente, generando un ciclo
de pobreza e inequidad.
Tolima
frente5.
a los
Objetivos
de Desarrollo
del Milenio
Objetivo
Mejorar
la salud
sexual y reproductiva
75
75
ODM 6
Combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras
enfermedades
Prevalencia de VIH/SIDA en población de 15 a 49 años
La prevalencia de VIH/SIDA en población de 15 a 49 años es de 0,56% en Colombia, inferior a la
meta nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que fue fijada en 1%. El comportamiento
de este indicador es bastante positivo desde el año 2000, cuando ascendió hasta 0,68%.
grafica 63. Prevalencia de VIH/SIDA en población de 15 a 49 años de edad a nivel nacional 1990- 2011
Fuente: Estimaciones spectrum 2011 ONU-SIDA. Procesamiento: Observatorio Nacional de la Gestión en VIH- MPS.
En Tolima se registraron 122 casos de contagiados con VIH Sida en 2011. En 2006 el sistema de
salud dio a conocer la existencia de 27 casos, lo que demuestra la gravedad de esta enfermad
para la salud pública del Departamento.
76
76
gráfica 64. Tolima. Casos totales de VIH/ SIDA, 2005- 2011
* Hasta la Semana Epidemiológica 40.
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública
Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA
Este indicador refleja el resultado de las estrategias preventivas, acceso a las pruebas diagnósticas
y a la atención integral que permita mejorar las condiciones de salud de las personas con la
infección, de tal manera que su calidad y esperanza de vida estén acordes con la respuesta
nacional normativa que indica el acceso a la atención integral.
De acuerdo con ONU Sida, en Colombia la epidemia de VIH/Sida es concentrada4. Esto quiere decir
que los casos registrados se presentan principalmente en grupos de riesgo, como hombres que se
relacionan sexualmente con hombres, usuarios de drogas intravenosas o trabajadores sexuales,
entre otros (Ministerio de la Protección Social, 2010). Sin embargo, el número de infectados viene
en aumento, lo cual evidencia que se requieren acciones específicas dirigidas al control de la
propagación de la enfermedad.
Según cifras de ONU Sida, en 2009 murieron por Sida 1,8 millones de personas en el mundo. De
acuerdo con datos de Estadísticas Vitales del DANE, la tasa de mortalidad por VIH en Tolima
presenta valores superiores al promedio nacional desde 2009. En 2010 la tasa de Colombia fue
5,28 por 100.000 habitantes (cmhab), mientras la del Tolima alcanzó 7,35 por cmhab.
gráfica 65. Nacional y Tolima. Tasa de mortalidad asociada VIH/SIDA (por cmhab), 1998-2010
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la base de datos de estadísticas vitales del DANE Nota: Para este indicador en el Conpes 140 no se
estableció meta. .
4 Se considera una epidemia “concentrada” cuando menos del 1% de la población general, pero más del 5% de cualquier grupo de “alto riesgo”, han contraído el virus. Y se considera una epidemia “generalizada” cuando más del 1% de la población general ha contraído el virus.
Tolima6.frente
a los el
Objetivos
de la
Desarrollo
Milenio
Objetivo
Combatir
VIH /SIDA,
malaria ydel
el dengue
77
Tolima siempre tuvo, desde 1998, una tasa de mortalidad inferior al promedio nacional. Sin
embargo, la situación cambió en 2009, año en el que el Departamento ocupó la décima posición
en Colombia con respecto al indicador más crítico, donde la menor tasa la ostentaba Arauca con
1,23 por cien mil habitantes y la mayor Quindío con 12,62 por cmhab.
Para 2010, Tolima desmejoró su situación en mortalidad por VIH/Sida y se ubicó como el octavo
departamento del país con la peor tasa.
gráfica 66. Tasa de mortalidad asociada VIH/SIDA por departamentos, 2009
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la base de datos de estadísticas vitales del DANE. Nota: Para este indicador en el Conpes 140 no se
estableció meta. .
La tasa de mortalidad por VIH/SIDA para los hombres en Tolima fue en 2009 de 9,34 por cien mil
personas, mientras que para las mujeres llegó a 2,38.
gráfica 67. Colombia y Tolima. Tasa de mortalidad hombres y mujeres, 2009
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la base de datos de EE.VV del DANE. Porcentaje de transmisión materno infantil del VIH
Este indicador mide el porcentaje de niños y niñas menores de dos años que adquirieron el VIH
por la vía materna con respecto al total de expuestos (hijos de mujeres con diagnóstico de VIH
durante la gestación). El propósito de este indicador es medir la eficacia de los programas de
prevención y atención integral al interior de los servicios de salud, para dar acceso al diagnóstico
y tratamiento de la infección por VIH en los programas de control prenatal.
78
78
El porcentaje (preliminar) de transmisión materno-infantil del VIH en Colombia en 2009 fue de
4,5% y en 2010, de 5,1%. En 2009 el Ministerio de Protección Social reveló que Tolima tenía un
5,6% de transmisión materno infantil del VIH. Antioquia tuvo el porcentaje más bajo con 1,8%,
mientras que César y la Guajira encabezaron la tabla con niveles del 20%.
gráfica 68. Colombia. Porcentaje de transmisión materno infantil del VIH en menores de 2 años por
entidad territorial y sexo, 2009
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la base de datos del MPS
A nivel municipal, en 2005 se presentaron en Tolima 7 niños nacidos vivos de madres infectadas,
de los cuales uno fue diagnosticado con VIH en Líbano, teniéndose un porcentaje de transmisión
de 14,29%.
En 2008 nacieron 15 niños de madres infectadas en el Departamento, seis de ellos en Ibagué,
ciudad en la que se registraron los dos únicos casos de nacidos vivos con VIH positivo. El
porcentaje de transmisión para el Tolima en ese año fue de 13.33% y en Ibagué de 33.33%.
Tabla 29. Tolima y municipios. Transmisión materna infantil de VIH, 2005-2008
Municipios
Año
2005
Número de niños Total de niños
Porcende madres infec- nacidos vivos de taje de
tadas y diagnos- madres infectadas transmiticas con VIH+
con VIH+
sión
Ibagué
0
0
0
Libano
1
1
100
Tolima
1
7
14,29
2008
Número de niños Total de niños Porcentaje
de madres infecta- nacidos vivos de de
transmidas y diagnosticas madres infectasión
con VIH+
das con VIH+
2
6
33,33
0
0
0
2
15
13,33
Fuente: Secretaría de Salud Departamental. Mortalidad por malaria (número de casos)
Colombia presenta una tendencia muy variable en el número de casos de mortalidad por malaria
pasando de 227 casos en 1998 a 41 en 2010. Sin embargo, en 2009 el número de defunciones por
esta enfermedad fueron 28, el más bajo de la última década.
Para el caso del Tolima, la última defunción por Malaria fue en 2009. El año más crítico para el
Departamento con esta enfermedad fue 2002, cuando murieron 3 personas.
Tolima6.frente
a los el
Objetivos
de la
Desarrollo
Milenio
Objetivo
Combatir
VIH /SIDA,
malaria ydel
el dengue
79
gráfica 69. Nacional y Tolima. Mortalidad por malaria, 1998 - 2010
Fuente: Cálculos PNUD a partir de la información de EE.VV, DANE
De los 41 casos de mortalidad por malaria, 12 se presentaron en el departamento del Chocó. Los
otros hechos más numerosos se vivieron en Antioquia (8), Valle del Cauca (4), Risaralda, Bolívar
y Bogotá (3).
La meta del Milenio aprobada para Colombia es un tope de 34 casos de mortalidad por malaria a
2015 a nivel nacional.
gráfica 70. Distribución departamental de mortalidad por malaria por departamentos, 2010
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información de EE.VV, DANE
Mortalidad por dengue
Los habitantes de muchos municipios de Tolima, por sus condiciones geográficas y climáticas, son
propensos a ser afectados por el dengue. La situación ha llegado a tales niveles de complejidad,
que en 1998, según Estadísticas Vitales del Dane, hubo 25 muertes, mientras que para cada
año entre 2004 y 2008 se presentaron menos de seis muertes. En 2009 no hubo decesos por
esta enfermedad. Sin embargo, en 2010 en Tolima se presentaron 22 de las 222 muertes que se
reportaron para Colombia.
80
80
gráfica 71. Colombia y Tolima. Mortalidad por dengue, 1998 - 2010
Fuente: Cálculos PNUD a partir de la información de EE.VV, DANE
La meta definida para Colombia en el marco de los ODM es no sobrepasar a nivel nacional las 47
muertes anuales por dengue.
En el análisis municipal de las 22 muertes por dengue durante 2010, Ibagué aparece como el más
afectado con 9 decesos, seguido por Espinal (4) y Valle de san Juan (2).
gráfica 72. Tolima. Distribución municipal de Mortalidad por dengue, 2010
Fuente: Elaboración a partir de la información de EE.VV, DANE-
Según datos preliminares del Instituto Nacional de Salud, en 2011 Tolima tuvo 4 casos de
mortalidad por dengue y se reportaron 1.472 infectados, siendo Ibagué y Espinal con 561 y 224
casos, respectivamente, los municipios con mayores cifras, en contraste, Casabianca, Murillo,
Alpujarra, Santa Isabel y Cunday presentaron únicamente un caso para el mismo periodo.
letalidad por dengue
El dengue no es considerado como una enfermedad potencialmente letal, de ahí que la mortalidad
por dengue sea evitable en el 98% de los casos. La letalidad por dengue es un indicador que
mide de forma indirecta la calidad de los servicios de salud. Sin embargo, se presentan dos
circunstancias que hacen que la respuesta no sea tan oportuna como se requiere. La primera,
reconocer que el dengue es multifactorial y muchos de éstos no son directamente controlados
por el sector salud. La segunda circunstancia que se debe tener en cuenta es que la información
de muertes por estadísticas vitales tiene un rezago de dos años, por lo que la periodicidad de este
indicador no es tan oportuna como se quisiera.
Tolima6.frente
a los el
Objetivos
de la
Desarrollo
Milenio
Objetivo
Combatir
VIH /SIDA,
malaria ydel
el dengue
81
La gran ventaja que presenta el indicador de letalidad por dengue es que es mucho más sensible
que los datos de mortalidad (casos como tasas de mortalidad), pues tiene en cuenta el número
de casos graves de la enfermedad los cuales están directamente relacionados con el número de
defunciones, presentándose una relación directa entre más casos graves, mayor es la probabilidad
de morir de los pacientes.
gráfica 73. Nacional. letalidad por dengue grave, 1998-2009
Fuente: Elaborado a partir de los cálculos realizados por el Instituto Nacional de Salud
Para el año 2011, el departamento del Tolima confirmó una tasa de 12,90% en letalidad por dengue,
2 casos para Chaparral, 1 para Coyaima y 1 para Espinal. La meta del Milenio fijada en el Conpes
140 de 2011 es 2%
Tabla 30. Tolima. Distribución municipal de letalidad por dengue, 2011
Muncipio
Confirmado
Descartado
En estudio
Total
Letalidad (%)
Chaparral
2
1
1
4
50,0
Coyaima
1
1
2
4,0
Espinal
1
1
33,0
Ibagué
2
2
Purificación
1
1
Rovira
1
1
Saldaña
1
1
Melgar
1
1
Tolima
4
6
3
13
12,9
Fuente: Secretaría de Salud departamental
retos
El gran reto del departamento es continuar con un buen control de dengue y malaria y reforzar
estos programas en los municipios de Chaparral, Coyaima, Espinal e Ibagué.
En cuanto a la transmisión del VIH/SIDA, el departamento del Tolima debe iniciar una campaña
de prevención masiva principalmente en los colegios y entre grupos juveniles, para evitar la
expansión de esta enfermedad contagiosa por malos hábitos sexuales y prevenir la transmisión
materno infantil, especialmente en Líbano e Ibagué.
82
82
ODM 7
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Superficie forestal
En Tolima existen 389.694 hectáreas de reserva forestal, que equivalen al 25,24% de la extensión
total del departamento. Hacen parte de la zona de reserva los municipios de Anzoátegui,
Cajamarca, Casabianca, Chaparral, Herveo, Ibagué, Murillo, Planadas, Rioblanco, Roncesvalles,
Rovira, San Antonio, Santa Isabel y Villahermosa. Rioblanco con 106.854 hectáreas es el municipio
con mayor área forestal en reserva. Cajamarca con 82,61% es el municipio con mayor porcentaje
de área en reserva respecto a su extensión total
Tabla 31. Tolima. Jurisdicción de la reserva forestal central por municipio, 2010
Departamento
Tolima
Total Tolima
Municipio
1. Anzoátegui
2.Cajamarca
3. Casabianca
4. Chaparral
5. Herveo
6. Ibagué
7. Murillo
8. Planadas
9. Rioblanco
10. Roncesvalles
11. Rovira
12. San Antonio
13. Santa Isabel
14. Villahermosa
Área municipal (HA)
47.689
52.954
18.37
209.191
35.519
140.527
42.737
165.076
200.577
79.701
70.395
38.921
27.54
28.159
Área de Reserva (HA)
7.606
43.747
6.969
50.852
19.358
30.622
17.235
35.651
106.854
54.199
2.843
2.161
8.306
3.291
389.694
%
15.95%
82.61%
37.94%
24.31%
54.50%
21.79%
40.33%
21.60%
53.27%
68.00%
4.04%
5.55%
30.16%
11.69%
25.24%
Fuente: Tomado de Atlas temático, Zonas de reserva forestal. LEY 2a DE 1959, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, IDEAM
Proporción de la superficie total protegida por el SPNN.
Colombia tiene el 6,09% de su superficie bajo una figura protegida por el Sistema de Parques
Nacionales Naturales. En los últimos 11 años se ha presentado un incremento del 39%, gracias a la
declaratoria de protección de nuevos parques en todo el país.
Tolima
frente7.a garantizar
los Objetivos
Desarrollo del
Milenio
Objetivo
la de
sostenibilidad
ambiental
83
Tolima tiene 219.526 hectáreas en jurisdicción de parques nacionales naturales: PNN Las
Hermosas, PNN Los Nevados y PNN Nevado del Huila.
El Parque Nacional Natural Las Hermosas, que tiene una extensión de 125.000 hectáreas y que se
localiza entre Tolima y Valle, cobija en el departamento los municipios de Chaparral (42.412 ha) y
Rioblanco (58.357 ha).
El Parque Nacional Natural de Los Nevados que posee una extensión de 58.300 hectáreas, ubicadas
en Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima. Siete municipios del departamento tienen terreos allí:
Ibagué, Anzoátegui, Santa Isabel, Murillo, Villahermosa, Casabianca y Herveo, sumando 28.573
hectáreas en jurisdicción de Tolima, o sea, 49,1% de la totalidad del parque.
El Parque Nacional Natural Nevado del Huila tiene 158.000 hectáreas y tienen jurisdicción sobre
él los departamentos de Cauca, Tolima y Huila. El municipio de Planadas aporta 90.184 hectáreas,
57% del área total del Parque.
El 9.32% de las 2.356.200 hectáreas de superficie del Tolima se encuentra protegida por el sistema
de parques nacionales naturales.
Tabla 32. Tolima. Área de parques nacionales naturales, 2011
Parque Nacional
Jurisdicción Municipal en Tolima Área del PNN por municipio (HA) Área del PNN en el Tolima (HA)
Chaparral
42412
100769
PNN Las Hermosas
Rioblanco
58357
Ibagué
5603
28573
Anzoátegui
6378
Santa Isable
4367
Murillo
8966
PNN Los Nevados
Villahermisa
1434
Casabianca
1481
Herveo
344
PNN Nevado del Huila
Planadas
90184
90184
Total
219526
Fuentes: Planes de manejo ambiental de los PNN Las Hermosas, Los Nevados y Nevado del Huila. Plan de gestión ambiental regional para
el Tolima 2003 - 2011
Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo
formulados o actualizados.
Colombia ha logrado entre 1999 y 2010 incrementar la proporción de áreas protegidas que poseen
planes de manejo. Se pasó de una proporción de 17.3% a 92.8% durante el periodo. Por otro lado,
los planes de manejo ambiental de los tres parques nacionales naturales ubicados en Tolima
abarcan 219.526 hectáreas, mientras que el plan de manejo del parque regional La Tatacoa cubre
56.576 hectáreas. En resumen, de las 433.486 hectáreas protegidas que tiene el departamento,
276.102 poseen planes de manejo, o sea, el 63,69%.
Tolima ocupa el tercer puesto entre los departamentos que tienen áreas protegidas. Suma 35 de
ellas, siendo superado por Cundinamarca que posee 82 y Cauca que cuenta con 65. Las 35 áreas
protegidas del Tolima equivalen a 433.486 hectáreas, mientras Amazonas tiene 2.876.573 ha.
De las 35 áreas protegidas del Tolima, 28 corresponden a reservas forestales protectoras
regionales. Allí están las zonas de Bellavista, Buenos Aires El Porvenir, Cerrobravo, Dulima, La
Estrella, El Contento Las Palmas, El Mantel, El Retiro, La Cascada, El Nahir, La Esmeralda, Olla
Grande, El Palmar, La Secreta, El Raizal, La Gironda, El Toro, El Trébol, La Cima, La Copa, San José,
84
La Esmeralda, La Esperanza, La Gloria, La Pedregosa, La Pradera, La Rinconada Lote 15, Bremen
Lote 16, La Santísima Trinidad, La Suiza, Las Damas, Las Mirlas, Porvenir Las Violetas, Soledad Las
Nubes, Soledad Potosí, Uno y Valle Largo.
Tres áreas corresponden a los PNN Las Hermosas, Nevado del Huila y Los Nevados; dos zonas
son distritos regionales de manejo integrado: Cuenca alta del río Quindío Salento y Páramos y
Bosques Andinos de Génova y, finalmente, una zona del parque regional La Tatacoa y otra de
reserva de la sociedad civil denominada Las Guacamayas.
Tabla 33. Tolima. Áreas protegidas, 2011
Nombre del área
Bellavista
Buenos Aires El Porvenir
Cerrobravo
Cuenca Alta del Río Quindio Salento
Dulima La Estrella
El Contento Las Palmas
El Mantel El Retio La Cascada
El Nahir La Esmeralda Olla Grande
El Palmar La Secreta
El Raizal La Gioconda
El Toro
El trébol
La Cina
La Copa San José
La Esmeralda
La Esperanza
La Gloria
La Pedregoza
La Pradera
La Rinconada Lote 15 Bremen Lote 16
La Santísima Trinidad
La Suiza
La Tatacoa
Las Damas
Las Guacamayas
Las Hermosas
Las Mirlas
Los Nevados
Nevado del Huila
Porve nir Las Violetas
Páramos y Bosque Anto Andinos de
Génova
Soledad Las Nubes
Soledad Potosí
Uno
Valle Largo
Organización
Cortolima
Cortolima
Cortolima
CRQ
Cortolima
Cortolima
Cortolima
Cortolima
Cortolima
Cortolima
Cortolima
Cortolima
Cortolima
Cortolima
Cortolima
Cortolima
Cortolima
Cortolima
Cortolima
Cortolima
Cortolima
Cortolima
CAM
Cortolima
UAESPNN
UAESPNN
Cortolima
UAESPNN
UAESPNN
Cortolima
Categoria
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Ddistritos regionales de Manejo Integrado
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Parque Natural Regional
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reserva de Sociedad Civil
Parque Natural Natural
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Parque Natural Natural
Parque Natural Natural
Reservas Forestales Protectoras Regionales
CRQ
Distritos regionales de Manejo Integrado
Cortolima
Cortolima
Cortolima
Cortolima
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Fuente: Registro único nacional de áreas protegidas
Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de
agua adecuados. Cabecera y resto.
Colombia pasó entre 2008 y 2010 de tener una cobertura de acueducto en la cabecera de 94.8%
a una de 95.9%, dándose en estos dos años un aumento en cobertura equivalente a 1.1 puntos
porcentuales, según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2010, lejos todavía del 99.2%
planteado como meta del Milenio para 2015
Tolima
frente7.a garantizar
los Objetivos
Desarrollo del
Milenio
Objetivo
la de
sostenibilidad
ambiental
85
Según el DANE, para 2005 en el departamento del Tolima el 81.5% de las viviendas contaba con
servicios de acueducto. Según la misma fuente, para el mismo año Colombia tenía una cobertura
del 83.4%.
gráfica 74. Tolima. Servicios con que cuenta la vivienda, 2005
Fuente: DANE, Censo General 2005, Perfil Tolima
gráfica 75. Tolima. Cobertura de acueducto a nivel municipal por área, 2005
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información del Censo 2005
A nivel municipal en 2005 las cifras más bajas de cobertura de acueducto en cabeceras se
presentaron en Ataco, Guamo, Natagaima y Saldaña, mientras en Cajamarca, Ibagué, Palocabildo
y Roncesvalles se registraron los porcentajes más altos.
La Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2010, reveló que Colombia disminuyó entre 2008 y
2010 la cobertura de acueducto en el resto, pasando de 58.3% a 57.1%, una situación que dificulta
alcanzar la meta del Milenio fijada en 78.15% para 2015.
86
A nivel municipal, según las cifras del DANE 2005, para los 47 municipios del Tolima, únicamente
Carmen de Apicalá, Piedras y Suarez mantenían los porcentajes por encima de 78.15%, que es la
meta del Milenio. Coyaima, Honda, Líbano y Murillo y Santa Isabel presentaron los porcentajes
más bajos para el año en cuestión.
Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento
adecuado. Cabecera y resto
Entre 2008 y 2010 se logró un incremento de 1,2 puntos porcentuales en el acceso a servicios de
alcantarillado en las cabeceras a nivel nacional, pasando de 90.6% a 91.8%, según la encuesta de
calidad de vida 2010. A pesar de los avances, el país se encuentra aún lejos del 96.93% propuesto
en el Conpes 140 como meta del Milenio para 2015.
Igualmente, en la misma encuesta, se revela que para el mismo periodo hubo un incremento de
0.2 puntos porcentuales en el acceso a servicios de alcantarillado en el resto a nivel nacional,
alcanzándose para 2010 una cobertura de 15.1%. Un avance excesivamente lento respecto a una
meta medianamente ambiciosa de 72.42% para 2015.
La situación municipal para las cabeceras del Tolima con datos censales de 2005, mostró que
Cajamarca, Espinal, Herveo, Ibagué y Roncesvalles tuvieron coberturas porcentajes por encima
del 96.93%..
En cobertura rural de alcantarillado, Cajamarca, Espinal, Herveo, Lérida y Venadillo tuvieron los
porcentajes más altos respecto a los demás municipios del Tolima con porcentajes cercanos al
50%. En contraste, 18 de los 47 municipios del Tolima, no superaron el 10%.
gráfica 76. Tolima. Cobertura de alcantarillado a nivel municipal por área, 2005
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información del Censo 2005
Tolima
frente7.a garantizar
los Objetivos
Desarrollo del
Milenio
Objetivo
la de
sostenibilidad
ambiental
87
Proporción de hogares que habitan en asentamientos precarios
El objetivo de este indicador de asentamientos precarios, es el de reflejar la evolución de los
hogares que residen en condiciones de carencias físicas habitacionales. Normalmente se asocia
la alta proporción de hogares viviendo en asentamientos precarios con la pobreza y en general
con condiciones de vida bastante deplorables.
Un hogar con asentamiento precario es aquel que habita en una vivienda que presenta al menos
una de las siguientes cuatro características:
• Sin acceso a un método de abastecimiento de agua adecuado (agua potable: hogares sin
acueducto).
• Sin acceso a un método de saneamiento básico: hogares sin alcantarillado.
• Construidas con materiales precarios –paredes y pisos- Durabilidad de la vivienda: hogares en
viviendas con materiales inadecuados en paredes y pisos.
• Hacinamiento: hogares con área insuficiente para vivir y con 3 o más personas por habitación.
gráfica 77. Nacional. Proporción de hogares que habitan en asentamientos precarios, 2003-2010
Fuente: Informe país 2011
Déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda
Según el censo de población y vivienda del DANE 2005, en Colombia el 36.21% de los hogares se
encontraban en déficit5, de los cuales 34,2% en déficit cuantitativo6 y 65,8% en déficit cualitativo7.
El 27% de los hogares en déficit eran urbanos y 73% rurales.
En Tolima de los 352.324 hogares censados, 224.195 se clasificaron como sin déficit ni cuantitativo
ni cualitativo, lo cual correspondía a un 63,63%. Los restantes 128.128 que representaban el
36,37%, se clasificaron en déficit. De estos 128.128 hogares, 37.433 tenían déficit cuantitativo (27.571
5 Déficit de vivienda: hace referencia a hogares que habitan en viviendas particulares que presentan carencias habitacionales tanto por déficit cuantitativo
como cualitativo y por tanto requieren una nueva vivienda o mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional en la cual viven.
6 Déficit cuantitativo: estima la cantidad de viviendas que la sociedad debe construir o adicionar para que exista una relación uno a uno entre las viviendas
adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento, es decir, se basa en la comparación entre el número de hogares y el número de viviendas apropiadas
existentes.
7 Déficit cualitativo: hace referencia a las viviendas particulares que presentan carencias habitacionales en los atributos referentes a la estructura, espacio
y a la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios y por tanto, requieren mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional en la cual viven.
88
ubicados en cabecera y 9.861 en resto) y 90.697 en déficit cualitativo (25.533 ubicados en cabecera
y 65.164 en resto)
En las siguientes tablas se ilustra la situación de cada uno de los municipios del Tolima con
referencia al déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, desagregado por total, cabecera y
resto para visibilizar las brechas no solamente entre municipios grandes y pequeños, sino entre
áreas dentro de los mismos municipios.
Tabla 34. Tolima. Hogares con déficit cuantitativo, 2005
Nombre de
municipio
Ibagué
Alpujarra
Alvarado
Ambalema
Anzoátegui
Armero
Ataco
Cajamarca
Carmen de Apicalá
Casabianca
Chaparral
Coello
Coyaima
Cunday
Dolores
Espinal
Falan
Flandes
Fresno
Guamo
Herveo
Honda
Icononzo
Lérida
Líbano
Mariquita
Melgar
Murillo
Natagaima
Ortega
Palocabildo
Piedras
Planadas
Prado
Purificación
Rioblanco
Roncesvalles
Rovira
Saldaña
San Antonio
San Luis
Santa Isabel
Suárez
Valle de San Juan
Venadillo
Villahermosa
Villarrica
Tolima
Total
13.616
68
178
159
72
461
401
678
216
71
1.879
185
1.695
167
47
3.191
195
864
476
957
164
651
240
518
607
663
960
67
716
815
209
147
691
193
978
711
103
208
652
317
318
147
88
170
1.094
198
231
37.433
%
9,98
4,35
7,76
7,39
3,58
13,11
10,24
13,32
9,06
4,07
15,58
8,20
27,26
6,66
2,81
17,07
8,90
11,64
5,69
10,20
7,03
8,70
8,27
10,14
5,24
6,93
10,50
5,77
13,19
11,48
8,59
9,71
11,35
7,91
13,04
12,14
6,45
3,81
16,50
8,51
8,47
8,76
7,39
10,67
21,72
6,97
11,77
10,62
Hogares en déficit cuantitativo
Cabecera
%
12.850
9,99
41
7,56
119
15,06
131
7,93
23
4,75
337
13,70
256
19,94
445
16,71
145
8,24
8
1,82
1.282
18,18
39
10,51
217
21,85
87
12,27
30
3,17
2.543
18,57
35
7,01
773
12,19
159
3,84
610
13,65
28
4,35
621
8,56
121
13,23
388
9,77
365
4,74
368
5,26
724
9,59
53
12,38
694
19,06
277
16,16
102
13,11
34
7,13
275
15,05
169
16,87
842
20,12
267
23,52
49
10,40
130
4,85
439
19,66
79
6,78
110
10,55
97
15,16
47
8,90
84
12,14
824
24,01
100
9,54
155
19,87
27.571
11,26
Fuente: DANE. Censo 2005
Resto
766
27
59
28
49
124
145
234
71
63
597
146
1.478
80
17
647
160
91
317
346
136
30
119
131
242
295
237
14
22
538
107
113
416
24
136
444
54
78
213
238
208
50
41
86
270
98
76
9.861
%
9,84
2,64
3,92
5,64
3,21
11,74
5,51
9,61
11,37
4,82
11,93
7,75
28,29
4,44
2,34
12,96
9,46
8,41
7,49
7,06
8,06
12,88
6,00
11,43
6,21
11,46
14,83
1,91
1,23
9,99
6,47
10,89
9,76
1,68
4,11
9,40
4,80
2,81
12,39
9,31
7,67
4,82
6,19
9,54
16,82
5,47
6,42
9,18
Tolima
frente7.a garantizar
los Objetivos
Desarrollo del
Milenio
Objetivo
la de
sostenibilidad
ambiental
89
Tabla 35. Tolima. Hogares con déficit cualitativo, 2005
Nombre de municipio
Ibagué
Alpujarra
Alvarado
Ambalema
Anzoátegui
Armero
Ataco
Cajamarca
Carmen de Apicalá
Casabianca
Chaparral
Coello
Coyaima
Cunday
Dolores
Espinal
Falan
Flandes
Fresno
Guamo
Herveo
Honda
Icononzo
Lérida
Líbano
Mariquita
Melgar
Murillo
Natagaima
Ortega
Palocabildo
Piedras
Planadas
Prado
Purificación
Rioblanco
Roncesvalles
Rovira
Saldaña
San Antonio
San Luis
Santa Isabel
Suárez
Valle de San Juan
Venadillo
Villahermosa
Villarrica
Tolima
retos
Total
12.452
721
1.156
548
1.310
668
2.580
1.667
325
829
5.143
1.045
3.408
1.219
615
2.717
1.037
759
2.927
3.603
928
758
1.268
656
3.486
2.286
2.016
698
2.326
4.142
1.075
427
3.551
1.052
2.091
3.978
949
3.000
1.123
2.139
1.771
930
554
744
1.514
1.611
896
90.697
%
9,13
46,07
50,49
25,46
65,14
19,00
65,87
32,74
13,64
47,48
42,65
46,30
54,82
48,59
36,80
14,53
47,33
10,23
34,94
38,41
39,79
10,12
43,71
12,84
30,09
23,88
22,04
60,07
42,87
58,33
44,20
28,12
58,32
43,16
27,90
67,91
59,46
55,01
28,40
57,45
47,16
55,42
46,36
46,70
30,06
56,73
45,64
25,74
Hogares en déficit cuantitativo
Cabecera
%
8.343
6,48
113
20,85
208
26,33
336
20,39
72
14,88
347
14,13
454
35,36
178
6,69
168
9,59
78
17,77
1.210
17,16
148
39,89
259
26,08
128
18,05
128
13,54
1.143
8,34
114
22,85
486
7,67
479
11,56
1.309
29,26
53
8,23
680
9,37
111
12,23
336
8,45
472
6,14
740
10,57
1.229
16,27
117
27,34
1.056
29,01
313
18,26
157
20,18
128
26,83
347
18,94
169
16,94
444
10,62
205
18,06
56
11,89
758
28,27
471
21,08
338
28,99
409
39,21
96
15,00
164
31,06
189
27,31
534
15,54
102
9,73
159
20,38
25.533
10,43
Resto
4.109
608
948
212
1.238
320
2.126
1.489
156
751
3.933
897
3.149
1.091
487
1.574
923
273
2.448
2.294
875
78
1.157
321
3.014
1.547
788
581
1.270
3.829
918
299
3.204
882
1.647
3.773
893
2.242
652
1.801
1.362
834
390
555
980
1.509
737
65.164
%
52,81
59,43
63,23
42,01
81,07
30,36
80,74
61,24
25,04
57,46
78,59
47,55
60,28
60,61
67,08
31,52
54,55
25,31
57,81
46,76
51,84
33,48
58,13
28,11
77,45
60,03
49,37
79,16
71,07
71,08
55,50
28,71
75,23
61,41
49,72
79,89
79,38
80,85
37,90
70,43
50,22
80,35
58,45
61,60
61,13
84,21
62,30
60,64
Fuente: DANE. Censo 2005
A pesar de los avances que se hayan podido presentar durante los ultimos años en materia ambiental, es
necesario intensificar la protección de zonas de reserva amenazadas por megaproyectos mineros como el
de La Colosa en Cajamarca, pero también garantizando que no se otorguen titulos mineros en las cuencas
de los rios ni en zonas en las que se afecte la seguridad alimentaria del departamento.
La inversión en acueducto y alcantarillado debe ser generalizada para casi la totalidad del departamento,
privilegiando a aquellas familias que viven en los sitios más alejados.
Merece especial atención la situación de la vivienda en el departamento, dado el gran número de personas
que se ubican en asentamientos precarios, quienes requieren una solución habitacional, lo cual implica
generar una política de vivienda de mediano plazo.
90
ODM 8
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Existe en la actualidad un amplio consenso acerca del impacto que tienen las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en varios niveles de la sociedad. Las TIC emergen como
instrumentos novedosos y eficaces para promover el desarrollo. A pesar de esto falta todavía
un largo camino qué recorrer para incluir genuinamente a dichas tecnologías en las agendas de
desarrollo, dado que en muchos países no suelen brindar prioridad a la inversión en estas áreas.
La interacción TIC - desarrollo asume un nuevo enfoque a partir del establecimiento de los ODM,
dado su carácter de marco referencial para evaluar los avances o retrocesos en la calidad de vida
de la población de aquellas regiones en situación socioeconómica crítica. Así se establecen una
serie de contribuciones de las TIC a los procesos de desarrollo local, mediante el consumo y la
producción de TIC (ejemplos de ello son la creación de fuentes de trabajo, y con ello el aumento de
las oportunidades de empleo, teletrabajo o trabajo a distancia, el acceso a transferencias para el
desarrollo de microempresas, acceso a transacciones electrónicas, la mejora en la calidad de los
servicios públicos, el aumento en la productividad del sector privado, herramienta fundamental
para el desarrollo individual y colectivo, acceso a educación y capacitación virtual, facilita el
acceso a la ciencia y la tecnología (telesalud, y en general ayuda a fomentar una sociedad para
el desarrollo).
En todo este proceso se hace hincapié en la necesidad de construcción de un sistema de indicadores
que permita la medición acerca del impacto de las tecnologías mencionadas en la consecución de
los ODM, así como que habilite a la comparabilidad de dicha incidencia en diferentes regiones,
en efecto, todos estos temas son deliberados en las Cumbres Mundiales sobre la Sociedad de la
Información (CMSI).
Una de los obstáculos recurrentes que repercute en las posibilidades de invertir en las TIC como
instrumentos para los ODM se refiere a los escasos mecanismos de financiamiento para tales
inversiones, ya sea a nivel de la esfera pública, privada, o a la combinación entre ambas; y a la
falta de protagonismo que los gobiernos suelen brindarle a las TIC en los programas o servicios
públicos.
En la Cumbre Mundial de la sociedad de la información realizada en Túnez en el año 2005 se
reconoció la existencia de una brecha digital entendida como el reflejo de la brecha social en
el mundo digital. La brecha digital es una expresión más de múltiples brechas sociales, refleja
la desigualdad en el acceso a servicios educativos y de salud, las limitaciones para acceder al
conocimiento, la falta de acceso a servicios públicos y a servicios de telecomunicaciones.
Objetivo Tolima
8. Fomentar
una
asociación
para eldel
desarrollo
frente
a los
Objetivosmundial
de Desarrollo
Milenio
91
La “alfabetización digital” es el proceso de dotar la población sujeta de los conceptos y los
métodos de las TIC y ponerla en situación de realizar las prácticas que le permiten apropiarse
de esas tecnologías (y en primer lugar el uso de una computadora en un contexto de red). La
“alfabetización informacional” es el proceso de dotar la población sujeta de los conceptos y
realizar las prácticas para el manejo y la transformación de datos en información, en conocimiento
y en decisión Para hablar de acceso debemos hablar de alfabetización.
Hablar de acceso a las TIC significa hablar de la necesidad de diseñar y desarrollar estrategias y
procesos que permitan a todos los colectivos sociales formar parte, en igualdad de condiciones,
de la Sociedad de la Información a la vez que permiten generar y compartir conocimiento. Acceso
a Infraestructuras y Contenidos El acceso a las TIC es condición necesaria pero no suficiente para
propiciar una participación activa y creativa de todos los grupos poblacionales (mujeres, hombres,
grupos étnicos, campesinos, entre otros) en el desarrollo de la Sociedad de la Información
Las TIC son por tanto una herramienta fundamental que contribuye a lograr una sociedad
igualitaria, donde se garantice el cumplimiento de los derechos humanos.
Abonados a móviles por cada cien habitantes.
Los niveles de penetración de las comunicaciones móviles han aumentado velozmente en los
últimos años. Esto no solo permite conectarse a poblaciones remotas y rurales a servicios de
voz básicos; también ofrece la posibilidad de mejorar el acceso a servicios de salud, educación
y negocios, lo cual puede contribuir además a la consecución de otros ODM. Además del
aprovechamiento de la mensajería de texto (SMS) para el acceso a información de interés para
las personas, empresas e instituciones.
En el segundo trimestre de 2011 Colombia alcanzó la cifra de 100,2 subscritores a teléfono móviles
por cada cien habitantes; con un total de 46.147.937 subscriptores. En 2010 era de 44.477.653 que
equivale al 97,74 suscriptores.
Dada la gran difusión que ha alcanzado la telefonía móvil a través de la modalidad de prepago
se dificulta la medición del número de abonados móviles por departamento o municipio, sin
embargo el Ministerio de Telecomunicaciones realizó una desagregación a nivel de tres grandes
regiones en donde la Región Caribe registra una penetración de telefonía móvil de 84,93, en 2010,
oriente, 105,84 y la Occidente con el 95,64
gráfica 78. Colombia. líneas de Telefonía Móvil por cada 100 habitantes. 2002-2011
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
92
Dada la naturaleza móvil de esta tecnología se dificulta la medición del número de abonados
móviles por departamento o municipio. Esto, porque el usuario no necesariamente utiliza el
servicio en el lugar donde hace la suscripción al mismo. Es posible, sin embargo, hacer una
desagregación de la información a nivel regional. De acuerdo a la disponibilidad de los datos, a
continuación se presenta el número de abonados por 100 habitantes para tres regiones del país.
gráfico 79. Colombia. Porcentaje de hogares que poseen celular por zona, 2009 y 2010
Fuente: DANE. Módulo TIC Gran Encuesta Integrada de Hogares, 2009 y 2010
De acuerdo a la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, que calcula la tenencia de teléfono
móvil para los hogares en el país, la brecha de conectividad a telefonía móvil entre las zonas de
cabecera y el resto del país es menos grande que las brechas registradas para los indicadores de
internet y tenencia de computador para las mismas zonas. Esta fuente registra para el total del
país en año 2010 una penetración total de telefonía móvil en los hogares de 86,1%, de 90,2% a
nivel de cabecera y de 71,7% en resto.
La Encuesta de Calidad de Vida 2011 mostró un aumento de hogares que disponen de teléfono
celular, tanto a nivel nacional como cabecera y resto
gráfica 80. Colombia. Porcentaje de hogares con teléfono celular ENCV (2008 – 2011)
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la ECV 2008, 2010 y 2011
Usuarios de Internet por cada 100 habitantes
Internet es una herramienta para difundir y generar opinión, para generar pensamiento y
conocimiento y también para actuar (difundir y movilizar en relación a una idea o un hecho).
Objetivo Tolima
8. Fomentar
una
asociación
para eldel
desarrollo
frente
a los
Objetivosmundial
de Desarrollo
Milenio
93
Las redes sociales en la Internet son claves para la participación y la visibilización de diversas
problemáticas
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) a través de la Gran Encuesta
Integrada de Hogares hace una medición de uso de internet que para diciembre de 2010 alcanza
el 48.4%. Aunque no se cuenta con datos desagregados a nivel departamental de número de
usuarios de Internet por cada 100 habitantes, podemos establecer una aproximación empleando
datos de suscripciones a Internet provenientes del Sistema de Información Unificado del Sector de
Telecomunicaciones (SIUST) del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(MINTIC), si bien existen diferencias entre los conceptos de suscriptor de servicio de Internet y
usuario del mismo servicio. De acuerdo con cifras del Boletín Trimestral de las TIC del tercer
trimestre de 2011, el departamento de La Guajira cuenta con 10.982 suscriptores de internet
dedicado; lo cual representa un índice de penetración del 1,34%. El ránking departamental para
este indicador suscriptores de internet por cada cien habitantes está encabezado por Bogotá
(12,08) seguido por Antioquia (8,44), Risaralda (7,73) y Santander (7,24). Únicamente siete de los 33
departamentos del país se encuentran por encima del total nacional (5,83) Hay 6 departamentos
que tienen menos de 1 habitante con suscripción a internet por cada 100: San Andrés y Providencia,
Amazonas, Vichada, Vaupés, Guainía y Guaviare.
Un indicador complementario que se puede analizar es el porcentaje de hogares que poseen
conexión a internet, que se indaga igualmente en la GEIH, cuyos resultados para 2009 y 2010 se
muestran en la ilustración para el total nacional, cabecera y resto donde se constata de nuevo la
brecha existente entre estas dos áreas geográficas. Un poco menos rezago se observa al analizar
esta información para 24 ciudades capitales de los correspondientes 24 departamentos de
Colombia (excluyendo las ciudades capitales de los departamentos de la Amazonia y Orinoquia).
gráfica 81. Colombia. Usuarios de Internet por cada 100 habitantes, 2002-2010
Fuente: Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
En Colombia el número de usuarios de internet por cada 100 habitantes registraron un crecimiento
sobresaliente en 2002 era de 4,84 usuarios, en 2007 era de 27,8, en 2010 es de 51,3 por cada cien
habitantes registrando un crecimiento entre estos dos últimos años del orden del 85%
Los estudiantes con acceso a Internet en el departamento del Tolima, también evidenció un
fuerte impulso, al pasar de 18% en 2005 a 68% en 2009, mientras que la velocidad de ascenso del
promedio nacional fue mucho mayor, al aumentar de 19% en 2005 a 87% en 2009
94
gráfica 82. Nacional y Tolima. Porcentaje de estudiantes con acceso a Internet, 2005-2009
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información del MEN. Perfil de la infraestructura de tecnologías
Número de computadores por cada 100 habitantes
El número de computadores por cada cien habitantes en Colombia en 2010 es más de cuatro
veces el valor que tenía el indicador en 2002, pues paso de 3,44 a 16,80 computadores por cada
100 habitantes. La meta del Milenio para 2015 es que por cada 100 habitantes, 23,8 tengan un
computador. La tendencia creciente del indicador responde a medidas que buscan facilitar la
masificación de computadores y otros terminales como teléfonos inteligentes y tabletas a través,
por ejemplo, de la exención del IVA.
De acuerdo a la Gran Encuesta Integrada de Hogares realizada por el DANE, en 2010 el 26,1% de
los hogares en el país tienen un computador. Al hacer el análisis de manera separada entre los
hogares ubicados en cabecera y el resto la encuesta establece que, en las últimas, el 4% de los
hogares tienen dentro de sus bienes un computador frente al 32,5% en las primeras. Es decir, hay
una brecha importante en este indicador de entre las zonas de cabecera y el resto lo que sugiere
un rezago de las zonas rurales, que puede estar asociado a que estas tecnologías tienen un mayor
costo de adquisición que por ejemplo la telefonía móvil.
gráfica 83. Colombia. Número de computadores por cada 100 Habitantes, 2002-2010
Fuente: Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Para este indicador tampoco se cuenta con información desagregada a nivel departamental.
Sin embargo resultados del Censo 2005 mostraban que el porcentaje de hogares que poseían
Objetivo Tolima
8. Fomentar
una
asociación
para eldel
desarrollo
frente
a los
Objetivosmundial
de Desarrollo
Milenio
95
computador en el departamento de Tolima era inferior al 9%, es decir 9 hogares con computadores
por cada 100 hogares, resultado que ubica al departamento del Tolima en un lugar intermedio
en el contexto nacional pero muy por debajo de Bogotá y Valle, esta situación representa graves
limitaciones de las capacidades para garantizar la conectividad a computadores desde cualquier
lugar de este territorio
gráfica 84. Número de computadores por 100 hogares por departamentos, 2005
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información del censo 2005
En cuanto a relación del número de estudiantes por computador, ha mejorado. Para el caso
del Tolima pasó de tenerse un computador por cada 45 estudiantes en 2005 a 16 en 2009. En
Colombia la relación es 1 : 22.
gráfica 85. Nacional y Tolima. Número de estudiantes por computador, 2005-2009
Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información del MEN. Perfil de la infraestructura de tecnologías
En el Censo de 2005 se preguntó sobre la existencia de computador en la vivienda y en 33.067
respondieron que sí, o sea, una cobertura de 9%. El 91% restante, 319.257 viviendas carecía de este
instrumento. Es muy probable que esta brecha se haya cerrado en los últimos años teniendo en
cuenta la masificación en el uso de computadores.
96
Tabla 36. Tolima. Hogares con computador, 2005
Categoría (Hay computador)
SI
NO
Total
Casos
33.067
319.257
352.324
%
9
91
100%
Fuente: DANE, censo 2005
Suscriptores de internet dedicado por 100 habitantes
La siguiente tabla muestra la clasificación de departamentos del país en el indicador de
suscriptores a internet por 100 habitantes. El departamento con mayor número de suscriptores
a internet por 100 habitantes al finalizar el 2010 es Bogotá seguido por Antioquia, Risaralda y
Santander. Únicamente siete de los 33 departamentos del país se encuentran por encima del total
nacional.
Tabla 37. Suscriptores de Internet dedicado por 100 habitantes por departamentos, 2010
Departamento
Suscriptores de internet
Población
Suscritores de internet por 100 habitantes
Bogotá
889.597
7.363.782
12,08
Antioquia
512.061
6.065.846
8,44
Risaralda
71.556
925.105
7,73
Santander
145.613
2.010.404
7,24
Atlántico
141.073
2.314.447
6,10
Quindio
33.356
549.624
6,07
Valle del Cauca
259.460
4.382.939
5,92
Colombia
2.651.363
45.508.205
5,83
Caldas
53.608
978.362
5,48
Meta
39.375
870.876
4,52
Norte de Santander
50.920
1.297.842
3,92
Bolivar
72.058
1.979.781
3,64
Cundinamarca
87.895
2.477.036
3,55
Tolima
48.078
1.387.641
3,46
Huila
34.712
1.083.200
3,20
Magdalena
33.208
1.201.386
2,76
Cesar
24.054
966.420
2,49
Casanare
7.357
325.596
2,26
Córdoba
29.937
1.582.718
1,89
Sucre
15.286
810.650
1,89
Boyacá
23.267
1.267.597
1,84
Cauca
22.494
1.318.983
1,71
Arauca
4.096
247.541
1,65
Nariño
24.683
1.639.569
1,51
La Guajira
10.982
818.695
1,34
Caquetá
5.637
447.723
1,26
Chocó
5.546
476.173
1,16
Putumayo
3.679
326.093
1,13
Vichada
536
63.670
0,84
Amazonas
468
72.017
0,65
San andrés y Providencia
452
73.320
0,62
Vaupés
216
41.534
0,52
Guainia
35
38.328
0,09
Guaviare
68
103.307
0,07
Fuente: Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con base en información SIUST y DANE
Objetivo Tolima
8. Fomentar
una
asociación
para eldel
desarrollo
frente
a los
Objetivosmundial
de Desarrollo
Milenio
97
retos
Se hace necesaria la creación de una base de datos con información actualizada sobre la cobertura
y acogida de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el departamento del Tolima
y los respectivos municipios, lo cual debe contar con el total respaldo del gobierno nacional a
través del Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Uno de los principales
retos en este objetivo es recabar información sobre el uso de TIC a nivel departamental, ya que
no existe suficiente información desagregada a nivel departamental sobre abonados a telefonía
celular, internet y tenencia de computadores.
Considerando la importancia del uso de las TIC y dado que es una herramienta fundamental para
la consecución de otros ODM, ya que presenta una alternativa para mejorar el acceso a servicios
de salud, educación y negocios en zonas rurales y para población dispersa, reduciendo costos de
desplazamiento y acceso.
98
BIBLIOGRAFÍA
ACCIÓN SOCIAL, ESTADISTICAS DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA http://www.accionsocial.gov.co/contenido/
contenido.aspx?catID=621&conID=556
BANCO DE LA REPÚBLICA (2011), Informes trimestrales de coyuntura económica. www.banrep.gov.co
BANCO DE LA REPÚBLICA (2010), INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL, TOLIMA 2010. Ibagué. Banco
de la República, Oficina Ibagué.
DANE (2011), Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales.
DANE (2005), Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá. www.dane.org.co
DANE (2010) ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=1159&Itemid=66
DANE (2008-2009) ESTADISTICAS VITALES – EEVV http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=73&Itemid=119
DANE, Encuestas de Hogares. 2001-2006: ECH; 2007 en adelante: GEIH
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP www.dnp.gov.co/
ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD 2005 Y 2010 http://www.profamilia.org.co/encuestas/
Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=9
ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL, COLOMBIA 2010
ESPINOSA, Rico Miguel Antonio (2010), Mestizaje en el Tolima. Un territorio de todos los colores. En: El Tolima
milenario. Un viaje por la diversidad. Ibagué. León Gráficas, ed. ISBN: 976-958-9243-69-5.
ESPINOSA, Rico Miguel Antonio; FERNÁNDEZ, Gallego Álvaro Fernando y otros (2003), “Estudio sobre el avance
del conflicto armado en el eje cafetero y algunos efectos del mismo”, ejecutado por la Corporación Red de
Universidades Públicas del Eje Cafetero-ALMA MATER, para la Gobernación de Risaralda, en los departamentos
de Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Norte del Valle. Enero-mayo de 2003. Gobernación de Risaralda.
ESPINOSA, Rico Miguel Antonio (2007), “CÁTEDRA TOLIMA. Texto para la enseñanza en la educación básica”.
Ibagué. Imprenta Tolima, Ed. 2007. ISBN: 978-958-97340-9-4
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA, OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO DEL TOLIMA, http://tolima.gov.co/web/
index.php?option=com_content&view=article&id=1813:observatorio-de-asuntos-de-genero&catid=2
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA (2008), Plan de Desarrollo 2008-2011 “Soluciones para la gente”. Ibagué.
Departamento Administrativo de Planeación.
GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES – GEIH 2010, http://190.25.231.249/aplicativos/sen/NADA/ddibrowser
/?id=110&file=F2&section=datafile
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/
php/03..html
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (2005), Cuadernillo departamento del Tolima, Indicadores
de Desarrollo DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. Informe presentado por: Orlando Scoppetta Díaz Granados y Otros.
Bogotá D.C., Colombia Febrero de 2005
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC, http://www.igac.gov.co
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA http://www.cancer.gov.co/portal/default.aspx
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENCES http://www.medicinalegal.gov.co/
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, http://www.ins.gov.co/
IGAC (1996), Diccionario Geográfico de Colombia. Tercera Edición. Bogotá. Horizonte Impresores, ed.
Tolima frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
99
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. IDEAM. Atlas temático, Zonas de Reserva
Forestal. LEY 2a DE 1959.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL, http://www.minambiente.gov.co/portal/default.aspx
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html
MINISTERIO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES, http://www.mintic.gov.co/
MISIÓN DE EMPALME DE SERIES DE EMPLEO Y POBREZA – MESEP 2011
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/
php/decide.php?patron=01.
Plan de manejo ambiental del PNN Las Hermosas
Plan de manejo ambiental del PNN Los Nevados
Plan de manejo ambiental del PNN Nevado del Huila
Plan de gestión ambiental regional para el Tolima 2003-2011
PNUD (2011),Informe de desarrollo humano 2011. Colombia rural, razones para la esperanza. www.PNUD.org.co
PROFAMILIA, http://www.profamilia.org.co/
Ramírez, Bahamón Jairo (1998), Historia Social de una Utopía Escolar. La educación en el Estado Soberano del
Tolima 1881-1886.
REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL http://www.registraduria.gov.co/
REGISTRO UNICO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS – RUNAP http://runap.parquesnacionales.gov.co/
SECRETARÍA DE SALU DEL TOLIMA, http://www.saludtolima.gov.co/portal/
SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA – SIAC, SIAChttp://www.siac.gov.co/contenido/contenido.
aspx?conID=1054&catID=691
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACION Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL http://
sigotn.igac.gov.co/sigotn/default.aspx
Sistema Nacional de Información sobre la Situación y Prospectiva de la Infancia y la Juventud en Colombia,
http://www.siju.gov.co/
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO (2011), Perfil competitivo del Tolima. Asistencia Técnica Comisión Regional de
Competitividad del Tolima Universidad del Rosario Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPECAgosto de 2011
100

Documentos relacionados