HABE ikastaroak - Ikasten

Transcripción

HABE ikastaroak - Ikasten
HABE ikastaroak
311 – Secuencias didácticas para aprendeder a componer textos
Felipe Zayas – Catedrático de Educación Secundaria. Rocafort (Valencia).
Sakon aztertua izan da sekuentzia didaktikoen eredua (komunikazio-proiektuak) eta saiakuntzak
egin izan dira hainbat hezkuntza-mailatako ikasgelatan. Eredu honetan, idaztea jarduera sozial
gisa hartzen da eta, metodologikoki, irakurketa-, idazketa- eta hizkuntzari buruzko hausnarketaikaskuntzak integratzen dira, eta ikasgelan elkarreraginak sustatzen. Arrazoi horiengatik
guztiengatik, komenigarria litzateke prestakuntza-ikastaro batean lantzea.
***
El modelo de secuencias didácticas (proyectos de comunicación) se ha investigado en
profundidad y se ha experimentado en las aulas de diferentes niveles educativos. En este
modelo, la escritura se considera una práctica social y, metodológicamente, se integran
aprendizajes de lectura, de escritura y de reflexión sobre la lengua, y se fomentan las
interacciones en el aula. Todas estas son razones que aconsejan su inclusión en un curso de
formación.
Ikasgela (www.ikasten.ikasbil.net)
Matrikula egin ostean, ataritik plataforma barrura sartu, dagozkizun erabiltzaile izena eta
pasahitza idatziz. Ikasgela “Nire ikastaroak” sailean aurkituko duzu.
Objetivos generales
1 Analizar las destrezas y estrategias requeridas por la composición de textos.
2 Analizar la secuencia didáctica como modelo metodológico para la composición de textos.
3 Examinar la secuencia didáctica como marco en el que es posible integrar los aprendizajes
(lectura y escritura, uso y reflexión sobre la lengua, etc.).
4 Examinar la secuencia didáctica como marco para la evaluación formativa del aprendizaje de la
composición escrita.
Objetivos operativos
1 Tener una representación clara de las destrezas y estrategias requeridas por el proceso de
composición de textos.
HABE ikastaroak – Programa: 311
1
2 Conocer los aspectos básicos de la secuencia didáctica como modelo para la enseñanza y el
aprendizaje de la composición de textos.
3 Saber formular objetivos de aprendizaje en el marco de la secuencia didáctica.
4 Ampliar los recursos para enseñar a planificar, redactar y revisar los textos.
5 Elaborar pautas para la revisión de textos.
Programa
Contenidos
Horas
1 Qué hacemos cuando escribimos, qué hacemos para enseñar a
escribir.
2 Escribir textos; pero, ¿qué textos? El género discursivo como eje de la
Conferencia: 1 hora
4 horas
secuencia didáctica.
3 Leer para escribir. Lectura y planificación del texto.
4 Prácticas de escritura en el blog. Uso de elementos multimedia.
5 horas
5 De los objetivos de aprendizaje a las pautas para la revisión. La
evaluación formativa.
Metodología
Se combinará la exposición (con la ayuda de proyección de diapositivas) con el trabajo en grupo
para el análisis de textos, propuesta y discusión de actividades y evaluación de las sesiones.
Evaluación
. ¿Cuándo evaluamos?
Evaluamos la adquisición de aprendizajes por parte del estudiante en un proceso de evaluación
continua y continuada, que atiende al proceso de aprendizaje desde el primer día hasta el
último y que permite al formador conocer, prever y contrastar el proceso seguido por los
estudiantes a lo largo de toda la acción formativa.
. ¿Qué y cómo evaluamos?
La evaluación continuada se realiza en el trabajo de las actividades propuestas en el plan de
trabajo del curso y también a partir del seguimiento y participación en el mismo (realización de
tareas; observación sistemática del profesorado).
Las actividades se valoran al criterio de consecución de los objetivos de meta propuestos y las
valoraciones se significan como:
.
.
.
.
.
A (Actividad muy buena, que aporta novedades y originalidad a los conocimientos adquiridos.)
B (Corresponde a una buena actividad, trabajando con calidad los objetivos propuestos.)
C (Una actividad correcta.)
D (Supone una no superación de los objetivos propuestos.)
E (Denota la no participación en la meta propuesta.)
HABE ikastaroak – Programa: 311
2
. Para la superación del curso: tareas, asistencia y otros criterios
Para la superación del curso, es necesario: 1 Haber realizado, como mínimo, el 75% de las tareas
y haber obtenido una calificación de C o superior en cada una de ellas. 2 Y en el curso
presencial, además, un 80% de asistencia.
Bibliografía básica
 Anna Camps: Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y
Secundaria
 Joaquim Dolz y Bernard Schneuwly: Escribir es reescribir
Bibliografía complementaria
 Camps, Anna (2000). «Motivos para escribir». En Textos de Didáctica de la Lengua y de la
Literatura, 23, pp. 69-78.
 Camps, Anna (2003). «Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica», en Anna Camps
(comp.), Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó, pp. 33-46.
 Camps, Anna y Ribas Seix, Teresa (1998). «Regulación del proceso de redacción y del
proceso de aprendizaje: función de las pautas como instrumento de evaluación formativa».
Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, n.º 16, pp. 49-60.
 Cassany, Daniel (1993) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito.
Barcelona: GRAO.
 Zayas, F. (2012): “Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita”, en
Revista Iberoamericana de Educación [en línea], 59.
HABE ikastaroak – Programa: 311
3

Documentos relacionados

HABE ikastaroak

HABE ikastaroak último y que permite al formador conocer, prever y contrastar el proceso seguido por los estudiantes a lo largo de toda la acción formativa.

Más detalles