época franquista. Un trabajo que ha sido duro ya que, como García

Transcripción

época franquista. Un trabajo que ha sido duro ya que, como García
época franquista. Un trabajo que ha sido
duro ya que, como García reconoce, esta
época
«es
de
la
que
menos
documentación se conserva, tanto en el
Archivo del Centro como en otros fondos
documentales de la provincia».
Con este volumen, el autor cierra un ciclo
de investigación que ha recuperado la
historia de los Institutos en la provincia
de Toledo. Además, continúa con el
trabajo de J. Mª Ruiz Alonso que también
indagó sobre el centro. Por ello, el
escritor ha querido denominar a este tomo
‘Azul’, ya que el trabajo de Ruiz Alonso
hablaba de actual IES Greco como ‘El
Dorado’ e investigaba sobre la época
anterior, correspondiente a la República.
Pero, García reconoce que este centro de
educación toledano ha sido el único que
siempre ha permanecido presente en la
formación curricular de la provincia.
Aunque existen otros tomos, ambos de la
editorial Ledoria y vinculados con los
institutos de Quintanar de la Orden (19331939) y Talavera (1929-1939), todos se
interrumpen durante el franquismo. El
escritor reconoce que, para terminar este
ciclo sobre los antiguos centros toledanos,
sólo faltaría «dar a luz» los de Madridejos
(1928-1936) y Mora (1933-1938).
Aunque el espacio cronológico al que
hace referencia el libro es bastante
amplio, el escritor lo tacha de ser
«uniforme» en cuanto a la formación
educativa debido a las características
políticas del Régimen. A pesar de ello,
resalta tres líneas principales sobre las
que se van apreciando pequeños cambios
en el modelo curricular. Primero se
encuentra la etapa bélica e inmediata
posguerra (1936-1948), a posteriori la
consolidación del modelo (1945-1959) y,
por último, la época del desarrollo (19591972), momento en que se traslada el
centro, con sus enseres, desde su sede del
palacio de Lorenzana al actual edificio del
paseo de San Eugenio. El epílogo recoge
La crisis del modelo educativo franquista
(1972-1977) y, en ella, cuenta cómo
comienzan a entrar nuevas leyes
educativas y se produce un cambio de
dirección. «Se abre una etapa nueva en las
enseñanzas y el profesorado, fue la
bisagra entre el franquismo y la etapa
contemporánea», corrobora.
«El instituto es un reflejo de la historia de
España y sigue las mismas épocas y las
mismas carencias que siguió la dictadura
en el país», argumenta. García resalta
que, aunque en la última etapa sí hubo
una pequeña lucha por las libertades
individuales, tampoco fue algo muy
ferviente, «fue más bien una apertura
gradual de las formas».
Como reseña el investigador, en aquella
época la enseñanza era más «memorística
y había menos libros». Además, y tirando
un pequeño capote a su profesión (el
escritor es maestro en este mismo centro),
García resaltó que en esos momentos la
figura del profesor era mucho más
respetada. «La disciplina se conformaba
de otra manera y ha cambiado mucho
desde entonces, tanto el papel del alumno
como el del profesor», explica. Entre las
peculiaridades, el investigador remarca
que el falangismo prácticamente no entró
en las aulas, «aquí el peso del catolicismo
era muy fuerte». Además, y tal vez como
una de las cosas más interesantes, García
concluye señalando que, a diferencia de la
mayoría de centros españoles, en Toledo
no existía un instituto para mujeres y otro
para hombres sino que era el mismo
edifico para ambos sexos. «Las chicas
iban por la tarde y los chicos por la
mañana. Había sólo un claustro y un
director, pero de cada asignatura había
dos cátedras», concluye el investigador.
I.P. Nova / La Tribuna de Toledo-4-XI- 2015
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros y Nombres de Castilla-La Mancha. 13/11/2015.

Documentos relacionados