Guía para escribir el artículo de investigación

Transcripción

Guía para escribir el artículo de investigación
Guía para escribir el artículo de investigación
Partes de artículo de investigación
A continuación se describen las partes del artículo. Éstas serán entregadas en las fechas descritas en el
bosquejo del curso de manera preliminar para que el profesor la corrija por partes sin adjudicar una
calificación. Luego en la fecha estipulada en el bosquejo del curso deberán entregar el artículo completo
con todas las correcciones para la calificación final. Los valores de cada sección se incluyen en paréntesis.
I.
Título (5 puntos)
Título
1. Centralizado
2. Descriptivo del estudio realizado
B. Autores (5 puntos)
1. Autor principal primero
2. Otros autores (de haberlos) se colocan en orden de su contribución al trabajo.
a. En este curso se considerará al estudiante
autor del artículo como primer autor y los compañeros de investigación le
siguen en orden alfabético.
3. Profesor(a) – mentor (a) se escribe como el último autor
C. Universidad y recinto de origen
a. Se coloca un asterisco al final de último
nombre si son todos del mismo lugar seguido por la Universidad y el
Recinto
b. Si los autores son de origen distinto se
colocan dos asteriscos
c. El lugar de origen se coloca también
centralizado con el (los) asterisco(s).
D. Ejemplo de cómo se escribe el título:
Contaminación del Río Fajardo con E.coli
Martínez L*, Astacio A, Quiñones J* y González M.*
*Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Fajardo
II.
Extracto (10 puntos)
A. Oración introductoria sobre la calidad de agua y su importancia
B. Descripción breve de la investigación realizada que conteste las preguntas:
1. Qué
2. Dónde
3. Cuando
4. Cómo
C. Hallazgos significativos
Nota: El extracto consta de un sólo párrafo de no más de 5-6 oraciones.
III.
Introducción (25 puntos)
A. Oración introductoria sobre la calidad de agua y su importancia
B. Reseña de estudios que utilizaron a E. coli como indicador de contaminación fecal
1. condiciones similares a las que se encuentran en el cuerpo de agua a estudiado
(pastoreo, basura, aguas negras, agricultura, actividades recreativas, etc.).
2. Citar los estudios por autor y año (la referencia completa se incluye en la sección de
referencias. Ejemplo: Méndez y otros, 2009, estudiaron … (Nota: se escribe “y
otros” si son más de dos autores. Si son dos se citan ambos seguido por el año.) (ir a
apa.org y buscar APA style/citing references)
3. Indicar qué se estudió, dónde, cuándo, cómo y los hallazgos de cada una.
4. Resumir al menos 5 artículos
C. Párrafo final del estudio realizado para el artículo. Indicar:
1. Cuerpo de agua estudiado
2. Condiciones que lo impactan
A.
3.
4.
5.
6.
7.
IV.
1.
Lugar y número de lugares de muestreo
Hipótesis
Método para determinar la concentración de E. coli
Hallazgos generales basados en análisis estadísticos significativos.
Incluir si se aceptó o se rechazó la hipótesis.
Materiales y Métodos (25 puntos)
Dividir en subtemas según sigue:
A. Muestreo
1. Se comienza con una descripción del lugar de muestreo. Se puede incluir mapas de PR
donde se vea la ubicación del río y los lugares de muestreos. Llamarlo “Figura __”
seguido por el título. Se inserta la figura y debajo se indica la fuente (website) de donde la
obtuviste.
2. Se debe citar en el texto la figura relacionada. Ejemplo: Se escogieron tres lugares de
muestreo. El primero se ubicó en el sector llamado ____. Este punto se sitúa en la
carretera # ___, Km. ___, cerca de _____. El segundo punto de muestreo seleccionado se
encontraba en la parte media del río, en el Km.___ a tantos pies de ____ . El tercer
punto se localizó en el barrio _____, sector ____ a ___ pies de la carretera ___ (Figura
1).
Figura 1: Mapa del Río ______ con lugares de muestreo.
Fuente: www._____________
Se incluyen los sitios de muestreo y una descripción de cada uno. Incluye aspectos como
la vegetación, animales si algunos, casas, fábricas o talleres, etc. Puedes incluir fotos de
los lugares.
4. Se debe describir el procedimiento de muestreo: cómo se tomó la muestra y cómo se
guardó y se transportó hasta laboratorio.
5. Se señalan las otras medidas tomadas (pH, temperatura, turbidez). Indicar las marcas y
modelos de todos los equipos utilizados según se describe el procedimiento.
6. No se escriben los resultados en esta sección, sólo los métodos y equipos.
B. Aislamiento de ADN y cuantificación
1. En forma narrativa se describe brevemente el protocolo de aislamiento y cuantificación.
(No pasar el procedimiento o protocolo sino resumir en sus propias palabras).
2. Se incluye la marca y el modelo de los equipos según se describen los procedimientos.
Ejemplo: Se tomaron ___ ml de agua y se centrifugaron (Fisher 6901, modelo ___) por
__ minutos.
3. Se debe indicar la cómo se hizo la dilución final del ADN y la fórmula para calcular la
concentración.
C. Amplificación de ADN
1.
Se describe la preparación de las reacciones (en los tubos) y los pasos con las
temperaturas y el número de ciclos.
2. Se debe Indicar cómo se guardó.
3. Se debe señalar además, cómo se cuantificó
D. Electroforesis y tinción
1. Se menciona el tipo de gel y la concentración (por ciento) de la gelatina. No incluir los
pasos para hacerla ya que es conocido por los investigadores.
2. Se indica el tinte utilizado para cargar la gelatina (loading dye), los bps del marcador y la
cantidad de ADN que se cargaron en la gel, el tiempo y los voltios de la corrida.
3. Se describe el tinte utilizado para visualizar las bandas y el procedimiento de tinción.
3.
V.
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
J.
K.
VI.
Resultados y discusión (25 puntos)
Se comienza resumiendo el procedimiento en una o dos oraciones
Al llegar a la parte donde se describe la tinción de la gelatina se puede incluir la mejor foto de
la gel que se tenga de cualquiera de los muestreos.
Se pasa a indicar que se cuantificó el ADN y que los resultados se presentan en la Tabla 1.
Incluir la tabla que resume los resultados. Se pueden copiarla del informe de laboratorio.
Se discute lo que se observa en la tabla a simple vista:
1. Punto de muestreo que muestra la mayor concentración de E. coli y el punto que
presenta la menor concentración por ejemplo.
Se debe mencionar que se hizo una prueba T y el resultado de ésta. Discutir si es significativo
o no y en qué puntos. Hay que incluir entre paréntesis el valor de p (el resultado final de la
prueba). Ejemplo: Hubo una diferencia significativa entre la concentración de E.coli en el
punto 1 al compararla con el punto 2 (p=0.0048)
Donde sea significativo se puede presentar una figura (gráfica) que muestre los puntos en
donde resultó significativo y la concentración por muestreo. Llamarla figura, y ponerle
número, título y fuente.
Se pasa a señalar que se tomaron medidas de pH del agua y luego se hizo una prueba de
correlación entre la concentración del ADN y el pH. Presenta la tabla que muestre la
concentración y el pH en los puntos de muestreo. Se discute primero los resultados a simple
vista. Luego se indica en cuáles se demostró que había correlación. Se puede Introducir una
gráfica de los puntos en que hubo correlación positiva o negativa únicamente. La gráfica debe
incluir una línea de concentración por muestreo y otra línea de los pH que corresponden a
cada muestreo.
Se repite el paso anterior para temperatura y luego para turbidez.
Es importante recordar que la medida tomada para la turbidez es la profundidad hasta el cual
se ve el disco Secchi. Por ende, se debe tomar en consideración que a mayor profundidad,
menor turbidez.
Se concluye con un párrafo en donde resumes los resultados significativos haciendo énfasis
las variables que resultaron significativas.
Si alguno de los hallazgos son similares a los encontrados por otros investigadores (citados
en la introducción), se señala de la siguiente manera: fulano, año encontró una correlación
similar entre la concentración de ADN de E. coli y _____ (la variable estudiada: pH,
temperatura o turbidez) en tal lugar.
Referencias (10 puntos)
A. Necesita al menos 5 referencias.
B. Todo lo citado en el texto debe aparecer en las referencias.
C. Debe ser el estilo APA (ir a apa.org y buscar APA Style/Reference List)
1. Autores
1. Apellido e inicial de cada autor
2. Año de publicación
3. Título del artículo
4. Revista
a. Título (en itálico)
b. Volumen
c. Número
d. Año
e. Páginas en que aparece el artículo
5. Ejemplo:
Robles Y, Vivas-Mejía PE, Ortiz-Zuazaga HG, Félix J, Ramos X and Peña de Ortiz, S. 2003.
Hippocampal gene expression profiling in spatial discrimination learning. Neurobiology of
Learning & Memory 80:80-95.
Creado por Dra. Yolanda Robles
Rev. Dra. Millie González 08/15

Documentos relacionados