El español de Colombia

Transcripción

El español de Colombia
Por Holly Balentine


Muchos contrastes y contradicciones
Una de las naciones más estudiadas por su
diversidad lingüística
 El habla de Bogotá: ¿el más puro?
 El palenquero
 Al mismo tiempo, hay zonas inaccesibles con
dialectos no descubiertos
•
•
•
•
•
Los españoles llegaron en 1509 con Alonso
Ojeda
Los indígenas los rechazaron
Primera colonia permanente: 1525, Santa
Marta
Objetivo: yacimientos de oro
Sistema de encomienda empleado por los
españoles
•
Poder in Santo
Domingo y luego
Bogotá en 1718
Cartagena de Indias: el puerto más
importante, uno de los autorizados para
recibir los esclavos africanos
 Siempre en contacto con innovaciones
lingüísticas del Caribe y del sur de España
 Cartagena fue víctima de ataques piratas con
frecuencia

•
•
Cientos de miles africanos por los puertos de Cartagena,
Riohacha, Santa Marta, y otras ciudades pequeñas.
Concentraciones africanas en las costas caribeñas y
pacificas
– En las costas, muchas palabras son africanas
– También hay influencia en la pronunciación y el léxico
– Se habla el palenquero en Palenque de San Basilio
• Una de dos criollos afro-ibéricos. (Otro es el papiamento del Caribe).
• Se ha convirtiendo en una lengua extendida
• Se desarrollo de contacto entre los africanos que hablaban lenguas
diferentes.
– En las costas, muchas
palabras son africanas
– También hay influencia
en la pronunciación y el
léxico
– Se habla el palenquero en
Palenque de San Basilio
• Una de dos criollos afroibéricos. (Otro es el
papiamento del Caribe).
• Se ha convirtiendo en una
lengua extendida.
• Se desarrolló de contacto
entre los africanos que
hablaban lenguas
diferentes.
La influencia indígena especialmente en la
región amazónica
• Reservan culturas y lenguas, pero la
influencia en el español en el resto de
Colombia es mínima
•
– Guajiros en la Península Guajira
– Chibchas de las tierras interiores
– Chocóes- numerosos grupos en Chocó

Tierras altas del
interior:
 Andina
 Orinoquía



La costa caribeña
La costa del
Pacífico
La región
amazónica
No hay una clasificación universalmente
aceptada
 La mayoridad de Colombianos sólo
distinguen tres o cuatro dialectos, aunque
hay maneras en divisiones más especificas

 Pronunciación
 Uso de “tú,” “vos,” y “usted”
•
Se conserva /s/ final de sílaba como [s] sibilante
– Cerca al oeste de Bogotá, [ś] apicoalveolar como el castellano
•
/s/ inicial y intervocálica se aspira a veces
– “Nosotros” como [nohotros], incluso niveles altas sociales
– “Necesario” como [nehesario]
– Una señora como [unaheñora]
•
•
/x/ débil, como [h]
/rr/ múltiple es vibrante débil
– a veces fricativa rehilada como en Nariño de la influencia
quecha
•
/r/ final de sílaba es fricativa débil o sibilante ensordecida
•
•
/tr/ africada
/λ/ es a veces es presente en las tierras altas, pero el sonido /y/-/λ/
es fricativa palatal
– A veces desaparece en contacto con /i/
•
Obstruyentes sonoras intervocálicas son bastante débiles
– /g/ suele caer en Bogotá [bohotá]
– Es frecuente la perdida de /b/ y /d/
– Los oclusivas postconsonánticas se pronuncian normalmente
•
•
•
A veces se aspiran las oclusivas sordas
El español de Colombia tiene fama por ser lo más correcto
Juanes: http://www.citytv.com.co/videos/59290/juanes-deja-el-acento-paisa-paranarrar-vida-el-documental-de-discovery-channel
• Presta atención a “hablar,” “costado,” “sencillas,” “imágenes,” “sus
hijos,” y “amigos.”
/s/ final de silaba se elide o se aspira
Velarización de /n/ al final de palabra, o la
elisión y nasalización de vocal previa
 /x/ se aspira o se elide en contextos
intervocálicas
 /d/ intervocálica se elide





/d/ intervocálica oclusiva que luego se transformó en
[r]
Perder /r/ final de sílaba, especialmente con los
infinitivos
Liquidas preconsonánticas suelen a la neutralización
 /r/ suele ser más afectada que /l/
 A veces geminación al consonante siguiente o
glotalización

Gabriel García Márquez: http://www.youtube.com/watch?v=ky9GCkvPY8k
 Presta atención a “escribir,” “suceder,”
“supersticiones,” “ocurrido,” y “originalmente”
•
•
/s/ se aspira o se elide (menos severa que en la costa
caribeña)
/n/ velarizado al final de palabra
– A veces elisión
– A veces labialización /n/ [m]
•
•
/d/ intervocálica se pronuncia como [r], especialmente
en Chocó
/y/ aproximante fuerte que
– a veces se africa en posición inicial absoluta
– no desaparece entre vocales

/r/ y /l/ suelen desaparecer al final de silaba
 Es común oír un aproximante indistinta no lateral

Oclusión glotal
 /s/ final de palabra prevocálico como “los amigos”
[lo?amiγos]
 /k/ intervocálico como “bocadillo” [bo?aδiyo]
 Hablante de Cali:
http://www.uiowa.edu/~acadtech/dialects/main.html
▪ Presta atención a “más,” “joven,” “también,” y “privados.”
No es región lingüística unificada
• Se ven los rasgos del aprendizaje imperfecto del
español
• /s/ final de silaba normalmente es sibilante
•
– Desaparece si morfológicamente redundante, como
en “los muchachos”
/n/ final de palabra a veces velar
Obstruyentes sonoras intervocálicas son a veces
oclusivas; más común por la población indígena
• /y/ se realiza como fricativa débil
•
•

Identifiquen un rasgo de cada dialecto.
 http://www.youtube.com/watch?v=ozcx2-YRGgI

La identidad colombiana
 http://www.youtube.com/watch?v=3WyRqrICSgQ

La mayoridad prefieren “ustedes” para relaciones
íntimas
 Oriental, sólo usted
 Costa caribeña, tú forma familiar
 El resto, tú, vos o usted
▪ Tiene fama por el uso de voseo en las áreas urbanas como Bogotá
 Costa pacifico, tú o vos con formas verbales de los dos;
depende

Su merecé
 Regiones interiores
 Matiz especial de ternura y solidaridad; relaciones íntimas
 En el mercado, precios digno de confianza


Diminutiva –ico/a: maestrico, momentico
Nariño
 se une diminutivos con pronombres clíticos
▪ Bájemelito
▪ Influencia quecha
 Se utiliza el futuro para el imperativo o subjuntivo:
▪ Ayudarásles
▪ “Por favor ayudarásles lavar la ropa.”

Ser intensivo
 “Lo hice fue en el verano.”

Sujetos prenominales de infinitivo
 Todos, no solo la costa caribeña
 “para él sacar mejores notas”

Influencia quecha
 Perífrasis verbales con gerundios
▪ “deles pasando el cafecito” =[“pásales”]
▪ “vine comiendo” = [“comí antes de venir”]
 Otras verbo+gerundio aparecen en el habla de los hablante bilingües y
monolingües rurales


Reduplicación del objeto directo: “Lo veo el caballo.”
Doble negación en la costa Pacífica: “no hablo inglés no”


Influencia del portugués
Estructura ejemplo: pronombres de sujeto para los
objetos directos:
 Cuando él mira nosotro, ellos juega.

Repetición del pronombre sujeto
 Ellos tan saltando y cuando ellos miran que uno les da
confianza, ellos llevan uno…

Se pueden omitir los objetos directos inanimados
 Usted llevó carne, no me dio [∅].

Pueden ser duplicados los clíticos para todos los objetos
indirectos:
 “Lo mató una danta”
Tierras altas: influencia español
Otras zonas: la influencia de lenguas
africanas e indígenas
 “No hay muchas palabras que se pueden
considerar ‘colombianas,’ (240)”


•
•
•
•
•
•
•
•
•
Amarrado: “tacaño”
Argolla: “anillo de boda”
Biche: “verde” (dicho de fruta)
Bituta/bitute: “comida”
(principalmente en la costa
caribeña
Cachaco: persona del interior
Cachifo/a: “chico/a”
Cafongo: comida hecha de maíz
y queso, envuelta en hojas
(costa caribeña)
Chanfa/chanfaina: “trabajo”
Cuelza: “regalo de cumpleaños”
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fucú: “mala suerte”
Furuminga: “confusión o
multitud de personas” (costa
caribeña)
Guandoca: “cárcel” (coloq.)
Joto: “paquete pequeño”
Locho: “rubio” (interior)
Mamado: “cansado, fatigado”
Mono: “rubio, de piel blanca”
Pipa: “tripa” (coloq.)
Pite: “pequeña porción”
Verraquera: “algo excelente,
extraordinario”

Documentos relacionados