Tareas de decisión léxica en los pacientes depresivos

Transcripción

Tareas de decisión léxica en los pacientes depresivos
sumario
390
Eur Psychiatry Ed. Esp. (2002); 9: 390-396
ARTÍCULO ORIGINAL
Tareas de decisión léxica en los pacientes depresivos:
preparación semántica antes y después de la mejoría
clínica
C. Besche-Richard, C. Passerieux y M.-C. Hardy-Baylé
Universidad de Borgoña, Centro Hospitalario de Versalles, Francia
Resumen - Este estudio se diseñó para evaluar el efecto de la preparación semántica con una tarea de
decisión léxica en 22 pacientes deprimidos (DSM III-R, 1987) y 30 sujetos de control. Se evaluó a estos
pacientes dos veces: primero cuando llegaron al hospital y, en segundo lugar, después de la mejoría clínica. La mejoría clínica se evaluó utilizando las escalas habituales de evaluación de la depresión. Se usó
una tarea de decisión léxica que implicaba relaciones semánticas (relacionado frente a no relacionado,
p. ej., manzana-pera) para evaluar el procesamiento de la información semántica. Los resultados mostraron que, para la primera evaluación, los depresivos presentaban una preparación semántica similar a
los sujetos de control. Cuando comparamos la preparación semántica en la primera y segunda administración de la prueba, observamos que su amplitud era idéntica. La única diferencia entre las dos ocasiones se refiere al tiempo de reacción global en el grupo depresivo. Este último resultado indicaba que
el retardo psicomotor característico disminuye con la mejoría clínica. Uno de los resultados principales
se refiere al hecho de que los pacientes depresivos graves (primera administración) mostraban una preparación semántica normal en una tarea de decisión léxica. Estos resultados indican, en esta población
clínica, la conservación de los procesos controlados implicados en esta tarea de decisión léxica.
procesamiento controlado / depresión / retardo psicomotor / preparación semántica
En años recientes se han publicado descripciones de
anomalías cognitivas en la depresión (para una revisión
véase [29, 34]). Estos déficit cognitivos afectan a la
atención, la memoria y las funciones ejecutivas y se
han observado en pacientes deprimidos cuando las tareas implican procesos controlados, pero no en tareas
que dependen del procesamiento automático [1, 7, 11,
13, 30]. La distinción entre procesamiento automático y
controlado es heurística y se hace para explicar los déficit cognitivos en la depresión. Los resultados obtenidos
en el campo de la memoria muestran que los pacientes
deprimidos tienen deficiencias en las tareas explícitas
(p. ej., el recuerdo libre), pero no en las tareas implícitas como la terminación de palabras [3, 4, 10, 32]. Estas
tareas difieren por lo que se refiere a los procesos
implicados (conscientes frente a automáticos) y las instrucciones dadas al sujeto en la fase de prueba. En la
tarea implícita, se pide a los sujetos que produzcan la
primera palabra que les venga a la cabeza sin referencia a la fase de estudio. Por contraste, en las tareas
explícitas se les pide que recuperen las palabras que
han visto antes. En términos generales, se propone que
Besche-Richard C, Passerieux C, Hardy-Baylé MC. Lexical decision tasks in depressive patients: semantic priming before and after clinical
improvement. Eur Psychiatry 2002; 17: 69-74.
Tareas de decisión léxica en los pacientes depresivos
las tareas implícitas implican fundamentalmente procesos automáticos (en la fase de prueba, la activación en
el recuerdo de las palabras vistas en la fase de estudio)
mientras que las tareas de memoria explícita requieren
procesamiento elaborado y controlado. La disociación
observada en los pacientes deprimidos enfrentados a
tareas implícitas y explícitas indica que hay una perturbación en los procesos controlados en la depresión.
Estos resultados dependen también de la valencia afectiva de las palabras: en general, se ha mostrado que los
sujetos depresivos recuerdan las palabras negativas
mejor que las positivas. Sin embargo, los resultados de
las tareas de memoria implícita y explícita que utilizan
material afectivo con sujetos depresivos han dado lugar
a cierta controversia. Esto se puede explicar por la naturaleza de las tareas y la naturaleza de los procesos así
como por el tipo de sujeto implicado: algunos estudios
se han realizado con pacientes deprimidos y otros con
sujetos en quienes se ha inducido un estado emocional
pasajero. En conjunto, estos estudios muestran claramente que los procesos controlados son deficientes en
los pacientes deprimidos.
Meyer y Schvaneveldt han demostrado la preparación semántica en 1971 [23] utilizando una tarea de
decisión léxica dual: los sujetos identificaban más rápidamente que una fila de letras (el blanco) era una palabra cuando se presentaba con una palabra relacionada
semánticamente (el preparador o contexto) (condición
relacionada, p. ej., "hospital-médico") que cuando se
presentaba con una palabra no relacionada semánticamente (condición no relacionada, p. ej., "hospital-mantequilla"). La diferencia entre los tiempos de decisión
léxica se ha denominado preparación semántica.
En esta preparación semántica pueden estar implicados procesos diferentes: automáticos y controlados. El
primer proceso es una activación automática de las
representaciones semánticas en la memoria: el blanco
activa su representación así como las representaciones
relacionadas en la red léxico-semántica por la propagación de la activación [9]. Este proceso tiene lugar con
una breve asincronía de comienzo del estímulo (ACE, es
decir, el intervalo de tiempo que separa la presentación
del preparador y la presentación del blanco). El segundo
proceso es un mecanismo preléxico: en la presentación
del preparador, el sujeto genera un conjunto de asociaciones antes de la presentación del blanco. Si la palabra blanco se ha predicho, se identificará más fácilmente. Este proceso tiene lugar cuando se utiliza una ACE
larga (< 400 ms), con una proporción alta de palabras
relacionadas, y requiere recursos de atención. Por último,
hay un mecanismo posléxico de emparejamiento semán-
391
tico en el que el sujeto evalúa la relación semántica entre
el preparador y el blanco antes de decidir sobre la naturaleza léxica de éste. Cuando se identifica un vínculo
semántico, es más sencillo para el sujeto decidir que el
blanco es una palabra. Hay en la actualidad un consenso
en las publicaciones psicolingüísticas de que el último
mecanismo (el emparejamiento semántico) predomina
en las tareas de decisión léxica que implican preparación
semántica [14, 18, 25, 26, 28]. Este mecanismo se pone
en marcha cualquiera que sea la ACE, pero está afectado
por la proporción de palabras relacionadas.
Se han publicado varios estudios de tareas de decisión léxica que involucran a pacientes deprimidos:
Manschreck y cols. [22] y Kwapil y cols. [21] no
encontraron déficit en preparación semántica en nueve
pacientes unipolares y 18 pacientes bipolares, respectivamente. Sin embargo, estos sujetos eran pacientes
ambulatorios cuyo estado clínico no se evaluó. Por tanto, es concebible que se encontraran en un estado de
remisión clínica. Chapin y cols. [8], en una tarea de
decisión léxica simultánea (el preparador y el blanco se
presentaban al mismo tiempo), observaron idéntica preparación semántica en 12 pacientes hospitalizados
depresivos (con características psicóticas). Georgieff y
cols. [16] evaluaron los procesos automáticos y controlados por medio de dos tareas de decisión léxica.
Encontraron que los sujetos depresivos (n = 20) presentaban una preparación semántica comparable a los
controles normales en las dos condiciones: las tareas de
decisión léxica automáticas y controladas. Estos
pacientes hospitalizados mostraban un retardo general y
aumento en los tiempos de reacción. Sin embargo, este
estudio adolece de un sesgo metodológico, porque los
mismos sujetos veían las mismas palabras dos veces en
las dos tareas. Por último, Besche y cols. [5] observaron la conservación de la preparación semántica en 14
pacientes hospitalizados con depresión mayor.
El propósito del presente estudio era confirmar la
conservación de la preparación semántica en pacientes
gravemente deprimidos, y además mostrar que la remisión de la enfermedad depresiva con el tratamiento no
afecta a la amplitud de la preparación semántica como
reflejo del procesamiento del contexto. En nuestro estudio, se evaluó dos veces a los sujetos depresivos: primero al comienzo de la hospitalización y, segundo,
antes de dejar el hospital. Esperábamos que los pacientes deprimidos mostraran preparación semántica normal en los dos momentos de la evaluación. De acuerdo
con los estudios de enlentecimiento psicomotor en la
depresión [12, 17, 33], esperábamos que nuestros
pacientes mostraran un aumento global en el tiempo de
392
C. Besche-Richard, et al
reacción con independencia de las condiciones experimentales (condiciones relacionada o no relacionada).
SUJETOS Y MÉTODOS
Veintidós pacientes hospitalizados con depresión y
30 controles normales participaron en este estudio. El
diagnóstico de estado depresivo mayor se hizo de
acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM III-R) [2], con o sin rasgos
melancólicos o psicóticos congruentes con el estado de
ánimo. Un profesional clínico independiente evaluó a
los pacientes utilizando dos escalas de depresión clínica: la Escala de Evaluación de la Depresión de Montgomery y Åsberg (MADRS) [24] y la Escala de Evaluación del Retardo de Salpêtrière (SRRS) [12, 33],
versión francesa. Todos los participantes eran hablantes
franceses nativos. Se seleccionó a todos ellos del departamento psiquiátrico del hospital de Versalles. Ninguno
sufría enfermedad neurológica o abuso de alcohol o
drogas. Ninguno había tenido terapia electroconvulsiva
durante los 6 últimos meses. Todos los pacientes recibían tratamiento (medicamentos antidepresivos en
combinación a menudo con ansiolíticos, incluidas las
benzodiacepinas). La mitad de los pacientes (n = 11)
recibía benzodiacepinas en la primera evaluación y 14
las recibían en la segunda. Se obtuvo el consentimiento de todos los sujetos. Los datos demográficos y las
variables clínicas se presentan en las tablas I y II.
Tabla I. Datos demográficos para los grupos (las
desviaciones típicas están entre paréntesis).
Sexo
Sujetos de control
Sujetos deprimidos
M: 17 (53%) V: 13
M: 11 (50%) V: 11
(47%)
Edad (en años)
44,54 (14,3)
Años de escolarización 11,1 (3,9)
(50%)
43,9 (15)
11,1 (3,7)
M = mujer; V = varón
Tabla II. Medias y desviaciones típicas para las
variables clínicas en el grupo con depresión: datos
para la primera y la segunda evaluaciones.
Primera evaluación (t1) Segunda evaluación (t2)
MARDS
SRRS
29,2 (8,1)
24,5 (7)
8,5 (6,2)
7,9 (5)
MADRS: Escala de Evaluación de la Depresión de Montgomery
y Åsberg (MADRS); SRRS: Escala de la Evaluación del Retardo
de Salpêtrière (SRRS).
Utilizamos una tarea de decisión léxica semántica en
la que cada ensayo constaba de la presentación de dos
filas de letras: un preparador y un blanco. Se utilizaron
varios tipos de relaciones, como ejemplares de categorías, verbos antónimos y adjetivos antónimos. Se construyeron dos listas idénticas, emparejadas en cuanto a la
frecuencia de la palabra (Trésor de la Langue Française) [6] y el número de letras, y la presentación de los
elementos se equiponderó. Había cuatro tipos de ensayos: 30 palabras preparadoras relacionadas con el blanco, 30 palabras preparadoras no relacionadas con el
blanco, 30 palabras de relleno y 90 pares palabra-no
palabra. La proporción de los pares relacionados de
palabras era 16,7%. Las no palabras se construyeron a
partir de palabras que no estaban incluidas en el material. Respetaban las reglas fonológicas francesas. Los
padres de filas de letras se presentaron en el mismo
orden distribuido al azar para todos los sujetos.
PROCEDIMIENTO
Medimos como variables dependientes los tiempos
de reacción (TR, en milisegundos) y las tasas de error
(TE, en porcentajes). La presentación de los estímulos
y la recogida de datos se controlaron por un ordenador
Olivetti M24. Las filas de letras se presentaron en el
centro de la pantalla y en minúsculas. Cada ensayo
constaba del preparador (palabra) mostrado durante 450
ms, seguido por un vacío de 50 ms y luego el blanco,
lo que resultaba en una ACE de 500 ms. El blanco permanecía en la pantalla hasta que el participante respondía. Las llaves de respuesta estaban situadas en los
extremos izquierdo y derecho de la hilera inferior del
teclado. Los sujetos respondían "Sí" con la mano dominante y "No" con la mano no dominante. Una lista de
práctica precedía la fase de prueba para familiarizar a
los sujetos con las tareas y estandarizar los tiempos de
respuesta.
Para la primera evaluación, se veía al paciente de
uno a tres días después de su admisión (t1). El intervalo entre la primera y la segunda evaluación (t2) era de
3-8 semanas (media = 4,18, DT = 2,05). Cada paciente
veía listas diferentes con palabras y no palabras diferentes en la primera y la segunda administración. Los
sujetos se sentaban delante del ordenador y el experimentador les daba las instrucciones siguientes:
"En esta pantalla va a ver tres filas de letras que aparecen y desaparecen. Irán por pares, la una después de
la otra. A veces, las filas de letras serán palabras fran-
393
Tareas de decisión léxica en los pacientes depresivos
RESULTADOS
Datos clínicos
Comparamos las puntuaciones de los pacientes en
las dos escalas de depresión (MADRS y SRRS) entre la
primera y la segunda administraciones. Se realizó una
prueba de Student para grupos emparejados para cada
escala. Una comparación de las puntuaciones de la
MADRS mostró que la segunda media era significativamente más baja que la primera (t(1, 21) = 9,1, P <
0,0001) y lo mismo se observó para las medias de la
SRRS (t(1, 21) = 9,2, P < 0,0001).
Datos experimentales
Los análisis se realizaron para las respuestas correctas. Se utilizaron análisis de varianza (ANOVA) con
medidas repetidas sobre los TR medios y las TE
medias. La condición (relacionado-no relacionado) era
el factor intragrupo y el grupo (depresivos frente a controles) era el factor entregrupos. Comparamos los resultados entre los pacientes depresivos al comienzo de su
hospitalización y los sujetos de control. Luego compaTabla III. Medias y desviaciones típicas de los TR y
las TE para las condiciones relacionado y no
relacionado en la tarea de decisión léxica semántica
para los sujetos de control y los pacientes deprimidos
para la primera (pacientes deprimidos 1) y la segunda
(pacientes deprimidos 2) administraciones.
Condición relacionada Condición no relacionada
TR
TE
TR
TE
Sujetos de control
981,9
(193,5)
Pacientes deprimidos (t1) 1600,1
(237,1)
Pacientes deprimidos (t2) 1414,3
(266,6)
5,2
1045,5
8,04
(5)
3,9
(6,1)
4,9
(6,5)
(198,5)
1650,7
(257,2)
1469,2
(290,8)
(6,7)
9,4
(9,3)
7,1
(7,7)
TR = tiempos de reacción; TE = tasas de error.
ramos los resultados de las dos administraciones en el
grupo con depresión (ANOVA con medidas repetidas).
Los resultados se presentan en la tabla III.
En primer lugar, examinamos el efecto de las tres listas sobre los TR, las TE y la preparación en el grupo de
control. El efecto principal para las listas no fue significativo (F < 1) para los TR, las TE o la preparación y
los análisis posteriores, en consecuencia, hicieron caso
omiso del efecto de lista.
Examinamos la relación entre la amplitud de la preparación semántica y los tiempos de reacción globales
en los grupos de control y con depresión, esperando
que el aumento en los tiempos de reacción tuviera un
efecto en la amplitud de la preparación semántica. Calculamos el coeficiente de correlación (la R de BravaisPearson) para la primera administración: no fue significativo (R = 0,03, P < 0,83; ddl: 1.50).
Para los análisis de los TR, obtuvimos un efecto significativo para el grupo (F(1, 50) = 100,47, P < 0,0001),
para la condición (F(1, 50) = 57,4, P < 0,0001), pero no
interacción entre estos factores (F < 1). El mismo
patrón de resultados se obtuvo para las TE, es decir, se
observó sólo un efecto de la condición (F(1, 50) = 14,2,
P < 0,0004). Estos resultados indicaron que los tiempos
de reacción de la decisión léxica en la condición relacionada eran menores que en la condición no relacionada, como demuestra el efecto de preparación semántica para los diferentes grupos (figura 1). Además, los
sujetos cometieron más errores en la condición no relacionada que en la relacionada. Los análisis mostraron
que los pacientes depresivos tienen tiempos de reacción
globales más lentos que los sujetos de control. No hubo
diferencias entre el patrón de respuestas de los pacientes que recibían benzodiacepinas frente a los pacientes
Amplitud de la preparación semántica
cesas reales, y a veces serán palabras sin sentido. Su
tarea es decidir si la segunda fila de letras en cada par
es realmente una palabra o no. Si piensa que lo es,
apriete la llave "sí"; si piensa que no lo es, apriete la llave "no". Debe intentar hacer esto con la mayor rapidez
y precisión posible. Recuerde, tiene que decidir si la
segunda palabra existe."
Controles
Pacientes
deprimidos 1
Pacientes
deprimidos 2
Figura 1. Efectos medios de la preparación con barras de desviación típica.
394
C. Besche-Richard, et al
que no las tomaban (ausencia de diferencias entre los
tiempos de reacción global, F < 1, y entre el efecto de
preparación semántica, F < 1).
No hubo correlación significativa entre los tiempos
de reacción globales y las puntuaciones de la SRRS en
el grupo con depresión (R = 0,23, P < 0,29).
Comparamos entonces el rendimiento de los pacientes deprimidos en la primera y la segunda administraciones: en el caso de los TR, los análisis revelaron un
efecto significativo de la administración (F(1, 21) =
8,86, P < 0,007) y la condición (F(1, 21) = 24,8, P <
0,0001) pero no interacción significativa (F < 1). Para
las TE, sólo el efecto de la condición fue significativo
(F(1, 21) = 10, P < 0,005). Estos resultados indicaban
que, en el grupo depresivo, los tiempos de reacción
eran menores en la segunda administración que en la
primera, mientras que la preparación semántica era
similar en las dos administraciones. No se observaron
diferencias en las TE. Esta mejoría en los tiempos de
reacción era más fuerte en el grupo de pacientes que
recibían benzodiacepinas (tiempos de reacción globales
= 1.310 ms) comparado con los pacientes sin benzodiacepinas (tiempos de reacción globales = 1.572 ms), y
esta diferencia era significativa (F(1, 20) = 6,12, P <
0,02). Esta diferencia no se explicaba por una mejoría
clínica mayor en el grupo con benzodiacepinas, porque
no hubo ninguna diferencia en las puntuaciones de la
MADRS y la SRRS entre los dos grupos de pacientes.
Para la segunda administración, no hubo correlación
significativa entre los tiempos de reacción globales y
las puntuaciones de la SRRS en el grupo con depresión
(R = 0,09, P < 0,69).
DISCUSIÓN
Se encontró preparación semántica en los sujetos
tanto depresivos como de control, y fue idéntica en los
depresivos antes y después de la mejoría clínica. Los
participantes depresivos eran más lentos que los controles al principio de su hospitalización, y más rápidos
al final. No se observaron modificaciones en la preparación semántica con independencia del retardo psicomotor, la escala de la depresión o el tratamiento biológico. Estos resultados confirmaron los revelados por
otros estudios experimentales [5, 8, 21, 22].
Se pueden extraer varias conclusiones de este experimento. La observación más importante era la presencia de efectos de preparación semántica idénticos en los
sujetos deprimidos y los controles. Aunque varios estudios han revelado dificultades en el procesamiento con-
trolado de la información en los sujetos con depresión,
no observamos ningún déficit en la preparación semántica en nuestro grupo de pacientes deprimidos en una
tarea de decisión léxica controlada. Parece que este tipo
de procesamiento controlado estaría conservado en los
sujetos gravemente deprimidos. Además, este resultado
fue constante con independencia de la gravedad de los
síntomas depresivos y complementa los datos iniciales
recogidos por nosotros en un grupo de sujetos depresivos [5], los datos comunicados en las publicaciones [8,
21, 22] y además la de Georgieff y cols. [16], aunque
en este último estudio la preparación semántica esta
confundida con efectos de repetición.
El segundo resultado importante se refería al aumento global en los tiempos de reacción en los sujetos
depresivos: en conjunto, los pacientes que sufrían
depresión mayor eran mucho más lentos que los sujetos
de control. Este resultado se puede explicar por la presencia de un retardo psicomotor grave en nuestros
pacientes (las puntuaciones de la SRRS) aunque la
correlación entre los tiempos de reacción globales y las
puntuaciones de la SRRS no fue significativa. A pesar
de este retardo psicomotor, no se observaron cambios
en la preparación semántica en los pacientes deprimidos. Con la mejoría clínica, el retardo psicomotor
característico disminuyó (la diferencia significativa
entre las dos administraciones) [12, 33] y la preparación semántica se mantuvo constante.
Con respecto a la oposición entre el procesamiento
automático y el procesamiento controlado, podríamos
haber esperado que los pacientes deprimidos mostraran
una perturbación en los procesos controlados implicados en esta tarea de decisión léxica. Nuestros resultados
no apoyaron esta hipótesis.
Este retardo global no se puede interpretar por sí
mismo como una perturbación de los procesos controlados en los depresivos, porque incluso en una tarea de
decisión léxica automática hay un aumento en sus tiempos de reacción en las dos condiciones (relacionado-no
relacionado), mientras que la preparación semántica
está conservada [16]. ¿Por qué los sujetos depresivos
pueden aplicar procesos controlados en las tareas de
decisión léxica? La primera explicación se refiere a la
naturaleza de los procesos controlados implicados en la
tarea que hemos utilizado: puede ser que esta tarea no
requiera procesamiento controlado suficiente para revelar una anomalía en los pacientes deprimidos. Si los
pacientes deprimidos son sensibles al nivel de procesamiento controlado, es posible que una tarea de decisión
léxica que movilice un mecanismo preléxico provoque
rendimientos diferentes de este grupo de pacientes. Esta
Tareas de decisión léxica en los pacientes depresivos
cuestión requiere más investigación que considere un
continuo entre procesos automáticos y controlados, así
como niveles diferentes de consciencia dentro de los
procesos controlados, como se ha propuesto en las
publicaciones [19, 31]. Es posible también que la
población clínica sea heterogénea con respecto a los
subtipos clínicos: ansiosos, agitados e impulsivos frente a pacientes con retardo y embotamiento afectivo,
como en la disociación propuesta por Jouvent y cols.
[20]. Partiot y cols. [27] han mostrado que sólo los
pacientes con síntomas de déficit, como el embotamiento afectivo, muestran una disminución en el componente electrofisiológico P3a.
El déficit en los procesos controlados en el grupo
deprimido se puede revelar más claramente por tareas
declarativas, como las tareas de memoria explícita [3,
4, 10, 32] y en tareas que distingan más claramente
entre los procesos automáticos y los controlados: el
procedimiento de disociación de procesos desarrollado
por Jacoby [19] o la evaluación de la rememoración
consciente y la sensación de conocer [15] parecen ser
paradigmas prometedores para este campo de investigación.
BIBLIOGRAFÍA
1 Amado-Boccara I. Méthodes d'evaluation de la memoire dans la dépression. Encéphale 1992; XVIII: 305-9.
2 American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 3rd ed. Washington,
DC: APA; 1987.
3 Bazin N. Perruchet P. de Bonis M, Féline A. The dissociation of explicit and implicit memory in depressed
patients. Psychol Med 1994; 24: 239-45.
4 Bazin N. Perruchet P. Féline A. Mood congruence in
explicit and implicit memory tasks: a comparison between depressed patients, schizophrenic patients and
controls. Eur Psychiatry 1996; 11: 390-5.
5 Besche C, Passerieux C, Segui J. Sarfati Y. Laurent JP,
Hardy Baylé MC. Syntactic and semantic processing in
schizophrenic patients evaluated by lexical decision
tasks. Neuropsychology 1997; 11: 498-505.
6 Centre National de la Recherche Scientifique. Trésor de
la Langue Française. Nancy: CNRS; 1971.
7 Channon S. Green PSS. Executive function in depression: the role of performance strategies in aiding
depressed and nondepressed participants. J Neurol
Neurosurg Psychiatry 1999; 66: 162-71.
8 Chapin K, Vann LE, Lycaki H. Josef N. Meyendorff E.
Investigation of the associative network in schizophrenia using the semantic priming paradigm. Schizophr Res
1989; 2: 355-60.
395
9 Collins AM, Loftus EF. A spreading-activation theory of
semantic processing. Psychol Rev 1975; 82: 407-28.
10 Danion JM, Willard-Schroeder D, Zimmermann MA,
Grangé D, Schlienger JL, Singer L. Explicit memory and
repetition priming in depression. Preliminary findings.
Arch Gen Psychiatry 1991; 48: 707-11.
11 Dannenbaum SE, Parkinson SR, Inman VW. Short-term
forgetting: comparisons between patients with dementia
of the Alzheimer type, depressed and normal elderly.
Cogn Neuropsychol 1988; 5: 213-33.
12 Dantchev N. Widlöcher D. The measurement of retardation in depression. J Clin Psychiatry 1998; 59 (Suppl 14):
19-25.
13 Degl'Innocenti A, Bäckman ÅH. Executive deficits in
major depression. Acta Psychiatr Scand 1998; 97: 182-8.
14 Duscherer K, Holender D. Amorçage sémantique conscient et inconscient dans ['investigation de ['organisation
lexicosémantique bilingue. Psychol Fr 1998; 43: 313-28.
15 Gardiner JM, Java RI. Recognition memory and awareness: An experimental approach. Eur J Cogn Psychol
1993; 5: 337-46.
16 Georgieff N, Dominey PF, Michel F. Marie-Cardine M,
Dalery J. Semantic priming in major depression.
Psychiatry Res 1998; 78: 29-44.
17 Hart RP, Kwentus JA. Psychomotor slowing and subcorticaltype dysfunction in depression. J Neurol Neurosurg
Psychiatry 1987, 50: 1263-6.
18 Holender D. Semantic activation without conscious
identification in dichotic listening, parafoveal vision,
and visual masking: a survey and appraisal. Behav Brain
Sci 1986; 9: 1-66.
19 Jacoby LL, Lindsay S, Toth JP. Unconscious influences
revealed: attention, awareness, and control. Am
Psychologist 1992; 47: 802-9.
20 Jouvent R, Vindreau C, Montreuil M, Bungener C,
Widlöcher D. La clinique polydimensionnelle de
['humøur dépressive. Nouvelle version de l'échelle EHD.
Psychiatry Psychobiol 1988; 3: 245-53.
21 Kwapil TR, Hegley DC, Chapman LJ, Chapman JP.
Facilitation of word recognition by semantic priming in
schizophrenia. J Abnorm Psychology 1990; 99: 215-21.
22 Manschreck TC, Maher BA, Milavetz JJ, Ames D,
Weisstein CC, Schneyer ML. Semantic priming in
thought disordered schizophrenic patients. Schizophr
Res 1988; 1: 61-6.
23 Meyer DE, Schvaneveldt RW. Facilitation in recognizing
pairs of words: evidence of a dependence between
retrieval operations. J Exp Psychol 1971; 90: 227-34.
24 Montgomery SA, Asberg M. A new depression scale
designed to be sensitive to change. Br J Psychiatry 1979;
134: 382-9.
25 Neely JH. Semantic priming and retrieval from lexical
memory: roles of inhibitionless spreading activation and
limited-capaciy attention. J Exp Psychol 1977; 106: 226-54.
sumario
396
C. Besche-Richard, et al
26 Neely JH, Keefe DE, Ross KL. Semantic priming in the
lexical decision task: roles of prospective prime-generated expectancies and retrospective relation matching. J
Exp Psychol: Learn Mem Cogn 1989; 15: 1003-19.
27 Partiot A, Pierson A, Renault B, Widlödher D, Jouvent R
Traitement automatique de ['information, système frontal et émoussement affectif. De la clinique dimensionnelle aux processus cognitifs vers une psychobiologie
des tempéraments. L'Encéphale 1994;XX: 511-9.
28 Shelton JR, Martin RC. How semantic is automatic
semantic priming? J Exp Psychol: Learn Mem Cogn
1992; 18: 1191-210.
29 Stip E, Beauregard M. La depression est-elle une maladie de la cognition? Ann Med Psychol 1998; 156: 505-16.
30 Thomas J, Raoux N, Everett J, Dantchev N, Widlöcher D.
Le déficit de ['attention sélective et son évolution au
cours de la dépression. Encéphale 1997; XXIII: 108-12.
31 Tulving E. How many memory systems are there? Am
Psychologist 1985; 40: 385-98.
32 Weintgartner H, Cohen RM, Murphy DL. Cognitive processes in depression. Arch Gen Psychiatry 1981; 38: 42-7.
33 Widlöcher D. Psychomotor retardation: clinical, theoretical, and psychometric aspects. In: Akiskal H. Ed. The
psychiatric clinics of North America, vol. 6.
Philadelphia: W.B. Saunders; 1983. p. 27-40.
34 Widlöcher D, Hardy-Baylé MC. Cognition and control of
action in psychopathology. Cah Psychol Cogn 1989; 9:
583-615.

Documentos relacionados