Presentaciones - Ecuador

Transcripción

Presentaciones - Ecuador
Brechas en el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
entre el mundo indígena rural y el mundo no indígena urbano
por estrato económico
Marlene Haro
Katiusca King
René Ramírez
Introducción
En Ecuador, a lo largo de la historia la etnia indígena ha sido uno de los grupos sociales
más excluídos en el Ecuador. El presente documento tiene por objetivo presentar las
brechas existentes entre los dos grupos sociales en el Ecuador que pueden dar cuenta de
la desigual distribución de los beneficios del desarrollo. Nos referimos a la población que
vive en la ciudades del Ecuador y que no son indígenas frente a los indígenas que habitan
en el sector rural. Se tomará como referente el esfuerzo adicional que habría que hacer
pra reducir las distancias existentes entre ambos grupos sociales frente al cumplimiento
de los ODM. Como se mostrará quizá el promero objetivo de los ODM debería ser que al
menos el grupo indígena rural tenga satisfecha las necesidades básicas del grupo no
indígena de las ciudades. A dicha comparación, se anadirá de estratos sociales en el afán
de poder observar el esfuerzo adicional que se debe hacer cuando se observa a uno de los
grupos sociales más pobre entre los pobres: los indígenas que pertenecen al 20% más
pobre de las zonas rurales.
No solo que la reducción de tales brechas es un imperativo moral y ético sino que su
cumplimiento (la igualación del nivel de vida) coadyuvaría en la carrera hacia el
cumplimiento de los Objetivos del Milenio del Ecuador.
OBJETIVO 1: Reducir la extrema pobreza y la desnutrición a la mitad
No Indígenas que viven en las zonas urbanas, (2005)
povdeco ypcapita [w=fexp] if area==1 & indigena==0, pl (30)
(analytic weights assumed)
Total number of observations = 39303
Weighted total no. of observations = 8363800.8
Number of observations poor = 5101
Weighted no. of obs poor = 936511.51
Mean of ypcapita amongst the poor = 19.213
Mean of poverty gaps (poverty line - ypcapita) amongst the poor =
10.787
Foster-Greer-Thorbecke poverty indices, FGT(a)
---------------------------------------------All obs |
a=0
a=1
a=2
----------+----------------------------------|
0.11197
0.04026
0.02035
---------------------------------------------FGT(0): headcount ratio (proportion poor)
FGT(1): average normalised poverty gap
FGT(2): average squared normalised poverty gap
Indígenas que viven en las zonas rurales
povdeco ypcapita [w=fexp] if area==2 &
(analytic weights assumed)
indigena==1, pl (30)
Total number of observations = 4069
Weighted total no. of observations = 516939.28
Number of observations poor = 2167
Weighted no. of obs poor = 295720.41
Mean of ypcapita amongst the poor =
15.122
Mean of poverty gaps (poverty line - ypcapita) amongst the poor =
14.878
---------------------------------------------All obs |
a=0
a=1
a=2
----------+----------------------------------|
0.57206
0.28371
0.17341
---------------------------------------------FGT(0): headcount ratio (proportion poor)
FGT(1): average normalised poverty gap
FGT(2): average squared normalised poverty gap
Desigualdad
No Indígenas que viven en las zonas urbanas, , (2005)
Bootstrap statistics
Variable |
Reps
Observed
Bias
Std. Err.
[95% Conf. Interval]
---------+------------------------------------------------------------------Gini |
100
.5206713
.0001709
.0034848
.5137568 .5275858 (N)
|
.514177 .5275979 (P)
|
.5139539 .5262796 (BC)
---------+------------------------------------------------------------------Theil |
100
.5383706
.0011058
.0134422
.5116985 .5650427 (N)
|
.5142519
.566394 (P)
|
.5121394 .5646206 (BC)
---------+-------------------------------------------------------------------
Varlogs |
100
.9139031
.0008201
.0088819
.8962795 .9315267 (N)
|
.8962447 .9320607 (P)
|
.8921869 .9316205 (BC)
----------------------------------------------------------------------------N = normal, P = percentile, BC = bias-corrected
Indígenas que viven en las zonas rurales
ypcapita ---------------------------------------------------------- (unlabeled)
(obs=4069)
Bootstrap statistics
Variable |
Reps
Observed
Bias
Std. Err.
[95% Conf. Interval]
---------+------------------------------------------------------------------Gini |
100
.4917103
.0000497
.0070531
.4777154 .5057052 (N)
|
.4780389 .5047404 (P)
|
.4780389 .5047404 (BC)
---------+------------------------------------------------------------------Theil |
100
.4410079
.001618
.0190169
.4032742 .4787417 (N)
|
.4081749 .4772549 (P)
|
.405532
.476017 (BC)
---------+------------------------------------------------------------------Varlogs |
100
.9318745 -.0008137
.0217687
.8886807 .9750682 (N)
|
.8869051 .9707889 (P)
|
.891772 .9803967 (BC)
----------------------------------------------------------------------------N = normal, P = percentile, BC = bias-corrected
Distribución por deciles de ingreso, (2005)
45
41.02
40
35.53
35
30
25
20
15
10
5
0
10%
más
pobre
2do
decil
3er
decil
4 decil 5 decil 6 decil 7 decil 8 decil 9 decil
No indígenas, urbanos
Indígenas rural
10%
más
rico
Objetivo 2
TASA DE ALFABETIZACIÓN DE LAS PERSONAS ENTRE 15 Y 24 AÑOS
Tasa de alfabetización de las personas entre 15 y 24 años [5 o más años de estudio
aprobados] (%)
99.1
100
97.3
95.6
94.7
95
90.7
90.3
90
87.6
86.8
86.9
85
80.7
80
75
70
I
II
III
Urbano, no indígena
IV
Indigena Rural
TASA DE ASISTENCIA EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA
V
TASA DE FINALIZACION DE LA EDUCACION PRIMARIA
Tasa de Finalización de la educación primaria
97
Indígena rural
92
87
82
77
Q3
Q2
Q1
No indigena,
urbano
Q5
Q4
72
72
77
82
87
92
97
TASA DE ASISTENCIA EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
COMPARACIÓN NO INDIGENA URBANO VS INDIGENA
RURAL 2004
PORCENTAJE
100
80
60
40
68.1
75.9
86.4
83
56
34.6
30.9
1
2
36.5
41.3
46
20
0
3
QUINTILES
4
5
NO INDIGENAS URBANO
INDIGENAS RURAL
La población indígena que asiste a la enseñanza secundaria en el sector rural representa el
57% del total nacional. Comparando por quintiles la población no indígena del área
urbana en el quintil más bajo (I) supera en un 22% del quintil más alto(V) de la
población indígen, observãndose una marcada diferencia entre las poblaciones
analizadas.
OBJETIVO 3
Proporción de mujeres en empleos remunerados del sector no
agrícola [inc. trab. de servicio doméstico] (%)
Objetivo 8
PORCENTAJE
PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS QUE
TRABAJAN
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
75.4
66.9
64.7
INDIGENA RURAL
56.5
10
12.5
11.9
12.3
1
2
3
4
- No-indígenas
0
5
QUINTILES
Es notoria la diferencia entre los niñs menores que trabajan en el área urbana y área rural.
En el sector urbano, en los diferentes quintiles se observan porcentajes que oscilan entre
10 y 12% de niños no indÍigenas menores de 15 años que trabajan: en tanto, en el sector
rural en todos los quintiles existen niños indígenas dedicados al trabajo, siendo en el
quintil más pobre donde se acentúa el mismo (75%): casi 2 veces mãs que el promedio de
todo el sector rural.

Documentos relacionados