texto 18 - Signoteca

Transcripción

texto 18 - Signoteca
Biblioteca Insular Especializada en Discapacidad
Signoteca
www.sinpromi.es/signoteca
Título: Deficiencia auditiva, aspectos psicoevolutivos y educativos
Autor: Coordinador Santiago Torres Monreal; autores José Miguel Rodríguez
Santos, Rafael Santana Hernández, Antonia M. González Cuenca
Edición Original: Archidona (Málaga), Aljibe, 1995. – 340 p. – ISBN 84-87767-45-1
Materia: Investigación en discapacidad auditiva
PRESENTACIÓN
La presente obra pretende ser un manual teórico y como tal recoge el saber acumulado
hasta la fecha sobre el tema de la sordera. Sin embargo, de vez en cuando se hacen
hipótesis sobre temas abiertos y se apuntan soluciones cuya eficacia habrá que
comprobar. La obra está dividida en seis capítulos, tres anexos y un glosario.
CAPITULO 1: ‘ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SORDERA’
Es imprescindible para el alumno tener conocimientos básicos sobre la incidencia,
consecuencias y soluciones clínicas actuales de la sordera, antes de centrarse en le
sujeto sordo. En este capítulo se hace una revisión estadística dela incidencia de la
sordera, sus causas, los distintos tipos y grados de sordera, las soluciones médicoquirúrgicas, los equipos y técnicas de medición y la más recientes prótesis para recuperar
la función auditiva, como son los implantes cocleares. El tema no es tratado de forma
exhaustiva, pro si suficiente para crear la base conceptual y metodológica necesaria para
entender los informes del cínico que llegan a las manos del logopeda o del maestro
especialista en audición y lenguaje. Se dan ideas sobre detección y medidas de control
ante la más mínima sospecha de deficiencia auditiva en la etapa preescolar.
CAPITULO 2: ‘ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SORDERA’
La revisión crítica de los aspectos psicológicos de la sordera ha supuesto para los propios
autores una cierta decepción a la vista de los escasos avances que se han dado en este
tema en las dos últimas décadas. Este capítulo, central en la revisión sobre desarrollo
cognitivo del alumno sordo, trata de analizar las causas de los bajos rendimientos, tanto
en tareas académicas como de diagnostico, del alumno sordo. Aislar la causa no es fácil;
señalar al lenguaje como principal responsable, sería concederle un peso excesivo en el
desarrollo cognitivo; eliminar el lenguaje en tareas de diagnóstico, parece tarea poco
menos que imposible; delimitar el influjo del lenguaje y analizar si distintas modalidades
lingüísticas configuran distintos estilos cognitivos, es hoy por hoy un desideratum.
CAPITULO 3: ‘COMUNICACIÓN Y LENGUAJE’
El título de este capítulo es sintomático del modelo de análisis que comparten los autores.
Cuando todo funciona bien, no hay inconveniente en aceptar ambos conceptos como
equivalentes, pero las cosas no funcionan hay que salvar a toda costa la comunicación y
aspirar en lo posible al lenguaje. En este capítulo se toca el tema de la intervención
temprana desde una perspectiva oralista, quizá como consecuencia del escalofrío que
sacude pensar en la idea de los períodos críticos para el lenguaje oral, o ¿quizá para
cualquier lenguaje, también el gestual? A falta de investigaciones concluyentes preferimos
conservar lo de períodos críticos para el oral y lo de períodos sensibles para el gestual. Lo
cierto es que hay razones, las que se aportan en este capítulo, entre otras, para planificar
la intervención temprana desde una perspectiva oral con preferencia a la gestual. Los
autores apuestan por la necesidad del oralismo como soporte para el desarrollo de
determinados procesos y estrategias cognitivas, ilustrando sus conclusiones con dos
ejemplos: 1) las ventajas que el lenguaje oral temprano tienen para el posterior
Biblioteca Insular Especializada en Discapacidad
Signoteca
www.sinpromi.es/signoteca
aprendizaje lectoescritor y 2) las relaciones entre lenguaje oral y amplitud de memoria a
corto plazo.
CAPITULO 4: ‘ASPECTO REHABILITADORES’
Este capítulo es el más extenso. En el se hace una revisión crítica de los sistemas y
métodos en uso en intervención logopédica con sordos. Lo más no vedoso esté quizá ene
l giro que se marca hacia modelos cognitivos de intervención. El lenguaje al servicio del
pensamiento, el lenguaje para decir algo previamente elaborado en la mente, el desarrollo
del lenguaje a través de tareas de pensamiento... De nuevo se vuelve sobre la modalidad
oral, ahora para analizar el proceso psicolingüístico dela percepción visual del habla. Es
de uso común la frase siguiente: si os sordos vieran en los labios sin confusión todos los
sonidos del habla, desarrollarían el lenguaje igual que los oyentes. En este aspecto sí que
la investigación ha avanzado, delimitando las aportaciones de la vista en la percepción del
habla y desarrollando sistemas complementarios o complementados de comunicación
oral. Si se acepta la idea anterior, ¿dónde estaría el problema de los sordos?
Evidentemente, las cosas no son tan simples. De momento se está investigando
(investigación-intervención) con niños pequeños, menores de tres años de edad, basados
en esta idea. Los resultados habrán de esperar entre 3 y 10 años, coincidiendo con la
edad para el aprendizaje lectoescritor y la adquisición del pensamiento formal. La teoría
vertida en este capítulo es preciso completarla con el aprendizaje delos sistemas
expuestos, como ya se viene haciendo en al asignatura de Sistemas Alternativos de
Comunicación, que comparten las especialidades de Lo9gogpedia y de Maestro en
audición y Lenguaje.
CAPITULO 5: ‘DESARROLLO DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO
SORDO’
Siguiendo la línea de análisis del capítulo anterior, se profundiza en dos puntos concretos:
1) las pautas de desarrollo del lenguaje del niño sordo, comparado con el oyente, y 2) el
desarrollo comunicativo. En el primer punto se analiza la importancia de seguir modelos
orales frente a gestuales o viceversa y las diferencias en el desarrollo lingüístico del niño
sordo según el modelo de intervención logopédica aplicado. Se incluyen tablas
comparativas sobre el desarrollo normal del lenguaje en oyentes, logocronometría, que
sirven de guía para valorar las adquisiciones del sordo. En este aspecto somos deudores,
no ya tanto de los modelos de los oyentes, sino de investigaciones extranjeras,
principalmente de habla inglesa, que obligan a tomar cautelas al tiempo de sacar
conclusiones. Nadie discute que el inglés y el español tienen notables diferencias a nivel
morfosintáctico y de transparencia y profundidad ortográficas, que hacen del español una
lengua teóricamente más adecuada para enseñarla mediante determinados sistemas
complementarios de comunicación. El desconocimiento de estos valores propios de cada
lengua puede llevar a importar modelos de intervención con resultados imprevisibles.
CAPITULO 6: ‘ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA SORDERA’
El segundo gran tema recurrente, después del debate oralismo versus gestualismo, ha
sido el de la integración versus escuela específica. En este capítulo se recogen las
distintas opciones escolares y los requisitos básicos para su funcionamiento con especial
hincapié en las adaptaciones curriculares. Conceptos claves en la reforma educativa,
tales como sectorización, normalización, adaptación curricular, etc. Son analizados
sugiriendo hipótesis de mejora.
Biblioteca Insular Especializada en Discapacidad
Signoteca
www.sinpromi.es/signoteca
ANEXOS Y GLOSARIO
Los anexos ayudarán a alumno a situarse en el marco escolar concreto, con el que se
enfrentará el aluno en prácticas o a encontrar una guía sobre fuentes de información de
utilidad en tareas de preparación de trabajos prácticos, etc. El anexo dedicado a las
fuentes de información le proporciona vías de acceso a la información específica sobre
sordera para ampliar su formación. El glosario está pensado para facilitar la lectura del
manual de forma autónoma, sin recurrir a fuentes externas, como enciclopedias,
manuales y diccionarios especializados.

Documentos relacionados