Estrategia de movilización de recursos del UNICEF I

Transcripción

Estrategia de movilización de recursos del UNICEF I
UNICEF/2016/EB/3
18 de diciembre de 2015
Original: inglés
Español
Información
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Junta Ejecutiva
Primer período ordinario de sesiones de 2016
2 a 4 de febrero de 2016
Tema 9 del programa provisional*
Estrategia de movilización de recursos del UNICEF
1.
En respuesta a la decisión 2015/14 de la Junta Ejecutiva, el UNICEF presentará una
estrategia de movilización de recursos en el primer período ordinario de sesiones de la Junta
Ejecutiva de 2016.
2.
En esta publicación se ofrece un panorama general de la estrategia de movilización de
recursos, que tiene por objeto incrementar al máximo los ingresos flexibles y previsibles para
obtener unos resultados significativos a favor de los niños de conformidad con el Plan Estratégico
del UNICEF para 2014-2017; aumentar la proporción de los recursos ordinarios con cargo al total
de ingresos; lograr compromisos multianuales para los recursos, entre otros fondos mancomunados
y financiación combinada; y ampliar la colaboración estratégica con los asociados de los sectores
público y privado con el fin de obtener recursos y apoyo para el ejercicio de los derechos del niño,
en especial de los más desfavorecidos.
3.
Por tanto, la estrategia de movilización de recursos del UNICEF aborda tanto la recaudación
de fondos para los programas apoyados por el UNICEF, como la labor de promoción de la
asignación de recursos destinados a programas en general centrados en la infancia, no
necesariamente a través del UNICEF.
I.
Introducción
4.
La agenda para el desarrollo después de 2015, Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible), aboga firmemente por la
infancia y sienta unas bases sólidas –y brinda una oportunidad única– para la labor que realizará el
UNICEF en los próximos 15 años. Si se aplica correctamente, esta Agenda mejorará la vida y el
futuro de todos los niños. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible conceden más oportunidades de
forjar alianzas y compromisos con un grupo más amplio de partes interesadas, entre otras la
sociedad civil y el sector privado. Asimismo, se presentan oportunidades de movilizar y obtener
recursos adicionales destinados a los niños de los sectores público y privado y de fuentes nacionales
e internacionales. Por otro lado, hay indicios de que la asistencia oficial para el desarrollo (AOD)
prestada por países donantes tradicionales se está estancando o, en algunos casos, se está
reorientando para hacer frente a nuevos desafíos, como la crisis de refugiados y de migración en
*
E/ICEF/2016/1.
UNICEF/2016/EB/3
Europa, lo que puede repercutir en la disponibilidad de recursos para el UNICEF y otros
organismos dedicados al desarrollo y la acción humanitaria.
5.
El alarmante aumento del número de emergencias humanitarias y la compleja y prolongada
naturaleza de muchas de estas crisis han puesto de relieve la urgencia de fortalecer la integración de
las actividades humanitarias y de desarrollo. En ese proceso de integración se debe fomentar la
complementariedad entre los fondos destinados a actividades humanitarias y los fondos de
desarrollo. La próxima Cumbre Humanitaria Mundial (que tendrá lugar los días 23 y 24 de mayo de
2016) ofrece oportunidades para considerar procedimientos innovadores que impulsen el proceso de
integración y fomenten el afianzamiento y la previsibilidad de la financiación de una demanda de
ayuda humanitaria en aumento.
6.
La estrategia de movilización de recursos del UNICEF analiza las oportunidades de atraer
financiación multianual más flexible y previsible para poder responder a las necesidades de los
niños más desfavorecidos. Además, la estrategia tiene en cuenta el contexto cambiante de la ayuda,
que se caracteriza tanto por la consolidación de cada vez más alianzas, como por las tendencias y
retos que aglutina y plantea la realidad económica y financiera mundial. Este panorama conlleva
que aumente la financiación privada para el desarrollo y se acentúen la tendencia cada vez más
generalizada de asignar fondos a la AOD, en lugar de suministrar fondos flexibles, y la tendencia
notable de los últimos años de fomentar la movilización de recursos nacionales en muchos países de
ingresos medianos; actualmente puede que ambas se inviertan en parte debido a cambios producidos
en la economía mundial.
7.
Para estar más en consonancia con la finalidad de apoyar la aplicación de la Agenda 2030, el
UNICEF y otros organismos de las Naciones Unidas han de estudiar y ampliar el uso, a nivel
nacional, regional y mundial, de modalidades de financiación que favorezcan una ejecución y unos
resultados integrados. Los mecanismos de financiación conjunta, como fondos humanitarios
comunes, el Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre las adolescentes indígenas de
Guatemala, el Fondo para la Consolidación de la Paz, el Programa Conjunto sobre la
Mutilación/Ablación Genital Femenina: Acelerar el Cambio, del Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA) y el UNICEF han contribuido a mejorar la coordinación y la coherencia
en este sentido. Con vistas al futuro, el UNICEF participará de manera activa en el desarrollo de
instrumentos que fomenten la adopción de medidas más integradas y coherentes en pilares de la
acción humanitaria, el desarrollo y la paz de las Naciones Unidas.
II.
Los pilares de la movilización de recursos
8.
La estrategia de movilización de recursos del UNICEF incluye corrientes de financiación
públicas y privadas y contempla: a) fomentar una visión compartida de prioridades y resultados con
un grupo de asociados que proporcionan recursos lo más variado posible (gobiernos, instituciones
financieras internacionales –IFI–, fundaciones, empresas y personas) como base para una
asignación de recursos del UNICEF sólida y de manera sostenida, flexible y previsible; b) entablar
alianzas y conseguir recursos que ayuden a conectar los objetivos y metas humanitarios y de
desarrollo compartidos a nivel mundial, con prioridades específicas de gobiernos nacionales y los
desafíos que encaran los niños en todos los países; c) colaborar con los organismos de las Naciones
Unidas, las IFI, las Alianzas Programáticas Mundiales y otros asociados para ajustar los
mecanismos de los programas y las contribuciones; d) acelerar la ampliación de la respuesta a las
crisis humanitarias colaborando con asociados emergentes o tradicionales, públicos y privados, a
nivel mundial, regional y nacional, y estudiando oportunidades de financiación innovadoras; e)
2
UNICEF/2016/EB/3
ampliar la base de asociados que proporcionan recursos a fin de promover la universalidad y la
imparcialidad del mandato del UNICEF y diversificar los riesgos financieros de la organización y
compartir la carga financiera con los asociados; f) aprovechar la larga colaboración con los
ciudadanos y el sector privado en los países de ingresos altos, principalmente gracias a la red de 35
Comités Nacionales del UNICEF, para que la recaudación de fondos y la promoción movilicen la
opinión pública acerca de los derechos del niño; g) invertir en países de ingresos medianos y países
que habían pasado recientemente a la categoría de países de ingresos altos para aprovechar al
máximo la recaudación de fondos públicos y privados en mercados en expansión; y h) llevar a cabo
una gestión y presupuestación basadas en los resultados más sólidas fortaleciendo la presentación de
informes de calidad y concediendo de forma más sistemática un reconocimiento a los asociados por
sus contribuciones.
9.
La estrategia aprovecha la presencia casi mundial de la organización a través de la red de
oficinas exteriores, divisiones de las sedes y Comités Nacionales del UNICEF. La organización
busca optimizar el intercambio de los resultados a favor de los niños difundiendo las lecciones
aprendidas y las buenas prácticas, incluso en la esfera de la movilización de recursos.
III.
Las corrientes de ingresos de los sectores público y privado
10.
El UNICEF obtiene recursos tanto del sector público como del sector privado. En ambos
sectores la organización se nutre de varias corrientes de ingresos, cada una de las cuales se trata con
un enfoque adaptado.
A.
El sector público
11.
Los gobiernos y los asociados intergubernamentales: El UNICEF seguirá buscando las
colaboraciones y alianzas más fructíferas con gobiernos y asociados intergubernamentales de todo
el mundo a fin de promover los derechos y los intereses de los niños. La activa participación y el
diálogo continuado sobre las cuestiones que son vitales para los niños constituyen la mejor base
para la movilización y obtención de los recursos destinados a los niños y para que la organización
siga trabajando en su nombre. Un ejemplo de esta participación es el amplio diálogo mantenido con
los gobiernos a lo largo del proceso de elaboración de la agenda para el desarrollo después de 2015,
que maduró en la aprobación de la Agenda 2030 y la Agenda de Acción de Addis Abeba de la
Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, las cuales, en conjunto,
confirman un compromiso mundial en firme de conceder prioridad a las inversiones en la infancia.
Con miras al futuro, el UNICEF priorizará la búsqueda de modos de intensificar al máximo el
apoyo prestado por los gobiernos para recibir recursos temáticos ordinarios y flexibles, que son
fundamentales para que la organización pueda obtener resultados a favor de la infancia tanto en
contextos humanitarios como de desarrollo. El UNICEF tratará de incentivar las inversiones
procedentes de todas las fuentes pertinentes para fomentar el bienestar de los niños. La organización
también procurará brindar apoyo a la cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular de tal forma
que aumenten las oportunidades y los resultados a favor de los niños. Igualmente, el UNICEF será
un asociado estratégico para la infancia a nivel mundial, un asociado que merece mayor apoyo
financiero. El número de gobiernos que realizan contribuciones económicas al UNICEF no deja de
aumentar: ha pasado de 129 en 2013 a 135 en 2014, lo cual representa una clara señal de que se está
ampliando la base de recursos.
3
UNICEF/2016/EB/3
12.
Las alianzas programáticas mundiales: El compromiso en este ámbito aprovecha los
beneficios de la acción colectiva basada en las respectivas fortalezas y ventajas comparativas de
varios agentes a nivel mundial, regional y nacional. Entre otros ejemplos cabe citar la Alianza
Mundial para la Educación y GAVI: La Alianza para las Vacunas. El UNICEF colabora con
Alianzas Programáticas Mundiales con el propósito de ajustar las prioridades estratégicas, por
ejemplo desempeñando el rol de facilitador entre una Alianza Programática Mundial y los
gobiernos, especialmente en contextos difíciles y frágiles. El UNICEF también colabora con unas
80 Alianzas Programáticas Mundiales realizando labores de promoción y, en muchos casos, como
miembro de juntas de gobernanza, a fin de ayudar en la elaboración de estrategias para las Alianzas
que defiendan los intereses de los niños. Un buen ejemplo es el memorando de entendimiento
firmado en 2014 por el UNICEF y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la
Malaria para mejorar la armonización y los resultados de las intervenciones en las esferas de la
salud materna, neonatal e infantil. Entre las nuevas alianzas que se están examinado con relación a
los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Cumbre Humanitaria Mundial se contempla una alianza
acerca de la prevención de la violencia contra los niños y una alianza respecto a la prestación de
servicios educativos en situaciones de emergencia. Estas iniciativas encierran el potencial necesario
para arrojar nuevos resultados y proporcionar financiación adicional en pro de la infancia.
13.
Los mecanismos de financiación comunes de las Naciones Unidas: El UNICEF coopera
activamente con los organismos asociados de las Naciones Unidas para mejorar la coherencia de las
modalidades de financiación común que son el reflejo de una situación humanitaria y de desarrollo
en rápida evolución. Entre dichas modalidades se incluyen mecanismos de financiación mundiales,
como el Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF) y el Fondo para la
Consolidación de la Paz (FCP), fondos mancomunados y fiduciarios en países concretos (por
ejemplo, fondos para la acción en casos de emergencia, fondos humanitarios comunes y fondos de
“Unidos en la acción”) y programas conjuntos. El UNICEF es uno de los tres principales
organismos receptores de fondos procedentes del CERF. Desde 2006, el CERF ha apoyado las
operaciones humanitarias del UNICEF en 88 países, las cuales han llegado a millones de niños y sus
comunidades. El UNICEF también cuenta con el apoyo de fondos mancomunados administrados
por los asociados de las Naciones Unidas, entre otros, la Oficina de Coordinación de Asuntos
Humanitarios, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA), al mismo tiempo que administra una serie de
programas conjuntos que se adecúan al mandato del UNICEF en favor de la infancia. En 2013 y
2014, el UNICEF administró un total de 17 programas conjuntos que involucró a 11 organismos de
las Naciones Unidas en 11 países. La organización seguirá buscando oportunidades de obtener
recursos adicionales de los mecanismos de financiación comunes.
14.
Los mecanismos de financiación innovadores: El UNICEF ha obtenido fondos de
sistemas de financiación innovadores, sobre todo en el sector de la salud. Igualmente, el UNICEF
estudia, de la mano de varios asociados (como los gobiernos, el Banco Mundial y la Organización
Mundial de la Salud –OMS–), nuevos mecanismos de garantía y seguro que proporcionen fondos
previsibles y permitan ejecutar una rápida respuesta en caso de emergencia. Se están estudiando
otras posibilidades, como UNITLIFE, una iniciativa basada en la implantación de impuestos
mínimos al petróleo y otros minerales para financiar las intervenciones en materia de nutrición en
África.
15.
Las instituciones financieras internacionales: El UNICEF colabora estrechamente con
instituciones financieras internacionales, tales como el Banco Mundial y los bancos regionales de
desarrollo, para ejercer cierta influencia en el desarrollo de los programas de las IFI a nivel mundial
4
UNICEF/2016/EB/3
y regional y obtener recursos para esferas que afectan a los niños. A modo de ejemplo cabe citar la
amplia colaboración ofrecida durante la respuesta al ébola –el Banco Mundial fue una de las
principales instituciones que realizaron aportaciones al UNICEF–, los mecanismos de financiación
combinada y los arreglos de participación proporcional en materia de financiación, como el Servicio
Mundial de Financiación y el proyecto de servicio de emergencia para hacer frente a la pandemia.
B.
El sector privado
16.
Estas son las cinco corrientes de ingresos principales procedentes del sector privado que
apoyan a los Comités Nacionales, las oficinas en los países del UNICEF y las divisiones de las
sedes para incrementar al máximo los recursos:
17.
Las promesas de contribuciones: Las promesas de contribuciones son aportaciones
periódicas mensuales. Los donantes son particulares que hacen contribuciones de manera periódica
a lo largo del año, por ejemplo con aportaciones mensuales a través de un servicio de domiciliación
bancaria. Los ingresos procedentes de promesas de contribuciones han demostrado ser resistentes a
las recesiones y son una de las fuentes más fiables, previsibles y sostenibles de ingresos procedentes
del sector privado. Las promesas de contribuciones son la principal fuente de recursos ordinarios
procedentes del sector privado. A pesar de que la captación de donantes individuales se centra en
conseguir que los donantes se comprometan a hacer contribuciones directamente, otra estrategia de
recaudación de fondos se centra en desarrollar vías para formular promesas, esto es, convertir los
donantes puntuales en donantes que hagan contribuciones de manera periódica.
18.
Las alianzas con empresas a nivel mundial: El UNICEF colabora con empresas para
generar contribuciones en efectivo de calidad y promover e impulsar los derechos del niño en las
prácticas comerciales. Con la creciente función que desempeña el sector empresarial en la
sostenibilidad y con el crecimiento de las donaciones empresariales, existe la posibilidad de
aumentar considerablemente el total de ingresos procedentes de las alianzas del UNICEF con las
empresas a pesar de que se den períodos de desaceleración económica. Para fomentar las
contribuciones en efectivo y la eficiencia general, el UNICEF se centra en las alianzas que puedan
generar los mayores ingresos y en los mecanismos de recaudación de fondos que resulten más
eficaces (en particular la filantropía estratégica, el mercadeo relacionado con una causa, la
concesión de licencias y las contribuciones de clientes), lo que favorece y fomenta alianzas que
generan ingresos de calidad. El UNICEF se esfuerza para establecer alianzas empresariales
estratégicas a nivel mundial que luego puedan ponerse en práctica en los países.
19.
Al mismo tiempo, la organización aprovechará las alianzas por su valor que trasciende los
ingresos en efectivo, a saber, la posibilidad de ampliar las relaciones con los asociados para
promover los derechos del niño en las prácticas empresariales y más allá, llegar a nuevos públicos
con sus mensajes, adquirir nuevos donantes y consolidar el perfil y el valor del nombre comercial
del UNICEF.
20.
La recaudación de fondos de donantes principales: Los principales donantes son
particulares o pequeños fondos fiduciarios o fundaciones privados que aportan al UNICEF
cantidades que alcanzan o superan los 100.000 dólares de los Estados Unidos al año. Un factor
clave que facilita la recaudación de fondos procedentes de los donantes principales ha sido la
creación de un centro de coordinación interno del UNICEF para formar alianzas con fundaciones.
Gracias a este procedimiento de coordinación también se gestiona el crecimiento de la red mundial
5
UNICEF/2016/EB/3
de recaudadores de fondos procedentes de los donantes principales y se anima a Comités
Nacionales y oficinas en los países a que colaboren e inviertan en esta corriente de ingresos.
21.
Los legados: Los legados son fondos o activos que los particulares legan al UNICEF en sus
testamentos. También se los denomina herencias. Una de las ventajas de hacer un seguimiento
exhaustivo de la recaudación de fondos procedentes del sector privado es contar con grandes bases
de datos de colaboradores en muchos países. Esto, junto al hecho de que las poblaciones en proceso
de envejecimiento son cada vez más ricas, plantea grandes posibilidades de que las contribuciones
crezcan considerablemente en esta esfera. Los legados generan un importante rendimiento de la
inversión a largo plazo y pueden ser una importante fuente de ingresos.
22.
Las fundaciones privadas: Las alianzas con fundaciones ofrecen grandes posibilidades de
aumentar las contribuciones y bridan la oportunidad de aprovechar los conocimientos y el poder de
convocatoria para promover los derechos de los niños. En los últimos años, las fundaciones
privadas han desempeñado un papel cada vez más importante en el ámbito del desarrollo
internacional. Las alianzas con fundaciones de alcance internacional ofrecen al UNICEF grandes
posibilidades de aumentar los ingresos y la oportunidad de aprovechar activos, como los
conocimientos técnicos y el poder de convocatoria para promover los derechos de los niños. Las
alianzas se forjan de manera estratégica en torno a valores comunes y esferas temáticas de interés
mutuo y combinan la recaudación de fondos y la colaboración programática.
IV.
Aplicación
23.
El trabajo del Comité Directivo para la movilización de recursos, presidido por el Director
Ejecutivo Adjunto de Alianzas1, orienta la aplicación de la estrategia de movilización de recursos.
El Comité supervisa la aplicación de la estrategia, incluidos la coordinación entre las divisiones, el
seguimiento y la ejecución. Las siguientes cuatro esferas son fundamentales para lograr el éxito de
la aplicación:
a)
Describir el caso de apoyo a nivel mundial y con respecto a cada uno de los
resultados del Plan Estratégico y cada una de las esferas intersectoriales. Los casos exponen los
resultados clave que se han de alcanzar, acompañados de la fundamentación teórica y explícita del
cambio que incluya un análisis de la situación, las soluciones con base empírica programadas, el
papel que desempeña el UNICEF y sus esferas de atención basándose en ventajas comparativas, la
formalización de alianzas del UNICEF con terceros y las lecciones aprendidas, la descripción de los
riesgos y las medidas de mitigación. Además, los casos detallan los recursos necesarios para
alcanzar los resultados y son de vital importancia para la movilización de recursos y el progreso de
la constitución de alianzas. Los casos de apoyo están disponibles en la página web del UNICEF:
<www.unicef.org/publicpartnerships/66662_66875.html >
b)
Arrojar y demostrar los resultados a través de objetivos claramente definidos,
mecanismos de seguimiento y evaluación y la presentación transparente de informes en lo que
respecta a los efectos que producen y los resultados y productos que se obtienen. Desde 2014,
1
El Comité Directivo para la movilización de recursos, presidido por el Director Ejecutivo Adjunto de Alianzas, está
compuesto por el Director Ejecutivo Adjunto para los resultados sobre el terreno, el Director de Alianzas Públicas, el
Director de Recaudación de Fondos y Alianzas en el Sector Privado, el Director del Programa, el Director de Programas
de Emergencia, el Director de la División de Comunicaciones, el Director de la División de Investigación y Políticas, un
Director Regional y el Controlador.
6
UNICEF/2016/EB/3
conforme al Plan Estratégico del UNICEF para 2014-2017, el marco integrado de resultados
y recursos vincula los resultados obtenidos a nivel de los efectos con los recursos necesarios
para alcanzar tales resultados, por ejemplo con vistas a mejorar la transparencia y la
rendición de cuentas. Con respecto a la demostración de resultados del Plan Estratégico en
consonancia con las prioridades de desarrollo nacionales, los informes anuales de resultados
de cada resultado del Plan y esfera intersectorial han pasado de ser un conjunto de informes
temáticos a ser informes anuales sectoriales. Además, el UNICEF ha mantenido el
compromiso de ser una organización abierta y transparente al ampliar tanto la calidad como
el alcance de los datos acerca de los distintos países en los programas, los resultados y los
fondos. Estos datos se han hecho públicos y pueden consultarse en el Portal de
Transparencia del UNICEF: <http://open.unicef.org/>.
c)
Impulsar las alianzas forjadas a través del diálogo acerca de las políticas
y los programas. El UNICEF se ocupa de influir en las políticas, a fin de obtener más
recursos a favor de la infancia y sin necesidad de que sea a través del propio el UNICEF.
Las colaboraciones con países en que se ejecutan programas y economías emergentes para
obtener recursos nacionales y negociar la cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular
son fundamentales en esta estrategia. Esta labor también conlleva entablar debates sobre
políticas y realizar actividades de promoción selectiva a través de los Comités Nacionales y
otros organismos de las Naciones Unidas. Igualmente, el UNICEF ejerce influencia sobre
los resultados en pro de la infancia gracias a su participación en juntas de alianzas
programáticas mundiales.
d)
Cultivar y seleccionar nuevas alianzas para diversificar la base de la
movilización de recursos. Ello incluye estudiar y seguir impulsando la participación con
países de ingresos medianos y las oportunidades de financiación para el desarrollo
innovadoras.
V.
Conclusión
24.
En un entorno de recaudación de fondos en evolución, el UNICEF necesita actuar de manera
ágil e innovadora ante la tendencia actual de restringir los recursos ordinarios y flexibles y de
manera más proactiva a la hora de ampliar su base de donantes. Esta labor exige que se realicen
ajustes para satisfacer las nuevas demandas y un énfasis continuo en la mejora del desempeño de las
funciones de gestión por parte de la organización. El UNICEF debe seguir fortaleciendo el apoyo
prestado por los asociados tradicionales y emergentes, tanto públicos como privados, para que sigan
invirtiendo en recursos ordinarios y flexibles a favor de los niños, y ha de encontrar nuevos modos
de conseguir que la propuesta sea atractiva y convincente. Los casos de apoyo anteriores que han
finalizado recientemente constituyen el núcleo de esta tarea.
25.
El Plan Estratégico del UNICEF necesita una financiación adecuada para alcanzar los
resultados aprobados por la Junta Ejecutiva y que se han visto reforzados por la Agenda 2030.
Gracias a la orientación continua y el sólido apoyo proporcionados por la Junta, se pueden cumplir
nuestros compromisos comunes para la infancia y se pueden obtener y destinar los recursos
suficientes para ello.
_______
7

Documentos relacionados