¿QUÉ HUEVOS COMEREMOS MAÑANA?

Transcripción

¿QUÉ HUEVOS COMEREMOS MAÑANA?
¿QUÉ HUEVOS COMEREMOS
MAÑANA?
PRODUCCIÓN
DE HUEVOS
¿QUÉ HUEVOS COMEREMOS MAÑANA?
José A. CASTELLÓ
•
Director Real Escuela de Avicultura
[email protected]
Periodísticamente hablando, debo reconocer que la
elección del epígrafe de este artículo viene del interés por
llamar la atención hacia algo que puede condicionar
significativamente el desarrollo del sector del huevo: la
duda actual del ciudadano de la Unión Europea – UE – por
conocer que tipo de producto comerá mañana. Y aunque
tal vez a éste no le importará demasiado, salvo que la
situación afecte a su bolsillo, al productor de huevos, es
decir, a nuestro lector habitual, sí, por las implicaciones
que puede tener acerca de hacia donde debe orientar el
futuro de su granja.
Valga esta introducción para sustituir a nuestras
habituales crónicas en relación con los Congresos,
Symposiums o simples reuniones nacionales e internacionales a las que solemos asistir. En este caso se
trató de la reunión bienal del Grupo de Trabajo Nº 1
—Economía— de la Federación Europea de la Asociación Mundial de Avicultura Científica —WPSA—, celebrada durante los días 30 de setiembre y 1 de octubre en
Amberes, Bélgica.
los Países Bajos. En ella se habló de economía y comercialización, tanto referente al sector del huevo como al
del pollo, a lo largo de una veintena de conferencias o
aportaciones, con la única excepción de una de ellas,
dedicada a detallar los aspectos económicos involucrados
en el brote de influenza aviar acaecido en Alemania en
el 2005.
Dado el interés preferente, según nuestro criterio, de
todo lo relacionado con el sector del huevo, seguidamente nos centraremos en el mismo, dejando para otro
momento lo referente al del pollo. Por otra parte, para no
particularizar por países, a veces con datos u opiniones
en parte contrapuestas, expondremos una visión general de lo que se trató, en base, fundamentalmente, en las
aportaciones referentes a los de nuestro entorno en la
UE, concretamente Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, Países Bajos y Reino Unido, aparte obviamente
de España, no incluyendo a Estados Unidos, Suiza, Serbia
y Turquía, por operar en un entorno muy diferente.
Contando con la asistencia de unas 30 personas procedentes de 12 países, mayoritariamente europeos, la reunión se halló
presidida por Peter Van
Horne, economista del LEI
—Instituto de Investigación
Económica Agrícola—, de
Los asistentes al Grupo de
Trabajo de la WPSA, en
Amberes (Foto de V. Rodic)
SELECCIONES AVÍCOLAS • NOVIEMBRE 2009
•
Pág. 21
¿QUÉ HUEVOS COMEREMOS MAÑANA?
primero desde el punto de vista legal de la producción de
huevos en baterías:
Elección del sistema de producción,
a 2 años vista
-Países Bajos: prohibidas las nuevas instalaciones,
aunque se permite a las existentes seguir vendiendo
huevos para la industria.
A las alturas en que nos hallamos creemos innecesario recordar que nos queda poco más de 2 años para que
podamos continuar produciendo los huevos en baterías
convencionales, sistema utilizado hasta ahora
mayoritariamente en la UE y, dentro de ella, en España
—en nuestro caso significando un 97 % del parque de
puesta, según los últimos datos del MARM—, así como en
la mayoría de países desarrollados.
-Bélgica: prohibidas también las nuevas instalaciones de jaulas desde el 2005 y con la casi segura prohibición de cualquier tipo de jaulas desde el año 2025.
-Alemania: prohibidas las nuevas instalaciones de
jaulas de cualquier tipo.
De lo que no cabe duda es que, con la plena entrada
en vigor de la citada Directiva y con la presión de los
activistas abogando por un mayor bienestar animal,
cuyo objetivo, a largo plazo, es la abolición total de la
avicultura de puesta en baterías, éstas, aunque se trate
de las “enriquecidas” han de ir en declive, como ha
ocurrido en los últimos años. Veámos a pie de página
unos datos al respecto sobre las proporciones de gallinas
explotadas bajo diferentes sistemas.
Tampoco es ningún secreto indicar que aquí, como
vulgarmente se dice, “no hemos hecho los deberes”, al
igual que en otros países del sur de Europa, a diferencia
de los del centro y del norte de ésta, en cuanto a decidir
un cambio de sistema o bien el montar unas jaulas
“enriquecidas”. Lo único positivo, en nuestro caso, es el
dato aportado recientemente por INPROVO acerca de que
el 25 % de los productores españoles de huevos ya se han
cambiado a jaulas “enriquecidas” o, mejor dicho, a “preenriquecidas”, por los detalles que falta incorporar a
éstas para que se consideren aceptadas por la Directiva
1999/74/EC.
Es evidente, a la vista de estos datos, que la explotación de gallinas en batería, sin entrar a discutir del tipo
que fueren, convencionales o enriquecidas, ha sufrido
un importante retroceso en todos los países mencionados. La cuantía de ello ha estado en función bien de las
Aparte del caso de España, veamos la situación en
algunos de los otros países antes mencionados de la UE,
País
Alemania
1999
2003
2007
Bélgica
2005
2008
Dinamarca
1998
2004
2009
Reino Unido
1999
2008
Francia
2000
2005
Países Bajos
1999
2003
2007
Jaulas
Yacija (*)
Aire libre
Label rouge
Ecológico
78
53
39,5
10
18
30
8
25
23,9
-
2
4
6,7
87,2
83,0
7,4
10,2
4,6
5,7
-
0,8
1,1
84
56
59
18
22
19
9
8
8
-
9
14
14
78
58
6
4
16
32
-
?
6
88,8
80,2
0,9
3,6
7,4
9,3
3,5
2,9
3,4
72
43
11,1
28
53
83,8
0
2,4
5,1 (#)
-
0
1,3
(*) Incluye aviarios. (#) Incluye la producción ecológica.
Pág. 22 • SELECCIONES AVÍCOLAS • NOVIEMBRE 2009
¿QUÉ HUEVOS COMEREMOS MAÑANA?
aspecto, con la vista puesta en la fecha fatídica
del 1-1-2012, no nos cabe ninguna duda de
que en la Europa comunitaria:
-la producción de huevos en batería —obviamente enriquecidas— continuará disminuyendo, aún con importantes diferencias entre
países,
-aumentará significativamente la proporción
de gallinas alojadas bien sobre yacija o bien en
aviarios y, en ambos casos, pudiendo optar por
salida o no a parque.
campañas de los grupos activistas dirigidas en contra de
este sistema de producción, bien de la actitud de los
supermercados —que en algún país, como el Reino Unido
y Holanda, ha cerrado totalmente sus compras de los
huevos de baterías—, bien o bien de otros factores
aireados por la prensa sensacionalista.
Sobre este último punto, un simple ejemplo referido
al Reino Unido. En este país el 80 % de los huevos
consumidos son de producción doméstica y el resto
importados, bien en cáscara, bien en forma de
ovoproductos. Por otra parte, según el ADAS —Servicio de
Asesoría Agrícola del Ministerio de Agricultura—, en el
año 2008 su parque de ponedoras comprendía 16 millones de gallinas en jaulas convencionales o bien “preenriquecidas” y alrededor de 1,5 millones en jaulas
enriquecidas —aunque es de suponer, por parte nuestra,
que en estas últimas la densidad de población es del
orden de los 550 cm2/ave—. Pero lo que llama la atención
es la “edad” de estas instalaciones:
-en las jaulas enriquecidas, menos de 6 años,
-en las pre-enriqecidas, con cerca de 2 millones de
aves, de 6 a 10 años
-no se espera más que un pequeño aumento en la proporción de huevos producidos en
sistemas ecológicos.
Los costes de producción
Sin entretenernos a hacer un escandallo de los
diferentes costes de producción de los huevos según el
sistema empleado, diremos que en la citada reunión se
evidenció la dificultad de las comparaciones. Esto se
debe a que no todos hablamos el mismo idioma —en
sentido figurado— al tratar de la producción en el suelo
—en “establos” como dicen los británicos, sobre yacija,
otros—, en aviarios —con mayor o menor altura, según
el número de pisos—, con “jardín de invierno” y/o con
salida a parque —“free range”— o no, con baterías a
diferentes densidades de población —convencionales,
pre-enriquecidas o enriquecidas—, etc. Y, para colmo,
mientras algunos hablamos de costes por docena, otros
lo hacen por kilo de huevos, pero sin indicar la correspondencia entre ambos parámetros, o el gramaje del huevo
que se toma por base y, en fin, los británicos ¡cómo no!
nos obligan a traducir sus peniques a nuestros euros.
De todas formas, la primera observación por hacer en
torno a los costes de producción que se exhibieron fue
-en las convencionales, un 43 % de 10
a 25 años de vejez, un 36 % de 25 a 40
años ¡y un 21 % con más de 40 años¡
Ya sabíamos que los británicos son muy
tradicionalistas… pero no nos imaginábamos
tanto apego a sus viejas jaulas —a veces
hasta de construcción casera— como para
esto. Para colmo, esto sucede en un país en
el que no han dudado en airear al máximo la
“contaminación” de los huevos españoles
con salmonelas, exhibiendo en su prensa
datos retrasados.
Pero lo importante, verdaderamente, es
lo que nos espera de cara al futuro y en este
SELECCIONES AVÍCOLAS • NOVIEMBRE 2009
•
Pág. 23
¿QUÉ HUEVOS COMEREMOS MAÑANA?
la ya publicada en algún otro lugar de que los medios para
los huevos de baterías tienen mínimas diferencias —no
más de 0,02 €/kg— entre los Países Bajos, Francia,
España y Alemania. Entre los actuales componentes de
la UE solo Polonia tiene unos costes del orden de unos
0,04-0,05 €/kg menores que estos otros países. Y, entre
paréntesis, la mínima ventaja de los inferiores costes de
España, en su frontera, queda compensada por los
holandeses para vender a Alemania, por razón de su
vecindad.
La segunda observación es referente a lo que se
espera que aumenten los costes de producción hasta el
fatídico año 2012. Aquí tampoco hubo unanimidad de
opiniones, aunque se espera que, aparte de lo que
provenga de los costes de la alimentación de las aves,
ahora habiendo aflojado, pero con previsión de aumento
ya para el año próximo, hay otras 4 causas que originarán
un incremento de costes:
Más interesante resulta la comparativa de los costes
de producción entre los diferentes sistemas. Veamos en
el siguiente gráfico los datos aportados por Van Horne,
según el LEI:
Fig. 1. Costes de producción relativos de los huevos bajo diferentes sistemas (LEI 2006).
(1) Debe interpretarse como el sistema “Kleingruppenhaltung”, empleado en Alemania, de otro tipo de jaulas acondicionadas de gran tamaño de grupo.
-el cambio de los sistemas de alojamiento, ya
mencionado
-las medidas requeridas para control de las salmonelas
-la legislación en torno a la reducción de las emisiones amoniacales
-el posible endurecimiento de las normas en torno al
corte de picos
En relación con esto último, se indicó, por ejemplo,
que en los países escandinavos se halla totalmente
prohibido, en Alemania, Bélgica, el Reino Unido y los
Países Bajos está regulado por estrictas normas propias
y en el resto de la UE está sometido a lo ya conocido de
poder realizarlo hasta 10 días de edad de las aves.
Pese a la cierta “antigüedad” de estos datos, hemos
de reconocer que hay poca información más ya que en
la reunión que estamos resumiendo solo aportaron alguna información, y aun no coincidente, el Reino Unido,
España y los Países Bajos. De ellos deducimos que, en
comparación con un índice de coste de producción 100
para las actuales baterías, a 550 cm2/ave, las otras cifras
expuestas fueron del orden de: 103 a 110 para las jaulas
enriquecidas, a 750 cm2/ave, 115 a 120 para los aviarios
de alta densidad —de 15 a 18 gallinas/m2— y 140 a a 165
para las aves camperas en pequeñas unidades y con
salida al exterior.
Foto gentileza de Vencomatic
Otro aspecto económico interesante es el coste
actual de la inversión necesaria, sobre el cual las
aportaciones de los citados países nos permiten
hacer el siguiente resumen
de datos —en €/gallina,
excluyendo el proyecto, los
permisos, la preparación del
terreno, etc.—, aun con el
riesgo de generalizar demasiado.
Resumiendo este
tema de la inversión, podríamos decir que, hoy por
hoy y posiblemente también después del 2012, la
menor inversión por gallina está en las baterías,
Pág. 24 • SELECCIONES AVÍCOLAS • NOVIEMBRE 2009
¿QUÉ HUEVOS COMEREMOS MAÑANA?
Tipo de explotación y capacidad
La nave sola
El equipo
Total
Aves camperas, de 2.000
a 6.000 (a 9 aves/m2)
18 a 30
8 a 11
26 a 41
Aviarios, de 20.000 a 40.000
(a 12 aves/m2)
12 a 16
10 a 14
22 a 30
4a7
6 a 15 (1)
10 a 22
Baterías, de 100.000 a 200.000
(a 550/750 cm2/ave)
(1) El coste inferior de las jaulas corresponde a una mayor densidad de población y/o a los modelos de menor calidad.
siguiéndole a poca distancia los aviarios. Como consecuencia de ello, no es de extrañar, pues, que los costes
de producción también favorezcan a las mismas, con
todo lo que lleva implícito un menor consumo de pienso,
una mayor eficiencia de la mano de obra, etc., aspectos
que no vamos a entrar a valorar para no alargarnos en
exceso.
de estos últimos en relación al llamado “huevo-cáscara”. El record europeo, desde hace ya años, lo ostenta
Italia, con alrededor del 50 % de su producción destinada a la industria —hecho justificado por su consumo de
pasta—, mientras que en Francia tiene un 31 %, en los
Países Bajos un 23 %, en España se estima que alrededor
de un 20 %, etc.
Una última aportación sobre el tema de costes es
referente a la discusión suscitada sobre los plazos de
amortización de las instalaciones, que algunos cifran en
solo 10 años, mientras que otros llegan a los 20 o más.
A nuestro juicio, un factor determinante es el hecho de
haber realizado una instalación “llaves en mano”, en
cuyo caso disponemos de una cifra global a amortizar,
comprendiendo la nave y el equipo, o bien, habiendo
realizado ambas cosas por separado, situación en la que
podemos aplicar unas diferentes cuotas de amortización.
En la comparación de los huevos domésticos con los
importados, se destaca, en general, que el huevo-cáscara, adquirido en los supermercados o en las tiendas de
cercanía, ofrece como ventajas, en opinión del consumidor encuestado, su frescura, su seguridad, el mayor
grado de bienestar de las gallinas que los producen —en
algunos países más que en otros— y su trazabilidad. Sin
embargo, también se reconoce que todo ello hay que
pagarlo, que en algún país —Suiza—, además, el huevo
importado ha de anunciarse especialmente en los estantes
El consumo, actual y futuro
En general, los datos aportados por los diferentes
países asistentes a la reunión mostraban que el consumo de huevos de los últimos años, fuere cual fuere el
tipo de huevo, se ha mantenido estable. Afortunadamente —para la producción— esta estabilidad proviene
de que el huevo se considera un producto conveniente
en la cocina, saludable desde el punto de vista nutricional,
económico —lo que se resalta especialmente ahora, con
la crisis económica global—, etc. Y también se estuvo de
acuerdo en que el consumidor actual está olvidando la
relación del consumo de huevos con el contenido de
colesterol en la sangre, un aspecto negativo que en el
último tercio del pasado siglo se había aireado innecesariamente en muchos países —incluida España—, con el
consiguiente descenso del consumo.
Aunque no hay demasiada información en torno a la
proporción de huevos destinados a la industria, para
elaboración de ovoproductos, hay que destacar la considerable diferencia entre países a este respecto y que,
en general, en todos ellos está aumentando la proporción
SELECCIONES AVÍCOLAS • NOVIEMBRE 2009
•
Pág. 25
¿QUÉ HUEVOS COMEREMOS MAÑANA?
de los comercios como “puesto en baterías”, siendo obviamente más barato
que los de producción local y, por último, el papel que juega, en bastantes
compradores, la compra rutinaria de
unas determinadas marcas.
Todo lo anterior significa que, con
independencia de lo que los productores
puedan opinar en torno al método más
eficiente para producir los huevos, los costes de producción y sus economías de escala —pues en estos aspectos ya
hemos visto que las jaulas son “invencibles”—, el consumidor y los supermercados tendrán la última palabra sobre
el tipo de éstos que se compren. Obviamente, sin embargo,
ajustando nuestra producción a lo que exija el consumidor, con elección libre en el comercio del estuche, en base
al tipo de producción, el tamaño del huevo, el coste, el
atractivo publicitario, etc., como ha sido siempre.
De todas formas, también se destacó que, en el lado
negativo, la mayor libertad actual en el comercio internacional y el aumento que se espera en este aspecto, en
CONGRESOS
base a las negociaciones de la WTO
—Organización Mundial de Comercio—,
jugarán un papel importante en contra
de la producción de huevos de la UE,
favoreciendo la entrada de ellos —mayoritariamente en forma de ovoproductos—
de origen extracomunitario. Contra ello,
los argumentos que podemos oponer en
la UE son —y serán más en el futuro— los
de la mayor frescura de los de producción
local, su mayor seguridad en base a la alimentación de las
gallinas, el del conocimiento de su origen y el que están
producidos por unas aves alojadas en condiciones de
bienestar.
La pregunta final que nos hacemos nosotros es la
de si todo ello será suficiente para contrarrestar el
precio superior de los huevos locales contra los importados. Porque no puedo olvidar la mención que me
hicieron en Holanda de que una conocida marca de
mayonesas está comercializando un tipo producido por
gallinas “ecológicas”, a un precio muy superior al normal... y por algo será.
LA INVESTIGACIÓN AVÍCOLA EN ESPAÑA RECIBE UN IMPULSO EN EL
46 SYMPOSIUM DE WPSA-AECA (Viene de página 43)
La última conferencia trató sobre un
problema “histórico” de la avicultura pero
todavía no solucionado, el “Control del
ácaro rojo en las naves de gallinas
ponedoras”. Tras recordar que hay un
agujero bibliográfico en los trabajos sobre
ácaros publicados en los últimos 20 años,
Olivier Sparagano, de la Universidad de
Newcastle, Reino Unido, cuantificó en 130
millones de Euros al año el coste del problema
para el sector europeo del huevo. En sus
estudios han verificado la gran resistencia
de los ácaros, que pueden sobrevivir hasta
medio año sin alimentarse, y que no hay un
único método para combatirlos sino que
para ello debe aplicarse una combinación
de medidas.
En el coloquio sobre el tema confirmó
que efectivamente todos los nuevos
“rincones oscuros” de las jaulas enriquecidas muy probablemente van a dificultar
su erradicación y apuntó como medidas a
investigar el uso de aceites esenciales por
su doble acción, para intoxicar al ácaro y
matarlo o bien para mantenerlo a distancia.
Sobre el empleo de vacunas indicó que hay
estudios experimentales mostrando la
eliminación de un 75% de las poblaciones
de ácaros, pero para ser efectivas deberían
eliminar al menos el 95%.
Al igual que en los últimos años cerró la
sesión de patología Natalia Majó, del CReSA,
con una amena clase interactiva donde
“examinó” a los veterinarios asistentes con
varios casos clínicos de patología aviar.
Adicionalmente a las 13 conferencias,
el Symposium tuvo un atractivo programa
social que permitió las charlas informales
entre los asistentes. En la cena oficial se
rindió un sentido homenaje a reconocidos
docentes y profesionales de la avicultura
aragonesa.
Comunicaciones
Se presentaron 26, de las que se
seleccionaron estas tres para ser leídas:
- “Patogenia de la infección con virus de
influenza aviar de alta y baja patogenicidad en perdiz roja —Alectorisrufa—”,
de Kateri Bertran y col., del CReSA
(Barcelona).
Pág. 26 • SELECCIONES AVÍCOLAS • NOVIEMBRE 2009
- “Salmonella spp. en hisopos cloacales,
heces y huevos de gallinas ponedoras:
estudio preliminar”, de Cristina García
y col., del Centro de Calidad Avícola y
Alimentación (Valencia).
- “Utilización metabólica de una dieta
ajustada a la fase de crecimiento del
pollo de perdiz roja —Alectoris rufa—”,
de Manuel Lachica, del Departamento
de Nutrición Animal de la Estación
Experimental del Zaidín (Granada).
AECA renueva su Comité
Ejecutivo
Cómo es habitual en el transcurso
de los Symposiums de la AECA-WPSA,
en el de Zaragoza tuvo lugar la asamblea
de socios reglamentaria, de la que hay
que destacar varias propuestas de los
lugares de celebración de los próximos
eventos y la renovación de los cargos
del Comité Ejecutivo, en el cual José Mª
Aumedes substituyó a Ramón Porta,
como Secretario, y Enric Villalvi a aquél,
como 2º Vocal.

Documentos relacionados