Mise en page 1

Transcripción

Mise en page 1
Policias y
juez
suplente,
sala de
audienca
en Tenejapa
Chiapas, tierras abiertas
a la antropología jurídica…
-Entrevista en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas-
José Rubén Orantes García, antropólogo originario de Chiapas, especialista del
derecho indígena, presenta dentro del PROIMSE*, un nuevo proyecto de estudios.
I n v e s t i g a a u n o s k i l o m e t r o s d e S a n C r i s t ó b a l , e n e l m u n i c i p i o t z e l t a l d e Te n e j a p a .
Examina los archivos del tribunal de Paz y Conciliación Indígenas. Observa cómo
los miembros de una comunidad asumen, manejan, viven y sufren la aplicación del
derecho positivo mexicano y el derecho indígena. Piensa que la relación entre esos
dos ordenes jurídicos, lo que llama "procesos de hibridación", está conformando
un sistema legal propio.
¿Por qué eligió Tenejapa como ter r eno de investigación?
El tribunal de Tenejapa tiene archivos jurídicos que
no habían sido clasificados y los casos abundan...
Diariamente, en la cabecera municipal de Tenejapa,
existen juicios por diferentes conflictos: familiares,
penales, problemas mercantiles, problemas culturales como la brujería. ¡Pero la historia jurídica
escrita de Tenejapa sólo se puede rescatar a partir
de los años ochenta! Antes, las autoridades locales
guardaban sus archivos en un tapanco y se estropearon. Luego, durante los conflictos, en los años
sesenta y setenta los quemaron, como se hacía en
municipios indígenas de los Altos de Chiapas...
¿Qué busca en los ar chivos?
Los documentos que se archivan son actas de
acuerdo, finalizan un juicio. Entonces, hago un
inventario de las acusaciones y así puedo realizar
un análisis del sistema jurídico tenejapaneco. Éste
es de tradición oral y los archivos son las únicas
huellas escritas que hay. Encuentro sentencias a
problemas que no son comunes en tribunales municipales mestizos... casos de brujería... castigos por
motivos religiosos...
¿Cómo hizo par a que aceptaran las autori dades
tradicionales su pr oyecto?
Estaban a favor de que se realizara este proyecto
en la cabecera ya que yo les proponía corregir el
orden de las actas, clasificarlas y hacer un seguimiento de los casos. ¡También tuve que donar archiveros para guardar las actas, ya que constantemente las fojas eran utilizadas como papel de baño!
Pero, aún así, con esta apertura, las autoridades
tienen sus reservas para mostrar ciertos delitos.
P R O I M S E : Programa de inves*P
tigaciones multidisciplinarias.
* I N I : Instituto Nacional Indigenista.
*II I A : Instituto de Investigaciones
Antropológicas.
U N A M : Universidad Nacional
*U
Autónoma de México.
Textos y fotos :
Murielle Sauzot
[email protected]
Diseño :
Didier Tyburce
[email protected]
Conciliación
entre familias
tzeltales del
municipio
Los casos de incesto, abuso a menores o reconocimiento a grupos simpatizantes del EZLN son algunos ejemplos...
¿ E l g o b i e r n o d e estad o puede inter venir en lo s jui cios que administr a el tri bunal de l muni cipi o?
De hecho, nombra a un secretario de actas que es
abogado y bilingüe. Este funcionario es la representación del derecho mexicano en el juzgado indígena.
Aconseja con elementos jurídicos provenientes del
derecho mexicano y redacta las actas de acuerdo,
pero no tiene poder de decisión en el juicio. ¡El problema en Tenejapa es que el secretario de actas
habla tzotzil y español pero los indígenas son tzeltales!
Imagínense la confusión en el juzgado...
¡Los Tenejapanecos se concretan con tratar de
entender la explicación del juez municipal! Si las partes litigantes no encuentran una solución a su problema, pueden solicitar un juicio a otra instancia
superior de justicia, en San Cristóbal de Las Casas
(cabecera del distrito judicial). Allí, se aplica única y
exclusivamente el sistema jurídico mexicano.
Pero el cabildo elegido por los Tenejapanecos es
muy respetado. Tiene un papel de conciliador, de
psicólogo, de consejero matrimonial y favorece la
convivencia entre las comunidades del municipio.
¿ E l d e r echo indígen a j uz ga de m aner a equ itativa a
h o m b r e s y m u j e r es?
Para una mujer sola era difícil presentar una denuncia o defenderse de una acusación. Un ejemplo...
una mujer iba al tribunal para solicitar una pensión
alimenticia del hombre que la violó y de quien tuvo
un hijo... las autoridades investigaron y resultó que
el violador era su propio hermano.
Resolvieron el caso en contra de ella, regañándola
y favoreciendo en su resolución al violador. El INI*,
desde la década de los setenta, les ayudó a organizarse, tienen así un mayor peso delante de las autoridades tradicionales.
Actualmente, las mujeres indígenas se juntan y
defienden sus derechos de forma solidaria. No tienen todavía un papel político importante en los
municipios pero pueden ser directoras de cooperativas y desde los ochenta tienen el derecho a heredar. Las mujeres tenejapanecas utilizan ahora el
espacio del juzgado de Paz y Conciliación indígena
para protegerse de la violencia familiar. Un espacio
que cobija sus demandas y les da voz frente al
poder masculino.
¿ C r ee q u e u n nu ev o s i st em a j u r í d i c o p r opio
c o n d u c i r á h a c i a u n e s t a d o p r o pi o?
Pues...Existe una falta de reconocimiento a los diferentes sistemas jurídicos indígenas hibridados con
el derecho mexicano... Si las autoridades mexicanas respetan la justicia tradicional de los diferentes
pueblos de México, los indígenas conseguirán un
mayor peso político. Obviamente, los indígenas enriquecen su sistema con el derecho mexicano. Lo
que no les sirve, lo desechan. Es un sistema de
conciliación, en constante evolución...
El Maestro
José Ruben
Orantes Garcia,
en el Supremo
Tribunal de
Justicia del
Estado de
Chiapas,
en Tenejapa

Documentos relacionados