Alarcos Llorach, Emilio - The Graduate Center, CUNY

Transcripción

Alarcos Llorach, Emilio - The Graduate Center, CUNY
Ph.D. Program in Hispanic and Luso-Brazilian
Literatures and Languages
The Graduate Center – CUNY
Primer examen
Fonología del español
Temario
-Fonética y fonología: definición de cada una de estas disciplinas y relación entre
ambas
-La teoría fonológica: diferencias fundamentales entre el funcionalismo, el
generativismo y los modelos basados en el uso
-Los conceptos de fonema, alófono y archifonema en la fonología funcionalista y
su aplicación a la descripción del sistema fonológico del español
-Los conceptos de variación libre, distribución contrastiva y distribución
complementaria en la fonologá funcionalista y su aplicación a la
descripción del sistema fonológico del español
-El concepto de variación libre y su papel en la emergecia de la sociolingüística
variacionista
-El concepto de neutralización en la fonología funcionalista y su manifestación
general y dialectal en el español
-Valor de los conceptos fonema y rasgo distintivo en la fonología del modelo SPE
desarrollado por Noam Chomsky y Morris Halle
-Las vocales, semivocales y semiconsonantes del español: descripción y análisis
desde una perspectiva funcional
-La asimilación nasal: procesos generales y procesos caracterizadores de variantes
diatópicas, diastráticas y diafásicas
-La espirantización: análisis funcional y generativista del fenómeno
-La estructura silábica del español
-El estudio de la entonación
-Fenómenos que afectan a las consonantes en posición implosiva en español y su
relevanca para la caracterización de variantes diatópicas, diastráticas y
diafásicas
-Análisis contrastivo de los sistemas fonológicos del español y el inglés
Ejemplos de preguntas
Los términos fonética y fonología hacen referencia a dos campos de estudio
distintos y complementarios entre sí. Explique la diferencia entre estos dos
conceptos, dejando claro especialmente por qué uno de ellos es necesario para el
estudio del otro.
Los términos distribución contrastiva y distribución complementaria se refieren a
conceptos básicos en el estudio de la fonología. Explique el significado de estos
términos y su importancia para las teorías fonológicas.
En las teorías del estructuralismo europeo se elaboró el concepto del archifonema,
que sigue utilizándose, bajo diferentes concepciones, en muchas teorías
fonológicas. Explique qué es un archifonema, cuáles son los hechos lingüísticos
que llevan a la necesidad de postularlo y qué datos quedarían sin explicar si no
existiera ese concepto.
La variación fonológica se ha explicado haciendo uso de la distinción entre los
condicionamientos fonológicos y los condicionamientos morfológicos. Explique
la diferencia entre estos dos condicionamientos, aportando ejemplos de ambos
tipos de condicionamientos en el español.
El estudio de la fonología del español general necesita diferenciar entre la
posición prenuclear y la posición posnuclear de la sílaba. Pero la distinción es
también útil para dilucidar fenómenos de fonología dialectal. Explique y dé
ejemplos de fenómenos del español general relacionados con la posición silábica,
y de fenómenos que se encuentren solamente en algunas variantes dialectales.
El estudio de la fonología del español general necesita del concepto de
neutralización. Pero la neutralización es también útil para dilucidar fenómenos de
fonología dialectal. Explique y dé ejemplos de neutralizaciones que se encuentran
en español general y de neutralizaciones que se encuentren solamente en algunas
variantes dialectales.
La colocación del acento prosódico en español se ha considerado por algunos
investigadores como un fenómeno fonémico / fonológico, portador de significado.
Otros autores, como por ejemplo Guitart, sostienen que el acento prosódico
español es un proceso puramente fonético, predecible por medio de regla.
Explique la diferencia entre los dos enfoques, y presente datos que apoyan una u
otra posición.
Enumere y explique dos características fundamentales de la fonología basada en
el uso, según la propuesta de Joan Bybee, y aclare cómo estos dos rasgos que ha
señalado diferencian a esta teoría de otros enfoques teóricos en la fonología.
Los trabajos de Nettle, Bybee, Lindblom, etc. caben todos dentro de los enfoques
funcionales de la fonología. (En Quilis y Guitart, hay aspectos funcionales y
aspectos formales.) Explique qué tienen en común los diferentes enfoques
funcionales adoptados por estos diversos autores. Dé detalles muy específicos de
la obra de cada uno que ilustren su carácter funcional.
En todas las teorías fonológicas se distingue entre procesos categóricos y
procesos variables. Explique (a) cuál es la diferencia entre estos dos tipos de
procesos y (b) cuál es la diferencia entre el enfoque de ellos que hace la fonología
clásica y la llamada „fonología basada en el uso‟ de Joan Bybee y sus seguidores.
El rasgo más estudiado en la fonología dialectal del español es la variación en
cuanto a la pronunciación del fonema /s/ en posición posnuclear. Escriba un
ensayo en que demuestre su dominio de este tema, abarcando aspectos teóricos,
diatópicos y diastráticos, y colocando este fenómeno dentro del contexto de otros
fenómenos parecidos dentro de la fonología del español general y de la fonología
dialectal del español.
Describa los hechos de asimilación fonológica que se presentan en los incisos (a)
– (d) abajo, utilizando y demostrando que conoce y entiende los conceptos
teóricos que aparecen a continuación (algunos de estos conceptos servirán para
describir lo que son estos fenómenos fonológicos, otros para explicar lo que no
son). Cerciórese de haberlos utilizado todos en su repuesta, ya sea para explicar lo
que sucede en estas asimilaciones, o lo que no sucede. Conceptos a utilizar:
fonema, alófono, neutralización, archifonema, alternancia morfofonémica,
variación complementaria, variación contrastiva, variación libre.
a) En español, las consonantes nasales se asimilan en su punto de
articulación al punto de articulación de la consonante adyacente:



La nasal es dentoalveolar en untar
La nasal es bilabial en ambos
La nasal es velar en ancla
b) En español, esta asimilación de la nasal se da no sólo en el interior de
las palabras sino al final de estas:



Un tiempo
Un pañuelo
Un coche
c) Esta asimilación, que hemos visto que se da tanto en el interior como en
la frontera derecha de todas las palabras, la encontramos naturalmente
también en la terminación de los verbos de tercera persona plural:



Cantan tangos
Cantan poemas
Cantan canciones
d) En el discurso formal, con pronunciación lenta y más cuidada, algunas
de estas asimilaciones se deshacen, de manera que cantan poemas y un
pañuelo pueden tener a veces una dentoalveolar en vez de una bilabial.
La teoría fonológica contiene un amplio inventario de conceptos (e.g. fonética,
fonología, fonema, archifonema, español general, etc.). Estos conceptos sirven
para explicar los hechos fonológicos, para expresar realidades categóricas y
tendencias estadísticas, así como para ayudarnos a decir lo que entendemos sobre
la fonología. Explique qué problemas existirían para la teoría (qué problema
tendrían los teóricos, no los hablantes), qué fallas tendría el estudio de la
fonología, qué se le quedaría sin explicar, qué hechos, tendencias, contratendencias serían inexpresables si no existieran los siguientes conceptos:







representación fonética vs representación fonológica
fonología del español general vs. fonología dialectal
posición inicial de sílaba
posición final de sílaba (posición implosiva)
neutralización
tendencias universales
procesos morfo-fonológicos
Estos conceptos nos ayudan a expresar el cuadro fonológico de las lenguas en
general y del español en particular. Si no existieran, ¿qué errores cometeríamos,
qué fallas habría en nuestra comprensión? ¿qué se nos quedaría sin expresar? ¿qué
errores habría, si no contáramos con estos conceptos, en nuestra descripción de la
fonología en general, y en particular de la del español?
Bibliografía
Alarcos Llorach, Emilio. 1974. Fonología española (4a ed.). Madrid: Gredos.
Alba, Orlando. 2000. Variación de la /s/ en las noticias de televisión. Capítulo 2
de: Nuevos aspectos del español en Santo Domingo. Santo Domingo:
Librería La Trinitaria.
Alonso, Amado. 1945. Una ley fonológica del español: Variabilidad de las
consonantes en la tensión y distensión de la sílaba. Hispanic Review
13.91-101.
Brown, Esther & Rena Torres Cacoullos. 2003. Spanish /s/: A different story from
beginning (initial) to end (final). A Romance perspective on language
knowledge and use: Selected papers from the XXXI Linguistic Symposium
on Romance Languages (LSRL), Chicago, ed. by Rafael Núñez-Cedeño, et
al. Amsterdam: John Benjamins, pp. 21-38.
Bybee, Joan. 1999. Usage based phonology [Functionalist phonology position
paper]. Functionalism and formalism in linguistics, Vol. I, ed. by Michael
Darnell, et al. Amsterdam: John Benjamins Publishing Co.
Bybee, Joan. 2000. Lexicalization of sound change and alternating environments.
Papers in laboratory phonology V. Acquisition and the lexicon.
Cambridge University Press.
Bybee, Joan and Elly Pardo. 1981. On lexical and morphological conditioning of
alternations: A nonce probe experiment with Spanish verbs. Linguistics
19.937-968.
Bybee, Joan. 2001. Phonology and Language Use. Cambridge: Cambridge
University Press.
Cressey, William. 1978. Spanish phonology and morphology: a generative view.
Washington (DC): Georgetown University Press.
Dalbor, John B. 1997. Spanish Pronunciation: Theory and Practice. 3rd ed. Holt,
Rinehart and Winston.
D'Introno, Francesco, Enrique del Teso and Rosemary Weston. 1995. Fonética y
fonología actual del español. Madrid: Cátedra.
Eddington, David. 2000. Spanish stress assignment within the analogical
modeling of language. Language 76.92-109.
Goldsmith, J. 1981. “Subsegmentals in Spanish phonology: an autosegmental
approach,” In Cressey, W. and D.J. Napoli, eds. Linguistic symposium on
Romance languages 9. Washington (DC): Georgetown University Press.
1-16.
Goldsmith, J. 1990. Autosegmental and metrical phonology. New York: Basil &
Blackwell. Capítulos 1 y 2.
Harris, James W. 1983. Syllable structure and stress in Spanish: a nonlinear
analysis. Cambridge (MA) and London (UK): The MIT Press.
Harris, James W. 1984. “Autosegmental phonology, lexical phonology, and
Spanish nasals,” In Aronoff, M. and R.T. Oehrle, eds. Language sound
structure. Cambridge (MA): The MIT Press. 67-82.
Harris, James W. 1984. “La espirantización en castellano y la representación
fonológica autosegmental,” Working Papers in Linguistics 1. Universitat
Autónoma de Barcelona. 159-67.
Hockett, C. F. 1987. Refurbishing our foundations: Elementary Linguistics from
an advanced point of view. (Current issues in linguistic theory 56).
Amsterdam: John Benjamins Publishing Co. Chapter 5. Sounds, words,
and redundancy
Hundley, James. 1987. Functional constraints on plural marker deletion in
Peruvian Spanish. Hispania 70.891-894.
Labov, William. 1987/1994. The overestimation of functionalism. Principles of
linguistic change: Internal factors. Blackwell Publishers.
Lindblom, Björn & Ian Maddieson. 1988. Phonetic universals in consonant
systems. Language and mind: Studies in honor of Victoria Fromkin, ed.
by Larry Hyman & Charles Li.
Lindblom, Björn. 1986. Phonetic universals in vowel systems. Experimental
phonology, ed. by John J. Ohala and Jeri J. Jaeger. New York: Academic
Press, pp 13-35.
Lindblom, Björn. 2000. Developmental origins of adult phonology: The
interplay between phonetic emergents and the evolutionary adaptations of
sound patterns. Phonetica 57.297-314.
Lipski, John. 1994. Spanish stops, spirants and glides: From consonantal to
[vocalic]. Issues and theory in Romance linguistics: Selected papers from
the Linguistic Symposium on Romance Languages XXIII, ed. by Michael
Mazzola. Georgetown University Press. pp. 67-86.
Navarro Tomás, Tomás. 1977. Manual de pronunciación española. Madrid.
CSIC.
Quilis, Antonio and Joseph A. Fernández. 1979. Curso de fonética y fonología
españolas para estudiantes angloamericanos. 10th ed. revised and
augmented. Madrid: CSIC.
Ranson, Diana. 1992. Nominal number marking in Andalusian Spanish in the
wake of /s/ deletion. Hispanic Linguistics 4.301-329.
Singh, Rajendra & Alan Ford. 1989. A closer look at so-called variable processes.
Language change and variation, ed. by Ralph Fasold and Deborah
Schiffrin. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Co.
Stampe, David. 1969. The acquisition of phonetic representation. Papers from
the Fiftth Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society, ed. by
Robert I. Binnick et al. Chicago Linguistic Society.
Terrell, Tracy. 1979. Final /s/ in Cuban Spanish. Hispania 62.599-612.
Tobin, Yishai. 1997. Phonology as human behavior: Theoretical implications and
clinical applications. Duke University Press. Capítulos 1 y 2.

Documentos relacionados

Lingüística hispánica - The Graduate Center, CUNY

Lingüística hispánica - The Graduate Center, CUNY Lindblom, Björn. 1983. Economy of speech gestures. Chapter 10. The production of speech, ed. by Peter MacNeilage. New York: Springer-Verlag. pp. 217-245. Lindblom, Björn.1986. Phonetic universals i...

Más detalles