Descargar archivo

Transcripción

Descargar archivo
U N IVER SID A D N A CIO N A L A U TÓ N O M A D E M ÉXICO
FACU LTAD D E ESTU D IO S SU PERIO RES ZARAG O ZA
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA
RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA
MEDICIÓN Y EVALUACIÓ N II
Horas a la semana: 3
Horario: Martes 12:00-15:00
Créditos: 6
Lugar: CMN ’20 de nov’ ISSSTE
Carácter: Obligatorio
Profesor responsable:
Inicia: 31 de enero de 2013
Mtra. Alicia Gómez Morales
Clave: 61210
Modalidad: Seminario de
investigación
Termina: 21 de mayo de 2013
OBJETIVOS
Analizar los procedimientos de construcción, validez y confiabilidad de los principales instrumentos
de evaluación neuropsicológica: baterías, pruebas específicas y escalas. Participar en el proyecto de
normalización de instrumentos de evaluación neuropsicológica para población mexicana.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Una vez revisados los contenidos teóricos se trabajará en el proceso de normalización de algunos de
los instrumentos revisados, de acuerdo al programa definido por el profesor del curso. Cada uno de
los alumnos se integrará a un proyecto de investigación dentro del marco general de normalización
de pruebas neuropsicológicas en población mexicana.
PROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS EN POBLACIÓN MEXICANA JUSTIFICACIÓN
Los procesos neuropsicológicos dependen en gran medida de la cultura, la lengua y
condiciones sociodemográficas como edad, escolaridad y sexo. Los instrumentos para la
evaluación de los procesos cognitivos deben en consecuencia estar adaptados y validados en
la población a la que se aplican. Hay dos estrategias generales para la normalización de
instrumentos en una población determinada: diseñar instrumentos originales teniendo en
cuenta las variables culturales y demográficas; o bien adaptar y normalizar instrumentos
existentes. Si bien esta segunda estrategia parecería menos afortunada tiene la enorme
ventaja de hacer contacto con la literatura mundial. Es abrumadora la cantidad de
investigación a nivel mundial con un puñado de instrumentos que se utilizan en todos los
centros de investigación y de atención clínica neuropsicológica, sin embargo son muy pocas
las pruebas neuropsicológicas que cuentan con versiones en español y con estudios de
normalización y muchas menos las que se hayan adaptado a población mexicana. Elegimos
esta segunda estrategia en una perspectiva de largo plazo y con amplitud a nivel nacional.
Construiremos una red de investigación con profesores de las universidades de Guadalajara,
Michoacán, San Luis Potosí, Baja California, Veracruz y Yucatán.
Las referencias de los instrumentos que se adaptarán, normalizarán y validarán se
exponen a continuación:
LISTADO DE INSTRUMENTOS
CALIDAD DE VIDA
• QOL-AD (Logsdon et al, 1999): escala para le evaluación específica de la
calidad de vida en la enfermedad de Alzheimer.
ATENCIÓN
• Span visuoespacial (Cubos de Corsi) (version de Kaplan et al, 1991)
• Trail Making Test partes A y B (TMT A y B) (versión de Armitage, Reitan y
Wolfson, 1993): Atención, concentración, rastreo visual y agilidad motora.
• Symbol Digit Modalities Test (SDMT) (Smith, 1991)
• Test de Stroop (Stroop, 1935): Atención, concentración y medida de la
flexibilidad cognitiva (componente ejecutivo). Se usará la versión de Golden
(1978), con un tiempo límite de 45 segundos.
• PASAT (Paced auditory serial addition test) (Gronwall, 1977). Test de
atención y de memoria de trabajo de alta complejidad.
LENGUAJE
• Test de denominación de Boston (Boston Naming Test, BNT) (Kaplan et al.,
1983): capacidad semántica, lexical y nominativa.
• Token test-versión reducida (TT-r) (De Renzi y Faglioni, 1978): capacidad
de comprensión verbal sintáctica.
• Test de pirámides y palmeras (David Howard & Karalyn Patterson, 1992).
Test de asociación semántica.
MEMORIA
• Figura compleja de Rey-memoria (elaboración de Osterrieth, ReyOsterrieth Complex Figure Test) (Rey, 1941, Osterrieth, 1944): Memoria
visuo-espacial en reproducción gráfica tras 30 minutos de demora. Se usará la
puntuación cualitativa de Boston (Stern et al., 1994)
• Aprendizaje de palabras (Artiola i Fortuny et al., 1999)
• Test de recuerdo selectivo (Selective Reminding Test): Método de
evaluación del aprendizaje de listas de palabras.
2
CONSTRUCCIÓN
• Figura de Rey-copia (Osterrieth, 1944 [citado supra]): Capacidad perceptiva
y constructiva grafomotora complejas.
CAPACIDADES VISUALES/ESPACIALES
• Test de orientación de líneas (Judgement of Line Orientation, JLO)
(Benton et al, 1994)
• VOSP (Visual Object and Space Perception Battery) (Warrington y James,
1991)
FUNCIÓN EJECUTIVA
• COWAT (Benton y Hamsher, 1989, Spreen y Strauss, 1991). Palabras
iniciadas con P, M, y R.
• Evocación categorial semántica: animales, frutas/verduras y herramientas.
• Torre de Londres (Shallice, 1982)
• Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (Berg, 1948)
• Cuestionario disejecutivo. DEX-sp (Wilson et al. 1996; Versión española,
Pedrero et al. 2009)
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO
• Test Barcelona Abreviado (versión revisada) (Peña-Casanova, 2005)
METODOLOGÍA
DISEÑO
Estudio multicéntrico de una población clínica y grupo control de referencia.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Se dividió a la población de la república mexicana en tres regiones: norte, centro y sur y con
base en el censo nacional de población se calculó el tamaño de la muestra, estratificando tres
grupos de edad: 20-49, 50-70 y mayores de 70 años. El tamaño de la muestra resultante fue
el siguiente:
Sujetos por regiòn
SUR
Centro
Norte
20-49
65
167
68
300
50-70
70
164
66
300
>70
67
172
61
300
3
La población clínica será un grupo de personas con diagnóstico de demencia tipo Alzheimer
que se obtendrá del Centro Médico Nacional “20 de noviembre” del ISSSTE y del Instituto
Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”
OBJETIVOS GENERALES
1.
2-
Desarrollar una versión mexicana de los instrumentos a estandarizar
• Adquisición de originales y realización –en su caso-- de su versión
mexicana: Se seguirán las normativas estándar: dos traducciones
“semánticas”, consensuación, adaptación retrotraducción, ensayo piloto y
consensuación final.
• Adaptación transcultural de los instrumentos que lo requieran.
• Definición de una metodología estandar: Grabación en vídeo de la
administración y forma de puntuación estándar. Tres registros: uno de
presentación y formación preliminar y tres para establecer entrenamientos
y estudios de fiabilidad. Los videos para estudios de fiabilidad presentarán
pacientes con distintos grados de afectación.
Estudio normativo y psicométrico
• Confiabilidad interjueces: Se realizará un entrenamiento previo de los
evaluadores mediante sesiones de descripción de los instrumentos, de sus
características y método de puntuación. Se mostrarán los videos
desarrollados en el objetivo 1 de desarrollo de instrumentos. Se
establecerá la fiabilidad interjueces.
• Normalización: Estudio transversal de una población normal (controles
estratificados por edad y escolaridad). Esta fase constituye el primer
estudio de campo del proyecto. Se realizará un estudio de validación
cruzada de la población estudiada, determinándose el impacto de las
variables sociodemográficas.
• Precisión o fiabilidad test-retest: En un grupo reducido de (30) sujetos se
realizará un retest a las 4 semanas para el estudio de la fiabilidad.
• Estudio longitudinal (retest) al año: sensibilidad al cambio del test y
control de la evolución clínica de los pacientes).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Establecer una versión mexicana de los instrumentos cognitivos seleccionados
en un protocolo y diseño unificado (siempre que sea posible)
2. Realizar una adaptación transcultural de los instrumentos seleccionados que lo
requieran
3. Establecer un modelo de administración y puntuación mediante registro en
vídeo para el entrenamiento de los evaluadores con posteriores objetivos de
docencia
4. Establecer un conjunto de “fichas técnicas” de los tests y escalas que
contengan los siguientes apartados: (1) Referencia, (2) Objetivo del
4
intrumento, (3) Fuente, (4) Descripción, (5) Versiones y versión escogida, (6)
Administración, (7) Tiempo de administración, (8) Puntuación, (9) Datos
normativos y psicométricos, (10) Comentarios, (11) Bibliografía.
5. Establecer la fiabilidad interjueces de cada instrumento
6. Obtener los valores de referencia de cada instrumento (normalización).
Establecer criterios de ajuste -si procede- para características
sociodemográficas: edad, escolaridad y sexo
7. Evaluar la validez de los instrumentos en la diferenciación de diversos tipos
de sujetos, desde controles a pacientes con trastornos cognitivos sin demencia
y enfermedad de Alzheimer para obtener indicativos de sensibilidad y
especificidad diagnóstica y los cocientes de probabilidad correspondientes a
las distintas tasas de prevalencia
8. Evaluar la fiabilidad test-retest
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación se hará mediante la presentación de un artículo metodológico en el que se reporten los
resultados del instrumento investigado así como el análisis crítico del mismo. El artículo debe
enviarse a alguna revista para su publicación; se sugiere la revista de la Asociación Mexicana de
Neuropsicología. http://www.revneuropsic.com
BIBLIOGRAFÍA
Anastasi, A. (1980). Tests psicológicos, 3a edición. México: Aguilar.
Ardila, A. & Ostrosky, F. (2011). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. (Libro electrónico)
Artiola i Fortuny, L, Hermosillo-Romo, D., Heaton, R. KI. & Pardee II, R. E. (1999). Manual de
normas y procedimientos para la batería neuropsicológica en español. Tucson, AZ: mPress
Baron, I. S. (2004). Neuropsychological evaluation of the child. Nueva York: Oxford University
Press.
Borsboom, D. (2005). Measuring the mind. Conceptual issues in contemporary psychometrics.
Nueva York: Cambridge University Press (Kindle e-book)
Christensen, A. (1987). El diagnostico neuropsicológico de Luria, 2ª edición. Madrid: Visor
DeVellis, R. F. (1991). Scale developmet. Theory and applications. Newbury Park, CA: SAGE
Filskov, S. B. & Boll, T. (1987). Handbook of clinical neuropsychology. Nueva York: John Wiley
Glozman, J. (2002). La valoración cuantitativa de los datos de la evaluación neuropsicológica de
Luria. Revista Española de Neuropsicología, 4, 179-196.
5
Goodglass, H. & Kaplan, E. (1983). The assessment of aphasia and related disorders, 2ª edición.
Filadelfia: LEA. (adaptación en español de García Albea, J. E. & Sánchez Bernardos, M. L.
(1986), Madrid: Editorial Médica Panamericana).
Guilford, J. P. (1936). Psychometric methods. Nueva York: McGraw-Hill
Kaplan, E., Fein, D., Morris, R. & Delis, D. C. (1991). WAIS-R NI. Manual. Nueva York: The
Psychological Corporation
Lezak, M., Howieson, D. B., Bigler, E. D. & Tranel, D. (2012). Neuropsychological assessment, 5a
edición. Nueva York: Oxford University Press.
Luria, A. R. (1986). Las funciones corticales superiores del hombre. (E. B. Ordaz, L. Oliva, C. Pérez
y E. Gutierrez, trads.). México: Fontamara. (Trabajo original pblicado en 1969).
Matute, E., Roselli, M., Ardila, A. y Ostrosky-Solís, F. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil
(ENI). México: El Manual Moderno
Millis, S. R. (2008). Assessment of incomplete effort and malingering in the neuropsycghological
examination. En: J. E. Morgan & Ricker, J. H. (Eds.). Textbook of clinical
neuropsychology, (pp. 891-904). Nueva York: Taylor & Francis.
Nunnally, J. C. (1987). Teoría psicométrica. México: Trillas.
Ostrosky-Solís, F., Ardila, A. y Roselli, M. (s/f). NEUROPSI. Evaluación neuropsicológica breve en
español. Manual. México: Publigenio, S. A. de C. V.
Pallier, G., Roberts, R. & Stankov, L. (2000). Biological versus psychometric intelligence: Halstead
(1947) distinction revisited. Archives of Clinical Neuorpsychology, 15, 205-226.
Peña-Casanova, J. (2005). Test Barcelona Revisado. Barcelona: Masson
Reidl, L. (s/f). Medición en ciencias sociales. Manuscrito sin publicar.
Rusell, E. W. (1998). In defense of the Halstead Reitan Battery: A critique of Lezak’s review.
Archives of Clinical Neuropsychogy, 13, 365-381.
Russell, E. W. (2005). Norming subjects for the Halstead Reitan Battery. Archives of Clinical
Neuropsychology, 20, 479-484.
Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación, 3ª edición. México: Prentice Hall
Vanderploeg, R. D. (2009). Clinician’s guide to neuropsychological assessment, 2ª edición.
Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. (Kindle e-book)
6
Villa, M. A. (2006). Perfiles normales para la utilización en México del Test Barcelona Abreviado.
Archivos de Neurociencias, Supl.-I 49-63
Xomskaya, E. (2002). El problema de los factores en neuropsicología. Revista Española de
Neuropsicología, 4, 151-167
Xomskaya, E. (2002). La escuela neuropsicológica de A. R. Luria. Revista Española de
Neuropsicología, 4, 130-150.
CRONOGRAMA
Fecha
Actividad
31/01/13
Presentación general del curso. Descripción del proyecto y lista de
pruebas que entrarán en el estudio. Selección de instrumentos.
05/02/13
Fundamentos teóricos y metodológicos de las pruebas de atención
seleccionadas para la normalización
Bibliografía
Kaplan et al.
(1991)
Lezak et al.
(2012), pp. 402406; 408-412; 418425
12/02/13
Fundamentos teóricos y metodológicos de las pruebas de lenguaje y
memoria seleccionadas para la normalización
Lezak et al.
(2012), pp. 549551; 557-560; 482488.
Howard et al.
(1992). Artiola i
Fortuny et al.
(1999)
19/02/13
Fundamentos teóricos y metodológicos de las pruebas de
capacidades visoespaciales seleccionadas para la normalización
Lezak et al.
(2012), pp. 450451; 574-586;
26/02/13
Fundamentos teóricos y metodológicos de las pruebas de funciones
ejecutivas seleccionadas para la normalización
Lezak et al.
(2012), pp. 636640; 675-679; 693696.
7
Fecha
Actividades
05/03/13
Presentación del manual de aplicación (papel y video) de las pruebas seleccionadas
12/03/13
Presentación de los datos de confiabilidad de los instrumentos seleccionados
(incluye la elaboración de videos)
19/03/13
Asesorías
02/04/13
Asesorías
09/04/13
Asesorías
16/04/13
Análisis de resultados
23/04/13
Asesorías
30/04/13
Asesorías
07/05/13
Discusión e integración del artículo
14/05/13
Asesorías
21/05/13
Exposición de los trabajos (entegar carta de envío de artículo)
8

Documentos relacionados

Descargar archivo

Descargar archivo Matute, E., Roselli, M., Ardila, A. y Ostrosky-Solís, F. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil (ENI). México: El Manual Moderno Millis, S. R. (2008). Assessment of incomplete effort and mal...

Más detalles