evaluación física de miembro inferior para el análisis de la marcha

Transcripción

evaluación física de miembro inferior para el análisis de la marcha
Sistema Integrado de Gestión
EVALUACIÓN FÍSICA DE MIEMBRO INFERIOR
PARA EL ANÁLISIS DE LA MARCHA
GUIA PRÁCTICA N° 18
Versión 3
Código: IV.4.1.19.03.23
Proceso: INVESTIGACION - IV
Febrero de 2016
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 2 de 25
1. OBJETIVO
Explicar de manera detallada el proceso de evaluación de miembro Inferior
incluyendo la evaluación antropométrica, la valoración de la fuerza muscular
según el método de Kendall, los rangos de movilidad articular y la selectividad
Motora.
2. ALCANCE
Estudiantes de los programas de fisioterapia y del programa de deporte que se
encuentren cursando la asignatura de análisis funcional del movimiento en la que
se desarrolla el proceso de evaluación que se realiza como parte de los requisitos
del análisis de marcha.
3. DEFINICIONES
DEFINICIONES
Articulación: conjunción entre dos huesos formada por una serie de estructuras
mediante las cuales se unen los huesos entre sí. Según el grado de unión de los huesos y
la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:
las sinartrosis son las que tiene movimiento, la anfiatrosis tiene poco movimiento y las
diartrosis son las más móviles.
Rango de movilidad activo: Es el movimiento que se produce por la contracción
muscular voluntaria las personas, sin la asistencia externa de un examinador. Es el arco
de movimiento que se realiza por la propia voluntad y requiere que la persona esté
consciente. El arco de movimiento activo provee información sobre la fuerza muscular y la
coordinación del movimiento. La persona examinada puede interferir en la evaluación del
arco de movimiento activo, por lo tanto, existen posibilidades de subponderacion por parte
del examinador.
Rango de movilidad pasivo: Es el que realiza el examinador sin la ayuda de la acción
muscular activa de la persona examinada, que puede o no estar consciente. No existe
contracción muscular voluntaria, por lo que se requiere una fuerza externa para ejecutarlo.
El arco de movimiento pasivo provee información sobre la integridad de las superficies
articulares y de la capsula, ligamentos y músculos. El examinador puede supraponderar el
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 3 de 25
arco de movimiento pasivo al forzar la articulación más allá de su rango fisiológico de
movimiento. Si la articulación es forzada en extremo, puede resultar dañada.
La movilidad pasiva siempre es mayor que la movilidad activa, ya que las articulaciones
presentan cierto grado de movimiento posible que no se encuentra bajo el control de la
voluntad. Esto permite proteger las estructuras articulares de movimientos forzados y de
fuerzas excesivas.
Rango de movilidad activo-asistido: Es un movimiento activo ayudado por la asistencia
manual del examinador. El examinador no debe forzar el movimiento de la articulación,
sino acompañarlo. Se recomienda para evaluar las incapacidades laborales. En este
caso, la movilidad es intermedia entre la activa y la pasiva.
Goniómetro: El goniómetro es el principal instrumento que se utiliza para medir los
ángulos en el sistema osteoarticular. Se trata de un instrumento practico, económico,
portátil y fácil de utilizar, que suele estar fabricado en material plástico (generalmente
transparente), o bien, en metal (acero inoxidable).
Los goniómetros poseen un cuerpo y dos brazos o ramas, uno fijo y el otro móvil. El
cuerpo del goniómetro es, en realidad, un transportador de 180 o 360. La escala del
transportador suele estar expresada en divisiones cada 1, cada 5, o bien cada 10 .El
punto central del cuerpo se llama eje o axis. El brazo fijo forma una sola pieza con el
cuerpo y es por donde se empuña el instrumento. El brazo móvil gira libremente alrededor
del eje del cuerpo y señala la medición en grados sobre la escala del transportador.
Fuerza: Es la magnitud vectorial por la cual un cuerpo puede deformarse,
modificar su velocidad o bien ponerse en movimiento superando un estado de
inercia e inmovilidad.
Prueba manual: Uno de los métodos para evaluar la fuerza muscular es a partir
de una prueba manual. Una prueba muscular manual es considerada como un
intento de determinar la habilidad del paciente para contraer un músculo o un
grupo muscular de una manera voluntaria.
Método Daniels: este método prueba un movimiento que usa todos los músculos
agonistas y sinérgicos implicados en el mismo, considera que de esta manera se
realiza un acercamiento más funcional.
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 4 de 25
Criterios de evaluación
Símbolo de
puntuación
N (Normal): El paciente completa la amplitud del movimiento antigravitatorio,
contra una resistencia máxima.
5
B+ (Bueno positivo): El paciente completa la amplitud del movimiento
antigravitatorio, contra prácticamente una resistencia máxima.
4+
B (Bueno): el paciente completa la amplitud del movimiento antigravitatorio,
contra una moderada resistencia.
4
B – (Bueno negativo): el paciente completa la amplitud del movimiento
antigravitatorio, contra menos de una moderada resistencia.
4-
R + (Regular positivo): El paciente completa la amplitud del movimiento
antigravitatorio, con una mínima resistencia.
3+
R (regular o débil): el paciente completa la amplitud del movimiento
antigravitatorio sin resistencia manual.
3
R – (Regular negativo): El paciente no llega a completar la amplitud contra
gravedad, pero realiza completamente más de la mitad de la amplitud.
3-
M + (Malo positivo): El paciente comienza la amplitud con una gravedad mínima
contra una leve resistencia.
2+
M (malo o pobre): El paciente completa la amplitud del movimiento con una
mínima gravedad.
2
M – (malo negativo): El paciente no completa la amplitud del movimiento con
mínima gravedad.
2-
E (escaso): El músculo del paciente puede ser palpado, pero no hay movimiento
articular.
1
C (cero o malo): El paciente no muestra contracción palpable.
0
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 5 de 25
Método Kendall: Este método prueba un músculo específico más que un
movimiento y requiere realizaciones musculares selectivas por parte del paciente.
La prueba muscular específica requiere un mayor conocimiento de anatomía y de
kinesiología que el probar movimientos voluntarios. El método Kendall pruebe los
músculos isométricamente – el segmento alineado en la dirección de las fibras
musculares en una posición de amplitud media – y pide al paciente que mantenga
el movimiento contra resistencia.
4. CONDICIONES GENERALES
El proceso se realizará en el Laboratorio donde los grupos de trabajo deben tener
la guía de práctica para la ejecución de las actividades. Como primer paso con
antelación deben escoger un compañero a ser evaluado quien debe tener ropa
ajustada como pantaloneta de lycra, top o bóxers para que la prenda no interfiera
con los movimientos requeridos.
El sujeto cuando se encuentre en decúbito estará sobre una colchoneta para
permitir el amplio movimiento y la observación de los compañeros de grupo dentro
del proceso de aprendizaje.
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 6 de 25
5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
5.1 PROPOSITO
Fortalecer la parte teórica que corresponde a la evaluación de la marcha.
5.2. PROCESO DE LA PRÁCTICA
Antes de empezar la práctica el docente dará una explicación previa al desarrollo
del laboratorio donde presentará los instrumentos de medición y el objetivo de
cada uno de ellos.
Los estudiantes encontrarán en el laboratorio estaciones de trabajo con los
instrumentos necesarios para realizar cada maniobra dentro del proceso
académico. Deben registrar los procedimientos que se les solicita y pasar a la
próxima estación para continuar el trabajo.
La evaluación consistirá en:
1. Evaluación antropométrica
2. Evaluación de rangos de movilidad articular del miembro inferior
3. Evaluación de fuerza muscular
5.3. INSTRUMENTOS
Cinta métrica
Báscula
Tallímetro
Antropómetro
Goniómetro
5.4. PRÁCTICA
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 7 de 25
PARTE I: EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA
En la evaluación antropométrica se realizan una serie de mediciones técnicas
sistematizadas que expresan cuantitativamente las dimensiones del cuerpo
humano y los diferentes segmentos corporales. (1)
Esta evaluación se lleva a cabo mediante el uso de instrumentos de medición
como lo son el antropómetro, la cinta métrica y la báscula. A continuación se
presenta el procedimiento para llevar a cabo las siguientes mediciones
antropométricas.
Distancia entre las espinas iliacas
anteriores superiores
Es la distancia medida entre las espinas iliacas anteriores
superiores. Con el examinado en bípedo, el examinador debe
referenciar las espinas a través de la palpación y debe situar el
antropómetro sobre ambas espinas aplicando una firme presión para
reducir el efecto de los tejidos superficiales sobresalientes.
Longitud miembro inferior izquierdo
y derecho
Es la distancia que se toma desde la espina iliaca anterior superior
hasta el maléolo medial de la pierna examinada. El proceso es
realizado con el examinado en decúbito supino y en bípedo
utilizando una cinta métrica. Se toma la medida de cada pierna y se
registra el valor.
Diámetro rodilla izquierda y derecha
Es la distancia medida entre el cóndilo medial y lateral del fémur,
cuando el sujeto está sentado y la rodilla esta flexionada, formando
un ángulo recto con el muslo. Con el paciente sentado y los calibres
colocados en el lugar, utilizar los dedos medios para palpar los
cóndilos, comenzando en forma proximal a los sitios. Los puntos
óseos que primero se tocan son los cóndilos. Colocar las ramas del
calibre de modo que se orienten de arriba hacia abajo en un ángulo
de 45 grados con respecto al plano horizontal. Mantener firme con
los dedos índices hasta la lectura del valor de la medición. Se realiza
el mismo procedimiento para la rodilla derecha e izquierda y se
registran los dos valores.
Diámetro tobillo izquierdo y derecho
El diámetro del tobillo o diámetro bimaleolar es la distancia entre el
punto maleolar tibial y fibular. La articulación del tobillo tiene que
tener 90° de flexión. Se toma de manera oblicua, debido a que
ambos maléolos están a distinta altura. Se realiza el mismo
procedimiento para el tobillo derecho e izquierdo y se registran los
dos valores.
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 8 de 25
Talla
Es la altura máxima desde la cabeza hasta el suelo. Se mide
haciendo coincidir la línea media sagital con el instrumento. El
paciente debe permanecer erguido y sin zapatos.
Masa
La medición se debe realizar con el individuo sin ropa o con ropa
ligera, en una báscula estándar ajustada para la medición. Se
registra el peso en kilogramos.
PARTE II: EVALUACIÓN DE RANGOS DE MOVILIDAD ARTICULAR
Esta evaluación se lleva a cabo mediante el uso del goniómetro como instrumento
de medición para medir de manera objetiva el rango de movilidad articular.
El examinado debe tener la menor cantidad de ropa lo que le permitirá exponer las
referencias anatómicas y realizar el movimiento con mayor fluidez. La posición inicial y la
Realización del movimiento deben estandarizarse pues la utilización de diferentes
posturas para un mismo movimiento altera el resultado de la medición y permite
compensaciones del paciente.
La postura inicial debe permitir la mayor cantidad de movimiento partiendo de 0º, en
determinadas ocasiones esto no es posible por la presencia de patologías, secuelas o
deformidades, por lo que se debe registrar dentro de las observaciones esta situación.
Para alinear el goniómetro se deben tener en cuenta las referencias anatómicas,
colocando el eje del goniómetro sobre la articulación que se evaluará, el brazo fijo
alineado con la línea media longitudinal del segmento próximo y el brazo móvil con la
línea media longitudinal del segmento distal. Al realizar el movimiento, el brazo móvil
acompaña el segmento distal mientras el brazo fijo y el eje permanecen inmóviles. La
lectura se realiza sobre el transportador iniciando desde 0º. Si se inicia desde 90º este
hará las veces de 0º.
Si la articulación no puede ser colocada en 0º la medición se realizará desde el punto más
cercano a 0º hasta el final del movimiento. Para conocer el rango útil de esa articulación
se resta la posición inicial menos el punto final del movimiento.
El registro se hace de manera numérica a partir del valor que dio en la medición y la
comparación del mismo debe partir de la medición del lado controlateral y de los rangos
establecidos por las diferentes asociaciones las cuales varían a partir de las
características de la población.
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 9 de 25
A continuación se presenta el procedimiento para llevar a cabo la evaluación de
los rangos de movilidad de miembro inferior. En la columna del lado izquierdo
aparece la imagen que ilustra la manera como se debe posicionar el goniómetro,
el movimiento a realizar y la medición dentro del rango normal de movilidad. En la
columna del lado derecho se describe de manera detallada el procedimiento.
RANGO DE FLEXIÓN DE CADERA
Posición: Paciente en decúbito supino con las piernas
estabilizadas (ambas espinas iliacas anteriores superiores al
mismo nivel).
Procedimiento: El eje debe ir sobre el trocánter mayor, el
brazo fijo se alinea con la línea media de la pelvis y el brazo
móvil se alinea con la línea media longitudinal del muslo
tomando como referencia ósea el cóndilo femoral lateral.
Movimiento: Se efectúa la flexión de cadera con la rodilla en
máxima flexión para relajar los isquiosurales. La cadera
opuesta debe mantenerse en 0º. El brazo móvil del
goniómetro acompaña el movimiento.
Medición
0º a 120º de flexión de cadera
Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición 0 y
la posición final de flexión de cadera.
RANGO DE ABDUCCIÓN CON CADERAS EXTENDIDAS
Posición: Paciente en decúbito supino con las piernas
estabilizadas (ambas espinas iliacas anteriores superiores al
mismo nivel)
Procedimiento: El eje debe ir sobre la espina iliaca
anterosuperior de la cadera que se examina, el brazo fijo se
alinea con la espina iliaca anterosuperior opuesta y el brazo
móvil se alinea con la línea media longitudinal del fémur
tomando el centro de la rótula como referencia ósea.
Medición
0º a 45º de abducción de cadera
Movimiento: Abducción de la cadera manteniendo ambas
espinas iliacas anterosuperiores al mismo nivel. El brazo móvil
del goniómetro acompaña el movimiento
Registro: Ángulo formado entre la posición 0 y la posición
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 10 de 25
final de abducción
RANGO DE ADUCCIÓN DE CADERA
Posición: Paciente en decúbito supino con las piernas
estabilizadas (ambas espinas iliacas anteriores superiores al
mismo nivel)
Procedimiento: El eje debe ir sobre la espina iliaca
anterosuperior de la cadera que se examina, el brazo fijo se
alinea con la espina iliaca anterosuperior opuesta y el brazo
móvil se alinea con la línea media longitudinal del fémur
tomando el centro de la rótula como referencia ósea
Movimiento: Se lleva la cadera contralateral a la abducción
para movilizar en aducción el miembro inferior a evaluar,
manteniendo ambas espinas ilíacas anterouperiores al mismo
nivel. El brazo móvil acompaña el movimiento de aducción.
Medición
0º a 30º de aducción de cadera
Registro: Ángulo formado entre la posición 0 y la posición
final de aducción
ÁNGULO POPLÍTEO UNILATERAL
Posición: Paciente en decúbito supino, la cadera contralateral
en extensión mientras que la ipsilateral es flexionada a 90º.
Procedimiento: El eje debe ir sobre el condilo lateral del
miembro inferior que se está evaluando, el brazo fijo se alinea
con la línea media longitudinal del muslo tomando como
reparo óseo el trocánter mayor y el brazo móvil se alinea con
la línea media longitudinal de la pierna, tomando como reparo
óseo el maléolo lateral.
Movimiento: La rodilla se extiende hasta sentir el primer
punto de resistencia.
Registro: Se mide el ángulo que falta para conseguir la
extensión completa de la pierna.
ÁNGULO POPLÍTEO BILATERAL
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Posición: Paciente
flexionadas a 90º
Página 11 de 25
en
decúbito
supino
con
caderas
Procedimiento: El eje debe ir sobre el condilo lateral del
miembro inferior que se está evaluando, el brazo fijo se alinea
con la línea media longitudinal del muslo tomando como
reparo óseo el trocánter mayor y el brazo móvil se alinea con
la línea media longitudinal de la pierna, tomando como reparo
óseo el maléolo externo.
Movimiento: La rodilla se extiende hasta sentir el primer
punto de resistencia.
Registro: Se mide el ángulo que falta para conseguir la
extensión completa de la pierna.
RANGO DE EXTENSIÓN DE CADERA
Posición: Paciente en decúbito prono con las piernas
estabilizadas (ambas espinas ilíacas posteriores superiores al
mismo nivel)
Procedimiento: El eje debe ir sobre el trocánter mayor, el
brazo fijo se alinea con la línea media de la pelvis y el brazo
móvil se alinea con la línea media longitudinal del muslo
tomando como referencia ósea el cóndilo femoral lateral.
Medición
0º a 30º de extensión de cadera
Movimiento: Se efectúa la flexión de cadera con la rodilla en
máxima flexión para relajar los isquiosurales. La cadera
opuesta debe mantenerse en 0º. El brazo móvil del
goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición 0 y
la posición final de flexión de cadera.
ROTACION EXTERNA E INTERNA DE CADERA (EN PRONO)
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 12 de 25
Posición: Paciente en posición decúbito prono con la rodilla
flexionada a 90° y la pierna perpendicular a la superficie de
apoyo (camilla).
Procedimiento: El eje debe ubicarse centrado en la
articulación de la rodilla por encima de la rótula, el brazo fijo
perpendicular al piso y el brazo móvil a lo largo de la línea
media de la diáfisis de la tibia.
Medición
0º a 45º de rotación interna o rotación externa
Movimiento: Para la rotación interna el pie y la pierna se
mueven lateralmente hasta el límite del movimiento mientras
el muslo rota medialmente. No se permite la abducción del
muslo. Para la rotación externa, el pie y la pierna se mueven
medialmente mientras el muslo rota lateralmente.
Registro : Ángulo formado entre la posición 0 y la posición
final de rotación interna o externa
ANTEVERSIÓN FEMORAL
Posición: Mientras el sujeto se encuentra en decúbito prono
se palpa la prominencia trocantérica, se coloca la rodilla a 90º
y la tibia vertical
Procedimiento: Punto medio de la rodilla, vertical el brazo fijo
y móvil.
Movimiento: Se rota la cadera externa e internamente.
Medición
0° a 15° de Anteversión Femoral
Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición 0° y
la posición final de la anteversion femoral.
RANGO DE EXTENSIÓN DE RODILLA
Posición: Paciente en decúbito prono con el miembro inferior
en posición 0° y el fémur estabilizado (con una almohada
debajo de este)
Procedimiento: El eje debe colocarse sobre el cóndilo
femoral lateral. El brazo fijo se alinea a la línea media
longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el trocánter
mayor, el brazo móvil se alinea con la línea media longitudinal
de la pierna, tomando como reparo óseo el maléolo lateral.
Movimiento: No es posible la extensión activa de la rodilla,
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 13 de 25
debido a que el valor normal es 0°, por esta razón, se evalúa
la extensión pasiva. El brazo móvil del goniómetro, acompaña
el movimiento pasivo
Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición 0° y
la posición final de la extensión pasiva.
Medición
0º-10º de extensión de rodilla
RANGO DE FLEXIÓN DE RODILLA EN PRONO
Posición: Paciente en decúbito prono con las rodillas en
extensión.
Procedimiento: El eje debe ubicarse en el epicóndilo femoral
externo, el brazo fijo del goniómetro se dirige hacia el
trocánter mayor del fémur y el brazo móvil, hacia el maléolo
peroneo
Movimiento: Se efectúa la flexión de la rodilla, manteniendo
la cadera en posición 0°. El brazo móvil del goniómetro
acompaña el movimiento.
Medición
0° - 135° de Flexión de rodilla en prono.
Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición 0 y
la posición final de flexión.
RANGO DE DORSIFLEXIÓN CON RODILLA 90º
Posición: Paciente en decúbito prono con la rodilla en 90° de
flexión del pie que se va a evaluar.
Procedimiento: El eje debe colocarse sobre el maléolo
externo, el brazo fijo se alinea con la línea media, longitudinal
a la pierna tomando como reparo óseo la cabeza de la fíbula y
el brazo móvil se alinea con la línea media longitudinal del
quinto metatarsiano.
Medición
0º a 30º de dorsiflexión
Movimiento: Se realiza la dorsiflexión del tobillo con la rodilla
en flexión de 90° para relajar el gastronemio, el brazo móvil
del goniómetro, acompaña el movimiento.
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 14 de 25
Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición 0 y
la posición final de flexión dorsal o dorsiflexión.
RANGO DE DORSIFLEXIÓN CON RODILLA 0º
Posición: paciente en decúbito supino con la rodilla en
posición 0° del pie que se va a evaluar.
Procedimiento: El eje debe colocarse sobre el maléolo
lateral. El brazo fijo se alinea con la línea media longitudinal de
la pierna, tomando como reparo óseo la cabeza de la fíbula. El
brazo móvil se alinea con la línea media longitudinal del quinto
metatarsiano.
Movimiento: se realiza la dorsiflexión del pie, manteniendo la
rodilla en 0°, el brazo móvil del goniómetro acompaña el
movimiento.
Medición
0° – 20° de dorsiflexión
Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición 0° y
la posición final de dorsiflexión.
PLANTIFLEXIÓN
Posición: Paciente en decúbito supino, con rodilla en 0° y
tobillo en 90°; miembro inferior se estabiliza sobre la camilla.
Procedimiento: El eje debe colocarse sobre el maléolo
externo. El brazo fijo se alinea con la línea media longitudinal
de la pierna, tomando como reparo óseo la cabeza del peroné
o fíbula. El brazo móvil se alinea con la línea media
longitudinal del quinto metatarsiano.
Movimiento: Se realiza la flexión del pie con la rodilla en
extensión, el brazo móvil del goniómetro acompaña el
movimiento.
Medición
0° a 50° de Flexión del pie
Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición 0° y
la posición final de flexión.
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 15 de 25
ÁNGULO MUSLO PIE
Posición: Paciente en decúbito prono con la rodilla en 90° de
flexión del pie que se va a evaluar.
Procedimiento: El brazo fijo se alinea con la línea posterior
del fémur y el brazo móvil se alinea con la línea media del pie.
Movimiento: El brazo móvil se coloca entre el segundo y el
tercer metatarsiano
Registro: El ángulo formado por la intersección de 2 líneas
anatómicas entre el fémur y la tibia a través de todo el eje
mecánico.
EXTENSION: TEST DE THOMAS
Paciente en decúbito supino sobre la mesa flexionando
completamente la cadera contraria a la que se está
explorando (su rodilla hacia el pecho). Si el paciente tiene una
contractura fija en flexión la extremidad opuesta a la que se
flexiona se levantará algunos grados de la mesa de
exploración, incrementándose la distancia entre el hueco
poplíteo y la camilla.
PARTE III: EVALUACIÓN DE FUERZA EN MIEMBRO INFERIOR
La evaluación de fuerza es realizada a través del método de Kendall el cual prueba un
músculo específico más que un movimiento y requiere realizaciones musculares
selectivas por parte del paciente. El método Kendall prueba los músculos
isométricamente – el segmento alineado en la dirección de las fibras musculares en
una posición de amplitud media – y pide al paciente que mantenga el movimiento
contra resistencia.
A continuación se presenta el procedimiento para llevar a cabo la evaluación de fuerza
en miembro inferior, en la columna del lado izquierdo aparece el movimiento evaluado y
la imagen del proceso, en la columna del lado izquierdo se describe de manera
detallada cómo se evalúa.
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 16 de 25
CADERA
Fuerza de flexión de cadera
Paciente: sentado con las rodillas flexionadas en el borde de la camilla,
sujetándose a esta.
Fijación: el peso del tronco suele ser suficiente para estabilizar al
paciente durante la prueba, pero el sujetarse en el borde de la superficie
de evaluación, añade más estabilidad. Cuando el tronco está débil, debe
colocarse al paciente en decúbito supino durante la prueba.
Prueba: flexión de la cadera con la rodilla flexionada elevando el muslo
algunos centímetros por encima de la superficie de apoyo en la
evaluación.
Presión: contra la porción anterior del muslo en el sentido de la
extensión.
Fuerza de abducción de
cadera
Paciente: en decúbito lateral con la cadera y rodilla flexionada de la
pierna apoyada en la superficie de evaluación y la pelvis rotada
ligeramente hacia adelante para colocar al glúteo medio en una posición
antigravitatoria.
Fijación: los músculos del tronco y la fijación por parte del examinador
estabilizan la pelvis.
Prueba: abducción de la cadera con ligera extensión y ligera rotación
externa. La rodilla se mantiene recta.
Presión: contra la pierna en dirección de abducción y flexión discreta.
Fuerza de aducción de cadera
Paciente: decúbito lateral derecho, para la prueba del lado derecho y
viceversa. Cuerpo en línea recta con las piernas y columna lumbar
alineadas.
Fijación: el examinador mantiene la pierna superior en abducción. El
paciente debe sujetarse a la superficie de evaluación para tener
estabilidad.
Prueba: aducción de la extremidad inferior hacia arriba separándola de la
mesa sin rotación, flexión ni extensión de la cadera, ni inclinación de la
pelvis.
Presión: contra la cara interna de la extremidad distal del muslo, en
dirección abducción (en sentido inferior hacia la superficie de evaluación),
se aplica presión en un punto situado por encima de la rodilla para evitar
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 17 de 25
la tensión del ligamento lateral interno de la rodilla.
Fuerza de extensión de
cadera con Rodilla 0°
Paciente: en decúbito prono con rodilla en posición de 0°
Fijación: los músculos vertebrales en la parte posterior, los músculos
abdominales externos en la parte lateral y los flexores de cadera
antagonistas fijan la pelvis al tronco.
Prueba: extensión de la cadera manteniendo la rodilla 0°.
Presión: se aplica resistencia por arriba de la articulación de la rodilla.
Fuerza de extensión de
cadera con Rodilla 90°
Paciente: en decúbito prono con rodilla flexionada a 90°.
Fijación: los músculos vertebrales en la parte posterior, los músculos
abdominales externos en la parte lateral y los flexores de cadera
antagonistas fijan la pelvis al tronco.
Prueba: extensión de la cadera con la rodilla flexionada.
Presión: contra la parte inferior de la cara posterior del muslo en
dirección de la flexión de la cadera.
Fuerza de rotación interna
Paciente: posición sedente sobre la superficie de evaluación con las
rodillas flexionadas en el reborde de la misma y sujetándose.
Fijación: el peso del tronco estabiliza al paciente durante esta prueba.
Puede lograrse también la estabilización por medio de la contrapresión.
Prueba: rotación interna de músculo con la pierna en posición de
consecución del arco de movimiento hacia afuera.
Presión: se aplica contrapresión con la mano del examinador a nivel del
borde interno de la porción inferior del muslo. La otra mano del
examinador aplica presión en la cara lateral de la pierna por encima del
tobillo, impulsando la pierna hacia dentro, intentando obtener la rotación
externa del muslo.
Fuerza de rotación externa
Paciente: posición sedente sobre la superficie de evaluación con las
rodillas flexionadas al borde de la misma, y sujetándose a la superficie.
Fijación: el peso del tronco estabiliza al paciente durante esta prueba.
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 18 de 25
Puede lograrse también la estabilización por medio de la contrapresión.
Prueba: rotación externa del muslo, con la pierna en el mismo rango del
arco de movilidad hacia dentro.
Presión: se aplica contrapresión con una mano del examinador a nivel de
la superficie externa de la extremidad inferior del muslo. La otra mano del
examinador ejerce presión en la cara interna de la pierna por encima del
tobillo, empujando la pierna hacia fuera para intentar la rotación del muslo
hacia dentro.
RODILLA
Fuerza de extensión de rodilla
Paciente: posición sedente con las rodillas al borde de la superficie de
evaluación, se sujeta con las manos a esta.
Fijación: el examinador puede mantener firmemente apoyado el muslo
sobre la superficie de evaluación, o bien como el peso del tronco es
suficiente, por lo general, para estabilizar al paciente durante esta prueba,
el examinador puede colocar su mano por debajo de la extremidad distal
del muslo para protegerlo contra la presión de la mesa.
Prueba: extensión de la articulación de la rodilla sin rotación del muslo.
Presión: contra la pierna, por encima del tobillo, en dirección de la
flexión.
Fuerza de flexión de rodilla
Paciente: en posición prona
Fijación: El examinador debe mantener firmemente sujeto el muslo sobre
la superficie de evaluación.
Prueba: flexión de la rodilla entre 50° y 70° con el muslo en rotación
interna y la pierna en rotación interna con respecto al muslo.
Presión: contra la porción de la pierna proximal al tobillo, en dirección de
la extensión de la rodilla. No aplicar presión contra el componente de
rotación.
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 19 de 25
TOBILLO SUBTALAR
Fuerza de dorsiflexion
Paciente: posición supina o sedente (con la rodilla flexionada si existe
retracción de los gemelos o gastrocnemios).
Fijación: el examinador sostiene la pierna inmediatamente por encima de
la articulación del tobillo.
Prueba: flexión dorsal de la articulación del tobillo e inversión del pie sin
extensión del dedo gordo.
Presión: sobre el borde interno de la superficie dorsal del pie, en
dirección de la flexión plantar de la articulación del tobillo y la eversión del
pie.
Fuerza de plantiflexión con
rodilla a 90°
Paciente: en posición prono con la rodilla flexionada a 90°.
Fijación: el examinador sostiene la pierna proximal al tobillo.
Prueba: flexión plantar de la articulación del tobillo, sin inversión ni
eversión del pie.
Presión: contra el calcáneo, dirigiendo la tracción del talón en sentido
caudal (es decir, en dirección de la flexión dorsal del pie). Cuando existe
una acentuada debilidad, el paciente suele ser incapaz de resistir la
presión a nivel del talón, cuando la debilidad no es acentuada, se requiere
una mayor acción de palanca, lo que se logra aplicando simultánea
presión sobre la planta del pie.
Fuerza de plantiflexion
(posición bípeda)
Paciente: Bipedestación (el paciente puede apoyarse suavemente con
una mano sobre la mesa o superficie de evaluación, pero no debe cargar
el peso sobre la mano)
Prueba: el paciente se eleva sobre los dedos empujando el peso del
cuerpo directamente hacia arriba.
Debilidad: la inclinación del cuerpo hacia delante y la flexión de la rodilla
son pruebas evidentes de la debilidad.
Fuerza del tibial posterior
Paciente: posición supina con la extremidad en rotación externa.
Fijación: el examinador sostiene la pierna, por encima de la articulación
del tobillo.
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 20 de 25
Prueba: inversión de pie con flexión plantar de la articulación del tobillo.
Presión: contra el borde interior y la superficie plantar del pie en dirección
de la flexión dorsal de la articulación del tobillo y de la eversión del pie.
Fuerza del fibular breve y
longo
Paciente: posición supina, con la extremidad en rotación, interna o
decúbito lateral (sobre el lado opuesto).
Fijación: el examinador sostiene la pierna por encima de la articulación
del tobillo.
Prueba: eversión del pie con flexión plantar de la articulación del tobillo.
Presión: contra el borde externo y la planta del pie en dirección de la
inversión del pie y de la flexión dorsal de la articulación del tobillo.
Fuerza del extensor longo del
Hállux
Paciente: posición supina o sedente
Fijación: el examinador estabiliza el pie en ligera flexión plantar.
Prueba: extensión de las articulaciones metatarsofalángia e interfalángica
de dedo Hállux.
Presión: contra la superficie dorsal de las falanges distal y proximal del
dedo Hállux en dirección de la flexión.
Fuerza del flexor longo del
Hállux
Paciente: posición supina
Fijación: el examinador estabiliza la articulación metatarsofalángica en
posición neutra y mantiene el tobillo aproximadamente en posición
intermedia entre las flexiones dorsal y plantar. (La flexión dorsal completa
puede producir flexión pasiva de la articulación interfalángica; la flexión
plantar completa seria causa de un acortamiento excesivo del músculo
que le implica ejercer su fuerza máxima). Si el flexor corto del Hállux es
muy potente y el flexor largo de este dedo es débil, es necesario limitar la
tendencia a la flexión de la articulación metatarsofalángica, manteniendo
la falange proximal en ligera extensión.
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACION FISICA DE
MIEMBROS INFERIOR PARA EL
ANALISIS DE MARCHA
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
GUIA PRÁCTICA N° 18
Página 21 de 25
Prueba: flexión de la articulación interfalángica del dedo Hállux.
Presión: contra la superficie plantar de la falange distal en dirección de la
extensión.
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACIÓN FÍSICA DE
MIEMBRO INFERIOR PARA EL
ANÁLISIS DE LA MARCHA
GUIA PRÁCTICA N° 18
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
Página 22 de 25
REPORTE DE LA PRÁCTICA No. 1
EVALUACIÓN FÍSICA DE MIEMBRO INFERIOR PARA EL ANÁLISIS DE LA
MARCHA
PRESENTADO POR:
1
2
3
4
ANTROPOMETRÍA
Medición
Distancia entre las espinas iliacas anteriores superiores
Longitud miembro inferior izquierdo
Longitud miembro inferior derecho
Diámetro rodilla izquierda
Diámetro rodilla derecha
Diámetro tobillo izquierdo
Diámetro tobillo derecho
Talla
Masa
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACIÓN FÍSICA DE
MIEMBRO INFERIOR PARA EL
ANÁLISIS DE LA MARCHA
GUIA PRÁCTICA N° 18
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
Página 23 de 25
MOVIMIENTO
CADERA
FUERZA
IZQUIERDA
DERECHA
IZQUIERDA
DERECHA
IZQUIERDA
DERECHA
IZQUIERDA
DERECHA
IZQUIERDA
DERECHA
IZQUIERDA
DERECHA
Flexión de cadera
Extensión de cadera
Prueba de Thomas
Extensión de cadera con Rodilla 0º
Extensión de cadera con Rodilla 90º
Abducción con caderas extendidas
Aducción de cadera
Rotación interna de cadera
Rotación externa de cadera
Anteversión femoral
RODILLA
Extensión de rodilla
Flexión de rodilla en prono
Angulo Poplíteo unilateral
Angulo Poplíteo Bilateral
TIBIA
Angulo muslo-pie
TOBILLO SUBTALAR
Dorsiflexión con rodilla 90º
Dorsiflexión con rodilla 0º
Plantiflexión
Tibial Posterior
Fibular Longo y breve
Extensor Longo del Hállux
Flexor Longo del Hállux
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACIÓN FÍSICA DE
MIEMBRO INFERIOR PARA EL
ANÁLISIS DE LA MARCHA
GUIA PRÁCTICA N° 18
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
Página 24 de 25
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS







M. Lynn Palmer, Marcia E. Epler. FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA. 2da Edición. Editorial Paidotribo.
Kendall, Florence Peterson. Músculos, pruebas, funciones y Dolor
Postural.4ta Edición Marbán.
Taboadela, Claudio H. Goniometría: una herramienta para la evaluación de
las incapacidades laborales. 1ª Edición. Buenos Aires: Asociart ART, 2007.
Gage, James R. Schwartz Michael H. Koop Steven E. And Novacheck Tom
F. THE IDENTIFICATION AND TREATMENT OF GAIT PROBLEMS IN
CEREBRAL PALSY. 2nd edition. 2009, Mac Keith Press.
Molina Robert M. Antropometría en las ciencias del deporte. [en línea]
<http://g-se.com/es/antropometria/articulos/antropometria-718> [citado el
21 de abril de 2014].
Firpo, Carlos A.N. Manual de Ortopedia y traumatología. 1ra edición
electrónica.[en línea]
http://books.google.com.co/books?id=bHqoq8R0JlcC&pg=PA36&lpg=PA36
&dq=longitud+aparente+y+real+de+miembros+inferiores&source=bl&ots=oI
8GhxaL2o&sig=ejt3HHWTU9Rutl2g7l80tfE2qI0&hl=es&sa=X&ei=MtRVU_Si
J_OzsASirICICA&redir_esc=y#v=onepage&q=longitud%20aparente%20y%
20real%20de%20miembros%20inferiores&f=false [citado el 21 de abril de
2014]
Flexibility valuation in a handball players population on scholar age. [en
línea] Disponible en <http://www.efdeportes.com/efd125/valoracion-de-laflexibilidad-en-jugadoras-de-balonmano.htm> [citado el 21 de abril de
2014].
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad
EVALUACIÓN FÍSICA DE
MIEMBRO INFERIOR PARA EL
ANÁLISIS DE LA MARCHA
GUIA PRÁCTICA N° 18
Código: IV.4,1.19.03.23
Fecha: 19/02/2016
Versión: 3
Página 25 de 25
7. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Esta Guía será actualizada por el Docente encargado de la práctica en el
laboratorio, revisado por la Dirección Técnica de Investigaciones y la Vicerrectoria
Administrativa, esta última como Representante de la Dirección para el SIG, y
aprobado por el Vicerrector Académico.
Aprobación del Documento
Nombre
Elaboró
Responsable
Diana Ximena
Martínez Arce
Docente Análisis
Funcional del Movimiento
Olga Cecilia Suárez
Director Técnico de
Investigaciones
María Isabel Andrade
Representante de la
Dirección del SIG
Firma
19/02/2016
Reviso
Aprobó
Fecha
19/02/2016
Roger Micolta Truque Vicerrector Académico
19/02/2016
Control de los Cambios
Versión
No.
Fecha de
Aprobación
1
30/01/2015
2
30/07/2015
Descripción de los Cambios
Justificación del cambio
Se actualiza la información registrada
Reestructuración del
en el numeral
7 Revisión y
organigrama institucional
Actualización
Se cambia la versión y la fecha por
Nuevo período de la Rectoría
actualización del slogan
Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Documentos relacionados