Mujeres y honbres en México 2010

Transcripción

Mujeres y honbres en México 2010
Población indígena
POBLACIÓN QUE NO HABLA ESPAÑOL
En 2005, del total de los hablantes de lengua indígena, 720 mil no hablan español; de éstos, 64%
son mujeres (461 mil) y 36% hombres (259 mil).
La población monolingüe equivale al 12% del
total de la población de 5 y más años hablante de
lengua indígena del país, pero existen diferencias
significativas entre mujeres y hombres; 15.1 de las
féminas y 8.7% de los varones no hablan español.
A pesar de que el número de monolingües
registrado en 2005 es significativamente menor al
captado en 1990 (836 224), cabe señalar que en
este lapso la brecha entre ambos sexos permanece prácticamente igual.
En total, ocho lenguas cuentan con menos de
100 hablantes y 15 de ellas tienen entre 110 y
menos de mil hablantes.
Excepto en el caso del maya, entre las lenguas
con mayor número de hablantes, el número de
mujeres es mayor que el de hombres, destacando
el náhuatl, las lenguas mixtecas, las zapotecas y el
otomí.
Población de 5 y más años hablante
indígena por principales lenguas
2005
Lengua
Cuadro 2
Total
Hombres
Mujeres
Total
6 011 202
2 959 064
3 052 138
Náhuatl
Maya
Lenguas mixtecas
Lenguas zapotecas
Tzeltal
Tzotzil
Otomí
Totonaca
Mazateco
Otras lenguas
1 376 026
759 000
423 216
410 901
371 730
329 937
239 850
230 930
206 559
1 663 053
672 745
388 505
199 850
196 713
185 666
162 886
115 034
113 041
99 708
824 916
703 281
370 495
223 366
214 188
186 064
167 051
124 816
117 889
106 851
838 137
De acuerdo con la lengua hablada, los porcentajes más altos de monolingüismo se encuentran
entre los hablantes de amuzgo de Guerrero, tzeltal, tzotzil, cora, amuzgo de Oaxaca, tlapaneco,
chatino y chol, con porcentajes superiores al 20
por ciento. En cambio, entre los hablantes de
otras lenguas, como el mame, chontal de Oaxaca
y chontal de Tabasco, el monolingüismo es menor
al uno por ciento.
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados
básicos.
DISTRIBUCIÓN
PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS
DE LA POBLACIÓN POR LENGUA INDÍ-
GENA
En el país se hablan actualmente al menos 68
idiomas que son herencia histórica de las diversas etnias del continente americano.
En México hay lenguas indígenas con un alto
número de hablantes; entre las que cuentan con
mayor número de hablantes están el náhuatl (1.4
millones), maya (759 mil); las lenguas mixtecas,
lenguas zapotecas, tzotzil y tzeltal, cada una de
ellas con más de 300 mil hablantes. Otras nueve
tienen entre 100 mil y 240 mil hablantes.
El promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres
de 15 a 49 años hablantes de lengua indígena
es de 2.7. Sin embargo, es necesario señalar que
uno de los factores que más influye en esta situación son los años aprobados en el Sistema Educativo Nacional, registrándose una disminución
conforme se incrementa su nivel de escolaridad,
desde 4.1 hijos nacidos vivos entre las que no tienen ningún grado aprobado, hasta 0.7 entre las
que cuentan con al menos un grado de educación
media.
PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS POR LENGUA
Hay, sin embargo, un número considerable de
lenguas indígenas que tienen pocos hablantes.
Es el caso del papabuco con 5, del aguacateco
con 21, del kiliwa con 36, del lacandón con 44 y
del ixil con 77 hablantes.
Cuando se analizan los promedios de hijos nacidos vivos según la lengua indígena hablada por
las mujeres, destacan con los promedios más
altos las que hablan chichimeca jonaz con 3.9
115
Población indígena
Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres
de 15 a 49 años hablantes de lengua indígena
por nivel de escolaridad
2005
Gráfica 3
5
4.1
Sin embargo, esta situación cambió en el lapso
comprendido entre 1990 y 2005, al pasar de 18.5
a 15.9 por ciento; no obstante, es necesario señalar que este último porcentaje significa que una
de cada seis mujeres de este grupo de edad ha
tenido al menos un hijo nacido vivo.
4
2.8
3
2
1.3
1.2
De acuerdo con la lengua que hablan, se puede
apreciar que los porcentajes de mujeres de 15 a
19 años hablantes de lengua indígena en esta
situación varían desde 39.1% entre las hablantes
de cora, hasta 5.4% en las chontales de Tabasco.
0.7
1
0
Sin
escolaridad
Al menos
un grado
de
primaria
Al menos Al menos
un grado
un grado
de
de
secundaria educación
media
Al menos
un grado
de
educación
superior
posgrado
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Base de datos.
hijos nacidos vivos; las que hablan mazahua,
con 3.7; chontal de Oaxaca, con 3.4, y las que
hablan tepehuano de Chihuahua, con 3.2 hijos
nacidos vivos.
Las mujeres hablantes de otras lenguas, en
cambio, registran promedios bajos. Es el caso de
las que hablan seri con 1.7 hijos nacidos vivos;
mixe, lenguas zapotecas o yaqui, con 2.3, y las
que se comunican en chontal de Tabasco, huave,
kumiai, guarijío y mazateco, con un promedio de
2.5 hijos nacidos vivos.
FECUNDIDAD JOVEN
La proporción de mujeres de 15 a 19 años
hablantes de lengua indígena con al menos un
hijo nacido vivo es de 15.9%, cifra significativamente mayor a la registrada en este grupo a nivel
nacional, que asciende a 11.4 por ciento.
116
Las mujeres que hablan las lenguas indígenas
mayoritarias registran los siguientes porcentajes:
las nahuas 16.7, las mayas 12 y las mixtecas 18
por ciento.
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN
La población que habla lengua indígena se
encuentra en todas las entidades del país; pero
su presencia numérica es mayor en las entidades
del sur, sureste y centro del territorio.
El mayor volumen se encuentra en Oaxaca
(18.1%), le sigue Chiapas con 15.8 % y Veracruz
con 10.1 por ciento.
La distribución por sexo es parecida en cada
entidad federativa, aun cuando es pertinente
destacar que, en general, en las entidades
federativas expulsoras de población indígena el
número de mujeres rebasa al de los hombres;
sucediendo lo contrario en las entidades de
atracción.
En el primer caso se ubican Oaxaca, Puebla y
Veracruz, y en el segundo Aguascalientes, Baja
California, Baja California Sur, Quintana Roo,
Sinaloa y Sonora.

Documentos relacionados