identificacion de voces patrimoniales.13 Archivo

Transcripción

identificacion de voces patrimoniales.13 Archivo
LENGUA CASTELLANA
TEMA 2.- IDENTIFICACIÓN DE VOCES PATRIMONIALES, CULTISMOS,
SEMICULTISMOS Y PRÉSTAMOS.
0- INTRODUCCIÓN:
El léxico es el conjunto de palabras de una lengua. Nuestra lengua está formada por términos
de diferente origen: lenguas de sustrato anteriores a la llegada de los romanos
pertenecientes a las lenguas que hablaban os pueblos que vivían en la Península antes de la
llegada de los romanos ( 218 a.C): iberos, tartesos, celtas, ligures, vascos... Ejemplos:
vega, barro, carrasca, páramo, balsa, losa, arroyo, camino, cabaña, camisa, braga, salmón,
cerveza, pero, berro, carro.; la lengua de estrato – el latín vulgar – constituye la base de nuestra
lengua, al igual que el de todas las lenguas románicas. La lengua de superestrato es la aportada
por los pueblos germanos (visigodos, suevos, alanos) quienes introdujeron, a partir del siglo
V, términos referidos principalmente al campo bélico: guerra, tregua, espía, bando, guardián;
al vestido como falda, ataviar, yelmo, espuela, ropa; al sentido feudal, como orgullo, feudo,
rico. También nos dejaron antropónimos (nombres propios de persona) Alberto, Álvaro,
Fernando, Rodrigo, Rosendo, Argimiro, Elvira, Gonzalo, Alfonso, etc., y algunos topónimos
(nombres de lugar): Mondariz, Guitiriz, Gondomar, Castrogeriz, Villafáfila, etc. En el año 711
los árabes iniciaron la conquista de la Península. Su avance fue vertiginoso. En sólo siete años
ocuparon toda la Península. Su influencia fue enorme. El castellano posee hoy unas cuatro mil
palabras de origen árabe (un 17% de léxico) pertenecientes a numerosos campos semánticos:
vestimenta y tejidos: almohada, alfombra, ajuar, alhaja, abalorios, alfiler, algodón; a la
vivienda: alcoba, albañil, azotea, alféizar, alicatar, albañil, almacén; a la convivencia social:
aldea, alcalde, alguacil; a los productos del campo: alubia, acelga, alcachofa,arroz, bellota,
sandía, berenjena, zanahoria, alfalfa; a las ciencias y a la medicina: álgebra, jarabe, azufre,
alcanfor, alcohol; a los juegos: ajedrez... Además, se conservan numerosos topónimos: Alcalá,
Algeciras, Madrid, Rábade, Guadalajara, Medina. Algún antropónimo, como Fátima.
Expresiones como Ojalá.
1- VOCES PATRIMONIALES:
Palabras patrimoniales
Más del 80% de las palabras del castellano derivan del latín vulgar que se hablaba en la
Hispania romana y que había sido importado por los soldados y los colonos que se
asentaron en la Península después de la conquista. Desde el latín del siglo I a. C. hasta
nuestros días, las palabras latinas han ido sufriendo transformaciones fonéticas y
semánticas que constituyen el objeto de estudio de la etimología. Ejemplos:
aurum > oro; poenam > pena; capitia> cabeza; plorare> llorar;
terra> tierra; lupum> lobo; cultellum> cuchillo
Reglas generales que rigen la evolución fonética del latín al castellano:
Diptongos (AE – OE- AU – EU)




El diptongo AE monoptonga en E: paeninsulam>península; caenam>cena
El diptongo OE monoptonga en E: poenam>pena; comoediam>comedia
El diptongo AU monoptonga en O : aurum>oro; taurum>toro
El diptongo EU se conserva en posición inicial o intermedia.: Europam>Europa
Vocales en posición final


I en posición final abre en E :viginti>veinte; dormit>duerme
U en posición final abre en O: saltu(m)> salto; amicu(m)>amigo

E desaparece detrás de algunas consonantes (C-L-D-N-R-S) . amare>amar;
ratione(m)>razón
Vocales tónicas en posición interior




E tónica diptonga en IE:: terram>tierra, herbam>hierba, febrem>fiebre
O tónica diptonga en UE : portam>puerta, portum>puerto, hortum>huerto
I tónica abre en E : silvam>selva, pilum>pelo, lignam>leña
U tónica abre en O: lupum>lobo, buccam>boca, ulmum>olmo
Vocales átonas en sílaba interior

Las vocales cerradas I y U normalmente desaparecen: pópulum>pueblo,
calidum>caldo, tabulam>tabla
 Las vocales O y E tienden a cerrarse (en U y en I respectivamente) y a
desaparecer: collocare>colgar
Vocal A

Ante el grupo CT y ante la consonante doble X (velar sorda cambia de timbre y
pasa a E: lactem>leche, maxillam>mejilla
I y U al comienzo de sílaba

Si van seguidas de vocal han dado respectivamente las formas consónanticas J y
V:
Iulium>Julio; Iuuentutem>juventud; uitam>vida, uenire>venir
Consonantes en posición final

Desaparecen todas a excepción de R, L y S .dentem>diente, amabat>amaba,
sal>sal
Consonantes en posición inicial
Una S inicial seguida de consonante (s líquida) desarrolla una E: spumam>espuma,
scholam>escuela, spiritum>espíritu



La F inicial normalmente evoluciona a H :farinam>harina, fabam>haba, fel>hiel
El grupo PL palataliza en LL :plorare>llorar, plenum>lleno
El grupo FL palataliza también en LL: flammam>llama
Consonantes en posición interior






Las consonantes oclusivas sordas (P-T-C/QU) en posición intervocálica se
convierten en sonoras (sonorizan en B-D-G)
populum>pueblo, vitam>vida, aquam>agua
Las consonantes oclusivas sonoras ( B- D- G) en posición intervocálica tienden
a desaparecer, especialmente las dentales y las velares: cadere>caer,
legere>leer
El grupo CT palataliza en CH : noctem>noche, lactem>leche, factum>hecho
El grupo LI seguido de vocal se convierte en J : alium>ajo, alienum>ajeno
El grupo CuL pierde la E postónica átona y pasa a J : apiculam>abeja,
cuniculum>conejo
El grupo TI seguido de vocal fricatiza en CI o Z : rationem>razón,
orationem>oración

Los grupos MN, NN, GN, NI / NE + vocal palatalizan en Ñ: somnum>sueño,
annum>año, lignam> leña, Hispaniam>España, vineam>viña.
2- CULTISMOS:
Los cultismos son las palabras tomadas del latín o griego clásicos cuando estas lenguas
ya habían dejado de usarse.
Los cultismos no llegan a nuestra lengua por vía patrimonial, es decir, por herencia;
sino que se toman directamente del latín culto y clásico de los escritores latinos
Estas palabras han sido introducidas en el castellano en diferentes épocas de la historia,
pero sobre todo en los siglos XV, XVI y XVII, épocas de latinización del lenguaje y no
sufrieron cambios. La mayoría de los tecnicismos son cultismos. También se emplean
para términos literarios, jurídicos y filosóficos de la cultura clásica..
En ocasiones, la voz latina se introdujo muy pronto en el castellano evolucionado
semántica y fonéticamente, y más tarde esa misma voz latina se volvió a introducir en el
idioma con su forma y significado originarios, dando lugar a un doblete: un étimo latino
que ha dado lugar a una voz patrimonial y a un cultismo. La voz patrimonial se da por
las leyes de la evolución fonética, y por otro lado el cultismo se daba por la
pronunciación correcta para introducir terminología técnica o especializada.
Latín: DELICATU delgado (patrimonial) y delicado (culta)
SOLITARIU soltero (patrimonial) y solitario ( culta )
CALIDU
caldo (patrimonial) y cálido (culta)
CONCILIU concejo (patrimonial) y concilio (culta)
MUSCULU muslo (patrimonial) y músculo (culta)
RECITARE rezar (patrimonial ) y recitar (culta).
TESTICULUM testigo (patrimonial) y testículo (culta)
3- SEMICULTISMOS:
Son términos tomados tardiamente del latín y que han experimentado sólo los procesos
de evolución fonética que tuvieron lugar después de su incorporación o bien no han
sufrido la evolución esperada debido a la presión ejercida desde los ámbitos cultos,
especialmente la Iglesia. Se usan generalmente en el ámbito eclesiástico. Los clérigos
eran conocedores del latín y seguían utilizando estas palabras con su fonética latina
Así, seculus hubiera dado lugar a *sejo (seculo> seg'lo> sieglo>* sejo); sin
embargo la presión culta detuvo la evolución en siglo. O fructus, que hubiera
evolucionado a *frucho y se detuvo en fruto. Otros ejemplos son:
cabildolatín capitulum; milagro latín miraculum; siglo latín saeculum; obispo
latín episcopum; apóstol latín apostolum...
4- PRÉSTAMOS:
Con el paso de los siglos se han ido incorporando al castellano vocablos y términos
procedentes de otras lenguas que han estado en diferentes etapas de la historia, en contacto
con el español. Son los llamados PRÉSTAMOS LINGÜÍSTICOS. Distinguiremos:
PRÉSTAMOS HISTÓRICOS. Que son las palabras de origen no latino incorporadas
al castellano en su etapa de formación y que constituyen parte de su vocabulario
fundamental. Conviene diferenciar entre préstamos previos a la conquista romana y
préstamos posteriores a las invasiones bárbaras en el siglo V d. C.
- Antes de la llegada de los romanos: voces de sustrato o prerromanas
- Tras las invasiones bárbaras. siglo Vd.c germanismos y siglo VIII arabismos
• En la Edad Media, y a través del Camino de Santiago, se incorporaron muchos
galicismos: alemán, batalla, barón (título), ciprés, coraje, hereje, pincel, escote, jamón,
joya, manjar, mantel.
• En el Siglo XVIII, con la llegada de una nueva dinastía reinante, los Borbones (de
origen francés), se incorporan palabras como bayoneta, bufanda, brigada, gabinete,
espectro, cadete, funcionario, espectador, petimetre.
• Con el descubrimiento de América se introducen americanismos: tabaco, patata,
tomate, maíz, cacao, cacahuetes, café, chocolate. América aportó muchas plantas y
frutos desconocidos por los europeos y términos de otros ámbitos, como cacique,
coyote, caimán, canoa... El caudal léxico es enorme. Las lenguas americanas que
aportan léxico son numerosas. Desde México hasta la Patagonia, aztecas, mayas,
aimaras, araucanos, incas, etc.
• En el Renacimiento entran en nuestra lengua numerosos italianismos, sobre todo del
mundo de las artes: diseño, boceto, modelo, fachada, balcón, piano, partitura, soneto,
madrigal; pero también del comercio y la vida militar: bancarrota, saquear, cartucho,
escolta, escaramuza, corsario, piloto, brújula.
• A lo largo de la Historia y, sobre todo, tras la unificación territorial llevada a cabo por
los Reyes católicos se incorporan voces de otras lenguas peninsulares:
Lusismos y galleguismos: chubasco, mejillón, morriña, carabela, pazo, arisco.
Vasquismos: boina, zamarra, chatarra, chabola, cencerro, izquierdo, pizarra
Catalanismos y valencianismos: paella, porche, mercader, butifarra, caoicúa, faena,
barraca.
En la actualidad, se siguen incorporando al castellano préstamos lingüísticos que
difunden los medios de comunicación. La mayoría proviene del inglés pero también
del francés (croissant, mousse, boutique, fumé, chalet, bouquet, etc). Distinguimos dos
vías principales de incorporación al castellano:
a) Préstamo directo o Xenismo:
- Extranjerismo que conserva su grafía original, sin adaptación fonética
o gráfica: golf, hacker, holding, pizza, mobbing, pack, derby, flash-back,
whiskey, vodka, capoeira, kimono, etc
- Adaptaciones fonéticas al castellano aceptadas por la RAE: estándar,
coñac , bol, estrés, carné, gol, esnob, plató, bungaló, eslogan, etc
b) Calco semánticos: Se forman al adaptar expresiones de una lengua a otra
traduciendo cada uno de sus elementos : hall> pasillo; hot dog; honeymoon (luna de
miel); basketbal (baloncesto)l, coup d´État (golpe de estado); Road plane (hoja de
ruta) weekend; coach > entenador; linier> juez de línea; jardín de infancia >
Kindergarten; copia de trabajo < work print; blanqueo de dinero < money
laundering; relaciones públicas < public relations; rascacielos < sky- scraper
En ocasiones las palabras castellanas amplían o varían su significado por influencia de
un vocablo o expresión semejante de otro idioma. Como ejemplo de préstamos
semánticos podemos mencionar mencionar pieza que por influjo del francés tomó la
acepción de obra literaria o musical; bolsa con el significado de mercado de valores y
útiles con la acepción de herramientas. Por influjo del inglés cadena puede significar
grupo de tiendas, ratón significa dispositivo informático y canal, cadena de televisión.
Préstamos actuales procedentes de otras lenguas :
Del ruso: zar, vodka, perestroika, rublo, estepa
Del japonés: kárate, karaoke, kamikaze, judo...
Del árabe: intifada, talibán, Chií, suní, ayatolá...
Del noruego: fiordo; del checo, robot; del búlgaró; yogur...
De lenguas de otros continentes: safari, jungla, bungaló, canguro, yoga, mocasín...

Documentos relacionados