hacia una cybercultura en chile - CONTECSI

Transcripción

hacia una cybercultura en chile - CONTECSI
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
3rd
International Conference on Information Systems and Technology Management
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
11th World Continuous Auditing Conference
De 31 de Maio a 02 de Junho de 2006 – São Paulo/SP – Brasil
HACIA UNA CYBERCULTURA EN CHILE
Martin Montalva Paredes
(FAE-Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile) - [email protected]
The primary objective of this research is to understand how the Chileans are gaining advantage from the
opportunities and facing the threats that implies the Cyberculture* in the enterprise field. Besides, a way is
defined that would have to follow Chile and other countries of similar conditions so that, by means of their small
and middle-sized companies, obtain a real and effective insertion in the digitized world of today and tomorrow.
A theoretical frame was developed with some concepts that were analyzed in their origin, resorting for it to
authors who have previously researched them in particular contexts. The present work is descriptive deductive
type. The results of the research have identified the elements that explain the intensity of use of Information and
Communication Technologies (ICTs) in Chile. The results showed that if it is tried to implement in Chile models
of successful businesses, similar to the European and with strong participation of TICs, will have to occur in
Chile some cultural conditions similar to Europe. For this reason, European companies have a greater degree of
absorption of the technologies that the Chilean companies and of many countries of western hemisphere.
Keywords: Cyberculture, Chile, ICT, Post-modernity, development.
El objetivo del presente trabajo de investigación se resume en comprender de qué manera, en Chile, se están
aprovechando las oportunidades y enfrentando las amenazas que implica la Cybercultura en el campo
empresarial, pretendiendo en alguna medida, lograr “proyectar” el camino que deberá recorrer Chile, para que,
mediante sus pequeñas y medianas empresas, logre una inserción real y efectiva en el digitalizado mundo de hoy
y mañana. Se llevó a cabo un marco teórico, invocando algunos conceptos que fueron analizados en su génesis,
recurriendo para ello a autores que los han investigado previamente en contextos particulares. Se trata de un
estudio de tipo Descriptivo-Deductivo, que ha permitido, a partir de los resultados de la Investigación, identificar
los elementos que explican la intensidad de uso de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs), en
Chile. Se concluye en este estudio que si se pretende implementar en Chile modelos de negocios exitosos,
similares a los europeos y con fuerte participación de TICs, deberán darse, en Chile, algunas condiciones
culturales similares a las europeas. Eso explica el porqué las tecnologías, que en Europa son absorbidas por las
empresas y las organizaciones, aquí en Chile no lo son.
Palabras llaves: Cybercultura, Chile, TIC, Postmodernidad, Subdesarrollo
TECSI - Laboratório de Tecnologia e Sistemas de Informação FEA USP - www.tecsi.fea.usp.br
1858
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
I.
INTRODUCCIÓN.
Chile, que en el contexto de importantes saltos económicos y éxitos empresariales, está
viviendo un período de grandes transformaciones sociales; está desafiado a llegar a ser un país
desarrollado, dentro de la próxima década.
Este desafío, entre otras cosas, implica que se debe invertir fuertemente en educación y en
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs).
Considerando que todos los países desarrollados (y la mayoría de los no desarrollados,
también), están transitando este camino que parece ser sin retorno (y que consiste en adoptar
las TICs en los negocios), es que nace la inquietud de saber si Chile está preparado para
capitalizar las ventajas de las TICs, de la misma forma que lo han hecho los países
desarrollados.
En los países desarrollados, y con fuertes intensidades de uso de las TICs, se ha hecho
habitual hablar del término Cybercultura. La Cybercultura es precisamente lo que explica: la
forma y la intensidad con que se adoptan las nuevas tecnologías.
El término "Cybercultura" es utilizado por diversos autores para agrupar una serie de
fenómenos culturales contemporáneos ligados principal, aunque no únicamente, al profundo
impacto que han venido ejerciendo las Tecnologías Digitales de la Información y la
Comunicación sobre aspectos tales como la realidad, el espacio, el tiempo, el hombre mismo
y sus relaciones sociales (Derrick de Kerckhove, 2002)
Es necesario tomar conciencia, de que al invocar el termino “cybercultura”, estamos en
definitiva, hablando de “cultura”, con todo lo que eso implica, pues cultura “es ese todo
complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la
costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como
miembro de la sociedad" (Edward Tylor 1958, pag.1), y es por lo tanto, imposible pretender
que solo afecte a unos pocos ámbitos.
En este contexto, resulta interesante poder constatar, que el ámbito empresarial, al igual que
cualquier otro ámbito del quehacer humano, es determinado o al menos afectado por el
fenómeno de la cybercultura.
Por tanto en este estudio se identifica cómo influye la cybercultura sobre ámbitos como la
generación y la administración de negocios. Además, se aíslan los factores que determinan la
cybercultura, de modo de poder discernir y diferenciar cuales elementos son mas bien
universales, y están intrínsecamente relacionados con la interacción de “humano y
cybermundo”, y cuáles elementos son mas bien propios de particularidades culturales o
incluso étnicas. Finalmente, se identifican las particularidades culturales chilenas, de modo de
poder entender como, las personas, las empresas y las organizaciones chilenas, en el contexto
de un mundo altamente interconectado y en proceso de globalización, están aprovechando las
posibilidades que significa haber asimilado la cybercultura.
Para cumplir el propósito de este trabajo se contrastan experiencias exitosas de países
desarrollados, como Alemania, con las experiencias de Chile, se identifican las condiciones
que han determinado el éxito en los casos europeos y las condiciones necesarias para el éxito
de las experiencias chilenas, considerando algunas particularidades culturales y tecnológicas
de Chile.
Se asume, que si se pretenden emular en Chile (y en Latino América), los exitosos modelos de
negocio de Europa, en el ámbito de las Tecnologías de la Información; deben existir
condiciones similares a las de los casos exitosos. De otra manera, es razonable pensar que
estos exitosos modelos, al aplicarse en Chile, tendrán expresiones distintas.
1859
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
II.
METODOLOGÍA.
2.1
Problemática del Estudio:
Siendo un hecho, que en Chile, se seguirá invirtiendo en las TICs, con el propósito de
alcanzar niveles de eficiencia y competitividad Internacionales, es legítimo preguntarse si
están dadas las condiciones, en Chile, como para capitalizar dichas inversiones.
Específicamente, cabe preguntarse en qué grado aquel concepto que explica el éxito de las
TICs en los países desarrollados, se manifiesta en Chile. Pues este concepto, que es la
Cybercultura, determina que las TICs se adopten e incorporen con naturalidad a las empresas.
Como objetivo principal se planteó: Identificar, cómo influye la cybercultura sobre
ámbitos como la generación y la administración de negocios. Así también, los objetivos
específicos fueron: Aislar, en este análisis, los factores que determinan la Cybercultura e
Identificar particularidades culturales chilenas, de modo de poder entender como, las
personas, las empresas y las organizaciones chilenas, están integrando patrones
cyberculturales, y por lo tanto aprovechando las posibilidades que significa haber asimilado la
cybercultura.
2.2
Justificación del Estudio:
Dado que en Chile, al igual que en la mayoría de los países, el desarrollo de las TICs, parece
ser un camino sin retorno, y que irá cobrando cada vez mas importancia, es necesario,
entender el fenómeno en su esencia, es decir; es necesario saber cual es la posición de Chile,
en lo que a adopción de las TICs se refiere. Esto obliga a estudiar el estado de la
Cybercultura en el país.
2.3
Tipo de Estudio
Este estudio es de tipo Descriptivo, Deductivo (Hernández y Fernández, 1998), cuyo
propósito es la delimitación de los hechos que conforman el proceso de Investigación, de
modo que el lector, a través de la reflexión, pueda comprobar el planteamiento.
En base a la información del marco teórico, y haciendo un desarrollo deductivo del tema, se
realizará un análisis cualitativo de la información recopilada. Este tipo de estudio permitirá, a
partir de los resultados de la investigación, identificar los elementos que explican la
intensidad de uso de TICs en Chile.
2.4 Metodología
Se inició este trabajo estableciendo un marco teórico e invocando algunos conceptos que
fueron definidos y analizados en su génesis. Tanto el planteamiento de conceptos, como la
formulación de la mayoría de las relaciones de los conceptos, se basaron en fuentes primarias.
Luego, se observó el estado de las cosas en algunos países desarrollados, que han sido modelo
para Chile, en materias culturales y tecnológicas, confirmándose, mediante observación, que
los conceptos y las relaciones son validos en aquellos países.
Finalmente, se analizó el estado de las cosas en Chile, y se intentó explicar, mediante algunos
contrastes, el porqué de las diferencias.
1860
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
III.
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.
3.1
Cybercultura
3.1.1
Definición.
Cybercultura: Término que agrupa una serie de fenómenos culturales contemporáneos
ligados principal, aunque no únicamente, al profundo impacto que han venido ejerciendo las
tecnologías digitales de la información y la comunicación sobre aspectos tales como: la
realidad, el espacio, el tiempo, el hombre mismo y sus relaciones sociales (Derrick de
Kerckhove y otros, 2002).
El tema de la cybercultura, es tan amplio como el mundo mismo, por que al ser un tema de
“cultura”, está relacionado con casi cualquier ámbito de la vida misma. De alguna manera
puede decirse entonces, que la cybercultura está determinando una nueva “Cosmovisión”, que
se expresa y manifiesta en conceptos tan diversos como: Espacio, Distancia, Tiempo,
Identidad, Conciencia Social, Relaciones Sociales, Conciencia de pertenencia, Globalización,
Comunicación, Lenguaje, Productividad, Aprendizaje.
3.1.2
El Contexto y la naturaleza de la Cybercultura
Resulta fundamental situarnos en el contexto de un mundo “Postmodernista”, aunque algunos,
y con consistentes argumentos, sostienen que en realidad ya estamos en una era posterior a la
post modernidad; según esta perspectiva, la cybercultura, pertenecería entonces a esta nueva
era. Sin embargo, esta diferencia de posturas, no afecta en nada a lo que en este trabajo se ha
querido mostrar; esto es, que el cambio de los paradigmas de la modernidad, ha sentado las
bases culturales, para incubar, dar a luz y desarrollar lo que llamamos cybercultura.
Por lo tanto, y antes de abordar el concepto de Postmoderno, resulta fundamental, abordar al
concepto que dio lugar a este último, es decir, el de la Modernidad.
Modernidad
La cultura que ha predominado en las sociedades occidentales suelen englobarse bajo el
nombre de modernidad. “El primer filósofo que desarrollo este concepto, para referirse a
una época, fue Hegel. Las expresiones: “época moderna” ,”neue zeit”, “modern times” o
”temps modernes” sirvieron para designar un determinado momento histórico en las
principales lenguas del mundo civilizado. Un período que se habría iniciado alrededor del
1500 en torno a tres acontecimientos capitales para la humanidad: el descubrimiento de
América, el renacimiento y la reforma protestante, se trataba de la frontera cronológica entre
la edad media y la edad moderna (Antonio Cruz, 1996).
¿Vivimos todavía en la modernidad?. Todo parece indicar que asistimos a su decadencia.
Hace ya varios años que este período muestra serios síntomas de declive. Los oteadores del
horizonte filosófico vienen augurando desde hace décadas la muerte de la modernidad y el
nacimiento de la postmodernidad (Antonio Cruz, 1996).
El catedrático de psicología de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Pinillos
refiriéndose a la polémica entre modernos y postmodernos, decía en una entrevista: ” yo
tengo la impresión de que en occidente, ahora, se han producido una serie de cambios
comparables en su profundidad al que supuso el paso de la edad media a la modernidad ,...en
la gran librería de Harvard se han comprado, en los cuatro o cinco últimos años, mas de 500
libros sobre la postmodernidad, y en Harvard no suelen comprar tonterías...” (José Luis
Pinillos, 1994).
1861
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
Postmodernidad
La postmodernidad, en cambio, se caracteriza por ser lo contrario, o al menos una maduración
de la tendencia modernizadora, es decir, en la era del postmodernismo, la tendencia es la
indiferencia por los ideales absolutistas, y las utopías “racionalistas” son derrocadas.
En la postmodernidad los paradigmas de la modernidad perdieron vigencia.
Fernando Mires hace una revisión de la manera como estos paradigmas empiezan a ser
cuestionados y propone algunos conceptos antagónicos, derivados en principio de los
hallazgos de la física cuántica, y cuyo conjunto constituye el paradigma de la
postmodernidad: La Realidad, El mundo es vivido como representación, Ya no es posible
separar al sujeto del objeto, No hay posibilidad de diferenciar contenido y forma
La postmodernidad fomenta una visión constructivista del mundo, con lo cual se genera una
interesante consecuencia ética, pues ahora que sabemos que lo que suceda en adelante no es
culpa de la realidad debemos asumir una nueva actitud responsable: Se trata, según Fernando
Mires, de organizarnos para decidir qué realidad se va a constituir, con qué materiales y en
cuánto tiempo (Fernando Mires, 1996, pgs. 153-180).
Por lo tanto, podemos observar que este cambio de paradigmas, ha permitido que se hayan
sentado las bases culturales, para que se desarrolle una actitud propicia para asimilar los
conceptos de la cybercultura, pues conceptos como “Realidad Virtual” o “Globalización”, no
podrían haber sido asimilados, por “mentalidades primitivas”, que para este efecto, vendría
siendo la mentalidad moderna, o cualquier otra mentalidad, anterior a esta.
Entonces, para que se establezcan nuevas formas de ver el mundo, hace falta bastante más
que las nuevas tecnologías cibernéticas, es necesario un trasfondo cultural que lo posibilite.
No habiendo lugar, en nuestro ahora pequeño mundo, para las posturas extremistas y
absolutistas, es que se explica que la Globalización tenga su expresión cultural. Esta cultura
globalizadora está muy relacionada con la cybercultura.
3.1.3
Razón de Ser y Expresiones de la Cybercultura.
En definitiva, estos conceptos que van configurando el paradigma de la posmodernidad (una
nueva forma de ver y entender el mundo), constituyen el ambiente cultural y cognoscitivo
propicio, en el cual puede desarrollarse cómodamente la cybercultura, en cada una de sus
manifestaciones. Sin embargo, esto que es el contexto de la cybercultura, y que sentó las
bases para que la cybercultura pudiera desarrollarse, no es la razón de ser de la cybercultura,
esta está definitivamente en los desarrollos tecnológicos, y específicamente en la
digitalización con la cual hemos aprendido a convivir, y sin la cual, en algunos casos; parece
ya no ser posible vivir.
La tecnología está convocando un conjunto de ideas asociadas con la postmodernidad, ideas
sobre la inestabilidad de los significados y la falta de verdades universales, generando
importantes cambios del pensamiento social. Esto, a pesar de que la mayoría de los actores a
los que afecta ni siquiera son conscientes de los cambios, de los cuales forman parte.
Por lo tanto, en el contexto postmodernista, y específicamente en un escenario con tendencia
globalizadora, posibilitado por la tecnología, es que están dadas todas las condiciones para
que los factores señalados a continuación, configuren la llamada Cybercultura. (Ver Anexo 1)
Nueva conciencia de mundo: Acceso a Transporte, Acceso Comunicaciones, Acceso a
Información (TV, www, Radio, Educación).
Nueva conciencia de tiempo: Transporte, Microondas, celulares, Computadores. Han
contribuido en alterar las percepciones de tiempo.
1862
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
Nueva psicología: Dada por la lógica que impone el uso y manejo de tecnologías. Por
ejemplo, la gente tiende a tener una mentalidad compartimentalizada, es decir, estructuras
mentales organizadas por “compartimentos especializados”.
La mentalidad compartimentalizada, está en línea con lo que se expresa a nivel de
profesionalísmo: es decir, la tendencia Global es a la “Especialización”.
Y esto último obliga a la complementación.
Complementación, que se expresa en una actitud y una necesidad por la apertura (desde el
ambiente profesional y laboral, pasando por el de las Grandes corporaciones, hasta las
políticas de estado)
La Interdependencia (Explica la actitud favorable hacia la Globalización, y la
Interconectividad)
Los recién mencionados, son los principales componentes que conforman La Nueva
Conciencia de la Realidad, la cual es clave, para entender la disposición hacia las realidades
virtuales (Virtualización Paradigmática), por una parte, y para explicar la disposición a la
interconectividad por otra.
Estos, son factores que están presentes en la esencia de la cybercultura, y para destacar
algunas manifestaciones de Cybercultura; se puede mencionar la Virtualización y el fenómeno
de las TIC ( Tecnologías de la Información y la Comunicación ), las cuales han permeado
todos los ámbitos de negocio, y están presentes en casi todos los países.
3.2
Alemania, un Referente:
Todos estos factores, determinantes de Cybercultura, están más arraigados en países
desarrollados que en países en vías de desarrollo, y por lo tanto, la Cybercultura tiene
expresiones más nítidas en los países desarrollados.
Es decir para lograr discernir en su esencia la Cybercultura, es importante distinguir entre:
factores que son su causa, y características que son su manifestación (o efecto).
¿Porqué Alemania?
En principio, uno puede asumir que cualquier país desarrollado, será un buen modelo para
analizar los factores que para el propósito de este estudio, resultan de interés.
Sin
embargo, se escogió a Alemania, por los siguientes 3 motivos:
1.- La perspectiva de ciertas facilidades, a la hora de acceder a información.
2.- El hecho de que la realidad Alemana sea muy distinta a la Chilena, y que sin embargo, es
un país “Occidental”.
3.- Es un país, que uno puede asociar fácilmente con “vanguardia en tecnología y cultura”.
3.2.1
Situación Europea.
La Experiencia de Alemania, de hecho, está enmarcada en la experiencia Europea donde
existe una concepción común que las TICs afectan profundamente al potencial de crecimiento
económico: se han convertido en una de las principales fuentes de competitividad y aumento
de los ingresos.
Desde un punto de vista laboral, el aumento de productividad inducido por las TICs pueden
desaparecer puestos de trabajo en algunos sectores, sin embargo, el dinamismo global
resultante de la utilización de las TICs provoca la creación de empleo en otros, hasta
compensar las pérdidas con creces.
Lo más probable, es que los nuevos puestos de trabajo surgirán en sectores relacionados con
las TIC. De hecho hay una clase de trabajo, muy en particular, que está fundamentalmente
relacionada con las TIC, que es el trabajo a distancia.
Cybertrabajo ( Trabajo a distancia usando TICs)
1863
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
Una muestra de la penetración de las Tecnologías de la Información en la UE es el
Cybertrabajo. El Cybertrabajo, es una expresión emblemática de Cybercultura, por cuanto
supone la integración de todos los elementos que sustentan la Cybercultura. Esto es: los
Paradigmas Postmodernos y los Avances Tecnológicos.
Se menciona el Cybertrabajo, porque no solamente es una expresión de TICs, sino que,
también, es una expresión típica de Cybercultura, ya que además de la necesaria Innovación
en Tecnología es necesario que se den ciertos factores culturales, como son: Confianza e
Innovación , expresados en un fuerte Pragmatismo.
Confianza, primero en el potencial de la tecnología, segundo en que serán bien utilizadas, y
tercero, en que aunque no sean bien utilizadas, existen los mecanismos necesarios para
protegerse de abusos. De hecho, uno de los paradigmas postmodernos indica que ya no se
confía en el hombre, sin embargo, aquí se confía en que las mismas tecnologías proveen los
mecanismos de control necesarios.
Innovación. Disposición a innovar en nuevas formas empresariales y administrativas.
3.2.2
Alemania.
En Alemania se han hecho importantes esfuerzos, invirtiendo y educando en TICs Este
esfuerzo se traduce en que el 84% (al año 2004) de las organizaciones relacionadas con
actividades económicas, utilizan Internet en sus labores productivas (Informe “Informations –
Kommunikationstechnologien”, Instituto de Estadísticas Alemán (Statistisches Bundesamt
Deutschland, 1995 – 2003), y un 81% tiene sitio web. (Ver Anexo 2)
Sin embargo, hay mucha preocupación, porque estiman que los esfuerzos no han sido
suficientes (Informe "Tecnologías de la Información, en organizaciones y Hogares, Instituto
de Estadísticas de Alemania, Statistischen Bundesamt, 2004).
De hecho Europa, y en particular Alemania, a pesar de llevarle mucha ventaja a Latino
América, e incluso a Chile; está perdiendo la carrera de la innovación frente a Países como
Corea, Irlanda, Japón, EEUU, y los Países Escandinavos.
Alemania es un país con una muy fuerte conciencia de los procesos globalizadores.
Probablemente eso se explique por la historia reciente (últimos 50 años). Pero
independientemente de cual sea la causa, lo concreto es que Alemania se sabe un país inserto
en un mundo muy pequeño, y se esfuerza por estrechar lazos con muchos países, básicamente
vía comercio e investigación.
Alemania, al igual que todos los demás países de la Unión Europea, fue de los primeros países
del mundo en participar en ejercicios globalizadores (Unión Europea), por lo que es
comprensible, que en esta materia, lleven varias décadas de ventaja a países, como por
ejemplo los latinoamericanos.
Estas varias décadas de ventaja, se traducen, también, en décadas pensando y trabajando en
modelos integradores. De modo que cuando las TICs se presentaron en escena, su adopción
fue casi instantánea, pues fueron reconocidas rápidamente como la solución a muchas de las
dificultades que suponen las barreras entre países.
La Distribución Geográfica de las grandes ciudades, no solamente Alemanas, sino que
europeas, es un hecho que también propicia la implementación y uso de las TIC.
A diferencia de Chile, y en general de los países subdesarrollados, en Europa, en cada país
existen numerosas grandes ciudades, cada una es un importante foco de comercio, de modo
que los distintos focos de comercio, están distribuidos homogéneamente. Esto significa que
las relaciones comerciales entre ciudades son intensas, y las TICs, son el vehículo de
comercio ideal, por su velocidad y bajo costo.
Sin embargo, la mera necesidad de una herramienta para la integración y el comercio, no fue
todo lo necesario para implementar TICs.
1864
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
Las Grandes ideologías, nacieron en Europa, y en Europa; también maduraron y declinaron,
dando paso a la era de las no ideologías, es decir la post modernidad. De hecho la mayoría de
los autores que han escrito de postmodernismo (sobre todo los primeros) han sido europeos.
De modo que en Alemania (y en Europa), desde hace varias años (incluso décadas), que el
Post modernismo y sus paradigmas afectan los procesos sociales, favoreciendo entre otras
cosas el surgimiento de la Cybercultura. También en esto, llevan mucha ventaja respecto de
países latinoamericanos.
Demás, está decir, que en Alemania, los estándares de educación son muy altos, tanto
cuantitativa como cualitativamente. Y que las desigualdades sociales, casi no son un
problema. Esto, a pesar de que ambos son permanentemente temas de discusión, pues, en
Alemania perciben que existe injusticia social. Sin embargo, en el contexto global ( y sobre
todo tercer mundista, o en relación a países en vías de desarrollo), Alemania lleva mucha
ventaja a muchos países, lo que por supuesto también se traduce en una Población Educada,
y con Oportunidades. Esto sin duda, favorece el desarrollo de cultura. Lo que contrasta
fuertemente con países como los nuestros, donde las necesidades básicas no han sido
satisfechas, y por supuesto, las prioridades son otras.
Las personas y las empresas, nacen, crecen, se desarrollan, estudian y hacen negocios, y en
definitiva, viven, en un Ambiente Propicio para implementar y desarrollar las TICs. A
este ambiente propicio le podemos llamar Cybercultura, sin embargo, también debe
tenerse presente, que hay otros factores, distintos a los recién mencionados, que conforman la
Cybercultura, pero que son más subjetivos. A pesar de todo lo anterior, es necesario enfatizar
que Alemania no tiene una posición de liderazgo, en Europa, en materia de TICs, sino que
más bien, está apenas sobre el promedio Europeo. A la cabeza, en Europa, están los países
escandinavos; Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca.
Sin embargo, constatar la posición Alemana en Europa, resulta útil, para ejemplificar la
situación Europea, pues un país como Noruega, no sería representativo de Europa.
Además, el comparar la situación chilena con un país que no es líder en este contexto, y que
sin embargo le lleva tanta ventaja, no solamente a Chile, sino que más aún, a Latinoamérica,
es doblemente desafiante.
Pues si un país, con la posición de Alemania, está muy preocupado del tema de su
posicionamiento en TICs; el que en Chile no exista una alarma generalizada, resulta
desconcertante, pues significa que se están perdiendo posiciones de competitividad
Internacional.
IV.
ANALISIS.
4.1 Particularidades de Chile
Considerando que no es posible concebir la Cybercultura, sino en el marco de la cultura
postmoderna (como ya se vio), resulta razonable plantearse que, sea cual sea el nivel de
asimilación de la postmodernidad en Chile, esto será determinante, en términos de asimilación
de la Cybercultura.
Postmodernidad Latino Americana
Con respecto a la postmodernidad en América latina, y en general los países en vías de
desarrollo, hace algo más de una década la ciencia, la razón y la fe en el progreso se
desmentían todos los días por el atraso industrial o la pobreza. Todo indicaba que estaba por
construirse aun el edificio de la modernidad, mientras se luchaba por superar viejos
1865
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
feudalismos para construir la modernidad, por otro lado se vivía el cuestionamiento de ésta
en nombre de la individualidad exaltada que estaba de moda.
Efectivamente en aquel tiempo el tema de la postmodernidad, parecía al menos en el contexto
latinoamericano, extemporáneo y utópico, y por lo tanto resultaba injusto y paradójico que el
mundo occidental hable de la postmodernidad y de decadencia de los valores modernos
cuando los países del tercer mundo no han alcanzado todavía la
Hoy, en el año 2005, la perspectiva es muy distinta, y cada vez, se halla más evidencia de que
la postmodernidad, también es una realidad en América Latina, claro que con algunos
bemoles.
¿Funcionan las cosas al revés, aquí en Latinoamérica?
A esta altura del planteamiento, es legítimo preguntarse si en América Latina, la
postmodernidad dio lugar a la Cybercultura, o si al revés de la experiencia de los países
desarrollados, en Latinoamérica la presencia de la Cybercultura obligó a una asimilación
tardía, forzada, acelerada, y parcial de los paradigmas postmodernos. Esto podría implicar una
distorsión tal, en la implementación de la Cybercultura, que podría perjudicar el ejercicio de
proyectar las experiencias de países desarrollados, en las realidades latinas y/o
tercermundistas.
Es decir, este podría ser el factor, o al menos uno de los factores importantes, que explican
porque, en Chile (Latino América), las inversiones en TICs, no dan los mismos resultados que
en Europa o EEUU (Ver Anexo 3): pues el asunto va mas allá de “invertir en computadores y
súper carreteras de la información”; habría que considerar que el problema de fondo es
cultural (cybercultural).
Chile lidera el índice de absorción tecnológica en la región latinoamericana, empinándose
varios puntos por sobre sus más cercanos competidores, tales como Argentina y Brasil.
La fortaleza de Chile radica principalmente en la penetración de la telefonía móvil y de
Internet y en el rápido crecimiento de conexiones de banda ancha.
Chile no se ha conformado con una posición ventajosa con respecto a la región
latinoamericana; su gran desafío es acercarse a los grandes líderes mundiales. Por ello, es
necesario continuar implementando políticas que permitan consolidar las áreas que exhiben
fortalezas y escalar hacia nuevos horizontes.
Estos nuevos horizontes, son justamente aquellos que dicen relación con la Cybercultura, con
la capacidad de absorción de las TIC en general, y de Internet en particular, es decir, una
nueva cultura tecnológica.
En este sentido, es importante potenciar las áreas de capital humano, disponer de más y
mejores técnicos y profesionales en el ámbito de las ciencias y la tecnología, desarrollar
políticas para potenciar la difusión tecnológica en la población, seguir incentivando el uso de
Internet en los hogares y en las empresas, apoyar los procesos de informatización de las
pequeñas y medianas empresas, estimular el emprendimiento de nuevos negocios, etc.
Chile está por sobre América Latina y sus perspectivas de crecimiento en el ámbito de las
tecnologías de información son interesantes, salvo en penetración de Internet cuyas tasas de
crecimiento son significativamente menores al resto de las variables (Cámara de Comercio de
Santiago, 2004-2005)
No obstante lo anterior, los recientes informes sobre ranking de competitividad mundial
señalan que Chile muestra una debilidad en el ámbito de la innovación y las tecnologías. Si
bien ocupa un lugar destacado, 20 entre 49 países según el informe del IMD y Universidad de
Chile y 28 entre 75 países según el informe entregado por World Economic Forum (WEF) y
la Universidad Adolfo Ibáñez, desciende varios niveles en infraestructura al ubicarse en el
lugar 30 de acuerdo al primero y en innovación y tecnología al situarse en el ranking 42 según
el segundo.
1866
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
Concientes de la importancia que las nuevas tecnologías tienen en los procesos productivos,
así como de la innovación e inversión en infraestructura son fundamentales para el desarrollo
económico, es importante que el país invierta en tecnologías de información a tasas superiores
a la de los países competidores para cerrar la brecha existente actualmente, permitiéndole
avanzar en su nivel de desarrollo (José Joaquín Brunner, 2000).
En definitiva, y aceptando que la presencia de Cybercultura, dista mucho de la presencia de
computadores y redes, sino que, mas bien, tiene que ver con educación y tiempo,
probablemente haga falta más de una generación de chilenos, hasta que podamos decir que
hemos desarrollado un nivel de Cybercultura, que nos permite absorber las TICs en su
pleno potencial. Pero establecer cuántas generaciones de chilenos hacen falta, ciertamente
escapa a los alcances de este estudio, y seguramente será materia de estudio para algún
instituto Sociológico.
Sin embargo, las inquietudes asociadas a la pregunta “¿que hay detrás de la incipiente
Cybercultura chilena?” deberán responderse, si se pretende entender el fenómeno de la
Cybercultura en Chile, puesto que la respuesta a esta pregunta, está arraigada en la misma
esencia de la Cybercultura.
Hoy nos vemos lanzados a la globalización, a la revolución de la información, a la
posmodernidad y a la cybercultura. Estamos obligados por lo mismo, como hace quinientos
años cuando llegaron los españoles a nuestras costas, a transformarnos e ingresar a la aldea
global. Pero a diferencia de los pueblos que van rápido porque todos los vientos corren a su
favor, nosotros llegamos mal preparados al encuentro del futuro y remamos contra la
corriente” (José Joaquín Brunner, 2000).
4.1.1
Algunos Aspectos Culturales Chilenos
La relación del chileno con aspectos como: La realidad, La confianza, La tecnología, Las
fronteras, La autoridad, y La innovación serán claves para identificar las bases de la
Cybercultura.
Además, habrá que prestar atención a condiciones como: Apertura Cultural, Multiplicidad de
Ámbitos Industriales, Educación Específica en TIC, Des-Centralización (del país), Programas
Gubernamentales Específicos, niveles de e-commerce y e-business.
Chile tiene una relación “muy particular” con la realidad, “Fuimos criados pensando en que
entrar a un empleo era encontrar uno de por vida. Decir que uno estudió Ingeniería, por
ejemplo, significaba que una vez que se conseguía el primer empleo se estaba seguro. Ese
mundo se acabó. Hoy nadie puede garantizar un empleo de por vida. No en Chile. Ni siquiera
los japoneses que hasta hace mucho tiempo estaban orgullosos de exhibir carreras de por vida
y
familias
vinculadas
a
determinadas
compañías.
Sin embargo, en Chile todavía se usa el lenguaje engañoso de que las universidades ofrecen
carreras, que uno "entra a carreras" (Blog de F. Flores, 2005). Esta situación, más que un
engaño de una universidad al estudiante, refleja toda una cultura que se engaña a sí misma.”
¿ Es la relación de Chile con la realidad virtual igualmente particular?
Por lo tanto es legítimo preguntarse, si acaso, esta relación con la realidad, favorece o
perjudica la asimilación de las realidades virtuales. Y en el caso de constituir un factor
favorable para la asimilación de la realidad virtual; ¿Se vivirá esta realidad virtual con
confianza?, ¿o con inseguridad y temor, de por ejemplo estar siendo parta de una farsa y algo
meramente ilusorio? ¿Se encuentra en este factor de irrealidad del chileno, la explicación de
1867
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
su desconfianza? ¿Explica esto porque Chile, teniendo los índices de inversión en TICs mas
altos de latino América, tiene también los índices de compras online mas bajos?
¿Qué implica esto en lo que asimilación de la cybercultura se refiere?
La asimilación de la cybercultura, implica, entre otras cosas, altos niveles de confianza. Y es
específicamente este factor, la confianza, un factor que no se puede forzar, ni implementar
artificialmente en una sociedad, ni en una empresa. La confianza no se deja implementar
mediante instructivos, resoluciones o edictos con fuerza de ley. Necesariamente, la confianza
debe desarrollarse, debe ser el resultado de un proceso de maduración (social y cultural).
La mera ignorancia también es fuente de desconfianza, Por, ello, los países desarrollados y
bien educados, también en esto nos llevan ventaja.
Y específicamente en el ámbito de las TICs, el no haber tenido ocasión de experimentar con
las tecnologías, también atenta contra las posibilidades de confiar en la tecnología.
En Chile, tal como en la mayoría de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, la
maduración social y cultural, es más bien incipiente, y hasta que no se logre, será difícil
adoptar aquellos paradigmas que sostienen una verdadera Cybercultura.
El que nuestra sociedad, no haya asimilado los paradigmas post modernos, que son los
paradigmas básicos de la Cybercultura, tiene que ver con todo lo anterior.
Sin embargo, también existe una componente de reciprocidad entre los factores, es decir: La
presencia de las TICs, tiene la capacidad de desarrollar y formar Confianza, y así
características de Cybercultura. A su vez, la presencia de Cybercultura, implica que existe
Confianza, lo que facilita la implementación de TICs (Ver anexo 4)
Esta característica de reciprocidad, también es observable en la mayoría de las características
de la Cybercultura. Sin embargo ello no cambia el hecho de que contar con los paradigmas
propios de la Cybercultura (que son los del postmodernismo), como base; propiciará el
desarrollo de Cybercultura y con ello las expresiones de Cybercultura.
Otro aspecto cultural, típicamente chileno es la relación con la autoridad.
El chileno tiende a ser Paternalista y Jerárquico, por lo que se siente cómodo en
organizaciones más bien verticales que horizontales.
Y como la tendencia mundial (en países desarrollados), es hacia organizaciones más planas
(más horizontales), esto podría ser un factor mas, que dé cuenta de la dificultad que enfrentan
las empresas chilenas a la hora de adquirir rasgos cyberculturales.
Otros Aspectos.
Comercio vía Internet (e-commerce)
Los escasos niveles de comercio vía electrónica que exhibe Chile, no explican por si solos la
ausencia de Cybercultura, pero si son uno de los aspectos que demuestran la carencia de
Cybercultura de los chilenos. Se sabe que el chileno “no compra vía Internet”, por
“desconfianza” en la seguridad de los medios de pago.
Cabe destacar que Chile, exhibe los menores niveles de compra vía Internet de entre la
mayoría de los países latinos.
1868
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
Descentralización
Al revés de la situación Alemana (y Europea), en Chile el comercio está muy centralizado en
la Región Metropolitana. Esto significa que las empresas y las personas, no se ven
estimuladas, y menos forzadas a recurrir a las TIC, para comerciar.
Gobierno
El gobierno no tiene un rol lo suficientemente activo, en lo que a estimular la Innovación y la
Inversión en TICs se refiere. A diferencia de Alemania, y en casi todos los países Europeos,
cuyos gobiernos tienen organismos encargados de fomentar las TICs.
4.1.2
Accesos a Internet
De acuerdo a estimaciones del Centro de Estudios de la Economía Digital, el número de
usuarios de Internet en Chile alcanzó a los 5.6 millones de personas a fines de 2004. A nivel
latinoamericano, Chile presenta la mayor densidad de acceso a la red (Ver anexo 5)
Cabe señalar que, un indicativo de abundantes conexiones a Internet en Chile no logra ser
sinónimo de Cybercultura.
En 1999, solo 0,5% de los latinoamericanos tenía acceso a Internet, en comparación con más
de 30% de los estadounidenses, y por cada 10.000 personas solo existían 3 alojamientos
(hosts) de Internet, en comparación con los 173 de los países desarrollados. El beneficio de
haberse demorado en la incorporación a este desarrollo, es que es concebible que América
Latina pueda ponerse a la par de los demás más rápidamente y con menores costos. Pero ello
dependerá del entorno favorable a la innovación en los países de la región, y a este respecto,
Internet podría demostrar que no es muy diferente de otros cambios tecnológicos.
Cuanto más propenso es un país a la innovación, mayor será la medida en que pueda absorber
efectivamente las nuevas tecnologías y más eficazmente logrará el desarrollo tecnológico y,
en particular, la adopción del Internet. No debe sorprender que países como los Estados
Unidos, Japón y Gran Bretaña ocupen los primeros lugares en esta lista de innovadores,
mientras que los países latinoamericanos se hallen sobre todo en la parte inferior de la misma
(Banco del Desarrollo Interamericano, Competitividad: El Motor del Crecimiento, 2001).
La Innovación Tecnológica, también depende del sistema de desarrollo de los recursos
humanos, el mercado laboral y el marco político general del país. América Latina cuenta con
sistemas subdesarrollados de innovación y producción, en los que el capital humano es
insuficiente o no está plenamente utilizado, los vínculos Inter-empresariales y entre empresas
e instituciones de investigación son débiles y los flujos de conocimiento son limitados.
Por tanto, no debe sorprender que los países latinoamericanos estén retrasados en la carrera
tecnológica (Banco del Desarrollo Interamericano, Competitividad: El Motor del
Crecimiento, 2001).
En consecuencia, las limitaciones para el uso más extendido de TI están dadas por
limitaciones económicas pero, sobretodo, por el desconocimiento respecto de los retornos
generados por la inversión en TI, que en la gran mayoría de los casos serán altamente
favorables en la medida que la inversión se haga en forma inteligente.
En este sentido, cabe tener en cuenta que Chile no puede encontrarse en una situación de
desventaja tecnológica respecto de países con los cuales se están firmando acuerdos
comerciales, como el de la Unión Europea y el de Estados Unidos. Esto implicaría no estar a
la altura de la eficiencia y flexibilidad que tales acuerdos demandan a las actividades
productivas. ¿Cómo se manejarían los inventarios, capacidades y disponibilidades de
producción, logística, cadena de abastecimiento, procedimientos de exportación para
comprometer y responder a una oferta o petición comercial? La credibilidad del país puede
1869
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
verse afectada por promesas incumplidas, de buena o mala fe. Sin el apoyo de las TICs
ampliamente difundida y usada va a ser difícil pararse en igualdad de condiciones frente a
nuestros socios comerciales (Estudio “Inversión en Tecnologías de la Información”, IDC
Chile y CNC, 2002)
Por otra parte, si bien la educación y capacitación en TI, ha crecido en el país, lo que permite
afirmar que Chile se está preparando en esta materia. Los esfuerzos son claramente
insuficientes. Chile está rezagado, en materia de preparación de las nuevas generaciones; no
está priorizando la educación, y menos la educación específica en Tecnologías de la
Información. Las pocas universidades que están impartiendo cursos de especialización en
TICs, ni siquiera han acreditado los cursos (Diario El Mercurio de Chile, 22/09/2005).
Y Chile está perdiendo, así, la oportunidad de asumir un Liderazgo en Latino América.
V.
CONCLUSIONES
Conclusiones del Estudio
Finalmente, se concluye que si se pretende implementar en Chile, modelos de negocios
exitosos, similares a los Europeos y con fuerte participación de TICs, deberán darse, en
Chile, algunas condiciones culturales similares a las europeas. Eso explica el porqué las
tecnologías, que en Europa son absorbidas por las empresas y las organizaciones, aquí en
Chile no lo son.
Además se infiere preliminarmente que existe cierto nivel de reciprocidad en la relación
Cybercultura-TICs, pues, ambos conceptos se determinan mutuamente.
Respecto del objetivo principal: Identificar, como influye la Cybercultura sobre ámbitos
como la generación y la administración de empresas.
Considerando que los índices de absorción de Internet pueden ser tenidos por la expresión
más nítida de la presencia o ausencia de Cybercultura, es posible afirmar que la cybercultura
sí influye en la generación y administración de empresas. Pues las empresas europeas con
altos niveles de absorción de TICs (específicamente Internet), se han vuelto más competitivas,
en la medida que han implementado innovación y tecnología. Además se han generado
empresas y nuevos puestos de trabajo relacionados con TICs, en una cuantía superior a la de
los puestos de trabajo que se han perdido y las empresas que han quebrado, por causa de la
nueva economía.
El objetivo específico de aislar los factores que determinan la Cybercultura, según se observó
en la realidad europea, los delineamientos teóricos de cybercultura, sí están presentes en la
experiencia de implementar TICs.
Con respecto al segundo objetivo específico, se identificaron particularidades culturales
chilenas, que explicaron diferencias respecto de la realidad europea, en lo que a asimilación
de nuevas tecnologías se refiere.
Se ha pretendido con el presente trabajo generar más preguntas, fomentando la reflexión sobre
este, hasta ahora, tan poco explorado fenómeno de la Cybercultura.
1870
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
BIBLIOGRAFÍA
Textos.
_____“Las Aventuras de la Posmodernidad”, EL PAIS, 2/9/92
CRUZ Antonio, “Post Modernidad, El Evangelio ante el desafío del Bienestar”, Editorial
CLIE, 1996.
______Bruselas, 29.11.2001, COM(2001) 711 final. Comunicación de la comisión al consejo
y al parlamento europeo.
CAFIERO, Marfioti y Tagliabue en “Atracción mediática”. El fin de siglo XX en la
educación y la cultura (1997)
_______Estudio “Desarrollo de las Tecnologías de la Información en Chile” IDC Chile y
Depto. Estudios Cámara Nacional de Comercio (Mayo 2002) / Pág. 9
_______Estudio “Inversión en Tecnologías de la Información (TI)” IDC Chile y Depto.
_______Estudios Cámara Nacional de Comercio (Julio 2002), Página 10 y 11
MIRES Fernando, “La revolución que nadie soñó. La otra posmodernidad”, Caracas: Nueva
sociedad, 1996 p. 153-180.
SALVAT Guiomar, “La experiencia digital en presente continuo” (2000)
J.L. Pinillos, EL PAIS, 14/08/94
BRUNNER José Joaquín. “ Cibercultura: La Aldea Global Dividida”, Mesa redonda sobre
Cibercultura, Hannover 2000
JOYANES Luis, “Cibersociedad” (1997)
_______Medwave. Año 5, No 2, Edición Marzo 2005. Derechos Reservados.
MONTALVA, Martin; Mahrt, Daniel; Tesis de Investigación: “Cybercultura Tecnológica en
Chile”, Universidad de Santiago de Chile, 2005.
LÉVY Pierre "Ciberespai i Cibercultura" Artículo presentado en la Universitat Oberta de
Catalunya. Barcelona 1999.
_______Reportaje de diario Las Ultimas Noticias, Lunes 18.06.05. sobre Henry Northcote y
el Primer Seminario Internacional de Publicidad Online.
GUBERN Román, El Eros electrónico (2000)
HOLTZMAN Steven, “Digital Mosaics” (1997)
Suplemento de diario El Mercurio, del 22.09.05 , página 1, “Posgrados en TIC, en deuda con
la tecnología”.
BIRKERTS Sven, Elegía a Gutemberg (1999)
MALDONADO Tomás, “Crítica de la razón informática” (1998)
Tylor, 1871/1958, p.1
Páginas Web. Acesso 2005/2006
http://es.wikibooks.org/wiki/Cibercultura:Los_temas_de_la_cibercultura.
www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/Facultad/sociales_virtual/publicaciones/relatodi
gital/r_digital/cibercultura
http://www.eumed.net//libros/2005/av/11c.htm
http://www.geocities.com/brunner_cl/cibercult.html
Blog de Fernando Flores
http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubB-2001S_7013.pdf
http://meta-group.net/
http://www.iadb.org/RES/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=B-2001S
1871
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
Anexo 1 :
Esquema de conceptos Postmodernos que confluyen a Realidad Virtual y Globalización
Ausencia de Ideales y Absolutos
Relativismo
Interdependencia
Tecnología
Innovación
Especialización
Nuevas concepciones de Tiempo y Espacio
Realidad Virtual & Globalización
1872
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
Anexo 2 :
1873
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
Anexo 3 :
1874
3º Congresso Internacional de Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação
Anexo 4 :
Factores que se potencian Recíprocamente
Confianza
Innovación
TIC
Cybercultura
Anexo5:
1875

Documentos relacionados