CID

Transcripción

CID
6: 185-198.
Oecologia
1 85- 1 98. 1982
1 982
Oecologia aquatica.
aquatica, 6:
Estud
i o bionóm
ico del
l itoral de Blanes
Blanes (Girona)
( G irona)
Estudio
bionómico
del litoral
entre Punta
Pu nta de Santa Anna
Anna y Cala
Cal a Sant
Sánt Francesc
Francesc
M
.a ANTONIA
ANTONIA BIBILONI
M.'
CARME
CARME CORNET
Depto.
Via de
de les
lesCorts
CortsCatalanes,
Catalanes585.
Barcelona-7
Depto. Ecología.
Ecología. Fac.
Fac. Biología.
Biología. Universidad
Universidad de
de Barcelona.
Barcelona. Gran
Gran Via
. 585.Barcelona-7
JOAN-DOM1:.NEC
JOAN-DOMÉNEC ROS
Dpto.
Ecología. Facultad
Facultad de
de Ciencias.
Ciencias. Universidad
Universidad de
de Murcia.
Murcia. Murcia
Murcia
Dpto. de
de Ecología.
IINTRODUCCIÓN
NTRODUCCIÓN
Durante
años (1978-79)
( 19 78-79 ) se
se han
han
Durante dos
dos años
estudiado
con la
la ayuda
ayuda de
de lala escafandra
escafandra
estudiado con
autónoma
l as comunidades
comunidades bentónicas
bentónicas de
de
autónoma las
sustrato
de una
una zona
ZOr:la del
del litoral
litoral
sustrato duro
duro de
( Girona ) , correspondientes
correspondientes
de
Blanes (Girona),
de Blanes
al
piso infralitoral
infralitoral superior,
sqperior , entre
entre
al piso
33 yy 12
12 mm de
de profundidad
profundidad (fig.
( fag. 1).
1) .
Esta
zona abarca
abarca una
una: extensión
extensión de
de
Esta zona
2
unos
13
.
500
m
y
está
de1imi
tada
al
SE
unos 13.500 m2 y está delimitada al SE
por
bloques sumergidos
sumergidos de
de la
la punta
punta de
de
por bloques
Santa
Anna yy alal NWNW por
por grandes
grandes bloques,
bloques.
Santa Anna
rocosos
emergen (fig.
( fig. 2a).
2a ) . El
El acceacce­
rocosos que
que emergen
so
tiene lugar
lugar por
por una
una pequeña
pequeña playa
playa
so tiene
recientemente
construida , orientada
orientada al
al
recientemente construida,
N-NE
N-NE..
En
esta zona
zona se
se eligieron
el igieron tres
tres eses­
En esta
taciones
as para
ser muestreadas
muestreadas pepe­
taciones fij
fijas
para ser
riódicamente
riódicamente::
Zona
1 : pequeño
pequeño islote
islote que
que sobresasobresa­
Zona 1:
le
de la
la superficie
superficie unos
unos 70
70 cm,
cm , quedanquedan­
le de
do
separada de
la costa
costa 70
70 m;
m ; en
en esta
esta
do separada
de la
zona
se han
han obtenido
obtenido muestras
muestras de
de distindistin­
zona se
tas
orientaciones . La
La máxima
máxima profundiprofundi­
tas orientaciones.
dad
es de
de 77 m.
m.
dad alcanzada
alcanzada es
Zona
2 : formada
formada por
por una
una pared
pared verver­
Zona 2:
superficie
del
tical
la superficie del
que roza
roza apenas
apenas la
tical que
agua
baja hasta
hasta 12
12 m,m, orientada
orientada al
al
agua y
y baja
EE,, Yy otra
que no
no llega
llega aa la
la superficie,
superficie ,
otra que
orientada
al W.
W . Ambas
Ambas distan
distan de
de lala plapla­
orientada al
ya
unos
90
m
.
ya unos 90 m.
Zona
: corresponde
corresponde aa la
la parte
parte susu­
Zona 3
3:
mergida
de la
la punta
punta de
de Santa
Santa Anna,
Anna , en
en
mergida de
<.
&AMES
N
N
CID
BLANES
..<:
'·
>i-'--
,lO
5 ' .:
. . • . . 10 '
.--._.--
5CXl m
2':D
=-_==
...._=
1 . Situación
S i tuac ió n geográfica
geográfica de
de Blanes
B 1 anes y
Fig. 1.
y de
de
la zona
zona de
de estudio.
estud i o .
Fig.
Fig
.
Fig.
area.
1 . Blanes,
B l anes . geographic
geographic situation
si tuation and
and studied
s tu d i e d
1.
1186
86
M. ANTONIA
ANTO N I A BIBILONI,
B I B I LON I , CARME
CAR M E CORNET
C O R N ET && JOANDOMÉNEC
JOAN D O M E N E C ROS
ROS
M.
A
B
'
Fig.
trestres
zonas
de de
muestreo;
F i g . 2.
2 . a,a ,situación
s i tuac iónded elaslas
zonas
mues treo ; ' b,
b , representación
representac i ón bionómica
b i o nóm ica de
zona . l .
de la zona.l.
F i g . 2.
2 . a,
a , Situation
S i tu a t i on of
o f the
the three
three sampling
samp l i ng areas;
areas ; b,
b , bionomic
b i onom i c representation
representa t i on of
o f zone
1.
zone 1.
Fig.
dirección NW-SE , y dista de l a costa
unos 60 m . Se ha considerado como l ími­
te
de la
la zona
zona hasta
hasta lala profundidad
profundidad de
de
te de
m.
55 m.
dirección NW-SE, y dista de la costa
unos 60 m. Se ha considerado como lími- Como trabajo
trabajo previo
previo al
a l estudio
estudio biobio­
Como
nómico se real i zó un perfi l topogr¿fico­
-batimétrico , tomando
como punto
punto iniini­
-batimétrico,
tomando como
cial el
el situado
si tuado en
en la
la playa
playa de
de acceso
acceso
cial
nómico se realizó un perfil topográfico-
1187
87
ESTUDIO
BIONÓMICO
ESTU
DIO B
I O N ó M I CO DEL
DEL LITORAL
LITORAL DE
DE BLANES
B LANES
NE
SW
10
20
30
40
50
70
A
7
NW
NW
SE
SE
90
m.
30
80
30
50
70
70
90 m
60
80
O ,-�------�20
20
4
6
B
10
12
m.
F
i g . 3.
3.
Fig.
representación gráfica
gr áficadel
delperfil
perfil
qu eva
vadesde
desde la
laplaya
p l ayahasta
hastalalazona
zona 1;
1 ; b,
b ,represenrepresen­
a,a,representación
que
tación gráfica
grá f i c a del
del segundo
segundo pperfil,
e r fi l , que
que incluye
i n c l uye las
las zonas
zonas 2
2 y
y 3.
3.
tación
F i g . 3.
3 . a,
a , Diagrammatic
D i agramma t i c view
view of
o f the
the transect
transect from
from beach
beach to
t o zone
zone 22 and
and situation
s i tuat ion of
o f zones
zones 22 and
and 3.
3.
Fig.
a l área de estudio , d e coordenadas
U . T . M . 463.69-4613.87,
463 . 69-4613 . 87 , hasta
hasta una
una de
de las
las
U.T.M.
tres zonas
zonas muestreadas.
muestreadas . Para
ello se
se
tres
Para ello
utilizó una
cuerda marcada
utilizó
una cuerda
marcada cada
cada 55 m
m yy
lastrada , lo
lo cual
cual permitía
permitía que
que sese adapadap­
lastrada,
tase al
al sustrato,
sustra·to , siguiendo
siguiendo el
el perfil
perfil
tase
de
de la
la zona.
zona .
El primer
primer perfil
perfi l efectuado,
efectuado , que
que
El
engloba la
la zona
zona 1,
1 , lleva
lleva una
una dirección
dirección
engloba
al área de estudio, de coordenadas NW-SE fig . 3a . El segundo perfil que
abarca las
las zonas
zonas 22 yy 3,
3 , lleva
lleva una
una direcdirec­
abarca
( fig . 3b).
3b l .
ción SW-NE
SW-NE (fig.
ción
(
l El segundo perfil que
NW-SE (fig.
3a).
METODOLOGIA
METODOLOGÍA
El estudio bionómico se ha real iza-
El estudio bionómico se ha realizado en
88
1188
ROS
JOAN D O M E N EC ROS
& JOANDOMÉNEC
C O R N ET &
CAR M E CORNET
B I B I LO N I , CARME
ANTO N I A BIBILONI,
M.
M. ANTONIA
ma,
ci ta­
antes citaperfiles antes
los perfiles
siguiendo los
, siguiendo
ma
dos,
especies
las especies
m las
la m
cada 10
anotando cada
, anotando
dos
más representativas
de la
macroflora
la macroflora
representativas de
más
la
de la
notación'• de
la notación
según la
macrofauna , según
yy macrofauna,
fig.. 4a.
4a .
fig
por
utilizado por
método utilizado
el método
siguió el
Se
Se siguió
PERES &
BELLAN-SANTINI
( 1964 ) , BELLAN-SANTINI
PICARD (1964),
PERES
& PICARD
para
1976 ) , tanto
al . ((1976),
1967 ) yy ROS
((1967)
ROS et
et al.
tanto para
para
como para
trabajo como
real ización del
la
la realización
del trabajo
falas facaracteri zac ión de
la
la posterior
posterior caracterización
de las
cies..
cies
de
aproximada de
idea aproximada
una idea
dar una
Para
Para dar
repre­
más repreespec ies más
las especies
de las
la
la abundancia
abundancia de
presen­
grados : presentres grados:
toman tres
sentadas
sentadas se
se toman
abundan­
( ++ ) y
abundante (++)
cia
( + ) , abundante
cia (+),
y muy
muy abundan( +++ ) .
te
te (+++).
[!JI � 2 [!] 3 � 4 @] 5 � 6
RESULTADOS
RESULTADOS
encuentran
se encuentran
perfil se
primer perfil
el primer
En
En el
ais­
bloques aisgrandes bloques
con grandes
zonas
zonas arenosas
arenosas con
m,
5-6 m,
de 5-6
profundidad de
una profundidad
, hasta
lados
lados,
hasta una
ho­
( sustrato hocuales (sustrato
los cuales
d e los
encima de
por
por encima
superior
estrato superior
un estrato
halla un
zontal ) se
ri
rizontal)
se halla
tomento­
gr . tomentoCodium gr.
por Codium
formado por
, formado
pobre
pobre,
rufolanosa
Falkenbergia rufolanosa
con Falkenbergia
( + + + ) con
sum
sum (+++)
(+)
scoparia (+)
Halopteris scoparia
epífita , Halopteris
como
como epífita,
offici­
Corallina officiveces , Corallina
, aa veces,
sobre ella
((sobre
ella,
(+) y
) , Padina
�alis
nalis),
Padina pavonica
pavonica (+)
y Acetabu­
Acetabuinfe­
estrato infeel estrato
( + ) ; el
laria
laria acetabulum
acetabulum (+);
está
,
batidos
lugares
de
típico
,
rior
rior, típico de lugares batidos, está
perforatus (+++),
( +++ ) ,
Balanus perforatus
por Balanus
formado
formado por
sp .
Lithophyllum sp.
( + + ) , Lithophyllum
lixula (++),
Arbacia
Arbacia lixula
W
w
E
a
2
4
3
� 7 [¡J a � 9 �10 [;] 11
� 13 [}]14 � 15 @]16 � 17
o 22 � 23
.51 19 � 20 [§J21 �
�
�26
�25
C9 29
� 27 �28 �
6:Z
(Z)
[!] 31 �32 EJ 33 0 34 � 35
0 12
8
9
10
11
13
14
15
16
17
[�}8
¿>� 19
20
21
22
23
� 24
25
26
27
28
29
[!] 30
12
18
2
4
30
� 36
Y'
[!] 37 � 38 [I] 39 �40 [!]41 [!]4�
043 844 @]45 [!]46 G 47 [QJ 48
31
32
33
37
38
39
44
45
43
Lb
34
Cts
1140
35
36
40
41
42
46
47
48
Los
b i onóm icos . Los
cuadrosbionómicos.
p e r f i l e sy ycuadros
losperfiles
enlos
representadas en
especiesrepresentadas
l asespecies
de las
leyenda de
a , leyenda
4. a,
F i g . 4.
Fig.
'
nQº 1;
tab la n
la tabla
en la
c i tan en
se citan
especies se
48 especies
es tas 48
nombres de
la
de la
b i onómica de
representac ión bionómica
b . representación
1 ; b,
nombres
de estas
2.
zona 2.
zona
of
number of
The number
tab l e s . The
b i orlOm i c tables.
and bionomic
f i gures and
the figures
i n the
used in
spec i e s-d i agrams used
the species-diagrams
o f the
E x p l an a t i o n of
a , Explanation
4 . a,
F i g . 4.
Fig.
2.
zone2.
o fzone
representation of
b i onom ic representation
b , bionomic
I ; b,
tab l e I;
i n table
c i ted in
are cited
spec i es are
these species
these
EST
U D I O BIONÓMICO
B I O N Ó M I CO DEL
DEL LITORAL
LITORAL DE
DE BLANES
B LANES
ESTUDIO
((+++),
+++ ) ,
Irc
inia fasc
iculata (+)
(+) e
e HymeHyme­
Ircinia
fasciculata
niacidon
sanguinea (+)
( + ) (fig.
( fig . 5a).
5a ) .
niacidon sanguinea
En
las zonas
zonas laterales
laterales de
de los
los blobloEn las
ques yy en
en los
los niveles
niveles más
más altos,
al tos , se
se rere­
ques
pi
te la
la facies
facies descrita
descrita en
en el
el párrafo
párrafo
pite
anterior
, pero
C . officinalis
officinal is ya
ya no
no es
es
anterior,
pero C.
epífi
ta
;
en
el
estrato
inferior
,
y
un
epífita; en el estrato inferior, y un
poco
más profunda,
profunda , se
se encuentra
encuentra PeyssoPeysso­
poco más
( ++ ) .
nelia
squamaria (++).
nelia squamaria
En
zonas laterales
laterales se
se encuenencuenEn estas
estas zonas
tran
grietas
,
con
condic
iones
de
menor
tran grietas, con condiciones de menor
iiluminación
luminación yy,
, por
cons iguiente , hay
hay
por consiguiente,
variaciones
cual itativas , con
con especies
especies
variaciones cualitativas,
típicamente
esciáfilas : Plocamium
Pl ocamium carticarti­
típicamente esciáfilas:
lagineum
( + + ) , Hymeniacidon
Hymeniacidon sanguinea
sanguinea
lagineum (++),
((++),
++ ) ,
Hamigera hamigera
hamigera (+),
( + ) , Chondrosia
Chondrosia
Hamigera
reni
formis (+),
( + ) , Anchinoe
Anchinoe tenacior
tenacior (+)
(+)
reniformis
yy Udotea
Udotea petiolata
petiolata (+).
(+) .
Ya
en la
la zona
zona 1,
1 , enen las
las paredes
paredes
Ya en
Y
en
los
niveles
de
orientac
ión
E
y
NE
de orientación E y NE y en los niveles
más altos
altos (2
( 2 aa 44 m),
m) , se
se repite
repite la
la misma
misma
más
facies
el sustrato
sustrato horihorifacies encontrada
encontrada en
en el
zontal
los bloques
bloques rocosos,
rocosos , pero
pero con
con
zontal de
de los
�
gr
.
tomentosum
(
+
+
+
)
,
más
abundante
C. gr. tomentosum (+++), más abundante,,
Microcosmus
sabatieri (++)
( ++ ) y
y Ostrea
Ostrea edueduMicrocosmus sabatieri
llis
is (+)
( + ) (fig.
( fig. 2b).
2b ) .
En
los extraplomos
extraplomos de
de estas
estas mismas
mismas
En los
orientaciones
disminuye
orientaciones disminuye la
la presencia,
presencia.
de
C . gr.
gr . tomentosum
tomentosum (++)
( ++ ) y
aparecen
de C.
y aparecen
( + ) , Clathrina
Clathrina coriacoria­
Aglaophenia
pluma (+),
Aglaophenia pluma
( + ) , Chon'drosia
reniformis , A.
A . tenatenacea
cea (+),
Chondrosia reniformis,
ccior,
ior , yy UU.. petiolata,
petiolata , que
que son
son especies
especies
más
esciáfilas .
más esciáfilas.
En la
la cara
cara WW de
de esta
esta zona,
zona , yy hasta
hasta
En
los
4 mm dede profundidad,
profundidad , sese encuentra
encuentra
los 4
la
misma facies
facies que
que en
en la
la cara
cara E,
E , pero
pero
la misma
con
recubrimiento mayor.
mayor .
con un
un recubrimiento
AA partir
la ilumii lumi­
partir de
de 4
4 m
m disminuye
disminuye la
nación
a la
la presencia
presencia del
del bloque
bloque
nación debido
debido a
rocoso
una nueva
nueva facies
facies típitípirocoso y
y aparece
aparece una
ca
de
b
iótopos
más
umbríos
,
formada
por
ca de biótopos más umbríos, formada por
( + ) , Sertularella
Sertularel l a ellisi
ellisi (+),
(+) ,
pluma (+),
AA.. pluma
--
o
1189
89
( + + ) con
con P.
P. squamaria,
squamaria, MarMar­
MM.. sabatieri
sabatieri (++)
( + ) , U.
U . petiolata
petiolata (+)
(+)
cereoides (+),
garetta
garetta cereoides
yy Halimeda
Halimeda tuna
tuna (+).
( + ) . Como
Como especies
especies inin­
crustantes
encuentran H.
H. sanguinea
sanguinea
crustantes se
se encuentran
((++),
++ ) ,
HH.. hamigera
hamigera (+)
(+) y
Lythophyllum
y Lythophyllum
expansum
(+) .
expansum (+).
En
el segundo
segundo perfil,
perfil , entre
En el
entre 33 y
y
66 m,
m , se
se encuentra
encuentra arena
arena yy bloques
roco­
bloques rocosos
menos prominentes
prominentes que
que en
en elel primero
primero
sos menos
yy que
que sólo
sólo representan
representan un
un sustrato
sustrato horihori­
zontal
con una
una facies
facies ya
ya descridescri­
zontal rocoso
rocoso,, con
ta
, para
para los
los niveles
niveles horizontales
horizontales supesupe­
ta,
riores yy paredes
paredes verticales,
verticales , también
también
riores
en
los niveles
niveles superiores
superiores del
del perfil
perfil
en los
anterior
anterior..
AA partir
partir de
de los
los 66 mm de
de profundidad
profundidad
yy aa una
una distancia
distancia de
de 60-70
60-70 mm de
de la
la coscosta
matas aisladas
aisladas de
de PosiPos ita se
se encuentran
encuentran matas
donia
oceanica , que
que no
no forma
forma una
una pradeprade­
donia oceanica,
ra
típica
por
el
empobrecimiento
debido
ra típica por el empobrecimiento debido
al enarenamiento
enarenamiento provocado
provocado por
por el
el oleaolea­
al
jjee yy 'llaa sedimentación
Esta antigua
antigua prapra­
sedimentación.. Esta
dera
se halla
halla en
en regresión
regresión en
en toda
toda la
la
dera se
zona
.
zona.
Ya
en la
la zona
zona 3,
3 , que
que está
está formada
formada
Ya en
por
la continuación
continuación sumergida
sumergida de
de los
los
por la
Niells de
de Santa
Santa Anna,
Anna , se
se distingue
distingue una
una
Niells
superficie
hori zontal yy otras
otras laterales
laterales
superficie horizontal
con una
una serie
serie de
de extraplomos
extraplomos yy grietas
con
grietas
((fig.
fig. 5b).
5b ) .
En
la parte
parte superior
superior (sustrato
( sustrato hoho­
En la
ri
zontal ) yy aa 22 mm dede profundidad
profundidad se
se rere­
rizontal)
pi
te la
la facies
facies descrita
descrita en
en el
el párrafo
párrafo
pite
anterior
para estos
estos niveles
niveles horizontahorizonta­
anterior para
les
superficiales .
les y
y superficiales.
En
los niveles
ni veles superiores
superiores de
de las
las
En los
paredes
se repite
repite la
la facies
facies
paredes verticales
verticales se
ya mencionada
mencionada anteriormente
anteriormente y,
y , siguiensiguien­
ya
do
en profundidad
profundidad aparece
aparece M.M . sabatieri
sabatieri
do en
con
P . squamaria
squamaria (++),
( + + ) , I.
l . fasciculata
fasciculata
con P.
((++),
++ ) ,
LLithophyllum
ithophyl lum expansum
( ++ ) y
expansum (++)
y Ja­
Jania
rubens (+).
( + ) . En
En las
las hendiduras
hendiduras de
de
nia rubens
M.
ANTO N I A BIBILONI,
B I B I LON I , CARME
CAR M E CORNET
C O R N ET && JOANDOMÉNEC
JOAN D O M É N EC ROS
ROS
M. ANTONIA
1190
90
7-____._
/c, et '4\i/
gy
tts V
,
zz:
t:..
a
---
e
--.
¿:11
\
2, \J
v ,-'
v/,,,,,
/0
V 4 n 11- )
V 17 Ti,
1P*
•
/7
c.(-5—
11P
.z,/. --'Pd-,-,
*1., '.
'
4'f
-
SW
Nw
SE
nn L-L,v7
(5
11)
0,
212
(r7
1
09
)71--4‘17
172
R :S "L'› il/
b
F i g . 5.
5. a,a,representación
representac iónbionómica
b i onóm i c a de
de un
un bloque
b l oque s
i tuado en
en el primer
pr imer perfil;
perfil ; b,b,representación
repres entac ión
Fig.
situado
b i onómica de
zona 3.
3.
bionómica
de la zona
F i g . 5.
5 . a,
a , Bionomic
B i onom i c representation
representa t i on of
o f aa block
b l ock located
l o c a t e d ininthe
the
f i rs ttransect;
transec t ;b,b ,bionomic
b i onom i crepresentation
repr esentat i on
Fig.
first
of zone
zone 3.
3.
of
EST U D I O BIONÓMICO
B I O N Ó M I CO DEL
DEL LITORAL
LITORAL DE
DE BLANES
BLANES
ESTUDIO
estas mismas paredes aparece Cladbcora
caespitosa ( ++ ) , C . reniformis ( + ) y
S . ellisi
ellisi (+).
(+ ) .
S.
En los
los extraplomos
extraplomos yy en
en las
las zonas
zonas
En
iluminadas aparece
aparece un
un conjunto
conj unto de
de espeespe­
iluminadas
cies típicamente
típicamente esciáfilas:
esciáfilas : ParazoanParazoan­
cies
thus
axinel lae (+++),
( + + + ) , M.
M. cereoides
cereoides (+),
(+) ,
thus axinellae
P . squamaria
squamaria (+),
( + ) , I.l . fasciculata
fasciculata (+),
(+) ,
P.
( + ) , A.
A . pluma
pluma (+),
( + ) , H.
H . sanguiS . ellisi
ellisi (+),
sangui­
S.
nea
( + + ) , H.
H. hamigera
hamigera (+),
( + ) , C.
C . coriacea
coriacea
nea (++),
y Cystodites
Cystodites dellechiajei
del lechi aj ei (+).
( + ) . En
En
(+) y
(+)
las
grietas yy en
la entrada
entrada de
de las
las mismis­
en la
las grietas
mas (zonas
( zonas más
más iluminadas)
i luminadas ) se
se encuentra
encuentra
mas
( + ) , Lithophyllum
Lithophyl lum expansum
expansum (+),
(+) ,
HH.. tuna
tuna (+),
hamigera (+),
( + ) , I.
!.:.
HH.. sanguinea
sanguinea (++),
( + + ) , H.
H . hamigera
sp . (+).
(+) .
fasciculata
( ++ ) yy Echinaster
Echinaster sp.
fasciculata (++)
En
las zonas
zonas más
más profundas
profundas de
de estas
estas
En las
grietas
encontramos especies
especies típicamentípicamen­
grietas encontramos
te
( + ) , HaloHalo­
te coralígenas
coralígenas:: CC.. reniformis
reniformis (+),
+)
yy P.
P . axinellae
axinel lae
cynthia
cynthia papillosa
papillosa ((+)
estas mismas paredes aparece Cladocora
caespitosa (++), C. reniformis (+) y
191
191
Las
Las condiciones
condiciones de
de luminosidad
luminos idad de
de
la cara son siempre inferiores , apare­
ciendo
ciendo un
un mayor
mayor número
número de
de especies
especies eses­
ciáfilas;
en los
ciáfilas ¡ en
los primeros
primeros niveles
ni veles (3( 37
7 m)
m ) sese encuentra
encuentra Arbacia
Arbacia lixula
l ixula (+),
(+) ,
y C.
� gr.
gr . tomentosum
tomentosum (+);
( + ) ¡ aa mayor
mayor profunprofun­
y
fasciculata
didad , S.
S . ellisi
ellisi (+),
( + ) , I.l . fasciculata
didad,
sabatieri con
con P.
( ++ ) , M.
M. sabatieri
P . squamaria
squamaria
(++),
( ++ ) .
( ++ ) ee H.
H. sanguinea
sanguinea (++).
(++)
Entre
Entre 77 yy 1212 m,
m , S.S . ellisi
ell isi (+),
( + ) , A.
�
pluma (+),
(+ ) , M
. sabatieri
sabatieri (++)
( ++ ) junto
junto con
con
pluma
M.
P.
P. squamaria,
squamaria, algunas
algunas matas
matas de
de C.
c . gr.
gr .
tomentosum
( + ) , junto
junto con
con diversas
diversas colocolo­
tomentosum (+),
nias
nias de
de E.
E . singularis
singularis (+)
( + ) yY M.
M . truncatrunca­
ta (+).
(+) .
ta
Las especies
especies incrustantes
incrustantes son
son LiLi­
Las
thophyl
lym expansum
expansum (++),
( + + ) , H.
H . sanguinea
sanguinea
thophyllym
( ++ ) , HH.. hamigera
hamigera (+),
( + ) , C.
C. coriacea
coriacea (+),
(+) ,
(++),
CC.. reniformis
A. tenacior
tenacior (+).
(+) .
( + ) yy A.
reniformis (+)
la cara W
W son siempre inferiores, apare-
((++).
++ ) .
En
la zona
zona ·22 se
se observan
observan variaciovariacioEn la
nes
según la
la orientación:
orientación : en
en la
la pared
pared
nes según
m, se
se instainsta­
o�ientada
al E,
E , entre
entre 55 yy 77 m,
orientada al
la la
la facies
facies descrita
descrita anteriormente
anteriormente papa­
la
ra
estos niveles
niveles yy con
con la
la presencia
presencia de
de
ra estos
P. squamaria
squamaria (++)
( ++ )
MM.
. sabatieri
sabatieri con
con P.
((fig.
fig. 4b).
4b ) .
Y 12
12 m,
m , alal disminuir
di sminuir la
la
Entre
Entre 77 y
iluminac
ión , decrece
abundancia de
de
iluminación,
decrece la
la abundancia
f.
gr . tomentosum
tomentosum (+),
( + ) , aparece
aparece M.
M. sabasaba­
C. gr.
tieri
con P.
P . squamaria
squamaria (++)
( ++ ) y
y A.
A . pluma
pluma
tieri con
((+);
+ ) ; en
las zonas
zonas más
más profundas
profundas se
se haha­
en las
lllan
lan representadas
representadas Eunicella
Eunicella singularis
singularis
((+),
+ ) , Alcyonium
Alcyonium palmatum
palmatum (+),
( + ) , Myriapora
Myriapora
(+) y
, como
espe­
+ ) , H.H. tuna
truncata
truncata ((+),
tuna (+)
y,
como espel . fasciculata
cies
incrustantes , I.
fasciculata (++)
( ++ )
cies incrustantes,
((es
es llaa única
única zona
zona en
en que
que dicha
dicha especie
espec ie
'esta forma),
adopta
forma ) , H.
H. sanguinea
' sanguinea (++),
( ++ ) ,
adopta esta
( + ) , Crella
Crella elegans
elegans (+),
(+) ,
HH.. hamigera
hamigera (+),
( + + ) , Acanthella
A can t h e l l a
Pe
t�os i a ficiformis
fi c i for m i s (++),
Petrosia
acuta
( + ) yy Lithophyllum
Lithophyllum expansum
expansum (++).
(++ ) .
acuta (+)
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La
zona estudiada
estudiada sese caracteriza
caracteri za
La zona
por
tres aspectos
aspectos ligeramente
l igeramente diferendi feren­
por tres
ciados::
ciados
AA -- Zonas
iluminadas yy batidas
con abunabun­
Zonas iluminadas
batidas con
dancia
de especies
especies fotófilas,
fotófi las , que
que
dancia de
corresponde
a las
las superficies
superficies horihori­
corresponde a
zontales
los bloques
bloques yy aa los
los nini­
zontales de
de los
veles
superiores
de
las
paredes
ver­
veles superiores de las paredes verticales
( 4-6 m),
m ) , preferentemente
preferentemente
ticales (4-6
en
las caras
caras EE de
de las
las mismas.
mismas . Se
Se
en las
incluyen
los enclaves
enclaves de
de
incluyen asimismo
asimismo los
la
de Posidonia.
Posidonia .
la pradera
pradera de
BB -- Zonas
Zonas menos
menos iluminadas,
iluminadas , con
con menor
menor
agi
tación yy con
agitación
de caráccarác­
con especies
especies de
ter
más esciáfilo.
esciáfilo. Corresponde
Corresponde aa
ter más
los
inferiores de
de las
las parelos niveles
niveles inferiores
pare­
des
( 6-12 m),
m ) , con
con prefedes vertIcales
verticales (6-12
prefe­
renc
i a llas
as orientadas
o r i entadas al
al W,
W, yy aa las
las
rencia
paredes
laterales de
d� los
los bloques.
b loques .
paredes laterales
M. ANTONIA
ANT O N I A BIBILONI,
B I B I LON I , CARME
CAR M E CORNET
CO R N ET &&JOANDOMÉNEC
JOAN D O M É N ECROS
ROS
M.
1192
92
Tah
la
Tabla
el
e
l
L i s t a de
de especies
e s p e c i e s representadas
r e p r e s e n ladas en
en
I1 -- Lista
dendrograma
d e n d r·ograma (n
( n 2 de
de la
la izquierda),
i z qu i e rd a ) , y
en la
la
y en
27
27
33
l as oroides
oro i d e s Schmidt
Schm i dt
33 Age
Agelas
28
28
34 Petros
Petrosia
34
i a ficiformis
f i c i form i s Grant
Grant
l os perfiles
p e r f i l e s yy cuadros
c u adros bionómicos
b i onó m i c o s
lleyenda
eyenda de
de los
35
Spongionella
3
5 Spongione
l l a pulchella
pulche l l a (Sowerby)
( Sowerby )
((n
n 22 de
de la
l a derecha).
de r e ch a ) .
36
I r c i n i a fasciculata
fas c i c u l a ta (Pallas)
( Pal l as ) de
de LaubenLauben­
36 Ircinia
Tab
ie I
1 -- List
L i s t of
of species
s lJ e c i e s in
i n the
the dendrogram
dendn'grClm (number
( n umbe r
Tabie
at
a
l
left)
l e f t ) and
fl n d in
i n the
t h e species-diagrams
s p e c i es-d iagrams of
o f the
t h e transects
tr'anscc t s
a
nd b
i o n o m í c tables
t a b l e s (number
( TlI lmber at
a l rigth).
r i g th ) .
and
bionomic
29
29
38
i sarca dujardini
duj ardini Johnston
Johnston
36 Hal
Halisarca
39
l ythia hemisphaerica
hemisphae r i c a (Linné)
( L i nné )
39 C
Clythia
l adophora sp.
sp .
1 CCladophora
Acetabular
ia acetabulum
ace tabulum (Linné)
( L inné ) Silva
S i l va
Acetabularia
gr . tomentosum
tomentosum
2 Codium
Codium gr.
Coa
ium bursa
bursa Agardh
Codium
Agardh
fe
ls
fels
37
aerophoba (Schmidt)
( S chmid t ) Vacelet
Vac e l e t
37 Verongia
Verongia aerophoba
( Rafinesque ) Delle
D e l l e Chiaje
Chiaj e
Cod
ium effusum
effusum (Rafinesque)
Codium
3
l i meda tuna
tuna (Ellis
( E l l i s && Solander)
Solander ) Lamouroux
Lamouroux
3 Ha
Halimeda
4
e t i o l ata (Turra)
( Turra ) BOrgensen
B�rgensen
4 Udotea
Udotea p
petiolata
1
40
d i s t i c ha (Bosc)
(Bosc )
40 Dynamena
Dynamena disticha
2
41
ertul are l l a ellisi
e l l i s i (Edwards)
( Edwards )
41 S
Sertularella
5
42
i rchenpaueria pinnata
p inna ta (Linné)
( L inné )
42 K
Kirchenpaueria
6
6
Agl aophenia pluma
43
p l uma (Linné)
( L i nn é )
43 Aglaophenia
4
4
C
l adocora caespitosa
caesp it osa Linné
L i nné
Cladocora
10
3
35
34
34
32
32
Al
cyonium palmatum
palmatum Pallas
Pal las
Alcyonium
36
36
Eun
i c e l l a singularis
s i ngu lar i s (Esper)
( E spe r )
Eunicella
37
37
C
l avu l a r i a crassa
crassa (Milne-Edwards)
( Milne-Edwards )
Clavularia
38
38
45
l avularia ochracea
ochracea Von
Von Koch
Koch
45 C
Clavularia
7
l l a efflorescens
efflorescens (Agardh)Papenfuss
( Agardh) Papenfuss
7 Audouine
Audouinella
8
sonne l i a squamaria
squarnar i a (Gmelin)
( Gme l i n ) Decaisne
Decai sne
8 Peys
Peyssonnelia
Br oderip
Caryophy
l l i a smithi
s m i t h i Stokes
S tokes && Broderip
Caryophyllia
9
Padina pavonica
pavonica (Linné)
( L inné ) Gaillon
Gai l lon
Padina
33
33
44
ax i ne l l ae (Schmidt)
( S c hm i dt )
44 Parazoanthus
Parazoanthus axinellae
8
8
D
i c tyota dichotoma
d i cho toma (Hudson)
( Hudson ) Lamouroux
Larnouroux
Dictyota
31
31
7
i s filicina
f i l i c i na (Grateloup)
( Grateloup ) (Kützing)
( Kü t z i ng )
5 Halopter
Halopteris
6
te r i s scoparia
scopar ia (Linné)
( linné ) Sauvageau
Sauvageau
6 Halop
Halopteris
30
30
Anemonia
sp .
Anemonia sp.
3
1
3
13
46
Lepidonotus clava
c l ava (Montagu)
( Montagu )
46 Lepidonotus
116
6
4
8 Scalisetosus
Scal i s e tosus pellucidus
p e l luc i dus (Ehlers)
( Eh l e r s )
48
47
ar eo lata (Grube)
( G rube )
47 Harmothbe
Harmothbe areolata
l i a rubra
rubra (Greville)
( Greville) Agardh
Agardh
9 Peyssonne
Peyssonnelia
10 Lithophyllum
Li thophy l l um expansum
Ph i l i p p i
10
expansum Philippi
49
Phy l lodoce lamelligera
l ame l l igera (Linné)
( L inné )
49 Phyllodoce
1
1 Fo
s l i e l l a farinosa
farinosa (Lamouroux)
( L amouroux) Howe
Howe
11
Fosliella
Ellis &
& Solander
Solander
112
2 Coral
l i na elongata
elongata Ellis
Corallina
50
i a viridis
vir i d i s (Müller)
( Mü l l e r )
50 Eulal
Eulalia
114
4
51
l l i s spongicola
spong i c o l a (Grube)
( Grube )
51 Sy
Syllis
114
4 Jania
Jania rubens
( Linné ) Lamouroux
Lamouroux
rubens (Linné)
115
5
52
l l i s grac
i l i s Grube
Grube
52 Sy
Syllis
gracilis
15 Plocamium
P 1 0 camium cartilagineum
car t i l agineum(Linné)
( linné) Dixon
Dixon
15
112
2
113
3 Coral
l i na officinalis
offic inal i s Linné
L i nné
Corallina
53
lis p
ro l i fera Krbhn
Krohn
53 Syl
Syllis
prolifera
54
l l i s variegata
var i egata (Grube)
( Grube )
54 Sy
Syllis
16
isonia asparagoides
asparagoides (Woodward)
(Woodward )
16 Bonnema
Bonnemaisonia
55
l l i s hyalina
hy al ina (Grube)
( Grube )
55 Sy
Syllis
Agardh
Agardh
kenbergia rufolanosa
rufolanosa (Harvey)
(Harvey) Schmitd
Schmitd
117
7 Fal
Falkenbergia
111
1
56
Trypanosy l l i s zebra
zebra (Grube)
( Grub e )
56 Trypanosyllis
118
8 Anti
thamnion plumula
p l umu l a (Ellis)
( E l l i s ) Thuret
Thuret
Antithamnion
l i s assimilis
ass im i l i s Marenzeller
Marenz e l ler
57
57 Eusyl
Eusyllis
19
sp .
19 Cerarnium
Ceramium sp.
l i fer (Müller)
( Mu l l er )
Auto�tu s pro
58
58 Autol.ytus
prolifer
59
i s glauca
C l aparede
59 Leptonere
Leptonereis
glauca Claparéde
20
lys iphonia sp.
sp .
20 Po
Polysiphonia
lil e
P
o s i don i a ocean
i c a De
Posidonia
oceanica
Delile
17
17
21 C
l athr ina coriacea
coriacea (Montagu)
( Montagu ) Bowerbank
Bowerbank
21
Clathrina
22
l athr ina clathrus
c l athrus (Schmidt)
( S chm i d t )
22 C
Clathrina
�O
i s zonata
'60 Nere
Nereis
zonata Malmgren
Malmgren
118
8
6
1 Nere
i s raya
raya Ehlers
E h l ers
61
Nereis
119
9
62
i s costae
costae Grube
Grube
62 Nere
Nereis
20
20
64
Pl atyner e i s dumerilii
dume ri l i i(Audouin
( Audouin&& Milne-Edwards)
Milne-Edwards)
64 Platynereis
63
Per inere i s cultrifera
c u l tr i fera (Grube)
( G rube )
63 Perinereis
23
Sycon raphanus
raphanus (Schmidt)
( S chmi d t )
23 Sycon
Os
care l l a lobularis
lobular i s (Schmidt)
( S chm i d t ) Vosmaer
Vosmaer
Oscarella
24
i a reniformis
reni formis Nardo
Nardo
24 Chondros
Chondrosia
25
l l a acuta
acuta Schmidt
Schmidt
25 Acanthe
Acanthella
21
21
65
tesse l at a Grube
Grube
65 Glycera
Glycera tesselata
22
22
:
66
Ly s i d i c e ninetta
ni netta Audouin
Audou in &
& Milne-Edwards
M i lne-Edwards
66 Lysidice
67
Lumbr i coner e i s funchalensis
funchal en s i s (Kinberg)
( K inberg )
67 Lumbriconereis
26
iona aculeata
acul eata (Nardo)
( Nardo ) Topsent
Topsent
26 Raspac
Raspaciona
i don sanguinea
sangu i nea Grant
Gran t
27
27 Hymeniac
Hymeniacidon
e l egans (Schmidt)
28
re l l a elegans
( Sc hm i d t ) Gray
Gray
28 C
Crella
harnigera (Schmidt)
( S chm i d t )
29
29 Hamigera
Hamigera hamigera
23
23
S
p irographis spallanzani
s p a l l anzani Viviani
V i v i ani
Spirographis
24
24
68
Physcosoma granulatun
granula tum (Leuckart)
( L euckart )
68 Physcosoma
25
25
31
tenac ior Topsent
Topsent
31 Anchinoe
Anchinoe tenacior
32
i croc i ona atrassanguinea
atrass angu inea Bowerbank
Bowerbank
32 M
Microciona
sp .
69
Jujubinus sp.
69 Jujubinus
70
Al van i a lineata
l ineata Risso
Risso
70 Alvania
30
f i c t i t i u s (Bowerbank)
( B owerbank ) Gray
Gray
30 Anchinoe
Anchinoe fictitius
26
26
71
i s soa gue
r i n i Recluz
Recluz
71 R
Rissoa
guerini
72
B i t t i um sp.
sp .
72 Bittium
39
39
1193
93
ESTU
DIO B
I O N Ó M I CO DEL
D E L LITORAL
LITORAL DE
DE BLANES
B LANES
ESTUDIO
BIONÓMICO
Risso
tre Risso
Ceratium rupes
73 Ceratium
rupestre
73
97 NNolella
97
o l e l l a dilatata
di la tata(Hincks)
( H incks )
7
4 Tr
iphora perversa (Linné)
( L inné)
74
Triphora
98
Aetea anguina
angu i na (Linne)
( L inne )
98 Aetea
99
Aetea truncata
trunc ata(Landsborough)
( Landsborough )
99 Aetea
( P ayraudeau )
Ocinebr ina edwardsi
edwardsi (Payraudeau)
75
75 Ocinebrina
100 Scrupoc
e l l ar i a reptans
reptans (Linne)
( L inne )
100
Scrupocellaria
( S trom )
76
i n i a incrassata
in crassata (Strom)
76 HHinia
trolumna ol
i vo i dea (Cantraine)
( Can traine )
77
77 Mi
Mitrolumna
olivoidea
1
0 1 Scru
scrupea Busk
Busk
101
Scrupocellaria
po c e l l a r i a scrupea
i r i l l i alinearis
78
l i near i (Montagu)
s ( Montagu )
78 CCirillia
102
boryi Audouin
Audou in
102 Caberea
Caberea boryi
arc t i c a Linné
L inné
i at e l l a arctica
79
79 HHiatella
103
i pore l l a nnitida
i t i da (Johnston)
( J ohns ton )
103 Membran
Membraniporella
80
Mod i o l u s barbatus Linné
L i nné
80 Modiolus
104 Savygn
i e l l a lafonti
lafonti(Audouin)
( Audou i n )
104
Savygniella
8
1 Musculus
Musculus subp
i c tu s marmoratus
marmoratus (Forbes)
( F orbe s )
81
subpictus
i ar t i(Audouin)
( Audo u i n )
1105
0 5 Cho
r i z opora brongn
Chorizopora
brongniarti
So lander )
1106
0 6 Margar
etta cereo
i des (Ellis
( E l l i s&& Solander)
Margaretta
cereoides
82
Myt i lus galloprovincialis
gal l oprov inc ial isLamarck
Lamarck
82 Mytilus
42
107 H
i ppod i p l os i a ottomulleriana
ot tomu l l e r i ana (Mool)
( Mool )
107
Hippodiplosia
83
s trea edulis
e du 1 i s Linné
L i nné
83 OOstrea
84
Balanus perforatus
Brugu i ere
84 Balanus
perforatus Bruguiere
40
40
8
5 Alpheus
A l pheus dent
ipes Guerin
Gue r i n
85
dentipes
( B arroso )
i c e l l e pora magnicostata
magn i costata (Barroso)
108
108 Turb
Turbicellepora
Trask
r i s i a occidentalis
occ i dental is Trask
109
109 CCrisia
86
Pagurus sp.
sp .
86 Pagurus
( P a l l as )
Myriapora truncata
Myriapora
truncata (Pallas)
41
87
i lumnus hirte
l l us (Linné)
( L inné )
87 PPilumnus
hirtellus
Forbes
h i a j e i Forbes
1110
1 0 Amphiura
Amphiurac chiajei
88
P i s a nodipes
nodipes (Leach)
( Leach )
88 Pisa
( Li nne )
i a llixula
i xula (Linne)
1111
1 1 Arbac
Arbacia
89
sp .
89 Jaera
Jaera sp.
( S avigny )
pomar ia (Savigny)
1112
1 2 Polycarpa
Polycarpa pomaria
Maera inaequipes
( Costa)
90
90 Maera
inaequipes (Costa)
( Al der )
squamulosa (Alder)
1113
1 3 Pyura
Pyura squamulosa
9
1 Leucothoe
Leucothoe sspinicarpa
p i n i carpa (Abildgaard)
( Ab i l dgaar d )
91
Roule
i e r i Roule
i c rocosmus sabat
1114
14 M
Microcosmus
sabatieri
92 DexgMine
Dexem ine sspiniventris
p i n i ventr i s (Costa)
( C osta )
115 Microcosmus
M i c rocosmus savignyi
Monn i o t
115
savignyi Monniot
93
M i crodeu topus anomalus
anomalus (Rathke)
( Rathke )
93 Microdeutopus
1
16 Halocynthia
ap i l l osa (Linne)
( L i nne )
116
Halocynthia ppapillosa
43
46
48
Ap
l i d i um sp
Aplidium
sp..
94
Amphithoe rub
r i cata(Montagu)
( Montagu )
94 Amphithoe
rubricata
44
95
l l a sp.
sp .
95 Capre
Caprella
Cystod
i tes ddellechiajei
e l l echiaj e i (Della
( De l I a Valle)
Valle )
Cystodites
96
Pseudoprote l l aphasma
phasma (Montagu)
( Mon tagu )
96 Pseudoprotella
Mi
crocosmus nud
i s t i gma Monniot
Monn i o t
Microcosmus
nudistigma
45
47
CC -- Zonas
Zonas con
con escasa
escasa iluminación
iluminación yy con
con
presencia
especies típicamente
típicamente
presencia de
de especies
coral
ígenas . Se
local iza en
en los
los lulu­
coralígenas.
Se localiza
gares
más umbríos
de los
los extraploextraplo­
gares más
umbríos de
mos yy grietas
mos
grietas..
En los
estudios realizados
realizados por
por el
el
En
los estudios
PROGRAMA
BENTOS (1972-1974)
( 1972-1974 ) en
en la
la
PROGRAMA DE
DE BENTOS
zona
muestreada , se
se ha
ha tratado
tratado ampliaamplia­
zona Muestreada,
mente
el nivel
nivel de
de OO mm (no
( no inventariado
inventariado
mente el
caracterizado por
por las
las
en
este trabajo),
trabajo ) , caracterizado
en este
especies
siguientes : Corallina
Coral lina elongaelonga­
especies siguientes:
ta
, Cystoseira
Cystoseira mediterranea,
mediterranea , Rissoella
Rissoel la
ta,
verruculosa
,
Falkenbergia
rufolanosa
verruculosa,
Falkenbergia rufolanosa,,
Ceramium
tenuissimum , Lithophyllum
Lithophyllum inin­
Ceramium tenuissimum,
crustans
Cladophora ramulosa,
ramulosa , Ulva
Ulva laclac­
crustans,, Cladophora
tuca
, Dasychone
Dasychone lucullana,
lucul lana , Perinereis
Perinereis
tuca,
chi
ton fascicularis,
fascicularis , Mytilus
Mytilus galloprogallopro­
chiton
vincialis
, Hyale
. , Jassa
dentex yy
vincialis,
Hyale sp
sp.,
Jassa dentex
JJ.. falcata.
falcata .
AA partir
partir de
de este
este nivel,
nivel , las
las espeespe­
cies observadas
observadas en
di cho programa
programa didi­
cies
en dicho
fieren
escasamente de
de las
las encontradas
encontradas
fieren escasamente
por
en la
la zona
zona bionómica
bionómica A.
A.
por nosotros
nosotros en
La
zona
bionómica
A
e
s
asimilable
La zona bionómica A es asimilable,,
en principio,
principio , aa la
la facies
facies de
de LithophyLi thophy­
en
( PERES && PICARD,
PICARD , 1964:
1964 :
llum
incrustans (PERES
llum incrustans
45-49
) , dentro
dentro de
de la
la biocenosis
biocenosis de
de alal­
45-49),
gas
fotófilas
(
piso
infralitoral
)
.
Tam­
gas fotófilas (piso infralitoral). También
aparecen estacionalmente
estacionalmente los
los aspecaspec­
bién aparecen
tos
biocenóticos de
de la
la facies
facies de
de Padina
Padina
tos biocenóticos
pavonica
, Halopteris
Halopteris scoparia
scoparia yy AcetaAceta­
pavonica,
bularia
acetabulum , descritas
el mis
bularia acetabulum,
descritas en
en elmis
Platynereis
dumerilii , AcanthoAcanthoPlatynereis dumerilii,
Este
mismo aspecto
aspecto ha
ha sido
sido enconenconEste mismo
ccultrifera,
u l tr i fera , Syllis
S y l l i s prolifera,
pro l i fe ra , S.
S.
gata
gata,,
var i e varie-
m
O apartado
mo
apartado..
1194
94
M,
ANTO N I A BIBILONI,
B I B I LON I , CARME
CA R M E CORNET
C O R N ET &
AN D O M E N EC ROS
ROS
M. ANTONIA
& JO
JOANDOMENEC
trado en
trado
en las
las islas
islas Medes
Medes (Girona),
( Girona) , caca­
racterizado como
como la
racterizado
la misma
mi sma facies
facies en
en nini­
veles superiores
veles
superiores yy batidos
batidos entre
entre OO yy
10 m
m,
la
, con
con proliferación
prol iferación de
de especies
espec ies inin­
crustantes como
como Balanus
crustantes
Balanus perforatus
perfora tus yy
Ostrea edulis
Ostrea
edulis formando
formando subestratos
subes tratos de
de
facies
más estacionales
estacionales con
con abundancia
abundancia
facies más
de
ia lixula
lixula (GILI
( GILI && ROS,
ROS , 1982).
1982 ) .
de Arbac
Arbacia
Las
praderas de
de Posidonia
Posidonia responrespon­
Las praderas
den
lo descrito
descrito por
PERES && PICARD
PICARD
den aa lo
por PERES
((1964:59).
1964 : 59 ) . Estos
han sido
sido localoca­
Estos aspectos
aspectos han
lizados
las islas
islas Medes,
Medes , pepe­
lizados también
también en
en las
ro formando
ro
formando praderas
praderas típicas,
típicas , con
con matas
matas
agrupadas,, entre
agrupadas
entre OO yy 25
25 m.
m.
EEnn la
l a zona
zona bionómica
bionómica BB se
s e distindistin­
guen
dos aspectos:
aspectos : uno
uno que
que se
se asemeja
asemej a
guen dos
al
descrito por
por PERES
PERES && PICARD
PICARD (1964:
( 1964 :
al descrito
79
) , como
como aspecto
aspecto precoralígeno
precoralígeno dentro
dentro
79),
de
la biocenosis
biocenos is del
de l coralígeno
coral ígeno del
del pipi­
de la
so
circal itoral y,
y, en
en los
los niveles
niveles propro­
so circalitoral
fundos
las paredes
paredes verticales,
verticales , coco­
fundos de
de las
rresponde
a una
una biocenosis
biocenosis particular,
particular ,
rresponde a
descrita
( 1961 ) yy por
descrita por
por PERES
PERES (1961)
por GAMULIN­
GAMULIN-BRIDA
( 1974 : 31-32 ) en
el Adriático,
A driático ,
-BRIDA (1974:31-32)
en el
como
biocenosis de
fondos de
de esponjas
esponjas
como biocenosis
de fondos
dentro
del aspecto
aspecto precoralígeno
precoral ígeno antes
antes
dentro del
descrito
descrito..
El
aspecto precoralígeno
precoralígeno ha
ha sido
sido
El aspecto
ampliamente
local izado en
en las
las islas
islas MeMeampliamente localizado
des
en
las
paredes
verticales
,
entre
des en las paredes verticales, entre
55 yy 15
15 m,
m, yy descrito
descrito como
como precoralígeno
precoralígeno
de
Codium yy de
algas esciáfilas
esc4,áfilas (GILI
( GILI
de Codium
de algas
&& ROS
1982) .
ROS,, 1982).
La
zona bionómica
bionómica CC es
es típicamente
típicamente
La zona
coralígena
similar aa la
la facies
facies de
de ParaPara­
coralígena,, similar
descrita dentro
dentro de
de
zoanthus
axinellae descrita
zoanthus axinellae
la
biocenosis coralígena
coral ígena (PERES
( PERES && PIPI­
la biocenosis
CARD
, 1964:82).
1964 : 82 ) . Esta
Esta facies
facies ha
ha sido
sido amam­
CARD,
pliamente
estudiada aa lo
lo largo
largo de
de todas
todas
pliamente estudiada
las
extraplomos yy entraentra­
las microcavidades
microcavidades,, extraplomos
das
de cuevas
cuevas yy túneles
en las
las islas
islas
das de
túneles en
Medes
, desde
los 50
de profunprofun­
Medes,
desde los
los 5
5 a
a los
50 m
m de
didad
didad..
Partiendo
especi es de
al­
Partiendo de
de las
las especies
de algas
, esponjas
, etc.
etc . con
con 44 oo más
más presenpresen­
gas,
esponjas,
cias
los inventarios
inventarios (ver
( ver BIBILONI,
BIBILONI ,
cias en
en los
1980
CORNET , 1980)
1980 ) efectuados
efectuados en
en la
la
1980 Y
y CORNET,
zona
( 115 especies),
especies ) , se
se ha
ha realizado
real izado
zona (115
un
anál isis de
de la
la afinidad
afinidad entre
entre espeespe­
un análisis
cies
con el
el fin
fin dede descubrir
descubrir posibles
posibles
cies con
grupos
asociadas . Se
Se ha
ha utiuti­
grupos de
de especies
especies asociadas.
lizado
programa LAWI
LAWI (de
(de J.
J . LleoLleo­
lizado el
el programa
nart
, del
del I.I.P.
I . I . P . de
de Barcelona)
Barcelona ) yy con
con
nart,
los datos
da,tos se
se ha
ha dibujado
dibuj ado el
el corresponcorrespon­
los
diente
dendrograma de
de simi]itud
simiJ itud cuanticuanti­
diente dendrograma
tativo
inventarios (fig.
( fig. 6).
6 ) . Del
Del
tativo entre
entre inventarios
estudio
dendrograma puede
puede dedudedu­
estudio de
de dicho
dicho dendrograma
cirse
lo que
que sigue:
sigue :
cirse lo
En
primer lugar,
lugar , se
se observan
observan valovalo­
En primer
res
de afinidad
afinidad relativamente
relativamente bajos,
bajos ,
res de
lo que
que se
se traduce
traduce en
en un
un dendrograma
dendrograma aa
lo
primera
vista homogéneo,
homogéneo , que
que implica
impl ica
primera vista
que
las comunidades
comunidades también
también lo
lo sean,
sean ,
que las
como
ya se
se había
había observado
observado en
en el
el estuestu­
como ya
dio previo.
previo .
dio
En
el nivel
nivel de
de afinidad
afinidad OO se
se difedife­
En el
renc
ian tres
tres grupos;
grupos j el
el grupo
grupo AA correscorres­
rencian
ponde
a especies
representantes de
de comucomu­
ponde a
especies representantes
nidades
fotófi
las
j
el
grupo
B
comprende
nidades fotófilas; el grupo B comprende
las
especies esciáfilas,
esciáfilas , tanto
tanto precoraprecora­
las especies
llígenas
ígenas como
coral ígenas j el
grupo CC
como coralígenas;
el grupo
está determinado
determinado por
la presencia
presenc ia de
de
está
por la
Ircinia fasciculata,
fasciculata , muy
muy abundante
abundante tantan­
Ircinia
to en
en zonas
zonas fotófilas
fotófilas como
como esciáfilas,
esc iáfi las ,
to
y que
que constituye
consti tuye un
un hábitat
hábitat específico
específico
y
para
algunas
especies
.
para algunas especies.
Grupo
Grupo AA
Dentro de
de este
este grupo
grupo se
se distinguen
distinguen
Dentro
dos grandes
grandes subgrupos:
subgrupos :
dos
Al , que
que agrupa
agrupa las
las especies
especies de
de la
la fafa­
Al,
cies de
de Lithophyllum
Lithophyl lum incrustans
incrustans coco­
cies
rrespondientes aa los
los niveles
niveles superiosuperiorrespondientes
1 9 t>
ESTU D I O B I O N Ó M ICO DEL LITORAL DE B LA N ES
66
9Q
se L14e,sa
seuaELLIP.107
1,13, sud1C101, Z V
�
5,140103
�
e
'1 '
;¡;
•
10
,.
¡I
� ¡S
1891,qq041.1
888
"'
saLueljecuo) e
:::
«
suelsnnui
5.86 f",
.�
�
�
sapeplunulog
1:
1
��
g�
wo,11=,tj
.2
>.
« i !I
«
�
88
sal,. vi,
L7
P10,40.1DV1.1.1 1Z ,
O
O
• ni
O
E
td
OL
O
O
0.0
LO
a f f i n i l i es between i n v e n tor i e s .
�
l
Z8
uy
8
F i g . 6 . De ndrograma de s i mi l i tu d cuant i tativo entre inventar i os .
the
san,
�.
- /o
-ro
2
¿o
LO
80
�
Dendrogram of
«
-.________-r________.-________.-____�--r_------_.---------.--------�--�I
�.
e tZ
I
1 :;;
&
�
«
LZ
!DI
11
119
(L
"
III
01
"-l
(1
60L
za
- "'3
(5
LL
¡
[LL
19
'--- [9
9'
(g
09
96
L
OS
00 1
¡,
- SI L
L\
[9
9
[,
;;;
·�
I
J
�T
----,
Q.
lb
OII V
;�
seluodsa letZB
�l
Z1 8
�I
;;;
o
�
etzg
(
�I
(
IL
56
�
LE
�I
SL
lL
69
(6
1
N
«
E
e
5-eua611eJoDa,d
l
�
"1 '1 ¡
.��
oleLls q s vivuaJ3La.
I
SE
99
L'
1 a¡
5
1
<;9
55
1/'1
7L '"
[
';(}L �
Le8.888 01,115,5
ZZ V
«
6.
Ivetes srusoxy Xy
LZ
I
l
¡:::
Fig.
"'
a¡
¡:
'¡<;
6l QL !
Ol L �
(()l a¡
9
>(
((
6
'L
OC
,.,
91
SI
911
áil
a
t
� �
Z95� l
�
__
__
.1
6'
'"
g.�.
�¡;
u
v
a¡
'--
'---
a¡
gLze
Ze LZ8
�
N
a¡
¡::::
q
lZ 8
I
I
c�
� '"
¡;¡ �
� �
I
�
- .
Ñ
'"
t�
15
6(
111
6Z
lE)
l(
6(
¡¡:;
IS
CE
11
U.
OC
lQ
LB
61
Ql
9L
Ql
<;1
l.Ol
I
ª
.,,,,a,Z)11,415,",,Z
ZZ g
"'
rl
�
I
�r
;;;
��
�\
u
.:¡
M. ANTONIA
ANTO N I A BIBILONI,
B I B I LO N I , CARME
CA R M E CORNET
COR N ET &&JOANDOMENEC
JOA N D O M É N EC ROS
ROS
M.
1196
96
que a
res
de la
la zona
zona bionómica
bionómica A,
A , que
a
res de
su
se divide
divide en:
en :
su vez
vez se
A12
en el
el que
que se
se encuentran
encuentran las
las espeespe­
Al2,, en
cies
representativas de
de la
la macromacro-
cies representativas
Lithophyllum ) yy
flora
flora (Codium, Lithophyllum)
macrofauna
(Arbacia, Mytilus,
Mytilus , BaBa­
macrofauna (Arbacia,
lanus
que caracteriza
caracteri za lala facies.
facies .
lanus)) que
All
, que
que agrupa
agrupa la
la fauna
fauna yy flora
flora
All,
acompañante
la facies
facies anteante­
acompañante de
de la
rior
di ferenciándose dos
dos grupos:
grupos :
rior,, diferenciándose
A11a
, especies
especies sésiles
sés iles oo menos
menos
Alla,
móviles
móviles,, y
y
Al1b
espec ies más
más móviles.
móviles .
Allb,, especies
A2
, que
que agrupa
agrupa las
las especies
especies de
de la
la fa-
fa­
A2,
cies
de Halopteris
Halopteris filicina,
fil icina , correscorres­
cies de
pondientes
a los
los niveles
niveles más
más inferioinferio­
pondientes a
res
la zona
zona bionómica
bionómica A,
A , dividiéndividién-
res de
de la
dose
en :
dose en:
A2l , que
agrupa las
las especies
especies más
más re-
reque agrupa
macroflora
la macroflora
presentativas
presentativas de
de la
de
la facies
faci es (Halopteris
( Halopteris filici-
fil ici­
de la
na
rubens ) .
Jania rubens).
na y
y Jania
A22 , que
agrupa la
la fauna
fauna vágil,
vágil , en
en
que agrupa
ocasiones
accidental , dentro
dentro de
de
ocasiones accidental,
la
facies .
la facies.
Grupo
B
Grupo B
Se
di vide en
en dos
dos grandes
grandes subgrusubgru-
Se divide
pos
pos::
Bl
, muy
muy definido,
definido , que
que corresponde
corresponde aa la
la
Bl,
facies
de
Parazoanthus
axinel
lae
desfacies de Parazoanthus axinellae des-
cri
ta en
la zona
zona bionómica
bionómica Ce (espe( espe­
crita
en la
cies coralígenas).
cies
coral ígenas ) .
BB 22 ', que
que agrupa
agrupa las
las especies
espec ies precoralíprecoralí­
genas
, descritas
descritas en
en la
la zona
zona bionómibionómi­
genas,
ca BB yy que
se divide
divide en
en dos
dos grandes
grandes
ca
que se
grupos
según tengan
tengan marcada
marcada afinidad
afinidad
grupos según
por un
un sustrato
sustrato oo no.
no .
por
B21
, especies
espec ies precoralígenas
precoralígenas con
con afiafi­
B21,
nidad
por un
un sustrato
sustrato determinadeterminanidad por
do
do..
B21a,
que forman
forman sustrato
sustrato
B21a, especies
especies que
animal
y sus
sus acompañantes.
acompañantes .
animal y
B2la
esponj as yy
B21a1 , , facies
de esponjas
1 facies de
especies
acompañantes .
especies acompañantes.
B2la
Microcosmus
B2la2 ,, facies
2 facies dede Microcosmus
ies acompaacompa­
sabatieri
sabatieri y
y espec
especies
ñantes
ñantes..
B21b
de Plocamium
Plocamium cartilacartila­
facies de
B21b,, facies
gineum
especies acompañantes.
acompañantes .
gineum y
y especies
B22
animales sin
sin preferenpreferenespecies animales
B22,, especies
cia
un sustrato
sustrato determinado
determinado
por un
cia por
dentro
aspecto precoralígeno.
precoralígeno .
dentro del
del aspecto
AGRADE
CIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS
AA nuestros
amigos Jordi
Jordi Flos,
Flos , por
por
nuestros amigos
la elaboración
elaboración del
del programa
programa LAWI,
LAWI , yy JoJo­
la
sep
Gi li , por
por su
su constante
constante ayuda
ayuda yy
sep Mª
M 1 Gili,
colaboración
a lo
lo largo
largo de
de este
este trabajo.
trabajo .
colaboración a
SUMMARY
SLUMAAn.
B I O N O M IC STUDY
STUDY O
F THE
T H EBLANES
BLANES(GIRONA,
( GI R ONA,SPAIN)
SPAI N LITTORAL
) LITTO RALBETWEEN
BETWEEN
BIONOMIC
OF
PUNTA
DE SANTA
SANTA ANNA
ANNA AND
AND CALA
CALA SANT
SANT FRANCESC
FRANCESC
PUNTA DE
Ben
th i c communi
ti es o f
Benthic
communities
the
B l an e s
the Blanes
a a
1 ilittle
tt1a area
area in
in
of
( G i rona , Spain)
Spain ) littoral
1i ttoralbetween
b e tween
(Girona,
llated
a ted
to
to
((PERES
PERES
&
&
the
the
L i thophy l l um incrus
tans facies
fac i e s
Lithophyllum
incrustans
P
I CARD , 1 91964).
64 ) . SSeasonal
e asonal biocoenotic
b i ocoeno t i c
PICARD,
3
a n d 12
12 m
m depth
depth have
h a v e been
b e e n studied
s tu d i e d with
w i th scuba
scuba
3 and
aspects
o f the
the Padina
P ad i n a pavonica,
pavon i c a , Halopteris
H a l o p t e r i s scos c oaspects of
d
i v ing .
diving.
par
ia
paria
Three
i onom i c aspects
e en ddifferen-
i f ferenThree bbionomic
aspects have
have bbeen
c
i ated : A,
A,
ciated:
we l l - l i tand
andagitated
agi tatedzones
zones with
w i th
well-lit
many
h i l ous sspecies,
p e c i e s , which
whi c h c
an be
be assimia s s i m i -
manyphotop
photophilous
can
al
so
siso
and
and
Acetab
u l ar i a acetabulum
acetabulum fac
ies
Acetabularia
facies
have
have
been found
. BB,
, zones
th lless
e s s light
l i ght and
and
been
found.
zones wi
with
water
water
movement
,
w iwith
th s csciaphilic
i aph i l i c sspecies;
p e c i e s ; in
in
movement,
these
these,,
t
w o aaspects
s p e c t s have
have been
been found:
found : the
t h e precopreco two
ESTUDIO
ESTU
D I O BBIONÓMICO
I O N Ó M I CO DEL
D E L LITORAL
LITO R A L DE
DE BLANES
B LA N ES
1197
97
ralligenous
ral
l ige�ous and
and a
a characteristical
characteristical biocoenosis
b i ocoenos is
ted
ax i n e l l ae facies
fac ies (PERES
( P ERES
ted to
to the
the Parazoanthus
Parazoanthus axinellae
spongesbottom
bottom ((PERES,
1961;
ccalled
a l l e d sponges
PERES ,
1 9 6 1 ; GAMULINGAMULIN-
& P
PICARD,
&
I CARD , 1964).
1964 ) .
BRIDA,
1974),
BRIDA
,
1
9 74 ) , located
l ocated in
in the
the inferior
inferior level
le vel
An
affini ty analysis
anal y s i s between
between species
species has
has
An affinity
o
f the
vertical walls.
wal ls . C,
C, Zones
Zones poorly
poorly illumii l lumiof
the vertical
bbeen
e en e
l aborated which
wh i c h shows
shows that
that the
the groupings
groupings
elaborated
nated
dark , located
loc ated into
into cracks,
cracks , with
with
nated or
or almost
almost dark,
iintuitively
ntu i t ively found
are enhanced
enhanced by
by means
means of
of the
the
found are
many
l i genous spec
ies . These
are asimilaa s i m i l amany coral
coralligenous
species.
These are
sstatistical
tatis·t i c al treatment.
treatme n t .
B
I B L I OGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
B
E L LAN-SANT I N I , DD.,
. , 1
962 . Etude
de peuplement
peup lement
BELLAN-SANTINI,
1962.
Etude de
G
ILI , J
. M . , 1981.
1 98 1 . Estudio
E s tudio sistemático
GILI,
J.M.,
y e
ecolós i s temático y
coló-
des
" dessous de
de blocs
b l ocs non
non ensablés"
ensab l é s " de
de
des "dessous
de los
los cnidarios
cnidar ios
ico de
gico
g
lla
a par
t i e supérieure
supér ieure de
de l'Etage
l ' Etage InfralitI nfra l i tpartie
is
las Medes
G irona ) . Tes
islas
Medes ((Girona).
i s de
de licenciatul i c enc iatuTesis
toral
. Rec
. Trav.
Trav . St.
S t o Mar.
Mar . End.,
End . , (27-42):
( 27-42 ) :
toral.
Rec.
185-196.
185196 .
B
E L LAN-SANTI N I , D.,
D . , 1967.
1967 . Contribution
l ' étuContr ibut ion áa l'étuBELLAN-SANTINI,
de des
de
des peuplements
peuplements infralittoraux
i n fral i ttoraux sur
sur
Marsei. Marsei. Sc
These . Fac
substrat rocheux.
Fac.
Sc.
substrat
rocheux . Thése.
llle.
le.
bentóni
cos de
las
bentónicos
dé las
ra
. Uni
v . Aut.
Au t . de
de Barcelona.
Bar c e l ona .
ra.
Univ.
G
ILI , J
. M . && ROS
, J
. D . 1982.
1982 . Bionomía
B i onom í a de
de los
los
GILI,
J.M.
ROS,
J.D.
fo�dos
u s t rato duro
e las
l as islas
i s l as Medes
Medes
fondos de
de ssustrato
duro d
de
6 : 1 9 9-226 .
e c o l ogia aquatic�
..( G(Girona).
irona ) . OOecologia
aquatica,, 6:199-226.
ZABALA , 1 , ZABALA,
OLIVELLA , I,
J . M . , OLIVELLA,
I L I , J.M.,
G
GILI,
M
M..
J.
ROS , J.
&
& ROS,
D
. , 1980.
1980 . Primera
Primera contribución
contr ibución al
a l conocicon ociD.,
B
I B I LONI , M
. A . , 1980.
1980 . Estudio
E s tudio bionómico
bionómico del
del
BIBILONI,
M.A.,
mi
ento de
l poblamiento
pob l ami ento de
de las
l a s cuevas
cuevas subsubmiento
del
llitoral
i toral de
B l anes y
y Sistemática
S i s temática de
de EsponEspon �
de Blanes
marinas
de l llitoral
i toral catalán.
catalán . Result.
Resul t . Ier.
Ier .
marinas del
jjas,
as , Mol
uscQs y
grupos menores.
menore s . TeTeMoluscos
y otros
otros grupos
s
i s de
l i c enci atura . Univ.
Uni v . Barcelona.
Bar c e l ona .
sis
de licenciatura.
B
I B I LONI , M
. A . , 1981.
1 9 8 1 . Estudi
E s tudi faunístic
fauní s t i c del
del liliBIBILONI,
M.A.,
toral
e Blanes.
B l anes . II.
1 1 . Sistemática
S i s temática d'espond ' espon­
toral d
de
ges
. Butll.
But l l . Inst.
I ns t . Cat.
Cat o Hist.
H i s t . Nat.,
Na t . , 47
47
ges.
((Sec.
Sec . Zoo
l . , 4):5-59.
4 ) : 5-59 .
Zool.,
S
i mp . E s t . Bentos Marino
Marino (en
( e n prensa).
pr ensa ) .
Simp.Est.Bentos
a l'
LABORE
L, J
. , 1960
. Contribution
Contr ibution á
LABOREL,
J.,
1960.
étude
diétude di-
r
ecte d
e s peuplements
peup l ements sciaphiles
s c i aph i l es sur
s u r subssubsrecte
des
trat rocheux
rocheux en
en Mediterranée.
Medi terranée .
trat
Rec
. Trav .
Rec.Trav.
St
. Mar . Endoume , 23(20):117-173.
23 ( 20 ) : 1 1 7- 1 7 3 .
St.Mar.Endoume,
LEDOYER
, M
. , 1962.
1 9 6 2 . Etude
E tude de
de la
la
LEDOYER,
M.,
faune vagile
vag i l e
faune
CAMP
, J
. , 1
9 76 . Comunidades
Comunidades bentónicas
bentóni cas de
de sussus­
CAMP,
J.,
1976.
d
e s herbiers
herb i e rs superficiels
. supe r f i c i e l s de
d e Zostéracées
Zos téracées
des
trato
duro del
d e l litoral
l i toral NE
NE español.
español . IV.
IV.
trato duro
et
de quelques
qu e l ques biotopes
b iotopes d'Algues
d' A l gues littoral i ttora­
et de
Pol
i qu e tos . Inv.
Inv . Pesq.,
Pes q . , 40(2):533-550.
40 ( 2 ) : 533-550 .
Poliquetos.
CORNET
C . , 1980.
1 980 . Estudio
E s tudio bionómico
b i onóm icodel
dellitoral
l i toral
CORNET,, C.,
de
1 anes y
y sistemática
s i stemát i ca de
de Ascidias,
A s c i d i as , PoliPol ide B
Blanes
les
. Rec.Trav.St.Mar.Endoume,(25-39):117Rec . Trav . St . Mar . Endoume , ( 25-39 ) : 1 1 7les.
235
235..
LEDOYER , M.,
M . , 1965.
1 96 5 . La
La faune
faune vagile
vagi l e des
des grottes
gro ttes
LEDOYER,
quetos
otros grupos
menores . Tesis
Tes i s de
de
quetos y
y otros
grupos menores.
sous-marines obscures.
obs cures .
sous-marines
l
i c enc i a tura . Univ.
Uni v . Barcelona.
Barc e l ona .
licenciatura.
!:!
. , 18(2).
18 ( 2 ) .
M.,
Rap
. P .V.C. I.E. S.M.
Rap.P.V.C.I.E.S.M.
DRACH , P.,
P . , 1948.
1 948 . Premiéres
Prem ieres recherches
recherches en
en scas c aDRACH,
LEDOYER , M.,
M . , 1966.
1 9 66 . Ecologie
Ecologie de
de la
la faune
faune vagile
vag i l e
LEDOYER,
phandre autonome
autonome s
u r le
l e peuplement
peuplement des
des
phandre
sur
des biotopes
b i otopes méditerranéens
médi terranéens accesibles
a c c e s i b l e s en
en
des
l.
I.
fac i e s rocheux
rocheux de
de la
l a zone
zone littorale
li ttorale proprofaciés
scaphandre
scaphandre
fonde . C.R.
C . R . Acd.
Ac d . Sc.,
Sc . , 227:1176-1178.
227 : 1 1 76- 1 1 78 .
fonde.
Données analytiques
ana l y t i ques sur
sur les
les biotopes
bi otopes de
de
Données
ERNST , J.,
J . , 1955.
1 9 55 . Sur
Sur la
la végétation
végé tation sous-marine
sous-marine
ERNST,
de la
la Manche
Manche d'aprés
d ' apres des
des observations
obs ervations en
en
de
scaphandre autonome.
autonome . C.R.
C . R . Acad.
Acad . Sc.,
Sc . , 241:
241 :
scaphandre
1121 .
1121.
autonome .
autonome.
Introduc tion .
Introduction.
substrat dur.
dur o Rec.Trav.St.Mar.Endoume,(40Rec . Trav . S t . Mar . Endoume , ( 40substrat
57 ) : 103-149 .
57):103-149.
LEDOYE R , M.,
M . , 1966.
1 9 66 . Ecologie
Ecologie de
de la
la faune
faune vagile
vag i l e
LEDOYER,
des biotopes
b i otopes méditerranéens
médi terranéens accesibles
acces i b l e s en
en
des
FELDMANN , J.,
J . , 1937.
1 937 . Recherches
Recherches sur
sur la
la végétavégéta­
FELDMANN,
scaphandre autonome.
autonome . II.
1 1 . Donées
Donées analytiana 1yti­
scaphandre
t i on marine
marine de
de la
l a Méditerranée.
Médi terrané e . La
La cate
cote
tion
ques
sur les
les herbiers
herb iers de
de Phanérogames
Phanérogames (1).
(1) .
ques sur
des Albéres.
A l beres . Thése
These Fac.
Fac . Sc.
Sc . Paris.
Par i s .Rev.
Rev .
des
Rec . Trav.
Trav . St.
St o Mar.
Mar . Endoume,
Endoume , (41-57):135( 4 1-5 7 ) : 1 35Rec.
1 0 ( 1-4 ) : 1 -350 .
Al go l . , 10(1-4):1-350.
Algol.,
GAMU L IN-B RIDA , H.,
H . , 1974.
1 974 . Biocoenoses
B i o c o enoses benthiques
benthiques
GAMULIN-BRIDA,
1 64 .
164.
'
PERES , J.M.,
J . M . , 1966.
1 966 . Le
L e role
rol e de
de la
l a prospection
prospec t ion
PERES,
de la
l a mer
mer Adriatique.
Adriatique . Acta
A c ta Adriatica,
Adr i atica , 15:
15:
de
sous-marine
sous-marine
1 - 103 .
1-103.
de biologie
b i o logie marine
marine et
e t d'océanographie
d' océanograp h i e biob i ode
autonome dans
dans les
les recherches
recherches
autonome
1 98
198
ANTO N I A BIBIiONI,
B I B tlON I ,CARME
C A R M ECORNET
C O R N ET&&JOANDOMÉNEC
JOAN D O M E NEC ROS
ROS
M. ANTONIA
perior de
de la
laplataforma
p l ataforma continental
cont i nental medimed i -
log i que . Experientia,
22 ( 4 1 7 ) : 1-8 .
Experi ent i a , 22(417):1-8.
logique.
I CARD , J .J.,
, 1949.
1949 . Notes
No t es sommaires
PERE S , JJ.M.
.M. &
sommaires
PERES,
& PPICARD,
l epeuplement
peuplement des
des grottes
gro ttessous-marines
sous-marines
sur le
de la région
région de
de Marseille.
Marse i l l e . C.R.
C . R . Scn.
Sen . SéanSéande
26 ( 227 ) : 4 2-45 .
ces Soc.
Soc o Biogéogr.,
B i ogéogr . , 26(227):42-45.
ces
I CARD , J .J.,
, 1958.
1 9 58 . Manuel
Manuel de
b i o­
PERE S , JJ.M.
.M. &
PERES,
& PPICARD,
de bionomie be
nthique de
laMer
Mer Méditerranée.
Médi terranée .
nomie
benthique
de la
Rec
. Trav.
Trav . St.
St .Mar.
Mar .Endoume,
Endoume , 4:2-33.
4 : 2-33 .
Rec.
·
terránea
terránea española.
españo l a Beca-programa
. Beca-programaFundación
Fundac ión
Juan
volúmenes).
Juan March.
March . Memoria
Memor ia ( (2
2 volúmer,es
) . inédiInédito.
to o
RIEDL,
RI EDL , RR.,
. , 1967.
1 967 . Die
D i e Tauchmethode,
Tauchmethode , ihre
ihre AufgaAufgaben
ben und
und Leistungen
L e i s tungen dei
de i der
derErforschung
Erforschung
des Littorals;
L i ttoral s ; eins
e i nsKritische
Kri t i scheUntersuUntersudes
chung.
chung . Eelgol.
�elgo 1 . wiss.
w i ss .Meeres,
Meeres ,15:294-342.
1 5 : 294-342 .
PERE S , J
.M. &
& PICARD,
PI CARD , J.,
J . , 1964.
1964 . Nouveau
Nouveau Manuel
Manuel
PERES,
J.M.
ROS,
ROS , J.-D.,
J . -D . CAMP,
, CAMP , J.,J OLIVELLA,
. , OL IVELLA , I. l&. ZABALA,
& ZABALA ,
de
B i onom i e Benthique
Mer MéditerraMé d i terrade Bionomie
Benthique de
de la Mer
M . , 1976.
1 9 76 . Comunidades
Comunidades bentón
i c as de
susM.,
bentónicas
de sus-
née
Rec .
née.. Rec.
Trav . St.
St Mar.
o Mar Endoume,
. Endoume , 47(31):
47 ( 3 1 ) :
Trav.
5- 137 .
5-137.
P
I CARD , J . J.,
, 11954.
9 54 . Notes
le tomtomPICARD,
Notesde
de plongées
plongées sur
sur le
bant Est
E s t de
de l'Ile
l ' I leMaíre.
Maire . Rec.
Rec . Trav.
Trav . St.
St o
bant
Mar
Endoume , 13.
13.
Mar.. Endoume,
POLO
, L lLl.,
. , 11978.
9 78 . Estudio
bentó­
POLO,
Estudiosobre
sobre las
las algas bentóTes is doctodocton
i cas de
de la
la costa
costa catalana.
catalan a . Tesis
nicas
ral
Un i v . Aut.
Au t . de
d eBarcelona.
Barcelona .
ral.o Univ.
POLO
, LLl.
1. &
& SEOANE,
SEOANE , A .A.,
, 11979.
9 79 . EEstudio
s tudio botánico
botán i c o
POLO,
. InIntrato duro
duro d
e l litoral
l i toral NE
NE español.
españo l . lI.
trato
del
troduc c ión ; Antecedentes;
Antecedentes ; Material
y Métotroducción;
Material y
dos . Inm.
I nm . y
y Ciencia,
C i enc i a , 10-11(2):13-46.
10- 1 1 ( 2 ) : 13-46 .
dos.
VALLESPINOS,
VALLE S P I NOS , F .F.,
, CAMPAS,
CAMPAS , L Ll.
1 . JUAN,
JUAN , E.
E . &&POLO
POLO
Ll . , 1976.
1 9 76 . Comunidades
Comunidades bentó
n i c as de
sus­
Ll.,
bentónicas
de sus. trato
trato duro
duro del
del
l i toralNE
NE español.
español . II.
II.
litoral
y bionomía.
b i onomí a .
T ipos dde
e costa;
costa ; hidrografía
hi drografía y
Tipos
Inm
. y
C i e nc i a , 10-11(3):47-74.
1 0- 1 1 ( 3 ) : 47-74 .
Inm.
y Ciencia,
ZABALA,
OLIVELLA,
I L I , J.M.
J . M . &&ROS,
ROS ,
ZABALA , M . M.,
, OL
IVE LLA , 1 . ,I., GGILI,
de
la plataforma
p l ataforma submarina
submarina catalana.
catalana . Anal.
Anal .
de la
J
. -D . ,
J.-D.,
Ins
t . Bot.
B o L Cavanilles.
Cavan i lles . (En
( En prensa).
prensa ) .
Inst.
metodo
lógica en
l estudio del
d e l bentos
bentos mama­
metodológica
eneel
PROGRAMA
DE DE
BENTOS
( var io
s autores
) , 1972-74.
1972-74 .
PROGRAMA
BENTOS
(varios
autores),
1 980 . Un
Un intento
intento de
de tipificación
t i p i f i cación
1980.
r i no accesible
ac c e s i b l e con
conescafandra
escafandraautónoma.
autónoma .
rino
Estudio
ecológico de
de las
lascomunidades
comunidades benben­
Estudio ecológico
Res
. Ier.
I e r . Simp.
S i mp .
Res.
tón
icas de
de sustratos
sust ratos duros
duros de
de la
la zona
zona susutónicas
prensa
) .
prensa).
Es t .Bentos
BentosMarino
Marino (en
( en
Est.

Documentos relacionados