boletin mayo 2016a

Transcripción

boletin mayo 2016a
M AYO
2016
BOLETIN
DE COMERCIO EXTERIOR
Contenido
1
2
6
7
12
Editorial
Indicadores de Comercio Exterior
Desempeño de Mercados
Análisis Coyuntural
Información FEDEXPOR
BOLETÍN
DE COMERCIO EXTERIOR
M AYO
2016
Editorial
El sector privado, las familias y las empresas, están y estarán
siempre dispuestos a arrimar su hombro para enfrentar una
catástrofe como la que acaba de vivir nuestro país y poner su
parte en el costo de la reconstrucción.
El terremoto del pasado 16 de abril en la costa ecuatoriana suscitó de forma admirable la solidaridad y movilización de la población en general, de las organizaciones
de la sociedad civil, empresa privada, instituciones públicas y cooperación internacional, todos con el objetivo de
brindar ayuda para las necesidades más urgentes de los
damnificados y comprometer apoyo para la recuperación
de las familias afectadas, sus viviendas, comercios y espacios de convivencia.
Además del alto espíritu de solidaridad de los ecuatorianos, no deja de llamar la atención otros dos aspectos del
escenario en el cual se
Es preciso un mayor
presenta este lamentable
desastre natural, los equilibrio de las medicuales vale la pena resal- das entre recaudación
tar para la reflexión que fiscal frente a reacticada ciudadano debe vación productiva y de
hacer en su interior al
exportaciones.
pensar necesariamente
en el futuro y en la recuperación del difícil momento por
el que atraviesa el país: 1) el momento económico y 2) la
previsión.
Y es que el momento económico por el que ya venía
atravesando Ecuador previo al terremoto genera mucha
preocupación, pues desde hace aproximadamente un
año se viene presentando una recesión en la economía,
marcada por una significativa baja de los ingresos externos, y un decaimiento de la actividad productiva reflejada
a su vez en menores ventas y en la menor recaudación del
impuesto al valor agregado IVA.
A esto se suma la gran necesidad de recursos fiscales que
previo al terremoto ya enfrentaba el Gobierno, quien
desde hace tiempo decidió disponer de todos los excedentes que recibió por altos precios del petróleo, subesti-
mando la necesidad de mantener una proporción de
éstos como fondos de ahorro para tiempos más difíciles, o
justamente para enfrentar contingencias como las de un
terremoto; esto tiene que ver con la previsión.
En este escenario, el Gobierno Nacional adopta la
decisión de incrementar la carga fiscal a través de tres
instrumentos (Ley de Equilibrio para las Finanzas, Ley de
Corresponsabilidad por el Terremoto y Extensión de las
Salvaguardias por Balanza de Pagos), los mismos que
entre 2016 y 2017 le significarán ingresos de entre 2,5% y
3% del PIB que saldrán directamente de los bolsillos de las
familias y de las empresas ecuatorianas.
Por supuesto en una economía en recesión, esto es técnicamente contrario a lo que se requiere para reactivar la
producción, el consumo y las exportaciones, se evidencia
una falta de equilibrio entre recaudación fiscal e incentivos para la recuperación y reactivación productiva, y en el
caso puntual de las exportaciones, todas ellas afectadas
por la pérdida de competitividad producto del encarecimiento de costos internos y el fortalecimiento del Dólar,
salta a la vista como contraste el compromiso pendiente
del Gobierno para cubrir los mecanismos de devolución
de impuestos y el certificado de abono tributario.
El sector privado, las familias y las empresas, están y
estarán siempre dispuestos a arrimar su hombro para
enfrentar una catástrofe como la que acaba de vivir nuestro país y poner su parte en el costo de la reconstrucción.
Es preciso sin embargo un mayor equilibrio de las medidas entre recaudación fiscal frente a reactivación productiva y de exportaciones.
Daniel Legarda T.
Presidente Ejecutivo
1
Resumen de Indicadores de Comercio exterior
Resumen de Indicadores
de Comercio Exterior
Comportamiento de las exportaciones (FOB) marzo 2016
Variación en %
Valor
mensual
$millones
Valor
acumulado
$millones
1.285
3.627
Petroleras
353
896
25%
No petroleras
931
2.731
75%
Tradicionales
501
1.519
42%
No tradicionales
430
1.212
33%
Tendencia en los 12
últimos meses
Rubro
Totales
% del
total
Frente a mes
anterior
100% ↑
Frente a similar
mes anterior
año
Frente a
acumulado
anterior año
↓ -25,0% ↓ -25,9%
8,4%
↑ 40,6% ↓ -42,6% ↓ -49,3%
↓ -0,3% ↓ -15,2% ↓ -12,6%
↓ -0,3% ↓ -13,7% ↓ -8,3%
↓ -0,3% ↓ -17,0% ↓ -17,3%
Comportamiento de las importaciones (CIF) marzo 2016
Tendencia en los 12
últimos meses
Rubro
Totales
Consumo
Capital
Materias primas
Combustibles
Variación en %
Valor
mensual
$millones
Valor
acumulado
$millones
% del
total
1.266
264
327
480
191
3.880
826
1.009
1.441
594
100%
21%
26%
37%
18%
Frente a mes
anterior
↓ -0,1%
↓ -5,0%
↓ -3,7%
↑ 3,3%
↑ 4,7%
Frente a similar
mes anterior
año
↓
↓
↓
↓
↓
Frente a
acumulado
anterior año
-37,3%
-38,0%
-43,5%
-30,5%
-40,4%
↓
↓
↓
↓
↓
-33,4%
-29,9%
-36,2%
-26,1%
-46,2%
Comportamiento de la balanza comercial (FOB-CIF) marzo 2016
Valor
mensual
$millones
Tendencia en los 12
últimos meses
Rubro
Total
19
Petrolera
No petrolera
-
162
-
144
Variación en $ millones
Valor
acumulado
$millones
-
Frente a mes
anterior
Frente a
acumulado año
anterior
Frente a similar
mes anterior año
253
↑
101
↑
323
↑
962
302
↑
93
↓-
133
↓-
305
555
↑
7
↑
456
↑
1.267
Evolución del volumen de comercio (Toneladas) marzo 2016
Rubro
Exportaciones
No petroleras
Importaciones
2
Tendencia en los 12
últimos meses
Valor mensual
miles Ton.
Valor
acumulado
miles Ton.
Variación en %
Frente a mes
anterior
Frente a similar
mes anterior año
Frente a
acumulado año
anterior
2.584
7.697
↑
8,8%
↓
-9,7%
↓
-7,2%
806
2.405
↑
4,9%
↑
3,2%
↑
2,5%
1.026
3.412
↓ -12,9% ↓ -17,9% ↓
-13,3%
BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA HASTA MARZO DE CADA AÑO ($MILLONES FOB-CIF)
Comercio
Exterior
$ 19.237
$ 16.087
$ 11.385
$ 9.749
$ 10.666
-5.421
-7.852
-9.737
ENE-OCT 2013
ENE-OCT 2014
Exportaciones (FOB)
ENE-OCT 2015
Importaciones CIF
Balanza (FOB-CIF)
EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS HASTA MARZO DE CADA AÑO ($MILLONES )
Industrializados
Las exportaciones totales del país alcanzaron los $3.627
millones en el primer trimestre de 2016, mientras que la
cifra de importaciones se ubicó en $3.880 millones
dejando un déficit en la balanza comercial (FOB-CIF) de
$253 millones. Las exportaciones no petroleras se ubicaron en $2.731 millones, mientras que las importaciones no petroleras alcanzaron los $1.075 millones
dejando una balanza comercial no petrolera negativa
de $554 millones.
$ 19.486
910
Demas
898
831
147
Derivados
2014 2015 2016
107
59
Exportaciones
no Petroleras
Entre enero y marzo los envíos no petroleros presentaron una disminución de 12,6% frente al mismo período del año anterior. En marzo se registró exportaciones
por $1.285 millones que significaron 8,4% más que el
mes anterior y una caída de 25% frente a marzo de
2015. En el período señalado los bienes tradicionales
disminuyeron 8,3% alcanzando los $1.519 millones,
mientras que los no tradicionales disminuyeron en un
17,3% ubicándose en $1.212 millones.
Primarios
2.165
Demas
2.226
1.900
3.413
Petroleo
1.662
837
Las exportaciones no petroleras que más
crecieron son las que se dirigieron a Medio
Oriente (34%) y Rusia (3%). No obstante, se
presentaron caídas importantes en Venezuela
(57%), EEUU (26%), China (19%), MCCA (15%) y
CAN (13%).
Evolución del comercio por bloque/país (FOB-CIF) hasta marzo 2016
Asia
CAN
China
EEUU
MCCA
Medio Oriente
MERCOSUR
Resto ALADI
Resto de Europa
Resto del Mundo
Rusia
UE(28)
Venezuela
Total general
Variación acumulada
2014-2015
No petrolero($ millones)
Bloque/país
Export
%
Import
341
251
106
665
28
44
71
106
84
82
204
691
32
2.704
13%
465
474
766
479
22
13
220
209
45
86
47
426
1
3.253
9%
4%
25%
1%
1,6%
3%
4%
3%
3%
8%
26%
1%
100%
Balanza
%
14% 15% 24% 15%
1%
0,4%
7%
6%
-
1%
3% 1,4%
13%
0%
100% -
124
223
660
186
6
31
149
103
39
4
157
265
31
549
Export
-2%
-13%
-19%
-26%
-15%
34%
-21%
-4%
-13%
-16%
3%
-4%
-57%
-12,6%
Import
↓ -32%
↓ -36%
↓ -28%
↓ -50%
↓
-10%
↑ -53%
↓
-15%
↓ -52%
↓
-1%
↓
-1%
↑
72%
↓ -27%
↓ -43%
↓ -33,8%
↓
↓
↓
↓
↓
↓
↓
↓
↓
↓
↑
↓
↓
↓
*M ercado Co mún Centro americano (Co sta Rica, El Salvado r, Guatemala, Ho nduras y Nicaragua)
**Cuba, Chile, M éxico
3
Indicadores de Comercio exterior
No
tradicionales
EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS HASTA MARZO DE CADA AÑO ($ MILLONES)
1.526
1.466
1.212
Banano y
plátano
656
756
712
2014
518
Cacao y
elaborados
144
2015
225
202
2016
77
Atún y
pescado
Café y
elaborados
Tradicionales
Camarón
629
560
75
56
43
41
30
VOLUMEN DE EXPORTACIONES HASTA MARZO DE CADA AÑO
(MILES DE TONELADAS)
Petroleras
5.951
5.209
Importaciones
5.292
2.319
2014
No petroleras
En términos de volumen, hasta marzo de 2016 las
exportaciones se ubicaron en 7,7 millones de
toneladas, cifra 7,2% menor a la presentada hasta
marzo 2015; las exportaciones petroleras presentaron una caída de 11,1%; mientras que las
exportaciones no petroleras crecieron en 2,5%.
Las importaciones por su lado cayeron en un
13,3%.
2.405
2.346
2015
2016
En términos acumulados entre enero y marzo de 2016
las importaciones totales presentaron una caída de
33,4% frente al primer trimestre del año anterior; las
compras de combustibles disminuyeron en 46,2%
alcanzando un valor de $594 millones, en la compra de
materias primas hubo una caída de 26,1% con $1.441
millones. Por otro lado, las importaciones de bienes de
capital disminuyeron en un 36,2% con $ 1.009
millones, al igual que las compras de consumo que
cayeron en un 29,9% y se ubicaron en los $826
millones. En su conjunto las importaciones no petroleras presentaron una disminución acumulada de
33,5%.
IMPORTACIONES CIF POR USO O DESTINO HASTA MARZO DE CADA AÑO
($MILLONES)
2014
1.921 1.997
1.665
1.685
2015
2016
1.710
1.441
1.009
1.170
1.162
1.252
826
594
Materias primas
4
Bienes de capital
Combustibles
Bienes de consumo
Exportaciones totales
Hasta marzo de 2016 las exportaciones no petroleras disminuyeron un 12,6%; este comportamiento ha estado
motivado por la caída en productos como aceites y extractos vegetales (28,2%), pescado excepto atún y
camarón (21,9%), flores (18,4%), entre los principales. Mientras tanto, los rubros que experimentaron mayor
crecimiento fueron neumáticos (42,9%), plásticos y manufacturas (42,3%) y preparaciones alimenticias para
animales (31,6%).
Exportaciones no petroleras totales de mayor y menor crecimiento (10 Principales rubros* FOB), hasta marzo 2016
Mayor crecimiento ($ miles)
Rubro
Monto
acumulado
2016
Monto
acumulado
2015
Variación
absoluta
Menor crecimiento ($ miles)
Rubro
↑↓ %
Monto
acumulado
2016
Monto
acumulado
2015
Variación
absoluta
↑↓ %
1 Otra maquinaria no eléctrica
33.993
15.004
18.989
126,6
Oro
78.601
218.262
-
139.661
-
64,0
2 Plástico y manufacturas de plástico
34.165
24.013
10.152
42,3
2 Flores
235.533
288.735
-
53.202
-
18,4
3 Otros productos agrícolas
27.412
19.259
8.154
42,3
3 Banano
714.745
758.090
-
43.345
-
5,7
4 Confites y chocolates
39.456
32.435
7.021
21,6
4 Camarón
524.087
564.940
-
40.853
-
7,2
5 Otros productos de madera
171.386
203.800
-
32.414
-
15,9
5.726
30.489
-
24.763
-
81,2
-
18.593
-
28,2
1
43.413
37.228
6.185
16,6
5 Cacao
11.598
6 Preparaciones alimenticias para animales
8.816
2.783
31,6
6 Vehiculos y partes
7 Neumáticos
5.142
2.208
42,9
7 Aceites y extractos vegetales
47.278
65.872
7.350
8 Demás frutas
9 Conservas de frutas y legumbres
10 Sombreros
Total con crecimiento
23.441
21.687
1.754
8,1
8 Pescado (excepto atún y camarón)
61.437
78.634
-
17.198
-
21,9
44.094
42.424
1.670
3,9
9 Productos farmacéuticos
8.308
24.340
-
16.032
-
65,9
19.895
35.493
-
15.598
-
43,9
2.218.111
2.688.912
- 470.802
-
17,5
7.011
5.491
1.520
27,7
495.243
441.616
53.628
12,1
10 Otras manufacturas de metales
Total con decrecimiento
*Clasificació n pro pia de FEDEXP OR en base a principales rubro s de expo rtació n del país según sistema armo nizado , mo nto s pueden diferir frente a clasificació n presentada po r el B anco Central del Ecuado r.
Unión Europea
Los envíos no petroleros a la UE presentaron una caída de 4%, los productos exportados que presentan
disminución son aceites y extractos vegetales (55,7%), café y té (46,6%) y cuero y sus productos (37,7%). Sin
embargo, entre las exportaciones que han tenido crecimiento se encuentran productos como preparaciones y
conservas de mar (205,4%%) con $2,5 millones, confites y chocolates (125,8%) con $11,1 millones y cacao
(18,8%) con $54 millones.
Exportaciones no petroleras totales de mayor y menor crecimiento a la Unión Europea (10 Principales rubros* FOB), hasta marzo 2016
Mayor crecimiento ($ miles)
Monto
acumulado
2016
Rubro
Monto
acumulado
2015
Variación
absoluta
Menor crecimiento ($ miles)
Monto
acumulado
2016
Rubro
↑↓ %
Monto
acumulado
2015
Variación
absoluta
↑↓ %
1 Camarón
146.128
125.014
21.114
16,9
1
219.149
248.995
-
29.845
-
12,0
2 Conservas de atún
116.984
101.887
15.097
14,8
2 Flores
43.767
66.223
-
22.456
-
33,9
3 Cacao
54.030
45.498
8.532
18,8
3 Café y té
11.114
4.922
6.192
125,8
5 Otros productos de madera
11.543
7.588
3.955
52,1
6 Preparaciones y conservas del mar
2.565
840
1.725
205,4
7 Demás frutas
7.850
6.685
1.165
4 Confites y chocolates
Banano
15.838
29.638
-
13.800
-
46,6
4 Productos químicos
1.232
5.107
-
3.875
-
75,9
5 Aceites y extractos vegetales
1.607
3.629
-
2.022
-
55,7
6 Conservas de frutas y legumbres
13.272
14.542
-
1.270
-
8,7
17,4
7 Otras manufacturas de metales
1.338
2.463
-
1.125
-
45,7
8 Sombreros
3.309
2.192
1.117
50,9
8 Minerales y metales
363
1.180
-
817
-
69,2
9 Telas, hilados y tejidos
2.394
1.282
1.111
86,7
9 Otra maquinaria eléctrica
1.347
1.846
-
499
-
27,0
10 Otros productos manufacturados
2.028
1.098
930
84,7
10 Cuero y productos de cuero
773
1.240
-
467
-
37,7
391.083
325.206
65.876
20,3
299.594
376.618
-
77.024
-
20,5
Total con crecimiento
Total con decrecimiento
*Clasificació n pro pia de FEDEXP OR en base a principales rubro s de expo rtació n del país según sistema armo nizado , mo nto s pueden diferir frente a clasificació n presentada po r el B anco Central del Ecuado r.
Precios Referenciales
Precio $ Bbl: $
Petróleo
1500
Var. men % :
X mill FOB (izq)
37
-15,0%
$ bbl (der)
1300
1100
900
47
700
120
100
110
90
100
80
90
70
80
60
70
50
60
40
50
500
581
300
ene-14
jun-14
nov-14
40
581
30
20
abr-15
sep-15
feb-16
Precio $ Oz: $ 1.245
Oro
Var. men % :
X mill FOB (izq)
1800
1600
74
1400
74
1200
1000
1179
800
260
240
400
140
10
200
120
ene-14
jun-14
nov-14
abr-15
sep-15
feb-16
270
1300
1200
1000
1059
900
X mill FOB (izq)
5,0
220
700
4,0
500
nov-14
abr-15
sep-15
feb-16
3,2
70
3,2
3,0
$ TM
(der)(der)
$ bbl
307
88
950
10
900
2,0
jun-14
nov-14
abr-15
sep-15
feb-16
800
-10
1024
0
ene-14
ene-11
jun-14
jul-11
nov-14
abr-15
ene-12
120
400
350
110
300
30
1050
0
850
20
ene-14
M XmillmillCIFFOB
(izq)(izq)
1200
50
164
-6,2%
1000
20
120
600
jun-14
Var. men % :
1150
40
1100
171
196
170
Precio $ TM: $
Trigo
1250
60
$ Lb. (der)
800
100
ene-14
1400
0,0%
Var. men % :
1100
180
20
0
251
246
$ Lb. (der)
200
160
0
X mill FOB (izq)
Precio $ Lb: $ 3,00
Camarón
1,0%
Var. men % :
220
600
30
Precio $ TM: $ 1.020
Banano
-4,6%
$ Ozt derecha
Exportaciones (X) e importaciones (M) mensuales y precio Internacional
sep-15
jul-12
feb-16
100
250
90
200
150
80
100
70
50
060
5
Desempeño de mercados
Estados Unidos
Los envíos no petroleros a los Estados Unidos tuvieron una caída de 26% hasta marzo de 2016, entre los productos
que presentan menor crecimiento se encuentran oro (64,6%), seguido de cacao (58,2%) y conservas de atún
(24,1%). Por otro lado los productos que crecieron son harina de pescado (489,1%) y confites y chocolates
(177,8%), que alcanzaron los $458 mil Dólares y $7,6 millones respectivamente.
Exportaciones no petroleras totales de mayor y menor crecimiento a los Estados Unidos (10 Principales rubros* FOB), hasta marzo 2016
Mayor crecimiento ($ miles)
Monto
acumulado
2016
Rubro
1 Banano
4 Flores
Variación
absoluta
Menor crecimiento ($ miles)
128.674
8.583
6,7
7.598
2.735
4.863
177,8
16.404
12.881
3.523
27,4
Monto
acumulado
2016
Rubro
↑↓ %
137.257
2 Confites y chocolates
3 Otros productos agrícolas
Monto
acumulado
2015
Monto
acumulado
2015
Variación
absoluta
↑↓ %
1 Oro
72.589
205.043
-
132.453
-
2 Cacao
45.491
108.878
-
63.387
-
64,6
58,2
3 Camarón
113.272
154.960
-
41.688
-
26,9
4 Pescado (excepto atún y camarón)
40.579
50.218
-
9.639
-
19,2
5 Conservas de atún
18.845
24.837
-
5.992
-
24,1
124.670
122.053
2.616
2,1
5 Preparaciones alimenticias para animales
1.506
114
1.393
1.225,8
6 Brócoli y coliflor
7.299
5.999
1.300
21,7
6 Otra maquinaria eléctrica
9.478
13.065
-
3.586
-
27,5
7 Preparaciones y conservas del mar
2.654
1.514
1.140
75,3
7 Otros productos manufacturados
1.986
3.788
-
1.803
-
47,6
12.662
11.888
773
6,5
8 Otros productos de madera
7.295
8.490
-
1.195
-
14,1
3.953
3.372
581
17,2
9 Otras manufacturas de metales
969
1.976
-
1.008
-
51,0
-
1.008
-
20,0
- 264.033
-
43,9
8 Conservas de frutas y legumbres
9 Otra maquinaria no eléctrica
10 Harina de pescado
Total con crecimiento
458
78
380
489,1
330.852
303.157
27.696
9,1
10 Minerales y metales
Total con decrecimiento
3.221
4.027
337.183
601.013
*Clasificació n pro pia de FEDEXP OR en base a principales rubro s de expo rtació n del país según sistema armo nizado , mo nto s pueden diferir frente a clasificació n presentada po r el B anco Central del Ecuado r.
Comunidad Andina
Los envíos no petroleros a la Comunidad Andina hasta marzo de 2016 presenta una caída de 13%, entre los
productos que presentaron dificultades se encuentran productos lácteos (95,4%), vehículos y partes (83,2%), y
confecciones textiles (54,5%). Sin embargo, algunos productos como atún (1.017%) y cacao (115%) han incrementado sus exportaciones.
Exportaciones no petroleras totales de mayor y menor crecimiento a la CAN (10 Principales rubros* FOB), hasta marzo 2016
Mayor crecimiento ($ miles)
Monto
acumulado
2016
Rubro
1 Cacao
Monto
acumulado
2015
Variación
absoluta
Menor crecimiento ($ miles)
Monto
acumulado
2016
Rubro
↑↓ %
Monto
acumulado
2015
Variación
absoluta
↑↓ %
12.186
5.668
6.518
115,0
1 Vehiculos y partes
4.994
29.735
-
24.741
-
2 Aceites y extractos vegetales
29.958
24.242
5.716
23,6
2 Tubos y perfiles de hierro y acero
7.520
13.742
-
6.222
-
45,3
3 Otra maquinaria no eléctrica
8.279
3.398
4.880
143,6
3 Confecciones textiles
2.833
6.224
-
3.391
-
54,5
4 Otros productos agrícolas
83,2
5.736
2.351
3.386
144,0
4 Otras manufacturas de metales
6.935
9.871
-
2.936
-
29,7
5 Conservas de atún
27.349
25.594
1.755
6,9
5 Telas, hilados y tejidos
6.743
8.927
-
2.185
-
24,5
6 Plástico y manufacturas de plástico
14.834
13.579
1.255
9,2
6 Productos lácteos
793
71
722
1.017,0
1.855
1.221
634
9 Bebidas no alcohólicas
480
69
10 Tabaco en rama
637
170.365
7 Atún
8 Productos farmacéuticos
Total con crecimiento
102
2.248
-
2.146
-
95,4
2.280
4.363
-
2.083
-
47,7
100,0
8 Productos de limpieza, higiene y belleza 3.685
5.477
-
1.792
-
32,7
411
596,5
9 Cocinas y estufas
8.131
9.862
-
1.731
-
17,6
370
267
72,3
2.364
3.948
-
1.584
-
40,1
147.361
23.004
15,6
90.277
151.011
-
60.734
-
39,7
7 Harina de pescado
10 Refrigeradores y congeladores
Total con decrecimiento
*Clasificació n pro pia de FEDEXP OR en base a principales rubro s de expo rtació n del país según sistema armo nizado , mo nto s pueden diferir frente a clasificació n presentada po r el B anco Central del Ecuado r.
Precios Referenciales
Precio ₵ Lb :
Café
30
Var. men % :
X mill FOB (izq)
156
-3,8%
200
31
14
140
11
120
100
5
80
60
0
6
36
160
15
ene-14
220
180
180
10
jun-14
nov-14
abr-15
sep-15
Var. men % :
483
0,5%
240
₵ Lb. (der)
25
20
Precio $ TM: $
Madera
feb-16
X mill FOB (izq)
$ TM (der)
26
460
21
100
650
90
550
80
16
450
40
11
400
350
1
ene-14
300
jun-14
nov-14
abr-15
sep-15
feb-16
X mill FOB (izq)
3174
2,7%
3560
$ TM (der)
3060
2560
60
50
11
Var. men % :
70
500
6
Precio $ TM: $ 3.073
Cacao
700
600
23
Exportaciones(X) e importaciones(M) mensuales y Precio Internacional
2060
66
68
1060
20
560
10
0
60
jun-14
nov-14
abr-15
60
Var. men % :
X mill FOB (izq)
632
-4,95%
$ TM (der)
50
40
635
30
sep-15
feb-16
20
17
10
100
1250
900
1200
80
1150
800
1100
60
700
1050
40
1000
600
950
20
500
900
850
0
ene-14
jun-14
nov-14
400
abr-15
sep-15
feb-16
800
-20
bbl (der)
$ TM
88
0
jun-14
jul-11
nov-14
120
700
600
110
500
100
528
ene-11
326
4,8%
Var. men % :
XM mill
millFOB
CIF (izq)
ene-14
9
Precio $ TM: $
Soya
1000
1560
30
ene-14
Precio $TM: $
Aceite de palma
1024
abr-15
ene-12
sep-15
jul-12
feb-16
400
90
300
80
200
70
100
60
0
Evolución del empleo privado
en medio del deterioro de la economía
Se vuelve urgente trabajar sobre la creación de empleo adecuado
Durante el último año el nivel de
empleo en el país se ha venido
deteriorando, siendo uno de los
temas de mayor preocupación
tanto de las autoridades públicas
como de la empresa privada. La
caída de la actividad económica,
visible a través de la menor
recaudación de impuestos -particularmente del IVA- ha terminado por afectar al empleo privado;
en el caso del sector exportador,
la pérdida de competitividad y los
menores precios en las ventas
externas también han tenido sus
efectos. Si bien el total de empleo
ha incrementado, lo ha hecho a
través del subempleo y otras
formas no adecuadas, que tienen
mucha relación con la informalidad, mientras que el empleo adecuado ha decrecido.
En este artículo se analiza la evolución del empleo privado y las
mayores afectaciones por sectores agregados, incluyendo una
estimación de la evolución del
empleo en el sector exportador.
Se revisan también algunos
instrumentos implementados por
el Gobierno como alternativa y
algunas de las propuestas desde
el sector privado.
Empleo, desempleo y población
activa
En el último año las condiciones
de empleo en el país han tenido
un importante deterioro; por un
lado se denota un aumento de la
población disponible para trabajar, a través del ingreso de nuevos
profesionales y estudiantes a la
fuerza laboral, pero que no
pueden acceder a un empleo
pleno o formal según las categorías que maneja el Instituto
Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC). Este fenómeno
sumado a la pérdida de empleos
plenos y formales, ha dado como
resultado un incremento en la
tasa de desempleo y lo más grave
un significativo aumento del
número de personas que han
pasado a estar subempleadas o
empleadas informalmente.
Así, según el INEC en marzo de
2016 la población económicamente activa ( fue un 7% mayor
frente a la registrada en el primer
trimestre del año pasado, alcanzando un total de 7,9 millones de
personas con cerca de 487 mil
personas nuevas que han ingresado al mercado laboral o están
disponibles para trabajar. Del total
de población activa, el INEC
estima que 94,3% tienen algún
empleo (formal o informal, pleno o
no pleno), mientras que un 5,7%
de la población se encuentra
desempleada. Esta última ha
registrado un incremento de 1,9
puntos porcentuales (pp) frente a
marzo de 2015 y 0,9 pp mayor
frente a diciembre 2015. La evolución que ha tenido la tasa de
desempleo muestra una ligera
caída desde 2010, no obstante
desde los últimos meses de 2015
este indicador ha venido incrementándose. Entre marzo 2015 y
marzo 2016, más de 166 mil
personas pasaron a engrosar las
filas de desempleo (59% más
personas que el año previo),
condición que afecta directamente a 448 mil ecuatorianos.
Aunque se evidencia un aumento
del empleo total en un equivalente a un poco más de 321 mil
personas, el mismo corresponde
en su totalidad al incremento de
Condiciones de empleo y desempleo
5,0%
8,8%
6,0%
8,2%
23,7%
25,8%
18,2%
15,0%
43,2%
44,8%
dic-07
dic-08
Empleo Adecuado
Fuente INEC
6,5%
9,0%
5,0%
8,2%
4,2%
7,7%
4,1%
8,0%
27,2%
27,4%
31,3%
30,1%
4,2%
7,1%
3,8%
7,1%
29,0%
26,8%
12,9%
3,8%
9,6%
5,7%
10,1%
29,1%
26,7%
13,4%
17,1%
13,8%
10,7%
9,0%
11,6%
39,2%
44,7%
45,5%
46,5%
47,9%
49,3%
43,7%
40,0%
dic-09
dic-10
dic-11
dic-12
dic-13
dic-14
mar-15
mar-16
16,4%
Subempleo
Otro empleo no pleno
Empleo no remunerado
Desempleo
7
Análisis Coyuntural
subempleo y otras formas de
empleo no pleno; así mismo, se
denota un crecimiento del
empleo informal.
Glosario
Principales condiciones de empleo:
Población en edad de trabajar (PET): Comprende a todas las personas de 15 años y más.
Población económicamente inactiva (PEI): Son todas aquellas personas de 15 años y más que no están empleadas, tampoco
buscan trabajo y no estaban disponibles para trabajar.
Empleo adecuado/ Pleno: Personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o
superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana, independientemente del deseo y disponibilidad
de trabajar horas adicionales.
Empleo no remunerado: Lo conforman aquellas personas con empleo que, durante la semana de referencia, no perciben
ingresos laborales.
Otro empleo no pleno: Son personas con empleo que, durante la semana de referencia, percibieron ingresos inferiores al
salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y no tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.
Subempleo: Personas con empleo que, durante la semana de referencia, percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o
trabajaron menos de la jornada legal y tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.
Importante:
Empleo informal: Personas con empleo que trabajan en empresas (unidad encargada de la producción de bienes y servicios)
que no tienen Registro Único de Contribuyentes. (Esta condición laboral, no se encuentra expresada como parte de la PEA,
no obstante es considerada como una categoría de la población con empleo).
De acuerdo al INEC, este crecimiento se debe al aumento de
la tasa de participación laboral
que a marzo de 2016 se ubicó en
un 68,6%, es decir 2,7 pp más
que en marzo de 2015, y que se
traduce en un aumento del ingreso de personas al mercado
laboral, es decir mayor oferta de
trabajadores frente a una demanda contraída por la menor actividad económica. Este fenómeno
se ve motivado principalmente
por el aumento de profesionales,
que hasta marzo de 2016 registran un incremento del 19% de
graduados de tercer nivel y un
62% de estudiantes de post-grado que ahora están disponibles
para trabajar.
En el país aumentan el número
de personas disponibles para
trabajar, pero se reduce el
empleo pleno, lo que deriva en
un aumento tanto del
desempleo como del subempleo, que en su conjunto afectan a la mitad de la población
económicamente activa, es
decir a 5 de cada 10 ecuatorianos en edad de trabajar
Las cifras corroboran este
aumento de población en
búsqueda de oportunidades
laborales, así lo demuestra también la disminución del 6% de la
población económicamente inactiva (PEI), en donde se encuentran 3,6 millones de personas,
que representan 221 mil personas menos que en 2015; típicamente una de las categoría de
inactividad se ve presente en
estudiantes de 15 años en
adelante que igualmente presentaron un enorme crecimiento de
254% y que ingresan al mercado
laboral.
Además del desempleo, otro
indicador que muestra el deterioro de los niveles de empleo
corresponde al incremento del
subempleo; este último corresponde a personas que han percibido una remuneración menor al
salario básico o trabajan un
tiempo menor a la jornada
laboral; de esta forma al sumar
las categorías de subempleo y
otro empleo no pleno -correspondientes a estas característicasen el primer trimestre del año la
Composición de la población
Condición
Variación
Variación
absoluta
relativa %
Mar-15
Mar-16
Población en edad de trabajar (PET)
11.201.636
11.467.518
265.882
Población Económicamente Activa (PEA)
7.374.083
7.861.661
487.578
6,6%
321.555
4,5%
Población con empleo
Empleo adecuado/pleno
Subempleo
7.091.116
96,2%
7.412.671
94,3%
2,4%
3.223.996
43,7%
3.142.554
40,0%
-81.442
-2,5%
985.698
13,4%
1.348.231
17,1%
362.533
36,8%
12,2%
710.083
9,6%
796.919
10,1%
86.836
Otro empleo no pleno
2.142.958
29,1%
2.100.225
26,7%
-42.733
-2,0%
Empleo no clasificado
28.382
0,4%
24.742
0,3%
-3.640
-12,8%
166.023
58,7%
-221.696
-5,8%
Empleo no remunerado
Desempleo
Población Económicamente Inactiva (PEI)
Fuente: INEC
8
282.967
3.827.552
3,8%
448.990
3.605.856
5,7%
tasa se ubicó en 43,8%, es decir
1,3 pp más en comparación con
el mismo período del año pasado,
y que en términos absolutos
representa casi 320 mil personas
adicionales. En contraste, el
empleo pleno pasó de representar 43,7% del total de empleados
en marzo 2015 al 40% en marzo
2016, reduciéndose en cerca de
81.400 plazas.
De forma complementaria, la
medición de empleo informal
-correspondiente a otra categoría
de medición-, que toma en
cuenta a las personas que trabajan en pequeños negocios y
emprendimientos que no están
regulados o no están sujetos a los
controles legales como las sociedades (no tienen RUC), indica
que en marzo de 2016 alcanzó
una participación de 43% del
total de personas que actualmente poseen empleo, es decir 1
pp mayor que marzo de 2015 y
que representa algo más de 3,1
millones de personas, registrándose un aumento de más de 240
mil personas en esta clasificación
entre marzo 2015 y marzo 2016.
Por otro lado, las amas de casa,
jornaleros y ayudantes no asalariados, forman parte de la cifra de
empleo no remunerado que ahora
es considerado por el INEC. En
los primeros tres meses del año
se ubicó en 10%, el mismo
porcentaje que se presentaba en
el primer trimestre del año anterior.
dades redujo en más de 36 mil
plazas (casi 11%) con un incremento consecuente en el subempleo.
conjunto entre estas dos actividades (7% y 20,5% menos que el
primer trimestre de 2015, respectivamente).
Desempeño del empleo privado y
público
En el caso del sector comercial,
que representa 17,8% del empleo
total nacional, las plazas totales
incrementaron en un poco más de
79 mil (6,4% mayor frente a marzo
2015) llegando a un total de 1,3
millones de empleos; llama la
atención el incremento en el
empleo pleno que superó las 8 mil
plazas (1,6% mayor a marzo
2015) que sin embargo no alcanzan para cubrir el total de incremento de empleos que se generan en el sector, y que también se
dirigieron al subempleo.
Finalmente en el sector de servicios, en su conjunto presenta un
incremento de plazas totales de
empleo por 193 mil (8,6% más
que en el primer trimestre de
2015), llegando a un total de 2,4
millones de personas; el empleo
pleno en este sector se incrementó en un poco más de 15 mil
plazas (1,2% más que en marzo
2015), aunque tampoco cubrió el
total de incrementos en el
empleo, abultando por lo tanto el
subempleo; dentro de esta rama
se encuentran actividades como
El sector productivo es el mayor
generador de empleo a nivel
nacional; de cada 10 plazas de
trabajo 9 son generados por este
sector y 1 plaza es generada por
el sector público. Hasta marzo de
2016, el sector privado presenta
un crecimiento del empleo total
de 3,8%, alcanzando casi 6,7
millones de plazas, incremento
que se ha generado a través del
subempleo, pues el empleo
pleno registra una caída de 4%
en relación al primer trimestre de
2015, llegando a un total de 2,8
millones de plazas. Llama la
atención que en el mismo período de análisis, la participación del
empleo privado frente al total de
empleo bajó ligeramente de
90,9% a 90,3%, mientras que en
contraste el empleo público (casi
100% de este empleo pleno)
pasó de representar 9,1% a 9,7%
del empleo total, lo que representa un incremento de más de 73
mil personas en plazas del sector
público, es decir un 11% mayor
frente al total registrado en marzo
2015, alcanzando 719 mil plazas.
En base a la fortaleza productiva
que tiene el país, la rama de
actividad económica en donde
existe una mayor demanda de
empleo es la agricultura, ganadería y pesca, la participación en
este sector es de 28,1% a nivel
nacional. Según datos del INEC,
al comparar los tres primeros
meses de 2015 y 2016, el empleo
total en esta actividad presenta
un crecimiento de 95 mil plazas
(4,8% mayor a marzo 2015)
llegando a un total de más de 2
millones de personas empleadas
en el sector. No obstante, el
pleno empleo en estas activi-
Empleo por rama de actividad
Rama de actividad/
Período
Agricultura,
ganadería y pesca
Explotación de
minas y canteras
Industrias
manufactureras
Construcción
IT. 2014
IT. 2015
IT. 2016
Variación %
Empleo
adecuadopleno
Total
Empleo
Empleo
adecuadopleno
Total
Empleo
Empleo
adecuadopleno
Total
Empleo
Empleo
Total
adecuadoEmpleo
pleno
287.607
1.742.241
341.657
1.989.285
305.348
2.084.741
-11%
5%
45.727
52.850
42.625
51.555
38.712
46.016
-9%
-11%
388.987
706.505
411.976
794.203
383.220
761.315
-7%
-4%
-8%
309.764
521.283
305.386
501.838
242.842
463.269
-20%
Comercio
522.056
1.209.826
502.298
1.240.109
510.363
1.319.151
2%
6%
Servicios
1.383.163
2.194.436
1.350.016
2.236.229
1.365.602
2.429.529
1%
9%
Total
2.937.305 6.427.141 2.953.957 6.813.218 2.846.088
Fuente: INEC, Encuestas trimestrales de empleo, subempleo y desempleo ENEMDU
7.104.021
-4%
4%
En los sectores de industrias y
construcción, la situación es
diferente y refleja un drama
mayor, puesto que en ambos
casos se registra una disminución
del total de empleos por más de
32 mil plazas en el primer caso y
superior a 38 mil plazas en el
segundo (4,1% y 7,7% menos
que el primer trimestre de 2015,
respectivamente),
totalizando
cerca de 71 mil plazas menos de
empleo en estos sectores. El
empleo pleno de estas dos actividades también tiene una baja
significativa de más de 28 mil
puestos de trabajo en industria y
62 mil en la construcción, es decir
una reducción de más de 91 mil
plazas de empleo pleno en su
alojamiento, transporte, comunicación, servicios personales y
empresariales, entre otras.
Un importante porcentaje de la
pérdida de empleos (plenos en
algunos casos y empleos totales
en otros) tiene relación con la
caída de la actividad económica
registrada en el último año; esto a
su vez se ha visto motivado por
algunas decisiones/indecisiones
del Gobierno en materia de política pública; por ejemplo las mayores restricciones en las importaciones y por otro lado la falta de
decisión sobre medidas de
incentivos para la recuperación
productiva, como se revisa más
adelante en el caso del sector
9
Análisis Coyuntural
exportador. Resta por ver el
impacto que se podría generar
en el empleo por el incremento
de la carga tributaria a través de
las dos recientes reformas tributarias aprobadas por la Asamblea Nacional.
Empleo sector exportador
Acceder a cifras directas sobre el
empleo generado en las actividades de exportación, resulta en
la práctica complejo; las diferentes entidades que tienen
datos sobre el empleo (INEC,
IESS, Ministerio de Trabajo, etc.)
no tienen una clasificación específica al respecto. Ante esta complejidad, la Federación de Exportadores
ha
realizado
un
estimación del empleo directo
que generan las actividades de
exportación a nivel nacional
(urbano y rural, empleo pleno y
subempleo); según este análisis
la empresa privada exportadora
genera alrededor de 1,3 millones
de plazas de trabajo directo a
nivel nacional, que representa a
su vez cerca del 20% de total de
empleo y representa ingresos
para más de 690 mil hogares en
todo el país. Las exportaciones
no petroleras presentan fuertes
encadenamientos que involucran
a varios sectores productivos, lo
que genera empleos indirectos
en un estimado de dos veces el
valor de empleo directo, es decir
2,6 millones de plazas.
Bajo este análisis, el empleo en
el sector exportador presenta el
mismo comportamiento que en
el total de sectores; es decir, un
incremento del empleo total,
motivado casi en su totalidad por
el sector agrícola, pero un decrecimiento en el empleo adecuado.
Así, en el primer trimestre de
2016 se generaron cerca de 51
mil nuevas plazas de empleo
(4% más que el mismo trimestre
de 2015), llegando a más de 1,3
10
millones de empleos. Sin embargo, el empleo adecuado en las
empresas exportadoras cayó en
alrededor de 20 mil plazas (7%
menos que en el primer trimestre
de 2015), motivando por tanto un
incremento en las cifras de subempleo.
La mayor parte del empleo
exportador se concentra en las
actividades de agricultura y
pesca
(incluye
actividades
agroindustriales), aunque se
resalta también una importante
participación de empleo del
sector de industrias manufactureras (muchas veces entrelazadas con agroindustria) así como
actividades del sector comercial
(servicios comerciales de exportación o comercializadores).
Sobre el desempeño del empleo
en el sector exportador también
ha influido la adversa situación
de la coyuntura internacional; en
el primer trimestre de este año
las ventas externas no petroleras
registraron una baja de 12,6%
($390 millones menos que el
mismo período de 2015), mismas
que se suman a la baja de 6%
registrada en 2015 ($760
millones menos que en 2014). La
mayor parte de esta reducción
corresponde a un retroceso en
los precios de los productos, los
mismos que a su vez se han visto
influenciados por un menor nivel
en los mercados internacionales
(sobre todo para el caso de los
productos
tradicionales
de
exportación) así como por el
fortalecimiento del Dólar, mismo
que ha obligado a muchos
exportadores a reducir sus
precios -de manera adicional a la
reducción de mercado- para
poder continuar compitiendo en
los mercados internacionales.
Sobre este último aspecto, también ha influido la falta de claridad del Gobierno sobre el cumplimiento de los compromisos
pendientes con centenares de
exportadores a través de los
mecanismos
de
devolución
simplificada de impuestos (drawback simplificado) y certificados
de abono tributario (CAT’s). En el
primer caso, por las exportaciones del año 2015 se entregaron alrededor de $40 millones en
devolución
de
impuestos,
quedando pendiente un saldo
por entre $180 y $200 millones
así como la renovación del
mecanismo para el año 2016. En
el caso de los CAT’s por su lado,
la compensación se otorga a
exportadores que se vieron
perjudicados por el incremento
de aranceles en los Estados
Unidos luego de la renuncia del
Gobierno nacional a los esfuerzos por renovar el mecanismo de
preferencias bajo el ATPDEA;
esta estuvo vigente hasta 2015,
pero se espera aún conocer su
renovación para este año, lo que
afecta principalmente a sectores
como rosas, brócoli, textiles,
cerámicas, entre los principales.
Afectación de empleo por terremoto
La afectación del terremoto dejó
importantes perjuicios para la
población de Esmeraldas y
Empleo en el sector exportador
Período /
Empleo
IT. 2014
Empleo
Variación % Total empleo Variación %
adecuado346.506
1.291.737
-
IT. 2015
309.947
-11%
1.258.905
-3%
IT. 2016
289.281
-7%
1.310.519
4%
Fuente: FEDEXPOR, estimado en base a información de encuestas trimestrales de
empleo, subempleo y desempleo del INEC, ENEMDU
Manabí, tanto en pérdidas
humanas como de infraestructura.
Una importante porcentaje de la
actividad económica que mantenían las zonas se ha visto afectado, lo que ha significado una
interrupción y en algunos casos el
cese de actividades productivas y
que ciertamente se sumarán a las
cifras de desempleo y subempleo
en los próximos meses. Según
datos del INEC, en diciembre de
2015 la provincia de Esmeraldas
registró una cifra de empleo total
de 217 mil personas, de las cuales
83 mil personas se ubican en
empleo adecuado, las 134 mil
personas restantes, se encuentran
ubicadas en otras categorías
como subempleo y empleo no
pleno. Mientras que en Manabí el
empleo total alcanzó 593 mil
personas, por el lado del empleo
adecuado se registraron 236 mil
personas y la diferencia de 357 mil
personas corresponden a otras
condiciones de empleo. Si bien no
existe un dato oficial acerca de la
afectación del empleo en estas
provincias, de acuerdo al más
reciente Informe de Situación de la
Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgos, existen un total de 7.523
empresas afectadas, principalmente comercios, aunque también se contabilizan empresas
industriales y segmentos artesanales. Por la ubicación geográfica
que tiene la zona afectada los
principales sectores productivos y
exportadores que se han perjudicado son los de pesca, agrícola
(maíz, café, cacao, plátano, palma
africana, arroz), avícola, porcícola
y acuícola (camarón).
Se vuelve urgente trabajar sobre la
creación de empleo adecuado
El desempleo y el subempleo es
una condición que afecta a la
mitad de los ecuatorianos en edad
de trabajar; éstos indicadores se
han deteriorado en el último año y
la pérdida de empleos adecuados
debe llamar a la búsqueda de
soluciones que permitan frenar su
deterioro y motivar su crecimiento;
las alertas se han hecho más
evidentes en los sectores de
industrias y construcción, aunque
la pérdida de empleo adecuado se
ha generalizado a todos los sectores privados.
Si bien la empresa es la llamada a
generar más y mejores plazas de
empleo, esto a su vez depende de
las políticas que el Gobierno
impulse para el efecto. Lamentablemente, la discusión y el debate
sobre las alternativas en materia
laboral en el país se han politizado,
limitando un análisis serio y técnico sobre los impactos que las
normas generan sobre el empleo a
nivel nacional. Un ejemplo de ello
es la recientemente aprobada “Ley
Orgánica para la Promoción del
Trabajo
Juvenil,
Regulación
Excepcional de la Jornada de
Trabajo, Cesantía y Seguro de
Desempleo” que busca una
adaptación de la jornada laboral
para evitar despidos así como
incentivos para motivar la contratación juvenil y modifica la
figura de cesantía por la de seguro
de desempleo.
La norma introdujo la posibilidad
de que las empresas puedan reducir su jornada laboral, y consecuentemente los ingresos de los
trabajadores de manera proporcional por un tiempo determinado
debido a condiciones adversas;
los requisitos para que una empresa pueda calificarse en este régimen sin embargo, y que fueron
introducidos en la discusión en la
Asamblea Nacional, hacen que en
la práctica sea muy complejo
aplicarlo, lo cual limitará sin duda
su efectividad y el cumplimiento
del objetivo buscado.
Por otro lado, ni en la reciente
reforma ni en anteriores se han
discutido aspectos que son de
vital importancia tanto para la generación de empleo privado así
como para empujar la competitividad y crecimiento de las empresas; temas como la regulación de
las jornadas de trabajo -particularmente para sectores agrícolas,
agroindustriales y de la pesca-, los
costos de despido y la carga que
representa la jubilación patronal
son algunos de los temas que en
la práctica impiden una mayor
contratación y dinámica del mercado laboral en el país y que al
contrario generan una fuerte
rigidez que limita su crecimiento.
Esto se refleja en varios estudios
tanto a nivel nacional como internacional; es el caso del Reporte
Global de Competitividad, que en
el pilar sobre la eficiencia del mercado de trabajo ubica a Ecuador
en el puesto 112 de un total de
140 economías, y donde las regulaciones restrictivas sobre contratación, horarios de trabajo y
despidos es uno de los principales
problemas que revelan los empresarios. Estas regulaciones muchas
veces terminan por afectar en
mayor medida al empleo juvenil;
en el caso del país conforme las
cifras del INEC, la tasa de
desempleo para los jóvenes entre
18 y 24 años de edad es superior
al 12%.
El sector productivo y los empresarios nacionales han intentado
mantener el empleo a nivel nacional. Sin embargo el recrudecimiento de la situación económica,
sumado a las restricciones de la
regulación laboral dificultan ese
objetivo. En el caso del sector
exportador, estas restricciones
afectan de sobremanera en la
competitividad; en el sector se
suma además la adversa coyuntura de bajos precios internacionales
y la falta de decisión del Gobierno
sobre el cumplimiento de los compromisos pendientes con los
exportadores a través de los
mecanismos de compensación
(drawback simplificado e impuestos).
11
Información FEDEXPOR
Inteligencia
Comercial
Reportes ejecutivos personalizados;
Análisis y estudios de pontenciales mercados y
productos;
Exportaciones e importaciones, por productos,
en valor y volumen; por país de origen y destino .
MAYOR INFORMACIÓN
Evelyn Chiriboga [email protected]
Afíliate a FEDEXPOR y recibe todos nuestros beneficios
[email protected]
www.fedexpor.com
SEMINARIO INTERNACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR
“ESTRATEGIA, RIESGOS Y GARANTÍAS EN
EL COMERCIO INTERNACIONAL”
Da la bienvenida a
nuestros nuevos afiliados
ECO- KAKAO S.A.
EXPORTADORA E IMPORTADORA A Y J S.A.
Para mayor
Cofinanciado
por:
información
click aquí
EXPORTADORA AURIFERA EXPAUSA S.A.
EXPOBONANZA S.A.
14
MULTITEAK S.A.
CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A.
HORAS
F.L.P. LATINOAMERICAN PERISHABLES DEL ECUADOR
4 y 5 de Julio del 2016
MONMIFISH S.A.
Cofinanciado por:
FIBRO ACERO S.A.
EXTRACTORA SAN DANIEL CIA LTDA
12
40
AÑOS
save the date
NOVIEMBRE 2016
Gran parte de nuestro esfuerzo institucional en estas últimas
semanas ha tenido relación con la coordinación de la
emergencia que atraviesa nuestro país; por este
motivo hemos decidido POSPONER el
PremioeXpor 2016 para el mes de noviembre.
Te invitamos a estar pendiente de la fecha definitiva de
nuestro evento, la cual anunciaremos con la debida
anticipación, y a preparar los requerimientos para poder
inscribir a tu empresa en esta 7° versión del Premio al
Exportador “PremioeXpor 2016” (como referencia, puedes
revisar los requisitos de inscripción que estuvieron vigentes
en nuestra anterior edición del PremioeXpor).
Núñez de Vela E3-13 y Atahualpa
Ed. Torre del Puente piso 7
(593-2) 373 - 1130

Documentos relacionados