PALABRAS ENGUERINAS_10

Transcripción

PALABRAS ENGUERINAS_10
Palabras enguerinas
PALABRAS ENGUERINAS
X
Continuamos con algunas de las palabras que más identifican la
Parla Enguerina, que son las creadas, inventadas, producidas por el
ingenio de los enguerinos al hablar entre ellos, al poner nombre a las cosas
y a las personas, a las actividades y a las situaciones en las que se fueron
encontrando a lo largo del tiempo.
Con algunas de esas palabras tropezamos escuchando conversaciones
actuales. Es decir, que aún ahora suenan en boca de vecinos nuestros. Otras
se pueden leer en escritos de paisanos que vivieron en siglos anteriores.
Pues hemos de saber que fueron muchos quienes tuvieron afición a escribir
y que en sus escritos (libros, sainetes, romances y poemas, cartas, recuerdos
de sus vidas,…) nos han dejado constancia del enguerino que se hablaba en
su entorno. Esos escritos forman una herencia inapreciable que, poco a
poco, estamos poniendo a disposición de todos, a través de Internet, en la
página “ENGUERA EN LA PALABRA”. Y también en esta, “DE PARLA
ENGUERINA”, donde ahora leéis.
De unos y de otros hemos entresacado las palabras que hoy
presentamos. Pero existen muchas más, como corresponde a un pueblo con
raíces tan hondas. Nuestros antepasados, a través de la Parla Enguerina
nos legaron un tesoro donde podemos encontrar las huellas más antiguas de
nuestra forma de ser y de vivir. A nosotros nos corresponde hacer que no se
pierdan y que continúen vivas.
PALABRAS INVENTADAS
AGOLOTAR:
Eng.: Ya aparece en algunos textos del siglo XIX: “No ma golote
(usted)”, “No m’ha golotes (tu)” con el significado de agobiar, dominar,
avasallar, acogotar. Así se dice en el Sainete de Santa Cruz: “…que
porque tie dineros / no hace más que agolotar”.
ALBARCHALAS:
Eng.: Mecanismo de madera que existe en el
campanar y sustituye el sonido de las
campanas aquellos días en que estas no
podían ser usadas (viernes y sábado Santo) a
causa del silencio religioso obligatorio. Las
albarchalas sonaban desde la torre de la
Iglesia. Se trata de un instrumento de madera
con un sonido peculiar, como lo puede hacer
una carraca inmensa.
Por Matías Aparicio Simón
-1-
Palabras enguerinas
BOLLA:
Eng.: Del latín “Bul-la”: sello.
Derecho que se pagaba a Hacienda para vender al pormenor
los paños fabricados en Enguera, a los cuales se ponía un sello
especial, la “Bolla”, expedido por el Supremo Consejo de Hacienda,
en 1827, autorizando a la Real Fabrica de la Villa de Enguera a
vender sus paños en cualquier pueblo del Reino sin pagar ningún
otro impuesto a la localidad de turno.
BOLEANO:
Eng.: Suele decirse del chiquet (niño o joven) de aspecto fuerte,
grande, grueso.
“Che, y quin boleano está hecho tu ñeto”.
BUFACANDIL
Eng.: Es el insecto que en Cast. se denomina Libélula y en Val.
Parotet. Tiene cuatro alas iguales y estrechas, y un abdomen alargado. Sus
larvas crecen en las corrientes de agua. Su caza formaba parte de la
diversión de los chiquetes.
BARCHÍN –INES:
Eng.: Recipientes cónicos y
alargados, elaborados con pleita
de esparto, cerrados por su parte
inferior y abiertos por la superior.
Esta, una vez llenos, se cerraba
con una tapa movible del mismo
material.
Se
usaban
para
trasportar las olivas durante la
época
de
recolección.
Se
colocaban en los lomos de los
animales de carga dos paralelos, uno a cada lado del lomo y un tercero, que
solía ser un saco, atravesado sobre ellos.
Desaparecieron al usarse envases más modernos que no producían
heridas en las olivas.
BUHÍDO:
Eng.: Vacío. Expresión de un paisano en un sainete de Manuel
Albiñana: “…acércame el barral que voy a dejarlo buhído de la primera
traguillá”.
BURRO MUHIÑO:
Eng.: Por la situación que atraviesa, se trata de un burro asustado,
triste, mohíno. Del árabe “muhin”: echado a perder. Decía M.
Por Matías Aparicio Simón
-2-
Palabras enguerinas
Albiñana en su sainete: “Yo actor” (1924) “…y entre tos l´hacen pasar
más que a un burro muhíño metido en un zarzalar”.
BOLTIZO:
Eng.: Bautizo.
CAMÁ:
Eng.: Espacio de tierra entre dos filas de árboles o el ancho que
existe entre dos tiras. También se le llama “calle” o “banco”. Ese
espacio es diferente en cada clase de árboles. Así, ha de ser más
ancho entre oliveras que entre los “cepos” o vides. De alguien que
posee muchas tierras con árboles se le dice:
“Calla, que solo allí ties más camás que una viña”.
CABREROT:
Eng.: Pequeño racimo que
nace y madura tardío y que, al
realizar la vendimia, suele quedar en
el sarmiento. Es nombre valenciano,
de Cabrer, pastor de cabras. Tal vez
porque, recogida la cosecha, los
ganados podían entrar en las viñas y
aprovechar lo que quedaba.
Derivado peyorativo del Valenciano
cabrer, según Alcocer.
CALAMANDURRIO:
Eng.: Se dice del sujeto poco serio, inmaduro, no de fiar. Se decía:
“Entre los hombres hay de todo: hay hombres, hombrecitos y calamandurrios”.
Nota: En algunos pueblos de La Canal se les dice “Cagamandurrios”.
CALDUCHERO-A:
Eng: Se dice de la persona curiosa, entrometida, que gusta de
conocer y comentar los asuntos y sucesos de vecinos y demás gente
del pueblo.
Cuando dos o más están comentando algo y el calduchero se acerca
para enterarse, siempre hay alguien que le dice socarrón: “¿Qué, al
calduch?
CARACERA:
Persona que pone buena cara a todos. Especialmente se dice de la
joven que tiene dos o más pretendientes, y a todos pone buena cara
pero no se decide por uno en concreto. En el sainete de J. Barberán,
Por Matías Aparicio Simón
-3-
Palabras enguerinas
“Pa sainetes Engra u aquí no ha pasau na”, a una xoveneta que se
halla en esa situación su madre le dice:
“Pos ponte a remojo, no seas caracera y contéstalis, que los pobretes estarán
desesperaus”.
CARNE HULLIDA:
Eng.: Se llamaba así a la parte del músculo que había sufrido un
tirón, un desgarro, una contractura… y quedaba dolorida, como fuera
de sitio e impedía su buen funcionamiento.
CARROMULO:
Eng.: Así llamábamos a los carros que, cargados de troncos de pino
fruto de cortes legales o restos de “quemaus”, llegaban al pueblo
desde la sierra tirados por una reata de mulos, siempre encabezados
por un burret. Solían detenerse en la “Posá del Sol”, en la Plaza del
Convento. A veces, el carromulo venía tirado por bueyes.
Su llegada por la carretera de Navalón o de Benali constituía un
acontecimiento y motivo de fiesta, especialmente para los chiquetes
de aquel entonces.
CATACALDOS:
Eng.: Persona entrometida que quiere intervenir en todo. O que
prueba muchas cosas en la vida pero no persevera en ninguna.
CHARRO
Eng.: Recipiente de barro cocido,
grande, de base y boca circular,
pero esta con una hendidura para
vaciar, y tres asas. Se usaba para
muñir el ganado menor: cabras,
ovejas, etc.
CLOSAR
Eng.: Cerrar una puerta sin dar vuelta a la llave si la tiene.
Hacer que dos partes de un mismo objeto encajen.
Tapar los huecos de una calzá (muro de piedra seca) con
piedras menudas después de haber colocado las más grandes.
Por Matías Aparicio Simón
-4-
Palabras enguerinas
COCIOL:
Eng.: Recipiente de barro cocido,
grande, de base y boca circular, pero
esta más ancha. Se usaba para
amerar el esparto y otros menesteres.
Hoy en día ha desaparecido, aunque
es fácil encontrarlo en la jardinería
de alguna caseta.
CONCAVIO:
Eng.: Hueco, hoyo, ranura, hendidura.
CORNA:
Eng.: La piel dura que acompaña a las rodajas de tocino en el jamón.
Alguno asegura que “la corna del jamón torraíca es lo que más me gusta”.
CUCHAPANDERO:
Eng.: El o la que persigue enterarse de los asuntos, incluso privados,
de los demás. “Fulanica siempre está en la calle husmeando todo lo que pasa.
No lo resiste. Es una cuchapandera. Lo curiosea too”.
Tal vez, del Valenciano: cutxamander.
CUCHARÓN:
Eng.: 1) Las crías de las ranas mientras mantienen la cola. En Cast.:
renacuajo. Y en Val.: cullerot.
2) La cuchara grande de mango largo.
3) El curioso entrometido que, cuando dos o más amigos están
hablando, se les une para escuchar, enterarse, curiosear…y meter
“cuchara”. Entonces alguien le puede decir: “¿Qué, tú aquí de cucharón
otra vez”.
CUCO:
Eng.: 1) Como en Castellano: gusano, oruga larva…
2) La cuna del recién nacido.
3) Listo, astuto, despabilado: “¿A buscar pebrazos ya? / Anoche los vi en
ca Chimo/ Pepico Serrano trajo/ una cestica embrotá. / ¡No has dicho na!/ Menudo
cuco está hecho”.
Por Matías Aparicio Simón
-5-
Palabras enguerinas
4) CUCO: Construcción
rústica de piedra seca típica de las
campiñas de Enguera. Se levanta
allí donde la piedra caliza es
abundante. Hay muchos cucos, la
mayor parte alejados del núcleo
urbano.
Servían de cobijo en el mal
tiempo, y también para guardar
herramientas y otros materiales.
Entre ellos existen notables
diferencias,
aunque
siempre
prevalece el sentido práctico.
El
Ayuntamiento
de
Enguera
publicó
un
bien
documentado libro sobre “Los cucos de la Sierra de Enguera”. Y ADENE
ha puesto en marcha una “Ruta de los Cucos” para facilitar su visita.
CUELE – IR DE CUELE:
Eng.: Ir en grupo para charrar, contar, enterarse de too, organizar
alguna cosa en pandilla… “Vaya cuele que llevan ixas”. “Siempre te
encuentras en toas las novicherías y en tos los cueles”.
CUALO -A:
Eng.: Antigua forma de CUAL.
CHARACA:
Eng.: Lazo para cazar
perdices hecho con una crin de
caballo que, normalmente, se
colocaba en un matapoll, dado
que las perdices iban a coger sus
frutos.
Y para terminar un regalo para todos: el decálogo de los cazadores
miembros de la Sociedad de Cazadores de Enguera.
Por Matías Aparicio Simón
-6-
Palabras enguerinas
Por Matías Aparicio Simón
-7-

Documentos relacionados