Creando redes para convivir

Transcripción

Creando redes para convivir
Título: ESTRATEGIAS Y REDES DE CONVIVENCIA
Autor: Javier García Barreiro
Correo electrónico: [email protected]
RESUMEN
En el documento se analizan, desde la óptica de la inclusión educativa,
algunas estrategias organizativas de gestión pacífica de conflictos desarrolladas
durante los últimos años por el IES Fin do Camiño (Fisterra, A Coruña). En concreto,
se define un modelo inclusivo de aula de convivencia, huyendo de otros próximos a
“aulas de castigo”; se explica la experiencia en la implantación de un servicio de
mediación escolar y de alumnado ayudante así como otras estrategias de interés
como los “recreos dinámicos”. Se presta una especial atención a los encuentros de
alumnado mediador a nivel gallego y nacional que el centro ha organizado con el
objetivo de crear una red educativa, y se dan a conocer algunos materiales
elaborados, como un manual de implantación de un servicio de mediación entre
iguales, redactado a través de un proyecto ARCE.
1. PUNTO DE PARTIDA
La alta conflictividad en las aulas surgida en los cursos anteriores al 2005-06, por un
lado, y la obligatoriedad de redactar un plan de convivencia de centro útil y funcional,
por otro, justificó la necesidad de revisar las medidas que estaban adoptando. El
proyecto ARCE ha contribuido en gran medida a revisar nuestra forma de hacer en
cuanto a la convivencia. Algunas malas prácticas que ha revelado el análisis de la
convivencia fueron:
• Utilización de un sistema rígido de sanciones: 3 incidencias leves suponían 1
grave; 3 incidencias graves suponían la expulsión directa a casa.
• Escasa participación del alumnado en la resolución de conflictos. En muy
pocas ocasiones, los conflictos entre iguales habían supuesto la participación
activa de las partes en la resolución de sus propios conflictos.
• Toma de decisiones sobre la disciplina centralizada en la dirección. Falta de
coordinación entre las actuaciones de la dirección, orientación y los tutores y
tutoras.
• Excesivo número de expulsiones del aula(al pasillo o al banco de jefatura) y a
casa, saturando la capacidad de respuesta y dando lugar a actuaciones
descoordinadas y redundantes.
• Falta de seguimiento del trabajo curricular en los casos de privación del
derecho de asistencia.
2. ALGUNAS ACCIONES PUESTAS EN PRÁCTICA
2.1 EL AULA DE CONVIVENCIA (AC): ESPACIO DE REFLEXIÓN/
ESPACIO DE TRABAJO/ OBSERVATORIO SEMANAL
Basado en las buenas prácticas del IES Portada Alta de Málaga, se implanta la
primera aula de convivencia en el curso escolar 08-09, formada por 17 profesores/as
y un profesor coordinador.
Tras una experiencia cargada de dificultades quisimos preguntarnos: ¿todas
las aulas de convivencia son aulas de convivencia? Una legislación que no ha
aclarado el modelo de aula de convivencia ha dado como resultado que existan
tantas aulas de convivencia como centros las tienen implantadas. ¿Pueden ser
llamadas así aquellas donde cualquier profesor/a puede derivar directamente al
alumnado molesto en cualquier situación y por tiempo indefinido, aquellos modelos
en los que los alumnos no conviven, sino que solo son espacios de trabajo
individual, sin evaluación y coordinación de las actuaciones y escasa garantía
correctora? ¿Persiguen la inclusión del alumnado con problemas de conducta en el
grupo-clase o simplemente otorgan el derecho al resto del grupo a recibir una clase
más calmada? ¿Se elabora un trabajo curricular y de conducta individualizado o
basta con que trabaje algún material general acumulado en esa aula? ¿Se revisan
los acuerdos y contratos a los que se llegue con el alumno/a expulsado?
Preocupados por el alto riesgo que tenía esta medida de ser tergiversada y
convertida en un aula de castigo y por la descoordinación del profesorado
participante, se diseña una nueva aula de convivencia para el curso 2009-10, con
una serie de características destinas a garantizar la inclusividad.
A continuación se resumen algunos aspectos básicos del modelo, aunque no se
describa aquí su funcionamiento:
El Aula de convivencia es una estrategia organizativa de gestión pacífica de
los conflictos. Integra 3 modalidades:
•
Aula de Convivencia como aula de reflexión (AR)se entiende como un espacio
que ofrece al alumnado una oportunidad de reflexión cuando éste impide el
normal desarrollo del grupo clase, llenando de contenido pedagógico las
“expulsiones” a jefatura de estudios o los tiempos fuera del aula. En este
espacio, el profesorado trata de darle ayuda al adolescente para que analice sus
conductas disruptivas y se comprometa al cambio.
•
El Aula de convivencia como aula de trabajo (AT) trata de dar solución al
alumnado que ha acumulado conductas contrarias a las normas, siendo
atendido en esta aula en el lugar de cumplir la sanción en su domicilio,
combinando trabajos curriculares y también de modificación de conducta.
•
El Aula de Convivencia como observatorio semanal de la convivencia (OC), es
una comisión que procura datos cuantitativos y cualitativos sobre la realidad de
cada alumno/a, de cada grupo clase o sobre el centro escolar en general. Estos
datos son utilizados para su discusión, en la búsqueda de soluciones y medidas
correctoras preventivas y reactivas, adaptadas a cada caso en particular, a cada
grupo clase, a cada profesor/a, etc.
Características generales:
Se incluyen 3 vertientes de aula de convivencia en el centro: aula de reflexión
(AR), aula de trabajo (AT) y observatorio semanal de la convivencia (OS).
Se contará con una persona coordinadora con atribución horaria dentro del
horariolectivo.
El número de personas que atiende el aula de Convivencia debe ser el menor
posible, con el fin de garantizar su coordinación.
El procedimiento para corregir las conductas contrarias a las normas tiene
carácter flexible y deberá adaptarse a las características particulares del
alumnado, de su ambiente sociofamiliar y del historial previo de soluciones
intentadas.
Como norma general, excepto problemáticas habituales o en las que es
necesaria la actuación urgente, las medidas preventivas o correctoras, se
tomarán en pequeño grupo. Se evitará, en todo caso, la redundancia en las
soluciones intentadas, en la búsqueda de otras de carácter creativo y
reparador.
Se debe garantizar la formación continua del profesorado que atiende el aula
de Convivencia en la resolución pacífica de conflictos.
Se utilizará una herramienta informática para el archivo y el análisis riguroso
de los conflictos y de las soluciones intentadas, evitando el flujo de papeles
innecesarios entre los miembros de la comunidad educativa.
El aula de Convivencia se someterá a evaluación continua por parte del
claustro, del observatorio de la convivencia y del consejo escolar
Aula de reflexión:
Se definen de antenamo los motivos por los que se puede derivar a un
alumno a la AR (ficha de derivación), para evitar expulsiones no justificadas
El alumnado debe poder volver al aula ordinaria si el profesor del aula de
convivencia, después de acordar las condiciones de vuelta, considera
finalizada la entrevista.
El número de profesores/las que atenderán a AR debe ser el menor posible.
Este debe conocer un modelo concreto de entrevista y las fichas de reflexión
determinadas, con el objeto de evitar las actuaciones dispares.
El profesor que deriva a la AR debe conocer e interesarse por el resultado de
la reflexión.
Se limitará el nº de veces que una alumno/a puede pasar por el aula de
reflexión, para evitar que este desvirtue su función.
Se limitará el nº de veces que un profesor/a puede derivar al aula de reflexión
a un alumno/a en particular, se existiera un conflicto entre ellos/as y no se
intentaran otras vías para su resolución. En ese caso, se promoverá la
conciliación o la mediación.
El profesor/a que ha derivado al AR tiene la obligación de notificarlo a las
familias siempre que lo considere una conducta grave.
Aula de trabajo:
El alumno acudirá al aula de trabajo con material curricular actualizado, que
sera revisado y calificado luego del periodo de expulsión.
durante el periodo de expulsión se preparará la reincorporación del alumno en
el grupo-clase, delimitándose los acuerdos de mejora.
Se limitará el nº de veces que un alumno puede ser sancionado al AT.
Como norma general, la familia debe conocer el resultado de la entrevista o
de los acuerdos conseguidos y ser parte active de su resolución.
Observatorio semanal
Esta comisión tiene carácter colegiado y actuará de asesora del equipo
directivo a la hora de tomar decisiones que afecten a la convivencia.
Se garantizará la comunicación entre las decisiones del OC y las personas
tutoras.
Se llevará un control riguroso de y sistemático de los partes de conducta a
nivel grupal e individual, que oriente la toma de decisiones, a través de un
registro acumulativo de las medidas reparadoras adoptadas. Cuando un/a
alumno/a acude varias veces al aula de trabajo, se abre la ficha “registro
individualizado de conducta”. Aquí se resume la información más relevante a
nivel conductual. Se utiliza cuando es necesario sancionarle, pues aquí
constan
las
soluciones
intentadas
anteriormente
por
los
diferentes
agentes(desde tutoría, dirección, mediación...), así como hipótesis sobre qué
está manteniendo el problema.
La coordinación se hace viable debido a que primero se reunirá el OC
(miércoles a 3º) y luego se llevan estas decisiones a continuación a la reunión
de tutores/as de 1º y 2º ESO(miércoles a 4º hora) y a las de 3º y 4º
ESO(miércoles a 5º) para comunicárselas después a las familias vía SMS.
Los casos reincidentes pasan a ser juzgados por el “tribunal de la
convivencia” nacido en el seno del consejo escolar, en el que el alumnado
debe exponer sus argumentos y escuchar la “sentencia” del tribunal.
En la página web del centro, en su apartado del plan de convivencia,
(http://www.edu.xunta.es/centros/iesfindocamino/category/13/58) se puede leer y
descargar el funcionamiento del
aula de convivencia y, lo más
interesante, los materiales, las
fichas
y
las
herramientas
necesarias para llevar a cabo un
aula de convivencia inclusiva.
Entre estos materiales, el lector
puede
encontrar
un
pequeño
manual para el profesorado que
atiende el aula de reflexión, con
sugerencias y un modelo concreto para entrevistar al alumno/a derivado.
2.2 LA MEDIACIÓN Y EL ALUMNO AYUDANTE
La mediación entre iguales comenzó a implantarse como una iniciativa aislada en el
año 2007. Se hizo un esfuerzo por discutir abiertamente los prejuicios en contra de
la medida, insistiendo en la sensibilización del profesorado y diseñando una
campaña publicitaria orientada al alumnado. La mayoría de las mediaciones parten
del coordinador y de la jefatura, pero poco a poco se van solicitando mediaciones
directamente por las partes. Año a año cobra mayor protagonismo, llegando a
integrarse verdaderamente en los planes de centro y en las normas..
En el curso 08-09, se opta por dar un paso hacia la autoformación: dos profesores
del centro fueron los encargados de formar a 11 alumnos y alumnas para el nuevo
equipo que se presenta en mayo de 2009.
Por otra parte, se afina en la sensibilización y en la selección de los/las
mediadores/as debido al alto número de solicitudes: es un proceso abierto a todo el
centro, pero en el que se siguen una serie de requisitos. Además, se hace un
esfuerzo por poner a nuestros mediadores/as en contacto con otros centros
educativos, organizando encuentros y creando redes de apoyo provinciales.
En el curso escolar 2009-10, se perfecciona el procedimiento de mediación,
las herramientas de solicitud y de seguimiento de los casos. Se establece una
reunión semanal por las tardes para facilitar la coordinación con los mediadores,
estudiar los casos, entrenarse en la observación de conflictos y profundizar en la
formación. También se ahonda en la relación entre mediación y sanción, tratando de
dirimir el dilema existente con centros en los que el acceso a la mediación supone
atenuantes o agravantes de una sanción posterior, en función de si se cumplen o no
los acuerdos a los que llegasen las partes, y centros en los que la mediación y la
sanción discurren de forma independiente.
Por otra parte, se decide que sea la persona coordinadora (y no las partes en
conflicto) quien asigne a los mediadores, porque así se combina a mediadores
expertos con los nuevos, se elige a los mediadores en función del grado de
complejidad y se evita que haya mediadores/as más solicitados que otros.
Se potencia la sensibilización entre el profesorado. Por ejemplo, en las jornadas de
acogida a los nuevos profesores/as, alumnos mediadores les explican en qué
consiste la mediación.
Se enfoca también la formación inicial de mediadores hacia el modelo de alumnado
ayudante, participando en las jornadas de acogida al alumnado de nueva
incorporación, al alumnado de incorporación tardía, etc..
El funcionamiento se resume en el procedimiento de mediación, que puede
descargarse de la página web del centro, junto con otros materiales de interés como
los cortos, vídeos, dípticos etc.. que el alumnado ha elaborado para darse a conocer
en la comunidad educativa. Por ejemplo, en el curso actual, la campaña consistió en
colgar en cada puerta, al estilo del “no molestar” de los hoteles, un cartón con
información de la mediación y en cada mesa de 1º de la ESO una tarjeta de visita de
los mediadores.
Finalmente, se sigue en la línea de generar encuentros con otros centros
educativos de Galicia, con el objetivo de crear una red de centros gallegos para
compartir experiencias de mejora de la convivencia.
El día 1 de Abril de 2011, se juntaron en Fisterra
representantes de centros educativos de toda Galicia. A
pesar de que este evento estaba pensado para reunir
solamente a dos centros, se pasó de boca en boca y
llegamos a recibir hasta 50 alumnos/as y 35 profesores/as. El
acto fue presentado por gente muy experta en el campo de la
convivencia escolar. El programa consistió en más 5 horas
de formación para el alumnado participante. Varias formadores desarrollaron 3
talleres destinados a que los adolescentes intercambiaran experiencias como
personas mediadoras. También, profundizaron en algunos aspectos teóricos útiles
en su formación, pero de una manera divertida y amena.
El taller nº 1 tenía por objetivo educar en la inteligencia emocional para una mejor
comprensión de las partes en conflicto. En él, se trataron temas como el
reconocimiento y la percepción de sentimientos y el manejo de situaciones con
posiciones muy enfrentadas. En el taller nº 2, se habló de corregir errores comunes
que pueden hacer fracasar una mediación: la identificación de las fortalezas y
defectos
más
comunes
durante
las
mediaciones, el empleo de técnicas para
mejorar esos errores, la potenciación de
las
virtudes
que
tienen
como
mediadores/las, etc.
El tercer y último taller, propuso un
recorrido por el proceso de mediación. La expresión emocional a través del lenguaje
corporal, la superación de las posiciones para llegar a los intereses y necesidades
de las partes, la técnica del causus o el reconocimiento emocional al largo de un
proceso de mediación, fueron algunos de los contenidos tratados.
Fue bonito ver al equipo de mediación de nuestro IES, todos vestidos con las
camisetas de mediación, ejerciendo de “azafatos de congresos” y repartiendo el
material a los recién llegados.
El profesorado también recibió formación a cargo de Victoria Grund Pendón,
coordinadora del Servicio de mediación del IES Portada Alta y de Pedro Uruñuela
Nájera, exSubdirector General del alta Inspección del Ministerio de Educación y
presidente de la asociación Convives.
El encuentro fue bien valorado por las personas participantes. La verdad es
que resulta una experiencia enriquecedora. Es una manera de crear una red de
convivencia.
2.3
EL
PROYECTO
ARCE,
EL
MANUAL
DE
MEDIACIÓN
Y
LOS
ENCUENTROS
El IES FIN DO CAMIÑO es centro coordinador nacional de un proyecto de
agrupación de centros docentes (Programa ARCE) que lleva por título “Implantación
y mejora de medidas organizativas de gestión pacífica de conflictos”. Supone
agrupación
de centros
de
diferentes
comunidades
la
autónomas en torno al
avance de la convivencia escolar y al estudio de estrategias como la mediación
escolar, el alumnado ayudante, las tutorías personales, los grupos de ayuda y las
aulas de convivencia. Participan en el proyecto el IES Portada Alta (Málaga),
IES
Montes
Obarenes
(Miranda
de
Ebro),
IES
Alto
Nalón
(Barredos,
Asturias) y el IES Fin do Camiño (Fisterra).
En concreto se han hecho 4 encuentros entre el profesorado de estos centros.
• 1º encuentro entre el profesorado. Málaga 19 y 20 de febrero de 2009
• 2º encuentro entre el profesorado, Barredos (Asturias) 24 de marzo 09
• 3º encuentro entre el profesorado. Miranda de Ebro, febrero de 2010
• 4º encuentro entre el profesorado. Fisterra, 22, 23 y 24 de abril 2010,
• 5º encuentro entre el profesorado. Madrid, días 5 y 6 de Junio.
Y 2 encuentros a nivel nacional del alumnado mediador.
•
1º encuentro, 40 alumnos/as mediadores. Barredos (Asturias), 24 marzo
de 2009
•
2º encuentro, 40 alumnos mediadores. Fisterra, días 22, 23, y 24 de Abril.
En la práctica, se han hecho 3 encuentros entre el profesorado de estos
Fruto de un intenso trabajo, hemos escrito un manual sobre como implantar
un servicio de mediación entre iguales y que resume la experiencia en mediación
de
centros
diferentes,
con
con
características
una
trayectoria
muy
en
convivencia muy dispar, de entornos muy
distintos y con poco que ver entre si en
cuanto a la problemática social que los
rodea. Esta diversidad ha resultado, en
todo caso, necesaria y enriquecedora
para llegar a redactar un manual que
sirviese de guía a los centros que
quisiesen
implantar
un
servicio
de
mediación y no supiesen cómo.
Más en concreto, reflexionamos y analizamos cómo conseguir un servicio de
mediación exitoso, sintetizando nuestros conocimientos en un diagrama de flujo de
9 pasos que explica con sencillez y funcionalidad las actuaciones que es necesario
llevar a cabo para la implantación de un servicio de mediación escolar. También, en
el documento, se muestran gran cantidad de anexos y materiales para la implicación
de la comunidad educativa y la , la puesta en marcha y el mantenimiento del servicio
de mediación.
2.4 MEJORA DE LA RELACIÓN ENTORNO- CENTRO ESCOLAR
El fuerte aislamiento de la zona hizo que nos planteásemos mejorar la oferta de
actividades extraescolares y complementarias, abriendo la enseñanza al entorno
próximo. Desde el curso 2008-09 se han incrementado más de un 20% las salidas y
visitas. La planificación del curso 2009-10 incluye más de 25 visitas a museos, rutas
literarias, teatro, etc. Por otro lado, se ha hecho un esfuerzo, principalmente desde la
biblioteca escolar, en acercar a diferentes autores, periodistas, fotógrafos y
científicos de la zona al centro, para ofrecer charlas-coloquio al alumnado.
Otro ejemplo de este esfuerzo es la Semana Cultural, organizada por los
departamentos didácticos, que ha tenido gran difusión en la prensa local desde sus
inicios. Desde el curso 2005-06, se planifican una serie de actividades lúdicoculturales agrupadas en la semana justo después de los exámenes de la 2º
evaluación. La planificación del curso 2009-10 ha contado con 22 actividades y 3
exposiciones permanentes.
Después de cada semana cultural, se realiza una encuesta entre el alumnado (una
escala tipo Likert) para valorar qué actividades han gustado y, por tanto, podrán
repetirse para el curso próximo en ese nivel.
Por otra parte, en el centro se realizan 2 actividades extraescolares permanentes: la
formación de mediadores y la actividad de Acrosport, ofertada gratuitamente por el
profesor de educación física y cuyos resultados se pueden ver escribiendo “IES Fin
do Camiño/ Acrosport” en youtube.
Por otro lado, es de destacar también el proyecto “recreos dinámicos” destinado a
mejorar la oferta de ocio durante los recreos, evitando así la conflictividad durante
este periodo: badmington, tenis de mesa, juegos de mesa, manualidades con fieltro,
abalorios, reciclaje….
3. VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS Y BENEFICIOS OBTENIDOS
Son muchos los problemas a los que debemos dar solución, pero podemos concluir
como principales resultados:
• Se han implantado diferentes estrategias organizativas para la resolución pacífica
de conflictos, diversificando las herramientas con las que contaba el centro, a
saber: aula de reflexión, aula de trabajo, observatorio semanal, mediación escolar
y alumnado ayudante. Estas estrategias están bien procedimentadas y adaptadas
a nuestra realidad, siguiendo el principio de inclusión educativa.
• Se ha pasado de un sistema rígido de aplicación de sanciones, a un sistema
flexible que tiene en cuenta cada caso en particular y de un sistema de aplicación
de las sanciones centralizado en la dirección a un sistema de toma de decisiones
en pequeño grupo y de asesoramiento a la dirección.
• Se ha dotado de mayor protagonismo al alumnado, proporcionándoles la
oportunidad de participar en la resolución de sus propios conflictos y de ayudar a
otros iguales
• Se ha mejorado la relación entorno-escuela, al aprovechar al máximo los recursos
educativos de la zona con el objeto de reducir el efecto del aislamiento geográfico.

Documentos relacionados