Noticias de investigación - Colegio Nacional de Ópticos

Transcripción

Noticias de investigación - Colegio Nacional de Ópticos
Noticias de investigación
RESÚMENES DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EL VOLUMEN 1 NÚMERO 2 DE JOPTOM
Artículos (en inglés) disponibles en la web de la revista www.journalofoptometry.org
J Optom 2008;1:43-49
Modalidades de tonometría y su grado de precisión según el
espesor corneal y la presencia o no de irregularidades corneales
Carlos Gustavo V. De Moraes, Tiago S. Prata, Jeffrey Liebmann y Robert Ritch
RESUMEN
Avances recientes en el campo de la tonometría han propiciado
el desarrollo de diversos dispositivos con diferentes aplicaciones
clínicas. Resulta de particular importancia el papel que juegan
en el caso de espesores corneales anormales o en presencia de
irregularidades en la superficie de la córnea, puesto que, en esos
casos, una medida imprecisa de la presión intraocular (PIO)
real puede traer como consecuencia una valoración incorrecta
del caso.
El objetivo de esta revisión es evaluar el grado de precisión de los
dispositivos más utilizados hoy en día en casos en los que existen
irregularidades en la superficie de la córnea o en el espesor corneal. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda de datos entre los
artículos publicados.
El análisis estuvo basado en una búsqueda bibliográfica realizada dentro de Medline, centrándose principalmente en aquellos
artículos científicos que habían estudiado el grado de precisión
del dispositivo en función del espesor corneal del paciente y de
la presencia o no de irregularidades corneales.
Se describen en detalle nueve tipos de dispositivos: tonómetro
de Goldmann, Tono-Pen, tonómetro de Perkins, Ocular
Response Analyzer, tonómetro sin contacto, neumotonómetro,
tonómetro de rebote I-Care, tonómetro de contorno dinámico
Pascal y tonómetro de fosfeno. Además, se presentan de forma
comparada los principios físicos en los que está basado cada
tonómetro y las situaciones en las que cada uno resulta de
mayor utilidad.
Cada uno de los distintos tonómetros disponibles en el mercado presenta ventajas y desventajas respecto al resto. Las nuevas
tecnologías no invasivas están logrando estimaciones de la PIO
cada vez más cercanas al valor real de la PIO. Sin embargo, de
entre todos los tonómetros analizados, no hay ninguno que sea
sumamente preciso sea cual sea el espesor corneal y en presencia
de irregularidades en la superficie de la córnea. Trascurridos
cincuenta años desde su aparición, la tonometría de Goldmann
sigue siendo la técnica de referencia, con la que han de compararse el resto de dispositivos.
(J Optom 2008;1:43-49 ©2008 Consejo General de Colegios
de Ópticos-Optometristas de España)
Palabras Clave: exactitud tonometría; presión intraocular;
espesor corneal; irregularidades corneales.
J Optom 2008;1:50-52
Luz dispersa que alcanza la retina, antes y después de queratoplastia penetrante en un ojo con úlcera corneal por herpes
Teresa Ferrer-Blasco, Alejandro Cerviño, José M. González-Méijome, Santiago García y José F. Alfonso
RESUMEN
Objetivo: Estudio in vivo de la luz dispersa que alcanza la retina
en un paciente antes y después de someterse a una queratoplastia
penetrante (o sus siglas en inglés, PKP).
Métodos: En un paciente varón de 65 años con una úlcera corneal herpética se midió la proporción de luz dispersa que alcanza
la retina tanto antes como después de una PKP, utilizando para
ello un método psicométrico denominado “de comparación por
compensación” («Compensation comparison method», C-Quant
straylightmeter, Oculus GmbH, Alemania).
Resultados: La cantidad de luz dispersa que alcanza la retina
medida antes de la cirugía fue elevada en comparación con los
valores obtenidos en estudios previos en sujetos normales de la
misma edad, debido principalmente a la dispersión provocada
por la úlcera corneal. La cantidad de luz dispersa que llega a la
retina (media ± desviación típica), en las medidas preoperativas
y en las realizadas 9 meses después de la intervención de PKP,
fue igual a log(s)=1,71±0,09 y 1,05±0,08 respectivamente. La
disminución de la cantidad de luz dispersa podría deberse a un
aumento de la transparencia corneal, lo que también ocasionaría
una mejora significativa de la agudeza visual.
24 diciembre 443
Conclusiones: La medida de la luz dispersa que llega a la
retina proporciona información clínicamente relevante sobre la
Figura 1
Imagen pre-operatoria del ojo con úlcera corneal
post-herpética.
Gaceta Optica
Sección coordinada por César Villa
dispersión de la luz hacia delante como causa de discapacidad
visual. Las medidas de agudeza visual subestiman la mejora de
la función visual obtenida tras la cirugía.
(J Optom 2008;1:50-52 ©2008 Consejo General de
Colegios de Ópticos-Optometristas de España)
Palabras Clave: luz dispersa que llega a la retina, queratoplastia, calidad visual.
Figura 2
Imagen post-operatoria del ojo, 9 meses después de
someterse a una queratoplastia penetrante.
J Optom 2008;1:53-58
Aberraciones corneales antes y después de la queratectomía
fotorrefractiva
Nicola Rosa, Maddalena De Bernardo, Michele Lanza, Maria Borrelli, Fabrizia Fusco y Antimo Flagiello
RESUMEN
Objetivo: Determinar en qué medida la queratectomía
fotorrefractiva (en inglés, PRK) genera aberraciones corneales de alto orden (hasta sexto orden).
Métodos: Se midieron las aberraciones corneales de 197
ojos pertenecientes a 197 pacientes utilizando un aberrómetro corneal y simulando tamaños de pupila de 3,5 mm
y de 6,0 mm. Estas medidas se realizaron tanto antes como
transcurridos 1, 3 y 6 meses de una intervención de cirugía
refractiva con PRK para corregir la miopía (errores refractivos tratados comprendidos entre -15,25 D y -0,5 D; media:
-5,31±2,95 D). Para el análisis estadístico de los datos se utilizó una prueba T de Student para muestras relacionadas.
Resultados: Tras la PRK se observa un claro aumento
de prácticamente todas las aberraciones corneales de alto
orden, tanto para la pupila simulada de 3,5 mm como para
la de 6,0 mm. Para la pupila de 3,5 mm, estas aberraciones
tienden a normalizarse transcurridos 3 y 6 meses de la operación, mientras que para una pupila simulada de 6,0 mm
no se aprecia dicha normalización.
Conclusiones: La PRK genera una cantidad significativa
de aberraciones, tanto para 3,5 como para 6 mm de pupila,
según lo observado 1 mes desde la operación de PRK. Sin
embargo, a medida que aumenta el tiempo transcurrido
desde la operación (hasta la revisión a los 6 meses), se
aprecia una tendencia a la normalización para pequeños
tamaños de pupila.
(J Optom 2008;1:53-58 ©2008 Consejo General de
Colegios de Ópticos-Optometristas de España)
Palabras Clave: queratectomía fotorrefractiva; aberraciones
de alto orden.
J Optom 2008;1:59-64
Grado de precisión de la tonometría de Schiotz para medir la
presión intraocular tras la cirugía refractiva corneal
Nicola Rosa, Michele Lanza, Gilda Cennamo, Luigi Capasso, Gennarfrancesco Iaccarino, Maria Borrelli, Fabrizia Fusco y
Antimo Flagiello
RESUMEN
Objetivo: Evaluar el grado de precisión de la tonometría
de Schiotz (TS) en pacientes que se han sometido a una
operación de queratectomía fotorrefractiva (en inglés,
PRK).
Métodos: Se midió la presión intraocular (PIO) de 175
ojos que habían sido previamente tratados con PRK de
miopía con o sin astigmatismo, con una refracción preoperativa (equivalente esférico, o SE) de –4.27±2.83 (rango:
-13 a -0,25 dioptrías). Las medidas, realizadas al menos
transcurridos 3 meses desde la operación de PRK, utilizaron
las técnicas de tonometría por aplanación de Goldmann
(TAG) y la TS, esta última con cargas de 5,5 g, de 10 g y
utilizando un nomograma de Friedenwald. Estas medidas se
compararon retrospectivamente a los valores de PIO obtenidos con TAG antes del procedimiento quirúrgico.
Resultados: Antes de la PRK, la PIO media obtenida
con TAG fue de 14,7±2,63 mmHg. Después de la PRK,
la PIO resultante fue de 10,9±2,85 mmHg (P<0,001) con
TAG; de 13,58±3,42 mmHg (P<0,001) con TS y una
carga de 5,5 g; de 12,32±3,67 mmHg (P<0,001) con TS y
una carga de 10 g; y de 16,19±5,63 mmHg (P<0,001) con
Gaceta Optica
TS y utilizando un nomograma de Friedenwald. Los resultados revelan una mala concordancia, siendo las medidas
con TAG antes de la operación y las que utilizaron un
nomograma de Friedenwald (r =0,05) las que produjeron
la peor concordancia. Además, la TS tanto con carga de
5,5 g como con carga de 10 g produjeron estimaciones de
la PIO por debajo del valor real (con carga de 10 g incluso
peores que con carga de 5,5 g), siendo dicho error mayor
para aquellos ojos operados de un error refractivo mayor.
Conclusiones: A pesar de que la TS con carga de 5,5 g
parece que resulta un método más preciso que la técnica
de Goldmann para medir la PIO real en pacientes que se
han sometido a PRK, no se puede concluir que sea un
método preciso en un número suficientemente elevado de
ojos. La medida de la PIO tras la cirugía refractiva sigue
constituyendo un problema por lo que, para lograr resolverlo, será necesario realizar nuevos estudios.
(J Optom 2008;1:59-64 ©2008 Consejo General de
Colegios de Ópticos-Optometristas de España)
2
Palabras Clave: Tonometría de Schiotz; tonometría por
aplanación de Goldmann; PRK.
443 diciembre 25
Noticias de investigación
J Optom 2008;1:65-70
Reconocimiento frente a resolución: comparación de las medidas
de agudeza visual utilizando dos escalas de optotipos distintas
Jonathan S. Pointer
RESUMEN
Objetivo: Cuantificar la diferencia entre la agudeza visual
(AV) basada en tareas de reconocimiento (letras) y la basada
en tareas de resolución (Landolt) en un grupo de sujetos con
visión normal. ¿Es aceptable suponer que ambas medidas de
agudeza visual son clínicamente equivalentes? Métodos: Se desarrollaron dos escalas de optotipos para la
agudeza visual, para ser observadas a 6 m de distancia: una
constaba de letras y la otra, de anillos de Landolt. La construcción de ambas escalas se realizó conforme al formato de diseño
logMAR. Se midió la AV monocular del ojo dominante de 300
sujetos (seleccionados entre los pacientes de una consulta de
optometría), con visión normal y edades comprendidas entre
los 16 y los 40 años. Las medidas se realizaron con la corrección
refractiva (lentes de prueba) apropiada para cada sujeto.
Resultados: La agudeza medida utilizando letras resultó ser
mayor que la agudeza basada en anillos de Landolt (P≤0,0001).
El promedio de la diferencia entre los valores de agudeza visual
obtenidos para un mismo observador fue de 0,041 logMAR
(desviación típica: 0,034): los límites de concordancia al 95%
fueron ±0,067 unidades logMAR o ±3,3 optotipos de la escala.
Se observó una alta repetibilidad de los resultados, similar para
ambos tipos de escala (±2,1 y ±2,4 optotipos para las medidas
con letras y con anillos de Landolt, respectivamente). El sexo,
el orden en el que se realizaron las medidas y el ojo dominante
(izquierdo o derecho) son variables que no resultaron ser estadísticamente significativas.
Conclusiones: En sujetos con visión normal que llevan una
corrección refractiva óptima, se detectó un cierto sesgo a favor
de la agudeza basada en tareas de reconocimiento frente a la
agudeza basada en tareas de resolución: la diferencia clínica
alcanzó aproximadamente un 40% de una línea logMAR de
la escala, lográndose con las dos escalas de optotipos una repetibilidad elevada (similar en ambos casos). Concluimos que la
suposición de equivalencia clínica entre la agudeza medida con
letras y la medida con anillos de Landolt es aceptable siempre y
cuando existan condiciones de medida óptimas.
(J Optom 2008;1:65-70 ©2008 Consejo General de
Colegios de Ópticos-Optometristas de España)
Palabras Clave: anillo de Landolt; optotipo; reconocimiento; resolución; agudeza visual.
J Optom 2008;1:71-77
Nivel mínimo perceptible de corrección de aberraciones
Richard Legras y Hélène Rouger
RESUMEN
Objetivo: Los objetivos de este estudio eran determinar si
sujetos “normales” serían capaces de detectar la corrección de
las aberraciones de alto orden (AAO) y, asimismo, determinar
si una corrección completa de dichas AAO (es decir, aberración esférica (AE), coma y astigmatismo triangular o trefoil)
es necesaria y es más beneficiosa que una corrección parcial
de las mismas.
Métodos: Tres sujetos realizaron la comparación de diversos
pares de imágenes, colocadas una al lado de la otra: una simulando siempre un patrón de aberraciones sin corregir (es decir,
incluyendo las típicas AAO) y otra, cambiante, correspondiente a una situación de aberraciones parcialmente corregidas. El
sujeto tenía que indicar, para cada par de imágenes, aquella que
prefería subjetivamente.
Resultados: Se encontró que existe una buena correlación
(r²=0,84) entre la “preferencia subjetiva” y el volumen bajo la
función de transferencia de modulación (en inglés, VMTF). Se
halló que la preferencia subjetiva cambia de forma significativa
al variar el grado de corrección de la AE (P=0,014), y también al variar el grado de corrección del coma (P=0,009). Sin
embargo, el grado de corrección del astigmatismo triangular o
trefoil no hizo variar significativamente (P=0,009) el valor de la
preferencia sujetiva. Un cambio en el VMTF inferior al 6,3%
no hizo que hubiera una diferencia perceptible entre ambas
imágenes (es decir, un valor de preferencia subjetiva superior al
25%), mientras que un cambio en el VMTF superior al 10%
sí que hizo a menudo que el sujeto percibiera una diferencia
entre las correspondientes imágenes. Utilizando la curva de
preferencia subjetiva en función del desenfoque, obtuvimos un
nivel de desenfoque mínimo perceptible de 1/8 D.
Conclusiones: La calidad de visión subjetiva de un sujeto
afectado por un patrón de aberraciones típico se podría mejorar realizando una corrección parcial (del 50%) o total tanto
de la AE como del coma. La mejora en términos de calidad
26 diciembre 443
de visión sería comparable a la obtenida corrigiendo 1/8 D de
desenfoque. Sin embargo, parece que la corrección del astigmatismo triangular o trefoil produce un efecto imperceptible e
insignificante. El VMTF es un descriptor numérico de la calidad de imagen que resulta óptimo para predecir la preferencia
subjetiva. Se puede lograr una diferencia perceptible en la calidad de imagen variando el VMTF entre un 6,3 y un 10%.
(J Optom 2008;1:71-77 ©2008 Consejo General de
Colegios de Ópticos-Optometristas de España)
Palabras Clave: simulación; tolerancia; aberración; calidad
de imagen; óptica adaptativa.
Figura 1
Ilustración del método general.
Gaceta Optica

Documentos relacionados