CARACTERIZACIÓN DE LA PESQUERÍA CHILENA

Transcripción

CARACTERIZACIÓN DE LA PESQUERÍA CHILENA
INFORME DE CHILE
CARACTERIZACIÓN DE LA PESQUERÍA CHILENA DE PEZ ESPADA (Xiphias gladius)
DURANTE LA TEMPORADA 2003
INFORME PREPARADO PARA LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN BILATERAL CIENTÍFICO TÉCNICA UE-CHILE
OCTUBRE 5-7 DE 2004
RESUMEN
Este documento presenta una síntesis de los principales indicadores biológicos y pesqueros obtenidos por el Instituto
de Fomento Pesquero (IFOP) en la pesquería chilena de pez espada durante la temporada de pesca 2003. Las
actividades involucradas para la obtención de información, consistieron en el monitoreo de las labores de pesca y
muestreo biológico de las capturas en embarcaciones de las flotas palangrera y redera, que operan en aguas
internacionales y ZEE del Océano Pacífico Sur Oriental. Se entregan resultados precisando distribución de la
operación de pesca, niveles de captura, esfuerzo, rendimientos nominales, junto con la composición de tallas y
comportamiento reproductivo de la especie, entre febrero y diciembre de 2003. En el período mencionado, operaron
13 embarcaciones palangreras industriales, a las que se sumaron 7 lanchas artesanales, las cuales cambiaron su
sistema de pesca de redes de enmalle a palangre de superficie. Además de las embarcaciones palangreras, se
registró la operación de 49 naves rederas artesanales, obteniendo ambas flotas en conjunto, un desembarque total
de 2.831 t 1(peso total). El esfuerzo de pesca desplegado en la flota palangrera comprendió 2.666.919 anzuelos
calados en 2.153 lances de pesca, mientras que la flota redera registró 1.289 días fuera de puerto, producto de 99
viajes de pesca. La captura total obtenida por ambas flotas alcanzó aproximadamente las 2.915 t de peso total (peso
vivo) ó 1.974 t de peso tronco 2 . Estos resultados implicaron rendimientos nominales en términos de peso tronco de
616,8 (gr/anz) para la flota palangrera y 255,1 (kg/dfp) para la flota redera. En las naves palangreras, flota con mayor
actividad, se obtuvieron registros de longitud mandíbula inferior a horquilla (LMIH) de 29.900 ejemplares de pez
espada, mientras que en la flota redera sólo se registraron 1.846. A partir de estos, se registró una longitud promedio
de 173,9 cm (d.e. = 29,4) para la flota palangrera y 193,1 cm para la flota redera. La distribución de frecuencia de
tallas para la flota palangrera presentó modas principales en los 175 y 155 cm. Los índices gonádicos (IG) promedio
mensuales y calculados para todo el período, se caracterizan por ser bajos, indicando ausencia de actividad
reproductiva en los ejemplares capturados.
INTRODUCCIÓN
Como una forma de complementar la información presentada en reuniones anteriores de la Comisión
Científico Técnica Bilateral entre la Comunidad Europea y Chile, se continúa con el intercambio de
información técnico – científica, reiterando el compromiso de cooperación para la conservación del stock de
pez espada en el Pacífico Sudeste. Se presenta un resumen preliminar de los principales indicadores del
seguimiento científico de la actividad de las flotas chilenas que operan sobre el pez espada en aguas del
Océano Pacífico Sur Oriental, con información preliminar referida a la temporada de pesca 2003,
1
2
Fuente: Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA)
Fuente: Base de datos IFOP
precisando su distribución geográfica, niveles de captura, esfuerzo de pesca y rendimientos, junto con la
composición de tamaños y comportamiento reproductivo de los ejemplares capturados.
MATERIAL Y MÉTODOS
La información proveniente del Programa de Seguimiento del Estado de Situación de las Principales
Pesquerías Nacionales, Investigación Situación Recursos Altamente Migratorios, realizado anualmente por
IFOP mediante un programa de recopilación de información en los centros de desembarque, además del
embarque de observadores científicos, ha servido de base para caracterizar los principales aspectos de la
pesquería chilena de pez espada en el Pacífico Sur Oriental, que considera las operaciones de pesca y
antecedentes biológicos de las capturas de las flotas redera artesanal y palangrera (industrial y artesanal).
En forma general, se recopiló información sobre la actividad pesquera de la embarcación, así como
diversas medidas corporales y condición reproductiva de los ejemplares capturados.
Se consideran los registros operacionales y muestreos biológicos asociados a las actividades de pesca de
toda la flota palangrera chilena que operó en aguas internacionales del Pacífico Sur Oriental (18º - 45º
Latitud Sur) y Zona Económica Exclusiva (ZEE) de las Islas de Pascua, Salas y Gómez, San Félix, San
Ambrosio y Archipiélago de Juan Fernández entre febrero y diciembre de 2003. La operación de la flota
redera, efectuada en la ZEE adyacente a las costas de Chile, es estudiada mediante la recolección del
Registro Diario de Captura y Bitácoras de Pesca, instrumentos que son entregados por las embarcaciones
a las Capitanías de Puerto o directamente a oficinas de IFOP. El muestreo de la captura se realiza al
momento de la descarga por personal de IFOP, en los principales centros de desembarque.
En cada lance de pesca de las embarcaciones palangreras, se registraron datos referentes al inicio y
término de las operaciones de calado y virado del aparejo, además de información técnica anexa referente
al armado del palangre y el régimen operacional. Con el fin de dar una idea de la intensidad de pesca en la
región, se generó una imagen georeferenciada, posicionando geográficamente los lances de pesca, con
información referente a la posición inicial del calado de cada uno. La información del muestreo biológico se
tomó directamente en el parque de pesca de cada embarcación, registrándose los datos del mayor número
de ejemplares posible. Ya que los ejemplares de pez espada capturados se suben de uno a la vez, el
muestreo biológico realizado correspondió a un censo por cubrir el 100% de lo capturado. El proceso de
evisceración en el parque de pesca se aprovechó para la determinación de sexo, inspección del estómago
y toma de muestras biológicas. La medición de los ejemplares se realizó con huinchas de medir al
centímetro, contemplando entre otras, la longitud desde la mandíbula inferior a la horquilla de la aleta
caudal (LMIH). En el momento del desembarque, se realizó el pesaje de troncos frescos de pez espada,
los que venían marcados por el observador científico, dando de esta forma, continuidad al proceso de
muestreo comenzado a bordo. La identificación del sexo se realizó mediante inspección visual de las
gónadas a bordo y posteriormente validada en laboratorio por personal especializado.
La unidad de esfuerzo determinada en la pesquería industrial de recursos altamente migratorios
corresponde al número de anzuelos calados (anz), por consiguiente, el rendimiento queda definido en
términos de gramos de captura (peso tronco) por anzuelo calado (gr/anz). En el caso de la flota artesanal
redera, el esfuerzo y rendimiento se expresan respectivamente como días fuera de puerto (dfp) y kg de
captura por día fuera de puerto (kg/dfp).
Los registros de talla LMIH, tomada al centímetro inferior, fueron agrupados en intervalos de 5 cm
obteniendo con ello los respectivos histogramas de frecuencia. La estructura de talla LMIH de las capturas
fue estratificada temporalmente y la variable analizada estadísticamente, estimando algunos parámetros
como la media, rango y desviación estándar entre otros.
Para determinar la proporción sexual de los ejemplares de pez espada capturados por la flota palangrera,
se utilizó un índice simple definido como la proporción de ejemplares hembra respecto al total capturado
(machos más hembras). Para describir el comportamiento reproductivo de la especie en el área y período
de estudio, se cálculo el índice gonádico (IG) de los ejemplares hembra, utilizando la siguiente expresión
(Kume y Joseph, 1969):
 w 
 × 10 4
IG = 
3
LMIH


donde:
w
: Peso de la gónada (gr)
LMIH : Longitud mandíbula inferior-horquilla (cm)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Captura, esfuerzo y rendimiento nominal
En los años 2001, 2002 y 2003 operaron respectivamente 15, 17 y 20 embarcaciones palangreras y 48, 81
y 49 naves rederas artesanales, obteniendo ambas flotas en conjunto, según información proporcionada
por el Servicio Nacional de Pesca, una captura anual promedio del período de 3.157 t (peso tronco) (Tabla
1). En el caso de la flota palangrera, el número de embarcaciones industriales (hieleras y congeladoras) se
ha mantenido estable en torno a las 13 naves, observándose en las últimas temporadas, la utilización del
palangre por parte de embarcaciones artesanales1 (hieleras), las cuales han cambiado su sistema de
pesca de redes de enmalle a palangre de superficie.
A diferencia de años anteriores, la operación de pesca durante 2003 se adelantó un mes, iniciándose en
febrero por parte de 3 embarcaciones palangreras que trabajaron principalmente en el sector norte y
oceánico de distribución de la pesquería. El número total de lances de pesca realizados por la flota
palangrera chilena durante la temporada 2003, alcanzó a 2.153, en los cuales se desplegó un esfuerzo
nominal de 2.666.919 anzuelos calados. La distribución espacial de la actividad realizada por esta flota
durante la temporada (Fig. 1), se concentró mayoritariamente entre los 23º y 38º de latitud sur y los 75º y
90º de longitud oeste. Respecto a las temporadas anteriores, se observó una concentración latitudinal de la
operación el año 2003, con un porcentaje importante de lances al oeste de los 85º longitud oeste. La flota
redera artesanal por otro lado, con una actividad sustancialmente reducida respecto a la flota palangrera,
registró un total de 1.289 días fuera de puerto, producto de 99 viajes de pesca efectuados entre abril y
septiembre de 2003.
1
Embarcación pesquera artesanal: embarcación explotada por un armador artesanal, de una eslora máxima no superior a 18 metros y de
hasta 50 toneladas de registro grueso identificada e inscrita como tal en los registros a cargo de la autoridad marítima (Ley General de
Pesca y Acuicultura; Ley 18.892, Art.2º letra j y Ley 19.079, Art.Nº 7 y 4.
Las tablas 2 y 3 resumen la información de esfuerzo, captura, rendimiento y peso promedio de los
ejemplares capturados (flota palangrera) y desembarcados (flota redera).
El resumen gráfico de la actividad de cada flota, consignada por IFOP para el año 2003 (Fig. 2), permite
identificar comportamientos diferenciados, en lo que se refiere a esfuerzo, captura y rendimiento, dentro los
cuales el patrón estacional juega un rol preponderante, considerando que la flota palangrera se desplaza
durante la temporada anual, en busca de condiciones ambientales asociadas a la presencia del recurso. En
forma general, se observó que el esfuerzo de pesca mensual de la flota palangrera (Fig. 2a), es más
estable, principalmente entre mayo y noviembre, y anualmente de mayor extensión comparado a la
operación realizada por la flota redera (Fig. 2b). El rendimiento nominal de pesca mensual, presenta
tendencias anuales similares entre ambas flotas, con máximos en mayo para la flota palangrera y julio para
la flota redera (Fig. 2d y 2e). Si bien para esta última, los rendimientos de pesca todavía eran buenos en
septiembre (250 kg/dfp), la operación se detiene este mes, principalmente por el bajo precio que presentó
el recurso en comparación con especies alternativas.
Históricamente, los rendimientos de la flota redera artesanal en Chile han variado sustancialmente por
puertos, zona de pesca y estación, destacándose los resultados obtenidos en la VIII Región por los
pescadores de Lebu y San Vicente, quienes alcanzaron un máximo en 1991. Algunos autores como Yáñez
y Toro (1999) y Toro (2001) reúnen información histórica de esta pesquería para explicar las variaciones de
la CPUE en función del esfuerzo, determinando que las CPUE han declinado progresivamente desde 391
kilogramos por día (kg/d) en 1987 a 236 (kg/d) en 1988, 89 (kg/d) en 1991 y 67 (kg/d) 1993. Para la flota
industrial, la información de rendimientos de pesca nominal, en términos de peso tronco, está disponible
desde 1996, observándose un cierto grado de estabilidad, con un nivel mínimo en 2000 (376 g/anz) y
máximo en 2003 (617 g/anz) (Fig. 3). Los rendimientos obtenidos durante las temporadas 2001, 2002 y
2003 por la flota palangrera chilena, muestran un patrón de estacionalidad, con tendencias anuales de
aumento y luego disminución progresiva durante el año, con niveles máximos entre 600 y 1.000 g/anz en
abril-mayo para llegar a cerca de 200 g/anz en diciembre. En el caso de la flota redera, este patrón también
es observado, con la diferencia que los máximos rendimientos se obtienen más tardíamente en la
temporada (mayo – julio).
Estructura de talla de las capturas
El tamaño de los ejemplares capturados se obtuvo en forma directa por los observadores científicos a
bordo de todas las embarcaciones palangreras industriales, se obtuvieron registros de talla (LMIH) de
29.900 ejemplares de pez espada entre febrero y diciembre de 2003. En el caso de la flota redera, se contó
con el registro de 1.846 especimenes. El detalle mensual de los estadísticos descriptivos de longitud
mandíbula inferior – horquilla de pez espada capturado por ambas flotas es presentado en la tabla 4.
Destaca la diferencia en la talla promedio entre flotas, con valores de 173,9 cm (d.e. = 29,4) para la flota
palangrera y 193,1 cm (d.e. = 37,0) para la flota redera.
La estructura de tallas de la captura anual de la flota palangrera (Fig. 2f), muestra una simetría negativa y
dos modas principales en las marcas de clase de 175 y 155 cm LMIH. Al desagregar la distribución y
presentarla mensualmente (Fig. 4), se observan estructuras multimodales y mayor representación de tallas
de ejemplares pequeños a comienzos y final de temporada, específicamente en febrero y noviermbre –
diciembre. Al revisar la distribución geográfica de la operación de la flota los meses antes mencionados, se
advierte que esta es efectuada en el sector norte de distribución de la pesquería (20º - 30º lat. sur).
Proporción sexual e índice gonádico (IG)
La proporción sexual de las capturas de pez espada de la flota palangrera durante la temporada de pesca
2003 (Tabla 5), presentó porcentajes superiores de hembras durante la mayor parte del año, a excepción
de febrero, julio y diciembre. El valor calculado para todo el período fue de 0,53 (n = 24.765). La proporción
sexual de pez espada varía temporal y espacialmente en las zonas de pesca, lo que concuerda con lo
propuesto por DeMartini et al. (2000), quienes señalan que las proporciones sexuales de las capturas,
siguen recurrentemente patrones estacionales a través de los años y que diferencias espaciales en la
composición de sexos de las capturas se repiten anualmente. Lo anterior se observó al comparar
globalmente las temporadas de pesca para las mismas zonas de operación. Las mayores proporciones de
hembras se presentaron en los primeros y últimos meses de operación anual de la flota. La mayor
disponibilidad de hembras durante el período posterior al verano, podría estar asociada al ingreso de
ejemplares adultos post-desove a las zonas de alimentación.
El índice gonádico promedio mensual de ejemplares hembra capturados por la flota palangrera (Tabla 5),
se caracteriza por ser bajo durante todos los meses de la temporada (< 0,6), indicando en forma general,
ausencia de actividad reproductiva en las áreas y períodos considerados. Los IG calculados para el 2003,
presentaron un promedio de 0,48 con máximos y mínimos que fluctuaron entre 5,78 y 0,04
respectivamente. Cabe destacar que los valores promedio mínimos se presentaron en febrero y marzo
(0,38 y 0,43), mientras que los máximos en octubre y noviembre. El valor de IG máximo, se observó en un
ejemplar de 243 cm LMIH, capturado en septiembre en lances de pesca realizados en la zona norte de la
pesquería (25,16º lat. sur - 80,05º long. oeste).
En forma general, la maduración del pez espada en el Pacífico Oriental ha sido estudiada por diversos
autores como Yabe et al. (1959), Kume & Joseph (1969), Shingu et al. (1974), Weber & Goldberg (1986),
Miyabe & Bayliff (1987) y Nakano & Bayliff (1992). Sin embargo el criterio para calcular índices
macroscópicos es variable entre los autores, siendo la fuente de variabilidad, el uso del cubo de la longitud
o el peso tronco del ejemplar, además del tipo de longitud cuando ésta es utilizada. Consecuente con los
criterios para la determinación de éstos índices, también existen diferencias en la calificación de un
ejemplar maduro así, Kume & Joseph (1969) y Shingu et al. (1974) consideran como maduras a hembras
con índices gonádicos superiores o iguales a 3,0; Miyabe & Bayliff (1987) y Nakano & Bayliff (1992)
consideraron como maduras sólo a las hembras con índices gonádicos superiores o iguales a 7,0. En
general, el criterio propuesto por los autores obedece a la asociación de índices gonádicos observados y
análisis histológicos realizados en forma posterior. Podría pensarse que este índice es una medida cruda
de madurez, ya que peces con el mismo índice gonádico podrían estar en maduración o parcialmente en
desove. Sin embargo, a pesar de esta debilidad, estos índices son útiles para obtener una idea concreta de
las áreas y épocas de desove. En el caso de Chile, los índices gonádicos obtenidos durante el período
anual de operación de la flota (marzo-diciembre) entre los años 1994 y 2001, presentaron valores muy
bajos en la ZEE y zonas adyacentes (Donoso et al., 2002), indicando una escasa presencia de actividad
reproductiva en estas áreas y períodos de pesca, lo que concuerda con los resultados obtenidos en el
presente documento, en que el índice gonádico promedio se mantuvo bajo (0,48), al igual que las
temporadas anteriores con valores de 0,60, 0,46 y 0,41 durante los períodos de muestreo 2000 a 2002.
REFERENCIAS
DeMartini, E., J. Uchiyama & H. Williams. 2000. Sexual maturity, sex ratio, and size composition of
swordfish, Xiphias gladius, caught by the Hawaii – based pelagic longline fishery. Fish. Bull. 98:
489 – 506.
Donoso, M., F. Cerna, J. Campos y R. Vega. 2002. Investigación Situación Recursos Altamente Migratorios
2001. Programa de Seguimiento del Estado de Situación de las Principales Pesquerías
Nacionales. Informe Final IFOP – SUBPESCA. 90 p + figs. y anexos.
Kume, S. & J. Joseph. 1969. Size composition and sexual maturity of billfish caught by the Japanese
longline fishery in the eastern Pacific Ocean east of 130º W. Bull. Far Seas Fish. Res. Lab. 2:
115-162.
Miyabe, N. & W. Bayliff. 1987. A review of the Japanese longline fishery for tunas and billfishes in the
eastern Pacific Ocean, 1971-1980. Inter-Am. Trop. Tuna Comm., Bull., 19 (1): 1 – 163.
Nakano, H. & W. Bayliff. 1992. A review of the Japanese longline fishery for tunas and billfishes in the
eastern Pacific Ocean, 1981-1987. Inter-Am. Trop Tuna Comm., Bull., 20 (5): 183-355.
Shingu, Ch., P. Tomlinson & C. Peterson. 1974. A review of the Japanese longline fishery for tunas and
billfishes in the eastern Pacific Ocean, 1967-1970. Inter-Am. Trop. Tuna Comm., Bull., 16 (2): 65230.
Toro, R. 2001. Evaluación del stock de pez espada (Xiphias gladius, Linnaeus 1758) explotado frente a
Chile. Tesis, Escuela de Ciencias del Mar, UCV, Valparaíso, 75 pp.
Weber, E. & S. Goldberg. 1986. The sex ratio and gonad indices of swordfish, Xiphias gladius, caught off
the coast of Southern California in 1978. U. S. Nat. Mar. Fish. Serv., Fish. Bull., 84 (1): 185-186.
Yabe, H., S. Ueyanagi, S. Kikawa & H. Watanabe. 1959. Study on the life history of swordfish, Xiphias
gladius, Linnaeus. Rept. Nankai Reg. Fish. Lab., N° 10p: 107-150.
Yáñez, E. y R. Toro. 1999. Evaluación del stock e influencias del ambiente en la pesquería del pez espada
(Xiphias gladius, Linnaeus 1758) en Chile. Informe Final Proyecto DI-UCV N° 986/98, Estudios y
Documentos N° 5/99, Escuela de Ciencias del Mar, Universidad Católica de Valparaíso, 40 pp.
Tabla 1. Número de embarcaciones y desembarque (t) registrado por flota y año de operación en la
pesquería chilena de pez espada.
Año
Nº embarcaciones1
Desembarque (t)2
12 / 3
13 / 4
13 / 7
1.890
1.954
3
2.264
48
81
49
1.248
1.547
3
567
Flota palangrera
2001
2002
2003
Flota redera
2001
2002
2003
1
Industriales / artesanales
2
Fuente: Servicio Nacional de Pesca (peso total)
3
Datos preliminares
Tabla 2. Esfuerzo, captura y promedio de peso de pez espada capturado por embarcaciones chilenas de
las flotas palangrera industrial y palangrera artesanal durante la temporada 2003.
Nº Anzuelos
calados
Nº Lances
Captura
1
Nº ejemplares Peso tronco (kg)
59.572
256.116
370.027
365.339
299.744
292.244
280.582
198.176
259.660
213.275
72.184
35
198
282
285
249
243
239
164
219
178
61
554
3.425
7178
6.634
3.946
3.286
2.094
1.515
1.379
1.014
356
2.666.919
2.153
31.381
2
Rendimiento
3
(gr/anz)
Promedio
peso tronco (kg)
21.752
143.981
342.083
363.795
218.006
172.942
115.840
91.854
95.114
60.236
19.373
33.557
211.098
503.384
542.242
319.584
254.390
170.786
137.698
141.394
90.346
25.139
365,1
562,2
924,5
995,8
727,3
591,8
412,9
463,5
366,3
282,4
268,4
36,2
41,4
48,4
55,8
56,5
53,9
61,0
65,8
80,4
66,7
59,1
1.644.976
2.429.619
616,8
53,8
Peso total (kg)
Mes
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
1
Valores declarados
2
Valores estimados a partir de LMIH
3
Respecto a peso tronco
Tabla 3. Esfuerzo, captura y promedio de peso de pez espada desembarcado por embarcaciones de la
flota redera artesanal chilena durante la temporada 2003.
Nº Días
fuera de puerto
Nº Viajes
Captura
1
Nº ejemplares Peso tronco (kg)
172
274
181
205
311
146
16
25
14
17
20
7
116
447
415
772
1.034
390
1.289
99
3.174
2
Rendimiento
3
(kg/dfp)
Promedio
peso tronco (kg)
13.580
49.041
46.073
80.332
101.727
38.034
-
79,0
179,0
254,5
391,9
327,1
260,5
116,4
105,4
111,2
106,4
87,3
81,3
328.787
-
255,1
103,2
Peso total (kg)
Mes
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Total
1
Valores declarados
2
Valores estimados a partir de LMIH
3
Respecto a peso tronco
Tabla 4. Estadísticos descriptivos de longitud mandíbula inferior - horquilla (LMIH) de pez espada
capturado mensualmente por la flota palangrera (industrial y artesanal) y redera artesanal chilena
durante la temporada 2003.
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Mes
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Total
156,8
28,5
280
106
558
163,1
26,0
332
103
3.195
170,1
26,0
310
114
6.756
177,4
29,3
327
114
6.297
176,3
27,7
336
110
3.817
174,1
28,4
319
100
3.142
176,0
31,8
300
100
2.001
180,7
31,4
305
102
1.500
188,2
35,6
328
120
1.331
178,2
35,5
308
104
992
173,8
30,4
281
118
311
173,9
29,4
336
100
29.900
- 191,486
37,339
255
117
35
188,5
38,3
290
90
133
192,0
42,5
340
104
239
181,8
40,7
289
100
202
194,0
39,1
305
91
651
197,5
28,6
306
128
586
-
-
-
-
193,1
37,0
340
90
1.846
Flota palangrera
Promedio
Desv. est.
Máximo
Mínimo
n
Flota redera
Promedio
Desv. est.
Máximo
Mínimo
n
Tabla 5. Proporción sexual (% de hembras) e índice gonádico de ejemplares de pez espada capturados
por la flota palangrera chilena durante la temporada 2003.
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Total
Prop. sexual
n
0,38
493
0,58
2.589
0,55
5.904
0,51
5.372
0,52
3.184
0,44
2.514
0,54
1.420
0,51
1.150
0,56
1.098
0,64
752
0,46
289
0,53
24.765
I. gonádico
Promedio
Máximo
Mínimo
n
0,38
1,10
0,17
90
0,43
1,63
0,05
1.206
0,48
3,61
0,06
2.100
0,48
2,36
0,04
2.105
0,49
2,51
0,06
938
0,48
2,52
0,04
825
0,48
1,21
0,05
708
0,49
4,11
0,06
500
0,57
3,74
0,04
553
0,55
2,26
0,05
448
0,49
3,77
0,05
115
0,48
4,11
0,04
9.588
110°
105°
100°
95°
90°
85°
80°
75°
70°
ARICA
20°
IQUIQUE
TOCOPILLA
MEJILLONES
25°
CHAÑARAL
CALDERA
COQUIMBO
30°
VALPARAISO
SAN ANTONIO
35°
CONSTITUCION
TALCAHUANO
VALDIVIA
40°
110°
105°
100°
95°
90°
85°
80°
75°
70°
Figura 1. Distribución espacial de los lances de pesca realizados por la flota palangrera chilena durante la
temporada 2003.
a)
400
Esfuerzo
(Nº días fuera de puerto)
Esfuerzo
(Nº anzuelos calados x 1000)
300
250
200
150
100
50
0
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
b)
400
350
350
300
250
200
150
100
50
0
Dic
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Mes
400.000
Captura peso tronco (kg)
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Mes
c)
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Mes
F. palangrera
F. redera
1.000
e)
450
d)
Rendimiento (kg/dfp)
Rendimiento (gr/anz)
400
800
600
400
200
0
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Mes
350
300
250
200
150
100
50
0
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Mes
10
f)
Frecuencia (%)
8
6
4
2
0
50 70 90 110 130 150 170 190 210 230 250 270 290 310 330 350
LMIH (cm)
Figura 2. Actividad de la flota chilena de pez espada durante la temporada 2003. a) Esfuerzo nominal flota
palangrera (nº anzuelos calados x 1.000), b) Esfuerzo nominal flota redera (días fuera de puerto),
c) Captura (kg peso tronco) ambas flotas, d) Rendimiento nominal flota palangrera (gr peso
tronco/anz), e) Rendimiento nominal flota redera (kg peso tronco/dfp) y f) Distribución de
frecuencia (%) de talla LMIH flota palangrera.
1.200
1.000
800
600
400
200
0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Año
Figura 3. Rendimiento nominal promedio anual (gramos de peso tronco por anzuelo) e intervalo de
confianza del 90% de la flota palangrera chilena de pez espada.
Fuente: Base de datos IFOP.
Frecuencia (%)
25
Dic
No v
Oct
Sep
A go
Jul
Jun
M ay
A br
M ar
20
15
10
5
Feb
0
50
70
90
110
130 150
170 190 210 230 250 270 290 310 330 350
LMIH (cm )
Figura. 4. Distribuciones de frecuencia de talla (LMIH) mensuales de ejemplares de pez espada capturados
por la flota palangrera chilena durante la temporada 2003.

Documentos relacionados